Programa Interno de Protección Civil

Page 1

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL


El Programa Interno de Protección Civil (PIPC) se aplica en los inmuebles con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de las personas que concurren a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre


Uno de los principales objetivos de la administración del doctor Fernando Castañeda Sabido, director de nuestra Facultad, ha sido fortalecer la seguridad en el plantel a través de la instrumentación de planes y programas en materia de protección civil El 26 de mayo del presente año, la Asociación Nacional de Profesionales y Terceros Acreditados en Protección Civil y Riesgos A. C. realizó la entrega formal a nuestra Facultad del Programa Interno de Protección Civil


En cumplimiento de los lineamientos de la Comisión Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario, el 24 de agosto del año en curso se entregó el PIPC a dicha Comisión El siguiente paso es la organización y realización de simulacros de manera progresiva en cada uno de los edificios del plantel, para lo cual se integrarán las brigadas correspondientes. Las fechas se darán a conocer oportunamente


En la Facultad se han llevado a cabo dos cursos de capacitación en protección civil de 16 horas cada uno, brindando a los 450 participantes las herramientas necesarias para enfrentar situaciones que puedan poner en riesgo nuestra integridad física o psicológica


El PIPC está estructurado en 3 subprogramas:

◦  A. Suprograma de Prevención ◦  B. Subprograma de Auxilio ◦  C. Subprograma de Restablecimiento


          

Formación del Comité Interno de Protección Civil y análisis general de vulnerabilidad Formación de brigadas y capacitación Señalización Equipo de prevención y combate de incendios Programa de mantenimiento Simulacros y equipo de primeros auxilios


Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se produzca un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre Concertar con los elementos de seguridad y auxilio las acciones a efectuarse en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad


1.Fase de Alerta

2.Accionamiento del Comit茅 Interno de Protecci贸n Civil

3.Accionamiento del Plan de Evacuaci贸n de las Instalaciones

4.Procedimiento de Evacuaci贸n y Repliegue


Los brigadistas realizarán las actividades convenidas de evacuación y repliegue para el personal que se encuentra en el edificio

Una vez que se han concentrado en las áreas de menor riesgo, se procederá a realizar el censo y determinar si no hace falta alguien

Se evaluarán las condiciones del edificio, previo al regreso al mismo para determinar si brinda la seguridad requerida

La brigada de evacuación procederá al desalojo del edificio por las rutas preestablecidas hacia las áreas externas de menor riesgo designadas en los planos

La brigada contra incendios procederá a controlar el conato de incendio de acuerdo al procedimiento


Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción programada, para alcanzar el nivel de funcionamiento que la institución tenía antes de la ocurrencia de la emergencia, siniestro o desastre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.