Gaceta Políticas 242

Page 1

Número 242, Nueva Época Número 238, Nueva Época Febrero 2012 Febrero 2011 www.politicas.unam.mx/gaceta www.politicas.unam.mx/gaceta

* Monitoreo electoral FCPyS-IFE * En este número: Línea del tiempo de la Facultad


CONTENIDO Editorial Monitoreo electoral FCPyS-IFE Educación Continua Revolución Mexicana Entrevista a estudiante premiada Titulados 2009-2011 El cardenismo visto por Cuauhtémoc Cárdenas Nuevas construcciones

*

17 18 19 20 22 24 26 28

3 4 6 8 9 12 13 14

Foro “Democracia y medios” La Universidad y los derechos humanos “Mikorte informativo” Novedades editoriales La FCPyS en la FIL de Minería Nuestra parte ecológica Campeonato de futbol para la Facultad Jardín digital

En este número: Línea del tiempo de la Facultad

DIRECTORIO Universidad Nacional Autónoma de México

Gaceta Políticas

Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Enrique Balp Díaz Director General de Comunicación Social

Mtra. Consuelo Dávila Pérez Directora Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres Subdirector Mtra. Leticia Martínez Eslava Editora

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Fernando Castañeda Sabido Director Mtro. Roberto Peña Guerrero Secretario General

Colaboradores Myriam Corte Cortes LDCV Hugo Olivares Cornejo Enrique Manuel Rodríguez Barrueta D. Denisse Galindo Hernández Juan Pedro Salazar Casiano

2

Jemima Lorelei Sebastián Ríos Adrianelly Hernández Vega Lizbeth Sánchez Martínez Samedi Sharit Aguirre Schilling Irma Janinne Hernández Carvajal Violeta Flores Torres José Luis Miranda Medina Aideé López Rivera Aline Jiménez Vega Producción WEB Coordinación de Informática - CiiD Arq. Guadalupe Gómez Goujon www.politicas.unam.mx/gaceta


O Nos debemos a la sociedad y al país

A

60 años de la creación de la hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales somos una institución toral en el mundo universitario, educativo, cultural y social del país; una casa de estudios donde alumnos, docentes y trabajadores encontramos los espacios académicos, recreativos y naturales para conformar una gran comunidad. Somos una colectividad fuerte y de esa categoría son nuestros retos. Así, en este 2012 el proceso electoral del país nos impone un importante cometido: ser partícipes de la experiencia democrática y ciudadana más importante de México, pero no sólo con la expresión de nuestro voto el día de los comicios, sino con el estudio, el análisis, la crítica y la evaluación permanente del sistema político nacional y sus avatares.

encomienda: realizar el monitoreo sobre la manera en la cual se exponen las plataformas de los diversos partidos políticos y sus candidatos en los espacios noticiosos. De este modo, nos sumamos a todos los que de una manera u otra defendemos, procuramos y velamos por la democracia en México. Somos parte de una casa de estudios que se debe a la sociedad y al país. Nuestro proyecto educativo, el aporte de los conocimientos y la investigación que generamos, así como el seguimiento del acontecer político, social y mediático son sólo algunas muestras de ello.

El Director Dr. Fernando Castañeda Sabido

Aún más, gracias al prestigio de la UNAM y de la FCPyS, la sociedad nos ha brindado la oportunidad de ser actores de primer orden en esta etapa crucial en la vida del país, pues desde noviembre pasado llevamos a cabo una relevante

3


Monitoreo electoral FCP y S-IFE

Myriam Corte Cortés

C

on el fin de informar de manera objetiva cómo se exponen las plataformas de los diversos partidos políticos y sus candidatos en los espacios noticiosos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y el Instituto Federal Electoral (IFE) firmaron un convenio de colaboración para realizar el monitoreo sobre el comportamiento electoral 2011-2012 en el país. Durante el acto para rubricar este trabajo conjunto, el doctor Fernando Castañeda, director de la FCPyS, señaló que en el actual proceso electoral — igual que en los comicios de 2009, en cuyo monitoreo también participó la Facultad—, la Universidad tiene un verdadero compromiso, ya que en él se defienden valores como la libertad de expresión y de pensamiento. Por su parte, el doctor Leonardo Valdés, titular del IFE, apuntó que la unión de esfuerzos de instituciones al servicio de nuestra patria, es sin duda alguna, una garantía para la evolución y consolidación de la democracia. “La suma de esfuerzos entre el IFE y la UNAM siempre beneficiará a la sociedad mexicana”, precisó. Este monitoreo se realiza en dos etapas. La primera inició con el periodo de precampañas, que corre del 18 de diciembre de 2011 al 15 de febrero del presente; la segunda corresponde a las campañas que empiezan el 30 de marzo y concluyen el 27 de junio del 2012. Según el convenio establecido, la FCPyS de la UNAM realiza el monitoreo y análisis de 500 medios nacionales y estatales. Los resultados que arroja este registro permiten al IFE difundir a la sociedad mexicana cada 15 días, a través de los tiempos del Estado y de la página de Internet del Instituto, datos sobre el tratamiento de la información que se da en las precampañas y en las campañas de los precandidatos y candidatos a la presidencia de la República, diputados y senadores del Congreso de la Unión. 4


Leonardo Valdés, Fernando Castañeda, José Luis Rodríguez y monitoristas.

5


Educación Continua, insuperable labor

D

esde su creación, en 1979, la tarea del Centro de Educación Continua, más tarde División de Educación Continua y Vinculación (DECyV), ha sido la de ofrecer especialización y actualización a los egresados de esta Facultad, misma que hoy se abre a nuevos mercados y fortalece su objetivo inicial. Por tal motivo, en esta administración la tarea primordial es la de mejorar la oferta educativa y ampliarla tanto a temas de coyuntura como de análisis permanente. Prueba de ello es la apertura al público a diversos diplomados y cursos, misma que ha tenido gran éxito, ya que todos han rebasado el máximo de inscritos, cuestión por la cual se ha apostado por abrir nuevas generaciones, tal es el caso de Marketing Político, Marketing gubernamental, Diseño y administración de la imagen personal e institucional, Gobernabilidad y gerencia política, Miradas sobre el cine, Documental: crítica social bajo el lente, Seguridad y defensa nacionales, Comunicación educativa y Fotografía digital, entre otros. Referente a la educación a distancia, la FCPyS es el plantel que a nivel UNAM y en el área de las Ciencias Sociales ha transmitido e impartido más clases. Tan sólo en estos cuatro años se han ofrecido más de 500 cursos no sólo presenciales, pues en los dos últimos años la División impulsó la educación en línea impactando a casi 50,000 usuarios, además de la adquisición de infraestructura de punta para realizar videoconferencias, lo cual permite hasta 24 sedes conectadas de manera simultánea. Entre las múltiples tareas de la DECyV se encuentra también la de organizar los cursos de capacitación laboral que instituciones privadas y de gobierno solicitan, entre ellas el paquete completo de la Secretaría de Economía, que por dos años consecutivos realizó convenios de colaboración con la Facultad. De igual modo lo hicieron las secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de la Función Pública; del Trabajo y Previsión Social; de Turismo; de Desarrollo Social; INDESOL; la Cámara de Diputados; la Escuela Nacional de Trabajo Social; PROFECO, y el ISSSTE. 6


77,999 50,000 27,843 1,020 +500

alumnos atendidos usuarios en línea horas de clase activ. acad.

Además de estas instancias, se laboró con la Delegación Venustiano Carranza; el Instituto Nacional de Migración; la Delegación Miguel Hidalgo; el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Partido de la Revolución Democrática; la Procuraduría General de la República; Gobierno del Distrito Federal (Secretaría del Medio Ambiente); la Delegación Xochimilco; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Instituto Federal Electoral; el Programa Oportunidades; todo esto a nivel nacional, pero también se abrió mercado internacional, pues se firmaron convenios con la Sociedad Interamericana de Prensa, la Corporación Andina de Fomento y la George Washington University. La vinculación es otra de las tareas que la División ha impulsado al crear acciones encaminadas a mejorar la comunicación con los ex alumnos a través de proyectos culturales y recreativos como lo son “Comunidad 100% políticas” y “Tertulias”, mediante los cuales se ha mantenido relación con instancias como el Museo del Objeto del objeto, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Filmoteca UNAM, FICUNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM, Festival de documentales Contra el silencio todas las voces, TELESUR, Semanario Proceso, Red Iberoamericana de Fotoperiodistas. Nuestra mirada, Cineteca de la Universidad de Chile, Sony Music, Emi Music, Dirección General de Literatura de la UNAM, y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

cursos

Referente al Centro de Educación Continua y Vinculación, que también forma parte de la DECyV, se modificaron y modernizaron sus instalaciones para brindar un mejor servicio a los usuarios, gracias a lo cual cuenta ya con una sala de videoconferencias registrada y dada de alta en DGTIC. Además, a lo largo de los últimos cuatro años, en él se han preparado siete generaciones del seminario de Titulación por tesina, de los cuales se titulan el 50% en cada ciclo escolar. Pensando en los más jóvenes, se creó el Programa de nuevas modalidades de titulación, el cual, en cinco generaciones, ha tenido un alto resultado de alumnos que terminan el programa satisfactoriamente. En el rubro de los idiomas, casi el 100% de los usuarios en la administración actual ha cubierto el requisito, garantía de que este ejercicio académico ha cumplido con las expectativas tanto del CELE como la de los estudiantes. Finalmente, el resultado del trabajo realizado de 2008 a 2011 se refleja en las siguientes cifras: actividades académicas: 1020; horas clase: 27,843; y alumnos atendidos: 77,999.

7


Revolución Mexicana,

los años maderistas

Felipe Ávila, Fernando Castañeda, Javier Garciadiego, Adolfo Gilly y Ariel Rodríguez

Adrianelly Hernández Vega

S

e le ataca, se le ha encasillado en el papel del hombre que derrocó al dictador pero que no pudo apaciguar a su propio ejército. Se llama Francisco I. Madero, aquel que, se dice, recibió de un espíritu la consigna de iniciar la Revolución el 20 de noviembre de 1910. Lo anterior fue señalado en el coloquio, La revolución mexicana. Los años maderistas (1911-1912), organizado conjuntamente por la FCPyS y el COLMEX, y cuyo principal responsable fue el doctor Adolfo Gilly, en el cual expertos como Josefina MacGregor, Pedro Siller y Bernardo Ibarrola, entre otros, reseñaron la obra del presidente de la no reelección, sus aciertos y los errores que le costaron la vida. MacGregor, reconocida como una gran especialista en el tema, intentó transformar los maltratos que los ponentes de algunas mesas infringieron hacia éste. Reconoció que para Madero no fue fácil cumplir las promesas que había hecho a los 16 millones de mexicanos cuando éstos se convirtieron en sus gobernados. “Madero era un idealista, pero su experimento fracasó”, dijo. Recordó que la historia tiene muy presente al caudillo Obregón, al fuerte Plutarco Elías Calles o al Tata Cárdenas, quien se convirtió en cobijo de los marginados, pero Madero, ¿qué papel jugó en la historia nacional? Para él se escatiman los adjetivos positivos, aseguró.

Adolfo Gilly

Sin embargo, aclaró, Madero no sólo se preocupaba de la política, fomentó programas sociales y agrarios, y quiso construir un plan de gobierno, pero el tiempo no le alcanzó. En su momento, Pedro Siller detalló el surgimiento de la Rebelión de Pascual Orozco en Ciudad Juárez. Comenzó su ponencia describiendo cómo llegó Madero a la ciudad del norte. La gente desconfió al verlo, pues era de baja estatura, con una delgada voz y no probaba una gota de alcohol; en definitiva, no cubría el ideal del líder. Pero Madero supo actuar y demostrar que a pesar de su tamaño era fuerte y se convirtió en cabeza y mesías de toda la población. Por su parte, Bernardo Ibarrola destacó que a Madero se le recuerda como el apóstol débil, el mártir y el ingenuo, pero no debe olvidarse que fue traicionado por Victoriano Huerta. Se dice que su error más grande fue disolver al ejército revolucionario y quedarse con el federal; no obstante, como parte de su ideal de gobierno utilizó a las fuerzas militares como instrumento, no como amenaza. Madero juega muchos papeles en la historia, es atacado o es reconocido como un revolucionario, no de armas, sino de ideales. Pero las páginas escriben la versión de unos cuantos, el juego siempre ha tenido distintas estrategias, Madero jugó la suya, pero perdió ante la que encabezó la astucia de Huerta. La historia no perdona. 8

Arnaldo Córdova

Romana Falcón

Enrique Krauze


Ganadora del Segundo Concurso de Tesis PUMA 2011 Aideé López Rivera

Cuando inicié mi tesis no esperaba galardones ni reconocimientos, lo que quería era hacer un buen trabajo y obtener mi título y cédula, así que este premio fue el plus”, cuenta Samia Pamela Sánchez Arriaga, al tiempo que su sonrisa deja notar su sorpresa y satisfacción por haber sido la ganadora del Segundo Concurso de Tesis PUMA 2011 en Desarrollo Sustentable por su trabajo “La gestión internacional del manejo forestal sostenible. De los Principios Forestales de Río al Instrumento Jurídico no Vinculante sobre Todo Tipo de Bosques”. Samia Pamela, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales, no planeaba llevar su tesis a un ámbito de reconocimiento mayor que el de titulación. Sin embargo, aprovechó una oportunidad que le mostró el reconocimiento y los beneficios que puede generar un buen trabajo. En este concurso se integraron las categorías de doctorado, maestría y licenciatura, rubro en el que se inscribieron 58 autores de tesis. A pesar del número de participantes, luego de su revisión el jurado del Programa Universitario de Medio Ambiente eligió la de Samia como la mejor investigación. Muy contenta, Samia recuerda el momento de la premiación y afirma que no se esperaba una ceremonia tan emotiva. El evento se llevó a cabo en el Instituto de Biología, en el Jardín Botánico de la UNAM, con la presencia del director de dicha instancia y del director de nuestra Facultad, Fernando Castañeda Sabido. El reconocimiento para las ganadoras de los primeros lugares consistió en un diploma enmarcado y un premio económico. “Me acompañaron mis papás, les di la satisfacción a ellos y a mí misma”, apunta Samia. La trascendencia de trabajos como el de Samia se resaltó en el evento. Los organizadores y científicos confirmaron que expertos en diferentes áreas y carreras pueden interesarse en el Desarrollo sustentable, con lo cual se fortalece un ideario de la UNAM: hacer de sus estudiantes investigadores interdisciplinarios. Su tema de tesis surgió al estar en la SEMARNAT, donde entró a realizar su servicio social y donde aprendió sobre legislación y el trabajo en torno a los bosques a nivel internacional. Ahí se dio cuenta de la utilidad de las materias teóricas que llevó durante toda la carrera, pues este aspecto le ayudó mucho para hacer su tesis. Aunque sabía de la calidad de su trabajo, recibir este premio fue algo inesperado: “Me sorprendí porque esto es algo extraordinario, es un reconocimiento a una buena investigación y permite no quedarle mal a la escuela, a los profesores y a mis papás”. Samia se siente plenamente satisfecha de lo que sus profesores, su Facultad, su universidad y sus padres le brindaron. Ahora va en busca de una especialización. 9


De maestro a doctor... Irma Janinne Hernández Carvajal

E

l maestro y ahora doctor Carlos Hernández Alcántara echaba un vistazo con cariño y emotividad a la tesis doctoral de su autoría que se encontraba en su escritorio, con la cual logró obtener Mención Honorífica. La abrió en sus primeras páginas y la acarició con dulzura mientras se preparaba para lo que sería su primera sesión de fotos para una entrevista. Con una gran sonrisa, el Secretario de Servicios Escolares del Posgrado de la FCPyS nos confió haber estudiado mucho la noche anterior para llevar a cabo esta charla y nos aseguró que estaba aún más nervioso que el día de su examen profesional; sin embargo, le resultó sencillo dominar este encuentro. ¿Qué nos puede decir sobre el tema de su tesis, la autonomía política en la UNAM ? Hacer la investigación documental de la historia de la Universidad a partir de su autonomía no fue fácil, me metí a los archivos de la UNAM y tuve que hacer entrevistas a los miembros de la Junta de Gobierno. Tuve la fortuna de que dos integrantes de ésta, los doctores Manuel Quijano y Sergio García Ramírez, me concedieran la entrevista y así fui encontrando, a partir de sus testimonios, que la política universitaria actúa bajo ciertos fundamentos; que la toma de decisiones en la UNAM en materia de designación del Rector se hace bajo principios específicos de la política y que esta designación tiene sus peculiaridades cuando se lleva a cabo en condiciones de conflicto como en 1999 o en condiciones de estabilidad como en 2003. ¿Cree haber llegado al fondo de su tema de investigación? Sí, yo creo que llegué más que al fondo al núcleo central de la investigación en cuestiones tales como las decisiones que se adoptan para la designación del Rector en la Máxima Casa de Estudios que es la UNAM.

¿Se siente satisfecho con los resultados? Básicamente obtuve grandes frutos en dos momentos: en la candidatura para la obtención del grado, pues fue un momento clave. En esa etapa íbamos muy bien pero necesitábamos ir cerrando núcleos de la investigación a partir de las observaciones que se dieron en el examen de candidatura. El otro momento relevante fue la aprobación de ese examen, pues fue un gran indicador que los cinco miembros del sínodo, los doctores Cristina Puga, Judit Bokser, Roberto Rodríguez, Imanol Ordorika y Lorenza Villa Lever me dieran su visto bueno. 10


México para ojos extranjeros Adrianelly Hernández Vega

C

amila Gómez Caro camina bajo la lluvia matutina en nuestra Facultad. Por un momento se siente como en casa, en la lejana Bogotá. Mientras los estudiantes buscan refugio, la llovizna rocía su cabello negro y lacio abrazando el recuerdo de su país natal: Colombia. Llegó a la Ciudad de México en julio pasado. Puso pausa a sus estudios de Periodismo y Antropología, las dos carreras que cursa en la Universidad de El Rosario. Se propuso estudiar en un país latinoamericano para reforzar sus conocimientos antropológicos; es una joven interesada en las problemáticas indígenas. La UNAM fue su meta por su prestigio internacional, por ello tomó el riesgo de salir por primera vez de su país. Fue un impacto conocer una cultura distinta, pero está contenta con la experiencia y convencida que México es un pueblo unido y rico en tradiciones. Explica que en Colombia no hay Día de Muertos sino Halloween, allá la muerte es tragedia y no motivo de festejo como en México. Todo eso la motiva a conocer más rincones de la República y persigue conocer a fondo cómo es una familia mexicana. Su vocación de antropóloga la incita a seguir ese camino. Expresa la dificultad de adaptación en los primeros días, pues, al ser hija menor, encontró obstáculos como la independencia y la responsabilidad de hacerse cargo de cada detalle de su vida. Se enfrentó al cambio de horario y a la comida picante que recrudece su gastritis. Hay barreras pero ninguna suficiente para acabar con su ímpetu de superación. Camila se muestra sorprendida con la calidad de la educación pública en México y satisfecha por proyectarse aquí como una periodista distinta. Acá puede escribir como en Colombia jamás lo haría y ha soltado la pluma. Admira el nacionalismo y el ambiente de celebración en el país, un aspecto que no conoce en Colombia. “Los lugares en México son espectaculares, fui a Teotihuacán y quedé matadísima”, cuenta la joven sonriendo. Respecto a la situación de inseguridad en México y la vida en Colombia, encuentra similitudes pero también diferencias. En los dos países hay problemas de narcotráfico, pero ella ve menos corrupción aquí. Está segura de que la educación es la salida a este problema. Camila ama su país y ha aprendido a querer a México y a su gente. La movilidad estudiantil que le permitió llegar a la FCPyS es sólo el principio de un camino de exploración y desarrollo que los estudiantes recorren gracias a los convenios que la UNAM tiene con diversas universidades del mundo y cuyo propósito es dar todo por el desarrollo integral del estudiante. 11


E

n la administración del doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, se han registrado importantes logros y avances en la construcción de su proyecto académico . Dicho proyecto refleja el esfuerzo que la comunidad del plantel realiza para consolidar y reforzar la calidad de nuestra institución. Entre los logros alcanzados se encuentra el incremento de titulación en el Sistema Escolarizado y el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la licenciatura. De 560 titulados en 2009, la cifra se elevó a 628 en 2010 y a 640 en 2011, siendo éste uno de los números más sobresalientes en la historia de la FCPyS.

2009-2011

Clausura de los festejos por los 60 años de la FCPyS Seminario Debates contemporáneos de las ciencias sociales 27 de febrero-2 de marzo 2012

Lunes 27 de febrero, 11:00 horas Auditorio Ricardo Flores Magón. Inauguración Rafael Calduch Cervera, Universidad Complutense de Madrid Martes 28 de febrero, 11:00 horas Sala Leopoldo Zea Michel Wieviorka, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales Martes 28 de febrero, 11:00 horas Auditorio Ricardo Flores Magón Mauro Cerbino, Flacso-Ecuador Miércoles 29 de febrero, 11:00 horas Auditorio Ricardo Flores Magón Saskia Sassen, Universidad de Columbia Viernes 2 de marzo, 11:00 horas Auditorio Ricardo Flores Magón Randall Collins, Universidad de Pensilvania 12

Concierto de Blues

Grupo Dalia Negra e invitados Jueves 1o. de marzo,13:00 horas Explanada Baja

Develación de la escultura conmemorativa Tiempos Fragmentados, de Paloma Torres Viernes 2 de marzo, 13:00 horas Explanada del Edificio “G”


El cardenismo visto por Cuauhtémoc Cárdenas Myriam Corte Cortes

E

l cardenismo es un momento de ruptura y de modernidad para el país, así como una etapa de inclusión social donde el Estado asume un rol de gran fortaleza, explicó Cuauhtémoc Cárdenas al participar en la presentación del libro El cardenismo 1932-1940, coordinado por Samuel León. A juicio del ingeniero esta obra sintetiza en ocho ensayos lo que fue el gobierno cardenista, es decir, el trabajo ofrece un amplio análisis de la política de Lázaro Cárdenas y detalla cuáles fueron los mecanismos que el general utilizó para impulsar las políticas que revolucionaron tanto al Estado como a la sociedad. Este libro también contiene una reflexión sobre el actuar del gobierno cardenista ante la coyuntura internacional, lo cual sentó importantes bases en el renglón de la política exterior del país. Al comentar el texto, el doctor Fernando Castañeda, director de la Facultad, recalcó que en éste se aborda una temática fundamental en la formación de los estudiantes. Por su parte, el doctor Raúl Moreno, profesor del plantel, indicó que este libro se puede visualizar como la biografía política de Lázaro Cárdenas, un personaje impactante y héroe cívico, quien rescata la presidencia para hacer de ésta la gran palanca de las transformaciones en nuestro país. “El acto democrático más profundo durante el gobierno cardenista fue volver ciudadanos a los mexicanos”, recalcó. En la sesión también participó Jorge Márquez, autor de uno de los ensayos, y entre el público estuvo el doctor Eduardo Bárzana, secretario general de la UNAM. (1) Samuel León. (2) Cuauhtémoc Cárdenas. (3) Fernando Castañeda. (4) Jorge Márquez.

13


Nuevas escaleras y ba帽os, Edificio A

Malla cicl贸nica alrededor de la Facultad

Protecci贸n civil

14


Intenso trabajo, sólidos

resultados L

a administración del doctor Fe r n a n d o C a s t a ñ e d a s e h a distinguido por las importantes mejoras, remodelaciones y renovaciones realizadas en las instalaciones y espacios del plantel. Al respecto, basta recordar las obras hechas en diciembre de 2010 y enero de 2011, tales como la colocación de la malla ciclónica alrededor del estacionamiento de alumnos y profesores; el acondicionamiento en el edificio “C” de un nuevo espacio de cómputo para uso libre, mismo que alberga 38 computadoras y servicio de impresión; la renovación de la estructura de iluminación en la Biblioteca Isidro Fabela; la construcción en el edificio “E” de una sala para exámenes profesionales y

un nuevo centro de fotocopiado en la planta baja del edificio “F”. Asimismo, en el periodo vacacional del verano de 2011 concluyó la construcción de las escaleras de emergencia con ocho sanitarios más en los edificios “A” y “B”. Por otro lado, se elaboró el Programa Interno de Protección Civil de la FCPyS, y de acuerdo con él se colocó la señalización necesaria en zonas de seguridad, rutas de evacuación, extinguidores, salidas de emergencia, además de que se impartieron cursos de capacitación de protección civil en los que participaron 450 universitarios. Sumado a lo anterior, durante el periodo intersemestral del invierno 2011-2012 se edificó un Jardín digital en el plantel, un área de trabajo más

Sala de Cómputo, Edificio C

para los estudiantes, ubicada en la parte posterior del edificio “B”, la cual consta de mesas con instalación eléctrica, domo y red de internet inalámbrico. También se construyó en el tercer nivel del edificio “C” un espacio que albergará oficinas del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia; se dio mantenimiento general a todos los edificios de la Facultad; y se efectuó tanto el remozamiento como el cambio de alfombra y mobiliario de la Sala Lucio Mendieta y Núñez. Con estas iniciativas, la Facultad se delinea como una institución con instalaciones modernas, estéticas, cómodas, a la altura de la comunidad que crece y se desarrolla en ella.

Tercer nivel, Edificio C

15


Periodismo político Myriam Corte Cortes

C

on motivo del XXVIII Aniversario luctuoso del fallecimiento de uno de los columnistas más renombrados del país, se inauguró, con un minuto de silencio por los periodistas caídos al ejercer su profesión, el Seminario Manuel Buendía en periodismo político, mismo que se realiza desde noviembre pasado y hasta mayo próximo. Durante el acto, en el cual participaron los doctores Arturo Rojo, rector de la UAM Cuajimalpa; Christian Lemaitre, director de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, y Eduardo Peñalosa, jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación de esa institución, el doctor Fernando Castañeda, director de la FCPyS, aseguró que hoy es fundamental un periodismo responsable y que esta profesión es una semilla que debe sembrarse en los futuros comunicadores del país. La primera sesión del seminario, realizado en colaboración entre la FCPyS, la UAM y la Fundación Manuel Buendía, estuvo a cargo del periodista Virgilio Caballero, quien realizó una crítica sobre el quehacer del periodismo actual y declaró que los medios de comunicación justifican no denuncian, debido a su relación con el poder político.

Gramsci está presente Adrianelly Hernandez Vega

G

ramsci es todavía una presencia viva y respetada en el debate público, un pensador que dejó grandes aportes al marxismo y a los estudios culturales.

Así lo afirmó Guido Liguori, quien presentó la conferencia magistral Los estudios gramscianos hoy, como parte del Coloquio Internacional Usos de Gramsci en la teoría social y política, organizado por el Centro de Estudios Sociológicos del plantel. “Gramsci es el presente de hoy”, sentenció Liguori, aficionado al futbol, cuya pasión por este deporte lo llevó a escribir dos libros sobre este amor irrompible, pero quien también es experto en la vida y obra de Antonio Gramsci, su compatriota italiano. Liguori expresó que el legado más importante que deja el italiano es la lectura culturalista y filológica que hace de la sociedad. Para el pensador la política y la cultura son dos mundos, pero circulan a la par.

16


Democracia y medios Juan Pedro Salazar Casiano

R

eflexionar sobre el origen, metodología y monitoreo de espots en los medios de comunicación en el marco del proceso electoral fue el objetivo del Segundo Foro: Democracia y medios. Criterios del monitoreo durante el proceso federal electoral 2011-2012.

Leonardo Valdés y Fernando Castañeda

La inauguración contó con la participación del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, y el director de la Facultad, Fernando Castañeda Sabido. El derecho a la participación y a la libertad de expresión son dos puntos fundamentales para la consolidación de la democracia, por ello, Valdés Zurita destacó la trascendencia de que este foro se realizara en la Facultad, una institución comprometida con la sociedad y con el estudio de los procesos democráticos.

Al recordar el pasado del sistema político mexicano puntualizó los orígenes de la democracia, la cual deriva de un régimen donde el partido dominante sobresalía sobre la oposición. A partir de las elecciones de 1994 se crearon las primeras bases de una ley que garantiza la equidad en la competencia electoral. Hoy, la ley exige al IFE establecer lineamientos para medir la presencia de los candidatos en los medios.

Al cerrar su intervención, el Consejero Presidente señaló la necesidad de hacer compatibles los valores de la libertad de expresión y la equidad como formas de fortalecer y garantizar la democracia en el país. Por otra parte, Castañeda Sabido recordó que para el proceso electoral de 2009, el IFE encargó la metodología del monitoreo de medios a nuestra Facultad, lo cual es una muestra de la buena relación entre ambas instituciones. Al inaugurar el foro junto a Valdés Zurita, el Director puso énfasis en la importancia que tiene el estudio de los medios

Roy Campos, Benito Nacif, Alma Rosa Alva y Fernando Castañeda

Destacó la importancia del IFE como un instrumento de, por y para los ciudadanos, el cual está preocupado por garantizar la equidad en la aparición de los actores políticos en los medios electrónicos, pues si ella no se garantiza, la democracia es nula.

y la democracia en la Facultad y cómo éstos contribuyen a la formación de la opinión pública. Para Castañeda Sabido la equidad y la libertad son valores que se complementan en torno a la democracia.

17


Repo r teros de te levis

Adrian elly He rnánde z Vega os valo re suele h s éticos del pe a televis cerse lleva a riodismo se ión, qu l p ien tam a intoleranci ierden a cau a, com sa del bién ti o c enen l a difíci la que suce apitalismo, p l labor de al d de hac enigra ero la extrem El For e r r e a perio l traba o jo del crítica que hasta l Los retos d dismo y no report só as el Tinoco entrañas de periodism lo un circo m ero de o de ediátic la Facu y te o de Cie Juan Barra gán, a ltad a los pe levisión lle . ncias r v m iodista ó de la el prim bos eg s Comu e nicació resados de Alberto segun ro reporter la c n do o Juan B reportero d de investig de esta ins arrera ac ar tit e donde ragán recor T V Azteca y U ión de Telev ución; dó su is n estudi a y el iv isión. for an que de jó el ne los alumno mación en la s que s mism gocio familia de lo ,a as un flam l lado de 11 paletas y he escuchaban aulas . Seña lados q herma ante re ló no ue ten Alb p ía con erto T ortero de T V s más, para s u inoco estudi . conver an ta tirse e n el cam te en la Facu mbién rem “la satis em in lt f redacc o es largo y ad. “En el pe oró sus a ñ al mun acción la enc ió rio si u d o El sacr n, investigad nuoso; pasa dismo de te s d e histori o o cuando entras cuand i s as que viajas f l o o e i p c r visió , te v o es or r rep a luga intenta res qu es siendo tes grande, rei ortero y con edactor, jefe n hacer teró e ja du tig de un per iodism más imagin o de primer , pero tiene ctor”, explic ó a a o difer ente”. ste. Tinoco s línea de hec su recompe . nsa; e defin hos qu e ió com Irma Ja o un c cambian ninne o ntador Herná ndez C de arvaja l on mo ti Derech vo del XV a niversa os Hum rio de cabo e a n o s d la i lF e la Casa del Ris oro, La Univ la UNAM, ba mplementac XXI co del El pres j e i Centro rsidad ant o la respons ón en la Fa ídium el cultad abilida e C Chacó d d n Carri stuvo encab ultural Isidro os paradig mas d de la docto e la Cátedr llo, dire ezado Fabela la SEP; a e dere ra Glo ctor ge por el . Claudi ria Ram UNESCO d chos h neral d Embaj a Bode de la Fa e uman í ado eR k, j cu os en rez, se llevó de la U ltad; la doct efa de la Div elaciones Int r Jesús Mar el sigl isió io or er N o XXI, a la Cáte AM; la docto a Judith Suvi n de Estudi nacionales d en o e e d ra Glo ria Ram ta, de Desarr s Profesiona del ab ra UNESO, y les oll og íre Ju El Em ado genera an Francisc z, fundador o Institucion bajado l de la o Villa al a y dire grán, e UN r educa n repr ctora de tivos in hizo un rec AM . esenta ue strume UNESC ción ntados nto de los O servici en Mé Claudi . os y p xico p aB or par ro una cá odek resaltó t e tedra t de la U gramas e l h o n an imp NAM y or que difusió ort sig la n los der y formación ante, pues é nifica para l a st ec d F Gloria hos human e personas q a “es un espa CPyS alberg os “. ar cio de ue trab Ramíre re impor ajan p tante c z agradeció or la d flexión, efensa omo la el apo ante lo de y d s nuev os reto e derechos o brindado human s que s e e viven os y re n materia saltó l en el s a impo tan iglo XX rtancia I. del qu ehacer de las univer sidade s

L

i ón

La Un iversid a

C

d y lo s dere chos h

18

uma n

os en e

l s ig l o


Mikorte informativo

en la Facultad

Samedi Sharit Aguirre Schilling res periodistas reconocidos del planeta Mikon arribaron a la FCPyS. Simeone Monarres, mi-conductor central; Monuel Changosé, mi-corresponsal; y Monico Chimpansón, mi-coordinador, mantuvieron durante cerca de dos horas una animada plática con los estudiantes que llenaron el Auditorio Ricardo Flores Magón y quienes entre risas y carcajadas realizaron una profunda reflexión sobre el futuro de nuestro país. Con facilidad, los tres hombres cubiertos con pelo sintético y máscaras peludas lograron permanecer dentro de su personaje y reflejar la crítica periodística y el humor que caracteriza al noticiero Mikorte informativo, transmitido por

T

Cadena tres. Los conductores destacaron la necesidad de una organización social para que México retome el rumbo. Cada pregunta lanzada a la tribuna se tradujo en una franca crítica a la sociedad, misma que mostró a los estudiantes las contradicciones de los seres humanos, las cuales incluso se reflejaron en nuestra propia Facultad y sus estudiantes. “Lo importante no es lo que la UNAM les dé, sino lo que ustedes le dan a la UNAM”, aseguró Simeone Monarres, tras subrayar el fuerte compromiso que cada individuo tiene con la sociedad, pues antes de criticar a los demás debemos pensar qué hacemos nosotros mismos por mejorar. El numeroso público despidió con entusiasmo a los conductores.

19


20


Novedades editoriales de la

FCPyS

Producci贸n de libros 1951-2011 Consulta nuestras publicaciones: http://www.politicas.unam.mx/ extuni/boletin/boletin11.htm

1951-1981 115 1982-2000 119

2008-2011 156 2001-2007 161

Total: 551

21


22 de febrero al 5 de marzo de 2012

La FCPyS en la XXXIII FIL de Minería

Presentaciones

de libros de la Facultad Jueves 23 de febrero

Viernes 24 de febrero

13:00 horas

17:00 horas

Auditorio Sotero Prieto

Auditorio Cinco

Libro: Rumbos de la transparencia en México.

Libro: Para comprender a México III. Organización y pobreza.

FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO

Los grandes desafíos.

Ricardo Uvalle Berrones (coordinador)

FCPyS, UNAM. Raúl Olmedo Carranza (autor)

Comentaristas: Ricardo Uvalle Berrones e Irma Eréndira

Comentarista: Guillermo Knochenhauer Muller

Sandoval Ballesteros

Libro: Juárez el mito de la legalidad.

Moderador: Maximiliano García Guzmán

FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO Carmen Sáez Pueyo (autora)

Viernes 24 de febrero

Comentarista: Álvaro Matute Aguirre

12:00 horas

Moderador: Alejandro Labrador Sánchez

Auditorio Sotero Prieto Libro: Cambio político, reformas e instituciones

Viernes 24 de febrero

en México, 2007-2009.

18:00 horas

FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO

Auditorio Seis

Héctor Zamitiz Gamboa (coordinador)

Libro: El PRI y la transición política en México.

Comentarista: Luisa Béjar Algazi

FCPyS, UNAM / Ediciones Gernika

Libro: Gobernabilidad y desarrollo sustentable desde la

Rosa María Mirón Lince (coordinadora)

perspectiva de las ciencias sociales.

Comentarista: Jacqueline Peschard Mariscal

FCPyS, UNAM. Rafael Reséndiz Rodríguez (coordinador) Comentaristas: Julio Bracho Carpizo y

Viernes 24 de febrero

Jorge Federico Márquez Muñoz

19:00 horas

Moderador: Khemvirg Puente Martínez

Salón Rafael Ximeno y Planes Libro: Los regionalismos frente a la agenda de seguridad internacional.

Viernes 24 de febrero

FCPyS, UNAM / Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa

13:00 horas

Alejandro Chanona Burguete, Yadira Gálvez Salvador (coordinadores)

Salón Manuel Tolsá

Comentarista: José Luis Valdés Ugalde

Libro: Democracia y globalización. Diferentes enfoques.

Libro: Democracia fallida, seguridad fallida.

FCPyS, UNAM / Grupo Editorial Miguel Ágel Porrúa

FCPyS, UNAM / Distribuciones Fontamara

Germán Pérez Fernández del Castillo, Pablo Armando González

José Luis Orozco Alcántar (autor)

Ulloa Aguirre (coordinadores)

Comentarista: Héctor Zamitiz Gamboa

Comentarista: Jorge Federico Márquez Muñoz

Moderador: Javier Zarco Ledesma

Libro: Grupos de poder en México. Alcances y perspectivas. FCPyS, UNAM. Fernando Ayala Blanco (coordinador)

Martes 28 de febrero

Comentarista: Luis Alberto Ayala Blanco

18:00 horas

Moderador: Pablo Armando González Ulloa Aguirre

Salón Manuel Tolsá Libro: La crisis de las instituciones políticas en México.

Viernes 24 de febrero

FCPyS, UNAM

15:00 horas

Fernando Castañeda Sabido, Angélica Cuéllar Vázquez y

Salón Manuel Tolsá

Edith Kuri (coordinadores)

Libro: Desafíos de la televisión pública.

Comentaristas: Héctor Zamitiz y Matilde Luna

FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO

Moderadora: Angélica Cuéllar Vázquez

Florence Toussaint Alcaraz (coordinadora) Comentaristas: Luis Gómez y John Ackerman Moderadora: Florence Toussaint Alcaraz

22 22


Martes 28 de febrero 19:00 horas Auditorio Cinco Libro: El desafuero de Andrés Manuel López Obrador. FCPyS, UNAM / Ediciones Gernika Angélica Cuéllar Vázquez, Roberto Oseguera Quiñones (autores) Comentaristas: Raquel Sosa y Alma Iglesias Moderadora: Claudia Bodek Stavenhagen Miércoles 29 de febrero 17:00 horas Salón Rafael Ximeno y Planes Los Estudios Latinoamericanos en la UNAM, Tomo I al VI FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO Lucio Óliver (coordinador general de la colección) Libros: Tomo 1. Pueblos, diásporas y voces de América Latina. Ricardo Melgar y Rossana Cassigoli (coordinadores) Tomo 2. Variedad de géneros y siglos en la literatura latinoamericana. Patricia Cabrera López (coordinadora) Tomo 3. Capital, crisis y desigualdad en América Latina. Juan Arancibia Córdova (coordinador) Tomo 4. Filosofía, historia de las ideas e ideología en América Latina y el Caribe. Adalberto Santana Hernández (coordinador) Tomo 5. La historia latinoamericana contracorriente. Juan Manuel de la Serna y Herrera y Salvador Méndez Reyes (coordinadores) Tomo 6. América Latina. Estado y sociedad en cuestión. José María Calderón Rodríguez y Horacio Cerruti (coordinadores) Comentaristas: Guadalupe Valencia y Márgara Millán

Miércoles 29 de febrero 18:00 horas Auditorio Seis Libro: La faena de lo incierto. Medios de comunicación e incertidumbre. FCPyS, UNAM / Editores e Impresores Profesionales, EDIMPRO Delia Crovi y Carlos Lozano (autores) Comentaristas: Florence Toussaint Alcaraz y Alejandro Méndez

Moderador: Horacio Cerruti Miércoles 29 de febrero 18:00 horas Auditorio Seis Libro: Acercamientos a la cuestión migratoria. El conglomerado migratorio. FCPyS, UNAM. Silvia Molina y Vedia (coordinadora ) Comentarista: Alejandro Méndez Rodríguez

Viernes 2 de marzo 16:00 horas Auditorio Cinco Libro: ¿Trabajas y estudias? Miradas sobre el trabajo infantil. FCPyS, UNAM. María Dolores Muñozcano Skidmore (coordinadora ) Comentarista : Óscar Alzaga Sánchez,

23


D Rocas, plantas y colores, entorno de la FCPyS Samedi Sharit Aguirre Schilling

24

entro de Ciudad Universitaria todos nos hemos tropezado con una gran roca basáltica, alguna vez nos subimos en ella y seguramente volteamos a ver cómo las ardillas se mesen de manera tan normal en las ramas de los grandes árboles que rodean la instancia educativa. Rara es la vez que cuestionamos la existencia de tal entorno, pero ¿acaso alguien ha visto una flora similar en otro lugar? Difícilmente. Esto se debe a que CU fue construida dentro del ecosistema del Matorral de Palo Loco, único en el mundo. Hace más de 2000 años el volcán Xitle y sus bocas adyacentes hicieron erupción, derramando lava en sus inmediaciones y creando la fantástica vista de la cual ahora somos testigos.


No obstante, grietas fenomenales, pliegues hipnóticos y colores hermosos están siendo extinguidos por la población dejando a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) únicamente con 237 hectáreas protegidas. Desde 1984 la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales forma parte de la REPSA, consolidada un año atrás gracias al esfuerzo conjunto de autoridades, académicos y estudiantes de la UNAM. Además de ser un área de conservación del ecosistema, la REPSA busca servir como laboratorio viviente a la investigación, docencia y difusión. En realidad, poco hacemos por conservar el Matorral lo más adecuadamente posible, tirando desechos, luchando contra las ardillas que aprendieron a comer burritos y pisando a diestra

y siniestra las plantas que luchan por sobrevivir en un lugar tan hostil. Al paso de los años los estudiantes de la FCPyS hemos encontrado un uso para las hermosas grietas naturales que albergan plantas endógenas o naturales y las convertimos en nada atractivos tiraderos de basura. Pero el maltrato humano no es la única pesadilla a la que este ecosistema se enfrenta, las plantas exóticas que no son naturales del lugar se esfuerzan cada día por conquistar un pedazo más de la poca tierra que aún le pertenece al Matorral de Palo Poco. El mastuerzo, los eucaliptos y algunas cactáceas son invasoras dentro de un terreno que lucha por conservarse. El doctor Zenón Cano Santana, junto con Iván Castellanos Vargas, expertos

25

de la Facultad de Ciencias, visitaron la FCPyS con la intención de revisar la flora y proporcionar una orientación botánica. El diagnóstico, aunque alarmante ,tiene cura, limpiar las grietas y eliminar las plantas externas. Es el inicio que podría salvar las áreas verdes de la FCPyS de un destino caótico que aún podemos evitar. Entre árboles y rocas, los estudiantes, profesores y trabajadores somos parte de un ecosistema que brilla por su singular belleza. Hace más de 2000 años la lava se volvió roca, la zona conocida como el Pedregal es parte de la riqueza geológica que debemos preservar.


Victoria * Selección de futbol femenil, campeona en los Juegos Universitarios. Jemima Lorelei Sebastián Ríos

L

as mejores son las campeonas. Con un contundente marcador de 5 goles por 0, la selección femenil de futbol de nuestra Facultad se impuso a su similar de Contaduría en la Gran Final de los Juegos Universitarios 2011–2012, disputada este 14 de febrero en el Estadio Olímpico Universitario. Lideradas por su capitana, Brenda Flores Cuevas, el equipo de Políticas saltó a la cancha con la mirada puesta en la victoria y con el objetivo de conseguir la revancha ante Contaduría, representativo que en noviembre pasado las doblegó en la final del Torneo Interfacultades por un escandaloso marcador de 6-1. En los primeros instantes del encuentro ambos equipos se dedicaron a medir al rival, pero a los 20 minutos la FCPyS despertó y comenzó a generar jugadas de peligro echando mano de las habilidades de Brenda Cuevas, Nancy Canela y Claudia Ivette Hernández. Fue esta última la encargada de anotar, de bombita, el primer gol para el equipo del plantel. La selección de Contaduría parecía desconcertada al verse debajo en el marcador, pero Políticas no le permitió reacción alguna, pues pasaron escasos minutos para que el 2 por 0 llegara, obra de Brenda Cuevas, quien voló por la banda izquierda hasta llegar a la línea de fondo, donde se quitó a la defensa rival y remató a primer poste. Éste fue el detonante para que Contaduría se lanzara con todo al ataque en busca de las anotaciones que le permitieran igualar el marcador; sin embargo, la línea defensiva de Políticas se mostró sólida, y cuando hubo tiros al marco, Bárbara González se encargaba de mantener 26

26


indiscutible * Las vencedoras se coronan en el Estadio Olímpico de C.U. invulnerable su portería. El constante ataque de Contaduría le permitió a Políticas aprovechar los espacios que su rival dejaba en zona defensiva. Antes de que llegara el tanto que acercó a las contadoras, Claudia Hernández apareció de nuevo por la banda derecha y disparó cruzado a segundo poste, consiguiendo el tercer tanto para Ciencias Políticas minutos antes de finalizar el primer tiempo, mismo que le dio tranquilidad a nuestras jugadoras para afrontar los 45 minutos restantes. El objetivo de Ciencias Políticas al saltar a la cancha para disputar la segunda mitad del encuentro fue el no confiarse y seguir ampliando la ventaja, para de esta manera protegerse de los embates del rival. Las dos últimas piedras que lapidaron a Contaduría llegaron en el segundo tiempo. La capitana de Políticas, Brenda Cuevas, anotó su segundo gol del partido y el cuarto de su equipo con una genialidad que dejó a la portera rival sin oportunidad de reacción. El partido parecía sentenciado. La gran actuación de nuestro equipo fue coronada por un increíble gol de la defensa Jennifer Saldaña, quien al evitar un contragolpe de Contaduría, lanzó un despeje que terminó dentro de la red del marco rival, consiguiendo así el 5-0 definitivo. El silbatazo final fue el inicio de la fiesta. Un Goya coronó la comunión entre equipo y seguidores. La alegría de las vencedoras aumentó al recibir su medalla de campeonas y además el nombre de cada una de estas guerreras resonó en el Estadio Olímpico, la catedral del futbol universitario, lo cual es el sueño de todo alumno de la UNAM que practique el futbol. 27

27


Jardín digital en la FCPyS Juan Pedro Salazar Casiano

R

odeado de árboles y flores en tonalidad naranja, detrás del edifico “B”, se encuentra el Jardín digital, una de las nuevas instalaciones con las que cuenta la Facultad para el semestre que recién inicia. Ante la presencia de alumnos y autoridades, el direc tor de la Facultad, Fernando Castañeda Sabido, inauguró este espacio pensado para que los estudiantes realicen sus trabajos escolares. Compuesto de 13 mesas con cuatro asientos cada una, y un par de conexiones para equipos de cómputo y dispositivos móviles, el Jardín digital es el primero de varios que se espera construir en la Facultad para el fortalecimiento de las actividades académicas. Ante la presencia de los alumnos, Fernando Castañeda Sabido se dijo gustoso de poder inaugurar esta obra. Destacó la colocación de una poderosa antena de la Red Inalámbrica Universitaria (RIU) que permitirá la agilidad en el manejo de los datos. También instó a la comunidad a respetar el lugar, a fin de que éste cumpla con las funciones para las que fue creado. Es una responsabilidad de cada uno de nosotros hacerle saber a todo el mundo que éste es un espacio para que los jóvenes puedan trabajar, hacer sus proyectos, crear conjuntamente, consultar sus correos y conectar sus equipos, subrayó el Director. 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.