GACETA POLÍTICAS 258

Page 1

Los rostros de Daesh

Nº 258 Febrero 2016

Moisés Garduño Luis Mesa Rafael RoblesGil Daniel Abundis

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales www.politicas.unam.mx/gaceta


La mirada de las víctimas

L

as fotografías de Jean Mohr (Suiza,1925) muestran de manera directa y con una amarga belleza los estragos de un mundo en conflicto. El fotógrafo narra, con instantáneas monocromáticas, testimonios de niños, madres y ancianos que conviven cotidianamente con el horror de la guerra. Gracias al Musée de l’Elysée de Lausana, el Departamento de Asuntos Exteriores de Suiza y la Embajada de Suiza en México en colaboración con la unam a través de la fcpys, pudimos ser partícipes, durante la exposición Con las víctimas de la guerra, instalada en el vestíbulo del auditorio principal, de la áspera huella que la violencia imprime en quién la sufre.

Mozambican refugee at Sunday mass, Lundo installation area, Tanzania, 1968 © UNHCR J. Mohr

Portrait of a Greek refugee, Larnaca, Cyprus, 1976 ©Jean Mohr, Musée de l’Elysée


E

l trabajo de nuestra comunidad académica abarca no sólo el contexto local que reconoce sus límites en la periferia de nuestro campus, en los márgenes de la ciudad o de la nación, sino que aborda problemáticas sociales aparentemente lejanas, pero de gran trascendencia global. Precisamente porque las ciencias sociales no admiten barreras, superan aquellas que representan las fronteras físicas, las delimitaciones políticas o las restricciones ideológicas que hombres y sociedades construyen. De ello da cuenta la edición actual de Gaceta Políticas; número que reafirma la convicción de que ningún hecho del acontecer internacional es ajeno o nimio, a pesar de que sus consecuencias más inmediatas no se vean reflejadas directamente en nuestra vida cotidiana. Analizar lo que sucede con la organización Estado Islámico y su creciente influencia en amplios sectores de sociedades árabes y europeas es una tarea de suma importancia, pues no sólo se trata de una situación que produce graves afectaciones en la vida de millones de personas, obligadas a abandonar sus hogares huyendo de la guerra, sino que además acarrea transformaciones culturales, geopolíticas y económicas de gran calado. Por otro lado, la presencia de los embajadores de Japón, Filipinas e Indonesia en nuestra Facultad; la instrucción de alumnos en la práctica diplomática internacional a través de la Cátedra Fernando Solana, y el sobresaliente papel que desempeñaron estudiantes de la fcpys en los Modelos de la oea, son elementos que confirman la idea de que aprender de otros –geográfica y culturalmente distantes– es parte fundamental en la consolidación de una comunidad plural y académicamente creativa como la nuestra. Así lo demuestran los galardones obtenidos recientemente por tres destacados académicos de la Facultad. José Luis Orozco, con más de 35 años de labor y quien se dedica a estudiar las implicaciones de la política internacional de Estados Unidos, fue nombrado Investigador Nacional Emérito por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Por su parte, Judit Bokser recibió el Premio Universidad Nacional en el área de investigación en Ciencias Sociales, por su fecundo trabajo en el que aborda temas como identidad nacional, migración, xenofobia y antisemitismo. Finalmente, Khemvirg Puente, joven académico con una importante trayectoria como profesor, fue merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de docencia en Ciencias Sociales. Saber dónde asentamos nuestras convicciones y proyectos implica siempre echar una mirada al momento histórico que nos envuelve; aún más, tratar de entender el presente se torna cada día más apremiante si queremos imaginar e incidir en la construcción de un futuro promisorio. Fernando Castañeda Sabido


Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Graue Wiechers Rector Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fernando Castañeda Sabido Director Claudia Bodek Stavenhagen Secretaria General

Los rostros de Daesh Organización Estado Islámico, breve historia EI, acertijo estratégico El Islam secuestrado Daesh en prospectiva

3 4 6 8 11

ntrevista “El Premio Universidad Nacional es un apoyo activo al saber”, Judit Bokser “La docencia ha significado todo en mi vida”, Khemvirg Puente José Luis Orozco, Investigador Nacional Emérito

14 15 16

Gaceta Políticas Roberto Oseguera Quiñones Director César Emanuel Reséndiz Silva Subdirector Leticia Martínez Eslava Editora Adriana Godoy González Cueto Diseño Unidad de Información Myriam Corte Cortés Leticia Martínez Eslava Israel Aguilar Esquivel Sergio Oswaldo Barbosa García Erika Lesly Cano Miranda Josué Gabriel García Solano Daniela Pérez Álvarez Jessica Elizabeth Sánchez Rivera Guillermo Mora Hernández

Juan Carlos Monedero, Podemos México Controversias, no polémicas A tres años del inicio del gobierno de Peña Nieto Japón, políticas de desarrollo Actualidad de Indonesia La cultura mexicana, presente en Filipinas “No hemos asimilado las virtudes del pluralismo”, José Woldenberg Contraloría ciudadana Pensar el presente “En México no ha germinado la semilla del cambio”, Enrique Semo Micropolítica: cuerpo, resistencia, intercambio y aprendizaje Violencia de Estado Centroamérica hoy

17 18 18 19 20 20

Comparten experiencia diplomática a estudiantes Destacan alumnos de la FCPyS en Modelo de la OEA

26 27

21 21 22 24 24 25 25

Festival para nosotros 28 La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo 30

Novedades editoriales

Portada e ilustraciones Adriana Godoy González Cueto con fotos de Daniel Villa

Las opiniones expresadas en Gaceta Políticas son responsabilidad exclusiva de sus autores.

31


Los rostros de Daesh D

ice Milan Kundera que “el hombre atraviesa el presente con los ojos vendados. Sólo puede intuir o adivinar lo que en verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda de los ojos, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido”. Si esto es así, quizá la labor del estudioso que aplica su saber, capacidades y trabajo a un tópico, consista en querer arrancar esa venda anticipadamente, tratando de entender y –en el mejor de los casos– modificar una situación. Del alcance y profundidad de su empeño depende entonces su capacidad de comprender e intervenir en una realidad, antes de que las circunstancias la solidifiquen, volviéndola definitiva, irreversible. Es éste el aliento que impulsa a nuestros colaboradores en la presente edición de Gaceta Políticas, quienes se han propuesto desentrañar una cuestión que resuena con fuerza desde hace ya tiempo. Cada día llegan hasta nosotros noticias y opiniones sobre el denominado Estado Islámico (Daesh en árabe), pero ante esta multiplicidad de información se hace patente la falta de conocimiento sobre el tema y sobre los alcances de un conflicto de esta naturaleza. La presencia en medios de comunicación y redes sociales de los combatientes de esta organización revela contrastes: sus actos terroristas apuntan a la ostentación, pero al mismo tiempo el rostro bajo la balaclava mantiene oculto al perpetrador; el recurso retórico de hacerse llamar Estado Islámico resuena con estrépito al tiempo que, calladamente, encubre una mixtura de elementos urgidos de análisis; el hombre dentro de la jaula es incinerado vivo, la mirada, los sentidos captan al instante pero el pensamiento se rezaga, dejándonos perplejos. Por distante que parezca el conflicto, la destrucción de patrimonio cultural, los actos terroristas que sobrepasan las fronteras de una “geografía en conflicto permanente”, la brutalidad exhibida como estandarte y las constantes profanaciones al sustrato religioso de una vasta población de musulmanes nos convierte en actores y nos sitúa en un momento histórico decisivo. A menudo miramos las grandes crisis humanitarias del pasado y nos preguntamos dónde se hallaban los organismos internacionales, las asociaciones civiles en pro de la paz, los intelectuales, los activistas, el sentido común, todos aquellos elementos que debieron ofrecer un contrapeso a la miseria y a la crueldad. Parece como si de verdad los actores y el público de dichos actos estuvieran imposibilitados para aprehender el significado de lo que se vivía; para darse cuenta del daño causado. Tal vez la frase de Kundera aluda al carácter inexorable de lo inmediato, pues ¿quién no quisiera eludir, a su favor, el acecho de lo trágico? Quizá esta frase contenga también una referencia a lo amargo de la temporalidad, que debe consumar un hecho para ofrecerlo al entendimiento y fijar, de esta manera, la postura del hombre en la historia. Constituya este número un humilde intento por encontrar el sentido de lo atestiguado, por retirar la venda de los ojos y descubrir, en favor de todos, al menos una porción del convulso presente que vivimos.


Organización Estado Islámico, breve historia Moisés Garduño García*

L

a organización autodenominada Estado Islámico tiene sus orígenes en la invasión estadounidense a Iraq en el año 2003. Se trata, por ende, de un fenómeno estrictamente moderno, de profundo calado poscolonial, militarista y resultado de la alianza de una serie de grupos radicalizados ante la presencia de las tropas estadounidenses en aquel país árabe. Entre los grupos que formaron la base para este movimiento podemos ubicar dos fuentes principales: 1) aquellos que pertenecían a la sucursal de Al Qaeda en Iraq, liderados por Abu Musa Al Zarqawi, y 2) un número indeterminado de ex militares y miembros de las unidades de inteligencia de Sadam Hussein. Personajes de ambos grupos establecieron contacto al interior de las prisiones y otros centros de seguridad

4

estadounidenses como Abu Ghreib, y se radicalizaron debido a las torturas y humillaciones que experimentaron a manos de las fuerzas ocupantes. A su vez, otros contactos se establecieron en la zona sunní al oeste del país, particularmente con las tribus de la provincia más grande de Iraq, Al Anbar, quienes se habían opuesto a las medidas del gobierno provisional, conformado por políticos shiitas y kurdos a quienes acusaron de colaboracionistas con la ocupación. Esta compleja base creció aún más cuando las insurrecciones populares árabes llegaron a Siria y los contactos sunníes de Al Anbar encontraron resonancia en tribus sirias que estaban en contra de cualquier intervención extranjera en su país. Así, inició un movimiento armado que mezcló técnicas militares de los ex bazistas


quienes quedaron dispersos en el país con las incursiones asimétricas de los extremistas, y escogieron un discurso conservador y sectario para legitimar sus operaciones. Por tal motivo no podemos entender a Estado Islámico si no entendemos a Al Qaeda. Esto es importante porque fue Al Qaeda quien encabezó esta compleja coalición de grupos con el único interés de expulsar a las fuerzas de ocupación, y posteriormente, lograr cierto control del espacio iraquí mediante la apropiación de zonas ricas en recursos naturales, principalmente petróleo. Lo anterior fue tomando forma gradualmente. Entre 2003 y 2006 la sucursal de Al Qaeda ejecutó una serie de atentados contra el gobierno provisional iraquí, algunas provincias kurdas, la sede de Naciones Unidas en Bagdad y aldeas shiies al sur del país. Esto le otorgó mucho poder a Abu Musa Al Zarqawi, que recibía órdenes directas de Osama Bin Laden y quien llegó a perfilarse como su sucesor, al tiempo que se conocían las aspiraciones de otro candidato dentro de la organización: Ayman Al Zawahiri, el ideólogo y brazo derecho del mismo Osama Bin Laden. Cuando murió Al Zarqawi en el año 2006, Al Qaeda ya había ganado mucho poder en Iraq. No obstante, la situación cambió en mayo de 2011 cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la repentina muerte de Bin Laden, lo que implicó un desafío inmediato para la organización al verse obligada a nombrar un nuevo líder, decisión que oscilaría entre Ayman Al Zawahiri y los seguidores del difunto Al Zarqawi, particularmente un iraquí proveniente de la ciudad de Samarra de nombre Abu Bakr Al Bagdadi. Lo anterior es un punto de inflexión. La muerte de Osama Bin Laden abrió una lucha por el poder al interior de Al Qaeda que se desarrollaría en el marco de las protestas populares en todo el Medio Oriente, un contexto sumamente complicado para cualquier líder político en la región. En enero de 2012 Abu Bakr Al Bagdadi adoptó un nombre propio para la coalición y le denominó “Organización del Estado Islámico de Iraq y el Levante” (Daesh, en lengua árabe), logrando capitalizar el apoyo y la legitimidad de los grupos que conformaban la organización. En efecto, todo indicaba que Al Bagdadi había desconocido la autoridad de Al Zawahiri como sucesor de Bin Laden, por lo que se daba por inaugurado un incómodo enfrentamiento entre ambas organizaciones que ahora competían por el liderazgo del movimiento yihadista internacional. Ante la ruptura con Al Qaeda, en junio de 2014, Abu Bakr Al Bagdadi se autoproclamó como “Califa”

y se separó finalmente de Al Zawahiri gracias a la conquista de Mosul (la segunda provincia más importante de Iraq y rica en reservas petroleras), así como de otros espacios de la frontera de Iraq con Siria que se extendieron hasta la ciudad de Raqqa, la cual fue escogida como la capital del supuesto califato y desde donde estructuró una nueva organización con ayuda logística y militar de ex generales bazistas. Este anunció implicó el uso por primera vez del nombre “Estado Islámico”, estrategia que se interpreta como un deseo por conquistar más territorio, la mayoría perteneciente a áreas rurales, y como una forma de legitimar la autoridad de Al Bagdadi a través de herramientas que usan fuertes componentes de violencia explícita, limpieza étnica y visibilidad mediática en redes sociales tanto materiales como virtuales. Las técnicas de combate y su visibilidad tendrían el objetivo de reclutar a cualquier persona en el mundo que se sintiera marginada por el sistema que Estados Unidos y sus aliados proponen, es decir, una narrativa dirigida principalmente hacia personas de escasos recursos, crisis de identidad y con aspiraciones a encontrar un empleo bien pagado en las filas de esta nueva organización. Ciertamente no se conoce con precisión el número de milicianos que hoy en día componen a Estado Islámico, aunque hay estimaciones que hablan de cifras que van desde los 7 mil hasta los 15 mil miembros, los cuales no tienen capacidad antiaérea destacable pero sí cuentan con experiencia en combate planificado, administración de recursos, dominio de las lenguas locales, y contactos empresariales para distribuir el petróleo que explotan, así como otras mercancías con las que trabajan, entre ellas drogas, armas, patrimonio cultural y órganos humanos, entre los más documentados. Estado Islámico ha emergido como un producto de las políticas agresivas de Occidente hacia el Medio Oriente. Es el resultado tanto de la tiranía interna como de la intervención externa. Es la versión más reciente del terror, el Frankenstein del militarismo estadounidense y la manifestación más abominable del rechazo a la injerencia del opresor. Esto, por supuesto, no es una justificación del terrorismo sino tan sólo una explicación.

*Doctor cum laude en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor adscrito al cri de la fcpys. El presente artículo fue redactado en el marco del proyecto papiit ia-302316 Nuevos retos y realineamientos geopolíticos en el Medio Oriente.

5


EI: acertijo estratégico Luis Mesa Delmonte*

D

esde su surgimiento, el Estado Islámico no solo ha tenido impactos diversos dentro de territorios en Iraq y Siria, sino que ha provocado crecientes preocupaciones en actores regionales y extrarregionales. La amalgama de extremistas islamistas, pobladores árabes sunitas enojados con el poder central en Bagdad, ex combatientes bazistas del régimen de Saddam Hussein que enfrentaron la invasión estadounidense, y musulmanes de decenas de países, decidió nombrarse inicialmente Estado Islámico para Iraq y el Levante (isil o isis), hasta que en agosto del 2014 se autodenominó solamente Estado Islámico (ei), en momentos en que se declaró la conformación de un califato. El reajuste en el nombre no es un simple problema de preferencias, sino que es reflejo de una propuesta estratégica de alcance muchísimo mayor que pretende universalizar su convicción filosófico-religiosa islamista. Este mismo ejercicio, al sobrepasar las fronteras iraquíes y de la región levantina, provocó tanto el rechazo de otros países musulmanes de la zona que no aceptarían la autoridad del califa Al Bagdadi, como el incremento de las preocupaciones de actores regionales e internacionales que comenzaron a ver con mucha mayor atención los paulatinos avances y conquistas de este nuevo grupo. La alta capacidad combativa, sus impresionantes niveles de organización, el empleo del terror, el impacto de sus mecanismos propagandísticos, así como sus mostradas capacidades para el reclutamiento y acción a escala global, incrementaron aún más las inquietudes de diversos círculos del poder político, económico y militar en varios países. Este nuevo reto –considerado por muchos como un fenómeno más fuerte y complejo que el paradigma de Al Qaeda–, necesita ser enfrentado con una estrategia coordinada y lo más unificada posible. No obstante, y a pesar de que pueden percibirse algunos avances en la lucha contra el ei, los intereses divergentes que existen entre muchos actores dañan la efectividad del ataque. Los primeros avances notables del ei y el control de ciudades iraquíes como Mosul, Fallujah y Ramadi entre otras, mostraron a un ejército iraquí con baja capacidad de combate a pesar de los años de entrenamiento estadounidense y de los armamentos avanzados de los que disponía. La debilidad del go-

6

bierno iraquí predominantemente chiita, preocupó inmediatamente a Irán, país que decidió apoyar a Bagdad con grupos de combatientes, armas y recursos económicos. Teherán está muy interesado en poder conservar su nivel de relación e influencia política en Iraq, continuar desarrollando relaciones en materia económica y comercial, y contar con un aliado regional que le permita proyectarse en la zona. Igualmente esta progresión militar del ei constituyó un grave reto para las poblaciones kurdas del norte del país, las que con una larga tradición de lucha armada y con una mejor representación en la reconstrucción política actual del poder iraquí, enfrentaron con suficiente éxito a la ofensiva del grupo islamista. Para muchos actores se hizo imperiosa la necesidad de apoyar militarmente a los distintos grupos kurdos como pieza clave en el rechazo al ei. No obstante, otros intereses hicieron que la ayuda suministrada fuera limitada y cuidadosa. El predominante factor árabe dentro del gobierno iraquí sigue viendo a los kurdos con recelo y tratan de evitar tendencias en favor de su autonomía económica, petrolera e incluso de algunas tendencias en favor de la secesión. Irán también ha tenido una histórica agenda de fricciones con su movimiento kurdo, por lo que su proyección al respecto es muy cuidadosa. Para Turquía, donde el conflicto kurdo ha sido largo e intenso desde el punto de vista militar, cualquier apoyo que llegue a manos de las milicias del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (pkk) es visto como un reto grave a su seguridad nacional. Para Damasco el tema kurdo también presenta desafíos, pues hay que trabajar por recuperar atmósferas previas de concertaciones y equilibrios. La expansión del ei hacia amplias regiones de Siria complicó aún más el conflicto agudo que vive ese país desde marzo del 2011. A las numerosas organizaciones que luchan militarmente contra el régimen, conformadas con ingredientes muy diversos que incluyen desde militares que rompieron con el gobierno, hasta militantes islamistas extremistas, se añadía ahora el ei con una fuerza superior a todas las otras y con un ánimo antagonista hacia ellas y contra el gobierno. La ocupación de Raqqa como ciudad central para el movimiento en Siria, el tráfico petrolero, la venta de piezas arqueológicas, el trasiego de mercancías, suministros, parque y combatientes a través de la porosa frontera


turca, junto a la estructuración de una cadena de mando y administración en Siria —a semejanza de la iraquí—, fueron algunos de los factores que demostraron la fuerte implantación del ei en los territorios conquistados. La obsesión turca con la caída del régimen de Bashar Al Assad desde los primeros momentos, propició que Ankara se inclinara por una política de laissez-faire, permitiendo el ya mencionado tráfico fronterizo y posibilitando una retaguardia segura para los distintos grupos que participan en la guerra contra el gobierno sirio, brindándoles apoyo militar, entrenamiento y financiamiento a varios de ellos. No obstante, Turquía se ha visto obligada a ejecutar algunas acciones recientemente, no solo por la presión de los aliados que combaten al ei, sino también en respuesta a los primeros ataques que ha ejecutado el grupo en territorio turco, incluyendo Ankara y Estambul. Respecto al factor kurdo en Siria, la preocupación turca es semejante a la mostrada hacia los kurdos en Iraq. Luego de que las fuerzas kurdas fueron capaces de golpear a los militantes del ei en ciudades como Kobani y Raqqa, los turcos desarrollaron nuevas operaciones militares contra objetivos kurdos para mantener la presión estratégica sobre ellos. De manera muy semejante, Arabia Saudita también ha deseado desde el 2011 la caída de Bashar, y para ello ha comprometido grandes recursos financieros y armas para distintos grupos armados

islamistas. La gran incongruencia de las estrategias de Turquía, Arabia Saudita y Qatar (junto a Estados Unidos y otros), ha radicado en que una buena parte de la ayuda destinada a “opositores moderados” y a grupos islamistas armados contrarios a Bashar, termina en manos del ei. Más allá de especular si ha existido o no un apoyo directo o indirecto en varias coyunturas al ei, al menos la práctica en el terreno demuestra que la organización ha sido receptora de armas, finanzas e incluso de miles de combatientes entrenados. Al ser el gobierno sirio un factor muy cercano a Irán, tanto Turquía como Arabia Saudita optaron por tratar de derrocar al poder eminentemente alawita (rama del chiismo) sirio, sustituirlo por otro de base sunita, y golpear la estrategia iraní de apoyo a Damasco y al grupo Hezbolá, también de base chiita y aliado de Teherán. No obstante esta caracterización general, hay que tener en cuenta que la cercanía de Irán con Iraq, Siria y Hezbolá, no se explica simplemente por el hecho de que sean chiitas, sino por compartir visiones e intereses con alta coincidencia en materia de política y estrategia regional, en esta coyuntura histórica específica. La propuesta universalista del ei y las acciones violentas desarrolladas por la organización (o por individuos que declaran ser sus partidarios) también ha generado reacciones de otros actores internacionales. Mientras Estados Unidos encabeza una coalición que con sus acciones aéreas trata de golpear y destruir a la organización, Rusia decide apoyar a Bashar atacando a la oposición armada y al ei, mostrando su capacidad de actuación en lugares más lejanos a sus fronteras, exhibiendo parte de sus arsenales más avanzados, y recuperando al Medio Oriente como zona estratégica de importancia prioritaria para los rejuegos y choques del poder a escala mundial. El ei ha sido golpeado militarmente en meses recientes, pero su enfrentamiento efectivo requerirá de mayor coordinación entre fuerzas locales e internacionales, de mejores intercambios en materia de información de inteligencia, de negociar y recuperar algunos sectores que pueden reorientar sus acciones (como los sectores tribales sunitas de la provincia iraquí de Al Anbar), y desarrollar nuevos esfuerzos para reencauzar la crisis siria por vías negociadoras. Pero, los intereses son muy disímiles, y a pesar de que existe un alto consenso contrario al ei, las agendas parciales son muy contradictorias. Ello se traduce en mayores niveles de conflictividad, destrucción y sufrimiento humano para los pobladores de la región. *Doctor en Estudios de Asia y África, especialidad Medio Oriente por el Colegio de México donde es investigador en el ceaa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

7


El Islam Secuestrado P. Rafael RoblesGil Cozzi* “Recitarán el Corán pero no pasará de sus gargantas” (Muhammad)

L

os espectaculares acontecimientos de Nueva York que hace tres lustros conmocionaron al mundo fueron el lanzamiento de la intensa campaña que desde varias instancias y niveles se ha emprendido en contra de los musulmanes y del Islam. La peligrosa tríada conformada por grupos extremistas, intereses occidentales de dominación y medios de comunicación obsesionados por el control masivo de la percepción, ha contribuido al crecimiento de la islamofobia. Este fenómeno está invocando a los más oscuros fantasmas de discriminación sistemática y despertando sofisticadas formas de racismo y xenofobia que creíamos en extinción. La realidad destroza al estereotipo, el Islam aloja una diversidad amplísima de etnias, culturas, posiciones políticas y corrientes de pensamiento. Por un lado existen organizaciones musulmanas progresistas que impulsan modelos democráticos y por otro encontramos a una pequeña minoría de grupos islamistas radicales que reivindican identidades excluyentes. En el amplio centro de esa gama somos testigos de una oleada de musulmanes “moderados” que hoy constituyen la gran mayoría de los creyentes y que son también el recipiente de la mayor parte de las conversiones a alguna religión en nuestros días. Ahora bien, si queremos hablar de la organización terrorista autodenominada “Estado Islámico”(ei), entonces ninguna de las categorías mencionadas se le puede atribuir. El Islam es una religión eminentemente normativa; la especulación teológica tiene menos espacio en relación a otras religiones. El aparato legal, la jurisprudencia y el código moral son los que definen y distinguen a los individuos y a las sociedades musulmanas. La emisión de ordenamientos u opiniones legales (fatwas) así como la interpretación de la ley y las fuentes sagradas deben seguir procedimientos establecidos. A pesar de la pluralidad legal que existe en el Islam, todo ejercicio de jurisprudencia está enmarcado en alguna de las cuatro escuelas legales aceptadas (Hanbali, Hanafi, Maliki y Shafi’i). De igual modo, la interpretación y aplicación del Corán y de los dichos y hechos

8

atribuidos al profeta Muhammad (hádices) requieren de conocimiento contextual —tanto histórico como contemporáneo— así como de habilidades de cotejo intertextual y un manejo magistral de la lengua árabe. La organización terrorista “Estado Islámico” en su origen y en su continuo proceder construye un discurso de aparente legitimación en el que selectiva y arbitrariamente recorta pedazos de versos coránicos y retaza frases de los hádices resultando un collage que revela el grado de ignorancia e incompetencia de sus líderes. Más aún, se adjudican el derecho a emitir fatwas para imponer su autoridad siendo que ninguno de ellos es reconocido como erudito del Islam ni cuenta con las credenciales correspondientes. El propio Corán (15:91) amonesta severamente a quienes incurren en esas prácticas. La ideología del ei. encuentra su inspiración en una distorsión del wahabismo saudí —que promueve un puritanismo extremo y anacrónico— y se centra en la constante práctica del takfir, esto es, declarar “anatemas” y “no musulmanes” a todos aquellos creyentes que no se adhieren a su versión falseada y secuestrada del Islam. El peligro de su takfirismo es que se convierte en la justificación para el deliberado derramamiento de sangre de otros musulmanes. El Corán (4:93) es categórico al condenar el asesinato de otros creyentes. Las víctimas directas, desplazados, mutilados, violadas, torturados, quemados, muertos son, en amplísima mayoría, musulmanes. Si bien para el ei el occidente es el enemigo, su meta es primero “depurar” a la comunidad musulmana para hacerla “genuina”, aun si ello implica un fratricidio masivo. La revelación y la ley divina (shari’a) se oponen explícitamente a prácticamente todas las acciones que realiza el ei. El Corán (5:32) establece que el asesinato de gente inocente es un pecado abominable que equivale a matar a toda la humanidad. El respeto, cuidado y honra al cuerpo humano son esenciales en el Islam. Las vejaciones perpetradas a quienes no se someten al mando del ei son todas abominaciones desde el punto de vista islámico. Los


miembros de esta organización aseguran que es parte de una lucha válida en la religión (yihad). No pudieron haber elegido peor argumento; incluso en la yihad existen reglas y códigos de honor que el ei ignora o viola deliberadamente. Son dos los tipos de yihad: la mayor y la menor. La primera (yihad al-nafs) es la más importante y se debe librar todos los días, es la lucha contra el ego —contra uno mismo— y se realiza mediante la remembranza constante de Dios. La segunda es la lucha defensiva, cuando se está siendo atacado o hay evidente injusticia; entonces es permitido luchar (22:39-40). En la yihad queda explícitamente prohibido matar a quien no esté batallando, matar prisioneros,

torturar, mutilar cuerpos, destruir casas, dañar cultivos y desde luego está prohibido iniciar la lucha, pues sólo opera de manera defensiva (2:190). Los crímenes del ei son todo menos yihad. El primer Estado islámico fue el que fundó en Medina el profeta Muhammad en 623 d.C. Se considera el momento ejemplar de la comunidad musulmana, mismo que proveyó una de las primeras constituciones pluralistas de la historia. La Constitución de Medina fue redactada por Muhammad y en ella se garantizaron derechos y seguridad para las minorías no musulmanas (judíos, cristianos y paganos). De sus 52 artículos, 27 se refieren a la convivencia y relaciones

9


entre musulmanes y practicantes de otras religiones. El Corán (2:256) (18:29) insiste en que “no hay coacción en la religión” y en que sólo por convicción uno puede aceptar el Islam. Durante siglos de expansión del imperio musulmán, numerosas poblaciones no musulmanas permanecieron en su fe, y nunca la espada fue la puerta del Islam. La shari’a llama a proteger y respetar sinagogas, iglesias y templos donde se menciona el nombre de Dios. Todo indica que los terroristas del ei son ciegos de la historia.

La autoproclamación del “califato” representa la mayor afrenta contra la comunidad islámica global (umma). El último califato fue abolido por Turquía en 1924. Un nuevo e hipotético califato requeriría del amplio consenso de todos los musulmanes del mundo. Anunciar un califato cuando solo se domina —por fuerza— a unos cuantos millones es sedición y significa declarar infieles al resto de los musulmanes (más del 99%), así como destruir cualquier noción de representación de la unidad musulmana. A un líder de ese fenómeno no puede llamársele califa. Y ese fenómeno no es nuevo; ya en los tiempos de Muhammad surgió una secta sediciosa dedicada a denunciar y matar musulmanes bajo alegato de apostasía. Los jariyíes tuvieron apariciones intermitentes en la historia. Muhammad los catalogó como “lo peor de la creación” y como “perros del infierno” y advirtió que en los tiempos finales grupos así emergerían pero que su fe no pasaría de sus gargantas y hablarían sobre el Corán sin tener nada que ver con él. El ei es hoy el mayor proveedor de insumos para los enemigos del Islam, y al mismo tiempo, al secuestrarlo en un sistema complejo de falacias, se ha convertido en su principal enemigo. Numerosos eruditos del Islam, desde Nigeria hasta Malaysia, se han reunido en los últimos meses para expresar el carácter anti-islámico del grupo terrorista ei y han declarado en consenso que combatirlo es una obligación colectiva (fard al-kifaya) por el bien del Islam. En su famosa carta abierta (19.9.2014) dirigida a Abu Bakr Al-Bagdadi, lo llaman a la reflexión, mostrando con pruebas su honda desviación de la religión y confiando en su arrepentimiento. Voces pacifistas dentro del Islam, como el movimiento Nur en Turquía, apelan a las nuevas condiciones planetarias de coexistencia e invitan a una forma diferente de emprender la lucha por el Islam, una yihad de la virtud y del ejemplo, que exalte el conocimiento y la educación y en la que los musulmanes sean un vivo reflejo de las enseñanzas de la revelación. Quizá sea una forma viable de romper con este secuestro.

*Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la unam. Realiza su Maestría en Pensamiento y Sociedades Islámicas Contemporáneas en la Universidad Hamad Bin Khalifa de Qatar. Colaborador del proyecto papiit ia-302316 Nuevos retos y realineamientos geopolíticos en el Medio Oriente.

10


Daesh en prospectiva Francisco Daniel Abundis Mejía*

L

a región de Medio Oriente es una región volátil. Más que regirse por estructuras y procesos sociales se rige por coyunturas, y son tales en estos momentos, que están gestando una reconfiguración geopolítica en esta zona del globo. Han pasado cinco años desde que los vientos de cambio llamaron a las puertas de algunos países del denominado mundo árabe; Túnez, Egipto, Bahrein, Siria marcaron vanguardias en cuanto a romper esquemas de manifestaciones sociales, con común denominador: la precariedad de poblaciones golpeadas por regímenes autoritarios, que con años en el poder, crearon un aparato a su disposición en detrimento de la población de a pie. Así, cinco años después de lo que parecía un cambio de paradigma en dichos países, generando una mutación en las dinámicas locales, regionales e internacionales de Medio Oriente, dicho cambio se vio frenado. Las llamadas “revoluciones árabes” se estancaron y las transformaciones pretendidas colapsaron entre las esquirlas de un elemento que nunca se esfumó y que sigue siendo un importante elemento de análisis: el aparato militar. Dicha premisa se enlaza al argumento principal de esta reflexión: cómo el aparato militar de naciones que sufrieron injerencia extranjera, el caso de Irak, tiene relación directa con un actor de carácter no estatal que, en fechas recientes, ha cobrado relevancia a nivel internacional por una serie de sucesos colocados en la psique de opiniones públicas y privadas mediante el uso de la parafernalia. En ese tenor, las prospectivas en la región debido a la participación de dicho actor en una serie de dinámicas es de pronóstico reservado. La praxis ha dado numerosos ejemplos de cómo la zona en cuestión es impredecible. Los cambios en la misma pueden depender de una serie de variables que van desde procesos internos hasta un elemento casi inmutable desde la creación de los estados modernos tras el

desmembramiento del imperio Otomano: la influencia del factor externo. Ahora bien, Daesh o Estado Islámico es un fenómeno que se inserta en una pugna de grupos, cuyo objetivo primario es el control de la denominada “Yihad Internacional”; otro –haciendo uso de la retórica y propaganda– crear un califato que recupere la gloria y esplendor que llegaron a tener los imperios musulmanes, situación que implicaría recuperar el sur de España, expandirse por toda Europa y dominar parte de Asia central. Obviamente, estos argumentos son de carácter divulgativo, y difícilmente se pueden convertir en objetivos plausibles para un grupo que, cual hidra, ha demostrado que si se le amputa un miembro, pueden salir varios más al servicio de una ideología. Ésta, tergiversando al Islam, ha sabido llenarse de adeptos y militantes de las más distintas nacionalidades. ¿Qué futuro le depara a esta organización criminal? ¿Es posible su erradicación? Las imágenes de militantes de Estado Islámico destruyendo patrimonio cultural de la humanidad, asesinando cristianos, homosexuales y yendo en contra de prácticamente todo lo que no profese su “retorcida” lectura del Corán, han marcado una imagen difusa y poco clara de lo que realmente representa para la comunidad internacional este fenómeno. Hablamos, claramente, de un reto que abarca desde implicaciones económicas, financieras y morales, hasta un cambio en la manera en que se establecen patrones de análisis hacia países como Siria; nación que además de estar sumida en una cruenta guerra civil, contempla parte de su territorio ocupado por este grupo criminal. Dicho lo anterior, más allá de robo, saqueo y venta de antigüedades, así como explotación y secuestro de refinerías en la región, habría que analizar el financiamiento externo de este grupo para entender mu-

11


chas de las dinámicas de carácter regional. La zona se encuentra en una etapa sumamente complicada, Irán y su acercamiento con Estados Unidos, y recientemente su ruptura diplomática con el régimen wahabita de Arabia Saudita, es una de las variables a seguir. Además de lo anterior, es obligado incluir a Palestina que sufre la ocupación israelí desde la creación de este Estado en 1948; a Egipto y su inestabilidad provocada por el golpe de Estado y el retorno de la dictadura militar; a Marruecos con su disfrazada democracia. Éstas y otras variables deben insertarse en el complejo panorama de Medio Oriente, si se pretende llevar a efecto un análisis serio, alejado de concepciones simplistas y reduccionistas. Daesh es tan sólo uno de tantos problemas en la región, pero la importancia de su estudio quizá radique en analizar su origen, con la intervención militar de Estados Unidos en suelo iraquí y los estragos que ocasionó en una estructura social que mantenía características emanadas del Baazismo. Entonces, para entender cualquier ecuación en donde esté presente Estado Islámico se deben tomar en cuenta una serie de actores de toda índole,

12

desde el régimen sirio con un pequeño porcentaje de control sobre el terreno hasta la balcanización de Damasco y su consecuente expectativa de dádivas proporcionadas por la República Islámica de Irán como de la Federación Rusa. Otro de los actores a considerar son las fuerzas de oposición al régimen de Al-Assad, con cierto control de una parte de territorio sirio, sin mencionar a una serie de grupúsculos de carácter salafista, algunos leales a las milicias de Al-Qaeda y que se encuentran en la lucha, como ya se mencionó por el trono de la yihad global. A los elementos regionales se les suma la situación de los kurdos y su influencia en la parte norte de Siria. Ahora bien, el Estado de Israel durante mucho tiempo no se encontró inmerso en la retórica de Estado Islámico; sin embargo, en fechas recientes dicho grupo ha enarbolado mensajes que “secuestran” la causa Palestina, retomando la importancia de Jerusalén y literalmente argumentando “eliminar a todos los judíos de Palestina”, situación que mancha la lucha de liberación nacional que libra Palestina, poniendo de manifiesto que, de involucrarse Israel, habría una rápida respuesta por parte de Tel-Aviv, alimentando el fuego voraz que consume len-


tamente a la región y siendo un foco de análisis cuando del Daesh se trata. A lo anterior se debe de sumar la coalición formada tras los atentados terroristas acontecidos en la capital francesa y que fueron aceptados por el “Califato”. A ello París respondió con una coalición que más que golpear a Estado Islámico golpeó a las milicias que no eran afines al régimen de Al-Assad. Dicho esto, la situación actual de los territorios controlados por Al-Baghdadi se sitúa dentro de los propios procesos que envuelven a la región, convirtiéndose en un reto no solo regional, también en una llamada de atención para el organismo supranacional por excelencia, las Naciones Unidas, que durante años ha parecido no inmutarse ante la crisis humanitaria en Siria, misma que si por naturaleza propia es compleja, si se le añade el factor Daesh, se convierte en algo insostenible. El problema no solo afecta en territorio sirio, ya que si bien, como ya se mencionó, existe un plan de expansión dentro de la retórica de Daesh, los daños en términos de patrimonio y de vidas humanas, así como en violaciones a derechos humanos en los feudos del califato, han ido en constante aumento.

Las prospectivas en las Relaciones Internacionales se sirven de las coyunturas y los realineamientos regionales en el Medio Oriente, mismos que iniciaron con las denominadas primaveras árabes hace cinco años; son procesos que tienen como base las mismas estructuras formativas del propio Estado Islámico, la injerencia del factor externo en la región de Medio Oriente. La erradicación de este grupo criminal debe ser parte de la agenda de la denominada comunidad internacional, asumiendo parte de la culpa de su formación, dentro de un proceso de capitalismo exacerbado y en donde el neo-colonialismo en la región ha generado un caldo de cultivo en donde si bien no sorprende la aparición de este tipo de actores, sí es de sorprender el alcance logrado por el mismo, y los límites que ha rebasado dentro de su naturaleza misma. *Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de Guadalajara, candidato a doctor en ciencias políticas y sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la unam.

13


ntrevista

Ceremonia del Premio Universidad Nacional. Foto: cortesía Gaceta

unam

“El Premio Universidad Nacional es un apoyo activo al saber”, Judit Bokser Leticia Martínez

A

unos días de haber recibido el Premio Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Sociales 2015, la doctora Judit Bokser Misses-Liwerant compartió con Gaceta Políticas sus reflexiones académicas, sus motivaciones personales y su profundo júbilo por este galardón. —Profesora, la noto muy emocionada y sensible ante este reconocimiento… —“Así es, el fruto de mi trabajo me produce un entusiasmo y exaltación tan fuerte y vital como el que me genera mi familia. Un premio de esta naturaleza es un apoyo activo al saber y a la autonomía del conocimiento. “Estoy contenta porque amén de que soy evaluada en el pride o el sni, sé que así como yo no conozco del todo los trabajos de otros colegas, ellos tampoco saben de los míos; por tanto, este premio me regresó una mirada de asentimiento de los demás a mi tarea. Creo también que este reconocimiento a mis indagaciones supera esa visión anacrónica de que la investigación sólo se hace en los institutos y la docencia en las facultades”. —¿Qué significa la investigación en su vida? —“La investigación es un eje cardinal en mi desarrollo intelectual y humano; un quehacer que me hace parte de una comunidad epistémica que apuesta a relacionarse con el entorno mediante el conocimiento para así entenderlo; que se dedica a observar, aprender, investigar, enseñar y comprender alternativas inexploradas, ignoradas u ocultas. “Mi centro ha sido explicar cómo se construye nuestro espacio y proyecto nacional. Pero también estudio las inmigraciones, comunidades judías, tolerancia religiosa, diversidad, derechos humanos, xenofobia, antisemitismo, con base en las ciencias sociales, el análisis histórico, y mediante una diversidad teórica, metodológica, política e ideológica”. 14

—Los temas de investigación que trabaja desde hace años tienen una gran actualidad. ¿Cómo surge el interés por los mismos, cómo fueron acogidos por nuestra comunidad en su arranque y cuáles son sus principales frutos? —“Nací en Argentina pero realicé la licenciatura en Ciencia Política y Sociología, así como la maestría en Ciencia Política en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Allá conocí a mi esposo, que es mexicano. Vine con él a este país en 1968 y en esta Facultad, siempre generosa y abierta, concluí mi doctorado. El nivel académico de entonces era muy alto, pero también había cierta ortodoxia y una dominancia del marxismo. Yo venía de una institución donde se estudiaban diversas escuelas: se examinaba a Marx, pero también a Weber, Durkheim, Parsons; por tal razón era vista como alguien diferente; no obstante, fue muy significativo para mí que la comunidad se abriera a nuevas corrientes y me invitara a colaborar. “Me propuse entonces estudiar a México, mi país —ya que también tengo la nacionalidad mexicana—, desde la perspectiva de la migración judía y observé que la política inmigratoria frente a esta minoría tenía una concepción étnica, una visión del mestizaje como fusión de lo indígena en lo hispano, pero en la cual no cabía el grupo judío, que aparecía como una identidad ajena. “Luego investigué la estrategia frente a los exilios, porque México abrió sus puertas al exilio español, sudamericano, centroamericano, pero no así al judío. Sobre el tema publiqué en 1992 el libro La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo xx, el cual combina investigación, testimonios, imágenes e incluso momentos curiosos. “Claro, después de varias décadas México cambió y empezó a reconocer a su diáspora. Se asentó una visión más amplia e integral. La identidad mexicana cruzó fronteras, hubo más apertura a


lo multicultural y a la diversidad y ahora entendemos que podemos tener dobles o triples ciudadanías y ello no implica una traición. En resumen, asumimos el desafío de construir una sociedad compleja y no uniforme. “Más tarde he indagado otros tópicos como judaísmo contemporáneo, diásporas, identidades colectivas, globalización y trasnacionalismo. De este abanico de trabajos produje, como autora y coordinadora, 14 libros”. La doctora Bokser tiene también 76 capítulos en obras, 70 artículos científicos, 14 prólogos y editoriales, ha dirigido 27 proyectos y grupos de investigación y sobresale su participación como ponente en 140 congresos científicos nacionales y 101 internacionales. Actualmente es directora y editora de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. —En el plano personal, ¿cómo vive la cotidianidad una mujer inteligente y con un alto nivel académico? —“El primer espacio de reconocimiento y respeto lo tengo en mi casa, donde todos los miembros tenemos una relación igualitaria. Hay ciertos ámbitos donde hay una negación a mi

labor, pero en general lo que vivo día a día es único. La unam nos da una juventud permanente a las mujeres, hay pocos lugares donde se suspende el eje de la edad como aquí. Es decir, mi interacción fundamental es con gente muy joven y el trato es de tú a tú; por ejemplo, al interpelarme, para los otros o soy Judit o doctora, pero no señora. Además, el intercambio de opiniones es muy rico; es un privilegio estar en un sitio de conocimiento compartido”. —La elevada preparación y la especialización también permiten observar la realidad con pertinaz crítica; el saber y la conciencia incluso duelen… —“Sí, tenemos una actitud más reflexiva, cuestionadora y menos inocente ante un mundo tan complejo y desigual. Por ello, lo más valioso que le debo a la Universidad es ese modo de ver el mundo. No desconozco los problemas. Como tarea nacional debemos remontar muchas cosas, pero el papel de la unam en el sistema cultural, político y social del país es fundamental y yo tengo un quehacer y un lugar aquí, un trabajo singular y un espacio de mucha aceptación y calidez”.

“La docencia ha significado todo en mi vida”, Khemvirg Puente Leticia Martínez

Obtener el Reconocimiento Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2015 es un honor, pero también una responsabilidad que me obliga a conducir mi actividad académica de manera mucho más escrupulosa, apegada a los principios de la institución, y orientada a promover dichos valores mediante la enseñanza y la investigación”. Así se expresó el doctor Khemvirg Puente Martínez, al hablar sobre el galardón que le fue entregado en noviembre pasado. Debido a que esta distinción la ganó en el Área de Docencia en Ciencias Sociales, preguntamos al premiado sobre la importancia de la tarea docente en su desarrollo profesional. “Esta labor lo ha significado todo en mi vida. Vengo de una familia en la que mis padres y hermanas son profesores. Así, y dado que desde la infancia he tenido la certidumbre de que el conocimiento no sólo se comparte sino se construye socialmente, a eso dedico mi vida”. Con sólo 39 años de edad, pero ya con una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán; dos maestrías, una en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull del Reino Unido y otra en Estudios Políticos y Sociales por la unam, así como un doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de México, Puente Martínez destacó la pertinencia de exigir los más altos estándares académicos a las generaciones actuales. “Los jóvenes debemos estar muy bien preparados, sobre todo porque hoy estamos acompañando a los profesores consolidados de la unam, pero después nos quedaremos nosotros a cargo de las responsabilidades académicas. Además, dado que la Universidad está comprometida con la renovación de su planta académica, requerimos responder a las expectativas”. Nuestro entrevistado inició su trayectoria docente en 2002, como profesor de asignatura en la fes Acatlán; se integró a la fcpys en 2005, donde hoy es académico de tiempo completo, adscrito al Centro de Estudios Políticos. Ha impartido más de 50 cursos semestrales en licenciatura, maestría y doctorado en la unam. Sus líneas de investigación son las instituciones

políticas, los estudios parlamentarios, la transparencia y la rendición de cuentas. —Como estudioso de la Ciencia Política, ¿cómo evaluaría la vida política en el país y la situación de violencia e inseguridad nacional?, inquirimos al profesor. —“Vivimos una época de convulsión social, de crisis de credibilidad en las instituciones y de escasez de logros por parte de nuestros gobiernos e instituciones. Esto configura un escenario muy poco optimista para quienes estudiamos nuestra realidad social. No obstante, estoy convencido de que las ciencias sociales tienen el reto de explicar a la sociedad lo que sucede, ayudarla a entender por qué las cosas ocurren de tal forma, y además contribuir a que el entorno mejore. “Por eso la unam se distingue de otras instituciones educativas, por su compromiso por analizar los problemas a su alrededor. En este sentido, los proyectos de investigación, los planes de estudio, las tesis, no responden a una necesidad de mercado sino a una necesidad social. Los profesores no reflexionamos desde una torre de Babel sino con el deber de coadyuvar a la transformación de México. “Incluso hoy observo posibilidades de mejoría de la situación del país; quizá soy optimista, pero veo a una ciudadanía más preocupada por lo que acontece; una sociedad que opina y critica, pues a través de los nuevos instrumentos de comunicación tiene la oportunidad de expresarse y ser escuchada”. Antes de finalizar la conversación, el catedrático subrayó: “la distinción que me otorga la unam sería impensable sin el apoyo de mi esposa, mis dos hijos y toda mi familia. Ellos son los que me impulsan a realizar mi trabajo con mucho cariño, emoción y pasión”.

15


José Luis Orozco, Investigador Nacional Emérito Leticia Martínez

C

omo reconocimiento a su obra y a una labor de más de 35 años, José Luis Orozco Alcántar, profesor de la Facultad, fue nombrado en diciembre pasado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Investigador Nacional Emérito. Al conversar con el catedrático sobre el galardón más alto otorgado a un miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), y por tanto tan difícil de lograr, Orozco expresó sentirse orgulloso con el nombramiento, toda vez que significa un reconocimiento a nivel nacional por su trabajo. Explicó que sus líneas de investigación se abocan al análisis y entendimiento de la política internacional de los Estados Unidos (tanto en términos históricos como geopolíticos). Recordó que hace años decidió estudiar a la potencia del norte, primero porque se trata de un lugar vecino; segundo, porque es el país que se quedó con la mitad del territorio mexicano; tercero, porque cuando él tomo esta determinación, dicha temática no se estudiaba prácticamente en ninguna institución de educación superior, ni siquiera en las del norte de la República. Apuntó que a lo largo de más de tres décadas de trabajo, muchos de los alumnos a quienes impartió clases en diferentes universidades se han interesado por el mismo tópico, lo cual ha dado lugar a diferentes grupos de estudio no sólo en la Facultad o el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan), sino en muchas otras universidades del país. Como resultado de esto, precisó, al paso del tiempo se ha formado una escuela de trabajo sobre los Estados Unidos muy sólida, “donde se estudia a ese país no conforme a los patrones norteamericanos, sino desde una perspectiva mexicana, a partir de la cual analizamos lo que a nosotros nos interesa y la manera en que se comporta dicha sociedad; nación a la cual no idealizamos, pues durante muchos años ha tenido un carácter intervencionista en diversos puntos de la Tierra”. Los Estados Unidos, precisó, es un país que posee una ideología neoliberal; una nación dura en la que apenas hay seguridad social y de salud; donde existen estos beneficios sólo porque son muy ricos en otras esferas. Una potencia donde el Welfare State o Estado de Bienestar ha 16

cedido su lugar al Warfare State, o Estado de guerra. Una nación que tiene inmensos recursos armamentistas para participar en guerras que a veces los norteamericanos mismos provocan y luego no controlan. Los Estados Unidos, abundó, son un pueblo que no está en decadencia, pero sí frente a un desgaste; una sociedad que nunca había estado tan polarizada como ahora; en la cual nunca un candidato republicano había dicho cosas tan terribles y feroces como Donald Trump. Agregó que la relación actual de México y los Estados Unidos es diplomáticamente buena. El problema fundamental, siguió, es el de los inmigrantes, por ello, la crisis del Medio Oriente seguramente creará más asperezas en torno al asunto. Y aunque en diversos aspectos hay acuerdos entre ambos países, es un hecho que para México sería catastrófico un gobernante como Trump, aseguró. Las anteriores sólo son algunas de las aristas que muestran la importancia de estudiar a la potencia del norte, subrayó el doctor José Luis Orozco, quien cuenta con más de 24 libros como autor; unos tres

José Luis Orozco. Foto: Myriam Corte

como compilador; dos como coordinador; más de 25 como co-autor; más de 50 artículos y ensayos en revistas especializadas y más de 100 en medios de comunicación. Al concluir la entrevista, el catedrático apuntó: “creo que es tiempo de recoger frutos. Hoy observo importantes resultados en mis investigaciones y en las de mis alumnos. Recientemente me hicieron un homenaje en la Universidad de Chihuahua. Por si fuera poco, el nombramiento como Investigador Nacional Emérito lo concibo como un logro, toda vez que es difícil conseguirlo, pues el trabajo de muchos años es juzgado por pares de diferentes comisiones. Pero además, dado que entre las responsabilidades de contar con esta distinción están guiar más grupos de trabajo, dirigir más tesis, publicar a nivel nacional e internacional, y seguir investigando, ello me da la gran oportunidad de seguir haciendo lo que he hecho durante mucho tiempo, de continuar con lo mío, de seguir trabajando por y para la Facultad. Sin lugar a dudas mi campo es la Universidad, aquí desempeño mi papel”.


Juan Carlos Monedero en la Facultad. Foto: Guillermo Mora

Juan Carlos Monedero, Podemos México Daniela Álvarez

L

a visita de Juan Carlos Monedero fue recibida con mucho interés por la comunidad de nuestra Facultad. El auditorio Pablo González Casanova, totalmente lleno, albergó una Conversación urgente de política para gente decente, que contó con la participación de Benjamín Arditi, profesor del plantel. Monedero, impulsor y fundador de Podemos, y director del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Sociedad Civil Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, presentó su libro Curso urgente de política para gente decente, en el que invita a combatir la “despolitización”en nuestras sociedades. En el acto destacó lo apremiante que se ha vuelto hoy en día estar informados y ser ciudadanos políticamente activos en lo cotidiano y no sólo al momento de votar. Precisó que uno de los principales problemas al que se enfrentan las sociedades de hoy es el modelo neoliberal que se aplica a la economía y la política, pues genera conflictos sociales frente a los

cuales no existen respuestas ni oportunidades para las personas. “En este mundo de confusión hay una profunda incertidumbre”; para contrarrestarla es necesario un liderazgo popular, dirigentes que provengan de “abajo”, del común de la sociedad, ejerciendo una verdadera representación. En este sentido, dijo que el éxito que ha tenido Podemos se debe a la forma de renunciar a la falsa representación, “como la de los partidos políticos que sólo se mueven en círculos donde un sinfín de apoderados de algo o alguien se reúnen entre sí y cortan toda comunicación con el pueblo, perdiendo de vista lo que éste quiere y necesita”. Al término de la plática señaló que se percibe confianza en la ciudadanía hacia Podemos. Para Monedero, los españoles comienzan a ver que las cosas pueden ser diferentes y que radica en la voluntad de cada uno de ellos efectuar ese cambio.

Podemos, partido político surgido hace un par de años de la mano de connotados personajes en la vida política e intelectual española, y cuyo objetivo -convertido en lema- es fungir como herramienta ciudadana para la recuperación del deficit democrático y el protagonismo popular, obtuvo en las pasadas elecciones generales el 20 de diciembre, el equivalente al 20.66% del total de la votación, que convocó, según cifras oficiales, al 73.2% de la población. Con este resultado el partido consiguió 69 escaños de los 350 disponibles en el congreso y 16 senadores de los 208 que integran el parlamento. Podemos se convirtió así en la tercera fuerza política de esa nación.

17


Controversias, no polémicas Myriam Corte

Las controversias son muy importantes en una sociedad; quizá sean uno de los fundamentos de la democracia, entendida como el lugar de la palabra”. Así lo dijo el profesor Emérito de la Universidad de París xiii, Patrick Charaudeau, en la conferencia De la controversia científica a la controversia social: ¿Beneficio o riesgo para la democracia?, refiriéndose a la multiplicidad de puntos de vista que cohabitan en nuestras sociedades y que precisan, ineludiblemente, de una confluencia para sustentar una acción colectiva. Explicó que para estudiar la controversia se deben considerar diversos problemas, pues no hay sociedades sin conflicto y todas se construyen a partir de los intercambios entre individuos. Estas relaciones se dan en un espacio determinado, tratan un tema específico abordado por protagonistas que intercambian posturas en términos de legitimidad, igualdad o diferencia; ellos toman una posición en pro o en contra para cumplir con una finalidad. Añadió que en las relaciones dialógicas cotidianas existen dos tipos de intercambios: los no antagónicos, como la solicitud

de información, las entrevistas y la conversación; y los antagónicos, que son los controvertidos (confrontación polarizada de puntos de vista) y la disputa-polémica (enfrentamiento). En este conjunto de conceptos propuso dos nociones genéricas: primero, la discusión como una confrontación de ideas, y el debate como un enfrentamiento en el espacio público; segundo, la controversia constituida como confrontación entre dos puntos de vista, a propósito de una cuestión problematizada que se da en un espacio cerrado. Ejemplo de lo anterior es la controversia científica, donde se reúnen actores que cuentan con legitimidad, derecho a tomar la palabra, con posicionamientos en pro y en contra, con el objetivo de difundir su punto de vista. Algunos temas controvertidos son: los límites de la libertad de expresión, el desarrollo de la tecnología a favor del hombre moderno, la legislación sobre el aborto o el consumo de drogas, comentó. Entre los tipos de controversia están la científica, la doctrinal y la social, las cuales tienen un papel de “alerta y reve-

lación”, explicó Charaudeau, a diferencia de la polémica, que es una estrategia discursiva que deslegitima el argumento adverso con ironía y sin buscar el consenso. Doctor en Letras y Ciencias Humanas, Patrick Charaudeau ha propuesto una nueva aproximacón al ámbito del análisis del discurso llamada ánálisis semiolinguistico o más tarde análisis semiótico-pragmático cuyo contenido contempla los dispositivos sociales e institucionales de la comunicación humana. Se ha convertido en uno de los representantes más conocidos de la denominada Escuela Francesa del análisis del discurso, credora del concepto “Contrato de comunicación”, que el propio Charaudeau ha definido como el conjunto de posibilidades en los que el acto de la comunicación se lleva a cabo.

A tres años del inicio del gobierno de Peña Nieto Sergio Barbosa

C

omo parte del xxiii Foro de Política Exterior, el auditorio Ricardo Flores Magón fue escenario de la mesa de trabajo Balance de la política exterior de los primeros tres años de la presidencia de Enrique Peña Nieto, que contó con la participación de la embajadora Fuensanta Medina, profesora e investigadora del Colegio de San Luis A. C.; Ana Covarrubias, directora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, así como de los profesores Tomás Milton y Roberto Peña, ambos del Centro de Relaciones Internacionales de esta Facultad. La inauguración corrió a cargo de la profesora Consuelo Dávila, quien recordó que este foro surgió por primera vez en 1986, cuando se debatía si la política exterior del país estaba cambiando de rumbo”. Durante las intervenciones, la embajadora Medina hizo un recuento de los problemas que aquejan al país desde la óptica de las relaciones exteriores. Señaló que a partir 18

de la guerra contra el narcotráfico, durante el sexenio de Felipe Calderón, éstas tuvieron como énfasis la seguridad pública, lo que al día de hoy constituye “un panorama difícil, ya que se ha puesto en entredicho la política exterior y la seguridad nacional”. Tocó el turno a Covarrubias, quien indicó que evaluar una política exterior siempre resulta difícil debido al alto número de variables que se deben considerar, razón por la cual denominó su ponencia “Pensar en voz alta acerca de los problemas de la política exterior”. Añadió que México tiene durante este sexenio una enorme presencia en América Latina; enfatizó que existe una excelente disposición de los paises vecinos hacia el nuestro, pues la infraestructura mexicana “goza de una política exterior de viajes de alto nivel”. Luego de cuestionar: “¿qué quieren hacer con la política exterior? y ¿para qué?”, recordó que la intención del gobierno

mexicano fue inscribir la política exterior del país en el conjunto de países micta (México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia), con “tendencia neoliberal”, en contraposición a los brics (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica). Terminó advirtiendo que “la política exterior puede hacer mucho por el país, pero tiene límites pues depende en gran medida de la política interna”. En la parte final, el profesor Tomás Milton mencionó los pilares que sostienen la política exterior mexicana: presencia de México en el mundo, con la respectiva ampliación de sus capacidades en el orden internacional (lo que podríamos interpretar como participación en operaciones de paz); búsqueda de la prosperidad en forma de tratados; y entre los temas claves de la política exterior de este sexenio, la relación con eu, Latinoamérica, Unión Europea, y la alianza Asia Pacífico.


Japón, políticas de desarrollo Myriam Corte

México y Japón comparten experiencias. Foto: Israel Aguilar

D

urante la inauguración del seminario Trayectoria del desarrollo socioeconómico de Japón y Asia Pacífico, el cual tuvo como fin analizar el desarrollo económico y las políticas comerciales que implementó Japón después de la posguerra, se contó con la participación de Akira Yamada, Embajador de Japón en México; Cristina Barrón, directora de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África; Javier Zarco, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad y Carlos Uscanga, académico y organizador del seminario. Barrón indicó que analizar el modelo de desarrollo Japonés desde la perspectiva de América Latina, permite identificar cómo este país asiático ha logrado niveles altos de crecimiento sin perder su identidad; “preservar su cultura es lo que ha permitido su evolución”, indicó. Posteriormente, en la conferencia magistral que dictó el embajador Yamada, se habló sobre la contribución que ha tenido esta nación en el desarrollo y paz mundial. El embajador señaló que “un país no se puede desarrollar sólo con apoyo extranjero, sino con el esfuerzo propio”. En lo referente a las asociaciones económicas con países latinoamericanos, el

embajador comentó que éstas se caracterizan por ser de largo plazo, pues “establecer profundas raíces en el país donde se invierte” es una prioridad. Otros puntos que resaltó sobre el actuar de las empresas japonesas es su interés en invertir en recursos humanos, así como trasferir tecnología y crear empleos dignos. En la sesión Desde la restauración y la Segunda Guerra Mundial hasta la época del alto crecimiento económico, los especialistas Víctor López, de la Universidad de Zacatecas, y Yasuhiro Tokoro, de la Universidad de Meiji, refirieron dos momentos distintos acerca de los procesos económicos de Japón. La época de reconstrucción y alto crecimiento de dicho país después de la guerra fue posible debido al alto índice de productividad de su población, es decir se conjugó el quehacer de la población joven con la creación de empleos; un periodo de renovación, señaló López. Hablando de la etapa actual, el especialista en comercio internacional, Tokoro, comentó que el orden de prácticas comerciales está cambiando a nivel global, por lo que Japón busca las herramientas para adaptarse. “Japón no tiene recursos naturales, por lo que debe importar para exportar,

lo que lo convierte en un país dependiente y el mayor importador de alimentos. Produce arroz pero sólo el 14% de su tierra es fértil”, afirmó la doctora Melba Flack, de la Universidad de Guadalajara, durante su presentación en la mesa titulada Abenomics; esta última sesión de trabajo tuvo como objetivo informar a los estudiantes la actual estrategia de Japón para impulsar su economía, pues si bien en muchos aspectos el país oriental ha logrado superar los obstáculos geopolíticos y económicos en los años posteriores a la Guerra Mundial, este proceso de desarrollo no ha sido tan evidente. Para finalizar, la doctora Alicia Girón, de la unam, coincidió en que Japón es una potencia económica, pues a pesar de que no tiene recursos, ha sabido asociarse y así poder importar materias primas; por eso tiene a Estados Unidos como principal socio en seguridad, asimismo es el país asiático con mayor inversión en México. Precisó que Japón busca con el Abenomics controlar y bajar la inflación, así como la entrada de la mujer al ámbito laboral.

19


Actualidad de Indonesia Gabriel García

Y

usra Khan, embajador plenipotenciario indonesio, y Pedro González Rubio, ex embajador de México en la India, presentaron en el auditorio Pablo González Casanova la ponencia: Cultura, sociedad y

Embajador Yusra Khan. Foto: Guillermo Mora

actualidad en Indonesia, dando muestra de que nuestra Facultad es un lugar de encuentro e intercambio de ideas entre diferentes perspectivas sociales a nivel internacional. Indonesia: territorio insular ubicado entre el sudeste asiático y Oceanía es el cuarto país más habitado del mundo y cuenta con la mayor densidad poblacion de musulmanes en el orbe. El embajador Khan precisó que esta nación tiene relevancia histórica a partir del siglo vii, ya que su ubicación geográfica ha sido conveniente para el intercambio comercial entre China e India. Los gobernantes locales y sus comunidades adoptaron, en un principio, la cultura, religión y modelo político hindú; posteriormente los comerciantes musulmanes y conquistadores europeos, en especial los neerlandeses, fueron modificando sus tradiciones y costumbres. También añadió que Indonesia, aun siendo un país próspero y un centro económico muy importante a nivel internacional, ha sufrido por

los constantes desastres naturales, no negó que su patria ha sido también profundamente afectada por la corrupción y por diversos grupos separatistas. El diplomático dijo que gracias al tamaño y solidez de su mercado interno, en los últimos 10 años el pib indonesio presentó un crecimiento promedio del 6% anual, lo que convierte al archipiélago en el único país, después de China e India, en haber registrado un importante crecimiento económico en medio de la crisis financiera internacional. Destacó que el comercio entre México e Indonesia se ha duplicado en los últimos años superando los mil 600 millones de dólares y que actualmente la República de Indonesia ha establecido 64 consulados honorarios alrededor del mundo, de los cuales dos están en México; explicó que su misión principal es promover los intereses de su soberanía y de sus ciudadanos en el país anfitrión, fomentando relaciones económicas y sociales.

La cultura mexicana, presente en Filipinas Elizabeth Sánchez

E

n las relaciones diplomáticas entre México y Filipinas es muy importante el “nosotros”. Así lo declaró Catalino R. Dilem Jr., embajador del país insular en nuestra nación, durante la conferencia incluida en el programa de la Cátedra Fernando Solana. Luego de que el embajador Pedro González refiriera las características político-económicas de la situación actual en Filipinas, Dilem destacó el vínculo histórico entre su país y México. Recordó que también el archipiélago asiático fue durante 300 años una colonia española. Para Dilem, es en razón de esta situación histórica que su país tiene un vínculo cultural más fuerte con México que con sus vecinos cercanos en el Continente Asiático. Afirmó que incluso “la vestimenta se inspira en la ropa típica de Campeche y Yucatán, al grado de que las camisas filipinas evocan a las guayaberas mexicanas.” Sin embargo, el diplomático reconoció que “pese a que ambos países compartimos un pasado, una cultura, y ambos somos naciones con muchos recursos naturales, en el ámbito internacional tenemos poca 20

presencia.” En este contexto, aceptó que dentro del parentesco cultural existen algunas diferencias significativas; como la pérdida del español como lengua común en la región. Finalmente, y con respecto a la situación geopolítica actual, subrayó que el vínculo económico y político con México se ha desarrollado de manera efectiva gracias a las relaciones que ambos pueblos sostienen en la apec (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) y asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), organismos internacionales que fomentan la participación y crecimiento económico de los países involucrados. El embajador también expresó su interés porque algún día los mexicanos conozcan más sobre la cultura de Filipinas pues le resultó desconcertante que, durante su estancia en México, la única referencia que el ciudadano mexicano tuviera del país asiático fuera el boxeador Manny Pacquiao. Las actividades académicas realizadas en la fcpys permiten un acercamiento

diferente al contexto geopolítico, pues permiten vislumbrar las condiciones de países cercanos a México, en ocasiones con un vínculo cultural más próximo que otros de Europa y Norteamérica.

El embajador filipino. Foto: Myriam Corte


“No hemos asimilado las virtudes del pluralismo”, José Woldenberg Sergio Barbosa

Seguimos pensando y soñando en un pueblo unido, sin fracturas, y entonces los partidos aparecen como visores de este supuesto oportunismo”. Con estas palabras José Woldenberg contestó a una pregunta realizada por uno de los asistentes al coloquio Reglas, votos y prácticas: ¿hacia una representación política democrática en México? El sociólogo dictó una ponencia en donde sintetizó el pasado proceso electoral de junio, enumerando cinco apartados que a su juicio fueron determinantes. En el primero hizo alusión a las “amenazas” que se suscitaron, por ejemplo, la toma de instalaciones electorales por miembros de organizaciones sociales como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte). Posteriormente, el también expresidente del Instituto Federal Electoral (ife) de 1996 al 2003 (y quien es reconocido por haber conducido de manera ejemplar los comicios del año 2000), aportó datos de la dimensión de las elecciones en nuestro país “para tener una idea de lo que se mueve en estas jornadas”. En el tercer apartado habló de los resultados, pues las elecciones se hacen, dijo, para ver cuáles son los “rumores técnicos, es decir, quiénes nos van a gobernar, cuántos partidos lo harán, etcétera. El cuarto punto lo dedicó al “halo de malestar que acompañó a todo el proceso”.

Woldenberg propuso dos ajustes a la legislación electoral dada la experiencia que se vivió en votaciones anteriores, a saber: un ajuste mayor en la disposición de tiempos oficiales (disminución de spots), y otro en el desahogo de controversias de manera eficaz. Al finalizar el encuentro respondió preguntas acerca de la compra del voto y la legislación electoral, a la cual calificó como un “monumento barroco”, suscitando risas entre los asistentes.

Al hablar de la desconfianza que existe en los procesos electorales del país, comentó que ésta se debe fundamentalmente a que la economía no crece, a que “somos un país desigual y eso impide que haya una cohesión social”. Por último se refirió a la Facultad como el espacio idóneo para tratar de hacer un primer balance de las elecciones pasadas.

José Woldenberg. Foto: Myriam Corte

Contraloría ciudadana Myriam Corte

E

l aumento en nuestro país de la participación ciudadana a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) o tercer sector, se ha desarrollado abiertamente en los últimos años debido a los cambios en las relaciones sociales. Lo anterior fue comentado por el profesor Miguel Ángel Márquez en el Foro Participación ciudadana y tecnologías de la información, en el cual se presentó la plataforma digital, Vigila tu Delegación, que tiene como objetivo incentivar la participación ciudadana mediante la difusión de información pública en formatos accesibles y la creación de una red de ciudadanos para dar seguimiento al trabajo de las delegaciones. Tal plataforma fue

creada por estudiantes de Administración Pública de la fcpys a través del grupo Arkemetría Social. Vigila tu Delegación surge a partir del descontento de un grupo de ciudadanos por el uso y abuso del poder público visibilizado en cuotas partidistas, corrupción en las administraciones y clientelismo. El uso de esta plataforma busca contribuir a la conformación de mejores gobiernos que se caractericen por ser transparentes y rendir cuentas de sus acciones a los habitantes. Con este portal, comentó Víctor Villegas, de Arkemetría Social, “queremos lograr que la ciudadanía tenga información pública relevante, que participe en los asuntos públicos y cuente con meca-

nismos efectivos para exigir la rendición de cuentas. Es necesaria la interacción de los ciudadanos con el gobierno, así como portales delegacionales que cuenten con información visible, accesible y útil”. Finalmente, Gaspar Ruiz, de Info df expresó que este tipo de iniciativas demuestran el compromiso de los ciudadanos por participar en el espacio público para contribuir al desarrollo democrático a través de estrategias de acción colectiva.

21


Pensar el presente Daniela Álvarez// Gabriel García// Lesly Cano

Fuente de Stalingrado.

E

n estos momentos el mundo vive tiempos de conflicto. Para entender cómo se ha conformado la política global a partir de la gran guerra, se llevó a cabo el ciclo Pensar el presente con perspectiva histórica: A 70 años de la Segunda Guerra Mundial. La reconfiguración del mundo, durante y después de la gran conflagración, fue el tema abordado en la mesa Geopolítica y migración, en la que participaron los internacionalistas Moisés Garduño, Tomas Milton, Manuel Feréz y Marco A. Lopátegui. Garduño, profesor de la Facultad, señaló la diferencia entre los conflictos que apuntalaron la Segunda Guerra Mundial y los actuales: “antes existía un choque de totalitarismos, ahora hay un choque de capitalismos”. En cuanto a los procesos de migración, abordados desde la perspectiva del Programa Bracero, iniciado en 1942, Lopátegui, docente del plantel y quien también pertenece a la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (amei), mencionó que durante el periodo en que se implementó este programa, el flujo de mexicanos hacia Estados Unidos fue de 22

4.5 millones y 270,000 más, movilizados por la Revolución Mexicana. Feréz, catedrático de la Universidad Anáhuac del Sur, se enfocó en la problemática de Palestina. Mencionó el conflicto kurdo, al cual no se le ha tomado de forma seria en los medios de comunicación masiva. Para él, muchos de los movimientos violentos actuales son actos locales que llegan a internacionalizarse mediáticamente. La posición de Milton, académico de la fcpys, buscó acercar al auditorio a la visión positiva que se tenía sobre la migración a finales del siglo xix, periodo en el que el flujo migratorio fue de 50 millones de personas, siendo América el primer destino de la población proveniente de Europa. La mesa concluyó con la aseveración de que los ataques realizados contra Francia en noviembre de 2015, son producto de un proceso largo, influido fuertemente por las reconfiguraciones de patrones migratorios en periodos de guerras, aunados a los impactos psicológicos, sociales, políticos y económicos que todos estos cambios han generado.

¿Tercera guerra mundial o constante guerra global? “Hoy en día tenemos la capacidad de destruir el mundo con sólo apachurrar un botón”, exclamó Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra unesco de Derechos Humanos, en el Auditorio Pablo González Casanova, refiriéndose a la manera en que las estrategias militares se han modificado en nuestros días. Alejandra González y Serena Chew, académicas de la Facultad, argumentaron que las concepciones sociales han cambiado casi en su totalidad. “El enfoque de Estado ya no es el mismo”, afirmó Chew, y agregó: “hoy muchos grupos de poder fáctico tienen intereses muy específicos; es irónico saber que los principales terroristas en los atentados de Francia son, precisamente, franceses”. Ante la pregunta de si se avecina una tercera guerra mundial, las ponentes respondieron que a partir de la segunda y la guerra fría, todas las demás son mundiales; añadieron que el mismo concepto de guerra ha cambiado, pues ahora las naciones se enfrentan a figuras indefinidas como


en las guerras contra el terrorismo, contra el narco, en el caso mexicano, y la del atlántico norte contra isis; “luchas en las que al mismo tiempo convergen muchos intereses capitales”. Aclararon que en la actualidad hay naciones como Israel, Rusia y China, que son políticamente fuertes, y que tienen intereses y enemigos bien identificados. Afirmaron que en este momento experimentamos una fuerte manipulación mediática en la que se nos hace creer ideas como la del fin del mundo, vía tercera guerra mundial. “Vivimos en una cultura de la escasez en la que nos volvemos cada vez más consumistas”, dijo Chew. Lo que sí es un hecho, añadió Alejandra González, es que hay dos constantes en los conflictos bélicos del presente: el petróleo y la industria armamentista. Asimismo, lo que no ha cambiado a través de la historia es que la guerra sigue siendo utilizada irresponsablemente como motor económico: “las guerras son algo muy lucrativo”, expresó al finalizar. El cine en tiempos del Tercer Reich “El cine es usado como estrategia propagandística para ganar adeptos alrededor del mundo: las películas retratan la ideología de una nación, incluso mejor que otras formas de expresión”, comentó la profesora Isabel Lincoln durante la conferencia Cine y propaganda, acto clausular del ciclo, donde se proyectaron fragmentos de fil-

Bombardeo a Dresde.

mes de la época que exaltaban las características, rasgos y actitudes de la raza aria, y se instó al público a analizar los medios de comunicación como “herramientas históricas de propaganda”. En su momento, el profesor Francisco Peredo agregó que la ideología nazi fue una visión del mundo que se intentó exportar. Con la proyección de carteles y pequeños cortos de filmes mostró a la au-

diencia cómo se exaltaban los mensajes de anticomunismo, el culto por el líder, el militarismo, entre otros. Complementando, la profesora Florence Toussaint, académica de la Facultad, y su adjunto Carlos García, abordaron el tema de la industria de la cultura y el arte. Explicaron cómo el cine fue utilizado en la época del Tercer Reich como noticiero, pues en los cortos antes de la proyección se narraba lo que acontecía en la guerra a favor de la visión nazi. En éstos era evidente cómo se utilizaba la propaganda como vehículo de reclutamiento de los jóvenes: la introducción de sonidos para cine bélico, explosiones, disparos, gritos, daban a los filmes un realismo que tocaba el corazón de la gente. La Segunda Guerra Mundial detonó la industria de la tecnología de la comunicación, explicó García, volviéndose necesario comunicarse por diversos medios, como la radio, el cine y la propaganda impresa; a la par, muchos códigos fueron desarrollados para permitir que las estrategias se dieran a conocer sin ser advertidas por los enemigos. En este contexto, el cine fue clave para difundir mensajes claros de la visión sobre el conflicto, los proyectos que pretendían los regímenes y las represalias para quien no los apoyara.

Catedral de Colonia, Alemania 23


“En México no ha germinado la semilla del cambio”, Enrique Semo Myriam Corte

A

gradecido por el homenaje que el Centro de Estudios Latinoamericanos (cela) y la Dirección General de Asuntos de Personal Académico (dgapa) organizaron con la finalidad de destacar su vida y obra académica, el doctor Enrique Semo, reconocido economista, expresó sentirse “contento por el pasado y muy preocupado por el futuro”. “En toda mi vida de adulto ninguna crisis de civilización como la de hoy me había preocupado tanto, nunca había vivido una época con tantas interrogantes; la realidad de México y América Latina es

preocupante”, señaló el profesor emérito de la Facultad de Economía de la unam, quien dictó la conferencia magistral México a contracorriente. En México no hay semilla de cambio, ésta no ha germinado, como sí ocurre en América Latina con gobiernos como el de Hugo Chávez, Lula da Silva, Néstor Kirchner, Rafael Correa o José Mujica, mandatos de izquierda que llegaron al poder a través de la vía electoral, comentó. Las virtudes latinoamericanas, continuó, son notorias: el consenso social, el

Enrique Semo. Foto: Myriam Corte

rescate de la soberanía nacional (especialmente de los recursos naturales), los logros electorales opuestos al neoliberalismo, el respaldo a las necesidades populares y el respeto a la diversidad cultural; sin embargo, en México nada de esto ocurre. Frente a esta situación hay dos opciones: el regreso del neoliberalismo o la abolición de las reformas impuestas por medio de un nuevo sistema político amable con la naturaleza que deje atrás el extractivismo; además de reforzar la participación con fuerzas diferentes a la estadounidense, así como seguir ganando las batallas electorales como parte de un proceso de cambio, concluyó. Los comentarios a su exposición estuvieron a cargo de José María Calderón, del cela, quien resaltó los argumentos de Semo respecto a los grandes esfuerzos en los países latinoamericanos para confrontar al neoliberalismo. “México por el contrario va a contracorriente con procesos electorales envueltos en actividades ilícitas porque vive una derrota política y social”. El homenaje se realizó en el marco del simposio Estado y democracia en América Latina y el Caribe: estructura social, procesos políticos y sistema fiscal, moderado por el docente de la Facultad de Economía, Alfonso Vadillo.

Micropolítica: cuerpo, resistencia, intercambio y aprendizaje Jessica Sánchez

L

os movimientos sociales realizados durante los años cincuenta en Bolivia y Ecuador, dan cuenta de una acción micropolítica donde los individuos utilizan sus cuerpos como herramientas de lucha. Con este planteamiento, la socióloga boliviana Silvia Rivera busca demostrar cómo funcionan en el tejido social las acciones de resistencia de la sociedad civil. Durante la conferencia magistral Micropolítica y Autonomía, la socióloga aimara recordó que los movimientos sociales mencionados fueron conformados principalmente por sindicatos de campesinos. Allí, las acciones de resistencia para retomar sus tierras, antiguamente arrebatadas por haciendas, se realizaron de manera pacífica: los campesinos literalmente se 24

“plantaron” en la tierra, sin moverse, hasta llegar a un acuerdo. Considerando este objeto de estudio, la investigadora egresada de la Universidad Mayor de San Andrés destacó el papel de la mujer en la resistencia pacífica en nuestros días. Así, por ejemplo, durante la construcción de la carretera –proyecto gubernamental del presidente Evo Morales– que atravesaría el parque nacional Tipnis, albergue de diferentes comunidades indígenas, las mujeres se juntaban día y noche para bloquear con sus cuerpos el paso y evitar que se construyera la carretera. La también autora del libro Sociología de la Imagen, utilizó el término “política del cuerpo” para describir las acciones de defensa ante la imposición gubernamental, pero

también para entender la conformación de la identidad de un pueblo. Señaló que los pueblos incas, durante la conquista española, aceptaron el mestizaje como aprendizaje, reconociendo los símbolos que identificaban a los invasores; notaron que resultaba necesario abandonar lo que se sabía de sí mismo para conocer y entender una cultura ajena. Esto permite entender mejor el proceso a través del cual el pueblo indígena se sometió para reconocer al invasor extranjero, y cuyas repercusiones futuras, en el caso de Bolivia y Ecuador, donde el pueblo es mayoría indígena, incluyen la prevalencia de sus tradiciones y la persistencia de su cultura.


Violencia de Estado Myriam Corte

A

nte la violencia, represión, desaparición forzada, asesinato, hostigamiento –situaciones que han estado presentes en los gobiernos latinoamericanos por varias décadas sembrando miedo y desestabilizando la paz social– reconfigurar al Estado se vuelve una gran necesidad. En este punto coincidieron Carlos Figueroa, Teresa Santiago y Lucio Óliver, ponentes de la mesa Estados latinoamericanos: violencia, crimen e impunidad, quienes hablaron sobre el caso de Guatemala, México y otros lugares de América Latina. Figueroa, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, externó que en Guatemala se perpetró el genocidio más importante de América Latina: con 36 años de conflicto, 150 mil ejecuciones extraoficiales y 45 mil desapariciones forzadas, dicho gobierno ha implementado un claro terrorismo de Estado”. Este país fue el pionero en el ejercicio de la desaparición forzada, un caso paradigmático que ha sido invisibilizado; “es

sorprendente que una nación tan pequeña haya vivido tanto dolor”, dijo. En la actualidad, añadió, se observa una transición de la violencia generada por el Estado a la violencia capitalista, es decir, la que se ejerce a través de proyectos extractivistas que despojan a poblaciones enteras a causa de negocios mineros o hidroeléctricos. “Es la continuidad de una historia de violencia; antaño el Estado la generaba, actualmente la violencia neoliberal está mostrando múltiples actores”, precisó. México es otro caso emblemático donde la violencia de Estado continúa, destacó Teresa Santiago, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. Las cifras que arrojó la guerra sucia de la década de los setenta y ahora “la supuesta guerra contra el narcotráfico ha dejado muertos, desplazados, miedo, y una sociedad civil fuertemente afectada”. En 2006, movilizaciones como Pasta de Conchos, Atenco, la appo fueron trastocadas con la violencia estatal que buscó

poner orden a las clases subalternas. Comentó que ésta “es desencadenada por el gobierno, órganos de seguridad y el crimen organizado, por ello llevará tiempo la pacificación del país, así como el tránsito a un verdadero orden jurídico”. En relación al Estado y la violencia, concluyó Óliver, profesor de la Facultad, se observan dos factores: la forma de acumulación capitalista que genera desigualdad, exclusión social, pobreza; y la restricción de participación social que fomenta el Estado. Se da prioridad al orden trasnacional, en otras palabras, el Estado impide a la sociedad intervenir en asuntos políticos y económicos. Una opción, dijo, es desarrollar nuevas concepciones, como pensar en una política para ampliar el poder de la sociedad: “lo peor que podemos hacer es asumir este Estado autoritario del orden”.

preocupan a la sociedad. Esto se explica porque las instituciones públicas de educación superior han sido tradicionalmente casas de docencia y no de investigación. Por ello destacó la importancia de establecer grupos multidisciplinarios e intensificar la relación entre universidades.

Salomón expresó que nuestra región enfrenta problemas similares como la violencia, el crimen organizado o la migración; por lo cual es vital cuestionarnos cómo se aprovechan los esfuerzos de investigación sobre estos puntos.

Centroamérica hoy Myriam Corte

R

eflexionar y brindar elementos para promover el conocimiento y estudio de Centroamérica y el Caribe desde la Universidad, así como construir una comunidad académica que genere más discusión y análisis es fundamental para las ciencias sociales, expresó Fernando Castañeda, director de la Facultad, al inaugurar el Seminario internacional Centroamérica hoy: sociedad, poder y conocimiento, quien estuvo acompañado por Lucio Óliver, coordinador del seminario. Posteriormente, en la conferencia El debate centroamericano: temas y redes de conocimiento, a cargo de Leticia Salomón, directora de Investigación Científica y del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se reflexionó sobre el papel que tienen las ciencias sociales en la región y los temas que en estas disciplinas se están indagando: desarrollo sustentable, igualdad, crecimiento económico, cambio climático, sociedades pacíficas, entre otros. También se apuntó que sobre criminalidad, violencia, migración y corrupción ni el Estado ni las universidades han sabido dar cuenta, aun cuando son ámbitos que

Leticia Solomón. Foto: Guillermo Mora 25


Becarios de la Catedra Ferando Solana con Fernando Castañeda. Foto: Myriam Corte

Comparten experiencia diplomática a estudiantes Myriam Corte

A

lumnos y titulares de los módulos de investigación que integran la Cátedra Fernando Solana presentaron sus informes de trabajo a funcionarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fundación Carlos Slim, Instituto Matías Romero y Fomento Social Banamex, instituciones que apoyan esta actividad académica. El encuentro titulado Minuto a Minuto se realizó en el Centro de Estudios de Historia de México, órgano que cumplió 50 años desde su fundación y que alberga en su acervo alrededor de 81 mil libros sobre historia de México, así como archivos históricos –entre ellos una carta de Cristóbal Colón– material que sirve de apoyo para el trabajo de la cátedra, informó durante la bienvenida, su director, Manuel Ramos. Esta cátedra nace a iniciativa de la cancillería mexicana interesada en que los embajadores con experiencia, reconocimiento y trayectoria que culminan su servicio exterior de carrera, difundan a los estudiantes, tanto de Relaciones Internacionales como de otras disciplinas, estos conocimientos, explicó Fernando Castañeda, director de la fcpys, al presentar la página web de la cátedra. Añadió que gracias al acercamiento de la cancillería con la unam fue posible el surgimiento de este espacio que apoya el desarrollo e investigación de un tema o 26

personaje destacado, y donde los estudiantes juegan un papel relevante. “Esto ayuda a que los jóvenes tengan más vínculos con la actividad profesional y con la vida de la política exterior mexicana”, precisó. Solana, destacó Castañeda, es un personaje importante en el área de la administración pública, ex secretario de Relaciones Exteriores, quien también laboró para Banamex y la Secretaría de Educación Pública. Comentó que la página web del proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Carlos Slim para promocionar los trabajos de la cátedra; además busca el enlace con varios sitios de la unam y con otras instituciones interesadas en el estudio de las Relaciones Internacionales, tales como el Instituto Matías Romero, cuya titular, la doctora Natalia Saltalamacchia, se refirió a la labor de la cátedra como un puente entre la cancillería y la Universidad, como “un proyecto virtuoso”. Los informes fueron presentados por los embajadores titulares de cada módulo, quienes resaltaron el interés y dedicación de los becarios al participar en los seminarios, conferencias, presentaciones de libros y sobre todo en las asesorías que los educandos recibieron de cada embajador. Finalmente, el doctor Roberto Tapia, director general de Fundación Carlos Slim, durante el cierre del encuentro,

reiteró que la experiencia de los embajadores es un punto importante que los jóvenes pueden aprovechar: “los becarios de la Cátedra Fernando Solana son distinguidos, su capacidad los lleva a tener más probabilidades de triunfar”. Fernando Solana nació en la Ciudad de México en 1931 y estudió ingeniería, filosofía, ciencia política y administración pública en la Máxima Casa de Estudios. Fue profesor, periodista y Secretario General de la unam. Fue también Secretario de Relaciones Exteriores, en donde creó la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica y el Caribe, que es la base de la actual amexcid. Fundó la Dirección General para Mexicanos en el Exterior e impulsó la Ley de Servicio Exterior, que aún se encuentra vigente. También fue impulsor del conalep, así como de la Universidad Pedagógica Nacional y del Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal.


Destacan alumnos de la FCPyS en Modelo de la OEA Valeria Monge

U

n Modelo es una simulación de las sesiones que se llevan a cabo en una organización internacional, en este caso en la Organización de los Estados Americanos (oea). El papel de los estudiantes consiste en asumir posturas que correspondan a la política exterior del país al que estarán representando durante las sesiones y sujetarse a las normas y al protocolo diplomático establecido por la organización. Un grupo de alumnos de la fcpys representaron a la delegación de Estados Unidos en The Eugene Scassa Mock Organization of American States Program, que organizó la Universidad de Lafayette en Louisiana. Las reglas del debate establecen que los participantes deben formar una delegación que represente a un país distinto al que pertenecen originalmente. Ello, con el objetivo de ampliar el conocimiento para poder debatir y tomar una postura diplomática, cumpliendo así el objetivo de afianzar el conocimiento sobre cómo se constituyen las políticas públicas, la ideología y la política exterior de otros países. En el Modelo se establecieron cinco comisiones, en cada una de ellas se debatieron dos tópicos distintos bajo un protocolo normativo, y se elaboraron propuestas para solucionar diversos problemas concernientes al continente americano. Las comisiones conformadas fueron: Secretaría de Asuntos Políticos, Secretaría para la Seguridad Multidimensional, Secretaría para el Desarrollo Integral, Secretaria de Administración y Finanzas y el Comité General. En esta última comisión se encuentra el Head Delegate (Jefe de Delegación) quien está encomendado de demarcar la política y la postura de toda la Delegación. En esta ocasión el grupo en su conjunto recibió el reconocimiento como Outstandig Delegation. Adicionalmente, los alumnos Atenea Romina González, de 9º, y Alejandro Martínez, de 7º semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales, ganaron la distinción como Mejores Resoluciones, debido a que propuestas apegadas a tratados internacionales existentes y que integraron nuevos mecanismos de acción. La premiación estuvo sujeta a la emisión de votos por parte de jueces de distintas universidades de Estados Unidos con altos estándares de calidad académica. Por su parte, la alumna de 9º semestre

Alumnos participantes del Modelo. Foto: Myriam Corte

de Ciencias de la Comunicación, Valeria Monge, obtuvo el reconocimiento Delegada Sobresaliente en la comisión de Secretaría de Finanzas, la elección se realizó por votación de la Asamblea General de delegados, es decir por el conjunto de los estudiantes que participaron en el modelo. Su rol consistió en debatir frente a otras delegaciones las resoluciones emitidas por sus compañeros, con la finalidad de lograr que el presupuesto de la oea se encargara de proveer los fondos necesarios para llevar a cabo las iniciativas fijadas. El Jefe de la Delegación en esta ocasión fue Miguel Roiz, quien desempeñó un excelente papel y fue reconocido tanto por los jueces del Modelo como por maestros y embajadores de Estados Unidos asistentes. Destacó por la rigurosidad y el apego ideológico con el que representó a Estados Unidos en la simulación de una crisis en la que Colombia y Venezuela se declararon en estado de guerra. Roiz condujo a todos los países a tomar postura en la situación con un amplio conocimiento histórico sobre el proceder de las naciones del hemisferio en situaciones similares. Es necesario destacar a Marina Grios, quien debatió sobre el Tratado del Rio, estableciendo nuevos parámetros en los que éste debería considerarse, pues en su opinión se trata de un acuerdo anacrónico. Por su parte Valeria Almaguer tomó una posición democrática ampliando parámetros para los refugiados y Mariana Rodrí-

Los estudiantes de Relaciones Internacionales y Ciencias de la Comunicación que participaron en este ejercicio académico son Atenea Romina González Vela, Marina Guadarrama Ríos, Zyanya Valeria Hernández Almaguer, Alejandro Martínez Patiño, Miguel Alberto Mendivil Roiz, Valeria Monge Rodríguez y Mariana Rodríguez Hernández. Ellos estuvieron acompañados por los profesores Ileana M. Cid Capetillo y Marco Lopategui Torres en calidad de Faculty Advisors. Los estudiantes recibieron diversos reconocimientos: Mejor Delegación, Delegado Sobresaliente y dos diplomas a Mejor Resolución.

guez apeló a la apertura y a la cooperación multilateral a través de mecanismos de diálogo tales como paneles de expertos y conferencias internacionales en materia ambiental y de agua. En la opinión de los profesores Cid Capetillo y Lopátegui Torres, este ejercicio académico fortalece la formación de nuestros estudiantes y promueve la proyección de nuestra institución en México y en el extranjero. 27


Festival para nosotros Emanuel Reséndiz

E

l sonido de la música, la energía de la danza, la intensidad del cine y los colores en los murales iluminaron los espacios de nuestra facultad durante una larga jornada de actividades culturales. El Festival para nosotros integró en una perfecta sincronía de actos simultáneos aprendizaje y recreación para la comunidad estudiantil. Talleres de esténcil, artes circenses y reparación de bicicletas mantuvieron ocupados a los asistentes mientras en el escenario principal se sucedían el hip-hop, rock-fussion y la música balcánica con la actuación de diversas bandas musicales como Plasma Zero, Lost Fussion, Mexitanos y el performance en solitario del Alquimista del Rap. Este esfuerzo de la fcpys en conjunto con el Circo Volador tuvo como principal objetivo incitar la participación organizada de los estudiantes en actividades cultu-

28


rales, generando lazos de comunidad y, al mismo tiempo suscitar el diálogo y la reflexión acerca del entorno en los espacios fuera de las aulas, que pertenecen en primera instancia, a los alumnos. Este festival se inscribió en el proyecto llamado Políticas… para nosotros, el cual buscó incentivar la participación de los diversos actores que integran la vida académica de la Facultad. Otras actividades de esta propuesta incluyeron sesiones de “Radio Bocina” (simulación de transmisión de radio por medio del uso de bocinas y micrófono al aire libre), y la implantación de la plataforma virtual Yeeko, cuyo objetivo fue invitar a las y los estudiantes a participar en la construcción de propuestas dirigidas a identificar los principales problemas de la facultad y la resolución de éstos.

Collage del Festival. Fotos: Emanuel Resendiz 29


La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo Jessica Sánchez

La

L

a música clásica es por excelencia, mágica. Provoca en quien la escucha un sinfín de emociones: desde la mayor alegría hasta la más profunda nostalgia. Acaso por este carácter extraordinario la presentación de la ojuem (Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata) en la Facultad resultó magnífica. El auditorio Ricardo Flores Magón fue el escenario donde este ensamble presentó un repertorio de seis melodías de distintos compositores, entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart, Bedrich Smetana y Arturo Márquez. El concierto inició con la obertura de la ópera El rapto en el serrallo, de Mozart. En un instante el director de orquesta, en posición para dirigir a los músicos, agita en el aire las manos y los instrumentos inundan de sonidos el auditorio; los espectadores, inevitablemente, suspiran ante la majestuosidad de la melodía. Predominan las cuerdas; los violines danzan en el aire en armonía con los violonchelos y el sonido imponente de los contrabajos; entran las flautas y clarinetes; dando un timbre oriental a la pieza, las percusiones hacen vibrar la frase musical y a quienes escuchamos. 30

Resuena Moldava, segundo poema sinfónico de una serie de seis, titulada Mi patria, de Smetana. Se trata de una melodía que comienza con sonido suave y va en aumento conforme avanza el tiempo; los músicos se muestran apasionados, el sonido comienza a ser más fuerte; el director de orquesta, entusiasta, mueve sus brazos a la par con el resto de los músicos; alegría y nostalgia son los sentimientos que afloran con esta pieza tan emotiva y poderosa. El concierto parece tener la intención de abrir con lo alegre-nostálgico, para pasar a lo tranquilo-triste con el Vals de Fausto, de Charles Gounod, y concluir con lo divertido-alegre ejemplificado en la Conga del fuego nuevo, de Arturo Márquez. En ésta los músicos se muestran alegres y logran transmitir gozo a los espectadores; la música es movida y más de uno empieza a seguir el ritmo. Presenciamos un concierto breve pero intenso, la música fue armoniosa y en todo momento se notó la empatía entre los músicos, el director de orquesta y el público. Al concluir, los presentes vitorearon y aplaudieron largamente, agradeciendo la hermosa presentación.

ojuem

interpretando a Mozart. Foto: Guillermo Mora

Tiempo de análisis Miércoles 20:00 hrs. 860 am, Radio unam

gacetapoliticas.blogspot.mx @ExtensionFCPyS UNAM.politikas +politicasunam


Comunicación y cultura México,

unam-Dirección

General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015

E

l libro Comunicación y cultura, de la autoría de Julio Amador Bech, profesor de la Facultad, acuña conceptos básicos para una teoría antropológica de la comunicación. Este volumen fue presentado en el plantel por Rosa Ma. Lince, Felipe López Veneroni y Fernando Ayala. Este último inició y terminó su participación aludiendo a la experiencia “exquisita” de la lectura del libro con la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Veneroni, también académico de la fcpys, se refirió a las disciplinas que se vinculan con las ciencias sociales y la necesidad que éstas tienen del hombre, pues las relaciones entre los seres humanos son su ob-

jeto de estudio, a ello debemos su carácter imprescindible. Sobre el libro, dijo que no se trata de un “divertimento interdisciplinario” sino de una reconstrucción profunda de la comunicación unida a la visión antropológica que se asienta en todas las ciencias políticas. El autor del trabajo habló sobre la confusión entre lo que es la comunicación y los medios masivos, preocupaciones que le instaron a realizar el texto. En él muestra la necesidad del ser humano de expresarse y dotar a todo lo que lo rodea de significados y funciones comunicativas. Dijo además que su libro tiene una finalidad pedagógica, pues ésta es su misión como profesor.

Ayotzinapa. La travesía de las tortugas México, Ediciones Proceso, 2015

E

sta obra literaria no trata sobre historias de muerte, sino de historias de vida”, declararon con emotividad los ponentes durante la presentación del libro editado por la revista Proceso: Ayotzinapa. La Travesía de las Tortugas, refiriéndose a la existencia de los normalistas rurales antes del fatídico 26 de septiembre de 2014. El significado de Ayotzinapa: del náhuatl ayotl (tortuga), tzintli (diminutivo) y apan (río); “río de las tortuguitas”, da título al libro, aclararon José Luis Tapia, Mario Manterola, Lorena Villa y Francisco Barrios, periodistas y presentadores de la publicación. Juntos, los expositores analizaron, desde su perspectiva, esta polémica problemática social, política y gubernamental. Hablaron de los sueños y aspiraciones de los estudiantes rurales en las escuelas normales como la Raúl Isidro Burgos, enfatizando que “no hay muchas opciones en las comunidades del país, donde el crimen organizado también es una”. Informaron que hay intenciones del gobierno federal y estatal de cerrar la escuela bajo el falso argumento de que ya no se usa para impartir clases, sino que las instalaciones son usadas como “cuarteles” para actividades ilícitas.

Arturo Chávez, coordinador del ces comentador en la mesa, aseveró que siempre recomenzamos como si no hubiera historia, como si nuestro comienzo fuera el comienzo, cuando en realidad se trata de una continuación en una larga travesía de injusticias que nos aquejan; “el dolor no inicia aquí”, concluyó. El escritor Javier Sicilia culminó la presentación con un elogio al libro y una crítica al olvido. Un elogio porque el texto sigue hablando del tema, y una crítica porque “no sólo se trata de Ayotzinapa; este caso tiene ahora los reflectores, pero no es el único”. Condenó la desmemoria de las demás fosas encontradas, los más de 160 mil muertos de manera violenta, los 23 mil desaparecidos, las 500 mil personas desplazadas a causa de la guerra contra el narco. ¡Un país sin memoria está condenado a repetir el horror!, exclamó. Expresó además su contrariedad de que los padres de los normalistas permitieron la reunión con el presidente de la República a puertas cerradas, esto fue un retroceso grave, afirmó. También enfatizó que este movimiento no está tomando en cuenta a otros familiares que están en las mismas o peores circunstancias.

Por último, el poeta exhortó a pedir y hacer justicia no sólo para Ayotzinapa sino para todas las miles de víctimas cobradas por el crimen organizado.

31


¿Qué mantiene unida a la sociedad? México,

unam-La

Biblioteca, 2015

E

n su reflexión acerca de la sociedad moderna, Germán Pérez denunció algunas de las consecuencias que la tecnología ha generado en la convivencia social. Señaló que existe una pérdida de sentido, producto de los cambios en las prácticas sociales: “hoy en día, existen nuevas dinámicas que promueven el aislamiento y la individualidad en las personas, el apego a la tecnología evita la convivencia”. La presentación del libro ¿Qué mantiene unida a la sociedad? De la teoría a la operativización, de Armando González, fue la ocasión para que académicos de la Facultad se dieran cita con la intención de reflexionar sobre la pregunta y al mismo tiempo destacar los puntos nodales de este trabajo. Mónica Guitián señaló que uno de los tópicos centrales del texto es la “cohesión social”, un concepto que más allá de abordarse teóricamente, se estudia

en la medición del tejido social. Resaltó que el principal problema por el cual la convivencia entre personas se ha complicado se debe a la idea que se tiene de modernidad: a saber, un lugar dónde se percibe una desorganización social y predomina el individualismo. Por ello, recalcó que la importancia del libro está en abordar la “operativización” del concepto de cohesión social, y mostrar cómo éste puede ser llevado al ámbito concreto de las políticas públicas. Finalmente, el profesor Jorge Márquez realizó una revisión de las discusiones conceptuales del texto. Destacó que la obra es concreta y fácil de leer por sus diferentes cuadros y esquemas; permite una lectura introductoria a temas desarrollados por autores clásicos y, en general, es una muestra del esfuerzo de investigación que el autor realizó durante 10 años.

Soñar con naranjas México, Ediciones y Punto, 2015

A

nalizar y discutir el tema de la pobreza tiene que ver con un entramado social, con todos los que directa o indirectamente nos relacionamos con este fenómeno; así lo explica Lukasz Czarnecki en el libro Soñar con naranjas, quien, a través de una serie de entrevistas a personajes clave de la política mexicana, obtiene información sobre el poder y el pobre, así lo señaló el 32

profesor Omar Padilla, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la presentación del texto. Padilla añadió que la pobreza es un tema que preocupa a los funcionarios públicos que, no obstante, se encuentran distantes de la realidad del sector marginado. “Es un libro que genera más preguntas que respuestas: cómo se debe mirar al otro, qué define y qué significa ser pobre, en términos de un contexto político-social más que económico”, precisó. Otro comentario a la obra estuvo a cargo del ensayista Pavel Granados, quien expresó que la capacidad del autor por saber escuchar al otro es una virtud, pues con cada entrevista presentada en este material demuestra habilidad para exponer temas que nadie quiere atender. Además, dijo, es interesante leer cómo en México hay un fuerte combate a este problema pero es, al mismo tiempo, un tema poco definido: “hay diversas posturas y debates sobre quién debe combatir la pobreza, si el gobierno federal o municipal”; y recalcó que la carencia genera una privación no sólo material sino emocional. El autor permite al lector reflexionar sobre cuál es el trasfondo de la pobreza

en el país, tomando en cuenta que el gasto mayor para combatirla se destina a la burocracia de las dependencias gubernamentales encargadas de solucionar este problema, señaló Arturo Chávez, coordinador del ces. Agregó que “en este país no hay un verdadero combate a la pobreza porque los programas son improvisados, no hay diagnósticos serios y criterios homogéneos; es necesario tomar en cuenta cómo miran este asunto el político, el estudioso y el pobre”. Al cierre de la presentación, el autor indicó que el verdadero inconveniente que torna irresoluble la cuestión es la falta de una movilidad real, pues “los programas de beneficio social son de intermediación, con limitantes, no rompen con la pobreza y convierten al pobre sólo en beneficiario”.


Bullet-holes in a façade, Cyprus, 1974 © Jean Mohr, Musée de l’Elysée

Young Greek refugee, Cyprus, 1976 © Jean Mohr, Musee de l’Elysee

The photographed photographer, Jerusalem, 1979 © Jean Mohr, Musée de l’Elysée



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.