La flora

Page 1

La flora de las dunas del litoral gaditano Proyecto ARCE 2012/2013 CEIP PELAYO - Tercer ciclo.


“CORRE HUELA MARINA” (Álvaro 6º) Hábitat: La correhuela marina habita en costeras áreas de la costa oriental de América del norte, en toda Europa en las costas gaditanas y junto a los caminos, herbazales, y campos cultivados. Distribución: La podemos encontrar en la península, especialmente en las zonas de marítimas. Se distribuye por el flanco orientado hacia la ría. Nombres: Su nombre científico es convolvulus y su nombre común es correhuela marina. Descripción: Mide 2 m de longitud, sus hojas miden 5cm, 3 cm de diámetro y 5 pétalos no muy agudos que se encuentran en cápsulas. Usos: La correhuela marina suelta sustancias toxicas que afectan a la germinación y al establecimiento de las semillas pero también se usa como medicamento.Ç Amenazas: Las amenazas de la correhuela son los animales que están a nuestro alrededor. Una posible solución es mantener vigiladas a nuestras mascotas para que no rompan ninguna correhuela.


“CARDO DE MAR” (Ángel, 6º)

Hábitat: Crece en terrenos arenosos como la playa. Distribución: Podemos encontrarla en Cádiz y en las regiones costeras de Europa. Nombre científico y común: Común es cardo de mar y el científico eryngium maritium. Descripción: Es una planta perenne, salen tallos duros y espinosos de color azulado y alcanza los 50 cm de altura. Usos: Estas plantas se vendían como dulces llamados eringoes. Amenazas y soluciones: Las amenazas son los que van a la playa que los pueden pisar y soluciones son poner vallas para que no las pisen y que la gente se dé cuenta de su importancia.


“BARRILLA PINCHOSA” (Isabel Mº 5º)

Hábitat y distribución: Crece en suelos salinos y terrenos removidos y sembrados. Encontramos algunos ejemplares en Cataluña y en la zona de la Depresión del Ebro. También en Cádiz. Una vez seca el viento arranca la planta entera y se la lleva rodando y así esparce sus semillas. Nombres: Esta planta llamada en el lenguaje común Barrilla pinchosa y científicamente Salsona Kali. Descripción: Tiene una altura de 80 cm. aproximadamente. Es ramificada en tallos estriados y le da una forma hemisférica, las hojas terminan en una espina corta y afilada. A menudo se pone de color rojizo, las flores son pequeñas, verdosas y poco vistosas, florecen en verano. Usos: La planta entera se utiliza para usos medicinales en plena floración aunque su tallo es venenoso se obtienen beneficios. Sus cualidades en medicina son por ejemplo para la presión arterial, como diurético o para enfermos de espasmo. De sus cenizas al dejar abundancia de Carbonato Sódico, se utiliza para fabricar vidrio y para la elaboración de sosa. Sus cenizas pueden ser tóxicas para los animales y no está recomendada para hierva de forraje, o sea para alimentar al ganado. Amenazas: En otros países como Canadá, Australia o Argentina, la consideran una amenaza y la destruyen. Otra de sus amenazas a parte de la de no poder alimentar el ganado con ella es la de su gran facilidad para crecer en los cultivos y no dejarlos crecer como deberían. Por este motivo los agricultores no son muy partidarios de dejarla crecer en sus tierras y exterminarlas bien con productos que la dañen pero no a la cosecha o arrancarlas con el arrastre de los tractores. Una solución a este problema sería que ganaderos y personas especializadas en esta planta se pudieran poner de acuerdo para buscar algo que no la dañe ni a ella ni a los cultivos.


“AZUCENA DE MAR” Marina, 6º Hábitat La azucena de mar se habita en varias playas. Es decir en zonas soleadas, con suelo arenoso y suelo blando.

Distribución Aparece en la costa atlántica de Norte América, Sur de Europa (desde la desembocadura del Loira, hasta Bulgaria),y en el Norte de África. En la península Ibérica la encontramos en todo el litoral, y en las islas Baleares. Nombres: Nombre común: Azucena de mar Nombre científico: Pancratium maritimum Usos Planta exótica, especialmente su bulbo. Descripción Esta planta tiene una flor de color blanca, tiene 6 pétalos, 6 estambres, hojas como cintas perennes, de un 1/5 centímetros de anchura, se doblan curvadas hacia el suelo. Cada vez se hace más rara. Y florece en verano. Amenazas y posibles soluciones: 1. La gente las puede pisar 2. La contaminación 1. Que la gente tuviese más cuidado 2. Que la gente no tirase basura al mar, ni la industria, ni que se construya tan cerca de la playa.


“ORUGA DE MAR” Pablo, 5º Hábitat: La Oruga de Mar se puede encontrar en A Coruña, Asturias y Almería y Cádiz. Distribución: Está muy extendida en Europa, especialmente en las costas, y hoy día puede encontrarse en otras zonas del mundo donde se ha introducido. En las costas del oeste y este de América del Norte es una maleza nociva potencia. Nombres: Común: Oruga de mar. Nombre científico: Cakile marítima. Usos: La oruga marítima contiene cantidades considerables de vitamina C, llamado también ácido Ascórbico. Es asimismo bastante rica en sulfuros, fosfatos, etc., y en los tallos se puede encontrar hasta una tercera parte de su peso en jugo, donde se encuentran las principales virtudes de la planta. Se usa principalmente contra el escorbuto, por la gran cantidad disponible de vitamina C en la planta fresca tomada cruda. Se estima que el jugo que se extrae machacando hojas recién cogidas y colando el zumo previamente endulzado con azúcar es un buen remedio contra los catarros bronquiales. Amenazas: Las amenazas de esta planta son la contaminación de las playas por vertidos de la industria, la construcción, la extracción de arena de las playas...


“COMPOSITAE” Paola, 6º Hábitat y distribución Vive en zonas arenosas, duras, matorrales bajos pinares y su distribución es de la costa sur atlántica de la península Ibérica en el mediterráneo oriental, en el este de Italia. Nombre común y científico Nombre común Compositae y nombre científico centaurea Sphaerocephala. Descripción e imágenes Los meses en que florecen son en abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Es una planta de unos 25 a 50 cm de altura y son flore que viven en pequeños grupos, su involucro es de 3,5 cm de ancho y sus escamas involucrares umbeladas con 5 - 13 espinas. Usos Su uso es medicinal como febrífuga. (Que quita las fiebres, y más particularmente las intermitentes). Amenaces y posibles soluciones La destrucción de las playas mediante contaminación (vertidos, turismo, industria,...), construcción y extracción de arena.


“CENTAUREA REAL” Raúl 6º Hábitat y distribución: Es una especie de la familia Myrsinaceae. Se encuentra en algunos lugares costeros, tales como Cerdeña, Sicilia, Portugal y en el sur de España, exactamente en la provincia de Cádiz. Se encuentra en pinares, laderas pedregosas y dunas costeras. Nombres: Nombre científico: anagallis linifolia o monelli. Nombre común: centaura real, tilo de hoja grande Descripción: La centaurea real es de color lila. Usos: Tónico amargo, por lo tanto, es tónica, colerética, estomacal, estimulante digestivo. En determinados casos usado como febrífugo. Se emplea en el tratamiento de la inapetencia o falta de apetito, dispepsias hipo secretoras, meteorismo, disquinesia hepatobiliar. Otros usos son: debilidad general, gripe, resfriados, diabetes, reumatismo, gota, hipercolesteremia. En uso externo: limpieza y desinfección de heridas y ulceraciones dérmicas. Amenazas: Al estar situadas en zonas costeras, el principal motivo de amenaza puede ser el mal uso humano del litoral, bien con la destrucción de las playas mediante contaminación (vertidos, turismo, industria,...), construcciones y/o extracción de arena.


“SILENE RAMOSISSIMA” Rosa, 6º Hábitat y distribución: Su hábitat es en los arenales marítimos, y su distribución en las costas de la Península Ibérica (Alicante, Castellón, Tarragona, Valencia, Almería, Cádiz y Huelva) y Norte de África (Argelia y Marruecos). Nombres: pertenece a la familia de CARYOPHYLLACEAE. Usos: Esta planta no da nada. Descripción: Esta planta tiene el tallo verde le crece hacia arriba, sus hojas son verdes con pequeños pinchos, sus flores son rosas y el centro es blanco. Amenazas y posibles soluciones: La consideran una especie rara en nuestra provincia (Cádiz) y en nuestra Comunidad.


“MIELGA MARINA” Víctor, 6º Hábitat: La MIELGA MARINA es propia de sistemas dunares costeros. Distribución: Desde la Bretaña francesa hasta el Mar Negro. En ninguna de las provincias del Cantábrico hay más de poblaciones citadas de esta especie. La podemos encontrar en la provincia de Cádiz.

4

Nombres: Mielga marina (común) y Medicago marina (científico). Descripción: Hierba perenne, de color gris a gris verdoso, ramificada y postrada, con tallos de 10 a 50 cm. Los tallos son muy pálidos. Tanto las hojas, como las yemas, están densamente cubiertas de pelos suaves. Uso: Su uso es gastronómico se consume en ensaladas, infusiones. Son semillas muy nutritivas y reconstituyentes aportando vitaminas y minerales. Se usa en enfermedades como artrosis, osteoporosis, menopausia, espasmos nerviosos. Amenazas: La principal amenaza es la producida por el hombre, ya que utiliza los ecosistemas dunares en los que viven estas plantas. Sobre todo por la intensa afluencia del turismo. Soluciones: yo creo que para solucionarlo el hombre debe de tener mas cuidado y no utilizar las dunas donde viven estas plantas como lugar de esparcimiento y diversión. Además el turismo no debería de ser en esas zonas.


“ALHELÍ DE INVIERNO” Magdalena, 6º Hábitat Sistemas dunares litorales, fundamentalmente en las dunas secundarias o grises. Distribución Litoral europeo de la cuenca oeste del mediterráneo, litoral atlántico de la Península ibérica y costa cantábrica hasta el occidente de Asturias. Nombres: NOMBRE CIENTÍFICO: Matthiola incana. NOMBRE COMÚN: Alhelí de invierno, Alhelí encarnado, Alhelí cuarenteno. Descripción: Planta perenne perteneciente a la familia de las Crucíferas. Porte rastereo o erecto con la base leñosa, tallos y hojas cubiertos por un denso tomento de pelos estrellados. Flores de color rosa intenso dispuestas en racimos de 5 a 20 flores. Vive en sistemas de dunas litorales. Al igual que otras especies de plantas que habitan estos ambientes de dunas costeras, la presencia de pelos es una adaptación que reduce las pérdidas de agua por evapotranspiración, debido a la fuerte insolación de estos lugares, y al efecto desecante del continuo embate del viento proveniente del mar. En el estrecho podemos observar al alhelí de mar en aquellas playas con sistemas de dunas secundarias (Bolonia, Valdevaqueros, Los Lances). Usos: Se puede cultivar tanto en macetas en el caso de que se tenga en terrazas o balcones, como en plena tierra para formar orlas, bancales, pequeños grupos aislados y taludes. Amenazas: Las raras y poco nutridas poblaciones conocidas en Asturias están afectadas por los factores que amenazan el poblamiento vegetal natural de los sistemas dunares litorales, fundamentalmente ligados a la utilización por parte del hombre. En el caso del alhelí de mar estas amenazas están agravadas por lo reducido y localizado de sus poblaciones y por que los espacios que ocupan son en muchos casos utilizados como zona de aparcamiento y ocio por los usuarios de las playas. Cosas importantes: Su familia es: brasicáseas. Su protección es: especie en peligro de extinción. Grupo: Angiospermas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.