Arquitectura Sostenible

Page 1


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

7/5/07

10:18

Pรกgina 50


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Página 51

Hotson Bakker Boniface Haden NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE BRITISH COLUMBIA, Canada

Hotson Bakker Boniface Haden Architects + Urbanistes http://www.hotsonbakker.com/ ARQUITECTO PRINCIPAL

Bruce Haden

DIRECTOR DEL PROYECTO

Brady Dunlop

COLABORADORES DIRECCIÓN FACULTATIVA FOTOGRAFIA

Norm Hotson, Stephanie Forsythe, Tina Hubert, Julie Bogdanowicz Tim Brown Hotson Bakker Boniface Haden

EMPRESAS COLABORADORAS Constructora Estructuras Ingeniería Mecánica Ingeniería Electrica Paisajismo Acústica

Greyback Construction Equilibrium Consulting Inc. Cobalt Engineering MCL Engineering Phillips Farevaag Smallenberg BKL Consulting

PREMIOS Y PUBLICACIONES New Institutional Architecture Award - RAIA Victorian Architecture Awards 2005

FECHAS PROYECTO DE EJECUCIÓN

2004

INICIO OBRA

2005

FINAL OBRA

JUNIO 2006


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

7/5/07

10:18

Hotson Bakker Boniface Haden

Página 52

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE BRITISH COLUMBIA, Canadá

MEMORIA DESCRIPTIVA Emplazamiento

0

10

20

40

50m

1:1800

El centro cultural del desierto Nk' Mip se ha diseñado para ser una respuesta específica y sostenible al particular contexto del edificio -el desierto canadiense- del valle de Okanagan en Osoyoos, Columbia Británica. Con una localización adyacente a un remanente del gran desierto (aproximadamente 1.600 acres están siendo preservados como área de conservación), este centro interpretativo es parte de un plan maestro más grande de 200 acres que incluirá un lago, un club del golf y un hotel. El Nk' Mips es el primero de una serie de centros aborígenes en la Columbia Británica y parte de una tendencia cada vez mayor de explorar el potencial expresivo de la arquitectura al unir el rico pasado y el cambiante futuro de la cultura aborigen. Las razones prácticas detrás de esta exploración arquitectónica crecen a partir del entorno provincial, realizando esfuerzos para mejorar las relaciones aborígenes, lo que ha dado lugar a cambios en el trato hacia estas comunidades, así como genera un cambio en la normativa reguladora que aprobaba los tipos de edificios permitidos en la zona de la reserva. El edificio ofrece al visitante espacios interiores y exteriores donde conocer la cultura y la historia del sitio y se diseña para ser una extensión de un notable entorno, reflejando el papel de los aborígenes como administradores de la tierra. El paisaje del desierto fluye sobre la azotea verde del edificio, sostenido detrás por una pared de adobe. El edificio parcialmente sumergido se localiza muy específicamente para alejar visualmente al visitante del crecimiento inapropiado de Osoyoos al oeste, con la altura de la pared para crear una vista acodada del desierto, que se levanta para arriba en la parte central del terreno, retrocediendo al paisaje adyacente y a las montañas en la distancia.

52

La secuencia atenuada de la entrada del área de estacionamiento mueve a visitantes con una serie de paredes de hormigón jerarquizadas hasta una plaza de entrada en el extremo de la pared de adobe. La plaza –utilizada para acoger a grandes grupos de visitantes y realizar eventos efímerosconduce a lo largo de un muro bajo que separa el paisaje original del desierto y el edificio. Esta ruta es definida más a fondo por el canal del agua que conduce a la gente hacia la entrada, más llegando a la puerta de acero cortén que da acceso al área de administración y servicio. La entrada del centro interpretativo se ubica en el punto medio de un muro con una suave formación de arcos. Dentro se encuentra una “Caja Negra” de información del presente del teatro y su relación histórica con la tierra. El volumen redondo en el centro del espacio de la exposición invoca la experiencia de las conversaciones alrededor de un fuego. De aquí, los visitantes se mueven a través de una pared esmaltada en el exterior con objetos expuesto que ofrecen información sobre las plantaciones nativas, un área y un anfiteatro al aire libre, un teepee de estera de tule, una escultura y un espacio acerca de la investigación de las serpientes autóctonas. Esta área también sirve como guía para dirigir caminatas a lo largo de 50 kilómetros repartidos en diversas trayectorias a través del desierto. Pequeños pabellones para la interpretación, una aldea de casas reconstruidas y diferentes esculturas interpretativas acentúan estos caminos.


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Página 53

“Los arquitectos son los moderadores entre el mundo objetivo del edificio y el mundo poético del habitar” Owen A. Rose

ANÁLISIS AMBIENTAL

1. Elección del Sitio. Proyecto y Desarrollo

1.1.Emplazamiento Latitud: 49º09'22''N Longitud: 119º14'15''O Altitud: 1822 msnm Ubicado en un emplazamiento singular, este proyecto se ha planteado como una respuesta sostenible a un contexto único: El centro de una reserva de 1,600 acres en el desierto canadiense Great Basin ubicado al Sur del valle Okangan en Osoyoos, Columbia Británica. La región es el hogar de la tribu de indios Osoyoos, pertenecientes a la nación Okanaga que se extiende al Sur en los Estados Unidos y que une varias tribus bajo un idioma común. El emplazamiento se caracteriza por sus veranos e inviernos secos, con oscilaciones de temperatura promedio entre -18°C y 33°C (40°C en verano).

1.2 Diseño Urbano y Mejora del Sitio El proyecto constituye una extensión del sitio en el que se asienta y en esto radica su mayor acierto. La relación con el entorno se ha simplificado al establecer una relación que una el espacio natural con el espacio habitado. El paisaje del desierto fluye sobre una cubierta verde sostenida en parte por un muro de tierra apisonada que integra el conjunto al sitio. La incorporación de plantas autóctonas en la cubierta permeabilizan el sitio, minimizando el impacto que la construcción genera en una reserva natural.

1.3 Proyecto Las condiciones extremas de clima seco y árido en las que se localiza el proyecto convirtieron el diseño bioclimático del complejo en un auténtico reto. Para solventarlo los proyectistas usaron dos estrategias principales; la implantación del edificio y su orientación. La primera se resolvió enterrando parcialmente el complejo para utilizar la inercia térmica del terreno y minimizar las variaciones de temperatura en el interior. Con la segunda se optimiza el comportamiento solar pasivo, reduciendo las aberturas al Oeste y potenciando la incorporación solar tamizada desde el norte y sur. El programa de necesidades del edificio se ha concentrado formalmente en un muro, que se conforma en un volumen que le permite relacionarse con el paisaje tanto por sus dimensiones como con su materialidad. Un muro es un límite, de un lado el paisaje natural, del otro el edificio y su programa de necesidades. Pueden detectarse tres niveles de relación del edifico con el entorno. El primero es de aproximación, marcado por la horizontalidad del muro de tierra. Al segundo nivel se accede a través de una rampa que lleva al visitante al lado Norte del edificio donde se alojan las exhibiciones al aire libre. El volumen redondo en el centro del espacio de la exposición invoca la experiencia de la conversación alrededor de un fuego. Finalmente se llega al interior, tercer nivel semienterrado, cerrado al Este por la montaña y al Oeste por el muro de tapial aislante que con pequeñas perforaciones recuerda las extremas condiciones exteriores.


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

03

7/5/07

10:18

Página 54

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

2.Consumo de Energía y Recursos

2.1 Consumo de Energía En fase constructiva se aprovechó la tierra del desmonte para fabricar el muro de tapial que además de limitar el edificio constituye la seña de identidad del proyecto. La energía que se utiliza para el acondicionamiento se reduce gracias al efecto aislante de la tierra y el muro de tapial que limitan al edifico al Este y Oeste respectivamente. El muro de tapial de 60cm de espesor proporciona un nivel de aislamiento (R33)1 gracias a su masa térmica, que permite retener el calor interior en invierno y aislar el edifico del calor exterior del verano a niveles similares a los de la tierra en la que se encuentra enterrado. Para climatización se ha optado por forjados con suelo radiante. Combinados con el 100% de renovación de aire facilitada por las aberturas practicables al Norte y Sur del edificio con exposición a vientos2 de 30 km/h, dan como resultado ahorros entre un 30 y 50% del consumo de energía en comparación con un sistema de acondicionamiento forzado.

2.2 Consumo de Agua El consumo de agua en ejecución se minimiza en las fachadas Este y Oeste. Para limitar la fachada Oeste se utiliza la técnica de tierra apisonada con la que se consume poca agua3, ya que la resistencia del material viene dada por sus características geométricas y el nivel de compactación durante el proceso de ejecución. La fachada Este al estar enterrada, aprovecha las características aislantes del terreno.

2.3 Consumo de Materiales El elemento arquitectónico que da carácter al conjunto está hecho con tierras del lugar de diferentes tonalidades, estabilizada con arena y cemento. Por esta razón el muro tiene el color y textura que predomina en el entorno. La textura da forma a un ornamento abstracto, de líneas zigzagueantes, que evocan la sedimentación geológica usando un lenguaje arquitectónico claramente contemporáneo. La versión contemporánea del muro de tierra combina capas de 25cm de tierra estabilizada con capas de 10cm de material aislante de bajo impacto ambiental5. Mediante medios neumáticos se compactó el material hasta el 50% de su altura en estado natural con lo que se logra la densidad y el aislamiento necesarios para su conservación a la intemperie. Una invasión de escarabajos de pino ocurrida en la Columbia Británica generó un excedente de piezas de pino azul que se talaron sanos para evitar la propagación de la plaga. Pese a su buen comportamiento en exteriores e interiores, este material no se especifica normalmente para acabados debido en parte por la presión comercial del pino blanco de procedencia japonesa. El espíritu experimental y pedagógico del proyecto llevó a los proyectistas a utilizar este material “desechado” en la fachada norte y en interiores como ejemplo de buenas prácticas constructivas. 1 El aislamiento se clasifica en términos de resistencia térmica (Valor R), que indica la capacidad de un material para resistir el paso de flujos de calor. A mayor resistencia térmica, mayor capacidad de aislamiento. Este valor depende del tipo de material, de su espesor y densidad. 2 Mapa anual de vientos del Canadá. http://www.polyiso.org/ 3 Según la Cement Association of Canada, el hormigón tiene un contenido en masa de 7-15% de cemento y 16% de agua. Los muros de tierra estabilizada tienen un contenido de cemento de 3 a 10% y 8% de agua.

54

4 Polisocianurato también conocido como PIR, aislante con base de hidrocarbono que representa una alternativa a los materiales emisores de CFC. http://www.polyiso.org/ContentPage/ContentPage6,46.html


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Página 55

5. Control de los sistemas constructivos

5.1 Funcionalidad y Eficiencia El sistema constructivo interior de forjados de hormigón es habitualmente utilizado por el constructor local. Sin embargo se incorporó una técnica vernácula mejorada que se encargó a una firma especializada5 que involucró a cuadrillas de trabajadores locales para introducirlos en la técnica de tierra apisonada.

5.2 Control de los Sistemas Constructivos 3. Cargas Ambientales

3.1 Emisiones Minimizadas por la cubierta verde transitable, de bajo impacto visual y que funciona como sustrato base para que especies vegetales autóctonas se reestablezcan en el sitio de ocupación del edificio. El material y nivel de compactación del muro de tierra lo hacen extremadamente estable. Al no tener materiales aislantes volátiles se evita la emisión de gases de efecto invernadero. El uso de suelo radiante reduce las emisiones en comparación con un sistema de climatización convencional.

Al haber involucrado al constructor local en el rescate de técnicas autóctonas además de la función pedagógica se tenía como objetivo oponerse al “estilo Santa Fe” tan ampliamente extendido en la región. La técnica es fácilmente replicable, así que una correcta ejecución facilita la difusión del sistema.

6. Comportamiento a Largo Plazo

6.1 Flexibilidad y Adaptabilidad Un planteamiento sencillo: orientación e implantación en el terreno, que pueden aplicarse a proyectos con programas similares en el desierto. Los muros de tierra apisonada pueden usarse en proyectos a escala doméstica o pública y son adecuados para climas secos y con variaciones extremas de temperatura.

3.2 Residuos sólidos La tierra procedente del desmonte se ha utilizado para la ejecución del muro de tierra apisonada, seña de identidad del proyecto. El encofrado trepador utilizado para la ejecución del tapial permite su reutilización, ya que la ejecución se hace por tramos. Esta estrategia adquiere mayor sentido en el desierto donde la madera es escasa.

3.3 Gestión del Agua El agua es un bien precioso y limitado, especialmente en el desierto. Los proyectistas han tenido el acierto de introducir de forma poética este elemento, sin necesidad de desperdiciarlo. Un canal de aguas grises depuradas baja a lo largo del muro de tierra e introduce este tema. Menos visible, pero igualmente acertada ya que ha permitido un 40% de ahorro global del consumo de agua, ha sido la estrategia de incorporar grifos de caudal bajo, urinarios secos y sanitarios con limitación de descarga.

4. Calidad Ambiental Interior

4.1 Ventilación La orientación de aberturas practicables en el eje Norte-Sur, permiten la ventilación de todo el edificio y la renovación al 100% del aire interior.

4.2 Iluminación Natural Garantizada por la distribución de espacios dentro del proyecto: Las áreas públicas y administrativas se han orientado al norte y sur que es donde mayor iluminación natural se obtiene. El auditorio, las áreas de apoyo y almacenaje se ubican al Este, en la parte semienterrada del edificio.

6.2 Mantenimiento y Comportamiento Operativo El mantenimiento de las fachadas Este y Oeste es prácticamente nulo. El muro de tierra no contiene materia orgánica. Es una mezcla de arcilla (5-20%), cemento, arena y grava con partículas no mayores de 5cm compactado de tal forma que no necesita mantenimiento. A este material de baja carga energética se une el pino azulado al que se han aplicado protectores a base de trementina y resinas naturales de bajo impacto ambiental.

7. Aspectos Económicos y Sociales

7.1 Aspectos Sociales El centro Nk’Mip es el primero de una serie de centros de cultura aborigen proyectados en la Columbia Británica. Constituye un intento acertado de reinterpretar las expresiones arquitectónicas vernáculas de manera que puedan plasmarse en proyectos de calidad arquitectónica y que a la vez puedan erigirse en nuevas señas de orgullo e identidad para los aborígenes de la zona. Su ejecución ha permitido además un importante cambio en las políticas que regulan el tipo de edificaciones permitidas en un área protegida.

7.2 Aspectos Económicos Además del impulso emocional la construcción de un centro cultural dedicado a la cultura de los indios Osoyoos constituye un reclamo turístico que apoya el crecimiento económico de los habitantes de la zona. Por otro lado se incorporó al catalogo de técnicas constructivas del contratista local y se formaron cuadrillas de trabajadores nativos en el perfeccionamiento de la técnica del tapial.

4.3 Acústica Con la incorporación del riachuelo que corre paralelo al muro de tapial se incorpora visual y acústicamente el agua dentro del proyecto. Gracias a su densidad y características superficiales la tierra tiene gran capacidad de absorción por lo que ofrece excelentes propiedades acústicas.

8. El ojo del arquitecto El desafío de encontrar la escala del edificio para relacionar el paisaje natural con un programa tan pequeño en superficies, lo llevó a proporcionar y concentrar la composición en un elemento, un plano, un material… el muro… una intención.

5 Terra Firma. http://www.terrafirmabuilders.ca/

55


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

Alzado Oeste

7/5/07

10:18

Página 56

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

56

M


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Pรกgina 57

57


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

7/5/07

10:18

Página 58

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

Alzado Sur

Alzado Norte

58

M


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Pรกgina 59

59


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

7/5/07

10:18

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

Sección 1

Sección 2

Sección 3

60

M

Sección 4

Página 60


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Pรกgina 61

61


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

62

7/5/07

10:18

Página 62

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

Acceso Recepción Tienda Sanitario Administración Patio de servicio Reciclaje de basura Cuarto de servicio Taller Oficina Almacén Sala control audiovisuales Auditorio Escenario Galería exposiciones Hábitat animal (serpientes) Área demostraciones Anfiteatro Área de exhibición Pantano exterior Terraza Riachuelo Escalera acceso

Ground Foor Level

M


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Pรกgina 63

63


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

04

7/5/07

10:18

Página 64

5 ARQUITECTURA SOSTENIBLE - EDITORIAL PENCIL

NK’MIP DESERT CULTURAL CENTRE Hotson Bakker Boniface Haden

D. 1

0

Sección Constructiva Muro Pino Azul

1:50

D. 3 0

10

30

50cm

1m

1:20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

23 cm Suelo del Entorno Lámina microfibra resistente a las raíces Panel drenante "SOPRADRAIN HD" + Tela filtrante 10 cm capa aislante Chapa remate Chapa base Losa de hormigón con capa de mortero para formar pendientes. Tubos de acondicionamiento mecánico. Calor+Frío radiante embebido en losa Listón contínuo de madera pintada de negro antes de colocación Reglas de pino azul de 30x80 mm. Horizontal Reglas de pino azul de 30x80 mm. Vertical Placa de plywood de 6mm G1S Tiras de madera de 19x89mm tintada en autoclave Revestimiento de plywood de 12,7mm Perfil metálico 38x152

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Asilamiento RSI 3.5 Capa de protección Reglas de pino azul de 30x80 mm. Tape ventana Marco metálico de seguridad.Tintado y Abatible Listones verticales de 30x30mm de pino azul VERT de 30 x 30. Solera de hormigón Barrera de vapor Base de grava sobre suelo compactado Aislante rígido Protección textil retráctil Tubo metálico Ø 20mm Carpintería metálica con cámara aislante Cristal con cámara de aire Remate. Pieza de madera 140x35mm +150x20mm tintada en autoclave+ tapajuntas Argolla corredera Ø 25mm Tapajuntas metálico

D. 2

64

1

2m


04_Nk'Mip_Desert_Centre:Bloque_Proyecto

7/5/07

10:18

Página 65

D. 4

Sección Constructiva Muro de Adobe

1

0

2m

1:50

D. 5

1. Capa mortero sellador en la coronación del parapeto 2. Tubos de acondicionamiento mecánico. Calor+Frío radiante embebido en viga de coronación 3. Regleta de madera acabado rústico para enganchar membrana aislante y sellador de juntas 4. Tapajuntas metálico 5. 23 cm Suelo del Entorno 6. Lámina microfibra resistente a las raíces 7. Panel drenante "SOPRADRAIN HD" + Tela filtrante 8. 10 cm capa aislante 9. Chapa remate 10. Chapa base 11. Losa de hormigón con capa de mortero para formar pendientes. 12. Tubos de acondicionamiento mecánico. Calor+Frío radiante embebido en losa 13. Junta vista 14. Marco de perfiles metálicos huecos embebida en la pared 15. Tierra moldeada in situ 16. Listón de madera maciza. Remate de ventana en base y dintel

17. Doble cristal sellado sin marco. Colocado y sellado con silicona in situ 18. Pieza 50x100mm de madera sellada al plástico TREX contínua. 19. Tierra + tintes minerales apisonada con medios mecánicos. Ancho 250mm 20. Placa aislante de 100mm de polisocianurato+dos caras de papel 21. Luminaria halógena empotrada en hueco de Ø76mm 22. Cristal doble con cámara de aire de 40x40cm sin marco. Colocado y siliconado in situ 23. Solera de hormigón 24. Barrera de vapor 25. Base de grava sobre suelo compactado 26. Aislante rígido 27. Sellado con silicona 28. Goterón 20mm formado con regle en tierra moldeada in situ 29. Luminaria @ 3200 O.C. empotrada en bordillo de hormigón 30. Cimiento corrido de hormigón armado 31. Canal 40cm con pendiente para circulación exterior de agua pluvial

D. 6 0

1:20

10

30

50cm

1m

65


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.