Revista Institucional Essap S.A. Marzo-2013

Page 1

Revista Institucional Marzo, 2013

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

Centro de atención al usuario 0800-11-0888 Línea Gratuita

162

Rastreo Automático

Portal web y redes sociales www.essap.com.py Essap S.A.

Essap proyecta, ejecuta y cumple

@EssapSA


EDITORIAL AUTORIDADES DE ESSAP S.A.

Presidencia Ing. Andrés Rivarola Casaccia Directorio Ing. Jorge Pusineri Ing. Federico Alderete Abog. Nelson Chávez Ing. Adalberto Echeverría Síndico Abog. Augusto Galeano Secretaría General Abog. Marcos Pérez Talia Secretaría General Adjunta Abog. Cecilia Acha Palumbo Asesoría Jurídica Dr. Juan H. Báez Infante Asesoría de RR.HH. Lic. Leticia Cáceres Asesoría de Seguridad Cnel. (SR) Francisco Laconich Asesoría de Planeamiento y Gestión Ing. Félix Yegros Asesoría de Auditoría Interna Econ. Gabriel Amarilla Asesoría de Comunicación Oscar Ayala Bogarín Gerencia Administrativa Lic. Javier Morínigo Gerencia Financiera Lic. Roberto Paredes Gerencia de Tecnología y Desarrollo Informático Ing. Rubén Báez Gerencia Técnica Ing. Pedro Martínez Gerencia Proyectos Especiales Ing. Agrón. Roberto Bogado Gerencia Comercial Lic. Alcides Sotelo Gerencia Redes Asunción Ing. José Aseretto Balmelli Gerencia Redes Area Metropolitana Ing. Pedro R. Achinelli Gerencia Regiones del Interior Arq. Guillermo León Gerencia Agua no Contabilizada Ing. Marcelo Banti Gerencia Operaciones Asunción y Gran Asunción Ing. Eduardo Vargas

STAFF Revista Institucional editada por la Asesoría de Comunicación de la Essap S.A. Edición y coordinación: Oscar Ayala Bogarín Redacción: Andrea Benítez Delfino, Sara Cogliolo Boccia Soporte digital: Arami Ocampos Diseño: Sandra Añazco Fotos: Cristian Ayala y Christian Alvarenga Colaboración: Stella Guggiari y Osvaldo Barreto

(3)

Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)

Hay importantes logros que saldan parte de una gran deuda La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) se encuentra en una etapa de elaboración de grandes proyectos y de ejecución de importantes obras en materia de agua potable y alcantarillado sanitario en Asunción, Gran Asunción y las 21 ciudades del interior en donde presta servicios. Estos trabajos son encarados sin descuidar los compromisos asumidos el 20 de agosto de 2012 al tomar posesión de nuestras funciones: ofrecer calidad y suministro de agua en abundancia a toda hora y una atención deferente a los usuarios dando una pronta solución a sus reclamos. Un caluroso verano sin mayores sobresaltos es el resultado del esfuerzo puesto en el cumplimiento de lo prometido. Estamos demostrando que se puede. Los objetivos urgentes siguen siendo brindar calidad de vida a la población y mitigar la deuda ambiental y social que arrastra la institución.

Préstamo BIRF 7710PY Monto Total Aprobado por Ley 3928/2009 PMSAS BIRF 7710PY 65.500.000 Monto Fondos BIRF 50.500.000 Monto Fondos Essap 15.000.000

Un sueño que empieza a hacerse realidad

En nuestra gestión de 6 meses hay importantes logros financieros, administrativos y operativos pero, en el Directorio, somos conscientes que las deudas con la ciudadanía y el futuro son aún importantes. El atraso en materia de inversión en infraestructura y la desidia de décadas conspiran contra una mayor eficiencia. En la gestión de la empresa, además de trabajo, empeño, responsabilidad, transparencia y honestidad, se requiere de la plena conciencia de la clase política para dotar al país de los ingentes recursos que se requieren para encarar las obras sanitarias a nivel nacional. Estas son urgentes e ineludibles.

Es solo un destello, pero un destello al fin. Lo concreto es que no es un espejismo. Una Asunción sin baches, por los molestos caños rotos, una bahía apta para el baño o arroyos capitalinos cristalinos pueden ser una realidad en poco tiempo más. A eso apuntan los planes a corto y mediano plazo, y los trabajos en ejecución, del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS).

El Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario actualizado para el Área Metropolitana requiere de 520.000.000 de dólares, de los que sólo se cuenta con 83.500.000 dólares otorgados por el Banco Mundial y su contrapartida local. Se estima que para dotar de agua y saneamiento a todo el país se requerirá de 1.000 millones de dólares. Esta administración está ejecutando con celeridad y transparencia las obras y los procesos de proyectos que durante años durmieron en los cajones o estuvieron supeditados a las conveniencias políticas o apetencias personales.

El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, que se viene preparando con el apoyo técnico de la Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay S.A. (Essap), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Las obras del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Alcantarillado (PMSAS) se ejecutan en Asunción y Gran Asunción con celeridad, y constituyen las más importantes en décadas en materia de infraestructura sanitaria. Paralelamente hay trabajos importantes en otras capitales departamentales, como Pilar y Concepción, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El desafío, el compromiso y la voluntad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población siguen firmes. Pedimos disculpas si las expectativas no son satisfechas o las respuestas son tardías. Ellas, antes que abatirnos, templan nuestro espíritu y redoblan nuestra vocación de servicio. Estamos convencidos que ¡sí se puede! Ing. Andrés Rivarola Casaccia Presidente del Directorio Essap S.A. Marzo 2013

Los recursos financieros del Proyecto serán provistos por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido por Banco Mundial, y el Gobierno de la República de Paraguay. El Proyecto, bajo el Convenio de Préstamo 7710-PY, fue aprobado por la Ley 3.928/2009.

17

(4)


El presidente Franco dio inicio a obras del PMSAS El 28 de noviembre de 2012, con la presencia del Presidente de la República, Dr. Federico Franco Gómez, se dio inicio a las obras del subproyecto de rehabilitación de la red de agua potable de Asunción, correspondiente al Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS). Era la primera obra de envergadura de los varios emprendimientos que se harán con el financiamiento del Banco Mundial y recursos propios de la Essap S.A.

Los subproyectos del PMSAS Rehabilitación de redes de agua potable de Asunción

El acto se llevó a cabo en las intersecciones de las avenidas Brasilia y Artigas, y se convirtió en una verdadera fiesta ciudadana, considerando que contó con la participación de los vecinos beneficiados con los trabajos de cambio de 57.000 metros de cañerías de agua corriente vencidas.

A fines de noviembre de 2012 se iniciaron las obras de sustitución de cañerías de agua potable en cinco zonas denominadas críticas de Asunción. En estos sitios se dan los mayores índices de rotura de caños. Serán reemplazados 56.700 metros de cañerías que cumplieron su vida útil. Esto representa el 20% de la red de agua de Asunción y solo el 5% de la red de la Gran Asunción. No obstante, esto se hace con el fin de mejorar la calidad del servicio de agua potable de Asunción y su área metropolitana. La obra de rehabilitación tiene un costo cercano a los 5 millones de dólares, y una duración aproximada de 12 meses. Los trabajos se hacen preferentemente en las veredas. Las empresas contratistas tienen la obligación de reponer las aceras como estaban.

Paquete 5 Paquete 2

Paquete 4

Paquete 1

El presidente de la República, Dr. Federico Franco, y el presidente de la Essap, Ing. Andrés Rivarola Casaccia, dieron inicio oficial a las obras de rehabilitación de la red de agua potable de Asunción.

Paquete 3

Componentes del Proyecto Objetivos del Proyecto COMPONENTE

Ordenamiento y fortalecimiento de las instituciones del Sector para mejorar la eficiencia de sus gestiones. Mejoramiento de la cobertura y la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Contribuir con el incremento de la salud pública y la calidad de vida de la población, así como el mejoramiento del medio ambiente.

Nº 1 - Apoyo a la modernización del sector - gobernabilidad y fortalecimiento institucional (MOPC, ERSSAN y SEAM)

4.000.000

Nº 2 - Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la Essap S.A.

65.500.000 BIRF: U$D 50.500.000 PY: U$D 15.000.000

(6)Nº 3 - Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento

rural, educación en saneamiento e higiene y fortalecimiento institucional del SENASA.

TOTAL

(5)

COSTO U$D

LOTE

EMPRESA ADJUDICADA

BARRIOS BENEFICIADOS

GUARANIES

Lote 1

Consorcio Aguas Claras

La Encarnación, Catedral, zona céntrica de Asunción

4.969.549.958

Lote 2

Consorcio MM S.A.

Ita Pyta Punta, San Antonio y Sajonia

4.029.624.086

Lote 3

Arq. Ana Luci Porro Empresa Constructora

Roberto L. Petit, Obrero y Bañado Tacumbú

2.457.543.000

14.000.000 BIRF: U$D 9.500.000 PY: U$D 4.500.000

Lote 4

Consorcio GG

Virgen del Huerto, Jara, Mcal. López, Mburicao y Gral. B. Caballero

4.990.000.000

83.500.000

Lote 5

Consorcio INSA

Jara, Las Mercedes, Mcal. López, Gral. B. Caballero, Ciudad Nueva y Pinozá.

5.330.352.02

Ubicación de tramos a rehabilitar Todos los tramos corresponden a Asunción (6)


Rehabilitación de colectores de alcantarillado sanitario de Asunción

“Felicito a las cuadrillas por el excelente trabajo. Son respetuosos y trabajan en horas que no molestan a los vehículos. Es espectacular como trabajan. Acá nunca tuvimos problemas. Una vez se rompió una cañería, pero enseguida fue reparada. Este trabajo es espectacular, agradecemos que se realicen estas obras y estamos apoyando en lo que podemos como vecinos”, sostuvo Esteban Lobos, morador de la zona comprendida en el Lote 1. Los trabajos están a cargo del consorcio Aguas Claras.

“El trabajo es muy prolijo”

En marzo de 2013 se inicia el reemplazo de aproximadamente 8.380 metros de tuberías de la red de alcantarillado sanitario de Asunción, que será desarrollado en 3 cuencas de la red cloacal, distribuido en 7 sectores. Uno de los principales objetivos de este subproyecto es la reducción de pasivos ambientales, eliminando 4 descargas directas a cursos hídricos urbanos, que hoy se dan en los arroyos Mburicao y Mburicaomí. También se eliminarán descargas de aguas residuales de la red en un curso de agua con dirección a la bahía de Asunción. El costo estimado es de 3 millones de dólares y su plazo de conclusión es de 12 meses.

Esteban Lobos

Frentistas agradecen y apoyan obras de Essap

Sector 2a Sector 3a

“Hay coordinación y respeto a frentistas”

Sector 3b Sector 1

Sector 2b

Sector 3c

Sector 3d

Ernesto Gómez “Son muy trabajadores los cuadrilleros de esta zona. Acá arreglaron todo y juntos coordinamos para mover y estacionar los vehículos. Lo hacíamos por parte, primero media cuadra y día siguiente la otra parte. Nos manejamos bien porque no eran mal educados. Estos trabajos son muy importantes. Estoy en conocimiento de que hay muchos reclamos a la Essap S.A., pero particularmente nunca me quejé de nada”, manifestó Ernesto Gómez, cuidacoches desde hace 8 años en la zona del Lote 1.

“Festejamos que se hagan estas obras”

“Para la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS), el PMSAS ha ayudado en primer lugar a fortalecer la misma. El proyecto de Modernización permitió incorporar profesionales del área ambiental a la Empresa, que hasta ese entonces (2008) no existía; igualmente se empieza a fortalecer el sector social de esta Unidad, con la incoporación de profesionales, y esto permite que gradualmente nos acerquemos a los usuarios/beneficiarios de sub-proyectos a fin de informar sobre los objetivos y beneficios de las obras que se vienen emprendiendo. Otro logro importante del PMSAS es permitir financiar obras por años postergadas, y muchas de ellas con un fuerte componente ambiental, como la rehabilitacióin de redes de agua potable, de alcantarillado sanitario, así como llevar adelante el Proyecto de la Primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la capital del país.

“Está muy bien que se cambien las cañerías. Aquí nunca tuvimos inconvenientes ni hicimos ningún reclamo, pero no tenemos problemas para que trabajen en frente a nuestra despensa. Hace 10 años que estoy acá y la presión del agua es normal. La ciudad cada día crece y hay que acompañar ese crecimiento”, dijo Nevolina Pintos, vecina de la jurisdicción del Lote 1, desde hace 10 años. Ing. Sonia Chávez Jefa Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Asesoría de Proyectos Especiales

Nevolina Pintos (7)

13

El PMSAS es todo un desafío para la UGAS y exige mucha dedicación. La experiencia adquirida en el proyecto permite replicar experiencias en otros proyectos encarados por la Empresa, tanto con fondos propios como con otras fuentes de financiación, así como llevar adelante por primera vez, el proceso de Adecuación Ambiental (cumplimiento de la Ley 294/93) de todos los sistemas de Agua Potable y Alcantarilaldo sanitario de la Essap en el Gran Asunción y en las 21 ciudades del interior.”

(8) (5)


Construcción de colectores de alcantarillado de la cuenca ITAY El miércoles 13 de marzo de 2013 se firmaron los contratos con los representantes de las 3 empresas contratistas que harán los trabajos de cambio de colectores.

Las obras también beneficiarán al arroyo Ferreira, en donde la Essap ejecuta obras desde el 2010, para la rehabilitación de más colectores de tramos principales, eliminando dos descargas más al arroyo y recuperando el cauce de la cuenca de Tacumbú.

Las obras se inician de inmediato. Se cambiarán varios tramos de cañerías principales (colectores) del alcantarillado sanitario en la Cuenca Bella Vista, de Asunción, para eliminar las descargas directas de efluentes cloacales (aliviaderos) a lo largo del cauce del arroyo Mburicao.

Se eliminarán los aliviaderos (descargas) de los siguientes puntos de Asunción

El objetivo de este proyecto es mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de las aguas superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, con la consecuente contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las poblaciones vecinas, así como a la recuperación gradual de los ecosistemas naturales involucrados.

España e/ Sacramento y Santa Rosa;

(9)

La construcción de colectores beneficiará a los municipios de Fernando de la Mora, Asunción, Luque y San Lorenzo, a una población aproximada de 180.000 familias. Se prevé la construcción de 33.137 metros de tuberías colectoras de efluentes a lo largo de 6 tramos. Los documentos de licitación para estas obras han sido remitidos al Banco Mundial para su no objeción en fecha 17/12/2013, pero aún no hay contestación de la institución financiera.

Colectores principales de la cuenca ITAY

Colector ITAY Este L= 10.783 m.

Colector Santa Teresa L= 4.963 m.

INVERSION 27.170.314 U$D americanos

Colector Rafael Franco L= 2.793 m.

Colector Mcal. Estigarribia L= 3.107 m. Colectores Aviadores L= 2.759 m.

Sacramento e/ España y Prof. Chávez; Chaco Boreal e/ Abente Haedo y Choferes del Chaco; Guido Spano e/ Gómez de Castro y Dr. Weis.

Colector ITAY Oeste L= 8.732 m.

Construcción de 33.137 m de cañerías de diámetros entre 200 y 1.400 mm. Corresponde a Asunción 11.491 metros

Con la rehabilitación de algunos tramos de colectores se encontrará la solución a los vertidos que la Essap realiza en el arroyo Mburicao y en el cauce que desemboca en la bahía de Asunción. De esa manera se obtendrá cero descargas de aguas negras en los referidos arroyos. La Essap S.A. se comprometió con la Municipalidad de Asunción a colaborar con la recuperación de los arroyos de la capital, de manera a convertir a la Madre de Ciudades, en ciudad verde de Iberoamérica.

Sanitario y de Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana” (APM). Tras este paso se determinó priorizar dichas obras con el financiamiento del PMSAS.

Dependiendo de este trámite, el llamado a licitación se podría realizar en este mes y la adjudicación de las obras en abril de 2013, mientras que el inicio de las obras ya podría darse en mayo o junio del presente año.

CERO DESCARGA DE AGUAS NEGRAS en el Mburicao y la bahía de Asunción El miércoles 13 de marzo de 2013 en la Presidencia de la Essap se firmaron los contratos con las empresas contratistas adjudicadas para la rehabilitación de emergencia de los colectores de alcantarillado sanitario de Asunción. Con este acto, la Essap salda en parte su deuda ambiental con la capital.

La Essap procedió a la “Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado

Descarga de la red de AS

Arroyo Mburicao

Inversión de 27.170 U$D americanos

(10)


Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Subfluvial

Compra e instalación de micromedidores

Otro proceso impulsado por la Essap S.A. es la adquisición e instala-

ción de 145.000 micromedidores, de modo a cumplir con las solicitudes de usuarios y la modernización tecnológica de la empresa. Con este subproyecto se prevé realizar el control del consumo a fin de monitorear la reducción del agua no contabilizada de la empresa. La inversión a realizar ronda los 8,5 millones de dólares. La Essap ya obtuvo la no objeción del Banco Mundial. Se prevé iniciar el llamado a licitación en marzo de 2013 y la adjudicación en abril del corriente año, para iniciar la provisión en agosto de 2013

Se prevé la construcción de la primera planta de tratamiento para

la capital del país, que colectará las aguas residuales de las cuencas Bella Vista (Arroyo Mburicao) e Itay. Actualmente se está a la espera de la no objeción del Banco Mundial. La Essap solicitó una Adenda al contrato principal.

Inversiones y adquisiciones principales a corto plazo

El proceso se inició en febrero con la cesión por parte de la Municipalidad de Asunción de un terreno de 23 has en la zona conocida como Bañado Kará Kará. Se desarrolla la primera etapa, que es de diálogo con las familias que ocupan el terreno municipal, de manera llegar a acuerdos para el reasentamiento de todos los moradores.

MONTO US$

OBRAS/ESTUDIOS OBRA - Rehabilitación de emergencia de las redes de Agua Potable en Asunción

4.839.349

ESTADO/OBSERVACION LPI N°01/2011 en ejecución Adjudicado a 5 Empresas Inicio de Obras: Octubre 2012

Planta de Tratamiento Aguas Residuales (PTAR) Bella Vista y Emisario Subfluvial

OBRA - Rehabilitación de emergencia de colectores de Alcantarillado Sanitario de

3.000.000

LPI N° 01/2012. Licitado en Julio 2012 Apertura de Ofertas el 24/10/12 .

Vista PTAR - Final

Informe de evaluación de ofertas remitido al BM el 21/11/2012. Última versión del informe de evaluación de ofertas remitido el 08/02/2013 .

Primera Etapa: Tratamiento Preliminar Emisario Subfluvial

No objeción del Banco 11/02/2013 Adjudicación: Febrero 2013, en proceso de firma de contratos Inicio de obras: Marzo 2013

Inversión de 15.990,513 U$D americanos Beneficia a Asunción en las cuencas Itay y Bella Vista (Mburicao)

OBRA - Construcción de Colectores de Alcantarillado Sanitario Cuenca del ITAY (Priorizado con el Plan Maestro)

27.000.000

Previsto licitar Febrero 2013 Adjudicación: Abril 2013

60% de las aguas residuales de Asunción recibirán tratamiento a corto plazo Emisario subfluvial hasta canal de río

PBC enviado al BM el 17/12/2012, aun no se recibió contestación del Banco.

Inicio de obras: Mayo 2013

BIENES - Compra e instalación de micromedidores para el Gran Asunción

8.500.000

PBC enviado al Banco en 02/10/2012. Última versión de los PBC remitido en fecha 06/02/2013 No objeción del Banco 27/02/2013 Inicio del Llamado: Marzo 2013 Adjudicación: Abril 2013 Inicio de Provisión: Agosto 2013

OBRA - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca Bella Vista y emisario sub fluvial (Priorizado con el Plan Maestro)

16.000.000

Inicio de Línea Base Social y Diseño de la Primera Etapa Febrero 2013 Previsto licitar Octubre 2013 Adjudicación: Diciembre 2013

TOTAL

(11)

59.339.349

(12)


Concepción y Pilar contarán con modernas plantas de producción de agua potable

JAPON COOPERA PARA AMPLIAR EL SERVICIO Y GANAR EN EFICIENCIA

JICA ayuda a reducir las pérdidas de producción Casi la mitad del agua producida por la

Essap no es facturada debido a tres factores: morosidad (usuarios particulares, empresas privadas y entes estatales); roturas de cañerías en la vía pública; y, conexiones clandestinas. Para reducir el 47% de pérdidas de producción, autoridades, técnicos y funcionarios de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) y expertos y consultores japoneses de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) trabajan estrecha y coordinadamente en el “Proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión de redes de distribución de agua potable”. El emprendimiento es una cooperación no reembolsable de 4 millones de dólares, y está en ejecución desde el 2011 e irá hasta el 2014. Las obras para reducir las pérdidas de agua se encuentran avanzadas gracias a los equipos donados por la agencia japonesa, y los cursos de adiestramiento y capacitación al personal realizados por expertos de la JICA. Tras la conclusión de este proyecto y la terminación de las obras de rehabilitación de la red de agua potable de Asunción, se espera que las pérdidas de producción se reduzcan a un 37%. Es decir, 10% menos que la actualidad. El emprendimiento es una cooperación no reembolsable de 4 millones de dólares, y está en ejecución desde el 2011 e irá hasta el 2014. Tras la conclusión de este proyecto y la terminación de las obras de rehabilitación de la red de agua potable de Asunción, se espera que las pérdidas de producción se reduzcan a un 37%. Es decir, 10% menos que la actualidad.

Lugar

Conexion

Grupo Habitacional Aeropuerto (Asunción)

332

Control de agua no contabilizada

Barrio Bella Vista (Luque)

730

Control de agua no contabilizada

Virgen de Fátima (Asunción)

632

Control de presión del agua

4.353

Control de presión del agua

Itá Enramada (Lambaré)

midiendo el caudal del agua distribuida y el consumo por usuario; así como el control de la presión del agua en la red, identificando la razón de la inestabilidad de la gestión. Para efectuar un análisis pertinente del caudal y la presión del agua se seleccionaron 4 áreas pilotos, donde se realizan diversas actividades para proceder a la detección de posibles pérdidas o conexiones clandestinas. El plan es llevado adelante por la Gerencia de Agua No Contabilizada (ANC), con la cooperación y supervisión de técnicos japoneses. Los avances del proyecto fueron presentados en un seminario realizado el martes 5 de marzo en el Centro Cultural Paraguayo Japonés. Entre las acciones específicas del proyecto se encuentran el control riguroso de agua no contabilizada, midiendo el caudal del agua distribuida y el consumo por usuario; así como el control de la presión del agua en la red, identificando la razón de la inestabilidad de la gestión. Para efectuar un análisis pertinente del caudal y la presión del agua se seleccionaron 4 áreas pilotos, donde se realizan diversas actividades para proceder a la detección de posibles pérdidas o conexiones clandestinas.

Los avances del proyecto fueron presentados en un seminario realizado el martes 5 de marzo en el Centro Cultural Paraguayo Japonés. Las obras para reducir las pérdidas de agua se encuentran avanzadas gracias a los equipos donados por la agencia japonesa, y los cursos de adiestramiento y capacitación al personal realizados por expertos de la JICA. Entre las acciones específicas del proyecto se encuentran el control riguroso de agua no contabilizada,

(13)

Actividad

Técnicos de la Essap y expertos japoneses proceden a la instalación de un macromedidor electromagnético de 6”, donado por la JICA, en el barrio Bella Vista, de Luque, una de las áreas piloto del proyecto.

INSTALACION DE MEDIDORES Dentro del marco del Proyecto, el 15 de febrero procedieron a la colocación de un macromedidor electromagnético de 6 pulgadas (150 mm) en el barrio Bella Vista, de Luque, para medir el suministro y consumo de agua potable de la zona. El macromedidor electromagnético fue donado por el gobierno del Japón. El montaje del bypass se realizó en el registro de la calle Valois Rivarola y José A. Molas, de Luque. El trabajo fue supervisado por técnicos de ANC, de la Gerencia de Redes y con la asistencia de técnicos de la JICA. El objetivo del macromedidor es realizar la medición de la cantidad de agua potable suministrada y consumida por los usuarios. Este dispositivo permitirá determinar la existencia de pérdidas de agua potable por roturas de caños, filtraciones o conexiones clandestinas. Será de vital importancia para la reducción de las pérdidas de producción. En el barrio Bella Vista de Luque también se realizan los siguientes trabajos en el marco del proyecto de fortalecimiento de redes: - Prueba de exactitud de micromedidores (60 micromedidores seleccionados según rango de consumo). - Actualización de redes de distribución. - Control de presión con data logger en puntos estratégicos (24 horas). - Colocación de válvulas, drenajes, purgas y ventosas (válvulas de aire).

A pasos acelerados avanzan los trabajos de las nuevas plantas de tratamiento de agua potable de las ciudades de Concepción y Pilar. Se estima que para finales de este año ya esté operativa para ampliar y mejorar el servicio que presta la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) en esas capitales. La construcción de dichas planta es el fruto de la cooperación no reembolsable del gobierno del Japón, a través de la JICA. Japón otorgó una asistencia financiera no reembolsable de 18 millones de dólares para la edificación de las modernas plantas de producción de agua potable. A ello se suma la provisión de equipos de bombeo, de medición, dosificadores y la capacitación al personal para el manejo y mantenimiento de las instalaciones. La Essap también acelera las obras de contrapartida a la inversión de la JICA.

Principales actividades realizadas en la obra de Concepción en 2013 Se aumentó la mano de obra a 130 trabajadores locales, cuyos trabajos se concentraron básicamente en trabajos de armado de varillas, encofrado y fundición de concreto. Se pudo concluir con los trabajos de fundición de concreto en los muros de los reservorios y la sala de bombas. Se realizaron los trabajos de relleno en la periferia de la sala de bombas.

Las instalaciones sanitarias de ambas ciudades están obsoletas y no han sido renovadas ni acondicionadas para la demanda actual. Con la culminación de las obras, tanto en Concepción como en Pilar, se estarán disminuyendo los pasivos ambientales y sociales de la Essap y también se aumentará considerablemente la calidad de vida de los habitantes de estas ciudades. Las obras en contrapartida que Essap está llevando adelante y sus plazos de conclusión son:

CONCEPCION

Instalación del transformador de 500 KVA - Mediados de abril del 2013. Instalación de panel de control provisorio de bombas - Finales de marzo del 2013. Mejoramiento de la caseta de bombas - Finales de marzo del 2013. Instalación de “T” de salida de sala de bombas y conectada a la red existente, aproximadamente 13 metros de tubería conectada a la “T” en el interior de la planta - Finales de junio del 2013. Reacondicionamiento general y limpieza de la caseta de la toma de agua actual.

Principales actividades realizadas en la obra de Pilar en 2013 Se realizaron los trabajos en los muros del decantador y floculador, se continuaron con las fundiciones de los muros del reservorio y la sala de bombas. Se iniciaron los trabajos para la base y los muros de la cámara de llegada y en el filtro rápido se comenzaron los trabajos de excavación y cimentación. Como resultado de estos trabajos, el avance real de la obra es de 63.99%. El avance programado es de 68.75%, existiendo una diferencia de -4.76%.

PILAR

Reparación de gaviones, punto de interconexión con la tubería instalada por Hazama - Finales de abril del 2013. Instalación de transformador de 350 KVA - Mediados de abril del 2013. Instalación de “T” de salida de planta - Finales de abril del 2013. Construcción de tubería provisoria de captación y conexión a la planta actual - Finales de mayo del 2013. Reacondicionamiento general y limpieza de la caseta de la toma de agua actual - Finales de marzo del 2013. Refuerzo de los pilares de la pasarela de la caseta actual Finales de abril del 2013.

(15)

(14)


Se ejecutan numerosas obras Resumen de las obras de Concepción y Pilar Descripción del proyecto

El proyecto se ejecuta sobre la base del Canje de Notas realizado entre el Gobierno de Japón y la República del Paraguay, en fecha 30 de agosto de 2011, en relación con la Asistencia Financiera No Reembolsable del Gobierno del Japón y en base al Acuerdo de Donación firmado el 30 de agosto del 2011 entre el Gobierno de la República del Paraguay y JICA.

Nombre del proyecto

“Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Suministro de Agua en Concepción y Pilar”.

Cliente Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Beneficiario Essap S.A. Consultor

Resultados esperados de la ejecución del proyecto Efecto cuantitativo - Se mejorará el ambiente higiénico por la distribución estable de agua potable sana, y se espera la reducción de enfermedades de origen hídrico, como diarrea, etc. - Se logrará que el personal de operación y mantenimiento de la Essap acumule conocimientos correctos sobre el tratamiento de agua potable mediante la asistencia técnica en la operación y mantenimiento de las plantas, a través de los componentes de soporte técnico, y se mejorarán las técnicas correspondientes. - Se incrementará la recaudación de la tarifa de agua, lográndose una administración estable, lo que servirá para mejorar la cobertura de servicio de agua por el propio esfuerzo de la parte paraguaya, así como para promover el mejoramiento de las diferentes instalaciones.

(15)

Kyowa Engineering Consultants Co., Ltd. y Tokyo Engineering Consultants Co., Ltd. Hazama Corporation

Período de ejecución de trabajos

Desde abril de 2012 hasta septiembre del 2013

Efecto cuantitativo

Incremento de la población servida

Incremento de caudal medio de distribución

Mejora de la calidad del agua potable (color)

Mejora de la calidad del agua potable (turbiedad)

Ciudad objeto

Valor inicial (año2010)

Valor a alcanzar (año 2019)

Concepción

26.565 personas

31.245 personas

Pilar

22.492 personas

27.262 personas

Concepción

5.987m3/día

8.151m3/día

Pilar

3.652m3/día

6.212m3/día

Concepción

35 grados como máximo

Constantemente menos de 5 grados

Pilar

20 grados como máximo

Constantemente menos de 5 grados

Concepción

11.3 NTU como máximo

Constantemente menos de 1NTU

Pilar

24.0 NTU como máximo

La Empresa de Servicios Sanitarios del

Paraguay S.A. (Essap), además de las megaobras proyectadas y en ejecución con el financiamiento del Banco Mundial y la cooperación de la JICA, realiza numerosas otras obras en el interior del país con recursos propios. Los trabajos están proyectados, administrados y fiscalizados por la Gerencia Técnica. Las acciones y los logros más importantes en estos 6 meses de gestión son los siguientes:

Contratista

Ítems

en el interior del país con recursos propios

Constantemente menos de 1NTU

- Fortalecimiento de los recursos humanos dependientes de la Gerencia con la contratación de profesionales que se sumaron a las labores de formulación de proyectos, fiscalización de obras, administración de contratos y relevamientos topográficos. Se logró la celeridad en los procesos inherentes a las funciones definidas. - Elaboración de proyecto de reorganización de los puestos de trabajo atendiendo la cantidad de funcionarios y sus tareas específicas. Se logró la implementación del proyecto de reorganización en las oficinas de la Gerencia. - Elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario para varias ciudades del interior: Construcción de aductoras, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozos profundos en la ciudad de Paraguarí. Construcción de aductora de agua tratada en Pilar. Construcción de aductoras, instalación y montaje de equipos

y accesorios para pozos profundos en la ciudad de Paraguarí. Construcción de aductora de agua tratada en Pilar. Traslado de planta de tratamiento modular metálica a la ciudad de San Estanislao.

Censo de redes y usuarios de ciudades del interior al sistema GIS de la Essap S.A., para las ciudades de Encarnación, Coronel Oviedo, San Juan Bautista, Villarrica y Pilar. Se consiguió la actualización del catastro de la empresa.

Construcción de tanque elevado de 550 m3 de Pilar.

Relevamiento topográfico de la infraestructura urbana y plantas de tratamiento de las ciudades de Pedro Juan Caballero, Concepción, Bella Vista Norte, Paraguarí y San Bernardino. Se logró la actualización de la base de datos plani-altimétrica de las mencionadas ciudades.

Fabricación y montaje de un reservorio circular de HªAª (1.500 m3) en la ciudad de Villarrica.

Fiscalización y supervisión de obras licitadas, adjudicadas y en ejecución. Se logró avances en la ejecución de obras.

Construcción de aductoras, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozos profundos en la ciudad de San Bernardino.

Construcción de la aductora de agua tratada para tanque elevado existente de la ciudad de Pilar. Construcción y montaje de reservorio de HºAº (1.500m3) y estación de bombeo en la ciudad de Concepción. Construcción de colectores cloacales y registros de inspección en el Grupo Habitacional Aeropuerto, de Asunción. Construcción de red de alcantarillado sanitario de la Avda. Primer Presidente, entre Sgto. Alvarenga y Escribá, calzadas Norte y Sur, de Asunción. Obras de contrapartida del proyecto JICA en Concepción y Pilar.

Construcción de aductoras, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozos profundos en la ciudad de Paraguarí.

(16)


Proyectos en estado de elaboración San Bernardino Ampliación de la red de alcantarillado sanitario. Planta de tratamiento de agua de retrolavado. Caacupé

Rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario. Diseño de futura planta de tratamiento de aguas residuales.

Construcción de colector “Florencio Villamayor” para saneamiento de la bahía de Asunción, cuencas Varadero y Bella Vista.

Construcción de tanque elevado para Pilar.

Tratamiento preliminar de las lagunas facultativas de la ciudad de San Lorenzo. Obra

Descripción

Estado de las obras al 6 de marzo 2013

032/2012 Contratación por excepción: Construcción de aductoras, instalación y Pozo Paraguarí montaje de equipos y accesorios para pozos profundos en la ciudad de Paraguarí.

(17)

Aductora Pilar

Traslado planta San Estanislao

046/2012 LPN 20/12: Construcción de aductora de agua tratada – Pilar 058/2012 Contratación por excepción: Traslado de planta de tratamiento modular metálica a la ciudad de San Estanislao

Pozo San Bernardino

031/2012 Contratación por excepción: Construcción de aductoras, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozos profundos en la ciudad de San Bernardino.

Tanque Pilar

036/2012 LPN 18/12: Construcción de tanque elevado de 550 m3 de Pilar

Villarrica

Orden de Inicio

% de avance

11/01/13 28,5%

Contratista

SOTEC S.A. Sr. Eduardo Dedoff

0,0%

CALDETEC ING S.R.L. Ing. Jorge Ozuna

ABBATE Y ASOC.CONSTR. Ing. Santiago Abbate

03/12/12

Perforación de pozo profundo, construcción de caseta de cloración y aductora en la ciudad de Cnel. Oviedo. Implementación de rebombeo para optimización de sistema de bombeo de planta de agua potable Tebicuary-mí, para las ciudades de Coronel Oviedo y Villarrica. Construcción de toma de agua cruda y aductora en Villa Hayes. Protección y refuerzo de suelo con gaviones en toma de agua cruda en la ciudad de Pilar.

Avance

El contratista presenta una nueva alternativa de trazado de la tubería. La Unidad de Agua Potable aprobó técnicamente el trazado. Se solicitó al contratista un estudio comparativo de costos de las alternativas para tomar una decisión. El viernes 15/02/13 se inició la colocación de cañerías de aductora y postes de media tensión.

----------

Perforación de pozo profundo, construcción de caseta de cloración y aductora en la ciudad de Pedro Juan Caballero.

Se espera la aprobación de las tuberías por parte de la Gerencia de Agua No Contabilizada.

60% desmonte y mantenimiento Planta M. R. Alonso. 12% fundación en San Estanislao

Lote 1 Rehabilitación de Emergencia de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana. Contrato 001/2012 Se está realizando el tendido de tubería tipo PEAD 2” por vereda, en el barrio La Encarnación, calles: Gral. Díaz, Juan E. O’Leary, Ayolas, paseo La Encarnación. Además se colocaron los ramales para las respectivas conexiones domiciliarias que quedan taponadas para su posterior instalación definitiva. Posterior a su colocación del tubo y su correspondiente compactación del suelo relleno, se procede a la construcción del contrapiso y la reposición de la vereda. Orden de inicio: 30/11/2012. % de avance: 22,7% Contratista: Ing. Isacio Vallejos. Monto: Gs. 4.969.549.958

Lote 2

----------

56,9%

16,8% certificado 11/01/13 a febrero 29,7% actual

063/2012 LPN 14/2012: Fabricación y montaje de un reservorio circular 11/01/13 0,5% de HªAª (1.500 m3) en la ciudad de Villarrica

CONSORCIO LEVY GAMARRA Ing. Ricardo Levy

Continúan los trabajos de colocación de tuberías (87,5%) y construcción de la caseta de operaciones. Ha finalizado la instalación eléctrica.

COMPAÑÍA INTEGRAL DE CONSTRUCCIONES S.A. Ing. Víctor Basili

La empresa ya ha presentado su primer certificado.

ABBATE Y ASOC.CONSTR. Ing. Santiago Abbate

Se realizó un nuevo estudio de suelo, en base al cual se recalculó la fundación de la estructura a fin de proseguir con el desarrollo de la obra.

Rehabilitación de Emergencia de Distribución de Agua PotableZonas de Asunción y Area Metropolitana. Contrato 002/2012 Actualmente se está realizando el tendido de tubería tipo PEAD de 2” en el Barrio Sajonia , zona del Sanatorio Español, calles Gobernador Irala y Juan de Garay e/Ángel Moreno y Mariano Roque Alonso. Los ramales para las conexiones domiciliarias ya fueron colocados, pero permanecen taponados hasta su conexión definitiva cuando la nueva cañería esté en servicio. Posterior a la colocación del tubo y la correspondiente compactación del suelo de relleno, se procede a la construcción del contrapiso y a la reposición de la vereda. Orden de inicio: 30/11/2012. % de avance: 4,7% Contratista: Ing. Jorge Moreno Monto: Gs. 4.029.624.086

(18)


Lote 3 Rehabilitación de Emergencia de Distribución de Agua PotableZonas de Asunción y Área Metropolitana. Contrato 003/2012 Se está realizando el tendido de tubería tipo PEAD de 4” por empedrado en el Barrio Roberto L. Petit. Se colocaron además ramales para las conexiones domiciliarias, pero éstos permanecen taponados hasta su conexión definitiva, cuando la nueva cañería esté en servicio. Posterior a la colocación del tubo y la correspondiente compactación del suelo de relleno, se procede a la reposición del pavimento tipo empedrado. Orden de inicio: 30/11/2012. % de avance: 22,0% Contratista: Arq. Ana Luci Porro Monto: Gs. 2.457.543.000

Lote 4

ESSAP RESPONDE CON RAPIDEZ A SITUACIONES DE EMERGENCIA

San Lorenzo mejora su red de alcantarillado sanitario

Rehabilitación de Emergencia de Distribución de Agua PotableZonas de Asunción y Área Metropolitana. Contrato 004/2012 Se está realizando el tendido de tubería PEAD 2” por vereda en el barrio Virgen del Huerto, sobre la Avda. Brasilia a ambos lados, desde la Avda. Artigas hasta San Cosme. Se colocaron además ramales para las conexiones domiciliarias, pero éstos permanecen taponados hasta su conexión definitiva cuando la nueva cañería entre en servicio. Posterior a la colocación del tubo y la correspondiente compactación del suelo de relleno, se procede a la reposición de las veredas con el mismo tipo y calidad. Orden de inicio: 30/11/2012. % de avance: 19,5% Contratista: Gorostiaga-Gueyraud Monto: Gs. 4.990.000.000

Lote 5 Rehabilitación de Emergencia de Distribución de Agua PotableZonas de Asunción y Área Metropolitana. Contrato 005/2012 Se está realizando el tendido de tubería tipo PEAD de 2” por vereda en el barrio Jara. Se colocan además ramales para las conexiones domiciliarias pero éstos permanecen taponados hasta su conexión definitiva, cuando la nueva cañería entre en servicio. Posterior a la colocación del tubo y la correspondiente compactación del suelo relleno, se procede a la reposición de las veredas con el mismo tipo y calidad. Orden de inicio: 30/11/2012. % de avance: 19,0% Contratista: Ing. Ricardo Díaz Monto: Gs. 5.330.352.020

(19)

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) inició en San Lorenzo un plan urgente de reparación y rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario, ante el colapso del sistema en diversos puntos de la ciudad. El trastorno se desató por diversos motivos, como el crecimiento sostenido de la ciudad sin que haya sido acompañado por el reacondicionamiento de la red, trastornos ocasionados por el mal uso del sistema al tirarse residuos sólidos a las cañerías, las conexiones clandestinas del desagüe pluvial y las grandes lluvias que arrastraron

sedimentos que taponaron segmentos de las tuberías. La Unidad de Alcantarillado Sanitario inició el proyecto en diciembre del año pasado con la construcción de un emisario paralelo a la red cloacal de 1.500 metros. Culminaron dos etapas y está en ejecución la tercera que consiste en trabajos de mejora de la planta de tratamiento de aguas residuales (lagunas de estabilización) situada entre los barrios Ñu Porá, Santa María y Kokueré. La tarea consistirá en un tratamiento preliminar que ayudará a

reducir las cargas orgánicas en la laguna antes de la descarga de los efluentes en el curso del arroyo San Lorenzo. En esta etapa también se tiene previsto para mediados de año la extracción del lodo de la laguna y el acarreo y disposición final. Esto ayudará al mejor funcionamiento del sistema. Todos los trabajos se realizan con fondos propios de la institución y personal de campo de la empresa. El objetivo del plan de contingencia es mejorar la recolección de aguas residuales para dirigirlas a las lagunas estabilizadoras, evitando el vertido directo de desechos cloacales al arroyo San Lorenzo. Con el reacondicionamiento de las cañerías se eliminó toda descarga de residuos al arroyo San Lorenzo, a través de un aliviadero ubicado en las calles 14 de Mayo y Fortín Arce. El mencionado cauce es un afluente del arroyo Yukyry, que desemboca en el lago Ypacaraí y es uno de sus principales contaminantes. También se logró mejorar la distribución de aguas negras de los tramos de colectores principales y secundarios de la microcuenca de San Lorenzo. Cabe recordar que la planta de tratamiento de aguas residuales de San Lorenzo fue inaugurada en 1976. Fue diseñada para 7 mil habitantes, y actualmente la Essap presta servicios para 21.500 pobladores. En 36 años no se hizo ningún trabajo de reacondicionamiento. Recién con la actual administración, que asumió el 20 de agosto de 2012, se procede a la elaboración del proyecto de mejoramiento y ampliación, la reprogramación presupuestaria y el estudio de bases y condiciones de la limpieza de todas las plantas de tratamiento del país. Una solución estructural al problema presentado en San Lorenzo es la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y de Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM). Este proyecto contempla la construcción de colectores de alcantarillado de la cuenca Itay, que beneficiará y ampliará los servicios a los municipios de Fernando de la Mora, Asunción, Luque y San Lorenzo, a una población aproximada de 180.000 familias.

(20)


La vigilancia del cumplimiento de los parámetros básicos (Ph, turbiedad, color, olor, sabor) se siguen realizando cada hora, y una verificación más detallada cada 24 horas (cloro residual, coliformes fecales, alcalinidad y otros). El personal técnico y operativo de la planta de producción de San Bernardino fue reforzado en este verano en vista de la contingencia que presenta el lago. Se cuenta con un personal químico permanente, que es asistido por el laboratorio central de Viñas Cue. Cada semana es realizado un control exhaustivo de la calidad del agua.

Plan de contingencia.

La Essap S.A. desde inicios de octubre del año pasado ejecuta un plan de contingencia que contempla las siguientes medidas de corto y mediano plazo: Refuerzo de personal técnico y operativo en la planta de tratamiento de San Bernardino. Control y revisión de los reservorios durante las 24 horas. Mejora del equipamiento del laboratorio de planta. Instalación de un equipo dosificador de sulfato de aluminio de una capacidad superior a la actual, previendo el aumento del uso del mismo.

Essap salva a San Bernardino del colapso sanitario En la emergencia que supuso, y todavía supone, la contaminación del lago Ypacaraí, la Essap S.A. extremó cuidados y controles para garantizar la potabilidad del agua en San Bernardino durante la temporada veraniega, cuando la población de la ciudad se quintuplica. Las alertas se mantienen para salvaguardar la salud de los pobladores habituales de la villa. En el verano, la Essap reforzó cuidados y controles físicos y químicos del agua cruda y ya tratada para garantizar la potabilidad y calidad de su producto. El vital líquido que es distribuido en la ciudad veraniega cumple holgadamente con los parámetros sanitarios establecidos por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), que a su vez se rige por estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Reafirmar la limpieza a fondo de los filtros de la planta con la constante reposición del manto filtrante (arena y antracita). Limpieza de los reservorios de distribución para evitar la presencia de cianobacterias en los mismos. Construcción de pozos de 150 metros de profundidad para una extracción de 35.000 m3/hora en la zona alta de la ciudad, de manera a disminuir la dependencia del agua cruda del lago. Revisión del proyecto de alcantarillado sanitario.uso del mismo.

Colaboración y cooperación para auxiliar al Lago Ypacaraí La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

Técnicos de la Essap colaboran en la elaboración de los proyectos de construcción del sistema de alcantarillado de los municipios aledaños al lago Ypacaraí, con el fin de dar una solución congruente a la contaminación que sufre la cuenca.

El presidente de la institución, Ing. Andrés Rivarola Casaccia, junto a representantes del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), la Secretaría del Ambiente (Seam) y de las municipalidades de San Bernardino, Areguá, Ypacaraí y otros municipios de la cuenca del lago, formaron un equipo de trabajo para iniciar las tareas de limpieza y apertura controlada del mencionado cauce.

Actualmente el estado de las aguas del lago se encuentra visiblemente mejorado, luego de las acciones efectuadas para mitigar la contaminación, y las últimas lluvias.

(Essap) presta toda su colaboración y su experiencia en el manejo y tratamiento de aguas para ayudar a la más rápida recuperación de las aguas del lago Ypacaraí.

El objetivo es permitir que las aguas circulen para lograr la oxigenación del lago, a través del río Salado, desaguadero natural del Ypacaraí. La Seam autorizó a la Essap y a otros organismos la limpieza controlada de la colmatada boca del cauce hídrico para que el líquido contaminado circule de manera controlada.

El presidente de la Essap, acompañado del ministro de Salud, Antonio Arbo, y el intendente de Areguá, junto a dirigentes políticos interesados en la recuperación del lago, realizaron una inspección del cauce en la zona de

La Essap cubre el 40% del sistema cloacal de San Bernardino y el tratamiento de los residuos se realiza en una planta ubicada en las inmediaciones del río Salado. En San Lorenzo, el 100% de las aguas residuales hoy son tratadas en las lagunas estabilizadoras del barrio Kokueré, antes de su vertido al arroyo San Lorenzo, que es afluente del arroyo Yukyry, uno de los principales contaminantes del lago.

Análisis Físico-Químico

UCA: Unidad de Color Aparente NTU: Unidad Nefelométrica de Turbiedad Esc. Pt-Co: Escala Platino Cobalto UFC/100ml: Unidad Formadora de Colonias en 100ml UpH: Unidad de pH mg/l: miligramo por litro (*) Según Ley del ERSSAN Nº 1614/2000

(21)

(22)


A LA CONQUISTA

de una nueva imagen L as autoridades de la Essap son conscientes de las grandes deudas sociales,

ambientales y de atención a los usuarios de parte de la institución con los usuarios y la ciudadanía en general. También son conocedoras de la mala imagen adquirida por la empresa como consecuencia de décadas de desidia, ineficiencia y abandono. Hoy, existe el compromiso y el desafío de revertir esa situación. El cambio sólo se logrará con un trabajo constante y tenaz de TODOS. Una tarea que apunte a comprender que una institución que presta servicios públicos está para servir con seriedad, cordialidad y eficiencia.

Objetivos

Calidad Eficiencia Excelencia Transparencia

He aquí algunas actividades en donde se expuso la nueva filosofía que se quiere imprimir a la empresa: calidad, servicio y eficiencia.

Operativo Caacupé Entre el 6 y el 8 de diciembre de 2012, la Essap estuvo presente en las festividades de la Virgen de Caacupé, con un equipo de más de 70 funcionarios, entre directores, gerentes y operarios, para asistir a los peregrinantes. Se distribuyeron 10.000 botellitas de agua refrigerada, se instalaron 9 tanques de 5.000 litros a lo largo de 20 km, y se conectaron 41 canillas públicas para hidratar a los peregrinantes. Se entregaron revistas y folletos instructivos.

El 18 de diciembre de 2012, en el departamento del Guairá, la Essap de nuevo estuvo presente para hidratar a los fervientes peregrinos. Se instalaron 3 tanques de agua de 5.000 litros y un camión cisterna para asistir a los devotos de la Virgen del Paso. En los reservorios fueron agregados barras de hielo, ante el intenso calor. Se distribuyeron revistas y folletos de concienciación.

Día de la Mujer Paraguaya

En Itapé, los devotos de la Virgen del Paso pudieron hidratarse desde tanques provistos con agua refrigerada.

Franja Costera Desde el inicio de la temporada de vacaciones de verano 2013 y con la habilitación parcial de la Franja Costera en la Bahía de Asunción, los fines de semana la Essap asistió a los visitantes con botellitas refrigeradas de agua potable y tanques de 5.000 litros. También proveyó su producto a los participantes de las diferentes disciplinas deportivas practicadas en la costanera capitalina. Desde los stands instalados en la bahía, funcionarios proporcionaron información útil a la ciudadanía.

Durante la temporada vacacional, la Essap prestó el servicio de hidratación a los veraneantes y visitantes de las playas de Encarnación. Fueron instalados puestos en las playas Mboi Kaé y San José para suministrar agua potable e informaciones sobre servicios que presta la institución. El viejo Molino en la costanera encarnacena fue testigo de la nueva imagen que busca trasuntar la Essap.

El 21 de setiembre de 2012, en Santaní, en el día de la Primavera y la Juventud, funcionarios de la institución montaron un stand para repartir a los jóvenes, envases con agua fría, en el evento denominado “JUVENTUDES” que comprendió la realización de diversas actividades culturales, educativas y deportivas en distintos puntos del país.

La Essap presente en Santaní, en el día de la Juventud.

El sábado 24 de febrero de 2013, la Essap se asoció a los festejos del Día de la Mujer Paraguaya y el Día Internacional de la Mujer organizados por el Ministerio de la Mujer. Instaló un stand en la feria “Kuña vy’a guasu”, en la plaza Pedro Juan Caballero, de Asunción.

Funcionarias de la Essap atendieron en un stand instalado en la feria organizada por el Ministerio de la Mujer.

Información en los barrios Fuente: Diario UltimaHora

Operativo verano/Encarnación

En Caacupé la asistencia a los devotos se extendió desde el 6 de diciembre hasta el 8. Hubo mucha asistencia a todos los devotos.

(23)

Operativo Itapé

Día de la Juventud

Se organizan reuniones vecinales para informar de los proyectos y las obras en ejecución. El 30 de enero se realizó un encuentro en Itá Ybate (21 Proyectadas) y EEUU, de la capital, para informar a los vecinos sobre los trabajos de mejoramiento de la red de agua potable en los barrios Roberto L. Petit, Obrero y Bañado Tacumbú, en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS). Las invitaciones fueron entregadas casa por casa. Estuvo presente el presidente de la Essap S.A., Ing. Andrés Rivarola Casaccia.

La Essap promueve la participación ciudadana. El presidente de la institución, Ing. Andrés Rivarola Casaccia, habla en una de las reuniones vecinales.

(24) (33)


Asistencia para dotar de agua a Clínicas y el Materno Infantil La Essap, por iniciativa propia, acudió presta e inmediatamente

para salvar a los principales centros sanitarios del país, los hospitales de Clínicas y Materno Infantil, y dotarles de la provisión de abundante agua y con presión. Ambas instituciones, tras su mudanza en diciembre de 2012, no previeron la demanda y se vieron en serias dificultades para cubrir todas sus necesidades. El presidente de la Essap S.A., Ing. Andrés Rivarola Casaccia, el 14 de febrero de 2013 concurrió hasta la sede del Hospital de Clínicas, para informar oficialmente la culminación de los trabajos de ampliación y mejoramiento de la red de agua potable en la zona de ambos hospitales. Participaron del encuentro, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional, Prof. Dr. Aníbal Peris Manchini; el director de Clínicas, Dr. Hugo Arellano; el vicedirector Dr. Gustavo Cuellar; el jefe de Urgencias, Dr. Ariel Fretes, y el gerente de Redes del Área Metropolitana de la Essap, Ing. Pedro Achinelli. Técnicos de la Essap trabajaron en tiempo record instalando 2.340 metros de cañerías desde un pozo profundo ubicado en inmediaciones de la Ciclovía de San Lorenzo hasta red de los hospitales y barrios aledaños. Los directores médicos señalaron que el agua es fundamental para el correcto funcionamiento de los laboratorios y áreas de urgencias y cirugías, que gracias al trabajo de la Essap ya están en normal funcionamiento. Los médicos de Clínicas agradecieron en nombre de los pacientes a la Essap S.A. por la rapidez y la eficacia, así como el abastecimiento con los camiones cisternas en los momentos críticos. Desde ese momento las cirugías programadas se realizan sin inconvenientes. La Essap próximamente proveerá de un hidrante contraincendios exclusivo para ambos hospitales, para la prevención de siniestros. En los trabajos culminados se instalaron dos bocas hidrantes en las inmediaciones. Uno en la entrada de la Universidad Nacional y otro frente a la Facultad de Ingeniería. Se instaló una mesa de trabajo coordinado con el jefe de mantenimiento del Hospital de Clínicas y la Gerencia de Redes del Área Metropolitana de Essap, para el correcto funcionamiento del circuito de agua del Hospital. “Agradecemos la ayuda de la Essap y lo hacemos público. Nos ayudaron en la búsqueda de una solución rápida y en tiempo record de 30 días”, expreso el Prof. Dr. Aníbal Peris, en ocasión de la visita del titular de la Essap S.A., Ing. Andrés Rivarola Casaccia. Desde la mudanza y durante el tiempo de los trabajos de mejoramiento, la Essap asistió con camiones cisternas a los dos hospitales. Diariamente se proveía entre 10 y 11 cisternas por día para que no falte agua. “Hoy podemos decir a los pacientes y médicos del Hospital de Clínicas y del Materno Infantil, así como al presidente de la

(25)

El presidente de la Essap S.A., Ing. Andrés Rivarola Casaccia (der.), el 14 de febrero de 2013, fue hasta el Hospital de Clínicas para informar que los trabajos de mejoramiento de la red de aguas habían concluido.

República, que hemos cumplido con la promesa que hicimos al Hospital y al Gobierno Nacional”, remarcó Rivarola Casaccia en esa ocasión. Los trabajos se realizaron con fondos propios de la Essap y la inversión rondó los 400 millones de guaraníes. Los trabajos realizados comprendieron: Instalación de 2.340 metros de tuberías de 150 mm PVC-PBA, para conectar el Pozo N° 2 que la Essap posee en San Lorenzo, en las inmediaciones de la Ciclovía a la red de agua que alimenta a la zona de los hospitales. Instalación de una nueva electrobomba sumergible en el Pozo N° 2, cuyo rendimiento es de 55 m3/hora en una columna de agua de 110 metros. Instalación de 3 válvulas de 100 mm para mantener una presión constante de 1,20 kg/cm2 en ambos hospitales, y una presión constante de 0,9 kg/cm2 en la parte más alta de la zona. Colocación de 2 (dos) hidrantes de 4”, uno sobre la Av. Mcal. López, en la entrada principal a la Universidad Nacional; y otro en la parte interna de la Universidad, frente al nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería Mejoras en red de agua potable

El 28 de febrero de 2013, la Essap promovió una reunión con los diferentes cuerpos de bomberos para entregar información útil para casos de siniestros.

Habrá coordinación con bomberos para casos de siniestros Por iniciativa de la Empresa de Servicios Sanitarios del

Paraguay S.A. (Essap) se promovió la creación de una mesa de trabajo con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), los diferentes cuerpos de bomberos y los municipios de Asunción y Área Metropolitana, de manera a coordinar acciones para casos de siniestros. La SEN se comprometió a coordinar y llevar adelante la propuesta. El 28 de febrero de 2013, en un acto desarrollado en la sede de la empresa, la Essap entregó a los cuerpos de bomberos voluntarios del país y de la Policía Nacional información relacionada con números de contactos, mapas, planos de ubicación y condiciones operativas de los hidrantes que posee la empresa en Asunción y Gran Asunción.

La Essap tiene 150 bocas hidrantes en Asunción y Gran Asunción. Todas ellas son sometidas a revisión periódica y actualmente se encuentran en óptimas condiciones operativas. Los funcionarios y técnicos de la Essap participan periódica mente de los simulacros de incendio que organizan los cuerpos de bomberos y la Municipalidad de Asunción en las zonas de mayor peligro y aglomeración de personas.

La Essap elaboró documentos útiles que fueron entregados a los representantes de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay (JNCBVP) y de la Agrupación de Bomberos de la Policía Nacional. La Essap puso a disposición de los bomberos todos los detalles relacionados con planos de ubicación, tipo de hidrantes, operatividad de los equipos, así como los contactos de autoridades, gerencias, gerentes, técnicos y funcionarios vinculados con el trabajo de los servidores de la sociedad.

Asunción y Gran Asunción cuentan con más de 150 hidrantes ubicados en puntos estratégicos.

(26) (13)


Teresita Vera, la historia viviente de la Essap - ¿Hace cuantos años sos funcionaria de la Essap? - El 18 de abril cumplo 41 años, y en mayo de este año me jubilo felizmente y con todas mis metas concretadas. - ¿Qué trabajo desempeñas en la institución? - Me encargo de la administración del consultorio médico, gestión de las nuevas inscripciones y turnos en el consultorio odontológico, y ayudo por sobre todas las cosas a mis compañeros en lo que puedan necesitar. - ¿Podrías contarnos una anécdota que recuerdes después de tantos años en la empresa? - Cuando todavía trabajaba en la Gerencia de Alcantarillado Sanitario encontré sobre mi escritorio una caja envuelta en papel madera que emitía un ruido peculiar: “tic tac tic tac”. Entré en pánico, era una bomba, pensé. Mis compañeros ya habían evacuado la Gerencia. Yo me encontraba llamando efusivamente a operarios de la FOPE para que vengan a requisar la caja. Oficiales armados, perros del escuadrón antibombas, todo el funcionariado se encontraba esperando un resultado. Luego recordé que había olvidado mi cartera dentro de la oficina. Me armé de valor y volví a entrar. Cerca de mi escritorio se encontraban mis compañeros envueltos en risas. “¡Fue una broma!”, gritaron todos juntos. Morí de la vergüenza. - ¿Cómo te sentís a un mes de jubilarte? - Me siento tranquila, por un lado, ya que son mis últimos días en la empresa. Me cuesta mucho venir hasta la oficina, me despierto muy temprano, a las 4 de la madrugada, para llegar a hora y vengo desde lejos. Y, por otro lado, me siento triste y emocionada por los años que pasé acá. Esta también es mi casa.

Teresita Vera, funcionaria de 42 años de antigüedad, un ejemplo de servicio y compañerismo. Nada sería igual en la Essap, sin Teresita Vera. Es la historia viva de la institución. Lo avalan sus 42 años de antigüedad en la empresa. Servicial y afable, desde su puesto de administradora del Consultorio Médico se encarga de asistir a todos los funcionarios que tengan una dolencia física o espiritual, sin distinción alguna. Cuando se necesita una ayuda, nada mejor que recurrir hasta Teresita.

Teresita Vera ingresó a la entonces Corporación de Obras Sanitarias del Paraguay (Corposana) en abril de 1971. Se inició en al área de atención al usuario, ayudando a clientes y atendiendo reclamos. Luego, pasó a la Gerencia de Alcantarillado Sanitario, con la función de aprobar planos sanitarios. Actualmente se encarga de la administración y control de documentos del consultorio médico. Sin embargo, su trabajo primordial es velar por la salud y bienestar de todos los funcionarios de la Essap. Es la doctora del alma.

(27)

“El 18 de abril cumplo 41 años, y en mayo de este año me jubilo felizmente y con todas mis metas concretadas.” - ¿Qué pensás de la institución? - Hemos pasado por diversas situaciones y administraciones. Hemos tenido buenos y malos tiempos, buenos y malos administradores. Es una empresa necesaria que indudablemente debe pasar por reformas, cambios administrativos y de mentalidad de los propios funcionarios. Hay que entender que es una institución pública que presta un servicio básico estratégico y delicado. Hay que entender que nos debemos a la gente, a los usuarios. La actual administración le dedica mucho tiempo a ayudar a los funcionarios, y no los persigue, pero creo que deberían dar más importancia a las carreras administrativas de todos los funcionarios. Nos hubiese gustado seguir hablando con Teresita, pero la dejamos para que pueda seguir atendiendo a sus “pacientes”. Su trayectoria y su ejemplo de vida son dignos de imitar y valorar. Indudablemente, la extrañaremos. Nos sentimos orgullosos de contar con compañeros y funcionarios como ella. ¡Muchas gracias, Teresita!

Se cumple la promesa de brindar

agua de calidad y abundante La actual administración cuando asumió sus funciones se

encontró con una serie de deficiencias en diferentes áreas que merecían una urgente atención para mejorar la gestión. Una de las prioridades fue la reestructuración de la Gerencia Operativa, responsable de la producción y calidad del agua distribuida. El objetivo inicial de la admnistración fue la calidad del agua y la eficiencia de gestión. La planta de producción de Viñas Kue, que abastece a Asunción y 8 ciudades del Área Metropolitana, presentaba muchos indicadores que eran señal de alarma para una gestión eficiente. Placas decantadoras de las plantas de producción de Viñas Kue. Hubo importantes avances en el mantenimiento y recuperación de los equipos

A partir de este diagnóstico, el Directorio y las gerencias se trazaron objetivos específicos que en 6 meses encaminan la gestión hacia la eficiencia. La Gerencia de Operaciones obtuvo logros importantes en los primeros 6 meses de gestión. Entre las conquistas se puede mencionar los siguientes puntos:

Calidad del agua Este indicador fue considerado como uno de los parámetros más importantes para toda la administración. Se completó el cuadro de personal químico necesario, se realizó el mantenimiento de todos los equipos del laboratorio y se adquirieron los insumos y reactivos necesarios para el mejor cumplimiento de todo cuanto hace relación al control de calidad del agua producida. Se dio énfasis especial a la Planta de Tratamiento de San Bernardino, en donde además de mejorar todo el equipamiento existente y dotar al mismo de un profesional químico competente, se mejoró sustancialmente todo el sistema de filtración, de tal forma a que la calidad del agua mantenga el mismo nivel ante la presencia de las algas verde azuladas (cianobacterias).

Cantidad de agua producida La puesta en funcionamiento de la bomba de agua cruda de la Planta VK3 y el mantenimiento de la mayoría de las otras bombas aseguran una cantidad suficiente de agua. En el verano 2013 no hubo inconvenientes, lo que era una constante en años anteriores.

Recursos humanos

Antes

Después

Se completaron los recursos humanos requeridos y se disminuyeron las horas extras generadas por falta de los mismos.

Las deficiencias más notorias detectadas fueron:

Mantenimiento de equipos

El agua producida en las plantas del interior no tenían el respaldo técnico suficiente (falta de profesionales químicos que manejen el tratamiento del agua) y el Laboratorio Central de la Planta de Viñas Cue estaba disminuido en sus cuadros de profesionales que realizaban el control de calidad del agua.

Pozos profundos

Los insumos se utilizaban incorrectamente y sus rendimientos eran muy elevados. Los equipos del Laboratorio necesitaban un mantenimiento completo. Los recursos humanos eran insuficientes y a muchos de los disponibles les faltaba capacitación. Unidades y jefaturas acéfalas, sin equipo ni programa de trabajos definido. Unidades de producción funcionando con reducida capacidad o con problemas en sus partes.

Se recuperaron equipos parados por falta de mantenimiento, tanto de la toma de agua cruda y estaciones de bombeo.

Se dotó de bombas nuevas a todos aquellos pozos del Sistema de Distribución, que no tenían equipos y/o tenían equipos pero no con la capacidad necesaria para dicho pozo. Estado en que se encontraban las losetas de las plantas de producción y cómo quedaron tras reparaciones Antes Después

La planta nueva (VK3) se encontraba trabajando en un 86% de su capacidad nominal. Centros de distribución sucios, sin pintura y sin comunicación con la Planta Central. Pozos profundos operaban sin reservas de electrobombas y muchos de ellos parados.

(28)


El verano con sus altas temperaturas se presentaba amenazante, pero los temores fueron disipados. Más allá de problemas puntuales y contingencias que fueron atendidos con prontitud, la empresa sanitaria pasó la prueba. La Essap tomó medidas previsionales para asegurar la óptima distribución de agua en Asunción, Gran Asunción y ciudades del interior durante el verano, previendo las eventualidades que pudieran presentarse en los meses de mayor consumo y demanda de agua.

La puesta a punto de la planta VK3, de Viñas Kue, fue fundamental para un verano sin sobresaltos en materia de agua en todo el área metropolitana. La cuarta planta de producción de Viñas Kue,

Dentro del marco de contingencia se efectuó el mantenimiento y limpieza de reservorios, inspección de centros y redes de distribución, y el adiestramiento de cuadrilleros para lograr eficiencia en las reparaciones de caños rotos, identificación de pérdidas y manipulación de válvulas. Una cuestión fundamental fue la puesta a punto de la cuarta unidad de producción de la planta de Viñas Kue, la denominada VK3.

conocida por VK3, salvó los inconvenientes iniciales y respondió plenamente a las exigencias de nuestro caluroso verano. La construcción de la planta había sido adjudicada al Consorcio Viñas Cue, integrado por las empresas GH Ingeniería SRL y Pilar Constructora SRL, en octubre de 2009. La obra fue entregada provisoriamente en febrero de 2012.

Además se mantuvo una comunicación y coordinación constante con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de manera a obrar con rapidez y efectividad ante cualquier eventualidad. El mayor pico de consumo Asunción y Gran Asunción durante este verano se presentó el jueves 31 de enero con 381.961 m3/día. Se llegó a esta máxima demanda sin mayores inconvenientes en el suministro de agua potable a la población.

Poco tiempo después de su entrega, se detectaron filtraciones en su estructura, por lo que en setiembre de 2012 se tuvo que parar la producción en esa planta por espacio de 25 días para realizar los trabajos de reparación. El arreglo de las filtraciones y de la bomba no tuvo ningún costo para la empresa. Se apeló al fondo de reparo o garantía previsto para estos casos. El costo fue asumido por la empresa contratista.

El mayor pico de consumo en el verano 2012 fue de 365.000 m3/día. Un m3 (metro cúbico) equivale a 1.000 litros. Actualmente la planta de producción de Viñas Kue produce 410.000 m3/día.

El funcionamiento de esta planta permitió asegurar un verano tranquilo para la empresa y la ciudadanía.

Desde Viñas Kue y a través de 13 centros de distribución, se abastece a la capital y 8 ciudades del área metropolitana, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Limpio, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Villa Elisa y San Antonio. Pico máximo de consumo/2013 381.961 m3/día (*) Capacidad de producción de Viñas Kue 410.000 m3/día Pico máximo de consumo/2012 365.000 m3/día

Se alcanzó pico máximo de consumo sin inconvenientes (*) Se alcanzó el 31 de enero de 2013

(29)

(18) (16)

El VK3 respondió a las exigencias

(30)


LOGROS EN EL AREA COMERCIAL

Facturación alcanza cifra récord En el área Comercial se obtuvieron conquistas importantes como el aumento significativo en la facturación, la instalación de nuevas conexiones y por ende la incorporación de nuevos clientes. En febrero de 2013 se registra el importe más elevado de los últimos años en materia de facturación. Probablemente es el más importante en la historia de la empresa. En el comparativo del ejercicio 2011/2012, se puede observar un incremento del 17,51%. Se incorporaron 2.000 nuevos usuarios a la facturación entre agosto y diciembre del 2012. Además, se regularizó la situación de 18 asentamientos urbanos, incorporando a 766 nuevos usuarios.

Nuevas conexiones

Del 20 de agosto al 31 de diciembre de 2012 se realizaron 2.000 nuevas conexiones. Se regularizaron totalmente las 1.200 conexiones que ya habían sido cobradas a los usuarios, pero estaban pendientes de instalación.

Extensiones de nuevas tuberías

Meses

2011

2012

Enero

21.845.130.108

22.958.197.621

26.895.375.545

Febrero

20.952.282.227

22.982.530.868

27.997.958.146

Marzo

20.101.833.894

21.956.737.890

Abril

21.102.053.002

22.343.333.545

Mayo

19.514.642.126

20.139.063.178

Junio

19.706.882.814

25.014.313.144

Julio

19.792.325.474

24.123.207.823

Agosto

18.932.000.555

23.798.735.031

Setiembre

20.512.663.235

25.389.502.038

Octubre

19.332.410.412

24.679.398.042

Noviembre

20.459.488.489

26.277.270.074

Diciembre

21.488.603.386

26.746.808.356

Gráfico de evolución de las facturaciones en cifras - Años 2011 – 2012 – 2013

Adquisición de micromedidores

Se adquirieron 9.500 micromedidores que serán entregados entre los meses de marzo y abril del 2013. Con la instalación de los mismos se mejorarán los indicadores de la micromedición, aumento de la facturación y la recaudación.

(31)

Corrección del manejo inadecuado del sistema de Call Center, que permite la optimización de la distribución de reclamos. Esto permite mejorar la productividad de las cuadrillas. Adquisición de equipos de comunicación con sistema rastreo GPS para la labor de las cuadrillas. Conformación de una mesa intersectorial con la Municipalidad de Asunción para coordinar trabajos. Motivación al personal operativo a través de recategorizaciones por desempeño y méritos, y pagos por desempeños. Instalación de 50 ventosas de 1” para disminuir el aire comprimido en las tuberías, lo que contribuirá a bajar la cantidad de caños rotos. Se encuentra en proceso de licitación la compra de ventosas aductoras para la red de distribución.

Las gerencias de redes de Asunción

(GRA) y Área Metropolitana (GRAM) fueron reestructuradas y como consecuencia de los cambios hoy tienen un mejor rendimiento en las tareas que les compete, como la reparación de caños rotos en la vía pública, instalación y cambios de tuberías e intervención en situaciones de contingencia. No obstante, los resultados todavía están distantes de los índices de eficiencia a los que se apunta.

Se instalaron 1.500 medidores nuevos a conexiones existentes y conexiones nuevas.

Al 31 de diciembre de 2012 se logró la recuperación de 1.553 usuarios y Gs. 1.287.436.898

Regularización de la entrega de materiales y accesorios para reparaciones en la cantidad y frecuencia necesarias.

2013

Instalación de medidores nuevos

permite recuperar parte de la cartera morosa

Creación de un grupo técnico de trabajo multisectorial interno.

Evolución de las facturaciones en cifras Años 2011 – 2012 – 2013

Se regularizaron un total de 7.500 metros.

CUENTAS CLARAS

Estas son las acciones adoptadas en los 6 últimos meses para paliar las deficiencias:

Durante los meses de diciembre de 2012 y enero 2013

se llevó adelante la campaña denominada “Cuentas Claras”, con el propósito de reducir la cartera morosa y la recuperación de usuarios con pagos sin regularizar o con conexiones clandestinas. Durante la campaña, los usuarios tuvieron la oportunidad de abonar sus cuentas con exoneración de intereses, costos por conexión y reconexión, taponamiento, destaponamiento, multas y recargos, además del pago por nueva conexión.

Otro beneficio otorgado fue la posibilidad de abonar la deuda de manera fraccionada hasta en 24 cuotas. Por única vez, los usuarios que tenían conexiones irregulares fueron cobrados de forma fraccionada, como una nueva conexión

El principal problema de la Essap sigue siendo el alto número de incidentes por roturas de caños de agua potable y alcantarillado sanitario en la vía pública. Esto es consecuencia de que la vida útil de un alto porcentaje de la red de ambos sistemas está vencida. Con los trabajos de instalación de 56.700 metros de cañerías nuevas en la red de agua potable de Asunción, y el cambio de 8.380 metros de colectores cloacales, que forman parte de los proyectos financiados por el Banco Mundial, los índices de roturas disminuirán.

Hay un mejor rendimiento en la gestión de las gerencias de redes Trabajos de reparación de caños rotos en el Área Metropolitana

CIUDAD Luque Fernando de la Mora San Lorenzo Lambaré Mariano R. Alonso Rendimiento Total

Agosto/2012

Recib. Realiz. Pend. 122 119 3 283 263 20 264 248 16 576 570 6 213 211 2 1458 1411 47

% 97 93 94 99 99 97

Setiembre/2012

Recib. Realiz. Pend. 103 100 3 286 277 9 231 229 2 558 536 22 207 195 12 1386 1337 49

% 97 97 99 96 94 97

Octubre/2012

Recib. Realiz. Pend. 136 129 7 286 277 9 273 270 3 548 526 22 206 194 12 1448 1396 52

% 95 97 99 96 94 96

Promedio General de Rendimiento: 96%

CIUDAD Luque Fernando de la Mora San Lorenzo Lambaré Mariano R. Alonso San Antonio Rendimiento Total

Noviembre/2012

Recib. Realiz. Pend. 175 161 14 279 265 14 266 239 27 650 598 52 232 225 7 43 43 0 1644 1531 113

% 92 95 90 92 97 100 93

Diciembre/2012

Recib. Realiz. Pend. 148 141 7 263 263 0 173 168 5 633 608 25 203 203 0 21 21 0 1442 1404 38

% 95 100 97 96 100 100 97

Enero/2013

Recib. Realiz. Pend. 261 251 10 420 407 13 274 263 11 866 840 26 275 256 19 36 36 0 2132 2053 79

% 96 97 96 97 93 100 96

Promedio General de Rendimiento: 96%

(32)


Hay aumento de inversión en el interior y también incremento en la facturación En las ciudades del interior del país en donde la Essap presta servicios

Cuadro Comparativo de Facturación

Con la provisión de equipos nuevos y el mantenimiento efectivo de las existentes se pudo garantizar la respuesta inmediata a los reclamos, lo que ha permitido que prácticamente no se hayan producido falta de suministro de agua en las ciudades que componen el sistema de las ciudades del interior.

Comportamiento de Facturación

Los montos facturados en el periodo agosto 2012/febrero 2013 totalizan la suma de Gs 39.760.930.182 (guaraníes treinta y nueve mil setecientos sesenta millones novecientos treinta mil ciento ochenta y dos).

El aumento observado representa el 22,2 % en relación al mismo periodo anterior.

Cuadro Comparativo de Recaudación

Las recaudaciones en el periodo Agosto 2012 a Febrero 2013 totalizan la suma de Gs 30.660.442.338 (Treinta mil seiscientos sesenta millones cuatrocientos cuarenta y dos mil trescientos treinta y ocho guaraníes).

El aumento observado representa el 22 % en relación al mismo periodo anterior.

Se proveyó de agua a 200 familias del Asentamiento San Roque, de la ciudad de Villa Hayes, desde el 18 de setiembre de 2012.

(33)

En cuanto a los trabajos correspondientes a los tableros eléctricos de arranque y parada de las unidades de bombeo de agua tratada, se han instalado los distintos dispositivos de protección y control a los efectos de resguardar los equipos que componen el sistema. Todavía queda pendiente la realización de los trabajos de adecuación en el Puesto de Distribución (instalación de transformador de 1.250 KVA).

La planta de tratamiento de la ciudad de San Bernardino es una de las plantas con más dificultades de tratamiento en la actualidad debido a la proliferación de algas presentes en niveles que históricamente jamás se han registrado. Para enfrentar esta situación se han realizado trabajos de mejoramiento que se detallan a continuación:

Se observa un aumento de Gs 5.538.746.725 (Cinco mil quinientos treinta y ocho millones setecientos cuarenta y seis mil setecientos veinticinco guaraníes) en relación al mismo periodo anterior.

En el período agosto 2012/febrero 2013 se realizaron 774 nuevas conexiones en las 21 ciudades del interior en donde la Essap presta servicios.

En los trabajos de revisión de la Línea de Impulsión (aductora) lado Coronel Oviedo y Villarrica se han detectado válvulas de retención semicerradas, en las que se han realizado las correcciones correspondientes y consecuentemente se ha logrado mejorar el caudal bombeado. (Estos trabajos se han realizado con la cuadrilla dependiente de la Gerencia de Redes).

Planta de tratamiento San Bernardino

Recaudación

Nuevas Conexiones

Reparación, mantenimiento y modificación del sistema de filtros. Los trabajos realizados consistieron en los siguientes:

También se han realizado trabajos de puesta a punto de las distintas unidades de bombeo, lográndose un paulatino mejoramiento en el caudal impulsado a las ciudades de Coronel Oviedo y Villarrica.

Facturación

Se observa un aumento de Gs 7.225.074.239 (guaraníes siete mil doscientos veinticinco millones setenta y cuatro mil doscientos treinta y nueve) en relación al mismo periodo anterior.

Planta de tratamiento Tebicuary-mi Sustitución de falsos fondos cuadrangulares de plástico, por caños múltiples perforados de PVC de 200mm de diámetro. Agregado de canto rodado como base soporte del material filtrante. Perforación de las paredes del filtro (material hormigón armado) para entrada de caños de filtrado y lavado.

se implementaron numerosas acciones, muchas de envergadura, para garantizar la provisión y la calidad del agua potable. La tarea estuvo a cargo de la Gerencia de Redes Interior (GRI).

A la par de las obras de infraestructura, el comportamiento comercial en el interior ha sido óptimo, al punto que hay importantes conquistas.

Trabajos realizados en el interior

Comportamiento de Recaudación

Modificación del sentido de filtrado de los filtros de las plantas compactas 1 y 2. Reposición de material filtrante (antracita), a los cuatro filtros de la planta convencional. Limpieza total de los floculadores–decantadores y desinfección total con hipoclorito de sodio. Reposición de material filtrante (arena + antracita) a la Planta N° 3 a los cuatro filtros. Reposición de material filtrante (arena + antracita) al filtro compacto N° 2. Limpieza del Reservorio N° 2 (Capacidad = 1.700 m3) y desinfección con hipoclorito de sodio. Limpieza de Reservorio N° 1 (Capacidad = 1.000 m3) y desinfección con hipoclorito de sodio. Colocación de tomas para pruebas de laboratorio, identificando la producción de cada una de las plantas.

(34)


El tablero eléctrico de arranque y parada de las unidades de bombeo de agua tratada se encuentra en pleno proceso de instalación, y con la misma se estará mejorando el sistema de seguridad tanto para los equipos electromecánicos y los

Planta de tratamiento Concepción

Planta de tratamiento Mcal. Estigarribia

Planta de tratamiento Itá

Se realizaron montajes de dos electrobombas de pozos, completándose de esta manera el sistema. También se destaca las adecuaciones necesarias en la Estación de Bombeo del reservorio al tanque elevado de distribución.

Se realizaron trabajos de puesta a punto de los sistemas eléctricos de los pozos que forman parte del sistema. También se hizo la limpieza y desinfección del reservorio de agua tratada. Se señala como un punto importante la necesidad de reparación del tanque elevado que presenta pérdidas.

Planta de tratamiento Pilar

En la Estación de Bombeo de Agua Tratada se mejoró la capacidad de bombeo instalándose una electrobomba vertical de 100 HP en remplazo de una electrobomba vertical de 50 HP. Con esto se logró la continuidad del servicio a través del tanque elevado de distribución, ya que en años anteriores en momentos de alto consumo mantener el nivel en el tanque no era posible, estableciéndose un sistema de bombeo a la red de distribución con las consecuencias negativas que esto implicaba, aumentando incluso las roturas en las cañerías. A los efectos de aprovechar las mejoras en los trabajos de bombeo, se trabajó también en el mejoramiento del sistema de distribución, realizándose convenientemente las interconexiones necesarias a efectos de mejorar la presión en los lugares donde históricamente la presión de servicio no era la adecuada.

Se ejecutaron los trabajos de reparación y mantenimiento de los filtros N°1 y N° 2, consistentes en la sustitución de boquillas dañadas, reparación de falso fondo, sustitución de canto rodado como base soporte del material filtrante y reposición del material filtrante (arena + antracita), con esto se logró un tratamiento más eficiente. También se encuentra en proceso de ejecución el mejoramiento del Puesto de Distribución (aumento de carga para la ampliación de la planta de tratamiento) y mantenimiento de la línea de media tensión 23KV. Asimismo, se procedió a instalar la malla flotante de protección contra posibles derrames de hidrocarburos que afectarían la captación de agua cruda del río Paraguay. Este trabajo fue efectuado por la Unidad de Seguridad Industrial con apoyo de la Unidad Operativa Interior.

Con el propósito de optimizar la producción se realizaron reparaciones y mantenimientos de los módulos de filtros–clarificadores de las plantas de tratamiento, lográndose una mejora en la calidad del agua producida. Asimismo, se procedió al montaje de una electrobomba sumergible Flygt de 75 HP como reserva en la Estación de Bombeo de Agua Cruda, garantizándose con ello la continuidad del servicio, en casos de averías en una de las unidades.

Entre los trabajos realizados se destaca el mejoramiento del sistema eléctrico en el tablero general, con sustitución de componentes averiados y la colocación de los dispositivos de protección en los diferentes tableros de control que componen el sistema de la mencionada planta.

Diseño de la planta de producción de agua potable de la ciudad de Pilar. Se estima que las obras estarán listas en el último trimestre del presente año.

Se destaca también como un aspecto importante la instalación y el montaje de un conjunto de electrobomba que alimenta un tanque elevado de la Villa Sargento Duré, en el marco del convenio suscrito entre la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay y la Gobernación del Departamento de Amambay.

Diseño de la planta de producción de agua potable de la ciudad de Concepción. Las obras se encuentran en avanzado estado de ejecución.

Planta de tratamiento Bella Vista Norte

La Empresa de Servicios Sanitarios

Planta de tratamiento Pedro J. Caballero Se procedió a instalar las electrobombas de pozos profundos a efectos de completar las unidades que componen el sistema. Cabe destacar que con la provisión de electrobombas de pozos profundos correspondiente a la Licitación N° 22/2012 se pudo garantizar la disponibilidad de equipos de reserva para la cobertura del verano 2012-2013. También la Essap y la Municipalidad firmaron un convenio para proceder al cambio de cañería de desagüe cloacal en el microcentro de la ciudad. Las obras estarán a cargo de funcionarios de la Empresa.

(35)

Essap construye nueva planta de tratamiento de agua en Santaní

del Paraguay S.A. (Essap) inició obras de una nueva planta de tratamiento de agua potable, proporcionando una solución definitiva a la falta de agua que sufren los usuarios desde hace bastante tiempo en San Estanislao. La obra consiste en la ampliación de la planta de tratamiento y reservorio que permitirá aumentar al doble su actual producción de 100.000 m3 de agua por día. La realización, financiación, diseño y fiscalización de la obra serán efectuados exclusivamente por Essap S.A. La empresa en Santaní cuenta con 1.500 conexiones de agua potable, además de canillas públicas habilitadas a asentamientos y comisiones vecinales de donde son

vecinales de donde son provistas 20 a 30 familias por canilla. La nueva planta tomará agua del arroyo Tapiracuãi y desde allí será transportada hasta la planta de tratamiento, ubicada en el Barrio Monte Alto, y de allí al tanque para su distribución a los usuarios. Con la habilitación de la nueva planta los problemas de falta de agua serían totalmente paliados, creando un gran impacto positivo en San Estanislao. Las autoridades de Essap reconocen la deuda que tiene la empresa con la población de Santani, no obstante se encuentran en la permanente búsqueda de mejorar el servicio en las zonas afectadas, logrando abastecer con calidad y eficiencia a toda la población.

(36)


Essap y EBY supervisan obras del sistema sanitario de Encarnación La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.

(Essap) conformó un equipo técnico junto a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con el fin de supervisar conjuntamente, con técnicos de ambas partes, las obras de “Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Encarnación, zona sur. Ambas instituciones iniciaron las tareas de evaluación, análisis y proyección para transferir la planta de tratamiento de agua potable y residuos cloacales lo antes posible al Estado Paraguayo, de manera que sea operado y administrado por la Essap. Essap y EBY acordaron la conformación de un equipo de trabajo para la concreción del convenio tripartito Essap-Yacyreta-Estado Paraguayo. En el convenio se determinan las tareas de evaluación y el listado de los bienes a ser transferidos por Yacyretá al Estado Paraguayo. La capital del departamento de Itapúa es la única ciudad del país que cuenta con una cobertura del 100 por ciento de alcantarillado sanitario, y una planta de tratamiento de residuos cloacales. Las obras fueron realizadas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a un costo aproximado de 40 millones de dólares americanos.

(37)

Las inversiones a ser transferidas ascienden a casi 40 millones de dólares y las obras tienen un avance del 95 por ciento para su conclusión. Autoridades y técnicos de la Essap durante su visita a las modernas plantas de tratamiento de agua potable y residuos cloacales de Encarnación, el 19 de enero de 2013, destacaron los avances en materia de infraestructura sanitaria y edilicia, resaltando el gran aporte de la EBY en ese encumbramiento. El grupo de trabajo formado por las dos instituciones se abocará a la elaboración de un inventario para la transferencia, definir los alcances del convenio tripartito, los costos operativos que implica la administración de las plantas y plazos del traspaso.

Seguridad Industrial Essap cuida la seguridad en la vía pública y de sus funcionarios

La actual administración de Essap S.A. puso énfasis en la

seguridad industrial y trazó dos tipos de acciones dentro de la línea de trabajo: Acciones de contingencia: a fin de paliar la situación existente en áreas en que se detectaron importantes carencias de condiciones de seguridad, y; Acciones de planificación: tendientes a implementar y mantener en permanente funcionamiento un sistema de Seguridad Industrial en la Empresa, con En cuanto a las acciones de contingencia, se dispuso el diseño, adquisición y entrega de equipos de señalización vial para cuadrillas de mantenimiento de redes de Asunción y Gran Asunción. Se cuenta con: Conos flexibles (con memoria contra impactos) de 70 cm, aptos para uso nocturno, por contar con bandas reflectivas. Caballetes metálicos con pintura reflectiva, logo de la Empresa y características constructivas adecuadas a las condiciones de trabajo. Chalecos reflectivos de baja densidad, para condiciones de trabajo de elevada temperatura. Cinta delimitadora desarrollada exclusivamente con el fabricante, con características especiales de resistencia, mejorando las existentes en el mercado local. Equipos autónomos de respiración (para las ciudades del interior que operan con cilindros de cloro gaseoso). Equipos de Seguridad Industrial (cascos, guantes, antiparras, máscaras, botas de goma, protectores auditivos, equipos para trabajos en alcantarillado sanitario, incluyendo también kits de herramientas para supresión de fugas en cilindros de cloración).

La empresa adquirió equipos de última generación para garantizar la seguridad de los funcionarios como nunca antes se había hecho.

También se procedió al montaje de señalética de seguridad en las plantas de Vk1, Vk2 Y Vk3, de Viñas Cue y al rescate y traslado de un cilindro de cloro en la Planta de Tratamiento de Pilar. Otras acciones emprendidas son la instalación de señalización vial de seguridad para acceso a la Planta de Producción de Viñas Kué y el montaje de mallas flotantes contra derrame de hidrocarburos en los alrededores de la toma de agua de las plantas de Concepción, Pilar, Encarnación y Tebicuary mí. En relación a las acciones de planificación, se elaboró y se puso en marcha el “Programa de acciones para el Área de Seguridad Industrial de Essap S.A.”. Este se basa en tres ejes programáticos de acción: Inversiones en el área de seguridad. Educación del funcionario. Estructura documental.

La Unidad de Seguridad Industrial imparte cursos de capacitación en todas las plantas de producción del interior del país para el buen uso de los equipos.

(38)


Transparencia administrativa, otro eje de acción

MONITOREO Y EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Essap se encamina a tener una gestión satisfactoria RESULTADOS OBTENIDOS POR LA ESSAP Y EVALUADOS POR UMEP Evaluación Trimestral por año Gestión de ESSAP S.A

La transparencia administrativa es otro eje de la gestión de

la Administración Rivarola. Para asegurar ese fin, se procedió a la categorización, reestructuración, ordenamiento y redistribución de funciones de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), que dependía de la Gerencia Administrativa. Se le otorgó el rango de Gerencia.

La Essap tiene firmado con el Consejo de Empresas Públicas un Contrato de Gestión por Resultados, y a través de la Unidad de Monitoreo de Empresas Públicas (UMEP) se desarrolla el seguimiento del mismo con indicadores e informes trimestrales y mensuales que la Empresa presenta.

Con el cambio, se limitó la intervención directa de la UOC hasta la adjudicación, firma y perfeccionamiento de los contratos resultantes de los llamados a Contratación Pública. En cuanto a la gestión operativa que compete a la UOC, desde agosto de 2012 hasta el fin del ejercicio fiscal, se realizaron un total de 19 (diez y nueve) incorporaciones al Plan Anual de Contrataciones (PAC 2012), para la realización de contrataciones cuya necesidad fue detectada por la nueva gestión de la Essap.

Essap es la única empresa del Estado que durante todo el plazo de contrato tiene la categoría “Aceptable”, con posibilidades de pasar a “Satisfactoria”. La meta está en acceder a esa categoría. El último informe presentado fue el correspondiente al 3er Trimestre 2012 obteniéndose la calificación de 80% del total de metas con lo cual la Empresa sigue manteniendo su gestión en el rango de Aceptable desde que rige el mencionado contrato.

Cantidad de Adquisición de Bienes: 11 Total adquisición de bienes: Gs. 1.435.965.481 No Adjudicado: 1

Actualmente se está elaborando el informe del 4º Trimestre 2012 para presentar como último informe del Contrato de Gestión para los años 2009-2012, con lo cual finaliza el mencionado contrato que se ha firmado en octubre de 2009.

El 28 de febrero de 2013, el presidente de la Essap S.A. firmó la renovación del Contrato de Gestión por Resultados para el período 2013–2015, con nuevos indicadores que entrarán a regir en ese período. Los informes correspondientes deberán ser presentados también en forma trimestral como el contrato anterior. Durante el acto de renovación de contrato que se había llevado a cabo en la mencionada fecha en el Ministerio de Hacienda se destacó que en los casos de la Essap, ANDE y Petropar, mediante mejoras introducidas en la gestión de dichas empresas, se generaron utilidades por encima de los 177 millones de dólares en el ejercicio 2012. Los nuevos Contratos de Gestión 2013–2015 se basan en los siguientes lineamientos estratégicos: - Aumento en la capacidad de ejecución de inversiones. - Fortalecimiento en la capacidad gerencial. - Fortalecimiento institucional para recuperar credibilidad de la ciudadanía.

Cantidad de contratación de obras: 4 Total contratación de obras: Gs. 5.587.050.816

(39)

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) cuenta con un departamento específico encargado de brindar soluciones a los asentamientos ubicados en todo el país. Actualmente la empresa brinda servicios a 106 asentamientos. Se cuenta con 6.494 usuarios en estos sitios. La empresa se encarga de construir redes de agua, proveer las tuberías, la interconexión, las instalaciones de medidores y nuevas conexiones de acuerdo a la demanda de cada asentamiento. La Essap S.A. factura a los asentamientos conforme a la tarifa plana, por consumo de agua, un mínimo de 15 metros cúbicos mensuales por cada vivienda. El costo de la tarifa subsidiada vigente es de 16.913 guaraníes. El principal objetivo de la actual administración es ofrecer servicio de calidad a la mayor cantidad de beneficiarios posibles.

Cantidad contratación de servicios: 2 Total contratación de servicios: 168.296.000 De estas incorporaciones se tuvo una ejecución de casi el 100 %, llegándose a adjudicar y firmar la totalidad de los respectivos contratos, antes del cierre del año; excepto aquel que no fue adjudicado por haberse declarado desierto.

Política de respeto a los funcionarios

De enero a diciembre del 2012, se tuvo una ejecución total del Plan Anual de Contrataciones (PAC) del 73 % (sesenta y tres por ciento), con un total de 92 (noventa y dos) llamados adjudicados, de los cuales 52 llamados fueron adjudicados y contratados en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2012.

de la institución

Como aspecto notorio, se resalta la tramitación de llamados para la contratación de la ejecución de 6 (seis) obras de suma importancia para la empresa:

La reorganización administrativa y de personal implementada por el actual Directorio tras su asunción el 20 de agosto de 2012 se realizó atendiendo a las necesidades encontradas y a la confianza requerida para cada puesto, pero todo dentro del marco del respeto a la dignidad de las personas.

1. Traslado de planta de tratamiento modular metálica a la ciudad de San Estanislao. 2. Aductora de agua tratada al tanque elevado de la ciudad de Pilar. 3. Fabricación y montaje de un tanque elevado en la ciudad de Pilar. 4. Construcción de aductora, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozo profundo en la ciudad de San Bernardino. 5. Construcción de aductora, instalación y montaje de equipos y accesorios para pozo profundo en la ciudad de Paraguarí. 6. Construcción de un reservorio circular de 1.500 m3 en la ciudad de Villarrica.

Se realizaron reuniones con los directivos de los 6 sindicatos internos de la institución para llevar adelante una relación dentro del respeto y la cooperación. En este tiempo no se produjeron denuncias de persecuciones o despidos. Las rescisiones de contratos se realizaron enmarcados en las leyes vigentes y los reglamentos internos. Una de las primeras medidas del Directorio fue la recategorización de 123 funcionarios, atendiendo exclusivamente a los años de antigüedad, el desempeño y las funciones ejercidas. Este beneficio alcanzó preferentemente a los funcionarios cuadrilleros de las dependencias de Taller de Medidores, Redes, Alcantarillado Sanitario, Operarios y Químicos. En noviembre de 2012 se autorizó el aumento del 5% al funcionariado, en su totalidad.

Lote 5

La Essap asiste a 106 asentamientos urbanos

El objetivo se concentraba en contar con al menos el inicio de las obras en el mes de diciembre de 2012 o enero 2013 a más tardar, anticipando el periodo de mayor consumo de agua potable _y su impacto en los sistemas de distribución_ que se consuma en febrero de cada año. La meta se pudo lograr, encontrándose a la fecha, todos los contratos en ejecución.

En el 58° aniversario de la Essap se procedió al reconocimiento y homenaje a los funcionarios con más de 35 años de servicio en la institución.

7

La Essap promueve reuniones vecinales períodicas con pobladores de asentamientos para regularizar la provisión de agua potable a sus moradores.

(40)


Atención deferente al usuario

La tecnología será puesta al servicio del usuario La modernización y tecnologización de la gestión de la Essap

camina a pasos acelerados de la mano de la Gerencia de Tecnología y Desarrollo Informático (GTDI). Desde la asunción de la actual administración se viene desarrollando el Sistema Administrativo Integrado (SAI) que reemplazará, mejorará e integrará todos los sistemas individuales existentes en la empresa.

GESTION DE RECLAMOS Una vez desarrollado completamente el sistema, el usuario podrá realizar reclamos y denuncias a través de la página web de la institución: caños rotos, calles mal reparadas, etc. La herramienta será totalmente gráfica e interactiva, permitiendo al usuario indicar la dirección exacta del reclamo registrado, mediante una posición georeferenciada.

Para lograr este objetivo fue creado un Equipo de Desarrolladores, todos profesionales paraguayos, quienes están llevando a cabo este ambicioso proyecto.

Una vez solucionado el problema, el sistema enviará automáticamente un correo a la persona que realizó el reclamo explicando que el mismo ya fue solucionado.

A continuación se detallan todos los logros ya obtenidos hasta la fecha: Web Service Factura Ecológica Consultas Reclamos Lecturas Call Center

CONSULTAS

Los módulos que en estos momentos están en desarrollo son: Nuevas conexiones Facturación Cobranzas Fiscalización de lecturas

Inicialmente, tendrán acceso a consultar todas las facturas que fueron emitidas para esa cuenta y, en la siguiente etapa, podrán consultar sus estados de cuentas y hasta podrían realizar pagos en línea desde la propia página de la Essap S.A.

Además, todos los usuarios de la Essap S.A. podrán solicitar (completando un formulario) la habilitación para tener acceso al Sistema Administrativo Integrado desde la web. Mediante esto, todos serán capaces de consultar sus propios datos en línea desde cualquier punto que tenga acceso a internet, sea una PC, una tableta, un teléfono, un televisor, etc.

Essap emitirá facturas ecológicas

La Empresa presta una especial atención al Centro de

Llamadas (Call Center) y a los Centros de Atención al Público (CAP) de casa central y locales administrativos del interior del país. La atención deferente a sus usuarios y la respuesta rápida a los reclamos son objetivos cardinales de la Essap. La Essap amplió sus canales de comunicación e interacción con sus usuarios con su inserción en las redes sociales y la habilitación de las cuentas de Facebook y Twitter, además de una dinámica página web. La tecnología también está puesta al servicio de los usuarios de Call Center. El módulo que sirve para la gestión de reclamos recibidos en el Call Center permite la captura de reclamos, su rápida asignación a una cuadrilla o contratista y la expedición de la orden de trabajo.

Software utilizado por el personal de Call Center para la atención a usuarios

La empresa es consciente de que la buena atención y la rápida solución a los reclamos son fundamentales en la medición y percepción de la eficiencia y para revertir la mala imagen que arrastra la compañía por los años de ineficiencia y desidia administrativas. La administración promueve charlas de concienciación y capacitación para mejorar la gestión.

En la actualidad, uno de los factores más importantes a tener en cuenta es mantener el equilibrio ecológico y particularmente la preservación de los árboles. El principal enemigo de los grandes bosques es la utilización desmedida del papel, por eso creemos que es muy importante reducir la utilización de ese material en la empresa.

Con la cooperación de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se elaboró un manual de respuestas a preguntas frecuentes de los usuarios, con el objetivo de sistematizar la atención al público.

En breve los clientes de la Essap S.A. podrán decidir si quieren recibir sus facturas impresas (como lo hacen ahora) o si quieren recibir sus facturas electrónicas (a su correo electrónico, por ejemplo). De esta manera la Essap S.A. reducirá considerablemente la utilización de papel, obteniendo un beneficio para sí misma, y a la vez contribuirá con el equilibrio ecológico, obteniendo un gran beneficio globalizado. Los clientes que deseen recibir sus facturas electrónicas deberán llenar una solicitud y cumplir con ciertos requisitos. A partir de ese momento ya no se imprimirán facturas para ese cliente y en cambio recibirá a la cuenta de correo indicada la factura electrónica.

(24) (22) (41)

(5)

(42)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.