Construcción de Alcantarillado Sanitario Cuenca de Itay 2

Page 1

La supervisión de la implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de impactos ambientales negativos importantes se realizará mediante los procedimientos principales (organizados de acuerdo a los Programas de Prevención y/o Mitigación – PPM) detallados en el capítulo anterior. Las planillas incluyen medidas e indicadores de carácter ambiental y social por lo que no se han elaborado planillas de monitoreo ambientales ni sociales separadas sino integradas y organizadas de acuerdo a los PPM del PGAS. Para dicha supervisión se han establecido Indicadores de Cumplimiento que permitirán calificar y cuantificar, en algunos casos, el grado de cumplimiento de las medidas y/o acciones establecidas en el plan de monitoreo que a su vez permiten determinar si se ha cumplido o no con las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS. La supervisión podrá realizarse mediante la implementación de las siguientes actividades:  Visitas periódicas a los sitios de obras para verificar in situ la implementación de las medidas ambientales y sociales, las acciones preventivas, correctivas, etc., mediante la fiscalización visual de la implementación de las medidas y sus resultados.  Verificación de informes y/o registros de antecedentes de mantenimiento de vehículos, maquinarias, equipos y herramientas, entre otros. Principalmente será útil para el control del estado de funcionamiento y/o necesidades de mantenimiento de los equipos, vehículos y maquinarias empleadas por el Contratista durante la construcción.  Verificación de informes sobre la ejecución o no por parte del Contratista de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se ha impuesto. Será útil para el monitoreo durante la etapa constructiva, a través de lo cual se podrá conocer los incumplimientos, logros y/o dificultades encontradas en la aplicación de las medidas del PGAS, entre otras utilidades. En este sentido, se detallan a continuación algunas de las tareas de verificación específicas:  Fiscalización de los horarios de trabajo y descanso.  En general, se deberá realizar el monitoreo del cumplimiento de plazo de obras por cuadras que puedan afectar los accesos a viviendas y unidades productivas (comercios, establecimientos productivos en general) El plazo de obras estipulado por cuadras es de 15 días. 8.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 8.2.1.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL MEDIO FÍSICO (PPMF) Tabla N° 84. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre los recursos suelo, agua, aire. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que no sean utilizadas Correcta Zonificación del área de obras. innecesariamente áreas para el tránsito, Orden el zonas de trabajo. depósito de materiales, entre otras Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

401


MEDIDAS actividades de la obra. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. Verificar el mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias.

Verificar que no sean utilizadas innecesariamente ciertas áreas durante las obras.

Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal.

Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra.

Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición de materiales, insumos y/o residuos.

Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico.

Verificar las velocidades de circulación y/o de operación de vehículos y/o maquinarias.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Superficies cubiertas e impermeabilizadas adecuadamente.

Superficies constantemente humedecidas. Mínima o nula emisión de partículas en la zona de obras. Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración del mantenimiento, etc.) Áreas utilizadas eficientemente y que hayan sido previamente destinadas para tales fines. Áreas libres de materiales y equipos no destinadas para tales fines. Zonas adecuadas y determinadas previo al inicio de las obras para el almacenamiento. Existencia de contenedores para disposición temporal de los residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Comprobante de contrato de servicios de recolección (en el caso de que fuere privado). Registro de la recolección periódica de los residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Áreas utilizadas eficientemente. Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto). Áreas utilizadas eficientemente. Reservorios y contenedores adecuados, en buen estado y en número suficiente.

Horarios establecidos para la circulación de vehículos. Registro de llegada y salida de camiones de carga. Vías establecidas previamente para la circulación de los vehículos de carga. Valores obtenidos de la relación entre la cantidad de combustible utilizado por semana y dato de consumo por km del

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

402


MEDIDAS Verificar que ningún vehículo y/o maquinaria se encuentre en funcionamiento si no será inmediatamente utilizado. Verificar que no se produzcan ruidos y vibraciones anormales a partir de vehículos y/o maquinarias en la zona de obra.

Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar que los transportes de materiales e insumos para la obra posean cobertura de los mismos, evitando su dispersión, caída, vuelo, etc. Verificar estrictamente que no se realice la quema de residuos sólidos.

Verificar que se realice actividades de capacitación al personal de la obra.

Verificar la existencia de sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales. Verificar que la emisión de ruidos no superen los límites establecidos en la reglamentación. Verificar el monitoreo de los efluentes, en el punto donde éste se vierta al sistema hídrico, en la etapa de operación. Verificar el monitoreo de los cursos de agua superficiales en la etapa de operación Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ. Verificar la implementación del Programa de manejo de desechos resultantes de la construcción y mantenimiento in situ.

Verificar la implementación del Programa de mantenimiento de infraestructuras in situ.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO vehículo. Vehículos y maquinarias correctamente estacionados cuando no son utilizados.

Ausencia de reclamos a causa de la producción de ruidos y vibraciones anormales. Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias Contenedores adecuados y con coberturas apropiadas para el almacenamiento de materiales pulverulentos. Lonas correctamente ajustadas. Vehículos y transportes con cobertura apropiada (lona u otros). Lonas correctamente ajustadas. Material de cobertura en buen estado. Registro de retiro de residuos por el servicio de recolección. Sitios adecuados de almacenamiento temporal de residuos. Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Registro de asistencia de los operarios a las capacitaciones. Existencia de sanitarios portátiles en buen estado y correctamente dispuestos. Registro de las mediciones de niveles de ruido. Cumplir con la Ley 1100/02, 75 dBA en el día y 45 dBA en la noche. Registros existentes de los análisis de la calidad del agua de vertido. Registros existentes de los análisis de calidad de agua. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Existencia de contenedores adecuados para la disposición temporal de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Correcta disposición de residuos. Registro del mantenimiento preventivo y correctivo llevados a cabo. Correcto funcionamiento del sistema de recolección de aguas residuales.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

403


8.2.1.2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA FAUNA Y FLORA Tabla N° 85. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la fauna y flora. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que la circulación y operación de Vías aptas para la circulación de vehículos vehículos y/o maquinarias se realice sobre y/o maquinarias establecidas previas al vías ya existentes. inicio de las obras. Registro de utilización de vías para la circulación y operación de vehículos y/o maquinarias. Verificar que no sean utilizados sitios Sitios destinados para los diversos usos inalterados para la disposición e previos al inicio de las actividades. materiales, insumos y/o residuos. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto). Verificar que no sea eliminada Vegetación del área conservada en su innecesariamente ningún tipo de estado original (sin el Sub-proyecto). vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. Verificar la preservación de las unidades Arboles en pie de la zona de obras arbóreas de valor genético, paisajístico o conforme al inventario forestal. histórico que se encuentren en la zona de obras. Verificar la implementación del Programa Áreas ordenadas y debidamente de mantenimiento del aspecto visual de la delimitadas. zona de implantación de las obras (orden Revegetación de áreas alteradas. y limpieza general) in situ.

8.2.1.3. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y DE CONTINGENCIAS (PPSSO Y PCON) Tabla N° 86. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la seguridad, salud ocupacional y de terceros (población). MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que los vehículos de carga de la Horarios fijos de circulación establecidos obra no circulen por vías muy transitadas y previamente. en horas pico. Vías aptas para la circulación de vehículos y/o maquinarias establecidas previamente al inicio de las obras. Ausencia de quejas y/o reclamos relacionados a la circulación de vehículos de carga por vías muy transitadas y en horas pico. Verificar que la superficie de tránsito de Superficies humedecidas constantemente vehículos y/o maquinarias este húmeda en según sea necesario. la zona de obras, en caso de suelos Mínima o nula emisión de partículas en la sueltos. zona de obras. Verificar las velocidades de circulación y/o Cumplimiento con el límite de velocidad de operación de vehículos y/o establecido en el sitio de trabajo, 10 maquinarias. km/hora. Verificar los registros de mantenimientos de Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias. equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

404


MEDIDAS Verificar los lineamientos y la implementación del PMT in situ, observando los desvíos, las señalizaciones y otras medidas.

Implementación de pasos temporales en las zonas intervenidas como método de prevención de caídas de la población. Verificar los lineamientos y la implementación del PCOM, observando en cada etapa que sean cumplidos los objetivos y términos de referencia del mismo.

Verificar la cobertura durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente ciertas áreas durante las obras.

Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, entre otros. Verificar que se tengan establecidos los sitios de tránsito dentro de la zona de obra, y de que sean respetados por el personal. Verificar el orden diario del sitio de obra.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO del mantenimiento, etc.) Desvíos correctamente instalados y señalizados. Señalización diurna y nocturna adecuada. Vías aptas para la circulación de vehículos y/o maquinarias establecidas previamente al inicio de las obras. Permisos legales relacionados al tránsito al Gobierno local, ejemplo el Reglamento de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Pasos peatonales temporales instalados y en buen estado. Mensajes adecuados y oportunos según cada audiencia clave. Registro de consultas de los actores a los cuales se informa en el PCOM. Registro de reuniones con actores clave. Medios adecuados de acuerdo a la audiencia clave. Registro de llamadas recibidas. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Registro de correos electrónicos vía pagina web de la ESSAP S.A. El 100% de los vehículos de carga con lona de cobertura. Lona bien ajustada. Contenedores adecuados para el almacenamiento de materiales pulverulentos (con tapa o cobertura). Lonas correctamente ajustadas. Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto). Ordenamiento territorial de la zona de obras eficientemente implementado. Áreas libres de materiales y equipos no destinadas para tales fines. Señalización diurna y nocturna adecuada. Sitios diferenciados pre-determinados y correctamente preparados al inicio de las actividades. Cintas instaladas en los frentes de trabajo. Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Áreas destinadas a diferentes fines (acopio de materiales, residuos, estacionamiento, etc.) Áreas libres de materiales y equipos no destinadas para tales fines. Aplicación de buenas prácticas

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

405


MEDIDAS

Verificar que sean establecidos y respetados horarios especiales y fijos para el movimiento de vehículos y/o maquinarias, transportes de materiales, etc. Verificar la instalación de señalización se reconocimiento y de seguridad en los alrededores del sitio de obras, así como la iluminación artificial necesaria, especialmente nocturna, para el reconocimiento de la zona de obra. Verificar la existencia de señalizaciones, iluminación apropiada y objetos de aislamiento de la zona de recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción, realizados en la vía pública. Supervisar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos. Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal.

Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar los lineamientos y la implementación del PPSSO, observando mínimamente la existencia y uso de EPIs, de pólizas de seguros del personal de la obra, de mantenimiento periódico de equipo, vehículos y/o maquinarias, de instalaciones seguras en el sitio de obras, etc. Verificar que se cuente con un PCON, observando mínimamente la existencia de equipos de combate de incendios dentro y en la cercanía de equipos, vehículos y/o maquinarias que funcionan con combustibles; la existencia, accesibilidad y visualización de lista de números telefónicos de emergencia. Dotación de botiquines de primeros auxilios en los frentes de trabajo. Controlar los horarios de trabajo

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO operacionales por parte de los operarios. Disponibilidad de contenedores para residuos. Horarios de trabajo y operación de vehículos y maquinaria pre-determinados. Registro de las horas trabajadas y de operación de vehículos y maquinarias. Señalización diurna y nocturna adecuada. Iluminación artificial (faros u otros)

Cercos para aislar área de carga y descarga. Conos de señalización de áreas específicas. Señalización diurna y nocturna adecuada.

Registro de la recolección periódica de los residuos. Existencia de contenedores para disposición temporal de los residuos. Zonas adecuadas y determinadas previo al inicio de las obras para el almacenamiento. Existencia de contenedores para disposición temporal de los residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Comprobante de contrato de servicios de recolección (en el caso de que fuere privado). Registro de la recolección periódica de los residuos. Existencia y uso de EPIs adecuados. Equipos y maquinarias en buen estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de horarios de trabajos preestablecidos.

Existencia y uso de EPIs adecuados. Uso de implementos de seguridad ocupacional. Equipos y maquinarias en buen estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de procedimientos o pasos de hacer frente a las contingencias identificadas. Botiquines de primeros auxilios con los implementos y medicina necesaria. Horario de trabajo pre-establecido. Entradas y salidas de operarios.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

406


MEDIDAS Verificar la provisión permanente de agua potable al personal del Sub proyecto en el lugar de trabajo.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Instalaciones de agua potable disponibles. Presión adecuada en las llaves de paso (canillas).

Contar con un sitio para el aseo personal de los trabajadores, con los implementos necesarios para su bienestar.

Instalaciones apropiadas para el aseo de los trabajadores. Existencia de sanitarios portátiles en buen estado y correctamente dispuestos. Registro de las mediciones de niveles de ruido. Cumplir con la norma 1100/02 en la cual los niveles deberán estar en el rango de 75 dBA en el día y 45 dBA en la noche. Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Registro de asistencia de los operarios a las capacitaciones. Registro de materiales utilizados y su peligrosidad. Etiquetado de productos de acuerdo a normas internacionales. Almacenamiento de productos de acuerdo a compatibilidad química. Cumplimiento de las disposiciones detalladas en las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. Señalización diurna y nocturna adecuada.

Verificar que la emisión de ruidos no superen los límites establecidos en la reglamentación.

Verificar que se realice actividades de instrucción al personal de la obra.

Identificación por parte del Contratista de las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos para la salud y la integridad física de los trabajadores.

Supervisar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Subproyecto. Verificar la señalización correspondiente para evitar el ingreso a personas extrañas y/o ajenas a la obra. Verificar la capacidad del personal para manejo de equipos y maquinarias. Verificar el uso de equipos de protección personal por parte de los obreros. Verificar el retiro del material extraído durante la excavación.

Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ. Verificar la implementación del Programa de manejo de desechos resultantes de la construcción y mantenimiento in situ.

Registro de conducir actualizado. Curriculum vitae para evidenciar la experiencia en trabajo de obras. Obreros utilizando equipos de protección personal durante las obras. Utilización adecuada de contenedores para disposición temporal de los residuos. Sitios destinados para la disposición temporal de residuos establecidos previos al inicio de las actividades. Reutilización de los escombros y material extraído, para el relleno de las zanjas una vez colocadas las tuberías. Retiro del material por una empresa habilitada para su disposición final o aprovechamiento. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Existencia de contenedores adecuados para la disposición temporal de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

407


MEDIDAS Verificar la implementación del Programa de mantenimiento de infraestructuras in situ. Verificar la implementación del Programa de educación y concienciación ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del sistema de alcantarillado sanitario.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Correcta disposición de residuos. Registro del mantenimiento preventivo y correctivo llevados a cabo. Correcto funcionamiento del sistema de recolección de aguas residuales. Red de alcantarillado en buen funcionamiento, sin mucho sedimento. Caudal del alcantarillado. Monitoreo de la ESSAP.

8.2.1.4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES (PMDSEE) Tabla N° 87. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del PMDSEE MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar el correcto acopio de los residuos Áreas de almacenamiento de residuos en los contenedores específicos. ordenadas y limpias. Verificar que los contenedores se Contenedores ubicados correctamente encuentren ubicados en los sitios establecidos para el efecto Verificar que los residuos son evacuados en Establecer en contrato con la empresa un sitio de disposición final habilitado por a Recolectora, exigir facturas. SEAM Verificar que las áreas de almacenamiento Áreas de almacenamiento de residuos de residuos se encuentren en buen estado. ordenadas y limpias. Verificar que se realice el retiro periódico Cumplimiento de días y horarios por el de los residuos sólidos en días y horarios servicio. Indicar en planillas de registro establecidos Controlar que se realice el Disminución de las cantidades de residuos reaprovechamiento de aquellos residuos especiales almacenados en el contenedor especiales en la construcción. Controlar que los contenedores para Contenedores cuentan con tapas residuos comunes cuenten con tapa. Verificar que se realice el registro diario de Planillas de Registro Completas las cantidades de residuos, tiempo de recolección y tipo. Controlar que se cumpla con la separación Contenedores con residuos adecuados de los residuos Verificar que los sitios de almacenamiento Contenedores señalizados correctamente. estén señalizados Verificar que se no se produzcan pérdidas Ausencia de contingencias registradas de efluentes o se produzcan las mínimas relacionadas a pérdidas de efluentes. posibles durante las labores de mantenimiento Controlar que no se viertan efluentes Área predeterminada para resultantes de mantenimiento de equipos y estacionamiento y mantenimiento maquinarias, fluidos de automóviles, combustibles a cursos hídricos Controlar que se registren y notifiquen Registros y notificaciones a la Supervisión casos de pérdidas o fugas de efluentes General del Sub Proyecto. Verificar que los vehículos y maquinarias Vehículos estacionados correctamente sean estacionados en lugares preestablecidos Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

408


MEDIDAS Verificar que las actividades de mantenimiento de vehículos y maquinarias (ej: cambio de aceite) sean ejecutados en sitios preestablecidos para el efecto. Verificar que se cumplan los procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles. Controlar que los insumos y materiales en general no estén depositados en áreas en las que las aguas de lluvia los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano. Verificar que los sanitarios portátiles estén ubicados en los sitios predeterminados Verificar que los sanitarios portátiles no emanen olores molestos ni atraigan vectores Verificar que se cumplan los ítems establecidos en el programa de mantenimiento de infraestructura Verificar que se realicen mantenimiento de los camiones transporte de materiales Verificar que no se emitan polvos Controlar que los camiones estén cubiertos con lonas o maderas Controlar que los transportes y maquinarias se encuentren estacionados sin el motor en marcha Verificar que no se realice la práctica de quema de residuos. Verificar que los niveles de exposición de ruidos se encuentren dentro en los parámetros legales.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Sitios preestablecidos para cambio de aceite de vehículos y maquinarias.

Buen funcionamiento de redes

Materiales e correctamente.

insumos

dispuestos

Presencia de sanitarios ubicados en lugares predeterminados. Ausencia de olores y vectores en el sitio.

Disminución o nulidad de pérdidas en la red de alcantarillado. Baja o nula emisión de humo negro Registros de mantenimiento mensual de los vehículos. Suelos constantemente húmedos Nula o baja emisión de partículas durante el transporte de materiales de construcción (ej: arena, cemento) Nula emisión de gases de combustión

Recolección de residuos en horario y día establecido. Registro de ruido, parámetros dentro del rango. Cumplir con los límites establecidos en la Ley 1100/97

8.2.1.5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL ASPECTO VISUAL DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DE LAS OBRAS (ORDEN Y LIMPIEZA GENERAL) Tabla N° 88. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar los registros fotográficos de la Existencia de registros fotográficos situación del paisaje local previa a las ordenados y por tramo. obras. Verificar la adecuada delimitación y Ordenamiento territorial de la zona de obras señalización del área de trabajo. eficientemente implementado. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Existencia de carteles de señalización, y en

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

409


MEDIDAS Verificar que no sean utilizadas innecesariamente áreas sin intervención.

Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para la habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. Verificar el ordenamiento adecuado de los materiales de construcción.

Verificar la implementación de buenas prácticas operacionales por parte del personal de manera a mantener el orden y limpieza del sitio de obras. Verificar el orden y limpieza de las áreas de taller y patio de construcción

Verificar la disposición temporal, antes de su recolección, de los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

Verificar el estado del área de almacenamiento de materiales, insumos y equipos. Verificar la existencia de botiquines sanitarios.

Verificar que los operarios utilicen los equipos de protección persona. Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados.

Verificar la reposición de la cobertura vegetal en los espacios afectados por las obras ejecutadas. Verificar el correcto desmantelamiento de maquinarias y equipos, y de la disposición final de los residuos.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO buen estado. Áreas utilizadas eficientemente y que hayan sido previamente destinadas para tales fines. Áreas libres de materiales y equipos no destinadas para tales fines. Vegetación del área conservada en su estado original en función al inventario forestal.

Áreas utilizadas eficientemente y que hayan sido previamente destinadas para tales fines. Áreas libres de materiales y equipos no destinadas para tales fines. Operadores capacitados e informados. Implementación de actividades de limpieza y ordenamiento. Áreas ordenadas y limpias. Superficies libres de aceite, grasa, escombros y materiales que puedan ser causa de accidentes o lesiones. Herramientas correctamente ordenadas y almacenadas. Ordenamiento territorial de la zona de obras eficientemente implementado. Zonas adecuadas y determinadas previo al inicio de las obras para el almacenamiento temporal de los residuos. Existencia de contenedores para disposición temporal de los residuos. Áreas de almacenamiento limpias y los materiales apilados o colocados correctamente. Existencia de botiquines con los insumos básicos necesarios para brindar primeros auxilios. Botiquines en buen estado. Operarios trabajando con sus respectivos equipos de protección personal. Veredas y pavimentos repuestos de acuerdo a sus características originales. Áreas utilizadas como zona de almacenamiento, depósito temporal de materiales e insumos, estacionamiento de vehículos, etc. Recuperadas según al estado original al inicio de las obras. Cobertura vegetal repuesta, aspecto visual original al inicio de las obras. Zonas donde se llevaron a cabo las obras, limpias y ordenadas.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

410


8.2.1.6. PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO Y DE HALLAZGOS Tabla N° 89. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural y Arqueológico. MEDIDAS Verificar que se cuente con señalizaciones especiales en los sitios de interés patrimonial. Verificar que se realice el aislamiento adecuado de sitios o elementos de interés patrimonial. Verificar la existencia de previsiones tales como planos de ubicación de sitios o elementos de interés patrimonial en el sitio de obras, de manera a organizar el movimiento de vehículos y/o maquinarias para resguardarlos. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. En especial en zonas de interés histórico y/o cultural.

Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella.

Seguir el flujo de acciones descrito en el MAGERFIC, relativo al procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo y responsables.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Señalización diurna y nocturna adecuada.

Cercos alrededor de sitios o elementos de interés patrimonial. Señalización diurna y nocturna adecuada. Planos actualizados de los sitios o elementos de interés patrimonial.

Señalización diurna y nocturna adecuada. Sitios diferenciados pre-determinados y correctamente preparados.

Registro de documentación de pago por el servicio de disposición de los residuos y escombros. Registro de retiro de residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Sitios adecuados de almacenamiento temporal de residuos pre-establecidos antes del inicio de las obras. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos, registro de cuota mensual asignada al pago del servicio. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Llevar los registros establecido en el MAGERFIC

8.2.1.7. PROGRAMA DE MANEJO Y REHABILITACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

411


Tabla N° 90. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos. MEDIDAS

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Solicitar a las empresas prestadoras de servicios los planos de ubicación de sus infraestructuras, con el fin de contar con un inventario de las redes de servicio que se encuentran en el área de afectación del proyecto. Capacitación del personal que participará en las actividades de modificación o reubicación de redes de servicios.

Planos de ubicación de las redes de servicios.

Si es necesario suspender el suministro de alguno de los servicios, informar a la comunidad con tres días de anticipación.

Personal capacitado y con pleno conocimiento de la ubicación de las redes de servicios, a través de los planos proveídos por las empresas. Comunidad informada sobre la suspensión del suministro del servicio.

8.2.1.8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Tabla N° 91. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Mantenimiento del Infraestructura en su fase preventiva. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que se realicen inspección de Planilla de registro de inspección de tuberías. tuberías. Verificar que se realicen inspección de los Llevar planillas de inspección registro. Verificar que se realicen las inspecciones Obtención de registros de revisión de de fallas todas las estructuras Verificar que se realicen el control de la Registro de Pruebas de corrimiento de presión en las tuberías. flujo. Verificar que se realicen el control del Planillas de control tanto de un registro caudal en las tuberías. aguas arriba y en aguas abajo. Flujo continúo del efluente. Planillas de Controlar que las tuberías y accesorios se registro de limpieza, retiro de lodos y encuentren limpios. residuos.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO Tabla N° 92. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Mantenimiento del Infraestructura en su fase correctiva. Problema Acción/Solución Verificar que se realice la acción/solución en caso de Caudal continúo del efluente. No se verifica rebose de Taponamiento parcial efluentes en los registros. (disminución del caudal y/o taponamiento). Verificar que se realice la acción/solución en caso de Caudal continúo del efluente. No se verifica rebose de Taponamiento total efluentes en los registros. (disminución del caudal y/o taponamiento). Verificar que no se acumulen Registro de extracción de lodos. Cumplimiento de las lodos en las redes. acciones preventivas. Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

412


Controlar que el Interior de registros no se encuentren averiados (escalera rota u otros). Verificar que las tapas de registro se encuentren en buen estado. Verificar que no ocurran Fugas de efluentes (Roturas). Controlar que los registros estén en buen estado.

Escaleras en buen estado. Cumplimiento de las acciones preventivas. Las tapas de los registros de visita están en su lugar y sin grietas Caudal continúo del efluente. No se verifican efluentes en las calles, ni olores nauseabundos. Flujo continúo del efluente. No se registran pérdidas.

8.2.1.9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Tabla N° 93. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que se cumpla lo establecido en el Aplicación de buenas prácticas PECAS. operacionales por parte de los operarios. Contenido adecuado y oportuno para la comprensión de conceptos ambientales y sociales relevantes para llevar a cabo las obras. Registro de participantes de las capacitaciones. Verificar que los operarios apliquen buenas Ausencia de accidentes cuya causa sea prácticas operacionales durante las malas prácticas operacionales por parte de actividades desarrolladas. los operarios. Uso de los EPIs.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

413


8.2.1.10. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS, CENTROS EDUCATIVOS Y USUARIOS SOBRE EL USO ADECUADO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Tabla N° 94. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de educación y concienciación ambiental de los municipios y usuarios sobre el uso adecuado del sistema de alcantarillado sanitario. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que los desagües pluviales no Caudal del alcantarillado. Monitoreo de la estén conectados a la red cloacal ESSAP. Verificar que no se arrojen residuos sólidos Red de alcantarillado en buen en el alcantarillado funcionamiento, sin mucho sedimento. Controlar el uso racional del agua Disminución de monto de factura de los usuarios. Verificar que los usuarios reporten cualquier Número de reclamos registrados y anomalía, perdida de efluentes, caños atendidos por mes. rotos, etc. Verificar que las industrias viertan sus Resultados de Análisis dentro de los rangos. efluentes de acuerdo a los parámetros establecidos en la ley. Verificar que se realicen las reuniones Registro de participantes. informativas u otro tipo de eventos previstos para capacitar a los funcionarios de las municipalidades.

8.2.1.11. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Tabla N° 95. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa Comunicación. MEDIDAS Verificar los lineamientos y la implementación del PCOM y del Plan de comunicación, observando en cada etapa que sean cumplidos los objetivos y términos de referencia del mismo.

El Contratista instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Mensajes adecuados y oportunos según cada audiencia clave. Registro de consultas de los actores a los cuales se informa en el PCOM. Medios adecuados de acuerdo a la audiencia clave. Registro de llamadas recibidas. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP Cartelería en buen estado

8.2.1.12. PROGRAMA DE ATENCIÓN DE POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS Tabla N° 96. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. MEDIDAS Verificar que se siga lo estipulado en el MAGERCAS respecto de recepción y respuesta de reclamos y gestión de

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de los reclamos recibidos (Día, fecha, persona que recepciona el reclamo, medida adoptada para respuesta al

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

414


MEDIDAS conflictos.

El Contratista instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO reclamo). Procedimiento de gestión de reclamos desde la recepción de los mismos hasta la respuesta (o solución en caso que la hubiere). Reclamos atendidos a tiempo y la satisfacción del usuario. Reducción de la cantidad de reclamos relacionados al Sub-proyecto (medida a partir de la implementación de soluciones a reclamos que surjan). Cartelería en buen estado

8.2.1.13. PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO (PMT) Tabla N° 97. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Manejo del Tránsito. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Elaborar e implementar un manejo del Rutas de acceso y circulación de tránsito de maquinarias, equipos y maquinarias, equipos y materiales de materiales de construcción en las construcción correctamente intersecciones. preestablecidas. Zona de descarga de materiales de construcción preestablecidas y señalizadas. Cercamiento del área de trabajo y Zona de obras correctamente cercadas y aislamiento de los frentes de intervención. señalizadas. Elaborar e implementar un plan de desvíos Plan de Desvíos aprobado por las en base a la propuesta establecida en el Municipalidades locales. presente programa. Adecuado manejo del tránsito vehicular durante las obras. Comunicar a las líneas de transporte Utilización de los desvíos por las líneas de público (cuyos trayectos sean afectados transporte público. por las obras) los desvíos previstos. Utilizar señalizaciones informativas, Carteles y elementos de seguridad preventivas y dispositivos de seguridad vial. ubicados correctamente y en el tiempo previsto (durante el tiempo en que se ejecuten las obras). Los elementos de señalización y aislamiento Elementos de señalización y aislamiento se deben mantener limpios y bien cumplen correctamente su función. colocados. Separar el flujo peatonal de los trabajos de Zona de circulación peatonal establecida la obra. y señalizada.

A continuación se presenta una lista de chequeo que se podría implementar para la fiscalización de la implementación del Programa de Tránsito. Tabla N° 98. Lista de chequeo para evaluación y control (protocolo).

MEDIDA

CUMPLIMIENTO Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

415


MEDIDA ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS Se encuentran los Letreros y Carteles que incluyen información acerca de la obra, el nombre del responsable, la duración de la misma y el teléfono al cual la población puede comunicarse para manifestar sus consultas y/o reclamos, debidamente instalados en sus correspondientes lugares asignados por la Supervisión. La administración de la obra cuenta con toda la señalización exigida en el Programa de Manejo de Tránsito aprobados, (Informativas, Preventivas, Reglamentarias y Dispositivos Varios, etc.) y que cumpliendo con las Especificaciones Técnicas están listadas en el PMT. Se notifico a las Direcciones de Transito de las Municipalidades de la Zona en el caso de calles y avenidas urbanas y a la Policía Caminera en caso de Rutas a cargo del MOPC, del inminente inicio de las obras y la necesidad de trabajos en coordinación con los mismos. AL INICIO DE LAS OBRAS El perímetro del frente de obra se encuentra debidamente demarcado con las señales y elementos de seguridad correspondientes.

CUMPLIMIENTO

Se tiene habilitados senderos peatonales sobre todo el frente de obra de acuerdo a lo definido en el Programa de Manejo de Tránsito. Todos.

No existen Faltan…………..ml. senderos de los………..ml. peatonales. de senderos que deben tener.

Faltan Están todos No existen carteles/Ca los letreros y carteles. ntidad que carteles. faltan.

Cumple

No cumple

Cumple

No cumple

Todo el perímetro está debidamente demarcado.

Faltan…….% del perímetro.

El perímetro no está demarcado.

DURANTE LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS Los frentes de obras cuentan con todas Están todas Faltan……u No existen las señales preventivas aprobadas en el las señales. nidades de señales. PMT. señales. Indicar los tipos de señales. Los frentes de obras cuentan con todas Están todas Faltan……u No existen las señales reglamentarias aprobadas en las señales. nidades de señales. el PMT. señales. Indicar los tipos de señales. Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

416


MEDIDA

CUMPLIMIENTO

Los frentes de obras cuentan con todas Están todas Faltan……u No existen las señales informativas aprobadas en el las señales. nidades de señales. PMT. señales. Indicar los tipos de señales. Los diferentes frentes de obra cuentan Todos con los suficientes avisos de sendero peatonal. Los frentes de obras cuentan con las Todos barricadas según las exigencias del PMT.

Faltan avisos

Se encuentran las señalizaciones limpias y en buen estado. Todas.

Falta limpiar….unidades de señales.

Los diferentes frentes de obra cuentan con las balizas (Barriles, Conos, Luces Todas Intermitentes, etc.) exigidas en el PMT.

Faltan…….unidad es de balizas. Indicar cuáles.

Todos los frentes de obra recorridos cuentan con los PMT debidamente Todos. aprobados y vigentes.

Los frentes……..no cuentan con la autorización.

Operan en obra los suficientes banderilleros para guiar el tráfico vehicular y peatonal, con los dispositivos Suficiente manuales e indumentaria propia de su labor. Son suficientes.

Insuficiente. Hacen falta……..unidade s de banderilleros. Indicar los lugares.

Se realiza la capacitación de los banderilleros en cuanto al conocimiento Todos. de normas básicas de tránsito.

Se cuenta con una adecuada iluminación cuando se adelanten trabajos en horario nocturno, cumpliendo con las exigencias del PMT. Se realiza una adecuada Divulgación del Programa de Manejo de Transito, atendiendo oportunamente las quejas.

Faltan……unidade s de barricadas.

Solo.…unidade s de banderilleros recibieron capacitación.

Cumple

El 100% de lo programa do.

Ningún banderillero está capacitado.

No cumple

El 70% de lo programa do.

Menos del 70% de lo programa do.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

417

No se realizo divulgaci ón del Programa


MEDIDA

CUMPLIMIENTO

Se realiza el mantenimiento de las vías utilizadas para el ingreso y salidas de Todas. materiales y escombros.

Solo en algunas. No Indicar realiza cuáles.

Se realiza el mantenimiento de las vías utilizadas como desvíos.

Solo en algunas. No se Indicar realiza. cuáles.

Se cuenta con los canalizadores (barricadas) exigidos en el PMT. Se cumple con los compromisos y observaciones contemplados en el PMT. Se realiza un adecuado manejo de los vehículos pesados inherentes o no al proyecto en Construcción. Se realiza un adecuado manejo de los vehículos pesados inherentes o no al proyecto en Construcción.

Todas.

Cumple

No cumple

Cumple

No cumple

Cumple

No cumple

Cumple

Cumple Parcialmente

No cumple

Se realiza un adecuado manejo de los Cumple vehículos de transporte público colectivo que tienen incidencia directa sobre el corredor intervenido por la obra. Se realiza un apropiado manejo del Cumple tránsito mixto en general.

Cumple Parcialmente

No cumple

Cumple Parcialmente

No cumple

Cumple Parcialmente

No cumple

Cumple Parcialmente

No cumple

Cumple Parcialmente

No cumple

Se toman todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de Cumple daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se toman todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de Cumple daño a las facilidades de los Servicios Públicos (ESSAP, ANDE, COPACO, Etc.), Servicios Privados (TV por Cables, Fibras Ópticas, Servicios de Internet, Etc.), árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas, Etc. La organización de la Obra garantiza que no se produzcan daños de infraestructuras Cumple

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

418

se


MEDIDA CUMPLIMIENTO de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. La organización de la Obra planifica un ordenamiento en la zona de obra, No Cumple estableciendo áreas especificas para Cumple Parcialmente cumple cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. AL TÉRMINO DE LAS OBRAS Se retiraron la señalización de los frentes Faltan de obra visitados y que han concluido. retirar……….. Todas. Cumple Unidades de señales. Indicar los lugares. Se encuentran todos los sitios, superficies del terreno y accesos a propiedades Cumple privadas que han sido afectados por los trabajos, restablecidos y en forma tal que sus condiciones son iguales o mejores a las existentes antes de iniciar los trabajos.

Cumple Parcialmente

No cumple

8.2.1.14. PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES Tabla N° 99. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Manejo de Servidumbres. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Formalizar con las Municipalidades o el Obtención de permisos y aprobaciones ente responsable el uso de los predios para para el uso de los terrenos. la instalación del colector. Comunicación a los administradores de la Administradores informados. fecha de inicio de las Obras. Administradores no manifiestan quejas y/o reclamos. Limpieza general y orden del sitio. Sitio limpio y ordenado antes del inicio de obras y durante las mismas. Impermeabilización de las áreas de acopio 100% de las superficies impermeabilizadas de materiales y de mantenimiento de en las áreas de acopio y mantenimiento de maquinarias y equipos. vehículos, maquinarias y equipos. Disposición temporal y recolección de Existencia de contenedores en las zonas de escombros y residuos. obras para la disposición temporal de escombros y residuos. Existencia del servicio de recolección de residuos de forma periódica. Restablecimiento y recomposición del Aspecto visual y del paisaje del predio

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

419


aspecto visual del sitio, de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes del inicio de las obras.

restablecido a sus condiciones anteriores.

8.2.1.15. PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) Tabla N° 100. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Manejo de Impactos por Obstrucción de Acceso a Propiedades. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Instalar pasos peatonales y vehiculares. Pasos peatonales y vehiculares instalados. Mantener el ancho de zanja dentro de los Ancho de zanja dentro de los límites límites establecidos. establecidos. Verificar el cumplimiento de los ítems de Véase las medidas e indicadores comunicación. establecidos para el Programa de Comunicación.

8.2.1.16. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES Tabla N° 101. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación del Programa de Protección de Propiedad e Infraestructura Existentes. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Cercado de áreas necesarias. Cercos instalados.

8.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Durante la etapa de operación se deberán aplicar los mismos procedimientos propuestos para la etapa de construcción, específicamente durante las tareas y actividades de mantenimiento que implican intervenciones puntuales y por ende de menor escala que las obras durante la etapa de construcción, de manera a monitorear la aplicación correcta de las medidas de prevención y/o mitigación. Asimismo, se deberá monitorear el cumplimiento de los siguientes Programas que no deben ser aplicados en la etapa de construcción pero complementan a los detallados para esa etapa y deben implementarse, al igual que aquellos para el caso de las actividades de mantenimiento, en la etapa de operación: Tabla N° 102. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de los Programas de la etapa de operación. ÁMBITO DE MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO APLICACIÓN Verificar el cumplimiento de Contenedores apropiados para los Medio físico. lo establecido en el residuos. Salud, seguridad Programa de Manejo de Residuos clasificados en el lugar de ocupacional y de Desechos resultantes de la origen. terceros construcción y el mantenimiento de infraestructura. Verificar el cumplimiento de Existencia y uso de EPIs Salud, seguridad lo establecido en el adecuados. ocupacional y de Programa de Protección de Equipos y maquinarias en buen terceros Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

420


MEDIDAS

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

la Salud y Seguridad Ocupacional y de Terceros (PPSSOT).

estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de horarios de trabajos pre-establecidos. Camiones cisterna para evacuación de aguas residuales. Señalización adecuada para señalar el área afectada por la contingencia. Folletería impresa y repartida a los usuarios. Mensajes del Programa publicados en la página web de ESSAP.

Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Contingencias (PCON). Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los Usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Salud y Seguridad Ocupacional y de terceros.

Educación y Concienciación Ambiental – Social de los usuarios sobre el uso adecuado del sistema de alcantarillado sanitario.

OTRAS MEDIDAS Algunas medidas se encuentran de manera general durante toda la realización del Sub-Proyecto en ambas etapas, tanto constructiva como operativa y se detallan a continuación: Tabla N° 103. Medidas e indicadores generales del Plan de Monitoreo. MEDIDAS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Verificar que se cuente con los permisos Acuerdos diversos, por escrito y vigentes. necesarios (en escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o privados. Supervisar el cumplimiento de las Cumplimiento de las disposiciones Especificaciones Técnicas del Sub- detalladas de las Especificaciones Técnicas Proyecto. del Sub-Proyecto.

8.2.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES Para la etapa constructiva, la Fiscalización contratada deberá llevar a cabo el Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de manera a verificar que se dé el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación del Plan de Gestión Ambiental y Social por parte del Contratista. Los responsables de la implementación del Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), tanto para la etapa de construcción como la de operación, deberán mantener las prácticas de monitoreo a lo largo del tiempo y elaborarán las documentaciones de progreso, incidentes y necesidades surgidos de la aplicación del Programa. Dichos controles y documentaciones serán muy importantes para los registros y estadísticas que se necesitan para la implementación de un sistema de gestión ambiental de la Empresa.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

421


En cuanto a los niveles de mando de los responsables del Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), el fiscal AmbientalSocial será el responsable directo del seguimiento y cumplimiento, reportando en el Informe de la fiscalización la implementación del mismo. Etapa de Construcción Para la etapa de construcción se procederá a la licitación para la contratación de la fiscalización de las obras. El adjudicado será responsable de verificar el cumplimiento no sólo de las especificaciones técnicas de la obra propiamente dicha sino también del cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS. En este sentido, como ya se mencionará, se tendrá un Fiscal Ambiental-Social de Obra, quien se encargará específicamente de la supervisión del cumplimiento de lo establecido en el PGAS. Éste último deberá trabajar coordinadamente con la Unidad de Gestión Ambiental y Social en lo que respecta a la implementación del Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Además, el responsable deberá mencionar los puntos que refieren al PGAS en las reuniones periódicas que acordará con el Contratista, con frecuencia semanal o quincenal; en dichas reuniones se deberá asentar en el “Libro de Acta” las faltas cometidas, los imprevistos presentados y las medidas adoptadas y a adecuar según el caso. En caso de reincidencia, el responsable del monitoreo debe comunicar por nota al contratista de la falta y guardar una copia de la nota remitida con la confirmación de la recepción de la misma; conteniendo fecha, firma y aclaración de la firma de quien la recibió y comunicar a la ESSAP del incidente. Asimismo, la Fiscalización Ambiental – Social del Sub-proyecto podrá recurrir a expertos o técnicos de los diferentes organismos públicos o privados como la SEAM, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, etc. para la resolución de los problemas ambientales – sociales que se presenten. La ESSAP además presenta en los Documentos de Licitación y sus Anexos y en los Contratos, las responsabilidades del Contratista en la implementación de las medidas del Plan de Gestión Ambiental y Social y de las ETAS del Sub-proyecto, convenidas con los técnicos de la ESSAP antes de su adopción. Las faltas a las mismas podrán ser sujetas de multas específicas, y de acuerdo a la gravedad o en caso de no corregir dichas faltas en el plazo que sea establecido, podrían ser Causales de Rescisión del Contrato, sin reclamo por parte del Contratista y a la vez deberá asumir toda la responsabilidad en cuestiones ligadas a las leyes ambientales y normativas que los motivos de la rescisión hayan afectado. Al referirse a las leyes ambientales se deberá dejar claro que comprenden todas las citadas dentro del presente Estudio de Impacto Ambiental y Social, y sus reglamentaciones, y las recomendaciones emanadas de las mismas, así como las Salvaguardas del Banco Mundial. Etapa de Operación En la Etapa de Operación del Sub-proyecto, la ESSAP designará a los responsables tanto del cumplimiento como del control de las medidas del PGAS, que podrán ser

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

422


distintas Unidades y sus dependencias, según los puntos que deberán controlarse. En esta etapa, cada responsable tendrá a su cargo tanto la implementación como el monitoreo del desempeño y resultados de las medidas que ha ejecutado conforme el PGAS. Por otra parte, es importante destacar que deberá preverse dentro de los gastos ordinarios los costos que conllevan tanto la implementación de las medidas de mitigación como los programas de monitoreo, propiamente. Se recomienda la siguiente designación de responsabilidades durante la etapa operativa del Sub-proyecto: Gerencia de Redes de Asunción Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario  Ejecución de las actividades de mantenimiento de las tuberías. Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales  Relevamiento de las necesidades en cuanto a materiales para la disposición de residuos sólidos.  Relevamiento de las necesidades de provisión, mantenimiento y/o reposición de Apis adecuados durante las actividades de mantenimiento. Unidad de Fiscalización y Supervisión  Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de las señalizaciones y luminarias diurnas y nocturnas implementadas durante las actividades de mantenimiento.  Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de los dispositivos de prevención y manejo de incendios. Unidad de Control de Calidad  Ejecución del monitoreo de la calidad de las aguas residuales transportadas por las tuberías rehabilitadas. Unidad de Recursos Humanos  Control periódico del estado de los servicios de primeros auxilios, que incluyen botiquín, servicio de enfermería in situ, insumos para traslado a centro asistencial. En la Etapa de Operación del Sub-proyecto existen dos posibilidades en cuanto al responsable de la Fiscalización y por ende de las medidas de monitoreo:  ESSAP podrá establecer un “Fiscal de Obra” de su plantel de funcionarios, el que tendrá a su cargo el estricto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos. Éste podrá ser asistido por un “Fiscal Ambiental – Social de Obra”, también del plantel existente, quien podría hacerse cargo de parte de las medidas dispuestas en el PGAS, específicamente de las que guardan relación

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

423


con la limpieza y orden del sitio de obra, la disposición de los residuos y efluentes, la generación de polvo y el mejoramiento final del sitio de obra. De esta manera se aliviaría la carga de responsabilidades sobre un único Fiscal que, además del control de las medidas del PGAS, debe encargarse del cumplimiento de las especificaciones técnicas. En los casos de “no cumplimiento” de las medidas establecidas en el PGAS, el responsable designado deberá dejar constancia, tal como en el caso de no cumplimiento de la Especificaciones Técnicas de las actividades de mantenimiento. Además, deberá coordinar las actividades de monitoreo con la Unidad de Gestión Ambiental y Social.  La Fiscalización de las actividades u obras de mantenimiento podría ser llamada a licitación para la contratación de la misma. En este sentido, se daría el mismo caso expuesto más arriba. 8.2.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN El Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) deberá ser implementado durante toda la etapa de construcción del Sub-proyecto de manera a verificar el cumplimiento de las diversas medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS. Cabe destacar que algunas medidas del Programa deberán ser implementadas previo al inicio de las obras. Tales medidas son por ejemplo: Verificar que se cuente con los permisos necesarios (en escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o privados; Verificar la instalación de señalización se reconocimiento y de seguridad en los alrededores del sitio de obras, así como la iluminación artificial necesaria, especialmente nocturna, para el reconocimiento de la zona de obra, entre otras. Tabla N° 104. Cronograma para la implementación del monitoreo. CRONOGRMA DE IMPLEMENTACIÓN Construcción

Operación

Seguridad, Salud Ocupacional y de terceros y Contingencias Desechos resultantes de la construcción y el mantenimiento de infraestructura Mantenimiento de infraestructura Educación y Capacitación Ambiental Social de los usuarios sobre el uso adecuado del sistema de alcantarillado sanitario Mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden

Abandono

Fauna y Flora

Durante el desarrollo

Medio físico

RESPONSABLES

Antes del inicio

PROGRAMAS

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

C: Contratista. O: ESSAP. C: Contratista. O: ESSAP. C: Contratista. O: ESSAP. C: Contratista. O: ESSAP. O: ESSAP. O: ESSAP.

x

x

x

x

C: Contratista O: ESSAP.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

424


CRONOGRMA DE IMPLEMENTACIÓN

PROGRAMAS

RESPONSABLES

y limpieza general)

Referencias: C: CONSTRUCCIÓN O: OPERACIÓN 8.2.5. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN Durante la etapa de construcción, los costos de implementación del Programa de Seguimiento del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) serán principalmente los montos estipulados en el presupuesto del adjudicado para realizar las tareas de Fiscalización de las obras. Asimismo, estos costos se reducen a los salarios del personal de la Unidad de Gestión Ambiental y Social quienes estarán en coordinación con la Fiscalización del Sub-proyecto para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas en el PGAS. Durante la etapa de operación, los costos derivados de la implementación del Plan de Monitoreo se reducen al pago de salarios de los Fiscalizadores de ESSAP en el caso que sea ésta la responsable de implementar el Plan de Monitoreo durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación. En el caso que se proceda a la contratación del servicio de fiscalización los costos de implementación del Plan de Monitoreo serán de igual naturaleza que los descritos en el párrafo anterior.

8.3 PROGRAMA COMPLEMENTARIOS DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL El Programa de Monitoreo Ambiental y Social pretende monitorear los impactos sobre el medio físico y social del Sub-proyecto durante la etapa de construcción y operación. En este sentido, el programa se divide en tres secciones que son los siguientes: 8.3.1. Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua. 8.3.2. Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire. 8.3.3. Programa de Indicadores de Salud Pública y de Acceso al Servicio de Alcantarillado Sanitario 8.3.4. Programa de de coordinación con municipios para la construcción de redes y conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario El primer programa deberá ser implementado durante la etapa de construcción y operación siendo el Contratista el responsable de implementarlo durante las obras y la ESSAP durante la operación del sistema de alcantarillado sanitario. El Segundo programa, deberá ser implementado durante la etapa constructiva siendo el Contratista el encargado de implementarlo. El tercer programa deberá ser implementado durante la etapa operativa del Sub-proyecto y la ESSAP es la responsable de dicha implementación.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

425


8.3.1. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA A. INTRODUCCIÓN El Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua consiste en un procedimiento de medición de la calidad del agua del arroyo Itay, el cual es el principal curso hídrico que se encuentran dentro del área de influencia del Sub-proyecto. Dicho programa deberá ser aplicado durante la etapa de construcción y operación del Subproyecto. B. OBJETIVOS El Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua, durante la etapa de construcción tiene el objetivo de medir la calidad del agua del arroyo Itay. Este monitoreo se realizará con dos fines: 1. Para evaluar los impactos producidos por la construcción sobre la calidad del agua de los arroyos. 2. Para evaluar la calidad del agua antes de la operación del sistema de alcantarillado sanitario, esto con el fin de determinar los beneficios de la existencia del sistema de desagüe cloacal. Durante la etapa de operación el objetivo es medir los beneficios de la operación del sistema de alcantarillado sanitario en cuanto a la calidad del agua del arroyo Itay, esto debido a que la existencia del servicio de recolección de aguas residuales supone la disminución de vertidos al curso hídrico, lo cual se traduce en beneficios en la calidad del agua del mismo. B. METODOLOGÍA Se realizará un Muestreo Compuesto bimensual (una vez cada dos meses) durante las obras. El muestreo compuesto estará integrado por tres muestras extraídas en tres momentos del día, la primera durante la mañana, la segunda al medio día y la tercera durante la tarde. Cabe destacar que durante la etapa de operación la frecuencia de muestreo será semestral. Los parámetros que serán analizados serán los siguientes:       

Sólidos Suspendidos pH Turbidez Grasas y aceites Demanda Biológica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno Coliformes Fecales

Las muestras serán extraídas del arroyo Itay en cuatro puntos, los cuales se muestran en la siguiente figura: Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

426


Figura N° 45. Puntos de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua.

C. COSTOS ÍTEM

COSTOS

Muestro de agua Análisis de parámetros

100.000 Gs. por muestra. Sólidos Suspendidos: 16.000 Gs. por muestra pH: 5.000 Gs. por muestra Turbidez 5.000 Gs. por muestra Grasas y aceites: 100.000 Gs. por muestra Demanda Biológica de Oxígeno: 50.000 Gs. por muestra Demanda Química de Oxígeno: 50.000 Gs. por muestra Coliformes Fecales: 75.000 Gs. por muestra

D. RESPONSABLES El responsable de la implementación del presente programa, durante la etapa de construcción será el Contratista. Durante la etapa de operación del sistema estará a cargo de la ESSAP, a través de la Gerencia de Operaciones Gran Asunción y su Unidad de Control de Calidad y la Unidad de Gestión Ambiental y Social. 8.3.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE A. INTRODUCCIÓN El Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire consiste en un procedimiento de medición de la calidad del aire en cada uno de los tramos a ser construidos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

427


Sub-proyecto. Dicho programa deberá ser aplicado durante la etapa de construcción. B. OBJETIVOS El Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire tiene el objetivo de medir y supervisar la calidad del aire en los frentes de obra, con el fin de determinar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. C. METODOLOGÍA La medición se realizará de forma mensual (una vez al mes), y se ejecutará en tres horarios del día, la primera durante la mañana, la segunda al medio día y la tercera durante la tarde, las tres mediciones se realizarán durante una hora. El parámetro que será medido será el de Material Particulado, y será realizado en cada frente de trabajo (tramo) a medida que avancen las obras. Las mediciones podrán ser ejecutadas por Laboratorios de Investigación de Universidades u otros organismos debidamente reconocidos por la SEAM. Uno de los equipos de laboratorio que se podría recomendar para realizar estas mediciones de Material Particulados el Kanomax Modelo 3887, pudiendo ser otros que establezca la SEAM, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) o el Instituto Nacional de tecnología y Normalización. D. COSTOS ÍTEM Servicio de monitoreo de Material Particulado en el aire

COSTOS

350.000 por hora

E. RESPONSABLES El responsable de la implementación del presente programa, durante la etapa de construcción será el Contratista. 8.3.3. PROGRAMA DE INDICADORES DE SALUD PÚBLICA Y DE ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO A. INTRODUCCIÓN El programa de monitoreo social consiste en la evaluación de los impactos sociales positivos a la población que resultarán de la operación del sistema de alcantarillado sanitario que será construido en el Sub-proyecto. B. OBJETIVOS El presente Programa tiene dos objetivos: 

Determinar el grado de utilización del servicio de alcantarillado sanitario. Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

428


Determinar el grado de contribución del servicio en la prevención y/o disminución de enfermedades de origen hídrico.

C. METODOLOGÍA Para el presente programa existen dos metodologías que serán llevadas a cabo con el fin de dar cumplimiento a los dos objetivos propuestos. Grado de utilización del servicio A efectos de realizar el monitoreo del grado de utilización del servicio, se deberá cuantificar las conexiones al sistema de alcantarillado sanitario. La cuantificación será realizada a partir de la base de datos catastral de usuarios de agua potable de la ESSAP. La base de datos contiene la cantidad de usuarios del servicio de agua potable a partir de la cual se podrá cuantificar, mediante un seguimiento anual, el porcentaje de estos usuarios que se han conectado al sistema de alcantarillado sanitario. Asimismo, la ESSAP realizará un cruce catastral con los datos disponibles en los Municipios de los sistemas de alcantarillado sanitario construidos por Comisiones Vecinales que podrían conectarse a los colectores de ESSAP y por ende constituirse en usuarios de la misma. Grado de contribución del servicio en la prevención de enfermedades de origen hídrico A los mismos efectos de realizar una comparación sobre la eficacia del servicio en cuanto a contribución a la salud pública, se cuenta con una línea de base social elaborada en la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASEGA) correspondiente a la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Gran Asunción en el marco del PMSAS. Dicha línea de base social consiste en la presentación de datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal por Regiones Sanitarias entre las que se encuentran citadas las enfermedades de origen hídrico así como también los datos de morbilidad de consultorio externo por diarrea por deshidratación según grupo de edades, sexo y distritos. A partir de los datos existentes se procederá a realizar un registro anual de la información disponible en el MSPBS correspondiente a lo detallado en el párrafo anterior de manera a poder realizar una comparación entre la línea de base y las condiciones de salud durante la operación del servicio. Dicha comparación permitirá determinar el grado de contribución de la operación de los colectores a la disminución de enfermedades de origen hídrico. Asimismo, y en la manera en que la información se encuentre disponible se procederá a recabar datos más concretos tales como enfermedades de origen hídrico por barrios y/o regiones sanitarias más específicas y a establecer la

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

429


consecuente comparación que permita llegar a la conclusión mencionada anteriormente. D. COSTOS La aplicación del presente programa de monitoreo no implica costos adicionales a los salarios de los funcionarios de ESSAP que realizarán el trabajo de relevamiento y análisis de los datos. E. RESPONSABLES El responsable de la aplicación del programa es la ESSAP. 8.3.4. PROGRAMA DE COORDINACIÓN CON MUNICIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO A. INTRODUCCIÓN El presente programa consiste en un conjunto de medidas tendientes a lograr un trabajo coordinado entre la ESSAP y los municipios para la implementación de proyectos de construcción de redes de alcantarillado sanitario y conexiones domiciliarias en el corto, mediano y largo plazo. B. OBJETIVOS El objetivo del presente programa es establecer la metodología de trabajo necesaria para la gestión coordinada con las Municipalidades para la construcción de redes de alcantarillado sanitario y conexiones domiciliarias en el corto, mediano y largo plazo. C. METODOLOGÍA Y ACCIONES La gestión coordinada con las Municipalidades consiste principalmente en lo siguiente:  

Acercamiento a las Municipalidades con el objeto de dar a conocer el proyecto. Gestión de Acuerdos con las Municipalidades (Convenios). Para el caso de las Municipalidades de Asunción y de Fernando de la Mora ya se cuenta con Convenios de Cooperación Interinstitucional. En este sentido y para el caso de la Municipalidad de Asunción, existe un Convenio Marco firmado entre dicho Municipio y la ESSAP S.A. cuyo objeto es lograr el trabajo coordinado entre las partes en lo que a la ejecución de obras respecta (Véase el Convenio Marco en el Anexo N° 22. Convenio Marco entre la ESSAP S.A. y la Ciudad de Asunción, Convenio para la elaboración de proyecto y fiscalización de Construcción o Extensión de Obra de Red de Alcantarillado Sanitario y Acuerdo Específico entre la Municipalidad de Fernando de la Mora y la ESSAP S.A. para la ejecución de obras de alcantarillado sanitario – redes secundarias y domiciliarias.). Para estos municipios se podrían realizar

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

430


addendas a los Convenios para la implementación de los proyectos de construcción de redes y conexiones domiciliarias. Asimismo, existe un Acuerdo Específico entre la Municipalidad de Fernando de la Mora y la ESSAP S.A. para la ejecución de obras de alcantarillado sanitario – redes secundarias y domiciliarias. Realización de reuniones periódicas en el marco de los proyectos para abordar diversos temas relacionados a dichos proyectos y estipulados en los Convenios correspondientes.

D. COSTOS La implementación del presente programa no implica costos adicionales, excepto los que puedan ser acordados con cada Municipio en particular. En los Convenios ya existentes con los Municipios mencionados precedentemente, ESSAP absorbe los costos de elaboración o aprobación de los proyectos ejecutivos, así como de la fiscalización durante las obras. E. RESPONSABLES El responsable de la aplicación del presente programa es la ESSAP S.A.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

431


9. INFORME DE CONSULTAS PÚBLICAS 9.1 INTRODUCCION El presente capítulo resume las principales actividades de comunicación y participación en el marco del sub-proyecto “Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay”. Dichas actividades se llevaron a cabo ante actores públicos y no gubernamentales relevantes, así como a las familias y/o personas beneficiarias y/o impactadas por el Sub-proyecto. Además se enmarcan dentro de lo establecido en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)35 del PMSAS según la Guía de Comunicación de sub-proyectos de Categoría B, así como en cumplimiento a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario. El objetivo fue informar a los involucrados directa e indirectamente, sobre los beneficios del sub-proyecto así como de las medidas a implementar por ESSAP y las Empresas contratistas durante la futura operación del sistema y en la etapa constructiva de las obras. Se utilizaron medios masivos de comunicación, reuniones interinstitucionales y con los Municipios, desde los TDR de la EIAS hasta las conclusiones del estudio mismo. La EIAS se encuentra disponible en la página web en la página web de la ESSAP según el siguiente link: http://www.essap.com.py/essap/index.php/pmsas

9.2. OBJETIVOS DE LAS CONSULTAS 9.2.1. Objetivo General de las Consultas El objetivo general es realizar consultas sobre el Estudio de Impacto Ambiental del Sub-proyecto ¨Construcción de Alcantarillado Sanitario de la cuenca Itay¨ y los objetivos del mismo, a través de mecanismos de interacción fluida y de doble vía con los actores públicos y no gubernamentales relevantes y las familias y/o personas beneficiarias y/o impactadas por el Sub-proyecto, así como mantener informado a los actores principales del sub-proyecto en cuestión. 9.2.2. Objetivos Específicos de las Consultas

35

El MGAS, al que están integrados el Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) y el Marco de Gestión de Pueblos Indígenas (MGPI) (como marcos de gestión), establece criterios y bases para el tratamiento operativo de los proyectos del PMSAS, con un enfoque ambiental y social, presentando, entre otros aspectos, unos principios de comunicación y consulta de los sub-proyectos.

El MGAS ha sido consultado en la etapa de negociación técnica del PMSAS, entre junio del 2007 y abril del 2008, en reuniones desarrolladas con representantes de Municipios, Instituciones públicas y Sociedad Civil, así como a través de otros medios de comunicación como página web de ESSAP, ERSSAN, SENASA y SEAM. En estas consultas se enlistaban la diversidad de posibilidades de financiación en el área de alcantarillado Sanitario del Gran Asunción, pero estaban sujetas de confirmación con la Actualización del Plan Maestro; a la fecha estas obras están confirmadas y han sido desarrolladas en el capítulo 1 de este documento. Desde ese entonces y hasta la fecha el MGAS está siendo publicado en la página web de la ESSAP según el siguiente link: http://www.essap.com.py/essap/index.php/pmsas

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

432


Además de poder tener una interacción fluida y mantener informados a los ciudadanos en general, actores públicos y no gubernamentales, se pretende con las consultas: 

establecer mecanismos factibles para la participación, a través de recoger opiniones/sugerencias/preguntas e actores claves relacionados al subproyecto.

establecer mecanismos participativos elaborados con los objetivos básicos de la transparencia, responsabilidad de la entrega del servicio público y con enfoque anticorrupción;

promover espacios de diálogo basados en datos realistas y objetivos, evitando la creación de expectativas que no pueden ser satisfechas.

9.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSULTAS REALIZADAS, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN 9.3.1. Difusión en medios de prensa Se considera a las publicaciones de artículos en los periódicos de mayor circulación y en la página Web de ESSAP S.A., con el objetivo de crear un nexo entre la audiencia y la empresa, en donde se puedan generar espacios virtuales de contacto y consultas que puedan surgir referentes al Sub-proyecto. Algunos de los casos de difusión están expuestos a continuación, 

El día 20 de marzo del año 2012, se llevó a cabo una reunión entre autoridades de la ESSAP S.A. y comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. En dicha reunión, las autoridades de la empresa presentaron la priorización de obras de alcantarillado sanitario, la cual es resultado de la Actualización del Plan Maestro. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/desage-en-fernando-381311.html

Miembros de 58 comisiones vecinales pertenecientes a la Zona Sur de la ciudad de Fernando de la Mora, gracias a reuniones y negociaciones mantenidas con el titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.), Ing. Andrés Rivarola, consiguieron el compromiso escrito de la Empresa, de que serán incluidos en el proyecto de servicio de alcantarillado sanitario, que corresponde a la cuenca del Itay. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/desage-en-fernando-depende-de-lacomuna-477944.html http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/fernandinos-insisten-en-el-desage-cloacal455782.html

En la página web de la ESSAP S.A. (http://www.essap.com.py/banco.html) se fue difundiendo constantemente los avances de los diversos proyectos financiados por el Banco Mundial, entre ellos también se menciona sobre la Construcción del Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay. Una vez que se finalice el Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto, el mismo será publicado en la página web mencionada para su conocimiento y acceso a quien esté interesado en informarse sobre el emprendimiento.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

433


Varias publicaciones en medios escritos se desarrollaron durante el año, ante la expectativa de la población por la alta demanda de acceso al servicio de alcantarillado sanitario.

9.3.2. Difusión y Consulta de los Términos de Referencia de la EIAS con la SEAM. Se realizó una consulta de los Términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental del Sub-proyecto, en donde primeramente se dio una descripción general del Sub-proyecto y se presentó el alcance del mismo. Dicha actividad se realizó con la presencia de la Directora de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Paraguay y la Directora General de Control de Calidad Ambiental y de Recursos Naturales, ambas de la Secretaría del Ambiente (SEAM). 9.3.3. Consulta con Municipalidades 9.3.3.1. Difusión del Sub-proyecto con Municipalidad de Asunción La difusión del Sub-proyecto fue realizado en dos instancias las cuales se describen a continuación: 

Presentación del Proyecto de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana. Fue presentada en diciembre del 2011 en sesión de la Junta Municipal los principales resultados del Plan Maestro así como las obras ya pre priorizadas que posteriormente fueron confirmadas a ser financiadas con el PMSAS.

En el marco de la presentación del Sistema de Alcantarillado de Gran Asunción, el día 12 de diciembre del presente año, se presentó a la Junta Municipal los Sub-proyectos derivados de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana. En este contexto se expuso en detalle el Sub-proyecto denominado ¨Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay¨ informando sobre los colectores a ser construidos, la longitud y diámetros de los mismos y la inversión total que conllevará dicha construcción, así como también de los beneficios sociales como ambientales que traerá el Subproyecto.

9.3.3.2. Plan de Manejo del Transito - Municipalidad de Asunción, San Lorenzo, Luque y Fernando de la Mora En el marco de elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto “Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay” se desarrollo un Plan de Manejo del Transito que forma parte del Plan de Gestión Ambiental y Social del EIAS del Sub-proyecto, el cual fue previamente consultado con las Áreas de Transito de los diferentes municipios en los que se implementará el Sub-proyecto. La consulta realizada consistió en dar a conocer y consensuar el Plan de Manejo de Transito con el objetivo de adquirir propuestas y recomendaciones a través del

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

434


análisis del documento por parte de los técnicos de las diferentes Municipalidades, de manera a adecuar y obtener la aprobación por las instituciones. Estas reuniones concluyeron acuerdos específicos con los Municipios, que prevén coordinación con la Policía Municipal de Tránsito de cada Municipio. 9.3.4. Consultas del RIMA en el marco de la Ley 294/93 La Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental36. y su Decreto Reglamentario 14.281 contempla que en el Proceso de Licenciamiento Ambiental, una vez elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, se debe realizar un Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) que consiste en un resumen del EIA, escrito en forma clara y concisa para que cualquier interesado pueda tener entendimiento del documento. El RIMA que estará a disposición de la comunidad, consiste en un resumen de la Evaluación de Impacto Ambiental aclarando sus conclusiones, el cual ha sido escrito de manera sencilla y comprensible para los lectores. En este contexto, la ESSAP dio ingreso al RIMA en las Municipalidades de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque, además de la Secretaria del Ambiente y la Gobernación de Central. Así mismo, se realizaron publicaciones en dos diarios de mayor circulación y medio radial en donde se avisa de la disponibilidad del RIMA en las instituciones mencionadas, entre las fechas 16 y 20 de noviembre del presente año. Hasta el día de hoy, ESSAP no ha recibido ningún comentario con respecto al documento mencionado. 9.3.5. Consultas realizadas en marco de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana. Dentro del proyecto mencionado, se ha realizado un trabajo conjunto con Municipalidades donde se implementara, Grupos Empresariales y Comisiones Vecinales, además de la realización de un Taller Informativo, por parte de la Firma consultora Nippon Koei Lac37 9.3.5.1. Reuniones con Municipalidades Se han llevado a cabo reuniones de trabajo de las cuales participaron representantes de ESSAP y de las Municipalidades de Lambaré, Mariano Roque Alonso, Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Municipalidad de Asunción, en las mismas se ha difundido el Proyecto a los gobiernos locales, buscando una interacción y planificación entre los municipios. Ley 294/93. Art. 16º Información pública del EIA: El RIMA quedará a disposición del público para su revisión y consulta por el plazo de 15 (quince) días hábiles en la SEAM o en el lugar que ésta disponga, lo cual se comunicará a través de publicaciones por tres días consecutivos en dos diarios de gran circulación y por medio de una emisora radial de alcance nacional. Los gastos publicitarios quedarán a cargo del titular del proyecto. El plazo de 15 (quince) días hábiles deberá computarse a partir del día siguiente de la última publicidad. El mismo podrá ampliarse si las alegaciones y formulaciones presentadas merezcan una mayor consideración a criterio de la SEAM. El RIMA debe ser ampliamente divulgado en las áreas afectadas. Para el efecto, el titular del emprendimiento deberá presentar suficiente número de copias del Relatorio a la intendencia municipal, gobernación departamental y a la SEAM para consideración del público. 36

37

Consultoría realizada dentro del Proyecto de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento (PMSAS) para la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales del Gran Asunción y su Evaluación Ambiental y Social Estratégica, realizado por el Consorcio NK-NKLAC (Nippon Koei) Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

435


9.3.5.2. Grupos Empresariales En cuanto a las reuniones realizadas con grupos empresariales, estas fueron destinadas para la obtención de información relevante relacionada con el incremento en la demanda de los servicios relacionados al agua potable y alcantarillado sanitario, debido a las edificaciones que se tienen programados construir en los próximos 10 a 15 anos, además de dar una breve descripción del Sub-proyecto. 9.3.5.3. Comisiones Vecinales Se han realizado trabajos conjuntos con las comisiones vecinales, desarrollando iniciativas en el área de Alcantarillado Sanitario en sus correspondientes barrios. Según Autoridades Municipales, existen más de 400 comisiones en el área del Proyecto. 9.3.5.4. Taller Informativo El 29 de diciembre del 2011, se llevo a cabo en las instalaciones del Auditorio de la Planta de Tratamiento de Agua Potable en Viñas Cué, una exposición por parte de la Empresa Consultora NK/NKLAC, realizada en coordinación con las Autoridades de la ESSAP y de la que participaron representantes de varias instituciones como el ERSSAN, SEAM, MOPC, SENAVITAT, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica, Representantes del Municipio de Fernando de la Mora, Ministerio de Defensa y de la OPS, que forman parte de los actores involucrados en el Proyecto, con el objetivo de hacer conocer los avances y resultados de la Actualización del Plan Maestro, de donde derivo como Sub-proyecto prioritario, el de ¨Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenta del Itay”. La concurrencia del Taller fue buena y se conto con gran participación, lo que permitió una amplia discusión sobre los temas técnicos y ambientales cumpliendo con el objetivo de la reunión. Además, posteriormente se envió un correo electrónico a los participantes del taller Informativo, con la información expuesta en el taller, solicitándoles sus comentarios u observaciones al respecto, del cual no se recibió ningún comentario ni observación. 9.3.6. Consulta con Actores clave dentro del Sub-proyecto (Taller de Presentación de los Resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social) En el marco de lo establecido en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y para dar cumplimiento al requisito de diálogo con actores locales, incluyendo la comunidad, de los resultados de la EIAS establecido en la Guía de Comunicación para Sub-proyectos de Categoría Ambiental y Social B, se ha llevado a cabo el día Miércoles 19 de Diciembre del corriente un Taller de Presentación de los Resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social. El objetivo de este taller fue no sólo dar a conocer a la población y otros actores los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social sino también crear un espacio de participación e interacción con dichos actores de manera a complementar o ajustar el documento si fuera necesario.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

436


Los actores clave identificados e invitados a participar del taller fueron los que se enumeran a continuación:             

Municipalidad de Asunción. Municipalidad de Luque. Municipalidad de San Lorenzo. Municipalidad de Fernando de la Mora. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y su Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN). Secretaría del Ambiente – SEAM. Ente Regulador de Servicios Sanitarios – ERSSAN. Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos – APRH. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Comunidad vecina. Banco Mundial. Gestión Ambiental para la Sustentabilidad (GEAM) – Organización No Gubernamental.

Se encuentra en el Anexo N° 24. Registro de Asistencia, Fotografías y Notas de Invitación del documento de EIAS. El taller se llevó a cabo en el Centro Educativo Superior Departamental Municipal Santa Teresa de Ávila ubicado en el barrio Orillas de Campo Grande de la ciudad de Fernando de la Mora. Dicho Centro linda con la plaza a través de la cual atravesará parte del Colector Itay Este en donde se constituye una de las servidumbres del Sub-proyecto. Se dio inicio al taller a las 18:25 hs y se trataron los siguientes puntos: Introducción y presentación de los objetivos del taller. Presentación de la situación actual de cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario.  Introducción al Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS).  Introducción a la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana y a las obras priorizadas en el marco de ésta.  Descripción del Sub-proyecto Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay mediante el detalle de las características de los colectores y los barrios a ser beneficiados. Asimismo, se presentaron los impactos potenciales identificados sobre el medio físico, biótico y social y también las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en los Programas de Prevención y/o Mitigación que componen el Plan de Gestión Ambienta y Social. Por último, se presentaron los tres programas que componen el Plan de Monitoreo los cuales son el Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua, Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire y Programa de Monitoreo Social. Al finalizar la presentación los participantes realizaron las siguientes consultas:  

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

437


CONSULTA

RESPUESTA POR PARTE DE LA ESSAP

¿El proyecto es únicamente de alcantarillado sanitario o incluye obras de desagüe pluvial?

¿Se previó realizar análisis de calidad de aguas subterráneas durante el monitoreo?

¿Cuándo empiezan las obras?

¿Tendrá algún costo para los frentistas conectarse en un futuro a la red?

¿Cómo se amortizará la deuda?

¿El Proyecto abarca el Barrio Las Mercedes de Luque?

Sí, el proyecto consiste únicamente en la construcción de colectores de alcantarillado sanitario pues la instalación del desagüe pluvial es atribución y responsabilidad de la Municipalidad. Se informó que no estaba contemplado la realización de análisis del Arroyo Itay durante el Plan de Monitoreo. Esto ha sido introducido al documento, dentro del PPM – Protección del Medio Físico, específicamente en Agua. Las obras se encuentran actualmente en inicio de etapa de licitación pues se han remitido los documentos para su aprobación por parte del Banco Mundial. Las obras de este Sub-proyecto no tienen costo para los frentistas. No obstante y si en el futuro los usuarios se conectan a la red, dicha conexión si implicará costos para los mismos. Existen casos en los que mediante acuerdos con el municipio éste se hace cargo de los costos que implica conectarse a la red. ESSAP asume la deuda e irá amortizándola con lo recaudado por las tarifas del servicios. Se pidió al consultante que explique la ubicación del Barrio, quien manifestó que es el barrio lindante al Colegio donde fue desarrollada la reunión, por lo que se confirmó que un colector principal atraviesa dicha zona.

Conclusiones del Taller de Consulta Como se expuso anteriormente, la consulta se realizó no solamente en cumplimiento con el MGAS, sino también con el fin de crear un espacio de interacción y participación entre la ESSAP y los actores claves. Gracias a la interacción y participación se logró recabar datos, comentarios, sugerencias y preocupaciones, principalmente de la población a ser afectada durante las obras (frentistas). Éstos se mostraron muy interesados en cuanto al Subproyecto y además, se sintieron realmente beneficiados ya que día a día sufren las consecuencias y molestias de no contar con el servicio de saneamiento, lo cual se vería revertido una vez que el Sub-proyecto sea implementado. En este sentido, y en cuanto a una de las consultas realizadas por los presentes en el taller, la ESSAP ha incorporado al documento de EIAS como medida del PPM – Protección del Medio Físico del PGAS el monitoreo de aguas subterráneas para el cual se podría proceder a realizar convenios con SENASA. De igual manera, se realizarán actividades constantes de difusión del proceso de toma de decisiones y en las instancias correspondientes de acuerdo a lo establecido en el MGAS.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

438


10. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANO PAOLI, K. 2011. Estudios de alternativas de solución a la problemática de inundaciones en el Arroyo Itay. Aplicación de metodologías con enfoque de sistemas urbanos de drenaje sostenibles. Asunción, PY. Tesis de Grado. Ing. Ambiental, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. 145p. CONSORCIO NK – NKLAC. 2012. Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana. Informe Final. DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y Viviendas. ESSAP S.A., 2010. Gerencia de Agua No Contabilizada. ESSAP S.A. 2011. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad de Calidad de Agua. ESSAP S.A., 2011. Gerencia Técnica – Unidad de Catastro. ESSAP S.A. 2010. Gerencia Técnica – Unidad Técnica de Agua Potable. MACINTYRE, A. 1996. Instalaçoes hidráulicas prediais e industriais. 3era. ed. Brasil. Livros tecnicos e científicos editora. 470p. PAZ CASTAING, M; ALMIRÓN ALONSO, Z; ACOSTA CARDOZO, H. 2009. Normas de seguridad en el trabajo. 3ra Ed. Asunción, PY. Arandurä Editorial. 769p.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

439


11. LISTA DE ACRÓNIMOS

ESSAP S.A. Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. PMSAS. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento MGAS. Marco de Gestión Ambiental y Social. MAGERCAS. Manual de Gestión de Reclamos de Conflictos Ambientales y Sociales. MAGERFIC. Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico. METAGAS. Manual de Especificaciones Técnica Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento. PGAS. Plan de Gestión Ambiental y Social. ERSSAN. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay. SEAM. Secretaría del Ambiente. AID. Área de Influencia Directa del Proyecto. AII. Área de Influencia Indirecta del Proyecto. EPIs. Equipos de Protección Individual.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

440


12. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES

Por ESSAP S.A.: Sonia Chávez, Ing. Civil Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A. Consultora Ambiental – ESSAP S.A. Registro 776 Categoría B Rocío Grommeck, Ing. Ambiental Jefe de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A. Alejandra Kemper, Ing. Ambiental Profesional del Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A. Eliana Estigarribia, Ing. Ambiental Profesional del Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A. Por Consultoras Contratadas: Consultora Ambiental Carla López, Ing. Civil Consultor Ambiental. Registro CTCA SEAM: I-571 Categoría A Leila Molas, Ing. Ambiental Consultor Ambiental Diana Romero, Ing. Ambiental Consultor Ambiental Stefanía Romero, Ing. Ambiental Consultor Ambiental Nora Dubie, Ing. Forestal Inventario Forestal Victor Torres, Ing. Informático Digitalización de Datos Johana Britez Elaboración de Mapas Fátima López Elaboración de Mapas Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

441


Manuel López Gestor Consultora Social Lic. Gloria Pérez

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

442


13. ANEXOS Y APÉNDICES

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

443


Anexo Nº 1. Sitios de Implementación del Sub-Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

444


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

445


Anexo Nº 2. Planos del Subproyecto

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

446


Cuenca Itay – Colector Santa Tereza – Planta 1/2

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

447


Cuenca Itay – Colector Santa Tereza – Planta 2/2

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

448


Cuenca Itay – Colector Mcal. Estigarribia – Planta 1/2

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

449


Cuenca Itay – Colector Mcal. Estigarribia – Planta 2/2

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

450


Cuenca Itay – Colector Rafael Franco – Planta

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

451


Cuenca Itay – Colector Este – Planta 1/4

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

452


Cuenca Itay – Colector Este – Planta 2/4

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

453


Cuenca Itay – Colector Este – Planta 3/4

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

454


Cuenca Itay – Colector Este – Planta 4/4

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

455


Cuenca Itay – Colector Aviadores del Chaco – Planta

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

456


Cuenca Itay – Colector Oeste – Planta 1/3

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

457


Cuenca Itay – Colector Oeste – Planta 2/3

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

458


Cuenca Itay – Colector Oeste – Planta 3/3

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

459


Anexo Nº 3. Fotografías de las Zonas de Intervención del SubProyecto A. TRAMO 1: COLECTOR SANTA TERESA

Fotografía N° 1. Vista de la calle 2 de Mayo, donde inicial el trazado del colector Santa Teresa.

Fotografía N° 2. Vista de la calle Eugenio Garay, donde finaliza el trazado del colector Santa Teresa.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

460


B. TRAMO 2: COLECTOR MARISCAL ESTIGARRIBIA

Fotografía N° 3. Vista de la calle Leopardi, donde inicial el trazado del colector Mariscal Estigarribia.

Fotografía N° 4. Vista de la calle Inmaculada Concepción, donde finaliza el tramo del colector Mariscal Estigarribia.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

461


C. TRAMO 3: COLECTOR SAN RAFAEL FRANCO

Fotografía N° 5. Vista de la calle Rafael Franco, donde inicia el tramo del colector Rafael Franco.

Fotografía N° 6. Vista de la calle Coronel Martínez, donde finaliza el tramo del colector Rafael Franco.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

462


D. TRAMO 4: COLECTOR ITAY ESTE

Fotografía N° 7. Vista de la calle Isla Poi, donde inicia el colector Itay Este.

Fotografía N° 8. Vista del área de Ñu Guazu, por donde a travesará el colector Itay Este.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

463


E. TRAMO 5: COLECTOR AVIADORES DEL CHACO

Fotografía N° 9. Vista de la Avenida Aviadores del Chaco y San Martín, donde inicial el tramo del colector Aviadores del Chaco.

Fotografía N° 10. Vista de la Avenida Aviadores del Chaco y Juez Enrique Pino, donde finaliza el colector Aviadores del Chaco.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

464


F. TRAMO 6: COLECTOR ITAY OESTE

Fotografía N° 11. Vista de la calle 14 de Mayo, donde inicia el tramo del colector Itay Oeste.

Fotografía N° 12. Vista de la calle Victor Abente, donde finaliza el tramo del colector Itay Oeste.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

465


Anexo Nº 4. Fotografías de Pasivos Ambientales de los Tramos A. TRAMO 1: COLECTOR SANTA TERESA

Fotografía N° 13. Acumulación y quema de residuos a orillas del arroyo Fenix.

B. TRAMO 2: COLECTOR MARISCAL ESTIGARRIBIA

Fotografía N° 14. Pérdidas y acumulación de aguas residuales en la calle Manuel Domínguez.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

466


C. TRAMO 3: COLECTOR SAN RAFAEL FRANCO

Fotografía N° 15. Estado intransitable de la calle 8 de setiembre en la intersección con la Avda. Mcal. López y, acumulación de residuos.

D. TRAMO 4: COLECTOR ITAY ESTE

Fotografía N° 16. Desagüe de aguas residuales y acumulación de agua en la calle Ytororo.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

467


Fotografía N° 16. Sistema de desagüe de aguas residuales averiado y con fugas en la calle Pedro Getto.

Fotografía N° 17. Sistema de desagüe de aguas residuales colapsado, fugas y acumulación de agua en la calle Joel Estigarribia.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

468


Fotografía N° 18. Obstrucción del arroyo Itay por acumulación de residuos sólidos y desagües de aguas residuales a la calle, en Teniente Sosa.

E. TRAMO 5: COLECTOR AVIADORES DEL CHACO

Fotografía N° 19. Colectores descubiertos y con acumulación de residuos en la Avda. Aviadores del Chaco.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

469


F. TRAMO 6: COLECTOR ITAY OESTE

Fotografía N° 20. Asfaltado averiado y acumulación de agua.

Fotografía N° 20. Arroyo Santa Elena, en la calle Francis Morice.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

470


Fotografía N° 21. Pérdidas y acumulación de aguas residuales en la calle Juez Enrique Pino.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

471


Anexo Nº 5. Fotografías de Cruces Peligrosos A. TRAMO 1: COLECTOR SANTA TERESA

Santa Teresa y Mcal. López

Ingavi y Resada

Mcal. López y Mateo Estigarribia

Fotografía N° 22. Cruces peligrosos en el tramo Santa Teresa.

B. TRAMO 2: COLECTOR MARISCAL ESTIGARRIBIA

Mcal. Estigarribia y Rafael Franco

Mcal. Estigarribia y Rafael Franco

Leopardi y Mcal. Estigarribia

Fotografía N° 23. Cruces peligrosos en el tramo Mariscal Estigarribia.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

472


C. TRAMO 3: COLECTOR SAN RAFAEL FRANCO

Coronel Maritez y Santa Teresa

Rafael Franco y Las Residentas

Luis Alberto del Paraná y Mcal. López

Fotografía N° 24. Cruces peligrosos en el tramo Rafael Franco.

D. TRAMO 4: COLECTOR ITAY ESTE

Julia M. Cueto y Zavalas Cue

Mcal. Estigarribia entre Tte. Rivarola y Pedro Getto

Isla Poi y 11 de Setiembre

Fotografía N° 25. Cruces peligrosos en el tramo Itay Este (1).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

473


Tuyuti y Autopista

Joel Estigarribia y Santa Teresa

Tte. Araujo y Mcal López

Fotografía N° 26. Cruces peligrosos en el tramo Itay Este (2).

E. TRAMO 5: COLECTOR AVIADORES DEL CHACO

Aviadores y San Martin

Aviadores y Santisima Trinidad

Aviadores y Santa Teresa

Fotografía N° 27. Cruces peligrosos en el tramo Aviadores del Chaco.

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

474


F. TRAMO 6: COLECTOR ITAY OESTE

Asunción y Defensores del Chaco

Eusebio Ayala y Mecánicos de Aviación

Defensores del Chaco y Guraníes

Fotografía N° 28. Cruces peligrosos en el tramo Itay Oeste (1).

Escurra y Santa Teresa

Juez E. Pino y Aviadores del Chaco

Madame Lynch y Sucre

Soriano González y Mcal. López

Maximiliano Perez y Madame Lynch

Fotografía N° 29. Cruces peligrosos en el tramo Itay Oeste (2).

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

475


Anexo Nº 6. Estudios Geotécnicos A. TRAMO 1: COLECTOR SANTA TERESA

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

476


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

477


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

478


B. TRAMO 2: COLECTOR MARISCAL ESTIGARRIBIA

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

479


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

480


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

481


C. TRAMO 3: COLECTOR SAN RAFAEL FRANCO

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

482


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

483


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

484


D. TRAMO 4: COLECTOR ITAY ESTE

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

485


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

486


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

487


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

488


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

489


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

490


Anexo Nº 7. Perfil Topográfico de los Tramos

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

491


A. TRAMO 1: COLECTOR SANTA TERESA

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

492


B. TRAMO 2: COLECTOR MARISCAL ESTIGARRIBIA

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

493


C. TRAMO 3: COLECTOR SAN RAFAEL FRANCO

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

494


D. TRAMO 4: COLECTOR ITAY ESTE

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

495


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

496


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

497


F. TRAMO 6: COLECTOR ITAY OESTE

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

498


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

499


Anexo Nº 8. Planos del Inventario Forestal por Tramos

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

500


a. Inventario Forestal – Tramo 1 Santa Tereza

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

501


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

502


b. Inventario Forestal – Tramo 2 Mariscal Estigarribia

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

503


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

504


c. Inventario Forestal – Tramo 3 Rafael Franco

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

505


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

506


d. Inventario Forestal – Tramo 4 Itay Este

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

507


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

508


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

509


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

510


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

511


e. Inventario Forestal – Tramo 5 Aviadores del Chaco

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

512


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

513


f. Inventario Forestal – Tramo 6 Itay Oeste

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

514


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

515


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

516


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

517


Anexo Nº 9. Listado de Especies Forestales del Inventario Forestal por Tramos

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

518


Tramo 1 – Santa Teresa arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

519


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

520


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

521


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

522


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

523


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

524


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

525


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

526


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

527


Tramo 2 – Mariscal Estigarribia arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

528


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

529


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

530


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

531


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

532


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

533


Tramo 3 – Rafael Franco arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

534


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

535


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

536


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

537


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

538


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

539


Tramo 4 - Itay Este arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

540


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

541


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

542


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

543


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

544


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

545


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

546


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

547


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

548


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

549


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

550


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

551


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

552


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

553


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

554


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

555


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

556


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

557


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

558


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

559


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

560


Tramo 5 – Aviadores del Chaco arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

561


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

562


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

563


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

564


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

565


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

566


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

567


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

568


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

569


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

570


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

571


Tramo 6 – Itay Oeste arbolado urbano

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

572


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

573


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

574


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

575


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

576


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

577


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

578


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

579


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

580


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

581


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

582


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

583


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

584


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

585


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

586


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

587


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

588


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

589


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

590


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

591


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

592


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

593


Anexo Nº 10. Mapas del Plan Regulador de Asunción, Fernando de la Mora y Luque A. ASUNCIÓN REFERENCIAS

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

594


B. FERNANDO DE LA MORA

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

595


C. LUQUE

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

596


Anexo Nº 11. Lista de Control Modificada

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

597


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

598


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

599


Anexo Nº 12. Matriz de Importancia de Impactos Modificada

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

600


Etapa Constructiva

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

601


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

602


Etapa Operativa

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

603


Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

604


Anexo Nº 13. Caracterización de Aguas Residuales de las Cuencas de Alcantarillado Sanitario de ESSAP, Componentes del Sub-Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental y Social Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

605


Anexo Nยบ 14. Analisis Laboratorial del Arroyo Itay

606


607


608


609


Anexo Nยบ 15. Analisis Preliminar de Riesgo (Plan De Contingencia)

610


611


612


613


Anexo Nº 16. Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) Proyecto/Préstamo: 7710-PY Proyecto Macro del Sub-proyecto: Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)

FEPAS FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL Y SOCIAL38 Nombre del Sub-proyecto: Construcción de alcantarillado sanitario – Cuenca del Itay39 Localidad: Distritos de Asunción y Fernando de la Mora Organismo Ejecutor: Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A.) Categoría Ambiental y Social: “B”

Responsable Social40: --_______________________________ Firma (Bajo Declaración Jurada)

Organismo Ejecutor: ESSAP S.A.

Fecha de elaboración: 29/Marzo/2012

1.

Ubicación y Área de Influencia del Sub-proyecto 1.1. Departamento 1.2. Distrito

Capital y Departamento Central. Asunción y Fernando de la Mora

38

Anexo. Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS. Sub-proyecto derivado de la priorización resultante de la “Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y de Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana” (APM) 40 A la fecha, la ESSAP está en proceso de selección de un Especialista Social que acompañe la supervisión de este Contrato desde la perspectiva estrictamente social. 39

614


1.

Ubicación y Área de Influencia del Sub-proyecto 1.3. Ubicación del Subproyecto: Mapa o croquis a escala que indique su ubicación regional, los accesos y los linderos

1.4. Área de influencia del Subproyecto (justificar criterios de definición).

El Sub-proyecto se ubica en las Ciudades de Asunción y Fernando de la Mora. Ver Anexo N° 1. Mapas de ubicación del Sub-proyecto. Para la elaboración de esta Ficha se ha estimado conveniente identificar 3 (tres) áreas relacionadas con el Sub-proyecto. i)

El Área Operativa (AO) del Sub-proyecto: abarca las zonas de implementación de las obras de ingeniería, es decir, cada uno de los tramos de calles donde serán instaladas las tuberías colectoras, en los 6 sitios identificados, además del trecho del arroyo Itay donde se realizará un cruce de tubería colectora. La longitud total del trazado de tuberías es de 33.137 m, y se considera además una franja de hasta 200 m a ambos lados de cada trazado como el sitio que podrá recibir los impactos más directos de las actividades constructivas.

ii) El Área de Influencia Directa (AID) del Sub-proyecto: comprende el conjunto de las siguientes áreas:  El área operativa.  El área geográfica que abarca a cada una de las micro cuencas donde se realizará las obras, ya que las mismas beneficiarán a la población otorgándoles la posibilidad de conectarse a un sistema de alcantarillado sanitario actualmente inexistente, a corto, mediano y largo plazo. de sectores geográficos nuevos, y no solo a la ubicada sobre los tramos mismos de afectación, por la posibilidad de posterior conexión a estos colectores principales. La primera corresponde al área de influencia directa durante la construcción de las obras, y la segunda considera la etapa operativa del Sub-proyecto. iii) El Área de Influencia Indirecta (AII) del Sub-proyecto: en este caso, se considera al conjunto de las siguientes áreas geográficas:  Asunción (Capital) y los distritos de Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque, por las importantes relaciones de accesibilidad (vías de comunicación) entre éstos y las zonas intervenidas con el Subproyecto.  La cuenca hidrográfica del Arroyo Itay en toda su extensión, ya que este dejaría de recibir un importante aporte de aguas residuales, como es la situación actual, al posibilitar la construcción de redes de alcantarillado sanitario para la población a partir de las tuberías colectoras principales. A su vez, la primera corresponde al área de influencia indirecta durante la construcción de las obras, y la segunda 615


1.

Ubicación y Área de Influencia del Sub-proyecto considera la etapa operativa del Sub-proyecto. Ver Anexo N° 2. Mapa de indicación del Área de Influencia Directa del Sub-proyecto.

1.5. Situación Jurídica y Tenencia del/de los Terreno/s para el Sub-proyecto (para cada uno de los terrenos involucrados y en todos los casos, agregue la/s evidencia/s de no coacción en la donación y el cronograma de tenencia y transferencia jurídica del/los terreno/s). 1.4.1. Cesión/donación de uno o varios miembros de la Junta de Saneamiento a la misma. 1.5.1. Cesión de terceros a favor de la Junta de Saneamiento. 1.5.2. Cesión/donación de municipios a favor de las Juntas de Saneamiento / ESSAP S.A. 1.5.3. Otro.

-

-

-

-

-

-

X

El Sub-proyecto no requerirá de terrenos, ya que los trabajos implican infraestructura de servicios públicos de sistema de alcantarillado sanitario, utilizando el trazado de las calles existentes.

2. Sub-proyecto 2.1. Objetivos

El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (c) expansión priorizada de los sistemas de agua y alcantarillado. Objetivo General El objetivo general del Sub-proyecto es contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona, mediante obras que permitan la evacuación sanitaria de las aguas residuales urbanas. Objetivos Específicos El objetivo específico del Sub-proyecto es la construcción de colectores primarios de efluentes cloacales para ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en parte de las ciudades de Asunción y de Fernando de la Mora. A corto plazo, los nuevos colectores permitirán la conexión de sistemas de alcantarillado sanitario ya existentes aisladamente, gestionadas en la mayoría de los casos por Comisiones Vecinales. A mediano y largo plazo, se espera que los sectores que actualmente no cuentan con red de alcantarillado sanitario puedan obtenerlo ya sea con fondos de la ESSAP, fondos municipales, fondos comunitarios, etc. En este caso, la estructura de los colectores del presente Sub-proyecto es la 616


2. Sub-proyecto que permitirá que estas redes sean conectadas al sistema troncal.

2.2. Componentes

2.3. Descripción de tecnología (poner énfasis en la obra civil que podría generar impactos positivos y/o negativos, durante la etapa constructiva y operación).

41

Por tanto, para alcanzar un efectivo aumento de la cobertura global de alcantarillado sanitario en las zonas involucradas de Asunción y Fernando de la Mora dentro de la cuenca del Itay, se requerirá una “gestión comunitaria del saneamiento”, incluyendo acciones tales como:  Profundizar trabajo con autoridades Municipales, Entes responsables del manejo, mantenimiento y administración de los recursos hídricos.  Demandar y procurar que las Entidades superiores a los organismos locales asuman y fortalezcan las decisiones que se toman en función del desarrollo de la ciudad y distritos.  Que las Comisiones Vecinales, dirigentes, líderes de opinión y población en general local, estén informados para que las decisiones que se tomen estén orientadas a fortalecer y consolidar el consenso vecinal.  Buscar mecanismos de legitimación de las Comisiones Vecinales con relación a la difusión del avance del proyecto, es decir, cómo se están resolviendo los problemas o que inconvenientes han surgido y como se debe participar. Este Sub-proyecto de construcción de alcantarillado sanitario en la Cuenca del Itay será ejecutado en diferentes etapas, a corto y a mediano plazo, debido a la imposibilidad de la ESSAP de contar con fondos financieros y económicos suficientes para realizar toda la cobertura de alcantarillado sanitario en el presente. En una primera etapa, la que será financiada con fondos del BIRF, se prevé la construcción de 6 (seis) tuberías colectoras principales de alcantarillado sanitario, priorizadas en la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana41. Estas tuberías serán de diámetros de entre 200 mm a 1.400 mm y se denominan en este Sub-proyecto como:  Colector Santa Teresa  Colector Mariscal Estigarribia  Colector Rafael Franco  Colector Itay Este  Colector Aviadores del Chaco  Colector Itay Oeste En términos generales, el Sub-proyecto constituye un emprendimiento de obras de gran envergadura, que incluye obras de construcción de gran porte en cuanto a la longitud de tramos a ser intervenida. Etapa constructiva del Sub-proyecto: La implementación de los colectores implicará trabajos tales como: i. Remoción y reposición de pavimento; ii. Excavación mecánica; iii. Colocación de colchón de asiento; iv. Entibamiento; v. Rebaje de napa freática; vi. Relleno y compactación; vii. Provisión y colocación de tuberías en PVC Y PRFV; viii. Cruce de desagües pluviales, puentes y un tramo del arroyo Itay;

Consultoría desarrollada por la ESSAP S.A. en el marco del PMSAS, a través del Consorcio NK-NKLAC, 2012.

617


2. Sub-proyecto Para este tipo de trabajos se requerirá, en general, de maquinarias de gran porte, tales como retroexcavadoras, compactadoras, maquinarias de pavimentación, así como vehículos para el transporte de operarios, materiales, insumos, equipos tales como martillos neumáticos, hormigoneras, mezcladoras. También se utilizará equipos menores, tales como palas, picos, pisones manuales, entre otros. Etapa Operativa del Sub-proyecto: En esta etapa, el Sub-proyecto podrá requerir de mantenimientos y/o reparaciones, casos en los cuales se tendría trabajos de tipo constructivo similares a los mencionados para la etapa constructiva, pero de menor magnitud en extensión de tramos, ya que se trabajaría sobre sitios puntuales y no en todo el trazado de tubería rehabilitado, según se presenten desperfectos en los tramos de la red.

3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.1. Datos por Distrito de Ubicación del Sub-proyecto. Observación: No necesariamente todo el territorio del distrito indicado es beneficiario del Subproyecto. 3.1.1. Población total  Asunción: ----del Distrito. 510.910 habitantes  Fernando de la Mora: 113.990 habitantes (DGEEC, 2002) 3.1.2. Población del  Asunción: Distrito, Hombres = 238.154 desagregada por Mujeres = 272.756 género.  Fernando de la Mora: Hombres = 54.275 Mujeres = 59.715

3.1.3. Población del Distrito, desagregada por grupos sociales del Distrito (incluyendo y discriminando indígenas si se encontraran en esta área).

(DGEEC, 2002) -----

-----

 Distrito de Fernando de la Mora: Comunidad Afro-Paraguaya Kamba Kua Ubicación: Fernando de la Mora Origen: una de las siete comunidades negras que existen en el Paraguay, descendientes de Kamba, habitantes traídos como esclavos de Kenia (África), llegados a Paraguay en 1820. Población: 300 familias, alrededor de 2.500 personas.  Distrito de Asunción:

618


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Comunidad Cerro Poty Ubicación: Zona del Bañado Sur de Asunción, colindante con el Cerro Lambaré. Ahí se encuentran ubicados desde hace más de una década. Cuenta con 2 Ha. sin título de propiedad. Familia Lingüística: Guaraní Etnia/s: Mbyá y Avá Población: Según el Censo realizado por la SNNA42 en el mes de diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares, donde la población menor de 17 años alcanza un total de 92 NNAs43 (68% de la población). Un total de 33 NNAs han nacido en Asunción; los demás provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San Pedro, Caazapá y Alto Paraná. Actividades de subsistencia: De los 92 NNAs, 81 trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. (SNNA, 2009). Servicios básicos: Cuenta con energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A. Comunidades de Bañados Se puede mencionar la presencia de asentamientos humanos en las zonas ribereñas de la ciudad de Asunción, colindantes con el río Paraguay. Estas zonas son conocidas como Bañado Norte y Bañado Sur. La población aproximada de 150.000 familias en toda esa zona, constituida por personas de escasos recursos y, en ocasiones, denominada marginal. Además de la Comunidad indígena Cerro Poty, no se cuenta con otro grupo indígena en los Bañados. Grupos de paso Aquí se puede mencionar la presencia frecuente de comunidades de población indígena y no indígena, mayormente del interior del país, que llegan hasta la Capital para realizar manifestaciones, ocupando espacios públicos, tales como la Plaza Uruguaya, la Plaza del Congreso, por citar las más conocidas. Estos grupos no representan comunidades establecidas y se las considera grupos de paso por la ciudad de Asunción.

42 43

SNNA: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia. NNAs: Niños, Niñas y Adolescentes.

619


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación (DGEEC, 2002. Atlas Censal de Pueblos Indígenas). 3.1.4. Densidad  Asunción: 44 hab/ha ----poblacional del  Fernando de la Distrito. Mora: 77 hab/ha

3.1.5. Índice de crecimiento poblacional del Distrito.

(DGEEC, 2002)  Asunción: 0,25 %  Fernando de la Mora: 1,8%

-----

(DGEEC, 2002) 3.2. Datos por Área de Influencia del Sub-proyecto Observación: El Área de Influencia incluye el conjunto de las tres áreas mencionadas en el ítem 1 de esta FEPAS. Por las diferencias en el grado de importancia de los impactos que cada una recibe del Sub-proyecto, se opta por realizar una descripción disgregada de la misma. 3.2.1. Habitantes en el i) Área Operativa (AO) del Sub-proyecto: área de A la fecha de preparación de esta Ficha no se influencia. tiene identificada la cantidad de viviendas y/o población asentada sobre cada uno de los tramos de calles a intervenir. En el desarrollo del EIAS se podrá incluir una aproximación de la cantidad de viviendas y de personas a partir de datos catastrales de usuarios de la ESSAP. AID del Sub-proyecto:  Asunción: Aprox. 47.757 hab.  Fernando de la Mora: Aprox. 110.222 hab.

ii) Área de influencia directa (AID) del Subproyecto: Estimado considerando el área a ser intervenida y la densidad poblacional actual.

(NK-NKLAC, 2012) 44 AII del Sub-proyecto:  Asunción: 510.910 habitantes  Fernando de la Mora: 113.990 habitantes  San Lorenzo: 203.150 habitantes  Luque: 185.670 habitantes (DGEEC, 2012) 3.2.2. Habitantes en el ----44

iii) Área de influencia indirecta (AII) del Subproyecto: Datos por distritos de influencia indirecta del Sub-proyecto.

i) Área Operativa (AO) del Sub-proyecto:

Consorcio NK-NKLAC. 2012. Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana.

620


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación área de No se cuenta con registros de cantidad de influencia, población desagregada por género para esta desagregados área y no se considera su relevamiento en esta y por género. en demás etapas de estudios del Sub-proyecto. ii) Área de influencia directa (AID) del Subproyecto: Se utiliza el % general del Distrito. No se tiene datos específicos por AID. Véase el ítem 3.1.2. AII del Sub-proyecto: iii) Área de influencia indirecta (AII) del SubAdemás de los distritos proyecto: de Asunción y Datos por distritos de influencia indirecta del Fernando de la Mora: Sub-proyecto. Véase el ítem 3.1.2.  San Lorenzo: Hombres = 99.543 Mujeres = 103.607  Luque: Hombres = 92.464 Mujeres = 93206

3.2.3. Habitantes en el área de influencia, desagregados por grupos sociales (incluyendo y discriminando indígenas si se encontraran en esta área).

(DGEEC, 2002) -----

i) Área Operativa del Sub-proyecto: No se identifica grupos especiales sobre los tramos a intervenir. ii) Área de influencia directa (AID) del Subproyecto: A la fecha de elaboración de esta Ficha, no se tiene precisado si las obras de colectores principales posibilitarían redes de alcantarillado sanitario que beneficien también a grupos especiales de los Distritos de Asunción y Fernando de la Mora. Como puede observarse en el ítem 3.1.3., únicamente en la ciudad de Fernando de la Mora se encuentra una Comunidad AfroParaguaya, la que podría ser beneficiada a mediano y/o largo plazo con la extensión de la red de alcantarillado sanitario. Por otra parte, no se identifican Comunidades Indígenas que pudieran ser afectadas directamente, positiva y/o negativamente, por el Sub-proyecto. Una mejor identificación será realizada en a Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. iii) Área de influencia indirecta (AII) del Subproyecto: Además de los mismos grupos identificados en el ítem 3.1.3. para las ciudades de Asunción y 621


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación de Fernando de la Mora, se tiene para las demás ciudades del AII:  Distrito de Luque: Comunidad API Ubicación: Compañía Laurelty. Se encuentra en trámites con las Secretaría de Acción Social, la compra de una propiedad de 3 Ha. en la compañía Tarumandy, donde desean reasentarse definitivamente, ya que desde hace más de 20 años residen de manera irregular en un predio del Hogar Refugio de la API45 Familia Lingüística: Zamuco Etnia: Chamacoco Yvytoso Población: 72 personas; 40 varones, 32 mujeres. Comunidad Campo Grande Ubicación: Compañía Campo Grande Familia Lingüística: Guaraní Etnia: Mbyá Población: 27 personas; 13 varones, 14 mujeres. (DGEEC, 2002. Atlas Censal de Pueblos Indígenas). En general, otra consideración de grupos sociales en Asunción (Capital) y los distritos de Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque puede hacerse a partir de los siguientes indicadores generales: a. Lugar de residencia o barrio: Toda la zona del Sub-proyecto constituye área de nuevo asentamiento, construcción de importantes obras de infraestructura comunitaria (avenidas, accesos rápidos, ramales asfaltados, circulación rápida) así como de nuevos complejos residenciales, de los tipos en alturas, urbanizaciones cerradas, viviendas multifamiliares o dúplex. b. Lugar de oferta de empleos y de centros comerciales que permiten un movimiento poblacional creciente tanto de personas provenientes del área de influencia directa como de otros barrios y extra zonales (Fernando, San Lorenzo, Luque y toda la zona Metropolitana de Asunción). c. Instalaciones deportivas, recreativas de centros, instituciones y establecimientos privados. d. Condominios residenciales familiares y grupos empresariales de gran poder económico. 45

API: Asociación de Parcialidades Indígenas de Paraguay.

622


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Estos indicadores básicos muestran los distintos escenarios actuales así como futuros del área del Sub-proyecto, situaciones que obligan un tratamiento adecuado de la problemática socio demográfica y organizacional en su conjunto. 3.2.4. Densidad  Asunción: 41,5 ----poblacional del hab/ha área a servir.  Fernando de la Mora: 53,04 hab/ha (DGEEC, 2002) 3.2.5. Número de  Asunción: 152.390 % del total del Distrito. población / personas (87,5%) familia servidos  Fernando de la actualmente en Mora: 1.805 el Distrito de personas (1%) ubicación del Sub-proyecto. (ERSSAN, 2012) 3.3. Datos por Comunidad Beneficiaria del Sub-proyecto Observación: La comunidad beneficiaria es la que contará con la posibilidad de acceder al servicio de alcantarillado sanitario a partir de la implementación de los colectores principales de este Subproyecto, tanto a corto como a mediano y largo plazo. Geográficamente, se considera beneficiarias a las poblaciones ubicadas en las zonas geográficas de las microcuencas que serviría cada uno de los 6 colectores principales. 3.3.1. Habitantes de la  Total: 172.262 hab Población beneficiaria proyectada al año 2012, en comunidad  Asunción: 55.090 zonas urbanizables de los Distritos de Asunción y beneficiaria. hab de Fernando de la Mora ubicadas dentro de la  Fernando de la cuenca de alcantarillado sanitario beneficiada con el Mora: 117.172 hab Sub-proyecto.

3.3.2. Habitantes de la comunidad beneficiaria, desagregados por género. 3.3.3. Habitantes de la comunidad beneficiaria, desagregados por grupos sociales (incluyendo y discriminando indígenas si se encontraran en esta área).

(NK-NKLAC, 2012) -----

-----

Se considera el patrón de distribución de la población por género. Véase ítem 3.1.2.

Véase el ítem 3.2.3. ii) AID de esta Ficha. En cuanto a la caracterización socio comunitaria se puede definir población de grupos tales como: a. Áreas residenciales de familias de mucho poder adquisitivo b. Áreas residenciales de familias de clase medioalta ligadas a los espacios residenciales creados por los edificios en alturas, urbanizaciones cerradas, viviendas multifamiliares o dúplex, entre otros. c. Familias tradicionales que desarrollaban actividades ligadas a la producción hortigranjeras, cultivos de flores. d. Residentes temporales ligados a los centros comerciales empresariales y familiares. 623


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación e. Viviendas, residencias, comercios. f. Instalaciones recreativas-deportivas de usos múltiples y de seguridad g. Viviendas ligadas a servicios comunitarios como talleres, depósitos, suministro de alimentos, vestidos y algunas manufactureras de alimentos, muebles, artesanales y otras.

3.3.4. Importancia del género en el Sub-proyecto /Proyecto: ¿Hay diferencias de necesidades en cuanto a acceso a recursos y a oportunidades, barreras y/o toma de decisiones entre hombres y mujeres en el contexto del Sub-proyecto?

----

Es importante apuntar que en los últimos tiempos el área del proyecto ha experimentado un cambio sustancial en el uso del suelo debido a la importante inversión del gobierno nacional y municipal en rutas, avenidas, caminos alternativos, la proximidad a ciudades vecinas, los accesos a otras zonas o ciudades de la zona metropolitana y regiones del país, la generación de centros comerciales y de servicios, etc., inversiones que a corto plazo aumentarán las dinámicas sociales y poblacionales en toda la zona del proyecto. Etapa constructiva del Sub-proyecto: Caso de cortes temporales de la provisión de agua potable por averías de infraestructuras vecinas durante la instalación de tuberías de alcantarillado: Se identifica que podría afectar mayormente a mujeres, por sobrecarga en las actividades reproductivas, a causa de interrupciones del servicio de agua, generación de polvos, etc. Etapa operativa del Sub-proyecto: Caso de potencial aumento de tarifas y/o regularización de pagos por el Sub-proyecto: Se identifica diferencias de afectación por género, especialmente en el caso de hogares jefaturados por mujeres. Asimismo, el aumento de tarifas podría generar la necesidad de reestructurar el presupuesto familiar, pudiendo afectar la posición de influencia de la mujer dentro de la vivienda y de la comunidad, asignando mayor recurso al pago de servicios básicos y disminuyendo los gastos en alimentación, salud, vestimenta, educación y recreación. En la zona están asentadas importantes instituciones recreativas, educativas y de servicios donde acuden preferentemente la familia, mujeres-niños y se realizan eventos sociales. Clubes como el CIT, Santa Clara, Asociación del MSPBS, Shopping con su áreas de cines y eventos, etc., exigirán al proyecto adecuación de instalaciones en momentos de alta concentración y trafico, etc. Tanto en la etapa constructiva como en la operativa 624


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación del Sub-proyecto, un factor importante constituyen las organizaciones sociales barriales de las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque, identificadas con las Comisiones Vecinales, Clubes deportivos, centros de cultos, áreas verdes y de expansión, donde participan en igualdad de condiciones varones y mujeres. 3.3.5. Índice de  Asunción :26,7% Los índices generales de pobreza de la década del Pobreza de la  Central urbano: 2000 involucra al 40% de la población total en el comunidad 49,3% status de pobre; a nivel urbano, los pobres extremos beneficiaria. representan 16%, los pobres no extremos 20%; en (DGEEC, 2004) áreas marginales los pobres extremos en el 2007 representan el 24%. 3.3.6. Necesidades Población con NBI en Se indica los datos distritales, ya que no se cuenta básicas Calidad de la Vivienda: con datos con mayor desagregación para el área insatisfechas  Asunción: 79.511 beneficiaria. (NBI) de la (16%) comunidad  Fernando de la beneficiaria. Mora: 19.561 (17,3%) Población con NBI en Infraestructura Sanitaria:  Asunción: 34.286 (6,9%)  Fernando de la Mora: 8.360 (7,4%)

3.3.7. Actividad económica principal de la comunidad beneficiaria.

(DGEEC, 2002) Datos del 2007 en el área del Sub-proyecto:  Tasa de actividad: 60%  Tasa de ocupación: 93%  Tasa del desempleo total: promedio de 8%.  En cuanto a la ocupación de la PEA, 16% está en el sector del empleo público, 41% empleo privado, 7% patrón-empleador, 23% trabaja por cuenta propia y 10% en el sector del empleo domestico.

Asunción: Aunque la Población Económicamente Activa (PEA) de la capital del país no ha tenido un aumento considerable respecto a lo registrado diez años atrás, duplica actualmente lo observado en el año 1962. La disminución de la tasa de ocupación del año 2002 respecto a la obtenida en 1992 indica que se ha reducido la proporción de personas ocupadas con relación a las económicamente activas, e incluso esta tasa llega en el presente a totalizar un punto porcentual menor que las obtenidas en el periodo 1972-1982. La distribución de la PEA según sectores económicos indica que esta población participa fundamentalmente en el terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en el primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana. 625


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose hacia los barrios, donde se están extendiendo los centros de compras (shopping) y los supermercados. Los mercados municipales de alimentos son el Abasto y los mercados Nº 1, 2, 3, 4 y 5. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su fundación y hasta nuestros días Asunción es el centro de la actividad nacional. Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado, y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país.

3.3.8 Índice de mortalidad y morbilidad de la comunidad beneficiaria.

(DGEEC, 2002) El proyecto revisa, evalúa, ejecuta e identifica la necesidad de contar con infraestructura básica, equipamiento moderno, capacidad de gestión y contar con una población informada, que colabore en procesos de sensibilización durante el proceso constructivo de las obras de los sistemas de redes de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales, de las diferentes cuencas que descargan actualmente las aguas residuales crudas sin tratamiento alguno en detrimento del Río Paraguay. Lo que significa lograr una adecuada y responsable gestión integral de los agentes que contaminan la ciudad.

A modo referencial, se tiene que en el 2005, las principales causas de morbilidad fueron:  Accidentes en general: 80% (solo 7% del mismo es por accidente de tránsito)  Diarrea y deshidratación: 27%  Anemias en general: 26%,  Desnutrición: 7% Otros agentes que contaminan la ciudad son los  Anemia-parasitosis: vectores, roedores, aves carroñeras que pululan en 6%. los botaderos espontáneos, en veredas y bermas de la ciudad. Los arroyos que vierten sus aguas en el En el 2002, los estudios río Paraguay están llenos de basura colmatados de de la STP-DGEEC bolsas de plástico y desperdicios desperdigados a lo sobre mortalidad largo de los taludes y aguas de los arroyos o brazos consideran como las del río. principales causas de muertes: En esas condiciones la basura es culpable de  Afecciones del enfermedades respiratorias, parasitosis, alérgicas, sistema circulatorio: epidérmicas, a los ojos y otras más que afectan 22% sobre todo a niños y adultos mayores. Por otro lado,  Tumores: 13% actualmente en los botaderos barriales se juntan  Enfermedades residuos sólidos, orgánicos, industriales, transmisibles e domésticos, químicos y hospitalarios que por infecciosas: 9% efectos del escurrido de los residuos húmedos Diabetes: 5% percolan hacia la superficie del suelo lixiviando, las  Afecciones aguas superficiales y subterráneas, proceso derivadas del altamente perjudicial para la napa y acuífero. tránsito y 626


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación traumatismos: 4% 3.3.9. Enfermedades ----Gastrointestinales, parasitosis y cutánea. de origen hídrico en la comunidad beneficiaria. 3.3.10. Índice de  Asunción: 5,0% Se indica los datos distritales, ya que no se cuenta Analfabetismo  Fernando de la con datos con mayor desagregación por comunidad en la Mora: 7 % beneficiaria. comunidad beneficiaria. (DGEEC, 2002) 3.4. Datos Generales 3.4.1. Actores/Grupos ----Se puede mencionar como principales actores a: de Interés. Principales  Usuarios de la ESSAP en el área de influencia del Actores/Grupos Sub-proyecto. de Interés y su Influencia +: Como receptores y beneficiarios de posible las obras del Sub-proyecto, a corto, mediano y/o influencia en el largo plazo, podrían constituirse en co-ejecutores Sub-proyecto. de acciones tendientes al uso apropiado del Sistema de Alcantarillado Sanitario y a la expansión de las redes de alcantarillado sanitario mediante fondos propios comunitarios y/o apoyo a iniciativas institucionales para el mismo fin. Influencia -: Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o por la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, etc., en tanto que son ejecutadas las obras.  Municipalidades y grupos o asociaciones ciudadanas.  Organizaciones No Gubernamentales.  Contratistas del Sub-proyecto.  Consultoría y Fiscalización  Medios masivos de prensa y comunicación (TV, Prensa escrita, radio, radios comunitarias, centros alternativos, paneles, pasacalles en lugares clave).  Comisiones vecinales. Influencia +: Auto ayuda y organización para relacionarse con las instituciones estatales y privadas, circulación. Influencia -: Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o por la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, etc., en tanto que son ejecutadas las obras.  Instituciones de servicios socio-comunitarios: clubes, iglesias, centros educativos, etc.  Agencias internacionales de financiamiento Población no considerada en el Proyecto  Grupos empresariales ligados a la construcción 627


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación de edificios, caminos, centros comerciales, etc.  Entidades de servicios como Club de leones, Rotary Club, Clubes deportivos de alta complejidad: futbol, tenis, etc. 3.4.2. Participación. ---- Usuarios de la ESSAP en el área de influencia del Principales Sub-proyecto. grupos a los que  Municipalidades. se divulgará la  Secretaría del Ambiente. información del  Representantes de grupos o asociaciones Sub-proyecto ciudadanas en cada zona. y/o que serán  Población en general consultados.  Medios de prensa y comunicación.  Comisiones vecinales  Población no considerada en el proyecto  Otros sectores vinculados a la administración de las inversiones y de los pasivos de la ciudad.  Grupos empresariales ligados a la construcción de edificios, caminos, centros comerciales, etc.  Entidades de servicios como Club de leones, Rotary Club, Clubes deportivos de alta complejidad: futbol, tenis, etc. Dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto se prevé un Programa de Comunicación a cargo del Contratista, donde se definirá los principales grupos que serán informados sobre el Sub-proyecto, en cada etapa de las obras. Es importante, buscar elementos aglutinantes sobre, la problemática de las redes de alcantarillado sanitario, vertido en plantas de tratamiento, limpieza de los arroyos, mejorar y ampliar la recolección de residuos sólidos, cambiar la imagen de la Ciudad, motivar actitudes proactivas tendientes a controlar unos a otros, que nadie ensucie las calles, que cada uno de los vecinos pueda llamar la atención a quien no respete la norma dictada.

3.4.3. Instituciones. Sin datos a la fecha de Normas, elaboración de esta valores, reglas, y Ficha comportamiento s que han sido

Que la autoridad local sancione moderadamente a los infractores y que sea más severo con los reincidentes, sensibilizar a los pobladores y tratar de identificarse con la ciudad donde se vive. Para ello es necesario e importante a prescindir de las tendencias paternalistas de disculpar a pobladores foráneos o de escasos recursos económicos. -----

628


3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación institucionalizados a través de las relaciones intra e intergrupales relevantes para el Sub-proyecto. 3.4.4. Mecanismos de ----La ESSAP contempla un Plan de Comunicación divulgación y/o para el Sub-proyecto, a partir de cuyos lineamientos consulta de la el Contratista desarrollará e implementará el información. Programa de Comunicación, por etapas del Subproyecto (antes, durante y al finalizar la etapa constructiva del Sub-proyecto). 3.4.5. Mecanismos ----Habitualmente, los reclamos y/o conflictos entre la habituales de ESSAP y el público en general son canalizados por presentar diversas vías: reclamos y/o  Reclamos directos a la ESSAP: vía Call Center, resolver Mesa de Entrada, Centros de Atención a conflictos. Usuarios.  Reclamos vía medios de comunicación ajenos a la ESSAP: periódicos, emisoras radiales, televisión.  Reclamos directos a los Contratistas de obras de ingeniería, in situ. Para todos los Sub-proyectos del PMSAS, se prevé que la atención y gestión de reclamos y conflictos se hará siguiendo los lineamientos del Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).

4. Clasificación del Sub-proyecto en función del Tipo de Construcción - Marque la alternativa que corresponde. Tipo de Construcción a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación

Opción [x] [ ] [ ]

5. Matriz 2. Clasificación de la Tipología del Sub-proyecto: Abastecimiento de Agua Potable – Marque la alternativa que corresponde al Sub-proyecto. El Sub-proyecto no involucra obras de infraestructura de servicio de provisión de Agua Potable, por lo que la Matriz 2 no se aplica.

629


Alcance Tipo de Obras A. Explotación Fuentes Superficiales (> 500m3/h) B. Aductoras en áreas no intervenidas (> 300 mm) C. Aductoras y Red Primaria (> 500 mm) D. Explotación fuentes superficiales (< 500 m3/h) E. Planta Potabilizadora F. Aductoras y Red Primaria (< 500 mm) G. Explotación de Fuentes Subterráneas (< 15m3/h) H. Explotación de agua de lluvia I. Tanques de Almacenamiento J. Estación de Bombeo K. Red Secundaria L. Conexiones

a) Construcción nueva

b) Ampliación

c) Rehabilitación

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo II

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo IV

6. Matriz 3. Clasificación de la Tipología de Sub-proyecto de Saneamiento - Marque la alternativa que corresponde al Sub-proyecto. Alcance Tipo de Obras A. Emisario Subfluvial sin tratamiento. B. Planta de Tratamiento (> 20.000 m3/día). C. Planta de Tratamiento (< 20.000 m3/día) D. Emisario Subfluvial con tratamiento E. Emisario F. Estación de Bombeo G. Red Primaria (colectores primarios) H. Red Secundaria (colectores secundarios) I. Conexiones.

a) Construcción nueva

b) Ampliación

c) Rehabilitación

Tipo I

Tipo I

Tipo II

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo III

Tipo III

Tipo IV

Tipo IV

Tipo II Tipo III

630


7. Matriz 4. Clasificación del Sub-proyecto en función de la Sensibilidad del Medio (Natural y Social) Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad BAJA (B) MODERADA (M) ALTA (A) (a) General  Terrenos ondulados (15 a  a. i.  Terrenos ondulados a Terreno montañoso o planos (<15% de 35 % de pendiente). con relieve accidentado pendiente). (>35% de pendiente).  Moderado potencial de  ii. b.  Suelos estables. Alto potencial de erosión. erosión.  Moderado peligro de  iii. c.  Bajo peligro de Alto peligro de degradación ambiental degradación ambiental degradación ambiental (deforestación, caza). (deforestación, caza). (deforestación, caza).  Moderado riesgo sísmico.  iv. d.  Sin riesgo sísmico. Alto riesgo sísmico. v. e. 

Áreas sin inundación.

vi. f. 

vii. g. 

viii. h. 

ix. i. 

Zonas esporádicamente inundadas.

Áreas con usos alternativos  o compatibles a los fines del proyecto.

Áreas de usos definidos que pueden coexistir con el proyecto.

No se identifican zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia del Subproyecto. Afectación parcial de terrenos y/o construcciones.

Zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia indirecta del Subproyecto. Zonas con riesgo de ocupación humana.

Zonas sin antecedentes de conflicto social.

Zonas con bajo nivel de conflicto social.

(b) Hábitats Naturales (OP 4.04) y Bosques (OP 4.36)  Existen áreas bajo algún i.  No existen áreas bajo régimen de Protección tipo de régimen de Ambiental o con Protección Ambiental, o previsiones de serlo. bien zonas buffer de éstas, en área de influencia indirecta, aun cuando se prevea que no serán impactadas.  Presencia de bosques ii.  No hay presencia de bosques. secundarios.

46

Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, flujos. Áreas con usos definidos que difícilmente pueden coexistir con el Subproyecto. Zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia directa del Subproyecto.46 Necesidad de reasentamiento con la ejecución del Subproyecto. Zonas con alto riesgo de conflictos sociales a causa de compromisos ambientales incumplidos.

Existen áreas bajo algún tipo de régimen de Protección Ambiental en el área de influencia directa, aun cuando se prevea que no serán impactadas.

Presencia de bosques primarios.

El Área de Influencia del Sub-proyecto abarca zonas de la cuenca hídrica del arroyo Itay donde se tiene alta demografía (población, tasa de crecimiento poblacional, densidad poblacional) y ausencia del servicio de alcantarillado sanitario. Justamente estos hechos son los principales que han evidenciado la priorización de las obras de los seis Colectores, a fin de disminuir el impacto del desarrollo humano sobre el territorio.

631


iii. 

iv.  v. 

Sensibilidad Sensibilidad BAJA (B) MODERADA (M) No se identifican nacientes  Presencia de nacientes de  de agua, humedales, cursos agua, humedales, cursos de agua o áreas sensibles de agua arroyos en el en el área de influencia del área de influencia proyecto. indirecta.  Moderado-alto grado de  Áreas de bajo-moderado grado de biodiversidad. biodiversidad.  Identificación de  No se identifican ecosistemas o hábitats de ecosistemas y hábitat con cierta importancia en el cierta importancia en el área de influencia del área de influencia del proyecto. proyecto.

(c) Bienes Culturales (OP 4.11)  i.  Ausencia de sitios de reconocido valor histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia del proyecto.

 Presencia de sitios de moderado interés histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia directa del proyecto.48

Sensibilidad ALTA (A) Presencia de nacientes de agua, humedales, cursos de agua en el área de influencia directa47. Alto grado de biodiversidad. Ecosistemas excepcionales o frágiles, o hábitats con especies en peligro en el área de influencia del proyecto, aun cuando se prevea que no serán impactados. Presencia de sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia directa del proyecto.

(d) Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) i.  Ausencia de hechos  Existencia moderada de  Existencia elevada de económicos y sociales directos hechos económicos y hechos económicos y resultantes de la sociales directos resultantes sociales directos resultantes implementación del Subde la implementación del de la implementación del proyecto y causados por: la Sub-proyecto y causados Sub-proyecto y causados privación involuntaria de tierra por: por: que da por resultado: (i) el La privación involuntaria de La privación involuntaria desplazamiento o la pérdida de tierra que da por resultado: de tierra que da por la vivienda; (ii) la pérdida de (i) el desplazamiento o la resultado: (i) el los activos o del acceso a los pérdida de la vivienda; (ii) desplazamiento o la pérdida activos; o (iii) la pérdida de las la pérdida de los activos o de la vivienda; (ii) la fuentes de ingresos o de los del acceso a los activos; o pérdida de los activos o del medios de subsistencia, ya sea (iii) la pérdida de las acceso a los activos; o (iii) que los afectados deban fuentes de ingresos o de los la pérdida de las fuentes de trasladarse a otro lugar o no; o medios de subsistencia, ya ingresos o de los medios de La restricción involuntaria del sea que los afectados deban subsistencia, ya sea que los acceso a zonas calificadas por trasladarse a otro lugar o afectados deban trasladarse la ley como parques o zonas no; o la restricción a otro lugar o no; o la protegidas, con los involuntaria del acceso a restricción involuntaria del consiguientes efectos adversos zonas calificadas por la ley acceso a zonas calificadas para la subsistencia de las como parques o zonas por la ley como parques o 47

Como el Área de Influencia del Sub-proyecto abarca parte de una cuenca hídrica, se tiene presencia de numerosos cuerpos de aguas superficiales, siendo uno de los principales el arroyo Itay. 48 A la fecha de elaboración de esta FEPAS no se ha realizado aún un relevamiento preciso de la existencia de sitios de interés especial en el AO y/o en el AID del Sub-proyecto, por lo que se establece la previsión de que sí podría existir alguno que otro sitio particular. En caso que sea confirmada la presencia de los mismos, se deberá respetar el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC).

632


Sensibilidad BAJA (B) personas desplazadas.

Sensibilidad Sensibilidad MODERADA (M) ALTA (A) protegidas, con los zonas protegidas, con los consiguientes efectos consiguientes efectos adversos para la adversos para la subsistencia de las personas subsistencia de las personas desplazadas. desplazadas. (e) Pueblos Indígenas (OP 4.10) – Para el caso que exista presencia o apego permanente de pueblos/comunidades indígenas (CI) en el área de influencia del Sub-proyecto, utilice el Esquema de Análisis para definir si los mismos son impactados por el Sub-proyecto y si es necesario elaborar un Plan de Pueblos Indígenas i. Ausencia de pueblos  Presencia o apego colectivo  Presencia o apego colectivo indígenas en el área del Subde pueblos indígenas en de pueblos indígenas en proyecto afectada por sus número moderado en el número elevado en el área impactos. área del Sub-proyecto del Sub-proyecto afectada afectada por sus impactos. por sus impactos. (f) Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50) i. El Sub-proyecto involucra  No  Si aguas internacionales 8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. 8.1. Impactos Ambientales – Sociales Tratamiento o procesos requeridos Sí / No Etapa Constructiva Impactos directos, a corto plazo 8.1.1. Riesgos de alteración de estructura y/o Sí Implementación de las medidas calidad de suelos. establecidas en el ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.2. Riesgos de alteración de cursos de Sí Implementación de las medidas aguas superficiales, napas freáticas, establecidas en el ítem 3.2.2.1.2. manantiales. Aspectos relativos a los recursos de agua, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto. 8.1.3. Riesgos de alteración de la calidad del Sí Implementación de las medidas aire. establecidas en el ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.4. Generación de ruidos y vibraciones. Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos ruidos y vibraciones, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto. 8.1.5. Riesgos de alteración del paisaje Sí Implementación de las medidas urbano. establecidas en el ítem 3.2.2.1.5. 633


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Aspectos relativos al paisaje, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.6. Riesgos de deterioro y/o pérdida de No ----vegetación urbana. 8.1.7. Riesgos de deterioro y/o pérdida de No ----fauna urbana. 8.1.8. Riesgos de destrucción, deterioro y/o Sí Implementación de las medidas pérdida de sitios u objetos establecidas en el ítem 3.2.2.3.1. arqueológicos, paleontológicos y/o de Aspectos relativos a sitios y/o interés turístico. monumentos del patrimonio cultural y arqueológico, del METAGAS, las establecidas en el MAGERFIC y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto, si aplicable. 8.1.9. Riesgos de afectación de sitios de valor Sí Se registra presencia de sitios de valor social, recreacional, laboral social, recreacional y laboral, no (instituciones educativas, plazas, obstante los mismos no serán afectados entes/instituciones de salud, sitios de ya que las obras se realizarán en las congregación o concurrencia de calles y, como máximo, se verán personas, entre otros). afectadas las veredas de los sitios en forma temporal.

8.1.10. Riesgos de afectación de infraestructuras existentes, de la propiedad pública y/o privada (rotura de veredas y pavimentos, daños a muros externos de propiedad pública o privada, servidumbres de paso).

8.1.11. Riesgos de deterioro de instalaciones de servicios básicos urbanos (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado

Se deberá cumplir con las medidas establecidas en los ítems3.2.2.3.1. Aspectos relativos a sitios y/o monumentos del patrimonio cultural y arqueológico, 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes, y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. Implementación de las medidas establecidas y/o derivadas de/en:  Marco de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI).  Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes, del METAGAS.  Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto  Documentos de Licitación (DL). Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios 634


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. sanitario, teléfono). existentes, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto, y en los Documentos de Licitación. 8.1.12. Disrupción por obstrucción temporal Sí Implementación de las medidas del tránsito y transporte público (efecto establecidas en los ítems 3.2.2.3.4. barrera) (por clausura parcial o total de Aspectos relativos a afectaciones de calles intervenidas por la obra, desvío vías de comunicación y3.2.2.3.12. del tránsito vehicular y/o peatonal). Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto, y en los Documentos de Licitación. 8.1.13. Generación de molestias temporales Sí Implementación de las medidas visuales y/o sonoras a la población establecidas en los ítems 3.2.2.1.4. presente en las zonas de obras del SubAspectos relativos a ruidos y proyecto, (ubicadas sobre los tramos de vibraciones y 3.2.2.1.5. Aspectos calles a intervenir), a transeúntes y relativos al paisaje, del METAGAS, y otros que circulen por la zona. en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto.

8.1.14. Pérdida de oportunidades de ingresos económicos a partir de intercambio o venta de bienes y/o servicios por obstrucción de accesos a los mismos (obstrucción de accesos a servicios y/o comercios durante las obras constructivas, por clausura temporal de calles, acumulación de materiales de obra en veredas, generación de polvos).

Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. Implementación de las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Subproyecto, y en los Documentos de Licitación. Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. Los lineamientos mínimos a considerar son: obligar contractualmente al Contratista de la reposición de los bienes, establecer inclusive a través de la prensa escrita y digital los cronogramas de desvíos puntuales y nuevas vías de acceso del tránsito, indicar los días que se aplicará el cierre 635


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. de calles y avenidas 8.1.15. Riesgo de accidentes de operarios y/o Sí Implementación de las medidas de la población presente en las zonas establecidas en los ítems 3.2.2.3.6. de obras del Sub-proyecto. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyectoy3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, y en los Documentos de Licitación. 8.1.16. Cambios respecto al Sub-proyecto por Sí Podrían surgir reacciones negativas de percepción de riesgo por parte de la personas de la población del área de población (sobre temas tales como influencia del Sub-proyecto a causa de interrupción del tránsito, molestias a las molestias temporales que podrían transeúntes, contribución al deterioro causar las obras y/o los operarios de calles, etc.). durante la construcción. Es un impacto a corto plazo.

8.2. Impactos Ambientales – Sociales Etapa Operativa Impactos directos, a corto plazo y largo plazo 8.2.1. Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria.

Si / No Sí

Se deberá cumplir con las medidas establecidas en los ítems3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal del Proyecto y3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. Tratamiento o procesos requeridos

Mejorará la disposición de las aguas residuales de las ciudades cuyas zonas serán beneficiarias del Sub-proyecto, por medio de la implementación de los colectores principales y la posibilidad de construcción de las redes de Alcantarillado Sanitario. Se reducirá el uso de cámaras sépticas, pozos ciegos e, incluso, de la eventual disposición inadecuada de los efluentes urbanos (en arroyos, calles, etc.). Con esto se contribuirá a disminuir la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, causante de diversas enfermedades de origen hídrico (salmonelosis, cólera, disentería y otros). En la operación del Sub-proyecto, se deberá atender oportunamente las 636


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. medidas establecidas en el ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del subproyecto, 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto, 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto y en el Plan de Gestión Ambiental y Social derivado de la EIAS correspondiente. Impactos indirectos, a corto plazo y largo plazo 8.2.2. Mayor oferta y confiabilidad y mejora Sí Se mejorará la imagen de la Empresa de la economía del Prestador. ante los usuarios por la oferta del servicio de colecta de aguas residuales, inexistente en la mayor parte del AID del Sub-proyecto. Además, la construcción de los colectores con capacidad para el largo plazo incrementará la confianza de los usuarios en la gestión eficiente de la Empresa.

8.2.3.

8.2.4.

Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud.

Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de

La economía de la ESSAP se verá mejorada por el mayor ingreso económico que supondrá la operación de posibles nuevas redes, una vez una vez que estas sean construidas a partir de la instalación de los colectores principales. Se reducirá la tasa de morbi mortalidad ligada al saneamiento básico, en términos de disposición de aguas residuales. Ligado a esto, se disminuirá también los gastos en salud humana mediante los costos evitados en forma de gastos médicos, días de trabajos perdidos y de reducción de la productividad, etc. La higiene es requisito indispensable para la salud, solamente contando con agua potable y un servicio de desagüe de las aguas negras y grises la familia podrá ahorrar en medicinas y hospitalizaciones. El Plan de Comunicaciones pondrá particular énfasis en la salud de la población. La actividad constructiva del Subproyecto implicará contratación de 637


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. influencia (contribución a las mano de obra y la adquisición de economías locales, mediante materiales constructivos e insumos, que generación de empleos y desarrollo de contribuirán a la economía local. los sectores productivos). La habilitación del servicio de colecta, tratamiento y disposición de las aguas residuales en partes de las ciudades beneficiadas permitirá la expansión de las actividades económicas de las mismas, ya que proveerán las facilidades sanitarias para la instalación de nuevos sitios de comercios, servicios, fabricación, inversiones en turismo y/o recreación, etc. Actualmente una de las principales limitantes de nuevas inversiones en la ciudad es la falta del servicio de colecta de efluentes. 8.2.5. Efecto de engorde y aumento del valor Sí Asimismo, la existencia del servicio de de la tierra por mejoras de los servicios alcantarillado sanitario creará una y desplazamiento de personas con plusvalía, cuyo efecto es aumentar el menores recursos. precio de los terrenos y como corolario el m2 de área construida.

8.2.6.

Desplazamiento de mano de obra y economía. Degradación visual permanente.

No

Cambios en la dinámica demográfica por desarrollo inducido, a corto y largo plazo. Cambios en la dinámica de la vida comunitaria y cultural de los diferentes grupos sociales.

8.2.10. Cambios en la cadena de producción por uso permanente del suelo de ubicación de obras.

No

8.2.7.

8.2.8.

8.2.9.

No

El desplazamiento de personas con menos recursos no puede predecirse con precisión, ya que la existencia de redes de alcantarillado sanitario en zonas con ausencia de este servicio también podría motivar un mayor apego de las personas a los sitios que actualmente ocupan. ----Si bien las obras de colectores serán permanentes en los sitios de su ubicación, no se considera una degradación visual del medio, ya que permanecen a nivel subsuperficial. Véase ítem 8.2.5.

Las áreas que cuenten con un servicio eficiente de eliminación de sus aguas residuales podrían modificar ciertos usos respecto del agua. Las afectaciones de espacios por las obras son temporales y la influencia de la ocupación de las vías públicas para instalación de las tuberías y consecuente obstrucción de accesos a los sitios de comercios/servicios no 638


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. provocará cambios permanentes en la dinámica económica de las zonas afectadas. 8.2.11. Cambios en la dinámica económica, Sí En cuanto al aspecto económico, se vida comunitaria y cultural, que pueden puede predecir posibles cambios como: producirse a largo plazo. - Traslado en la ubicación de las zonas comerciales, de servicios y/o industriales, así como de sectores residenciales hacia las zonas con nuevo servicio de alcantarillado sanitario. - Cambio en el aspecto económico de la vida de los usuarios de la ESSAP en la zona de influencia del Subproyecto, por el futuro incremento de los costos a pagar por los servicios sanitarios, agregándose a la tarifa de agua potable, la correspondiente tarifa por alcantarillado sanitario. - Cambios por la posibilidad de nuevas inversiones económicas alentadas por la facilidad de acceso a los servicios sanitarios.

8.3. Riesgos Sociales 8.3.1. Riesgos de resistencia de usuarios de la ESSAP por aumento de tarifas del servicio de provisión y/o por regularizaciones del mismo que podrían ser inducidos a largo plazo por las inversiones para mejoras de la red de distribución.

Sí / No No

Relativo al aspecto cultural, un punto favorable observado es que se captó una actitud positiva de la población, motivada porque conoce perfectamente la naturaleza de los problemas que aquejan a los vecinos en relación al impacto negativo de la inexistencia de sistema de alcantarillado sanitario y/o d del inadecuado servicio en las zonas donde sí se cuenta con el mismo, por lo que esto puede contribuir positivamente al cambio de mentalidad en la población en general y su consecuente apoyo a los proyectos de obras de alcantarillado sanitario y adopción de conductas de buen uso de las mismas. Tratamiento o procesos requeridos No se prevén bajo ninguna circunstancia relacionada a este Subproyecto, ya que durante la etapa de diseño del mismo se constató la actitud positiva de la población, la que está motivada porque conoce perfectamente la naturaleza de los problemas que aquejan a los vecinos en relación al impacto negativo del inadecuado sistema cloacal existente y/o la inexistencia del mismo en importantes 639


8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. sectores del Área Metropolitana.

8.3.2.

8.3.3.

Riesgos de Economía Política. Captura de los beneficios, oposición al o distorsión del Sub-proyecto por actores influyentes, o bloqueo de su desarrollo. Riesgos de conflictos entre la población presente en el área de obras del Sub-proyecto y los operarios del mismo.

No

A mediano y largo plazo se deberá considerar que estos riesgos podrían depender de a cuánto ascendería el aumento y si el servicio lo amerita, por eso es importante la eficiente operación y mantenimiento de los servicios. -----

Es posible, precisamente para evitarlo el Contratista debe considerar la promoción social como un recurso para planear, capacitar, sensibilizar, y negociar con la población que se siente desatendida. Implementación de las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal del Proyecto y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto.

8.3.4.

Riesgos de conflictos por intereses diversos entre integrantes de la comunidad de influencia del Subproyecto y/o de comunidades aledañas.

8.3.5.

Otros aspectos sociales relevantes de capital social, humano y productivo del área de influencia del Subproyecto/Proyecto.

-----

Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. Los planes de comunicación, los materiales educativos, las charlas, talleres y otros eventos servirán para mitigar el impacto de la desatención Sin datos a fecha de elaboración de esta Ficha. Un relevamiento más amplio de posibles riesgos sociales en el área de influencia del Sub-proyecto será realizado en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), según las áreas de influencia a definir en ésta. Los datos serán relevados a partir de fuentes primarias y secundarias.

640


Nota: Desarrollo inducido en la población: afluencia de un número inesperado de extraños trae efectos sociales predecibles para la población local, incluyendo: (a) Presión sobre los recursos e infraestructura existentes: competición por la leña, materiales de construcción, electricidad, agua potable, eliminación de desperdicios, pesca y la utilización de terreno para los almacenes o viviendas; (b) Presión sobre las instituciones existentes que generalmente no pueden hacerse cargo de las funciones más sofisticadas de planificación; (c) Mayor presión sobre las instalaciones sanitarias y de salud; (d) Colapso de los métodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginación de las minorías de la población local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores más vulnerables de la población, incluyendo los ancianos y las mujeres, deben competir con la población local y los extraños, y estos posiblemente tengan más fuerza política y física.

9. Matriz 5. Categoría Ambiental y Social del Sub-proyecto - Marque la alternativa que corresponde. TIPOLOGÍA DEL SUB-PROYECTO (TIPO Y ALCANCE)

Alto

Tipo I

A

A

B

Tipo II

A

B

B

Tipo III

B

B

C

Tipo IV

B

C

C

RIESGO Moderado

Bajo

CATEGORÍA AMBIENTAL

10. Categoría Ambiental y Social En función al análisis derivado de la Matriz 5, el Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social

“B”. Resumen del análisis:  Tipo de Obra: G. Red primaria (Colectores principales)  Alcance: a) Construcción nueva  Resultado: Tipo II  Riesgo: Moderado (Si bien el máximo nivel obtenido de riesgo es el “Alto”, se considera que sólo se desprende del hecho de considerar las características globales del área de influencia del Subproyecto, donde se tiene medios físicos, bióticos y sociales de diverso nivel de riesgo, pero que no implican riesgos elevados de afectación negativa a través de las obras del Sub-proyecto, sino exactamente lo opuesto, que es la provisión de servicio de colecta sanitaria de efluentes urbanos a zonas geográficas con elevada población y hasta la fecha sin el servicio de alcantarillado).  Categoría Ambiental y Social del Sub-proyecto: “B” 11. Matriz 6. Requerimientos de Estudios del Sub-proyecto en función a Categoría Ambiental y Social - Marque la alternativa que corresponde. Categoría A Riesgo ambiental y social ALTO Obras urbanas mayores, enfoque Plan Maestro – EASEGA y EIAS (Área

Categoría B Riesgo ambiental y social MODERADO  Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con Plan de

Categoría C Riesgo ambiental y social BAJO  Cuestionario Ambiental Básico (CAB)

641


Categoría A Riesgo ambiental y social ALTO Metropolitana de Asunción)  TDR de una Evaluación Ambiental y Social Estratégica del Plan Maestro de Alcantarillado de Gran Asunción  Cuestionario Ambiental Básico (CAB).  Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) específicas para cada caso de Sub-proyecto.

Categoría B Riesgo ambiental y social MODERADO Gestión Ambiental y Social (Basado en “Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto – EIAS/PGAS (Anexo 5 del MGAS. TDR genéricos)).

Categoría C Riesgo ambiental y social BAJO  (con) Plan de Gestión Ambiental y Social Si pertinente:  Anexo 2 del MGAS. Marco de Gestión para Pueblos Indígenas (MGPI). Véase por separado. Anexo 3 del MGAS. Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI). Véase por separado.

Si pertinente:  Anexo 2 del MGAS. Marco de Gestión para Pueblos Indígenas (MGPI). Véase por separado.  Anexo 3 del MGAS. Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Si pertinente:  Anexo 2 del MGAS. Marco Inmuebles (MPRIAI). Véase por de Gestión para Pueblos separado. Indígenas (MGPI). Véase por separado. Anexo 3 del MGAS. Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI). Véase por separado. Otros Sub-proyectos Categoría A:  Cuestionario Ambiental Básico (CAB).  Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Subproyecto. Todos estos estudios tienen como fuente adicional:  Anexo 7 del MGAS. Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS);  el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); y  el Manual de Gestión de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFIC).

Como este Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social “B”, y según las evaluaciones más arriba realizadas, se requerirá únicamente de los siguientes estudios:  Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con Plan de Gestión Ambiental y Social (Basado en la “Evaluación del Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto – EIAS/PGAS (Anexo 5 del MGAS. TDR genéricos)).  Si la SEAM lo requiriera: Plan de Control Ambiental y Social (PCAS). Además, deberá implementar los lineamientos de los Manuales de Gestión:  Anexo 7 del MGAS. Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS);  el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); y  el Manual de Gestión de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFIC), si pertinente.

642


12. Licenciamiento Ambiental –Marque como sea requerido por el Sub-proyecto y confirmado por la SEAM. a)  Proceso Licenciamiento Ambiental Sub-proyectos Categorías A y B

1. Inicio de consultas por el Titular del Proyecto. Presentación del Cuestionario Ambiental Básico (CAB)

2. Dictamen de la SEAM

2.1. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no es necesario

2.2. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es necesario

5. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por la SEAM

4. 1. Presentación Plan de Gestión Ambiental (PGA) pot el Titular del Proyecto

6. Licencia Ambiental (LA) por la SEAM

4. 2 Presentación EIA y Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) por el Titular del Proyecto.

3.2. TOR de EIA por la SEAM

b)  Proceso de Licenciamiento Ambiental para Sub-proyectos Categoría C No aplica para este Sub-proyecto.

1.

SENASA, completa la FASEP y 4. el Plan de Gestión Ambiental

2.1. Informe a la SEAM para su registro

2.2. Implementación del Plan de Gestión Ambiental

3.1. Control aleatorio por la SEAM

3. 2. Informe del PGA a la SEAM

4. Archivo de expediente por SENASA bajo declaración jurada

5. Si se detectaran faltas, además de las sanciones, se pasará por el Proceso habitual de la EIA.

c) Justificación de Proceso de Licencia Ambiental del sub-proyecto Los resultados de esta evaluación concluyen que este Sub-proyecto es de Categoría B y que seguirá el proceso (1, 2, 2.1, 4.1, 5 y 6) para la obtención de la Licencia Ambiental. Nota: La legislación de Paraguay prevé temas sociales en el marco de manejo ambiental. Por tanto, al referirse a Licencia Ambiental también se está abarcando aspectos sociales. d) Cronograma del Licenciamiento Ambiental de este Sub-proyecto. El estado del proceso es el que se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Cronograma de Licencia Ambiental (Incluye Aspectos Ambientales y Sociales) Cronograma Actividad Aplica/No Fecha Aplica i. Elaboración de Cuestionario Ambiental Básico Aplica ----(CAB) ii. Obtención de Certificados de Localización Aplica Máximo 30 días hábiles 643


Cronograma Actividad

iii.

iv.

v.

Municipal (CLM). (Municipalidades de Asunción, Fernando de la Mora). Obtención de Declaraciones de No Objeción Departamental (DNOD) (Gobernación del Departamento Central). Presentación de Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con propuesta de Términos de Referencia (TDR) de Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), Plan de Control Ambiental/Social(PCAS) (equivalente a la Evaluación Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial) a la SEAM. Presentación de (CAB) con propuesta de TDR de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (que incluye un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)/Control Ambiental/Social (PCAS), equivalente a la Evaluación Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial) a la SEAM

Aplica/No Aplica

desde la solicitud de CLM. Aplica

Aplica

No aplica según esta evaluación, no obstante, se confirmará con la SEAM.

vi.

Dictamen de la SEAM sobre la necesidad de No aplica realizar un Estudio de Impacto Ambiental según esta (EIA). evaluación, no obstante, se confirmará con la SEAM.

vii.

Emisión de TOR para EIA por la SEAM.

viii.

Presentación del EIA/RIMA a la SEAM

ix.

x.

Fecha

No aplica según esta evaluación, no obstante, se confirmará con la SEAM.

Máximo 30 días hábiles desde la solicitud de DNOD. A la obtención de la DNOD.

Máximo 30 días hábiles a partir cumplimiento de requerimientos del CAB. Si la SEAM no se expidiere dentro de este plazo, se entenderá que no existe la necesidad de realizar la EIA. Máximo 30 días hábiles a partir cumplimiento de requerimientos del CAB. Si la SEAM no se expidiere dentro de este plazo, se entenderá que no existe la necesidad de realizarla EIA. Máximo 30 días hábiles a partir cumplimiento de requerimientos del CAB. Si la SEAM no se expidiere dentro de este plazo, se entenderá que no existe la necesidad de realizarla EIA. Máximo 90 días hábiles a partir de la fecha de recepción por el Proponente de la notificación para la realización del EIA y los TOR. Máximo 30 días hábiles a partir cumplimiento de requerimientos del CAB.

No aplica según esta evaluación, no obstante, se confirmará con la SEAM. Requerimiento de Adendas al Plan de Gestión Aplica Ambiental y Social (PGAS) y/o requerimiento de un Plan de Control Ambiental/Social (PCAS) u otro estudio específico (equivalente a la Evaluación Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial), por la SEAM. Requerimiento de Adendas al EIA (que incluye No aplica Máximo 90 días hábiles a lo equivalente a la Evaluación Ambiental, según esta partir de la fecha de

644


Cronograma Actividad

xi.

xii.

xiii.

xiv.

Aplica/No Fecha Aplica Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial) evaluación, recepción por la SEAM del por la SEAM no obstante, EIA. se confirmará con la SEAM. Presentación a la SEAM de Adendas al Plan de Aplica Máximo 15 días hábiles, a Gestión Ambiental y Social (PGAS) y/o un Plan partir de la fecha de de Control Ambiental/Social (PCAS) u otro recepción por el estudio específico (equivalente a la Evaluación Proponente de la Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del notificación para la Banco Mundial) . elaboración de la adenda. Presentación a la SEAM de Adendas al EIA No aplica Máximo 15 días hábiles, a (que incluye lo equivalente a la Evaluación según esta partir de la fecha de Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del evaluación, recepción por el Banco Mundial). no obstante, Proponente de la se confirmará notificación para la con la elaboración de la adenda. SEAM. Obtención de Licencia Ambiental o documento Aplica Caso PGAS/PCAS: interino Máximo 45 días posteriores a la presentación en SEAM del PCAS u otro estudio específico. Implementación/cumplimiento de Plan de Aplica Durante la ejecución del Gestión Ambiental y Social (PGAS) Sub-proyecto.

e) Otras Licencias y Permisos relevantes No es pertinente para este Sub-proyecto. 13. Responsabilidades Institucionales Nivel de riesgo ambiental y social Etapa de análisis Evaluación

Perfil Prefactibilidad Estudio de alternativas; diseño planimétrico

Categoría A  FEPAS

Categoría B  FEPAS

Categoría C  FEPAS

Caso Plan Maestro EASE – EIAS:  EASEGA,  CAB, Certificado de Localización Municipal (CLM), Declaración de Interés Departamenta l (DID) Si pertinente:  (PRI) o (PAI); o  (PPI); entre otros estudios.

 CAB (CLM y DID) Si pertinente Si pertinente:  (PRI) o (PAI); o  (PPI); entre otros estudios.

Evaluación ambiental y social (EAS)  RI o PAI; PPI; entre otros. Si pertinente:  CAB ( CLM y (DID) Si pertinente  (PRI) o (PAI);  (PPI); entre otros estudios.  METAGAS  MAGERCA S

Ente Ejecutor X X

Responsable Fiscalización/ Contratista Supervisión -

-

BM X X

645


Nivel de riesgo ambiental y social Etapa de análisis

Categoría A

Categoría B

Categoría C  MAGERFIC

 REAS  Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)  Consultas públicas (si pertinente).

 REAS  Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)  Declaració n Jurada de la aplicación de METAGAS  Consultas públicas (si pertinente).

Ente Ejecutor

Responsable Fiscalización/ Contratista Supervisión

BM

Otras Obras Categoría A:  CAB ( CLM y (DID) Si pertinente  (PRI) o (PAI);  (PPI); entre otros estudios.  REAS  EIAS,  Consultas públicas (si pertinente).

Factibilidad

X X

-

X

-

X

 METAGAS

X

X

 REAS  METAGAS  MAGERCAS  MAGERFIC  Licencia ambiental   No objeción del Banco  Licitación para contratación de obras  RESAS

X X X X X

    

    

X X X X X

X

X

X

X

X

X

-

X

 METAGAS

X

X

X

-

 MAGERCAS

X

X

X

-

 MAGERFIC

X

X

X

-

Construcció n Obras Completada s y Cierre Administrativo

 REFICAS

X

X

-

X

 METAGAS

X

X

X

-

Operación y Mantenimiento

 El seguimiento es responsabilidad de cada área operativa según el caso (instituciones ejecutoras, Juntas de Saneamiento, etc.)  METAGAS

X

X

Diseño Ingeniería Preparación de Pliegos

Licitación y Contratació n

Ejecución y Supervisión de Obras

de

 No objeción del Banco

 Licitación para contratación de obras

646


Anexo Nº 17. Planilla de Registro de Reclamos del MAGERCAS La siguiente planilla o ficha se desprende del Anexo 10: Modelos de Planillas a Utilizarse para el MAGERCAS. Modelo de Ficha de Seguimiento y Monitoreo del Reclamo Recibido en fecha:……..de……………..de Nº de Expediente:…………./… Recibido (marcar):

Vía

*Call Center

*Centro de Atención al Publico *Centro de *Internet-Pag de Atención al Usuario ESSAP *Fax Recibido y Procesado por (Nombre completo) _______________________________________________________________ _____

*Mesa entrada *Nota ESSAP

de al

Pte.

Firma: _________________ __

Resumen del Reclamo/ Conflicto: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… Prioridad(marcar) Alta Media Baja Nombre completo del/la reclamante:_______________________________________________ Numero de C.I.:______________________________________________ Dirección completa:______________________________________________________________ Barrio:_________________Ciudad/Distrito_____________________Departamento_________ _ N° de Celular: 09__ ________________ Teléfono Línea Fija:__________________________ Correo electrónico:______________________________@_______________________________ Remitido a la Gerencia ______________________________________________ En fecha:………….…de………….….de 20…….. Recibido y Procesado por (Nombre completo)

y/o

Unidad

de:

___________________________Firma:_____________

647


Anexo N° 18. Planos de Opciones de Desvíos Alternativos

648


Plano de desvío de tránsito – Asunción (1/2)

649


Plano de desvío de tránsito – Asunción (2/2)

650


Plano de desvío de tránsito – Fernando de la Mora y Luque

651


Anexo N° 19. Costos de Implementación del los Programas del Plan de Gestión Ambiental y Social En el presente anexo se detalla los costos de implementación del PGAS. Cabe destacar que estos costos incluyen, además de los específicos correspondientes a las medidas de prevención y/o mitigación de impactos, los costos a ítems específicos de las Especificaciones Técnicas Generales del Sub-proyecto. Dichos costos están resaltados con un asterisco. LOTE 1 - MARISCAL ESTIGARRIBIA Longitud del tramo: 3.107 m ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

8

2.700.000

21.600.000

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

621

5.000

3.105.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

80

245.000

19.600.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

186

280.000

52.080.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

dia

466

80.000

37.280.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

18

150.000

2.700.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.*

m2

9.321

150.000

1.398.150.000

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. *

unidad

60

400.000

24.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros. *

unidad

31

29.120

902.720

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

18

591.300

10.643.400

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

4

172.000

688.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

360

5.000

1.800.000

13

Equipamiento de primeros auxilios.

unidad

3

240.000

720.000

14

Capacitación y materiales capacitación para obreros.

unidad

80

110.000

8.800.000

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

3.107

120.000

372.840.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

3.728

22.600

84.252.800

17

Decibelímetros para control de ruidos.

unidad

1

850.000

850.000

18

Camiones cisterna humedecimiento de suelos.

mes

18

8.000.000

144.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

40

3.883.750

155.350.000

botiquines

de para

para

652


ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

unidad

40

300.000

12.000.000

m2

1.200

8.000

9.600.000

20

Provisión de iluminación artificial.

21

Empastado.

23

Trípticos a color ambos lados.

unidad

4.143

1.200

4.971.600

24

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

62

290.000

17.980.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de la calidad del aire

muestro por mes

18

1.050.000

18.900.000

29

Responsable Socio-Ambiental

mes

18

5.000.000

90.000.000

30

Responsable de Seguridad

mes

18

2.500.000

45.000.000

Sub total Gs.:

2.540.913.520

Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

745.020.800

LOTE 1 – AVIADORES Longitud del tramo: 2.759 m ITEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

8

2.700.000

21.600.000

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

552

5.000

2.760.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

40

245.000

9.800.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

166

280.000

46.480.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

día

414

80.000

33.120.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

18

150.000

2.700.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.*

m2

8.277

150.000

1.241.550.000

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra.*

unidad

30

400.000

12.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros.*

unidad

28

29.120

815.360

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

18

591.300

10.643.400

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

4

172.000

688.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

360

5.000

1.800.000

13

Equipamiento de primeros auxilios.

unidad

3

240.000

720.000

botiquines

de

653


ITEMS

DESCRIPCIÓN para

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

unidad

40

110.000

4.400.000

14

Capacitación y materiales capacitación para obreros.

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

2.759

120.000

331.080.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

3.311

22.600

74.828.600

17

Decibelímetros para control de ruidos.

unidad

1

850.000

850.000

18

Camiones cisterna humedecimiento de suelos.

mes

14

8.000.000

112.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

20

3.448.750

68.975.000

20

Provisión de iluminación artificial.

unidad

20

300.000

6.000.000

21

Empastado.

m2

1.200

8.000

9.600.000

23

Trípticos a color ambos lados.

unidad

3.679

1.200

4.414.800

24

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

55

290.000

15.950.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de la calidad del aire

muestro por mes

18

1050000

18.900.000

29

Responsable Socio-Ambiental

mes

18

5.000.000

90.000.000

30

Responsable de Seguridad

mes

18

2.500.000

45.000.000

para

Sub total Gs.: Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

2.169.775.160 584.329.800

LOTE 2 - SANTA TERESA Longitud del tramo: 4.963 m ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

16

2.700.000

43.200.000

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

993

5.000

4.965.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

80

245.000

19.600.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

298

280.000

83.440.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

día

744

80.000

59.520.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

18

150.000

2.700.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. *

m2

14.889

150.000

2.233.350.000

654


ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. *

unidad

60

400.000

24.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros. *

unidad

50

29.120

1.456.000

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

18

591.300

10.643.400

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

8

172.000

1.376.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

360

5.000

1.800.000

13

Equipamiento de primeros auxilios.

unidad

6

240.000

1.440.000

14

Capacitación y materiales capacitación para obreros.

unidad

80

110.000

8.800.000

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

4.963

120.000

595.560.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

5.956

22.600

134.605.600

17

Decibelímetros para control de ruidos.

unidad

1

850.000

850.000

18

Camiones cisterna humedecimiento de suelos.

mes

18

8.000.000

144.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

40

6.203.750

248.150.000

20

Provisión de iluminación artificial.

unidad

40

300.000

12.000.000

21

Empastado.

m2

1.200

8.000

9.600.000

23

Trípticos a color ambos lados.

unidad

6.617

1.200

7.940.400

24

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

99

290.000

28.710.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de la calidad del aire

muestro por mes

18

1050000

18.900.000

29

Responsable Socio-Ambiental

mes

18

5.000.000

90.000.000

30

Responsable de Seguridad

mes

18

2.500.000

45.000.000

botiquines

de para

para

Sub total Gs.: Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

3.834.706.400 980.340.400

LOTE 2 - RAFAEL FRANCO Longitud del tramo: 2.793 m ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

8

2.700.000

21.600.000

655


ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

559

5.000

2.795.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

80

245.000

19.600.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

168

280.000

47.040.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

día

419

80.000

33.520.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

18

150.000

2.700.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. *

m2

8.379

150.000

1.256.850.000

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. *

unidad

60

400.000

24.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros. *

unidad

28

29.120

815.360

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

18

591.300

10.643.400

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

8

172.000

1.376.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

360

5.000

1.800.000

13

Equipamiento de primeros auxilios.

unidad

5

240.000

1.200.000

14

Capacitación y materiales capacitación para obreros.

unidad

120

110.000

13.200.000

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

2.793

120.000

335.160.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

3.352

22.600

75.755.200

17

Decibelímetros ruidos.

unidad

1

850.000

850.000

18

Camiones cisterna humedecimiento de suelos.

mes

14

8.000.000

112.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

18

3.491.250

62.842.500

20

Provisión de iluminación artificial.

unidad

40

300.000

12.000.000

21

Empastado.

m2

1.200

8.000

9.600.000

23

Trípticos a color ambos lados.

unidad

3.724

1.200

4.468.800

24

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

56

290.000

16.240.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de la calidad del aire

muestro por mes

18

1050000

18.900.000

29

Responsable Socio-Ambiental

mes

18

5.000.000

90.000.000

botiquines

para

control

de para

de para

656


ÍTEMS 30

DESCRIPCIÓN Responsable de Seguridad

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

mes

18

2.500.000

45.000.000

Sub total Gs.: Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

2.223.056.260 606.230.900

LOTE 3 - ITAY OESTE Longitud del tramo: 8.732 m ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

32

2.700.000

86.400.000

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

1.746

5.000

8.730.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

320

245.000

78.400.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

524

280.000

146.720.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

día

1.440

80.000

115.200.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

48

150.000

7.200.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. *

m2

26.196

150.000

3.929.400.000

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. *

unidad

60

400.000

24.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros. *

unidad

87

29.120

2.533.440

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

18

591.300

10.643.400

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

12

172.000

2.064.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

720

5.000

3.600.000

13

Equipamiento de primeros auxilios.

unidad

6

240.000

1.440.000

14

Capacitación y materiales capacitación para obreros.

unidad

80

110.000

8.800.000

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

8.732

120.000

1.047.840.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

10.478

22.600

236.802.800

17

Decibelímetros para control de ruidos.

unidad

2

850.000

1.700.000

18

Camiones cisterna humedecimiento de suelos.

mes

18

8.000.000

144.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

40

6.000.000

240.000.000

20

Provisión de iluminación artificial.

unidad

40

300.000

12.000.000

botiquines

de para

para

657


ÍTEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL GS.

m2

1.200

8.000

9.600.000

21

Empastado.

22

Trípticos a color ambos lados.

unidad

11.643

1.200

13.971.600

23

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

96

290.000

27.840.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de la calidad del aire

muestro por mes

18

1.050.000

18.900.000

29

Responsable Socio-Ambiental

mes

18

5.000.000

90.000.000

30

Responsable de Seguridad

mes

18

2.500.000

45.000.000

Sub total Gs.:

6.315.885.240

Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

1.312.111.800

LOTE 4 - ITAY ESTE Longitud del tramo: 10.783 m ITEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL - GS.

1

Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias.

unidad

32

2.700.000

86.400.000

2

Material para impermeabilización de suelos.

m2

2.157

5.000

10.785.000

3

Equipos de Protección Individual. – EPI

unidad

160

245.000

39.200.000

4

Contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.

unidad

647

280.000

181.160.000

5

Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.

día

1.248

80.000

99.840.000

6

Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.

mes

24

150.000

3.600.000

7

Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. *

m2

32.349

150.000

4.852.350.000

8

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. *

unidad

60

400.000

24.000.000

9

Señalizaciones para identificación de los sitios de obra - cinta de seguridad en rollos de 200 metros. *

unidad

108

29.120

3.144.960

10

Sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.

mes

96

591.300

56.764.800

11

Equipos de combates de incendio para vehículos y/o maquinarias.

unidad

12

172.000

2.064.000

12

Materiales de cobertura para cargas de materias primas e insumos.

m2

720

5.000

3.600.000

13

Equipamiento de botiquines de primeros auxilios.

unidad

6

240.000

1.440.000

658


ITEMS

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO GS.

PRECIO TOTAL - GS.

14

Capacitación y materiales para capacitación para obreros.

unidad

80

110.000

8.800.000

15

Entibado de las paredes de las zanjas. *

ml

10.783

120.000

1.293.960.000

16

Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios.

m2

12.940

22.600

292.444.000

17

Decibelímetros para control de ruidos.

unidad

2

850.000

1.700.000

18

Camiones cisterna para humedecimiento de suelos.

mes

24

8.000.000

192.000.000

19

Provisión de asistencia médica.

personal

40

6.000.000

240.000.000

20

Provisión de iluminación artificial.

unidad

40

300.000

12.000.000

21

Empastado.

m2

1.200

8.000

9.600.000

23

Trípticos a color ambos lados.

unidad

14.377

1.200

17.252.400

24

Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local.

unidad

96

290.000

27.840.000

25

Bomba portátil

unidad

1

900.000

900.000

27

Formación de Brigadas

personal

10

220.000

2.200.000

28

Monitoreo de calidad de agua

12

401.000

4.812.000

29

Monitoreo de la calidad del aire

24

1.050.000

25.200.000

30

Responsable Socio-Ambiental

mes

24

5.000.000

120.000.000

31

Responsable de Seguridad

mes

24

2.500.000

60.000.000

muestras por mes muestro por mes

Sub total Gs.:

7.673.057.160

Sub total (Sin incluir los costos correspondientes a medidas de las ETGs) Gs.:

1.150.393.400

COSTOS GENERALES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL49 LOTE Nº

DESCRIPCIÓN

COSTO - GS.

1

Mcal. Estigarribia – Aviadores del Chaco

1.329.350.600

2

Santa Teresa – Rafael Franco

1.586.571.300

3

Itay Oeste

1.312.111.800

4

Itay Este

1.150.393.400 TOTAL Gs. TOTAL US$ (Con el cambio de 4.500 Gs. por 1 US$ )

49

5.378.427.100 1.195.206

Estos costos totales no incluyen los correspondientes a los derivados de las ETGs que sí fueron detallados en las Planillas.

659


Anexo N潞 20. Plan de Comunicaci贸n del Sub-proyecto

660


INTRODUCCIÓN El Plan de Comunicación como herramienta se utiliza para ofrecer las informaciones concretas, correctas y en el tiempo preciso, unificando el discurso institucional, centralizando la divulgación de las informaciones y sobre todo, proporcionando las informaciones estratégicamente trabajadas, para lograr la confianza de los actores involucrados y la adhesión de la ciudadanía al programa, así como para disipar dudas, malentendidos o interpretaciones erróneas o maliciosas. Incluye el Programa de Difusión. ALCANCES El presente Plan de Comunicación consta de dos partes: A) Primera parte que será responsabilidad de la ESSAP, que lo ejecutará directamente en partes e incluirá el trabajo conjunto con la Municipalidades beneficiarias y el Contratista del Sub-proyecto. La ESSAP estará a cargo del desarrollo e implementación del Plan de Comunicación; la coordinación será realizada por la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) de la Gerencia Técnica B) Segunda parte que será responsabilidad del Contratista. El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Comunicación (PCOM) que se desprende del Plan de Comunicación desarrollado por ESSAP para este Sub-proyecto. El Plan de Comunicación toma como base las previsiones generales descritas por etapa del Sub-proyecto, definidas en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS y sus Anexos:  Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI)  Marco de Políticas de Pueblos Indígenas (MPPI)  Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (METAGAS)  Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS)  Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC). OBJETIVO GENERAL Su objetivo es establecer un sistema de comunicación efectiva entre la comunidad, el contratista de la obra y el gobierno local así como el MOPC, con el fin de difundir información de interés general de manera estratégica, conocer y monitorear el entorno de tal manera que pueda identificar a tiempo limitaciones, posibilitar la minimización de potenciales conflictos y aprovechar oportunidades que el desarrollo del proyecto plantee.

661


En tal sentido se considerará el diseño e implementación de herramientas informativas y consultivas como afiches, volantes, cartillas, reuniones, talleres, instalación de puntos de información, programas radiales, avisos de prensa, entre otras, que permitan a la comunidad, encontrar información oportuna para la solución a inquietudes que se presenten por motivo de la construcción de las obras. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Generar la confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los objetivos de mejora e impactos del sub-proyecto. Se comunicará diferenciadamente los impactos positivos, negativos y los riesgos asociados a las obras.  Promover la participación ciudadana de los usuarios mediante mecanismos de participación, consulta, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la ejecución de las obras.  Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los beneficiarios/as directos e indirectos. Durante la ejecución del Programa de Comunicación, se incluirán información técnica del mismo y divulgación de su desarrollo y plazos a la población/actores sociales involucrados, así como información de temas de otros Programas y/o medidas, en forma coordinada. Información del manejo del tránsito (asociado a un Programa de Manejo del Tránsito, PMT), Información de la interrupción de los servicios públicos, Información de la seguridad de la zona de intervención de obras (asociado a un Programa de Salud y Seguridad Ocupacional, PSSO, y a un PMT), Información acerca de la protección de infraestructuras de la propiedad pública y privada, servidumbres (asociado al Plan de Manejo de Servidumbres, PMS). El enfoque marca desarrollar una interacción de doble vía, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios/as y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Algunos de los impactos que se pretenden mitigar o minimizare con la ayuda del PCOM son:  Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas.  Riesgo de accidentes a terceros, molestias a la población.  Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios.  Obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros. DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN 662


El presente Plan es elaborado en base al análisis de los objetivos del Subproyecto, sus impactos, el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA50 y los actores. Involucrados 

Análisis FODA

El análisis FODA presentado en el siguiente cuadro provee los insumos necesarios al proceso de planificación, facilitando la información necesaria para establecer los contenidos a ser transmitidos y para adoptar acciones y medidas correctivas de los mensajes claves a desarrollar en el plan de comunicación, así como para definir el rumbo que éste debe tomar. Análisis FODA.51 FORTALEZAS 

Disponibilidad de fondos en la ESSAP,  obtenido mediante cooperación financiera y técnica externa con el BIRF. Existencia de instancias de coordinación entre varias Gerencias de la Empresa  para la implementación del Subproyecto. Existencia de una instancia dentro de la Empresa para promoción y divulgación de los proyectos y/u obras de mejora de la ESSAP (Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa). Existencia dentro de la Empresa de una  instancia de tratamiento y/o acompañamiento social y ambiental de los proyectos de ingeniería de la ESSAP  Existencia de un Marco de Cooperación entre la ESSAP y el Gobierno Local (Municipalidad de Asunción)52, que incluye una coordinación permanente con este en cuanto a la ejecución de Obras con intervención en vías de comunicación.

DEBILIDADES 

OPORTUNIDADES

Ausencia de un Plan Estratégico de Comunicación de la Empresa, definido y

Posibilidad de mejora de la imagen empresarial, a partir de las inversiones de mejoras de infraestructuras. Posibilidad de mejora de la imagen empresarial, a partir del inicio de un acercamiento a los usuarios del servicio y a la población en general con la implementación de estrategias de comunicación y consulta del Sub-proyecto (Planes de Comunicación, MAGERCAS). Educación ambiental, incentivando la divulgación del cuidado de los cursos hídricos urbanos. Contratistas fortalecidos en su gestión social y ambiental, a través de la implementación de las medidas contempladas en los planes de gestión ambiental y social, y documentos complementarios.

AMENAZAS 

Conexiones clandestinas e ilegales a la red de alcantarillado sanitario, y

50

Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS.

51

Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS

52

Se cuenta con un Convenio Interinstitucional entre la ESSAP y el Municipio de Asunción, cuyo objetivo principal es la planificación y coordinación de actividades entre ambos entes.

663


consolidado.  Insuficientes campañas y/o programas de educación sanitaria y concienciación a usuarios sobre uso del agua y la importancia del pago por el servicio, por parte de la ESSAP.

una actitud de “no pago” por parte de usuarios.  Conexión de aguas pluviales a la red de alcantarillado sanitario, lo que genera colapsos en la red en días de lluvia.

 Escasa promoción de la Empresa a favor de una cultura de pago y de cuidado del recurso agua. Ausencia de estrategias para reducir la cartera de morosidad (medios de pago, promociones, etc.).  Descargas de aguas residuales a cursos hídricos y a canales a cielo abierto.  Redes de alcantarillado sanitario con vida útil fenecida.  Falta de un plan de fiscalización y control de conexiones clandestinas.  Carencia de un sistema informático integral y de datos actualizados de las redes para control y seguimiento eficiente de las solicitudes y/o reclamos al servicio de agua potable.

 Poca objetividad en la percepción hacia la gestión institucional de los proyectos, por parte de las Organizaciones gremiales de ESSAP.  Descrédito en la gestión estatal en la provisión de los servicios básicos y, específicamente, en el de la ESSAP, asociado, entre otros, a roturas de pavimentos, presencia de aguas servidas en la vía pública, interrupciones del servicio.  Sensibilidad ambiental-social de los sitios de intervención de obras: zonas densamente pobladas, existencia de vías de comunicación altamente transitadas, etc., que podrían ocasionar molestias a la población.

Según los resultados del FODA, se indica que existen más aspectos positivos que negativos; y que estos la mayoría pueden ser mitigados con el Plan de Comunicación. Asimismo, el análisis señala los principales ejes de mensajes que deben ser utilizados de acuerdo con los principales grupos de interés (actores) que sean identificados, y que serán desarrollados en este programa. De este análisis se puede concluir que el plan de comunicación contribuirá a capitalizar la gestión social de ESSAP, mejorando los medios, canales y mensajes de comunicación. El Plan es estructurado con un carácter preventivo, a fin de dar difusión del sub-proyecto en tiempo y forma a los actores, y en especial a los usuarios de ESSAP. La implementación oportuna del Plan prevé además ayudar a mejorar la imagen de la Empresa a partir del inicio de un acercamiento a los usuarios del servicio y a la población en general, así como contar con Contratistas que respondan a los objetivos de gestión social y de comunicación. 

Difusión según actores involucrados

En el presente cuadro se identifica a los grupos, organizaciones, entes/instituciones que pueden influir o verse afectadas por el desarrollo de las obras; luego se cualifican de acuerdo a características importantes, como ser: su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática, la posición que podrían adoptar al respecto del Sub-proyecto. 664


De esta manera se identifica anticipadamente con quiénes se cuenta para apoyar la implementación del Sub-proyecto y quiénes podrían no ser aliados, a partir de los cuales se establece las estrategias específicas del Plan de Comunicación que puedan ayudar a garantizar el mayor y mejor apoyo para el Sub-proyecto. TIPOS DE ACTORES SOCIALES Usuarios de la ESSAP53

POSICION EN EL TERRITORIO Local - Área de intervención del Subproyecto

Gobierno local - Municipalidad

Distrital

Comisiones Vecinales

Comunitaria, y/o Distrital,

Organizaciones gremiales de ESSAP

Local Institucional

POSICIONES Y ROLES EN LAS ESFERAS DE LA ACTIVIDAD Receptores, beneficiarios y co ejecutores de acciones tendientes al uso racional del servicio a partir de buenas prácticas Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, Gobierno Local Auto ayuda y organización comunitaria para relacionarse con las instituciones estatales y privadas Potenciales conflictos por oposición al cambio y/o la disrupción temporal de accesos a viviendas, comercios, sitios de congregación de personas, o por la demora de las obras etc. Reivindicativa frente al Gobierno Central.

RELACION ENTRE ACTORES Beneficiarios/as

ESTRATIFICACIÓN DE ACTORES Y SU INFLUENCIA Alta incidencia

Coordinación y articulación

Alta incidencia

Con organizaciones sociales de base y del municipio.

Alta incidencia

Con organizaciones sociales de base, vecinales y de municipios, con Comunicadores

Media incidencia

53

Los usuarios de ESSAP se discriminan comercialmente según tres categorías: i) subsidiadas (asentamientos urbanos y comunidades indígenas), ii) residenciales (viviendas), y iii) no residenciales (industrias, comercios, otros grandes consumidores).

665


TIPOS ACTORES SOCIALES

Empresas, negocios, Cámaras Comercios

DE

de

POSICION EN EL TERRITORIO

Local Comercial privado

MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional Gobernación Central Ministerio de Defensa Cooperación internacional ESSAP

Nacional

Comunicadores y formadores de opinión

Nacional

Transeúntes y motoristas, población en general

Local - Área de intervención del Subproyecto

Capital

POSICIONES Y ROLES EN LAS ESFERAS DE LA ACTIVIDAD

Instancia de representación del sector. Potenciales conflictos por baja de ingresos originados por disrupciones temporales de accesibilidad a los negocios y por demora de las obras. Elaboración de normas y administración de leyes ambientales. Planeamiento y construcción de obras. Toma de decisiones Asistencia técnica y financiera Prestador del servicio de agua potable Difusión e información a la población en general Potenciales conflictos por interrupción del tránsito, cierre de calles o desvíos.

RELACION ENTRE ACTORES y formadores de opinión Relaciones oficiales de prestación de servicios y representación. Con Agremiados y sector estatal correspondiente

ESTRATIFICACIÓN DE ACTORES Y SU INFLUENCIA

Alta incidencia

De coordinación, cooperación y regulación.

Media incidencia

De coordinación Ejecutor

Alta incidencia

De comunicación

Alta incidencia

Impactados indirectamente

Media incidencia

Alta incidencia

Los niveles de información y consulta se establecen en base de las necesidades de comunicación por audiencias y por etapas del ciclo del Subproyecto; para estas líneas de actuación se definen unos objetivos específicos para cada etapa de comunicación, estableciéndose los mensajes en función a los actores claves Los mensajes deben ir difundiéndose en función a los 18 meses que durarían las obras, la difusión del mismo debe empezar por lo menos dos meses antes e intensificarse un mes antes del inicio de las obras, intensificarse durante las obras y proseguir al termino de las mismas por lo menos dos meses más. Total 22 meses de implementación del plan Los mensajes deben ir apoyados en los impactos positivos que las obras traerán a la ciudadanía y también presentando los riesgos e impactos negativos asociados a la etapa de construcción 666


Principales Impactos del Sub-proyecto 54

BENEFICIOS/IMPACTOS POSITIVOS DE LAS OBRAS Mejora de la calidad de vida con el servicio de alcantarillado sanitario.  Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria.  Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución.  Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos).  Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud.  Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia (contribución a las economías locales, mediante generación de empleos y desarrollo de los sectores productivos).  Desaliento de la migración.  Mejora en el paisaje de las calles y el barrio con la operación del servicio

RIESGOS, IMPACTOS ASOCIADOS A LAS OBRAS

   

 

NEGATIVOS

Riesgos de alteración de estructura y/o calidad de suelos durante las obras. Riesgos de alteración de cursos de aguas superficiales, napas freáticas, manantiales, durante las obras. Riesgos de alteración de la calidad del aire durante las obras. Generación de ruidos y vibraciones. Riesgos de alteración del paisaje urbano durante las obras Riesgos de afectación de infraestructuras existentes, de la propiedad pública y/o privada. Riesgos de deterioro de instalaciones de servicios básicos urbanos (energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, teléfono) durante las obras. Obstrucción del tránsito y transporte público (efecto barrera). Molestias visuales y/o sonoras a la población presente en las zonas de obras del Sub-proyecto, durante las obras. Riesgo de accidentes de operarios y/o de la población presente en las zonas de obras del Sub-proyecto, durante las obras. Pérdida de oportunidades de ingresos económicos a partir de intercambio o venta de bienes y/o servicios por obstrucción de accesos a los mismos. Riesgos de afectación de sitios de valor social-recreacional (instituciones educativas, plazas o de centros de congregación de personas).

54

Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS

667


BENEFICIOS/IMPACTOS POSITIVOS DE LAS OBRAS

RIESGOS, IMPACTOS ASOCIADOS A LAS OBRAS

NEGATIVOS

 Riesgos de conflictos entre la población presente en el área de obras del Subproyecto y los operarios del mismo.  Riesgos de conflictos por intereses diversos entre integrantes de la comunidad de influencia del Subproyecto y/o de comunidades aledañas. PLAN OPERATIVO DE COMUNICACIÓN Se define un Plan Operativo de Comunicación para las siguientes etapas: Previa a la ejecución de las obras Durante la ejecución de las obras Posterior a la ejecución de las obras Para cada una de las etapas se tendrá el siguiente análisis: PREVIO A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN PRIMERA ETAPA La comunicación del Sub-proyecto durante esta etapa prevé anticipar a los actores identificados, principalmente a los usuarios de la ESSAP y a la Municipalidad, sobre los Objetivos del Sub-proyecto, alcances, área de influencia, la duración del mismo y los beneficios que conlleva la construcción de los colectores con miras a establecer una interacción de doble vía con los usuarios y/o personas impactadas por el Sub-proyecto de forma objetiva, clara, transparente y oportuna. Concienciar a la población acerca de la importancia del Sub-proyecto, del valor del cuidado de los recursos hídricos así como de las instalaciones sanitarias de las viviendas, y los beneficios individuales, colectivos y de la ESSAP para la sustentabilidad de un buen servicio de alcantarillado sanitario. Generar la confianza en la opinión pública sobre los objetivos de mejora del sub-proyecto, destacando el impacto positivo de las obras sobre el mejoramiento de la calidad de vida. Iniciar con gestiones de acercamiento a los usuarios y actores en general identificados, a través de la difusión de los proyectos encarados por la ESSAP. Esto fortalecerá las áreas de comunicación dentro de la empresa, lo que permitirá replicar estas prácticas a otros sub-proyectos, tanto financiados con el BIRF como con otras fuentes de financiación (fondos propios, proyectos con Municipios, otros). También durante esta etapa, en concordancia con el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS), se 668


hará la difusión de la modalidad de acceso a la información y atención a las solicitudes, reclamos, conflictos y/u otras manifestaciones de los usuarios, grupos de interés y/o la población en general.

669


Contenido del Plan Operativo de Comunicación, previo a la ejecución de obras PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

Usuarios de la ESSAP.

Usuarios de alcantarillado sanitario de ESSAP en los Municipios beneficiados informados acerca de las obras de los colectores principales y la importancia de ellos para la sostenibilidad de un buen servicio de saneamiento. Futuros usuarios de alcantarillado sanitario de ESSAP en municipios involucrados informados acerca de la necesidad del cuidado y buen uso del servicio para alcanzar su vida útil

i. La ESSAP iniciará los trabajos de construcción de colectores principales en 6 tramos en fecha a ser divulgada y por los contratistas a ser divulgados según resultados de licitación Las obras de construcción de nuevos colectores tendrán los siguientes beneficios: mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Mejora paisaje de calles, entorno, barrio

ACTIVIDAD

i. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras según cronograma a definir. ii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. iii. Difusión del MAGERCAS.

MEDIOS

RESPONSA BLES

i. Pagina WEB de la ESSAP.

ESSAP

ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

el las el el

670


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONSA BLES

Se tiene un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al eliminar descargas directas a cursos urbanos. Las obras temporariament e ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias Las medidas para evitar las molestias temporales a vecinos y transeúntes serán la implementación de medidas preventivas, obras complementaria s temporales (puentes de acceso), señalizaciones indicativas. ii. Adecuación de las instalaciones sanitarias y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red. iii. Estado y desventajas de los actuales

671


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONSA BLES

i. Difusión de información específica respecto a las servidumbres y cronograma de obras.

Reuniones informativ as. Formalizac ión de Servidumb res.

ESSAP

i.

i.

ESSAP

sistema de alcantarillado sanitario iv. Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecido en el MAGERCAS.

Propietari os /Institucio nes afectado s por las servidum bres

Propietarios / Instituciones informados acerca de los trabajos que serán realizados en sus predios.

Gobierno Local (Municip alidades)

Municipio de Asunción, Fernando de la Mora, Luque y San Lorenzo informados acerca de la construcción de colectores de colectores a realizarse en el marco del Subproyecto y la importancia de ellos para la construcción de los colectores secundarios y la operación del servicio como en el ordenamiento del tránsito hacia las calles alternativas con las interrupciones al tránsito en el sector de obras.

La ESSAP realizará la construcción de colectores que deberán pasar por propiedad privada y pública mediante servidumbres. i. La ESSAP iniciará la construcción de colectores principales en 6 tramos de los Municipios beneficiados en fecha a darse a conocer. La fecha estimada de inicio será divulgada durante el año 2012. Las obras de construcción de colectores tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e

Ampliar el Convenio Marco con los municipios, para la gestión oportuna relativa a la construcción de colectores secundarios y manejo del tránsito. ii. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito del Sub-proyecto, características , área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras.

Reunion es con actores claves: Autorida des y funciona rios municip ales. ii. Pagina WEB de la ESSAP. iii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

672


PUBLICO META

Organiza ciones gremiales de ESSAP

RESULTADO ESPERADO

Información divulgada acerca de la construcción de colectores principales a realizarse en el marco del Subproyecto y la importancia de ellos para la sostenibilidad del PMSAS

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONSA BLES

higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminació n del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminació n a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. ii. Las obras de construcción de colectores principales temporariame nte ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias. i. La ESSAP iniciará la construcción colectores principales en 6 tramos diversos sectores de los Municipios beneficiados en fecha a darse a conocer. La fecha estimada de inicio de

i. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la

i. Pagina WEB de la ESSAP.

ESSAP

ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

673


PUBLICO META

MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional Ministerio de Defensa Nacional

RESULTADO ESPERADO

Información divulgada acerca de los alcances del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la sostenibilidad del PMSAS Importancia de la coordinación interinstitucional en el sector agua y saneamiento

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

obras durante el año 2012 será divulgada por ESSAP. Las obras de construcción tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). i. La ESSAP iniciará la construcción colectores principales en diversos sectores de los Municipios beneficiados en fecha a darse a conocer. La fecha estimada de inicio de obras durante el año 2012 será divulgada por ESSAP. Las obras temporariament e ocasionarán interrupción del

construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual del alcantarillado

i. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado

MEDIOS

RESPONSA BLES

iii. Reuniones de informació n y coordinaci ón

i. Reuniones con actores clave: Entes del sector

ESSAP

ii. Pagina WEB de la ESSAP. iv. Convenio de formalizaci ón de usufructo con la

674


PUBLICO META

Comunic adores y formador es de opinión

RESULTADO ESPERADO

Comunicadores informados acerca del PMSAS y del Subproyecto de Alcantarillado Sanitario, sus alcances y plazos así como de las instancias de coordinación (Municipio, Entes del sector agua y saneamiento)

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

tránsito, así como disrupción temporal de acceso a viviendas, comercios lo que conlleva a molestias Las medidas para evitar las molestias temporales a vecinos y transeúntes serán la implementación de medidas preventivas, obras complementaria s temporales (puentes de acceso), señalizaciones indicativas. ii. Con las Municipalidades e Instituciones involucradas aparte de tener los mensajes anteriores, se buscarán formalizar un acuerdo sobre servidumbres de paso en caso de ser necesarios. i. . La ESSAP iniciará la construcción de colectores principales en diversos sectores de los Municipios beneficiados en fecha a darse a conocer. La fecha estimada de inicio de obras durante el año 2012 será

sanitario y sus alcances iii. Difusión del MAGERCAS. iv. Formalización del uso de servidumbres de paso a través de Convenios de usufructos.

Municipali dad de Asunción, Fernando de la Mora y Luque.

i. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de

i. Pagina WEB de la ESSAP.

RESPONSA BLES

ESSAP

ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) . iii.

675


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

divulgada por ESSAP. Las obras de construcción y habilitación de los colectores principales tendrán los siguientes beneficios: Mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas Mejora el paisaje del barrio y la ciudad Las obras de construcción de los colectores temporariament e ocasionarán interrupción del tránsito, así como disrupción temporal de

las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual del alcantarillado sanitario en las zonas. iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias. iv. Difusión del MAGERCAS.

Reuniones informativ as y consultivas sobre los alcances de las obras

RESPONSA BLES

676


PUBLICO META

Població n en general.

RESULTADO ESPERADO

Población informada acerca del PMSAS y del Subproyecto de construcción de colectores, así como de las instancias de coordinación con Municipios, Entes del sector agua y saneamiento).

MENSAJE CLAVE acceso a viviendas, lo que conlleva a molestias Estado y desventajas de los actuales sistema de alcantarillado sanitario Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecido en el MAGERCAS. i. . La ESSAP iniciará la construcción de colectores principales en diversos sectores de los Municipios beneficiados en fecha a darse a conocer por ESSAP. Las obras afectarán las vías de comunicación de la Gran Asunción, cuyo cronograma de ejecución y de avance será definido una vez adjudicado el contratista (por estar ligado a lotes).

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONSA BLES

i. Publicación de la Información sobre el Subproyecto: propósito del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. ii. Campaña de difusión de la situación actual de las redes de alcantarillado sanitario, iii. Educación Sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias.

i. Pagina WEB de la ESSAP.

ESSAP

ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) . iii. Reuniones informativ as con vecinos y vecinas a través de las Comisione s Vecinales, Consejo de Comisione s Vecinales y organizaci ones que trabajan en los barrios.

677


DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS OBJETIVO DE COMUNICACIÓN SEGUNDA ETAPA Promover, mediante la generación de espacios de diálogo permanente, la participación ciudadana en el control de la adecuada ejecución de las obras. Así como en la etapa anterior, durante la ejecución del Sub-proyecto se seguirá informando a los involucrados a través de publicación en los medios locales radiales, digitales, escritos y/o televisivos, la distribución de material impreso informativo y/o trípticos (folletería) casa por casa, sobre temas relativos al avance de la ejecución del Sub-proyecto y otros aspectos relacionados de los planes y acciones previstos durante la etapa de construcción de las obras, así como los Planes de Manejo Vial a ser elaborados por el Contratista en virtud al METAGAS, informando sobre disrupciones temporales de las vías de comunicación, los accesos alternativos y otros temas relevantes. En esta etapa, además de continuar con la difusión del Sub-proyecto a través medios radiales, escritos y televisivos, se prevé realizar reuniones programadas con las Municipalidades con el fin de coordinar acciones durante la implementación de las obras. Estas reuniones serán debidamente registradas y se contará con el acompañamiento del Contratista responsable de las obras También durante esta etapa, en concordancia con el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS), se hará un seguimiento de las posibles consultas que se registren en la Empresa y que estén relacionados al Sub-proyecto. Se prevé la la presencia permanente de un Contratista Socio-ambiental en la zona de obras quien facilitarà en forma constante la comunicación y recepcione los reclamos si fuera el caso. Asimismo, la Fiscalización contratada contará con un Fiscal Socio-ambiental encargado de fiscalizar el cumplimiento de lo establecido respecto a lo ambiental y social del Subproyecto y será la ESSAP S.A. a través de la Unidad de Gestión Ambiental y Social quien supervisará el cumplimiento de las obligaciones socioambientales.

678


Contenido del Plan Operativo de Comunicaci贸n, durante la ejecuci贸n de las obras. PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

679


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

Usuarios de la ESSAP

Usuarios de agua potable y alcantarillad o sanitario de ESSAP en la Gran Asunción informados sobre cronograma y alcance de obras de construcció n de colectores principales en las zonas de intervención . Usuarios de ESSAP en la Gran Asunción y público en general informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios y el cuidado de los mismos para su

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm ente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilida d del servicio de Alcantarilla do Sanitario, así como de tener en condiciones apropiadas a las instalacione s sanitarias a la red. iii. Pago oportuno

i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo s. ii. Difusión de los beneficios de tener en condicion es apropiada s a las instalacion es sanitarias a la red así como la conexión del sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la importanci a de tener en condicion es apropiada s las instalacion es sanitarias y

MEDIOS

RESPONS ABLE ESSAP

i. Pagina WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) . iii. Reuniones informativ as con vecinos y vecinas a través de la convocat oria del gobiernos local con las Comisione s Vecinales y Consejos de Comisione s Vecinales

680


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

sostenibilida d. Usuarios de ESSAP en la gran Asunción y público en general informados sobre mecanismos de acceso a espacios de retroaliment ación entre la comunidad y la ESSAP.

como forma de mantener la sostenibilida d del servicio. iv. Importanci a de la participació n ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarilla do sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de AS.

ACTIVIDAD las conexione s a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de informacio nes y reclamos, dirección

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Folletería o material Contratist impreso a a entregar a los frentistas de los sitios de obra. ii. Cartelería en obra.

681


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordan te con el METAGAS 682


PUBLICO META

Gobierno Local (Municipali dad)

RESULTADO ESPERADO

Municipio de la Gran Asunción informados sobre cronograma de obras de construcció n de colectores, sus alcances y zonas de intervención .

MENSAJE CLAVE

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm ente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Información del inicio de obras a funcionarios claves de las Municipalid ades, población en general. iii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilida d del servicio.

ACTIVIDAD y el MAGERCA S. i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo s. ii. Difusión de la importanci a de tener en condicion es apropiada s las instalacion es sanitarias y las conexione s a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la existencia y modalidad

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. ESSAP Reuniones con actores claves: Autoridad es y funcionari os municipal es. ii. Pagina WEB de la ESSAP. iii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

683


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD de acceso al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios, establecid os en el MAGERCA S. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de informacio nes y

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Folletería Contratist o material a impreso a entregar al Municipio. Cartelería en obra. ii. Reuniones con actores clave: Autoridad es y funcionari os municipal es, conjuntam ente con la ESSAP

684


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

reclamos, dirección de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordan 685


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

Comisiones Población Vecinales meta informada sobre cronograma de obras y zonas de intervención . Población y público en general informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios.

MENSAJE CLAVE

i. Cronogram a de ejecución de obras y afectacion es temporales, el uso de las calles de acceso alternativas ii. Necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilida d del servicio de Alcantarilla do Sanitario así como de tener en condiciones apropiadas a las instalacione s sanitarias a la red. iii. Pago oportuno como forma de mantener la

ACTIVIDAD te con el METAGAS y el MAGERCA S. i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo s. ii. Difusión de la importanci a de tener en condicion es apropiada s las instalacion es sanitarias y las conexione s a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la existencia

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Pagina ESSAP WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) . iii. Reuniones programa das y calendariz adas con Comisione s vecinales y Coordinad oras de C. Vecinales.

686


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE sostenibilida d del servicio. iv. Importanci a de la participació n ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarilla do sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de Alcantarilla do Sanitario.

ACTIVIDAD y modalidad de acceso al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios, establecid os en el MAGERCA S.. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Folletería Contratist o material a impreso a entregar a la población en general. ii. Cartelería en obra. iii. Visitas casa por casa de frentistas para entrega de materiales de difusión.

687


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

informacio nes y reclamos, dirección de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta 688


PUBLICO META

Organizaci ones gremiales de ESSAP

RESULTADO ESPERADO

Organizacio nes informadas sobre cronograma de obras de construcció n de de colectores principales y zonas de intervención .

MENSAJE CLAVE

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm ente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Pago oportuno como forma de mantener la sostenibilida d del servicio.

ACTIVIDAD medida es concordan te con el METAGAS y el MAGERCA S. i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo s. ii. Difusión de los beneficios de tener en condicion es apropiada s a las instalacion es sanitarias a la red así como la conexión del sistema pluvial a la red cloacal. iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Pagina ESSAP WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

689


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios, establecid os en el MAGERCA S. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de informacio nes y reclamos,

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Folletería Contratist o material a impreso a entregar.

690


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

dirección de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordan te con el 691


PUBLICO META

MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional

Comunica dores y formadores de opinión

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

Entes del sector informados sobre cronograma de obras de construcció n de nuevos colectores y zonas de intervención .

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm ente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos.

Comunicad ores informados sobre cronograma de obras de construcció n de colectores y zonas de intervención

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm

ACTIVIDAD METAGAS y el MAGERCA S. i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o. iii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios, establecid os en el MAGERCA S. i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. ESSAP Reuniones con actores claves: Entes del sector ii. Pagina WEB de la ESSAP.

i. Pagina ESSAP WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) 692


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

. Comunicad ores informados sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios.

ente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. ii. Importanci a de la participació n ciudadana en el uso racional del servicio.

ACTIVIDAD

MEDIOS

s. ii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios, establecid os en el MAGERCA S. iii. Establecimi ento de sinergia en las acciones. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu

.

RESPONS ABLE

iii. Gacetilla de prensa

i. Folletería Contratist o material a impreso a entregar. ii. Cartelería en obra

693


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

RESPONS ABLE

ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de informacio nes y reclamos, dirección de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los 694


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

Población Población en general. en general informada sobre cronograma de obras de construcció n de colectores. Población en general informada sobre la importancia de los cursos hídricos urbanos y su relación con la salud, así como de la necesidad de pago de los servicios.

MENSAJE CLAVE

i. Cronogram a de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalm ente el acceso por ejemplo y sus alternativas ii. Importanci a de la participació n ciudadana en el uso racional del agua potable.

ACTIVIDAD números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordan te con el METAGAS y el MAGERCA S i. Publicació n del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajand o, accesos alternativo s. ii. Difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de informació n y de atención a las inquietude s de los usuarios,

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Pagina ESSAP WEB de la ESSAP. ii. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos) .

695


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD establecid os en el MAGERCA S. i. Publicació n de la Informació n sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institu ción contratant e (ESSAP). En el material debe constar la dirección física de la oficina de informacio nes y reclamos, dirección de mail, pag web, número de teléfono para atención al público en general

MEDIOS

RESPONS ABLE

i. Folletería Contratist o material a impreso a entregar ii. Cartelería en obra iii. Diseño de materiales de difusión (dípticos, trípticos).a todo color contenien do los objetivos de las obras, alcances, cronogra ma de trabajo y dirección física, teléfono, mail, pág. web para mayor informació n o reclamo, en las oficinas por tramos a habilitarse y en Essap. iv. 696


PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

MEDIOS

a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera informació n sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP,

Elaboració n de spot radial para difusión en emisoras comercial es y radios comunitari as sobre los alcances de las obras, los impactos positivos y los riesgos durante las obras

RESPONS ABLE

697


POSTERIOR A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN TERCERA ETAPA Informar a la población en general sobre los resultados finales y la operación del Sub-proyecto. Se pretende así difundir el impacto y resultados de la ejecución satisfactoria de las obras sobre la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos Contenido del Plan Operativo de Comunicación posterior a la ejecución de obras. PUBLICO META

RESULTADO ESPERADO

MENSAJE CLAVE

ACTIVIDAD

Usuarios de la ESSAP

Usuarios de la ESSAP en la Gran Asunción, población en general, actores claves gubernamentales y no gubernamentales informados acerca de los resultados finales y la operación del Sub-proyecto.

iBrindar masivamente información acerca de la cantidad de metros de colectores principales construidos que redundará en la mejora de la calidad de vida y del ambiente. ii. Pautas claras acerca de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal. iii. Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS.

i. Difusión de los resultados finales del Sub-proyecto, costos de la inversión, costos del servicio de alcantarillado sanitario y número de usuarios a ser beneficiarios del sistema ii. Difusión de la modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS.

Gobierno Local (Municipali dad) MOPC SEAM ERSSAN Gobierno Nacional Comunica dores y formadores de opinión. Población en general

MEDIOS

i. Publicación en la Página WEB de la ESSAP.

RESPONSA -BLE ESSAP

ii. Publicación en los medios locales (radiales, escritos y televisivos). iii. Reuniones con actores claves: Autoridades y funcionarios municipales.

698


Finalizadas las obras del Sub-proyecto, se prevé medir el grado de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos conforme a cada etapa del proceso, así como la difusión a los diferentes actores mediante la divulgación del informe final de resultados, con énfasis en los impactos ambientales y sociales positivos. ARREGLOS INSTITUCIONALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PLAN DE COMUNICACIÓN El presente Plan de Comunicación es de responsabilidad de la ESSAP, que lo ejecutará directamente en etapas e incluirá – el trabajo conjunto con las Municipalidades de la Gran Asunción beneficiarias y el Contratista del Subproyecto. Es responsabilidad de la ESSAP el desarrollo e implementación del Plan de Comunicación; la coordinación será realizada por la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) de la Gerencia Técnica (GT) y la ejecución por la Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa de la Presidencia (ARPP). ESSAP celebrará Acuerdos Operativos detallados sobre la base del Convenio Marco que cuenta con la Municipalidad de Asunción y otros Municipios del área metropolitana beneficiarios. El Contratista desarrollará las actividades de este Plan, tal como se indica en los cuadros cuyas responsabilidades en ellos recaen. El programa está acorde con el METAGAS y con el MAGERCAS, manuales en los que ya se establecen medidos generales a implementar. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS Para las actividades señaladas en el presente Programa de Comunicación, la ESSAP prevé un sistema de monitoreo y evaluación según etapas establecidas en el Sub-proyecto, a los fines de identificar los logros y debilidades de las acciones ejecutadas y realizar reajustes necesarios. La Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) será la instancia responsable de supervisar la implementación del Plan de Comunicación e identificar lecciones aprendidas e incluirlas de acuerdo pertinencia en el Plan y estrategias de comunicación, como también de dar retroalimentación a los involucrados sobre el Plan de Comunicación. Esto significa que los resultados que se obtengan del monitoreo deben ser comunicados a los involucrados en el Plan de Comunicación. Como lineamientos de las actividades de monitoreo y evaluación del Plan de Comunicación se considera los siguientes: Para el caso de las reuniones:  Se tendrán planillas de participantes de reuniones como fuentes de verificación de las reuniones realizadas y los asistentes. Se deberán sistematizarlas de modo a conocer el porcentaje de participación, en cada etapa del Sub-proyecto, y la población estimada a la que se llegó directamente, sobre el total estimado en el Sub-proyecto. 699


La sistematización será desarrollada bajo el enfoque de que no se trata solo de hacer llegar información adecuada a los grupos de interés, sino también que se recojan las percepciones e información de los diferentes actores claves de modo que se retroalimente y re direccione el proceso.  También se sistematizaran los posibles reclamos surgidos y los plazos para resolver o responder los mismos, así como las soluciones alternativas que se han planteado.  Luego de un mes después del cierre de la primera etapa se realizará la evaluación de la efectividad de la estrategia aplicada por el Plan de Comunicación, de forma a tomar nuevas decisiones o fortalecer lo establecido previamente en la presente propuesta.  La sistematización de la información será realizada por el Departamento Social de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de ESSAP, en coordinación con otras áreas de la Empresa, y las oficinas de información montadas en zona de obras, mediante la recepción de la información de todos los grupos que realizaron las reuniones informativas, a los fines de recuperar las lecciones aprendidas, exaltar las buenas prácticas y señalar los errores que no deben cometerse en el futuro. Para el caso de material impreso:  Cantidad de boletines distribuidos a través de ESSAP y/o los Contratistas casa por casa y en reuniones informativas. Cantidad de llamadas recibidas buscando información sobre el Subproyecto, tanto en el Call Center como en los Centros de Atención al Público de la ESSAP. Para el caso de medios de comunicación (radial, escrito, digital, televisivo):  Pautaje de difusión a través de medios radiales y/o televisivos, cantidad, horarios y medios  Cantidad de publicaciones en medios escritos, digitales, radiales pagados o no pagados Difusión de resultados e sistematización Una vez compilados todos los datos y sistematizado el proceso que conllevo las obras y con su consiguiente participación de la población meta y su proceso, se difundirá los resultados del monitoreo y evaluación a nivel interno de la empresa y a nivel de la instituciones gubernamentales involucradas a modo que sirva de ejercicio de buenas prácticas las experiencias positivas rescatadas y como lecciones inferidas de los procesos que debieron ser corregidos.

700


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El Contratista deberá implementar el Programa de Comunicación (PCOM) que se desprende del Plan de Comunicación desarrollado por ESSAP para este Sub-proyecto, mencionado más arriba. Las tareas que estarán a cargo del Contratista del Sub-proyecto, aparte de las que se presentan a continuación en el Programa de Comunicación, son concordantes con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS, el METAGAS y el MAGERCAS. El Contratista, en coordinación y bajo supervisión de la ESSAP tendrá responsabilidades operativas específicas durante la ejecución de las obras. Objetivos Generales Programa de Comunicación (PCOM) por parte del contratista estará previsto en los Documentos de Licitación y tiene por objetivos generales, ayudar a la prevención/mitigación de algunos impactos negativos identificados y dar a conocer los impactos positivos para la salud ambiental y la población. El mismo se elabora con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Objetivos Específicos Proporcionar la información correcta y precisa acerca de los objetivos y alcances del proyecto de alcantarillado sanitario, las acciones para las obras y el impacto beneficioso para la población. Destinatarios o Población Meta 1. Vecinos propietarios de viviendas de los barrios beneficiados. 2. Propietarios de comercios. 3. Propietarios de industrias. 4. Empresas privadas. y públicas del área de influencia 5. Autoridades municipales. 6. Formadores de opinión. 7. Organizaciones Vecinales. 8. Futuros usuarios de sistema de alcantarillado. Acciones Específicas Las tareas/actividades siguientes:

prioritarias a desarrollar por la Contratista son las

Previa a las obras:  Impresión de materiales, folletos u otros similares (trípticos) para comunicar los alcances de las obras en las diferentes etapas. El material debe ser impreso a todo color, en papel ilustración de 120 grs. y en el debe constar toda la información requerida por el usuario/a en cuanto a alcances de la obra, monto invertido, etapas de construcción, 701


cronograma de obras y la operación el servicio.  También en el material debe constar la dirección física de la oficina de informaciones de ESSAP (Oficina central y Centros de Atención al Público cercanos a los sitios de obras con los que ya cuenta la Empresa), dirección de mail, pág. web, número de teléfono para atención al público en general a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, Todos los materiales deben ser revisados y autorizados por Essap para su impresión y distribución  Preparación a la población acerca de los beneficios que conlleva la construcción de la obra. Durante un tiempo prudencial, 15 días antes del inicio de las obras, se le debe informar a la comunidad sobre el proyecto, su proceso, la duración de la construcción y sus implicaciones, molestias que generará la obra y los beneficios que se obtendrán con la construcción del proyecto. Esta información será a través de las visitas casa por casa y entrega de materiales informativos sobre la obra  Diseño y habilitación de una Página Web conteniendo todos los elementos necesarios para dar a conocer el proyecto, informarse del avance de los mismos, poder realizar una consulta y efectuar quejas si fuere necesario vía on-line. El diseño de la pagina debe contar con lineamientos de la Essap y su autorización respectiva para ir avanzando  Presentaciones públicas con convocatoria de medios de prensa de las actividades del Proyecto. Difundir los materiales producidos en los distintos eventos organizados en el marco de la difusión del proyecto como ser talleres, seminarios y actos públicos con su respectivo apoyo logístico para preparar y ambientar el local, así como el servicio de agua y café permanente Durante las obras:  Instalación de carteles relacionados con el sub-proyecto en su área de influencia: Los carteles contendrán: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP); publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Comunicar la presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local.  Informaciones y reclamos en zona de obras. Así como lo establece el 702


METAGAS, a fin de cubrir las necesidades de dar respuesta a los usuarios, transeúntes y personas en general que requieran información y que soliciten realizar un reclamo relativo al proyecto, se prevé la presencia de un contratista socioambiental en forma permanente en los sitios de obras.  Además, ESSAP contará con un fiscal socioambiental, que deberá fiscalizar el cumplimiento de los Planes y Programas socioambientales, así como lo establecerán las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales del Documento de Licitación. El contratista socioambiental con fichas de registros para posibles reclamos que se presenten durante las obras, un sistema de proceso del reclamo, y de respuestas, materiales de difusión a entregar y los canales de ida y vuelta con las organizaciones de vecinos, y en caso de calendarizar reuniones informativas con los mismos, lo hará coordinadamente con el área socioambiental de la ESSAP.  Participación de las reuniones con el Municipio, Comisiones Vecinales, Comunicadores u otros grupos: de interés alrededor del sub-proyecto, cuando ESSAP así lo solicite o autorice.  Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento, a través de la Fiscalización.  Comunicación sobre suspensión de servicios públicos (ESSAP, Copaco, Ande, etc.) y privados (Cables, Aguateras, Fibras Opticas, etc.) a causa de trabajos en donde se realizan las actividades naturales de la fase de construcción. Esta comunicación se deberá realizar a los afectados con 48 hs de anticipación y reiterar 24 hs antes de la suspensión del servicio. En la comunicación se debe estimar el tiempo que llevara la suspensión del servicio  Notificación semanal a la ESSAP sobre los avances de las tareas de comunicación de la obra y presentación de plan de trabajo para las semanas y meses sub-siguientes de manera a tener una fluida comunicación con ESSAP y poder realizar ajustes de ser necesarios.  Registro de la información en prensa: Seguimiento y registro de todas las publicaciones relacionadas directamente al proyecto y demás publicaciones referentes a la participación de Municipalidades, empresas, industrias y vecinos en general.

703


Medios de difusión a utilizar: Para el tramo a intervenir, la divulgación del plan de desvíos y apoyo necesario a la población se realizará mediante:  Folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las diferentes etapas.  De ser posible, se podrían colocar pasacalles en lona con impresión digital, (Se recomienda instalar 2 pasacalles por cada frente de obra). Estos deberán ser previamente consultados con el Municipio correspondiente en caso de decidir su colocación.  Avisos Radiales: se recomienda que el proyecto sea difundido 30 segundos en 5 emisoras comerciales, durante siete días (1 semana) 1 vez al día antes del inicio de las obras. Además, se deberán realizar 2 avisos radiales durante 1 semana, 1 al iniciar el contrato y 1 una a la finalización del mismo.  Reuniones o Audiencias públicas que incluyan a autoridades y representantes de los Municipios beneficiados, comerciantes, industriales, vecinos y usuarios en general.  Pagina Web de la Obra donde los beneficiarios/as podrán informarse de los avances de las obras, posibles afectaciones temporales a los frentistas, comercios, industrias, etc, medidas preventivas de mitigación y espacio virtual de contacto con la ESSAP para consultas o quejas que puedan surgir. Todos los materiales de comunicación deberán ser revisados y aprobados por el área de comunicaciones de ESSAP S.A. antes de ser implementadas. 

Costos de responsabilidad del contratista

- Equipamiento de oficina; Dos PC, impresora, dos escritorios con silla y una mesa para 6 personas con sillas, bebedero 15.000.000 global por contrato - Pago de servicios por mes: agua, luz, teléfono, internet, celular 2.000.000 por mes - Pasacalles: 40.000 por unidad - Trípticos a color ambos lados 1.200.000 Gs/paquete de 1000 unidades - Publicación estándar blanco y negro en medio de prensa escrita local 36.500 cm/col.

704


Anexo Nยบ 21. Plano del Proyecto Mejoramiento de emisario final de las cuencas Itay y Bella Vista

705


706


Anexo Nº 22. Convenio Marco entre la ESSAP S.A. y la Municipalidad de Asunción, Convenio para la fiscalización o extensión de obra de red de alcantarillado sanitario de la Comunidad Vecinal “Campo Grande” de la ciudad de Asunción y Acuerdo Específico entre la Municipalidad de Fernando de la Mora y la ESSAP S.A. para la ejecución de obras de alcantarillado sanitario – redes secundarias y domiciliarias.

707


708


709


710


711


712


713


714


715


716


Anexo Nยบ 23. Plan Abreviado de Reasentamiento

717


PLAN ABREVIADO DE REASENTAMIENTO INTRODUCCIÓN El presente documento constituye un Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR) para el Sub-proyecto de obra de “Construcción de Alcantarillado Sanitario - Cuenca del Itay ¨, a ser llevado a cabo por la ESSAP S.A., en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), Componente 2. Esta obra ha sido priorizada con la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana. El PAR se desprende de la Política Operacional de Salvaguarda Social del Banco Mundial “OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario”, activada para el presente Sub-proyecto por potenciales afectaciones del mismo sobre las personas, como se describirá más adelante e identificados en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Sub-proyecto. La OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario (Véase párrafo 3 de la misma) prevé abarcar los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos de inversión financiados por el Proyecto y que sean causados por: - La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. - La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. El PMSAS ha incluido esta OP 4.12 en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto y específicamente en su Anexo 3, Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmueble (MPRIAI), donde se estable las particularizaciones de la OP 4.12 aplicables a los Subproyectos del PMSAS, siendo una de ellas la elaboración y aplicación de un Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR), aplicable en casos de afectaciones a un número de personas menor a 200 (doscientas) La Evaluación Social realizada por la ESSAP en el proceso de Evaluación Ambiental y social del Subproyecto considera que la política OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario es activada para la construcción del Sub proyecto de Alcantarillado Sanitario, en virtud a los espacios abiertos de uso público serán utilizados como servidumbre de paso en forma permanente, así como la privación temporal del acceso a los predios y/o comercios de la zona. Por lo expuesto, se ha desarrollado un Plan Abreviado de Reasentamiento - PAR, que sigue los lineamientos establecidos en el MPRIAI55. Es decir, se activa la política, no por causa de reasentamientos o adquisición de inmuebles, síno por existir estas servidumbres de paso en forma permanente. El presente PAR cuenta con la siguiente estructura de contenidos en capítulos: 1. 2. 3. 4. 55

Descripción del Sub-proyecto; Identificación y análisis de impactos sociales originados por actividades del sub-proyecto, con enfoque de la OP 4.12; Afectados por tipos de Impactos Sociales Medidas de Mitigación y Compensación

MPRIAI – Marco de Políticas de reasentamiento y Adquisición de inmuebles.

718


5. 6. 7

Responsabilidades de implementación del Plan Abreviado de Reasentamiento; Seguimiento y evaluación; Cronograma

1. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO 1.1. PRESENTACIÓN

El Proyecto que se evalúa desde el punto de vista Social, corresponde al Sub-proyecto “Construcción del Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay”, que integra el Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS); Componente 2 - Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Área Urbana, de parte del Gran Asunción; Capital y Departamento Central, República del Paraguay. La Cuenca de Itay abarca parte de las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque, con una superficie total de 7.500 has., de las cuales aproximadamente 4.000 has. corresponden a una zona mayormente poblada, la que es considerada para el presente estudio como la cuenca del sistema de alcantarillado proyectado. Prácticamente el 100% de la población de la referida zona cuenta con servicios de agua potable proveído por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP) siendo la cobertura de alcantarillado sanitario de aproximadamente el 12%, lo cual denota la importancia social de la implantación del Sub proyecto. Conforme a previsiones de la ESSAP, la implantación del Sub-proyecto de construcción de alcantarillado sanitario en la Cuenca del Itay será ejecutada en etapas de corto y mediano plazo. En una primera etapa se prevé la construcción de las tuberías colectoras principales de alcantarillado sanitario, con diámetros de entre 200 mm a 1.400 mm, identificados como:     

Colector Santa Teresa; Colector Mariscal Estigarribia; Colector Rafael Franco; Colector Itay Este; Colector Aviadores del Chaco; y Colector Itay Oeste.

Los objetivos del presente Sub-proyecto son, por tanto, los siguientes: Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona, mediante obras que permitan la evacuación sanitaria de las aguas residuales urbanas. Objetivo Específico: Construcción de colectores de efluentes cloacales dentro del sistema de alcantarillado sanitario de la ESSAP en las ciudades de Fernando de la Mora, Asunción, Luque y San Lorenzo, a fin de facilitar la implementación del servicio de alcantarillado sanitario en la cuenca del arroyo Itay. 1.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO

En la etapa constructiva, la implementación de los colectores implicará trabajos tales como:

719


Remoción y reposición de pavimento; excavación mecánica; colocación de colchón de asiento; Entubamiento; rebaje de napa freática; relleno y compactación; provisión y colocación de tuberías, Cruce de desagües pluviales, puentes y un tramo del arroyo Itay. Serán utilizados materiales manufacturados y naturales característicos para éste tipo de obra, tales como: arena lavada, cemento portland, piedra triturada de diferentes granulometrías, asfalto, piedra bruta para el asiento de tuberías, suelo para relleno de zanjas, tuberías y accesorios; energía eléctrica, para operación de equipos y maquinarias; agua para insumo y agua potable para consumo, entre otros. La etapa operativa del Sub-proyecto corresponde a la etapa de funcionamiento del servicio, que está relacionado con otras obras conexas en etapa de desarrollo o a ser implantados para garantizar la conducción, tratamiento y disposición final de los residuos cloacales del área a ser servida. El proyecto de conducción, que será complementado con otros proyectos como la construcción y operación de los colectores secundarios a ser llevados adelante por los gobiernos locales involucrados, ha sido diseñado para que en la etapa de operación del sistema mejore la salud pública, proteja y mejore la calidad del ambiente, y contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población a ser servida. Ello implica un beneficio tanto ambiental como social ya que contribuirán a satisfacer las demandas de disponer del servicio y reducir los riesgos sanitarios y de contaminación ambiental. Además se prevé materiales e insumos similares a los utilizados en la etapa de construcción a menor escala, para mantenimientos puntuales de las tuberías en caso de ser necesario. En la etapa de mantenimiento, el Sub-proyecto podrá requerir de mantenimientos y/o reparaciones, casos en los cuales se tendrían trabajos de tipo constructivo similares a los mencionados para la etapa constructiva, pero de reducida magnitud en extensión de tramos, ya que se trabajaría sobre sitios puntuales y no en todo el trazado de las nuevas tuberías, según se presenten desperfectos en los tramos de la red. Se prevé materiales e insumos similares a los utilizados en la etapa de construcción a menor escala, para mantenimientos puntuales de las tuberías en caso de ser necesario 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIALES ORIGINADOS POR ACTIVIDADES DEL SUBPROYECTO, CON ENFOQUE DE LA OP 4.12 2.1 GENERALIDADES

Los casos generales en que la OP 4.12 es activada son los siguientes: -

Por privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no.

-

Por restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.56

Teniendo presente estos principios, se procedió a evaluar cuáles impactos del Sub-proyecto caben dentro de ellos. 2.2 IMPACTOS SOCIALES ESPECÍFICOS DEL SUB-PROYECTO CON ENFOQUE DE LA OP 4.12

En cuanto a la OP 4.12 – Reasentamiento Involuntario: La naturaleza de las obras a realizarse con el 56

Véase Párrafo 3 de la OP 4.12.

720


Sub-proyecto no demandará el traslado definitivo ni temporal de las personas asentadas en el Área de Influencia (AO+AID+AII) del proyecto Por otra parte, en cuanto a otros tipos de impactos relacionados con las directrices de la OP 4.12 se tiene cuanto sigue: - Se tendrán privación de acceso a predios en forma temporal durante la construcción de los colectores. Las medidas de mitigación constan en el Plan de Gestión Ambiental y Social - El Sub-proyecto requerirá realizar dos servidumbres de paso de tubería subterránea, de carácter permanente, pasando uno por un espacio abierto de uso público, por el espacio de una plaza utilizado como acceso entre plaza y costado de colegio existente y el otro pasando por un espacio público dentro del Parque Ñu Guazú y costado del parque Guazú. Ambas servidumbres a necesitarse se encuentran en el tramo 4 Itay Este. Estas servidumbres, privarán del potencial de uso del sitio, en forma temporal, únicamente durante la instalación de la tubería (en la etapa de construcción) y en caso de futuro mantenimiento y/o reparaciones (en la etapa de operación), pudiendo restituirse el uso normal posteriormente a las obras, activa la OP 4.12 y ha sido elaborado el Programa de Manejo de Servidumbres (PMS) incluido en el Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR). Otras servidumbres no serán necesarias en otros sectores de obras del Subproyecto. - El Sub-proyecto no causará el cese temporal ni permanente de actividades comerciales y/o de servicios en ningún sitio del Área de Influencia (AO+AID+AII) del mismo; únicamente podrá ocasionar una baja temporal en el ritmo de venta y/o transacciones de éstos y en sus ingresos, por obstrucciones del acceso a los mismos (obstrucción de acceso a propiedades por trabajos en calles y veredas) en el Área Operativa (AO). No obstante, se prevé que todos y cada uno de los trabajos de obras en calles no se extiendan más allá de un plazo máximo de 15 (quince) días hábiles, por lo que la afectación será temporal; en este contexto, se prevé también que, si bien los diámetros de tuberías a instalar son importantes, los trabajos serán realizados previendo que quede habilitado un lado de las calles y veredas, por lo que la afectación será parcial. - El Sub-proyecto no afectará de manera permanente las calles en ningún sitio del Área de Influencia (AO+AID+AII) del mismo, ya que incluye la reposición de las condiciones del medio previas a la intervención de obras. - Durante la construcción del Sub-proyecto no se interrumpirá actividades laborales, educativas, de salud u otras, en los sitios ubicados en el Área Operativa (AO) del mismo, y menos aún en al AID y en el AII. - El Sub-proyecto no interrumpirá en forma permanente la provisión de servicios básicos en ningún sitio del Área de Influencia (AO+AID+AII) del mismo.

En conclusión, se determina que la Política OP 4.12 – Reasentamiento Involuntario es activada no por la necesidad de reasentamiento involuntario de la población sino por los casos siguientes: a. Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas; b. Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios y, ligado a esto; c. Obstrucción parcial y temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular; 721


d. Servidumbres. Para los casos de potenciales afectaciones de propiedades e infraestructura existente, ya se hace referencia el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del estudio, el cual resumido establece lo siguiente Justificación de la activación de la OP 4.12: Como el Sub-proyecto involucra obras a ser realizadas en la vía pública (a excepción de los dos casos de servidumbres en predios de dominio público) no se tendrá la necesidad de predios para ubicación de los colectores, por lo que no se implicará la obtención de nuevos terrenos públicos ni privados. Con esto, el ítem de “i) desplazamiento o pérdida de vivienda” no se aplica al presente Sub-proyecto. Por otra parte, los impactos sociales del Sub-proyecto que sí dan origen a la activación de la OP 4.12 se mencionan a continuación como Casos de Impacto y se circunscriben principalmente a la etapa de construcción de las obras de rehabilitación de tuberías, ya que una vez en operación, las mismas trabajarán sin necesidad de intervenciones operativas, sino únicamente en casos de mantenimientos y/o reparaciones puntuales, según las circunstancias, en las cuales, las actividades serían similares a las de tipo constructivo, pero en menor escala de trabajos. Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades. Definición del impacto: Potenciales disrupciones por afectación y/o obstrucción temporal de los frentes y accesos de propiedades públicas y privadas en los frentes de obras del Sub-proyecto. Descripción del impacto: Se puede identificar como uno de los principales impactos sociales del Sub-proyecto la disrupción que se pueda dar debido a la afectación por obstrucción de los frentes y accesos de las viviendas, edificios comerciales y/o de servicios, instituciones u otras edificaciones en el área de construcción de las obras (área operativa), así como por afectación de vías principales de comunicación que constituyen accesos imprescindibles a estas viviendas, edificios comerciales y/o de servicios, etc. Constituiría un impacto a corto plazo y temporal, en tanto que duren las obras constructivas. Las potenciales disrupciones se tendrían por la restricción directa en el uso de la zona donde se esté trabajando y/o en las vías de acceso importantes, que demandaría el uso de caminos alternativos a los existentes para acceder a los lugares deseados, así como medidas temporales que deberá realizar el Contratista para garantizar el acceso a las propiedades edilicias. Estas disrupciones conllevarían consigo:  Molestias a la población asentada en el área operativa y a los transeúntes (peatonales y motorizados) que realizan su paso a través de la misma.  Potencial pérdida o baja temporal en el ritmo promedio de ventas y/o servicios y, en consecuencia, en los ingresos de comercios y/o servicios que tienen lugar dentro de las propiedades ubicadas sobre los tramos de vías a intervenir, al obstruir los accesos . Medidas de mitigación: Implementar el PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), que contiene los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Asimismo, se deberá implementar el PAP detallado en los siguientes apartados. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de las Municipalidades involucradas. Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta a los conceptos de “ii) pérdida de los activos o del acceso a los activos”, y de “iii) pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no”. La obstrucción de acceso a las propiedades ubicadas sobre los tramos de vías a intervenir podrá causar la disminución temporal de ventas u otras transacciones económicas, afectándose los ingresos

722


durante el tiempo que duren las obras en su frente o en tramos de vías de vital importancia para el acceso hacia las mismas. Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Definición del impacto: Potenciales disrupciones por implementación de servidumbres. Descripción del impacto: Este impacto se considera para el siguiente lote de obras: En el tramo 4 Itay Este, se tendría dos servidumbres de paso, uno costado del colegio Santa Teresa de Ávila y plaza existente, con una caseta policial. El colector estaría pasando por la calle existente entre colegio y plaza, cruzando la calle Nanawa, pasando en medio del tanque elevado y la caseta policial. Esta servidumbre estaría afectando espacio abierto de uso público del municipio de Fernando de la Mora con la cual se debe firmar acuerdos para el manejo sustentable de la obra en la etapa de construcción y durante la operación del servicio Otro lugar en el mismo tramo, el colector haciendo su recorrido cruzando el Tape Tuya de Luque y por autopista se adentra en el Parque Ñu Guazú, pasando por servidumbre de paso en ese predio hasta salir por el Parque Guazú para cruzar Madame Lynch y conectarse con el colector de Primer Presidente. Las servidumbres señaladas serán de carácter permanente en los sitios de afectación, pero con impactos temporales de restricción de uso de suelo, circunscritos al momento de ejecución de las obras de instalación de las tuberías colectoras. Medidas de mitigación: Implementar el Programa de Manejo de Servidumbres (PMS).. Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta al concepto de “ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos”, ya que al llevarse a cabo las obras de instalación de los colectores, se tendrá una restricción temporal del uso de los sitios afectados, en tanto que duren las obras constructivas. No obstante, una vez finalizadas las mismas, se podrá retomar el uso actual o distinto de estos sitios. En la etapa operativa, los impactos de la existencia de las servidumbres únicamente se presentarían en circunstancias en que sea necesario realizar reparaciones y/o mantenimientos puntuales, a mediano y largo plazo. Por otra parte, la activación de la OP 4.12 por cuestiones de servidumbres se encuentra establecida dentro del Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, en la Sección E, párrafos 69 al 75. Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Definición del impacto: Potenciales disrupciones por afectación eventual de infraestructuras existentes de propiedades públicas y/o privadas. Descripción del impacto: Se identifica la posibilidad de presentarse disrupciones que se generarían en los casos de daños accidentales a muros externos de las propiedades públicas y/o privadas y/o de veredas, así como de cualquier otra obra de mejora de los propietarios ubicados sobre los tramos de vías a intervenir con las obras. Podría producirse por inadecuada disposición de los acopios y/o depósitos de materiales e insumos de construcción; por inadecuado manejo de vehículos de transporte, etc El Sub-proyecto en sí no contempla la realización de obras en el interior de las propiedades existentes (a excepción de los casos establecidos de servidumbres) por lo que únicamente a causa de negligencias constructivas y/o accidentes se tendría daños sobre éstos. Medida de mitigación: tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios 723


ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Para la obstrucción parcial y temporal de tramos de calles y/o veredas para el tránsito peatonal /vehicular se hace referencia en el Plan de Manejo del Tránsito incluido en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Asimismo, se deberá aplicar lo detallado lo establecido en el PPIE detallado en los siguientes apartados, Justificación de la activación de la OP 4.12: El impacto se ajusta al concepto de “ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos”, ya que al producirse algún daño a las infraestructuras existentes, las mismas podrían perderse o malograrse parcial o enteramente. Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos Definición del impacto: Potencial ocurrencia de reclamos y/o conflictos por impactos de las obras del Sub-proyecto. Descripción del impacto: Se ha identificado que podrá producirse reclamos y/o conflictos entre la ESSAP, las empresas Contratistas de las obras del Sub-proyecto y la población en general, especialmente la asentada sobre los tramos de vías a intervenir. Estos reclamos y/o conflictos podrán originarse a partir de disconformidades de la población ante cualquiera de los impactos anteriores mencionados: obstrucción de acceso a propiedades; implementación de servidumbres; potencial de afectación de infraestructuras existentes. Medida de mitigación: Implementar lo establecido en el Programa de Manejo de Potenciales Reclamos y Conflictos. Justificación de la activación de la OP 4.12: Se aplica también el enfoque de la OP 4.12 a la potencialidad de producirse reclamos y/o conflictos a partir de cualquiera de los casos de impactos sociales del Sub-proyecto que activan la OP 4.12.  Afectaciones a comercios en el área operativa En el caso de las afectaciones temporales que causen disminución o pérdida de ingresos económicos de comercios establecidos en el área operativa del proyecto durante la fase de construcción del sub proyecto de alcantarillado, se plantea trabajar atendiendo los siguientes puntos: - Primeramente previendo el menor tiempo posible de afectaciones en áreas comerciales durante la fase de construcción en la cual al contratista adjudicado se debe exigir desde el pliego que redoble sus esfuerzos para reducir el periodo de cierre parcial de arterias altamente comerciales como las avenidas a ser afectadas: Santa teresa, Mcal: López y Mcal Estigarribia, Aviadores del Chaco, así como tramos de la Avenida Defensores del Chaco. Los costos de este esfuerzo del contratista (trabajar en horarios diurnos y nocturnos, o redoblar la cantidad de operarios a trabajar) debe contemplarse en los precios referenciales del llamado a licitación o pueden negociarse posteriormente. - Un tiempo máximo que pudieran duran la obras en estos tramos sensibles al comercio será de 15 días, tanto para los comercios de mediano porte como para los pequeños. Se debe evitar por todos los medios que las obras demoren o no cumplan el plazo estipulado, pues esto impactara en los comercios que viven del día a día especialmente en los que se encuentran apostados sobre la Avenida Santa 724


Teresa y los costos por potenciales indemnizaciones y/o resarcimientos económico por perdidas a los mismos serán mayores que las acciones de prevención que pueda desarrollar el contratista de obras ya planteadas más arriba. - La estrategia comunicacional a ser desarrollada dará énfasis en las zonas de comercios, por ser áreas sensibles debido al tipo de afectaciones que podrían acarrear. Las visitas para entrega de materiales informativos de las obras será por el sistema casa por casa en esas zonas, no solo a través de las organizaciones vecinales y los medios de prensa. Los comerciantes deberán ser avisados el inicio de obras en su zona por lo menos un mes antes de la misma. 3. AFECTADOS POR TIPO DE IMPACTOS SOCIALES QUE ACTIVAN LA OP 4.12

En el tramo 4 Itay Este, se tendría dos servidumbres de paso, uno costado del colegio Santa Teresa de Ávila y plaza existentes, con una caseta policial. El colector estaría pasando por la calle existente entre colegio y plaza, cruzando la calle Nanawa, pasando en medio del tanque elevado y la caseta policial. Esta servidumbre estaría afectando espacio abierto de uso público del municipio de Fernando de la Mora con la cual se debe firmar acuerdos para el manejo sustentable de la obra en la etapa de construcción y durante la operación del servicio Acceso de servidumbre de paso entre caseta y tanque elevado al lado de plaza y colegio

Otro lugar en el mismo tramo, el colector haciendo su recorrido cruzando el Tape Tuya de Luque y por autopista se adentra en el Parque Ñu Guazú, pasando por servidumbre de paso en ese predio, pasando por el Parque Guazú (ambos administrados y de propiedad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones) hasta salir a cruzar Madame Lynch y conectarse con el colector de Primer Presidente. Parque Ñu Guazú

725


Se tiene definidas dos servidumbres de paso en forma permanente en el Tramo 4 Itay Este se ha identificado las entidades con las cuales se trataran para el mismo: con la Municipalidad de Fernando de la Mora y Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones respectivamente; se debe detectar si existen servicios públicos y privados subterráneos en el lugar que deban ser tenidos en cuenta a modo de desactivar temporalmente los mismos al inicio de las obras en la zona 4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN

Se ha establecido un conjunto de medidas mitigatorias y compensatorias para los impactos sociales del Sub-proyecto que activan la OP 4.12. Estas medidas están incluidas en Programas, Planes y Especificaciones a implementar, definidos de acuerdo con las características de los que se describen en cada plan para cada caso de impacto identificado. De igual manera, se incluye los ítems de las Especificaciones Técnicas Generales (ETG) del Documento de Licitación (DL) del Sub-proyecto, que también hacen referencia a estos Programas y Planes que forman parte del PGAS Planes y Programas para mitigación / compensación de impactos sociales que activan la OP 4.12. PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) A. INTRODUCCIÓN El PMS se desprende del Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR) que ha sido elaborado en base a lo establecido en el Marco de Gestión de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) derivado de la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. La Evaluación Social realizada por la ESSAP en el proceso de Evaluación Ambiental y Social del Sub-proyecto, ha analizado los lineamientos del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS que se desprende de la política OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario, abarcando el análisis de los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-Proyectos de inversión financiados por el Proyecto y que sean causados por: a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. 726


PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. Específicamente, el PMS se origina a partir del ítem a.; ii). Además, el PMS se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS. B. OBJETIVOS Este Programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto debido a los casos de servidumbres identificados. C. ALCANCE Se ha identificado dos casos de servidumbre57: En el tramo 4 Itay Este, se tendrán dos servidumbres de paso; uno, al costado del colegio Santa Teresa de Avila y plaza existentes, con una caseta policial. El colector estaría pasando entre el colegio y la plaza, continuando la calle Nanawa, pasando en medio del tanque elevado y la caseta policial. La otra servidumbre de paso, se localiza en el Parque Ñu Guazu y el Parque Guazú lindante con el anterior, debido a que el l trazado del colector Itay Este cruza la Avenida Autopista y luego se adentra en los parques mencionados pasando por servidumbre de paso en ese predio hasta salir a cruzar Madam Linch y conectarse con el colector de Primer Presidente. Ya definidas las áreas a ser utilizadas como servidumbres de paso en forma permanente, se ha determinado que las entidades con las cuales se deberá formalizar las mismas son: Municipalidad de Fernando de la Mora y el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones respectivamente. D. EJECUCIÓN Etapa de Construcción 2. Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Previo al inicio de las obras  Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres para Sub-proyectos de infraestructura, con énfasis en saneamiento. Esta compilación incluirá los instrumentos de acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este sentido se deberá formalizar mediante un acuerdo con las municipalidades mencionadas para el uso de los predios identificados. Dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Estas últimas se prevé que no se darán en el corto plazo y que serán puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas.  Contar con evidencia o medios de verificación que las instituciones afectadas fueron informadas conveniente (acta de reunión con los mismos, nota de presentación de carpeta técnica u otros) sobre la necesidad de constituir servidumbres y las acciones que serán ejecutadas para mitigar impactos adversos. Se deberá contar con copia del acuerdo interinstitucional con el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones y la Municipalidad de Fernando de la Mora para la constitución de servidumbres.

 Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre. En este sentido,

hacer referencia al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del Sub-proyecto, ítem Obras de Construcción: en el que se establece […] Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación y obas civiles, generará dos casos de servidumbres. Asimismo, para dichos impactos se han establecido las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes.

57

Servidumbre es “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.

727


PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) 2. Plan de Acción de Manejo de Servidumbres – Durante las obras  Establecimiento exacto del recorrido del tramo en el predio a ser utilizado como servidumbre de paso.  Reuniones de coordinación con los administradores de los espacios públicos (Municipalidades y Ministerio de Obras Publicas).  Limpieza general y orden del sitio.  Impermeabilización de las áreas de acopio de materiales para evitar la contaminación del suelo y el escurrimiento de los materiales y escombros hasta cursos de agua.  Disposición temporal y recolección de escombros y residuos.  Recomposición del espacio y reposición del predio como antes de la obra Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PMS descrito para la etapa de construcción, con asignación de responsabilidades de desarrollo e implementación del Programa a la misma ESSAP o al/a Contratista/s que ejecutará los trabajos, según el caso. E. CRONOGRAMA Las actividades deberán realizarse antes y durante las obras de la etapa de construcción y la de operación para el caso de las actividades de mantenimiento. F. RESPONSABLES En la etapa previa al inicio de las obras constructivas, será la ESSAP S.A. la responsable de implementar el Programa de Manejo de Servidumbres. ESSAP realizará las gestiones de formalización a través de la Asesoría Jurídica de la Empresa, con la colaboración de la Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario que es la responsable del mantenimiento permanente de estas servidumbres. En la etapa de ejecución de las obras, será responsabilidad del Contratista la implementación de todas las disposiciones para uso eficiente y responsable del espacio y del tiempo para ejecución de las obras de instalación de las tuberías colectoras y las recomposiciones de infraestructura existente que sean intervenidas (hacer relación con el Programa de Protección de Propiedad e Infraestructuras Existentes, PPIE). En cuanto a la comunicación de la fecha de inicio de las obras en cada inmueble, la ESSAP será la responsable de realizar esta comunicación, pero podrá delegar esta responsabilidad al Contratista, según conste en el documento de Contrato (hacer relación con el Plan de Comunicación del Sub-proyecto). Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social58 fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. En la etapa de operación la ESSAP S.A. será la responsable de la implementación de lo previsto en el PMS o en caso que se licite las obras de mantenimiento de los colectores será el Contratista el responsable.

G. COSTOS

Los costos son derivados de la comunicación que debe darse a los usuarios, así como otras medidas contempladas en mantenimiento de la limpieza del sitio de obras – Disposición y recolección de escombros y otros materiales constructivos

PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) H. 58

INTRODUCCIÓN

El equipo fiscalizador debe contar en su plantel con un responsable exclusivo de la fiscalización ambiental-social, en cumplimiento a lo establecido en el METAGAS

728


PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) El PAP se basa en el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, derivado de la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: c.

La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.59

d.

Específicamente, el PAP se origina a partir de los ítems a.; ii) y iii). Además, el PAP se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS. I. OBJETIVO Este Programa tiene como fin que, en el caso de afectación de vías y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, se asegure accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. J. ALCANCE El Programa se circunscribe a la etapa de construcción de obras, ya que durante las mismas se producirían las afectaciones a la vía pública y, según el caso, a veredas, restringiendo los accesos a las propiedades privadas. K. EJECUCIÓN Medidas a ser implementadas, concordantes con el MPRIAI y el METAGAS: v)

Un componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras de cada Sub-proyecto (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total de vías y, eventualmente, de veredas como consecuencia de las actividades y obras del Sub-proyecto. Esta comunicación deberá realizarse como fuera establecido en el Plan de Comunicación específico del Sub-proyecto.

vi)

Un componente Físico, referido a la implementación de estructuras físicas para acceso a propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes de obras del Sub-proyecto en cuestión. Esta medida será implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras del Sub-proyecto, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en vías y veredas. Todos los recursos de acceso a incorporar deberán ser seguros y contar con redes de protección para el caso de los pasos peatonales. Para la instalación de dichas vías de acceso provisorias se deberá tener en cuenta lo siguiente: a.

59

Pasos Peatonales

Véase Párrafo 3 de la OP 4.12.

729


PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) i.

ii.

iii.

b.

Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 80 cm de ancho, con capacidad de aguantar una carga viva mínima de 500 kg/m2 y su longitud variará de acuerdo al ancho de las zanjas sobre las cuales serán instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las mismas. Todas las pasarelas deberán contar con contar con barandas a ambos costados. Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 80 cm de ancho y con capacidad de aguantar una carga viva mínima de 500 kg/m2, sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a las propiedades. El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas, no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la zanja. Todas las pasarelas deberán contar con contar con barandas a ambos costados. Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados. En caso que la situación lo amerite (zonas de alta concentración y/o tránsito de personas), se deberá determinar con la Fiscalización Ambiental – Social la colocación de más pasos, según se estime necesario durante la ejecución de las obras. Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de 1 metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo.

Pasos Vehiculares i.

Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las zanjas unas planchas de madera o metal que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de zanja, como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 3,5 m y que posean capacidad de soportar, como mínimo, un tren de carga de 10 t y una carga viva distribuida de 500 kg/m2. ii. Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas planchas de madera o metal mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa de la pendiente de los vados. OBSERVACIÓN: Todos los pasos, ya sean peatonales o vehiculares, deberán estar correctamente señalizados mediante la utilización de cartelería e iluminación, tanto para horario diurno como nocturno.60 vii)

Un componente de Limitaciones, referido a: a.

Límites de tiempo de afectación. Se establecerá tiempos máximos de duración de las obras por sitios definidos, según la susceptibilidad en los mismos de que las obras ocasionen molestias y/o pérdidas en sus actividades a la población, usuarios u otros, y los reclamos y/o conflictos asociados que podrían presentarse. Se establece así los siguientes tiempos: Un plazo máximo de entre 10 (diez) a 15 (quince) días consecutivos de trabajos en vías, en el frente

60

Especificado en las Especificaciones Técnicas Generales.

730


PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) a una propiedad o inmueble de ancho promedio de 12 metros (sobre calles) y de 15 metros (sobre avenidas)61, con previsión de realizarse los trabajos en tiempo seco. Esto implica que cada propiedad o inmueble tendrá liberado su frente (12 ó 15 metros) o parte del mismo (si excede las dimensiones estándares) y, por tanto, su acceso en un máximo de 15 (quince) días consecutivos. Estos plazos máximos incluyen la culminación de las obras de instalación de tuberías; la reposición de vías; la reposición de infraestructuras removidas, dañadas o deterioradas; la limpieza final de los sitios intervenidos (remoción de escombros generados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio del Gerente de Obras debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda la visual ni el medio ambiente). c.

Límites de espacios de afectación. Se establece los siguientes límites del ancho de los espacios que podrán ser intervenidos durante las obras por parte del Contratista, tanto para la zanja de excavación como para los diferentes usos auxiliares que éste necesitare: área de desechos (disposición de suelos excavados, etc.); área de trabajo (ubicación de maquinarias, equipos, materiales, etc.). Estos límites se aplican tanto a casos de trabajos en vías de comunicación como dentro de propiedades. De manera precisa, el ancho de las calles y avenidas a intervenir estará determinado por: i) el Área de Zanja, según el diámetro de la tubería; ii) el área de Trabajo, que incluiría las zonas para depósito de materiales, equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del personal del Contratista, para la colocación de los sanitarios portátiles y espacios de descanso del personal (campamento de construcción), traslado y manejo de maquinarias; y iii) el Área de Desechos, definida para la disposición temporal de los mismos durante las obras de la etapa constructiva. Estos límites permitirán que la ocupación de las vías sea ajustada a lo estrictamente necesario y, según el ancho de cada vía a intervenir, podrá o no ocuparse el ancho total de la misma, pudiéndose en algunos casos dejar liberado uno o más carriles para el tránsito normal.

Tabla de. estimación de los anchos máximos de superficies a intervenir con el Sub-proyecto en los frentes de obra, por longitud total de tuberías a instalar

61

ZONAS/PAQUETES

LONGITUD TOTAL DE COLECTORES (m)

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6

4.963 3.107 2.793 10.783 2.759 8.732

ANCHO MÁXIMO PERMITIDO DE ÁREA DE INTERVENCIÓN62 (m)

11 m – 13 m 13 m 13 m 11 m – 16 m 11 m – 15 m 11 m – 16 m

Ley N° 881/1981 QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y DE OTROS RECURSOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN. En ella se estable las dimensiones estándar de inmuebles en la ciudad de 2

Asunción: i) sobre calles: 12 m de frente y área total de 300 m ; ii) sobre avenidas: 15 m de frente y área total de 2

450 m . 62

Ancho máximo permitido de área de intervención (m) = Zanja (m) + Área de Desechos (m) + Área de Trabajo (m). Se establece según el diámetro de la tubería a instalar.

731


PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) Disposición del área de afectación por obras, en cada Sector de rehabilitación del Sub-proyecto.

Ubicación de

Ubicación de maquinarias,

Área de

Vía u

ZanjaZanja

Área de

viii) Un componente de Permisos por usufructo predial, referido a casos en que el Contratista requiera de espacios públicos y/o privados, que no forman parte del área específica de obra, para el acopio temporal de materiales y/o residuos. En este caso, el Contratista deberá obtener los permisos necesarios con los afectados, previa autorización de la ESSAP S.A., según los casos: a.

Caso de intención de utilizar vías y/o veredas. El Contratista obtendrá el permiso de las Municipalidades involucradas.

b.

Caso de intención de utilizar predios de inmuebles públicos y/o privados: El Contratista obtendrá el permiso del propietario y afrontará los gastos eventuales que pudiera establecer el propietario en concepto de usufructo del predio de su inmueble, por el tiempo que sea ocupado.

De igual manera, el acopio de los materiales y/o residuos deberá reducirse a los espacios dispuestos para tal fin y para los cuales se cuente con el permiso pertinente, y no deberá excederse en ninguna circunstancia. Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PAP descrito para la etapa de construcción. L. CRONOGRAMA Las actividades deberán realizarse antes y durante las obras de construcción y las actividades de mantenimiento en la etapa de operación. M. RESPONSABLES

732


PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) En cuanto al componente de información y comunicación, que involucra al Plan de Comunicación del Subproyecto, los responsables de la aplicación serán los mismos estipulados en el Plan de Comunicación, según la distribución de tareas y coordinaciones que este establece. En cuanto a los componentes físicos, de limitaciones y de permisos del PAP, el responsable de su implementación será el Contratista. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social63 fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Según la modalidad de trabajos, si por empleados de la misma ESSAP o por Contratistas, se tendrá una asignación distinta de responsabilidades: iii. En caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente.

iv. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades, el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.

N.

COSTOS

Los costos se derivan de los materiales para la comunicación (incluidos en el Plan de Comunicación), y en la instalación de Pasarelas de madera o metal, según dimensiones a determinar, Vallas para pasillo de desviación peatonal (de madera, metal, plástico)

PROGRAMA DE PROTECCION DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (PPIE) H.

INTRODUCCIÓN

El presente programa (PPIE) incluye medidas que deberán ser aplicadas durante las etapas de construcción y operación para prevenir y/o mitigar los impactos ocasionados por la afectación de propiedades e infraestructura existentes. I. OBJETIVOS Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la propiedad e infraestructura existentes. J. ALCANCE Las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante todas las actividades a desarrollarse en la etapa de construcción del Sub-proyecto. K. EJECUCIÓN

63

El equipo fiscalizador debe contar en su plantel con un responsable exclusivo de la fiscalización ambiental-social, en cumplimiento a lo establecido en el METAGAS

733


PROGRAMA DE PROTECCION DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (PPIE) Etapa de Construcción  Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del mismo y su relación con el entorno antropizado, sus dificultades, desafíos, la magnitud y las medidas ambientales y sociales de protección y conservación de las propiedades e infraestructura existentes a implementar, previstas en los documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si existen rubros insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social. Este trabajo deberá ser realizado por el Contratista y comunicado a la Supervisión General del Sub-proyecto. Si hiciere falta la obtención de permisos y/ licencias para ocupación de espacios públicos o privados, el Contratista realizará los trámites necesario e informará luego a la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto.  Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Dichos resarcimientos podrían ser de carácter económico o de reposición de los daños ocasionados de manera a dejar la infraestructura en un estado igual o mejor que el inicial.  En cuanto a propiedades e infraestructura existente, deberán respetarse, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Esto se aplicará, sin estar limitado, a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas y carreteras públicas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general.  Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista.  Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.  Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas.  Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.  Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la propiedad e infraestructura existente se deberá dar cumplimiento al Programa de Comunicación (PCOM)64 como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la implementación de las medidas establecidas en el Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos.

64

Véase el PPM – Comunicación.

734


PROGRAMA DE PROTECCION DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (PPIE) Etapa de Operación En la etapa de operación del Sub-proyecto, en caso de realizarse mantenimientos y/o reparaciones puntuales de las tuberías colectoras, se tendría impactos iguales a los de la etapa constructiva, pero de menor escala; por tanto, para estos casos deberá aplicarse el mismo PPIE descrito para la etapa de construcción, con asignación de responsabilidades de desarrollo e implementación del Programa a la misma ESSAP o al/a Contratista/s que ejecutará los trabajos, según el caso. L.

CRONOGRAMA

Las medidas propuestas en el presente PPM deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción y la de operación especialmente en las actividades de mantenimiento. M. RESPONSABLES El responsable de la aplicación del presente plan será el Contratista durante la etapa de construcción del Subproyecto. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario, la Unidad de Gestión Ambiental y Social y la Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa en lo que respecta a la comunicación con la población afectada y el Call Center para la recepción de reclamos. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado. N. COSTOS Los costos se derivan de la reposición de la infraestructura en caso de ocurrir daños.

PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) B.

INTRODUCCIÓN

El Programa de Manejo del Tránsito cumple con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Además, está basado en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación del METAGAS. El Programa de Manejo de Tránsito está basado en cinco (5) principios fundamentales:  La seguridad de los usuarios de las vías y movimiento de vecinos en áreas de control temporal del tránsito como un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto;  La circulación vial y movimiento de vecinos deberá ser restringida u obstruida lo menos posible;

735


PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT)  Los conductores y los peatones deberán ser guiados de manera clara mediante dispositivos en la aproximación y cruce de la zona de obras;  Asegurar los niveles de operación aceptables, realizando inspecciones rutinarias de los elementos de regulación del tránsito;  Difundir y divulgar de los trabajos temporales a ser desarrollados, con el propósito de que se tenga un buen conocimiento de ellos por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona. B. OBJETIVOS  Elaborar un programa de manejo del tránsito con el fin de asegurar la seguridad tanto de los operarios como de la población.  Establecer un plan de desvíos alternativos, con el fin de lograr un manejo del tránsito eficiente.  Establecer la cartelería y señalética a utilizar así como también fijar la ubicación de las mismas. C. ALCANCE El programa será implementado principalmente durante la etapa de construcción del sistema de alcantarillado sanitario en todos los tramos. Este programa contempla la posibilidad de interrupción de los servicios públicos; seguridad en la zona de intervención de obras asociado a un Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional, (PPSSO); Protección de infraestructuras de de la propiedad pública (PPIE), servidumbres asociado al Programa de Manejo de Servidumbres, (PMS), además de las Contingencias asociados a un Programa de Contingencias, (PCON). D. CONSIDERACIONES GENERALES Es de vital importancia realizar un seguimiento al Programa de Manejo del Tránsito durante las diferentes etapas de avance de la ejecución de la obra, con el fin de monitorear el tránsito vehicular y peatonal, y de acuerdo con ello tomar las medidas correctivas que fuesen necesarias para garantizar un eficaz Programa de Manejo de Tránsito y el funcionamiento de éste, lo cual se hará en coordinación con las diferentes autoridades responsables del tránsito, con las autoridades responsables de temas socio ambientales y vecinos en general, en forma semanal. Una vez adjudicado, todo cambio que el contratista intente hacer del Programa de Manejo de Tránsito aprobado por las Municipalidades Locales, la Policía Caminera del MOPC y la ESSAP, deberá ser sometido nuevamente a la aprobación de la Fiscalización de Obras y la ESSAP, así como de la Dirección de Tránsito de las Municipalidades, la Policía Caminera, cuando corresponda. La Fiscalización notificará al contratista cualquier violación de los requisitos del Programa de Manejo de Tránsito aprobado adecuadamente, que observe en cualquier momento durante la ejecución del contrato y, si lo considera, indicará las acciones que deben tomarse. El contratista al recibo de la notificación, tomará inmediatamente las acciones correctivas que sean necesarias. En general, todos los sitios y superficies del terreno que sean afectados por los trabajos, se restablecerán en forma tal que sus condiciones sean iguales a las existentes antes de iniciar los trabajos (incluyendo las vías alternativas propuestas en los casos particulares que sean necesarios). La ESSAP S.A. sólo dará la orden de iniciación del contrato, una vez el PMT se encuentre debidamente aprobado por las Autoridades Correspondientes y se tenga instalada toda la señalización correspondiente. Las actividades anteriormente mencionadas, al igual que los requerimientos del PMT, serán controlados diariamente por la Fiscalización. E. EJECUCIÓN E.1. Señalética

736


PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) La construcción del Sistema de Alcantarillado se deberá programar de tal forma que el impacto generado sea el mínimo, para lo cual se utilizarán los siguientes elementos: Señales informativas: Estas informan a los usuarios sobre la aproximación a un lugar en el cual las condiciones normales de circulación han sido modificadas por el desarrollo de las obras. Se utilizaran señales, diseñadas y codificadas por la ESSAP, tales como:  Letrero o cartel: Esta señal debe incluir información acerca de la obra, el nombre del responsable y el teléfono al cual la población puede comunicarse para manifestar sus consultas y/o reclamos. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto.  Señales de Inicio de Obra: Estas señales informaran al usuario de la vía y habitantes del barrio que a cierta distancia se inician obras en el área. Serán colocadas en un radio de 300 metros de la obra.  Señales de Desvíos: Estas señales deberán informar claramente que más adelante, a una distancia dada, se inician de los desvíos. Serán colocadas a 300 metros antes del inicio de la obra. Señales preventivas: Estas alertan a los usuarios sobre la aproximación a un lugar en el cual las condiciones normales de circulación han sido modificadas por el desarrollo de las obras y previenen que ocurran accidentes. Se utilizaran señales, diseñadas y codificadas por la ESSAP, tales como:  Señales de Trabajos en la Vía: Las que serán instaladas en un radio 100 metros del inicio de las obras a ser construidas, abarcando todos los sentidos de transito en la zona.  Señales de Maquinaría en la Vía: Serán instaladas en un radio de 100 metros de las obras a ser construidas, abarcando todos los sentidos de transito en la zona.  Señales de Vereda Cerrada: Estas señales deberán colocarse en casos en que las veredas deban ser utilizadas por faenas de construcción, en los lugares adecuados de cierre de vereda combinada con Señales de Desvío que deberán hacer los peatones. Señales reglamentarias:  Señal de Velocidad Máxima: Deberá indicar la Máxima Velocidad de los vehículos cuando pasan por la zona de obras.  Señales de Vía Cerrada: Esta señal será instalada sobre la calle o el carril a ser cerrado, para indicar que la circulación sobre el mismo fue suspendida.  Señal de Desvío: Esta señal deberá indicar claramente el inicio del desvío y también deberán ser colocadas en todo el trayecto del plan de desvíos a ser coordinadas con las municipalidades locales. Dispositivos varios: Son todos aquellos implementos utilizados para seguridad en la protección de los ciudadanos y ciudadanas, tales como: Barricadas: Estarán formadas por barreras horizontales, fijadas a caballetes. La altura de cada barricada deberá ser de 1,50 m como mínimo. Las franjas de las barreras serán de colores alternados blanco y naranja. Los soportes y el reverso de la barrera serán de color blanco. Las barreras horizontales deberán ser cubiertas o pintadas con material reflectivo, de tal manera que sean visibles, bajo condiciones atmosféricas normales, a una distancia mínima de 300 metros, cuando se iluminen con las luces altas de un vehículo normal. Las barricadas se utilizarán sobre el carril a ser cerrado para realizar e indicar el cierre total de este carril y se colocarán perpendicularmente al eje de la vía, obstruyendo el carril inhabilitado para la circulación del tránsito 737


PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) vehicular. En la parte superior de la barricada se deberá colocar luces intermitentes en las horas nocturnas. Conos Viales: Los Conos Viales estarán hechas en PVC naranja fluorescente con franjas blancas reflectivas. Altura: 70 cms. Serán utilizadas como apoyo en la indicación de zona de obras, desvíos de transito, clausura de veredas, entradas a viviendas privadas, etc. Barriles Plásticos: Alto: 100 cm. y Ancho de la base: 60 cm. Tendrán color naranja fluorescente con franjas blancas reflectivas. En la parte superior de la barricada se deberá colocar luces intermitentes en las horas nocturnas. Luces Tipo Flasher: Luz intermitente y fija para adaptar en las vallas tipo reten, barricadas o canecas plásticas, funciona con 4 baterías tipo "D". Serán utilizados en las horas nocturnas o días de poca visibilidad para el tránsito en la parte superior de las barricadas, barriles plásticos, o donde sea necesario indicar la obra en condiciones nocturnas o de poca visibilidad. Cintas Plásticas de Peligro: Bandas de cintas plásticas con las escrituras de “No Pasar” o “Peligro” “Precaución” etc. Se utilizaran en todos los lugares de la obra que necesiten ser bloqueadas para informar y evitar la entrada de personas ajenas a la obra en la zona específica de obras. Señales Portables de PARE y SIGA: Elaboradas en PVC de 3mm u otro material adecuado, aprobado por la ESSAP, con aplicación reflectiva en Grado Ingeniería o Grado Diamante, estampado con tintas traslúcidas. Tamaños: 45x45cm. E.2. Movimiento de equipos y materiales En lo que respecta a la entrada y salida de materiales, equipos y salida de escombros y demás para cada frente en ejecución se contará con personas que den las indicaciones necesarias y oportunas para el manejo del tráfico de equipos y materiales de construcción en las intersecciones. Se debe hacer cerramiento del área de trabajo, aislando completamente los frentes de intervención, mediante la instalación de Barriles Plásticos cada 5 metros unidos con las Cintas Plásticas con las inscripciones pertinentes indicadas en este Plan de Trabajo. El contratista debe garantizar que en todo momento se encuentren aislados los sitios en los que se realice cualquier actividad de obra, de instalación, etc., objeto del contrato, para asegurar las condiciones del flujo peatonal y/o vehicular. E.3. Movimiento de líneas de trasporte público. Se deberá comunicar a las líneas de transporte público cuyos trayectos sean afectados por la zona de obra los desvíos previstos con el fin de no congestionar el tránsito en dichos sitios. E.4. Otras medidas Antes de iniciar las actividades de obra, el contratista deberá contar con el correspondiente Programa de Manejo de Tránsito debidamente verificado por la Municipalidad local y aprobado por la Fiscalización y Supervisión de Obras. Una vez instalada toda la señalización aprobada, la Fiscalización hará una verificación de las mismas. Los dispositivos para la regulación de tránsito, deben ubicarse con anterioridad al inicio de obra, permanecer en su totalidad durante la ejecución de la misma y ser retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. Todos los elementos de señalización y de aislamiento se deben mantener perfectamente limpios y bien colocados. Se debe separar el flujo peatonal de los trabajos propios de la obra y del flujo vehicular. Los senderos peatonales deben ser protegidos con barreras, para los casos en que exista riesgo de que el flujo vehicular invada el espacio destinado para dichos senderos. En caso que se deban hacer modificaciones al PMT, es obligación del contratista, antes de iniciar tendidoconstrucción de las redes de alcantarillado sanitario ajustar el presente Programa de Manejo de Tránsito y conseguir la correspondiente aprobación de la Municipalidades locales, el MOPC y la ESSAP (según el caso). E.5. Personal propuesto en obra Durante ejecución del contrato, el Contratista debe mantener como mínimo el siguiente personal dedicado a la implementación del PMT: Responsable de Tráfico: Ingeniero Civil con especialización en tránsito con 5 años de experiencia general, de los cuales de tener como mínimo 3 años de experiencia específica como especialista en el manejo de tránsito en obras civiles urbanas. Esta función podría cumplir el ingeniero residente de obras en caso de cumplir con los 738


PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) requisitos mencionados Así mismo deberá encargarse en forma permanente de mantener en el sitio adecuado y en buen estado toda la señalización de la obra, incluyendo los aislamientos y canalizaciones realizadas. Personal de Apoyo (Banderilleros): Corresponde al grupo de personas que prestan apoyo en la vía para el manejo de peatones y del tráfico en donde se considere necesario. Este papel podría desempeñar el personal de la obra y deberá ser supervisado por el Responsables del Tránsito y el Contratista Socio-ambiental. Todo el personal asignado a la obra debe conocer el PMT vigente, debe concientizarse sobre el respeto del mismo y la implicación que tiene sobre él cualquier afectación no programada que se realice sobre la vía. Por lo que es de gran importancia el trabajo coordinado entre el (los) residente (s) de obra y el residente de tránsito. E.6. Acciones de Contingencia Se debe detectar oportunamente la formación de congestión informando inmediatamente al personal de la obra que tiene a su cargo la seguridad y el control del tránsito, y comunicar esta situación a los organismos de control del tránsito municipal. También se considera acción de contingencia el entorpecimiento que pueda ser causado por un vehículo varado o la ocurrencia de un accidente en las vías del corredor. En estas situaciones se hace muy importante un excelente sistema de comunicación del contratista para informar con la mayor brevedad a la Dirección de Transito de la Municipalidad local o a la Policía Caminera de MOPC, sobre el evento sucedido. F. PLAN DE DESVÍOS Corresponde a la manera en que deben llevarse a cabo los desvíos del tránsito vehicular durante las obras, y las calles alternas que deberán habilitarse al momento de la construcción, a fin de afectar mínimamente la circulación de vehículos y la seguridad vial. El Plan de desvíos debe garantizar la menor interferencia del flujo vehicular en las zonas de trabajo y contemplará la estimación de necesidades de pavimentación y rehabilitación de pavimento de las vías alternas utilizadas en el plan (antes de las obras y posterior a la ejecución de las obras), con la definición de propuestas de: carteles de orientación; señales reglamentarias de advertencia e informativas y el plan de información general al público, entre otros. El plan prevé además, el restablecimiento de las vías alternas a las condiciones pre construcción de las obras incluidas en el programa. El presente PMT contiene el plan de desvíos con los respectivos planos cuyo cumplimiento el Contratista deberá prever en su propuesta. Asimismo, una vez adjudicado, en caso de que el Contratista identifique una propuesta mejor a la presentada en este plan éste deberá presentar dicha propuesta a la ESSAP S.A. quien junto con las Municipalidades afectadas y el MOPC (en caso que corresponde) deberán aprobar la misma previa a su ejecución. La autoridad de tránsito, en este caso la Dirección de Tránsito de las Municipalidades afectadas, serán las responsables de la revisión de los Planes de Desvío que forman parte del Programa de Manejo del Tránsito para obras que afecten la infraestructura vial. En el Anexo N° 18 se muestran las opciones de desvíos planteados. G. CRONOGRAMA Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. En este sentido, todas las medidas que impliquen planificación de ordenamiento y obtención de permisos de diversa índole (por ejemplo permisos de conducción y operación de vehículos). Asimismo, en caso de ser necesario deberán ser aplicadas durante la etapa de operación del Sub-proyecto para el caso de las actividades de mantenimiento. H. RESPONSABLES El Contratista es el responsable de la implementación de lo descrito en el presente PPM. Asimismo, la ESSAP S.A. será quien lidere las actividades ante las autoridades municipales y del gobierno en las instancias y casos que correspondan. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social65 fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de 65

El equipo fiscalizador debe contar en su plantel con un responsable exclusivo de la fiscalización ambiental-social, en cumplimiento a lo establecido en el METAGAS

739


PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT) prevención y/o mitigación propuestas. I. COSTOS Los costos derivan de la señalización a ser utilizada. 5. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ABREVIADO DE REASENTAMIENTO

La ESSAP S.A. es la responsable final del Sub-proyecto en cuestión y, por tanto, del presente Plan Abreviado de Reasentamiento (PAR), no obstante, las sub-responsabilidades en la implementación del PAR están determinadas por los delineamientos de responsables de cada uno de los Programas de medidas de mitigación y/o compensación de impactos que conforman el PAR. En cada Programa fue especificado el responsable en las etapas respectivas En lo que respecta a responsabilidades del / de los Contratista/s de las obras del sub proyecto de Alcantarillado Sanitario las mismas deben ser incluidas en el Documento de Licitación del Subproyecto, dentro del apartado de Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) a cumplir por parte del Contratista, donde se detalla el conjunto de Programas de Prevención y Mitigación de Impactos del Sub-proyecto, incluyendo los PMT, PAP, PPIE y parte del PARC y del Plan de Comunicación. 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

De manera similar a las responsabilidades de implementación de medidas de mitigación/compensación de los impactos sociales que activan la OP 4.12, la responsabilidad final del seguimiento de estas medidas es la ESSAP, no obstante, como el Sub-proyecto contará con una Fiscalización contratada y dentro de esta con un Fiscal Ambiental – Social específico, algunas sub-responsabilidades de monitoreo corresponderán a este, otras a la ESSAP, y o tras serán compartidas entre ambos, como se presenta a continuación. En cuanto a evaluación, la ESSAP es la responsable final de medir el éxito o fracaso de la implementación de medidas de mitigación/compensación, así como de proponer las acciones correctivas necesarias. Asignación de responsabilidades para el monitoreo y evaluación del PAR. CASO DE IMPACTO Caso 1 de Impacto: Obstrucción de acceso a propiedades.

PROGRAMA A APLICAR PARA MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN PMT PAP

Caso 2 de Impacto: Implementación de servidumbres Caso 3 de Impacto: Potencial de afectación de infraestructuras existentes Caso 4 de Impacto: Reclamos y/o conflictos

PMS PPIE

Plan Comunicación PARC

de

RESPONSABLES DE MONITOREO

RESPONSABLES DE EVALUACIÓN

Fiscal Ambiental – Social de la Fiscalización contratada.

ESSAP

Fiscal Ambiental – Social de la Fiscalización contratada. ESSAP

ESSAP

Fiscal Ambiental – Social de la Fiscalización contratada.

ESSAP

ESSAP y Fiscal Ambiental – Social de la Fiscalización contratada., según atribuciones especificadas ESSAP y Fiscal Ambiental – Social de la Fiscalización contratada., según atribuciones especificadas

ESSAP

ESSAP

ESSAP

740


7. CRONOGRAMA

Cronograma de ejecución de los Programas y Planes involucrados en el PAR. PROGRAMA A APLICAR PARA MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN PMT PAP PMS PPIE Plan de Comunicación del Sub-proyecto PARC ETG

OBSERVACIONES

Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Programa específico del PAR. Programa no específico del PAR. Constituye un Plan separado. Programa no específico del PAR. Pertenece al PGAS. Programa no específico del PAR. Pertenece al DL.

Previo al inicio de las obras

Durante las obras

Posterior a las obras

2 meses

24 meses

2 meses

X

X

X X X

X

X

X

X X

741


Anexo Nº 24. Registro de Asistencia, Fotografías y Notas de Invitación

742


FotografĂ­as

743


Invitaciones a actores clave

744


745


746


747


748


749


750


751


752


753


754


755


Anexo NÂş 24. Copias de Notificaciones al Ministerio de Obras PĂşblicas y Comunicaciones y a la Municipalidad de Fernando de la Mora

756


757


758


Anexo Nยบ 25. Declaraciones Juradas

759


DECLARACIÓN JURADA Mediante el presente documento, declaro bajo fe de juramento, la veracidad de las informaciones brindadas en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL, con relación al Sub-proyecto “Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay”, que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), en cumplimiento de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 14.281/96. Asunción, 28 de Diciembre de 2012. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY S.A.

ING. ANDRÉS RIVAROLA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO, ESSAP S.A. C.I. Nº

760


DECLARACIÓN JURADA Mediante el presente documento, declaro bajo fe de juramento, la veracidad de las informaciones brindadas en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Y

SOCIAL,

con

relación

al

Proyecto

“Construcción

de

Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay”, que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), en cumplimiento de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 14.281/96. Asunción, 28 de Diciembre de 2012.

ING. SONIA ELIZABETH CHÁVEZ NUÑEZ DA SILVEIRA Consultora Ambiental C.I. Nº: 1.257.272

761


Anexo N潞 26. Autorizaci贸n al Consultor Ambiental Responsable

762


AUTORIZACIÓN AL CONSULTOR AMBIENTAL Mediante el presente documento, autorizo a la ING. SONIA ELIZABETH NUÑEZ DA SILVEIRA, con C.I. Nº 1.257.272, Consultor Ambiental CTCA I-776, Categoría B, a realizar los trámites necesarios ante la Secretaría del Ambiente, para la obtención de la Licencia Ambiental del Proyecto “Construcción de Alcantarillado Sanitario – Cuenca del Itay”, que deriva de la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), en cumplimiento de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 14.281/96. Asunción, 28 de Diciembre de 2012. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY S.A.

ING. ANDRÉS RIVAROLA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO, ESSAP S.A. C.I. Nº

763


Anexo Nº 27. Términos Oficiales de Referencia Expedidos por la SEAM

764


765


766


767


768


769


Anexo Nยบ 28. Registro del Consultor Ambiental

770


771


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.