Revista EC 22

Page 1


5

Editorial

6

La imagen

8

De Portada

11

Breves

15

Política educativa

18

Hablamos con...

24

Dimensión Europea

28

Pastoral

32

Cooperación

l Nadie como ellos para disfrutar del encanto de las fiestas l Nuestro “anuncio” navideño

l Presupuestos MESYD 2009. Crisis versus previsión l Carlos Díaz Muñiz, ex secretario general adjunto de EC l Profesores de Alemania y Reino Unido visitan nuestro colegio l Arteterapia. Un camino por la creatividad para trabajar desde Célula Europa l Cualquier tarde pastoral, inesperadamente, ¡zas! vas y te encuentras con Dios... o con alguien que se le parece. Es Navidad l “Gracias FERE-CECA”… ¡GRACIAS a vosotros!

Enfoque ec

Páginas centrales

Cuadernillo Fraternidad 36

Visión pedagógica

40

On-line

43

ec-Noticias

62

+ Cultura

66

Toma nota

l El papel del orientador y la dinamización de la competencia digital en los centros educativos l VI Jornada para Orientadores Escolares l Seminario de experiencias para directores pedagógicos l Hacia un nuevo modelo de aula: Web 2.0 y NetBook (1)

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J. P. Pereira e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, M E C y J U P I T E R I M A G E S. P u b l i c i d a d : EyG, FERE-CECA y HG. I m p r i m e: V i l l e n a A r t e s G r á f i c a s. Depósito legal: M-43440-2005 Año IV- Número 22 - Noviembre-Diciembre 2008

Nº 480

Nº 113


Con renovadas ilusiones

L

La crisis financiera y económica está siendo en este final del año 2008 el centro de programas radiofónicos, debates televisivos, portadas en las revistas y, como no podía ser menos, también hace su aparición en nuestro editorial. Y lo hace porque la educación está siendo fuertemente afectada por la crisis, como hemos podido comprobar al conocer los Presupuestos Generales de Estado que durante el mes de noviembre se debatieron en el Parlamento. El incremento del gasto con respecto al año pasado ha sido tan sólo de un 1,9%, lo que no puede menos que obligarnos a realizar una valoración negativa de los mismos. Por otro lado, si nos fijamos en el Bachillerato, comprobamos que las dificultades para su financiación por parte de las familias se hacen cada vez mayores, y mucho nos tememos que el mantenimiento del mismo se haga insostenible de no mediar la decisión de concertarlo, como ya hicieron en su día algunas comunidades autónomas. De todo ello se hace eco nuestra revista en este último número del año. Pero hay más cosas. La celebración por parte de Escuelas Católicas del II Encuentro de la Función Directiva ha sido todo un acierto. Que a nadie le quepa la menor duda de que durante estos años nos estamos jugando el futuro de la escuela católica en España. De cómo gestionemos los cambios imprescindibles en la función directiva de los centros, derivando el protagonismo hacia los seglares, dependerá que la escuela católica mantenga el vigor numérico y la fuerza evangelizadora que ahora tiene. Otro encuentro, éste de ámbito internacional, digno de destacar, es el que ha tenido lugar en Valldemossa (Mallorca), centrado en el liderazgo espiritual de los directores de los centros y dirigido a responsables de escuelas católicas europeas. La temática de las Jornadas de Pastoral de este año constituye una parte más de esa labor callada que día a día se viene realizando en Escuelas Católicas. Sobre todo ello encontraremos detallada información en las páginas que siguen. Además, en este número de nuestra revista contamos con una amplia entrevista al querido Carlos Díaz Muñiz, que este curso, y tras una historia de más de 30 años de servicio en comunidades autónomas, en FERE-CECA y en EyG estatal, ha dejado su puesto como Secretario General Adjunto de estas instituciones. Con ocasión de la celebración del Congreso del 50 aniversario de FERE-CECA y IX Congreso de EyG tuvimos oportunidad de reconocer su dilatada carrera en esta casa haciéndole entrega de una de las esculturas conmemorativas del Cincuentenario. Ahora, con esta entrevista, queremos también agradecer y homenajear la grandeza de su figura. Ante la proximidad de las fiestas de Navidad no queremos dejar de hacer llegar nuestra felicitación navideña: “...Los pastores regresaron dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían visto y oído” reza la frase evangélica escogida en esta ocasión. Nosotros, “Como los pastores, en Navidad, anunciamos el misterio de Jesús y renovamos nuestro compromiso educativo”. Nada mejor que desearnos fe profunda y energía espiritual para seguir manteniéndonos sin desmayos ante las dificultades nuestro compromiso de anunciar la llegada de Dios al corazón de la humanidad. ¡Feliz Navidad y feliz 2009!

3 5 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67



Nadie como ellos para disfrutar del encanto de las fiestas, de la fascinación de los colores, de la ruptura con el tiempo rutinario que la vida nos impone. Son muchos los niños y niñas, los jóvenes que nos parecen diferentes, los que ponen más cariño en demostrar sus habilidades haciendo bolas, adornos, belenes, ríos de plata, árboles... disponiéndose a acoger al que viene.

Y si les has abierto la puerta, la del corazón de estos días, sabrás que en tu belén, en el salón de tu casa, cuelgan estrellas, sonrisas, muñequitos, corazones y miradas de esos otros niños y niñas que llevan a Jesús en sus almas. J.A.S.

Fotografía: Fundación Carmen Pardo Valcarce

Un niño especial nos ha nacido, se nos ha dado, y llena la noche fría haciéndola Nochebuena. Con él, sus amigos especiales, con su ternura especial, y sin preguntarse nada, acogen la calidez de aquel Niño con el que se identifican, porque sin saberlo sienten que su vida es también misterio para aquéllos que vamos ateridos, con el corazón encogido por la oscuridad de los días. De su árbol cuelgan otras ilusiones, otras miradas, otros gestos entrañables, que nos llegan al corazón.


Nuestro “anuncio” navideño Cada año, con la proximidad de unas fiestas de hondas raíces cristianas, se acrecientan los deseos de dicha y felicidad compartidas. A veces, de tanto repetirlas nos resultan huecas, sin más sentido que el intercambio educado de los anhelos del corazón humano pero en los que el sentimiento cordial está un poco ausente. No se puede generalizar, claro está. “…los pastores regresaron dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían visto y oído” (Lucas 2, 20)

N

Nosotros, en Escuelas Católicas, cada año aquilatamos más la frase que queremos sea portadora de un mensaje auténtico. Releemos los textos bíblicos, les damos vueltas durante dos o tres días y es siempre el evangelista Lucas, aquel médico griego que parece haber asistido al parto en Belén por lo bien que sabe hacer una lectura teológica de lo acontecido –¿lectura teológica, o somos nosotros los que la hacemos, sabiendo como sabemos que él vive y escribe de “oídas”…?–, quien suele sacarnos del apuro por ser el más narrativo y descriptivo. Una vez seleccionado el texto más escueto, damos vueltas al mensaje que sea portador de una actitud sincera por parte de Escuelas Católicas y con el que todos nos sintamos representados sin caer en los tópicos del momento.

Belén…! ¿Un ángel? ¡Ángeles a ellos! Este Lucas es tremendo, ¡mira que decirnos que iban a creer a un ángel…! Como narración teológica en la que quiere decirnos que desde el inicio aquel Niño-Palabra-Promesa encarnada de Dios fue acogido por los más desamparados y desarrapados del momento, los pastores, vale; es todo un acierto. El mejor acierto; que después vinieran “magos” con otras ofrendas ya es “otro tipo de lectura”, igualmente bella; una lectura de geografía humana.

Este año, los pastores nos ayudan a trasegar el mensaje. Ellos regresan dando gloria y alabanza a Dios (actitud teológica) por lo que habían visto y oído (actitud lógica). No es ninguna experiencia interior aceptada por la fe; ellos no viven de “oídas”, sino que lo han comprobado por sí mismos: han visto y oído. ¡Menudos son ellos, pastores pragmáticos, rudos, con ese rictus de incredulidad que da la vida dura del campo, las inclemencias del clima, las contrariedades de los rebaños…! De angelicales suelen tener poco. Buenas gentes sí, pero lo que se dice “pastorcitos de Belén”, poco. ¿Por qué fueron allí, si es que fueron? ¡Ah, sí, un ángel les había dicho que en

2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


No les haría mucha gracia ver su establo invadido por unos caminantes. María y José tildados de “okupas”. Es muy probable que fuesen con la intención de echarles fuera, pero ante lo que vieron y oyeron, fueron ellos los “invadidos” por una presencia nueva que les hizo regresar desconcertados, alegres y contentos, que es la mejor forma de dar gloria y alabanza a Dios: la alegría de haber visto a un buen hombre con su esposa y su hijo, no menos alegres por la dicha de una nueva vida. Esa escena la habrían visto muchas veces en sus establos: muchas de sus esposas habrían dado a luz en situaciones similares, sus hijos y ellos mismos habrían nacido en establos, en noches estrelladas, en primaveras frías (parece que el nacimiento de Jesús fue en primavera, como lo sería su muerte y resurrección), en compañía de sus recentales, con el calor de sus compañeros de faena, los demás pastores y pastoras.

“Como los pastores, en Navidad, anunciamos el misterio de Jesús y renovamos nuestro compromiso educativo” Hemos querido que esos pastores sean nuestros representantes, sean el símbolo de lo que nosotros, educadores cristianos, queremos anunciar y compartir. Nosotros queremos que nuestro “anuncio” no tenga la carga de la publicidad espectacular propia de estos días, sino la normalidad y sencillez de los pastores, que “ebrios de alegría” comunicaron a otros lo que habían visto y oído. Nosotros, educadores cristianos, también hacemos ese viaje de ida y vuelta: vamos a Belén (casa del pan, significa Belén), nos alimentamos de la Palabra, de la presencia real de Jesús, vemos y oímos lo que la vida, en tantas noches oscuras unas veces, estrelladas otras, nos muestra con la luz-misterio de aquel acontecimiento histórico, y después volvemos a anunciarlo a otros, empezando por los más pequeños, los que mejor acogen la narración de cualquier bella experiencia de adultos veraces vivida en plenitud. Somos un poco pastores los educadores. ¿Un poco? Más bien, mucho. Nuestra labor tiene mucho de “cuidado del rebaño”, de ver crecer a esos recentales, de sacarles a la intemperie de la vida lo suficientemente pertrechados para que se defiendan y crezcan en libertad. Les acompañamos muchas primaveras, muchos otoños e inviernos –los veranos lo viven más por su cuenta– y nosotros nos quedamos solos,

volviendo en cada Navidad de nuestra vida a contemplar el Misterio de ese Dios que se hizo Palabra por nosotros y en nosotros. Hace unos años apunté el lema de un centro comercial en Buenos Aires: “Lo importante no es que venga, sino que vuelva”. Me pareció agudo, y lo apunté. Y ahora regresa a mi memoria. Porque de “saber volver” se trata. Y nosotros, educadores cristianos –lo repito a propósito– hemos de saber regresar de vez en cuando o cada día, desde la interioridad más perfilada, al origen de aquel Misterio de Dios que se hizo niño-hombre-carne-vida con el único propósito de que viviésemos nuestra propia encarnación con toda la plenitud e intensidad que requiere el no menos misterioso cometido de ser hombres y mujeres, imágenes de Dios en este mundo raro, tenso, conflictivo, que no acaba de aceptar la dicha del vivir en justicia, en paz, en libertad. Por eso y no por otra cosa renovamos nuestro compromiso educativo de anunciarlo y vivirlo con alegría, pero sin alharacas molestas; con convicción pero sin imposición alguna; con libertad allí donde nos dejen, pero sin reclamarla ni exigirla porque la verdad termina haciéndose su hueco y espacio por sí misma. Por eso y no por otra cosa –este año no hay cuento navideño– os invito a orar ante el Misterio de Belén con estas palabras: Dios te salve, Palabra, llena eres de gracia, el Verbo está en ti, bendita tú eres entre todas las formas, y hermoso es el fruto de tu voz: Amor. Habla por nosotros, habladores, ahora y en la hora de nuestra despedida, ora por los educadores. José Antonio Solórzano

3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


I Seminario Iberoamericano sobre el desarrollo profesional de los docentes

D

Dentro del convenio de colaboración para la calidad educativa, la Fundación SM y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) celebraron los días 9 y 10 de octubre el I Seminario Iberoamericano sobre el desarrollo profesional de los docentes. Dicho convenio pretende impulsar el cumplimiento de las “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” a través de tres líneas de actuación: la formación del profesorado, la investigación educativa

en temas de educación en valores y de formación ética, y el desarrollo del IDIE (Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo) en México. Asistieron al encuentro ministros de Educación de España y América Latina, representantes de organismos internacionales, responsables de educación de las distintas comunidades autónomas, así como representantes de la enseñanza pública y privada. En el mismo se reflexionó sobre el papel de los docentes como principales agentes del cambio educativo y se convirtió en foro de intercambio de experiencias y realidades de los distintos países iberoamericanos, donde además se propusieron iniciativas y actuaciones significativas para la mejora social de los docentes. El encuentro acogió además la presentación del Informe “La situación de los profesores noveles 2008”, que ha sido coordinado por Álvaro Marchesi, secretario general de la OEI, y elaborado por Noelia Álvarez junto al equipo de IDEA (Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo). El Informe se ha editado en el cuaderno número 13

de la Fundación SM, y ha arrojado importantes conclusiones. De este modo, revela que los nuevos profesores se valoran mejor a sí mismos, en lo referido a su competencia profesional, que el resto del profesorado con mayor experiencia docente. Además éstos destacan su buena relación con compañeros, alumnos, dirección del centro y familias. Por lo general los docentes estiman positivamente su capacidad de innovación, su entusiasmo y su interés por aprender, siendo una vez más los propios profesores noveles los que mejor se valoran a sí mismos. Es curioso el dato de que los profesores que llevan más tiempo desempeñando la docencia recuerdan con mayor satisfacción sus primeros años de trabajo, a lo que influirá el hecho de que la mayoría de docentes comparta una visión pesimista de sus alumnos actuales, los que consideran peores que los de hace años. Sin duda un gran esfuerzo que analiza desde dentro el mundo educativo.

Horizontes. Español nueva lengua

E

El Instituto Cervantes, Cruz Roja y Ediciones SM presentaron el pasado mes de septiembre la publicación “Horizontes. Español nueva lengua”, el primer método de enseñanza para integrar a personas inmigrantes a través del lenguaje. El aprendizaje que propone se centra en el desarrollo del lenguaje y la comunicación a través de ejemplos prácticos relacionados con los intereses de los alumnos y sus necesidades de integración en las costumbres sociales. En palabras de Fuencisla Isabel Sanz, autora y coordinadora del método, el material es una herramienta que “no sólo tiene como objetivo contribuir a la inserción de los alumnos inmigrantes por medio del aprendizaje de la lengua, sino que además lo vincula con la cultura de nuestro país”. Recoge contenidos funcionales, gramaticales, léxicos y socioculturales con una estructura pedagógica que favorece un aprendizaje efectivo y afectivo, e incluye dinámicas basadas en imágenes, testimonios y documentos reales. Al final de cada unidad hay un apartado específico bajo el nombre “Experiencias personales” que presentan testimonios y comparaciones de los hábitos aprendidos con las costumbres de su país de origen. Entre las áreas temáticas que ofrece la publicación se encuentran: la ciudad, el transporte, las compras, la salud, la vivienda el empleo, los trabajos, documentos…

3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Campaña de prevención y control de la Enuresis

L

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) junto con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación de Familiares y Pacientes con Enuresis (AFYPEN) llevará a cabo por todo el país una serie de actividades formativas e informativas centradas en la Enuresis o micción involuntaria durante el sueño a partir de una edad socialmente inaceptable (cinco o más años). La Campaña de Prevención y Control de la Enuresis tiene como destinatarios a los propios afectados, sus familiares, y profesionales como médicos y enfermeros, e incluye la celebración de reuniones informativas en centros escolares, fundaciones y centros culturales dirigidas a niños y padres. En cuanto a la difusión en centros escolares, las reuniones informativas se celebrarían en el propio colegio, en encuentros dirigidos por un pediatra y cuya duración no superará los 45 minutos. Es importante resaltar que tanto el contenido de la charla como el material escrito y/o audiovisual empleado en

la misma está avalado por las sociedades de pediatría. Desde estas páginas os invitamos a que consideréis la opción de incluir estas reuniones (que comenzarán a partir del mes de enero) como parte de las escuelas para padres, pues el conocimiento de la enfermedad, con todas sus causas, consecuencias y medidas preventivas ayudará a detectar mejor la dolencia y tomar medidas cuanto antes para lograr la solución.

Descubrir Madrid

E

El Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid continúa ofreciendo la iniciativa “Descubre Madrid”, que desde el año 1981 ayuda a fomentar el descubrimiento y conocimiento de la ciudad, tanto a quienes nos visitan desde cualquier punto del país como a los propios madrileños. Además de ofrecer visitas en patines o bicicleta, para familias, o adaptadas a personas con alguna discapacidad, también disponen de excursiones guiadas orientadas a las necesidades de la escuela, como un complemento didáctico de gran utilidad que permite

conocer ad hoc los lugares y edificios que recogen los temarios escolares. La oferta de visitas es variada: el Museo del Prado, el Palacio Real, los secretos del Parque del Retiro, los tesoros de Madrid, el Madrid literario, el Madrid Medieval, El Madrid de los Austrias, el Madrid de los Borbones, el Madrid de Valle-Inclán o el Madrid de Pedro Ribera, entre otros. El precio de la actividad para grupos de 30 personas es de 75€. Para cualquier información adicional y reservas para el programa “Descubre Madrid” podéis contactar con el centro de turismo de Madrid, en el teléfono 91 588 29 06 o por correo electrónico a descubremadrid@ munimadrid.es

La Iglesia en España y los inmigrantes

L

La Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española ha elaborado el material de trabajo “La Iglesia en España y los inmigrantes”. La publicación es una reflexión teológicopastoral con orientaciones prácticas para una pastoral de migraciones en España a la luz de la Instrucción Pontificia “Erga migrantes caristas Chirsti”. Su lectura nos muestra las diferentes perspectivas de la realidad migratoria en nuestro país y la misión que tiene la Iglesia ante dicho fenómeno

2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


humano y social. Invita a sumergirnos en la profundidad del fenómeno migratorio en nuestro país para descubrir las claves y poder entender esta realidad y los problemas que genera. Se convierte en una llamada a ser testigos de comunión y ecumenismo, a ser profetas y samaritanos, a ser voz de desfavorecidos en la sociedad cambiante, diversa y plural.

“Kminar por la alturas”

E

Entre los días 7 y 9 de noviembre se celebró en el Palacio de Congresos de la Comunidad de Madrid el esperado Fórum de Pastoral con Jóvenes “Kminar por las alturas”. El encuentro ha sido el fruto de casi dos años de intenso trabajo y de numerosas reuniones para la organización, que ha contado con la colaboración de más de 200 instituciones entre las que se encontraba FERECECA. Ha sido, como asegura el coordinador Carles Such, un trabajo “en red”, en comunión, “sumando esfuerzos” durante todo el pre-fórum. Desde un primer momento, la organización ha ido más allá de la simple idea de celebración del encuentro, puesto que el objetivo real es que este Fórum tenga un post-fórum, que se convierta en punto de partida de lo que queda por realizar en Pastoral, que sea el instrumento para reflexionar sobre la nueva forma de hacer pastoral con jóvenes a partir de su clausura. Para ello, los Padres Escolapios han puesto en marcha una web que servirá de espacio de encuentro y en la que además de incluir cursos de formación on-line promoverán reuniones periódicas con

delegados diocesanos y agentes pastorales. El cardenal Antonio María Rouco aprovechó su participación en la inauguración para invitar a los jóvenes allí presentes a preparar el encuentro con el Papa que tendrá lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid en el año 2011 y que puede convertirse en una de las grandes iniciativas de pastoral del post-forum. Tras la inauguración hubo tiempo para echar “una mirada agradecida a la Pastoral Juvenil”, con una mesa redonda del mismo nombre en la que se recorrieron los últimos 50 años desde distintas perspectivas: desde el joven cristiano (Javier Aguirregabiria, escolapio y Responsable PJ de la Provincia de Emaús), la espiritualidad (Monseñor. Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres y responsable del Departamento de Juventud de la CEAS), las celebraciones (Álvaro Ginel, salesiano y director de la Revista Catequistas), o la música (José María Bautista, del Departamento de Pastoral de FERE-CECA). Esta mesa fue amenizada por Migueli, quien con su guitarra tocó temas de ayer y hoy que nos hicieron cantar a todos y recordar, con cierta nostalgia, las veces y lugares donde hemos entonado esos temas a lo largo de nuestra vida. Los jóvenes, tomaron la palabra el sábado, a través de los “itinerarios”, donde los distintos grupos expusieron las actividades que desarrollan en el mundo juvenil. Además, representantes de distintos colectivos expresaron sus peticiones para la sociedad y la Iglesia, entre ellas: “que no se haga nada para nosotros sin nosotros, sin tenernos en

cuenta a cada uno de nosotros”. Por la tarde, el coloquio reunió a Monseñor Francois Lapierre, obispo de Saint Hyancinthe en Québec (Canadá); Marco Brussati, director de Hope Music School (Italia); y Cecilio Jiménez, delegado Diocesano de PJ de Ávila. Todos, de forma muy cercana, expusieron sus experiencias en cada uno de sus países con la mirada puesta en el futuro de la Pastoral. Además se proyectó un vídeo con testimonios del Hermano Alois de Taizé (Francia), y con imágenes de la Jornada Mundial de la Juventud “Sydney 2008”. Los asistentes participaron en la Vigilia de la Almudena en la Catedral de Madrid, donde compartieron la celebración junto a los feligreses allí reunidos. La guinda del encuentro fue, sin duda, la lectura del Manifiesto del Fórum, en las voces de Sonia Fernández (secretaria del FPJ) y María Gómez, delegada de Pastoral Juvenil de la Archidiócesis de Zaragoza. Entre sus mensajes se encuentra su compromiso de “promover comunidades cristianas que susciten y acompañen el proceso de los jóvenes”; su apuesta “por una pastoral de la fe”; su convencimiento de que “Jesús es el centro: Jesucristo está vivo en medio de nosotros”; de que “todos somos necesarios: en la Iglesia cabemos todos. Nadie sobra”; y de que quieren “compartir la alegría de la fe con todos los jóvenes”.

3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Presupuestos MESYD 2009

Crisis versus previsión El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte presentó en octubre sus Presupuestos para el año 2009, unos compromisos económicos del todo insuficientes a pesar de la comprensible austeridad que marca la crisis económica y financiera actual.

R

Resalta el MEPSYD al presentar sus presupuestos para 2009 que éstos han subido un 6,15% respecto a los que tuvieron en 2008 las políticas que ahora gestiona este departamento. Es decir, que el anunciado incremento no es sólo para las partidas relativas a educación, sino para las relacionadas con la política social y con el deporte, lo que deja el aumento del gasto total del Estado en Educación, sumando lo que corresponde a otros ministerios, en un 1,9% respecto a 2008. En total, no se llega a los 3.000 millones de euros. Por supuesto que comprendemos el marco general de austeridad en el gasto que impone la crisis económica que estamos padeciendo, pero lo cortés no quita lo valiente y, no nos queda más remedio que insistir en lo que ya venimos denunciando desde hace varios años: nuestra valoración de los Presupuestos es claramente negativa porque vuelve a fijar unos módulos insuficientes que no responden al coste real del puesto escolar. En los años de bonanza, el Gobierno no se acordó de la enseñanza concertada y ahora parece imposible subsanar los errores del pasado. Es urgente y necesario que de una vez se constituya en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación la Comisión que, de acuerdo con lo estipulado en la Disposición Adicional Vigésimo Novena de la LOE y con la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito de la enseñanza privada concertada, estudie la cuantía de los módulos de concierto en función del coste total de las enseñanzas en condiciones de gratuidad. Esta es la única manera de que alguna vez logremos hacer realidad una demanda ya histórica.

Según el artículo 155 de la LOE “los poderes públicos dotarán al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley, con el fin de garantizar la consecución de los objetivos en ella previstos”. Del mismo modo, la LOE apunta que “el Estado y las comunidades autónomas acordarán un plan de incremento del gasto público en educación para los próximos diez años, que permita el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente Ley y la equiparación progresiva a la media de los países de la Unión Europea”. Se puede decir más alto, pero no más claro: el Gobierno está obligado a poner en marcha una serie de medias de la LOE todavía pendientes traduciendo las declaraciones de buenas intenciones en realidades reguladas. Es el caso de los con-

3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


venios para promover el incremento de la oferta de plazas en el primer ciclo de Educación Infantil, de las medidas de atención a la diversidad, de la formación del profesorado, la autonomía de los centros y, por supuesto, de la gratuidad de la enseñanza concertada. La crisis económica es una realidad, pero no debe ser una excusa. De hecho, es precisamente en tiempos de crisis cuando son más necesarias que nunca las ayudas económicas a las familias en el ámbito educativo, ayudas como el concierto de Bachillerato y la subida del módulo de conciertos. Frente a la crisis, al menos, previsión. La educación de nuestro país está en juego. Victoria Moya

PRINCIPALES NOVEDADES DEL PROYECTO DE LEY DE PGE 2009 El Departamento de Asesorías de Escuelas Católicas ha elaborado un estudio de los Presupuestos Generales del Estado para 2009 del que recogemos un extracto que contiene las principales novedades de dicho proyecto. Salarios del personal docente en pago delegado • Del análisis del texto original del Proyecto de Ley y de las conversaciones mantenidas con responsables del MEPSYD, se deduce la posibilidad de un incremento salarial general del 3% respecto del salario correspondiente en las Tablas Salariales para el año 2008 del V Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada. • En el caso de los licenciados que imparten docencia en el primer o segundo curso de la ESO, el Proyecto incrementa su módulo específico en un 7,12% para continuar con el proceso iniciado en la LPGE 2007 que habilite su progresiva equiparación retributiva con las de los licenciados que desarrollan su actividad docente en el tercer o cuarto curso de la misma enseñanza. Recordemos que dicha equiparación se planteó en un horizonte temporal de cuatro años, debiendo alcanzarse con los Presupuestos del 2010. • La única novedad que se plantea en el Proyecto en materia salarial afecta a los maestros que impartan clase en el primer o segun-

do curso de la ESO, con la ampliación en un 25% de la financiación que obligatoriamente deberán asumir las distintas administraciones educativas en el 2009, con el fin de lograr la progresiva equiparación de los salarios de los maestros de la enseñanza concertada con los de la enseñanza pública de los mismos cursos. Partida de “Otros Gastos” y de personal complementario de educación especial • Todas las partidas de “Otros Gastos” de todas las enseñanzas que ya aparecían en la LPGE 2008, así como las destinadas a la financiación del personal complementario de Educación Especial se incrementan en un 3%. Dotación de financiación explícita para nuevos ciclos formativos • Se amplía la enumeración de ciclos formativos con módulo específico con el fin de atender a las últimas reestructuraciones habidas en las Familias Profesionales de que consta la Formación Profesional en la actualidad. Se mantienen, por otra parte, todos los ciclos previstos en la LPGE 2008 con la misma denominación y un incremento en su dotación de un 3%. Asimismo, se incorporan, en su caso, las actualizaciones aprobadas para algunos de ellos.

2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


FERE-CECA y EyG… “no creo que me deban tanto como yo a ellas”

Carlos Díaz Muñiz acaba de dejar su puesto como secretario general adjunto de FERE-CECA y EyG. Inquieto, optimista, alegre, vital y sereno a un tiempo, ha sabido llevar su ilusión por la vida a la quimera educativa de las instituciones en las que ha trabajado y a las que ha representado durante más de 30 años. Desde estas páginas queremos rendirle un sencillo pero sincero homenaje con una entrevista que nos permite acercarnos un poco más al ser humano que ha hecho todo lo que estaba en su mano por la educación católica.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Carlos Díaz Muñiz Pregunta.- Carlos, no puedo evitar tutearte, son muchos años de trabajo en común, de compartir alegrías, tristezas, preocupaciones y esperanzas, así que permíteme que no te trate de usted y que comience esta entrevista con una pregunta más emocional que racional sobre algo que siempre he admirado en ti, ¿cómo has logrado conservar la ilusión del primer día después de una dedicación y un servicio tan dilatado a la escuela católica? Respuesta.- Si no me tutearas me sentiría, de verdad, incómodo. Sería como hacerme “más mayor” o más distante, ¿no crees? Tu pregunta me recuerda la de aquel niño que, asombrado ante la abundancia y longitud de la barba de un señor mayor, le preguntó si dormía con la barba por fuera de las sábanas o por dentro. Y el señor mayor tuvo que reflexionar sobre el asunto. Ya siendo seminarista me encargaron de una asociación juvenil. Ordenado sacerdote ¡hace cincuenta años! y Licenciado en Roma, mi primer destino, dentro de la variedad de campos en que nos movemos los claretianos, fui a un colegio. Siguieron 35 años gozosos de colegio y los siguientes han sido de servicio a los colegios. Vivir con gente joven contagia e inyecta ilusión y ánimo. Descubrir y vivir que la escuela católica es uno de los lugares privilegiados de evangelización, incrementa el entusiasmo. Una de mis satisfacciones actuales son las relaciones perdurables a lo largo de los años con alumnos de hace ya 20, 30 ó 40 años. La experiencia cierta de que en los colegios se siembra y de que la siembra no se A lo largo de su vida ha sido director de tres colegios, pero siempre creyó que debía tomar parte en las organizaciones al servicio de la educación. Así, llegó a FERE, EyG… Escuelas Católicas.

pierde consolida la fuerza en lo que haces y del por qué lo haces. Siempre me ha impresionado lo que decía un hermano de La Salle que, a sus ochenta años trabajaba apostólicamente en las cárceles: la gran diferencia que percibía entre los presos que se habían o no se habían educado en una escuela católica. Plenamente convencido afirmaba que sólo la cosecha que él recogía en la cárcel valía la pena del trabajo de sus hermanos de congregación en los colegios. Hacer lo posible por la educación católica me ha ido, ciertamente, realimentando y nutriendo la ilusión con el transcurso del tiempo. P.- Imposible enumerar todos los puestos que has ocupado a lo largo de este tiempo, pero tú quizá sí puedas decirnos cuál ha sido la etapa más gratificante de tu trabajo. R.- Si te contestara que todas han sido plenamente gratificantes podría parecer pedante y pretencioso y, sin embargo, no faltaría a la verdad. Pero significar cuál haya podido ser la que más, me resulta muy difícil. Quizá los 10 años vividos del 1975 al 1985 hayan sido los más intensos. Se unieron, por una parte, la aplicación del entonces reciente Concilio Vaticano II y, por la otra, la transición social y política. Ya te digo: una época muy intensa, muy densa y de gran calado. ¿Gratificante? ¡Según como se entienda! Pero una época que, ciertamente, mereció la pena vivirse, implicándose en todo lo nuevo que afloraba. Me queda también la satisfacción de haber intentado siempre responder a lo que las circunstan-

Fue delegado provincial de FERE y participó en sus órganos de Gobierno. Asamblea de 1978

Formó parte de la creación y puesta en funcionamiento de EyG

3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Es asturiano y claretiano. Encuentro con hermanos de su congregación

cias cambiantes me han ido pidiendo. La implicación y el compromiso total con FERE han sido una de esas respuestas. P.- Presidente de EDUCACIÓN y GESTIÓN y Secretario General Adjunto de FERE-CECA y de EDUCACIÓN y GESTIÓN, dos cargos del máximo nivel que te han exigido el máximo, ¿cómo describirías la tarea que has desarrollado en ese tiempo? R.- Creo que hay general acuerdo al decir que el último cuarto del siglo XX y lo que llevamos del XXI ha sido y está siendo un tiempo de cambio profundo en el mundo entero, con intensas y peculiares repercusiones entre nosotros. En el siglo pasado (¡cómo suena eso!) hubo cambios, significativos y rápidos, que preanunciaban algo más profundo: un cambio de época, que ya está en marcha. En tiempos de cambios las instituciones no pueden perder su identidad pero, sin perderla, tienen que ajustarse a las nuevas realidades. Yo entendí que mi tarea tenía que ir por ahí: clarificar y ahondar en la razón de ser y en la significatividad de nuestras dos grandes instituciones y contribuir a su adaptación. No me ha preocupado tanto lo coyuntural y circunstancial cuanto la actualización de lo permanente del ser y de la misión de ambas. Por otra parte, y por las circunstancias que me colocaron en Roma y en Inglaterra en los tiempos oportunos, otra dimensión de mi tarea personal en los cargos de responsabilidad, esos que tu llamas de “máximo nivel” ha sido la de intentar situar a las dos organizaciones en el horizonte europeo, haciéndolas conscientes de ese horizonte y protagonistas, a ser posible, en el mismo. Honestamente creo haber hecho cuanto me ha sido posible al respecto. Los resultados de esa gestión los juzgaréis otros.

Ocupó la presidencia de EyG desde mayo de 2004 hasta abril de 2005

Siempre ha apostado por el diálogo. Entrevista con la ministra San Segundo

De mi dedicación a las organizaciones una de mis satisfacciones es la de haber sido enviado por FERE en enero de 1975 (¡ya ha llovido desde entonces!) a Europa (Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia e Inglaterra) para preparar un informe sobre cómo estaban organizadas, a nivel empresarial, las escuelas católicas de esos países. El informe se resumía en decir que los modelos de allende los Pirineos no eran homologables en la realidad española, pero que todos aconsejaban la organización de una entidad patronal propia (año 1975). Al informe no se le dio mucho valor que digamos. Hasta la constitución de EDUCACIÓN y GESTIÓN pasaron 18 años. Con no pocos problemas y amarguras, pero sin perder la esperanza. P.- Como durante el cincuentenario de FERE se preguntaba a las personalidades de reconocido prestigio de la escuela católica, te pregunto a ti ahora qué logros y qué dificultades de la historia de nuestras instituciones recuerdas con más intensidad. R.- ¿Con esta pregunta quieres decir que me reconoces como personalidad de reconocido prestigio? ¡Por supuesto! (risas) R.- Yo considero un gran logro el liderazgo que FERE alcanzó, no sólo en el campo de la educación católica, sino también en el ámbito educativo nacional y que la hizo respetada e indispensable. Liderazgo de cohesión, de responsabilidad, de saber hacer. El mismo liderazgo, en su terreno, que años más tarde consiguió EDUCACIÓN y GESTIÓN en la dimensión empresarial. Los años que siguieron a la promulgación de la nueva Constitución española y en los que se gestó la nueva legislación educativa fueron años de dificul-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Carlos Díaz Muñiz Ha sido presidente de ECNAIS y director del Departamento de Europa de EC

Un momento de responsabilidad fue la apertura hacia la unión funcional

tad y de enorme tensión, pero de gran cohesión institucional interna de FERE y de FERE con los otros sectores de la comunidad educativa, especialmente los padres y otros sectores afines. Aquéllo fue un logro magnífico. Otros logros que han ido poniendo de manifiesto la fuerza interior de FERE han sido la creación de EDUCACIÓN y GESTIÓN, el impulso para la creación de la Fundación Educación Católica y su propia apertura para dar cabida y cohesionar a todas las escuelas católicas dentro de FERE-CECA. Han sido logros que han nacido de dentro, de una visión y de una misión comprendidas y vividas comprometidamente. Igualmente, a mi juicio, los riesgos más importantes para las dos organizaciones pueden venir desde nuestro interior más que desde fuera; porque el debilitamiento de la unidad y de la cohesión institucional no cabe duda de que podría dar al traste con el liderazgo institucional y con la misión que les ha dado un lugar en la iglesia y en la sociedad españolas. En su momento, tanto FERE como EDUCACIÓN y GESTIÓN proyectaron honestamente su ajuste a la realidad autonómica surgida de la nueva Constitución. Mantener no sólo la unidad institucional, sino también la solidaridad cristiana y la colaboración estrecha y fraterna entre el conjunto y los subconjuntos es un desafío del que hoy, a mi juicio, depende el futuro. Asunto serio, si los hay. Aunque, sinceramente, yo creo que es posible aunar unidad y diversidad si se tiene siempre una mirada elevada y se vive la verdadera dimensión global de nuestras instituciones. P.- Una pregunta de rigor: con toda la experiencia que acumulas, dinos qué opinas de la situa-

ción educativa actual en la que la política tiene un peso específico mucho mayor que la educación en sí misma. R.- El 22 de julio pasado participé en el Congreso Internacional de Educadores Claretianos. Y participé con una presentación que tuvo por título “la situación educativa actual en España en el contexto europeo”. Entiendo que tú me preguntas por la situación de aquí, sin referencia obligada a lo europeo, que es de donde puede venir, sin embargo, lo más positivo y esperanzador. Les dije allí, y siento tener que repetirlo, que, a mi juicio, la situación educativa actual es mala y, lo peor del caso, es que no tiene fácil remedio. Y acabo de decir en otro foro que mientras que nosotros tenemos que ganar una Gran Guerra, que es la de la calidad de nuestro sistema educativo, nos quemamos en batallas secundarias, como las protagonizadas contra la educación privada, especialmente la privada concertada y en luchas políticas o mediáticas, como la de la Educación para la Ciudadanía. A ello hay que añadir cuatro situaciones que hacen casi imposible la victoria en la Gran Guerra de lograr el sistema educativo que necesitamos y merecemos. Sé que al explicitarlas me expongo a malévolas interpretaciones o a reacciones poco amistosas, pero es la verdad la que nos hace libres. Y yo creo sinceramente que es verdad lo que pienso y digo. La primera es hacer de la educación un arma arrojadiza en la confrontación política. Mientras la educación esté politizada como lo está, nada que hacer. En segundo lugar, que todos los profesores y educadores de toda la enseñanza pública sean funcionarios vitalicios es un lastre tremendo para cualquier intento de superación y de mejora. Como lo es, añadido, la fuerza de los sindicatos muy superior a la de

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Carlos Díaz Muñiz Reconocimiento a una vida dedicada a la educación, en el 50 Aniversario de FERE Desde la unión funcional ha representado a Escuelas Católicas desde su cargo como secretario general adjunto

los pedagogos y a la de los padres. Y, para remate, la disgregación en 17 sistemas educativos. FERE ha apostado siempre por el diálogo. Diálogo político, diálogo social, diálogo eclesial, diálogo económico. Pero no se consigue el diálogo, porque en el terreno educativo está suplantado por la controversia agria. Y la controversia, ya se sabe, se nutre de visceralidad y lleva a la agresividad. En este panorama las escuelas católicas tienen, y volvemos a lo dicho, una misión clara que exige visión, liderazgo, solidaridad y empeño. Si la sal se vuelve sosa, decía Jesús de Nazaret, ¿para qué sirve? Para que la tiren fuera. Da que pensar, ¿no crees? P.- ¡Cierto! Ahora volvamos al plano de tu experiencia personal en EC. Tanto FERE-CECA como EyG, te deben mucho por todo el trabajo que has desarrollado durante tantos años en ambas instituciones. A la luz de una trayectoria tan extensa dinos cuáles son los retos de futuro que a tu juicio deberían centrar la labor de nuestras instituciones. R.- Escuelas Católicas, es decir, FERE-CECA y EDUCACIÓN y GESTIÓN, me han dado la posibilidad de vivir una vida comprometida y gratificante. No creo que me deban tanto como yo a ellas, porque me han permitido una realización personal plena. Si he resultado claro en lo que te he venido diciendo hasta aquí, esos retos ya están señalados: ante todo, consolidar la unidad. La unidad institucional de las dos organizaciones y la unidad entre ellas, haciendo realidad el consejo de pensar globalmente y actuar localmente. A partir de ahí, hacer significativa su misión, la de las organizaciones, la de Escuelas Católicas, lo que le conferirá naturaleza y derecho de liderazgo. Y en tercer lugar, situarlas activamente en el escenario europeo para que su servicio educativo contribuya a fortalecer la dimensión europea en la educación de las escuelas católicas, capaces así

de formar ciudadanos europeos activos que hagan presentes los valores cristianos en la construcción de la Europa unida. P.- No podemos terminar esta entrevista sin hablar de tu futuro. Una persona inquieta como tú, llena de proyectos y de ilusión por la vida, tendrá ya en mente el camino que quiere recorrer en la nueva etapa que ahora afrontas… R.- En la Congregación Claretiana tenemos un lema que nos interpela insistentemente: tenemos que “dejarnos tocar por los pobres”. Ya me entiendes, supongo, lo que te quiero decir. Ahora, libre ya de responsabilidades y compromisos institucionales y, digamos, laborales, voy a intentar tocarlos y que me toquen. Directa y personalmente. Hasta ahora las circunstancias y las estructuras en las que me he movido no lo han hecho fácil. Pero ahora me gustaría poder prestar alguna colaboración que valga la pena en alguna ONG o institución o servicio social que se preocupe primordialmente de los que menos tienen o no tienen nada. Que, según parece, ahora van a ser más. Mientras pueda, quiero colaborar en todo aquello bueno en que sea necesaria una aportación que yo pueda hacer. Hasta me ha cruzado por la mente escribir un libro que ya debía estar escrito. Y por supuesto, voy a seguir los consejos del Dr. Letamendi que tenemos enmarcados y colgados en el comedor de mi comunidad y que propago siempre que se me da una oportunidad como ésta: “Vida sana y arreglada, usar de pocos remedios y poner todos los medios de no alterarse por nada. La comida, moderada, ejercicio y diversión. No tener nunca aprensión, salir al campo algún rato. Poco encierro, mucho trato y continua ocupación”. Es un programa estupendo. Ya ves: “mucho trato”; ahora podré hablar con Dios con más calma y más tiempo. Y “continua ocupación”. La lista de las cosas que quisiera hacer es larga, así es que no me va a faltar ocupación. Victoria Moya

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Experiencias Célula Europa

Profesores de Alemania y Reino Unido visitan nuestro colegio Del 20 al 24 de octubre, un grupo de seis directores y profesores procedentes de los colegios “Iveson School” de Leeds (Reino Unido) y “Grundschule Rosstal” de Rosstal (Alemania) han visitado nuestro centro, el Colegio Salesiano de Utrera.

L

Los tres centros citados llevan a cabo un proyecto europeo que finalizará en junio de 2010 y que pondrá en contacto a las tres comunidades escolares. Entre las actividades a realizar, el alumnado de los tres colegios intercambiará una serie de trabajos escolares que pretenden profundizar en la conciencia de ciudadanía europea y en la importancia de conocer el patrimonio cultural y medioambiental heredado, así como en la responsabilidad de conservarlo para futuras generaciones. De aquí el título del proyecto FUTURE (From Us To United Responsible Europeans), siendo el nuestro el centro coordinador. La visita de profesores que hemos recibido forma parte de una serie de seis que los tres colegios aso-

ciados en el proyecto realizarán entre sí para conocer de primera mano los sistemas escolares de los tres países, así como el trabajo que se desarrolla en los mismos. De entre las muchas actividades que durante esta semana han realizado los profesores extranjeros, destacaríamos el acto de bienvenida y la visita a prácticamente todas las clases de Educación Infantil y Educación Primaria, aunque también tuvieron ocasión de visitar alguna de Educación Secundaria y Bachillerato. En el salón de actos del colegio, especialmente decorado para la ocasión, unos 400 alumnos y alumnas de Educación Primaria se dieron cita para recibir

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


al grupo de profesores. El ondear de cientos de banderas de los tres países y los sones de sus respectivos himnos nacionales produjeron en los profesores que nos visitaban un grado de emoción al que posteriormente hicieron referencia en las palabras que dirigieron a los allí congregados. Tres alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria les dirigieron unas palabras de bienvenida en inglés y alemán, y otro grupo bailó unas sevillanas en su honor. Un último grupo de alumnos interpretó con la flauta el himno de Europa y las directoras de los colegios inglés y alemán dirigieron unas palabras de agradecimiento. Clausuró el acto Fernando Báñez, director del Colegio Salesiano. Otra de las actividades a destacar ha sido la visita a las clases antes mencionadas. Durante las mismas, los alumnos y alumnas han tenido la oportunidad de enseñar a los profesores sus trabajos escolares, libretas, libros de trabajo, dibujos, etc... que quedaron gratamente impresionados por su calidad. A pesar de la barrera que supone no hablar la misma lengua, en muchas ocasiones se establecía una comunicación entre alumnos y profesores que agradaba enormemente a nuestros alumnos, produciendo en ellos un efecto positivo y motivador en cuanto a la importancia de conocer otra lengua, especialmente el inglés. El grupo de profesores fue recibido por la delegada de Educación del Ayuntamiento de Utrera, y tuvo ocasión de realizar una visita turística por Utrera y Sevilla.

El proyecto europeo referido ha sido financiado por el OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado a través de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Carlos Corts Célula Europa Colegio Salesianos de Utrera

Un camino por la creatividad para trabajar desde Célula Europa

ARTETERAPIA

A

Acostumbrados a hablar de la creatividad en ámbitos puramente artísticos a veces olvidamos que la creatividad es también necesaria en la ciencia, en el desarrollo, en las nuevas tecnologías, en la resolución de problemas y en el desarrollo personal del individuo. La creatividad, que atañe tanto a niños como a adultos, mueve el desarrollo de una sociedad y su cultura, nos permite ser flexibles y adoptar distintos puntos de vista. Decía Albert Einstein que en tiempos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento. Siendo psicóloga, en mi vida profesional he tenido la oportunidad de trabajar dentro de un ámbito que aúna la creatividad y el desarrollo personal, entendiendo por tal el mejor conocimiento de uno mismo, la mejora de la autoestima, la capacidad de autocrítica y de reflexión, y el entendimiento del mundo que nos rodea, incluyendo los demás. He trabajado con niños y adolescentes en un proyecto de Arteterapia en el que les he planteado cuestiones como: qué quiero conseguir en la vida, quién quiero ser, cómo son los demás, cuáles son mis mayores miedos, etc. Dichas cuestiones, trabajadas con medios plásticos (pintura, collage, arcilla, etc.) muchas veces resultan mucho más accesibles para los niños que trabajándolas de forma verbal.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


europea

Cuando se trabaja con niños, se les expone un tema, se les inspira, se les da un material y se les deja trabajar sin imponerles una tarea concreta dudosamente creativa (Ej. dibújame esto, colorea lo otro, etc.) lo que sale de sus manos es asombroso, y no lo es menos la interpretación y la conclusión a la que llegan prácticamente ellos solos. El curso pasado en un colegio con niños de 12 años pude experimentar la constatación de lo que estoy diciendo. Ofrecí arcilla a un grupo de niños para que hicieran lo que quisieran sin condición ninguna. Otro día, a otro grupo de las mismas características les introduje un inspirador, un tema sobre el que trabajar “lo peor y lo mejor de mí”. Además, estuvimos hablando entre todos y entendimos que en uno mismo existen dos facetas con las que trabajar, aquella que es buena y que hay que potenciar y aquella otra que no siendo tan buena hay que redirigir o limar. Después de nuestras reflexiones los niños trabajaron libremente sobre este tema. Comparando un grupo con el otro los resultados hablaron solos, y es que frente a una bonita colección de jarrones del primer grupo, me encontré en el segundo con un corazón partido, un muñeco de tres cabezas (tres personalidades), un volcán vacío, un marciano y una multitud de trabajos interesantes con un significado muy importante para sus creadores y un mensaje muy claro

para los demás: cómo se ven ellos mismos. En relación con los procesos creativos para la mejora personal, la enseñanza y el desarrollo imaginativo como herramienta, he desarrollado los talleres “Conoce Europa” y “Manualidades interculturales en inglés” que se han trabajado en el Proyecto Célula Europa. - Taller de manualidades “Conoce Europa” Con el objetivo de conocer mejor Europa en este grupo de manualidades nos inspiramos en costumbres, souvenirs, monumentos, etc. de países que conforman la Unión Europea para, a partir de ese punto, desarrollar trabajos y aumentar el conocimiento de dichos países (ejemplo: zuecos holandeses, chocolate belga, Partenón griego...). - Taller de manualidades interculturales con inglés Son trabajos manuales realizados típicamente en otros países (ejemplo: matrioskas rusas, máscaras africanas, instrumentos musicales...) precedidos por una explicación cultural del trabajo a realizar. Durante el taller además se introducen palabras en inglés poco utilizadas en la escuela con el fin de enriquecer su vocabulario. Leonor Bautista Torres www.arteyterapia.com

Coordinador

europeo

en los Centros

Conoce la dimensión europea...

i

Información y preinscripciones Para más infomación puede llamar al Telf. 91-3559799 avanzaformacioneducavirtual.info

plan avanza... Formación 2008

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Cualquier tarde pastoral, inesperadamente, ¡zas! Vas y te encuentras con Dios... o con alguien que se le parece

Es Navidad Un año se acaba. Los “cangilones de la noria” machadianos tienen algo de ese run-run monótono y sosegado, pero sin duda necesario, para mantener la tensión educativa y pastoral con el sentido y la hondura que el vivir precisa si no queremos caer en la falta de horizonte y de sentido. Ha sido un año intenso, como lo suelen ser casi todos, porque de no serlo feneceríamos en otra rutina demoledora que va empapando el alma de ese cierto rictus de escepticismo que opaca toda luz educativa y pastoral.

L

Llegar a “fin de año” siempre tiene ese “no sé qué” de balance, de mirada interior que sopesa y mide. Nos gusta cuantificar, como si los números nos dieran esa seguridad que la vida, por inasible, nos arrebata a cada instante. Nos cuesta cualificar porque tememos que la ponderación no vaya a favor de nuestros intereses, objetivos y deseos. Pero siempre nos queda esa “voz de fin de año” que te impele a seguir, pidiéndote un esfuerzo más, una dosis más de confianza; ese paso más, salvador, que va plenificando tu trayecto vital que sabes que camina inexorablemente al encuentro de una incierta plenitud, de ese descubrimiento de la luz primordial con que un día espera envolverte, que no cegarte, para ver con claridad al que decimos ser nuestro final del juego vital: Dios. ► Pero qué estás diciendo, desvarías, me dicen algunas voces. Tú danos ánimos, recetas pastorales, qué hemos de hacer para que nuestros alumnos descubran algo a través de nuestro trabajo pastoral… y déjate de nostalgias de fin de año que a nada conducen...

Y yo me digo: Deben de tener razón. Lo importante son “las recetas” que son paliativos a no sé qué dolencias pastorales. ¿Son dolencias o incapacida-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


des personales? Sin duda, la apuesta pastoral se está convirtiendo en una de las claves más significativas del trabajo educativo en nuestros centros. El problema será qué tipo de pastoral, en qué clave, qué oferta, qué hay detrás de lo que ofrecemos, qué espíritu ¿o es espiritualidad? pretendemos compartir con ellos/as y tantas otras cuestiones de no difícil respuesta. Si hay fe, cualquier pastoral encuentra su cauce. El problema podría surgir si se sustituye la fe por sucedáneos activistas, por exigencias de mínimos que a casi nada conducen. ¿Qué recetar para iniciar el año 2009...? ¿Un libro? Si no lo van a leer. ¿Una estrategia pastoral? Si no van a ponerla en práctica. ¿Una celebración? Si no se va a ajustar a las ya planificadas. ¿Una película? Si no van a ir a verla. ¿Una tarde de silencio y soledad? Si no van a tener tiempo, ¡con la de cosas que hay que hacer! ¡hacer, hacer! ¿Una nueva programación? Si no va a encajar con la que ya tenemos en el colegio o con la que nos da la congregación. ¿Unos materiales para agilizar...? Si nos va a faltar tiempo para prepararlos. ¿Unas jornadas? ¡Mira, sí podrían ser unas jornadas! Uno escucha, dormita, puede aprender algo, no hay que participar en nada, sólo inscribirse... Sí, recomendaré las jornadas de pastoral, que son ya “un clásico” en la programación anual; son entretenidas, uno vuelve renovado, se ve con mucha gente, hay un ánimo común compartido.

Tarde otoñal de domingo He pasado la tarde de domingo terminando una novela, La fórmula de Dios, ¿recomendable? no sé. Curiosa, con esa mezcla entre ciencia y fe, que te deja un tanto aturdido por la cantidad de teorías científicas puestas en solfa narrativa a partir de un documento de A. Einstein. No, no es ciencia-ficción. Intenta responder a esas preguntas que todos nos hacemos cuando nos ponemos a pensar sobre la existencia de Dios y no encontramos respuesta. Preguntas que muchas veces nuestros alumnos nos hacen cuando comienzan a aproximarse a los datos de las ciencias, de la física, de la naturaleza, del universo. Porque, a fuer de ser sinceros, la cuestión por resolver y que les y nos acucia es la existencia o no de Dios, pues no en vano es el tema de fondo de la fe. La concreción cristiana pasa a un segundo plano en las edades en que comienzan los grandes interrogantes. Admitida la existencia/presencia de Dios,

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


el resto es consecuencia si no lógica, sí posible. La “encarnación de Dios” en Jesús (estamos en Navidad y una vez más está en juego esa aceptación del misterio/salto cualitativo) es aceptable e incluso hasta “razonable”. Y si me apuran, necesaria. Todos tenemos la experiencia de esos grupos de adolescentes tirando a jóvenes en que alguno/a, incluso queriéndose confirmar, te dice “yo no creo en Dios” o “demuéstrame que Dios existe”. Lo de Jesús te lo aceptan –cuando comienza el tema de la resurrección la cosa se pone más aguda– y no entran en grandes discusiones; pero la existencia/presencia escondida de Dios… eso ya es otro cantar. Por eso, la novela de esta tarde y su resolución final me ha dejado, si no aturdido, sí perplejo, maravillado y haciendo una vez más un ejercicio de aceptación del misterio, no sé si inteligible, pero sí al menos inteligente. Y, en silencio, que de alguna forma es oración o éxtasis, miro por la ventana y me dejo llevar por el otoño, que con una fidelidad callada, ha vuelto sobre el árbol que tengo enfrente para morir en sus hojas y renovarse/resucitar en pascua-primavera. ¡Qué fácil me sería sacar del vademecum pastoral unas cuantas recetas para pastoral 2009 y “trabajarlas” con los alumnos/as! Pero no, no voy a hacerlo. Dice un proverbio budista (¡ah, se está empezando a llevar tanto entre nosotros esta espiritualidad del OM y de la Nada armónica con el cosmos y la vida, como una alternativa, algo válida, –sí, pero no por ello un tanto engañosa– a nuestra oferta cristiana!): “Cuando el estudiante está preparado, el maestro aparece”. Pero, ¿cómo preparar a los estudiantes que con nosotros comparten tantas horas?, me dirán algunos; sin duda con buenos “maestros” de espiritualidad cristiana y fe acendrada que sepan desaparecer. Será entonces cuando el Maestro aparezca, salga su encuentro en cualquier encrucijada vital, que no tiene porqué ser en la adolescencia y juventud, que es cuando nos gustaría a nosotros. Nuestra misión es “mostrarles” la figura del Maestro en los años claves en los que las “figuras-símbolo” se aceptan, se las acoge, se las deja crecer dentro de uno…; después, a partir de los 12-13 es tarea de acompañamiento, de contemplación un tanto ardua y dolorosa de cómo ellos van deconstruyendo (que no destruyendo, a veces sí) ese armazón que les ofrecimos en edades tempranas. Queda un largo tiempo de espera, en el que la esperanza es la virtud crucial

para el educador, que quizá nunca verá el posible y anhelado retorno a una vida cristiana tan matizada y machacada de muchos/as de los suyos. Cuando tengan treinta y tantos, cuarenta y... muchos volverán, se lo aseguro. Volverán la mirada, el corazón, el anhelo y la insatisfacción a aquel día de clase en que tú les leíste no sé qué, a aquella convivencia en la que les impactó no sé cuál, a aquella charla en la tutoría en que les dijiste lo que ya ni te acuerdas pero que permanece vivo en su memoria... Y te buscarán. Y aunque no estés, buscarán al Maestro.

Abrir la puerta, dar paso a otro año, para entrar solo Sí, por eso es tan importante la actitud, la personalidad, las convicciones sinceras (aunque no sean muy firmes, porque la duda también es parte de la sinceridad), la finura y el estilo del educador de la fe y de la vida. Por eso, escribo pensando siempre en los educadores que hacen su apuesta educativa como alentadores de la fe, como agentes pastorales que han de pasar por no pocas penurias, incomprensiones y desafectos. Vuelvo a otro proverbio chino (¡menuda tarde oriental tengo!): “Los profesores abren la puerta, pero tienes que entrar solo”. Sí, hay experiencias tan íntimas y personales –como la de toparse con la necesidad de Dios, por ejemplo– en las que hay que entrar en solitario. La experiencia de grupo o de comunidad está más tarde en el proceso. Pero el impacto inicial, lo que supone de aridez y de desierto, es un adentramiento en solitario. ¿Recuerdas cómo fue tu brega vocacional? En solitario. ¿Has olvidado lo mucho que tuviste que pelear, en solitario, para decidirte por un amor? ¿Acaso se ha perdido en tu memoria lo que tuviste que luchar para tomar aquella decisión transcendental, o que te lo parecía, para seguir dando pasos en aparente libertad? Fue en solitario. ¿Y las noches de insomnio? ¿y las lágrimas? ¿los rezos suplicantes? ¿y el dolor de las ausencias? ¿y de la muerte? ¿y de esa puja constante entre el amor, la vida, la angustia, el camino? En solitario. Sí, se te abrieron puertas-palabras-consejos-ánimos-pistas con posibles soluciones a través de educadores, amigos, familia, incluso de ajenos, pero la “entrada en esa experiencia vital” fue en solitario.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Y hacer pastoral ¡otra vez el verbo “hacer”!, vivir en tensión/esperanza pastoral requiere llevar de la mano hasta la puerta, sin forzar; abrir la puerta, la que sea, y sugerir entrar, sin empujar, dejando que el otro se adentre y mantenerla apenas entreabierta para que se cuele una rendija de luz por si el otro se sintiese perdido y, al volver la vista, pueda tener el consuelo de que al menos nada se ha cerrado del todo, que la oscuridad no es total, que aún queda un retazo de luz al que aferrarse y poder volver sobre los pasos dados. Por eso, creo que la pastoral educativa tiene hondo sentido, no tanto como vivencia entusiasmante de Dios, de Jesucristo, de vida solidaria y celebración de la vida entusiasta y juvenil, eucarística y misionera y no sé cuántas cosas más... cuanto de compañía grata, de palabra acertada y oportuna, de afecto cálido, de amistad sin reproches, de personalidad atractiva y atrayente, de escucha, de silencio, de... oración, sí, de oración. Y para eso hay que valer. Todos valemos para casi todo; lo que hace falta es cultivarlo. Y todos sabemos cómo se cultiva una personalidad sugeridora, seductora, iluminadora; un personalidad creyente, en suma. ¡Ah, ¿que usted no sabe?! Lástima. Tiene que comenzar a desarrollar/cultivar sus habilidades y competencias sociales y espirituales con más empeño. Si no está dispuesto/a, no trabaje en pastoral; y si me apura, no sea educador/a. Pero si se lo propone… ¡propóngaselo, ya verá qué bien se siente!

Dios tomó forma Me llama Vicente, desde Villava (Navarra). Él ha aprendido a pasear en silencio, ¡le ha costado lo suyo!, sabe de largas caminatas rezando el rosario ¡sí, el rosario!, de bregar con sus hijos, de amar a su esposa con intensidad, a fijarse en todo lo que le rodea. Y después de una tarde de paseo en solitario, me llama y me dice que ha visto una pintada genial, originalísima (¡ja, ja!): Dios es amor. Los hay que les gusta evangelizar ensuciando tapias y creyendo que eso va a contagiar a otros y les va a llevar a la reflexión. Hay gente pa’tó. Y me dice: Lo mejor es que alguien completó la frase y puso Dios es amorFO. Y lo que a algunos les habrá parecido un dislate, cuasi-blasfemia, es que el tipo que la completó

¡tiene razón! Solté una carcajada. ¡Claro que tiene razón! Dios no tiene forma, por tenerlas todas, por ocuparlas todas, por ser todas las formas y, por eso, plenifica y empapa todos los fondos. Dios, el sutil; presente en todo… Y seguimos charlando con Dios al fondo. No en vano está próxima la Navidad; en ella, Dios tomó forma y nos dio la suya. Decía Kant -ya empiezo otra vez a ponerme pedante- que hay tres cosas que el hombre no podrá demostrar nunca: la existencia de Dios, la inmortalidad y el libre albedrío. Demostrar no; pero ¿mostrar? Tres temas/problemas eminentemente pastorales. De una u otra forma, los tres salen a relucir en cualquier conversación de grupo juvenil e incluso de adultos cuestionadores. Llevamos siglos dándoles vueltas y como no acabamos de encontrar el epicentro de la solución, nos vamos por las ramas pastorales, que es más fácil. Y buscamos la frondosidad de unas celebraciones, de unos grupos participativos, de unas decisiones que nos indiquen que van entendiendo y comprometiéndose con algo… cuando lo fundamental no es eso, aunque, sin duda, también lo es un poco. * Acaba el año, sí. Y lo hace con esa grata sensación de que todos los esfuerzos por vislumbrar a Dios entre la niebla (otra vez Machado) no han sido vanos, a sabiendas de que arrancar la hoja del calendario para dar paso a un Año Nuevo, supone avanzar en ese encuentro titubeante que deseo para todos los educadores/as y, sobre todo para mí mismo.

José Antonio Solórzano

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Inauguración de dos escuelas de Primaria en la provincia de Loja (Ecuador), cofinanciadas por la Comunidad de Madrid

“Gracias FERE-CECA”…

¡GRACIAS a vosotros!

El pasado día 4 de octubre la ONGD de FERE-CECA viajó a Ecuador para visitar algunos de los proyectos que se han desarrollado en este país en los últimos años. El motivo fundamental del viaje era responder a la amable e insistente invitación realizada por los responsables locales para acudir a la inauguración de dos escuelas fiscomicionales (similares a centros concertados en España), en Catamayo y San Pedro La Bendita, que se han ampliado y mejorado tras tres años de intenso trabajo y gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid y de la ONGD FERE-CECA.

D

Durante tres años (convocatorias 2005, 2006 y 2007) la Comunidad de Madrid y la ONGD FERE-CECA han venido apoyando este macro-proyecto de construcción en favor de la mejora educativa de más de 1.800 alumnos de esta zona. Ambos proyectos han sido posibles también gracias al esfuerzo de nuestra contraparte local en la zona, la Diócesis de Loja, en colaboración directa con la Fundación Uriel, colaboradora de la Diócesis.

En el caso de la escuela de Catamayo, llamada Nuestra Señora del Rosario, que atendía a unos 1.300 alumnos, el principal problema era la lamentable situación en la que se encontraban la mayoría de las infraestructuras, muy antiguas y con muchas deficiencias estructurales generadas por el paso del tiempo. Tras su análisis se concluyó que no merecía la pena realizar una mejora o acondicionamiento, sino que había que plantearse la creación de nuevas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


infraestructuras más amplias y mejor acondicionadas a la demanda real de los alumnos del centro escolar. De esta manera y ante la imposibilidad de que los titulares del centro, padres de familia o autoridades locales comprometidas pudieran hacer frente a esta nueva construcción, los mismos buscaron ayuda externa. La encontraron en la ONGD FERE-CECA, como entidad gestora de los proyectos, y en la Comunidad de Madrid, como entidad financiadora. Con esta ayuda se ha podido prescindir de las viejas infraestructuras, que se han demolido, y se ha construido en su lugar otras nuevas más amplias, con más espacios educativos, mayor capacidad para la atención de más alumnos, mejor acondicionadas y más adecuadas a las necesidades reales que presentan los alumnos locales en estos momentos. En el caso de la escuela de San Pedro La Bendita, llamada San Vicente Ferrer la situación era similar. Se contaba con espacios muy limitados y mal acondicionados que no permitían en muchos casos una correcta, adecuada y completa atención educativa de los alumnos. Había que mejorar los espacios existentes y ampliarlos para dar cabida a nuevas y necesarias demandas educativas, algo para lo que no contaban con los fondos imprescindibles y requerían, por tanto, de ayuda externa si querían lograr este fin.

Como he comentado este proyecto ha supuesto un trabajo constante que se ha prolongado durante tres años en los cuales el esfuerzo, dedicación e interés mostrado tanto por la contraparte local como por las titulares de los centros (RR. Dominicas en Catamayo y RR. Lauritas, actualmente sustituidas por las RR. Doroteas, en San Pedro) han hecho posible que estos centros a día de hoy puedan contar con unas instalaciones amplias, adecuadas y acondicionadas de la mejor manera para la población infantil. Una vez finalizadas las obras y todas las actividades previstas, tanto la contraparte local como las titulares de los centros querían compartir el feliz momento de la inauguración con los responsables de FERE-CECA y de la Comunidad de Madrid, por lo que hicieron extensivas sus respectivas invitaciones a ambas entidades. Desde FERECECA se accedió a esta invitación tras considerar que nuestra presencia en estos actos representaba un signo inequívoco del apoyo al trabajo común realizado y a los resultados finalmente obtenidos. Que pudiesen ponerle rostro a la entidad que les había ayudado a hacer realidad la construcción de ‘sus’ nuevas escuelas. De esta manera, desde FERE-CECA nos pusimos en marcha para acudir a tan afable invitación sin ser conscientes de lo que realmente allí nos esperaba. No sólo nos obsequiaron con poder asistir a la inau-

En ambos casos la construcción de las escuelas también venía acompañada de otras actividades en favor de la población escolar de estos centros y de sus respectivas familias. De esta forma se garantizaba además la asistencia sanitaria y odontológica básica a todos los alumnos de estos centros así como de sus familias, y se facilitaba a la madres de familia la posibilidad de realizar talleres de promoción/capacitación laboral encaminados a su desarrollo y proyección socioeconómica en la sociedad local (repostería, corte y confección, electricidad, etc.).

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


extraordinaria y con una vivencia y entrega total por parte de los participantes.

guración, sino que nos dieron infinitas y constantes muestras de cariño, reconocimiento y agradecimiento a nuestra humilde labor. En ambas escuelas realizaron un despliegue digno de una recepción a una verdadera autoridad, sin obviar detalle. Una gran fiesta para todos. Niñas vestidas de mallorettes con ramos de flores, pancartas de agradecimiento, vítores, cánticos… no faltaba nada ni nadie: alumnos, profesores, padres, madres, población local interesada, autoridades locales… Era como si todo en estas poblaciones se hubiese detenido y el acto se hubiese convertido en el único punto de atención de toda la población ese día… (y... empiezas a darte cuenta del interés de esta gente por las cosas y cómo valoran lo poco que por ellos se pueda hacer). Tras los actos de recepción nos acomodaron en una mesa presidencial donde asignaron a FERE-CECA la posición central. Es entonces cuando te preguntas ¿qué representamos para ellos?, ¿qué hemos hecho realmente de extraordinario para merecer tal derroche de cariño y respeto?... son preguntas que le pasan a uno por la cabeza, al tiempo que te invade un sentimiento de responsabilidad al sentirte en ese momento representante de FERE-CECA, la imagen de la entidad por la que han organizado un acto de tal envergadura y en el que han volcado todo su esfuerzo, trabajo e ilusión, fruto de su profundo agradecimiento por la ayuda prestada. Pero, sin duda el mejor momento estaba por llegar y fue cuando los niños, los alumnos de los centros, y los profesores amenizaron el acto con un sinfín de geniales actuaciones culturales y de entretenimiento de todo tipo: representaciones músico-teatrales, bailes, danzas étnicas, exhibición de trajes típicos, poesías, canciones… todo realizado con una exquisitez

El colofón a esta jornada lo pusieron los discursos de agradecimiento y la entrega de placas, diplomas y presentes típicos de la zona. Me quedo con las palabras de las directoras de ambos centros: “más allá de la simple inversión económica que ha permitido renovar las escuelas somos conscientes del trabajo y dedicación que desde FERE-CECA se ha dado a los proyectos y de la importancia del trabajo de la misma como ‘puente’ de conexión entre la necesidad, nosotros, y los benefactores, Comunidad de Madrid, puente sin el que nada de lo conseguido hubiera sido posible para beneficio de tantos”. Me resulta casi imposible explicar y transmitir con palabras todo lo que he vivido, percibido, sentido... La emoción, lo abrumador del momento, los pensamientos que recorren mi cabeza, los sentimientos encontrados… Es como un cóctel explosivo e intenso de sensaciones y emociones. Te sientes importante simplemente por ese reconocimiento especial y cariñoso que otras personas hacen de tu quehacer diario… Lo que me hubiera apetecido en ese momento que la gente gritaba apasionada ¡GRACIAS FERECECA!, es levantarme y decir: ¡también GRACIAS a vosotros! que sois realmente los que hacéis posible todo esto, que sois los que con ilusión y trabajo día a día os esforzáis por mejorar vuestra situación de carencia y necesidad, que sabéis valorar y agradecer como nadie todo lo que os dan, y que aprovecháis al máximo esas oportunidades de mejora que se os brindan, siempre juntos, unidos y conscientes de que el beneficio de actuaciones así es para todos en conjunto y no sólo para unos pocos… Una vez más he comprobado que a pesar de considerarnos un mundo desarrollado, a nivel humanitario seguimos siendo subdesarrollados y deberíamos aprender de la humildad y la alegría de aquéllos que apenas tienen y que, por tanto, con poco se conforman y son felices. Ojalá cada vez ayudáramos más en todo lo que nos fuera posible, así contribuiríamos a que cada vez fueran menos los necesitados y más los que, al menos, contaran con lo más imprescindible para poder ser FELICES. Toni Díaz ONGD FERE-CECA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


El papel del orientador y la dinamización de la competencia digital en los centros educativos En la actualidad, la sociedad del conocimiento y, más en concreto, el ámbito educativo, se caracterizan por el nuevo enfoque competencial en el tratamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje. En este modelo, se adivina como imprescindible la llamada “competencia digital y del tratamiento de la información”, a pesar de los cambios vertiginosos del mundo en el que se desarrolla. La herramienta visible de esta competencia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, en muchos casos, está produciendo cambios en la esencia más íntima de la escuela que, bien orientados, deberían llevarnos a una mejora de la calidad de la educación.

P

Para adecuarnos a los cambios sociales acelerados, al inestable ámbito laboral y al nuevo paradigma educativo que estamos viviendo, es necesaria una actualización de nuestros centros, no sólo como generadores y transmisores de valores y conocimientos, sino también como comunidades educativas que aprenden. Es imprescindible que nuestras escuelas estén dispuestas a posibilitar la puesta en marcha de esta nueva competencia mediante: su inclusión en el currículo (con la enseñanza de las habilidades digitales necesarias o el tratamiento de los aspectos éticos de la sociedad en red); la formación del profesorado, del equipo directivo y de los orientadores; la dotación a los centros de recursos humanos y materiales; y la aplicación de didácticas innovadoras (WebQuest, foros de debate o sistemas informatizados de evaluación). La presencia de estas nuevas tecnologías permite nuevas formas de comunicación, nuevos modelos organizativos y nuevos canales de información en los que es necesaria una figura que dinamice la puesta en marcha de esta iniciativa: el coordinador TIC del centro. Sin embargo, para lograr esta implantación también es imprescindible la figura del orientador, como un importante agente del cambio. La incorporación de las TIC al trabajo del orientador obliga a disponer en cada centro de un espacio y

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


de unos instrumentos que ofrezcan la posibilidad de acceder a la información necesaria para la toma de decisiones educativas, vocacionales o laborales. El uso de Internet, de software especializado y de otras alternativas tecnológicas está cambiando, y potencian la incorporación de nuevos roles muchas veces complementarios a las funciones que se venían asumiendo. Para hacer posible esta innovadora función del orientador, es imprescindible formarse e informarse; actualizarse profesionalmente a través de portales, blogs, foros, etc.; asesorar en la medida de sus posibilidades al resto del claustro; impulsar el trabajo con los alumnos mediante herramientas TIC específicas de orientación (diagnóstico, seguimiento, orientación profesional, etc.); y potenciar el trabajo y las relaciones de toda la comunidad educativa a través de herramientas como: correo electrónico, plataformas educativas, web del centro. Los tres campos de trabajo en los que las TIC colaboran en las funciones del orientador pueden ser: el trabajo individualizado con alumnos, con el claustro, y relaciones con los padres. En relación al trabajo directo con los alumnos en el centro, la educación actual reclama revisar los antiguos modelos de aprendizaje e introducir los cambios necesarios. Uno de los cambios más demandados es dar un mayor protagonismo al alumno, con un papel activo en su propio aprendizaje, y el orientador, según sus posibilidades, puede intervenir de forma decisiva en este proceso. Para ello, conocer las posibilidades educativas que nos ofrece la tecnología educativa es de vital importancia para que el orientador y el profesor las utilicen dando un protagonismo más activo al alumno en este cambio de modelo educativo: la colaboración, la expresión en entornos de aprendizaje virtuales de diálogo, reflexión, debate, contraste de ideas, etc., y la utilización de Internet desde un punto de vista educativo: cuentas de correo, foros, chats, blogs, wikis... son algunas de las novedades que deben ir implantándose en la vida normal de cualquiera de nuestros centros. En cuanto a la relación con los alumnos, pero centrándonos más en el campo de la orientación, son necesarios para su desarrollo herramientas como: instrumentos para la evaluación psicopedagógica y de diagnóstico (software de eva-

luación y diagnóstico, test, cuestionarios, canales de comunicación por Internet para la colaboración intercentros, etc.), además de los necesarios para la orientación académica y profesional de los alumnos (cambio de etapa, ingreso en la universidad, cuestionarios vocacionales a través de programas informáticos o de Internet…), software para detectar habilidades, preferencias o capacidades, uso de Internet como fuente de información para salidas laborales, etc. y para trabajar en la elaboración y seguimiento de planes de diversificación curricular y tratamiento de la diversidad para el alumnado con necesidades educativas especiales. Para logar el enriquecimiento común con los profesores del centro, algunos soportes válidos pueden ser la creación de comunidades virtuales de profesores y orientadores que compartan recursos (apuntes, materiales didácticos, etc.) y buenos modelos de utilización didáctica de las TIC. Por último, el tercer lado del triángulo son las relaciones con los padres, que pueden ser mejoradas a través de la utilización de herramientas de comunicación interna y externa a través de correo electrónico, plataformas educativas, web del centro, canales de comunicación on-line, etc. La cooperación mutua puede ser mucho más fluida y directa y puede ayudar a que el feed-back de la información llegue a ambos lados, siempre para la mejora del proceso educativo de los alumnos. Para concluir, quisiera animar a las comunidades educativas y especialmente a los orientadores a perder el miedo en el uso de las TIC, aprovechando los recursos que nos ofrecen, para de esta forma facilitar la labor educadora, con un mejor aprendizaje de los alumnos, y una optimización de las funciones orientadoras. Tampoco debemos obviar el insustituible papel que ejercen los equipos directivos en el proceso de incorporación de las TIC a los centros educativos; ellos son el motor para su puesta en marcha en los colegios, promoviendo una buena coordinación pedagógica, potenciando el compromiso de trabajo de toda la comunidad educativa, facilitando las infraestructuras y los recursos didácticos suficientes, y organizando la formación acorde con las funciones y los responsables del proceso. Ana Díaz-Güemes Departamento de Innovación Pedagógica

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


VI Jornada para Orientadores Escolares: “Herramientas y recursos TIC al servicio de los orientadores”

E

El pasado 3 de octubre se celebró en Madrid la VI Jornada para orientadores escolares con el título “Herramientas y recursos TIC al servicio de los orientadores”. A la misma asistieron más de 150 orientadores, profesores y miembros de los equipos directivos de centros concertados. La jornada fue inaugurada por Juan López Martínez, subdirector general de Ordenación Académica del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, quien hizo una reflexión sobre el nuevo papel que tiene el orientador escolar en una sociedad como la actual en la que tanto el mensajero como el mensaje han cambiado. Por su parte, el secretario general de FERECECA y EyG, Manuel de Castro, en la inauguración, señaló que en estos momentos no es posible gestionar, enseñar o aprender en un centro educativo al margen de la cultura tecnológica. Las TIC facilitan la labor, pero a la vez plantean nuevas exigencias materiales y formativas. Escuelas Católicas ha tomado conciencia de ello y ha apostado por concebir las TIC “como una oportunidad para la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, dijo. El punto de partida fue la ponencia de Pere Marques Graells, profesor de Tecnología Educativa en el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien puso a los asistentes sobre la pista de cómo aprovechar el valor añadido que tienen las TIC para ayudar a los orientadores a realizar su labor, y así responder más eficazmente a las nuevas necesidades de la sociedad y de los alumnos. Eso sí, dejó claro que “las TIC son necesarias, pero no de cualquier forma”. Cada orientador debe seleccionar sólo las herramientas TIC que vaya a utilizar en función de sus necesidades, intereses y recursos. Juan Manuel Núñez Colás, director de contenidos y desarrollos digitales del Grupo SM, presentó las TIC como un reto (como sinónimo de “estímulo”) para quien las afronta y las incorpora a su labor diaria. También señaló que el cambio de paradigma educativo que estamos viviendo necesita de nuevos roles para el orientador. Habló de la necesidad de acercarnos a nuestros alumnos a través de los chat, el correo electrónico, los blogs, etc.

El tercer ponente fue Jesús Sanz Esbrí, jefe del Departamento de Orientación del Colegio Nuestra Señora de al Consolación de Castellón, quien mostró numerosas herramientas TIC útiles para la orientación, pero que necesitan ser trabajadas y enriquecidas por redes de orientadores. Bajo el título “Herramientas TIC para la Orientación Vocacional” se celebró una mesa redonda, moderada por Ana Romeo, en la que varios expertos presentaron tres herramientas que pueden ser de utilidad para los orientadores: el proyecto “SAVI: sistema de autoayuda y asesoramiento vocacional”, presentado por Francisco Rivas, catedrático de la Universidad de Valencia; el “Proyecto ORION: cuestionario on-line de reflexión vocacional”, presentado por Vicente Hernández, director del proyecto y profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid; y el “Proyecto educ@mos”, presentado por Rodrigo Ferrer y Teresa Oliva, director pedagógico y asesora de educ@mos. Todos ellos coincidieron en que las TIC posibilitan que el orientador se descargue de tareas de gestión y administrativas, pudiendo dedicar más tiempo a la atención de los alumnos. La jornada finalizó con la presentación de los nuevos materiales del programa de Programa de Prevención para Tutorías (PPT), y de un nuevo CD para la formación del profesorado en resolución de conflictos y prevención de la violencia, elaborados por Escuelas Católicas.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Seminario de experiencias para directores pedagógicos

Formándonos en la identidad de Escuelas Católicas

D

Dado el éxito obtenido en la convocatoria de las “Aulas de Formación Permanente para Directores Pedagógicos” que organizamos de febrero a julio del curso pasado, hemos decidido convocar un nuevo seminario de profundización, que dé continuidad al trabajo iniciado en las Aulas. Al mismo pueden asistir no sólo los participantes que ya las han cursado, sino también todos aquellos que estén interesados en reflexionar sobre experiencias directivas pedagógicas.

Los ponentes que nos acompañarán en las sesiones son José Antonio Marina, Teresa Duch, Joseph Torrents, Pedro Mendigutxía, Ignacio Represa y Fernando Miró. Para la organización y coordinación de este seminario, hemos vuelto a contar con la colaboración, excelente profesionalidad y buen hacer del equipo ARCIX (compuesto por Lourdes Bazarra, Olga Casanova y Jerónimo García Ugarte). Este seminario está reconocido por el MEPSYD, y los participantes recibirán un certificado con un valor académico de 2,5 créditos.

El seminario consta de tres sesiones presenciales en viernes (16 de enero, 20 de febrero y 27 de marzo de 2009), de ocho horas de duración cada una. El Departamento de Innovación Pedagógica de Las sesiones versan sobre las experiencias directiEscuelas Católicas (pedagogico@escuelascatovas que favorecen el compromiso padres-escuela, licas.es) está a vuestra disposición para responla evaluación de profesores y selección de persoder cualquier aclaración. También encontraréis nal en un centro docente, y los perfiles directivos más información en la página web de FEREen acción. Los contenidos CECA (www.ferececa. se trabajarán a través del es) y en vuestros correos Las sesiones versarán sobre las estudio de casos práctielectrónicos. El semiexperiencias directivas que favorecen nario se realizará en la cos, con la colaboración el compromiso padres-escuela, de ponentes que aclaren sede nacional de Escuey guíen la reflexión conlas Católicas, situada en la evaluación de profesores y los junta, el trabajo en equipo Madrid (C/Hacienda de perfiles directivos y las puestas en común. Pavones, 5).

narcea, s.a. de ediciones www.narceaediciones.es

152 pp. / 15,6 0 €

176 pp. / 16,5 0 €

narcea, s.a. de ediciones

144 pp. / 15 €

184 pp. / 15 €

128 pp. / 16,9 0 €

Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. Tel. 91 554 61 02. Fax 91 554 64 87


Hacia un nuevo modelo de aula: Web 2.0 y NetBook (1) El ritmo vertiginoso del avance imparable de las TIC obliga a recomponer nuestros planteamientos. Se abren nuevos horizontes pero surgen dudas y preguntas sobre lo que estamos haciendo en la implantación de las TIC en el aula. En una primera fase el aula de informática era el lugar operativo para emplear las TIC, pero cada vez hay más voces que apuestan por incluir equipamientos informáticos en todas las aulas. Ahora estamos en el camino en que se puede lograr que cada alumno cuente con su propio ordenador como un elemento didáctico más, de fácil uso y transporte, para ser utilizado en clase de la forma que mejor considere el profesor, sin modificar la estructura de la clase y adaptándose a las necesidades educativas de cada materia. La Web 2.0 como elemento de proceso

H

Hasta ahora estábamos habituados a ordenadores de sobremesa o portátiles que soportaran ellos todos los procesos de cálculo requeridos, este concepto está comenzando a cambiar en la Web 2.0. Cada día existen mayor número de aplicaciones en la red que sustituyen de forma asombrosamente sencilla a los programas que antes teníamos instalados en el disco duro de nuestro ordenador. Según Père Marqués en su reflexión La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas: “Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo”. O lo que es lo mismo, podemos utilizar gratuitamente aplicaciones en la red que hacen lo mismo que los programas que antes teníamos instalados en nuestro ordenador y

además con la ventaja de que no hay que actualizar la versión cuando lo quiera la compañía fabricante, con el correspondiente ahorro en licencias de utilización de software. Se puede argumentar que un procesador de textos como Microsoft Word tendrá siempre una mayor potencia y flexibilidad que la obtenida en un documento realizado con el procesador de Google Docs, pero en el mundo de la enseñanza las funciones implementadas en este último van a ser suficientes y casi nunca van a ser necesarias muchas de las características que suele utilizar un profesional. Actualmente existen gran cantidad de herramientas Web 2.0 que sustituyen a los programas más habituales utilizados en educación, como por ejemplo los recogidos en la página web http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/. Cubren tanto las herramientas básicas que pueden utilizar profesores y alumnos como aquéllas que requieren un mayor nivel de conocimiento. Entre estas herramientas podemos citar las siguientes:

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


• Ofimática: Google Docs y Zoho. • Presentaciones: las anteriores, así como otras específicas como SlideShare y Prezentit. • Tratamiento de imagen: Picasa y Adobe Photoshop Express. • Tratamiento de vídeo: Adobe Première Express. • Tratamiento del sonido: Razz Mixer. Con estas herramientas quedan cubiertas muchas de las necesidades de edición que puedan necesitar la mayoría de los miembros de la comunidad educativa. Aquí también podemos añadir aquellas herramientas de publicación (Blogs, Wikis), de compartir recursos (álbumes de fotos, galerías de vídeos, podcasts), redes sociales e incluso plataformas de formación. Con todas estas herramientas el profesor tiene a su disposición una verdadera batería de generación y utilización de recursos educativos que se van agrandando día a día. Todo ello va en la línea del trabajo colaborativo, en la que tanto los profesores como los alumnos van generando sus materiales, que pueden ser utilizados por otros miembros de la comunidad y de esta forma se va retroalimentando todo el sistema.

Además, aquellos profesores con un nivel tecnológico adecuado se pueden acercar al mundo de las comunidades virtuales, creando verdaderos espacios de colaboración, gracias a herramientas como Ning o Netvibes, o incluso al trabajo de plataformas de eLearning como Moodle o Dokeos. Quizá el punto más débil de toda la Web 2.0 sea el almacenamiento. Aunque existen herramientas como ADrive, que dan hasta 50 Gb de espacio gratuito sin otra condición que la de registrarse, existen una serie de factores que plantean cierta incertidumbre: ¿están los datos seguros?, ¿quién garantiza la continuidad de estos servicios? Ya sucedió hace poco tiempo con MediaMax, un portal que ofrecía gratuitamente 25 Gb y que desapareció perdiendo los usuarios la información allí almacenada. Una solución podría ser que las administraciones educativas garantizaran este servicio, ya que gracias al bajo coste de almacenamiento masivo no sería demasiado oneroso garantizar 1 ó 2 Gb por alumno. Para que todo el sistema enunciado hasta ahora funcione en los centros educativos es necesario contar con un tercer elemento: el aula móvil.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


El aula móvil como nueva organización El concepto de utilización de ordenadores en el aula ha pasado por varias fases sucesivas: a) Aula de informática. En la que se concentran todos los equipos informáticos en un espacio de clase, todos ellos cableados formando una red local con conexión a Internet. Este aula cada vez tiene menos defensores por razones de índole práctica: • El alumno tiene que abandonar su clase habitual para ir a la de informática. • La visita al aula de informática es excepcional, se va cuando se puede, no está en el currículum. • El aula no siempre está disponible por el alto número de grupos que potencialmente la utilizan. • En el aula se imparten asignaturas curriculares que reducen aún más el horario disponible. • Provoca incomodidad en el profesorado, que tiene que estar pendiente de que el aula esté disponible, y no de cuándo la necesita. b) Aula informatizada. Cuya filosofía es la de acercar la tecnología a los alumnos, no los alumnos a la tecnología. Se trata de introducir ordenadores en al aula normal de clase y va desde proyectos que pretenden introducir dos ordenadores en todas las aulas (algo así como el rincón del ordenador), hasta otros que consisten en dotar de 15 ordenadores de alumnos y uno de profesor a todas las aulas del centro educativo, estos ordenadores también son de sobremesa, suelen estar cableados y conectados a Internet. También tiene detractores ya que presentan ciertos inconvenientes: • Ocupan mucho espacio, lo que va en detrimento de la estructura normal del aula. • Están siempre presentes, se utilicen o no, lo que puede provocar incomodidad.

• Modifican la estructura habitual del aula. c) Aula Móvil. Nuevo concepto que surge para solucionar los problemas de los dos casos anteriores, corresponde a un aula normal de clase que cuenta con: un número suficiente de ordenadores portátiles (como mínimo un ordenador por cada dos alumnos, aunque lo ideal sería uno por estudiante) con conexión a Internet a través de una red Wifi. Según el IES Izpisúa Belmonte este nuevo concepto de aula plantea las siguientes ventajas: • Acercar el uso de los ordenadores a todos los alumnos. • Utilizar las nuevas tecnologías, de forma habitual, en la mayoría de las materias. • Disponer de nuevas aulas de informática sin necesidad de ocupar más espacios. • Iniciar un proceso con el objetivo de que todas las aulas dispongan de ordenadores (de su propia aula de informática). • Poder utilizar la informática en cualquier dependencia del centro. En la mayoría de los casos el aula móvil está formada por un mueble con ruedas que contiene todo lo necesario para poder trasladar los equipos de un lugar a otro dentro del centro, por ejemplo en el IES Izpisúa Belmonte se emplea el siguiente sistema: cuando no se utiliza se mantienen cerradas las puertas abatibles que tiene el mueble en los laterales; por uno de los laterales se accede a los ordenadores que están colocados en repisas horizontales y por el otro lateral se accede a los transformadores y enchufes auxiliares. Aunque este dispositivo presenta muchas ventajas, también tiene algunos inconvenientes: necesitaríamos un mueble por piso ya que sería difícil subir o bajar escaleras y estaríamos en un problema parecido que con el aula de informática, ya que cada aula móvil tendría que servir a varios grupos de clase y su disponibilidad estaría limitada. Julio José Real José Ignacio Argote Profesores del Título Especialista TIC

Webgrafía • • •

http://dewey.uab.es/pmarques/web20.htm, La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Pere Marquès Graells. http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/. Recopilación de enlaces: “Aplicaciones educativas de la Web 2.0”. Pedro Cuesta Morales http://personal.telefonica.terra.es/web/ies4hellin/matematicas/AulaInformaticaMovil.htm. Solución de aula móvil planteada por Departamento de Matemáticas del IES Izpisúa Belmonte, Hellín (Albacete).

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Consejo de la OIEC en Kenya

“Una oportunidad para fortalecer la organización y comunicación con la región de África” El Consejo de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC) se reúne una vez al año para reflexionar y hacer una valoración sobre la ejecución de las decisiones de su Asamblea General. En esta ocasión, la reunión del 81 Consejo, que está formado por 24 miembros, entre ellos Manuel de Castro como representante de España, se celebró en Nairobi, Kenya, del 23 al 27 de septiembre. Entre las conclusiones de este encuentro destaca el compromiso del Consejo de centrar su atención y esfuerzos en la región de África.

L

La OIEC es una organización no gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero como ONG, y fue fundada en 1952 en Lucerna (Suiza). Agrupa a las Secretarías nacionales de la educación católica de cada uno de los países afiliados y se organiza en cinco regionales mundiales: África, América, Europa, Asia y Oceanía, Oriente medio y próximo. Su sede está en Bruselas (Bélgica) y su actual secretario general es Ángel Astorgano, el que fuera secretario general de FERE-CECA desde 1993 hasta 2001. En estos momentos la OIEC agrupa a más de 44 millones de alumnos en todo el mundo, con un to-

tal de 210.000 escuelas, y afilia a 102 miembros constituyentes (países miembros); 18 miembros asociados (congregaciones religiosas), 13 miembros cooperadores (instituciones) y 6 miembros correspondientes (particulares). La luz de África acogió a los representantes del Consejo que durante cinco días reflexionaron sobre su presente y su futuro, y sobre la situación de la escuela católica en Kenya. La sesiones de trabajo fueron intensas aunque al final de la semana hubo ocasión de visitar Nairobi y el Parque natural de Nakuro.

Representantes de la OIEC junto con las autoridades eclesiásticas de Kenya

Ángel Astorgano, secretario general de la OIEC

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Recepción a miembros de la OIEC

El presidente de la OIEC, a la izda, junto al nuncio de su Santidad en Kenya, el Arzobispo Alain Paul Lebeaupin, y el ardenal de Nairobi, John Nive

La reunión comenzó el día 23 con la aprobación del acta del 80 Consejo celebrado en 2007 y la verificación del cumplimiento de sus decisiones. Posteriormente tomó la palabra el secretario general, Ángel Astorgano, para presentar su informe, en el que hizo un repaso de los trabajos realizados durante el año por la Secretaría General de acuerdo con los objetivos marcados por la última Asamblea General. Así, indicó que se ha cuidado y potenciado la identidad católica de las escuelas rompiendo con el concepto de escuela como espacio únicamente de aprendizaje; se ha liderado un grupo de reflexión acerca de la educación en el mundo, en el marco de Forum de ONGs de inspiración católica convocado por la Secretaría de Estado de la Santa Sede; se ha participado en el seminario sobre la educación intercultural e interreligiosa celebrado en Roma; y se ha reflexionado sobre la relación entre las distintas regiones de la OIEC y sobre la búsqueda de colaboración financiera estable de su oficina. Asimismo, Astorgano informó que el trabajo de coordinación y organización de la región de Asia culminó este año con un encuentro en Bangkok en el que se aprobaron los estatutos de la Región y se decidieron los pasos a realizar en los próximos años para consolidar su estructura, entre ellos: buscar un acercamiento a los países que todavía no pertenecen a la OIEC, reunión del Consejo de la región en Manila para evaluar la marcha del programa, celebrar la Asamblea de Asia, así como un congreso regional de educación católica, etc.

El Secretario General insistió además en que la celebración del Consejo en Kenya debía ser “una oportunidad para fortalecer la organización y comunicación de la región de Africa”. “Después del trabajo realizado en Asia, –añadió– corresponde centrar la atención y los esfuerzos en la región de África. Es deseo de la Secretaría general que éste sea uno de los puntos principales de ocupación en los próximos meses”. Posteriormente, los distintos consejeros expusieron el informe de cada una de las regiones. Explicaron sus actividades de formación, las dificultades que encuentran y sus perspectivas de futuro. Por ejemplo, en la región de África se puso de manifiesto la lucha contra el SIDA y su influencia en el entorno escolar, mientras que en la región de América se subrayó que durante el último año el sentido de solidaridad y pertenencia se ha visto reforzado. En definitiva, los problemas y sus soluciones en cada una de las regiones son diferentes, pero todas tienen en común, tal y como indicaron los distintos secretarios, que se trabaja por consolidar los lazos de comunión entre las federaciones y ofrecer una formación cristiana. Otro momento importante de la jornada fue la presentación de los informes de las representaciones permanentes de la OIEC en la UNESCO, en Roma, en el Consejo de Europa y en Naciones Unidas. En el primer caso, se constató la conveniencia de que se mentalice a los miembros de la Oficina de que la OIEC es una ONG y que constituye una realidad distinta de la Enseñanza Cató-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


El presidente de la OIEC, Monseñor Carlos Pellegrin, en el desfile organizado por los chavales

lica Internacional. En cuanto a la representación en Roma, el balance del año 2007 es positivo y se ha intentado subrayar no sólo la importancia de las relaciones de las escuelas católicas entre sí, sino también entre las instituciones escolares de diversa orientación cultural. En el caso de la representación ante el Consejo de Europa se informó de que a lo largo del año la OIEC se ha impuesto una renovación completa para estar a la altura de las otras grandes organizaciones europeas y mundiales. El trabajo en Naciones Unidas, según se informó, se ha centrado en aunar esfuerzos con otras ONGs por la paz y por la protección de los desahuciados. A lo largo del encuentro se aprobaron las cuentas y se debatió además el Plan de Acción 2007-2011 cuyo objetivo general es animar a la reflexión y realización entre todos los miembros de la OIEC de las siguientes metas: fortalecer la identidad católica de nuestra escuela y la calidad total de nuestra tarea educativa; y favorecer el encuentro, la comunicación y la colaboración de las regiones y miembros de la OIEC.

Un momento de la reunión del Consejo de la OIEC

formación cristiana de los jóvenes que acuden a dichas escuelas. Por último, se presentó el Informe “Educar y Compartir”, resumen de un proyecto que ya tiene diez años y que implica a todos los miembros de la Asamblea General de la OIEC a multiplicar los lazos fraternales de cooperación educativa entre todas las escuelas católicas del mundo, logrando alianzas entre familias con más recursos y familias con menos recursos de todos los países. Dicha alianza se materializa en lo que se denomina “apadrinamiento” a través del cual se ofrece educación Primaria cada vez a un número mayor de niños. Según los datos presentados en total más de 2.000 niños han podido ser ayudados en unos 12 países; no obstante en el último año se ha registrado una disminución de apadrinamientos. Cambiar esta tendencia será uno de los objetivos más inmediatos. Eva Díaz Los chavales en un momento de su actuación ofrecida a los miembros de la OIEC

Hubo oportunidad también de escuchar el informe de la situación de la educación católica en Kenya por parte de la representante en dicho país, Augusta Muthigani, quien destacó como uno de los problemas principales las agresiones sufridas a las escuelas católicas, algunas de las cuales fueron incendiadas, fruto del momento de inestabilidad política acaecido con ocasión de la celebración de las elecciones generales. Asimismo, puso de manifiesto la preocupación por la

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Baleares

El “mañana” de las escuelas católicas Del 27 al 30 de octubre, gracias al Comité Europeo para la Educación Católica (CEEC) y a Escuelas Católicas, y auspiciados por el patrocinio del Grupo SM, se reunieron en Valldemossa (Mallorca) un grupo de directores y educadores de Rumania, Portugal, Hungría, Bélgica, Grecia, Lituania y España con objeto de reflexionar acerca del futuro de las escuelas católicas en Europa.

R

¿Recuerdan la frase del periodista y político argentino Juan José Castelli “si ven al futuro, díganle que no venga”? Pues en Valldemossa un grupo de educadores europeos ha querido hacer oídos sordos con una apuesta clara: sólo existe una escuela católica para el futuro, la que nosotros construimos en éste –nuestro– presente. Durante el seminario de formación “Spiritual& educational competences at catholic schools for tomorrow´s world”, organizadores, conferenciantes y educadores de diferentes realidades y centros educativos europeos han reflexionado en pos de una idea: las escuelas católicas de Europa ofrecen un proyecto educativo propio y con un sentido cristiano y humano diferente al del resto de instituciones educativas; por tanto, es fundamental trabajar para difundir un mismo mensaje renovando e innovando en la figura de nuestros mensajeros: escuelas, educadores y metodologías. Las conclusiones de este Seminario no dejan lugar a dudas: las competencias espirituales y educativas de las escuelas católicas europeas del futuro pasan por la innovación y el desarrollo de cuatro pilares fundamentales. En primer lugar, Carmen Pellicer y Martín Gelabert trabajaron acerca de la identidad y la implicación de la comunidad educativa en un proyecto educativo cristiano. Este proyecto se hace realidad en el día a día del centro gracias al desarrollo del plan de pastoral que desarrollaron en pro-

fundidad Óscar Alonso, Juan Ramón Pinal y María Ortega. En segundo lugar, la innovación pedagógica de metodologías y procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula es otro eje esencial; Montserrat del Pozo nos enseñó a mirar con nuevos ojos el futuro para modificar aquellas prácticas que no ayudan al desarrollo integral de los alumnos y atrevernos a probar nuevas fórmulas de éxito. La explicación del tercer pilar corrió a cargo de Ana San José, impulsando el desarrollo de competencias profesionales y humanas en el profesorado que inspiren un trabajo común y compartido bajo un mismo proyecto educativo. Finalmente, quisimos sintetizar estos tres ejes en un cuarto e indispensable, la organización de los planes de formación permanente para los educadores, donde Ángel Miranda y Etienne Verhack se atrevieron a poner la guinda al futuro de las escuelas católicas. A lo largo de estos cuatro días, también hubo momentos de diálogo, y encuentro; momentos para entablar amistades, momentos para admirar el azul en los ojos adriáticos de las escuelas griegas, el verde de los bosques en la esperanzada escuela rumana, o para escuchar el embriagador acento de la escuela portuguesa; pero, sobre todo, para la Eucaristía y la oración en varios idiomas donde compartir el mensaje de distintas lenguas que se comprenden gracias a una misma fe. Desearemos regresar al pasado, pero en el futuro siempre querremos regresar al presente. Y el presente es hoy. Así que en nuestro –éste– presente: Miorita, Marianna, Carmen, Etienne, Manuel, Alina, Óscar, Montserrat, Rasa, Irene, Ilías, Rosa Mª, Méropi, etc. han gritado alto y claro “si ven al futuro, díganle que venga; le estábamos esperando…”. Alfredo Hernando Calvo Departamento de Innovación Pedagógica

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


La firma tuvo lugar en la sede principal del Banco Popular en el Edificio Beatriz

Renovación del Acuerdo con el Popular

E

El objetivo del acuerdo es el mantenimiento y potenciación del servicio web de FERE-CECA por medio de la colaboración de la entidad bancaria. Desde el año 2002 el Grupo Banco Popular viene patrocinando el portal de información y comunicación que FERE-CECA tiene en la red. El pasado día 29 de octubre, firmaron el acuerdo Manuel de Castro Barco, secretario general, y Manuel Ferrer Navarro, director de Banca de Particulares. La renovación de este acuerdo supone una oportunidad para seguir creciendo y continuar ofreciendo a los centros los mejores servicios a través de una herramienta rápida, útil y creada por y para FERECECA. La presencia en Internet de FERE-CECA es un servicio reconocido y demandado por todos los centros y entidades titulares de manera creciente.

La confianza mutua después de los años de colaboración ha permitido plantear un acuerdo a tres años que garantiza la estabilidad del servicio web de FERE-CECA, así como la máxima capacidad de interlocución con el Grupo Banco Popular al servicio de los centros y entidades titulares. Estuvieron también presentes Eduardo J. Pomares, director de Instituciones Religiosas, y Esteban Álvarez, director comercial de Instituciones Religiosas, por parte del Banco Popular y Javier Poveda, administrador de FERE-CECA.

Viaja con las palabras y descubre lugares reales e imaginarios Cuentos del mundo es una recopilación de relatos populares de los cinco continentes, seleccionados y adaptados por Ana María Shua, que descubren las diferencias y las semejanzas entre las distintas culturas. El libro de los viajes imaginarios, de Xavier P. DoCampo, nos lleva a recorrer caminos ocultos y ciudades escondidas más allá del horizonte.

www.anayainfantilyjuvenil.com


El proyecto LECTOR

“II Congreso de lectura eficaz” El II Congreso de Lectura Eficaz se celebrará del 12 al 14 de febrero de 2009 y tendrá como eje central “El Proyecto Lector”, una iniciativa desarrollada por el grupo de profesores que forman la Subcomisión Regional de Innovaciones de Ámbito Lingüístico (SURIAL) de los Centros de La Salle de España y Portugal. El Congreso se celebrará en el Centro Superior de Estudios La Salle, en Aravaca, Madrid. Entre las entidades colaboradoras en la organización de este congreso se encuentran FERE-CECA y Educación y Gestión.

S

Sabiendo que el desarrollo lector y las técnicas lectoras pueden perfeccionarse a lo largo de toda la vida y que el apetito lector se puede presentar en cualquier momento, el grupo de profesores integrados en SURIAL vieron la necesidad de que todo el profesorado sintiera que es imprescindible elaborar un Proyecto Lector que coordine, estructure y unifique, desde Infantil hasta la ESO, los materiales, las técnicas y el proceso de aprendizaje de la lectura.

periencias y se han producido cambios tanto en los criterios y en la manera de concebir los nuevos materiales como en su manera de aplicarlos. Por ello, a lo largo de los tres días se ofrecerán experiencias en diferentes secciones y ámbitos educativos sobre tratamiento de la lectura, y se presentarán los materiales de innovación didáctica sobre la lectura, desde la aplicación práctica, que SURIAL ha elaborado en los últimos años.

Bajo esta premisa y movidos por el deseo de facilitar la tarea al profesor, SURIAL viene trabajando desde hace más de 15 años elaborando materiales pedagógicos atractivos para el alumno y fáciles de aplicar para el profesor, conducentes a conseguir de los alumnos la fluidez y la comprensión que requiere el acto lector.

Asimismo, se ofrecerá un informe sobre la situación y la visión actual de la lectura en España y Europa desde el Informe PISA y PIRLS, y se dará a conocer la relevancia que tiene para un centro educativo el Proyecto Lector como herramienta de organización y coordinación del proceso lector en todas las etapas educativas.

En esta ocasión, han organizado su II Congreso con objeto de reflexionar sobre la Lectura Eficaz y, al mismo tiempo, crear un espacio de encuentro para compartir el esfuerzo, las actividades y los trabajos que en muchos centros de España se están realizando sobre la lectura. Desde que se celebrara el I Congreso se han elaborado nuevos materiales y ex-

Los destinatarios de este congreso son docentes de Infantil a Bachillerato, bibliotecarios de centros docentes, estudiantes de Magisterio o Pedagogía, docentes que trabajan con inmigrantes o docentes de escuelas de adultos. Aquellos interesados podrán tener más información en la web (www.editorial-bruno.es/lectura_eficaz).

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Personas con más de 40 años de servicio en el mismo centro

Comunidad de Madrid

“Escuela católica, tu pasado ha sido admirable; tu futuro, será espléndido” Escuelas Católicas de Madrid (FERECECA y EyG) celebró los días 13, 14 y 15 de noviembre un Encuentro “entrecongresos” en el que se reflexionó sobre el presente y futuro de las instituciones educativas católicas. Más de 500 titulares, directores, profesores... se dieron cita en este Encuentro que tuvo lugar en el Colegio El Recuerdo, y en el que además se rindió un merecido homenaje a los centros con más de 100 años de vida y a los docentes con más de 40 años de servicio en un mismo centro.

E

“Escuela católica, tu pasado ha sido admirable; tu futuro, será espléndido”, con esta frase resumió el cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo, la aportación de la escuela católica a la sociedad de hoy y del mañana en su ponencia inaugural. A lo largo del Encuentro, inaugurado por el director general de Becas y Ayudas de la Consejería de Educación, Javier Restán, se puso de manifiesto que el futuro de las escuelas católicas será tanto más espléndido cuanto más capaces sean de mantener su inequívoca identidad católica y su espiritualidad, tal y como manifestó la catedrática, María Toscano. Pero también, cuanto más capaces sean de modernizar sus estructuras directivas y de reforzar la presencia de la titularidad en los centros, tal y como expusieron Rafael García Porras, coordinador de calidad de los Maristas y Fernando López Tapia, asesor jurídico de Escuelas Católicas. Un momento, sin duda enriquecedor fue el panel de experiencias en el que con el título “Colegios nuevos

Colegios con más de 100 años

o en expansión” responsables de cuatro colegios situados en barrios y realidades muy distintas explicaron las dificultades que supone crear un nuevo centro, pero también lo alentador y estimulante que es verlo crecer. En la mesa redonda sobre “Aspectos a mejorar en la educación en la Comunidad de Madrid” se debatieron cuestiones como la mejora de la financiación de los centros concertados, la concertación del Bachillerato, los costes de la escolarización... El Encuentro sirvió además para dar a conocer los resultados de dos encuestas realizadas por ECM a titulares y a equipos directivos; para presentar la nueva página web de la organización; así como para anunciar la creación de una fundación que tendría entre sus fines asumir colegios católicos cuyos actuales titulares no estén en condiciones de mantenerlos en funcionamiento. El Encuentro finalizó con un sentido y merecido homenaje a 40 centros católicos de la Comunidad de Madrid con más de 100 años de vida y a 56 personas, la mayoría de ellas docentes, con 40 años de servicio en un mismo centro. Un reconocimiento que “pone de relieve el compromiso de la escuela católica con la sociedad madrileña”, según subrayó la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, en el acto de entrega de distinciones. Eva Díaz Fernández

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Espíritu investigador y creatividad El pasado 4 de octubre se celebró la entrega de galardones de los XIV Premios San Viator de Investigación en Ciencias y Humanidades. El acto, que tuvo lugar en el salón de actos del Colegio San Viator de Madrid, contó con la participación de más de 350 personas entre estudiantes y profesores premiados, familiares, representantes de las entidades colaboradoras y patrocinadoras y miembros del jurado como el director del Departamento Pedagógico de Escuelas Católicas, quien estuvo acompañado por el Secretario General de EC.

U

Un año más el Colegio San Viator de Madrid ha convocado el Premio de Investigación en Ciencia y Humanidades para estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. El objetivo no es otro que estimular el espíritu investigador y la creatividad de los estudiantes, al tiempo que se ofrece a los profesores la oportunidad de dar un sentido práctico y experimental a su labor didáctica y se contribuye a un mayor reconocimiento y respeto hacia la actividad científica. En esta XIV edición se han presentado 292 trabajos. De ellos, el 48% han sido de letras y 32% de ciencias. Si tenemos en cuenta a todos los profesores y alumnos que de una u otra manera han participado, se puede afirmar que estos premios han implicado a más de 900 personas. El jurado de los mismos ha destacado, por encima del resto de cualidades, la

originalidad de los proyectos presentados. Algunos de los títulos dan buena muestra de esa originalidad: “Cocina solar parabólica”, “Instrumento musical para niños invidentes”, “Avisador visual para sordos (A.V.S.)”, “Las zonas libres de impuestos: cómo favorecer el desarrollo económico en África desde las Islas Canarias”, “Móviles y adolescentes”, “Tres propuestas prácticas para el aprovechamiento y ahorro energético en el mundo ferroviario”, etc. En cuanto al número de centros participantes, la cifra no es nada despreciable y la más alta de las ediciones celebradas hasta ahora. En total 234 colegios, de casi la totalidad de las comunidades autónomas, destacando por el número de participantes Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cantabria. De los premios repartidos, 19 fueron otorgados a institutos de enseñanza pública y 17 a colegios, en su mayoría concertados. En cualquier caso, e independientemente del número, lo verdaderamente significativo es que durante todo un año un grupo de alumnos, dirigidos por un profesor entusiasta y comprometido, han trabajado para elaborar sus proyectos de investigación, implicando en ocasiones al resto de alumnado del centro y, en definitiva, cualificando la tarea educativa. Tras la entrega de galardones, el acto finalizó con un brillante concierto del Coro de la Universidad Carlos III de Madrid, dirigido por Nuria Fernández Herranz. En esta ocasión, además, el acto fue retransmitido por Internet, gracias a la colaboración de la Universidad Europea de Madrid.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68


En la web del certamen (www.infonegocio.com/csanvima/premio/index.html) se puede ver toda la ceremonia y conocer la totalidad de los premiados. En estas páginas reseñamos únicamente el primer premio de cada categoría:

CIENCIAS En el Nivel 1, dirigido a cursos de Bachillerato, 4º de Secundaria y Ciclos Formativos de Grado Medio, obtuvo el primer premio el proyecto “La belleza de la simetría: los cristales”, del IES Marqués de Comares, Lucena (Córdoba), dotado con 1.000 euros, donación de la Fundación VODAFONE, más una beca del CSIC. Lo realizaron alumnas de 1º de Bachillerato. En el Nivel 2, dirigido a alumnos de 1º, 2º y 3º de Secundaria, el primer premio fue para el Cole-

gio Alemán de Madrid con la investigación “Dureza vs Dureza”, dotado con 500 euros, donación de REPSOL YPF. En este caso fueron alumnos de 1º de ESO los que realizaron el proyecto.

HUMANIDADES En el Nivel 1, “Las pasiones del alma. Una investigación sobre la psicología del color” fue reconocido con el primer premio. La investigación la realizaron alumnas de 1º de Bachillerato del IES Estelas de Cantabria, los Corrales de Buelna (Cantabria). Este pre-

mio tenía una dotación de 1.000 euros, donación de la Fundación VODAFONE, más una beca del CSIC. En el Nivel 2, el alumno Manuel López Macho de 3º de ESO del IES Estelas de Cantabria, los Corrales del Buelna (Cantabria), obtuvo el galardón por su trabajo “Dos comunidades con desarrollo evolutivo paralelo: Pasiegos y Vaqueros. Un estudio de ecología humana”. Este premio estaba dotado con 500 euros, donación de REPSOL YPF.


Comunidad Valenciana

Julio Longares, nuevo secretario autonómico de FERE-CECA y EyG Comunidad Valenciana La junta directiva de FERE-CECA COVAL y la Federación EyG Comunidad Valenciana nombraron el pasado mes de septiembre al hermano marista Julio Antonio Longares como nuevo secretario autonómico de ambas instituciones.

J

Julio Longares Lafuente hasta su nombramiento como secretario autonómico ha ocupado la dirección del Departamento Pedagógico, cargo que ha desempeñado desde que el curso pasado se incorporara a FERE-CECA COVAL. Sustituye en el cargo a Rosa Mª de Isla, destinada a Valladolid. Longares asume el puesto de mayor relevancia ejecutiva, ya que es el Secretario Autonómico el que, según los estatutos, ejecuta los acuerdos, mandatos y directrices de la Junta Rectora. Se pone al frente de una Federación que agrupa a 280 colegios católicos en la Comunidad Valenciana y acoge en sus aulas a 160.000 escolares. Julio Longares asume esta nueva etapa con ilusión y decidido a afrontar el tema educativo con “una mirada de esperanza”. “Cuando el mundo educativo parece tan turbulento (barracones, jornada escolar, Educación para la Ciudadanía, uniformes, cheques escolares, agresiones...), creo que es necesario trabajar para hacer de la educación un instrumento para forjar un futuro, el futuro de nuestros alumnos, que será también el de las últimas etapas de nuestra propia vida”, explica el nuevo Secretario autonómico. Longares hace hincapié en su experiencia –“procedo directamente del aula y de la dirección de centros”– cuando reconoce los dos máximos valores del educador, “la sinceridad y la coherencia”. El nuevo Secretario autonómico propone trabajar en temas fundamentales, como son “el reconoci-

miento social del educador y de sus dificultades en el aula, el pacto para la educación, la calidad de la enseñanza, la mayor implicación de las familias, el fomento del esfuerzo o las personas que no tienen acceso a una educación básica”. “Líneas de trabajo de FERE-CECA para intentar mejorar el mundo de la educación, atendiendo a nuestros asociados, los centros de ideario católico, con la esperanza de que cualquier avance repercuta también en la sociedad” afirma. Alumno de los colegios de dominicos y maristas en su ciudad natal, Zaragoza, Longares ha ejercido la docencia en los colegios maristas de Murcia, Valencia, Cullera y Algemesí, de los que ha sido sucesivamente director. En total, más de 25 años ininterrumpidos de dedicación a tareas directivas.

Nuevos directores de Departamentos en las áreas Pedagógica y Pastoral Junto con el Secretario autonómico, otras dos personas se incorporan a la plantilla para dirigir dos departamentos, el de Pastoral y el Pedagógico. Juanjo Villanueva, procedente del Colegio Santa María Marianistas de Alboraya, es el nuevo director del Departamento Pedagógico, mientras que Miguel Ángel Mora, del Colegio Esclavas de María de Valencia, será el nuevo responsable del Departamento de Pastoral. José Moltavá Dpto. de Comunicación de FERE-CECA y EyG Valencia

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68


El inglés, desde edades tempranas La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza-Titulares de Centros Católicas de la Comunidad Valenciana (FERE-CECA COVAL), con 160.000 escolares en sus centros, ha organizado una serie de cursos formativos para el profesorado de Infantil, con el objeto de “adelantar” la enseñanza de esta lengua en dicha etapa. El secretario autonómico de FERE-CECA COVAL, Julio Longares, considera “imprescindible” el fomento del plurilingüismo como “uno de los pilares para una educación de calidad”. “En medio del contexto europeo y mundial en el que nos encontramos, la importancia de los idiomas para una educación integral y de calidad es un factor clave”, ha explicado el Secretario autonómico, para quien la educación plurilingüe constituye “una de las claves en una sociedad multicultural como la nuestra y una oportunidad para el alumno de enriquecerse a través del conocimiento de otras culturas”.

FERE-CECA COVAL ha llevado a cabo sendos seminarios sobre la asignatura en Alicante y Valencia, en los que se contó con la participación de un centenar de profesores. Asimismo, la Federación prepara, junto con la Último curso llevado a cabo editorial MacMi- para profesores de Infantil, en el Colegio Sagrado Corazón llan, la creación Esclavas de Valencia de grupos de trabajo para la didáctica del inglés en Infantil, tanto presenciales como “on-line” en las ciudades de Castellón, Valencia y Alicante. Estos grupos facilitarán la formación y el reciclaje de una materia que está cobrando gran importancia en el contexto actual.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Colegio San Juan Bautista de Valladolid

Castilla y León

Los Sellos de Calidad: un reconocimiento al trabajo bien hecho Castilla y León apuesta fuerte por la calidad. Así, si el curso pasado era el Colegio La Salle de Valladolid el que recibía el Sello Excelencia Europea 300+, este curso ha comenzado con otro reconocimiento, esta vez para el Colegio San José de Medina del Campo, quien recibía el sello de excelencia 400+.

E

El pasado 7 de mayo tuvo lugar el Acto Oficial de entrega del Sello de Excelencia Europea 300+ al Colegio San Juan Bautista de la Salle de Valladolid. Su directora general, Pilar González, indicó entonces que el Colegio La Salle era “el único centro de la autonomía en obtener este sello bajo las pautas de la Junta de Castilla y León”. Señaló también que “el sello EFQM es una prueba objetiva, externa y debidamente homologada que garantiza la Gestión de la Calidad de una organización”. Este reconocimiento, era la recompensa a un largo camino que comenzó, con mayor o menor intensidad, hace 15 años con los diversos equipos directivos que han ido recibiendo formación entorno a la cultura de la Calidad. Ahora, ha sido el Colegio San José-Hijas de Jesús de Medina del Campo quien recibió el pasado 28 de octubre el Sello de Excelencia Europea 400+

que acredita la implantación en este centro educativo de un sistema de calidad total en la gestión de la actividad docente. La evaluación externa ha sido llevada a cabo por el Club de Excelencia en Gestión, y la certificación por Bureau Veritas. Los trabajos se iniciaron en el 2002. “Cuando hace siete años comenzamos a trabajar sabíamos que teníamos que implantar un sistema que nos permitiera afrontar los nuevos retos que la sociedad nos ponía en el camino”, aseguró el coordinador de Calidad del centro, José Carlos Pérez, en el acto de entrega del sello. Pérez afirmó que a lo largo de todo este proceso se tuvieron en cuenta “las expectativas, necesidades, sugerencias y quejas de los padres y de los alumnos o la evaluación continua de todas las actividades que se desarrollan en el centro, desde las tutorías hasta el trabajo específico de cada uno de los miembros del claustro y de los técnicos de infraestructuras”. La entrega del sello reunió a los más de 500 alumnos del centro y a todo el equipo docente. Fue invitada la directora general de Calidad, Innovación y Formación de la Consejería de Educación de

EFQM 300+

► COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT (Salamanca) ► COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (Valladolid) ► COLEGIO SANTA TERESA DE JESÚS (Soria) ► COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT (Salamanca) ► COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE (Valladolid) ► COLEGIO SANTA TERESA DE JESÚS (Soria)

EFQM 400+

► C.E. LA MERCED Y SAN FRANCISCO JAVIER (Burgos) ► CENTRO MENESIANO ZAMORAJOVEN (Zamora) ► COLEGIO JESÚS Y MARÍA H.H CARMELITAS DE LA CARIDAD (Valladolid) ► COLEGIO SAN JOSÉ (Valladolid) ► COLEGIO SAN JOSÉ HIJAS DE JESÚS (Medina del Campo –Valladolid–) ► COLEGIO VERA CRUZ (Aranda –Burgos–)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68


CERTIFICADOS ISO 9001 Centro San Juan Bosco Pablo VI Claret Vera Cruz María Mediadora La Visitación de Ntra. Sra. Sagrados Corazones Seminario Amor Misericordioso Santa Teresa Don Bosco La Asunción Ntra. Sra. Del Carmen La Anunciata Ntra. Sra. de la Providencia Santo Ángel Marista-Castilla María Auxiliadora Sagrado Corazón Sagrado Corazón Ntra. Sra. Del Pilar San José María Inmaculada Niño Jesús Centro Cultural Vallisoletano Grial San Viator Ave María Patrocinio de San José Compañía de María San Agustín La Inmaculada Sgda. Familia-Hijas de Jesús Sagrada Familia Ntra. Sra. Del Carmen Amor de Dios Corazón de María

Localidad Arévalo Ávila Aranda de Duero Aranda de Duero Burgos Burgos Miranda de Ebro La Nora del Río León León León León Trobajo del Camino Palencia Palencia Palencia Salamanca Salamanca Segovia Soria Medina del Campo Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Toro Zamora

Provincia Ávila Ávila Burgos Burgos Burgos Burgos Burgos León León León León León León Palencia Palencia Palencia Salamanca Salamanca Segovia Soria Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Valladolid Zamora Zamora

Fecha Certif 03/11/2004 27/06/2007 22/01/2004 23/01/2004 27/01/2004 26/01/2004 20/05/2005 23/05/2006 28/06/2006 19/01/2004 21/09/2006 21/09/2006 05/07/2006 02/06/2006 15/12/2003 14/06/2006 24/06/2004 16/06/2006 16/06/2004 16/06/2006 29/06/2004 07/06/2006 25/06/2004 09/06/2006 22/01/2004 26/01/2004 27/01/2004 25/06/2004 28/06/2004 18/06/2004 01/06/2006 03/07/2007 23/01/2004 20/06/2006 03/07/2006 19/01/2004

Certificadora BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS EDUQATIA EDUQATIA EDUQATIA BUREAU VERITAS AENOR AENOR EDUQATIA EDUQATIA BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS EDUQATIA BUREAU VERITAS EDUQATIA BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BUREAU VERITAS BM TRADA EDUQATIA BUREAU VERITAS

la Junta, Pilar González García, quien entregó el sello al colegio y destacó “la labor realizada por los 64 miembros del claustro para conseguirlo”. Este prestigioso Sello, que consta de cuatro niveles (200+, 300+, 400+ y 500+) se basa en el Modelo EFQM de Excelencia, uno de los Modelos de Calidad más utilizados entre las empresas en Europa y referencia para el conjunto de las Administraciones Públicas. Olga Calderón Dpto. de Comunicación de EC Castilla y León

Colegio San José-Hijas de Jesús de Medina del Campo

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67


Deporte escolar internacional, nacional y local El curso ha comenzado y la actividad a nivel deportivo en el ámbito nacional e internacional no cesa. Los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 2008 se celebró la Asamblea de la Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) en Delft (Holanda). Allí estuvo representada España, a través del Ente de Promoción Deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE), en las figuras de su Vicepresidente Primero, Javier Agudo, y los directivos Jacobo Hernández, Javier Rivero y Javier Esteban.

L

Los dos primeros estuvieron exponiendo sus propuestas en las reuniones del Comité Internacional Pedagógico y Pastoral (CIRPP), y los dos segundos acudieron a las reuniones del Comité Técnico Internacional (CTI). Entre las demandas que realizaron nuestros representantes destacó la necesidad de que los alojamientos durante los campeonatos fueran en un mismo conjunto hotelero y que los transportes permitieran asistir a los encuentros a todos los equipos que lo desearan, aunque no fueran los participantes de los mismos. “Ambas propuestas tienen como finalidad el conseguir que los juegos FISEC mantengan su idiosincrasia, marcada por la convivencia y el intercambio cultural por encima de nacionalismos y rivalidades”, afirma Javier Esteban. La Asamblea también sirvió para que cada país hiciera la presentación de su candidatura a los diversos eventos que figuran en la agenda de FISEC. Así, Portugal expuso su candidatura a celebrar los Juegos 2009 en el Algarbe, entre las ciudades de Lago, Lagoa y Portimao durante la segunda quincena de julio; y España aprovechó para confirmar la

organización de la Asamblea General FISEC 09 en Guadarrama (Madrid) para los días 19, 20, 21 y 22 de noviembre. De esta manera se ponía broche al año 2008 y se abría paso a un 2009 cargado de ilusión, pues, además de los Juegos FISEC, esta publicación ha conocido, a través de una fuente cercana a la Organización del evento, las fechas y la sede que la Junta Directiva de EMDE maneja oficiosamente para los Juegos Nacionales 2009. Los VII Juegos Nacionales Alevines EMDE tendrán lugar desde el 14 al 19 de junio, los VII Juegos Nacionales Infantiles EMDE del 19 al 24 de junio y los XV Juegos Nacionales Cadetes cerrarán la edición desde el 24 al 29 de junio. Todos ellos se disputarán en Torremolinos (Málaga) por sexto año consecutivo.

También en las autonomías Por último, las ligas de Escuelas Católicas (EC) de cada autonomía también están en marcha. Las Palmas, Tenerife, Málaga, Sevilla y Madrid comenzaron sus campeonatos hace pocos días. La liga de Madrid, la más significativa en cuanto a número de participantes, arrancó el 8 de noviembre con 618 equipos y 9.210 jugadores aproximadamente. “Nuestras ligas siguen creciendo, aunque la recesión económica también parece haber afectado levemente al crecimiento progresivo de participantes”, afirma Javier Rivero del departamento de Deportes de EC Madrid. “Este es un hecho que se ha apreciado también en Sevilla”, corrobora Manuel García, Coordinador de Deportes de EC Sevilla. Redacción Deportes

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 59 61 63 65 67


Necrológica

Se nos han ido dos buenos cristianos En poco menos de una semana nos dejaron dos personas muy queridas por FERE-CECA y Educación y Gestión. El 19 de octubre falleció Valentín Matilla, secretario ejecutivo de la Fundación Educación Católica (FEC), y el día 23 Mª Ángeles Zaldívar, secretaria del Arzobispo de Zaragoza. Ambos han ocupado a lo largo de su vida profesional cargos de responsabilidad en FERE-CECA y EyG y han sido un ejemplo de personas comprometidas con Cristo y con la mejora de la calidad de la educación. Desde estas páginas queremos mantener vivo su recuerdo.

Mª Ángeles Zaldívar

M

Mª Ángeles Zaldívar falleció a los 65 años tras cuatro años de lucha silenciosa y tenaz contra el cáncer. No olvidaré el día en que antes de entrar en la Junta de EyG nos comentó a una compañera y a mí con absoluta serenidad, y sin perder la sonrisa, que le acababan de diagnosticar esa terrible enfermedad. Acto seguido, sin darle ninguna importancia, nos preguntó por nuestras vidas, nuestros niños, cómo íbamos en el trabajo... Así era Mª Ángeles, amable, serena, de sonrisa abierta... de fidelidades. Había nacido en Zaragoza, el 1 de marzo de 1943. Desde los 19 años supo que quería iniciar la vida religiosa. Conocía a las Hijas de María Auxiliadora desde niña. El deseo de seguir a Jesús la llevó primero al aspirantado de Tortosa, después al noviciado de Horta (Barcelona), al juniorado de Huesca, a Madrid como estudiante de Preuniversitario y a la Universidad de Sa-

lamanca. En el colegio de las Hermanas salesianas de Zaragoza fue primero educadora y posteriormente llegó a ser la directora. Estuvo también en el Colegio de Santa Dorotea (Barcelona). Las necesidades de la Inspectoría la llevaron a estudiar en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas para servir como ayudante de la Ecónoma Inspectorial, cargo que ocupó ella misma tiempo después. Fue secretaria de FERE Aragón y del 2000 al 2006 presidenta autonómica de EyG. Su última tarea fue como secretaria de Monseñor Manuel Ureña, Arzobispo de Zaragoza, trabajo que realizó con la misma entrega de siempre y con el tacto que requería su función. Luchó incansablemente por la dignificación de la educación en Aragón en los años que tuvo responsabilidades en FERE y EyG. Aunque no estaba en las aulas no perdió nunca la perspectiva de que su trabajo debía y tenía que estar orientado a hacer la mejor escuela posible, la que podía llevar a los alumnos a ser “buenos cristianos y honestos ciudadanos”. Práctica, concreta, discreta y querida, son adjetivos que describen a una mujer que transmitió a los que tuvimos la suerte de conocerla la importancia del trabajo bien hecho, de vivir en profundidad la vida luchando por un mundo

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68


mejor, sembrando la alegría y buscando siempre momentos de oración. Sus palabras al solicitar la emisión de los votos perpetuos son fiel reflejo de cómo vivió Mª Ángeles: “Al decidirme a hacer esta petición lo hago consciente y alegremente, con voluntad firme y generosa de seguirle como sea y donde sea, pero al mismo tiempo, filialmente abandonada en sus manos de cuyo poder todo lo espero”.

Valentín Matilla Martín

E

El jesuita Valentín Matilla falleció a los 78 años. Fue un hombre que dedicó su vida a la educación y que colaboró siempre con FERE-CECA. Su evocación va unida a sentimientos de agradecimiento, confianza, ejemplo, sabiduría. En una ocasión Leonardo Da Vinci dijo: “Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte”. Estamos seguros de que en el caso de Valentín Matilla así ha sido, porque ha tenido una vida llena de entrega a los demás, de preocupación por los pobres, de compromiso activo con Cristo. Una vida, como decía el maestro italiano, “bien usada”. Su pérdida deja un gran vacío entre jesuitas, familiares, religiosos, laicos, compañeros... que será difícil de llenar, pero que evidencia que nos ha dejado un hombre de profunda espiritualidad y de gran calidad evangélica, que siempre compaginó la práctica educativa con el apostolado a jóvenes, matrimonios y religiosas.

ca, donde orientaba desde su experiencia a numerosas congregaciones religiosas sobre nuevas formas de gestionar la titularidad de sus obras manteniendo la identidad católica. Fue el fundador de FERE Extremadura, asiduo colaborador de FERECECA Nacional y en la actualidad miembro de la Junta Rectora de FERE-CECA y EyG de Madrid. Antes de ello ocupó la dirección general de diversos centros educativos de la Compañía de Jesús. Siempre tuvo habilidad para formar equipos cohesionados e ilusionados con la misión educativa en todos los lugares en los que trabajó. Sabía seleccionar, acompañar y formar muy bien a las personas de dichos equipos, pero siempre desde el respeto y con espíritu incansable, animoso y luchador. Valentín acababa de celebrar sus sesenta años de vida religiosa. Los que le conocían decían que era un viajero infatigable. No le importaba ir y venir en el día, en viajes relámpago, para acudir a consejos escolares, ejercicios y retiros, o allí donde se le necesitara, siempre con una actitud de servicio. Gran devoto de la Virgen de Lourdes solía ir varias veces al Santuario cada año. Por su especial afabilidad conservaba grandes amigos en todos los colegios en los que estuvo destinado. Se sentía sevillano (por nacimiento), gallego (por la familia de su madre), extremeño (por los años destinado en Villafranca de los Barros), madrileño (por el tiempo vivido)...

Nació en Sevilla el 13 de abril de 1930, ingresó en la Compañía de Jesús en 1948 y fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 1962. A lo largo de su vida ha tenido diMª Ángeles Zaldívar y Valentín Matilla ferentes responsabilida- han ocupado cargos de responsabilidad des en la gestión educaen FERE-CECA y EyG y han sido un tiva. En estos momentos ejemplo de personas comprometidas trabajaba en la Fundacon la mejora de la educación ción Educación Católi-

Ahora que ha iniciado su viaje para encontrarse con Dios Padre nos toca a los que nos quedamos aquí conservar su legado educativo y personal. Eva Díaz

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67


Guía de Autodisciplina Cómo transformar los problemas de conducta en objetivos de autodisciplina Esta obra plantea el tema de la disciplina desde un nuevo enfoque, puesto que la concibe como una materia curricular más dentro del aula en lugar de presentarla como algo que los maestros aplican a sus alumnos para obtener buenos comportamientos. De este modo, descubrimos que la disciplina se puede enseñar a los alumnos para que ellos la practiquen por sí mismos. Los profesores tienen con esta herramienta

una ayuda para hacer que sus alumnos desarrollen las habilidades necesarias para controlar y regular su conducta de manera más eficaz, teniendo a su disposición métodos para enseñar y reforzar las destrezas clave de la autodisciplina, tanto a nivel individual como en grupo. La publicación se estructura en ocho capítulos y contiene un apéndice con ejemplos de posibles objetivos correspondientes a conductas problemáticas de los alumnos. Autor: Dennis Knapczyk Editorial: Narcea, 2008 Nº de páginas: 176

Navidad. ¡Un libro de Navidad para jugar!

El gran libro de los regalos mágicos

Leer y jugar al mismo tiempo es posible con “Navidad”. El libro muestra en sus páginas los elementos típicos asociados a la Navidad, como los muñecos de nieve, la decoración de los árboles, los juegos en la nieve y la llegada de la Nochebuena. La originalidad de la publicación reside en incluir una serie de piezas de fieltro con las que podremos personalizar nuestro muñeco de nieve, el árbol navideño... Una propuesta de diversión para niños de más de tres años de edad.

También original es “El gran libro de los regalos mágicos”, pues nos ofrece una lista de regalos imaginarios y disparatados para pedir en Navidad: un diccionario para hablar con los peces, un pasadizo secreto que se adapta a cualquier pared, un vestido hecho de flores de verdad, una serpiente simpática que da miedo a todos menos al niño, una mini-nave biplaza para dar paseos por el espacio con su peluche favorito o un balón de fútbol que no rompe nada… Acompañan a estos divertidos regalos unas fantásticas ilustraciones, divertidas y muy coloristas.

Traducción: Teresa Tellechea Editorial: SM, 2008 Nº de páginas: 12

Autor: Nathalie Choux, Mandana Sadat, Remi Saillard Editorial: SM, 2008 Nº de páginas: 98

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68


Llega la Navidad Estamos ya en Adviento, ya estaréis preparando las fiestas de Navidad, con los belenes, las obras de teatros y los villancicos. Os ofrecemos estas webs sobre la Navidad por si os pueden ser de utilidad. En http://www.elalmanaque.com/navidad/indice-cuentos.htm disponen de secciones para todos los gustos. Vamos a destacar algunas. Por ejemplo, la sección de Cuentos, con narraciones de clásicos navideños como La niña de los fósforos de Hans Christian Andersen. Nombres, con breves explicaciones de nombres relacionados con la Navidad, Jesús, los Reyes Magos, etc. Temas navideños, donde nos cuentan la historia de nuestras tradiciones, el porqué de las tarjetas de Navidad, los Belenes, los árboles y muchas otras cosas. No puede faltar un apartado dedicado a los Villancicos, con letras, música e incluso algunos para cantar en karaoke; y otro a la Biblia, donde ofrecen un buscador por versículos, palabras. Por último, el apartado Poemas dedicados a María, a Jesús, a la Navidad; y en el apartado Recetas, para aprender a cocinar desde besugo al horno hasta el típico turrón de almendra. Os recomendamos otras webs como http://www.navidaddigital.com/ veterana página con quince años de historia, y de la que ya hemos hablado en una revista anterior; y http://cpalfind.educa.aragon.es/navidad/index.htm, donde podemos aprender como se celebra la Navidad en otros países y en otras culturas, felicitar en 21 idiomas, leer explicaciones de diferentes costumbres de estos días, y escuchar y cantar los típicos Villancicos de toda la vida. Nada más, sólo desearos una ¡FELIZ NAVIDAD! cuando quieres forjar un mañana mejor hay paz en tu corazón.

Más Allá Cuando das sin esperar, cuando quieres de verdad, cuando brindas perdón en lugar de rencor, hay paz en tu corazón. Cuando sientes compasión del amigo y su dolor, cuando miras la estrella que oculta la niebla, hay paz en tu corazón. Más allá del rencor de las lágrimas y el dolor brilla la luz del amor dentro de cada corazón. Ilusión, Navidad, pon tus sueños a volar. Siembra paz, brinda amor, que el mundo entero pide más. Cuando brota una oración, cuando aceptas el error, cuando encuentras lugar para la libertad hay una sonrisa más. Cuando llega la razón y se va la incomprensión, cuando quieres luchar por un ideal hay una sonrisa más. Hay un rayo de sol a través del cristal hay un mundo mejor cuando aprendes a amar (Estribillo) Cuando alejas el temor y prodigas tu amistad, cuando a un mismo cantar has unido tu voz hay paz en tu corazón. Cuando buscas con ardor y descubres tu verdad,

Más allá, más allá, del rencor del rencor, de las lágrimas y el dolor brilla la luz del amor dentro de cada corazón. Ilusión ilusión, Navidad Navidad, pon tus sueños a volar pon tus sueños a volar. Siembra paz, brinda amor, que el mundo entero pide más. “Más allá” es un canto a la esperanza, a la esencia de la verdadera Navidad. A aquello que necesitamos para sentirnos bien con nosotros mismos y así poder darnos a los demás. Parece fácil, una letra sencilla y buenas palabras, pero… ¡Qué difícil!… En una sociedad como la actual, sembrar paz, cuando el mundo está viviendo numerosas guerras; brindar amor, cuando lo patente es el egoísmo (yo no doy nada, que primero me lo den a mí)… parece una quimera… ¡Pero no lo es! Para eso “brilla la luz”. El niño nace de nuevo cada año para recordarnos la “buena nueva”, la “ilusión” de que con amor todo se puede. Escuchemos tranquilamente esta canción, meditemos su letra y seguro, seguro que surge en buen pensamiento, una buena intención, un recuerdo de alguien o, por qué no, un deseo para el nuevo año… ¡Feliz Navidad! Gloria Estefan Album: Abriendo Puertas Título: Más Allá

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67


Una amistad inolvidable Nos dejó impresionados con los maravillosos paisajes glaciares de su película “El viaje del Emperador”, y tres años más tarde, el director Luc Jacques regresa con esta película inspirada en el encuentro que tuvo durante su infancia con un zorro en las montañas de Ain, donde creció y por cuyos bosques caminaba durante horas. Si en “El viaje del Emperador”, ganadora del Oscar a Mejor Documental en 2005, y cuya crítica recogimos en el número 1 de la presente revista, fuimos testigos de la emigración de los pingüinos por los campos helados del Antártico, en su nuevo trabajo el director Luc Jacques recrea con espectaculares imágenes el encuentro entre una niña y un zorro en plena naturaleza. Todo comienza con una emoción sencilla, el encuentro con un animal salvaje que va desarrollándose hasta tomar la forma de un “cuento”, que es como define el director la película, “un cuento, una historia sencilla con palabras sencillas que llega a

Ficha artística Niña: Bertille Noel-Bruneau Zorro Naturaleza Ficha técnica Director: Luc Jacquet Director de Fotografía: Gérard Simon Historia original: Luc Jacquet Guión: Luc Jacquet y Eric Rognard Música: Evgueni Galperine, Alice Lewis, David Reyes Imágenes de vida salvaje: Jérôme Bouvier, Jérôme Maison, Cyril Barbançon Montaje: Sabine Emiliani Diseño de sonido: Laurent Quaglio, Germain Boulay Sonido: Gérard Lamps Vestuario: Pascale Arrou

todo el mundo”. Una bella historia que aborda temas importantes, y no siempre tenidos en cuenta, como son el respeto por la Naturaleza y por aquéllos, los otros, con quienes compartimos nuestra existencia. Su guión es clásico respecto a secuencias y personajes. El papel de la niña se basa en gran medida en su expresión, sin apenas frases de diálogo en las que apoyarse y sin ningún actor humano que la acompañe. Gracias a su talento ha conseguido expresar sus sentimientos y conmovernos. Los paisajes pertenecen a las regiones de Ain, alrededor de la meseta de Retord y los Abruzzos, en el centro de Italia, donde abundan los zorros salvajes. Sin duda, “Una amistad inolvidable” nos devuelve la capacidad de maravillarnos, de recuperar la conexión íntima con la Naturaleza que a menudo perdemos en este mundo cada vez más urbanita. Realmente esta película es inolvidable, igual que para su autor que durante décadas no ha conseguido olvidar ese encuentro y no ha parado hasta conseguir mostrarlo en imágenes.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 64 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que merece la pena “tomar nota” a comunicacion@ escuelascatolicas.es

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 66 68


l

Asesoría

(página 2)

l

Alkora (página 4)

l

Cuadernillo central de Fraternidad

l

Rincón Económico y Tributario (página 8)

l

Calidad (página 10)

l

Davara& Davara (página 12)

La nueva configuración de la función directiva es ya una realidad en los centros católicos El seguro de protección de datos de carácter personal Indemnizaciones por cese de relación laboral Camino de la Excelencia


2 4 6 8 10 12


(De izda. a dcha.) Luis Centeno, Manuel Monteiro, Etienne Verhack y Manuel de Castro

3 5 7 9 11


El seguro de protección de datos de carácter personal Durante los años noventa, la Unión Europea sintió la necesidad de proteger a los ciudadanos europeos de a pie frente al abuso que muchas empresas hacían de los datos personales de aquéllos, datos que obtenían fácilmente y que utilizaban sin medida ni control para sus fines lucrativos. Fruto de esa necesidad fue la promulgación de la Directiva Europea 95/46/CE, que los estados miembros han ido transponiendo paulatinamente a su legislación nacional.

E

En el caso de España, esa transposición se materializó en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, conocida desde entonces por las siglas LOPD. Más recientemente, en enero de este mismo año, ha aparecido el Reglamento de Protección de Datos (Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre), que ha venido a ampliar las normas vigentes en la materia.

• •

Desde la aparición de la LOPD, las empresas se desenvuelven en un entorno muy exigente en relación con la protección de datos de carácter personal, que impone a aquéllas la necesidad de tomar medidas para el adecuado control y la correcta utilización de los datos de carácter personal, pues de otro modo corren el riesgo de ser severamente sancionadas, al margen de las indemnizaciones a que hubiera lugar por daños patrimoniales a las personas cuyos datos personales hubiesen sido indebidamente utilizados.

El deber de información al titular •

¿Cuáles son los principios básicos que rigen la protección de datos de carácter personal? Son los siguientes:

La calidad de los datos • •

Los datos personales han de ser conseguidos por medios leales y lícitos. Los datos personales sólo podrán recogerse y tratarse cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos.

Los datos personales deben recogerse con fines determinados, explícitos y legítimos y no deben ser tratados para otros fines. Los datos personales deben ser exactos y deberán de mantenerse actualizados para que respondan con veracidad a la situación del titular. Los datos personales no deben ser mantenidos más tiempo del necesario. Los datos personales sólo podrán ser tratados respetando los derechos de sus titulares. Los datos personales deberán ser protegidos con medios técnicos y materiales apropiados para evitar accesos no autorizados.

El titular de los datos personales debe de ser informado en el momento de la recogida de sus datos acerca de la existencia del fichero, de la finalidad para la que se utilizan sus datos, sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, y de la identidad y dirección del responsable del fichero.

El consentimiento para el tratamiento • •

El consentimiento del titular debe ser inequívoco. Debe de ser también expreso y escrito cuan-

2 4 6 8 10 12


do sean datos relativos a la ideología, religión, creencias y afiliación sindical. Debe de ser expreso aunque no necesariamente escrito, cuando sean datos relativos a la salud, el origen racial y la vida sexual.

En España es la Agencia de Protección de Datos la responsable de velar por el cumplimiento de las normas de protección de datos de carácter personal, disponiendo para ello de la potestad inspectora y sancionadora. La LOPD contempla tres niveles de sanciones: • • •

Faltas leves hasta 60.101,21 euros. Faltas graves, hasta 300.506,50 euros. Muy graves, hasta 601.012,10 euros.

Para hacer frente al riesgo de sanción a que todas las empresas -también las empresas docentes- están expuestas por el tratamiento de los datos de carácter personal que tienen en sus ficheros, el mercado asegurador ha lanzado en los últimos meses algunos seguros que incluyen coberturas como éstas: •

• • • • •

Responsabilidad de la empresa por la vulneración de las normas de protección de datos personales. Responsabilidad de los administradores y empleados de la empresa por la vulneración de normas relativas a la protección de datos personales. Responsabilidad por vulneración de datos en el ámbito laboral ante reclamaciones de empleados o candidatos de empleo. Responsabilidad por falta de seguridad de los datos. Responsabilidad subsidiaria por actos del encargado del tratamiento de datos personales. Gastos legales derivados de la defensa en procedimientos sancionadores. Sanciones administrativas por la vulneración no intencionada. Gastos de restitución de la imagen de la empresa y de las personas claves de ésta.

Para más información, podéis consultar a nuestro Departamento de Seguros. Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG

3 5 7 9 11


Indemnizaciones por cese de relación laboral: contrato, motivo del cese y cuantía de la indemnización diferencian su tributación por el IRPF De la mano de la Ley 35/2006 y los criterios interpretativos de la Dirección General de Tributos se analiza el tratamiento fiscal de determinadas indemnizaciones percibidas por los trabajadores tras el cese de distintos tipos de relaciones laborales.

L

La Ley limita el disfrute de exención a las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el Estatuto de los Trabajadores (ET), en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato. Dispone, además, que si el contrato de trabajo se extingue con anterioridad al acto de conciliación estarán exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de la que hubiera correspondido en el caso de que el mismo hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas. Además de que la indemnización percibida venga fijada con carácter obligatorio en la normativa laboral, es preciso que su causa sea el despido o cese del trabajador, y en este último caso sólo en los supuestos en que el trabajador tenga derecho a una indemnización. Por ello, las indemnizaciones percibidas por causas distintas, aunque exista derecho a su percepción no son rentas exentas (DGT V0511-08; por ejemplo, la obtenida tras finalización de determinados contratos temporales). En consecuencia, las cantidades que excedan de las cuantías que marcan con carácter obligatorio los artículos del ET en relación a los distintos supuestos de despidos o ceses del trabajador, en función estricta del tiempo trabajado en la empresa con la que se establece la relación laboral, estarán sujetas a tributación por el IRPF como rendimientos del trabajo y a su sistema de retenciones.

Teniendo en cuenta la premisa anterior, el reconocimiento de la antigüedad de un trabajador en una empresa anterior que determine una mayor indemnización a abonar implica que dicha parte de la indemnización no esté exenta al provenir de un acuerdo volitivo entre partes (DGT V0018-08). Por otra parte, la calificación de rendimiento del trabajo de las cantidades no exentas conlleva la aplicación del porcentaje de reducción del 40% en el caso de que el mismo se haya generado en un período superior a dos años. Ahora bien, si dicho rendimiento se percibe de forma fraccionada, sólo será aplicable si el cociente resultante de dividir el número de años de generación (años de servicio en la empresa, computados de fecha a fecha), entre el número de períodos impositivos de fraccionamiento, es superior a dos. A estos efectos, deberán tenerse en cuenta, como períodos impositivos de fraccionamiento, todos aquellos en los que se perciba la indemnización, inclui-

2 4 6 8 10 12


económico y tributario dos los ejercicios en los que la indemnización esté exenta (DGT V0016-08).

pactados en más de una anualidad no podrán ser objeto de dicha reducción (DGT V0104-08).

Veamos, a continuación, la interpretación de la DGT sobre la tributación de los derechos económicos derivados de la extinción de mutuo acuerdo de una relación laboral, y de las indemnizaciones por extinción de las relaciones laborales especiales de Alta Dirección.

Nunca es aplicable la reducción a las cantidades cuyo origen sea la suspensión de mutuo acuerdo de un contrato, ya que la calificación de rendimiento obtenido de forma notoriamente irregular en el tiempo se refiere a supuestos de extinción y no de suspensión (DGT V0723-08 y V0321-05).

Derechos económicos por extinción de relación laboral de mutuo acuerdo

Indemnización por extinción de relación laboral especial de Alta Dirección como consecuencia de despido calificado improcedente dándose la circunstancia de que con anterioridad a dicha relación, el directivo mantenía con la misma empresa una relación laboral común (DGT V0272-08)

Partiendo de que se trata de una renta sujeta y no exenta, veamos en qué casos será posible aplicar la reducción del 40%. La DGT considera que no existe un período de generación, pues, aún en el caso de que la antigüedad en la empresa se compute para calcular el importe a percibir, proviene de un acuerdo consensuado entre empresa y trabajador del que surgen, en ese momento, obligaciones económicas para la entidad, a cambio de extinguir la relación laboral, y derechos para el empleado. Los derechos económicos derivados de la extinción de la relación laboral pactada de mutuo acuerdo no se consolidan durante el tiempo que duró la relación laboral, sino que nacen “ex-novo” a raíz del acuerdo alcanzado entre las partes (DGT V0104-08). Excluida la existencia de un período de generación, se puede calificar como rendimiento del trabajo obtenido de forma notoriamente irregular en el tiempo con derecho a la aplicación de la reducción del 40%, siempre que el mismo se impute a un único período impositivo. En contra, los pagos

Basándose en sentencia del Tribunal Supremo de 1995, la DGT entiende que, al no existir ningún límite máximo fijado con carácter obligatorio en el caso de extinción de este tipo de relación laboral especial, la totalidad de la indemnización está sometida al IRPF y a su sistema de retenciones. La DGT matiza dicho criterio para los supuestos en que la relación especial estuviera precedida de una relación laboral común. Entonces caben dos posibilidades: que la especial sustituya a la común anterior (debe estar especificado por escrito) o que la común se suspenda, reanudándose cuando se extinga la especial (posibilidad que prevalece de no existir la citada especificación). Ante este último caso, si no se produce la reanudación, el tratamiento de la indemnización por despido improcedente (en la parte correspondiente a la relación laboral común) se reconduce al ámbito de la exención, pues en cuanto se refiere al período correspondiente a la relación común se está en presencia de una cuantía establecida con carácter obligatorio en el ET. El importe de la indemnización que en virtud de lo dispuesto anteriormente exceda, en su caso, de la exención, podrá aplicarse el porcentaje de reducción del 40% cuando tenga un período de generación superior a dos años. Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal

3 5 7 9 11


Nuevo Departamento de Calidad de Escuelas Católicas

Camino de la Excelencia Iniciamos un nuevo ciclo en la trayectoria del Departamento de Calidad de Escuelas Católicas, con la Misión de impulsar, ayudar, facilitar y favorecer la aplicación del Modelo EFQM (European Fundation for Quality Management ) de Excelencia en todos los centros pertenecientes a Escuelas Católicas, en estrecha colaboración con las diferentes sedes autonómicas.

E

En la situación actual, los modelos y sistemas de gestión y de dirección tradicionales han tocado techo, los problemas actuales requieren nuevas formas de actuación, se hacen necesarios cambios en la cultura de la institución educativa, en las percepciones y prácticas de sus líderes, y en los valores que conforman la manera de pensar y de sentir de sus equipos directivos y de su personal; es tiempo, por tanto, de conocer y de aplicar diferentes modos y métodos en la dirección de las instituciones educativas. Un camino que puede ayudar y contribuir a mejorar las organizaciones, está en la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en la gestión. les, uno de ellos es el que aglutina cinco de estos criterios, denominándose “Agentes Facilitadores” (Liderazgo, Personas, Política y Estrategias, Alianzas y Recursos, y Procesos), el otro recoge el resto de los criterios bajo el epígrafe “Resultados” (Resultados en las personas, Resultados en los clientes, Resultados en la sociedad y Resultados clave). Ambos están íntimamente relacionados, ya que el modelo considera que los “Resultados” que obtiene la organización son consecuencia de lo que hace y de cómo lo hace en los criterios “Agentes Facilitadores”. Los “Resultados” son, por tanto, consecuencia de los “Agentes Facilitadores”, y los “Agentes Facilitadores” se mejoran utilizando la información procedente de los “Resultados”. Fuente propia

El Modelo EFQM de Excelencia se cimienta en los ocho conceptos fundamentales recogidos en la figura, impregnan todo el modelo y guardan una relación directa con los nueve criterios. El Modelo se estructura en dos pilares fundamenta-

2 4 6 8 10 10 12

Miembros del nuevo Departamento de Calidad. (De izda. a dcha.) Pedro Martín, Carmen Agudo, directora, y Óscar González


Pero el proceso no finaliza aquí, la institución tiene que seguir trabajando para potenciar sus fortalezas y atender sus áreas de mejora e intentar transformarlas en puntos fuertes, de tal manera que, pasado un tiempo, cuando se realice la siguiente autoevaluación, se compruebe que la balanza se inclina hacia el lado de las fortalezas y se reduce paulatinamente el peso del lado de las áreas de mejora. Este es el camino de la Excelencia. El movimiento por la calidad, los principios de la calidad, los sistemas de gestión, al igual que el Modelo EFQM de Excelencia son meros instrumentos al servicio de las organizaciones modernas. Es decir, la implantación de sistemas y/o la aplicación de modelos de gestión de la calidad no son el fin de la institución, son el medio para conseguir sus fines, que son los que están reflejados en su Misión institucional, en su Visión de futuro y en su Proyecto Educativo. Por tanto, cualquier mecanismo que la institución utilice para una dirección y gestión más eficaz debe contribuir a mejorar el centro, a crear una cultura de innovación y aprendizaje continuos y a establecer un lenguaje común entre todo su personal, en definitiva, a entender que el éxito proviene de las acciones que se realizan en el propio centro, desde dentro y entre todos: titularidad, equipo directivo, profesorado y personal de administración y servicios.

Fuente propia

El Modelo se aplica a través de sistemáticos procesos de autoevaluación (evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios) o evaluación interna, cuyo objetivo fundamental es obtener un diagnóstico de la organización con respecto a las orientaciones que proporciona el Modelo (se pueden manejar diferentes enfoques de autoevaluación; el más utilizado es el enfoque en base a cuestionario, que recurre a la herramienta Perfil, y el enfoque por formulario, basado en la matriz REDER: Resultados-Enfoque-Despliegue-Evaluación y Revisión), concretándose en la identificación de una serie de puntos fuertes y de áreas de mejora.

No podemos ni debemos perder de vista esta idea, ya que si convertimos los medios en fines podemos llegar a perder el horizonte y terminar enfocando la calidad hacia la consecución de sellos, convirtiendo la obtención de “estatuillas” en el propósito fundamental. Los Sellos de Reconocimiento son muy importantes, ya que acreditan públicamente el nivel de madurez de la organización en la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia, con todo lo que ello significa, no sólo hacia los grupos de interés externos al centro sino también internamente, puesto que suponen un incentivo motivador para todo el personal. Aprovechamos estas páginas para felicitar al Colegio María Auxiliadora, de Salamanca (Salesianos), que ha conseguido recientemente el Sello de Excelencia Europea 400+, otorgado por la EFQM y el CEG. Sin embargo, no debemos perder la perspectiva, ya que los sellos de reconocimiento no son imprescindibles en la aplicación del Modelo. Cada institución educativa debe plantearse si sus canales de comunicación externos pueden aprovechar este escaparate de excelencia organizativa que proporcionan dichos reconocimientos, para lo cual invierte presupuesto u opta por trabajar y esperar el momento más adecuado. Como casi siempre, también en gestión, no todo es blanco ni negro, depende del planteamiento estratégico que cada uno se haga y debe decidirse en base a él. Carmen Agudo Directora del Departamento de Calidad de EC

3 5 7 9 11 11


El nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos. Medidas de seguridad (I) En la misma línea que venimos siguiendo de ofrecer unos consejos para la adaptación de nuestros centros a la normativa sobre protección de datos centrada en el nuevo Reglamento de la LOPD, abordaremos el tema de las medidas de seguridad.

L

La LOPD dedica a la seguridad el artículo 9, en el que se señala que “el responsable del fichero y, en su caso, el encargado del tratamiento, deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado”. A este respecto debemos destacar que las medidas de seguridad que deben adoptar los centros en el tratamiento de datos de carácter personal son “las necesarias”, como indica el referido artículo 9 de la LOPD. La ley de protección de datos se expresa de esta manera tan ambigua, en lo que podríamos denominar un concepto jurídico indeterminado. No obstante, el Reglamento, en su Título VIII, delimita claramente las medidas de seguridad mínimas que hay que tomar, que no excluyen otras que se considere necesario implantar hasta llegar a cumplir con la seguridad de los datos exigida por la LOPD. Decimos, por tanto, que en el caso de seguridad, tanto en ficheros manuales estructurados como en automatizados, se deben adoptar las medidas que sean mínimas (esto es, las que indique el Reglamento de la LOPD). Se deben adoptar también las medidas que resulten convenientes y nos dicte el sentido común, habida cuenta del estado de la tecnología, de la naturaleza de los datos almacenados y de los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural, pero lo que es imposible, incluso utópico, es poner todas las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la se-

guridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. El Título VIII del Reglamento, bajo el epígrafe “de las medidas de seguridad en el tratamiento de datos de carácter personal” está estructurado en cuatro capítulos: el primero dedicado a “Disposiciones generales”, el segundo relativo al “Documento de seguridad”, el tercero, que concreta las medidas de seguridad aplicables a ficheros y tratamientos automatizados y el cuarto, y último, que especifica las medidas de seguridad con relación a los ficheros y tratamientos no automatizados, o manuales estructurados. El alcance de las medidas de seguridad contempladas en las disposiciones generales queda ceñido tanto a los responsables de los ficheros o tratamientos como a los encargados de los tratamientos, ya sean estos automatizados o manuales estructurados, recogiendo, al igual que hacía hasta ahora el anterior Reglamento de Medidas de seguridad, ya derogado, tres niveles de seguridad –básico, medio y alto–, dependiendo del tipo de datos tratados. En cuanto a la aplicación de los niveles de seguridad señalaremos que son acumulativos; esto es, todos los ficheros o tratamientos deberán contemplar las medidas de seguridad de nivel básico, los de nivel medio deberán contemplar las de nivel básico y las correspondientes de nivel medio, y los de nivel alto deberán contemplar todas (básico, medio y alto). Concluiremos diciendo que la presentación de los diferentes niveles de medidas de seguridad y si son o no aplicables, y de qué forma, a ficheros manuales estructurados o ficheros automatizados, así como las características del documento de seguridad, por cuestiones de espacio, las explicaremos en próximos números.

2 4 6 8 10 12 12

Davara&Davara (www.davara.com)


SEGURIDAD Y SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO


Locales de descanso y de primeros auxilios El último tema que vamos a abordar desde este coleccionable dedicado a los lugares de trabajo, es el que trata de los locales de descanso y de primeros auxilios. Cuando su existencia sea obligatoria, deben cumplirse las normas establecidas que vamos a ver a continuación. Además describiremos cómo deben ser los servicios higiénicos que sí son obligatorios en todo los lugares de trabajo.

uEn cualquier lugar de trabajo debe haber agua potable a disposición de los trabajadores. Si existiese duda de si una fuente es o no potable, deberá indicarse.

uLos servicios higiénicos deben contar con aseos, espejos, lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas.

Se recomienda la existencia de un inodoro por cada 25 trabajadores y un inodoro por cada 15 trabajadoras. No siempre es obligatorio la existencia de vestuarios. Solamente será obligatorio en aquellas ocasiones en que los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en otras dependencias.


Seguridad y salud en el lugar de trabajo Por ropa especial de trabajo nos referimos a aquélla que se utilice exclusivamente para dicha actividad. Si existen, tienen que contar con las siguientes características: •

Armarios o taquillas individuales con suficiente capacidad y con llave.

Estarán provistos de asientos.

Si los locales de aseo y los vestuarios están separados, la comunicación entre ambos deberá ser fácil.

Los vestuarios, locales de aseos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos. No se utilizarán para usos distintos de aquellos para los que estén destinados. El número recomendable de locales de aseo es de uno por cada 10 trabajadores.

Locales de descanso Tienen que existir locales de descanso cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en particular en razón del tipo de actividad o del número de trabajadores. El local de descanso debe ser de fácil acceso. No será necesario en el caso de los trabajadores que desempeñen su labor en despachos o lugares similares que ofrezcan posibilidades de descanso equivalentes durante las pausas. En el caso de que deban existir, sus dimensiones y su dotación de mesas y asientos con respaldos serán suficientes para el número de trabajadores que deban utilizarlos simultáneamente.

uSi hubiera trabajadoras embarazadas y madres lactantes, deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

Los lugares de trabajo en los que, sin contar con locales de descanso, el trabajo se interrumpa regular y frecuentemente, dispondrán de espacios donde los trabajadores puedan permanecer durante esas interrupciones si su presencia durante las mismas en la zona de trabajo supone un riesgo para su seguridad o salud o para la de terceros.


Seguridad y salud en el lugar de trabajo Cuando existan dormitorios en el lugar de trabajo, éstos deberán reunir las condiciones de seguridad y salud exigidas para los lugares de trabajo y permitir el descanso del trabajador en condiciones adecuadas.

Material y locales de primeros auxilios El material para primeros auxilios en caso de accidente, tiene que ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próxima. Siempre se adaptará a las atribuciones profesionales del personal habilitado para su prestación. uHay que disponer, al menos, de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

Es importante revisar periódicamente el material de primeros auxilios para reponerlo cuando caduque o haya sido utilizado. Los locales de primeros auxilios son obligatorios en el caso de lugares de trabajo con más de 50 trabajadores, o bien si hay 25 trabajadores desarrollando actividades con una cierta peligrosidad, si así lo determina la autoridad laboral. Como mínimo, los locales de primeros auxilios han de disponer de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable, y situarse cerca de puestos de trabajo. Es importante que sean de fácil acceso para las camillas. uEl material de primeros auxilios debe situarse de manera que exista un fácil acceso al mismo, de modo que se pueda desplazar al lugar de un posible accidente y quede así garantizado que la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la máxima rapidez.

Tanto el material como los locales de primeros auxilios tienen que estar claramente señalizados. Todas las normas descritas son aplicables a los lugares de trabajo utilizados por primera vez a partir del 23 de julio de 1997 y a las modificaciones, ampliaciones o transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de dicha fecha, que se realicen con posterioridad a la misma.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.