Revista EC 107

Page 1

PANORÁMICA

La realidad de la segregación escolar [Pág. 38]

REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS

ABRIL 2023. NÚM. 107

"GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN CENTROS EDUCATIVOS" DE EC

Construir espacios seguros y comunidades educativas integradoras

Mª Victoria Moya Segura

Zoraida Arribas Manzanal

Responsable de contenidos

Colaboradores en este

Sánchez, Mª Carmen David Osaba, Departamento de Pastoral de EC, Jacobo Lería,

Arrimadas, Óscar González, Jorge Flores, Joaquín Alonso Vigil, Luis Centeno, Javier Poveda, Equipo de tutores del Programa #profesinnovadores de EC, Alberto Mayoral y

32 A FONDO

Construir espacios seguros y comunidades educativas integradoras SUMARIO

Fotografía

iStock, EC, ECIB, EC CyL, EC

La Rioja, Colegio Fray Luis de León (Madrid), Religión y Escuela, Colegio Vera Cruz (Aranda, Burgos), CONFER, PantallasAmigas

Imprime TAURO GRÁFICA

Depósito legal M-43440-2005

ISSN 1885-7620

Edita

FERE-CECA y EyG

C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid.

Tfn 91 328 80 00

Fax 91 328 80 01

1 www.escuelascatolicas.es l @ecatolicas f Escuelascatolicas i ecatolicas ECatolicas

5 La plaza del encuentro EL PROTA DEL MES

LA CARTA

11 Sergio Ferrandis

Colegio El Almelar de Paterna, Valencia (Red de Centros de la Institución Teresiana) NOTICIAS

12 Asamblea anual de EC, Novedades de Pastoral, EC en las autonomías... ENTREVISTA

26 Jorge Flores Fundador y director de PantallasAmigas PANORÁMICA

38 La realidad de la segregación escolar PANORÁMICA

44 A vueltas con el Salario Mínimo Interprofesional

PANORÁMICA

50 Evaluación versus calificación, ¿nuevas reglas del juego?

DIRECTO AL CORAZÓN

58 Educar para el servicio

nº 564 nº 196

LA PLAZA DEL ENCUENTRO

l autobús que me lleva a la sede de Escuelas Católicas se aproxima a su destino, una voz pregrabada anuncia: Próxima parada, Plaza del Encuentro. Mientras me preparo a bajar, cierro los ojos y me repito interiormente: Plaza del Encuentro.

Solo el nombre evoca espacio de salida y horizonte de significado, apertura y posibilidad de nuevos viajes, porque cada encuentro es una proyección hacia el umbral de un nuevo mundo. Me gustan los encuentros, tal vez porque en mi carácter tímido me he sentido invitado muchas veces a explorar más allá de mis ensoñaciones.

Nunca he rehusado una oportunidad de compartir, de dialogar, de buscar comprender planteamientos diferentes a los míos, lo que me ha permitido percibirme como soy. Al volverme hacia el otro, al descubrirle, me he descubierto también a mí. Al dejarme interpelar desde el horizonte del tú, al adentrarme sin hilo de Ariadna protector en otros laberintos de sentido, empiezo a comprender quién soy, me descubro en la mirada en que me miro, me conozco.

Recuerdo que el pensador judío Martin Buber define la vida verdadera como encuentro. Buber es quien desarrolla por primera vez una filosofía del diálogo, sustentada en la idea de que la condición humana se define por nuestra capacidad de relacionarnos con el prójimo, y esto es posible porque existe Dios, el gran Otro, el gran Tú. Y es que el encuentro se entiende mejor como mística que como aritmética, es mucho más que una ecuación o una suma de identidades, es misterio.

Para definir el encuentro me gusta el verbo pontificar. No según la definición de la RAE, “exponer opiniones con tono dogmático y suficiencia”, sino de acuerdo a su etimología latina, “constructor de puentes”. Pontificar se me antoja como el mejor oficio para el encuentro, unir orillas, prevenir abismos, ser “un puente tendido hacia otra singularidad”, como dice poéticamente Nietzsche. El puente es un camino, una aventura hacia lo que es diferente a mi yo, que me obliga a reconstruir el prisma de la diferencia, a modificar mi mirada sobre el mundo.

El encuentro, posibilitado por los puentes tendidos, se engrandece a partir de ese prisma de la diferencia. Puedo estar junto a otro, cohabitar espacios, proyectos y destinos durante años, pero seguir siendo identidades que coexisten, cada uno viendo el mundo a nuestra manera, buscando ideas y palabras que nos identifican pero no nos hacen prójimos. Y es que, el encuentro, cuando es auténtico, nos transforma, tal vez por eso los constructores de puentes son percibidos como peligrosos, perseguidos por los amantes del dogma y la tradición intocables.

El autobús abre sus puertas. Casi me paso la parada. En apenas unos segundos mi mente ha deambulado por su cuenta por puentes, laberintos místicos y horizontes de sentido. Toca bajar de este Tabor, no es tiempo de quedarse a habitar los logros, sino de retarse a caminar hacia los encuentros. Mientras desciendo pienso que a nuestra escuela de ideario católico le van haciendo falta buenos pontífices, no de suficiencia, de eso estamos ya servidos, sino de los que tienden puentes. Miro a mi alrededor, hay esperanza. Al fin y al cabo, empiezo cada día en la plaza del encuentro.

LA CARTA Pedro J. Huerta Nuño _ Secretario General de EC
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 5
"El encuentro se entiende mejor como mística que como aritmética, es mucho más que una ecuación o una suma de identidades, es misterio"
E

La vida está llena de polémicas que en demasiadas ocasiones nos enfrentan. En esta sección queremos reflejar esa realidad y proponer argumentos a favor y en contra de noticias de actualidad. No nos pronunciaremos sobre ellas; solo vosotros, vuestra opinión y vuestro sentido crítico. Sin ánimo de relativizar cuestiones de tanto calado, con ánimo de darnos la oportunidad de leer a los que piensan diferente.

Y TÚ… ¿ERES DE LA RAE?

En 2010 la Real Academia Española (RAE) recomendó eliminar la tilde al adverbio “solo”. Desde entonces ha habido defensores a ultranza del “sólo”, y partidarios de obedecer a la institución que vela por el buen uso de nuestra lengua. El debate se ha vuelto a abrir recientemente con motivo de la nueva redacción del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) y con él la reflexión entre la rigidez o la apertura de nuestro idioma. Teniendo en cuenta que nuestra lengua es un ente vivo que se transforma continuamente, hay quien opta por dejarla fluir, ¿debemos entonces cumplir los consejos de la RAE para hablar y escribir nuestro idioma de forma correcta?

• Es necesario acudir a la RAE para consultar nuestras dudas y así respetar nuestro idioma al hablar y al escribir, importa lo que se dice, pero mucho más la corrección con la que se haga.

• Dejar fluir un idioma es arriesgado, porque supone abrir la puerta a tantas versiones como hispanohablantes haya bajo la premisa del “es que yo hablo/lo escribo así”.

• La RAE no se dedica exclusivamente a regularizar el idioma para la población española, sino que a través de sus normativas fomenta la unidad idiomática en los diversos territorios que forman el mundo hispanohablante, y así se garantiza una norma común.

• Abogar por un correcto uso de nuestro idioma siguiendo la norma es ayudar a cuidar y mantener nuestro legado cultural, somos responsables de ello cada día de nuestra vida en todos los ambientes: trabajo, hogar, ocio…

• No es necesario seguir al pie de la letra, y nunca mejor dicho, las recomendaciones impuestas para hablar y escribir de forma que nos hagamos entender. Lo importante es el fondo, lo que se exprese, y no el modo en el que lo hagamos.

• Como ente vivo se debe alimentar, debe absorber las variaciones del idioma que surjan entre sus hablantes. Si nuestro idioma no hubiera evolucionado seguiríamos hablando en castellano antiguo.

• No se puede ser tan rígido, hay que tener en cuenta las demandas lingüísticas de nuestra sociedad actual. No todo es blanco o negro, ni femenino o masculino, y por ello, deben tener cabida en nuestro idioma, entre otras cuestiones, la ideología de género.

• Brillantes escritores, con amplio conocimiento de nuestra lengua, han reivindicado su permeabilidad, como Juan Ramón Jiménez, cuando declaró la guerra a la “ge” y “gi” a favor de la “j”, o Gabriel García Márquez cuando propuso en un Congreso Internacional de la Lengua Española “jubilar la ortografía, terror del ser humano desde la cuna” y enterrando “las haches rupestres”, entre otras sugerencias.

NI SÍ NI NO, NI TODO LO CONTRARIO
NO
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 7

>

MEDIOS DE IGLESIA

La revista Religión y Escuela celebró su 40 aniversario

> GRUPO EDITORIAL BRUÑO

I PREMIO CUBILETE DE ÁLBUM ILUSTRADO

El Grupo Editorial Bruño ha convocado el I Premio Cubilete de Álbum Ilustrado, con la finalidad de impulsar la carrera artística y literaria de ilustradores y autores, estimular la producción de álbumes ilustrados, así como favorecer la promoción de la lectura entre el público infantil. Los proyectos presentados deben ser inéditos, no publicados ni difundidos, y no pueden haber sido premiados anteriormente en ningún otro concurso o premio, además podrán presentarse individualmente o en colaboración por equipos. El premio está dotado con la publicación del álbum ganador y una cantidad de 5.000 euros. El plazo de presentación, abierto el pasado 16 de enero, finaliza el 1 de junio de 2023, y el fallo se hará público en octubre de 2023.

D> COLEGIO LA SALLE BUEN CONSEJO (PUERTO REAL, CÁDIZ)

EJEMPLO DE DEPORTIVIDAD

esde estas páginas felicitamos a su director, Antonio Roura y al equipo por 40 años de compromiso en defensa de los profesores de Religión. Por formar, informar y generar opinión sobre la importancia de la educación integral, tal y como se puso de manifiesto en el coloquio celebrado para conmemorar el aniversario. Un coloquio en el que Carmen Pellicer, directora de Cuadernos de Pedagogía, José Mª Moya, director de Magisterio y Antonio Roura, conversaron sobre conquistas y debilidades del sistema educativo, la educación como fin o medio, el lugar de lo religioso en la escuela, los problemas de la Religión en las aulas y la profesión docente. ¡Felicidades por estos 40 años! Más información de

El equipo de fútbol infantil del Colegio La Salle Buen Consejo de Puerto Real (Cádiz), dio un ejemplo de deportividad en el partido que jugó a finales del mes de febrero junto al equipo

Ninfa San Fernando Atlético. El conjunto de La Salle marcó un gol mientras un jugador rival permanecía lesionado en el campo, un tanto que le daba la victoria en el encuentro. Sin embargo, su segundo entrenador se percató de la lesión del jugador del otro equipo y decidió reunir a sus chavales y pedirles que se dejaran marcar un gol. Así, los jugadores apoyaron el

gesto, e inmóviles dejaron que el jugador del Ninfa San Fernando Atlético recorriera el campo para marcar el gol del empate. Sin duda un gesto merecedor de tarjeta verde para todo el equipo, como premio a la deportividad y juego limpio, que deberían seguir como ejemplo las categorías profesionales en las que la deportividad no siempre está presente en el campo.

VISTO, OÍDO Y LEÍDO Departamento de Comunicación de EC
la convocatoria aquí
8 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Coloquio sobre Educación y Comunicación por el 40 Aniversario de la revista. FOTO RyE

> MANOS UNIDAS

NUEVA WEB DE EDUCACIÓN

Manos Unidas ha rediseñado su sección de Educación para ofrecer mayor claridad en su catálogo educativo. Así, en el nuevo apartado presenta recursos interactivos y actividades para trabajar en el aula la Educación para el Desarrollo y la Educación en Valores de forma amena y práctica. Los profesores encontrarán en él: material educativo con recursos para fomentar la comprensión lectora, trabajar los valores propuestos, y apoyar el aprendizaje con vídeos, infografías, canciones, entre otros; formación, a través de herramientas que les permitan despertar en el alumnado un sentido crítico y un compromiso en la construcción de una sociedad más equitativa; y el Festival de clipmetrajes, que muestra el punto de vista de los participantes sobre el hambre, la pobreza, el cambio climático o la defensa de los derechos humanos. Una vez más Manos Unidas nos demuestra que sigue trabajando por y para la educación.

Tres nuevos Ciclos Formativos de Grado Medio

El Colegio Fray Luis de León de Madrid, perteneciente a Congregación de los Sacerdotes del Corazón de Jesús (Dehonianos), y con más de 75 años al servicio de la educación, mantiene su compromiso con las familias y su empeño por responder a las nuevas demandas sociales. Por ello ha decidido ampliar su oferta educativa con tres Ciclos Formativos de Grado Medio a partir del próximo curso: Gestión Administrativa, Actividades Comerciales y Sistemas Microinformáticos y Redes. Estos nuevos programas educativos de Formación Profesional están adaptados a la realidad empresarial y a la demanda laboral del mercado actual, y en ellos los nuevos alumnos tendrán acceso a masterclass empresariales que desarrollarán su aprendizaje con

BIEN crecer bien

una metodología basada en proyectos y retos, y contarán con el acompañamiento del cuerpo docente del centro.

Especialistas en dar de comer en colegios, donde el concepto de COMEDOR EN CASA es nuestro sello.

>COLEGIO FRAY LUIS DE LEÓN (MADRID)
La comida de verdad sabe mejor Diversidad Gastronómica Cuidamos el origen de los alimentos COMER RICO, SABROSO Y SALUDABLE. ¡¡LLAMANOS!! Teléfono 976 754 125 Correo electrónico info@seral.org Web www.seral.org
ALIMENTAR

En cada número de la revista publicaremos alguna de las entradas con mayor relieve del blogEC. Recuerda que puedes acceder desde www.blogec.es

¡CUÁNTA COMIDA SOBRA! ¡CUÁNTA COMIDA FALTA!

En una de sus primeras intervenciones -curiosamente dirigida a “todos los cartoneros del mundo” que habían podido reunirse en el Vaticano invitados por él- el papa Francisco recordó que una parte importante del alimento mundial se desperdicia. Y señalaba:

“Hoy en día no podemos darnos el lujo de despreciar lo que sobra. Vivimos en una cultura del descarte, donde fácilmente hacemos sobrar no solo cosas, sino personas. Ustedes saben que, con el alimento que se tira, se puede dar de comer a toda la gente hambrienta del mundo. Hay que crear conciencia de que no se desperdicie el alimento. Hay chicos que pasan hambre” (5-12-2013).

La reflexión de Francisco es certera, si existen en el mundo el hambre y la malnutrición no es por falta de alimentos, sino porque los 850 millones de hambrientos y desnutridos que cuantifica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no pueden acceder a ellos. Los expertos estiman que se pierde un tercio de los alimentos producidos cada año y que la agricultura del planeta podría dar comida al doble de los 8.000 millones de seres humanos que actualmente lo habitamos. Y si bien el hambre azota, sobre todo, a algunos países económicamente poco desarrollados, también en nuestro país este problema es significativo. Un estudio reciente de la Universidad de Barcelona concluía: “Dos millones y medio de hogares españoles no tienen acceso a diario a alimentos sanos y nutritivos”. Esto supone más de seis millones de personas.

En este contexto, un grupo de personas del barrio de Pan Bendito (en el distrito madrileño de Carabanchel), inspirándonos en una experiencia que ya lleva tiempo funcionando en el barrio de Tetuán, hemos puesto en mar-

cha el proyecto “Refood Pan Bendito” para reducir el desperdicio alimentario y, además, hacer llegar esos alimentos que “sobran” a quienes puedan necesitarlos, que en nuestro barrio son, desgraciadamente, muchos.

La idea es sencilla. Nos dirigimos a entidades que pueden tener excedentes alimenticios (en este momento el Colegio Vedruna, la cafetería de ESCUNI, el Centro de Personas Mayores “La Rosaleda” y una panadería del barrio) para que nos entreguen la comida que ha sobrado en ese día y, posteriormente, se distribuye en el local de una de las voluntarias del proyecto -Elda- que tiene un establecimiento de productos de repostería y para impartir talleres de cocina. Como estamos empezando (este es el primer curso), la actividad se realiza solamente los martes, aunque nuestra intención sería llegar a cubrir de lunes a viernes.

En la práctica, la actividad se realiza con dos grupos de voluntarios. El primero, recoge la comida de 16.00 a 17.30 horas, registrando su origen y características, para poder hacer una trazabilidad correcta del alimento -desde su recepción hasta su entrega- y garantizar que se respete la cadena del frío. El segundo grupo de voluntarios se dedica a organizar el reparto desde las 17.30 hasta las 19.00 horas, aproximadamente. Una característica propia de Refood Pan Bendito consiste en el propósito de romper el tradicional esquema donantes-receptores, por lo que se refiere a la distribución de los alimentos. Por eso, los destinatarios de la comida participan también en la recogida y en el reparto. Consideramos más adecuado el esquema basado en compartir de manera recíproca, al basado en que unos den y otros reciban.

En este momento, tenemos dos serios desafíos: aumentar el número de entidades donantes y el de voluntarios. [...]

BLOG EC
"Si existen en el mundo el hambre y la malnutrición no es por falta de alimentos"
10 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Lee el post completo aquí

Un maestro que iba para ingeniero. Algo muy común entre los jóvenes que tienen que elegir qué van “a ser de mayor”, es no saberlo. Cuando te hacen la pregunta, suele quedar grande.

Sergio Ferrandis es un maestro que se descubrió a sí mismo a fuego lento, desde la experiencia del tiempo libre, disfrutando y creciendo en la educación no formal. Trabaja en el Colegio El Armelar desde hace 15 años, pero su experiencia en el centro comenzó con tres añitos. Ni de niño, ni de joven fue muy buen estudiante, pero sí buen aprendiz.

Como maestro ha ido desempeñando distintas funciones. Primero como especialista de Educación Física, donde introdujo nuevas formas de impartir la asignatura con el inicio de las TIC a través del blog o proyectos cooperativos, cambiando así la mirada de la asignatura. Hace siete años entró en el aula como tutor de Primaria, persiguiendo el cambio de paradigma educativo de la enseñanza al aprendizaje, sabiendo que el aprendizaje ocurre en el niño y el profe es el que puede ayudar a que esto pase, generando oportunidades. Se ha formado en aprendizaje cooperativo, ABP y, sobre todo, estudiando en profundidad la metodología de aprendizaje-servicio, impulsando proyectos en el centro y animando a sus compañeros a practicarlo.

Ha pasado por el Departamento de Pastoral y por el de Innovación Educativa, que coordina en la actualidad. Además, coordina el Equipo Promotor de InteRed, la ONGD vinculada al centro, que desarrolla tareas de impulso de la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global (ETGC).

Sabe que EDUCAR, en mayúsculas, significa dar sentido a lo que aprenden los chicos, conectarlo con ellos y con la realidad en la que viven para poder actuar en ella y mejorarla, porque desde que nacen son ciudadanos capaces de transformar el mundo.

Lo que más valora de su trabajo en El Armelar es haber conocido a tantas personas y haber sido parte de su aprendizaje, es tener la libertad para poder mejorar su docencia y la confianza para desarrollar proyectos que cambian la dinámica del centro.

Para terminar, y completando su labor, desde el año 2012 forma parte del Grupo Territorial de Aprendizaje-servicio de la Comunitat Valenciana, del que es actualmente coordinador. Desde este empeño, impulsa, asesora, difunde APS, colabora en la elaboración de materiales, como guías e infografías, y realiza formaciones para docentes a través de los CEFIRE e INTEF.

“El aprendizaje-servicio transforma la sociedad y la consideración que se tiene hacia la educación. Todos somos agentes educativos y la creación de espacios para la participación de los más jóvenes es imprescindible para construir un mundo mejor” (Sergio Ferrandis).

EL PROTA DEL MES
SERGIO FERRANDIS “NO SE TRATA DE SALIR DE LA ZONA DE CONFORT, SE TRATA DE SER TÚ”
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 11
Colegio El Almelar de Paterna, Valencia (Red de Centros de la Institución Teresiana)

Una oportunidad para seguir inspirando encuentros

Escuelas Católicas celebró su Asamblea anual los días 23 y 24 de marzo, en un encuentro en el que se presentó la “Guía para la prevención y reparación de abusos sexuales a menores en centros educativos”, se reflexionó sobre las preocupaciones de nuestros titulares y se abordaron las cuestiones estatutarias.

La celebración de la Asamblea anual de Escuelas Católicas recuperó “la normalidad” tras dos encuentros telemáticos en 2020 y 2021, y uno presencial en 2022 en la sede nacional de la institución en Madrid. El salón de actos del Colegio La Inmaculada-Marillac, perteneciente a las Hijas de la Caridad, acogió en esta ocasión a cerca de 200 representantes de las entidades titulares que forman Escuelas Católicas.

Como novedad, esta Asamblea ofreció momentos “abiertos” a los que pudieron acudir otros miembros de las instituciones

titulares, además de los convocados por tener opción a voto, así como medios de comunicación. La mañana del 23 de marzo fue uno de estos momentos, en los que los asistentes pudieron disfrutar del acto de inauguración de la Asamblea, la presentación de la memoria de actividades de 2022, el informe del Secretario General y la ponencia-coloquio a cargo de monseñor Alfonso Carrasco Rouco.

La Asamblea como encuentro inspirador Tras compartir la oración se proyectó el vídeo musical de la canción “Inspirando

encuentros” compuesto por Gaudea para el XVI Congreso de EC “Inspiradores de Encuentros” celebrado en el mes de noviembre de 2022, porque como el Congreso, la Asamblea se preparó con la idea de que se convirtiera en un nuevo foro de encuentro e inspiración mutua para todos los asistentes.  Ana Mª Sánchez, presidenta de Escuelas Católicas, destacó en su discurso inaugural la importancia del encuentro, porque “vivimos con visión y misión”, y aseguró que esta Asamblea pretendía ser espacio de encuentro “para vivir nuestra misión educadora de manera coherente”.

NOTICIAS
ASAMBLEA ANUAL DE ESCUELAS CATÓLICAS
12 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Inauguración de la Asamblea anual de EC. FOTO EC

El cuidado de nuestros profesores porque son esenciales

A continuación, Mª del Ángel Muñoz, directora general de Planificación y Gestión Educativa, informó en su intervención sobre dos temas que preocupan al sector: la modificación de los módulos de conciertos y el Real Decreto de requisitos mínimos para los centros. Respecto al primero, anunció que el Ministerio de Hacienda acababa de reconocer la modificación de las tablas, lo que implicaría una subida de los módulos de conciertos en un determinado porcentaje, y que confiaba que “en poco tiempo” se tramitara la norma con rango de ley que permite la modificación de la Ley de Presupuestos Generales. En cuanto al segundo asunto, explicó que desde hace unos meses se ha constituido un grupo de trabajo con las comunidades autónomas, en el que también se invitará a participar a representantes de todos los sectores, con el fin de llegar a un “consenso”, primero con el primer ciclo de Infantil

y luego con el resto.

Además de estas cuestiones más específicas del sector, Mª del Ángel Muñoz tuvo palabras de agradecimiento y reconocimiento para los colegios católicos, con los que dijo compartir valores; subrayó la importancia de la convivencia y de reducir las tasas de acoso escolar; y destacó el papel del profesorado como un elemento esencial, especialmente a la hora de asumir el reto de la enseñanza competencial. “Tenemos -dijo- que poner a los profesores en el centro, evitar que tengan tensión, porque un cambio en el currículum no se consigue en un año, tiene que ser poco a poco. Al profesor no hay que tenerlo estresado, hay que tenerlo motivado, porque ellos son importantes para los alumnos y pueden mejorar la sociedad”. “Cuidar a cada niña, a cada niño, y a cada uno de nuestros profesores porque son esenciales”, concluyó.

La importancia de la misión compartida Por su parte, monseñor Luis Ángel de

las Heras, obispo de León y presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, aseguró en su intervención que “vivimos un momento propicio para hacer visible e impulsar la unidad que necesitamos en la sociedad y en la Iglesia”. Recordó, además, que son muchas las órdenes y congregaciones y las sociedades de vida apostólica, a las que se acompaña desde la Comisión Episcopal que preside, que nacieron fieles a su misión evangelizadora, con la peculiaridad de su carisma congregacional, y con el objetivo de llevar la educación a los sectores educativos más desfavorecidos de la sociedad.

Destacó la misión compartida en la labor educativa y agradeció a EC la labor de crear espacios seguros y el esfuerzo en la formación permanente del profesorado. Además, felicitó a la institución por el compromiso con el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco, que definió como “un esperanzador proyecto a largo plazo”. “Gracias por el compromiso

de la Iglesia en el campo de la educación, la necesidad de continuar con esta labor, y de conjugar identidad y diálogo.

En su opinión, el punto de partida está en dar centralidad a la prioridad de la persona y buscar su educación integral, que no es solo transmisión de conocimientos, ni instrumentalización, sino búsqueda de su bien último y de su felicidad. Defendió la libertad de conciencia y el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones.

educa”, subrayó.

A partir de los principios fundamentales recogidos en Gravissimum educationis y, especialmente, en la Instrucción sobre “La identidad de la escuela católica para una cultura del diálogo”, de 2022, monseñor Alfonso Carrasco invitó a reflexionar y profundizar sobre la presencia histórica

La escuela católica, explicó Carrasco, tiene como primer reto tomar mayor conciencia de su propia identidad y enmarcarla en el contexto de la evangelización de la iglesia. “Debemos adquirir una conciencia clara de esta vinculación, no es posible separar fe y educación, la fe no se puede vivir ni transmitir sin educación. (...) La fe

Defendió la necesidad de seguir presentes en la sociedad, de no salirse del espacio educativo, afrontar la realidad de la falta de niños y de la viabilidad de las instituciones educativas juntos, así como de ser verdaderas instituciones escolares que buscan la integración de los saberes, imprescindible para el desarrollo de las personas. Apostó por una identidad renovada capaz de fomentar en las comunidades escolares respuestas adecuadas a la realidad de los hombres y mujeres de cada tiempo; por una escuela abierta a todos que genere una cultura del diálogo con creyentes y no creyentes. “La escuela católica hará así -explicó- una contribución imprescindible al bien de nuestra sociedad cada vez más plural, poniendo las bases para una convivencia en que se aúne madurez responsable y capacidad de diálogo con el diferente”.

> MONSEÑOR ALFONSO CARRASCO
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 13
“DESAFÍOS ACTUALES DE LA IDENTIDAD Y LA MISIÓN DE LA ESCUELA CATÓLICA”

NOTICIAS ASAMBLEA ANUAL DE ESCUELAS CATÓLICAS

con las nuevas generaciones, por el diálogo y por educar en valores”, concluyó.

La grandeza de caminar juntos Monseñor Alfonso Carrasco agradeció la invitación a la Asamblea como un “gesto que habla del corazón de los planteamientos fundamentales de este gran conjunto de instituciones cristianas aquí representadas. Es muy positivo y bonito que caminemos juntos”. “Considero -añadió- que la presencia aquí es un gesto de fraternidad y expresión de la voluntad de ayudarnos, apoyarnos y caminar juntos cada vez mejor”.

Aseguró que las raíces de las escuelas católicas son buenas, que están sabiendo enfrentarse a los retos de la sociedad, y que son un lugar privilegiado de evangelización, de educación integral, de inculturación y aprendizaje, y de un diálogo vital entre jóvenes de religiones y ambientes sociales diferentes, porque “la eclesialidad de la escuela católica está escrita en el corazón mismo de su identidad de institución escolar”. Para finalizar, agradeció su tarea y se comprometió a hacer todo lo que sea posible desde la Conferencia Episcopal Española para que vivamos mejor como iglesia.

Memoria de actividades de 2022

Finalizado el acto de apertura, Victoria Moya, directora del Departamento de Comunicación de EC, presentó el vídeo resumen de la Memoria de Actividades de 2022.

Informe del Secretario General de EC

A continuación, en la exposición de su informe, Pedro Huerta incidió en la presencia de la institución ante las diferentes administraciones educativas y recordó algunas de las dificultades que sufre la educación concertada, a las que, según afirmó, se hace frente a través de nuestro trabajo, “centrados en la misión”, y junto a otras organizaciones que también representan a titulares de centros católicos.

Huerta aseguró que “nuestros centros educativos e instituciones están comprometidos con la protección de los menores y la creación de espacios seguros”, razón que motivó la “Guía para la prevención y reparación de abusos sexuales a menores en los centros educativos”, o la comunicación al Defensor del Pueblo del compromiso de la organización y de las entidades titulares afiliadas para esclarecer los abusos cometidos en el seno de nuestras escuelas, así

APROBACIÓN DE LOS NUEVOS VOCALES DE LA JUNTA

Por la tarde del día 23 se celebró la votación para cubrir las tres vocalías vacantes de la Junta tras terminar la labor en el cargo de Fausto Marín (Arzobispado de Madrid), Antonio Allende (Compañía de Jesús) y Ángel Camuñas (Archidiócesis de Toledo). Por mayoría absoluta se aprobaron las

candidaturas de Pilar Abad Baucells (Hijas de María Escolapias), Emilia Rosado Morales (Salesianas Hijas de María Auxiliadora) y María Montserrat Cortinas Sánchez (directora del sector Madrid de La Salle) como nuevas vocales para los próximos cuatro años.

como la labor de prevención y reparación.  Habló también sobre el compromiso de EC en el Pacto Educativo Global y “la importancia de hacerlo aunando voluntades y compromisos, dentro y fuera de nuestros espacios educativos”, junto a la Conferencia Episcopal y la CONFER, entre otras instituciones.

Desafíos actuales a la identidad y la misión de la escuela católica Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española, cerró la mañana con su ponencia, y posterior coloquio junto al Secretario General de EC, sobre “Los desafíos actuales a la identidad y la misión de la escuela católica”, cuyo resumen puedes leer en la página 13.

Tarde para las cuestiones institucionales

La tarde abrió con la intervención de Pedro Huerta sobre la gestión de la Junta, en la que destacó los objetivos de los encuentros mantenidos: reflexionar sobre el modelo de organización de la entidad y la mejora del acompañamiento a las entidades titulares afiliadas. Habló también sobre las reuniones mantenidas con instituciones educativas y de Iglesia, así como de los encuentros celebrados con la CONFER para abordar temas comunes y realizar proyectos conjuntos que mejoraran el acompañamiento de las entidades pertenecientes a ambas organizaciones. El Secretario General de EC acabó su intervención presentando a todos los miembros de la Junta reunidos en la Asamblea.

Tras votarse el informe sobre la gestión de la Junta y la ampliación del Plan estratégico para un año más, Javier Poveda, director del Departamento de Administración de la institución informó sobre el balance y cuenta de resultados de 2022 y los presupuestos y cuotas de afiliación para 2023, tanto para FERE-CECA, como para Educación y Gestión, resultando aprobadas por los asistentes.

La sesión terminó con el concierto del grupo Gaudea que, además de interpretar en directo el tema del XVI Congreso de EC, hizo disfrutar al auditorio de otras de sus composiciones.

Tiempo para la reflexión

Finalizada la Eucaristía, celebrada en la capilla del colegio, la mañana del día 24

14 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Las nuevas vocales junto a la Presidenta y al Secretario General de EC. FOTO EC

prosiguió con la reflexión, por grupos, de los tres documentos trabajados en las reuniones de la Junta: “Misión, visión y valores”, “Decálogo de identidad” y “Acuerdo de buenas prácticas entre centros”. Más tarde se compartieron las aportaciones realizadas por los asistentes a la Asamblea y se procedió a su votación.

Presentación de la nueva Guía de Escuelas Católicas para centros educativos Acabado el descanso se presentó de forma oficial la “Guía para la prevención y reparación de abusos sexuales a menores en centros educativos”, editada con el patrocinio del Grupo SM, para contribuir a acabar con esta lacra social y promover una política de tolerancia cero frente a los abusos a menores. Fue presentada por el Secretario General de Escuelas Católicas (cuya reflexión puedes leer a partir de la página 32 de esta revista); Fernando García, inspector provincial de la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor; y monseñor Carlos Osoro, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, quien en su intervención animó a abordar estas cuestiones con franqueza y sinceridad, a “no tener miedo a abrir puertas y afrontar

> FERNANDO GARCÍA

las cosas como tenemos que hacerlo”, y reconoció que la escuela católica está respondiendo y dando pasos reales. Agradeció a la institución la publicación de esta Guía y pidió hacer un esfuerzo para que la escuela católica promueva la educación de unos seres humanos con capacidad de afrontar la vida con el estilo de Jesucristo, y poniendo lo mejor de uno mismo para los demás.

LA NECESIDAD DE UNA MIRADA INTEGRAL CONTRA LOS ABUSOS

Fernando García en su intervención felicitó a Escuelas Católicas por la Guía que, a su juicio, va a servir para actuar y generar en las escuelas espacios de escucha y confianza, ambos imprescindibles para restaurar los daños del presente y del pasado.

Desde su experiencia en la reparación y sanación de los abusos sexuales desde el año 2018, García insistió en la importancia de realizar cambios estructurales que permitan acompañar, acoger el dolor y el reproche, escuchar, y ser rigurosos en la aplicación de

Fecha para la Asamblea 2024

Tras la presentación, la Presidenta de EC clausuró la Asamblea anual con el anuncio de la próxima Asamblea, que tendrá lugar los días 11 y 12 de abril de 2024.

los protocolos, así como en la detección y actuación rápida y eficaz. “La escuela católica tiene que ser capaz de vencer el mal a fuerza del bien. No podemos cambiar el pasado, pero sí aprender de la experiencia del mal para hacer un bien más profundo todavía”, dijo.

En esta línea recordó también que los colegios son espacios de confianza, “hospitales de campaña” donde los alumnos cuentan cosas que pasan en sus vidas, hechos sobre los que en ocasiones hay que actuar y sanar con eficacia. “La Guía -añadió- tiene que ser una ayuda enorme para ser hospital de primeros auxilios, para saber ver al que está herido y saber llevarle a la posada”.

Insistió en la importancia de acoger el dolor en

representación de la institución porque, tal y como ha podido experimentar en primera persona, solo cuando acoges el dolor y el reproche, la víctima comienza a dar el primer paso para poder sanar. También es importante, según explicó, acompañarse de personas adecuadas que ayuden a generar esos espacios de escucha y confianza con el fin de restaurar el pasado.

Aseguró que todo lo que hacemos desde el punto de vista preventivo hoy es sanador de cosas del pasado, por eso se mostró convencido de que leer esta Guía podría ser una oportunidad para “cambiar la mirada”, para hacer cambios estructurales en instituciones y centros y responder de forma eficaz y rigurosa, centrados en la persona con una “mirada integral”.

Eva Díaz y Zoraida Arribas Dpto. de Comunicación de EC
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 15
Miembros de la Junta presentes en la Asamblea. FOTO EC

> ESPACIOS DE ENCUENTRO CON JESÚS

Generar círculos de escucha

Este curso, desde el Departamento de Pastoral de EC, hemos comenzado con una pregunta que poco a poco va encontrando interlocutores y algunas intuiciones que, si Dios quiere, serán respuestas.

Nos preguntamos cómo cuidar al profesorado de nuestros centros, compartiendo con ellos lo más grande que tenemos: la experiencia de Jesús. Partimos reconociendo la variedad de situaciones que tenemos en los claustros, la diversidad en la experiencia de fe dentro del profesorado, a la vez que reconocemos que es nuestra, que es parte esencial de nuestra identidad.

La acción pastoral en nuestros centros está dirigida, principalmente, al alumnado. La creatividad que tenemos ha generado propuestas pastorales preciosas que se adaptan, en lenguajes y metodologías, para acercar a Jesús a los niños y adolescentes con los que trabajamos. Pero nuestro ser Escuela Evangelizadora, también nos da la responsabilidad hacia el profesorado, de crear espacios en los que conocer, amar, sentir y celebrar a Jesús de Nazaret.

Desde el Equipo de Pastoral comenzamos dialogando y preguntándonos de qué manera podríamos llegar y presentar el mensaje de Jesús, especialmente al profesorado que menos conocimiento tiene de Él. Desde el comienzo quisimos compartir esta pregunta con otras personas que están cada día en los centros: profesores, pastoralistas y también otras con una visión más global…

De ahí surgió la primera fase, en la que tuvimos entrevistas personales en las que recibir una visión más general de cómo se ve y vive esta realidad y lo que se está haciendo con el profesorado en este campo de la evangelización en el claustro. Fueron ricos momentos en los que reconocer que es una inquietud compartida con muchas personas de nuestras escuelas, y que ya hay mucho hecho: intentos con mayor o menor respuesta, intuiciones claras como la importancia de la selección de personal o el hecho de que ha de ser una apuesta clara del centro, con todo lo que ello conlleva…

Volvimos a nuestro Departamento y diseñamos la segunda fase, que terminó el día 14 de marzo.

Queríamos escuchar a los profesores, recoger la expe-

NOTICIAS PASTORAL
16 • revista de escuelas católicas Abril 2023

riencia de las personas responsables de llevar a cabo las propuestas pastorales, de las que están acompañando al profesorado, de los religiosos y religiosas que, como profesores, dan ese “algo más” que les regala el Señor en sus carismas concretos.

Círculos de escucha

Diseñamos los “Círculos de Escucha”, de unas 20 personas cada uno y con cuatro tipos de profesores o personas implicadas: pastoralistas de los centros, profesores acompañantes de los profesores nuevos, personas de los equipos directivos y/o de titularidad y los religiosos y religiosas docentes. Queríamos que estuvieran re -

presentadas las diferentes entidades que pertenecemos a Escuelas Católicas, algunas con muchos centros, otras con menos para que todas tuvieran la posibilidad de participar en este espacio de escucha.

La experiencia ha sido muy positiva, aunque nos ha sabido a poco. No hemos pretendido llegar a ninguna conclusión o propuesta. Sabemos que estamos en un camino de reflexión conjunta, por lo que será más lento y a la vez más enriquecedor. Ha quedado evidente la necesidad de generar espacios donde compartir experiencias, intuiciones, preocupaciones… y en los que buscar juntos propuestas nuevas. Se ha puesto de manifiesto la necesidad

de cuidar la experiencia de fe de todo el profesorado y no solo de las personas que se incorporan o que no tienen experiencia de fe. Cuidar a todos, desde donde se encuentre cada persona.

No sabemos cómo continuará la tercera fase, estamos en el diseño. Lo que sí intuimos es que seguirá siendo con otras personas, posiblemente con algunas que ya han estado en los Círculos y han expresado su deseo de seguir en este camino.

Lo que está claro es que compartimos el deseo de que nuestros centros sean espacios de encuentro con Jesús, para todas las personas que en ellos estamos.

Dpto. de Pastoral de EC

Proyectos premiados

Es mucha la vida que recorre nuestros centros escolares, muchas las iniciativas que impulsamos cada curso y, especialmente, es mucho el tiempo, y muchas las personas implicadas, los deseos y la convicción de cuidar la experiencia pastoral en el día a día.

Con la idea de poder reconocer todas estas propuestas impulsadas desde las instituciones que forman parte de Escuelas Católicas, de poder visibilizar toda esa creatividad que existe, de impulsar la creación y recreación de propuestas pastorales actuales que toquen e impulsen la vida de nuestras comunidades educativas, surge “Creemos”.

Creemos da nombre al certamen de buenas prácticas e innovación pastoral, que convoca Escuelas Católicas con la colaboración de las editoriales SM, Edebé y Fundación Edelvives.

En la tercera edición del certamen se presentaron 38 proyectos con una oferta muy rica de aterrizajes pastorales en realidades y contextos muy diversos. A todos ellos agradecemos la vida que han aportado al llevarlos a cabo en sus comunidades educativas y que nos hayan dejado conocer tantas buenas iniciativas.

Los tres proyectos premiados en la III edición del Certamen Creemos, que corresponden a iniciativas realizadas en el curso 2021-2022 son: “La casa común”, del Colegio San Gregorio de Palencia (La Mennais); “Escuela de superhéroes” del Colegio Sagrado Corazón Franciscanas de La Coruña (Fundación educativa Franciscanas Ana Mogas); y “Pastoral MUY en serie…” del Colegio María Auxiliadora de Valencia (Hijas de María Auxiliadora).

Próxima IV Convocatoria del Certamen

Os animamos a seguir compartiendo, participando y concretando propuestas de innovación pastoral. Solo tenéis que informaros de las bases para la cuarta convocatoria del Certamen que ya están disponibles en nuestra página web y presentaros. Os esperamos.    Dpto. de Pastoral de EC

DISFRUTA DE LOS PROYECTOS PREMIADOS

Toda la información de la IV Convocatoria en la web de EC

> III EDICIÓN DEL CERTAMEN CREEMOS DE EC
“La casa común” “Escuela de superhéroes” “Pastoral MUY en serie…”
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 17

> 9 DE MAYO: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE EUROPA

Celebrar el sentimiento europeo durante todo el año

El 9 de mayo se celebrará, un año más, el Día de Europa en nuestros centros e instituciones. Nos parece un momento propicio para recordar cómo surgió la idea de crear una bandera que representara a nuestro continente y, además, ofrecer la experiencia de una docente de Inglés jubilada en el día en que se celebra el sentimiento europeísta.

Hay una historia que suena a cuento, a uno de esos relatos mágicos que cuentan los abuelos a sus nietos, envuelto en datos que bien podrían formar parte de la leyenda europea. Esa historia habla de las diferentes circunstancias que provocaron que la corona de la virgen de la Catedral de Estrasburgo sea hoy la bandera de la Unión Europea.

En 1950 el Consejo de Europa convocó un concurso para la creación de un emblema o logotipo que sirviera para dar imagen a su institución. Se presentaron 101 proyectos y el artista Arsène Heitz, que había presentado varias propuestas, ganó con uno de sus bocetos. En concreto ganó uno que se basaba en las 12 estrellas amarillas sobre fondo azul, que había dibujado tras fijarse en la virgen de una de las vidrieras de la Catedral de Estrasburgo. El jurado, por pura casualidad, eligió el ganador del concurso un día vinculado a la virgen, el 8 de diciembre de 1955, día de la Purísima Concepción o La Inmaculada. Estrasburgo es una ciudad que ha sufrido muchas luchas, es un lugar fronterizo que ha sido algunas veces francés y, otras, alemán, en función de quien ganaba la batalla. Su historia está forjada con guerras y conquistas, haciendo que ese lugar haya pasado de ser un espacio de desencuentro a convertirse en un espacio simbólico de la hermandad entre europeos, tanto que en esa ciudad se estableció una de las dos sedes que tiene el Parlamento Europeo.  El origen de la actual Unión Europea se debe principalmente a las reuniones de los llamados padres fundadores de Eu-

ropa, destacan Jacques Delors, Jean Monet, Robert Schuman, Konrad Adenauer y Alcide de Gasperi, grandes humanistas defensores de la paz y de la unidad del continente en un entorno próspero y pacífico que compartía cultura e identidad. Ellos tuvieron la idea de crear ese espacio tras las dos Guerras Mundiales que habían asolado el continente. Tras sus acuerdos y posteriores convencimientos a sus compañeros de gobierno, en cada uno de sus países, comenzaron a forjar la unión entre pueblos europeos. Algunos de sus encuentros y trabajos para esa Europa unida también

estuvieron presididos por las vidrieras de la Catedral de Estrasburgo, lugar en el que se reunieron, y algunos rezaron.

Quién sabe hasta qué punto las vidrieras y la virgen les iluminaron en su camino, si fue todo fruto de casualidades geográficas o si hay una bonita mezcla de las dos cuestiones. Cada lector tiene la posibilidad de dibujar este relato en función de sus creencias y pareceres.

Y colorín, colorado, esta singular historia se ha acabado.

NOTICIAS EUROPA
18 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Detalle de la vidriera de la Catedral de Estrasburgo (Francia). FOTO ISTOCK

Recuerdos de una profesora de Inglés jubilada

Alo largo de mi experiencia profesional en el Colegio Rafaela María de Valladolid como profesora de idiomas, en mi caso de Inglés, siempre di mucha importancia al conocimiento de la cultura como elemento primordial del aprendizaje de dicho idioma, más allá del aprendizaje de la lengua, pues así es como se interioriza el idioma, la lengua y cultura de otro país y se tiene un mayor conocimiento, comprensión, respeto y empatía hacia otro país distinto al propio.

Siendo una europeísta de siempre, cuando entré en contacto con el Proyecto Célula Europa de EC decidí celebrar el Día de Europa cada 9 de mayo, al principio de manera puntual ese día, y más adelante ampliándolo con un proyecto anual para tener presente cada día del curso la diversidad y ahondar en el conocimiento de la cultura propia de nuestra comunidad autónoma, del resto de comunidades de España y de todos los países de la Unión Europea.

Este proyecto anual comenzaba con la selección de un tema para desarrollar a lo largo de los tres trimestres del curso escolar: el primer trimestre dedicado al conocimiento de dicho tema en nuestra comunidad de Castilla y León; el segundo trimestre dedicado al conocimiento del mismo en el resto de comunidades autónomas de España y el tercer trimestre al conocimiento de ese tema en los diferentes países de la Unión Europea.

Los temas desarrollados fueron: el cuento infantil, la música tradicional, el juego tradicional, la gastronomía, los bailes tradicionales, las leyendas y la mitología, y los monumentos emblemáticos.

En nuestro proyecto anual estábamos implicados todos los estamentos del centro: profesores tutores, especialistas, alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria, y en alguna ocasión contamos con la

Cuando llegamos al final de una etapa es necesario hacer análisis de lo realizado, y ahora, ya jubilada y con más tiempo, me he adentrado y reflexionado un poco sobre mi labor europeísta en mi trayectoria profesional.

participación de los padres.

implicación de todo el centro suponía un trabajo arduo de investigación por mi parte y preparación del material para distribuir al resto de profesorado, la decoración trimestral del corcho de “La Unión Europea” ubicado en la entrada del cole, así como la coordinación para la celebración, el 9 de mayo, del Día de Europa siempre relacionado con el tema desarrollado a lo largo del curso.

Agradezco el trabajo y dedicación de todos los profesores del Colegio Rafaela María en este proyecto anual junto con el

nos en los diferentes temas propuestos. Os confieso que echando la vista atrás yo lo disfruté tanto o más que nuestros alumnos.

También quiero agradecer al Proyecto Célula Europa su labor de difusión del europeísmo, de proporcionar al profesor materiales e ideas, de asesorar, y de dar a conocer los diferentes concursos, convocatorias y posibilidades para profesores y alumnos de los centros católicos y todos los centros.

Hasta siempre.

María Jesús Puente Vallejo

-
> TESTIMONIO
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 19

El liderazgo humanista centrado en el cuidado de las personas

El mundo vive desde un nuevo paradigma organizacional, emocional, comunicativo, económico y competencial, y la escuela, al igual que otras muchas instituciones, se encuentra inmersa en este cambio profundo donde ya existen numerosas experiencias educativas innovadoras que se han consolidado como propuestas visionarias sobre nuevos modelos de aprendizaje, organizativos, de evaluación y de liderazgo centrados en el cuidado de las personas y del planeta. De manera extraordinaria, estamos experimentando este cambio en el ámbito espiritual, impulsado por el Pacto Educativo Global para la transformación social y de la ciudadanía global desde los valores del Evangelio.

Tenemos que poner sumo cuidado en esta labor que tenemos encomendada, donde el aprendizaje de cada alumno, de cada profesor, de cada miembro de la comunidad educativa se concibe desde la globalidad. Hagamos realidad un Pacto fundado en el valor de cada persona, como hizo el buen samaritano, que haga presente el amor, el respeto, el servicio mutuo, el desvelo de los unos para con los otros.

En este contexto, liderar nuestros centros educativos no es tarea sencilla. Es necesario una concepción nueva del liderazgo, donde los modos de organización verticales dejen paso a modelos de gobierno, de trabajo y de toma de decisiones de tipo horizontal, participativo, distribuido y colaborativo, como mejor forma de fortalecer la identidad e implicación institucional.

los equipos. Si el líder favorece, además, que los profesionales den lo mejor de sí mismos, los resultados alcanzarán los objetivos y tendrán un mayor sentido.

Profundiza en la reflexión sobre el liderazgo humanista y cómo hacerlo realidad en nuestros centros en el próximo número de Educadores

Para ello, nuestros equipos directivos necesitan pasar del rol marcado por la gestión y la burocracia, hacia un tipo de liderazgo de tipo emocional, pedagógico, espiritual. Necesitamos líderes que ilusionen, que definan objetivos, que sean capaces de transformar la visión en realidad, que hagan sentir importantes a sus colaboradores, y que sean un ejemplo y una referencia. Esta capacidad de liderazgo puede desarrollarse en la medida en que cada líder gestione sus propias emociones, sus incertidumbres y sean capaces de crear entornos donde valga la pena implicarse por una causa más trascendente y se puedan desplegar todas las competencias de

Nunca podemos olvidar que nuestro valor añadido es el Evangelio y los colegios acarician la trascendencia formando a futuras generaciones de niños y jóvenes. A veces, nuestras opciones organizativas, económicas, entre otras, se orientan a proyectos que buscan ser competitivos frente a otros que ofrecen nuestros mismos servicios a la sociedad. Por ello, es necesario garantizar una sostenibilidad de la misión evangelizadora en nuestro mundo y fijar horizontes a largo plazo que animen y orienten hacia nuestro valor añadido.

No hay futuro sin encuentro y hay que encontrar los caminos con rigor y apremio. Desde Escuelas Católicas venimos trabajando este cambio de paradigma desde hace mucho tiempo, que ha cristalizado en numerosas experiencias como la que vivimos en “Inspiradores de Encuentros”, el XVI Congreso de EC celebrado en Granada. Seguir dando pasos en esta dirección es nuestra misión compartida y la razón para llevar a buen término nuestra tarea pedagógica.

NOTICIAS LIDERAZGO Y CENTROS EDUCATIVOS
“Nuestros equipos directivos necesitan pasar del rol marcado por la gestión y la burocracia, hacia un tipo de liderazgo de tipo emocional, pedagógico, espiritual”
20 • revista de escuelas católicas Abril 2023

Un único entorno de gestión, comunicación, enseñanza y aprendizaje

centros 00 0 2 países 4 + 00000 0 2 usuarios

Cubre todos los procesos clave:

Gestión académica Cuaderno del profesorado

Enseñanza y aprendizaje

Programación didáctica

Matriculación online y gestión de alumnos

Somos partners:

Facturación y ventas

Comunicación

Documentación ocial y conexión con consejerías

Compatible con:

Transporte y comedor

Explotación de datos

Contabilidad

Actividades extraescolares

Office 365 Apple School Manager Google workspace
¡Supera los retos de la LOMLOE con nuestro cuaderno del profesorado!
Escríbenos a marketing@educaria.com, visita www.alexiaeducaria.com o síguenos en twitter @alexiaeducacion

Departamento de Comunicación de EC

No sin mi Dircom

El pasado 15 de marzo CONFER celebró un Congreso sobre comunicación bajo el título, “No sin mi dircom”, dirigido a las personas que trabajan en los departamentos de comunicación de las congregaciones e instituciones religiosas, pero también a sus provinciales o superiores.

Lo más peculiar, y lo más importante, es que solo se podía asistir en tándem, es decir, debía asistir uno de los máximos responsables jerárquicos de la institución con su responsable de comunicación, su dircom (director de comunicación en la jerga profesional; y de ahí el título del Congreso). Lo acertado de esta propuesta es que ponía de relieve la importancia de que la persona que trabaja la comunicación de una institución esté en perfecta sintonía con el equipo directivo. De otra manera, seguro que la comunicación hará aguas por un sitio o por otro. Para relatarlo se constituyó una mesa redonda en la que participó Escuelas Católicas, a través de su directora de Comunicación, Victoria Moya. Junto a ella, Rodrigo Pinedo, director del Departamento de Medios del Arzobispado de Madrid; Jesús Díaz Sariego, presidente de CONFER y provincial de los Dominicos-Hispania; y Betty Rivera, directora territorial de las Consagradas del Regnum Christi y miembro del Colegio Directivo Territorial. Juntos, directivos y dircoms, explicaron a los más de 120 asistentes sus experiencias de mejora de la comunicación cuando el tándem directivodircom funciona adecuadamente.

En el encuentro se contó también con la participación de la periodista Ana Pastor, que habló de una forma muy cercana sobre el papel de la comunicación en la sociedad actual. También participó Juan María González-Anleo, doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, que trazó un inquietante dibujo sobre la desafección con la que los jóvenes de hoy en día perciben la Iglesia; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, que habló de una manera muy práctica de comunicación interna, gestión de crisis y portavocía.

Departamento de Comunicación de EC

> RESPONSABLES DE COMUNICACIÓN DE ENTIDADES TITULARES

Primer encuentro presencial en la sede de EC

Tras dos encuentros virtuales, el pasado 2 de marzo se celebró en la sede de Escuelas Católicas nacional el primer encuentro presencial de responsables de Comunicación de entidades titulares. La cita congregó a una treintena de representantes de instituciones vinculadas a Escuelas Católicas, que compartieron buenas prácticas de comunicación y descubrieron, gracias a la ponencia de Dani Muxi, como poner en práctica la Comunicación No Violenta (CNV) desde la empatía y la autenticidad.

COMUNICACIÓN NOTICIAS
22 • revista de escuelas católicas Abril 2023

Excelencia en gestión educativa

Desde hace tiempo el Servicio de Calidad de la sede nacional de Escuelas Católicas ofrece diversas iniciativas para dar respuesta a la mejora continua de nuestros centros e instituciones, aspecto clave para una buena gestión educativa de los mismos: una ayuda metodológica basada en los principios fundamentales de la excelencia y en la matriz REDER; la creación del Sello propio de EC; y la oferta formativa son algunas de estas iniciativas que recordamos en este artículo.

EC Calidad: Excelencia en Gestión Educativa

Este documento es una ayuda metodológica basada en los principios fundamentales de la excelencia, en el Modelo EFQM 2020 y en la matriz REDER, así como en el carácter propio e identidad de nuestros centros e instituciones. Se distinguen en él elementos claros del carácter propio y de identidad de los mismos, su propósito, visión y valores, poniéndose de manifiesto los aspectos evangelizadores, pedagógicos, pastorales, etc. Se estructura en 5 ejes y dos apartados con ejemplos de posibles indicadores:

• Eje 1: Propósito, visión, ecosistema y estrategia.

• Eje 2: Liderazgo, personas, cultura y valores de la organización.

• Eje 3: Grupos de interés.

• Eje 4: Sostenibilidad, riesgo y añadir valor.

• Eje 5: Gestión, innovación y transformación.

• Indicadores de percepción.

• Indicadores de rendimiento.

Además, recoge orientaciones que pueden servir de ayuda para interpretar los diferentes ejes y trasladarlos al día a día, con numerosos ejemplos que se pueden aplicar en nuestros centros e instituciones.

Debe ser el punto de partida y la referencia en el trabajo diario de los centros que aspiran a mejorar su gestión, así como para aquellos que quieran presentarse al sello de Escuelas Católicas.

Sello de Excelencia en Gestión Educativa

Se puso en marcha en noviembre de 2018 con el objetivo de ofrecer una alternativa a los centros e instituciones que no podían obtener el sello oficial por diversas cuestiones, principalmente económicas. El sello propio de Escuelas Católicas responde a una serie de necesidades que se consideran fundamentales para proseguir el camino hacia la excelencia y la mejora continua. Entre ellas podríamos destacar las siguientes:

• Que se implante y aplique EC Calidad (EFQM) como medio eficaz y eficiente de gestión.

• Que el coste económico de este proceso sea asumible.

• Que se efectúe un reconocimiento externo riguroso y de garantías.

• Que durante las evaluaciones se transmitan conocimientos para mejorar la implantación y aplicación de EC Calidad (EFQM).

• Que los aspectos que diferencian los centros de Escuelas Católicas de sus competidores se verifiquen en las evaluaciones.

Formación de Calidad

Cada curso escolar se diseñan una serie de actividades formativas encaminadas a favorecer la excelencia en la gestión educativa. Van destinadas tanto para aquellos centros que no tienen experiencia en el tema, como para los que necesitan actualizar o mejorar conocimientos.

Autoevaluación

Un aspecto importante para los centros e instituciones en todo este proceso es la necesidad de realizar periódicamente autoevaluaciones, tanto para los centros que quieran presentarse a nuestro sello, como para aquellos que deseen comprobar cómo están trabajando, pues les permite identificar claramente sus puntos fuertes y las áreas en las que se pueden hacer mejoras.

Si necesitáis más información relacionada con alguno de estos temas, no dudéis en poneros en contacto con el Servicio de Calidad (calidad@escuelascatolicas.es) para que podamos asesoraros al respecto.

NOTICIAS
SERVICIO DE CALIDAD DE EC Oscar González _ Responsable de Calidad de EC
Consulta el documento EC Calidad: Excelencia en gestión educativa Conoce el Sello de Excelencia en Gestión Educativa de EC
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 23
Descubre la formación para trabajar la calidad de tu centro o institución

EDUCADORES QUE ACOMPAÑAN

Bajo el lema “El arte de hacer crecer: educadores que acompañan” Escuelas Católicas de Islas Baleares (ECIB) congregó a más de 200 profesores, miembros de equipos directivos y titulares de centros concertados del archipiélago en su V Congreso, celebrado en Palma el 24 y 25 de marzo. Tras abordar en anteriores congresos cuestiones como la innovación educativa y digital y la importancia de la adecuación de nuestras escuelas a los momentos actuales, en esta ocasión la reflexión se centró en los educadores, profesores y maestros, como pieza clave de nuestras escuelas. Para ello Eduard Sala Paixau, licenciado en Filosofía y Letras y responsable del Área Social de Cáritas Diocesana de Barcelona, ofreció la ponencia “Reencontrar el norte. Cuando hacer de profesor o serlo es una opción. Reenamorarse o morir… porque acompañar, y hacerlo juntos, tiene sentido”. Por su parte, Mar Sánchez Izuel, misionera Hija de la Sagrada Familia de Nazaret, habló sobre el “Liderazgo transformacional en un mundo líquido”, y Julio Fontán, educador e investigador dedicado a la innovación y creador de la Educación Relacional Fontán, invitó a reflexionar sobre “Una escuela más allá de lo que puedas imaginar”.

Escuelas Católicas de Andalucía lamentó el informe desfavorable de la Consejería sobre casi la totalidad de peticiones de concertación de nuevas unidades en Bachillerato y Aulas de Apoyo a la Integración realizadas por centros andaluces pertenecientes a la institución. De las 294 unidades

en la escuela con una sonrisa”

Tras un parón de tres años, debido a la COVID-19, el 10 de marzo los centros de Escuelas Católicas de Castilla y León volvieron a mostrar su orgullo de pertenencia a la escuela católica y reforzaron el proyecto educativo común. Bajo el lema “Tu futuro comienza en la escuela con una sonrisa”, calles y plazas acogieron a alumnos, docentes y familias, que realizaron distintas actividades y, a través de gestos simbólicos, dieron a conocer los valores educativos, y los beneficios de la formación académica y humana que ofrecen los centros de EC de la Comunidad y sus más de 9.000 docentes. En León más de 800 alumnos y docentes celebraron una Eucaristía en la Catedral y leyeron el manifiesto de esta edición en la Plaza de la Regla. El acto en Salamanca contó con 500 participantes y con la participación del obispo José Luis Retana; el secretario autonómico en Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán y la Federación Católica de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos. La Plaza Mayor de Palencia albergó a 700 asistentes que mostraron sus pancartas murales creados para este día. Los colegios de Zamora se reunieron en la Plaza de la Marina poniendo el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las iniciativas que desde EC se organizan en las aulas para lograr esas metas. Los equipos directivos de los cuatro centros de EC en Soria aprovecharon el día para conocerse y compartir, y así poder combatir las dificultades e inquietudes comunes. Más de un millar de participantes acudieron a la Plaza Mayor de Burgos, donde alumnos de diversos colegios de la provincia leyeron el manifiesto preparado para el acto al tiempo que otros colocaban en un mural palabras simbólicas que definen la enseñanza católica.

solicitadas por 52 centros de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP emitió informe favorable solo para el concierto de cuatro unidades de Bachillerato. Para ECA la inclusión de los conciertos educativos en Bachillerato mejoraría la calidad del servicio educativo y la equidad en la

elección de centros, además de garantizar de forma efectiva la libertad de elección de las familias en esta etapa. En el caso de las Aulas de Apoyo a la Integración, se solicitaron en toda la Comunidad 173, y la Consejería anunció el concierto de ocho.

NOTICIAS AUTONOMÍAS
> V CONGRESO ECIB
> DÍA DE ESCUELAS CATÓLICAS EN CASTILLA Y LEÓN
Tu futuro comienza
>
Departamento
EC ANDALUCÍA ESCASA CONCERTACIÓN DE BACHILLERATO Y AULAS DE APOYO
de Comunicación de EC
Secretario y Presidenta de ECIB junto al Secretario General de EC. FOTO ECIB
24 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Celebración del día de las Escuelas Católicas en la Catedral de Léon. FOTO EC CyL

Velar por la Libertad de Enseñanza en La Rioja

Afinales del mes de febrero la Plataforma por la Libertad de Enseñanza en La Rioja, de la que forma parte Escuelas Católicas junto a CONCAPA, CECE, USO y FSIE, hizo balance en rueda de prensa de sus tres años de defensa de la educación concertada en La Rioja y reivindicó su lucha contra “la persecución, los desplantes y las mentiras del Gobierno” de la Comunidad.

Días más tarde, el 7 de marzo, la Plataforma se concentró ante la Consejería de Educación para exigir al Gobierno autonómico un proceso de escolarización limpio y transparente. Familias y representantes de los centros leyeron un manifiesto en el que expresaron su malestar por la apuesta de la Consejería de Educación: la zonificación y una baremación que la mayoría de las familias no comparte y que hace imposible la libertad de elección de centro.

OCIO Y TIEMPO LIBRE

CRASH COURSE

Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, Logroño, Madrid, Salamanca, Santander, Valencia, Valladolid y Zaragoza. www.activa.org | info@activa.org | 902 36 34 21 ActividadesFormativas @ActivaRedes ¡CONTÁCTANOS!y te informamos verano
2023
CURSO INTENSIVO DE INGLÉS (Presencial y Online) TARDES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE #CONFIANZA #CALIDAD #COMPROMISO #EXPERIENCIA #IGUALDAD CAMPAMENTO DE TECNIFICACIÓN DE FÚTBOL E INGLÉS NOVEDAD
> EC LA RIOJA
Concentración de la Plataforma ante la Consejería. FOTO EC LA RIOJA

“El bienestar digital debe fomentarse también en el ámbito escolar”

En estos momentos en los que triunfan los períodos detox, donde los dispositivos móviles y los adolescentes aparecen a menudo en los medios con titulares negativos, se hace difícil entender el concepto de “pantallas amigas”, que pone nombre al proyecto fundado en 2004 para la promoción de la educación, la ciudadanía y el bienestar digital por un informático llamado Jorge Flores, a quien entrevistamos en este número.

ENTREVISTA
26 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 27

Jorge Flores es fundador y director de PantallasAmigas y autor de guías para familias y profesionales y de recursos didácticos para la prevención y sensibilización sobre los riesgos derivados del uso de Internet por parte de menores. Ha colaborado como docente en cursos universitarios y organismos, y participado en foros nacionales (ha comparecido en el Congreso y Senado) e internacionales (Europa, América Latina, etc.) y ha colaborado con la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) en el área de prevención del cibercrimen contra menores de edad.

Empecemos por el principio. Jorge, ¿cómo surge PantallasAmigas?

Haciendo un proyecto educativo web nos planteamos abrir un lugar donde los niños pudieran chatear. Antes de hacerlo, vimos que en otros países el binomio menores e Internet era foco de preocupación. Analizamos lo que ya entonces pasaba y vimos que en España acontecería también y que no había nada adecuado para prevenirlo, según nuestro criterio. Esto determinó que pusiéramos todo nuestro foco ahí y que fuera el momento de alumbrar PantallasAmigas.

Seguro que esta pregunta ya te la han hecho antes, pero ¿cuándo y cómo las pantallas pasan a ser enemigas?

Cualquier cosa tiene su parte positiva y negativa. Usar un vehículo particular nos da autonomía, rapidez y confort, pero es más caro y menos sostenible. La cuestión es en qué punto compensan las ventajas y oportunidades a los problemas y los riesgos. Esto puede ser muy subjetivo y cambiante con las circunstancias. PantallasAmigas no es tanto una definición, sino el objetivo: que el uso de las pantallas nos arroje el mejor saldo positivo posible en cada una de las facetas en las que las incorporamos, en lo personal y en lo colectivo. Este es el reto.

PantallasAmigas comenzó hablando del uso seguro y saludable de Internet, ampliado después a redes sociales, móviles y videojuegos para llegar actualmente a vuestro lema, vigente desde 2019, “Educación, ciudadanía y bienestar digital”... ¿Cómo podríamos definir esto de bienestar digital? ¿Es posible trabajarlo desde la escuela?

En realidad, desde el inicio tocábamos Internet, videojuegos y móviles (las redes sociales llegaron luego y Facebook despertaba en EE.UU.) lo que ocurre es que en los primeros años los móviles y los videojuegos no tenían tanto reflejo en Internet. El bienestar, que es estar bien y no tanto no estar mal, tiene diferentes facetas como son la social, la física, la emocional... Por lo tanto, el bienestar digital es el desarrollo positivo de nuestra vida tanto cuando estamos en ese contexto digital como cuando usamos esas herramientas tecnológicas. Hay que considerar que Internet es el cuarto espacio de socialización de nuestros hijos junto con la comunidad, la escuela y la familia y que además es transversal a los otros tres. Así pues, podemos decir que vivimos en Internet (ciudadanía digital) y vivimos con Internet (uso saludable). Gozamos de bienes-

tar digital tanto si disfrutamos con armonía las redes sociales (“vivir en”) como si usamos el móvil con una postura ergonómica adecuada (“vivir con”). El bienestar digital debe fomentarse también en el ámbito escolar puesto que es fundamental para el desarrollo saludable de nuestras vidas individual y colectivamente.

El primer vídeo que se publicó en 2009 en vuestro canal de YouTube trataba el tema del ciberbullying ¿cómo se os ocurrió que se podía empezar a elaborar contenidos educativos y vídeos para tratar temas de seguridad y cuidado en la red con dibujos animados?

En 2009 usamos YouTube por primera vez, pero ya empleábamos, desde el inicio de nuestra actividad, los recursos audiovisuales basados en animaciones que, por cierto, hacemos en PantallasAmigas íntegramente. Las razones fueron varias. La principal, que entendemos que el lenguaje audiovisual es fundamental para llegar a los menores porque es el principal ingrediente de su dieta digital. Luego había otras razones como la flexibilidad y la posibilidad de abordar, y actualizar, de forma eficiente temas cambiantes e incluso espinosos. TikTok ha quitado mucho impacto al canal, pero no son desdeñables las cifras de impacto que acumula con +176K suscripciones y 75,5 millones de vídeos vistos. No obstante, el mejor reflejo de su valor son los comentarios que los propios adolescentes y niños nos dejan.

Además del ciberacoso vuestra web recoge materiales sobre los temas más dificiles del mundo digital: ciberviolencia de género, sexting, sextorsión, privacidad, pornografía, etc. A lo largo de todos estos años ¿cómo han evolucionado estos aspectos que tratáis? ¿Nos falta todavía mucha información y/o formación en estos ámbitos?

Sí, abordamos temas espinosos que en ocasiones la gente evita y que están muy polarizados. Por eso falta, por un lado, recursos, y por otro, diálogo. Nuestra misión siempre ha sido aportar y nos mojamos porque es necesario. Tratamos de ser sutiles en los temas difíciles para ayudar a la conversación, pero vivimos tiempos donde el sesgo de confirmación ha dado paso al sesgo de confrontación y la “ofendiditis”. Es lo que toca. Asumimos el precio, no hemos venido a hacer amigos ni a quedar bien con todo el mundo, tan extremo por otro lado, sino a aportar nuestro trabajo para el bien común. Los temas difíciles no

ENTREVISTA
28 • revista de escuelas católicas Abril 2023
BIO

se resuelven solos, sino que, de evitarlos, empeoran y se enquistan.

Las cifras relacionadas con el uso de la tecnología y los adolescentes son alarmantes y se relacionan con adicciones, excesos, problemas de salud mental, de relaciones sociales, etc. Seguro que no hay recetas milagrosas, pero, ¿podrías compartir algunas recomendaciones para llevar una “dieta digital” sana?

Conceptualmente es sencillo. Toda dieta saludable debe ser consciente, variada, evolucionar con las necesidades y el tipo de vida de la persona, diferir entre unas personas y otras, no ser excesiva en cantidades, y evitar los alimentos tóxicos. Llevado a la dieta digital, creo que lo primero que tenemos que hacer es tomar conciencia, medir, reducir la ingesta y separar la comida basura.

Parece que la pandemia queda ya lejos, pero seguro que desde PantallasAmigas se vivió de una manera muy intensa. ¿Cómo ha afectado la pandemia al contexto digital? En tu opinión, ¿hemos aprendido a relacionarnos mejor con la tecnología desde el confinamiento?

Somos más competentes en lo digital, pero no hemos mejorado en lo emocional ni en cuestiones tan importantes como la empatía o la compasión, que están en la base de la prevención de toda forma de ciberviolencia.

Este curso Escuelas Católicas ha puesto en marcha el Proyecto “Shamar” para fomentar la cultura del cuidado en los centros educativos y pudimos escucharte en uno de los webinars de este Proyecto. En él decías que en el contexto digital parece que el cuidado tiene que ver con la restricción en el uso de la tecnología. En tu opinión, ¿es posible fomentar esa cultura del cuidado a través de las pantallas?

Supongo que me refería a que el problema más acuciante (por la prevalencia y por sus consecuencias) es el sobreuso. Por eso proponemos el consumo consciente y crítico, y digo ahora consumo y lo uso para tomar conciencia de que son productos. Por supuesto que es compatible, en PantallasAmigas llevamos casi 20 años en ello. Es más, creo que en muchos casos es casi obligado usar este canal, este contexto, para incrementar

la eficiencia y la sostenibilidad de una intervención.

En otro de los webinars del Proyecto “Shamar” se habló del discurso del odio en redes sociales y de la violencia del lenguaje empleado en Internet y redes sociales en general. ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Habéis tratado este tema desde PantallasAmigas? Desde luego es un problema importante. Siempre hemos abordado cuestiones relativas a la ciberconvivencia positiva y a los valores que pueden contribuir a reducir este problema. También hemos abordado específicamente la prevención de la desinformación con la campaña “Diez pasos contra la información engañosa en Internet” que está detrás del discurso de odio en muchas ocasiones. Por último, hemos hablado específicamente del aprecio por la diversidad con la campaña “10 pasos para la tolerancia en Internet. Contra los discursos de odio, por el respeto y la diversidad”.

En la llamada “economía de la atención” hay mucha gente al otro lado de las pantallas que está estudiando cómo capturar nuestra atención. ¿Cómo podemos “luchar” contra un algoritmo que nos ofrece tanta información útil y satisface muchas de nuestras necesidades de consumo de productos, servicios, etc.? En tu opinión, ¿qué estamos perdiendo por prestar más atención a las pantallas?

La lucha viene primero de la toma de conciencia y luego del tiempo para llevar a cabo los planes de resistencia. Nos falla quizá esto último porque la celeridad nos impide parar a pensar. Debemos vencer la comodidad que nos hace seguir las normas, no hay otra. Nos ponen caminos fáciles para que los sigamos, cumpliendo

así con sus planes. Usar diferentes buscadores, navegadores, e-mails, cuidar las cookies, reducir la exposición de datos propia y de otras personas… son otras acciones en el día a día, donde de nuevo, reducir el uso es clave. ¿Qué perdemos con el sobreuso dirigido? Muchas cosas, pero lo dejo en tres:

• Tiempo, es decir, vida.

• Libertad, por la toma condicionada de decisiones basada en informaciones sesgadas e interfaces predefinidos.

• Desarrollo de capacidades y competencias que no se ejercitan al estar mutiladas, en tiempo y forma, por las pantallas.

Si alguien acaba de conocer la labor de PantallasAmigas, a través de esta revista, ¿qué es lo primero que tienen que ver en vuestra página web? ¿Podéis organizar formación para centros educativos? ¿Cómo se pueden poner en contacto con vosotros? Depende de su perfil, pero en líneas generales creo que lo mejor que pueden hacer es aprovecharse de lo más inmediato y accesible: quizá el canal de YouTube, las guías (de TikTok, Roblox, Twitch...), y los recursos educativos gratuitos y accesibles en forma de videojuegos, microsites o animaciones que vienen descritos y ordenados en el apartado “Recursos Educativos”. También pueden enviarnos sus dudas o inquietudes por medio de un formulario al efecto, o al e-mail que aparece en la página, o suscribirse a la newsletter para estar al día de novedades. Un equipo de profesionales realiza diariamente formación en centros educativos (alumnado, pero también familias y docentes) aunque no sea lo más visible en la web porque no es de utilidad inmediata para las familias. El contacto por e-mail o por teléfono se ofrece al pie de la página web.

Abril 2023 revista de escuelas católicas • 29
“El bienestar digital es el desarrollo positivo de nuestra vida tanto cuando estamos en ese contexto digital como cuando usamos esas herramientas tecnológicas”

Nos ocupamos del uniforme

Diseñamos, fabricamos y distribuimos con total capacidad de respuesta

LA GESTIÓN DEL UNIFORME GRADOS 360

Además del diseño y fabricación nos encargamos de la distribución mediante el canal web o tiendas físicas.

Para más información:

914 798 311
colegios@mcyadra.com mcyadra.com

Mc Yadra, líderes en innovación y sostenibilidad

Disponemos de un Departamento de diseño que te asesorará aplicando las últimas tendencias en uniformidad y en materiales sostenibles.

“GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE ABUSOS SEXUALES A MENORES EN CENTROS EDUCATIVOS” DE ESCUELAS CATÓLICAS

Construir espacios seguros y comunidades educativas integradoras

Ser escuela católica no se agota en la posibilidad de contar con una oferta educativa de calidad y excelencia, no se conforma con una esmerada atención al aprendizaje del alumnado, o la acogida de las familias, tampoco es una suma de proyectos pedagógicamente innovadores o de potentes valores institucionales. Esto es así porque en la escuela católica todo lo que forma parte de ella educa. No es solo una máxima definitoria, es una propuesta de sentido, y de la vivencia que sus valores implican para que, desde la misión y la vocación de escuelas del cuidado, puedan construirse espacios seguros y comunidades educativas integradoras.

A FONDO
32 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 33

Descárgate

uestros centros educativos, y antes que ellos nuestras instituciones, nacieron como respuesta pastoral a las constantes evangelizadora y antropológica que definen la misión de la Iglesia. Entendemos la educación como expresión de la buena noticia de Jesús de Nazaret, no es un medio más, sino una herramienta privilegiada para la transformación social, una posibilidad de encuentro, de diálogo y de cuidado al servicio de toda la aldea de la educación, como le gusta definirla al papa Francisco.

Este triple paradigma, del encuentro, el cuidado y el diálogo, que conforma el núcleo de la propuesta del Pacto Educativo Global, nos sitúa ante las emergencias educativas que visualizan la escuela más como comunidad que como institución, para todos sus espacios y procesos, ya sean relacionales, de aprendizaje, pastorales, formativos o de gestión. La prioridad del encuentro, el cuidado y el diálogo pone el foco en la atención y la protección de quienes conforman cada comunidad educativa, que deja de interpretarse como concepto meramente espacial para comprenderse como elemento temporal, haciendo de ello su seña de identidad.

“No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino, que «fragmentan» el tiempo, transformándolo en espacio. El tiempo es siempre superior al espacio. El espacio cristaliza los procesos; el tiempo, en cambio, proyecta hacia el futuro e impulsa a caminar con esperanza” (Francisco, Carta Encíclica Lumen Fidei, 57).

Que el tiempo sea superior al espacio nos obliga a cambiar las coordenadas de nuestro actuar, no condicionadas ya tan solo por la protección o preservación de los lugares específicos en que desarrollamos la misión, sino sobre todo por la adecuada medida de los tiempos, los procesos que incorporamos y nuestra capacidad, personal e institucional, para mantenerlos en el tiempo y hacerlos costumbre.

Escuelas: espacios de cuidado Emplazadas a caminar con esperanza y a no fragmentar el tiempo, como respuesta a la invitación del papa Francisco, en los últimos años las escuelas se han revalorizado como espacios de cuidado. No ha sido únicamente la situación de pandemia global

lo que ha ayudado a lograr grandes avances, también la reflexión interna que han incorporado las entidades titulares de centros educativos católicos en torno a la propia misión y a los valores evangélicos de justicia y de misericordia. Pero tampoco podemos olvidar los cambios sociales y eclesiales que han propiciado, junto al cuidado, la incorporación de una cultura de la protección hacia los más vulnerables de nuestras comunidades educativas, y que en los documentos de los dos últimos papas se ha expresado a través del principio de actuación denominado “tolerancia cero”, la creación y promoción de comisiones de investigación y la apertura dialéctica para acoger un discurso que habla de la realidad de los abusos sexuales a menores, sin ambigüedades ni dobles caminos morales.

Cuando la escuela del cuidado es también una escuela de ideario católico, no debe dejar lugar a dudas sobre su triple compromiso para actuar ante la lamentable realidad de los abusos sexuales a menores. Esto es, debe crear espacios para una prevención estructurada y programada; debe incorporar protocolos de intervención clarificadores y efectivos; debe promover la adecuada sanación y reparación del tejido relacional, así como del dolor que el abuso provoca a quienes lo han padecido directa o indirectamente.

Pero, no basta con tenerlo claro, se hace necesario que en el posicionamiento institucional y en las actuaciones programáticas exista una reafirmación de estos compromisos. Sigue siendo triste y vergonzoso constatar que muchos han traicionado la confianza que la sociedad y las familias depositan en el centro educativo para la educación y el acompañamiento de sus hijos e hijas, y por extensión en la entidad que lo promueve y sostiene; es contrario al testimonio que se espera de quienes en la comunidad educativa deben dar sentido y valor a los principios morales desde los que se define el carácter propio; es doloroso comprobar que de quienes se esperaba cuidado y protección se haya recibido tanto daño; es deplorable que no se haya generado por parte de algunos responsables institucionales una inequívoca adhesión al triple compromiso de prevención, intervención y reparación, así como un reconocimiento de responsabilidad y un indudable posicionamiento al lado de las víctimas.

El párrafo anterior es duro, puede hacerse difícil de leer, hay quien incluso lo conside-

A FONDO N
34 • revista de escuelas católicas Abril 2023
la Guía aquí Descubre el nuevo espacio web sobre prevención y reparación de abusos sexuales
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 35

rará injusto hacia aquellos que actúan con determinación y se comprometen en crear espacios seguros. Pero, no nos engañemos, no consiste tan solo en reconocer que los abusos sexuales a menores son un problema real y están creando un dolor inequívoco a muchas personas, la mayor parte de ellas vulnerables, se requiere también un compromiso de las escuelas de ideario católico en cuanto instituciones significativas, que promueven los valores del Evangelio, que son integradoras y relacionales, tal y como se desprende de los idearios y proyectos educativos que las identifican.

Prevención y reparación de los abusos a menores

Es aquí donde radica la necesidad y valor propio de la “Guía para la prevención y reparación de los abusos sexuales a menores en centros educativos” que proponemos. Este documento es resultado de varios años de reflexión compartida, con conocedores del tema, con personas de nuestras entidades titulares que tienen un amplio recorrido y experiencia, tanto en la escucha y acogida de las víctimas como de los victimarios. Este largo camino se ha visto interrumpido en varias ocasiones: la pandemia y los cambios legislativos sobre protección de menores han sido dos hitos importantes para ello, pero también lo ha sido la prudencia para que la reflexión incorporase más voces, para saber responder a la creciente sensibilidad en el ámbito escolar para la creación de espacios seguros y, sobre todo, al deseo de que la Guía fuera una aportación útil y práctica para los centros educativos, tanto para quienes acompañan directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje como para aquellos que ocupan funciones directivas y de animación.

La cultura del cuidado y de la protección viene siendo, en los últimos años, una constante en las propuestas de formación de Escuelas Católicas. Esta Guía viene a complementar las anteriores, contra el acoso escolar y sobre el duelo en el ámbito de la escuela, y se expande en los proyectos interdepartamentales de “Shamar - Escuelas del cuidado”, el Pacto Educativo Global, Tejiendo Compromiso Social en Red y Cumplimiento Normativo. Difícilmente se entenderá la Guía sin estas otras reflexiones, porque el compromiso de afrontar los abusos sexuales en los centros educativos necesita de un planteamiento holista desde la ética del cuidado.

Actuar y generar un cambio de paradigma en los centros

En cuanto guía, se ha puesto especial atención en aportar herramientas para saber actuar y para generar un cambio de paradigma en los centros educativos. Queremos que sea un documento práctico, que oriente y acompañe las actuaciones, ya que la intervención ante casos de abusos sexuales en menores debe incorporar procedimientos normativos y exige una toma de decisiones singular, respetuosa con los menores afectados y acorde con los protocolos de actuación. Ya hemos dicho más arriba que la sensibilidad social y eclesial está creciendo, afortunadamente, frente a la violencia de cualquier tipo sobre los menores, y seguirá creciendo, en cuanto seguimos incorporando a nuestra actuación la importancia que merecen la prevención y la reparaciónsanación.

Podríamos decir que la parte más visible, y evidentemente delicada, de la actuación frente a los abusos sexuales a menores es la intervención. Una vez se ha detectado el abuso y se han puesto en marcha los protocolos de protección del menor afectado y de denuncia, la institución educativa tiene un papel inexcusable en el proceso. Actuar es el único camino, para ello se deben conocer y seguir los procedimientos marcados por la legislación vigente, comunicar a las autoridades competentes el caso y garantizar un espacio seguro y protegido para todos los menores del centro, tanto para quienes han sido víctimas del abuso como para el resto, que ante una noticia de este tenor pueden convertirse en víctimas indirectas a causa de un sentimiento de vulnerabilidad y desprotección.

No puede haber excusas ni ambigüedades en la intervención, esto debe quedar claro en todo momento. Una escuela que toma como bandera la cultura del cuidado, comprometida en la creación de espacios seguros para toda la comunidad educativa, ha de incorporar protocolos y estrategias para detectar cualquier tipo de violencia sobre los menores, ya se produzca en el centro educativo o fuera de él, con una atención muy

A FONDO
36 • revista de escuelas católicas Abril 2023
"Es más que un deber, es nuestra misión que las escuelas sean entornos seguros, que contribuyan a la mejora del mundo y a acabar con la lacra social de los abusos sexuales a menores"

especial a los casos de violencia intrafamiliar, pero también entre los mismos menores, ya que desgraciadamente en los últimos años han aumentado considerablemente las situaciones de violencia y agresiones sexuales entre iguales. Concluir que, por no producirse los abusos en el ámbito de la escuela, esta no debe dejar de sentirse comprometida en su denuncia o solución, va contra la esencia misma de nuestra misión educativa, que debe estar abierta al entorno y obligada a la mejora y transformación del mismo.

La intervención es un proceso sensible. Nuestra Guía detalla algunos de sus aspectos determinantes para garantizar el cumplimiento normativo, se une de este modo a otros tantos recursos que los centros educativos deben conocer e incorporar a sus procedimientos, algunos de los cuales se proponen en la bibliografía y los anexos. Son muchas las entidades católicas, sobre todo de ámbito educativo, que cuentan con una trayectoria ejemplar en protocolos de actuación. La clave, sin embargo, no está en asimilar sin más documentos elaborados magistralmente por otros, de ahí que en nuestra propuesta hayamos evitado generar “plantillas” de autorrelleno. El compromiso por una intervención adecuada y humanizadora pasa por regular procedimientos propios, adaptados a la realidad de cada entidad, de modo que puedan ser conocidos por toda la comunidad educativa y contribuyan a la deseada esfera de cuidado global, en los colegios y desde los colegios.

Si bien vamos detectando un aumento en la conciencia y la responsabilidad para la intervención que prevenga los silencios institucionales, en cuanto obstaculizan la obligada transparencia y el compromiso real por la cultura de la protección, es imprescindible atender al menos dos cuestiones que aún cuentan con cierta resistencia, no por falta de implicación institucional, sino más bien por un erróneo concepto de salvaguarda de la imagen institucional.

En primer lugar, concebir el centro educativo como una burbuja aislada y autoprotegida, que por sí mismo evita situaciones contrarias a sus principios morales. Esta idea, tan abstracta como equivocada, conlleva no tomar ninguna medida frente a los abusos mientras no se den casos en el propio centro, con

una falsa sensación de seguridad porque “cuando pase ya intervendremos adecuada y contundentemente”. Contar con protocolos de intervención, así como con la formación adecuada y el conocimiento de los mismos por parte de la comunidad educativa, no son recomendaciones, sino obligaciones, tanto legales como institucionales. Una de las excusas más escuchadas para no preparar la intervención es que debemos evitar que la escuela se convierta en un espacio para la sospecha. Pensar de este modo no solo es inadecuado, sino una grave irresponsabilidad que atenta contra la cultura del cuidado y la protección.

En segundo lugar, confiar en que, pasado un tiempo desde que se ha hecho público un caso de abuso sexual en el centro educativo, las aguas se remansarán por sí mismas y no conviene que desde la institución se altere la paz convivencial de la comunidad educativa. Por lo general, el desacierto más común consiste en pretender “controlar” la comunicación, tanto al interior de la comunidad educativa como a los medios de comunicación, ya

sea evitándola o haciendo declaraciones tan ambiguas como confusas. Comunicar es un ejercicio obligatorio que denota transparencia, compromiso y cercanía, pero es importante hacerlo con definición y precisión. La institución no puede ceder a otros la narración de aquello que sucede en ámbito del espacio escolar, esto no obstaculiza que pueda contar con ayuda externa para hacerlo bien. En Escuelas Católicas sabemos de la necesidad de una buena comunicación institucional, y de acompañar a muchas entidades para que sean protagonistas de la misma.

Además, aún en este segundo error de actuación, debe evitarse cerrar heridas en falso, esto es, considerar el abuso sexual como una situación vergonzante que es mejor olvidar, “pasar página y centrarnos en hacer lo nuestro, que es la labor educativa”. Lo decíamos al comienzo, educar no se agota en crear espacios para el aprendizaje de conceptos o materias, en gestionar el proceso educativo formal o promover un modelo pedagógico, educar es una tarea holista que se regenera continuamente a través de los cambios que se producen en su mismo desarrollo. Tras un caso de abuso sexual debe promoverse una adecuada reparación, que sane las relaciones en el marco de la comunidad educativa, que revise la conciliación con los valores, su conocimiento e interiorización, no solo los institucionales, sino también los de cada uno de sus componentes, una reparación que acompañe los procesos alterados, que promueva una justicia restaurativa desde los principios de misericordia y de esperanza, sin dar lugar a la indeterminación.

Nuestra Guía es una propuesta de valor, porque ayuda a entender e incorporar la importancia del trabajo previo y del compromiso posterior, la prevención y la reparación. Quedarse solo en una descripción del proceso de intervención podría contribuir a olvidar estos dos ejes en nuestro compromiso educativo frente a los abusos sexuales. Es más que un deber, es nuestra misión que las escuelas sean entornos seguros, que contribuyan a la mejora del mundo y a acabar con la lacra social de los abusos sexuales a menores. No rehuyamos pedir perdón, no seamos piedra de escándalo para nadie, porque, “Ay de quien escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí” (Mc 9,42).

Abril 2023 revista de escuelas católicas • 37
"Actuar es el único camino, para ello se deben conocer y seguir los procedimientos marcados por la legislación vigente, comunicar a las autoridades competentes el caso y garantizar un espacio seguro y protegido"

La realidad de la segregación escolar

De forma recurrente el término segregación escolar aparece unido a la educación concertada, ya sea en medios de comunicación, en las opiniones de la sociedad y algunos informes publicados. La realidad no es siempre como se cuenta, y por ello te recomendamos que leas el informe en el que Joaquín Alonso Vigil, asesor Jurídico de EC Asturias, ha recopilado diversos estudios que abordan la segregación en la escuela. Asimismo, te animamos a que descubras el análisis que Luis Centeno, secretario general adjunto de EC, realiza sobre el informe del catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Carabaña, acerca de esta misma cuestión.

PANORÁMICA
38 • revista de escuelas católicas Abril 2023

Escuela concertada y segregación escolar

¿Tema de actualidad o más de lo de siempre?

En los últimos tiempos están proliferando en los medios de comunicación las informaciones sobre la importancia de la segregación escolar en nuestro país, asunto, desde luego, merecedor de atención. Muchas de ellas, basándose en estudios o artículos académicos, ponen el acento en los efectos negativos que tendría la existencia de los centros concertados sobre aspectos como la justicia social o la igualdad de oportunidades. Se les imputan a las aulas concertadas unas cifras de segregación superiores a las de los centros públicos y se buscan explicaciones que apelan a menudo a viejos argumentos, como la supuesta selección del alumnado en el proceso de admisión de alumnos o la exigencia a los padres de cantidades de forma ilegal. Intentando comprender mejor el fundamento que pueda haber para tales afirmaciones, hemos hecho una pequeña recopilación de estudios que abordan el tema de la segregación en la escuela (puede consultarse al final). Destacan por su número los suscritos por varios profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Autónoma de Barcelona, a los que se suman otros sufragados o auspiciados por entidades como la Fundación 1º de Mayo, Save the Children o la Fundació Jaume Bofill. De estos resultados, que se obtienen con una sencilla búsqueda en Internet, llama la atención la frecuencia con que aparece un pequeño número de autores que, a su vez, son citados con reiteración por los restantes como fuente de información o referencia. Con ello es fácil deducir que hay un grupo especializado, casi sin competencia, en esta materia y que la escasez de estudios fiables sobre la

realidad social de la enseñanza concertada ha propiciado que el vacío se haya venido llenando por unos pocos trabajos estadísticos, utilizados una y otra vez como base para extraer conclusiones.

Quien esté interesado en ello podrá descubrir sin gran esfuerzo que el núcleo principal del que surge buena parte de estos análisis es el grupo de investigación denominado Cambio Educativo para la Justicia Social, constituido en la Universidad Autónoma de Madrid en 2009, e impulsado por la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la misma Universidad. Una pista sobre los planteamientos de su actual titular pueden darla las siguientes líneas: “La segregación escolar es un acto consciente y deliberado de opresión -en el sentido de Iris Marion Young (2011)- por el cual los grupos que ostentan el poder separan, excluyen y marginan a colectivos minoritarios, impidiéndoles, de esta forma, recibir una enseñanza de calidad. Sin esta concepción de segregación como ejercicio de poder, no estamos captando la verdadera magnitud de la segregación escolar, ni seremos capaces de comprenderla, ni podremos rearmarnos para luchar contra ella” (“Segregación escolar como opresión”, MURILLO, MARTÍNEZ-GARRIDO, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020).

A su vez, en el blog que el Seminario de Reflexión del grupo mantiene como “construcción colectiva” (http://educacionyjusticiasocial.blogspot.com), se encuentra, en una entrada dedicada a “Ideas para el/la docente comprometido/a con la justicia social” (23 de marzo de 2016), la siguiente recomendación: “Asume que la neutralidad es imposible. El clima inequitativo, opresivo, social y políticamente neoliberal... que nos rodea nos lo impide”. La fotografía de

un grupo de mujeres sosteniendo una pancarta en la que se lee “Escuela pública: de tod@s para tod@s” ilustra el artículo. El mismo blog da unas pautas de cómo ha de ser el “académico/activista” y del concepto amplio de investigación que debe manejar (“Tareas del académico/activista crítico en educación”, 19 de marzo).

Para completar el panorama, entre los colaboradores de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social que publica el grupo encontramos al mismo excoordinador del Área Federal de Educación de IU que hace unas semanas invitaba desde las páginas de El País a “conseguir que lo que es un clamor social en la sanidad lo sea igualmente en la enseñanza”, o sea, que se generalice la demanda de supresión de los conciertos educativos (Enrique J. Díez Gutiérrez, “Suprimir los conciertos educativos: rescatar la educación pública”, El País, 18 de febrero de 2023).

De todo esto es fácil concluir que la motivación investigadora va unida en muchos de estos casos (y sin necesidad de llegar a los extremos militantes del estudio promovido por la “Fundación 1º de Mayo”, dependiente de CC.OO., con el ánimo de impugnar las políticas educativas de “la derecha”) a la voluntad de promover cambios sociales y/o políticos en línea con unos postulados ideológicos muy concretos que, desde luego, no parecen demasiado amistosos con la enseñanza concertada.

Reflexiones profanas

A uno, que es profano en Sociología, la consideración de las fuentes estadísticas y de la forma en que suelen ser utilizadas, le sugiere algunos comentarios:

- Sobre el uso de las pruebas PISA. Se observa que, ante la falta de otras fuentes más fiables, para medir la segregación

PANORÁMICA
Joaquín Alonso Vigil Asesor Jurídico de Escuelas Católicas de Asturias
40 • revista de escuelas católicas Abril 2023

escolar se recurre sistemáticamente a la explotación de datos estadísticos socioeconómicos de la base española de las pruebas PISA. Para ello se utilizan unos índices específicos elaborados a tal fin (principalmente el denominado “Índice Gorard”).

A la hora de valorar los resultados obtenidos, hay que destacar que la encuesta de PISA no distingue entre centros privados concertados y no concertados, pese a que la segregación socioeconómica sería máxima en estos últimos (si bien es cierto que su número es muy pequeño dentro del total). Por otro lado, se limita a datos de la ESO, lo que implica un análisis incompleto, ya que la escolarización inicial -donde parece más lógico que se inicie la segregación- no se produce en ese nivel y los centros concertados están integrados, en su inmensa mayoría, por todas las etapas desde la Educación Infantil.

Conviene recordar también que no existe consenso científico sobre qué índices y variables son más acertados para medir la segregación (hasta el punto que eso sea

posible de una forma objetiva) y que han sido propuestas diversas alternativas que arrojan diferentes resultados (unos índices tienden a sobredimensionar la segregación y otras a minusvalorarla, según se reconoce en los mismos estudios), por lo que sería útil un análisis crítico de la elección realizada. A mayor abundamiento, sería interesante comprobar que la forma en que se relativiza la aportación de la escuela pública a la segregación total (que en términos absolutos es superior a la de la privada), no desvirtúa los resultados finales.

- Las encuestas anuales realizadas por CICAE-CEAPA sobre aportaciones económicas de las familias en centros concertados. Los datos recogidos por estas encuestas suelen ser tomados como referencia en relación con las barreras económicas para el acceso a la educación concertada. Sin embargo, su valor científico y estadístico es más que discutible, si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en 2020 los datos fueron recogidos solamente en ocho comunidades autónomas, seleccionadas por quienes en-

cargaban el trabajo, y escogiendo un mayor número de centros de Madrid y Cataluña, por ser donde se pagaban las cuotas más altas, según admitía la propia encuestadora. Es obvio que los resultados obtenidos de esa muestra no pueden ser extrapolados al conjunto de los centros concertados, ni ser tomados como referencia nacional válida. Por otra parte, en las encuestas de CICAE-CEAPA no hay reparos a la hora de mezclar confusamente, pese a ser conceptos distintos, donativos con precios de servicios y actividades complementarios o extraescolares (cuya percepción es por completo legal) o en traer a colación hasta las aportaciones de los socios cooperativistas de las “ikastolas”. Pues bien, estas encuestas sirven para respaldar conclusiones como que la selección del alumnado, el cobro de cuotas de escolarización, o la omisión de información respecto al carácter voluntario de las cuotas para las actividades complementarias son una realidad indiscutible e incluso estructuralmente consolidada en los centros concertados.

Abril 2023 revista de escuelas católicas • 41

- Estadísticas del INE sobre el gasto en educación de las familias. Tampoco resultan fiables a estos efectos, en este caso por presentar resultados conjuntos de centros concertados sostenidos con fondos públicos y centros puramente privados, cuando las diferencias de coste existentes entre unos y otros son abismales. Sin embargo, se utilizan como base para argumentar que si el gasto de las familias es superior en los centros concertados solo puede deberse a una infracción continuada del principio de gratuidad.

- Las estadísticas de escolarización del Ministerio de Educación. Dado que se pretende afianzar la idea de que se está produciendo una creciente privatización de la enseñanza en España, se usa a veces la evolución de los datos globales del Ministerio de Educación sobre escolarización en centros públicos y concertados, desde 1990 hasta la actualidad, como aval estadístico. Sin embargo, se obvia un factor tan importante como que el incremento del porcentaje de alumnos escolarizados en centros concertados que se produce bruscamente entre mediados de los noventa y el año 2000 responde de manera principal a la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, con la implantación de la ESO, del mismo modo que, en un momento posterior, hay un nuevo aumento de las cifras absolutas motivado por la declaración de gratuidad del segundo ciclo de la Educación Infantil. No parece, pues, el fruto de una ofensiva neoliberal que haya conseguido con carácter general un incremento llamativo de los fondos destinados a centros concertados (con las salvedades

BIBLIOGRAFÍA PARA CURIOSOS

- MURILLO, F. J., MARTÍNEZGARRIDO, C., y BELAVI, G. (2017). “Segregación escolar por origen nacional en España” en OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2): pp-pp. 395-423.

- MURILLO, F. J., BELAVI, G., y PINILLA, L. M. (2018). “Segregación escolar públicoprivada en España”, Universidad Autónoma de Madrid, Papers, Revista de Sociología, vol. 103,

que puedan aplicarse al caso puntual de la Comunidad de Madrid).

No todo es tan simple como parece

En resumen, las bases estadísticas utilizadas adolecen de importantes limitaciones en unos casos, y se prestan a interpretaciones sesgadas en otros. Esto no quiere decir que la segregación escolar no exista, pero ni los índices barajados como reflejo de la realidad son dogmas indiscutibles, ni sus causas son necesariamente imputables a la conducta de los titulares de centros concertados. Por este motivo es necesario promover una revisión crítica de las fuentes utilizadas, así como la realización de estudios estadísticos independientes que sirvan de contraste a los que se vienen

utilizando (incluso por los autores menos hostiles a la enseñanza concertada) como base científica.

Por otra parte, se requiere afinar en la interpretación de los datos para evitar conclusiones simplistas. En la segregación influyen muchos otros factores que nada tienen que ver con la titularidad (zonificación escolar, baremos de admisión, aspectos ideológicos, etc.), en una proporción que no está bien definida, del mismo modo que hay barreras económicas al acceso a los centros concertados que no derivan del incumplimiento de la legalidad, sino de decisiones de las administraciones públicas, especialmente en relación con la ausencia de financiación de servicios tan necesarios como el comedor o el transporte. El problema ofrece muchas perspectivas posibles y las respuestas deben huir de reduccionismos fáciles que no sirven para explicar, por ejemplo, por qué Asturias, con una política muy restrictiva de la concertación, arroja cifras de segregación netamente superiores a las de Madrid, en el polo contrario.

Si dejamos que una cuestión con tanta complejidad y riqueza de matices se despache con razonamientos como el formulado por Murillo, Belavi y Pinilla (“Segregación escolar público-privada en España”, Universidad Autónoma de Madrid, Papers, Revista de Sociología, Vol. 103, Núm. 3, Pág. 312, 2018): “si la iniciativa privadaconcertada influye en la segmentación de la educación, estaríamos por lo tanto frente a un problema de incumplimiento de la ley”, al final, esos serán los únicos términos en los que se centre el debate.

de la crisis económica en la segregación escolar en España”, Revista de Educación, núm. 381.

núm. 3, p. 307-337.

- MURILLO F. J., y MARTÍNEZGARRIDO, C. (2018). “Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea”, Revista de Sociología de la Educación (RASE), vol. 11, nº 1.

- MURILLO, F. J., y MARTÍNEZGARRIDO, C. (2018). “Incidencia

- GORTÁZAR, L., (2020). “Segregación escolar y ciudades: ¿matrimonio inseparable?” Panorama Social, núm. 32.

- GONZÁLEZ DE MOLINA, P. (2021)

“La segregación escolar, las desigualdades educativas y el modelo educativo de la derecha en España”, Fundación 1º de Mayo.

- FERRER, A., y GORTÁZAR, L. (2021). “Diversidad y libertad.

Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro”, EsadeEcPol Insight #29 Abril 2021.

- ZANCAJO, A., VERGER, A., y FONTDEVILA, C. (2021) “La concertada a debat”, Fundació Jaume Bofill.

- ZANCAJO, A., VERGER, A., y FONTDEVILA, C. (2022) “La educación concertada en España. Reformas en clave de equidad desde una perspectiva internacional”, Fundació Jaume Bofill.

PANORÁMICA
42 • revista de escuelas católicas Abril 2023
"Es necesario promover una revisión crítica de las fuentes utilizadas"

ANÁLISIS DEL INFORME

Apetición de la Fundación Europea Sociedad y Educación, entidad jurídica privada e independiente que defiende desde hace 20 años, “el protagonismo de la educación como fundamento del progreso y desarrollo de las sociedades democráticas”, Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en sociología de la educación, desigualdad y movilidad social, exdirector del Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y de la Revista Española de Sociología, ha elaborado un interesante Estudio sobre datos empíricos relacionados con la “segregación escolar” o segregación entre centros y los resultados académicos de los alumnos matriculados.

Dicho Estudio, presentado públicamente en febrero de 2023, analiza datos objetivos reflejados en los Informes de la OCDE sobre PISA 2012 y 2018, tanto en el ámbito internacional, como en España, y sirve para verificar qué grado de relevancia real tiene la “segregación entre escuelas” y sus efectos sobre rendimiento escolar, así como una aproximación a los costes y al alcance de posibles políticas de reversión y sus consecuencias.

Partiendo de los estudios internacionales, la segregación social (vinculada a la condición socioeconómica, origen nacional o étnico, etc.) se encuentra en España en la media de los países de la OCDE. Incluso, la segregación de alumnos inmigrantes es menor en España que en otros países de nuestro entorno (Francia, Alemania, etc.). Asimismo, los datos revelan que la segregación social entre escuelas no es un rasgo especialmente llamativo de la enseñanza Secundaria en nuestro país.

Con independencia de su mayor o menor magnitud en nuestro sistema educativo, “la segregación social entre escuelas no es un problema en sí misma, sino solo por sus consecuencias”, señala el Infor-

me. Siendo frecuente que se le atribuyan todo tipo de efectos negativos o muy negativos. Sin embargo, si se estudian los datos de rendimiento PISA, contra lo que pueda suponerse, “la segregación social no influye por sí misma en los resultados académicos”. Es decir, “tener compañeros de hogares desfavorecidos no empeora de por sí el aprendizaje escolar; tampoco tener compañeros de hogares favorecidos lo mejora sin más”. Dicho con otras palabras, el efecto “pares” o “iguales” solo puede vincularse a la segregación académica: los compañeros de nivel académico alto ayudan, mientras los de nivel académico bajo, perjudican.

Como se demuestra con valores empíricos, la “segregación social” no es un problema real entre escuelas, tan solo es un hecho. Igual que existen diferencias entre localidades o entre zonas de una misma localidad. En palabras del profesor Julio Carabaña, las consecuencias de estas diferencias “parecen nulas a nivel de recursos, están por determinar al nivel de consecuencias en la vida adulta y han resultado muy pequeñas a nivel de resultados académicos”. Si comparamos estos últimos, la cifra de variación baja notablemente entre PISA 2003 y PISA 2018. Esto es, de ser un problema, se está reduciendo año a año, tendencia que se mantiene.

En resumen, este Informe contradice declaraciones alarmistas que consideran que la “segregación escolar” es un problema sistémico en España, queriendo avalar un necesario cambio estructural en nuestros centros educativos, anulando la capacidad de elección a las familias y otorgando esta facultad a las administraciones educativas que realizarían una labor de “distribución” o “reparto” del alumnado, según su tipología, entre todos los centros públicos y privados concertados. Al final, este y no otro es el núcleo de la cuestión: trasladar el derecho de los padres a elegir el tipo de centro, a manos de las Comisiones de Escolarización, con el pretexto de lograr una equilibrada distribución de los alumnos, como si estos fuesen piezas de un puzle.

Es más, con la excusa de acabar con la supuesta “segregación escolar”, calificada como grave problema de nuestro sistema educativo por algunas organizaciones que apoyan el intervencionismo frente a la libertad, la enseñanza pública frente al pluralismo educativo, el colectivismo frente a la autonomía, o la equiparación por abajo frente a la meritocracia y el esfuerzo, en suma, el victimismo frente a la propia responsabilidad, se plantean medidas con un coste económico inmenso que implican el desplazamiento forzoso de sectores de población y la negación de derechos a las familias más vulnerables y con menos posibilidades de ejercerlos. Y todo partiendo de una base cruel que considera a los alumnos de inferior condición socioeconómica, como alumnos de inferior capacidad de aprendizaje. Como alumnos condenados a un escaso nivel académico que solo provocan problemas y, por ello, deben ser repartidos entre todos los centros (“que los concertados asuman su responsabilidad”, claman).

Frente a esta visión, propongo una mucho más positiva. Si realmente se desea mejorar el rendimiento escolar de todos los alumnos, especialmente en aquellas zonas más desfavorecidas, comencemos por aportar suficientes recursos personales y materiales que permitan una atención más personal, un acompañamiento permanente, una coordinación real con las familias, una escuela que se preocupa por el cuidado del alumno… sin necesidad de traslados forzosos de escolares, ni de negar a los padres y madres su derecho básico de elección.

“LA SEGREGACIÓN ESCOLAR ENTRE CENTROS, UN DUDOSO PROBLEMA DEL SISTEMA ESCOLAR”
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 43
"Este Informe contradice declaraciones alarmistas que consideran que la «segregación escolar» es un problema sistémico en España"

A vueltas con el Salario Mínimo Interprofesional

A mediados del mes de febrero el Consejo de Ministros hacía pública la subida, hasta los 1.080 euros mensuales, del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2023. Como hizo con la inflación, a través del artículo de portada de la Revista EC número 103 (octubre de 2022), Javier Poveda, director del Departamento de Administración de EC, nos ofrece en esta panorámica una detallada reflexión sobre las consecuencias de las sucesivas subidas del SMI de los últimos años.

PANORÁMICA
44 • revista de escuelas católicas Abril 2023
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 45

Los datos

El Salario Mínimo Interprofesional o SMI es la cuantía retributiva mínima o el valor del salario mínimo que recibe un trabajador por la jornada completa de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga. El SMI está fijado anualmente por el Gobierno y se publica en el Boletín Oficial del Estado.

El salario mínimo interprofesional para 2023 en España ha quedado fijado en 1.080 euros al mes, teniendo en cuenta que en España se acostumbra a publicar el SMI dividido en 14 pagas. El Salario Mínimo es en realidad una cifra anual, que después puede dividirse en 12 o 14 pagas mensuales según el país en el que nos encontremos. Es decir, ahora en España 15.120 euros al año.

Por lo tanto, el SMI en 2023 ha subido 93,3 euros mensuales respecto al salario anterior del SMI en 2022 (aumenta un 8% y supone un incremento del 47% en los últimos cinco años). Este incremento anual es mayor que el del IPC de 2022 que es del 5,7%, por lo tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el último año.

Como en tantas otras cuestiones, las decisiones políticas se pueden discutir desde las ideologías o los valores, pero también las cuestiones económicas entran a un debate que quizá se polariza sin la oportuna reflexión. Hay quienes piensan que subir el SMI “por decreto” (que es como se hace) es un paso adecuado en el objetivo de reducir lo que se denomina “pobreza laboral”, que es la pobreza que viven personas que tienen empleo pero que no obtienen los recursos necesarios para un estándar de vida o consumo. Otros, en cambio, consideran que es una medida poco efectiva para reducir la pobreza y la desigualdad, y en cambio, pueda suponer una destrucción de empleo o debilitamiento del ritmo de creación de empleo que tanto necesitamos.

Dos modelos para explicar una realidad Podríamos simplificar diciendo que existen dos teorías para entender el mercado de trabajo y que representan diferentes impactos sobre lo que puede suponer la subida del SMI.

Las teorías que podríamos llamar más “clásicas” plantean que el salario de los trabajadores debiera ser igual a la productividad marginal del trabajo. Es decir,

un salario debiera subir en función de las subidas de la productividad: se retribuye más gracias a que la productividad crece, y por lo tanto permite ese incremento de la retribución.

Según ese modelo o interpretación, cabe el riesgo de que si sube el SMI por encima de la productividad se deje sin trabajo a aquellos trabajadores marginales cuya productividad no haya evolucionado en el mismo porcentaje. Es decir, este modelo plantearía la posibilidad de que subir el SMI puede destruir empleo, ya que el salario de equilibrio estaría justo al nivel de la productividad del trabajo.

Para entendernos de forma gráfica: si un trabajador, con la tecnología que usa, tiene un rendimiento o productividad que no varía, difícilmente se justificaría económicamente incrementos de su salario. Al grano, nunca mejor dicho: si un agricultor con una máquina de cosechar, consigue en una jornada cosechar 10 hectáreas y su salario sube, pero sigue cosechando lo mismo porque la tecnología es la misma (= la productividad es la misma), entonces el rendimiento de la explotación disminuirá por la subida de los costes de producción. Y no siempre es posible, ni incluso deseable, trasladar esos mayores costes a una subida de los precios de venta de los bienes y servicios. El problema es evidente.

Estas teorías claro está tienen que singularizarse en los sectores de ocupación, en las variables de cada ámbito industrial o manufacturero, en el uso intensivo o no de tecnología, etc. Pero para simplificar, creo que podemos avanzar.

Otros economistas utilizan otro marco teórico para entender el mercado de trabajo. En este segundo grupo la consideración es que el salario es fruto de la negociación entre empresas y trabajadores (con mayor poder de las primeras) y, en consecuencia, el salario de los trabajadores está por debajo de la productividad marginal. Según esta interpretación, una subida del SMI no tendría un impacto importante sobre el nivel de empleo y vendría a corregir el excesivo poder negociador de las empresas.

Para decirlo con otras palabras, vendría a referir que el salario realmente no está vinculado a la productividad y los resultados, sino a una negociación la cual conviene apoyar subiendo el SMI, puesto que ese marco de relación estaría inclinado hacia un poder mayor de negociación de

las empresas. Quizá suena un poco a lucha de clases este modelo, o quizá lo sea. Sea lo que sea este modelo conceptual es claramente el que ha venido ganando adeptos.

Según la OCDE (2018), y en base al promedio de 27 países analizados, entre 1995 y 2013 la productividad del trabajo creció en términos reales un 30%, mientras que el salario medio lo hizo un 23%. Esta evidencia contradice las teorías que asumen que los salarios de equilibrio son iguales a la productividad marginal del trabajo y, por tanto, da argumentos para la implementación de políticas contra la desigualdad, como el salario mínimo (que fuerza a la revisión salarial).

Parece existir en España una tendencia similar a la de otros países desarrollados según la cual los salarios han crecido por debajo de la productividad en las últimas décadas, una tendencia que aporta argumentos a los críticos de la teoría clásica del mercado de trabajo y apoya medidas para reducir la desigualdad salarial, como el SMI. Pero, siempre hay un pero, parece que el diferencial entre salarios y productividad depende de la medida de salarios utilizada y varía según el sector de actividad. Y quizá este puede ser un gran problema: el SMI es café para todos, y ya sabemos en España el follón que montamos cuando diez personas pedimos café… y todos lo pedimos diferente. ¿Todos los sectores afectados por el SMI están en la misma situación?

Conviene no olvidar que una fuente, suponemos creíble en estas cuestiones económicas, como es el Banco de España, ha concluido en su estudio “Los efectos del SMI en el empleo: nueva evidencia para España”, del año 2021, que cada punto que sube el SMI se resta medio punto a la creación de empleo. Por lo tanto, algo nos hace pensar: la subida del SMI quizá de momento no destruye empleo, pero minora la capacidad de creación. Pero podrá pasar a destruir si sobrepasa la productividad. Eso es evidente: nadie contrata para perder dinero.

No solo el Banco de España ha apuntado en ese sentido. El Ministerio de Trabajo encargó a la catedrática de Economía Sara de la Rica un informe con el que se quería argumentar a favor de la subida planteada, pero sin embargo el informe ha sido polémico puesto que arrojó un resultado no deseado por el Ministerio: los efectos

PANORÁMICA
46 • revista de escuelas católicas Abril 2023

contraproducentes que tendría para la creación de empleo en los sectores sensibles a la subida (apunta a casi 30.000 puestos los destruidos por la subida del 22% en 2019).

¿Tiene algo que ver el SMI con la lucha contra la pobreza?

En general, creo, todos estaríamos de acuerdo en subir a todo el mundo el salario, o al menos hacerlo con los salarios más bajos. Sorprende, permítase el inciso, que quien defiende una subida de los salarios más bajos (el SMI) con una revisión del 8% para esos salarios, al mismo tiempo haya tomado una decisión tan poco justa como subir todas las pensiones otro 8%. Pero en este caso da igual, la subida de las pensiones es de un 8% sobre la pensión máxima o la que sea… Quizá el que se estén desempaquetando las urnas electorales tenga algo que ver.

Pero volviendo al SMI, es fácil realizar una vinculación ideológica de que dicha medida forma parte de un modelo de lucha contra la pobreza. Aspecto que de ser verdad sin duda todos, yo al menos, aplaudiría.

Lo cierto es que el SMI no reduce de forma significativa la desigualdad de rentas ni la pobreza. El aumento del SMI puede beneficiar a trabajadores con bajos salarios, pero no necesariamente a familias

con bajo nivel de renta (indicador más eficaz para hablar de la pobreza). En España se estima que solo un 10% de la población por debajo del umbral de la pobreza son trabajadores que perciben el SMI.

La relación entre ser un trabajador con bajo salario y ser miembro de una familia pobre es débil por tres razones. Primero, la mayoría de las familias pobres con cabeza de familia entre 18 y 64 años no tienen ningún miembro con empleo, y por tanto el SMI no les afecta directamente. Esto demostraría que la mejor política para la lucha contra la pobreza es la creación de empleo, pero esa es otra cuestión. Segundo, en España muchos trabajadores son pobres porque tienen contratos precarios, con frecuentes interrupciones involuntarias del empleo, con contratos a tiempo parcial o esta figura nueva tan estelar de los “fijos discontinuos”, que a un tiempo trabajan y en otro… se desintegran: cobran el paro pero no son parados en los datos del INEM. Ver para creer. A estos trabajadores, el SMI tampoco les afecta directamente. Finalmente, en tercer lugar, muchos trabajadores con bajos salarios, especialmente los más jóvenes, no son miembros de familias pobres.  Hay una variable que poco se comenta, o en el caso español ni poco. El SMI se plantea con el mismo importe sea cual sea la condición de la persona, la edad,

Abril 2023 revista de escuelas católicas • 47
"La subida del SMI debe verse acompañada con medidas intensivas de recualificación para aquellas personas con menores oportunidades de trabajar"

etc. ¿Tendría que ser igual el SMI de un joven que quizá accede por primera vez a un trabajo, que el de una persona con 45 o más años? ¿Tendría que ser igual para un menor de 18 años, que para una persona que realiza una formación en prácticas o pasantía?

Además, en la mayoría de los países desarrollados el SMI aumenta con la edad de los trabajadores. Pero no es así en España, donde el SMI para jóvenes y adultos es el mismo desde 1998. El hecho de que el SMI para adultos sea reducido en España podría explicar la falta de evidencia de efectos negativos en el empleo total (porque probablemente ya todos con edades altas están ganando salarios superiores al SMI), pero ello no impide que sí existan efectos negativos para el grupo de los jóvenes…

Algunas variables a no olvidar si queremos luchar contra la pobreza

La existencia de un salario mínimo interprofesional se corresponde con una política social que tiene derivadas económicas que conviene no tomarse a la ligera: uno de cada tres jóvenes y una de cada cuatro mujeres cobran el SMI, y la mitad de los trabajadores agrícolas perciben esa misma cifra. En total, algo más de dos millones de personas. Las evaluaciones independientes desarrolladas hasta el momento no permiten afirmar que la medida destruya empleo neto, como señalan sus críticos, pero es evidente que subidas aceleradas pueden afectar al acceso y al mantenimiento del empleo de las personas con menos formación.

Por esta razón, la subida del SMI debe verse acompañada con medidas intensivas de recualificación para aquellas personas con menores oportunidades de trabajar, aprovechando para ello los recursos existentes, como el Fondo Social Europeo, específicamente destinado a este fin, y donde España cuenta con 11.296 millones de euros a invertir hasta 2027.

La subida del SMI, saludada por los sindicatos, no ha recibido esta vez el aval de la patronal, que se ha ausentado de las negociaciones o quizá haya sido excluida de forma directa cuando al negociar le llaman “lentejas”. Resulta evidente que el clima creado en torno a las empresas y los empresarios no es positivo. El diálogo social en esta cuestión debiera ser un punto clave, al igual que es el objetivo del denominado “pacto de rentas”.

En cualquier caso, hay que destacar que las grandes empresas que han sido objeto de críticas políticas acusadas de insolidarias… ninguno de sus trabajadores cobra el SMI (salvo error en las estadísticas). Esta es también parte de la realidad: las empresas en España no son las “grandes empresas”, ya que el 99% del tejido empresarial de nuestro país lo componen pequeñas y medianas empresas. Únicamente el 1% son grandes corporaciones. Las pymes suponen el 65% del PIB de nuestro país y generan el 75% de los puestos de trabajo. Y a esas estructuras un incremento de costes laborales en cinco años de casi un 50%, más los incrementos realizados en las cotizaciones patronales a la Seguridad Social y el nuevo “Mecanismo de Equidad Intergeneracional” en dichas cotizaciones, claro que les afecta. Puede que quizá a no expulsar empleo, ojalá, pero seguro que a ralentizar o parar la creación de más. Y eso no nos lo podemos permitir: por lo que supone de truncar proyectos vitales, pero también para el equilibrio del sistema de pensiones, etc.

Y para terminar, mencionar algunas variables que conviene no olvidar aunque no las podamos comentar en este momento:

• Es un dato relevante saber que el nivel de formación general de los trabajadores en España, y de los empleadores (empresarios) es más bajo que el nivel de la media de la UE. Es decir, tenemos más trabajadores y pequeños empresarios menos capacitados que nuestros competidores (según datos de Eurostat).

• En España el peso en el PIB de la inversión, pública y privada, en investigación y

desarrollo se sitúa muy por debajo de los niveles que se observan en la UE.

• La pequeña empresa española no se está beneficiando de forma generalizada de los cambios en los procesos de comercialización que se han abierto con la digitalización, perdiendo oportunidades de crecimiento y mejora de la productividad.

• Tras el brutal impacto de la crisis de la COVID-19, el reto de España es aprovechar los fondos europeos de recuperación (Next Generation EU) para realizar inversiones encaminadas a aumentar el potencial de nuestra economía, lo que exige mejorar la productividad. De los distintos bloques de inversiones que plantea el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha presentado el Gobierno de España, el que tiene que ver con la transformación digital adquiere protagonismo desde el punto de vista de la productividad, ya que la digitalización, sin duda, permite incrementar la productividad en la medida en la que impulsa la eficiencia de las empresas.

• Para maximizar el impacto de los fondos europeos de recuperación, es necesario implementar reformas estructurales encaminadas a la mejora de la productividad. Las relacionadas con la digitalización y otros activos intangibles adquieren protagonismo por su contribución al crecimiento de la productividad.

• Un efecto, quizá no deseado, es que contratos que pudieran ser a tiempo completo se realicen a jornada parcial para ajustar proporcionalmente el salario efectivo que se pueda asumir por la empresa, con los problemas que de ello se derivan.

• Incrementar con carácter general el coste de la contratación, vía salarios y cotizaciones a la Seguridad social, aumenta la barrera y la dificultad para volver al mercado laboral a los más de tres millones de parados que existen en la actualidad.

• Puede generarse un efecto absolutamente perverso de incrementar la economía sumergida, aquella que lamentablemente funciona al margen de la regulación con lo que eso implica de quebranto de los derechos de los trabajadores, ausencia de tributación y cotización, etc.

• Pareciera que el único actor que claramente gana en esta situación es el Estado, ya que por esta vía incrementa sus ingresos (al menos en términos de cotización a la Seguridad Social).

PANORÁMICA
48 • revista de escuelas católicas Abril 2023
"El aumento del SMI puede beneficiar a trabajadores con bajos salarios, pero no necesariamente a familias con bajo nivel de renta"

SEGURO DE ACCIDENTES DE ALUMNOS

Incluye la atención sanitaria de los alumnos accidentados durante las actividades escolares y extraescolares, dentro y fuera del centro.

Excelentes costes

Cobertura adaptada a cada centro

Las aseguradoras más solventes

Amplia red de clínicas

¡CONSÚLTENOS SIN COMPROMISO!

91 8374823

educacion@alkora.es

ALKORA EBS CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.U. Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en vigor. C.I.F.: A-01051747. educacion.alkora.es

Evaluación versus calificación, ¿nuevas reglas del juego?

Evaluar es aprender. Evaluamos continuamente en nuestro día a día y la evaluación es inherente a nuestra naturaleza humana. Sin embargo, el sistema educativo español, con su enorme variabilidad legislativa; las múltiples pruebas externas, diagnósticas o no; y la función social de “certificar” (calificar), propia y necesaria de la evaluación, pero que ha relegado la función pedagógica (de orientación y autorregulación del aprendizaje), han hecho, entre otras variables, que la evaluación sea vivida por los agentes educativos como una parte negativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

PANORÁMICA
Equipo de Tutores del Programa #profesinnovadores de EC
50 • revista de escuelas católicas Abril 2023
“Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus alumnos”, Carles Monereo.
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 51

En nuestras manos está un cambio de mirada sobre la evaluación, retomando aprendizajes clave que nos brindaron pedagogos como Piaget y Ausubel, hasta investigadores actuales como Carol Deck. Un cambio que nos exige reconocer cómo la evaluación no es el objetivo, sino el medio, no es solo un proceso técnico, sino ético, y es la llave perdida que abre las puertas al aprendizaje significativo y competencial que anhelamos en nuestros alumnos. Disponemos de tres claves que nos muestran el camino para mantener un enfoque de evaluación competencial, no solo porque la LOMLOE nos lo exija, sino porque la educación transformadora de cada uno de nuestros alumnos nos lo demanda. Según Carlos Monereo (2009), las claves de la evaluación auténtica son: realismo (aprendizajes contextualizados en el día a día de nuestros alumnos); relevancia (la evaluación debe ser motivadora y que sirva para acompañar el progreso del alumno); y socialización (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, que manifieste la participación de distintos agentes).

Os invitamos a descubrir ámbitos en los que se evalúa continuamente y que pueden darnos pistas valiosas en nuestro quehacer educativo. Hagamos un viaje por el mundo de los juegos y descubramos las cinco reglas para una evaluación auténtica y gamificada.

Primera regla: ser protagonista

En la evaluación auténtica la heteroevaluación, ejercida por el maestro, no es la única ni habitual, sino que se acompaña de la propia mirada del alumno (autoevaluación, motivación y autorregulación), todo ello para dar pie al propio alumno a una construcción de los objetivos de aprendizaje y a un camino de crecimiento en su dominio de contenidos curriculares y desarrollo competencial.  Claves para promover en evaluación a un alumno “protagonista”:

• Ofrecer la oportunidad de que tanto profesor como alumno puedan reconocer y valorar sus propias “inteligencias” y fortalezas.

• Escuchar y conectar con las necesidades e intereses del alumno.

• Utilizar la tecnología (cómo), los espacios (dónde evaluamos), los tiempos (cuándo)… para dar visibilidad a los procesos formativos.

• Dar a los alumnos la posibilidad de marcar sus propias metas de aprendizaje y dibujar el camino al éxito (técnicas cooperativas como páginas amarillas de Spencer Kagan, protocolos de observación, dianas de evaluación al principio y final de los proyectos, portfolios, etc.).

Segunda regla: recorrer un itinerario

En numerosos videojuegos, el jugador puede visualizar el mapa global del territorio en el que va a tener lugar la partida, y una vez que ha escogido su avatar comienza a vivir la aventura en la que puede elegir rutas o no. Lo que sí tiene que existir en todo momento como parte de ese recorrido es un continuo feedback que le dará pistas de cómo avanzar en ese itinerario del que él es consciente. Claves para mantener al alumno en un itinerario de aprendizaje:

• Crear espacios diversos para la participación del alumno.

• Potenciar la autonomía a través de itinerarios claros, estrategias metodológicas, herramientas, etc.

• Dar feedback informativo y formativo, en los que evaluemos de forma explícita procesos cognitivos de diferentes niveles (Taxonomía de Bloom).

• Utilizar protocolos constructivos de feedback en el aula.

Tercera regla: vivir un proceso continuo

Uno de los objetivos que tienen los videojuegos es mantener esa tensión motivadora que se produce a medida que el jugador va subiendo de nivel y a través de los cuales va adquiriendo competencias necesarias para su éxito. Es interesante hacer la transferencia al ámbito educativo de, por ejemplo, la creación del círculo mágico (Lazzaro, 2004), en el que no puede faltar la recompensa y el vínculo social.

Claves para generar un proceso educativo continuo:

• Compartir previamente y fomentar la interiorización de los criterios de evaluación.

• Utilizar elementos propios de la gamificación: puntos, insignias, emblemas y/o tablas de clasificación.

PANORÁMICA
52 • revista de escuelas católicas Abril 2023
"Hemos de generar una cultura de honestidad dentro del aula, donde poder verbalizar y visualizar cómo todos aprendemos de los errores"

• Utilizar la co-evaluación de forma habitual y con rigor, además de la autoevaluación o la heteroevaluación, con herramientas como los diarios, cuestionarios, hojas de registro, etc.

• Comunicar para dar lugar a la autorregulación del aprendizaje.

Cuarta regla: bendito error

Habitualmente, las equivocaciones o fracasos se viven por parte del alumno de forma negativa, y señalados con “bolígrafo rojo” se entienden como síntoma de ineptitud, falta de interés, esfuerzo, etc. Es decir, penalizamos el error. La cuarta regla y una de las más importantes nos recuerda que hemos de generar una cultura de honestidad dentro del aula, donde poder verbalizar y visualizar cómo todos aprendemos de los errores cuando se reflexiona sobre ellos. Claves para vivir una cultura de honestidad en el aula:

• Diseñar secuencias didácticas inclusivas, preguntas y consecuencias que permiten la participación de todos y cada uno de los alumnos (por ejemplo: técnica de los pulgares).

• Construir un camino de aprendizaje donde comunicamos y reflexionamos acerca del error basándonos en evidencias (ejemplo: visualizar procesos con herramientas como el portfolio).

• Generar mensajes positivos dentro de nuestras aulas y en el centro (los espacios son un valioso “tercer profesor”).

• Saber que “hay vida más allá del error” y poder demostrarlo a través de sucesivas pruebas (ejemplo: en los Paisajes de Aprendizaje se da la posibilidad al alumno de superar las pruebas en varias ocasiones).

Quinta regla: celebración y emociones positivas Nacemos con un mecanismo de supervivencia (la necesidad de aprender) y nuestra naturaleza la ha vinculado inteligentemente con neurotransmisores y hormonas que nos cargan de energía. Los videojuegos nos muestran cómo se puede celebrar el éxito; cuando se descubren “instrumentos, pócimas, herramientas, etc.” se alcanzan competencias físicas o “super poderes”. Claves para celebrar los aprendizajes:

• Ofrecer al cerebro de nuestros alumnos la “gasolina” que necesita: motivación y emoción (dopamina: refuerzo intrínseco).

• Sentir y explicitar que cada aprendizaje merece la pena (utilizar estructuras cooperativas como “Rally Robin” de Spencer Kagan, en el que aprendiendo con otros nos divertimos).

• Gestionar el tiempo y los momentos del aula como herramientas clave para la visualización y celebración del aprendizaje (ejemplo: los viernes por la tarde, ¿qué secuencias de aprendizaje podemos generar?).

Ya veis que los procesos de evaluación auténtica son hoy, más que nunca, imprescindibles para mejorar cómo aprenden nuestros alumnos y también para adaptarnos a la realidad actual de la normativa LOMLOE. Por ello, desde Escuelas Católicas seguiremos dotando a los docentes de herramientas de evaluación analógicas y digitales que les faciliten la creación de experiencias personalizadas de aprendizaje. Debemos ayudar a los docentes para que sean ellos mismos el motor del cambio en sus aulas y utilicen la evaluación como una parte esencial para la mejora del aprendizaje de cada alumno desde una mirada centrada en la mentalidad de crecimiento y en favorecer el aprendizaje competencial.

"Los procesos de evaluación auténtica son imprescindibles para mejorar cómo aprenden nuestros alumnos y también para adaptarnos a la realidad actual de la normativa LOMLOE"
Abril 2023 revista de escuelas católicas • 53

YOUTUBE, TUTUBE, ELTUBE

HACER MEMORIA NO ES HACER HISTORIA

“Hacer memoria no es hacer historia, porque tiene siempre un componente de esperanza y de futuro, que no podemos obviar. Cuando la memoria es mero recuerdo o recuento de lo realizado, caemos fácilmente en la trampa de sumar acontecimientos y actividades, en un ejercicio de cuadrar cuentas a resultado positivo. Las vivencias que se han adherido a esos recuerdos suelen quedar fuera del relato, a veces en una insignificante nota a pie de página, otras dulcemente silenciadas para dar espacio a lo que debemos resumir”. Estas son las palabras que abren la memoria de Actividades de 2022 de Escuelas Católicas.

Una memoria que recoge las cifras y las acciones de un año de trabajo y dedicación. Destacan en esta Memoria, como principales hitos, la actividad del proyecto EC +Cerca, que ha seguido una marcha firme manteniendo encuentros presenciales con 107 entidades; el nacimiento del Programa ec-digital PROFES para la capacitación digital docente; el

galardón Olivo solidario; la celebración del XVI Congreso de EC; la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X El sabio que ha recibido José María Alvira como

Vídeo resumen de la Memoria

reconocimiento a los méritos contraídos en el ámbito educativo; el nuevo proyecto financiado por la UE para promover los derechos de jóvenes y mujeres de Guinea Ecuatorial a través de la FP, en colaboración con FRS; la instalación de placas fotovoltaicas en el edificio de Hacienda de Pavones; los avances en el plan de digitalización de la sede nacional; la obtención de financiación para cuatro proyectos destinados a la cualificación y recualificación de trabajadores y personas desocupadas con 360.000 euros de los Fondos Next Generation; y el proyecto “TICaprendo y lo demuestro”, para alumnos con Necesidades Educativas Especiales con financiación del Ministerio.  365 días recogidos en 60 páginas, o 13 minutos. Tú eliges. Tú lo has hecho posible. ¡Gracias!

Memoria de actividades en Issuu

“BUSCAMOS PERSONAS”

“Buscamos personas” fue el título elegido por Kristau Eskola para la campaña de matriculación de este año 2023 desarrollado hace ahora unos meses.

No es fácil ser creativo en un proceso que se repite anualmente y que es a la vez una declaración de principios y una invitación a compartir un modelo educativo, pero creo que está vez la campaña de Kristau Eskola ha conseguido romper moldes.

tau Eskola” se basa en valores como el bienestar personal, compromiso social, la sostenibilidad y la innovación. Por eso buscan personas que afronten retos, dispuestas a aprender, a hablar y escuchar, que sean creativas y curiosas, que cuiden del único mundo que tenemos, que sepan aceptarse y aceptar la diversidad, dispuestas a crecer cada día.

Más información

En esta ocasión han decidido hacer algo diferente para acercar su modelo educativo a la comunidad. Han sacado la silla del colegio buscando personas y han recorrido tierras vascas para dar a conocer un modelo educativo que ayude a formar personas íntegras y responsables.

El modelo educativo “Made In Kris-

La campaña de Kristau Eskola no solo busca matrículas nuevas, busca una reflexión sobre el modelo de sociedad que estamos creando y busca generar una conversación sobre la importancia de la educación, de la elección del modelo educativo que queremos para nuestros hijos, y de la clase de personas que queremos que transformen el mañana.

NO ES ROJO EN INGLÉS
RED
Alberto Mayoral (@albertomayoral). Responsable TIC de EC
54 • revista de escuelas católicas Abril 2023

REZAD POR MÍ

15 de marzo de 2013. Un jesuita se asomaba al balcón en la Plaza de San Pedro después de la fumata blanca. Sobriedad en el vestir y el discurso: “Ahora comenzamos un camino el obispo y su pueblo, un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre los unos por los otros. Recemos por todo el mundo, para que se realice esta gran fraternidad”.

Comenzaba su camino, un camino donde se ha distinguido por convertirse en un ejemplo de comunicación efectiva, actualizada y evangelizadora.

Cuando en Escuelas Católicas estábamos valorando abrir un perfil de Instagram nos sorprendió @Franciscus con

una primera imagen en la que pedía de nuevo: “Rezad por mí”. Desde entonces ha estado presente casi a diario en sus perfiles de redes sociales subiéndose además al tren de los vídeos con un nuevo perfil en YouTube: “El vídeo del Papa” en el que publica cada mes.

10 años después Instagram recoge de nuevo una foto del Sumo Pontífice con un agradecimiento y una invitación continuando con su mensaje de 2016:  “Gracias por haberme acompañado con vuestras oraciones. Por favor, continuad haciéndolo”.

28 de marzo de 2023. Como no podía ser de otra manera, en este recorrido fotográfico no podían faltar las últimas fotos

virales del Sumo Pontífice esta vez generadas a través de inteligencia artificial, que muestran a un Francisco más informal con un abrigo de plumas y deportivas y es que, como se dice en muchos de los comentarios de estas imágenes, a casi nadie le sorprendería verlo así.

10 años de imágenes, pero sobre todo 10 años de servicio a la Iglesia, trabajando por la misión y la transparencia. 10 años de camino hacia la Sinodalidad como estilo de ser Iglesia. 10 años demostrando que es posible evangelizar a través de las redes. Seguiremos rezando por ti.

Echa un vistazo al vídeo aquí

2013. Primera aparición del papa Francisco. VIDA NUEVA DIGITAL
DI PATATA
2016. Primera imagen en su perfil de Instagram 2023. Imagen del Papa realizada con inteligencia artificial

LIBROS, PELIS Y SERIES

Mi legado espiritual

Papa Benedicto XVI. Editorial San Pablo, Colección Caminos, 2013

Esta nueva edición, ahora encuadernada en rústica, y renovada con una nueva presentación de Giuliano Vigini, recoge el rico magisterio del papa Benedicto XVI, sintetizado en esta obra que habla sobre la búsqueda de Dios, el testimonio de la fe, el amor a la verdad, el encuentro personal con Cristo, la vivencia de la fe dentro de la Iglesia, la devoción a la Madre de Dios y la oración como el aliento profundo de la vida cristiana. Una recopilación de textos que ofrece el legado espiritual de un Papa destinado a permanecer durante mucho tiempo en nuestros corazones.

Sinodalmente. Forma y reforma de una Iglesia sinodal

Rafael Luciani Rivero y Serena Noceti. Editorial PPC, 2023

Esta publicación aporta nuevas consideraciones sobre la sinodalidad de la Iglesia. Dicha sinodalidad implica la emergencia de una cultura eclesial moldeada por la toma de consejos y la construcción de consensos. Todo un constructo con el que se busca superar el modelo piramidal y clerical que exhibe la Iglesia actual para mirar hacia otra perspectiva del tema que tiene como misión aprender y seguir. Un modelo sinodal involucra a toda la comunidad eclesial para construir formas de proceder como un solo pueblo de Dios y vive en una comunión multiforme y poliédrica.

Los desconectados

David Nel·lo. Editorial Edebé, 2022

Esta es una novela de ciencia ficción que se desarrolla en una sociedad hipertecnológica, en la que la conectividad y la robótica resuelven muchos problemas de la humanidad. Sin embargo, algunas personas han decidido no formar parte de este sistema de vida y vivir desconectadas, a pesar de la extrañeza que ello provoca y que los lleva a aislarse en una especie de reserva. Pocos se atreven a indagar en sus motivaciones. Podría ser una historia que ocurriera dentro de 15 o 20 años, o quizá dentro de mucho menos tiempo…

La vuelta al mundo en 80 días

Julio Verne. Adaptación, Ana Alonso. Ilustración, David Guirao. Editorial Anaya, 2023

Este título cumple 150 años y la editorial Anaya lo celebra con una bonita edición adaptada e ilustrada con la que volver a descubrir la historia de Phileas Fogg, que apuesta con los miembros de su club londinense ser capaz de dar la vuelta al mundo en solo 80 días. Acompañado de su criado, Jean Passepartout, descubrirán países y culturas fascinantes y superarán todo tipo de dificultades que podrían retrasar su plan.

Amén, Francisco responde

Disponible en Disney+ desde el 5 de abril

Este especial plasma el encuentro del papa Francisco con 10 jóvenes de diferentes edades y procedencias que han vivido experiencias diversas. Supone un momento excepcional nunca antes grabado por una cámara, que ofrece una conversación cercana y honesta sobre cuestiones como el feminismo, el papel de la mujer en la Iglesia, el aborto, la pérdida de la fe, la homosexualidad, los abusos en la Iglesia, el racismo, o el bullying, entre otros.

56 • revista de escuelas católicas Abril 2023

Si todas las puertas se cierran

En cines desde el 14 de abril

Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor han promovido esta cinta basada en la historia real de Antonia María de Oviedo, la joven suiza que llegó a España en el siglo XIX para trabajar como institutriz de las hijas de la reina María Cristina de Borbón. Al conocer al padre José María Benito Serra abandonó la cómoda vida cortesana y abrió en Ciempozuelos una casa de acogida para mujeres prostitutas. Años más tarde, en el siglo XXI Sharik, una joven nigeriana víctima de trata, y Rebeca, la profesora de su hija, terminarán conectando con Antonia María, cuya obra, siglo y medio después, continúa desarrollándose por el mundo de la mano de la Congregación que ella fundó.

Marca de vida

En cines desde el 14 de abril

Esta película aborda el tema de la adopción a través de una historia basada en hechos reales, la de David, un chico de 18 años que vive feliz con la familia que le adoptó cuando era un bebé, y cuyo mundo se pone patas arriba cuando de forma inesperada su madre biológica expresa su deseo de conocerlo. Con el apoyo de sus padres adoptivos David se embarcará en un viaje de descubrimiento que le conducirá a una asombrosa verdad sobre su pasado.

La vuelta al mundo en 80 días Disponible en Movistar+

La pequeña pantalla también celebra el 150 aniversario de la obra con esta serie con la que podrás disfrutar de las aventuras de Phileas Fogg en su vuelta alrededor del mundo. Se trata de una coproducción europea, protagonizada por David Tennant, como Fogg, e Ibrahim Koma como su asistente. Junto a ambos viajará la periodista del Daily Telegraph, Abigail Fix, quien pretende hacer la crónica del viaje y demostrarle a su padre que puede ser una buena reportera.

EDUCAR PARA EL SERVICIO

Hace unos días, una alumna de 2º de Bachillerato con la que dialogaba sobre sus posibilidades de futuro, después de nombrar algunas opciones que barajaba, resumió sus preferencias afirmando con sonriente rotundidad: “me gusta servir”. Me dio la impresión de que esta chica, aunque no sabe aún qué carrera va a estudiar, tiene muy claro que, sea lo que sea, quiere que su vida esté orientada hacia el servicio. Y pensé que el proceso educativo que ha vivido hasta ahora ha dado en ella realmente un fruto magnífico.

El papa Francisco, en su Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global, subrayó la necesidad de activar en nosotros un “triple coraje”: el coraje de poner a la persona en el centro, el de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad y el de formar personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad. Y el Instrumentum Laboris del Pacto afirma: “ningún educador logra el pleno éxito de su acción educativa si no se compromete a formar y a configurar, en aquellos que le han sido confiados, una plena y verdadera responsabilidad al servicio de los demás, de todos los demás, de toda la comunidad humana, comenzando por los que presentan una mayor situación de fatiga y de desafío. El verdadero servicio de la educación es la educación al servicio”.

Educar a una persona para el servicio supone formarle para reconocer la dignidad del otro, estar atenta a las necesidades de los demás y ser capaz de anteponer el bien común a sus propios intereses. Implica también transmitirle los valores de libertad y gratuidad; en un mundo en el que tantos buscan solo su propia ganancia, quien sirve elige actuar de una manera que no persigue recompensas personales. En definitiva, educarlo en y para el amor, porque el auténtico servicio es esencialmente un acto de amor.

A servir se aprende, básicamente, sirviendo. Es importante que nuestras actividades educativas pongan a nuestros alumnos en situación de realizar algunos servicios, sea entre sus propios compañeros o de cara hacia afuera. Que sientan que las competencias que van adquiriendo los capacitan para hacer algo constructivo por los demás, para mejorar su entorno, comenzando por lo pequeño y abriéndose gradualmente a horizontes más grandes, y lleguen a comprender que la transformación del mundo en un lugar mejor y más habitable pasa por su compromiso personal. Y que experimenten lo que Gabriela Mistral llamó “la hermosa, la inmensa alegría de servir”, que el servicio se convierta para ellos en fuente de alegría y felicidad.

Sin duda, un factor fundamental es nuestro propio testimonio. Entender y vivir la educación como servicio nos hará capaces de mostrar a las generaciones más jóvenes la belleza y la plenitud que supone orientar la propia vida al servicio de los demás. Ojalá cada uno de nosotros sepa encarnar, en la sencillez de su quehacer cotidiano, las palabras de Jesús, el Maestro, a sus discípulos: “Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve”.

DIRECTO AL CORAZÓN Ana María Sánchez García _ Presidenta de EC
“Educar a una persona para el servicio supone formarle para reconocer la dignidad del otro, estar atenta a las necesidades de los demás”
58 • revista de escuelas católicas Abril 2023
2 8 AÑ O S Ge stionando cocinas y com edores e s colares www.enasui.com 918 729 230 enasui.catering @enasui enasui@enasui.com

El alumno en el centro del aprendizaje

Una mirada hacia

¿Qué y cómo aprende nuestro alumnado?

Situaciones de aprendizaje con sentido, que aspiren a la comprensión de la realidad, a su transformación y a su mejora.

Estrategias para despertar el interés y la pasión por aprender

Nuestros autores, nos proponen cómo dar rienda suelta al aprendizaje:

Cómpralo ahora aquí

Herramientas para la evaluación formativa que permitan el crecimiento del alumnado.

Claves para un buen feedback.

Cómpralo ahora aquí

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.