Revista EC 21

Page 1


5

Editorial Con renovadas ilusiones

6

La imagen “Nada grande se hizo sin pasión”

8

De Portada Forum de Pastoral con Jóvenes. Kminar x ls alturas

12

Breves

16

Política educativa Síndrome postvacacional o pereza

18

23

Vuelta al “cole”. Estrenar curso, estrenar mochila, estrenar nuevos proyectos

Dimensión Europea Experiencias Célula Europa

27

Pastoral Nuevo curso, ¿nuevas propuestas pastorales?

Enfoque ec

Páginas centrales

Cuadernillo Fraternidad 32

Cooperación La ONGD FERE-CECA está presente en un nuevo país: Mozambique

36

Visión pedagógica Centro de Recursos para la Formación del Profesorado. Un nuevo servicio de Escuelas Católicas

40

On-line La Web 2.0 en Educación

44

ec-Noticias

62

+ Cultura

66

Toma nota

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J. Pereira e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, M E C, banco de imágenes CNICE y J U P I T E R I M A G E S. P u b l i c i d a d : EyG, FERE - CECA y HG. I m p r i m e: V i l l e n a A r t e s G r á f i c a s. Depósito legal: M-43440-2005 Año IV- Número 21 - Septiembre - Octubre 2008

Nº 479

Nº 112


Con renovadas ilusiones

N

Nuestra revista Escuelas Católicas sale de nuevo a la luz al comienzo de un nuevo año escolar con el propósito de ser fiel reflejo de la realidad educativa que se vive en nuestros centros e instituciones, constituirse en vínculo de unión entre todos los asociados e impulsar el trabajo educativo y pastoral que se realiza en nuestras escuelas. El curso 2008-2009 se ha iniciado ya con relevantes novedades. La LOE sigue su ritmo de implantación según el calendario previsto y con importantes novedades. Según el calendario aprobado por el MEPSYD (Ministerio de Educación Política Social y Deporte), es el momento previsto para la implantación de las enseñanzas correspondientes al primer y segundo ciclo de Educación Infantil, las correspondientes a los cursos tercero y cuarto de Educación Primaria, la enseñanzas de segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, los programas de Cualificación Profesional Inicial y el primer curso de Bachillerato. De entre todas ellas inquieta de manera especial la implantación del nuevo Bachillerato. No llegamos a entender cómo, frente a un Bachillerato que está pidiendo a gritos un año más de duración, se introduce una nueva asignatura, “Ciencias del mundo contemporáneo” con contenidos que ya estaban presentes en diversas asignaturas y con marcado cariz ideológico. No llegamos a entender que se instaure un sistema de promoción de los alumnos de Bachillerato que va a complicar y encarecer la vida de los centros de manera desmedida. No llegamos a entender que, en estas circunstancias, no se haga efectiva la concertación definitiva de todos los centros de Bachillerato actualmente existentes. Siendo la implantación de la LOE una importante novedad, no es la única que nos deparará el presente curso. Muy pronto van a iniciarse las negociaciones para la firma del VI Convenio Colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. Esperamos y deseamos que, dentro de la legítima defensa de los intereses de cada parte, patronal y sindicatos, no se propongan mejoras partidistas que supongan perjuicio alguno para los alumnos. Además de novedades, también el nuevo curso nos trae preocupaciones. Nos preocupa lograr desarrollar en constante diálogo con el mundo de hoy, nuestra identidad de escuela católica e incrementar cada vez más su significatividad evangélica. Nos preocupa nuestra capacidad de servicio a la educación, por encima de intereses políticos o de partido. Nos preocupa el fracaso escolar y la mejora de la calidad educativa, tanto que nuestro programa de calidad, Edugés, ha estrenado un nuevo rumbo al servicio de los centros con mayor energía si cabe y con grandes dosis de ilusión. Nos preocupa, finalmente, la atención a los inmigrantes y a los alumnos con mayores dificultades, porque dicha preocupación forma parte de nuestro proyecto educativo. Frente a novedades, inquietudes y preocupaciones, todos pondremos lo mejor de nosotros mismos y unas buenas dosis de ilusión y de optimismo, conscientes de que la verdadera batalla educativa se juega en cada centro concreto, y en cada aula, y de que es posible educar y evangelizar con calidad, incluso a pesar de las mismas leyes. Buen curso a todos.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67



“Nada grande se hizo sin pasión “ (Hegel) Durante 15 días hemos visto muchas salidas brillantes como ésta. La mirada y el corazón puestos en una meta. Solemos decir que lo importante no es la meta, sino el camino. Para ellos/as, no. Todo su afán era llegar los primeros a la meta. El camino pasaba raudo, cuanto antes mejor. Y sólo uno llegaba el primero y con ello el oro, el triunfo, el gozo, el reconocimiento mundial. Años de esfuerzo y preparación se esfumaban en unos instantes de gloria para uno/a; se derrumban en unos segundos de decepción para otros. La vida fugaz. El “tempus fugit” y con él se escapan ilusiones, retazos de vida, de dolor, de amor, de pasión. Comenzamos un curso nuevo, una carrera sin otra meta que la de ser, la de ser una pizca mejores tras un año de vida educativa compartida, la de saber un poco más que no sabíamos, la de contribuir a hacer más habitable este mundo, más vivible esta vida.

“Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que importa llegar solo ni pronto, sino con todos y a tiempo”. (León Felipe) Sepamos ser buenos compañeros de camino. No se nos pide mucho más. (J.A.S.)

Fotografía: EFE

Importa el camino. Las metas esclavizan, pero si no hay alguna meta, el camino también se hace sin sentido. Cada curso, siendo similar a otros, no es lo mismo. Ni ellos ni nosotros lo somos. No se trata de correr más y mejor, sino de marcar un ritmo, señalar un horizonte, apuntar más alto. Cada uno de los nuestros llegará a una meta...¡tan distinta!


Forum de Pastoral con Jóvenes

Kminar x ls alturas Los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2008 se celebrará en Madrid el primer Forum de pastoral con jóvenes. Nunca antes, en su preparación, se habían aglutinado tantas personas, tantas tendencias, instituciones, grupos, ideas, experiencias, recursos. Han participado en torno a 150 personas en distintas comisiones, empeñadas en hacer del Forum una experiencia colectiva global, donde lo importante será que a partir del día siguiente seamos capaces de crear una nueva manera de vivir nuestra pastoral con jóvenes. No perder el tren

E

Esta mañana, mientras esperaba el tren de cercanías, como todas las mañanas, una voz pregrabada, apenas inteligible, a través de los altavoces de la estación, suelta el siguiente mensaje: “Tren estacionado en vía uno No efectúa parada” Efectivamente, no había ningún tren estacionado en ninguna vía y el siguiente tren sí efectuó parada. Seguramente Jesús hubiese contado alguna parábola, basada en este hecho o en otro, para explicar metafóricamente qué es lo que está pasando en nuestra pastoral con jóvenes. Una pastoral desacompasada que predica unas cosas (sí, sigue predicando), que no representan a la realidad. Lo que contamos no es lo que está pasando. Una pastoral pregrabada, compuesta por la suma de discursos y esquemas aprendidos de memoria, de metáforas gastadas, que encadenamos sin ton ni son, una detrás de otra, pero que en su conjunto carecen de sentido. Otro problema, aún mayor: nuestra pastoral, además de perder el predicado, ha perdido el sujeto. El sujeto que habla no se cree lo que dice, no es lo que dice. El sujeto al que habla ha desaparecido, y “no sabemos cómo ha sido”. Este Forum nace de una necesidad que sentimos desde las entrañas. Todos queremos encontrar una nueva manera de hacer las cosas en pastoral, pero no sabemos cómo.

2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


“Creer es la clave” Éste es el título de la última película de Expediente X. Casi la mitad de los lemas publicitarios tienen este aire místico, incluso algún que otro lema electoral. Vamos a convertirlo en otra parábola para explicar cuáles son los referentes que plantea este Forum para resolver los muchos expedientes X de nuestra pastoral. El primer “X file” es cómo resolver la incógnita en que se ha convertido la cultura para nuestra pastoral y la pastoral para nuestra cultura. Necesitamos nuevas gafas para ver la realidad, grandes telescopios para creer en el futuro y radares para detectar lo que no vemos. La sociedad española y mundial ha cambiado.

inmejorable. Las personas ya son conscientes de que tienen necesidad espiritual.

La primera “buena nueva” evangélica que nos encontramos es que todos los grandes detectores sociológicos, psicológicos, pedagógicos y culturales nos dicen que después de dos siglos de algo que se llamó “Positivismo”, caracterizado por un “negativismo espiritual materialista”, estamos entrando, poco a poco, en nueva era que muchos llaman “postmaterialista”, donde la gente confiesa una gran necesidad espiritual para vivir. Creer es ahora fundamental para resolver el enigma policiaco de un Expediente X, creer es una competencia imprescindible para la innovación. Creer se ha convertido en un motor de nuestra cultura mediática y virtual, que ha generado una nueva antropología anti-positivista-materialista.

El segundo Expediente X que quiere resolver este Forum es cómo extirpar el cáncer que más nos paraliza, un tumor transformado en temor: los que participamos en la organización del Forum estamos hartos de la profunda escisión que existe en nuestra Iglesia entre innovadores y tradicionales.

Se acabó aquello de “Sólo creo lo que veo”, porque todos vivimos en un mundo basado en las creencias. Incluso los CD y DVD, que eran las postmodernas “hostias litúrgicas” de nuestra cultura, están a punto de desaparecer, transfiguradas en entes virtuales.

Estamos hartos de que cada uno tenga un chiringuito montado, basado en el ataque al chiringuito del de enfrente y viceversa. Esto ha generado un metalenguaje inteligible sólo para los de la tribu. Mientras tanto, los jóvenes han huido despaboridos. ¡Será por chiringuitos!

La economía, política, cultura, entretenimiento… están basados en información y conocimiento “inmaterial”. Es una buena noticia, simplemente porque tenemos un sustrato, un punto de partida

Otro Expediente X es cómo crear red entre todos los que estamos “a lo mismo”. En este sentido el Forum hace semanas que ya cumplió sus objetivos con creces. Somos muchos los que estába-

A lo mejor sólo se trata de un 5% de extremistas por un lado y un 5% de extremistas por otro lado los que han tensionado tanto la comunidad eclesial que han producido esta parálisis cerebral. Estamos hartos de que una minoría dinamite el clima eclesial. La metáfora pertinente para el caso sería el escaparate eclesial aberrante que encontramos en algunos blogs de Internet.

3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


mos “a lo mismo”, pero no nos reconocíamos, y al encender la luz nos ha sorprendido descubrir que estábamos hombro con hombro. Otra clave es cómo crear más conexiones entre el mundo diocesano, las congregaciones religiosas y los movimientos. Siempre nos preocupó más el postforum que el pre y el Forum. Queremos crear una plataforma que genere intercambio de experiencias, análisis, personas, materiales, estructuras… trabajo en red. La clave principal: creer. La pastoral en los colegios empieza a experimentar una importante mutación: del paradigma basado en la educación en valores, a un nuevo paradigma basado en la inteligencia espiritual. Las parroquias no tardarán. Para ello es necesaria una conjunción de elementos, entre los que destaca la formación en competencias objetivables de los agentes de pastoral.

Contenidos del Forum

mal y experiencial, llenas de propuestas activas, dinámicas, comunicaciones, testimonios, exposiciones, símbolos, gestos… Por la tarde asistiremos a un coloquio con María Ángeles Fernández, F. Lapierre (Québec), Cecilio Jiménez y Marco Brussatti (Italia). Por la noche, un concierto. El domingo hablamos de “futuro”. Una ponencia del antropólogo Eduardo Vizcaíno y una mesa redonda con Sonia Fenández, Lucía Caram, Pablo Domínguez y Pedro José Gómez. Terminamos con un manifiesto y la presentación del libro “10 palabras clave en pastoral con jóvenes”. Este libro ha sido también una experiencia colectiva, que pretende aportar pistas para el pos-

El viernes día 7 se centra en el “ayer”. Repasaremos la pastoral de los últimos 50 años: experiencias, celebraciones, recopilatorios musicales, imágenes, hitos, personajes, estéticas… Los ponentes: Víctor Cortizo, Andrés Picón, Ramón Jara, María Ángeles López, Paco Cerro, José Luis Cortés, José Luis Pérez, José María Bautista, Migueli, Álvaro Ginel, Javier Aguirregabiria. El sábado aterriza en el “hoy”. Por la mañana se proponen cuatro rutas a recorrer de manera infor-

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


tforum, para la formación de nuestros agentes de pastoral. Cada una de las 10 palabras ha sido redactada por un equipo de tres personas, con un redactor que ha llevado el peso. Tendremos así 30 personas que ya son referentes del futuro de nuestra pastoral.

¿Cómo matricularse? La matrícula sólo podrá realizarse a través de la Delegación Diocesana de Pastoral Juvenil correspondiente, donde se reservarán cuotas para diocesanos, religiosos y movimientos.

¿Cómo preparar el Forum? En la Web www.forumpj.org encontraréis distintos materiales para celebraciones, para la reflexión y el debate. Un cauce de participación han sido los concursos de música, fotografía y cortos presentados al concurso que ha convocado el Forum, que ha ampliado el plazo hasta el 30 de septiembre. Otro cauce ha sido la presentación de comunicaciones.

Muchos han participado en distintas comisiones: liturgia, participación social, logística, comunicación, música, formación on-line, materiales forum, pliegos, libro palabras clave…

¿Cómo preparar el Postforum? El postforum irá tomando vida propia y autonomía. Por ahora sus apoyos son: dinamizar la web, que quiere ser un punto de encuentro. Crear un curso de formación en pastoral con jóvenes on-line. Publicar el libro “10 palabras clave de pastoral con jóvenes”, que quiere aportar un mínimo de contenidos para la formación. Publicar distintos artículos y monográficos en Vida Nueva, Escuelas Católicas, Religión y Escuela, Imágenes de la fe, Misión Joven… y, sobre todo, en la Revista de Pastoral Juvenil, cuyo 50 aniversario ha sido como ese aleteo de mariposa, que poco a poco, de forma discreta, y con algo de la teoría del caos, ha provocado el huracán de este Forum. José María Bautista Departamento de Pastoral de FERE-CECA


Aurora Campuzano y Uniradio, ganadores de la VI Edición del Premio Esteban S. Barcia de Periodismo Educativo

A

Aurora Campuzano, periodista de RNE-Radio 5, subdirectora de la revista del Colegio oficial de Doctores y Licenciados (Boletín CDL) y colaboradora del portal educativo www.profesores. net, presentó una candidatura votada por mayoría y en la que se ha valorado su trayectoria de 20 años en el campo de la educación, así como su regularidad en el desarrollo de un periodismo educativo de calidad. También por mayoría votó el jurado la candidatura de Uniradio, la radio de la Universidad de Huelva, para la segunda modalidad del Premio. Se trata de un proyecto autogestionado por integrantes de la propia Universidad de Huelva –estudiantes, profesores y personal de administración y servicios– del que el jurado ha destacado su compromiso con la educación y los valores democráticos, así como su

programación innovadora y el hecho de que en la emisora se haga periodismo educativo como información y como acción. Un año más, la Universidad Complutense de Madrid premia a los comunicadores con el galardón que recuerda la labor de Esteban S. Barcia, modelo para periodistas en temas educativos. Enhorabuena a los premiados.

Informe del Consejo Escolar del Estado 2006-07

E

El Consejo Escolar del Estado (CEE) aprobó el Informe (curso 2006-07) que analiza algunos de los temas más relevantes de la educación española y establece una comparación internacional y propuestas de mejora.

En la ponencia, que fue aprobada por mayoría absoluta, los consejeros propusieron 465 enmiendas, de las que 306 fueron aceptadas. Entre las mismas cabe destacar: la que solicita a las autoridades educativas que se abstengan de hacer declaraciones alentando a la objeción a Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos; las relativas a Educación Infantil, que instan a las autoridades a crear más plazas públicas de calidad; la que considera que la escuela pública debe ser eje vertebrador del sistema educativo; o la que solicita al Gobierno que revise el Concordato con el Estado Vaticano con el objetivo de que la enseñanza de la religión no forme parte del curriculum. El Informe reconoce los esfuerzos de administraciones públicas y sectores de la comunidad educativa por

La Comisión Europea promueve un plan de consumo de fruta en las escuelas

L

La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta neta de 400 gramos de frutas y verduras por persona. A pesar de esto, la mayor parte de los europeos no presta atención a este consejo produciéndose una tendencia a la baja entre los jóvenes, por lo que la Comisión Europea ha propuesto crear un plan paneuropeo para la distribución gratuita de fruta y verduras a los escolares. El objetivo es fomentar los buenos hábitos alimenticios entre los jóvenes, puesto que los estudios han comprobado que las costumbres adquiridas en la infancia se conservan en la vida adulta. Se plantea asignar fondos europeos por un valor anual de 90 millones de euros destinados a comprar y distribuir fruta fresca y verdura en las escuelas. Dicho importe se completará con fondos nacionales de los Estados miembros que deseen acogerse al programa.

2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


hacer posible el avance en determinadas cuestiones, al tiempo que hace una llamada de atención sobre problemas como el fracaso y el abandono escolar, para lo que se propone disminuir las ratios profesorado/ alumnado donde sea necesario, así como reforzar la cultura del trabajo y del esfuerzo y los apoyos y refuerzos tempranos desde Primaria. Solicitan a las administraciones el máximo esfuerzo para que impulsen los Programas de Cualificación Profesional Inicial para los alumnos que no logren el objetivo final de la titulación en la ESO. Piden, además, que aumente el número de alumnos de 18 a 24 años que opten por un título de Enseñanza Secundaria Superior, una vez conseguida la titulación en ESO, y que se evite la concentración de aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, con riesgo de exclusión social y de incorporación tardía al sistema educativo. Otras propuestas del Consejo son: la mejora de la formación inicial y permanente del profesorado para el desarrollo de las competencias básicas, así como el refuerzo de la consideración social de la labor docente; garantizar el carácter educativo del Primer ciclo de Educación Infantil y su vinculación con el Segundo ciclo; el desarrollo y aplicación de las medidas de fomento de la lectura propuestas en la LOE para Educación Primaria y Secundaria Obligatoria; la evaluación de la situación y el progreso de las competencias básicas a través de Instituto de Evaluación; la promoción del aprendizaje de idiomas desde edades tempranas; y la formación inicial y permanente del profesorado en el dominio de las mismas.

Congreso Familias y Globalización

E Curso de Iniciación en Pastoral con Jóvenes (CIPAJ 2008-09)

O

Organizado por el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontifica de Salamanca, el Curso de Iniciación en Pastoral para 2008-09 ya está en marcha. Se trata de un curso de iniciación dirigido a los jóvenes entre 20 y 30 años que trabajen o piensen hacerlo en Pastoral con Jóvenes y que sean enviados por un grupo, comunidad o parroquia de referencia. Entre septiembre de 2008 y mayo de 2009 el curso se vertebra en seis bloques en los que tratarán los siguientes temas: la realidad de la que partimos; la pastoral con jóvenes a examen; identidad cristiana y experiencia de Dios; identidad cristiana y seguimiento de Cristo; caminos para vivir la identidad cristiana; y la identidad y perfil del animador de jóvenes. Para mayor información se puede consultar la web del Instituto Superior de Pastoral http://instpast.upsa.es

Entre los días 14 y 16 de octubre de 2008, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) organiza un Congreso en Madrid –Auditorio de la ONCE, Paseo de la Habana, 208– que al igual que en ocasiones anteriores tiene a la familia como objeto de estudio y de reflexión, como elemento importante para la estabilidad y el adecuado desarrollo de los individuos en nuestra sociedad. Sin embargo, para esta ocasión complementan los enfoques anteriores, considerando la situación de las familias respecto a ciertos cambios sociales. De este modo, el objetivo del congreso no es tanto reflexionar sobre cómo se estructura la familia actual o cuáles son las adaptaciones y modificaciones que realiza como respuesta a los cambios sociales, desde una perspectiva estática y local o nacional; sino más bien analizar los cambios y las dinámicas mundiales que desde distintas esferas condicionan las transformaciones familiares, para poder calibrar mejor su influencia.

3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Benedicto XVI visita Australia

C VII Jornadas Regionales de Menores en Situación de Riesgo

O

Organizadas por la Fundación Aldaba-Proyecto Hombre, durante los días 24 y 25 de octubre tendrán lugar las VII Jornadas Regionales de Menores en Situación de Riesgo, que en esta ocasión llevan por título “La adolescencia del siglo XXI, o cómo sobrevivir a los nuevos síndromes y realidades”. El objetivo fijado para las jornadas es reflexionar sobre los síndromes y realidades con los que tienen que conviven adolescentes y jóvenes en este siglo y estudiar en qué medida les afecta en su desarrollo personal e influyen en su proceso de crecimiento y socialización. Se pretende además, obtener las claves, estrategias y herramientas de trabajo que permitan hacer frente o paliar posibles consecuencias adversas de estos fenómenos sociales. Las Jornadas están dirigidas a profesionales de la educación y de la intervención social, psicólogos y estudiantes que a través de las mismas pueden conocer experiencias y líneas de trabajo que orienten su futuro ejercicio profesional.

Con motivo de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que tuvo lugar entre los días 15 y 20 de julio en Sydney, el Pontífice viajó a Australia donde fue recibido con una cálida acogida por parte de los 215.000 jóvenes peregrinos allí congregados, entre los que se encontraban unos 5.000 españoles. Las jornadas fueron inauguradas con una celebración Eucarística en Barangaroo, Eucaristía presidida por el arzobispo de Sydney, el cardenal George Pell. En la clausura del encuentro, Benedicto XVI nombró a la ciudad de Madrid como sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en el año 2011.

Guía de Recomendaciones para navegar de forma segura

L

La Agencia Española de Protección de Datos, con motivo de la celebración del Día de Internet (17 de mayo), ha publicado una Guía de Recomendaciones para navegar de forma segura como ayuda para concienciar sobre la

importancia de preservar los datos personales en la Red. La Guía recoge información y consejos prácticos sobre protección de datos para padres y niños en Internet, y da a conocer los derechos que tienen los menores en el tratamiento de sus datos personales, no sólo en la Red, sino también en el ámbito escolar y en su entorno más cercano. Para satisfacer las necesidades informativas de padres y niños, la publicación se divide en dos partes: la destinada a los padres incluye un listado de derechos y recomendaciones a tener en cuenta con sus hijos. Por otro lado, la sección para menores, con ejemplos, les explica cuándo deben proporcionar sus datos y cuándo no deben hacerlo.

V Edición del Premio ABC Solidario

T

Tras el éxito cosechado en anteriores ediciones, ABC convoca la V edición del Premio “ABC Solidario”, iniciativa dirigida a promover, apoyar y premiar la acción solidaria de los jóvenes españoles en el entorno de las universidades de nuestro país. El premio consta de tres modalidades independientes: - Premio al Proyecto Solidario, dotado con 50.000 euros a repartir entre un ganador y un accésit. Está dirigido a financiar un proyecto social dedicado a la atención de personas desfavorecidas de España o el extranjero. Cada entidad puede presentar hasta un máximo de tres proyectos que cumplan los requisitos de la presente convocatoria. Los criterios a tener en cuenta serán: el apoyo y la participación activa de la población universitaria,

2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


AF

la creatividad e innovación, la viabilidad técnica, económica y de gestión, y el impacto social. - Premio a la Entidad Solidaria, dotado con 20.000 euros a repartir entre un máximo de cinco entidades, y dirigido a financiar actividades corrientes de entidades o asociaciones que desarrollen proyectos a favor de personas desfavorecidas. Podrán presentar candidaturas a estas dos modalidades las entidades sociales legalmente constituidas e inscritas en el correspondiente Registro, con carácter no lucrativo y sede social permanente en España, así como las entidades universitarias formalmente constituidas de carácter no lucrativo. Como criterios a tener ANPE 185x130mm.ai 13:28:04 en cuenta para su14/5/08 evaluación

figuran la experiencia, la participación de personas vinculadas a alguna universidad española y el desarrollo de proyectos sociales o de voluntariado en el ámbito de las universidades españolas. - Premio a la Investigación Solidaria, dotado con 15.000 euros para un único proyecto de investigación, cuyo objetivo es financiar el mejor

proyecto de investigación relacionado con la cooperación al desarrollo, la atención a personas desfavorecidas y la gestión de entidades sin ánimo de lucro. Podrán optar al premio de esta modalidad, a título personal, estudiantes, profesores y equipos de investigación que cumplan los requisitos que aparecen en las bases completas del premio. Se tendrán en cuenta para el veredicto la creatividad e innovación, el carácter práctico, el equipo de investigación multidisciplinar o la proyección de continuidad con estudios complementarios. Las candidaturas se recibirán desde el 3 de noviembre hasta el 19 de diciembre de 2008.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

El diálogo, la mejor prevención El consumo de drogas entre los adolescentes aumenta cada día. La prevención y el diálogo son las mejores estrategias para combatir esta realidad. La Obra Social ”la Caixa” pone a disposición de las familias

Hablemos de drogas

un teléfono gratuito en el que un equipo

Línea gratuita de apoyo a las familias

de profesionales especializados les orientará

900 22 22 29

y proporcionará las pautas de actuación en

de lunes a viernes, de 9 a 21 h

relación con sus hijos para prevenir el consumo de drogas. Con tu ayuda, podremos dar apoyo y orientar a las familias para prevenir el problema.


Síndrome postvacacional o pereza

Cada año cuando llega septiembre los medios de comunicación especializados en educación publican páginas y páginas sobre la denominada “vuelta al cole”. Su coste, los uniformes, los libros de texto, calendario escolar, etc., etc. e, incluso, sobre el denominado síndrome postvacacional que no sólo afecta a los adultos -uno de cada tres españoles según los psicólogos-, sino también a los escolares.

N

No sé si me encontraré entre ese “uno de cada tres” pero nada parece más apropiado para un periodista que se sienta a escribir en los primeros días de septiembre que hacerlo sobre el síndrome postvacacional. Lo que no acabo de ver claro es si esa irritabilidad, apatía y ansiedad, que dicen dura alrededor de una semana, es un síndrome o más bien es pereza de volver a la rutina diaria. En mi caso creo que va a ser lo segundo, sobre todo cuando me siento a escribir sobre la vuelta al cole y vuelve a salir una y otra vez la palabra Educación para la Ciudadanía (EpC).

De nuevo, esta asignatura sigue siendo la principal protagonista mediática de la reforma educativa, aunque ciertamente poco a poco se va diluyendo ese protagonismo. En este curso Educación para la Ciudadanía debuta en las comunidades gobernadas por el PP. Para aquellos que como yo hayan olvidado de dónde surge la polémica recordarles que la Ley Orgánica de Educación (LOE) se aprobó en el 2006 y, desde entonces, la asignatura Educación para la Ciudadanía es obligatoria. Las clases se imparten en uno de los dos últimos cursos de Primaria y en uno de los tres primeros de Secundaria. El curso pasado

2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


comenzó en siete comulos centros, al tiempo que La asignatura de Ciudadanía nidades, ninguna goberse estará muy pendiente continua siendo la protagonista en nada por el PP que se de los efectos académicos opuso a la materia, y este que pueda tener la objeeste nuevo curso, esta vez en la curso se ha implantado ción, aún no especificaComunidad de Madrid en toda España. Algunos dos. de los que han rechazado la asignatura, por considerar que contiene cargas En cualquier caso, confío en que esa pereza ideológicas y conlleva un adoctrinamiento, han peque me embarga en estos primeros días de sepdido a los padres que objeten, lo que ha motivado el tiembre o el síndrome postvacacional que puepronunciamiento de los tribunales de varias comunida acuciar a periodistas y responsables políticos dades. No obstante, los criterios han sido dispares. devuelva a la asignatura de Ciudadanía al lugar En Andalucía, La Rioja y Castilla-La Mancha las que le corresponde y permita que el curso escosentencias han apoyado la objeción, mientras que lar se inicie con normalidad y que nos ocupemos el Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana fade los verdaderos problemas de nuestro sistema lló en contra de sustituir la asignatura por trabajos educativo nacional y madrileño. Ojalá que las académicos, una propuesta similar a la que se ha iniciativas que el PP madrileño ha llevado a su planteado en la Comunidad de Madrid, donde se ha XIV Congreso regional en materia de educación centrado la polémica en este principio de curso. La caminen en esa dirección. En concreto, han proúltima palabra la tendrá el Tribunal Supremo. puesto desgravaciones fiscales para todas aquellas familias que tengan que afrontar gastos en Hasta entonces, los alumnos madrileños que obmaterial escolar; mayor implicación de los padres jeten a EpC podrán realizar tareas de voluntariado en la educación de sus hijos; fomento de la como trabajos escolares. Así lo anunció a primeros de petitividad entre los propios centros; libertad de septiembre la consejera de Educación, Lucía Filos padres para elegir el centro educativo de sus gar, quien explicó que los alumnos objetores dehijos; incremento de la creación de colegios bilindicarán las horas del temario a realizar trabajos gües; creación de más escuelas infantiles, etc. relacionados con la Constitución o tareas concretas de voluntariado dentro del centro educativo. Habrá que estudiar en profundidad todas y cada Por su parte, el Ministerio de Educación, Política una de esas propuestas. Desde Escuelas CatóliSocial y Deporte insiste en que “no cursar EpC tiecas de Madrid se espera que este curso la Consene los mismos efectos que no asistir a clase de jería de Educación tome decisiones y emprenda Matemáticas”. iniciativas para la mejora del conjunto del sistema educativo. Las previsiones presupuestarias para Sea de una forma u otra, nos guste o no la asigna2009 no permiten concebir grandes esperanzas, tura, hay que cumplir la Ley. La postura mantenida pero ello no impedirá que desde la institución se por Escuelas Católicas tanto en el ámbito nacional sigan reivindicando mejoras del módulo de concomo en el caso de la Comunidad de Madrid ha ciertos, concertación del Bachillerato y libertad de sido de rechazo claro y firme a la materia, pero elección para las familias, principalmente, y se desde su aprobación Escuelas Católicas adquirió defienda la autonomía pedagógica y organizativa el compromiso de cumplir con la legalidad vigente de los centros, incidiendo en cuestiones como las e impartir la asignatura con la total garantía de que actividades y servicios, los horarios escolares, la su orientación y contenidos serán absolutamente distribución del profesorado, el estatuto del profecoherentes con el carácter propio de sus centros, sorado religioso... para lo que se han elaborado varias Guías de apoyo al profesor. La Asamblea de directores y tiCon o sin Ciudadanía, que tengamos todos un fetulares de Escuelas Católicas de Madrid (EMC), liz curso escolar 2008-09. celebrada en marzo, reiteró su rechazo a la materia y su intención de impartirla en condiciones de Eva Díaz Fernández calidad y en coherencia con el carácter propio de

3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Vuela al “cole”

Estrenar curso, estrenar mochila, estrenar nuevos proyectos

2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


El 15 de septiembre comenzó oficialmente el curso escolar 2008-09. Por delante quedan unos 200 días lectivos y unas cuantas revistas de Escuelas Católicas en las que tendremos oportunidad de escribir en esta sección, que denominamos “Política educativa”, sobre los cambios legislativos, su aplicación en las aulas, las repercusiones de las decisiones políticas en la comunidad educativa, etc., etc. Pero, la vuelta al “cole” es otra cosa, es acompañar a nuestros chavales en el proceso educativo, es hablar de excelencia, de calidad, de formación del profesorado, de competencias, de poner soluciones a los problemas de aprendizaje, de autonomía, de integración... Así deberíamos mirar la vuelta al “cole”, como esta niña que observa las mochilas. Unas mochilas que desde Escuelas Católicas queremos llenar con la creación de un Centro de Recursos para la Formación del Profesorado, con nuevas propuestas de mejora de la convivencia, con un programa de mejora de la calidad, con servicios de promoción de las TICs, con un modelo de potenciación de la enseñanza del inglés (como el Programa BEDA de Escuelas Católicas de Madrid), y muchas más iniciativas que están diseñadas en la programación de actividades de Escuelas Católicas para el curso 2008-09.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Sin embargo, cuando escribimos sobre la vuelta al “cole” una y otra vez vuelven los mismos tópicos...

¼la subida del precio de los libros de texto

¼el gasto que supone la compra de uniformes escolares

¼la “guerra de cifras” por ver quién escolariza a más inmigrantes ¼el coste el puesto escolar...

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Pero, ¿dónde queda la educación integral de los alumnos?, ¿la mejora de la calidad?, ¿la atención a las nuevas necesidades de nuestros docentes?... ¿No deberíamos correr todos en la misma dirección? Unos, deprisa, pero con ilusión, con ganas de aprender, de desarrollar competencias, de prepararse para el mundo laboral, de formarse

como personas, de llevarles de la mano en todo el proceso educativo; y, otros, sin prisa pero sin pausa, con voluntad negociadora para lograr una adecuada financiación de la enseñanza que garantice la consecución de esos objetivos. Desde Escuelas Católicas se trabajará para que “unos” y “otros” se encuentren en el camino y lo hagan con Calidad, Equidad y Libertad. E.D.

CUENTOS PARA PENSAR

SOY ADOLESCENTE ¿AHORA QUÉ?

Enseñanza de valores en grupo Alfonso López Caballero. 10,50 € Cuentos que nos obligan a pensar y a contrastar nuestras conclusiones con las de otros. Se pueden aplicar o adaptar a distintos grupos.

LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PERSONAL Sebastián Cerro. 7,30 € El verdadero reto de cada educador —padre, maestro,profesor—, es educar de modo excelente a cada persona: ayudar a pulir el diamante en bruto que es cada una.

Claves socio-emocionales Gloria Martí Cholbi. 9 € Guía práctica para preadolescentes y adolescentes, de lectura aconsejable también para los padres y educadores. Pautas de reflexión para facilitar la adaptación individual y social en estas edades.

LOS CUENTOS DE LA TORTUGA Valores educativos del tortugario fang Eduardo Soler Fiérrez. 12,50 € 43 cuentos escritos por el autor, originales o recogidos de la cuentística del pueblo fang de Guinea Ecuatorial, que nos ponen en contacto con el mundo desconocido y deslumbrante de la selva y de sus habitantes.

Nueva Colección: PENTAGRAMA DA LA NOTA Un juego para aprender música en Primaria y Secundaria Estrella Torres García. 11,80 € Un juego de mesa, inspirado en el trivial, en el que se responde a preguntas sobre Música de los niveles de Primaria y Secundaria. Con él, el alumnado podrá repasar y ampliar, de forma lúdica dentro y fuera del aula.

DESDE UN RINCÓN DE MI GUITARRA Cancionero popular Javier Pina Elizalde. 16 € Este cancionero contiene 400 canciones de todas épocas y estilos. Son 400 excusas para sentir la música en privado y con amigos; para divertirse, cantar y disfrutar.


Experiencias Célula Europa En los caminos de la educación hay muchos senderos. Algunos profesores, en su trazado, se cruzan con las veredas de los libros de texto, mientras que otros docentes escogen las nuevas rutas que abre Internet o caminan abriéndose paso por las selvas de las tutorías. Entre los itinerarios posibles se encuentra además aquél que lleva a trabajar mano a mano a docentes y alumnos para preparar celebraciones y festejos escolares. El objetivo a alcanzar, en estos casos, es llegar al final del camino que se encuentra en la gran montaña de Educar en valores y capacitar a sus alumnos en el nuevo contexto de la movilidad y los idiomas.

E

El Equipo Célula Europa del Colegio Esclavas de María de Almansa, Albacete, preparó durante marzo y abril el Día de Europa. Los docentes recopilaron, durante estos meses previos, el material necesario para realizar la actividad –paneles de corcho, pinturas, cartulinas, pinceles, materiales informativos, banderas de Europa...–. La actividad consistió en realizar un gran puzle que representa los países miembros de la UE y la bandera Europea. Participaron todos los alumnos, de manera que cada nivel hizo una tarea. Los alumnos de ESO realizaron el contorno del mapa de Europa. A Infantil y primer y segundo ciclo de Primaria les tocó colorear las piezas. El tercer ciclo de Primaria elaboró las banderas y los carteles con los diferentes países. Finalmente los mayores colorearon las partes más complicadas.

Los alumnos del Centro Infanta Elena (Asprona), colaboraron en la realización del panel. El equipo docente quería trabajar con los alumnos de ambos centros valores de tolerancia e integración. Aquellos lectores que quieran conocer otras experiencias de centros de Escuelas Católicas pueden acceder a ellas a través de una página web: http://www.ferececa.es/Europa/Concursos_ diaeuropa2008.htm En esta dirección se recogen iniciativas realizadas por colegios de toda la geografía española. A veces, ver lo que hacen en otros centros educativos da ideas para realizar en el propio.

Jacobo Hernández-Lería Responsable Proyecto Célula Europa

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


europea

Diálogo intercultural

La mesa de experiencias contará con varios profesionales del Aula de Dinamización Intercultural de Santander, perteneciente a la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad del Gobierno de Cantabria.

Responsables del Proyecto Célula Europa de FERE-CECA han organizado una jornada bajo el título “Diálogo intercultural”, que se celebrará el 25 de octubre en el Colegio María Reina Inmaculada de Santander. Para la organización de este evento se ha contado con una subvención concedida a este programa por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo de la Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos.

Animamos a todos los que estéis interesados a participar en esta jornada cuya inscripción es gratuita. Las personas que quieran asistir sólo tienen que contactar por e-mail (ferececacantabria@ferececa. es), fax o teléfono (Tf./Fax: 942 313 873) indicando el nombre del colegio y el número de personas que asistirán.

L

La jornada que, en principio, será inaugurada por la Consejera de Educación de Cantabra, Rosa Eva Díaz Tezanos, tiene como objetivos principales trabajar con miembros de equipos directivos y profesores las nuevas realidades que hay en las comunidades escolares desde la interculturalidad y la integración de los inmigrantes, así como sembrar y cultivar la idea de una Europa plural.

La jornada será grabada en vídeo. Unos días después de su celebración se colgarán los materiales para que puedan ser vistos y descargados gratuitamente en la siguiente dirección: http://www.ferececa. es/EUROPA/formacion

Contará con la presencia de la presidenta de FERECECA y EyG Cantabria, Amelia Sánchez, así como con el director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo, Alberto García Cerviño, que será el encargado de presentar una jornada que está estructurada en dos ponencias y una mesa de experiencias. La primera ponencia, a cargo de Carlos Díaz Muñiz y Jacobo Hernández Lería, responsables del Proyecto Célula Europea, bajo el título “Europa es escuela intercultural y alumnos inmigrantes”, explicará cómo ante la declaración de 2008 como Año Europeo de Diálogo Intercultural decidieron organizar esta Jornada para potenciar la comprensión multicultural y los valores europeos. La segunda ponencia viene a completar a la primera y desarrollará el Programa EGERIA, elaborado por FERE-CECA, que ofrece una interesante reflexión para la inclusión del alumnado inmigrante y pretende ser una ayuda para todos los miembros del sector educativo que trabajan con inmigrantes.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Nuevo curso, ¿nuevas propuestas pastorales? El curso es nuevo, sí; pero tú y yo no. Son muchos los años de brega que nos preceden y si la “veteranía y la experiencia son un grado” que puede darnos un tono de realismo educativo y pastoral, también corre el peligro de un cierto escepticismo; ellos y ellas, sin embargo, vienen al nuevo curso renovados, más briosos, habiendo olvidado casi todo lo que les enseñamos y dispuestos a no sabe bien qué, pero sí con la energía de los que quieren nuevas propuestas que les saquen un poco del tedio de las vacaciones…

...Y

… y además te exigen que no les “aburras” mucho, o que al menos les entretengas con “lo de siempre renovado”. ¿Y tú?, tú vuelves a abrir puertas, ventanas y corazón para que aprendan algo, se vayan unos meses después, apenas te agradezcan o recuerden y… un año más, te quedes nuevamente solo. - ¡Vaya forma de comenzar!, me dice Alfredo. ¿Pero no decías dos meses atrás que durante el verano los había “sanamente empecinados en no dejar que el rigor del estío agostase lo sembrado y por eso aventan, esparcen, recolectan, preparan, descansan un poco y vuelven a la brega para dejar bien preparado el terreno y comenzar, con denuedo, en los campos otoñales-escolares”…? - Sí, sí, Alfredo. Tienes razón. Durante el verano muchos/ as educadores han seguido preparando el terreno para que cuando llegasen los rigores otoñales e invernales, las trojes subterráneas tuviesen suficiente calor y humedad para que la siembra de un nuevo curso como éste de 2008-2009 pudiese fructificar en su momento…

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Yo simplemente les vuelvo, me vuelvo, a advertir que por haber trabajado en pastoral, al final uno se queda solo; sin el brillo que otros profes podrán obtener con unos resultados finales reconocidos. El pastoralista, el educador de la fe, el animador a la vida buena, no llegará a tener ni una simple palmadita en la espalda de reconocimiento y aceptación…

Mis elementales propuestas para este curso Te cuento. Me ha animado a comenzar este artículo, en este tono sereno, una frase de Jorge Luis Borges, el argentino que no he llegado a saber si creía en algo o en alguien, más allá de sí mismo y de su luminosa ceguera, que leyéndolo durante el verano, me gustó: “Gracias… por el amor, que nos deja ver a los otros como los ve la divinidad”. Una visión tal ya es en sí misma todo un logro humano, cristiano, pastoral. Me hace recordar otra frase –ya sabes, amigo Alfredo, de lo amante que soy de las frases concisas que expresan una idea amplia y divergente– de nuestro filósofo José Jiménez, Amar es ver. Tú bien sabes que “educar es enseñar a mirar y desde ahí, ver”. Mirar y ver. Porque los hay que miran y no ven y los hay que ven y no miran. Y los hay, como Borges que sin ver, ven; o como aquel ciego Bartimeo, que desde las márgenes del camino, fue capaz de ver a Jesús sin verle y justo por eso recuperó la visión, porque antes la había tenido interior. Sería éste un buen programa pastoral para el nuevo curso. Enseñar a mirar y mirando con fijeza, con consciencia de que ante uno hay Alguien, revestido de otros alguienes, al que, a los que llegaremos a ver… como los ve la divinidad. Y para eso se necesita amar, disponerse en actitud amorosa de aceptación, acogida y misterio. Y hay que aceptar el dolor, porque “hay que amar hasta que duela”, decía Teresa de Calcuta. Y duele amar, ¡vaya si duele! sobre todo si no hay esa correspondencia amorosa que uno espera. Ya decía una antigua canción anónima, renacentista, del cancionero de Upsala: “No hay amor sin pena, pena sin dolor, ni dolor tan agudo como el del amor”. Porque si algo debe mover a quienes trabajan en ese cuidado/transmisión/ sugerencia que debe ser el mensaje cristiano, es el amor, en todas sus variantes. Y sus variantes son tan variopintas y curiosas… Pero no quiero seguir por estos derro-

teros. Porque bien sabemos que “sin amor somos como campana que suena o címbalo que retiñe…”, que decía Pablo, cita obligada en este año paulino que celebramos. Y como complemento indispensable a la “educación de la mirada” (de la propia y la ajena), está la “educación del oído”. Un cristiano no puede permitirse el lujo de tener acusia voluntaria. Sin capacidad de escucha, de ese afine necesario del oído, la mirada interior queda incompleta. Sí, hay audífonos que amplifican en caso de pérdida de audición –un cuasi-amigo, otorrino él, está empeñado en venderme uno de 3.000 euros como condición para la amistad, asegurándome una mejor percepción auditiva en el ámbito pastoral y relacional, me dice bromeando…– Y yo, que a él siempre le he oído bien y escuchado con atención y afecto, pospongo la compra. Eso sí, me hará, dice, un 20% de descuento. Y ni por esas… No en vano Jesús repetía “el que tenga oídos para oír, que oiga…” y que con libertad traduciría: tiene oídos solamente el que entiende. Para oír, es necesario antes comprender. La comprensión, o lo que es lo mismo, la adhesión interior, precede a la escucha. Si uno no entiende, se hace el sordo. Se precisa antes en-tender, o sea, tender en dirección de alguien. Sentirse fascinado por él. Tomar postura ante él. Dirigirse a él con todo el ser. Sólo entonces se está en disposición de oír lo que dice. Hay que ponerse, por tanto, en disposición de oír lo que Jesús nos dice, lo que los otros intentan decirnos, lo que la vida y su movimiento incesante pretende sugerirnos. * Un programa pastoral basado en la competencia visual-auditiva es fundamental para la escucha de la Palabra y de las palabras, para mirar/ver y oír/escuchar a los otros con una similar actitud a la de Jesús, que fue quien mejor hizo hablar a los mudos, ver a

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


los ciegos, oír a los sordos. Y nuestros alumnos/as y muchos de los educadores también, están ciegos, mudos y sordos. Misión de los pastoralistas, finos y agudos cual más, debe ser sentirse continuadores de aquella acción sanadora, salvífica, de Jesús. Los amantes de las “recetas” me preguntarán –pregunta lógica– que cómo hay que hacerlo. No lo sé. Sólo sé que hay que hacerlo. Será cuestión, entre otras cosas, de un cambio de método (método en griego significa camino), un cambio de metodología pastoral, en la que la competencia espiritual sea motor del encuentro con Jesús, con Dios, con los demás. Sólo aporto la idea, porque después desarrollar tal competencia educativo-pastoral debe ser cuestión de finura y agudeza, de entendimiento práctico entre los alumnos y el educador. Porque si no se consigue una participación activa en la mirada mutua, en la complicidad, en la escucha obediente (que es lo mismo) sin sumisión, en esa actitud proactiva por parte de ambos… el aprendizaje queda en mera información, cae en terreno baldío, no es significativo para la vida práctica. Y entonces ese “aprender a aprender” queda sin desarrollarse, se pierde la capacidad de asombro y maravilla ante la vida y sus misterios, la vida y sus conflictos, la vida y sus resoluciones.

Pastoral del asombro Me gusta cómo lo dice Albert Nolan, el dominico sudafricano, que se pregunta sobre la espiritualidad de Jesús y la nuestra propia: “Cuando crecemos, vamos a la escuela y aprendemos a afrontar las exigencias prácticas del mundo en que vivimos, generalmente perdemos nuestro sentido del asombro. Empezamos a considerarlo todo en la vida como lo más natural del mundo. El pensamiento instru-

mental toma las riendas, y nos volvemos prácticos y pragmáticos. Nuestro sentido del asombro ya no es útil. No nos permite conseguir nada. Así pues, lo suprimimos y seguimos viviendo. Pero, según Einstein, cuando lo hacemos morimos. Él dijo en cierta ocasión: El misterio es lo más hermoso que nos es dado sentir. Es la sensación fundamental, la cuna del arte y la ciencia verdaderos. Quien no lo conoce, quien no puede sorprenderse ni asombrarse, está muerto. Hay personas que nunca pierden su sentido del asombro (o vuelven a recuperarlo más tarde en su vida): artistas, poetas, místicos, amantes de la naturaleza y genios científicos como Einstein” (A.Nolan, Jesús, hoy, Sal terrae, 164). Leí hace poco que Einstein, en unas cartas, se manifestaba como no creyente. No importa. Intentó descifrar otros misterios. Algo similar decía Ortega: “Asombrarse, sorprenderse, es comenzar a entender”. ¡Entender, “tender-en” medio de tantas rupturas…! ¡Qué misión la nuestra: tender en, tender hacia… vivir en tensión esperanzada! Desarrollar este curso y los siguientes la capacidad de asombro, a través de la escucha y de la visión interiores y exteriores, es desarrollar sin duda gran parte de la competencia espiritual inicial para poder algún día toparse con el anuncio de Jesús, con libertad de opción para vivir su mensaje fascinador.

Pese a los años, miramos el terreno con buenos ojos… Empezamos un curso, que es un año más en nuestro haber pastoral y vital, un año más de “juventud acumulada”, de vitalidad experimentada, en el que el amor tiene que haber sido, y ha de seguir siéndolo, el soporte sustentador de cuanto cada día hacemos con asombro y sensibilidad. Pero es que los años no pasan en balde, dirán algunos. Bueno, bueno, sí, pero no.“La edad no protege del amor, pero el amor sí protege de la edad”, dice con agudeza femenina la actriz Jeanne Moreau. ¡Genial! Los que no hemos perdido la capacidad de enamorarnos, de asombrarnos, de sorprendernos y con ella mantenemos la capacidad de mirar y ver, de escuchar y hablar, de reír y llorar, de servir, trabajar y celebrar, de amar en suma… nos sentimos protegidos de la edad y sus desgastes ¿o eran sus engastes? Nos sentimos engastados en la vida, en ese dinámico fluir del tiempo a la eternidad.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


* De todo esto y más hablamos Jaume y yo una de esas noches de verano, tras cenar con parquedad -una tortilla de patatas, un poco de chorizo salmantino, unas olivas de Almería y un yogourt- cuando él me contaba de sus amores sucesivos y cómo, una vez más, su última chica era mayor que él, que ya no es joven del todo. Y de cómo aún no acababa de encontrarse pleno y feliz del todo. Tras citarle a la J. Moreau y decirle: “La verdad, no sé cuál es la solución para tu caso”, él se volvió hacia las estanterías y me dijo “En algunos de estos libros tiene que estar”. Miramos los libros y soltamos una carcajada. ¡Los libros! ¡El amor! ¿La vida! La frase ya se ha hecho un hueco en nuestros encuentros: en alguno de estos libros… El problema es saber en cuál, por eso seguimos leyendo. Y aún no la hemos encontrado, porque en el fondo sabemos no la hay. Y es que el amor no debe tener solución; es la solución, pero… mientras… Y al hilo, le traje la anécdota de otro balear como él que conocí este verano y que había sido misionero o algo parecido en Argentina. Este último, con mucha

gracia, me contaba cómo un monje amigo común, le había dicho una vez: “Muchacho, ¡mucho motor y poco chasis!”. Con ello le daba a entender que su fogosidad juvenil, sensual, apostólica, tenía poco sustento ¿exterior? y que si no equilibraba fuerzas corría el peligro de quemarse pronto. Hoy B, sigue siendo fogoso, entusiasta y el chasis, más deteriorado, aguanta; aunque ya no es misionero o su misión ha cambiado. * Estamos en el año de San Pablo. Hombre fogoso y apostólico (testigo) cual más. El que más. No debe haber en nosotros pretensión de imitación. Sólo debe haber pasión, convicción, confianza, lectura calmada de sus cartas y búsqueda de cómo “predicar a tiempo y a destiempo” en un mundo tan controvertido. Pero cuidado con el “a destiempo”, que a lo mejor lleva mucho de “destemplanza”, de “desentone”, de falta de visión y audición y podemos provocar más rechazo que aceptación cauta e inteligente… Mira, amigo Alfredo, la de cosas que me has hecho decir sin querer queriendo. José Antonio Solórzano

Baf`flkbp @ qbao^ `lkjbjlo^ qobfkq^ v `fk`l ^ lp ab ifqbo^qro^ v jfi q qrilp ab ibqo^p+ Prp alp `lib``flkbp j p bj_ibj qf`^p ab `i pf`lp ab i^ ifqbo^qro^) Ibqo^p Efpm kf`^p v Ibqo^p Rkfsbop^ibp e^k ob_^p^al v^ bi k jbol .---+

Jfi ibqo^p fksfq^ ^ ob`loobo ilp `^jfklp ab i^ ifqbo^qro^

@^o^`qbofpqf`^p7 Bk`r^abok^`f k7 `^oqlk `lk pl_ob`r_fboq^ Cloj^ql7 .0 u /- `j M+S+M7 ./)2-

M^o^ biil ebjlp nrbofal mlkbo bk j^klp ab krbpqolp ib`qlobp rk^ pbib`q^ jrbpqo^ ab q qrilp ab ^j_^p `lib``flkbp _^gl i^ ^asl`^`f k ab Jfi Ibqo^p+ Rk^ baf`f k bpmb`f^i `lk rk^ krbs^ qfmldo^c ^) rk^ bk`r^abok^`f k bk q^m^ aro^ `lk pl_ob`r_fboq^ ^ rk mob`fl bu`bm`flk^i ab ./)2- brolp+

>kqlkfl J^`e^al @^jmlp ab @^pqfii^ Drpq^sl >alicl ? `nrbo Ibvbka^p Drpq^sb Ci^r_boq J^a^jb ?ls^ov >>+ SS+ Mlbp ^ i of`^ abi Pfdil ab Lol M l ?^olg^ Bi o_li ab i^ `fbk`f^ @e^oibp ?^rabi^fob I^p Ülobp abi j^i Cf alo J+ Alpqlfbsphf @ofjbk v `^pqfdl Mbaol @^iabo k ab i^ ?^o`^ I^ sfa^ bp prb l

ttt+`^qbao^+`lj


La Xunta de Galicia aprueba un proyecto, el primero, en este país

La ONGD FERE-CECA está presente en un nuevo país: Mozambique El pasado 22 de mayo la Xunta de Galicia comunicó a los responsables de FERE-CECA la concesión de una ayuda para la realización de un proyecto de Cooperación al Desarrollo. Dicho proyecto consistía en la ampliación del centro de atención Secundaria María Ana Mogas, bajo titularidad y dirección de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor, localizado en la ciudad de Matola, en Mozambique (próxima a la capital del país, Maputo).

L

La ciudad de Matola se encuentra situada a 15 km de la capital de Mozambique, Maputo, al sur del país. El PIB per cápita (PPA) de Mozambique es de 1.240 USD y la esperanza de vida poblacional de 43 años. La tasa de mortalidad infantil se sitúa en un 122% y un alto número de ese porcentaje se debe a la acción directa de enfermedades como el SIDA o la Malaria. El centro escolar María Ana Mogas se localiza en el barrio de Matola C, uno de los múltiples barrios que conforman la zona denominada Matola Sede. Matola es, sobre todo, una ciudad residencial, ciudad dormitorio de Maputo, que cuenta con una población de unos 425.000 habitantes (48% varones y 52% mujeres). Los masivos desplazamientos de población procedente de las zonas rurales del país hacia zonas de mayor desarrollo como Maputo o Matola en busca de mejores condiciones de vida y huyendo de las secuelas de la guerra, han provocado la proliferación de un gran número de asentamientos alrededor de estas ciudades. Unos asentamientos

que nacen sin ningún tipo de planificación urbanística ni cuentan con los servicios e infraestructuras básicas necesarias. Muchos de los beneficiarios del centro María Ana Mogas proceden de estos asentamientos. Viven en payotas (casas pequeñas construidas con ladrillos caseros de adobe, cañizo y paja) y cuentan con unas condiciones de vida precarias. El número medio de miembros por familia o casa se sitúa en torno a diez. Para la mayoría de las familias locales la agricultura es el medio de subsistencia más importante e incluso el único, aunque las características del suelo y subsuelo, propenso a la erosión, dificultan el trabajo. Constituye también un problema la presencia de líneas de alta tensión en las inmediaciones de las casas que expone a radiaciones electromagnéticas. En los últimos años, la zona entre Maputo y Matola se ha convertido en la zona industrial más importante del país. Se han construido fábricas de cemento, aluminio, tejidos, vidrio y refinerías de petróleo en las

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


que trabajan muchos de los habitantes de Matola, aunque eso sí, en condiciones muy precarias. Son los hombres, sobre todo, los que trabajan empleados en el sector industrial mientras que las mujeres, en su mayoría, trabajan en el campo o venden sus productos agrícolas en la puerta de sus casas, las payotas, o acuden a mercados locales para su venta. Pero además de trabajar, las mujeres son las que sacan adelante los hogares. No existen en la zona apenas hospitales, y los centros de salud existentes no cuentan con los medios ni el personal suficiente. Enfermedades como el SIDA o la Malaria afectan a un alto porcentaje de la población local. También están expuestos a problemas de índole sanitario que afectan y merman la salud del conjunto de la población local como calles llenas de basura, niños jugando en ellas recogiendo y comiendo restos, carencia de alcantarillado, contaminación procedente de las fábricas que inhala la población por la cercanía a las casas, etc. A pesar del esfuerzo realizado por el Gobierno mozambiqueño para la construcción de escuelas Primarias a lo largo del todo el país, éstas todavía son insuficientes, y apenas existen escuelas de Secundaria. Actualmente en el distrito de Matola hay un total de 91 escuelas Primarias, en las que estudian un total de 142.000 alumnos, y solamente nueve escuelas Secundarias y una técnica donde estudian unos 21.000 alumnos (el máximo de las plazas disponibles). El curso pasado terminaron Primaria en Matola 11.000 alumnos, de los que sólo 7.000 encontraron plaza en las escuelas de Secundaria quedando el resto fuera, sin posibilidades de atención.

el segundo nivel de Primaria y se pidió ayuda para un campo de deporte. Ante la necesidad acuciante de escuelas Secundarias en la zona, al igual que en todo el país, las autoridades educativas locales decidieron apoyar y autorizar también, bajo condiciones, que determinadas escuelas comunitarias de la ciudad (escuelas de titularidad privada pero sin ánimo de lucro y que cuentan con ayudas del Gobierno), entre ellas la escuela María Ana Mogas, pudieran impartir Secundaria. Las titulares del centro se pusieron manos a la obra tras concienciarse de la necesidad real de aceptar y llevar a la práctica la autorización dada por las autoridades locales para ampliar su oferta educativa, con el ánimo de poder garantizar una plaza escolar en este nivel a unos 450 jóvenes de la zona. Gracias a la ONGD española Ladesol (el organismo creado para la solidaridad desde la congregación titular) se han podido construir cuatro de las seis aulas docentes necesarias y exigidas para implantar el ciclo completo de Secundaria, y se ha obtenido la autorización, hasta el momento, para la implementación de los dos primeros niveles de los tres que componen el ciclo de Secundaria. Pero aún era necesario completar todas las infraestructuras exigidas para lograr la autorización del ciclo completo. La ayuda obtenida

Justificación Las religiosas Franciscanas llegaron a Matola en el año 1986. En el año 1991 se inician los trámites para abrir una escuela y en 1992 comenzaron con un grupo pequeño que recibía las clases debajo de un árbol, mientras se presentaba un proyecto a la ONG española Prosalus, quienes finalmente ayudaron con la construcción de las cuatro primeras aulas docentes. Ante el aumento de demanda, Manos Unidas junto con la Cooperación Española construyen otras cuatro aulas, la sala de Dirección/Secretaría, la sala de profesores y los baños de profesores y alumnos. Según fue pasando el tiempo se ofertó también

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


por la Xunta de Galicia y que se materializará en breve permitirá completar este proyecto. Ahora el centro cuenta con 14 aulas docentes que se utilizan en dos turnos, mañana y tarde, para atender a los 28 cºursos existentes (uno de preescolar y tres clases por cada uno de los cursos impartidos: de 1º a 7º de Primaria y 8º y 9º de Secundaria), es decir, están completas todas las aulas, por lo que no hay cabida para poder atender los tres niveles previstos del último curso de Secundaria (10º) que debería comenzar a funcionar el curso que viene. De ahí la necesidad urgente de construir dos nuevas aulas docentes más y la biblioteca para el nivel. También es importante destacar el esfuerzo que vienen realizando las Titulares del centro escolar para lograr la progresiva integración de la mujer en el ámbito educativo y social mediante acciones concretas que facilitan y potencian su acceso a la educación con el fin de acabar con el fenómeno de la ‘masculinización’ de la educación que se vive el país. Toni Díaz Dpto. Cooperación de FERE-CECA

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Centro de Recursos para la Formación del Profesorado.

Un nuevo servicio de Escuelas Católicas Se acabó el verano. ¿Ha llevado a cabo la propuesta para renovarse como educador en vacaciones que publicamos con el número de julio-agosto en esta revista?, ¿ha brindado a su salud?, ¿se ha reído y relajado?, ¿ha leído?, ¿se ha vuelto a enamorar?... Esperemos que sí, porque septiembre no perdona y como cada año, regresa traicionero con la vuelta al cole. Las mamás y los papás cambian los armarios, sacan los jerséis y preparan las carteras de sus hijos con el listado de todos los cuadernos, lápices y libros que

les aconsejan los profesores. Los pequeños de Infantil y Primaria ya tenían ganas de volver a ver a sus amigos, la mayoría de los de Secundaria han vuelto en contra de su voluntad, y los del claustro de cada cole… ¡sólo Dios sabrá! Pero, ¿quién se acuerda de los equipos directivos, o de los equipos de gestión, o de los formadores y titulares de las entidades e instituciones de nuestros centros? Para todos ellos, hemos creado un nuevo servicio en Escuelas Católicas. Porque la vuelta al cole es para todos.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


H

E

Hoy en día, la formación permanente en cualquier ámbito profesional es una necesidad imperante. Es extraño conocer a un médico, arquitecto, carpintero, electricista, mecánico… ¡o de cualquier rama laboral! que no se haya tenido que poner manos a la obra y renovar sus competencias en el trabajo. ¿Qué ocurre con los educadores? Pues como todos, nosotros también vivimos en formación continua. Ya lo dice Philippe Perrenoud en Diez nuevas competencias para enseñar, y en los documentos del Espacio Bolonia sobre el nuevo perfil en la formación del profesorado: una de las competencias clave de todo educador es organizar la propia formación continua. Así lo escribió Mark Twain: «Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación». ¿Le damos la razón al escritor? En este sentido, como educadores en aprendizaje continuo, es bueno que no permitamos que las “tareas” de nuestra escuela nos quiten tiempo y energía para nuestra propia formación, pero ¿cómo?

Pongámonos en situación. La mayoría de los centros educativos cuentan con un plan de formación. Estos planes normalmente consisten en el desarrollo de diferentes cursos y jornadas a largo, medio y corto plazo que cumplen con calendarios estratégicos para la renovación y la formación continua del claustro de profesores, miembros de los equipos directivos y otros agentes y educadores de la comunidad educativa. En muchos centros, estos planes de formación se organizan desde la propia entidad titular, aprovechando la financiación de diferentes patrocinadores o con cargo al crédito de formación de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE) de los centros, a gusto de cada entidad y cada centro, y en virtud de sus medios y posibilidades. Todo profesor de Escuelas Católicas ha acudido en alguna ocasión a uno de los cursos de los planes de formación de su centro. Por regla general, tienen lugar durante todo el año y aunque, especialmente, en el mes de julio o septiembre es donde podemos sacar más tiempo para cuidar nuestra formación de educadores, muchos centros ya han apostado por servicios on-line, másteres y otros títulos de experto o cursos más cortos distribuidos a lo largo de todo el año. En Escuelas Católicas siempre ha sido una de nuestras prioridades apoyar, orientar y organizar formación destinada a miembros de la comunidad educativa, y por ello contamos con una larga experiencia en el desarrollo de acciones formativas que se integran en la columna vertebral de todos nuestros departamentos: formación presencial y on-line homologada y con financiación pública, Experto en dirección de centros educativos concertados, Título de especialista universitario en TIC, jornadas de Célula Europa, cursos para administradores, seminarios de profesores noveles y directores pedagógicos, cursos de especialización para impartir Educación para la Ciudadanía, cursos de formación y materiales del Programa de Prevención para Tutorías (PPT), y un largo etc. ¿Alguna vez ha querido organizar una acción formativa para su centro y ha necesitado ayuda? Cómo institución que aglutina varios colegios, ¿ha intentado crear un plan de formación estratégico para sus centros y no ha sabido dónde acudir para buscar ponentes o modos de financiación? ¿Quiere organizar un encuentro formativo con otros centros

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


de la zona, pero necesita de una infraestructura y asesoramiento que lo apoye? ¿Necesita un material innovador sobre los últimos avances en programación por competencias? ¿Quiere un nuevo ponente para trabajar la identidad cristiana de los educadores en su centro? Si alguna vez se ha formulado estas preguntas ahora está de suerte, ya que pertenece a una entidad o centro educativo de Escuelas Católicas y cuenta con un nuevo servicio a su disposición: el Centro de Recursos para la Formación del Profesorado. El Centro de Recursos para la Formación del Profesorado es un servicio de Escuelas Católicas que tiene como objetivo impulsar, diseñar y colaborar con el desarrollo profesional de los educadores de centros y entidades titulares. El Centro de Recursos ofrece un servicio de asesoría y consulta sobre: •

• • • •

Diseño de itinerarios y programas formativos acerca de los temas que considere oportuno trabajar en su comunidad educativa. Desarrollo de la modalidad formativa que mejor se adapte a sus necesidades: jornadas, seminarios, grupos de trabajo, cursos on-line, formación en claustros, etc. Materiales y publicaciones formativas. Contacto con ponentes y expertos educativos. Vías y modelos viables para la financiación y homologación. Vinculación con las entidades y CC.AA. que lo soliciten.

Para llevar a cabo esta labor de asesoramiento en los centros y entidades titulares de Escuelas Católicas que lo soliciten, queremos sistematizar el conjunto de actividades formativas, cursos, certificaciones y seminarios de todo tipo que se realizan. El objetivo es colaborar en la creación y configuración de un mapa o guía que sintetice toda la actividad formativa para ponerla al servicio de nuestros destinatarios. De cara a ofrecer una respuesta especializada al profesorado, ya se han organizado diferentes itinerarios formativos que pueden adaptarse a las necesidades actuales como por ejemplo, Educar por competencias¸ Formación de profesores noveles, Educación para la Ciudadanía o Bases

pedagógicas del PPT. Nuestra intención es diseñar y difundir toda nuestra oferta formativa para ponerla a vuestra disposición. Como sabemos del interés del profesorado en la homologación de los cursos con el Ministerio de Educación y en su financiación a través de la FTFE, el Centro de Recursos también asesora y se encarga de estos procesos, que se explican con más profundidad en el recuadro que acompaña este artículo. Definitivamente, septiembre y el comienzo de curso han llegado para todos por igual. Pero este año, Escuelas Católicas quiere ayudarle un poco más. Para todo lo que necesite póngase en contacto con nosotros y pregunte sobre el Centro de Recursos para la Formación del Profesorado. No se arrepentirá. Alfredo Hernando Calvo Departamento de Innovación Pedagógica

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Planes de formación de entidades titulares Desde FERE-CECA se ofrece un servicio integral de acompañamiento y gestión a las entidades titulares para la organización de sus planes de formación, obteniendo la certificación, homologación y financiación de toda actividad formativa que se realice a nivel nacional. Para ello, les presentamos dos vías: MEPSYD y FTFE.

MEPSYD (Ministerio de Educación, Política Social y Deporte)

T

Todas las entidades titulares que organicen actividades formativas para sus equipos directivos y personal docente tienen la posibilidad de homologar, y también financiar, sus planes de formación, en virtud del convenio de colaboración que FERE-CECA tiene firmado con el MEPSYD. Con ello, se logra el reconocimiento oficial de las actividades formativas realizadas, y aquéllas que también lo soliciten, su posible financiación. Los requisitos necesarios para poder acceder a dicha homologación son: que a las actividades formativas deben asistir participantes de varias CC.AA.; presentar las actividades en dos planes semestrales, que vayan de enero a junio, y de julio a diciembre; y recoger los documentos requeridos por el MEPSYD (ficha de datos personales de cada participante, parte de firmas y evaluación de la actividad). Tendrán derecho a la certificación los participantes que asistan al menos al 85% de las horas de la actividad. Para conseguir financiación, las actividades organizadas deberán trabajar algún tema prioritario incluido en la convocatoria anual de ayudas económicas que publica el MEPSYD y respetar un número mínimo y máximo de participantes y horas por actividad.

FTFE (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo)

T

También pueden obtener financiación a través del crédito anual para formación que disponen todos los centros. Dicho crédito se hace efectivo mediante bonificaciones en sus cuotas a la Seguridad Social. Al amparo del Convenio de Agrupación de Empresa firmado en 2005, FERECECA es entidad organizadora y de gestión de dichas actividades formativas, con el fin de gestionarlas conjuntamente ante la FTFE. Los requisitos necesarios para poder acceder a dicha financiación son: asistir participantes de dos o más CC.AA., con un número máximo de 25 participantes y con una duración mínima de 6 horas por actividad; comunicar el inicio de actividad con un mes de antelación; y, por último, presentar los documentos requeridos por la FTFE. Tendrán derecho a la bonificación de los costes de la actividad y a la certificación (FERE-CECA y FTFE) todos los participantes que asistan al menos al 75% de las horas de la actividad, y cuyos centros dispongan en ese momento de crédito suficiente de formación. Para facilitar la organización y gestión de dichos planes de formación, se ha programado para el viernes 21 de noviembre de 2008 una jornada de información, donde se mostrarán las herramientas informáticas, los requisitos y la documentación necesaria. No duden en ponerse en contacto con nosotros si desean más información. Carmen Urbina Alcalde-Moraño Mónica Valdivia Abadía Departamento de Innovación Pedagógica

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


La Web 2.0 en Educación Un concepto que se resume en dos dígitos, “2.0”, es la última moda a la que todos se apuntan. Desde la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, que anunció en la clausura del Congreso Internet en el Aula la puesta en marcha en España de la “escuela 2.0″, hasta la Real Academia de la Lengua con la herramienta de búsqueda RAE 2.0.

E

Este concepto acuñado con la aparición de la Web 2.0 ha supuesto un cambio de rumbo y de paradigma en nuestras relaciones con la Red, ya que a partir de su irrupción es la Web la que se acerca al usuario y no el usuario a la Web, lo que esta teniendo y tendrá una enorme repercusión en la vida de los ciudadanos. En la educación la Web 2.0 abre un nuevo escenario con múltiples usos y grandes posibilidades en la aplicación de sus herramientas1.

Partiendo del artículo de Tim O’Reilly2, sobre la Web 2.0, se han escrito numerosos estudios como el de Antonio Fumero y Genis Roca3 que han ocupado recientemente la atención informativa. Se puede poner como ejemplo el revuelo mediático que supuso el posicionamiento del prestigioso diario norteamericano New York Times4 y el nombramiento de “You” como personaje del año por la revista Time, que en portada de la tercera semana de diciembre de 2006 mostraba, en un diseño minimalista, un teclado, una computadora y un monitor en el que podía leerse la palabra ‘You’. El titular de portada era elocuente: “Sí, tú. Tú controlas la edad de la información. Bienvenido a tu mundo”. 1 http://www.jisc.ac.uk/whatwedo/services/services_techwatch/techwatch/techwatch_ic_reports2005_published 2 O’Reilly T.: “What is 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. 2004. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/ news/2005/09/30/what-is-web-20.html 3 Fumero A, Roca G.: “Web 2.0”. Fundación Orange.2007 4 Markoff J.: “Entrepreneurs See a Web Guided by Common Sense”. 12 noviembre 2006. http://www.nytimes.com/2006/11/12/business/12web.html?ex=1320987 600&en=254d697964cedc62&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss

En el campo de la educación la Web 2.0 está despertando creciente interés y prueba de ello es el protagonismo que ha tenido en los últimos congresos de Tecnologías de la Información y de la Comunicación celebrados en España: el IV Congreso Educared, Congreso Internet en el Aula y XIII Congreso de Informática Educativa. Es evidente que estamos ante un cambio de paradigma en la Red que afectará transversalmente a todas las actividades y a todos los campos. Kuhn define al paradigma como “una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc... compartidas por los miembros de una determinada comunidad”. Estamos en un nuevo entorno tecnosocial al que ninguno somos ajenos. Cada vez hay más gente que “vive” un porcentaje mayor de su tiempo en lo que Sáez Vacas ha llamado la infociudad5: “Espacio informacional donde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante terminales con botones, teclas, pantallas, contraseñas e identificadores varios, se comunican y realizan una parte creciente de sus actividades habituales y otras muchas nuevas, convertidas en señales, símbolos, lenguajes y procesos inmateriales, todos ellos soportados por una potente infraestructura tecnológica de arquitectura reticular”.

5 Sáez Vacas, F.: “El poder tecnológico de los infociudadanos. Diarios y conversaciones en la Red Universal Digital”, TELOS 65, (2005) oct.-dic.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Ortega, en su Meditación de la técnica (1939), dijo que el hombre, por medio de la técnica, crea una sobrenaturaleza adaptando la naturaleza –el entorno– a sus necesidades (especialmente las superfluas). Sólo 68 años después la especie humana iba a crear una sobrenaturaleza artificial –a veces contranaturaleza– de una complejidad y un grado de especialización muy superiores a las que cada uno de los individuos de esa especie es capaz de comprender y por ende de controlar, pero con la que tiene que vivir y actuar. El proceso es irreversible y se traslada a los procesos económicos (economía digital), administrativos (Administración), comerciales (comercio electrónico), mediáticos (prensa digital), a las relaciones humanas, al ocio… También a las aulas y al proceso de aprendizaje.

Nuevo paradigma Pensar en la Web 2.0 como un nuevo paradigma supone un cambio en la manera de diseñar, usar y pensar en Internet. Un cambio apoyado en nuevas tecnologías. Un cambio que convierte a la información compartida en el motor de Internet. La información deja de ser exclusivamente lo que reside sobre las páginas de los antiguos y rígidos sitios de Internet. En el nuevo modelo la información está generada directa o indirectamente por los usuarios y es compartida por los sites de diferentes maneras. Para el desarrollo de aplicaciones didácticas en este nuevo entorno se han seleccionado algunas herramientas que se recogen en el Mapa Visual de la Web 2.0 diseñado y realizado por Internality6, que recoge los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación: ► Podcastings o archivos de sonido que se distribuyen mediante suscripción a los oyentes. La comunidad hispana “Postcast-es7” puede ser un ejemplo y blip.tv8 un punto de referencia para alojarlos. ► Compartir vídeos (YouTube9 y Google videos10), documentos (Google Docs), presentaciones multimedia (SlideShare11), álbumes de imágenes… etc. 6 http://www.internality.com/web20 7 http://www.podcastellano.com/ 8 http://blip.tv/ 9 http://es.youtube.com/ 10 http://video.google.es/ 11 http://www.slideshare.net/ No esta incluido en el Mapa; es similar a Google Video, pero para presentaciones en PowerPoint.

► Englobar todas estas herramientas en una red social tipo Ning. ► Participación en forma activa. ► Transparencia. Abrirse al mundo, a otros puntos de vista, compartir toda la información posible para ayudar a los demás y a uno mismo. ► Filtrado cooperativo. ► Hacerlo divertido. ► La Web como plataforma. ► Simplicidad. Con estas premisas y herramientas se van estructurado las aplicaciones didácticas de la Web 2.0. Aprender a aprender utilizando para ello las tecnologías que se utilizan habitualmente12: terminales multifuncionales de telefonía móvil; Internet para acceder a páginas, sitios o servicios web diversos, con sus múltiples ofertas y posibilidades operativas, incluyendo a las PDAs; ordenadores personales, ya imprescindibles para casi todo; cámaras digitales; videojuegos por consola o por ordenador; reproductores mp3 más o menos complejos; y reproductores o grabadores DVD.

Utilización de recursos didácticos con la Web 2.0 El mundo de la Web 2.0 está evolucionando con gran rapidez, apareciendo continuamente nuevas herramientas que facilitan en gran medida su uso didáctico. Es ya hora de que los profesores incorporemos esta nueva tecnología con nuestros alumnos debido a su gran capacidad de motivación y a la sencillez con la que se pueden presentar objetos de aprendizaje con la ayuda de estas nuevas aplicaciones. Bajo esta perspectiva hemos creado un nuevo recurso dentro del Curso Especialista Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación, que responde al nombre de Utilización de recursos didácticos basados en la Web 2. 0, cuya información podéis encontrar en www.ferececa.es/tic. Nuestra sociedad está inmersa en un sistema de redes que permiten el intercambio masivo de información. Casi cualquier trabajo que se realice puede ser puesto a disposición de miles de personas, permitiéndonos un intercambio de información que 12 Everyday technologies,consumer technologies en “Consumer technologies are invading corporate computing”, The Economist,19-12-2006,

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


puede llevarnos en ocasiones a la universalización del conocimiento. Esta utilización masiva de la Red afecta a todos los servicios: bibliotecas, bancos de datos, sanidad, educación, televisión, software, servicios públicos, y a todo tipo de usuarios: científicos, escritores, educadores, profesionales y estudiantes. Por ello, el mundo educativo no sólo no puede permanecer ajeno a este hecho, sino que debiera ser protagonista y líder en la aplicación de estas tecnologías en su campo y en la sociedad, como uno de los pilares de la formación integral de los individuos. Teniendo en cuenta el contexto anterior, la idea es utilizar herramientas capaces de transmitir, de una manera entretenida y participativa, conocimientos de diferentes áreas o niveles, con aplicaciones que no se limiten a exponer conceptos y desarrollos teóricos, sino que ofrezcan al alumno la oportunidad de investigar, desarrollar conceptos y crear conocimiento por sí mismo. La fundamentación metodológica se asienta en una enseñanza en la que el aprendizaje autónomo y significativo, la investigación, la búsqueda de información en diversos soportes, y la personalidad del alumno, serán el centro de atención de toda la actuación educativa. Actualmente vivimos inmersos en un mundo audiovisual, recibimos mensajes continuamente, sobre todo a través de la televisión e Internet. Se debe destacar la importancia de la Web 2.0, que ha revolucionado la forma de interactuar con el ordenador, pasando el usuario de ser un espectador pasivo a participar activamente en lo que se está empezando a llamar la Web social. Los objetivos de este curso son, entre otros: ► Reflexionar sobre el cambio de paradigma que supone la Web 2.0 y su incidencia en el aula y en el proceso de aprendizaje. ► Conocer el mundo del software gratuito.

► Familiarizarse con el uso de las diferentes herramientas que funcionan en la red. ► Utilizar la Web 2.0 y saber interpretar los mensajes. ► Utilizar herramientas con objeto de aplicarlas con nuestros alumnos. ► Adquirir una visión general sobre los procesos de producción de objetos multimedia, incluidos los diversos componentes (textos, gráficos, animaciones, vídeos, presentaciones, páginas web, etc.). ► Generar actitudes positivas hacia el mundo de la Web 2.0. ► Trabajar de forma colaborativa con la ayuda de una red social. ► Capacitar al profesorado para elaborar unidades didácticas interactivas.

La Web 2.0 permite al usuario participar activamente en lo que se está empezando a llamar la Web social

Los contenidos del curso se distribuyen en cinco grandes temas que trataremos también en esta revista a lo largo del próximo curso:

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


► Internet y Web 2.0: el cambio de paradigma. ► Herramientas para compartir documentos, imágenes, presentaciones, vídeos y podcast. ► Herramientas para la creación y alojamiento de contenidos. ► Herramientas de edición multimedia. ► Creación de unidades didácticas con nuevas estrategias de aprendizaje basadas en el uso de los servicios y recursos de Internet.

J. Julio Real Ignacio Argote Profesores del Título Especialista TIC de la Universidad de Comillas


Castilla y León

Escuelas Católicas de Castilla y León celebró su Asamblea anual, que congregó a más de 300 participantes La Asamblea Autonómica de FERE-CECA y EyG Castilla y León, celebrada el pasado 14 de junio, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid, reunió a más de 300 representantes de los 213 centros pertenecientes a Escuelas Católicas de Castilla y León.

E

El consejero de Educación, Juan José Mateos, asistió a la Asamblea y realizó una intervención en la que quiso hacer un reconocimiento a la labor llevada a cabo “con notable esfuerzo y dedicación” por los centros y por FERE-CECA y EyG en los últimos meses. Para finalizar hizo un repaso a las materias en las que se va a trabajar el próximos curso: la paga extraordinaria por antigüedad en la empresa a los religiosos; el incremento de la antigüedad de éstos a seis trienios; la regulación del Complemento de Dirección de EP; la equiparación, en un proceso de cuatro años, de los salarios del profesorado de 1º y 2º de ESO con los que perciben los de 3º y 4º; y el incremento de la ratio profesor/unidad para 4º curso de ESO, entre otros. El informe PISA fue otro de los temas que tuvo espacio en esta Asamblea aprovechando para hacer una breve exposición de los diferentes contenidos y destacando los puntos de reflexión que dicho informe plantea para continuar avanzando. Escuelas Católicas segura de que el informe PISA es un tema clave aprovechó el momento

para hacer algunas reflexiones sobre cuestiones de vital importancia: ► Aumentar la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros sin renunciar al apoyo que se recibe por parte del Estado. ► Establecer metas elevadas y altas expectativas de éxito en los alumnos para frenar el fracaso escolar desde la intervención rápida y en edades tempranas, con objeto de aumentar el rendimiento desde el esfuerzo como instrumento natural para lograr aprendizajes de éxito. ► Continuar con los procesos de integración e igualdad de oportunidades, favoreciendo la creación de escuelas inclusivas. ► Organizar las nuevas medidas educativas y los planes de los centros educativos para

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


potenciar la competencia lectora de nuestros alumnos. Son por tanto, imprescindibles para la vida de nuestros centros: 1.- Las bibliotecas en aulas y centros con sus correspondientes planes y actividades de difusión. 2.- La dedicación de un tiempo a la lectura en el horario escolar y fuera del mismo. 3.- La organización de medidas para despertar la motivación y el deseo de lectura en etapas tempranas. 4.- Los talleres literarios y actividades lectoras en toda la etapa educativa obligatoria.

que se amolden a los diferentes ritmos de aprendizaje, donde el alumno sea consciente de su propio aprendizaje: grupos flexibles, desdobles, alumnos-tutores, ejercicios nivelados y en cascada, etc. ► Desmitificarlas como las asignaturas más difíciles. La jornada finalizó con la entrega de los Premios a la Experiencia Pastoral. Este premio organizado por primera vez desde Escuelas Católicas Castilla y León ha tenido una gran acogida entre nuestros centros. El ganador de este primer certamen ha sido el Colegio San José de Valladolid. Olga Calderón Dpto. de Comunicación de EC Castilla y León

5.- La participación de los padres en todo el proceso con actividades de lectura conjunta padres/hijos. 6.- La potenciación de la lectura de todo tipo de textos en todas las áreas. 7.- La enseñanza explícita de procedimientos competentes de lectura. En relación a la competencia científica y matemática resulta de vital importancia superar la puntuación media de los informes PISA 2003 y 2006 donde no ha habido una mejoría satisfactoria, para ello es importante: ► Avanzar en la formación y puesta en práctica del modelo centrado en competencias que propone la LOE, haciendo de la enseñanza matemática y científica unas disciplinas eminentemente relacionadas con fenómenos y ejercicios cercanos a la vida cotidiana de los alumnos, sin abusar de los planteamientos abstractos. ► Potenciar la motivación y disparidad de estímulos en la enseñanza de las áreas. De nuevo debemos subrayar el incalculable valor que tienen las TIC en este aspecto. ► Hay que potenciar métodos de enseñanza

Relevos en la Secretaría Autonómica

Antonio Guerra Pardo, el que fuera hasta ahora Secretario Autonómico Adjunto, pasa a desempeñar las labores de Secretario Autonómico, tras la marcha de Basilio Álvarez. Antonio Guerra es licenciado en Ciencias Biológicas y profesor de ESO y Bachiller de las áreas correspondientes. Ha sido director de dos centros de Valladolid a lo largo de nueve años. Los últimos cinco ha estado ligado a Escuelas Católicas de Castilla y León, cuatro en el Departamento de Innovación Pedagógica y el pasado como Secretario Autonómico Adjunto.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Madrid

Encuentro “entrecongresos” de Titulares y Equipos Directivos Los días 13, 14 y 15 de noviembre Escuelas Católicas de Madrid celebrará un encuentro de titulares y directivos de centros que se ha venido a llamar Encuentro “entrecongresos”, y que tendrá lugar en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. La denominación responde al compromiso adquirido por Escuelas Católicas de Madrid de convocar un congreso cada cuatro años y, cada dos, un encuentro de menor duración y aforo, pero con similar estructura, tipo de contenidos y objetivos.

E

En el año 2006 se celebró el I Congreso de Escuelas Católicas de Madrid bajo el lema “Una Historia con futuro”. En él se pretendió reflexionar sobre el pasado y presente de la escuela cristiana en Madrid. Ahora, a través de este Encuentro “entrecongresos” se intentará incidir en el presente de las instituciones educativas católicas y seguir poniendo bases sólidas para el futuro. Con este motivo, a lo largo del Encuentro se presentarán reflexiones abiertas al diálogo sobre algunos aspectos concretos: ► Aportación específica de la escuela católica a la sociedad actual. ► Profundización en su dimensión espiritual. ► Concreción del nuevo paradigma educativo. ► Mejora de la viabilidad de los centros católicos. Asimismo, se ofrecerá: ► La opinión de titulares y equipos directivos sobre la realidad actual, viabilidad futura y estructura organizativa de los centros católicos. ► Información sobre las actividades que Escuelas Católicas de Madrid ofrece y va a ofrecer de cara a la mejora de sus centros. ► Experiencias de instituciones que han optado por ampliar o crear nuevos centros en zonas determinadas de la comunidad madrileña. ► Un debate sobre los aspectos a mejorar en la Comunidad de Madrid en lo que se refiere a Educación.

Estos contenidos se irán desarrollando a través de cuatro ponencias que estarán a cargo de Carlos Amigo Vallejo, cardenal Arzobispo de Sevilla; María Toscano Liria, catedrática de Filosofía del IEM; Rafael García Porras, coordinador del Programa de Calidad de la Provincia Mediterránea de los Hermanos Maristas; y Fernando López Tapia, asesor jurídico de Escuelas Católicas. El programa se completa con un panel y una mesa redonda en los que se debatirá sobre la posibilidad y realidad de la creación de nuevos centros católicos en Madrid, y sobre la política educativa de la Comunidad. En uno y otro participarán artífices y directivos de colegios creados recientemente, así como políticos, representantes sindicales, expertos educativos, etc. El Encuentro contará además con un acto que, sin duda, será muy emotivo y que tendrá lugar el último día en la clausura y en el que se reconocerá públicamente a los colegios católicos de la Comunidad de Madrid con más de 100 años, así como a los docentes con más de 40 años de servicio en el mismo centro. El plazo para inscribirse finaliza el 20 octubre. Animamos a todos los que forman parte de las comunidades educativas de Escuelas Católicas a participar, especialmente a los titulares, equipos directivos, profesores... de centros de la Comunidad de Madrid. Eva Díaz Fernández

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Baleares

Encuentro en Mallorca

P

Palma de Mallorca fue este año el escenario del encuentro anual de los secretarios autonómicos y del Consejo de Dirección de la sede estatal de Escuelas Católicas. El encuentro, que en años anteriores tuvo lugar en el Valle de los Caídos, Canarias e Irún, se celebró del 7 al 11 de julio y contó con la presencia de la mayor parte de los secretarios autonómicos de la institución y de casi todos los miembros del Consejo de Dirección de la sede estatal, con Manuel de Castro, secretario general, a la cabeza. Concebido como un espacio para la reflexión y para la formación, también está pensado para que las personas que se ocupan a lo largo de todo el curso de la gestión y dirección de EC puedan hacer un alto en el camino del frenético ritmo del curso recién terminado.

Las jornadas de trabajo estuvieron dedicadas a temas diversos. Se habló de la elaboración de un manual de procedimientos que sistematice la organización del trabajo en cada una de nuestras sedes y especifique las funciones y competencias de las personas que en ellas trabajan; de la mejora de la comunicación y el trabajo en equipo entre la sede estatal y las sedes autonómicas (para lo que se estudió la posibilidad de poner en marcha una Intranet y un Plan de Comunicación); de las relaciones de EC con

otras organizaciones e instituciones del sector; y de la comunicación de buenas prácticas de cada sede, que conviene dar a conocer para que puedan ser aprovechadas por todos. La formación, que corrió a cargo de Arturo Merayo doctor en Ciencias de la Información y decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Murcia, estuvo centrada en la comunicación y la formación de portavoces, entendiendo que ambas cuestiones son fundamentales para la correcta transmisión de los valores de Escuelas Católicas y para el fortalecimiento de la Institución. Todo este trabajo se desarrolló en un clima de acogida y servicio gracias a la labor y a la entrega de Marta Monfort, presidenta de ECIB (Escola Católica de les Illes Balears) y a su secretario autonómico, Miquel Balle, unos perfectos anfitriones a los que desde estas páginas enviamos nuestro total agradecimiento.

narcea, s.a. de ediciones www.narceaediciones.es

152 pp. / 15,6 0 €

176 pp. / 16,5 0 €

144 pp. / 15 €

184 pp. / 15 €

176 pp. / 18,2 0 €

49

narcea, s.a. de ediciones

Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. Tel. 91 554 61 02. Fax 91 554 64 87


II Encuentro sobre la nueva configuración de la función directiva FERE-CECA organizó en el año 2002 el I Encuentro sobre nueva configuración de la función directiva. Ahora, de nuevo, tenéis la oportunidad de profundizar en este tema de vital importancia para el futuro inmediato de nuestros colegios. Escuelas Católicas ha convocado un II Encuentro para el próximo mes de octubre. Aún quedan plazas disponibles y desde estas páginas os animamos a asistir.

E

El II Encuentro se celebrará los días 17 y 18 de octubre en el Colegio Nuestra Señora de las Maravillas, en Madrid. Los objetivos perseguidos en esta convocatoria son principalmente los siguientes:

► Conocer fórmulas empleadas por entidades titulares, dentro y fuera de España, para fortalecer la titularidad de sus centros manteniendo la identidad católica de los mismos.

► Actualizar los contenidos y reflexiones que sirvieron de base para el I Encuentro sobre la nueva configuración de la función directiva, celebrado en octubre y diciembre de 2002.

► Propiciar un momento privilegiado para el intercambio y enriquecimiento entre los participantes, como de foro de presentación de experiencias, conocimiento mutuo de realidades y situaciones, etc. Con esta finalidad, ha sido confeccionado un amplio programa que incluye seis ponencias y una mesa redonda de presentación de diferentes experiencias sobre selección, formación y evaluación de directivos, análisis global de centros, centralización de procesos o gestión institucional de la calidad. La convocatoria está dirigida a entidades titulares, comisiones o delegaciones de educación, equipos de titularidad, fundaciones titulares y representantes de la entidad titular de los centros educativos. Dado que el aforo es limitado, aquellos interesados deberán remitir la ficha de inscripción, que se puede descargar directamente de la web de FERE-CECA (www.ferececa.es), tan pronto como les sea posible. La fecha límite para formalizar las inscripciones es el 10 de octubre. El precio, que incluye matrícula, documentación, cafés y comida de la primera jornada, es de 60 euros. La ficha de inscripción deberá enviarse a la Secretaría del Encuentro (FERE-CECA Administración, C/Hacienda de Pavones 5, 1º, 28030 Madrid, fax: 91 328 80 01 y e-mail: administracion@ ferececa.es), junto con el comprobante de la transferencia.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Comunidad Valenciana

FERE-CECA pone en marcha un proyecto pionero para el aprendizaje del inglés

L

La Federación Española de Religiosos de Enseñanza de la Comunidad Valenciana pondrá en marcha este nuevo curso en sus colegios un programa de “ayudantes lingüísticos” con el objetivo de mejorar el aprendizaje de la lengua inglesa. En colaboración con la sede en Valencia de la Florida State University, el programa, pionero en la Comunidad Valenciana, facilita encuentros entre estudiantes americanos universitarios y escolares de los centros de FERE-CECA. Las primeras experiencias se han llevado a cabo durante el pasado curso en los colegios de Esclavas de María, Maristas de Valencia y Nuestra Señora de la Salud (Xirivella). Experiencias que, desde FERE-CECA, se han valorado muy positivamente. Como indica Teófilo Peña, coordinador del Área de Europa de FERE-CECA COVAL, la experiencia del ayudante lingüístico “logra motivar al alumnado, hablando inglés con un nativo y, al mismo tiempo, les ayuda a desenvolverse y practicar la lengua inglesa poniendo en práctica sus conocimientos”.

en la conversación entre los alumnos españoles y los universitarios americanos, el proyecto de FERE-CECA COVAL incluye, no sólo la concertación de encuentros en el aula, sino otras actividades que permitan profundizar en la práctica del inglés como los linguistic lunch. Para la secretaria autonómica de FERE-CECA COVAL, Rosa Mª de Isla, el proyecto de ayudantes lingüísticos constituye una muestra del empeño de FERE-CECA “por hacer de sus centros referentes de una educación de calidad, inmersa en los retos actuales entre los que destaca el aprendizaje y profundización de una lengua extranjera”. FERE-CECA está elaborando una programación de ayudantes lingüísticos para ponerlos a disposición de los alumnos de ESO y Bachiller este curso en los más de 270 centros de FERE-CECA en la Comunidad Valenciana. José Montalvá Departamento de Comunicación de FERE-CECA COVAL

Asimismo, el encuentro con universitarios americanos no sólo permite a los estudiantes desenvolverse en el idioma, sino conocer también la cultura americana, cuestiones de la actualidad internacional, así como distinguir las diferencias entre el inglés británico y el americano. Si bien las primeras experiencias que se han puesto en práctica se centraban

Los Colegios católicos dispondrán de “ayudantes lingüísticos” para que los alumnos puedan poner en práctica sus conocimientos de inglés

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Excelente participación española en la 60 edición de los juegos de la FISEC Durante el mes de julio pasado se celebraron los 60 juegos de la Federación Internacional de Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) en Malta. Una edición muy especial debido al importante aniversario de estos ya longevos campeonatos, que han sobrevivido a las vicisitudes sociales y religiosas internacionales y han pretendido y pretenden fomentar los valores cristianos entre los jóvenes a través de la práctica deportiva.

E

España entró a formar parte de FISEC en el año 1952, y desde aquel momento ha tenido un peso importante dentro de esta organización. Este año 2008 ese peso ha quedado patente por dos razones. La primera de ellas es que España, a través del Ente de Promoción Deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE), es el país que más participantes ha aportado a los juegos de Malta, y la segunda es que el presidente de Honor de FISEC, el español Francisco Orden, fue nombrado Caballero de la Orden de Malta.

en baloncesto masculino; Nuestra Señora de las Maravillas de Madrid, en balonmano masculino; Claret de Las Palmas y Santa María del Pilar de Madrid, en fútbol 11 masculino; Santísima Trinidad de Córdoba y Nuestra Señora de la Consolación de Madrid, en futsal masculino; y San Patricio de Madrid, en atletismo masculino. Todos los deportistas individuales y equipos tuvieron una participación excepcional e hicieron gala del

La delegación española estuvo formada por 152 personas, siendo así la más numerosa de las 11 participantes. Junto a los deportistas procedentes de los centros afiliados a FERE-CECA y EyG que representaron a nuestro país estuvieron chicos y chicas de Austria, Francia, Portugal, Brasil, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Hungría, Italia y Malta. Nuestro contingente lo formaron los colegios Virgen de Atocha de Madrid y Entreolivos de Sevilla, en baloncesto femenino; San Patricio de Madrid y Calasancio de Zaragoza,

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 54 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


CLASIFICACIONES FUTSAL MASCULINO 1º MALTA 2º SANTÍSIMA TRINIDAD DE CÓRDOBA (ESPAÑA “A”) 3º PORTUGAL 4º NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN (ESPAÑA “B”) 5º HUNGRÍA

FUTBOL 11 MASCULINO 1º MALTA 2º INGLATERRA 3º CLARET DE LAS PALMAS (ESPAÑA “B”) 4º BÉLGICA 5º FRANCIA 6º HOLANDA 7º SANTA Mª DEL PILAR (ESPAÑA “A”)

BALONMANO MASCULINO 1º AUSTRIA 2º PORTUGAL 3º FRANCIA 4º HUNGRÍA 5º NTRA. SRA. MARAVILLAS (ESPAÑA) 6º MALTA

BALONCESTO FEMENINO 1º FRANCIA 2º BÉLGICA 3º ENTREOLIVOS (ESPAÑA “B”) 4º VIRGEN DE ATOCHA (ESPAÑA “A”) 5º PORTUGAL

BALONCESTO MASCULINO 1º ITALIA “A” 2º MALTA 3º BÉLGICA 4º FRANCIA 5º CLASANCIO (ESPAÑA “B”) 6º ITALIA “B” 7º SAN PATRICIO (ESPAÑA “A”) 8º PORTUGAL

ATLETISMO MASCULINO RESULTADO DESTACADO SALTO DE LONGITUD 5º ALONSO MARTÍNEZ – SAN PATRICIO (ESPAÑA)

lema de estos juegos: cada participante es un ganador. Esto lo asimilaron a la perfección los chicos y chicas españoles y supieron disfrutar de su estancia, tanto los que ganaron trofeos como los que no lo lograron por el elevado nivel de los rivales. Los resultados deportivos de España fueron excelentes, ya que de la huérfana medalla de bronce que se consiguió la edición 2007 se ha pasado a dos medallas de bronce y una de plata en Malta. Los merecedores de tan alta distinción fueron los chicos de Santísima Trinidad que se llevaron el metal de argenta en futsal, las chicas de Entreolivos que se llevaron el bronce en baloncesto y los insulares del Claret que también fueron terceros en fútbol 11. Una ilusión que compartieron todos los participantes en la Jornada de Clausura, incluso aquellos deportistas de los equipos que no habían obtenido metal, pero la alegría se desbordó cuando fueron nombrados dos colegios españoles como los merecedores del trofeo

Fair Play en sus respectivas disciplinas. Los galardonados fueron Nuestra Señora de las Maravillas de balonmano masculino, que repite por segundo año consecutivo como el equipo más deportivo en “handball”, y Nuestra Señora de la Consolación de futsal masculino, que debutó en esa competición, obteniendo ese trofeo tan importante por su significado. De este modo concluyó la participación española en estos importantes 60 Juegos de FISEC que deportivamente hablando se convirtieron en un preludio del éxito obtenido posteriormente por nuestras selecciones absolutas en los Juegos Olímpicos de Pekín. Como señaló Javier Agudo, vicepresidente primero de EMDE e integrante de la expedición, “lo mejor fue que cada uno se sintió como un ganador por el hecho de participar y demostraron que además de grandes deportistas son excelentes personas con valores dentro y fuera de las canchas”. Javier Esteban Salcedo

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


“Claves para ofrecer Educación para la Ciudadanía en un centro católico”

Nueva guía para el profesorado de Educación Primaria, 4º de ESO y Bachillerato En estos momentos en los que la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) ya se está impartiendo en las aulas de todas las comunidades autónomas, se presenta un nuevo documento de Claves para ofrecer Educación para la Ciudadanía en un centro católico, esta vez dirigido al profesorado de Educación Primaria, 4º de ESO y Bachillerato.

E

El objetivo es seguir ayudando a los profesores a realizar un desarrollo del contenido de esta materia en total consonancia con el carácter católico de nuestros centros. Esta segunda Guía viene a

completar el trabajo que se inició el curso pasado con la publicación del primer documento, dirigido a los profesores que impartían el área de 1º a 3º de ESO. En ambos documentos se recoge el pensamiento de la Iglesia sobre cada uno de los contenidos mínimos establecidos por el MEPSYD para estas materias, así como orientaciones metodológicas y una programación didáctica completa para cada etapa. Encontrarán información sobre cómo conseguir estos documentos en nuestra página web www.ferececa.es o poniéndose en contacto con el Departamento de Innovación Pedagógica (pedagogico@ferececa.es).


CURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA DE

Cursos de formación del profesorado para impartir “Educación para la Ciudadanía” Conocer el Área de Educación para la Ciudadanía y las posibilidades que ofrece a nivel educativo en el Proyecto Educativo de Centro.

Explorar diferentes modelos de Educación para la Ciudadanía en otros sistemas educativos. Aprender los elementos fundamentales que rodean el concepto de ciudadanía, de los derechos humanos, su historia, sus diferentes versiones, las circunstancias en las que se creó la Declaración universal de los derechos humanos, etc.

Educación para la ciudadanía

Analizar la estructura de diferentes ONG comprometidas con los derechos humanos y su trabajo.

U

Comprender los procesos de enseñanza y

Uno de aprendizaje los objetivos se está desarrollando que intervienenque en el área de educación para la ciudadanía. en Escuelas Católicas desde que se inició la imDiseñar la identidad de la asignatura en el plantación la LOE es acompañar y colaborar marcode del Ideario o Carácter propio del Centro. con los centros para la puesta en marcha de la Conocer los contenidos del documento “Claves” elaborado por FERE-CECA. nueva asignatura de Educación para la CiudaElaborar una propuesta de unidad didácdanía enticaEducación Primaria y Educación Seconcreta. cundaria, dotándoles lasparaherramientas neceDiseñar actividades yde recursos el desarrollo de las unidades didácticas. sarias para que la integren de forma coherente Desarrollar estrategias y recursos para dentro delel trabajo Proyecto en las aulas Educativo de la Educación para y la impartan de la Ciudadanía. acuerdo al carácter propio. Dentro del plan de Analizar, valorar y desarrollar estrateformación gias que se haquediseñado presentamos dos metodológicas favorezcan la participación democrática de los alumnos. cursos de especialización, para profesores de Primaria y Secundaria. Entre los objetivos de los cursos están el conocer el área y las posibilidades que ofrece a nivel educativo dentro del proyecto educativo de centro, comprender los procesos de enseCURSO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ñanza aprendizaje, DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA DE diseñar la identidad de la asignatura en el marco del ideario o carácter propio del centro, elaborar actividades y recursos para el desarrollo de las unidades didácticas y hacer estrategias para el trabajo en las aulas, etc.

Educación para la ciudadanía

La duración de cada uno los cursos es de horas 105 horas, equivalentes a 10 créditos de formación homologados por el MEPSYD; los asistentes recibirán un certificado oficial que les sirve para acreditar su formación a la hora de impartir la asignatura. Los cursos se van a celebrar en Madrid, en la sede nacional de Escuelas Católicas. La fecha de inicio es el 24 de octubre y la de finalización el 28 de febrero, después de siete encuentros que se realizarán en viernes y sábado (24 y 25 de octubre, 7 y 8 de noviembre,16 y 17 de enero, 30 y 31 de enero, 13 y 14 de enero, y 27 y 28 de febrero). La matrícula es gratuita, pues se gestiona a través del crédito de formación FTFE de los centros. La ficha de inscripción, junto al resto de documentación necesaria para formalizar la matrícula, se pueden descargar de nuestra página web www.ferececa.es. Les invitamos a ponerse en contacto con el personal del Departamento de Innovación Pedagógica (pedagogico@ferececa.es) si necesitan más información.

La duración de cada uno los cursos es de horas 105 horas, equivalentes a 10 créditos de formación homologados por el MEPSYD

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


País Vasco

Rafael Masa, defensor del Menor de la Comunidad Autónoma Vasca Rafael Masa Rodríguez, bilbaíno de 51 años, fue elegido en el mes de junio Defensor de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca. Una figura que ya existía en otras comunidades autónomas.

M

Masa tiene una trayectoria de más de 30 años en contacto directo con niños y adolescentes. Ha trabajado desde 1978 en el colegio concertado religioso Askartza En el colegio Askatza, que pertenece a la orden de los claretianos, ha desarrollado labores de dirección

en Educación Infantil y Primaria, y de docente en Secundaria. Ha sido además miembro del Comité de Convivencia y Disciplina del centro durante ocho años, tiempo durante el cual ha entrenado en diferentes categorías de un club de fútbol. Es esta dedicación profesional y de ocio a niños y adolescentes la que llevó al Departamento de Asuntos Sociales a proponer su nombramiento. En este cargo de nueva creación, Masa atenderá a personas físicas o jurídicas de cualquier nacionalidad, residencia o edad que deseen presentar quejas relacionadas con menores de edad. Incluso cualquier administración, aunque no sea competente en la materia, tendrá potestad para acudir al Defensor, que derivará las denuncias a los órganos competentes para su tramitación. Desde estas páginas le deseamos lo mejor en este nuevo desafío que seguro será complicado, pero también apasionante.


¡Niñ@s en movimiento! Según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006, se estima que la prevalencia de obesidad entre la población española entre 1 y 17 años es del 9,13% y el 18,48% de sobrepeso. Estos datos ponen de manifiesto la gravedad del asunto, pues un 25% de los niños con sobrepeso sufrirán problemas de diabetes, colesterol o apnea del sueño, enfermedades que irán en aumento al alcanzar la edad adulta. El libro, escrito por las doctoras Sandra Gussiyer y Norma I. García-Reyna está basado en el Programa homónimo que ofrece el servicio de pediatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona desde hace tres años. Un programa de educación multidisciplinar para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil, que incide en cambiar aquellos esti-

La Leyenda de Camelot III. El Escudo de Runas La última entrega de la trilogía La Leyenda de Camelot, escrita por Wolfgang y Heike Holbein, los Stephen King de la literatura infantil y juvenil, pone punto y final a su particular visión sobre el mágico mundo de Camelot y la legendaria historia del rey Arturo, ofreciéndonos un texto repleto de aventuras donde se desvelarán los secretos del mítico reino. En este último volumen Lancelot es el indiscutible protagonista de la trama junto a Ginebra que quedaba en un segundo plano al lado de un nuevo personaje, el irlandés Sean que asume la figura paternal y de confianza que en las entregas anteriores desempeño el rey Arturo. Juntos comienzan un viaje sin claro destino, huyendo de los caballeros de la Tabla Redonda

los de vida y hábitos alimenticios poco sanos que contribuyen a ganar peso, tales como los cambios en la alimentación, la actividad física, cambios psicológicos y médicos, siempre con el objetivo de conseguir una normalización del índice de masa corporal. Desde su puesta en marcha ha tenido un éxito del 90% y los niños y las familias que han participado han conseguido aumentar su autoestima, disminuir su ansiedad y rasgos depresivos llevando una vida más sana. Autores: Sandra Gussiyer y Norma I. García-Reyna Editorial: Ediciones Ceac, 2008.

que deben devolver a la fuerza a Ginebra a Camelot. Contarán con la ayuda de un grupo de mercenarios irlandeses que tienen como objetivo conducir a los jóvenes protagonistas a la fortaleza costera de Tintagel, antiguo reino del rey Uther y donde Ginebra continúa siendo la legítima reina. Como en anteriores entregas las batallas siguen teniendo un destacado protagonismo y página a página se irán desvelando los misterios al tiempo que los protagonistas irán encontrado respuestas a las preguntas que tanto les intrigan. Eso sí, deberán tomar una importante decisión: volver al lugar donde nacieron o permanecer en el lugar que ha sido su patria durante años. Autores: Wolfgang y Heike Holbein Editorial: PEARSON Alhambra Número de páginas: 383

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Aprender a estudiar Vuelta al cole, se acabaron las largas vacaciones, hay que ponerse al día otra vez y empezar a estudiar. Para ayudarnos a volver a la rutina nada mejor que una web que nos dé consejos y nos explique cómo sacar el máximo rendimiento a nuestro tiempo de estudio. Os presentamos una Web dedicada a ayudar a los estudiantes con diversas técnicas estudio, su dirección es: http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html Dividida en apartados diferentes, el primero que nos encontramos da unos consejos generales que podremos seguir para estudiar cualquier materia. Nos permite realizar un pequeño test con diversas preguntas sobre nuestro sistema de estudios, es decir, dónde estudiamos, cuántas horas se dedicamos al estudio, etc. para saber qué debemos mejorar. Siguiendo con otros apartados descubrimos las secciones dedicadas a las diferentes materias, por un lado, Ciencias Naturales y materias de Letras; por otro Matemáticas, Física e Idiomas. No podemos olvidarnos de cómo subrayar y anotar ideas; técnicas para mejorar la memoria; cómo realizar trabajos; técnicas de lectura; exposiciones orales; Selectividad… y un apartado dedicado exclusivamente a los padres y profesores. Todos los trucos, textos y test que aparecen en pantalla podemos imprimirlos y descargarlos para leerlos o realizarlos más tarde en nuestro ordenador.

Dame Dame tus huellas, para usarlas de zapatos. Dame tus dudas, para hacerme una pulsera. Usa mis manos, para hacerte una escalera hasta las nubes y volar a donde sea. Miénteme un poco, para mantenerme atento Hazte una hamaca, con el menguante de la luna. Dame tu risa para los tiempos en vela. Quítate el peso de los besos que te sobren. Es tan difícil respirar... el aire en que no estás, es tan difícil. Dame tus sueños para hacerte una diadema. Dame el pasado para no quitarte el tiempo. Que lo que te está sobrando, a mí me salva la vida... Dame tu llanto, para llorarlo contigo. Dame el misterio de tus ojos cuando duermes. Dame el aire cuando exhalas, para ver si te respiro. Ponle mi nombre al lunar de tu mejilla. Dile a tu oído que me escuche cuando miro. Sana mis manos con el roce de tu espalda. Dame el remedio para no curarme nunca. Es que es tan fácil respirar, el aire cuando estás, siempre es tan fácil. Dame tus sueños… Dame tu llanto…

Quítame un beso póntelo donde prefieras. Dame un pretexto para reestrenar mi vida. Dame lo que quieras darme, quítame lo que tu quieras... Dame tu llanto… “Dame” no es una de esas canciones que podemos oír en la radio, pero sí es uno de esos temas que cobra actualidad cada vez que lo escuchas y te anima a “reestrenar la vida”, a vivirla con amor, y por eso, y porque nunca hemos hablado del amor en esta sección, hemos decidido incluirla en este número de principio de curso. El guatemalteco Ricardo Arjona es un compositor al que no le hace falta nada más que una guitarra y su voz para llenar almas y corazones por la sensibilidad que emana cada una de sus letras y por cantar al amor de una forma tan dulce y vitalista. Ricardo tiene en “Dame” uno de sus éxitos más reconocidos, una verdadera promesa de amor que bien se podría utilizar en una celebración matrimonial, de esas que abundan en septiembre, para compartir no sólo arras, sino sueños, llantos, aire y risas. Y es que, a pesar de que el amor es uno de los temas más recurrentes en las canciones, con Arjona cobra sentido y consigue que todo aquel que se pare un segundo a “leer su música” entienda un sentimiento que tan difícil es de explicar con palabras. Autor y cantante: Ricardo Arjona Albúm: Santo Pecado (2002)

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67


Ficha artística Poppy: Sally Hawkins Zoe: Alexis Zegerman Scott: Eddie Marsan Dawn: Andrea Riseborough Alice: Sinead Matthews Tramp: Stanley Townsend Ezra: Nonso Anozie

Happy: Un cuento sobre la felicidad No es fácil poner en marcha la maquinaria para afrontar el nuevo curso que acabamos de comenzar. Para hacer más llevadera la vuelta al trabajo os recomendamos esta película, cuya protagonista es capaz de contagiarnos toda su felicidad y optimismo para como ella, saber encontrar lo bueno dentro de lo malo. Poppy (Sally Hawkins) es una joven alegre, divertida, tremendamente extrovertida y optimista. Es del todo feliz con su vida, y quienes forman parte de ella, su familia, sus amigos y sus entrañables alumnos de Primaria, por los que siente verdadera adoración. Para ella no hay día gris ni problema que no tenga solución. Le roban la bicicleta y en lugar de enfadarse y comprar otra, recibe la noticia relajada y con buen humor, decidiendo sacarse el carné de conducir. De este modo conoce a su instructor, Scott (Eddie Marsan), contrapunto de la protagonista: un treintañero neurótico que no termina de encajar con el carácter abierto

Ficha técnica Director: Mike Leigh Productor: Simon Channing Williams Fotografía: Dick Pope Montaje: Jim Clark Diseño: Mark Tildesley Música: Gary Yershon Vestuario: Jacqueline Durran Maquillaje: Christine Blundell

y hablador de Poppy, pues su forma de ser es diametralmente opuesta a la naturaleza amable de la protagonista. Fiel a su espíritu será capaz de ignorar los desafortunados comentarios de su profesor llegando a tomarse dicha actitud con humor. De este modo sigue con su vida, sus clases de flamenco, de cama elástica y el cuidado de los alumnos de la escuela londinense donde trabaja. A medida que se conozcan, Poppy acabará enseñando al instructor más de lo que él puede enseñarle a ella, hasta que en una de las clases con el instructor, éste se enfada y tiene una pelea con Poppy… La protagonista de esta película es una persona afortunada porque ha conseguido descubrir el secreto de la felicidad. Y feliz debió sentirse su intérprete, Sally Hawkins, al ser premiada con el Oso de Plata a la Mejor Actuación Femenina en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2008. Anteriormente la hemos visto en películas como “El secreto de Vera Drake” o “El sueño de Cassandra”. Algunos críticos la han bautizado como la “nueva Amelie”. Le acompaña Eddie Marsan, el profesor de autoescuela amargado, al que acostumbramos ver interpretando a personajes desafiantes y provocadores, y que al igual que Hawkins participó en “El secreto de Vera Drake”, y en títulos como “Gangs of New York”, “La vida secreta de las palabras” o “El Ilusionista”, entre otros.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Con el nuevo curso empiezan también los nuevos cambios y, en nuestra revista, las nuevas secciones. A lo largo de estos meses vamos a dedicar la última página de esta publicación a dar a conocer diferentes materiales de los que merezca la pena “tomar nota”. En esta ocasión hemos elegido una presentación de power point que nos han enviado desde un centro y que utiliza a la argentina Mafalda para recordar al docente los verbos que ha de tener en cuenta ante el comienzo de este nuevo curso. PERDONAR, si quieres que los alumnos entren por el corazón. EQUIVOCAR, si no quieres parecer inalcanzable. ESCUCHAR, si no hacen más que hablar. GASTAR, si quieres que maduren. REINTENTAR, para no tirar la toalla. FELICITAR, si hacen lo correcto. ILUSIONAR, si te encuentras con jóvenes cansados de vivir. QUERER, si tus alumnos te ignoran. Para descargarte la presentación y el texto completo puedes conectarte a nuestro Departamento de Pastoral en http://www.ferececa.es/Pastoral/poremail.htm Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicacion@escuelascatolicas.es 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Asesoría (página 2)

Alkora (página 4)

Cuadernillo central de Fraternidad Rincón Económico y Tributario (página 8)

Calidad (página 10)

Davara& Davara (página 12)

Últimos pronunciamientos judiciales en materia de admisión de alumnos y concertación de unidades educativas El Seguro de Accidentes de Alumnos para el curso 2008-2009 CNAE-2009 Reconocidos por su excelencia


Últimos pronunciamientos judiciales en materia de admisión de alumnos y concertación de unidades educativas El Tribunal Supremo ha dictado últimamente una serie de sentencias en materia educativa de notable calado jurídico y social.

E

Educación diferenciada El Tribunal Supremo ha dictado con fecha de 16 de abril de 2008 una sentencia determinando que las comunidades autónomas tienen capacidad para negarse a financiar colegios concertados que separan a los alumnos según su sexo. De esta manera, el Tribunal Supremo estima el recurso presentado por la Junta de Castilla-La Mancha en su conflicto con una patronal de colegios privados por haber exigido como condición para recibir subvención pública que la educación sea mixta. La sentencia argumenta que los criterios de admisión del alumnado son competencia de las Administraciones educativas que financian esos centros. El fallo aclara el criterio del alto tribunal, que en 2006 resolvió que las subvenciones a los colegios que separan a los chicos de las chicas no son ilegales. Cada autonomía podrá imponer o no que niños y niñas estén en las mismas clases en la enseñanza pública y concertada. Existen unos 150 colegios que aún separan por sexos, de los que el 80% está concertado en 10 autonomías. Dicha sentencia se separa de la jurisprudencia previa del Tribunal Constitucional y por ello ha sido recurrida en casación ante el Tribunal Supremo.

Concertación y transformación de unidades En relación a la concertación de los centros y, más concretamente, a la transformación de unidades de FP en unidades de Bachillerato, el Tribunal Supremo ha dictado, también, dos importantes sentencias en esta materia en relación con un colegio de FERECECA de Logroño en cursos diferentes.

En el curso 2001/02 al colegio se le denegó la transformación del concierto de unidades de FP II en concierto de unidades de Bachillerato, tras lo cual el centro interpuso sendos recursos administrativos y contenciosos administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja en dos cursos consecutivos. El centro obtuvo sentencias favorables del TSJ de La Rioja que la Consejería recurrió ante el Tribunal Supremo. La importancia radica, al margen de lo concerniente a la transformación de las unidades, en que también se discutía la procedencia o no de unidades de ESO, y en un segundo PGS que pretendía concertar el colegio y que se le denegaban por parte de la Administración riojana. En una primera sentencia de junio de 2008, el Tribunal Supremo entiende que el pronunciamiento judicial del TSJ de La Rioja se encardina en plena conformidad con la doctrina sostenida por la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, sosteniendo que debe tenerse en cuenta la limitación establecida en la Disposición Transitoria 3ª de la LO 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo que establece: “ Los centros privados a que se refieren los apartados cuatro, cinco, seis y siete de esta disposición no podrán suscribir conciertos en los tramos educativos señalados en dichos apartados,

2 4 6 8 10 12


suficientemente acreditada y que la Administración demandada no acreditó ni desvirtuó la inexistencia de dichas necesidades de escolarización.

Proceso de admisión de alumnos. Determinación vacantes

que en conjunto supongan un número de unidades superior al que cada centro tuviera concertado en el momento de la entrada en vigor de esta Ley, salvo que lo soliciten para las enseñanzas obligatorias, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el régimen general de conciertos”, lo que reconoce el derecho a la transformación del concierto de unidades. En la segunda sentencia, de julio de 2008, el Tribunal Supremo vuelve a insistir en sus argumentos con unos razonamientos acordes a lo que desde FERECECA hemos venido manteniendo siempre, es decir, la posibilidad de transformar unidades concertadas de FP en Bachillerato. En este supuesto se refiere al mismo centro y corresponde al curso 2004-05.

Demanda social. Concertación unidades En un nuevo pronunciamiento judicial, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dictado una sentencia de 5 de junio de 2008 en relación a un caso de renovación del concierto educativo por un número determinado de unidades. La Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ Andalucía entiende que en cuanto a la satisfacción de necesidades de escolarización, hay que tener presente la demanda social

Por otra parte, el Tribunal Supremo con fecha de 30 de junio de 2008, confirma la sentencia dictada a su vez por el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja en sintonía con la tesis defendida por FERECECA relativa a la facultad de los centros privados concertados para la determinación de vacantes. El Tribunal Supremo confirma la nulidad del art. 4.1 del Decreto 21/2004, de 18 de marzo, sobre admisión de alumnos, de aplicación en dicha comunidad autónoma, que no reconocía la facultad de los titulares de centros privados concertados para establecer las vacantes disponibles en cada proceso anual de admisión de alumnos de conformidad con las correspondientes órdenes de autorización y concierto del centro. La interpretación del Tribunal Supremo y del derecho constitucional es claro respecto a la creación de centros docentes: el art. 27.6 de la Constitución establece que comprende la facultad de adoptar las decisiones fundamentales afectantes al correspondiente centro, tal y como se desprende de la doctrina contenida en la sentencia del Tribunal Constitucional 77/1985, de 27 de junio. De esta sentencia sólo cabe concluir que, una vez más, los tribunales, en este caso el Tribunal Supremo, están reconociendo los derechos de los que disponen los titulares de los centros, en virtud del art. 120 de la LOE y que, en su día, en vigencia de la LOCE, este mismo Tribunal denegó en relación al Decreto de Admisión de Alumnos de Castilla-La Mancha. Desde FERE-CECA nos congratulamos de este nuevo pronunciamiento judicial que viene a corroborar la libertad y autonomía de los centros concertados al determinar las vacantes disponibles de sus centros y los razonamientos del Tribunal Supremo son acordes a lo que desde FERE-CECA hemos venido manteniendo siempre.

3 5 7 9 11

Magdalena Martínez Ruiz Asesora jurídica de Escuelas Católicas


El Seguro de Accidentes de Alumnos para el curso 2008-2009 Ha llegado el tiempo de volver a hablar del Seguro de Accidentes de Alumnos para el próximo curso 2008-2009.La Confederación de Centros Educación y Gestión, a través de su Departamento de Seguros, ha renovado el acuerdo que alcanzó el pasado año para la cobertura de accidentes de nuestros alumnos y alumnas con el primer grupo asegurador español: MAPFRE.

C

Como hasta ahora, el asegurador propone a nuestros centros varias opciones de garantías y sumas aseguradas, para que cada colegio se acoja al nivel de protección que considere más adecuado a sus necesidades.

►Amplia red de clínicas y centros sanitarios concertados MAPFRE.

En cuanto a los costes de la cobertura, MAPFRE ha hecho un importante esfuerzo, pues el curso pasado no ha sido especialmente bueno en cuanto a la siniestralidad de nuestros centros. En efecto, no sólo se ha producido una elevada frecuencia de siniestros, sino que ha habido también algunos siniestros de especial gravedad. Los colegios que quieran contar con una garantía muy completa y con un excelente coste para la cobertura de sus alumnos y alumnas, sin duda encontrarán en la oferta de MAPFRE una respuesta plenamente satisfactoria.

►Cobertura de los accidentes sufridos por los alumnos y alumnas tanto dentro del colegio como fuera de él con motivo de salidas vigiladas, excursiones y campamentos de duración de hasta 60 días e “in itinere”.

Las opciones y costes que MAPFRE nos propone para el curso próximo para los colegios están reflejadas en los cuadros adjuntos. Las principales características del Seguro de Accidentes de MAPFRE son las siguientes:

►Lo puede contratar el propio Colegio o el APA de éste. ►Posibilidad de asegurar a todos los alumnos del centro o sólo a algunos de ellos, sin que esto último dé lugar a la aplicación de recargo alguno.

2 4 6 8 10 12


OPCIÓN 1ª

SIN GARANTÍA DE GAFAS

XFallecimiento 3.600 euros XInvalidez Permanente 6.000 euros XAsistencia Sanitaria: Ilimitada (máximo 3 años tras accidente) XAsistencia Dental hasta 1.200 euros (máximo 3 años tras accidente)

7,99 euros por alumno/a

XPrótesis hasta 900 euros OPCIÓN 2ª

CON GARANTÍA DE GAFAS

XFallecimiento 6.000 euros XInvalidez Permanente 9.000 euros XAsistencia Sanitaria: hasta 4.500 euros (máximo 3 años tras accidente) XAsistencia Dental hasta 4.500 euros (máximo 3 años tras accidente)

8,50 euros por alumno/a

XPrótesis hasta 1.500 euros OPCIÓN 3ª

CON GARANTÍA DE GAFAS

XFallecimiento 6.000 euros XInvalidez Permanente 9.000 euros XAsistencia Sanitaria: Ilimitada (máximo 3 años tras accidente) XAsistencia Dental Ilimitada (máximo 3 años tras accidente)

9,95 euros por alumno/a

XPrótesis hasta 1.500 euros

►Incluye cobertura para los accidentes en dientes, con el mismo límite general elegido para la garantía de asistencia sanitaria. ►A los centros de Educación Infantil/Guarderías, MAPFRE aplica un coste reducido de 3,45 euros por alumno, para las mismas coberturas reseñadas en la opción 1ª antes mencionada. Para consultar cualquier aspecto de este seguro, no dudéis en poneros en contacto con nuestro Departamento de Seguros. Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG

3 5 7 9 11


CNAE-2009 A partir del próximo de 1 de enero de 2009 deberá utilizarse la última Clasificación Nacional de Actividades Económicas aprobada (CNAE-2009) en todas aquellas estadísticas recogidas en el Plan Estadístico Nacional y que sean de cumplimentación obligatoria.

F

Fue en abril de 2007, cuando entró en vigor el Real Decreto 475/2007, que aprobaba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas bajo la denominación CNAE-2009, y que, desde el 1 de enero de 2009 sustituirá a la última revisión en vigor (CNAE-93 Rev.1).

CNAE-2009 en relación con la CNAE-93 Rev.1., que hasta ahora era la que venían utilizando para identificar su actividad principal en el marco de las distintas encuestas del INE.

En los cuadros adjuntos se presenta la nueva codificación de la actividad de la enseñanza establePara esta nueva actualización había un doble cida en la CNAE-2009, un resumen de algunas de motivo: por un lado, se pretendía adecuar a la las notas explicativas y normas de clasificación de realidad actual las estadísticas nacionales y, para dicha actividad elaboradas por el INE, así como ello, era necesario reflejar en la CNAE-2009 los su correspondencia con la de la CNAE-93 Rev.1. cambios estructurales de la economía, con espeEsta última de acuerdo a la tabla de corresponcial hincapié en el desarrollo tecnológico habido dencia que aparecía en la página web del INE, desde la citada revisión en el mes de julio y cuyos CNAE-93 Rev.1. datos en dicha fecha se La actualización pretende adecuar señalaban todavía como a la realidad actual las estadísticas El otro motivo venía improvisionales. A este nacionales puesto por la necesidad respecto destacar que y cumplir con los requerimientos de cumplir los requeriel INE manifiesta la nede la Unión Europea mientos de la Unión Eucesidad de la citada coropea de cara a la comrrespondencia como eleparación internacional de mento indispensable para las estadísticas nacionales de los distintos países la correcta implantación de la nueva clasificación miembros y que conlleva la utilización, por parte y por ello la pone a disposición de los usuarios. de todos ellos, de clasificaciones de actividades económicas que sigan las recomendaciones interLos interesados en comprobar las bases de datos nacionales. de la citada correspondencia, una vez sea definitiva, así como el archivo completo de las notas exEn principio, la CNAE-2009 se aplicará a partir del plicativas y normas de clasificación de la CNAEpróximo 1 de enero de 2009, salvo que haya al2009, pueden encontrarlas en www.ine.es. En los guna normativa en la legislación comunitaria que presentes cuadros sólo se reflejan las actividades estipule otra fecha en algún ámbito estadístico, y educativas impartidas mayoritariamente por los será de uso obligatorio para todas aquellas operacentros de Escuelas Católicas. ciones estadísticas recogidas en el Plan Estadístico Nacional. Pilar Sánchez Gautier Por lo tanto, los titulares de los centros docentes Economista son sujetos interesados en conocer las modificaAsesora Económico-Fiscal ciones que se han producido en la identificación de la prestación de las distintas enseñanzas en la

2 4 6 8 10 12


económico y tributario SECCIÓN P: EDUCACIÓN DIVISIÓN GRUPO CLASE 85

Educación 85.1

Educación Preprimaria 85.10

85.2

Educación Preprimaria Educación Primaria

85..20 85.3

Educación Primaria Educación Secundaria

85.31

Educación Secundaria General

85.32

Educación Secundaria Técnica y Profesional

SECCIÓN P: EDUCACIÓN

Educación de cualquier nivel o para cualquier profesión. En cada nivel de la educación inicial, las clases comprenden la educación especial de alumnos con discapacidades físicas o mentales. El desglose por categorías se basa en el nivel de educación que se ofrece según la definición de los niveles que figura en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997.

85.10 Educación Preprimaria

Se define como la primera etapa de la educación organizada, diseñada principalmente para introducir a los niños en un entorno educativo de tipo escolar. No comprende las actividades de atención diurna de niños.

85.20 Educación Primaria

Impartición de cursos académicos y otras actividades relacionadas con el curso, que proporcionan a los estudiantes una sólida educación básica para la lectura, la escritura y las matemáticas, así como un nivel elemental de comprensión de disciplinas como la Historia, la Geografía, las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, el Arte y la Música.

85.31 85.3 Ed. Secundaria General 85.32 Educación Secundaria

Ed. Secundaria Técnica y Profesional

Educación que proporciona las bases para la formación a lo largo de toda la vida y para el desarrollo humano, y que capacita para fomentar las oportunidades de educación. Esta clase comprende la Educación Secundaria General de nivel más bajo, que corresponde aproximadamente a la escolaridad obligatoria y la Educación Secundaria General de nivel más alto, que da en principio acceso a la Educación Superior. Educación orientada en general a una determinada especialización y en la que se imparten conocimientos teóricos y prácticos que suelen tener por objeto la mejora de las posibilidades actuales o futuras de empleo. Comprende desde la Educación Técnica y Profesional de nivel inferior hasta la Educación Superior.

TABLA DE CORRESPONDENCIA (DATOS PROVISIONALES) CNAE-93 Rev.1 80101 Enseñanza Infantil 80102 Enseñanza Primaria 80210 Enseñanza Secundaria de Formación General 80221 Enseñanza Secundaria de Formación Profesional Específica

CNAE-2009 8510 Educación Preprimaria 8520 Educación Primaria 8531 Educación Secundaria General 8532 Educación Secundaria Técnica y Profesional

3 5 7 9 11


Claustro del Colegio Padre Dehon mostrando la alegría por la certificación del Sello de Excelencia Europea 400+

Reconocidos por su excelencia El Colegio Padre Dehon de Novelda (Alicante) y el Colegio San Ignacio de Loyola de Las Palmas de Gran Canaria, han sido recientemente reconocidos con el Sello de Excelencia Europea 400+. Este reconocimiento certifica que su modelo de gestión tiene un alto grado de excelencia y que, a su vez, es una entidad que trata continuamente de satisfacer las necesidades de los alumnos, padres, profesores, personal y otros grupos de interés.

E

El modelo de gestión y el alto nivel de satisfacción de alumnos, familias y personal son algunos de los aspectos que se han valorado en ambos colegios y cuya respuesta altamente positiva les ha hecho merecedores de tal reconocimiento.

En el caso del Colegio Padre Dehon se trata de la primera entidad certificada en toda la Comunidad Valenciana por alcanzar este reconocimiento que es otorgado en España por el Club de la Excelencia en Gestión.

Según el director del centro, Luis Jesús Chocarro, “el objetivo principal y la razón de ser del Colegio Padre Dehon es la formación integral del alumno, el logro de la excelencia personal, de acuerdo con los principios y visión humana y cristiana de la vida. Para nosotros educación y excelencia son dos conceptos inseparables, visto en el contexto más amplio de excelencia humana y no sólo académica”. El compromiso con la calidad global forma parte de la filosofía del colegio.

2 4 6 8 10 10 12


Como fruto de este compromiso se convirtió en el año 2004 en uno de los primeros centros educativos de la Comunidad Valenciana en obtener el certificado ISO 9001. El Colegio Padre Dehon, perteneciente a la congregación de los sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (SCJ), tiene 1.300 alumnos desde los tres años hasta 2º de Bachillerato. El centro cuenta con enseñanzas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Desde su fundación, la búsqueda de la excelencia personal ha orientado la educación impartida por la Congregación y sus colegios, y sigue siendo razón para la acción y organización de los colegios de los Padres Reparadores. Es por ello que la implantación de un modelo de excelencia en la gestión, más que representar un nuevo desafío, ha venido a consolidar la cultura y tradición organizativa del mismo, extendiendo el concepto de excelencia a toda la organización, según asegura el Director del centro. Asimismo, señala que el proceso les ha enseñado a entender mucho más cuáles son sus puntos fuertes y por dónde deben caminar en los próximos años. “Lo interesante del modelo de excelencia es que te reconoce lo que has logrado y te enfrenta con claridad a toda la tarea que tienes por delante”, subraya.

Primera entidad de Canarias que obtiene este reconocimiento Por su parte, el Colegio San Ignacio de Loyola de Las Palmas de Gran Canaria, perteneciente a la Compañía de Jesús, también es la primera entidad de Canarias que obtiene este reconocimiento. Fue fundado el 15 de octubre de 1917, aunque ya desde 1697 existió un colegio de jesuitas en la ciudad. Desde sus inicios la búsqueda de la excelencia ha orientado la educación impartida por la Compañía de Jesús y sus colegios. El equipo evaluador ha señalado como una de las claves del colegio que “la mayoría del personal docente está involucrado en los grupos de mejora creados, lo cual demuestra su implicación”. Además, asegura que “éste esfuerzo se

ve refrendado por los resultados de la encuesta del personal en la que se valora positivamente el liderazgo ejercido por el equipo directivo”. El Colegio San Ignacio de Loyola se incorporó a los modelos de gestión de calidad en el año 2004, con el Proyecto Edugés, obteniendo en junio de 2005 la certificación ISO 9000, para afrontar en los siguientes tres años la consolidación del modelo EFQM. El centro está situado en el histórico barrio de Vegueta y cuenta con una alumnado de procedencia diversa, tanto geográfica como socioeconómica y cultural. Las edades de sus 1.647 alumnos van desde los 3 hasta 53 años. La oferta de enseñanza reglada abarca Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. Además, el colegio cuenta con una amplia oferta de Formación Profesional Ocupacional dirigida a unos 200 adultos desempleados, que se incorporan durante varios meses a la vida de la institución. Cede, asimismo, sus aulas para fines formativos a otras instituciones como la Fundación ECCA, Aula Jurídica, etc. Por ello, se caracteriza por ser un espacio abierto a la convivencia y formación que a lo largo del día integra la heterogeneidad propia de la sociedad en la que se inserta. Esta Obra Apostólica de la Compañía de Jesús pertenece a la Fundación Loyola, erigida como Fundación Canónica Autónoma y sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia. La creación de esta estructura, que abarca otros tres colegios, ha sido fundamental para consolidar el modelo educativo del centro, a la vez que ha permitido lanzarse a nuevos retos.

Colegio San Ignacio de Loyola de Las Palmas de Gran Canarias

3 5 7 9 11 11


El nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos (III) En esta tercera entrega de comentarios al nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos (LOPD) abordaremos el tema de los derechos de las personas.

E

Estos derechos, que desde una óptica práctica los centraremos en los de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento, según ha afirmado el Tribunal Constitucional en su sentencia número 292/2000, constituyen el haz de facultades que emanan del derecho fundamental a la protección de datos y “sirven a la capital función que desempeña este derecho fundamental: garantizar a la persona un poder de control sobre sus datos personales, lo que sólo es posible y efectivo imponiendo a terceros los mencionados deberes de hacer”. El Título III del Reglamento está dedicado a los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, conteniendo cuatro capítulos; el primero referido a disposiciones generales para el ejercicio de los derechos, y los otros tres relativos a los denominados derechos ARCO que prestan su nombre al epígrafe (acceso, rectificación, cancelación y oposición).

Comenzaremos destacando que los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición son personalísimos y solamente podrán ser ejercidos por el afectado. No obstante, el Reglamento presenta una novedad normativa en cuanto a la representación en el ejercicio de los derechos recogiendo que, además del ejercicio por representante en los casos de incapacidad o minoría de edad que le imposibilite el ejercicio personal, los derechos también podrán ejercitarse a través de representante voluntario, expresamente designado para el ejercicio del derecho. En ese caso, deberá constar claramente acreditada la identidad del representado, mediante la aportación de copia de su DNI o documento equivalente, y la representación conferida por aquél.

Respecto a los costes, resalta el Reglamento la característica de gratuidad del ejercicio junto con la protección al interesado o afectado para que no le represente gastos adicionales. Así se contempla indicando que deberá concederse al interesado un medio sencillo y gratuito para el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición y que el ejercicio por el afectado de sus derechos no podrá suponer un ingreso adicional para el responsable del tratamiento ante el que se ejercitan. A esto se añade que se considera no conforme con la LOPD aquellos supuestos en los que el responsable del tratamiento establezca como medio para que el interesado pueda ejercitar sus derechos el envío de cartas certificadas o semejantes, la utilización de servicios de telecomunicaciones que implique una tarificación adicional al afectado o cualesquiera otros medios que impliquen un coste excesivo para el interesado. Figura en el Reglamento la posibilidad del ejercicio de los derechos ante el encargado del tratamiento, indicando, como novedad, que el ejercicio de los derechos se pueda hacer ante éste. Resulta curiosa esta situación porque el encargado del tratamiento no puede decidir sobre cuestión alguna referente al fichero o tratamiento y podrá, solamente, hacer llegar la solicitud al responsable del fichero o tratamiento. Es esto, en definitiva, lo que contempla el Reglamento, señalando que “... el encargado deberá dar traslado de la solicitud al responsable, a fin de que por el mismo se resuelva, a menos que en la relación existente con el responsable del tratamiento se prevea precisamente que el encargado atenderá, por cuenta del responsable, las solicitudes de ejercicio por los afectados de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición”. Concluyendo diremos, desde otra óptica, que el Reglamento presenta unas normas comunes para el ejercicio de los derechos ARCO, pero estas normas, por cuestiones de espacio, las señalaremos en el próximo número.

2 4 6 8 10 12 12

Davara&Davara (www.davara.com)


SEGURIDAD Y SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO


Condiciones ambientales e iluminación Vamos a tratar en este capítulo tanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad, renovación de aire, etc.) como las condiciones de iluminación con que debemos contar. Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. Por este motivo hay que evitar las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la radiación solar a través de ventanas, etc. Dentro de las situaciones de riesgo que pueden provocar unas condiciones ambientales no adecuadas, está el estrés térmico, ya sea por frío o calor. Es evidente que este tipo de riesgo no aparece en todos los trabajos dentro de un colegio, sino en aquellos que se realizan en el exterior o bien donde haya un calor excesivo como cocinas y lavanderías. No obstante, en muchos lugares de trabajo las condiciones ambientales, sin ser un peligro para la seguridad y salud de los trabajadores, pueden originar molestias o incomodidades que afecten a su bienestar, a la ejecución de las tareas y al rendimiento laboral. El real decreto de lugares de trabajo establece cuáles son las condiciones ambientales que deben cumplirse en nuestro puesto de trabajo. Es recomendable que la temperatura de los locales donde se realicen las actividades de enseñanza, tales como aulas, y otros espacios dónde se desarrollen trabajos similares a los de una oficina, no supere los 26ºC ni baje de los 18ºC.

ÄEs evidente que la ropa que vestimos en invierno y en verano es diferente y que además no conviene que exista demasiada diferencia de temperaturas entre el lugar de trabajo y el exterior. Debido a esto se recomienda que durante el invierno la temperatura se mantenga entre 19 y 24ºC y humedad en veranoLaentre 23 y relativa 25ºC. estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales


Seguridad y salud en el lugar de trabajo donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%. La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: 1. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. 2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. 3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios, y 0,35 m/s en los demás casos. La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

ÄUna iluminación inadecuada puede llevar a: • Disminuir la eficacia visual lo cual puede aumentar el número de errores y accidentes así como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas. • Accidentes en vías de circulación, escaleras y otros lugares de paso.

Acondicionar la iluminación supone proporcionar un nivel de luz adecuado al tipo de actividad realizada, considerando aspectos importantes como el deslumbramiento y la uniformidad de la iluminación. También es necesario tener en cuenta la existencia de trabajadores con una capacidad visual menor de la normal y las consecuencias negativas que se pueden derivar de los errores debidos a una mala visibilidad.


Seguridad y salud en el lugar de trabajo Esto puede requerir el aumento de los niveles de luz y la adecuación de otros aspectos de la iluminación, de acuerdo con los valores que se exponen más adelante. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los siguientes: ZONA O PARTE DEL LUGAR DE TRABAJO Zonas donde se ejecuten tareas con: Bajas exigencias visuales Exigencias visuales moderadas Exigencias visuales altas Exigencias visuales muy altas Áreas o locales de uso ocasional Áreas o locales de uso habitual Vías de circulación de uso ocasional Vías de circulación de uso habitual

NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (Lux) 100 200 500 1.000 50 100 25 50

Las tareas realizadas en archivos, copiadoras, áreas de circulación, podrían considerarse tareas de exigencia visual entre moderada y alta con lo que el nivel mínimo de iluminación estaría entorno a los 300 lux. Tareas como la lectura, la escritura o el procesar datos se consideran labores con exigencias visuales altas, así como los trabajos realizados en laboratorios. Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: • En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. • En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros. Los niveles de iluminación tienen que ser lo más uniformes posible. Los deslumbramientos directos producidos por la luz solar pueden evitarse con la instalación de persianas, estores, cortinas o toldos, mientras que los indirectos producidos por superficies reflectantes se pueden evitar escogiendo acabados mates para el mobiliario. Los lugares de trabajo en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, deben disponer de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.