Revista EC 08

Page 1


5

Editorial

6

La imagen Equipo Inteligente (EI)

9

De Portada El Papa defiende al educación cristiana “desde y para” la libertad

14

Breves

18

Política educativa A vueltas con la OCDE

22

Hablamos con… Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo

26

Dimensión europea Asombro finlandés

29

Pastoral Volver, con la frente marchita…

33

Cooperación 8 de septiembre, Día del Cooperante

Enfoque ec 36

Páginas centrales

Visión Pedagógica Calidad en la propuesta educativa de las escuelas católicas

40

On-line Conviértete en especialista universitario en TIC

42

ec-Noticias

62

+ Cultura

66

Agenda

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Carlos Díaz Muñiz, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano y Zoraida Arribas. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: Juan José Díaz Pereira, Gabriel Ramón e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG y MEC. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año II - Número 8 - Septiembre-Octubre 2006

Nº 466

Nº 99


Al comienzo de un nuevo curso

T

Tras el descanso vacacional reemprendemos la tarea escolar con renovada ilusión. Una tarea en la que creemos y a la que entregamos lo mejor de nuestras energías, conscientes de la trascendencia que el servicio que prestamos a la sociedad y a la Iglesia tiene para el futuro de las mismas. Cuando nuestra revista llegue a vuestras manos estará aún reciente el comienzo del nuevo curso y muchos de vosotros andaréis aún enfrascados en la organización de todo lo que supone la puesta en marcha del mismo. Como bien han señalado varios de los grandes fundadores de congregaciones religiosas dedicadas a la escuela, “la educación es cosa del corazón” y el corazón del educador debe estar bien templado, cargado de energía y optimismo. La misión educadora nos lo demanda. Por eso nuestro saludo se dirige principalmente a los titulares de nuestros centros, a los directores y a los profesores con palabras de aliento y espíritu de servicio hacia todos ellos.

El proceso legislativo de la LOE está por concluir, si bien es cierto que éste se desplazará por todo el territorio nacional a las diferentes Comunidades Autónomas que deben elaborar sus propios desarrollos de la misma, la mayor parte en forma de leyes autonómicas de educación. Seguimos con preocupación el desarrollo de la “Educación para la Ciudadanía” y todo lo que se refiere a la “asignatura de Religión”. Estaremos atentos a los desarrollos autonómicos de la LOE y pondremos el máximo empeño en la defensa de las libertades educativas. Esperamos alcanzar la mejor legislación posible, como siempre lo hemos hecho, a través de la negociación, el diálogo, la firmeza y el espíritu de colaboración. Somos conscientes de que desempeñamos un servicio de interés público para la sociedad y de que hemos de implicarnos en los diversos problemas que arrastra el sistema educativo: ausencia de valores, presencia de la inmigración, fracaso escolar… Pero también de que nuestra presencia en la escuela es una presencia de Iglesia, y por lo tanto hemos de cualificar cada vez más la específica identidad de nuestro proyecto educativo. Finalmente no podemos olvidar que en el año 2007 se iniciará la celebración del 50 aniversario de la fundación de FERE-CECA. Una celebración en la que nos gustaría más mirar hacia el futuro que embelesarnos con el pasado glorioso, porque “creemos en la educación”. Tendréis cumplida información sobre los actos que se van a organizar a los que ya desde este momento quedáis todos invitados. Feliz curso 2006-2007

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


¡¡Ganamos!! ¿Perdieron? Si ganan, somos todos. Si pierden, son ellos. Siempre lo mismo. Equipo Inteligente (EI) Definición: aquel que sin figurasestrella (star, porque juega fuera) como Gasol, sin jugadores extraordinarios (aunque lo son) son capaces de hacer cosas extra-ordinarias como ganar este Mundial de Baloncesto. ¡Bien por este sentido de equipo, de unidad, de aceptación mutua! Ellos nos hicieron a todos más sanos, más altos. Trasladar la idea de EI a nuestros equipos educativos es clave. Coordinación+responsabilidad+arrimar el hombro+puesta en común+evaluación+magnanimidad del corazón+profesionalidad+plus de generosidad+disciplina+obediencia (capacidad de escucha)... todo en dosis suficientes, hace que cualquier “equipo” haga cosas extra-ordinarias. Comenzar el curso “obedeciendo” al Equipo/comunidad educativa y además, añadirle una pizca de esfuerzo y creatividad personal, hará que cada Centro gane el Mundial de Educación Inteligente y Cordial. Aunque no haya “gasoles” entre los suyos. Lo aseguro con certeza. Sin duda alguna.

J.A.S.


Fotografía: EFE


Los colegios de FERE-CECA y EyG se volcaron en el encuentro hospedando a más de 6.000 peregrinos

El Papa defiende la educación cristiana “desde y para” la libertad Con una eucaristía multitudinaria en la que participaron más de un millón de personas, el Papa Benedicto XVI concluyó el pasado mes de julio su primera visita a España, en el marco del V Encuentro Mundial de las Familias (EMF)…

El Colegio de los Hermanos Maristas dio acogida a 500 peregrinos

A

…A estas alturas podría parecer que traer a nuestras páginas una crónica de la visita que el Papa realizó a España en el mes de julio está fuera de actualidad. Sin embargo, los que elaboramos esta revista creemos que es un momento de lo más oportuno. En primer lugar, porque queremos que se vea como un gesto de apoyo al Papa en un momento en el que sus declaraciones con respecto al fundamentalismo están provocando malas interpretaciones. Y, en segundo lugar, porque acabamos de comenzar

un curso escolar en el que deberíamos tener muy presentes las palabras del Papa pronunciadas en la homilía de Valencia, y que reproducimos en este artículo de forma resumida. No nos cansamos de decir que escuela y familia deben caminar de la mano. En las palabras del Papa podemos encontrar grandes líneas programáticas y catequéticas en este sentido. Asimismo, nos ha parecido justo reconocer públicamente la implicación

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Valencia se convirtió durante dos días en el centro de la cristianidad

que los centros de FERE-CECA y EyG tuvieron en la visita del Papa, todo un ejemplo de acogida, compromiso, madurez,…

La educación cristiana es educación de la libertad y para la libertad Durante la homilía, el Papa explicó que la familia cristiana –padre, madre e hijos– está llamada a cumplir los objetivos señalados, no como algo impuesto desde fuera, sino como un don de la gracia del sacramento del matrimonio infundida en los esposos. “Si éstos permanecen abiertos al Espíritu y piden su ayuda, él no dejará de comunicarles el amor de Dios Padre manifestado y encarnado en Cristo”, dijo Benedicto XVI, quien afirmó que la Iglesia “no cesa de recordar que la verdadera libertad del ser humano proviene de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por ello, la educación cristiana es educación de la libertad y para la libertad”. El Papa agradeció al arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, la “exquisita acogida y hospitalidad” que le brindó la ciudad del Turia durante su viaje

apostólico, calificando el EMF como “gozosa experiencia eclesial y espiritual”. Lo cierto es que Valencia se convirtió durante dos días en el centro de la cristiandad y en la ciudad más segura del mundo. La capital del Turia escondió por unos días el luto por el accidente de metro, y recibió con esperanza la venida del Papa, veinticuatro años después de que Juan Pablo II visitara la capital levantina en su histórica primera visita a España. En una movilización sin precedentes, la ciudad se volcó durante el fin de semana en la visita Papal, la primera que Benedicto XVI realizaba a España. Muchos balcones de viviendas se engalanaron con los colores del Vaticano y durante el fin de semana el tráfico en el centro quedó cortado.

Los colegios de FERE-CECA y EyG acogieron a cerca de 6.000 peregrinos La organización contó con la participación de más de cinco mil voluntarios involucrados en las diferentes actividades organizadas en torno al V Encuentro Mundial y los colegios de FERE-CECA participaron muy activamente organizando grupos y adaptando sus instalaciones para la acogida de más de 6.000 peregrinos procedentes de España y de otros países europeos. Por ejemplo, el Colegio de los Hermanos Maristas dio acogida a 500 peregrinos de tres colegios de la misma congregación de Santander y Alicante. Asimismo, el Colegio de San José de la

Testimonio de una voluntaria

Mi experiencia como voluntaria en el V EMF Jamás olvidaré ese fin de semana. Fue muy emocionante y una maravillosa invitación a profundizar sobre nuestra vida de cristianos. Los días 7, 8 y 9 de julio fueron para Valencia un despertar al mundo para compartir LAS ENSEÑANZAS expresadas en los diversos momentos en que Benedicto XVI se dirigió a la multitud que, expectante, escuchábamos. El Papa acudía a su encuentro con los creyentes y con las familias del mundo para dejar constancia, una vez más, del cariño que la Iglesia tiene por las mujeres y los hombres de todo lugar, raza y condición y para manifestar el valor de la familia cristiana como célula fundamental de la sociedad. Sus gestos fueron muy cariñosos para todos los peregrinos y especiales para los españoles y para los valencianos residentes en la capital y venidos de diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Todos deseosos de

compartir la Oración y la Eucaristía presidida por el Santo Padre y concelebrada por centenares de Cardenales, Obispos, sacerdotes y religiosos. Mi aportación al gran evento como voluntaria en el sector I-7 es motivo para agradecer al Señor la oportunidad de prestar un servicio a mis hermanos en la fe y de disfrutar con otros jóvenes que también regalaron su tiempo, su experiencia y su saber. Pude comprobar la madurez, el compromiso y la devoción de los miles de personas convocadas. En toda nuestra demarcación se palpaba la fe, la tolerancia y el compañerismo. Tuve la suerte de acompañar con el “famoso paraguas” a uno de los ministros extraordinarios que repartieron la Comunión. Otra experiencia que me marcó: ante tanta gente, se percibía el recogimiento después de comulgar. Benedicto XVI utilizó el valenciano, castellano y el ita-

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La experiencia fue muy positiva. El cansancio físico, agotador...

Montaña cedió sus instalaciones a 200 jóvenes de Huesca y 50 niños de Huelva, así como a feligreses de una parroquia de Málaga. Las religiosas Hermanas Franciscanas acogieron a 900 peregrinos en los cuatro colegios de Valencia. 300 fueron acogidos en La Purísima de Tres Cruces, casi 300 italianos se hospedaron en la de Torrente, mientras en la Purísima del Grao pernoctaron 200 jóvenes. Los religiosos escolapios acogieron un total de 1.100 peregrinos en los distintos centros que la orden regenta en la diócesis. Así, el Real Colegio Escuelas Pías de Valencia albergó a 100 peregrinos procedentes de Alicante, las Escuelas Pías de la Malvarrosa acogió a 400 feligreses de una parroquia murciana, mientras que el de San José de Calasanz hospedó a 300 personas de la diócesis de Oviedo, según fuentes de la orden. El centro que los escolapios regentan en la localidad valenciana de Gandia albergó a 60 personas, mientras que en el de Castellón pernoctaron medio centenar de peregrinos granadinos. Por último, el Colegio San José de Calasanz de la localidad de Algemesí prestó sus instalaciones a más de 200 peregrinos de Ávila, Segovia y Campo de Criptana (Ciudad Real). liano en sus intervenciones, sólo una muestra de los idiomas que hablaban los allí congregados, también rezó con y por los fieles, renovando los votos de la familia para todos aquellos jóvenes que se inician en el amor, y para los matrimonios que siguen unidos por la gracia del Sacramento y su fidelidad a Dios. Su recuerdo y oración por los fallecidos en el accidente del metro nos permitió reconocer esa unión común que nos conduce esperanzados a la Resurrección. Los voluntari@s nos volcamos para colaborar con autoridades y responsables de este gran acontecimiento con el objetivo de facilitar la estancia entre nosotros y procurar que a todos les llegara con nitidez el mensaje del Papa y el de las personas que intervinieron en los actos programados, que todos se sintieran acogidos. Una vez más, quedó clara la solidaridad y el buen hacer de los valencianos Cumplimos con el deber de ayudar a los peregrinos a encontrar su sector, acomodarles lo mejor posible, informarles de todos los acontecimientos y de velar

Por otra parte, el Colegio de Santa Ana de Valencia acogió 150 personas procedentes de Tarazona (Zaragoza), y otros 500 peregrinos se hospedaron en el Colegio Pureza de María. Mientras los Hermanos Salesianos habilitaron 55 plazas en el Colegio Don Bosco de Valencia para la acogida de peregrinos, y en el de San Antonio hospedaron a más de 200. Las religiosas del Colegio de María Auxiliadora acogieron a otros 200. Por su parte, el Colegio San Vicente Ferrer de la orden de los Dominicos cedió el Aula Magna y el gimnasio a jóvenes feligreses de una parroquia de Madrid, y a un grupo de peregrinos de Valladolid. Asimismo, el Colegio del Pilar recibió a 60 estudiantes y profesores del Seminario de Orihuela, mientras que la Compañía de Jesús, hospedó en el Centro de “San José” a un millar de peregrinos, miembros de Cristianos sin Fronteras, y alumnos de otros colegios jesuitas de España. La visita de Benedicto XVI era el colofón de un Encuentro Mundial que había comenzado días antes, con la celebración del Congreso Teológico-Pastoral “Transmisión de la Fe en la Familia” en el que participaron 5.000 personas de todo el mundo, además de los congresos de los Mayores e Hijos, y la organización de la primera Feria Internacional de las Familias que tuvo lugar del 4 al 7 de junio en el recinto de Feria Valencia y en el que entidades de países de los cinco continentes mostraron sus proyectos e iniciativas a favor de las familias. Pepe Montalvá por su seguridad. El Santo Padre nos lo agradeció expresamente, detalle que nos llenó de una gran satisfacción y alegría. Sabemos que vela por nosotros y nos tiene presente en sus oraciones. Valencia no defraudó y todos los congregados disfrutamos de un fin de semana de recogimiento, oración, liturgia y encuentro con el Amor del Señor manifestado a través de los testimonios que nos brindaron los intervinientes. Un fin de semana que no comenzó el viernes día 7 de julio sino que ya “nos pusimos las pilas” al escuchar la proclamación de Valencia como sede del V Encuentro Mundial de la Familias. Mi experiencia ha sido muy positiva. El cansancio físico agotador.... repetiré. Convencida de que “... todo sucede por el bien de los que Dios ama”. Agradezco a mi familia y a mis profesores la formación religiosa que han sabido transmitirme. Su coherencia y ejemplo diario aportan generosidad, alegría a mi vida y me comprometen. Rebeca S. M

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Homilía de Benedicto XVI en la misa de clausura del V Encuentro Mundial de las Familias (resumen) Queridos hermanos y hermanas: En esta Santa Misa que tengo la inmensa alegría de presidir, concelebrando con numerosos Hermanos en el episcopado y con un gran número de sacerdotes, doy gracias al Señor por todas las amadas familias que os habéis congregado aquí formando una multitud jubilosa, (…) Los testimonios de Ester y Pablo, que hemos escuchado antes en las lecturas, muestran cómo la familia está llamada a colaborar en la transmisión de la fe. Ester confiesa: “Mi padre me ha contado que tú, Señor, escogiste a Israel entre las naciones” (14,5). Pablo sigue la tradición de sus antepasados judíos dando culto a Dios con conciencia pura. Alaba la fe sincera de Timoteo y le recuerda “esa fe que tuvieron tu abuela Loide y tu madre Eunice, y que estoy seguro que tienes también tú” (2 Tm 1,5). En estos testimonios bíblicos la familia comprende no sólo a padres e hijos, sino también a los abuelos y antepasados. La familia se nos muestra así como una comunidad de generaciones y garante de un patrimonio de tradiciones. Ningún hombre se ha dado el ser a

sí mismo ni ha adquirido por sí solo los conocimientos elementales para la vida. Todos hemos recibido de otros la vida y las verdades básicas para la misma, y estamos llamados a alcanzar la perfección en relación y comunión amorosa con los demás. La familia, fundada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, expresa esta dimensión relacional, filial y comunitaria, y es el ámbito donde el hombre puede nacer con dignidad, crecer y desarrollarse de un modo integral. Cuando un niño nace, a través de la relación con sus padres empieza a formar parte de una tradición familiar, que tiene raíces aún más antiguas. Con el don de la vida recibe todo un patrimonio de experiencia. A este respecto, los padres tienen el derecho y el deber inalienable de transmitirlo a los hijos: educarlos en el descubrimiento de su identidad, iniciarlos en la vida social, en el ejercicio responsable de su libertad moral y de su capacidad de amar a través de la experiencia de ser amados y, sobre todo, en el encuentro con Dios. (…) La fe no es, pues, una mera herencia cultural, sino una acción continua de la gracia de Dios que llama y de la libertad humana que puede o no adherirse a esa llamada. Aunque nadie responde por otro, sin embargo los padres cristianos están llamados a dar un testimonio creíble de su fe y esperanza cristiana. Han de procurar que la llamada de Dios y la Buena Nueva de Cristo lleguen a sus hijos con la mayor claridad y autenticidad. Con el pasar de los años, este don de Dios que los padres han contribuido a poner ante los ojos de los pequeños necesitará también ser cultivado con sabiduría y dulzura, haciendo crecer en ellos la capacidad de discernimiento. De este modo, con el testimonio constante del amor conyugal de los padres, vivido e impregnado de la fe, y con el acompañamiento entrañable de la comunidad cristiana, se favorecerá que los hijos hagan suyo el don mismo de la fe, descubran con ella el sentido profundo de la propia existencia y se sientan gozosos y agradecidos por ello. (…) En la cultura actual se exalta muy a menudo la libertad del individuo concebido como sujeto autó-

La ciudad se volcó con la visita Papal 2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Todos los presentes compartieron la Oración y la Educaristía presidida por el Santo Padre

sus hijos recibidos amorosamente de Dios. De esta manera ofrecen a todos el ejemplo de un amor incansable y generoso, construyen la fraternidad de amor y son testigos y colaboradores de la fecundidad de la Madre Iglesia como símbolo y participación de aquel amor con el que Cristo amó a su esposa y se entregó por ella” (Lumen gentium, 41). (…)

nomo, como si se hiciera él sólo y se bastara a sí mismo, al margen de su relación con los demás y ajeno a su responsabilidad ante ellos. Se intenta organizar la vida social sólo a partir de deseos subjetivos y mudables, sin referencia alguna a una verdad objetiva previa como son la dignidad de cada ser humano y sus deberes y derechos inalienables a cuyo servicio debe ponerse todo grupo social. La Iglesia no cesa de recordar que la verdadera libertad del ser humano proviene de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por ello, la educación cristiana es educación de la libertad y para la libertad. “Nosotros hacemos el bien no como esclavos, que no son libres de obrar de otra manera, sino que lo hacemos porque tenemos personalmente la responsabilidad con respecto al mundo; porque amamos la verdad y el bien, porque amamos a Dios mismo y, por tanto, también a sus criaturas. Ésta es la libertad verdadera, a la que el Espíritu Santo quiere llevarnos” (Homilía en la vigilia de Pentecostés, L’Osservatore Romano, edic. lengua española, 9-6-2006, p. 6). Jesucristo es el hombre perfecto, ejemplo de libertad filial, que nos enseña a comunicar a los demás su mismo amor: “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor” (Jn 15,9). A este respecto enseña el Concilio Vaticano II que “los esposos y padres cristianos, siguiendo su propio camino, deben apoyarse mutuamente en la gracia, con un amor fiel a lo largo de toda su vida, y educar en la enseñanza cristiana y en los valores evangélicos a

Para avanzar en ese camino de madurez humana, la Iglesia nos enseña a respetar y promover la maravillosa realidad del matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, que es, además, el origen de la familia. Por eso, reconocer y ayudar a esta institución es uno de los mayores servicios que se pueden prestar hoy día al bien común y al verdadero desarrollo de los hombres y de las sociedades, así como la mejor garantía para asegurar la dignidad, la igualdad y la verdadera libertad de la persona humana. En este sentido, quiero destacar la importancia y el papel positivo que a favor del matrimonio y de la familia realizan las distintas asociaciones familiares eclesiales. Por eso, “deseo invitar a todos los cristianos a colaborar, cordial y valientemente con todos los hombres de buena voluntad, que viven su responsabilidad al servicio de la familia” (Familiaris consortio, 86), para que uniendo sus fuerzas y con una legítima pluralidad de iniciativas contribuyan a la promoción del verdadero bien de la familia en la sociedad actual. (…) La familia cristiana –padre, madre e hijos– está llamada, pues, a cumplir los objetivos señalados no como algo impuesto desde fuera, sino como un don de la gracia del sacramento del matrimonio infundida en los esposos. Si éstos permanecen abiertos al Espíritu y piden su ayuda, él no dejará de comunicarles el amor de Dios Padre manifestado y encarnado en Cristo. La presencia del Espíritu ayudará a los esposos a no perder de vista la fuente y medida de su amor y entrega, y a colaborar con él para reflejarlo y encarnarlo en todas las dimensiones de su vida. El Espíritu suscitará asimismo en ellos el anhelo del encuentro definitivo con Cristo en la casa de su Padre y Padre nuestro. Éste es el mensaje de esperanza que desde Valencia quiero lanzar a todas las familias del mundo. Amén.

3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


III Concurso de Cuentos Solidarios de RNE y Fundación Crecer Jugando

L

La campaña “Un juguete, una Ilusión”, organizada por Radio Nacional de España y la Fundación Crecer Jugando, promueve el “III Concurso de Cuentos Solidarios”, patrocinado por Toys R Us y dirigido a los alumnos de primaria. Este concurso, con el que colaboran FERE-CECA y EyG, plantea como objetivo la educación en la cooperación y el fomento de los principios solidarios entre los escolares. Los cuentos deberán ser realizados por el aula o un grupo que represente a la misma y no podrán sobrepasar las 20 páginas incluidas las ilustraciones. La inscripción para poder participar en el concurso debe ser enviada antes del 6 de octubre, final de plazo. Recibidas las inscripciones, el 9 de octubre, enviarán a los colegios el material necesario para la redacción de los cuentos. Éstos podrán ser entregados hasta el 10

de noviembre. A partir de esa fecha, un jurado integrado por miembros de RNE, Fundación Crecer jugando, Organización de la Campaña, Toys “R” Us y pedagogos seleccionarán los 30 mejores, diez por categoría, comunicándose a los colegios el 20 de noviembre. Las finales, una por categoría, se celebrarán simultáneamente en tres centros escolares entre el 27 y el 30 de noviembre. El acto de cierre del concurso se celebrará en Madrid, durante la primera quincena de diciembre. Como novedad la Organización ha propuesto para esta edición que la entrega de premios se celebre en un parque temático donde acudirán las clases de los tres colegios ganadores. Como cierre simbólico se invitará a los niños a hacer una actividad conjunta que tenga como punto de partida el derecho universal del niño al juego. Los niños de los tres colegios finalistas recibirán como premio un reloj, un regalo de Toys “R” Us y, los tres ganadores, además de los regalos anteriores serán obsequiados con una visita a Madrid para clausurar esta edición del concurso. Los colegios recibirán como premio material escolar.

de zonas desfavorecidas puedan crecer con un juguete. La campaña recuerda que el juego es un derecho fundamental del niño y que el juguete es entretenimiento y educación, en la medida en que le ayuda a desarrollar su creatividad y estimula vínculos sociales y de relación con otros niños. Para más información se puede consultar la página Web www.unjugueteunailusion.com

Domund 2006

S

“San Francisco Javier, testigo y maestro de la misión” Bajo este título se presenta la Jornada Mundial de las Misiones, que este año queda enmarcada dentro de la celebración del V Centenario del nacimiento del Santo, modelo para los llamados a la misión y maestro que acompaña y conduce a los discípulos por el camino del amor. El día 22 de octubre se celebrará el DOMUND, fomentando el espíritu

Desde el año 2000, Radio Nacional de España y la Fundación Crecer Jugando promueven la campaña “Un juguete, una Ilusión” para facilitar el acceso del niño al juego y propiciar que niños

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


misionero en familias, comunidades, parroquias y centros docentes, además de alentar las vocaciones misioneras y animar la cooperación espiritual a favor de las misiones.

Garabatos: una ayuda para los padres

L

La editorial portuguesa Texto Editores comienza a ofrecer su línea didáctica en España, con el objeto de aportar un nuevo y enriquecedor proyecto a la comunidad educativa. Su colección Garabatos consta de cuatro títulos: Los Animales, Formas y colores, Dibujos y letras y Los números. Son cuadernos que incluyen actividades para reforzar diferentes campos del aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. Son un sencillo, práctico y claro material que responde a una secuenciación y ordenamiento didáctico especialmente diseñado para que los padres acompañen de forma activa a sus hijos en el aprendizaje.

Universidad de Otoño

VIII Congreso Católicos y Vida Pública

D

Del 25 al 29 de septiembre se celebró la XXVI edición de la Universidad de Otoño, organizada por el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias

L

Los días 17, 18 y 19 de noviembre se celebrará en Madrid el VIII Congreso Católicos y Vida Pública organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Bajo el lema “El desafío de ser hombre” se presenta como un foro de encuentro para promover la participación de los católicos en la vida pública, haciendo posible un tiempo de reflexión para cuantos católicos se interesen por conseguir que la luz del Evangelio no se restrinja al ámbito puramente privado, sino que ilumine todos los aspectos de la vida, en sus dimensiones personal y social. Para más información puede consultar la página del congreso: www.ceu.es/ congreso

de la Comunidad de Madrid (CDL), y que bajo el lema “Otro mundo es posible” proponía una reflexión sobre lo injusto y lo peligroso de nuestro mundo, apostando por la educación de niños y jóvenes como arma de lucha y cambio. Reflexión que se llevó a cabo a través de una variada oferta de cursos

3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


tales como: “Arte como terapia y educación”, “El sistema educativo en la LOE” o “La obesidad infantil: La epidemia del siglo XXI”. Esta edición ha contado con la incorporación de los Colegios de Biólogos, Físicos y Químicos y aprovechando la reunión cerca de 2.000 docentes de la Universidad Complutense, el Colegio organizó una Quincena Cultural, escenario de tertulias literarias, presentaciones de libros, congresos, conciertos corales, así como la Exposición Colectiva de Arte, considerada pieza clave de la Quincena y que ofreció obras de artistas

consagrados, jóvenes recién diplomados y profesores jubilados.

Salesianos de Cabezo de Torres: 50 años educando y evangelizando

L

La Congregación religiosa fundada por San Juan Bosco cumple 50 años de existencia en Cabezo de Torres desde que en 1955, Antonio Valverde donara unos terrenos de su propiedad para que se llevara a cabo una

30

obra educativa y social. De esta forma nació el Colegio Salesiano, que comenzó a funcionar en 1956 como seminario menor para aspirantes a salesianos y externado para los chicos del pueblo. En la actualidad el Colegio Salesiano Don Bosco cuenta con 724 alumnos de 3 a 16 años distribuidos en Infantil, Primaria y ESO.


A vueltas con los datos de la OCDE Cada vez que se hacen públicos los datos de la OCDE los desmenuzamos, los analizamos, los damos vueltas… para finalizar echándonos las manos a la cabeza al comprobar que España es el 4º país de la OCDE con más fracaso escolar en Secundaria. Sin embargo, lejos de sorprendernos por datos ya confirmados por otras evaluaciones deberían hacernos reflexionar.

P

Para empezar deberíamos superar dos tópicos. El primero sería el de que no por gastar más vamos a estar mejor. Cierto es que los datos a este respecto no son muy positivos. Mientras que el conjunto de la OCDE invierte anualmente 7.571 dólares por alumno desde la Educación Primaria hasta la Universidad, en España la cifra supera levemente los 6.000, situándose en el puesto 28 de un total de 30 países, sólo por delante de Japón (con baja natalidad y un alto PIB) y Turquía.

Aunque el último informe de la OCDE constata que el gasto en educación ha venido creciendo en España de manera continuada en la última década, su crecimiento ha sido durante bastantes años inferior al experimentado por el PIB. Como dato, señalar que en el año 95 el porcentaje de gasto público en educación con respecto al PIB era del 4,6%, y en 2003 de un 4,3%. Estas cifras son significativamente menores que las correspondientes a la media de los países de la OCDE en 1995, que fue del 5,3% o de el año 2003 que estaba en el 5,5%. No obstante, y aún reconociendo que la grieta sigue ahí, habría que hacer un esfuerzo y revisar algunos conceptos. Tal vez el problema no sea cuánto se gasta, sino cómo se gasta. Por ejemplo, ¿sería necesario revisar las metas, arbitrar verdaderas medi-

das sociales de apoyo al profesor? ¿Implicar más a las familias, claustros e instituciones educativas y políticas?... Cabe, incluso, preguntarse si estamos invirtiendo en la dirección adecuada. El segundo tópico a superar es el de las repeticiones. No se trata de repetir por repetir, ni tampoco de recurrir a una política de “manga ancha”, como pretenden algunos gobernantes de nuestro país, con el argumento de que esas medidas buscan mejorar la calidad de la enseñanza. Precisamente la OCDE en este estudio recomienda a las autoridades españolas hacer más esfuerzos para reducir la alta tasa de repeticiones. En España un 28,6% de alumnos han repetido curso al menos una vez, frente al 13% de media de la OCDE. Eric Charbonnier, jefe de la división de indicadores y análisis de la Dirección de Educación de la OCDE, considera que las repeticiones no son beneficiosas ni para el alumno, ya que “no está demostrado que le permita recuperar el retraso”, ni para el Estado, pues le supone un “gasto suplementario”. En cuanto a la tasa de abandono en España, los datos del informe de la OCDE, que hacen referencia al curso 2003/04, también son preocupantes. Más de la mitad de los españoles no disponen de estudios secundarios (aunque la cifra mejora entre los más jóvenes), y el 30% de los estudiantes abandonan sin completar la Secundaria.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Superados estos tópicos, es cierto que globalmente los resultados de este último informe de la OCDE no dejan en buen lugar a España en asuntos como los comentados (abandono de la enseñanza, fracaso escolar o inversión pública en Educación). Y esos malos datos no deben dejar indiferentes a la comunidad educativa, ni mucho menos a las Administraciones educativas. No nos cansamos de decir, escribir, leer… que la Educación debe ser “una Cuestión de Estado”, pero la realidad es que lejos de serlo cada vez se instrumentaliza y se politiza más. No se trata de buscar culpables, pero si los hay no son sólo las leyes educativas. Los datos de fracaso escolar no son más que un reflejo del fracaso social. Quizá la comparación con los 30 países que analiza la OCDE no es la más acertada, tal vez sería más real compararnos con los países de nuestro entorno. Pero en uno y otro caso, lo que está claro es que no vamos por el camino adecuado. No cabe duda de que las leyes son importantes, pero no son lo único que tenemos que mirar y reformar. Y mucho menos cuando esas leyes se utilizan para obtener resultados electorales. Hay quien busca culpables en la LOGSE, y seguramente tendrá su parte de culpa y, por qué no también la LOE, que ha desaprovechado una ocasión única para corregir algunos aspectos de la LOGSE contrastados suficientemente como deficientes.

Y en esa línea de buscar “culpables” de esos altos índices de fracaso escolar nos planteamos también en qué medida son responsables los padres y/o los centros. Unos y otros lanzan la pelota al tejado ajeno, pero ambos son conscientes de que su implicación y participación es un factor de calidad de primer orden. Hay quien apunta que el número de horas lectivas, el número de alumnos por aula o las horas de clase que imparte el profesor, serían también otros factores a tener en cuenta. Y tendríamos que tenerlos en cuenta desde la perspectiva de que cuantas más horas de clase recibe el alumno, mejor es la calidad de la enseñanza; y cuantas más horas de clase tiene el profesor, menor es la calidad de la enseñanza. Dicho esto, sorprende que precisamente España en este sentido se sitúa en mejores posiciones que el resto de países de la OCDE lo que, sin duda, debe ponernos más en alerta respecto a la dirección en la que estamos orientando las medidas para reducir el fracaso escolar. Según la OCDE el número total de horas de clase obligatorias para los estudiantes de Primaria y Secundaria es mayor en España, en casi todas las edades, que en la media de la OCDE. En cuanto al número medio de alumnos por clase, en Primaria en los centros públicos españoles es de 19,3, cifra por debajo de la media de la OCDE (21,5). En la Secundaria la diferencia no es tan amplia, siendo en España de 24 alumnos y de 23,8 la media de la OCDE. En los centros privados, la media de alumnos por clase en Primaria es de 24,3 frente a 20,3 de media de la OCDE, mientras que en Secundaria es de 26,9 frente a 22,8. En lo que se refiere al número de horas de clase que imparte cada profesor, los profesores Primaria tienen 880 horas de clase al año en España, frente a 805 de media en la OCDE. En cambio, en Secundaria obligatoria, las horas lectivas anuales del profesor son 581 en España frente a 704 de la OCDE y en la Secundaria post obligatoria, 564 en España frente a 663 en la OCDE. En conclusión, diríamos que es cierto que el último informe de la OCDE no deja a la educación española en buen lugar, pero tampoco debemos ser alarmistas. Por el contrario, se constata también que España es uno de los países de la OCDE que ha mejorado enormemente el nivel de educación de sus habitantes en los últimos 30 años, y des-

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


de ese prisma ha conseguido una sociedad más igualitaria. Nos queda mucho camino por recorrer y muchas horas de reflexión. Factores como la disgregación familia-escuela, formación del profesorado, implicación de los padres, nuevas formas de ocio de los escolares, aumento de la violencia en las aulas… deberán ser también analizados cuando hablamos de fracaso escolar. La solución no es fácil, pero toda la comunidad educativa tiene algo que aportar. Financiación; metodología; formación de los docentes; atención a la diversidad; estabilidad del sistema educativo; autonomía pedagógica y organizativa; motivación del alumno; o aplicación de las TIC, son cuestiones a revisar. Desde las Escuelas Católicas se ha elaborado una propuesta educativa, “Calidad, Equidad y Libertad en la Educación (CEL)”, con indicadores para la mejora de la calidad que podrían trasladarse a todos los centros. Parte de una premisa: la calidad

está centrada en la persona. En educar alumnos capaces de aprender a lo largo de la vida, que participen en el desarrollo de valores democráticos y éticos, que sean responsables de su propia maduración y agentes formativos de sus compañeros, visto desde el punto de vista de la convivencia. Es además fundamental y casi “urgente”, volver a poner el esfuerzo del alumno en el lugar que le corresponde. Por supuesto, hablamos de un esfuerzo compartido con los padres, el centro y la comunidad escolar en general. Las actuales medidas de promoción y evaluación no caminan en este sentido. Y también “urgente” sería que el proyecto educativo esté consensuado y asumido por toda la comunidad educativa, incluidos los padres. Seguramente escribiremos nuevos artículos dando vueltas a los datos de la OCDE, pero buscando otros puntos de reflexión, más allá de los datos que publican los medios de comunicación. Eva Díaz Fernández


Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia

“La actitud positiva de FERE-CECA y EyG en todo el proceso ha favorecido el acuerdo final con un amplia mayoría de las fuerzas sociales y políticas” Llegó al Ministerio de Educación el día después de aprobarse una nueva ley de reforma educativa, y en un ambiente de dudas y desconfianza hacia el sistema escolar español. Tras el paréntesis del verano se enfrenta a un nuevo curso en el que empezarán a verse los frutos de su gestión. En los representantes de FERE-CECA y EyG ha encontrado siempre una actitud de diálogo, pero también de crítica cuando ha sido preciso. Los retos inmediatos son muchos… 1.- Comienza un nuevo curso escolar que estará marcado por la puesta en marcha de algunos de los aspectos que contempla la LOE y por el proceso que va a definir la reforma educativa. ¿Cuáles van a ser sus objetivos? En primer lugar deseo aprovechar esta entrevista para enviar un mensaje de ánimo a toda la comunidad educativa, tanto a los profesores y a los equipos directivos de los centros, como a los alumnos y sus padres, que retoman sus tareas tras las vacaciones. Creo que hacen un trabajo excelente y que muchas veces no es reconocido como debiera. Dicho esto, efectivamente la nueva Ley Orgánica de Educación ha entrado en

vigor, pero como todas las leyes educativas su aplicación se hará progresivamente. Este curso, por ejemplo, se aplican ya aquellos aspectos de la Ley relativos a la concertación de políticas educativas, programas de cooperación territorial entre administraciones y la difusión de la información o la oferta de recursos educativos. También han entrado en vigor buena parte de las medidas encaminadas a garantizar la equidad en la educación, como la admisión y la escolarización de alumnos para el próximo curso, o las medidas relativas a la organización y funcionamiento de los centros (participación, dirección convivencia...) así como la valoración, reconocimiento y apoyo de la función docente. La nueva ordenación académica y los desarrollos de los nuevos currículos comenzarán a aplicarse a partir del curso que viene. El Ministerio se ha fijado como objetivo irrenunciable consensuar al máximo con todas las Comunidades Autónomas los desarrollos de la Ley.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Mercedes Cabrera

“El Ministerio se ha fijado como objetivo irrenunciable consensuar al máximo con todas las Comunidades Autónomas los desarrollos de la Ley”

2.- En estos momentos, las Comunidades Autónomas están elaborando los desarrollos autonómicos de la LOE y, en algunos casos, la tramitación de sus propias leyes de Educación. La LOE es una ley que apuesta por la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, ¿queda todavía espacio en esos desarrollos o leyes para avanzar en la autonomía de los centros? Queda espacio, desde luego. Una vez establecida en la LOE la autonomía en la organización y el funcionamiento de los centros, corresponde a las Comunidades Autónomas precisar y desarrollar todos los aspectos concretos que permitan el ejercicio de esta autonomía; en este sentido, la Ley no sólo no limita sino que estimula y encomienda a las administraciones educativas que lo favorezcan. 3.- La libertad de elección en la LOE tiene un reconocimiento “aceptable” para FERE-CECA

y EyG, pero ¿cómo se va a asegurar esa libertad en las leyes autonómicas? Creo que no es necesario decir que las leyes y normativas autonómicas deben ajustarse a los aspectos básicos de las leyes orgánicas y desarrollarlos. La nueva Ley educativa, al igual que la Constitución, obliga a todos y el Estado de Derecho prevé los mecanismos pertinentes para velar por su cumplimiento. 4.- Lo ideal en un gobernante es atender las demandas de la sociedad, ¿está dispuesta a aprobar la creación de nuevos centros concertados si la sociedad española lo demanda? Fue con un Gobierno socialista cuando se establecieron los conciertos educativos y, paradójicamente, algunos intentan hacer creer ahora a la ciudadanía que los socialistas somos su mayor enemigo. La doble red de centros públicos y concertados se ha venido consolidando en España y ha permitido llevar adelante el enorme esfuerzo de escolarizar a todos los niños y jóvenes desde los 3 a los 16 años. Defendemos que hay que garantizar la educación de calidad para todos, y así se ha establecido en la Ley. Nos preocupan todos los alumnos y, por eso, defendemos una escuela pública de calidad extraordinaria, con las mejores instalaciones, los mejores profesores, los mejores resultados y la mayor financiación posible y, en condiciones similares, una escuela concertada que ofrezca las mismas garantías y oportunidades a los alumnos que escolarice. Lo que demandan los padres y madres españoles es que la educación que ofrecen la escuela pública y la concertada, que están sufragando con sus impuestos, sea la mejor, y esa es nuestra prioridad. Dicho esto, hay que resaltar que corresponde a las Comunidades Autónomas garantizar la oferta educativa y satisfacer las necesidades de escolarización en su ámbito de gestión. 5.- La LOE no ha logrado ser la ley de consenso que todos hubiéramos deseado, pero tenemos que admitir que se ha hecho un esfuerzo importante por acercar posiciones, ¿cómo valora la actitud de FERE-CECA y EyG en todo el proceso? FERE-CECA y EyG han demostrado que, pese a las diferencias iniciales, querían llegar a un acuerdo con el Gobierno en relación a la Ley

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Orgánica de Educación. Gracias al diálogo y la voluntad mutua, el acercamiento ha sido posible. Desde luego, me parece que la actitud positiva de FERE-CECA y EyG en todo el proceso ha favorecido el acuerdo final con una amplia mayoría de las fuerzas sociales y políticas. El Gobierno, desde luego, ha tratado de buscar el máximo consenso. 6.- Un asunto que preocupa a nuestro sector son los módulos de conciertos y su adecuación al coste real, ¿cuándo se va a poner en marcha la Comisión para el estudio del módulo de conciertos contemplada en la LOE? Se ha iniciado la consulta con las Comunidades Autónomas de las primeras disposiciones de desarrollo de la Ley y el trabajo de la Comisión General de Educación en este sentido será muy intenso en los próximos meses, ya que el calendario de aplicación de la Ley compromete al Ministerio a presentar antes de finalizar este año los nuevos currículos. Es propósito del Ministerio ir poniendo en marcha, a lo largo de este curso, el resto de las disposiciones de desarrollo de la LOE y, entre ellas, se encuentra la propuesta a la Conferencia Sectorial de constitución de esta comisión para el estudio de la cuantía de los módulos de concierto. 7.- Dentro de sus previsiones está la reforma del Consejo Escolar del Estado. ¿No cree usted que la propuesta de reforma del CEE puede llevar a una excesiva politización del mismo, con lo que perdería su carácter de órgano consultor? El Consejo Escolar del Estado ha sufrido la irreparable pérdida de su Presidenta y este doloroso 8.- La futura asignatura de Educación para acontecimiento ha alterado los planes de trabajo previstos antes del verano. La nueva presidencia la Ciudadanía ha provocado discrepancias, abordará la necesaria reforma del Consejo. No ¿está usted en disposición de garantizar que es nuestra intención, en ningún modo, politizar dicha asignatura no va a abordar cuestiones su trabajo, sino favorecer que pueda cumplir las sobre las que no exista un consenso social o complejas tareas que se le encomiendan, más que puedan afectar a aspectos morales? En las sociedades aún en los próximos meses, y países de nuestro que exigirán una intensa acti“La asignatura de Educación para la entorno existe un convidad normativa en desarrollo Ciudadanía no trata de abordar las de la LOE. Estoy convencida cuestiones de índole religiosa, ideológica vencimiento general de que encontraremos, con o moral que corresponden a la libertad sobre la necesidad de formar ciudadael concurso de todos, la soluindividual” nos libres, críticos, ción más adecuada.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Mercedes Cabrera

responsables, solidarios y nes debemos implicarnos “Defendemos una escuela pública de que ejerzan los derechos todos: alumnos, familias, y asuman los deberes que calidad extraordinaria, con las mejores profesores, responsables los sistemas democráticos instalaciones, los mejores profesores, educativos, Administracomo el nuestro estableciones y el conjunto de la los mejores resultados y la mayor cen. Existe un consenso financiación posible y, en condiciones sociedad. social muy elevado en similares, una escuela concertada torno a los principios y va11.- Hace unos meses que ofrezca las mismas garantías y lores de la Constitución, de FERE-CECA y EyG se oportunidades” la Declaración Universal sumaron al Plan de de los Derechos HumaConvivencia impulsanos y de los compromisos europeos que hemos do por el MEC, ¿cómo se está desarrollando definido conjuntamente. Estos son los principios y este proyecto? valores que recorren la propuesta del currículo de El proyecto ha comenzado a dar sus primeros pala nueva área y materias de Educación para la Ciusos. Se han realizado ya algunas actividades de dadanía y los Derechos Humanos. Hemos insistido análisis de experiencias e intercambio de buenas una y otra vez en que no se trata de abordar las prácticas en este campo, se han puesto en marcuestiones de índole religiosa, ideológica o moral cha algunos estudios para valorar con objetividad que corresponden a la libertad individual. Por el el alcance y las dimensiones de los fenómenos contrario, se trata de que nuestros alumnos conozde violencia escolar y hemos desarrollado divercan, asuman y practiquen los valores cívicos a los sos cursos de formación del profesorado para la que me he referido antes, y que son propios de las resolución de conflictos. Tenemos unos buenos sociedades democráticas. cauces de comunicación con las Comunidades Autónomas, que están desarrollando iniciativas 9.- Otro tema polémico ha sido la asignatura muy interesantes y en estos próximos meses de Religión, ¿cree posible un acuerdo con la pondremos en marcha el Observatorio de la ConConferencia Episcopal aceptable para todas vivencia Escolar y el plan de control del absentislas partes? mo. Estamos satisfechos de la movilización que Lo creo posible. El respeto a la Ley y la defensa se está produciendo a favor de una mejora de la de los derechos guían al Ministerio. El respeto a la convivencia en los centros y en las aulas. Ley, porque debemos cumplir los mandatos constitucionales y los Acuerdos con la Santa Sede. Y 12.- Por último, y aunque es una pregunta la defensa de los derechos de todos los padres muy repetida, pero no por ello menos impory madres: de aquellos que desean una formación tante, ¿para cuándo un Pacto Escolar? ¿Cree religiosa para sus hijos, y de aquellos que no la que se puede llegar a un acuerdo con el PP? quieren. El Ministerio de Educación y Ciencia tiene Sólo se puede llegar al acuerdo si hay voluntad la obligación de garantizar estos derechos, y está por parte de todos. Cuando comenzó el debate dispuesto a trabajar en ese sentido. de la reforma educativa, el Gobierno decidió trabajar a favor del acuerdo social y político en los aspectos básicos de la educación. De hecho, el 10.- Nuestro sector ha valorado la presencia consenso entre un elevado número de fuerzas de un concejal en los Consejos escolares de sociales y una gran mayoría de las fuerzas polos centros concertados como una intromilíticas hizo posible la aprobación de la ley en el sión de la Administración en el seno interno Parlamento. En todo caso, creemos que en la del funcionamiento de los centros, ¿cómo política educativa siempre debemos mirar hacia justifica su presencia? el futuro. En el desarrollo normativo de la LOE, No comprendemos por qué lo valoran como una que consultaremos próximamente a las Comuniintromisión negativa. Entendemos que se trata dades Autónomas, vamos a trabajar para ampliar de una participación positiva para estos centros, los acuerdos y el apoyo que recibió la ley en las como lo es para el resto de los sostenidos con fonCortes Generales. dos públicos. En la educación de nuestros jóveEva Díaz

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Asombro finlandés Toda Europa, y buena parte del mundo también, está asombrada del éxito y los resultados del sistema educativo finlandés. Los finlandeses, por su parte, están asombrados del asombro de los otros.

E

o como la nación con el más eficaz sistema ativo y sus resultados han sido reconocidos como los mejores por los últimos informes internacionales. Esto es lo que ha provocado el asombro generalizado y la peregrinación educativa mundial hacia el país de los lagos, para comprobar y estudiar “in situ” el fenómeno. Tanto es así, que los finlandeses se han visto obligados por esa nueva especie de turismo, el turismo pedagógico, a organizar innumerables conferencias, seminarios y simposios para poder atender tanta demanda informativo-pedagógica y tratar de explicar lo que hacen y que tanto asombra a los otros.

Si para todos es llamativo y significativo, mucho más lo es para nosotros que hemos estado argumentando y debatiendo ardorosamente la sexta reforma educativa en 20 años y que acabamos de recibir de los padres de la patria y representantes de la voluntad popular, insigne cuerpo de expertos educadores y pedagogos, una nueva Ley Orgánica de Educación. Tanto en el planteamiento como en el proceso nos hemos distanciado mucho de los finlandeses. Primero, porque ellos tienen un acuerdo entre partidos por el que los temas de interés nacional se tratan y resuelven siempre por consenso. Segundo, porque la educación es uno de esos temas prioritarios que, como específico, se encarga a los expertos.

Deporte nacional es el esquí de fondo, que no supone ni descensos ni saltos, sino caminar por lo llano

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


europea Lo permanente y lo cambiante, lo sensato y lo po político Lo primero que hay que destacar en la exitosa situación finlandesa es que ellos no han hecho ninguna reforma de su sistema ni han cambiado grandes cosas. Han corregido y mejorado lo que no iba bien, sin provocar cambios totales del sistema. Han gestionado lo que tenían, buscando siempre la calidad. Su inversión educativa, generosa, se ha mantenido estable, sin espectaculares inversiones. Sus éxitos no se deben al gasto y a la inversión, sino a una gestión óptima de lo que tienen. La última gran decisión organizativa, en 1991, fue la creación del Consejo Nacional Finlandés de Educación que es quien, bajo las indicaciones y auspicios del Parlamento y del Ministerio de Educación, tiene la responsabilidad del desarrollo y de la calidad de la educación nacional. No es un órgano político y eso ha salvado a la educación de politizarse y de estar al albur de los cambios políticos. Erkki Aho, la persona experta que ya antes de la constitución del Consejo y, una vez constituido éste orientó como director del mismo todo el proceso, estuvo en su cargo a partir de 1972, ¡20 años! Esa labor continuada, preocupada de la educación, ajena a la política, es lo que da ahora los frutos que asombran. Porque, por lo demás, las cosas han seguido su curso: los niños comienzan la escuela y aprenden a leer a los siete años. Hasta entonces se pueden escolarizar, si los padres quieren, o bien estar al cargo de una pedagoga que atiende a un grupito pequeño, en casa; todo ello a coste cero, por cierto. La estructuración de Primaria y Secundaria, inferior y superior, tampoco han cambiado. No doblan las películas y programas extranjeros que se ofrecen con subtítulos en finlandés; así, al tiempo que leen la lengua materna, van aprendiendo un idioma extranjero. Con la perspectiva de lo que se veía venir, se ha mejorado y reforzado el campo de las matemáticas y de las lenguas, y la escuela no tiene que

dedicar tiempos a apagar fuegos educativos introduciendo nuevas materias curriculares porque la familia, estable y sólida, y la misma sociedad, cubren esas necesidades. Una postura que se separa de la nuestra, lejos de implicar más a la familia, encargamos alegremente a la escuela soluciones a todos los problemas. También se ha mejorado y reforzado mucho la formación del profesorado. Junto a la estabilidad del sistema, la formación y la calidad del profesorado es otra de las razones obvias de los resultados. Los maestros son maestros y no trabajadores de la enseñanza; la profesión está altamente cualificada y, como consecuencia, altamente valorada y considerada por la sociedad.

Igualdad de oportunidades Si hay en Europa una nación igualitaria, puede decirse que también en esto Finlandia se lleva la palma. Todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades. Y ello es principio fundamental en el sistema educativo. Pero hay una gran diferencia de lectura y de aplicación entre Finlandia y nosotros y aquí radica la principal razón de nuestro fracaso educativo frente al éxito suyo. El sistema educativo finlandés ofrece a todos y a cada uno de los alumnos todas las oportunidades posibles para que desarrollen SUS propias posibilidades personales. Se trata de que ningún alumno quede disminuido por no haber tenido las oportunidades para su pleno desarrollo integral, a la medida de sus propias posibilidades y capacidades. No se han igualado ni los programas ni los contenidos; no se han igualado a la baja para dar así posibilidades a quienes menos tiene. Los programas y contenidos, lo mismo que la exigencia de trabajo y de comportamiento, están planteados mirando a la mayor calidad y altura. De modo que los alumnos que pueden alcanzar las cimas del Everest, las alcancen, lo mismo que los que puedan alcanzar las del Veleta o del Mulhacén, las alcancen también o que los que tienen que andar por llano, lo hagan también con satisfacción y realización personal (no olvidar que deporte nacional es el esquí de fondo, que no supone ni descensos

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


europea Hasta los siete años los niños pueden estar a cargo de una pedagoga que atienda a un grupo pequeño en casa, con coste cero para los padres

Entienden que la educación, además del de la fe, es el valor fundamental que deben proporcionar a sus hijos. Y como lo entienden así, actúan en consecuencia. Un informe de hace pocos años sobre la situación escolar y educativa en España titulaba así el apartado referente a los padres: “familia y escuela, dos mundos que no se encuentran”. Una de las funciones de un director escolar finlandés es abrir el correo electrónico por la mañana para leer los mensajes de los padres de su colegio que, como cosa normal, se comunican con él.

ni saltos, sino caminar por lo llano). Todos los alumnos alcanzan SUS metas. La comprensividad finlandesa y la igualdad de oportunidades saben mucho, y desde hace mucho tiempo, de lo que ahora está de moda entre nosotros sobre atención a la diversidad y diversificación curricular, que curiosamente practicaron tantos y tantos grandes maestros de pueblos pequeños españoles en sus escuelas unitarias. En ellas atendían a un grupo de alumnos cuyas edades oscilaban entre los seis y los catorce años, haciendo de ellos hombres y mujeres con base sólida, humana y cultural. En los pueblos perdidos de Finlandia eso es lo que hacen sus buenos, profesionales y actualizados maestros que, por cierto, ya han incluido las nuevas tecnologías de la comunicación y el conocimiento en su labor pedagógica diaria y en la metodología. De ahí su asombro. Que maestros de todo el mundo se asombren de que ellos actúen como “maestros normales” es, cuanto menos, sorprendente.

Familia y escuela El tercer gran factor de éxito del sistema educativo: los padres están implicados. Implicados en el sistema e implicados en el colegio de sus hijos. Nosotros llevamos años hablando de participación y haciendo todo lo posible, sin éxito, para que los padres participen como padres en los centros educativos y no como encarnaciones de determinadas ideologías. El dato objetivo es el de la baja participación de los padres. En Finlandia no sólo participan, sino que se implican, directa y personalmente.

Padres implicados en el proceso educativo y en el aprendizaje de sus hijos tienen como recompensa –y aquí se cumple la Escritura– hijos con buena educación y óptima preparación.

Presidencia Europea Finlandia tiene la presidencia de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2006. Con el normal espíritu pragmático, ha estado muy en contacto con Austria a lo largo de los seis meses de su presidencia para desarrollar así una acción de continuidad. Dicha acción se concreta, por una parte, en hacer efectiva la estrategia de Lisboa que, como sabemos, basa en el conocimiento y en la educación el futuro del desarrollo económico. Por otra parte, Finlandia va a proponer una línea de fuerza sobre la formación permanente (respecto a lo que tiene probada experiencia en la formación continua del profesorado) y un plan sobre la educación de adultos que pretende ofrecer a éstos las oportunidades que no pudieron tener en los primeros estadios de sus vidas: un modo de hacer también igualdad de oportunidades. Mientras tanto, nosotros empezaremos –¡una vez más!– a aplicar una nueva reforma educativa y a tocar las flautas según las partituras que vayan escribiendo las distintas Comunidades Autónomas. Veremos a ver si en unos años conseguimos asombrar a nuestros colegas europeos o si, por el contrario, vamos a causarles espanto. Carlos Díaz Muñiz Dtor. Dpto. Europa Presidente ECNAIS

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Volver, con la frente marchita…

No sé por qué cada año, al iniciar el curso, me viene este tango a la cabeza. Y es que en apenas dos meses de verano, se tiene la sensación de que un año más se añade a la experiencia vital de los anteriores. Mientras escribo éste a modo de artículo pastoral saboreo un trozo de chocolate comprado en “Mundo Solidario” dentro del “comercio justo” que uno pretende sostener. Es una buena justificación para recordar aquellas onzas de chocolate que uno merendaba al volver de la escuela…

V

Volver a la tarea, la que sea, tras un brevísimo paréntesis que siempre sabe a poco. Siempre he creído que las vacaciones deberían durar dos semanas más, el tiempo suficiente para cansarse de vacar y echar de menos el despacho, las clases, la oficina, la rutina de la vida en la que

sin apenas darte cuenta eres más tú mismo. Un mes siempre es algo raquítico, pobretaco, carente de la generosidad empresarial que le llevaría a uno a echar de menos al jefe, al director, al compañero/a habitual de fatigas. Dos semanitas más…y amaríamos más el don del trabajo, del

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


servicio, de la entrega y hasta de la ética de la gratuidad que en muchos momentos habrás de poner en práctica a lo largo del nuevo curso-año escolar, laboral. Pero en fin…volvamos “sin un suspiro ni una queja” que decía Kipling en su gran poema “If” (Si…). Volvamos sí, sintiendo que es un soplo la vida...

Retorno refrescante al otoño pastoral Volver en pastoral educativa a la siembra otoñalcolegial no deja de ser tarea titánica. Atrás quedan las propuestas papales tras el Encuentro Mundial de las Familias. Quien a lo largo del año –y tenemos que ser muchos– queramos recuperar el clima de la pastoral familiar en centros y parroquias, encontramos en sus palabras grandes líneas programáticas y catequéticas para llevar a cabo. Si bien es cierto que “no hay grandes novedades” en la doctrina (ni tiene porqué haberlas), toda su importancia radica en ese avivar nuestra memoria, en ser instancia crítico-alternativa frente a una sociedad empeñada en empañar lo que hasta ahora ha dado consistencia a la sociedad, a las comunidades sociales, a los grupos étnicos, a las identidades personales: la familia nuclear, lugar de referencia fundamental para el aprendizaje de valores fundamentales, eternos y no por ello menos nuevos para cada uno. Por eso, los agentes de pastoral deberemos seguir roturando los “campos familiares” como la gran herencia que nos han dejado nuestras familias, a través de las cosmovisiones infantiles aprendidas y aprehendidas al vuelo del afecto, de la exigencia, de la regañina, de la corrección, de la disciplina, de la insistencia reiterativa, de reconocimiento y el premio, de la presencia callada y constante de los “nuestros, de nuestra familia”. Los agentes de pastoral sabemos que hay otros “campos familiares” abandonados, llenos de rastrojos, maltrechos, a los que también habremos de atender con primor y a los que habremos de acercarnos con más cuidado y dedicación. Todos sabemos que hay muchos tipos de relación afectiva, de “campos afectivos” (los ha habido siempre) que hoy pretenden erigirse sino en modelos familiares absolutos, sí en posibilidad de encuentro y realización humana que hemos de respetar y comprender, sin entrar en la descalificación y el desmérito.

Ciudadanía,... la oportunidad-problema Y es que todos somos ciudadanos del cielo; por eso necesitamos ejercer bien esa ciudadanía de la tierra que nos ha sido dada como antesala, como prólogo, como sala de espera, como lugar de ensayo, como Kairós, tiempo de oportunidad previo, para disfrute de la creación, para desarrollo de todo nuestro potencial y caudal, como saboreo de la dicha de ser humanos, creyentes, hijos e hijas no de un dios menor, sino de un Dios enormemente acogedor, en el que todos cabemos, para el que todos contamos. Los japoneses tienen una misma palabra (que no dibujo por falta de pinceles) para decir “oportunidad” y “problema”. No digo que los japoneses sean magníficos ciudadanos todos ellos. Apenas he tratado con japoneses; algún compañero/a tuve en la academia de inglés allá por NY, y misteriosos sí que eran. Pero la idea de unir ambos conceptos, me parece buena: todo problema es una oportunidad, y viceversa. Aprender a “ser ciudadanos de esta tierra” es una oportunidad fantástica para la pastoral, que como hilo conductor debe atravesar la vida y la educación de nuestros pequeños y futuros ciudadanos (ya lo son en miniatura) que son los alumnos/as de nuestros centros. Por eso, quizá fuese mejor hablar de una “educación para la convivencia” en vez de una “educación para la ciudadanía”. Con-vivencia suena más cristiano. Ciudadanía suena más a cultura helenística. No he acabado yo de entender muy bien esta polémica sobre la asignatura de ciudadanía, como no entendí nunca la polémica de introducir la ética alternativa, cuando de “ética cívica” se trataba como actitud fundante de nuestra moral cristiana. Pensar en adoctrimaniento sesgado, partidista y no sé cuántas cosas más puede tener visos de verosimilitud, pero no creo que sea tan trágico y demoledor. Durante años yo recibí en los escolapios –de los que guardo un grato recuerdo agradecido y a quienes debo muchas de mis aficiones y gustos, (antes pasé seis años en la escuela pública de mi pueblo) entre los que no se encuentra el afán político-partidista–, la clase de “formación del espíritu nacional” que nos daba un seglar joven, que ni de falange debía de ser, aburridísimo, empedernido

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


fumador en clase de tabaco rubio, que con una desgana proverbial, nos hacía copiar cosas de las instituciones políticas españolas al uso, que después nos iban a preguntar en las reválidas, y de las que estoy seguro que ni a mis compañeros ni a mí, ha dejado ni rastro doctrinal. La mayoría, en el transcurso de los años, cuando algunos nos volvemos a ver, comprobamos que somos pasables ciudadanos, incluso buenos, y que lo que realmente ha quedado en nosotros fueron las enseñanzas y estilos del padre tal en Literatura, de aquel otro padre en Religión, del otro en Matemáticas (poco me quedó a mí de Matemáticas), del otro padre que nos daba Historia. Incluso algunos hemos seguido siendo creyentes, que de eso se trataba: de darnos una cultura amplia, abierta (entonces no se llevaba la palabra “crítica”), con una religiosidad que no era opresiva en absoluto, que intentó adaptarse al concilio recién terminado y que, verdad es, se llevó a algún escolapio por delante. Y no pasó nada, al contrario. Hoy me siento bastante bien conmigo mismo y agradecido a aquella ética/moralidad humano/cristiana que nos enseñaron. Para los agentes de pastoral, creo que la “ciudadanía” se les presenta como una gran oportunidad cívico-cristiana. Porque de enseñar a “saber convivir” se trata. Decía A.Camus en La peste que: “una manera fácil de conocer una ciudad –y por ende a sus ciudadanos; esto lo añado yo– es indagar cómo se trabaja, cómo se ama y cómo se muere en ella”. Nosotros queremos educar a nuestros alumnos/as para que aprendan a trabajar, es decir, a ser responsables en sus tareas, en el descubrimiento de

su vocación personal y profesional, en cómo amar con sentido cristiano desde el servicio y apertura al otro en un mundo que necesita cada vez más de gentes solidarias, menos egoístas, más esperanzados y optimistas tenaces, en cómo enfrentar con sentido del dolor, del sufrimiento y de la muerte, que también están inscritas en la vida como partes de ese proyecto-trayecto que es vivir esos retazos de dicha y felicidad a la que estamos llamados. A todo esto los cristianos dentro del humanismo que nos debe caracterizar lo llamamos “vivir-con”, convivir. No sé si educar en la ciudadanía es mucho más. No sé si educar “ciudadanos del cielo” (que no ciudadanos en las nubes, por las nubes) sea mucho más. San Agustín sabía más que yo al hablar de la “ciudad de Dios”. Habrá que releerlo. No perdamos esta gran oportunidad –no digo de leer o releer a S. Agustín, que también– sino de educar en la ciudadanía con una sentido cívico, con una gran sentido cristiano.

La pregunta sigue siendo la misma Sí, la pregunta quizá no sea otra para esta situación y para casi todas: ¿Qué haría Jesús en este caso? O ¿qué quiere Jesús que hiciéramos/ hagamos en cada situación que se nos presente como problema/oportunidad…? La respuesta depende tanto de cómo veamos/ vivamos a Jesús y su mensaje tan crítico/ alternativo a la cultura de su momento. Él que fue un buen ciudadano, o más bien un buen aldeano que murió por subir a la ciudad a importunar, a molestar a políticos, sacerdotes, y gentes de “bien vivir” (que vivían muy bien), y que en cambio abrió perspectivas nuevas, esperanzas y horizontes de cierta justicia a los ya desesperanzados ciudadanos de un pueblo sin demasiado horizonte religioso, ahogados por tantas leyes, con conciencia de “pobres pobrecillos” sin remedio y salvación posible. Por eso, qué haría/diría/clamaría Jesús en nuestra situación ciudadana. La respuesta debe ser personal y comunitaria (en cada comunidad educativa, me refiero). Nadie como los pastoralistas para ser conscientes del mundo nada fácil, pero no por ello menos apasionante, en que nos ha tocado vivir y ser testigos.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


VOLVER Si decimos por doquier, cuando nos interesa, claro, que Jesús fue un provocador, un antisistema, que ofertaba una posibilidad alternativa de salvación y de esperanza humana y religiosa frente a los poderes establecidos, habremos de saber o atisbar cuál sería la respuesta adecuada que él daría en este momento. No creo que rehusase el reto, ni le diese miedo enfrentarse a nadie. Su programa de ciudadanía basado en las bienaventuranzas, tan aparentemente poco prácticas, seguirían teniendo actualidad. Se le apuntarían muy pocos en “su asignatura.” No dejaría de decir: “Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. ¿Y al hombre?” se pregunta Stalislav Lec. Que cada uno intente darle respuesta a esta pregunta, que cada educador-pastor aporte la “respuesta adecuada” (que no significa contemporizadora) que cada hombre y mujer necesita. Las respuestas de Jesús siempre fueron, a través de sus encuentros personales y directos, las adecuadas, las que necesitaban cada uno por encima de cualquier consideración socio-político-religiosa. En masa, en grupo multitudinario (sabía que eso valía para poco), “sermoneaba” a lo grande, entusiasmaba o decepcionaba, pero donde él se sentía más ÉL, era en los encuentros personales, dando respuestas personales, íntimas, sinceras, esperanzadoras. Sólo el joven rico (no sé si por joven o por rico, o por las dos cosas) le dio la espalda. No se le ve a Jesús mucha pasión pastoral por los jóvenes. Su mensaje era mejor acogido por niños y por adultos (y no muchos, ni muy bien). Pero en fin, éste es otro asunto. Lo que sí me parece cierto

Carlos Gardel Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor. Y aunque no quise el regreso siempre se vuelve al primer amor; la quieta calle, donde el eco dijo tuya es mi vida, tuyo es mi querer. Bajo el burlón, mirar de las estrellas que con indiferencia, hoy me ven volver Volver con la frente marchita las nieves del tiempo, platearon mi sien; sentir que es un soplo la vida, que 20 años no es nada que febril la mirada errante en la sombras te busca y te nombra. Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que no ha de volver...

es que no tuvo Jesús ni mucha pasión ni mucho éxito con los jóvenes. Ese interés eclesial y pastoral por los jóvenes fue muy posterior. Me parece a mí que es el suyo un mensaje para ser atendido y entendido, comprendido y aceptado por adultos fundamentalmente. Un curso comienza y con él un montón de posibilidades, oportunidades y problemas. Nosotros seguiremos creyendo en la educación. Aunque cueste. Y cuesta. José Antonio Solórzano Pérez

narcea, s.a. de ediciones www.narceaediciones.es

168 pp. / 15 €

152 pp. / 16 €

128 pp. / 15 €

112 pp. / 14,30 €

96 pp. / 11 €

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84

narcea, s.a. de ediciones

Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. Tel. 91 554 61 02. Fax 91 554 64 87


8 de septiembre, Día del Cooperante

La mayoría de los misioneros trabajan en el mundo de la educación, la sanidad, la promoción social, etc.

El Consejo de Ministros del pasado 28 de abril acordó establecer el 8 de septiembre como Día del Cooperante, en atención a que el 8 de septiembre de 2000 la comunidad internacional, en el marco de Naciones Unidas, suscribió la Declaración del Milenio.

E

Estamos ante una iniciativa novedosa. Es el primer año en el cual nos encontramos con esta declaración de celebración de un día para reconocimiento y valoración de la labor de tantas personas en los países en vías de desarrollo.

para conseguir que el Estatuto del Cooperante, norma por la cual se regulaba la creación de un día vinculado a esta realidad, no obviara un dato: hay 16.781 misioneros y misioneras españoles trabajando por los cinco continentes (según datos de Obras Misionales Pontificias). La Agencia Española de Cooperación Internacional cifra en 1.400 el número de cooperantes.

El Gobierno Español considera que la labor de los cooperantes contribuye a proyectar en el exterior uno de los rasgos más positivos de la sociedad española, a saber, la expresión de la solidaridad Del número de misioneros cierto es que una parte internacional de los ciudadanos, de la sociedad cide ellos no estará vinculada a las tareas propias del vil, de las congregaciones mundo de la cooperación religiosas y de las institual desarrollo, pero que La labor de los cooperantes contribuye duda cabe que la mayociones públicas. a proyectar en el exterior uno de los ría estará inmersa en el rasgos más positivos de la sociedad mundo de la educación, Desde FERE-CECA (y española también FERS y CONla sanidad, la promoción FER), hemos trabajado

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Hay 16.781 misioneros y misioneras españoles trabajando por los cinco continentes Ojalá la vida de cooperantes y misioneros Pero lo cierto es que no social, etc. Esa realidad nos sirva para interrogarnos todo es igual. El rasgo reconocida por todas las personas que visitan países subdesarrollados de “encontrar” misioneros españoles en “casi todos los rincones del planeta”, no debía olvidarse en nuestra normativa. Aunque quizá sin la importancia relativa que las cifras le debieran haber otorgado, no obstante se incluye en el texto del Estatuto del Cooperante a los religiosos y religiosas. ¡Menos mal! Todos nos debemos felicitar por ello. ¿Y qué más? Pues todo. Queda todo por hacer para dar el valor suficiente y el reconocimiento merecido a tanta vida entregada y esparcida. Puede haber la tentación de simplificar este día en una “foto” con buena venta, o de convertirlo en la posibilidad de lanzar bellas frases ensalzando la labor. Incluso podemos “mitificar” a las personas que han tomado estas opciones para proponernos un ideal de persona para cada uno. Quizá alguna de estas vías, quizá todas.

distintivo, absolutamente definitivo de nuestros misioneros y misioneras es ejemplar: gratuidad y sin fecha de finalización. La opción de otras personas, es ejemplar y admirable en sus términos. La de los misioneros, además de en otras muchas, añaden estas dos. Ojalá la vida de cooperantes y misioneros nos sirva para interrogarnos: ¿qué hacemos para que sea necesario dar la vida en tantos países para que algunos pocos puedan sufrir un poco menos? Mi deseo: que la celebración del Día del Cooperante no sea exaltación, sino denuncia. En todos está la posibilidad de conseguirlo. ¡Buen curso 2006-2007! Javier Poveda González Director Dpto. Cooperación Internacional

FERE-CECA con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación

Manuel de Castro pudo conversar con el Ministro de Asuntos Exteriores

Leire Pajín junto al ministro Moratinos

Miguel Ángel Moratinos se interesó por la labor de los cooperantes

Con motivo de la celebración del Día del Cooperante, el MAEC organizó en su sede del Palacio de Santa Cruz (Madrid) una recepción a las entidades dedicadas a la cooperación y que cuentan con cooperantes trabajando en los países en vías de desarrollo. En el acto intervinieron el representante de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín y el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos. Al acto asistió numerosa prensa y representantes de varios partidos políticos. Todos los intervinientes en el acto incluyeron en sus palabras el homenaje y agradecimiento a las personas que desarrollan su trabajo en misiones de cooperación y ayuda humanitaria, mencionando todos ellos específicamente al colectivo de misioneros y misioneras. Entre las organizaciones convocantes del acto estaba CONFER en representación de todos los religiosos. Asimismo asistieron representantes de FERE-CECA y FERS, entidades que cada una en su ámbito de acción ejecutan acciones, programas y proyectos de cooperación al desarrollo desde hace 25 años.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Calidad en la propuesta educativa de las escuelas católicas Ya comentamos en el anterior artículo de “Visión pedagógica”1 que la puesta en marcha de la recién estrenada Ley Orgánica de Educación nos ofrece una nueva oportunidad para la revisión y actualización de nuestros propósitos educativos de cara a mejorar la calidad de nuestros colegios.

P

Podemos tomar como base de dicha reflexión el CEL2, donde se especifica que la calidad de la escuela católica se fundamenta en su identidad, sus proyectos educativos y sus equipos directivos y profesorado. Pero, ¿podríamos establecer unos indicadores más claros y observables para la consecución de este concepto de calidad en nuestros colegios? Vamos a intentarlo.

1. Concepto de calidad en la LOE Todas las leyes (LOGSE, LOPEG, LOCE, ahora LOE) han prestado atención a la mejora de la calidad de la educación, pero las concepciones subyacentes sobre el significado del concepto no son las mismas. La calidad en la LOE consiste en una educación caracterizada por perseguir los mejores resultados individuales y sociales, abierta a las necesidades formativas cada vez más exigentes que plantea nuestra sociedad, pero que pretende ofrecer una igualdad efectiva de oportunidades educativas a todos los alumnos. Se trata de lograr una educación de calidad 1 Arrimadas Gómez, I.: ¡Vamos a renovar nuestro proyecto educativo! Revista EC, nº 7, julio-agosto 2006 2 FERE-CECA y EyG (2005): Calidad, Equidad y Libertad en la educación. Nuestra visión del sistema educativo. Madrid, FERECECA y EyG.

con equidad, desde el planteamiento que ambos principios son indisociables, siendo necesario mejorar la calidad de la educación, pero también que ese beneficio llegue a todos los alumnos, sin exclusiones. La exigencia de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en cuenta sus intereses y características, implica necesariamente ampliar el margen de autonomía pedagógica y organizativa para los centros. Este concepto de calidad también señala que la responsabilidad del aprendizaje no puede recaer sólo en el alumno, aunque su esfuerzo sea fundamental. Esta responsabilidad ha de ser asumida por las Administraciones educativas, por los centros, las familias, y el conjunto de la sociedad. Este esfuerzo social debe reflejarse en el gasto en educación, aunque la evolución del gasto en educación en relación con el PIB nos aleja de la media en la UE o de los países de la OCDE. Otro principio que inspira esta ley es el compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la UE: convergencia de los sistemas de educación y formación, economía basada en el

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La propuesta educativa de las escuelas católicas defiende la educación integral del alumno

conocimiento, mejora cuantitativa y cualitativa del empleo, preparar para la adquisición de las nuevas competencias que demanda la sociedad del conocimiento, etc. Estos retos requieren soluciones complejas y actuaciones concretas en las que se producen discrepancias. Es necesario seguir promoviendo el máximo consenso en torno a las decisiones que se vayan adoptando, ya que el éxito del sistema educativo español depende de la estabilidad de las soluciones que se adopten y de la posibilidad de ir introduciendo futuras mejoras. Por ello, los objetivos de una educación de calidad, el trabajo del profesorado, el funcionamiento de los centros educativos, las nuevas competencias que se derivan de la sociedad del conocimiento, etc. son aspectos sobre los cuales se debería conseguir un amplio pacto por la educación.

2. Indicadores de calidad de la escuela católica La sociedad actual demanda cada vez de una forma más acuciante una “cultura” de calidad, que tenga reflejo en todos los ámbitos de la vida

y, entre ellos, en la enseñanza. La escuela católica es hoy un referente de calidad dentro del sistema educativo, puesto que desde su misión, visión y valores busca dar una respuesta educativa a las necesidades de nuestro tiempo mediante la actualización de sus idearios y proyectos educativos, más allá de lo que exige el cumplimiento de las leyes educativas. Aunque el concepto de calidad es un concepto concreto que ha de orientarse hacia la trascendencia educativa que un centro determinado desea llevar a cabo, es conveniente resaltar los rasgos diferenciales de las escuelas católicas que definen el estilo educativo inspirado en el humanismo cristiano, cuyos principales indicadores podrían ser los siguientes: z MISIÓN, VISIÓN Y VALORES: Basados en la consecución de un proyecto de escuela y sociedad con referencia a determinados valores morales, éticos y religiosos y materializado en un proyecto educativo asumido por toda la comunidad educativa, que tiene por eje la educación integral del alumno. z EDUCACIÓN RELIGIOSA MÁS ALLÁ DEL CURRÍCULO: Esta dimensión imprescindible para la formación integral, no reducible al ámbito de lo privado, debería tener en su realidad curricular una alternativa del mismo rango. z PROFESORADO COMPROMETIDO CON EL PEC: Una formación inicial y continúa “de calidad” para el profesorado debería contemplar tres ámbitos: x Académico: formación en nuevas metodologías, aprendizaje de las nuevas competencias, etc. x Ético y social: formación en nuevas competencias para la transmisión de valores y competencias sociales. x Directivo: para configurar una cultura organizativa del centro participativa y cohesionar el claustro como equipo de trabajo. z LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO: Este liderazgo debería estar basado en funciones de comunicación, coordinación, motivación y evaluación, desde una orientación formativa y pedagógica, y no sólo de control, para que aflore el talento de cada persona que integra el equipo de trabajo.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


El liderazgo del equipo directivo debe estar basado en funciones de comunicación, coordinación, motivación y evaluación

z TUTORÍA Y ORIENTACIÓN COMO BASE DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL: Uno de los ejes fundamentales para lograr la educación integral de nuestros alumnos se basa en el cuidado de las tutorías, donde se armoniza el papel de la educación de la inteligencia y de la voluntad, con la necesaria formación de la conciencia moral. z PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Este modelo de calidad necesita un alto grado de comunicación, participación y compromiso entre el alumno, el centro y sus familias para llevarse a cabo, junto con una gran autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. z ATENCIÓN PREFERENTE A LOS MÁS DESFAVORECIDOS: Defendemos el principio de equidad para dar a cada alumno lo que necesita, sin renunciar a la

10 criterios para un modelo de atención a la diversidad Inclusividad y opción preferencial por los marginales Interdependencia de los distintos tipos de medidas de atención a la diversidad Autonomía pedagógica para su aplicación Contextualización de cada medida desde la realidad de cada centro Recursos organizativos y curriculares: agrupamientos flexibles, refuerzos y apoyos, desdobles, planes de convivencia, políticas de acogida, etc. Potenciar la función tutorial Coexistencia de medidas paliativas, o de intervención, como de medidas preventivas, pero priorizando las preventivas Verticalidad en su aplicación y desarrollo: desde EI a ESO Información y formación del profesorado, alumnado y familias antes de aplicarse Apertura a la investigación en acción y facilitación de intercambio de experiencias exitosas por parte de las Administraciones educativas

calidad y proponemos un modelo de atención a la diversidad basado en 10 criterios (ver cuadro).

z FORMACIÓN EN LAS NUEVAS COMPETENCIAS: x “Aprender a aprender”, que implica un cambio de mentalidad de profesores y alumnos para generar conocimiento permanente de manera autónoma. x “Nueva visión de las materias instrumentales”: enseñanza transversal y planificada en proyectos de lectura comprensiva y “por placer”; motivación extra para la enseñanza de las matemáticas, por ejemplo, mediante el uso de las TIC, que permiten la adaptación al ritmo de cada alumno; etc. x “Enseñanza de idiomas extranjeros”: desde EI y la segunda lengua extranjera desde el tercer ciclo de EP. Se necesita formación del profesorado en nuevas metodologías activas (similares al aprendizaje de la lengua materna) y la creación de centros concertados bilingües (con apoyo legislativo, formativo y financiero). También se considera fundamental una mayor investigación, no sólo en enseñanza integrada: materiales innovadores, buenas prácticas, cultura organizativa, etc. x Promoción de la “dimensión europea” de la educación en nuestros centros para fortalecer en los alumnos el sentido de la identidad europea y hacer comprender su valor. x Integración de las “TIC” en 3 ámbitos: en el proceso de enseñanza-aprendizaje (y para ello es necesario la mejora de la formación del profesorado, dotación de recursos

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


técnicos, creación competencias (habilidaDefendamos el principio de equidad de materiales didácdes, actitudes, autoconticos, concursos de para dar a cada uno lo que necesita, sin cepto, etc.), con criterios renunciar a la calidad innovación, gestión de evaluación explícitos de licencias, etc.); en y promoción del alumnala gestión administrativa, y en los procesos do como factores de motivación y esfuerzo. de comunicación del centro. x “Educación para la ciudadanía y los dere- De todos estos indicadores se desprende que la chos humanos”, basada en el desarrollo de calidad de nuestros colegios está centrada en la valores éticos, democráticos, de participa- persona, y en educar alumnos abiertos a la trasción, de apertura a la trascendencia, y asu- cendencia, capaces de aprender a lo largo de la miendo responsabilidades sociales. vida, que participen en el desarrollo de valores z CULTURA DE EVALUACIÓN PARA LA democráticos y éticos, que asuman responsabiliMEJORA CONTINUA: dades sociales, con sentido de la disciplina y caLa evaluación interna y externa de los centros y pacidad de motivación. Esta es nuestra propuesta de la práctica docente es un instrumento privile- de prioridades formativas para el conjunto de las giado en la toma de decisiones y debe centrarse escuelas católicas. en el PEC, ideas y valores que transmite, y cultura Irene Arrimadas Gómez organizativa. La evaluación del alumno debe ser Departamento de Innovación Pedagógica continua y basada en los aspectos académicos y

39


Conviértete en especialista universitario en TIC Con el nuevo del curso, comienzan también los buenos propósitos, las ganas de hacer cosas nuevas y la posibilidad de retomar todo aquello que el año anterior quedó en el olvido.

R

Resulta difícil encontrar formación específica para docentes en el campo de las TIC y la Educación, que responda a necesidades concretas y reales de una forma práctica. Desde Escuelas Católicas, por tercer año consecutivo y gracias al Convenio que FERE-CECA tiene con la Universidad Pontificia de Comillas para el desarrollo de cursos de formación on-line y semipresenciales, se ha puesto en marcha la Tercera Promoción del Título de Especialista Universitario en TIC en modalidad semipresencial, que comenzará el próximo mes de octubre y que tendrá una duración total de 360 horas.

Asimismo, y debido al gran número de peticiones solicitando un programa totalmente on-line, te presentamos la primera Convocatoria de Especialista Universitario en TIC en dicha modalidad formativa. Esta nueva iniciativa ofrece la posibilidad de matricularse en módulos y/o cursos cortos, con la ventaja de que si se cursan en uno o dos años consecutivos, con un total de 200 horas de formación (110 obligatorias y 90 optativas), se obtiene el Título de Especialista Universitario en TIC por la Universidad Pontificia de Comillas. Ambas titulaciones ofrecen una vía de formación a los docentes de los centros escolares, logrando evitar ese miedo a incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo

diario, y capacitándolos para adaptar sus metodologías de trabajo aprovechando las potencialidades que las TIC ofrecen para mejorar la calidad de la educación.

¿Qué formación da? Los contenidos de los Títulos están directamente relacionados con la actividad laboral de los profesores en el aula, haciendo especial hincapié en los aspectos didácticos y metodológicos, adaptándose a los diversos niveles de formación previa que puedan tener los participantes. El Título de Especialista en TIC en modalidad semipresencial se estructura en materias de 4,5 créditos (45 horas) y un proyecto final de innovación o creación de materiales. Las materias de este Título son las siguientes: ● ● ● ● ● ● ●

Entornos de aprendizaje en red Lenguajes de programación en redes Arquitectura de ordenadores y ofimática Creación de materiales interactivos Diseño y producción multimedia Formación a distancia Aplicación de las TIC en el aula y en el centro escolar

El Título de Especialista en TIC en modalidad on-line se estructura en cursos cortos, concretos, prácticos e independientes unos de otros para facilitar a los profesores su realización. Presenta contenidos relacionados con los recursos educativos en Internet (buscadores, plataformas de formación, etc.), aplicaciones, programas y herramientas de utilidad en el aula (herramientas de autor, diseño de páginas Web, animación,

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Vídeo-concurso del Día Mundial de los Profesores SMART Technologies Inc. ha organizado un concurso para celebrar el Día Mundial de los Profesores. Pueden participar profesores de todo el mundo creando vídeos que demuestren cómo la Pizarra Digital Interactiva ayuda a mejorar el aprendizaje de los alumnos. Creado por la UNESCO en reconocimiento por la contribución del profesorado en todo el mundo y celebrado el 5 de octubre en más de 100 países, el Día Mundial de los Profesores tiene como objetivo galardonar y hacer un especial reconocimiento a la contribución vital que los profesores aportan en la labor educativa. El vídeo-concurso SMART para el Día Mundial de los Profesores pretende mostrar cómo trabajan los educadores y resaltar la forma en que su labor ayuda al crecimiento de los estudiantes. En el concurso pueden participar profesores de Infantil, Primaria y Secundaria de cualquier parte del mundo, tanto de educación pública como privada. La fecha límite para presentarse al vídeo-concurso SMART del Día Mundial del Profesor 2006 es el 5 de noviembre de 2006. Los ganadores se anunciarán en diciembre. Los premios serán distribuidos por cinco regiones: Europa, Asia, Latinoamérica, África y Oriente Medio, y América del Norte. etc.) y uso del ordenador en el centro docente y en el aula atendiendo a los diferentes niveles y especialidades (Ciencias sociales, Lengua, Matemáticas, etc.) Podéis encontrar una información más amplia en la página web de FERE-CECA (www.ferececa.es) y desde ella descargaros también las fichas de inscripción de cada uno de los cursos. Ambas titulaciones constituyen una oportunidad única de obtener una formación de calidad, práctica y avalada por la experiencia de la Universidad Pontificia de Comillas.

Estos premios están valorados en más de 20.000$. Setenta y cinco finalistas ganarán (quince por región) un reproductor iPod. De los 75 finalistas, cinco ganadores regionales conseguirán una Pizarra Digital Interactiva SMART (una por región). De los cinco ganadores regionales, habrá un ganador global que recibirá un viaje con todo los gastos pagados para acudir a la Conferencia de Educadores BETT 2007 en Londres, Reino Unido. Todas las bases del concurso y la información se encuentran disponibles en www.smarttech.com/wtd.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Guadalajara

Una escuela que mira al futuro Con el comienzo de curso los docentes encuentran una amplia oferta de jornadas de formación, aunque no siempre es fácil acertar con la temática. La Asociación de Educación y Gestión Guadalajara lo ha logrado al organizar la I Jornada Pedagógica de los Centros Católicos de Guadalajara, que reunió a cerca del 98% del profesorado de la enseñanza concertada de esa comunidad Autónoma. Para ello, contó con la colaboración de SM.

M

Más de 450 profesores y miembros de equipos directivos se dieron cita a primeros de septiembre en el Colegio Salesiano de Guadalajara para asistir a la I Jornada Pedagógica de los Centros Católicos. Tres ponencias: “La calidad educativa en nuestros colegios”, “Un proyecto educativo para nuestro tiempo” y “Del aula de informática al aula digital. La digitalización del aula como motor de cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, componían el grueso del programa. Y, cómo no, tres expertos: Irene Arrimadas, directora del Departamento Pedagógico de FERE-CECA y EyG; Ramón Pérez Juste, catedrático de métodos de investigación de la UNED y José Dulac, experto universitario en Internet y sus aplicaciones. Hablar de calidad en la escuela católica es hablar de su identidad, de sus proyectos educativos y, por supuesto, de sus equipos directivos y profesorado. Pero, ¿podemos establecer unos indicadores claros de calidad en nuestros colegios? Ésta fue la cuestión que Irene Arrimadas planteó

José Dulac con su ponencia “Del aula de informática al aula digital”, supone atraer la atención de los asistentes

a los asistentes y a la que dio respuesta a lo largo de su intervención. En concreto, citó nueve indicadores de calidad que diferencian a las escuelas católicas y que definen un estilo educativo: misión, visión y valores; educación religiosa más allá del currículo; profesorado comprometido con el PEC; liderazgo del equipo directivo; tutoría y orientación como base de la educación integral; participación de toda la comunidad educativa; atención preferente a los más desfavorecidos; formación en las nuevas competencias y cultura de evaluación para la mejora continua. “De todos estos indicadores se desprende que la calidad de nuestros colegios está centrada en la persona, y en educar alumnos abiertos a la trascendencia, capaces de aprender a lo largo de la vida, que participen en el desarrollo de valores democráticos y éticos, que asuman responsabilidad sociales, con sentido de la disciplina y capacidad de motivación”, concluyó Arrimadas*. Por su parte, Ramón Pérez Juste también centró su ponencia en la calidad de la educación y, consecuentemente, en la calidad del Proyecto Educativo de Centro. Subrayó que en las sociedades avanzadas, la educación es una demanda fundamental, que responde a un derecho inalienable de todo ser humano. En este sentido, familia y sociedad han tomado conciencia del valor de la educación, aunque se aprecien grandes incongruencias a la hora de su efectiva implicación. Reconoció que la calidad de la educación tiene muchas facetas, pero existe un elemento por encima de los demás: el Proyecto Educativo, que integra, unifica y armoniza la acción de todos los educadores. Para Juste, un buen proyecto educativo tiene como base una finalidad a la que se subordinan to-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


dos los objetivos, generales y específicos. Asimismo, el sujeto del proyecto educativo es la persona entera, y no sus componentes aislados. “Los profesores, como educadores que son, deben tener en cuenta la persona toda de sus alumnos. La meta a la que hay que contribuir es la de formar personas autónomas que vivan de conformidad con los valores de su proyecto personal”, dijo. La ponencia de José Dulac resultó también interesante para todos aquellos docentes que tratan de adaptarse a la actual sociedad del conocimiento, integrando en los procesos de enseñanza y aprendizaje las herramientas y recursos tecnológicos. No obstante, Dulac ofreció algunas claves. En su opinión, para que dichas herramientas sean eficaces deben cumplirse tres condiciones: ► Una aceptación generalizada por parte del profesorado. ► Una sustancial mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ► Una correcta inversión presupuestaria. Asimismo, indicó que las investigaciones concluyen que la pizarra digital es la herramienta tecnológica mejor aceptada por los profesores, más eficaz en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, y más rentable desde el punto de vista presupuestario. Sin duda, una jornada muy intensa en la que no todo fue información, también hubo momentos para intercambiar experiencias. Uno de esos momentos tuvo lugar en la comida, en la que se contó con la ayuda de los alumnos del colegio. Una anécdota que sirvió de nexo de unión entre lo que se debatía en el auditorio y la realidad de las aulas, de los chavales, en definitiva.

3. Trabajamos para que la tutoría y la orientación sean la base para una educación integral. 4. Orientamos nuestro trabajo hacia un modelo de educación en el que exista una atención preferente hacia los más desfavorecidos. 5. Estamos convencidos que la familia comprometida con la educación integral de los hijos es la gran riqueza de nuestras instituciones. 6. Defendemos el derecho inalienable de los padres para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos. 7. Afirmamos la centralidad de nuestros alumnos en la orientación y organización de nuestros centros. 8. Creemos que es posible un proceso de mejora y de calidad educativa que estimule, revitalice y de fuerza, vigor y significatividad a la escuela católica en medio de nuestra sociedad del siglo XXI. 9. Abrimos nuestros horizontes a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información que impregnan al mundo actual. 10. Tratamos de adaptarnos a la actual sociedad del conocimiento integrando en los procesos de enseñanza y aprendizaje las herramientas y recursos tecnológicos que mejor ayuden al quehacer educativo. * En la sección Visión Pedagógica de este número se resume la ponencia de Irene Arrimadas.

Como no podía ser de otra forma, la jornada finalizó con la lectura de conclusiones que reproducimos a continuación y que servirán de guía para próximas ediciones: 1. Apostamos por una educación religiosa que impregna y está presente en todo el quehacer educativo de nuestros centros. 2. Asumimos el Proyecto Educativo como una realidad asimilada y aceptada por los alumnos, padres y profesores.

El encuentro de profesores de centros católicos de Guadalajara tuvo lugar en el Colegio Salesiano a primeros de septiembre

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


La libertad de enseñanza está garantizada en la Constitución Española, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Comunidad Andaluza

Libertad de enseñanza

E

El pasado 28 de junio más de un millar de padres, profesores, personas de administración y servicios, y representantes de los centros de la enseñanza concertada se dieron cita ante la delegación de Educación de Granada con un único objetivo: reclamar Libertad de enseñanza.

Ante la negativa a ser recibidos por la Delegada de Educación los representantes de la escuela concertada presentaron un escrito con las reivindicaciones del sector: ● Libertad de enseñanza, derecho fundamental reconocido en la Constitución. ● Derecho a elegir centro educativo, en igualdad de condiciones que los padres que optan por la enseñanza pública, pues todos pagamos impuestos. ● No a la discriminación de la enseñanza concertada en las convocatorias públicas de la Consejería de Educación. ● Homologación del profesorado de la enseñanza concertada. Las organizaciones convocantes FCAPA COFAPA, FORO DE LA FAMILIA, CECE, EyG, PATRONATO S. JUAN DE ÁVILA, INSTITUCIÓN JUAN XXIII, FSIE, PLATAFORMA POR LA HOMOLOGACIÓN, USO, FERE-CECA, PLATAFORMA POR LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN no descartaron nuevas movilizaciones si la situación se mantiene.


Salamanca

Formación para nuestros profesores La mejora de la formación pedagógica y técnica del profesorado de los centros concertados es uno de los objetivos de FERE-CECA y EyG. Con este fin se han buscado vías de colaboración que pudieran satisfacer dicha necesidad. Así, recientemente FERE-CECA firmó dos convenidos de colaboración, uno con la Facultad de Ciencias de la Educación, y otro con la Escuela Universitaria “Luis Vives”, ambas de la Universidad Pontificia de Salamanca.

E

Estos convenios tienen el objetivo de facilitar al personal de nuestros centros afiliados la formación necesaria para la obtención de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía, Diplomatura en Educación Social, cursos de doctorado, Diplomatura de Maestro en todas sus especialidades, y la DEI en Educación Infantil y Primaria. También se ofrece la posibilidad de cursar una segunda especialidad a todos los Maestros que ya estén en posesión del título. La duración prevista de estos estudios es de uno o dos cursos académicos (según el currículo correspondiente). Una de las ventajas que nos ofrece esta Universidad es que dichos estudios se cursan siguiendo un modelo de enseñanza-aprendizaje denominado “Enseñanza Presencial Asistida”, que está di-

señado especialmente para los docentes que por su actividad laboral no tienen facilidad para realizar los desplazamientos necesarios para asistir a los centros de formación. Por ello, los cursos se organizan a través de un régimen de tutorías con apoyo on-line, en el que los alumnos disponen de una plataforma de teleformación a través de Internet para el apoyo y refuerzo de las sesiones presenciales, que se limitan a un sábado al mes durante 10 meses. Además, si hay un número suficiente de alumnos matriculados en una comunidad autónoma, la Universidad Pontificia de Salamanca nos ofrece la posibilidad de organizar las sesiones presenciales en dicha comunidad. Otra de las ventajosas características de este convenio es que el personal de los centros afiliados a FERE-CECA, y al resto de centros católicos con los que nuestra organización tiene una especial relación por formar parte del ámbito de las Escuelas Católicas, tendrán un 20% de descuento en el coste total de los estudios, siempre y cuando presenten la documentación acreditativa de trabajar en un centro afiliado junto con la solicitud de matrícula. Encontrarás información más detallada sobre los programas, matriculación y fechas de inscripción en la página web www.eulv.es, y en el correo electrónico luisvives@eulv.es. También puedes informarte a través de nuestra página web (www.ferececa.es).

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


48


49


Juegos EMDE 2006

¡Hemos venido a divertirnos, el resultado nos da igual!

E

El domingo 2 de julio finalizaron los Juegos Naculino como en femenino, ofrecieron en estos cionales Escolares EMDE 2006, celebrados en 18 días de juegos escolares nacionales un gran todas sus categorías (Infantil, Cadete y Alevín) espectáculo. Y no sólo a nivel técnico, muy alto en en Torremolinos, provincia de Málaga, y como en algunos casos, sino también, y más importante, a ediciones anteriores resultó todo un éxito. Éxito de nivel humano, reinando el compañerismo y la toleasistencia, pues participaron aproximadamente rancia de unos con otros. 1.900 escolares con edades comprendidas entre los 10 y los 16 años, aunque también había algún Partidos de baloncesto, voleibol, fútbol-sala, fútbol benjamín con 8 ó 9 años. Éxito en animación, tan7 y fútbol 11, jugados en algunos casos, a media to de los propios chicos y chicas como de padres, tarde, con la “fresquita”… partidos arbitrados por sobre todo de los más pequeños, produciéndose grandes profesionales, bien llegados desde la una colaboración estrecha entre la familia y la essede autonómica madrileña de FERE-CECA y cuela. Éxito en comportamiento, siendo conscienEducación y Gestión Madrid, para el caso del tes de los años de estos estudiantes, en especial fútbol-sala, como desde las Federaciones de Bade los cadetes, en plena adolescencia… y como loncesto y Fútbol de Málaga. no, éxito en organización, tanto por el trabajo desempeñado por los colaboradores directos lleSe puede destacar, un año más, y van tres con gados desde FERE-CECA y Educación y Gestión éste, la gran hospitalidad del Ayuntamiento de Madrid, como de otras Comunidades Autónomas, Torremolinos, con el que se firmó un Convenio léase Andalucía y Canarias. No podemos olvidar de Colaboración en enero de 2006, y esperemos el gran apoyo humano y material que se ofreció se renueve para años posteriores. De esa madesde el Patronato Municipal de Deportes, del nera podremos seguir disfrutando tanto de sus que sólo se pueden tener increíbles instalaciones buenas palabras. deportivas, como de su Los Juegos EMDE 2006 contaron espectacular Auditórium con la participación de 1.900 Todas las modalidades Municipal “Príncipe de escolares deportivas, tanto en masAsturias” para los actos

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


de clausura, así como Los Juegos EMDE lograron una de la gran oferta de ocio que no deja indiferente a colaboración estrecha entre la familia y la escuela nadie. Manifestar el acierto de incluir a los Alevines en este acontecimiento deportivo, ya que de esta manera se han visto beneficiados de los mismos medios e instalaciones que el resto, pudiendo disfrutar de todo lo ofrecido desde el Ayuntamiento del lugar. Fueron partícipes, como todos, de actividades complementarias a la propia competición, fomentadoras de la convivencia entre los chicos y chicas, tales como la visita al parque acuático de Torremolinos, invitación expresa realizada desde el propio Ayuntamiento de la localidad. Además, los entrenadores pudieron participar en “partidillos” contra los miembros de la organización, jugados una vez finalizada la jornada diaria. No deben olvidarse los ratos tan divertidos pasados en los “autobuses lanzadera” que transportaban a los jugadores y jugadoras hasta los terrenos de juego desde el hotel, donde se podía conversar y comentar con compañeros y rivales los partidos, así como se inventaban y ensayaban cánticos e himnos para animar a cada uno de sus equipos. Hay que valorar el esfuerzo económico llevado a cabo desde la organización, al incluir dentro del personal colaborador, la presencia de una fisioterapeuta que, a pie de pista, realizaba un primer diagnóstico de la gravedad de las lesiones, apoyándose en el servicio sanitario obtenido, como en años anteriores, tanto desde Protección Civil, como desde la Mutua FRATERNIDAD. Todo un acierto, para tranquilidad de padres y entrenadores de los escolares.

Los trofeos “Fair Play” y “Valores Humanos”, que premian uno de los grandes retos históricos de la EMDE, el de fomentar el buen comportamiento, fueron los más valorados y, probablemente, los más difíciles de asignar por parte de la organización, que tenía que evaluar los informes presentados por cada uno de los equipos participantes. A lo largo de estos juegos se han visto detalles verdaderamente sorprendentes de humanidad, que hacen que merezca la pena todo el esfuerzo realizado, encontrando el sentido a tantas y tantas horas de trabajo invertido en llevar a cabo la organización de unos juegos de esta envergadura. Desde el Comité de Competición se intentó ser lo más objetivo posible en la consecución de las sanciones ante las infracciones cometidas, no sólo en el terreno de juego, y entre los adversarios, sino fuera del mismo. El uso indebido de las instalaciones hoteleras que albergaban las expediciones, así como las alteraciones del orden y los enfrentamientos entre los escolares, llegó a ser objeto de sanción deportiva en algunos casos. Y es que no se podía dejar de lado el espíritu con el que se realiza esta competición y que la diferencia de las demás: educar a través del deporte. El éxito de estos juegos escolares nacionales EMDE 2006 se ha debido al esfuerzo de todos los que en alguna medida, han sido protagonistas de esta gran experiencia que ha tenido la suerte de contar con el inmejorable escenario del pueblo de Torremolinos. Así que no queda más que decir: GRACIAS A TODOS… Y HASTA EL AÑO QUE VIENE. Sonia Merino Magán

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Colegio Virgen de Atocha (categoría cadete de fútbol sala). Campeón de FISEC 2006

... A propósito de la FISEC

E

En el mes de julio también se celebraron los 58 Juegos Internacionales Escolares de la FISEC en Kecskemet (Hungría). La competición empezó el 20 de julio y terminó el 26. La organización nacional española EMDE invitó a todos una noche más para que pudieran disfrutar del turismo. En lo puramente deportivo los chicos y las chicas españolas arrasaron, destacando el primer puesto obtenido por el Colegio Virgen de Atocha de Madrid, en fútbol sala; el primero de Nª Señora de las Maravillas de Madrid, en balonmano; y el segundo de Maristas, de Málaga también en balonmano. Todo ello sin olvidar que el trofeo al mejor jugador de futbolsala lo ganó Javier Torres,

del Colegio Virgen de Atocha de Madrid. Destacar que la expedición de EMDE fue la más copiosa y la más sonora, además de obtener el mayor número de medallas gracias a deportes como tenis, natación, tenis de mesa y atletismo. Tampoco podemos olvidar la notable actuación de los equipos Nª Señora de las Maravillas de Madrid de baloncesto femenino, Nª Señora del Recuerdo de Madrid de voleibol, El Carmelo de Granada de baloncesto masculino, Santísima Trinidad de Córdoba de futsal y Santa María del Pilar de fútbol. A todos, ganadores o no, nuestra más sincera enhorabuena. Javier Esteban

54


Nueva convocatoria de cursos 2006-2207

Formación on-line gratuita

E

El Contrato Programa Estatal para la Formación abre una nueva convocatoria de cursos gratuitos, financiados por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el Fondo Social Europeo. Como en las dos convocatorias anteriores, y ante la buena acogida de la iniciativa, se volverán a ofertar los cursos en modalidad on-line. Este año se ha actualizado el catálogo para responder de una manera más completa a las necesidades e intereses de los centros concertados, incluyéndose así una selección de 50 cursos de diversa temática, a elegir entre nuevas tecnologías, didáctica, tutoría y orientación, atención a las necesidades especiales,

aplicación de la LOE, dirección de centros y administración de los mismos. La duración de los cursos será de 30 a 70 horas y están dirigidos a miembros de equipos directivos, docentes y personal de administración y servicios de centros concertados, tanto autónomos como asalariados. Para más información sobre contenidos de cursos o para realizar la inscripción pueden consultar la página Web www.eyg.es y a continuación pinchan en el botón: “Contrato Programa”. Los cursos contarán de nuevo con la colaboración de CEPAL S.L.

54


Comunidad de Madrid

Una historia con futuro

L

Los días 3, 4 y 5 de noviembre se celebrará el primer Congreso de Escuelas Católicas de Madrid bajo el título Una historia con futuro, para el que se espera una asistencia de más de 1.300 participantes, entre titulares de Escuelas Católicas, directores y profesores de centros católicos de la Comunidad, padres de alumnos, APAS, Consejos Escolares, alumnos y antiguos alumnos. Durante los tres días se celebrarán cinco ponencias a cargo del escritor Juan Manuel de Prada; Javier Cortés, director de SM; Miguel García Baró, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas; Carmina Labrador, catedrática de Historia de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid y Concepción Viviente, delegada de Educación de las Hijas de la Caridad. El programa se completa-

rá con dos paneles de experiencias. El primero, conducido por el periodista Curro Castillo, dará a conocer las experiencias de antiguos alumnos en colegios católicos, algunos de ellos muy conocidos en el panorama madrileño como Irene Villa o José Mª Álvarez del Manzano. El segundo, sobre la libertad de enseñanza, contará con la participación del consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Luis Peral; Adolfo Navarro, portavoz de Educación del PSOE en la Asamblea de Madrid; Mercedes Díaz, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos y Eduardo García Amenedo, secretario general de FECEPA.

Un año más presentamos nuestras Agendas Escolares para estudiantes de Primaria y Secundaria. • Ofrecen todos los servicios propios de una agenda escolar, necesarios para que un estudiante aprenda a responsabilizarse, acostumbrándole a adquirir hábitos de programar, clasificar y organizar sus tareas. • Ayudan al profesorado en la programación y seguimiento de las actividades, y constituye un medio de comunicación de la comunidad escolar: padres, alumnos y profesores. Pensada además en clave educativa para la formación en valores. • Con gran riqueza gráfica y sugerencias para la creatividad. Con espiral de plástico, cómoda para su utilización. • Autor: José Joaquín Gómez Palacios • Formato 15 x 21 cm. Cubiertas a todo color. Interiores en bicolor.

Y para los todos los implicados en la formación de los chavales y los que se preparan para ello, un material único: Agenda de la Educación. Estructurada con las secciones propias de toda agenda y con sugerencias e ideas para educar en valores a lo largo de todas las semanas del curso. Se completa con una separata para direcciones y teléfonos. Forrada en plástico.

El lenguaje musical en las enseñanzas artísticas Música. Danza. Arte Dramático. Luis F. Ponce de León. 6,60 € Aproximación al papel de esta asignatura en las enseñanzas artísticas de régimen especial..

Cómo evitar o superar el estrés docente. Jesús Mª Nieto. 13,90 € Para dotar al docente de estrategias que le permitan reducir y controlar las situaciones potencialmente estresantes. Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de vida. Rafael Sáez. 7 € Reflexiones para pensar sobre la realidad del mundo, hechos y personas reales de forma rigurosa, sugerente y clara.

Ortografía castellana. Manual Teórico y práctico para Secundaria y Bachillerato F. Javier Diosdado. NOVEDAD. 9,70 €

57


Un momento de la jornada sobre la LOE que reunió a casi doscientos representantes de colegios católicos concertados

Comunidad Valenciana

La escuela concertada analiza la aplicación de la LOE para el próximo curso

C

Cerca de doscientos representantes de colegios católicos concertados de la Comunidad Valenciana se reunieron en verano para analizar las consecuencias de la aplicación de la LOE para el curso escolar que hemos comenzado. El encuentro contó con la participación del presidente nacional de FERE-CECA y EyG, Miguel Ángel Velasco, así como la presidenta de FERE-CECA COVAL, Vicenta Rodríguez, y la secretaria regional de FERECECA COVAL, Ángela Crespo. Expertos en la materia coincidieron en señalar el cambio que supone la nueva ley respecto al con-

cepto de educación como servicio público y social. Durante el encuentro se abordaron también cuestiones como el régimen de conciertos, la escolarización de alumnos extranjeros, la posibilidad de aumentar la ratio un 10% por unidad para acoger a los alumnos de matriculación tardía, etc. En las conclusiones del encuentro Ángela Crespo, explicó los inconvenientes de una ley “que no ha sido aprobada con el respaldo parlamentario adecuado a una norma de esta importancia”. “Seguimos pensando que es imprescindible un Pacto de Estado en un tema tan importante como la educación, la antigua LOCE no fue una ley de consenso, y la LOE tampoco. Creemos que se ha perdido una buena oportunidad para haber logrado una Ley ‘de todos y para todos’”.


Castilla-La Mancha

Acuerdo por la convivencia

E

El Palacio de Fuensalida de Toledo fue el escenario elegido donde más de una veintena de representantes de federaciones, asociaciones, sindicatos y diferentes organismos y entidades sociales han refrendado con su firma el acuerdo para la convivencia escolar. La creación de un Observatorio regional y un especial hincapié en la formación de todos los agentes sociales vertebran este acuerdo que pretende ser la herramienta con la que se consiga llevar la paz a las aulas. Con el comienzo del nuevo curso escolar la conflictividad y el acoso en las aulas son problemas que vuelven a ocupar las portadas y los editoriales de los medios de comunicación. Conscientes de esta situación FERE-CECA y EyG, han firmado el acuerdo por la convivencia en los centros escolares de Castilla-La Mancha. Entre otras medidas, en este acuerdo se recoge la necesidad de crear un Observatorio Regional de la Convivencia Escolar para analizar el fenómeno de la violencia escolar, elaborar Planes de Convivencia para todos los centros y una Carta de Convivencia donde se recojan los derechos y obligaciones de todos los agentes de la Comunidad Educativa. Por otro lado, el documento hace especial hincapié en la mejora de la formación, tanto del profesorado como de las familias, y propone el impulso de proyectos de “Ciudades Educadoras” en las que realizan actividades orientadas a la prevención de las situaciones que puedan generar tensiones dentro y fuera de las aulas. El acto, celebrado en el Palacio de Fuensalida de Toledo, contó con la presencia del presidente del ejecutivo regional, José María Barreda y el consejero de Educación, José Valverde. Dar una solución consensuada y alcanzar la tan ansiada convivencia pacífica en los centros es una tarea que está en manos de todos. Araceli Iglesias

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Castilla y León

Las Asambleas Anuales de FERE-CECA y EyG Castilla y León reúnen a 250 personas en Valladolid El pasado 17 de junio, Castilla y León celebró sus Asambleas Anuales, la Junta Rectora de FERE-CECA y Directiva de EyG. Delegados y titulares de los diferentes centros de nuestra comunidad se desplazaron hasta Valladolid con el fin de de aprobar el balance y cuenta de resultados de 2005-06, presupuestos y cuotas del año 2006-07, la Memoria de Actividades del año 2005-06 y el Plan de Acción para el año 2006-07.

L

Las Asambleas de FERE-CECA y EyG sirvieron además para revisar y aprobar distintas propuestas en un momento importante para la escuela Católica, ante la reforma educativa en curso y la necesidad de poner de manifiesto la identidad de nuestra escuela y su oferta educativa, basada en los valores evangélicos. El trabajo realizado a lo largo de este curso ha tenido como objetivos: El compromiso en la defensa de la libertad de enseñanza y en el diálogo por alcanzar una estabilidad dentro del sistema educativo de la región. Asegurar la perdurabilidad de nuestros centros, así como potenciar su identidad. Promover la identidad y significatividad evangélica de los centros.

Un momento de las Asambleas de FERE-CECA y EyG Castilla y León

Actualización de los proyectos educativos, procurando un marco adecuado en lo pastoral para así conseguir la implicación de los profesores seglares en la promoción de los proyectos institucionales. Resaltar que a lo largo de este curso el Ministerio de Educación ha premiado en la categoría de “Mejoras prácticas educativas” a los Colegios Jesús y María, de Valladolid, y El Santo Ángel, de Palencia (colegios que el pasado 13 de junio, recibieron de manos de la ministra Mercedes Cabrera los premios obtenidos y el reconocimiento por parte de la Administración). La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha distinguido también como “mejores experiencias” en el curso 2004/05 a los colegios: Sagrado Corazón de Burgos, Santo Ángel en Palencia, la Inmaculada de Armenteros, Salamanca y San Juan Bautista de la Salle en Valladolid. A estas Asambleas se invitó al secretario general de la Consejería de Educación, Francisco Llorente, quien hizo un breve recorrido por lo que ha sido la postura de la Consejería en el transcurso de la legislatura. Al mismo tiempo manifestó la intención casi cumplida de concertar las unidades, particularmente de Educación Infantil pendientes. Puso de manifiesto que en el último año de legislatura habrá una atención a otros temas, particularmente la reconsideración de la partida de otros gastos para los centros, el aumento de la ratio profesor/aula y equiparación del profesorado de la enseñanza concertada.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


En la reunión celebrada a lo largo de toda la mañana, se contó también, con la participación de José Antonio Poveda, del Dpto. Jurídico de FERE-CECA y EyG, quién hizo una valoración de los planteamientos organizativos del sistema educativo de la LOE; y de Irene Arrimadas, directora del Departamento de Innovación Pedagógica de FERE-CECA y EyG nacionales. Arrimadas, realizó un recorrido por los planteamientos pedagógicos de la Ley así como de las propuestas complementarias de FERE-CECA y EyG, recogidas en el documento CEL. Este documento, como ya es sabido, está propuesto para estudio y aportaciones de las comunidades educativas y tendrá una versión definitiva, con ocasión de la celebración de los 50 años de FERE. Se presentó el Plan del Año para 2006-07 de FERE-CECA y EyG de CyL, con un documento que recoge el momento social y educativo que se vive en CyL. Los objetivos a conseguir son:

1. Una reflexión sobre el momento educativo actual, como entorno de obligada consideración: “¡La reforma que no cesa!” 2. El conjunto de Objetivos generales, que intentan poner en línea de acción las intuiciones que se desprenden de la consideración de nuestra situación actual, como sector agrupado alrededor de un pensamiento común: JUNTOS, - Afirmamos nuestros valores - Celebramos nuestros logros 3. La especificación de proyectos y tareas de cada Departamento, con el intento de prestar un servicio que se pretende actualizado y eficaz. 4. El calendario de las actividades propuestas.


Egipto ¿Quién ha dicho que aprender es aburrido? Este libro te permite viajar en el tiempo y descubrir una fabulosa historia: la de los antiguos egipcios. Te divertirás recorriendo el fértil valle del Nilo para encontrarte con los poderosos faraones, fundadores de la civilización más rica del mundo antiguo, hace unos 5.000 años. Podrás disfrutar de un crucero por el Nilo donde visitar los monumentos más hermosos del Egipto antiguo; conocer a los faraones; descubrir cómo vivía el pueblo; descubrir a los principales dioses egipcios y sus ritos religiosos; descifrar jeroglíficos; entrar en el interior de una pirámide; conocer alguna momia y hasta encontrar el tesoro de Tutankamón… toda una aventura para jugar solo o acompañado, con los ocho tableros, la ruleta-dado y sus 10 fichas. Autor: Madeleine Deny Ilustraciones: Sylvie Bessard Ed. SM

El profesor como formador moral La relevancia formativa del ejemplo José Penalva nos presenta al profesor como el elemento más débil del sistema educativo puesto que se encuentra en una posición de subordinación ante los alumnos, los padres, la organización escolar, la burocracia administrativa y la injerencia política. Asegura que este hecho implica que el profesorado haya sido despojado

de la protección jurídica y del reconocimiento social, elementos imprescindibles para cualquier ejercicio profesional. En él, defiende que el aspecto básico del deterioro del papel del maestro en el proceso de enseñanza está relacionado con el déficit antropológico y ético de la teoría de la enseñanza vigente en nuestro sistema educativo. Penalva es Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia, licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Ciencias Eclesiásticas por la Universidad Pontificia de Comillas. En 2003 recibió el premio de doctorado en los premios nacionales del Ministerio de Educación y Cultura.

Autor: José Penalva Buitrago Ed. PPC Madrid 2006 Págs. 156

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Portal del menor Vuelta a empezar. Después de un tiempo de descanso, de renovar energías, retornamos con nuevas sugerencias para navegar en la Red. Comenzaremos este curso con el Portal del Menor. Según dicen los autores este portal es una Web dedicada a los menores, con el objetivo de ofrecer una navegación segura y de calidad. Del mismo modo que ofrece a los alumnos diversos recursos y líneas de ayuda y atención. La primera sección en la que nos vamos a detener es un área de descarga con juegos, fondos de escritorio, además de guías para jóvenes como El maltrato entre escolares, editado por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. En otra de las secciones encontramos una agenda, con diferentes eventos, encuentros, exposiciones, cursos, etc. de diferentes puntos de la geografía española. Como no puede ser de otra manera en una Web dedicada a los jóvenes, nos topamos con un apartado para los juegos on-line. Aunque tam-

bién hay un lugar para la cultura con una sección de libros infantiles y juveniles recomendados. Sin olvidar que a todos los chavales les interesan informaciones sobre deportes, televisión, videojuegos y cine. Otra de los apartados importantes es Escuela, con enlaces a webs dedicadas a las Ciencias, Filosofía, Geografía, Historia, Idiomas, Lengua, Matemáticas, y libros destacados. En Protección del Menor hallamos enlaces relativos a este tema. Y en la sección Tu mundo, navegaremos por webs sobre solidaridad, medio ambiente, salud, etc. Terminamos con un apartado dedicado a los padres, con lecturas interesantes sobre temas educativos y enlaces a otras páginas para padres preocupados por la educación de sus hijos.

¿Que pasó? Pregunto yo. Pregunto yo que pasó en el mundo hoy, que en todos los diarios yo leo las mismas noticias de horror, vidas que callan sin razón. ¿Por qué será que hay tanta guerra? ¿Por qué será que hay tanta pena? ¿Que será? ¿Qué será? Pregunto yo. ¿Que será? Pregunto yo. Pregunto yo ¿Qué será que no hay amor? Y que en vez de abrazarnos los unos a otros nos damos cañón y olvidamos el amor. ¿Por qué será que hay tanta guerra? ¿Por qué será que hay tanta pena? ¿Que será? ¿Qué será? Pregunto yo. La gente se está matando, la gente se está muriendo y yo sigo aquí sin comprender. ¿Qué pasa con el mundo que está tan inmundo? ¿Qué pasa? Pregunto. ¿Qué pasa? Pregunto. Pregunto yo ¿Qué pasa hoy con el mundo? Qué está tan absurdo, que está taciturno ¿Qué pasa que nada bueno nos pasa? Y que la paz por aquí nunca pasa ¿Qué pasa que solo la guerra pasa? ¿Qué es lo que pasa? Pregunto yo Autor: Juanes. Álbum: Mi sangre. Canción: ¿Qué pasa?

Juanes, la mejor arma para la paz El pasado mes de julio, el cantante Juanes fue nombrado caballero de la Orden francesa de las Artes y las Letras como reconocimiento al esfuerzo por buscar, a través de su música, la paz en su Colombia natal y en el mundo. Ha afirmado en más de una ocasión que seguir el camino del corazón es la lección más grande que le ha dado la vida, lección que queda reflejada en sus temas, canciones que nos hablan tanto del amor y de lo bello como de la realidad más dura de nuestros días. Juanes canta al amor y también se compromete con el mundo invitándonos a la reflexión. La letra del tema propuesto seguramente nos resulte muy conocida, pues tiene bastante más de realidad que ficción. A diario los medios se hacen eco del horror vivido a diario por “algunos”: guerras, penas, injusticias, muertes, vacío… y ante esto la pregunta: ¿Qué pasa? La respuesta la tenemos nosotros.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


“… era un hombre valiente” Alatriste es sin duda una de las novedades de nuestra cartelera más esperada, tanto por el público como por los ávidos lectores de las aventuras de este castellano llamado D. Diego Alatriste, creado por el escritor Arturo Pérez Reverte, autor también de otras grandes obras que inspiraron películas en la cartelera española como “El maestro de esgrima”, “La novena puerta”, “Territorio comanche”, “Cachito” o “La tabla de Flandes” y llevada a la gran pantalla por Agustín Díaz Yanes. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente”... Así comienza “El capitán Alatriste”, la historia de un soldado veterano de los tercios

viejos de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. La película busca presentarnos la vida del personaje, D. Diego, que Pérez Reverte ha ido creando en sus cinco libros (El Capitán Alatriste, Limpieza de Sangre, El sol de Breda, El oro del rey, y El caballero del jubón amarillo) y quizá es la mayor crítica de esta película. Realizada de forma correcta en su lado técnico (destacan algunas imágenes por la recreación de la luz de los cuadros de Velázquez, y en general el trabajo de vestuario), peca de falta de intensidad en las escenas al ser una acumulación de situaciones diversas (de cada uno de los cinco libros) viéndose debilitado el desarrollo del hilo argumental y haciendo que la película resulte lenta en algunos momentos. Abusando de planos cortos, se pierde la esperada espectacularidad de la que ha sido la más cara producción del cine español. Muy pobres quedan las secuencias del asedio a la ciudad de Breda, desaprovechado en planos la majestuosidad de El Escorial, o poco trabajada la batalla final en Rocroi donde el 19 de mayo de 1643 los Tercios sufrieron su primera derrota en casi 200 años.

El Capitán Alatriste es interpretado por el conocido actor Viggo Mortensen. Su dicción queriendo corregir su acento anglo-argentino, quizá hubiera requerido un doblaje. No obstante, ha dado rostro de manera definitiva al personaje de Alatriste. Del resto de actores destacan Javier Cámara, en su papel de Conde-Duque de Olivares, o Juan Echanove como D. Francisco de Quevedo; si bien este último hubiera sido más aprovechable en la trama (como otros personajes que brillan con luz propia en las novelas). Finalmente, cabe preguntarse si alguna vez el cine español abordará alguna parte de la historia de España donde podamos mostrar no sólo lo malo de nuestra historia o ser colectivo.

Ficha técnica Director:

Agustín Díaz Yanes Guionista: Agustín Díaz Yanes y Arturo Pérez Reverte Productor: Antonio Cardenal Fotografía: Paco Femenia Montaje: José Salcedo Nacionalidad: España – Francia – USA Duración: 147 minutos http://www.alatristelapelicula.com/

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ÎEl 17 de diciembre de 1999, se declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde entonces se invita a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las no gubernamentales a que organicen en esta fecha actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto a esta violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo. La solicitud para establecer este día, presentada a la ONU por la República Dominicana en 1999, contó con el apoyo de más de 60 gobiernos, cumpliéndose así el objetivo de celebrar un día en el que llevar a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer.

2 de diciembre

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud ÎEste Día conmemora la fecha en que la ONU aprobó el convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena, j suscrito en 1949. En la actualidad, la principal explotación esclavista recae en los niños. En África se venden menores por 14 dólares, un “negocio” que reporta 7 millones de dólares al año, según la Organización Internacional del Trabajo.

3 de Diciembre

Día Internacional de las Personas con Discapacidad ÎNaciones Unidas proclamó este día al término del ‘Decenio para los Impedidos’ comprendido entre 1983 y 1992. Estos años han sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas a mejorar la situación de las personas con discapacidades y la obtención de oportunidades para ellas. Se propone en esta fecha la celebración de foros, charlas y campañas informativas de apoyo al día, en los que se haga hincapié en los asuntos relacionados con la discapacidad y en los medios que permiten a las personas que la padecen y a sus familias tener un estilo de vida independiente, un medio de vida sostenible y seguridad financiera. Uno de los objetivos más importantes del día consiste en tomar medidas para aumentar la participación igualitaria de los discapacitados en la vida social y el desarrollo.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Asesoría (página 2)

Alkora (página 4)

Cuadernillo central de Fraternidad Rincón Económico y Tributario (página 8)

Calidad

Los sindicatos no son guardianes abstractos de la legalidad Nuevo seguro multirriesgo para edificios

(página 10)

Davara& Davara (página 12)

Últimas novedades en tramitación parlamentaria La certificación, herramienta para la mejora educativa Medidas de seguridad en Protección de Datos


Los sindicatos no son guardianes abstractos de la legalidad Un Auto del TSJ de Castilla y León confirma que un sindicato carece de legitimación para recurrir una orden de concesión de conciertos. El interés en el recurso esgrimido por el sindicato, afirma el Tribunal, no es inmediato, ni siquiera próximo, ni relativamente directo, sino lejano, hipotético e incierto.

E

El auto del TSJ de Castilla y León de 20 de junio de 2006 resuelve el recurso interpuesto por el sindicato CC.OO. contra la Resolución de fecha 10 de marzo de 2006 que declaró inadmisible, a su vez, el recurso interpuesto por dicho sindicato contra la Orden de la Consejería de Educación de Castilla y León que resolvía la modificación y acceso a concierto para el curso 2005/2006. El Tribunal afirma que la organización sindical recurrente carece de legitimación para impugnar dicha Orden. La cuestión que se plantea al TSJ es determinar si una organización sindical puede impugnar, en este caso, la Orden de la Consejería de Educación por la que se resuelve el proceso de modificación y acceso al régimen de concierto educativo. El TSJ afirma que para ser parte en un procedimiento judicial no es suficiente tener la legitimación o capacidad genérica para comparecer ante los tribunales, sino que es necesario, además, la legitimación para el asunto concreto de que se trate. La persona que pretende recurrir una resolución debe ser titular de un derecho o interés legítimo que suponga una relación material entre el sujeto y el objeto de la petición, de tal manera que, si el Tribunal estima su pretensión, se produ-

ce una consecuencia, concreta y efectiva, en sentido positivo (beneficio) o negativo (eliminación de un perjuicio) aunque esa consecuencia no tenga carácter patrimonial. Ese interés legítimo debe ser cualificado y específico, actual y real (no potencial o hipotético) de forma que la actuación impugnada debe repercutir de manera clara y suficiente en la esfera jurídica de quien recurre. En consecuencia, el derecho a la tutela judicial efectiva (Art.24 de la Constitución) se otorga a quien está legitimado para acudir a un tribunal y no para obtener la legitimación para acudir a los jueces. El TSJ señala que los sindicatos tienen la función de defender los intereses de los trabajadores y ello les legitima para ejercer aquellos derechos que,

2 4 6 8 10 12


aunque pertenezcan singularmente a cada trabajador, sea necesario ejercer de forma colectiva. No obstante, señala el Tribunal, esta legitimación general de los sindicatos debe proyectarse de un modo particular sobre el objeto del recurso. Es decir, debe existir un vínculo o conexión especial y concreto entre el sindicato que pleitea y el objeto del debate en el pleito, traducible en una ventaja o beneficio derivado de la eventual estimación del recurso. El sindicato recurrente sostenía su interés para recurrir la Orden de conciertos en tres argumentos. En primer lugar, impedir que se detraigan fondos públicos para financiar los conciertos, puesto que cuanto más dinero se destina a la enseñanza privada menos dinero se podrá dedicar a la enseñanza pública, elevando su calidad o creando nuevas plazas públicas. En segundo lugar, impedir el trasvase de alumnos de la enseñanza pública a la privada, ya que, según el sindicato, las familias prefieren los colegios privados por considerarlos de mayor prestigio. La resta de alumnos en la enseñanza pública conlleva perdida de unidades y menores necesidades de personal. En tercer lugar, que CC.OO. representa una concepción de la enseñanza en la que debe primar la enseñanza pública, por garantizar unos valores y una enseñanza plural y aconfesional que quedan comprometidos cuando la enseñanza se imparte por centros privados de marcada orientación religiosa o ideológica. A juicio del TSJ estos argumentos no justifican la existencia del “interés legítimo”, con las características anteriormente descritas, que permita recurrir la Orden de resolución de los conciertos. El Tribunal señala que no puede confundirse el “interés legítimo” con el mero interés por la legalidad, el cual sólo legitima en aquellos campos de actuación administrativa fijados por ley y que no se da en el caso de la Orden de conciertos. Además, el Tribunal estima que las meras expectativas contra supuestos agravios futuros o potenciales no son suficientes para reconocer la legitimación activa al sindicato y que un interés hipotético tampoco es suficiente para ello.

esgrimidos por el sindicato que se pueden lograr o evitar con el recurso planteado no son inmediatos, ni siquiera próximos, y relativamente directos, sino lejanos e hipotéticos e inciertos, pues sólo si se dan una serie de supuestos complejos, se daría, quizá, una relación de beneficio. Con estas circunstancias, no es posible configurar la legitimación activa, pues sería tanto como admitir una especie de legitimación pública de los sindicatos, pues, tarde o temprano, siempre será posible atisbar en las decisiones de la Administración una posible relación beneficiosa o perjudicial para un afiliado. Por otro lado, el Tribunal señala que la función constitucionalmente atribuida a los sindicatos no los convierte en “guardianes abstractos de la legalidad”. Para el Tribunal, la muy respetable –como es la contraria- opción por la enseñanza pública pone de manifiesto, simplemente, su discrepancia con un modelo de gestión educativa que no es creado por la resolución que se impugna. Esta discrepancia no puede ser base de la legitimación para recurrir la Orden de resolución de los conciertos. Este Auto del TSJ ha pasado desapercibido en los medios de comunicación que anunciaron a bombo y platillo el recurso contra la Orden de resolución de conciertos y demuestra que, de momento, la mera presentación de un recurso no transforma en ilegal la Orden recurrida. Ni siquiera que el recurrente tuviera derecho a hacerlo. Por otro lado también demuestra que los eslóganes propagandísticos y demagógicos tantas veces empleados por los autodenominados “defensores de la escuela pública” no pasan de ahí: propaganda. Flaco favor hacen estos sindicatos a la escuela que dicen defender. Crean supuestos enemigos para eludir su corresponsabilidad en los problemas de los Centros Públicos. Crean las mismas cortinas de humo de siempre: “… los conciertos detraen dinero para las necesidades de los centros públicos”. Un dato: en Madrid, con un 40% de centros concertados, se ha destinado tan sólo el 9% de los presupuestos del último plan de “mejora de la calidad” a los mismos. ¿Realizarán algunos sindicatos por una vez un ejercicio de autocrítica? ¿Se atreverán a reconocer dónde están verdaderamente los problemas de los centros públicos?

Para llegar a esta conclusión, el TSJ argumenta que los beneficios o perjuicios (interés legítimo)

3 5 7 9 11

José A. Poveda González


Nuevo seguro multirriesgo para edificios y para su contenido En anteriores artículos hemos explicado que el “riesgo”, entendido como la amenaza de que suceda un evento que nos cause un perjuicio patrimonial, es más bien un “estado”, una situación que generalmente persiste a lo largo del tiempo. Cuando decidimos contratar un seguro, buscamos protegernos frente a ese “estado de riesgo” que, cual espada de Damocles, permanece sobre nuestras cabezas.

L

La persistencia del riesgo conduce inevitablemente a otra característica de éste más importante si cabe: su mutabilidad, es decir, la posibilidad de que a lo largo del tiempo el riesgo cambie, se transforme, aumente o se reduzca. Pues bien, nuestra experiencia nos dice que muchos de nuestros asegurados tienen conciencia clara de que nos amenaza un persistente estado de riesgo, de ahí que sintamos la necesidad de buscar una cobertura de seguro que nos proteja eficazmente; sin embargo, una vez hemos contratado la póliza, tendemos a creer que ya tenemos nuestros riesgos bajo control, sin percatarnos de que la mutabilidad del riesgo exige de nosotros que no bajemos la guardia, que periódicamente revisemos si la póliza que contratamos en su momento sigue dándonos adecuada protección frente al riesgo que temíamos y que hoy ha podido cambiar.

Sin duda, el Seguro Multirriesgo para edificios y para su contenido es uno de los más expuestos a quedarse desfasado con el paso del tiempo. El desfase al que nos referimos puede producirse por dos causas que frecuentemente aparecen unidas. La primera afecta al valor asignado a los bienes asegurados. En efecto, al contratar nuestro seguro Multirriesgo hemos pedido al asegurador una suma asegurada equivalente al valor de reposición o de reconstrucción en ese momento de los bienes a asegurar, pero es evidente que desde entonces ese valor va cambiando con el paso del tiempo y que lo que hace un tiempo costaba reponer “X” hoy cuesta “X + Y”. La segunda causa del desfase se produce normalmente por la ampliación del inmueble mediante la realización de obras para disponer de nuevos locales o agrandar los existentes (polideportivo, aulas, zona de residencia de la comunidad religiosa, etc.) y/o por la ampliación del contenido de éste mediante la adquisición de nuevos objetos (nuevos muebles, enseres,

2 4 6 8 10 12


Tendemos a creer que tenemos nuestros riesgos bajo control sin percatarnos de que la mutabilidad del riesgo exige que no bajemos la guardia Tenemos que lamentar que esta misión de la auditoría de pólizas haya sido muy poco demandada por nuestros colegios, pese a su importancia y a que prestamos nuestro servicio gratuitamente y sin compromiso alguno. Confiamos en que este artículo recordatorio sirva para que nuestros centros utilicéis más este servicio de nuestro Departamento.

electrodomésticos, etc.). Si al agrandar nuestro inmueble o ampliar su contenido no solicitamos inmediatamente al asegurador que eleve nuestras sumas aseguradas, habremos provocado un desfase entre el riesgo real y el riesgo asegurado que indefectiblemente dará lugar a que nuestra póliza de Seguro Multirriesgo pierda buena parte de su eficacia llegado el siniestro. Es lo que en argot asegurador se llama “infraseguro”, situación que hay que tratar de evitar a toda costa ya que, de otro modo, podemos sufrir una importante merma en la indemnización de los siniestros que suframos. Una de las misiones que desde su origen Educación y Gestión encargó a su Departamento de Seguros fue la de ayudar a los centros afiliados a revisar –entre otras– sus pólizas de Seguro Multirriesgo, cualquiera que fuese la Compañía aseguradora con la que las tuviesen contratadas, para evitar ese pernicioso desfase (el “infraseguro”) que comentamos entre el riesgo real y el riesgo asegurado.

Por otro lado, recordaros que, en el marco de los acuerdos alcanzados entre Educación y Gestión y la aseguradora UMAS Mutua de Seguros, desde este año es esta entidad quien ofrece a nuestros colegios que lo deseen las coberturas MULTIRRIESGO para sus instalaciones, residencias, etc. Como no podía ser de otra manera, nuestras conversaciones con UMAS han buscado que, al igual que con las otras coberturas (pólizas de Convenio, etc.), nuestros centros puedan beneficiarse de un completo cuadro de garantías –incendio, rayo, explosión, robo, daños por agua, actos vandálicos, etc.– a unos excelentes costes. Los centros que estéis interesados en que gratuitamente revisemos vuestro actual seguro Multirriesgo y os presentemos una propuesta alternativa de UMAS, no dejéis de poneros en contacto con nosotros. No os arrepentiréis de hacerlo, pues no solo os ayudaremos a saber si vuestro actual seguro es adecuado o si tiene lagunas de cobertura, sino que podremos proponeros una alternativa que no solo subsane la insuficiencia de garantías que pueda haber, sino que a la vez reduzca vuestro coste se seguro. Esperamos vuestra llamada en nuestro Departamento de Seguros. Recibid un saludo muy afectuoso.

3 5 7 9 11

Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG


Últimas novedades en tramitación parlamentaria “Rincón Económico y Tributario” revisa algunas de las últimas modificaciones, conocidas el pasado mes de julio, que experimentó el Proyecto de Ley de reforma del IRPF y del IS, así como el correspondiente a las medidas para la prevención del fraude fiscal en su paso previo por el Congreso de los Diputados.

E

En el número 6 de la revista EC, esta sección analizaba, entre otras cuestiones, las propuestas que se habían presentado en el Congreso de modificación del IRPF que podían afectar al actual procedimiento de retención que se aplica en las nóminas, a los porcentajes fijos de retención que se utilizan por la percepción de otros tipos de rendimientos sujetos al IRPF, así como las propuestas de reducción de los tipos de gravamen en el IS. Todas estas propuestas están sufriendo alteraciones en el transcurso de su tramitación parlamentaria, fundamentalmente como fruto de los acuerdos alcanzados entre el Partido Socialista y Convergència i Unió. En estas páginas se comentan los textos aprobados, en junio, por el Pleno del Congreso y remitidos a la Comisión de Economía y Hacienda del Senado para continuar con su tramitación, pospuesta hasta septiembre en el momento de la redacción de esta Sección. Por lo tanto, en el momento del envío de esta revista puede que se estén experimentando nuevas variaciones antes de su aprobación definitiva. En materia del IRPF, en principio, la única novedad a reseñar que podría afectar al cálculo del porcentaje de retención a aplicar en la nómina de un trabajador es la ampliación en 800 euros anuales del incremento aplicable al mínimo por descendientes menores de tres años, o al aplicable

en los supuestos de adopción o acogimiento. En definitiva, la actual reducción equiparable con este concepto establecida en el texto refundido todavía en vigor por una cuantía de 1.200 euros pasaría a fijarse en 2.200 (el mencionado incremento en 800 euros hace referencia a la cuantía presentada en el Proyecto inicial de modificación del IRPF, presentado en el Congreso que ascendía a 1.400 euros anuales). Por otra parte, existe discordancia entre los textos que analizamos en relación con el porcentaje de retención que se aplicaría a los rendimientos de actividades económicas determinados por el método de estimación objetiva cuando los empresarios afectados operen con otros empresarios o profesionales. De acuerdo con el texto de reforma del IRPF se mantiene en la propuesta inicial del 3%, mientras que en el texto aprobado sobre medidas para la prevención del fraude fiscal se rebajaría al 1%. En relación con el Impuesto sobre Sociedades, recordemos en primer lugar que su reforma está diseñada como una primera fase que se completará, en sus aspectos sustanciales, una vez se produzca el desarrollo de la adecuación de la normativa contable a las Normas Internacionales de Contabilidad, dada su relación con el Impuesto. Así, en esta primera fase, la idea inicial del Ejecutivo era diferir gradualmente la rebaja del IS en cinco años, de 2007 a 2011, a un ritmo de un punto por ejercicio. De tal forma que en el años 2011 el tipo general se

2 4 6 8 10 12


económico y tributario fundadores, asociados, patronos, representantes estatutarios, miembros de los órganos de gobierno, los cónyuges o parientes hasta el tercer grado inclusive de cualquiera de ellos. Así, cuando existiese la aludida vinculación en una operación sujeta al IVA y no exenta, su base imponible será su valor normal de mercado aunque entre las partes se hubiera convenido un precio inferior.

situara en el 30% y el tipo especial de las pymes, para una determinada parte de su base imponible, en el 25%. Pues bien, fruto de las negociaciones entre partidos, se acelera la reducción de los aludidos tipos de gravamen. El tipo general del 35% se reducirá gradualmente en dos años, de forma que a partir del año 2007 quede fijado en un 32,5% y en el 30% en el año 2008. Por otra parte, de acuerdo con el texto aprobado en junio por el Pleno del Congreso, la reforma pretendería prestar especial atención a la situación de la pequeña y mediana empresa, como elemento dinamizador de la actividad económica, mediante la reducción inmediata, en un solo ejercicio, de los cinco puntos de sus tipos impositivos. Por lo tanto, para las entidades consideradas de reducida dimensión, la reducción sería totalmente efectiva a partir del ejercicio 2007, tributando por el IS al 25% por la parte de base imponible que se determine por Ley y al 30%, el exceso sobre la misma. A este respecto puede que el actual intervalo de base imponible sobre el que se aplica el tipo más reducido, de cero a 120.202,41 euros, se amplíe hasta los 150.253,03 euros. Otra posible novedad a tener en cuenta y que no se incluía en los Proyectos iniciales, afectando en este caso a la tributación por IVA, es la consideración explícita de la existencia de vinculación en las operaciones realizadas por una entidad sin fines lucrativos a la que se refiere la Ley 49/2002 y sus

En estas últimas líneas quiero hacer referencia a algunas enmiendas que no obtuvieron aprobación. Las primeras a comentar por su interés respecto al sector de entidades sin fines lucrativos (ESFL) son las presentadas por los Grupos Parlamentarios de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds y CiU solicitando el incremento del porcentaje de deducción en el IRPF de las donaciones efectuadas por personas físicas a las ESFL de acuerdo con la Ley 49/2002. Tampoco consiguió el apoyo necesario la presentada por el Grupo Parlamentario Popular con el fin de incrementar del 10 al 15% el porcentaje de deducción por las cantidades donadas a fundaciones legalmente reconocidas y a asociaciones declaradas de utilidad pública no incluidas como ESFL en la Ley 49/2002. Así como, la solicitud de CiU de rebaja al 5% del tipo de gravamen del IS a aplicar por las ESFL en la tributación de aquellos rendimientos que no gocen de exención. Tampoco ha prosperado, por el momento, la solicitud del Grupo Parlamentario Popular de revisión de las tablas oficiales de amortización, contenidas en el Anexo del Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, con el fin de adecuar los coeficientes de amortización de los elementos del activo a la depreciación física y económica de los mismos. Quizá pueda prosperar en la anunciada segunda fase de la reforma del IS tras la adecuación de la normativa interna contable a las Normas Internacionales de Contabilidad. Asimismo, se rechazó el que la Ley de Presupuestos Generales del Estado actualizará anualmente la tarifa, las cuantías y bases establecidas en la futura Ley del IRPF con el fin de prever su corrección en relación a la inflación que se registre anualmente (esta enmienda fue presentada por CiU).

3 5 7 9 11

Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal


La certificación, herramienta para la mejora educativa En los últimos días de junio terminaron las auditorías de certificación a los colegios del Proyecto Edugés 2004-06 y en septiembre recibieron sus certificados. Con ello, el número de colegios certificados en el Proyecto supera los 450. El hecho –creemos– merece una reflexión.

En Edugés lo tuvimos que aprender-aplicar pronto. (Ver gráfico 1). Fue la primera exigencia de todos los organismos externos sobre un proyecto naciente, Edugés, para su reconocimiento y validación. ¡Hay que evidenciar resultados! Hoy, sus resultados son la mayor riqueza y argumento del Modelo Edugés. Datos como porcentaje de centros certificados (99,5%), se han convertido en su “credencial”, y están facilitando que nuestro sector sea tenido en cuenta en ámbitos que antes tenía vetados.

Todos nuestros lectores conocen –creo– la estructura de Edugés. Y todos pueden saber, por tanto, que el objetivo de Edugés no es la certificación. Ésta, desde el principio, fue asumida como una “opción”. El compromiso de Edugés es que al finalizar la Implantación los centros estén en condiciones “exitosas” de certificarse, si así lo deciden. En los inicios de Edugés, en noviembre de 2000, ninguno de los directivos de los once colegios del “grupo piloto”, tenía la certificación como meta. Su objetivo era la mejora de su centro. Eso y sólo eso. Sin embargo, todos esos centros se han certificado. Y los que les siguen, también. ¿A qué se debe el cambio? Han variado las circunstancias, el entorno social, pero sobre todo, ha cambiado la valoración de la certificación por parte de los centros. Inicialmente fue “una opción necesaria”: sólo podían tener

subvención los centros que se certificaran. A media que ha ido avanzando el Proyecto, ha ido creciendo también el aprecio de sus ventajas, considerando la certificación como una herramienta para la mejora, más que como un “examen” para obtener un diploma, el certificado. Y su valoración por los directivos aumenta, sobre todo, después de la certificación. Una vez certificados, todos los centros valoraron muy positivamente la certificación. Los siguientes grupos ya casi sólo ven y señalan ventajas en la certificación, a pesar del indudable esfuerzo que ésta supone. ¡Ha merecido la pena!, dicen. Reseñamos a continuación alguna de esas ventajas, las más repetidas en la encuesta de valoración que anualmente realizan. De dicha encuesta, se deduce que la Certificación es para los centros: 1. Una ayuda que facilita la visión global del sistema, detecta los puntos fuertes y áreas de mejora y les resuelve dificultades concretas en el desarrollo del sistema. GRÁFICO 1

E

En calidad “Lo que no se mide no se mejora”. Es un “axioma” en el sector.

CICLO MEJORA CONTINUA M e dia nte la planificación y e l desarrollo de la s acciones de mejora p e rtine nte s la medición de lo s re s u lta do s de u na a c tiv ida d, s u comparación con los requisitos, p re v iam e nte ide ntific a do s , y la de te rm ina c ión de la validez de lo s re q u is ito s inic ia le s ,

se puede mejorar el desarrollo la actividad continuamente.

2 4 6 8 10 10 12

PLANIFICACIÓN

REVISIÓN

APLICACIÓN

EVALUACIÓN Página 9


NÚMEro DE CENTroS

Gráfico 2

EVoLUCiÓN CENTroS EDUGÉS 700

603

600

498

500

371

400

265

300 200 100 0

77 11

2000-02

2001-03

2002-04

2003-05

2004-06

2005-07

GrUPoS

lidad y Evaluación Educativa; y la Presidenta de la Fundación Valenciana de Calidad y en Navarra el Inspector Jefe, (en las entregas de certificados a los colegios de sus respectivas CC.AA). Todos han aplaudido el logro y el compromiso de estos centros con la calidad.

2. Una garantía, porque la auditoría de certificación –un reconocimiento objetivo, externo, de implantación mundial y para todo tipo de organizaciones– ha permitido: • Ratificar que el trabajo realizado era válido y satisfactorio. • Consolidar el Sistema de Gestión de Calidad. • Que se creyeran sus propios logros. • Aumentar el aprecio de los padres de alumnos. • Incrementar su valoración social. 3. Ha propiciado la implicación del personal porque ha creado espíritu de conjunto, de claustro. Debemos añadir, como dato, que la implicación del personal del centro era una de las preocupaciones dominantes de los directivos. Que esto se haya logrado es uno de los indicadores más positivos del Modelo. Significa que el Plan funciona. 4. Ha sido un estímulo y refuerzo de la autoestima del profesorado al ver reconocido el trabajo realizado. 5. Ha permitido a los centros “publicitar” su compromiso con la calidad. Probablemente –opinamos– es el mayor mérito de la certificación, el compromiso que adquiere el centro certificado de mejorar continuamente. Y, además, esto es público y comprendido por todos. De tal modo que poner el logotipo de colegio certificado equivale a decir “¡Somos buenos! –así lo reconoce este certificado– y queremos seguir mejorando. Nos hemos comprometido a ello”. Esto es clave: lo importante de la certificación no es llegar, es mantenerse en proceso de mejora continua y aceptar que vengan cada año a comprobar cómo sigue el proceso y cuánto ha mejorado. 6. Ha acreditado a los centros ante la Administración. Consejero de Educación de Castilla-La Mancha, la Directora General de Centros de Galicia; la Directora General del Instituto Valenciano de Ca-

7. Están satisfechos. Es la valoración global final de los directivos de los centros certificados. Es lo más importante. Y la “evidencia” es que se han certificado 450 centros y de ellos sólo uno ha renunciado al compromiso de mantenimiento de la certificación. En síntesis, diría en primer lugar que lo más importante de la certificación es que se haya realizado. La aceptación de la evaluación externa como medio para la mejora ha sido un reto. En un sector, el educativo, tan habituado a evaluar, pero tan poco acostumbrado a ser evaluado, el aceptar la evaluación externa como medio para la mejora ha resultado ser “clave” en el Proyecto. Probablemente, la pieza que faltaba. Sin esta “piedra clave” el arco de la calidad se hubiera debilitado o derrumbado. La autoevaluación, tan apreciada en algunos sectores educativos, es muy buena, excelente incluso, pero necesita un complemento, la evaluación externa. Sin él puede fracasar. Nuestra experiencia –ahí están los resultados– es que se debe aplicar ambas, en “simultáneo”: El centro se autoevalúa periódicamente –con la periodicidad que su Plan de Gestión de la Calidad prevea– y, una vez al año, o cada dos años, una entidad externa, acreditada, evalúa el proceso y valida la mejora y la evaluación. En segundo lugar, el aprecio creciente por la certificación como herramienta para la mejora. Los directivos –sobre todo los más “serios”, los más comprometidos– ven en la “evaluación externa periódica” la mejor inversión, ayuda y apoyo para que su centro mejore. Y como conclusión la certificación no es fin, es una etapa más en la consolidación del Sistema de Gestión, que debe hacer conducir a los centros al logro de su visión, ese “deseo” que los centros formularon el primer día y que hemos procurado ir “cuidando” y “revisando” en cada una de las fases y avances del Proyecto. A fin de cuentas, esa es nuestra meta: ayudar a los centros a que identifiquen qué quieren ser y ayudarles a implantar sistemas y manejar herramientas que les ayuden a conseguirlo.

3 5 7 9 11 11

Juan Francisco Moliner Mallén Director del Departamento de Calidad


El borrador de reglamento de medidas de Seguridad en Protección de Datos

C

Casi siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), todavía está sin el necesario desarrollo reglamentario. Es normal, pero no sabemos hasta dónde y hasta cuándo, que las situaciones eventuales adquieran naturaleza de cuasi definitivas. La que se ha producido con este reglamento y con la aplicación, acompañada de graves sanciones, de otros reglamentos desarrollados y por lo tanto, pensados para otras leyes, solamente puede llevar a indeterminaciones e inseguridad jurídica. Resulta, por tanto, totalmente necesario un nuevo reglamento que incida en asuntos prácticos y operativos de tanta trascendencia y que haya sido desarrollado para la Ley que se encuentra vigente, esto es, para la que se va a aplicar y, de esta manera, olvidarnos de fantasmas interpretativos que conllevan, como todos conocemos, cuantiosas sanciones. Llegamos así a la situación actual en la que, muy avanzado el año 2006, tenemos solamente un borrador de reglamento de la LOPD que, aunque parece que será casi el definitivo, nada se puede asegurar hasta que no le veamos publicado en el Boletín Oficial del Estado. No cambian muchas cosas en este borrador de reglamento de la LOPD en lo referente a las medidas de seguridad aunque si son muy significativas.

La estructura respecto al alcance, niveles de seguridad y aplicación de estos niveles viene a ser la misma y permite en gran medida continuar con el documento de seguridad que ya se tuviera, con pequeñas adaptaciones, y con la operativa que se estuviera practicando.

Cabe señalar solamente que, además de matizaciones y algunas actualizaciones que serán necesarias tanto en el documento de seguridad como en la operativa y que pueden resolver algunas dudas, o al menos, clarificar la forma de actuar, hay que destacar dos tipos de cuestiones; en primer lugar las que podemos llamar positivas y en segundo lugar las que calificaremos como siembra de dudas para ser prudentes en la apreciación. Las positivas las centraremos en tres aspectos: El primero el referido a las medidas aplicables a los ficheros no automatizados que, al menos, ya existe un texto, aunque sea un borrador, donde se diga algo sobre ellas; el segundo, el que se refiere a las medidas de seguridad que debe adoptar el encargado del tratamiento, que durante un tiempo ha sembrado y abonado el campo de dudas interpretativas y presentado problemas en el momento de su aplicación. Por último, las garantías que se deben cumplir respecto a la seguridad de los datos y las personas que accedan a los locales en los que éstos se encuentren pero sin encargo alguno de tratamiento sobre ellos. Estos son los aspectos que hemos denominado positivos. En cuanto a los que hemos denominado como siembra de dudas queremos preguntarnos si este borrador será el que se apruebe y si existirá, o no, un tiempo de adaptación para que todos podamos preparar nuestros documentos y nuestras actuaciones para que se adecuen a la nueva situación. Hasta ahora, todo esto no tiene respuesta pero esperamos que la implantación del futuro reglamento se realice de una forma sencilla y poco traumática, habida cuenta de las graves consecuencias que para los titulares de ficheros tiene la aplicación de esta norma. Davara & Davara Asesores Jurídicos

2 4 6 8 10 12 12


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DOCENTE


Riesgos asociados al trabajo en el aula I:

ESFUERZO VOCAL

El útil o herramienta de trabajo de los profesionales de la enseñanza es la voz. El sobreesfuerzo que se hace en ocasiones para hacerse escuchar y entender por los alumnos puede producir patologías vocales como la faringitis, la amigdalitis y disfonías.

Los problemas de la voz aparecen relacionados con: ► El tamaño de las aulas. ► Deficientes condiciones acústicas en su diseño. ► El número de alumnos. ► Jornadas con horarios prolongados. ► Ruido ambiental elevado. ► El consumo de tabaco. ► La época de aparición, predomina la época invernal, seguida del comienzo del curso escolar. ►La edad del alumnado. En edades infantiles, por la inmadurez del aparato auditivo, se tiene una mayor dificultad para la audición. Además, otitis catarrales frecuentes pueden inducir pérdidas transitorias de la audición, más o menos duraderas.


Riesgos Laborales en el Personal Docente DISFONÍAS: La disfonía es lo que conocemos, coloquialmente, como afonía y ronquera. En general se refiere a la alteración de la voz. La mayor parte de estas patologías se deben en el ámbito laboral, a un sobreesfuerzo, a un mal uso de la voz, o bien por ambas cosas al mismo tiempo. Las disfonías profesionales suelen mejorar en vacaciones o tras períodos de descanso. Requieren evitar los factores desencadenantes y tratamiento por logopeda, para corrección de malos hábitos.

Las disfonías necesitan de unas situaciones que las mantengan y perpetúen en el tiempo. Cuando empieza a fallar la voz por cualquier razón, la forzamos hasta que conseguimos que vuelva a sonar normal. En situaciones de obligación por razones profesionales, este esfuerzo es repetitivo y mantenido: Cuantos más problemas tenemos para hablar, más forzamos la voz y cuanto más la forzamos más problemas tenemos Esto es lo que los especialistas denominan el “CÍRCULO VICIOSO DEL ESFUERZO DE LA VOZ”. Factores desencadenantes: Son situaciones que ponen en marcha el proceso del “Círculo Vicioso del Esfuerzo de la Voz”. Entre ellos tenemos: ● Sinusitis. ● Laringitis. ● Bronquitis. ● Asma de esfuerzo. ● Alergias respiratorias.

● El abuso del tabaco y el alcohol. ● Problemas hormonales. ● Reflujo digestivo ácido. ● El pánico o miedo escénico, crisis de ansiedad. ● Envejecimiento de la voz.

Condiciones predisponentes: Los factores desencadenantes por sí solos no son suficientes para originar el proceso. Tiene que encontrar condiciones tales como:

Lesiones anatómicas de las cuerdas vocales: Las lesiones que pueden producirse tras los esfuerzos intensos y repetitivos de la voz son las siguientes:


Riesgos Laborales en el Personal Docente ● Edema de Reinke: Propio de los fumadores. Como consecuencia se produce voz ronca. Se puede tratar quirúrgicamente. Medidas preventivas: B Mejora de las características acústicas de las aulas. B Impartición de cursos de formación sobre técnicas vocales adecuadas (respiración, relajación, vocalización), para que los profesores aprendan a utilizar la voz adecuadamente. B Informar a los docentes acerca del tabaco y sus consecuencias, mediante folletos divulgativos, medios audiovisuales, etc. B Utilizar elementos de apoyo al trabajo docente (videos, transparencias, diapositivas) que disminuyan o dosifiquen el uso constante de la voz. B No forzar la voz, mantener un nivel de voz moderado, evitando gritar. B No se debe hablar mientras se esta escribiendo en la pizarra, ya que el sonido pierde intensidad. B Evitar agentes externos: tabaco, alcohol, bebidas muy calientes o muy frías. ● Nódulos y pólipos: Derivan tanto del sobreesfuerzo como del mal uso de la voz. Los nódulos recientes pueden desaparecer espontáneamente eliminando la causa que los produjo. Si son avanzados requieren cirugía. ● Hematomas: Por rotura repetitiva de pequeñas varices venosas. Pueden dejar cicatrices o adherencias que comprometan el movimiento de la cuerda vocal.

B No tomar medicamentos que pueden resecar los órganos de fonación (antihistamínicos, antimareo, antidiarreicos…) B Corregir hábitos incorrectos: respirar por la boca, hablar alto o forzar la voz, gritar, hablar mientras se realiza esfuerzo físico. B Beber suficiente agua durante las clases.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.