Revista EC 04

Page 1


5

Editorial

6

La imagen No tienen quién los acompañe para ir de “rebajas”

9

De Portada Pastoral de Choque. A vino nuevo, odres nuevos

14

Breves

18

Política Educativa: El turno del Senado

22

Hablamos con… Benjamín Fernádez de la Riva

26

Dimensión Europea: Campaña Cécula Europa en los colegios de Andalucia Seminario de contacto

28

Pastoral: Abierto con reformas

32

Cooperación: Ofrecer una educación integral y de calidad al alcance de los más pobres ¡A estudiar! A la escuela... de Togo

Enfoque ec 36

Páginas centrales

Visión Pedagógica: Jornadas de Educación Especial e Integración Artículo de Juan Velarde

44

On-line: Los procesos de innovación como marco para el uso de las TIC en el aula

48

ec-Noticias

62

+ Cultura

66

Agenda

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Carlos Díaz Muñiz, Paloma Ramos, Alberto Mayoral y José Antonio Solórzano. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: Juan José Díaz Pereira, Gabriel Ramón e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG y MEC. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: VillenaArtes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año II - Número 4 - Enero-Febrero 2006

Nº 462

Nº 95


La LOE sigue su curso

L

La Ley Orgánica de Educación, LOE, que fue aprobada en el Congreso a finales del año pasado, pronto iniciará su andadura por el Senado. Una vez concluido el proceso de ratificación de la misma se elaborarán los Reales Decretos de desarrollo, lo que permitirá que las comunidades autónomas preparen con estos instrumentos legales su legislación específica.

Desde FERE-CECA y EyG hemos actuado en este proceso desde dos convicciones profundamente arraigadas. Una, que debíamos agotar siempre las vías de diálogo antes de tomar cualquier postura de fuerza. La otra, que era necesario mantener relaciones de colaboración con todas las instituciones que defienden la libertad de enseñanza, respetando a la vez, la necesaria independencia ante planteamientos políticos. Sabedores de la enorme responsabilidad que tenemos ante la educación en general y ante nuestros centros educativos en particular, siempre hemos defendido sus intereses y hemos trabajado de la forma que hemos considerado más adecuada para conseguirlo, sobre la base de los acuerdos de nuestros órganos de gobierno. Desde ahí nos hemos situado respecto de la LOE con una postura coherente y meditada. No respaldamos la LOE, pues en ella no se recoge nuestra visión del sistema educativo -que tenemos definido en el último estudio titulado “Calidad, Equidad y Libertad en la educación”- ni es fruto del Pacto de Estado por la Educación que demandamos con fuerza, junto a la mayoría de las organizaciones de la enseñanza y de la sociedad española. Pero sí afirmamos que en el texto aprobado en el Congreso se han producido mejoras que permiten continuar en la búsqueda de un mayor consenso. Estas mejoras se concretaron en determinadas enmiendas referidas a las libertades educativas y al régimen de conciertos. A pesar de las mismas, siguen existiendo en la LOE motivos objetivos de preocupación, tanto en relación con la mejora de la calidad de la enseñanza, como con el régimen de los centros concertados y la enseñanza de la religión. Por otro lado, como fruto de nuestras negociaciones con el Grupo Parlamentario Socialista, hemos comenzado una serie de encuentros con los consejeros de Educación de las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE con el fin de afrontar la resolución de problemas pendientes en las mismas. También hemos solicitado reuniones al PP y a los demás partidos que gobiernan en el resto de comunidades autónomas. En definitiva, seguimos apostando por el diálogo como vía para mejorar todo lo posible la Ley Orgánica de Educación.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Buscan su talla en el cuello. Después llegarán a casa y las mangas quizá les estén cortas. Habrán de oír cosas como: “si me hubieras dejado a mí comprártelas... ¡Los hombres sois una calamidad!” Aunque quizá estos tres vivan solos y pertenecen a ese ya elevado tanto por ciento que en España, sobre todo en las grandes ciudades, viven solos. No tienen quién les acompañe para ir de “rebajas”. ¿Se han cambiado los papeles y son ellos los que ahora tocan, palpan, piden otra...? Eso sí, no compran tan compulsivamente y, por lo general, casi nunca devuelven lo comprado. Van a tiro fijo, como para casi todo. Así les va. Pero ya aprenderán. Poco a poco no les quedará otro remedio que valerse por sí mismos. ¡Hombres, hombres... No les llega la camisa al cuello! Pero son buenos chicos. Tendrán que aprender a plancharse la camisa que se han comprado.


Fotografía: EFE


XV Jornadas de Pastoral Educativa

Pastoral de Choque. A vino nuevo, odres nuevos Sin que el vino corra en abundancia, serán unas jornadas embriagadoras La cultura enológica está de moda. Los tratamientos de “choque” también. Quizá porque buscamos una solución rápida a males que se han venido gestando durante mucho tiempo. Pobre del que vaya en la actualidad a una comida de negocios, familiar o de cualquier tipo y no sepa elegir un buen vino. Lo que da “tono” es el vino. ¡Se oye cada juicio o comentario sobre la calidad de los caldos! Pobre también de aquél que no se haya sometido alguna vez a una terapia de choque, a un tratamiento (aunque sea capilar) de choque. El “choque” y lo “chocante” tienen cada día más vigencia.

N

Nosotros hemos adoptado para las XV Jornadas de Pastoral un título no menos “chocante”; pero sin perder la perspectiva evangélica. En la cultura de Jesús, en su entorno, el vino era un elemento significativo, por eso lo utilizará como realidad y símbolo. Desde las bodas de Caná hasta la Última Cena, pasando por muchas de sus parábolas, el vino tiene un protagonismo especial. El vino es símbolo de trabajo en las viñas, de alegría en las comidas, de festín pascual compartido que se transforma o transubstancia en vida y verdad como sangre derramada. No en vano, como buen alemán, dijo Lutero (ahora que está de moda con la película) que “la cerveza fue hecha por los hombres. El vino, por Dios”.Nada extraño tiene, por tanto, que Jesús utilizase el vino para hablar del Reino y su novedad, para transfusionarse con nosotros en el último legado que nos

dejó para brindar por el paso de la vida a la muerte y de ésta a la vida transhistórica. Desde ese brindis de amistad y despedida final y pascual hemos querido enfocar y plantear las Jornadas de Pastoral 2006 que ya van para 15 años ¡15 años! No somos tan ingenuos como para pensar que con estas Jornadas llega la “novedad pastoral” ni que lo que vayamos a decir y plantear como propuestas sea tan “chocante” que nos deje “noqueados”. No. Después de 15 años de jornadas, repetirse es inevitable porque años tras años las cosas, las situaciones, los problemas no cambian tanto como para dar una respuesta inmediata. En educación y en pastoral hay aspectos que deben permanecer, renovados, sí, pero deben perdurar en el tiempo y no podemos hacer continuos y anuales experimentos. Por eso, las JP de cada año pretenden ahondar y profundizar desde

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


ángulos diversos, aspectos eternos del educar y cristianizar nuestras “viñas educativas”. Eso, sí, ponemos nuestro empeño en buscar los mejores conferenciantes -aunque alguno se repita- dispuestos a compartir con los educadores de todo el país lo mejor de su vino destilado en la reflexión, el estudio, las experiencias diversas. Encontrar a seis especialistas dispuestos a recorrer durante varias semanas seguidas distintas sedes autonómicas no es tarea fácil, quizá no siempre se valore suficientemente ni su esfuerzo ni el nuestro.

Seis buenos “catadores” en estas JP 2006 A vino nuevo, odres nuevos, decía Jesús. A una situación educativa nueva como la que se nos platea con la reforma educativa, a nuevos planteamientos pastorales sugeridos por la Iglesia y por nuestra realidad socio-religiosa, a inquietudes y problemas educativo-pastorales de nuevo cuño, había que buscar seis “viñadores” curtidos y dispuestos a llenar nuestros odres interiores con nuevas propuestas e ideas. - Seguimos los pasos de los artículos y conferencias de Rafael Díaz-Salazar, profesor de la Universidad Complutense, padre de familia con hijos adolescentes, cristiano comprometido, pensador de temas sociológicos y éticos y, después de escucharle en el equipo de pastoral, no dudamos en invitarle a que nos propusiera desafíos pastorales para el ámbito educativo desde su perspectiva sociológica y familiar mirando siempre hacia el futuro, adelantándonos el futuro, porque los sociólogos, si algo tienen que aportarnos, es justamente este anticipo del futuro porque deben frecuentarlo constantemente como atisbo de horizonte. Su conferencia lleva por título La vid educativa. ¿Hay ruptura con la denominación de origen? Desafíos pastorales con los vinos producidos. Quien haya leído y ¿entendido? las parábolas de Jesús no necesita explicación analógica alguna. - A Juan Manuel Pinal, con honda preparación filosófica, humanística y teológica, ya le conocíamos como Vicario Pastoral de Valencia, en la actualidad es director del Colegio Valenciano Ave María de Penya-Roja. Le pedimos que desde su experiencia pastoral diocesana y educativa nos hiciera propuestas de choque pastoral y qué cambios

habrían de darse para mantener viva la llama del entusiasmo o la recolección de buenos vinos pastorales. El título, para los buenos entendedores/as pastorales es claro: Viñadores o etólogos. ¿Pastoral de choque o choque con la pastoral? Cambio de recipientes y cambio de contenidos. Seguro que su estilo narrativo nos dirá por dónde deben caminar los cambios de odres. - José Mª Bautista ya es más conocido en los ámbitos de FERE-CECA por sus muchos cursos y publicaciones sobre tutorías y drogas. Es el hombre más positivo que yo conozco. Todo es fantástico para él y sus muchas lecturas ¡muchas en el tren de ida y vuelta al trabajo y a casa! No le llevan jamás a una visión antiasertiva. A veces se sube de tono intelectual, pero después la realidad le pone en su sitio. Defensor de la tutoría como parte fuerte del proyecto pastoral del centro, José María jugará en su charla entre lo dionisíaco-sensual y lo apolíneoracional, un poco como es él. Siempre se quedará en el umbral. Su título largo no es casual: Dionisos y Apolo. ¿Cuidar las cepas jóvenes o arrancar las viejas? El umbral: un trayecto tutorial cálido con un proyecto pastoral de calidad. Estoy seguro que con calidez nos hará una propuesta de calidad.

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


- Hasta África fuimos a buscar a Polo Vallejo. Desde “el continente de la sed”. Era tiempo ya de incorporar a las Jornadas de Pastoral la visión africana de la vida, de la evangelización, de la cultura ancestral. Lo latino ha estado muy presente en estos años pasados. Era el momento de África. Y aunque Polo es blanco, de Madrid, ha pasado muchos años en aldeas, sabanas y tribus africanas. Su mujer y sus 4 hijos se lo han permitido. 18 años por aquellas tierras le han dado una experiencia de escucha narrativa, de musicalidad del corazón, de vida y entusiasmo por ese continente tan variopinto que Polo nos descubrirá como la reserva del corazón que aún le queda a esta humanidad maltrecha. Música y palabra serán su soporte africano para educadores blancos que ven cómo cada día sus aulas cambian de color. Su conferencia: Viñadores extranjeros. ¿Choque de nuestra pastoral con otras culturas ya presentes? Dios como brindis compartido se hará voz de aquellos versos de Jorge L. Borges “negro vino que mitigas el corazón del hombre, exalta la alegría o mitiga el espanto”. Brindaremos al final, sin duda.

- De Siro López qué decir que no se sepa. De los artistas nunca se sabe todo. Siempre te sorprenden. Siro es como el vino joven y fresco que se bebe cada año. Stevenson decía que “el vino es poesía embotellada”. Desde los fermentos más agridulces disfrutaremos con las desafiantes propuestas de Siro y su conferencia embriagadora: Fermentos del lagar. ¿Bellos envases de diseño para el vino viejo de la pastoral? Nueva estética simbólica. La provocación está servida. La evocación está asegurada. La convocación está invitada. - A María Jesús Sanz ha habido que perseguirla hasta Pamplona. Especializada en cursos de espiritualidad fundamentará lo mejor de nuestra pastoral en la raigambre bíblica más acendrada, porque si “el vino alegra el corazón del hombre” que dice la Biblia, ella nos demostrará cómo también alegra el corazón de la mujer y se hará eco de aquella máxima de Horacio: “El vino ilumina los secretos más recónditos del alma”. Por eso su conferencia parte de la interioridad para volver a ella: La bodega interior. ¿Vino nuevo o sangre compartida? Tomad y bebed todos de Él. Sin duda, nos ayudará a tomar conciencia de cómo sin una mística interior, la vida se convierte en vacío, que no en vaciamiento.

Seis conferencias, seis formas complementarias de ver y de beber y, sobre todo, de seguir vendimiando en los viñedos que son nuestros centros educativos. No todos los años sale la misma cosecha, con la misma calidad. No siempre trabajamos en ellos con la misma calidez. Cada año, cada curso, cada aula, dependen de muchos factores para la buena recolección: si la lluvia de la palabra ha sido más o menos frondosa, si la tierra estaba mejor preparada o no, si las plagas contagiosas han devastado mucho o poco las vides de ese año, si el sol ha sido más abundante o los fríos helaron raíces y cepas... en fin, cada año difiere tanto la cosecha. Pero siempre hay algo que cosechar; algo que vendimiar, siempre. Pasaremos por Asturias y su sidra, por Galicia y su ribeiro, por Madrid y su vino joven, por Andalucía y su fino, por Castilla y su ribera, por Zaragoza y su cariñena, por Valencia y su moscatel, por Canarias y su malvasía. Con todos brindaremos, con todos nos alegraremos, pero nunca perderemos ni la orientación ni el sentido. Ya decía Louis Pasteur, el médico, sí, que “una comida sin vino es como un día sin sol”. Por eso no es extraño ni sorpresivo que Jesús, al terminar la cena, tomase la copa -convertida desde entonces en copa de salvación-

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


y dijese: Tomad y bebed todos de... Se inauguraba así la nueva creación, la nueva pascua-paso del Señor en medio de su pueblo: con un trozo de pan y un poco de vino como elementos básicos para recorrer el camino. Quien este año no asista a las Jornadas de Pastoral en su décimo quinta edición no sé si merece que continúe trabajando en pastoral. Pierde una buena oportunidad de empaparse, de saciarse sin emborracharse, de renovar su odre personal interior, de compartir y brindar con otros educadores que “estando todos a lo mismo” el Señor nos ha puesto en diferentes viñas para que su Reino siga seduciendo. Y termino. Y lo hago con unos versos de Pablo Neruda: “... amo sobre una mesa, cuando se habla, la luz de la botella de inteligente vino.” ¡Qué inteligente Jesús, qué inteligente! Una mesa, unas palabras, una luz, una copa de vino... todo ello transmutado en amor de acción de gracias, en Eucaristía. José Antonio Solórzano Pérez Director del Dpto. de Pastoral Educativa

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


¡Amigo Félix!, también un Proyecto Educativo El 19 de enero se ha inaugurado en Madrid la muestra “Félix Rodríguez de la Fuente. 25 años de conciencia ecológica”, en la que se recuerda la figura del mítico naturalista, pionero en la divulgación del respeto por el medio ambiente.

Esta exposición, que permanecerá en la sede de la Fundación BBVA (Paseo de Recoletos, 10, Madrid) hasta el próximo mes de marzo, se trasladará posteriormente a Bilbao y continuará recorriendo las principales ciudades de nuestro país a lo largo de todo el año. La muestra tiene un carácter interactivo y cuenta con la simulación de varios espacios

naturales, la recreación de un bosque o la presentación de varias secuencias de obras cinematográficas, televisivas y fotografías inéditas hasta la fecha. Pero esta exposición, en la que además de rememorar la importancia de la labor iniciada por el naturalista y repasar la situación actual de los espacios naturales, tiene un valor añadido al conceder una atención especial a los niños, principalmente de Primaria y Secundaria. Para ellos se abre la oportunidad de realizar, por grupos, una visita guiada a la exposición siguiendo un recorrido interactivo en el que el monitor realizará un itinerario deteniéndose en los aspectos más relevantes, apoyándose en diferentes elementos que irá sacando de una mochila para mostrar a los alumnos. Todos los alumnos recibirán a su llegada un cuaderno de campo para tomar notas que incluye en su parte central un Mapa de Exploración que facilita a los alumnos el seguimiento del recorrido a través de la exposición, orientados por el monitor. Asimismo, para que el profesor prepare previamente su visita puede descargar la Guía Didáctica que ofrece una información general sobre la exposición y dispone también de un documento que contiene una serie de propuestas de actividades complementarias para realizar en la escuela, antes o después de la visita a la exposición. Es imprescindible hacer la reserva previa en el teléfono: 902 012 398. Para aquellos

colegios que estéis interesados podéis visitar la web: www.fundacionfelixrodriguezd elafuente.org. Allí encontraréis muchos más datos.

200 números del Boletín de Educaweb.com Tras siete años de existencia, el Boletín de Educaweb.com ha llegado al número 200, siendo una referencia en el ámbito de la educación, la formación y el trabajo. Desde su primera edición en octubre de 1998, las publicaciones de Educaweb.com se han consolidado hasta alcanzar un público de 49.000 suscriptores de toda España. Además, el Boletín y el Monográfico han contado con la participación de más de 1.000 profesionales del sector y con el respaldo de más de 3.000 anunciantes. Como publicación especializada en educación, el Boletín se dirige preferentemente a los distintos protagonistas de la educación, la formación y el trabajo. Los diferentes perfiles que abarca el Boletín son: profesionales de la educación (profesorado, orientadores, psicopedagogos...); profesionales de los recursos humanos; centros educativos y organizaciones dedicadas a la formación de todos los tipos y niveles; organizaciones y profesionales de otros sectores; y público en general que busca información sobre educación. En 200 boletines y 118 mono-

2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Depende de Tí gráficos han aparecido más de 2.000 noticias, 900 enlaces recomendados, 2.000 eventos destacados y más de 500 ofertas de trabajo. Más allá de la actualidad diaria recogida en los boletines, el Monográfico ha puesto a debate los principales temas que preocupan al sector educativo y ha reunido a sus protagonistas para reflejar todas las posiciones.

“Por la diversidad. Contra la discriminación” La Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de la Comisión Europea está llevando a cabo una campaña informativa en todos los estados miembros de la Unión. El objetivo de esta iniciativa, que tiene una duración de 5 años, es luchar contra la discriminación por causa del origen racial o étnico, religión o creencias, edad, discapacidad y orientación sexual. Bajo el lema “Por la diversidad. Contra la discriminación”, la campaña da a conocer la legislación contra la discriminación promulgada por la Unión Europea y promueve los beneficios que la diversidad puede tener en el ámbito laboral. Para más información: www.stop-discrimination.info

Manos Unidas ha presentado a primeros de año su Campaña XLVII en la que, con el lema “Otro mundo es posible, depende de ti”, reclama el compromiso activo de todos para lograr una vida digna para todos los seres humanos, muy especialmente para los empobrecidos de la tierra. Esta campaña propone a la sociedad española construir un mundo con más equidad para que todos vivan en condiciones dignas. Manos Unidas nos invita a vivir de otra manera, austeramente frente al derroche, solidariamente frente al individualismo, optando por compartir frente a la tentación de acaparar. En definitiva, que vivir dignamente la vida no sea una cuestión de la suerte y de

las ayudas humanitarias, sino lo que en justicia pertenece a cada persona. Recuerda, en este sentido, que los informes internacionales cifran en 1.000 millones las personas que yacen en la más absoluta pobreza o en 852 millones de personas que mueren de hambre, al tiempo que los países empobrecidos soportan una deuda externa que afecta a la supervivencia de las personas. Por ello, y con objeto de poner fin a las causas que amenazan la vida de las poblaciones empobrecidas Manos Unidas invita también a descubrir el valor fundamental de la persona, empezando por la persona en la vida familiar, que es el ámbito donde primero aprende a amar y a ser amado, a ser útil y a compartir.

CEDI, un proyecto para el diálogo intercultural Los Hermanos de La Salle han puesto en marcha el proyecto CEDI que no es otra cosa que un Centro de Encuentro para el Diálogo Intercultural e Interreligioso entre autóctonos y extranjeros. El objetivo fundamental de dicho centro es el conocimiento mutuo entre autóctonos y extranjeros a fin de que dicho conocimiento ayude a una verdadera integración de és-

3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


tos en nuestra sociedad y a una mejorar convivencia entre unos y otros. Sus promotores dicen que, en ningún caso, es: - un centro para debates en torno a las migraciones o en torno al binomio Primer Mundo-Tercer Mundo. - un centro de enseñanza, donde los inmigrantes vienen a aprender técnicas, idiomas o determinados conocimientos. - un centro donde hay maestros y alumnos, conferenciantes y oyentes, emisores y receptores, etc. en estamentos separados, sino que todos son una y otra cosa al mismo tiempo; eso sí, en diferentes momentos.

Uno de los aspectos más singulares de este centro es que los protagonistas del mismo son todos sus participantes. Aquellos españoles y extranjeros, mayores de 18 años, interesados en el diálogo intercultural e interreligioso pueden participar. Existen diversas dinámicas de grupos que favorecen el diálogo a partir de películas; historias de la vida de los propios participantes; información sobre el arte, la cultura, la religión, etc. de los diversos países de los participantes; artículos de prensa; exposiciones, etc. Este centro está ubicado en Marqués de Mondéjar, 32.Para más información: 91 725 25 78.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La LOE sigue imparable hacia su aprobación definitiva

El turno del Senado El paréntesis navideño no ha sido más que una especie de parada en boxes para revisar los motores y reanudar la carrera lo antes posible. La LOE está actualmente en el Senado, esperando que las enmiendas presentadas en febrero den paso a un nuevo texto que volverá al Congreso, donde sería aprobada definitivamente en el mes de marzo.

M Foto: MEC

Muchas son las opiniones y contra opiniones vertidas sobre la LOE y los que tienen algo que decir al respecto, pero no todas se ajustan a lo que realmente está pasando. Sin ánimo de entrar en polémica, pero con ánimo firme de seguir trabajando por el bien de nuestro sistema educativo, FERE-CECA y EyG han mantenido siempre una postura seria, coherente y responsable; no siempre fácil, no siempre cómoda, pero siempre consecuente con su objetivo de apoyar a la escuela católica. FERE-CECA y EyG no han respaldado la LOE, han sido críticas con su contenido y con la ausencia del necesario consenso político, de todos los partidos políticos representativos y de las organizaciones sociales mayoritarias.

El Proyecto de LOE presentado por el Gobierno a las Cortes, fue criticado por FERE-CECA y EyG por dos motivos fundamentales: X Por un lado, no era fruto de un Pacto de Estado por la Educación, y sus medidas para la mejora de la calidad de la enseñanza se mostraban del todo insuficientes. X Por otro, es evidente que bajo el argumento de mejora de la calidad, el proyecto tenía la pretensión de privar a los ciudadanos de derechos fundamentales en aras a su subordinación a las administraciones públicas y, de la mano de este planteamiento, mermar los fundamentos que definen y posibilitan el mantenimiento de cen-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


tros privados concertados con un proyecto educativo singular.

un tratamiento justo y equitativo a la hora de conceder ayudas a alumnos escolarizados en cualquier centro sostenido con fondos públicos y en las ayudas directas concedidas a cualquier tipo de centro público o concertado (Internet en el aula, bibliotecas escolares, centros bilingües, etc.). También, se exigió el establecimiento práctico de una normativa sobre admisión de alumnos respetuosa con la libertad de elección de los padres y con las competencias de los titulares de los centros privados concertados (baremación). Por último, una participación en la elaboración de las normas autonómicas de desarrollo de la LOE.

FERE-CECA y EyG han mantenido siempre una postura seria, coherente y responsable en su posición ante la LOE

Con este diagnóstico, la posición de FERE-CECA y EyG fue de nítido rechazo al Proyecto y de demanda de un Pacto de Estado por la Educación. Y es que la enseñanza privada concertada, muy singularmente la católica, sólo tiene sentido y es posible si: puede ofrecer y desarrollar su carácter propio y proyecto educativo, conforme a su régimen jurídico privado, con las suficientes garantías; se respeta el derecho de los padres a la libre elección de centro y, por lo tanto, de su carácter propio y proyecto educativo; la concertación de los centros no queda al arbitrio de las administraciones y se asegura la suficiencia de la financiación para que los centros puedan seguir funcionando en condiciones de calidad; y se respeta un amplio marco de autonomía. FERE-CECA y EyG agotaron todos los cauces de diálogo antes de sumarse a la gran manifestación del 12-N. Reiniciada de nuevo la ronda de negociaciones, a instancias del Presidente del Gobierno, planteó sus peticiones ante el PSOE, peticiones que fueron aceptadas en número razonable para mantener abierta la línea de diálogo constructivo con el Gobierno a fin de mejorar sustancialmente la Ley.

Asimismo, se solicitó del PSOE un incremento del módulo de conciertos previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2006. La subida concedida fue del 3,45 % para cada una de las partidas que integran el módulo, frente al 2% contemplado en los últimos años y previsto inicialmente para 2006.

Enmiendas en el Senado Respecto a la tramitación parlamentaria de la LOE estamos razonablemente satisfechos, como hemos sostenido siempre, con los avances conseguidos en el Congreso, pero seguimos manteniendo contactos con los grupos políticos, con objeto de incluir algunas enmiendas en el Senado que mejoren y aclaren el contenido de la Ley. Cabe destacar los siguientes puntos:

Del mismo modo, exigieron al PSOE que en las comunidades autónomas en las que gobierna tuviera una actitud positiva y no discriminatoria respecto a la enseñanza concertada, dando un giro impora) Libertad de elección de centro: es convetante en la política seguida por este partido en los niente perfilar el ejercicio real del derecho de últimos años. En estas comunidades se exigieron elección de las familias y el derecho del titular resultados concretos en materias como concera baremar las solicitudes. Debe incluirse como tación de la Educación Infantil, no reducción de criterio de preferencia la condición de familia unidades concertadas con demanda social, cumnumerosa, en aplicación de la Ley y Reglamenplimiento de las obligaciones salariales contemto de Familias Numeropladas en el IV Convenio sas (BOE 18 de enero), El proyecto de LOE fue criticado por Colectivo a los profesores y eliminarse el sexo de niveles concertados, FERE-CECA y EyG porque no era fruto como causa de discrimiaumento del módulo de de un Pacto de Estado y porque con nación, en consonancia conciertos y acomodael argumento de mejora de la calidad ción progresiva al coste pretendía privar a los ciudadanos de sus con los Tratados Internacionales ratificados real del puesto escolar. derechos fundamentales por el Estado español, Asimismo, se demandó

3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


que no la consideran como tal. Los alumnos extranjeros deben tener los mismos derechos que el resto de alumnos, incluido el derecho a elegir centro. b) Programación de las enseñanzas: la programación de los puestos escolares gratuitos debe responder, entre otras consideraciones, a la demanda de las familias. En las zonas de nueva construcción debe garantizarse la existencia de puestos gratuitos, sea en centros públicos o concertados, en función de lo que demanden los padres. También en la etapa de Bachillerato, los poderes públicos deben respetar las demandas de las familias y, en su caso, ayudar a los centros concertados solicitados por éstas. c) Financiación: debe garantizarse la concertación inmediata de la Educación Infantil, la adecuación del módulo de conciertos al coste real del puesto escolar, y la posibilidad de transformar unidades concertadas de diferentes niveles que cuenten con demanda social (ESO, Bachillerato, FP o PC Profesional Inicial). d) Autonomía: se reconoce la autonomía como factor necesario de calidad, pero debe trasladarse realmente a los centros, sin ambigüedades, en temas como horario o jornada escolar, proyecto educativo, programas educativos, organización de medidas de refuerzo o apoyo o de materias optativas, etc. e) Carácter propio y enseñanza de la religión: los miembros de la comunidad educativa del centro deben aceptar el carácter propio, como requisito previo para su cumplimiento, así como las normas de organización y funcionamiento integradas en el proyecto educativo. La enseñanza de la religión debe respetar los Acuerdos con la Santa Sede, que establecen

Reiniciada la ronda de negociaciones a instancias del Presidente del Gobierno se plantearon nuestras peticiones al PSOE, que fueron aceptadas en número razonable para mantener abierta la línea de diálogo constructivo

la equiparación de esta asignatura al resto de materias. La asignatura de Educación para la Ciudadanía no puede ir en contra del proyecto educativo y del carácter propio del centro. f) Medidas pedagógicas: se debería fortalecer el principio del esfuerzo individual del alumno, dotar a los centros concertados de los recursos necesarios para atender a la diversidad en el aula, potenciar la autonomía pedagógica y la innovación educativa, establecer las pruebas extraordinarias en el mes de septiembre en todas las CC.AA., establecer una prueba objetiva al finalizar el Bachillerato para obtener el título, etc. Todas estas cuestiones se concretan en un conjunto de 108 enmiendas con las que se luchará por alcanzar una ley mejorable que necesita reunir un requisito siempre indispensable, el consenso necesario para afianzar unas herramientas eficaces contra el fracaso escolar y por la calidad de nuestro sistema educativo. Del mismo modo, seguiremos fieles a los que consideramos nuestros objetivos fundamentales, los que han centrado nuestra negociación y los que amparan nuestros planteamientos. La libertad de elección y el régimen de elección de alumnos; la autonomía y el carácter propio de los centros privados; la complementariedad de la red concertada y la programación de las enseñanzas y el régimen de conciertos y la financiación. Luis Centeno Victoria Moya

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


CEL y Temas Clave El libro Calidad, Equidad y Libertad en la educación (CEL), documento elaborado por FERE-CECA y EyG para sintetizar nuestra visión del sistema educativo da ahora un paso más con la presentación de las “Fichas para el trabajo en equipo”, que pretenden ser una herramienta de reflexión sobre el CEL en las instituciones y en los centros que, a su vez, nos sirva para recibir vuestras aportaciones y sugerencias. Y es que el documento “Calidad, Equidad y Libertad en la educación” está en una fase de debate en la que se pretende suscitar la reflexión y recabar aportaciones por parte de las instituciones titulares y de las comunidades educativas de los centros. Tenemos que plantearnos el futuro de una forma constructiva, sobre la base de propuestas sólidas que calen en la sociedad y en cada una de las comunidades educativas de nuestros centros. Para impulsar este proceso de debate, reflexión y consolidación de nuestra propuesta educativa se han publicado estas fichas que, por el momento, ya os podéis descargar desde la Web de FERE-CECA (www.ferececa.es). Las consideramos una aportación básica para seguir trabajando en el modelo que queremos para nuestro sistema educativo. Diez temas Clave del Carácter Propio Común La primera parte de la propuesta educativa de las Escuelas Católicas es el CEL. La segunda, los Temas Clave, serán estudiados con detenimiento por 5 grupos de trabajo integrados, moderados y relatados por prestigiosas personalidades del mundo educativo entre los que se encuentran Ángel Miranda, Gonzalo Carbó, Carmen Pellicer, Aquilino Bocos, Vicente Hernando, Pedro Martínez de Salinas, Rafael Cerdá y un largo etcétera. Por el momento, baste la enumeración de los Temas Clave: Tema 1. Los valores educativos de las escuelas católicas. Nuestro mapa de interpretación de la vida. Tema 2. La comunidad educativa: ámbito donde educar desde la interpretación de la vida, propia del ideario. Tema 3. Educar para una ciudadanía europea, intercultural y en diálogo interreligioso. Tema 4. Evangelizar en la escuela (de 0 a 6 años, de 6 a 12, de 12 a 16 y de 16 a 18). Tema 5. Nuevos retos para la misión compartida: formación de laicos en lo propio del carisma; dirigir y educar desde un ideario. Tema 6. Las instituciones titulares y la función directiva: asegurando la permanencia e identidad de los centros para el futuro. Tema 7. La misión de las entidades titulares en la comunidad educativa: comunidad religiosa; sacerdotes diocesanos; y teresianas. Tema 8. Carácter propio y proyecto educativo, claves de nuestra calidad educativa. Tema 9. Diálogo fe-cultura. Tema 10. Familia-escuela. Para terminar, o para empezar, no podemos olvidar el que se considera el “Tema cero”,: “La significatividad de la escuela católica en la historia de la pedagogía española”, que a

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Nuestra Señora de Fátima, Buenos Aires, Argentina

La escuela que se salvó de la quema La escuela Nuestra Señora de Fátima de Buenos Aires está situada en uno de los barrios del sur de la ciudad, concretamente en Villa Soldati. Los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús llegaron a Argentina desde España en 1948 y se hicieron cargo de la parroquia de la Villa. Villa no es en Argentina lo que en España, villa es fabela, asentamiento, poblado, marginalidad. El crecimiento de la población de Villa Soldati llevó al padre Leoncio Herrero Núñez a crear en 1958 una escuela con dos grados de primaria en la quema, el lugar donde se trataban las basuras de la ciudad. Ahí empezó una escuela que, sin permiso sanitario alguno, logró salvarse de la quema y convertirse, casi cincuenta años después, en 25.000 metros cuadrados de complejo educativo con hogares para niñas, comedores y aulas que albergan a 2.364 alumnos de todas las edades.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Benjamín Fernández de la Riva

Pasada la crisis de 2002 ya no recibimos tantas noticias sobre la situación de Argentina. Es cierto que el país se ha estabilizado socialmente pero la sombra de la inflación y el 2,8% de analfabetismo siguen siendo un problema muy serio.

de la ciudad y una laguna que se rellenó gracias a la tierra que se sacó de la construcción de una línea de metro se convirtieron en escuela gracias a la visión de un hombre. ¿Cuál es la finalidad de su escuela? Una muy clara: incluir a una población excluida. Para nosotros, que nuestros alumnos permanezcan en la escuela es un éxito de escolarización y un éxito social. Nuestro objetivo es que nadie que entre en la escuela la deje, aunque tenga mal rendimiento escolar. No se puede permitir que un bajo rendimiento escolar sea motivo de abandonar la escuela.

¿Por qué los Misioneros del Sagrado Corazón eligieron Villa Soldati? Llegamos para hacernos cargo de la Parroquia de una zona muy deprimida de la ciudad de Buenos Aires. La fundación de la escuela fue una intuición del padre Leoncio. Estaba en la Parroquia y preguntaba a los niños dónde estudiaban, pero en el barrio no había escuelas y no estudiaban. En un barrio lleno de inmigrantes ita- Entonces, el fracaso escolar es un concepto lianos y españoles a los bien distinto del nuesque se fueron sumando tro ¿no es así? La escuela original se construyó sobre bolivianos, paraguayos, En cierto modo. En la una laguna en la que se vació la tierra etc. hacía falta una es- extraída de la construcción de una línea Secundaria Nocturcuela. El lugar donde se na, donde hay muchos de metro quemaban las basuras alumnos, lo único que

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Ntra. Sra. de Fátima se fundó sobre una luguna en 1958

pretendemos es que terminen, en las mejores condiciones posibles, claro, pero que no abandonen. Por eso facilitamos, que no regalamos, la posibilidad de que obtengan un título escolar, es una manera de integrarles. Lo mismo sucede en la Primaria de Adultos; entendemos que con su asistencia a la escuela hacemos un bien social, les ayudamos a formar parte de la sociedad. Como nos decía una alumna de la escuela de adultos: “ahora puedo ir a comprar, cuando pago no me engañan, porque sé contar”. En Primaria, la mayoría progresa, pero siempre hay una minoría que no alcanza el título a la que invitamos a pasar a Primaria de Adultos para conseguir el título que luego les amplía las probabilidades de obtener un trabajo. ¿Es así en todos los niveles educativos que imparten? No, en la Sección Técnica Diurna, destinada a completar la formación iniciada en Primaria y conectar a los adolescentes con el mundo del trabajo, hay un nivel de exigencia mayor porque preparamos técnicos. Hemos implantado el Sistema Dual, importado de Alemania, que consiste en que los alumnos compaginan durante dos años dos días en la escuela y tres en una empresa que la escuela les busca. Son unas prácticas remuneradas que les permiten obtener un título y mantener a la familia. Desde hace tres años

Nuestra finalidad es incluir a una población excluida

“Ahora puedo ir a comprar, cuando pago no me engañan, porque sé contar”

completamos este Sistema Dual con el Ciclo Superior Técnico, que son tres años más. ¿Es relevante el éxito de los alumnos del Sistema Dual? En 2004, la primera promoción de este nivel, ingresaron 43 alumnos de los que 30 están trabajando. Es un título muy reconocido porque se demanda mano de obra cualificada, como en España. ¿Cómo ha evolucionado la escuela desde su fundación en 1958? La escuela se ha ido adaptando a las necesidades de su entorno. De los dos grados de Primaria iniciales se pasó a una escuela que ofrecía jornada completa; cuando se comprobó que la desnutrición de nuestros alumnos generaba serios problemas se creó el comedor; cuando se observó que el número de adultos analfabetos era muy

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Benjamín Fernández de la Riva La escuela, casi 50 años después

ayudas llegan de España fundamentalmente; FERE-CECA nos ha ayudado con el aula de informática; nuestra provincia de España siempre tuvo un compromiso muy fuerte con la obra de Argentina por su contexto de exclusión y pobreza. Gracias a todos estos apoyos externos se mantiene una obra de la magnitud de Nuestra Señora de Fátima. Pero para ir más allá, eliminar la uralita prohibida, dar más atención a nuestros alumnos y mejorar la calidad de su educación, tenemos muchas más necesidades que cubrir. elevado se hizo la Primaria de Adultos; cuando los niños de Primaria crecieron se creó la Secundaria, siempre relacionada con el trabajo, para ayudar a nuestros alumnos a vivir… Ahora vamos a por los estudios terciarios –diplomaturas-, una idea impensable hace cincuenta años. ¿Con qué recursos humanos cuentan ustedes para llevar a cabo toda esta labor? Tenemos seis secciones que funcionan con más de 140 personas y un solo religioso. Lo nuestro ha sido misión compartida desde el principio.

Y no sólo es una cuestión económica… Efectivamente, nosotros procuramos que haya una vinculación con nuestros colegios de España. Se trata de abrir y compartir experiencias educativas y vincularse con otras realidades. Por eso hacemos campañas de ayuda, fundamentalmente desde la crisis de 2002, cuando tuvimos que abrir comedores en verano porque ni los alumnos ni sus familias comían. Déjeme, antes de despedirse, que me asome un momento al terreno de lo personal Trabajé durante años en colegios en Barcelona, Madrid y Pontevedra pero ahora si me hablaran de España me costaría mucho. Estoy muy a gusto con lo que hago. Descubrir un mundo. Descubrir un compromiso vital y personal…

¿Y con qué fondos sacan adelante todos estos proyectos? Los chicos aportan una pequeña cantidad; los sueldos de los docentes vienen de un organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina; para el comedor reciLa satisfacción de este asturiano se nota en bimos la ayuda de algunas entidades que nos su cara, su entusiasmo se transparenta a dan alimentos no petravés de sus palabras. recederos; y contamos En las escuelas nos tenemos que Villa Soldati está en buecon la colaboración de preocupar de la alimentación de los nas manos. algunas personas que alumnos aportan dinero. Las Victoria Moya

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Campaña Célula Europa en los colegios de Andalucía FERE-CECA y EyG organizan durante el mes de febrero una campaña, subvencionada por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, para acercar el Proyecto Célula Europa a los colegios de Andalucía. Entre los actos previstos se encuentran jornadas y exposiciones sobre la dimensión europea de la educación.

E

El objetivo de la campaña es transmitir la importancia de introducir dentro del proyecto educativo de los colegios la dimensión europea. Por este motivo se explicará cómo organizar en cada colegio la Célula Europa. Este nombre se usa para denominar a un pequeño equipo que se responsabiliza en el

colegio de dinamizar las actividades, intercambios y demás iniciativas europeístas. Se trata, en definitiva, de acercar al aula y a los alumnos actividades, a través de las celebraciones, tutorías, horas lectivas… la nueva realidad europea. Las jornadas son una cita obligada a directivos y docentes que están trabajando en intercambios, y están dirigidas especialmente a aquellos interesados en tener más información sobre proyectos europeos, promoción de idiomas y dimensión europea. En las exposiciones encontraremos actividades y materiales educativos que han servido a otros colegios para trabajar en esta línea. Las actividades tendrán lugar en Granada el próximo 15 de febrero y en Córdoba el 22 de febrero. Jacobo Hernández Proyecto Célula Europa

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


europea Participantes en el Seminario de contacto celebrado en Francia

Seminario de contacto Siempre nos preguntamos cómo trabajar la dimensión europea en nuestros colegios y no sabemos por dónde empezar; sabemos de la existencia de proyectos, ayudas, becas de formación y cuando uno indaga un poco a través de Internet, la cantidad de requisitos, formularios, proyectos a realizar, búsqueda de socios, fechas límite de presentación, etc., nos abruma de tal manera que nos dan ganas de tirar la toalla. Sin embargo, lo mejor es pensar que todo esto se nos presenta como un gran desafío que debemos alcanzar por el bien de la comunidad educativa. Cuando nos decidimos a iniciar el camino, nos encontramos con el Proyecto Célula Europa, de FERE-CECA y EyG, que propuso a nuestro director, la participación de nuestro centro en un Seminario de Contacto en la localidad francesa de Saint-Dié -de esta manera podríamos encontrar posibles socios y desarrollar en un futuro un proyecto europeo. El responsable del Programa Sócrates en la Comunidad de Madrid nos ayudó e indicó cómo cumplimentar los formularios necesarios para poder asistir al Seminario, y nos puso en contacto con otros colegios españoles que participaban para organizar el viaje. El seminario duró tres días intensos y enriquecedores a todos los niveles ya que nos informaron sobre el funcionamiento de Sócrates y sus diferentes programas, conocimos proyectos

muy originales e interesantes, tuvimos que encontrar socios, elaborar un plan de actividades y, sobre todo, nos dimos cuenta de que todas las dificultades que se presentan antes o durante la realización del trabajo, se disipan gracias a la ilusión, al buen humor y al intercambio de experiencias de compañeros de distintas nacionalidades unidos alrededor un mismo tema: la creación de una cultura europea común a través de un proyecto educativo de cooperación. Es muy interesante la participación del mundo educativo en cualquier iniciativa relacionada con la Unión Europea; no es tan difícil como parece. Pensemos en nuestros alumnos, en educarles en la igualdad y la tolerancia y en ofrecerles la oportunidad de que descubran por sí mismos el mundo que nos rodea. Eva Capilla Ruiz Colegio Gamo Diana

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Abierto con reformas En el artículo del mes pasado, del año pasado más bien, leíamos el cartel “Cerrada la carpintería por unos días”. Han pasado esos días. Eran días de ausencia, de novedad salvífica y muy complicada para el bueno de José y ahora, él quiere volver a casa con nuevas ideas, nuevos bríos porque ya son uno más en la familia.

N

Nosotros también habíamos cerrado nuestros centros y actividades por dos semanas. Poco tiempo para hacer reformas, pero tiempo intenso en encuentros y deseos. Abrimos nuevamente con propósitos renovados propios del año que comienza. Quizá nos cansemos pronto, volvamos a la rutina de los días en los que lo urgente eclipsa la calidez de lo necesario y lo necesario se confunde tantas veces con lo esencial. Pero no por eso hay que olvidar las “re-formas”, un volver sobre las formas habituales para darles un sentido y una intensidad distintas. Quizá el sentido y la intensidad no se noten en exceso -aunque uno haya cambiado de casa y situacióny la reforma sea algo tan interior, tan personal e íntima que los otros apenas se aperciban que ya no somos los mismos de quienes éramos unos días atrás, unos meses atrás.

Hay que seguir, sin duda Me gustaría que “los de pastoral”, como dicen algunos, sigan con sus puertas abiertas, aunque a veces tengan la necesidad de replegarse sobre sí mismos como defensa ante tanta avalancha de incomprensión, de jurisdicismo, de acusaciones de falta de fidelidad a no se sabe (¡vaya si se sabe!) qué mundo normativo de huecas ortodo-

xias. Se quiere ver cada vez más que ha pasado el tiempo de los experimentalismos pastorales y que es necesario volver a los cauces habituales donde las reformas habidas han dado poco de sí, algo que no es cierto. Las reformas habidas en estos digamos 30 años últimos han servido para dar una dimensión de humanidad y proximidad al mundo de los valores cristianos. Los jóvenes que hace 30 años iban a pascuas juveniles por ejemplo -y siguen yendo muchos de sus hijos- recuerdan con gratitud y agrado aquellos encuentros aunque hoy parezcan (sólo lo parece) apartados de la práctica religiosa. Con muchos de ellos me vuelvo a encontrar en otro tono, más de tú a tú, y en ellos/ as queda un estilo, una manera de educar a los suyos, de vivir determinados valores sociales. Muchos que asistieron a grupos de confirmación, grupos de amistad o recibieron clases de religión de una determinada manera, viven (no quiere decir que practiquen) con un enfoque ligeramente distinto, más humano, más sensible a tantos problemas sociales, religiosos incluso, que aquellos otros que no recibieron nada o se alejaron del todo o nadie les “evangelizó” lo más mínimo.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Todo aquel esfuerzo de nuevas experiencias, materiales, dinámicas, grupos, campamentos, sacramentos recibidos, reflexiones, catequesis y un largo etc. no puede quedar baldío. Nos gustaría, sí, ver ya los frutos, pero la “gracia” tiene su ritmo y actúa cuando quiere, como quiere. Podría contar muchos de estos frutos recogidos en el tiempo. Ha sido sólo cuestión de esperar, de seguir en la fidelidad a la amistad y de acompañarles desde lejos respetando sus ritmos y maduraciones. La “gracia”, siempre la “gracia”. Esto que digo de forma muy superficial, lo digo también para los que ahora trabajan en pastoral y que por tantos momentos de desánimo pasan. Hay que seguir experimentando, aportando novedad, aunque el núcleo, lo esencial siga siendo lo mismo. Hay que dar la murga pastoral –a tiempo y a destiempo, decía San Pablo; aunque muchas veces lo hagamos a destiempo–, seguir organizando actividades, posibilidades nuevas de encuentro con la experiencia religiosa, creando espacios (está de moda esta expresión: crear espacios, como si fuera tan fácil) para el misterio, para el silencio, para el encuentro, para el desahogo. Hay que seguir –sin menoscabo de la oferta eclesial de celebraciones oficiales de cultivo de lo religioso– inventando formas nuevas, símbolos significativos, lenguajes más afines, textos acordes con la nueva cultura, enfoques más sensibles a las preocupaciones y anhelos, y todo ello sin perder de vista lo que de hondo significado proporciona cada sacramento, cada signo salvífico vivido durante siglos por la comunidad de los creyentes. Yo, sin apoyarme en lo nuclear de cada sacramento, no sabría añadirle un texto nuevo, una oración más cercana, una participación de las gentes más directa, un símbolo más actual que amplíe y dé más cercanía al signo creado y vivido por la Iglesia secularmente.

Más allá de la religión, la fe Decía Bécquer: La religión es amor, y, porque es amor, es poesía. Por eso yo invito a los pastoralistas a que lean poesía de vez en cuando. Seguro que encontrarán muchos textos bellos que podrán añadir a sus celebraciones y en-

cuentros. Y, sobre todo, les dará a ellos mismos un gusto especial, una sensibilidad distinta que no tiene porqué ser cursi ni edulcorada. Yo creo que muchas gentes se alejan de nuestro ámbito celebrativo cristiano por su monotonía y rutina, por su falta de gusto por la Palabra y las palabras, por la ausencia de naturalidad, por los “tonos”, ¡cielos, qué tonos!, con que se lee, se predica, se recitan oraciones oficiales, por la velocidad para “acabar cuanto antes”, porque perciben demasiado funcionariado y funcionalismo (tantas veces con retazos de fundamentalismo) sin vivencia, sin mística, sin interioridad. Muchos “han dejado de venir” (asistir) porque notan que la participación es muy escasa, porque no se percibe nada dinámico y vivo, porque los cantos son los mismos de su infancia y ya están cansados de que “Él les haya mirado a los ojos”, porque se siguen “explicando” planteamientos morales que nada tienen que ver con la realidad de vida de las gentes ni de los mismos creyentes. En fin... Hace dos meses, el día de la Inmaculada, estaba yo esperando a la puerta de una iglesia para celebrar la siguiente eucaristía. La misa de “una” se había prolongado lo suyo. Cantaban la Salve en latín para finalizar. El sacerdote, 33 años. En eso sale una abuela con su nieto de unos 10 años, el niño le dice: ¡Jo, abuelita, qué pesado, qué largo, me he aburrido mucho, ¿en qué idioma raro cantaban ahora? La abuela tiró de él explicándole; lo único que alcancé a oír fue: ¡Si sólo son las dos menos diez...! Creo que el niño tenía razón. Le estaban vacunando para cuando él pudiese elegir: no volver más. Bien es cierto que, como señalaba Jean Monet: Nada es posible sin los hombres, nada perdura sin las instituciones; pero no por eso hemos de ser meros mantenedores, habrá que darle a todo lo que pervive por siglos, una nueva savia, una nueva vida, un nuevo sentido. Preocupa mucho ahora el tema de “la religión”; más en las escuelas que fuera de ella. Convertida la religión en arma arrojadiza política saldrá perdiendo en lo que tiene de formación, de sensibilización, de reflexión humana necesaria y no digamos de sentido trascendente. Cuando la religión se convierte en batalla educativa, mal asunto para ella. No

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


lógica” como se preconiza, a que ellos, que trabajan con niños, niñas, jóvenes, que están haciéndose, que están abriendo sus vidas a lo mistagógico, al misterio de vivir, de amar, de creer, de ser, no teman experimentar y buscar caminos (no digo alternativos) renovados en lo que lo fundamental de la fe es comunicado con gusto, con sabor y con saber; porque reproducir por reproducir, aunque se llame fidelidad, parece que no conduce muy lejos, parece que no causa mucho efecto.

quiero yo tampoco entrar en la polémica, porque como la religión, sobre todo cuando se trata de la cristiana, saldré perdiendo. Ganivet, ¡qué olvidado el pobre Ángel!, en su Idearium español dice: “Todas las religiones y en general todas las ideas se han propagado y propagan y propagarán en igual forma: son como piedra que, cayendo en un estanque, producen un círculo de ondulaciones de varia amplitud y de mayor o menor persistencia: el cristianismo cayó desde muy alto, desde el Cielo, y por esta razón sus ondulaciones fueron tan amplias y duraderas”. La pregunta que cabe en este momento es si el cristianismo seguirá siendo tan amplio y duradero entre nosotros. Si el cristianismo sigue siendo tal y no sólo catolicismo de facción, sin duda –y lo creo con firmeza– seguirá expandiéndose con amplitud y durará y perdurará en el tiempo y entre nosotros, los españoles. De qué forma, de qué manera no lo sé muy bien aún; sólo atisbo. De lo que también estoy seguro es que si se convierte en catolicismo de confrontación en nuestro “idearium español”, le auguro una merma sociológica comparable a ¿la europea? Claro que si se trataba de igualarnos a Europa, en esto muchos lo están consiguiendo.

Recuperar el cielo Vuelvo a mis amigos/as pastoralistas para animarles, en medio de tanta precaución litúrgica como se avecina, en medio de tanta “vuelta ideo-

¡Puff, qué serio y circunspecto me he vuelto esta tarde en que escribo! En algo se tenía que notar el nuevo año con nuevos propósitos. Yo, al menos, he abierto mi vida personal y pastoral con reformas. Si has llegado hasta aquí, te invito a que leas también el primer artículo sobre las Jornadas de Pastoral. Allí me faltó publicitar las Jornadas Autonómicas de Pastoral de 2006 que se celebrarán en Cantabria (25 febrero), La Rioja (24 marzo), Murcia (1 abril) y Navarra (29 abril) con un tema común: 4 urgencias Educativo-Pastorales: La tutoría malherida, Formación cristiana del profesorado, Clima pastoral del centro, El “despertar” a los valores más urgentes. Con 4 magníficos conferenciantes: Josep Otón, Jaume Filella sj, Paloma Orozco y José Mª Bautista. Termino con un pequeño relato sufí. No podía faltar el “cuentín final”. Con él recupero mi libertad: Un mirlo encontró un trozo grande de comida en el pueblo y se alzó volando llevando la comida en el pico. Una bandada de sus hermanos salieron tras él en su caza y con gran escándalo se lanzaron sobre la comida estirándosela del pico. Al final, el mirlo tiró el último trozo y la frenética bandada le dejó solo. El pájaro planeó descendiendo en picado y pensó: “Me he quedado sin la comida, pero he recuperado el plácido cielo”. Yo sé, amigo/a de pastoral, que como las parábolas de Jesús, no necesita ninguna explicación. Quien quiera entender... decía Jesús. José Antonio Solórzano Pérez

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Ofrecer una educación integral y de calidad al alcance de los más pobres Una vez más, el compromiso y el trabajo por y para los más necesitados, dá sus frutos. Un buen ejemplo de ello es la labor en la que está inmersa la Comunidad de Padres Claretianos en Sahanagar, diócesis de Aransol, Estado de West Bengal, India.

E

Es aquí, en este bello paraje de Sahanagar, donde nos encontramos con una población étnicamente variada de la cual, la tribu de los Santhal es la más numerosa, y a su vez, la más castigada por la pobreza y la marginación.

¿Quiénes son los Santhal? Viviendo entre montañas y respetando su cultura originaria, los Santhal son gentes honestas, pacíficas y sencillas, inclinadas a llevar una vida cooperativa, en la cual su código social de conducta les llama a practicar la solidaridad, la integridad y la armonía. Su contexto social, sin embargo, no puede decirse que les acompañe en su devenir, si no más bien todo lo contrario, al ser una comunidad que

ha soportado y soporta una fuerte discriminación social. Los Santhal son considerados y tratados como a los Intocables. A pesar de haberse eliminado la estructura social de castas en India la realidad es, y sobre todo en las zonas rurales, que se continúa menospreciando y negando la posibilidad de una vida digna a todos ellos. Los Santhal, viven en pequeñas casas de barro, porque no pueden permitirse tener una casa hecha con ladrillos. Ellos trabajan como jornaleros bajo las órdenes de los propietarios de las tierras; ellas realizando trabajos de limpieza y arreglos. Pero no todos consiguen un puesto de trabajo, y los afortunados no siempre pueden desempeñarlo de continuo, con lo que sus ingresos medios difícilmente superan el dólar diario.

Escuela en Marsal Sadan

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


y que significa “Casa de Luz”, es el centro de operaciones de donde parte la atención. Los Padres Claretianos atienden a 150 aldeas, y de ellas, hay cerca de 65 pequeños pueblos que pertenecen a Sahanagar que se benefician directamente de este Plan de Acción. Para encaminar este Plan de Acción hacia una mayor concreción, se propuso en el año 2003 la Construcción de una Escuela en Marsal Sadan, para la Formación Integral de estudiantes pertenecientes a la tribu de los Santhal. La propuesta se materializó en Proyecto, con el apoyo de FERE-CECA, y se aprobó con la subvención de la Junta de Castilla-La Mancha en el año 2004. La primera fase se ejecutó en el curso 2004/2005. La segunda La Escuela permitirá aumentar la tasa de alfabetización infantil y juvenil fase, que completa este impactante Proyecto de Construcción y Mejora Educativa, Un alto porcentaje de analfabetismo acompaña se ha presentado a la convocatoria 2005. a esta situación, y ya sea a causa de su propia cultura, o por la limitación de recursos en que viven, el hecho es que se arrastra y condena a Impacto Social, una Esperanza las futuras generaciones a la misma vorágine, El nuevo centro ofrece no sólo una educación a los agravándose la situación por la desmotivación más jóvenes, también ofrece empleo a profesores, de los padres, que no alientan ni obligan a sus pertenecientes a la comunidad Santhal. Se espera hijos a asistir a la escuela. aumentar la oferta educativa en la zona, aumentar la tasa de alfabetización infantil y juvenil, reducir MARSAL SADAN… el absentismo escolar y potenciar la integración y por fin una Luz de la Mujer en la educación, siendo ésta motor de desarrollo básico y pilar sobre el que se apoya el A través de la lucha contra el analfabetismo y conjunto de las distintas dimensiones sociales (fala formación de los más jóvenes, se consigue milia, trabajo, educación, etc.). aumentar la posibilidad de recuperación de las zonas urbanas y rurales deprimidas. Y es aquí, donde los Misioneros Claretianos, amplios conocedores de estas realidades, de sus causas y consecuencias, proponen un Plan de Acción que se materializa en una Mejora de la Atención Educativa, tanto en lo referente a la cantidad como a la calidad, en la población infantil y juvenil de la tribu de los Santhal en Sahanagar y sus alrededores.

Se gana la batalla una vez más a la discriminación, el egoísmo y a la deshumanización. Sin duda, un ejemplo tangible de la utilización de la Educación como herramienta de cambio, de fomento de la igualdad y equidad, de impacto económico y social; y sobre todo, un ejemplo de amor, fraternidad y humanidad. Gracias.

Marsal Sadan, que es el nombre dado por los Padres Claretianos a su misión en Sahanagar

Anabella López Conde Departamento de Cooperación Internacional

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


¡A estudiar! A la escuela… de Togo Los salesianos están presentes en Togo promoviendo respuestas nuevas al ingente problema de la educación de niños y jóvenes. Desde FERE-CECA, y con la cofinanciación del Gobierno de Navarra, estamos apoyando la dotación de infraestructuras educativas. ¡A estudiar!

D

Desde 1982 los Misioneros Salesianos trabajan en Togo, estado de África occidental cuya capital es Lomé. Allí pusieron en marcha el proyecto “Centro Juvenil Don Bosco”, con el fin de ofrecer a los jóvenes de la capital un centro donde recibir formación sociocultural y educativa adecuada a cada edad.

Y podemos pensar, ¿por qué en Togo? Pues bien. Los datos son contundentes. En Togo la población está compuesta por 30 grupos étnicos pertenecientes al grupo racial sudanés. El 80% de la población habita en las zonas rurales, en concreto, en poblados tradicionales donde practican una agricultura de subsistencia. De ellos, más del 30% viven por debajo del nivel de pobreza. Esta circunstancia se agrava aún más si tenemos en cuenta que es una zona donde la poligamia está muy arraigada y las mujeres tienen una media de ocho hijos. Si nos acercamos a Lomé, y más concretamente a uno de sus barrios más pobres, Akodesewa, podemos ver cómo viven. Sus casas, alquiladas, no tienen electricidad ni agua corriente. Son muy pequeñas, con dos habitaciones como máximo, y en ellas viven familias cuya media de hijos está entre 6 y 10.

Así las cosas, es fácil entender por qué los pocos que quieren estudiar lo hacen en la calle, en la playa, etc. Y también es fácil comprender por qué los salesianos decidieron poner en marcha este proyecto que ya está funcionando en cinco barrios con una gran acogida. En 2005, gracias al Gobierno de Navarra, hemos conseguido una subvención de 55.418,40 euros para el Proyecto “Construcción de aulas para el estudio y apoyo escolar de la población infantil y juvenil en el centro juvenil ‘Don Bosco’” en el barrio de Akodesewa, donde todavía no existía ninguna de estas características para los jóvenes. Se están construyendo 15 aulas abiertas para el estudio de niños y jóvenes en edad escolar de la zona, así como para adultos que deseen comenzar o continuar con sus estudios. Estas aulas estarán abiertas todo el día con personas que puedan ayudar en las diferentes materias, sobre todo en asignaturas como Francés, Matemáticas, Español o Inglés. También se ofrecerán conferencias y charlas, especialmente dirigidas a mujeres, sobre diferentes temas relacionados con enfermedades tales como paludismo, sida, diarreas, etc. Todos los centros están coordinados y realizan actividades conjuntas. Esto es posible gracias al buen trabajo y a la buena organización de los distintos responsables de estos centros. Mª Teresa Fernández Sacedo Dpto. Cooperación Internacional

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Fiel a la cita de todos los años, FERE-CECA y EyG organizaron el pasado 28 de noviembre la Jornada de Educación Especial e Integración en el Colegio de Educación Especial Instituto San José de Madrid, a fin de poner en común la nueva legislación en materia educativa y las propuestas al respecto formuladas por estas organizaciones, informar sobre el Convenio Colectivo de Educación Especial y compartir experiencias sobre diversos aspectos que interesan a los representantes de los centros.

S

Siguiendo la tendencia marcada en los últimos años, la Jornada tuvo un eje en torno al cual giraron la ponencia principal y la mesa de experiencias. En esta ocasión, el ámbito de la educación artística en la Educación Especial nos brindó la oportunidad de ofrecer una herramienta de aprendizaje para el profesorado y equipos directivos que estuvieron presentes en el encuentro.

El Equipo de Educación Especial e Integración de FERE-CECA aprovechó este foro para presentar su última publicación, la “Guía de Centros de Educación Especial. Centros específicos y de integración”, herramienta que recoge la información y los recursos de todos los centros educativos de FERE-CECA que escolarizan alumnos con discapacidades, tanto en centros específicos como ordinarios que cuentan con un aula de educación especial y/o de integración.

La novedad este año ha sido que hemos abierto la convocatoria a todos los centros de integración a nivel estatal, ya que apostamos por fomentar su relación mutua y enriquecimiento simultáneo con los Colegios Específicos de Educación Especial. Como valor añadido a la Jornada ofrecimos, una vez más, la posibilidad de visitar el Área de Neurología (Colegio de Educación Especial, Centro Ocupacional y Centro de Día) de la Fundación Instituto San José.

¡Cuánto pudimos aprender...! Con cierta frecuencia y desde tiempos no muy lejanos, en los ámbitos educativos se han escuchado voces que no han sabido valorar adecuadamente la actividad de los profesores de educación especial en general y, muy en particular,

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


la de los que trabajan en centros específicos. Se les ha considerado centros protectores, más interesados en proteger a sus alumnos de la realidad social que en equiparlos y dotarlos adecuadamente para su inclusión en ella. El desconocimiento es, sin duda, causa de afirmaciones descalificadoras, que han saltado a los medios de comunicación y a la sociedad en general con repercusiones negativas. El sentir del colectivo de docentes se ha hecho patente en repetidas ocasiones. En las páginas de la publicación “Las necesidades educativas especiales en los centros de FERE-CECA”, que salió a la luz el año 2004, se manifiesta su exigencia de recuperar la dignificación profesional y de ser valorados en lo que constituye su quehacer habitual en favor de los alumnos con necesidades educativas especiales. Como si de una confabulación en su defensa se tratase, esta Jornada de Educación Especial e Integración de 2005 ha constituido una fuerte contestación a ideas equivocadas y ha dejado ver el buen hacer de profesores y otros profesionales. Ha mostrado de manera fehaciente la mirada positiva que los profesores tienen puesta en los alumnos, el empeño confiado en la potencialidad de todos ellos, manifiesta unas veces, oculta otras, y ha dejado bien claro el compromiso de los profesionales por ganar para el sujeto con discapacidad, el lugar social que le corresponde. La oportunidad de este encuentro nos ha permitido conocer de cerca la eficacia creadora de los centros y la riqueza de sus iniciativas. La Jornada nos dejó un buen sabor de boca y provocó la sorpresa y satisfacción que produce el descubrir una realidad poco conocida, sorprendente en su riqueza. Si quisiéramos resumir con alguna idea el mensaje transmitido en las exposiciones, sería, sin duda, el reconocimiento admirado de la potencialidad de los alumnos.

Este fue su mensaje La sorprendente variedad de las exposiciones abarcó todo el campo de la Educación Artística: dibujo y pintura, danza, música y teatro, ocio y tiempo libre, expresión corporal... Arteterapia en suma para

los alumnos y para quienes tuvimos la suerte de escucharles. Transmitieron un mensaje común con expresiones distintas: la educación artística es, al mismo tiempo, medio adecuado para prestar a los alumnos atención terapéutica, oportunidad y espacio que permite favorecer el crecimiento personal de los alumnos y oportunidad para que ellos mismos manifiesten de forma sorprendente la potencialidad que encierran. La Fundación Psicoballet, de Maite León, a través de la ponencia “Psico Ballet, una forma diferente de aprender”, presentada por Pilar Gómez Cano, psicóloga de la Fundación, dio a conocer a los asistentes el objetivo de la Fundación: conseguir el máximo desarrollo de las capacidades creativas y personales del discapacitado, creando un lenguaje artístico propio que presentan al público en forma de espectáculos profesionales. El psicoballet se convierte así en un complemento de la educación tradicional, ofreciendo actividades y experiencias que permiten desarrollar las capacidades de expresión y comunicación del discapacitado, incrementar sus aptitudes artísticas y creativas, y estimular los sentidos naturales primarios para un mayor desarrollo cerebral. Se aumenta con ellas sus capacidades de responsabilidad, independencia, seguridad en sí mismos, autocontrol emocional, perseverancia ante la frustración, respeto a la diferencia del com-

os uadr s y c ho o j u c b Di he una han que con alg s niño pacidad a disc

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Luis Miguel Gallego, sordo y profesor de dibujo, pintura y expresión corporal de niños sordos en el Colegio La Purísima de Madrid

pañero... La ponente demostró que el psicoballet no quiere quedarse en un mero proyecto terapéutico, sino que responde también a la necesidad de crear belleza y mostrar al exterior una visión distinta del discapacitado en un espectáculo donde el respeto al público y la profesionalidad son los primeros valores.

ción de los alumnos en el área laboral y por otro, el desarrollo de aspectos creativos y terapéuticos mediante los cuales cada alumno, independientemente de su capacidad intelectual o su destreza manual, fue capaz de expresarse, comunicar o interpretar libremente el mundo que le rodea y del que es partícipe.

A continuación, Ana Isabel Ramón, pedagoga terapeuta del Instituto San José, el centro que acogía la jornada, presentó el Proyecto y Programa de Ocio y Tiempo Libre. Una opción terapéutica en sí misma que, además de ser una forma de tratamiento concreto que pretende la superación de los alumnos, rebasa el límite terapéutico y contempla al discapacitado como un ser humano capaz de organizar y sacar partido de su tiempo libre y de realizar actividades de ocio que le son necesarias como persona, al margen de la propia discapacidad.

Estos jóvenes se hacen así presentes en la exposición “Universo Soñado” que recoge la creación de 50 trabajos, entre aguafuertes, puntas secas y collagrah que ya se han contemplado en Valencia y Madrid y que espera llegar al público de Zaragoza, Barcelona, Bruselas o Estrasburgo.

El programa de ocio y tiempo libre, que se ofrece a alumnos gravemente afectados, les ayuda a crecer y les enseña a disfrutar y a decidir sobre sus actividades de ocio (discoteca, cine, biblioteca, juegos de salón, actividades deportivas, salidas, etc.), actividades en las que el Instituto San José pretende y consigue que estos muchachos sean receptores y beneficiarios, a la vez que realizadores, de sus propias actividades terapéuticas y recreativas. Son los mismos chicos los que eligen, organizan, preparan... Aprenden, en una palabra, a ser autónomos en la administración de su tiempo dentro y fuera del recinto educativo u hospitalario. La intervención de Rita Lavilla, del Centro Público de Educación Especial Ruiz Jiménez de Valencia, dio a conocer otro programa terapéutico, de arteterapia, que tampoco queda cerrado en sí mismo sino que eclosionó en el proyecto-exposición “Universo Soñado”. El proyecto, que se realizó con muchachos pertenecientes al Ciclo de Transición a la Vida Adulta, (veinte alumnos con distintas características: síndrome de Down, plurideficiencias, discapacidades mentales severas y moderadas, trastornos de la personalidad...) pretendió poner en marcha un sistema de trabajo con un doble objetivo: por un lado, la forma-

Fue un artista discapacitado, Luis Miguel Gallego, sordo y profesor de dibujo, pintura y expresión corporal de niños sordos en el Colegio La Purísima de Madrid, quien presentó su experiencia como sordo y como profesor de niños sordos. El nos habló de su búsqueda autodidacta hasta lograr así dar cauce a su riqueza interior. Nos permitió conocer y experimentar cómo posee en su cuerpo una capacidad de expresión que supera la palabra hablada y la palabra signada. “Mi cuerpo -decía- hecho oración, sentimiento, poesía, color, espacio, ritmo... os permite a vosotros acercaros, ver, sentir, tocar, lo más profundo de mí mismo, el alma”. Afirmó que cualquier niño sordo tiene un sentido que sobrepasa sus posibilidades de comunicación, incluso las de la lengua de signos. Por eso, aprovechando la oportunidad que la ocasión le brindaba, pidió a los presentes, maestros de niños sordos o con discapacidad: “abridles puertas y ventanas. Permitid que descubran el mundo. No les enseñéis, ayudadles para que ellos mismos descubran”. No fue la experiencia de centros asistenciales lo que tuvimos la oportunidad de ver, tocar y escuchar, sino proyectos guiados por una utopía de mañana. Terminamos esta reseña con palabras de Maite León: “Mis manos hablan para el alma. Mis pies escriben para los sentimientos. Mi cuerpo danza para la libertad”. Sonia Ramos Sara Alonso-Alegre

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Una nota sobre el rendimiento escolar y la familia Por Juan Velarde Fuertes

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


N

Naturalmente, el mensaje de la Iglesia no necesita de ningún soporte especial, porque procede de la Revelación. Pero bastantes de sus muy concretos planteamientos de teología moral sobre la familia, sobre la educación, al ser discutidos desde el debate de si contribuyen, o no, al bienestar, a la eficacia de la sociedad, acaban, para el caso de España, de recibir un refuerzo muy importante, al editarse el trabajo de Daniel Santín González, titulado Importancia de la familia en el rendimiento escolar. Antecedentes, técnicas de medición y propuesta de políticas públicas (Fundación Acción Familiar. Ediciones Cinca, Madrid, 2005, 125 págs.), que había recibido el II Premio Joven de Investigación de Familia 2004 de la Fundación Acción Familiar. El autor se doctoró con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid, en Ciencias Económicas y Empresariales. Su tesis recibió el Segundo Premio Nacional a la Investigación Educativa, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Ha estudiado también en las Universidades de Harvard y Lieja. Ahora enseña en el Departamento VI de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Derecho Fiscal), de la Complutense.

za liquidarse la onda larga de prosperidad que vive España desde 1985, como se observa en una estimación estadística reciente del profesor Becker Zuazua. Esta prosperidad se ha acentuado desde 1995 hasta ahora mismo. La amenaza a este proceso viene originada por el fuerte crecimiento del déficit por cuenta corriente y del comercial de España. En el periodo 2004-2005 el progreso de este saldo negativo literalmente asusta. De enero a abril de 2005, comparado con los mismos meses de 2004, el déficit de la balanza de mercancías aumentó en un 36%. Así se provoca que en abril de 2005, la necesidad de financiación externa de nuestra economía crezca en un 125% respecto al mismo mes del año anterior. Todo esto se agrava por dos razones, como se expone en un excelente artículo de la profesora Sánchez Robles, ¿Qué le ocurre a la inversión directa?, publicado en La Gaceta de los Negocios del 16-17 de julio de 2005, que comenta cómo los economistas españoles serios “ven con preocupación estas tendencias (de la caída de la inversión directa en España): por sus efectos potenciales sobre nuestra economía y porque pone de manifiesto que hay serias disfunciones en la economía española”.

Salir de este tremedal no es fácil. Sólo puede lograrse, a corto plazo con un sector público que salde sus cuentas con un claro superávit; ni siquiera con un saldo equilibrado, que está evidentemente amenazado en estos tiempos. Esto lo ha predicado desde hace ya tres años José Luis Feito. Y a medio, o incluso a largo plazo, con una clara mejoría en la productividad. Pero alcanzar tal cosa no es precisamente grano de anís. La palanca de la educación, para conseguir ¿Por qué un joven investigador de Economía, reese objetivo, pasa a ser esencial. En síntesis, lacionado con la Hacienda Pública debe ocuparse sólo puede lograrse esta mayor productividad de este asunto del rendimiento escolar y del papel capaz de enjugar nuestros déficit exteriores con de la familia en él? Por dos motivos. Por lo que una escolarización más adecuada. Un investigasucede en nuestro comercio exterior, en primer ludor importante, Ángel de la Fuente, en su artículo gar; en el segundo, por lo que se relaciona con el Educación y conocimiento: un panorama, publiempleo óptimo de los recursos del sector público. cado en Revista Asturiana de Economía, septiembre-diciembre 2004, Analicemos el primero de concluye que “la inver“Una madre de inteligencia cultivada ellos. Si no se resuelven sión en educación tiene estimula esa curiosidad infantil que ciertos problemas rela- constituye la materia prima de los hábitos un efecto sustancial en cionados con el sector el crecimiento de la procientíficos”, según Marshall exterior español, amenaductividad”. Pero, a su

Las técnicas de análisis que empleó en el libro citado, fueron los árboles de decisión y la función distancia, con objeto de “medir el efecto de las variables familiares y escolares sobre el resultado académico”. La base de datos empleada procede de la información facilitada con relación a España para el proyecto PISA (Programme for International Student Assessment), de la OCDE.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


vez, Hanushek y Kimko, en mos inferir cómo es la “En el seno de la familia nuclear el artículo Schooling, laborfunción de producción se producen rendimientos medios force quality and the growth educativa así como deof nations, publicado en tectar en nuevos grupos significativamente mejores”, The American Economic de alumnos a aquellos según Santín Review, diciembre 2000, con potenciales prosubraya la importancia del blemas. Este análisis papel en esto de la familia. No debe olvidarse la será realizado fundamentalmente con árboles de prioridad que en esta postura tiene el gran Alfredo decisión (empleando el algoritmo CHAID, como Marshall, quien en sus Principios de Economía, se aclara en la pág. 39). Por otro lado, un análisis en el capítulo VI del Libro IV, dice: “Una madre con funciones distanciadas nos va a permitir mede inteligencia cultivada induce a su hijo a pensar dir la productividad de los inputs escolares sobre en grandes cosas, y no se reprime, sino que más cada alumno así como cuantificar la ineficiencia bien estimula esa curiosidad infantil que constitu- productiva de alumnos y escuelas”. Así es como ye la materia prima de los hábitos científicos del se pueden satisfactoriamente “identificar futuras pensamiento”. medidas de reforma en política educativa... y de ayuda a la familia”. Como ya se ha apuntado, asimismo es preciso que sea óptimo el empleo de los recursos del sec- A partir de ahí, los resultados se arraciman y, a la tor público. Y he aquí que en este libro de Daniel par, son de orientación fundamental. En primer Santín se deja muy claro nada menos que “no se lugar, desde Betts y Shkolnik en su artículo The dispone de ningún modelo teórico que garantice effects of ability grouping on student achievement que más recursos escolares supongan per se me- and resource allocation in secondary schools, en jores resultados” (pág. 21). Entonces, para saber Economics of Education Review, 2000, nº 19, ha qué gasto escolar es el adecuado, es obligado quedado claro (pág. 38 de Santín) “que un alumno explorar más a fondo el conjunto de variables de alto rendimiento que asiste a una escuela deja de que explican la función de la producción del ren- generar una externalidad positiva en otra escuela. dimiento escolar, que no se halla en el simplismo Por tanto, la asignación óptima de alumnos a lo larde dedicar, sin más, dinero público. El que el gas- go de las escuelas así como que padres y alumnos to público logre los resultados mejores posibles, aceptasen esa asignación sería una cuestión que pasa también a ser esencial en una economía, no resuelve el mercado y que no se incorpora clacomo la española, que forma parte de la llamada ramente en los modelos productivos... Los alumnos Zona del Euro. Tampoco nuestra posición en ella mejor dotados, tanto en habilidad como en recursos está exenta de agobios. económicos familiares tenderán a segregarse de los peor dotados que, a su vez, tratarán de buscar las De aquí que ante la actual y muy delicada reali- externalidades positivas que les proporcionan los dad económica española, aunque oculta para la alumnos de este primer grupo”. mayoría de nuestros conciudadanos, sea muy importante disponer de este libro de Santín, que En España, como consecuencia de las últimas investiga nuestra educación no universitaria. So- disposiciones legales sobre la familia –en relabre todo por la grave situación que han registrado ción, sobre todo con el matrimonio incluso de perlos sucesivos Informes PISA en los niveles de sonas del mismo sexo, y para hacer más fácil el nuestros escolares. divorcio– se ha sostenido que tales disposiciones no influían para nada en los rendimientos escolaEl modelo económico, o si se prefiere, econo- res de los hijos. Véanse, en este libro de Santín, métrico, que subyace en este libro se aclara en en relación con esto, los resultados exhibidos en las págs. 17-18: “Por un lado obtendremos una las págs. 68 y 65. Queda así claro que en el seno estimación del rendimiento esperado para cada de la familia nuclear, aquella en la que el niño vive alumno a partir de sus características. De la com- conjuntamente con el padre y la madre biológicos, paración de los resultados real y esperado podre- “se producen rendimientos medios (escolares)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


significativamente mejores”. En la pág. 65 se aclara la importancia de la familia para el buen rendimiento en Matemáticas: “el nivel de estudios del padre es la variable que de forma positiva más discrimina. Junto a ella, las actividades culturales, los recursos educativos en el hogar y las posesiones culturales resultan fundamentales para la obtención de buenos resultados. Las actividades culturales resultan además clave para escapar del grupo de riesgo. Además, el nivel de estudios de la madre también se encuentra relacionada de forma significativa y positiva con los resultados” (pág. 65). En la pág. 80 se obtiene que “el nivel educativo de la madre... parece tener una influencia positiva en el resultado en lectura, influyendo en mayor medida el nivel educativo del padre en las pruebas de Matemáticas”. Ahora existe una ofensiva contra la enseñanza concertada. Conviene señalar este texto también de la pág. 65: “La titularidad de la escuela muestra cómo los resultados son mejores en las escuelas privadas y concertadas que en las públicas”. Esto ha de relacionarse con textos de la pág. 71, muy parecidos a otros de la 86: “La elección de la escuela no es una decisión trivial y que por tanto parece necesario que los padres de los alumnos dispongan de información adecuada a la hora de decidir en qué centro educan a sus hijos”. Santín, en su obra, nos aduce una cita perfecta de Alfredo Marshall, también del capítulo VI del Libro IV de sus Principios: “Existen pocos problemas prácticos por los que el economista tenga un mayor interés directo que por aquellos relativos a los principios en virtud de los cuales el gasto en la educación de los niños deba dividirse entre el Estado y los padres”. Es también muy significativo tener en cuenta “que el efecto final de menos alumnos en clase tiene una importancia muy reducida en los resultados y en ocasiones se alcanzaría el efecto contrario al deseado, es decir, peores resultados”. El cuadro 21 de la pág. 85, “muestra sin lugar a dudas (que) las puntuaciones obtenidas en las pruebas objetivas son mejores, por este orden, en las escuelas privadas y concertadas que en la (escuela) pública”. Se puntualiza esto en la pág. 86: “Los mejores resultados en las escuelas privadas se deben a que en conjunto presentan una mejor

dotación de inputs educativos a nivel de alumno seguida de la escuela concertada. Se podría incluso argumentar que la escuela pública alcanza una eficiencia media igual a la de la escuela privada aun teniendo que hacer frente a un contexto más hostil como supone educar a un alumnado más desaventajado, tener un mayor porcentaje de población inmigrante con especiales necesidades o peores dotaciones escolares”. Finalmente, cuando se estudia en el capítulo V (pág. 87-90) la evidencia empírica de las relaciones entre estructura familiar, rendimiento y repetición de curso, queda claro que los mejores resultados corresponderán a alumnos de familia nuclear y los peores al grupo de “otras formas de familia”, cuyo núcleo esencial es el de las uniones de personas del mismo sexo. Respecto a la adopción por estas últimas, que tanta polvareda ha originado, puede ser un argumento muy importante. Desde el punto de vista meramente económico, no tener en cuenta todo esto supone agravar el problema de nuestra productividad, por ende el de nuestros déficit exteriores, y automáticamente, a frenar nuestra producción y nuestro bienestar material. También significa que el Sector Público despilfarra recursos, lo que explica también una caída en la productividad de ese Sector Público, indica una mala asignación de los recursos, lo que supone un desaprovechamiento de éstos, que, igualmente, frena nuestro bienestar material. En ese librito delicioso de Montesquieu, Consideration sur les causes de la grandeur des romains et de leur decadence, se da un aviso a los políticos en el capítulo XIII: “Todos los que habían tenido proyectos ambiciosos habían trabajado para introducir una especie de anarquía en la República”. Ahora, con esa amenaza de nuevos planes de enseñanza, que para nada se basan en los hallazgos de Daniel Santín, ¿no se lanzan proyectos en exceso ajenos a lo que es racional, adecuado, y por ello, deben ser catalogables en el mundo de esos ambiciosos que llevan a la anarquía? Y de lo expuesto en la investigación de Santín, ¿no se desprende que no sería mala cosa dejarse de “proyectos ambiciosos” y trabajar de un modo más sosegado y acorde entre todos los interesados?

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Los procesos de innovación como marco para el uso de las TIC en el aula

A

Actualmente la innovación educativa se considera ligada no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos sino también a los procesos de desarrollo personal y profesional de los profesores, ya que éstos son los responsables del desarrollo del curriculum. Entendemos que el cambio curricular se produce por la reconstrucción de la práctica cotidiana y las acciones de mejora surgen por la identificación de ámbitos donde existen déficit o discrepancias entre lo que hacemos y lo que esperamos hacer, por la detección de situaciones que los docentes perciben como mejorables y susceptibles de ser cambiadas. En este sentido, los procesos de discusión, deliberación y decisión del grupo de profesores sobre su labor docente, son la plataforma para emprender acciones de mejora. En este contexto, la reflexión sobre el estado

La integración de forma natural de las TIC en el centro permite desarrollar habilidades de autoaprendizaje y fomentar el trabajo en equipo

actual del desarrollo del curriculum en referencia a la presencia de lo tecnológico en la educación escolar debería significar plantearse cuestiones como: ¿en qué medida el curriculum que actualmente se imparte en nuestros centros educativos responde a las necesidades, demandas y características de una sociedad tecnológica o de la información?, ¿en qué medida los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en las aulas han integrado las distintas tecnologías en sus formas de presentar, construir y permitir el acceso a la información?, ¿en qué medida los distintos tipos de tecnologías (impresa, audiovisual, informática) afectan al tipo de conocimiento y cultura que oferta la institución escolar? Los análisis realizados en diversas investigaciones (Area, 1996; Pérez y otros, 1997; Cabero, 1999; García-Valcárcel, 2003) sobre los ámbitos

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La sala de recursos está pensada para que sea más un lugar de encuentro y trabajo cooperativo que un lugar de estudio-trabajo individual institución escolar sobre la infancia y juventud a favor de los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta estas tesis, que parecen probadas en función de diversas investigaciones efectuadas sobre el tema, y que afectan directamente a los procesos de mejora curricular, se podrían proponer varias vías de solución: incrementar la formación del profesorado sobre medios y nuevas tecnologías en la enseñanza, tanto la formación inicial como la permanente; superar las deficiencias organizativas e infraestructurales en los centros escolares en relación a la adquisición, gestión e integración curricular de los medios y nuevas tecnologías; incorporar al curriculum una educación sobre los medios de comunicación para formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.

problemáticos en el desarrollo e innovación del curriculum en relación a las TIC en nuestro sistema escolar, nos lleva a plantear cuatro tesis: 1) Gran parte del profesorado manifiesta una alta dependencia profesional del libro de texto para la puesta en práctica del curriculum. 2) En los procesos de enseñanzaaprendizaje escolares existe una abrumadora hegemonía de la tecnología impresa sobre la audiovisual e informática en la transmisión de la cultura. 3) Las prácticas escolares del profesorado en relación a la elaboración, uso y evaluación de medios y nuevas tecnologías son pedagógicamente deficitarias. 4) Existe una evidente pérdida de la influencia cultural e ideológica de la

Parece claro que la escuela debe replantear sus funciones ante el nuevo contexto social, que entre otros rasgos, se caracteriza por el predominio cada vez más acentuado de la cultura audiovisual y la cibercultural. En este sentido, más que transmitir información, la función educativa de la escuela debe orientarse a provocar la organización racional de la información fragmentaria recibida, capacitar a los alumnos para que tomen conciencia del papel de los medios en nuestra vida social, para que conozcan los mecanismos técnicos y de simbología a través de los cuales los medios provocan la seducción del espectador, promover criterios de valor que permitan a los alumnos discriminar y seleccionar aquellos productos de mayor calidad cultural, sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que están detrás de toda empresa y producto mediático. En definitiva, formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


La integración de forma natural de las TIC en el centro permite desarrollar habilidades de autoaprendizaje y fomentar el trabajo en equipo Con objeto de trabajar en esta línea, las TIC nos posibilitan algunas funciones muy interesantes para replantear la práctica educativa escolar. Me gustaría señalar, sin ánimo de exhaustividad, las siguientes: favorecer una aproximación de la escuela a la sociedad, combatir el aislamiento de muchas escuelas, desarrollar tareas de comunicación permitiendo el intercambio de información entre alumnos y con otros colectivos, posibilitar el trabajo sobre temas sociales, permitiendo la aproximación a muy distintas realidades, favorecer la interdisciplinariedad y la globalización, facilitar el acceso a información (bases de datos, foros temáticos, páginas web...) y favorecer un acercamiento a la información desde una perspectiva constructivista (sin una estructuración ni secuenciación rígida sino con la flexibilidad de los hipertextos e hipermedias). En este sentido, los proyectos telemáticos se configuran como pequeñas investigaciones, se basan en la actividad de los estudiantes, fomentan un aprendizaje cooperativo y el profesor actúa como animador y coordinador del aprendizaje. Como conclusión y atendiendo al título de este artículo, diría que algunas estrategias para una innovación educativa mediante el empleo de las TIC serían: X Dotar a las escuelas de infraestructuras adecuadas para el trabajo con las nuevas tecnologías, tanto a nivel de hardware como de software. X Favorecer una disposición abierta al uso de los nuevos medios por parte de los profesores, proporcionándoles la formación y el apoyo necesario. X Establecer proyectos curriculares en los que se contemple la incorporación de nuevas tecnologías como recursos de aprendizaje. X Potenciar la elaboración de materiales

didácticos interactivos por grupos de profesores mediante el uso de las nuevas tecnologías X Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos por diversas comunidades de estudiantes distantes en el espacio. X Establecer propuestas para que los estudiantes puedan realizar trabajos de investigación en los que las TIC sean una importante fuente de información. X Crear contextos de enseñanza-aprendizaje en los que el trabajo académico esté íntimamente ligado a la vida y al contexto social en que está inmerso la escuela. Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso Universidad de Salamanca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AREA, M. (1996). La Tecnología Educativa y el desarrollo e innovación del Curriculum. En XI Congreso Internacional de Pedagogía (pp. 145-164). Donostia, San Sebastián: Sociedad Española de Pedagogía. CABERO, J. Et alt. (1999). Los usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Edutec´99 (CD-ROM). Sevilla: Universidad de Sevilla. GARCÍA-VALCARCEL, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla. PÉREZ, R., ÁLVAREZ, C., DEL MORAL, E. Y PASCUAL, A. (1997). Actitudes del profesorado hacia la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en educación. Edutec´97. Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas Tecnologías, Málaga.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85



noviembre 2007


“La responsabilidad en los centros docentes” FERE-CECA y EyG inician a partir del mes de marzo la Jornada para Equipos Directivos de Centros e Instituciones correspondiente a 2006 que, en esta ocasión, está dedicada a un asunto de especial relevancia y actualidad: “La responsabilidad en los centros docentes”.

D

Durante las cuatro primeras ediciones de estas Jornadas (2000-2003) las sesiones de trabajo se centraron en el análisis de las relaciones entre los centros y los distintos sectores de la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores), así como en el alcance y desarrollo de su propia autonomía pedagógica y organizativa. En el año 2004, el fin de las mismas fue ampliar el carácter eminentemente técnico y jurídico de las ponencias, con objeto de reflexionar sobre la dimensión social de los colegios a partir de estudios elaborados por psicólogos, sociólogos, periodistas, economistas, abogados, pastoralistas y directores de centros. En el año 2005, la financiación de los centros concertados, desde un enfoque técnico, fue el tema elegido. No sin olvidar la reflexión sobre los principios esenciales que enmarcan nuestro sistema educativo: libertad de enseñanza, libertad de creación de centros, libertad de elección y derecho a recibir ayudas públicas. Siguiendo con estos principios, en el 2006 la jornada abordará la responsabilidad de titulares

Cartel de las jornadas dirigidas a equipos directivos

y profesionales en el ámbito educativo, desde diversas perspectivas que giran en torno al deber de vigilancia de los menores matriculados en nuestros centros. En los medios de comunicación aparecen con desgraciada frecuencia noticias de menores que sufren accidentes, lesiones o acoso dentro de la esfera escolar. Aunque se trata de casos aislados, desde FERE-CECA y EyG entendemos que debemos poner todos los medios para que no se produzcan. Conociendo la normativa, los

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Las ponencias escritas se facilitarán a todos los asistentes recursos disponibles para aminorar los riesgos, los protocolos de actuación ante emergencias, etc. será más fácil tomar decisiones. Como en ediciones anteriores, los ponentes seleccionados son de reconocida solvencia y provienen del ámbito jurídico, educativo y de empresas dedicadas a la cobertura o prevención de riesgos. Las Jornadas se celebrarán en varias sedes autonómicas, concretamente en Córdoba (3 de marzo), Madrid (10 de marzo), Santiago de Compostela (17 de marzo), Valencia (28 de abril) y Zaragoza (5 de mayo).

PONENTES Y PONENCIAS zJesús Muñoz de Priego Alvear “Alcance del deber de vigilancia del titular del centro” zJosé Pablo Toquero Peñas “La responsabilidad civil vinculada a las instalaciones docentes” zMiguel Ángel Seises García “Cobertura de riesgos: seguros obligatorios y voluntarios” zJosé Luis Morillo Blázquez y Francisco Javier Montalbán Peña “Protocolo de actuación ante emergencias y accidentes. Medidas de protección y planes de evacuación” zPascual Ramos Rivera “Atención a alumnos con problemas médicos o psicológicos y la responsabilidad del centro”

Entidad de Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001 Especializada en el Sector de la EDUCACIÓN Durante los años 2004 y 2005 hemos realizado MÁS DE 100 AUDITORÍAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA.

C/ Velázquez, 157, 1ª planta 28002 Madrid Tel.: 91 524 57 50 Fax: 91 524 57 51 www.eduqatia.com Acreditada por la Entidad Nacional e-mail: (ENAC) 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47info@eduqatia.com 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79de 81Acreditación 83 85 24 /C -SC0 37


Colaboración de FERE-CECA con la Escuela Católica de Rumanía

A

A lo largo de diez años consecutivos FERECECA, como miembro de la CEEC (Comité Europeo de Educación Católica), viene realizando una colaboración ininterrumpida en la formación de equipos directivos de la Escuela Católica de Rumanía. Como en años anteriores este año hemos contado con la presencia alentadora de Mons. Virgil Bercea, Obispo greco-católico de Oradea

y Mons. Aurel Perca, Obispo romano-católico de Iasi, responsable de la Enseñanza Católica en la Conferencia Episcopal rumana. La organización del seminario corrió a cargo del Secretario Nacional de la Escuela Católica rumana, con sede en Bucarest, que está presidido por la Dra. Miorita Got y tiene a la Hna. Myriam, como

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Organizadores de la Jornada sobre Europa

secretaria. El seminario de formación tuvo lugar en el Liceo Teológico de Oradea, y contó con la participación de 55 directivos y profesores de casi todas las diócesis del país. Asimismo nos honraron con su presencia dos inspectoras de la enseñanza pública. Y no podemos olvidar la inestimable colaboración en la traducción del H. Antxón Anduela, director del Centro de Formación Profesional de La Salle en Pildesti, en todos los trabajos de comunicación, diálogo, encuentro. Los dos obispos que nos acompañaron en el seminario, regresaban de Cluj, donde habían asistido a la concesión del título de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de esa ciudad al Papa Benedicto XVI. En el saludo de apertura del seminario resaltaron el significado de esa concesión y el valor testimonial de apertura y multiculturalidad de una universidad que alberga cuatro secciones de la Facultad de Teología: romano-católica (húngaro), greco-católica (rumano), ortodoxa (rumano) y reformada-luterana (alemán-húngaro-rumano). La primera jornada de trabajo tuvo un contenido claramente pedagógico: animados por Lorenzo Tébar, del Departamento de Innovación Pedagógica de FERE-CECA, el grupo trabajó los “Elementos formativos de metodología y estrategias de aprendizaje en el aula”. En el fondo unas constataciones:

dar coherencia al Proyecto Educativo de una escuela católica. Se presentaron una serie de estrategias de aprendizaje, basadas en una relación educativa mediada, adaptadas a los ritmos y estilos de los alumnos para intentar elevar el potencial de aprendizaje significativo de cada uno de ellos. Tras una actividad grupal, se compartieron algunos principios pedagógicos rectores del Proyectos Educativo de una Escuela Católica. La segunda jornada se centró también en la mejora de la dimensión pedagógica y pastoral de la Escuela Católica. Ángel Miranda, salesiano de Don Bosco Internacional, tras unas pinceladas de recuerdo del tema del pasado año, presentó algunos aspectos de la animación pastoral de la Educación: una propuesta educativa curricular que incorpora un enfoque pastoral, una misión y vocación eclesial que interpelan la identidad del educador. La imagen social de nuestra escuela, en la sociedad actual marcada por violencia, inseguridad, fracaso, manipulación… pide una Escuela Católica al servicio de la persona, una escuela flexible y no excluyente, abierta a los más necesitados y no sólo a los mejores, que pone en crisis los sistemas de la escuela se enfrenta a nuevos dilemas y a nuevos areópagos donde se oye todo tipo de doctrinas, y aparecen otros dioses desconocidos que se convierten en los dioses de nuestros jóvenes y que no dan respuesta a su busca de sentido.

X la tarea educativa exige nuevas funciones y nuevos métodos a la escuela, pero esencialSe comentó también la exigencia de una Escuela mente pide la implicación de toda la comuniCatólica que opta por la identidad basada en un dad educativa en un proyecto integral de forhumanismo cristiano y la calidad entendida como mación; respuesta a las necesidades de los educandos. La X la exigencia de cambio actual de paradigE.C. no será escuela de calidad si no tiene identidad ma, desde una escuela que llena la mente de católica, ni será católica si no tiene calidad… De ahí conocimientos, a una educación que potencia la necesidad de definir, hacer públicos y difundir a cada educando y le forma para que aprenda su misión, su visión y los valores que inspiran su a aprender durante toda su vida; labor educativa y pastoral. Y más cuando, como se X la necesidad de integrar los métodos y estracomprobó en el reciente encuentro de los obispos tegias en un proceso europeos responsables de reestructurador e intela Educación, en Roma, La Escuela Católica debe estar al grador de la persona; servicio de la persona, ser flexible y estar crece la idea de muchos X la necesidad de traestados europeos por imabierta a los más necesitados bajar en equipo, para plantar la “escuela neutra”.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


El tercer tema de trabajo estuvo dedicado al diseño y desarrollo de “La función tutorial en la Escuela Católica” como instrumento de atención a la diversidad. Como punto de partida se consideró al tutor como líder y modelo del grupo, con exigencias de identidad y de competencias personales y pedagógicas muy concretas: X capacidad de ayudar a resolver problemas especiales; X funciones de padre/madre para muchos de sus alumnos; X conocimiento del entorno… Todo esto interpela el modo de educar, cómo ser testigos, educar en el estilo diferente de nuestra escuela católica de calidad. El cuarto tiempo de trabajo se centró en el desarrollo del PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, definiendo su naturaleza, las actividades propias del tutor, las claves de programación y su proyección hacia los alumnos, profesores y familias. El domingo, último día del seminario, se abrió con la celebración de la Eucaristía según el rito grecocatólico. En el tiempo previsto de trabajo, tuvimos ocasión de recibir, por parte de distintos profesores participantes, la comunicación de experiencias pedagógicas de reflexión, de comunicación entre fe y cultura, en relación con la filosofía y la literatura rumana y la actividad ecuménica, realizadas en centros públicos o gestionados por otras confesiones cristianas. El seminario se clausuró con los discursos entrañables, aún siendo protocolarios, del Obispo y de otros representantes de la vida cultural y pastoral presentes en el seminario, y con el reparto de todos los materiales del curso en soporte informático. Todo ello nos ha permitido una grata y enriquecedora convivencia y la esperanza de que esta colaboración bilateral entre FERE-CECA y la Escuela Católica de Rumanía siga adelante dando buenos frutos. Ángel Miranda Lorenzo Tébar

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Los escolares son los verdaderos premiados

E

El Ministerio de Educación y Ciencia ha premiado en la categoría de “Mejores prácticas educativas”, en la modalidad de centros privados, a dos centros de FERE-CECA y EyG de Castilla y León. El Colegio de Valladolid Jesús y María, y el Colegio Santo Ángel, de Palencia. Cada uno de ellos recibirá una aportación económica de 6.000 €. Por otra parte, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha evaluado positiva-

Pastoral y tutoría en la escuela

mente las experiencias en calidad de los centros que han implantado el modelo de Excelencia de la EFQM. La Dirección Provincial de Educación ha propuesto para ser distinguidos como “mejores experiencias” del curso 2004/05 a los siguientes colegios concertados: en Burgos, el Colegio Sagrado Corazón; en Palencia, el Colegio Santo Ángel; en Salamanca, La Inmaculada de Armenteros; y en Valladolid, La Salle. Todos ellos recibirán 6.000 €.

La jornada sobre pastoral contó con más de 100 educadores

E

El Colegio Ave María, de la Carretera de Rueda en Valladolid, celebró el pasado 17 de diciembre una jornada sobre pastoral, bajo el título “Pastoral y tutoría en la escuela: dos realidades un único proyecto”. Esta jornada está enmarcada dentro de las numerosas actividades que desde FERE-CECA y EyG Castilla y León se organizan a lo largo de todo el año, con el fin de ofrecer a todos sus asociados una mejor preparación y una mayor formación en aquellos temas que la actualidad demanda permanentemente. La jornada, a la que asistieron más de 100 educadores, y que se prolongó a lo largo de todo el día, analizó la realidad de la pastoral y la orientación en los centros. Los destinatarios de ésta formación fueron los directores de los centros, responsables de pastoral, profesores y tutores

comprometidos con las actividades pastorales en los centros. El ideario de nuestros centros es uno de los pilares básicos que justifica e identifica la existencia de los mismos, por ello, los valores religiosos de nuestro ideario deben estar cercanos a nuestros alumnos, dentro del aula. La rigidez del sistema educativo no debe ser un obstáculo para nuestros centros sino todo lo contrario, hay que buscar esa línea común y compartir y aunar esfuerzos para que lo educativo y lo pastoral caminen de la mano.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Calidad y Escuela

P

Por segundo año consecutivo el Departamento de Calidad del Colegio La Salle de Valladolid organizó, el pasado 12 de enero, la II Jornada Calidad y Escuela en la que participaron más de cien profesionales, casi todos directivos, de centros públicos y privados concertados de Valladolid. El director del colegio, Bruno Sánchez, presentó el tema tratado este año: el liderazgo en la escuela. Los distintos ponentes intentaron dar unas rápidas pinceladas sobre aspectos destacables del líder y el liderazgo en las instituciones educativas.

Un momento de la Jornada celebrada en el Colegio La Salle de Valladolid

José Antolinez, director del Colegio La Salle de Palencia, abordó en su ponencia las características destacables en un director que quiera realizar su tarea con éxito en la escuela: lo único que permanece es el cambio y, por tanto, el directivo ha de ser una persona abierta a él y, en estos días, capaz de trabajar por un clima educativo positivo. Propuso una figura de dirección humana en la que personas y proyecto estén por encima de cuestiones o tareas secundarias. Miguel Ángel Carbonero, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación y Trabajo Social, centró su exposición en la importancia de generar expectativas positivas en los alumnos y en qué medida se vería mejorada la práctica diaria. Insistió en la necesidad de tener expectativas de éxito respecto a los alumnos. María Ángeles Alonso, directora del Colegio Jesús y María, recordó que la educación se ha de apoyar en el trípode que forman el qué, el quién y el cómo de la actividad educativa. Desde la exposición de su realidad escolar, fue repasando los

retos que están consiguiendo desde hace ocho años en su centro. José Carlos García, profesor del Colegio de Lourdes, compartió su convicción y experiencias acerca de la necesidad de crear un equipo directivo cohesionado, eficaz y capaz de tomar decisiones claras. Luis López, director del CEIP Antonio Allué Morer, compartió su experiencia como dinamizadormotivador del claustro de profesores del centro animando programas de innovación que les han reportado numerosos beneficios. Destacó, sobre todo, la satisfacción personal de los educadores y la alegría de vivir y educar en un colegio, con dificultades, pero vivo. El acto finalizó con el reconocimiento a diferentes centros educativos y personas por su labor y compromiso con la calidad en la educación. Clausuró el acto Jesús Miguel Zamora, visitador Provincial de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que lanzó el reto para la organización de la III Jornada, el año próximo.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Portada del nº 0 de la nueva publicación “EDUCAMOS en Castilla y León”

Enero 2006 N.º 0

Educamos en Castilla y León

F

FERE-CECA y EyG Castilla y León está de estreno ya que próximamente verá la luz una nueva publicación: “EDUCAMOS en Castilla y León”, con el fin de que nuestro sector, con amplia trayectoria en nuestra región y con gran aceptación por parte de los padres que año tras año eligen nuestros colegios para que sus hijos reciban no sólo una formación académica, sino una formación humana que sea una sólida base para el desarrollo de toda su vida, esté presente en todos los ámbitos educativos. EDUCAMOS en Castilla y León pretende ser un lugar de

Consejero de Educación” “La calidad de la enseñanza en Castilla y León es buena, muy buena”

Obra Social del Santuario Larga trayectoria y experiencia

Comunidades de Aprendizaje en Apostol San Pablo Acciones Educativas e Inserción Laboral Objetivos del Centro Menesiano

encuentro de las diferentes propuestas de esta escuela diferente y cristiana.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


FERE-CECA COVAL organiza con gran éxito la I Jornada de Dimensión Europea en la Escuela

La Dimensión Europea, un puntal de calidad educativa El pasado 2 de diciembre tuvo lugar una Jornada de Dimensión Europea en la Escuela, organizada por FERE-CECA COVAL, en la que participaron un centenar de colegios concertados. El encuentro fue inaugurado por Josep Vicent Felip, director general de la Consellería de Educación, quien destacó la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras y subrayó la existencia del Departamento Europeo en Consellería, que actualmente se ha reestructurado y pretende ser una respuesta a las exigencias de la Educación en esta línea y en colaboración estrecha con las nuevas líneas marcadas por las Agencias Nacionales.

E

Este Departamento gestionará los diversos Programas Educativos Europeos, dentro de los Programas Sócrates y Leonardo da Vinci, del que se están beneficiando muchos alumnos de nuestros centros. Para el Director General, este tipo de acciones permiten “hacer realidad un espacio europeo de aprendizaje permanente que permita promover el aprendizaje de idiomas, favorecer la integración cultural y aumentar la calidad de la enseñanza”. Para Rosa María de Isla, directora del Departamento Europeo de FERE-CECA COVAL, la Jornada, eminentemente práctica, “surgió de la necesidad de revitalizar la participación de los centros en dichos Proyectos Europeos de formación y aprovechar así las múltiples subvenciones”. Europa es una preocupación en FERE-CECA-COVAL que se remonta años atrás. Ya desde el año 2000 existe un Departamento que ha desarrollado múltiples iniciativas. En esta Jornada técnicos de Consellería explicaron cómo poner en marcha las múltiples iniciativas europeas. Emilia Torán Ferrer, coordinadora de Programas Europeos de la

Consellería d’Educació, explicó las nuevas directrices respecto a los programas Sócrates y Leonardo y los diferentes proyectos que agrupan. Durante el encuentro distintos centros educativos compartieron sus experiencias en diferentes proyectos que fueron muy enriquecedoras y animaron a los centros a participar. También se presentó un Proyecto que FERE-CECA COVAL está trabajando junto con la Universidad de La Florida, y otros cinco socios europeos, sobre Prevención del Fracaso Escolar. Para Rosa María de Isla, el éxito de la Jornada confirma la preocupación de los centros por la dimensión europea, la necesidad de conocer las cuestiones prácticas y cómo involucrar a toda la comunidad educativa. La asistencia de personal de la Consellería ha facilitado el carácter eminentemente práctico que se quería dar a esta Jornada y cuyo éxito ha sido constatado no sólo en las distintas evaluaciones sino también en las demandas posteriores que los centros están solicitando de FERE-CECA.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Luis Vila López, nuevo presidente autonómico de EyG Comunidad Valenciana

E

El presidente regional de EyG Valencia, el dominico Luis Vila, fue elegido el 11 de enero como nuevo presidente autonómico de la Federación de la patronal Educación y Gestión de la Comunidad Valenciana. La elección se llevó a cabo durante una asamblea extraordinaria en la que participaron más de cincuenta compromisarios de los 271 centros educativos católicos que agrupa la patronal mayoritaria de la enseñanza concertada. Durante la asamblea extraordinaria, el presidente saliente, José Luis Zanón, agradeció el trabajo llevado a cabo por todo el equipo de la Asociación durante los nueve años en los que ha estado al frente y animó al nuevo presidente a seguir trabajando “por una educación de calidad”. El nuevo presidente Luis Vila agradeció la confianza depositada en él por los titulares congregados y se mostró “ilusionado” con este nuevo reto que supone ponerse al frente de Educación y Gestión Comunidad Valenciana, que acoge en sus aulas a más de ciento cincuenta mil escolares. Vila apostó por seguir trabajando “con ahínco para servir a los chicos y chicas de nuestros colegios”. Vila asume de esta forma el puesto de mayor relevancia ejecutiva, ya que es la presidencia

autonómica la que, según los estatutos, ejecuta los acuerdos, mandatos y directrices de las juntas regionales.

El nuevo presidente autonómico, con una dilatada experiencia docente Luis Vila López, dominico valenciano de 61 años, es licenciado en Teología y en Ciencias Económicas y Doctor por la Universidad de Barcelona (1987). Ha estado vinculado a los temas de política social desde 1975 en Madrid a través de su trabajo en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales como director de diferentes equipos de investigación y pilotando la incorporación de España al II Programa Europeo de lucha contra la pobreza. Ha simultaneado sus actividades en la Administración con la docencia en las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Desde 1992 es catedrático de Política Social en la Universidad Complutense y desde 2005, ya en Valencia, es director del Colegio San Vicente Ferrer (Dominicos) de Valencia. También colabora con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Valencia y forma parte del equipo investigador del Observatorio Lucentino para Políticas Públicas de la Universidad de Alicante.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Un alumno de primaria del Colegio Santa Ana de Valencia ilustra un libro de cuentos

S

Sergio José Villanueva Tolosa, alumno de 5º de Primaria del Colegio Santa Ana de Valencia, ganó el primer concurso de ilustración para niños y jóvenes “Ilustra tú el Cuento”, convocado por Ámbito Cultural y la Editorial Brosquil. La publicación de Manuel Alonso “Atrapar el viento” fue presentada el pasado 10 de enero y contó con la presencia de

Sergio junto a compañeros de su colegio

Alejandro Camarasa, gerente de la editorial, Josefa Prat, directora del Colegio San Ana, así como de una nutrida representación de alumnos de este colegio que compartieron con Sergio este entrañable acto y pudieron tener en primicia este libro con la dedicatoria personal de su compañero e ilustrador Sergio José Villanueva.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Teatro de Escuela La Editorial Pearson/Alambra publica dos libros que presentan el teatro como actividad lúdica yendo más allá de la representación dramática. Teatro de Escuela serie verde (para más de 10 años), presenta con sencillez, ironía y humor dos obras: Las moscas de Malotú, recreación de la conocida fábula de Samaniego, “Los animales con peste”, donde se hace una lectura creativa de la misma que lleva a la reflexión y al diálogo; y Tolo y los tambores, obra que invita a reflexionar sobre las guerras y sus intereses; texto esperpéntico, muy apropiado para trabajar con él en un teatro forum. Teatro de Escuela serie morada (para más de 8 años), cuenta con dos obras breves,

sencillas y muy divertidas: Las uvas de Mocoloco, recreación de la fábula de Samaniego titulada “La zorra y las uvas”; y El ángel y el rey Gulú, obra de navidad que debe hacer pensar en el corazón. También se incorporan canciones del propio grupo, dando pie a la creación colectiva. Autor: José González Torices Ilustradores: Goyo Rodríguez y Carlos Javier Cecilia Ed. Pearson/Alambra Págs. 110/85. Madrid 2005.

Sugestopedia y reprogramación de la mente Libro dirigido a profesores en el que encontrarán una clara respuesta a sus preguntas sobre las claves de este método. El autor expone con sencillez y rigor este sistema de aprendizaje que permite, mediante una reprogramación de la mente, asimilar con facilidad contenidos difícilmente memorizables con otros métodos en el mismo tiempo. Constituye un manual teórico sobre el que se articula una propuesta práctica para poner en marcha dentro del aula las aportaciones que brindan las técnicas de la sugestopedia a la enseñanza en cualquier área. Un punto esencial es la importancia dada a la actitud y motivación de los alumnos para aprender, mostrando como una de las causas de desmotivación actual de nuestros alumnos el paralelismo

de las dos culturas que conviven en el centro: la de los alumnos y la de los profesores, que poseen lenguajes diferentes que dan lugar a pensamientos diferentes.

Autor: Ángel Pajín Álvarez Ed. Europa Viva Págs. 184. Madrid 2005

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


El mundo de la Física y la Química Albert Einstein dijo “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Con las dos páginas que os proponemos a continuación podemos adentrarnos un poco más en el mundo de las ciencias. La primera de ellas, con el nombre de Recursos de Física y Química, nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos como una herramienta verdaderamente útil para profesores y alumnos. Encontramos recursos para 3º y 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato. Con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, podemos sacarle partido además de a los textos, a dibujos, animaciones, vídeo y sonido, lo que hace que el alumno desarrolle diferentes habilidades y aprendizajes. Para ello nos ofrecen la posibilidad de utilizar simulaciones, actividades con Clic, Hot potatoes, Webquest… y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar respuestas a diferentes preguntas. Químicaweb es una completísima página de la que destacamos diversas secciones: - La primera de ellas dedicada a “Albert Einstein” y a sus investigaciones. - Una segunda, denominada, “Una tabla periódica” en la que cada elemento abre otra ventana con todas sus características generales, propiedades periódicas y propiedades físicas, así como un poco de historia de ese elemento, es decir, quién lo descubrió, dónde, etc. - La tercera, “Formulación”, está diseñada para acercar las ideas básicas de la formulación química al alumnado de 3º de ESO con explicaciones, ejercicios y un trivial para poner en práctica lo que se ha aprendido. - En una cuarta sección podemos encontrar el apartado “Ciencia”, con información sobre las diversas ramas que la componen: Geología, Biología, Química y Física… - Y, cómo no, una sección de “Enlaces educativos sobre ciencia”, con un apartado muy interesante sobre webs hechas por estudiantes.

El Señor de los Mosquis

El Señor de los Mosquis Manos Unidas Tfno.: 91 308 20 20 www.manosunidas.org

Manos Unidas ha editado un DVD que recoge los tres episodios de “El Señor de los Mosquis”, una trilogía que de forma lúdica pero rigurosa, pretende acercar a los más jóvenes al conocimiento del fenómeno de la globalización, a sus aspectos positivos y negativos. A través de los personajes de la comunidad de las moscas, y principalmente de HU-HU y HO-HO, quienes regresaron a sus orígenes tras su periplo por Hollywood, asistimos al nacimiento de un imperio económico –la comercialización de la comida predilecta de las moscas (los chofes)– que, con grandes dosis de humor, ejemplifica aquellos aspectos puramente economicistas de la globalización tal cual está concebida en la actualidad: neoliberalismo, proliferación de las multinacionales, las tecnologías, el liderazgo de Occidente en todo el proceso y la unificación cultural. En el episodio “El Señor de los Mosquis” Hu-Hu, aprovechándose del trabajo y la ayuda de Ho-Ho, empieza a construir su imperio económico. Poco a poco, se irá haciendo con el poder en la ciudad de las moscas, hasta el punto de que en “Los dos tarros” pretende también adueñarse del agua. Ho-Ho y otras moscas menos privilegiadas deciden tomar medidas para pararle los pies. La solución final al problema se recoge en “El retorno de la Ley”, último episodio de la trilogía. La película, que es fruto de la colaboración entre Manos Unidas y Dygra Films, incluye una guía educativa diseñada para profundizar, mediante preguntas y actividades, en los contenidos que se desarrollan a lo largo de la serie y para provocar en clase el diálogo y la reflexión. 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Madre Teresa La India a finales de los 40. El dominio británico llega a su fin, pero la nueva nación india está agitada. Confrontaciones y matanzas estallan con mayor intensidad en la ciudad de Calcuta. Destruida por problemas sociales que abruman a las autoridades, en Calcuta crece la desesperación de los débiles, los enfermos y los desheredados. En medio de todo este sufrimiento una monja realiza una petición al Vaticano: crear una nueva congregación dedicada íntegramente al cuidado de los más necesitados de la ciudad. El Padre Exem es el encargado de supervisar esa petición e, impresionado por su sencillez y dedicación absoluta a los desfavorecidos, decide dar un giro a su vida uniéndose a la Madre Teresa en su ardua labor e intercediendo ante el Vaticano para conseguir el permiso necesario para crear

la orden de las Misioneras de la Caridad. Así da comienzo el verdadero camino de la Madre Teresa que luchará contra la pobreza, el hambre y la enfermedad a pesar de las críticas de aquéllos que no ven con buenos ojos su labor. Su único fin será el de ayudar a los que más lo necesitan pero evitando en todo momento la burocracia para mantener la sencillez de su inicial vocación. Un camino lleno de dificultades que la Madre Teresa sabrá superar con tesón y dedicación al prójimo. Hasta aquí, la sipnosis de la película. A partir de aquí, la lectura que cada espectador quiera dar a una historia autobiográfica, supervisada por las Misioneras de la Caridad y magistralmente dirigida e interpretada por Fabrizio Costa y Olivia Hussey (María, en el Jesús de Nazaret de F. Zeffilleri). Costa, desvela el secreto de cómo la debilidad de una frágil mujer consiguió crear una fuerte congregación y enfrentarse a poderosos estamentos para lograr hacer de la dedicación al prójimo, al prójimo más pobre, su razón de vida. Si Teresa de Calcuta cambió la vida de aquellos que se cruzaron a su paso, si fue una mujer que no dejó a nadie indiferente, la película sobre su vida, tampoco lo hace. ACTORES:

Olivia Hussey Michael Mendl DIRECTOR: Fabrizio Costa AÑO: 2005 DURACIÓN: 121 minutos

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


8 de marzo Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional

JEn 1975, Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron a observar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General invitó a todos los Estados a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhortó a los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social.

21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

JLa Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromi-

so de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Se eligió esta fecha porque el 21 de marzo de 1960 la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid. La ONU quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

22 de marzo Día Mundial del Agua

JLa Asamblea General ha declarado el 22 de marzo de cada año Día Mundial del Agua (resolución 47/193, de 22 de diciembre de 1992). La celebración de ese día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Asesoría (página 2)

Alkora (página 4)

Cuadernillo central de Fraternidad Rincón Económico y Tributario (página 8)

Calidad (página 10)

Davara& Davara (página 12)

La entrada en vigor de la “Ley Antitabaco”… Menos Humos UMAS se incorpora al Programa de Seguros de Educación y Gestión ¡Ya somos 600!... Edugés


Entrada en vigor de la “Ley Antitabaco”

… Menos Humos En España, al igual que en otros países desarrollados, el tabaquismo es la primera causa aislada de mortalidad y enfermedad evitable. La evidencia científica sobre los riesgos que conlleva el consumo de tabaco para la salud de la población es concluyente; de ahí, pues, la necesidad de implantar medidas dirigidas a su prevención, limitar su oferta y demanda y regular su publicidad, promoción y patrocinio.

L

La Constitución Española reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud, y encomienda en su apartado 2 a los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública a través de medidas preventivas. Por ello, y en cumplimiento de la normativa europea, se ha dictado la Ley de Medidas Sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, cuya entrada en vigor se produce a partir del 1 de enero de 2006. La pretensión fundamental de la “Ley Antitabaco” es salvaguardar los derechos del fumador pasivo. Debe garantizarse el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco. Si bien el establecimiento de espacios sin humo es una actuación prioritaria de protección de la salud para la población en general, lo es en mayor medida en el caso de los menores. Cabe señalar la importancia del papel modélico de los profesionales docentes y sanitarios, en su labor educativa, de sensibilización, concienciación y prevención, fomentando modos de vida sin tabaco. La Ley Antitabaco establece unas limitaciones al consumo de tabaco en distintos lugares, estableciendo un riguroso régimen de infracciones y sancio-

nes y dejando al arbitrio del empleador la posibilidad de permitir fumar en los espacios al aire libre.

Centros docentes: Se prohíbe totalmente fumar en los centros docentes y formativos (en todo el recinto), independientemente de la edad del alumnado y del tipo de enseñanza, extendiéndose a todos los bares, comedores, cafeterías y demás establecimientos de restauración cerrados que se hallen ubicados en el interior de los mismos. Por tanto, no se permitirá la existencia de “zonas o salas para fumadores” debiendo extremar la precaución del consumo de tabaco en los patios de juego fuera del horario escolar. Esta prohibición es geográfica y no temporal, lo que significa que no se hace distinción alguna entre si se está dentro del horario escolar o fuera del mismo. Además, su cumplimiento implica a toda persona que se encuentre dentro del recinto escolar, ya sea titular, profesor, empleado, padre, alumno o ajeno al centro. En modo alguno quedan excluidas las zonas al aire libre.

Lugares de trabajo: La Ley recoge la prohibición total de fumar en centros de trabajo públicos y privados, salvo en los espacios

2 4 6 8 10 12


al aire libre, no haciendo distinción alguna entre si se está dentro del horario laboral o fuera del mismo. Afecta su cumplimiento a toda persona que se encuentre dentro del centro de trabajo, ya sea empleador o empleado, independientemente del cargo que ocupe en la empresa, visitante, proveedor... Queda prohibido el consumo de tabaco en los puestos de trabajo, escaleras, descansillos, servicios, ascensores, en las ventanas,... y todo espacio que no se encuentre al aire libre, no existiendo posibilidad alguna de habilitar salas específicas para fumadores.

Lugares de ocio: Los propietarios de bares, restaurantes y otros locales de ocio deberán elegir si en sus establecimientos se puede fumar o no. Los locales de menos de 100m2 deberán indicar la opción elegida en los accesos al establecimiento y en toda su publicidad. La entrada de menores a estos locales está permitida en las mismas condiciones que hasta ahora. Los locales con una superficie destinada al público de 100 m2 o más deberán indicar también la opción elegida. En caso de optar por permitir fumar, se deberá habilitar una zona de fumadores debidamente señalizada y separada que no podrá superar el 30% de la superficie útil del local ni los 300 m2. No se permitirá la entrada de menores de 16 años en las zonas de fumadores. Además, a partir del 1 de septiembre de 2006, las zonas de fumadores deberán estar completamente compartimentadas y contar con un sistema de ventilación independiente. En los bares y restaurantes situados en el interior de centros comerciales no se podrá fumar, salvo en aquellos locales que, estando separados del resto del centro comercial y contando con una entrada independiente, permitan fumar o habiliten zonas para fumadores en las mismas condiciones que el resto de establecimientos de hostelería.

beneficio de la salud pública, prevalecerá el derecho de los no fumadores a respirar un aire limpio. El año 2006 puede ser un buen momento para muchos fumadores que quieran dejar su adicción, así como demostrar su tolerancia aquellos que presumen de tenerla. Esta es una normativa con gran repercusión social presente en las conversaciones de cualquier tertulia, que no deja indiferente a nadie. Y no tendría mucho sentido adoptar una actitud radical tanto por parte de los fumadores activos como de los pasivos. Se avecinan tiempos donde debe prevalecer la comprensión de unos y de otros, porque un cambio social de este calibre no se consigue tan fácilmente. Es con la educación como se atajaría el problema en el origen, desacoplando el fenómeno estímulo-respuesta que induce a muchos jóvenes, muy jóvenes en algunos casos, a empezar a fumar. Si la persona no comprende por sí misma que el tabaco en nada le beneficia, poco se puede hacer. Nadie pone en duda que esta ley persigue un efecto beneficioso sobre la salud pública. Pero tampoco nadie pone en duda que quedan sin regular numerosas situaciones que se pueden encontrar en el día a día, así como preguntas sin resolver hasta que la propia jurisprudencia que se vaya dictando al respecto pueda centrar una línea de actuación a seguir. ¿Se puede fumar en los espacios al aire libre de las Universidades? Si la cantina de un centro educativo tiene puerta hacia el exterior, y cuenta con una terraza fuera del recinto escolar ¿el dueño podría permitir que se fumara? Y si salgo al balcón del despacho ¿puedo fumar? ¿Es verdad que los trabajadores fumadores tendrán derecho a cinco minutos cada dos horas para salir a fumar y que el tiempo acumulado se le descontará de las vacaciones? ¿A quién denunciar si alguien fuma en el trabajo y me molesta? ¿Cómo se cuentan los m2 útiles de un local de restauración: sólo la superficie destinada a los clientes o computan también la barra, servicios, almacenes y cocina? La picaresca española está servida, pero mientras tanto, comprensión y tolerancia a los fumadores activos y pasivos,... y menos humos.

El propietario del local debe velar por el cumplimiento de estas normas. Ante cualquier duda, y en

3 5 7 9 11

Sonia Merino Asesora Jurídica


UMAS se incorpora al Programa de Seguros de Educación y Gestión

Durante más de quince años, las coberturas de Accidentes y de Responsabilidad Civil del personal docente y no docente previstas en los diferentes convenios, así como la de Responsabilidad Civil general patronal de nuestros centros, han sido otorgadas por las Compañías Aseguradoras UNISEGUROS y GROUPAMA, ésta última adquirente de la primera hace ya diez años. Tan duradera relación ha sido fruto de una atención y servicio prestados a nuestros colegios por la aseguradora que en términos generales nos atrevemos a calificar de excelentes.

P

Pero en los últimos años han sido numerosos los mensajes que desde nuestros centros y desde instituciones titulares llegaban a Educación y Gestión para que se incorporase a nuestro Programa

de Seguros la aseguradora UMAS, la que como sin duda conocéis es la entidad que asegura los riesgos del personal eclesiástico y del patrimonio inmobiliario de prácticamente todas las diócesis de España. Empujados por ese deseo, desde los nuevos órganos rectores de Educación y Gestión se nos transmitieron instrucciones para tomar contacto con UMAS y para iniciar conversaciones encaminadas a integrar a esa entidad en nuestro Programa de Seguros. Pues bien, tras varias reuniones llevadas a cabo durante los últimos meses del año 2005, se alcanzó un acuerdo entre la Confederación de Centros Educación y Gestión, UMAS y ALKORA en virtud del cual UMAS pasa a ser desde el 1 de febrero de 2006 la aseguradora de los seguros de

Las condiciones acordadas con UMAS para la anualidad 01/02/2006 – 01/02/2007 son las siguientes:

COLEGIOS (Convenio de Enseñanza Concertada) COBERTURA PRIMA TOTAL por asegurado (incluidos impuestos) 11,00 € XACCIDENTES DEL PERSONAL 1,60 € XRESPONSAB. CIVIL DEL PERSONAL XRESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: 7,50 € Suma asegurada de 601.012 € 9,05 € Suma asegurada de 1.202.024 €

2 4 6 8 10 12


CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL (Convenio de Centros de Educación Infantil) COBERTURA

PRIMA TOTAL por asegurado (incluidos impuestos)

XACCIDENTES DEL PERSONAL

6,45 €

XRESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: Suma asegurada de 601.012 € Suma asegurada de 1.202.024 €

7,50 € 9,05 €

CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (Convenio de Enseñanza Universitaria e Investigación) COBERTURA

PRIMA TOTAL por asegurado (incluidos impuestos)

XACCIDENTES DEL PERSONAL

12,46 €

XRESPONSAB. CIVIL DEL PERSONAL

1,60 €

XRESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: Suma asegurada de 601.012 € Suma asegurada de 1.202.024 €

7,50 € 9,05 €

Convenio (Accidentes y RC del personal docente y no docente) y de Responsabilidad Civil general patronal de nuestros centros. El acuerdo de Educación y Gestión con UMAS alcanza también a los restantes seguros que nuestros centros precisan (Seguro Multirriesgo, Accidentes de Alumnos, etc.), pero es a partir de ahora cuando vamos a reunirnos con UMAS para concretar las condiciones de cobertura y de coste de las que nuestros centros podrán beneficiarse, las cuales, como en el caso de los seguros de Convenio, estamos convencidos de que serán muy ventajosas. Os informaremos puntualmente según se vayan cerrando los acuerdos concretos de cada póliza. El acuerdo con UMAS no ha modificado ni la participación en beneficios (incluso es muy posible que se amplíe a nuevas pólizas), ni al Departamento de Seguros de Educación y Gestión que opera por medio de Alkora como entidad encargada de la gestión integral del Programa de Seguros, conservando las funciones que ha desempeñado durante estos años: 1) Gestionar la adhesión de

los centros al Programa de Seguros, emitiendo los recibos y documentos precisos. 2) Ayudar a los centros en todo lo relativo a los siniestros que les afectasen y a la tramitación de los expedientes con la aseguradora. 3) Asesorar a los centros en todo lo relativo a sus riesgos y a sus necesidades de seguro. Desde Educación y Gestión tenemos el convencimiento de que la unión EyG-ALKORA-UMAS aportará a nuestros centros no sólo un solvente y eficaz Programa de Seguros, sino la obtención de costes en las mejores condiciones del mercado. Es importante que todos los centros de Educación y Gestión nos unamos en torno a este acuerdo para que, beneficiándonos de sus ventajas, lo consolidemos y lo hagamos crecer y mejorar. Todos tenemos un importante papel que jugar. No te quedes fuera y únete a nuestro proyecto, que ha nacido para serte útil. Hasta pronto.

3 5 7 9 11

Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG


Ingresos por cursos o conferencias: ¿Rentas del trabajo o de actividades económicas? Para contestar esta pregunta, así como a la de qué tipo de retención que les resulta aplicable, haré uso de los textos normativos reguladores del IRPF y de determinadas contestaciones de la Dirección General de Tributos (C. vinculantes: DGT V0506-05 (22-03); DGT V1154-05 (16-06); DGT V1171-05 (17-06) y C. no vinculantes: DGT 2383-00 (19-12); DGT 1769-01 (26-09) y DGT 1425-02 (30-09).

C

Con carácter general y de acuerdo con los apartados 2, letra c) y 3 del artículo 16 del Texto Refundido de la Ley del IRPF, constituyen rendimientos del trabajo los derivados de impartir cursos, conferencias, coloquios, seminarios y similares, excepto cuando supongan la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios, en cuyo caso han de calificarse como rendimientos de actividades económicas. Del citado precepto se desprende que las rentas derivadas de la impartición de cursos, conferencias, coloquios, seminarios y similares, tributarán, como regla general, como rendimientos del trabajo, y excepcionalmente, cuando impliquen la ordenación por cuenta propia de medios de producción o de recursos humanos, se calificarán como rendimientos de actividades económicas.

dependerá de la existencia de dicha ordenación por cuenta propia de factores productivos, lo que habrá de determinarse en cada caso concreto, a la vista de las circunstancias concurrentes. En este sentido, cabe hablar de ordenación por cuenta propia cuando el contribuyente intervenga como organizador de los cursos o conferencias, ofreciéndolos al público y concertando con los profesores o conferenciantes su intervención en tales eventos, o bien cuando participe en los resultados prósperos o adversos que deriven de los mismos. Igualmente, cabe entender que se obtienen rentas de actividades económicas cuando, aunque se realicen de manera accesoria u ocasional, el contribuyente ya viniera ejerciendo actividades económicas y participe en dichos cursos o conferencias, en materias relacionadas directamente con el objeto de su actividad, de manera que pueda entenderse que se trata de un servicio más de los que se prestan a través de la citada organización.

En consecuencia, la consideración de estas rentas como rendimientos de actividades económicas

Por lo tanto, caso de no concurrir ninguna de las circunstancias señaladas anteriormente, proce-

2 4 6 8 10 12


económico y tributario dería calificar los ingresos derivados de impartir cursos o conferencias como derivados del trabajo. Conforme con lo expuesto, procede afirmar que la calificación como rendimientos del trabajo de los derivados de la impartición de cursos no está vinculada a su posible carácter esporádico, sino a la inexistencia de la referida nota de ordenación por cuenta propia que define el ejercicio de una actividad económica. Por tanto, el hecho de que una persona imparta más de un curso durante un determinado año no significa, sin más, que esté desarrollando una actividad económica, siendo necesaria la presencia de la ordenación por cuenta propia para calificar los rendimientos como derivados del ejercicio de tal actividad. Por último, cabe plantearse si se está en presencia de un curso, conferencia o similar cuando la relación entre el organizador de los mismos y el profesor o conferenciante que los imparte conlleva una relación duradera y estable entre ambos, de tal modo que esta actividad pueda considerarse enmarcada dentro de una relación laboral (Art. 16.1 del texto refundido de la Ley del IRPF), en cuyo caso el rendimiento obtenido habría que calificarlo en todo caso como rendimiento del trabajo. Otra cuestión, pues, a dilucidar es la determinación, dentro del ámbito de los rendimientos del trabajo, del porcentaje de retención procedente, es decir, si resulta aplicable el tipo resultante del procedimiento general determinado en el artículo 84 del Reglamento del Impuesto o el porcentaje fijo (actualmente, el 15%) establecido por el número 4º del artículo 78.1 del mismo Reglamento. Pues bien, la aplicación del tipo fijo procede calificarla como de especial, operando en aquellos supuestos en los que la relación entre el pagador y el perceptor de los rendimientos es ocasional y no tiene un carácter duradero y estable. En los casos

en que esa relación no es ocasional, sino que se enmarca dentro del vínculo laboral o estatutario que existe entre la entidad pagadora y el profesorado o los conferenciantes, la determinación del tipo de retención aplicable se realizará de acuerdo con la regla general existente para los rendimientos del trabajo. Por lo tanto, la retribución pagada a un empleado por participar en un curso organizado por su empresa son rentas del trabajo, acumulables a las demás retribuciones que perciba de su empresa a efectos de retención. Por último, cuando los rendimientos satisfechos proceda calificarlos como derivados de la actividad profesional del perceptor, será de aplicación el porcentaje de retención previsto en el artículo 93.1 del Reglamento del Impuesto. En la actualidad, con carácter general se aplica el tipo del 15 por ciento sobre los ingresos íntegros satisfechos y, en el caso de que se trate de contribuyentes que inicien el ejercicio de actividades profesionales, el 7 por ciento en el período impositivo de inicio de actividad y en los dos siguientes. Finalmente, reseñar que en la declaración del resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF correspondiente al modelo 190 (actualmente en vigor) se establecen diferentes claves para especificar la calificación de los rendimientos que ha abonado el declarante, así como del tipo de retención aplicable a los mismos. Así, cuando los rendimientos se califiquen como derivados del trabajo y el procedimiento de retención sea el general se habrá de señalar la clave A. En cambio, si se ha aplicado el tipo fijo de retención por no existir vínculo laboral o estatutario entre pagador y perceptor, la clave correspondiente sería la F (subclave 02). Por su parte, si los rendimientos se han calificado como profesionales, la clave a utilizar es la G indicando la subclave 01 si el tipo de retención es el aplicado con carácter general a este tipo de rendimientos, o la 03 si se trata de rendimientos satisfechos a contribuyentes en el inicio del ejercicio de su actividad profesional.

3 5 7 9 11

Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal


¡Ya somos 600!... Edugés ¡Ya somos 600! Con la incorporación del grupo de centros de Cantabria el Proyecto Edugés 2005-06 somos 603 colegios. Hay centros de todas las CC.AA. La novedad, con respecto a cursos anteriores es que, con la incorporación de los últimos grupos y colegios, se consolida el Proyecto Edugés-México. Quizá sería bueno comentar algunas tendencias observadas en el desarrollo del Proyecto durante el año 2005:

L

1º Los centros siguen viniendo a este Proyecto por tener referencias positivas de Edugés. 2º Se observa una tendencia en las Instituciones Titulares a unificar la gestión de la calidad en todos los centros de su unidad administrativa (provincia, inspectoría, etc.) o de la que se va a formar, producto de la unión de varias, por eso Gráfico 1

entre los centros llegados este año al Proyecto muchos lo hacen como consecuencia de esa unificación de “política” de calidad. 3º Es manifiesto también el positivo cambio de actitud de los titulares de estos colegios: Ya no es novedad encontrarse con la participación del titular –como uno más– en las Jornada Edugés en las que están implicados todos o alguno de sus centros. Esto es una (positiva) sorpresa. En los primeros años de Edugés los titulares –suponemos– autorizaban, ahora promueven, animan e, incluso, participan directamente.

Por qué están y qué esperan de Edugés

Gráfico 2

con el mismo objetivo –mejorar la atención a los colegios participantes– les preguntábamos este año a los “nuevos en Edugés”. He aquí los resultados (ver gráficos 1 y 2). ¿Qué debemos concluir? ¿Cómo los debemos utilizar? En primer lugar, si la razón primera por la que están en este Proyecto es tener referencias positivas de Edugés espero que me permitan ustedes que desde estas páginas les dé las gracias a esos “propagandistas anónimos” del Proyecto Edugés. En segundo lugar, y dentro de la línea mantenida por el Proyecto, debemos buscar los mejores medios y estrategias para dar respuesta a sus primeras expectativas: facilitarles medios y estrategias para mejorar, para implicar a toda la comunidad educativa, para optimizar los recursos que tiene el centro, etc. Nos dan el “programa”. Lo tenemos, pero será preciso adaptarlo –si ha lugar- y, sobre todo, explicar cómo (y cuándo) se van a ir cubriendo esas expectativas.

2 4 6 8 10 10 12


Gráfico 3

Implicar a toda la comunidad educativa Los directivos “nuevos en Edugés” señalan ésta como una de sus primeras expectativas. Inciden en lo que viene siendo preocupación de todos los grupos y atención prioritaria del Proyecto que se ha convertido en ítem de valoración del liderazgo (y del liderazgo compartido). El Proyecto Edugés tiene como objetivo que el Plan de Calidad sea del Colegio, que sea “cosa” de todos. Los primeros implicados son (deben ser) los directivos. Sin su compromiso explícito no se puede empezar. Es una condición que, desde el principio del Proyecto, tuvo muy claro la dirección de Educación y Gestión y por eso lo exigió. Pero no basta. La “clave” de la implantación del Plan de Calidad en un centro educativo está en cómo se pasa del 20% al 80% de implicados en el Plan. Cómo se pasa el “testigo” de dirigentes a dirigidos. La transparencia adjunta (Gráfico 3), representa esa evolución: cómo se pasa del

“segundo círculo” (Grupo Coordinador de Calidad, unas ocho personas, en término medio) al “tercero” (todo el personal docente y no docente). Cómo puede deducirse, es una ocupación del Proyecto Edugés desde el primer día. Pero no es suficiente. Hace falta que sea de todos, que llegue a todos. En este sector, con cambios directivos frecuentes, el Plan de Calidad debe ser cosa del director/a de turno, pero no sólo de el/ella. Mejor dicho, debe empezar (el proceso) cuanto antes (no hay tiempo preciso, cada centro tiene su ritmo, pero, “cuanto antes”) debe de ser cosa de los más, para ser pronto cosa de todos. Y hace falta que entre todos ayudemos y nos ayudemos a facilitar esas estrategias de “transferencia” y motivación que tanto añoran algunos. En ello estamos. Porque la mejora no es llegar, es seguir, seguir mejorando, ¡siempre mejorando!

3 5 7 9 11 11

Francisco Moliner Director del Dpto. de Calidad de FERE-CECA y EyG


La protección jurídica de la imagen institucional de los centros educativos

L

La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y en particular de Internet, tiene implicaciones y plantea retos que deben ser analizados con el fin de garantizar la seguridad jurídica necesaria. De esta forma, debe tenerse en consideración el impacto de las TIC en la actividad docente, formativa e investigadora y la utilización de las herramientas tecnológicas y, en particular, de Internet, tanto por el personal docente como por los alumnos y, de una manera especial, la intromisión de terceros que, con la utilización de estas herramientas, pueda ser considerada una agresión, o al menos un acto de competencia desleal que vaya en contra de los intereses del centro o, incluso, de su imagen institucional. Entre los aspectos que el centro tiene que tener en consideración, en la medida en que van a requerir protección, podemos señalar los siguientes: Z El honor del centro, lo que supone atender a la protección del honor de las personas jurídicas frente a las intromisiones ilegítimas de terceros. Z Los derechos de propiedad intelectual e industrial que le puedan corresponder, debiendo prestar especial atención a los programas de ordenador, las bases de datos, los productos multimedia, etc. Z La presencia del centro en Internet, su página Web, la utilización del correo electrónico por el personal docente y de administración y servicios, así como la utilización de las herramientas tecnológicas como apoyo a la docencia, formación e investigación. Z Los signos distintivos (marcas, denominación social, etc.) de los que sea titular. Z El nombre o nombres de dominio a tra-

vés de los que puede estar presente en Internet, y que pueden ser objeto de prácticas predatorias, tales como la ciberocupación o el secuestro inverso. Z Actos de competencia desleal u otras prácticas de abuso, apropiación de la imagen del centro o actividades y acciones que conlleven el desmerecimiento de la propia institución. En cualquiera de los casos es necesario atender a la norma correspondiente, ya que esta protección puede ser judicial o extrajudicial. Buena muestra de lo primero son las acciones que la Ley reconoce a las personas jurídicas para proteger su honor frente a intromisiones ilegítimas de terceros. En el segundo caso, pueden darse supuestos de recuperación de nombres de dominio mediante el recurso a sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos, cuando un tercero haya ciberocupado, por ejemplo, un nombre de dominio sobre el que el colegio pueda tener derecho. La protección de la imagen institucional del centro educativo está contemplada en la normativa vigente, pudiendo ser ejercitada por el titular de los derechos en los casos en que éstos sean vulnerados (a posteriori), si bien hay ciertas acciones que pueden llevarse a cabo a priori con el fin de prevenir la comisión de actos ilícitos por terceros. En conclusión, los centros tienen que tomar una posición activa de cara a proteger su imagen y aquellos elementos que puedan ser usurpados o atacados por terceros. Todo ello supone, en cualquier caso, la necesidad de atender al Derecho de las TIC que regula estos aspectos.

2 4 6 8 10 12 12

Davara & Davara Asesores Jurídicos


APROXIMACIÓN A LA LEGISLACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fraternidad Muprespa


OBLIGACIONES Y DERECHOS (III)

Aunque la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la mayor parte de las obligaciones para el empresario, también establece algunas obligaciones para los trabajadores, fabricantes, importadores y suministradores, que veremos en este capítulo. También dedicaremos un apartado a las responsabilidades que pueden derivarse del incumplimiento, por cualquiera de las partes, de las obligaciones que establece la LPRL.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Es evidente que las más numerosas e importantes obligaciones en el ámbito de la seguridad laboral recaen sobre el empresario, frente a las que el trabajador está dotado de derechos que le permiten exigir su cumplimiento. Pero el trabajador tiene a su vez determinadas obligaciones en relación con la seguridad en el trabajo y que pueden sintetizarse en la idea de velar por su propia seguridad en el trabajo; y así mismo por la de las personas a las que pueda afectar su actividad profesional (Art. 29 de la LPRL).

Podríamos resumir las obligaciones de los trabajadores en las siguientes:

• Usar adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad (máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, etc.). • Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que se le hayan facilitado. • No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes. • Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, a los trabajadores designados para realizar tareas de prevención, o en su caso, al Servicio de Prevención acerca de cualquier situación que, a juicio del trabajador, entrañe un riesgo para la seguridad y la salud suya o del resto de los trabajadores. • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores. • Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar condiciones de trabajo seguras.

OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES La prevención de riesgos comienza en el correcto diseño y fabricación de equipos de trabajo y en la elección de productos y sustancias químicas que entrañen el menor peligro posible para los trabajadores. Por tanto, existe otro colectivo con obligaciones respecto a la seguridad y salud laboral: los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo (Art. 41 de la LPRL). Podemos distinguir los siguientes casos:


Prevención de Riesgos Laborales

OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO • Asegurar que la maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo no constituyen una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. • Suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.

OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS • Envasarlas de modo que permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad. • Etiquetarlos de modo que permita la identificación clara de su contenido y los

riesgos en su almacenamiento y manipulación. • Suministrar la información sobre su correcta utilización, medidas preventivas y riesgos que implican su uso normal o empleo inadecuado.

OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) • Asegurar su efectividad, si se instalan y usan en la forma recomendada por ellos. • Suministrar información que indique:

XEl tipo de riesgo al que van dirigidos. XEl nivel de protección frente al mismo. XLa forma correcta de uso y mantenimiento.


Prevención de Riesgos Laborales

exigencias en esta materia establecidas en su línea.

RESPOSABILIDADES Tras la enumeración de los derechos y obligaciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la LPRL, en su capítulo 7, y la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), modificada por el capítulo II de la Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo, abordan lo referido a las responsabilidades que se derivan del incumplimiento de las obligaciones mencionadas. Siendo las obligaciones imputables en su mayor parte al empresario, es lógico que las responsabilidades establecidas se refieran sobre todo a la empresa. No obstante, también se pueden pedir responsabilidades a los demás componentes de la empresa, desde el propio equipo directivo hasta el conjunto de los trabajadores, pasando por todos los grados de mandos intermedios, en virtud de las obligaciones que les corresponden en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo. En concreto, estas obligaciones estarán relacionadas con el propio grado jerárquico y con las

Existen, además, otros sujetos responsables en materia de prevención de riesgos laborales fuera del marco de la empresa. En particular, las Entidades que actúan como Servicios de Prevención, las auditoras y las formadoras en dicha materia y ajenas a las empresas, así como los promotores y propietarios de obra y los trabajadores por cuenta propia. Por ello, se modificó el capítulo 6 de la LPRL para incluir como infracción laboral en materia de prevención de riesgos laborales las acciones u omisiones de dichos colectivos (artículo 2.9 de la LISOS y artículo 9.1 de la Ley 54/2003). Por último, no hay que olvidar a otros agentes responsables en materia de prevención de riesgos laborales, puesto que en la LPRL también se habla de sus obligaciones: los fabricantes o proveedores de toda clase de máquinas, equipos e instalaciones. Todos estos sujetos pueden cometer una INFRACCIÓN LABORAL en materia de prevención de riesgos siempre y cuando: “incumplan las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud en el trabajo” (artículo 9.2 Ley 54/2003) Las responsabilidades exigibles por el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales están claramente establecidas en distintas normas:

RESPONSABILIDADES CIVIL (CÓDIGO CIVIL, CÓDIGO PENAL)

PENAL (CÓDIGO PENAL)

ADMINISTRATIVA (LPRL, LISOS, Ley 54/2003)

DE SEGURIDAD SOCIAL (LEY GENERAL DE LA SS)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.