REVISTA NILONTRARO ERCILLA HISTORICO

Page 1

AVDA. ALONSO DE ERCILLA UN DÍA DE CARRERAS

GENTILEZA VIOLETA DEVAUD VIUDA DE SOUGARRET

TREN VALDIVIANO ENTRANDO A LA ESTACIÓN

N° 03 AÑO II. FEBRERO 2013

“Ercilla Histórico”

AGRUPACIÓN ESCRITORES DE ERCILLA

EDICIÓN 128° ANIVERSARIO


PRÓLOGO Los Escritores de Ercilla, junto a la Biblioteca Municipal, dedicamos el 3° número de nuestra Revista Nilontraro, al rescate de la historia y vivencias de nuestra ciudad, hemos tomado como referencia la obra realizada para el Centenario de la Ciudad, por el profesor normalista don Jeraldo Padilla Etter, a quien agradecemos su autorización para citar la fuente histórica; además de la colaboración de vecinos de nuestra comuna, que aún mantienes vivos los recuerdos de nuestra historia pasada. Formada la Línea del Malleco en el año 1867, se logra a través de parlamentos con los caciques de esta zona, la pacificación de la Araucanía, se fundan varias ciudades y entre ellas, la ciudad de Ercilla, el 6 de Febrero de 1885. Una vez formada la ciudad, llegan a la zona colonos suizos alemanes y suizos franceses quienes se integran con los ciudadanos chilenos trabajando con ahínco y tesón por el bienestar propio y de la Patria. Así llegamos al nuevo siglo XIX con una Ercilla pujante y ya bien delimitada en sus calles y caminos. La integración con los colonos ya estaba consolidada y la ciudad seguía su ritmo de crecimiento, al entrar imaginariamente en ella , allá

por

el

1900,

nos encontraremos con carretas cargadas con cereales que se acercaban a los molinos existentes para transformar el trigo en harina y derivados para uso personal y crianza de animales.


Las calles formadas por maderos o tablones de pellín, era pisados por colonos, chilenos y araucanos buscando en las tiendas existentes, lo necesario para vivir y construir. La Plaza, con su siempre novedosa arboleda fue y sigue siendo un lugar de encuentro y atracción para los ercillanos, destacaba un kiosco montado en grandes soportes de madera y que tenía una forma circular, donde tres bandas deleitaban con sus instrumentos a los jóvenes de esa época. Un marco comercial imponente daba a nuestra ciudad una actividad extraordinaria. Había varias tiendas, bodegas, despachos de menesteres y granos, molinos, aserraderos, herrerías, carpinterías, zapaterías, depósito de licores, sastrerías y fábricas de cervezas y bebidas gaseosas, lo que permitía a la población su desarrollo actualizado y vivir con las comodidades del momento imperantes en el resto del país.


UNA IMPRENTA EN ERCILLA

En el año 1895, bajo la dirección y propiedad de don Manuel Eustaquio Pérez, se inauguró la primera y única imprenta de nuestro pueblo denominada “Imprenta La Luz”, cuyo primer local de funcionamiento estuvo ubicado en calle Caupolicán esquina Orompello.

En un principio

se dedicaba a la impresión de tarjetas , boletines

informativos , diplomas, membretes de sobres, tarjetas y papel para cartas, confección de periódicos informativos para pueblos vecinos, para finalmente imprimir el primer y único diario del pueblo llamado: “El Huequén”, desde el año 1897 y hasta su extinción, al parecer en el año 1900, edición N° 50.

Diez años duró la vida de esta Imprenta y su cierre se produjo por el cambio de residencia de su dueño a la ciudad de Freire.


INSTITUCIONES DE RESGUARDO EN LA VIDA ERCILLANA. Desde la fundación de Ercilla, el 6 de febrero de 1885 y siendo subdelegación de Victoria (Mariluán) fue creado el cuerpo de Policía de Ercilla, cuya dotación estaba conformada por un Comandante, un ayudante y tres policías. Todos fueron nominados por el Cuerpo Municipal, a excepción del Comandante que era elegido por terna; estos policías tenían como misión combatir el cuatrerismo que existía en ese entonces. El primer Comandante de este Cuerpo de Policía fue don Nicanor Miranda. La mayor parte de las personas antiguas que conocieron a éstos, recordaban con nitidez, (según los descendientes entrevistados) todo lo relacionado con ellos, manifestando que a pesar de los escasos medios, cumplían una excelente labor protegiendo a las familias tanto urbanas como rurales; combatiendo el cuatrerismo y cualquier tipo de desorden sobre todo en el resguardo de los colonos y sus familias quienes eran asaltados en forma continua. El primer crimen fue cometido por dos delincuentes: José Muñoz y José Froilán quienes trabajaban en un aserradero de propiedad de los Sres. Borgoot y Rivera. Estos asesinos mataron a sangre fría a dos prestigiosos colonos, a don Julio Bovet y a don Juan Violhey. El Cuerpo de Policía persiguió sin tregua a estos bandidos hasta lograr capturarlos y finalmente, por orden superior, procedieron a fusilarlos en la muralla


de un cerrito que se levantaba a la entrada de la Avenida Ercilla; el lugar sería frente a la Distribuidora de Combustibles Bío – Bío; este fusilamiento se llevó a efecto en el mes de Enero de 1886. La mano severa de este Cuerpo de Policía, desposeído de medios y materiales, logró dominar a los cuatreros quienes optaron por retirarse de la Comuna. En el último año fue funcionamiento de Subdelegación, el Municipio Ercillano, para solventar los gastos de sueldos de estos funcionarios, lo incluyó como gastos propios en su presupuesto hasta el año 1927 que fue creado el Cuerpo de Carabineros de Chile. El pueblo de Ercilla a través de su historia, en ningún momento ha estado sin instituciones de resguardo y protección. Posteriormente se inauguró un Cuartel de Carabineros está instalado en forma definitiva a la entrada de nuestro pueblo manteniendo la jerarquía de Tenencia. Esta institución ha temido distinguidos funcionarios que han ocupado el cargo de jefes de Tenencia con nombramiento oficial, todos ellos llegaron de diversos lugares del país. A través de la investigación se ha logrado conformar un cuadro ordenado de jefes de Tenencia. Se nombran algunos; sería muy largo enumerar y se podría involuntariamente omitir nombres.


Antonio Díaz Carrasco Raúl Muñoz Illanes Hugo Soto Reyes Carlos Valderrama Pérez Jorge Aplablaza Parra Gerardo Aravena Lagos Federico Schmidt Oscar Meneses Navarro Eduardo Gallardo Valdés Horacio Ibáñez Leonidas Gallegos Vivanco Juan Antonio Sanhueza Jorge Carvajal Inostroza La mayoría de ellos se identificaron con la comunidad, destacándose como hombres de bien.


LAZARETO RELATO DEL SR. AMERICO CONTESSO MONTANARES Prólogo:

Don Américo Contesso, vecino de nuestra Comuna, conserva algunos recuerdos de lo que contaba su padre, (en relación a este lazareto) pese a esto, siempre se mostró muy impetuoso y colaborador:

El Lazareto parece que dependía del Estado – averiguado esto- pertenecía al “Consejo Superior de Higiene Público” – según contaba el padre de Don Américo. Era una construcción similar a un hospital donde llevaban a los pacientes de enfermedades infectocontagiosas entre las cuales recuerda la Peste, la temida Lepra, la Tuberculosis, el Sarampión, la Viruela, y el Tifus; y estaba ubicado a orillas del río Chamichaco, frente a la familia Baier. Cuenta también que en la parte trasera de la construcción había un hoyo, al cual le echaban leña nativa y sobre ésta tiraban los cuerpos de los fallecidos infectados, y sobre estos ponían más leña, con el fin de cremar los cadáveres para evitar que los restos fueran velados en las casas de los deudos y prevenir la propagación de las infecciones.


RELATO DE DON ALFREDO LEVIO Prólogo: Fui al campo, a la casa de Don Alfredo Levío, vive en la comunidad Coñumil Epuleo, sector conocido como Collico , a cuatro kilómetros de Ercilla Urbano, por el camino que conduce a Guañaco Millao conocido como Chacaico, a 200 metros del camino principal hacia el Este. LAZARETO Dice que tiene muchos recuerdos en la mente, pero a veces requiere de algún tiempo para rescatar algunas cosas puntuales. Lo conoció, porque pasaba constantemente cuando iba rumbo a su hogar. Era una casona grande de dos pisos, no fue construida para hospital, era casa habitación que después fue destinada para esto. Allí llevaban a los enfermos que podían contagiar con enfermedades terribles, el Tifus, la Peste, la Viruela, la Lepra, la tuberculosis y quizás cuales más. “Había sólo una persona que estaba encargada de atender a los contagiados; se llamaba Carlos, pero no me acuerdo del apellido”; sabe que lo tiene en la memoria pero en esos momentos no recordaba, se compromete a dar su apellido más adelante. “Este caballero era casado con doña Carmela Yáñez, él venía a darles agüita y alimentos. Don Elías Amigo tenía hartos animales donde Don Segundo Pallaleo, y pasaba a darles cinco litros de lechecita para que se alimentaran, pero cuando yo lo conocí había una sola persona que era Don Carlos, quizás después Don Elías se haría cargo porque nosotros nos fuimos del


sector, al poco tiempo se acabó todo eso, y demolieron la casona. Un ercillano quiso adueñarse de ese terreno, pero el Administrador Municipal, que ahora no recuerdo el nombre, no aceptó que se hiciera de ese terreno que era municipal. Posteriormente Don Sady Schneider entregó a tres personas esas tierras, y el que vivió ahí se llamaba Segundo Ibáñez”. “Desde Collipulli venía un médico que le decían Doctor Mezclilla, ese venía a atender a los enfermos, se salvarían muy pocas personas, casi todos los días morían personas ahí, esos que le llamaban “los leprados” le tenía miedo la gente, él sacaba a los cadáveres del segundo piso y los tiraban al hoyo, y después soltaban el agua, ese canalito antes llevaba bastante agua, no como ahora, y el agua arrastraba todo al río, y no permitían que nadie se acercara al río”. Nota de la redacción El cólera adquirió alarmantes caracteres epidémicos: llegó a Valparaíso y el 15 de enero de 1887 estalló en Santiago, en el barrio de Barrancas. A fines de dicho mes se había extendido a Melipilla. En los primeros días de febrero hizo su aparición en Rancagua y Rengo, al terminar 1887, el cólera se había propagado por el norte hasta Freirina y por el sur hasta Valdivia.

A raíz de lo

sucedido, el gobierno creó el 19 de enero de 1889 el Consejo Superior de Higiene Pública. Según datos del registro civil, 23.432 personas murieron víctimas de esta enfermedad, lo que era bastante para una población de 3 millones". El doctor Adolfo Murillo estimó en aproximadamente 40.000 el número de fallecidos en todo el país


ERCILLA Y SUS MOLINOS

En nuestra Comuna se instalaron más de una docena de molinos, siendo algunos de éstos:

MOLINO SCHERER: de don Juan Scherer, construido en el año 1904 por don Juan Kauer, en base a sus conocimientos técnicos adquiridos en Suiza. Fue un Molino de piedra que con barnero adecuado seleccionaba la molienda, permitiendo una harina de buena calidad.

MOLINO ERCILLA: Construido por D. Juan Kauer. Se ubicaba en el mismo pueblo, al final de la calle Ongolmo. Fueun Molino de cilindros, cuyo primer propietario fue D. Alberto Delache y que cumplió actividades por muchos años, teniendo a su vez varios propietarios. Finalmente, un incendio lo destruyó, sin ser reconstruido.

MOLINO CHAMICHACO: Un Molino de piedra, de propiedad de Cipriano Borgeaud; ubicado frente al Molino Chamichaco, más pequeño que los demás.

MOLINO DE CILINDROS: construido antes del Molino Ercilla, fue construido en Pailahueque, siendo su propietario D. Julio Buhlman.


ENTRE LOS FIERROS DE ERCILLA En 1902 Don Marcelino Mena, oriundo de Los Ángeles, se instala con un Taller de Herrería y Carrocería, llegando a tener seis operarios. En este taller se realizaban montajes de carretas, ruedas, coches y carrozas, cuchillas para máquinas cortadoras, y miles de otras piezas. En Ercilla se encontraban diversos talleres y herrerías, dejando notar la actividad económica del pueblo, siendo en su mayoría con fines agrícolas. Se pueden recordar las siguientes: Herrería Salazar: Su dueño Don Nicanor Salazar, ubicado cerca del cementerio, dedicado a reparación de calzado, herraje de caballos y trabajos de fierros a pequeña escala. Herrería Cid: Perteneciente a Don Avelino Cid, ubicada en calle Huequén, frente al gimnasio actual. Herrería y Carrocería Calabrano: Propiedad de Don Miguel Calabrano, trabajando en carrocerías a gran escala y herraje; teniendo hasta cuatro operarios. Herrería Lagos: Perteneciente a Don Casmio Cornejo. Herrería Mena con Departamento de Carrocería:- Propiedad de Don José Marcelino Mena, siendo el mayor en su rubro de la comuna, donde abarcaba trabajos provenientes de otra regiones, teniendo como ícono la construcción de cuatro ruedas 1,4 mts. para ser utilizadas en un Chey en 1924.


BOMBEROS En el año 1965, un grupo de vecinos de la ciudad, Se reunió un día 25 de Enero, previa citación generalizada, en el edificio de la municipalidad, con la asistencia del Alcalde de ese entonces ,Don Héctor Urrutia Pincheira, para dar a conocer las bases para constituir la primera compañía de bomberos de nuestra ciudad. (En esos momentos se contaba con la instalación de la red de agua potable recientemente inaugurada). Para la ocasión se contó con la presencia del Superintendente y Comandante de Victoria, los cuales

explicaron cómo

funcionaba una Compañía de Bomberos. De igual forma, Bomberos de Collipulli acudió a Ercilla, para capacitar a los primeros voluntarios. Se llevó a acabo la elección de la primera directiva la que tuvo un carácter de provisoria, quedando formado por: Director

:

Rafael Orpis B

Secretario

:

Víctor M Catalán

Capitán

:

José Sepúlveda Sánchez.

Tesorero

:

José Eduardo Plaza Barrientos

Tte. 1°

:

Jorge Devaud D.

Tte. 2°

:

Helmuth Schalchly

Tte. Ayudante

:

Hebert Baier.

Además de 13 personas como voluntarios.


El 21 de Junio del mismo año en el Teatro municipal, se procedió a una nueva reunión con el fin de elegir a una nueva directiva de la Compañía, que quedo conformada por: Director

: Rafael Orpis B.

Capitán

: José Iturra R.

Tte. 1°

: Jorge Devaud D

Tte. 2°

: Eduardo Plaza Candía.

Ayudante

: Carlos Fellay Garcés.

Tesorero

: Juan Antonio Devaud.

Secretario

: Víctor Catalán Pulgar.

El primer consejo de disciplina de esta compañía estuvo integrado por: - Rafael Orpis. - José Iturra. - Juan Antonio Devaud. - Hebert Baeir - Carlos Navarrete.


El día 26 de Marzo de 1969, a las 13 horas se procedió a elegir la primera Directiva del cuerpo de bomberos de Ercilla Superintendente

: Juan Antonio Devaud.

Comandante

: Jorge Devaud.

Tesorero general

: Jorge Rojas

Secretario

: Ricardo Amigo.

Ayudante del cuerpo

: José Reyes

En el año 1980 fue la llegada del primer carro bomba, (ya que antes sólo se utilizaban los baldes), el cual fue comprado a la Primera Compañía de Victoria. Su Cuartel se encuentra ubicado en calle Quilapán esquina Orompello.Para lograr lo que es hoy, se tuvo que esperar muchos años. Sólo existía un letrero que decía “acá se construirá el primer cuartel de bomberos” La sirena estaba puesta en una torre de cemento que había detrás de la actual municipalidad; había un voluntario a cargo para que la hiciera sonar en caso de incendios y se juntaban ahí con los materiales para asistir a un incendio.


CÓMO SE OBTUVO LA LUZ EN ERCILLA

En Ercilla, como en cualquier pueblo de la novena región, surgió la necesidad de obtener la tan necesaria luz eléctrica. Cuentan los abuelitos (lo que recuerdan), que la primera persona que tuvo un motor para la luz fue don Luis Luther que vivía en calle Comercio a orillas del puente Huequén en donde actualmente vive la familia Quezada.Se dice que fue el primer motor que empezó a dar luz al pueblo. La persona que estaba a cargo de “dar la luz”, era don Carlos Cifuentes, la gente lo llamaba “compadre Coti” (no se conocía por su nombre, sólo por su apodo). Después hubo otro motor; los dueños eran los hermanos Devaud (don Víctor y Don Hugo). Su molino se llamaba “Molino Central”, y quedaba frente a la plaza. El que estaba a cargo de dar la luz era el “compadre Coti”. La daba a las 6 de la tarde y a 12 de la noche la cortaba. A veces le pedían que la dejara más tarde, le llevaban engañitos y él se olvidaba que tenía que cortar la luz. Cuando había peleas, fútbol o eventos importantes;

los jóvenes le ayudaban hacer

cualquier cosa para que dejara más tiempo la luz y así las señoras escuchaban sus primeras novelas en la radio y jóvenes disfrutaban escuchando por más tiempo el fútbol y las peleas en la radio. También había otro molino con motor que se llamaba Claveli, el dueño era Don Pablo Claveli, y empezó a trabajar en el molino Don Juan Zbinder. Él atendía el molino y tenía que instalar y arreglar la luz de las casas , ya que era el técnico.


Se cuenta que las primeras instalaciones eran de una ampolleta por casa, ya que era poca la potencia de los motores. Así que en algunas casas compraban alambre y conectaban un enchufe y lo tiraban hasta la cocina y trataban de que no se notara desde la calle. Las primeras ampolletas no eran con mucha potencia, porque los motores no eran tan grandes. En el año 1940 se quemó el molino de Don Pablo Claveli y se cuenta que pedía ayuda para sacar su máquina, y lo logró, a pesar de lo difícil de la situación. En ese año nació la inquietud de los Bomberos, en esa oportunidad se fundó la Compañía de Bomberos un 25 de Enero de 1940. Al final aparecieron las grandes empresas que entregaron luz para el pueblo, por ejemplo la Endesa; desaparecieron los motores y ahora sólo queda los recuerdos de esos tiempos.


LA PRESENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN ERCILLA

Cada país, cada pueblo, cada lugar

tiene su historia, la cual se va

olvidando si no se van dejando esos antecedentes escritos para las generaciones que vienen… ese pueblo pasa de ser historia a acontecimientos muertos. Con tesón y alegría se ha logrado obtener datos que son importantes sobre la identidad de este lugar. Empezamos con la llegada a este lugar de los colonos en el año 1884, ellos eran alemanes, suizos, franceses e ingleses. En el año 1885 Fundación de Ercilla. En el año 1995 Ercilla pasa a ser comuna. En el año 1986 se trae una campana “San José “para la iglesia. En el año 1915 traslado de la iglesia al lugar actual, frente de la plaza en mismo edificio. En el año 1933 fundación de la parroquia, antes atendida por los padres franciscanos de Collipulli. En el año 1942 se construyó la gruta de la Virgen de Lourdes por iniciativa de la señorita Catalina Aguilera Lagos. En el año 1956 La Escuela Parroquial “San Judas Tadeo” empieza a funcionar. En el año 1958 llegada de los hermanos franciscanos.


En el año 1957 Se construye la casa parroquial En el año 1960 Construcción de la Capillas por el Padre Eugenio Theissen en: Pinoleo, Chamichaco Requen Pillán.La Capilla de Collico se quemó en el año 1976. En el año 1925 Temuco es diócesis (antes pertenecía a Concepción) En el año 1930 Ordenación sacerdotal del padre Ambrosio Villa, hijo ilustre de Ercilla. En el año 1984 se profana la Gruta de Lourdes.Con la ayuda de los vecinos se vuelve a comprar las imágenes y se instalan en la Gruta el 08 de diciembre del 1984.

Párrocos de Ercilla hasta el año 1980

Año 1933 Padre Luis Anton Berntz

Alemán

Año 1944 Padre José C Cormek

USA

Año 1945 Padre Leo Temel Konoski

USA

Año 1948 Padre Thomas Plumkett

USA

Año 1955 Esteban Toodg.

USA

Año 1957 Eugenio Theissen

USA

Año 1959 Juan Bradley

USA

Año 1967 Leonardo Jiménez

Chile

Año 1969 Aníbal Fuenzalida

Chile

Año 1971 Mario Nahuelpan

Chile


Año 1973 Mario Ibáñez

Chile

Año 1977 Nicolás Rutz

Alemania

Año 1980 Jaime Villalobos

Chile

N.dela R.: sólo esto se encontró en los archivos de la iglesia

Otros antecedentes Un grupo de ercillanos, en su mayoría dueñas de casa, consiguieron que en el plano urbano se destinara un predio en donde construir una iglesia.El predio destinado para este efecto

fue un sitio ubicado al final de la calle Orompello, en

terrenos que hoy es de propiedad de la familia Campos, construyéndose

la

primera iglesia que mantuvieron a su cargo las religiosas Fransiscanas y que atendieron los padres Franciscanos de Collipulli, sin tener un párroco residente. Por lo que venían ocasionalmente a decir misa los días Domingos o en casos especiales. Antes de la construcción de la iglesia ,los católicos del lugar adquirieron una campana destinada a la primera iglesia Católica que se construyera en el pueblo; esto ocurrió en 1910,fecha de la inauguración de la iglesia. En el año 1933 se desarma la Iglesia San José, construyéndose la Parroquia de Ecilla, en el mismo lugar en que se encuentra hoy; nombrándose el Primer sacerdote residente; el alemán Luis Adán Bartz.


Primer Bautizo en la Parroquia Esto ocurrió el 9 de Abril de 1933. Se bautizó a Elena, hija de Fernando Elgueta y de doña Orfelina Urra, nacida en Ercilla el 6 de marzo de 1933; siendo su madrina doña María Padilla.

Primer Matrimonio El 13 de Abril de 1933, se casó a don Pedro Manríquez Muñoz, hijo de don José Antonio y de doña Celmira, con doña Orfelina Anguita Muñoz, hija de don Daniel y de doña Cloromida.Fueron testigos del acto, don Guillermina Mülche.

Vicente Martin y doña


COMIENZOS DE LA EDUCACIÓN EN ERCILLA

La educación primaria (Básica) en la comuna de Ercilla, comienza en el año 1894 con la apertura de la Escuela de Hombres Pública N°2, siendo Don Miguel Ángel Figueroa su primer director y Don Belisario Jara Espinoza como primer docente. Este establecimiento funcionó donde se encuentra hoy el Liceo C-44, comenzando con tan sólo tres aulas, siendo el tercer año el más numeroso de aquella época. Durante 1900-1902, se completo el ciclo desde cuarto a séptimo primaria, adecuándose a las necesidades de la comuna.

Es en 1902 cuando la Escuela primaria N° 2 de Hombres pasa a denominarse “Escuela Mixta Pública N°13”, siendo Doña Etelvina Ramírez de Gaona su primera directora, contando con un cuerpo docente de 4 profesores. Cabe mencionar a las sucesoras directoras; Orfilia Zapata de Guevara, Berta Bustos y la señorita Winifred Buxten.

En el año 1908 y por dictamen del Ministerio de Educación la Escuela Mixta N° 13 se divide en la Escuela de Hombres N°18 y Escuela N°19 de Mujeres, funcionando ambas en la misma instalación, pero acondicionadas para funcionar por separadas. Más tarde se fusionaron nuevamente estas dos escuelas. La Escuela de Hombres N°18 tuvo como primer director a Don Erasmo Contreras. Como primeros docentes a Don Arturo Troncoso, Don Ángel Goria, Don Enrique Palacios, Don Miguel Franco y Don Domingo Riquelme. Cabe recordar a Don


Francisco Inapainilla, Don Domingo Suazo, Arturo Troncoso, Don Hugo Grandón, Pedro Villalobos, Don Leonardo Miranda, Don Ruducindo Mardones, Cesar Vivallos, Sra. Elsa Melgarejo, Don Víctor Manuel Amigo. Dentro de los docentes con trayectoria se menciona a Sr. Baeza, Espinoza Merino, Raúl Ladrón Guevara, Antolín Robles, Fernando Cruz, Rogelio Concha, Wenceslao Franco, Hugo Muñoz, Pedro Ríos, Mario Seguel Ramos, Oscar Becerra, Jorge Rojas, Waldo Devaud. La Escuela de Mujeres N°19 tuvo como primer directora a la Srta. Catalina Aguilera Lagos, teniendo como sucesoras a Sra. Luz Herminia Vásquez, Sra. Albina Hormazábal de Parada. Dentro de las docentes más destacadas se encuentran Emilia Jara Zapata, Delfa de Hernández, Albertina Sánchez, Margarita Padilla, Elisa Padilla, Elena Etter, Enriqueta Jerez, Pola Padilla, Adelina Mora, Elisa Jorquera, Olivia de Muñoz, Hortensia Godoy, Adriana Sepúlveda. Esta escuela mediante dictamen de Ministerio de Educación en 1946 impartió los grados vocacionales de Lencería, Moda y Economía Doméstica. En 1950, por dictamen de Ministerio de Educación, se fusionaron ambas escuelas nuevamente bajo el nombre de Escuela Básica F-121, el que luego pasó a llamarse Liceo C-44; actualmente Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga.


ESCUELA SUIZA ALEMANA En 1901, y a petición del consulado Suizo en Ercilla y colonias alemanas, se crea la Escuela Suiza Alemana, cuyos sostenedores eran los mismos colonos, funcionando en sus dependencias frente a la plaza de la comuna de Ercilla, (que posteriormente se denomino Salón Suizo) por espacio de casi 40 años. (La Biblioteca Pública Municipal ocupa ese terreno hoy en día). Se recuerdan dentro de sus docentes a Erik Denecker, Sr. Strober, Srta. Poacher, Sr. Disky y Sr. Smith.

ESCUELA PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO N°13 Hacia Marzo de 1956, y por satisfacer las necesidades de educación para la creciente población de la comuna y sus sectores rurales, es reconocida y fundada la Escuela Parroquial San Judas Tadeo N°13, por la insinuación del Reverendo Padre Esteban Foody. La primera docente fue la Srta. Guillermina Castro, funcionando en primera instancia una pieza de la casa Parroquial, mientras se construía el edificio que la alberga, teniendo como posteriores docentes a las profesoras Graciela Sandoval y Lucy Pumeró. En 1958 la escuela pasó a estar a cargo de la congregación religiosa Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción, hasta el día de hoy.


EL DEPORTE EN ERCILLA Ercilla, comuna de la novena región, al igual que muchas otras comunas de Chile, tiene su historia en lo que a deporte se refiere. Lo lamentable en esto, es que muchos de los personajes que sobresalen en éstos, a veces se pierden en la historia, ya que no existen registros; sólo recuerdos y en la oralidad de la personas, el que tiende a cambiar, dependiendo de quien relate. Ercilla también ha tenido deportes de diferentes ramas, por ejemplo el palín o chueca, disciplina mapuche que se juega mucho en las comunidades. Como olvidar los juegos de palín en la Avenida Ercilla en el tiempo en que ésta tenía pasto y tierra, en donde se juntaban muchos “huincas” para verlos jugar y a compartir un vaso de mudai. Este deporte en la actualidad se juega de vez en cuando en el estadio municipal de Ercilla; en cambio en las comunidades se juega con frecuencia, ya que es el deporte favorito de niños y adultos. Tampoco podemos dejar de mencionar el rodeo, deporte muy practicado en la comuna. Tiene muchos adeptos. Este deporte tiene su club, el Club de Rodeo Huequén. Las carreras a la chilena, se comenzaron a practicar también en la época en la que la avenida Ercilla, era de tierra y pasto.Este deporte también tuvo personajes muy conocidos, como es el caso de don Raúl Cáceres. En la actualidad también tienen su club y su espacio donde se realizan carreras con carreristas de otras localidades, vecinas y del campo.


También contamos con otro deporte que es muy practicado en nuestra comuna: el tejo, que está muy arraigado en la gente de Ercilla. Existen varios clubes, los que se encuentran agrupados en una asociación comunal. Uno de los deportes más relevantes de nuestra comuna es el fútbol, que es practicado por niños, jóvenes y adultos; tanto varones como damas. El fútbol en Ercilla es practicado hace muchos años, ya que por personas mayores nos enteramos que hace muchos años en los fundos de los alrededores se formaban equipos y practicaban este deporte; haciendo competencias entre los fundos. Sobre este tema queremos destacar la conversación que tuvimos con don Juan Muñoz Vásquez : “Ercilla tuvo una asociación de fútbol la que logró tener un buen número de clubes como

“El Ferro Baminton”, “El Juvenil Obrero”,

“Pailahueque”, “Pidima” y también hubieron clubes del campo… entre estas estaban Chacaico, Butaco, Chamichaco, Tricauco y muchos otros. También otros del pueblo como FM de la municipalidad y Carabineros, los que lograron ganar un campeonato de Baby-fútbol en 1985, y otros más en los colegios. En la memoria de muchos ercillanos queda los nombres de jugadores destacados: los hermanos Beramond, Ismael Muñoz, los Olivares, José Cifuentes y Atilio Guajardo, entre otros. También tenemos que recordar a dos grandes dirigentes del futbol local, como fueron Don Rosamel Gallardo, a quien cariñosamente le decían “Don Rosa”, y a Pedro Torres, al que con mucho cariño lo llamaban “Pelluco”.


Nota de la Redacción: Para ahondar en este tema, hemos tomado como referencia antecedentes descritos en la Investigación Histórica de Ercilla, como forma de dar a conocer los deportes que se practicaron (algunos todavía vigentes), en nuestra Comuna.

LA PELOTA DE VASCA: Es un deporte parecido al Tenis, que tuvo su auge allá por los años 1909 a 1930 y cuya cancha funcionó en las Bodegas de la “Casa Francesa”, siendo su precursor don Noé Sougarret. Entre los jugadores más destacados de este deporte figuran: Jorge Araneda, León Sougarret, Juan Beyriet, Pedro Deramond, Lucho Etter, Bernardo Seitz, Rodolfo López, Cirilio Henríquez, Armando Etter, etc. Periódicamente se realizaban campeonatos, destacándose anualmente el “ Campeonato Aniversario de la Independencia de Francia”, el 14 de julio, con premios generalmente en dinero, donados por el propietario de la cancha, don Noé Sougarret. TENIS: Deporte que inició su vida en el pueblo entre lo años 28 al 30. Su cancha ubicada en el terreno en que hoy existen las casas municipales (frente a la plaza). Sus cultores los que hacían de la pelota vasca un deporte de alto nivel técnico. Destacaron Pedro Deramond, Noé y León Sougarret y Oscar Henríquez.

FUTBOL: Deporte de más auge en nuestro medio, de mayor cantidad de aficionados y el que no ha sufrido recesos en el tiempo, a pesar de que sólo tuvo proyecciones


cuando, con el nombre de “Alonso de Ercilla” se afiliara a la ANFA, a través de la Asociación Collipulli, cuando fuera por varios años presidente don Jeraldo Padilla Etter. Su inicio se remonta a los años 1905, con la formación del primer Club Deportivo, “Ercilla Fútbol Club”, que tuvo como destacados a Enrique Orellana, Miguel Devaud, Temístocles Barrientos, Ernesto Robertson, Alberto Delache, Guillermo Robles, Juan Robertson, Juan Jeldres, Domingo Pino y otros. A continuación nació el Deportivo “Arco Iris”, cuyo primer dirigente fue Don Pedro Durán y en el cargo de primer Secretario don Alberto Durán. Aún recuerdan los jugadores de ese entonces el color del primer uniforme (camiseta

azul

completa y pantalón blanco), también la alineación: al arco Churro Urrutia, defensa Alberto Durán y Carlos Delinguer, Miguel Devaud y Valderrama; entre los medio campistas y en la delantera, el Bocho Villa, López y Patricio Villa, entre otros. Para obtener fondos que permitían adquirir las primeras camisetas y otros implementos, la juventud fanática del Club, socios y jugadores, presentaron una Velada en las bodegas de la Casa Francesa, (ubicada en calle comercio esquina Orompello) presentando como número de fondo la comedia “La vida de Manuel Rodríguez”.

En el año 1913, nace en Ercilla el Deportivo “Malaquías Concha”; Club del que, a pesar de haber tenido al igual que los otros una corta duración, no se tiene antecedentes.


“Alonso de Ercilla” fue el Club naciente después del Malaquías Concha y don Pedro Deramond fue su primer Presidente. A través del tiempo tuvo períodos de receso, largos períodos de actividad y en más de alguna ocasión se reorganizó con el nombre de Deportivo Ercilla. Jeraldo Padilla Etter fue Presidente de este Club en los últimos años en que existió y logró darle una sólida fundamentación institucional en los aspectos deportivos, sociales y culturales, llegando a contar con una Sede completamente equipada, con mobiliario, biblioteca y juegos de intramuros. En lo deportivo afilió a dicho Club a la Asociación Collipulli en Fútbol y Básquetbol. “La Católica” nace del Deportivo Ercilla, o mejor dicho de un grupo de jugadores que se separan de él. Corta vida tuvo como Club, pero destacó en su años. Su primer Presidente fue don Hernán Padilla Etter. Vigente el Deportivo Ercilla, dirigido en ocasiones por Humberto Fernández, Profesor Muñoz, Barrientos y otros, nace el Club Deportivo “Oriente” con una duración de más o menos 8 años y en que se destacó como Presidente Frick Maul. Otro Club Deportivo fue “Juvenil Obrero” que tuvo como Presidente vitalicio al popular “Pelluco” Torres. En la retina de muchos ercillanos se conserva la imagen de extraordinarios futbolistas como Pedro Deramond, Oscar “Patito” Henríquez, Miguel Devaud, Hernán Padilla, Nene Contreras, Cachipuche Cifuentes, Paparrucha Valdebenito, Maximiliano Bustos, Juan Olivares, “Santo de Palo” Cifuentes, Checho Arroyo,


Negro Lagos, “Huachito” Quidío Gonzáles, “Piojo Loco” Devaud, Chelo Paredes, Rodolfo López, Bocho Villa, el “Churro” Urrutia, Eggon Borgeaud, Jorge Borgeaud,, Jorge Devaud, Jeraldo Padilla, Armando Vega, Pedro Campos, “Gueñi” Adán; Ronaldo Lara, José Quezada, Manuel Amigo, Hugo Grollmus, Manuel Olivares, Hernán Figueroa, Héctor Quijón, Rafael Perloz, Juan Isla. Diversos han sido los sitios en que ha existido canchas de futbol, dentro del pueblo siendo la avenida Ercilla uno de estos. En un tiempo estuvo en el sitio de calle Caupolicán esquina Fresia, frente sur de casa de Guillermo Catalán. Otro lugar fue a orillas del estero Pelipellejo, cercano al cementerio y, finalmente en el mismo lugar en que funciona en nuestros días pero ubicado de norte a sur. BASQUETBOL: Se recuerda a Ernesto Fellay, Jorge y Carlos Cousiño, Carlos Durán, Hugo Borgeaud, Ernesto Müller y Hernán Padilla, Mario Seguel, César Vivallos, Hugo Muñoz, Raúl Almuna, José Sepúlveda, Eggon Borgeaud, El loco Riquelme, entre otros.


GRUTA VIRGEN DE LOURDES EN LOS AÑOS ‘70


AVENIDA ALONSO DE ERCILLA UN DÍA DE CARRERAS A LA CHILENA


TREN VALDIVIANO ENTRANDO A LA ESTACIÓN DE ERCILLA


VISTA DE ERCILLA DESDE LA ESTACIÓN


PRIMERA COMUNIÓN MARÍA Y RENÉ SOUGARRET AÑO 1926


CORTADORAS / ATADORAS DE TRIGO EN ERCILLA


Teléfono: 555-555-5555

Este 3° número se terminó de imprimir en la Biblioteca Pública Municipal de la Comuna de Ercilla, en el mes de febrero del año 2013.

© AGRUPACIÓN ESCRITORES DE ERCILLA Y BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL, 2013.-


Teléfono: 555-555-5555 BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL N° 275 CALLE ONGOLMO 279 FONO 045-922660 / 045 - 922456 WEB : www.biblioredes.cl/ercilla E-mail : b275bc1@abretumundo.cl biblioteca.ercilla@gmail.com Síguenos en

AGRUPACIÓN ESCRITORES COMUNA DE ERCILLA E-mail : escritores.ercilla@gmail.com Web : escritoresercilla.jimdo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.