El Diseño Gráfico como Herramienta para Desarrollo Comunitario: Culturas Nativas de Baja California

Page 1

G L OBA L C ON F E R E NC E ON B U S I N E S S A N D F I NA N C E PRO CEEDINGS

VOLUM E 1 0 , N UM B E R 1 2015 I S SN 2 1 6 8 - 0 6 1 2 F L ASH DR I V E I S SN 1 9 4 1 - 9 5 8 9 ON L I N E T h e In s t it ut e f o r Bu s i n e s s an d F i n an c e R e s e arc h L a s Ve g a s , Ne v a d a Janu ar y 4 - 7 , 2 0 1 5

TheIBFR.COM


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

EL DISEÑO GRÁFICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO: CULTURAS NATIVAS DE BAJA CALIFORNIA Isabel Salinas Gutiérrez, Universidad Autónoma de Baja California Ervey Leonel Hernández Torres, Universidad Autónoma de Baja California Ixchel Astrid Camacho Ixta, Universidad Autónoma de Baja California Susana Rodríguez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Baja California RESUMEN

Los pueblos Kumiai ubicados en los poblados de San Antonio de Necua y San José de la Zorra, en Baja California México, representan una oportunidad para demostrar cómo el diseño de una identidad gráfica puede ser una herramienta para el desarrollo comunitario. La problemática a la que se enfrenta actualmente dicha comunidad es el desaprovechamiento de su identidad nativa como ancla para una correcta identificación del grupo y posicionamiento turístico de sus sitios de interés. Visitantes de Ensenada, Tijuana, Tecate y Estados Unidos dejan una derrama económica importante sobre los destinos turísticos del Valle de Guadalupe relacionados con la industria vitivinícola, restaurantes y hospedaje, sin embargo es poco conocido que uno de los asentamientos nativos se encuentra justo en el sitio entre viñedos y que se encuentran abiertos a recibir visitante que quieran acampar en sus tierras o solo visitarlas. Este fenómeno se debe a que tradicionalmente se ha relacionado el nombre de Valle de Guadalupe con la imagen del vino, pero no se vincula con el asentamiento nativo, sus pinturas rupestres y sitios de interés; el posicionamiento del lugar se está basando en uno sólo de los atractivos. El presente trabajo trata del diseño con causa social, mismo que puede proveer de una identidad gráfica adecuada, entre otras necesidades de identificación, que resulte en un adecuado posicionamiento para el aparato turístico así como el rescate y difusión de la cultura nativa.

PALABRAS CLAVE: Yumanos, Diseño Kumiai, Branding Étnico, Centro Recreativo Kumiai

GRAPHIC DESIGN AS A TOOL FOR COMMUNITY DEVELOPMENT: NATIVE CULTURES OF BAJA CALIFORNIA ABSTRACC The Kumiai village of San Antonio Necua located in Valle de Guadalupe, Baja California México, become an opportunity to demonstrate how graphic design could be an instrument for community development. The current issue that face this ethnic group is the wastage of their native heritage as an identity in the tourist industry. Visitors of Ensenada, Tijuana, Tecate and the United States leave an important economic benefit on the tourist destinations in Valle de Guadalupe related to wine industry, restaurants and lodging. However it’s nearly unknow that the native settlements are right at the site between vineyards and is open to receive visitors. The name Valle de Guadalupe has been linked with the image of wine industry, but not GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1125


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

related to the native settlement, cave paintings, etc.; positioning instead, is relying on only one of the attractions. This document discusses how the graphic design can take social causes and it can provide adequate identification, and other visual requirements, resulting in a suitable positioning for the tourism system and the recovery and broadcast of native culture. JEL: J15, M30, M31, Z10, Z11, Z13 KEYWORDS: Yuman Family, Kumeyaay, Kumeyaay Arts And Graphic, Ethnic Branding, Kumeyaay Recreation Center. INTRODUCCIÓN El tema central de toda identidad es el sentido de pertenencia de los individuos a su grupo de origen. Este proyecto de identidad gráfica y branding, propone primero una valoración estético-comunicativa del diseño nativo, para lograr que los descendientes sientan orgullo por sus raíces. Los Kumiai de esta zona están abandonando sus actividades tradicionales para dedicarse a labores agrícolas. En realidad la pérdida de las tradiciones es un problemática histórica que tiene implicaciones económicas, culturales, y de otras índoles que no son el motivo de esta investigación, pero que debemos entenderlas y considerarlas como una variable a observar. Al respecto Olmos apunta: El proceso de desintegración y de aculturación entre estos grupos está impulsando por razones diversas. Inicialmente, desde tiempo de la Colonia, se distingue la mala administración de las primeras misiones, así como la concentración de la población fuera de sus lugares de origen, lo cual tuvo como resultado el exterminio de su propio medio ecológico y de su cultura. A partir del siglo XVIII la mayor parte de los grupos del sur de la península había desaparecido.(Olmos 2012) Los indígenas de la familia yumana de Baja California no suman más de un millar de personas entre los cinco pueblos autóctonos ( ver tabla 1). Sin embargo, pese a la caída vertiginosa de la población indígena sobreviviente de la asimilación y la aculturación, existe todavía una población cuyas características culturales permiten hacer analogías y relaciones entre estos grupos y otros que viven en los Estados Unidos (del grupo llamados Kumeyaay-Diegueño, que se encuentran en las reservaciones de Sycuan, Viejas, Barona, Campo, Capitán Grande, Cuyapaipe, Inaja, Jamul, La Posta, Manzanita, Mesa Grande, San Pascual, y Santa Ysabel) Para los k’miai, son los diegueños de la Alta California sus parientes cercanos con una lengua común (Olmos 2012). Y esos Kumiai-diegueños están aprovechando eficazmente su raíz identitaria en la promoción de sus casinos y centros de convenciones como Sycuan, Barona, Viejas, y el branding del lugar está apoyado en la idea de conocer la vida en la reservación nativa. Por lo tanto la problemática que sí podemos atender desde la función social del diseño gráfico es transmitir la idea de prevalecer, de distinguir el ‘nosotros’ por medio de la oposición a un ‘ellos’. Utilizar la identidad gráfica como un paradigma del sistema estéticoeconómico y comunicar que alguien está consolidado, como cultura, como comunidad y como producto cultural. Suele considerarse a la identidad gráfica como una necesidad del mundo industrializado principalmente porque se ha convertido en una herramienta básica de la mercadotecnia y es esencial para las formas de comercialización moderna. Sin embargo la identificación por medio de gráficos existe desde la antigüedad. El grado de iconicidad o abstracción de los conceptos y las técnicas son las que han variado dependiendo de los propósitos a comunicarse. La tendencia ancestral de los humanos a marcar su propio cuerpo para incorporar señales distintivas, tenía una función esencial identitaria: la de reconocerse —y manifestarse a los demás— como integrante de un grupo o una tribu. Otras intenciones se unían a esta autoexpresión marcaria de pertenencia, ya fueran de significación jerárquica en el grupo, ya tuvieran carácter ornamental, decorativo o estético. (Costa, 2013) Esta práctica de marcaje del propio cuerpo en los pueblos primitivos es evidente que no tiene relación alguna con el marcaje de los productos en la actualidad. Pero sí existe algo que es común a ambas prácticas: la función identitaria de dar a conocer, hacer reconocer y recordar la pertenencia de un individuo a un grupo, GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1126


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

o de un conjunto diverso de productos y servicios a una organización mediante signos característicos tipificados. La costumbre de identificar es pues inherente a la sociedad humana por lo que se comprueba que existe una relación imagen-sociedad. Sin embargo cuando el diseñador obra como codificador de la relación entre emisor y receptor es cuando el logotipo adquiere unas condiciones propias que son “producto de una muy refinada profesionalización de lo gráfico” (Tapia, 1999) Por otra parte el brandig de lugares y la identidad de las comunidades se construye y comunica en gran medida través de los objetos cotidianos generados en la mísma. En ese sentido, podemos considerar entonces que la imagen que percibimos de una cultura se fortalece o debilita en medida que se socializa la identidad gráfica de sus objetos. Vasijas, vestidos, manteles, objetos de la vida diaria pueden convertirse en canales de comunicación visual que transmiten la esencia cultural de los pueblos (Julier, 2010). Dicha identidad estará invariablemente dotada de una estética particular que gozará de la aceptación o rechazo de determinados receptores. Si apelamos a este paradigma, esta estética llega a convertirse en un objeto deseado, que a través del branding puede materializarse en un objeto de consumo. En este mismo tenor, Ehrenberg (1991) argumenta que si el artista no aprende a hacer acto de presencia en el mercado y ante su sociedad, no logrará añadir sus aportaciones a nuestra historia del arte. Los artistas deben generar mecanismos que den razón y fuerza a su cultura, convirtiéndola en un centro de importancia regional. En términos de diseño, la estética de los pueblos yumanos ha sido poco estudiada. Entre los que se han ocupado del tema está Miguel Olmos Aguilera, investigador del COLEF, quien recomienda revisar el potencial de la estética del objeto en algunos grupos indígenas del norte de México y “realizar el análisis directo de las imágenes de las artes indígenas, lo que nos da un campo sólido sobre el que se cimentan conclusiones e hipótesis a propósito del sistema estético de los pueblos del noroeste” (Olmos, 2011) Por otra parte el Instituto de Investigaciones Culturales-Uabc Museo con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han impactado en el rescate de la producción artesanal y del aspecto de sus códigos visuales resultando en la exposición “Yumanos:Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina” una exhibición que logró mostrar la vida cotidiana y presencia actual de los pueblos indígenas de Baja California, a través de una colección de objetos que en su mayoría son parte del patrimonio de la UABC y que estuvo montada hasta mayo de 2013. Esta exhibición logró socializar en la región la estética de los pueblos yumanos. Existen también asociaciones civiles que participan del negocio de las artesanías, como la marca registrada Cuatro Etnias: fibras ancestrales que se identifica como una agrupación de los Artesanos indígenas Nativos de Baja California, con sede en Ensenada Baja California. Por lo consiguiente, los diversos grupos yumanos, poseen un mercado restringido para sus productos artísticos, mismos que son comprados a menudo por instituciones gubernamentales que aseguran su difusión hacia otros mercados. Con la implementación de una identidad gráfica y branding adecuado que logre dar presencia en el mercado y ante su sociedad, los artistas nativos pueden generar mecanismos que den razón y fuerza a su cultura, convirtiéndola en un centro de importancia regional puesto que los intereses gubernamentales los apoyan, por ejemplo con la reciente introducción de proyectos ecoturísticos en la comunidades kumiai que abren un espacio importante para la obtención de recursos económicos, en particular para San Jose de la Zorra. REVISION LITERARIA Se analizaron diversas aproximaciones de actores externos al grupo étnico, mismos que se involucran en la difusión y transmisión del conocimiento sobre las etnias colaborando desde sus muy particulares fines y objetivos, entre ellos: el Gobierno Federal de México, el Gobierno del Estado de Baja California, Instituciones paraestatales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto de Investigaciones Culturales (ICC) Uabc-Museo y Medios de Comunicación. El propósito de analizar las acciones de estos actores externos es tener un panorama de la información que llega al gran público relativa a la cultura Kumiai, para establecer el punto de partida respecto de la necesidad de identificación. La página web del Gobierno del estado brinda información sobre el perfil sociodemográfico: “Han evolucionado demográficamente desde el momento de su creación esto fue en el año de (1995), en el municipio de Rosarito. De acuerdo a datos del CONAPO, GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1127


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

en el año 2010 el municipio contó con 77,661 habitantes”. (Baja California, Gobierno del Estado, 2013). En el mismo sitio se menciona a través de su apartado Periodo Histórico que “para subsistir durante una época del año vivían de la recolección de plantas, hierbas y semillas y en el invierno se dedicaban a la cacería y pesca. Actualmente esta comunidad indígena Kumiai ha quedado reducida a un pequeño núcleo estimado de 93 personas, concentradas en tierras comunales en un poblado llamado San José de la Zorra. Las actividades a las que se dedican son: las mujeres elaboran cestos de junco y rama tierna de sauce para su comercialización, y los hombres al trabajo en el campo como vaqueros, pescadores o constructores de cercos, además que están inscritos al programa de autoempleo, este consiste en ejecutar caminos rurales por tiempo de 6 a 7 meses al año” (Baja California, Gobierno del Estado, 2013). También se menciona en la página web del Gobierno del Estado que “a la fecha cuentan con una Escuela Primaria de la comunidad, un Jardín de niños apoyado por el programa PAEPI y CONAFE, una Escuela Secundaria que actualmente funciona sólo como sala de juntas, un museo que contiene la historia y archivos de la comunidad. Cuentan además con una línea de radio de onda corta, una línea telefónica del sistema satelital, y una iglesia católica llamada iglesia de la comunidad de San José de la Zorra”. (Baja California, Gobierno del estado, 2013). El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE), a través de su revista Estado en Movimiento pública: “Estado en Movimiento Comunidades Indígenas Septiembre 2013”. Esta publicación consta de 21 páginas destinadas a los pueblos indígenas yumanos de Baja California, COPLADE nos dice acerca de la lengua de los Kumiai que “Esta lengua se encuentra en peligro de extinción, solamente la gente mayor la habla, el INALI también la ubica en muy alto riesgo de desaparición ya que el censo nacional de población y vivienda 2010, reporta la existencia de 381 hablantes” (COPLADE, 2013) COPLADE añade que “Eventualmente dichos proyectos suelen ser muy exitosos, en particular la renta de las cabañas, la venta de las artesanías y la creación de museos comunitarios que visitan turistas, estudiantes e interesados en las culturas indígenas. Por otra parte se encuentran los que tienen pequeñas actividades comerciales a pequeña escala, como tiendas, camiones. Finalmente están aquellos que lo único que tienen para sobrevivir es su fuerza de trabajo. Esta población, al igual que otras comunidades, trabaja en la reparación de los caminos de terracería y sobre todo en la producción de la vid y el procesamiento del vino” (COPLADE, 2013). En el artículo de COPLADE también se habla acerca de la economía y la subsistencia de los Kumiai. Menciona que una parte de las personas asalariadas en los cultivos de compañías vitivinícolas en el Valle de Guadalupe son Kumiai o descendientes. Menciona lo paradójico de que los indígenas eran dueños originarios del territorio de todo el Valle de Guadalupe antes de la llegada en 1905 de inmigrantes rusos a quienes se les concedieron 100 años de las tierras. Se menciona que en la actualidad hay una situación de lucha en San Antonio Necua por 80 hectáreas, los Kumiai aseveran que los territorios fueron invadidos por la vinícola L.A. Cetto (COPLADE, 2013). La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas hace mención en un comunicado de prensa número 077 llamado Presencia de las Culturas indígenas del norte de México en el Castillo de Chapultepec, que la CDI y el INAH “Inauguran una muestra museográfica de los 13 pueblos indígenas del norte del país en el Museo Nacional de Historia. Que con esta muestra se busca generar una visión de México como una nación multicultural, así como sensibilizar al público sobre el daño que significa la pérdida de los idiomas originarios y las expresiones artísticas milenarias”. (CDI, 2014) A través de la red social de la Asociación civil llamada Instituto de Culturas Nativas (CUNA), se nos da a conocer información acerca de los Kumiai, esta Asociación está dedicada a trabajar por la preservación de las culturas indígenas nativas de la península de Baja California. Por ende se conoce que esta Asociación convive muy frecuentemente con esta etnia. Una de las muchas publicaciones que se tiene sobre los Kumiai es que el viernes 13 de junio del presente año en San Antonio Necua se celebrará una fiesta donde habrá cantos, danzas, juegos y alimentos tradicionales de los Kumiai. (Instituto de Culturas Nativas, 2014) Toda esta información se divulga entre el gran público ya sea a través de videos producidos por INAH, por antropólogos de San Diego State University, entre otros muchos estudiosos del tema, y se encuentra disponible a través de sus páginas web GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1128


2015

Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

y localizables a través de las redes sociales. También se ha hecho la difusión al público no especializado por medio de exposiciones como la mencionada “Yumanos:Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina”, o por medio de eventos como las ferias artesanales y por supuesto con el trabajo del Museo Comunitario Kumiai por lo que podemos concluir que “La imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción. Una última concepción sostiene que la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto.” Así Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y modificarlos". (Costa Johan , 1999) Y es esa representación mental la que podemos desde la disciplina del diseño gráfico ayudar a establecer. METODOLOGIA Se identifica la incidencia sobre tres segmentos. Por un aparte es de beneficio regional rescatar el patrimonio de todos los grupos indígenas del Estado, quienes representan el origen de todos los bajacalifornianos. Por otra se beneficia el sector turístico del Valle de Guadalupe, al tener una expansión del perfil del turista, que hasta el momento se ha basado en la cata del vino, dejando fuera el potencial de ofertar visitas al turismo familiar y cultural. Y se beneficia a las comunidades nativas de Baja California que se encuentran en los municipios de Ensenada, Tecate. En Baja California, la población se encuentra dispersa en pequeños pueblos tal como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1: Población Indígena de Baja California Grupo

Localidad

Cucapá

Cucapá el Mayor

300

K' miai

La Huerta y Cañón de los encinos, San Antonio Necua, Juntas de Neji y anexas, Peña Blanca, Tanamá, Aguaje de la Tuna, San José de Tecate y San José de la Zorra

585

Tecate y Rosarito

63

Kiliwa

Ejido Tribu Quilihuas

87

Ensenada

5

Paipai

Misión de Santa Catarina, San Isidoro, Jamau

508

Ensenada

60

Cochimi

Misión de Santa Gertrudis la Magna

483

Ensenada

0

Total

Población

Municipio

Habitantes De Lengua Indígena

Mexicali

1963

75

203

Tabla 1. (Olmos 2011) a partir de la información publicada por CDI. Delegación Baja California. Responsable Norma Alicia Carbajal Acosta. 2010.

Mientras que se beneficia directamente al centro recreativo Kumiai Siñaw Kuatay perteneciente a la comunidad de San Antonio de Necuá para quienes se diseñará una identidad gráfica lo cual significa dotarlos de las herramientas para mejorar el branding del lugar. Objetivo General Describir cómo la identidad gráfica y el branding puede ser un instrumentos que contribuyan al desarrollo comunitario.

GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1129


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

Objetivo Específico El diseño de una identidad gráfica para el centro recreativo Kumiai Siñaw Kuatay perteneciente a la comunidad de San Antonio de Necuá, como base para el branding del lugar. Para cumplir el Objetivo se pretende: Realizar análisis directo de las imágenes de las artes indígenas para obtener una caracterización del sistema estético de los pueblos del noroeste. Realizar la conceptualización, proceso de bocetaje, y reticulado. Elaborar un manual de identidad Elaboración de aplicaciones según las necesidades actuales y/o futuras del centro recreativo Kumiai Siñaw Kuatay. La categorización de la información se realizó en base al método de Barret (1994) para el análisis de arte y artes menores. Tomando en cuenta el primer nivel de descripción que considera los siguientes aspectos: Forma de arte: Forma de arte tanto si es arquitectura, escultura, pintura o alguna de las artes menores. B. Medio y técnica: Medio de trabajo ya sea barro, piedra, acero, pintura, etc., y la técnica (herramientas usadas). Tamaño: Tamaño y escala de trabajo (relación con la persona y/o el marco y/o el contexto) Elementos: Elementos o formas generales (sistema estructural de arquitectura) dentro de la composición, incluyendo construcciones de poste y dintel o pinturas con muchas figuras alineadas en una fila; identificación de objetos. Eje: Descripción del eje sea vertical, diagonal, horizontal, etc Línea: Descripción de la línea, incluyendo si el contorno es suave, plano, irregular, etc. Contorno: Descripción del modo en que la línea forma el contorno de la forma y el espacio (volúmen); distinguir entre líneas de objetos y líneas de composición, por ejemplo: grueso, delgado, variable, irregular, intermitente, indistinto, etc. Relación entre formas: Las relaciones entre las formas, por ejemplo: grandes y pequeñas, si se superponen, etc. Color: Descripción del color y la combinación de la paleta de colores. Textura y comentarios: Textura de la superficie o de otros comentarios acerca de la ejecución del trabajo. Contexto: Contexto del objeto: ubicación original y fecha. Esta investigación se sustenta sobre el marco teórico de la sociología del diseño, la estética, la imagen corporativa, identidad gráfica y branding de lugares. Es un estudio descriptivo con el cual se obtiene un panorama más preciso del problema a partir del cual se estructuran las estrategias operativas, conociendo las variables que se asocian y poniendo a prueba la hipótesis. Se realiza primero una caracterización de la estética kumiai por lo que es necesario revisar su morfología que, designa primeramente el conjunto de rasgos o grafemas tipificados y a partir de ello proponer un estudio multidisciplinario donde se involucra no solo el diseñador, sino el mercadólogo, el museógrafo y el comunicólogo. GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1130


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

RESULTADOS El la figura 1 observamos un jilú elaborado en junco enrollado en forma helicoidal. La figura 2 muestra el proceso de elaboración de un jilú de junco sin ornamentación, esta pieza facilita la identificación del tramado y textura. La figura 3 presenta un sawil con tapadera con el mismo tramado helicoidal y diferentes motivos ornamentales. En esta parte de la investigación se realizó el estudio de la estética kumiai a partir de las piezas originales de la colección particular del Instituto de Investigaciones Culturales UABC-Museo y de piezas elaboradas por los artesanos del poblado estudiado, información con la que se realizó la observación, registro y caracterización de las formas.

En las figuras 4 y 5 observamos el proceso de abstracción de las formas utilizando el método de bocejate a mano alzada del tramado, separando figura de fondo, después de este paso se procede a la vectorización de los trazos donde se reduce aún más la abstracción, para finalmente incorporar los datos a la creación de una identidad gráfica.

Por su parte la visita de campo al asentamiento de San Antonio de Necua (Figuras 6-9) permitió elaborar un registro del sitio incluyendo el acceso desde la carretera, estado y tipo de uso de las instalaciones, señalización, e identificación del centro recreativo, así como el entorno natural.

GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1131


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

CONCLUSIONES Al momento del cierre de esta publicación el equipo de investigación se encuentra por una parte desarrollando la caracterización del sistema estético yumano-kumiai a partir de sus piezas artesanales y por otra parte dando inicio con la gestión de la identidad gráfica para el al centro recreativo Kumiai Siñaw Kuatay perteneciente a la comunidad de San Antonio de Necua, que eventualmente necesitará de los servicios de otras actividades como publicidad, redes sociales, prensa, diseño, entre otras acciones estructuradas que ayudarán al cumplimiento del objetivo y a la idea que nos motiva de que el diseño gráfico no sólo puede generar extraordinarios éxitos comerciales, sino que tiene toda la capacidad de apoyar causas sociales de identidad. Esto Para probar una hipótesis de correlación entre las variables: identidad gráfica estética yumana- objeto deseado- objeto de consumo. BIBLIOGRAFÍA Barrett, T. Criticizing Art: Understanding the Contemporary. Mayfield Publishing Company, Mountain View, California, 1994. Bonilla Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma. Boletín de prensa (23 de Febrero de 2013). Exhibe Cecut Yumanos: 'Jalkutat el mundo y la serpiente divina, en periódico Frontera. Bernal, A. (2012, agosto). Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina. Instituto de investigaciones culturales uabc museo. Gaceta universitaria, Órgano informativo de la Universidad Autónoma de Baja California [en línea]. Recuperado el 20 de mayo de 2014. Centro de Información Multimedia. Yumanos. Monografía. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado el 2 de mayo de 2014, de CIM INAH Chaves, Norberto. La imagen corporativa, Gustavo Gili, Barcelona 1994. Chaves, N. y Belluccia, R. (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Argentina: Paidós. Costa Joan . (1999). Imagen corporativa en el siglo en el siglo XXI. En C. Johan, Imagen corporativa en el siglo en el siglo XXI (pág. 264). La Crujía editores. Costa, J. (1999). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia. CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la poblacion indigena de México, con base en INEGI XII Censo GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1132


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

General de Población y Vivienda, México, 2000. COPLADE. (2013). Comunidades indígenas en Baja California. Estado en Movimiento, 21. Ehrenberg, Felipe. La creciente fuerza de provincia ante la creciente debilidad del centro, en Artes Plásticas en la Frontera México/Estados Unidos. Ed. Binacional, ISBN 968-6260-44-7, San Diego, 1991. Estudios Fronterizos, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2012, pp. 131-156, Universidad Autónoma de Baja California, México 2012. Frascara, Jorge. El diseño de Comunicación. Ed Infinito, ISBN 987-9393-42-2, Buenos Aires, 2006 Foges, Chris. Papelería e Identidad Corporativa, Ed. Mac Graw Hill-Pro Graphics, ISBN 970-10-2436-2 México 1999. Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Pearson Educación Latinoamérica y Addison Wesley Longman. Garduño. (2001). De comunidades inventadas a comunidades invisibles: hacia un marco teórico para el estudio de los Yumanos de Baja California. Estudios fronterizos. Garduño, E. (2010). Los grupos yumanos de Baja California: ¿Indios de paz o indios de guerra? Una aproximación desde la teoría de la resistencia pasiva. Estudios Fronterizos, nueva época, 11 (22), 185-205. INAH. (17 de Julio de 2013). Ligan sitios arqueológicos de BC con grupos yumanos actuales. Boletín de prensa. D.F, México. Landa Chávez, A. L. (2003). Huicholes. Tesis Licenciatura. Diseño Gráfico. Departamento de Diseño de Gráfico. México: Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Machado, J. C. (2008). Gráficas Etno-simbólicas ecuatorianas para estuches de dispositivos móviles. Ecuador: Universidad de Cuenca. Olmos Aguilera, Miguel. El chivo encantado. La Estética del arte indígena en el noroeste de México, Ed. Colegio de la Frontera Norte. col Cultura y las Artes del Noroeste, Tijuana, 2011, ISBN 978-607-479-0405 Tena Parera, Daniel. Diseño Gráfico y Comunicación. Ed. Pearson-Prentice Hall, ISBN 978-84-205-42300, Madrid, 2005. Pérez, David (2012). Grafismos indígenas en la representación estética de la etiqueta en los vinos de la bodega Esmeralda. Escritos de la Facultad N°76 . ISSN 1669-2306. Tapia, Alejandro. Los logotipos y la imagen institucional, en la revista Diseño en Síntesis 28, Año 10, Primera Época, Otoño 1999 Tapia Landeros, Alberto y Aidé Grijalva. El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales, en BIOGRAFIA Isabel Salinas Gutiérrez. Comunicóloga por formación quien después de colaborar en equipos de diseño gráfico y entender la necesidad de crear profesionistas interdisciplinarios, se titula de la Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico afirmando su interés por la investigación formal del diseño. En junio de GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1133


Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 10 ♦ Number 1

2015

2014 fue aceptada al programa de Doctorado en Diseño en la Línea de Investigación, Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Actualmente profesor- investigador en el Centro de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California, adscrita al programa educativo en Diseño Gráfico, Líder del Cuerpo Académico Diseño y Comunicación y responsable de la Academia de Humanidades para Diseño. Ha trabajo colaborativamente en el diseño de libros digitales para el CA de Química Aplicada, con el del CA Diseño Integral Ambiental produjo un método sustentable para la realización de exposiciones, y tiene proyectos sobre la utilización de la identidad gráfica para el desarrollo de las etnias bajacalifornianas. En 2012 fue seleccionada por el Comité Nacional de Evaluación (CENEVAL) para conformar el Consejo Académico del EGEL DISEG. Como docente ha sido asesora y sinodal de tesis sobre diseño, ex -Directora de la Escuela de Comunicación y Mercadotecnia de Universidad Xochicalco y promotora de la Difusión Cultural en la unidad académica de Valle las Palmas de UABC. Ervey Leonel Hernández Torres. Maestro en Tecnología Educativa y Lic. en Comunicación. ProfesorInvestigador de Tiempo Completo en el Centro de Ingeniería y Tecnología de la UABC, Responsable de la Academia de Tecnología para Diseño Gráfico y Coord. del Depto. de Educación Continua (CITEC). Amplia formación en torno a la producción audiovisual y diseño multimedia. Colaborador en proyectos de divulgación científica para la SIFyQA (España). Ha participado como ponente en distintos eventos internacionales como el Encuentro Latinoamericano de Docentes del Diseño (Argentina), el Congreso Internacional de Educación Continua (AMECYD, México) y el Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (CENID, México) entre otros. Miembro del CA Diseño y Comunicación. Ixchel Astrid Camacho Ixta. Profesora de Tiempo Completo en el área de Tronco Común de Arquitectura y Diseño del Centro de Ingeniería y Tecnología, Unidad Valle de las Palmas, de la Universidad Autónoma de Baja California. Es licenciada en Arquitectura, Maestra en Ciencias de la Ingeniería de la Construcción. Ha presentado ponencias relacionadas con la Construcción en la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura de República Mexicana, A.C. En la línea de comunicación y divulgación ha promovido Exposiciones Colectivas en el museo interactivo el Trompo y la Gestión de campañas de recaudación para el Hospital Infantil de las Californias, El Club de leones y La fundación BANATI. Miembro del CA Diseño y Comunicación. Susana Rodríguez Gutiérrez. Originaria de Ensenada, Baja California cuenta con Maestría en Diseño Gráfico Digital de la Universidad Iberoamericana. Maestría en Mutlimedia y web, en Instituto de Artes Visuales, España. Licenciatura en Diseño, Xochicalco. Diplomados y cursos, actualización docente, Actualización de planes curriculares. Sinodal de exámenes profesionales. Parte de Comité de investigación y comité técnico de Universidad Xochicalco. Ponencias internacionales, nacionales y estatales. Impulso proyectos educativos, concursos de diseño entre otros. Desarrollo de páginas web, Animación en flash, Ilustración vectorial. 14 años de experiencia en diseño editorial, corporativo, multimedia y especialista en el cartel de concienciación. (Ganando en varios concursos) Formó parte del equipo de diseño de PRONATURA, CICESE entre otros. Actualmente, es docente de Tiempo Completo en la Facultad de Diseño gráfico en Valle de las Palmas, se especializa en talleres de diseño gráfico y digitales.

GCBF ♦ Vol. 10 ♦ No. 1 ♦ 2015 ♦ ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612 USB Flash Drive

1134


EL DISEÑO GRÁFICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO: CULTURAS NATIVAS DE BAJA CALIFORNIA ........................................................................... 1125 Isabel Salinas Gutiérrez, Universidad Autónoma de Baja California ................................................. 1125 Ervey Leonel Hernández Torres, Universidad Autónoma de Baja California.................................... 1125 Ixchel Astrid Camacho Ixta, Universidad Autónoma de Baja California ........................................... 1125 Susana Rodríguez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Baja California .......................................... 1125 EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS DE SUBSISTENCIA DE ARTESANÍA Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ................................................................................................................................. 1135 Arcelia Toledo-López, Instituto Politécnico Nacional-Oaxaca, México ............................................ 1135 Luis Mendoza-Ramírez, Instituto Politécnico Nacional-Oaxaca & Universidad Veracruzana .......... 1135 Julio Cesar Jiménez-Castañeda, Instituto Politécnico Nacional-Oaxaca, México .............................. 1135 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DESDE EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA .................................................. 1146 Josefa Melgar Bayardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez .................................................... 1146 Marie Leiner De La Cabada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ............................................ 1146 María Del Consuelo Medina García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez................................ 1146 Mario Narciso Ávila Melgar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ........................................... 1146 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO Y TURQUÍA ........................................................................................................................ 1151 Alberto Francisco Torres García, Universidad Autónoma de Baja California Sur ............................. 1151 Sarha Leticia Romero Martínez, Universidad Autónoma de Baja California Sur .............................. 1151 Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, Universidad Autónoma de Baja California Sur ............................... 1151 ANÁLISIS DE LA CARGA TOTAL DE TRABAJO DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA Y LA REPERCUSIÓN EN SU CALIDAD DE VIDA ............... 1160 Liliana Granillo Marín, Instituto Tecnológico de Chihuahua ............................................................. 1160 Virginia Ibarvo Urista, Instituto Tecnológico de Chihuahua .............................................................. 1160 Luis Cardona Chacón, Instituto Tecnológico de Chihuahua .............................................................. 1160 Gaspar Alonso Jiménez Rentería, Instituto Tecnológico de Chihuahua ............................................. 1160 LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RELEVANCIA EN EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES ........................................................................................................................... 1168 Loreto María Bravo Zanoguera, Universidad Autónoma de Baja California ..................................... 1168 Plácido Valenciana Moreno, Universidad Autónoma de Baja California .......................................... 1168 Sósima Carrillo, Universidad Autónoma de Baja California .............................................................. 1168 Ana Cecilia Bustamante Valenzuela, Universidad Autónoma de Baja California ............................. 1168


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.