ProyectoAire revista n°7 - 2Anuario"

Page 1


2

Revista ProyectoAire | Aire 2.0

¿Qué es Proyecto Aire?

Es una revista digital que aborda la temática de la sustentabilidad socioambiental, creada con el objeto de difundir y promover ideas, acciones y productos con valor, de y para la comunidad. Este proyecto es realizado por un colectivo de trabajo compuesto por profesionales de distintas áreas, motivados por la necesidad de abordar las problemáticas inherentes al consumo y sus impactos políticos, culturales, sociales y ambientales. Los contenidos de ProyectoAire se producen partir de artículos periodísticos propios y de terceros (publicados por Webs y Blogs, principalmente), divulgando investigaciones científicas, debatiendo y promoviendo mediante entrevistas y publicidad a los nuevos actores, productos y espacios afines.

¿Para qué ProyectoAire? Para desarrollar y promover acciones que permitan al lector acceder a nuevos conocimientos y prácticas. Difundiendo ideas, nuevos espacios de consumo y producciones alternativas a las imperantes. Para reflexionar, investigar y criticar aspectos de la realidad del consumo y el contexto de la producción material y simbólica. Para articular los proyectos y potenciar los mensajes de todos aquellos que proponemos y trabajamos en la construcción de un mundo mejor.

Correo de lectores lectores@revistaproyectoaire.com.ar Twitter @proyectoaire Facebook www.facebook.com/revistaProyectoAire Contacto contacto@revistaproyectoaire.com.ar CRÉDITOS.

► Dirección: José Muñiz

► Diseño: Antonella Bottegal

► Edición: Daniela Dimov

► Corrección: Luciano Sáliche / Dolores Carniglia / Florencia Poggi

► Coordinación: Santiago Nogueira ► Coordinación Periodística: Emilia Erbetta ► Redes Sociales: Verónica Mendez / Andreas Greiner / Giuliana Cervi

► Elaboración de Contenidos: Lu Gaitán / Carlos Diez / Axel Springer / Florencia Miliukas / Julián Pellegrini / Fernando Grenno / Rodrigo Rapoport / Ettiene Baigorri / Daniel Zakuski


índice temático

04. EDITORIAL 06.

LA COLUMNA VERTEBRAL Queríamos tanto al calendario Republicano.

contenidos.

07. BUEN AIRE ► Presentación de alternativas de consumo (circuitos, mercados, productos) del país y el mundo

p.08 Hacer correr la voz. El Galpón. p.11 Menstruación Consciente: La Alternativa Urgente. p.13 Más de Buen Aire.

ESPECIAL:

15. ECOREVOLUCIÓN p.16 La permacultura, el bioregionalismo y el movimiento de transición. p.18 Plantarse. Un mundo espera tu árbol. ► Entrevistas a los actores de la escena del cambio

21. CAMBIO DE AIRE p.22 Chunchino. p.26 Un mundo sin cadenas es un mundo libre de esclavos. p.32 “Sin soberanía alimentaria no habrá paz ni seguridad mundial” p.34 Más de Cambio de Aire.

36.

ESPECIAL: ¿SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO?

p.37 Diseño, una forma de pensamiento. p.38 Sustentabilidad: de la universidad al territorio. p.38 Entrevista de ProyectoAire a Daniel Zakuski. p.41 Para otra economía, otra tecnología: ¿Cómo enfrentamos este desafío? ► Investigación, divulgación científica y opinión

44. NUEVO AIRE p.45 Razones para creer que Coca-Cola mata y no promueve un mundo mejor. p.48 Fetiches animados de ayer y hoy. p.49 La contaminación psicológica es previa a la contaminación ambiental. p.51 Más de Nuevo Aire.


4

Revista ProyectoAire | Editorial

EDITORIAL // Somos lo que viene (vos, ellos y nosotros) Ser lo que viene no es sinónimo de tecnologías y aunque estén cada vez más en boga, más abogaremos por las tecnologías que abrazan la inclusión como base de superación y menos (o nada) por las “tecno-logias”. Tampoco se trata de ir por ellas cual caza de brujas, no tenemos intenciones derroquistas ni tiránicas que discutir en este sentido. Ser lo que viene es más bien... algo más, o menos. Es decir, es más sencillo de lo que se supone que debiera ser y menos pretencioso que lo que se observa. Es por esto que desde este proyecto editorial trabajamos con la intención de ser eso, lo que viene. Lo que viene es algo que ya está sucediendo, pero necesitamos que amplíe sus fronteras de alcance, que amplifique su voz, que todos los que han decidido cambiar individual o colectivamente con su praxis despierten del letargo al somnoliento resto y los inspiren. Entonces allí lo que viene “será”. La fuerza de lo instituyente así no es más que el trabajo por la transformación cultural, la búsqueda por transitar juntos hacia una cultura que no tenga por finalidad su propia destrucción, sino una prolongada continuidad, en paz entre los hombres y en armonía con el universo. En este anuario vamos a exponer lo que pasó, pero que sin dudas sigue siendo aun así, parte de lo que viene. Eso que está sucediendo allí y va a suceder allá y acá y en el otro lado. Es un momento inclusivo, la exposición de expresiones e intenciones de una transformación en el paradigma

dominante, donde las posibilidades dejan de ser monopolio de un sector socio económico, resignificándose unas y eliminándose otras en las manos, las mentes y los corazones de quienes a fuerza de resistir forjan las transformaciones sociales, ambientales, económicas, políticas y luego, sí, culturales. ProyectoAire pretende ser esa pequeña gota que se desprende de la caudalosa corriente que apoya la renovación en el modo de pensar y hacer. Es una manifestación más del nuevo orden emergente, el que entendió que el futuro se construye en el pasado y para ello requiere de un presente de superación permanente, pie detrás de pie, tan simple como la consecución de pasos básicos que componen el andar. Somos lo que viene, los que ya estaban trabajando, los que inspiran. ¿Quiénes? Activistas y movimientos, voluntarios y organizaciones, emprendedores y emprendimientos, los productos y los productores, las ciencias y los científicos, las causas y las consecuencias, la acción y la reacción, un movimiento continuo. Somos nosotros, el conjunto de laburantes que hace la revista. Hacia lo que viene, allí queremos ir. Sabemos que contamos con tu compañía. Gracias por los años venideros, el primero ha sido el necesario paso dado.

► José Muñiz | Director


La columna vertebral | Revista ProyectoAire

► La columna vertebral de Santiago Nogueira | twitter: @TengoKawana

Hoy presentamos:

Queríamos tanto al calendario Republicano. La civilización ha consagrado distintas convenciones que ayudan a cuantificar las infinitas dimensiones que conforman la vida social. El sentido de aquellas consiste en objetivar la experiencia subjetiva, y de esa manera, homogeneizar criterios y, de alguna manera, des-problematizar algunos pasajes de la interacción social. Ahora bien, ¿sigue teniendo sentido sostener una estructura que pregona una vivencia a través de un tiempo universal, colectivo y homogéneo, cuando en el mundo se expande y difunden valores y prácticas individualistas? ¿Acaso no sería más conveniente para este sistema la liberación de la experiencia temporal para los hombres? ¿No se prefiere acaso la auto-regulación de la vida social por parte de esa entelequia llamada mercado? Con ese espíritu resulta más coherente que cada hombre decida cuándo empieza y cuándo termina su día, su mes, su año. Bueno, tal vez exagere. El capitalismo necesita tener mínimos parámetros para organizar su sistema productivo y sus relaciones de producción. La burguesía precisa del calendario para someter al proletariado y organizar su tiempo. Aquella precisaría liberarse del calendario pero solo para sí misma. Ella debería ser libre, o al menos regirse por otro patrón temporal más flexible, pero sin que el clásico sistema de los 12 meses y los 365 días que componen al año desaparezca y así continuar con su manipulación sobre la clase obrera. Todo esto para decir que uno debe construir su año. Descreo de los clichés vitalistas que señalan al primero de enero como inicio de una nueva era en sus vidas. Los cambios escapan al calendario. Ese ánimo de transformación y mutación que nos debe impulsar a trastocar lo que creemos anda mal, puede y debe empezar en cualquier momento. Un 3 de abril puede ser un 1 de Enero. Pero si me preguntan a mí me quedo con el día de Dentelaire del mes de Brumario.

5


6

Revista ProyectoAire | Aire 2.0


Buen Aire | Revista ProyectoAire

buen aire

Presentaci贸n de alternativas de consumo: circuitos, mercados, productos del pa铆s y el mundo.

7


8

Revista ProyectoAire | Buen Aire

HACER CORRER LA VOZ El Centro Comunitario de Abastecimiento “El Galpón”, emprendimiento de la Mutual Sentimiento, prueba de que otra economía, la Economía Social, es viable. En este artículo se encuentra su historia y su consecuente proceso de transformación en las palabras de Graciela Draguicevich.

EL GALPÓN POR EL GALPÓN El Galpón es un Centro Comunal de Abastecimiento de La Asociación Mutual Sentimiento. Se trata de un espacio donde los bienes materiales están complementados por los bienes culturales propios de las identidades rurales y urbanas, formando una unidad de gestión organizada a partir de los criterios de precio justo, soberanía alimentaria y consumo responsable y ecológico. Los intercambios entre productores y consumidores asociados son directos. De esta manera se fomenta un nuevo estilo de producir, consumir y vivir; un estilo que no solo produce orgánicamente sus bienes tangibles e intangibles sino que tiene un correlato social y económico. El objetivo es llevar adelante este nuevo tipo de ética económica que estimule consideraciones con respecto al cuidado de las personas y del ambiente por encima de las del lucro individual; que sea distributiva y no redistributiva. Organizamos nuestra economía a partir de un modelo asociativo determinado por los principios de la economía social. Por otro lado, integramos a grupos de consumidores responsables, personas capaces de dimensionar la importancia de este modelo en la práctica concreta de sus opciones de compra. Producimos cuidando nuestro medio ambiente, los derechos de los trabajadores, nuestra salud y la de las generaciones futuras.

se compraban y se vendían campos, vehículos, turismo; hasta llegó a funcionar un casino por crédito (bonos con valor de cambio utilizados por este sistema) para jugar. Todo lo que tenía el sistema convencional estaba acá, lo teníamos representado de alguna manera. Claro, sin un centavo, no había una sola moneda nacional. Esta experiencia fue muy importante para nosotros, nos abrió la cabeza y nos permitió hacer una práctica verdaderamente autónoma. De alguna manera, probar que fuera del mercado capitalista neoliberal se puede vivir perfectamente y si bien hay siempre lazos que te interrelacionan, cuando éstos se van pasando a este lado -el de la economía social- se van transformando en otros códigos y el fenómeno resultante es muy interesante.

DEL TRUEQUE AL GENÉRICO EN 6 PISOS

Fue la experiencia más importante en la Economía Social, ya que luego empezamos a plantearnos determinadas cosas. Lo primero fue el tema de la salud, que es un tema que se vive en el mercado neoliberal como si fuese una mercancía.

Empezamos con el tema del trueque en 1999, 2000. Llegamos a ser el nodo de trueque más grande de Buenos Aires, teníamos todo el edificio que está ahí [en referencia al edificio que custodia el ingreso al predio donde se aloja el galpón. Edificio ubicado en Federico Lacroze al 4100, compartiendo vereda con la estación cabecera del ferrocarril Urquiza], los 6 pisos y esto todo en línea [a partir de una calle que funciona de arteria del espacio desembocando en Lacroze]. En la época del auge del trueque acá se trocaban todo tipo de cosas:

Armamos una farmacia con una oferta compuesta íntegramente de genéricos. Fue la primera en el país, antes de que entrara en vigencia la ley de genéricos en Buenos Aires, que al poco tiempo salió. En principio, nuestro objetivo último era la producción pública (en manos del Estado) de medicamentos y la entrega gratuita a la gente que no los podía comprar. Mientras tanto, mostrábamos que había una manera de abastecerse de un medicamento de primera calidad, algunas veces, hasta por el 600% menos de su valor comercial.


Buen Aire | Revista ProyectoAire

LA LUCHA, EL SISTEMA Y OTRAS HIERBAS Eso fue un puntapié muy importante. Ni siquiera las grandes cadenas (como el Doctor Ahorro) pueden darnos con el precio, estamos siempre más abajo. La característica diferencial y fundamental es que nosotros no intentamos quedarnos con más dinero del necesario para sostener esto. Simplemente, al costo de medicamento le agregamos los costos de los salarios, para que todo el cuerpo de empleados cobre lo que les corresponde. Por supuesto que siempre manteniendo el mismo objetivo: que se tomara desde el Estado el ejemplo para su aplicación, cosa que no ha ocurrido, porque imagínense que cuando nosotros salimos con la primera farmacia estaba Ginés González como ministro y él tenía sus laboratorios, entonces era una cosa medio esquizofrénica que nos apoyara. Pero tampoco apoyaron los posteriores; luego sucedió el descubrimiento de las mafias de los medicamentos y el dinero aportado para la campaña oficial. Por ahora seguimos con la farmacia, con cinco mil asociados, porque nosotros somos mutual, se tienen que asociar. Al asociarse acceden a los medicamentos y la cuota es de $3 (tres pesos) mensuales. Si al momento de asociarse no tienen ese dinero para hacerlo lo subsidiamos, favorecemos de esta manera a un sistema en el que quien quiera y necesite acceder, acceda sin problemas. Hay que considerar que un 70% de los tratamientos médicos que se caen, lo hacen porque la gente no tiene dinero para pagar los medicamentos.

HACIA EL CENTRO COMUNITARIO DE ABASTECIMIENTO EL GALPÓN En pleno escándalo del 2001 fuimos a recorrer gran parte del país, a visitar pequeños y medianos productores en búsqueda de identificar cuáles eran los principales problemas que tenían, porque habíamos averiguado que los productos en su lugar de origen llegaban a costar cinco veces menos que lo que el mercado los marcaba en las góndolas de la ciudad. Nos encontramos con la intermediación ociosa. Sucedía que al señor que producía el maíz lo agarraba otro señor y le ofrecía packaging; luego otro, comercializar y distribuir; otro, llevarlo a otros puntos del país y junto con cada uno, un margen de ganancia que progresivamente va afectando el precio final del producto. Entonces llegamos a la conclusión de que si conseguíamos un medio de transporte para la distribución tendríamos solucionado, al menos, el tema de costos por distribución, el intermediario comercial y su consecuente encarecimiento. Aún quedaba por delante la comercialización y las bocas de expendio, así que después de dos años de hablar con muchos productores y acercarnos para definir cómo íbamos a hacer para establecer un circuito comercial fue que empezamos a tra-

9


10

Revista ProyectoAire | Buen Aire

bajar con esa variable de la economía social un centro comunitario de abastecimiento y armamos el Galpón.

PRODUCTOS DE UNA CADENA ORGÁNICA La figura más importante de la producción a la que nosotros apostamos es a que fuera orgánica, sin agrotóxicos. El primer inconveniente que hubo que enfrentar fue el de las certificaciones. Sucede que los sellos y lo que ello involucra está manejado, principalmente, por multinacionales y sujeto a la política de patentes. Entonces no les dimos importancia y conseguimos que nos certifique el INTA en forma gratuita, eso hace que no suba el precio. El Azúcar Chango, en su historia como empresa, ha rayado la esclavitud laboral. Ahora está ofreciendo al mercado una variedad de tipo orgánica. ¿Qué tan orgánico puede ser ese azúcar cuando, si bien se ha cultivado sin agroquímicos, el resto de su producción no lo es? Toda la producción debe ser orgánica, porque está bien la planta sin veneno, pero para que ésta se pueda considerar orgánica el trabajo infantil, la explotación del hombre por el hombre, la diferencia de sueldo por género y otras contaminaciones sociales deben dejarse de lado. Que algo sea orgánico implica que el producto esté libre de vicios desde el principio al fin de la cadena de producción y comercialización: libre es sin venenos químicos, sociales ni políticos, ni económicos.

LOS ACTORES Y EL MENSAJE

Básicamente, son los productores quienes producen y comercializan, con excepción del módulo de productores lejanos en el cual se ha dispuesto de un representante. La idea es poder reducir la intermediación y la huella de carbono. Por eso fomentamos la idea de que los productos que son parte del mercado no tengan que realizar largas distancias para llegar, cuestión que implicó realizar una búsqueda a través de productores locales o próximos al Galpón. En este espacio los productores que quieren dejar de trabajar por dos centavos para el Mercado Central tienen su lugar. También los consumidores, que se entienden responsables frente a sus hábitos de consumo, quienes comprenden que consumir es un acto político, el de poder elegir, y que esa elección tiene un impacto positivo para la sociedad y el ambiente. De esta manera se cierra el circuito de la “economía social”, donde economía contiene también ecología, ya que es la única manera de construir y hacer que se ponga el dinero donde se ponen las ideas. Domicilio: Federico Lacroze 4171, callejón al fondo (Galpón) Días y horarios: Miércoles y Sábados de 9 a 18hs Teléfono: 4554-9330 Mail: economiasolidaria@elgalpon.org.ar Web: www.elgalpon.org.ar ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


Buen Aire | Revista ProyectoAire

MENSTRUACIÓN CONSCIENTE: LA ALTERNATIVA URGENTE Sobre prácticas de empoderamiento y consumo responsable ► por CRISTINA GIL GUEVARA

EN PRINCIPIO… La mayoría de quienes nos asumimos como mujeres, menstruamos. Menstruar no es solo desprenderse de un óvulo no fertilizado una vez por mes y hacerlo evidente en el sangrado. Menstruar implica el hecho innegable de que todos nuestros actos, sentimientos y sensaciones se acoplan a un ciclo cuyas características serían mucho más sencillas de identificar si nos mostraran más que una visión biologicista del proceso o, lo que es peor aun, una perspectiva estereotipada según la cual las mujeres somos, gracias a nuestro ciclo: “inestables”, “chifladas”, “incomprensibles”, etc., etc., etc. Seguramente, si nos dedicáramos a realizar una revisión histórica de la menstruación y cómo ésta ha sido asimilada por las distintas culturas, nos sorprendería encontrar evidencias de que ella no siempre fue el sucio estigma con el que cargamos las mujeres. Mucho antes de que las religiones impusieran una espiritualidad patriarcal que subyuga la naturaleza femenina, la menstruación era vista en diversas culturas originarias como una cualidad más que como un “defecto biológico” o una “impureza espiritual”. Ciertamente, la mayoría de nosotras ha sido tan bien formada en pro del desconocimiento de nuestra naturaleza que la menstruación es algo que se sufre, que da asco, vergüenza y que aún no termina de comprenderse y aceptarse. En el marco de la sociedad capitalista patriarcal, menstruar duele…

EN ESTE CONTEXTO… Desde diversos rincones del planeta surgen movimientos populares que abrazan nuevas prácticas y proponen nuevas formas de relaciones más armónicas y más respetuosas con el espacio que habitamos. Una de esas prácticas de empoderamiento es el uso de alternativas

ecológicas para el acompañamiento del sangrado menstrual, práctica que desde principios del año 2000 se ha ido multiplicando silenciosa pero férreamente entre mujeres de todo el mundo. Pero… ¿Por qué habríamos de desechar las opciones que impone el mercado? Visto desde distintas perspectivas, las razones para darle la espalda a los productos desechables que ofrece el gran mercado son muchas. Desde el punto de vista ecológico, debemos hacer consciente el hecho de que estas compañías ofrecen productos elaborados con algodón y rayón, blanqueados con dioxin, aromatizados con cualquier cantidad de químicos tóxicos y portadores de geles y polvos químicos altamente dañinos para la salud y el ambiente. No son productos higiénicos. Son elaboraciones altamente tóxicas que se convierten en desechos sólidos cuyo destino es el tacho de la basura y posteriormente años y años en vertederos, mares, ríos y lagos. Todos esos elementos desechables que compramos, usamos y tiramos, tendrán una existencia superior a la nuestra y además, seguirán comprometiendo la salud de nuestros hijos y nietos. Cada toallita que tiramos al tacho permanecerá sobre la faz de la tierra entre 200 y 500 años.

11


12

Revista ProyectoAire | Buen Aire

Aunque casi todas las compañías encargadas de su fabricación han conseguido permisos sanitarios, se hace evidente en la falta de información que ofrecen estos productos en sus respectivos empaques y en la incapacidad contraargumental y exposiciones contradictorias que los elementos químicos utilizados para su fabricación pueden llegar a ser nocivos para la salud de la mujer que los usa. Dioxinas, rayón y plástico son los elementos más comunes contenidos en estos objetos de consumo. Sus efectos están vinculados con infecciones, hongos, endometriosis, cáncer cervical, infertilidad y síndrome de shock tóxico. No deberíamos sacar dinero de nuestros bolsillos para costear daños a nuestra salud, daños a nuestro ecosistema y daños incluso a nuestra propia salud mental: los descartables son producto de una escasa comprensión de la naturaleza femenina y por ende, reproducen su no aceptación en las mujeres que los usan. Han generado y sostenido el tabú alrededor de la menstruación para vender productos que tienden a estigmatizar la sangre menstrual, vinculándola con una situación típica femenina de incomodidad, desagrado e inestabilidad. Finalmente, desde el punto de vista ideológico es necesario hacer referencia al hecho incuestionable de que la mujer ha sido una víctima fácil para la industria de la estética, la moda y la higiene. A través de los publicistas, la vehemente tarea de estereotipar la feminidad ha rendido sus frutos: hoy muchas mujeres se miran al espejo y se juzgan según parámetros impuestos que cercenan su naturaleza y amor propio. Las publicidades de productos para la menstruación, específicamente, ofrecen una representación femenina siempre ingenua, frágil, inestable, sin claridad de objetivos, hipersensible y en permanente confrontación con su cuerpo y ciclo menstrual. Cuando compramos-usamos-tiramos productos publicitados de esta forma, financiamos su sostén, aceptamos el estereotipo y favorecemos su consolidación.

OPCIONES ECOLÓGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO Y CONSUMO RESPONSABLE La copa menstrual es un dispositivo elaborado con silicona médica. No genera ningún tipo de reacción alérgica y cumple la función de recoger el flujo de sangre sin pérdidas, adaptándose de forma perfecta a las paredes

vaginales. No contiene geles absorbentes o desodorantes ni blanqueadores ni ningún producto químico. Se limita a ser mero recipiente, por lo que no absorbe las defensas naturales ni deja fibras en la pared vaginal. Se coloca de la misma forma en que se colocan los tampones (de colocación intravaginal) y resulta sumamente sencillo pues se dobla y hace totalmente manejable. Esta excelente opción ecológica es tan antigua como los tampones. Sin embargo, no fue comercializada a gran escala y seguramente las razones se encontrarán en el hecho de que con las copas menstruales la mujer debe explorar su cuerpo más que con los tampones para encontrar una colocación apropiada a su comodidad. Otra razón -quizá la de mayor peso- por la cual las copas menstruales no se comercializaron de forma extensiva, está en el hecho de ser reutilizables. Una mujer sólo necesita una copa y ella le puede servir durante un promedio de diez años. Las toallitas femeninas de tela son compresas hechas casi siempre con fibras de algodón y cumplen la función de absorber el flujo menstrual. Constituyen el producto de una conjunción entre la herencia ancestral de nuestras abuelas y los diseños más prácticos que nos ha permitido la actualidad. Toman de las toallitas descartables la única aportación tecnológica digna de reconocimiento: las alitas. Existen diversos modelos de toallitas de tela, todas funcionan perfectamente bien ajustándose a la bombacha, tal como las descartables. Son prendas reutilizables que se lavan del mismo modo en que se lavan las prendas íntimas, incorporando un remojo previo de entre cuatro y ocho horas (el agua del remojo puede reutilizarse para la fertilización de plantas). ► Cristina es docente, estudiante y creadora-distribuidora de las Toallitas Femeninas Ecológicas “Flor de Cayena”. Contactos al e-mail: info.flordecayena@gmail.com

►¿Querés leer la nota completa? hacé click aquí


Buen Aire | Revista ProyectoAire

más de BUEN AIRE DETRÁS DEL CONSUMO ESTÁN LOS PRODUCTORES Colectivo Solidario nació en marzo de 2010 porque estábamos seguros de que un mercado solidario es posible. ¿Cómo? Primero hay que salir de la rutina de ir al supermercado, elegir qué comprar y a qué precio sin pensar el trabajo que hay detrás de cada producto.

► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

LA ALIMENTACIÓN ES TU MEDICINA “Aquél que no conoce los alimentos, ¿Cómo puede entender las enfermedades del hombre?” Simplemente, dejamos de tener conciencia y responsabilidad sobre los alimentos que ingerimos y para qué. ¿Los estamos eligiendo para nutrir y dar energía a nuestro cuerpo o para satisfacer algún deseo inconsciente? Los problemas alimentarios expresan tanto la profundidad como la gama de sufrimientos que surgen cuando se ignoran las necesidades emocionales y se pasan por alto las necesidades físicas. ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

GRATIFERIAS: “TRAÉ LO QUE QUIERAS (O NADA) Y LLEVATE QUIERAS (O NADA)” Nacieron bajo el lema de “Sembramos la economía de la Nueva Era compartiendo como herman@s de la Tierra”. Las Gratiferias son ferias donde todo es gratis, desde lo que se ofrece hasta los lugares para hacer ese ofrecimiento y por esta sencilla -pero no menos importanterazón es la feria más exitosa del mundo. Sus fundadores afirman que es un mercado donde nadie se llena los bolsillos y nadie se va con las manos vacías. Lucro cero. Mercantilismo cero. ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

13


14

Revista ProyectoAire | Buen Aire


especial ECOREVOLUCIÓN


ECOREVOLUCIÓN

16

Revista ProyectoAire | Ecorevolución

LA PERMACULTURA, EL BIOREGIONALISMO Y EL MOVIMIENTO DE TRANSICIÓN: los tres pilares de la eco revolución. ► por MARÍA JULIETA SALVI Y ERNESTO SANTAMARÍA Cada vez somos más los que nos damos cuenta de que vivimos en un sistema que no solo no beneficia al ser humano sino que tampoco a la vida en el planeta. Este sistema se encuentra totalmente en crisis, y si bien esa crisis la podríamos denominar como económica, social y ambiental, es meramente una crisis de ética, moral y espiritual. Poco a poco las personas que vamos tomando conciencia de esta realidad vamos decidiendo volvernos responsables y tomar acción, nos damos cuenta de que cada decisión que tomamos nos afecta a nosotros y a nuestro entorno, y que cambiando nuestras prácticas cotidianas podemos ser parte de la solución o ser parte del problema. Un cambio de paradigma viene generándose de manera silenciosa. Desde hace ya bastante tiempo muchos estamos tratando de crear una masa crítica que logre generar una Eco revolución, donde se respete la vida, la igualdad, la sustentabilidad y el amor. En este contexto, grupos de eco revolucionarios, concientizados y preocupados por dar respuestas a sus vidas ante las problemáticas que dominan el escenario actual, han hallado alternativas que en menor o mayor medida implican el desarraigo del costumbrismo y la quietud que éste conlleva, rompiendo los patrones habituales, atravesando las fronteras de lo establecido en los parámetros de la sociedad moderna: el culto a la naturaleza y la espiritualidad, sacar la figura del hombre como centro del universo para reconfigurarlo como un actor más dentro de éste y volcarse a trabajar en la búsqueda de un equilibrio que favorezca la prolongación, la sustentabilidad. Estos eco revolucionarios trabajan de manera pacífica y positiva generando cambios constantes desde sus casas, oficinas, instituciones, gobiernos, empresas,

emprendimientos, etc. Su misión es cambiar el rumbo hacia un verdadero desarrollo sustentable, donde no haya injusticias económicas, ni sociales ni ambientales. Hasta hace poco eran quizás considerados soñadores, idealistas, poco realistas, pero ahora son un movimiento que ya no puede ser ignorado, sino que está siendo considerado como catalizador de un profundo y verdadero cambio. La constante que se puede observar es que siempre el cambio comienza por una toma individual de conciencia, por una crisis existencial, al darnos cuenta de que somos parte de un sistema que está enfermo y que ser parte del mismo nos desequilibra y no nos permite ser felices. En ese instante comienza la búsqueda y como cada momento de búsqueda es un momento de encuentro, nos encontramos primero a nosotros mismos, nos empezamos a hacer preguntas y nos cuestionamos cuál es el sentido de la vida. ¿Venimos simplemente a consumir, transitar y morir o hay algo más? Y empiezan a llegar respuestas, mostrándonos que podemos vivir de manera diferente, con otros valores, en una nueva realidad, y que podemos ser felices con cosas simples. Empezamos a relacionarnos con otros que se encuentran en el mismo proceso y entendemos que no estamos solos y que cada vez somos más los que nos hacemos las mismas preguntas y que comenzamos a cambiar. Este cambio interior se empieza a manifestar en el exterior. Al comenzar a cuidarnos y buscar armonía en nosotros mismos, surge la necesidad de ayudar a otros y conectarnos con la naturaleza, vislumbrando que somos parte de un organismo mucho más grande, que está vivo y que nos cobija a todos. De la misma manera en que nuestro cuerpo está compuesto por células,


Ecorevolución | Revista ProyectoAire

nosotros somos las células de este Ser que ha sido denominado con el nombre de Gaia. Al darnos cuenta de que somos parte del todo y que nuestro comportamiento influye de manera positiva o negativa, pasamos de ser células enfermas que producen desequilibrio, a ser células regeneradoras, llevando vida adonde sea necesario. Sanando nuestros cuerpos, nuestras mentes y dejando aflorar nuestro espíritu para que nuestra vida tenga un sentido verdadero es que vamos creando el mundo en el que queremos vivir. Descubrimos que a través de prácticas como la meditación, la contemplación y conexión con la naturaleza, el yoga, la conciencia de la respiración, la alimentación sana, el estar en servicio hacia los demás, la práctica del silencio, y muchas otras actividades para el desarrollo de la conciencia, nos conectamos con nuestra verdadera esencia, para dar al mundo lo mejor de nosotros. Vamos encontrando verdades y al comenzar a aplicarlas a nuestra vida van creando cambios positivos que nos liberan y nos hacen íntegros. Son diversos los senderos en que este cambio se puede manifestar en lo concreto y diversas las herramientas que encontramos para construir este nuevo paradigma. Una de las principales es la Permacultura como diseño de vida; con ella podemos diseñar nuestro entorno de manera sostenible. Al incorporar este concepto, esta nueva manera de ver las cosas, de

pensar y actuar vamos creando un sistema que nos brinda todo lo necesario para nuestra liberación. Comenzamos a construir nuestras casas con materiales ecológicos, energéticamente eficientes, que nos generen energía, que nos brinden comida, que purifiquen y almacenen el agua de lluvia, etc. La Eco revolución tiene como meta llegar a un sistema biorregional que, basado en los principios de la Permacultura, fomenta la economía local, la moneda alternativa, las tecnologías apropiadas, la unión a través del sentido común, la simplicidad voluntaria, etc. El movimiento de transición es el vehículo eco revolucionario que nos está conduciendo a esta nueva realidad que estamos gestando. “Crear el mundo que nosotros queremos es un proceso mucho más poderoso que destruir lo que no queremos”. Links de interés: www.amartya.org.ar www.labioguia.com.ar www.ecoyoga.com.ar www.tierranaturalviajes.com.ar

►¿Queres leer más? hacé click aquí

17


ECOREVOLUCIÓN

18

Revista ProyectoAire | Ecorevolución

PLANTARSE

UN MUNDO ESPERA TU ÁRBOL

Plantarse es una Organización No Gubernamental constituida con el firme propósito de despertar conciencia a partir de una acción sencilla y colectiva, pero con un fuerte impacto en lo simbólico en lo que respecta al abordaje de la problemática que los movilizó: el plantado de árboles. Reducir la huella de carbono, producto del consumo desmesurado y su inefable consecuencia, el calentamiento global. Mariano Padró, fundador de esta organización, nos cuenta y acerca a su realidad y sus compañeros de ruta.

LA SEMILLA DE PLANTARSE. GERMINANDO UNA IDEA.

El principio fue una mezcla de cosas. Por un lado, querer pasar a la acción, digamos, querer hacer algo puntual, juntarse con otra gente y pasar de la charla de hogar o de café a una transformación real, aunque sea chiquita o insignificante, como plantar un árbol. Por otro lado, yo venía colaborando con una asociación civil que trabajaba en pensamiento estratégico, pero necesitaba algo que pudiera bajarse a tierra. Además, considerábamos que había una falta de espacios verdes, no parques o reservas, sino lugares donde poder meterte a caminar libremente y disfrutar del ecosistema nativo.

PLANTARSE.ORG-PLANTANDO CONCIENCIA La primera acción que hicimos fue una plantada en Mercedes (Provincia de Bueno Aires). Había una reserva muy linda que estaba un poco descuidada

e hicimos una plantada de 100 árboles como para entrar en la agenda del municipio, haciendo que ese espacio pase a ser una reserva propiamente dicha. Uno de los objetivos planteados fue que la gente y otras fundaciones comprendieran la importancia de preservar un espacio de esas características y que además contribuyeran a su crecimiento. La respuesta que recibimos fue mejor de la que esperábamos, fue mucha gente a colaborar. Así fue que tanto los vecinos de la zona como otras organizaciones también comenzaron a realizar actividades de plantado. Dimos el puntapié inicial en pos, no solo de la preservación sino también de la toma de conciencia.

PLANTAR UN ÁRBOL… PROLONGAR LA VIDA.

¿Por qué un árbol? Lo entendimos como un emblema; podrían haber sido flores, pero encontramos una fuerte identificación con los árboles por el impacto que causa en el tiempo, porque a decir verdad, poner una planta implica el mismo esfuerzo, pero en el largo plazo el árbol suele perdurar y así también prolongar el mensaje. Pero fundamentalmente, por el rol que cumplen en el proceso de captación de emisiones de carbono en la lucha por la reducción esta huella. Para quienes desconocen qué es la “Huella de carbono”, se denomina así al impacto que tienen nuestras actividades en el grado de emisión de Co2 hacia la atmósfera. La emisión se produce cuando se consumen recursos y energías no renovables provenientes del petróleo, carbón y gas. El petróleo y


Ecorevolución | Revista ProyectoAire

el carbón son los más utilizados y en nuestra vida están insertos, entre otras formas, como plástico y energía eléctrica. El plástico, en relación con el petróleo y la energía eléctrica, con el carbón. Esto nos habla de que cuando utilizás tu auto para hacer un mandado, tomás un transporte público, un vuelo o consumís un producto que atravesó miles de kilómetros para llegar a tus manos estás contribuyendo a incrementar la huella de carbono. La misma es una consecuencia -entre otras- de este mundo “desarrollado” que, con la impronta del consumo como consigna de buen vivir, trae implícitas grandes cantidades de emisiones. En Argentina la emisión promedio de Co2 por persona durante un año es de cinco toneladas; en Estados Unidos, 22; en países de Europa oscila entre 8 y 11. Obviamente, no es lo mismo la huella de una persona que vive en una zona rural con pocos recursos que la de una que vive en Buenos Aires. ¿Por qué importa? Porque su consecuencia es el calentamiento global. Éste se da cuando los gases de efecto invernadero se encuentran en la atmósfera en una proporción mayor a la natural, haciendo que la temperatura media del planeta aumente. ¿Por qué el plantado de árboles? El plantado de árboles es una forma de compensar estas emisiones porque capturan el carbono y lo reconvierten a través de la fotosíntesis en materia orgánica: tronco, frutos, raíces. Separan el carbono del oxígeno. Cuando decimos que compensamos, no significa que se puede seguir consumiendo como lo venimos haciendo y que a través del plantado se puede compensar todo, porque no es así. Estamos desenterrando dióxido de carbono que tiene millones de años, alojado a 500 metros bajo tierra como petróleo y lo quemamos. Lo mismo con el carbón, lo estamos incinerando locamente (para generar energía principalmente) y no podemos pretender que a través del plantado de árboles se compense todo el volumen que el mundo utiliza.

ECHAR RAÍCES, LA PROPUESTA.

Lo que propone Plantarse es una política de amor-

tiguación del impacto, pero por sobre todo, de concientización. No es una compensación libre, es decir, yo uso 300 litros de nafta y planto dos árboles, entonces equilibro el universo. No es así, sería imposible pensarlo así y que todo el mundo consuma de esa forma, pero sí es posible que la gente comience a comprender el impacto de los 600 litros que consumió y el trabajo que lleva plantar un árbol, que sólo va a compensar 200 litros. Esto es útil para que se dimensione y se recapacite acerca del uso desmesurado de recursos. La primer política es cómo reducir lo que consumís: si tenés que hacer un mandado, agarra la bici; si tenés que ir a lo de un amigo, caminá o tomá un transporte público; si tenés vacaciones tomá un destino cercano porque irte a China tiene un costo muy alto para el planeta. Hay muchas empresas que han empezado a medir su huella de carbono, también hay otras que definieron incorporar en su agenda acciones para la compensación y reducción. En muchos casos son acciones simbólicas, lo digo en el sentido de que lo están haciendo principalmente para generar concientización interna. Con las empresas que estamos trabajando ya estamos haciendo ejercicios de compensación en función de la energía que utilizan en las oficinas y plantamos dos árboles por cada tonelada emitida, explicando cómo es el proceso y dando consejos para reducir su consumo energético. La idea es hacer de la actividad una capacitación más que un trabajo de voluntariado. El tema del cuidado posterior de los árboles no lo hace la empresa, tampoco nuestra organización, sino que se da a partir de acuerdos que se cierran con los municipios de cada lugar donde plantamos. El árbol no queda a la deriva. ► Web: www.plantarse.org E-mail: contacto@plantarse.org ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

19


20

Revista ProyectoAire | Buen Aire


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

21

cambio de

aire

Entrevistas a los actores de la escena del cambio.


22

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

MODELO DEL FUTURO EN EL PRESENTE:

CHUNCHINO

Una marca con conciencia que inspira conciencia: Chunchino es un concepto más que una marca o un negocio. Chunchino es una marca de ropa de bebés, es un negocio que a simple vista no difiere de otras marcas. Pero en realidad no es ropa, Chunchino es un concepto y lo que ofrece a quienes lo compran es una nueva forma de pensar el acto de consumo. Tratamos de llevar al consumidor a considerar desde la totalidad de las manos que pasan por la elaboración del producto hasta la experiencia y consecuencia de poner esa prenda en contacto con un bebé. ¿Que pasaría si todas las marcas contaran cómo y quiénes desarrollan su producto? Esa es la pregunta inicial, pero la que nos hacemos nosotros es ¿por qué no lo hacen? y ¿por qué no existe la necesidad imperiosa de saber cómo, cuándo y por qué? Detrás de casi todos los procesos productivos de las cosas que consumimos diariamente hay contaminación, explotación infantil, esclavitud y tantos otros flagelos. Es obligación y responsabilidad de todos saber qué compramos.

EL CAMBIO EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. LA EVOLUCIÓN HACIA LA COMPLEJA CADENA DE LO SUSTENTABLE. Chunchino es ropa de algodón agroecológico que además de proteger la piel de tu bebé de químicos peligrosos, cuida el medio ambiente y la dignidad de las personas. Queremos que sepas cómo lo hacemos para que entre todos impulsemos el consumo responsable. Tenemos la misión de contemplar el impacto social y ambiental de su proceso de producción. Otra misión importante para nosotros es formar consumidores responsables. Esto es, educar a los consumidores para que cada vez que piensen en comprar algo, sea lo que sea, se interioricen, indaguen, pregunten sobre cómo se hace lo que van a comprar. En Chunchino ponemos toda la información sobre nuestro proceso de producción a su alcance y trabajamos por mejorar cada día y seguir sumando valor a nuestro proyecto. Requiere mucha paciencia y dedicación, pero como siempre decimos: no elegimos el camino más difícil sino el correcto.


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

LA CONFECCIÓN. Es sabido que la industria textil muchas veces somete a trabajadores y sus familias a jornadas laborales interminables y pésimas condiciones de trabajo por salarios indignos. Esto es trabajo esclavo y es la manera en que se producen muchas prendas que todos vestimos sin saberlo. Por eso la confección era un tema vital para seguir con los criterios de comercio justo que rigen la ética y el proyecto de Chunchino. Fue así que empezamos a trabajar con La Alameda, una organización que lucha contra la esclavitud laboral y sexual de las personas. Ellos confeccionan ahora nuestra ropa y trabajamos juntos para siempre mejorar las prendas de Chunchino.

MATERIA PRIMA. EL ALGODÓN AGROECOLÓGICO VS. CONVENCIONAL. La diferencia entre el algodón agroecológico y el convencional es la forma en que se cultiva. El algodón convencional es uno de los cultivos que más pesticidas y químicos insume. Esto tiene tres impactos fundamentales:

- Degradación de la salud del trabajador algodonero. - Contaminación del agua y el medio ambiente. - Peligro de toxicidad para la salud de tu bebé. Hasta aquí la diferencia en el cultivo. Pero más tarde, después de ser cultivado, el algodón es procesado para convertirse en la tela que se usa para la confección. Aquí, las fábricas colorean las telas con tintes tóxicos, impactando nuevamente en el medio ambiente. Este es el proceso que sigue la ropa que todos usamos, donde se contaminan las napas, el agua, el medio ambiente, la tierra… Y donde se perjudica directamente al trabajador. Todo lo contrario a este proceso es la forma en que se cultiva el algodón agroecológico. En Argentina este proceso está en camino hacia la certificación. Este proyecto pertenece a la Asociación Civil Otro Mercado al Sur, cuyo objetivo principal es el desarrollo y la promoción de la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. Ellos cultivan y procesan el algodón agroecológico.

23


24

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

EL PACKAGING TAMBIÉN IMPORTA. En Septiembre de 2009 logramos algo que teníamos ganas desde hace tiempo: hacer que nuestros kits también fueran sustentables para seguir sumando valor a Chunchino. Tenemos el compromiso asumido desde el primer día de seguir trabajando por lograr un producto 100% sustentable. Ahora podemos decir orgullosas que el packaging de nuestros kits de nacimiento cumple con esta idea. Hace un tiempo conocimos un proyecto de La Usina, una asociación civil sin fines de lucro que nació en el año 2002 gracias a un grupo de ciudadanos -con y sin discapacidades- comprometidos en concientizar a la comunidad sobre la visibilidad de las personas con discapacidad, intentando modificar la mirada que devalúa la diferencia. El proyecto se llama redACTIVOS y ellos son quienes desde entonces hacen nuestro packaging de cartón. En Agosto de 2010 lanzamos nuestro packaging natural de caña de Bambú.

►¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

25


26

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

UN MUNDO SIN CADENAS ES UN MUNDO LIBRE DE ESCLAVOS Tenemos el deber de iniciar este artículo haciendo una introducción al por qué del nacimiento de este lúcido y ejemplar emprendimiento de carácter global y que crece bajo el nombre de No Chains. Pensamos en hacer una reseña histórica, donde se explicase cómo del contexto político-económico resultara una transformación en lo social. Pero entendimos que así quitábamos luz al protagonismo que merece el actor de este artículo. Es por tal motivo que en vez de eso, contaremos los magníficos resultados que tienen los hombres cuando tienen un objetivo por el cual luchar. Éstos que, manco-munados por el derecho a soñar una vida mejor, le dan batalla a la dictadura que el neoliberalismo desató en nuestros sures globales. Desde Tailandia (sudeste Asiático), Dignity Returns y desde Argentina (sur Americano), la Fundación Alameda, constituyeron un hito en la his¬toria mundial en materia de trabajo auto gestionado: NO CHAINS la primera marca global libre de trabajo esclavo. La historia comienza más o menos así: en la década del 70 el neoliberalismo -la reformulación más siniestra de capitalismo- propone poner fin a las regulaciones o intervenciones que los Estados imponían a los mercados. Fue entonces que la aplicación de este modelo implicó, en un principio, sangrientos ensayos en el sudeste asiático y en Latinoamérica. Posteriormente, y en forma más ordenada, en el resto de los países. Actores claves en este proceso fueron las burguesías locales, que veían en esta nueva expresión prósperas oportunidades políticas y económicas, ya fuere calmar los focos revolucionarios a fuerza de plomo, como también transformar las organizaciones de trabajadores disolviéndolas,

o bien silenciar a los dirigentes considerados peligrosos a través del apriete. Como corolario, poner un fin a las políticas públicas que protegían los incipientes desarrollos industriales. ¿Qué resultó de todo esto? Resultó el fin de un trabajo digno y el inicio de la precarización laboral de la mano de la pauperización de los sindicatos, favoreciendo la inserción de nuevas prácticas en lo que respectaba a las cadenas de producción de vastos sectores de la industria -como agravante- a partir de la tercerización y la deslocalización. La primera implicó la reducción de mano de obra en las fábricas, ya que ofrecer a otro un proceso productivo implicaba disminuir riesgos y costos; en tanto que la segunda implicaba no solo acotar los procesos de la cadena productiva a partir de una descentralización y reducción de infraestructura, sino que además se podía buscar en otro país, donde lo hicieran por un costo aun inferior y hasta tal vez con mayores beneficios impositivos. Así fue como en la década del 70 Nike revoluciona -de la mano de estas dos herramientas de cercenamiento- el modelo industrial dominante en el sector indumentaria. El modelo fue un éxito para las marcas, no así para los trabajadores, ya que los costos reducidos por éstas fueron absorbidos en los talleres a través de la explotación y la esclavización. Como bien indicamos anteriormente, Tailandia y Argentina tuvieron vivencias similares en estos contextos: dictaduras, persecuciones, precarización laboral y desidia gubernamental bajo el régimen neoliberal. Las décadas de los 80 y 90 profundizaron los cambios políticos, sociales y económicos; las diversas crisis que atravesa-


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

ron estos períodos se canalizaron a través de las clases obreras, pero también fueron éstas las que reabrieron la discusión acerca de quién debía pagar los costos de las malas políticas. Así es como la Fundación Alameda en Argentina y Dignity Returns en Tailandia, abren el juego contra la explotación y el trabajo esclavo, dejando de lado la naturalización aparente que se pretendió para estas prácticas nefastas.

COOPERATIVA LA ALAMEDA

Durante el período del 2001-2002 el país se vio envuelto en un trance a raíz del impacto que había generado la crisis: varios presidentes en tan solo un mes; la confianza en los políticos de turno y en el gobierno habían caído por completo; el corralito que atacó las cuentas bancarias, dejando a la clase media a la deriva, sumado a la alta tasa de desempleo. Frente a esta situación, muchos de los obreros de las fábricas que se habían dado a la quiebra comenzaron un proceso de “ocupación” para recuperar su trabajo y dignidad. La cooperativa la Alameda es un grupo de costureros/ as que nace bajo la crisis financiera de este período, creando oportunidades para salir adelante. Después de algunos años de trabajo y energía puestos en la cooperativa han lanzado una marca global de ropa para luchar contra el trabajo esclavo en el mundo de la indumentaria. El taller textil cuenta con 15 personas que reparten la jornada entre la fabricación de las prendas y el cuidado de la familia. La mayoría son mujeres que participan de las tareas de confección, diseño, moldería, corte y estampado, mientras sus hijos asisten a la escuela. Por eso el proceso de producción

más intenso, que oscila entre las 8 y las 15hs, coincide con el horario en que los chicos se dedican a aprender. “La Alameda había empezado a funcionar con producciones a terceros y empezamos a soñar con una marca propia, además de Mundo Alameda. Era la manera de demostrar que se podía producir sin engañar. Con este nuevo proyecto globalizamos la lucha contra el trabajo esclavo. La explotación ya está globalizada”, cuenta Gustavo Vera, presidente de la Fundación.

RETORNO A LA DIGNIDAD

Parecido es el caso de Tailandia, que también sufrió crisis económicas en el período 2008-2010, y que trajo como consecuencia una serie de despidos masivos. En Tailandia, Retorno a la Dignidad se ha constituido en una reconocida cooperativa de trabajo que ha luchado duro desde sus inicios para permanecer viable, y también para ayudar a otros obreros despedidos o tratados injustamente. Su lucha comenzó cuando 900 obreros de Bed & Bath (“cama y baño” en castellano, denominación aplicada a los trabajadores que viven durante su período de explotación en el mismo sitio en el que trabajan) pelearon durante meses para ganar una indemnización justa, acorde con la ley, por parte de su empleador, quien había cerrado la fábrica y se había ido repentinamente en el 2002. Durante tres meses, 400 de los trabajadores continuaron manifestándose frente al Ministerio de Trabajo y lograron más que una indemnización en dinero: una ley revisada concerniente a la indemnización laboral que beneficiaría a todos los trabajadores del país.

27


28

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

NO CHAINS En poco tiempo, las dos cooperativas de trabajo han jugado un rol muy significativo en la provisión de un espacio seguro y de ayuda para los trabajadores explotados. En parte, porque tienen asegurada su forma de ganarse la vida y por la libertad que han ganado gracias a la lucha, y también porque como no tienen ningún “interés” (no están buscando incrementar su poder personal), cuentan con la confianza de los trabajadores y de la comunidad. Además, han logrado comprometer en la causa a artistas independientes, intelectuales, estudiantes, ONGs y a los medios, lo cual les permite extender su importante rol en la construcción del movimiento. Ambas cooperativas aparecen con frecuencia en la prensa local. Desde que se inició su proceso de conformación, No chains lleva transitados tres años de vida, atravesando el cuarto, alcanzando objetivos que constituyen, sin dudas, una victoria en la lucha que libran los trabajadores en el duro mercado laboral. Obteniendo entre esos logros, la posibilidad de demostrar que los medios de producción en manos de quienes producen son asumidos con la responsabilidad que ello implica, además de exponer un modelo de gestión sustentable. Links de interés: www.fundacionalameda.org www.mundoalameda.com.ar www.dignityreturns.com www.nochains.org ►¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

29


30

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA ► por AXEL SPRINGER ProyectoAire entrevistó a Eleonora Pedot, miembro del MOCASE -Movimiento Campesino de Santiago del Estero-, organización política formada con el objetivo de reivindicar los de-rechos de los campesinos.

¿Qué es y por qué nace el MOCASE? El MOCASE es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena –MNCI- y nace por la problemática del desalojo de campesinos por parte de los terratenientes y empresarios. El MOCASE nace como respuesta de esos campesinos que no tenían otra forma de organizarse. ¿Cuándo comenzó este enfrentamiento? Principalmente, el MOCASE está compuesto por familias que viven hace muchos años en Santiago del Estero, ocupando las tierras sin títulos, ya que al campesinado argentino nunca le interesó la propiedad privada. Son tierras heredadas de padres a hijos dentro de las comunidades. A muchas comunidades indígenas reconocidas como pueblos no les interesa el título de la tierra, sino que entienden a la tierra como un eslabón de la organización social. La problemática comienza con el avance de la soja transgénica en los años ’90, cuando Menem invita a Monsanto a la Argentina, transformando la tierra y con la necesidad de desalojar al campesinado local para darle lugar a este monocultivo. Ahí comenzó un proceso de judicialización de las tierras en las cuales al campesino se le hizo muy difícil comprobar que estuvo viviendo ahí los últimos 20 años. Por ejemplo, por exigírseles boletas de servicios inexistentes. Los terratenientes arreglaron con escribanos títulos truchos de la tierra que era de las comunidades, finalizando con un boleto de compraventa armado a su medida. Otras veces, las corporaciones usan mano de obra desocupada del campesinado formando sus “guardias blancas” que portan armas y amenazan a los locales. El 16 de Noviembre de 2011 estos sicarios de los empresarios asesinaron a Cristian Ferreyra, campesino y miembro del MOCASE. ¿Cuál es el objetivo del Movimiento Campesino? La vuelta al campo no significa tomar tierras, sino que

los compañeros puedan producir alimentos en sus pueblos y mejorar la calidad de vida, no solo en el campo sino en la ciudad y su periferia. Es crucial hablar del concepto de Soberanía Alimentaria, la Vía Campesina lo plantea: cada persona y pueblo tiene derecho a elegir qué quiere producir, qué quiere consumir y a quién desea vendérselo. Y no que el mercado te condicione qué producir, para quién, cómo, cuánto. Te imponen la semilla y los fertilizantes. En el MOCASE defendemos la tradición de la semilla y su recuperación, desarrollando nuestras propias semillas sin nombre, ni con el nombre del MOCASE ni de Monsanto. Desde el movimiento campesino NO AVALAMOS EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS. De la misma manera que la tierra no debería tener dueño, sino cumplir una función social, estando las plantaciones en función de la naturaleza y no del mercado. Soberanía Alimentaria es reconocernos como pueblo en nuestra propia alimentación y elegir qué queremos comer. La soja NO es nuestro alimento, es mentira y una imposición; tenemos las mejores tierras y pasturas llanas para la ganadería en Argentina. Nos quieren modificar la alimentación por necesidades de las empresas transnacionales. Por ejemplo, tomemos el caso del tomate: tiene un ciclo de vida y un tiempo de cultivo para luego ser comercializado, pero debido a la necesidad de garantizar alimento hoy tenemos un tomate transgénico modificado que crece permanentemente pero carece de gusto, colaborando con una alimentación ficticia, que no genera nutrientes. ¿Qué acciones de campo está realizando el MOCASE? Hay 2 escuelas de agroecología, las cuales cumplen la función de escuela secundaria con metodología de prácticas en cada comunidad (en Quimili y Mendoza). Actualmente, en la localidad de Ojo de Agua, en Santiago del Estero, se está construyendo la Universidad Cam-


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

pesina -UNICAM- donde hoy se está haciendo el Campamento Latinoamericano de Jóvenes, con más de 700 jóvenes urbanos y campesinos. La idea es armar tecnicaturas y carreras universitarias: agroecología, maestro rural, comunicador social y médico comunitario. ¿Pueden convivir el campesino y la empresa transnacional? No. La empresa transnacional usa una semilla modificada con el combo de fertilizantes y agrotóxicos para generar la subsistencia de la misma, los cuales no van solo a esa planta sino que los aviones fumigan también a los campos linderos del campesino agroecológico que tiene un cultivo relacionado con la naturaleza y no con el mercado. El campesino cuida la tierra en el largo plazo, cuidando el agua. Por otro lado, el campesino genera mano de obra: de 3 a 4 campesinos por hectárea para tener una huerta variada en alimentación, mientras que para la soja 1 campesino que maneje la maquinaria es suficiente para 10 hectáreas. El primero genera trabajo, el segundo desempleo y así seguimos empujando gente del campo

a la ciudad con trabajos precarios o agrandando la fila de desocupados. Hay una investigación de la ONU de la cual surge que la agricultura campesina genera más del 70 % de los alimentos del mundo consumidos por el ser humano. La agricultura de las empresas, solo el 30 %, que va dirigida al engorde de cerdo, vaca y oveja. La idea es que en la periferia de las ciudades también se produzcan alimentos. Y no como hoy que la periferia es la mano de obra barata de la ciudad. Tomemos el ejemplo de la miel de máxima pureza elaborada en las comunidades campesinas. No pueden obtener la “certificación” porque no tienen luz ni refrigeración, pero ¿quién certifica? ¿Quién arma los requisitos de la certificación? ¿Qué aval me da la certificación de un organismo que responde a intereses económicos? La miel pura existe antes de la existencia de un sello certificador. ► Mocase web: http://mocase-vc.blogspot.com.ar/ mail: mocase.vc@gmail.com

31


32

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

“SIN SOBERANÍA ALIMENTARIA NO HABRÁ PAZ NI SEGURIDAD MUNDIAL” ► por EMILIA ERBETTA Juan Silva es sociólogo, Magíster en Ecología Política por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y titular de la cátedra De la Globalización a la Economía Solidaria, de la carrera Re-laciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También forma parte de la cooperativa Colectivo Solidario, donde no tiene miedo de dejar por un rato la actividad académica y manejar la camioneta con la que semanalmente esta cooperativa entrega pedidos a domicilio. ¿Cómo se define desde la ecología política el concepto de Soberanía Alimentaria? La Ecología Política estudia los conflictos que generan las disputas por los recursos naturales. El tema de la Soberanía Alimentaria (SA) se encuadra dentro de esa premisa. Es decir, la SA es la forma de llamar a uno más de los conflictos por el acceso y la distribución de los Recursos Naturales, en este caso los alimentos. O sea, es un conflicto ecológico. Existen en el mundo alimentos, según la propia FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas, por sus iniciales en inglés), para alimentar al doble de la población mundial, el problema es el acceso a estos alimentos. Fíjense cómo se da la disputa por los términos y verán allí ideas encontradas. Soberanía Alimentaria no es un término aceptado por los organismos internacionales y no solo pasa en esos niveles. Muchos documentos nacionales definen el tema como seguridad alimentaria, porque la soberanía va en contra del concepto de libre comercio. La producción a nivel local bien podría ser la solución para que los que pasan hambre tengan alimentos, pero allí también se enfrentan con intereses poderosos, desde multinacionales hasta oligarquías locales. Así, al empeorar la distribución ecológica, es decir, las desigualdades sociales, espaciales y temporales en el uso de los recursos y los servicios de la naturaleza, sin que ese empeoramiento sea compensado por una mayor igualdad en la distribución económica, surgen las protestas que algunos autores denominan ecologismo popular. Deberíamos analizar algunas experiencias y podríamos

decir que en la base de la violencia internacional está el hambre y la pobreza. Por lo tanto, sin Soberanía Alimentaria no habrá nunca seguridad mundial ni paz. ¿Cómo podemos relacionar la Soberanía Alimentaria, el comercio justo y el consumo solidario? Los alimentos están en el mercado pero no llegan a la boca ni a la mesa de los que tienen hambre. Por lo tanto, podemos pensar, desde las ciencias económicas regidas por los principios económicos dominantes de la mano invisible, que rige la oferta y la demanda en los mercados, que si esta demanda no es solvente, no se puede satisfacer. Es decir, para el modo capitalista de concebir la economía, no hay solución para los millones de personas que pasan hambre porque no son negocio. Cambiando la perspectiva y considerando que el modo capitalista de entender la economía no es el único, podemos pensar que satisfacer las necesidades crea un modelo diferente de organización de la economía y las sociedades. El Comercio Justo es una de las herramientas que sirven, entre otras cosas, para demostrar que pagando precios justos, preservando el ambiente y respetando principios de justicia social, puede funcionar hasta el comercio internacional y no solo pequeñas comunidades alejadas de los centros urbanos. ¿Es posible la articulación entre las organizaciones sociales urbanas y las organizaciones campesinas que tienen a la Soberanía Alimentaria como horizonte? Absolutamente, sí. Más aun, se necesitan mutuamente. Considerando a las ciudades como consumidoras y excretoras de energía y materiales, podríamos pensar que, si se suspendieran los ingresos de alimentos para el aprovisionamiento de las ciudades (alimentos, materias primas, energía, agua), como así también se suspendiera la recepción de sus residuos, éstas colapsarían inmediatamente. Por lo tanto, para que las ciudades sean viables, deben tener un entorno capaz de proveerlas de esos elementos imprescindibles para la vida humana y que ellas no producen. Con esto quiero decir que el tema de Soberanía Alimentaria no es exclusivo, o que


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

compete a los productores campesinos solamente, sino a todos. De allí que, juntamente con los productores y los consumidores (aunque en realidad deberemos pensarnos en nuestra condición de prosumidores, es decir, productores y consumidores a la vez), el tema de Soberanía Alimentaria es de todos. Diría más, es de la humanidad. En esto se pone en juego la posibilidad de continuar manteniendo una diversidad que es garantía de la supervivencia de la especie. Y si no, veamos las siguientes cifras: Según datos de la FAO, desde el comienzo de la agricultura se manejaban cerca de 10.000 especies vegetales en la obtención de alimentos y forrajes. En la actualidad, son 150 los cultivos que alimentan a la mayor cantidad de población mundial.“Solo 12 cultivos proporcionan el 80% de la energía que consumimos, siendo el trigo, el arroz, el maíz y la papa los responsables del 60% de ese total”. (CIRGAA– FAO, 2004). De mantenerse esta tendencia dependeremos de los bancos genéticos, de los germoplasmas que estarán en manos privadas, en corporaciones más interesadas en aumentar sus beneficios que en satisfacer demandas de los necesitados. Los campesinos y las comunidades originarias deberán comprar las semillas para producir alimentos o pagar regalías, cuando hasta este momento la mayor parte de la humanidad que produce sus propios alimentos accede a las semillas en forma gratuita, o sea, el productor guarda parte de producción como semilla para la próxima temporada y no paga nada por ello. Tenemos que estar muy atentos a la ley de semillas que se viene discutiendo y analizar con cuidado el concepto que le atribuyen a éstas, es decir, si se las considera como una mercancía más y por lo tanto pasible de ser privatizada, con lo cual bastos sectores deberán comenzar a pagar regalías por su uso. En cuanto este tema hay mucho para debatir, pues la producción industrializada de los alimentos, con todo lo que ello implica en cuanto a la salud, la diversidad, los derechos, etc., ya ha demostrado sus efectos perversos, lo que conlleva a costos sociales elevados para tratar sus efectos o externalidades negativas. Por otra parte, los productos orgánicos siempre se nos presentan como más caros, pero habrá que ver qué es lo menos sustentable y desplazar la simple suma y resta para tomar decisiones que hacen a la vida.

►¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

33


34

Revista ProyectoAire | Cambio de Aire

más de CAMBIO de AIRE EDITORIAL RETAZOS

Simbiosis Cultural, un colectivo abocado a dar pelea desde diversos frentes a los paradigmas que atraviesan la cultura de la colectividad Boliviana: el trabajo, la educación, la resignificación de la identidad en la distancia la del (in)migrante. Proponen romper el molde Geraldine, Delia y Juan y nos cuentan el cómo y el por qué de esta historia.

► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

DISEÑO SUSTENTABLE

Natalia Pérez es artista plástica y Diseñadora de Interiores. Sensibilizada por las problemáticas ambientales y sociales, decidió articular sus preocupaciones a soluciones sustentables. En su portfolio se define de la siguiente manera: “Tener en cuenta el impacto medioambiental en todas las etapas de diseño es una prioridad. Cuando diseño hago hincapié en desterrar hábitos que considero deterioran la calidad de vida de la sociedad. Productos comprometidos con buenos conceptos abren la posibilidad de aprehender buenos valores.” ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

MUEBLES SUSTENTABLES: FOXY

FOXY es una iniciativa de Nicolás Fossatti, egresado de la carrera de Diseño Industrial con orientación en Productos, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el año 2004 formó junto a dos socios Sillón de Rivadavia Diseño, donde realizó tareas de diseño de mobiliario, ambientación de espacios comerciales, producción, dirección de obra, diseño gráfico, dibujo cad y dibujo 3d. Desde del 2008 trabaja de manera independiente en diseño de productos y espacios comerciales (locales, stands, islas, pop). ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

ENTREVISTA A ALEXIS CAPORALE: BIXTI

En 2010, Alexis Caporale creó, junto a su hermana Marina, Bixti, una plataforma que se convirtió en una herramienta vital para que los diseñadores independientes puedan ofrecer sus creaciones sin ningún tipo de barrera de entrada. Han participando de la Feria Puro Diseño 2012, alentando y promoviendo a los creadores y tomando en cuenta las problemáticas de la sustentabilidad.

► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


Cambio de Aire | Revista ProyectoAire

35


especial ツソSUSTENTABILIDAD Y DISEテ前?


Especial diseño | Revista ProyectoAire

DISEÑO, UNA FORMA DE PENSAMIENTO ► por DANIEL ZAKUSKI Coordinador de Contenidos Especial “¿Sustentabilidad y Diseño?”

Cuando la gente piensa en Diseño, comúnmente lo asocia a una cuestión estética, a los productos de consumo, a lo distinto (o mal llamado innovador), a la moda y a lo costoso y, ciertamente, a lo frívolo. Esta mirada tiene su raíz en la orientación que ha tomado esta disciplina a partir de la industrialización y la expansión de los mercados, de la mano del desarrollo del Marketing como herramienta sujeta a los lineamientos que éstos dictan, orientado a la manipulación de los deseos y el alejamiento de las verdaderas necesidades. Esto trajo como consecuencia décadas de utilización del diseño y de los diseñadores por parte de las empresas con el fin de vender más y conseguir mayor rentabilidad, en perjuicio de la satisfacción de las necesidades reales de la gente y la sociedad en su conjunto. Pero ¿qué es Diseño? Sintéticamente, podríamos decir que lo esencial del Diseño es “pensar antes de hacer”. Sí, el Diseño está determinado por el proceso por el cual se llega a un resultado deseado que, comúnmente, llamamos “diseño” o “de diseño”. O sea, llamamos de la misma manera al proceso por el cual se llega a ese resultado y al resultado mismo; confundimos el proceso con el resultado de ese proceso. A diferencia de lo que comúnmente se cree, el diseño no es consecuencia de un momento de inspiración sino que ese momento que llamamos “de inspiración” es consecuencia de un arduo trabajo de búsqueda de información y análisis. Ahora, algunas definiciones que reflejan lo anterior: “Lo esencial de la tarea de diseñar reside en la capacidad de imaginar cómo se comportarán las cosas antes de que existan”. André Ricard. “El proceso de diseño consiste en saber adónde quieres ir, descubrir las formas de llegar allí y te ner en cuenta los distintos factores implicados.” Edward De Bono.

“Diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana”. Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke.

Es importante hacer notar que ninguna de las definiciones anteriores hace referencia a los productos o a la producción directamente y, menos aun, a la cuestión estética generalmente asociada al Diseño. Estas definiciones hacen referencia a formas de pensar y de hacer, a obstáculos y caminos, y a fines que tienen que ver con las necesidades de la gente, tanto de aquellas que realizan una actividad como aquellas que reciben sus beneficios. Miles de diseñadores se forman cada año en universidades regidas por intereses privados e individuales, donde las grandes marcas o la marca propia parecen ser el principio y el fin del diseño. Lo meramente bello o la preocupación exclusiva por lo estético no es lo que debiera de entenderse por diseño, a lo sumo es estilismo. Si no se piensa también en la funcionalidad, contexto, usuario concreto o consecuencias socio-ambientales que acarrea, es solo manipulación para el consumo. En definitiva, el Diseño es una herramienta para conectar aquello que tenemos y que somos hoy, con aquello que deseamos tener o ser en un futuro, y que sirve para ir orientando y construyendo ese puente. El proceso de diseño puede, pues, ser pensado como un método de aplicación a otras disciplinas y a la vida en general, en pos de la resolución de problemas y detección de necesidades a satisfacer. Nos proponemos en este número hacer un recorrido que permita desestructurar el diseño, humanizarlo y salir así de la mercantilización en la que está inmerso. El objetivo es mostrar la amplitud de criterios y correr el foco del diseño puesto en los diseñadores y de la sustentabilidad puesto en lo ambiental.

37


¿SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO?

38

Revista ProyectoAire | Especial diseño

SUSTENTABILIDAD:

DE LA UNIVERSIDAD AL TERRITORIO ► ENTREVISTAS: DANIEL ZAKUSKI

“Para empezar, la sustentabilidad es una palabra bastante gastada, hasta George Bush la usó. Yo prefiero la definición de sustentabilidad que dice que una generación tiene derecho a usar todos los recursos que tiene a su alcance, con una condición: que no se lo impida a la generación que sigue”, aclara el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Cajide, cuando comienza el diálogo con ProyectoAire. El arquitecto que dirige la casa de estudios de Ciudad Universitaria explica un poco más este concepto: “Vos usás pero tenés que invertir al mismo tiempo porque si no, ¿cómo haces para prohibirle a un chacarero de Santiago del Estero que no corte leña porque tiene que hacerse el fueguito y no tiene ni gas, cuando por otro lado tenés La Forestal que te tiró todo abajo?”. Cajide, que dirige la FADU desde 2010, sospecha del discurso de la ecología y le preocupa más la relación de las personas con el ambiente que habitan porque, asegura, “la sustentabilidad tiene que ver con las personas, con no destruir la vida pero no con impedir el desarrollo, porque tenemos derecho a vivir mejor, a que la gente que no tiene muchos recursos acceda a ciertos bienestares. Ahora, si el costo es que la próxima generación va a vivir en el desierto, somos una generación irresponsable”, advierte. Cajide admite que su principal preocupación es la energía, por eso la propuso como uno de los ejes temáticos para que, como dimensión, cruce a todas las cátedras de la Facultad. Finalmente, los docentes decidieron que el eje sería, no la energía, sino la cultura medioambiental. “Si no tenemos una producción del diseño ligada a un uso inteligente de la energía estamos apostando a la sociedad del despilfarro y somos cómplices de empeñar a las futuras generaciones. En ese sentido, me parece que nos debemos una discusión sobre un uso inteligente, racional, sensible y solidario de la energía”, subraya el arquitecto. La idea es

terminar con la pregunta sobre el valor de los objetos y las construcciones porque “las cosas no cuestan lo que salen al momento de comprarlas”. ¿Cómo es eso? Por ejemplo: ¿cuánto cuesta hacer una escuela? El costo de la energía de la escuela es mil veces más caro que el costo de la obra. La escuela cuesta lo que cuesta el uso de energía de toda su vida útil: cuántas veces hay que pintarla al año, el gasto de calefacción y refrigeración, etc. Cuando una persona se compra un auto, lo primero que pregunta es cuánto gasta de taller y combustible. Bueno, con una ciudad es lo mismo y para eso hay que soltar la lógica del diseño eurocentrista, un pensamiento ligado a sus climas, a sus sistemas productivos y a sus modelos de exportación. ¿Qué significa que hay que soltar la lógica del diseño eurocentrista? Se trata de tomar el problema como propio y buscar soluciones propias. Nosotros reproducimos soluciones que no son para nosotros. Por ejemplo, acá no tenemos los problemas ambientales que tienen los alemanes y los españoles, que no tienen agua. Hace 30 años ya estaban midiendo el agua. Nosotros tenemos otro problema distinto: el del despilfarro. En la Argentina la cultura del despilfarro cruza todas las clases sociales. El que tiene, lava la vereda con agua potable, riega las plantas con agua potable, se baña 6 horas y no le importa nada, no importa si es rico o si es pobre. Y quizás a diez cuadras hay una familia que no tiene agua potable. Por ejemplo, es una locura que se use agua potable para los inodoros, cuando podríamos tener colectores de agua de lluvia con decantadores y ese agua se podría usar para lavar los autos, baldear la vereda, regar, etc. Hoy no sentimos el costo porque siempre estuvo subsidiada y no hay medidores. Hay mucha plata que pone el Estado para


Especial diseño | Revista ProyectoAire

el agua potable que se podría usar para otra cosa. Eso para mí es la sustentabilidad: tener una relación inteligente con las demandas del bienestar, no despilfarrar. Lo mismo pasa con la basura... No puede ser que a esta altura no tengamos una política de recuperación de los residuos. Esto no es una moda, a esta altura es una necesidad. No hay donde poner las toneladas de basura que produce esta ciudad todos los días. Además, la basura es dinero, si sabemos usarla, y nosotros tiramos dinero a la calle todos los días. Necesitamos una política de la basura que tiene que empezar por la responsabilidad individual. Eso va a llegar después de fuertes debates porque todavía no hay conciencia. Yo creo que una sociedad responsable que debate los temas con sinceridad, con responsabilidad y con argumentos (ese es el rol de una universidad) es una sociedad que puede progresar.

►¿Querés leer más? Hacé click aquí

39


40

Revista ProyectoAire | Especial diseño

ENTREVISTA DE PROYECTOAIRE A DANIEL ZAKUSKI

¿SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO?

Hoy, la vida y la temática nos cruza nuevamente con Daniel Zakuski. Diseñador de Indumentaria, cuenta con un posgrado en Gestión del Diseño. Nos interesa su particular visión con respecto a la relación entre la sustentabilidad y el diseño, por eso ProyectoAire lo invitó a coordinar este número especial sobre el tema y, además, le realizó la siguiente entrevista que indaga en los motivos que movilizan su acción como diseñador frente a las problemáticas socioambientales. ¿Que motivó la búsqueda del diseño y la sustentabilidad? El día que me recibí en la FADU-UBA y juré por “la sociedad”, entendí que algo en mi formación había faltado, que la Universidad pública, aquella que pagamos entre todos y debiera dar respuestas a la sociedad y las realidades de nuestro país, algo estaba haciendo mal. Realmente no busqué la sustentabilidad en lo que hacía porque la veía como un concepto que tenía cierta estructura y no me sentía representado por ella; más aun, lo asociaba casi exclusivamente a la cuestión ambiental, cuando en realidad me parecía que nuestras problemáticas más urgentes eran de índole social. Creo que el 2001 nos marcó a todos y hay un antes y después de ese momento: gente que luchaba para mantener sus fuentes de trabajo y hoy llamamos empresas recuperadas. ¿Cómo no pensar mi disciplina en función de acompañar su producción o su inserción en el mercado? O gente que comía de la basura y hoy son los cartoneros o recicladores urbanos, ¿cómo no brindarles una identidad para integrarlos y dignificar su tarea? O los “bolitas” que venían a “robarnos las fuentes de trabajo”, cuando en realidad son traídos engañados para ser explotados en talleres que trabajan para primeras marcas. ¿Cómo no acompañar esa lucha y diseñar junto a ellos una alternativa de consumo que respete a los trabajadores? Veía la sustentabilidad como un modelo impuesto desde los países centrales y que no respondía a nuestras realidades locales, por eso me planteé una cuestión de responsabilidad y realmente darme a la reflexión acerca de qué hacemos cuando hacemos lo que hacemos, o sea, qué implicancias y consecuencias tiene mi trabajo como diseñador cuando pienso o desarrollo un producto. Lo cierto es que debemos hacernos cargo de que nuestras decisiones tienen consecuencias y, por tanto, nuestras decisiones son siempre políticas, porque con ellas modificamos la realidad, para bien o para mal. ¿Qué entendés por diseño y que entendés por sustentabilidad? Para mí, el diseño es sencillamente pensar antes de hacer y comprender que cada decisión que tomamos tiene un impacto en nuestra realidad y la de quienes nos rodean; esto, sumado al concepto de sustentabilidad -siempre y cuando pensemos una sustentabilidad

adaptada a la situación local- va a hacer que aquello que proyectemos integre indefectiblemente los aspectos ambientales, sociales y económicos y, por supuesto, el aspecto político del proyecto. Porque como digo: producir y diseñar son acciones políticas, porque de nosotros depende cambiar la realidad si no estamos de acuerdo con ella. ¿Qué hay de lo social? ¿Cuál es la perspectiva del diseñador en este sentido? La sustentabilidad social es algo que no está muy visto desde el diseño, pensemos que estamos en un mundo donde el productivismo y el consumismo forman parte de nuestra cotidianeidad y el diseñador es una herramienta de este sistema donde lo único que importa es generar deseos en la gente para que compre productos que no necesita y el sistema siga funcionando. A los diseñadores los forman para pensar en el producto, no en las personas y esto es el mayor de los problemas. Es difícil después de tantos años de-formación en producto comprender que no es un fin sino un medio para el bienestar del ser humano. ¿Qué expectativas tenés como diseñador en el campo social? Muchas. Como dije antes, creo que la crisis del 2001 marca un antes y un después. Han nacido las ONGs y OSC, las Empresas Recuperadas, los cartoneros, los movimientos sociales, las cooperativas, la economía social y solidaria. La autogestión y la democracia directa en asamblea se han abierto un mundo que se viene desarrollando a paso veloz y la crisis del sistema capitalista hace que este es¬tos sectores sigan creciendo y organizándose. Creo que el campo social ya no es ni una urgencia ni una necesidad, es una realidad. Ya no es algo marginal de lo cual deben ocuparse los programas asistencialistas o los militantes. Es todo un sector para trabajar, que aún tiene sus resistencias con los profesionales pero que está necesitando de ciertos saberes para seguir creciendo y desarrollándose. En todo caso, si esto no se dio antes es porque la Universidad no forma profesionales para este sector y esta es la gran deuda a saldar en este nuevo contexto local y regional.

►¿Querés leer más? Hacé click aquí


Especial diseño | Revista ProyectoAire

PARA OTRA ECONOMÍA, OTRA TECNOLOGÍA: ¿CÓMO ENFRENTAMOS ESTE DESAFÍO? ► LIC. PAULA JUAREZ, LIC. LUCAS BECERRA, LIC. GABRIELA BORTZ ► FUENTE: http://issuu.com/indefer83/docs/revista_unqui

Mientras que el crecimiento económico de América Latina en la última década no se ha traducido en una mejora sustantiva de las condiciones socioeconómicas y productivas de la población, han ido proliferando nuevas experiencias ligadas al desarrollo local donde se articulan nuevas concepciones de la economía y del diseño y gestión de tecnologías. Sin embargo, la magnitud e implicancias de estos procesos no han profundizado dinámicas de inclusión social más amplias. Actualmente, dado el alcance, escala y profundidad de la problemática de la exclusión social, el desarrollo de tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y/o ambientales reviste una importancia estratégica clave para el futuro de la región. En este escenario, resulta imperioso reflexionar sobre los problemas de inclusión/exclusión social, incluyendo en el análisis y la práctica de la Economía Social y Solidaria dimensiones relativas al rol de la tecnología. La incorporación de comunidades y grupos sociales dependerá, en gran medida, de la capacidad local de generación de soluciones tecno-productivas tanto adecuadas cuanto eficaces. Pero entonces, ¿cómo nos puede ayudar la tecnología a generar un desarrollo más inclusivo? Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras sociales y económicas; generan procesos de acumulación de capital y redistribución de la rentas; posibilitan o restringen el acceso a bienes y servicios; producen problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución. Esta perspectiva sostiene que la sociedad es tecnológicamente construida así como la tecnología es socialmente conformada.

Las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) son una forma de abordar esta problemática. Las TISson “formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable” (Thomas, 2011). Éstas alcanzan un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización, en distintas áreas tales como alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, y tienen como actores fundamentales de sus procesos de desarrollo a movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades públicas de I+D (Investigación y Desarrollo), divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas). Ahora bien, ¿es lo mismo desarrollar tecnologías que sean soluciones paliativas y puntuales para situaciones de pobreza y exclusión, que desarrollar tecnologías que sean componentes clave de estrategias de inclusión social de tod@s? A lo largo de la historia de más de medio siglo de concepción y uso de tecnologías orientadas a la resolución de problemas de pobreza y exclusión social, se han desarrollado diversas experiencias de tecnologías apropiadas, tecnologías intermedias, grassroots, social innovations, base de la pirámide, entre otras. Si bien algunos de estos proyectos han sido considerados exitosos, la mayoría de éstos presentan numerosas restricciones: determinismo tecnológico, ofertismo, voluntarismo, paternalismo, uso de tecnologías maduras, falta de uso de nuevos conocimientos científico-tecnológicos, ausencia de uso de conocimientos consuetudinarios, relaciones problema/solución simples, no generación de economías de escala y alcance, ignoran-

41


¿SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO?

42

Revista ProyectoAire | Especial diseño

cia de relaciones de mercado, generación de economías de dos sectores, no utilización de nuevas herramientas de análisis, restricción a dinámicas de mercado, entre otras. Como puede verse, no es fácil desarrollar e implementar tecnologías que permitan generar dinámicas de inclusión de tod@s, entendiendo la inclusión como igualar los derechos de acceso a bienes básicos, dignificar las condiciones de existencia humana, generar nuevos espacios de libertad y, ante todo, mejorar la calidad de vida. Por eso, es necesario e ineludible abandonar la concepción de las tecnologías sociales como recursos paliativos de situaciones de pobreza y exclusión, para pasar a concebirlas como sistemas tecnológicos orientados a la generación de dinámicas de inclusión, vía la resolución de problemas socioeconómicos y ambientales. El desarrollo de TIS redunda en ventajas económicas tales como empleo, integración en sistemas de servicios y ampliación de los espacios económicos. En este escenario, abordar la cuestión del desarrollo de estas tecnologías se ha convertido para nosotros en un desafío científico y técnico. Como

Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (IEC-UNQ/Argentina) nos dedicamos a investigar, asesorar y compartir caminos de aprendizaje con distintos actores sociales sobre el rol de las tecnologías y las políticas públicas para la generación de procesos de inclusión social. El trabajo llevado adelante en el marco del Proyecto “Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina”, tiene como horizonte contribuir con la generación de capacidades en los actores relevantes involucrados en la implementación de tecnologías sociales o tecnologías para la inclusión social (investigadores, policymakers, representantes de ONGs y de movimientos sociales), así como también colaborar con una mayor articulación entre los diferentes grupos de investigación, organismos gubernamentales y no gubernamentales e instituciones internacionales con el propósito de promover una dinámica de interacción para la consolidación de estos esfuerzos en el plano regional.


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

43


nuevo

aire

Investigaci贸n, divulgaci贸n cient铆fica y opini贸n


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

RAZONES PARA CREER QUE COCA-COLA MATA Y NO PROMUEVE UN MUNDO MEJOR ► por JESSICA STEKLI Este artículo pretende delinear algunos rasgos de la cara oculta de Coca-Cola y el doble discurso de la bebida más consumida del mundo.

LA MARCA COCA-COLA Primeramente, Coca Cola no es sólo una empresa que produce gaseosas. Símbolo del Imperialismo norteamericano, llega a todos los países, a excepción de Cuba, Norcorea y Myanmar, y es pionera en desarrollar el marketing moderno. Naomi Klein, en su libro No Logo, nos dice que desde los años 80 o 90 las empresas entienden que como Coca-Cola, deben ser vendedoras de significados y no ya meras fabricantes de mercancías. La construcción de la marca es la trascendencia de la empresa, la marca cotiza en Bolsa. La fabricación de productos es entregada a subcontratistas del Tercer Mundo donde la mano de obra es barata y, mediante la aplicación de medidas neoliberales que son impuestas desde las potencias donde se hallan las casas matrices de estas empresas, se asegura que el costo sea el más bajo posible. Para maximizar ganancias se necesitan las peores condiciones para el trabajador: trabajo esclavo e infantil en los países en que se pueda (ej. El Salvador), persecución y asesinato de trabajadores y sindicalistas (como en Guatemala y Colombia) o trabajo temporal, imposición de la firma de retiro voluntario, nulas prestaciones sociales e inestabilidad. En fin, trabajo precario en países como Argentina. CocaCola puede apropiarse de reservas acuíferas y contaminar cuando se le permita como en Argentina, la India, Brasil, México, mientras la policía reprime a los manifestantes y los encarcela. Los miles de millones de dólares que se generan de este modo le sirven a la casa matriz en Estados Unidos para aportar millones en desarrollar una mitología corporativa; la marca pasa a ser un estilo de vida, una filosofía, una actitud, un conjunto de valores, una apariencia personal y una idea del mundo que es el verdadero negocio.

125 AÑOS PROHIBIENDO SINDICATOS, PRECARIZANDO EL EMPLEO Y ASESINANDO TRABAJADORES. Desde sus comienzos, cuando tenían 20 trabajadores y mujeres y niños en plantaciones de algodón, Coca-Cola se negó a la sindicalización de sus obreros y este sistema se tomó como modelo a seguir para esta fase del capitalismo en las corporaciones de todo el mundo. El modus operandi hasta la actualidad siempre fue el mismo: contratos temporales o hacer firmar despidos voluntarios, cerrar la embotelladora, volverla a abrir con otro nombre y sin prestaciones; en ocasiones, dándose de quiebra para dejar a los trabajadores en la calle. Los únicos que ganan en Coca-Cola son los directivos. Según el accionista Elton Shepherd desde 1983 se han distribuido 1.5 billones de dólares en acciones, 660 millones de dólares repartidos entre tres directivos. Sin embargo, el sueldo óptimo que sugiere Coca-Cola para sus trabajadores poco calificados es de 1 dólar por hora. El presidente de Coca-Cola gana 6.000 dólares por hora. Así, un trabajador colombiano que trabaja desde las 6 de la mañana a las 9 de la noche debería trabajar dos años para ganar lo que el presidente de la compañía gana en una hora.

GUATEMALA: ESCUADRONES DE LA MUERTE AL SERVICIO DE COCA-COLA El abogado de los trabajadores asesinados, Enrique Torres, en el documental “El caso Coca-Cola”, relata que los asesinatos comenzaron hacia fines de los 70 y siguieron en los 80. Primero, los “escuadrones de la muerte” asesinaron al Secretario General del sindicato de trabajadores de alimentos. Para que los trabajadores no se afiliaran cada nuevo Secretario era asesinado y así

45


46

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

sumaron cuatro los dirigentes sindicalistas asesinados hasta que disolvieron el gremio. Se cuentan 8 trabajadores muertos, sin embargo, se calculan muchos más –con sus familias- que nunca fueron reclamados. Algunos asesinados dentro de los camiones de CocaCola, otros torturados y abandonados dentro de la fábrica o cerca para “ejemplificar” a los obreros. CocaCola nunca se hizo cargo, la franquicia se vendió y los asesinatos cesaron hasta 2006 cuando dos sindicalistas comenzaron a ser intimidados. José Armando Palacios, quien trabajó 27 años para la empresa, comenzó a ser amenazado de muerte tras afiliarse al sindicato SITINCA. Irrumpieron en su casa amenazándolo a él y a su familia de muerte, lo despidieron y tras pedir la reincorporación mataron a un hombre parecido al poco tiempo delante de su casa. Se vio obligado a huir a los EE.UU y su familia se mantiene escondida. José Alberto Vicente Chávez había sido un líder sindical reconocido durante los 90. En 2008, tras una negociación de trabajo colectiva y volviendo a su casa, hombres armados atacaron a su familia; su hijo y sobrino fueron asesinados y su hija fue violada. Por el boicot internacional a Coca-Cola fueron asesorados para llevar el caso a una corte de Nueva York que fue presentado en 2010.

EL SALVADOR: EL AZÚCAR DE LOS PRODUCTOS DE COCA-COLA ES ELABORADO POR NIÑOS DE 8 AÑOS Según el informe de Human Rights Watch realizado entre 2003 y 2007 de 5.000 a 30.000 niños y niñas salvadoreños, algunos de tan sólo 8 años de edad, están trabajando en las plantaciones de caña de azúcar. Las niñas se ocupan principalmente de ir sembrando caña detrás de un tractor, la máquina no para y las niñas y mujeres cultivan por día 7000 metros (el equivalente a una cancha de fútbol). Los niños trabajan en la cosecha de caña de azúcar desde los 8 o 9 años, los machetes y demás herramientas cortantes y pesadas suelen lastimarlos ya que no tienen la destreza ni la fuerza necesarias y deben trabajar muy rápido. Suelen llenarse de tajos en piernas y pies y rebanarse dedos, según las maestras que dicen tristemente que los niños dejan de estudiar porque los contratan en horario escolar. Como el trabajo es en negro y cuesta 2 dólares ir al médico, siguen trabajando y suelen infectarse. El polvillo que libera la caña causa daños irreversibles. Tras el informe, Human Rights Watch intimó a Coca-Cola por explotación infantil y no respetar los derechos del

Niño. Coca-Cola, mostrándose insensible ante las fotos de niños mutilados por el uso temprano de machetes, respondió que ellos no tienen responsabilidad sobre los problemas laborales del Salvador, solo le compran a un ingenio azucarero. Nuevamente, a través de la subcontratación, justifican violar los Derechos Humanos, los Derechos del Niño, las Convenciones Internacionales y la legislación del Salvador para comprar azúcar barata.

ARGENTINA: MUERTES POR TRABAJO PRECARIO, DESPIDOS VOLUNTARIOS, CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO En Argentina las condiciones laborales son las mismas. El Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y el Ceprodh (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) apoyaron la lucha contra la patronal de la embotelladora Femsa Buenos Aires para poder sindicalizar a los obreros. Los trabajadores eran obligados a desafiliarse del sindicato como condición para entrar en la empresa, donde no se contemplaba antigüedad, se los hacía trabajar domingos, feriados y horario nocturno sin compensación y además eran despedidos sin indemnización ni justificación ante la sospecha de querer sindicalizarse. El sistema era vigilarlos con cámaras ocultas. En Argentina, Coca-Cola y Sprite son las más consumidas y luego de México, las que más ganancias le dan a Femsa, embotelladora que resistió 15 años la sindicalización de los trabajadores en Buenos Aires, la que compró las embotelladoras de Guatemala y Colombia. La misma que en México contamina, en Buenos Aires también saquea el agua gracias a la privatización menemista de las aguas y contamina el Riachuelo con desechos tóxicos mientras nosotros pagamos con impuestos su limpieza y terminamos comprando su agua envasada para niños y bebés por la cantidad de cloro que tiene el agua corriente que ellos mismos llenan de tóxicos. Un círculo vicioso en el que siempre perdemos. Coca-Cola tiene 146 plantas embotelladoras y enlatadoras en todo el continente y 76 diversas sociedades de embotellamiento. Hasta la fecha no subvenciona planes para entregar tratamiento médico para los 100.000 trabajadores del “sistema”, los cuales generaron, sólo en el 2001, una ganancia de 261 millones de dólares en ingresos netos sobre 621 millones de dólares en ventas.

►¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

47


48

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

FETICHES ANIMADOS DE AYER Y HOY ► por LU GAITÁN En un mundo en el que todo es mercancía, en el que todo es pasible de ser vendido, comercializado, ¿qué precio se le puede poner a las emanaciones de gases a la atmósfera? ¿Con qué dinero puede pagarse ese daño? ¿Los problemas generados podrán ser resueltos con el dinero que llegue al Estado a través de impuestos? ¿Utilizará el Estado ese dinero para la investigación y desarrollo de tecnologías que puedan revertir el impacto ambiental de las industrias? En este marco de crisis de gran capital, y más allá del dilema ético, ¿podrán las empresas pagar esos costos impositivos? Suponiendo que la gran crisis de los países centrales pueda revertirse; que la actividad económica e industrial se reactive; y que no haya altísimos índices de desempleo, se generarán mayores emanaciones de dióxido de carbono a la atmosfera. He aquí la tensión entre Crecimiento Económico, entendido de la manera tradicional, y Sustentabilidad. El supuesto del cual parten la mayoría de las ideologías es que todos los países del mundo tienen que crecer y eso conlleva, necesariamente, a un aumento del efecto invernadero. Ante la crisis, hay algunas voces que sostienen que el Estado tiene que intervenir más, adoptando políticas keynesianas con un matiz verde. Pero esto sería una solución paliativa en todas partes ya que, a mayor crecimiento, mayor utilización de recursos naturales. Mayor uso es también mayor explotación y por ende, generación de un daño que no será reversible. El petróleo está llegando a un pico de extracción. El resto del petróleo que queda está en lugares de difícil acceso, requiriendo un gran costo de dinero y energía para extraerlo. Se localiza en lugares donde habitan poblaciones indígenas o lugares de una gran biodiversidad, como el Amazonas. Y lo que está claro es que el resto de los combustibles fósiles que quedan no deberían utilizarse en los próximos años porque eso iría

en detrimento de un futuro en armonía con la vida en el planeta, minando la biodiversidad, generando mayor deforestación, mayor contaminación. Un “boom” económico solo generará mayores emanaciones de gas carbónico. Lo que debe debatirse es un principio de justicia ambiental. Los pobres del mundo, los países no industrializados o con escasa actividad, no son igualmente responsables del cambio climático que los países más industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Alemania, etc. Debe realizarse una transición energética, es preciso. Se celebra la nacionalización de YPF, porque resulta imposible legislar y regular sobre una entidad extranjera. Pero eso no implica que se vayan a desarrollar combustibles alternativos ni que se vaya a desalentar el uso de automóviles. Por el contrario, en Argentina, pareciera que la demanda medioambiental pertenece a sectores que solo tienen la intención de criticar al Gobierno Nacional, o bien, a la movida superficial, lavada y verde del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Eventualmente, ante algún conflicto, aparecerán los legítimos reclamos de asambleístas del Noroeste Argentino pero puede llegar a parecer que se trata solo de un conflicto local que plantea la falsa dicotomía entre trabajo e inversión extranjera en contraposición con el cuidado de los recursos naturales.

DESHACIENDO MÁS SUPUESTOS La demanda por un medio ambiente conservado en perfectas condiciones no es solo de los sectores medios, gente que no tiene que preocuparse por llegar a fin de mes y que elige indignarse por la extracción de minerales a cielo abierto. Si bien esto no tiene nada de malo ni de cuestionable, hay movimientos iniciados en los sectores populares que, sin un nombre que los identifique o agrupe bajo una categoría (feministas, comunistas, ecologistas), protestan porque su vida está en juego. Muchas veces se trata de pobladores rurales o pueblos originarios de esas tierras que ven amenazada su supervivencia. Pero no solo por el petróleo o por deforestación protestan estos sectores sin rótulo. Existe en la actualidad un conflicto grande entorno al lugar en donde se ubicará la basura que se genera en las grandes ciudades. Estos movimientos locales forman redes, reciben el apoyo de personas de otros países, generándose así lazos globales sobre problemas locales. Estas resistencias se van retroalimentando, porque no se trata de demandas hiper pequeñas; son conflictos sobre el planeta, sobre los modos de vivir, sobre cómo nos relacionamos y cuáles son las pequeñas revoluciones que pueden realizarse sin participar directamente de la órbita gubernamental.


Nuevo Aire | Revista ProyectoAire

LA CONTAMINACIÓN PSICOLÓGICA ES PREVIA A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ► por

JULIÁN PELLEGRINI | El SQUATT

La necesidad de organizar la economía según la justicia, el respeto a las personas y a la naturaleza ya no es solo una cuestión ética o ideológica, es un imperativo vital que nos exige a todos comenzar a mirar la realidad con lentes críticos y vivir de forma responsable en nuestra vida cotidiana, sobre todo, en relación al consumo. El consumo responsable es un concepto complejo y que en ocasiones tiene acepciones diferentes, pero todas ellas hacen hincapié en la necesidad de ajustar nuestro consumo a las necesidades reales, no impuestas por la provocación publicitaria y, a la hora de comprar, considerar criterios de justicia social, de solidaridad, de protección del ambiente, teniendo en cuenta el ciclo vital de los productos que consumimos; desde dónde y cómo se producen, hasta los residuos que generan. El espíritu del consumo consciente y responsable nos mueve a preguntarnos fundamentalmente si en verdad necesitamos lo que vamos a consumir. Y la publicidad tiene una respuesta clara y contundente a esta pregunta: sí. Sí, porque según su filosofía, la satisfacción de los “deseos y necesidades”, ilimitados y siempre cambiantes, es la más alta prioridad en la vida de las personas. ¿Quién duda, hoy en día, tras generaciones y generaciones de condicionamiento publicitario, de que podemos alcanzar la felicidad a través del materialismo y el consumo? Pero, aunque la capacidad de producción de las megacorporaciones sea ilimitada y la posibilidad de manipular e influir sobre el deseo de los consumidores también lo sea, esto no implica que los recursos naturales sean infinitos, por lo que continuar promoviendo y practicando un consumismo salvaje, irreflexivo, con una hiperestimulación de los deseos mediante la publicidad, es una empresa insostenible y contraria a la preservación de la salud y la vida en el planeta. Consideramos que la publicidad es la usina ideológica del mercado, es el principal aliado de las empresas para promocionar modos de consumo desmesurado, irreflexi-

vo, antiecológico y comportamientos humanos nocivos para el medio ambiente. Si es cierto, como postulaba Gramsci, que la dominación ideológica es previa a la dominación política, podemos añadir nosotros que la contaminación psicológica publicitaria es previa a la contaminación ambiental. Los centros de poder económico han fabricado un medio ambiente psíquico de mensajes adictivos con los que asfixian nuestra capacidad para reflexionar sobre los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad. Nuestro paisaje mental está saturado de mensajes mediático-comerciales. Circula por los medios, unilateralmente, un voraz discurso consumista en el que se omite intencionalmente la posibilidad de otra forma de vida en relación al consumo. El mensaje que reproduce la publicidad combate, con coloridas historias y gags creativos, cada uno de los aspectos positivos del consumo responsable, atentando sistemáticamente, de día y de noche, por todo sitio -¡Hasta en nuestras propias mentes!- contra la voluntad humana de preservar la vida, los recursos naturales y el respeto por la dignidad de las personas. De la misma forma que luchamos para salvar el planeta de la destrucción ambiental, debemos luchar también por liberarnos de la influencia de los discursos mediático-publicitarios. Debemos hacer un esfuerzo por reciclar nuestro universo mental. Hoy, podemos comenzar esta psico-reevolución. Hoy podemos comenzar a transformar esta sociedad global, deseante e indolente, en una sociedad más consciente, más justa, donde se consolide, poco a poco, una cultura crítica de consumo que priorice los valores humanos, sociales y medioambientales por sobre los caprichos personales y las imposiciones económicas del mercado. ► www.proyectosquatters.blogspot.com.ar

49


50

Revista ProyectoAire | Nuevo Aire

PROYECTO SQUATTERS Squatters es el proyecto contrapublicitario argentino, creado como una expresión sin fines de lucro, destinado a inspirar a las personas a mirar la sociedad de consumo desde una perspectiva crítica y avanzar, paso a paso, hacia una transformación colectiva de la conciencia. Consideramos que la publicidad no es más que la expresión pública del potencial económico de los centros de poder, el lenguaje que éstos utilizan para inocular una ideología, unos valores y unos estilos de vida tendientes a reproducir y perpetuar el orden socio-económico, político y cultural dominante. Mediante un monstruoso aparato de propaganda global, las elites de poder se aseguran el sometimiento psicológico de las poblaciones: este es el secreto de su hegemonía. En este contexto, la Acción Contrapublicitaria es una herramienta de resistencia simbólica y lucha política contra los discursos y los abusos de las fuerzas de poder dominantes, contra los intereses de las grandes corporaciones que se apropian y comercializan el espacio público, y contra las formas y dimensiones que adquiere la publicidad en una sociedad saturada de consumo y valores mercantilistas. El proceso clave de la contrapublicidad está en la redefinición y en la reconquista del entorno simbólico, arrancándolo de las manos de intereses privados y transformándolo en un espacio cultural para la promoción de valores y la toma de conciencia colectiva.

►¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


más de NUEVO AIRE HAY PROGRESOS Y PROGRESOS El concepto de progreso en nuestra sociedad es uno de los pilares ideológicos fundamentales que legitima el paradigma de desarrollo actual. Sin embargo, nótese que ya no se habla abiertamente de progreso, y que en su lugar se habla de “desarrollo”. El concepto de progreso remite a otra fase del capitalismo. La categoría de desarrollo, se corresponde con su fase actual. Sin embargo, a pesar de las transformaciones y variantes del sistema capitalista, existen elementos invariables a su esencia. En este sentido, tanto en el siglo XIX como en el siglo XXI, el paradigma de desarrollo capitalista está basado en la idea de un crecimiento ilimitado, de evolución general a formas más complejas y más evolucionadas de las cosas, de las sociedades, la tecnología y la historia. ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

EDUCACIÓN DIFERENTE PARA CREAR UN MUNDO DISTINTO La mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados porque son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación y uno de los grandes retos es elevar los estándares, pero esto no sirve de nada si los los mismos no son válidos o son incorrectos. ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, CONSUMO Y CONTAMINACIÓN. FRENAR A TIEMPO… Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la combustión de hidrocarburos. Las emisiones procedentes de los escapes de los vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades. Además de contribuir con el cambio climático, la contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana y contaminación sonora. De este modo, en las zonas más urbanizadas se encuentran los focos de mayor contaminación. ► ¿Querés leer la nota completa? Hacé click aquí


GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTE GRAN AÑO DE TRABAJO! Podés leer nuestros números online o descargarlos en nuestro blog: revistaproyectoaire.blogspot.com.ar N°1 Resetear el paradigma

N°2 Hacer camino al andar

N°3 EcoRevolución

leer online

leer online

leer online

|

descargar

N°4 No Chains

leer online

|

descargar

|

descargar

|

descargar

N°5 ¿Sustentabilidad y Diseño?

N°6 Soberanía Alimentaria

leer online

leer online

|

descargar

|

descargar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.