Revista TIP '' La Paradiplomacia en la Cuenca del Río de la Plata

Page 1

3.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, Año 11, Número 1. Buenos Aires, Argentina, Agosto 2022. ISSN: 1853-9939. Relaciones Internacionales 2. Gobiernos Locales Global Cities 4. Cooperación Descentralizada 5. Paradiplomacia 6. Uruguay 8. Paraguay 9. Argentina.

Paradiplomacia.org

Copyright © 2022, Paradiplomacia.org Buenos Aires, Argentina.

TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia). Revista académica de acceso libre y gratuito. Disponible en www.paradiplomacia.org. Los trabajos incluidos en este número fueron dictaminados y revisados por el Consejo Asesor y el Equipo Editorial TIP (Ver nota metodológica). Las opiniones expresadas en los mismos son responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con aque llas de los integrantes de TIP. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en esta revista para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en esta revista para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deben dirigirse a la Editora en Jefe y al Equipo de TIP Editorial por correo electrónico a tip@paradiplomacia.org.

1.

EQUIPO DIRECTOR Nicolás Mancini EDITORA Jolie Guzmán COORDINADOR GENERAL Paul Vasco CONSEJO ASESOR REVISTA TIP Denisse Grandas Fabiana Goyeneche María del Huerto Romero Ray Freddy Lara Pacheco Manuel Martínez Justo Nahuel Oddone Mara MarianaToufkesianLunaPontDanielRótuloOctavidelaVarga EQUIPO EDITORIAL Erick MartínGeovanaÁlvarezBardesioGonzaloBritosFacundoAlejoOsunaRosarioRobiouJoséSánchezFranciaSerranoSilva DISEÑO GRÁFICO Nicolás Ariel D’Alessandro ARTISTA Abraham Gómez Reategui

íNDICE Mensaje del Director 6 Nota de la Editora .............................................................................................................................................................. 7 Agradecimiento al artista 10 Nota metodológica .......................................................................................................................................................... 11 NOTAS BREVES El impacto de la pandemia en las estrategias de proyección Internacional de las ciudades Carolina Cuenca 12 El consejo federal de relaciones exteriores y comercio internacional: Una cancillería federal para la repúbli ca Argentina. Marina Cardelli ............................................................................................................................................. 10 Mercociudades: una apuesta por la innovación regional. Jorge Rodriguez y Mariela Couto ................................................................................................................. 19 Actores Clave. Noelia Wayar .................................................................................................................................................................... 21 Cumbre Global de Alcaldes C40 en Buenos Aires 31 ARTÍCULOS ACADÉMICOS Reflexiones sobre la participación internacional de los gobiernos locales argentinos y bonaerenses. Mariana Calvento 32 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba Federico Trebucq 43 La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata. Melisa Solange Wilson .................................................................................................................................................... 57 La Acción Internacional de Montevideo: construyendo camino. Ana Bravo............................................................................................................................................................................ 69 Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China. Stella Juste y Hebe Lis Navarro 83 Montevideo: de internacional a global. Continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización de Montevideo en el periodo 2010-2020. Daiana Ferraro 97 Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo con perspectiva de género interseccional: El caso de Santa Fe y Asunción. Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe – Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad .............................................................................................................................................................................. 112 La participación de gobiernos locales argentinos en la red mercociudades. Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos, Camila Tisocco. 123

Paradiplomacia ambiental: movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná. Ana Carolina Lucero Carillo 134 Hacia Una Diplomacia Científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Iván Goldman ...................................................................................................................................................................147 Red de mercociudades: la politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia argentina (2015-2021) María Lis Rolandi, Rodrigo Tolosa ............................................................................................................................. 163

Estamos felices de poner en sus manos el trabajo de estas talentosas personas que traerán al lector nuevas y paradigmáticas ideas que, de seguro, pasarán a formar parte de la agenda obligada de todo investigador y gestor de gobierno que vislumbre un futuro global e interconectado para los gobiernos locales de la región y del mundo.

6

CARTA DEL DIRECTOR

Antes de que todas las revistas TIP se emitieran, de que se publicase la primera entrada en el sitio Paradiplomacia.org y de que se abriesen nuestras cuentas en las redes sociales, en alguna ciudad de la cuenca del Río de la Plata se inició una tesis de maestría que buscaba estudiar el alcance de la acción internacional de la Ciudad de Buenos Aires. La tesis, inédita según sabemos, generó una búsqueda infinita a la cual se fueron sumando integrantes a un equipo que crece día a día y sigue expandiendo el conocimiento de la Paradiplomacia a todo nivel y con fructíferos resultados.

Nicolás Mancini Director de Revista TIP y Director Ejecutivo de Paradiplomacia.org

Este equipo está conformado por expertos de todas las disciplinas y de todas las latitudes, se trata de más de 130 autoras y autores que publicaron sus obras en esta revista, de decenas de expertos que escribieron sus columnas para nuestras publicaciones y dossiers, de emprendedores, docentes, investigadores pasantes y voluntarios que forman parte de la organización y crearon proyectos de todo tipo y de excelente calidad. Así, siempre con el propósito fiel de contribuir al crecimiento de la disciplina tanto como materia de estudio como política pública, seguimos generando espacios y agrandando el equipo. En esta línea, este número de TIP contiene la obra intelectual de quince autoras y autores que hicieron foco en once, por lo menos once, dimensiones de la variada y multifacética práctica de la Paradiplomacia en la región compuesta por Argentina, Paraguay y Uruguay. Este trabajo de investigación colectivo y autogestionado, debe apreciarse como un aporte más en el recorrido hacia la comprensión de esta nueva y pujante política pública en el cono sur y, entonces, hacia la comprensión de la disciplina en el conjunto latinoamericano.

El trabajo de estas quince personas no ha sido en solitario ni agota todo el aporte de valor de este número de TIP, contiene también el talento de un joven artista como Abraham Gómez Reategui, la dedicada labor del Equipo Editorial, el aporte y respaldo de los miembros del Consejo Asesor, las notas especiales de expertas invitadas como Carolina Cuenca, Marina Cardelli, Noelia Wayar, Mariana Couto y un conocedor de la talla de Jorge Rodríguez, las horas de coordinación y el liderazgo de Jolie Guzmán, la editora en jefe de TIP Ediciones y el apoyo fiel de la comunidad paradiplomática.

Seguidamente, Mariela Couto y Jorge Rodríguez dan cuenta de cómo este reconocimiento institucional viene acompañado del trabajo en red con otras ciudades de la región. En este texto se destaca cómo Mercociudades ha contribuido a la formación de una ciudadanía participativa y sin fronteras en el marco de una integración regional respetuosa de la diversidad. Se destaca cómo hoy, 27 años después de su creación, con más de 364 miembros y con una realidad distinta marcada por los efectos de una pandemia, Mercociudades ha innovado a través del Programa de Cooperación Sur-Sur; una experiencia inédita en la región que destina fondos propios para fomentar la transferencia de conocimientos en temáticas prioritarias para las ciudades.

7 Nota de la Editora Jodile Guzmán Jolie Guzmán Editora Revista TIP NOTA DE LA EDITORA

A rgentina, Uruguay y Paraguay: tres Estados que comparten rasgos maravillosos de su amplia cultura e historia; que se encuentran gracias a su diversa geografía y se potencian por su economía y riqueza natural. Tres Estados que se han enfrentado a retos también comunes desde sus territorios, allí donde estos son cada vez más apremiantes y urgentes. Allí donde se han abierto caminos, históricos y recientes, para poder enfrentarlos. En esta edición de TIP nos convocan esos caminos, esos esfuerzos diversos y crecientes. Así, siendo conscientes de que esta es sólo una muestra del inmenso trabajo que día a día llevan a cabo los diversos actores en los territorios, hemos hecho una selección de cinco notas cortas, con autores invitados, y once artículos, escritos por expertos y expertas, que buscan dar cuenta del desarrollo, avance y proyección de las acciones que se han emprendido para contribuir a la internacionalización de lo local desde este rincón de Sudamérica. En Argentina, por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un referente de internacionalización a través de una estrategia clara que ha tenido como objetivo central el posicionamiento global y la proyección de la ciudad como ideal para visitar, estudiar, trabajar y hacer negocios. El contexto de la pandemia, llevó a todo un equipo de gobierno a repensarse, y relanzarse, en el escenario global con eventos, herramientas y programas ahora mediados por la virtualidad y la tecnología. Como parte de este “relanzamiento” de la ciudad, luego de un período tan complejo a escala mundial, la ciudad de Buenos Aires ha sido elegida para albergar uno de los encuentros internacionales más importantes relacionados al cambio climático: la Cumbre Mundial de Alcaldes, el evento trienal de C40. Esta estrategia, así como los detalles de la Cumbre, llegan a TIP gracias a una de sus protagonistas, Carolina Cuenca, dando apertura al presente número de la Revista TIP.

También en la Argentina, de forma reciente se ha creado el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, el cual se concibe como una cancillería federal para la República Argentina.

La conformación del Consejo constituye un hito en el reconocimiento institucional del nuevo rol que adquieren los gobiernos provinciales en los asuntos internacionales y muestra un avance concreto en el relacionamiento entre la Cancillería, los gobiernos locales y entidades como el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional (AAICI).

¿Cuáles son sus características y atribuciones? ¿Cuál es la proyección del Consejo en los próximos años? Esas y otras preguntas son contestadas por Marina Cardelli en su contribución.

Cerrando esta primera parte, Noelia Wayar hace un excelente mapeo sobre los actores iberoamericanos “clave” para el desarrollo de la Paradiplomacia en la región. Su texto abarca las visiones y acciones que gobiernos, asociaciones, redes y centros de pensamiento han desarrollado para promover la gobernanza multinivel y multisectorial, las cuales resultan claves para hacer más y mejor paradiplomacia en pos del desarrollo de los

8 Nota de la Editora Jolie Guzmán territorios y del bienestar de quienes los habitan. Un texto crucial para comprender el ecosistema paradiplomático de la región y dar paso a los artículos académicos de esta edición. En esta parte, los lectores encontrarán, en principio, un análisis de la participación internacional de los gobiernos argentinos y bonaerenses. En esta reflexión, situada en contextos históricos detallados y con una proyección prometedora, Mariana Calvento muestra la heterogeneidad de los procesos de internacionalización en la Argentina; procesos que responden a realidades diversas y reconocen dinámicas locales particulares. Destaca el actual escenario como uno desafiante para la internacionalización y que demanda generar información actualizada y accesible, así como la formación en temáticas particulares que capaciten a los gobiernos para una gestión pública local eficiente. Seguidamente, dos artículos ponen la lupa sobre dos territorios que hoy han abierto posibilidades de cooperación con alta relevancia estratégica, haciendo frente justamente a lo desafiante del contexto global actual. Federico Trebucq, por su parte, nos muestra cómo el Corredor Bioceánico Central (CBC) ha sido parte determinante de la internacionalización de la provincia de Córdoba, encontrando en el comercio internacional una de sus principales fortalezas a través de la articulación territorial y la promoción del desarrollo económico a partir de sus recursos.

La relevancia de este caso radica en que la provincia se encuentra situada en corazón de la geografía del CBC, siendo un paso obligado en cualquiera de las direcciones hacia las que se proyecte.

Por otro lado, de la mano de Melisa Solange, se desarrolla la visión de la integración regional desde las ciudades fronterizas del Río de la Plata, concibiendo la frontera como un espacio que posibilita y reclama procesos de integración entre Estados vecinos, pero también como uno débilmente

“La acción internacional de Montevideo: construyendo camino” es el título del cuarto artículo que nutre este número de TIP. Aquí, Ana Bravo, a través de un recorrido general y desde una perspectiva analítica nos hace viajar en el tiempo para entender el trayecto histórico de la internacionalización de la capital uruguaya, concebida, desde sus comienzos, como un espacio multicultural, multiétnico e internacional. A través de un análisis riguroso, se destacan aspectos favorables: una internacionalización que posee buena alineación con los programas institucionales, con enfoque territorial y que se adapta a las circunstancias cambiantes.

integrado a la economía nacional. Por ello, se ha apostado a desarrollar la integración como pilar para la toma de decisiones en las relaciones bilaterales de países limítrofes, rescatando la importancia de los ríos compartidos, de la cooperación en el marco de las redes y de los compromisos adquiridos en los Tratados. Se reconoce también que aún queda mucho por implementar atendiendo a los desafíos propios de las fronteras, en vistas de un mayor desarrollo de la región.

Acompañando este recorrido, posteriormente, Daiana Ferraro describe cómo el camino de la internacionalización para Montevideo ha observado también evoluciones gracias a la adopción de nuevas dimensiones, actores, acuerdos y agendas. Se van a encontrar cambios significativos en los temas de agenda donde, por ejemplo, se observa un incremento del relacionamiento con la región asiática por sobre otras regiones. Asimismo, van a primar los temas globales y con estos, se modificará la estrategia de participación en redes y foros.

Más adelante, Jujuy aparece también como experiencia innovadora y de estudio gracias a Stella Juste y Hebe Lis Navarro, quienes describen la paradiplomacia que la provincia despliega en temas relacionados con la revalorización del litio en el marco

9 Año 11 - Nº 1 Jodile Guzmán de la transición energética, creando interesantes vínculos con la República Popular China. Las autoras hacen una descripción y un análisis juicioso, con variables y dimensiones innovadoras, que permite catalogar la paradiplomacia de Jujuy frente a China como una exitosa gracias a una serie de acciones y proyectos que conforman una agenda sostenida en el tiempo. Sin embargo, hacia el final del texto, hacen algunas sugerencias para que esa gestión sea aún más exitosa pasando, entre otras medidas, por una mayor articulación con el Estado federal.

Finalmente, Iván Goldman, en su texto Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace un análisis sobre los componentes de diplomacia científica de la Ciudad de Buenos Aires, señalando su relevancia y haciendo énfasis en las mejoras que podrían ser implementadas para el desarrollo eficaz de una diplomacia de este tipo en la ciudad. A través de una comparación con la ciudad de Barcelona, señala las fortalezas y oportunidades de la estrategia de diplomacia científica de Buenos Aires, una que ayude a la consecución de sus objetivos e incorpore la visión de diferentes actores quienes, trabajando de manera coordinada, logren avanzar en la consolidación de las acciones de paradiplomacia científica-subnacional. Así, este número de TIP es, como siempre, un esfuerzo colectivo; producto del trabajo de todo un equipo que por meses ha contribuido a la elaboración de este colorido recuento de la paradiplomacia en la Cuenca del Río de la Plata. Un equipo convencido de que el Río y las fronteras que comparten esos países, son sinónimos de movimiento permanente, de evolución, de vida; el río concebido no como línea divisoria, sino como fuente inagotable de cooperación y encuentros. Hoy agradecemos enormemente a los autores y autoras que, así como nosotros, han creído en este proyecto compartiendo sus conocimientos y experiencias. Gratitud anticipada a quienes han decidido leernos, por su interés y curiosidad, por valorar este esfuerzo. Y también a los miembros del Consejo Asesor, un agradecimiento especial, por su apoyo y siempre desinteresada colaboración.

más específica, María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa destacan cómo el municipio de Tandil ha tenido un rol importante en la misma red en el periodo 2015 a 2019. De forma interesante señalan cómo esta ciudad intermedia asumió un rol tan importante en esta red como parte de su estrategia de relacionamiento institucional. La participación en Mercociudades, como afirman los autores, constituye la herramienta más utilizada en el marco de dicha estrategia. Los gobiernos locales argentinos han asumido roles como coordinadores, subcoordinadores y han sido parte de la presidencia de la red de Mercociudades, por lo que destacar en este número de TIP sus contribuciones en el avance de las líneas, temas y métodos de trabajo de la red resulta fundamental. Como cierre, y también como proyección de temáticas que abrirán futuras discusiones de la cooperación descentralizada en la región: la paradiplomacia ambiental y el desarrollo energético y la diplomacia científica. En su texto, Ana Lucero Castillo resalta cómo la paradiplomacia demuestra ser fundamental para la construcción de una gobernanza ambiental global que incluya la participación de los diversos actores estatales y no estatales. Se analiza en su texto la puesta en acción de la paradiplomacia entre actores no estatales a la luz del desarrollo de los movimientos de resistencia a las grandes hidroeléctricas en el Alto Paraná.

Los lectores encontrarán también cómo los autores y autoras de esta edición presentan casos innovadores para la paradiplomacia en la región, incluyendo temas como el urbanismo con perspectiva de género interseccional desarrollado en el séptimo artículo escrito por la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior de la ciudad de Santa Fe. “Mujeres en la ciudad” es el nombre de la experiencia descrita; una clara acción de Cooperación Sur Sur toda vez que se asienta en la idea de que existen problemáticas compartidas entre diferentes actores del sur globallos gobiernos de Santa Fe y Asunción en este caso- y que cree en la necesidad de reforzar las relaciones bilaterales. Este proyecto apunta al desarrollo de capacidades locales para contribuir al desarrollo del espacio público y la construcción de ciudades más justas y sostenibles e inclusivas en la región. Avanzando hacia el final de este número de TIP, se dedica un espacio a la importancia del trabajo en red, destacando el papel de los gobiernos argentinos en la red de Mercociudades gracias a las líneas escritas por Adrián Ojeda, Virginia Domingo y Camila Tisocco. Los autores destacan las redes de ciudades como espacio de cooperación descentralizada, donde los actores involucrados mantienen relaciones horizontales. Afirman, además, después de realizar un estudio detallado, que durante los últimos 5 años, la red Mercociudades se ha convertido en un espacio de relevancia para los gobiernos locales miembros participantes del estudio. No obstante, resaltan que participar en una red como Mercociudades supone una clara voluntad política de superar los desafíos Asimismo,actuales.demanera

Esta obra, y todas las que ilustran la revista, nacen de la inspiración de Abraham Gómez Reategui , artista a cuyo talento y generosidad debemos el arte de este número de la Revista TIP.

Agradecemos a todo el equipo de voluntarios de la Revista TIP por su esfuerzo para la publicación de esta edición. Así mismo, al Consejo Asesor por su rigurosidad para garantizar la calidad de cada uno de los apor tes aquí recogidos.

NOTA METODOLÓGICA

El proceso de recepción de artículos se divide en 5 pasos. En primera instancia se publicó la convocatoria donde se aceptaba la participación de todos aquellos autores y autoras que realizaran un artículo relacionado a los ejes temáticos mencionados anteriormente aplicados en la región de Río de la Plata. En segunda ins tancia se recibieron solamente las propuestas de artículos en los que se busca la presentación de las ideas principales del artículo y las posibles referencias bibliográficas que se utilizarán. Posteriormente el Consejo Asesor y el Equipo Editorial de TIP en formato de pares ciegos se reunieron para analizar las propuestas y de esta manera realizar la clasificación de los artículos aceptados de acuerdo a su pertinencia, propuesta y originalidad. Como cuarto paso, se notifica a los autores y autoras seleccionados y se les informa sobre la fecha límite para la recepción de los artículos completos. En la última etapa, el Equipo Editorial de TIP recibe los artículos terminados para pasar a un proceso de revisión con la editora de la revista.

1) Enfoque teórico: principalmente artículos dedicados a analizar los aspectos históricos, anteceden tes, características y evolución de la paradiplomacia en Argentina, Paraguay y Uruguay.

La edición número 11 de la Revista TIP fue dedicada a la región del Río de la Plata, representada, para efec tos de la presente edición, por Argentina, Uruguay y Paraguay. Con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre las dinámicas de internacionalización y acción de los gobiernos locales en la región de Río de la Plata, se publicó la convocatoria el 19 de abril de 2021. Para lograr mayor alcance, se presentó la convocatoria a través de un webinar. Con el fin de hacer cumplir con el objetivo establecido para la presente edición, se establecieron dos ejes temáticos esenciales:

2) Enfoque práctico: al ser un área de mayor amplitud, se buscó que los artículos propuestos expusieran y analizaran casos de estudio, ejemplos de buenas prácticas y situaciones en las que la cooperación entre entidades subnacionales y organismos internacionales presentaran la efectividad de la paradiplomacia en Río de la Plata.

Además de que el aspecto de originalidad es sumamente importante para mantener la esencia de la revista TIP, también es necesario para la selección de un artículo que se consideren otros elementos tales como el apego a los criterios editoriales, formato, inclusión de resúmenes en diversos idiomas, calidad académica, relevancia del texto y que las referencias sean pertinentes y actualizadas. Hasta el día 1 de junio de 2021, fecha establecida para la recepción de resúmenes, se recibieron 16 artículos de los cuales se seleccionaron 12 y finalmente se obtuvieron 11.

La pandemia vino - en cierto modo - a evidenciar que los vínculos internacionales construidos, cuidados y sosteni dos en el tiempo, sean bilaterales o multilaterales, marca ron una gran diferencia en la vida de los gobiernos.

En Buenos Aires, por ejemplo, nos relanzamos a la arena internacional con un gran evento que decidi mos llamar BACK2BA, recordándole al mundo que estábamos listos, preparados, que seguíamos siendo una ciudad de talentos, de grandes atributos y que nuestra prioridad era el bienestar de las personas.

C on una implementación cuidadosamente llevada a cabo durante mucho tiempo, la estrategia ha marcado grandes hitos y ha dejado algunos legados. Ejemplos de ello, pueden ser la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud, el Urban 20 - en el marco del G20 que tuvo lugar en Argentina, y ahora, proximamente en octubre de 2022, la Cumbre Global de Alcaldes de C40 el encuentro de ciudades por el cambio climático más importante del mundo.

12 Expertas invitadas Carolina Cuenca

INTERNACIONAL DE LAS CIUDADES

El objetivo central de la estrategia de proyección in ternacional de Buenos Aires siempre ha apuntado a un posicionamiento global como la ciudad ideal para VISITAR, ESTUDIAR, TRABAJAR Y HACER NEGOCIOS. Justo antes de la irrupción del covid-19, Buenos Ai res había alcanzado su récord de 3 millones de tu ristas internacionales, convirtiéndose en la ciudad más visitada de Sudamérica, había hosteado 127 congresos y convenciones que traccionaron alrede dor de 500 mil visitantes de negocios, además de haber recibido a 90 mil estudiantes internacionales. La aparición del covid-19 golpeó directamente en los hábitos y la vida de los ciudadanos y también determinó una nueva reconfiguración del escenario internacional de nuestras ciudades. El “arte” de la diplomacia y la paradiplomacia, internacional pero incluso federal, se aggiornó rápidamente.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN

Aquéllos que creemos en las relaciones internacio nales - no importa el lugar desde el que nos toque llevarlas adelante - celebramos ese momento a pe sar de las circunstancias La irrupción del COVID obligó a todas las ciudades a revisar sus planes, a reinventarse y a reimaginar cómo serían las urbes en ese nuevo futuro descono cido de la post pandemia. Había que ser creativos, enfocarnos en ser una ciudad competitiva y prepa rada, rediseñando herramientas pero sin perder los objetivos fijados en el plan original. Y si bien el mundo tuvo su “parate”, sabíamos - sin saber cuándo - que las personas saldrían de ese es cenario con un impulso y empuje extra: las ganas de salir a visitar el mundo después de meses sin poder hacerlo, las necesidades de avanzar con ese proyec to de ir a estudiar a alguna región del globo, o hacer esa inversión que estuvo suspendida en el aire por un tiempo indefinido. Ciudades como Buenos Aires, con una estrategia de proyección internacional clara para el mediano y el largo plazo, basada en ejes como el talento, las inversiones y el turismo, debieron repensarse y, en algunos casos, luego relanzarse.

Carolina Cuenca Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ciudad Buenos Aires.

Súbitamente, los equipos de trabajo se adaptaron y casi sin notarlo, se convirtieron en “expertos” en noticias e indicadores sanitarios, cuya - casi - ùni ca tarea durante un tiempo, fue la elaboración de reportes sobre unas 15 ciudades del mundo, espe cialmente seleccionadas, a las que se les hacìa un cercano seguimiento. Así, las relaciones internacionales y la paradiplo macia que cuidadosamente llevamos adelante día a día - muchas veces de manera silenciosa - se transformaron en fuentes inagotables de valiosa información y también de cooperación - muchas veces traducidas incluso, en donaciones, con una versatilidad ùnica. Volviendo a la estrategia de Buenos Aires, por ejem plo, en el eje VIVIR y TRABAJAR la pandemia tam bién impactó de lleno en la forma de relacionarnos. La virtualidad repentina, vino para luego instalar se definitivamente, generando teletrabajadores en sectores en los que antes hubiera sido impensado. Eso nos llevó a pensar específicamente, en un seg mento nuevo de trabajadores remotos, “freelancers”o los conocidos NÓMADES DIGITALES. Esa comuni dad existe ya desde hace bastante tiempo, pero el antes y el después de la pandemia, haría crecer ese universo de personas sustancialmente.

Sin embargo, por entonces, los nuevos interrogan tes que se planteaban eran, entre muchos otros: ¿cómo implementar herramientas pensadas para la atracción de turismo internacional mientras el mun do se detuvo? ¿Cómo fomentar el turismo de reu niones cuando todas las conferencias y congresos se volvieron virtuales? Y así muchos grandes desa fíos que debimos enfrentar y superar con una única certeza: quedarnos inertes, simplemente a esperar que la pandemia “pase”, no era una opción. Algunas herramientas o acciones se reformularon para adecuarlas al nuevo escenario y contexto global, y otras continuaron conforme su planificación, con el convencimiento de que - cuando la llamada entonces “nueva normalidad” lo permitiera - había que estar pre parados. La pandemia colocó a las ciudades en un nue vo punto de partida, en donde todos empezábamos una nueva carrera, desde un mismo punto de partida. Al mismo tiempo, la pandemia atravesó la ejecución de la estrategia trazada, adquiriendo algunos tintes totalmente nuevos. Las relaciones internacionales eran un gran valor agregado para la toma de deci siones en plena gestión de la pandemia. La vincu lación con pares del resto del mundo se convirtió en una importante fuente de información en tiempo real que nos permitió aprender de lo que otras ciu dades - lamentablemente - vivían antes que quienes estamos en el hemisferio sur.

13 Año 11 - Nº 1 El Impacto de la Pandemia en las Estrategias de Proyección Internacional de las Ciudades

Conocer de primera mano lo que sucedía con las curvas de contagio en las regiones o ciudades que abrían las escuelas, los protocolos sanitarios que resultaban exitosos y los que no, el impacto de la aparición de las primeras vacunas, la eficiencia en materia de testeos, y así, infinitas conversaciones y pedidos de información que tuvieron lugar mientras los gobiernos lidiaban con la situación.

En definitiva, la importancia de la integración global - se trate de un gobierno nacional o subnacional - es esencial, y se torna insustituible cuando el mundo, repentinamente, te impone un nuevo panorama que requiere de acciones inmediatas. Un planeta que muta constantemente ante un contexto geopolítico que dejó de ser marcadamente bipolar para pasar a ser multipolar, signado incluso, por una sorpresiva guerra que redefine actores y roles.

El mundo se volvió más interdependiente que nun ca. La sólida construcción de lazos, duraderos, con las ciudades del mundo y la presencia activa en es pacios de multilateralismo, como las redes o foros internacionales, hicieron y hacen la gran diferencia.

• ¿Estocolmo en lugar de Roma?¿Octubre en vez de julio? Cómo las olas de calor están cambian do los viajes a Europa: Los récords registrados el mes pasado impulsaron un nuevo fenómeno: los pedidos a las agencias de turismo por cambios de fechas o de itinerarios, en busca de tempe raturas más amigables - Medio: La Nación - The New York Times - 4 de agosto de 2022.

Podríamos seguir citando ejemplos de cómo las ciu dades se ven desafiadas constantemente a seguir mejorando y siendo competitivas, a la vez que se enfrentan a los nuevos contornos globales diver sos y cambiantes (cambio climático, pandemias, e incluso guerras). Pero ha quedado clara la idea del dinamismo y preparación que deben tener las gran des urbes, y la significancia del relacionamiento que tenemos con el resto del mundo.

• Los turistas cambian fechas y destinos a la vis ta del tiempo extremo. La previsión del tiempo es clave para planificar y escoger el destino de vacaciones en función de nuestras preferencias y gustos. Diferentes expertos apuntan a una prolongación del verano en Europa, que ya está alterando los flujos turísticos y los destinos. Me dio: Tiempo.com - 9 de agosto de 2022

Se trata de profesionales remotos que pueden ele gir el próximo destino en el que van a vivir, trabajar y disfrutar y que conllevan estadías más largas que un turista tradicional. Para atraer a esas personas, entonces, diseñamos un programa específico, No madsBA, en el que resaltamos todos nuestros atri butos habituales - como conectividad, seguridad, política sanitaria, status educativo y universitario, entre otros - y además le sumamos un plan de be neficios concretos para aquéllos que nos elijan. Trabajar en y para segmentos de nicho (nómades, estudiantes, turismo de reuniones, jóvenes, LGTBI+) con acciones especìficas se constituyen en nuevos assets de las ciudades, y posicionarse en temas como la resiliencia, el cambio climático, las ciudades de 15 minutos, o las polìticas innovadoras en mate ria de género nos permite seguir siendo una ciudad competitiva, sumando permanentemente nuevas habilidades. Atributos como el buen gobierno y la preparación se convierten cada vez más, en nuevos atractivos de las ciudades modernas. Muchos de esos conceptos (resiliencia, sostenibilidad, seguridad, diversidad, etc) hacen a la habita bilidad y calidad de vida de sus ciudadanos y las personas que nos visitan. Y cada vez son más las ciudades, como Buenos Aires, que son pensadas y diseñadas en torno al bienestar integral de las per sonas que la habitan o las visitan. La pandemia exacerbó la importancia de estas cualidades. No cabe dudas que siempre se consideró una buena política pública contar con una extensa red de bicisendas o tener suficientes parques y es pacios verdes en las ciudades. Pero cuando el trans porte público se vió restringido - incluso prohibidoy los gimnasios cerraron, contar con una estación de bicicletas cerca de tu casa que te permita recorrer casi 270 km a lo largo y ancho de la ciudad, o tener un parque próximo con estaciones saludables para ejercitar, fue decisivo en la vida de las personas.

14 Expertas invitadas Carolina Cuenca

Al pensar en el bienestar integral de las personas y con la agenda de la acción climática, las ciuda des fortalecen su resiliencia frente a desastres y se vuelven más competitivas a nivel global. Y ser más competitiva significa, en última instancia, atraer más turismo, más talento y más capital. El mejor ejemplo de lo que venimos hablando, son las recientes olas de calor en Europa. Varios medios europeos estos días titularon notas como: • Europa, “el punto caliente” que está obligando a los turistas a cambiar sus planes de verano. Las olas de calor cambian el turismo por com pleto, en el punto de mira está Europa como la mayor afectada. Medio: El Español - 8 de agosto de 2022.

• Asesorar sobre la participación de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el proceso de integración regional de la República Argentina;

• Asesorar sobre la organización y participación en ferias, rondas de negocios y misiones comer ciales en el exterior;

INTRODUCCIÓN Subsecretaria de Asuntos Nacionales Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inter nacional y Culto

• Desarrollar estrategias de promoción del comer cio exterior y de difusión de la oferta exporta ble;

• Fomentar la cooperación internacional de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai res con entidades públicas y privadas extranjeras;

• Identificar el impacto de la política exterior en los territorios locales; y

15 Año 11 - Nº 1 El Impacto de la Pandemia en las Estrategias de Proyección Internacional de las Ciudades EL CONSEJO FEDERAL DE RELACIONES EXTERIORES Y FEDERALINTERNACIONAL:COMERCIOUNACANCILLERÍAPARALAREPÚBLICAARGENTINA Marina Cardelli El día 15 de junio se realizó la primera sesión ple naria del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (en adelante el Consejo), lo que constituye una iniciativa central para el rela cionamiento de la Cancillería argentina con los go biernos provinciales. En el evento llevado a cabo en el emblemático Palacio San Martín, cada uno y cada una de los representantes y funcionarios presentes emitieron su voz para constituir y dar forma al Con sejo a través de sus reglamentos. Creado por el Decreto 741/2020, este foro viene a saldar una deuda de la Cancillería con los gobiernos provinciales: se instituye por primera vez un espacio en donde esta cartera nacional, abocada a la políti ca exterior, se reúne con los representantes de los gobiernos subnacionales y con funcionarios de or ganismos dedicados al relacionamiento económico internacional. De esta forma, se encuentra presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (en adelante MRECIC) y está integrado además por un representante de cada uno de los Gobiernos de las Provincias (adheridas) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un represen tante del Consejo Federal de Inversiones (CFI), uno del Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones (CPPPE) y uno de la Red Federal de Agencias y Organismos de Inversión y Comercio Internacional y uno de la Agencia de Cooperación Internacional y Cascos Blancos. Las funciones del Consejo Federal abarcan un amplio espectro de cuestiones, que pasan desde la cooperación internacional hasta el desarrollo del comercio y las inversiones. Vale la pena su cita in extenso para advertir la pluralidad de temáticas que conforman su objeto:

De acuerdo al Decreto que le dio creación, el Con sejo cuenta con un Comité Ejecutivo, que tiene a cargo la coordinación y realización de las acciones que le encomiende el referido Consejo. A su vez, se

• Promover la identificación de mercados y opor tunidades de negocios en el exterior;

• Potenciar los territorios locales en su vinculación por el mundo en absoluto respeto por la política exterior definida por el Poder Ejecutivo Nacional.

• Elaborar estrategias de promoción, fomento y atracción de inversiones extranjeras;

16 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Marina Cardelli conforma una Secretaría de Coordinación que for ma parte de este Comité y que está a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Nacionales (en adelante SUNAC) del MRECIC. La función de esta Subsecre taría en la Secretaría de Coordinación del Conse jo se explica por el rol que esta ejecuta dentro del MRECIC. Creada por el Decreto 50 del año 2019, las competencias de la SUNAC son: a) Entender en la coordinación institucional en tre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y los organismos y autorida des de los distintos poderes del Estado en el ámbi to provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este cambio normativo, sumando a que desde la década del ’90 se traspasaron algunas funciones del Estado Nacional hacia las provincias y los mu nicipios, y así como el aumento del desempleo y la pobreza –y con ello la emergencia de nuevas de mandas desde la sociedad civil hacia los gobiernos locales– el cambio del accionar local fue virtuoso. Cada vez más, empezaron a entender que la organi zación en regiones hacia dentro y hacia fuera era un hecho ineludible. En 1995, surge Mercociudades, en 1996 ATACALAR, en 1997 la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), en 1998 la Región Centro, en 2004 el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR) y en 2009, el inicio de las Re uniones Binacionales de Ministros Argentina-Chile,

b) Proponer al Sr. Ministro de Relaciones Ex teriores la suscripción de acuerdos en materia de coordinación institucional con organismos y autori dades de los distintos poderes del Estado en el ám bito provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y c) Asistir al Canciller en la coordinación y se guimiento de las gestiones internacionales que realicen las provincias en virtud de las facultades normadas en el artículo 124 de la Constitución Na d)cional. Entender en lo relativo a las relaciones entre el Ministerio y el Honorable Congreso de la Nación. De esta forma, la SUNAC se conforma como el es pacio destinado a ocuparse y velar por la institucio nalización del vínculo entre la Cancillería y los múlti ples actores que día a día ejercen la política exterior sin necesariamente formar parte del Ministerio dedicado a las relaciones exteriores: los gobiernos provinciales y municipales, los parlamentos y los mi nisterios nacionales. A su vez, esta Subsecretaria es la puerta de entrada para el relacionamiento de es tos actores con las diversas áreas de la Cancillería. Ahora bien, a pesar de la relevancia de estas fun ciones, el acompañamiento destinado a promover la internacionalización de las provincias y munici pios sólo se materializa en iniciativas concretas cuando su concreción forma parte de las estrate gias y lineamientos de política exterior del gobier no nacional. Así, en los últimos años ha tomado un impulso diferencial plasmado en la consigna de “Cancillería federal” que acompaña los eventos y proyectos. El Consejo Federal forma parte de este desarrollo, al igual que el Programa de Asistencia Diplomática en el Interior, el fomento de las misio nes a las provincias, entre otros. EL AUGE DE TRAYECTORIAAGOBIERNOSLOSLOCALESTRAVÉSDESUHISTÓRICA

El Consejo se constituye fruto de la enérgica activi dad que los Estados subnacionales desarrollaron en las últimas décadas, lo cual obligó a la Cancillería a acelerar los procesos tendientes a la Federalización de la Política Exterior, atento a que sin ella las diver sas acciones locales de las entidades más dinámi cas pueden entrar en colisión con la Política Exterior nacional, y por otro lado, las más relegadas, quedan con menos herramientas para internacionalizarse. Pero pasemos a repasar las acciones que tuvieron lugar desde 1994, año clave. Los gobiernos subnacionales tuvieron un punto de quiebre en 1994, ya que la Constitución les dio atribuciones que anteriormente no disponían. Por ejemplo, como Graciela Zubelzú (2014) señalara “el marco constitucional otorgaba en forma exclusiva el manejo de las relaciones internacionales al Estado o Gobierno Federal dejando a las provincias afuera de su manejo” (p, 7). La reforma constitucional de 1994 introdujo un importante avance en la cuestión al otorgar a las provincias la facultad de celebrar convenios internacionales. La norma que genera la bisagra es el art. 124 de la Constitución Nacional de la República Argentina, el cual indica: Las provincias (...) podrán también celebrar conve nios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires ten drá el régimen que se establezca a tal efecto.

Año 11 - Nº 1

EXTERIORUNACONCLUSIONES:SOLAPOLÍTICA

El presente artículo se ha dedicado a desarrollar brevemente cuáles son las características y atribu ciones del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional. Sobre todo, nos interesó apuntar cuál es la vacancia que viene a cubrir en términos del relacionamiento entre la Cancillería argentina y los gobiernos provinciales. En segundo lugar, dedicamos una reflexión al incremento de la relevancia de los gobiernos subnacionales en los asuntos internacionales. Las transformaciones en el rol de las entidades subnacionales refieren a un contexto local, regional y global que funciona como el trasfondo a partir del cual surgió la necesidad de un espacio como el Consejo. En definitiva, las tendencias subnacionales en el mundo se han ido acrecentando durante las últimas décadas y, como sucede en varios ámbitos, las normas y estructuras demoran en concretar su adaptación.

El Consejo Federal De Relaciones Exteriores Y Comercio Internacional que en cada reunión tienen un espacio para la reu nión de contrapartes subnacionales, y espacios para dirimir cuestiones sectoriales transfronterizas entre Argentina y Chile. Otro reflejo de esto, es que varios gobiernos lo cales comenzaron a desarrollar Agencias de Pro moción específicas, como fueron Pro Córdoba, Pro Mendoza, Pro Río Negro, BA Exporta, entre las primeras; y más recientemente, se han sumado muchas otras. Y del mismo modo, comenzaron a crearse áreas específicas que gestionan lo inter nacional, algunas de las primeras han sido Chaco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Corrientes, Provincia de Buenos Aires, va riando los rangos desde Direcciones a Secretarías (Zubelzú, Graciela, 2008, pp. 88-89).

Estas tendencias imponen al gobierno de los asun

Un punto de quiebre que no se debe dejar de men cionar es el que se da a partir del año 2003, y refiere a la postulación de la “federalización de la política exterior argentina” como una estrategia establecida desde el gobierno nacional. A partir de allí, entien do, se comenzaron a implementar políticas públicas orientadas, directa o indirectamente, a fomentar la participación de nuevos actores en las vinculaciones con el medio externo. Por otro lado, y consecuente

18 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Marina Cardelli Comité Ejecutivo) aprobados por la totalidad de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b) cuenta con un amplio consenso y participación por parte de los gobiernos locales, que asimismo han delegado en funcionarios de nivel la represen tación en este foro; por último, c) tiene pautado la realización de al menos cuatro reuniones anuales, lo cual establece ciertas garantías de que podrá ser un espacio genuino para intercambiar propuestas y abordar conjuntamente problemáticas federales. Para finalizar, siendo esta una iniciativa que acaba de nacer, resulta necesario puntualizar sobre las ca racterísticas que asume en el marco de su creación para lograr, luego del paso del tiempo, examinar su trayectoria partiendo de esta comprensión funda mental. Definitivamente, constituye un avance con creto en el camino trazado. De acuerdo a sus poten cialidades, el Consejo Federal puede ser un ámbito en el cual pueden canalizarse muchos de los gran des debates en materia política y económica con miras al bienestar de toda una nación.

Año 11 - Nº 1 Mercociudades: Una apuesta por la innovación regional 19

En el año 2012 Mercociudades llevó adelante un tra bajo para desarrollar su planificación estratégica. Se realizaron talleres y reuniones convocando a su mem bresía para esta elaboración participativa. Dicha pla nificación culminó con la construcción de su Misión: “Potenciar la identidad y la integración regional para asegurar el desarrollo de las ciudades y el bienestar en Sudamérica” ; y su Visión: “Ciudades integradas, in clusivas y participativas”, vigentes hasta la actualidad. Entre los principales objetivos de Mercociudades se

• Legitimar la representación institucional de

El 11 de noviembre de 1995, las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Salvador, Asunción y Montevideo -en total 12 ciuda des de países del Mercosur- deciden conformar Mer cociudades en el marco de la Cumbre de Ciudades realizada en la ciudad de Asunción. Estaban inspirados e inspiradas por una integración regional diferen te, respetuosa de la diversidad y con la vocación de construir una ciudadanía participativa y sin fronteras. Así nació la red de gobiernos locales del Mercosur y América del Sur. Actualmente cuenta con 27 años de historia e integra un total de 364 ciudades, Estados, Provincias o Departamentos de 10 países de la región, en la que viven más de 120 millones de personas.

Jorge Rodríguez Mariela Couto

Es una red que se fue consolidando a lo largo de los años, generando herramientas para la participación de las ciudades, promoviendo intercambios, coope ración técnica y traspaso de saberes.

INTEGRACIÓN.QUEUNMERCOCIUDADES,ACTORREGIONALCONSTRUYE

Coordinador de la Secretaria Técnica Permanente de Mercociudades.

El 17 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro Preto, Brasil, se firma el denominado Protocolo de Ouro Pre to, el cual es complementario del Tratado de Asunción (fundador del Mercosur), estableciendo la base insti tucional del Mercado Común del Sur. Ello le confiere personalidad jurídica internacional y crea sus órga nos de funcionamiento. El mismo es ratificado al año siguiente, lo cual da un impulso de integración a la región en sus diferentes áreas temáticas, ampliando el acuerdo de integración comercial con una mirada multidimensional. En este contexto, las ciudades bus can tener un espacio dentro del Mercosur para que se escuche su voz y se reconozca un espacio para los go biernos locales, dando el nacimiento a Mercociudades.

•encuentran:Mejorarla calidad de vida en las ciudades de la Red.

Responsable del Programa de Cooperación Sur Sur - Secretaria Técnica Permanente de Mercociudades

MERCOCIUDADES: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN REGIONAL

El Programa de Cooperación Sur Sur logra su institu cionalización a fines de 2016, en el marco de la XXI Cumbre de Mercociudades, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Allí se aprueban sus líneas de acción, su presupuesto y sus bases. Su prime ra convocatoria fue lanzada durante la reunión de coordinación de las instancias temáticas en marzo de 2017, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

• Estimular el intercambio de experiencias. Una realidad cambiante. La pandemia mundial ha marcado un cambio, una realidad distinta, una nueva normalidad. Nos dejó aprendizajes.Las ciudades, los países, los y las ciu dadanos no somos los mismos. Y la adaptación a es tos cambios ha sido un reto para las y los distintos actores, y naturalmente para la Red, que no es aje na a la nueva normalidad que se ha debido asimilar para acompañar a su membresía a dar respuestas a necesidades y problemáticas de la ciudadanía.

Principios inspiradores del Programa: • Horizontalidad, colaboración entre iguales.

• Valorización de los resultados cualitativos Sus líneas de acción:

• Asesoramiento e intercambio técnico..

El Programa es una experiencia inédita en la región, destinando fondos propios para fomentar que Go biernos locales, universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil de América del Sur se apoyen y trans fieran conocimientos en una gran diversidad de te máticas prioritarias para las ciudades, que permitan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, para pro mover la perspectiva de género y la mirada regional. Cuenta con el apoyo de organizaciones socias de Mercociudades, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Secretaría General Iberoameri cana (SEGIB), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG), Asociación de Universidades Grupo Mon tevideo (AUGM), entre otras. Y esperamos ampliar la base de alianzas, sumando otras organizaciones que apoyen futuras convocatorias. Es un programa que se adapta y crece en función de su desarrollo y que realiza una constante evaluación de su funcionamiento para mejorar y ampliar su cobertura.

Objetivos del Programa: Valorizar las capacidades actuales de los gobiernos locales de la Red de Mercociudades en el liderazgo e implementación de políticas de cooperación Sur-Sur. Potenciar, optimizar y dotar de un marco procedi mental a la cooperación Sur-Sur de la Red entre sus miembros y con terceros.

• Crear políticas conjuntas entre las ciudades

Debemos destacar cómo las ciudades se han pues to en la primera línea de adecuación, de lucha en esta pandemia, y cómo han puesto nuevas políticas y nuevas formas de gestión para mejorar la vida, el crecimiento y el futuro de sus ciudadanos. Ante esta realidad, Mercociudades también ha in novando en sus formas, en sus contenidos, en su relacionamiento. Brindando nuevas herramientas para que sus ciudades puedan seguir participando, creciendo, intercambiando experiencias. Una de las iniciativas que Mercociudades puso en funcio namiento mirando esta realidad es el Programa de Cooperación Sur Sur de Mercociudades. Programa de cooperación sur sur de mercociudades. Desde su fundación, Mercociudades ha desarrollado acciones de cooperación Sur Sur promoviendo el traba jo horizontal entre sus ciudades miembros. A 27 años de su origen, la Red se configuró como un ac tor de la Cooperación Sur-Sur en sus tres modalidades: política (defensa conjunta de posiciones en los ámbitos regional y global), técnica (intercambio de políticas, co nocimientos y experiencias) y económica (políticas vol cadas a la promoción comercial e integración produc tiva). A través de la horizontalidad en sus acciones, ha realizado cooperación Sur-Sur desde su creación.

Posicionar a Mercociudades como un actor de la Cooperación Internacional. El Programa en números.

Mercociudades.

• Incidir en las agendas nacionales, regionales y mundiales.

• Consenso entre las partes. • Beneficios equitativos entre todos los socios.

20 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Jorge Rodriguez y Mariela Couto

• Financiamiento.

• Formación.

El Programa de Cooperación Sur Sur de Mercociuda des desde su puesta en funcionamiento luego de su aprobación, ha puesto a disposición de los gobier nos locales recursos de financiación para actividades por un monto de U$S 174.000. Si tenemos en cuenta las contrapartes de esos proyectos, estamos hablando que se han generado proyectos por más de U$S 300.000. Seguramente esta cifra seguirá creciendo en la medida que las ciudades contribuyan a soste ner el Programa. A lo largo de los años, se han realizado más de 15 capacitaciones en formulación de proyectos, capacitando a más de 200 personas. La innovación como punto de partida.

Desde la teoría de la interdependencia compleja, desarrollada por Kehoane y Nye (a partir de la cual se genera una apertura disciplinar incorporando nuevos actores al análisis del entramado internacional) hasta los enfoques teóricoconceptuales más recientes que interpretan el fenómeno en las últimas décadas, se identifican numerosos abordajes que intentan dar sustento a una realidad en constante crecimiento, y que intentaremos resumir en este artículo.

Noelia Wayar Equipo Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los actores del territorio son fundamentales para fortalecer y profesionalizar la paradiplomacia y de acuerdo a las Agendas de Desarrollo (especialmente la Agenda 2030) las ciudades, la academia, el sector privado y las organizaciones del tercer sector deben abandonar el espacio satelital en torno a los debates de los principales temas de agenda, para asumir las responsabilidades que le caben en un mundo que demanda relaciones cada vez más multisectoriales y multinivel. Promover un desarrollo local sostenible dependerá de conseguir localizar el complejo y exhaustivo mapa de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas y para ello es necesario una descentralización de respuestas en el mismo territorio. De acuerdo a este contexto es que hemos seleccionado organizaciones de diferentes tipos, que han sido fundamentales en el desarrollo de la paradiplomacia en la región. Lejos de querer ser exhaustiva, esta nómina intenta señalar modelos de trabajo en diversos sectores que han servido al tema que nos convoca en este análisis.

LOS ACTORES IBEROAMERICANOS

“CLAVE” PARA EL DESARROLLO DE LA PARADIPLOMACIA

La acción internacional de los actores no tradicionales se ha generalizado y extendido en nuestra región en particular y en el mundo en general, convirtiendo a la internacionalización en un fenómeno característico e innegable de un sistema que se re-configura de acuerdo a los desafíos que se van presentando y que afectan directamente a quienes lo conforman.

21 Año 11 - Nº 1 Actores Clave

CARI fue fundado en 1978 y según el Ranking Go To Think Tank Index Report 2020 del Programa de Think Tanks y Sociedad Civil (TTCSP) de la Universidad de Pensilvania, CARI es el primer Think-Tank de toda hispanoamérica; se posiciona en el puesto 37º a nivel mundial. El mismo estudio lo ubica 27º en el ranking de política exterior y Relaciones Internacionales y 47º en el de desarrollo internacional. Dentro de la diversidad de temáticas que ofrece la institución, se encuentra el Comité de Provincias en el Plano Internacional. El mismo toma no sólo a las unidades subnacionales, sino que también involucra en sus discusiones a ONGs, universidades y otros sectores privados. El comité está integrado por funcionarios de diferentes niveles de gobierno, académicos, diplomáticos de carrera y expertos de temáticas de agenda global.

CONSEJO ARGENTINO

22 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Noelia Wayar

CARI, a través de este Comité es un espacio de debate y análisis de los principales referentes de la paradiplomacia de Argentina y la región, para llevar ideas y proyectos concretos a los gobiernos locales. Proyectos destacados:

• Proyecto de cooperación, como el “proyecto de cooperación Provincia y Relaciones Internacionales” en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

• Exposiciones, como “Federalismo Recargado (Covid-19). Reflexiones sobre la presencia y actividad internacional de las provincias y CABA. Desafíos y perspectivas” en 2020.

• Sistematización y Publicación on line de los Convenios Internacionales celebrados por las Provincias Argentinas.

PARA LAS (CARI)INTERNACIONALESRELACIONES

BUENOSAUTÓNOMADEINTERNACIONALESDESUBSECRETARÍARELACIONESLACIUDADDEAIRES.

Modelo de gestión internacional de una gran ciudad. Esta área del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es un actor clave y modelo de la internacionalización de las ciudades porque busca contribuir al gobierno definiendo prioridades estratégicas con perfil global. Se encarga de definir las acciones de las relaciones federales e institucionales, y de proyección internacional; buscando coordinar el diálogo social y las relaciones con instituciones, organizaciones públicas y privadas y los cultos, así como promover con gobiernos subnacionales la detección, implementación e intercambio de programas de gestión vinculados a nuevas agendas urbanas. A partir de la reforma de su constitución nacional en 1994, Argentina abrió la puerta a la legitimación de la política internacional de las provincias o municipios. El artículo 124 de la Carta Magna permite su proyección internacional y afirma la facultad de celebrar tratados internacionales, conforme los límites que establece el propio artículo 124 para las provincias. Además, reconoce a las regiones como nuevos sujetos del derecho internacional, legitimadas para actuar en el escenario mundial, al igual que las provincias. Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la legitimidad para celebrar convenios internacionales conforme lo establece la Constitución Ciudad Autónoma del año 1996, como también lo dispone su estructura organizativa. Más allá de los múltiples y exitosos proyectos que ha desarrollado y por lo que se la ha reconocido mundialmente (BA Global; BA Cambio Climático; Cooperación Urbana Federal; Observatorio Turístico) esta dependencia se caracteriza por tener un fuerte compromiso con ciudades de diferentes latitudes de la región y de menores dimensiones, a las que trasladan experiencias y vivencias que pueden adaptarse perfectamente a las realidades locales.

• Publicaciones varias, como por ejemplo “Digesto de Convenios Internacionales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, publicado en 2017.

Un think tank tan regional como global El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. Su principal objetivo es “estimular el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional, analizando los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de las relaciones internacionales y ofreciendo su tribuna a figuras representativas, del país y del extranjero, teniendo como fin la consolidación de la paz y el desarrollo de los pueblos a través de una vinculación más estrecha y un mayor conocimiento recíproco”.

• C40

sido faro de desarrollo de internacionalización local a través de procesos diferentes de acuerdo a sus realidades, necesidades y visión política. En el caso de Córdoba, se identifica un primer accionar internacional en la década de los años 80’s a través de la promoción de hermanamientos con ciudades que han estado vinculadas histórica, social y comercialmente; como es el caso de Torino, en Italia; por ejemplo. Sin embargo se fueron sucediendo actos internacionales puntuales, de tipo reactivos a las demandas que se producían por tratarse de una ciudad con importante dimensión e importancia nacional y regional. Es fundamental destacar ciertas acciones relevantes que se constituyeron en mojones de la internacionalización de ciudades, como fue la creación de la red Mercociudades en 1995. Fue a partir del año 2012 cuando se creó una dirección de relaciones institucionales e internacionales conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales que se dedicaron a vincular a la ciudad con el mundo a partir de una estrategia que comenzó estando relacionada con el conocimiento de buenas prácticas, la reinserción a las redes internacionales y la realización de proyectos de cooperación bilaterales con fines específicos Una vez retomada la senda las relaciones internacionales y con varios logros conseguidos la ciudad comenzó a posicionarse como líder en el desarrollo de la paradiplomacia en diferentes estamentos internacionales y fue protagonista de la concreción de la Nueva Agenda Urbana a partir de la conferencia de Habitat III, así como de las gestiones a través de la Global Task Force para que “las ciudades sean escuchadas” en el tratamiento de temas de la Agenda de desarrollo. Su trabajo en Mercociudades, Metropolis y CGLU ha tenido resultados de cooperación tangibles. Finalmente logró propiciar un modelo de gobernanza multinivel y multisectorial para la internacionalización de la ciudad.

2022.

• Study

Es importante destacar la calidad de profesionales especialistas en relaciones internacionales con los que cuenta la ciudad y que hacen de la misma una protagonista diferente y calificada cuando de trabajar internacionalmente se trata. Sin dudas, Rosario es una ciudad referente de otras ciudades del país y la región en trayecto recorrido para la internacionalización.

Proyectos destacados: • Estrategia

ROSARIO CÓRDOBAY Dos ciudades paradigmáticas en términos de Ambasinternacionalizaciónciudadeshan

Su actual estrategia se centra en ser una “Capital global sustentable, segura y diversa, que promueve el talento y la creatividad y ofrece la mejor calidad de vida a sus habitantes” y posicionar a Buenos Aires como una gran ciudad para: Vivir, Trabajar, Estudiar y Hacer negocios”.

23 Año 11 - Nº 1 Actores Clave

De esta forma demuestra que las relaciones internacionales no solo se realizan hacia afuera sino que deben suponer un principio de solidaridad fundamental en toda acción de cooperación. BA Global Buenos Aires Digitales Cambio Climático. Con compromisos concretos de gobernanza y planificación. Summit

Por su parte, la ciudad de Rosario ha tenido un rol protagónico en el mismo sentido, pero con un desarrollo constante que la ha posicionado entre las principales urbes internacionalizadas de la región y cuyos intendentes han conseguido, a lo largo del tiempo, erguirse como líderes de estos procesos. El área de relaciones internacionales de Rosario, ha establecido diversas estrategias para acrecentar su participación en amplias dimensiones, principalmente en lo cultural, académico e institucional. De esta manera, una parte relevante de su aportación a la diplomacia subnacional de Argentina es su posicionamiento en los diversos organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y su cooperación con otras municipalidades dentro del país y en otros de forma bilateral o multilateral. Una de sus destacadas experiencias de cooperación descentralizada fue la realización del complejo Parque de España en 1992. Dicho espacio tiene diversos objetivos, principalmente el impulso de la cultura y el arte para acercar a la ciudad de Rosario y a la Agencia Española de Cooperación Internacional. También es considerada como una ciudad participativa en el aspecto medioambiental gracias a que desde 2001 ejerce su Programa de Agricultura Urbana (PAU) reconocido por la ONU. Rosario ha llevado adelante acciones de cooperación con otras ciudades y ha sido miembro fundadora de Mercociudades, presidiendo la red y representando a toda la región en espacios como CGLU.

• Programa Nómades

• Diplomatura en conjunto con Paradiplomacia.org “Acción internacional de los gobiernos locales” 2021.

(SEGIB)IBEROAMERICANAGENERAL

NACIONALUNIVERSIDADDE ROSARIO ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES LaINTERNACIONALESEscueladeRelaciones Internacionales posee el Área de Cooperación Internacional el cual se destina a promover la vinculación de la Facultad con instituciones del extranjero, realizar gestiones para la concreción y seguimiento de convenios con instituciones extranjeras, promover la generación de proyectos de cooperación académica con actores internacionales e intervenir en la promoción y difusión de becas en el exterior y de programas de intercambio académico internacional existentes.

La SEGIB, desde 2003 tiene una destacada participación en fortalecer la Cooperación Iberoamericana, principalmente en el apoyo mutuo entre países y la secretaría para la mejora de las políticas públicas de los mismos. Es destacable la existencia del Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de cooperación sur-sur (PIFCSS), que cuenta con 20 países adheridos y tiene como misión el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur en el marco Iberoamericano, promoviendo valores y principios, para que contribuya eficazmente al desarrollo. Especialmente es destacable el protagonismo que en el marco de este programa tiene la cooperación descentralizada sur-sur, potenciando el rol de los gobiernos subnacionales y actores no estatales en el desarrollo de acciones de cooperación.

• Newsletter “Política Aislada”

CENTRO DE BELGRANOLAINTERNACIONALESESTUDIOSDEUNIVERSIDADDE

• Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano (MONUB)

De igual manera, dentro del centro se analizan las problemáticas a través de los diversos observatorios dedicados a Asia, África, América, Europa y Medio Oriente. Por otra parte, también se generan publicaciones dedicadas específicamente a estudios de género, derechos humanos, Derecho Internacional Público, Economía y Comercio Internacional, entre otros; sin dejar de lado el ámbito de los gobiernos subnacionales en cada temática.

La Academia con responsabilidades fundamentales en el desarrollo local internacional La Universidad de Belgrano es una de las universidades con mayor interés en las relaciones internacionales en Argentina. Dentro de la facultad de Derechos y Ciencias Sociales, se creó el Centro de Estudios Internacionales (CESIUB) que es una red de alumnos, alumnas y ex alumnos interesados en incrementar el conocimiento colectivo en asuntos internacionales del país. Su importancia de igual manera radica en la inclusión de otras áreas como la Ciencia Política y la Administración Pública para realizar un análisis más completo sobre la realidad internacional. El CESIUB se caracteriza por ser un think tank que, dentro de las universidades privadas de la ciudad autónoma de Buenos Aires, es una de las pocas instituciones que le ha dado visibilidad a la temática de la paradiplomacia y la participación de los gobiernos locales en el sistema internacional.

SECRETARÍA

24 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Noelia Wayar

Una organización internacional con fuerte vinculación a la internacionalización local; La Secretaría General Iberoamericana fortalece la cooperación entre los países integrantes de Iberoamérica, para compartir sus experiencias y resultados de sus prácticas. Sus objetivos a nivel “macro” se han centrado en asegurar la proyección internacional de la comunidad iberoamericana mientras que avanzan en fortalecer sus vínculos históricos, sociales y económicos.

Recientemente, su principal proyecto fue la Diplomatura encción Internacional de los Gobiernos Locales planeada y realizada en conjunto con Paradiplomacia. org en la que se logró un enfoque de capacitación, formación, actualización y profundización en la temática no solo con teoría, también con el apoyo de practitioners para dar a conocer las posibilidades prácticas de este rubro. En la Diplomatura se contó con módulos con una amplia gama de temáticas tales como la cooperación internacional como instrumento para el desarrollo local, el multilateralismo y diversos ejemplos de ciudades y municipios a nivel internacional que ejercen la paradiplomacia.

• El Congreso de Relaciones Internacionales Subnacionales tuvo lugar en Buenos Aires, entre el 14 y 15 de octubre de 2008.

Proyectos destacados:

A través del Observatorio, entre otras actividades, se creó un espacio para visibilizar las experiencias de los gobiernos locales de la región y de las universidades proponiendo formas innovadoras para enfrentar la pandemia COVID 19 informando sobre avances científicos, estrategias de contención económica, gestión de recursos públicos e iniciativas para la mejora de la calidad de vida en los municipios. Para el décimo aniversario del Observatorio, la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario recibió el reconocimiento por las buenas prácticas en cooperación con los gobiernos locales de Rosario y El Trébol. Se trata de un ejemplo claro de actuación de la academia en los procesos de internacionalización de las ciudades, demostrando que las alianzas y el trabajo multisectorial y multinivel no solo es deseable sino necesarios.

-IN: Innovación y Cohesión Social, es el espacio de capacitación del programa de Cooperación SurSur de Mercociudades, y promueve la creación e implementación de proyectos regionales, ideados por gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas con sede en ciudades de la Red. Cada año se realiza una convocatoria a ideas de proyectos que a lo largo de la capacitación alcanzan su formulación definitiva. Este espacio de aprendizaje e intercambio ofrece todas las herramientas para diseñar, implementar, y evaluar proyectos de alta calidad e impacto en la región. Al mismo tiempo, brinda el conocimiento para acceder a herramientas de financiación y cooperación locales, nacionales, regionales e internacionales.

Proyectos destacados: • Podcast “Entre Mundos” (2020)

MERCOCIUDADES

Las redes de cooperación de ciudades: espacios y herramientas fundamentales para los gobiernos locales en un contexto global. Mercociudades fue creada en el año 1995 con el objetivo de potenciar la acción de los gobiernos locales en materia de integración regional. En sus orígenes esta Red contó con 12 ciudades, y en la actualidad supera las 360 de 10 países de la región, en donde habitan más de 120 millones de personas. A 25 años de su la Red se ha configurado como un actor de la Cooperación Sur-Sur en sus tres modalidades: política (defensa conjunta de posiciones en los ámbitos regional y global); técnica (intercambio de políticas, conocimientos y experiencias); y económica (políticas volcadas a la promoción comercial e integración productiva). A través de la horizontalidad en sus acciones ha realizado, de hecho, cooperación Sur-Sur desde su creación.

Su objetivo general es promover, visibilizar, formalizar y sistematizar acciones de cooperación e intercambio entre gobiernos locales de Mercociudades y terceros actores tanto de organizaciones de la sociedad civil como de la academia. El programa se inspira en los siguientes principios:Horizontalidad, colaboración entre iguales, consenso entre las partes, beneficios equitativos entre todos los socios, valorización de los resultados cualitativos Sus líneas de acción son: -Una convocatoria anual para el financiamiento de proyectos de cooperación Sur-Sur y una capacitación anual para la formulación de proyectos regionales.

25 Año 11 - Nº 1 Actores Clave Trayectoria Desde 1991 forma parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en conjunto con otras universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay con el objetivo de cooperar de forma académica. Además de ello, crearon, junto con Mercociudades, el Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad para difundir las buenas prácticas y los procesos de cooperación entre las universidades y los gobiernos locales.

• Observatorio de Cooperación CiudadUniversidad • Programa de Capacitación para todos los Municipios y Comunas de la Provincia de SantaFe: MUNIGESTIÓN

El Programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades logra conformarse como tal a fines de 2016, y tiene su antecedente en el marco de la alianza estratégica de Mercociudades con el Observatorio de Cooperación Descentralizada UE/AL (OCD).

Una instancia de trabajo global, anclada en nuestra región. ICLEI es la red global de más de 1,500 ciudades y regiones comprometidas con la construcción de un futuro sustentable que impacta más de 25% de la población urbana global. El núcleo de la red es promover el desarrollo urbano sostenible a través de los llamados cinco caminos o “vías”: vía de desarrollo de bajas emisiones; vía de desarrollo basada en la naturaleza; vía de desarrollo circular; vía de desarrollo resiliente; vía de desarrollo equitativa y centrada en las personas.

FLACMA, tiene sus raíces en lo que fue el Capítulo Latinoamericano de la Unión Internacional de Administradores Locales, IULA. Son miembros de FLACMA todas las ciudades, municipios, asociaciones nacionales de gobiernos locales e instituciones municipalistas de Latinoamérica, que han expresado su voluntad de afiliarse. Un aspecto fundamental de FLACMA en los últimos años ha sido el esfuerzo de unificar y vincular a todos los municipios de Latinoamérica y El Caribe en los procesos de descentralización Acciones destacadas: • Cumbre Hemisférica de Alcaldes y Autoridades Locales. • Congreso Continental de Autoridades Locales.

FLACMA es parte representante de Latinoamericana y del Caribe de la Organización Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y en el Foro Político sobre Desarrollo (Policy Forum on Development) de la Unión Europea, organismo que promueve un diálogo estructurado entre organizaciones de la sociedad civil (OSC) y autoridades locales (AL) de Europa y países socios del mundo con instituciones y organismos europeos.

FLACMA Al ser una organización internacional que agrupa y representa a 16,000 municipios y gobiernos locales, a más de 30 asociaciones territoriales, y a alcaldes, ediles y entidades cuya vocación es el desarrollo municipal y que actúan en la totalidad de los países de América Latina y el Caribe.

La consolidación de la red en América del Sur le ha permitido mayor proximidad a los gobiernos locales para que puedan alcanzar sus objetivos de implementación de las agendas globales de sustentabilidad. Como muestra de ello, se han adelantado proyectos importantes como: i) Action Fund Brazil, apalancado por el Fondo de Acción, gestionado por Google.org; ii) el Foro CB27 como espacio de articulación política entre las 26 capitales brasileñas y el gobierno del Distrito Federal a través de reuniones y diálogo entre las Secretarías de Ambiente; iii) el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) para formar y brindar apoyo técnico en la implementación de proyectos

En esta subregión, el Secretariado conecta más de 80 gobiernos locales asociados en ocho países a este movimiento global. Su oficina central está ubicada en São Paulo, Brasil, y cuenta con dos oficinas de coordinación nacional en Medellín y en la Ciudad de Santa Fe. ICLEI América del Sur se ha destacado en el desarrollo y ejecución de proyectos sobre los temas de: Clima y Desarrollo Bajo en Carbono, Resiliencia, Residuos Sólidos, Compras Públicas Sustentables, Biodiversidad Urbana, entre otros.

GOBIERNOSASOCIACIONESMUNICIPIOSDELATINOAMERICANAFEDERACIÓNCIUDADES,YDELOCALES

26 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Noelia Wayar

• Acuerdos y Alianzas con entidades académicas, de cooperación, institucionales y de financiación, expertos profesionales y empresas privadas ICLEIGOVERNMENTSLOCAL FOR SUSTAINABILITY

-

• CONSEJO CONSULTIVO y de FOMENTO de FLACMA

La red genera nuevas oportunidades de cooperación internacional para los municipios, siendo el intercambio entre pares, la conformación de alianzas estratégicas y las capacitaciones el foco principal de su trabajo. La red promueve la participación en proyectos internacionales para construcción de nuevas capacidades, técnicas y políticas, y ofrece una plataforma de visibilidad regional e internacional. Además, permite a las ciudades aportar su visión para la planificación estratégica de ICLEI. Se trata de un actor central de la región a la que nos referimos porque al ser una organización mundial ha logrado anclarse y vincularse con las demandas, características propias y desafíos de América del sur.

El Observatorio se ha convertido en un centro de referencia al servicio de las ciudades, regiones y territorios en el análisis de la cooperación descentralizada y la acción internacional de los gobiernos locales, contribuyendo a construir un marco de interpretación e identificación de tendencias sobre estos fenómenos.

Un espacio referente de la Paradiplomacia local con llegada Paradiplomacia.orgglobal es una organización sin fines de lucro que busca ser protagonista en la transformación de las ciudades actuales a ciudades más globales, humanas e inteligentes. Es una organización que trabaja por ser referente en innovación para los gobiernos locales, inteligentes y humanos, partiendo de la cooperación internacional y las soluciones smart en un mundo moderno.

El Observatorio nació en 2005 como respuesta a la necesidad de recopilar, sistematizar, investigar, proponer y difundir datos, conceptos, teorías y prácticas sobre la cooperación descentralizada pública entre la Unión Europea y Latinoamérica, a partir de la reconocida experiencia del Programa URB-AL de la Comisión Europea, y confirmada en la Conferencia sobre el Partenariado Local entre la Unión Europea y América Latina lo que promovió a concebir, por parte de la Comisión Europea la creación de un Observatorio de la Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.

Un espacio de análisis referente en nuestra región

• Conferencias y Seminarios de forma presencial y virtual

• Eje Académico Editorial: dirigido especialmente a divulgar, compartir y construir conocimiento para contribuir al fortalecimiento de una amplia red académica sobre los temas de interés a nivel mundial.

EL OBSERVATORIO

PARADIPLOMACIA.ORG

• Biblioteca con publicaciones propias del Observatorio: Anuario, Colección de Estudios, Revista Observa, Manuales y Guías prácticas y otros documentos reseñados de interés.

Después de todos estos años de recorrido, este reconocido espacio se ha convertido en un centro de referencia en el análisis de la cooperación descentralizada pública entre las dos regiones y más allá, contribuyendo a fortalecerla a través de la sistematización y difusión de las prácticas; producción de conocimientos y capacidades institucionales. Al término de la fase del proyecto europeo, la Diputación de Barcelona asumió el compromiso de sostener y potenciar el Observatorio, garantizando la realización de sus actividades más relevantes.

En este sentido, el Observatorio focaliza su trabajo en actividades de análisis e investigación de alto nivel académico, publicación, formación y fomento de buenas prácticas, siempre al servicio de los gobiernos locales y regionales, así como de sus asociaciones. Su principal línea de trabajo se articula en torno a la cooperación descentralizada como instrumento clave de las políticas públicas de desarrollo, promoviendo acciones de gobernanza local y multinivel, así como a las de cooperación triangular. De manera más reciente, el Observatorio ha promovido las discusiones, entre todos los actores involucrados en estas dinámicas en Europa y América Latina, sobre cómo cooperar para transitar hacia una recuperación feminista, digital, ecológica, descentralizada, justa y democrática en un contexto de crisis múltiples y necesaria recuperación desde los territorios. Acciones destacadas: • Cursos anuales

Con el fin de estudiar, acompañar y promover la proyección internacional de los gobiernos locales, todo un equipo de voluntarios provenientes de diferentes países de América Latina y Europa, con formación multidisciplinar y experiencia en diversos sectores, trabaja de forma articulada a través de 4 ejes:

• Divulgación de contenidos: dedicado a

27 Año 11 - Nº 1 Actores Clave piloto de energía y promover el intercambio de buenas prácticas y iv)ICLEI Innovation que busca incentivar la generación de tecnología aplicada a las demandas y desafíos de las ciudades, con foco en el desarrollo urbano sostenible. Proyectos destacados: • Proyecto NaBa Ciudades Resilientes Basadas en la Naturaleza. • Eco-Logistics. • Interact-Bio

DE DESCENTRALIZADACOOPERACIÓN

Los principales objetivos del Observatorio se relacionan con el fortalecimiento del rol de los gobiernos regionales y locales y sus asociaciones en el entramado de gobernanzas compartidas y los procesos de toma de decisiones internacional; impulsando y apoyando la implementación de las agendas globales a nivel local, especialmente en relación a la localización de la Agenda 2030 y los ODS.

• Alianzas y cooperación con el ecosistema paradiplomático: dedicado al fortalecimiento de las redes de trabajo colaborativo en cualquiera de nuestras áreas de acción; buscando potenciar las fortalezas del trabajo en equipo para lograr objetivos Paradiplomacia.orgestratégicos.halogrado posicionarse como un actor clave en el mundo de la paradiplomacia a nivel regional gracias a la diversidad y calidad de sus productos y contenidos, convirtiéndose en herramientas útiles, referentes, para el estudio, interpretación y acción de la paradiplomacia. Asimismo, la organización se ha dedicado a construir redes amplias y abiertas de trabajo, incluyendo a la mayoría de los actores y reconociendo su valor, especificidad y contribución en la construcción de ciudades más globales, humanas e inteligentes. El sello de la organización está también en percibir a las ciudades inteligentes como aquellas que construyen políticas públicas basadas en evidencia, haciendo foco en las personas, privilegiando el desarrollo sustentable y el uso eficiente de la tecnología y, sobre todo, priorizando la visión global como herramienta y vía de desarrollo local. Proyectos destacados:

en

• Revista TIP

A

CONCLUSIÓNDE

Si bien las ciudades han conseguido, a través de un constante y destacado trabajo conjunto, hacerse un lugar y demostrar sus capacidades para internacionalizarse y, por lo tanto, tener alguna injerencia en instancias decisivas sobre aquellos desafìos que las impactan directamente, no podemos decir que el accionar paradiplomático sea responsabilidad exclusiva de ellas. La posibilidad de gestión de alcaldes y alcaldesas a nivel internacional también está vinculada a los aportes de distintas fuerzas vivas de las ciudades, así como a otros niveles de gobierno que desarrollan posiciones que favorecen o que por el contrario, obstaculizan el accionar internacional de los gobiernos locales. Las ciudades que forman parte de la llamada Cuenca del Plata, con caracterìsticas disímiles de acuerdo a su ubicación geográfica, a su matriz productiva, su historia, el contexto polìtico que atraviesan, etc; tienen en común un destacado desarrollo internacional que es modelo para otras ciudades; y esta distinción no sólo es producto de la decisión polìtica de quienes tienen, circunstancialmente, la misión de dirigirlas, sino que se debe a la excelencia de profesionales dedicados a la gestión internacional, a la trayectoria en la construcción de espacios de trabajo de las ciudades y a la generación de acciones que promueven la gobernanza multinivel y multisectorial, claves para hacer más y mejor paradiplomacia en pos del desarrollo de los territorios y del bienestar de quienes los habitan.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia identificar, crear y difundir contenidos de calidad y de vanguardia para académicos, estudiantes, practitioners y profesionales del mundo de la paradiplomacia.

• Biblioteca línea Paradiplomática MODO

• Diplomado “Acción Internacional de los Gobiernos Locales”

• Semana

28

• Acompañamiento a ciudades: apunta al establecimiento de relaciones de colaboración cercana, asesoramiento específico y apoyo continuo a los gobiernos locales en su proceso de internacionalización, en cualquiera de sus etapas.

Cuando hablamos de evolución en el estudio de las relaciones internacionales y del papel que los nuevos actores juegan en el sistema internacional y abonan a ese proceso, se destacan factores determinantes al interior de los propios Estados, y en el mismo contexto global, que han aportado al posicionamiento de las ciudades, la academia, las organizaciones del tercer sector y los organismos en general, en debates y tomas de decisiones sobre temáticas de la agenda global. En términos generales, se puede decir que el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal estatal; la globalización (económica y comercial en particular), las cadenas de valor globales, la Agenda 2030 con una paradigmática exposición de los gobiernos locales, no sólo a través de la inclusión del ODS 11 sino por su propia naturaleza de localización territorial de cada una de las 169 metas, son algunos de los responsables del protagonismo de nuevos actores en procesos de internacionalización, en algunos casos inéditos.

29 Año 11 - Nº 1 Actores Clave Web:Facebook:Facebook:https://www.cari.org.ar/organos/comiteprovincias.htmlhttps://www.facebook.com/CARIconsejo/Twitter:@CARIconsejoYouTube:https://www.youtube.com/ConsejoCARIInstagram:@cari.consejoWeb:https://www.segib.org/Facebook:@SEGIBTwitter:@segibdigitalWeb:https://fcpolit.unr.edu.ar/escuelarrii/licrrii/Mail:rrii@fcpolit.unr.edu.arhttps://www.facebook.com/Escuela-de-RRII-UNR-286262921714761Twitter:@escueladerrii Web: http://www.mercociudades.org.ar Facebook: https://es-la.facebook.com/mercociudadesTwitter:@mercociudades Web:YouTube:http://www.ub.edu.ar/centros-de-estudios-ub/centros-de-estudio-cesiubFacebook:@Universidad.de.BelgranoTwitter:@ubeduarhttps://www.youtube.com/user/UniversidadBelgranoInstagram:universidadbelgranoWeb.https://baglobal.buenosaires.gob.ar/Twitter:@BAInternacionalC40Summit:https://c40summit.org/

30 Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Web: https://cc-flacma.org/ Linkedin:Facebook:https://www.linkedin.com/company/40697739/admin/https://es-la.facebook.com/laFLACMA/Twitter:@CCFlacmaWeb:https://www.observ-ocd.org/Twitter:#ObsCoopDesc Web: https://www.paradiplomacia.org Linkedin:Facebook:https://www.linkedin.com/company/paradiplomacia.orghttps://es-la.facebook.com/paradiplomacia.orgTwitter:@ParadiplomaciaWeb:https://iclei.org/Facebook:https://www.facebook.com/ICLEIworldTwitter:@ICLEI Paradiplomacia.org

Año 11 - Nº1 Cumbre Global de Alcaldes C40 en Buenos Aires 31

Después de dos años de vivir en pandemia, surge una creciente conciencia colectiva sobre la importancia de conectar con la naturaleza y así proteger el medio ambiente. Luego de un período tan complejo a escala mundial, la ciudad de Buenos Aires ha sido elegida para albergar uno de los encuentros internacionales más importantes relacionados al cambio climático: la Cumbre Mundial de Alcaldes, el evento trienal de C40. C40 (Cities Climate Leadership Group) es una red formada por casi 100 ciudades de todo el mundo y fue creada en Londres en el año 2005. Las ciudades miembro poseen en conjunto cerca de 700 millones de habitantes y representan un cuarto de la economía global. Esta organización brinda a las ciudades un espacio donde pueden colaborar, compartir conocimiento y llevar a cabo acciones sustentables de impacto en la agenda climática. Muchas de sus iniciativas se articulan a través de la Cumbre Mundial de Alcaldes, que se realiza cada tres años. La Octava Cumbre Mundial de Alcaldes 2022 se desarrollará del 19 al 21 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reunirá a más de 50 alcaldes globales y 100 intendentes argentinos. Será especialmente importante porque va a tomar las lecciones que nos ha enseñado la pandemia, demostrando que sólo tenemos un planeta y debemos cuidarlo. Como miembro activo del C40 desde 2006 y ocupando la vicepresidencia para América Latina, Buenos Aires se compromete a reducir a la mitad las emisiones de carbono para 2030 y convertirse en carbono neutral para 2050. En 2021, C40 reconoció a Buenos Aires como una de las ciudades más activas en la lucha contra el cambio climático global al lanzar su Plan de Acción Climático (PAC).

Bajo el lema “Unidos en Acción”, la Cumbre de este año tiene tres pilares: ciudades de bienestar integral, recuperación verde y justa y fi nanciamiento verde. Los alcaldes intercambiarán diferentes medidas y estrategias para generar estilos de vida más amigables con el medioambiente, enfocadas en la pospandemia, y así abordar la crisis climática. En este sentido, debatirán temáticas asociadas con la reducción de gases de efecto invernadero, el fi nanciamiento de energías renovables, procesos de transición energética, economía circular, manejo de residuos, entre otros puntos claves para la sustentabilidad.

CUMBRE GLOBAL DE ALCALDES C40 EN BUENOS AIRES

Esta Cumbre es la oportunidad para las urbes de delinear las políticas públicas a fin de tener un planeta más saludable para todos. Además, prepara el camino hacia la COP27.

En forma paralela, estaremos impulsando lo que hemos llamado “tracks”, un conjunto de actividades varias pensadas para diferentes segmentos. Fueron diseñadas para promover la participación y el involucramiento de actores especí fi cos relevantes para la cuestión ambiental.

Así, Buenos Aires contará con un track para jóvenes, un track federal y un track de ONGs. Estas actividades comenzaron mucho antes, con hitos que marcan el camino hacia la Cumbre como destino fi nal. C40 trae los ojos del mundo de nuevo a la Argentina en algo de lo que nos podemos sentir orgullosos y pioneros: la lucha contra la crisis climática.

La Cumbre incluye más de 70 actividades y eventos paralelos. En éstos se destacan: sesiones plenarias, conferencias de prensa, eventos culturales, visitas técnicas a sitios vinculados con las políticas verdes en la Ciudad, eventos paralelos (side events), ponencias de oradores internacionales y un foro de negocios.

Trabajos de investigación en Paradiplomacia

Dentro de esta última, resaltan las actividades como el Foro Urbano Federal, el Foro de Negocios, el Festival Sustentable “Pies en el Pasto”, la Carrera Verde, una recepción en el Teatro Colón, y varias visitas técnicas con foco en políticas públicas sustentables.

Todas ellas se han organizado con el objetivo de reflejar el impacto global y local de la Cumbre. Las distintas actividades están articuladas a partir de dos grandes agendas: la Agenda Summit y la Agenda Ciudad.

32

REFLEXIONES SOBRE LA ARGENTINOSINTERNACIONALPARTICIPACIÓNDELOSGOBIERNOSLOCALESYBONAERENSES por Mariana Calvento

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses 35

The international participation of local governments has gradually been included in the public schedule. However, not without ups and downs. Some proces ses, in the global and regional level, influenced more than others in placing it as a strategic topic, being evident in the actual pandemic context, and they allowed to be the impulse framework for the interna tional incursion of those governments. In Argentina, more specifically, in Buenos Aires province, provisions that collaborated or talked out in moving forward over this edge were established. As a result, the local go vernment internalization was not a homogeneous pro cess and diversity of realities were perceived, where essential local aspects strongly incise in the development of these strategies

KEYWORDS: International participation local govern ments Argentina

PALAVRAS-CHAVE: Participação internacional - Governos locais - Argentina. Mariana Calvento

A participação internacional de governos locais conseguiu a inclusão na agenda pública, embora não sem altos e baixos. Alguns processos dos cenários global e regional incidiram mais do que outros ao colocá-la como tema estratégico, o que é evidente no atual contexto pandêmico, e os quais permitiram que houvesse um marco de impulso para a incursão internacional dos ditos governos. Na Argentina e, especificamente, na Província de Buenos Aires, também foram estabelecidas disposições que colaboraram ou atravancaram o avanço sobre esta fronteira. Como resultado, a internacionalização de governos locais não é um processo homogêneo, em que se percebe uma diversidade de realidades, nas quais incidem fortemente aspectos lo cais cuja consideração é imprescindível para o desenvolvimento de tais estratégias.

RESUMO

REFLEXIONES SOBRE LA ARGENTINOSINTERNACIONALPARTICIPACIÓNDELOSGOBIERNOSLOCALESYBONAERENSES

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: Participación Internacional gobiernos locales Argentina

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Mariana Calvento 36

RESUMEN La participación internacional de los gobiernos locales ha logrado incluirse en la agenda pública de manera gradual aunque no sin altibajos. Algunos procesos del plano global y regional incidieron más que otros en colocarlo como tema estratégico, evidente en el actual contexto de pandemia, y permitieron ser el marco de impulso para la incursión internacional de dichos gobiernos. En la Argentina y, específicamente, en la Provincia de Buenos Aires también se establecieron disposiciones que colaboraron o disuadieron en avanzar sobre esta arista. Esto ha dado como resultado que la internacionalización de los gobiernos locales no sea un proceso homogéneo, que se perciban una diversidad de realidades, donde inciden fuertemente aspectos de índole local imprescindibles de tener en cuenta para el desarrollo de estas estrategias.

REFLEXIONES SOBRE LA ARGENTINOSINTERNACIONALPARTICIPACIÓNDELOSGOBIERNOSLOCALESYBONAERENSES

Mariana Calvento

D esde la segunda mitad del siglo XX, asistimos a importantes transformaciones en el sistema internacional, producto de la globalización y, a partir del año 2020, de la pandemia del Covid-19. Ello implica que los asuntos en la agenda mundial superan los límites de las competencias gubernamentales y exigen, por en cuanto, la cooperación interestatal en la búsqueda de soluciones. Lo cual se refleja en las cuestiones relacionadas con el medioambiente y su preservación, tales como el cambio climático, la escasez hídrica, la contaminación de recursos natu rales, entre varias más. Estos fenómenos atraviesan las fronteras y afectan a las sociedades en todas sus dimensiones (polí tica, económica, ambiental, etc.), demandando la acción conjunta entre actores diferentes. Sin em bargo, la trasnacionalización de las problemáticas medioambientales afecta a las comunidades loca les de manera profunda. Ya no es suficiente la coo peración entre los Estados, tomando a éstos como unidades homogéneas, sino que involucran asimis mo a los grupos políticos, sociales y económicos que conviven dentro de uno y que lo presionan a favor de sus propios intereses. Estos grupos o entes subnacionales de distinta na turaleza encuentran alternativas para relacionar se con sus pares de otros países que escapan al liderazgo centralizado en los gobiernos. El flujo de estos vínculos subnacionales, como resultado, cons truye una “red intersocietaria en la que se insertan los Estados y que condiciona directamente su ca pacidad de acción internacional” (Luna Pont, 2011: 72). El estudio de tales interacciones dio origen al concepto de paradiplomacia, el cual ha sido utili zado para abordar las interacciones trasnacionales tanto entre actores estatales (provincias, municipa lidades) como no estatales (ONGs, universidades, empresas privadas). Por ello, no existe consenso académico en torno a una definición exacta ni a su alcance o relevancia en la política exterior conduci da por el gobierno central (Zeraqui, 2016). Así, la política exterior de un gobierno puede consi derarse como dependiente en cierta medida de esta particular dinámica. Entran en juego aquí otros fac tores que complejizan aún más el manejo de la polí tica exterior, entre ellos: la ampliación de la agenda externa, el entrecruce entre la arena doméstica y la internacional por medio del Estado, los efectos de los procesos de integración interestatales sobre el balance de las relaciones entre el gobierno central y los entes subnacionales, la proyección de los inte reses de las unidades subnacionales a través de nue INTRODUCCIÓN

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses 37

CONTEXTOS Y PROCESOS

La participación de las ciudades en el plano interna cional adquiere relevancia en la actualidad debido al incremento y complejidad que ha experimentado en las últimas décadas, y que se ha profundizado por el contexto de pandemia, producto de la articula ción de diversos procesos del plano global, regional y nacional. Entre los primeros se destacan desde la década de los ´90 la incidencia de la globalización y la hegemonía del neoliberalismo, que modificaron el rol del Estado Nacional en la esfera interna e inter nacional y establecieron un protagonismo diferente de los gobiernos locales. A ello se suman procesos como: las conferencias internacionales de Naciones Unidas, por ejemplo, y el espacio conquistado en su seno por los representantes de las ciudades, y el surgimiento y consolidación de uniones económicas y políticas interestatales que dieron oportunidades de participación a los poderes locales, entre otros (Borja y Castells, 1997; Maira, 2010; Zamora Áviles, 2016). En conjunto, permitieron el acceso por parte de estos actores a la asistencia y el financiamien to de instituciones internacionales en un marco de expansión de flujos de inversiones y de capitales, a la participación en redes de ciudades impulsa das desde los países centrales, y a la realización de acuerdos bilaterales (como los hermanamientos) principalmente con contrapartes europeos.

Para el nuevo milenio, se evidenció un contexto de crecimiento de la economía mundial que impactó a nivel internacional, regional y nacional. En el mismo, se produjeron cambios en los países latinoameri canos, donde los gobiernos de la etapa posneoli beral se caracterizaron, entre otras cuestiones, por alentar la cooperación estratégica con los países en desarrollo, especialmente con la región latinoameri cana, proceso que incidió en el impulso de espacios para los gobiernos locales como el Foro de Munici pios, Estados Federados, Provincias y Departamen tos del Mercosur (FCCR). Para fines de la primera década del siglo XXI el crecimiento experimentado colapsa por la crisis desatada en el año 2008 ocasionando una pará lisis de las economías centrales e impactando a nivel global. El estancamiento económico genera lizado provocó una retracción de los fondos para la cooperación lo que planteó mayores incentivos para intensificar los mecanismos de cooperación Sur-Sur y de cooperación triangular (Correa, 2010), incidiendo en los patrones tradicionales de la coo peración internacional, en general, y la subnacio nal1 o descentralizada, en particular. Asimismo, 1 Esto es “las unidades institucionales (…) que son componentes de un gobierno de un Estado Nacional: estados, regiones, provincias, municipios u otros poderes locales” (Fronzaglia, 2005: 44).el reconocimiento de los gobiernos locales como actores centrales en la cooperación internacional se fortaleció con el establecimiento de los Obje tivos del Milenio, reemplazados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 establecida en el año 2015 por la Organización de Naciones Unidas, en la cual los actores locales al canzaron el reconocimiento como notables actores del desarrollo (Ojeda Medina, 2020).

Específicamente en el caso argentino se sostiene que la internacionalización de las ciudades es un proceso que surge en la década de los ochenta y toma impulso a partir de los ´90 influenciada, entre otras cuestiones, por el retorno de la democracia, la implementación de un modelo económico neoliberal, la integración regional, los procesos de descentrali zación y la realización de la reforma constitucional de 1994 como factores específicos. En cuanto a los últimos dos, la descentralización que data de la dé cada del ´80 pero que fue profundizada en los ´90, se realizó mayormente en un contexto de crisis ge neralizada sin contar por tanto con los fondos nece sarios, estableciendo al plano externo como fuente alternativa de recursos. Por su parte, la reforma, ha bilitó el marco jurídico para el accionar internacional subnacional, estableciendo limitantes específicos tales como que el mismo no sea incompatible con la política exterior de la Nación, y facultó a provincias y ciudades a desempeñarse internacionalmente (De Marsilio, 2006; Costamagna y Foglia, 2011). A estos procesos se suman los experimentados en el plano institucional, que se materializaron en la introduc ción de las temáticas subnacionales, por ejemplo y principalmente, en el Ministerio de Relaciones Exte riores, Comercio Internacional y Culto. Esta participación internacional subnacional toma un nuevo impulso con la política llevada a cabo por los gobiernos nacionales durante los años 2003-2015,

2 Discurso del Canciller Felipe Solá donde propone trabajar “por una política exterior federal”, en con sonancia con lo planteado por el Presidente Alberto Fernández. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comer cio Internacional y Culto. Información para la Prensa N°: 377/20. 1 diciembre 2020.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Mariana Calvento 38 que promovieron una resignificación del federalismo que impactó en los gobiernos locales. Ante el incre mento de la actuación internacional de provincias y municipios, los gobiernos nacionales tendieron a la federalización de la política exterior, incorporando la dimensión subnacional en la elaboración y eje cución de la política exterior argentina. Esta línea de acción se manifestó mediante la creación o el fortalecimiento de programas dedicados a fomentar la cooperación internacional, promover el comercio exterior y atraer inversiones, en organismos del Es tado nacional y en los gobiernos provinciales. A partir del 2015, y con el ascenso de un gobier no de signo político diferente, se manifestó un escenario de cambio en la política exterior y en la inserción internacional del país, a través de la implementación de un conjunto de medidas para desarrollar nuevamente un modelo neoliberal. En cuanto a la esfera institucional y en consonancia con la política exterior se registraron modificacio nes en las dependencias encargadas de la temá tica subnacional. En líneas generales, los cambios implementados (cambios de denominación de agencias, dispersión de otras1) incidieron en la con tinuidad de los programas y políticas tendientes a alentar la participación internacional subnacio nal. No obstante, se constata la permanencia de algunas de las líneas de trabajo precedentes, por ejemplo, el Programa Municipios Internacionales en la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de contribuir al posicionamiento internacional de los municipios bonaerenses a través del fortalecimien to de las áreas de relaciones internacionales. Con la llegada de un nuevo gobierno en 2019, se percibe un nuevo impulso vinculado a alentar la inserción internacional de los gobiernos subnacio nales. Algunas pautas que van marcando esta ten dencia se ejemplifican en la inclusión nuevamente de la federalización de la política exterior en los li neamientos del gobierno nacional2, en la conforma ción del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional creado por la Cancillería, en los programas de la Dirección de Asuntos Na 1 La Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la cual depende la Dirección de Asuntos Federales y Electorales de la Cancillería, pasó a denominarse Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública. También se manifestó un cambio en la Fundación Exportar, denominada desde 2016 como Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

3 Por ejemplo, el “Programa de Asistencia Diplomática al Interior” lanzado en septiembre de 2021.

4 Entre las capacitaciones y reuniones organizadas durante los años 2020-2021 por el Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentran el “Taller de capacitación para el fortalecimiento de ecosistemas pro ductivos locales de la región centro del país”, junto a la CEPAL; el “Seminario de Fortalecimiento de las capacidades Técnicas en materia de Vinculación Exterior”; el “Primer Encuentro Federal” con los gobiernos locales, entre otros. Asimismo, Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, dependiente de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, organizó de manera conjunta con la Universidad Nacional de Villa María la Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y Actores del Territorio. cionales dependiente del mismo ministerio3, en el impulso de capacitaciones en la temática4, entre otras. Este impulso se reconoce como resultado, entre otras cuestiones, del contexto global mar cado por la pandemia del coronavirus COVID-19 que comenzó en 2019 e impactó y condicionó la agenda pública de todos los niveles de gobierno, planteando la indiscutible inclusión de los temas globales en las agendas locales. Por tanto, en la Argentina la internacionalización como política de las ciudades es un fenómeno rela tivamente nuevo, que ha ido experimentando varia ciones, marcando progresivamente una ampliación en el accionar de estos actores, acompañados y, en algunos casos, impulsados por diferentes depen dencias nacionales y provinciales que significan el reconocimiento y la materialización de la importan

Para analizar el accionar internacional de los go biernos locales resulta necesario en principio reali zar algunas aclaraciones conceptuales. Los estudios sobre estas temáticas han desarrollado un amplio y profundo debate sobre su denominación, que por cuestiones de espacio no se retoman en este traba jo, estableciendo al concepto de la paradiplomacia como el de mayor uso y aceptación. Se han genera do críticas sobre dicha conceptualización así como una significativa bibliografía que amplió la noción de la región/provincia/ciudad (entre otros) como actor internacional, en relación a los roles concretos y cada vez más abarcativos que los mismos vienen desempeñando en las relaciones internacionales.

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses

Las estrategias de carácter unilateral establecen como objetivo la promoción y posicionamiento en el exterior de dichos actores (Dabat, 2003; Leva, 2004; Calvento, 2015). Para el análisis de este tipo de estrategia debe tenerse en cuenta que las mis mas implican un mayor compromiso por parte de los gobiernos locales ya que, a diferencia de las bilatera les y multilaterales, son herramientas que dependen exclusivamente de la decisión y trabajo unilateral de este actor. Demuestran la tendencia creciente del in volucramiento de los gobiernos locales en el desarro llo productivo e integral local e incluyen: el desarrollo de herramientas locales que impulsan el comercio exterior, el establecimiento de una imagen territorial y/o Marca-Ciudad, entre otras.

DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS

BUENOSLAINTERMEDIOSDEARGENTINOS:LOCALESELCASOLOSMUNICIPIOSDEPROVINCIADEAIRES

En trabajos previos (Calvento, 2015, 2016, 2020) se han desarrollado consideraciones sobre la paradiplomacia proponiendo un concepto alternati vo como el de Política Internacional Subnacional (Maira, 2010) definida como la herramienta de los gobiernos locales que se ocupa de impulsar su in serción internacional, permitiéndole aprovechar, ar El acuerdo implícito de las investigaciones desarro lladas sobre el tema, recurriendo a diferentes con ceptualizaciones, es entender que se está dialogan do sobre una misma cuestión, sobre las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Partiendo de esta base, se pueden distinguir diferentes estra tegias o herramientas que estos actores han desarro llado para conectarse al plano global. En base a la ex periencia de los gobiernos locales argentinos, estas pueden sistematizarse a través de tres modalidades: unilateral, bilateral y multilateral.

Las herramientas orientadas al comercio exterior son a las que recurre el gobierno local con el fin de con tribuir en la generación de condiciones favorables para aquellos actores territoriales interesados en incursionar en el comercio internacional. Las funciones que realizan los gobiernos municipales a través de las mismas son variadas, e incluyen actividades de ase soramiento, brindando información sobre el comercio internacional; de intermediación, gestionando redes

En las relaciones multilaterales se distinguen las re gionales de las globales, tanto por sus integrantes como por los objetivos que se proponen. En general, las redes regionales están constituidas por unidades subnacionales de una misma región y su objetivo es impactar sobre los procesos que se desarrollan en la misma; mientras que las globales, poseen integran tes de diferentes regiones del mundo y sus objetivos tienen dicho alcance. De esta manera, dentro de las regionales se encuentran, por ejemplo, la Red de Mercociudades, la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA); en tanto que, en las globales, se incluyen a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), entre otras. También se en cuentran aquellas redes temáticas como la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), la Red Global de Ciudades Resilientes, la organiza ción Gobiernos locales por la sostenibilidad (ICLEI), entre otras. Con estas estrategias unilaterales, bila terales y multilaterales, los estados subnacionales buscan, entre otras cuestiones, la formación de re cursos humanos de quienes integran las estructuras técnicas y administrativas en temáticas de interés; el financiamiento para proyectos en distintas áreas; el conocimiento de otras experiencias y prácticas para la resolución de problemas comunes; la ejecu ción de proyectos orientados al territorio en acuer do con otras instituciones y actores extra-territoria les; la influencia política, etc. (Batista, Jakobsen y Evangelista, 2008; Maira, 2010; Cravacuore, 2015).

de Investigación en Paradiplomacia Mariana Calvento 40

Ahora bien, para constatar cual es el desempe ño de los gobiernos locales argentinos en base a estas herramientas resulta necesario señalar que la información sobre la temática carece en la Ar gentina de una base de datos homogénea, estan darizada y actualizada. En ese sentido, se registra un informe referido a los municipios de Argentina publicado en el año 2012, donde se destaca que sólo 18 municipios de la Argentina (1%), mantie nen una oficina internacional de manera formal (Pontis, 2012).

Trabajos

Otra estrategia a la que acuden es la Marca Ciudad, la cual es definida tradicionalmente como “un nom bre, término, símbolo o diseño, o combinación de ellos que trata de identificar las características de la ciudad y diferenciarla de otras ciudades” (Loreto y Sanz, 2005:6). El término designa una política orien tada “a identificar y determinar las necesidades de sus diferentes públicos, reales y potenciales; y (…) a desarrollar una serie de productos y servicios en la ciudad para satisfacer dichas necesidades, creando y potenciando su demanda” (Sixto García, 2010:215). Esta estrategia permite generar un con senso en torno a qué identifica y a cómo quiere ser identificada la ciudad con el objetivo de posicionar se; esto es encontrar su lugar en el plano regional, nacional, internacional. Las bilaterales se realizan a través de acuerdos entre ciudades o regiones y entre ciudades e instituciones internacionales. Según Batista, Jakobsen y Evange lista, estos acuerdos “representan instrumentos con cretos, tangibles y factibles de cooperación, asenta dos en una base común de voluntades e intereses a corto, mediano y largo plazo” (2008:59), involucrando dos gobiernos locales/regionales. La estrategia más utilizada dentro de este tipo de relaciones es la de los hermanamientos de ciudades, aunque también pueden registrarse otros tipos de acuerdos bilaterales como actas, acuerdos y convenios de cooperación internacional bilateral, acuerdos transfronterizos, así como las visitas de las autoridades locales al exterior y recepción de autoridades extranjeras.

El hermanamiento de ciudades se considera como la práctica más tradicional y reconocida en el ac cionar internacional subnacional, que surge en Eu ropa, poco después de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de esta estrategia es el establecimiento de relaciones entre pueblos o ciudades de distin tas zonas geográficas y políticas y se produce por algún motivo de similitud o cercanía en objetivos, características de la ciudad, de la población o de las actividades económicas, políticas o socio-cultu rales comunes o por ser ciudades que recibieron in migrantes de otras, ciudades portuarias o ciudades con el mismo nombre. Los vínculos bilaterales también incluyen actas, acuerdos y convenios de cooperación internacio nal con otros actores subnacionales y, en muchos casos, envuelven la participación de organismos in ternacionales y de agencias de cooperación inter nacional. Las temáticas abarcan diferentes aristas asociadas al fortalecimiento institucional de los gobiernos subnacionales como la formación de re cursos humanos, la modernización institucional, la mejora de infraestructura pública, la innovación de los sectores productivos a través del fomento a las PyMEs, el impulso de la protección del medio am biente y la promoción de la cultura. La modalidad de los acuerdos permite que los gobiernos locales logren el acceso a la asistencia técnica, la asistencia financiera, entre otras modalidades. Por último, se encuentran las multilaterales que se presentan, principalmente, bajo el formato de redes de ciudades. Surgen, principalmente, en la década del ‘80, incrementando su participación en número y presencia en los ‘90, destacándose en este periodo la creación de las redes Eurociudades y Mercociuda des. Una característica transversal de estas es que se establecen a partir de relaciones horizontales, ya que se realizan entre instituciones similares sin jerarquía, y cuentan con un mayor margen de flexi bilidad y dinamismo que las estrategias de carácter bilateral (Zapata Garesché, 2007).

Este desempeño necesariamente requiere recursos para su desarrollo. En ese sentido, diferentes inves tigaciones han orientado sobre aquellas capacida des que marcan los alcances y limitantes de este tipo de estrategias (Batista, Jakobsen y Evangelis ta, 2008; Calvento y Colombo, 2016; Cravacuore y Oddone, s/f citado por Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020), entre las que se encuentran: La decisión política del gobierno local de es tablecer el ámbito internacional como espacio de actuación, dentro de la agenda pública local, con el objetivo de hacerla efectiva. La institucionalización del área, a través de la creación de áreas administrativas específicas, o su desarrollo a través de proyectos específicos; pero por sobre todo la planificación y el establecimiento de un objetivo/meta clara del área en cuestión. La disposición de recursos humanos y finan cieros, efectivos y suficientes para el desarrollo de las Conestrategias.elobjetivo de sistematizar los recursos/proce sos/dimensiones que se toman en cuenta para la rea

Por otra parte, un estudio realizado por Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL1) centrado en los municipios intermedios de la Argentina, señala que los mismos, en su mayoría, poseen algún tipo de participación in ternacional; que en los municipios intermedios de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires la existencia de municipios internacionalizados excede al caso de las ciudades capitales, y que en su interior puede registrarse cierta variedad, oscilando entre 3 y 5 municipios intermedios los que cuentan con la utilización de alguna herramienta internacional; y que en el caso de la provincia de Buenos Aires, se mantiene la coincidencia entre una alta cantidad de municipios intermedios y un importante número que presenta cierta internacionalización. En ese sentido, un alto porcentaje de municipios intermedios (cerca del 90%) de esta provincia ha utilizado al menos una de las herramientas de participación internacional mencionadas y presenta a su interior diferentes per files de Asimismo,internacionalización.enArgentina,en general y en los muni cipios intermedios de la provincia de Buenos Aires, en particular, en la dimensión unilateral las políticas locales de comercio exterior han adquirido un nota ble impulso, mientras que la utilización de las herra mientas de marketing territorial ha experimentado altibajos con un renovado auge en la actualidad. En cuanto a las estrategias bilaterales se contabi lizan cerca de 600 acuerdos para todo el país, que se desarrollan fundamentalmente con ciudades de Europa y América Latina, marcando la ascendente relevancia de China, y en el caso de los municipios 1 Proyectos de Investigación Códigos 03/D255, 03/D316, 03/D279 acreditados en el Programa de Incentivos a Docentes – Investigadores - Secretaría de Políticas Universitarias – Ministerio de Educación; y PICT-2013-0448 y 2019-01165 aprobados y fi nanciados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Para más información: www.ceipil.org.ar

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses 41

bonaerenses desarrollaron cerca de un 15% de los mismos. Además, la participación internacional de los actores subnacionales ha logrado extenderse en términos de relaciones multilaterales, ya que en la actualidad más de 100 ciudades argentinas (apro ximadamente la mitad pertenecen a la Provincia de Buenos Aires) cuentan con la participación en la Red más relevante de carácter y alcance regional como es Mercociudades (Calvento, 2015, 2017, 2020).

En primer lugar, la dimensión contextual que aborda el escenario en el que se desarrollan estas políticas incluyendo las características económicas, sociales, políticas generales que enmarcan a los gobiernos lo cales. En ese sentido, las mismas establecen las con diciones del entorno que facilitan o limitan el alcance de la política internacional subnacional. En segundo lugar, la dimensión relacional incluye la consideración de la interacción que lleva adelante el gobierno mu nicipal, donde incorpora la vinculación y coordinación con otros actores, con participación activa en los pro cesos de internacionalización de las ciudades. En ter cer lugar, la dimensión organizacional-administrativa que se centraliza en el gobierno municipal o local. En esta dimensión se incluye su organización interna en relación a la política internacional subnacional, los recursos humanos, presupuestarios y de infraestruc tura (Calvento, 2015). De acuerdo a lo analizado en los municipios de la Provincia de Buenos Aires (Calvento y Colombo, 2016), estos gobiernos locales poseen un contexto particular caracterizado por perfiles de desarrollo productivo diversificado, constituyen sociedades culturalmente diversas, poseen un alto nivel de desarrollo humano, y la presencia de instituciones científicas y universidades nacionales con vínculos con instituciones del exterior. Otra constatación fue la cantidad y variedad de actores involucrados en las acciones internacionales donde las organizacio nes de inmigrantes y las instituciones científicas y académicas conjuntamente con los actores empre sariales han sido actores claves en el impulso de las estrategias de internacionalización. Por su par te, las oficinas de participación internacional fueron creadas bajo la denominación de Dirección, Oficina o Agencia, se ubicaron bajo la órbita del Intendente, de quien se destaca su rol clave para la instauración del área, y para establecer sus objetivos y garanti zar su permanencia. Asimismo, un aspecto central que surge es que la existencia de una dependencia administrativa exclusiva acompaña en estos casos la variación en el accionar internacional. Las líneas de este breve trabajo pretenden estable cer un contexto para entender el rol que los gobier nos locales argentinos, empíricamente centrado en la realidad bonaerense, vienen desarrollando en el plano internacional entendiendo que el mismo es una construcción articulada de procesos globales y locales. El repaso global manifestó el avance de las ciudades y gobiernos locales sobre temáticas, previamente reservadas para los estados naciona les, y las variaciones en el plano de la cooperación internacional. En el marco nacional, se evidenciaron tendencias que fueron favoreciendo una agenda ha cia la federalización de la política exterior. En los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires se destaca la inclusión de la participación internacio nal estableciendo diversas experiencias marcadas por el desarrollo de estrategias de carácter unilate ral, bilateral y/o multilateral. El contexto actual exige indagar sobre cuál ha sido el desempeño de los últimos años de los gobiernos locales en el plano internacional, entendiendo que se han presentado desafíos en este sentido. Por un lado, la premura de dar respuesta a la pandemia llevó a concentrar los temas de agenda vinculados a resoluciones del plano de la salud, a la situación económica, entre otros. Por otro, la virtualidad que ganó terrero en todos los ámbitos de actuación, ha bilitó en el caso de los gobiernos locales a conside rar la vertiente internacional como un plano alter nativo de acción e incluso alentó a la cooperación donde el intercambio de buenas prácticas ligadas a los abordajes de la pandemia tomó primacía. Fi nalmente, se visibiliza una tendencia que potencia las estrategias bilaterales y multilaterales (Oddo ne, 2021) donde se restablece la utilidad, principal mente de los hermanamientos, en la búsqueda de insumos y equipamientos, en la cooperación internacional relacionada a la pandemia, y en el futuro escenario pos-covid19; y en el plano multilateral se destaca el surgimiento de nuevos espacios de in tercambio de conocimientos, experiencias, capacitaciones y el fortalecimiento individual o conjunto de redes de ciudades tales como Mercociudades, CGLU, a través de diversas plataformas que han manifestado un perfil proactivo en el escenario ac tual estableciéndose como escenarios de intercam bio virtual, generando un valor adicional. Por tanto, el actual escenario se establece desafiante y prometedor para el accionar internacional del cual se sostiene la necesidad de generar información ac tualizada, accesible así como alentar a la formación en estas temáticas poniendo al alcance de los gobiernos una alternativa y herramienta transversal para la ges tión pública local.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Mariana Calvento 42

REFLEXIONES FINALES

lización de la política internacional subnacional, se re toma el concepto de gestión internacional (Colacrai y Zubelzú, 1994) que se compone de tres dimensiones.

Mariana Calvento Licenciada en Relaciones Internacionales (FCH-UNICEN). Magíster en Desarro llo Local de la Universidad Nacional de San Martín-Universidad Autónoma de Madrid (UNSAM-UAM). Doctora en Ciencias Políticas (UNSAM). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO NICET). Profesora Adjunta Regular de la Licenciatura en Relaciones Internacio nales (FCH-UNICEN). Investigadora Categoría II del Programa de Incentivos (SPU-ME). Miembro del Consejo Directivo del CEIPIL-UNICEN (FCH-FCE)/CIC. Batista, S., Jakobsen, K. y Evangelista, A. (2008). “La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la cooperación descentralizada”. Montevideo: Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Euro pea-América Latina. Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. 1ª ed. Calvento, M. (2015) (Comp.): Procesos y Actores en la Gestión de la Política Internacional Subnacional. Tandil: CEIPIL-ANPCyT. 1ª ed. _____ (2020) (Comp.): Relaciones Internacionales y Actores Locales: Dinámicas, Estrategias y Políticas en el Interior de la provincia de Buenos Aires. Tandil: CEIPIL-UNICEN. 1ª ed. _____ y Colombo, S. (2016): “Capítulo I: Reflexiones sobre contextos, aportes y limitaciones de la Política Internacional Subnacional de los municipios intermedios del interior de la pcia de Bs As”. En Calvento, M. (Comp.): Gestión y Política Internacional Subnacional. El caso de los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires. Tandil: CEIPIL-ANPCyT. Pp. 17-40. Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004): “Las Vinculaciones Externas y la Capacidad de Gestión Internacional Desplegadas por las Provincias Argentinas en la última década. Una Lectura Desde Las Relaciones Interna cionales”. Buenos Aires: CARI. Correa, G. (2010): Directorio de cooperación internacional: una guía de fuentes de recursos para las organi zaciones de la sociedad civil. Buenos Aires: RACI. 1ª ed. Costamagna, P. y Foglia, M. (2011): “Hacia la construcción de una agenda estratégica de internacionaliza ción de los territorios”. Rafaela: BID-OMIN. Municipio de Rafaela. Cravacuore, D. (2015): “Las redes de ciudades en Argentina”. En Revista TEACS, Año 7, Número 16, EneroJunio 2015, 11 – 31. Dabat, G. (Coord.) (2003): Desde adentro. Políticas municipales de competitividad y comercio exterior. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. 1ª ed. De Marsilio, E. G. (2006): “Aportes Teórico - Metodológicos para el estudio de las Relaciones Paradiplomá ticas. Qué, Quiénes, y Cómo. Análisis Del Caso Argentino”. En Serie Breviario en Relaciones Internacionales. CEA-UNC. Córdoba. Leva, G., (2004): “Globalización, competitividad internacional y ciudad”, en Fernández, G. y Leva, G. (Comp.): Lecturas de economía, gestión y ciudad. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 19-54. Loreto, F. y Sanz, G. (2004): “Evolución de la terminología del marketing de ciudades”. Trabajo presentado en V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología. Universidad de Alcalá.

BIBLIOGRAFÍA

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses 43

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Mariana Calvento 44 Maira, L (2010) (editor): La Política Internacional Subnacional en América Latina. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 1ª ed. Manzano, F. y Velázquez, G. (2015): “La evolución de las ciudades intermedias en la Argentina”. En Revista GEO UERJ. Año: 2015. Pp. 258 – 282. Río de Janeiro. Oddone, N. (2021): “La para-diplomacia y los nuevos marcos de la cooperación internacional”. En Clarín.com Opinión. 19/06/2021. _____, Rubiolo, F. y Calvento, M. (2020): “Paradiplomacia y Relaciones Internacionales: De la práctica hacia su curricularización en Argentina”. En Revista OASIS. Nº 32, pp. 63-84. Ojeda Medina, T. (2020): “El rol estratégico de los gobiernos locales y regionales en la implementación de la Agenda 2030: experiencias desde la cooperación Sur-Sur y triangular”. En Revista OASIS, N° 31, pp. 9-29

PARADIPLOMACIA EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL: EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA por Federico Trebucq

RESUMO

O presente trabalho tem como objetivo analisar a paradiplomacia da Província de Córdoba no contexto do Corredor Bioceânico Central (CBC) durante o período de 2004-2019. Para isto, aborda-se a relevância estra tégica dos corredores na Economia Mundial e se define uma área geográfica de influência do CBC. Posterior mente, conduze-se uma análise das ações paradiplomáticas que constituíram a estratégia da Província de Córdoba no espaço regional ampliado e conclui-se com uma exposição das considerações finais para a ação que possam contribuir para o desenvolvimento e o fortalecimento de uma nova estratégia. Federico Trebucq

ABSTRACT

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq 46

The paper’s objective is to analyze the Province of Córdaba’s paradiplomacy in the context of the Central Bioceanic Corridor (CBC) in the period 2004-2019. In order to do that, it will take into account the strategic relevance that the corridors have in global economics, and it will specify the area of geographical influence that the CBC has. Later, it will analyze the paradiplo matic actions that were displayed as part of the Pro vince of Córdoba’s strategy in the expanded regional space. Finally, the paper will conclude with an exposition of final considerations for the action that can contribute to the development and the fortification of a new strategy.

PARADIPLOMACIA EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL: EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

PARADIPLOMACIA EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL: EL CASO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Federico Trebuq

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la paradiplomacia de la provincia de Córdoba en el contexto del Corredor Bioceánico Central (CBC) durante el periodo 2004-2019. Para ello se aborda la relevancia estra tégica de los corredores en la economía mundial y se define un área geográfica de influencia del CBC. Pos teriormente se lleva a cabo un análisis de las acciones paradiplomáticas que formaron parte de la estrategia de la provincia de Córdoba en espacio regional ampliado y se concluye con un apartado de consideraciones finales para la acción que aporten al desarrollo y fortalecimiento de una nueva estrategia.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 47

El objetivo de este trabajo es analizar la vinculación internacional del Gobierno de la Provincia de Córdo ba en el contexto del Corredor Bioceánico Central, a los fines de identificar aportes que contribuyan a comprender la relación entre la paradiplomacia y la configuración de corredores terrestres. La relevan cia del caso propuesto radica en que la provincia se encuentra situada en corazón de la geografía del CBC, siendo un paso obligado en cualquiera de las direcciones hacia las que se proyecte. Esta iniciativa representa una oportunidad para su estrategia de desarrollo e inserción internacional, no obstante la condición mediterránea obliga a INTRODUCCIÓN

RESUMEN

Los corredores se manifiestan como rutas de comercio que vinculan actividades producti vas y servicios (Inostroza Fernandez & Bolivar Espinoza, 2004). Desde una perspectiva histórica, han sido los espacios que configu raron el desarrollo de la civilización, alrededor de ellos afloraron el comercio y los principales asentamientos urbanos. La antigua ruta de la seda y los corredores comerciales del mediterraneo, son algu nos ejemplos de su relevancia histórica. Este trabajo se enfoca en los Corredores Bioceá nicos, es decir las franjas territoriales que vinculan dos océanos. Específicamente en el denominado Corredor Bioceánico Central (CBC) que une a los territorios del sur de Brasil, con los puertos de las regiones chilenas de Atacama y Coquimbo, atrave sando la franja central del territorio argentino. Es importante diferenciar este tipo de corredores territoriales de los pasos interoceánicos como es el caso del canal de Panamá o el Canal de Suez, dado que no solo se trata de sortear el accidente geográ fico continental, sino de la articulación territorial y de promover el desarrollo económico a partir de sus recursos y potencialidades. Los corredores bioceánicos constituyen un fenóme no de alta complejidad que vincula el territorio con los mercados globales y expone una variada trama de actores e intereses repartidos en distintas ju risdicciones e instancias de toma de decisión, que deben cooperar para mejorar su desempeño econó mico y potenciar las oportunidades de desarrollo. Esta complejidad se profundiza si se tiene en cuenta la particularidad que pueden asumir en las diferen tes geografías, no es lo mismo hablar de los corre dores que atraviesan de este a oeste el territorio de Estados Unidos o México, en donde la vinculación terrestre y la articulación de políticas ocurre bajo un mismo Estado, que aquellos corredores que atra viesan dos o más territorios nacionales y deben enfrentarse a una multiplicidad de marcos normativos, que exigen una mayor cooperación y coordinación. Dado el componente organizacional en la materiali zación de todos los aspectos que hacen a la cons trucción de la idea de corredor como espacio estraté gico de desarrollo y como plataforma de proyección internacional, la vinculación entre gobiernos locales y regionales pertenecientes a diferentes Estados, pone en el centro de la escena a la paradiplomacia, como una herramienta de cohesión territorial y un instru mento de política que adquiere mayor centralidad como articulador de un modelo de desarrollo econó mico descentralizado y transnacionalizado.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq 48

Para ello el trabajo se divide en cuatro secciones. La primera consiste en una aproximación a los corredo res a partir de analizar su potencial en una economía mundial con altos niveles de conectividad. También se analiza rol que cumple la paradiplomacia en la configuración de estos esquemas organizacionales. En la segunda sección se aborda la geografía del Corredor Bioceánico Central a partir de tres estu dios de relevancia para la provincia de Córdoba. En este punto se busca identificar las regiones que par ticipan en los proyectos del CBC y establecer un mapa tentativo de su área de influencia. La tercera sección indaga sobre la actividad para diplomática de la Provincia de Córdoba en el Corredor en orden de identificar motivaciones y las líneas estratégicas que han llevado a cabo a partir de la década del 2000, hasta el 2019.

EnCEPAL(2016).1994,Sergio

-

-

1- ELEMENTOS

Boisier advertía que los cambios científico tecnológicos que la globalización imponía obligaban a repensar las lógicas de regionalización, de abajo hacia arriba, puesto que los gobiernos sub nacionales tienen un mejor acceso a las demandas y preferencias de la población que el gobierno na cional, lo que permite detectar con mayor grado de acierto las necesidades y los sectores que deben ser objeto de políticas específicas de desarrollo (Boisier, 2010). Peter Dicken (2015) en su libro “Global Shift” de fine a la globalización como un fenómeno de cam bios estructurales, mediante el cual, la economía global se organiza y se integra. En este sentido, lo que importa no son los cambios cuantitativos en las cifras de comercio e inversión, sino en sa ber interpretar las transformaciones cualitativas en el contenido de las transacciones, es decir las formas en que los agentes de la economía mun dial operan y se organizan. La globalización ha intensificado las interconexiones en la sociedad mundial, al tiempo que los mayores componentes del comercio son de características intrafirma e intraindustria, indicadores de un proceso de pro ducción articulado y geográficamente disperso, denominados cadenas globales de valor 1

Para profundizar sobre el concepto de cadenas globales de valor ver Dicken (2015) Gereffi (2005) Sturgeon (2011) y para analizar su importancia en la economía mundial ver UNCTAD (2013) y

El surgimiento de las cadenas globales y regiona les de valor a dado lugar a la fragmentación geo gráfica de los procesos productivos, es decir que la producción no se realiza de manera completa al interior de un solo país, sino que se da a través de ellos, destacando el asentamiento de fábricas y facilidades productivas en localidades y regiones. Esta organización de la producción emerge a partir de la década del 70 con el surgimiento de modelos de producción flexible (Alburquerque, 2017; Archer, 2012; Brenner, 2001; Jessop, 2013) y se consolida en la década del 90 con el auge de la liberalización comercial y de la inversión extranjera directa (IED). Asimismo, es importante mencionar que la exten sión de estas cadenas parece encontrar un punto de equilibrio en el espacio macrorregional ante la búsqueda de mayor eficiencia administrativa y me

concertar acciones con actores públicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que atiende a un caso de relaciones intergubernamenta les que se orientan en dirección vertical y horizon tal, y que a su vez difiere de provincias fronterizas o que por cuestiones geográficas poseen otros deter minantes de su proyección internacional.

Finalmente, el trabajo concluye con un apartado de consideraciones finales, donde se establecen algu nas propuestas para la acción en virtud de los pun tos analizados a lo largo del análisis.

MUNDIALENDEPOTENCIALIDADESYLOSCORREDORESLAECONOMÍA

subnacional se consti tuyen, así como una estrategia que permite articular estructuras productivas y sistemas regionales de in novación a los fines de escalar en los eslabones de mayor valor agregado, al tiempo de enfrentar pro blemas estructurales como la primarización econó mica y promover la diversificación productiva.

1.2 - Paradiplomacia y corredores bioceánicos

La paradiplomacia es definida como el involucra miento de las unidades subnacionales en las rela ciones internacionales. Hace referencia al conjunto de actividades que un gobierno no central realiza más allá de las fronteras nacionales, entre las que se destacan, la promoción cultural y económica a través de misiones oficiales, acuerdos y contactos; o el desarrollo de agendas y protocolos conjuntos para protección del ambiente o utilización de re 1 El comercio intrarregional es cualitativamente superior al que se dirige a otros mercados: CEPAL. En línea: https://www.cepal.org/es/noticias/comercio-intrarregional-es-cualitativamente-superior-al-que-se-dirige-otros-mercados-cepalcursoscompartidos.Sibienexisteunamplioespectrode

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 49 nores costos de transporte. Según datos de la Or ganización Mundial del Comercio (2015) desde 1990 el intercambio comercial adquiere una modalidad predominantemente intrarregional. En Europa, el co mercio intrarregional ha representado por término medio más del 70 % de las exportaciones totales de mercancías de la región durante los últimos 20 años. Asia vende más de la mitad de sus exportacio nes totales (un 52 %) dentro del propio continente. La participación de América del Norte en el comer cio intrarregional fue ligeramente inferior: el 50 % de sus exportaciones totales se venden en la propia región (OMC, 2015, p. 27). Para el caso América de Sur, el comercio intra-re gional todavía tiene indicadores de menor magnitud que las regiones mencionadas, alcanzando niveles cercanos al 20% no obstante, según CEPAL, en tér minos de valor agregado, es cualitativamente su perior a las exportaciones dirigidas a otros países, para Argentina, Colombia o Uruguay las exportacio nes de alta y mediana tecnología que se dirigen a la región alcanzan el 71%, 74% y 83% del total de dichas exportaciones, respectivamente1 En este contexto el desafío que encuentran, los go biernos subnacionales es el de generar condiciones para fortalecer los encadenamientos productivos en orden de mejorar el comercio intrarregional y consecuentemente su performance en la economía mundial. Los corredores deben pensarse como pro yectos que faciliten la especialización productiva al interior de las regiones. La definición y la coordina ción supone un sistema de incentivos a la transfor mación productiva, al desarrollo de innovaciones y al surgimiento de soporte en materia de servicios que debe ser articulado a través de las relaciones Losintergubernamentales.procesosdeintegración

motivaciones para la incursión internacional de regiones, provin cias y municipios, la mayoría de los autores indican que las causas profundas que dan origen a este fenómeno, son producto de cambios estructurales en la globalización que genera efectos tanto sisté micos como domésticos (Alvarez & Oddone, 2019; Cornago, 2010; Garcia Segura, 1996).

De acuerdo a los elementos que configuran la idea del corredor bioceánico, la paradiplomacia es una herramienta a disposición de los gobiernos no cen trales para promover una estrategia de desarrollo conjunta, organizarse de acuerdo a ventajas e inte reses y participar de un complejo proceso de toma de decisiones, afirmando una identidad territorial y un proyecto estratégico común que contribuya des de abajo hacia arriba a la integración regional.

Por un lado, ante un creciente escenario de inter dependencia surgimiento de una economía globa lizada, la progresiva disolución de límites entre los asuntos internacionales e internos de un Estado, modificaron la percepción homogénea del Estado Nación y de las unidades constitutivas sobre su lu gar en el mundo y sus posibilidades de acción. Por otro, las transformaciones internas del Estado, que favorecieron una mayor descentralización de fun ciones otorgaron mayores competencias para abor dar proyectos de desarrollo económico territorial y mayor autonomía para defender o promocionar los aspectos distintivos de su cultura. En la actualidad las unidades subnacionales o go biernos no centrales presentan un cuadro muy he terogéneo respecto a las motivaciones que las impulsan a tomar acciones internacionales que van desde asuntos económicos a cuestiones culturales e identitarias, pasando por cuestiones de seguri dad y medioambientales. No obstante, en el estado actual de interdependencia es cada vez más com plicado identificar un patrón preciso de vinculación internacional, sino más bien se da una combinación multivariada de motivaciones. En este sentido, Cornago (2013) sostiene que la paradiplomacia es una práctica global, pero que adopta perfiles específicos de acuerdo al contexto regional en el que se desenvuelve, es decir que los determinantes de la gestión externa de una unidad subnacional están sujetos a condicionamiento pro pios del territorio, a los intereses y organización propia de los actores locales sobre cómo perciben su relación con el mundo.

50 Si bien existe una extensa literatura especializada en la temática (Inostroza Fernandez 2004 2009, Hermida 2010, Carbone & Frutos 2015, M. Alvares 2016, Diaz Bay 2018 A. Alvarez 2019, entre otros), para el desa rrollo de este trabajo se tomaron tres estudios o líneas de análisis que conceptualizan diferentes versiones del Corredor Bioceánico Central que incluyen a la provin cia de Córdoba como un actor protagónico y a su vez han sido considerados como marco de referencia por la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Inter nacionales del Gobierno de la Provincia de Córdoba. En primer lugar, el Instituto de Investigaciones Eco nómicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba ha abordado el proyecto del Corredor Bioceánico Cen tral en sus publicaciones anuales “Balance de la Eco nomía Argentina” en donde se describió el CBC como “una red de regiones entrelazadas por el asentamien to de los conglomerados productivos y las cadenas de valor de mayor peso en Sudamérica, capaces de potenciar el intercambio comercial y las inversiones”. La propuesta del IIE está enfocada principalmente en el desarrollo de las cadenas de valor y se apoya en las obras de infraestructura correspondientes al túnel de Agua Negra1 que vincula a la provincia argentina de San Juan y a la región chilena de Coquimbo y a la Hidrovía Paraná- Paraguay que articula los territorios del CBC con las provincias y regiones del delta del río Paraná hasta el Estado de Mato Grosso en Brasil.

Otro de los estudios destacados ha sido el desarrollado la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN) en colaboración con la Univer sidad Católica del San Juan “Estudio de Complementa riedad Económica entorno al Corredor Bioceánico Cen tral Coquimbo – Porto Alegre (CBC)” (2016) en donde se lleva a cabo minucioso análisis de las cadenas de valor y de la infraestructura portuaria. Según el estu dio esta conexión recibiría cargas de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay con la facilidad logística de acceso a 21 puertos, nueve aeropuertos y una red de carreteras aledañas para permitir otras conexiones. Al igual que el enfoque del IIE, el eje de infraestructura de referencia es el Túnel de Agua Negra. Finalmente, a partir del año 2016 las provincias de La Rioja y Catamarca comenzaron a realizar una intensa actividad de promoción de sus pasos fronterizos y a proponer su propia idea de corredor al que denomi 1 El Túnel de Agua Negra es un proyecto vial que conecta a la Provincia de San Juan con la Región Chilena de Coquimbo y es considerado como la obra paradigmática que consolida el Corredor Bioceánico Central. Es considerado Proyecto Prioritario de Integración por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). Ver más en: http://iirsa.org/proyectos/ detalle_proyecto.aspx?h=1102

2- GEOGRAFÍA CORREDOR CENTRALBIOCEÁNICO

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq

naron “Nuevo Corredor Ferroviario Bioceánico Centro NOA”. En 2017 se realizó un estudio de pre-factibilidad en donde se describieron y estudiaron las obras nece sarias para construir una línea ferroviaria desde Cór doba hasta Chañaral (Atacama) con ramales que pasa ban por La Rioja y Catamarca. El estudio fue realizado por la empresa “China Railway Engineering Consulting Group Co. Ltd” por encargo de “Hunan Provincial Com munications, Planning, Survey and Design Institute”. La definición de esta versión del corredor posee un enfoque basado en la conexión física a través de la rehabilitación de ferrocarriles y la construcción de nuevos tramos que vinculen los puertos de la Provincia de Santa Fe con los de la Región de Atacama. A partir de esta lectura se observa que las nociones de la extensión geográfica del área de influencia del Corredor Bioceánico pueden variar, así como también el enfoque sobre su materialización, es decir que para algunos el eje este puesto sobre las obras de infraes tructura, mientras para otros en el fortalecimiento de las cadenas de valor regional. De todos modos, el común denominador, más allá de las prioridades, es la necesidad de una visión sistémica y compartida sobre la integración territorial en el CBC. No existe un mapa definitivo o excluyente sobre los límites geográficos y el área de influencia del Corredor Bioceánico Central, sino más bien diferentes interpre taciones en función de intereses, alianzas y perspecti vas de desarrollo territorial. Esta realidad manifiesta la construcción social de la región. Es decir, que si no existe un consenso entre los gobiernos y las administraciones del territorio sobre el área de influencia del corredor, se dificulta en análisis de los desafíos y potencialidades, puesto que no se puede medir con exactitud la acti vidad económica, las obras y los montos de la inver sión necesarios, los sectores productivos con mayores posibilidades de encadenamiento y consecuentemente llevar adelante políticas y estrategias efectivas y trans formadoras, al tiempo de incrementar las posibilidades de financiamiento tanto interno como externo.

A los fines de delimitar una geografía del corredor e identificar los actores y gobiernos subnacionales para el desarrollo de este análisis, se propone un área de influencia que atraviesa de este a oeste la parte central del Cono Sur uniendo el Océano Atlán tico con el Pacífico atravesando los territorios de Brasil, Argentina y Chile, e involucra las jurisdiccio nes subnacionales regionales o intermedias de Río Grande do Sul en Brasil, lo departamentos del norte de Uruguay; las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Este ro, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan y las regiones chilenas de Coquimbo y Atacama.

Se puede decir que el sector privado fue quien ini cialmente comenzó a delinear una estrategia geoes pacial en el marco del CBC. En este sentido, los aportes de Raúl Hermida y de la Bolsa de Comercio de Córdoba, han sido significativos y han otorgado una base informacional respecto a las oportunida des y desafíos de la participación de la provincia en el proyecto del Corredor Bioceánico. Sin embargo, la influencia no queda en documentos o estudios, sino que su inquietud fue trasladada a través de la Región Centro y de su Consejo de la Sociedad Civil, específicamente el Foro de Entida des empresariales1. En palabras de Hermida (2019): La Bolsa siempre estuvo abierta a colaborar con otras instituciones, tanto en el ámbito empresa rio como en el sector público, como las entidades intermedias a nivel internacional, y siempre fue de la idea de conjugar esfuerzos, de trabajar en con junto entre el sector empresarial, el sector guber namental, los sindicatos, las entidades empresarias intermedias. Lograr una conjunción de esfuerzos

Fuente: Elaboración propia en mapchart.net

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 51 MAPA 1. REGIONES DEL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL Regiones de Chile Estado de DepartamentosBrasilde Uruguay Provincias de Argentina

3- LA PARADIPLOMACIA EN EL CÓRDOBA.LAPERSPECTIVABIOCEÁNICO:CORREDORUNADESDEPROVINCIADE

Debido a su ubicación geográfica, para la provincia de Córdoba, el proyecto del CBC se posiciona como un factor estratégico para el desarrollo económico y la vinculación internacional. Los determinantes que inciden en la relevancia de la propuesta varían des de la propia mediterraneidad de la provincia, has ta el perfil productivo vinculado por un lado sector agroindustrial y por el otro a una estrecha vincula ción con Brasil por la industria automotriz.

1 La Región Centro es un organismo de integración subnacional creado en el año 1998 entre las provincias de Córdoba y San ta Fe. En 1999 se suma Entre Ríos. En el año 2004 se constituye como se constituye como el mecanismo de participación ciudadana el Consejo de la Sociedad Civil expresado en los cuatro foros: trabajadores, profesionales, universidades y empresarios.

Si bien la definición de esta área es arbitraria, está basada en una concepción amplia que considera los diferen tes proyectos e iniciativas que a lo largo de la historia reciente tuvieron la atención por parte de los gobiernos subnacionales siendo incorporados a sus proyectos estratégicos de desarrollo e internacionalización.

llamas3cuentro-institucional-empresario-de-la-red-del-corredor-bioceanico-central-con-50-entidades-representadas-economia.htmlhttps://www.ellitoral.com/index.php/id_um/202250-vi-enLaJuntadeGobernadoreseselórganomáximodelaRegiónCentroquesesionaunavezalañoatravesderesoluciones“decisiones”.Hastalafechadeelaboracióndeestetrabajosetomaron57decisiones.yregiones.ConposterioridadaasumirlascompetenciasejecutivasenRegiónCentro,selesumalaparticipaciónenAtacalar(2004)yenZICOSUR(2017).LavocacióndelsectorprivadodepromoverlaintegraciónsubnacionalyloscompromisosasumidosporelgobiernoprovincialenlaRegiónCentro,indicanquelaestrategiaasociadaalaideadelCorredorBioceánicoCentralesunaalternativaenlaqueconvergeelimaginariodedesarrolloeinternacionalizacióndeCórdoba.Laubicacióngeográfica,elperfilproductivoyeltrasladodelcentrogravitacionaldelcomerciomundialalacuencadelpacífico,sonfactoresineludiblesenlaconfiguracióndeesaestrategia.EstaconvergenciaseobservainicialmenteenelPlanEstratégicodelaRegiónCentro(2006-2020),endondedoslíneasespecíficasdeacciónbuscanpotenciaralaregiónenelmarcodelCBC.porunlado,laComisióndeTransporteeInfraestructuraquepromueveeldesarrollodeinversionesyplanesparalacreacióndesistemasdetransporteintermodalesferroviariosycarreteros;yporelotrolaComisióndeProducciónquebuscaelfortalecimientodecadenasdevalorqueten-ganproyeccióninternacionalvíaelocéanopacifico,asícomotambiéneldesarrollodemisionescomercialeseinstitucionales.(RegiónCentro,2006)EstoseviomaterializadoenlaconstantedemandadelaJuntadeGobernadores3antelasautoridadesnacionalesparaexigirlasobrasdeinfraestructuradelasarteriasvialesyferroviariasqueatraviesanelterritoriodelaregión,asícomoelapoyopolíticoalmejoramientodelospasosfronterizosyproyectoscomplementarioscomoeselcasodelaHidrovíaParaná-Paraguay.Tambiénsellevaronacaboalolargodelos14añosdevigenciadelPlanEstratégicomisionescomercialeseinstitucionalesaChina(2006-2010-2016),aMalasiaySingapur(2009)yTailandiayVietnam(2018),enbuscadeposicionarlaofertaexportablevinculadaalsectoragroindustrial.Conrespectoalavinculaciónpolíticainternacional,sedestacanlasrelacionesconelgobiernodeCoquimbo,ChileyactividadesconcertadasentrelosrepresentantesdelaRegiónCentroyelgobiernodeSanJuanenapoyoaldesarrollodelTuneldeAguaNegra,enlíneaconlapropuestadeinicialdelForodeEntidadesEmpresarialesdelaRegiónCentro.LasautoridadesdelgobiernoregionaldeCoquimbofueronrecibidasentresocasiones(2012-2014-2018)

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq 52 entre las regiones y las sub-regiones que componen la región central y el Corredor Bioceánico Central.1

Como evolución de este espacio, en el año 2015 el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro ha promovido la creación de la Red de Entidades Empresarias del Corredor Bioceánico Central (Red CBC) que nuclea a representantes de los sectores productivos que atraviesan la franja territorial del Corredor. Esta red llevaba hasta el año 2020, seis encuentros en donde los representantes del sector fijan una posición respecto a diferentes temas de la integración que no solo demandan la realización de las obras de infraestructura física y de servi cios, sino también una mayor articulación públi co-privada para políticas de fomento al desarrollo y la articulación productiva2. Si bien se pueden rastrear declaraciones y diferen tes iniciativas, se puede decir que el gobierno de la Provincia de Córdoba comienza a tener una partici pación activa en el CBC a través de la Región Centro en el año 2004. La constitución de este organismo de integración subnacional, compuesto además por las provincias de Santa fe y Entre Ríos, tiene como obje tivo favorecer el desarrollo regional y profundizar los lazos de cooperación entre los miembros, así como también potenciar una expresión de federalismo y promover la internacionalización de sus economías. La Secretaría de la Región Centro (2004-2011) que posteriormente fue denominada Secretaría de Inte gración Regional y Relaciones Internacionales fue y es al momento de escribir este trabajo, la dependencia gubernamental encargada de la vinculación política y la coordinación de acciones con las demás provincias 1 Entrevista realizada por el autor a Raúl Hermida, ex Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba 2 La última reunión de la Red antes de la pandemia, fue en julio del 2019 en la ciudad de Santa fe, con ocasión de la cumbre de presidentes del Mercosur. En ella participaron representantes de más de 50 entidades empresarias de las regiones que conforman e CBC, Centro, Cuyo y representantes de Chile, Brasil y Uruguay. Fuente:

El perfil agroindustrial de la Región Centro y la cre ciente demanda de productos agrícolas proveniente del Este asiático a principios del nuevo milenio, ali nearon los intereses empresariales y articularon una posición favorable al fortalecimiento del Corredor Bioceánico Central. Para Hermida (2019), la actividad predominante en la Región Centro es la actividad agroindustrial. La Provincia de Córdoba, juntamente con Santa Fe y Entre Ríos, son responsables de la mayor oferta exportable de productos agroindustriales que tiene el país, los principales demandantes de los produc tos agroindustriales son los países asiáticos, y den tro de Asia, el principal demandante es China.

gracion-argentino-chilena/4te-argentino/www.lapoliticaonline.com/nota/115378-la-rioja-impulsa-un-corredor-bioceanico-de-usd-1-800-millones-para-el-desarrollo-del-norhttps://Córdobapromuevelaintegraciónargentino-chilena.Fuente:https://prensa.cba.gov.ar/politica/cordoba-promueve-la-inteEstanuevaetapatuvocomoresultadounaintensaactividaddelobbyantediferentesactoresnacionaleseinternacionales,conelobjetivoconcretodeconseguirfinanciamientoparaeldesarrollodelasobrasdeinfraestructuraquecompleteneltramoferroviariodelareddelBelgranoCargasquevadesdelaprovinciadeCórdobahastaelpasoSanFranciscoenCatamarcayvincularloconelsistemaferroviariochileno.Seestimaquelaobratieneunmontode1500a1800millonesdedólares.3EnestalíneaestratégicasepuedeobservarunimportanteavanceenlasvinculacionesconlaprovinciaChinadeHunan,queatravésdelasgestionescoordinadasenAtacalarsellegóalafirmadeunmemorándumdeentendimientoparalograrelfinanciamientodelaobraatravésdelaentidadfinancieraICBC,aunqueduranteelperiodobajoanálisis,noseprodujoningúndesembolso,niseiniciaronlasobrascorrespondientes.Apesardeello,esimportantenotarqueestecambiodeestratégicaenlavoluntaddelaprovinciadeCórdobamarcóunacercamientodelaRegiónCentroconAtacalarqueseobservóalalolargodelosúltimosañosenlasreunionesinstitucionalesdeambasorganizaciones,asícomotambiénunaposiciónconjuntaenlosespaciosquevinculanalasprovinciasyregionesconlosorganismosnacionalescomosonlasReunionesBinacionalesdeministrosdondeasiduamentesoninvitadosaparticipar.4EstasaccionessevieronreflejadasenlacreacióndelaCasadelCorredorBioceánicoenCopiapó,capitaldelaRegióndeAtacamaenChileyseiniciaronlasgestionesparalaaperturadelacasadeAtacalarenShenzen,China.Sinembargo,eléxitodeestasiniciativasdependedesuuso,frecuenciayfinanciamientoparaarticularactores,interesesypromovernegocios.Todavíarestaversitieneunimpactorealobiensoniniciativascosméticasquequedanenelolvido.TambiénesimportantemencionarqueanteunmayorapoyopolíticoaltramonortedelCorredorseobservóundistanciamientoounamenoractividadconelForodeentidadesempresarialesdelaRegiónCentroenelmarcodelapromocióndelPasodeAguasNegras.Unaposibleexplicaciónaestegiropuedeestarrelacionadoalaafinidadpolíticadequienesesta

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 53 y la provincia visito Coquimbo en 2 oportunidades. Una en 2012 con ocasión del V Foro de Integración Corredor Bioceánico Central, Paralelo 30º en el marco del “XXI Comité de Integración Agua Negra” y otra en el 2018 para un encuentro promocionado por la Red Interamericana de Competitividad (RIAC-OEA) con el objetivo de discutir las perspectivas del corredor.1

Paralelamente, la membrecía de la provincia en Ata calar que vincula con la región chilena de atacama junto a las provincias argentinas de La Rioja, Cata marca, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, Sir vió de espacio para fortalecer el vínculo trasandino y fomentar los pasos fronterizos. Sin embargo, las conversaciones respecto al corredor como una idea ligada al desarrollo territorial y como estrategia de internacionalización no fueron canalizadas por este espacio sino hasta el año 2016. El cambio de autoridades a nivel nacional y provin cial, alteró el mapa político y con ello las alianzas y estrategias de desarrollo. Impulsado por La Rio ja y Catamarca, se estableció la idea de una franja norte del Corredor Bioceánico Central, denominada “Corredor Bioceánico Ferroviario Carretero Cen tro-NOA”. Este tramo del corredor atraviesa la pro vincia de Córdoba de este a oeste y conecta con los pasos fronterizos de Pircas Negras (La Rioja) y San Francisco, con salida a la Región de Atacama. En este caso se observa un giro de la provincia de Córdoba en apoyar más activamente los pasos de San Francisco y Pircas Negras, utilizando como plata forma de vinculación a Atacalar. Esto le dio un impor tante impulso al Comité de Integración, levantando el perfil de un organismo que hasta el momento no había mostrado mayor actividad que las reuniones institucionales. En palabras del gobernador de la Pro vincia de Córdoba (2015-2019), Juan Schiaretti: “Para Córdoba y para la Región Centro, el Paso de Pircas Negras y el Paso San Francisco son estraté gicos. En el siglo XXI, el comercio internacional está en la zona Asia-Pacífico donde aparecen nuevas potencias emergentes como China, India y, segura mente, otras del sudeste asiático [...] Es estratégico para toda la Argentina que hagamos los pasos que corresponden y lo es para la Región Centro que Ata calar consiga concretar este sueño que tienen los riojanos, los catamarqueños y todos los habitantes del noroeste argentino”2 1 Expertos de la OEA y Banco Central discutirán perspectivas del Corredor Bioceánico. Fuente: Diario el Día - http://www. 3Fuente:2diarioeldia.cl/economia/expertos-oea-banco-central-discutiran-perspectivas-corredor-bioceanicoLaRioja:Schiarettidestacólanecesidaddeconcretarlaobradelcorredorbioceánico.http://carlospaznota.com.ar/ampliar_noticia.php?nota=9222LaRiojaimpulsauncorredorbioceánicodeUSD1.800millonesparaeldesarrollodel Norte argentino. Fuente:

Una de las particularidades es que este tipo de even tos si bien no tienen estructura institucional, ni una agenda programática de integración, cuentan gene ralmente con la participación de gobernadores y altos mandos provinciales y regionales, lo cual impli ca una oportunidad de generar consensos que luego podrían ser canalizados por otras vías institucionales.

En este sentido, el diferencial de las estructuras pro ductivas, la falta de planificación y convergencia fiscal, así como también de financiamiento, no solo en mate ria de obras sino en los aspectos intangibles de la inte gración, son limitantes que los dirigentes regionales más allá de las expresiones de buena voluntad, no han podido sortear y que se encuentran enraizadas en una combinación de factores que convergen en las propias fallas históricas del modelo de desarrollo nacional y de sus relación con las provincias y los países vecinos.

Otra de las líneas de trabajo paradiplomático que se ha destacado en el últimos años ha sido la reali zación de foros y encuentros que han servido para articular posiciones y establecer un debate profun do sobre la magnitud de la obra del corredor con la participación de diversos sectores y figuras de peso político nacional e internacional, como fueron el evento “La Región Asia-Pacífico: un espacio de opor tunidades para la convergencia Mercosur-Alianza Pacífico” (2016)1 que contó con la presencia del ex presidente chileno Eduardo Frei, y el “Foro de Inte gración Regional y Desarrollo Sostenible” (2018), realizado en La Rioja, que fue los primeras activida des que abre un espacio al sector académico a tra vés del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) y contó con la participación de todos los gobernadores incluso de aquellas provincias que se supone que compiten por los pasos como es el caso de San Juan, Catamarca y La Rioja y representantes del poder ejecutivo nacional.2

provincia de Córdoba en el proyecto a lo largo de los últimos 20 años, sin embargo, cual quiera sea la estrategia, parece no ser suficiente, y en cierto punto es normal que así sea, dado que el proyecto responde a las bases estructurales de un modelo de desarrollo que integra prácticamente todos los aspectos de la vida pública. En un con texto global de rápidas transformaciones, la paradi plomacia de Córdoba en el corredor debe pivotear entre las oportunidades que generan las nuevas geografías de comercio y producción, y los actores domésticos que se beneficiarían de ellas.

Las actividades paradiplomáticas aquí reseñadas, ya sea más institucionalizadas o no, demuestran el 1 El ex presidente chileno Eduardo Frei impulsa el comercio con Asia-Pacífico. Fuente: https://prensa.cba.gov.ar/politica/ 2el-ex-presidente-chileno-eduardo-frei-impulsa-el-comercio-con-asia-pacifico/ReunióndelForoRegionaldeIntegraciónyDesarrolloSustentable.Ministerio del Interior. En línea: https://www.argentina.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq 54 ban a cargo de las agencias burocráticas tanto de la provincia de Córdoba como de la Provincia de La Rioja, quienes fueron los principales impulsores en el contexto de Atacalar y en las negociaciones con autoridades nacionales y actores internacionales.

En el marco institucional de Atacalar, los avances fue ron escasos o nulos en materia de integración física y productiva, sin perjuicio de otras actividades en las que se mantiene una agenda de cooperación y vincula ción política. Si bien se ha observado una mayor voca ción de trabajar en conjunto, incluso se ha desarrolla do una oferta exportable común, existen importantes restricciones estructurales que obstaculizan el avance.

gob.ar/noticias/reunion-del-foro-regional-de-integracion-y-desarrollo-sustentableinterésdela

El proyecto del corredor Bioceánico Central repre senta para una provincia mediterránea la base de su proyección internacional y el canal mediante el cual se vincula con la economía mundial, sin em bargo, su rol no se limita a favorecer los pasos, sino que debe constituirse como el motor que impulsa la densidad de los intercambios regionales. Es un desafío que la ubica en el centro de la escena del desarrollo sudamericano y convierte a la paradi plomacia en un elemento transcendental para inte grar la sociedad de la región al mundo.

En términos geográficos, el foco este puesto en la dirección este a oeste y las acciones tienen mayor gravitación en las vinculaciones con las regiones chilenas, sin embargo, se debería integrar con ma yor protagonismo al Estado brasileño de Rio Grande do Sul y a los departamentos del norte de Uruguay a los fines de multiplicar las oportunidades de co mercio intrarregional y promover una identidad te rritorial de mayor alcance.

La iniciativa del Corredor Bioceánico Central en toda su dimensión, revela oportunidades significa tivas para la transformación de la economía regio nal, el potencial de inserción global y los impactos a nivel de creación de empleo y bienestar. Asimis mo, el desafío de la cohesión social y territorial es mayúsculo considerando la cantidad de actores y niveles de toma de decisión. Desde la perspectiva de la Provincia de Córdoba, considerando los elementos de poder económico y político, sumado a su ubicación geográfica, se observa una estrategia necesariamente concer tada, es decir que se encuentra en consonancia con un enfoque multinivel con una aproximación a los mecanismos de cooperación transfronteriza. Asimismo, se observa que en ningún caso la pro vincia ha tomado el liderazgo de la iniciativa, sino más bien ha tenido un perfil reactivo o subsidiario ante las demandas del sector privado o la iniciati va de las otras provincias. De acuerdo a los indicadores expuestos, la orientación de la paradiplomacia y de las relaciones in tergubernamentales, tiene un perfil marcadamente económico y las acciones deberían dirigirse a dar mayor densidad a los vínculos productivos y comerciales, esto requiere por un lado de las obras de infraestructura física y de servicios, así como también un volumen de inversiones que favorezcan el asentamiento de empresas y nuevos negocios. Es aquí donde la provincia de Córdoba, en el marco de su liderazgo, debe promover acciones orienta das a la articulación del meso entorno en el con texto del corredor. En este sentido Es necesario coordinar una visión consensuada y amplia del po tencial del corredor, la provincia deberá articular espacios de gobernanza atendiendo a sus vincula ciones en ATACALAR y Región Centro, este tipo de iniciativas requiere de planificaciones estratégicas y del apoyo de organismos internacionales. En este sentido la cooperación internacional descentraliza da es una herramienta con alto potencial para la transferencia de fondos y conocimientos que con tribuyan a diseñar un proyecto de integración con sensuado e inteligente. Otro de los aspectos que se sugiere es fomentar los encadenamientos productivos y la inversión dentro del corredor, esto significa dar incentivos a las empresas para que desarrollen nuevas uni dades de negocios y profundice su interacción a través de cadenas regionales de valor. La promo ción comercial al interior del corredor cumple un rol muy importante, sin embargo, también deben existir políticas que fomenten la transnacionaliza ción y la cooperación interempresarial para mejorar el comercio intrafirma e intraindustria.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 55

FINALESCONSIDERACIONES

Finalmente, es importante mencionar que todas es tas iniciativas requieren de un fuerte lobby ante los gobiernos nacionales y una mayor presencia de las provincias en la mesa de la integración regional, que exigen un mayor conocimiento técnico y especiali zación por parte de las burocracias subnacionales.

Álvarez, Álvaro. (2019). La transformación de los macrosistemas de transporte en América del Sur. Aportes para el estudio del Corredor Bioceánico Central. Cardinalis, (12), 10-32. Recuperado a partir de https://revis tas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24934

Balance de la Economía Argentina (2012). Instituto de Investigaciones Económicas, Bolsa de Comercio de Córdoba. Balance de la Economía Argentina (2004). Instituto de Investigaciones Económicas, Bolsa de Comer cio de Córdoba. Baldwin, R. (2017). La gran convergencia. Migración, tecnología y la nueva globalización Trad. de Esther Rabasco, Barcelona, 350 pp. Belgrano Cargas y Logística (s/d). Sitio Web. Recuperado de: https://www.bcyl.com.ar/ Boisier, Sergio (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, N° 86 (páginas 47 – 62). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/11068/086047062_es.pdf?sequence=1 Carafini, D. (2018). Una nueva esperanza para la vuelta del tren, de la mano del turismo y de la producción. Recuperado de: mano-del-turismo-y-la-produccion-n1617809.htmlhttps://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/una-nueva-esperanza-la-vuelta-del-tren-laCEPAL (2013). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Lenta poscrisis, me ga-negociaciones comerciales y cadenas de valor: el espacio de acción regional. Santiago de Chile: Publica ción de las Naciones Unidas. Recuperado el 12 de 07 de 2014, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/1190/S2013758_es.pdf?sequence=1 CEPAL (2014). Panorama de Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante. Naciones Unidas. China Railway Engineering Consulting Group (2017). Estudio de pre-factibilidad: Nuevo corredor ferrovia rio bioceánico – línea Argentina a Chile Colacrai, Miryam. (2016). La relación bilateral Argentina-Chile en clave política 2010-2015: Continuida des y matices con cambios de gobiernos. Estudios internacionales (Santiago), 48(183), 9-37. https://dx.doi. org/10.5354/0719-3769.2016.39879 Cornago,N. (2010). “La descentralización como elemento de innovación diplomatica: aproximación a sus FEDERICOBIBLIOGRAFÍATREBUCQ

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Federico Trebucq 56

Profesor de Economía Política Internacional y Director de la Especiali zación en Negocios Internacionales de la Universidad Siglo 21. Director Encargado de Investigación y Proyectos en la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Córdoba (2012-2019). Miembro del Comité Ejecutivo de REPIT.

Alavarez, Mariano. (2016). Paradiplomacia en las relaciones Chileno-Argentinas : la integración desde Coquimbo y San Juan. Tesis Doctoral. Leiden University, Países Bajos. En Línea: https://openaccess.leidenuniv. nl/handle/1887/42882

Año 11 - Nº 1

De Los Gobiernos Subnacionales En la Creación e Marcos Propicios para la Integración

Inostroza Fernández (2001). Corredores Bioceánicos. Fenómenos organizacionales contemporáneos. Gestión y Estrategia. En línea: http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/266 Marco, Luis (1996). Integración Física y Corredores Bioceánicos en el Cono Sur, FASOC. En línea: http:// www2.azc.uam.mx/bioceanico/pdf/articulo_cb_fasoc_cl3.pdf

Trade News (2017). Trenes argentinos: cargas transportó 70% más en el primer trimestre de 2018. Re cuperado de: https://tradenews.com.ar/trenes-argentinos-cargas-transporto-70-mas-en-el-primer-trimes tre-de-2018/

UNCTAD (2014). Informe sobre las Inversiones en el Mundo, panorama general. Invertir en los objetivos de desarrollo sostenible: Plan de Acción. Naciones Unidas. [En línea] disponible en: http://unctad.org/es/Pu blicationsLibrary/wir2014_overview_es.pdf

Dicken, Peter (2015). Global Shift. Mapping the changing contours of the World Economy. Sixth Edition. New York: Guilford Press. (Capítulo 6, páginas 202 - 217). Disponible en: http://iss.ecnu.edu.cn/library/Glo Diazbal%20Shift%202011.pdfBay,Javier(S/F)ElRol

Ferrero, M. (2005). La globalización en acción: regionalismo y para diplomacia en Argentina y el Cono Sur latinoamericano. Recuperado de: http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/bdb3717c3201c163b b81870e74cb3d36mferrero.pdf

Navarro, S. (2015). Corredor Bioceánico Central: situación de la legislación y las inversiones para su con creción. Recuperado de: http://www.grupotorcello.com/esp/proyectos-de-inversion/proyectos-exterior/ corredor-bioceanico/ Nye, J. & Keohane, R. (1971). Transnational Relations and World Politics: An Introduction. International Or ganization, 25, pp 329-349. OMC (2015). Estadísticas del comercio internacional 2015. Organización Mundial del Comercio. En Línea: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_toc_s.htm

Pizarro, L. (2017). «La Convergencia Entre El Mercosur Y La Alianza Del Pacífico: Incrementando La Integra ción En América Latina», Revista de Comercio Internacional, (7), pp. 77-94. Disponible en: org/wp-content/uploads/2017/11/6_Pizarro_convergencia-Mercosur-y-Alianza-del-Pacifico_RECI-N7.pdf.http://fundaceic. Robertson, Roland (2000). Glocalización: Tiempo espacio y Homogeneidad Heterogeneidad. Zona Abierta, 92-93, pp 213-241. Santos Neves, Miguel (2010). Paradiplomacia, regiões do conhecimento e a consolidação do “soft power”. JANUS.NET e-journal of International Relations, N° 1 (páginas 12 – 32). Disponible en: http://observare.ual. pt/janus.net/images/stories/PDF/vol1/portuguese/pt_vol1_n1_art2.pdf

Regional: de la Complementariedad Económica a la Gestión de Espacios Comunes. El Caso San Juan (Argentina) – Coquimbo (Chile). Universidad Católica de Cuyo. En Línea: https://uccuyo.academia.edu/JavierDiazBay Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista CEPAL, N° 59, página 39-52. Espinoza, A. Fernández, L. (2004). Corredores bioceánicos: territorios, políticas y estrategias de integra ción subregional. Recuperado de: http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/4107.pdf

Paradiplomacia en el Corredor Bioceánico Central: El caso de la provincia de Córdoba 57 causas estructurales y lógicas de acción”, MAIRA, L.(Ed.) La política internacional subnacional en América Latina, Buenos Aires, El Zorzal, pp. 107-134. Disponible en tralizaci%C3%B3n_como_elemento_de_innovaci%C3%B3n_diplom%C3%A1ticahttp://www.academia.edu/2951867/La_descen

Hermida, Raúl (2014). “La importancia del Corredor Bioceánico Central en los ejes de integración y desarro llo sudamericanos” Punto Cardinal, 01, pp 63-70. Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Hooghe, L & Marks, G. (2003). Unraveling the Central State, but How? Types of Multi-level Governance. American Political Science Review, 97, pp 233-243. [En línea] Disponible en:http://www.unc.edu/~gwmarks/ assets/doc/hooghe.marks.unravelingcentralstate.apsr.2003.pdf

LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS DELFRONTERIZASCIUDADESRÍODELAPLATA por Melisa Solange Wilson

ABSTRACT

PALAVRAS-CHAVE: Participação internacional - Governos locais - Argentina.

Melisa Solange Wilson

KEYWORDS:integration.International participation - Local gover nments - Argentina.

Año 11 - Nº 1 La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata 59 LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS DELFRONTERIZASCIUDADESRÍODELAPLATA

The border is a space that goes beyond limits, it allows villages to interact with each other and to sol ve mutual interest problems. The Argentinian-Urugua yan border space is divided into two sections, being differentiated the platense section from the Urugua yan section. The first one is a shared space between Argentina and Uruguay that exerts its influence on the national capitals due to their nearness. The sha red rivers between the states are important not only because of the economic resources that they provide, but also due to the mutual bonding that is propitia ted, being the riverside towns cause and consequen ce of this

RESUMO A fronteira é um espaço que vai além dos limites, ela permite que as vilas interajam entre si e resolvam problemas de interesse mútuo. O espaço da fronteira Argentina-Uruguaia é dividida em duas seções, sendo diferenciadas pelas partes argentina e uruguaia. A primeira é um espaço compartilhado entre a Argentina e o Uruguai que exerce influência nas capitais nacionais devido a sua proximidade. Os rios compartilhados entre os Estados são importantes, não somente por causa dos recursos econômicos que eles proporcionam, mas por causa do vínculo mútuo que é propiciado, sendo as cidades ribeirinhas causa e consequência dessa integração.

Resumen La frontera es un espacio que va más allá de los límites, permiten interactuar a los pueblos y resolver temas de interés mutuos. El espacio fronterizo argentino-uruguayo se divide en dos tramos, diferenciados el tramo platense del tramo uruguayo, siendo el primero un espacio compartido entre Argentina y Uruguay que ejerce su influencia sobre las capitales nacionales, debido a su cercanía. Los ríos compartidos entre Estados revis ten importancia no sólo por los recursos económicos que proveen, sino porque propician la vinculación entre ambos, siendo las ciudades ribereñas causa y consecuencia de esta integración.

Los factores geográficos toman relevancia en los es tudios de frontera, y constituyendo elementos que pueden potencializar los procesos de integración y cooperación. Los recursos naturales compartidos en la frontera pueden ser una fuente de conflicto o de cooperación por motivos de su aprovechamiento. Para evitar conflictos y dar un mejor uso a estos re cursos compartidos, debe darse una administración compartida por parte de los Estados (Londoño, 2015) (Monteiro, 2010).

l presente trabajo se enmarca en la teoría de Relaciones Internacionales denominada In terdependencia Compleja, la cual se basa en conexiones transnacionales y la ampliación de una agenda cada vez más diversificada con nuevos temas de interés y sujeta a la participa ción de actores no estatales. La interdependencia explica la dependencia mutua, destacándose los canales múltiples que conectan sociedades en la que se introduce la cooperación bilateral. Se abor da la paradiplomacia desde diversos ejes, la acción internacional (transnacional) de los gobiernos sub nacionales, las estrategias de internacionalización de las ciudades y las potencialidades de integración fronteriza y regional de las ciudades argentinas y uruguayas que comparten el río de la Plata. Objetivo general Analizar el rol de las ciudades argentinas y urugua yas fronterizas del río de la Plata en el marco de procesos de integración transfronteriza, en vistas del desarrollo regional. Objetivos específicos

La participación de la población como actor de las Relaciones Internacionales en los procesos de inte gración fronteriza, constituye un elemento que po tencializa y posibilita los procesos de diálogo entre los Estados para la resolución de problemas. La fron tera constituye, entonces, un espacio que posibilita y reclama de procesos de integración entre Estados vecinos (Londoño, 2015).

LA COMOFRONTERAFACTOR

PALABRAS

LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS DELFRONTERIZASCIUDADESRÍODELAPLATA

CLAVE: Participación Internacional - Gobiernos locales - Argentina. La frontera es un espacio complejo que va más allá de los límites, y está representada por una zona en la que generalmente interactúan comunidades veci nas y sus respectivos gobiernos. Estas interacciones pueden ser formales o informales, tanto cooperativas como competitivas (Dachary, 2012) (Zeraoui, 2011).

INTEGRACIÓNCOMUNICACIÓNDEE

Melisa Solange Wilson

EINTRODUCCIÓN

• Analizar los casos de integración regional y transfronteriza en las que se insertan las ciuda des fronterizas del río de la Plata y rol de los gobiernos locales. • Describir la participación de las ciudades fron terizas en los comités de frontera argentina-uru guaya y en redes de ciudades.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Melisa Solange Wilson 60

El espacio fronterizo argentino-uruguayo (EFAU) se divide en dos tramos, cada uno de los cuales remite a un río diferente, el primero confluente en el segundo. Hacia el norte se encuentra el tramo del río Uruguay, río cuyas nacientes se ubican en territorio brasileño, que en su mayor parte es estrecho. Esta caracterís tica permite la proximidad entre las fronteras nacio nales, la vecindad entre sus ciudades e interacciones fronterizas facilitadas por la existencia de puentes internacionales. Hacia el sur/sureste, el río Uruguay desemboca en el Río de la Plata, cuyas márgenes se encuentran a grandes distancias, como es el caso de Buenos Aires que se encuentra a unos 50 km de Co lonia. De esta manera se pueden diferenciar el tramo del Río Uruguay o uruguayo, del tramo del río de la Plata o platense. Este segundo tramo fronterizo de 392 km ejerce su influencia sobre las capitales na cionales gracias a su proximidad, en comparación con otros espacios fronterizos (Instituto Geográfico Nacional, 2020) (Silva, 2017 y 2020). En total, actualmente existen 13 pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay, tres de ellos multimodales (Instituto Geo gráfico Nacional, 2020).

LA COMOAGUASOBRELEGISLACIÓNCURSOSDEQUESIRVENFRONTERA

LOS DELSOCIEDADES.ACANALHÍDRICOSRECURSOSCOMOQUECONECTANUESTRASELCASORÍODELAPLATA

Aunque en la frontera puede haber diversos re cursos compartidos, el agua resulta fundamental por su valor de uso y la importancia que represen ta para la población, destacando que su curso no diferencia límites políticos entre los Estados. En este sentido, el Río de la Plata merece especial atención, ya que ha sido históricamente motivo de unión y de separación de los pueblos argentino y uruguayo. De unión, porque es un dato geográfico compartido por los habitantes de ambas márge nes, que viene a sumarse a las similitudes culturales, étnicas e históricas que nos enlazan en un destino común con el Uruguay. De separación, por el hecho de ser el estuario más ancho del mundo, lo cual ha dificultado históricamente el incremento de los vínculos de todo tipo, pero especialmente los económicos que hacen al intercambio comer cial, turístico, la integración y la complementación económica (Raimundi y Lovelli, 1998).

El creciente derecho internacional del agua dulce, al igual que las leyes nacionales y locales en la ma teria, crean un marco de referencia dentro del cual se pueden mejorar, simplificar y asegurar en el te rreno el compartir beneficios, la participación de partes interesadas, los procesos institucionales y la puesta en práctica general de la gestión de aguas transfronterizas (UICN, 2008). No existe en la ac tualidad un cuerpo único de leyes de carácter in ternacional que regule la actividad y protección de los recursos hídricos compartidos. Ello habilita a que los recursos citados sean regulados en forma bilateral o multilateral por los Estados que forman parte de sistema hídrico en cuestión, lo que genera

Año 11 - Nº 1 La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata 61

Alfredo Errandonea (1978), en un trabajo pionero realizado desde un abordaje sociológico, plasma ba un diagnóstico sobre las condiciones sociales de los centros urbanos fronterizos localizados en el escenario de la Cuenca del Plata. En este abordaje que la comprende como sistema de cuenca regional, plantea que frente a las dificultades para la imple mentación de la integración en América Latina, una alternativa adecuada para esa estrategia puede ha llarse en los procesos de integración locales subre gionales en zonas fronterizas adyacentes. Es decir, la posibilidad de que …los elementos requeridos para el desencadena miento de procesos integrativos subregionales… capaces de movilizar factores de integración más global, se den en torno a una cierta motivación en que confluyen los intereses sectoriales, locales, na cionales, regionales, con la también convergente percepción de necesidad para todos los intereses y la obligada consecuencia de cooperación” (Ríos, La2014:54).Cuenca del Plata es una de las más extensas del mundo, ubicada en la región Centro meridional del continente sudamericano. Constituye un sistema hí drico con gran diversidad y productividad biológica y alberga el mayor corredor de humedales de Amé rica del Sur. Allí se encuentra el Río de La Plata, y abarca aproximadamente tres millones doscientos veinticinco mil quilómetros cuadrados, pertenecien tes a cinco Estados (Argentina, Bolivia, Brasil, Pa raguay y Uruguay) (Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata, 2020) (Piombo, 2012). La sub cuenca que incluye a Buenos Aires y Montevideo es la segunda más poblada de la mencionada cuenca, en donde viven unas 25 millones de personas (Co mité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata, 2017).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Melisa Solange Wilson 62 una dificultad adicional a los esfuerzos por lograr una gestión integral de los recursos basada en la cooperación internacional. En tal marco se realizan convenios, acuerdos y tratados que, aplicables a casos determinados, abarcan la navegación, la hi droelectricidad, la calidad del agua y la distribución general de los recursos (Bono, 2004). A cuya regu lación contribuye la Convención sobre el Derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación de 1997. El uso y aprovechamiento común de espacios fronterizos con sus respectivos recursos debe complementarse con la protección del medio ambiente ya que los cursos de agua internacionales no sólo corren ries go de convertirse en un bien escaso y en cauces de contaminación. Deben administrarse buscando el desarrollo regional y planificarse a partir de una política común de administración de los territo rios fronterizos, de allí la necesidad de establecer un marco jurídico que asegure la protección de las aguas de manera sostenible, con utilización y par ticipación equitativa del curso de agua internacio nal en los territorios. Implica tanto el derecho de cada Estado ribereño a participar en la utilización del curso de agua internacional, como la obligación de cooperar, teniendo en cuenta los intereses de los demás Estados del curso, mediante el intercambio de información y adopción de medidas conjuntas y arreglo de controversias (Díez, 2013). La Cuenca Hidrográfica Internacional, reconocida como una “zona geográfica que se extiende por el territorio de dos o más Estados determinada por la línea divi soria de un sistema hidrográfico de aguas superficia les y freáticas que fluyen hacia una salida en común”, tiene el destacado rol para participar en los procesos de cooperación y de sustentar un nuevo entendimien to de frontera, establecer mecanismos de diálogo y coordinación con los Estados vecinos para el desarro llo local (Londoño, 2015). Al reconocer que los Estados ribereños tienen una meta global común –sustentar un sistema fluvial saludable y productivo-, se pueden ar monizar las prioridades nacionales e internacionales. Entonces, habrá una nueva agenda binacional de coo peración que proporciona beneficios que no pueden lograrse (o no pueden lograrse a un costo razonable) por medio de agendas nacionales independientes, y la cooperación se convertirá en una prioridad nacional para ambas naciones (UICN, 2008). La pertinencia de los procesos de cooperación e integración fronteriza se sustenta en el nuevo entendimiento de frontera y en la necesidad de establecer mecanismos de diálogo y coordinación entre Estados para el desarrollo local (Londoño, 2015). La vinculación del Derecho de Aguas con el Derecho Internacional Ambiental aplicados a los estados del MERCOSUR, permite retomar la mi rada geo-estratégica de la Cuenca del Plata y desde este enfoque potencializar el proceso de integración regional a través de prácticas consuetudinarias y de regulaciones tanto del derecho interno como del inter nacional (Capaldo, 2010). En la región latinoamericana, las fronteras consti tuyen en general espacios periféricos débilmente integrados a la economía nacional. Por ello se ha apostado a desarrollar la integración como un obje tivo esencial para la toma de decisiones en las rela ciones bilaterales de países limítrofes (Subsecreta ría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 2011). Pero es allí donde actúan internacionalmente los gobiernos no centrales de diferentes niveles del Estado y se relacionan las comunidades fronterizas, dando lugar a la cooperación transfronteriza que re sulta estratégica para los actores que se encuentran en los territorios contiguos de Estados diferentes, tal es el caso de las ciudades fronterizas argentinas y uruguayas que comparten el Río de la Plata. Estos actores poseen la capacidad de promover una inte gración desde abajo –bottom up–, fomentando una gobernanza multinivel. Los fenómenos de la globali zación, descentralización y la gobernanza multinivel han permitido a los gobiernos no centrales partici par en estos procesos, desarrollando proyectos de microregionalismo. En la región latinoamericana y uno de sus principales procesos de integración -el MERCOSUR-, se debe abordar sistemáticamente una visión multidimensional, es decir, política, eco nómica, social y cultural, a la par de consolidar un modelo de convivencia y cohesión regional, que se ajuste al objetivo prioritario del desarrollo. Esta in tegración llevada a cabo principalmente por los go biernos subnacionales, quienes permiten acelerar la congruencia de la ciudadanía y la reducción de las asimetrías regionales, transformándose en un proto tipo dinamizador y reactivador del proceso (Alvare do y Arzamendia, 2020). Los gobiernos locales han instalado su propia agen da en el sistema internacional a través de diver sos mecanismos de gobernanza multinivel o expe riencias paradiplomáticas. La interacción entre los procesos de integración regional y la integración subnacional, genera una relación interdependiente y de constante retroalimentación. Duchacek (1990) clasifica las actividades de los gobiernos no cen trales en tres categorías, -siendo las dos primeras aplicables al presente trabajo-, estas son: la paradi plomacia regional o fronteriza, donde los contactos se dan entre gobiernos subnacionales contiguos; una paradiplomacia trans regional, en los cuales los contactos se dan entre gobiernos subnacionales no contiguos pero cuyos Estados sí lo son; y la paradi plomacia global, con contactos directos con gobier nos subnacionales y gobiernos centrales en lugares LA SUBNACIONALESDEREGIONALINTEGRACIÓNAPARTIRLOSGOBIERNOS

La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata 63

ANTECEDENTES DE

LA

distantes (Zeraoui, 2011). La paradiplomacia trans fronteriza refiere a una colaboración entre autorida des subnacionales más allá de los límites fronterizos nacionales, que permite la participación y actuación conjunta y en forma de red de los actores públicos y privados del territorio a ambos lados de la frontera.

Los estudios desarrollados por el Centro Studi di Politica Internazionale (Cespi) indican que la para diplomacia transfronteriza se ve favorecida cuando existen tres condiciones fundamentales: que los territorios comprendidos participen en un proceso de conectividad física; que haya un acuerdo político de alto nivel entre los países involucrados, que se materialice en algún marco institucional que ordene sus relaciones; y que se reconozca la participación de los gobiernos subnacionales fronterizos, que articula los actores locales, como instancia institu cional necesaria para una buena gobernanza. De tal manera se fortalece la representatividad de los dis tintos grupos de interés y de la sociedad civil, aloja dos en su dimensión horizontal en la que se puede derivar una matriz relacional destinada a estimular la paradiplomacia transfronteriza, donde la acción internacional de los gobiernos locales se constituye en un elemento de articulación (Oddone, 2018). El Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Bra silia en 1969 (y ratificado un año después) por los países que la comparten (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), constituye un esquema espe cial de integración. Su objetivo es afianzar la insti tucionalización del sistema de dicha Cuenca, man comunar esfuerzos para el aprovechamiento de los recursos naturales y promover el desarrollo armóni co y la integración física. Para alcanzar estos obje tivos se ha pretendido identificar áreas de interés común y ejecutar instrumentos jurídicos necesarios que propendan a la utilización racional del recurso agua en la Cuenca (Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata, 2020). El tratado no sólo esta bleció el marco legal para la protección ambiental y desarrollo sostenible de los usos y recursos del Río de la Plata y su frente marítimo, sino que puso fin a una serie de controversias entre argentinos y uruguayos acerca de por dónde debía pasar el lími te que separase las zonas de jurisdicción de cada país en el río, controversias surgidas a raíz de que, cuando ambos países nacieron, en el siglo XIX, no se habían determinado sus límites al interior de los cursos de agua que separaban ambos Estados, con lo que no estaba claro que porción del Río de la Pla ta correspondía a cada Estado ribereño (Dos Orillas para la Integración Regional, 2021).

FRONTERIZASDEROLYENTREBINACIONALINTEGRACIÓNARGENTINAURUGUAY:ELDESTACADOLASCIUDADES

Diversos hitos históricos han permitido a Argenti na y Uruguay integrarse gracias a los ríos compar tidos. Se destaca la Elaboración del marco jurídico del Río Uruguay (1946), que sirvió como base para futuros acontecimientos, entre ellos el Tratado de Límites de 1961 (Briceño, 2015). En conformidad al mencionado Tratado, ambos países establecieron que dicho río se extendiera desde el paralelo de Punta Gorda hasta una línea recta imaginaria, deno minada límite exterior del Río de la Plata. El acuerdo internacional previó el establecimiento de dos Co misiones binacionales: la Comisión Administradora del Río de la Plata y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Estas Comisiones -que comenza ron a funcionar en 1976- son organismos internacio nales gubernamentales, con personalidad jurídica. En la región existen otras Comisiones binacionales argentino-uruguayas que refieren a otros sectores de la Cuenca del Plata, tales como la Comisión Ad ministradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande en el Río Uruguay, y el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), un orga nismo multilateral regional cuyo ámbito geográfico de competencia comprende las cuencas del Paraná, Paraguay, Uruguay y Salado (Comisión Administra dora del Río de la Plata, 2005) (Instituto Geográfico Nacional, 2020). A partir de la Declaración de Colonia sobre integra ción económica y social entre Argentina y Uruguay en 1985, se rearmó el Convenio Argentino–Urugua yo de Cooperación Económica (CAUCE), modificado en 1989, permitiendo implementar una serie de me didas de integración fronteriza. Por un lado, se puso en marcha el control único de frontera, y se decidió la conformación de Comités de Frontera presididos por los cónsules de ambos países en las respectivas jurisdicciones e integrados por los representantes de todos los organismos sociales con competencia en las zonas de frontera (Briceño, 2015). Posterior mente, se puso en ejecución la Comisión para el De sarrollo de la Frontera argentino-uruguaya (CODE FRO) creada en 1987, conducida por las respectivas Cancillerías, cuyo objetivo es profundizar la coope ración política y económica bilateral destinadas al desarrollo y la integración de su frontera común para atender asuntos aduaneros, migratorios, sanitarios, de transporte, culturales y turísticos en tres puntos de frontera. Este organismo binacional procura para

Año 11 - Nº 1

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Melisa Solange Wilson 64

esta región fronteriza, mecanismos que favorezcan una mayor articulación productiva, tecnológica, am biental y social de mutuo beneficio (ALADI, 2001) (Comisión Administrativa del Río Uruguay, 2017). Además, en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata se han integrado y suscripto una serie de acuerdos complementarios que crearon institucio nes y agencias con competencias específicas en la cuenca, debido a que el mencionado Tratado reco noce la posibilidad de otros acuerdos binacionales o trinacionales independientes para atender temas de interés específico de sus miembros, lo que da lugar a numerosos organismos y programas. En este sentido, en 2001, los gobiernos de los países que integran la Cuenca a través del Comité Interguber namental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), decidieron concertar un Programa de Acción, buscando identificar y priorizar proble mas comunes y sus causas, enfrentándolos en forma conjunta, donde los recursos hídricos juegan un pa pel clave (Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata, s.f.).

Otro proyecto destacado ha sido el que contempla ba la creación de un puente que conectara Buenos Aires y Colonia. Diversas razones habían posterga do su realización hasta la firma del Tratado del Río de la Plata, que creó la Comisión Administradora del Río de la Plata. En 1996, el proyecto debía ser re frendado por los Congresos de ambos países para su construcción, pero a pesar de ello, el proyecto no se concretó (Raimundi y Lovelli, 1998). Cabe mencionar que la firma del hermanamiento entre las ciudades de Buenos Aires y Montevideo a partir de la Resolución n° 32524 del año 1975 dio pie a futuros acuerdos, declaraciones y convenios entre ambas localidades. Posteriormente a este, median te el Convenio N° 13/1996 y promulgada por la Ley N° 687 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estableció la Declaración Marco sobre cooperación entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Intendencia Municipal de Mon tevideo con el objeto de promover la cooperación para el conocimiento y bienestar mutuo en todos los sectores de interés común, siendo estos los ámbitos de las relaciones internacionales; la gestión urbana; la educación y la cultura; el deporte y el turismo con el espíritu de ratificar y ampliar los alcances del compromiso asumido por ambos municipios en ocasión de la firma del Convenio de Montevideo del año 1991. El Convenio Marco de Cooperación entre ambas partes en el año 2011, -siguiendo al Convenio del año 2007-, destaca la importancia de las ciuda des en el escenario internacional y los procesos de cooperación entre los gobiernos locales y establece que el MERCOSUR ha adquirido una especial rele vancia, en el que las respectivas ciudades, debido a su cercanía, llaman a sus ciudadanos a profundi zar la dimensión social, cultural y políticas. En tal contexto, se promueven actividades conjuntas e intercambios de experiencias, información y cono cimientos entre los gobiernos con el objeto de for talecer e incrementar las relaciones entre las ciuda des y profundizar los vínculos ya existentes en los sectores de interés mencionados anteriormente, e incluyendo también a los ámbitos de política inter nacional, salud, medio ambiente, desarrollo urbano e infraestructura (Gobierno de Buenos Aires, 2021).

La integración regional es considerada prioritaria en las agendas públicas de los países involucrados (nacionalmente) y en los casos en que los gobier nos no centrales consideran prioritarias las relacio nes con sus vecinos (localmente) (Oddone, 2019).

Una expresión de ello, es la creación de Comités de Integración o también llamados Comités de Fron tera, que se han expandido desde mediados de la década de 1980 para encauzar decisiones deriva das de acciones conjuntas que comprometan las jurisdicciones políticas internas de cada país. Estos son encuentros binacionales que se realizan en las áreas de frontera, buscando ejecutar proyectos y asuntos referentes a manifestaciones culturales, políticas, económicas y sociales de las poblaciones fronterizas. Uno de sus principales objetivos es la coordinación bilateral destinada a proporcionar pro cedimientos y soluciones a los problemas de tráfico fronterizo de personas, vehículos y bienes, para promover la cooperación, integración y el desarrollo de las áreas de frontera (Calleja y Safarov, 2007). El único Comité de Frontera entre Argentina y Uru guay que se encuentra en el Río de la Plata es el de Tigre-Carmelo, órgano binacional que fue creado en 2011 y posee cuatro comisiones de trabajo, Facilita ción fronteriza, Infraestructura, Comercio y Produc ción, y Políticas sociales para lograr sus objetivos (Cancillería Argentina, 2012). En lo que respecta a la ciudad de Buenos Aires, está conectada con Monte video, Colonia y Carmelo (vecina a Tigre) por puen tes fluviales que atraviesan el río. Este contexto de termina un espacio geográfico que se destaca por la importancia de las relaciones entre la población de ambas riberas (Comisión Administradora Bicameral de Biblioteca del Congreso de la Nación, 2013) (Ins tituto Geográfico Nacional, 2020).

La Red de Ciudades Suramericanas, por su parte, pretende servir como plataforma de diálogo políti co entre las ciudades, que fomente la integración y permita el intercambio de experiencias a fin de buscar soluciones conjuntas. Sus miembros funda dores son las capitales de los países suramericanos, entre ellas Buenos Aires y Montevideo. Montevideo ha llevado adelante una sostenida política en mate ria de acciones internacionales por más de 30 años, siendo pionera en este rubro y una de los principales nodos de redes de América Latina y de los más reconocidos del mundo. Fundadora de la Red de Mercociudades, miembro fundador de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Alianza AL-LAs, Metrópolis, la red mundial CGLU para América Latina, la Red Mundial de Ciudades, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, el Progra ma de 100 Ciudades Resilientes, entre otras. Cabe destacar que con Buenos Aires hay sinergias profun das y extensas (Intendencia de Montevideo, 2018 y Mercociudades, 2020). Buenos Aires, también parti cipa en la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y otras iniciativas temáticas, tales como el C40, un grupo de Liderazgo Climático (Gobierno de Buenos Aires, 2021). Las áreas metropolitanas de Buenos Aires y Montevideo concentran la mayor parte de las actividades industriales y de servicios, y representan las cabeceras de importantes redes de transporte y de comunicación de sus respecti vos países. La dinámica socioeconómica de ambas áreas metropolitanas, genera procesos de degrada ción ambiental en cuencas y áreas costeras, en las cuales también coexisten situaciones de margina ción social. Las actividades turísticas, por su parte, se concentran sobre el espacio costero y ribereño del Río de la Plata y su Frente Marítimo, el cual re presenta el umbral de la principal vía de transpor te fluvial, comunicando los importantes puertos de Buenos Aires y Montevideo, con los de la Cuenca del Plata y el Río Uruguay entre sí, y con las vías marítimas hacia importantes centros comerciales (Información Legislativa, 2005).

LOS

Año 11 - Nº 1

Las redes de ciudades, por su parte, conforman los microsistemas urbanos binacionales articulados por puentes internacionales y constituyen piezas claves en la organización del espacio fronterizo. La proxi midad geográfica entre las localidades, estimulan el comercio regional fronterizo y el turismo, entre otras interacciones cotidianas (Silva, 2017). La Red Mercociudades -en la que participan varias ciuda des argentinas y uruguayas-, se enmarca en la Uni dad Temática de Integración de Frontera (UTIF), creada en la Cumbre de Porto Alegre en 2013 con el propósito de mejorar las condiciones de vida de quienes habitan en las fronteras, que por su locali zación alejada de las grandes metrópolis urbanas, no reciben la atención debida. Un antecedente de la participación conjunta de Argentina y Uruguay en la red, fue la Jornada de Ciudades Hermanas, de nominada “El río nos divide, la hermandad nos une” a través de la representación de Colonia (Uruguay), Quilmes y Tigre (Argentina), la cual tuvo como obje tivo elaborar una agenda de trabajo que involucre a ciudades costeras de la región rioplatense con el fin de promover la integración fronteriza. Esta Jornada se suma al Convenio de Cooperación y Hermana miento que Quilmes y Colonia firmaron en 2014 con líneas de acción conjuntas vigentes hasta nuestros días (Mercociudades, s.f.).

La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata 65 COMITÉS DE FRONTERA Y LAS REDES DE CIUDADES COMO EXPRESIONES DE LA REGIONALINTEGRACIÓN

CONCLUSIÓN

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Melisa Solange Wilson 66

Otra iniciativa relevante y reciente es el Acuerdo entre Localidades Fronterizas Vinculadas del MER COSUR, cuyo objetivo es facilitar la convivencia e impulsar su integración mediante el otorgamiento de un trato diferenciado a sus pobladores en ma teria económica, de tránsito, régimen laboral y de acceso a los servicios públicos de salud, educación, cultura, entre otros. En el marco de este acuerdo, los Estados podrán, de forma bilateral o trilateral, convenir los beneficios de sus respectivos Estados a los residentes permanentes y/o regulares de otras nacionalidades (MERCOSUR, 2019). Siguiendo al au tor Briceño Monzón (2015), el objetivo buscado en las zonas de integración fronteriza es el desarrollo regional, el bienestar de las poblaciones locales y la implementación de iniciativas que requieren la participación de estas sociedades. Es necesario impulsar el fortalecimiento de las administraciones fronterizas e instituciones y otras organizaciones no gubernamentales de estos territorios, de tal forma que el proceso de integración fronteriza represen te un beneficio mutuo para los países y localidades fronterizas. Para ello, en las respectivas agendas, deben incluirse a los diferentes y múltiples actores que participan en la frontera. En este trabajo se han destacado las similitudes que poseen las ciudades de frontera, desde las características comunes que su cotidianeidad compar tida manifiesta, hasta la vinculación económica-co mercial que facilita su comunicación y vinculación. El rol de los gobiernos subnacionales es clave para el logro de los objetivos delineados, tanto locales, nacionales como establecidos en conjunto, y res pondiendo a las demandas específicas de esta las respectivas sociedades. La importancia de los ríos compartidos por dife rentes Estados, no sólo se expresa en los recursos económicos que proveen, sino también en la mayor vinculación entre los países, destacando a las ciu dades ribereñas tanto causa como consecuencia de esta integración. En el marco del Tratado de la Cuenca del Plata, a lo largo de los años, han sido numerosos los esfuerzos entre los países parte en el proceso para integrarse. Aun así, queda mucho por implementar atendiendo a los desafíos propios de las fronteras, en vistas de un mayor desarrollo de la región y cuya expresión concreta se da en los Comi tés de Frontera. El Río de la Plata se destaca por ser el más ancho del mundo, lo que genera numerosos desafíos, entre ellos, que las zonas de mayor distan cia entre ciudades, suele complejizar la integración entre estas localidades. El hecho de que las ciudades capitales argentina y uruguaya sean vecinas, les permite posicionarse regionalmente de manera más firme y facilita la ejecución de estrategias y proyectos comunes. La importancia de la cooperación de las ciudades y su participación en redes, teniendo presente que Bue nos Aires y Montevideo comparten membresía en varias de ellas, se ven expresadas en algunas refe rencias de este trabajo. La creciente importancia en el escenario internacional y regional de estos acto res subnacionales, los esfuerzos por hacer frente a problemáticas comunes e insertarse internacional mente, son características en crecimiento de este siglo XXI, especialmente por las dificultades que estamos atravesando en estos tiempos.

MELISA SOLANGE WILSON Licenciada en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica Argentina (Paraná), Maestranda en Relaciones Internacionales y miembro de Grupo de Jóvenes Investigadores del Instituto de Relacio nes Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Diplomanda de posgrado en “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cam bio Climático” por la Universidad Nacional de Quilmes.

La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río

de la Plata 67

Año 11 - Nº 1

BIBLIOGRAFÍA

Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (2017). Análisis Diagnós tico Transfronterizo de la Cuenca del Plata. Organización de Estados Americanos, n.1. Dachary, A. (2012). Región fronteriza de Argentina y Brasil: asimetrías y potencialidades. Revista Desenvol vimento Regional em debate. v. 2, n. 1, 2012, pp. 204-231. Diez de Velasco, M. (2013). Instituciones de Derecho Internacional. Madrid: Tecnos. Instituto Geográfico Nacional. (2020). Argentina y el mundo: Límites y fronteras internacionales. Buenos Aires: ANIDA. Keohane, R., Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. Buenos Aires: GEL. Londoño Niño, E. (2015). “La frontera como factor de integración regional. Análisis a partir del caso de la frontera entre Colombia y Perú”. Agenda Internacional, v. 22, n. 33, 2015, pp. 191-208. Oddone, N. (2018). “Paradiplomacia Transfronteriza: la constitución de una comunidad epistémica latinoamericana”. Instituto Social del MERCOSUR, pp. 15-47. Piombo, H. (2012). “Construcciones en un espacio fluvial compartido: islas artificiales en el lecho del Río de La Plata”. ANALES (UNLP), vol. 42, pp. 158-171.

Alvaredo, N., Arzamendia, M. (2020). “Los gobiernos locales y su rol estratégico en la integración regional: una apuesta hacia la integración subnacional en el MERCOSUR”. Revista Aportes para la Integración Latinoa mericana. v. 43, Diciembre 2020, pp. 1-26. Briceño Monzón, C. (2015). “Los proyectos de zonas de integración fronterizas en el MERCOSUR: espacio de unión–conflicto”. Aldea Mundo, vol. 20, n. 40, Julio-Diciembre, 2015, pp. 59-70. Calleja, M., Safarov, A. (2007). “La importancia de los comités de frontera en la política exterior del Estado argentino”. Centro de Reflexión en Política Internacional. Capaldo, G. (2010). “Cuencas hidrográficas transfronterizas y procesos de integración regional en Latinoa mérica”. Humbold Kolleg. Comisión Administradora Bicameral de Biblioteca del Congreso de la Nación (2013). Tratados Interna cionales. Comisión Administradora Bicameral de Biblioteca del Congreso de la Nación, n. 8.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Melisa Solange Wilson 68

Raimundi, C., Lovelli, M . (1998). “El puente Buenos Aires - Colonia del Sacramento”. Instituto de Relacio nes Internacionales, v. 7, n. 15, pp. 1-14. Ríos, G. (2014). Fronteras en la Integración del MERCOSUR. Montevideo: Universidad de la República.

MERCOCIUDADES. (2015). MERCOCIUDADES. Recuperado de: https://mercociudades.org/ciuda des-de-uruguay-y-argentina-apuestan-a-la-integracion-fronteriza/ (Fecha de acceso: abril de 2021).

MERCOCIUDADES. (s.f.). MERCOCIUDADES. Recuperado de: https://mercociudades.org/estructura-y-au toridades/tematicas/integracion-fronteriza/(Fecha de acceso: mayo de 2019).

Calleja, M., Safarov, A. (2007). “La importancia de los comités de frontera en la política exterior del Estado argentino”. Centro de Reflexión en Política Internacional. Capaldo, G. (2010). “Cuencas hidrográficas transfronterizas y procesos de integración regional en Latinoa mérica”. Humbold Kolleg.

Diez de Velasco, M. (2013). Instituciones de Derecho Internacional. Madrid: Tecnos. Instituto Geográfico Nacional. (2020). Argentina y el mundo: Límites y fronteras internacionales. Buenos Aires: ANIDA. Keohane, R., Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. Buenos Aires: GEL. Londoño Niño, E. (2015). “La frontera como factor de integración regional. Análisis a partir del caso de la frontera entre Colombia y Perú”. Agenda Internacional, v. 22, n. 33, 2015, pp. 191-208. Oddone, N. (2018). “Paradiplomacia Transfronteriza: la constitución de una comunidad epistémica latinoamericana”. Instituto Social del MERCOSUR, pp. 15-47. Piombo, H. (2012). “Construcciones en un espacio fluvial compartido: islas artificiales en el lecho del Río de La Plata”. ANALES (UNLP), vol. 42, pp. 158-171.

Silva Sandes, E. (2017). “La frontera argentino-uruguaya como formación socio espacial. Entre cohesión y fragmentación”. Aldea Mundo, v. 22, n. 44, Julio-Diciembre, 2017, pp. 37-59. Silva Sandes, E. (2020). El espacio fronterizo argentino uruguayo. De la cohesión socioeconómica a la des articulación regional (1650-1990). Boletín Geográfico, v. 42, n.2, pp.13-32. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturaleza (UICN). (2008). Compartir: Gestionando el agua entre fronteras. Gland: UICN. Zeraoui, Z. Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones. Desafíos, v. 23, n. 1, Ene ro-Junio, 2011, pp. 59-96.

Comisión Administradora Bicameral de Biblioteca del Congreso de la Nación (2013). Tratados Interna cionales. Comisión Administradora Bicameral de Biblioteca del Congreso de la Nación, n. 8. Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (2017). Análisis Diagnós tico Transfronterizo de la Cuenca del Plata. Organización de Estados Americanos, n.1. Dachary, A. (2012). Región fronteriza de Argentina y Brasil: asimetrías y potencialidades. Revista Desenvol vimento Regional em debate. v. 2, n. 1, 2012, pp. 204-231.

Alvaredo, N., Arzamendia, M. (2020). “Los gobiernos locales y su rol estratégico en la integración regional: una apuesta hacia la integración subnacional en el MERCOSUR”. Revista Aportes para la Integración Latinoa mericana. v. 43, Diciembre 2020, pp. 1-26. Briceño Monzón, C. (2015). “Los proyectos de zonas de integración fronterizas en el MERCOSUR: espacio de unión–conflicto”. Aldea Mundo, vol. 20, n. 40, Julio-Diciembre, 2015, pp. 59-70.

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/montevideo.pdf (Fecha de acceso: junio de 2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/hermanamiento_ciudad_de_montevideo.pdf (Fecha de acceso: junio de 2021). Dos Orillas para la Integración Regional. (2021). Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo: 47 años de vigencia. Cancillería de la República Argentina. Recuperado de: nioles/newsletter_dos_orillas_para_la_integracion_regional-_edicion_mayo_2021_1.pdfhttps://eurug.cancilleria.gob.ar/userfi(Fechadeacceso:jude2021).

Año 11 - Nº 1

MERCOCIUDADES. (2020). MERCOCIUDADES. Recuperado de: la%20Presidencia%20Pro%20Tempore%20de%20BrasilLocalidades%20Fronterizas%20Vinculadas%20Este%20acuerdo%20fue,Gon%C3%A7alves%2C%20bajo%20za-en-la-proteccion-de-derechos-humanos-en-comunidades-fronterizas/#:~:text=Acuerdo%20sobre%20https://mercociudades.org/mercosur-avan(Fechadeacceso:abrilde2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado pdfhttps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/montevideo_buenos_aires_convenio_de_cooperacion.de:(Fechadeacceso:abrilde2021).

MERCOCIUDADES. (2020). MERCOCIUDADES. Recuperado de: https://mercociudades.org/montevi deo-global-30-anos-de-accion-internacional/(Fecha de acceso: abril de 2021).

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado (Fechahttps://www.buenosaires.gob.ar/relaciones-internacionales-y-cooperacion/red-de-ciudades-suramericanasde:deacceso:juniode2021).

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado pdfhttps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/montevideo_buenos_aires_convenio_de_cooperacion.de:(Fechadeacceso:abrilde2021).

Intendencia de Montevideo. (2018). Montevideo, una ciudad global. Intendencia de Montevideo. Recupera do de: https://montevideo.gub.uy/institucional/noticias/montevideo-una-ciudad-global (Fecha de acceso: junio de 2021).

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: ht tps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/conv_marco_coop_int_montevideo_bsas0001.pdf (Fecha de acceso: abril de 2021).

Información legislativa. (2005). Comisión Administrativa del Río de La Plata. Ministerio de Justicia y Dere chos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/111022/texact.htmde: (Fecha de acce so: mayo de 2021).

Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC). (s.f.). CIC. Recupe rado https://cicplata.org/es/un-continente-de-agua/(Fechade: de acceso: junio de 2021).

La integración regional a través de las ciudades fronterizas del Río de la Plata 69

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2021). Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/internacionalesycooperacion/relacionesmultilaterales (Fecha de acceso: junio de 2021).

LA ACCIÓN INTERNACIONAL DE CONSTRUYENDOMONTEVIDEO:CAMINO por Ana Bravo

INTERNACIONAL

Año 11 - Nº 1 La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 71

LA ACCIÓN DE CONSTRUYENDOMONTEVIDEO:CAMINO Ana Bravo

PALAVRAS-CHAVE: ação internacional - Montevideo - Cooperação - Governos Subnacionais - Paradiplomacia.

ABSTRACT This article proposes an analysis of Montevideo’s international action from its beginning to today, using the historical-analytical approach. Then, I will analyze this project taking into account the “Twelve ideas for the estrategic, participative and sustaina ble international action” proposal, which was drafted by a specialist network that focuses on local govern ment international action. This will allow me to reach a conclusion which is going to be written at the end of the paper.

KEY WORDS: International Action, Montevideo, Coo peration, Subnational Governments, Paradiplomacy.

RESUMO O presente artigo é uma análise da ação internacional de Montevideo, desde o inicio até a data atual, usando a abordagem histórica analítica. Então, I vou analisar esse projeto considerado as “Doze ideias para a ação estratégica, participativa e sustentável internacional” proposta, que foi desenhada pela rede do es pecialista que tem foco nos governos locais e na ação internacional. Isso permitirá que eu possa alcançar a conclusão que vai ser escrita no final do artigo.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Bravo 72

RESUMEN

La globalización conduce a que los gobiernos sub nacionales no puedan cumplir con sus responsabi lidades constitucionales en materia de educación, saneamiento, desarrollo económico, transporte, me dio ambiente y otras áreas, sin interactuar con el mundo (Arenas, 2018). Así, la acción internacional de los gobiernos subnacionales es también parte de las políticas públicas ligadas estrechamente a otros procesos de gran importancia como: la administra ción pública, las relaciones internacionales, la cien cia política, la economía, el urbanismo, o la coopera ción internacional (Díaz, 2015).

América Latina no fue ajena a esta transformación, en la que los procesos de integración y descentralización se adicionaron con gran peso dando fuerza a estas nuevas relaciones siendo Montevideo par ticularmente un claro ejemplo de transformación en este sentido. Dada la importancia que representa el surgimiento de la acción internacional en los gobiernos sub nacionales, y, con especial énfasis en Montevideo, este artículo parte de una descripción histórica desde los comienzos de la ciudad. Esto nos per mitirá encontrar características que posteriormen te influirán en las acciones internacionales que se llevarán a cabo durante los distintos mandatos a nivel Tambiéninstitucional.detallaré el trabajo de Montevideo en su accionar internacional con relación a la Agen da 2030 para el desarrollo sostenible y cómo está desempeñado su labor en el contexto actual de pandemia Posteriormente,COVID-19.realizaré un ejercicio de análisis aplicando la evolución del accionar internacional de Montevideo bajo las “Doce ideas fuerza para la in ternacionalización estratégica, participativa y sos tenible” desarrollada por la Alianza Eurolatinoame ricana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAs) lo que nos permitirá propinar una conclusión con eva luación general sobre cómo se ha desempeñado la ciudad respecto a la acción internacional.

El presente artículo propone un análisis de la acción internacional de Montevideo a través de un recorrido general desde sus comienzos hasta la actualidad, aplicando un enfoque teórico desde una perspectiva his tórica-analítica. Posteriormente analizaré este trayecto en base al ideal de las “Doce ideas para la acción internacional estratégica, participativa y sostenible” originada por una red especialista en acción internacio nal de gobiernos locales, ejercicio que a su vez, me permitirá arribar a conclusiones que serán expuestas al final del PALABRASdocumento.CLAVE:Acción internacional, Montevideo, cooperación, gobiernos subnacionales, paradiplomacia DINTRODUCCIÓN e todos los acontecimientos influyentes en la historia de las relaciones interna cionales, la llegada de la globalización es tal vez la más determinante en tanto define el inicio de una nueva etapa carac terizada por la limitación del rol del Estado-Nación como único actor en la esfera mundial. Las relaciones internacionales dejan de ser materia exclu siva del Estado para dar lugar al surgimiento de otros actores, y entre ellos, aparece la figura de los gobiernos subnacionales como representante válido del accionar internacional a nivel local. Con el transcurso del tiempo, se tornó cada vez más in negable el hecho de que las acciones y decisiones tomadas a nivel mundial e internacional afectan a las ciudades y a sus habitantes en el día a día, lo que llevó al establecimiento de diferentes formas de acción internacional con el fin de hacer frente a sus desafíos de forma más directa y poder alzar su voz en el escenario mundial. De igual manera, llevar a cabo estas acciones les permite a las ciu dades establecer en la agenda local asuntos clave de carácter internacional.

LA ACCIÓN INTERNACIONAL DE CONSTRUYENDOMONTEVIDEO:CAMINO Ana Bravo

La perspectiva del desarrollo local hace referencia a cómo lo global impacta sobre la vida de las enti dades subnacionales; es inminente la influencia de la globalización en el contexto local. Esto no supo ne que atente contra el desarrollo local, sino que el desafío consiste, justamente, en visualizar la globa lización como una oportunidad para establecer una relación de articulación global-local que permita el fortalecimiento y desarrollo de los gobiernos subna cionales a través de acciones internacionales.

1.1 Base teórica: perspectiva internacional y de desarrollo local

1.2 Conceptos clave: “paradiplomacia” como eje central Como consecuencia de los enfoques analizados, principalmente el referido a las relaciones interna cionales, surgieron nuevos conceptos, entre los que se destaca el de paradiplomacia. Panayotis Solda tos e Ivo Duchacek fueron los primeros académicos en estudiar y acuñar un término al fenómeno.

El estudio de los gobiernos subnacionales como ac tores locales desarrolló nuevos conceptos relativos a su accionar encauzados desde dos perspectivas: una vinculada a las relaciones internacionales, y otra, enfocada desde el desarrollo local.

Año 11 - Nº 1 La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 73

La primera desafía la corriente del realismo de Hans J. Morgenthau -una de las principales figuras de las relaciones internacionales en el SXX- que tenía como pilares tres supuestos: el primero y esencial que los Estados son los actores dominantes en la política mundial. La idea fue rechazada por los cien tistas políticos Joseph Nye y Robert Keohane, quie nes parten del concepto de un mundo donde otros actores, además del Estado, participan de la política internacional, estableciendo así su teoría de la “in terdependencia compleja”. Esta teoría comprende canales que pueden resu mirse como relaciones interestatales transguber namentales y transnacionales. Las relaciones inte restatales son los canales normales supuestos por los realistas. “Las relaciones transgubernamentales aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que los Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones transnacionales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son las únicas unidades” (Nye y Keohane, 1977). Por otra parte, los cambios que se desarrollan desde el siglo pasado en el plano económico, político, social y principalmente, en el científico-tecnológico, “eleva ron la importancia de los asuntos transnacionales y facultaron a diferentes actores para tener un papel más amplio en la política mundial” (2003, p. 2). Este contexto favorable permite a estos nuevos actores, entre los que se encuentran los gobiernos subnacio nales, a participar en diferentes clases de acciones internacionales a pesar de no ser reconocidos plena mente como sujetos de Derecho Internacional.

MARCO TEÓRICO

Panayotis Soldatos en su libro “An Explanatory Fra mework for the Study of Federated States as Fo reign-Policy Actors”(1990), determina la paradiplo macia como una “acción de continuación directa, y de grados variables de las actividades internaciona les desde el gobierno subestatal”.

La protodiplomacia y paradiplomacia identitaria son conceptos asignados por el canadiense Stephane Pakin. El primero tiene que ver con las estrategias internacionales de gobiernos subnacionales para promover su reconocimiento diplomático como ca mino para preparar su establecimiento como país soberano. Su definición hace referencia a una fase transicional, por ejemplo, si pensamos en el caso de la estrategia gubernamental de Cataluña en 2017. Finalmente, la paradiplomacia identitaria repre senta las políticas internacionales de aquellos que buscan formar una nación minoritaria dentro de un estado plurinacional, como Quebec, Escocia o Cata luña, pero sin el interés de buscar la independencia. Paradiplomacia es así el término más aceptado en

Ivo Duchacek considera positivo la disposición del pre fijo “para” el cual expresa adecuadamente lo que está involucrado, esto es políticas internacionales sub estatales paralelas, coordinadas, o complementarias al gobierno central pero que también pueden diferir con las políticas y normas internacionales del país. Si bien este es el concepto mayormente aceptado dentro del área de estas nuevas relaciones interna cionales, existen otros enfoques que denominan a la acción internacional términos como “nueva diplo macia regional”, “protodiplomacia” y “paradiplomacia identitaria”. El primero concepto fue desarrollado por el cientista político Michael Keating en el contexto europeo para referirse a la actividad internacional de diferentes regiones motivada por procesos, tanto políticos (conformación de bloques supranacionales), como económicos (regionalización de la producción) y culturales (cuestiones idiomáticas).

Tanto el enfoque desde las relaciones internacionales como desde el desarrollo local han intentado colo car al gobierno subnacional como participante en la esfera internacional. Por un lado, con el aporte de la teoría de la interdependencia compleja, recono ciendo el surgimiento de diversos actores. Y por otro desde el desarrollo local, analizando cómo los fenó menos globales inciden en el ámbito local y por tanto las acciones internacionales de los gobiernos subna cionales se tornan condicionales para su desarrollo.

Investigación

relación a las actividades internacionales desarro lladas por las unidades subnacionales, por lo cual lo adoptaremos como concepto en el siguiente artí culo, considerado, en palabras de Fronzaglia (2005) como “el conjunto de actividades desarrolladas por las unidades subnacionales - de manera aislada o conjunta- acorde a su grado de autonomía y que apuntan su inserción internacional pudiendo ser complementarias, paralelas o conflictivas con la di plomacia conducida por el gobierno central”. Podemos decir entonces que existe común acuerdo de que el término se asocia a las relaciones interna cionales ejercida por los gobiernos subnacionales, donde según Zidane Zeraoui (2016) el alcance de la actividad internacional de los gobiernos interme dios dependerá de su propia voluntad y de su capa cidad de negociar con el poder central. Puesto que, en general, los gobiernos locales no tienen compe tencias para tomar determinadas decisiones. En suma, en base a estos enfoques teóricos y a la conceptualización sobre el accionar de los actores subnacionales, se procederá a recorrer los antecedentes específicos respecto al estudio de la acción internacional de Montevideo.

Paradiplomacia Ana Bravo

Trabajos de en

2.1 Historia

La historia de Montevideo determina que desde sus ini cios sea una ciudad internacional, por lo que entender el origen de su acción internacional implica un proceso de retrospección histórico que se remonta al siglo XVI, cuando los españoles descubrieron su bahía, dotada de características naturales únicas situada en un enclave estratégico excepcional dentro del Río de la Plata.

MONTEVIDEOINTERNACIONALACCIÓNDE

1.3 Antecedentes Como puede deducirse de los apartados anteriores, la mayor parte de las investigaciones sobre la para diplomacia de las entidades subnacionales se concentran en contextos europeos y norteamericanos. En Latinoamérica, en tanto, se refiere principalmen te al análisis de los procesos de vinculación regional to de las ciencias políticas y relaciones internacio nales. Podemos destacar en este aspecto los tra bajos de académicos investigadores como A. Garcé (2007), A.Cardarello (2006), y D. Ferraro (2011), así como publicaciones propias de la división de Relacio nes Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo como “Montevideo Internacional” y “Montevideo global: 30 años de acción internacional”.

Dichas características generaron que fuese un espacio codiciado, escenario de varios enfrentamientos entre portugueses y españoles dado su rol clave en el de sarrollo económico, social y cultural tanto de la capi tal, como de lo que hoy es Uruguay. El puerto fue un motor económico al ser un lugar de entrada y salida de mercancías que se comercializaban en Europa, pero también social con la llegada de cada vez más perso ORIGEN DE LA

2015-2020PROSPECTIVA Figura

Año 11 - Nº 1

3 Acorde a las publicaciones de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo. Montevideo Internacional: Capital Ciudadana (2010) y Montevideo global: 30 años de acción internacional Pero más allá de todo, es importante señalar que Uruguay es un Estado de pequeñas dimensiones, con poca población y un escaso mercado interno, lo que provocó que el crecimiento económico para lograr el desarrollo del país tuviera que buscarse creciendo hacia fuera, y para esto, el desarrollo y fortalecimien to de la acción internacional era fundamental.

Estas etapas, acorde a lo indicado por la propia Di visión de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo3, se dividen en las Estosiguientes:habilitó la introducción al mundo de los acuer dos de cooperación. Particularmente en este período se trabajó en concretar el proceso de descentraliza ción institucional y para eso fue clave el intercambio de experiencias mediante acuerdos de cooperación en esa área. Los principales intercambios técnicos se realizaron con la Junta de Andalucía y la Comunidad de Madrid, en España, y Porto Alegre en Brasil. LA ACCIÓN INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO (1990-2020) CONSOLIDACIÓN Y ESTRATEGIA 1.Evolución de la acción internacional de Montevideo. (Extraído de Montevideo Global: 30 años de ac ción internacional)

3.1 Etapas de la Acción Internacional Desde 1990 hasta la actualidad, Montevideo atrave só etapas de continua transformación de la acción internacional de acuerdo a cada coyuntura política en función de las prioridades de cada período de gobierno subnacional. La etapa de exploración y construcción se inicia con el establecimiento del concepto de relaciones inter nacionales a nivel local, en ese entonces aún no se contaba con una oficina específica para el área. Sin embargo, existieron distintos hechos, principalmen te la participación de Montevideo en el programa de cooperación descentralizada de la Comisión Europea UR-BAL2, que permitieron adentrar a la ciudad en el ámbito de la paradiplomacia.

EVOLUCIÓN DE

La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 75 Fruto de esta mezcla de orígenes evolucionó como una capital cosmopolita, destacada internacional mente en varios momentos de su historia por sus construcciones, diseño y calidad de vida1 De esa manera se convirtió en el espacio ideal para la sede de un gran número de representaciones diplomáticas extranjeras, delegaciones, oficinas y organismos in ternacionales, los cuales siempre han mantenido con la ciudad una relación fluida, dando a la capital otro aspecto internacional relevante.

1 Acorde a la consultora Mercer, que realiza anualmente el ranking de ciudades latinoamericanas con mejor calidad de vida a nivel global.

2 URB-AL es un programa de cooperación descentralizada de la Comisión Europea, cuyo objetivo es el de contribuir al desa rrollo de relaciones directas y duraderas entre las ciudades y otros actores locales de la Unión Europea y América Latina

EXPLORACIÓN Y 1990-1995CONSTRUCCIÓN DISEÑO Y 1995-2000PLANIFICACIÓN 2000-2015DESARROLLO

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Bravo 76

Asimismo en esta etapa comenzaron a generarse los primeros hermanamientos como herramientas de acción internacional. Estos son acuerdos que “suscriben dos ciudades con motivo de una afinidad u objetivo común. Se basan principalmente en de seos comunes, proyectos conjuntos y muchas veces se celebran con motivo de un antepasado común” (Ganganelli, 2008). Este último aspecto destaca en Montevideo como ciudad receptora de migrantes, por lo que no es de extrañar que los primeros her manamientos se hicieran con ciudades españolas, francesas e italianas, con los que nuestro territorio tiene una estrecha relación histórica. La segunda etapa se denomina de diseño y planifi cación y abarca desde el año 1995 a 2000, donde se crea oficialmente el servicio de Cooperación y Rela ciones Internacionales, dependiente de la Secreta ría General. Aquí la acción internacional comienza su evolución, manifestándose en la siguiente estra tegia para el desarrollo de una política internacio nal, basada en tres puntos claves: 1. Montevideo capital del MERCOSUR, 2. Cooperación Internacional y 3. Relacionamiento El primer punto se materializó al generarse la primera red de importancia en el territorio, MERCOCIU DADES, producto de la integración regional (MER COSUR) que aparece como factor generador de esta clase de redes. Fue creada en 1995 y en 1998 estableció su sede de Secretaría Técnica en Monte video, esto le posibilitó participar en diversos espa cios de relevancia tanto temáticos como políticos. La misión principal de MERCOCIUDADES se basa en potenciar la identidad y la integración regional para asegurar el desarrollo de las ciudades y el bienestar en RespectoSudamérica.ala

Finalmente, Montevideo se integró desde 2013 y co-preside al día de hoy la región latinoamericana de la Asociación de Grandes Metropolis, una red con la visión de colaborar en la creación de áreas metropolitanas más inclusivas y sustentables. En esta etapa de desarrollo y consolidación también se genera un fortalecimiento de la oficina de Rela ciones Internacionales a través de políticas desti nadas al involucramiento de los funcionarios en la gestión internacional y la creación de la Unidad de Relacionamiento, la Unidad de Proyectos y la Uni dad de Redes o Integración Regional.

Cooperación internacional, en esta etapa se desarrolló una política muy activa tendien te a identificar y aprovechar las oportunidades ofre cidas por esta, dado el contexto de debilitamiento del flujo de fondos disponibles para el país. En este período se hizo hincapié principalmente en la vin culación con la Unión Europea, lo que permitió el acceso a programas fundamentales para la ciudad. Finalmente, comienza un período de arduo traba jo de relacionamiento exterior, con las primeras giras y misiones con representación de políticos y empresarios que permitieron la concreción de varios proyectos de importancia, como el Plan de Ordenamiento Territorial. Entre los años 2000 y 2015 se ubica la tercera etapa, de desarrollo y consolidación donde el contexto de Montevideo en aquel entonces obliga a cambiar la orientación del área de Relaciones Internacionales: la crisis del 2002 lleva a la ahora denominada “divi sión de Relaciones Internacionales y Cooperación” a trabajar junto al nuevo departamento de Desarrollo Económico e Integración regional, creado para pro mover acciones internacionales y emprendimientos de desarrollo económico local. Además, se afianza el trabajo de la ciudad en las redes y toma impul so el trabajo con la Unión de Ciudades y Capitales Iberoamericanas (UCCI), la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia (LAC) y la Asociación Mundial de Grandes Metropolis. Montevideo forma parte de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) desde su crea ción. El fin primordial de la UCCI es el de trabajar por la convivencia pacífica, el desarrollo solidario, el entendimiento y la cooperación de los pueblos del ámbito iberoamericano y nuestra ciudad ha tenido un papel activo en la red a través de la participación en sus Comités Sectoriales y Grupos de trabajo. La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciu dades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, surgió en 2006, en el marco del I Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales realizado en Montevideo bajo el título: “Migraciones, desde lo global a lo local”. La Coalición LAC es liderada al día de hoy por Montevideo, y además del objetivo que se define en su nombre busca contribuir a la salva guarda y promoción de los derechos humanos y el respeto a la diversidad en el marco geográfico de los países latinoamericanos y del Caribe.

Allí se comprometió a:

Año 11 - Nº 1 La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 77

Gracias al incremento de giras y misiones se logra ron resultados concretos, materializados en acuer dos de cooperación con Barcelona, Madrid y París. Estos permitieron el surgimiento de proyectos de cooperación descentralizada con otras ciudades y regiones que abordaban temáticas relacionadas con el contexto de crisis que se vivía en aquella época, y que posibilitaron colaborar en las necesidades más urgentes de la población y contribuir al desarrollo local. Finalmente esta etapa se destaca por ser tam bién el período donde se generaron más hermana mientos (20 en total). En el período transcurrido de 2015 a 2020 se desa rrolla la cuarta etapa, denominada de consolidación y estrategia prospectiva. Aquí la acción internacional se concentra bajo la forma de participación en redes, pero en la búsqueda de un rol de más lide razgo. Para este fin fue fundamental el ingreso de AL-LAs, especialista en el desarrollo estratégico de la acción internacional de ciudades. Esta red centra su trabajo entorno a tres ejes: generar y gestionar conocimiento sobre la acción internacional de los gobiernos locales; brindar acompañamiento a las estrategias de los gobiernos locales para su inter nacionalización e incidir en los espacios políticos globales, nacionales, regionales y locales en pro de la acción internacional de las ciudades. AL-LAs se consolida como una red promotora de ex periencias e innovación, lo que deriva en ciudades activas internacionalmente en base a nodos de re flexión, análisis, investigación y producción de pen samiento e incidencia sobre el fenómeno de la inter nacionalización de lo local. Esto permitió una mayor planificación con los lineamientos políticos de Mon tevideo y la generación de una estrategia para el li derazgo en redes. En este sentido la ciudad adoptó la coordinación general de AL-LAs desde 2019 para continuar trabajando en el camino de mejora en su proyección al exterior. A esto se agrega que al día de hoy ocupa la vice presidencia para América Latina de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la mayor organización de gobiernos locales y regionales del mundo. En cuanto a los acuerdos de cooperación internacio nal, se continuó trabajando en ellos aunque dismi nuyeron posteriormente producto de la clasificación de Uruguay como país de renta media por el Banco Mundial, que lo habilita únicamente la cooperación de carácter técnico. Por último, a partir de esta etapa, se adiciona otro aspecto de la acción internacional en la planificación estratégica de Montevideo: incorporar sus li neamientos a las principales agendas de desarrollo como la Agenda 2030.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nace en 2015 en el marco de la Asamblea General de Na ciones Unidas, destinada a poner fin a la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y combatir el cambio climático, conciliando la di mensión económica, social y ambiental del desarro llo sostenible. Se expresa en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas, que han sido plan teados para instar y orientar la acción coordinada durante 15 años (2015 - 2030).

• Identificar estrategias, programas y datos que evidencien la alineación con los ODS;

A fin de evaluar el avance hacia estos objetivos se creó el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Uni das (FPAN), un espacio intergubernamental central para el seguimiento y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y de sus 17 ODS. Como parte de sus mecanismos de revisión, el FPAN alienta a los Esta dos y territorios locales a presentar informes anua les que den cuenta del trabajo realizado, a través del progreso de estos objetivos y sus metas. En este sentido, Montevideo suscribió en 2019 en el marco de la Asamblea General las Naciones Unidas, la “Declaración Voluntaria de Revisiones Locales”.

Sin duda este primer paso representa para Monte video su aporte dentro de esta acción colectiva a escala internacional y nos habla acerca del avance en el desarrollo estratégico de su planeación inter nacional, vinculándola con los planes quinquenales que se asumen en cada nuevo período electoral.

• 10- reducción de las desigualdades y • 11- ciudades y comunidades sostenibles

Estos ejemplos demuestran que su concreción no hubiese sido posible sin la red de relaciones entre ciudades y las experiencias existentes de coopera ción descentralizada y acción internacional.

• 6 -agua limpia y saneamiento,

SOSTENIBLE”PARTICIPATIVAESTRATÉGICA,INTERNACIONALPARAAMONTEVIDEOINTERNACIONALACCIÓNDEENBASELAS“DOCEIDEASLAACCIÓNY

Las “Doce ideas para la acción internacional”, son un conjunto de ideas fuerza recabadas a partir de las reflexiones entre los miembros de la red AL-LAs, plasmadas en uno de sus reconocidos cuadernos para la internacionalización de las ciudades, en este caso el número 3, denominado “Estrategias partici pativas para internacionalizar el territorio. Miradas desde América Latina y Europa”. En este apartado se realizará un análisis de la acción internacional de Montevideo a partir de esas ideas.

ANÁLISIS DE LA

Asimismo la acción internacional ha permitido la gestión de donaciones de diversos tipos de mate riales provenientes de otros actores. En el caso de Montevideo se destaca la recepción de donación de gobiernos locales asiáticos, principalmente de mas carillas y termómetros digitales los cuales fueron distribuidos en las policlínicas de salud pública de la Intendencia de Montevideo.

Es así que en 2020 presentó en el FPAN el primero de sus informes , en esa oportunidad se trabajó so bre los ODS:

• Enviar a Naciones Unidas un informe voluntario en el marco del Foro Político de Alto Nivel.

3.2 Acción internacional durante el COVID-19 La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 impactó en las agendas de desarrollo, acentuando aún más las desigualdades sociales que existían antes de este nuevo escenario. Si bien la crisis afectó en primera instancia al sector de la salud, rápida mente se expandió a otros campos como el econó mico y social, producto de las medidas llevadas a cabo para frenar la pandemia (confinamiento, cierre de fronteras, suspensión de actividades y espec táculos públicos, subsidios por desempleo, entre otros) lo que llevó a los países y principalmente a las ciudades a actuar apresuradamente para afron tar estos problemas. El virus se concentró en las zonas urbanas y por ello las ciudades se vieron obligadas a desempeñar un rol central para combatirlo, muchas veces sin los re cursos, experiencia y capacidades necesarias, ade más de marcos institucionales y normativos poco adecuados para afrontar este tipo de situaciones. Montevideo no fue ajena a este contexto, y, en este sentido, la acción internacional de la ciudad se enfo có principalmente en la búsqueda de soluciones para aportar en la lucha contra la crisis. En este marco se destaca la alta implicación en el intercambio de bue nas prácticas, reflejada en la integración a numerosos webinarios y especialmente en la participación en la plataforma “Cities for global health”, co-liderada por las redes CGLU, Metropolis y AL-Las, cuyo fin es mos trar lo que las ciudades están haciendo, que pueda servir de inspiración a otras en relación a respuestas especificas frente al brote del SARS-COV-2.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Bravo 78

Idea 1: Internacionalización alineada. Esta primera idea refiere a la importancia de que una política de internacionalización se vincule, con el plan de gobierno subnacional y sus linea mientos estratégicos. Si aplicamos esta idea al contexto de Montevideo, acorde a lo descrito en la evolución de su acción internacional, se puede concluir que existe una tendencia de internacio nalización coherente con el plan quinquenal de gobierno. Cabe añadir que desde la propia insti tución existe una política de compromisos de ges tión a alcanzar por parte distintas dependencias y que se relacionan con los lineamientos estra tégicos del período en cuestión. Específicamente, esta política de compromiso fue integrada a la di visión en 2017, reforzando aún más la articulación internacionalización-lineamientos estratégicos.

• Desarrollar al menos un foro donde los grupos de interés puedan compartir experiencias, lec ciones aprendidas e información recopilada en torno a los ODS; y,

• 5 -igualdad de género,

Año 11 - Nº 1 La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 79

Idea 5: Internacionalización flexible Es importante que la planeación de la internaciona lización se adapte ante escenarios cambiantes, para ello es crucial mantener una revisión de la misma en caso que el contexto al momento de la planeación sea distinto a aquel en el transcurso de su ejecución. Montevideo, supo adaptarse a dos contextos im previstos y de gran impacto: la crisis socioeconómica ocurrida en el quinquenio 2000-2005 y la segunda acaecida en el período de pandemia. El primer incidente modificó la posición en el organi grama del área de relaciones internacionales con el fin de apoyar a objetivos que permitiesen aliviar las consecuencias de la crisis. Lo mismo sucedió con la reciente pandemia del SARS-COV-2, en don de los primeros años del mandato departamental se están enfocando a dar solución a estas reper cusiones1. El trabajo de la división de Relaciones Internacionales y Cooperación no fue la excepción, abocándose al intercambio de experiencias y coo peración en este sentido.

Idea 3: Internacionalización con mirada territorial Al momento de planificar una estrategia de acción internacional, lo primero que debe tenerse en cuenta es la visión de territorio, esto es, pensar en términos geopolíticos acerca del posicionamiento territorial de la ciudad así como su herencia histórica y cultural, con todas las potencialidades y desventajas que implica. Este posicionamiento se reflejará al momento de la proyección internacional, determinando acorde a esas oportunidades del contexto que rol se quiere jugar.

Idea 6: Internacionalización focalizada En cada nuevo periodo de gobierno la planificación internacional puede ser elaborada bajo distinta cla ses de documentos: estrategias, planes, programas, políticas, y documentos de visión. El carácter que tome dependerá de ciertos factores como el mar co jurídico-legal que se le quiera dar, los objetivos. También se debe tomar en cuenta si se buscan apli car a la ciudad y región o solo a la oficina de Asun tos Internacionales y su alcance; si desean que sean más normativos apuntando a una duración más ex tensa en el tiempo o que sean más operativos. En cuanto planeación internacional, reitero que al encontrarse la institución dando sus primeros pasos en la estrategia de internacionalización, los planes estratégicos que se elaboraron están delimitados y aterrizados en sectores o temas concretos, sin exis tencia de un marco jurídico acorde y de articulación.

Idea 2: Internacionalización plural y ciudadana Es importante considerar que los gobiernos sub nacionales deben representar la voz de todos los actores al momento de construir su estrategia de internacionalización. Para esto es necesaria una ar ticulación entre el accionar del gobierno local vs. el sentir de los demás actores a fin de poder generar en ellos un sentimiento de apropiación. En el caso de Montevideo, la actividad “diálogos para un Montevideo Global” realizada en 2019, recogió el sentir y las recomendaciones de distintos actores de la ciudad en cuanto a la acción internacional. Los diálogos permitieron tomar consciencia de que la acción internacional de un territorio debe partir de este tipo de instancias ya que el propósito es mejorar la calidad de vida de personas, organizacio nes e instituciones que habitan la ciudad.

Si bien formalmente Montevideo no desarrolló aún una estrategia formal de internacionalización (se encuentra en elaboración), no significa que sea aje na a esta mirada territorial. En primer lugar el lega do histórico de la ciudad influyó significativamente en el desarrollo de las acciones internacionales, co menzando con los primeros hermanamientos. Tam bién su posicionamiento geopolítico contribuyó al momento de considerar la pertenencia en redes que buscan enfatizar el rol de Montevideo en la región, como es el caso de MERCOCIUDADES a través de su Secretaria Técnica Permanente, o en la integra ción a la Coalición LAC, AL-LAs o UCCI, que sos tienen el vínculo histórico iberoamericano que tiene nuestra ciudad desde su nacimiento. Idea 4: Internacionalización sintonizada con la agenda global Es importante que la estrategia de internacionali zación de la ciudad se encuentre alineada desde su comienzo con las principales agendas globales en las cuales se busque incidir o ser parte para alcan zar ciertos objetivos. En este sentido, es relevante la búsqueda de información sobre dichas agendas 1 El Plan ABC “Apoyo Básico a la Ciudadanía” contiene una serie de medidas para hacer frente a los impactos negativos de la coyuntura provocada por la pandemia SARS-COV-2 distribuido en 5 ejes: Alimentación, igualdad, trabajo, salud y territorio. tanto a través de distintas clases de documento como del intercambio con otros actores relaciona dos para obtener más de un enfoque al respecto. Desde el mandato de 2015 Montevideo inició un ca mino que implica una estrategia de asociación de sus lineamientos estratégicos con la principal agen da de desarrollo, la Agenda 2030, sin descuidar la información respecto a las otras, lo que requiere un trabajo de búsqueda constante de actualización y tendencias. En este sentido, el vínculo con redes como Ciudades Globales y Locales Unidos (CGLU) que representan la voz de los territorios locales ante las principales agendas, es fundamental.

Se puede decir que actualmente se limitan a ser li neamientos operativos para orientar internamente la labor de una oficina de relaciones internacionales, sin poseer un formato documental específico.

Idea 7: Internacionalización multi-dimensional Dada la diversidad de acciones que pueden abar car un plan estratégico de acción internacional, en este tomo 3 los socios de la red AL-LAs las clasificaron en: a) representatividad política e incidencia, b) desarrollo económico, negocios e inversión, c) cooperación e intercambio de expe riencias, d) comunicación y mercadeo de ciudad y e) servicios ciudadanos (ej. apoyo a las comunida des de inmigrantes o a emigrados de la localidad radicados en el extranjero). Montevideo se ha destacado principalmente en el punto a) por un lado, referido a la repercusión polí tica y diplomacia, en donde ha sido demostrada la presencia y representación de la ciudad en eventos

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Bravo

Idea 8: Internacionalización visible Es evidente que para lograr posicionar a una estrate gia de internacionalización debe conseguirse el apo yo de todos los actores cuyos intereses puedan verse reflejados, y de esa forma, poder acceder recursos y medios que permitan elevarla a un nivel superior.

En este sentido debe existir una campaña de co municación hábil, con mensajes adecuados a este fin que deben ser encauzados a través de canales de comunicación acordes, lo cual requiere también que todo el plan sea operado por recursos humanos instruidos en la Afortunadamentemateria.enelperíodo actual se cuenta por primera vez con profesionales de la comunicación, cuyo trabajo permitió obtener espacios propios en las redes y web institucionales y se espera que, a medida que se avance en la estrategia de interna cionalización, pueda planificarse un plan de comuni cación acorde.

Idea 12: Internacionalización para todos y todas Acorde a lo mencionado en las ideas 2 y 8, puede dedu cirse que los espacios de toma de decisiones en las es trategias de internacionalización son fundamentales y requieren de espacios de sensibilización y escucha, con el fin de adoptar un carácter legítimo y democrático. Como hemos mencionado, Montevideo ha comenzado sus primeros pasos con la actividad “Montevideo Glo bal”, que se pretende retomar en este período para dar continuidad a esta clase de espacios que permiten generar conciencia en la ciudadanía respecto a la importancia de la estrategia de interna cionalización en la vida cotidiana.

Montevideo aún debe que trabajar en esto, ya que al igual que otros gobiernos locales, la división de relaciones internacionales y cooperación no posee de suficientes recursos humanos capacitados así como financiamiento y recursos materiales para im plementar la estrategia de forma adecuada.

Idea 11: Internacionalización durable

La División de Relaciones Internacionales y Coope ración tiene previsto una serie de instrumentos cua litativos (como la identificación de buenas prácticas a través de metodología de entrevistas en profun didad) que serán aplicadas a través de las distintas etapas y que permitirán al final de su implementa ción trabajar de forma más eficiente sobre los pro ductos obtenidos.

La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino minar el posicionamiento y la incidencia que puedan darle en la agenda local. Un equipo profesional po drá elaborar de forma efectiva una estrategia que se encuentre correctamente posicionada y por tan to pueda obtener apoyo de la administración y tam bién ser reconocida internacionalmente si es pre sentada, por ejemplo, en casos de buenas prácticas.

Este punto generalmente presenta un desafío en la idiosincrasia de nuestra ciudad y del país. Si quere mos que exista una estrategia que permita el desa rrollo del territorio local a largo plazo, es importante que su elaboración permita traspasar los diferentes períodos políticos de gobierno y posibilite su conti nuidad. En este sentido, los contextos cambiantes también exigen para una planificación durable que la misma sea flexible, de forma que pueda adaptarse al menos en forma parcial a los sucesos imprevistos. En el caso de Montevideo la estrategia que se bus ca incluye pensarla como un proceso de mediano y largo plazo más allá de un mandato electoral, para reflejar una visión de desarrollo del territorio.

Idea 10: Internacionalización medible Es muy importante que la estrategia de internacio nalización no culmine en su implementación, sino que debe tener resultados medibles y tangibles tanto de forma cualitativa como cuantitativa. En una visión más minuiciosa, la elaboración de dis tintos indicadores puede servirnos para un sinfín de funciones posteriores como pueden ser: identificar aciertos y errores, rendir cuenta a los demás actores correspondientes, obtener información útil para el alcance de otros objetivos (ej. El progreso en cuanto cumplimiento de las agen das globales hacia la que estamos enfocados), conocer como ha sido la influencia en la ciudadanía, entre otros.

Año 11 - Nº 1

ARJONA, P. BRAVO, A., CASARES C. Y PEREYRA L. (2020). Montevideo Global: 30 años de acción interna cional. División Relaciones Internacionales y Cooperación, Intendencia de Montevideo.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Bravo 82

AL-LAS, P. (2014). Cuaderno 3. Estrategias participativas para internacionalizar el territorio Miradas desde América Latina y Europa. Ciudad de México, volumen 3.

BIBLIOGRAFÍA

CALVENTO, M., LORENZO, N., & HERRERO, M. (2014). Análisis teórico-empírico de la gestión internacional de los actores subnacionales: una propuesta de abordaje para las ciudades intermedias. Confines de relacio nes internacionales y ciencia política. Monterrey, volumen 10, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692014000200003pags35-58.

CALVENTO, M. (2016). Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abor daje en el caso de los municipios de Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Acadé mica de México. Perfiles latinoamericanos, núm. 54 https://www.redalyc.org/jatsRepo/115/11562609007/ html/index.html

Las características originarias de Montevideo per mitieron que desde sus inicios se forjara como te rritorio cosmopolita y por ende con rasgos de una ciudad internacional. Sin embargo, no fue hasta la institucionalización del gobierno departamental y sus primeros intentos de paradiplomacia en la década de los 90 que comen zó a construirse un camino de distintas etapas evo lutivas en donde los sucesivos mandatos tomaron provecho de las herramientas que proveía la acción internacional y las aplicaron al entorno regional e in ternacional potenciándose con sus beneficios, prin cipalmente ante situaciones críticas como la pande mia COVID-19. Al momento no se había realizado ninguna evalua ción sobre cómo viene evolucionando la acción in ternacional en Montevideo, por lo cual este artículo además de dar un repaso sobre la historia de la ac ción internacional la ciudad, pretendió hacerlo.

Dicho análisis arrojó como resultado aspectos fa vorables como una internacionalización que posee buena alineación con los programas institucionales, con enfoque territorial y que se adapta a las cir cunstancias cambiantes. Asimismo, se observan as pectos que van asomándose tímidamente y que se espera puedan desarrollarse como aquellos vincu lados a una participación ciudadana, la vinculación con las nuevas agendas globales y sus expresiones multidimensionales. Para ello la visibilidad comu nicacional es clave así como una base de recursos humanos profesionales que permita, además, pro ducir herramientas de medición a fin de generar una estrategia digna de focalización perdurable en el tiempo, para lograr así seguir construyendo camino.

CONCLUSIÓN

ANA BRAVO

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de la Re pública. Posgrado en Cooperación Internacional. Cursando Master en Ciencias Políticas. Funcionaria en la División Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo.

DUCHACEK, I. (1990). “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Rela tions,”. Oxford, Oxford University Press, pp. 1–33.

La acción internacional de Montevideo: Construyendo Camino 83

Paradiplomacia.org, Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano. (2021). “La Para diplomacia en la Cuenca del Plata. La irreversible internacionalización de los gobiernos locales de Argentina, Paraguay y Uruguay. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S_Q9mc4-L8o Frente Amplio, Uruguay. (Setiembre 2018). Recuperado de https://www.frenteamplio.uy/institucional/ historia/item/11-fundacion

NYE, J JR . (2003). Poder y estrategia de Estados Unidos después de Irak. Foreign Affairs En Español, vol 3, pags 2-12 PAQUIN, S. (2002). “Paradiplomatie identitaire en Catalogne et les relations Barcelone-Madrid,” Études internationales, vol XXXIII (1), pags 57–98.

FRONZAGLIA, M. (2005). Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo-de 2001 a 2004. Tesis de Maestría en Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Políticas del Instituto y Filosofía de Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas. UNICAMP, Campinas. GARCÉ, A. (2017). La gestión del Frente Amplio en Montevideo como ensayo general para el gobierno na cional. Montevideo, Nueva Sociedad, nº212 KEOHANE, R., NYE, J. (1977). Poder e Interdependencia: La política mundial en transición, Buenos Aires, Argentina : Grupo Editor Latinoamericano. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Poder-e-In terdependecia/02.pdf

FERRARO, D. (2011). MONTEVIDEO INTERNACIONAL: Análisis de la acción internacional durante dos déca das de gobierno del Frente Amplio en el Departamento de Montevideo. Monografía Final de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Recuperado de https:// www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4999/6/TCP_FerraroDaiana.pdf

SOLDATOS, P. (1990). “An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-Policy Ac tors,” Oxford, Oxford Press, 1990, pp. 34–38.

CARDARELLO, A. (2006). Redes de ciudades, una herramienta privilegiada para la gestión de cooperación descentralizada. 2do Anuario de Cooperación Descentralizada, Observatorio de Cooperación Descentraliza da Unión Europea-América Latina.

Año 11 - Nº 1

PARADIPLOMACIA DEL LITIO: JUJUY EN EL VÍNCULO CON CHINA por Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro

KEYWORDS: Lithium - Jujuy - paradiplomacy - China - energetic transition.

O presente estudo tem como objetivo analisar a paradiplomacia que desenvolve a província de Jujuy na Ar gentina perante a presença da República Popular da China representada por suas empresas privadas devido à revalorização do lítio como recurso essencial para a transição energética. O trabalho versa sobre tensões socioambientais e políticas que resultam do processo de exploração do lítio para evidenciar a incidência da província na gestão do recurso. Para isto, aplicou-se uma metodologia qualitativa baseada em um estudo de caso, embasado pelo acesso a fontes documentais e entrevistas com atores do governo provincial.

ABSTRACT

The present study has the objective to analyze the paradiplomacy displayed by the province of Jujuy in Argentina in front of the presence of the Popular Re public of China represented by its private enterprises due to the revalorization of lithium as an essential re source for energetic transition. The situation is orga nized over socio-environmental tensions and politics which result from the process of lithium exploitation to show the incidence of the province in resource management. For this it was applied a qualitative methodology based on case study, supplied by the access to documentary sources and interviews with provincial government actors.

Año 11 - Nº 1 Reflexiones Sobre La Participación Internacional De Los Gobiernos Locales Argentinos Y Bonaerenses 85

PARADIPLOMACIA DEL LITIO: JUJUY EN EL VÍNCULO CON CHINA Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro

RESUMO

PALABRAS-CHAVE: Lítio - Jujuy - paradiplomacia - China - transição energética.

Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo analizar la paradiplomacia que despliega la provincia de Jujuy en Argentina frente a la presencia de la República Popular de China representada por sus empresas privadas ante la revalorización del litio como recurso esencial para la transición energética. El trabajo se organiza sobre tensiones socioambientales y políticas que resultan de los procesos de explotación del litio para evi denciar la incidencia de la provincia en la gestión del recurso. Para esto se aplicó una metodología cualitativa basada en un estudio de caso, facilitada por el acceso a fuentes documentales y entrevistas a actores del gobierno provincial. Palabras clave: Litio - Jujuy - paradiplomacia - China - transición energética

En el siglo XXI, el litio se ha convertido en un recurso de gran interés a nivel mundial, fundamen talmente, por ser un insumo valioso, la producción de baterías para vehículos eléctricos para la elec tromovilidad y, en consecuencia, para transitar hacia un modelo energético sustentable. Este interés en la transición energética sucede en paralelo a la reemergencia de la República Popular de China (de ahora en más nombrada como China) en el sistema internacional y en Sudamérica en particular. En este contexto, Jujuy, una provincia de economía primaria, escasamente diversificada, caracterizada por compartir frontera con el sur de Bolivia y el norte de Chile y alejada de los grandes centros de distribución y consumo de Argentina, cobró rele vancia por sus reservas de litio. Es de resaltar que, en este contexto, la provincia de Jujuy ha tenido un papel destacado y diversas iniciativas sobre la gestión del recurso. Así, en el 2011, ha sido precursora en declarar a las reservas minerales de litio como “recurso natural estratégi co”, al propender al desarrollo socio económico de la provincia. En el presente año, el rol de las provin cias en la gobernanza del litio se reforzó aún más cuando Jujuy junto a Salta y Catamarca promovie ron la creación de la Mesa Nacional del Litio. Pero, además, la provincia se destacó por ser la unidad subestatal pionera en profundizar la relación con China en donde encontró un socio estratégico del cual puede obtener financiamiento destinado a proyectos que impacten en su desarrollo y que no pueden financiar por sí mismo, y tampoco puede hacerlo el Estado Nacional.

RESUMEN

A diferencia de Chile y Bolivia cuya forma de organiza ción es central, el Estado argentino adopta para su go bierno la forma federal lo cual concede a las provincias autonomía de gobierno y, a través de su texto consti tucional reformado en 1994, el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. En Argentina, la explotación del litio es reciente y data de finales de 1990 en las provincias de Catamarca y Salta de la región del Noroeste argentino (NOA). En esa dé cada el régimen normativo minero se creó a la luz del proceso de descentralización y federalización de dis tintas políticas, junto al establecimiento de condicio nes propicias para la atracción de inversiones privadas y auge del sector privado (Obaya y Pascuini, 2020).

En el espacio altiplánico compartido por Ar gentina, Bolivia y Chile conocido como el “triángulo del litio” se encuentran las mayo res reservas internacionales de este metal: el 55% de las reservas mundiales y alrede dor del 85% de los depósitos de salmuera (Zícari, 2015). Debido a que esta región posee salares con elevados niveles de concentración, su explotación se vuelve sumamente rentable en comparación a otros depósitos (López et al., 2019). Estas cualida des provocaron que la revista Forbes haya cataloga do a este territorio como la “Arabia Saudita del litio”, puesto que estas reservas conforman la materia pri ma necesaria para almacenar energía y, de manera consecuente, lograr el desarrollo de sus sociedades (Forbes, 6 de noviembre de 2008). Además, son nu merosas las voces que argumentan que se trata de un recurso estratégico para la región dada su impor tancia para el desarrollo científico-tecnológico y la dificultad de sustituirlo.

PARADIPLOMACIA DEL LITIO: JUJUY EN EL VÍNCULO CON CHINA

Teniendo en cuenta la complejidad de actores y vinculaciones en torno al litio, el presente trabajo se organiza a partir de tres tensiones transversales

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro 86

La hipótesis que guía el presente artículo sostiene que en las acciones paradiplomáticas de Jujuy ha cia China, la provincia tuvo un rol propositivo y su participación fue transversal a las diferentes ten siones acá analizadas. Sin embargo, se observan elementos de carácter receptivo en relación a las estrategias del Estado Nacional y de China, que facilitan las actividades e intereses de multinacio nales mediante contratos de concesión a capitales extranjeros que refuerzan el modelo centro-perifé rico que caracteriza la relación entre Argentina y el país asiático. En ese sentido, Jujuy antepuso en su accionar internacional, la necesidad de financia miento para la puesta en marcha de proyectos de energía para el cambio de su matriz productiva, re lativizando el impacto ambiental y la conservación de dinámicas socio-territoriales de ciertas comuni dades prehispánicas que compromete las formas de vida las sociedades locales.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China 87 identificadas y a un actor/interlocutor en particu lar: la República Popular de China, ya que se trata de un actor clave y representativo de la actividad internacional de la provincia de Jujuy que constitu ye nuestra unidad de análisis. Las tensiones iden tificadas subyacen en forma de contradicciones y problemáticas alrededor del litio y son de índole política y socio-ambiental: (i) La primera tensión se observa entre las posibilidades de transformación energética y su impacto ambiental que afecta, en primera medida, a las comunidades locales. (ii) La segunda aparece cuando se piensa a la producción de litio como una posibilidad de diversificación de la matriz productiva local, pero a la vez la asocia tividad con la inversión extranjera compromete las posibilidades de desarrollo y la generación de va lor agregado. (iii) Finalmente, la última tensión co rresponde a la relación entre el Gobierno Nacional Federal y el Gobierno Provincial. El objetivo, enton ces, es analizar las formas en que la paradiploma cia de Jujuy incidió e incide en las decisiones en torno a la gestión del litio a través de las tensiones mencionadas y en su vínculo con China. De manera preliminar, sostenemos que las disyun tivas en torno a la explotación del litio, evidencia ron que la gestión del recurso requiere una gestión fuertemente democrática, federal y contemplativa, la cual puede lograrse a través de la inclusión de las diversas escalas de gobierno para su gestión in tegral: el Estado Nacional (Federal), el Estado Pro vincial y las comunidades andinas de las cuencas de los salares. En esta participación multiescalar, in terpretamos al gobierno subestatal como aquel que -en representación del Estado Provincial- tiene un rol central en exteriorizar las necesidades y poten cialidades del territorio local a través de la puesta en práctica de acciones internacionales que se ajus ten a los planes de gobierno y, por tanto, incluya a los diversos actores de la ciudadanía.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro

88

Las anteriores líneas de estudio se centran, general mente, en las unidades estatales como los actores primarios con soberanía sobre los recursos de los territorios nacionales; sin embargo, se reconoce la complejidad de actores, intereses e interacciones en torno a la disputa por los recursos naturales y las acti vidades extractivas. Consecuentemente, se identifican distintas escalas que se articulan o disputan intereses en el espacio de los territorios extractivos: El Estado Nación, las escalas subnacionales, sociedad civil, co munidades indígenas y originarias, empresas privadas. Así, en los estudios sobre el manejo de los recursos naturales, su gobernanza y relevancia en la dinámi ca geopolítica, encontramos límites a la concepción tradicional estadocéntrica. No está de más recordar, que la interpretación clásica sobre la soberanía en los estudios en relaciones internacionales acentúa la capacidad central de los Estados e incluye, al me nos dos capacidades relacionadas: en primer lugar, el control de un determinado territorio y reconocimiento de dicha capacidad por parte del resto de los Estados y, en segundo lugar, la capacidad para definir políticas propias (Paikin, 2012). Pero frente a ello, la soberanía estatal se ha ido reconstruyendo, reconceptualizando sus propios límites. Esta situación fue explicada por el enfoque de la “interdependencia compleja”, que surge como crítica a la corriente rea lista y se sustenta en el contexto global de transfor mación que propicia la aparición de actores de dis tinta naturaleza (Keohane y Nye, 1989). En adelante, el reconocimiento de una amplitud de actores con incidencia en la gestión de los recursos, coadyuva a incorporar visiones que aportan a la descentraliza ción y democratización de su abordaje.

En el actual escenario marcado por un grado signifi cativo de complejidad y superposición de relaciones internacionales y transnacionales, los gobiernos sub nacionales, como unidades político-administrativas al interior de los Estados, conservan la responsabilidad de organizar los bienes locales esenciales para el bienestar de la población. A la vez, las unidades sub estatales ocupan un lugar favorable para proporcio nar liderazgo y visión estratégica en el diseño de la política internacional, al actuar como catalizadores y conductores del desarrollo local (CGLU, 2013). Como actores internacionales, realizan actuaciones a nivel internacional en el ejercicio de sus competencias y la gestión de los asuntos locales, ampliando los grados de participación en la toma de decisiones.

Específicamente, los conflictos de naturaleza so cioambiental en los territorios locales han sido los EL ESTUDIO DE PARADIPLOMACIALA DEL LITIO EN CONTEXTO

La cuestión litífera puede analizarse como parte de una estructura económica mundial esencialmente asimétrica y formada por dos zonas de desarrollo y de subdesarrollo articuladas como Centro y Pe riferia de un único sistema (Peinado, 2011). En esa relación, las periferias del sistema mundial se con vierten en proveedoras de materias primas para el aumento de la capacidad productiva e industrial de los países del centro. Sobre este entendimiento, Hornborg (2003) plantea que la apropiación de la energía disponible constituye no solo un intercam bio desigual en términos de valor sino, además, un intercambio “social” asimétrico ya que las áreas cen trales del sistema mundial acumulan infraestructu ra industrial gracias a la apropiación de la energía disponible y otros recursos materiales de una peri feria cada vez más empobrecida (Hornborg, 2003: 9). Adicionalmente, los análisis críticos elaborados desde la perspectiva de la Economía Ecológica, su peran la lógica meramente economicista de la asi metría del sistema mundo para adicionar lógicas socioculturales y ecológicas (Hornborg, 2003; Peinado 2018). Sobre estas consideraciones, ponemos aten ción a las visiones que ponderan que los avances en torno al litio deben procurar un ambiente societal igualitario y democrático, fundamentado en una re evaluación de las relaciones políticas y económicas Norte-Sur (Fornillo, 2018; Rice, 2009). Por otro lado, la literatura consultada sobre las rela ciones de la región de América Latina con China con relación a la provisión de bienes primarios se centra en los modelos económicos y productivos nacionales y las estrategias de inserción internacionales concor dantes, que podrían resultar en la profundización del modelo primario exportador y en la disminución de los niveles de autonomía nacional (Actis et al., 2016; Puyana Mutis, 2017; Bolinaga y Slipak, 2015). Otros estudios analizan el aumento de la presencia china en la región periférica de América Latina en el marco de la disputa por la hegemonía mundial, atendiendo a la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China (Tockatlian, 2007; Slipak y Ghiotto, 2019). Los análisis sobre la explotación del litio en el área de las Ciencias Sociales se inscriben en los estu dios más amplios sobre geopolítica (Fornillo, 2015; 2019) y gobernanza (León et al., 2015) de los recur sos minerales, al tratarse de un sector considerado estratégico para la región Sudamericana. Desde una mirada crítica, algunos estudios hacen foco en los perjuicios socio ambientales de la actividad extrac tiva, por ejemplo, desde los análisis anclados en el posdesarrollo, el neocolonialismo y el “buen vivir” (Fornillo, 2018; Svampa y Antonelli, 2009). Resulta conveniente mencionar que en los abordajes acadé micos sobre el litio subyacen las mismas disyuntivas alrededor de la minería convencional, sin embargo, se observan ciertas peculiaridades propias del apro vechamiento de este mineral.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China 89

CHINAENPROVINCIALITIO.PRODUCCIÓNLAIDENTIFICADASLASENPARADIPLOMÁTICASACCIONESTORNOATENSIONESENEXTRACCIÓNYDEELCASODELADEJUJUYSUVÍNCULOCON

En el frente, China se ha caracterizado por ser un actor que, en su estrategia de crecimiento y desarrollo, empleó múltiples canales y actores observables en su acercamiento a América Latina.

que, en mayor medida, han cuestionado la capaci dad de los gobiernos centrales para llevar a cabo una gestión eficaz al interior de las fronteras. La controversia diplomática relacionada con la instala ción de dos plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) sobre las aguas binacionales del río Uruguay en cercanía de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú, signi ficó un hito en cuanto al reconocimiento de otros actores no centrales en la política exterior argenti na. Este caso, además, tuvo como puntos claves los problemas relacionados con los recursos naturales, los impactos ambientales transfronterizos y el de seo de la sociedad civil de un desarrollo sustenta ble. Asimismo, evidenció la necesidad de incluir los intereses subestatales en la política exterior de los Estados (Colacrai, 2008).

La política multiactor y multinivel le permitió po sicionarse en la región a través de sus empresas, bancos, representaciones diplomáticas y agencias culturales, profundizando lazos políticos y econó micos en distintos países a nivel estatal y subes tatal, donde las acciones descentralizadas cobran un renovado interés. A su vez, el establecimiento de canales formales como el Foro China – CELAC, los hermanamientos con ciudades latinoamerica nas, las inversiones en distintas áreas (infraes tructura, energía, comunicación, entre otras), así como el intercambio comercial contribuyeron a profundizar la vinculación, creando espacios de diálogo que se superponen. En esta complejidad, Jujuy fue la provincia argentina pionera en establecer vínculos con China, a través de diferentes proyectos. El más conocido, el parque fotovoltaico de Cauchari, fue el puntapié inicial para que pronto la agenda paradiplomática hacia China se expandiera a los campos de las comunicaciones, la seguridad, cultura y educación, entre otros. El litio es un recurso que la provincia empezó a trabajar mucho antes de establecer una agenda con China. Jujuy declaró las reservas minerales de litio como “recurso natural estratégico generador del desarrollo socioeconómico de la provincia” a través del Decreto Provincial N° 7592 en el año 2011 (Decreto-Acuerdo Nº 7592, art.1). El decreto marcó la obligatoriedad de que la extracción del mineral no renovable deba ir acompañada de po líticas tendientes a generar valor agregado. Como instrumento de política pública subestatal, de mostró una postura de armonía entre la provincia y el Estado, sobre todo con la mirada nacional que se tuvo del mineral durante la gestión presiden cial de Mauricio Macri (2015-2019) reflejado en su discurso político respecto de la necesidad de generar valor agregado en los recursos minerales exportables. En ese sentido, Jujuy mantuvo esa visión estratégica, generando acciones como la creación del “Instituto del Litio”, y diversas alian zas público-privadas con el objeto de alcanzar la producción de baterías de litio. La sinergia entre la provincia y el Estado se man tuvo durante el primer año de la presidencia de Alberto Fernández (presidente en cargo desde el 2019). Así lo expresó durante la reunión de la Aso ciación Empresaria Argentina (AEA), en donde Fer nández se refirió a los yacimientos de litio en Jujuy y a la necesidad de exportarlo con valor agregado (Panorama Minero, 2019). El rol de la provincia en la gestión de la explota ción del mineral fue clave. La empresa estatal de

Finalmente, estudios recientes permitieron abordar conceptualmente la relación entre la paradiploma cia y el ambiente, dando lugar al concepto de para diplomacia medioambiental (Odonne, 2018; Oddone et al., 2018; Rei, et al, 2012, 2013) fundamentada ésta en la pérdida de relevancia de los límites políticos entre los espacios territoriales sometidos a so beranía frente a los daños ambientales provocados por el cambio climático, y entendiendo que los de safíos que implica el logro de un desarrollo sustentable interpela a los múltiples niveles de representa ción (global, regional, nacional y local). La definición de paradiplomacia ambiental tiene una naturaleza práctica e instrumental que posibilita vincularla a la gobernanza ambiental global dado que la para diplomacia contribuye a la instrumentalización de la agenda ambiental global (Oddone, 2018). Desde esta visión, se interpreta que las estrategias de pa radiplomacia puedan sentar las bases para una pro moción multinivel de la gobernanza ambiental.

• Proyecto Cauchari-Olaroz: actualmente en cons trucción de la planta y por Minera Exar, que pertenece a la compañía canadiense Lithium Ame ricas (45,75%), la china Jiangxi Ganfeng Lithium (45,75) y JEMSE (8,5%). Su producción se estima en 25.000 toneladas anuales de carbonato (LCE) (Ministerio de Producción y Trabajo, 2020). En mayo de 2021, la provincia y el Estado articula ron posiciones para dar un paso más en dirección a dotar de valor agregado a la producción de litio. El gobernador Morales, el Ministro de Desarrollo Pro ductivo de la Nación y el vicepresidente de la firma china Ganfeng Lithium firmaron un memorándum de entendimiento para la fabricación de baterías de litio en la provincia (JEMSE, 2021). No obstante, la armonía multinivel en torno a la industrialización del litio duró muy poco. El Congreso Nacional deci dió impulsar un proyecto de ley de declaración del litio como “recurso estratégico”, buscando mayor participación en el proceso posterior a la extrac ción del mineral. De acuerdo a lo establecido en el texto de la Constitución Nacional Argentina en su artícu lo 124, se reconoce a las provincias “el dominio originario sobre los recursos naturales existentes en sus respectivos territorios” (Constitución de la Nación Argentina, art. 124). Este artículo fue inspirado en la construcción del Estado cuya con formación reconoce la preexistencia de las pro vincias argentinas al Estado Nacional y la reserva que éstas hicieran respecto a determinadas facul tades como la gestión y dominio de sus propios recursos naturales. En este marco, autores como Boisier (2014) sos tienen que la reconfiguración del sistema interna cional trajo consigo un escenario contextual en el que se conjugan procesos de apertura comercial externa y apertura política interna como los que han encarado Argentina; un escenario estratégi co, relacionado a la consolidación de una geogra fía con nuevas modalidades de gestión territorial que permiten a las provincias mayor protagonis mo; y un escenario político, vinculado a la moder nización del Estado y a una reinvención de las pro vincias como gobiernos territoriales responsables de su propio desarrollo. En palabras de Boisier: “…un Estado es moderno en tanto es capaz de comprender la estructura de su entorno, en tanto es capaz de actuar de forma consonante con la forma de actuación de su entorno y en tanto es capaz de construir un futuro” (Boisier, 1995,16).

En esta reconfiguración, el ámbito de actuación inmediata de las provincias es su propio territorio, el cual administran y sobre el que se producen procesos socioeconómicos y políticos de carác ter sistémico que impactan en sus sociedades (Calvento 2016). Aquí, el despliegue de acciones internacionales significó para Jujuy una herra mienta clave en la gestión de sus recursos, en la búsqueda de alianzas estratégicas que posibili tan inversiones destinadas a explotar el recurso y dotarlo de valor agregado. Entonces, la paradiplo macia evidenció funcionar de puente entre la gestión local de los recursos naturales y el desarrollo de la provincia. Los nuevos desafíos que en este contexto surgen tienen que ver con la articulación multinivel entre las provincias y el Estado Federal, de cara a gene rar una política integral de desarrollo frente a los pujantes intereses sobre los recursos naturales del

• Proyecto Olaroz: dio inicio en 2015, operado por Sales De Jujuy, una compañía que pertenece a la minera australiana Orocobre (67,5%), Toyota Tsusho (25%) y JEMSE (8,5%). En 2020 anunció una ampliación que le permitiría pasar de 17.500 a 42.500 toneladas anuales de producción (Mi nisterio de Producción y Trabajo, 2020).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro 90 la provincia, “Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado” (JEMSE), que posee idénticas caracterís ticas a una compañía privada, trabajó alianzas público-privadas con firmas interesadas en los re cursos mineros y, especialmente, en litio. De esta forma, el gobierno provincial logró participar de forma directa en los proyectos energéticos y mi neros en su territorio, tanto en la inversión como en las ganancias. Este esquema de trabajo se aplicó a las dos iniciati vas de extracción de carbonato de litio actualmente activas en Jujuy. A saber:

Sobre este dilema, el gobierno de la provincia de Jujuy se ha enfatizado la posibilidad de establecer mecanismos orientados a impulsar la industrializa ción de energías limpias a través de la producción de baterías de litio en el territorio local, disminuyendo la brecha hacia la ansiada transformación energética y enfatizando el impacto productivo de la actividad a nivel local. Sobre la base de estos objetivos se fun damentó la firma del Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio nacional, el gobierno provincial y la empresa china Ganfeng Lithium Co. Ltd. para insta lar una fábrica de baterías de litio orientada al logro de la movilidad sustentable en la provincia de Jujuy. En este evento, los participantes del acuerdo acen tuaron la importancia del recurso del litio para las nuevas formas de movilidad, transporte y consumo de energía a la par del compromiso con el cuidado ambiental (Ministerio de Desarrollo Productivo, 14 de mayo de 2021). El gobierno de Jujuy ha exterioriza do el compromiso con el ambiente como una política transversal del gobierno, así, las iniciativas y proyec tos de energías renovables, eficiencia energética, y el cuidado del ambiente sustentables se enmarcan en un programa denominado “Jujuy Verde” presentado días antes de la firma del Memorándum con China (Gobierno de Jujuy, 2021).

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China I. Primera tensión: transición energética vs. impacto ambiental La primera tensión ocurre entre el objetivo de lo grar una transición energética global que debe en cararse frente al paulatino agotamiento físico de los combustibles fósiles, y las externalidades negativas sobre el ecosistema y a las sociedades locales que puede acarrear la extracción de los minerales nece sarios como el litio.

A nivel mundial, el litio se aprecia como un mineral ecológicamente sustentable asociado a las energías limpias lo cual lo vuelve un insumo estratégico ante la imperante necesidad de transitar hacia un sistema energético renovado. Su mayor potencial radica, nada más y nada menos, en su capacidad de almacenar energía para el funcionamiento de las nuevas tecnolo gías y dispositivos eléctricos (Fornillo, 2019). Transitar hacia un modelo energético sustentable se enraíza en las posibilidades de transformar la matriz energética actualmente dependiente de los recursos finitos, hacia otra más eficiente sustentada en fuentes renovables. Esto ha provocado un aumento de la presión extrac tiva en los países en los que abunda el mineral e impulsando la expansión de la frontera extractiva, con amplias consecuencias sociales, económicas y ambientales en estos territorios (León et al., 2020). Esto se debe a que el método de extracción eva porítica predominante en los salares del territorio andino para extracción de salmuera y producción de carbonato de litio requiere un elevado volumen de agua que afecta la provisión de servicios hídricos de los humedales de la región y podría poner en riesgo los ecosistemas y, por tanto, la habitabilidad de explotación y la preservación de las condiciones de vida de las comunidades locales en el largo pla zo, por el otro” (López, A. et al., 2019: 61).

La provincia de Jujuy ha reglamentado instancias de control y seguimiento sobre la actividad extractiva. En 2010, se establece que los informes de impacto ambiental deban ser sometidos al análisis y apro bación de la Unidad de Gestión Ambiental Minera

En este contexto, la Belt and Road Initiative (BRI) in augura una nueva etapa en la relación entre ambos países, en la que China se asoma como una oportu nidad económica y geopolítica de intercambio. Pero también es cierto que las características de la vin culación profundizan la inserción comercial de Ar gentina como exportador de productos primarios o de reducida transformación, y como importador de bienes de medio y alto contenido tecnológico. Jujuy, así como también las provincias de Salta y Catamarca, ha sido exitosa diferenciándose de las inestabilidades económicas y políticas del contexto nacional, hecho que le permitió atraer inversiones. No obstante, el éxito estuvo concentrado en inver siones que buscaron la extracción y comercialización del carbonato de litio sin transformación. Esta línea coincide con el modelo de vinculación centro-peri férico entre Argentina y China (Juste, 22 de mayo de 2021). Bajo este esquema, el país sudamerica no exporta bienes de escasa o nula transformación (porotos de soja, trigo, litio, entre otros) e importa del país-centro, China, bienes con valor agregado y capitales, generando una relación de dependencia. Pero hubo algunos intentos por iniciar vinculaciones con la intención de contribuir a la transmisión de conocimientos y tecnología para iniciar el proceso de industrialización del litio. En 2019, Jujuy asoció la empresa provincial JEMSE a la empresa italiana SERI en un proyecto público-privado que, junto al Insti tuto del Litio, trabajarían para la incorporación de tecnología y la producción de baterías destinadas al mercado europeo (Dinatale, 15 de julio de 2019). Pero el proyecto se diluyó en el tiempo y de la firma italiana no se supo más. La administración de Ge rardo Morales retomó el tema dos años después, en mayo de 2021, cuando junto al Ministerio Nacional de Desarrollo Productivo anunció el acuerdo con la firma china Ganfeng Lithium para la explotación de carbonato de litio y la elaboración de baterías (Di rección de Prensa de Jujuy, 14 de mayo de 2021).

Claro está que la transferencia de tecnología debe ría ser un objetivo prioritario en los acuerdos sobre exploración y extracción de litio de aquí en más. Si

Trabajos sometidos, adicionalmente a los procedimientos mencionados, al estudio de un Comité de Exper tos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio (Decreto Acuerdo Nº 7592, art. 4). Sin embargo, el Decreto del 2019 que ratifica al litio como un “re curso natural estratégico generador del desarrollo socio económico de la Provincia de Jujuy”; deja sin efecto las disposiciones del año 2011, el citado Co mité de Expertos fue disuelto (Decreto Acuerdo N° 9194, Actualmente,art.2).

de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro 92

los informes ambientales son elabora dos por consultoras que contratan las mismas em presas extractivas y evaluados por UGAMP presidi da por el director de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy. Pero las provincias no cuentan con ningún estudio hidrológico propio. Además, las firmas pri vadas imposibilitan la realización de estudios inde pendientes de investigadores del CONICET, por lo que se pone en tela de juicio la inocuidad de las evaluaciones provinciales que podrían favorecer la actividad extractiva (Foro Interuniversitario de Es pecialistas en Litio de la Argentina, 2021). Finalmente, frente al aumento de las actividades sobre el litio permanecen los cuestionamientos de las comunidades originarias que habitan en las zo nas vecinas al salar. La relación entre los gobiernos provinciales y las comunidades ha oscilado entre la confrontación y la negociación (Obaya y Pascuini, 2020). Las normas sobre las cuales se amparan las comunidades demandan obligatoriedad de cumplimiento de sus derechos. El inciso 17 del artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina recono ció la “preexistencia étnica y cultural de los pue blos indígenas argentinos”, así como “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradi cionalmente ocupan”. Asimismo, el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) se garantizó en el Convenio 169 de la OIT ratificado en Argentina en julio de 2000 y el voto en la Asamblea General a fa vor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas del año 2007 (Argento y Puente, 2019).

Actualmente Argentina presenta un marco regulato rio de la actividad minera que facilita una lógica de instalación del capital transnacional con baja capta ción de rentas, ofrece muy limitadas oportunidades para la creación de capacidades tecnológicas y pro ductivas intensivas en conocimiento, reconoce par cialmente los derechos de las comunidades locales y tiene escasas capacidades de fiscalización estatal de los impactos ambientales. Es por ello que existen 2 empresas en operación, 18 proyectos avanzados y más de 40 proyectos en fase temprana, desde la exploración a la extracción final (MdDP, 2020), todo bajo contrato de concesión a capitales extranjeros, con una escasa participación de empresas del Esta do, en el caso de Jujuy, limitada a la empresa estatal JEMSE que participa del 8,5 % del emprendimiento Sales de Jujuy. Cabe destacar que, actualmente, Argentina exporta la mayor parte de su producción de carbonato de litio a los Estados Unidos, según palabras del Secretario de Minería, Alberto Hansel (Clapping Minero, 26 de julio de 2021).

II. Segunda tensión: inversión extranjera La segunda tensión aparece en la relación entre la producción de litio como una oportunidad para di versificar la matriz productiva local y, por otro lado, el modelo tradicional de inversión extranjera que privilegia la extracción y exportación de los recur sos naturales sin valor agregado.

III. Tercera tensión: Estado Federal y las pro vincias La tercera tensión es de carácter interna y ocurre entre los niveles estatal y subestatal, es decir, en tre la provincia y el Estado Federal en relación a la gestión y dominio de los recursos naturales, en este caso el litio. Para ello, es imprescindible tener en mente que la Constitución Nacional del Estado ar gentino reconoció el dominio de las provincias sobre los recursos naturales existentes en sus territorios (Art. 124), así como también el derecho de los ha bitantes del suelo argentino a un ambiente sano y equilibrado (Art. 41).

Particularmente en relación al litio, las tensiones en tre el Estado y las provincias surgieron cuando a fin del año 2020 el Congreso Nacional decidió impulsar un proyecto de ley que declara al litio “recurso es tratégico”, tal como se analizó en la primera tensión. Si el proyecto llegase a convertirse en ley, al ser de clarado recurso estratégico, habilitaría la participa ción directa del Estado Federal sobre la exploración y el proceso de transformación del carbonato de li tio, mientras que las provincias tendrían facultades sobre la explotación. El proyecto incluyó, además, la creación del “Instituto Nacional para el Aprove chamiento Integral del Litio” para el desarrollo de investigaciones aplicadas a la industrialización del mineral, incorporación de tecnología, diseño de po líticas de sustentabilidad (económica, social y eco lógica), generación de patentes, recomendaciones para la creación de normativas, entre otras (Proyec to de Ley N° 6438-D-2020).

Lo anterior inquietó a las provincias litieras que in mediatamente se autoconvocaron en la “Mesa Inter provincial del Litio”. Jujuy, junto a Salta y Catamarca, consideraron que el proyecto no sólo afecta grave mente las facultades establecidas en la Constitución Nacional, sino que, además, puso en peligro proyec tos e inversiones obtenidas durante los últimos años.

Esta tensión entre las provincias y el Estado Federal se originó en un momento clave para el desarrollo de una cadena de valor alrededor del mineral y, de no resolverse, podría afectar los compromisos inter nacionales asumidos por Jujuy y las demás provin cias, generando incertidumbre a los inversores. No obstante, resulta necesario esclarecer algunos puntos claves que ayudan a comprender esta ten sión. Por un lado, es evidente la necesidad de una coordinación multinivel entre el Estado Federal y las provincias frente a China y otros inversores. Una política que incluya intereses de todos los actores involucrados con una mirada que propenda hacia la transferencia tecnológica y el cuidado ambiental, sin menoscabar las potestades provinciales. Sin una articulación multinivel, es altamente probable que las provincias compitan entre sí para atraer inversio nes sin contemplar la complejidad de la producción y aprovechamiento del mineral. Por otro lado, la articulación puede presentar una nueva oportunidad en el marco del acuerdo de “Re laciones Estratégicas Integrales” firmado entre Argentina y China en 2014, y un nuevo escenario de cara al ingreso del país latinoamericano a la BRI. La asociatividad entre actores argentinos y chinos para el desarrollo de valor agregado del litio es, sin dudas, un cambio de la matriz de intercambio cen tro-periférica entre ambos países, que tiene a Ar gentina como exportadora de productos primarios y de escasa transformación.

Por estas razones, en su primera reunión, la Mesa In terprovincial del Litio reafirmó “el dominio originario sobre los recursos naturales existentes en sus res pectivos territorios”, en consonancia con lo estable cido en la Constitución Nacional en su artículo 124.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China 93 bien es muy temprano para analizar los resultados de la asociatividad con la firma Ganfeng, se pudie ron observar algunas cuestiones relevantes. La pri mera de ellas fue el hecho de que el acuerdo inclu ya al Estado Nacional, un actor que aparece como “garante” para la concreción de los establecido en el documento y así evitar, por ejemplo, el fracaso sucedido con la empresa italiana anteriormente. La segunda es que el acuerdo con Ganfeng se inscribe en el marco de un vínculo estrecho y continuo de Jujuy con China durante los últimos años y simboli za una ampliación de la agenda paradiplomática de la provincia hacia el gigante asiático; es decir, no se trata de una iniciativa aislada de Jujuy con acto res chinos. La tercera y última cuestión observada es que el acuerdo puede representar el inicio de la transformación de los términos de la relación entre Argentina y China, caracterizada por la exportación argentina de bienes sin valor agregado (granos y carne, principalmente).

En el inicio de este trabajo, la hipótesis que guió el análisis planteó que el accionar paradiplomático de la provincia de Jujuy hacia China se definía como una paradiplomacia proactiva en torno al litio. No obstante, también subyacían algunos elementos de carácter receptivo heredados del vínculo-interesta tal entre Argentina y China, una relación que sigue el modelo centro-periférico, y que facilita el acceso de capitales extranjeros a los recursos naturales en detrimento del desarrollo local.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro 94

El caso analizado, la provincia de Jujuy en torno a la gestión del litio, representa un caso testigo en cuan to al diseño de estrategias dirigidas al plano estatal (Estado) e internacional (China) que buscan el aprove chamiento de un recurso estratégico que contemple el desarrollo sostenible y la industrialización del mineral en vista a un cambio en la matriz productiva local.

REFLEXIONES FINALES

Siendo conscientes de la complejidad del fenóme no que tiene a Jujuy como protagonista, pero que, además, incorpora al Estado Federal argentino, a las firmas chinas, y a las sociedades locales que habi tan los salares, entre otros. Sobre las tres tensiones que son transversales al fenómeno, el análisis contextual y las tensiones que caracterizan la gestión del litio jujeño, evidenciaron que:

• El litio compete a las provincias y compete al Estado Federal, y en ese sentido, se observan visiones distintas en cuanto a la significancia de “recurso estratégico” y a cómo gestionar su aprovechamiento. Entendiendo que es un recur so internacionalmente demandado, se evidencia la urgencia de aunar posiciones y estrategias para lograr una única voz fronteras hacia afuera, pero también para coordinar políticas de desa rrollo hacia dentro. En este aspecto, las acciones paradiplomáticas de Jujuy frente a los actores chinos ponen de manifiesto la necesidad de in cluir los intereses locales en la política exterior argentina, de manera tal de que las provincias la puedan instrumentalizar y sean el sustento de su accionar internacional.

• La tensión registrada entre la provincia y el Es tado Federal en relación a la gestión del recurso y su industrialización requieren una articulación multinivel para la construcción de una política federal en torno al litio. Aunque constitucional mente los recursos naturales sean de dominio provincial, es necesario una coordinación con una mirada federal que garantice el desarrollo armónico y respalde los intereses provinciales. Esto no sólo de cara a que las provincias de ben negociar con capitales extranjeros sino, además, porque el interés mundial en torno al mineral puede generar competencia para atraer inversiones entre las provincias.

Una agenda de trabajo iniciada en el 2014 con la construcción del parque fotovoltaico de Cau chari y que prosiguió con una serie de acuerdos en las áreas de comunicación, seguridad, edu cación y cultura. La ampliación y diversificación de la agenda paradiplomática en proyectos con construcción de valor agregado rompen con el modelo centro-periférico que caracteriza la rela ción interestatal entre Argentina y China.

• Siendo inminente la incorporación de Argenti na a la BRI, resulta imperante empezar a pen sar estrategias de inserción que transformen la relación asimétrica actual. En este sentido, la gestión del litio aparece como una posibilidad -no la única- de generar acciones que rompan el modelo centro-periferia y que permitan un desarrollo genuino y federal. Aquí importa no sólo la diversificación de la agenda interestatal entre Argentina y China sino los términos de los inter cambios entre ambos países.

• En el nivel subestatal, la presencia de capitales de origen chino y la firma del Memorándum de Entendimiento con Ganfeng Lithium para la elaboración de baterías de litio no es una coinci dencia sino el resultado de la profundización de la agenda paradiplomática de Jujuy con China.

• En cuanto a la tensión entre los objetivos a largo plazo de transitar hacia un sistema energético sustentable a nivel global y las externalidades socioambientales que puede generar el proce so de extracción y procesamiento del litio, la provincia de Jujuy ha sido la única de las tres provincias productoras de litio en Argentina que ha podido dar pasos concretos hacia la produc ción de baterías de litio para la movilidad sus tentable. Es sobre ese objetivo que el gobierno ha justificado las prácticas extractivas del mi neral, el acuerdo con las empresas privadas y las negociaciones con China. Sin embargo, aún permanecen organizaciones ambientales y re presentantes de comunidades originarias que resisten la actividad amparados en las dispo siciones constitucionales nacionales e interna cionales, al tiempo que se pone en cuestión la fiabilidad y capacidad de control de la unidad provincial sobre los procesos de exploración y explotación del litio y la evaluación de los per juicios Finalmente,hídricos.laexperiencia de gestión del litio de la provincia de Jujuy, permite reflexionar sobre la forma de construir una estrategia de vinculación respecto de China. La complejidad del sistema in ternacional contemporáneo, sus múltiples canales y actores, obligan a realizar una mirada introspectiva del accionar internacional estatal y subestatal. En este sentido, los desafíos futuros convocan a en contrar modelos de construcción plural para un rela

Año 11 - Nº 1

Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China 95 cionamiento verdaderamente estratégico, en donde todas las voces al interior del Estado sean efecti vamente representadas y las acciones que se em prendan consideren las variables contextuales del desarrollo local. La paradiplomacia de Jujuy frente a China ha de mostrado éxitos evidenciados en una serie de accio nes y proyectos que conforman una agenda soste nida en el tiempo, que trasciende administraciones nacionales y llama a la proyección a futuro. Pero, sin dudas, esa gestión puede aún ser más exitosa si se articula con el Estado federal y los intereses subestatales son incluidos en la política exterior nacional, resguardando los recursos ambientales y promoviendo agendas que incluyan a los actores te rritoriales y a la transformación con valor agregado.

HEBE LIS NAVARRO

Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Ro sario, UNR). Maestranda en Cooperación Internacional y en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM). Coordi nadora de Investigación en Centro de Estudios Estratégicos en Relacio nes Internacionales (CEERI). Redactora y columnista del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.

BIBLIOGRAFÍA Actis, E., Lorenzini, M. E., y Zelicovich, J. (2016). Modelo de desarrollo y estrategia de inserción: claves para la interpretación de su relación. En A. Busso (coord.), Modelos de Desarrollo e inserción internacional. Aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la redemocratización.1983-2011, UNR Editora, pp. Boisier,5-30.S.

STELLA MARIS JUSTE Doctora en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosa rio, UNR). Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad Católi ca de Santiago del Estero, UCSE). Vinculadora Científico-Tecnológica de la UE CISOR CONICET. Profesora de la Universidad Nacional de Jujuy. Miembro de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionaliza ción Territorial (REPIT) y del Comité de Provincias en el Plano Internacio nal del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

(1995). “La modernización del Estado: una mirada desde las regiones (revoluciones, reformas, ob jetivos nacionales y papel del territorio)”. Revista Estudios Regionales, N° 41. _____. 2014, “Un marco para la diplomacia desde las estrategias de desarrollo regional: el retorno del actor territorial en un nuevo escenario”. En La Política Internacional subestatal en América Latina, compilado por Luis Maira. Buenos Aires: El Zorzal. Bolinaga, L. D. (2015), “Política china en el Río de la Plata ¿Asociación estratégica o nueva dependencia?”. Revista Nueva Sociedad, no. 259, Septiembre-Octubre, pp. 69-80.

Clapping Minero (2021). Litio en Argentina: hay que saber aprovechar el momento. 26 de julio. Recuperado de: https://clippingminero.com.ar/litio-en-argentina-hay-que-saber-aprovechar-el-momento/ Colacrai, M. (2008). “Las plantas de celulosa sobre el río Uruguay y el rol de los actores subestatales gu bernamentales en la proyección de la Política Exterior del lado argentino. Acciones, tensiones políticas y negociaciones diplomáticas, 2003-2007”. Temas y Debates, no. 15, Agosto, pp. 9-33.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2013). “La cooperación al desarrollo y los gobiernos loca les”, Declaración política de CGLU/Documento de orientación política de CGLU, La Haya. Dinatale, M. (2019). La revolución del litio: Jujuy se asoció con Italia para producir las únicas baterías en Argentina. Infobae. 15 de junio. Recuperado de: cion-del-litio-jujuy-se-asocio-con-italia-para-producir-las-unicas-baterias-en-la-argentina/https://www.infobae.com/politica/2019/06/15/la-revolu Dirección de Prensa de Jujuy (2021). Jujuy, Nación y Ganfeng firmaron un memorándum para fabricar bate rías de litio en la provincia. 15 de mayo. Recuperado de: feng-firmaron-un-memorandum-fabricar-baterias-litio-la-provincia-n101870https://prensa.jujuy.gob.ar/litio/jujuy-nacion-y-gan Forbes (2008). The Saudi Arabia of Lithium. 6 de Noviembre. Recuperado de: https://www.forbes.com/ forbes/2008/1124/034.html?sh=1a22fc0d4dee

y Hebe Lis Navarro 96

Investigación

Bolinaga, L. D. y Slipak, A. M (2015). “El consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino”, Revista Problemas del Desarrollo, volumen 183, no. 46, pp. 33-58. Calvento, M. (2016). “La política internacional subestatal: una propuesta para el abordaje del accionar con temporáneo en Argentina”. Revista Desafíos, Bogotá, Vol. 28, N°1.

del Litio: industria, ciencia y energía en Argentina. Buenos Aires: Editorial El Colectivo y CLACSO Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). (14 de mayo de 2021). Jujuy, Nación y Ganfeng firmaron un memorándum para fabricar baterías de litio en la provincia. Recuperado el 6 de julio de 2021 de rias-de-litio-en-la-provincia/http://jemse.gob.ar/2021/05/15/jujuy-nacion-y-ganfeng-firmaron-un-memorandum-para-fabricar-bate Juste, S. (2021). La paradiplomacia en la relación China-Argentina. Reporte Asia, 21 de junio. Recuperado de: GrupoKeohane,https://reporteasia.com/economia/comercio/2021/05/22/inversion-china-paradiplomacia-argentina/R.yNye,J.(1989),“Podereinterdependencia.Lapolíticamundialentransición”,BuenosAires:EditorLatinoamericano. Miguel.R.E. y Porta A.A. (2020). “El litio, un recurso de valor estratégico para la región. Análisis de las im plicancias ambientales. Perspectivas y propuestas” Segunda Parte. Ecología y Medio Ambiente, en Díaz, F.J. (coord.), El litio en Argentina: Visiones y aportes multidisciplinarios desde la UNLP, Universidad Nacional de la Plata, pp. 141-156. Ministerio de Desarrollo Productivo (2021). “Kulfas y Morales firmaron un acuerdo con Ganfeng Lithium para avanzar en la instalación de una fábrica de baterías de litio”. Recuperado el 24 de julio de 2021 avanzar-en-la-instalacion-dehttps://www.argentina.gob.ar/noticias/kulfas-y-morales-firmaron-un-acuerdo-con-ganfeng-lithium-para-de Ministerio de Desarrollo Productivo (2021). El Gobierno y las provincias conformaron la Mesa Nacional del Litio. Recuperado el 21 de julio de 2021 de cias-conformaron-la-mesa-nacional-del-litiohttps://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-y-las-provin

Ministerio de Producción y Trabajo (2020). Argentina. Proyectos Avanzados de Litio en Salares. Junio

Fornillo, Bruno (coord). (2019). Litio en Sudamérica: geopolítica, energía y territorios.

Buenos Aires: Editorial El Colectivo y CLACSO _____ (2018), “Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: Antropoceno, geopolítica y posdesarrollo”, volumen 2, no. 20, pp. 46-53. Recuperado el 10 de julio de https://static.ides.org.ar/archivo/ _____www/2012/04/5-FORNILLO.pdf(coord.).(2015).Geopolítica

Paradiplomacia

Trabajos de en Stella Maris Juste

López, A., Obaya, M., Pascuini, P., Ramos, A. (2019). “Litio en la Argentina. Oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor”. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 8 de julio de 2021 de des_y_desaf%C3%ADos_para_el_desarrollo_de_la_cadena_de_valor_es_es.pdfhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Litio_en_la_Argentina_Oportunida León, M., Muñoz, C. y Sánchez, J. (eds.) (2020). “La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/124), Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obaya, M. y Pascuini, P. (2020). Estudio comparativo de los modos de gobernanza del litio en la Argentina, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia, En León, M., Muñoz, C. y Sánchez, J. (eds.) “La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/124), Santiago: Comisión Econó mica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Año 11 - Nº 1

Paradiplomacia del Litio: Jujuy en el vínculo con China 97 de 2020. Recuperado el 6 de julio de 2021 de sets/2019-07-15%20Proyectos%20Avanzados%20de%20Litio%20en%20Argentina.pdfhttp://informacionminera.produccion.gob.ar/assets/data

Oddone, N., Rodríguez Vázquez, H. y Quiroga Barrera Oro, M.J. (2018). “Paradiplomacia local y transfron teriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea. Una descripción comparada”, Civitas, Porto Alegre, mayo-agosto 2018, volumen 18, no.. 2, pp. 332-350. Recuperado el 8 de ju lio de 2021 de https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/download/29690/17085/ Oddone, N. (27 de abril de 2019). Paradiplomacia local y gobernanza ambiental global: ¿Dos términos que pueden dialogar?, Alcaldes de México. Recuperado el 8 de julio de 2021 de logar/com/de-puno-y-letra/paradiplomacia-local-y-gobernanza-ambiental-global-dos-terminos-que-pueden-diahttps://www.alcaldesdemexico. Panorama Minero. (20 de diciembre de 2019). Alberto Fernández sostuvo que la minería es “una actividad primordial” para el país. Recuperado el 11 de julio de 2021 de to-fernandez-sostuvo-que-la-mineria-es-una-actividad-primordial-para-el-pais/https://panorama-minero.com/noticias/alber Paikin, D. (2012). “Redefiniendo las lógicas de la soberanía: La participación de los gobiernos subestatales en el ámbito del MERCOSUR”, Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, Año 1, no. 3, Agosto, pp. 117-132. Puyana Mutis, A. (2017), “El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del mode lo de economía liberal y por qué ahora?”. Espiral (Guadalajara), volumen 24, no. 69, pp. 73-113. Rei, F; Borges Cunha, K., Vera Pérez, N. (2013). La paradiplomacia medioambiental global y el papel de las comunidades. Foro Internacional, El Colegio de México, A.C., Distrito Federal, México, vol LIII, no. 2, pp. 337-362. Rei, F. y Farias C.V. (2015). Paradiplomacia Ambiental: La Cooperación Descentralizada Hispano-Brasileña, Conpedi Law Review, Volúmen I, no.16, pp. 115-135. Recuperado el 22 de julio de 2021 de https://www.in dexlaw.org/index.php/conpedireview/article/view/3551

Serrichio, S. (3 de junio de 2021). El kirchnerismo impulsa un proyecto de nacionalización del litio que inquie ta a las provincias del “triángulo del oro blanco. Infobae. lo-del-oro-blanco/el-kirchnerismo-impulsa-un-proyecto-de-nacionalizacion-del-litio-que-inquieta-a-las-provincias-del-trianguhttps://www.infobae.com/economia/2021/06/13/ Slipak, A. y Ghiotto, L. (2019). “América Latina en la nueva Ruta de la Seda. El rol de las inversiones chinas en la región en contexto de disputa (inter)hegemónica”. Cuadernos del CEL, Universidad de San Martín. Cen tro de Estudios Latinoamericanos. Escuela de Humanidades, volumen IV, no. 7, pp.27-53.

Svampa, M. y Antonelli M. A. (ed.) (2009). Minería Transnacional, Narrativas del Desarrollo y Resistencias Sociales, Buenos Aires: Biblos. Tokatlian, J. G. (2007). “Las relaciones entre Latinoamérica y China: un enfoque para su aproximación”. De sarrollo Económico, pp. 119-129. Zeraoui, Z.(2009). Regionalización y Paradiplomacia: la política internacional de las regiones, México: Edi torial Montiel & Soriano.

Decreto Reglamentario N° 5772-P/10, 2010. Dirección Provincial de Boletín Oficial e Imprenta del Estado, Gobierno de Jujuy. Proyecto de Ley N° 6438-D (2020). Declárese como recurso natural de carácter estratégico nacional las reservas minerales de litio existentes en el territorio de la nación argentina. Créase el Instituto Nacional para el Aprovechamiento Integral del Litio (INAIL). Honorable Cámara de Diputados de la Nación., 27 de noviem bre. https://www.diputados.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=6438-D-2020

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Stella Maris Juste y Hebe Lis Navarro 98 Zícari, J. (2015). El mercado del litio desde una perspectiva global: de la Argentina al mundo. Actores, ló gicas y dinámicas. En Fornillo, Bruno, Geopolítica del Litio: industria, ciencia y energía en Argentina. Buenos Aires: Editorial El Colectivo y CLACSO. Documentos oficiales: Constitución de la Nación Argentina, 22 de Agosto de 1994.

Decreto-Acuerdo Nº 9194, 03 Mayo de 2019, Dirección Provincial de Boletín Oficial e Imprenta del Estado, Gobierno de Jujuy.

Decreto-Acuerdo Nº 7592, de 02 de Marzo de 2011, Dirección Provincial de Boletín Oficial e Imprenta del Estado, Gobierno de Jujuy.

MONTEVIDEO: DE INTERNACIONAL A GLOBAL. CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO 2010-2020. por Daiana Ferraro

KEYWORDS: Paradiplomacy- Montevideo- Subnatio nal Government- Mercosur.

PALAVRAS-CHAVE: Paradiplomacia- Montevidéu- Governo Subnacional- Mercosul.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro

ABSTRACT Montevideo from International to Global examines, from the theoretical perspectives of regional integra tion and global governance, the characteristics of the change in internationalization strategy that Montevi deo has implemented in the past decade. This is done from the qualitative analysis of the books produced by the International Relations and Cooperation Divi sion in 2010 and 2020 - “Montevideo Internacional: capital ciudadana, capital ciudadano” and “Monte video Global. 30 años de acción internacional”-, in addition to various consultations made to qualified informants from said Division and other complemen tary consultations. As a result, even though some di mensions of the strategy, such as the one referring to the exchange of good practices, are still linked to a regional strategy, most of the modifications foundagenda, motivations, city networks, agreements, ima ge, among others - are they are linked to the strategy of an actor that seeks to position its main political figure in global forums.

RESUMO Montevidéu de Internacional para Global examina, desde as perspectivas teóricas da integração regional e da governança global, as características da mudança na estratégia de internacionalização que Montevidéu implementou na última década. Isso é feito a partir da análise qualitativa dos livros produzidos pela Divisão de Relações Internacionais e Cooperação em 2010 e 2020 – “Montevideo Internacional: capital ciudadana, capital ciudadano” e “Montevideo Global. 30 años de acción internacional”-, além de diversas consultas fei tas a informantes qualificados dessa Divisão e outras consultas complementares. Como resultado, mesmo quando algumas dimensões da estratégia, como a de troca de boas práticas, ainda estão vinculadas a uma estratégia regional, grande parte das mudanças constatadas - agenda, motivações, redes de cidades, acor dos, imagem, entre outras - estão ligados à estratégia de um ator que busca posicionar sua principal figura política nos fóruns globais.

100 por Daiana Ferraro

MONTEVIDEO: DE INTERNACIONAL A GLOBAL. CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO 2010-2020.

RESUMEN Montevideo de internacional a Global examina, desde las perspectivas teóricas de la integración regional y de la gobernanza global, las características que presenta el cambio de estrategia de internacionalización que ha implementado Montevideo en la pasada década. Esto se realiza a partir del análisis cualitativo de los libros producidos por la División de Relaciones Internacionales y Cooperación en 2010 y 2020 – Montevideo Internacional: capital ciudadana, capital ciudadano y Montevideo Global. 30 años de acción internacional-, además de diversas consultas realizadas a informantes calificados de dicha División y otras consultas com plementarias. Como resultado, aun cuando algunas dimensiones de la estrategia como la referente al inter cambio de buenas prácticas siguen vinculadas a una estrategia regional, la mayoría de las modificaciones que se encuentran -agenda, motivaciones, redes de ciudades, acuerdos, imagen, entre otros- se vinculan a la estrategia de un actor que busca posicionar su principal figura política en los foros globales.

DINTRODUCCIÓN

Para su elaboración se analizaron cualitativamen te los libros producidos por la División de Relaciones Internacionales y Cooperación en 2010 y 2020 -Montevideo Internacional: capital ciudadana, ca por Daiana Ferraro

esde hace muchos años la visión estado céntrica de la teoría de las Relaciones In ternacionales ha dado paso a otra distin ta donde participan diversos actores de la agenda global (Nye & Keohane, 1977). En muchos casos esta participación ha sido legitimada y avalada, no tanto por los gobiernos centrales, sino por los organismos internacionales. Este es el caso de las agendas de género, de derechos humanos y de medio ambiente, entre otras. En dichas agendas, organizaciones con identida des e intereses comunes, despliegan acciones y estrategias buscando aportar, de forma individual o colectiva, en las grandes discusiones globales. Ello lleva a que otros actores, aparte de los cen trales, tengan sus propias representaciones de esa agenda global, de los nuevos jugadores de la escena internacional y que desarrollen sus pro pias estrategias. Este trabajo indaga en dichas percepciones y es trategias, y en los cambios o continuidades que se presenten en la estrategia de internacionaliza ción de Montevideo. La selección de Montevideo para este estudio se origina en sus treinta años de trayectoria de internacionalización, desarro llando un activo relacionamiento, participación y generación de redes, y con intervención en es pacios institucionales formales y no formales del proceso de integración regional.

MONTEVIDEO: DE INTERNACIONAL A GLOBAL. CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO 2010-2020.

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización...

PALABRAS CLAVE: Litio - Jujuy - paradiplomacia - China - transición energética.

La perspectiva de la gobernanza afirma que los Es tados nacionales ya no son los únicos participantes de los temas globales, sino que los comparten, por lo que se genera un sistema relacional más complejo con una mayor cantidad de actores, escalas y agen das, y en estos también participan los gobiernos subnacionales con las suyas.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro 102

La internacionalización de las ciudades y regiones, así como su acción exterior, han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. Aún queda camino por recorrer en los estudios vinculados a las accio nes emprendidas por estos gobiernos en la agenda y gobernanza global y en las políticas que se impul san desde lo subnacional para esto.

De acuerdo con (Luna Pont, M. & Oddone, N., 2021) se puede entender actorness como “la capacidad de comportarse de manera activa y deliberada -esfuerzo consciente y voluntario- en re lación con otros actores en el ámbito internacional y de producir impacto, es necesario tener en cuenta los condicionamientos que pueden producir ciertos rasgos distintivos” (Luna Pont, M. & Oddone, N., 2021, pág. 231).

Desde la perspectiva de la gobernanza surgen pre guntas sobre el papel de estos gobiernos en la go bernanza global y su proyección en el plano interna cional en relación con temas de agenda, que tienen impacto territorial como el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la agen da Habitab III, al igual que la forma en que estos se articulan para incidir en dicha agenda. Si se sigue esta perspectiva, la estrategia de Montevideo debería exhibir un mayor involucramiento temático en los problemas globales y los posiciona mientos de lo local frente a estos en redes o foros que los nucleen. La representación de la ciudad se enfoca en la figura de su gobernante que persigue una agenda global de impacto territorial. Esto res ponde a la idea de un actor internacional fuerte, in dependientemente del nivel de gobierno, y para ello son útiles los desarrollos entorno al actorness. De acuerdo con los trabajos de Allen y Smith (1990, citado en (Luna Pont, M. & Oddone, N., 2021, pág. 230), los actores subnacionales pueden ser conside rados “actorness” “esta implica “credenciales y legitimidad, la capa cidad de actuar y movilizar recursos, el lugar que ocupa en las percepciones y expectativas de los formuladores de políticas” (Allen y Smith, 1990, p. 21). El concepto se mueve a lo largo de dos líneas: la entidad internacional puede tener una presencia que puede ser tangible o intangible, así como posi tiva o negativa. Se ha señalado que una virtud de este concepto es separar la idea de presencia de la noción de estatalidad, pudiendo ser aplicada a los actores no estatales.

Resulta interesante repasar algunas perspectivas teóricas que se han desarrollado para estudiar la internacionalización de estos actores. En el artículo de Oddone (2016) se presentan cinco perspectivas desarrolladas en América Latina, a saber: a) la del actor internacional, b) la de la política exterior, c) las vinculadas al desarrollo territorial, d) las referidas a la integración regional, y e) la de la gobernanza. La primera se enfoca en quién puede ser considerado actor internacional y los criterios para su definición y luego, en quienes son los sujetos de lo que llama paradiplomacia. La segunda lo aborda desde la política exterior. El análisis de la política exterior llevó a cues tionar su unicidad y los efectos de la participación de otros actores como agencias y similares, lo que abrió las puertas para introducir a los actores subnaciona les y sus intereses en esta. La tercera perspectiva se vincula al desarrollo territorial recuperando la impor tancia del territorio en el desarrollo de las activida des económicas y por tal, vinculándose a los estudios de la geoeconomía y los estudios urbanos. Dejando de lado las tres primeras perspectivas, las úl timas dos refieren a un posicionamiento político con respecto a una agenda regional o global. La desarro llada a partir de la integración regional refiere a que, en el espacio integrado, los gobiernos subnacionales encuentran más fácil la cooperación y relacionamiento con sus pares, al mismo tiempo que buscan promover sus políticas en este y proyectar su visión y caracterís ticas deseables del territorio. Para ello resulta necesa rio participar activamente de los procesos buscando influir en estos. El desarrollo de esta perspectiva ha sido muy fuerte en Europa desde el neofuncionalismo. En el Mercosur, en las últimas décadas los trabajos académicos en esta línea se han incrementado expo nencialmente. Numerosos investigadores de la región [ (Romero, 2002); (Vigevani & et al, 2004); (Mina, 2004); (Oddone & Granato, 2005); (Salomon & Nunes, 2007); (Pasquariello, Passini, & Rosolen, 2008); (Paikin, 2010); (Colacrai, 2013); (Calvento M. , 2015); (Ferraro, 2017)] han asumido el desafío de analizar, desde esta visión, la acción internacional de las entidades subnacionales y buscar sus posibles motivaciones y efectos.

SUBNACIONALESDEACCIÓNELTEÓRICASPERSPECTIVASPARAESTUDIODELAEXTERIORLOSGOBIERNOS

Adicionalmente a las perspectivas, es importante recu rrir a las motivaciones para la internacionalización. En esta línea, Lara Pacheco (2019) sistematiza estas mo tivaciones. Tres de ellas hacen a lo económico, ya sea en el pasado por su influencia sociohistórica, presente y futura, por la promoción económica o su geografía global estratégica. Las otras tres refieren a cuestio nes mayormente políticas: la difusión de sus políticas y buenas prácticas, la figura e incidencia política de su gobernante y la participación en la gobernanza global.

Centrándose en estas motivaciones, en la internacionalización de Montevideo podría observarse un mayor interés en la difusión de sus políticas buscan do internacionalizar aquellas que considera buenas prácticas dentro de su territorio que le permitan reconocimiento regional e internacional. En el caso de las otras dos motivaciones -la inciden cia política y la participación en la gobernanza internacional-, van juntas. Los gobernantes subnacionales son actores políticos legítimos y por tal han sido bus cados por organismos internacionales para desarro llar sus agendas, así como se han asociado con pares para impulsar temas de su interés. Con esto han ga nado en su capacidad de incidir, en su visibilidad y en su posicionamiento político que a veces juega en el plano nacional y a veces en el internacional. Esto im pacta en las posibilidades que cada gobierno subna cional tiene para participar en la gobernanza global de temas como medioambiente, derechos humanos, paz, democracia, intermunicipalidad y salud, entre otros, en algunos casos asociándose para incidir. Estas motivaciones van a involucrar diferentes instru mentos para internacionalizar la ciudad. En el trabajo de (Calvento M. , 2019) se proponen dos dimensiones a los efectos de operacionalizar y sistematizar estas he rramientas de internacionalización. La primera referida al “relacionamiento institucional internacional” donde se agrupan los instrumentos utilizados para relacionarse con otros actores de forma bilateral como los convenios o hermanamientos, o multilateral como la participación en redes y foros. Este tipo de herramientas deberían encontrarse presentes fuertemente en las motivaciones

A continuación, se analizan estas diversas dimen siones para determinar las características, así como continuidades y cambios que presenta la estrategia de Montevideo en la década considerada. Se mane ja a priori como hipótesis que Montevideo ha sido reactiva en su estrategia a los cambios en el contex to global con fuertes elementos políticos en esta, buscando incidir desde la utilización de los recursos que ha construido a lo largo de estos años, como redes y asociaciones, y por su propia trayectoria en su estrategia de internacionalización. Esta estrate gia se trataría de una fase superior en su desarrollo y madurez que le permite implementarla.

Tomando en cuenta estos rasgos para evaluar el cam bio de estrategia de Montevideo hacia la arena global, deberíamos encontrar que en su estrategia no busca representar ni todos los temas ni todos los intereses, va a buscar interlocutores externos sobre sus políticas, procurando articular actores entorno a la definición de un interés común de la ciudad y la forma de perse guirlo, tanto en la estrategia que implementa desde su gestión como de los condicionamientos que puede tener del gobierno nacional, y de las oportunidades que aprecie del escenario internacional.

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 103

1 Refiere a las ONG´s, universidades, escuelas, sindicatos, cámaras empresariales, asociaciones, hospitales, cooperativas, gremios, institutos, clubes deportivos, grupos culturales, colegios profesionales, iglesias, grupos ciudadanos, asociaciones civiles y los grupos de presión, las empresas, entre otros. políticas, sobre todo las estrategias multilaterales en la perspectiva de participar de la gobernanza. La segunda clasificación responde a la voluntad uni lateral del gobierno subnacional y refiere a su “posi cionamiento internacional” desde su proyección eco nómica hasta su imagen. Una herramienta importante en esta línea es la referida a la construcción y proyec ción de la imagen de la ciudad hacia afuera. La imagen ciudad es relevante en tanto proyecta una visión de ciudad del gobierno subnacional y/o de sus diversos actores en territorio si se realiza de forma planificada, y al mismo tiempo, refleja cómo se percibe la ciudad regional e internacionalmente lo que es la base de sus posibilidades de incidir en estos niveles.

Finalmente, un elemento a considerar ya que es par te del entorno que condiciona la estrategia de inter nacionalización, es el vínculo que se entabla con el gobierno nacional y su política exterior. Este puede funcionar como un facilitador de una u otra estrate gia de acuerdo con sus orientaciones y objetivos en general, y para con estos actores.

Para el desarrollo e implementación de la estrategia del gobierno subnacional, en el trabajo de (Calvento M. , 2019) se identifican como elementos importan tes de la dimensión organizacional-administrativa los recursos que moviliza para esto y su planificación. En su trabajo, las estrategias de mayor consolidación son las que destinan recursos de forma permanen te, han logrado internacionalizar diversas áreas de la gestión y caminan hacia estrategias planificadas. En este sentido cobra relevancia el aporte de Lara Pa checo (2019, pág. 161) sobre la planificación de la estrategia de internacionalización con los stake holders1 como una instancia de madurez de la política en el entendido de que en esta hay procesos centrales que “interactúan entre ellos para alcanzar sus intereses y concretar los objetivos de la ciudad: 1) visibilidad del alcalde; 2) las asociaciones público-privadas y 3) la aceptación e involucramiento de la sociedad civil”.

1 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible conocida como Hábitat III se realizó del 17 al 20 de octubre de 2016 en Quito, con la participación de los gobiernos subnacionales y locales, los parlamentarios, la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades locales, el sector privado, los profesionales y los técnicos, la comunidad científica y académica, y otros interesados pertinentes, para adoptar una Nueva Agenda Urbana.

104 En 2010 la División de Relaciones Internacionales y Cooperación del gobierno de Montevideo publica ba el libro Montevideo Internacional: capital ciuda dana, capital ciudadano (2010) y una década des pués sumaba a dicha publicación un nuevo material; Montevideo: una ciudad global (2020). Preguntarse a qué responden los cambios en el título, refiere a interrogarse si existió un cambio de percepciones de la ciudad y una modificación en su estrategia de internacionalización, lo cual resulta de interés ana lizar con detalle a partir de las diferentes dimensio nes presentadas. Agendas y motivaciones Los temas que proyecta una ciudad para internacio nalizarse son, por una parte, la exteriorización de sus políticas locales y, por otra, la percepción de las oportunidades que ese contexto internacional puede brindarle. Desde inicios del Siglo XXI Monte video ha promovido sus políticas locales en las más diversas áreas de interés. De esta forma se afirma en Montevideo Internacional (2010, págs. 58-59) “En este transitar internacional, Montevideo ha puesto énfasis en diferentes áreas como la participación ciudadana, políticas sociales, inclusión social, políti cas de género, descentralización, política ambiental y de saneamiento. En este período se ha dado un én fasis especial al tema derechos humanos, remarcado la consigna de “más igualdad, más diversidad”, desta cando como básico el derecho a la ciudad, así como su vocación de fortalecer la capacidad de su gente y la asunción de desafíos futuros de forma solidaria. Esto, de acuerdo con el interés temático, también ha reorientado el relacionamiento”. De todas formas, la agenda de relacionamiento es amplia permitiendo incorporar otros elementos donde la ciudad tenía un acumulado de experien cias para compartir. “Este posicionamiento abierto generó sinergias con los temas de la agenda departamental tales como el desarrollo local, el medio ambiente, el empleo, el género, la cultura, el patrimonio, la vivienda so

2 Montevideo participa en la Cumbre sobre el Clima para los Líderes Locales (2015), Habitab III (Quito 2016), World Economic Forum (Buenos Aires 2017), Foro Urbano Mundial (Kuala Lumpur 2018), Urban 20 (Tokio 2019), Foro Mundial de Migración y Desarrollo (Quito 2020), entre otros. cial, la salud, la juventud, el turismo, el presupuesto participativo, la planificación urbana, las redes de ciudades y la integración regional”. (División de Re laciones Internacionales y Cooperación, Intendencia de Montevideo, 2010, págs. 73-74) Con el cambio de década otros temas tomaron ma yor relevancia, entre ellos el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los te mas que guiarían este período se resumen en el vín culo entre urbanización y desarrollo, lo que quedaría plasmado y serviría como hoja de ruta en la Nueva Agenda Urbana (NAU), donde se buscan ciudades sostenibles, inclusivas, saludables, amigables a la ciudadanía, entre otras1 En Montevideo Global se afirma (2020, pág. 84)

“Montevideo está comprometido con la NAU, los ODS y el Acuerdo Climático de Paris, entre otros acuerdos globales que representan un ideal común hacia un futuro donde todas las personas puedan alcanzar su mayor potencial en igualdad de con diciones. Para ello, en este periodo se impulsó la participación en los principales espacios internacio nales donde los gobiernos locales alzaron su voz, a través de mensajes colectivos para incrementar la conciencia sobre la importancia y el poder transformador que las acciones desde lo local tienen para alcanzar los compromisos globales”.

Si se comparan ambas agendas, la primera década proyecta las políticas locales al mundo y es desde ahí donde se desarrolla la acción internacional de la ciudad. En cambio, en los años siguientes, Montevi deo participa con temas globales que lo posicionan como actor internacional en la mesa de las ciudades globales. Esto explica el cambio de agenda y la par ticipación en foros internacionales (2020, pág. 85)2 Si se comparan ambas agendas, la primera década proyecta las políticas locales al mundo y es desde ahí donde se desarrolla la acción internacional de la ciudad. En cambio, en los años siguientes, Montevi deo participa con temas globales que lo posicionan como actor internacional en la mesa de las ciudades globales. Esto explica el cambio de agenda y la par ticipación en foros internacionales (2020, pág. 85). El vínculo con los organismos internacionales se modificó con respecto a la década anterior. En los comienzos del SXXI el vínculo de la ciudad con es tos organismos se basaba en la cooperación para

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro

MONTEVIDEO: AINTERNACIONALDEGLOBAL

2 En el marco del programa Autoridades no Estatales y Actores Locales para el Desarrollo - acciones multipaís, cofinanciado por la Comisión Europea, Montevideo implementó “Innovación y Cohesión social: capacitación metodológica y visibilidad de buenas prácticas”, con Mercociudades, Tiau, Iheal-local y Racine.

3 Además de Montevideo, el consorcio del OCD se integra por la Diputación de Barcelona, la Fundación para la Paz y la De mocracia de Costa Rica, la Fundación CIDOB de España y la Universidad de la República a través del Instituto de Ciencia Política de Uruguay. Hasta 2008 el OCD fue financiado por URBAL y desde 2008 lo financiaron Montevideo y la Diputación de Barcelona.

En cuanto a las temáticas de los proyectos de coope ración, en Montevideo Global (2020, pág. 91) puede observarse que existe continuidad fundamentalmen te en la priorización de temas sociales y el derecho a la ciudad -género, salud, discapacidad, participación, etc.-, incorporando temas medioambientales -ener gía, movilidad, ciudad inteligente, etc.-, a medida que transcurre el tiempo. Al analizar las posibles motivaciones para la inter nacionalización y sus continuidades o rupturas en el caso de Montevideo, se puede recurrir a la clasifica ción mencionada de Ray Lara (2019). Una línea de continuidad en el periodo considerado se encuentra en todo lo que refiere a la difusión de sus políticas e iniciativas llevándolas a los espacios y redes que integra, y compartiéndolas en foros y proyectos. En cambio, se podría afirmar que se buscó específicamente tener una mayor incidencia política de la figura del intendente, promoviendo la asunción de responsabilidades de la ciudad en los espacios que integra y una mayor participación en la gobernanza global, lo que surge de la participación en las redes internacionales y en los foros globales como los co rrespondientes a los organismos internacionales -a modo de ejemplo Habitab III-. Este cambio de estrategia es funcional con las as piraciones políticas del intendente de Montevideo. Desde 2018 se lanzó de manera informal la candida tura presidencial del Intendente Martínez, concre tando su salida de Montevideo al año siguiente para recorrer la carrera presidencial, siendo el candidato más votado en primera vuelta por el Frente Amplio, pero derrotado en segunda vuelta por una diferen cia de treinta y siete mil votos.

4 Uruguay será considerado país de renta alta y por tal no puede ser sujeto de cooperación.

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 105 proyectar sus agendas con el abordaje local. Es así como durante ese primer periodo se desarrollan la Coalición de Ciudades contra el Racismo, la Discri minación y la Xenofobia con UNESCO, el Foro Ibe roamericano de Gobiernos Locales por las Migracio nes con SEGIB, entre otros que registraron eventos en la ciudad, priorizando la participación de miem bros de Mercociudades. En la segunda década el vínculo se da a través de las redes de ciudades de corte más global como CGLU, Metrópolis, UCCI, en tre otras, que le permiten un asiento en las mesas de los foros globales. En cuanto al desarrollo de la cooperación de la ciu dad, la primera década se enmarca en un proceso de aprendizaje y de un vasto desarrollo de la coopera ción entre gobiernos subnacionales. Esto se sustentó con regiones y ciudades españolas e italianas, bus cando intercambiar experiencias y construcción de ciudadanía, lo que se plasmó en múltiples acuerdos. Asimismo, sería una década donde se lanzarían con vocatorias de cooperación internacional como las nue vas ediciones de URBAL1, Actores No Estatales para el Desarrollo2 y Uruguay Integra, de la Comisión Eu ropea. Esto generó que se profesionalizara la gestión de la cooperación de Montevideo. En lo que refiere a URBAL, Montevideo se asoció a todas las redes generadas en la nueva fase y revitalizó varias zonas de la ciudad a partir de proyectos de recuperación patrimo nial en Ciudad Vieja y Goes, entre otros barrios. Un hito importante dentro de URBAL para desarrollar la internacionalización de la ciudad, es la creación del Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea y América Latina (OCD), en la cual su ante na latinoamericana sería Montevideo3. Durante toda la década, el OCD permitió generar mucho conocimiento entorno al accionar exterior de los gobiernos subnacio nales y alentó múltiples instancias de debate, facilitan do la participación de gobernantes y técnicos. Desde el OCD, con el fuerte apoyo de la Diputación de Bar celona, se realizaron estudios, cursos, eventos, lo que posicionó a la ciudad en el centro de estos debates. En cambio, durante la segunda década la cooperación internacional se reorientará hacia otras regiones, te mas y actores4. Más allá de algunas relaciones que se mantienen en el tiempo, como ser el vínculo de coope ración con Andalucía y con Barcelona, la cooperación

1 En el año 2000, la Comisión Europea lanzó la segunda fase del Programa URB-AL donde se incorporaron cinco nuevos temas para el trabajo en red, y otorgó mayores presupuestos para los proyectos comunes.

5 Esta red fue financiada por la Fundación Rockefeller hasta el año internacional2019. va a tener mayor énfasis con organismos internacionales como el Banco Interamericano de De sarrollo (BID), Banco Mundial, o a través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Asimismo, en 2016 Montevideo postuló y fue selec cionada para integrar la red de 100 Ciudades Re silientes5 impulsada por la Fundación Rockefeller para el diseño de una estrategia de resiliencia. Esto facilitó recursos financieros y técnicos para impulsar una planificación del desarrollo urbano con adapta ción al cambio climático.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro 106

Estrategias de relacionamiento institucional internacional. Siguiendo la caracterización de (Calvento M. , 2019) se pueden analizar el relacionamiento formal que Montevideo tiene con otros actores. Si analiza mos la década 2000-2010, se registran cincuenta y cinco acuerdos en total, la mayoría firmados en la segunda parte de la década y privilegiando la región ALC por encima de la región europea más tradicional, posiblemente explicado por la profun dización de la integración regional. Durante la administración de Ana Olivera (20102015), se mantiene aproximadamente el volumen de estos, firmando diecisiete en todo el período, de los cuales diez se firman con ciudades funda mentalmente de la región -en el marco de Merco ciudades-, y seis con ciudades europeas tradicio nales en su relacionamiento, restando un acuerdo adicional con una ciudad coreana. Por el contrario, en la administración de Daniel Martínez (2015-2020) se observa únicamente la firma de cinco acuerdos, de los cuales, Panamá y México DF, se dan en el marco de UCCI, el acuerdo con la Diputació de Barcelona responde a diversos proyectos de cooperación y, por primera vez, la región con más instrumentos suscritos será Asia con dos ciudades chinas. Esto refiere a un cambio de estrategia y se explica en Montevideo Global (2020, pág. 77) en el cual se afirma: “En este periodo la Intendencia dio un giro a su forma de cooperar con las ciudades, pasando de la firma de convenios de hermanamientos y amistad de carácter protocolar hacia convenios de colabo ración específica. Al priorizarse el trabajo y el posi cionamiento en redes internacionales de gobiernos locales, en esta administración, el número de con venios y hermanamientos se redujo considerable mente en comparación con otros periodos”. Por último, si se analiza la reiteración de acuerdos con ciudades, se ve que Montevideo ha privilegiado y reafirmado su relacionamiento en los distintos pe ríodos con Barcelona, Buenos Aires, Rosario, Asun ción, entre otras, lo que confirma lazos muy fuertes por coincidencia de políticas y a la participación en UCCI y en Mercociudades. 1 Asume la vicepresidencia y secretaría general para América Latina, el Consejo Político de Derecho a la Ciudad y territorios inclusivos, la Comisión de Inclusión Social, Democracia participativa y Derechos Humanos, la Comisión de Desarrollo Económico y Local Social, y la Comunidad de práctica sobre Migraciones, entre otras.

2 “Montevideo, una ciudad global” (en línea), Montevideo, 2018 < https://montevideo.gub.uy/institucional/noticias/monte video-una-ciudad-global> (consulta 30 de setiembre de 2021). Montevideo y la estrategia de redes de ciudades. En lo referente a la estrategia multilateral de inte grar redes de gobiernos subnacionales, la ciudad ha sido una gran promotora de la conformación y participación en éstas desde sus inicios. En los años considerados el centro de la estrategia de redes de Montevideo se encuentra en el fortalecimiento y protagonismo de la Red de Mercociudades. A par tir de ésta despliega tres estrategias diferentes: 1) la generación de vínculos y otras subredes de go biernos locales desde las unidades temáticas, 2) el posicionamiento de la ciudad en otras redes desde la Red de Mercociudades, y 3) la estrategia hacia la integración regional. En referencia a otras redes generales importantes en la acción exterior de Montevideo, existen dos a destacar: UCCI y CGLU. Con respecto a CGLU, desde Mercociudades Montevideo logró participar de las negociaciones que conformaron esta Red en 2004. La participación en CGLU se privilegiaría en la segunda década durante la cual Montevideo asu miría responsabilidades importantes1 En el caso de UCCI, Montevideo ha sido fundadora y copresidenta de esta Red, fomentando que par ticipen más ciudades de la región en sus cursos y encuentros. Un elemento particular de esta Red es que se ha utilizado para potenciar durante la pri mera década el desarrollo cultural de la ciudad a partir de la “Capitalidad del Carnaval” en 2010 y de la “Capitalidad de la Cultura” en 2013. En la segunda década, su protagonismo fue centrado en la vice presidencia para el Cono Sur, priorizando la figura del intendente en esta representación.

Adicionalmente, desde 2013, otra red toma pro tagonismo en la acción exterior de la ciudad: Me trópolis. En palabras de su último director2, quien asumió como uno de los cinco secretarios regio nales por América Latina y el Caribe de esta Red: “También somos co-presidentes de la Asociación de Grandes Metrópolis, una red internacional de ciuda des donde habiten más de un millón de personas”. En esta Red se fomentó con ciudades importantes como Barcelona, Berlín, Buenos, Aires, México, entre otras, la generación de proyectos vinculados a te mas de la agenda global: género, ciudad inteligente y tecnología, y adaptación al cambio climático.

La priorización de la estrategia de redes queda ex plicita en Montevideo Global (2020, pág. 80) bajo el título “El trabajo en redes de ciudades, piedra an

6 Es difícil conjeturar a qué se debe ese comportamiento diferencial entre el espacio institucional y la Red, pero una posibi lidad es que funcionan con lógicas diferentes y les aportan a sus participantes beneficios distintos, resultando ser más valorados los espacios y proyectos que genera la Red. A esto se debe que se hayan sumado unidades temáticas y comisiones que responden a temas de cooperación, comunicación, planificación, formación, entre otras de interés de las ciudades. intercambio con otras ciudades y el trabajo para in cidir en el proceso de integración y su instituciona lidad -FCCR y FOCEM-, lo que incluye la estrategia de “capitalidad de la integración”. En el caso del espacio institucional creado para representar lo subnacional en el Mercosur, el Foro Consultivo de Ciudades y Regiones (FCCR)5 no ha continuado su funcionamiento desde 2018, a di ferencia de Mercociudades que en estas décadas se ha ampliado en temáticas, ciudades y países6, y tampoco las ciudades de la Red han sido considera das en el FOCEM. Un elemento clave de continuidad y trabajo de la Red es el funcionamiento de la Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades (STPM) en Montevi deo, lo que le asegura a la ciudad una participación central en la direccionalidad de su funcionamiento y le brinda apoyo para sus posicionamientos, capaci tación, estudios, entre otros.

En lo referente a la participación en las unidades te máticas, en el Anexo 1 de Montevideo Global (2020, págs. 136-139), se constata que en la primera déca da considerada prima la participación en unidades temáticas vinculadas al desarrollo económico y te mas sociales (género, discapacidad, juventud, etc.), mientras que en la segunda década se mantiene el trabajo en estas unidades, pero comienza a partici par de las de Ciencia, Tecnología y Capacitación, así como de Medio Ambiente. Por último, en la segunda década se presenta una estrategia de mayor participación en redes como representación de Mercociudades. Esto sucede en CGLU, en UCCI, entre otras. Se podría afirmar que prima un rol de representación y de liderazgo polí tico en redes y diversos foros, lo cual antes suce día fundamentalmente en Mercosur, en sus Cum bres de presidentes.

1 Un recorrido del trabajo en redes de Montevideo se puede encontrar en el Anexo N°3 Montevideo en las redes de ciudades del libro Montevideo Global (2020) 2 Al finalizar la década 2010-2020, y según Montevideo Global (2020, pág. 81), la ciudad se encuentra integrada al menos a catorce redes de ciudades, desde las más generales como CGLU y Metrópolis a otras más específicas y temáticas, como la Coalición contra el racismo o la Red de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI).

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 107 gular de la estrategia de Montevideo”1. Según esta publicación, a partir de determinar ciertos criterios -participación y consulta a los gobernantes, temáti cas de interés con desarrollos locales que beneficien la ciudadanía y principios éticos y de austeridad-, la ciudad “ha privilegiado el trabajo con redes genera listas, es decir aquellas que se implican en todos los ámbitos de trabajo de los gobiernos locales, aunque sin descuidar la presencia en algunas redes específi cas cuidadosamente seleccionadas” (2020, pág. 80)2. Es interesante lo que trasmite Montevideo Global (2020, pág. 84) en lo referente a la participación en “Anteredesla dificultad de operar en el escenario inter nacional de forma individual, las redes se han cons tituido como plataformas para disponer de la masa crítica necesaria que le dé a los gobiernos locales la legitimidad, visibilidad y fuerza para impulsar pro cesos de incidencia política dirigidos a promover los intereses de la ciudad ante el sistema de gobernan za Finalmente,internacional”en2013

se funda la Alianza Eurolatinoa mericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAS). Esta red, de la cual Montevideo es fundadora, pro mueve la internacionalización de las ciudades y las acompaña en su gestión con el objetivo de incidir en las agendas regionales y globales. Podría enten derse que esta Red funciona y supera los trabajos y objetivos del OCD, agregando un rol de mayor posicionamiento de lo local en lo global3. Montevideo y la integración regional Como fue mencionado, una de las estrategias cen trales de Montevideo en su internacionalización refiere a la Red de Mercociudades4. En la primera década considerada los objetivos planteados para esta Red se han mantenido incambiados, funda mentalmente en la proyección política de la Red, el

5 Por la Decisión N.º 41 del 2004 del CMC, se creó el “Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Depar tamentos del MERCOSUR” (FCCR) para facilitar la participación institucional de los gobiernos subnacionales en la institucionalidad del Mercosur. No se registra funcionamiento de este Foro desde 2018. Desde 2019, por el artículo 8 de la Decisión 19/19 del Merco sur este órgano se convirtió en un órgano no permanente del Mercosur pudiendo funcionar en formato Conferencia en áreas de su competencia o cuando así lo solicite el Grupo Mercado Común (GMC).

4 Por más información: https://mercociudades.org/

3 De acuerdo con su propia web: “AL-LAs se consolida como una red promotora de experiencias e innovación, con ciudades más activas internacionalmente y como el principal nodo de reflexión, análisis, investigación y producción de pensamiento e inciden cia sobre el fenómeno de la internacionalización de lo local”. Puede encontrarse en: https://proyectoallas.net/about/

De todas formas, en dicho libro se identifican nue vos temas que se “proponen internacionalmente” (2010, págs. 116-118) como son: “democracia parti cipativa y descentralización” y “movilización urbana y Siplanificación”.vemoslaimagen

proyectada en Montevideo Glo bal (2020, pág. 69) refiere: “… durante esta administración las acciones inter nacionales son concebidas como una nueva dimensión de la acción del gobierno que permea, acom paña y fortalece las políticas públicas locales y la visión de una sociedad inclusiva, participativa, inte ligente y sostenible”. En Montevideo Global (2020, pág. 69) se plantea una estrategia en tres dimensiones: “Representación política e incidencia” en una función de representación política internacional en eventos de corte más general y global -priorizando las redes temáticas específicas -, y en lo nacional en eventos diplomáti cos y otras actividades de la agenda de desarrollo. Una segunda dimensión se destina a “Coopera ción e intercambio de experiencias” promoviendo el intercambio de buenas prácticas en el marco de cooperación triangular y Sur-Sur para lo cual se organizan talleres, convenios de cooperación, entre otros. La tercera (2020, pág. 71) refiere a la “atractividad territorial” donde se promueven las 1 La Intendencia se estructura en Departamentos, integrados por Divisiones que contienen Servicios, lo cual marca la impor tancia institucional de cada oficina. El Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional nace en un contexto de crisis, para desarrollar políticas para pymes y se lo entiende en un contexto regional, lo que incentiva la estrategia de capitalidad de la cierto es que, se menciona en Montevideo Global (2020, pág. 127), en los Diálogos de 2019 en las recomendaciones que se dirigen a lo institucional, afirman “mejorar espacios de diálogo y coordinación al interior de la Intendencia” y “sensibilizar a las diversas áreas de la intendencia”. Con estas recomendaciones podría considerarse que la transversalización de la política en la totalidad de la gestión es una cuestión de preocupación.

Se puede afirmar que se busca un posicionamiento de imagen asociado al posicionamiento político in ternacional y a los beneficios de la ciudad jugando en una arena global - en varias oportunidades refie re a una “ciudad global” -. Aspectos organizacionales- administrativos Desde estructuras muy incipientes, bajo la égida de la Secretaría General de la intendencia como Ser vicio, con poco personal y bajo presupuesto, evo lucionó a una División en el año 2000 integrada al novel Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional1. Hasta el 2015 esta situación permanecería incambiada, luego volvería a la Secre taría General como en sus inicios, pero manteniendo su estatus de división. De acuerdo con Montevideo Global (2020, pág. 51), este regreso se considera un cambio relevante “ya que la División ahora depende y trata directamente con el intendente”. Esto revela una necesidad de situarse más cerca de la figura política que encabeza el gobierno. En cuanto a la transversalización de la política, si se analiza la participación de otras estructuras de la gestión en su acción internacional, desde Montevi deo Internacional (2010) se evidencia ampliamente distribuida en diversas áreas2 Recién en 2019 se iniciará una serie de diálogos -a los que llama Diálogos para un Montevideo Global3, para generar una estrategia colectiva como figura en el libro de la (División de Relaciones Internacio nales y Cooperación, pág. 75) donde se resalta: “(1) la importancia de la internacionalización; (2) aportes, beneficios e imagen sobre Montevideo como ciudad global; (3) los temas y las regiones que se presumen como prioritarias para la estrategia de la internacionalización, (4) las fortalezas y oportuni dades de la internacionalización de la ciudad; y de

Herramientas de posicionamiento internacional

Analizando la imagen de Montevideo que se intenta proyectar hacia el exterior, en Montevideo Interna cional (2010), encontramos una ciudad diversa -en te máticas, ciudadanía, relacionamiento, redes, etc-, in clusiva -derecho a la ciudad, poblaciones vulnerables, migración, entre otras-, activa internacionalmente con trayectoria y experiencias para intercambiar con otras ciudades, y fuertemente comprometida con la integración regional, privilegiándola como estrategia de capitalidad y de relacionamiento.

2integración.Lo

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro 108

3 Los diálogos se realizaron entre octubre y diciembre de 2019 donde se realizaron talleres y entrevistas incorporando unas 60 personas al proceso del más diverso origen. La participación en estos diálogos es diversa e incluye: a) Academia, con la presencia de universidades públicas y privadas, b) organizaciones sociales como los trabajadores organizados, c) fundaciones como la Funda ción Frederic Ebert en Uruguay (FESUR) y la Konrad Adenauer, d) religiosas como el Comité Israelita, e) culturales tanto del sector público como privado y personas vinculadas a la gestión cultural, f) sector privado de empresas pequeñas como Grupo Centro y de grandes empresas como Zonamérica, así como funcionarios públicos dedicados a la promoción económica en sus diversas áreas (in novación, exportaciones, marca país, etc), y g) funcionarios de las más diversas áreas de Montevideo y de las restantes intendencias del país. ventajas de Montevideo para atraer inversiones, comercio, turismo, cultura, etc.

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 109

tos disponibles del gobierno nacional, pero aclara “para lo cual es indispensable trabajar coordina damente sin perder su identidad ni su visión de desarrollo” (2020, págs. 128-129). Las relaciones entre el primer y el segundo nivel de gobierno a lo largo de estas décadas no han sido de fácil desarrollo y es un elemento identificado por los participantes de estos diálogos.

recomendaciones para diseñar, implementar y ges tionar la política internacional de Montevideo”. Con respecto a la dimensión estratégica de la acción internacional, las recomendaciones se centran en mantener este tipo de diálogos y asociarse para: a) implementar iniciativas, b) mejorar el vínculo con el legislativo departamental, c) dinamizar las redes de uruguayos en el exterior, d) construir una na rrativa identitaria sobre “Montevideo Global” que proyecte su cultura, creatividad e inteligencia, e) implementar un programa educativo de una ciuda danía global, f) identificar temas que posicionen las actividades productivas, sociales y culturales como atractivos, y g) “influir y capitalizar políticas e instrumentos del gobierno nacional que favorez can la internacionalización de la ciudad”. Este último punto es de suma relevancia porque 1 Uruguay, país unitario y fuertemente centralizado, reserva su política exterior de forma exclusiva al presidente y el Ministe rio de Relaciones Exteriores (MRREE). En el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, las relaciones con el gobierno nacional fueron de difícil manejo, como ser saneamiento y crédito, entre otros, lo que (Moreira & Veneziano, A., 1991) llaman las “dificultades de la cohabita ción”. No existía una coordinación en temas de relacionamiento externo y de hecho los primeros pasos se dan en sentido contrario a la política exterior. Este es el caso del acercamiento a ciudades de Cuba, Corea del Norte, entre otras. En 1995 va a existir el primer reconocimiento de la acción exterior de los gobiernos subnacionales por parte de la Cancillería de Uruguay, mediante el informe emi tido por su Dirección de Tratados de agosto de 1995. Este establecía las pautas sobre las que los gobiernos departamentales podían firmar acuerdos con otros gobiernos del exterior, siempre y cuando se trataran de documentos referidos a actividades relativas a materias dentro de sus competencias y circunscriptas a la vida interna de los mismos. Otro hito en la relación entre Montevideo y el MRREE refiere en 1997 al convenio de comodato del Edificio Mercosur (Ex parque hotel municipal) para la instalación de las oficinas del Mercosur y de otros organismos internacionales como parte de la estrategia de capitalidad de la integración de Montevideo. En dicho Edificio conviven estos organismos y las oficinas de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo.

hace al relacionamiento con la política exterior.

Gobierno nacional y departamental: ¿una mejor relación? Durante la década considerada existen algunas se ñales de un mayor acercamiento de la política exte rior de Uruguay con la actividad de Montevideo y de otros gobiernos subnacionales en dicho periodo1

Sobre el final del Gobierno de José Mujica, se

aprueba el Decreto N°188/014 1 “Creación de la Coordinación de apoyo a la acción exterior de gobiernos departamentales y municipales”. Este decreto refiere en su visto a “la necesidad de coordinar la política exterior con las acciones ex teriores de los gobiernos departamentales y mu nicipales” 2. De acuerdo con el decreto, esta Coor dinación estará integrada por un representante del MRREE - con responsabilidad en la Dirección General de Secretaría -, que la presidirá y sen dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios (Uruguay XXI), el Congreso de Intendentes (CI) y los Gobiernos Municipales. Es interesante señalar que el Decreto incorpora una cantidad variada de actividades y acciones que pue den desarrollar los gobiernos subnacionales. Esto se constata cuando refiere a sus objetivos: “a) promover los vínculos en diferentes áreas, así como los hermanamientos con otros gobiernos subnacionales del exterior; b) asesoramien to para la suscripción de acuerdos dentro de sus competencias; c) facilitar la realización de visitas de autoridades extranjeras; d) coordinar con las representaciones diplomáticas de la República la promoción de las agendas departamentales y mu nicipales en el exterior; e) coordinar actividades de diferente índole para la promoción de Uruguay en el exterior; f) promover la participación en el proceso de integración regional y fronterizo; g) coordinar la participación en foros y organismos internacionales; e) realizar actividades conjuntas en el territorio de la República que involucren te mas de la agenda internacional y/o autoridades del extranjero; f) analizar los instrumentos exis tentes para la acción exterior de intendencias y municipios y promover nuevos instrumentos que faciliten la misma; g) otras actividades que invo lucren la acción exterior de los gobiernos depar tamentales y Concomitantemente,municipales.”laadministración Mujica re formula la ley de descentralización y participación ciudadana en 2014, ampliando la materia municipal e incluyendo expresamente “La celebración de con venios dentro del área de su competencia” (…) y 1 Puede encontrarse en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/188-2014

3 En periodos anteriores sucedió que la vicecanciller hubiera sido directora de RRII de Montevideo lo cual facilitó la cercanía y sensibilidad a la acción internacional de la ciudad, pero no había sucedido desde el gobierno nacional al departamental, lo que redunda en un mejor conocimiento del funcionamiento de la política exterior para coordinar. (…) la participación en proyectos de cooperación internacional que comprendan a su circunscripción territorial”. Esto abre la agenda internacional para los municipios, aunque debe ser en coordinación con el segundo nivel de gobierno: las intendencias. Esta Coordinación no generó ningún documento o reunión específica que se tenga registro en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) a la fecha. Ni en las posteriores memorias anuales del MRREE ni en los informes de gestión existe men ción del funcionamiento de la misma, pero durante la segunda mitad de la década aumentó la coor dinación de las intendencias y municipios con el MRREE en diversas actividades internacionales que involucraron cooperación, embajadas, entre otros. En el caso de Montevideo, durante la adminis tración del intendente Martínez, el director de la División de Relaciones Internacionales había sido vicecanciller durante parte del primer gobierno de Vázquez, lo que facilita la comunicación con el per sonal diplomático en las más diversas áreas3.

2 En sus considerandos refiere a la multiplicación en cuanto a “cantidad y alcance” de la acción exterior de los gobiernos de partamentales y municipales abarcando “una agenda de gran amplitud en diversas áreas: políticas, sociales, institucionales y econó mico - comerciales;” y que esto “redunda en beneficio de la política exterior”. Un elemento importante es que, a partir de 2009, con la primera ley N°18567 de descentralización política y participación ciudadana, Montevideo pasará a ser el segundo nivel de gobierno, cohabitando con 8 municipios en su territorio. Montevideo va a iniciar la década con ocho nuevos alcaldes votados directamente y con legitimidad propia en su territorio.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro 110

A lo largo de este trabajo se analizaron, desde va rias dimensiones, los cambios en la estrategia de in ternacionalización de Montevideo en la pasada dé cada, los que responden más a la visión de un actor que juega -o quiere jugar- en la arena global, más cercano a la perspectiva de la gobernanza analiza da. Retomando los rasgos planteados del actorness (Luna Pont, M. & Oddone, N., 2021) se van a encon trar cambios significativos en los temas de agenda donde van a primar los temas globales y con estos, se modificará la estrategia de participación en re des y foros seguida por la ciudad.

Al parecer existe una lectura de los cambios proce sados en lo internacional y se actúa de forma reac tiva a estos: adecuando las temáticas que nuclean su accionar internacional, los instrumentos que usa para vincularse e incidir y las regiones que prioriza en su estrategia, donde, por ejemplo, hay un incremento del relacionamiento con la región asiática por sobre otras regiones. En cuanto a las motivaciones, priman las políticas, proyectando la figura del Intendente Martínez, quien posteriormente fuera candidato presidencial, en los foros de mayor relevancia, tanto generales como temáticos y con líderes de ciudades globales. Esto coloca a Montevideo en el plano global, pero sin poder determinar su incidencia en este. Con respecto a los aspectos organizacionales y administrativos, este posicionamiento internacio nal fue facilitado por la fortaleza institucional que tiene la política y la oficina encargada de gestio narla, así como su presencia en diversas áreas de la administración. En este sentido, es relevante la planificación realizada con los actores territoriales para ordenar y aglutinar intereses, legitimar la po lítica y la estrategia. Un cambio relevante en el periodo es que tanto go bierno nacional como departamental por primera vez son del mismo partido político. Existe evidencia de una mayor apertura de la cancillería y otros orga nismos a colaborar con los gobiernos subnacionales, con un mayor reconocimiento, presencia en foros y eventos y participación en actividades. De todas formas, en algunos aspectos como la participación en la integración regional parece haber disminuido la relevancia de los gobiernos subnacionales. En este sentido, en lo que refiere a la perspectiva de la integración regional, se mantienen algunos ele mentos compatibles con ésta. Como un primer nivel de relacionamiento y el intercambio de políticas, y va a persistir con fuerza la centralidad de la Red de Mercociudades, donde encuentra interlocutores ex ternos sobre sus programas, mostrándose como una ciudad con buenas prácticas a emular, lo que trans fiere a partir de las unidades temáticas de la Red y con algunos acuerdos con ciudades relevantes. Lo que se modifica en esta última etapa, es que la Red asumirá con mayor fuerza un rol de proyección en diversos foros, más que el de incidir en la inte gración, redundando en la asunción de diferentes compromisos y cargos en otras redes más genera les, como UCCI y CGLU en representación de Mer

Año 11 - Nº 1 Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 111 FINALESCONSIDERACIONES

Estecociudades.cambio de estrategia lleva a realizarse algunas preguntas y descartar algunas respuestas. Montevi deo desde 1989 es gobernado por el mismo partido con lo cual no parecería ser una variable por consi derar. El único cambio que se registra en el periodo a nivel interno es el cambio en el gobierno nacional donde ahora es el mismo partido quien gobierna ambos niveles de gobierno. Surge la duda de si esta modificación de la estrategia se debe a que se entiende que el plano regional ya no tiene la relevancia previa para visibilizar una política diferente a la nacional o ya no tiene la fuer za para proyectar una figura política como lo tenía en décadas anteriores, cuando se mostraban juntos intendentes y presidentes en las Cumbres del Mer cosur. O en realidad es una respuesta a cambios en el contexto externo que se le presentan y a los que se puede ser reactiva no sólo entendido como los cambios de actores políticos y regiones relevantes, sino también considerando la direccionalidad a al gunos temas que puede presentar la cooperación en nuestros días. A los efectos de posteriores estudios, una pregunta que queda planteada es si una estrategia de gober nanza en la acción internacional de una ciudad es en realidad una fase posterior o avanzada en su estra tegia, que se puede desarrollar cuando existe una consolidación de esta y convencimiento del equipo de gobierno, una estructura organizacional que la permita, planificación conjunta y un contexto favo rable para su desarrollo, como una forma de coad yubar a la política exterior de los Estados o puede presentar otras características donde resulte más accesible a algunas ciudades que a otras. Es pre ciso analizar las características de las estrategias de otras ciudades con relevancia internacional para precisar estas respuestas.

Moreira, C., & Veneziano, A. (1991). “Cohabitación y conflicto: relaciones entre el gobierno de Montevideo y el gobierno nacional (1990-1991). (F. e. ICP, Ed.) Revista Uruguay de Ciencia Política,. Nye, ,. J., & Keohane, R. (1977). Poder e interdependencia.La política mundial en transición. Buenos Aires: Gel.

BIBLIOGRAFÍA

DAIANA FERRARO Docente e investigadora de la Universidad de la República de Uruguay, magister en RRII, especialista en integración regional y Mercosur, licen ciada en RRII y en Ciencia Política. Se ha desempeñado como Coordi nadora de la Secretaría del Mercosur, Coordinadora alterna de Uruguay en el Mercosur, asesora de Mercociudades y asesora de las Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), entre otros.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Daiana Ferraro 112

Colacrai, M. (2013). El rol de las ciudades en el actual escenario internacional y en los procesos de integración regional: ni tanto, ni tan poco. Integración y Cooperación Internacional, 4-20. División de Relaciones Internacionales y Cooperación. (2020). Montevideo Global. 30 años de acción internacional. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Intendencia de Montevideo. División de Relaciones Internacionales y Cooperación, Intendencia de Montevideo. (2010). Montevideo Internacional. Capital Ciudadana, Capital Ciudadano. Montevideo: Intendencia de Montevideo. Ferraro, D. (2017). Análisis comparado de los espacios institucionales de representación de los gobiernos subnacionales en el Mercosur en el período 2000-2012 y en la Unión Europea en el período 1988 2012, y sus estrategias en la integración regional. Obtenido de C3%ADodo_1988_2012_y_sus_estranales_en_el_Mercosur_en_el_per%C3%ADodo_2000_2012_y_en_la_Uni%C3%B3n_Europea_en_el_per%1lisis_comparado_de_los_espacios_institucionales_de_representaci%C3%B3n_de_los_gobiernos_subnaciohttps://www.academia.edu/45287588/An%C3%A Lara Pacheco, R. (2019). La inserción de las ciudades en el medio internacional. Una revisión histórica, teó rica y empírica desde las relaciones internacionales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Luna Pont, M. , & Oddone, N. (2021). Relaciones internacionales y desempeño internacional subnacional: una oportunidad. Oasis, 223-245. doi:doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n33.12

Oddone, C., & Granato, L. (febrero de 2005). “Una integración diferente: el caso de Mercociudades”. Ob servatorio de la Economía Latinoamericana Nº 38,. Obtenido de Texto completo en http://www.eumed.net/ cursecon/ecolat/ar/

Calvento, M. (2015). PROCESOS Y ACTORES EN LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL SUBNA CIONAL . Tandil: CEIPIL. Calvento, M. (2019). Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abordaje en el caso de los municipios de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 27(54) . doi:10.18504/pl2754-007-2019

Mina, M. (2004). “La Ciudad: De Objeto a Sujeto en la Escena Internacional” Tesis de Maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Madrid: Universidad Alberto Hurtado.

Montevideo: De internacional a global. continuidades y cambios en la estrategia de internacionalización... 113 Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Relaciones Internacionales, 89(2), 47-82. doi:https://doi. org/10.15359/ri.89-2.2 Paikin, D. (2010). “Integración Regional y nuevos pactos federales El rol de los gobiernos sub-nacionales en el MERCOSUR”. Buenos Aires: Tesis Doctoral. Pasquariello, K., Passini, M., & Rosolen, G. (2008). “Os Governos Nao-Centrais como novos atores no ce nário internacional”. Sao Paulo: CEDEC. Romero, M. (2002). Gobiernos Locales y Mercosur. Nuevos roles, estrategias y modalidades de gestión ur bana en contextos de integración regional. Territorios. Universidad de los Andes, 13-37. Salomon, M., & Nunes, C. (2007). “A ação externa dos governos subnacionais no Brasil: os casos do Rio Grande do Sul e de Porto Alegre. Um estudo comparativo de dois tipos de atores mistos”. Contexto Interna cional, vol.29, no 1. Vigevani, T., & et al. (2004). “A dimensão subnacional e as relações internacionais”. São Paulo:: EDUC/ UNESP/EDUSC/FAPESP,.

Año 11 - Nº 1

COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PARA EL DESARROLLO DE UN URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO INTERSECCIONAL: EL CASO DE SANTA FE Y ASUNCIÓN por Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe

ABSTRACT

Año 11 - Nº 1 Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo... 115 COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA PARA EL DESARROLLO DE UN URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO INTERSECCIONAL: EL CASO DE SANTA FE Y ASUNCIÓN

PALAVRAS-CHAVE: Governos Locais - Cooperação Descentralizada - Cooperação Sul-Sul - Perspectiva de Gênero - Espaço Público.

This article aims to describe the experience of para diplomacy between the cities of Santa Fe and Asun ción in the execution of the project “Women in the city: tools to reflect and design public space from an intersectional gender perspective”, in light of the conceptions of Decentralized Cooperation and South-South Cooperation, and understanding that it is an experience that contributes to the develo pment and strengthening of the local public space agendas of both cities, by incorporating the intersectional gender perspective in the analysis, evalua tion, planning, design and implementation of public policies for public space, to build fairer and more sustainable KEYWORDS:cities.Local Governments - Decentralized Cooperation - South-South Cooperation - Gender Perspective - Public Space.

por Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe

RESUMO

Este artigo tem como objetivo descrever a experiência de paradiplomacia entre as cidades de Santa Fe e As sunção na execução do projeto “Mulheres na cidade: ferramentas para refletir e projetar o espaço público a partir de uma perspectiva interseccional de gênero”, à luz das concepções de Cooperação Descentralizada e Cooperação Sul-Sul, e entendendo que é uma experiência que contribui para o desenvolvimento e fortaleci mento das agendas do espaço público local de ambas as cidades, ao incorporar a perspectiva interseccional de gênero na análise, avaliação, planejamento, desenho e implementação de políticas para o espaço público, para construir cidades mais justas e sustentáveis.

DESCENTRALIZADA PARA EL DESARROLLO DE UN URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO INTERSECCIONAL: EL CASO DE SANTA FE Y ASUNCIÓN

PALABRAS CLAVE: Gobiernos Locales – Cooperación Descentralizada – Cooperación Sur-Sur – Perspectiva de Género – Espacio Público.

LINTRODUCCIÓN

os problemas y las vulnerabilidades socia les encuentran una especial manifestación en las formas y usos que asume el espacio público y la forma en la que se planifican y construyen las ciudades. El orden urbano resultante de las grandes transformaciones urba nas marcadas por la segregación y la desigualdad social que caracterizaron a América Latina en las últimas décadas, no considera el uso diferencial que mujeres, hombres y disidencias hacen de la ciudad. En otras palabras, la ausencia de planifi cación urbana sensible a la equidad de género ha generado que el espacio urbano realce la discrimi nación y restrinja derechos y el acceso a servicios. A partir del reconocimiento de éstas lógicas de or ganización del espacio público y urbano, en el año 2020, las ciudades de Santa Fe y Asunción se aso ciaron con el interés común de contribuir en la in corporación de la perspectiva de género intersec cional e inclusión en el diseño de políticas públicas y proyectos de espacio público y desarrollo urbano, haciendo especial énfasis en la sensibilización y ca pacitación de los funcionarios públicos de ambas ciudades, en un proyecto que se ejecutaría durante todo el 2021. El presente trabajo pretende describir la experien cia de paradiplomacia entre las ciudades de Santa Fe y Asunción en la ejecución del proyecto “Mujeres en la ciudad: herramientas para reflexionar y diseñar el espacio público desde una perspectiva de género interseccional”, en el marco del Programa de Coo peración Sur-Sur de Mercociudades, a la luz de las concepciones actuales de Cooperación Descentrali zada y Cooperación Sur Sur, y entendiendo que se trata de una experiencia o que contribuye al desa rrollo y fortalecimiento de las agendas locales de espacio público de ambas ciudades, al incorporar la perspectiva de género interseccional en el análisis, evaluación, planificación, diseño y ejecución de políticas públicas de espacio público, para construir ciudades más justas y sostenibles. por Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe

COOPERACIÓN

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe... 116

RESUMEN El presente trabajo pretende describir la experiencia de paradiplomacia entre las ciudades de Santa Fe y Asunción en la ejecución del proyecto “Mujeres en la ciudad: herramientas para reflexionar y diseñar el espacio público desde una perspectiva de género interseccional”, a la luz de las concepciones actuales de Cooperación Descentralizada y Cooperación Sur Sur, y entendiendo que se trata de una experiencia que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las agendas locales de espacio público de ambas ciudades, al incorporar la perspectiva de género interseccional en el análisis, evaluación, planificación, diseño y ejecución de políticas públicas de espacio público, para construir ciudades más justas y sostenibles.

Santa Fe es una de las diez ciudades más grandes y antiguas de Argentina, capital de la provincia homó nima. Es una ciudad intermedia con una población estimada para el año 2019 de 422.828 habitantes -y según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010)- más de la mitad de sus habitantes son mujeres (Dirección de Estadística, Municipalidad de Santa Fe).

Las ciudades de Santa Fe y Asunción se encuen tran sometidas a similares lógicas de organización del espacio público y urbano. Sus espacios públicos están pensados y diseñados a partir del perfil social androcéntrico dominante (de clase, etnia, edad y capacidades), poniendo la producción en el centro y siendo hostiles para personas que asumen tareas de cuidado (por lo general, mujeres), meno res de edad, personas mayores, e incluso hombres que no responden al perfil dominante de clase, et nia y capacidades.

Año 11 - Nº 1 Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo... 117

1. CONTEXTUALIZACIÓN

El aglomerado Gran Santa Fe presenta desafíos vin culados a la vulnerabilidad social, donde más del 50% de su población se encuentra bajo la línea de pobreza (INDEC, 2021). Asimismo existe una limi tada y desigual distribución en la provisión de ser vicios públicos, equipamientos e infraestructuras urbanas, escasa cantidad de espacios verdes por habitante y en ciertos sectores de la ciudad, un am biente degradado. Estas circunstancias afectan a la ciudadanía en general y a los grupos más vulnera bles, en especial a las mujeres, ya que en nuestro país “los hogares con niños y niñas y con jefatura femenina son más golpeados por la pobreza”.

Las actuales condiciones de diagramación y utiliza ción del espacio público dieron lugar a manifestaciones sociales que evidenciaron la ausencia de la perspectiva de género interseccional al momento de diseñar la ciudad. Esto generó como resultado la presentación de iniciativas de promoción de uso de bicicleta, la creación de un Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso (MIAA-Santa Fe) y las marchas masivas del colectivo Ni Una Menos. Por su parte, Asunción, capital de la República del Paraguay y asiento de los tres poderes del Estado, es la ciudad más grande del país, con una población estimada al 2019 de 522.287 habitantes, de entre los cuales el 52,8% son mujeres y 47,2% son varones.

Con sus 68 barrios, encabeza el área metropolitana que se caracteriza por un aumento sostenido de la población en los municipios del cinturón metropo litano, lo que evidencia la atracción que ejerce la capital principalmente por la posibilidad de traba jo y empleo que ofrece, pero cuyo crecimiento está marcado por la ocupación desordenada del territo rio, por la pobreza, la desigualdad en el acceso a los servicios básicos y a derechos y una histórica desatención al río que lo circunda como parte de su conformación, con la consecuente inundación de enormes asentamientos humanos en los barrios po pulares empobrecidos. La desigualdad de género no es una problemáti ca que escape ni a Paraguay como Estado ni a la ciudad de Asunción como gobierno local. Desde el año 1992, con la adopción de la nueva Constitución Nacional, Paraguay viene incorporando diversas me didas que buscan promover la igualdad de género. Sin embargo, todavía existen aspectos que limitan la participación efectiva de las mujeres, sobre todo, en la fuerza laboral. Las mujeres están subrepre sentadas en aquellos sectores que suelen ser más competitivos y proporcionan mayores ingresos que otros donde hay una mayor participación femenina. Las brechas en este sentido, son aún más notorias en zonas rurales. Pero el espacio público urbano asunceno no se en cuentra menos masculinizado, relegando a las muje res a hacer uso del mismo como espacio de tránsito más que de permanencia o de actividad: “...la falta de una correcta iluminación, de sanitarios públicos en condiciones, la precaria accesibilidad, la carencia de amplitud necesaria para las visuales hacen que estos espacios no sólo sean poco ami gables con las mujeres sino que muchas veces sean hasta evitados” (Pekholtz, 2018:1).

La falta de perspectiva de género e inclusión en la elaboración de políticas públicas locales, particu larmente en materia de infraestructura, generó re percusiones negativas en la población atento a que los diferentes géneros utilizan las infraestructuras y los servicios públicos de formas diferentes. Pero además, suele suceder que las necesidades de las mujeres, niños, niñas y grupos vulnerables no son tenidas en cuenta al momento del diseño e implementación de estas obras o servicios. Esto resulta en que, lo que en la teoría beneficia a toda la pobla ción, al final de cuentas impacta de manera desigual a las personas que van utilizarlas.

Por ello es que la perspectiva de género interseccio nal y la inclusión deben ser incorporadas al diseño de políticas públicas como un eje transversal para los gobiernos. Este enfoque permite garantizar una ciudad accesible, con inclusión social y posibilida des para la convivencia de sus ciudadanos, aten diendo y acompañando la diversidad de situaciones y etapas de la vida de las personas.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe... 118 2. HACIA URBANISMOUN INTERSECCIONALDEPERSPECTIVACONGÉNERO

El ámbito de la producción del hábitat urbano no es ajeno al avance del movimiento de mujeres y disidencias. En este sentido, los aportes teóricos feministas han contribuido a comprender cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en las diferentes escalas de territorio, la vivienda, el barrio y la ciudad. Lefebvre (1968) ya concebía el derecho a la ciu dad como ejercicio de la ciudadanía, que en caso de ser negado o cercenado produce un “déficit de derechos” y un desposeimiento de la cultura ciudadana. Para Fernando Carrión Mena (2019), el uso actual del término Derecho a la ciudad tiene en cuenta la relación entre el ámbito local, terri torio/ciudad e institución/políticas públicas, con los derechos de los habitantes. O dicho de otra forma: “el derecho a la ciudad integra el conjunto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales, económicos que se ejercen, o se debería que así fuera, en el marco de la ciudad. Unos derechos que se ejercen tanto colectiva como individual mente en la ciudad y en parte dependen de las políticas públicas de los gobiernos locales.”

Entendiendo que la ciudad es otro de los escena rios en los que se construyen y se perpetúan las desigualdades de género, se considera necesario pensar el espacio público desde las necesidades de las mujeres y disidencias. En este sentido, Ana Falú afirma que: “...el espacio público sigue siendo masculino. Las mujeres han tenido históricamente vedado el espa cio público y la “irrupción” en él ha sido producto de sus luchas. Lo que persiguen es un espacio para el ejercicio de una ciudadanía activa, de participación, de construcción de sujetos portadores de derechos, no sólo objeto de ellos. La internalización cultural del espacio público o urbano como masculino, y por ello vedado para las mujeres, contribuye a que se sientan responsables cuando son víctimas de algún delito en la vía pública, por circular en horarios con siderados socialmente inapropiados o con determi nada vestimenta” (Falú, 2009:23). En este marco los espacios urbanos deben ser ana lizados como emplazamientos materiales y simbóli cos donde se construyen variaciones geográficas de género. Pero sobre todo, deben ser analizados como lugares de producción de sentido y de ejercicio de ciudadanía, desnaturalizando las clásicas dicotomías con las cuales se piensa el hábitat, entendiendo que históricamente ha sido construido únicamente por hombres y se ha presentado como una esfera de do minio masculino mientras que las mujeres quedaban relegadas al espacio privado o doméstico. En este sentido y en palabras de Suja Lucía: “uno de los pilares clave del urbanismo feminis ta actual es la integración de la perspectiva de género interseccional en oposición a la mirada “neutral” del urbanismo androcéntrico, que sitúa la “masculinidad hegemónica” como centro de to das las cosas.” (2020:57).

Por lo tanto, al definir el espacio como una entidad socialmente construida, el análisis feminista de la ciudad pone en manos de sus habitantes la posi bilidad de concebirlo como algo deconstruible y transformable, susceptible de verse apropiado por las mujeres y disidencias sexuales.

El proyecto tuvo su inicio en abril de 2021 con el desarrollo del Foro de Lanzamiento que contó con la presencia de la profesora emérita Ana Falú del Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (CISCSA). El ciclo de capacitaciones también estuvo a cargo de CISCSA, y fue realizado entre los meses de abril y agosto de 2021. Contaron con más de cien ins criptos y supusieron la realización de tres foros y siete módulos en los que se abordaron problemá ticas como las dimensiones analíticas de la política pública, territorial y urbana; el derecho a la tierra, el ordenamiento territorial e instrumentos para la planificación; la noción de vivienda y ciudad; la di mensión de movilidad y ciudad; y las violencias y espacios públicos. También se compartieron expe riencias locales desde una perspectiva feminista la tinoamericana, con instancias prácticas.

DE INTERSECCIONALGÉNERO

De acuerdo a la CEPAL, la Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente priorita rios para la región, como la erradicación de la po breza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. Es en este contexto que la Red, en pos de colaborar con la localización a nivel regional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los incluye y prioriza en sus convocatorias, tornándolos requisito para la postu lación de Proyectos de Cooperación Sur Sur. 4.1. Convocatoria Sur Sur 2020 En 2020, la Convocatoria Sur Sur tenía entre sus ejes abordar algunos de los siguientes ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, ODS 5 Igualdad de Género, ODS 10 Reducción de las desigualdades y ODS 6 Agua Limpia y saneamiento. Es por ello que Santa Fe y Asunción presentaron de manera conjun ta el proyecto “Mujeres en la ciudad: herramientas para reflexionar y diseñar el espacio público desde una perspectiva de género interseccional” en el que Santa Fe asumió el rol de ciudad coordinadora, y Asunción el de ciudad socia. El proyecto, que fue seleccionado de entre más de diez postulantes para ser ejecutado durante 2021, buscó contribuir a la incorporación de herramientas y formación de per sonal involucrado directamente en el diseño de las ciudades, en perspectiva de género interseccional e inclusión, para confrontar la desigualdad, la discri minación y visibilizar las necesidades de las mujeres en los contextos urbanos.

El programa de Cooperación Sur Sur de Mercociuda des fue creado en marzo de 2017 con el objetivo de promover el trabajo horizontal entre sus ciudades miembro y de fomentar que gobiernos locales, uni versidades y organizaciones de la sociedad civil se apoyen y transfieran conocimientos en una gran di versidad de temáticas prioritarias para las ciudades, que permitan mejorar la vida de la ciudadanía, pro mover la perspectiva de género y la mirada regional. Cuenta con dos líneas de acción: 1) la capacitación para la formulación de proyectos regionales; 2) las convocatorias para el financiamiento de proyectos según las temáticas priorizadas, para las cuales se destina un total de USD 10.000 por cada iniciati va seleccionada. Las propuestas que se presentan deben contribuir a alguno de los temas priorizados en los objetivos, misión y visión de la Red Mercociu dades, y contribuir de alguna manera a la Agenda 2030 y a la Nueva Agenda Urbana. Anualmente la convocatoria prioriza algunos objetivos específicos de la Agenda 2030, que deben ser aborda dos por los proyectos postulados. Desde hace ya algu nos años el ODS 11 y el ODS 5 han sido una constante en las bases de este Programa, a partir de la importan cia de la incorporación de la igualdad de género a la agenda de los gobiernos locales y del rol que tienen las ciudades en la misión de no dejar a nadie atrás.

Entre las actividades previstas del proyecto se con templó la realización de diferentes Foros, pensados como espacios de formación en intercambio de ex periencias, un ciclo de capacitaciones enfocado en el diseño de ciudades inclusivas y feministas y la ela boración, publicación y difusión de una “Guía Metodológica con perspectiva de género interseccional e inclusión” de libre acceso, para cualquier Gobierno Local o actor que esté interesado en incorporar la perspectiva de género interseccional e inclusión de manera transversal en el diseño de políticas públicas de desarrollo urbano, adaptando las pautas allí dis puestas a sus necesidades y contextos específicos.

DISEÑAR EL ESPACIO PÚBLICO DESDE UNA PERSPECTIVA

Finalmente, en el Foro de cierre realizado en diciem bre de 2021, en formato híbrido, se expusieron los resultados de las capacitaciones, el bosquejo ini cial de la Guía Metodológica Diseñando Ciudades Inclusivas y Feministas, y se entregaron los certifi

Año 11 - Nº 1 Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo... 119 4. PARAHERRAMIENTASENMUJERESLACIUDAD:REFLEXIONAR Y

La cooperación descentralizada se consolidó en los últimos años como una modalidad reconocida de coo peración internacional al desarrollo propio de los go biernos locales. Este tipo de cooperación tiene como propósito afianzar la gobernanza de los territorios, for taleciendo las capacidades de las autoridades locales. Como explica Rolandi, uno de sus elementos defi nidores es el hecho de que “la acción debe favore cer a todos los socios, ya que el objetivo principal es el de asociar dos contrapartes en una acción de intereses recíprocos”. En efecto, la Cooperación Descentralizada es “un conjunto de iniciativas de cooperación oficial al desarrollo que busca estimular las capacidades de los actores de bases territoriales y fomentar un desarrollo participativo (...) esta visión respalda la necesidad de incentivar el compromiso de los go biernos locales o regionales en las acciones, ya sea desde su financiación como de su ejecución. De esta manera, las administraciones locales, con autonomía, crean y/o adoptan formas de cooperar innovadoras basadas en estrategias y resolucio nes propias, que tengan resultados de beneficio y aprendizaje mutuo, venciendo la lógica vertical y permitiendo espacios de relación horizontal y direc ta entre los actores.” (Rolandi, 2020:7).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe... 120 cados a los asistentes a las capacitaciones. En ese espacio se presentaron también casos de estudios locales de intervenciones en el espacio público que serían tenidos en cuenta para la elaboración del do cumento final de la Guía. Se trata de un manual de buenas prácticas para pensar espacios públicos con perspectiva de género interseccional como insumo en la proyección de políticas públicas y propuestas de desarrollo urbano y espacio público. La versión final de la Guía estará disponible durante el primer semestre de 2022. El proyecto Mujeres en la ciudad constituye una etapa inicial de un proceso de transformación com plejo, que tiene por objetivo cuestionar, revisar y re pensar las actuales lógicas que configuran la orga nización del espacio público, y que históricamente han servido para reproducir patrones de desigual dad, limitando el uso que mujeres, disidencias, in fancias, personas con discapacidad y personas ma yores hacen de los espacios públicos. El proyecto y, más específicamente la Guía Metodológica que vaya a surgir de él, serán la base de futuras inicia tivas urbanas con perspectiva de género, inspiradas en el concepto de “no dejar a nadie atrás” y que contribuirán al cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sos tenible. El impacto del proyecto, que hasta ahora no ha sido medido por una cuestión de la reciente temporalidad en su ejecución, estará vinculado a la difusión de la Guía, que será de libre acceso para to das aquellos funcionarios, trabajadores del Estado y aquellas personas que estén interesadas en la incor poración de la perspectiva de género interseccional en las políticas públicas de desarrollo urbano. Pero también consideramos que este proyecto, inédito para estas ciudades, contribuyó decididamente a la sensibilización de los más de 100 funcionarios que participaron, al instalar la discusión sobre un tema poco cuestionado y sobre el que no se disponía de suficiente información y/o formación. La adopción de un urbanismo desde el punto de vista del género interseccional y la inclusión, pue de tener una importante incidencia en cuestiones de igualdad, inversión de capital humano y revalori zación del capital social, accesibilidad, adaptación, cohesión e integración social, provisión de servicios, seguridad e inclusión/exclusión. El proyecto Muje res en la ciudad, pretende contribuir a resignificar y diseñar ciudades en clave colectiva, lo que supone concebir ciudades más igualitarias, innovadoras, in clusivas, resilientes, sustentables y sostenibles.

4.2. Cooperación Descentralizada y Cooperación Sur Sur El programa de Cooperación Sur Sur de Mercociu dades se presenta como una instancia regional para promover, visibilizar, formalizar y sistematizar accio nes de cooperación e intercambio entre gobiernos locales de Mercociudades, Universidades Públicas y organizaciones sociales de América del Sur. Además, afirma regirse por los principios de la Cooperación Descentralizada y de la Cooperación Sur-Sur. De los primeros postula al arraigo territorial de los actores, la horizontalidad, la reciprocidad (como interés y beneficio mutuo), la multidireccionalidad y el surgimien to de nuevos instrumentos, como líneas rectoras del trabajo. Respecto de los principios de la Cooperación Sur Sur, retoma la horizontalidad (más allá de las diferencias de nivel de desarrollo se establece la cola boración entre iguales), el consenso entre las partes, la equidad en los beneficios para todos los socios y la valorización de los resultados cualitativos.

Naciones Unidas ha propuesto que, en el marco de su labor normativa y actividades operacionales, la Cooperación Sur Sur se defina como “un proceso por el cual dos o más países en desa rrollo procuran alcanzar sus objetivos individuales o compartidos de fomento de la capacidad nacional por medio de intercambios de conocimientos, per sonal cualificado, recursos y servicios de especialis tas y por medio de iniciativas colectivas regionales e internacionales, incluidas asociaciones de colabo ración entre gobiernos (como los subnacionales), organismos regionales, la sociedad civil, las institu ciones académicas y el sector privado, en beneficio propio o mutuo entre las regiones y dentro de ellas” (Naciones Unidas 1995:15).

Año 11 - Nº 1 Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo... 121

En el mismo sentido, Martínez y Osés sostienen que “en la cooperación descentralizada conviven dife rentes intereses y pulsiones: el internacionalismo de las autoridades locales, el apoyo mutuo y la creación de capacidad en un contexto exigente e interdependiente; la solidaridad, enraizada también en las relaciones con la sociedad civil (…) la coope ración descentralizada se lleva a cabo a través de múltiples modalidades e instrumentos, y presenta un cuadro de gran diversidad. Más allá de esta, sus analistas han señalado también algunos elementos compartidos (...): a) reciprocidad y horizontalidad en las relaciones, superando la noción de “donante-receptor”, y sustituyéndola por una interacción de beneficio mutuo; b) proximidad y participación y diálogo con los actores territoriales a partir de pro ceso de participación; c) gobernanza territorial mul tiactor y multinivel, y búsqueda de la colaboración, la concertación y la decisión conjunta entre los go biernos descentralizados y los actores no estatales; d) alianzas territoriales desde lógicas de intercam bio, aprendizaje mutuo e integralidad, orientadas apoyar una agenda política común y objetivos am plios y de carácter integral; y e) mayores posibilida des para desplegar una acción de carácter solidario, pese a la diferencia de capacidad de acción entre los diferentes gobiernos locales y subestatales, por la menor incidencia de otros factores (diplomáticos, comerciales…) que puedan ir en detrimento de la cooperación.” (Martínez y Osés, 2021:10).

“Mujeres en la ciudad” se presenta entonces como un proyecto de Cooperación descentralizada, no sólo porque su contenido está vinculado a competencia de los poderes locales, sino también porque uno de sus objetivos principales es el desarrollo de las capacidades de los actores de bases territoriales y la generación de beneficios mutuos, a través de las capacitaciones y de la guía como manual para im plementar pautas de trabajo que permitan la incor poración de la perspectiva de género e inclusión en proyectos de desarrollo urbano y políticas públicas.

El proyecto Mujeres en la Ciudad es una clara ac ción de Cooperación Sur Sur, ya que se asienta en la idea de que existen problemáticas compartidas entre diferentes actores del sur global, en este caso en los Gobiernos Locales de Santa Fe y Asunción, en la necesidad de reforzar las relaciones bilaterales y en el desarrollo de capacidades locales como mane ra de fortalecer las políticas públicas locales.

Por otro lado, la Cooperación Sur Sur (CSS) puede ser “...comoentendidaaquella cooperación que otorgan unos paí ses medianamente desarrollados a otros de similar o de menor desarrollo relativo en las áreas o secto res en los que han logrado éxitos o han adquirido una experiencia propia y que se pueden extender mediante diferentes mecanismos de intercambio (técnicos, económicos, científicos, etc.) para contri buir al desarrollo de capacidades en otros países, generando redes de cooperación no sólo en el ám bito institucional sino en el social.” (Ojeda, 2010:93)

La cooperación entre los países del Sur, nace en contraposición al eje Norte-Sur, entendida esta últi ma como una relación asimétrica. La CSS es un tipo de cooperación política que “apunta a reforzar las relaciones bilaterales y/o formar coaliciones en los foros multilaterales, para obtener un mayor poder de negociación conjunto, en defensa de sus intereses”. Se basa por tanto en esta concepción de adquirir mayores “márgenes de maniobra internacional y con ellos mayor autonomía decisional, para afrontar y resolver los problemas comunes” (Lechini, 2009:67).

Los gobiernos locales de ambas ciudades coin cidieron en la noción de que si bien los espacios urbanos son lugares de producción de sentido y de ejercicio de ciudadanía, también son espacios en los que, además, se construyen variaciones geográficas de género, es decir, que se han pre sentado como una esfera de dominio masculino mientras que las mujeres quedaban relegadas al espacio privado o doméstico. La ejecución de esta iniciativa constituyó una gran experiencia en el intento de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las agendas locales de espacio público de ambas ciudades, al buscar incorporar la perspectiva de género interseccional en el análisis, evaluación, planificación, diseño y ejecución de po líticas públicas de espacio público, para construir ciudades más justas y sostenibles.

Por otro lado, sostener el compromiso de los so cios participantes, dado los cambios de gestión y de equipo de trabajo se presentó como una difi cultad a la hora de avanzar en el proyecto. Siendo que éstas son iniciativas se desarrollan en el marco de programas que requieren de mucho compromiso institucional para su continuidad. En nuestro caso, el compromiso estuvo dado por el equipo municipal y también por las consultoras tanto las nacionales como las extranjeras. Además, las actividades del proyecto (foros, se minarios, capacitaciones) tuvieron como principal resultado la sensibilización de más de 100 funcio narios que participaron de las mismas, al instalar la discusión sobre un tema poco cuestionado y so bre el que no se tenía suficiente información. Cabe destacar que el alcance de la sensibilización estuvo dado por la participación de las expertas argenti nas del Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (CISCSA) y las catalanas Col•lectiu Punt 6, que con su trabajo motorizaron las discusiones, debates y reflexiones sobre la temática. Además, se espera poder ampliar el impacto de este proyecto hacia otros Gobiernos Locales, a través de la Guía Metodológica, pensada como un instrumento de li bre acceso, que permita reproducir algunas discu siones hacia adentro de las gestiones municipales de ciudades que atraviesan desafíos similares. Uno de los hallazgos más importantes para los Go biernos Locales involucrados fue encontrar un eco institucional que fortalece la línea de trabajo que promueve el proyecto; es decir, evidenciar la vo luntad de participar y de que surjan instancias de capacitación sobre estos temas no solo para las personas que están interesadas en términos de género o de desarrollo urbano, de diseño urbano sino también para todas aquellas áreas de los municipios que tienen que ver con lo social: desde ciclos de vidas específicos (como niñez, juventud) o personas con funcionalidades diferentes.

Además, este proyecto permitió a las ciudades for mar parte de una agenda de género regional donde la búsqueda de la mirada feminista de la ciudad es una demanda cada vez más fuerte.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe... 122

El presente trabajo pretendió describir la experiencia de paradiplomacia entre las ciudades de Santa Fe y Asunción en la ejecución del proyecto “Mujeres en la ciudad: herramientas para reflexionar y diseñar el es pacio público desde una perspectiva de género inter seccional”, a la luz de las concepciones actuales de Cooperación Descentralizada y Cooperación Sur Sur.

Se partió del diagnóstico de que más allá de algunas diferencias vinculadas a tamaño, población e histo ria, las ciudades de Santa Fe y Asunción se encon traban sometidas a similares lógicas de organización del espacio público y urbano. Estos se caracterizan por haber sido pensados y diseñados a partir de un perfil social determinado, que pone a la producción en el centro y resulta hostil otros grupos, fundamen talmente mujeres, pero también disidencias, menores de edad, personas mayores, personas con discapa cidad e incluso hombres que no responden al perfil dominante de clase, etnia y capacidades.

Todo esto ratifica lo mencionado anteriormente, de que “Mujeres en la ciudad” es un proyecto de Coo peración Descentralizada, ya que su contenido está vinculado a competencia de los poderes locales, y además porque uno de sus objetivos principales es el desarrollo de las capacidades de los actores de bases territoriales y la generación de beneficios mutuos, todas ellas características de este tipo de cooperación. Como así también, que sigue las líneas y principios de la Cooperación Sur-Sur, ya que se asienta en la idea de que existen problemáticas compartidas entre diferentes actores del sur, en este caso en los Gobiernos Locales de Santa Fe y Asunción, y en la necesidad de reforzar las relacio nes bilaterales y en el desarrollo de capacidades locales como manera de fortalecer las políticas pú blicas locales, entre otras.

CONCLUSIONES

Una de las lecciones más importantes aprendidas a partir de la ejecución del proyecto es la necesidad de sostener la agenda de género tanto al nivel de la gestión como a nivel de la transversalización de la perspectiva de género en términos institucionales. Luego de muchos años de grandes aportes que ha hecho el feminismo tanto en la gestión de las ciu dades como en la gestión de las instituciones, sigue siendo imprescindible el compromiso cotidiano y a largo plazo para lograr una transformación equitativa justa y tendiente a garantizar derecho no solo de los colectivos feministas sino también de las disidencias.

Finalmente, la valoración que se hace del proyecto es sumamente positiva, ya que permitió iniciar un camino para comenzar a pensar, planificar y dise ñar las ciudades de Santa Fe y Asunción desde una perspectiva de género, que si bien supone desafíos vinculados a dinámicas de largo aliento, sin duda posibilitan abrir espacios, abrir equipos de trabajo, acercar los gobiernos a la ciudadanía y llevar ade lante una política social inclusiva e integradora.

BIBLIOGRAFÍA

CARRIÓN MENA, F., DAMMERT-GUARDIA, M. ET AL. (2019). Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Lima: CLACSO. CGLU. (2019). Informe Global sobre Democracia Local y Descentralización (GOLD V). Barcelona: CGLU. COL•LECTIU PUNT 6. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus. DÍAZ, J. (2014). Hacia la horizontalidad y descentralización de las relaciones internacionales. Barcelona: Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. FALÚ, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Ediciones Sur. INDEC. (2021, SEPTIEMBRE). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2021 (Vol. 5, no 13) Lechini, G. (2009). La cooperación Sur-Sur y La búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad? GERI – UAM Relaciones Internacionales, núm. 12, p55 - p81. LEFEBVRE, H. (1968). Derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península Naciones Unidas (1995). Actividades operacionales para el desarrollo: cooperación económica y técnica entre países en desarrollo. Estado de la cooperación Sur-Sur, Informe del Secretario General. Asamblea Ge neral, Quincuagésimo período de sesiones. MARTÍNEZ, I. Y OSÉS, P. (2020). Cooperación descentralizada y Agenda 2030. 1-76.

Cooperación descentralizada para el desarrollo de un urbanismo... 123 Además, también permite afirmar que el mecanis mo de cooperación sur sur previsto por Merco ciudades ha funcionado y cumplido su objetivo de “promover, visibilizar, formalizar y sistemati zar acciones de cooperación e intercambio entre Gobiernos Locales”. En este sentido, el acceso al financiamiento disponible permitió a las ciudades contratar servicios de consultoría de reconocidas expertas para formalizar, sistematizar y ampliar el trabajo de ambas ciudades en una temática muy específica, como lo es el urbanismo con perspec tiva de género, que de otra manera no podrían haber sido contratadas. Esto porque, en muchos casos, las urgencias o gestiones diarias de las ciu dades no dan los espacios suficientes, o los re cursos, para el desarrollo de iniciativas que supo nen instancias de reflexión profunda. Incluso, las normativas y burocracias locales pueden dificultar este tipo de contrataciones o acciones. Por ello es que el Programa de financiamiento de Coope ración Sur Sur de Mercociudades resultó en una herramienta trascendental para dar los primeros pasos en la incorporación de la perspectiva de gé nero interseccional en las dinámicas de trabajo de ambos Gobiernos Locales.

Año 11 - Nº 1

OBSERVATORIO DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA (2016). La cooperación Descentralizada Pública. OFICINA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA (2020). Guía de coo peración descentralizada para cargos electos. Barcelona: Diputación de Barcelona. OJEDA, T. (2010). “La cooperación sur-sur y la regionalización en América Latina: el despertar de un gigante dormido”, Revista Relaciones Internacionales Integración regional, multilateralismo en América Latina y rela ciones Sur – Sur, Número 15, España.

124

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe...

ROLANDI, M. L. (2020). La cooperación Sur Sur y la cooperación descentralizada en el marco de la Red Mer cociudades. Revista Iberoamericana de Gobierno Local.

SUJA LUCÍA, M. (2020). El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales. Cartogra fías desde una perspectiva feminista. Universidad Politécnica de Madrid.

PEKHOLTZ, M. (2018). Espacio público y género en Asunción. Condicionamiento de la equidad en el uso del espacio urbano. Obtenido de The Society Paraguay.

PASSOLS, A. F. (2020). La cooperación descentralizada como mecanismo para abordar las desigualdades y fortalecer la democracia en los territorios. Barcelona: Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL.

TOMÁS FORNÉS, M. ET AL. (2018). Gobernanza metropolitana. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

PROYECTO AL-LAS (2014). Internacionalización del gobierno local: Una política pública en construcción. Gobierno de la Ciudad de México.

LA PARTICIPACIÓN DE GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS EN LA RED MERCOCIUDADES por Adrián Ojeda, Virginia Domingo y Camila Tisocco

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco 126

PALAVRAS-CHAVE: Mercocidades - Redes de cidades - Governos locais - Cooperação descentralizada.

KEY-WORDS: Mercocities - City network - Local govern ments - decentralized cooperation.

por Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco

LA PARTICIPACIÓN DE GOBIERNOS LOCALES ARGENTINOS EN LA RED MERCOCIUDADES

RESUMO Sediado na América do Sul, o Mercocidades é uma das mais importantes redes de cidades da região. Sem estarem vinculados ao Mercosul, os governos locais de seus respectivos países membros, associados ou em processo de adesão, pertencem às Mercocidades. Sendo a adesão em redes de cidades, um dos espaços escolhidos para aqueles governos locais que fazem cooperação descentralizada e sem antecedentes de es tudos semelhantes, o presente artigo se torna uma primeira abordagem sobre o estado de participação dos governos locais argentinos, coordenadores e subcoordenadores de instâncias temáticas e grupos de trabal ho da rede. Em resposta a este objetivo, foi elaborado e realizado um questionário, através do qual foram identificadas atividades, participantes e benefícios obtidos nos últimos 5 anos. Como parte dos resultados, destaca-se a relevância de atividades como a troca de experiências, boas práticas e métodos de trabalho em consonância com a cooperação descentralizada, que é o foco deste estudo.

ABSTRACT Settled in South America, Mercocities is one of the most important city networks in the region. Without being con nected to the Mercosur, local governments of their res pective member countries, associated or in the process of becoming members belong to the Mercocities. Being membership in city networks, one of the spaces chosen for those local governments which make decentralized cooperation and with no background of similar studies, the current article becomes a first approach to the state of participation of Argentinian local governments, coordinators and sub-coordinators of the network’s thematic instances and working groups. In response to this ob jective, a questionnaire was prepared and carried out, through which activities, participants and benefits obtained in the last 5 years were identified. As part of the re sults, it is highlighted the relevance of activities such as the exchange of experience, good practices and working methods in line with decentralized cooperation, which is the focus of this study.

LOCALES

red mercociudades

PALABRAS CLAVE: Mercociudades - Redes de ciudades - Gobiernos locales - Cooperación descentralizada. L a cooperación descentralizada no constitu ye una novedad al existir antecedentes de hermanamientos a mediados del siglo XX, la forma más antigua de cooperación (Za pata Garesché, 2007) a través de la cual dos gobiernos locales establecen relaciones de amistad. Aquella se caracteriza por el interés de los propios actores en cooperar y su responsabili dad directa en la formulación de dicha estrategia (Zapata Garesché, 2007). Luego de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una parte o tipo específico de la cooperación para el desarrollo (Proyecto Local, 2010). Pese a lo anterior, las redes de ciudades como espa cio de cooperación descentralizada, donde los acto res involucrados mantienen relaciones horizontales, son anteriores a los hermanamientos. Su nacimiento se sitúa en el año 1913 con la creación de la Union of Local Authorities (IULA) (Batista, Jakobsen y Evan gelista, 2008). No obstante, su expansión no se dio hasta los ‘90 (Batista et al., 2008), para convertir se en los últimos años en espacios operativos de relevancia en el accionar externo de los gobiernos locales (Zapata Garesché, 2007). En ese sentido, la red Mercociudades, pasó de 12 miembros fundacionales en 1995 a contar con 361 antes de noviembre de 2021 (Mercociudades, s.f). Por lo anterior, podría decirse que la cooperación descentralizada continúa su expansión mediante la generalización de nuevas prácticas y del número de actores involucrados en ellas. Mercociudades busca intensificar los procesos de integración regional como el Mercosur (Batista et al, 2008; Estatuto y Reglamento de Mercociudades, s.f), sin pertenecer a la estructura de dicha organi zación. La red se extiende en el ámbito geográfico de los territorios del Mercosur y Unasur y es una de las referentes dentro de la región. Entre sus miem bros, son parte los gobiernos locales de Brasil, Pa raguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina.

De acuerdo con el Estatuto y Reglamento de Mer cociudades, el impulso a la cooperación y el inter cambio de los gobiernos locales socios se convierte en una parte de la actividad que realizan. En línea con ello “[las] redes se caracterizan por favorecer el intercambio de experiencias, bien a través de las nuevas tecnologías (portales de información) o bien en foros y espacios para el diálogo. Además (...) el trabajo en red facilita el aprendizaje mutuo...” (Rosa de la Fuente, 2013:300) posiblemente dentro de al guna de las instancias de la estructura. En ese sentido, sus miembros pueden ocupar un lu gar dentro de las instancias de coordinación y eje cución establecidas en el Estatuto y Reglamento de la Red Mercociudades. De conformidad con su art. 8 éstas son: la Cumbre de Jefes de Gobierno, Con sejo, la Dirección Ejecutiva integrada por: Presiden cia, Vicepresidencias Temáticas, Comisión Directiva, Secretaría Ejecutiva, el Colegiado de Coordinadores

RESUMEN Situada en América del Sur, Mercociudades es una de las redes de ciudades más importantes de la región. Sin estar vinculada al Mercosur, gobiernos locales de sus respectivos países miembros, asociados o en proceso de adhesión pertenecen a la misma. Siendo la membresía a redes de ciudades uno de los espacios elegidos por aquellos gobiernos locales que realizan cooperación descentralizada y sin antecedentes de estudios similares, el presente artículo se convierte en una primera aproximación al estado de participación de gobiernos locales argentinos, coordinadores y subcoordinadores de las instancias temáticas de la red y grupos de trabajo. Para dar respuesta a ese objetivo, se confeccionó un cuestionario mediante el cual identificaron actividades, actores participantes y beneficios obtenidos en los últimos 5 años. Como parte de los resultados se destaca la relevan cia de actividades como el intercambio de experiencias, buenas prácticas y métodos de trabajo en línea con la cooperación descentralizada, eje del presente estudio.

127 por Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco

INTRODUCCIÓNLAPARTICIPACIÓN DE GOBIERNOS ARGENTINOS EN LA RED MERCOCIUDADES

Año 11 - Nº 1

La participación de gobiernos locales argentinos en la

En ese marco, Argentina se distingue del resto de los miembros de Mercociudades al asumir el 38,8 % de participación (Gráfico 1); lo que a noviembre de 2021 significó que 140 gobiernos locales fueran socios dentro del organismo (Mercociudades, sf-a). Dentro de este universo se encuentran aquellos que son parte de la estructura de la red. Cabe señalar que, no estar al día con el abono anual de la cuota de socio, de acuerdo con el Estatuto y Reglamento impide, entre otras sanciones, el derecho a ejercer funciones de Coordinación dentro de instancias de participación como: Unidades Temáticas, Consejo, Presidencia y Vicepresidencia Temática (art. 50). En consecuencia, el interés de cada miembro debe ir acompañado del cumplimiento de responsabilidades que les permitan aprovechar los distintos espa cios de trabajo. Por lo anterior y en virtud de la relevancia de los gobiernos argentinos, mediante un muestreo no probabilístico de bola de nieve y de acuerdo con in formación relevada en el sitio web, los 17 gobiernos locales (Tabla 1) participantes de algunas de las 21 Unidades Temáticas, Grupos y Comisiones de Tra bajo como coordinadores y/o subcoordinadores que existían a noviembre de 20212 se convirtieron en la muestra de la investigación. La investigación se sustentó en el análisis de fuen tes primarias, en particular de información propor cionada a partir de cuestionario (Anexo 1) enviado a las casillas de correo electrónico de los 17 funcio narios o actores políticos tomando como referencia información obtenida en el sitio web de Mercociu dades que nos permitieron recolectar datos cualita tivos y cuantitativos. Pese a los intentos y el empleo de llamados telefónicos se obtuvieron 11 respues tas de los siguientes gobiernos locales: Avellaneda, 1. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS.

Fueron formulados los siguientes objetivos especí ficos: identificar actividades desarrolladas y benefi cios derivados de las mismas, actores involucrados y gobiernos locales de otros países con los que se hubieran vinculado, donde se espera ver la relevan cia de aquellos pertenecientes a países limítrofes como Paraguay y Uruguay. El conjunto de objetivos mencionados orientaron la investigación que adoptó un carácter exploratorio-descriptivo. En virtud de ello, no se formuló una hipótesis de manera explícita, sin embargo se es pera hacia el final del trabajo plantear alguna como punto de partida para posteriores estudios. Respecto a trabajos realizados, es posible refe renciar algunos que analizan la participación de los actores locales dentro de Mercociudades como “Municipios: la cooperación internacional y su acción internacional en la red de Mercociuda des” (Moreno y Pallero, 2012). Como complemen to, existen otros que estudian la participación de gobiernos locales de Venezuela en la red, tal es el caso de “La red Mercociudades: una oportunidad para las ciudades venezolanas” (Granato y Oddo ne, 2007). En “La Unidad Temática del Desarrollo Económico Local (UTDEL) en la Red Mercociuda des” Granato y Oddone (2008) se centran en el rol de una unidad temática particular dentro de la red. Sin embargo, no se han encontrado tra bajos que estudien la participación de gobiernos locales argentinos dentro de dicha red. Por tanto, la presente investigación busca convertirse en un primer antecedente de aquello último. 1 De acuerdo a la Decisión adoptada por la XXIII Cumbre de Mercociudades en 2018 a partir de la propuesta para Fortalecer la estructura institucional, organizativa y de gestión de Mercociudades, las Coordinaciones de las Instancias Temáticas pasan a tener período de 2 (dos) años con evaluación al año, pudiendo una de las 2 (dos) ciudades subcoordinadoras asumir la coordinación por el segundo año, debiendo instar evaluación del Consejo y aprobación de la Asamblea. También se aprobó que las Instancias Temáticas serán subcoordinadas por hasta 2 (dos) ciudades.

2 Espacios éstos que permiten la difusión de experiencias exitosas, contribuyen a la formulación de políticas públicas y la promoción de investigaciones (Mercociudades, sf.-c) abarcando además múltiples temas. Sus titulares son elegidos en las reuniones ordinarias de la Cumbre de Jefes de Gobierno que se celebran todos los años (art. 13) previo a postularse mediante el llenado de una solicitud formal de Coordinación de la Unidad Temática, Comisión o Grupo de Trabajo. El análisis implicó la utilización de la metodología de estudio de caso, dada la necesidad de realizar estudios en profundidad que involucren a gobiernos locales argentinos y así poder obtener una percep ción más completa del objeto de estudio: los go biernos locales argentinos, considerándolo como una entidad holística (Yin, 1994).

Algunos, accedieron a las mismas en el marco de la XXV Cumbre de Mercociudades celebrada en la ciu dad Tandil (Argentina) en el año 2020 mientras que otros ocupaban el cargo con anterioridad1.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco 128 de las Unidades Temáticas compuesto por las Uni dades Temáticas, la Secretaría Técnica Permanente, la Comisión fiscal y Comisión Electoral. El presente artículo plantea como objetivo general: conocer la participación de los gobiernos locales ar gentinos coordinadores y subcoordinadores de las Unidades Temáticas, Grupos y Comisiones de Tra bajo en el periodo comprendido entre 2017 y 2021.

Banda del Río Salí, Bell Ville, Esteban Echeverría, General Alvear, Tandil, Quilmes, San Justo, Santa Fe, Villa Carlos Paz y Villa María a quienes agradecemos su participación. Los mencionados constituyen una evidencia directa de personas o gobiernos locales involucrados en el tema objeto de estudio.

Año 11 - Nº 1 La participación de gobiernos locales argentinos en la red mercociudades 129

2. UTILIZADOS.ENFOQUESANALÍTICASREFERENCIASOTEÓRICOS

La irrupción de la teoría de la Interdependencia Compleja de Keohane y Nye se inscribe dentro de la perspectiva del actor; al referir a los múltiples ca nales que conectan a las sociedades: transguberna mentales y transnacionales (Keohane y Nye, 1988), reconoce además de los Estados la participación de los gobiernos locales en el sistema internacional. Los gobiernos locales, a diferencia de los Estados, no son sujetos de Derecho Internacional Público, para Esther Barbé (2003), actor es (...) aquella unidad del sistema internacional (...) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capaci dad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema internacional y que goza de cierta autono mía” (p. 117). En virtud de tales requisitos, los gobiernos locales son considerados actores pese a no ser sujetos de Derecho Internacional Público. En la Argentina existen 2.294 gobiernos locales de acuerdo con los datos del Censo Nacional del año 2010. Tomando como base la población que en ellos reside éstos adquieren distinto tamaño. De este modo, los “pequeños” no superan los 10.000 habi tantes, los “medianos” comprenden entre los 10.000 hasta los 250.000 y los “grandes” cuentan con más de 250.000 habitantes (Iturburu, s.f.). Teniendo en cuenta la información disponible en la página de la red Mercociudades, de los 11 gobiernos locales par ticipantes en el estudio, 8 corresponden a un tama ño mediano mientras que 3 son de tamaño grande, sin existir ningún gobierno local socio con menos de 10.000 habitantes. Como complemento, al año 2021, el 36,4% de los gobiernos locales participantes tenían 5 o menos de 5 años en la red, el 45,5% llevaba 10 o más de 10 años, mientras que aquellos con 20 o más de 20 años de membresía tuvieron menor representación con un total de 18,2% .

La participación de gobiernos locales en el sistema internacional o la paradiplomacia ha sido abordada desde múltiples perspectivas teóricas: 1) la del ac tor internacional; 2) la de la política exterior y los procesos de toma de decisiones; 3) la del desarro llo territorial; 4) la de la integración regional y 5) los enfoques de la gobernanza (Alvarez, Luna Pont y Oddone, 2019). La primera deja atrás visiones es tatocéntricas del sistema internacional focalizadas en el modelo westfaliano (Álvarez et al., 2019) al re conocer a otros actores más allá del Estado-nación.

A continuación, se presentan las referencias analíti cas empleadas para el abordaje del presente caso. Luego son analizados e interpretados los gráficos confeccionados a través de la información propor cionada por los actores seleccionados en la mues tra. A través de ellos se observa la diversidad y la cantidad de vínculos mantenidos entre los gobier nos locales involucrados pese a las diferencias en tamaño, antigüedad en la red y localización geográ fica que existe entre los actores participantes para finalmente llegar a las conclusiones que dan paso a la posibilidad de realizar estudios a futuro.

3. RESULTADOS

3.1 Actividades desarrolladas por los gobiernos locales en el marco de la red.

La adhesión a una red, supone el empleo de distin tos instrumentos: el intercambio de experiencias y métodos de trabajo, la transferencia de tecnología y conocimientos, la capacitación de recursos humanos (técnicos y políticos), la asistencia técnica y la trans ferencia de recursos (Del Huerto Romero, 2007).

El caso en estudio demuestra un despliegue en la ejecución de distintas actividades, poniendo en evidencia los diversos canales de participación de los gobiernos locales argentinos a través de la red Mercociudades. De este modo, por medio del análi sis de los datos resultantes (Gráfico 2), se observa que la mayoría de los actores estudiados identifica al intercambio de experiencias, buenas prácticas y métodos de trabajo como la actividad que nuclea la mayor cantidad de acciones. Es por ello que la capacitación de recursos huma nos, tanto desde el aspecto técnico como político, se constituye como una actividad con gran volumen de interacciones en el campo de la cooperación. Por detrás de los antes mencionados, la asistencia técni ca, así como el refuerzo de capacidades, fortalecen la idea de que Mercociudades, a través de los gobiernos locales argentinos, apunta fuertemente a la consolidación en el aspecto técnico y de capacitación, en el mismo sentido que la transferencia de tecnología y conocimientos que también ha sido una opción selec cionada por los encuestados. Por otra parte, tanto el desarrollo institucional y la transferencia de recursos económicos no se indican como actividades fortale cidas en este campo. Por último, existe un pequeño porcentaje que desarrolla actividades que no se han encuadrado en ninguna de las categorías anteriores. Con la idea de proporcionar un mayor enriqueci miento de los datos recabados, se propuso que los encuestados describieran algunas de las activida des realizadas. Las respuestas mostraron distintas experiencias que permitieron ver el empleo de los instrumentos antes mencionados: San Justo, Santa Fé (2021) enumeró al: “Pcss [Progra ma de Cooperación Sur-Sur] con Medellín en el Progra ma Buen Comienzo”. También participantes de aquél Programa fueron los gobiernos locales de: Santa Fe, General Alvear y Villa Carlos Paz, quienes indicaron: Se inició la ejecución del Proyecto Mujeres en la Ciudad liderado por la ciudad de Santa Fe y que tiene como ciudad socia a Asunción. El proyecto fue seleccionado para ser co-financiado por la Red en el marco de la convocatoria de cooperación Sur-Sur que se lanza año tras año. (Santa Fe, Santa Fe, 2021)

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco 130 1. Cooperación descentralizada y paradiplomacia. El concepto de paradiplomacia fue creado por Ivo Duchacek (1984) y Soldatos Panayotis (1988) a prin cipios de los ‘80 (citado por Zeraoui, 2016) siendo uno de los más extendidos para referir a la actividad externa de los gobiernos locales. Zubelzú (2008) expone la definición de Duchacek quien afirma que “paradiplomacia [son las] rela ciones de los gobiernos no centrales con centros culturales, comerciales e industriales de otros Estados incluyendo relaciones con los gobiernos de Estados extranjeros” (p. 34). Poco tiempo des pués de la aparición del término paradiplomacia, en 1989, mediante la firma del Convenio de Lomé, se presentó por primera vez el concepto de coo peración descentralizada (Malé, Cors y Monsagini, 2013), otorgando reconocimiento legal e institu cional a una actividad que los gobiernos locales venían realizando desde la firma de acuerdos de hermanamientos, luego de la Segunda Guerra Mun dial (Zapata Garesché, 2007:104). El concepto de cooperación descentralizada, en un sentido restringido, abarca aquella liderada por ac tores locales únicamente (Socas y Hourcade, 2009), en línea con la cooperación descentralizada directa, que convierte a los gobiernos locales en responsa bles directos de la planificación de las acciones de cooperación Zapata Garesché (2005).

Si bien los gobiernos locales son los principales ac tores tanto de la paradiplomacia como de la coo peración descentralizada, es posible hacer una distinción entre ellas. Para Hourcade (2011) “[...] la [paradiplomacia] se constituye en uno de los fenó menos claves que contribuyó a la consolidación del paradigma de la cooperación descentralizada” (p. 54). De este modo puede funcionar como un canal para las relaciones internacionales de los gobier nos locales donde la cooperación descentralizada es una parte de ella con principios y características que no se encuentran dentro del fenómeno de la paradiplomacia, tales como igualdad y reciprocidad, interés mutuo en el relacionamiento entre las par tes y la base territorial determinada de los actores (Zapata Garesché, 2007; Socas y Hourcade, 2009). A pesar de lo anterior, podrían identificarse rela ciones internacionales entre actores locales que quedan fuera del ámbito de la cooperación des centralizada ya que “la cooperación descentrali zada se refiere a las relaciones de colaboración directa entre dos o más gobiernos locales, lo cual es una parte importante pero no toda la acción internacional de dichos gobiernos” (Zapata Ga resché, 2007: 95). La ausencia de cooperación, la falta de los principios y características señalados podría conducir a aquello último.

La participación de gobiernos locales argentinos en la red mercociudades 131 Participación activa en las actividades de la Red, cursos, encuentros; participación en cooperación Sur Sur (en este momento nos encontramos desarrollando el pro yecto ganador en 2019 que fue retrasado por la pande mia, proyecto entre General Alvear de Argentina y Rio bamba de Ecuador). (General Alvear, Mendoza, 2021) En ese sentido, Villa Carlos Paz, Córdoba (2021) señaló: “Dentro del Grupo de Discapacidad e Inclu sión que coordinamos participamos del Proyecto de Cooperación Sur Sur ‘El acceso a la comunicación en el paradigma social de la discapacidad’”. Sin embar go, la irrupción de la pandemia impactó en el traba jo realizado por otros gobiernos locales. En el marco de la pandemia, formamos parte de su cesivos conversatorios y decidió llevar a cabo un formulario de diagnóstico sobre el estado de situa ción de los DDHH en la región. En el marco de la red de Mercociudades, el municipio fue seleccionado para la capacitación en dos proyectos de género y turismo. (Quilmes, Buenos Aires, 2021) A lo anterior, se suman intercambios, de acuerdo con lo comentado por el gobierno de la Banda del Río Salí, Tucumán (2021), que destacó “intercambios y refuerzos de capacidades a través de cursos, espe cialmente de la UNED.” De manera similar, Villa María, Córdoba (2021), “participó en repetidas oportu nidades compartiendo buenas prácticas, aportando algún experto para conferencias y con equipos téc nicos para proyectos específicos (como por ejemplo la redacción del manifiesto de Discapacidad)”. Lo anterior pone de manifiesto que las redes de ciudades, “...son indispensables como puntos de en cuentro y plataformas para el inicio de relaciones duraderas de cooperación y la implementación de acciones concretas” (Zapata Garesché, 2007:109) en ese marco quienes participan en ellas pueden generar vínculos y aplicar de manera conjunta a pro yectos de cooperación para los que se necesita un socio, tal y como ocurre con el Programa de Coope ración Sur Sur de Mercociudades donde algunos de los encuestados afirman haber participado. Esta identificación de actividades se acerca a un profundo análisis en cuanto a la capacidad de ac ción de los gobiernos locales en la arena interna cional, tomando sentido la idea de actor y el rol de éstos en plena interacción mundial.

Si bien los gobiernos locales son los líderes de las iniciativas de cooperación descentralizada, existe la posibilidad de que otros actores del territorio que 1 Son entendidas en un sentido amplio que incluye no solo a organizaciones no gubernamentales sino también clubes de barrio, bibliotecas, asociaciones civiles, cooperativas, fundaciones. den involucrados en las acciones. Entre ellos se des tacan: universidades, organizaciones de la sociedad civil1, asociaciones empresariales, asociaciones pro fesionales, sindicatos, fundaciones, etc. (Romero, 2007). En efecto, el número de actores participan tes se amplía generando una dinámica multi-actoral.

Queda a las claras que la red les brinda, en base a las vinculaciones y articulaciones, la posibilidad de poder conectar a los gobiernos locales con acto res de interés que permiten no sólo el intercambio de experiencias y buenas prácticas sino también la posibilidad de un trabajo conjunto en base a una agenda que comparten las partes y donde unos de los principales activos es la complementariedad.

Con respecto a la vinculación de los gobiernos loca les entre sí, se evidencia que la red Mercociudades es un espacio para el intercambio y la posibilidad de proyectar espacios de cooperación ya que el núme ro de contrapartes extranjeras con las que eventual mente podría conectarse tiende a verse facilitado al ser “la red una relación horizontal y estable de múltiples gobiernos locales no acotada en el tiem po” (Socas y Hourcade, 2009:46).

Se observa que, en su mayoría, los gobiernos locales han experimentado diferentes actividades en el marco de la red Mercociudades, esto demuestra la posibili dad que brindan estos espacios para la socialización.

Año 11 - Nº 1

3.2 Actores participantes junto a los gobier nos locales en el desarrollo de las actividades.

En relación con lo expuesto, el relevamiento de muestra que la gran mayoría de los encuestados, 10 de 11, se han relacionado con gobiernos locales, principalmente de otros países. Ésta es una carac terística interesante dado que representa la opor tunidad que les genera formar parte de espacios integrados por varios países. A su vez, al compartir características e intereses, podrían proponer líneas de acción conjuntas que permitan potenciar políti cas públicas que impacten en el desarrollo local.

Los encuestados afirman haber mantenido vínculos con gobiernos locales de distintos países de la re gión (Gráfico 4). En particular, adquieren relevancia aquellos pertenecientes a los países de Paraguay y Uruguay, destacándose por su cercanía geográfica.

Ahora bien, en cuanto a los actores con los que se re lacionaron, se destaca la vinculación de los gobiernos locales con instituciones académicas y organizacio nes de sociedad civil (Gráfico 3). En ese sentido, “(...) la presencia de [otros actores locales] refuerza las acciones y hace sostenibles los impactos y efectos de la cooperación descentralizada” (Socas y Hourca de, 2009:44). No obstante, eso podría traer desafíos en los involucrados al tener que coordinar esfuerzos con un mayor número de actores.

CONCLUSIONES Llegado el final del presente artículo, el mismo plan tea conocer la participación de los gobiernos locales argentinos, dentro de la red Mercociudades, en los últimos 5 años. En este sentido, se hizo necesario identificar actividades desarrolladas y beneficios deri vados de las mismas, actores involucrados y gobiernos locales de otros países con los que se hubieran vincu lado, haciendo mención específica a aquellos pertene cientes a Paraguay y Uruguay, constituyéndose en un trabajo de tipo exploratorio-descriptivo. El trabajo se focaliza en dar a conocer conceptos que hacen a una mejor comprensión del objeto de estudio, planteando además cuestiones afines a la metodología utilizada, determinando la muestra en un total de 17 gobiernos locales argentinos, cuyo criterio de selección fue su participación dentro de las Unidades Temáticas, Gru pos y Comisiones de Trabajo de la red durante el año 2021. Habiendo determinado la misma, para la reco lección de datos, se envió a través de correos electró nicos de los responsables del área pertinente de cada gobierno local un cuestionario, con preguntas abiertas y cerradas. En algunos casos ello fue acompañado con llamadas telefónicas. Sin embargo, pese a los intentos, solo se obtuvieron 11 de las 17 respuestas esperadas, lo que deja en evidencia las dificultades en el acceso a la información que se tuvieron que afrontar.

En adelante, los conceptos de cooperación descentralizada y paradiplomacia, acompañan cada análisis reali zado, enmarcando el accionar de la red Mercociudades y el de sus miembros en el fundamento teórico de la Interdependencia Compleja de Robert Keohane y Jospe Nye. Dicha teoría se inscribe dentro de la perspectiva del actor en el campo de las relaciones internacionales, que junto al concepto de actor de Esther Barbé, com plementan la idea de reconocer a los gobiernos locales como actores indiscutibles del sistema internacional. Mediante un minucioso análisis de los datos obteni dos, se desprenden diversas lecciones aprendidas que dan relevancia a la temática abordada. Es así que, una de las formas de reconocer la participación de los go biernos locales argentinos dentro de la red, fue consul tar por aquellas actividades que éstos han desarrolla do dentro de la misma en el periodo estimado. Según los datos se desprende que todos los actores estu diados, pese a diferencias de tamaño, antigüedad en la red u ubicación geográfica dentro del país trabajan de manera activa, identificando con mayor relevancia acciones relacionadas al intercambio de experiencias, buenas prácticas y método de trabajo, así como la transferencia en materia de tecnología y capacitación (sobre todo en recursos humanos) y asistencia técnica; no tanto así la transferencia de recursos económicos y el desarrollo institucional. Con la idea de enriquecer el análisis, los encuestados proporcionaron experien cias a través de diversos canales de desarrollo, don de se tornan trascendentes aquellas inscriptas en el Programa de Cooperación Sur-Sur, dentro de la Red. Particularmente se destacan experiencias, en cuanto a la relación de los gobiernos locales con otros acto res en el marco de la red, que permiten articulaciones y acciones principalmente con instituciones de índole académica y organizaciones de la sociedad civil. Tam bién se debe resaltar que 10 de los 11 encuestados

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco 132 3.3 Herramienta para el desarrollo: beneficios. En 2008, el Programa de Acción de Accra destacó la participación de los gobiernos en el desarrollo al indicar “que los gobiernos de los países en desa rrollo colaborarán de forma más estrecha con los parlamentos y las autoridades locales para preparar, implementar y realizar seguimiento de las políticas y planes nacionales de desarrollo” (art. 13). El con tenido refleja una superación a la restricción de la Declaración de París de 2005 (Martínez y Santan der, 2009) que no contaba con una dimensión local ni de la cooperación ni del desarrollo, a pesar de la intervención de los actores locales en ellas. Esto se produce en el marco de las nuevas concep tualizaciones sobre el desarrollo que abandonan el énfasis en la expansión del ingreso nacional como vía de crecimiento económico (Socas y Hourcade, 2009), incorporando aspectos tales como la salud, educación, ambiente (Hourcade, 2011), en línea con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible adopta dos por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que reconocen que el desarrollo abarca tres dimensiones: económicas, sociales y ambientales (ONU, 2015). En el caso de los gobiernos locales encuestados, se observa la existencia de beneficios en todas las dimensiones del desarrollo enumeradas (Gráfico 5), dado que “la cooperación internacional se presenta como una herramienta que brinda recursos de distinto tipo, capaces de colaborar en el desarrollo de las sociedades locales” (CIPPEC, 2004).

Como complemento, se desprende del gráfico que los beneficios económicos fueron menores que los sociales y ambientales, asumiendo ambos la misma representa ción. Por lo tanto, podría inferirse que las actividades realizadas tales como el intercambio de experiencias, buenas prácticas y métodos de trabajo, capacitación de recursos humanos, el refuerzo de capacidades y asistencia técnica hayan incidido en esto último. De modo que, la cooperación descentralizada se convierte en una fuente de beneficios para los go biernos locales encuestados, donde el 72,7% califica la participación dentro de la red como muy útil, se guida por un 27,3% que la considera útil. De modo que los gobiernos locales de la red encuestados han aprovechado las distintas posibilidades que les brinda la membresía.

VIRGINIA DOMINGO YÉLAMOS Lic. en Relaciones Internacionales (UCASAL).

La participación de gobiernos locales argentinos en la red mercociudades 133 han manifestado haberse relacionado con gobiernos locales de otros países miembros de la red, dónde el factor geográfico resulta determinante, consideran do la proximidad y el compartimento de costumbres, como ocurre con Paraguay y Uruguay. Retomando con lo expresado anteriormente, es posible establecer una relación entre las actividades realizadas y los benefi cios derivados de ellas, de acuerdo con la información proporcionada por los encuestados estos han estado más vinculados a las dimensiones sociales y ambienta les del desarrollo antes que a la económica. En virtud de aquello, podría afirmarse que durante los últimos 5 años, la red Mercociudades se ha convertido en un es pacio de relevancia para los gobiernos locales miem bros participantes del estudio, no obstante participar en una red como Mercociudades supone una clara vo luntad política de superar nuevos desafíos. En base a este innovador estudio, se puede trazar una nueva línea de acción que sirva como proyec ción para futuras investigaciones en el campo. En este sentido, el abordaje de un estudio sobre redes similares a Mercociudades, que tengan como actor central a los gobiernos locales y cuya mayor inci dencia esté en América Latina, podría proveernos de una investigación comparativa, para dar cuenta de los caminos más aptos en materia de coopera ción descentralizada en nuestra región.

ADRIÁN OJEDA Lic. en Relaciones Internacionales (UCASAL). Maestrando en Gobierno Local (Universidad Nacional de Quilmes). Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Economía Política (Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional del Nordeste).

Año 11 - Nº 1

CAMILA TISOCCO Lic. en Relaciones Internacionales (UCASAL). Diplomada en Relaciones Públicas y Ceremonial (UBA).

BIBLIOGRAFÍA

Hourcade, O. I. (diciembre, 2011). Concepto y alcance de la cooperación descentralizada. Trabajos de In vestigación en Paradiplomacia, (1), 44-63. http://www.paradiplomacia.org

Iturburu., M. S. (s.f.). Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/municipios_argentinos.pdf

De la Fuente Fernández, R. (2013). Redes de cooperación descentralizada. En M. R. Agost Felip, A. M. Fuer tes Eugenio, I. Gimenez García, y G. Soto Personat (coords.), Cooperación descentralizada pública : intro ducción, enfoques y ámbitos de actuación (pp. 294-318). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Fernández Rodríguez, J. (s.f.). “Las modalidades de la cooperación descentralizada”. Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. (pp. 1-71). mento+Base+Tema+4+%281%29.pdf/68288d55-c1aa-44ed-a3ac-596c30aee57ahttps://www.diba.cat/documents/228621/146921844/Docu Granato y Oddone. (2007). La red Mercociudades: una oportunidad para las ciudades venezolanas. Provincia, (18),59-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/555/55501803.pdf

Granato y Oddone (2008). La Unidad Temática de Desarrollo Económico Local (UTDEL) en la Red de Mer cociudades. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA), (52-53-54), 131-147. http:// ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/viewFile/20/20

Malé; J. P., Cors; C. y Monsagini, G. (2013). “Marco legal e institucional para la acción internacional de las ciudades: Diagnóstico y prospectiva euro-latinoamericana”. Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades, número 1, México: Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, México y la Dirección de Relaciones Internacionales del Municipio del Distrito Metropo litano de Quito, Ecuador. https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2014/05/Cuaderno-AL-LAs-1.pdf

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Adrián Ojeda, Virginia Domingo Yélamos y Camila Tisocco 134

Martínez, I. y Santander G. (2009). La declaración de París y la Cooperación Descentralizada. 1-12. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4976/resource_files/libreria-252.pdf Mercociudades. (sf-a). Ciudades Miembro. https://mercociudades.org/ciudades-miembro/ Mercociudades. (sf-b). Estatuto y Reglamento de Mercociudades. https://mercociudades.org/estatu to-y-reglamento-de-mercociudades Mercociudades. (sf-c). Unidades Temáticas. https://mercociudades.org/estructura-y-autoridades/temati cas/ Ministerio del Interior y Transporte. (2015). La estructura de la recaudación municipal en la Argentina:

Keohane, Robert O. y Nye, J. S. (1988). Poder e Interdependencia: la Política Mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Alvarez, M.; Luna Pont, M. y Oddone, N. (2019). América Latina global: estudios regionales sobre paradi plomacia. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Batista, S., Jakobsen, K. y Evangelista, A. C. (2008). La apertura al exterior de las ciudades latinoamerica nas y la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-Amé rica Latina, 3, 1-133. https://www.observ-ocd.org/sites/observ-ocd.org/files/2018-03/385_193.pdf

Barbé, E. (1995). Análisis de la sociedad internacional. En Relaciones Internacionales (pp. 113-226. Madrid: Tecnos. CIPPEC. (2004). Informe Especial Cooperación Internacional para Municipios. http://biblioteca.municipios. unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/bv_188.pdf

Pallero y Moreno. (2012). Municipios: la cooperación internacional y su acción internacional en la red de Mercociudades. Trabajo presentado en el VI Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata. unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40902/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://sedici. Socas, N. y Hourcade, O. (2009). “La cooperación internacional”. En A. M. Chiani y J. B. Scartascini del Río (coords.), La cooperación internacional : herramienta clave para el desarrollo de nuestra región (pp. 19-50). Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung. 920df51-f9ec-b210-e38d-2bbe7024dd3c&groupId=287460https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c Programa de Acción de Accra. (2008). ces/4700790-1217425866038/FINAL-AAA-in-Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/ACCRAEXT/Resour Proyecto Local. (2010). Guía de orientaciones para la Cooperación municipal al desarrollo. El papel de las ciudades y los gobiernos locales. Asociación Proyecto Local. ces/5382/resource_files/74._Gu%C3%ADa_de_orientaciones.pdf?v=63737163920https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resour Romero, M. del H. (2007). “Introducción a la cooperación descentralizada”. Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL. (pp. 1-41). Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. Zapata Garesché, E. D. (2007). Manual práctico para internacionalizar la ciudad. Guía para la acción exterior de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión Eu ropea-América Latina. Diputación de Barcelona. https://www.ritimo.org/IMG/pdf/Manual_para_interna cionalizar_a_la_ciudad.pdf Zeraoui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=359643444001 Zubelzú, G. (2008). Los gobiernos subnacionales en el escenario internacional: conceptos, variantes y alcance. Un marco de análisis para las acciones de las provincias argentinas. En Iglesias, Eduardo (director); Iglesias, Valeria; Zubelzú, Graciela (coords.), Las provincias argentinas en el escenario internacional: desafíos y obstáculos en un sistema federal (pp. 19-47). 1º ed. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Resolución 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

La participación de gobiernos locales argentinos en la red mercociudades 135 alcances, limitaciones y desafíos. https://www.mininterior.gob.ar/municipios/pdfs/Estructura%20Recauda cion%20Municipal.pdf

Año 11 - Nº 1

136 PARADIPLOMACIA AMBIENTAL: MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS Y EL DESARROLLO ENERGÉTICO EN EL ALTO PARANÁ por Ana Carolina Lucero Castillo

Ana Carolina Lucero Castillo

RESUMO As problemáticas ambientais traspassam as fronteiras e afeitam de maneira importante a vida das diferentes comuni dades, demandando a ação conjunta entre vários atores. No obstante, a cooperação interestadual muitas vezes resulta insuficiente, pelo qual os atores subnacionais adquirem maior protagonismo na hora de executar ações.

KEY-WORDS: Argentina-Paraguay-Yacyretá-Corpus-Hydroelectrics-Paradiplomacy-Global Enviromental Governence.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná 137

PALAVRAS-CHAVE: Argentina-Paraguai-Yacyretá-Corpus-Hidreletricas-Paradiplomacia- Governança Ambiental Global.

PARADIPLOMACIA AMBIENTAL: MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS Y EL DESARROLLO ENERGÉTICO EN EL ALTO PARANÁ

ABSTRACT As problemáticas ambientais traspassam as fronteiras En vironmental issues cross borders and affect profoundly the lives of different communities, demanding joint action be tween several actors. However, many times interstate coo peration is not enough, which is why sub national actors get more leadership. These actors (state and non-state) form a complex network of trasnational flows, by uniting diverse groups with simi lar interests and characteristics. This is how paradiplomacy contributes to the formation of a global environmental go vernance scheme, where the State, in its multiples instan ces, interacts with various social groups, in order to respond their demands efficiently. This dynamic is analyzed here in the light of the develo pment of resistance movements to large hydroelectric plants in Alto Paraná. The massive popular protests against Yacyretá and Corpus, born during the ’90, trespassed the argentinian-paraguayan border, establishing channels of communication and joint action, that expanded their capa city to pressure the national governments. In this sense, it is evaluated how paradiplomacy enables the construction of a global environmental governance scheme, which includes state and non-state actors.

Aqui é analisada a implementação da paradiplomacia entre atores não estatais à luz do desenvolvimento dos movimentos de resistência ás grandes hidrelétricas no Alto Paraná. Os massivos protestos populares contra as barragens Yacyretá e Corpus, ocorridos na década de 1990, cruzaram a fronteira argentino-para guaia, estabelecendo canais de comunicação e ação conjunta que ampliaram sua capacidade de pressionar os governos nacionais. Nesse sentido, avalia-se como a paradiplomacia possibilita a construção de um es quema de governança ambiental global, que inclui atores estatais e não estatais.

Estes atores (estaduais e não estaduais) conformam uma complexa rede de fluxos trasnacionais, unindo aos diversos grupos com interesses e características semelhantes entre sim. É assim como a paradiplomacia con tribui á conformação de um esquema de governança ambiental global, onde o Estado em suas múltiplas ins tâncias interatua com os diversos grupos sociais, com o fim de responder a suas demandas eficientemente.

INTRODUCCIÓN

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo 138

PARADIPLOMACIA AMBIENTAL: MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS Y EL DESARROLLO ENERGÉTICO EN EL ALTO PARANÁ

RESUMEN Las problemáticas ambientales atraviesan las fronteras y afectan de manera importante la vida de las distintas comunidades, demandando la acción conjunta entre varios actores. Sin embargo, la cooperación interestatal muchas veces resulta insuficiente, por lo que los actores subnacionales adquieren mayor protagonismo. Estos actores (estatales y no estatales) conforman una compleja red de flujos trasnacionales, uniendo a diversos grupos con intereses y características similares. Es así como la paradiplomacia contribuye a la con formación de un esquema de gobernanza ambiental global en donde el Estado en sus múltiples instancias interactúa con los diversos grupos sociales, con el fin de responder a sus demandas eficientemente. Aquí se analiza la puesta en acción de la paradiplomacia entre actores no estatales a la luz del desarrollo de los movimientos de resistencia a las grandes hidroeléctricas en el Alto Paraná. Las masivas protestas populares hacia las represas Yacyretá y Corpus nacidas durante los años ´90 traspasaron la frontera argentino-paraguaya, estableciendo vías de comunicación y acción conjunta que amplió su capacidad de presión sobre los gobiernos nacionales. En este sentido, se evalúa como la paradiplomacia posibilita la construcción de un esquema de gobernanza ambiental global, en donde se incluye tanto a actores estatales como no estatales.

Ana Carolina Lucero Castillo D esde la segunda mitad del siglo XX, asis timos a importantes transformaciones en el sistema internacional, producto de la globalización y, a partir del año 2020, de la pandemia del Covid-19. Ello impli ca que los asuntos en la agenda mundial superan los límites de las competencias gubernamentales y exigen, por en cuanto, la cooperación interestatal en la búsqueda de soluciones. Lo cual se refleja en las cuestiones relacionadas con el medioambiente y su preservación, tales como el cambio climático, la escasez hídrica, la contaminación de recursos natu rales, entre varias más. Estos fenómenos atraviesan las fronteras y afectan a las sociedades en todas sus dimensiones (polí tica, económica, ambiental, etc.), demandando la acción conjunta entre actores diferentes. Sin em bargo, la trasnacionalización de las problemáticas medioambientales afecta a las comunidades loca les de manera profunda. Ya no es suficiente la coo peración entre los Estados, tomando a éstos como unidades homogéneas, sino que involucran asimis mo a los grupos políticos, sociales y económicos que conviven dentro de uno y que lo presionan a favor de sus propios intereses.

PALABRAS CLAVE: Argentina-Paraguay-Yacyretá-Corpus-Hidroeléctricas-Paradiplomacia-Gobernanza am biental global.

Estos grupos o entes subnacionales de distinta na turaleza encuentran alternativas para relacionar se con sus pares de otros países que escapan al liderazgo centralizado en los gobiernos. El flujo de estos vínculos subnacionales, como resultado, cons truye una “red intersocietaria en la que se insertan los Estados y que condiciona directamente su ca pacidad de acción internacional” (Luna Pont, 2011: 72). El estudio de tales interacciones dio origen al concepto de paradiplomacia, el cual ha sido utili zado para abordar las interacciones trasnacionales tanto entre actores estatales (provincias, municipa lidades) como no estatales (ONGs, universidades, empresas privadas). Por ello, no existe consenso académico en torno a una definición exacta ni a su alcance o relevancia en la política exterior conduci da por el gobierno central (Zeraqui, 2016). Así, la política exterior de un gobierno puede consi derarse como dependiente en cierta medida de esta particular dinámica. Entran en juego aquí otros fac tores que complejizan aún más el manejo de la polí tica exterior, entre ellos: la ampliación de la agenda externa, el entrecruce entre la arena doméstica y la internacional por medio del Estado, los efectos de los procesos de integración interestatales sobre el balance de las relaciones entre el gobierno central y los entes subnacionales, la proyección de los intere ses de las unidades subnacionales a través de nue

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná vos mecanismos multilaterales y la participación de nuevos y diversos actores (estatales y no estatales) en la elaboración de la política exterior, que socava la conducción del gobierno (Luna Pont, 2011). Los Estados y sus distintos niveles de gobierno, en tonces, aparecen como insuficientes para solucionar los problemas de la sociedad, lo que da lugar a la en trada en escena de otros actores no estatales, gene rando nuevas maneras de construir una gobernanza ambiental global; entendida ésta como la interacción entre la sociedad y el Estado en sus múltiples nive les para hacer posible una acción pública (Oddone, 2016). El resultado es una red compleja, pero a la vez flexible, que vincula grupos o entes de diversas ca racterísticas políticas, económicas y sociales y con objetivos e intereses en común, que condicionan a los gobiernos en su accionar en el plano externo. Con este marco, se analiza en este artículo el rol de los movimientos ambientalistas contra la construc ción de grandes represas hidroeléctricas y su influen cia en la toma de decisiones por parte de los go biernos subnacionales con respecto a éstas. Como modelo, se toma el caso de los proyectos hidroeléc tricos sobre el río Paraná (de curso compartido entre Argentina y Paraguay), junto con las reacciones de los actores locales en torno a su concreción. A modo de breve presentación, de un lado están los grupos de poder impulsores de las obras (las em presas privadas a cargo, los gobiernos nacionales y subnacionales de las zonas fronterizas), los cuales ven a las hidroeléctricas como fuentes de energía limpia y motores del desarrollo del PBI y del mer cado de trabajo, a la vez que su magnificencia ar quitectónica e ingeniera sirve de demostración de poder y modernidad (Benítez y Hertter, 2012). En el otro, los movimientos ambientalistas que, aunque en general reconocen la contribución de las repre sas al desarrollo territorial y humano, alegan que el costo pagado es mucho más alto que sus beneficios, en términos de grandes desplazamientos sociales y daños al medioambiente (desprotección de la flora y fauna nativas, contaminación de los recursos natu rales) (Benítez y Hertter, 2012). El río Paraná, al ser de curso internacional, las obras a emplazar son en su gran mayoría compar tidas entre Argentina y Paraguay. Esta investiga ción se enfoca en dos: la represa binacional Ya cyretá y el proyecto de la represa Corpus, el cual ha sido históricamente resistido por los grupos medioambientales a ambas orillas. En esta línea, se busca estudiar la cooperación trasnacional de los movimientos antirepresas con el fin de que los Estados provinciales (y los nacionales al mismo tiempo) tomen en consideración sus posturas en la decisión final, ya sea la no concreción de dichos proyectos o sólo en ciertas condiciones, como el derecho a ejercer un control civil sobre su funcio namiento y a demandar respuestas ante irregula ridades en la gestión.

Se da también mayor atención a los actores no es tatales por sobre los gobiernos subnacionales, ex pandiendo el abordaje de la paradiplomacia hacia aquellos. Si bien en algunas publicaciones sobre este concepto se parte del precepto de que los actores subnacionales actúan en concordancia con los intereses del Estado nacional (Mejía Martínez, 2019), aquí a primera vista se evidencia lo contrario.

Por ejemplo, ante los varios intentos de los gobier nos de Argentina y Paraguay de relanzar el proyecto de la represa Corpus, los grupos ambientalistas no dudaron en alzar su voz y demorar o paralizar las iniciativas, obligando al Estado provincial (y al na cional) a rever sus objetivos.

Un factor importante que juega dentro de la gober nanza ambiental global es la resistencia de los Esta dos a asumir mayores compromisos con el medioam biente, por lo cual disminuye su legitimidad para elaborar soluciones y “refuerza la oportunidad y el papel de otras autoridades y centros de toma de decisión” (Rei, et.al., 2012: 56). Por esta razón, se consi

En este contexto, se construye una compleja es tructura a partir de la intensificación de los víncu los entre actores subnacionales de diversas carac terísticas, pero con intereses y objetivos en común, dando lugar a la paradiplomacia, es decir, un conjunto de “prácticas diplomáticas tradicionales y al ternativas” que surgen frente al bajo nivel de res puesta del gobierno nacional (Oddone y Luna Pont, 2019). La paradiplomacia ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, por lo cual no existe aún consenso académico en torno a su definición, su alcance, quiénes participan y su relevancia frente a la diplomacia1 o dentro de la política exterior.

1 Diplomacia entendida como el conjunto de funciones que lleva a cabo un cuerpo profesional diplomático en representación de un Estado. En un sentido más amplio, como sinónimo de política exterior (Setzer, 2013). Más allá de las divergencias en cuanto al aborda je de la paradiplomacia, la gran mayoría académica coincide en que esta red de conexiones trasnacio nales condiciona también al Estado y a su política exterior. Ya no se habla de un actor homogéneo, sino de uno en donde conviven varios entes sub nacionales que pujan por sus propias metas, tanto dentro como fuera de las fronteras estatales. Como consecuencia de la globalización, las formas de producción y consumo, se extienden causando graves impactos a nivel local, regional y global y en todos los ámbitos de desarrollo de las comunidades (medioambiental, social, político, económico) (Rei, et.al., 2013). En este escenario, las problemáticas mundiales actuales atraviesan y afectan a todas las sociedades sin distinción de nacionalidad, exigien do que los Estados en primera instancia cooperen en la búsqueda e implementación de soluciones. En el plano medioambiental por ejemplo, desde or ganismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Es tados Americanos (OEA) y el Mercosur, se viene desarrollando una intensa labor para contrarrestar las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, la mayoría de las veces los intereses económicos de gobiernos y empresas multinacionales prevalecen por sobre los compromisos internacionales ad quiridos. En el medio, la sociedad afectada por el deterioro del medioambiente se ve obligada a or

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo

Noé Carnago (2018) define este concepto como el involucramiento de los gobiernos subnacionales en las relaciones internacionales, a partir de contactos formales o informales con otras entidades extran jeras públicas o privadas, con el fin de tratar asun tos comunes de diversa índole. El autor excluye del concepto a los actores no estatales; a diferencia de otros, como Fabiano de Araújo Moreira, Elói Martins Senhoras y Claudete de Castro Silva (2009), que dis tinguen dos tipos de actores en el escenario inter nacional: los gobiernos subnacionales (provincias, municipalidades) y los grupos privados (empresas, ONGs, universidades, organizaciones internaciona les). Aquí se adscribe a esta última acepción. Asimismo, la paradiplomacia ha sido abordada como positiva cuando se complementa con la política exterior, y como negativa cuando choca contra ella por intereses políticos, económicos e incluso culturales (Zeraqui, 2016). También se la clasifica como directa cuando lidera las relacio nes externas del gobierno nacional, e indirecta cuando se presiona desde el interior al gobier no central para determinar sus acciones externas (Duchacek, 2009, como se citó en Zeraqui, 2016).

AMBIENTALGOBERNANZAGLOBAL Y PARADIPLOMACIA

Antes de comenzar con el análisis del caso que aquí concierne, es necesario explicar ciertos aspectos teóricos. En este estudio se parte del supuesto de que el Estado, como principal actor en el escena rio internacional, ha visto limitada su capacidad de respuesta a las problemáticas de la sociedad por un entorno interestatal y supranacional; ya que no posee el monopolio sobre los temas en la agenda global, sino que lo comparte con otros actores, creándose así un “sistema relacional más complejo, menos rígido y jerárquico” (Oddone, 2016: 89).

Aunque la autora los distingue por su proactiva a la hora de buscar alternativas para defender y promover la vida y la diversidad. Así, diferencia cuatro dimen siones en estos movimientos latinoamericanos: 1) te rritorialidad (el territorio como espacio de resistencia y de creación de nuevas relaciones sociales); 2) ac ción directa no convencional y disruptiva como herra mienta de lucha (asociada al contexto de asimetría de fuerzas e ineficacia de los canales institucionales como mediadores de conflictos); 3) desarrollo de la democracia directa y de nuevas formas de participa ción flexibles y horizontales (como las asambleas); y 4) demanda de autonomía, concebida como “un plan teo estratégico que remite a la ‘autodeterminación’ (dotarse de su propia ley)” (pág. 144).

RESISTENCIA SOCIAL A LAS REPRESAS EN EL ALTO PARANÁ

Se puede afirmar, entonces, que los problemas medioambientales globales exigen la acción conjun ta de varios actores para la búsqueda y ejecución de soluciones complejas y eficientes. Ello evidencia una mayor interdependencia en las relaciones internacio nales, dando lugar a una nueva dinámica de poder, la gobernanza ambiental global (Rei, et.al., 2013). Es decir, la interacción entre el Estado en sus múltiples niveles y la sociedad a través de diversos mecanis mos de coordinación con el fin de posibilitar una ac ción pública determinada. La toma de decisiones, por consiguiente, involucra: “una multiplicidad de actores públicos y privados independientes e interdependientes, en diferentes escalas territoriales, en un proceso continuo de ne gociación, deliberación e implementación de estra tegias compartidas” (Oddone, 2016: 90). Siguiendo a Nahuel Oddone (2016), las tensiones entre la multiplicidad de actores propicia la frag mentación de las decisiones e intereses, desagre gando la capacidad de respuesta de los gobiernos en competencias, tareas y recursos. Por otro lado, estos actores subnacionales adquie ren legitimidad a partir de la aceptación tácita por parte de la sociedad de la necesidad de acciones coordinadas y cooperativas entre todos los niveles de gobierno y los entes no gubernamentales, con el fin de planificar y ejecutar soluciones efectivas. En consecuencia, los tratados multilaterales que firma el Estado nacional se sustentan en estas relaciones sub y trasnacionales (Rei, et.al., 2012). En este punto se destaca que la paradiplomacia puede desenvolverse a favor o no de los intereses en política exterior de un Estado (paradiplomacia positiva o negativa). En el primer caso, como ejem plo, las provincias argentinas están habilitadas por la Constitución Nacional (art. 124) a celebrar con venios internacionales, siempre y cuando se inser ten en la agenda externa del Estado nacional. En el segundo caso, ciertos actores no estatales, como ONGs, presionan a la provincia (y por ende, a la Na ción) a que revise o deshaga determinadas acciones o compromisos internacionales que afectan direc tamente a la sociedad, como sucede continuamen te en los pueblos fronterizos argentino-paraguayos sobre el Alto Paraná. La resistencia de los Estados a asumir nuevos com promisos externos en materia medioambiental so cava su legitimidad como interlocutores de las sociedades locales, reforzando la voz y poder de decisión de otros actores (gubernamentales o no) que influyen en los procesos de negociación interna cionales. Esta influencia adquiere mayor capacidad de presión al formar redes que unen espacios y ac tores con objetivos en común. Su influencia puede llegar a adquirir tal magnitud que cumplen un rol político de peso, especialmente cuando actúan de manera coordinada en la esfera internacional (Rei, et.al., 2013). Esta dinámica se observa en la gesta ción de los movimientos de resistencia a las repre sas a nivel global y regional. Más allá del choque o del equilibrio de intereses de los grupos internos, la paradiplomacia es esencial para la construcción de un esquema de gobernan za ambiental, ya que reduce las asimetrías entre las partes y favorece la ejecución de políticas públicas más eficaces (Oddone, 2016). Como se analiza a continuación, los grupos medioambientalistas ar gentinos y paraguayos constituyen hasta el día de hoy un factor de peso en las iniciativas conjuntas ambientales de ambos gobiernos sudamericanos. En América Latina, la transición a la globalización neoliberal, a partir de las reformas del Consenso de Washington, significó un proceso de redistribución del poder visible en una asimetría de fuerzas. Por un lado, los sectores populares se fragmentaron y per dieron capacidad de influencia y, por otro, las élites concentraron el poder político y económico internacionalizado (Svampa, 2006).

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná 141

Los efectos de las transformaciones económicas de las décadas de 1970 y 1980 culminaron en duros episodios hiperinflacionarios que abrieron la puer ta para las reformas neoliberales. Es en este con texto que Maristella Svampa (2006) identifica el surgimiento y desarrollo de movimientos sociales durante los años ’90 en la región, “caracterizados por una acción defensiva y un marcado discurso anti-neoliberal” (pág. 142).

Otra hidroeléctrica proyectada a construirse sobre las márgenes del Paraná fue Corpus Christi. Aunque Argentina y Paraguay habían acordado su emplaza miento en la década de 1960, los intentos de ejecu ción fueron una y otra vez obstaculizados. Primero, por las disputas geopolíticas argentino-brasileras en los años ’70 en torno al aprovechamiento del río Pa raná; y luego por la resistencia del pueblo de Misio nes a que se construya “otra Yacyretá”. El proyecto terminó por naufragar en 1995, cuando el gobierno de la provincia de Misiones convocó a una consulta popular para decidir si se construía o no el embalse, ganando el NO con casi el 90% de los votos. La gestación de la oposición a estas represas du rante los años ’90 se enmarcó dentro de un movimien to con gran crecimiento a escala regional. En América Latina, el Movimiento de Afectados por las Represas de Brasil (MAB) dio el puntapie para la expansión de la oposición a las hidroeléctricas. Nacido durante la última dictadura del país vecino, el MAB cuestiona la definición de “afectado” por un megaproyecto hídrico, al reconocer los efectos aguas abajo de los embalses relacionados con la pérdida de posesión o tenencia de la tierra, de capacidades productivas, de acceso a re cursos naturales y de fuentes de ingreso; no sólo a los consumidores o usuarios del agua del embalse a cons truir. Es decir, no se enfoca solamente en los cambios económicos y productivos, sino también en las conse cuencias sobre la forma de vida de las comunidades que deben relocalizarse (Gómez, et.al., 2014).

DÉCADA DE

1990: GESTACIÓN ORGANIZACIÓNY DE LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LAS GRANDES REPRESAS

Estos factores se combinaron en Latinoamérica para configurar movimientos sociales rurales y ur banos, en relación a su identidad étnico-cultural (movimientos indígenas), su carencia (los sin tierra, sin techo, sin trabajo) o su hábitat de vida compar tido (contra las represas, contra la minería a cielo abierto). Esta última categoría especialmente sur gió como respuesta a los procesos de privatización y mercantilización, propios del modelo neolibera lista, los cuales abarcaron los activos del Estado, los servicios públicos y los recursos naturales es tratégicos (Seoane, 2006).

En el caso que aquí atañe, en 1973 Argentina y Paraguay firmaron el tratado que dio origen a la hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, inaugurada final mente en 1994. Su emplazamiento trajo apareja das graves efectos sociales y medioambientales, ya que aproximadamente 80.000 personas de las ciudades de Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay) debieron ser re localizadas (Soldatelli Paim, 2018). Además, el megaproyecto fue bautizado popularmente como “monumento a la corrupción”, ya que los afecta dos cuestionaron la falta de cumplimiento de pla zos de relocalización, de generación de trabajo, de pago de indemnizaciones, entre otros aspectos (Gómez, et.al, 2014).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo 142

Por los grandes movimientos de capital y trabajo que generan, los grandes embalses han constitui do históricamente símbolos de poder y desarrollo, al representar el orgullo patriótico y la conquista de la naturaleza gracias a la ingeniería (McCu lly, 2004, como se citó en Poma, 2017). En este sentido, se puede afirmar lo mismo sobre las tres represas binacionales más grandes en la Cuenca del Plata: Itaipú (Brasil y Paraguay), Salto Grande (Argentina y Uruguay) y Yacyretá (Argentina y Pa raguay). Todas se proyectaron en las décadas de 1960 y 1970 como representación del avance del Estado sobre un espacio fronterizo rico en recursos naturales y clave en las disputas geopolíticas del Cono Sur en plena Guerra Fría.

Al comenzar el siglo XXI, los nuevos movimientos sociales atravesaron las fronteras, de la mano de la multiplicación de foros y asambleas locales y regio nales, en donde convergen las diferentes protestas contra el neoliberalismo. Más allá de divergencias ideológicas y políticas, se puede identificar un discur so antisistémico y crítico con tres elementos en co mún: un cuestionamiento a las estructuras de poder y a la trasnacionalización del capital (que refutan la soberanía estatal), el rechazo a la mercantilización de las relaciones sociales (a consecuencia de la globalización) y la revalorización y defensa de la diversidad cultural (Svampa, 2006). Es en este escenario global y regional que nacen y alcanzan su máximo apogeo los movimientos antirepresas en el Alto Paraná, en la frontera entre Argentina y Paraguay. El emplazamiento de grandes obras de infraestructu ra como las represas hidroeléctricas conllevan de por sí profundos impactos de toda clase sobre la pobla ción aledaña. A decir de Alice Poma (2017): “estas obras, más que otras, implican un cambio ra dical en la relación con el territorio y en la vida de las comunidades debido a la irreversibilidad de los impactos ambientales y sociales de los proyectos: el desvío del agua hacia otro destino y, aún más, la inundación del territorio, presupone para sus habi tantes la anulación del mismo, como espacio físico, social y cultural” (pág. 154).

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná 143 Tanto con Yacyretá como con Corpus, los movimien tos de resistencia popular nacidos en torno a estas infraestructuras adoptaron el mismo enfoque que el MAB. Debido a su carácter binacional y al hecho de que los efectos sobre el medioambiente no distin guen límites territoriales, se fueron estableciendo redes de comunicación entre los grupos afectados argentinos y paraguayos. Mientras que las objecio nes contra Corpus abarcaban daños ambientales, económicos y sociales en torno a su futuro empla zamiento; las críticas a Yacyretá apuntaban a la co rrupción y falta de participación en las decisiones en torno a su emplazamiento. Estos movimientos populares son heterogéneos en su composición ya que coexisten diferentes espe cialidades y enfoques que se retroalimentan y enri quecen desde los aportes de cada integrante, como las cuestiones técnicas y de ingeniería, económicas, sociales, comunicación, políticas, etc. Por lo tanto, sus medios de lucha son igualmente diversos, al servirse de campañas de denuncia, movilizaciones callejeras, talleres educativos, publicidad en medios de comunicación; todo para concientizar a la población y ejercer presión sobre los tomadores de deci siones (Benítez y Hertter, 2012). En Misiones, ejemplos de los grupos parte de los movimientos fueron la Red de Asociaciones Ecolo gistas de Misiones (RAE) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM). Estas asociaciones, a su vez, se aliaron con otras provenientes de provincias con grandes posibilidades de ser afectadas por los me gaproyectos aguas abajo, como el Foro Ecologista de Paraná (Entre Ríos) (Benítez y Hertter, 2012). Las ONGs llevaron adelante una potente campa ña de comunicación para informar a la población sobre las graves consecuencias que provocaría la construcción de la represa. En ella participaron no sólo agrupaciones misioneras, sino también de las demás provincias ribereñas del Paraná, incluyendo clubes de pesca, sindicatos, Iglesias, partidos po líticos, entre otras. Así, se evidencia la expansión de entes subnacionales más allá de los límites te rritoriales en temas donde el Estado se debilita o pierde margen de acción. Más allá de protestar contra proyectos de infraes tructura concretos, el fin último de las organiza ciones es generar conciencia sobre un modelo de política hídrica mundial nacido de los albores del neoliberalismo, que gestiona el agua como un bien comerciable y accesible sólo a los que puedan pa garlo, excluyendo su carácter de derecho humano inalienable (Gómez, et.al., 2014). Sin embargo, los motivos de acción de las ONGs no suelen coincidir con los del ente gubernamental o tomador de de cisiones. Para el plebiscito sobre Corpus, por ejem plo, es el gobierno provincial quien se diferencia del nacional (a pesar de pertenecer al mismo color po lítico) para “reivindicar su poder de decisión y nego ciación” frente a los intereses nacionales y trasna cionales concernientes al proyecto. En palabras de Laura Ebenau (2016), el apoyo al NO del gobierno de Misiones (en contraste con las ONGs) “descan saba en un cuestionamiento a las condiciones de participación en el proyecto, antes que un cuestio namiento al modelo energético” (pág. 54). El plebiscito de Corpus constituye un hito importan te para el derecho ambiental aplicado a nivel sub nacional, ya que permitió al pueblo de Misiones y a su gobierno (aunque con diversas razones) ejercer presión con el fin de que el Estado argentino revea sus metas de desarrollo energético a costa del de terioro del medioambiente. Como se desarrolla en el siguiente apartado, sirvió asimismo de impulso para la gestación y organización de las resistencias populares en torno a un modelo de gestión hídrica en el cual prima la explotación del agua para su co

Los órganos jurídicos nacionales respondieron al negar su competencia jurídica sobre el conflicto de bido al carácter binacional de la EBY, por lo que el mismo permanece demorado en la Corte Interameri cana de Justicia. En 2008, los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015, quien continúa la política energética de su predecesor) y de Fer nando Lugo (2008-2012) acordaron el incremento de la cota para el año siguiente y la construcción de un embalse complementario a Yacyretá, Aña Cuá (Cavalli, 2011). Mientras avanzaban los llamados a licitación por las reformas a la hidroeléctrica y se inauguraba oficialmente la nueva cota en 2011, el Movimiento visibilizó sus reclamos con sucesivas protestas ante las oficinas de la EBY en Posadas y Buenos Aires (Misiones Online, 2014) y convocó una Consulta Popular sobre Represas en 2014, en la cual ganó el NO (a la instalación de nuevas hidroeléctri cas como Corpus) con un contundente 96% de los votos (CERAI, 2014). INTERNACIONALYCONSOLIDACIÓNXXI:PROYECCIÓN

Los movimientos de resistencia a los megaproyectos hídricos en la frontera argentino-paraguaya irrumpie ron en la escena local con el plebiscito de Corpus. La intensa campaña que llevaron adelante por el NO a la represa les posibilitó establecer vías de comunica ción con agrupaciones provenientes de otras provin cias y pueblos potencialmente afectados y también con sus pares de otros países de la región. Esto fue propiciado por un contexto regional y global favorable para los movimientos de lucha contra el deterioro del medioambiente. Como se mencionó anteriormente, con el impulso del MAB, fueron conformándose en América Latina varias iniciativas en donde confluían diversas asociaciones para coordinar labores de concientización y lucha contra los daños medioambientales. En pa ralelo, y a nivel global, la publicación del informe de la Comisión Mundial de las Represas (CMR) en el año 2000 benefició la aceleración de la difusión de información y la expansión de la visibilidad de estas iniciativas (Rausch, 2018). Gisela Rausch (2018) ubica a estas organizaciones ambientalistas latinoamericanas en un periodo de transcición entre un tipo de lucha ambientalista más tradicional, nacidas en pleno siglo XX con proble mas ambientales y modos de operar específicos; y otro tipo, consolidado en los 2000, de composi ción heterogénea y con el objetivo de defender el territorio considerado propio, abarcando todos los aspectos del modo de vida de una comunidad y el cuestionamiento a un modelo energético que priori za la maximización de los beneficios económicos a cualquier costo (características asociadas a las que Svampa identifica en los movimientos sociales en general). Es por estos años que nacen agrupaciones como la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR), compuesta por representantes de movimientos lati noamericanos, entre ellos, de Argentina y Paraguay; y la Coalición Ríos Vivos, la cual se opone a la hi drovía Paraguay-Paraná y opera en los países de la Cuenca del Plata (Gómez, et.al., 2014).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo 144

Ante esta iniciativa bilateral, el Movimiento de Afec tados, luego de agotar los recursos judiciales internos en ambos países, solicitó medidas cautelares urgentes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Alegando el incumplimiento por parte de los Estados argentino y paraguayo y de la Entidad Bi nacional Yacyretá (EBY, administradora de la represa) de las normas del Tratado de 1973 referidas a la pro tección del medioambiente y de la población aledaña y la falta de trasparencia en torno a su construcción, las ONGs aglutinadas en el Movimiento organizaron una serie de marchas en Buenos Aires y cortaron el tránsito del puente internacional Posadas-Encarna ción, entre 2006 y 2007 (Cavalli, 2011).

SIGLO

Los grupos de afectados por grandes represas, al unirse a estas redes trasnacionales de lucha medioambiental, adquirieron mayores capacidades

1 El Movimiento está integrado por la ONG Tajy (Paraguay), la Federación de Asociaciones y Organiza ciones de Afectados por las Represa Yacyretá de Itapúa y Misiones (FEDAYIM) y la Asamblea Binacional de Afectados por Yacyretá (ABAY). para que sus reclamos no pasen desapercibidos y se mantengan en el tiempo. Un ejemplo que demues tra el crecimiento trasnacional de estas agrupacio nes es el surgimiento del Movimiento Binacional de Afectados por Yacyretá. Compuesto por varias ONGs provenientes de diversos campos (tanto de Argentina como de Paraguay)1 , el Movimiento des empeñó un rol importante en la resistencia a las grandes hidroeléctricas, a comienzos del siglo XXI. En el plano estatal, en Argentina, el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), con el objetivo de re activar el sector hidroeléctrico y recuperar el apara to productivo de la crisis económica, llevó adelante reformas en todas las represas ubicadas en cuencas nacionales. A su vez, acordó con su par de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos (2003-2008), el aumento de la cota de Yacyretá de 76m a 83m, incrementando la contribución a los sistemas energéticos de ambos países (Soldatelli Paim, 2018).

La gestación de los movimientos de resistencia se enmarcaron en un contexto regional y global propi cio para su expansión. En América Latina, el MAB amplió la definición de “afectado” por un megapro yecto hídrico no sólo a los consumidores o usuarios, sino también a las poblaciones aguas abajo que su fren consecuencias en sus formas de vida. Y a nivel global, esta acepción consolidó su respaldo con el informe de la CMR sobre el profundo impacto de una represa sobre la población y la naturaleza. En suma, los movimientos antirepresas en el Alto Paraná se enmarcan dentro de las características a

CONCLUSIONES

En este artículo se propuso indagar en la paradi plomacia ejercida por los movimientos ambientalis tas en el Alto Paraná, tanto en el lado paraguayo como en el argentino, en cuanto a la construcción de grandes represas. Partiendo del supuesto de que el Estado pierde su monopolio sobre los temas de la agenda global, al verse obligado a compartirlo con otros actores subnacionales, se trasnacionalizan así las relaciones entre estos entes, sin necesidad de la intevención o mediación estatal. Las cuestiones medioambientales, particularmente, no distinguen de límites ni fronteras, por lo que demandan la ac ción conjunta entre los diversos actores de los paí ses implicados, sobre todo porque afectan de ma nera profunda a las comunidades. Es por ello que entran en juego los actores sub nacionales con el fin de que el gobierno se en foque en sus demandas y actúe a favor. Es de cir, ya no se habla del Estado como una unidad homogénea, sino que pujan dentro de él diversos grupos con intereses distintos. En este sentido, la paradiplomacia ayuda a construir una compleja red entre varias agrupaciones con intereses y ca racterísticas similares que atraviesa las fronteras y, a su vez, sirve de base para un esquema de go bernanza ambiental, en donde se disminuyen las asimetrías entre las partes y se impulsan políticas públicas más eficaces. En el caso de las grandes hidroeléctricas, símbolos del poder y desarrollo de un Estado, la oposición popular a su construcción se ha organizado usan do la paradiplomacia como herramienta para armar redes trasnacionales y adquirir así mayor poder de presión sobre los gobiernos. Los movimientos am bientalistas el Alto Paraná nacieron en la década de 1990 con el propósito de evitar el emplazamiento de Corpus y de demandar mayor transparencia y participación en torno a la construcción de Yacyre tá, ya que consideran que los costos ambientales y sociales de obras de tal envergadura son mayores a los beneficios económicos y energéticos que se pudieran obtener.

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná 145

La situación no cambia demasiado con los cambios de gobierno a uno y otro lado del Paraná. La gestión de Mauricio Macri (2015-2019) mantiene un discur so “verde” que pone el foco en el aumento de las inversiones en el sector de las energías renovables, en sintonía con la agenda de los organismos inter nacionales (Soldatelli Paim, 2018). En este sentido, junto con su par Horacio Cartes (2013-2018) firma un Acta de Entendimiento por la cual se condona la deuda del gobierno paraguayo con la EBY (man tenida desde 1992) y se acuerdan las bases para la expansión de las obras de Aña Cuá y retomar las viejas intenciones de construir Corpus (ya contem pladas en los gobiernos de Fernández y Lugo) (Mi siones Plural, 2017). Los intentos de avanzar en la integración fluvial en el Alto Paraná que emprendió Macri y su par Ma rio Abdo Benítez (quien asumió en 2018) (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Argentina, 2019) no han encontrado un claro impulso por parte del sucesor de Macri, Alberto Fer nández (asumido en 2019). Las divergencias ideoló gicas entre éste y Abdo Benitez han dificultado las relaciones entre ambos países en torno a temas de integración, especialmente en lo que concierne al futuro del Mercosur. A pesar de las diferencias en las relaciones inte restatales, a nivel subnacional los movimientos de resistencia a las grandes represas siguen activos a ambas riberas del Paraná, paradiplomacia mediante. No sólo para levantar su voz contra los daños po tenciales que implican este tipo de infraestructuras, sino también para educar, informar y concientizar a la población en cuanto a los costos a largo plazo inherentes a un modelo capitalista sobreexplotador

los movimientos sociales que nacen en la década de 1990 como respuesta a las consecuencias invasivas del capitalismo neoliberal sobre las formas de vida de las comunidades. Son territoriales, ya que rein vindican su poder de decisión sobre el uso de sus re cursos; sus medios de acción irrumpen en la escena pública con gran visibildad e impacto; se organizan en formas de democracia directa como asambleas populares; y demandan autonomía al presionar al ente gubernamental a que actúe de acuerdo a las demandas populares. Es en este escenario que nace el Movimiento Bina cional de Afectados por Yacyretá, compuesto por diversas organizaciones de Argentina y Paraguay. Más allá de sus objetivos concretos (como la no construcción de Corpus o los juicios por mal pago de indemnizaciones a la EBY), el fin último del Mo vimiento (y de otros grupos similares en la región) es cuestionar un modelo energético que considera el agua como un bien mercantilizable, en lugar de un derecho esencial del ser humano. Por otro lado, la trasnacionalidad de la agrupación ha contribuí do a dar mayor visibilidad a sus reclamos, como así también a sus acciones de educación y concienti zación en las sociedades. A nivel interestatal, es necesario hacer una salvedad. Según lo mencionado anteriormente, Fernando Rei, Kamyla Cunha y Johana Setzer (2012) afirman que los tratados internacionales que firma el Esta do se sustentan en la paradiplomacia de los entes subnacionales en aquellos espacios en donde el pri mero pierde capacidad y efectividad de acción. El Tratado de Yacyretá y el Acta de Entendimiento en tre Macri y Cartes, al contrario, se firman a pesar de la fuerte oposición popular (con mayor visibilidad en las democracias del siglo XXI que en las dictaduras militares de la década de 1970). Asimismo, el refe rendum de Corpus canalizó la resistencia popular y del gobierno provincial, cada uno con razones dife rentes, a la iniciativa de ambos gobiernos naciona les de construir la represa. La paradiplomacia aquí, entonces, no juega a favor de los intereses de los gobiernos nacionales, sino en contra. Más allá de que se lleve a cabo a favor o no de la política exterior de un Estado, la paradiplomacia demuestra ser fundamental para la construcción de una gobernanza ambiental global que incluya la participación de los diversos actores estatales y no estatales. Con respecto a los movimientos medioambientales, aunque su activismo sigue intac to, la pandemia del Covid-19 ha traído consigo pro fundos cambios en las relaciones trasnacionales y en el contexto mundial. Sin embargo, es dable des tacar el lugar primordial que ocupan hoy los temas medioambientales en la agenda internacional, por lo cual los movimientos antirepresas alrededor del mundo siguen vigentes más que nunca.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo 146

MISIONES ONLINE. (20 de octubre de 2014). Afectados por Yacyretá argentinos y paraguayos continúan la protesta con corte de la calle frente a la EBY. Recuperado el 15 de julio de 2021, de te-de-la-calle-frente-a-la-eby/sonline.net/2014/10/20/afectados-por-yacyreta-argentinos-y-paraguayos-continuan-la-protesta-con-corhttps://misione

GÓMEZ, A., WAGNER, L., TORRES, B., MARTÍN, F., Y ROJAS, F. (2014). Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75-96. LUNA PONT, M. (2011). Las Relaciones Internacionales subnacionales desde la teoría de las Relaciones In ternacionales. TIP Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 64-83.

CAVALLI, A. (2011). Naturaleza, conflicto social y formas alternativas de construcción política. El rol de las asambleas de afectados ambientales. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. . Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. CERAI. (7 de noviembre de 2014). Una consulta popular en Misiones arroja un no rotundo a las represas. Recuperado el 28 de julio de 2021, de https://cerai.org/una-consulta-popular-en-misiones-argentina-arro ja-un-no-rotundo-a-las-represas/ EBENAU, L. A. (2016). En la construcción de una demanda de participación al Estado: la lucha anti-represista y los dilemas de la Ciudadanía Ambiental en Misiones (Argentina). Perspectiva Geográfica, 48-62.

MISIONES PLURAL. (5 de mayo de 2017). El acuerdo por Yacyretá debe ser refrendado por los Congresos de Argentina y Paraguay. Recuperado el 21 de julio de 2021, de el-acuerdo-por-yacyreta-debe-ser-refrendado-por-los-congresos-de-argentina-y-paraguay/#more-11806https://misionesplural.net/2017/05/05/

Año 11 - Nº 1 Paradiplomacia Ambiental: Movimientos ambientalistas y el desarrollo energético del Alto Paraná 147

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO. ARGENTINA. (18 de octubre de 2019). Argentina-Paraguay: Integración fluvial y cooperación en el Alto Paraná. Recuperado el 27 de julio de 2021, de cion-fluvial-y-cooperacion-en-el-alto-paranahttps://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-paraguay-integra

BENÍTEZ, S., Y HERTTER, D. C. (2012). ONG’s ambientalistas en la provincia de Misiones: Prácticas políticas, organizativas e institucionales en relación con la construcción de obras hidroeléctricas [en línea]. VII Jorna das de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. Obtenido de Memoria Académica. Facultad de Humanida des y Ciencias de la Educación (FAHCE). CARNAGO, N. (2018). Paradiplomacy and Protodiplomacy. En The enciclopedia of diplomacy (págs. 1-8).

MEJÍA MARTÍNEZ, L. (2019). La paradiplomacia. Una aproximación a las nuevas teorías. OASIS: Observato rio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 145-162.

ANABIBLIOGRAFÍACAROLINALUCERO

CASTILLO

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Congre so (Mendoza, Argentina). Investigadora en Grupo de Jóvenes Investi gadores del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).

SOLDATELLI PAIM, E. (2018). Hidroelectricidad en la Argentina. En F. Gutierrez Ríos, Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular (págs. 167-190). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Ana Carolina Lucero Castillo 148

SVAMPA, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del paradigma neoli beral en América Latina. Sociohistórica(19-20), 141-155.

ZERAQUI, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 15-34.

RAUSCH, G. A. (2018). Relatos globales y tensiones locales: territorialidades materiales y discursivas durante el conflicto socioambiental por el proyecto Paraná Medio (Argentina, 1990). Revista de Estudios Sociales, 86-98.

ODDONE, N., Y LUNA PONT, M. (Julio-Diciembre de 2019). Avances disciplinarios en las Relaciones Internacionales: la definición de actor internacional en el estudio de la Paradiplomacia. Relaciones Inter nacionales, 1-31.

REI, F., CUNHA, K., Y SETZER, J. (2012). La paradiplomacia ambiental en la nueva gobernanza internacional. Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 50-63.

SEOANE, J. (Enero-Abril de 2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resisten cias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 85-107.

SETZER, J. (2013). Enviromental paradiplomacy: the engagement of the Brazilian state of São Paulo in international enviromental relations. Londres: The London School of Economics and Politicas Sciences.

REI, F., BORGES CUNHA, K., Y VERA PÉREZ, N. (2013). La paradiplomacia medioambiental global y el papel de las comunidades. Foro Internacional, 337-362.

ODDONE, N. (2016). Estudios sobre paradiplomacia: su encuadre teórico desde cinco perspectivas. Relacio nes Internacionales, 47-81.

POMA, A. (2017). Conflictos ambientales y democracia: las luchas contra represas como experiencias eman cipadoras que construyen sujetos políticos empoderados. En J. E. Castro, & et.al, Tensão entre justiça am biental e justiça social na América Latina: o caso da gestão da água (págs. 151-202). Paraíba: Eduepb.

149 HACIA UNA DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES por Iván Goldman

HACIA UNA DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

ABSTRACT In a world where science diplomacy is becoming in creasingly relevant, its sub-national dimension takes center stage in the management of the post-Covid-19 pandemic ordainment. This article seeks to analyze this process through the case study of the Autono mous City of Buenos Aires, observing its paradiplo matic policies that can be labeled as subnational Science diplomacy, comparing it with the paradig matic example of Barcelona. Finally, some potential obstacles to implementing a subnational science diplomacy policy are mentioned, and it is concluded that the Autonomous City of Buenos Aires presents elements to develop a consistent subnational scien ce diplomacy strategy that could support its general diplomatic strategy.

RESUMO

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 150

KEY WORDS: Science diplomacy - Subnational fo reign policy - Autonomous City of Buenos Aires.

Iván Goldman

Em um mundo em que a diplomacia científica está adquirindo crescente importância, sua dimensão subna cional está no centro do ordenamento pós-pandemia de COVID-19. Esse artigo analisa este processo por meio de um estudo de caso sobre a Cidade Autônoma de Buenos Aires, observando suas políticas paradiplo máticas, que podem ser rotuladas como Diplomacia Científica Subnacional, e comparando-as com o exemplo paradigmático de Barcelona. Finalmente, mencionam-se alguns obstáculos potenciais para implementar uma estratégia de Diplomacia Científica Subnacional e conclui-se que a Cidade Autônoma de Buenos Aires possui elementos para desenvolver uma estratégia de Diplomacia Científica Subnacional consistente que apoie a sua estratégia diplomática geral.

PALAVRAS-CHAVE: Diplomacia científica - Política externa subnacional - Cidade Autônoma de Buenos Aires

RESUMEN En un mundo donde la diplomacia científica cobra creciente importancia, su dimensión subnacional toma protagonismo de cara al ordenamiento de la post pandemia del Covid-19. Este artículo analiza este proceso a través del estudio de caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, observando sus políticas paradiplo maticas rotulables como de diplomacia científica subnacional y comparándolo con el ejemplo paradigmático de Barcelona. Finalmente, se mencionan algunos potenciales obstáculos para implementar una estrategia de diplomacia científica subnacional y se concluye que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene elementos para desarrollar una estrategia de diplomacia científica subnacional consistente que apoye a su estrategia diplomática general.

Partiendo de una lógica donde los gobiernos sub nacionales se asocian con actores no gubernamen tales, las ciudades empiezan a desarrollar métodos propios para perseguir sus propios objetivos en la arena internacional (Cornago, 2010, pág. 11), un pro ceso donde la CABA y la diplomacia científica pue den insertarse. Partiendo también de las facilidades que presenta la ciencia como lenguaje diplomático ya que a priori aparenta ser un lenguaje no-ideolo gizado que permite mitigar las diferencias políticas entre actores (Copeland, 2011, págs. 1-2).

HACIA UNA DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Esta creciente importancia de los agentes subna cionales en la dinámica internacional de la diplo macia científica se ve reflejada en ejemplos como el de las ciudades estadounidenses que decidieron no seguir política del gobierno federal de aban donar el Acuerdo de París bajo la presidencia de Donald Trump (Tabuchi y Fountain, 2017). Lo que marca una creciente autonomía del rol internacional de los entes subnacionales frente a los Estados nacionales, incluso llenando los vacíos que las de cisiones de política internacional de estos pueden dejar. Es además una presencia que ha sido legitimada por los actores multilaterales (entre ellos el MERCOSUR), que ven socios para su accionar en estos actores de creciente relevancia en el esce nario internacional (Cornago, 2010, págs. 32-33).

Por esto, los elementos que pueden contribuir a aplicar la diplomacia científica a la estrategia de inserción internacional de la CABA en su conjunto merecen ser analizados, ya que pueden constituir una importante herramienta que sumar a la estra tegia diplomática de la Ciudad. Aunque estos elementos de diplomacia científica están presentes en la CABA, merece decirse que es tas no responden a una estrategia centralizada con plazos y objetivos claros -como si se da en el caso de otras ciudades globales como Barcelona-, y se dan de forma aparentemente desconectada, inclu so de la estrategia de inserción internacional de la Ciudad. Minimizando el impacto que la diplomacia científica podría tener sobre la realidad local y la posición internacional del distrito, a la vez que des aprovechando los potenciales beneficios que esta estrategia podría traer. Es por esto por lo que el objetivo de este artículo es analizar qué elementos de la política de proyección internacional de la CABA coinciden con el enfoque de la diplomacia científica subnacional, qué esfuerzos se han hecho en esta dirección, y qué objetivos se bus can cumplir, intentando identificar cómo estos pue den constituir una herramienta complementaria de la estrategia de inserción internacional de la CABA.

INTRODUCCIÓN

PALABRAS CLAVE: Diplomacia científica - Política exterior subnacional - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año 11 - Nº 1 Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 151

Iván Goldman L a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es una ciudad con una creciente presencia internacional, siendo sede de decenas de representaciones extranjeras, centros de es tudios y organizaciones internacionales. Y como tal, al ser una ciudad global, busca maneras de potenciar su rol en el sistema internacional a tra vés de varias herramientas y estrategias. Entre es tos mecanismos, a nivel mundial cada vez cobra más relevancia la diplomacia científica y el accionar de las entidades subnacionales a través de ella (Elorza et al, 2020). En este sentido la CABA presenta va rios elementos que podrían llevar a una política de diplomacia científica subnacional que contribuyese a la inserción internacional de la Ciudad.

METODOLÓGICOS:ASPECTOS

• Incrementar la importancia e impacto de las po líticas de fomento de la ciencia, tecnología e in novación en la gobernanza de la propia ciudad.

Partiremos de un análisis bibliográfico de la teoría de la diplomacia científica en su acepción subnacio nal, a la vez que de los ejemplos empíricos que la propia CABA presenta, asistidos por las opiniones de expertos y policy makers de esta área que pue den aportar una perspectiva práctica a los ejemplos mencionados en este trabajo.

Por diplomacia científica entenderemos lo sos tenido por (American Association for the Advan cement of Science y Royal Society, 2010), que comprende a la práctica consistente del uso de la ciencia en la diplomacia, que es el uso de la ciencia para aconsejar, informar y apoyar a la po lítica exterior; la diplomacia para la ciencia, que es el uso de la diplomacia para facilitar la coope ración científica internacional; y la ciencia para la diplomacia, que es que la cooperación científica se use para mejorar las relaciones diplomáticas entre países. Esta práctica tiene una creciente aplicación por par te de los Estados subnacionales, cobrando también una prominente importancia los actores no-estata les y académicos (Gual Soler, 2020, pág. 16). Bus caremos la presencia de las tres dimensiones de la diplomacia científica desde la perspectiva subnacional de la CABA. Además, se tomarán los aportes de (Elorza et al, 2020), que establecen los objetivos de estas es trategias locales de expansión de la diplomacia científica, aspectos a los que creemos que debería apuntar una estrategia de diplomacia científica sub nacional y los que buscaremos identificar en el caso de la CABA. Estos son:

• Potenciar el rol de la ciudad en organizaciones y cumbres internacionales a través del uso de sus sistemas de ciencia, tecnología e innovación.

• Establecer vínculos y redes con otras ciudades que se enfrentan a desafíos comunes.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 152

• Promover la colaboración en las áreas de cien cia, tecnología e innovación entre instituciones de distintas ciudades y regiones.

• Facilitar a las compañías locales su inserción en el mercado de innovación mundial, a la vez que en las áreas de investigación y desarrollo a es cala internacional.

• La promoción del ecosistema local de ciencia, tecnología e innovación para atraer inversiones y talento científico extranjeros.

Partiendo de la hipótesis de que si bien la CABA ha realizado avances en el área de la diplomacia científi ca, estos no se traducen aún en una estrategia centra lizada y definida con claridad y no son considerados como parte de la estrategia de proyección internacio nal de la Ciudad para la post pandemia del Covid-19 -el contexto en el que se escribe este texto-, pero son una base sólida sobre la que construir una política di plomática de este tipo en el futuro cercano. Inicialmente se realizará una breve introducción teórica a la diplomacia científica subnacional, analizando sus actores, objetivos y desafíos. Lue go, se continuará realizando un repaso de las ac ciones diplomático-científicas de la CABA en la actualidad, buscando identificar si esta responde a una estrategia centralizada o si son acciones mayormente inconexas entre sí y bajo qué marco institucional se encuentra este accionar. Luego, analizaremos el ejemplo de Barcelona, paradig ma de la diplomacia científica subnacional, para contrastar su enfoque con el de la CABA ponien do especial atención al rol de la sociedad civil en este caso. Finalmente, realizaremos una conclusión retomando la hipótesis inicial, a la vez que resaltando los desafíos potenciales a los que pue de enfrentarse la CABA de cara a adoptar una di plomacia científica subnacional.

Se tomará también a (Copeland, 2011, pág. 1), quien remarca que la diplomacia científica es un compo nente poco explorado de la diplomacia pública, comprendiendo ésta como el uso del diálogo y las relaciones públicas por parte de un Estado sobre la población de otro, con el objetivo de que esta influencie al gobierno extranjero a su favor. De aquí que se mencione a la diplomacia científica como una fuente de soft-power (Gual Soler, 2020, pág. 10), que en este caso la CABA podría utilizar en favor de su estrategia internacional.

LA CIENTÍFICADIPLOMACIAENLA CABA

-

Existen diversas acciones y organismos del Gobier no de la CABA orientados a impulsar la posición in ternacional de la ciudad a través de medios rotula bles como de diplomacia científica. Estos elementos ya presentes constituyen una base importante de cara a adoptar en la CABA a la diplomacia científica más ambiciosamente a futuro. Y son además, como el resto de las estrategias de gestión y proyección internacional de los estados subnacionales, formas novedosas de acción exterior por parte de las ciuda des en la búsqueda de establecer relaciones inter nacionales más robustas (Calvento, 2014).

de Buenos Aires 153

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma

Por ciudad global se comprenderá a las espacios urbanos donde una multiplicidad de procesos deri vados de la globalización cobran formas concretas y localizadas, abarcando ámbitos tan diversos como la economía, la política y la cultura, entre otros (Sas sen, 2005, pág. 40).

Como se observará en las siguientes líneas, estas acciones se reparten entre una cuantiosa cantidad de organismos del gobierno de distinta jerarquía y no siempre con coordinación entre sí, una problemá tica a abordar para alcanzar una diplomacia cientí fica en la ciudad. Estas políticas orientadas a la diplomacia científica, en su mayoría, se encuentran bajo la órbita de la Secretaría General de la Jefatura de Gobierno de la CABA, que asiste al Jefe de Gobierno en diversas áreas estratégicas, entre las que está la proyección internacional de la Ciudad. Esta Secretaria lidera la estrategia de proyección diplomática de la CABA y asiste al poder ejecutivo en la gestión de las rela ciones internacionales de la ciudad, fomentando la vinculación institucional con la cooperación inter nacional bilateral, regional y multilateral (Secreta ría General y Relaciones Internacionales, Secretaría General y Relaciones Internacionales., s.f.). Promo viendo por esta vía la adopción de la agenda mun dial en la gestión de la Ciudad a través de la incor poración de evidencia y conocimiento científico a la gestión gubernamental, una de las particularidades de la diplomacia científica subnacional. De la Secretaría General recién mencionada de pende también la Subsecretaría de Relaciones In ternacionales e Institucionales, quizás la principal institución en lo que refiere a la proyección diplo mático-científica de la CABA. No solo asiste al Se cretario General en la gestión de las relaciones con actores nacionales e internacionales presentes en la Ciudad y en el exterior que tienen interés en la CABA. Si no que también coordina las acciones de vinculación bilateral, regional y multilateral, la ges tión de proyectos de cooperación y la organización de la representación de la CABA en el exterior.

Esta Subsecretaría busca reforzar los lazos políti cos y crear oportunidades turísticas, a la vez que captar talento extranjero y fomentar la llegada de estudiantes generando vínculos institucionales con

Año 11 - Nº 1

Para incorporar la diplomacia científica a este plan teo tomaremos a (Roig, 2020), que introduce como las ciudades a través de sus mecanismos de innova ción e investigación científica comienzan a asociar se con otras ciudades compartiendo el conocimien to científico y prácticas exitosas (especialmente en el contexto de la pandemia del Covid-19, que resaltó la necesidad de evidencia científica e innovación), facilitando a los decision makers la correcta gestión de los desafíos comunes de las ciudades a través de estrategias robustecidas por las experiencias globales. Mostrando asi un caso concreto de uso de la diplomacia científica a nivel subnacional y sus beneficios. Además, se plantea un movimiento ge neral hacia un mayor uso de la diplomacia científica a nivel subnacional en el mundo, encabezado por una experiencia que trabajaremos: la de Barcelona. También, se tomará el aporte de (Acuto et al, 2016), donde resaltan cómo estas estrategias subnacionales de diplomacia científica se asocian entre sí en redes internacionales, evaluando ex periencias mutuas para recabar aportes de estas, reduciendo la brecha entre políticas públicas e investigación académica en el área. Por último, se tomará también el trabajo de (Calvento, 2016) como base para abordar la política internacional subnacional en la Argentina.

Si bien no se encontraron trabajos que remiten a lo específico de la diplomacia científica en la CABA -dato que resalta el poco desarrollo actual de la práctica en la Ciudad-, si existen aportes sobre la temática de la diplomacia científica sub nacional que son importantes para el análisis que nos Consideraremosproponemos.a (Cornago, 2010, pág. 17), que establece que la diplomacia a nivel subnacional está cobrando mayor importancia en diversos países, en tre ellos, la Argentina.

Para cumplir estos objetivos, la estrategia determi na una serie de programas y políticas existentes y por crear para incentivar los objetivos del Gobierno de la Ciudad en cada una de las cuatro áreas prio ritarias recién nombradas, desde la posición de la diplomacia subnacional de la ciudad, dando previa mente un breve “estado de la situación” sobre estas prioridades, a manera de contextualizar las medidas que en fin último buscarán guiar las políticas diplo máticas de la CABA.

Es esta Subsecretaria de Relaciones Internacionales e Institucionales la que también coordina el Consejo BA Global, que es el “espacio de participación y diá logo que busca integrar la mirada de líderes desta cados del ámbito empresarial, científico, académico y cultural residentes en Buenos Aires y el exterior” (BA Global, s.f.). Es decir, el cuerpo consultivo que da sugerencias para la estrategia de proyección interna cional de la CABA. Este cuerpo consultivo constituye una importante participación de los distintos actores de la sociedad civil en la definición de la política di plomática subnacional a adoptar por la Ciudad. Debido a los cambios derivados de la pandemia del Covid-19, la CABA llevó a cabo una reelaboración de su estrategia de proyección internacional, lan zando la “Estrategia de Proyección Internacional de Buenos Aires en la Nueva Normalidad”. Partiendo de este contexto donde se evidenció que las ciudades como Buenos Aires tuvieron que hacerse cargo de atribuciones que en otros países fueron responsa bilidad de los Estados nacionales, donde quedaron resaltadas las atribuciones autónomas para llevar a cabo políticas públicas propias (Losada, 2020).

Desde este marco, esta estrategia busca aplicar ese enfoque de capacidades propias al camino de la di plomacia, buscando marcar el camino a seguir por la Ciudad en el plano internacional, resaltando que supone un cambio respecto al enfoque pre pande mia al haberse igualado las ciudades globales. Está orientado principalmente a cuatro grandes pilares: la seguridad, la sanidad, el rediseño del espacio pú blico, la lucha contra el cambio climático, y la in novación y cooperación en las prácticas de “buen gobierno” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, pág. 2).

El objetivo de esta estrategia, que nace de la premisa de esta “línea de partida igualada” para las ciudades globales, prioriza la reactivación económica en la CABA frente a ciudades que posiblemente conta rán con mayores facilidades para hacerlo, buscando así consolidar a la CABA como una ciudad para “vivir, visitar, estudiar y hacer negocios” (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, pág. 2).

Por otra parte, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales es la encargada de diagramar e implementar la Estrategia de Proyec ción Internacional de la CABA (llamada generalmen te “BA Global” y a la que la diplomacia científica podría asistir) en foros internacionales, promovien do las políticas de desarrollo y compartiendo las experiencias de gestión de la CABA a nivel global como ejemplos para otras ciudades globales. Final mente, la última responsabilidad de esta Subsecre taría recae en crear oportunidades para conectar a la comunidad internacional con las organizaciones y comunidades extranjeras presentes en la CABA. Asistiendo también al Secretario General en el en lace con los representantes diplomáticos, consula res y de organismos internacionales presentes en la CABA (Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales, s.f.).

Esta estrategia para la post pandemia no pone el foco en la diplomacia científica, de hecho, contiene pocas acciones que puedan ser catalogadas de esta

Plantea como prioridad estratégica la atracción de in versiones, turistas y capital humano para contribuir a la recuperación económica de pospandemia, con foco especial a las industrias consideradas de vanguardia, más tecnificadas. Entre estas se nombran la industria cultural y educativa, el e-commerce y las industrias basadas en el comercio, entre otras (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, pág. 6).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 154 universidades (públicas y privadas) e institutos de educación superior, buscando promover la interna cionalización y contención de los estudiantes de grado y posgrado que llegan a la CABA. Medidas de este tipo contribuyen también a atraer investi gadores extranjeros, lo cual si bien quizás no sea su objetivo principal, contribuye a reforzar el sistema científico local y a vincularlo con otros círculos si milares del mundo. Reforzando por esta vía la vin culación de la CABA con otras ciudades del mundo. Esto último se refuerza a través del programa del Gobierno de la Ciudad “Study BA”, que brinda becas de posgrado a extranjeros que deseen estudiar en la ciudad (Study BA, s.f.). Es a través de herramientas como estas, como se destacó en la conferencia de relanzamiento de la estrategia de proyección internacional de la CABA “Back to BA”, que permiten ponderar a la atracción de talento humano como herramienta esencial tam bién para el desarrollo empresarial y económico de la Ciudad (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021). Algo complementable también con ini ciativas ya existentes como la del Distrito Tecnológico de la CABA, donde comulgan los distintos actores del ecosistema del conocimiento de la Ciudad.

Año 11 - Nº 1

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 155 forma y el término ni es mencionado en el docu mento oficial1. Aunque aún así, constituye una base sólida sobre la que agregar elementos de diploma cia científica subnacional con los que reforzar a esta estrategia, y por sobre todo, contribuir a alcanzar los objetivos deseados y alcanzar las metas estra tégicas que el Gobierno de la Ciudad busca en el plano internacional.

La idea que guía a esta estrategia es la de consolidar a la Ciudad como un polo para la innovación tecnoló gica aplicada a las cadenas de producción más que a la investigación científica. Quizás las acciones ten dientes a la atracción de estudiantes extranjeros de posgrado - especialmente de países de América Latina aunque también se contempla a China (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, pág. 5)-, o la búsqueda de inversiones extranjeras en industrias innovadoras como las de la “economía sin contacto” contempladas en la estrategia (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2020, pág. 6) pueden ser encolumnadas en la categoría de diplomacia científica. Aunque si bien estas acciones no son estrictamente acciones de diplomacia científica subnacional como las mencionadas previamente y solo pueden ser to madas como tales desde una mirada amplia o laxa del concepto, son elementos a tener en cuenta de cara a incorporar la perspectiva de la diplomacia científica a la estrategia de proyección internacional de la CABA.

1 Agradezco en este punto la predisposición para responder mis consultas de Francisco Andrés Resnicoff, Subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales de la CABA; Clara Barthe, Gerente Incubación y Fortalecimiento de la Dirección General Emprendedores de la CABA; Sabrina Fingerman, parte del equipo de la Gerencia de Incubación y Fortalecimiento de la Dirección General de Emprendedores de la CABA; y Marcelo Andreotti, Gerente de Vinculación Tecnológica de la Dirección General de Ciencia y Tecnología de la CABA. Aparte de lo recién mencionado, otra acción que el Gobierno de la CABA ha establecido es el pro grama de “Voceros de Buenos Aires por el Mundo”, siendo una “red global a través de la cual el Go bierno de la Ciudad se vincula con porteños que residen en el exterior, que se destacan por su ini ciativa, su trayectoria profesional y están compro metidos con el desarrollo de la Ciudad” (Secretaría General y Relaciones Internacionales, Voceros de Buenos Aires por el mundo, s.f.).

Los voceros actúan como representantes hono rarios de la CABA en el mundo, dando a conocer la gestión del Gobierno de la Ciudad difundiendo activamente las políticas del gobierno y buscando oportunidades de cooperación e inversión. Identi ficando, también, políticas públicas y prácticas a ser implementadas en la CABA. Elegidos en base a criterios como su cantidad de años de residencia en el exterior, sus capacidades de relacionamiento y sus trayectorias profesionales, los voceros (que además se mantienen en contacto con otros porte ños residentes en el exterior que no son parte de esta red), buscan posicionar a la CABA como una ciudad global, estableciendo lazos con entidades y personas en el extranjero. (Secretaría General y Relaciones Internacionales, Voceros de Buenos Ai res por el mundo, s.f.).

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 156

Al principio de este texto hablábamos de la diplo macia científica como parte de la diplomacia públi ca, que tenía una función de convencimiento y era un elemento de soft-power sobre los otros Estados y actores del orden internacional. Este programa de voceros llevado a cabo por la CABA puede conside rarse un reflejo de esta idea aplicado como política pública. Es la diplomacia pública aplicada al mejo ramiento de la inserción internacional de la Ciudad. Esto también muestra un enfoque multi-actor de la proyección internacional de la CABA, algo que invo lucra más activamente a la sociedad civil al proceso y refuerza a la estrategia de proyección a través de la conjunción de distintas perspectivas y objetivos. Punto que se sustenta también en el hecho de que la CABA concentra la mayor actividad de I+D+I del país, lo que no solo es una ventaja para la industria local (en comparación al resto de países de América Latina), sino que también involucra en la proyección internacional de la Ciudad a las distintas Universi dades Nacionales, Institutos Universitarios y cen tros de investigación públicos y privados (Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Vinculación Tecnológica, s.f.).

Este ecosistema del conocimiento es un importante capital para incorporar la perspectiva de la diplomacia científica a la estrategia de proyección internacional de la CABA. Esto es asi ya que muestra una vincula ción preexistente entre Estado y sociedad civil, un ele mento clave para la diplomacia científica subnacional que puede contribuir a que la CABA pueda insertarse en cada vez más ámbitos a nivel internacional. Proyectos en desarrollo como el del Parque de la Innovación, donde distintas instituciones públicas y privadas del ecosistema del conocimiento local po drían nuclearse (Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, s.f.), constituye una importante inicia tiva en este sentido y un elemento a considerar de cara a crear una diplomacia científica en la CABA.

La Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad (en la órbita de autoridad de la Subsecre taría de Desarrollo Económico) busca articular el sistema científico-tecnológico con los distintos ac tores públicos y privados de la Ciudad. Buscando así también asesorar a la política desde la ciencia y la tecnología con el objetivo de brindar soluciones a las problemáticas de la CABA (Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Institucional, s.f.).

Esta vinculación entre sectores, en el ámbito uni versitario, es llevada adelante por Oficinas de Vin culación y Transferencia Tecnológica dependientes de esta Dirección. Estas oficinas buscan facilitar el pasaje entre la generación de conocimiento y su aplicación efectiva. Para esto, brindan asesora miento a las instituciones involucradas (tanto pú blicas como privadas), facilitando la organización de proyectos de investigación y desarrollo. Este proceso de vinculación busca influir en la perspec tiva urbana, social, empresarial, estatal y de talen to humano del ecosistema del conocimiento en la CABA, desde diversos enfoques, pero siguiendo en todos los casos la premisa ya planteada (Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Vin culación Tecnológica, s.f.).

A esta tarea la apoya un programa llamado “Sinapsis para Innovar desde la Ciencia” (SINAPTEC). Este programa intensivo busca fortalecer las capacida des de los principales actores del ecosistema del conocimiento en la ciudad, promoviendo el desarrollo de proyectos científicos de base. Para esto, reali zan asesoramientos a cargo de expertos, buscando fomentar la innovación productiva desde la ciencia a través de la comercialización de tecnología surgida del ámbito académico local, los emprendimientos científicos, y el fomento de la inversión en investi gación y desarrollo en el ámbito empresarial de la CABA (Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Sinaptec, s.f.).

Consideremos ahora las acciones de otro ámbito instituciona de la Ciudad: desde el área responsable de parte de las acciones de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la CABA.

Impulsan acciones de vinculación tecnológi ca, entendida como el proceso mediante el cual se transfiere conocimiento entre el sector científico local y el productivo, busca asegurar que los avan ces científico-tecnológicos surgidos y aplicados en el distrito se transformen en soluciones efectivas para las problemáticas de la CABA (Dirección Ge neral de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Vincu lación Tecnológica, s.f.).

De forma similar al programa SINAPTEC, el Gobierno de la CABA lleva adelante clínicas tecnológicas bus cando potenciar la participación del ámbito empre sarial en actividades científico-tecnológicas, y en la inversión en I+D, entendidos ambos como motores de la innovación. Busca así acelerar la transforma ción de la matriz productiva para mejorar la compe titividad de la misma a través de la incorporación de nuevas tecnologías y la vinculación con actores públicos y/o privados (Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, Clínica Tecnológica, s.f.).

En el orden estrictamente diplomático, la CABA tiene una activa estrategia de diplomacia multila teral orientada a la participación en diversas redes de ciudades que se nuclean tres grupos: regionales (orientadas a fomentar la integración con países de nuestra región), globales (que buscan impulsar las voces de las ciudades a nivel mundial e intercam biar experiencias exitosas de gobierno), y temáticas (abocadas a una problemática en particular) (Secre taria General y Relaciones Internacionales, Relacio nes multilaterales, s.f.).

Mercociudades, al ser la principal red de diplomacia subnacional multilateral en la región, permitió forta lecer considerablemente el accionar internacional de las unidades subnacionales involucradas (Calvento, 2016, pág. 317). Es por esto por lo que la participa ción de la CABA en las áreas orientadas a la ciencia de esta red multilateral constituye una importante base sobre la que crear una estrategia de diplomacia científica subnacional a futuro en la Ciudad. Una es trategia que contribuya como un todo a reforzar los objetivos de inserción internacional que se plantee.

Buenos Aires 157

Estas tres categorías, en varios casos, terminan cru zándose con la temática de la ciencia. Dándole un mayor universo de acción a la diplomacia científica. Debido a su creciente importancia internacional, es tas redes se constituyeron en un marco apropiado para la Ciudad en el que coordinar acciones contra desafíos globales y regionales (Secretaría General y Relaciones Internacionales, Relaciones multila terales, s.f.), promoviendo la vinculación en diver sas áreas. La coordinación de la participación de la CABA en estas redes es llevada a cabo por otra sección del Gobierno de la Ciudad, la Gerencia de Relaciones Multilaterales. Esta Gerencia asesora a los cargos ejecutivos y promueve la participación de equipos técnicos en las diversas áreas que estas re des nuclean -entre ellas la Ciencia y la Tecnología-, desde una perspectiva subnacional.

Año 11 - Nº 1

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de

La más importante de estas redes en las que la CABA participa es Mercociudades, una organización nacida en el seno del MERCOSUR en 1995 que hoy día abar ca urbes que totalizan una población de más de 120 millones de personas, en más de 10 estados de la región (Mercociudades, ¿Quiénes somos?, s.f.). Dentro de esta red hay una Unidad Temática orien tada al área de Ciencia y Tecnología, que creada también en 1995, busca fomentar la cooperación en este ámbito entre las ciudades miembro a través del intercambio de conocimiento en investigación e innovación, articulando acciones con diversos acto res de distinto nivel como pueden ser los gobiernos, centros de investigación y universidades (Mercociu dades, Unidad Temática de Ciencia, Tecnología y Capacitación, s.f.). La participación y coordinación de actores de la sociedad civil y del Estado a nivel regional, siendo un importante ámbito de trabajo a considerar por una diplomacia científica de la CABA.

Como planteamos al principio con los textos de (Acu to et al, 2016) y (Elorza et al, 2020), asociarse en redes con ciudades que enfrentan desafíos comunes para compartir datos y soluciones potenciales es una práctica creciente y esencial para la diplomacia científica subnacional, a la vez que para las políticas públicas y la investigación académica en diversos campos. Son ámbitos de coordinación fluidos donde se pueden iniciar contactos internacionales que contribuyan a tender puentes en otras áreas, a la vez que a fomentar una imagen deseada frente a los otros actores del sistema internacional de forma acorde a la estrategia de inserción internacional.

Las ciudades que integran esta red son parte también del Observatorio de Cooperación Ciudad – Universi dad de Mercociudades y la Asociación de Universida des Grupo Montevideo. Este grupo busca fomentar los procesos de vinculación tecnológica e innovativa entre las casas de estudio y los gobiernos de las ciu dades de la región, facilitando la comunicación entre potenciales usuarios y equipos técnicos (Asociación de Universidades Grupo Montevideo & Mercociuda des, s.f.). Reforzando así también el involucramiento de los círculos académicos y de investigación a la in tegración regional a nivel subnacional.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 158

La falta de peso institucional para el ámbito de la ciencia y tecnología en la CABA es un elemento per judicial para la coordinación de políticas públicas de diplomacia científica en el distrito, a pesar de que haya medidas que apuntan en esta dirección o que puedan ser llevadas del plano local al plano de la proyección internacional. Por decirlo de alguna for ma, la falta de un plan y un organigrama claro para el desempeño de una política de diplomacia científi ca subnacional dificulta dar este “último paso” para transformar las sólidas bases que tiene la CABA en el área en una política de este tipo más organizada y efectiva que pueda ponerse al servicio de la inser ción internacional de la Ciudad.

Finalmente, la CABA ha suscrito decenas de conve nios internacionales con otras ciudades del mundo, reforzando la cooperación en diversas áreas entre las que se incluyen la ciencia y la tecnología. Algu nas de estas acciones se dan en el marco de con venios de hermanamientos de ciudades, la herra mienta más tradicional de la diplomacia bilateral a nivel de subnacional (Calvento, 2016, pág. 312). Por nombrar algunos ejemplos, se destacan los acuer dos firmados con Ciudad del Cabo en 2017 (Muni cipalidad de Ciudad del Cabo & Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017), Houston en 2018 (Gobierno de la Ciudad de Houston & Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018), o el acuerdo sus crito con la Embajada Francesa en la Argentina en 2013 (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires & Embajada de la República de Francia, 2013). Estos acuerdos suponen instancias diplomáticas concretas donde la ciencia tiene un rol importante y donde se describen diversas iniciativas y mecanis mos de cooperación científica a nivel subnacional e internacional. Por lo tanto, constituyen un importan te ejemplo de diplomacia científica subnacional llevado adelante por la CABA. Aunque cabe decir que este no es el objetivo central de estos acuerdos en la mayoría de los casos, sino un punto más de una amplia agenda de cooperación. Pero, en fin último, contribuyen desde la ciencia a intensificar la agenda diplomática de la CABA como un todo. Entonces, en síntesis, si retomamos los objetivos previamente planteados por (Elorza et al, 2020) para la diplomacia científica subnacional, vemos que existen varias iniciativas en la CABA que se adecuan a esta perspectiva, a pesar de que la diplomacia científica no está contemplada como tal en la estrategia de proyección internacional de la Ciudad. No solo exis ten redes con otras ciudades (especialmente Merco ciudades) y vínculos con las mismas (a través de los tratados). Sino que también las distintas iniciativas planteadas contemplan la promoción del ecosistema local de ciencia, tecnología e innovación a través de políticas como SINAPTEC, la articulación de sus dis tintos actores a través de las Oficinas de Transferen cia Tecnológica, y la atracción de científicos a través de iniciativas como BA Study. Las diversas acciones gubernamentales contempladas en la estrategia de proyección internacional de la CABA para promover la inserción de las compañías locales en el mercado innovativo internacional, a la vez que el programa de voceros y el Consejo BA Global (que consolida una perspectiva de vinculación con la sociedad civil), constituyen acciones que pueden ser consideradas como de diplomacia científica subnacional llevadas a cabo por la CABA y que pueden reforzar la vincu lación de esta práctica con la estrategia diplomática de la CABA en el escenario internacional. Aun así, faltan más acciones destinadas a fomentar la presencia porteña en la organización de cumbres científicas y una mayor conjunción entre la ciencia y las prácticas de gestión de la CABA para consoli dar esta perspectiva diplomático-científica subna cional integrada a la proyección internacional de la Ciudad. Hoy día, las acciones de diplomacia cien tífica subnacional de la CABA, mayormente, sólo pueden ser consideradas como tales en un sentido amplio del concepto. Pero por sobre todo, será necesario ponderar a la diplomacia científica como una parte esencial de la estrategia de proyección internacional de la Ciu dad si se la desea tomar como herramienta para reforzar este plan. Esto puede lograrse nucleando a todas estas prácticas de diplomacia científica en una perspectiva jerarquizante que logre consoli dar su impacto. Pudiendo así también extrapolar medidas que hoy día se toman con la vista solo puesta en obtener beneficios en el plano local a una perspectiva internacional, bajo una estrategia de diplomacia científica insertada en la estrategia diplomática de la Ciudad.

El hecho de que la diplomacia científica no esté considerada en el planeamiento para la post pandemia de la CABA resalta la falta de peso que tiene hoy día la práctica para los decision makers de la Ciudad. Lo que a su vez, priva de importantes oportunidades en diversos ámbitos tanto a la diplomacia subnacional del dis trito como a su ecosistema científico y de innovación.

Quizás un hecho que contribuya a esta falta de jerarquización de la diplomacia científica -esto fue un hecho que apareció recurrentemente en las entre vistas con los funcionarios consultados previamen te mencionados- en la proyección internacional de la Ciudad sea la falta de una cartera de Ciencia y Tecnología con rango ministerial. La falta de pon deración institucional de este ámbito hace que las políticas públicas de ciencia y tecnología atraviesen a distintas dependencias del Estado con distintos objetivos e intereses, dificultando una coordinación de las mismas. Y dificultando, también, que estas se puedan poner al servicio de la estrategia de proyec ción internacional de la CABA.

La estrategia se nuclea en torno a SciTech DiploHub, un centro de coordinación entre los diversos actores del Estado y de diversos ámbitos de la sociedad civil que buscan potenciar esta estrategia de diplo macia científica subnacional. Busca elevar el rol de Barcelona en el escenario global a través del fomen to de la ciencia, la tecnología, y la presencia urbana en las dinámicas de la política exterior (SciTech Di ploHub, About, s.f.).

EL EJEMPLO DE BARCELONA En el año 2018 Barcelona se convirtió en la primera ciudad en incorporar una estrategia de diplomacia científica subnacional de forma integral a sus planes de proyección internacional, buscando potenciar el ecosistema del conocimiento de la ciudad con el fin de fomentar el bien común (Roig, 2020), y con el ob jetivo de dar una imagen de la ciudad al mundo como una urbe amigable para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (Elorza et al, 2020). Esta estrategia involucra a muchos actores diver sos, tanto estatales (como distintos órganos del gobierno de Cataluña), como centros de investiga ción, universidades, empresas privadas y distintas instituciones públicas, con el objetivo de posicionar a Barcelona como un hub del conocimiento a nivel mundial, buscando crear una red de ciudades con estrategias de diplomacia científica (Elorza et al, 2020). Tiene la particularidad de que surgió como una iniciativa de la sociedad civil que luego las au toridades gubernamentales supieron identificar y adoptar, una diferencia importante con lo planteado por sobre la CABA a pesar de haber algunos esfuerzos en esa dirección. También, busca establecer a la ciudad como un ejemplo de diplomacia científica para el resto de las ciudades del mundo, a través de la búsqueda de soluciones locales a problemáticas globales (Roig, 2018). Esto último parece anclarse en lo planteado por (Sassen, 2005, pág. 40), quien resalta que las ciudades globales son los lugares donde los proce sos de la globalización asumen formas concretas y localizadas. Las problemáticas globales, no escapan en su mayoría de casos a esta lógica.

Esta organización se propone: consolidar a Barce lona como capital innovativa a través de la ciencia y la tecnología; posicionar a Barcelona como un actor global a través de la diplomacia científica, e inspirar a otras ciudades a seguir la misma estrate gia; promover el diálogo entre los diversos actores involucrados a través de la colaboración con el fin de elaborar un plan de acción para la diplomacia científica más ambicioso; empoderar a los científi cos y profesionales formados en Barcelona para que

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 159 En este sentido, la lucha contra el calentamiento global y el desarrollo de una ciudad verde presenta una oportunidad única para la transformación de la ciudad tanto en sus aspectos ecológicos como so ciales (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021). Y también es una oportunidad de vin cularse internacionalmente a través de la difusión de políticas públicas orientadas hacia este objetivo que estén basadas en la evidencia científica. Orga nizar foros sobre esta temática y aplicar (y difundir) políticas climáticas más ambiciosas puede transfor marse en una útil herramienta de diplomacia cientí fica que pueda apoyar los objetivos de la CABA en el plano internacional. Otras ciudades globales sí han logrado diagramar estrategias diplomático-científicas exitosas, con par ticipación de actores de diversos ámbitos, y un enfo que que busca potenciar el aprovechamiento de los beneficios que se derivan de este enfoque en la pro yección internacional. Sobre esto, merece la pena vi sitar el caso de Barcelona, la primera ciudad en adop tar una estrategia integral de diplomacia científica.

Año 11 - Nº 1

En esta línea, el proceso de Barcelona presenta una serie de similitudes y diferencias con el de la CABA. Si bien ambos tienen iniciativas y objetivos similares en el área de la diplomacia científica subnacional, el caso de la ciudad catalana parece ser mucho más organizado y ponderado de forma oficial a pesar del mayor peso dado a la sociedad civil. Además, el en foque dado hacia el rol de estos diversos actores de la sociedad civil, a los actores diplomáticos (el rol de los representantes extranjeros es más significa tivo y regular que en la CABA) y políticos, está más claramente definido. Existen ámbitos de acción para cada actor delimitados claramente pero con un en foque comprensivo que los involucra a todos desde sus distintas perspectivas e intereses.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 160

Logrando así, en fin, una estrategia diplomático científica más robusta y ambiciosa que los elemen tos existentes en la CABA. Partiendo de una parti cipación transversal que comprende las diferencias de intereses entre participantes, pero que sabe co hesionarlas en pos del mejoramiento del sistema científico local, el refuerzo de la posición diplomáti ca de la ciudad, y el aprovechamiento de las opor tunidades obtenidas mediante su accionar desde la diplomacia científica subnacional.

Estas propuestas están en línea con los objetivos planteados para las estrategias de diplomacia cien tífica subnacionales, por lo que aquí podría haber un punto de contacto con lo que la CABA podría bus car lograr con un plan de este tipo. Pero debemos seguir considerando que este proceso sigue siendo guiado en su mayoría por la sociedad civil (aunque vinculada al gobierno), y no mayoritariamente por las autoridades estatales como lo que se plantea que podría ocurrir en la CABA a futuro.

Barcelona, a diferencia de la CABA, si cuenta con una cartera de máximo rango encargada de la ges tión de la ciencia, como es el Área de Cultura, Edu cación, Ciencia y Comunidad, encargada de poner la ciencia al servicio de las personas a través de la vinculación ciudadana en el proceso de investiga ción científica y sus resultados (Ajuntament de Bar celona, s.f.). Este Área, a pesar de no estar abocado

promuevan la cooperación internacional, muestran la fortaleza del ecosistema científico de la ciudad catalana, y fortalezcan la capacidad de la ciudad para afrontar los desafíos globales; y buscan trans formarse también en un paradigma de think tank donde la ciencia y la tecnología puedan ser usadas para reforzar la política pública y la política exterior de Barcelona (SciTech DiploHub, About, s.f.).

Entre las iniciativas del SciTech DiploHub se encuen tran una escuela de verano orientada a científicos y diplomáticos jóvenes interesados en la diplomacia científica, orientada a fomentar su participación en el ecosistema innovativo de Barcelona y mejorar sus ha bilidades de gestión y emprendedurismo. Allí los par ticipantes pueden contactarse con diversos actores e instituciones de estas áreas. Buscando así también fomentar la vinculación entre estos y facilitando su ingreso al ecosistema de la innovación local. También, se busca empoderar a los estudiantes, científicos e ingenieros de Barcelona que resi den en el extranjero, identificando oportunidades y políticas públicas que pueden ser beneficiosas para la ciudad, a la vez que reforzando la presen cia internacional de esta urbe. Una vez al año, los involucrados en esta iniciativa se reúnen en una cumbre donde también participan los principales actores del ecosistema de innovación de la ciudad. Esta no es la única conferencia que este organis mo lleva a cabo, varias iniciativas de este tipo son organizadas frecuentemente para reforzar el capital técnico y diplomático de la ciudad (SciTech Di ploHub, Our Initiatives, s.f.). Esta política es similar a la de los voceros implementada por las autorida des de la CABA, aunque profundizada y con una mayor vinculación formal de los voceros con otros ámbitos de la sociedad civil. Por último, la ciudad catalana organiza intercambios frecuentes entre los representantes extranjeros y de organismos internacionales que están residiendo en la ciudad y los distintos centros académicos y de investigación, creando así un círculo diplomático lo cal (SciTech DiploHub, Our Initiatives, s.f.). El objeti vo detrás de esta iniciativa – que se apoya también en el envío de emisarios científicos en el extranjero, buscando vincular al ecosistema de la innovación de Barcelona con otras ciudades globales de forma directa (Roig, 2018) – es crear vínculos entre estos dos sectores, reforzando al sector de la innovación de la ciudad, e intercambiando prácticas exitosas que puedan ser aplicadas tanto en Barcelona como en los respectivos países de los representantes. Todas estas iniciativas derivan de lo representado en el “Barcelona Manifesto for a City-led Science and Technology Diplomacy”, el documento rector del SciTech DiploHub suscrito por actores del ám bito político, diplomático, empresarial, académico y científico tanto de Barcelona como residentes en el exterior. Algo destacable ya que muestra el alto grado de involucramiento que tiene la sociedad civil en el uso de la diplomacia científica en Barcelona. Este manifiesto resalta la importancia de la ciencia y la tecnología para potenciar la presencia diplomática de las ciudades globales, llamándolas a implementar sus propias estrategias en estas áreas, y resaltando la importancia de sumar a los distintos actores de la sociedad civil al proceso. Contextualizando su accio nar en un proceso de creciente importancia de las ciudades globales en el universo diplomático ante los crecientes desafíos globales a los que estas urbes se enfrentan (SciTech DiploHub, 2019).

Los Estados subnacionales como la CABA cada vez buscan más alternativas para aprovecharse de la in terconexión mundial en diversos ámbitos, entre los que está la ciencia (Calvento, 2014). Por esto es por lo que una estrategia de diplomacia científica sub nacional como una parte del plan de inserción inter nacional de la CABA cobra aún mayor importancia en el mundo contemporáneo.

Autónoma de Buenos Aires 161

Pero el rol de las ciudades y de la diplomacia cien tífica subnacional, de todos modos, no está exento de desafíos. La diplomacia subnacional está aún li mitada por los marcos legales y las áreas de com petencias de los Estados nacionales (Setzer, 2015, pág. 329), es por esto por lo que una estrategia de diplomacia científica subnacional debe buscar la complementación y no la confrontación con los ob jetivos diplomáticos nacionales.

Por lo tanto, se evidencia que la estrategia de pro yección internacional de la CABA y su relación con la diplomacia científica, tienen un considerable camino que recorrer para alcanzar los niveles organizativos que esta incipiente práctica presenta en ciudades como Barcelona, incluso considerando las diferen cias entre los casos. En este sentido, la autonomía de la CABA es un factor beneficioso a considerar, dado que le da un importante grado de libertad de acción que facilitaría la incorporación de la diploma cia científica a su agenda diplomática propia.

exclusivamente a la ciencia, es algo a destacar de bido a su considerable peso institucional, algo que hoy día la CABA no presenta.

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad

Año 11 - Nº 1

Habiendo ya repasado las acciones que pueden constituir una base para la diplomacia científica de la CABA, podemos resaltar algunas conclusiones y delimitar los desafíos sobre esta práctica en esta unidad subnacional en particular.

Observamos que hay distintas prácticas catalogables bajo el rótulo de diplomacia científica subnacio nal (tanto propias como bilaterales y multilaterales), siendo variadas en sus objetivos y características. Pero aún así no son prácticas ponderadas como un eje de la proyección internacional de la Ciudad ni es tán centralizadas para organizar su desarrollo, sino que están atomizadas en varios cuerpos adminis trativos. La falta de un marco institucional de peso para el área de la Ciencia y Tecnología en la CABA lleva a que estas políticas públicas sean transversa les a distintas áreas, dificultando la coordinación y su puesta al servicio de la proyección internacional. Y son políticas públicas que además, cabe decir, en muchos casos solo pueden ser tomadas como medi das de diplomacia científica subnacional solo desde una perspectiva amplia. Nos encontramos en un contexto mundial donde las ciudades se encuentran capacitadas para tra ducir sus ecosistemas del conocimiento e innova ción en herramientas para potenciar la diplomacia subnacional y contribuir a la resolución de desa fíos globales, a la vez que reforzar su inserción internacional. Esto se hace especialmente impor tante considerando el contexto de la pandemia mundial del Covid-19, donde las ciudades están en la primera línea de la lucha contra este de safío y lo estarán también en la implementación de políticas que puedan achicar la brecha entre desafíos globales y ecosistemas de conocimiento locales (Roig, 2020), facilitando su prevención y resolución de estas dificultades.

Resolver estos potenciales conflictos de interesesa la vez que lograr una coordinación efectiva de to dos los actores participantes en la diplomacia cien tífica subnacional -, y lograr integrar a este plan de diplomacia científica en los objetivos diplomáticos mayores de la CABA, constituyen tareas que es im perativo afrontar si se desea encontrar un consenso sobre los objetivos y disposiciones de la diplomacia científica en la CABA. Intentando asi lograr que esta logre ser abarcativa y efectiva. Lograr saldar esas diferencias potenciales es una problemática que abordar desde una perspectiva dialoguista más que rupturista. Si bien los conflic tos entre diplomacia subnacional y nacional pueden estar presentes en los modelos federales debido a las propias características de este modelo (Ducha cek, 1984, págs. 30-31), estas diferencias bien pue den ser minimizadas y resueltas en pos de una di plomacia científica subnacional exitosa. Además de que no necesariamente aparezcan estas diferencias (como se dijo, son potenciales), pero merece la pena prevenir para que estas no ocurran y, de ocurrir, limi tar sus perjuicios. Por último, otro desafío a considerar es que (a diferen cia de la cooperación científica) la diplomacia científica no es una situación donde todos ganan. Es una diná mica que, a pesar de estar basada en causas comunes y el apoyo mutuo, puede tener resultados asimétricos, en especial si son involucrados los intereses naciona les en los procesos de negociación (Copeland, 2011, págs. 1-2). Canalizar estas asimetrías y minimizar los potenciales impactos perjudiciales que pueda tener, manteniendo un clima adecuado para futuras acciones de diplomacia científica, es otra cuestión que la CABA debe abordar para constituir una política exhaustiva de esta índole. En especial si se busca integrar a la diplomacia científica como parte de la estrategia de inserción internacional de la CABA, ya que los perjui cios podrían derramarse a otros ámbitos de los planes de la Ciudad en la arena internacional.

CONCLUSIONES Y DESAFÍOS

La diplomacia subnacional (y la diplomacia cientí fica conducida por esta) precisa más que nunca de colaboraciones multisectoriales que involucren a los distintos actores de la economía, la política, la di plomacia, la academia, y la sociedad civil (Acuto et al, 2016). Las grandes ciudades tienen la capacidad para utilizar su estructura científica e innovadora para buscar soluciones a los problemas globales que se manifiestan localmente, y la CABA no es la excepción. Lograr proyectar estructuras intersecto riales exitosas a nivel local al plano internacional es otro objetivo que debería perseguir una política de diplomacia científica subnacional de la CABA.

IVÁN GOLDMAN Iván Goldman es un estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y un investigador en el Grupo de Investigación sobre Política Exterior Argentina de la Facultad de Ciencias Sociales de esa misma casa de estudios.

Sobre estos cimientos, y profundizando en la bús queda de la consecución de los objetivos de la diplomacia científica subnacional, se encuentra la posibilidad de incorporar un enfoque diplomá tico-científica a la estrategia de proyección inter nacional de la CABA para la post pandemia del Covid-19. Corresponde a la coordinación entre las autoridades y los distintos actores poder avanzar en esta dirección para lograr una diplomacia cientí fica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AAAS; Royal Society. (2010). New frontiers in science diplomacy: Navigating the changing balance of power. Londres: The Royal Society. Acuto, M., Morissette, M., & Tsouros, A. (20 de Octubre de 2016). City Diplomacy: Towards More Strategic Networking? Learning with WHO Healthy Cities. Global Policy, 8(1), 14-22. doi:https://doi.org/10.1111/17585899.12382 Ajuntament de Barcelona. (s.f.). Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad. Obtenido de ci%C3%B3n%2C%20Ciencia%20y%20Comunidadajuntament.barcelona.cat/es/organigrama-municipal/organ/%C3%81rea%20de%20Cultura%2C%20Educahttps:// Asociación de Universidades Grupo Montevideo y Mercociudades. (s.f.). Quienes somos. Obtenido des%20de%20la%20regi%C3%B3n%20Mercosur.http://obc.grupomontevideo.org/somos#:~:text=Es%20una%20iniciativa%20mancomunada%20de,ciudade BA Global. (s.f.). Consejo. Obtenido de https://baglobal.buenosaires.gob.ar/consejo.php Calvento, M. (2014). La inserción internacional de los actores subnacionales: análisis de un proceso contempo ráneo. Interações, 2(15). Obtenido de https://www.scielo.br/j/inter/a/vjK5bM7wGchCJdm48M8Qjyy/?lang=es

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha dado im portantes pasos hacia la creación de una estrategia de diplomacia científica local. Ha logrado coordinar acciones que podrían corresponderse con los objeti vos que un Estado subnacional puede perseguir con esta práctica, siendo una importante base para pro yectar una política de este tipo a futuro que pueda insertarse en la estrategia diplomática de la Ciudad como un elemento para reforzarla. Pero aun así, se nota una importante falta de jerarquización y orga nización de estas acciones.

BIBLIOGRAFÍA

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 162

Gobierno

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2020). Estrategia de Proyección Internacional de Buenos Aires en la Nueva Normalidad. Buenos Aires. Obtenido de https://baglobal.buenosaires.gob.ar/ biblioteca.php

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires & Embajada de la República de Francia. (2013). Convenio de Cooperación Educativa, Científica y Académica entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Embajada de la República de Francia.

Hacia una diplomacia científica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 163 _____(2016). La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar con temporáneo en Argentina. Revista Desafíos, 28(1), 297-334. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/hand le/11336/58932

Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 11-36. Obtenido de https://brill.com/view/journals/hjd/5/1-2/article-p11_2.xml

Dirección General de Ciencia y Tecnología de la Ciudad. (s.f.). Clínica Tecnológica. Obtenido de nologia/vinculacion-tecnologica-0_____tec_____ria-desarrollo-economico/cienciaytecnologia/institucional_____www.buenosaires.gob.ar/innovacion/cienciaytecnologia/vinculacion-tecnologica/club-de-innovacion-pymehttps://(s.f.).Institucional.Obtenidodehttps://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/subsecreta(s.f.).Sinaptec.Obtenidodehttps://www.buenosaires.gob.ar/innovacion/cienciaytecnologia/sinap(s.f.).VinculaciónTecnológica.Obtenidodehttps://www.buenosaires.gob.ar/innovacion/cienciaytec

Duchacek, I. D. (1984). The International Dimension of Subnational Self-Government. Publius: The Journal of Federalism, 14(4), 5-31. Obtenido de https://academic.oup.com/publius/article-abstract/14/4/5/1894236

Gobierno de la Ciudad de Houston & Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018). Memo rándum de Entendimiento. Gual Soler, M. (2020). DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Estrategias, mecanismos y perspectivas para fortalecer la diplomacia de la ciencia, tecnología e innovación. Montevideo: UNESCO. Ob tenido de http://forocilac.org/wp-content/uploads/2020/11/PolicyPapers-DiplomaciaCientifica-ES.pdf

Año 11 - Nº 1

Losada, A. F. (2020). Gestionando una pandemia global. Hacia un futuro urbano más sostenible y resiliente. CIDOB. Obtenido de global_hacia_un_futuro_urbano_mas_sostenible_y_resilientehttps://www.cidob.org/es/articulos/cidob_report/n1_5/gestionando_una_pandemia_ Mercociudades. (s.f.). ¿Quienes somos? Obtenido de https://mercociudades.org/mercociudades/ _____(s.f.). Unidad Temática de Ciencia, Tecnología y Capacitación. Obtenido de https://mercociudades. org/estructura-y-autoridades/tematicas/ciencia-tecnologia-y-capacitacion/ Ministerio de Desarrollo Económico y Producción. (s.f.). Parque de Innovación. Obtenido de https://www. buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/parque-de-la-innovacion Municipalidad de Ciudad del Cabo & Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). Memorándum de Enten dimiento en Cooperación. Roig, A. (2018). A Science Diplomacy for Barcelona: Global Cities Take the Lead. AAAS Center for Science Diplomacy. Obtenido de bal-cities-take-the-lead-c41a4a2a9493https://medium.com/sciencediplomacy/a-science-diplomacy-for-barcelona-glo

Elorza, A., Melchor, L., & Lacunza, I. (2020). Who Are the Science Diplomacy Stakeholders? S4D4C Euro pean Science Diplomacy Online Course, Module 3. Obtenido de https://www.s4d4c.eu/topic/3-2-1-governmental-stakeholders/ de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. (2021). Back to BA. Buenos Aires. Obtenido de https:// www.youtube.com/watch?v=3PrNsSPqHiE

Copeland, D. (Noviembre de 2011). Science Diplomacy: What’s It All About? Policy Brief(13), 1-4. Obtenido de https://www.files.ethz.ch/isn/134568/Copeland-Policy-Brief-Nov-11-5.pdf

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia Iván Goldman 164

Relaciones Internacionales

nacionales e Institucionales. Obtenido

_____(21 de Abril de 2020). Global Cities on the Frontline of the Pandemic. International Science Council - International Network for Government Science Advice. Obtenido de https://www.ingsa.org/covidtag/co vid-19-featured/roig-cities/ Sassen, S. (2005). The Global City: Introducing a Concept. The Brown Journal of World Affairs, 11(2), 27-43. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/24590544?seq=1

General y Relaciones Internacionales. (s.f.). Relaciones multilaterales. Obtenido de Redes: ht cionalesycooperacion/voceros-de-buenos-aires-por-el-mundo_____(s.f.).jefedegobierno/secretariageneral/institucional-secretaria-general_____(s.f.).tps://www.buenosaires.gob.ar/internacionalesycooperacion/relacionesmultilateralesSecretaríaGeneralyRelacionesInternacionales.Obtenidodehttps://www.buenosaires.gob.ar/VocerosdeBuenosAiresporelmundo.Obtenidodehttps://www.buenosaires.gob.ar/interna Setzer, J. (2015). Testing the Boundaries of Subnational Diplomacy: The International Climate Action of Local and Regional Governments. Transnational Environmental Law, 4(2), 319-337. Obtenido de 08F23D7929A29745586AB089A183ries-of-subnational-diplomacy-the-international-climate-action-of-local-and-regional-governments/318Cwww.cambridge.org/core/journals/transnational-environmental-law/article/abs/testing-the-boundahttps:// Study BA. (s.f.). Quienes somos. Obtenido de https://study.buenosaires.gob.ar/es/articulos/view/Quie de e Institucionales. (s.f.). Subsecretaría de Relaciones Inter de ral/institucional-subsecretaria-relaciones-internacionales-e-institucionaleshttps://www.buenosaires.gob.ar/jefedegobierno/secretariagene Tabuchi, H., & Fountain, H. (1 de Junio de 2017). Bucking Trump, These Cities, States and Companies Com mit to Paris Accord. The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/2017/06/01/climate/ american-cities-climate-standards.html

nesSomos Subsecretaría

SciTech DiploHub. (2019). Barcelona Manifesto for a City-led Science and Technology Diplomacy. Barcelona. Obtenido de http://www.scitechdiplohub.org/manifesto/ _____(s.f.). About. Obtenido de http://www.scitechdiplohub.org/about/ _____(s.f.). Our Initiatives. Obtenido de http://www.scitechdiplohub.org/initiatives/ Secretaria

165 RED DE MERCOCIUDADES: LA POLITICA INTERNACIONAL DEL MUNICIPIO DE TANDIL Y SU ROL EN LA PRESIDENCIA, ARGENTINA (2015-2021) por María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa

KEY WORDS: International Relations - International Subnational Policy - City Networks - Mercociudades - Tandil.

RESUMO O presente trabalho tem como objetivo analisar o papel do Município de Tandil na Rede Mercocidades no período de 2015 a 2019. Esta atividade se enquadra na emergência de novos atores subnacionais que têm capacidade para executar uma política internacional autónoma.

O trabalho consistirá na primeira seção, em fazer uma breve aproximação contextual da política internacio nal executada pelo governo de Cambiemos 1 a partir do ano 2015. Nela, as principais transformações do sis tema internacional desde meados do século XX são desenvolvidos até o presente. Por outro lado, serão iden tificadas as mudanças que a região latinoamericana atravessou e cómo Argentina implantou nessa situação sua estratégia de vínculo internacional. A referida análise enfatiza, por um lado, o ciclo iniciado no início do século caracterizado por lideranças sociais que reavaliaram o papel do Estado na organização econômica, social e cultural das sociedades. Por outro lado, se identificam as mudanças a partir da primeira década do século XXI e o retorno às políticas de coorte liberal-conservadoras. No final, a seção conterá uma análise da estratégia de articulação internacional desenvolvida pelo governo argentino a partir de 2015, focada em sua relação com as principais potências do sistema nos países da região. Por conseguinte, será feita uma investigação sobre as Redes de cidades como ferramenta de cooperação internacional.

The article will consist in the first section, in making a brief contextual approach to the international policy executed by the Cambiemos government 1 , started in 2015. In this chapter are developed the main transformations of the international system since the middle of the XX Century to the present. On the other hand, the changes faced by the Latin American region, in which Argentina would deploy its international link strategy will be identified. The analysis emphasizes first on the cycle that began at the beginning of the century, characterized by social leaderships that revalued the role of the State in the economic, social and cultural organization of societies. On the other hand, the changes from the first decade of the 21st century and the return to liberal-conservative type policies are identified.

PALAVRAS-CHAVE: Relações Internacionais - Política Internacional Subnacional - Redes de Cidades - Merco cidades - Tandil.

Finally, the section will contain an analysis of the international linkage strategy developed by the Argentine govern ment as of 2015, focused on its relationship with the main powers of the international system and the countries of the region. Subsequently, an investigation will be carried out by studying the city networks as a tool for international cooperation. On the first place, the importance that cities acquire on the international scene will be studied. Next, it will be described how the formation of networks has been the most used tool by cities in pursuit of international cooperation. It will be briefly analyzed what types of city networks exist and what different characteristics and functions they assume. In addition, the role of the Tandil city in different national, regional and global networks will be described. Finally, Tandil’s participation in the ‘Mercociudades’ Network will be investigated.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 166

RED DE MERCOCIUDADES: LA POLITICA INTERNACIONAL DEL MUNICIPIO DE TANDIL Y SU ROL EN LA PRESIDENCIA, ARGENTINA (2015-2021)

María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa

ABSTRACT The present paper aims to analyze the role of the Municipality of Tandil in the Red de Mercociudades (Network of local governments in South America) during the pe riod from 2015 to 2019. This activity is framed in the emergence of new subnational actors with the capacity to execute an autonomous international policy.

María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa RED DE MERCOCIUDADES: LA POLITICA INTERNACIONAL DEL MUNICIPIO DE TANDIL Y SU ROL EN LA PRESIDENCIA, ARGENTINA (2015-2021)

RESUMEN El presente trabajo pretende analizar el rol del Municipio de Tandil en la Red de Mercociudades en el período 2015 al 2019. Dicha actividad se enmarca,en el surgimiento de nuevos actores subnacionales que tienen la capacidad de ejecutar una política internacional autónoma.

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 167

El trabajo consistirá en el primer apartado, en realizar una breve aproximación contextual de la política in ternacional ejecutada por el gobierno de Cambiemos 1 a partir del año 2015. En el mismo, se desarrollan las principales transformaciones del sistema internacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Por otro lado, se identificarán los cambios que ha sufrido la región latinoamericana en la que la Argentina desple garía su estrategia de vinculación internacional. Dicho análisis hace énfasis, por un lado, en el ciclo iniciado a comienzos de siglo caracterizado por liderazgos sociales que revalorizaron el papel del Estado frente a la organización económica, social y cultural de las sociedades. Por otro, se identifican los cambios a partir de la primera década del siglo XXI y el regreso a políticas de cohorte liberal-conservadoras. Por último, el apartado contendrá un análisis sobre la estrategia de vinculación internacional desarrollado por el gobierno argentino a partir del año 2015, enfocado en su relación con las principales potencias del sistema y los países de la región. Posteriormente se realizará una indagación sobre las Redes de ciudades como herramienta para la cooperación internacional.

n la disciplina de las Relaciones Internaciona les, existe una proliferación de estudios que analizan el fenómeno de la participación en el escenario internacional de unidades políticas más allá del estado-nación, como regiones, provincias, ciudades y municipios. Se reconoce, en el estudio de este fenómeno, la importancia de concep tos como Estado-Hueco, Glocalización, Estado-Re gión, Multilevel Governance y la paradiplomacia. Es tos enfoques comparten, la visión de una pérdida de soberanía del estado-nación. Por ejemplo, el concep to de “Estado-Hueco” introducido por Strange (1996) enfatiza el rol del mercado como regulador de toda la actividad social como resultado de los cambios tec nológicos y financieros y en detrimento del papel y la importancia del Estado, cuya autoridad se encuentra deteriorada. De este modo, los actores subnacionales competirían por porciones del mercado resultando imposible la coordinación o cooperación con el Es tado-nación. El término “Glocalizacion”, acuñado por Roberston (1997), advierte una fusión directa de los procesos local y global. Atribuye a su vez, una gran importancia de los niveles global y local por sobre el nivel nacional. El concepto de “Estado-Región”, por su parte, alude el supuesto de que como los mercados mundiales funcionan de manera correcta, los Esta do-Nación ya no tienen que desempeñar el papel de creadores de mercados. A partir de esta valoración po sitiva del funcionamiento del mercado, Omahe (1993) sostiene que los estados nacionales se convertirán en estados-regiones, entendidos como áreas, normal mente transfronterizas, desarrolladas en torno a un centro económico regional, que actúan como punto de entrada de la economía mundial y constituyen unida des económicas y no políticas. Por último, Multilevel Governance describe un sistema de negociación con tinua entre gobiernos de jurisdicciones variadas y se identifica, fundamentalmente con el proceso de inte gración europeo (Hogenauer, 2008).

EINTERNACIONALYSUBNACIONALINTERNACIONALDECONCEPTUALIZACIÓNLAPOLÍTICALAGESTIÓN

PALABRAS CLAVE: Relaciones Internacionales - Política Internacional Subnacional – Redes de Ciudades –Mercociudades – Tandil.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 168

La dimensión relacional abarca la interacción y vin culación de los gobiernos locales o municipales con otros actores con diferentes intereses y capacida des, ya sean de carácter local o vinculadas al plano provincial y nacional. La gestión internacional conlle va una acción coordinada de diversos actores y una interacción de organizaciones sociales de carácter público y privado. La dimensión organizacional, enfatiza en el actor central que ejecuta las políticas de carácter internacional: el gobierno municipal. Por otro lado, debido a su importancia teórica hay que remarcar la existencia de otras conceptualizaciones teóricas que abordan la cuestión de la política subna cional como el de “paradiplomacia”, entendido como: “la implicación de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a través del estableci miento de contactos formales e informales, perma nentes o ad hoc con entidades extranjeras, públicas o privadas, con el propósito de promover asuntos de carácter socioeconómico, político o cultural, así como otra dimensión externa de sus competencias institu cionales” (Luna Pont, 2009: 15).

La gestión es entendida como: “el proceso de construcción social que apunta al aprovechamiento del contexto y los recursos terri toriales, implementado por los actores locales en articulación con actores extra-locales, donde el go bierno subnacional se establece como el actor cen tral, a través de la generación de capacidades, para la satisfacción de las necesidades y de los proble mas de la ciudad” (Calvento, 2015: 29).

El concepto permite realizar un análisis sobre cómo se produce una Política Internacional Subnacional, te niendo en cuenta la dimensión contextual (general y particular), la relacional y la organizacional. En la di mensión contextual, se incorporan, aquellas funciones atribuidas a gobiernos locales en marcos normativos (constituciones y cartas orgánicas), y el apoyo insti tucional y económico por parte del gobierno superior.

Dentro de las políticas de relacionamiento institucio nal internacional, se agrupan las relaciones formales con otras unidades subnacionales, y con instituciones internacionales a fin de generar espacios de intercam bio de experiencias en espacios regionales o globales, identificándose relaciones de carácter bilateral y mul tilateral. Las políticas de posicionamiento internacio nal, por su parte, son de carácter unilateral, y tienen por objetivo proyectar y posicionar a un determinado actor subnacional en el plano internacional. Suelen estar orientadas, al comercio exterior, a través de la realización de rondas comerciales y de negocios. Inclu ye políticas de marketing territorial, visita de autorida des, recepción de cuerpos diplomáticos de distintos países, participación activa en congresos internaciona les. Este tipo de herramienta requiere de los gobiernos locales, un fuerte compromiso ya que dependen de la decisión y trabajo unilateral por parte de dicho actor. Otro de los conceptos ligados al de Política Interna cional Subnacional es el de Gestión Internacional, refi riéndose a los mecanismos con la que cuenta un actor subnacional para concretar su política internacional. 1 www.observ-ocd.org

Por último, otro concepto que debe destacarse es el de “cooperación descentralizada”, la cual se traduce como “la modalidad de cooperación que se da entre los actores subnacionales por fuera del estado cen tral” (Marx, 2008: 73). Concepto que engloba toda ac tividad internacional de los actores locales. En el año 2005 se crea el Observatorio de Cooperación Descen tralizada (OCD) con el objetivo de: “fortalecer el rol de los gobiernos regionales y locales y sus asociaciones en el entramado de gobernanzas compartidas y los procesos de toma de decisiones internacional”, “pro fundizar en el trabajo de cooperación descentralizada entre gobiernos locales o subnacionales como instru mento clave de las políticas públicas de desarrollo”1

Estas conceptualizaciones se han utilizado para un conjunto heterogéneo de actores y de realidades di ferentes y se encuentran desajustados de la realidad socio-económica y política de Argentina, ya que el marco constitucional permite la participación inter nacional subnacional subordinada a las prioridades y objetivos del Estado. El presente apartado preten de caracterizar el accionar de estos actores bajo el concepto de Política Internacional Subnacional, intro ducido por Maira (2010) y entendido como la polí tica pública que ejercen los gobiernos locales a fin de articular las oportunidades que brinda el contexto exterior con las necesidades de sus territorios. Se evidencia un incremento en el número de unida des subnacionales que ejercen una política interna cional, y una variedad de acciones que éstas llevan a cabo: hermanamientos entre ciudades, participación en redes internacionales, acuerdos de cooperación en diferentes áreas, realización de intercambios cul turales, turísticos, deportivos y de experiencias en la gestión de políticas públicas, implementación de marketing territorial, entre otras. La diversidad de acciones conlleva a identificar distintas dimensiones que permitan una óptima operacionalización de las mismas. El trabajo, retoma la dimensión propuesta de relacionamiento institucional internacional y de posicionamiento internacional. Dicha distinción: “contiene un conjunto integral de herramientas uni laterales, bilaterales y multilaterales que permiten demostrar la compleja trama de vinculaciones que pueden llegar a establecer los actores subnaciona les. Ambas, materializan la complejidad e integrali dad de la política internacional subnacional, contex tualizado en Argentina” (Calvento, 2016: 311).

LAS CIUDADES COMO NUEVOS ACTORES DEL INTERNACIONAL.ESCENARIO

En esta línea, Ortega Ramírez señala cómo se han modificado los planteamientos teóricos en la disci plina de las Relaciones Internacionales ante los go biernos locales que: “están proyectando sus intereses y conduciendo es trategias en la esfera internacional sin que sus ac tividades en este ámbito estén directamente con ducidas por los Estados o gobiernos centrales, que han sido los sujetos internacionales por excelencia en el Derecho Internacional Público, así como los ac tores ‘principales’ de las Relaciones Internacionales en las teorías clásicas de esta disciplina” (Ortega Ramírez, 2012: 19).

Cabe señalar el rol que ha jugado la descentraliza ción de las funciones del Estado en el surgimiento de estos actores subnacionales como generadores de una estrategia de política internacional autó noma. Esta tendencia que tiene auge en la déca da de los noventa, sumado al paradigma económi co-productivo planteado, brinda a las ciudades un rol protagónico en la orientación del desarrollo. Las ciudades deben resolver las contradicciones que genera el sistema de producción y que se traduce en pobreza y exclusión, situación que lleva a buscar cooperación con sus pares a nivel nacional, regional y mundial para el intercambio de experiencias y de sarrollar políticas conjuntas. En Latinoamérica el proceso de redemocratización en los años ochenta y noventa tuvo aparejado con un fuerte rasgo descentralizador de los Estados. Afirma Quartucci: “el ajuste estructural recomendados por el “Consen so de Washington”, condujeron a revalorizar el papel de las ciudades y a otorgar mayor protagonismo a los gobiernos locales, poniendo en marcha acciones de política y gestión a nivel local, aun cuando las distintas instancias jurisdiccionales superiores no aportasen recursos presupuestarios para enfrentar la crisis y se redujeran sus posibilidades financieras” (Quartucci, 2013: 28). Argentina no fue ajena a dicho proceso. En la última década del siglo XX el gobierno de Menem avanzó con las reformas del sector público, las privatizacio nes y la descentralización de funciones del Estado. En este sentido, Merello remarca que: “la ampliación de las funciones, en el marco del proceso de descentralización desde el gobierno nacional y provincial, transformaron al Municipio en ejecutor de políticas llevándolo en muchos casos a liderar un proceso de cambio de rol en la gestión local orientada a la prestación de servicios elementales para la población” (Merello, 2015: 72). Otro dato, es la consagración del principio de au tonomía municipal en la reforma constitucional de 1994. El Artículo 123º establece que “cada provincia dicta su propia Constitución, conforme lo dispuesto por el Artículo 5º, asegurando la autonomía munici pal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, económico y financiero”. Las entidades subnacionales han realizado las modifica ciones a sus cartas orgánicas, desarrollando diver sas estrategias de vinculación internacional. Con el gobierno de Kirchner, el cambio en las polí ticas económicas-productivas y en la estrategia de vinculación internacional aportaría una perspectiva diferente al accionar de los gobiernos locales. En esta línea, la creación de la Secretaría de Asuntos Municipales (mediante el Decreto del Poder Ejecuti vo Nacional N.º 258/2003) promovió un contexto en el cual los gobiernos locales, pudieron desenvolver políticas de desarrollo local destinadas, a la política de vinculación internacional. En síntesis, se afirma que el auge globalizador en coordinación con una política económica neoliberal condujo a la descentralización y delegación de fun ciones por parte de los estados centrales. Esto es un elemento clave para comprender el surgimiento de

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 169

El proceso de globalización, profundizado a partir de la caída del muro de Berlín, significó para las ciuda des, la asunción de nuevos roles como la capacidad de participar en el concierto internacional. En este marco los actores y gobiernos locales han ideado di ferentes estrategias a fin de “promover su identidad, sus productos e industrias locales, asegurarse como destino de inversiones y turismo, proyectar su cultura y su especificidad” (Ortega Ramirez, 2012: 26). Como señala Beltrán de Felipe, las ciudades son importan tes partícipes de la economía internacional y agrega: “la visión tradicional de las ciudades como simples gestoras de servicios de proximidad ya no es cierta. Las ciudades piden préstamos a los bancos interna cionales, emiten títulos de deuda para financiarse, otorgan subvenciones, sacan a concurso grandes contratos nacionales o internacionales, expropian e indemnizan, etc.” (Beltrán de Felipe, 2007: 19).

Siguiendo las definiciones de Barbé (1995), el actor internacional es aquella unidad del sistema interna cional que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tienen capacidad para ejercer influencia sobre otros acto res del sistema y que goza de cierta autonomía.

LATINOAMERICANOCASOENTRECOOPERACIÓNHERRAMIENTACOMODECIUDADES,ELEUROPEOY

Si bien, la asociación entre ciudades data desde hace muchos años, fue a partir de las últimas dos décadas del siglo XX en donde este fenómeno ad quiere particular auge. El análisis de Cardarello y Ro dríguez (2006) explica el fenómeno del surgimiento de redes de ciudades desde la irrupción del escenario local en el plano internacional debido a la crisis de los Estado-Nación tradicionales. En este senti do, a partir de la convivencia entre los gobiernos centrales y los agentes subnacionales de diferentes partidos políticos en el ejercicio del poder pueden ocurrir problemas de coexistencia y llevar al primero a “retacear” recursos para el segundo, esto llevaría a los agentes locales a buscar relacionarse en el plano internacional para hacerse de los recursos. Se observa, por otro lado, cómo los procesos de integración regional generan motivaciones para el involucramiento e interacción de unidades sub nacionales. En muchas ocasiones, los procesos de integración regional se constituyen como el único medio que dichos agentes poseen para practicar una política internacional subnacional. Sostienen Oddone y Rodríguez Vázquez (2013: 10): “la agenda de la cooperación transfronteriza (…) ha permitido la participación de los gobiernos nacio nales en la agenda de integración (macro integra ción) pero, a la vez, ha estimulado la acción de los gobiernos subnacionales (micro integración o según algunos autores integración subnacional)”. En las ciudades de América Latina y Europa las redes de ciudades que allí se han generado, son una profun dización del proceso de integración regional. De esta forma, se afirma que los procesos de integración regio nal han actuado como “traccionadores” de la coopera ción descentralizada entre las ciudades. Por ejemplo, en Europa el fin de la Segunda Guerra Mundial pro fundizó los lazos de cooperación entre ciudades para afrontar las dificultades del conflicto bélico, en este marco, en 1951 fue creado el “Consejo de Municipios y Regiones de Europa” (CEMR), luego en 1957 se creó la “Federación Mundial de Ciudades Unidas” (FMCU) con un perfil solidario a través de la cooperación y el inter cambio, teniendo por objetivo gestionar programas de desarrollo local, social, cooperación técnica y herma namiento entre las ciudades. A finales de los ochenta de los años, se constituye la Red de ciudades Euroci ties como la primera experiencia de cooperación en tre ciudades, con el objetivo de reforzar el importante papel que los gobiernos locales deben desempeñar en una estructura de gobernanza multinivel. Por último, la firma del tratado de Maastrich tuvo la particularidad de ir descentralizando los espacios de toma de deci siones hacia otras instancias de gobiernos “inferiores” en la jerarquía al poder central. El fin de la bipolaridad significó una mayor profundi zación de las iniciativas, ya no dirigidas a ciudades europeas, sino también con las grandes ciudades emergentes de Sudamérica, como fue la creación de la Red URB-AL en 1995, con el objetivo de fomentar la cooperación descentralizada en el marco de la Comisión Europea para América Latina. Se destaca que la Red tiende a reforzar la capacidad de acción de los actores locales en su desarrollo social, económico y cultural, principalmente a partir de la for mación de recursos humanos y el intercambio de ex periencias en materia de política urbana y adquiere importancia la creación de una agenda común entre los agentes subnacionales europeos y latinoameri canos para mejorar la gestión pública local. La evolución de las relaciones entre las ciudades en Latinoamérica se consolida con la redemocratiza ción de la región hacia fines de los años ochenta y la instalación del modelo económico neoliberal con una fuerte tendencia descentralizadora. El caso de la fundación de la Red Mercociudades, es la síntesis sobre el rol de las ciudades de la región en el nuevo contexto de globalización y las transformaciones que sufrieron en dicha época, relacionadas a las desigual dades sociales, la falta de infraestructura, los esca sos recursos económicos y financieros para hacer frente a las demandas de la población. El MERCOSUR ha afianzado la “integración hacia adentro” impulsa da por los agentes subnacionales del espacio.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 170 agentes subnacionales que participan del ámbito o el escenario internacional. Esta política internacional se ha traducido en redes de ciudades, cooperación descentralizada entre las mismas, asociaciones de municipios, acuerdos bilaterales y hermanamientos.

LAS REDES DE CIUDADES

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 171 RED DE MERCOCIUDADES

Turismo.elespacio

de MERCOSUR brindándole una visión au tonomista para ampliar sus horizontes más allá de lo estrictamente comercial y bregar por una integración también política social y cultural. En este sentido: “los actores subnacionales actúan en el marco de la integración como profundizadores de la misma, y la integración regional favorece la acción internacional de los gobiernos locales, involucrando nuevos acto res en esta práctica.” (Merello, 2015: 88) En la actualidad la Red de Mercociudades cuenta con más de trescientas cincuenta ciudades miembro de diez países del continente lo que significa, además, un espacio de integración que engloba a más de ciento veinte millones de personas. Según indica su estatu to, la sede de la Red se encuentra en la ciudad de Montevideo. Por su parte, la metodología de trabajo se constituye a través de las Unidades Temáticas (UT) que tienen por objetivo la difusión de experiencias exitosas en materia de política pública, contribuir a la formulación de estas y promover investigaciones. El crecimiento de Mercociudades se evidencia a través del crecimiento en los distintos ejes temáticos desde fundación pasando de seis áreas temáticas en el año 1995, doce para el año 2000 y veintidós en la actuali dad (además de siete grupos y comisiones de trabajo)2. Por otro lado, Mercociudades tiene en la actualidad la zos con diversos actores de relevancia en el escenario internacional, así como también una amplia asociación con otras Redes de ciudades del mundo. Algunas de las más importantes son: dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se mencionan la CEPAL, la Oficina de la ONU para la Prevención de Riesgos de Catástrofes (UNISDR), ONU Hábitat y la UNESCO; entre las redes de ciudades más importantes con las que articula Mercociudades son CGLU, ICLEI, Euroci ties, la Red Al-Las, la Coordinación Latinoamericana de Autoridades Locales (CORDIAL). Por último, la red se encuentra asociada con una gran variedad organiza ciones no gubernamentales, universidades, empresas

La Red de Mercociudades surge en 1995 luego de la reunión en la ciudad de Asunción en la que par ticiparon las once ciudades fundantes de la misma, convencidas de que los acelerados cambios que se producían en la escena internacional requerían un nuevo protagonismo urbano. Con la creación de Mercociudades las ciudades encontraron un espacio de cooperación multilateral independiente de la vo luntad de los Estados nacionales. La Red establece ría la articulación de una agenda social, cultural, de infraestructura, común; con promoción al trabajo de los espacios público-privado. Luego de la II Cumbre realizada en Brasil se formula la Carta de Porto Alegre y con ella el estatuto, obje tivos y funciones de la Red, destacándose: “poten ciar la identidad y la integración regional para ase gurar el desarrollo de las ciudades y el bienestar en Sudamérica”, “mejorar la calidad de vida en las ciu dades de la Red”, “legitimar la representación insti tucional de Mercociudades”, “incidir en las agendas nacionales, regionales y mundiales”, “crear políticas conjuntas entre las ciudades y estimular el inter cambio de experiencias”, entre otros1. El propósito principal es el de fomentar una “integración regional diferente, respetuosa de la diversidad y con la vocación de construir una ciudadanía participativa y sin fronteras”, convirtiéndose en la actualidad en una de las principales redes de ciudades del mundo y como “referente destacado” de los procesos de integración regional. (Honorable Cámara de Diputa dos de la Provincia de Buenos Aires, 2000: 283). La reunión del Grupo Mercado Común del MERCOSUR decide crear la Reunión Especializada de Municipios e Intendencias (REMI), transformándose en un logro por parte de los gobiernos locales, con el objetivo de impulsar la participación institucionalizada de gobiernos locales en el proceso regional. En la Cumbre de Belo Horizonte del año 2004, se crea en el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCO SUR (FCCR), sustitutivo del REMI, entendido como un espacio concreto de participación de los agentes subnacionales. El Foro tiene por objetivo propiciar el diálogo y la cooperación entre las autoridades de los distintos niveles subnacionales. En esta línea, iniciado el siglo XXI comenzaba un pro ceso político regional que buscaba re significar el va lor y el papel del Estado frente a la organización de la economía y la sociedad. De esta manera se relanza 1 www.mercociudades.org 2 Ambiente y Desarrollo; Autonomía, Gestión y Participación; Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Comunicación; Cooperación Internacional; Cultura; Deportes; Desarrollo Económico Local; Economía Social y Solidaria; Fomento de Negocios; Desarrollo Social; Desarrollo Urbano; Derechos Humanos; Discapacidad e Inclusión; Educación; Género; Integración Fronteriza; Juventudes; Planifica ción Estratégica y Áreas Metropolitanas; Seguridad Ciudadana;

privadas y organizaciones nacionales gubernamenta les que tienen sede en distintas partes del mundo.

TANDIL EN LA RED

SUBNACIONALINTERNACIONALEJEMERCOCIUDADES:DEDESUPOLÍTICA

En la actualidad, puede afirmarse que la Red de Mercociudades está consolidada institucionalmente con un potencial importante y se ha transformado en un punto de referencia a nivel internacional, en el proceso integrador de las ciudades y municipios, constituyéndose en una herramienta fundamental de los gobiernos locales que ejecuten una política internacional subnacional en el subcontinente.

Las(www.mercociudades.org).actividadesdelaño2017 fueron importantes para Tandil ya que comenzó su participación en el “Foro Mundial sobre las violencias Urbanas y la edu cación para la convivencia y la paz”, con el objeti vo de una “reflexión colectiva sobre cómo construir ciudades de paz tras los atentados de París en no viembre de 2015” (www.mercociudades.org). En di cho encuentro, participó el secretario de protección ciudadana municipal, exponiendo sobre la incorpo ración y uso de nueva tecnología para el área “que comprende la creación y puesta en funcionamiento de: Alerta Tandil, un sistema de operaciones inte ligente que funcionará en el Centro de Monitoreo y centralizará las solicitudes de los vecinos” (www. Enabchoy.com.ar).elmismoaño se realizaron en Tandil dos encuen tros simultáneos de las UTSC y UTT respectivamen te. El objetivo de la reunión correspondiente a la UTSC se basó en: “entender que las herramientas clásicas ya no pueden contener la inseguridad, que

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 172

El presente apartado pretende ser un análisis de la participación en Tandil en las actividades enmarca das en la Red de Mercociudades dentro del periodo de análisis. En el año 2004, el ejecutivo municipal de Tandil crea a partir del Decreto Nº 2626/04 la Oficina de Vinculación Internacional (OVI). Se evidencia entonces, una decisión política que tiene por objeti vo llevar a cabo una Política Internacional Subna cional, basada en la participación de la ciudad en distintas Redes de ciudades y, particularmente, en la Red de Mercociudades. Este compromiso asumido por parte de Tandil con respecto a su participación en la Red se traduce en su elección para ser coordinadora o subcoordi nadora de las Unidades Temáticas (UT) de: Cien cia, Tecnología y Capacitación (UTCTC); la Unidad Temática de Turismo (UTT) y la de Seguridad Ciu dadana (UTSC). Por otro lado, la ciudad ha desa rrollado y mantenido distintos proyectos como el de “Mercosur en las Escuelas”, el cual se ha con vertido en pilar en la agenda de trabajo de la OVI, buscando profundizar la cooperación regional, y el compromiso de los jóvenes de la ciudad con dicho proceso. En el año 2016 se realizó la primera actividad rela cionada con la Unidad Temática de Seguridad Ciu dadana, la cual coordina la ciudad de Tandil, bajo el lema “La seguridad ciudadana desde una mirada local: la perspectiva de las Mercociudades”. El en cuentro tuvo el objetivo de: “Establecer instancias de reflexión e intercambio de opiniones acerca del concepto de prevención inte gral, que sirva para la búsqueda de soluciones con cretas a problemáticas reales de las ciudades de la Red; trabajar mancomunadamente con otras Unida des Temáticas en los temas que sean pertinentes; coordinar la realización de misiones técnicas que permitan transmitir los know-how de experiencias, políticas y programas exitosos a otras ciudades”

En(www.mercociudades.org)elencuentroelIntendente sostuvo: “sin dudas, las problemáticas de nuestros gobiernos locales se asemejan y cada vez más nos obligan a que encontremos nuevos puntos de coincidencia y una agenda común (…) y agrega “en los últimos tiempos, las ciudades hemos advertido que lo local tiene rela ción con lo regional y que mucho de lo que sucede en una ciudad se replica en otras” (www.eleco.com.ar). Se observa que la ciudad de Tandil continuó, durante el 2016, subcoordinando las unidades temáticas de: Turismo y de Ciencia, Tecnología y Capacitación. Se destaca la importancia que adquiere la temática del turismo, lo cual finaliza con la creación del Instituto de Turismo de Mercociudades (ITM). Además, el go bierno municipal se hizo presente en la Cumbre Anual de Mercociudades realizada en la ciudad argentina de Santa Fe, denominada “Construyendo sociedades resilientes en el marco de la integración regional”. Entre las definiciones más importantes, se encuentran: “La reducción del desempleo, las desigualdades y el impacto del cambio climático, son los mayores de safíos para la comunidad internacional actualmente, y sólo podrán ser solucionados a través de políti cas para y con las ciudades. Frente a estos retos, la ciudad se ha convertido en un laboratorio para el descubrimiento de nuevas formas de hacer política”

En el encuentro llevado a cabo en junio el Intendente Municipal señaló que “estamos obligados a encontrar puntos de coincidencia y una agenda común, que permitan elevar nuestras necesidades, demandas y propuestas a otras instancias de los Estados Nacio nales e inclusive a la propia estructura del Mercosur. Convencidos de ello, (…) trabajamos en el proceso de internacionalización de nuestra ciudad y una de nuestras fuertes acciones es profundizar la visibili zación de las redes horizontales de ciudades, como lo es, Mercociudades” (www.mercociudades.org). En septiembre se llevó a cabo una reunión en la ciudad uruguaya de Lavallejas, firmándose un convenio entre las ciudades relacionado a turismo, medioambiente, desarrollo económico, políticas de juventud, promo ción del deporte y género y administración municipal. La ciudad fue propuesta para continuar coordinan do la UTT y la subordinación de las UTSC y UTCTyC (Unidad Temática de Ciencia Tecnología y Capaci tación). En nombre de la OVI municipal, Petrantonio señaló los resultados como el fruto de muchos años de trabajo ininterrumpido y de la decisión política del intendente de que la ciudad tenga un rol impor tante dentro de la Red, participando y articulando con las principales ciudades de los países que la integran. La cumbre finalizó con la elección de Cór doba para presidir la Red en el periodo 2017-2018 y la discusión de temas como el Acuerdo de Libre Co mercio entre la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR. Por otro lado, se evidencia en el año 2017 una pro fundización en las actividades y participaciones en instancias de la Red. Se menciona la creación de la sede para el ITM y el reconocimiento del proyecto “Destino Tandil”. Nuevamente la ciudad es anfitriona de relevantes instancias y se le ofrece la subcoordi nación la UTSC. La ciudad finaliza el año 2017 coor dinando o subcoordinando tres unidades temáticas. En el año 2018, se realizó la “Reunión de la Direc ción Ejecutiva, Coordinadores/as y Subcoordinado res/as de instancias temáticas y Secretaría Técnica permanente de Mercociudades” en Córdoba. El ob jetivo fue la “presentación de los desafíos de la red y ejes temáticos a trabajar durante el año, el de bate de la agenda y la construcción de compromi sos para el desarrollo de las acciones propuestas”. El intendente Lunghi pronunció su discurso: “Tandil tiene la responsabilidad junto a las autoridades de la Red, de iniciar la puesta en funcionamiento del Instituto de Turismo de Mercociudades, un espacio público-privado de los que se beneficiaran nuestras ciudades, en un sector tan dinámico y generador de

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 173 es multicausal. Se incluye a toda la comunidad: públicos, privados, Organizaciones de la Sociedad Civil, referentes barriales, sociedades de fomento, vecinos en la búsqueda de soluciones pacíficas para los problemas de seguridad, trabajando en la con tención e inclusión de los grupos de riesgo y también hacia las víctimas a través de la facilitación de los mecanismos para el acceso a la justicia y de la asis tencia económica para atender las urgencias” (Mer cociudades, 2017: 123). Por su parte en la reunión simultánea de la UTT se acordó: el establecimiento de una sede permanente del ITM en la ciudad de Montevideo; la creación de una red de Observato rios Turísticos y el posterior compromiso de las ciu dades de Tandil, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Canelones en el aporte de equipo técnico para el desarrollo del mismo; se destacó la importancia de realizar trabajos en conjunto con las ciudades que cuentan con circuitos turísticos religiosos de las cuales Tandil es de las más importantes; se reali zaron buenas apreciaciones del proyecto “Destino Tandil” remarcando que se ha “logrado posicionar a la ciudad como el primer destino en desarrollar, en forma conjunta y colaborativa el sector privado y el Estado, el canal de e-commerce. Los operadores tu rísticos no tienen costo y tienen un servicio técnico a disposición” (Mercociudades, 2017: 127).

Además, se destaca la participación de Tandil en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades (PCSSM), el cual promueve la ar ticulación a través de proyectos conjuntos entre gobiernos locales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, facilitando el apoyo mutuo, la transferencia de conocimiento y el aprendizaje transversal con el objetivo de mejorar la calidad de vida en las ciudades. Con respecto a la instancia de financiación de pro yectos, el municipio de Tandil logró ser seleccionado por su proyecto “Mejoramiento de viviendas so ciales: una alternativa desde la economía circular”. La iniciativa apunta a mejorar la calidad de vida de las familias de sectores vulnerables. La ciudad participó de un encuentro en mayo del año 2019 perteneciente al “grupo de discapacidad e inclusión”, que tiene el objetivo de “intercambiar conocimiento y experiencias en la implementación de políticas sobre discapacidad de las ciudades miembro del grupo” y su eje de trabajo se enmarca en “uno de los temas priorizados por Mercociuda des en su agenda de trabajo. Incidiendo en reducir las condiciones de exclusión generadas por facto res como la pobreza, que se agravan por otro tipo de condiciones como la discapacidad (Mercociuda des, 2018: 108-109). Por último, la ciudad de Tandil asistió, de la XXIV Cumbre de Mercociudades (Asunción) denominada “Aguas y Ciudades sostenibles”. La temática del en cuentro giró en torno a la invitación a los gobiernos locales a perseguir un “desarrollo humano pleno, inclusivo y sostenible, con entornos que apuesten a una educación inclusiva y respetuosa de la diver sidad, a una salud de calidad, con oportunidades laborales, justicia social, igualdad, protección eco lógica y desarrollo económico”. La Cumbre advirtió sobre el Golpe de Estado perpetrado al presidente Evo Morales. Los representantes de la Red manifes taron “necesario salvaguardar el derecho a la mani festación pública, a la libre expresión y a la resolu ción pacífica de las controversias, en un marco de respeto a la institucionalidad y a la autodetermina ción de los pueblos” (Mercociudades, 2019:1).

Continuando con las actividades del año 2018, se reunieron en Buenos Aires, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) las ciudades partícipes de la UTT para la puesta en funcionamiento del ITM y para la presentación del plan estratégico del ITM que sugiere avanzar en un sistema de gestión conjunto, compuesto por unidades de coordinación, comuni cación, seguimiento y gestión económica. Además, Tandil participó del encuentro de trabajo correspondiente a la unidad temática de Juventudes y Género, dicha actividad se desarrolló debido a la iniciativa del proyecto de cooperación Sur-Sur de Mercociuda des “Hacia un plan de juventudes de Mercociudades con perspectiva de género”. El Municipio presentó el Proyecto Modelos para Desarmar, iniciativa que tra baja con jóvenes, buscando reflexionar y sensibilizar acerca de la problemática de violencia, y desandar prejuicios en materia de sexualidad. En síntesis, el año 2018 registra varias actividades e instancias en las que la ciudad de Tandil partici pó. Se los avances para la concreción y puesta en funcionamiento del ITM, ya que dicho instituto se constituye como uno de los objetivos principales de la UTT desde que Tandil es coordinadora. Debe reconocerse, que la creación del ITM se ha logrado desarrollar gracias a la iniciativa y trabajo de la Di rección de Turismo y la OVI. El 2019 finaliza con la participación de Tandil en la XXIII Cumbre de Mercociudades en la ciudad de La Paz (Bolivia) “Cultura pilar de la Integración y del Desarrollo Sostenible”. La reunión marcó la necesi dad de incorporar a la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible e impulsar las políticas públi cas de educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión social y cooperación. El año 2019 puede considerarse como el año más im portante para la ciudad de Tandil en lo que respecta a su participación en la Red de Mercociudades ya que es elegida por unanimidad para presidir la misma. Esta elección es el corolario de un proceso de pro tagonismo de la ciudad en la Red. Es preciso indicar las actividades de la ciudad en el 2019, las mismas comienzan en el mes de mayo con la reunión de la UTT que coordina la ciudad. Dicha reunión y todas las que se realizaron en el 2019 giraron en torno a la formalización y puesta en funcionamiento del ITM.

En el año 2018 se contrata a una Consultora para elaborar un plan estratégico y un plan de gestión que ponga en funcionamiento el ITM. Fue seleccio nada para ello la consultora “Bertoni Consultores en Turismo” quien en su “Plan Estratégico del Instituto de Turismo de Mercociudades” establece un análisis donde se destaca: la importancia de las distintas se cretarías o direcciones de Turismo que cuentan con capacidad técnica y económica que colaboren con el ITM, la interacción entre los municipios nucleados en Redes y proyectos comunes, la existencia de diversos programas de financiación, oportunidades de nego cios para las empresas, el consenso entre los Minis terios de Turismo de los países miembros de trabajar en proyectos de integración. La consultora indicó las acciones a fin de lograr el correcto funcionamiento.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 174 empleo como el turismo” (Lunghi, 2018). Además, se profundizaron las relaciones bilaterales de la ciudad con la ciudad de Sao Pablo (Brasil) para intercam biar experiencias respecto de los polos tecnológi cos y de software.

Es menester destacar los lineamientos presentados

1 A través de la Secretaria de Desarrollo y Productivo y Relaciones Internacionales, creada por decreto del Ejecutivo Mu nicipal a fines del 2019 otorgando de esta manera el rango de secretaria al área encargada de las relaciones internacionales del municipio.

El año 2019 se constituye como uno de los más re levantes desde que Tandil es miembro de la Red. Se destacan aquellas iniciativas que se relacionan con la presentación de diferentes proyectos locales a nivel regional. Además, participó en instancias relaciona das a género, discapacidad y cooperación sur-sur; y además se plantearon temas de índole más político. Es importante remarcar que dicho año finalizó con muchas actividades pendientes a desarrollarse en el año 2020, las cuales fueron algunas suspendidas. De igual forma y adaptándose a los tiempos actua les, varias de ellas fueron realizadas de manera vir tual, como por ejemplo la Cumbre en donde Tandil asumiría la presidencia. Los primeros días de diciembre del año 2020 se desarrolló de manera virtual la 25º Cumbre Anual de Mercociudades bajo el lema “Gestión Asociada para el Desarrollo”. El evento organizado por el Munici pio de Tandil1 contó con disertaciones en relación a la movilidad urbana, el desarrollo local, el traba jo coordinado entre los distintos gobiernos locales, así como también la cooperación con otras redes de ciudades del mundo. Una mayoría de las disertaciones estuvieron enmarcadas en la problemática de la pandemia y las dificultades sanitarias vigentes. La cumbre también contaría con una segunda sesión a realizarse en el mes de abril del 2021.

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 175 por Tandil en su postulación para coordinar la UTT para el periodo 2019-2021, donde se resalta la con solidación de los consensos necesarios para volver a posicionar en la agenda de trabajo de la Red y el funcionamiento del ITM. Respecto al ITM se afir ma la articulación público-privada como eje central en la formación de cadenas de producción y valor en el ámbito del turismo y remarca la intención de crear un sistema de trabajo en donde los municipios busquen la promoción y financiamiento de proyec tos (OVI, 2019). La participación pro activa que la ciudad evidenció en la Red iba a encontrar su reco nocimiento máximo en la elección de la misma para presidir la Red en el periodo 2020-2021. Calificado como un hecho “histórico”, Tandil se convierte en la primera ciudad intermedia en presidir la Red desde su fundación en 1995. El intendente precisó: “han sido muchas las instancias y momentos en donde nos hemos encontrado trabajando por la in tegración regional, por alcanzar aquellas herramien tas que nos permiten fortalecer la gobernanza local, e intentar construir modelos de gestión más justos, más igualitarios e inclusivos para nuestra ciudadanía (…) hemos coincidido en la necesidad de re plantearnos la importancia del territorio como valor clave en la organización de nuestras comunidades, entendiendo que, en un mundo dinámico y conflictivo, el futuro de nuestras sociedades se definirá, en las ciudades” (www.enlineanoticias.com.ar).

El jefe comunal anunciaría convicción de fortalecer la Red aspirando a una mayor participación de las ciudades intermedias aceptando el desafío de “discutir el futuro de las ciudades no solo desde las grandes urbes o metrópolis, sino también dándo le un rol protagónico en el escenario mundial a las ciudades intermedias” (www.tandil.gov.ar). De esta manera queda plasmada la vocación de la ciudad de profundizar su participación activa y de ser la repre sentante de la voluntad de las ciudades intermedias de la Red. Lunghi manifestó que el resultado de la Cumbre es el fruto de todo el trabajo que se realizó en la Red desde hace tantos años, siendo Tandil la primera ciudad intermedia en presidir Mercociuda des, lo que significa un reconocimiento, la consolida como ciudad intermedia líder y abre un gran abani co de oportunidades.

TANDIL Y PRESIDENCIALA MERCOCIUDADESDE

A inicios del año 2021, la presidencia de Mercociuda des realizó la convocatoria para un taller virtual de verano denominado “La gestión asociada como motor del desarrollo sostenible”. La actividad tuvo por ob jetivo resaltar la importancia de la gestión asociada como una herramienta fundamental de los gobiernos locales a la hora de actuar en el marco de una “nueva normalidad” intercambiando experiencias exitosas. La segunda sesión de la Cumbre continuó en la línea de trabajar alrededor de las nuevas problemáticas y desafíos que ocasionó la pandemia del Covid-19. Las temáticas abordadas fueron: los desafíos de las ciudades en la era post pandemia, impulsar políticas públicas en materia de género, y el acceso a la sa lud. Además, se emitió una carta a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en donde se solicita la liberación de las patentes de las vacunas para

Debe mencionarse que Tandil contó con represen tación en otras instancias referidas a la temática juventud (UTJ) y turismo. En la primera, junto con las ciudades de La Paz (Bolivia) y Córdoba (Argenti na) se abordó la organización de los Diálogos por la Juventud buscando compartir experiencias en polí ticas públicas dirigidas al beneficio de la población joven de la región. Respecto a las actividades en el marco de la UTT, se destaca la realización del even to “Hacia la Construcción del ITM: experiencias de gestión asociadas en el ámbito turístico de las Mer cociudades” con el desafío de construir una agenda común en uno de los sectores más afectados por las consecuencias de la pandemia. Ambos eventos contaron con una participación activa de los repre sentantes tandilenses. Por último, es importante resaltar algunas conside raciones en el Plan de Trabajo presentado por la pre sidencia del municipio de Tandil en Mercociudades en el cual se encuentran sus principales líneas de trabajo y objetivos. En cuanto a los ejes de trabajo se destacan: “la apuesta durante la presidencia de Tandil a que en todas las unidades temáticas y gru pos de trabajo se convoquen actores de la sociedad civil”; “firmar convenios con actores de la sociedad que trabajen en la región para el cumplimiento de la Agenda 2030”; “profundizar la presencia de Mer cociudades en la estructura orgánica del Mercosur” (Municipio de Tandil, 2020:3). En relación a los obje 1 Disponible en https://mercociudades.org/wp-content/uploads/2021/05/Carta-a-OMC_Mercociudades.pdftivosplanteadosporelmunicipiosedestacan: “for talecer la Red propiciando una participación activa de todos sus miembros”; “profundizar la articulación existente entre Mercociudades con otras redes de la región”; “fortalecer el desarrollo del ITM”; “ade cuación de todos los programas de la Red y los pro yectos de unidades temáticas y grupos de trabajo en la Agenda 2030, vinculando a los 17 ODS” (Muni cipio de Tandil, 2020:3).

El presente trabajo, indaga sobre la participación de Tandil en la Red de Mercociudades en el perío do 2015-2021, como eje de su Política Internacional Subnacional. Se partió del encuadre teórico que se realizó en el primer apartado, puntualizando las pri meras consideraciones teóricas que abordan el ac cionar internacional de estados subnacionales. En la teoría de las Relaciones Internacionales dichos aportes surgen del cuestionamiento sobre el rol del Estado en el sistema internacional, su funcionalidad y la dispersión de su poder hacia instancias subes tatales. El presente trabajo recurre a la definición de Política Internacional Subnacional para el análisis. En este marco, se analizaron las distintas dimensiones señaladas para la ejecución y análisis de la Política Internacional Subnacional: la contextual, la relacional y la organizacional-administrativa. Se ha destacado también el concepto de “Gestión Internacional” para hacer referencia al modo en el que se ejecuta la Política Internacional Subnacional. Den tro del mismo se han identificado las diferentes es trategias, a saber: las políticas de posicionamiento internacional y las de relacionamiento institucional. Estas han sido destacadas al analizar las relaciones internacionales de tipo multilateral: la actividad de Tandil en la Red de Mercociudades.

CONCLUSIONES

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 176 combatir el Covid-19 y se instó favorecer el acceso a productos médicos y se apeló a la solidaridad mun dial para enfrentar la pandemia1 Otra de las actividades que resaltan la participación de Tandil en su rol de presidencia es la participación en el Bureau Ejecutivo de CGLU de ese mismo año, que se realizó bajo la consigna “Los cuidados en el centro de la prestación de servicios locales para una recuperación inclusiva”. Organizada por la ciudad de Bilbao (España) el intendente comunal Lunghi parti cipó en representación de la Red de Mercociudades como disertante del panel “Los valores a escala glo bal. Compartiendo otras experiencias sobre el papel de los valores en la democracia y gobernanza local” junto a los alcaldes de Medellín (Colombia), Valongo (Portugal), Umea (Suecia) y Izmir (Turquía). En dicho evento, el presidente de Mercociudades expresó: “desde Mercociudades trabajamos en transmitir este mensaje para que los Gobiernos de América Latina puedan garantizar un desarrollo humano integral, ba sado en la satisfacción de necesidades fundamenta les universales, amplificando la voz de los sectores más vulnerables, pensando en el bienestar de todos y todas. Y constantemente nos nutrimos y somos me jores a partir de las experiencias de todos, de cada lugar del mundo”. (www.mercociudades.org)

El análisis continúa con las Redes de ciudades y la im portancia de la cooperación descentralizada, puntua lizando sobre las principales características de la Red de Mercociudades. La misma ha tenido una singular importancia para los gobiernos locales de la región. En este sentido, la consolidación y fomento de la partici pación internacional subnacional ha ubicado a la Red como parte de la estrategia más utilizada por diver sos actores subnacionales del país. El incremento de la cantidad de ciudades miembros da cuenta de ello. En el último apartado, se mencionan las principales actividades que desarrolló Tandil en el marco de su participación en la Red de Mercociudades, desta cando las capacidades de la ciudad para la ejecu ción de una política internacional. La creación de un área específica para el desarrollo de dicha política internacional manifiesta la voluntad del Intendente

En las políticas de relacionamiento institucional, se mencionaron las de carácter bilateral y de carácter multilateral. En las primeras se destacan los acuerdos de hermanamientos con distintas ciudades a partir de la iniciativa de las diferentes colectividades loca les, las cuales no han sido sostenidas en el tiempo y otras no se han concretado. En relación a las estra tegias de posicionamiento internacional de carácter multilateral, se sugiere que estas han presentado una constancia superior respecto al resto de las estrate gias. El trabajo ha mencionado las actividades reali zadas desde el ingreso de la ciudad a la Red de Mer cociudades hasta el año 2015. La labor realizada en dicha Red se ha caracterizado por poseer un carácter activo por parte del Municipio siendo anfitrión, coor dinador, expositor y organizador de diversas activi dades, vinculadas a los ejes de Seguridad Ciudadana y Ciencia, Tecnología y Capacitación. Seguidamente, se ha realizado un relevamiento de las actividades de la ciudad de Tandil en la Red de Mercociudades en el período 2015 al 2021. Dicho análisis, afirma que ha sido la participación en Mer cociudades la herramienta más utilizada en el mar co de su estrategia de relacionamiento institucio nal. Durante dicho período la ciudad ha obtenido la coordinación o subcoordinación en tres diferentes Unidades Temáticas. A diferencia del período ante rior mencionado, el involucramiento de Tandil en el área temática del turismo fue considerable, a través de la puesta en funcionamiento del ITM le ha permi tido constituirse como un referente latinoamericano en relación a las políticas públicas implementadas en dicho sector. Existen diferentes elementos que justifican la elec ción de Tandil para presidir la Red de Mercociudades en el período 2020-2021, destacándose la repre sentación de la ciudad en instancias de formación y capacitaciones; la participación como asistente u organizadora de distintas actividades relaciona das a las Unidades Temáticas; el grado de proac tividad para coordinar o subcoordinar las mismas; la continuidad demostrada en proyectos como los de “Mercosur en las Escuelas”. De esta manera se afirma que, en el período estudiado, Tandil ha incre mentado su participación en Mercociudades, diver sificando también las áreas o temáticas en las que se ha involucrado. Debido a la pandemia, muchas actividades a desarrollarse en el año 2020 fueron suspendidas de manera presencial para ser realiza das de manera virtual y por otro lado, las líneas de trabajo fueron modificadas y/o ampliadas alrededor de las nuevas problemáticas y desafíos que ocasio nó la pandemia del Covid-19.

El presente trabajo brinda un abordaje general acerca cuál ha sido la evolución del accionar de los actores subnacionales en el sistema internacional. En ese sentido, han sido planteadas las aproxima ciones teóricas de la disciplina de las Relaciones Internacionales que proveen el marco teórico para el estudio de dicho proceso y se han identificado los principales factores que configuraron el siste ma internacional, desde mediados del siglo XX, a la actualidad y su implicancia para el surgimiento de los mencionados actores. De la actividad inter nacional de la ciudad de Tandil se resalta que una ciudad intermedia, haya sido elegida para conducir la Red de Mercociudades.

El trabajo pretende aportar al estudio de la Política Internacional Subnacional como, a través de dife rentes estrategias, un municipio pueda lograr convertirse en un actor internacional. Respecto al caso particular de Tandil, la investigación busca comple mentar los trabajos existentes y ser base para futu ras investigaciones que puedan analizar cómo se ha desenvuelto la ciudad una vez concluido su manda to presidencial en Mercociudades.

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 177 de aprovechar las oportunidades que brinda el con texto exterior para suplir diferentes necesidades del territorio. La ciudad de Tandil ha desarrollado una Política Internacional Subnacional de gran rele vancia, exhibiéndose las principales actividades de sarrolladas dentro de las estrategias de relaciona miento institucional y la elaboración de estrategias de posicionamiento internacional vinculadas a la organización en rondas comerciales, capacitaciones en comercio exterior, etc.

Trabajos de Investigación en Paradiplomacia María Lis Rolandi y Rodrigo Tolosa 178

CARDARELLO, A. y RODRIGUEZ, J. (2006). “Redes de ciudades, una herramienta privilegiada para la ges tión de cooperación descentralizada”. Anuario de la Cooperación Descentralizada. Disponible en C3%B3n_de_cooperaci%C3%B3ndescentralizada.www.academia.edu/1240949/Las_redes_de_ciudades_como_herramienta_privilegiada_para_la_gesti%https://

HOGENAUER, A. (2008). “The Impacto f the Lisbon Reform Treaty on Regional Engagement in EU Policy-Ma king-Continuity or Change?. European Journal of Law Reform. Vol. 10, N° 4.

BARBÉ, E. (1995). “Relaciones Internacionales”. Madrid, España: Tecnos. BELTRÁN DE FELIPE, M. (2007). “Las ciudades y la globalización: tendencias y problemas en el incipiente derecho local internacional”. Universidad de Castilla La Mancha, España. CALVENTO, M. (2015) “Hacia un concepto multidimensional de la política y la gestión internacional subna cional”. En Calvento, M. (Comp.) Procesos y Actores en la Gestión de la Política Internacional Subnacional. CEIPIL. Tandil, ---------------------Argentina.(2016)“Estrategias de vinculación internacional en los municipios de tamaño intermedio de Argentina”. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-036/12.pdf.

MARÍA LIS ROLANDI Magíster en Relaciones Internacionales y Profesora de Geografía por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNI CEN). Es integrante de la planta estable de investigadores del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Loca les (CEIPIL).

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2000). “Mercociudades. Las ciudades en el escenario internacional”. Mar del Plata, Argentina.

RODRIGO TOLOSA

BIBLIOGRAFÍA

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Secretario Admi nistrativo del Consejo Escolar de Tandil desde el año 2017.

• Web oficial de Mercociudades www.mercociudades.org

SITIOS WEB CONSULTADOS

MUNICIPIO DE TANDIL (2020). “Plan de Trabajo 2020-2021 - Presidencia de Mercociudades. La gestión asociada como pilar del desarrollo sostenible en las ciudades. Alianzas sólidas, inclusivas e integradas”. Go bierno de Tandil, Intendente Dr. Miguel Ángel Lunghi (2019-2023).

• Web oficial del Municipio de Tandil www.tandil.gov.ar

ROBERTSON, R. (1997). “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad”. En Featherstone, L. y Robertson, R. Global Modernities. Sage, Londres, 1997 STRANGE, S. (1996). “The recreat of the State. The difussion of Power in the World Economy”. Cambridge: Cambridge University Press.

• Diario de la ciudad de Tandil www.abchoy.com.ar

QUARTUCCI, E. (2013). “El posicionamiento competitivo de las ciudades en el sistema nacional e interna cional. el caso del Gobierno de la ciudad de Bahía Blanca”. Tesis de la maestría en Políticas y Estrategias, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, Argentina.

ODDONE, N. y RODRIGUEZ VAZQUEZ, H. (2013). “Introducción”. Revista TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia) N.º 3. Buenos Aires, Argentina.

MERCOCIUDADES (2017). Informe de la Presidencia y la Secretaría Técnica, período 2016-2017. Disponible en ------------------------www.mercociudades.org.(2018)Informe de la Presidencia y la Secretaría Técnica, periodo 2018-2019. Disponible en -------------------------www.mercociudades.org(2019)Declaración Cumbre de Mercociudades. Asunción, Paraguay. Disponible en www. mercociuades.org MERELLO, M. (2015). “Política Internacional Subnacional y Desarrollo Local en Argentina: el caso del muni cipio de Tandil en la Red de Mercociudades (2003-2011)”. Tesis para alcanzar la Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

OHMAE, K. (1993). “The rise of the region state”. Foreign Affairs. Periodicals Archive Online. Spring 1993.

• Diario de la ciudad de Tandil www.eleco.com.ar

• Diario de la ciudad de Olavarría www.enlineanoticias.com.ar

ORTEGA RAMIREZ, A. (2012). “Los gobiernos locales como actores internacionales, reflexiones teóricas”. Revista TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia) N.º 3. Buenos Aires, Argentina.

Año 11 - Nº 1 Red de Mercociudades: La politica internacional del municipio de Tandil y su rol en la presidencia... 179 LUNA PONT, M. (2009). “Perspectivas teórico-conceptuales de las ciudades y los poderes locales dentro de la dimensión subnacional en las Relaciones Internacionales”, en López, M. y Oddone, N. Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas. Granada, España. LUNGHI (2018). “Discurso Miguel Lunghi en Reunión de ciudades coordinadoras de Unidades Temáticas de la Red de Mercociudades” Córdoba, Argentina. Fuente archivos OVI. MAIRA, L. (2010). La Política Internacional Subnacional en América Latina. Libros del Zorzal. Buenos Aires. MARX, V. (2008). “Las ciudades como actores políticos en las Relaciones Internacionales”. Tesis doctoral. De partamento de Ciencias Políticas y Derecho Público, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

TIP: “Trabajos de Investigación en Paradiplomacia”. ISSN: 1853-9939. Año 11, Nº 1, Agosto 2022. “La Paradiplomacia en la Cuenca del Río de la Plata” www.paradiplomacia.org

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.