22@BARCELONA

Page 1

Narrativas Urbanas. Proyecto Académico “Plexo – Territorios Lúdicos”

Entregado: 26/12/2017

22@BARCELONA REFLEXION SOBRE DISTINTOS INFORMES DEL PLAN 22@BARCELONA

Estefany Cueto Narrativas Urbanas. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. estefanycuetomail@gmail.com.

Abstract: El plan 22@Barcelona promueve una serie de cambios en el barrio Poblenou y lo transforma dando lugar a un centro del conocimiento que se suma a las distintas ciudades del globo haciendo de Barcelona un centro intenacional del conocimiento. Esto conlleva una serie de cambios en el área de intervención que dan lugar a interrogantes. Keywords: 22@Barcelona; Poblenou; gentrificacion; ciudad global.

1. Introducción El 22@Barcelona es un plan que tiene su germen unos cuantos años antes de su definición (2000). Si bien el plan da respuesta a la degradación del barrio Poblenou, ubieron varios planes para el barrio una vez definida su condición donde las fabricas textiles fueron desmanteladas y el barrio venido a menos. Pero era clara la importancia de su locación respecto a la ciudad como parte del centro de Barcelona y su cercanía al mar. Esto define el valor del suelo y ya varios privados tenían la vista en ello. En 1956 con la Ley de régimen de suelo y ordenación urbana, en su articulo 40 señalaba que las personas privadas podrían formar planes municipales, comarcales, especiales proyectos de urbanización”. Esto da lugar a que intereses de un particular prevalezca por el de los intereses colectivos. Y asi es como se presenta el plan de la Rivera, desarrollado por la empresa de La Rivera S.A. El mismo consisitia en hacer tabula rasa con todo lo construido en el área de intervención a lo largo de la costa y hacia adentro hasta la calle Ramon Turró. Afectando a más de 30.000 personas. Quienes no aceptaran la indemnización propuesta serian transladados fuera del barrio, ya que las nuevas contrucciones no estarían a su alcance. La iniciativa del Plan de la Rivera supuso dos novedades íntimamente relacionadas: el primer intento a gran escala de inversión capitalista de remodelación urbana con soporte institucional en el Estado español, y la primera gran contestación popular frente a este tipo de iniciativas (Sola-Morales et al, 1974). Por parte del ayuntamiento que veía contradicciones con el plan Comarcal y junto a una pequeña burguesía y asociaciones lograron detener la ejecución de las obras. De todas formas y a pesar de la contestación vecinal el Ayuntamiento prosiguió con el plan aunque ahora con otro nombre (“Proyecto de Modificacion de Ordenacion

Urbana de Barcelona afectante al Sector Maritimo Oriental”) con la intención de despistar que se trataba del mismo plan de La Rivera S.A. y adecuar los puntos de conflicto con el Plan Comarcal (1953). El plan fue frenado debido a distintos motivos como presión por los vecinos, disntintos colectivos, medios de comunicación y la venida de la crisis. En 1976 se aprueba el Plan General Metropolitano en una agitada participación vecinal y en la retirada del equipo del ex alcalde Percioles del municipio. El plan obedecia a la premisa de mantener cierto dinamismo de crecimiento urbano. La creacion de la Vila Olimpica si bien no responde a lo mecionado anteriormente del Plan General Metropolitano, se realiza casi sin resistencia popular. Y es atraves de esta que se logra recalificar el suelo industrial del Poblenou a vivienda, de esta forma la especulación con el suelo del Poblenou tiene su inicio.

2. Objetivo general y objetivos particulares EL Objetivo es sumar a las reflexiones sobre el tema en cuestión. Se intentara reunir la información sobre el plan 22@ y tomar lo que se considera con más relevancia para generar una intencion y punto de vista critico en relación a los actores y resultados del plan urbano. Desde ahí se adentrará teniedo también en cuenta lo coyuntural para la mejor compresión de dichos sucesos que están en torno al proceso de un plan que fue desarrollado en el tiempo desde el 2000 hasta el 2015. Por último se asociara la conclusión a conceptos teoricos. Para esto tendremos la bibliografía abajo descrita que servirá de apoyo en las reflexiones.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3. Incidencia en la demografía y en la composición social de Poblenou En lo que tiene que ver con el plan 22@ vamos a hacer un breve punteo a modo de resumen.  El planeamiento prioriza los usos mixtos del suelo combinando actividades productivas, las recreativas, la vivienda y los servicios (a diferencia en los usos del suelo y la baja densidad urbana del planeamiento anterior del PGM)  Se define una nueva clasificación del suelo, un mecanismo que atrae mas la inversión privada que interesada en urbanización del suelo.  Implementa innovaciones en la reserva de suelo para equipamientos de apoyo a la empresa llamados 7@

Figura 3: AquíPlano de 1859 del Plan de Ensanche de Barcelona ideado por Idefonso Cerda.

 Afecta funamentalmente a las antiguas áreas inustriales o productivas, también tiene importantes consecuencias en el ámbito de la vivienda. Por un lado el plan reconoce la existencia de 4614 viviendas en el Pobenou, la mayoría construida antes de 1953 pero que pasaron a una situación de alegalidad (o de “disconformidad con el planeamiento”) con la aprobación del plan comarcal de 1953.  El 22@ preve la construccion official de titularidad publica 100% siendo 25% destinado a alquiler. Finalmente abre una tercera tipología de vivienda que es el de libre mercado, y que viene calificado como “vivienda no convencional”. Se trata de las actuaciones en edificios industriales para reutilizarlos como lofts.  Proteccion del patrimonio historico y artistico de la ciudad.

Figura 4: Llull-Pujades (pasado)

arquitectonico

A continuación haremos un recuento por años en avance cualitativo y cuantitativo del plan. Del 2000 al 2008 se renuevan 2.726.267 m2 de techo sobre rasante para los nuevos usos lo que equivale al 60% de la superficie de las areas industrials previstas. De 101 planes de reforma urbana los cuales 69 son promovidos por el sector privado. En 2010 se había renovado 2.830.596 m2 65% de la superficie atravez de 117 planes de reforma interior de los cuales 78 fueron promovidos por el sector privado y finalmente en el 2011 se había iniciado la renovación de 3.029.106 m2 de techo sobre rasante, que es el 70% de la superficie a travez de 139planes de reforma.

Figura 5: Llull-Pujades (presente)

De 2000-2013 el total de la superficie de licencias concedidas es de 4.362.219 m2 de esta superficie de uso mas destacado es el residencial (30,8%) seguido de aparcamientos (27,2%) y oficinas (19,06%)

Por otra parte se produce un cambio del perfil formativo de los residentes debido a la actividad @

Desde el 2000 hasta finales del 2013 se produce una llegada importante de nueva población con un saldo positivo de 25.177 hab.significa que el Poblenou pasa a tener prácticamente la mitad de la población del distrito

El proceso de renovación origina una gentrificación, sustituyendo residentes y actividades por la elitizacion. (BOIXADER, Jordi, 2004).

Poblacion con una mayor formacion y capacidad economica en el 2013.

San Marti (48%) y a representar el 7% de la población de Barcelona (1.614.090 personas). DOT JUTGLA, (2015-147). 3.1.1.

Espacio urbano adecuado a las necesidades de consumo

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


La inetrvencion del ayuntamiento como promotor del plan lleva a Barcelona a ser ciudad global con la premisa de “ciudad del conocimiento”. Atravez del mecanismo diseñado para estimular la inversión privada en el 22@ muestra como la transformación del Poblenou a sido destacada por los intentos de crear valor a partir de la propiedad como un activo financiero. En conjunto podemos hablar de una licuación del barrio en términos de valor de cambio. Al lado de su enorme potencial para las renovaciones urbanas de nuevas tecnologías que permten también una producción simbolica y una movilización de lenguajes que dibujan un dicurso legitimador de practicas que fomentan la acumulación de capital a costa de la redistribución social. (BOIXADER, Jordi, 2004).

Figura 6: Sector Llull-Pujades Llevant. (antes del plan)

3.1.2.

Cuestion social

La situacion de tejido social y urbanístico junto al desplazamiento de la población y las actividades transforma el espacio urbano y constituye una respuesta en términos adaptativos a las condiciones de la globalización. “Si bien el 22@Barcelona supone una apuesta por una ciudad más densa, compacta y equilibrada a travez de la plurifuncionalidad y la búsqueda de la incorporación tecnológica, contribuye de forma intensa en la homogeinizacion y opera el precio del suelo como mecanismo discriminatorio, en un ámbito de gran negocio inmobiliario y también, recordémoslo, revalorizado desde la practica urbana publica” (BOIXADER SOLÉ, Jordi. 2004). .

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 7: Sector Llull-Pujades Llevant. (2012)

Figura 8: Poblenou (foto actual). Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Narrativas Urbanas. Proyecto Académico “Plexo – Territorios Lúdicos”

Entregado: 26/12/2017

4. Conclusiones obtenidas Después de los datos recopilados de distintas fuentes se puede pensar en este modelo de hacer ciudad y observar lo obtenido. El plan se inserta en un barrio consolidado y presenta una dicotomía entre los intereses de mercado, objetivos económicos y los intereses de los ciudadanos que son llevados por la corriente en un desarrollo y crecimiento de la ciudad que responde a las leyes de mercado y que al encarecer el suelo los expulsa. En este cambio, que termina en la transformación del barrio, tiene como nuevos actores habitantes que encajan en el nuevo perfil economico. Las ciudades que persiguen una posición a nivel global pagan un precio alto con su memoria y cultura.

Figura 6: Cooperativa Obrera de Ahorro y Consumo la Flor de Mayo

El futuro de las ciudades está bajo el poder del mercado y es un producto mas. Desde las entidades públicas se promueve el crecimiento económico y la revalorización del suelo en pos del crecimiento de la ciudad y la conversión de la ciudad en un punto atractor del mercado internacional. El interés de los ciudadanos podrá ser atendido si estos logran unidad y se paran de frente y con perseverancia.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía (PLEXO Cabecera) MANSILLA LOPEZ, José A.”La Flor de Maig somos nosotros”. Barcelona, 2015. DOT JUTGLA, Esteve. “La Ciutat emprendedora en un context de crisi urbana: la capacitate d´adaptació del projecte 22@Barcelona (2000-2013)”, Barcelona 2015. DIRECCION DE URBANISMO 22@ BARCELONA. “Un programa de transformación urbana, economica y social”, Barcelona 2012. TELLO I ROBIRA, Rosa. “Plan estratégico de Barcelona: balance y nuevo plan” Revista de Geografia, vol XXIX, n°2, Barcelona 1995. GARCIA HERRERA, Luz Marina. “Globalizacion: transformaciones urbanas, precarización social y discriminación de genero, y que ahora proponemos para una utilización general”, Tenerife 2001. CHARNOCK, Greig- PURCELL, Thomas F.- RIBERA-FUMAZ, Ramon. “City of rents: the limits ti the Barcalona model of urbn competitiveness”. International journal of urban and regional research 2014. BOIXADER SOLE, Jordi. “Nuevas tecnoogias y renovación urbana: luces y sombras del distrito 22@Barcelona”. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 2004.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.