Vacunas Clase 1 2010.

Page 1

Carrera de Enfermería Enfermería Comunitaria III VII Semestre 05 mayo 2010

EU-Lic. Rene Castillo Flores Universidad Santo Tomás Sede Temuco - Chile


Contenidos Conceptos básicos de inmunología Vacunación

Constituyentes de las vacunas Clasificación de las vacunas

Consideraciones generales según tipo de vacunas Intervalos de administración entre vacunas

Vacunas – Prematurez - Inmunosupresión Contraindicaciones

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos básicos de inmunología

Definición Inmunidad innata y específica Tipos de respuesta inmune específica Características de la respuesta inmune específica Componentes celulares de la respuesta inmune específica Fases de la respuesta inmune específica

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Introducción a la Inmunología

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos generales de Inmunología

El sistema inmunológico es el encargado de distinguir entre lo propio y lo ajeno y de desarrollar una respuesta inmune orientada a eliminar lo ajeno.

Es característico del sistema inmune su especificidad, ya que distingue entre antígeno diversos y genera respuestas apropiadas para cada uno de ellos

Así como la capacidad de conservar el recuerdo de un primer contacto con el antígeno propiedad que se denomina memoria inmunológica.

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos generales de Inmunología

INMUNIDAD

• Es el conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos

ANTÍGENO

• Substancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B.

ANTICUERPO

• Proteína (inmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno, que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo.

Asociación Española de Pediatría, Delgado A. R , (2005) Manual de vacunas en pediatría p. pp. 34, 30, , Madrid. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos generales de Inmunología MECANISMOS DE DEFENSA INNATA O NATURAL (inespecífica)

Respuesta inmune inespecífica

Barreras naturales

Piel mucosas y otros

ADQUIRIDA (específica)

Inflamación

Fagocitocis

Respuesta inmune especifica

Citolisis

Celular

Humoral

J. Peña y A. Cabello (2002) Inmunología EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Regueiro, J., López, C. (2003). Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. (3ª edición). Pp. 2 Editorial Medica Panamericana. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


EU-Lic. Rene Castillo Flores

EnfermerĂ­a Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos generales de Inmunología

Regueiro, J., López, C. (2003). Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. (3ª edición). Pp. 2 Editorial Medica Panamericana. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Conceptos generales de Inmunología

Regueiro, J., López, C. (2003). Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. (3ª edición). Pp. 5 Editorial Medica Panamericana. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmune Inmunidad innata: Componentes Barreras externas contra la infección • Epitelios, substancias antimicrobianas

Células fagocíticas • Neutrófilo polimorfonuclear/ Macrofágos

Proteínas sanguíneas • Sistema del complemento y otros mediadores inflamatorios. Citoquinas

• Regulan y coordinan actividades celulares.

Roitt I. , (1998) FUNDAMENTOS INMUNOLOGÍA 9° Edición Edit. Med. Panamericana EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmune Inmunidad innata: Componentes BARRERAS EXTERNAS CONTRA LA INFECCIÓN • Epitelios, substancias antimicrobianas

INTEGRIDAD DE LA PIEL Y MUCOSAS

ATRAPAMIENTO EN EL MOCO

MOVIMIENTOS CILIARES

SECRECIONES DIGESTIVAS

Roitt I. , (1998) FUNDAMENTOS INMUNOLOGÍA 9° Edición Edit. Med. Panamericana

PRESENCIA DE OTROS MICROORGANISMOS NO PATÓGENOS

Picazo, J., Delgado A. (2004) Las vacunas de los niños: Guía para padres, Centro de Estudios en Ciencias de la Salud, Madrid EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmune Inmunidad innata: Componentes CÉLULAS FAGOCÍTICAS

• Neutrófilo polimorfonuclear/ Macrofágos

Roitt I. , (1998) FUNDAMENTOS INMUNOLOGÍA 9° Edición Edit. Med. Panamericana EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Componentes Inmunidad específica

Linfocitos T y B Anticuerpos: IgG, IgM, IgA, IgE, IgD

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Tipos de respuesta inmune especifica Mediada por anticuerpos producidos por Linfocitos B.

Inmunidad

Reconocen específicamente antígenos microbianos los neutralizan y facilitan su eliminación.

Humoral Principal mecanismo contra microorganismos extracelulares y sus toxinas.

Mediada por Linfocitos T.

Inmunidad Celular Defensa contra virus y bacterias intracelulares.

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Tipos de inmunidad Existen 2 mecanismos básicos para adquirir inmunidad

Inmunidad pasiva

Inmunidad activa

• Protección adquirida por el traspaso de anticuerpos de un ser humano o animal a otro. • Es de corta duración, se degradan en semanas a meses

• Es la protección producida por el propio sistema inmune de la persona; Generalmente permanente o de larga duración. • La persistencia de esta protección se conoce como memoria inmunológica determinada por las células b de memoria que, si la persona entra en contacto nuevamente con el antígeno éstas comienzan a replicarse y producen anticuerpos rápidamente y restablecen la protección

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INMUNIDAD COLECTIVA O DE GRUPO Nivel de inmunidad en la población que previene la aparición de epidemias.

La protección colectiva frente a un agente

infeccioso comporta un menor riesgo de contraer esa infección para todo el grupo. Constituye el fundamento de los Programas de Vacunación,

cuyo

efecto

protector

incluye

también a las personas no vacunadas.

Picazo, J., Delgado A. (2004) Las vacunas de los niños: Guía para padres, (pp. 31) Centro de Estudios en Ciencias de la Salud, Madrid EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Factores que influyen en la respuesta inmunitaria a la vacunación

Presencia de anticuerpos materno circulantes La naturaleza y la dosis del antígeno

La vía de administración de la vacuna La edad Factores nutricionales

Factores genéticos Enfermedades coexistentes

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Inmunidad Pasiva

EU-Lic. Rene Castillo Flores

EnfermerĂ­a Comunitaria

UST Sede Temuco


Inmunidad Activa

EU-Lic. Rene Castillo Flores

EnfermerĂ­a Comunitaria

UST Sede Temuco


Inmunidad Activa

Infección

Curación

Enfermedad

Patógeno

Respuesta inmune

y protección

Toxinas

Vacuna

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Respuesta Inmune

Enfermería Comunitaria

Protección

UST Sede Temuco


Vacuna Definición

Producto biológico utilizado para

conseguir

una

inmunización activa artificial.

Asociación Española de Pediatría, Delgado A. R , (2005) Manual de vacunas en pediatría pp. 38, Madrid. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Vacuna ¿Cómo se logra?

Regueiro, J., López, C. (2003). Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. (3ª edición).pp 176 Editorial Medica Panamericana. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Vacunación Definición

Procedimiento

de

administración

de

preparados vacunales.

Asociación Española de Pediatría, Delgado A. R , (2005) Manual de vacunas en pediatría pp. 40, Madrid. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Constituyentes de las vacunas EU-Lic. Rene Castillo Flores

EnfermerĂ­a Comunitaria

UST Sede Temuco


Constituyentes de las vacunas ANTÍGENOS INMUNIZANTES Microorganismos inactivados

Microorganismos vivos atenuados

Polisacáridos

Proteínas purificadas

Suspensiones

Conservadores, estabilizadores, antibióticos

Adyuvantes para incrementar la inmunogenicidad (AL(OH) 3 ) MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas VACUNA ADSORBIDA Vacuna en que los antígenos están fijados (adsorbidos) a la superficie de un adyuvante (Fosfato o Hidróxido de Aluminio) ,lo cual refuerza el poder inmunológico de la vacuna. DPT, Antihepatitis B

VACUNA COMBINADA Vacuna que contiene antígenos de varios agentes infecciosos diferentes (por ej. Sarampión, Paperas, Rubéola., Pentavalente)

VACUNA CONJUGADA Vacuna de antígeno polisacárido al que se une(conjuga)de forma covalente un derivado proteico con el objeto de aumentar su capacidad inmunógena. MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas VACUNA DE MICROORGANISMOS MUERTOS O INACTIVADOS

VACUNA DE MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS

• Se obtiene inactivando los microorganismos por mecanismos físicos o químicos. • Respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que la obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados • Requieren del uso de varias dosis.

• Vacuna constituida por microorganismos que han perdido la virulencia mediante el pase seriado por medios de cultivo u otros procedimientos. • Respuesta inmunitaria intensa y de larga duración. • En general suele ser suficiente una dosis excepto cuando se administran por vía oral.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas VACUNA MONOVALENTE

VACUNA POLIVALENTE

TOXOIDE O ANATOXINA

• Vacuna que contiene un sólo serotipo de una especie. (por ej. Vacuna Antisarampión)

• Vacuna que contiene varios serotipos de una misma especie (por ej. Vacuna Antineumocócica)

• Toxina bacteriana modificada con calor y/o formol para que pierda su toxicidad pero retenga su capacidad de estimular la producción de anticuerpos. • Provoca una respuesta inmune de características similares a la vacuna de microorganismos inactivados.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas Según composición microbiológica MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS

BACTERIANAS

Antitífica oral

B.C.G

VÍRICAS

Sarampión

Parotiditis

Rubéola

3 Vírica

Poliomielítica Oral

Varicela

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco

Fiebre Amarilla


Clasificación de las vacunas Según composición microbiológica MICROORGANISMOS INACTIVADOS

INACTIVADOS

INACTIVADOS

ENTEROS

FRACCIONADOS

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas Según composición microbiológica MICROORGANISMOS INACTIVADOS

INACTIVADOS ENTEROS BACTERIANAS • Colérica parenteral • Pertussis de DPT • Tífica parenteral

VÍRICAS • Polio Inyectable (VPI) • Influenza • Hepatitis A • Antirrábica

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Clasificación de las vacunas Según composición microbiológica MICROORGANISMOS INACTIVADOS

INACTIVADOS FRACCIONADOS PROTEÍNAS PURIFICADAS

POLISACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS CONJUGADOS

(fracciones de la pared celular)

(Polisacáridos+ Proteínas)

• BACTERIANAS • Pertussis Acelular • Difteria (Toxoide) • Tétanos (Toxoide)

• VÍRICAS • Hepatitis B • Influenza

• BACTERIANAS • Meningocócica • Neumocócica • Tífica ( antígeno Vi)

• BACTERIANAS • Haemophilus Influenzae b • Neumocócica • Meningocócica

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES SEGÚN TIPO DE VACUNAS

VACUNAS VIVAS ATENUADAS Atenuadas en el laboratorio a partir del microorganismo vivo salvaje generalmente mediante cultivos sucesivos

Para producir inmunidad deben REPLICAR ( multiplicarse) en la persona vacunada

Son lábiles: la luz y el calor las dañan

Pueden causar “enfermedad” leve

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES SEGÚN TIPO DE VACUNAS

VACUNAS VIVAS ATENUADAS Factores como anticuerpos circulantes de cualquier orden interfieren su replicación en el organismo y la hacen inefectiva

Generalmente es necesario una sola dosis salvo aquellas administradas en forma oral Pueden causar severas e incluso fatales reacciones resultado de una replicación incontrolada sólo en personas inmunodeficientes ( contraindicación)

El microorganismo atenuado puede teóricamente revertir a salvaje. Sólo observado en Antipolio oral MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES SEGÚN TIPO DE VACUNAS

VACUNAS INACTIVADAS Vacunas a partir de microorganismos cultivados en el Laboratorio y luego

inactivados mediante calor y-o productos químicos Por no ser vivas no pueden replicarse en el organismo

No pueden producir “enfermedad”

Pueden usarse en personas inmunodeprimidas MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES SEGÚN TIPO DE VACUNAS

VACUNAS INACTIVADAS

La respuesta inmunitaria es mayoritariamente humoral y muy poca o ninguna respuesta celular

Existen Vacunas inactivadas a microorganismos enteros o fraccionados

Las vacunas de microorganismos fraccionados pueden ser de proteínas purificadas o polisacáridos

Las polisacáridas puras cuya respuesta inmunitaria es células T independiente, no son suficientemente

antigénicas en niños < de 2 años probablemente por inmadurez de su Sistema Inmunitario

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES SEGÚN TIPO DE VACUNAS

VACUNAS INACTIVADAS

Esta situación se corrige con un proceso denominado conjugación ( Polisacáridos + proteínas) .

Las Vacunas conjugadas cambian la

respuesta inmunitaria de células T

independientes

y

a

dependientes

aumentan

notoriamente

inmunogenicidad en niños < de 2 años.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco

la


Respuesta inmunitaria a una vacuna La respuesta inmunitaria que sigue a la primera exposición frente a un antígeno inmunógeno se denomina respuesta primaria y en ella se describen 4 períodos:

Latencia • que es el tiempo transcurrido entre la exposición al antígeno y la aparición de anticuerpos en el suero y que es de 5 a 10 días ( 7 días de promedio)

Exponencial

Meseta

• en la que aumenta la concentración de anticuerpos en el suero

• en la que el título de anticuerpos permanece estable

Declinación • en la que la concentración de anticuerpos decrece progresivament e.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmunitaria a una vacuna

La reexposición al mismo antígeno induce una respuesta mas intensa y duradera y se denomina respuesta secundaria en la que el período de latencia es mas corto ( 1 a 3 días). En contactos subsiguientes con el mismo antígeno los títulos de anticuerpos pueden ser todavía mas elevados , hasta que se llega a una meseta.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmunitaria a una vacuna

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Respuesta inmunitaria a una vacuna

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Memoria inmunitaria DEFINICIÓN

La memoria inmunológica consiste en los procesos que modifican la respuesta inmunitaria cuando hay una nueva

exposición al mismo antígeno. Es un fenómeno biológico fundamental en la inmunidad de las vacunas que facilita el éxito de la mayoría de las inmunizaciones y la defensa contra los patógenos para los que se está vacunado.

Asociación Española de Pediatría, Delgado A. R , (2005) Manual de vacunas en pediatría pp. 63, Madrid. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Memoria inmunitaria Selección Clonal

Regueiro, J., López, C. (1997). Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. (2ª edición). Editorial Medica Panamericana. pp. 5 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Memoria inmunitaria VENTAJAS

Mayor intensidad de la nueva respuesta, pero también en variaciones cualitativas.

La

importancia

biológica

de

la

memoria

inmunológica es tal, que podemos considerarla como

uno de los principales hitos en el desarrollo filogenético de las especies avanzadas.

Asociación Española de Pediatría, Delgado A. R , (2005) Manual de vacunas en pediatría pp. 63, Madrid. EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS MÚLTIPLES No disminuyen la respuesta inmune de cada una de ellas, que si administraran por separado No aumentan los efectos adversos

No aumentan los efectos adversos Aumentan la adhesividad al programa Nunca se deben mezclar en la misma jeringa distintas vacunas, salvo las expresamente indicadas por el productor MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALO ENTRE VACUNAS

INTERVALO ENTRE DOSIS DEL MISMO ANTÍGENO

Respetar los plazos establecidos en el Calendario

Los intervalos de tiempos superiores no reducen las concentraciones de anticuerpos por tanto un Calendario interrumpido NO requiere de reiniciación. MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALO ENTRE VACUNAS

INTERVALO ENTRE DOSIS DEL MISMO ANTÍGENO Los intervalos MÍNIMOS en caso de un Esquema acelerado es de 30 días para la Serie Primaria Los intervalos menores del MÍNIMO disminuyen la respuesta inmune y aumentan los efectos adversos MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE VACUNAS DE

DIFERENTES ANTÍGENOS TIPOS DE ANTÍGENO

INTERVALOS MÍNIMOS DE TIEMPO

2 o mas Antígenos inactivados

Simultáneas o cualquier intervalo entre dosis

1 Antígeno inactivado y 1 vivo

Simultáneas o cualquier intervalo entre dosis

2 o mas Antígenos vivos de administración inyectable

Simultáneas o separadas al menos 4 semanas

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE VACUNAS DE DIFERENTES ANTÍGENOS OBSERVACIONES La vacuna Antipoliomielítica oral se puede administrar simultáneamente o con cualquier plazo con otras Vacunas de cualquier antígeno.

Excepción: vacuna Rotavirus (15 días de intervalo) Si con 2 Vacunas vivas no se respetó el plazo mínimo de 4 semanas hay

que repetir la segunda Vacuna

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS DIFERENTES ANTÍGENOS

VACUNA

INMUNOGLOBULINA

Inyectable viral viva ( V.A.S. – 3 Vírica – Varicela)

2 semanas

Inactivada

Sin plazos

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE VACUNAS Y ENTRE VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS IMUNOBIOLÓGICOS

INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS INMUNOGLOBULINA

Plazo

INMUNOGLOBULINA Plazo

VACUNA INYECTABLE VIRAL VIVA

3 MESES

VACUNA INACTIVADA Sin plazos

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS VACUNACIONES

INMUNIZACIONES INTERRUMPIDAS

No reiniciar Esquema ( Memoria inmunológica)

NIVEL DESCONOCIDO DE INMUNIZACIÓN Se considera susceptible y se inicia Esquema desde que falta el antecedente. No supone riesgo

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS VACUNACIONES

INICIO TARDÍO DEL CALENDARIO • Intentar mantener los plazos establecidos en el Calendario o usar esquema acortado con plazos mínimos ( 30 días en esquema primario y 6 meses entre 3ª y 1ª revacunación. • Intentar esquema lo mas completo antes de los 6 años de edad

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS VACUNACIONES

INICIO TARDÍO DEL CALENDARIO • En un niño menor de 1 año: • BCG, si no la tiene • Pentavalente + Polio con esquema acortado

• En un niño mayor de 1 año: • Prioridad en primera consulta: • Trivírica e inicio 1ª Pentavalente + Polio Oral; • Continuar con siguientes 2 Pentavalentes + Polio con esquema acortado( 30 días). • Según edad de inicio del esquema, 6 a 12 meses después administrar 1er Ref. DPT+Polio. MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


EMBARAZO Y VACUNACIÓN

Frente a posibilidad teórica de infección al feto, las Vacunas vivas no deben

administrarse a embarazadas a pesar que no existen evidencias de daños congénitos Dado que las Vacunas inactivadas no pueden replicarse, pueden administrarse a las embarazadas que lo requieran (Influenza, Toxoide DT, Antirrábica)

En general, si no hay riesgo vital por la Enfermedad que se quiera prevenir, se evitan en el 1er Trimestre para disminuir controversias por malformaciones congénitas ajenas a la Vacunación MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


PREMATUREZ Y VACUNAS

Vacunación a contar de la edad cronológica de los 2 meses La respuesta de anticuerpos no es influenciada por el grado de prematurez ni por la

severidad de los problemas neonatales La tasa de Reacciones indeseables sería mas débil (Bernbaum y col,)

El B.C.G. se administra siempre al alcanzar los 2 Kilos de peso La Vacuna Antipoliomielítica Oral se administra después del alta de Neonatología y

cuando corresponda por edad cronológica (Transmisión del Virus Vaccinal) MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


PREMATUREZ Y VACUNAS

Si alcanzó los 2 meses de edad cronológica en el Servicio de Neonatología vacunar en ella con Pentavalente

La Vacuna Hepatitis B al R.N. Hijo de madre AgsHB (+) se coloca antes del

2º día de vida sin considerar el peso de nacimiento y junto con 0,5 ml de IGHB, 2ª al mes y 3ª a los 6 meses

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INMUNOSUPRESIÓN

Las personas con enfermedades o usuarias de drogas inmunosupresoras no deben recibir Vacunas Vivas, particularmente Antipolio Oral (VPO) y 3 Vírica debido a una

replicación incontrolada del virus vaccinal

No deben vacunarse por ej. Personas con Inmunodeficiencia

congénita,

Leucemia, Cáncer generalizado

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


INMUNOSUPRESIÓN NO DEBEN VACUNARSE PERSONAS EN TRATAMIENTO CON

• DROGAS PARA EL CÁNCER: Las vacunas Vivas pueden

administrase 3 meses después de la interrupción del tratamiento • GRANDES DOSIS DE CORTICOIDES: 20 miligramos de Prednisona diarios o mas de 2 miligramos por Kilo de peso al día

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


PRECAUCIONES y CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES PERMANENTES PRECAUCIONES PERMANENTES

CONTRAINDICACIONES TEMPORALES PRECAUCIONES TEMPORALES

EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONTRAINDICACIONES PERMANENTES DE LA VACUNACIÓN

SÓLO 3 CONDICIONES SON CONSIDERADAS COMO CONTRAINDICACIONES PERMANENTES

Reacción anafiláctica a una dosis previa de la Vacuna

Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la Vacuna

Encefalopatía dentro de 7 días posteriores a la administración del componente Pertussis de la Vacuna D.P.T.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


PRECAUCIONES PERMANENTES DE LA VACUNACIÓN

SÓLO 4 CONDICIONES SON CONSIDERADAS COMO PRECAUCIONES PERMANENTES (Pertussis)

Temperatura sobre 40,5 ºC

Episodio hipotónico, hiporesponsivo

Llanto persistente, inconsolable de 3 o mas horas de duración

Convulsión con o sin Fiebre dentro de los 3 días después de la aplicación de la Vacuna

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


CONTRAINDICACIONES TEMPORALES DE LA VACUNACIÓN

SÓLO 2 CONDICIONES SON CONSIDERADAS COMO CONTRAINDICACIONES TEMPORALES

Embarazo ( vacunas vivas)

Inmunosupresión

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


PRECAUCIONES TEMPORALES DE LA VACUNACIÓN

SÓLO 2 CONDICIONES SON CONSIDERADAS COMO PRECAUCIONES TEMPORALES

Enfermedad aguda moderada a severa ( todas las Vacunas)

Recepción reciente de productos que contengan anticuerpos ( Sólo vacunas vivas inyectables)

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN UNA CONTRAINDICACIÓN O PRECAUCIÓN INAPROPIADA DA COMO RESULTADO UNA OPORTUNIDAD PERDIDA DE VACUNACIÓN

NO SON CONTRAINDICACIÓN O MOTIVO DE PRECAUCIÓN:

Uso de Corticoides por inhalación, su uso sistémico en días alternos, altas dosis por menos de 14 días, formulaciones tópicas

Dolor, enrojecimiento o inflamación con dosis previa

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN

Embarazo con vacuna Inactivada y con riesgo grave de Enfermedad

Inmunoprevenible

Vacunas vivas a contactos de embarazadas

Uso de Antibióticos o Antivirales en ese momento o en fase convaleciente de Enfermedad leve

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN

Enfermedad leve y común con o sin fiebre menor de 38,5ºc tal como Otitis, Bronquitis, Resfrío, Diarrea, ITU.

La Lactancia

Las alergias inespecíficas no Anafilácticas o historia familiar de alergia

Alergias a Antibióticos no incluidos en la preparación de la Vacuna, alergias NO SEVERAS al huevo, alergia al pato, a las plumas. Alergia NO ANAFILÁCTICA a algún componente de la Vacuna

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN Contacto con embarazada

Historia de dermatitis por utilización tópica de antibiótico o Timerosal contenidos en la vacuna.

Contacto reciente con paciente con patología infecciosa

La Prematuridad: Ellos deben comenzar su Calendario de Vacunación por edad Cronológica ( B.C.G. y Hepatitis B iniciar al alcanzar 2 Kilos de peso)

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


NO SON CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN

Inmunocompromiso, al usar Vacunas Inactivadas. La respuesta

inmunológica , eso si, puede ser pobre.

Enfermedad Neurológica conocida, resuelta y estabilizada

Historia familiar de : convulsiones, Sindrome de muerte súbita,

reacciones desfavorables a las vacunas.

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


ANNAMNESIS PREVIO A LA VACUNACIÓN EN BÚSQUEDA DE POSIBLE PRECAUCIÓN O CONTRAINDICACIÓN

¿ Como está su niño ( Como está Ud.) hoy día? ¿ Es su niño ( Ud.) alérgico a algún alimento o medicamento? ¿ Tuvo su niño ( Ud. ) alguna reacción con la dosis previa de Vacuna?

¿Tiene su niño ( Ud.) algún problema con su Sistema Inmunitario? ( Con las defensas) ¿Ha recibido su niño ( Ud.) Gamaglobulina en el último tiempo? ¿Está Ud. embarazada? MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


TIEMPO DE DURACIÓN MÁXIMO DE UN FRASCO DE VACUNA MULTIDOSIS UNA VEZ RECONSTITUIDO O ABIERTO

D.P.T. y Toxoide DT

10 días hábiles Siempre y cuando: No haya pasado fecha vencimiento Los frascos se hayan mantenido en Cadena de Frío No se haya sumergido en agua el tapón del frasco Se hayan empleado técnicas asépticas para extraer todas las dosis MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


TIEMPO DE DURACIÓN MÁXIMO DE UN FRASCO DE VACUNA MULTIDOSIS UNA VEZ RECONSTITUIDO O ABIERTO

ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL Eliminar al 5º día hábil de abierto

MÓNICA RAMOS GLÖCKLE Enfermera Encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones SEREMI Salud Región Metropolitana, S.S.M. SUR Taller del Programa Nacional de Inmunizaciones Temuco Octubre 2007 EU-Lic. Rene Castillo Flores

Enfermería Comunitaria

UST Sede Temuco


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.