Hospitales mas presentes que nunca Héroes 2018

Page 1

viernes, 11 de mayo de 2018


02

Suministradas

HÉROES EN HOSPITALES 2018

Jorge Matta-Serrano

MÁS PRESENTES QUE NUNCA ● Todos

los que trabajan en los hospitales contribuyen a mejorar la calidad de vida a través de su compromiso de proporcionar servicios médicos y excelencia en la atención médica

A

Jaime Plá-Cortés

spirar a disfrutar plenamente de una vida llena de bienestar físico, mental, espiritual y social es un derecho que todos tenemos. Hacer de esta aspiración una realidad es una de las responsabilidades que compartimos con los más de 45,000 profesionales con los que contamos con orgullo en la industria hospitalaria en Puerto Rico, algo que es esencial para el continuo desarrollo de los servicios de nuestra industria para la comunidad. Debido a que estamos presentes en los momentos más importantes en la vida de nuestra gente, todos los que trabajan en los hospitales contribuyen a mejorar la calidad de vida a través de nuestro compromiso de proporcionar servicios médicos y excelencia en la atención mé-

Editora: Jannette Hernández ● Reportera: Lucía Lozada Laracuente Subdirector de Diseño: Orlando Campero Coronado ● Subeditor de Diseño: Gustavo R. Rivera ● Diseño Gráfico: Rafael A. Quiñones Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado

dica. La Asociación de Hospitales de Puerto Rico es el motor que fortalece estos esfuerzos de servicio. Este año celebramos la Semana de los Hospitales para fortalecer los lazos con las comunidades a las que servimos a través de un calendario de actividades educativas y orientación general sobre temas de salud. Aprovechamos la oportunidad para reconocer el trabajo de colegas que se han distinguido por su sensibilidad, experiencia y compromiso humano, y por su trabajo excepcional. Son un ejemplo de lo mejor en nuestra industria. Esto se ejemplifica particularmente a través de los actos de valentía y compromiso mostrados durante la pasada temporada de huracanes. En nombre de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y su Junta de Directores, les invitamos a celebrar con nosotros la Semana de los Hospitales 2018. Hospitales más presentes que nunca: Héroes en Hospitales 2018. Jorge Matta-Serrano Presidente Junta de Directores Jaime Plá-Cortés Presidente Ejecutivo

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 11 de mayo de 2018

HÉROES EN HOSPITALES 2018

Por Jaime Rivera Dueño, MD Especial para Suplementos

P

or virtud de la Ley 136 del 2006 se creó un grupo de centros médicos académicos en diversas regiones de Puerto Rico. La intención principal de su creación fue buscar una solución a la seria situación creada con la dramática disminución de programas de adiestramiento en diversas especialidades médicas (residencias) que limitaba la disponibilidad de crear especialistas médicos en la isla. Esa situación surgió cuando, con la creación de la Reforma de Salud en el 1993, un número de hospitales del gobierno pasaron al sector privado. En muchos de esos hospitales ubicaban los programas de residencias que nutrían a la isla de ese tipo de médico. Como resultado, un grupo de hospitales privados se dio a la tarea de recuperar las residencias que estaban por desaparecer. Varios hospitales privados entendieron, en todo momento, lo vital que era impedir que siguiera disminuyendo el número de dichas residencias. Así las cosas, abrieron sus puertas en forma de talleres de enseñanza, hicieron inversiones económicas y reclutaron personal para asumir esa responsabilidad. Lamentablemente, el esfuerzo sirvió de forma limitada por múltiples factores: exigencias cada día más costosas por parte de las agencias acreditadoras, dramática disminución de los fondos estatales y federales disponibles para pagar a los residentes y amenazas potenciales de demandas millonarias por parte de los pacientes. Todo esto limitó el esfuerzo iniciado y la creación de nuevas residencias se estancó. Luego de evaluar toda la situación, la Legislatura respondió con la creación de la Ley 136, la cual proveyó algún alivio al problema, sobre todo en el área de las demandas. Igualmente, se le encomendó a cada escuela de medicina acreditada en la isla desarrollar regiones de servicios dirigidos a servir a pacientes médico indigentes. En ese momento fue que los

H O S P I TA L E S : COMPONENTE VITAL DE LOS CENTROS MÉDICOS ACADÉMICOS REGIONALES hospitales privados iniciaron una gran contribución a la historia médico académica de la isla. El envolvimiento de esos hospitales privados como parte de esos Centros Académicos hicieron la gran diferencia en alcanzar las metas. A pesar de que los hospitales tuvieron que hacer inversiones económicas para mante-

ner los Centros, el propósito de mantener la enseñanza aquí en la isla se logró. La realidad es que, si a pesar de todos los problemas encontrados, si esos hospitales no hubiesen dicho presente en aquel momento, la situación de escasez y éxodo de médicos que estamos viviendo hoy día, sería más deprimente para

nuestro pueblo. Sin los hospitales privados, como se comprobó con el paso del huracán María, la solución a nuestros graves problemas en la prestación de servicios de salud sería muy difícil. El autor es el presidente electo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

● Varios

hospitales privados entendieron lo vital que era impedir que siguiera disminuyendo el número de residencias, por lo que abrieron sus puertas en forma de talleres de enseñanza

03


HÉROES EN HOSPITALES 2018

Suministradas

04

COGENERACIÓN:

PREPARACIÓN Y RESILIENCIA Por Lcdo. Edgar Crespo Campos, PE, MHSA Especial para Suplementos

D

urante el mes de septiembre de 2017, nuestro país enfrentó dos catástrofes naturales consecutivas; una de ellas el huracán María, considerado la peor catástrofe natural en los últimos 100 años. Luego de recibir el embate de este huracán, despertamos con una infraestructura eléctrica totalmente destruida y sin los recursos para restablecerla al nivel de confiabilidad y resiliencia necesario para la recuperación de nuestra maltrecha economía. En experiencias previas, levantar el sistema eléctrico fue más rápido y seguro debido a que no se había recibido un huracán de esta intensidad y se contaba con mayores recursos económicos, un sistema eléctrico con mayor mantenimiento y menos obsoleto. La importancia de los hospitales es incalculable. Por ello, el Homeland Security considera el sector de la salud y de servicios de emergencias como “infraestruc-

tura crítica”, cuyos activos son tan vitales para los Estados Unidos que su incapacitación o destrucción tendría un efecto debilitante en la seguridad, la economía, la salud pública o cualquier combinación de estas. En el Hospital de la Concepción invertimos en la parte de redundancia de nuestros sistemas eléctricos para mantener la institución en funcionamiento. El proyecto de cogeneración nos permite producir energía totalmente independiente de la red de la Autoridad de Energía Eléctrica y aumenta la redundancia en los sistemas de acondicionadores de aire mediante la recuperación y la reutilización de la energía térmica de los equipos y el control de humedad. Este sistema permite, a su vez, generar un impacto favorable al medio ambiente mediante la reducción de consumo eléctrico y reducción de emisiones, lo cual es de gran beneficio para la comunidad. Luego del paso del huracán María, el Hospital de la Concepción continuó brindando servicios de salud de forma ininterrumpida y segura. A manera de ejemplo, del

19 al 28 de septiembre de 2017, los días más críticos posteriores al huracán, la Sala de Emergencias llegó a atender hasta 156 pacientes en un día, continuó llevando a cabo más de 1,400 estudios y pruebas diagnósticas como CT Scan, resonancia magnética (MRI) y radiología convencional, entre otras. Además, se realizaron estudios diagnósticos a pacientes de otros hospitales y se recibieron pacientes de otras instituciones. Se llevaron a cabo 126 intervenciones quirúrgicas y se atendieron 35 casos de traumas craneales, ortopédicos y otros. De igual forma, las unidades de cuidado intensivo se mantuvieron funcionando con normalidad. Además de los servicios médicos, el hospital ofreció servicios de alimentos a la comunidad a través de la cafetería y no se detuvo en sus esfuerzos y compromiso de ayudar a la comunidad mediante diferentes iniciativas. La experiencia vivida nos lleva a plantearnos la importancia de que Puerto Rico cuente con un sistema de salud lo suficientemente fuerte y resiliente para enfrentar futuras

● El

proyecto de cogeneración permite producir energía totalmente independiente de la red de la Autoridad de Energía Eléctrica, redundando en un impacto favorable al medio ambiente

catástrofes. No podemos olvidar que nos encontramos en el corredor de estos fenómenos atmosféricos. Tenemos que unir esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para avanzar y convertir nuestras debilidades en oportunidades. La cogeneración en combinación con otras tecnologías es la opción real para atender la situación energética de nuestro país. Para esto, el gobierno debe ser facilitador mediante la eliminación de arbitrios al combustible en la generación de energía y la agilización de proyectos de esta clase. Por nuestra parte, continuamos con el compromiso que siempre nos ha distinguido: ser la primera alternativa en la selección de servicios de salud en Puerto Rico y crear diferencia mediante la participación de un equipo médico comprometido y con un alto sentido de valor humano y dignidad de la persona. Más aun, cada día nos enfocamos en ser líderes en innovaciones clínicas, tecnológicas y desarrollo organizacional para fortalecer nuestra posición de avanzada en la comunidad. A tenor con esta visión, nos sentimos complacidos de que la experiencia del Hospital de la Concepción durante y después del paso de los huracanes Irma y María haya sido diferente, sirviendo a nuestra comunidad con el 100 % de los servicios. El autor es administrador Servicios de Apoyo HDLC


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 11 de mayo de 2018

HÉROES EN HOSPITALES 2018

HÉROES EN

HOSPITALES 2018 DOCTOR’S CENTER SAN JUAN

CARIBBEAN MEDICAL CENTER RECONOCEMOS A Zuleyka Ponce, Sandra Reyes, Jessica Díaz, Joseph Agosto, Rafael Santos y Eddie Resto, del Departamento de Finanzas, quienes realizaron labores no relacionadas a sus puestos para asegurar la continuidad del servicio. Desde recoger a médicos especialistas en sus residencias hasta esperar más de 8 horas en bancos de sangre por los pacientes. Su entrega hizo la diferencia.

Personal del Departamento de Finanzas de Caribbean Medical Center.

DOCTOR’S CENTER MANATÍ

DURANTE LA TARDE del huracán María, Delis Beltre, supervisora de Medicina Uno, pernoctó en el hospital ante la necesidad que tenían los pacientes. Se mantuvo en la institución, a pesar de que su casa estaba inundada y su familia se encontraba en el techo de la residencia, esperando ser rescatada. Se mantuvo allí por 48 horas consecutivas.

ANTE LOS PROBLEMAS de suplido de combustible, la creatividad y el esfuerzo de los empleados de Recursos Físicos permitió salvar las vidas de cientos de pacientes. Creativamente, los empleados ensamblaron una plataforma con drones, generador portátil y bomba de descarga de combustible, para adquirir el diésel para los cuatro generadores del hospital.

HIMA SAN PABLO BAYAMÓN

FIRST HOSPITAL PANAMERICANO EMPLEADOS DEL ÁREA de facilidades, administración y cuidado clínico en las instalaciones de Ponce, San Juan y Cidra velaron por la seguridad de los pacientes y la continuidad de los servicios. Algunos despejaron los caminos de acceso al hospital, mientras que otros visitaron sus hogares, en algunos casos habiendo perdido todo, pero aun así, regresaron para cuidar a los pacientes.

HOSPITAL HERMANOS MELÉNDEZ DURANTE EL PASO del huracán María, el Ing. Obed Torres Montes, director de planta física, y su equipo de trabajo, verificaron los generadores para que el hospital siguiera funcionando. Junto al Ing. José Moll, de Children’s Hospital, destapó los desagües de la azotea y coordinaron el diésel, el agua potable y el oxígeno durante y después de la crisis.

ANTE EL PASO DEL HURACÁN MARÍA la Lcda. Irma Ruffat, dietista clínica, permaneció en el hospital por siete días, esperando que el servicio de su departamento no se viera interrumpido. Brenda Cruz, enfermera de la Unidad de Cuidado Respiratorio, lideró su equipo, logrando el desalojo de pacientes a un área segura, mientras que Roberto Rivera, supervisor de Ingeniería, fue clave en el restablecimiento de los servicios.

Roberto Rivera

Lcda. Irma Ruffat

Brenda Cruz

Dr. Francisco Carballo

Olga I. Audiffred

Efraín Tosca

HIMA SAN PABLO HUMACAO SE RECONOCE AL Dr. Francisco Carballo Durán, director Médico; a Olga I. Audiffred Santos, supervisora; y a Efraín Tosca Zabala, empleado de limpieza del hospital, quienes, de forma incansable se dedicaron por varias semanas y largas horas de trabajo al cuidado de los pacientes, demostrando un gran sentido de compromiso y responsabilidad.

05


06

HÉROES EN HOSPITALES 2018

INSPIRA BEHAVIORAL SERVICES

HIMA SAN PABLO CAGUAS ANTE EL PASO DEL HURACÁN MARÍA, cientos de procedimientos programados tuvieron que ser cancelados, incluyendo un trasplante de médula ósea alogénico a un paciente pediátrico. La falta de paso vehicular y comunicación telefónica no fueron impedimento para que el hematólogo oncólogo pediátrico Jhon Guerra caminara durante tres horas para llegar al hospital y salvar la vida del paciente.

HIMA SAN PABLO CUPEY LAS FUERTES LLUVIAS Y LOS VIENTOS del huracán María provocaron que los escombros taparan los desagües en HIMA Cupey. Estaba entrando agua en áreas críticas, como los ascensores y en áreas con equipos y expedientes médicos. El enfermero práctico Félix González se ofreció a limpiar el desagüe en medio del huracán. Él arriesgó su vida, evitando que el hospital tuviera un daño mayor.

Empleados de Inspira Behavioral Services.

SE RECONOCE A Alexandra Rivera, Juan Caraballo, Juan Martínez, Ronald Pomacóndor, Carlos Vélez, Marilyn Vega, Ruth Caraballo, Efraín Torres, José Ortiz, Dra. Lizbeth Justiniano, Heriberto Arroyo, José Irizarry y Nilma Ortiz, quienes, en medio del fenómeno atmosférico y luego del paso de este, hicieron posible la protección y la preparación de las instalaciones para brindar servicios.

MANATÍ MEDICAL CENTER

Empleadas del Departamento de Comunicaciones de Manatí Medical Center.

CUANDO TODO PUERTO RICO sufrió los estragos poshuracán María, el hospital mantuvo la comunicación directa con los familiares que llegaban al hospital desesperados por saber de sus pacientes. Mostrando calma y mucha seguridad, las compañeras en la Estación de Información del Vestíbulo Principal se mantuvieron en control de las situaciones que el caos podía provocar.

HOSPITAL METROPOLITANO DE LA MONTAÑA

HIMA SAN PABLO FAJARDO AUNQUE TODOS LOS EMPLEADOS dejaron su huella durante el paso del huracán, se destaca el trabajo excepcional que realizó Rosa I. Rivera, especialista en Recursos Humanos. Durante la emergencia, Rosa estuvo presente todos los días para dar servicio y lideró cada idea de ayuda a los empleados, realizando recaudos y distribución de donativos.

MAYAGÜEZ MEDICAL CENTER DURANTE EL EVENTO del huracán María se validó la calidad de los empleados que dijeron presente en todo momento. Sin embargo, se reconoce a Pedro González, quien dio la milla extra, demostrando el compromiso genuino que tiene con la institución. Gracias a las labores que realizó en pleno fenómeno atmosférico, el hospital se mantuvo estable para seguir cuidando a sus pacientes.

Empleados del Hospital Metropolitano de la Montaña.

LA SALA DE EMERGENCIAS de este hospital se afectó en dos ocasiones por inundaciones. Al ver el impacto que esto iba a causar, el personal de Sala de Emergencia, Medicina Conductual, Planta Física y Servicios Nutricionales comenzó a desalojar el área. Los empleados unieron fuerzas y formaron un solo equipo de trabajo. Gracias a su acción, no hubo daños mayores.

HOSPITAL METROPOLITANO DR. PILA

Representación de empleados del Hospital Metropolitano Dr. Pila.

EL HOSPITAL SE MANTUVO operando gracias al compromiso y la entrega de los empleados, quienes, a pesar de haber tenido pérdidas en sus hogares, no dudaron en continuar sus labores, aún en las condiciones más difíciles. Por esa entrega a los pacientes y a la comunidad, todos los empleados son los Héroes en Hospitales 2018.


ofreciendo un servicio de excelencia a toda la comunidad de Aguadilla y la región oeste de Puerto Rico

Todos nuestros departamentos clínicos y oficinas están abiertos y disponibles en su horario regular Hospital Buen Samaritano ofrece los siguientes servicios únicos en su área: • Sala de Emergencia con guardia de Ortopedia y Cirugía • Servicios Ambulatorios Electivos con horarios extendidos hasta las 6:00 p.m., incluyendo sábados hasta las 3:00 p.m. • Centro de Imágenes • Laboratorio Clínico y de Patología • Farmacia de la Comunidad • Modernas Salas de Operaciones

Para más información puede llamar al 787-658-0000 Acreditado por: Departamento de Salud de Puerto Rico, Joint Commission, Department of Health (Hospital, Medicare, ACR-Mammography Imaging,, US Nuclear Regulatory Commission, CLIA Certificate, Department of Health (Clinical Laboratory), Department of Health (Pharmacy) y otros.

07 SUPLEMENTOS | viernes, 11 de mayo de 2018

Hospital Comunitario Buen Samaritano


08

HÉROES EN HOSPITALES 2018

HOSPITAL METROPOLITANO DE CABO ROJO

Representación del Hospital Metropolitano de Cabo Rojo.

AUNQUE ESTE HOSPITAL es especializado en siquiatría, sus empleados asistieron a un grupo de policías y técnicos de emergencias médicas, para realizar de forma remota un parto. El hospital recibió al recién nacido, a la mamá y a la abuela, pero, no había forma de energizar la incubadora. Los empleados dieron la milla extra para salvar la vida del recién nacido.

HOSPITAL METROPOLITANO SAN FRANCISCO

Empleados del Hospital Metropolitano San Francisco.

EL PERSONAL ESTABA PREPARADO para enfrentar los embates del huracán y cuidar de los pacientes, pero, al llegar la noche, cinco hombres entraron a robar. Una persona de la comunidad intervino para evitar el asalto y fue herida mortalmente, al igual que uno de los asaltantes. En medio de la emergencia, el personal de la clínica lidió con la situación y mostró su compromiso.

HOSPITAL METROPOLITANO DR. SUSONI

Empleados del Hospital Metropolitano Dr. Susoni.

ESTE HOSPITAL ESTÁ UBICADO frente al mar, por lo que el embate del huracán se sintió con mucha fuerza y ocasionó muchos daños. Gracias al compromiso del personal, no se escatimó en esfuerzos para restablecer los servicios de inmediato. No faltaron la motivación y la entrega de los empleados y de la facultad médica, mostrando su llamado por vocación.

HOSPITAL PAVÍA HATO REY

Personal de la Sala de Emergencia del Hospital Pavía Hato Rey.

LA SALA DE EMERGENCIA pasó a ser más allá de un departamento clínico, a un centro de operaciones durante el paso del huracán. Con la ayuda de los empleados, se habilitó un área de apoyo a la comunidad, incluyendo deambulantes, ofreciendo las instalaciones para necesidades personales, clínicas y de salud emocional y mental. Por eso, se reconoce al personal de Sala de Emergencia.

HOSPITAL METROPOLITANO SAN GERMÁN DURANTE EL PASO DEL HURACÁN el personal se mantuvo destapando alcantarillas para evitar que el agua entrara al hospital. Luego de pasada la emergencia, todos los empleados unieron esfuerzos para continuar dando servicio. Fallaron los generadores eléctricos, pero, gracias al equipo de planta física, lograron seguir funcionando con un solo generador durante 21 días. Se reconoce a todos los empleados.

Representación de empleados.

HOSPITAL PAVÍA SANTURCE

SE DEDICA ESTE GRAN reconocimiento a todos los empleados por su compromiso, responsabilidad y excelente labor durante y después del paso del huracán. Cada uno de ellos

permitió que el hospital se mantuviera estable ante la emergencia, muchos sin saber de sus familias ni de posibles daños a sus hogares. Cada uno asumió su rol con buena actitud.

Empleados del Hospital Pavía Santurce.

HOSPITAL PAVÍA DE ARECIBO ES DIFÍCIL SELECCIONAR a una persona o a un grupo, cuando todos en el hospital realizaron una labor titánica. Era sorprendente ver cómo los empleados, tanto clínicos como ancilares, directores, supervisores, administradores, personal de enfermería, planta física, servicios ambientales y nutricionales y facultad médica se unieron al compromiso para levantar al hospital. Por eso, reconocemos a todo el personal y a la facultad médica.

Algunos de los empleados del Hospital Pavía Arecibo.


09

HOSPITAL PAVÍA YAUCO

HOSPITAL METROPOLITANO SAN JUAN EN MEDIO DE LA EMERGENCIA, el hospital recibió a un paciente herido tras caerle una pared. La enfermera Karolina Montañez junto al Dr. Vázquez lo estabilizaron. Sin embargo, salvarle la vida requería un traslado a Centro Médico. Llegó una ambulancia de Guaynabo para dejar a un paciente y la enfermera Montañez convenció a los paramédicos para que llevaran al paciente al Centro Médico.

ESTE HOSPITAL CUENTA con un grupo de empleados que merecen ser reconocidos como héroes. Profesionales que se preocuparon en todo momento por el bienestar de los demás, al hospital convertirse en refugio. Los empleados mostraron empatía y compasión, fueron persistentes, valientes y demostraron una gran habilidad para enfrentar el desafío que trajo el huracán.

HOSPITAL PAVÍA PEREA

SE DESTACA EL TRABAJO del personal del Departamento de Ingeniería y Manejo del Ambiente, el cual, en plena emergencia, arriesgó su vida, protegiendo la estructura física del hospital. Fueron varios los eventos, pero se destaca la obstrucción de desagües en el techo del hospital. Se destaca la labor de Arnaldo Pagán, Michael López, Eric Vázquez y Carlos Galarza como los héroes en hospitales 2018.

HOSPITAL SAN CRISTÓBAL PUERTO RICO CHILDREN’S HOSPITAL EL ING. JOSÉ MOLL TORRES junto a su equipo de trabajo salió del hospital en pleno huracán para verificar los generadores y hacer conexiones eléctricas. También subió a la azotea para destapar los desagües. Realizó la coordinación de diésel, agua y oxígeno durante y después de la crisis. Todo este esfuerzo gracias al apoyo del Ing. Obed Torres del Hospital Hermanos Meléndez. ¡Felicitaciones al Ing. José Moll Torres, héroe de Hospitales 2018!

EL HOSPITAL SAN CRISTÓBAL vivió un caso muy particular. Mediante comunicación recibida por radio se escuchó un mensaje urgente del Municipio de Jayuya, pidiendo servicio esencial para una paciente politraumatizada. Dadas las interrupciones en la comunicación se desconocía el estado real de la paciente, pero el hospital aceptó recibirla. Y aunque el caso requería un servicio especializado en Centro Médico, ante la falta de comunicación o posibilidad de traslado, el personal del Hospital San Cristóbal pudo brindar toda la ayuda que necesitaba. Todos marcaron la historia y fueron héroes.

AFILIADO A:

SUPLEMENTOS | viernes, 11 de mayo de 2018

HÉROES EN HOSPITALES 2018


10

HÉROES EN HOSPITALES 2018

HOSPITAL AUXILIO MUTUO

PROFESSIONAL HOSPITAL TRES HÉROES BATALLARON contra viento y agua para proteger a la institución de una inundación. Rubén Guzmán, Miguel García y Neftalí Ortega notaron que el nivel del agua iba en aumento en el área de carga. Sin pensarlo dos veces se acercaron al lugar y, poniendo en riesgo su seguridad, evitando una inundación en el sótano del hospital.

Rubén Guzmán

Miguel García

Neftalí Ortega

SAN JORGE CHILDREN’S HOSPITAL EL DR. JAVIER CUEVAS se lanzó a varios pueblos de la isla, incluyendo Vieques y Culebra, para ofrecer apoyo médico a niños y adultos. Liderado por el Dr. Cuevas, el hospital se convirtió en un centro de acopio para artículos de primera necesidad, entre otras iniciativas. De otro lado, el Lcdo. Marcos Águila, director ejecutivo del Hospital Pavía Santurce, al enterarse de que San Jorge Children’s Hospital se quedó sin diésel, proveyó el combustible.

esmero, trabajaron incansablemente a pesar del momento por el cual, sus familias y todos estábamos pasando. Cada uno de ellos demostró, que cuando se unen por el bienestar de sus pacientes, son el Gran Hospital de Puerto Rico. Por esa razón, se reconoce a cada uno de los compañeros, que dieron el todo por el todo.

HOSPITAL BELLA VISTA

Dr. Javier Cuevas

EL HOSPITAL BELLA VISTA se encuentra ubicado en un área de gran follaje. Luego del paso del huracán María, los empleados formaron grupos de apoyo para poder abrir paso en la carretera 349, la cual quedó obstruida por la caída de los árboles. Médicos, administrativos, empleados y amigos de la comunidad se unieron en

HOSPITAL SAN JUAN CAPESTRANO EL ING. ÁNGEL AMARAL ALENO, estuvo manejando los retos que presentaron los generadores por más de 30 días, consiguiendo combustible, construyendo un techo provisional a una de las unidades, removiendo con sus propias manos árboles y asegurándose que todo el hospital y la comunidad alrededor estuvieran seguros. De otra parte, la Lcda. Bárbara Rodríguez Alicea se aseguró de proveer alimentos a los pacientes y empleados, enfrentando situaciones de escasez.

ESTE HOSPITAL SE LLENA de orgullo al reconocer que antes, durante y después del paso de huracán María su personal estuvo trabajando sin parar, para el beneficio de todos los puertorriqueños. Deseamos reconocer como héroes a los que hicieron la diferencia; a los empleados que con su compromiso, dedicación y

una sola fuerza para lograr su objetivo. Tan pronto las ráfagas de vientos fuertes cesaron, lograron abrir camino en la carretera. Llegaron al punto de encuentro con otros héroes de la comunidad y del municipio de Mayagüez, gran ejemplo de unidad. Esto resultó de beneficio para la comunidad y los pacientes.

HOSPITAL BUEN SAMARITANO Ingeniero Ángel Amaral Aleno

HOSPITAL WILMA N. VÁZQUEZ LA APORTACIÓN DE TANTAS personas para levantar el hospital fue tan abarcadora que es prudente reconocer como héroes a todo el personal, médicos y otros profesionales de la salud, pero en especial aquellos que permanecieron en la institución por días y semanas sacrificándolo todo por el bienestar de los pacientes. Lo que lograron contra toda adversidad para hoy estar fortalecido es ejemplo de voluntad.

Empleados del Hospital Wilma Vázquez.

DURANTE EL HURACÁN los vientos intensos comenzaron a despegar un ventanal de cristal en uno de los pisos. Un grupo de empleados no titubeó y entre todos sujetaron el ventanal, mientras otros lo aseguraban. Fueron momentos de mu-

cha tensión, ya que esta situación amenazaba la seguridad de los pacientes y del grupo de trabajo. Gracias a estos héroes se logró la seguridad de los pacientes. Felicitaciones a los héroes del Hospital Buen Samaritano.


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 11 de mayo de 2018

HÉROES EN HOSPITALES 2018

HOSPITAL DAMAS LOS MÉDICOS RESIDENTES del hospital fueron clave en la emergencia. Sobresalieron por su disposición y valentía, asistiendo a los pacientes en todo momento y trabajando con las herramientas disponibles. Reforzaron el trabajo en equipo junto a sus attendings y conocieron lo que son capaces de hacer bajo circunstancias extraordinarias e imperfectas. Con una sonrisa, excelente juicio clínico y buena actitud sirvieron a los pacientes.

Grupo de médicos residentes del Hospital Damas.

HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN

Departamento de Mantenimiento y Conservación de Planta Física

EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD y con Puerto Rico del hospital quedó evidenciado, una vez más, al ofrecer sus servicios de forma ininterrumpida con un equipo de profesionales altamente comprometidos y con un gran sentido de valor humano. Estos esfuerzos fueron realizados por los empleados, los facultativos y el grupo de voluntarios que trabajaron antes, durante y después de la emergencia.

HOSPITAL MUNICIPAL DE SAN JUAN POR SU HUMANISMO, solidaridad y sensibilida cada uno de los empleados fueron héroes ante la emergencia . La mayoría de ellos pernoctó en el hospital sin tener días de descanso y sin ver a sus familias por días o semanas. La emergencia que se vivió en ningún momento afectó el que continuaran trabajando, dando el máximo por tlos pacientes.

HOSPITAL ONCOLÓGICO DR. ISAAC GONZÁLEZ MARTÍNEZ EL ING. BENJAMÍN HERNÁNDEZ De la Rosa pernoctó en la institución antes, durante y varios días luego del evento. No se limitó a realizar sus labores en el hospital, sino que también ofreció apoyo a otras instituciones cercanas a Centro Médico y hasta ayudó a coordinar la alimentación para los empleados que ofrecían servicios a los pacientes hospitalizados.

11


viernes, 11 de mayo de 2018 | SUPLEMENTOS 12


13 SUPLEMENTOS | viernes, 11 de mayo de 2018


viernes, 11 de mayo de 2018 | SUPLEMENTOS 14


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA viernes, 11 de mayo de 2018

HÉROES EN HOSPITALES 2018

HOSPITAL RYDER MEMORIAL

HOSPITAL DEL MAESTRO EN LA MADRUGADA del 20 de septiembre, cuando el huracán azotaba la zona este del país, y en especial al Hospital Ryder Memorial, se comenzó a inundar la Unidad de Cuidado Crítico. La Gerente de la Unidad y su equipo de enfermería movieron a los pacientes del área y les brindaron el cuidado que requerían.

Personal de Ryder Memorial.

LOS EMPLEADOS DEL Departamento de Mantenimiento y Conservación de Planta Física se esforzaron protegiendo el hospital antes, durante y después del huracán. Ellos permanecieron en el hospital durante los primeros diez días de esta emergencia nacional y su desempeño fue más allá de sus deberes y responsabilidades para atender al hospital y a sus pacientes. Por ello, se reconoce su labor.

Empleados del Hospital del Maestro.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ADULTOS

Empleados del Centro Renal del Hospital Universitario.

CON LA DIFICULTAD que presentaron las unidades renales para proveer continuidad de tratamientos en la isla y en las Islas Vírgenes, el Centro Renal del Hospital Universitario expandió su plan de contingencia para atender a todo paciente que no tuvieran disponible un centro de diálisis para recibir su tratamiento.

HOSPITAL UPR DR. FEDERICO TRILLA

Representación de empleados.

EL EQUIPO DE ENFERMERÍA pernoctó en el hospital durante cuatro días para atender, proteger y estabilizar a los pacientes. Por su parte, el equipo de Recursos Físicos brindó seguridad y protección a pacientes, empleados y a los predios del Hospital. Ambos departamentos trabajaron en equipo, asegurando la atención y la protección de los pacientes.

CENTRO CARDIOVASCULAR DE P.R. Y DEL CARIBE ANTE LA FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA y la inestabilidad que podía significar estar conectados a un generador eléctrico, la vida de tres pacientes pediátricos operados de cirugía cardiovascular corría peligro. La Dra. Geraldine Aldamuy y el Dr. Vinicio Almonte decidieron transportarlos por el puente que conecta al Hospital Pediátrico con la ayuda de diferentes equipos que los La gesta fue reseñada. protegían durante el trasnporte.

HOSPITAL INDUSTRIAL

SALUD INTEGRAL DE LA MONTAÑA

Empleados de Salud Integral de la Montaña.

EN MEDIO DEL PASO del huracán la policía intervino con una madre que estaba en proceso de parto y la escoltó a las instalaciones en medio de intensos aguaceros. En otro caso, una niña de nueve años que requería tratamiento urgente fue trasladada y admitida. Los empleados sacaron fuerzas para mantener funcionando las instalaciones en el corazón de la montaña.

Los empleados dieron de su tiempo.

LOS EMPLEADOS TUVIERON la iniciativa de brindar artículos de primera necesidad y alimentos a familias afectadas por el paso del huracán María. Fueron a sitios de difícil acceso durante tres fines de semana, sacrificando el tiempo con su familia. Se unieron como equipo para llevar un poco de alegría y esperanza a aquellos que aún no habían vuelto a su normalidad.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. RAMÓN RUIZ ARNAU

ASHFORD PRESBYTERIAN COMMUNITY HOSPITAL POR SU UBICACIÓN FRENTE AL MAR, el Hospital Ashford Presbyterian – El Presby, recibió el embate de fuertes marejadas además de los vientos huracanados que azotaron a toda la isla. Veamos a directores del hospital narrar las historias vividas la noche en que pasó el Huracán María.

EIliana Bermejo

Minerva Figueroa

Agustín Meléndez

DURANTE EL PASO de ambos huracanes, Iliana Bermejo puso la vida de los pacientes por encima de cualquier otra situación. Por su lado, Minerva Figueroa también pasó muchos días en la institución, asegurando que nada le faltara a los pacientes. Durante la emergencia, Agustín Meléndez Cruz, trabajó mano a mano con sus compañeros.

15


16

HÉROES EN HOSPITALES 2018

VARIADOS OFRECIMIENTOS POR MÁS DE 35 AÑOS, National University College (NUC) ha provisto educación de excelencia enfocada en las áreas de Salud, Educación, Administración de Empresas, Justicia Criminal y Tecnología. Tras la reciente adquisición del Instituto de Banca y Comercio (IBC), Ponce Paramedical College (POPAC) y Florida Technical College (FTC), en el estado de la Florida, bajo la sombrilla de NUC, la oferta académica se ha expandido a otras áreas ocupacionales, localidades y en niveles que incluyen diplomas, grados asociados, bachilletratos y maestrías. De los ofrecimientos de NUC se destacan los de Enfermería, que es una de las profesiones de mayor crecimiento ocupacional en Puerto Rico y en Estados Unidos. El grado asociado en Enfermería y el ba-

chillerato en Ciencias de Enfermería cuentan con la acreditación de la Accreditation Commission for Education in Nursing (ACEN, en inglés). Entre las ventajas de esta acreditación se encuentra que amplía las oportunidades de empleo e incrementa las posibilidades de ingreso a estudios graduados dentro y fuera de Puerto Rico. A nivel posgraduado, NUC ofrece dos maestrías en Ciencias en Enfermería: una con especialidad en Educación y otra con especialidad en Médico Quirúrgico y Rol en Educación. Otros programas en la rama de la salud son los grados asociados en Técnico de Farmacia, en Asistente del Terapista Físico y en Asistente Dental con Funciones Expandidas. El campo de Administración de Empresas se extiende des-

de grados asociados hasta bachilleratos y maestrías. Los programas varían entre los seis recintos, ubicados en Arecibo, Bayamón, Caguas, Mayagüez, Ponce y Río Grande, y pueden estudiarse con ayudas económicas para quienes cualifiquen. Además, brindan consejería académica y servicio de tutoría, así como otros ofrecimientos académicos de sus centros de extensión de IBC Institute y POPAC Institute, que incluyen programas en disciplinas relacionadas a las artes culinarias, la belleza y los programas técnicos, entre otras. Para información, llama al 787-780-5134, accede a www.nuc.edu o síguelos en las redes sociales.

SERVICIO DE EXCELENCIA EL HOSPITAL COMUNITARIO Buen Samaritano pertenece al Sistema de Salud San Carlos. Renovado, fortalecido y en condiciones óptimas, brinda servicios médico hospitalarios de forma excelente y continúa a la comunidad de Aguadilla y al área noroeste de Puerto Rico. Localizado en el corazón de Aguadilla, y a pasos de la carretera número 2, el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández e industrias locales y foráneas, ofrece servicios de hospitalización y Sala de Emergencias de Adultos y Pediátricos, incluyendo un programa de guardias en Ortopedia y Cirugía. Cuenta con diez salas de operaciones y servicios ancilares de

hematología oncológica, laboratorio clínico, banco de sangre, centro de imágenes, medicina nuclear y farmacia. Cuenta con la Buen Samaritano Premium Healthcare Clinic, que ofrece un conveniente horario de servicios preventivos y cuidado primario sin citas previas. Además, cuenta con una Clínica de Especialidades Médico Quirúrgicas y con la infraestructura necesaria para continuar ofreciendo servicios en caso de cualquier desastre atmosférico. Está acreditado por la Comisión Conjunta, el Departamento de Salud, ACR-Mammography Imaging, US Nuclear Regulatory Commission, CLIA Certificate y Department of Health (Clinical Laboratory). Para información, llama al 787-658-0000.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.