Espacio Vivido No.6 - Representaciones de la Arquitectura

Page 1

Revista Digital de Arquitectura y Arte AÑO UNO / NO.6 / 2015

REPRESENTACIONES DE LA

ARQUITECTURA

“Nuestra” Música Tradicional + Los Voladores de Cuetzalan Puebla como un hecho teatral. + Thomas Strobel, Escultor + Presentación y Representación.


Portada: Espacio Vivido, 2015

Xalapa, Veracruz, México 2015

© Todos los Derechos Reservados

Perfil - http://goo.gl/26zgPn Página -http://goo.gl/bYwGZj @EspacioVivido Canal - http://goo.gl/mVCDwu

Revista Espacio Vivido Año 1, No. 6, Mayo - Junio 2015, es una publicación bimestral editada por Colectivo CASA, calle Adalberto Tejeda, 67, col. Modelo, C.P. 91040, espaciovivido.wordpress.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015-011509355800203, ISSN en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Colectivo CASA, fecha de última modificación, 18 de Mayo 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.


2015

Año 1

Gente con Talento

No. 6

Representaciónes de la Arquitectura

3

“Nuestra” Música Tradicional

12

Los Voladores de Cuetzalan Puebla como un hecho teatral.

En exclusiva con

17

Thomas Strobel, Escultor

Dossier

30

Presentación y Representación.


COLECTIVO CASA

Ciudad, Arquitectura y Sinergias Afines Dirección General

DAVID RUIZ COLORADO Redacción y Revisión de Estilo ANAHID GODÍNEZ GUTIÉRREZ Redacción y Contenido MONSERRATH SÁNCHEZ GUZMÁN Diseño y Maqueteo RAÚL ALVARADO SÁNCHEZ Medios Audiovisuales

Colaboradores MUS. ALEJANDRO MONTERDE CORONA ACTOR PABLO ARTURO SÁNCHEZ DÍAZ M. ARQ. SELIM CASTRO SALGADO ARQ. LUIS MIGUEL GALLEGO ORTIZ DOUGLAS VLADIMIR CRUZ LAÍNEZ YEDRA. AGENCIA DE DISEÑO ARQ. LUCÍA MARTÍN LÓPEZ ARQ. GONZALO MUÑOZ BARTOLOMÉ NOÉ CORNEJO BALTAZAR ALEJANDRO MORENO GUERRERO ARQ. DAVID TREJO LÓPEZ ARQ. EDWIN AMIR LUNAGÓMEZ LECHUGA RAYMUNDO OCHOA ROGEL TATNAI LIMÓN SALVADOR RICARDO A. CASTRO LÓPEZ ARQ. SABINA ROBLES GONZÁLEZ

www.espaciovivido.wordpress.com espacio.vivido@gmail.com


EDITORIAL E

l equipo editorial de Espacio Vivido se congratula al cumplir un año de trabajo en torno a la difusión y crítica de la arquitectura y el arte en nuestra región. Queremos agradecer en sobremanera a todos los que nos han acompañado hasta este momento y para ello esta edición titulada “Representaciones de la arquitectura” muestra el trabajo de muchos de ustedes, quienes tuvieron la amabilidad de colaborar con este proyecto aún en proceso pero que con el esfuerzo, la dedicación y la cooperación del equipo que formamos creadores y lectores, estamos seguros que saldrá adelante. “Representaciones de la arquitectura” incide sobre el tema actual del instrumento gráfico representativo del proyecto arquitectónico. La representación arquitectónica es un instrumento que desde tiempos remotos ha sido parte inherente del diseñador para mostrar una idea al espectador. Con los avances técnicos y tecnológicos ésta ha ido evolucionando, incluso superando la obra real. Sin embargo, medios como el propio dibujo no dejan de impactar aun a los observadores. Nuestra intención es echar un vistazo a la evolución en los procesos de representación de la arquitectura, desde los dibujos a mano, pasando por los croquis a mano alzada, la maqueta hasta llegar al foto-realismo. Desde luego que esta muestra es un fragmento de todo el universo que tenemos a mano y pedimos disculpas por las omisiones, como es el caso de la impresión 3D que, al no incluirla, no lo hacemos por darle menor importancia, sino porque en nuestro contexto es un ámbito aún poco desarrollado. ¡Bienvenidos a este breve recorrido en el mundo gráfico de la arquitectura!


“Nuestra” Mú Tradicional. Alejandro Monterde Corona.

Hablamos como nos

+++ De fronteras físicas y mentales:

P

or todos lados escuchamos hoy en día el término “Globalización”. Románticamente se nos ha hecho pensar que se trata de una influencia recíproca y equilibrada entre las culturas del mundo, pero la realidad desgraciadamente no es así... Desde hace muchos años, he decidido cambiar esta palabra por una más adecuada ante lo que realmente estamos viviendo. Para mí, se trata de la supremacía Estadounidense sobre el antiguo dominio de las potencias coloniales europeas, particularmente sobre Francia, Gran Bretaña y la ya de por si derrotada Alemania a partir del fin de la Segunda Guerra mundial. España hacia tiempo había quedado relegada igual que Portugal. Una vez que se domina a los dominadores, automáticamente, se puede también dominar a sus colonias. Recordemos la famosa frase de la doctrina Monroe “América para los Americanos”, donde se les “disuadía” a las grandes potencias europeas para dejarles sólo a ellos el botín de Latinoamérica y el Caribe. Más tarde, a Estados Unidos le faltaría acabar solamente con la Unión Soviética después de la Guerra Fría y la Perestroika para “universalizar” su dominio, con su modo de ver la vida por todo el planeta. A esta palabra he decidido llamarle “Gringuizacion”. Si este proceso de aculturación es el que actualmente vivimos, se trata sólo del último de una larguísima cadena en la historia del mundo. Desde la época prehispánica en América, ya se vivían guerras que obligaban a los pueblos sometidos a adoptar los nuevos modelos culturales como fue el caso de Quetzalcóatl-Kukulcan, desde Tula hasta tierras Mayas, con los aztecas como “embajadores” de la nueva cultura. Los Romanos, siglos atrás, habían hecho lo mismo con los valores de la Grecia antigua, esparciéndolos a lo largo y ancho de sus dominios.

2

espaciovivido.wordpress.com


úsica

s conviene cuando nos conviene ... como todo el mundo...

La Religión, como muchos fenómenos culturales, cambió la faz de la historia de los pueblos dominados, pero en este doloroso cambio, muchos valores tuvieron que sublimarse dentro de la nueva cultura. Ejemplos muy hermosos en América todavía los tenemos en el Candomble de Brasil y en la virgen de Guadalupe-Tonantzin de México. Todas las culturas del mundo han tenido que adaptarse a nuevos modelos forzados desde tiempos inmemoriales, sin embargo la escala de estos fenómenos ha ido aumentando con el tiempo y su alcance hoy en día ya no tiene límites. El mestizaje hoy en día, se ha extendido por todos lados, ya no existen culturas “puras”. El término pureza ha hecho muchísimo daño en la historia en todas las latitudes cuando se exalta la supremacía de ciertas razas. Las raíces, los orígenes de muchos pueblos siguen presentes en las mezclas si nos echamos un clavado dentro de cada fenómeno cultural de una forma abierta y humanista. Después de muchos años de observar el contexto en que se desenvuelven muchas músicas tradicionales en el mundo, he podido establecer similitudes y proximidades que juntan todos estos fenómenos en un gran fenómeno con las mismas características básicas, no importa el continente, el país o la región de donde venga cada una de ellas. Estaríamos hablando de una gran pintura en donde cada región prefiere una gama de colores más que otra... y a su vez, cada región posee una diversidad de grupos humanos y étnicos que le dan sabores particulares a cada tradición local, como podría ser el caso de los gitanos en Andalucía entre muchísimos ejemplos posibles. Las tradiciones definen y son definidas por los grupos humanos que ocupan cada rincón de nuestro planeta. Todos somos similares y diferentes a la vez. Todos somos voces entre las voces.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

3


En la pérdida de las culturas locales y regionales, nuestro mundo moderno ha creado enormes zonas de gente desenraizada sin cultura propia, que tiende a ser consumida por la mal llamada “cultura universal”. Sobre todo las ciudades, empezando por sus capitales, llámense Dakar, México DF o Nueva Delhi. Millones de jóvenes en todas estas capitales imitarán figuras de la televisión globalizada: jugadores de fútbol, básquet, cantantes y las modas que se anuncian. Comprarán versiones originales o imitaciones dependiendo su presupuesto, de esos nuevos valores efímeros y prefabricados. Los grandes negocios del planeta ponen su mirada en todo y en todos. Ya no hay cliente malo en ningún lugar del mundo. En estos tiempos en donde todo se compra y se vende, la idea sigue siendo la misma: comprar barato y vender al mejor precio posible. Ya sea grandes precios para pocos o baratijas para muchos. Países mal llamados ricos y países mal llamados pobres, entran al “aro” de lo que está en los medios de comunicación locales de miles de formas. La cultura dominante tiende su manto por todos los rincones del planeta, desde los grandes polos desenraizados hasta donde le sea posible abarcar. Los lugares donde todos desaparecen entre si irán creciendo como la sequía; son lugares donde nadie piensa por sí mismo (aunque muchos no lo crean), son lugares donde todo es apariencia, muy lejos de la tierra y sus significados. Son lugares donde todos seremos consumidos creyendo que somos “consumidores”. Una forma de vivir se apodera de todo y de todos los que puede. Todos tenemos un precio y esta “filosofía” está dispuesta a hacer todo lo posible para atraparnos en su modelo: a través de la escuela, los oficios, las empresas, los transportes, los cambios en la tierra, en el agua, en el aire, en nuestros corazones. Sin embargo, algunos lugares, por diversas razones muchas veces inexplicables, lucharán por defender sus tradiciones. Lugares que

4

espaciovivido.wordpress.com


serán la contraparte a este fenómeno masivo de alienación mundial. Ahí, he visto a más de uno, volver a la tierra, después de un largo peregrinar; volver para sentir la conexión que nunca se ha de olvidar. A ellos, les seguirá hablando este mundo desde siempre, de generación en generación. Regeneración. Todos los grupos humanos hemos comenzado de la misma forma. Somos hijos del hombre y de la tierra, y para los que saben lo que es esto, créanme, no hay nada igual. No por nada dice el son huasteco: para hablar de la huasteca hay que haber nacido allá...

+++ De cómo adquirimos la música y cómo imitamos por naturaleza... El pedagógo musical japonés Shinichi Suzuki (1898-1998), afirma que el aprendizaje de la música está directamente emparentado con la lengua y el habla. Se dice que de la misma forma en que un ser humano adquiere la lengua, así también aprenderá a cantar y a tocar algún instrumento. La secuencia de aprendizaje según Suzuki, comenzará cuando el bebé escuche cómo sus padres le hablan y cómo se expresan ante la vida. Así, el niño crecerá escuchando lo que está a su alrededor. Al principio solo reirá o llorará para expresar lo que siente o quiere... hasta que un día, dirá por primera vez algo que parece una palabra. Así sucesivamente, irá ensayando sus primeras palabras a través del acierto y el error. Del mismo modo, los humanos nos enfrentamos a la música y todos los demás sonidos. Se nos ha olvidado cómo desde el principio de esta “humanidad”, imitábamos los sonidos de la naturaleza, a veces de manera ritual, o simplemente por gusto. Incluso, existen palabras onomatopéyicas que han pasado al vocabulario de nuestros idiomas como podría ser el caso de ronrronear… En la actualidad, los niños imitan,

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

5


como ya varios de nosotros lo hicimos, el sonido y los movimientos de animales o cosas que nunca han visto o escuchado como un león o un elefante. El mercado del cine o la televisión está inundado con imágenes estilizadas o caricaturizadas de estos animales y es así como desde hace varias generaciones, hemos aprendido a imitar. Es imposible dejar de imitar, es parte de nuestra esencia. Pero lo que sí es posible, es cambiar el punto de referencia o sustituir valores: del original a la imitación... ¿y qué es el original? Pues la palabra misma nos lo dice: el original, habla de un origen: la forma o el objeto primigenio de donde los demás fueron inspirados.

+++ De cómo la cultura hegemónica aliena todas las culturas “periféricas” apartándolas entre sí. Las tradiciones han sabido preservar lo que no quiso perderse, fusionándose con lo extranjero. Siempre hemos sufrido de alguna manera la alienación de modelos culturales por dominación económica, cultural y moral. Este fenómeno es natural en la historia del hombre. Desde los tiempos en que los aztecas dominaron a los tlaxcaltecas, o los españoles a los mayas. Hoy, la alineación es más fuerte y más rápida que nunca, ya no hay casi chance de que los elementos periféricos sobrevivan. Desde los primeros tiempos de la tecnología digital a finales del siglo pasado, se han creado fusiones digeribles para el gran mercado; como en el caso de la empresa que creara Peter Gabriel “Womad” o más tarde “Putumayo”.

Estos mercados, han sido el canal de muchos experimentos. En unos, nos hemos acostumbrado a versiones “modernas” de la misma “rola”, remixes con sonido DJ... yuxtaposiciones (una sobre otra), sustituciones y hasta fusiones musicales a veces muy bien logradas (en el menor de los casos). En todos los niveles sociales se vive la alineación; desde el más alto: clásica, jazz, etc., hasta el más bajo. Los países hegemónicos han creado “canales” de difusión de lo “tradicional” en el mundo: espacios de compra-venta que manejan los occidentales (Europa o Estados Unidos) para interconectar las músicas “tradicionales” del mundo, donde siempre existe el criterio de la versión “light” para volver “digerible” un producto en el mercado, con elementos reconocibles y aglutinantes de estas “nuevas” versiones... Tal es el caso de Youssou N’dour en Senegal que debido al marketing, creó dos versiones de la misma música, una para el mercado local y otra para el “internacional”. Los grandes medios de comunicación masiva buscan y dan preferencia a estas modas “actuales” para enajenar las masas y volverlas dóciles ante los nuevos medios de producción y consumo. Si la música “del momento” es efímera, la música tradicional es origen e historia. Cuando la “desmenuzamos”, podemos ver la huella de los pueblos que la formaron. En el caso de América Latina, sentimos la fusión de los pueblos originarios (Purépecha, Nahua o Maya) con lo ibérico-europeo (el vals, entre otros aires) y lo africano (la síncopa en el son, los tambores batá), en menor o mayor proporción, según la región que se trate. En la música y en general en “el arte” tradicional (en realidad se trata mucho más que arte), existen formas originales que han llevado años, lustros o siglos de gestación, desarrollo, definición. Maestros que el pueblo tiene muy bien reconocidos, son portadores oficiales de la tradición. El pueblo ha decidido darles su lugar a estos maestros, reconociendo su trabajo como defensores, re-creadores y promotores del arte ancestral para las nuevas generaciones por venir. La música tradicional es una herencia que se trasmite de padre a hijo; es algo que pertenece al pueblo y en teoría la deberíamos tener todos, pero ahora con la pérdida masiva de las tradiciones, sólo algunas familias de

6

espaciovivido.wordpress.com


algunas zonas las poseen. Este mismo caso se repite en todo el planeta. En el sur de España, por ejemplo, mucha gente que defiende la tradición, sigue definiendo y manteniendo sus valores. Se autodenominan “los aficionados”. Ellos son fieles devotos de la tradición y mantienen viva la calidad y el origen de las formas tradicionales, tratando de no perder la esencia, aun cuando la tradición se fusione con elementos externos. Aquí en México existen concursos, encuentros, fandangos, topadas y otras tantas fiestas que siguen redefiniendo la música tradicional, y en ella podemos ver todo tipo de elementos, desde los “puristas” que no les gusta ningún elemento “externo” a la tradición, hasta los más innovadores que ven en ella un material vivo y en continuo movimiento que se transforma por naturaleza.

+++ La música tradicional y las lenguas. De cómo se mueven y evolucionan. Las tradiciones no son piezas de museo como mucha gente piensa, son la voz del pueblo: la suma de las voces, el dominio público de lo que ha sido, lo que es y lo que será. Es raíz y tradición pero también es desarrollo como las lenguas vivas. Ambas se encuentran en constante cambio. La lengua que no se habla y desarrolla, termina muriéndose como alguna vez también le paso al latín. Siempre han existido tiempos mejores y peores para las culturas tradicionales así como para las lenguas. “Nuestras” lenguas indígenas siguen desapareciendo todos los días, y algunas de ellas ya perdieron el último hablante o el último se encuentra quizás cerca de morir... Esto pasa todos los días en todas las latitudes de nuestro planeta, y ahí es donde quiero llegar, y desde donde quiero partir para dar un viaje que conecte los mismos males de este mundo, un lugar donde podamos ver “en espejo” la gran pérdida de las culturas de origen, que una vez perdidas, jamás regresarán... Europa, América, Asia, África y Oceanía han pasado y están pasando por el mismo proceso. Al formarse los estados-nación en cada rincón del planeta, se crearon políticas públicas que sistemáticamente fueron “borrando”

las lenguas locales, buscando darle mayor importancia a la lengua vernácula del nuevo país en cuestión; así desapareció el occitano en Francia por el dominio del “francés” que venia del norte del país, o el castellano sobre las lenguas periféricas de la península ibérica, o el inglés sobre las lenguas celtas de las islas británicas. Algunos países han luchado más que otros para preservar sus lenguas y otros ya solo las recuerdan de una forma romántica de un pasado que no volverá. Y así como las lenguas se pierden con el centralismo en cada uno de los países de este “nuestro” planeta, así también la barredora “agarra” parejo para borrar todas las demás tradiciones culturales de las regiones que conforman políticamente al nuevo estado. La historia de las lenguas desde hace muchos años, me ha permitido comprender mejor estos fenómenos y su funcionamiento. El castellano en México, ha desplazado las lenguas originarias, así como el inglés lo hizo en los Estados Unidos o en Australia.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

7


Ciertos países europeos, al conquistar y someter a los pueblos de los demás continentes, dejaron la “semilla” de la discordia que más tarde con la independencia, los criollos irían a desarrollar de la misma manera que sus “maestros” les enseñaron, en cada una de las colonias “liberadas”. Al principio, estos nuevos dueños, criticaron a sus maestros para librarse de ellos, pero con el tiempo terminarían valorando en exceso y a ciegas, las formas y los fondos de la misma maquinaria de explotación de la tierra y los pueblos, el mismo supuesto desarrollo, el mismo supuesto “progreso”, que hasta la fecha sigue borrando lo último que nos queda.

+++ De cómo el “progreso” ha considerado un lastre las lenguas nativas así como las tradiciones. El “progreso” no significa sólo adquirir nuevas cosas o valores; para adquirir hay que desechar. Para tomar hay que dejar. Las diversas “modernizaciones” a las que hemos sido sometidos, no vienen solas, dentro de esta maleta, existen innumerables valores que están listos a sustituir los de antes, una caja de pandora que para muchos, solo trae más discordia y problemas para adaptarse de nuevo a más de lo mismo... una idea antiquísima de dominación y provecho de unos cuantos en perjuicio de las mayorías. A México se le comparó alguna vez con el cuerno de la abundancia, un lugar de donde se podía sacar todo lo que se quisiera a proporciones desmesuradas, un lugar inacabable. Desde el principio de la colonia, la tierra, el agua el aire, la flora y la fauna se han explotado indiscriminadamente. Ahora cuando ya todo quedó vendido, ahora que ya nos acabamos el petróleo visible, vamos con lo que sigue, cueste lo que cueste, llámese fracking, minas a cielo abierto, etc., etc. Los modelos escolares actuales y de siempre (salvo casos marginales), han sido copiados del extranjero sin tomar en cuenta las características del país o la región. Estos modelos solo han servido para seguir abriendo la brecha de la misma idea del progreso: un animal gigantesco sin cabeza que destruye todo lo que encuentra a su paso, con miles de cabezas imposibles de dominar, como la hiedra. En las escuelas oficiales y particulares de música de hoy, todavía no existe una, en todo el país, que ofrezca un nivel profesional mínimo (licenciatura) que reconozca a la música tradicional como algo digno al mismo nivel que la clásica o el jazz (que ambas también vienen de otras tradiciones). Una forma anterior a la globalización se llamó nacionalismo. Después de la independencia de las colonias en el mundo en general, los nuevos estados-nación buscaron elementos regionales que pudieran identificar a la población en general con una cultura mítica que pudiera englobar a todos los nuevos miembros. México necesitaba algo “mexicano” que nos identificara a propios y extraños, dentro y fuera del país y fue sobre todo la época de oro del cine mexicano la que consiguió cumplir con este fin: el ranchero, cantante, jugador se puso al frente de “lo mexicano”. Se eligió la figura del ranchero adinerado de las haciendas y al mariachi como género vernáculo. Hollywood también puso lo suyo, inventando un personaje que nunca existió: el justiciero latino en el mundo sajón: el zorro, una especie de andaluz en el desierto de los cowboys, el feo de la película del Western, el indio que habla español.

8

espaciovivido.wordpress.com


Así fue como el mariachi paso de ser una música regional a una música nacional, incorporando otras músicas a su instrumentación como fue el caso del huapango, el vals o el son jarocho entre otras. En el cine mexicano, la industria discográfica y la televisión, hicieron su “agosto” algunos grupos de mariachi, huastecos o jarochos; pero eso les costó también perder su esencia. Todos terminaron tocando todo y dejando de tocar lo suyo. El mariachi, por ser el primer género en disputa, pudo recomponerse de este golpe con el tiempo y crear tres tipos de mariachi, desde el tradicional hasta el “moderno”, que incluso podía tocar piezas de la música clásica, sin que nadie saliese perjudicado. Algunas tradiciones musicales en México se han fortalecido en ámbitos que les han servido para catapultarlas hacia otras regiones del país o del extranjero, como es el caso del son jarocho; y otras que no han gozado de estos beneficios, están en franco proceso de desintegración, como los sones de las bandas tradicionales de Michoacán o Oaxaca, cuando compiten frente a las narco bandas del norte, bandas apoyadas por medios extraordinariamente fuertes que llegan a todos los rincones del país y de los países vecinos. Si algunas facciones del son jarocho tradicional han gozado de beneficios en su diáspora hacia las ciudades para satisfacer la demanda de un público “culto”, la salida de estas tradiciones, así como ha creado ventajas para su difusión, también ha creado problemas internos que nunca se habían visto: dinero, lucha de poder, certificación... otra vez el asunto de la “pureza”.... “Personalidades” que convencen en el exterior, determinan quién está dentro y fuera de la jugada... cuando en realidad muchas veces se trata de la misma tradición. La pugna entonces se da entre variantes regionales que por razones ajenas, han recibido los beneficios de la globalización en diferentes momentos. En lugar de peleas de poder regional o individual, deberíamos todos hacer algo por el son en general y nuestras músicas tradicionales; una

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

9


batalla unidos por un mismo fin: “revitalizar” todas las músicas tradicionales de México, América y el mundo y volver a identificarnos en cuerpo y alma con lo que perdimos hace mucho tiempo. El uso de la palabra “nuestro” en el caso de “nuestra” música tradicional, al igual que todo lo que pueda usar el mismocalificativo, se ha vuelto un lugar común que nos identifica románticamente con un fantasma incomprendido. “Nuestro” pasado precolombino nos ha hecho famosos en el extranjero y cada año nos visitan miles de turistas admirando las ruinas de aquellas civilizaciones. A su vez, lo indígena, así como lo campesino que aún sobrevive a duras penas, lo utilizamos en dirección opuesta. Es para muchos, desgraciadamente, el lastre que no nos ha permitido llegar al lugar que nos merecemos en el contexto mundial. Nos ponemos y quitamos la camiseta del equipo que más nos convenga, dependiendo si este nos hace ganar o perder el partido. Siempre me sentí extraño cuando los comentaristas de futbol decían: “ganamos” o “perdimos”, mientras yo, en mi casa, jamás había tocado el balón... Y ahora bien, me pregunto y le pregunto a usted esta simple pregunta: ¿qué es “lo suyo”, ¿qué es lo que le queda de todo esto?, ¿con qué se identifica?, ¿con qué historia?...

+++ La resistencia. Ante esta suerte, la música y las culturas tradicionales, se han vuelto “islotes” en algunas comunidades, donde la gente común que no tiene voz ni voto, resiste preservando su esencia, la esencia de una cultura única que define al hombre y su existencia... Mientras tanto, en las grandes urbes sin cultura propia, algunas personas comienzan a identificarse con las culturas tradicionales tratando de hacerlas suyas para enriquecer sus vidas. Consumidores de tradiciones que muchas veces benefician y otras perjudican el balance de los pueblos. Todos conocemos bien el dicho: en tierra de ciegos, el tuerto es el rey...

10

espaciovivido.wordpress.com

Y como dicen por ahí, el que no sabe es como el que no ve... Y a todo esto, ¿dónde se encuentra usted? ¿Hacia dónde quiere caminar? ¿Dónde queda la música tradicional? En algún lugar, viva y en movimiento... o agonizando. Quizás en una fiesta multitudinaria. Quizás en los pies del ultimo danzante de una tradición. Le invito a asistir alguna fiesta patronal con mucho respeto y humildad, sin ningún prejuicio. Sin creer en héroes o villanos. No crea todo lo que la gente dice, o los medios que llegan a la ciudad. Trate de aprender ingenuamente como los niños. Recuerde que para tomar, hay que soltar. Le invito a platicar con un anciano que pueda contarle lo mejor de los hombres. Le invito a cultivar la tierra. Le invito a cultivarse.

.

Muchas Gracias

Alejandro Monterde Corona. Coatepec, Veracruz. Abril de 2015.


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

11


LA DANZA DE LOS VOLADORES EN CUETZALAN PUEBLA COMO UN HECHO TEATRAL. Pablo Arturo Sánchez Díaz, actor

12

espaciovivido.wordpress.com


L

a danza de los voladores es un rito prehispánico que abarca los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz. Esta manifestación cultural es rica en teatralidad y un elemento que otorga identidad a la región del Totonacapan.

Para esta investigación nos limitaremos a la sierra norte de Puebla, específicamente en el pueblo de Cuetzalan de Progreso, donde se practica esta danza y se conserva la esencia del rito. Cuetzalan del Progreso es un pueblo ubicado en la sierra del estado de Puebla en la región del Totonacapan; se encuentra muy cerca de la zona norte de Veracruz, aproximadamente a 120 km de Papantla, pero las condiciones de la carretera pueden volver más largo el desplazamiento.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

13


La danza de los voladores tiene raíces teológicas muy fuertes. Los danzantes son nombrados hombres pájaro, ellos creen que el universo ha vivido cinco etapas: este es el origen de la danza; los hombres que se transforman en pájaro piden a los dioses por la extensión de un ciclo más de vida. Los danzantes aprenden en Yohualichan, la casa donde descansa el Sol, un asentamiento prehispánico de la cultura totonaca en la Sierra Norte de Puebla y que es considerada la ciudad gemela del Tajín. Los hombres pájaro de Cuetzalan en septiembre tienen una misión en el bosque, que es buscar el árbol donde ejecutarán su danza, el cual los conectará con su dios. Caminan por el bosque hasta encontrar uno donde un ave se haya posado, esa es la señal de que ese árbol sostendrá los vuelos de los hombres pájaro, después lo desprenden de su hogar y lo llevan a la plazuela, frente a la iglesia. La tala del árbol es una fiesta dedicada a la naturaleza, donde tocan sones en su honor y piden perdón al bosque por quitarle un hijo. En el momento de sembrar el árbol, los hombres piden nuevamente perdón a la naturaleza por quitarle un hijo y le ofrecen en sacrificio un guajolote negro, tabaco y aguardiente que colocan en forma de cruz para representar los puntos cardinales.

14

espaciovivido.wordpress.com


Una vez fijado el árbol, se coloca en su punta un cilindro giratorio llamado tecomate que sostiene un armazón de madera que funge como plataforma para los voladores, al cual le enredan cuatro cuerdas atadas a la cintura de los voladores para iniciar el ritual, acompañados de un caporal quien interpreta los sones con una flauta y un pequeño tambor. Cuando toca el son de los cuatro vientos, los cuatro hombres pájaro se lanzan al vacío y descienden a la tierra después de completar trece vueltas cada uno para completar 52 giros antes de tocar el suelo, estos giros representan a cada año de un siglo totonaco. El fin de esta danza es establecer un contacto y acoplamiento entre el sol y la madre tierra, para lograr la fecundación de la tierra y abundancia para los hombres, además de un renacimiento de todo lo vivo. Esta expresión cultural abarca aspectos muy teatrales, tales como la representación y la transfiguración, la ruptura con una “realidad” para crear un nivel de energía extra-cotidiano, fuera de las concepciones del teatro aristotélico, tema que abordaré en mi siguiente artículo.

Bibliografía Artaud, Antonin, Viaje al país de los tarahumaras, México, 1975. Escamilla Udave, Jorge. La devoción es escena, Loa en honor de San Isidro Labrador. González Galicia, Julio. Esoterismo del ritual de voladores, H. Ayuntamiento Municipal, Cuetzalan, 2014. Gutiérrez Manzano, Emma de los Ángeles. Monografía de Cuetzalan, Cuetzalan, Puebla, 2013. Primera mesa redonda sobre problemas antropológicos de la Sierra Norte del Estado de Puebla, Cuetzalan, 1976. Horcasitas, Fernando. El teatro náhuatl, épocas novohispana y moderna; Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1974.

Para dudas, comentarios o sugerencias, favor de comunicarse a: Twitter: @roccosanz rocco_sexyteatro@hotmail.com

Merlo Juárez, Eduardo. Apuntes sobre las danzas de Cuetzalan. PROARTE, Puebla. Gobierno del Estado de Puebla, 2001. Ramiro Bravo, Maritza. El simbolismo en la danza (juego) del volador. Tesis., ENAH, México, 1996.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

15



Thomas

Strobel Escultor

Por Espacio Vivido

A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

17


18

espaciovivido.wordpress.com


La escultura está mucho más cercana a la naturaleza, y por eso nuestros campesinos, que se entusiasman ante la visión de una piedra o una pieza de madera trabajadas con industria, permanecen impasibles ante la más hermosa de las pinturas. Charles Baudelaire. “Salón de 1846”, cap XVI.

L

a frase anterior revela una distinción entre dos de las bellas artes más apreciadas, a saber la pintura y la escultura, y pone de manifiesto la importancia de esta última no como objeto decorativo o utilitario, sino en un sentido más amplio, más ligado a la naturaleza y por ende al ser humano. Desde luego que dicha frase podría refutarse fácilmente; la pintura y todas las demás expresiones artísticas poseen cualidades que las hacen únicas y diferentes entre sí. En esta ocasión conoceremos el trabajo de un escultor bastante prolífico radicado en Xalapa, cuyo trabajo confirma la enorme importancia de la escultura en la vida del ser humano: Thomas Strobel.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

19


Acervo del artista


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

21


Acervo del artista

Acervo del artista

Acervo del artista


Interesado desde niño por lo imitativo y lo figurativo, carpintero de oficio, así como influenciado por el perfeccionismo alemán, Thomas Strobel, llega a Xalapa a la edad de 22 años a forjar una carrera que hasta el día de hoy lo mantiene feliz dentro del entorno artístico. Su trabajo lo desarrolla principalmente en el ámbito de la madera, aunque también realiza obra en mármol y barro. Es precisamente esa formación que tiene como carpintero y su amplio conocimiento del trabajo con la madera lo que impulsa su interés en trabajar con este material.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

23


En todo caso, Thomas busca modelos, los estudia, los “escaneaâ€?, intenta geometrizar un rostro, una figura humana, la forma como cae el cabello; realiza comparaciones, de tal manera que cuando comienza a modelar ya posee una idea interna de quĂŠ es a lo que desea llegar.

Acervo del artista

Conocer la obra de Strobel es darse cuenta uno mismo de la importancia del trabajo interno previo.

Acervo del artista

24

espaciovivido.wordpress.com


Acervo del artista

Acervo del artista

Acervo del artista

Acervo del artista


26

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

27


Acervo del artista

28

espaciovivido.wordpress.com


Acervo del artista

Para este escultor- quien también forma parte del Colectivo de escultores Poliedro- el trabajo en equipo es valiosísimo, porque permite ayudarse mutuamente así como perfeccionar su propio trabajo no en aras de ser mejor que el otro, sino en beneficio del arte y para crecer

.

Si deseas conocer más sobre este artista, visita nuestro canal de YouTube y mira la entrevista completa: Entrevista con Thomas Strobel

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

29


Presentaci贸n y repres 30

espaciovivido.wordpress.com


P

eter Eisenman, en uno de sus conceptos seminales -Cardboard architecture- introduce la idea de la arquitectura entendida como un proceso, no como un edificio –quizá el resultado final de éste-, sino algo que está diluido en todas las etapas, de las cuales la obra construida es sólo una etapa más de las variadas posibilidades de representación. Esto es, el edificio es sólo otra representación de la arquitectura, tal como una maqueta (de ahí la arquitectura de cartón), un dibujo, un texto descriptivo o analítico, la idea original, etc… A la manera de la obra One and three chairs de Joseph Kosuth, todas estas representaciones poseen un único referente: la idea de arquitectura. No es el único que lo ha dicho, por supuesto. Bernard Tschumi (2012) plantea la idea de que la arquitectura como edificación no tiene ningún significado sin los eventos que en ella suceden, quizá entonces la arquitectura realmente se encuentre en la interacción de las personas dentro del ámbito edificado y no en el edificio como tal. Y su planteamiento es que: “La representación en papel de la arquitectura tendrá el único propósito de despertar el deseo por la arquitectura” (Architectural manifestoes). Por tanto, ¿Qué se presenta y qué se representa? En esta línea de pensamiento, el objeto actual –físicoes la representación de una idea de arquitectura, y la pregunta evidente es: ¿cuál es esa arquitectura, o dónde se encuentra esta? Si la arquitectura es un proceso, ¿el resultado final (el edificio construido) es el soporte de la vida que en ella se da, siendo ésta última la verdadera arquitectura? Dentro de estas representaciones, ¿es el edificio construido la materialización (representación) de la vida de las personas? El proyecto arquitectónico es siempre una propuesta de habitar, una posibilidad dentro de muchas respecto a cómo vivir, y al mismo tiempo -según una idea de Javier Seguí (2010)-, la representación es un proyecto en sí mismo, algo a lo que no se sabe a dónde se llegará, cuál será el final del camino, así como la vida y su representación arquitectónica: una serie de posibilidades para vivir.

sentación

M. Arq. Selim Castro Salgado

Referencias: EISENMAN, P., GRAVES, M., GWATHMEY, C., HEJDUK, J., & MEIER, R. (1982). Five Architects. Barcelona: Gustavo Gili. SEGUÍ, J. (2010). Ser Dibujo. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica. TSCHUMI, B. (2012). Architecture Concepts: Red is not a color. New York: Rizzoli.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

31



Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Plano del edificio Diseñador Buïgas i Monravà, Gaietà, 1851-1919 Fecha de creación Alrededor de 1908 d. C. Título en el idioma original Proyecto de edificio para el Centre Català Lugar Uruguay, Montevideo Descripción física 1 dibujo: lápiz, acuarela; 66 x 58 centímetros Institución Biblioteca de Catalunya Fuente http://www.wdl.org/es/item/14172/#q=architectural+plans&qla=es

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

33


Edificio de la legislatura, Montevideo. Plano de planta Diseñador Buïgas i Monravà, Gaietà, 1851-1919 Fecha de creación Alrededor de 1904 d. C. Lugar Uruguay, Montevideo Descripción física 1 dibujo: tinta, acuarela; 99 x 77 centímetros Institución Biblioteca de Catalunya Fuente http://www.wdl.org/es/item/14170/#q=archit ectural+plans&qla=es

34

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

35


Edificio de la legislatura, Montevideo. Sección longitudinal Diseñador: Buïgas i Monravà, Gaietà, 1851-1919 Fecha de creación: Alrededor de 1908 d. C. Lugar: Uruguay, Montevideo Descripción física: 1 dibujo: tinta, acuarela; 54 x 84 centímetros. Escala 1:100 Institución: Biblioteca de Catalunya Fuente: http://www.wdl.org/es/item/14173/#q=architectural+pl ans&qla=es

36

espaciovivido.wordpress.com




A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

39


Luis Miguel Gallego Ortiz

40

espaciovivido.wordpress.com



42

espaciovivido.wordpress.com


Luis Miguel Gallego Ortiz

A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

43


44

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

45


46

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

47


David Ruiz Colorado

48

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

49


David Ruiz Colorado

50

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

51


El dibujo arquitectónico… …ligado a un proceso que le confiere su sentido: la concepción arquitectónica. (…) Analizarlo exige interesarse en la producción de figuras, su trazado y las condiciones que se éstos se efectúan. P. Boudon, F. Pousin, en “El dibujo en la concepción arquitectónica”. Limusa. México, 1993.

Se dibuja un trazo, después otro. Se presenta entonces el problema de la relación entre dos trazos, de la influencia del primero sobre el segundo. (…) Pero en el espacio gráfico el arquitecto no produce únicamente trazos, igualmente inscribe formas.

Íbidem

52

espaciovivido.wordpress.com


Autor: Douglas Vladimir Cruz La铆nez. Detalle de Zonificaci贸n para una Vivienda de baja densidad Lugar, El Salvador

A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

53


Plantas, alzados y secciones. Cada uno de ellos es una proyección ortogonal de un aspecto de un objeto o construcción. (…) visiones abstractas cimentadas más en lo que conocemos sobre algo que en la manera como lo vemos. F. D. K. Ching, S. P. Juroszek, en “Dibujo y proyecto”. Gustavo Gili. Barcelona, 2010.

Las plantas, representaciones gráficas de proyectos ortogonales realizadas sobre un plano horizontal. (…) Visiones de un objeto, edificio o entorno visto desde arriba. Íbidem

54

espaciovivido.wordpress.com


David Ruiz Colorado

A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

55


56

espaciovivido.wordpress.com


David Ruiz Colorado


Arq. Ladr贸n de Guevara

58

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

59


60

espaciovivido.wordpress.com


AUTOR: YEDRA Agencia de diseño. PROYECTO: Ampliación y remodelación. FECHA DE REALIZACIÓN: Marzo 2015 – Mayo 2015

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

61


62

espaciovivido.wordpress.com


AUTOR: YEDRA Agencia de diseño. PROYECTO: Ampliación y remodelación. FECHA DE REALIZACIÓN: Marzo 2015 – Mayo 2015

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

63


Autor: Lucía Martín López & Gonzalo Muñoz Bartolomé Página web: www.luciamartinlopez.com Nombre del proyecto: Precintado.

64

espaciovivido.wordpress.com


Proyecto: Concurso “Un baño para la ETSAM”. Organizado por Cosentino Silestone. 2º Premio Ex aequo. Imagen: Diagramas de descripción y organización del mobiliario. Técnica: CAD. Fecha de realización: 2009.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

65


Autor: Lucía Martín López & Gonzalo Muñoz Bartolomé Página web: www.luciamartinlopez.com Proyecto: Precintado. Tipo de proyecto: 2º Premio Ex aequo. Concurso “Un baño para la ETSAM”. Organizado por Cosentino Silestone. Imagen: Sección fugada horizontal de la distribución del baño. Técnica: CAD. Fecha de realización: 2009.

66

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

67


68

espaciovivido.wordpress.com


Autor: Lucía Martín López & Gonzalo Muñoz Bartolomé Página web: www.luciamartinlopez.com Proyecto: Sem nome. Tipo de proyecto: Ganador. Concurso internacional de intervenciones para la emergencia. Petrópolis, Brasil. Organizado por Observatorio Panamericano Paisaje Territorio Arquitectura OPPTA. Imagen: Plano urbano con estrategias de intervención. Técnica: CAD. Fecha de realización: 2012.

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

69


Las maquetas se expresan con un lenguaje diferente a los dibujos. (…) La capacidad de reproducir con medios plásticos la idea espacial y con ello el núcleo del proyecto arquitectónico constituye una gran ventaja respecto al dibujo. Una maqueta, además de reproducir tridimensionalmente las características espaciales, puede mostrar otras propiedades como son los materiales, colores, relaciones con el entorno, etc. W. Knoll, M. Hechinger, en “Maquetas de arquitectura” Gustavo Gili. México, 1992.

Anticipo de realidades futuras y objetos de preciosismo artesanal, las maquetas de arquitectura despiertan una fascinación e interés a los que se superponen la dimensión técnico-operativa y los contenidos lúdicos. L. Consalez, en “Maquetas, la representación del espacio en el proyecto arquitectónico”. Gustavo Gili. México. 2014

La necesidad de tridimensionalidad y materialidad en los sistemas de representación ha llevado, en los últimos tiempos, a revalorizar especialmente el papel de la elaboración de maquetas, entendido como anticipación tridimensional a escala reducida de la propuesta arquitectónica. Íbidem

70

espaciovivido.wordpress.com


Exposición de maquetas de alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. Año 2010 Fotografía David Ruiz Colorado

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

71


72

espaciovivido.wordpress.com


Exposición de maquetas de alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. Año 2010 Fotografía David Ruiz Colorado

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

73



Exposición de maquetas de alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. Año 2010 Fotografía David Ruiz Colorado

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

75


Autor: Noé Cornejo Baltazar Proyecto: NASDU - Hotel Boutique Técnica: Modelado digital 3D Fecha de realización: Diciembre de 2014

76

espaciovivido.wordpress.com


Nombre del autor: Noé Cornejo Baltazar Nombre del proyecto: Edificio Corporativo Banamex Técnica: Modelado digital 3D Fecha de realización: Octubre de 2014

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

77



Autor: Alejandro Moreno Guerrero Proyecto: Puente peatonal para la Unidad del Valle. Técnica: Render Trabajo estudiantil Noviembre 2014

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

79


80

espaciovivido.wordpress.com


Autor: Alejandro Moreno Guerrero Proyecto: Proyecci贸n de Casa CO T茅cnica: Render Trabajo estudiantil Febrero 2014


82

espaciovivido.wordpress.com


Autor: Alejandro Moreno Guerrero Proyecto: Proyecci贸n de Casa CO T茅cnica: Render Trabajo estudiantil Febrero 2014



Autor: Arq. David Trejo López Proyecto: Vista interior Restaurante Técnica utilizada: • Modelado: Revit 2015 • Producción: 3ds Max 2014 • Render: Vray 3.00 • Postproducción: Photoshop CS6 Fecha de realización: Abril 2015

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

85


Proyecto: Dise帽o de interiores de Casa-Habitaci贸n Montes de Xalapa Autor del proyecto: Arq. Jorge Pabello Colaborador del proyecto y autor del render: Arq. Edwin Amir Lunag贸mez Lechuga Software utilizado: Sketchup + Vray + Photoshop Fecha de creaci贸n: Marzo 2015

86

espaciovivido.wordpress.com


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

87


88

espaciovivido.wordpress.com


Proyecto: Diseño de interiores de Casa-Habitación Montes de Xalapa Autor del proyecto: Arq. Jorge Pabello Colaborador del proyecto y autor del render: Arq. Edwin Amir Lunagómez Lechuga Software utilizado: Sketchup + Vray + Photoshop Fecha de creación: Marzo 2015

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

89


Autor: Raymundo Ochoa Rogel Título: Hall Técnica: Render Software: 3dmax + Photoshop cc + Vray + Lightroom

90

espaciovivido.wordpress.com


“no importa las barreras, lo imposible se hace posible gracias a las ideas” http://waysocho.wix.com/warquitecturae#!visualizacion-3d--arquitectura/cee5 ways.ocho@yahoo.com.mx https://www.facebook.com/ways.OchoArq

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

91


92

espaciovivido.wordpress.com


Nombre: Casa en el bosque Rem Koolhaas – Concurso CG Latinoamérica Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Vray SU – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Modelo base: CG Latinoamérica


94

espaciovivido.wordpress.com


Nombre: Casa en el bosque Rem Koolhaas – Concurso CG Latinoamérica Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Vray SU – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Modelo base: CG Latinoamérica



Nombre: Interior – Concurso 3D Realistic Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Vray SU – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Modelo base: 3D Realistic

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

97


Nombre: Fachada TL1 Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Vray SU – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Proyecto: Arq. Edwin Amir Lunagómez L.


Nombre: Fachada CM – Concurso 3D Challenge Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Vray SU – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Modelo base: 3D Challenge

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

99


100

espaciovivido.wordpress.com


Nombre: Casa Kaufmann | Richard Neutra – Concurso CG Latinoamérica Autor: Tatnai Limón Salvador Técnica utilizada: Modelado y renderizado SketchUp – Lumion – Photoshop Lightroom Fecha de realización: Abril 2014 Modelo base: CG Latinoamérica


Autor: Ricardo A. Castro L贸pez Proyecto: Glorieta T茅cnica: Render - Lumion 5.0 Fecha de realizaci贸n: 2014


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

103


Autor: Ricardo A. Castro L贸pez Proyecto: Parque en el Astillero T茅cnica: Render - Lumion 5.0 Fecha de realizaci贸n: 2014


A帽o 1 . No. 6 . Representaci贸nes de la Arquitectura

105


Las Fotografías. Serie de 3 imágenes de puntos emblemáticos en la ciudad de Los Angeles Ca. En cada una de las fotografías se aprecia de manera distinta la escala arquitectónica junto a la humana y en cada una se vive la ciudad desde un ángulo particular. En la primera desde debajo gracias a un paso peatonal a desnivel; en la segunda desde dentro, estando rodeados de edificios y en la tercera desde afuera, al tener la imagen de la ciudad en tercer plano desde un mirador. La Reinterpretación. La idea de reinterpretar las fotografías originales a partir de texturas, colores y elementos geométricos nace como una manera de tratar de plasmar las sensaciones vividas en el lugar de la fotografía, algo así como un recuerdo digerido y analizado. Ver la fotografía de un lugar conocido nunca será algo ajeno, uno automáticamente revive su experiencia ahí, uno se convierte, inevitablemente, también en parte del lugar. Sabina Robles González.

106

espaciovivido.wordpress.com


Levitated Mass Objeto Arquitectónico: Levitated Mass Autor: Michael Heizer Ubicación: Los Ángeles County Museum of Art Fotografía original y edición: Sabina Robles González Edición: Keynote + iP Técnica: Edición fotográfica+collage digital

Century City Objeto Arquitectónico: Westfield Century City Autor: Welton Becket + RCHStudio Ubicación: Santa Monica Blvd L.A. Fotografía original y edición: Sabina Robles González Edición: Keynote + iP Técnica: Edición fotográfica+collage digital


108

espaciovivido.wordpress.com


Getty Center Objeto Arquitectónico: Getty Center Terrace Autor: Richard Meier Ubicación: Los Ángeles Getty Center Fotografía origial y edición: Sabina Robles González Edición: Keynote + iP Técnica: Edición fotográfica+collage digital

Año 1 . No. 6 . Representaciónes de la Arquitectura

109


estudiocasamx.wordpress.com

RĂ ul Alvarado SĂĄnchez Tel. 22 88 26 36 12 22 81 18 56 55

Espera en nuestras redes sociales la convocatoria para nuevos colaboradores


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.