Eldiarionorte Magazine Nº 58

Page 1

actualidad ● entrevistas ● reportajes opinión ● experiencias ● cultura ● cómics

revista de información cercana

29 de diciembre de 2017 número 58

REVISTA ESPECIAL

Kirmen Uribe: “Es una barbaridad que Europa cierre sus fronteras”

El caso de Miguel, el mayor escándalo de corrupción en Euskadi p g. 30 Opinión: J.M.Ruiz Soroa, María Sivestre, Juan Miguel Sans, Txema Montero, Marta Macho, Amelia Barquín

p g. 7

Reportaje: Tiene cáncer de pulmón. Ha trabajado con amianto, ¿verdad? La creciente afinidad entre Geroa Bai y EH Bildu p g. 50

p g. 22


I2I


Editorial 2017, año de la consolidación; 2018, el del despegue Pocas cosas hay más satisfactorias en este oficio que el contacto diario con nuestra comunidad de lector@s.Y esta revista especial de fin de año es ya una tradición que nos permite compartir con esa legión creciente de seguidores (y suscriptores) en el País Vasco y en Navarra un ramillete de buenas historias teñidas con el ADN de este periódico. Temas de contenido social (los reportajes sobre la emancipación juvenil o el amianto), entrevistas en profundidad (Kirmen Uribe), artículos de investigación (De Miguel, el mayor caso de corrupción en esta comunidad, que afecta al PNV) y algunas de nuestras firmas de opinión con mayor capacidad de análisis, pluma ácida e irreverente del panorama vasco. Esta ha sido nuestra apuesta desde el minuto cero, allá por 2013, cuando un grupo de periodistas, entre los que se encontraba nuestro colega y compañero Pedro Gómez Damborenea, alumbramos un novedoso proyecto informativo en uno de los momentos de mayor crisis económica y de modelo de negocio, tanto en el sector de la comunicación, como en la economía mundial. Para hacerlo posible (y viable) hemos trabajado duro, a nivel informativo y empresarial.Y de nuevo tenemos buenas noticias que compartir con vosotr@s en ambos terrenos. “El único modelo de periódico válido y con futuro es aquel que es rentable”. Lo dijimos hace años. Y seguimos pensando lo mismo; y lo que es más importante, llevándolo a la práctica. Empezamos a transitar por la senda de los ‘números negros’ en 2016, año en el que por primera vez cerramos el ejercicio con beneficios, cumpliendo además los objetivos de facturación.Y no nos hemos separado ni un milímetro de esa senda: acabaremos 2017 también con beneficios, estamos por encima de los objetivos de facturación previstos para el ejercicio y hemos crecido significativamente en suscriptores, algo que nos alegra por lo que supone de apoyo al proyecto de quienes renuevan su suscripción o se suman por primera vez. A tod@s ell@s, eskerrik asko. Por eso podemos decir que 2017 ha sido sin duda el año de la consolidación de este periódico, hermanado con eldiario.es, una alianza ‘win-win’ que nos da el músculo imprescindible para sacar la cabeza en el complicado panorama informativo de este país. Bajo la txapela de ese proyecto nacional hemos vuelto a batir récords de audiencias: si el año pasado sumamos en septiembre, coincidiendo con la campaña de las elecciones autonómicas vascas, 427.000 usuari@s mensuales únicos en el País Vasco, este año hemos alcanzado los 280.000 en noviembre en Navarra, algo inédito en toda nuestra historia, sumando en total los 464.000 usuarios mensuales entre ambas ediciones, según datos oficiales de ComScore. Con todo, como dice atinadamente el viejo periodista de la redacción de ‘Zenit’, la nueva propuesta en los escenarios de Joglars –una visión desde la sátira de los medios de comunicación- en este periódico no nos obsesionan los ‘likes’ en Facebook, los RT en Twitter, ni el tráfico en la Red medido vía Anality o ComScore. En septiembre de 2016 hicimos una gran cobertura de los comicios vascos y en noviembre de este año nos hemos volcado con el juicio ‘a la manada’ en Navarra.Y la recompensa al trabajo bien hecho está en esos datos de audiencia. Pero que nadie se engañe, somos un proyecto humilde, (muy humilde), con una redacción corta en número de personas (tres personas en Euskadi y una en Navarra), y débil, porque estamos muy lejos aún de que la segunda pata de nuestro modelo de negocio -la de las personas suscriptoras- aporte la cuota necesaria para mantener la tranquilidad y la independencia. Y eso nos lleva a los objetivos del próximo año. ElDiarioNorte debe despegar a lo largo de 2018. A nivel informativo, sin duda el más importante para los que sostenemos este proyecto, seguir dando la batalla de la información de calidad y abordar nuevos proyectos de blogs y coberturas en los que ya estamos trabajando para lograr que en abril de 2018, coincidiendo con el quinto aniversario, sea una fiesta.Y a nivel empresarial, reforzar la plantilla incrementar la facturación y sumar suscriptores de manera exponencial. En ello estaremos desde el 1 de enero. Dudarik gabe. Bitartean, ¡Zorionak eta urte berri on!

EDITA: EL DIARIO NORTE SL Director: Aitor Guenaga. Redacción: Eduardo Azumendi, Iker Rioja Andueza, N. Elia, Txema G. Crespo. (redaccion@eldiarionorte.es). Cómics: Revista Replika. Publicidad: publicidad@eldiarionorte.es. Maquetación: Nexus Creativos (nexuscreativos@euskalnet.net) I3I


Sumario ENTREVISTA KIRMEN URIBE

7-21

LAS VÍCTIMAS DEL AMIANTO

22-25

LA OPINIÓN DE XABIER GARMENDIA

26-29

CASO DE MIGUEL

30-40

LA OPINIÓN DE TXEMA MONTERO

41-42

LA OPINIÓN DE IKER ARMENTIA

43-45

ATRAPADO EN CASA DE MIS PADRES

46-49

LA AFINIDAD ENTRE GEROA BAI Y EH BILDU

50-55

ENTREVISTA JUAN MARÍA PALENCIA, VICEPRESIDENTE DE INNOVACIÓN DE MONDRAGON

56-59

LA OPINIÓN DE HELENA ORELLA

60-62

LA OPINIÓN DE MATILDE FONTECHA

64-66

LA OPINIÓN DE MARÍA JOSÉ TELLERÍA

68

HÉROES VASCOS EN LA II GUERRA MUNDIAL

70-77

LA OPINIÓN DE ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN

78-79

ENTREVISTA XABIER GUTIÉRREZ, COCINERO Y ESCRITOR

80-87

I4I


ARTIUM, LA ATALAYA DESDE LA QUE MIRAR LA CIVILIZACIÓN LA OPINIÓN DE JUAN BAS

88-93

94

LA OPINIÓN DE FELIPE JUARISTI

95-96

LA TRASTIENDA DEL DEPORTE RURAL

97-99

LA OPINIÓN DE ROSA MARTINEZ

100-101

ENTREVISTA HELENA TABERNA

102-106

LA OPINIÓN DE MARTA MACHO

107-109

LA HUERTA LLEGA A LA ESCUELA

110-112

LA OPINIÓN DE AMELIA BARQUÍN

113-115

LA OPINIÓN DE MARÍA SILVESTRE

116-119

LA OPINIÓN DE JUAN MIGUEL SANS

120-122

LANTZ, EL PUEBLO MÁS JOVEN

123-125

LA OPINIÓN DE JOSE MARÍA RUIZ SOROA

126-128

LA OPINIÓN DE ARANTXA ELIZONDO

I5I

129-131



entrevista Kirmen Uribe

“Mantengo ese alma insumisa de contar historias duras, de la calle, de gente real” Por Aitor Guenaga

Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970) acaba de llegar como quien dice de Iowa (Estados Unidos). Iba para tres meses, pero sus hijos Arane y Aitzol (y Unai) le importan tanto que no podía dejar a su compañera a cargo de todos los cuidados. Kirmen es Premio Nacional de Literatura (2009) y un feminista convencido desde niño; su madre puso la semilla. Tiene además una sensibilidad social que brota con normalidad a lo largo de las horas de charla en un café-teatro del municipio vizcaíno. Para entrar en la onda en la que emite Uribe hay que ponerse en 'modo chubasquero', como los lobos de mar. Una onda dura, urbana, real e impactante. "Mantengo ese alma insumisa de contar historia de la calle, de gente real, historias duras", reconoce. Ondarroa, su ciudad natal, está empapelada por carteles de presos de la organización terrorista ya desarmada ETA, uno de ellos Ibon Iparragirre, enfermo terminal, acaba de ser excarcelado. La atmósfera

I7I

puede llegar a ser asfixiante para el foráneo. Kirmen reconoce que al llegar de su 'escapada literaria' en Iowa el ambiente pesaba mucho. Toma aire y ríe y ríe a lo largo de la charla-entrevista que se prolonga durante toda la mañana en el café teatro Beikozini Antzokia. Se le ve a gusto, con ganas de que llegue enero para seguir escribiendo -"tengo varias ideas, y estoy trabajando en varios libros a la vez, revela"- 2018 puede venir con un nuevo trabajo de este "chico libre de Ondarroa" bajo el brazo. Acaba de llegar de Iowa, donde ha estado invitado por su universidad a su residencia internacional de escritores. La Universidad de Iowa me invitó para una residencia internacional de tres meses Les dije que yo no podía estar fuera de casa sin mis hijos. Y me plantearon mes y medio. En octubre volví a Ondarroa. Leí a Ian Mcewan lo importante que era estar


con sus hijos cuando eran pequeños.Yo también he tenido esa suerte. Estoy con ellos todos los días excepto cuando viajo fuera. Ha contado ese detalle en el prólogo de un libro de éxito como está siendo 'Nuevos Hombres Nuevos', de su amigo Ritxar Bacete. Conozco a Ritxar desde la época de la insumisión. Desde joven he tenido una conciencia de buscar la igualdad entre hombres y mujeres, mi madre siempre ha sido feminista. Mi madre y mis tías son de la ola de los 70, del segundo feminismo, y he crecido en ese ambiente feminista en casa. Pero también en un ambiente marcado por su padre, de oficio pescador. Es una mezcla curiosa. Mi madre siempre ha estado muy comprometida con estos temas de las mujeres y del eus-

REPORTAJE FOTOGRÁFICO SANTOS CIRILO

I8I


kera, pero mi padre era más chapado a la antigua. Era pescador, como su padre y su abuelo; patrón de pesca, y lo fue toda su vida. Yo y mis primos nos hemos librado. Él siempre decía: "tenéis que estudiar, ir a la universidad y tener otra vida". Era pescador pero no tenía una mística del mar. Para él era solo un trabajo, muy duro. En casa había como dos velocidades: una la de mi padre, que iba a pescar y estaba con los marineros en Escocia, y mientras tanto la vida de madre cambió muchísimo. De ser una mujer que participaba de las comunidades cristianas de base, luego se volvió agnóstica, cada vez más progresista, y esos cambios los vivió en pocos años, entre los 60 y 70. Y mientras tanto mi padre seguía en lo suyo, pescando. Él no evolucionó ideológicamente pero ella sí; aún así estuvieron juntos hasta el final, hasta que mi padre murió. ¿Y cómo entra Kirmen Uribe en el mundo de la literatura? Mi tía, la que vivía en Bilbao, tenía una biblioteca con libros de poemas. Me encantaba ir a Bilbao, primero porque estaba en otro ambiente, su Aste Nagusia... y segundo porque tenía una biblioteca enorme en casa (risas) y siempre les robaba algún libro o me quedaba allí a leer poesía. Empecé a leer poesía desde muy joven, siempre me ha gustado. Me acuerdo de un libro de Visor: 'Flores para Hitler', de Leonard Cohen, que no me enteraba de nada. O el libro de Dylan Thomas y, claro, tampoco me aclaraba. Pero aún así me gustaba. Otro libro que me impactó fue 'Poeta en Nueva York', de Lorca, era muy difícil, no entendía los poemas, pero me atraía, me gustaban las imágenes. Tenía 14 ó 15 años. Mis primeros poemas fueron en esa época. Me enamoré de la poesía y también de la novela, sobre todo de la novela norteamericana, que es la que me enganchó.

"Debemos ser autocríticos totalmente con la violencia y con cómo hemos mirado hacia otro lado y con lo que se ha hecho en nuestro nombre, en nombre del pueblo vasco"

La clásica, Faulkner... Sí, sí, primero la clásica, luego el realismo sucio. Y en literatura vasca la poesía de Atxaga y Sarrionaindia, sus mundos siempre me han atraído. Entonces no eran tan conocidos, eran un poco 'outsiders' de la literatura vasca y luego se han convertido en centrales. Los escritores canónicos en aquella época eran Ramón Saizarbitoria, Anjel Lertxundi y Arantxa Urretabizkaia. Atxaga también me reconocía en una entrevista que le venía a la mente siempre Bilbao. Tal vez por eso luego ha estado tan presente en su obra. Para Atxaga, Bilbao ha sido fundamental, su libro de poemas 'Etiopía', nosotros lo fotocopiábamos (risas) en una época. En mi caso, es verdad que vivíamos en un ambiente progresista aquí, en Ondarroa, pero en nuestro caso era como una isla. En los 80, en Bilbao, paralelamente a lo político, se movían muchas cosas.

I9I


Eran años de plomo por el terrorismo de ETA, pero en los que también convivían otras cosas. Había pinceladas de esperanza.

morias de Pla, que decía que los catalanes siempre han tenido una tendencia a huir, ¿no?; a salir de Catalunya.

Había un ambiente artístico, cultural muy fuerte y la gente era muy optimista en aquella época; muchísima gente creando cosas maravillosas. Se habla mucho de los años de plomo, pero también había otros ambientes: lo oscuro y lo luminoso convivían. Luego empezó la historia de la insumisión. Mi primer año universitario también viví en Bilbao. Bueno, para mí ha sido... me acuerdo mucho del 'Uholde', de aquellos ambientes muy alternativos bilbaínos de los que yo participaba mucho. Desde niño y luego cuando me metí en el movimiento de la insumisión.

¿No lo dirá por Carles Puigdemont? No, no (risas).A salir.Y estando en Iowa me he dado cuenta de que las culturas llamémoslas minorizadas, minoritarias o pequeñas también tienen estas dos pulsiones: la de quedarse dentro y cultivar tu cultura aquí, mientras que hay otros escritores, músicos, creadores, que tratan de salir. Los vascos tenemos esas dos pulsiones, somos un poco apátridas, pero también amamos nuestra cultura.Yo siempre he tenido esa querencia a partir, a marcharme, tal vez porque soy hijo de pescador. Los marinos siempre se van fuera y luego vuelven. Siempre he querido buscar traducciones, que me traduzcan. Usted lo hizo antes incluso de obtener el reconocimiento en 2009 y el Premio Nacional de Literatura por su novela 'Bilbao-Nueva York-Bilbao'.

"Tengo clarísimo que fuera de Euskadi te ven bien si planteas la cultura vasca y el euskera como algo que suma, como un tesoro de la diversidad"

Y luego llegó Trento, Italia; y después el mundo entero. Si su padre le pudiera ver por una mirilla imagino que estaría muy orgulloso: un universitario que ha viajado por todo el mundo y, además, un hombre de éxito en la literatura vasca. Mi tía de Bilbao me dijo cuando opté por los estudios de Filología vasca: "¿Pero tú estás loco? nunca, nunca vas a viajar" (risas). "Te vas a quedar en Euskadi para toda la vida". Ahora me da la razón y dice que en eso se equivocó. Mi postura siempre ha sido la de llevar la literatura vasca hacia afuera, siempre he tenido esa querencia. He leído hace poco unas me-

En 2003 hicimos un gesto con Rafa Rueda, Mikel Urdangarín y Bingen Mendizabal, al irnos a Nueva York a actuar en sus clubes, en el Bowery Poetry Club, que era mítico, en CUNY, la Universidad pública de NYC. Fue un gesto casi ingenuo, de una ingenuidad increíble porque entonces no había ayudas, ni el Instituto Etxepare ni nada. Nos plantamos allí y descubrimos que había un público para recitales de poetas y músicos vascos. A raíz de ese viaje salió el libro publicado en inglés 'Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, Visor, 2003) . Y todo ocurrió porque fuimos allá, había una editora del New Yorker en uno de los recitales y luego, tras la publicación de un poema mío en el New Yorker, se publicó el libro de poemas en inglés. Ha apuntado algo muy importante: fue una iniciativa de ese grupo de amigos, sin ayudas, sin el Etxepare detrás. Ahora acaba de volver de la Feria del libro de Guadalajara, de la mano del citado Instituto, también para transmitir al

I 10 I



mundo la literatura y cultura vascas. Pero es otra cosa.

historias duras. Una conclusión a la que han llegado también escritores como Emmanuel Carrère, Laurent Binet, Erick Hackl, que han optado por contar historias reales de manera ficcionada, pero tratando un poco de huir de la ficción banal o digamos convencional. Eso lo pueden hacer mejor las series o las películas. La literatura es otra cosa.

Sí, la iniciativa fue nuestra. Hombre, lo nuestro es muy orgánico. Nos juntamos y ya. Y volveremos a hacer cosas juntos, el nivel de amistad es muy grande. Además, es gente que siempre me ha apoyado. Mikel me decía: "tú tienes que ser escritor profesional, y si te quedas sin dinero, yo te doy dinero" (risas). Entonces fui- ¿Y en esas incursiones fuera, cómo nos ven a mos con una idea sencilla: por qué no hacer los vascos? recitales en euskera, de música y poesía en Nueva York. Esa era la pregunta: ¿por qué no? Tengo clarísimo que fuera de Euskadi te ven Fuimos y salió redondo; además, el cd obtuvo bien si planteas la cultura vasca y el euskera también un premio por una asociación de como algo que suma, como un tesoro de la diversidad.Ven una lengua pequeña, que estamos Nueva York como luchando por su mejor audio del supervivencia, para año. Y por primera producir cosas de vez una editorial "El gran problema es cómo calidad en euskera. comercial publicaba un libro de planteas la independencia Creo, de hecho, poemas en euskera cuando la mitad de tu propio que nunca ha tenido un mejor moen inglés. La cultura mento que ahora. país no la quiere. Diría que los anglosajona me ha atraído muchísimo, catalanes se han dado cuenta Muchos escritores de lenguas pequetanto la musical, de ello y quieren ir más ñas me dicen que con la Velvet Unlo del euskera es derground, etc despacio" un ejemplo a secomo la literaria, la guir, de hablarse en contracultura neoun ámbito íntimo, yorquina, la fotode publicarse solo en Latinoamérica en la grafía, esos ambientes marginales siempre me etapa del franquismo, algo que ya nada rehan gustado. cuerda, hemos pasado al presente: Nunca ha ¿Allen Ginsberg? estado la literatura vasca mejor que ahora. No es una literatura convencional, no creo que esTambién, pero es otro ambiente, es de la ge- cribamos 'best-sellers'. Y todo eso les gusta neración beat, son un poco más hippies (risas). porque tú aportas al mundo algo positivo. Si Soy más de una onda más dura, urbana, de planteas el enfrentamiento, no les gusta. El encontar historias de gente real. Es como lo que frentamiento con Francia, con España, eso no contaba en mi primer espectáculo 'Bar Puergusta. Si es una cultura que se enfrenta a otras to', el que hice al volver de Italia: historias re- culturas, no les gusta. ales de gente inmigrante, africanos, gallegos que vinieron en los años 60, una chica que ¿Y qué cree que está pasando en Catalunya? vivió el boom de la heroína y después el drama del sida. Eran historias paralelas reales. Todo Buf. Las sociedades vasca, catalana y española eso se ha repetido de manera diferente en mis en su globalidad creo que han evolucionado obras. Esta mezcla de realidad y ficción siem- de manera diferente, más autónomas y menos pre se ha dado. Mantengo ese alma insumisa dependientes y quieren tener el derecho a dede contar historias de la calle, de gente real, cidir. Y el sentimiento de pertenencia en Eus-

I 12 I


kadi y Catalunya es muy fuerte. En la época de mis padres los referentes eran El Escorial y Madrid y la modernidad pasaba por allí. Y ahora no lo son. Para un chico de Bilbao o Barcelona, los referentes son Berlín, Nueva York o Ciudad de México. Sus referentes son muy globales. El gran problema es cómo planteas la independencia cuando la mitad de tu propio país no la quiere. Diría que los catalanes se han dado cuenta de ello y quiere ir más despacio. No sé. (silencio). Surge un problema cuando la mitad de tu país no quiere tu proyecto. No sé (silencio). Creo que los vascos vamos a otra velocidad. Parece que a veces las identidades las carga el diablo. (Risas) Yo soy una persona que reflexiono mucho. Leí hace poco a Hannah Arendt y decía que lo que queda es la lengua materna: para mí lo más importante es el euskera. Luego ya cuando nos metemos en proyectos políticos... las cosas ya no están tan claras. Para mí es importantísimo cuidar la lengua, cultivarla, que tenga una buena salud.

El presidente de Euskaltzaindia,Andrés Urrutia, decía el otro día que bienvenido el 'euskañol' si vale para normalizar el uso del euskera. Hay muchas maneras de funcionar en euskera: hablar lo poquito que sabes.Todos en una conversación pasamos de una lengua a otra, eso es muy normal en nuestras familias, amigos, en nuestra sociedad. La cuestión es utilizarla y dignificarla. Para que los jóvenes la utilicen tienen que ver que la gente que ellos admiran, futbolistas, cantantes, etc, también la usan. Si Aduriz habla en euskera pues dirán, pues bueno, yo también.Y, a su vez, dignificar la cultura; si ven que forman parte de una cultura fuerte, atractiva, que tiene cantantes, bailarines, cineastas que hacen cosas de calidad eso también ayudará a la normalización.Vamos poco a poco, los cinco alcaldes de las capitales de Euskal Herria hablan en euskera, es un paso adelante. El lehendakari también. Hay que mirar lo que había antes, porque muchas veces nos olvidamos de dónde venimos en muchos aspectos de nuestra vida. ¡Es que Kirmen era un nombre prohibido! Y de estar proscrito se ha pasado a que un Kirmen esté circulando por

I 13 I


"Si uno es progresista de verdad tendría que desterrar el odio y la mentira de sus mensajes y de sus artículos"

todo el mundo.Aunque mis padres eran revolucionarios, yo no soy muy de cambios drásticos. Los cambios en la sociedad deben ir muy poco a poco.Y en el tema de las lenguas, también. Y eso que enseguida le sale la vena social que lleva dentro. Me importa mucho la agenda social. Mis dos pilares ideológicos son la lengua, la diversidad de las lenguas en el mundo, y la agenda social: que todos tengamos las mismas oportunidades, el respeto a las minorías, el respeto a la lucha por la igualdad de las mujeres, los gays, lesbianas, la identidad transgénero. A partir de ahí no sé, no lo veo tan claro. Por lo que deduzco, le cuesta dar ese salto a la política. Sí, soy más de movimientos sociales que de partidos. Yo estoy vacunado de los partidos (risas). Igual porque soy un niño de los 80 y los 90. Me he sentido identificado con los movimientos civiles, como sociedad civil; con los partidos, me cuesta más. ¿Diría que estamos más cerca de la Euskal Hiria, el concepto acuñado por Bernardo Atxaga? Sin duda, Euskal Herria está ahora muy conectada.Vamos en esa dirección.Y el País Vasco en un sitio donde hay mucha conciencia social, y eso está muy bien. Se busca la cohesión social, aunque hay que mejorar muchísimo porque la gente lo está pasando mal; en mi propia familia hay gente en paro de larga duración. Es por muchos años de lucha que hemos tenido, también.

Los migrantes, los refugiados están muy presentes en algunos de sus trabajos. Sí, el movimiento espacial de la gente está muy presente en mis tres novelas. Es lo que define nuestro tiempo: la migración, el movimiento, el contacto entre lenguas, culturas, personas que se da a hora mismo. Y me atrae muchísimo. En 'Bilbao-Nueva York-Bilbao' yo mismo me desplazo a Nueva York en avión y, mientras tanto, veo el Atlántico, que era el mar donde pescaba mi padre.Y entonces todo era mucho más lento, tardaban cuatro días en llegar a los caladeros, mientras yo en ocho horas estoy en Nueva York.También aparecen los inmigrantes africanos, la 'otredad' está muy cultivada, el extraño, el negro. En 'Mussche' es una 'niña de la guerra' la que se va a Bélgica y

I 14 I


Es como cuando les cuentas a los niños un cuento inventado por ti cuando van a dormir y ellos saben que los protagonistas son ellos (risas). 'Mussche' es eso. Y los 'niños de la guerra', algo que entronca muy bien con los vascos de la postguerra. De nuevo Bilbao, su puerto, los 18.000 críos que fueron embarcados hacia Europa. Es un tema que me atraía mucho y que tenía que contar. Además, es un tema que puede interesar a cualquier lector del mundo. Ahora Europa cierra sus fronteras, las muertes en el Mediterráneo ya apenas son noticia... no sé qué le parece todo esto.

es adoptada por una poeta y traductor belga, Robert Mussche. Y finalmente tiene que huir. Cierto, él mismo luego es deportado a Alemania, tiene que huir y muere en un bombardeo de los aliados. 'Mussche' es una obra que como artefacto literario me encanta, es una historia real que yo utilizo como máscara para contar mi relación con Aitor Aramaio, mi mejor amigo, como tuve mi hija Arane, para hablar de la paternidad, la cultura, la lengua. Utilizo al personaje Robert Mussche para hablar de mí mismo. No es una biografía. Alguien le dijo alguna vez que "las biografías no tienen vida, las novelas en cambio sí".

Eso es una barbaridad. Estamos acogiendo a muy poca gente, unos dicen que es por problemas burocráticos, etc. Pero la verdad es que no estamos dando la respuesta que ellos nos dieron en aquella época. Los belgas en el caso de ‘Mussche’ y en el caso de la tercera novela ['La hora de despertarnos juntos'], Latinoamérica: Venezuela, México, Argentina, se portaron muy bien con nosotros y, sobre todo, cuando debían de portarse: en el año 40 los nazis toman Francia, todos los refugiados vascos están allí y son acogidos por los latinoamericanos ya. No estuvieron pensando en cuestiones burocráticas. Me parece una barbaridad porque huyen de guerras. Cuando Trump dijo en un debate con Hillary Clinton que "migrar es un privilegio" me quedé de piedra. ¿Cómo que es un privilegio? Todos lo hacen porque no tienen otra salida. Europa es muy cicatera con todo este asunto: saca el talonario para 'comprar' al gobierno turcos y no es capaz ni de cumplir sus propios objetivos de acogida y reasentamiento. España está en la cola, precisamente. Europa tiene dos realidades: la idea de Europa es muy

I 15 I


atractiva, una comunidad de países muy diferentes, con muchas lenguas, que más o menos defiende los valores democráticos, los derechos humanos. Pero la realidad de Europa, parece que a sus gestores se les ha olvidado esa idea de Europa que proviene de la Segunda Guerra Mundial: que todos tengan los mismos derechos, que todas las lenguas sean respetadas, las culturas.Y me da mucho miedo lo que está pasando en Hungría, etc El auge de la ultraderecha. El auge, sí.Y no solo eso, creo que nos estamos abogando al choque de dos mundos: uno es un mundo oscuro: el mundo del odio, de los privilegiados, que excluye a sus propios habitantes, y luego está otro mundo, el de de los que pensamos que el Planeta tiene que ser de otra manera: diverso, un mundo que cultiva su diversidad, que piensa en los derechos de todos los individuos, que respeta las minorías, que busca la igualdad de las mujeres.Acabo de volver de Iowa y en EE UU están muy preocupados, la gente progresista está muy preocupada por la facilidad en la que Trump cae en

planteamientos misóginos, racistas, con un discurso muy débil con los supremacistas. Esos discursos están también ocultos en nuestra sociedad, cada uno recibimos 'whatsapp' sexistas de conocidos muy fácilmente y no somos capaces de decir: "mira esto es sexista, por qué me mandas esta polla (risas), no me mandes pollas, hombre". Ritxar Bacete lo describía muy bien al referirse al grupo de 'whatsapp' de la 'manada' en el que aparte de los cinco acusados de la violación había una veintena de personas y nadie levantó la mano para decir: "oye, ¿esto qué es?". Eso es.Y me preocupa también que nosotros, gentes de izquierda, caemos mucho en tergiversar cosas en Internet para atacar al adversario o caer en el odio más absoluto. Si uno es progresista de verdad tendría que desterrar el odio y la mentira de sus mensajes y de sus artículos. Bernie Sanders lo veía claro y lo dijo: "no podemos ser como ellos". Claro, venía a decir, desde un discurso muy autocrítico, que había que preguntarse por qué

I 16 I


habían votado todos esos millones de conciudadanos a Trump. Y tiene 70 años. Lo que decía es que al final los demócratas se han olvidado de una parte de la sociedad que lo está pasando mal, que está en paro: y su reacción ha sido apoyar a Trump porque se sienten desplazados. Engañados por el 'establisment', por lo que supone Washington, etc, ideas fuerza que funcionaron muy bien en la campaña de los republicanos.

buenos, aunque a mí, un chico de Ondarroa, insumiso (risas) te saca un poco de tu sitio. He tratado de hacer lo mejor posible, ser yo mismo siempre, tener unas opiniones independientes aunque molesten y, bueno, ya está. Pone mucho en valor la importancia de la libertad. El otro día reivindicaba la lectura "porque nos aleja del pensamiento único, nos apercibe de neofascismos, de fanatismos y aburridas ortodoxias".

Eso es muy importante. El escritor tiene que se libre para escribir, es la primera ley.Y no haEfectivamente.Y él era muy autocrítico con su cerlo de manera convencional. El escritor está partido porque había dejado sola a toda esa para investigar, para avanzar, para fijarse en los gente, que era además parte de la clase traba- cambios que se dan en la sociedad e incorpojadora, se habían olvidado de ella.Y decía: "no rarlos a la novela.Ya se hizo con el cine, con el podemos caer en su juego y ser como ellos". periodismo, ¿por qué no ahora con la apariYo siempre he pensado que la sociedad la ha- ción de Internet, que nos ha cambiado la vida? cemos cada uno de nosotros. A mis hijos les ¿no vamos a incorporar Internet a la literadigo que la sociedad somos nosotros. Cada tura? ¿Vamos a escribir como en el XIX? No gesto, cada vez que levantamos el tono, cada tiene sentido.Ahora vivimos de manera mucha 'whatsapp', ahí esta la más rápida, con mulucha, por ahí tenemos "Leer es muy importante, chísima información, que empezar a cambiar de una manera más las cosas. Cualquier te hace pensar de manera f r a g m e n t a r i a . . . mensaje racista, xenódiferente, heterodoxa; me vamos a incorporar fobo, cualquier gesto eso a la literatura. violento que tengamos, gusta la heterodoxia y la tenemos que ser autoEs lo que trato de herejía" críticos con nosotros hacer: ser libre e ir mismos. un paso por delante. Arriesgar, unas novelas gustarán más y otras 2009 fue su año talismán, ¿cómo lo recuerda? menos, pero no hay que fijarse solo en los modelos existentes, sino plantear formas narratiFue algo inesperado. 'Bilbao-Nueva York-Bil- vas nuevas. Y luego la lectura, claro. Las bao' lo escribí de una manera totalmente libre. sociedades que han tenido libros -los judios, Venía de la experiencia del libro de poemas, protestantes, tenían su propio libro en casa, que tuvo una gran acogida, traducido al fran- por ejemplo- eso les ha hecho evolucionar de cés, al inglés, luego en EE UU. Y los lectores manera personal mucho porque si tú lees tu vascos querían algo más largo de Kirmen propio libro, haces tu propia lectura, aunque Uribe. Pero yo opté por escribir lo que a mí sea la Biblia (risas). La lectura es personal, por me apetecía literariamente, que era una novela eso leer es muy importante, te hace pensar de del siglo XXI muy experimental, y así salió Bil- manera diferente, heterodoxa, me gusta la hebao-Bilbao. Y de repente me dan el premio, terodoxia y me gusta la herejía, los que estaban con todo lo que eso supone, tener la oportu- desplazados, fuera de la muralla de la villa. Esa nidad de ser traducido a muchas lenguas, el gente es la que me interesa. Los que estaban boom, tengo buenos recuerdos. Fueron años

I 17 I


dentro siempre seguían lo que les mandaba el poder o la iglesia. Que es un poco lo que sostenía cuando escribía sobre Tokio: que hay vida más allá de Mishima, Murakami y 'Lost in Translation'. Claro, es la guerra contra el cliché, como decía Martin Amis. Decía que el escritor debía ir contra los prejuicios y el cliché. Japón tiene muchos: lo conocemos por Mishima, por la comida... Es verdad, se me había olvidado el sushi.

Porque es su propia vida, ¿no? Ha habido gente que ha creído en hacer las cosas así durante muchísimos años. Plantearte tu propia vida suele ser difícil. Pero como sociedad debemos ser autocríticos totalmente con todo esto, con la violencia, con lo que ha pasado y con cómo hemos mirado hacia otro lado y con lo que se ha hecho en nuestro nombre. en nombre del pueblo vasco. Ese concepto que en alguna ocasión ha utilizado para referirse a esto precisamente: el "infierno de la indiferencia".

Sí. Y al mismo tiempo Que además es justo creo que ha sido la un tipo de comida propia sociedad vasca que no es para todos El País Vasco es la que ha dicho claralos días. O por Muramuchísimo más que la mente que 'no' tamkami últimamente. bién. La sociedad Pero también hay violencia. Habría que ir vasca es la que se ha que ir contra los clicontra esas ideas dado cuenta del inchés que tenemos o fierno al que nos espreconcebidas tienen fuera de los tábamos dirigiendo y vasco. Y muchas ha dicho basta. Estaveces se vincula el ban los dos lados: priPaís Vasco con la viomero parecía normal lencia o México con los cárteles de la droga; lo que estaba pasando, aunque fuera una reapero México es mucho más, es una maravilla, lidad inhumana, y por otro lado la sociedad tiene una cultura milenaria y nosotros tam- evolucionaba hacia otro episodio, que felizbién. El País Vasco es muchísimo más que la mente ha llegado. violencia. Habría que ir contra esas ideas preconcebidas. Y luego tenemos que ser autocrí- Acabada la violencia de ETA, en este tiempo ticos, no creernos los salvadores del mundo: del relato, ¿qué cree que pueden aportar los los vascos somos aventureros, marinos, etc, escritores? Ahora hemos visto el éxito de 'Papero también hemos sido esclavistas, una so- tria' de Aramburu, pero muchos autores vasciedad muy cerrada que buscaba la pureza de cos han escrito sobre esto desde hace sangre. Tenemos pecados. muchos años. ¿Pues habrá que expiarlos, no? Claro que sí. Y citando a Hanna Harendt, una sociedad no es realmente más libre si no habla de su pasado. ¿Por qué cuesta tanto en Euskadi ese ejercicio? sobre todo a algunos, quitarse esas mochilas que ha dejado la violencia en sus vida política.

Arantxa Urretabizkaia, Ramón Saizarbitoria, Bernardo Atxaga, Anjel Lertxundi también. Se ha escrito mucho y mucha gente. Esa generación creo que son buenos escritores, pero que han visto coartada su propia trayectoria por los años de plomo, que no han sido libres para hablar de lo que ellos querían y para evolucionar literariamente en la dirección que ellos querían. La política ha pesado demasiado

I 18 I



sobre esa generación.Y eso me apena de verdad. Nosotros tenemos la oportunidad de escribir de manera mucho más libre porque ellos lo hicieron anteriormente. ¿Y su generación lo está haciendo? Sí, lo está haciendo pero también quiere escribir de otras cosas. Ha vivido toda su infancia y toda su juventud en ese ambiente y quiere hablar de otras cosas que se dan en la sociedad vasca y son muy importantes, no solo el tema de la memoria, porque la sociedad vasca es muy plural, es muy contemporánea y hay muchos temas de los que hablar.

soy antibelicista. Esto años que hemos tenido, en Europa, de paz y de estabilidad, este oasis tras la Segunda Guerra Mundial, pueden convertirse en un pasado rápidamente. La gente cada vez se guía más por las emociones que por la razón.Y algunos políticos también.Y hay mucha improvisación.Y eso es muy peligroso. ¿Por qué no hay grandes estadistas ahora en el mundo de la política? Porque no lo han pasado tan mal como los que construyeron la idea de Europa.Vieron los dientes del monstruo, lo que era el monstruo de verdad. Era la gente que pasó la Segunda

Saizarbitoria, al que ha citado antes, veía la importancia de no blanquear el pasado, contar las cosas como han pasado. Gráficamente lo decía así: que los nazis invadieron Polonia, no los polacos Alemania. En eso estoy de acuerdo con Ramón. En eso no tenemos que tener ninguna duda. hay que hablar de lo que pasó sin limpiar nada. No podemos actuar como otra gente que no quiere hablar de la Guerra Civil o del franquismo. Si ha habido conculcación de derechos humanos hay que admitirlo en cualquier sitio y en todos los sentidos. Decía el otro día el escritor siciliano Andrea Camilleri, pese a su ceguera física y con la perspectiva que le dan sus 92 años, que "la corrupción ha terminado por impregnarlo todo". Es el chapapote de este siglo. Lo más peligroso de la corrupción es lo que conlleva, el descreimiento en la democracia. Que la gente empiece a pensar, como pasó en los años 30 del siglo pasado, que la sociedad está corrupta, que vivimos en un sistema democrático que no funciona y que eso le lleve a optar por vías más autoritarias. Lo veo claramente. Y veo riesgos de guerras, y eso que

I 20 I


Guerra Mundial, la que sufrió el franquismo, las dictaduras, el totalitarismo. Y buscaron otras formas de relacionarse basadas más en el respeto, el acuerdo. Y sin embargo, frente al que duerme en la Casa Blanca, sale un líder claro que duerme en el Vaticano, como el Papa Francisco, con un discurso con fuerte contenido social. No soy creyente, y además soy muy crítico con la Iglesia como institución. Tiene muchos “pecados”. Lo que sí respeto es la fe. Si a alguien como persona le ayuda la religión, me

parece muy bien, otra cosa es la lectura que se hace de esa religión, una lectura dogmática, fanática. Lo mismo que pasa con las ideologías, que puede ser muy negativa si incide en la conculcación de los derechos humanos. Pero, sí, hay un gran salto entre Francisco y Benedicto. Retomo a Camilleri para la última pregunta: ¿cómo es eso de reescribir los textos?, algo que el escritor siciliano defiende y usted también practica. La reescritura es el gran secreto de la buena literatura, nosotros no nacemos sabios, ni genios. Puedes tener facilidad para contar y escribir, pero eso hay que cultivarlo. Yo escribo cosas y las reescribo continuamente, es como hacer un telar: primero tienes una base y luego vas incorporando cosas, voces, matices. Es un trabajo artesanal, muy lento, se hace capa a capa, y así quedan bien las novelas. Escribir una novela es como construir una catedral, contar con el alzado, la piedra, las vidrieras, las esculturas, hay que tener en cuenta todo y meter muchas horas. Leer muchísimo, reescribir y documentarte, es una labor inmensa. La paciencia y la reescritura son los mejores aliados del escritor. Sin prisa. Solo conozco una novela escrita de una sentada: 'On The Road' (En el camino), de Jack Kerouac, pero normalmente esas cosas no suelen salir. Las formas son muy importantes. Además, si la literatura vasca va a ser conocida fuera no es porque contemos historias exclusivamente vascas, sino porque planteamos a la literatura universal formas nuevas de contar. García Márquez, Cortazar… son recordados por la manera que contaban las cosas, lo mismo que Bolaño.

I 21 I


Protesta de afectados por el amianto ante el Palacio de Justicia de San Sabastián

Tiene cáncer de pulmón. Ha trabajado con amianto, ¿verdad?

Por Eduardo Azumendi

Víctimas del amianto relatan a eldiarionorte la odisea que deben superar para conseguir el reconocimiento de enfermedad profesional y una indemnización. "La poca salud que nos queda la estamos dejando en los juzgados. Es una doble condena", lamenta Eduardo Albéniz, quien ha superado un cáncer de pulmón debido a la exposición al amianto durante su vida laboral Francisco Javier Barreiro (57 años) sentía unos dolores y lo atribuía a cuestiones musculares. Pero pasaba el tiempo y no remitían. Así que consultó con el especialista médico y descubrieron que tenía un cáncer de pulmón (mesotelioma). "Tiene cáncer de pulmón, en concreto un mesotelioma.

Ha trabajado con amianto, ¿verdad?". Eso es lo que le dijo el especialista a bocajarro. "No había ninguna duda", explica Francisco Javier. Y es que la mayoría de las personas que desarrollan un mesotelioma han trabajado en actividades donde se inhala el amianto, o estuvieron expuestas al polvo

I 22 I


del amianto y sus fibras de otras maneras, por lo que se la considera una enfermedad profesional. Sin embargo, las víctimas del amianto deben superar una odisea para conseguir ese reconocimiento y, sobre todo, para lograr una indemnización.

bajadores expuestos al amianto y cuando vino a consultarme Osalan le metió, pero la Seguridad Social dijo que no, que el mesotelioma pleural que sufre es por una enfermedad común. Es clave estar en el listado del amianto". Ese listado recoge los trabajadores que a lo largo de su vida han trabajado en alguna empresa donde ha podido haber amianto y, por lo tanto, en el futuro podrían desarrollar una enfermedad relacionada con la exposición a esta sustancia.

El Congreso ha aprobado hace unas semanas una proposición de ley que contempla la creación de un fondo de compensación para las víctimas del amianto. Esta proposición ha sido impulsada por el Parlamento vasco. Salvo el PP que se abstuvo, el resto de partiAhora hay alrededor de 8.000 personas en dos que integran el Congreso ha dado el esa lista, pero Uzkudun asegura que no desvisto bueno a la procansará hasta que puesta. Ahora arranhaya más de 20.000. cará la tramitación de "Si la Seguridad Social la ley y los grupos reconoce que es enEl Congreso ha puesto podrán añadir enfermedad profesional, miendas para mejola persona tiene defin a 40 años de rarla. recho a reclamar abandono institucional a daños y perjuicios y Con esta aprobación, las víctimas con la recargo de prestacioel Congreso pone fin nes si es que aún creación de un fondo a 40 años de abanexiste la empresa. Si dono institucional de no ya no está, no las víctimas del puedes reclamar a amianto. Hasta ahora, los afectados se han nadie. El reconocimiento de la enfermedad visto obligados a menudo a arrastrarse por profesional en algunos casos sirve para melos juzgados para que se les reconozca que jorar la pensión". se trata de una enfermedad profesional y así poder acceder a una indemnización. Dando vueltas por los Francisco Javier trabajó en el astillero de Azkorreta, donde había amianto y nadie le dijo nada. Se trata de una historia común entre los afectados, que al final consiguen algo gracias a la Asociación de Víctimas del Amianto de Euskadi, cuyo representante es Jesús Uzkudun, un sindicalista de Comisiones Obreras que ha convertido el reconocimento de las víctimas en una cruzada. En 1997 llevó el primer caso y se lo rechazaron. El afectado murió debido a un mesotelioma. "Lo primero que hacemos cuando viene algún afectado a pedirnos ayuda", explica Uzkudun, "es mandar un escrito a Osalan para que investigue si el trabajador estuvo expuesto al amianto. Cuando tenemos el papel de que sí estuvo expuesto recurrimos a la Seguridad Social y, normalmente, nos lo reconoce. Por ejemplo, Mikel Arrese estuvo desde los 14 años hasta la jubilación en CAF. La empresa no le incluyó en el listado de tra-

I 23 I

juzgados

"Sin comerlo ni beberlo", apunta, "los afectados se ven enfermos y dando vueltas por los juzgados. Si la Seguridad Social lo reconoce, la empresa recurre y te ves en una cadena de juicios y recursos de años. Es terrible, no logramos reconocer ni el 10% de lo realmente existente". Los médicos tienen la obligación de comunicar que la enfermedad puede deberse a la exposición al amianto, pero en "el 90% de los casos no lo hacen". "No lo dicen por pura dejación. Y eso que el caso de un mesotelioma es inconfundible su origen. Hay un caso de un compañero de CAF al que hace 11 años le hicieron un trasplante pulmón. Al poco tiempo falleció. Su hija ha peleado en los tribunales y al final le han reconocido que su padre murió por un cáncer debido al amianto".


Varios de los afectados entrevistados por el diarionorte

Mientras en Francia y en Alemania se reconocen más de 1.000 casos anuales, en España no llegan a 40. "En Francia existe un fondo desde hace años, hay una alarma muy seria y los médicos lo comunican de inmediato cuando hay sospecha. En España no hay compensación y hay que pleitear para conseguir algo. Los enfermos existen y muchos no lo saben. Y cuando se enteran no saben dónde tienen que recurrir". La mayoría de la gente enferma por la exposición al amianto está jubilada. "Los sindicatos se olvidan de ellos porque no votan en las elecciones sindicales. Se deben implicar más. Se moverán si la asociación es capaz de mover la alfombra. Es una lucha justa". Con relación a la creación del fondo, Uzkudun se muestra escéptico. "Reclamamos el fondo porque hay una responsabilidad de Estado porque no ha hecho nada. Sentí gran alegría al aprobarse, pero hasta que no vea que tiene recursos y que la gente puede cobrar de él no me lo creeré. El fondo sin dinero solo genera falsas expectativas. Seguiremos presionando a

las empresas para que éstas a su vez presionen al Gobierno. Ojalá que no sea una tomadura de pelo".

"Nadie me dijo lo peligroso que era el amianto" Ángel González (66 años) trabajó en una subcontrata en diferentes astilleros. Ahora inicia el proceso para que le reconozcan la enfermedad profesional que sufre. "Cuando faltaba gente iba de un astillero a otro. Sabía que andaba con amianto, pero nadie me dijo lo peligroso que podía ser. Me he enterado muchos años después y una vez contraída la enfermedad". Algo parecido le ocurrió a Eduardo Albéniz (70 años), quien trabajó en mantenimiento mecánico. Le han declarado asbestosis, incapacidad total sin efectos económicos porque le han calculado mal la pensión. "Sabíamos que trabajamos con amianto, pero nadie nos dijo nada de su peligrosidad. Después de desapa-

I 24 I


"En cuanto me vio el médico y reconoció mi enfermedad tuvo claro que fue por el amianto"

recer la empresa tuvimos contacto con Osalan para ver si podíamos ser candidatos a sufrir esta lacra. Me dijeron que sí. Me inscribieron en el listado y en 2014 el neumólogo me detectó un cáncer de pulmón derivado del amianto. Ahí empezó mi calvario". Le operaron, fue bien, pero sigue haciéndose pruebas. La Seguridad Social le concedió la enfermedad profesional sin problema, pero le aplicaron las tablas del convenio del metal de Gipuzkoa de 2011, que estaba sin actualizar. "Tengo derecho a una indemnización, pero a nadie a quien reclamar.Tendría que ir contra el Estado y eso es un caso perdido. La salud no me la van a devolver, pero lo poco que me queda de vida me lo hagan más llevadero. Que no nos hagan sufrir tanto. La poca salud la estamos dejando en los juzgados. Es una doble condena". A Felipe Cuñado (64 años) le detectaron un cáncer pulmonar. Le reconocieron la incapacidad absoluta, pero la no existencia de fondo de compensación le deja sin opciones de reclamar a nadie. Milagros Sarasola (75 años) nunca supo que trabajaba con amianto. Una vez jubilada notaba que se ahogaba, que se fatigaba. Fue al médico y se puso en tratamiento. "En cuanto me vio el médico y me preguntó por mi vida profesional tuvo claro que mi enfermedad estaba provocada por la exposición al amianto. Cuando reclamé en el juzgado daños y perjuicios a la empresa fue un vía crucis y así sigue. Mi empresa original fue absorbida por otra que no quiere reconocer nada". Esa es la constante de la mayoría de los afectados, dar vueltas en los juzgados.

Jesús Uzkudun, referente de la lucha contra el amianto en Euskadi

I 25 I


opinión Xabier Garmendia · Consultor y exviceconsejero de Industria

El trilema de la transición eléctrica en España La transición energética va a consistir en muchas más cosas que decidir cuáles van a ser las energías primarias que abastecerán las necesidades energéticas de la humanidad, pero es en esta decisión donde se encuentra quizás el núcleo esencial de la transición energética global. De hecho, esta evolución lleva décadas produciéndose en los países desarrollados.

Hoy en día nadie, ni siquiera la administración Trump, discute la necesidad de una transición hacia un sistema energético mundial descarbonizado. Podrá discrepar de la forma, podrá no estar de acuerdo con el supuesto impacto negativo que desde una perspectiva muy miope considera que el Acuerdo de París supone para la industria americana o podrá estar en contra del ritmo con el que se debe llevar a cabo, pero el consenso mundial tras la cumbre de París roza la unanimidad respecto a que el futuro energético de la humanidad se encuentra en un mundo libre del uso de combustibles fósiles. Y en esa transición tenemos que pasar de un mundo funcionando a base de energías fósiles y nuclear de fisión a un mundo energético fundamentalmente descarbonizado basado en el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables como fuentes de energía primaria del futuro. En el límite, de las seis fuentes de energía primaria existentes en el universo y actualmente aprovechables–carbón, petróleo, gas natural, nuclear de fisión, renovables y ahorro y eficienciasolo estas dos últimas serían necesarias.

El sector primario y la industria llevan muchos años desvinculándose del carbón energético y del petróleo energético y sus derivados y adoptando el gas natural, la biomasa y otras renovables como sus energías esenciales y la electricidad como su vector energético de referencia. Lo mismo ocurre en el sector de los edificios que lleva décadas abandonando el uso de los combustibles derivados del petróleo y pasando a utilizar el gas natural, las renovables y la electricidad como sus fuentes principales de aprovisionamiento energético. Solamente el transporte se resiste a abandonar los combustibles derivados del petróleo como energía básica y casi en solitario de la movilidad global. Las razones son múltiples, pero es un hecho que coches, camiones, autobuses, barcos, aviones y una parte decreciente, aunque todavía importante, de los ferrocarriles utilizan casi en exclusiva los derivados del petróleo como energía motriz hasta el punto de que podemos considerar que el petróleo energético se encuentra en la práctica y en lo que a los países desarrollados se refiere confinado de hecho en el sector del transporte. Esta es su gran fortaleza, pero también es la expresión de su extrema debilidad como fuente energética de futuro.

I 26 I


La transición energética derivada del cumplimiento de los acuerdos de París de 2015 que consiga evitar los efectos más extremos derivados del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera obliga a descarbonizar el transporte de manera acelerada. Y eso pasa por el abandono de las motorizaciones térmicas –gasóleo y gasolina- y la rápida adopción de las motorizaciones eléctricas en sus diversas variantes. Llegamos así a uno de los aspectos más relevantes de la transición energética que no es otro que la transformación del actual sistema eléctrico a lo que se conoce como nuevo modelo eléctrico caracterizado por la generación distribuida y el autoconsumo de electricidad, la gestión de la demanda, la incorporación de inteligencia a las redes transformándolas en redes inteligentes, la canalización bidireccional de la energía eléctrica en las redes, el desarrollo de microrredes y redes eléctricas locales, la integración creciente de renovables en las redes, el almacenamiento competitivo de electricidad

haciendo gestionables las energías renovables intermitentes y un largo etcétera adicional. Y dentro de la transición del sector eléctrico hacia un sistema descarbonizado adquiere especial relevancia la cesta de energías primarias en la que se basará en el futuro la producción de electricidad. De media aproximada durante los últimos años la producción de energía eléctrica en el sistema peninsular español ha estado cubierta por carbón (15%), gas natural en centrales de ciclo combinado (11%) y energía nuclear (21%) por un lado y el resto se ha cubierto con renovables (25%), la gran hidráulica también renovable (15%), cogeneración (10,2%), otras renovables (1,5%) y la energía de residuos (1,3%). Es evidente que la transición energética de cualquier sistema eléctrico incluido el español pasa en el largo plazo por el ahorro y la eficiencia energéticas (lo que incluye la cogeneración con gas natural o renovables), las

I 27 I


energías renovables de todos los orígenes incluida la gran hidráulica y la energía generada por los residuos. Habitualmente se necesitan no menos de 30 años para llevar a cabo una transformación radical del sistema energético de un país. Esto plantea en el horizonte del 2050 el abandono del carbón y posiblemente de la totalidad del gas natural utilizado en las centrales de ciclo combinado. Pero también y por razones distintas el cierre de las centrales nucleares como veremos a continuación. El debate está en qué decisiones se van a tomar en primer lugar a 2030 y finalmente a 2050 año de referencia en el que la transición eléctrica debería estar prácticamente finalizada.

condiciones de seguridad de suministro, una red basada en energías renovables una parte importante de las cuales (la eólica, la solar fotovoltaica y en parte la solar termoeléctrica) es intermitente y por lo tanto no gestionable. Y que esto va a ser así durante la transición energética en tanto en cuanto no se desarrollen sistemas de almacenamiento competitivos y en cuantía suficiente de la energía eléctrica en forma de bombeo hidráulico, de almacenamiento electroquímico en baterías, de almacenamiento electrostático en supercondensadores, de almacenamiento químico en forma de hidrógeno, de almacenamiento mecánico en volantes de inercia o en forma de aire comprimido, etc.

Dani Rodrik, el catedrático de la Universi- En este contexto, parece claro dentro del dad de Harvard, en trilema eléctrico, con su libro La paradoja consenso abrumador de la globalización a nivel internacional, El carbón es el primero plantea lo que él deque el carbón es el y más urgente nomina “el trilema primero y más urpolítico fundamental gente candidato a candidato a de la economía desaparecer de nuestra desaparecer de nuesmundial” que dice tra receta energética receta energética que no podemos eléctrica. De hecho, perseguir simultánevarios países euroeléctrica amente democracia, peos se están planteautodeterminación ando prescindir del nacional y globalización económica. Es decir carbón para antes del 2025. La duda se que si queremos impulsar alguna de ellas puede plantear sobre cómo abordamos el tendremos que renunciar en todo o en fin de las otras dos. parte a alguna de las otras dos. Una opción seria, a considerar, por los riesPues bien, parafraseando a Rodrik, lo mismo gos asociados al alargamiento de su vida útil, nos ocurre con la transición energética en consistiría en el cierre de las centrales nuel sistema eléctrico español, tendremos que cleares en funcionamiento al finalizar su vida abordar lo que llamaré “el trilema de la tran- regulatoria, es decir la vida útil y segura para sición eléctrica en España” que viene a decir la que fueron diseñadas, lo que supondría el que ni en el horizonte de 2030 ni posible- abandono total y definitivo de esta fuente mente en horizontes más alejados en el de energía en nuestro país para el año 2028, tiempo, de las tres energías primarias, las lo que dejaría al gas natural como única dos fósiles (carbón, gas natural) y la nuclear energía de transición. La ventaja de esta so(de fisión), no vamos a poder abandonar si- lución es que por una parte se eliminan riesmultáneamente las tres ya que como mí- gos nada despreciables de sufrir un nimo será necesaria una de ellas como accidente nuclear mayor incrementados por energía firme que actúe de energía de res- el envejecimiento de las plantas y por otra paldo que permita la gestión de la red en que no son necesarias nuevas inversiones en

I 28 I


energías convencionales porque el parque de centrales de gas de ciclo combinado está escandalosamente infrautilizado (la media de utilización de estas centrales en el periodo 2013-2016 ha sido de 1.045 horas anuales de las 8.760 horas que tiene el año). El inconveniente estaría en que desde la perspectiva del cambio climático se ralentizaría la senda de reducción de las emisiones de CO2 lo que alargaría en el tiempo la consecución de objetivos de reducción de gases de efecto invernadero más ambiciosos.

Gas natural La otra opción sería la contraria, es decir optar por el abandono total en el horizonte 2030 del gas natural como fuente de energía primaria en el subsistema eléctrico, alargando la vida útil de las centrales nucleares. La ventaja de esta alternativa se derivaría de su contribución a la aceleración de los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero por encima incluso de la senda acordada a nivel europeo. El inconveniente por el contrario estaría en la necesidad de acometer inversiones para la actualización de las actuales instalaciones nucleares sin garantía ninguna de que ello no suponga un incremento del riesgo de ocurrencia de un accidente nuclear mayor derivado entre otros de la fatiga de los materiales sometidos a dosis de radiación superiores a las de diseño en el momento de su construcción.

Finalmente estaría la opción intermedia, es decir que durante el periodo de transición eléctrica se desmantelasen algunas, no todas, de las centrales nucleares y se achatarrasen algunas, no todas, de las centrales de gas de ciclo combinado y que en la cesta energética del subsistema eléctrico español conviviesen durante este periodo junto al incremento del ahorro, la eficiencia, la gestión de la demanda, las renovables y el almacenamiento; el gas natural y la energía nuclear en proporciones variables dependiendo de la evolución de la demanda y del ritmo de penetración del almacenamiento de energía eléctrica competitivo en cualquiera de sus formas. Esta es una parte capital del debate que se tiene que producir en los próximos meses en nuestro país al calor de la redacción, debate y aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se viene trabajando por parte de grupos de expertos durante los últimos meses. Sería deseable que por parte del Gobierno se propiciase la realización de un verdadero debate nacional sobre ésta y el resto de cuestiones que deberá abordar la futura ley española en línea con los compromisos exigidos por la regulación europea que en paralelo se está debatiendo en las negociaciones políticas que sobre el denominado “paquete de invierno” energético están manteniendo o van a mantener la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos en el denominado “trilogo europeo”.

I 29 I


CASO DE MIGUEL "Tenemos que sacar lo que nos corresponda, si no lo tenemos jodido" Por Iker Rioja Andueza

Arranca el macrojuicio por el gran caso de corrupción en Euskadi: una extorsión de 100.000 euros en Miñano que sacó a la luz otros 700.000 euros en comisiones, 16 millones en operaciones irregulares y hasta un sueño urbanístico de 65 millones en Zambrana Martes, 16 de marzo de 2010. Cae la noche en Vitoria. Se acerca la primavera pero sigue haciendo frío. El agente de la Ertzaintza con código profesional 6312, de la unidad de Policía Judicial, es convocado de urgencia al juzgado de Instrucción número 4. Su titular, Roberto Ramos, ultima la firma de una pila de oficios. El secretario judicial le extiende al policía una de esas hojas. Se trata de la orden de detención del titular de Administración Local y Equilibrio Territorial (Urbanismo) en

I 30 I

la Diputación y delfín del presidente del PNV en Álava, Iñaki Gerenabarrena. Se llama Alfredo de Miguel, cuenta 38 años y es apodado ‘Txitxo’. No es muy conocido, pero amasa poder político e influencia en el territorio. Desde hace unos minutos está oficialmente investigado por corrupción. La operación, le explican al funcionario, tiene que ser rápida y discreta. Con él tienen que ser arrestados otros dos dirigentes del Araba Buru Batzar del PNV, Aitor Tellería y Koldo


Ochandiano, sus tres esposas, un empresario, Jon Iñaki Echaburu, y el gerente de una empresa pública, Alfonso Arriola. Sus domicilios se registrarán, así como distintas dependencias oficiales. Ya no hay vuelta atrás. El fiscal-jefe de Álava, Josu Izaguirre había presentado a su señoría una amplia denuncia por cohecho, blanqueo de capitales y tráfico de influencias contra estas personas. Unos meses antes, en diciembre de 2009, la joven empresaria Ainhoa Alberdi había acudido a su oficina con 24 grabaciones sonoras y un puñado de correos electrónicos.Vizcaína y abogada urbanista, explicó brevemente su biografía: estaba asociada en la empresa Urbanorma Consulting con el constructor Jon Iñaki Echaburu, que había abandonado la sociedad. Urbanorma Consulting había recibido recientemente el contrato de ampliación del parque tecnológico de Miñano, a las afueras de Vitoria, donde el gerente era el nacionalista Alfonso Arriola. Cuando Echaburu -afiliado al PNV y contratista habitual de los Departamentos de Seguridad y Educación- salió de la compañía, dos dirigentes políticos del partido

Arriola y Echaburu, De Miguel y Tellería, le ‘recordaron’ que tenía que “pasar por caja” por haber recibido ‘a dedo’ la adjudicación de Miñano. Hasta su padre había recibido la visita de los ‘burukides’. 100.000 euros era el ‘peaje’ y Kataia Consulting la asesoría sin actividad que se utilizaría como empresa pantalla para la operación. En otra grabación se escucha a Tellería añadir: “De un sitio u otro, pues tenemos que sacar lo que nos corresponda. Es así, porque si no lo tenemos jodido”.También existen correos electrónicos en los que De Miguel –sin ninguna responsabilidad en Miñano- negocia cantidades con Alberdi. En los registros aparecerían luego anotaciones manuscritas aludiendo a “comisiones” y dinero “negro”. “Este asunto está bastante claro”, declara a eldiarionorte.es uno de los investigadores que ha participado en la causa desde aquellos inicios hasta su final en 2015 y que ha visto cómo la trama se ha ampliado al aparecer alrededor de De Miguel toda una nebulosa de operaciones mercantiles desconocidas en el origen y con una mecánica similar a la de otras macrocausas de corrupción en España.

I 31 I


¿Las comisiones? “Dentro de lo normal” Aunque las defensas han tratado de relacionar esta denuncia con una 'vendetta' amorosa,Alberdi se ha mantenido firme y ha ratificado este testimonio en cuatro ocasiones. De hecho, se pertrechó de una grabadora Olympus para mostrarle a Izaguirre sus hallazgos. -

Alberdi: ¿Pactaste algo con ellos? Echaburu: Me parece que íbamos a pagar a una sociedad. A.: ¿Cuánto? E.: No quedamos en ninguna cantidad fija. A.: ¿A quiénes ibais a pagar dinero? E.: Con los que estamos hablando en todo momento, con los interlocutores. A.: Pero, ¿qué eran, Txitxo, Alfonso y Pablo? E.: No… Era para hablarlo con… Con quien ellos dijeran. ¿Has hablado con ellos? A.: Pues me han pedido… Pero como yo no tengo ni idea, te estoy preguntando a ti. O sea, era una cantidad sin determinar que ellos hablarían. ¿Y para quiénes? ¿Para quiénes? ¿Tú no sabes? E.: Para quien te digan ellos. A.: ¿Pa’l partido o así? E.: Pues no lo sé, ellos lo van a establecer. A.: ¿No te dijeron nada, ni cantidad tampoco, ni porcentaje ni nada? E.: No, no. Nosotros tampoco dijimos nada. Pero bueno, dentro de lo normal. Teniendo en cuenta el volumen de lo que era, vamos.

El caso llega ahora, casi una década después, a su fase definitiva. El juicio se inicia el 8 de enero y ocupará la sala de vistas de la Audiencia Provincial de Álava durante buena parte de 2018. El palacio de Justicia ha necesitado obras -que han costado 100.000 euros- e incluso se habilitará una sala especial para facilitar el trabajo de los medios de comunicación. De ocho detenidos en 2010 se ha pasado a 26 procesados. A los ocho iniciales se les han sumado más cargos públicos que presuntamente facilitaron la actuación de la red de cobro de comisiones ilegales, empresarios que pasaron por caja y testaferros utilizados en las operaciones. Se espera que comparezcan más de 150 personas entre acusados, testigos, peritos y policías en las más de 100 sesiones previstas hasta que, si se cumple el guion, el 25 de octubre el caso quede visto para sentencia.

Presidirá el tribunal el mediático Jaime Tapia, la ponente será Elena Cabero y completará la terna Raúl Aztiria.Ya conocen la causa al haber resuelto varios recursos interpuestos por las defensas de los imputados durante la instrucción del juez Ramos, que al terminar esta investigación solicitó un traslado a una sala de lo penal aunque sin moverse de Vitoria. ¿Planteará alguna de las partes una recusación de última hora que dilate el procedimiento?

119 años de cárcel para los 26 imputados La acusación, que será ejercida por el fiscal Izaguirre, solicita penas ejemplarizantes. En total, suman 119 años para todos los implicados. En el caso de De Miguel, el ministerio público re-

I 32 I


clama 54 años entre rejas por nada menos que 21 delitos de corrupción de diverso tipo. Son cifras más elevadas que en otros casos que, a diferencia de éste, han copado la agenda en España, como el ‘caso Urdangarín’ o los ERE de Andalucía. No obstante, de ser condenado en esos términos, sólo cumpliría 15 años efectivamente, el triple del delito más alto del que se le acusa. Si el De Miguel de 2010 era un presunto extorsionador, el que llega al juicio en 2018 es el presunto cerebro de una trama de empresas controladas por él –circunstancia incompatible con su condición de cargo de la Diputación de Álava- para recaudar comisiones. A través de su hermana Aintzane, que ejercía de contable de las distintas sociedades, y con distintos testaferros –su mujer, amigos, empresarios- como administradores, el que fuera ‘número dos’ del PNV de Álava lideró no sólo Kataia Consulting, sino también Errexal, Ortzi Muga, Eskalmelo o Ezkibel. Soñaba incluso con negocios urbanísticos en la Costa del Sol a través de la empresa Diru Kapital, que no llegó a ponerse en marcha. En un informe que marcó un antes y un después en la investigación y que fue entregado en julio de 2011, la Policía descubrió que una de esas sociedades había recibido en dos ocasiones pagos equivalentes al 4% de contratos de obra pública adjudicados en ayuntamientos gobernados por el PNV, concretamente Zigoitia y Lapuebla de Labarca. Las facturas se camuflaban como supuestos asesoramientos que no consta que se realizaran, mecánica similar a la Gürtel o Púnica. La empresa que canalizó esos pagos fue Errexal, cuyo administrador nominal era el exconcejal en Leioa Iñaki San Juan. Errexal también se benefició de más de una decena de contratos adjudicados ‘a dedo’ por el Gobierno para la realización de servicios

26 imputados se sentarán en el banquillo y se enfrentan a penas e jemp lariza nte s solicitadas por la Fiscalía que ascienden a 119 años que tampoco consta que se desarrollaran, como confirmó en el Parlamento la entonces consejera de Cultura por el PSE-EE, Blanca Urgell. El denominador común de todas las adjudicaciones era su procedencia: la Dirección de Juventud del Ejecutivo, adscrita a Cultura. El titular de la oficina era el nacionalista Xabier Sánchez Robles, relacionado familiarmente con importantes cargos del PNV aún en activo. El cruce de ‘e-mails’ entre San Juan, De Miguel y su hermana recoge frases como “Xabier no puede meternos un duro” o que Lakua podría desaparecer como “cliente” cuando, en puertas de las autonómicas de 2009, se intuía que el PNV podía perder el Gobierno, como así ocurrió.

I 33 I


Se sitúa como cerebro al ex 'número dos' del PNV de Álava y exdiputado Alfredo de Miguel, que capitaneó una red de sociedades mercantiles: Kataia Consulting, Errexal, Ortzi Muga, Eskalmelo, Ezkibel, Diru Kapital, ...

Muchos de los nombres de todas estas empresas, de las operaciones investigadas e incluso las cifras concretas constan en la documentación decomisada el 17 de marzo de 2010. Las detenciones –muy criticadas en su día- resultaron esenciales para evitar la desaparición de pruebas clave que de otro modo nunca se habrían conseguido. En particular, el cuaderno en poder de Ochandiano resultó esclarecedor. Es la prueba B14 del sumario.

709.653,84 euros en comisiones Calculadora en mano, las comisiones recaudadas por las empresas controladas por De Miguel ascienden a 709.563,84 euros, a los que se sumarían los 100.000 euros que no se hicieron efectivos en Miñano merced a la denuncia de Alberdi. Incluyen un pago de 45.000 euros por parte del constructor Prudencio

Hierro para la reforma de la vivienda de la esposa del político en Gorliz (Bizkaia). En total, las operaciones investigadas ascienden a 15.536.637,36 euros. Algunos movimientos se realizaron con billetes de 500 euros y fragmentados en operaciones de hasta 3.000 euros para evitar los controles fijados para prevenir el blanqueo de capitales, según puso de manifiesto la investigación. Hay también constancia de pagos en 'B' de los que se beneficiaron cargos del partido como Leire Orueta (exteniente de alcalde de Llodio) o Roberto González Muro (exportavoz en Juntas Generales). El detalle completo se recoge en el libro ‘La corrupción vasca: Dentro de lo normal’ (Amazon). Queda excluida de este cálculo la fallida recalificación de 120 hectáreas en la pequeña localidad alavesa de Zambrana, proyecto estimado en 65 millones de euros. Como hizo

I 34 I


Arriola en Miñano para preparar la ampliación del parque tecnológico y a pesar de que no tenía ninguna responsabilidad en el municipio, la alcaldesa nacionalista María Justina Angulo tiró del influyente De Miguel cuando surgió la idea de crear un polígono industrial en la zona. A partir de ahí y ya con Angulo fuera de la alcaldía, el político tomó las riendas, situó como intermediario a su amigo vizcaíno Iosu Arruti y ficharon como inversores a los promotores catalanes de Construcciones Riera, encabezados por Francesc Fernández Joval. Las empresas de De Miguel, incluida Kataia Consulting, cobraron de Riera por supuestas labores de asesoramiento, como también Arruti (vía Sidepur). De nuevo, ese trabajo no ha aparecido e incluso se han encontrado pagos a los verdaderos autores de algunos servicios, como el listado de propietarios afectos por la recalificación que elaboró la entidad financiera Ipar Kutxa. Los aludidos han alegado que una inundación en el almacén de Sidepur acabó con todos los documentos. Tellería, en otra ocasión, declaró también que había destruido archivos digitales cuando se vio imputado en otro escándalo, la investigación a él y

a otros dos agentes con galones de la unidad de Información de la Ertzaintza por supuesto espionaje. Este caso concluyó con una sentencia absolutoria por falta de pruebas. En Zambrana, los nuevos gestores de Construcciones Riera sostienen, como la Fiscalía, que Fernández Joval pagó una verdadera millonada por nada real. Tan es así que iniciaron un procedimiento penal paralelo en Barcelona para solicitar a los antiguos responsables el reintegro del dinero perdido por la filial en Zambrana, Riera Urbanizer.Aunque se ha descubierto que parte de esos fondos acabaron en las cuentas corrientes de Kataia Consulting, no se ha hallado el destino de otra parte del dinero. El padre de Arruti, por ejemplo, acudió en 55 ocasiones a la ventanilla de su oficina bancaria para extraer un total de 600.000 euros que había pagado Riera. La Diputación de Bizkaia –Sidepur está domiciliada en Bilbaoha tenido claro desde el inicio que esta mecánica escondía al menos delitos fiscales y se ha adherido en todo momento a las tesis de la Fiscalía, frente a una posición mucho más conservadora de la instituciones públicas más afectadas, el Gobierno vasco y la Diputación alavesa.

De Miguel vio truncada su prometedora carrera a los 38 años: "El objetivo de todo este proceso era y es el PNV. Somos la conexión para relacionar al PNV con presuntas actividades delictivas"

I 35 I


El caso lo destapó una joven empresaria que acudió a la Fiscalía con 24 grabaciones que muestran que el pago a cambio de adjudicaciones entraba "dentro de lo normal"

"El objetivo era y es el PNV" Las vistas que se iniciarán el 8 de enero permitirán comprobar si ha variado la estrategia de los imputados. Hasta la fecha, sin excepciones, han rechazado por sistema todas las acusaciones, que las atribuyen a casualidades, malentendidos o simples fabulaciones del juez Ramos y del fiscal Izaguirre, como manifestó el abogado de De Miguel, Gonzalo Susaeta, de Cuatrecasas. Quienes han seguido de cerca el proceso aprecian en algunos de ellos un cierto punto de “prepotencia” y “sensación de impunidad”. También en De Miguel. Cuando el Parlamento Vasco le citó en la comisión de investigación que se habilitó al efecto, el expolítico fue recibido en la Cámara con un abrazo del entonces y ahora portavoz del PNV, Joseba Egibar.Y a la salida varias docenas de militantes peneuvistas le esperaban para agasajarle y aplaudirle, entre ellas cargos públicos actuales.Aquella tarde de abril de 2011 De Miguel compareció ante los

periodistas sin admitir preguntas y se refirió a la denuncia de Alberdi negando los hechos pero admitiendo que compatibilizaba la actividad política con la empresarial. "Única y exclusivamente se reclamó el pago de una deuda. De ninguna forma se solicitó el pago de comisiones. Todo mi patrimonio, mis cuentas y las de mi familia se han investigado hasta el último detalle y no se ha detectado enriquecimiento ilícito alguno", manifestó.Y añadió: "El objetivo de todo este proceso era y es el PNV. Somos la conexión para relacionar al PNV con presuntas actividades delictivas". Ninguno de los 26 imputados ha roto filas de manera clara para mejorar su posición y evitar la cárcel y tampoco hay constancia –de momento- de negociaciones con la Fiscalía para buscar un acuerdo que rebaje la pena solicitada a cambio de colaboración. El hecho de que algunos imputados compartan letrados y la existencia de tantos lazos familiares y de amistad entre los encausados complica esta posibilidad. "Pese a quien pese, demostraremos nuestra inocencia", retó De Miguel.

Documentos extraídos del sumario del “caso de Miguel”

I 36 I



El juez que puso en jaque al PNV por la corrupción en Álava Por Aitor Guenaga

El juez Roberto Ramos pasa estos días las hojas de un cuaderno azul que le acompaña desde 2010. En sus hojas está resumida la investigación del mayor caso de corrupción investigado en un juzgado vasco. La mañana del 16 de marzo de 2010, las cuadernas del PNV, formación que menos de un año antes había sido desalojada del Gobierno vasco por la entente socialista-popular que hizo lehendakari a Patxi López, se pusieron aún más a prueba.Algunos de los pesos pesados peneuvistas alaveses acabaron ese día en una celda de la policía vasca. El magistrado Ramos es lo menos parecido a un juez estrella. Enamorado de la jurisdicción penal, lleva 20 años en una carrera judicial que inició en Calahorra, hizo un alto en Miranda de Ebro, dio el salto a Bilbao y, finalmente, recaló en los juzgados de instrucción de Vitoria. Precisamente en el Juzgado número 4 de la capital alavesa se gestó la causa que puso en jaque al PNV en ese territorio por corrupción: había nacido el ‘caso de Miguel’. Aunque el foco mediático le puso en el disparadero desde el minuto cero desde aquella fría mañana del 10 de marzo de 2010 que dejó helado al PNV -tras una operación anticorrupción de la Ertzaintza que acabaría por salpicar a la cúpula del PNV de Álava-

I 38 I

Ramos aguantó estoicamente toda la instrucción. El magistrado llevó con sigilo y tiento todas las órdenes de detención en el juzgado, sabía que “evitar cualquier filtración” era esencial para el devenir de las investigaciones. Los arrestos, de hecho, muy criticados en su día, resultaron a la postre fundamentales para evitar la desaparición de pruebas clave y que las trituradoras hicieran el trabajo sucio para encubrir la tela de araña tejida supuestamente por el cerebro de la trama, Alfredo de Miguel, Txitxo, entonces ‘número dos’ del PNV alavés. Con la colaboración “inestimable” de una funcionaria del juzgado, y la brújula de un ertzaina experto en delitos económicos –adscrito al caso como policía judicial-, el magistrado Ramos fue anotando en su cuaderno de tapas azules los hitos de la investigación recogidos en un sumario mastodóntico. Los tres, junto con el fiscal Josu Izaguirre, se dejaron los ojos para procesar la ingente cantidad de información aprehendida en los diferentes registros. Meticuloso hasta la saciedad en la instrucción del mayor caso de corrupción en Euskadi territorio considerado por algunos políticos como un oasis en esta materia- este magistrado ha esculpido con sus manos una trayectoria impecable e impoluta, sostenida en una contrastada capacidad de trabajo que destacan quienes le conocen y han visto tra-


El abrazo en el Parlamento vasco entr Alfredo de Miguel y Joseba Egibar. Foto: NURIA GONZÁLEZ

bajar de cerca.Y algo más importante, una trayectoria a prueba de todo tipo de presiones, que también las ha habido en este caso. Ha oídos directamente del propio juez llegó que la investigación estaba levantando ampollas y que se iba a investigar minuciosamente a su familia. La amenaza velada, al más puro estilo siciliano digna del capo Totò Riina, quedó en nada. Los sicilianos vascos pinchaban en hueso. Ya lo dijo el propio presidente del Tribunal Superior de Justicia vasco, Juan Luis Ibarra, cuando arreciaron las críticas sobre el magistrado por boca del líder del PNV en Gipuzkoa Joseba Egibar, y portavoz peneuvista en la Cámara vasca, y sus acusaciones directas de una supuesta “intencionalidad política” del trabajo el juez: “Roberto Ramos ha desarrollado una labor honrada y de alta calidad técnica”, re-

saltó el presidente del alto tribunal vasco en una declaración inédita también en la historia reciente de la vida judicial en Euskadi. En defensa de su trabajo, Ibarra reconoció que se había leído “detenidamente sus autos y, como jurista, tengo que decir que, en términos de calidad son magníficos. Nunca en la Administración de Justicia en el País Vasco y en la española un auto de imputación había tenido, como tiene el primer auto del juez del Juzgado número 4 de Vitoria, nueve gráficos en los que se describe una hipótesis delictiva”. Cada auto o providencia que salía de su ordenador, en el Palacio de Justicia de Álava, tecleado por sus propios dedos a lo largo de los cinco largos años de instrucción, era un paso más para estrechar el cerco sobre las 26 personas finalmente imputadas. Una instrucción

I 39 I


que para desesperación del PNV, entonces dirigido por el actual lehendakari, Íñigo Urkullu, no paró de dar titulares en los que las siglas del PNV o de personas relacionadas con un partido que lamía sus heridas en la oposición se unían sin pudor a conceptos como el de cobro de comisiones, tráfico de influencias, contratos públicos amañados, blanqueo de capitales... Es cierto, y el propio juez lo puso en negro sobre blanco en uno de sus autos, que no se ha podido comprobar a lo largo de la instrucción que la tela de araña tejida en torno a la figura de De Miguel beneficiara a las arcas del partido.

fundió en un abrazo con el ya exdirigente peneuvista alavés. Todo ante las cámaras y los flashes de los fotógrafos para que su apoyo explícito quedara registrado para la posteridad.

De los ocho detenidos inicialmente en marzo de 2010 se pasó finalmente a los 26 procesados que se sentarán en el banquillo de los acusados a partir del próximo 8 de enero. Y aunque la mayoría de ellos fueron altos cargos del PNV, institucionales y tuvieron alguna relación con el partido, el juez Ramos también dejó por escrito en su auto de cierre del sumario que la investigación nunca pudo probar que el PNV, como partido, se beneficiara ecoFue el propio Urkullu quien, sin arrumbar la nómicamente de la trama corrupta.Trama que presunción de inocensí obtuvo “irregularcia de sus compañeros mente contratos o adde partido implicados, judicaciones públicas intento poner orden de diferentes Adminisinternamente. Un 23 Fue el propio Urkullu traciones o entes púde julio de 2010, cinco blicos gobernador por quien intentó poner el Partido Nacionalista meses después del estallido del caso, pidió orden internamente al Vasco (PNV)”, como públicamente a los señaló en la misma reconocerse el caso destacados miembros solución judicial, del partido en Álava acompañada por los que entregaran el famosos nueve anexos carné de la formación. que en su día trajeron “Por supuesto que estoy pidiendo que entre- de cabeza a los letrados de las defensas. guen los carnés”, declaró públicamente ese día. “He esperado la respuesta por parte de las Marzo es el mes por antonomasia en el ‘caso personas emplazadas, no he tenido respuesta de Miguel’. Buena parte de los grandes hitos satisfactoria y yo ya tengo que decir pública- de esta causa, la mayor por corrupción insmente que, después de lo que he dicho, en va- truida nunca por un juzgado vasco, han tenido rias ocasiones en cuanto a la transparencia, lugar en ese mes: Los primeros arrestos se limpieza y valores que han de guiar la actua- produjeron en marzo (2010) y el auto final se ción de cualquier militante del PNV, que no ac- dictó por el juez Ramos el 9 de marzo de tuar con esa transparencia, con limpieza, 2015: 183 folios con sus correspondientes nueve anexos. Pero será en enero de 2018 significa situarse fuera del propio PNV”. cuando el juez Roberto Ramos, ahora destiLa realidad final, ¿cuál fue?: que Alfredo de Mi- nado en un juzgado de lo penal de la capital, guel y Aitor Tellería tardaron 10 meses en en- recupere su cuaderno azul para seguir desde tregar sus carnés de militantes peneuvistas, el burladero lo que depare un juicio cuya cealgo que solo ocurrió después de recibir la vi- lebración ha requerido una inversión de sita privada, sin luces ni taquígrafos, del todo- 100.000 euros y, que si todo va sobre lo prepoderoso burukide guipuzcoano, Joseba Egibar, visto, quedará visto para sentencia el próximo para hacerles entrar en razón. El mismo buru- 25 de octubre. kide que cuando De Miguel tuvo que acudir al Parlamento vasco para dar explicaciones ante la comisión de investigación parlamentaria se

I 40 I


opinión Txema Montero · abogado

Colonizar la justicia Eduardo Torres Dulce, Consuelo Madrigal, Manuel Maza- fallecido-, Julián Sánchez Melgar, cuatro Fiscales Generales en algo más de tres años de sucesivos gobiernos de Mariano Rajoy. ¿a ustedes les parece normal ? Si escudriñan las razones existentes detrás de las dimisiones, ceses o nombramientos se encontrarán con la situación de crisis excepcional que para el Estado español está suponiendo la corrupción política y el asunto catalán. Un presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General de Poder Judicial, Carlos Lesmes, fuera de los focos mediáticos, perdido en una situación que le desborda y recriminado ‘soto voce’ por un gobierno que no le perdona su incapacidad para impedir que el tribunal que juzga el ‘caso Gürtel’ llamara como testigo a deponer en sala al presidente Rajoy. Un presidente de la sala II del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, que piano-piano consigue tener en su derredor magistrados coincidentes coincidencia a la hora de interpretar el derecho y de encarar de precisa manera las situaciones de crisis políticas que el ejecutivo no quiere afrontar de propia mano. Auguro a Marchena la presidencia del Tribunal Supremo a no mucho tardar. Un Tribunal Supremo que salvo los

votos particulares que dignifican la institución, es capaz de fundamentar sentencias con alta probabilidad de revocación por el Tribunal Constitucional o por el Tribunal Europeo, ‘casos Parot’ o ‘Atutxa’. ¿Y qué decir de la trasposición de la legislación europea en materia de ejecución de condenas? Parece no importar que el Ministerio de Justicia de Francia manifieste su estupor al constatar que han sido ignoradas las condiciones de entrega de terroristas y que hayan sido sumadas a las penas ya cumplidas otras por los mismos delitos. Entra dentro de lo posible que el estupor se convierta en conflicto jurídico abierto entre La República francesa y el Reino de España. Las causas por corrupción política se alargan, las sentencias se acortan y algunos encausados de alto nivel económico, político o aristocrático acaban con penas leves, encarcelamientos fugaces o recursos interminables. ¿Para cuándo la sentencia de casación de Iñaki Urdangarin? Carl Schmitt, el jurista filo nazi que teorizó sobre la excepcionalidad y el derecho, humus del acceso y mantenimiento en el poder del hitlerismo, dejó escrito que: “soberano es

I 41 I


tanto a la colonización de la justicia cuando hablo de 98 % de los asuntos que se tramitan o resuelven.

quien decide en estado de excepción”. La tentación del ‘decisionismo’ político es grande para el poder, incluidas las democracias, sobre todo cuando tienen que encarar la excepción, o si prefieren un término más acorde a las vivencias de la España actual, cuando afrontan la crisis de Estado. El terrorismo interno es inexistente hoy y sin peligro de rebrote, pero acecha el de matriz internacional. La corrupción política persiste y persistirá mientras no quede definitivamente resuelta la financiación de los partidos políticos, incluida su dependencia de las entidades financieras por deudas no atendidas que sirven como vacuna de recuerdo para conseguir legislaciones benévolas. La cuestión catalana, otro elemento de disfunción judicial, ejemplo negativo para todos: tanto en lo que no hay que hacer como en la manera de tratar de impedirlo. La justicia en la mayoría de los casos y situaciones ordinarias es funcional y resuelve con ley, derecho y equidad. No me refiero por

Colonizar la justicia es insertar operadores judiciales afines en aquellos órganos judiciales que deciden sobre la excepcionalidad, cuando se produce la crisis de Estado. Colonizar la justicia es remover la composición de las salas de justicia mediante la sustitución de un ponente por otro al que se le presupone más acorde con el fallo perseguido. Sé que en los momentos que vivimos abrir un debate sobre la colonización de la justicia tiene mucha dificultad. Pero es obligado. Hablamos asiduamente de la politización de la justicia, sin embargo la politización de la justicia solamente es posible si ha sido previamente colonizada, de tal modo que ya son innecesarias las instrucciones desde el poder político a los jueces, pues estos ya saben lo que hacer sin necesidad de ser instruidos. Y si la intervención judicial acaba en fiasco jurídico, como la actualísima retirada de la orden de detención contra Puigdemont y cuatro de los exconsellers -que ha puesto en evidencia al Reino de España ante la Justicia de Bélgica- no pasa nada, ni un resople de contrariedad o crítica contra la imprudente actuación de la juez instructora Carmen Lamela, recibida con hosanas cuando dictó la euroorden de detención. Nadie desde el poder ni de desde la leal oposición recriminará nada, porque al fin y al cabo “algo” había que hacer ante la “rebelión” catalana y lo importante es salir al paso, actuar con determinación ante la situación de excepción, de crisis. Lo que ocurre es que con ese ‘decisionismo’ se nos va cercenando a los ciudadanos, más y más, lo que Hannah Arendt llamaba “el derecho a tener derechos”. Arendt y Schmitt, derecho frente a razón de estado.

I 42 I


opinión Iker Armentia · Periodista

El ‘vicelehendakari’ Alfonso Alonso, político del año en Euskadi

Alfonso Alonso protagonizaba una de las carreras políticas más interesantes en España hasta el día en el que le tocó regresar a la política de provincias de la que había escapado hacia un fulgurante éxito en la capital del Reino. No tuvo que ser fácil para un político, cuyas aspiraciones están situadas en Madrid, el verse obligado a volver a las labores poco agradecidas de la política vasca. Alonso pasó de ministro junto a Mariano Rajoy a ser portavoz de la última formación política del Parlamento vasco. De las intrigas palaciegas de los ‘madriles’ a ser la voz de un PP vasco debilitado, expulsado de sus centros de poder en Vitoria y Álava, y con la misma capacidad de éxito en la política vasca que Dory de concursante en ‘Saber y Ganar’.

Vamos que a Alfonso Alonso le había tocado un marrón de proporciones considerables que él mismo se había buscado sin saberlo. Y cuando se dio cuenta de que estaba cayendo en su propia trampa ya no pudo echar marcha atrás. Todo había empezado con la llegada de Arantza Quiroga a la presidencia del PP vasco en mayo de 2013, que apartó a Iñaki Oyarzabal del poder en el partido. Una afrenta a los alaveses a los que, por fin, habían logrado esquinar aprovechando que Alfonso Alonso disfrutaba de las mieles de ser portavoz del PP en el Congreso de los Diputados (las comparaciones son odiosas y por eso no vamos a comparar a Alfonso Alonso con Rafa Hernando, ¡qué repelús!). Lo que no sabía Arantza Quiroga ni quienes la rodeaban es que a conspiraciones es casi imposible vencer a los alaveses. En eso anduvieron los Oyarzabal y Maroto durante más de dos años, intentando atar en corto a Quiroga por mandato de Alonso y preparando el terreno para cuando llegara la ocasión. Y esa ocasión llegó cuando Quiroga intentó un leve movimiento del PP sobre la pacificación en Euskadi. Alonso alzó su voz y Quiroga no aguantó ni medio asalto. Dimitió y (políticamente hablando) no se ha vuelto a saber de ella.

I 43 I


Pero, ¿quién iba a suceder a Quiroga? Sonaron distintos nombres -todos alaveses, todos del círculo más cercano a Alfonso Alonso-, pero finalmente tuvo que ser el propio Alonso el que tomara las riendas. Él había desautorizado en público a Quiroga y él era el único capaz de imponer la autoridad dentro del partido. Él era el Messi, el Cristiano de los populares vascos, el que había sido ministro y portavoz en Madrid. No podía ser otro. Si él había asestado el golpe, él tendría que correr con las consecuencias. La decisión se tomó en la ‘conspiración del Bost’ (por el restaurante en el que cenaron Alonso, Oyarzabal, Maroto y De Andrés para preparar la jugada).Y Alfonso Alonso se tuvo que volver a Vitoria. ¡Qué bajón! Las malas lenguas del PP cuentan que Alfonso Alonso se lamenta de que este embrollo haya marchitado el ascendiente de los populares vascos en Madrid. Se marchó un ministro vasco, acreditado sorayo, que firmaba en el BOE -la máxima expresión del poder político en España- y se quedó en Madrid Maroto, un vicesecretario sectorial, que es algo muy parecido a ser tertuliano titular en La Sexta.

Y todo esto es un rollo histórico para contarles que Alfonso Alonso tenía por delante un marrón de no te menees, y que le esperaba una travesía desértica en el desértico desierto de presentarse a unas elecciones al Parlamento vasco. Llegaron las elecciones de 2016. Alfonso Alonso era el candidato. El PP perdió un escaño, se quedó con nueve y apenas el 10% de los votos. PNV y PSE tenían mayoría absoluta. ¡Tierra trágame! Y, sin embargo, un golpe de suerte lo cambió todo. Bueno, no, un golpe de suerte no, más bien el recuento oficial de votos que se realizó días después de la noche electoral y que arrebató la mayoría absoluta a PNV y PSE… ¡por un solo escaño! Ahora sí, el PP podría influir.Y es lo que ha hecho desde entonces: desde el primer acuerdo de presupuestos de hace un año en el que germinó la Gran Coalición Vasca: PNV-PSE-PP, hasta el pacto mucho más profundo de estas últimas semanas por el que el PP, una fuerza residual en Euskadi, ha tomado el timón de las decisiones sobre la fiscalidad vasca. Urkullu necesitaba apoyos en el Parlamento vasco y no quería a EH Bildu y Podemos ni en pintura. Urkullu -al que se le eriza la piel

I 44 I


de ira cuando pasa a menos de cien metros de una manifestación de trabajadores- veía en el Partido Popular el aliado idóneo para mantener el estado de las cosas. Y Urkullu mandó parar a quienes exploraban otras posibilidades.

cesidad de Urkullu en el Parlamento, virtud del PP en Álava-, los populares han tomado el relevo para abortar la complicidad que se estaba tejiendo entre el PNV, EH Bildu y Podemos.

En resumen, Alfonso Alonso ha conseguido Tocaba con el PP, y el PP de Alfonso Alonso promover sus ideas liberales en la política de se lo ha cobrado con creces. Con un político fiscalidad frente a los cimientos ligeramente menos avezado el PP no habría sacado ni la socialdemócratas en los que estaba basada mitad y lo impensable hasta hace nada ha hasta ahora (y para ello ha hecho pasar por ocurrido. Contra el criterio de algunos dipu- debajo del futbolín a destacados políticos del tados generales y el consejero de Hacienda PNV y el PSE);Alfonso Alonso, en comandita del Gobierno vasco, el PP ha conseguido que con Urkullu, ha eliminado a EH Bildu de la PNV y PSE rebajen los impuestos a las em- ecuación política en Álava y ha recuperado presas, bajando el el discurso de que tipo de sociedades el PP es un partido del 28 al 24 por nacido para goberciento (en el resto nar y ser útil, estrade España está en el tegia que los Alfonso Alonso ha 25). Una reclamapopulares habían conseguido promover ción histórica (e hisabandonado para sus ideas liberales en la triónica) de la entregarse al renpatronal vasca cor de la trinchera política de fiscalidad (Confebask) que ha tras el desalojo de llegado de manos de Maroto en el AyunAlfonso Alonso y tamiento de Vitoria; que, de paso, ha serAlfonso Alonso ha vido para mostrar el papel subsidiario del conseguido lo que la desorientada izquierda PSE en el Gobierno de Urkullu: la secretaria vasca de EH Bildu y Podemos pretendía general del PSE, Idoia Mendia, avisó de que desde la oposición: condicionar las políticas el tipo no se bajaba, que por ahí no pasaban, públicas en Euskadi; Alfonso Alonso se ha y terminaron pasando. Hemos estado a un convertido en el mejor lugarteniente de Urtris de escuchar que bajar los impuestos es kullu para ‘vender’ tranquilidad frente al pode izquierdas, que decía Zapatero. pulismo y que el PNV no se eche al monte (aunque visto lo de Cataluña, el PNV no se Y no sería la única medalla de Alonso. Otra echa ni al jardín del adosado), y encima Alllegaría en Álava y con unas consecuencias fonso Alonso te lo explica con mucha más más profundas de las que se pueda creer a gracia que Urkullu. Si lo piensa Alonso hace primera vista. En Álava, el Gobierno de PNV- 14 meses, no le sale mejor. PSE se había apoyado en EH Bildu y se estaba gestando una política de mínimos -en Por todo ello, esta columna entrega, por unaese terreno común de la socialdemocracia nimidad mía, el premio de político del año light que comparten la mayoría de las fuerzas en Euskadi al vicelehendakari de facto don políticas vascas-, y que parecía incluso podía Alfonso Alonso Aranegui. Enhorabuena al extenderse a la fiscalidad. Pero en el PNV del agraciado. IBEX (por simplificar mucho y malamente) esto no se veía con buenos ojos, y -de la ne-

I 45 I


Gemma Bilbao, durante la entrevista

Atrapado en casa de mis padres

Por Eduardo Azumendi

Con un 57% de contratos eventuales y un 30% a jornada parcial, los veinteañeros vascos retrasan la emancipación. Para vivir con dignidad, no podrían permitirse pagar más allá de 300 euros de alquiler, cuando la renta exigida en el mercado libre no baja de 800 euros de media

Los jóvenes vascos con un empleo necesitarían cobrar el doble al mes para poder acceder a la compra de una vivienda y lo que resulta más paradógico, incluso para poder irse de alquiler. Teniendo en cuenta que el salario medio de un joven en 2016 era de 996 euros y que el alquiler en el mercado libre supera los 800 euros, las cuentas están claras. Esta es una muestra

I 46 I

más de los graves problemas que tiene hoy en día un joven de entre 18 y 34 años que decida emprender una vida propia y autónoma. Por eso, está calculado que en Euskadi los jóvenes se emancipan a los 30 años, salvo excepciones. Existen diversos factores que retrasan y entorpecen el proceso. Maialen Olabe pre-


sidenta del Consejo de la Juventud de EuskadiEuskadiko Gazteriaren Kontseilua, explica que la principal causa de este retraso en la emancipación es la precariedad laboral en la que se vive. "Casi un 57% de los contratos son eventuales y un 30% son a jornada parcial.Además, los salarios siguen siendo bajos y si los comparamos con el resto de la sociedad existe una brecha bastante importante. Tampoco podemos olvidar que las mujeres jóvenes, al tener peores condiciones, todavía lo tienen más complicado. Junto a esto, es importante tener en cuenta el coste elevado de la vivienda, tanto en alquiler como en compra".

según los últimos datos publicados por el Observatorio del Consejo de la Juventud de España.

Una clase exclusiva Jon Sáenz (26 años) y su novia Nerea (26) son una de esas excepciones que confirman la regla. Ambos ingenieros de formación y residentes en Vitoria se han fijado como meta irse a vivir juntos a un pisos en propiedad cuando cumplan los 27 años. "Los dos trabajamos de

En la actualidad, menos de la mitad de los jóvenes de la comunidad autónoma cuenta con un empleo. Con el sueldo medio de una persona de 18 a 34 años que trabaje en Euskadi, para pagar la hipoteca se debe destinar el 60,1% del sueldo neto cada mes. El porcentaje de salario a destinar para la compra se situaba en 2013 en el 64,1%, mientras que en 2007 llegaba hasta el 98,9% del salario neto. Así es comprensible el camino de obstáculos que sigue recorriendo Amelia González, de 29 años, para encontrar un piso de alquiler con un coste máximo de 500 euros. Tiene formación universitaria, pero nunca ha conseguido trabajar plenamente de lo que ha estudiado (economista). A estas alturas sigue viviendo con sus padres, aunque ya tiene un trabajo fijo. "Sí, tengo un contrato indefinido, pero mañana puedo estar en la calle. Vivo en el alambre laboral. Mi sueldo es de 800 euros al mes. No me puedo plantear la compra ni el alquiler. Mi única opción pasa por irme a vivir con alguien más y compartir la casa. Le estoy dando vueltas porque aunque estoy a gusto con mis padres, cada día que pasa me pesa más. Tengo la sensación de que no estoy viviendo de verdad mi vida". El caso vasco es común en el resto del país. De los dos millones y medio de jóvenes de entre 25 y 29 años que vivían España a finales del año pasado, cuatro de cada 10 se habían emancipado, es decir, cerca de un millón. El resto seguía viviendo en el hogar familiar,

"Tengo un contrato indefinido, pero mañana puedo estar en la calle. Mi sueldo es de 800 euros al mes. Vivo en el alambre laboral"

ingenieros y con un sueldo que nos permite pensar en comprar una casa. También barajamos la opción del alquiler, pero nos hemos decantado por la compra. tengo muy claro que cuando miro a mi alrededor y veo el entorno lo nuestro no es lo más normal. Lo normal sería seguir en casa de nuestros padres, intentando ahorrar y retrasando el momento de la emancipación". Itxaso López de Alda (27 años) vive una situación muy parecida a la de Jon y Nerea. Está a punto de adquirir un piso junto a su pareja. Las opciones que barajan van desde una vivienda de protección oficial a una en el mercado libre. "Me fui de la empresa en la que trabajaba porque les hice una contraoferta y me respondieron que 'la cola del paro era muy larga'. Tenía otra oferta y la he aprovechado. Es un trabajo indefinido y por eso mi pareja y yo nos estamos planteando marcharnos a vivir juntos. Sé que mañana pueden cambiar las cosas, pero

I 47 I


llega un momento en el que hay que dar el paso". La 'suerte' de Jon, Nerea e Itxaso no es compartida por Miguel Ángel Retana, quien sigue viviendo en el cuarto de su infancia cuando ya roza los 30 años.Trabaja en lo que va saliendo, a pesar de que tiene una licenciatura y un máster. "Aún no me ha dado tiempo a vivir por encima de mis posibilidades", comenta con una sonrisa. Con su salario, lo máximo que podría pagar de alquiler son 300 euros mensuales. "Y mucho me parece. Tendría que ajustarme mucho y prácticamente no salir de casa. Pero aun así, intentaría emanciparme". Gemma Bilbao tiene 30 años y también vive en casa de sus padres. Se encuentra a gusto en el ambiente familiar, pero le ronda la idea de emanciparse. "Pero ahora lo veo imposible. Me gustaría comprar un piso porque de alquiler pagas casi el doble que de hipoteca. ¿Compartir? No me lo he planteado en profundidad". Gemma hizo un grado superior de Administración y Finanzas de Formación

Profesional, después se licenció en Empresariales y terminó un grado en gestión de negocios. Ha encadenado diferentes empleos, casi siempre relacionados con sus estudios. "Lo que yo veo es que muy pocos amigos se pueden ir de casa de sus padres antes de los 30 años, a no ser que les hayan dejado un piso en herencia o algo así".

Ir tirando El sociólogo vitoriano Diego Carbajo es coautor del libro Precariedad vital y juventud, una investigación sobre cómo es el paso de la juventud a la condición de adulto. Para Carbajo, hoy en día la juventud se contenta con llegar al mes siguiente. "Son profesionales del ir tirando". En un escenario donde no tienen certezas y resulta más probable "empeorar que mejorar, mantenerse en el presente es la única opción que manejan. Hoy en día una persona no tiene asegurada ni la estabilidad ni el progreso, pero sí su precariedad".

I 48 I


A pesar de la crisis económica y la inestabili- con la carrera y un máster sin opción a prácdad laboral, la propiedad de una vivienda sigue ticas y sin nada. De mis compañeros de casiendo un objetivo prioritario para los jóvenes. rrera solo conozco uno que tiene trabajo y al "Es una de las cosas que más me ha sorpren- que le pagan como una persona normal. El dido de la investigación", apunta Carbajo. Y resto seguimos alargando la carrera, intenpara conseguirlo se apoya en la familia. "El mo- tando sobrevivir o buscando otras opciones delo de familia del Mediterráneo, que suple al laborales”. Estado del Bienestar proveyendo todo tipo de recursos, se mantiene; aunque esta estructura Aunque la aspiración es a un piso en propiecarece de la capacidad que tuvo hace varias dad, la opción más recurrida para emanciparse décadas, cuando sostenía a sus integrantes y, sigue siendo el alquiler. Pero es necesario dispor ejemplo, movió a familias enteras en los tinguir entre el alquiler libre y el alquiler social. El alquiler social es, procesos migratorios según los datos, la interestatales.Ahora la única opción para familia es más pequeña y está debilitada; pero Aunque la aspiración es las personas jóvenes de emanciparse y su papel en el imaginaa un piso en propiedad, que no les suponga rio social sale reforla opción más recurrida un sobre-esfuerzo zado. Los jóvenes se manejan bajo la idea para emanciparse es en económico al no tener que destinar de que la familia siemalquiler compartido más del 30% del sapre va a estar ahí", relario. "Para que el salta. sistema sea eficaz", A Maialen, periodista apunta la presidenta de formación, le queda muy lejos lo del piso del Consejo de la Juventud de Euskadi, "es neen propiedad. Estudió Periodismo en la Uni- cesario que a la hora de adjudicar viviendas se versidad Complutense de Madrid, hizo una tenga en cuenta la inestabilidad laboral de las beca Erasmus en Milán en tercero de carrera personas jóvenes, así como las situaciones soy en el último año cursó una beca iberoame- brevenidas de empeoramiento de la situación ricana con el Banco Santander en México.“He laboral, como el desempleo. Que las personas buscado trabajo en el País Vasco y en Madrid. jóvenes sean, además, colectivos prioritarios. He hecho prácticas en diversos medios y como máximo he cobrado 300 euros hasta A su vez, exigir el tiempo mínimo imprescinseis meses. Siempre te dicen que tienes op- dible de empadronamiento y que este sea fleción para quedarte, pero al final nada de nada. xible para todas aquellas personas que En prácticas trabajas como una más. Llegan a marchan fuera". ofrecerte trabajar gratis, pero yo respondo que tengo el mismo derecho a vivir que todos Asimismo, reclama que se establezcan más mecanismos de control sobre el alquiler libre los demás”. y lograr poner en uso las casas vacías me“Es muy frustrante”, incide.“Tienes toda la ilu- diante alquileres asequibles para la población sión del mundo, terminas la carrera y no sale joven. nada. Las opciones pasan por irme a otro país e intentarlo allí. Tengo muchos compañeros

I 49 I


La progresiva afinidad entre Geroa Bai y EH Bildu Las relaciones entre los socios del cuatripartito que gobierna en Navarra se complican ante el horizonte electoral de 2019

Por N. Elia

Lo reflejaba la propia presidenta del Gobierno en una conferencia que ofreció en Madrid a mitades del mes de octubre. “Las relaciones se van a acidular”. La costumbre de Barkos de elegir términos eufemísticos para referirse a las relaciones entre los socios que apoyan su gabinete alcanzó aquel día un nuevo récord:“acidular” es el término que se emplea en cocina para hacer agria o más ácida cualquier mezcla, y también se usa en medicina para describir el proceso por el que cualquier sustancia se convierte de manera acelerada en ácida. En resumen, que las relaciones entre los socios de gobierno se van a volver más tirantes y difíciles conforme se acerque el próximo periodo electoral previsto para 2019. Ácido, agrio o

I 50 I

amargo, cualquiera que sea el adjetivo que se desprenda del “acidular” presidencial, el camino que queda por recorrer al cuatripartito hasta las urnas no va a ser un paseo triunfal. Si se atiende al resultado histórico de los diferentes gobiernos de coalición que ha habido en Navarra, al cuatripartito no parece esperarle un futuro muy halagüeño: el tripartito que encabezó el socialista Javier Otano junto a EA y CDN concluyó bruscamente su andadura, 14 meses y medio después de su constitución, al descubrirse una cuenta en Suiza a nombre del presidente; y el gobierno de coalición que formó la regionalista Yolanda Barcina junto al PSN en 2011


no llegó ni siquiera al año de andadura, porque Barcina echó a los socialistas de su gabinete bajo la acusación de “deslealtad”. Gobernar en coalición con otros partidos políticos no se revela como una tarea fácil o cómoda. El cuatripartito suma en el Parlamento los 26 votos que le otorgan la mayoría simple necesaria para sacar adelante la mayoría de sus iniciativas. Pero el margen es tan escaso que, cada vez más frecuentemente, los proyectos del Gobierno pasan por el trámite parlamentario como quien debe atravesar una cuerda floja, con la duda permanente de si caerá al vacío o logrará llegar a su destino. Las cadenas suelen romperse por el eslabón más débil, y el caso del cuatripartito no es una excepción. IU, el socio que aporta dos votos a la suma de 26 que alcanza el Gobierno, está siendo hasta el momento el partido más ácido para el cuatripartito. EH Bildu, en cambio, que con sus ocho parlamentarios es el segundo grupo más fuerte del cuatripartito por detrás de los nueve de Geroa Bai, ha entrado en una dinámica de evidente sintonía con el partido de la presidenta. La afinidad entre Geroa Bai y EH Bildu en cuestiones de marcado carácter nacionalista (defensa a ultranza del euskera, deterioro de las relaciones con el Estado, llamamientos a la defensa del autogobierno….) han llegado a constituir de los dos partidos el núcleo duro

de un Gobierno que prioriza los objetivos más nacionalistas de su acuerdo programático. Podemos e Izquierda Unida quedan así ‘a rebufo’ de las iniciativas que pactan entre Geroa Bai y EH Bildu para, por ejemplo, implantar una lista única para los opositores de Educación que intentarán hacerse con una plaza de docente en castellano o euskera el próximo año.

El Gobierno navarro prioriza los objetivos más nacionalistas de su pacto programático durante la legislatura

Lista única euskera y castellano El euskera sólo es cooficial en Navarra en la llamada zona vascófona. Por esta razón, el Gobierno determina qué plazas de profesor deben impartirse en euskera. Para acceder a dichas plazas, se crea una lista de opositores a quienes corrige un tribunal en euskera. En otra lista, los opositores que aspiran a plazas docentes en castellano cuentan con un tribunal diferente. Pero para Geroa Bai y EH Bildu este sistema constituye una ”segregación lingüística”. La presidenta Barkos ha denunciado en

I 51 I


varias ocasiones que “la realidad sociolingüística de la Comunidad foral ha superado con creces la ley del Euskera”, que establece la citada zonificación lingüística. Pero el cuatripartito carece de la mayoría cualificada para

Si la ley del PSN se aprueba, la aspiración de lista única quedará en nada

modificar dicha ley. De forma que, entre Geroa Bai y EH Bildu, se han propuesto superar la ley por la vía de los hechos.

se adelantó a la jugada del Gobierno y presenta una ley, para su debate urgente, por la que se establece que habrá dos tribunales diferentes para corregir los exámenes en euskera y los que se hagan en castellano. Si la ley del PSN consigue aprobarse en el Parlamento, la aspiración de la lista única de Geroa Bai y EH Bildu quedará en nada. Así que Izquierda Unida anuncia su apoyo a la proposición de ley socialista y desata un furibundo contraataque nacionalista que incluye manifestaciones de LAB ante su sede, protestas airadas en redes sociales y numerosas declaraciones públicas de nacionalistas que claman contra la coalición de izquierdas por aliarse con la oposición en contra del euskera. Mientras tanto, la ambigua posición de Podemos hacia la lista única pasa más desapercibida después de que su Consejo Ciu-

Como si el euskera fuera lengua oficial, y amparándose en que así se da respuesta a una amplia e histórica reivindicación sindical, la consejera de Educación, María Solana, anuncia la implantación de una lista única para opositores en castellano y euskera para la Oferta Pública de Empleo de docentes de 2018. Todos los exámenes de la oposición serán corregidos por el mismo tribunal y los opositores que acrediten euskera podrán presentarse con un solo examen a las plazas en castellano y en euskera. El anuncio de Solana pilla fuera de juego a los dos socios no nacionalistas del cuatripartito. Podemos reclama al Gobierno conocer las razones por las que la lista única garantiza, como mantienen Geroa Bai y EH Bildu, mejores condiciones de acceso a todos los aspirantes a docente. Pero Izquierda Unida va más allá y se pronuncia abiertamente en contra de esta iniciativa del Gobierno. Su reacción no habría quedado más que en un derecho a pataleta de no ser porque el PSN

I 52 I


dadano vote por unanimidad no apoyar la proposición de ley del PSN.

La desunión en los símbolos Izquierda Unida asegura que no está rompiendo el acuerdo programático al rechazar la lista única, ya que la implantación de este sistema para acceder a las plazas de docencia no está contemplada en dicho acuerdo. Pero el documento que firmaron las cuatro formaciones que sustentan al Gobierno sí incluye varios puntos de suma importancia para los nacionalistas a los que IU se avino sin contrariar la disciplina de voto del cuatripartito. La derogación de la ley de Símbolos fue uno de ellos. La mayoría parlamentaria del cuatripartito dejó sin vigencia la ley que prohibía expresamente el

uso de la ikurriña en las instituciones forales, abriendo con ello la puerta a que la enseña vasca pueda volver a lucir de forma legal en Ayuntamientos y otros edificios oficiales. La oposición coincidió en interpretar esta iniciativa como un ataque a los símbolos de Navarra y organizó una multitudinaria manifestación en defensa de la bandera foral. Para contrarrestar el deterioro de imagen que le supuso aquella masiva manifestación, el Gobierno de Uxue Barkos diseñó una estrategia con el objetivo de fotografiar a la presidenta con una gran bandera de Navarra de fondo y todos los partidos rindiendo homenaje a la enseña foral. La presidenta eligió mal las cartas con las que jugó esta mano. Propuso entregar la Medalla de Oro de Navarra, el máximo galardón que concede el Gobierno, a los tres historiadores a quienes se atribuye el diseño de la bandera foral tal y como se conoce en la actualidad. Para empezar, la oposición de derechas criticó abiertamente la maniobra de Barkos por tratarse de “un lavado de imagen”, y anunció su ausencia en la ceremonia del Día de Navarra. Para seguir, los socialistas denunciaron por “xenófoba” la figura del historiador Arturo Campión y también avanzaron que darían plantón al Gobierno en la ceremonia oficial de homenaje. Así que no quedaban en la foto más que los socios del cuatripartito. La cadena vuelve a romperse por el eslabón más débil. Izquierda Unida denuncia no sólo las ideas xenófobas de Campión, sino también su apoyo al régimen franquista, y se niega a contribuir al homenaje organizado por sus socios. Podemos, por su parte, sin criticar a los homenajeados, anuncia su ausencia en el acto por estar en desacuerdo con el proceso de elección de los galardonados. El Parlamento pide por mayoría al Gobierno que retire la concesión de las Medallas a título póstumo. Sin

I 53 I


éxito, porque Barkos sigue adelante con su iniciativa. Pero, en lugar de la foto de unidad que pretendía, se encuentra con la realidad de que el único que le acompaña en su estrategia es su socio más afín, EH Bildu.

Y al Gobierno le toca afrontar varias cuestiones de calado para Navarra que, necesariamente, pasan por acordar con el Estado. Como la actualización del Convenio Económico, por ejemplo, un asunto que Euskadi ha cerrado de forma muy satisfactoria para el Defender a EH Bildu ante Gobierno vasco y que Navarra no consigue España hacer realidad. Las palabras del ministro Montoro asegurando en el Congreso que el ConCada vez que la presidenta Barkos acude a venio Económico estaría aprobado antes de Madrid a ofrecer su visión sobre Navarra le finalizar 2017 empiezan a antojarse como un toca defender la presencia de EH Bildu entre espejismo parlamentario. Si, como mantiene sus socios de Gobierno. En la conferencia “aci- el consejero Aranburu, las negociaciones técdulada” del pasado mes de octubre volvió a nicas con el Estado están concluidas y a la achacerlo. En su opinión, ahora que “ETA es pa- tualización del Convenio Económico sólo le sado”, resulta positivo que “tengan un espacio falta el impulso poen política aquellos a lítico del Estado los que tanto tiempo para ser aprobada, les hemos requerido entonces cabe que vengan a la polícuestionarse qué es La asociación con EH tica”. lo que frena la voBildu está suponiendo un luntad política del Aunque Barkos reivincaro peaje para la Estado para acordique el derecho de dar con Navarra el presidenta Barkos EH Bildu a ejercer la principal instruvía política, lo cierto es mento económico que su asociación está de su autogobierno. suponiendo un caro ¿La desconfianza ya peaje para la presidenta. El Estado está pa- expresada del Estado hacia los socios de gosando factura al Gobierno foral por contar bierno? con el apoyo de EH Bildu desde el primer momento en que el cuatripartito llegó al Go- La consejera de Interior, María José Beaubierno de Navarra. Ha sido así con el mont, fue el único nombre propuesto por EH corredor ferroviario de alta velocidad. Por Bildu para formar parte del gabinete de Uxue muchos esfuerzos que haya hecho el vicepre- Barkos. En su figura se concentran dos polésidente Manu Ayerdi para intentar contentar micas que el Gobierno foral mantiene con el al Estado, por una parte, y a EH Bildu por la Estado, por una parte, y con sus propios sootra, los intereses de ambas instancias son cios del cuatripartito, por otra. Su ley de Poliirreconciliables. Y el resultado es que Navarra cía, que fue rechazada con los votos de IU y se ha quedado sin la capacidad de licitar, deci- Podemos, vuelve a la actualidad parlamentaria dir o influir sobre una obra que atravesará su porque Geroa Bai y EH Bildu han negociado territorio para conectarla con Madrid, Euskadi con parte de los sindicatos policiales ciertas y Europa. Ni EH Bildu quería que Ayerdi fir- concesiones en las condiciones laborales de mase con el Estado un convenio para pactar los agentes. El núcleo duro del Gobierno ha la construcción del TAV, ni el Estado quería conseguido romper la unanimidad sindical en firmar dicho convenio con un Gobierno la Policía foral y ha provocado una guerra “rehén de sus socios” contrarios al corredor abierta en el seno de este cuerpo para evitar ferroviario de alta velocidad. I 54 I


sustanciosos recortes. EH Bildu sigue haciendo con esta cuestión visibles alardes de su fuerza dentro del Gobierno. También los hace de cara al exterior. Beaumont encabeza, por ejemplo, la comisión del Gobierno que cuestiona al organismo estatal de la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre sus datos en torno a la seguridad de la ladera norte del pantano de Yesa. No sólo ha puesto en cuestión los estudios de la CHE, sino que pide al Estado la paralización de las obras de recrecimiento mientras no se elabore un estudio ajeno e independiente, que financiará el Gobierno foral, que determine que las obras se hacen con las debidas condiciones de seguridad. El Estado se siente atacado en algunas decisiones por los socios del Gobierno foral. El episodio más reciente de esta expresión de desconfianza tiene lugar en boca del Teniente Coronel Jefe del polígono de tiro de Bardenas.

José Joaquín Cobarro alerta de que “alguna plataforma” y el Gobierno foral maniobran para tratar de impedir la prórroga del contrato de alquiler de las instalaciones al ministerio de Defensa. El polígono de tiro se alquiló en 2008 al ministerio para que el Ejército del Aire realice maniobras en las instalaciones, algunas de ellas con fuego real, a cambio del pago de un canon anual. El contrato de alquiler prevé la renovación en 2018 por otra década más, doblando el precio que se paga por el uso de las instalaciones militares. Defensa mantiene que la prórroga del contrato es automática, pero el Gobierno foral no es de la misma opinión. De hecho, ha solicitado en reiteradas ocasiones a Defensa que se disuelva el contrato. Pero el Ejecutivo foral ni pincha ni corta en una operación en la que sólo tienen poder de decisión el Estado y la Comunidad de Bardenas. El Estado, no obstante, teme que el ruido que pueda provocar el Gobierno de Barkos y sus socios pueda perjudicarle.


entrevista Juan Mari Palencia - vicepresidente de Innovación, Promoción y Conocimiento de la Corporación Mondragón

Por Eduardo Azumendi

“El capital humano es la palanca que nos hace crecer y avanzar” Juan Mari Palencia, vicepresidente de Innovación, Promoción y Conocimiento de la Corporación Mondragon, tiene claro que la innovación en un mundo global es un factor diferencial de competitividad y, por lo tanto, clave para las empresas

El responsable de innovación de la Corporación Mondragon asegura que el talento y la creatividad, a la vez que la iniciativa, están latentes a expensas de que se les dé una oportunidad. Los tiempos de crisis pueden suponer un hándicap a la hora de arriesgar y apostar por algo nuevo, pero no por ello “el talento y la capacidad de crear desaparecen” ¿Quién innova? Innovamos las personas. Personas con conocimiento, pero, además, carácter emprendedor, ganas de mejorar, curiosidad y miras de futuro. El

capital humano es la palanca que nos hace crecer y avanzar. La innovación es uno de los rasgos más distintivos del movimiento cooperativo y como tal de Mondragon. Desde nuestros orígenes, nuestra filosofía cooperativa basada en las personas ha impulsado el espíritu innovador. ¿Cuál es el ingrediente elemental de proceso innovador? La persona innovadora, la cual si dispone de los recursos necesarios (económicos y de conocimiento) y se encuentra en el lugar justo y adecuado, produce la innovación.

I 56 I


¿Estamos faltos de talento, de creatividad, de iniciativa? El talento y la creatividad, a la vez que la iniciativa, están latentes a expensas de que se les dé una oportunidad. Los tiempos de crisis pueden suponer un hándicap a la hora de arriesgar y apostar por algo nuevo, pero no por ello el talento y la capacidad de crear desaparecen. Es imprescindible generar espacios que permitan que esas iniciativas florezcan y se puedan llevar a cabo. Y es que, los tiempos de crisis también pueden ser tiempos de nuevos retos y oportunidades, ya que, en definitiva, son tiempos de cambios. En Europa se prima a los científicos excelentes y su generación de conocimiento como motor de las nuevas empresas innovadoras, mientras que en Estados Unidos priorizan la figura del inventor empresario como innovador. ¿Cuál es el modelo a seguir?

de media en el conjunto de las cooperativas.Y en las reflexiones estratégicas se apunta a un incremento importante de este esfuerzo. ¿Son las administraciones públicas las que tienen la obligación de crear incentivos para que las empresas inviertan? La empresa es la responsable de liderar la innovación que necesita para ser más competitiva o para posicionarse en el mercado de forma diferencial y por lo tanto que le permita ser sostenible en el tiempo. Partiendo de este protagonismo, las diferentes administraciones deben de realizar las políticas necesarias que permitan que esto sea posible. Desarrolle el modelo de innovación sobre el que trabaja la Corporación Mondragon.

En Mondragon apostamos por la innovación, la cooperación y el desarrollo de forma abierta a traLo importante desde una perspectiva empresarial vés de alianzas y colaboraciones con organismos internacionales. Fruto de es el impacto en el mernuestro trabajo generacado que tenga el modelo mos nuevas actividades o las estructuras que se "La innovación es una empresariales y también generen. En Mondragon conocimiento y personal apostamos por un monecesidad en cualquier formado. Nuestro modelo centrado en la peractividad, la velocidad de delo de innovación se sona y lo concebimos basa en la interrelación, como un conjunto de la misma puede ser la cooperación y el inprocesos que permiten distinta" tercambio de conocialinear los esfuerzos cormientos entre porativos en I+D+i en pos profesionales de diferende impulsar nuevos destes perfiles, promoarrollos, conocimientos y actividades. Nuestro modelo empresarial, basado en la cooperación, viendo simultáneamente las sinergias y la apuesta por una constante actualización y alta cooperación entre las personas. competitividad, y pretende impulsar la participación y la interrelación de los agentes implicados Simplificando la diversidad de Mondragon, identien diferentes áreas basándose en los tres vértices ficaríamos un ‘negocio’ que integra en su organidel triángulo del conocimiento: Negocios, investi- zación cooperativas y entidades con presencia en gación y tecnología y educación superior. Nuestra los sectores industrial, financiero y de distribución, identidad innovadora, junto con la firme apuesta con implantaciones comerciales y productivas en por la internacionalización, son claves en el des- los cinco continentes. Un ámbito de investigación y tecnología que además de los medios destinados arrollo de nuestra actividad. por las propias cooperativas al desarrollo tecnoLas empresas españolas invierten en I+D la mitad lógico, cuenta con una red coordinada de 3 centros tecnológicos y 12 unidades de I+D que la media europea empresariales orientadas a la investigación en Está claro que la innovación en un mundo global aquellos campos estratégicos para el tejido emes un factor diferencial de competitividad y por lo presarial. Y un ámbito de conocimiento con una tanto clave para las empresas. En Mondragon se universidad caracterizada tanto por su oferta formantiene un esfuerzo sostenido entre el 2,8% al mativa como por su actividad investigadora y de 3,2% (entre el 8% al 10% sobre el valor añadido) transferencia, permanentemente adaptada a las I 57 I


entrevista

I 58 I


empresas.Todo ello en pos de impulsar una dinámica de promoción que nos permita renovarnos de forma continua. Con el reto de transformar el tejido empresarial. El Modelo de Innovación Corporativo de Mondragon es un modelo de gestión por procesos capaz de alinear los esfuerzos corporativos en I+D+i, con el propósito de impulsar los tres vértices del triángulo del conocimiento –Negocios, Investigación y Tecnología y Educación Superior-. El modelo entiende la innovación en su concepto más amplio. Es decir, no solo contempla innovación en producto y servicio, sino también en modelos de negocio y mercados, aplicando los principios básicos y valores corporativos. En definitiva, pretende habilitar la óptima combinación de metodologías y herramientas a aplicar con el objetivo de favorecer la colaboración entre agentes investigadores y empresas, necesaria para desarrollar y potenciar todas las ventajas estratégicas y competitivas latentes en el entorno del I+D+i corporativo. Si se fabrican televisores y aviones, se necesita invertir en I+D, pero si se hacen ensaladillas rusa, no tanto. ¿Para cuándo la transformación del modelo productivo? La innovación es una necesidad en cualquier actividad, la velocidad de la misma puede ser distinta. Él modelo productivo ya está inmerso en un proceso de transformación debido al avance tecnológico. "La desigualdad deriva de la innovación. Y como no hay crecimiento sin innovación, la desigualdad es un efecto secundario del crecimiento económico". Lo dice el economista Michele Boldrin. ¿Está de acuerdo? No es un concepto nuevo, está ligado a la evolución humana. En el desarrollo de la experiencia cooperativa ha habido un constante ejercicio de adaptación a las circunstancias y seguirá siendo en el futuro una de nuestras señas de identidad. Nuestra experiencia surgió de la vocación de dar respuesta a las grandes necesidades sociales y económicas de su época. Ahora nos encontramos ante un escenario similar afrontando un mundo más global y competitivo, que va a hacer que seamos más exigentes con nuestros proyectos empresariales. Pero a la vez que pongamos más en valor el modelo cooperativo basado entre otros en la vivencia de valores de intercooperación y solidaridad, propiciando una aplicación de los recursos de forma solidaria y a la vez tener la capacidad de renovarnos permanentemente. Se trata de ser sostenible, “el signo de la vitalidad no es durar, sino renacer y adaptarse” (JMA) y para ello la innovación es clave.

I 59 I


opinión Helena Orella Salinas · Consultora experta en Relaciones Institucionales

No son la generación perdida y en su discurso el optimismo respecto a su futuro es alentador". No podemos ver en ello sino una gran oportunidad de transformación de nuestras sociedades en las que la juventud sea actor estratégico y motor de cambio social , político y económico. Los jóvenes, sean Millenials o generación Z, lejos de los calificativos que les queramos poner a cada uno de ellos, saben

Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son escalofriantes. A pesar de la ligera recuperación económica, la tasa de desempleo juvenil sigue creciendo como consecuencia de la falta de estabilidad del mercado laboral y los problemas estructurales, de todo tipo, a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en día. Según este organismo internacional, 70,9 millones de jóvenes están desempleados a nivel mundial con todas las consecuencias económicas y sociales que esto conlleva. Sin embargo, tenemos la juventud mejor preparada de la historia. Jóvenes nativos digitales, nacidos en la cuarta Revolución Industrial, emprendedores, innovadores, comprometidos con el desarrollo sostenible y con los valores de la justicia social y la solidaridad, y con una extraordinaria capacidad de adaptación a los cambios sociales. Según la I Encuesta Iberoamericana de Juventud realizada por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los jóvenes "buscan que les escuches

I 60 I


que cuentan con esta serie de capacidades y fortalezas. Nuestra labor debe ser, en primer lugar, reconocerlas como tales; en segundo lugar, ayudar a crear nuevos espacios en el nivel educativo, en el ámbito del trabajo y en la participación juvenil, para que éstas se desarrollen y les conviertan en verdaderos agentes del cambio. Ese cambio que ellos mismos demandan y que deberán aprender a gestionar para su propio bienestar futuro. Por lo tanto, además de las ya sabidas y mil veces escritas y discutidas reformas educativas, porque la educación debe adaptarse sin demora a estas capacidades con las que cuentan los jóvenes, debemos establecer formas y espacios de participación juvenil, política y social. Y debemos hacerlo en términos de colaboración o cooperación entre agentes, en un ganarganar y no ganar-perder, y ser capaces, además, de proporcionarles las herramientas necesarias para saber gestionar estas alianzas, fomentando la estabilidad, el compromiso, la transparencia, la solidaridad y la responsabilidad social, valores fundamentales en la construcción o consolidación de cualquier sociedad ampliamente democrática que pueda enfrentarse con solidez y garantías de éxito a los nuevos retos a los que nuestras sociedades se enfrentan y que no son otras sino aquellas sociedades que serán gestionadas por ellos mismos.

Debe haber una reorientación de las capacidades que se van a demandar en los próximos años en el ámbito educativo. La educación dual es un ejemplo de éxito en su acceso al mercado laboral, pero hay que introducir las reformas necesarias en el sistema educativo tradicional, y crear un sistema educativo orientado a formar en las capacidades y habilidades necesarias para enfrentarse a los nuevos retos económicos, sociales, políticos y culturales. No en vano, en el 2020 los Millenials serán en 40% de la fuerza del trabajo, estimándose además, que ni siquiera el 60% de los empleos futuros se han creado aún. Es cierto que las transiciones al mercado laboral pueden ser largas y difíciles pero pueden acortarse con mejores niveles de educación y adquisición de competencias y habilidades adaptadas a los nuevos tiempos. De hecho, son los jóvenes quienes vienen transformando la realidad de muchos sectores económicos o de servicios con empresas digitales, de gestión cultural, comercio electrónico, ocio y viajes, creando nuevas formas de trabajo como el trabajo en línea o la economía colaborativa, el empleo verde, la economía naranja o las industrias creativas. Además de la adopción de medidas como el impulso de la formación dual, desarrollo de capacidades socio laborales, formación en auto-

I 61 I


empleo o emprendimiento, debemos fomentar también la creación de movimientos sociales que faciliten el compromiso político y social de los jóvenes, y hacerlo dentro de marcos estables, sólidos y estructurados. En este sentido, es inspirador el Pacto Iberoamericano de Juventud aprobado por los 21 países Iberoamericanos el pasado año, como herramienta para intensificar el trabajo en materia de juventud. Este Pacto promueve alianzas porque en él se "demanda el compromiso de todos los actores para hacer realidad acuerdos para construir igualdad, inclusión y justicia social en el que la juventud es y será, sin duda, la principal protagonista". Para ello, es necesario tener la voluntad de buscar de puntos de encuentro entre las agendas gubernamentales (locales, regionales o nacionales) y las agendas de sus aliados naturales en este proceso - empresas, sociedad civil y Academia - , para que este sector joven gane peso institucional y pueda realmente ser protagonista, actor y gestor del cambio que demanda su futuro.

sólidas y consensuadas en el desarrollo integral de los jóvenes. Desarrollo que, inevitablemente, tiene tres vertientes fundamentales que demandan una gestión diferente: la educación, el trabajo y la participación. La adaptación de éstas a los nuevos tiempos, marcada por las nuevas generaciones, es la razón que nos debe hacer creer en el poder transformador las nuevas generaciones y en su participación como sujetos activos del cambio futuro que a ellos mismo les va a corresponder gestionar. En uno de sus primeros discursos como Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo una acertada reflexión sobre este tema: “parece difícil entender que se creen iniciativas para la juventud hechas por personas que no son jóvenes. Debemos empoderar a los jóvenes, aumentar su participación en la sociedad, en la definición de políticas públicas, en su acceso a la educación y al empleo”. No son la generación perdida, son la generación futura.

Tenemos ante nosotros una oportunidad histórica para coordinar todos los esfuerzos públicos y privados para llevar a cabo acciones

I 62 I



opinión Matilde Fontecha · Diplomada en Coeducación, doctora en Filosofía y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Los obstáculos de la maternidad en el mundo laboral Nos hemos socializado creyendo que una mujer no está completa hasta haber sido madre. Es una de esas mentiras que, a fuerza de repetirse, actúa como verdad dustrial, emprendedores, innovadores, comprometidos con el desarrollo sostenible y con los valores de la justicia social y la solidaridad, y con una extraordinaria capacidad de adaptación a los cambios sociales. Según la I Encuesta Iberoamericana de Juventud realizada por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los jóvenes "buscan que les escuches y en su discurso el optimismo respecto a su futuro es alentador".

Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son escalofriantes. A pesar de la ligera recuperación económica, la tasa de desempleo juvenil sigue creciendo como consecuencia de la falta de estabilidad del mercado laboral y los problemas estructurales, de todo tipo, a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en día. Según este organismo internacional, 70,9 millones de jóvenes están desempleados a nivel mundial con todas las consecuencias económicas y sociales que esto conlleva. Sin embargo, tenemos la juventud mejor preparada de la historia. Jóvenes nativos digitales, nacidos en la cuarta Revolución In-

No podemos ver en ello sino una gran oportunidad de transformación de nuestras sociedades en las que la juventud sea actor estratégico y motor de cambio social , político y económico. Los jóvenes, sean Millenials o generación Z, lejos de los calificativos que les queramos poner a cada uno de ellos, saben que cuentan con esta serie de capacidades y fortalezas. Nuestra labor debe ser, en primer lugar, reconocerlas como tales; en segundo lugar, ayudar a crear nuevos espacios en el nivel educativo, en el ámbito del trabajo y en la participación juvenil, para que éstas se desarrollen y les conviertan en verdaderos agentes del cambio. Ese cambio que ellos mismos demandan y que deberán aprender a gestionar para su propio bienestar futuro. Por lo tanto, además de las ya sabidas y mil

I 64 I


veces escritas y discutidas reformas educativas, porque la educación debe adaptarse sin demora a estas capacidades con las que cuentan los jóvenes, debemos establecer formas y espacios de participación juvenil, política y social. Y debemos hacerlo en términos de colaboración o cooperación entre agentes, en un ganarganar y no ganar-perder, y ser capaces, además, de proporcionarles las herramientas necesarias para saber gestionar estas alianzas, fomentando la estabilidad, el compromiso, la transparencia, la solidaridad y la responsabilidad social, valores fundamentales en la construcción o consolidación de cualquier sociedad ampliamente democrática que pueda enfrentarse con solidez y garantías de éxito a los nuevos retos a los que nuestras sociedades se enfrentan y que no son otras sino aquellas sociedades que serán gestionadas por ellos mismos.

necesarias para enfrentarse a los nuevos retos económicos, sociales, políticos y culturales. No en vano, en el 2020 los Millenials serán en 40% de la fuerza del trabajo, estimándose además, que ni siquiera el 60% de los empleos futuros se han creado aún.

Debe haber una reorientación de las capacidades que se van a demandar en los próximos años en el ámbito educativo. La educación dual es un ejemplo de éxito en su acceso al mercado laboral, pero hay que introducir las reformas necesarias en el sistema educativo tradicional, y crear un sistema educativo orientado a formar en las capacidades y habilidades

Es cierto que las transiciones al mercado laboral pueden ser largas y difíciles pero pueden acortarse con mejores niveles de educación y adquisición de competencias y habilidades adaptadas a los nuevos tiempos. De hecho, son los jóvenes quienes vienen transformando la realidad de muchos sectores económicos o de servicios con empresas digitales, de gestión

Las transiciones al mercado laboral pueden ser difíciles, pero se pueden acortar con más nivel de educación

I 65 I


cultural, comercio electrónico, ocio y viajes, creando nuevas formas de trabajo como el trabajo en línea o la economía colaborativa, el empleo verde, la economía naranja o las industrias creativas. Además de la adopción de medidas como el impulso de la formación dual, desarrollo de capacidades socio laborales, formación en autoempleo o emprendimiento, debemos fomentar también la creación de movimientos sociales que faciliten el compromiso político y social de los jóvenes, y hacerlo dentro de marcos estables, sólidos y estructurados. En este sentido, es inspirador el Pacto Iberoamericano de Juventud aprobado por los 21 países Iberoamericanos el pasado año, como herramienta para intensificar el trabajo en materia de juventud. Este Pacto promueve alianzas porque en él se "demanda el compromiso de todos los actores para hacer realidad acuerdos para construir igualdad, inclusión y justicia social en el que la juventud es y será, sin duda, la principal protagonista". Para ello, es necesario tener la voluntad de buscar de puntos de encuentro entre las agendas gubernamentales (locales, regionales o nacionales) y las agendas de sus aliados naturales en este proceso - empresas, sociedad civil y Academia - , para que este sector joven gane peso institucional y pueda realmente ser pro-

tagonista, actor y gestor del cambio que demanda su futuro. Tenemos ante nosotros una oportunidad histórica para coordinar todos los esfuerzos públicos y privados para llevar a cabo acciones sólidas y consensuadas en el desarrollo integral de los jóvenes. Desarrollo que, inevitablemente, tiene tres vertientes fundamentales que demandan una gestión diferente: la educación, el trabajo y la participación. La adaptación de éstas a los nuevos tiempos, marcada por las nuevas generaciones, es la razón que nos debe hacer creer en el poder transformador las nuevas generaciones y en su participación como sujetos activos del cambio futuro que a ellos mismo les va a corresponder gestionar. En uno de sus primeros discursos como Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo una acertada reflexión sobre este tema: “parece difícil entender que se creen iniciativas para la juventud hechas por personas que no son jóvenes. Debemos empoderar a los jóvenes, aumentar su participación en la sociedad, en la definición de políticas públicas, en su acceso a la educación y al empleo”. No son la generación perdida, son la generación futura.

I 66 I



opinión María José Tellería · Directora de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa

LUCES EN LA MEMORIA

(50 años del primer asesinato de ETA)

padecido a lo largo de cinco décadas, recoger las memorias diversas sobre los hechos acontecidos y su relato, y socializar todo ello a partir de las visiones ofrecidas desde el arte, la cultura y por sus protagonistas principales: las víctimas del terrorismo.

El próximo año se cumple el 50 aniversario del primer asesinato de ETA. La víctima, José Antonio Pardines, era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la N-I a la altura de Villabona. Este primer atentado mortal es el primer eslabón de una larga y pesada cadena de terror y sufrimiento con la que la organización terrorista mantuvo presa a la ciudadanía vasca a lo largo de medio siglo. Con motivo de esta efeméride, el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con el Instituto Vasco de la Memoria, la Conviencia y los Derechos Humanos GOGORA y la Fundación Memorial Víctimas del Terrorismo, va a organizar la exposición ‘Luces en la Memoria; Arte y conversaciones frente a la barbarie de ETA’, una muestra para dar testimonio del terror

La exposición abrirá sus puertas el 8 de febrero de 2018 en el centro cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián y reunirá la obra de cuatro artistas destacados que han reflejado en su obra el impacto de la violencia de ETA: Eduardo Nave presentará la instalación A la hora. En el lugar (2008-2013); José Ibarrola, su serie pictórica Paraguas, 2002-2012; Iñaki Olazabal fotografías, maquetas y documentación, sobre dos proyectos escultóricos en memoria de las víctimas del terrorismo y Alex Carrascosa un dispositivo para generar una acción del arte en la creación de memorias. La muestra se completará con el proyecto Plaza de la Memoria, impulsado por GOGORA; los materiales de AROVITE, Archivo Online sobre la Violencia terrorista en Euskadi; asimismo, se incluirán imágenes y documentación de memoriales y de acciones de otros artistas, como Oteiza (Memoria de Extebarrieta y de Pardines, de Yoyes) y Cristina Iglesias (Memorial el exterior del Parlamento Vasco). Paralelamente a la muestra artística, se celebrará un ciclo de conferencias, coloquios y mesas redondas. ‘Luces de la Memoria’ pretende ser un acto de recuperación y un medio para dar luz a la

I 68 I


memoria de personas que, desde diferentes situaciones, vivieron en primera persona la barbarie de ETA. El objetivo está claro: evitar la oscuridad y el olvido sobre unos hechos terribles y oscuros que la sociedad vasca solo podrá superar acercándose a lo sucedido sin miedo ni complejos y realizando un ejercicio real de empatía hacia las víctimas. Conocer lo sucedido, describirlo de forma fidedigna, recuperar la memoria de lo vivido y honrar a quienes padecieron las consecuencias de esta violencia, es un ejercicio imprescindible de pedagogía democrática. ‘Luces de la Memoria’ será un espacio de reflexión y acercamiento, desde el arte y la cul-

tura, al impacto que la violencia de ETA ha tenido en las víctimas y en la sociedad vasca. La perspectiva es más que pertinente porque la cultura es el principal instrumento para la transmisión de valores y es misión de las instituciones preservar aquellos que tienen un carácter esencial para la convivencia. La sociedad vasca necesita recuperar valores que estuvieron perdidos y dar luz a la memoria de lo sucedido con el terrorismo de ETA, para poder decir nunca más y mirar a un futuro de paz, convivencia y libertad.


reportaje

FIGHTING BASQUES

Héroes vascos en la II Guerra Mundial El trabajo de Guillermo Tabernilla para la asociación Sancho de Beurko desempolva las biografías de cientos de vascos que combatieron en la contienda con Estados Unidos, Francia, Reino Unido o la Unión Soviética. Uno de ellos, Rudolph Iglesias, marine condecorado, continúa vivo en San Diego (California)

Saturnino Iglesias y Rufina Nachiondo emigraron a Estados Unidos, como muchos otros vascos en el siglo XIX y a principios del siglo XX. Allí nació Rudolph en 1924. Con 18 años, el joven vascoamericano se alistó en el Cuerpo de Marines Por Iker Rioja y, tres años después, ya era líder de pelotón Andueza en la batalla de Okinawa, en Japón, una de las más significativas en el Pacífico durante la II Guerra Mundial. Este veterano aún vive. Reside en San Diego (California). Iglesias es el único de los doce protagonistas del calendario elaborado por la asociación Sancho de Beurko para 2018 que aún puede contar su experiencia. Ellos doce son 'fighting basques', una muestra de los centenares de vascos que combatieron en la II Guerra Mundial bajo la bandera de las barras y las

estrellas pero también con Francia, con la Unión Soviética y con el Reino Unido. El trabajo altruista de Guillermo Tabernilla es el que ha permitido llevar a buen puerto el proyecto memorialista 'fighting basques', que enumera a esos vascos combatientes pero que también aporta una biografía detallada de cada uno de ellos basada en fuentes orales y documentales. Ese material no sólo se divulga para el gran público a través de un calendario sino también mediante una exposición con la que colabora el Gobierno vasco y que se inauguró en noviembre en el museo vasco de Boise (Idaho) coincidiendo con el Veterans' Day. La muestra inicialmente fue titulada 'Basques in the military', pero ahora ha sido rebautizada como 'Abertzaleak: sacrifices & honor'.

I 70 I


Sobre Estados Unidos, Tabernilla explica que "la comunidad vasca ya combatió en la I Guerra Mundial" y que entre 1939 y 1945 "son los hijos de esa generación de veteranos" los que dan el paso. "A través de su participación en el esfuerzo bélico, reclaman su condición de americanos", indica el experto, que conoce bien las peculiaridades de los inmigrantes en aquel país, muchos dedicados inicialmente al pastoreo y que "en un 90%" preservaron el euskara como lengua propia. Una selección de doce de todas esas biografías, que incluyen datos detallados sobre unidades en las que se enrolaron los 'fighting basques', batallas en las que participaron y otros datos de su singladura vital, ha sido editada como calendario por la asociación Sancho de Beurko. Cada mes de 2018, la entidad pretende rendir tributo a un "héroe" de la II Guerra Mundial, material que se reproduce junto a estas líneas tal y como ha sido elaborado por Tabernilla durante meses de trabajo.

Pasionaria

Las cifras de la labor de documentación de Tabernilla marean. Ha identificado a unos 200 'fighting basques' en Nevada y a más de 250 en Idaho, los dos estados con más presencia de inmigrantes vascos. También tiene datos exhaustivos de California o de Nueva York hasta alcanzar un millar de vascos en todas las 'branch' del Ejército estadounidense.Y fuera de Estados Unidos, también constan un centenar de vascos al servicio de Stalin, 200 alistados en Francia ("sin contar a los vascofranceses") y más y más ejemplos entre las unidades de elite del Reino Unido. Cada biografía, explica este historiador vocacional, puede suponer tres días de trabajo. "Me he pasado dos años sólo con Nevada metiendo horas", apunta como dato Tabernilla, que ha contado con la colaboración del "mayor especialista en diáspora vasca" en Estados Unidos, Pedro J. Oiarzabal, con quien ya publicó un trabajo que reveló la estrecha colaboración de la CIA con el servicio de inteligencia diseñado por el Gobierno de Euzkadi de José Antonio Aguirre, el SVI. I 71 I

Además de Iglesias, homenajeado en mayo y del que se recuerda que recibió la Estrella de Plata por su labor en el campo de batalla, aparece el hijo de Pasionaria, Rubén Ruiz Ibarruri, condecorado con la Orden de Lenin por su participación en el Ejército soviético. O Justo Balerdi, apodado 'Robert Bruce', y que fue el único vasco en el SAS británico. Este hombre, apodado como el libertador escocés, fue lanzado en paracaídas sobre Italia para atacar a las fuerzas fascistas y ahora está enterrado en Milán. Con este material, el siguiente paso que dará Sancho de Beurko será la recreación histórica de estas biografías a través de la "composición de escenografía". Se trata de dar continuidad, de un modo "riguroso" y pegado a la historia, al trabajo ya iniciado con motivo de los actos de aniversario de la batalla de Pointe de Grave de 1945, en la que participó el Batallón Gernika. "Este proyecto no es ni victimista ni revanchista y pretende cerrar las heridas respetando igualmente la memoria de las personas a las que se enfrentaron los vascos durante la II Guerra Mundial. Es por ello que los grupos de soporte también son grupos de memoria en aras a buscar una sincera reconciliación", explican desde Sancho de Beurko.


ENERO Robert Iribarne ‘Griborne’

FEBRERO Albert Philip Pagoaga Nacido en Boise (Idaho, Estados Unidos) en 1925, Albert Philp Pagoaga era hijo de Ignacio Pagoaga y María Iribar. Se alistó en el Cuerpo de Marines a los 18 años nada más terminar la secundaria en St Teresa´s Academy, donde destacó en los deportes de equipo.Tras finalizar la instrucción, se incorporó al Regimiento 27 de la 5ª División de Marines, con el que desembarcó en la isla de Iwo Jima el 19 de febrero de 1945. Permaneció ininterrumpidamente en combate en una de las batallas más terribles de la II Guerra Mundial un total de veinte días hasta que, mientras descansaba con otros tres compañeros en una zona que se consideraba segura, fueron alcanzados por un proyectil de mortero japonés, que mató a todos ellos salvo a él, que sufrió graves heridas y la pérdida de una pierna. Solo 32 hombres de los cerca de 200 que formaban su compañía pudieron salir de la isla ilesos.

Nacido en Baiona en 1918, Robert Iribarne ‘Griborne’ estudió en la escuela superior de comercio de Burdeos y fue campeón de pelota vasca de Francia en 1938. Formado como piloto de caza, el inicio de la II Guerra Mundial le sorprendió como sargento en la escuadrilla I-9 con base en Orán. En 1943 se pasó a la Francia Libre y en febrero de 1944 se incorporó a la escuadrilla de caza Normandie-Niemen, que combatiría en Rusia. Iribarne se hizo muy popular entre los pilotos franceses a los mandos de su Yak-9 ‘Irrintzina’.

Después de diez meses de convalecencia, regresó a Idaho. Trabajó durante 40 años para el First Security Bank y disfrutó de una larga vida hasta su fallecimiento en enero de 2017.

El mes de enero de 1945 fue especialmente provechoso para el piloto vasco, que derribó tres Focke Wulf Fw-190. La fortuna se le terminó el 11 de febrero de 1945 en Zinfen (Prusia Oriental), cuando desapareció en territorio enemigo a los mandos de un Yak-3. Tenía acreditadas un total de cuatro victorias aéreas y otras tres más en cooperación. Recibió la Medalla Militar francesa, la Croix de Guerre, la Orden de la Guerra por la Salud de la Patria y la Orden de la Estrella Roja. Existe un memorial dedicado a Iribarne en la comuna de Itxaso, al lado del pequeño aeródromo que lleva su nombre.

Por Guillermo Tabernilla

I 72 I


MARZO Justo Balerdi ‘Robert Bruce’

ABRIL Julián Aramburu Goicoechea El 11 de abril de 1945 un ovejero de Bedarona (Bizkaia), llegado a Nevada a los 15 años, se vio implicado en las montañas de la isla filipina de Luzón en un combate a muerte contra las tropas japonesas que intentaban impedir la llegada de los norteamericanos a Baguio, que era conocida como la capital de verano. Aquel día,Aramburu, de la 33ª División de Infantería, demostró una extraordinaria valentía que le hizo acreedor de la preciada Estrella de Plata.

Justo Balerdi ‘Robert Bruce’ es el único vasco en la historia del SAS británico. De todas las historias en las que se vieron implicados los vascos en la II Guerra Mundial, y no sólo por desconocida, una de las más apasionantes es la de Justo Balerdi. Nacido en Sestao (Bizkaia) en 1920, veterano de la Guerra Civil en Barcelona, se encontraba en los territorios de Levante franceses en 1940, pasando a las tropas británicas, donde sirvió en diversas unidades de comandos y en el Pioneer Corps durante la campaña africana, pasando al 2º SAS en 1943. En esa unidad hubo hasta nueve exiliados republcanos.

Luego pasó un calvario reponiéndose de la pérdida de una pierna y otras graves heridas. Todo eso, además del ambiente opresivo de la lucha en un entorno agreste y duro. La dura experiencia le sirvió para comenzar una larga y fructífera carrera como ortopedista.Tras la guerra se estableció en San Francisco, donde falleció en 2006.

Nuestro hombre tenía especial amistad con Rafael Ramos, a quien consideraba su hermano. Tras realizar el curso paracaidista en Ringway (Inglaterra), tomó parte en las operaciones de su unidad en Alsacia desde el otoño de 1944 como operador de radio en el Jeep del mayor Oswald Basil ‘Mickey’ Rooney, y más tarde en Italia durante la Operación Tombola, siendo parachutado junto Roy Farran en la zona del monte Cusna en Reggio Emilia, norte de Italia, el 4 de marzo de 1945. En la madrugada del 27 de marzo, siguiendo directrices de Londres y bajo el mando de Farran, una fuerza formada por miembros del 2º SAS, rusos desertores de la Whermacht y partisanos italianos, que conocían la zona perfectamente, asaltaron el cuartel general del 51º Cuerpo de Montaña alemán en Botteghe, en la comuna de Albinea, causando al enemigo unas 60 bajas. Después establecieron posiciones defensivas.

Falleció durante una de las misiones de combate que llevaron a cabo con los Jeep del escuadrón el 21 de abril en Torre Maina, tres días antes de la marcha de las tropas alemanas de la región. Había adoptado el alias de Robert Bruce, artífice de la liberación de Escocia, nombre con el que yace en el cementerio de guerra británico de Milán y, según sus compañeros, era el mejor del grupo. I 73 I


MAYO Rudolph Iglesias Nachiondo

JUNIO Felipe Maeztu Felipe Maeztu, nacido en Labraza (Álava) en 1905, no tenía un perfil de exiliado político, como la mayoría de republicanos que eligieron la Legión Extranjera como salida a los campos de refugiados del sur de Francia, ya que se alistó en fecha tan temprana como 1927 y ya era todo un veterano suboficial al inicio de la II Guerra Mundial. Se trata de uno de los vascos más condecorados de toda la Francia Libre, que permaneció leal a De Gaulle en el verano de 1940, y siguió el periplo de la mítica 13e Demi-brigade desde Noruega, pasando por el centro y norte de África, Siria, Italia, Francia y Alemania en 1945.

Rudolph Iglesias Nachiondo es uno de los dos marines vascos que ganó la Estrella de Plata. Nacido en 1924 en Mountain Home (Estados Unidos), era hijo de los vizcaínos Saturnino Iglesias Aguirre y Rufina Nachiondo.

Después de la guerra luchó en Indochina. Su último destino en la Legión fue el mando del batallón de reserva. Se retiró a Madagascar y luego a Pernes les Fontaines, donde falleció el 18 de diciembre de 1958. También hemos querido reconocer a los otros vascos y a sus compañeros exiliados republicanos que combatieron en la 13ª en Bir Hakeim, algunos de los cuales, como José Artazcoz y Hermenegildo Huarte, ya no regresarían nunca.

Tras acabar sus estudios de secundaria en 1942, se alistó en el Cuerpo de Marines, pasando al 5º Regimiento de la 1ª División. Ganó la Estrella de Plata como líder de pelotón en Okinawa el 11 de mayo de 1945. Era cabo y sustituyó a su sargento cuando resultó herido, dirigiendo el ataque contra una posición japonesa fuertemente fortificada, exponiéndose continuamente bajo el fuego para hacer personalmente un reconocimiento y determinar el emplazamiento de las armas enemigas a fin de permitir el avance de su unidad. Después dirigió personalmente el ataque con tal agresividad que ocupó la posición, a pesar de lamentar la baja de dos de sus hombres y al caer la noche organizó la defensa frustrando todos los intentos de infiltración. Tras la guerra, formó parte de la reserva del cuerpo con la graduación de sargento, tomando parte con el resto de veteranos de la 1ª División en la Guerra de Corea. Reside en San Diego (California).

I 74 I


JULIO Michael Erburu AGOSTO Emeterio Soto Campesino ‘Tiragomas’

Michael Erburu nació en 1922 en Ojai (California) y era hijo de Miguel Pedro Erburu y Kathryn Sarzotti. Después de estudiar un par de años en la Universidad del Sur de California se alistó en el Cuerpo de Marines en 1942.

Emeterio Soto Campesino ‘Tiragomas’ nació en Arrazola (Bizkaia) en 1909. Hijo de jornaleros palentinos, fue gudari de la compañía Kortabarria del batallón Arana Goiri durante la Guerra Civil y estuvo, entre otras, en la célebre batalla del monte Saibigain.

En abril de 1943 se encontraba en el depósito de reclutas de la base de Marines en San Diego (California). Entró en combate con la 4ª División de Marines en Kwajalein y Saipna, donde resultó muerto en acción el 4 de julio de 1944.

Valiente hasta el extremo a decir de su compañero Juan Bilbao Yarto, tras el final de la guerra se exilió en Francia, donde acabó incorporándoase a la resistencia y a las FFI. Su figura, hasta entonces en el anonimato, pasó a ser protagonista durante la liberación de París. En aquel momento un ‘Tiragomas’ ascendido a teniente de las FFI tomó parte en los combates de la Ópera y la Cámara de los Diputados, donde dio muerte a seis soldados alemanes. Estas referencias nos han llegado de diversas fuentes, como el libro de Romaña Arteaga ‘La Segunda Guerra Mundial y los vascos’ y el de Eduardo Pons Prades ‘Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial’.

Dwyer Duncan, un amigo de los tiempos de la fraternidad en la universidad, dijo que el fuego de la artillería propia calló corto, alcanzando a la compañía de Erburu, que falleció en el acto. Está enterrado en Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu (Hawai).

Últimamente también se le ha citado en algunos artículos del periodista Iban Gorriti. Falleció en Santurtzi en 1967.

I 75 I


SEPTIEMBRE Rubén Ruiz Ibarruri

OCTUBRE José María ‘Joe Dudley’ (Malaxe) Echevarría José María ‘Joe Dudley’ (Malaxe) Echevarría nació en Paradise Valley, en el corazón del condado ovejero por excelencia de todo Nevada, el Humbold County, en 1924. Su padre, Bonifacio Echevarría, había muerto siendo él muy joven y su madre, Aurora Plaza, se había vuelto a casar con Víctor Arzuaga.

Rubén Ruiz Ibarruri nació en 1920 en el barrio de Villanueva de la localidad de Muskiz (Bizkaia). Es el hijo de Pasionaria y del minero Julián Ruiz y marchó a la Unión Soviética junto a su hermana Amaia en 1935, siendo acogido por Panteleimon Lepeshinsky. Regresó en 1938 para combatir en la batalla del Ebro y después, tras un breve paso por el campo de Argeles-sur-Mer en 1939, volvió a la URSS. Graduado como teniente del Ejército Rojo, al inicio de la Segunda Guerra Mundial se incorporó a las milicias de Moscú, mandando la 175ª Compañía de la 1ª División Proletaria, donde muy pronto destacó por su valor. Gravemente herido en el verano de 1941 en Bielorrusia, fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja por el propio Kalinin. Aún no repuesto de sus heridas, se incorporó a la lucha en Stalingrado con la 35ª División de la Guardia, siendo gravemente herido el 24 de agosto de 1942. Falleció el día 3 de septiembre. Recibió a título póstumo la Orden de Lenin y el reconocimiento como Héroe de la Unión Soviética.

I 76 I

Apenas terminó la ‘high school’, en 1943, se incorporó al USAAF, recibiendo formación como artillero de cintura de B-17. En febrero de 1944 disfrutó de su último permiso antes de ser enviado al 603º Escuadrón del 398º Grupo de Bombardeo con base en Nuthampstead (Inglaterra). A finales de septiembre de 1944 había terminado su tour de 25 misiones, la mayoría de ellas en el B-17 "Betsy Ross", pero a pesar de que le esperaban en casa para Navidad había decidido seguir volando. El 21 de noviembre su nuevo avión, el B-17 "Fuddy Duddy", fue derribado sobre Merseburg (Alemania), pereciendo toda la tripulación salvo él y otro compañero. Echevarría, que para entonces ya había sido condecorado con la Cruz de Vuelo Distinguido y tres medallas del aire, fue internado en un campo alemán hasta el final de la guerra en Europa. Después regresó a Nevada, donde falleció en 1998. Hemos pretendido reflejar en el tono y en la forma en que hemos compuesto esta infografía lo claustrofóbico de la vida a bordo de un B-17, el frío, el miedo, la falta de oxígeno y de espacio, etc. La fecha de octubre de 1944 era emblemática para el escuadrón debido a la intensidad de misiones sobre la industria alemana, lo que conllevó un alto precio en pérdidas.


NOVIEMBRE Manuel J. Aldecoa Manuel J. Aldecoa nació en Boise (Idaho, Estados Unidos) en 1917. Su padre, Juan Domingo, era un próspero ganadero que era cuñado de John Archabal, el más influyente ovejero vasco de todo el estado de Idaho. Se graduó en la ‘high school ‘y estudió dos años en la universidad antes de entrar en el US Army el 30 de octubre de 1940, incorporándose a Vancouver Barracks (Washington). A principios de 1941 fue destinado al Army Air Corps y recibió formación como operador de radio, pero en 1942 accedió al programa de cadetes de aviación y obtuvo sus alas y una comisión como teniente segundo en abril de 1943. Después se incorporó al 343º Escuadrón del 55º Grupo de Caza, donde hizo la transición al Lockheed P-38 Lightning. El 15 de septiembre de 1943 su unidad llegó a Escocia y de allí se desplazó hasta Wormingford (Inglaterra), en el peor momento para las tripulaciones de bombardeo de la 8ª Fuerza Aérea, que al no tener cazas de largo alcance para acompañarles en sus misiones acumulaban unas pérdidas insoportables. Los P-38 del 343º escuadrón comenzaron pronto las misiones de escolta, llegando a cumplir Aldecoa un total de dos. El día de Acción de Gracias, 25 de noviembre, nuestro hombre cumplió su tercera y última misión, pues falleció tras un combate con el as alemán Johannes Siefert. Llevaba la iniciativa el piloto boiseano y cuando su P-38 atacó de frente al Fw-190, ambos chocaron sus alas y cayeron al suelo. Aldecoa pudo saltar a tiempo del avión, pero desgraciadamente no se le abrió el paracaídas, convirtiéndose en el primer piloto caído del Escuadrón. El 20 de octubre de 1944 la prensa local anunció la concesión de la Medalla del Aire a título póstumo, acreditándosele la destrucción de ocho aviones enemigos, la mayoría de ellos en tierra. La memoria del piloto boiseano ha sido mantenida viva siempre por su familia hasta el punto de ser uno de los pocos aviadores vascoamericanos conocidos hasta la fecha, apareciendo citado en diversos trabajos relacionados con los vascos y la II Guerra Mundial. Gracias a sus esfuerzos, el 10 de abril de 2015 se le otorgaron las medallas a las que tenía derecho en un acto presidido por el senador Mike Crapo.

DICIEMBRE Frank Joseph Solaegui

Frank Joseph Solaegui, nacido en Fallon (Nevada, Estados Unidos) en 1921, se alistó el 11 de agosto de 1942 y fue uno de los hombres de Currahee que formarían el núcleo de la 101ª División Aerotransportada, incorporándose a la compañía del Cuartel General del 2º batallón del 506 Regimiento de Infantería Paracaidista, donde se hizo cargo de la sección de morteros. La compañía de mando servía de soporte y apoyo al resto de compañías del batallón, incluida la ‘Easy company’, popularizada en la serie de Tom Hanks y Steven Spielberg ‘Band of brothers’. Solaegui saltó con su división en Normandía y en Holanda, combatiendo en Bélgica, Las Ardenas y Alemania, y ascendió a segundo teniente por méritos de guerra para cubrir las bajas de todos los oficiales de su compañía. En la Compañía de mando tuvo ocasión de tratar con el mayor Richard Winters cuando se hizo cargo del 2º Batallón. Tras sopesar hacer carrera en el Ejército después de la guerra, se reintegró a la vida civil y llegó a ser ingeniero de perforación con experiencia acumulada en minas de Eureka y Las Aleutianas, además de trabajar para el Nevada Test Site, el emplazamiento de pruebas nucleares de Nevada. Se vio implicado en el intento de rescate de los 91 mineros que se asfixiaron en un incendio declarado en la mina Sunshine (Kellog, Idaho) en 1972. Falleció en 2009. I 77 I


opinión Alberto López Basaguren · Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)

Crisis y reforma política

sin resolverla es difícil imaginar un sistema político saludable. Una gran tarea por delante, si se quiere revitalizar la legitimidad del sistema. Pero poco o nada se ha hecho para afrontarla. Entretanto, la crisis provocada por el nacionalismo catalán ha llevado al límite la crisis territorial, habiéndose convertido en el mayor peligro, a corto plazo, de la estabilidad del sistema político.

El estallido de la crisis financiera en 2008 coincide con una profunda crisis política en España. Una crisis de credibilidad -es decir, de legitimidad- del sistema político, en su conjunto, provocada, fundamentalmente, por la sucesión de casos de corrupción con directas conexiones políticas, la pérdida de credibilidad de las instituciones de control, como consecuencia de su colonización por parte de los partidos políticos hasta límites asfixiantes y, en general, la degradación de la cultura política, responsabilidad, sobre todo, de los partidos políticos. Y, simultáneamente, la crisis del sistema de autonomías territoriales, cuyas expresiones más extremas fueron los últimos coletazos del plan Ibarretxe y el despegue del proceso catalán de reclamación independentista. El detonante son las consecuencias de la crisis económica; pero sus efectos se van a focalizar en un sistema político en profunda crisis. La reforma del sistema político no evita la necesidad de afrontar la solución de las crecientes desigualdades; pero la crisis política es de tal magnitud que

Las reformas que requiere el sistema político español son varias. Probablemente, el primer gran cambio indispensable es de cultura política, en el que los protagonistas principales aunque no únicos- son los partidos políticos-. No parece que sea una tarea fácil; y no parece que se puedan tener muchas esperanzas en que se produzca. Los 'nuevos' partidos no parecen haber traído esos aires nuevos que forzasen a los 'viejos' a cambiar sus hábitos, su forma de funcionar. Otros cambios solo exigirían modificaciones legales, ordinarias. Pero hay cambios, indispensables, que solo pueden hacerse reformando la Constitución. Lo que significa que es necesario un amplio proceso de reformas en el que la reforma constitucional es solo uno de sus elementos. Pero no un elemento cualquiera, sino uno substancial que tiene dos aspectos complementarios e indisolubles: garantizar un sistema democrático tan saludable como eficiente y recuperar la legitimidad ciudadana del sistema político. En España, la mayor parte de los actores políticos parecen haber olvidado esa segunda función de los textos constitucionales; función de legitimidad en la que, precisamente, nuestra

I 78 I


crisis es más profunda. Crisis de legitimidad que procede de la ineficiencia de las disposiciones constitucionales. Walter Bagehot lo tenía claro cuando distinguía entre los elementos operativos -efficient parts- de la Constitución y los elementos majestuosos -dignified parts-, sin los que aquellos, por sí solos, no lograrán una legitimación suficiente del sistema constitucional.

con éxito el primer reto. Y creemos que de todos los asuntos que, ineludiblemente, requieren reforma de la Constitución la reforma del sistema autonómico debe ser la tarea prioritaria.

Por dos razones. En primer lugar, porque, como venimos repitiendo muchos desde hace quince años cuando menos, nos encontramos con un sistema autonómico que ha evolucioLa reforma de la Constitución tiene innume- nado en sentido federal con una Constitución rables enemigos. Coinciden quienes conside- que carece de los instrumentos que permitan ran que la crisis política es un momento de gobernarlo con garantías. En la Constitución oportunidad y quienes casi solo hay normas consideran que no hay que regulan el proceque reformarla y que su dimiento de creación inmutabilidad hay que dede las comunidades La reforma fenderla atrincherándose autónomas; una tarea de forma numantina. Es que ya está concluida constitucional no decir, coinciden quienes hace muchos años. garantiza la quieren destruir al sisNecesitamos que la revitalización del tema constitucional -naConstitución estacionalistas- o impulsar un blezca los instrumensistema político, pero nuevo proceso constitutos que permitan una sin esa revitalización es yente y quienes lo quiegobierno eficaz del ren inmutable. sistema autonómico imposible que garantice su soliAlgunos de quienes condez y, al mismo sideramos indispensable tiempo, la estabilidad la reforma constitucional política. Algo de lo que hoy carecemos. no creemos que sea una panacea. La reforma no garantiza la revitalización del sistema polí- El resultado más extremo de esa incapacidad tico; pero sin ella esa revitalización es poco constitucional han sido el plan Ibarretxe y, menos que imposible. Y creemos que no es sobre todo, el procès catalán. Por eso, en conposible afrontar todas las reformas al mismo tra de lo que se dice, la reforma que propotiempo, de una vez. Especialmente, a la luz de nemos no es para satisfacer a los nuestra frustrante experiencia política de de- independentistas, sino para hacer que la tarea mostrada incapacidad de afrontar el debate de convencer a parte importante de su sociesobre una reforma constitucional en condicio- dad de que la mejor opción es la ruptura senes. Por eso creemos que hay que abrir un cesionista -lo que han tenido sumamente fácil'tiempo de reformas', en el que se vayan afron- les resulte incomparablemente más difícil. tando diferentes 'paquetes', con el compromiso de seguir en la tarea una vez concluido

I 79 I


entrevista Xabier Gutiérrez - Cocinero y escritor

“He disfrutado especialmente asesinando a un crítico gastronómico en mi novela” Por Igor Cubillo

Intentó balbucear algo pero no pudo porque la sangre le corría por el esófago arriba buscando su salida natural. En un instante notó cómo el corazón le latía aceleradamente. La barba blanca se le inundó de saliva y sangre. Antes de morir saboreó, su último plato. Pero esta vez había una pequeña diferencia con la larga lista de platos sobre los que había escrito en el periódico donde trabajaba: éste lo había preparado él con ayuda de los dos pinches desconocidos que le habían atacado.Y sabía a sangre y al aroma del carbón donde habían asado la costilla de cerdo que hacía apenas dos horas había terminado de comer.Y también a muerte. Xabier Gutiérrez (Donostia, 1960) se da el gustazo de asesinar con toda la saña contenida en una veintena de disparos, y la propina no solicitada de un tiro de gracia, a un reputado crítico gastronómico, Ferdinand Cubillo. Lo hace en ‘Sabor crítico’ (Destino), tercera entrega de su tetralogía ‘Los aromas del crimen’, con la cual desempolva el noir gastronómico. Es sólo una de las múltiples facetas de este cocinero, psicólogo, escritor, colaborador radiofónico y motero bien conocido por su condición, desde hace cinco lustros, de responsable del Laboratorio de Arzak, del departamento de I+D de ese faro de la alta gastronomía mundial.Ya ha firmado 20 libros, entre ensayos, recetarios y novela negra, sin contar otra media decena de colaboraciones con Juan Mari Arzak, y actualmente combina su labor de investigación con la promoción de la referida novela y la 15ª edición de ‘Recetas sencillas para novatos y cocinillas’ (Planeta Gastro). Gutiérrez, el genio en la sombra, sostiene que “la cocina es infinita” y puede presumir de continuar siendo “el psicólogo que es, el cocinero que ejerce, el escritor que escribe y el amigo de sus contados amigos”. Le entrevistamos en su ciudad, en el espacio reservado a Kutxa Kultur en Tabakalera.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO: YOANA SALVADOR I 80 I


En su página web destaca una frase de George Bernard Shaw:“No hay amor más sincero que el que sentimos hacia la comida”. ¿No tiene problemas en casa por suscribirla? Jajaja… La frase no la puse yo pero me gustó, quedaba bonita, y la hemos mantenido para romper el hielo. Realmente es un amor comprado porque cariño tienes que tenerle a la comida, sobre todo después de tres días sin comer por el desierto.Y cualquier cosa que no sea comida, desde una persona a una afición, también puede merecer un amor muy sincero. Si piensa que no le voy a preguntar por las estrellas Michelin está muy equivocado. ¿Le ha sorprendido algo del último reparto, en el cual Arzak mantiene sus tres macarons? La verdad es que lo miro poco. Antes Michelin daba las estrellas sin hacer ningún show, sin reunir a todo el mundo; salía la guía y ya está. Los reconocimientos muchas veces lo único que generan es tensión, porque yo no necesito a un crítico detrás que me esté pinchando para hacer cosas nuevas. Eso es un poco absurdo.Y lo dicho, no me importa el tema de las estrellas, aunque igual empezaría a preocuparme si nos quitaran alguna. Espero que no lo hagan. O sea, no se puede objetivizar lo subjetivo, no cree usted en listas y clarificaciones. No, no creo mucho en esas cosas. Hombre, cuando te las dan sí hace una ilusión del copón, pero al final tanto las guías como las listas son injustas; pensar quién es mejor que quién, quién mea más alto, son cosas que no me quitan el sueño. Aunque lo cierto es que la gente lo demanda, al final lo que quiere son ganadores y perdedores, eso genera mucho morbo, tanto por un lado como por el otro, y al final se hace lo que demanda la gente, lo que tú también provocas. ¿Ésa competitividad y esa expectación mediática son los principales cambios que ha apreciado en los 34 años que lleva dedicado a la cocina, desde 1983? Yo creo que sí, aunque el mundo de la cocina también ha cambiado a nivel de experimentación, de innovación y demás. Nosotros hemos vivido la segunda revolución, la que ha habido en torno al año 2000, hasta el 2010; la primera había sido en 1976, y ahora estamos otra vez en un momento valle. Pero todo cambia; tú ves cómo escribías hace 30 años y también es muy distinto; ¿En qué te basas a la hora de hacer tu escritura distinta? En un montón de factores que te van influyendo consciente o inconscientemente. En la cocina pasa igual, yo veo los platos que hacía hace 35 años y no me los creo, digo ‘qué horror’.

I 81 I


No le voy a preguntar por la polémica de los stagiers y sus condiciones de trabajo, ¿pero no cree que urge un redimensionamiento de las cocinas en alta gastronomía, que no es sostenible un modelo que se erige sobre el trabajo gratuito de los principales? Sí, como lo cuentas.Yo creo que había que pagarles porque hacen un trabajo. También es verdad que ellos aprenden y hay gente que cuenta maravillas de sus estancias; yo mismo hice stages sin cobrar y no tengo un mal recuerdo, es más, aprendí mucho, pero debería haber una remuneración de alguna manera, a nivel conceptual. No hablamos de un señor sueldo, pero sí de una compensación. Por supuesto estás aprendiendo y eres muy joven, pero formas parte del equipo, de esa familia, como suele decirse. Y hay gente que lo hace, eh. En la primera edición de BBVA Bilbao Food Capital se ha propuesto la creación de una asignatura troncal de Alimentación, desde la más tierna infancia. ¿Lo ve necesario?

salen los alimentos, sino qué es un alimento preparado, hasta dónde podemos llegar, qué significa toda esta historia del kilómetro 0. Además, a nivel lúdico sería una gozada. Qué es un garbanzo, de dónde sale, a qué sabe… Se trata de jugar con los críos, que es la mejor manera de aprender. Pones una almendra, ves a qué sabe, pones junto a ella una avellana y te preguntas qué tiene dentro. ¿Qué tiene? Pues grasa. ¿Qué va a tener grasa? Que sí, mira… Jugar. Dicen que los alimentos que tomamos recorren una media de 5.000 kilómetros antes de ser ingeridos.

Claro, hay productos que vienen de Tahití y antes de llegar a Europa pasan por San Francisco.Aunque nosotros en el restaurante sí tenemos cosas de kilómetro 0, porque en la bahía de La Concha se pesca txipiron y a "Idealizar una profesión nosotros nos vienen a en verano. tan cabrona como la de venderlo ¡Eso sí es kilómetro 0! cocinero es hacer un Ahora, no me digas los otros 200.000 producflaco favor" tos que usamos cualquiera de nosotros, porque eso es…

Sí, lo llevamos diciendo desde hace muchísimos años. Hay asignaturas que las vas a utilizar bastante menos, mientras que a la alimentación te vas a tener que enfrentar al menos dos o tres veces al día. Entonces, cuanto más conozcas más rico serás en todos los sentidos. Además, esto forma parte de nuestra cultura, España es una de las grandes culturas gastronómicas. No hay muchas en el mundo y nosotros vendemos esa cultura, ¿cómo no vas a enseñársela a los críos? ¿Cuál cree que es la traba? No tengo ni idea. Las grandes manos negras, no sé. Igual las multinacionales, vete a saber, que no les interesa saber qué están vendiendo. No me fío de nada. El otro día leí que hay ocho empresas que manejan el 90% de lo que tú puedas llegar a comer en alimentos preparados a nivel mundial. La PepsiCo, la Nestlé… Yo creo que una asignatura de esas estaría fenomenal para saber no sólo qué son y de donde

¿Cómo se lleva ser el responsable de innovación de un restaurante tan innovador como Arzak? Se lleva bien porque yo soy bastante insensato, entonces no tengo sensación de presión. Juan Mari ejerce presión sobre todos, pero yo lo llevo fenómeno. Fíjate, llevo 27 años haciéndolo; si estuviera agobiado ya me hubiera tirado por un puente. Antes de asumir ese puesto regentó su propio restaurante en San Sebastián, Iñude. ¿Por qué lo dejó? Porque nadie me entendió, jajaja. Bueno, me entendían algunos pocos que me trataron muy bien, gente como (Rafael) García Santos, (José Carlos) Capel y tal, pero nadie más lo hizo y estaba vacío. Hay quien dice que llevaba diez años de adelanto y puede ser, porque hay platos que llegué a dar en el restaurante Arzak

I 82 I


15 años más tarde... Lo cierto es que yo intenté hacerlo lo mejor posible pero también soy muy cabezón y no di mi brazo a torcer; yo hacía esta cocina, al que le gustara bien y, si no, que le den por saco. Claro, eso al final se traduce en que no te llegaba gente y, aparte, me di cuenta de que no servía de empresario. Aquello fue un bofetón de realidad muy fuerte. Con 29 años que tenía lo perdimos todo, se fue todo al traste, el Titanic fue un juego de niños con lo que pasó allí. Menos muertos hubo de todo; todo lo que se pudo hacer mal, se hizo mal. Incluso lo que se hizo bien se hizo mal. Fue terrible, aunque ahora nos reímos. ¿Cómo llega a Arzak? Pues por casualidad. Dos años después de estar de stagier con él, me encontré a Juan Mari en París, donde yo estaba con un curso de chocolate, que me gusta mucho. ¿Sabes lo que es estar en una ciudad de siete u ocho millones de habitantes y cruzarte con un tipo

que va a cambiar tu vida 180 grados? Me preguntó ‘¿qué estás haciendo aquí?’, y me dijo ‘ya te llamaré, porque necesito una persona que me eche una mano con el chocolate’. Pensé, éste no llama ni de coña, pero eso es porque no le conocía, porque Juan Mari es un hombre a un teléfono pegado, como Quevedo a su nariz, jajaja. ¿Qué se hace en un laboratorio de cocina? Se innova, se intenta innovar. Pero no me preguntes exactamente qué se hace, porque la metodología de innovar no existe, y si existiera deberíamos destruirla porque siempre saldría lo mismo. Lo que hacemos en el laboratorio es enfrentarnos a la página en blanco todos los días con el fin de crear un plato nuevo para el restaurante o para colaborar con alguna empresa.Antes era yo solo y ahora estamos cinco personas, incluidas una médico nutricionista y mi hijo.

I 83 I


Se presenta como “padre de sus hijos, amante de su novia, íntimo de sus motos”… ¿Es el motociclismo otra de sus pasiones? Sí. Aunque la moto no da libertad, sí da sensación de libertad y a mí eso me basta, es suficiente. Si eres consciente de que vives engañado, no es tanto problema. Y he tenido algún susto, alguna vez nos hemos caído, pero entre los moteros ya sabes que hay dos clases, los que se han caído y los que se van a caer. También dice que necesita escribir, “contar cuentos de verdad”. Sí, pero de eso me he dado cuenta después. La psicología me interesó en su momento y siempre he pensado que lo que más a gusto hacía era cocinar, pero resulta que soy de dedo muy fácil, desde que escribía a las novias con 15 años. Siempre me ha gustado hacer como cuadernos de bitácora, escribir tu opinión y dejarla para que alguien la pueda leer. Hubo una época en que hacía un diario, escribía sueños que tenía, y ahora lo que hago, sobre todo, es escribir y cocinar. Dicen que ha resucitado el noir gastronómico. ¿Qué le atrae de dicho género? Es muy sensual el noir gastronómico, como suena tan francés… Yo no sé si he resucitado algo, pero sí me encuentro muy a gusto escribiendo porque cada vez que se habla de gastronomía se habla del interior de las personas, igual que sucede con la lectura. Ambas actividades están conectadas, destilan sensualidad y son puro erotismo. Unidas con el hilo de la literatura queda un zurcido precioso. ¿Cuáles son sus referentes literarios? A mí me gusta la literatura de aventuras. Creo que ensayos sólo le he leído a Sabater, porque era profesor nuestro, pero a mí me gusta entretener, soy fan de Stephen King y de literatura que mezcle un poco de terror, suspense, acción, aventura. Me gusta mucho el terror cotidiano, el que pueda provocar una persona que se vuelve loca encerrada en un hotel y se quiere cargar a sus hijos, eso sí me interesa. El terror de un lugar oscuro donde te puede

asaltar una persona a las dos de la mañana volviendo a tu casa, o cuando estás en tu casa y alguien entra. ¿Ha disfrutado especialmente asesinando a un crítico gastronómico? Sí, hombre, tengo que reconocer que sí. Rescatar esa parte del ser humano que dice ‘esta

I 84 I


“Siempre me ha gustado hacer como cuadernos de bitácora, escribir tu opinión y dejarla para que alguien la pueda leer”

persona me ha jodido bien jodida y voy a por ella’, me gusta mucho el tema de la venganza fría, me parece maravilloso lo de ‘espera que arrieros somos y en el camino nos vamos a encontrar’ y prepararle una fina venganza. La venganza diferida en el tiempo, la que se sirve fría, no el arrebato, es un tema recurrente en mis novelas.

Otra idea central en su tetralogía,‘Los aromas del crimen’, es que el trabajo no puede ser tu cárcel. Sí, se ven muchos trabajos que son literalmente cárceles y eso es una cosa que me preocupa mucho a todos los niveles. Al final tu vida ha pasado y resulta que has estado en una cárcel con permisos carcelarios de fin de se-

I 85 I


mana, pero nada más. Esta obsesión es también recurrente en las novelas. 'Preséntenos' Sabor crítico' hasta donde pueda leer. ¿Qué espera a quien se haga con el libro?

su padre no se llevaba tan bien, pero él no es un personaje brillante, los brillantes son los que están a su alrededor. ¿Tienen tanto poder los críticos como se presupone?

Espero, sobre todo, que la gente se divierta, como yo me he divertido muchísimo escri- Sí, la prensa tiene mucha fuerza. Ahora estoy biéndola. Con los personajes, cuando vas es- viendo un poco lo que está pasando con Docribiendo, ríes, lloras, haces de todo; te hacen nald Trump y te das cuenta de ello; hay una y les haces sufrir, les haces gozar, echan polvos, lucha de titanes entre el hombre más podese enemistan, se matan, se suicidan… En un roso del mundo y la prensa, que le está dando momento en que la competencia es tan dura por todos lados. Me encanta, en sentido figua través de esta mierda rado, porque no les de cacharros (señala su deja entran a los peteléfono móvil), de los riodistas en ciertas ordenadores y los teleruedas de prensa; o visores, ahora que pasea, una cosa totalrece que tenemos que “Siempre se ha dicho mente como de la estar frente a una pan- que Edad Media. Siempre la sala está talla, me parece increíse ha dicho y es verenfrentada a la cocina ble que en tu dad, la prensa tiene pero eso son tonterías” imaginación se generen mucho poder, para cosas extraordinarias a todo. través de pequeños es¿No se da demasiada tímulos como son unas cancha, hoy día, a los letras escritas en un cocineros? papel. Por eso yo defiendo la lectura. Por Bueno, son los nuevos faranduleros, tienen que favor, que todo el mundo lea. estar en la cresta y ahí están. Me parece que ¿Es un héroe Vicente Parra, el subcomisario de el hecho de que estemos en boga es lo de la Ertzaintza a quien encomienda todas las in- siempre, lo he dicho muchas veces: es una actividad fácil, es barata y crea un poquito de vestigaciones en sus novelas? adicción. Entonces, a la gente que logra granNo, Parra en algunos momentos en un perso- des distinciones es normal que se le dé cancha. naje anodino. Él está como amalgamando con Otro asunto es que luego también se ha su trabajo la riqueza que tienen los personajes abierto la puerta a todos estos programas de que le rodean, pero es un personaje gris, muy televisión que muchas veces lo que hacen es, obsesionado con su trabajo, que se aísla com- con la disculpa de la cocina, crear malos rollos pletamente de todo lo que está a su alrededor. entre la gente, sacar lo peor de cada uno, las Está enamorado de su mujer, de sus hijos, con envidias, los insultos, las lágrimas. Eso son rea-

I 86 I


lity shows que han existido toda la vida, lo que pasa es que ahora estamos con el soporte de la cocina. Esos programas venden una idealización de la profesión pero Ferran Adrià salió diciendo que no se crean esa “glamurización’, que éste es un oficio durísimo “que ni es tan bonito como se piensa ni se gana tanto dinero como se cree”. Ferran ahí tuvo toda la razón, porque luego llegas a la cocina a las diez de la mañana y tienes que empezar a pelar dos sacos de cebollas. No te reciben en la sala de maquillaje; maquillar te puede maquillar el jefe de cocina si te da dos tortas como no hayas pelado las cebollas y las tengas peladas en menos de diez minutos. Sabemos que hay mineros y trabajos bastante peores, pero idealizar una de las profesiones más cabronas hace flaco favor. De hecho, tenemos gente que ha estado en concursos y ha dicho ‘ah, ¿esto era la cocina?’. Sí, esto es la cocina. Tal vez sea una cuestión de ciclos, quizá las próximas estrellas sean los sumilleres o los jefes de sala. ¿Existe rivalidad entre todos ellos? No, siempre se ha dicho que la sala está enfrentada a la cocina pero eso son tonterías. A veces sí lo está, claro, pero nada para generalizar. Un restaurante tiene que estar engrasado porque como la cocina no rule con la sala un cuento te quiero para que funcione. Entrevistado en la weg (sic) Lo que Coma don Manuel reveló que su biblia gastronómica particular, su libro referencial, es ‘La cocina completa’, enciclopedia culinaria de María Mestayer

de Echagüe, Marquesa de Parabere. Sí, en su época sí lo fue, porque era un libro de mi madre y le tenía mucho cariño. Recuerdo que aprendí muchas cosas de él pero aquello se ha quedado… no trasnochado, porque si las cosas se hacen bien la buena cocina clásica es tan importante como una buena cocina de innovación que puedas hacer ahora. A ese libro le tengo mucho cariño, está forrado por la ama, está ahí. ¿Qué proyectos tiene en mente? Que salga cuanto antes la cuarta novela, ‘Perfume de rosa negra’, que se desarrolla parciamente en Urdaibai; un muerto aparece totalmente calcinado en un contenedor de basura, hay que adivinar de quién se trata y todas las sospechas recaen en las dos empresas de catering más importantes que faenan en Gipuzkoa. Y estoy escribiendo la quinta, que se desarrolla en un hotel con encanto en mitad de los Pirineos, a través de una cantante que se suicida en el primer capítulo. Está, por tanto, totalmente cómodo en esa senda de la novela negra. Sí, yo soy muy negro, aunque sólo sea para contrarrestar un poco lo blanco. ¿No piensa abrir un restaurante? Sí lo tengo pensado, sí, por supuesto. Pienso llamar a la puerta y decir ‘¿me abre, por favor?’ Probablemente preguntaré ‘¿está la comida lista? Pues vengo a comer’.

I 87 I


reportaje

La atalaya desde la que mirar la civilización El Artium, “un museo ético”, en palabras de su director, Daniel Castillejo, cumple 15 años afrontando la llamada remontada de una crisis que ha dejado maltrecho y debilitado el ámbito cultural

Por Txema G. Crespo

Juan Carlos de Borbón bramó ante los presentes:“¿Dónde esta Mikel Sánchez?, que venga inmediatamente, ¡cómo puede faltar en este acto!” Así lo recuerdan algunos de quienes acudieron, aquel 26 de abril de 2002, hace quince años, a la inauguración el Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Mikel Sánchez, prestigioso traumatólogo, de estirpe nacionalista (nació en el exilio, en Burdeos, adonde llegó su padre, jeltzale, huyendo del franquismo), ha atendido y atiende al Rey emérito de sus continuas lesiones.Y con éxito. Y por eso, Juan Carlos I reclamaba la presencia de quien estima como amigo en aquella celebración. Mikel Sánchez dejó la operación que estaba llevando a cabo, se quitó la ropa de cirujano y acudió a la llamada. Eran tiempos en los que la Casa Real tenía cierta influencia en el mundo I 88 I

de la Cultura más que en el territorial, en crear lazos más que en destruirlos. Otra anécdota en este sentido: fue el diputado de Cultura, el abertzale Mikel Mintegi (EA, ahora en EH Bildu), quien dio el visto bueno para que la Reina Sofía acudiera a la inauguración de la exposición ‘Colección Pública’ en Arco '96, lo que fue el embrión de este museo que cuenta con la segunda colección de arte contemporáneo español más importante. Daniel Castillejo, su actual director, y entonces, conservador en el Museo de Bellas Artes de Álava, recuerda: “Pensamos que teníamos que dar el do de pecho, que ya era hora de exhibir la importante colección de arte contemporáneo que atesoraba la Diputación Foral, desconocida incluso en Álava, no digo ya fuera de nuestro territorio.A la inauguración, acudieron las principales autoridades de Euskadi, Álava y


Javier González de Durana, exdirector del Artium

Vitoria y gracias a Pedro Sancristóval, entonces director de Cultura, que tenía relación con la Casa Real, conseguimos que la Reina Sofía visitara el stand, con fines claramente mediáticos, aunque bien es cierto que al entonces diputado de Cultura, Mikel Mintegi, no le hizo ninguna gracia. Le tuvimos que convencer de que merecía la pena”. Y la apuesta publicitaria desde el pequeño territorio alavés por parte de un gobierno foral poco monárquico mereció la pena. En efecto, nada más regresar de Madrid, Mikel Mintegi convocó una rueda de prensa en la que anunció la construcción de un museo de arte contemporáneo en Vitoria. “En ese sentido, aquella presentación fue un éxito, cambió la sensibilidad de las autoridades vascas y alavesas ante lo que había sido un reconocimiento a nivel estatal de nuestra colección”, recuerda Castillejo. Comienza entonces un gran debate para buscar una ubicación. Después de dar muchas vueltas por diferentes solares, al final se opta por el centro de la ciudad, donde había estado la estación de autobuses, no sin polémica ya que el gobierno de la Diputación era tripartito y, mientras Cultura era de EA, Arquitectura era del PSE-EE, con lo que cada cual quería llevarse el gato al agua. Así que los socialistas reprocharon que se fuera a construir un museo sobre un aparcamiento de coches, ya que el solar tenía un parking subterráneo. “Ahí tuvimos que volver a argumentar: acabábamos de regresar de una visita al Museo Ludwig en Colonia (Alemania), porque ya es-

tábamos estudiando otras experiencias, y pasa el tren por debajo.Y no pasa nada”. Un clásico en la gestación de las obras públicas en Vitoria-Gasteiz: la falta de consenso.

El PP asume la propuesta de EA Al final se consiguen superar los reparos, el nuevo gobierno, del PP, que entra en 1999, con Ramón Rabanera como diputado general, asume el proyecto, reforzado porque el director de Cultura con Mikel Mintegi, Pedro Sancristóval, es nombrado diputado de Cultura. Sancristóval, una personalidad de áspero carácter, pero con un gran interés por el arte contemporáneo y de una profunda cultura, impulsa si cabe más el nacimiento del Artium, que abrirá sus puertas el 26 de abril de 2002 con el bilbaino Javier González de Durana como director. El acto llegaba en uno de los momentos más duros de la violencia en Euskadi. ETA había roto la tregua de 1998-1999 (Pacto de Lizarra), con 23 asesinatos en 2001 y 15 en 2002, en nueva ofensiva dentro de lo que se llamó la “socialización del sufrimiento”, en el que cualquier ciudadano era susceptible de convertirse en víctima. Un mes antes, el 21 de marzo, la organización terrorista había matado a Juan Priede, concejal socialista de Orio (Gipuzkoa). En ese ambiente de tensión, la celebración de este tipo de ceremonias multitudinarias, y más con la presencia del jefe del Estado, requería de medidas de seguridad excepcionales. En aquel acto, los miembros de la Guardia Real requisaron los teléfonos mó-

I 89 I


viles, que todavía no eran ‘smartphones’, a todos los periodistas, además de un registro más que concienzudo de todos sus materiales de trabajo.

de esto fue inconveniente para ellos. Tuve libertad y la ejercí, del mismo modo en que la tuve con el PNV anteriormente".

La intrahistoria fue más agridulce. En el Juan Carlos de Borbón museo el ambiente saludó a los trabajadoera excepcional, res del Artium, en su como recuerda: "Fuemayor parte, republiron momentos de canos, que cruzaron enorme entusiasmo, era razonable los dedos en la espalda "No mucho trabajo y gran como inocente señal pretender que el Artium ilusión. Éramos consde desapego monárcientes de la responun segundo quico. Pero no hubo fuera sabilidad que boicot. Se vivía un mo- Guggenheim" teníamos y también mento excepcional en de las grandes expecel ámbito de la cultura tativas que la socievasca. Como en los dad vasca había grandes asuntos, el puesto en el nuevo consenso era general. Así recuerda González museo. Fueron momentos en los que el de Durana sus primeros pasos: "No tengo equipo planeó el museo de intensa emoción más que palabras de agradecimiento para los y febril creatividad". Y así lo confirma quien políticos que gobernaban la Diputación de fue su subdirectora, Laura Fernández Orgaz: Álava en aquel momento: Ramón Rabanera, "Poner en marcha al como eso desde cero es Juantxo Zárate, Pedro Sancristóbal, Javier de un privilegio que no se tiene muchas veces en Andrés, Jorge Ibarrondo... Dispuse de toda la la vida laboral. Había una energía entre todo libertad necesaria, jamás me limitaron las ac- el equipo extraordinaria: la famosa neurona tuaciones que propuse, incluso aquellas que - espejo funciona. Un proyecto serio, muy ricomo me hicieron notar en cierta ocasión, guroso, de gran aprendizaje". "pensaban que no les iban a gustar mucho". Extraordinarios sujetos, personas cultas, res- Pero otra cosa era la sociedad alavesa y su petuosas, dispuestas a poner de su parte todo entramado artístico, como suele ocurrir en lo que les pedí... Muy bien. Yo venía de cola- poblaciones de esta dimensión, que muestra borar profesionalmente durante muchos años sus singularidades. "Hubo de todo, desde los con instituciones gobernadas por el PNV, mi que me ponían en apuros por intereses perideario político es social-demócrata... Nada sonales y los que se quejaban porque prefe-

I 90 I


peculiar, muy amable, especial, pero también muy popular. Aunque ella venía como artista plástica, es sobre todo un icono pop. No soy mitómana, pero Patti Smith saliendo por el pasillo en la rueda de prensa, el concierto que ofreció como complemento cuando venía a presentar una exposición, el trato que mantuvo con el público, de una amabilidad..."

rían que se hubiese hecho una pista de patinaje hasta aquellos que con sus críticas nos hacían mejorar y los que con sus muestras de ánimo nos permitían respirar. Nunca esperamos el consenso total, porque es imposible, pero aceptábamos de muy buen grado el disenso razonable, de hecho, se necesita siempre en la esfera cultural, y, por supuesto, no era razonable pretender que el Artium fuera una segundo Guggenheim", recuerda el primer director.

La obra plástica de Patti Smith En la transición entre Durana y Castillejo llegó la que fue la guinda a la época de esplendor antes de que llegara la crisis: la exposición de Patti Smith, ‘Written Portrait’, la primera retrospectiva de la artista en España, dibujos, serigrafías y polaroids que mostraban una faceta poco conocida de la autora del tema People have the power. Fernández Orgaz se encargó de gestionar aquella muestra y la visita de la cantante estadounidense. "Por algún motivo me debió llegar la obra plástica de Patti Smith", recuerda, "que me pareció interesante y una faceta poco conocida de ella, era una buena oportunidad de presentar otro aspecto de una creadora que conocía desde hace tiempo y admiraba. La primera vez que me encontré con ella fue en La Casa Encendida, en un homenaje a Rimbaud, y a partir de ahí se fue configurando su presencia en el Artium. Con Patti Smith estuve en tensión desde que llegó hasta que se fue, una persona

Patti Smith pasó unos días en Vitoria, tras lo que se trasladó a la Costa Azul, a la mansión de su amigo Johny Depp. El subdirector Javier Iriarte puntualiza, entre risas: "Más que nada porque le dejé mi teléfono móvil en la sobremesa de la comida, antes de salir hacia el aeropuerto de Hendaia, para que hiciera todas las gestiones: unos momentos un tanto tensos hasta que localizó a Depp". Antes de Patti Smith el Artium vivió exposiciones ambiciosas: "Formalmente, fueron complejas las exposiciones de Joan Fontcuberta, ‘La isla de los vascos"’, porque nos pedía un esqueleto completo de ballena, y la de Perejaume, ‘Retrotábula"’, porque tuvimos que construir una enorme habitación circular en la cumbre rocosa de un elevado monte de Aramaiona", explica González de Durana. Después de Patti Smith, llegó el recorte del presupuesto a la mitad y la crisis. La tuvo que solventar Daniel Castillejo.

Resistencia ante la crisis “Un trabajo de resistencia que anímicamente te afecta mucho. Ves cómo todo se reduce, no puedes hacer nada. Y a veces te entra una especie de miedo al vacío absoluto, de impotencia ante la amenaza del descabello: así que tienes miedo por los trabajadores, por la cultura en Álava, en España, en Europa, porque Artium es un museo de los que yo digo que crea sustancia, de los que crean tejido artístico”, comenta el director. En efecto, un vistazo a la página web, por ejemplo, refleja la intensa actividad del Artium en sus actividades abiertas al público, pero también entre bambalinas: cientos, miles de obras de la fundamental colección que alberga la pinacoteca han viajado por todo el mundo llevando su nombre. El mapa del destino de las obras tiene un punto de síndrome de Stendhal geo-

I 91 I


gráfico, con centros de arte que van desde el Alburquerque Museum de Art and History (EE UU) hasta el Mie Prefectural Art Museum en Japón, pasando por el Museum of Modern Art Aloísio Magalhães, en Brasil y prácticamente las principales pinacotecas europeas y españolas. En esos años del comienzo de la crisis también le tocó trabajar a Cristina Redondo, responsable de las actividades culturales, ahora en Madrid, siempre vinculada a la gestión cultural. “Tengo un recuerdo muy cariñoso de todo el mundo: compañeros, artistas, instituciones y el público. El público me dio una lección desde los primeros días: cuando programábamos ‘performances’ y otras acciones con temas controvertidos, en los momentos posteriores, era muy interesante la reacción de la gente, muy madura, reflexiva. Además, con un alto grado de participación. Aquí en Madrid, he visto reacciones más escandalizadas”. Cristina trató de dinamizar el tejido creador vasco, con ingenio a falta de grandes presupuestos. “A mí me gusta incorporar el arte contemporáneo a otras disciplinas, como las artes escénicas, como cuando celebramos el día de los Museos con la colaboración de muchos artistas de danza del País Vasco, que prepararon pequeñas piezas alrededor del Artium. Y recuerdo especialmente Lanbroa, una propuesta de prácticas performativas, que hicimos en el verano con Idoia Zabaleta e Isabel de Naverán.

Un museo ético Dani Castillejo, como antes Javier González de Durana, siempre ha huido del espectáculo. Salvo la inevitable atracción mediática que tuvo la citada presencia de Patti Smith, las exposiciones y actividades del Artium no buscan el foco de las cámaras, sino la reflexión sobre la creación o la muestra de lo que se viene haciendo en Euskadi y en el resto del mundo. “Siempre he dicho que hay dos tipos de museos: unos, los éticos; otros, los estéticos, que son los que organizan exposiciones para salir en los medios de comunicación”, comenta el director, en referencia implícita al vecino Guggenheim.

Dani Castillejo, director del Artium

El Artium se ubica en la senda del Reina Sofía, el MACBA de Barcelona, el IVAM de Valencia, o el MARCO de Vigo. Entre las decenas de creadores que han pasado por sus salas, Castillejo recuerda a los premios nacionales Juan Hidalgo, Santiago Sierra o Esther Ferrer y a artistas de referencia internacional como Richard Deacon, Thomas Ruff, Liliana Porter u Orlan. “El artista que más me ha hecho trabajar en mi vida, en las diferentes exposiciones que he organizado con él, es Francisco Ruiz de Infante, de quien ahora estamos preparando una: muy apasionado, como Toni Giralda, cuando preparó ‘Power food’, con prácticamente todo el museo trabajando para él. Son artistas muy trabajadores, muy detallistas. Nunca hemos tenido a nadie especialmente irritante en todos estos años, ni mucho menos. Y luego, en otro sentido, en cuanto a personas que son una delicia, que pasan casi inadvertidas dada su humildad aunque son todo en el mundo del arte, destacaría a Esther Ferrer o Liliana Porter, artistas de primer orden, con un trato humano extraordinario”, recuerda Castillejo. En la actualidad, en la poscrisis, cuando debería parecer el momento de la esperanza y la recuperación, el Artium mantiene las dificultades para su recuperación. Ha habido una mejora del presupuesto, pero nimia. “Lo considero más duro que la crisis: ves que todo el mundo se recupera, pero nosotros seguimos igual [el Artium comenzó con unos seis millones de euros de presupuesto anual que se redujeron a la mitad con la crisis, hace siete años, y ahí sigue]. Así como el sentimiento de

I 92 I


Una reflexión que comparte, en cierto modo, González de Durana, desde su retiro de la gestión cultural: “Queda un regusto agridulce. Los objetivos institucionales, es decir, la creación y consolidación de museos, centros de Y termina reflexionando sobre el futuro de arte, apoyo a la cultura artística... se han lolos museos y la cultura, quince años después grado suficientemente, aunque siempre es dede que el Artium abriera sus puertas. “No seable más y, desde luego, se necesita la hay inflación de museos, te diría, y no es una recuperación de las partidas presupuestarias ‘boutade’, que hay pocos, Cualquier país del que se vieron disminuidas por la crisis. Hace mundo tiene una red 30 años era inimagide museos tupida pornable que algún día que son los lugares llegaríamos a tener que echan una mirada una red pública de dia la civilización. Son los Las fusión y apoyo al arte exposiciones del lugares desde donde, a como la que existe partir del patrimonio Artium no buscan el foco hoy. Pero, de otra mueble y del patrimo- de las cámaras, sino la parte, en mi fuero innio de la experiencia terno creo que se de la cultura, se man- reflexión han logrado sólo a tiene anclado el barco medias los objetivos que es la civilización. socio-culturales que Entiendo que el arte pensábamos traería contemporáneo tiene esa red de infraesuna dificultad en cuanto al conocimiento. Es tructuras. El consumo cultural se ha vuelto licríptico como la ciencia, pero la gente respeta gero, distante, fugaz, intrascendente, casi a la ciencia, aunque no entienda nada. La cul- banal, no ha impregnado al cuerpo social tura, precisamente porque no hay implicación como pensé que sucedería, y no me refiero a institucional, no se respeta; se considera algo Álava sino en general a todo el país. Lo immenor, pero no hay que olvidar que es lo que portante ya no es el contenido artístico, sino nos une, lo que nos hace civilización, frente a que ese contenido rompa récords: de visitanser una comunidad de insectos. En efecto, hay tes, de turistas, de repercusión económica... lugares en los que eso no ocurre, como ¿El futuro? Parafraseando a Gabriel Celaya, Oporto, ahora mismo una de las ciudades espero que el futuro sea un arma cargada de más ejemplares en cuanto a dinamización y poesía”. actividad. Y eso porque el actual alcalde puso como eje central la cultura. Aquí la cultura está siempre al final de todo”. la crisis era el cabreo, la indignación, el miedo, ahora se palpita la desesperanza: la cultura no tiene interés para la clase política, en general, en España”, comenta Castillejo.

I 93 I


opinión Juan Bas · Escritor

Los indios tenían razón Mi favorita es una en la que John Cleese, que me saca la cabeza, me estrangula con una presa de cuello, pone una graciosa cara de loco furioso y yo me parto de risa. Otra que me gusta es la del estupor de Robert Crumb cuando le doy la contundente escultura de hierro (30 kilos) que era entonces el símbolo del premio del festival. Ese mismo peligroso hierro lo levantó, mientras estaba sentado, Tom Sharpe sobre su cabeza y yo estoy detrás, al quite, por si le fallaba el brazo (concurría un conseguido pedo de agua de fuego) y se abría el cráneo. Las fotografías de uno mismo, hechas por otros o mediante esa moda entre el narcisismo y la tontuna que es el ‘selfie’ (los que van por la calle con el dichoso palo extensible adosado a la cámara me recuerdan al bobo galgo de carreras tras la inalcanzable liebre señuelo), dicen bastante de la persona fotografiada y por lo general poco bueno. Lo pensaba el otro día mientras me sacaban una foto de cuerpo entero (de cuerpo presente, habría dicho mi abuela Julia) para una campaña de reciclaje de vidrio con fines altruistas, esos parches bienintencionados contra la desigualdad social que proliferan en Navidad. En la foto en cuestión tenía que fingir una cara de afable campechanía mientras mostraba a la cámara un contenedor verde de juguete que parecía un iglú en miniatura para esquimales enanos poseídos por LSD. Las fotos no me hacen justicia: suelo salir bastante mejor de lo que merezco; he conseguido fijar en mi careto una especie de sonrisa congelada, de dudosa credibilidad, que tiene más o menos un pase. Por mi oficio de escritor y por dirigir el Festival Ja! Bilbao aparezco en bastantes fotos. Las del festival me agradan porque estoy al lado de artistas que respeto.

Las fotos de escritor me molan menos. Tenía que estar bien la época en la que a los lectores les daba igual la pinta de un escritor y no aparecía en fotos ni en las solapas de los libros. Pero desde hace muchos años, hay que acompañar con la imagen la promoción del título de turno. En numerosas ocasiones me han pedido poses ‘graciosas’ a las que me he negado menos veces de las que debía. Por ejemplo, me hicieron meterme entre la cuidada floresta de un parque público por no sé qué abstrusa idea y los policías municipales me pegaron la bronca. Pero otras, yo mismo he puesto el medio para hacer el ridículo. Para mi ‘Tratado sobre la resaca’, de 2003, se me ocurrió que lo oportuno era que mi foto en la solapa del volumen fuera con una resaca real, de reglamento, y así lo perpetré: una foto en blanco y negro con albornoz, despeinado, con gafotas, la cara hinchada como un pez globo y unos ojos de haber visto el horror innombrable. Mi madre, que tiene un sentido del humor aún más ácido y lapidario que el mío, me llamó por teléfono para espetarme: «Qué vergüenza, hijo.Ya tienes 43 años. ¿Cuándo vas a dejar de hacer el mamarracho?». Los indios tenían razón: las fotos te comen el alma.

I 94 I


opinión Felipe Juaristi · Escritor

Aitortza artera zabaltzen dena, mundu osoan zehar barreiatzen dena baizik.

Bizitzea bizitzeko gogoa da. Beste modura esanda, bizitzea bizi-nahia da, bizi-mina, jakinda mina ere bizi behar dela, biziaren bizitza aditua, sentitua, irentsia izan dadin. Bizi izan garela aitor dezakegu; baina ezin baiezta bizitakoa bizi izan nahi genuena izan ote zen. Hilko gara, baina kontua da ea hil aurretik bizirik ote gauden. Denbora badoa eta, ondoren, gu ere izan garen zerbait geratuko da: oroitzapen xumea edo oroimenaren hari luzea, kiribiltzen dena, hausteko puntu eta zorira iristeraino. Gizakiaren borroka errekonozitua eta aitortua izatearen aldekoa da. Horrek bultzatzen ditu gizon-emakumeak gero eta ahalegin handiagoa egitera eguneroko bizitzan, behin hilda gero, salda beroarekin batera, norbaitek “gizon handia izan zen” edo “emakume aparta joan zaigu” esan dezan esperantzarekin. Oroimenaren kutxan gordeak izan nahi dugu, esandakoagatik edo egindakoagatik, utzitako herentzia moral eta espiritualaren kariaz. Artistaren oinordekoa, ez da, ordea, gizaki arruntaren senide eta adiskideen

I 95 I

Bizitzea bizitza botatzea da: batzuetan barrutik, eta beste batzuetan kanpotik. Eguna joan eta eguna etorri, etxetik lanera eta lanetik etxera joan ohi gara, baina, tartean, “kalea” deitzen dugun espazio hori bisitatzen dugu, dena bere tokian ote dagoen ziurtatzeko, edo gu toki horretan eroso samar ote gauden jakiteko. Kalea da gizakion estolderia, gora eta behera gabiltzanon biltoki eta bilgune. Kalean botatzen ditugu segundo eta minutuak, ordu eta egunak, kontu zehatza egiteko gauza bagara, eta kalea dugu hizpide eta bizigai, alegia poesia-gai. Kaleak dakarkiguna kaleari daramakiogu. Kalea denok gara, eta gu ere kalea gara, kale egiten ez dugunean ere.“Inor ez da uharte bat” idatzi

Artistaren oinordekoa, ez da, ordea, gizaki arruntaren senide eta adiskideen artera zabaltzen dena, mundu osoan zehar barreiatzen dena baizik

zuen John Donnek, ingeles hizkuntzak eman digun potarik handienetako batek, esanez denok elkarrekin (batzuetan nahita, beste batzuetan ez) egin dugula egindakoa: norberarentzat aberasgarri dena izan daitekeela era berean beste batentzat probetxuzko. Denok denarena


baliatzen dugu, helburu jakin batzuetarako. Gure eskuak ez du egiten, normalean, beste eskuren batek lehenago egin ez duenik.Artista bat artista izatera iristen da, aurrekoen arrastoari jarraitzen badio. Hortik aurrera, egon daiteke ibilbidearen zatitxo bat bakarrik zeharkatu beharrekoa. Jasotzen dugun uzta besteena ere bada. Ez gara isolaturik bizi, eta norberaren mina izan daiteke besteena ere. Guri ematen zaiguna besteei emateko beharra dugu, ezinbestean. Horrek ez du esan nahi, min eta oinazeei dagokienez, norberak bere mina mendiaren tamainara altxa ez dezakeenik eta besteena hondar hauts pinportaren pareraino labur. Dena dela, batzuek uste dute munduaren sorrera beraiek jaiotakoan gertatu zela, eta, izan duten abagunea eskertu beharrean, aba-

guneak berak beraiekin eskerronekoa izan behar lukeela aldarrikatzen dute. Bizitzea besteen bizitzak bizitzea da. Denok gara denon seme-alabak, halakorik askotan aitortzeko gogorik ez badugu ere. Eta gure aurretik mundua landu eta hazi, mundua aberastu eta igaliaz bete dutenen zordun gara. Idaztea, aurreko idazleek idatzitakoari jira eta bueltak ematea baino ez da, gehienetan. Poemak idazten dituena, askotan, poemak itzultzen ari da, konturatzeke behar bada. Enborraren metafora, Xabier Leteren arabera: “gu sortu ginen enbor beretik sortuko dira besteak�. Eta gu garena besteak ere izango dira, ez baikara deusetara eroriko. Deus dioenak dena esan nahi du.

I 96 I


IDI-PROBAK

Tráfico de estupefacientes, apuestas ilegales y maltrato animal: la trastienda del deporte rural Por Iker Rioja Andueza

La muerte de dos bueyes dopados con 'speed' en plena competición en 2014 sacó a la luz la cara oculta de las 'idi-probak'. Desde entonces hay ganaderos detenidos, la Fiscalía considera "maltrato animal" el dopaje y un boyero ha confesado en los tribunales

"No quiero saber nada del tema: el último comentario que hice me costó que me pincharan las ruedas del coche", se excusa al otro lado del teléfono un ganadero vasco preguntado por el dopaje generalizado de animales utilizados en pruebas de deporte rural, principalmente las idi-probak (bueyes) pero también las zaldi-probak (caballos) y las asto-probak (asnos). La muerte en plena competición de dos animales de 800 kilogramos por el efecto de las anfetaminas, hechos ocurridos en el verano de 2014 en Erandio, fue al deporte rural lo que la Operación Puerto al ciclismo, un bofetón de realidad. Fue la evidencia de que una tradición ancestral esconde un submundo de apuestas ilegales, tráfico de estupefacientes y, sobre todo, maltrato animal. Pero, ¿han cambiado las cosas desde entonces? "¿Casos aislados? Me río. Algún día pu-

I 97 I

blicaré un libro con toda la mierda", responde Bernardo Ureta, 'Urpe', expresidente de la federación vasca de 'herri kirolak' y una de las voces más críticas dentro de un mundillo que mueve miles de euros en apuestas sin necesidad de sofisticados programas informáticos. "Sólo conocemos lo de los puñeteros bueyes de Erandio, pero entre 2013 y 2016 fallecieron 10 animales. Nos enteramos de lo que pasa en las competiciones pero, ¿qué pasa en los caseríos?", porfía Ureta. En verano, un programa de Cuatro entrevistó en uno de ellos a un boyero, Iñaki Lopategi. Si en 2014 este hombre declaró a 'El Mundo' que él drogaba a sus animales para la competición, en 2017 confirmaba que lo seguía haciendo a pesar del debate social generado en este tiempo. Quiere "más que a un hijo" a sus animales, pero sin un aporte


extra no los ve competitivos. Aún a costa de su salud. Su última apuesta, dijo en el programa de televisión, le reportó 5.000 euros., suficiente para cubrir los gastos de acudir al mercado negro de las sustancias estimulantes.

dio a cada uno de los dos bueyes con los que intervenía varias pastillas de anfetaminas que provocaron a los animales sofocación y agotamiento extremo, disnesia, ataxia y temblores musculares que provocaron la paralización de la prueba a los 25 minutos de su comienzo y, finalmente, condujeron a su muerte agónica apenas transcurrida una hora desde la finalización de la prueba".

Desde 1997 hasta los sucesos de Erandio la estadística oficial revela que ya se habían detectado 96 casos positivos de dopaje en animales. Además del 'speed', se ha administrado a los animales xantinas, broncodilatadores En noviembre de 2017, el consejero de Cul(¿serán asmáticos los bueyes como tantos ci- tura y Deportes, Bingen Zupiria, cuestionado clistas profesionales?), antiinflamatorios no es- en el Parlamento sobre la ausencia de previteroideos, corticoides y anabolizantes, según siones específicas en la nueva ley contra el dola información recabada por el parlamentario paje en el deporte vasco, aseguró que ese vasco del PP Carmelo Barrio, que en los últi- trabajo se lleva a cabo de manera "paralela" mos años ha entre las fedepresentado raciones immás de una deplicadas y la "¿Casos aislados? Me río. Algún día cena de iniciatiAgencia Vasca vas sobre esta Antidopaje . publicaré un libro con toda la mierda. cuestión. "La ley del La clave son las apuestas que hay por 2012 contra Desde 2014, el el dopaje detrás, entre ellos, no las de la plaza. control parece tiene previsLa gente no se mueve para perder haber crecido, tos ya unos al menos no desarrollos dinero", explica 'Urpe', expresidente sólo por vía depara regular de la federación de 'herri-kirolak' portiva o admide forma pornistrativa. La menorizada o Fiscalía, por específica las ejemplo, pidió cuestiones penas de prisión por "maltrato animal" para el que de forma particular afectan en el deporte dueño de los bueyes fallecidos en Erandio por en que los animales intervienen", argumentó la sobredosis de 'speed', todo un salto cualita- Zupiria ante las dudas de la oposición por los tivo. El ganadero, de 82 años, aceptó su culpa cinco años de retraso. y una condena de cárcel (no efectiva) de tres meses, a sumar a la inhabilitación para trabajar Pero el Gobierno no es la única institución con animales. La confesión, recogida en la sen- competente. En Euskadi, el control de la ganatencia emitida por el juez de Bilbao Florian Ja- dería es cosa de las Diputaciones.Y, en Bizkaia, vier Rangel Polanco tras la denuncia del uno de los territorios donde las 'probak' tieministerio fiscal, resulta demoledora: "Con la nen más predicamento, se ha optado no sólo única finalidad de ganar [la prueba de agosto por las multas económicas (han llegado a de 2014], en la cual se practicaban apuestas, 7.500 euros) sino también por inhabilitar a los

I 98 I


ganaderos sancionados hasta dos años. De hecho, se ha elaborado un registro de explotaciones y de animales para controlar mejor posibles incidencias. Los técnicos forales han llegado a parar dos pruebas en plena celebración al ver en riesgo la salud de los animales.

¿cuánto hay que chutar a un animal de 800 kilogramos para tumbarlo y de dónde se consigue semejante cantidad de droga? No sólo es un problema deportivo, sino que afecta a la seguridad y a la salud pública. "Estamos hablando de contrabando puro y duro", zanja.

Pero con todo y con eso, en 2016 (último año cerrado) hubo tres casos solamente en Bizkaia. En Laukiz otro buey falleció, Y la temporada 2017 aún arroja elementos de preocupación. Hace sólo unos meses, en septiembre, la Ertzaintza arrestó a dos ganaderos también acusados de dopaje.

Ureta dimitió en 2016 de su cargo en la federación de deporte rural. "Fue por el problema de los bueyes. Algunos ganaderos me dijeron que el tema se les había ido de las manos", explica. En su último año como presidente no organizó en nombre de la federación ninguna competición de 'idi-probak'. Todas las que se celebraron fueron por impulso privado y Ureta fue 'invitado' a no acudir a una de ellas por algunos promotores. "Lo que está pasando es vergonzoso". Podría ser el título de su libro.

"Hay mucho trapicheo. La clave son las apuestas que hay por detrás, entre ellos, no las de la plaza. La gente no se mueve para perder dinero", insiste Ureta, que plantea una reflexión:


opinión Rosa Martínez · Diputada en el Congreso de EQUO Berdeak

Euskadi suspende en los retos del siglo XXI

por ejemplo). En el imaginario social, la modernidad era esto: una economía fuerte, un bienestar razonable e instituciones que funcionen. Más allá de que la realidad en Euskadi (crisis industrial, creciente desigualdad y la red clientelar en torno a la gestión de lo público) cuestione en el día a día, la imagen que los indicadores proyectan y que el Gobierno Vasco magnifica; hay una certeza que arroja ciertas dudas sobre la situación de Euskadi.

Bienestar y democracia En Euskadi nos encantan los rankings y las estadísticas, especialmente aquellos en la lista es más larga por debajo que por arriba. Esto ha tenido dos consecuencias en la manera en la que se presenta la realidad vasca: por una parte una autocomplacencia y conformismo institucional, que justifican cualquier intento de innovación y mejora en ciertas políticas (derechos sociales, industria, igualdad) que siguen dejando atrás a mucha gente en Euskadi. Y en segundo lugar, que solo se habla de los temas en los que Euskadi está igual o mejor que la media, y no de las materias en las que estamos peor que otros paises y territorios de nuestro entorno. En el marco de pensamiento y de valores vinculados al desarrollo heredados del siglo XX, las cosas van bien o mal en función de indicadores económicos (PIB, desempleo, productividad) indicadores generales sobre bienestar (igualdad, indice de desarrollo humano), a los que se le ha sumado en la última década referencias a la calidad institucional (transparencia

En el siglo XXI paradigma es otro y ya no sirve hablar solo de economía, bienestar y democracia.A día de hoy, el desarrollo político, social y económico de las sociedades se mide por sus acciones para hacer frente a la crisis ecológica.Y en esto, y todas las cuestiones asociadas (la lucha contra el cambio climático, transición energética y restaurar el equilibrio de los ciclos vitales) Euskadi suspende estrepitosamente, no solo respecto a Europa, sino también respecto a la media del estado. El pasado mes de noviembre Fernando Prats de la Fundación Fuhem presentó en el Congreso Euskaliria al menos 10 indicadores en los que la situación de Euskadi respecto a los objetivos marcados para España era claramente deficiente: huella ecológica, energías renovables (13,2% frente al 15,6% en el estado) dependencia energética (93,1% frente al 72,3% en el estado y 53% de la UE); emisiones de gases de efecto invernadero (más de 1,5% por encima de la media en el Estado por habi-

I 100 I


tante); calidad de los hábitats de interés (75% en mal estado), incremento de suelo artificial (75% de incremento desde 1987 frente al 55% en el estado) suelo contaminado (14.000 puntos) o el autoabastecimiento de alimentación. Esto evidencia que las políticas ambientales, energéticas y climáticas del PNV (cuando las ha habido) han sido un fracaso. Existe la paradoja de que mientras la ciudadanía vasca tiene una posición comprometida en esta cuestión tal y cómo quedó en evidencia con la última encuesta de IHOBE; el Gobierno Vasco pasa de puntillas por el cambio climático y la transición energética, con una absoluta falta de liderazgo y ambición. Oímos bonitos discursos, con algunas acciones de mínimos, bastantes inacciones (¿dónde está el vehículo eléctrico en Euskadi?) y muchas contradicciones (como por ejemplo el empeño de hacer del gas, de fracking o convencional, un recurso estratégico para Euskadi). Desde luego, Urkullu no es Trump, pero sus políticas climáticas y energéticas están más cerca de su socio en Vitoria y Madrid, Mariano Rajoy, que de países referentes como Suecia o Noruega. Habrá quien diga, y con razón, que Euskadi parte de peores indicadores ambientales y climáticos que otras regiones debido a su desarrollo económico e industrial. Por eso mismo, las políticas de recuperación del territorio deberían haber sido una prioridad en las últimas

décadas; y la transición ecológica de la economía el motor de transformación económica, de modernización industrial y de creación de empleo. Pero no olvidemos que justicia social y ambiental van de la mano. Las zonas de Euskadi más degradadas ambientalmente coinciden con las que fueron motor de la industrialización en Euskadi y que hoy sufren el paro y el olvido de una reconversión industrial que dejó atrás a comarcas enteras. Ezkerraldea, Meatzaldea, Pasialdea, Debabarrena, por ejemplo, no sólo contribuyeron al desarrollo económico de Euskadi con el esfuerzo y el trabajo de sus gentes, sino también con una peor calidad de vida a causa de la contaminación (del aire, del suelo y del agua), la expoliación y la degradación de sus recursos naturales. La deuda histórica que Euskadi tiene con estas comarcas y con su gente sigue sin ser saldada: ni en lo económico, ni en lo social, ni en lo ambiental. Un proyecto para Euskadi del siglo XXI debe aspirar a liderar, y no simplemente acompañar, los procesos económicos, energéticos y sociales que la lucha contra el cambio climático están poniendo en marcha en todo el mundo. Tenemos la capacidad económica, los recursos, el capital humano, y sobre todo la conciencia ciudadana adecuada para ser referente mundial. Solo nos falta la visión y la voluntad política de poner nuestro esfuerzo colectivo en esta tarea.

I 101 I


entrevista Helena Taberna

“¡Tal vez la sumisión de la víctima a ‘la manada’ le salvó la vida!” Por N. Elia

Helena Taberna, alsasuarra de nacimiento, vive ahora a caballo entre Madrid, en invierno, y Zarautz, en verano. Dedicada en exclusiva al cine desde 1994, con largos y cortos premiados y reconocidos en su haber, su documental ‘Nagore’ vuelve a estar de actualidad por el reciente juicio celebrado en Navarra contra los cinco integrantes de ‘la manada’, acusados de violar en grupo a una joven. Los paralelismos entre ambos casos son evidentes y el documental de Taberna vuelve a programarse y reponerse. La cineasta ha seguido muy de cerca este asunto y, por una vez, se permite la excepción de opinar con sus palabras y no con su cine.

Sobre estos asuntos, a mí me gusta más hablar a través del cine. No suelo opinar abiertamente en entrevistas. Pero haremos una excepción, porque para mí es evidente la relación entre lo que ocurrió a Nagore y lo que le ha ocurrido a esta chica. De hecho, el documental se está viendo muchísimo de nuevo, se está tratando como una suerte de referente del horror del juicio que tuvo. A Asun, la madre de Nagore, le hicieron una serie de preguntas como que si su hija era muy ligona. El documental sirve para reflejar cómo ha evolucionado en estos ocho años o nueve la sociedad con respecto al feminismo.

Después de rodar el documental ‘Nagore’ sobre el juicio a José Diego Yllanes por el homicidio de la joven de Irun, ¿se ha sentido especialmente vinculada para seguir la actualidad del juicio a ‘la manada’?

¿Y cómo observa usted esa evolución?

I 102 I

Creo que la sociedad ha dado un salto importante hacia delante y las feministas que estábamos ahí desde el principio, las pio-


neras, podríamos decir, nos sentimos muy contentas y muy reforzadas. ¿Lleva a gala definirse como feminista?

de la pena de cárcel era la recuperación del preso para la sociedad, pero a mí me parece que más bien juegan un papel para tener a los presos recluidos a buen recaudo, no para reeducarlos. Y lo que me da miedo es el reagrupamiento que se produce de presos acusados de violencia de género, que lejos de reflexionar sobre el mal que han hecho -que viene, desde luego, de la errónea creencia de sentirse superiores a sus compañeras- en lugar de reeducarse, digo, se refuerzan en su comportamiento y se instalan en el discurso de que las mujeres somos inferiores y estamos locas si les denunciamos.

Claro que lo llevo a gala. Me parece que el feminismo es el gran avance del siglo XX y tiene que protagonizar el gran avance del siglo XXI. El feminismo ha perdido esa connotación negativa que tuvo en sus orígenes, cuando se asociaba a mujeres amargas, oscuras, tristes. Pero el patriarcado es tan enorme y su huella tan profunda, que sigue incrustado en muchas miradas, prejuicios y comportamientos. Lo básico para avanzar es, un poco como hacía Jorge Oteiza, mirar desde el otro lado, colocarte en el otro sitio. Cuando te colocas en la piel del otro, “Muchas mujeres educan cambian muchas cosas. a sus hijas en el femi-

Los cinco integrantes de ‘la manada’ no han sido precisamente mal acogidos en la prisión de Pamplona, según nismo, pero es necesario cuentan otros reclusos.

Y si este ejercicio de empatía es fundamental para que además eduquemos el feminismo, es también Es tremendo, sí, lo muy importante para también a nuestros hijos había oído. Y a este otras disciplinas como la en la igualdad” hecho no es ajeno que política, lo social. Porque dos de ellos sean parte el objetivo es avanzar del Ejército y de la hacia sociedades más jusGuardia Civil. Que tas, más igualitarias, más ricas. (Risas) Llámame este es un aspecto en el que apenas se ha egoísta, pero yo aspiro a vivir en una sociedad puesto el énfasis, pero la gravedad de lo que más rica, más estupenda. ¿Para qué nos vamos hicieron se multiplica por diez mil, porque se a perder lo que tiene que aportar la mitad de supone que son dos personas que supuestala población? Tenemos que superar esos lími- mente nos van a proteger. tes para no perdernos nada, porque sin feminismo perdemos la mitad del talento. De todas ¿Cree que se ha ocultado su condición de mimaneras, estamos asistiendo a un momento litar y guardia civil? muy apasionante en el que aflora la solidaridad entre las mujeres. El feminismo es cada vez Creo que se ha silenciado, supongo que habrá habido algo de autocensura en algunos memás universal. dios, pero sí, este tema me parece muy releSin embargo, cada vez son más frecuentes epi- vante y no se ha hablado mucho de ello. Son, sodios como el de ‘la manada’ o el más re- o lo eran cuando cometieron los hechos, ciente de tres futbolistas acusados por agredir miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Segua una menor. ridad del Estado y del Ejército. Es decir, ¿en manos de quién va a estar nuestra seguridad? ¿Pero qué educación estamos dando a nues- Yo estoy convencida de que esta condición les tros jóvenes? ¿Qué clase de monstruos esta- ha propiciado una mejor acogida en la cárcel. mos creando? Da la casualidad de que, Y este es un fenómeno creciente, muy pelidocumentándome para un proyecto, me cuen- groso y para el que las feministas también nos tan del incremento de ingresos en las cárceles tenemos que ir preparando, no vaya a ser que por casos de violencia de género. Y los agre- nos creamos que lo tenemos todo consesores se están agrupando. Esto es peligroso. guido… Siempre se ha dicho que el objetivo principal

I 103 I


Sin embargo, han sido los medios quienes han publicado que el asesino de Nagore, Diego Yllanes, se encontraba trabajando para un centro médico sin haber terminado de cumplir su condena. Cierto, y la reacción de la sociedad ha sido instantánea. Ahora denunciamos sin miedo las atrocidades. No tenemos miedo a decir que no queremos que este señor trabaje en un centro médico porque, aunque haya ido a la cárcel por lo que hizo, lo cierto es que mató a Nagore a sangre fría, la mató porque Nagore dijo ‘no’. Nagore dijo ‘no’ y eso le costó la vida, ¿quién puede exigir ahora a la víctima de ‘la manada’ que dijera ‘no’ a sus agresores? ¡Tal vez su sumisión a ‘la manada’ le salvó la vida! ¿Quién se cree alguien para juzgar a una víctima? No podemos consentir esta peligrosa visión del mundo. Frente a este y a otros peligros que corren las mujeres, han brillado con luz propia las manifestaciones de mujeres en solidaridad con la víctima de ‘la manada’, por ejemplo. Sí, sí, qué hermosura, las calles llenas de jóvenes y adolescentes convencidas, fuertes y llenas de radicalidad. Hay vídeos en Internet que son deliciosos. Algo hicimos bien para que las generaciones siguientes a nosotras estén tan concienciadas, tan plenas, tan conscientes de

que la lucha sigue y de que lo van a tener un poquito más difícil que nosotras. ¿Por qué más difícil? Mi madre, aunque nunca utilizó esa palabra, ya era feminista. Nosotros éramos dos chicas y dos chicos, y a ellos siempre les decía: “Vosotros con vuestros hermosos sueldos”. Mi madre supo enseguida que la independencia económica es imprescindible para desarrollarse en la vida. Y eso que ella no tenía mala vida, quiero decir, no le faltó nada, excepto esa dignidad extrema que supone no depender de un hombre. Recuerdo que a ella le gustaban los bolsos y mi padre solía reprenderle:“¡otro bolso!”. No son más que detalles, pero en el fondo encierran una especie de reproche del hombre hacia la mujer, que le pide cuentas de en qué se está gastando el dinero que él gana. Nosotras crecimos respirando este argumento escondido bajo la normalidad diaria de una casa normal, de una familia normal. Ahora que las cosas han evolucionado tanto, corremos el peligro de creer que los avances son normales y perder el empuje, la fuerza, la lucha. Es importante no sólo denunciar las atrocidades, que también hay que hacerlo y es fundamental, sino también poner atención en las cosas positivas, tal vez pequeñas, que vamos alcanzando. Muchas mujeres educan a sus hijas

I 104 I


en el feminismo, pero también hay que educar a nuestros hijos en el feminismo. Es fundamental ser conscientes de nuestra fuerza. Debemos encontrar motivación en esa fuerza, es muy difícil la satisfacción que produce haber nacido en un mundo y un entorno en el que hemos podido avanzar, hacer nuestro trabajo y obtener reconocimiento por ello, y que ese trabajo, estoy pensando en Nagore, puede servir a los demás para avanzar en este camino.

¿Cómo propone usted hacerlo?

Vale. En el momento en que una mujer se pone a escribir, a dirigir o a hacer cine, es porque automáticamente ha tomado conciencia de esos micromachismos que se dice ahora, esos déficits que se producen a diario en la vida normal. Hay una manera de estar en el mundo con lucidez de género, y yo creo que hay que estar ahí y no agotarnos tampoco en pequeñas batallas, sino ir hacia objetivos más grandes.A veces, esas pequeñas batallas diarias te agotan y te quitan toda la energía, te quedas ahí, atascada, sin fuerzas para aspirar a nada más. No nos podemos dejar laminar por los micromachismos, tenemos que elevar la altura de nuestra mirada. Cada cual debe hacer un análisis inteligente de su situación para no quedarse en ese desgaste. Que yo no digo que no sean parte de la batalla, pero también es posible superarlos uniéndose con otras mujeres por objetivos más grandes y generosos y tomar conciencia de la fuerza que tenemos para poder afrontar mejor después esos micromachismos.

Más que de la evolución, a mí me gusta hablar de los nuevos retos. El otro día estábamos reunidas comentando que los ciclos de las mujeres directoras no tienen nombre. Yo ya no voy a hacer ningún ciclo de mujeres directoras. Quiero que se hagan ciclos de nombre y apellido, porque las mujeres no somos algo genérico, tenemos cada una nuestra propia identidad. Ahora vamos a hacer un ciclo con la Red de Bibliotecas de Navarra que va a estar muy bien. Incluye los cinco largometrajes y algunos cortos y, cada mes, iré a una de las bibliotecas a hablar un día de ‘Nagore’, otro día de ‘Yoyes’, otro día de ‘La buena nueva’…

Pues, por ejemplo, en la educación. Una clase semanal dedicada a analizar los micromachismos que se han producido en el entorno de cada chavala y de cada chaval. Y de ahí podemos pasar a mayores, como la tarea de concienciación de que la violencia de género es una especie de terrorismo ejercido contra las mujeres.Y de ahí, a exigir a los poderes públicos que se mojen, que vayan a los funerales, ¿En alguna ocasión ha pensado hacer alguna que hagan visible este fenómeno y no lo dejen escena, proyecto o película en torno a los mi- fuera de sus agendas porque esto es algo cromachismos? menor que no concierne más que a mujeres. También tenemos tareas pendientes entre noSé que es un término que está sotras. Deberíamuy de moda, pero no termino mos leer cada de entender el concepto. Hay “Nagore dijo ‘no’ y le libro escrito teatro de micromachismos, por una mujer, pero nunca lo he visto. ¿Qué costó la vida. ¿Quién deberíamos ir a son? puede pedir a la víctima ver cada película que se estrena Pues son pequeños gestos que de ‘la manada’ que dijera dirigida o esderivan del sistema patriarcal crita por una pero los tenemos tan asimila- que ‘no’?” mujer, debemos dos e interiorizados que no nos conocer la vidamos cuenta de que perjudisión femenina can ala igualdad entre hombres y mujeres. Un que del mundo nos ofrecen otras mujeres. ejemplo: señor que pregunta a su pareja: “¿En qué te ayudo con las tareas de casa?, atribu- Han sido casi 11 años al frente de la asociación yendo a la mujer el cuidado del hogar. de mujeres cineastas, ¿cómo ve su evolución?

Hablando de ‘Yoyes’, que introduce la perspectiva femenina en el mundo del terrorismo de ETA, ¿está de acuerdo en que a los jóvenes que agredieron en Alsasua a una pareja de la Guardia Civil se les juzgue por terrorismo? El tema de Yoyes lo abordé en un momento muy complicado y tuve el acierto, creo, de tra-

I 105 I


“Es muy peligroso el silencio que estamos generando en torno al asunto del terrorismo, cuando hace ya años que no hay atentados y, sin embargo, se sigue juzgando por terrorismo” tar los hechos con rigor para dejar que el espectador juzgue. Para mí, es evidente que juzgar una pelea de bar, sean quienes sean los participantes en esa pelea, juzgarla como terrorismo es una barbaridad. La agresión es una agresión y hay que valorar qué castigo merece. Pero aquello fue en fiestas de Alsasua y fue una pelea de bar, no terrorismo.Algún agresor lleva más de un año en la cárcel y se piden para ellos penas tremendas. Habiendo estado tan cerca del caso de Nagore, con una condena por homicidio de solo 12 años y medio de cárcel, o habiendo seguido tan de cerca el juicio a ‘la manada’, en el que los abogados de la defensa piden la libre absolución, las penas que se les reclama a los jóvenes de Alsasua por pegarse con los guardias civiles me parecen una barbaridad. Y es muy peligroso el silencio que estamos generando en torno al asunto del terrorismo, cuando hace ya años que no hay atentados y, sin embargo, se sigue juzgando por terrorismo.

beneficia que se siga hablando de terrorismo? ¿Quién necesita mantener vivo a un enemigo que ya no existe? Eso es lo que tenemos que preguntarnos. Las sociedades que de verdad hemos padecido el terrorismo estamos deseando pasar página a través del reconocimiento a las víctimas, a todas, y la reconciliación.Y esto no ayuda a ese reencuentro social. Y también debemos ser conscientes de qué tipo de poder nos gobierna, qué sensibilidad tiene este poder que pide penas extremas a unos chavales por pegarse en un bar con dos agentes, y luego no tiene la misma dureza para pedir penas similares a quienes violan en grupo. Y dos de ellos eran defensores del orden. Pero eso no es terrorismo. ¿Puede explicar alguno de sus próximos proyectos? Hay una teoría que dice que es mejor no hablar sobre los proyectos en los que estás trabajando, porque si los desvelas, no se hacen realidad. Es que, además, hay muchos proyectos, y me gustaría poder realizarlos todos. En el cine, a diferencia de lo que ocurre en la literatura, el guión no tiene esa magia que tiene un relato que puede permanecer escrito durante años hasta que alguien lo descubre y puede ser una obra maestra. En el cine, un guión no es más que un proyecto que será una película distinta en función de qué director la haga. Pero si no hay película, el guión desaparece.

Hay casos claros de abuso de poder. ¿A quién I 106 I


opinión Marta Macho Doctora en Matemáticas y profesora de la UPV/EHU

Érase una vez… historias de disfraces seph de Jussieu y el naturalista Jean-Baptiste Lamarck analizaron la amplia colección.

Érase una vez una mujer nacida en un pequeño pueblo de Borgoña (Francia) que, en 1767, emprendió un viaje a las Tierras Australes participando en la primera circunnavegación francesa, liderada por Louis Antoine de Bougainville. Ella era Jeanne Baret (17401807), y acompañaba a su amante –el botánico Philibert Commerson– como su ayudante, disfrazada de hombre, ya que la Marine Royale prohibía embarcar a las mujeres en sus naves. En 1776, esta exploradora y botánica regresó a Francia –Commerson había fallecido en la isla Maurice en 1773– con más de 30 cajas selladas conteniendo 5.000 especies de plantas recolectadas durante sus viajes alrededor del mundo; 3.000 de ellas eran desconocidas en su país. Este amplio muestrario custodiado por Jeanne Baret se unió a las colecciones del Muséum d’Histoire Naturelle. El naturalista Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, se encargó de realizar el inventario y, posteriormente, el botánico Jo-

Érase una vez una matemática autodidacta, Sophie Germain (1776-1831), una científica de talento excepcional que no pudo acceder a una educación formal por ser mujer.Trabajó en solitario durante gran parte de su vida, aunque mantuvo correspondencia con eminentes matemáticos de su época, como Joseph-Louis Lagrange,Adrien-Marie Legendre o Carl Friedrich Gauss. En sus misivas científicas ocultaba su identidad bajo el seudónimo de Antoine Auguste Le Blanc, en otro caso, estos matemáticos no habrían prestado ninguna atención a las palabras de una ‘simple mujer’. Sophie realizó importantes contribuciones a la teoría de números y a la teoría de la elasticidad, aunque en su certificado de defunción figuró como una simple rentista, no como científica. Érase una vez un cirujano militar de la Armada británica, James Miranda Barry (17891865), que vivió su vida adulta como un hombre aunque se le asignó el género femenino al nacer. Fue educado como una niña, su nombre era Margaret Ann Bulkley. Con unos veinte años, Margaret eligió vivir –o se vio forzada– como un hombre para poder estudiar la carrera de cirujano. La medicina le llevó a diferentes destinos en los que mejoró sensiblemente la salud de las tropas y los indígenas. Coincidió con la afamada enfermera Florence Nightingale en Crimea, que en una de sus cartas comentaba:“Tras su muerte me dijeron que (Barry) era una mujer… Yo diría que era la criatura más endurecida que haya

I 107 I


encontrado nunca.”. Probablemente, la vida de Barry no fue nada fácil, disfrazada y manteniendo su secreto concienzudamente para lograr sobrevivir… Érase una vez una mujer nacida en el seno de una familia burguesa de Lausana (Suiza): Enriqueta Favez (1791-1856). Con 15 años se casó con un oficial del Regimiento de Cazadores de las tropas de Napoleón, enviudando pocos años más tarde. Con la vestimenta y bajo la identidad de un oficial del ejército francés, Enriqueta pasó a ser Enrique y comenzó a estudiar medicina en la Sorbona. Desde 1819, Enrique Favez ejerció la medicina en Cuba, incluso se casó con una mujer de Baracoa, siendo encarcelado cuando se descubrió su engaño. Tras cumplir una condena de cuatro años, su familia la obligó a ingresar en un convento para preservar ‘su buen nombre’. Como hermana Magdalena procuró asistencia médica a personas necesitadas, hasta su fallecimiento.

¿Se sentía Favez realmente un hombre? ¿O sólo se ocultó bajo esta apariencia para poder estudiar y ejercer la profesión de medicina? Muchas otras mujeres se han camuflado tras identidades masculinas para poder estudiar, no tener que casarse, huir de una suerte incierta o participar en las numerosas actividades que les estaban vetadas. Érase una vez una neurobióloga, Barbara Barres, que con 40 años se sometió a una operación de cambio de sexo. En 2006, Ben Barres –antes Barbara– publicó el artículo Does gender matter? –¿Importa el género?– en la conocida revista Nature. En su texto, y como experto en neurobiología, argumentaba que la ausencia de mujeres en la ciencia se debía a la discriminación y no a motivos biológicos.Además, refiriéndose a su ámbito laboral y a su paso de Barbara a Ben, comentaba: “La principal diferencia que he notado es que la gente

I 108 I


que no sabe que soy transgénero me trata con mucho más respeto: puedo incluso completar una frase sin ser interrumpido por un hombre”. Ben Barres, que ya no va ‘disfrazado’ de Barbara, fue discriminado cuando era una mujer dedicada a la ciencia. Sin embargo, y sin ninguna duda, Ben y Barbara, Barbara y Ben, poseen exactamente la misma inteligencia e idénticos conocimientos…

personas se escudan–, ojalá muy pronto los ‘disfraces’ desaparezcan definitivamente. Las historias que deberíamos empezar a escribir tendrían que comenzar de esta manera: Érase una vez una niña que jugaba con juguetes no sexistas. Animada por su entorno que valoraba su talento y su inteligencia, decidió estudiar ingeniería informática…

Este año que finaliza ha sido un año de intensas actividades en defensa de las mujeres y las niñas en la ciencia. Han abundado las iniciativas para hacer visibles a muchas mujeres en la historia de la ciencia, para rescatar a las pioneras y para incentivar las carreras de ciencias entre niñas y jóvenes. Queda mucho por hacer; los estereotipos dirigen nuestro comportamiento y es necesario realizar un profundo cambio social para que la situación mejore. Aunque no debemos dejarnos engañar por el espejismo de la igualdad –en el que muchas

I 109 I


reportaje

La huerta intenta abrirse paso en la escuela Siete colegios escapan a la ‘dictadura’ del catering y experimentan en sus comedores las ventajas de comer sano con productos locales y ecológicos, a la vez que impulsan el modelo agroecológico

Por Eduardo Azumendi

Comer bien y sano. Esa es una de las preocupaciones de miles de familias vascas que a diario tienen que dejar a sus hijos en los comedores escolares de los centros públicos. En la actualidad, la inmensa mayoría de los centros está sometido a la ‘dictadura’ del catering impuesto desde el Departamento de Educación que se encarga de contratar los productos y pagar el resto del servicio. En total, las familias deben costear de su bolsillo 4,60 euros por menú. Los centros que no estén de acuerdo con el modelo se pueden marchar, pero entonces corren con todos los gastos. ¿Es posible que algún centro que se declare insumiso al modelo actual pueda dar de comer productos frescos y de calidad a los alumnos sin subir la cuota de 4,60 euros?

I 110 I

Pues sí. Al menos eso es lo que afirma Lourdes Imaz, portavoz de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca-Ehige. “En el año 2000 salió la normativa que está actualmente en vigor que obliga a todos los centros públicos a gestionarse a través de empresas de catering. Los centros que no estén de acuerdo con eso deben asumir todos los gastos de comedor. Si se rompe un plato debe ser la asociación de padres de ese colegio [Ampa] la que lo costee. Las familias no están contentas. La calidad de la alimentación de los niños es una preocupación diaria para las familias. Los centros tendrían que tener autonomía para poder gestionar como quieran los comedores y 4,60 euros por menú es perfectamente posible dar productos del entorno de calidad y frescos”.


En la actualidad, hay cuatro centros que desarrollan experiencias piloto. Están bajo el paraguas del Departamento de Educación, que entiende que es suyo el comedor y, por lo tanto, paga todo lo que se rompa y corre con el sueldo de los cocineros. Mientras, es el Ampa la que paga los productos y el salario de los monitores durante el horario de comedor. Zuriñe Egia es representante de la Asociación de Padres y Madres del colegio público de Markina, uno de los cuatro que están experimentando con productos del entorno bajo la supervisión de Educación.“Cobramos a los padres los 4,60 euros estipulados y ofrecemos una alimentación de calidad, exactamente lo que comemos en casa”.Y como ejemplo, habla de que todos los martes y los viernes hay encima de la mesa pescado fresco procedente de Ondarroa, algo impensable en los menús de catering. “Hay épocas en que no entra el pescado de temporada y hay que recurrir a otras especies”, aclara. Según Zuriñe, la experiencia “compensa a todos los niveles”.“Económicamente no tenemos déficit y socialmente potenciamos los productos del entorno y ayudamos a dinamizar la economía local”.

Impulso del Ayuntamiento Una experiencia singular es la desarrollada en la escuela pública de Orduña, donde es el Ayuntamiento de la localidad el que ha impulsado el proyecto de un comedor con producto local y ecológico en el colegio. Mari José Imaz, del Ampa del colegio de Orduña, explica cómo surgió la iniciativa.“Todo parte del Ayuntamiento y de su servicio de dinamización local. La apuesta es por los productos locales y como el colegio no tiene cocina se aprovecha la de una residencia de ancianos próxima que también participa en la iniciativa”. “Se trata de un proyecto que ayuda a cohesionar la comunidad. Sobre el papel el coste para las familias va a ser similar que si se nos suministrara un catering, pero la diferencia de calidad es evidente”. Lourdes Imaz recalca la idea de que cambiar el modelo no implique necesariamente que el Ampa tenga que gestionar y responsabilizarse de todo. “Educación debe tomarlo como un I 111 I

Ventajas de un sistema de proximidad frente al modelo industrial 1- El sistema alimentario industrial consume hasta 5 veces más energía que el basado en la producción local y ecológica. 2- En el sistema alimentario industrial la calidad nutricional no es un factor prioritario. Los alimentos locales tienen un mayor potencial para mantener su punto óptimo de nutrientes 3- Potenciar la producción agroecológica y su venta local mediante circuitos cortos de comercialización genera empleo, dinamiza el entorno agrario y rural, impulsa los mercados locales y favorece una redistribución del valor añadido 4- En aquellos lugares donde se han implantado sistemas alimentarios locales el alumnado se hace consciente de lo que está comiendo y del vínculo que tiene con su salud, con la conservación del entorno, con la tradición culinaria, etc. 5- El mercado internacional de alimentos del sistema alimentario industrial no beneficia a las sociedades rurales de los países productores ni sirve a las regiones empobrecidas para sacar a sus poblaciones de la pobreza.


proyecto de país, que haya más diversidad y no quede todo en manos de cuatro grandes empresas de catering. El departamento debe ser flexible y las Ampas que quieran gestionar deben contar con su ayuda. Con el modelo actual, el centro no elige. Son grandes empresas las que proporcionan alimentos procesados, no hay producto local ni pescado fresco. Hay que cambiar el modelo. El comedor tiene que ser un espacio educativo, ahora se considera como un espacio complementario. Se debe aprovechar como un aula, para trabajar temas relacionados con la convivencia, con la salud, con la alimentación.Tiene que haber producto local y ecológico y que las relaciones con los productores sean justas”.

Enseñar a comer bien "Lo destacable de estos comedores es que enseñan a comer bien a nuestros hijos y dan valor al entorno. Los niños viven en un entorno alimentario que promueve el consumo excesivo de productos procesados”. Así lo cree Alex Azpiri, representante del Ampa de la escuela pública de Atxondo, en el Duranguesado. En esa comarca vizcaína se han unido nueve escuelas públicas para reclamar el cambio de modelo y apostar por el producto local. “No queremos andar solos en esta aventura, necesitamos el apoyo y la protección jurídica y económica del Gobierno vasco. La fórmula es viable, potencia el consumo de alimentos frescos e introduce un componente educativo en los centros sobre las ventajas de comer sano facilitando la compra de productos ecológicos”.

El Parlamento ya pidió hace un año al Departamento de Educación la constitución de una mesa de trabajo para cambiar la normativa, pero aún no se ha puesto en marcha. “El comedor influye en el entorno, el dinero de las familias sirve para crear riqueza en el entorno, los alumnos pueden ver de dónde salen la lechuga o los puerros que les ponen en el menú del comedor. La realidad es que ahora solo hay productos lejanos, incluso los colegios de pueblos marineros no tienen posibilidad de comer pescado fresco, insiste Lourdes Imaz. Recientemente, la Cámara de Vitoria ha reclamado al Gobierno que garantice la construcción de cocinas en los centros educativos que así lo demanden, con el fin de mejorar la alimentación de los alumnos. El apoyo para la creación de estas infraestructuras deberá comenzar por aquellos centros que ya han empezado o que tienen previsto empezar obras de mejora de sus infraestructuras. El objetivo es que estos centros puedan preparar su propia comida, con lo que se espera que pueda mejor la alimentación de los alumnos y contribuir a la economía local mediante el consumo de productos del entorno. Desde EH Bildu, autor de la iniciativa, su parlamentaria Rebeka Ubera recalca que el objetivo de esta petición no es "obligar" a los centros a preparar la comida en sus instalaciones, sino "poner las condiciones" para que los que son partidarios de esa opción puedan llevarla a cabo.

I 112 I


opinión Amelia Barquín · profesora de Educación Intercultural

Hijas e hijos de inmigrantes en las escuelas vascas. ¿Es hoy un alumnado “deseado”? Uno de los factores de la segregación escolar es la huída de las familias autóctonas en mejor situación socioeconómica, que, a partir de un cierto umbral, consideran que hay demasiadas familias inmigrantes en el centro

sin haberse preparado previamente para ello, se ha ido adaptando y ha acogido en los últimos veinte años en sus aulas a numerosos niños y niñas de familias extranjeras… a los cuales sigue hoy dando respuesta educativa.

Es un tópico recordar que la inmigración procedente de otros países que se ha producido en este siglo ha sido un fenómeno “que no se preveía” en la sociedad de llegada, o no al menos en la importante dimensión que ha tenido (a pesar de que ha ocurrido en respuesta al efecto llamada de nuestra economía). Un fenómeno que no se esperaba tampoco en el sistema educativo, que,

Sí, ya sabemos que no todos los centros escolares han dado respuesta del mismo modo, sino que unos más que otros, y algunos mucho y otros casi nada o, directamente, nada de nada. El caso es que los centros escolares desean atraer a las familias por su propia supervivencia y hacen esfuerzos para ello, y no sólo en época de matriculación. Pero sobre ese alumnado de origen extranjero, quisiera preguntar a quienes leen estas líneas si no perciben, como yo, que se ha tratado en general de un alumnado indeseado, algo que no se expresa nunca abiertamente desde ninguna instancia educativa (como no podía ser menos en esta profesión nuestra que sabe ser políticamente correcta cuando se debe). Yo diría que es algo que se ha dejado ver con claridad, y que se ha reflejado, por ejemplo, en las estrategias de numerosos centros para evitar ese alumnado, y en su

I 113 I


éxito en lograrlo sin que pasara absolutamente nada y sin que la administración educativa tomara medidas al respecto. Es claro que en una sociedad clasista (donde existe rechazo al pobre, o aporofobia, que diría Adela Cortina), fascinada por el brillo del consumo, no se considera que la llegada de los hijos e hijas de estas familias que ocupan la parte más baja del escalafón social traiga prestigio a los centros. De hecho, uno de los factores de la segregación escolar es la huida de las familias autóctonas en mejor situación socioeconómica, que, a partir de un cierto umbral, consideran que hay demasiadas familias inmigrantes en el centro. Por la mencionada razón, entre otras. Y es precisamente uno de los temores de las escuelas: que con la llegada de un tipo de alumnado, se produzca la huida de otro. Responder adecuadamente al alumnado de origen extranjero es, claro está (o debería estarlo), una tarea más exigente que atender a un alumnado en situación de ventaja (de clase media autóctona blanca, escolarizado en el sistema desde los tres años). Pensemos en esa chavalería que ha estado llegando a los centros a cualquier edad, en cualquier momento del año, con un desigual bagaje escolar, que desconoce la lengua vasca y en ocasiones la castellana, que sufre las consecuencias de la

situación económica y social –a veces penosade su familia… Estas circunstancias pueden suponer unas necesidades específicas, distintas para cada persona, durante más o menos tiempo, a las que hay que responder adecuadamente. Pero resulta que esta realidad en numerosas ocasiones no viene acompañada de los recursos necesarios por parte de la administración, que destina recursos semejantes a centros con necesidades muy diferentes, lejos de lo que sería equitativo. Esto está a veces en el origen del malestar del profesorado: la imposibilidad de dar la respuesta adecuada a realidades de alta complejidad. Es una de las razones por las que, de algunos de estos centros no solo huye una parte de las familias, sino también una parte del profesorado. Muy otra cosa sería si el alumnado con necesidades educativas específicas llegara con un pan (el de los recursos necesarios) debajo del brazo. Mientras tanto, a menudo se preferirá que ese alumnado se dirija a un centro que no sea el propio. Esto venía de antes, claro está. La segregación escolar por clase social (centros distintos para clases sociales distintas) estaba ya más que presente; las cuotas que deben pagar las familias cumplen de manera muy eficaz con la función de seleccionar a las familias en numerosos centros concertados. Pero con la lle-

I 114 I


gada de la inmigración se ha agudizado y, sobre todo, se ha visibilizado la separación, porque las familias inmigrantes no pasan desapercibidas, y ahora basta un simple vistazo para percibir en qué centros se están concentrando las y los pobres.

ficaba la financiación pública de centros privados segregados por sexo (sí, esos que sólo para niñas o sólo para niños) diciendo que no es una enseñanza discriminatoria. Todo eso mientras la administración predica repetidamente sobre la igualdad y la coeducación. Así que sí; es como para preocuparse por lo que nos espera con respecto a esa y a las otras segregaciones.

No hay duda de que una gran parte del profesorado trabaja con responsabilidad y eficiencia en contextos de diversidad, y también de que hay escuelas con una indiscutible vo- Han pasado veinte años desde que el fenócación social.Y sin embargo, a los centros con meno de la inmigración empezó a hacerse un elevado número de alumnado inmigrante notar. Hoy el reto ya no es tanto la acogida, la sociedad no les otorga reconocimiento por sino la gestión de la diversidad. Ahora una la muy necesaria y enorme labor que están gran parte del alumnado ha nacido en Euskadi llevando a cabo en el terreno educativo, en el en el seno de familias procedentes del extransocial, en el cultural, en el lingüístico… Como jero. La situación ha cambiado en cierta meejemplo de la aportación que hacen en todos dida, pero ¿no seguimos estando ante un esos terrenos que alumnado que es, en acabo de mencionar, general, “no deserecordemos que, ado” y que se ensegún datos del úlcuentra concentrado No hay duda de que una timo informe del en determinados gran parte del Consejo Escolar de centros debido al profesorado trabaja con Euskadi, más de la origen de su familia y mitad el alumnado a su desventaja soresponsabilidad y inmigrante se encioeconómica? eficiencia en contextos cuentra escolarizado Está claro que en en el modelo D, y es de diversidad estas dos décadas no la red pública la que se han puesto en está llevando a cabo marcha políticas para mayoritariamente la combatir una segretarea de euskaldunización de ese alumnado. A riesgo de ir en- gación evidente y cada vez mayor, ni otras que trando en los temidos procesos de contribuyan a que los centros acojan este (ya segregación, como efectivamente les ha ido no tan) nuevo alumnado con la buena dispoocurriendo a muchos de ellos. ¿Cuál es el re- sición que confiere el poder llevar a cabo su conocimiento de la sociedad vasca hacia esos tarea en condiciones. centros por la enorme tarea que están reali¿Y qué va a pasar a partir de ahora? Ahí está zando en esos terrenos de innegable imporel pacto educativo que se propone sacar adetancia para esa misma sociedad? lante el Departamento de Educación; será el Que niñas y niños de distintas características momento de ver si primará el continuismo y procedencias compartan aula en un clima para las próximas décadas (con lo que la siescolar adecuado debería ser una prioridad tuación se seguirá agravando) o si se hará por de cara a la cohesión social, porque es una ri- fin una política educativa antirracista y por la queza enorme el aprender a convivir. Pero equidad.Yo creo que es para preocuparse. qué les voy a contar a ustedes; sólo hace un par de meses la consejera de Educación justi-

I 115 I


opinión

María Silvestre Cabrera · Doctora en Ciencias Políticas y Sociología

El absoluto y absurdo desencuentro Debería ser posible entender que las naciones sin Estado pueden cumplir un papel relevante en la articulación del Estado español y en la configuración y construcción de Europa

tasa de paro, la violencia de género y la fiscalidad). No es ese –lamentablemente- el juego. Como ocurrió en 2015, las autonómicas se plantean en términos plebiscitarios, solo que ahora, todas las opciones políticas han asumido el plebiscito, todos los actos de campaña, los discursos y las intervenciones se limitan a reivindicar identidades políticas. Es un absoluto y absurdo desencuentro.

La sucesión de días históricos en Catalunya no terminará el 21N. Tras las elecciones autonómicas, tal y como adelantan los sondeos, asistiremos a cómo articular una compleja gobernabilidad, pero ese no será el mayor de los dilemas. Las elecciones autonómicas no habrán resuelto la cuestión de fondo que plantea el movimiento soberanista catalán en España. La relación entre Catalunya y España, que es de lo que estamos hablando, no se resuelve con unas elecciones autonómicas, por histórica que sea su participación. Las posiciones polarizadas limitan los temas del debate político (desde ahí se puede entender por qué ni Arrimadas ni Rovira supieron contestar a las preguntas de Évole relativas a la

La falta de diálogo, de negociación y de entendimiento responde a la absoluta falta de coherencia en la definición de los principales preceptos y realidades políticas. Tres significados dispares son claves para entender por qué no es posible siquiera iniciar un tímido acercamiento entre las posturas extremas y polarizadas. Se le está atribuyendo un significado muy distinto a la idea de legitimidad, de legalidad y de democracia. Cuando analizamos acontecimientos recientes como la aprobación de las Leyes del Referéndum y de Transitoriedad, la convocatoria y celebración del referéndum del 1 de octubre, la declaración de independencia y la aplicación del artículo 155 de la Constitución parece como si hubiéramos visto una película distinta. El movimiento soberanista catalán entiende que es legítima su reivindicación independentista, considera legítimo el referéndum del 1 de octubre, como legítima entiende que es la

I 116 I


aprobación de un marco legal que le permite responder a un mandato popular y ejercer así la democracia. Desde esta concepción de los principios democráticos, que ha devuelto la delegación de la representación a la movilización ciudadana en las calles, considera ilegítima la aplicación del artículo 155 de la Constitución. El posicionamiento constitucionalista entiende que no es legítimo un referéndum que se fundamenta en la aprobación de unas leyes que desobedecen el marco legal establecido y atentan contra el imperio de la ley, por lo que no atribuye valores democráticos al movimiento soberanista y considera legal, legítima y democrática la aplicación del artículo 155. Debemos ser conscientes de la raíz del desencuentro y empezar a tender puentes que partan del reconocimiento de que existen dos principios de realidad sumamente dispares y en dos planos paralelos que si no alteran su rumbo quedarán condenados al desencuentro (matemáticamente) infinito. El primer paso debe ser (re)conocer, siquiera críticamente, al

otro y entender (que no necesariamente atender) su legalidad, su legitimidad y sus principios democráticos. Un primer paso debería ser asumir de forma sincera y realista que España es un Estado plurinacional con diferentes sensibilidades nacionales e identidades políticas. También debería ser posible entender que las naciones sin Estado pueden cumplir un papel relevante en la articulación del Estado español y en la configuración y construcción de Europa. El debate político debe ser real, debe fundamentarse en posibles políticos y no caer en la llamada postverdad que no es más que una nueva palabra que hemos inventado para hablar de las viejas mentiras y de la antigua propaganda política. No se trata de qué relato triunfa o se impone, se trata de construir un nuevo relato en el que la razón política se imponga en la creación de consensos realistas y factibles, donde prevalezca el respeto a los derechos humanos, donde se reconozca la prevalencia de los derechos individuales. Quizá sea el momento de la traición.

I 117 I


Urge una reforma constitucional. Una reforma que permita abordar una segunda transición política que resuelva la articulación territorial y fiscal. Sin embargo, esta reforma solo será efectiva si somos capaces de asumir que la respuesta a este conflicto tiene que ser política, si somos capaces del (re)conocimiento. No resuelve una actitud revanchista, no resuelve la derrota del otro y mucho menos su humillación. Para recobrar la senda del imperio de la ley como salvaguarda de la democracia hemos de entender lo mismo por “ley” y por “democracia”. Estamos lejos de plantear una respuesta de este calado y altura política. El 21N

no resolverá nada si a partir del 22N la gobernabilidad solo se construye intragrupos, porque una mitad (la que sea) no puede imponer a la otra un modelo político-identitario concreto. Soy pesimista respecto a una solución política a corto plazo, me temo que todavía deberemos soportar posturas irreconciliables desde distintos principios de realidad y ajenos constructos teórico-políticos.Ahora bien, si somos capaces de consensuar una verdadera, profunda y transformadora reforma constitucional que aborde la necesaria segunda transición,

I 118 I


no podemos olvidar que la primera transición también adolecía de la consecución de una igualdad y libertad verdaderamente efectivas, por lo que la segunda transición no podrá pasar por alto una reformulación de la democracia que permita universalizar el principio de ciudadanía y hacerlo extensible a todas las personas. Esto solo lo podrá hacer si se centra en las condiciones sociales y si define el espacio público más allá del ámbito político. Tanto “lo público” como “lo privado” son ámbitos propios de la democracia. Por eso Arrimadas, Rovira y el resto de la clase política deberían tener muy presentes los indicadores económicos y sociales (paro, tasa de actividad, segregación ocupacional, conciliación, promoción, responsabilidades de cuidado, etc.) y conocer cuál es su impacto de género. La revolución –feminista o no será- sigue siendo un tema pendiente y necesita de un sujeto político consciente para el nuevo contrato social que nos lleve de la ciudadanía a la ‘cuidadanía’, con el reconocimiento de los derechos cívicos, políticos, sociales y de cuidado. Pero, como ha ocurrido repetidas veces en la historia, me temo que tendremos que esperar, porque el debate territorial e identitario se ha impuesto al ideológico y la izquierda política, aunque teóricamente se declara internacional y cosmopolita, en su concreción práctica solo ha sabido afirmarse desde una identidad territorial, identidad que hoy vive en distintos principios de realidad.

I 119 I


opinión

Juan Miguel Sans · experto en estrategia y economía

Catalexit, un mal negocio Si como todo parece indicar, una Cataluña independiente saldría de la UE y tuviera que negociar su integración, dos de sus mercados principales se le pondrían más difíciles

No me gusta convencer a nadie con argumentos que conllevan amenazas apocalípticas. Tampoco me gusta menospreciar los argumentos de aquellos que no piensan como tú. Así que pasemos a ordenar las ideas sobre las consecuencias económicas del Catalexit. Lo primero que habría que decir es que detrás del independentismo están economistas de gran prestigio internacional. Entre otros, Andreu Mas-Collell o Xabier Sala-i-Martín, profesores de importantes universidades norteamericanas o los del denominado Colectivo Wilson, impulsado también por el catedrático de Harvard, Pol Antràs. No hay que minusvalorar sus opiniones, aunque presumamos que están empañadas por premisas ideológicas.

Su primer argumento se basa en que hay países muy pequeños en el propio entorno de la UE que con capaces de sobrevivir con gran eficiencia en el mercado internacional. No solo los muy pequeños como Luxemburgo o Malta.También, otros muy desarrollados, con un alto nivel de vida, muy innovadores y glo-

I 120 I


balizados como Dinamarca o Finlandia. Incluso otros más pequeños como los países bálticos. Cataluña tiene unos pocos menos habitantes que Austria, por hacernos una idea. Este argumento es cierto, pero olvida que el punto de partida es muy diferente. La economía catalana está muy interrelacionada con la economía española. España es su mercado principal. Algo más del 40% de sus productos (estamos hablando de bienes, no de servicios) se venden en España. Algo menos de ese 40% se vende a países de la UE. Si como todo parece indicar, una Cataluña independiente saldría de la UE y tuviera que negociar su integración, dos de sus mercados principales se le pondrían más difíciles. Habría que aplicarles una Tarifa Exterior Común. Se puede argumentar que Cataluña podría integrarse en la UE en un corto periodo de tiempo. Al margen de que esto requiere unanimidades, el plazo siempre será una incógnita y lo que no cabe duda es que el reingreso no es inmediato. Esto desde luego no favorecería a una economía exportadora como la catalana. Desde luego habría un impacto comercial, aunque la cifra sería difícil (y siempre discutible) de calcular. Y esto sin hablar de los servicios, como la banca, a los que luego aludiremos. Además, por no recordar que es un poco in-

justo olvidarse de la historia. Primero cuando se abolió en la segunda mitad del siglo XVIII el monopolio americano de Sevilla y Cádiz dando lugar al nacimiento de la industria catalana y luego, ya a finales del Siglo XIX y principios del XX, cuando los gobiernos españoles – ya desaparecido el imperio colonial- levantaron políticas proteccionistas para mantener cautivos los mercados españoles de esa misma industria. El seny catalán aplicado a la política española siempre ha beneficiado a la economía de Cataluña. Al menos a sus elites. El otro argumento básico es que España nos roba y que Cataluña podría administrar mejor sus propios recursos. El tema de la balanza fiscal es terreno de arenas movedizas y de difícil calculo teórico y práctico. En ocasiones un auténtico galimatías. La horquilla va desde los 16.400 millones de euros que estimó la Generalitat en 2009 según el método monetario (neutralizado) hasta los 3.200 que calculó MasColell en 2015 según el método beneficios (sin neutralizar). Cada cual arrima el agua a su molino según le convenga. A mi juicio, podemos entresacar algunas conclusiones (discutibles). Parece razonable pensar que las regiones más ricas paguen más proporcionalmente. Parece de buen sentido también que las regiones ricas no financien permanentemente las ineficiencias de las más pobres. Habrá que estable-

I 121 I


cer algún sistema de control. Los expertos recomiendan también cambios en el sistema de financiación autonómica. Nada garantiza la presunción de que la Generalitat es mejor gestor que otras administraciones. Al menos en política industrial no están consiguiendo avances relevantes de diversificación. Los resultados de las balanzas fiscales cambian (a veces sustancialmente) según la fase del ciclo en que nos encontremos. En fin, las cifras que se manejan no parecen justificar tamaña polvareda política. El debate me parece, en cualquier caso, bastante falaz. Es como cuando los alemanes reprochan a los españoles (incluidos los catalanes) que les están financiando su menor desarrollo. Claro que sí. No solo por una cuestión de justicia y ética distributiva (en este caso territorial).También por interés propio.A Alemania le interesa una España suficientemente rica para comprar sus productos tecnológicos e industriales. De igual manera a Cataluña le interesa una España con capacidad para comprar sus cavas, sus automóviles, sus productos industriales, de ingeniería o alimentarios. Es su primer mercado. Así se explica la salida de empresas de Cataluña en estos últimos tiempos, desde la proclamación – simbólica o no- de la DUI. No hay actos políticos inocentes. La salida de la UE supone que Cataluña quedaría fuera del euro y esto también implica problemas. Los bancos catalanes no tendrían el apoyo del BCE. La salida de Caixabank y del Banco Sabadell es así perfectamente explica-

ble. No podían hacer frente a la salida de los depósitos, especialmente – no lo olvidemosde residentes catalanes y, en caso hipotético de independencia, no hubieran recibido la respiración asistida de la inyección de liquidez del BCE. Incluso más difícil es medir el impacto de no formar parte del euro. Países como Andorra, Mónaco o San Marino tienen un acuerdo con la UE para utilizar el euro como moneda legal. Es un acuerdo que ha requerido años de negociación. Cataluña podría tomar esta decisión por las bravas, pero eso tampoco es gratis. La financiación en los mercados internacionales para la administración catalana sería sin duda más cara. Lo más grave, sin embargo, es el impacto sobre las expectativas y la seguridad jurídica. Los inversores necesitan estabilidad política. Incluso los inversores institucionales. Que nadie se lleve a engaño. En las actuales circunstancias, la batalla por la sede de la Agencia Europea de Medicamentos estaba de antemano perdida. No parece necesario explicar el daño que la incertidumbre institucional y legal provoca en el bienestar y el desarrollo económico. Algunas fuentes oficiales – el ministerio de Asuntos Exteriores- calculan el impacto de la independencia de Cataluña en una caída del 20% de su PIB. Otras más cautas – el Banco de España- creen que el crecimiento del PIB español puede reducirse - como consecuencia de la crisis política catalana- en algunas décimas o incluso hasta algo más de dos puntos en los dos próximos años, llevando a Cataluña a una probable recesión. En cualquiera de los casos, aunque estas hipótesis también estuvieran sesgadas (y exageradas) por prejuicios ideológicos, parece inevitable pensar que la independencia de Cataluña no es un buen negocio para los propios catalanes. Posiblemente esto no tenga importancia en términos políticos. Desde el Brexit hemos aprendido que los electores priman los temas emocionales por encima de los puramente económicos.

I 122 I


reportaje

Lantz, el pueblo que invierte la pirámide de población

Por N. Elia

Un estudio establece que esta localidad es el pueblo de menos de 5.000 habitantes con la mayor tasa de natalidad de España

Además de sus conocidos carnavales, otro dato ha colocado a Lantz en el mapa. No es más que una información estadística, pero tan llamativa que ha creado titulares y ha provocado varias visitas de medios nacionales a la localidad: Lantz es el pueblo con

I 123 I

menos de 5.000 habitantes con la tasa de natalidad más alta de España. El censo refleja que conviven en esta localidad 155 vecinos. De ellos, 35 son menores de 14 años. Y lo que es más, 20 de los vecinos de Lantz no alcanzaban los seis años de edad a comienzos


de año. ¿Por qué esta localidad invierte la tendencia de la pirámide poblacional? Los motivos son peculiares y variados. La economía local se basa en el sector primario. Su ubicación, muy próxima a una vía de gran capacidad como la N-121-A, ha favorecido que las generaciones más jóvenes puedan acceder al mercado laboral que ofrece Pamplona y vivir el resto de la jornada laboral en el pueblo. Porque, al decir de sus vecinos, Lantz es un pueblo en el que se vive, no es sólo el reducto rural en el que pasar los fines de semana, sino que es “un pueblo con mucho encanto, que invita a quedarse”. Los vecinos de Lantz son “muy de Lantz”. El sentimiento de pertenencia al pueblo es muy fuerte y se remonta a lejanas raíces familiares. En Lantz todo el mundo conoce el nombre de la casa del vecino, no solo sus apellidos, sino el nombre por el que tradicionalmente se ha conocido a su familia. Exactamente igual ocurre con los terrenos, que se identifican también con el nombre de las casas familiares. Ser de Lantz es pertenecer a Lantz. Los jóvenes aspiran a poder emanciparse y quedarse a vivir en el pueblo, aunque haya que ir a trabajar hasta Pamplona.Y esta aspiración lleva haciéndose realidad desde hace dos generaciones, una veintena de años que han conseguido dar la vuelta a la tendencia de natalidad estándar en este tipo de pueblos en España. Los datos así lo acreditan: la población de esta localidad ha crecido desde los 109 habitantes con que contaba en 2010 a los 155 vecinos que suma en la actualidad. La escuela de Lantz se cerró en 1992, cuando de los 26 alumnos a los que atendía, sólo quedaban cinco escolares. La inversión de la pirámide poblacional hizo cuestionarse a los vecinos la conveniencia de volver a abrir la escuela. Pero finalmente optaron por continuar con

I 124 I


la concentración comarcal de Larraintzar, a la que diariamente acuden en torno a 25 escolares en el servicio público de autobús habilitado. El jaleo mañanero que montan los niños acompañados de padres o abuelos para subir al autobús escolar es digno de contemplarse. Es preciso mirar varias veces a las distintas calles del pueblo para comprobar que no se asiste a una parada de autobús escolar en Pamplona o en alguna otra localidad con mayor vecindario de Navarra, sino que realmente el nutrido grupo escolar forma parte de los 155 vecinos de Lantz. La localidad figura, dentro de los 272 municipios navarros, como la segunda con más población en la franja entre uno y cuatro años de edad. En primer lugar se sitúa el Valle de Egüés, con más de 20.000 vecinos. La principal diferencia entre Lantz y Egüés, además del volumen de población, es que su ubicación geográfica confiere a las dos localidades un carácter totalmente diferente: desde el desarrollo y crecimiento de Sarriguren, Egüés se ha convertido en un apéndice de Pamplona y es un pueblo eminentemente urbano. Lantz, por su parte, aferrado a sus tradiciones más ancestrales y empeñado en conservar su carácter rural, no deja de ser un pequeño pueblo que conserva el encanto de sus construcciones tradicionales y su peculiar crecimiento urbanístico. El crecimiento demográfico de Sarriguren obedece a la cercanía con Pamplona; el de Lantz responde a la voluntad de sus vecinos de seguir viviendo en Lantz. “El que es de Lantz, es muy de Lantz”, se dice en la localidad.

I 125 I


opinión José María Ruiz-Soroa · Abogado

Números y razones Resulta un dato apabullante en su desnudez: a igualdad de esfuerzo fiscal y para unas competencias homogéneas, el sistema foral de concierto procura un nivel de financiación pública que es el doble del que procura el sistema común a una región con un nivel de riqueza similar o superior. En concreto, y tomando como 100 la media de todas las CC. AA. españolas para 2011, al País Vasco su sistema le procuraba 4.225 euro por habitante (205%), mientras que a la más rica región de la Comunidad Autónoma de Madrid el suyo que es el común le aportaba 2.010 euro (103,6%).Y no es un dato de un año aislado o particular, sino que la sobrefinanciación vasca y navarra se produce año tras año, se tome el período de tiempo que se tome, con la única variable de que es cada vez mayor (en 2002 era de alrededor del 160%, en 2011 ha llegado al 200%). Se trata de un desvío tan clamoroso que infringe claramente el principio de equidad o imparcialidad ante la ley, puesto que ésta trata en forma desigual situaciones iguales.

porque asume un riesgo unilateral, y porque siempre ha sido así.

Los concertistas, que por aquí son legión, aducen que estos números tan sorprendentes no se deben a ningún defecto del sistema de Concierto o en el cálculo del Cupo, sino a una serie de “razones” que –según ellos- justificarían de sobra el pingüe resultado que para el País Vasco y Navarra se deriva de su sistema particular. Nada de privilegio, dicen, el País Vasco se ha ganado y se gana con esfuerzo esa diferencia por las siguientes razones: porque es más rico, porque paga más impuestos, porque gestiona más eficientemente su Hacienda,

No es cierto. Los impuestos en la CAV son en general más bajos que en el territorio español común, tanto en IRPF como en Sociedades (Zubiri 2007 y 2016). Otra cosa es que, debido a la progresividad del sistema fiscal, unos tipos efectivos más bajos produzcan unos ingresos fiscales muy superiores, algo lógico al aplicarse en regiones con mayor riqueza. Los rendimientos fiscales de la CAV son, en este sentido, superiores en un 40% a los del territorio común, igual que sucede en otra región rica como la de Madrid. Es lo mismo que pasa a

Analizando, que es gerundio.

“Porque es más rico” Obviamente falso: la Comunidad Autónoma de Madrid es más rica que el País Vasco en la actualidad, luego la diferencia de financiación no puede deberse al índice de riqueza regional. Además, claro, el argumento choca frontalmente con el principio de equidad que defiende que todos los ciudadanos (aisladamente tomados o como colectivos territoriales) tienen derecho a las mismas prestaciones públicas básicas con independencia de su riqueza o pobreza relativa. Si alguna excepción cabe hacer a este principio será siempre a favor del más necesitado, no al revés (Rawls).

“Porque paga más impuestos”

I 126 I


nivel individual: los ricos pagan más que los pobres simplemente porque son más ricos, no porque efectúen un mayor esfuerzo fiscal. La diferencia significativa entre el sistema foral y el común es que en las regiones ricas del territorio común (Madrid) el exceso de recaudación se destina a la solidaridad interterritorial, mientras que el sistema foral hace que el País Vasco se quede para sí mismo todo ese exceso. La diferencia no está en el nivel de impuestos que soportan las Comunidades forales o las comunes, sino en el destino que se da al exceso de recaudación que obtienen indefectiblemente las más ricas: quedárselo para sí o transferirlo a otras.

“Porque gestiona su fiscalidad con más eficiencia que en el territorio común” Primero, no existe evidencia disponible que sustente esa mayor eficiencia que se afirma como dogma (por cierto, un dogma teñido de la lamentable superioridad moral que exhiben los Epulones ante los derroches de los pobres). Segundo, puede suponerse que efectivamente en el País Vasco se produce una mayor eficacia fiscal, pero ello sería debido a tres razones: el tamaño reducido de la región por comparación al territorio común (es más fácil gestionar los impuestos sobre un área territorial más pequeña), el hecho de que los salarios (el tipo de renta más fácilmente fiscalizable) son relativamente más importantes en la CAPV que en el territorio común, y, sólo en tercer lugar, por una mejor gestión de las Haciendas Forales. La evidencia disponible acerca del tamaño de la economía sumergida (Zubiri, Gallastegui y Fernández Macho, 2016) permite una aproximación indirecta al asunto de tal gestión. Efectivamente, desde 1990 a 2014, la economía oculta al fisco en la CAPV fue del 17,4% del PIB, cinco puntos menos que la media española, lo cual es un indicio a favor de una mejor

gestión en Euskadi. Pero, importante, resulta que: a) en la Comunidad de Madrid es incluso inferior a la vasca, un 13,6%, luego no puede estar aquí la razón de los resultados divergentes en financiación pública, y b) esos cinco puntos de diferencia con la media española se traducirían en base a las cifras del estudio citado en una mayor recaudación de alrededor de 340 millones de euros, cifra que está lejísimos de la sobrefinanciación que obtiene el País Vasco a través del Cupo y que supera los 4.000 millones.

“Porque la CAPV asume con el sistema de concierto un riesgo unilateral, que en cambio no asumen las CA de régimen común” El riesgo consistiría en que el País Vasco, si las cosas le fueran mal y su recaudación se desplomase, no podría acogerse a la “sopa boba” del papá Estado, como gráficamente se ha descrito por un exconsejero del Gobierno (de nuevo el supremacismo moral), sino que tendría que seguir pagando el mismo Cupo. Es un riesgo por el que se le estaría compensando de momento con la sobrefinanciación. ¿Cierto? Valoremos el riesgo: para que esa situación hipotética se produjera sería necesario que se diera un shock asimétrico en España (Monasterio, 2015), es decir, que la economía vasca se hundiera manteniéndose sin embargo constante la economía española. Porque si lo que se da es una crisis con empobrecimiento colectivo de toda España (como ha sucedido en el pasado decenio), entonces las posiciones relativas se mantienen y no hay problema para el País Vasco, que sigue sobrefinanciada (como ha sucedido de hecho en las crisis de los ochenta y de este siglo). La posibilidad de que se produzca un tal desastre asimétrico, estando como está la economía vasca tan intrincada en la española

I 127 I


El País vasco y Navarra siempre han gozado de un régimen de privilegio. Esto es cierto: gracias a sus amistades políticas en Madrid y a la tenaz habilidad en la gestión de su imagen

como está, son más bien remotas. De hecho nunca se ha producido. Incluso durante la crisis de la reconversión industrial en los 80 y 90, mucho más fuerte en Euskadi que en otras zonas, la CAPV mantuvo su riqueza superior a la media española (116% fue el índice peor en 1995). Por tanto, vista la estabilidad con que Euskadi se mantiene por encima de la riqueza media a lo largo de toda la modernidad, el riesgo actuarial de un shock asimétrico es el mismo de que caiga un meteorito destructor sólo sobre su territorio, manteniendo incólume al resto del país.Vamos, que no. El único meteorito que cayó sólo por aquí fue el terrorismo de ETA y, ¡mira qué casualidad!, los enormes costes económicos asociados, el cierre de Lemoniz incluido, fueron soportados a escote por todos los españoles (Diaz Morlán, 2017).

Pero es que “las cosas siempre han sido así” El País Vasco y Navarra siempre han gozado de un régimen de privilegio. Esto es cierto: gracias a sus amistades políticas en Madrid y a la tenaz habilidad en la gestión de su imagen, así como su relativa pequeñez económica, las Provincias antes y la Comunidad ahora han gozado de un régimen escandaloso de favor (el calificativo es de Alonso Olea y se refiere a principios del siglo XX). Ahora bien, la Constitución se hizo precisamente para poner coto a los privilegios territoriales, por lo menos eso se dice en ella. ¿Entonces? ¿Vamos a caer en el sofisma de Jellinek que dotaba de fuerza normativa a los hechos, o vamos a reconocer que la única fuente de normatividad es la conciencia crítica?

I 128 I


opinión Arantxa Elizondo · Profesora de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco

Las intrusas. 100 años del sufragio de las mujeres ¿Cómo se explica que las mujeres sigan siendo minoría en los espacios donde se toman las decisiones públicas? ¿Por qué sigue ocurriendo esto a pesar de las medidas legales que impulsan su presencia?

En 2018 se cumplirán 100 años desde que en muchos países europeos se reconoció el derecho de voto de las mujeres; son los casos, entre otros, de Alemania,Austria, Estonia, Hungría, Irlanda, Letonia, Rusia y el Reino Unido. En muchos de estos lugares se están preparando numerosos eventos conmemorativos de diversa índole, desde congresos y jornadas académicas hasta celebraciones militantes y actos institucionales. El Reino Unido constituye uno de los más claros ejemplos de cómo la cuestión del voto de las mujeres se convirtió en un tema candente en la agenda política que generó un importante debate social y un vigoroso movimiento de protesta a finales del Siglo XIX. Allí se disponen a celebrar la aprobación de la Representation of the People Act de 1918, ley que amplió el electorado de 7,7 millones a 21,4 millones de personas y que permitió que mu-

chas mujeres británicas (no todas, solo las mayores de 30 años, las que tenían propiedades o títulos universitarios) pudieran votar. Que nadie piense que el proceso fue sencillo. El Estado liberal representativo se construyó partiendo de la exclusión de gran parte de la sociedad, no lo olvidemos: la de muchos hombres y la de todas las mujeres. Durante más de un siglo en muchos países europeos el derecho de voto fue ampliándose progresivamente mediante la eliminación paulatina de las restricciones del sufragio censitario para los hombres. En el caso del Reino Unido, ya en 1866 el filósofo liberal John Stuart Mill presentó por primera vez en el Parlamento una petición a favor del voto para las mujeres, demanda que fue rechazada. A partir de entonces lo habitual fue que en cada reforma electoral hubiera voces que solicitaban la extensión de ese derecho para las

I 129 I


mujeres, pero siempre ganaron los argumentos que señalaban que no estaban capacitadas para ejercer ese derecho, que el orden natural de las cosas señalaba que la política no era asunto para mujeres, es decir, que eran unas intrusas en los espacios políticos. Similares negativas se vivieron en numerosos países con sistemas políticos liberales. Desde finales del siglo XIX, el movimiento por el sufragio de las mujeres fue creciendo en dimensión y fuerza en los Estados Unidos y en Europa, de manera particular en el Reino Unido. Asociaciones moderadas y radicales concentraban el grueso de la lucha de miles de sufragistas que no sólo

realizaron una aportación clave en el reconocimiento del derecho de voto sino que, y esto no se ha subrayado lo suficiente, con su propia actividad contribuyeron de manera significativa a la transgresión del rol que tradicionalmente estaba asignado a las mujeres. Paradójicamente, uno de los principales factores que dio el impulso definitivo a las reformas electorales de 1918 fue la Primera Guerra Mundial pues se hizo insostenible la incongruencia de que millones de soldados que volvían después de haber estado defendiendo a su país no tuvieran derecho de voto.Asimismo, era difícilmente justificable que las mujeres siguieran siendo privadas de ese derecho cuando su papel había sido imprescindible durante la guerra tanto participando en labores asistenciales en la retaguardia como trabajando en los puestos de trabajo que habían de-

jado los hombres al marchar al frente. Precisamente, el texto de la ley británica reconocía explícitamente que tanto los excombatientes como las mujeres merecían el voto por ese motivo. Así que la clave no fue tanto el reconocimiento de un derecho básico sino un premio por la aportación a su país durante el conflicto bélico. El derecho de voto de las mujeres abrió el paso también al reconocimiento del derecho a presentarse a las elecciones y, con ello, a entrar a los parlamentos y los gobiernos. ¿Significó esto el fin de la exclusión política de las mujeres? Es cierto que a partir de entonces fueron accediendo a las instituciones ejecutivas y legislativas en la mayoría de los Estados, lugares en los que antaño estaba vedada su presencia y en los que al principio fueron consideradas intrusas. No obstante, su incorporación no fue rápida ni progresiva puesto que 75 años más tarde el diagnóstico general mostraba que la presencia de mujeres seguía siendo una rareza en muchísimos países: en 1995 su proporción en los parlamentos del mundo era 11,3%. Las cuotas, porcentajes obligatorios para asegurar la presencia equilibrada de mujeres, fueron el siguiente avance y gracias a este mecanismo se ha logrado aumentar su presencia pero, incluso así, en 2017 el porcentaje de mujeres en los parlamentos de todo el mundo es el 23,5% y el porcentaje en el caso de los Estados miembros de la Unión Europea asciende a 29,8%. Los datos del último siglo se empeñan en mostrar que las mujeres no acceden a la política en la misma medida que los hombres. ¿Cómo se explica que las mujeres sigan siendo minoría en los espacios donde se toman las decisiones públicas? ¿Por qué sigue ocurriendo esto a pesar de las medidas legales que impulsan su presencia? Los estudios que abordan esta cuestión reconocen que los motivos son numerosos y diversos: el peso de las responsabilidades domésticas y familiares, la falta de apoyo del electorado o de los partidos políticos, la falta de apoyo del entorno, la falta de confianza en una misma, la falta de experiencia en funciones de representación o la falta de recursos financieros. Hay un factor que engloba prácticamente a todos los demás y con-

I 130 I


siste en el conjunto de actitudes culturales predominantes relativas al papel de las mujeres en la sociedad, actitudes que aún hoy las excluyen considerándolas extranjeras y ajenas a la política. La exclusión se ejerce por muchas personas que probablemente no sean ni conscientes de su nefasta influencia. Pueden contribuir a la exclusión personas que ocupan cargos políticos, líderes sociales, tertulianos y tertulianas, periodistas, ciudadanos y ciudadanas. La expresión de estas actitudes puede adoptar una forma leve o manifiesta, puede ser delicadamente paternal o directamente violenta, puede aparecer en comentarios denigrantes o en ridiculizaciones caricaturescas, puede reflejarse en fotografías desconsideradas o humillantes, pero, en todo caso, hace que muchas mujeres se sientan incómodas, fuera de lugar y forasteras en los espacios políticos. Hace 100 años las mujeres de gran parte de Europa obtuvieron el derecho de votar como primer paso hacia la participación en las decisiones políticas; hace 20 años ese derecho se

completó con el establecimiento de las cuotas para asegurar su presencia en las instituciones. ¿Cuál ha de ser el siguiente paso? Agotadas las medidas legales para su entrada en política, no queda más remedio que mirar hacia los mecanismos de exclusión y trabajar para neutralizarlos. Personalmente estoy convencida de que es fundamental aumentar el respeto social hacia las mujeres, por eso, cada vez que alguien hace un comentario despectivo hacia una alcaldesa en televisión, un periódico publica una fotografía que menoscaba la imagen de una ministra, un tertuliano de radio se mofa del aspecto de una parlamentaria o un columnista escribe con sorna sobre la ropa de la líder de un partido tenemos que hacerle saber que está contribuyendo a que la exclusión se perpetúe y a que la mitad de la sociedad se siga sintiendo intrusa en las esferas donde se toman las decisiones que afectan a nuestra convivencia colectiva.

I 131 I


Replikomic

por Juan Luis Diaz de Corcuera

I 132 I


I 133 I


LA IMAGEN

FOTO: SANTOS CIRILO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.