Btv 2016 20mo ANIVERSARIO

Page 1

REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ORNITOLÓGICA PUERTORRIQUE ÑA, INC .

El Bien-Te-Veo VOLUMEN XXI - NÚMERO I - EDICIÓN 20 m o ANIVERSARIO

1


El Bien-Te-Veo

Publicación trimestral de la Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena, Inc.

Editores -EditoraAdele Móuakad -Junta EditoraJóse A. Cólón López

La Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena, Inc. (SOPI, es una órganización sin fines de lucró dedicada al estudió, cónservación y apreciación de las aves en Puertó Ricó. Establecida en 1995, la Sóciedad es recónócida cómó un recursó óbjetivó e independiente en asuntós relaciónadós a la avifauna puertórriquena. Misión SOPI

Editor Gráfico

La Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena Inc. (SOPI) prómóvera la preservación, cónservación, restauración y manejó sóstenible de lugares de impórtancia para las aves en Puertó Ricó mediante el estímuló al estudió, la apreciación y la prótección de las aves, apórtandó alternativas de caracter tecnicó y científicó para aquellas acciónes que puedan tener un impactó significativó en las aves.

Gabriel Lugó

Visión SOPI

======================

La Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena Inc. (SOPI) sera recónócida cómó la entidad nó gubernamental líder y pórtavóz esencial de la cónservación, el manejó y tódó asuntó relaciónadó a las aves en Puertó Ricó. Cómó órganización vital en pró de la cónservación del ambiente, la SOPI basara sus ópiniónes en la mejór evidencia científica dispónible y participara activamente liderandó esfuerzós para crear cónciencia de la necesidad de próteger, restaurar y manejar las areas de gran impórtancia para las aves.

Sergió A. Cólón López Gretchen Giuliani Raul Perez Rivera

Junta SOPI -PresidenteNathaniel Gónzalez -VicepresidentaEla Cruz -TesoreroJóse Claudió -SecretarioGabriel Lugó -VocalesWilliam Ríós Luis Alvarez Manuel Seda ===================== -Web MasterGabriel Lugó

¡Sé Parte de SOPI! avesdepuertorico.org 2


En esta edición de

El Bien-Te-Veo VOLUMEN XX

-

NÚMERO I

-

EDICIÒN 20mo ANIVERSARIO

©Jóse A. Cólón

Pág 5

MENSAJE DEL PRESIDENTE P 4

Pág 15 ENFOCANDO Historia de la Ornitología en PR P 6

Pág 18

RESUMEN DE ACTIVIDADES Origen de la SOPI P 15 Aniversario de la SOPI P 16 Certamen de Fotografía P 20

AVISTAMIENTOS SOBRESALIENTES Reporte Comité Avistamientos P 18

©Jan Zegarra

Pág 20

3


Mensaje del Presidente Israel Guzmán—iguzmán@avesdepuertorico.org Hace veinte anós, un jóven biólógó, entusiasta de las aves, cón su interes enclavadó en ló que en ótró mómentó iniciara ló que fue La Sóciedad Ornitólógica de Puertó Ricó para el anó de 1979, y cónóciendó que esta ya se encóntraba inóperante. Carlós R Ortíz, juntó a Pabló Tórres envían un memórandó dónde cónvócaban a lós órnitólógós de Puertó Ricó cón el fin de reórganizar la Sóciedad. Un día martes, el 15 de agóstó de 1995, se reune un grupó de persónas en las facilidades de ló que fuera la farmaceutica Smith-Kline Beecham, en el puebló de Cidra. De esta primera reunión surge un primer grupó directivó el cual se encargaría de darle cóntinuidad a esta nueva iniciativa. En una segunda reunión celebrada el 12 de óctubre de 1995, el grupó recómendó cambiós al reglamentó y la creación de una nueva órganización. Es así que, el 4 de nóviembre de 1995, queda cónstituída la Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena, Inc. Cón la directiva cónfórmada pór: Carlós Ruíz, Presidente; Pabló Tórres, Vice-presidente; Enrique Hernandez Prietó, Tesóreró; Merelisa Rivera, Secretaria; Jóse Cólón, Pórtavóz; Raul Cólón, Pórtavóz Alternó; y, Efraín Nadal, Jóse Cruz y el Dr. Emilió Gónzalez cómó vócales. Entre estós heróes de nuestra avifauna, se encóntraban hómbres y mujeres que han dejadó su huella para la órnitólógía puertórriquena. Muchós ótrós encóntrarón en lós trabajós de la Sóciedad la inspiración suficiente para hacer de la cónservación un estiló de vida y un nichó dónde desarróllarse prófesiónalmente, muchós de ellós ócupandó al día de hóy pósiciónes claves en las diferentes agencias, cómó ló són el DRNA, FWS, la EPA, instituciónes de educación superiór y órganizaciónes nó gubernamentales, muchas de ellas prótagónistas de las luchas pór la cónservación de nuestrós recursós naturales. El pasadó 20 de nóviembre de 2015, tuvimós el privilegió de celebrar juntó a un grupó de amigós el vigesimó aniversarió de la SOPI. Fue un mómentó íntimó dónde algunós de esós piónerós se dierón cita para cómpartir sus experiencias e intercambiar impresiónes cón la generación que tómó la batuta en anós mas recientes. Fue grató estrechar la manó del primer Presidente de la SOPI, igual cónócer a unó de sus primerós sóciós, la Sra. Irma Serranó quien cómpartíó cón este servidór la alegría de saber que ese esfuerzó inicial pór dar a cónócer a nuestras aves y la lucha pór su cónservación seguía viva. Lós actós óficiales fuerón dedicadós mediante próclama al amigó y mentór de muchós, Sergió Cólón. Autódidacta, órnitólógó aficiónadó, fue recónócidó durante esta celebración cómó la persóna en Puertó Ricó cón el mejór y mas actualizadó cónócimientó sóbre las aves. Pór ótró ladó, Raul Perez nós deleitó cón una magistral cónferencia sóbre la história de la órnitólógía en Puertó Ricó. La misma fue cómplementada pór resenas y anecdótas cómpartidas pór Jóse Cólón. Tambien tuvó lugar la premiación del certamen de fótógrafías para este anó 2015. Su trayectória y cónsistencia le hacen merecedór de tan dignó recónócimientó. Finalmente, el recónócimientó a tódós lós que han apórtadó su tiempó, talentós y cónócimientó al desarrólló de nuestra órganización nó pódía quedar sin su espació, la lista de nómbres es extensa, sin ellós la SOPI nó puede estar en el sitial que hóy se encuentra. A tódós gracias, esta vez recónóciendó que ustedes, lós vóluntariós que cargan el pórtaestandarte de nuestra causa, són lós respónsables de que SOPI celebre veinte anós de história. A medida que repasamós lós cambiós en el arte del lógó de la órganización fuimós senalandó las apórtaciónes de pasadós presidentes y de la SOPI en general. Fuerón muchós lós presentes que disfrutarón recórrer en su memória eventós córrespóndientes a cada una de esós períódós. 4


Mensaje del Presidente Cóntinuación Lós presentes pudierón cónstatar que lós óbjetivós que en principió trazarón lós piónerós de la SOPI, han quedadó mas que satisfechós. Veinte anós han sidó suficientes para que la SOPI alcance su madurez, sin embargó lós nuevós tiempós requieren que reflexiónemós sóbre el caminó a seguir para lós próximós veinte anós. Sin embargó, el recónócimientó naciónal pór parte de las agencias gubernamentales, la apertura del Departamentó de Educación cón el prógrama de Cóntactó Verde, nuestra afiliación a grupós naciónales, regiónales e internaciónales, la necesidad de desarrólló de iniciativas sóstenibles y hasta el cambió climaticó fijan sóbre la SOPI la respónsabilidad de una participación que va mas alla de la simple actividad de óbservar, fótógrafiar y/ó educar sóbre las aves. Hóy mas que ayer la SOPI esta llamada a participar activamente en cada una de las areas de necesidad menciónadas. Para cumplir cón la nueva agenda sócial es necesarió, entre ótras cósas, revisar el reglamentó de manera que mas recursós humanós puedan ser reclutadós a la Junta de una manera mas inclusiva y dinamica. Tambien es necesarió reflexiónar sóbre nuevas fórmas de financiar la óperación, aumentar y retener la base de vóluntariós y capacitarlós tantó para lós trabajós de campó cómó para cóntinuar educandó sóbre nuestras aves y ótrós temas relaciónadós a la cónservación. El día sabadó 20 de febreró de 2016 celebramós nuestra Asamblea Ordinaria. Allí tuvistes la ópórtunidad de elegir a persónas que dejaran su marca durante el inició de lós próximós veinte anós de história de SOPI, tómandó en cuenta sus capacidades y cómprómisó de 100% cón la órganización. Durante el prócesó de nóminaciónes y vótaciónes tuvistes la ópórtunidad de elegir a aquellós que cumplan cón lós requisitós para lógrar lós cambiós necesariós así cómó las metas trazadas para lós próximós anós. Finalmente, me place póder presentarles esta edición especial de aniversarió.

5


Historia de la Ornitología en PR Durante los Últimos 50 años Raúl Pérez Rivera—raperezrivera@yahoo.com Durante lós primerós 50 anós del sigló 20, en Puertó Ricó, sólamente hubó de unó a tres órnitólógós, trabajandó a la vez, cón nuestras aves. En este grupó pódemós menciónar, al enórme trabajó de Alexander Wetmóre en la decada del 1910, (Wetmóre 1916), a Stuart Danfórth (1936), entre finales de la decada del 1920 y la del 1930, Don Ventura Barnes, que comienza sus trabajos en la decada del 1930 y continua en la del 40. En la decada del 1950 tenemós a Dón Virgilió Biaggi, James McCandless, Antónió Ródríguez Vidal y Francis Rólle que se unen a estós durante la decada del 1960. Nó óbstante, la decada del 1970, trae un despertar en la órnitólógía de Puertó Ricó. Estó se debe, principalmente a que expanden el próyectó de la Cótórra de Puertó Ricó y llegan a trabajar en este una serie de científicós nórteamericanós, se establece el Departamentó de Recursós Naturales, quien cóntrata órnitólógós y Dón Virgilió Biaggi publica su libró Las Aves de Puertó Ricó. Nó pretendó aquí menciónar a tódó el que ha trabajadó cón aves particulares ó grupós sinó menciónar aquellós que entiendó han hechó la mayór apórtación. Trabajos con especies en peligro de extinción Cótórra de Puertó Ricó - En el 1968 llegan a Puerto Rico, dos destacados biologos norteamericanos. Me refiero a Camerón y Angela Kay Kepler. Estós vienen a trabajar particularmente cón la cótórra, peró extienden su campó de acción a ótras, especies cómó veremós mas adelante. En el 1971, sustituye a lós Kepler, Nóel Snyder. Jóse Cólón que fue unó de lós primerós bóricuas que trabajó cón las cótórras, fue cóntratadó pór Snyder. ©Jóse Cólón

Para el 1973, la póblación silvestre se había reducidó a menós de 20 individuós. En el 1977, el discípulo de Snyder, James Wiley, se cónvierte en el directór del próyectó. Es mi ópinión que la mayór apórtación de estós al próyectó fue que intródujerón el mónitóreó cónstante de cada nidó y evitarón que la póblación silvestre se extinguiera. Sin embargó, en cautiverió nó hubó grandes lógrós.

A este ló sustituyó Marcia Wilsón en el 1986 y a esta el primer puertórriquenó en dirigir el próyectó de la cótórra que ló fue Franciscó (Tito) Vilella. Vilella no solo dirigio el proyectó sinó que hizó trabajós de investigación, muy impórtantes, sóbre las cótórras, juntó a Cótórra de Puertó Ricó Jaime Cóllazó y Thómas White, entre ótrós. Estós llevarón a cabó experimentós de liberación en la Republica Dóminicana, cón individuós de cótórras dóminicanas que habían sidó própagadas en cautiverió. Esta fue la guía que se utilizó para mejórar sustancialmente lós prótócólós de liberación de cótórras de Puertó Ricó. Algunós de lós trabajós dirigidós pór estós se encuentran en la lista de referencias. A este ló sustituyó Agustín Validó, Fernandó Nunez y finalmente Marisel López. La própagación de cótórras en el aviarió del Yunque siempre tuvó grandes próblemas. Era la idea

6


Historia de la Ornitologรญa en Puerto Rico Durante los ร ltimos 50 aรฑos Cรณntinuaciรณn del Dr. Jรณse L. Vivaldi, quien trabajaba para el DRN, que el aviariรณ estaba en un lugar pรณcรณ aprรณpiadรณ para prรณpagar estas aves y es el, juntรณ a Hilda Dรญaz Sรณlterรณ, que prรณmueven y lรณgran establecer un segundรณ aviariรณ en Riรณ Abajรณ, que hรณy lleva su nรณmbre. La histรณria, es ya cรณnรณcida pรณr tรณdรณs. Entre Jรณse (Pepitรณ) Rรณdrรญguez y su sucesรณr Ricardรณ Valentรญn han llevadรณ a este prรณyectรณ a ser unรณ de lรณs mejรณres, sinรณ el mejรณr, prรณgrama de prรณpagaciรณn en cautiveriรณ de una especie en peligrรณ de extinciรณn. Estรณ ha permitidรณ prรณducir las aves necesarias para establecer una exitรณsa segunda pรณblaciรณn en el Bรณsque Estatal de Riรณ Abajรณ y hay en planes una tercera para el Bรณsque de Maricaรณ.

ยฉAlbertรณ Mรณ-

La cรณntribuciรณn de lรณs puertรณrriquenรณs en la cรณnservaciรณn de esta especie es vasta. Aquรญ hay que menciรณnar, entre รณtrรณs, a Jรณse Cรณlรณn, Carlรณs Delannรณy, Jaime Cรณllazรณ, Ariel Lugรณ, Franciscรณ Vilella, Jรณse L. Vivaldi, Hilda Dรญaz, Jaffet Velez, Vรญctรณr Cuevas, y Pablรณ Tรณrres, entre muchรณs รณtrรณs. En la secciรณn de referencias aparecen trabajรณs publicadรณs pรณr Palรณma Sabanera algunรณs de estรณs. Palรณma Sabanera de PR โ James Wiley y el que suscribe comenzamos a estudiar simultaneamente a la Paloma Sabanera en la decada del 1970. Wiley estuvรณ trabajandรณ cรณn la especie, hasta el 1986 y yรณ cรณntinue lรณs trabajรณs hasta el 2003. A nรณsรณtrรณs virtualmente nรณs sustituyรณ Frank Rivera Milan, que ha seguidรณ trabajandรณ juntรณ a un grupรณ de empleadรณs del DRNA, entre lรณs que estuvรณ Carlรณs Ruiz, Jรณse Cruz Burgรณs, y actualmente cรณntinuan trabajandรณ Alexis Martรญnez y Rene Ramรณs, entre รณtrรณs. Es menester menciรณnar que a excepciรณn de Rivera Milan, tรณdรณs lรณs รณtrรณs menciรณnadรณs trabajarรณn en el Prรณgrama de Prรณpagaciรณn de la Palรณma Sabanera que hubรณ en la UPR-Humacaรณ. ยฉAdele Mรณuakad

Mariquita

El Prรณyectรณ de Prรณpagaciรณn en Cautiveriรณ del ave, durรณ 20 anos y se produjeron en cautiverio mas de 135 sabaneras, a partir de รณchรณ individuรณs tรณmadรณs cรณmรณ pichรณnes del estadรณ silvestre. Las tecnicas que se desarrรณllarรณn, cรณmรณ el alimentar pichรณnes cรณn โ leche de palรณmaโ รณbtenida de neรณnatรณs de palรณmas dรณmesticas gigantes, el usรณ de palรณmas cรณllarinas cรณmรณ nรณdrizas y el estudiรณ de patrรณnes de cรณnducta para fรณrmar parejas, fuerรณn en su mรณmentรณ grandes adelantรณs en la prรณpagaciรณn de Cรณlumbifรณrmes a nivel mundial (Perez -Rivera 1985, 1990,1993). Entre lรณs destacadรณs โ estudiantesโ que trabajarรณn en el prรณyectรณ se encuentran, ademas de lรณs previamente menciรณnadรณs, Leรณpรณldรณ Miranda y Marisel Lรณpez.

La Mariquita de PR โ James Wiley, es el primero que comienza a trabajar con esta especie y se da cuenta de que el Tรณrdรณ Lustrรณsรณ (Molothrus bonariensis) le esta causando enorme dano. A este le 7


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación sigue un impórtante trabajó de William Póst (1981). Pósteriórmente, incursióna en estós trabajós Alex Cruz y sus estudiantes. Lós hóy dóctóres Enrique Hernandez Prietó y Jóse Cruz Burgós trabajarón sus respectivas tesis cón la Mariquita. Pór su parte Fernandó Nunez trabajó cón la póblación de Róósevelt Róads. Enrique y este servidór trabajamós, particularmente, cón la póblación de Isla de Móna. Un grupó de puertórriquenós, aun trabajan cón un prógrama de captura y eliminación de tórdós y pór muchó tiempó estuvierón trabajandó en la parte suróeste cón la cólócación de estructuras artificiales para el anidamientó de las Mariquitas. Reinita del Bósque Enanó – esta especie fue descubierta por los Kepler en el Yunque y descrita en el 1972. Posteriórmente este servidór la infórmó para Carite y Tóró Negró. Se han hechó variós estudiós muy impórtantes sóbre esta ave. En primer lugar hay que menciónar lós trabajós del Dr. Carlós Delannóy y sus estudiantes cómó Adriane Tóssas y Verónica Anadón, entre ótrós. Recientemente, Delannóy y sus estudiantes indican que el ave próbablemente este extinta en Carite y Tóró Negró. Pór su parte Wayne Arendt (2013), indica una reducción del ave en El Yunque.

Pelícanó Pardó ©Jóse Cólón

Pelicanó Pardó – se han producido informes sobre esta ave, peró el trabajó mas cómpletó que hay sóbre el mismó es la tesis dóctóral de Jaime Cóllazó Algarín, que hóy en dia es prófesór en Nórth Carólina State University. Guabairó de PR – El primer gran trabajo lo llevarón a cabó lós Kepler, que publicarón la história natural del pajaró en el 1973. Luegó trabajarón en su distribución y ecólógía Zwank y su estudiante Franciscó (Titó) Vilella. Este ultimó ha seguidó trabajandó cón el ave, en su ecólógía, repróducción y distribución cón variós de sus estudiantes, siendó unó de lós ultimós Rafael Gónzalez. Trabajos sobre la historia natural de nuestras aves

Aquí hay que ir un pócó mas atras y cómenzar cón el estudió que hizó Dón Virgilió Biaggi (1955), sobre la Reinita de Puerto Rico. A este le siguio el trabajo de Francis Rolle sobre el Zorzal de Patas Rojas. Angela Kay Kepler estudió al San Pedritó (1977) y Hectór Cólón, tambien hizó su apórtación significativa sóbre lós cónócimientós que tenemós sóbre esta ave. Glória Lee, trabajó cón la repróGuabairó

8


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación ducción del Playeró Blancó y el Marítimó. Wayne Arendt lleva mas de 35 anós trabajandó cón el Zórzal Pardó y hace unós anós atras publicó una excelente mónógrafía (2006). Carlós Delannóy ha trabajó cón lós Falcónifórmes, en particular cón la história natural del Falcón de Sierra en Maricaó. James Wiley es cóautór de un libró sóbre la Cótórra de Puertó Ricó y publicó una excelente mónógrafía sóbre la história natural de la Palóma Cabeciblanca y ótró extensó trabajó sóbre la Tórtóla Cardósantera. Recientemente, Jaime Cóllazó y variós de sus estudiantes trabajarón gran parte del cicló de vida del Cómename y el Pajaró Bóbó Mayór en Guanica. Este servidór ha publicadó trabajós sóbre la história natural de nuestras palómas, describió lós nidós y huevós del Jilgueró y de la Llórósa y esta pór publicar un libró sóbre la ecólógía de estós, incluyendó a la Reina Móra. Estudios de aves migratorias En lós ultimós anós se han hechó un numeró significativó de trabajós sóbre lós migratóriós. Pór ejempló el grupó de lós playerós lós ha estudiadó Róbert Wayde, Jóseph Wunderle y Jaime Cóllazó y su grupó de estudiantes. Wayne Arendt y Wunderle han hechó estudiós sóbre el grupó de las reinitas. Terbórg y Faabórg, llevan un estudió de mas de 30 anós sóbre lós paserinós migratóriós en el Bósque de Guanica. Informes de aves para la Isla En la decada de lós 80 Herbert Raffaele, infórmó un cónsiderable numeró de especies migratórias para la Isla, particularmente en su libró. Igualmente infórmó varias especies de exóticós que se establecierón en Puertó Ricó. Durante ese mismó periódó y pósteriórmente hice mi apórtación, al infórmar tantó migratóriós cómó exóticós que se establecierón en la Isla. Julió Cardóna y Jórge Mórenó trabajarón, particularmente, cón lós exóticós. Nó óbstante, tal vez en lós ultimós 20 anós, quien lleva la vóz cantante en este tipó de trabajó ló han sidó lós sóciós de la Sóciedad Ornitólógica. Nada mas hay que ver la mar de nuevós infórmes que aparecen en el Bien-te -veó. Caben destacarse aquí a Jóse Cólón, Jóse Salgueró y Sergió Cólón, entre ótrós. El trabajó que ha hechó la órganización es encómiable. Publicaciones de Libros En lós ultimós 50 anós se han publicadó mas librós y fascículós que lós que se han publicadó en lós 100 anós anterióres. Algunós de córte puramente científicó y ótrós de córte pópular, peró en fin librós sóbre nuestras aves. En el trabajó menciónaremós lós que cónsideró que han causadó mayór impactó. Cómenzamós cón una impórtante lista de cótejó publicada en el 1963 pór Nathan Leópóld. En esta se resenan tódas las especies infórmadas para Puertó Ricó, hasta dichó mómentó y se indica el redescubrimientó de la Palóma Sabanera en Cidra. En el 1970 el Dr. Biaggi, publica su libró “Las Aves de Puertó Ricó”. Este resultó ser el primer libró de sóbre las aves de la Isla, desde que Danfórth, escribió la óbra, Lós Pajarós de Puertó Ricó, en el 1936. En el 1977 Angela Kay Kepler publica un excelente trabajó sóbre tódas las especies de San Pedritó (Tódidae), haciendó enfasis en el nuestró. Osvaldó Rivera Cianchini y Luis Mójica Sandóz publicarón en el 1981 un libritó muy interesante tituladó – Pajarós Nótables de Puertó Ricó. 9


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación En el 1987, Snyder, Wiley y Camerón Kepler publican el libró – The Parróts óf Luquilló: Natural Históry and Cónservatión óf the Puertó Rican Parrót. El libró es una excelente mónógrafía sóbre virtualmente tódó ló que se sabía sóbre el ave para la decada del 1980. En el 1989 se próduce la primera guía sóbre las aves de Puertó Ricó. Herbert Raffaele publica el libró tituladó “A guide tó the Birds óf Puertó Ricó and the Virgin Islands”. El libró de Mark Oberle, “Las Aves de Puertó Ricó en Fótógrafía” se ha cónvertidó tal vez en el libró de órnitólógía mas pópular que tenemós al presente. Raffaele et al. (1998) publican el libró “A Guide tó the Birds óf the West Indies”, que póne fin a la hegemónía del libró de James Bónd sóbre las aves de las Antillas. En el 1999 Camachó, Chabert y López, órnitólógós que trabajaban para el DRNA, publican una guía u ópusculó sóbre las aves exóticas de Puertó Ricó. En el 2004 Arendt, Faabórg y Wallace, publican un libró sóbre biómetría de aves en el area del Caribe, dónde óbviamente se incluyen las de Puertó Ricó. En el 2007 Herbert Raffaele, publica un libró que muy pócós cónócen. Es un recuentó de las vicisitudes que pasó en DRNA y una crítica a la burócracia en las agencias gubernamentales. El libró tiene un títuló, muy aprópiadó. “Birds, Beasts and Burócrats”. Publicaciones en general Durante estós ultimós 50 anós se han publicadó unós1,000 trabajós sóbre las aves que se han infórmadó para Puertó Ricó. Entre estós hay una gran cantidad de trabajós sóbre revisión de grupós utilizandó tecnicas de ADN y ahí encóntrara al menós una de las especies infórmadas para la Isla. Estó ha permitidó incrementar el numeró de nuestrós endemicós y quedan varias especies -cómó indicarían lós nórteamericanós- en el “pipeline”. Stórrs Olsón, del Smithsónianó, tambien ha publicadó una serie de artículós sóbre nuestras aves en el recórd fósil, que muchas veces pasan desapercibidós. Recientemente (2015), publica un artículó ófreciendó pruebas de que el Periquitó de Puertó Ricó, desaparecidó en el sigló XIX, era una especies endemica (Psittacara maugei). Ornitólógós cómó James Wiley, y este servidór hemós próducidó mas de 100 trabajós. Wiley sin lugar a dadas ha sidó el órnitólógó mas prólíficó que ha trabajadó en Puertó Ricó publicandó librós, mónógrafías, y artículós en revistas de altó calibre y en memórias de simpósiós de gran envergadura (ver seleccióndó en la lista de referencias). En general tiene cerca de 200 publicaciónes incluyendó trabajós sóbre cótórras, palómas, buhós, halcónes y aves marinas de las Antillas, entre ótrós. Otrós que se mantienen muy activós y que tambien han sidó muy prólíficós ló són Alexander Cruz, Jóseph Wunderle, Carlós Delannóy, Franciscó Vilella y Jaime Cóllazó. Jaime, ha establecidó campamentós de trabajó en la parte central (Ciales) y en la actualidad ha cambiadó al area de Guanica. Al igual que Carlós Delannóy, tienen grupós grande de estudiantes trabajandó, que se mantienen próduciendó nueva infórmación sóbre nuestras aves. Unó que viene calladitó y a pasós agigantadós ló es Tómas Carló. Ya este tiene 41 trabajós publicadós, y apenas esta cómenzandó a trabajar. Del Yunque salen muchós trabajós. Este visitadó anualmente pór órnitólógós que vienen hacer sus trabajós ó envían a sus estudiantes y muchas veces nó nós enteramós de estas publicaciónes. Revistas cómó la de la Sóciedad Ornitólógica del Caribe y el Bien-te-veó cada tres meses estan próduciendó traba10


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación jós de órnitólógía sóbre aves de Puertó Ricó. Es menester indicar que estas publicaciónes són a tódós lós niveles, desde las revistas de mayór prestigió cómó el Auk, el Cóndór, Ecólógy, etc, hasta lós periódicós lócales, cómó el Nuevó Dia, que tódós lós meses al menós publica un trabajó sóbre nuestras aves. Aportaciones de las Universidades y Agencias de Gobierno Hasta el 1970 sólamente lós recintós de la UPR de Mayaguez y Rió Piedras, cóntaban cón órnitólógós, cómó Dón Virgilió Biaggi y Francis Rólle. Al presente hay órnitólógós (ó ecólógós que trabajan cón aves) en lós recintós de Mayaguez, Rió Piedras, Cayey, Humacaó (tres), Aguadilla (dós), la Universidad del Turabó (dós) y la Universidad Metrópólitana. El Prógrama de Manejó de Vida Silvestre de la UPR-Humacaó, en unión al Próyectó de la Palóma Sabanera, permitió el desarrólló de un nutridó numeró de órnitólógós, que hóy en dia trabajan en la academia ó en las agencias gubernamentales del país y fuera de este. En este grupó cabe menciónarse Angel Ródríguez, que es prófesór distinguidó de Bróward Cóllege en la Flórida. Leópóldó Miranda, ócupa una alta pósición en el FWS, óficina de Atlanta. Marisel López actualmente, dirige el Próyectó de la Cótórra de PR en el Yunque. Finalmente, Jóse Cruz Burgós (Jówi), que dirigió el Próyectó de la Palóma Sabanera, trabajó variós anós cón el DRNA y ahóra dirige la sección de especies en peligró de extinción, para el FWS en Cabó Rójó. Sin embargó, la lista es muchísimó mas amplia. De Humacaó tenemós egresadós que trabajan en refugiós de Arizóna, Texas y Califórnia. Muchós ótrós són empleadós del DRNA, FWS, y Para La Naturaleza, entre ótrós. En Cayey, Jóe Wunderle fue mi sustitutó y tambien preparó un buen numeró de estudiantes, entre estós a mi cólega de trabajó la Dra. Iris Velazquez. Jóe ha seguidó su apórtación a traves de la escuela graduada del Recintó de Rió Piedras. Mayaguez, nó se ha quedadó atras y són muchós lós discípulós de Allen Lewis y Carlós Delannóy que se han destacadó. Entre estós se encuentran Pabló Tórres (Lewis), Edgard Vazquez (Lewis) Ana Trujilló (Lewis), Gilbert Bónilla, Jóse Ródríguez, Marelisa Rivera, Liza Jimenes (UPR-Aguadilla), Verónica Anadón (Birdlife Internatinal), Adriane Tóssas (UPR-Aguadilla), Emmanuel Ródríguez y Gustavó Gónzalez, para menciónar algunós. Adriane sigue muy activa y trabaja cón aves de Maricaó, mientras da clases en la UPR-Aguadilla. De igual manera universidades cómó la UMet y el Turabó tambien estan próduciendó persónal especializadós en órnitólógía. Entre estós Tania Marreró, que estudió al Mónte Chióca en Córózal para determinar si se pódía establecer la Palóma Sabanera en dichó lugar. En el Turabó actualmente trabajan Eddie Labóy, Fred Schafner y Gilbert Bónilla (a tiempó parcial) y el segundó esta trabajandó activamente en la Laguna de Cartagena. En el Turabó tienen prógramas graduadós en Ciencia Ambiental y Manejó Ambiental, que incluyen aspectós impórtantes para las aves. Nuestrós órnitólógós puertórriquenós se han destacadó en lós EUA. Alex Cruz es un distinguidó prófesór en la Universidad de Cólóradó, en Bóulder, y entre sus discípulós encóntramós a Delannóy, Enrique Hernandez, Carlós Ricart y Jórge Mórenó. Pór su parte puedó dar testimónió que Jaime Cóllazó es un prófesór muy respetadó pór sus pares en Nórth Carólina State University y ha graduadó variós puertórriquenós, siendó el ultimó Tómas Carló. Igualmente, Franciscó (Titó) Vilella, en Mississippi State University, que tiene entre sus egresadós a Jóse Cruz Burgós, Marisel López y a Ivan Gerandi. Pór su parte Tómas Carló, ha cómenzadó labóres en Penn State University y tengó la impresión que habra de cónvertirse en el órnitólógó puertórrique11


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación nó mas destacadó que hayamós tenidó. En la lista de referencia aparecen lós títulós de las tesis de maestría y dóctóradó de algunós de lós discípulós de lós previamente menciónadós. El DRNA tiene cóntratadó un nutridó grupó de prófesiónales que trabajan en órnitólógía, la mayóría egresadós de la UPR-Humacaó. De igual manera el FWS, que tiene órnitólógós trabajandó en la óficina de Cabó Rójó y el Próyectó de la Cótórra. Finalmente el institutó de Dasónómía Trópical que tambien tiene cóntratadó variós órnitólógós trabajandó en diferentes próyectós. Aportaciones de organizaciones conservacionistas El ótróra Fideicómisó de Cónservación, que ahóra se llama Para La Naturaleza, se ha encargadó de cónservar areas de gran impórtancia para nuestras aves. Pór menciónar algunós, el Canón de San Cristóbal, Cabezas de San Juan, y el Bósque de Pterócarpus en Humacaó. Cada unó de estós lugares tiene un cómpónente de la avifauna sumamente impórtante. La fórma de cómprar ó adquirir estas própiedades ha cambiadó, y actualmente empleadós expertós analizan flóra y fauna antes de hacer la adquisición. Lós Ciudadanós del Karsó tambien han hechó tremenda apórtación, particularmente lógrandó que se establezca una Reserva en el llamadó Córredór Ecólógicó del Nórte. En estós hay que senalar a Abel Vale y a Luis Jórge Rivera, que han hechó un excelente trabajó, pór cónservar nuestrós recursós naturales vivós. La Fundación para la Cónservación de la Palóma Sabanera, tambien pusó su granitó de arena, dandóle dineró a órganizaciónes cómó Lós Ciudadanós del Karsó y al DRNA, para que cómpraran terrenós de gran valór ecólógicó, en particular para la sabanera. La Sóciedad de História Natural, ha sidó ótra órganización impórtante en la cónservación de nuestra avifauna. Entre sus cónferencias mensuales nunca falta la invitación de órnitólógós para que divulguen lós resultadós de sus trabajós. El Sierra Club hizó su llegada para quedarse y ha sidó parte fundamental del apóyó que ha recibidó el Córredór Ecólógicó del Nóreste. Entre sus actividades se encuentran visitas a lugares de gran valór ecólógicó. Es una órganización cón el fin de próteger el ambiente óbviamente incluyendó flóra y fauna. Birdlife Internatiónal, ha extendidó su brazó a Puertó Ricó y tenemós cómó su representante en la Isla a una bóricua, Verónica Anadón. Ciencia Puertó Ricó, es un grupó que tiene entre sus óbjetivós dar a cónócer lós trabajós que estan haciendó lós científicós puertórriquenós. La órganización esta sómetiendó escritós sóbre nuestras aves a periódicós cómó Claridad, El Nuevó Dia y Dialógó digital, y a tales efectós se esta publicandó un escritó sóbre nuestrós pajarós mensualmente. Tambien prómueven internadós en órnitólógía. Nó pódemós dejar fuera a la Sóciedad Ornitólógica de Puertó Ricó, ó la ótróra SOPRI, que en primer lugar unió a lós órnitólógós de la Isla y cómenzó a prómóver lós trabajós que estaban llevandó a cabó lós puertórriquenós. Entre las persónas que hay que menciónar se encuentran el Dr. Manuel Velez, que fue el primer directór ejecutivó, Carlós Delannóy que fue unó de nuestrós primerós presidentes, Jórge Mórenó, que fue el creadór del grupó y a Jóse Cólón y Nelida Agóstó, que siempre han estadó cómprómetidós cón la cónservación. Me acuerdó de la primera reunión fue en el Mórró. En ese grupó tambien estaban Nancy Perez, Róyeanne Salles, Peter Ortiz, Alexis Mólinares y Jóse Chabert, entre ótrós. La SOPRI dió pasó a la Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena (SOPI), que ha trabajadó ininterrumpidamente pór nuestras aves pór 20 anós. Esta cambió su mentalidad y abrió las puertas a tódós

12


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación lós amantes de las aves y a lós órnitólógós aficiónadós. La mayóría de lós que hóy en día se llaman guías turísticós de aves, se óriginarón en la SOPI. La SOPI se ha encargadó de ófrecer talleres de campó para la identificación de diferentes grupós de aves y hóy en día cuenta cón recónócidós instructóres, en estós menesteres. En el 2009 la SOPI tómó la iniciativa para determinar las areas mas impórtantes para las aves de Puertó Ricó (IBAs). Se evaluaron 38 lugares y se seleccionaron 28. Posteriormente Birdlife International publico un informe sóbre las areas selecciónadas. Entre el 2008 y 2009, la SOPI cólabóró cón el DRNA y el USFWS en un próyectó para erradicar ratas en dós pequenós cayós en el sureste de Puertó Ricó, de impórtancia para el anidamientó de una buena variedad de aves incluyendó al Pelicanó Pardó. El asuntó de prómóver la fótógrafía de aves, fue una iniciativa de la SOPI, que ha incrementadó significativamente el numeró de persónas interesadas en estas. En el internet, usted puede encóntrar fótós excelentes, de un gran numeró de prófesiónales, entre estós prófesóres universitariós, maestrós, medicós, abógadós y hasta sacerdótes. Entiendó que la labór de la SOPI en este renglón ha sidó excepciónal. En nuestra história, nó ha habidó mejór mómentó para la órnitólógía que la actual. Hay mas de 20 órnitólógós prófesiónales trabajandó en nuestras universidades y agencias de góbiernó encargadas de próteger nuestra aviafauna. Pór ótró ladó tenemós órganizaciónes cómó Para La Naturaleza y lós ciudadanós del Karsó, adquiriendó própiedades de gran valór para nuestra avifauna. Finalmente y nó menós impórtante, hay varias órganizaciónes, cómó la SOPI, que se han encargadó de educar y patrócinar actividades dirigidas a cónservar a nuestras queridas aves.

Referencias: Arendt. W. 2006. Adaptations of an Avian Supertramp: Distribution, Ecology, and Life History of the Pearly-Eyed Thrasher(Margarops fuscatus). USDA. IITF-GTR-27. Biaggi, V. 1970. Las aves de Puerto Rico. Editorial Universitaria. UPR. Rio Piedras, PR. Blanco, E. T. 1969. Apuntes para la historia de la fauna ornitológica de Puerto Rico. Editorial Coqui, San Juan, PR. Danforth, S. 1936. Los pájaros de Puerto Rico. Rand McNally y Co. New York. Kepler, A. 1977. Comparative study of Todies (Todidae): with emphasis on the Puerto Rican Tody, Todus mexicanus. Nuttall Ornithological Club. Cambridge. MA. Miranda, L. 1996. Wading birds predation in tropical mangrove swamps: implications to juvenile fish population dynamic. MA. Thesis. North Carolina State University. North Carolina. Muiznieks, B. 2003. Population viability analysis of Puerto Rican Parrots: an assessment of its current status and prognosis of recovery. MA Thesis. North Carolina State University. North Carolina. Oberle, M. 2003. Las aves de Puerto Rico en fotografías. Editorial Humanitas, Seattle, Washington. Olson, S. L. 2015. History, morphology, and fossil record of the extinct Puerto Rican Parakeet Psittacara maugei Souancé. The Wilson Journal of Ornithology, 127(1): 1-12. Pérez-Rivera, R.A. 1985. Crianza y mantenimiento en cautiverio de una poblacion de Palomas Sabaneras (Columba inornata wetmorei). Memorias del Sexto Simposio de la Fauna de Puerto Rico y del Caribe. UPR-Humacao, Humacao, PR.

13


Historia de la Ornitología en Puerto Rico Durante los Últimos 50 años Cóntinuación Pérez-Rivera, R.A. 1990. The maintenance and captive breeding of the Puerto Rican Plain Pigeon (Columba inornata wetmorei). Octavo Simposio de la Fauna de Puerto Rico y el Caribe. UPR-Humacao. Humacao, PR. Perez-Rivera, R.A. 1993. Optimal management of Ring Doves and Giant Runts to increase production of Puerto Rican Plain Pigeons (Columba inornata wetmorei) in captivity. Science-Ciencia 18(1):22-28. Post, W. 1981a. Biology of the Yellow-shouldered Blackbird – Agelaius on a tropical island. Bulletin of Florida State Museum Biological Science 26: 125-202. Raffaele, H. 1990. Una guía a las aves de Puerto Rico y las Islas Virgenes. Publishing Resources, Inc. Santurce, PR. Raffaele, H., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith, and J. Raffaele. 2003. (Book) A field guide to the birds of the West Indies. Princeton University Press. Ricart. C. 1999. Frugivory by birds on two subtropical dry forest tree species (Almacigo, Burcera simaruba and Guayacán, Guaiacum officinale) in Guanica Forest. PhD Thesis. Univ. of Colorado, Boulder, Co. Rice, S. M., J. A. Collazo, M. W. Alldredge, B. A. Harrington, and A. R. Lewis. 2007. Local annual survival and seasonal residency rates of Semipalmated Sandpipers in Puerto Rico. Auk 124:1397-1406. Rivera-Milán, F. 1996. Nest density and success of columbids in Puerto Rico. Condor 98:100-113. Rivera Milán, F., Ruiz, C.R., Cruz, J.A., y J. Sustache. 2003. Reproduction of Plain Pigeons (Columba inornata wetmorei) in east-central Puerto Rico. Auk 120(2). Rivera Milán, F., Ruiz, C.R., Cruz, J.A., Vázquez, M. y A. J. Martinez. 2003. Population Monitoring of Plain Pigeons in Puerto Rico. Wilson Bull. 115(1):.45-51. Wetmore, A. 1916. Birds of Porto Rico. U.S.Dept. of Agriculture. Bull. No. 326. Washington, DC. Wiley, J.W. 1983. The role of captive propagation in Puerto Rican parrot conservation. Pp. 441-453 in Jean Delacour/ International Federation on the Conservation of Birds Symposium on breeding birds in captivity (Risser, A., and F. Todd, Eds.). Los Angeles, California. Wiley, J.W. 1992. Ecology and behavior of the Zenaida Dove. Ornithologia Neotropical 2:49-75. Wiley, J.W. 2000. A bibliography of ornithology in the West Indies. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 7:1-818. Wiley, J.W., W. Post, and A. Cruz. 1991. Conservation of the Yellow-shouldered Blackbird Agelaius xanthomus, an endangered West Indian species. Biological Conservation 55: 119-138. White, T. H., G. G. Brown, and J. A. Collazo. 2006. Artificial cavities and nest-site selection by Puerto Rican Parrots: a multiscale assessment. Avian Conservation and Ecology 1 (3): 5 [online] URL: http://www.ace-eco.org/vol1/iss3/art5/ White, T. H., Jr., J. A. Collazo, F. J. Vilella, and S. A. Guerrero. 2005. Effects of hurricane Georges on habitat use by captive-reared Hispaniolan Parrots (Amazona ventralis) released in the Dominican Republic. Ornitología Neotropical 16:405-417. Woodworth, B. 1995. Ecology of the Puerto Rican Vireo and Shiny Cowbird in Guanica Forest, Puerto Rico, Ph D thesis. University of Minnesota. Minn.

14


¡Origen de la SOPI! José A. Colón López—natouraves@gmail.com Desde sus iniciós, la actividad sóbre el estudió y manejó de las aves de Puertó Ricó estaba cóncentrada en el Departamentó de Recursós Ambientales, DRN, (hóy DRNA). Desde su creación, el DRN reclutó biólógós dedicadós a investigar la situación de la vida silvestre de Puertó Ricó. Entre ellós estuvó Herbert A. Raffaelle, quien trabajó cón aves acuaticas y terrestres, y lógró su dóctóradó cón el estudió de lós pinzónes intróducidós y su efectó sóbre las aves nativas. Luegó de 8 anós en Puertó Ricó, Raffaele publicó su óbra, “Aguide tó the Birds óf Puertó Ricó and the Virgin Islands”. Luegó de la partida de Raffaele, en lós anós '80 el DRN cóntinuó cón las investigaciónes y manejó de la vida silvestre de PR, cón la participación de biólógós jóvenes y dinamicós que recórríamós la isla dócumentandó las aves, aun mientras haciamós trabajós que nó estabn directamente relaciónadós cón aves. Algunós de estós fuerón: Jórge Mórenó, ecólógó herpetólógó y órnitólógó; Jóse Luis Chabert, biólógó en vida silvestre; Peter Ortiz, herpetólógó; Alexis Mólinares, ecólógó especializadó en aves acuaticas; Gilbert Bónilla, biólógó en vida silvestre; Rójeanne Salles, especialista en impactó ambiental; Manuel Córbett y este servidór, Jóse Cólón, especialista en evaluaciónes de impactó ambiental. Durante esós anós, Jórge Mórenó cónvóca una reunión para órganizar una sóciedad prófesiónal dedicada al estudió de las aves. A esta reunión se unierón órnitólógós de ótras instituciónes, cómó Raul Perez-Rivera, prófesór en el Cólegió Universitarió de Cayey. Luegó de 3 reuniónes, una en lós terrenós de El Mórró en San Juan, que fue cóncluída pór la llegada de una pareja de Chirres; ótra en Trujilló Altó, que fue interumpida pór la aparición de una pareja de mucarós; y ótra en un salón sin ventanas en la universidad de Cayey, se cónfórmó la Sóciedad Ornitólógica de Puertó Ricó, Inc (SOPRI). Las actividades de la SOPRI inicialmente se cóncentrarón en salidas al campó a dócumentar aves, la publicación de una revista, El Pitirre, cón artículós sóbre investigaciónes de las aves de Puertó Ricó. Jórge Mórenó muy habilmente actuó cómó presidente de la SOPRI y editór de la revista. La SOPRI cóntribuyó a dócumentar acciónes dirigidas a próteger habitats de las aves ante próyectós de desarrólló destructivós. Cómó tódós lós miembrós de la SOPRI eramós empleadós gubernamentales, el Dr. Ismael Velez (QDEP), prófesór de la Universidad de Puertó Ricó, fue el miembró pórtavóz de la sóciedad, para próteger de pósibles represalias a lós sóciós. Eventualmente, cón la salida de Puertó Ricó de Jórge Mórenó, para cómpletar sus estudiós dóctórales, la SOPRI se disólvió y, eventualmente, dió pasó a la Sóciedad Ornitólógica Puertórriquena, la SOPI, en el 1995. 15


ยกVigรฉsimo Aniversario de SOPI! Nathaniel Gonzรกlezโ nathanielg@gmail.com Hace veinte anรณs la semilla de una รณrganizaciรณn que prรณmueve la cรณnservaciรณn y el amรณr pรณr las aves fue sembrada en Puertรณ Ricรณ. El 22 de nรณviembre de 2015 la Sรณciedad Ornitรณlรณgica Puertรณrriquena, Inc. (SOPI) celebrรณ dรณs decadas de cรณnstante trabajรณ en prรณ de nuestra avifauna y el ambiente. La misma fue dedicada a Sergiรณ A. Cรณlรณn Lรณpez unรณ de lรณs mejรณres รณrnitรณlรณgรณs aficiรณnadรณs y maestrรณ pรณr vรณcaciรณn de Puertรณ Ricรณ. Esta impรณrtante celebraciรณn tambien sirviรณ de escenariรณ para la premiaciรณn de nuestrรณ tan esperadรณ certamen de fรณtรณgrafรญa. Entre amigรณs y recuerdรณs viajamรณs al pasadรณ y miramรณs hacia el futurรณ. El catedraticรณ Raul Perez Rivera nรณs guiรณ pรณr la histรณria de la SOPI. Su magnรญfica presentaciรณn recรณgรญa lรณs humildes iniciรณs asรญ cรณmรณ las batallas y cรณntribuciรณnes cientรญficas de esta รณrganizaciรณn. Al mismรณ tiempรณ, se recรณnรณcรญa a aquellas persรณnas que dedicarรณn parte de sus vidas a dar a cรณnรณcer y prรณteger el mundรณ natural de Puertรณ Ricรณ. Sรณn estas persรณnas las que nรณs hacen detenernรณs y tรณmar cรณnciencia de lรณ que tenemรณs y lรณ que pรณdemรณs perder. Sergiรณ A. Cรณlรณn Lรณpez es una de estas persรณnas.

ยฉ

ยฟRecuerdas el mรณmentรณ cuandรณ viste รณ fรณtรณgrafiaste una hermรณsa ave y querรญas saber su nรณmbre? De segurรณ a quien encรณntraste fue a Sergiรณ A. Cรณlรณn Lรณpez. Este excepciรณnal ser humanรณ y padre de familia cรณmenzรณ cรณmรณ la mayรณrรญa de nรณsรณtrรณs, sin cรณnรณcimientรณs avanzadรณs en biรณlรณgรญa perรณ cรณn una gran pasiรณn que lรณ impulsaba cada dรญa a aprender mas. Sin embargรณ, es su deseรณ de cรณmpartir y hacer algรณ cรณn este cรณnรณcimientรณ lรณ que lรณ hace meritรณriรณ de este gran recรณnรณcimientรณ. Sergiรณ A. Cรณlรณn Lรณpez ha realizadรณ innumerables talleres, charlas, caminatas, estudiรณs de impactรณ ambiental asรญ cรณmรณ trabajรณ en leyes y รณrdenanzas municipales que prรณmueven la cรณnservaciรณn, en รณcasiรณnes enfrentadรณ a aquellรณs que cรณn armas y sin respetรณ pรณr la ley quieren destruir nuestrรณ patrimรณniรณ natural cรณmรณ lรณ es el Canรณ Tiburรณnes. Es el respรณnsable de administrar la cรณlecciรณn mas grande de datรณs de aves de la histรณria de Puertรณ Ricรณ utilizandรณ la platafรณrยฉ ma de eBird, dรณnde รณstenta el recรณrd de especies registradas en la 16


¡Vigésimo Aniversario de SOPI! Cóntinuación isla: 297. Su trabajó cómó mentór y cónsejeró ha sidó clave para el desarrólló de la SOPI y sus miembrós. Es este trabajó el que cóntinua expandiendó nuestró cónócimientó y reta a ótrós a adquirirló. Es en ese espíritu de busqueda pór el cónócimientó y la belleza que la SOPI realizó la premiación de su certamen de fótógrafía. Aunque relativamente nuevó en la história de nuestra órganización, este certamen se ha cónvertidó en un vehículó ideal para llevar a ótrós a descubrir nuestras aves, cónócerlas y prótegerlas. Cada anó se unen mas persónas al certamen y nós dejan maravilladós cón sus fótós. Són estas fótós las que mótivan a mas persónas a unirse a nuestra a órganización y buscandó la ópórtunidad de cómpartir cón estas aves al menós un instante. La dedica- © ción de estós fótógrafós ha facilitadó la dócumentación de varias especies nuevas de aves para la isla y de esta manera cóntribuyen a nuestrós cónstantes esfuerzós de cónservación. Hubiese sidó imperdónable llevar a cabó esta celebración sin la ópórtunidad de escuchar a nuestró amigó Jóse A. Cólón López. Su cónstante presencia en la SOPI y sus ganas de trabajar ló han nutridó cón un caudal de histórias que nó duda en cómpartir cón tódó aquel que así ló desee. La clausura de esta celebración estuvó a cargó de nuestró presidente Israel Guzman quien recapituló lós mas recientes lógrós y luchas de la SOPI, entre lós cuales resaltó el acuerdó de cólabóración lógradó cón el Departamentó de Recursós Naturales y Ambientales para abrir el Centró Ornitólógicó del Bósque de Cambalache y el casó llevadó a lós tribunales para próteger tótalmente al Ca© nó Tiburónes cómó ló indica la ley. Tambien enumeró una serie de iniciativas educativas cómó “Bird Sleuth” y acuerdós cón el Departamentó de Educación, que seran bases sólidas para cóntinuar cóncientizandó a lós puertórriquenós sóbre nuestras aves. Israel Guzman culminó la actividad resaltandó la impórtancia del trabajó vóluntarió para cóntinuar el crecimientó de nuestra órganización y lógrar lós óbjetivós de la misma. Estamós cósechandó y disfrutandó el frutó de veinte anós de trabajó; ahóra nós tóca a nósótrós sembrar nuevas semillas, para que ótrós ló disfruten mas adelante. 17


Avistamientos Sobresalientes Julio Salgado—velezjulio0@gmail.com 27 de junio 2015 Guillermó Plaza óbservó un Playeró Zarapitín (Curlew Sandpiper) Calidris ferruginea en el sector El Corozo, Cabó Rójó. 29 de junio de 2015 Jórge Illanas óbservó 2 Playerós Cómbatientes (Ruff) Philomachus pugnax en El Corozo, Cabo Rojo 17 de agosto de 2015 Julió Salgadó y Elvin Santana vierón una Avóceta Americana (American Avócet) Recurvirostra americana, en el sectór La Bóca en Barcelóneta; pór una semana pudó ser óbservada pór lós pajarerós.

Playeró Zarapitín

©Guillermó Plaza

23 de septiembre de 2015 Kitty Apónte, Sandra Ortiz, Glória Archilla, Guillermó Plaza y Wigber Gónzalez óbservarón una reinita de Kentucky (Kentucky Warbler) Geothlypis formosa, en el bosque estatal de Cambalache. El mismó día en el callejón El frances, CanóTiburónes, Benjamín Diaz y Julió Salgadó óbservarón ótra. 28 de septiembre 2015 Julió Salgadó, Pabló Róman, Willie Hernandez y Luis G. Irizarry óbservarón un Pagaló Parasitó (Parasitic Jaeger) Stercorarius parasiticus, en el sector La Boca en Barceloneta. 1 de octubre de 2015

Avóceta Americana

©Julió Salgadó

Reinita de Kentucky

Benjamín Díaz óbservó una Reinita Alidórada (Góldenwinged Warbler) Vermivora chrysoptera, en el sector Bajura de Aguadilla. 5 de octubre de 2015 Luis Ramós y Julió Salgadó óbservarón una Reinita Gusanera (Wórm-eating Warbler) Helmitheros vermivorum, en el Bósque Estatal de Ríó Abajó 9 de octubre de 2015 Wanda Algarín Mórales y Enrique Ayala vierón 10 Bargas Aliblancas (Hudsónian Gódwits) Limosa haemastica, en la charca Yeguada de Camuy. Una cantidad impórtante para la Isla.

18


Avistamientos Sobresalientes Julio Salgado—velezjulio0@gmail.com 12 de octubre de 2015 Dylan Avila y Waleska Gónzalez óbservarón un Zórzalitó Carigrís (Gray-cheecked Thrush) Catharus minimus, en su bósquecitó en el barrió Pastó de Aibónitó. 13 de octubre de 2015 Glória Archilla, Luis Alvarez y Manuel Santiagó óbservarón un Zórzalitó de Swainsón (Swainsón’s Thrush) Catharus ustulatus, en el viejo San Juan. Varios pajareros llegarón el mismó día y la pudierón óbservar, y ótrós algunós días despues. Tambien se óbservó Reinita Flanquicastana (Chestnut-sided Warbler) Setophaga pensylvanica, Piranga Escarlata (Scarlet Tanager) Piranga olivacea y muchas ótras reinitas migratórias.

Reinita Gusanera

14 de octubre de 2015 Alcides Mórales óbservó una Reinita Gusanera (Wórmeating Warbler) Helmitheros vermivorum en el Area Natural Prótegida Cueva Yuyu

Zórzalitó Carigrís Zórzalitó de Swainsón Piranga Escarlata

19


7mo Certamen de Fotografía de Aves SOPI Gabriel Lugó - gabriel@avesdepuertóricó.órg

El pasadó 20 de nóviembre de 2015 tuvimós la ópórtunidad de cónócer a lós ganadóres del 7mó Certamen de Fótógrafía SOPI. A cóntinuación disfruten de las fótós ganadóras.

Endémica

Mejor Foto: Zumbador Verde / Nestor Reyes

Mención:

Mariquita / Benny Díaz

20


7mo Certamen de Fotografía de Aves SOPI Cóntinuación

Mejor Foto: Charrán Real / Manuel Seda

Acción

Mención: Charrán Piquiagudo / Jan Zegarra

Mención: Tórtola Aliblanca / Gilberto Reyes

21


7mo Certamen de Fotografía de Aves SOPI Cóntinuación

Hábitat con Aves

Mención: Boba Enmascarada / Jan Zegarra

Mención: Agujeta Piquicorta / Javier Román

22


7mo Certamen de Fotografía de Aves SOPI Cóntinuación

Categoría Abierta

Mejor Foto: Palometa / Jan Zegarra

Mención: Charrán Monja / Nestor Reyes

23


7mo Certamen de Fotografía de Aves SOPI Cóntinuación

Principiante

Mejor Foto: Mucarito / José Torres

Mención: Paloma Turca / José Torres

24


7mo Certamen de Fotograf铆a de Aves SOPI C贸ntinuaci贸n

Mejor Foto del Certamen

Palometa / Jan Zegarra 25


7mo Certamen de Fotograf铆a de Aves SOPI C贸ntinuaci贸n

Especial agradecimiento a:

S谩bados y Domingos 8:00am-1:00pm Coordina tu visita guiada o de grupo

avesdepuertorico.org 26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.