Revista cooperativa CACOP

Page 1


NOMINA DE CONSEJOS Y COMITES 2014 CONSEJO DE ADMINISTRACION

Director Cmdte (R) PNP José Antonio Molno Lapeyre Comité Editorial Comité de Educación: Gral. PNP (R) Aníbal Baca Astete Crnl. PNP (R) Héctor Antonio Buendía Gianatti May. PNP (R) Teodoro Enrique Chacón Moscoso Editor General Crnl. PNP (R) César E. Arana Reyes Cruzado Lic. Walter Choquehuanca Soto Dr. Alfredo Tong Ramos Dr. Guillermo Barrón García Dr. Grover Cárdenas Espinoza Lic. Martha Bush Silva Dra. Rosaura Quiñe Oliva Mag. Giuliana Castillo Vidal Diseño y Coordinación Comité de Educación: Crnl. PNP (R) César E. Arana Reyes Gral. PNP (R) Aníbal Baca Astete Crnl. PNP (R) Héctor Antonio Buendía Gianatti May. PNP (R) Teodoro Enrique Chacos Moscoso Impreso en: Impresiones “Moreno” Cel.: 98996-3390 Email: christian_moreno_1980@hotmail.com

Presidente Vice Pdte. Secretario Vocal Vocal

: : : : :

Cmdte PNP (r) Crnl. PNP (r) Cmdte PNP (r) Crnl. PNP (r) Alf. PNP (r)

JOSE A. MOLFINO LAPEYRE CESAR E. ARANA REYES CRUZADO CIRO REYNALDO ZAMORA HERRERA CARLOS ALBERTO POLO CAMPOS JOSE VICTOR SAAVEDRA BARRERA

CONSEJO DE VIGILANCIA Presidente : Crnl. PNP (r) ROLANDO PAIRAZAMAN SIFUENTES Vice Pdte. : Crnl. PNP (r) DOMINGO F. CARRILLO RENGIFO Secretario : Crnl. PNP (r) JORGE NEGRETE SALAS COMITE DE CREDITO Presidente : Crnl. PNP (r) ZENOVIO EDGARDO PAREDES SEGOVIA Vice Pdte. : Crnl. PNP (r) VICTOR ALFREDO SALAS LOZANO Secretario : Crnl. PNP (r) GUSTAVO VELARDE BOZANO COMITE DE EDUCACION Presidente Vice Pdte. Vocal Secretario

: : : :

Crnl. PNP (r) Gral. PNP (r) Mayor PNP (r) Crnl. PNP (r)

CESAR E. ARANA REYES CRUZADO ANIBAL BACA ASTETE TEODORO ENRIQUE CHACÓN MOSCOSO HÉCTOR ANTONIO BUENDÍA GIANATTI

COMITE ELECTORAL

Diseño y diagramación: Pedro A. Maldonado Rojas Email: camigrampresiones@gmail.com

Presidente: Gral. PNP (r) Vice Pdte.: Crnl. PNP (r) Secretario: Crnl. PNP (r)

Ocina de Redacción: Av. Brasil N° 804 - Breña Teléfonos: 424 7133 - 424 7135 anx. 134

COMITE DE ASISTENCIA SOCIAL

El contenido de los artículos no reeja necesariamente la opinión del editor. Prohibida la Reproducción total o parcial sin autorización del Editor General. Reservados todos los derechos.

2

CACOP

Presidente Secretario Vocal GERENTE

: : : :

Crnl. PNP (r) Cmdte. PNP (r) Crnl. PNP (r) Eco.

CESAR FOURMENT PAREDES SILVIO GALLARDO GUTIERREZ HUMBERTO SILVA BENAVIDES

CESAR E. ARANA REYES CRUZADO CIRO REYNALDO ZAMORA HERRERA CARLOS ALBERTO POLO CAMPOS WILMER SALAZAR FLORES


SUMARIO pag. Editorial Cooperativismo y Redes Sociales por el Licenciado Walter Choquehuanca Soto. 55 años al servicio de nuestros socios Informe del Consejo de Administración Informe del Consejo de Vigilancia Informe del Comité de Educación Informe de Contabilidad Informe de Logística Informe del Comité de Recuperaciones Informe del Centro Médico Informe del FAS y CAS Informe del Comité Electoral Inauguración de la Semana Cultural Conferencia: "Cooperativismo Empresarial y su aporte a la comunidad" por el Lic. Walter Choquehuanca Soto. Conferencia: "Adecuacióna la rehabilitación en el Adulto Mayor" por el Dr. Guillermo Barrón García Conferencia: "Manejo de la depresión en el Adulto Mayor" por la Lic. Martha Brush Silva. Conferencia: "Neuropatía diabética" por la Dra. Gabriela Escudero Torres. Endocrinología Conferencia: "Tratamiento de la Espóndilo Artrosis enel Adulto Mayor" por la Dra. Rosaura Quiñe Oliva.Medicina Física Conferencia: "Alimentación en el Adulto Mayor" por la Mag. Giuliana R. del Castillo Vidal. Nutricionista Clausura de la Semana Cultural Romería al Campo Santo "El Ángel" en homenaje al fundador de la Cooperativa Crnl. GC. Humberto Flores Hidalgo. Inauguración de nuevos ambientes. Ceremonia Central por el LV Aniversario de la Fundación de la Cooperativa Crnl. GC. "Humberto Flores Hidalgo" con programa especial.

5 6 7 8 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ARTÍCULOS: Filosofía y Ética Cooperativa Cooperativismo y Redes Sociales Acciones en la alcoba que pueden alargar tu vida Las Osteoartritis

por Gral. PNP ® Aníbal Baca Astete por Lic. Walter Choquehuanca Soto por Dr. Tong Roca Alfredo por Dr. Guillermo Barrón García

CACOP

3


Acta de Defunci贸n

4


Editorial Estimados Consocios:

La conmemoración del LV Aniversario de la Fundación de nuestra Cooperativa es motivo de alegría y orgullo, orgullo porque nos permite llegar a la conclusión de que como organización hemos trascendido más de medio siglo de servicios continuos a favor de nuestros asociados y alegría porque podemos estar satisfechos de que el camino recorrido ha sido fructífero en la medida que ha permitido que hoy en día sigamos vigentes haciendo frente a nuevos retos, nuevas dicultades y nuevas tecnologías globalizantes; todo ello nos permite estar convencidos de la necesidad de cambiar, no únicamente modicando la estructura orgánica de nuestra Cooperativa, sino, también, racionalizando los recursos de personal y económicos conforme los manifesté en el último boletín; de la misma manera se indicó, concluyentemente, que nuestra cooperativa hacia frente a una inadecuada administración como rezago de gestiones anteriores, por lo que el Consejo de Administración adoptó una serie de políticas que garanticen la solidez de nuestra organización cooperativa como medio para alcanzar su crecimiento sostenido. Los resultados podrán ser apreciados por nuestros consocios a través de los informes que por separado y comparativamente ponen a su disposición en esta revista, cada uno de los órganos de gobierno y ejecución de nuestra Cooperativa. Lo importante es resaltar que se está superando el temor natural a todo cambio, cumpliendo con los valores éticos que caracterizan a una empresa con losofía propia, lo que precisamente la diferencia de otras de su misma naturaleza. No podemos dejar de mencionar la satisfacción que sentimos al recordar y festejar en esta fecha que

Cmdt. PNP ® José Antonio Molno Lapeyre Presidente del Consejo de Administración

es motivo de profunda reexión y reconocimiento,a aquellos que tuvieron, hace 55 años, la visión de hacer realidad un sistema, una doctrina y unos procedimientos que permitiesen a nuestros colegas de entonces, hacer frente a las exigencias económicas, sociales y culturales de ese momento a través de la ayuda mutua y sobre todo de una maniesta solidaridad necesarias para solucionar los problemas coyunturales que de otra manera habría sido imposible superarlos. Ponemos a vuestra disposición la REVISTA de nuestra Cooperativa como un elemento a su alcance para que puedan estar informados de lo que ocurre en ella y, a la vez, sirva de vocero para que todos nuestros consocios accedan a sus páginas para expresar sus críticas constructivas y/o sus sugerencias; todo ello dentro de los únicos parámetros que imponen los principios que rigen el cooperativismo como forma de acción recíproca entre todos los integrantes de nuestra Cooperativa en un ambiente de absoluta libertad y democracia.

5


GRATITUD A UN VISIONARIO Por el Coronel PNP ®

César Arana Reyes Cruzado El Coronel GC Humberto Flores Hidalgo, nació en la ciudad de Moquegua el 17 de octubre de 1896, siendo sus padres Manuel Flores y Adriana Hidalgo. Poco después de su nacimiento fallece su madre y se traslada con su padre a Lima. Cuando tenía cuatro años, murió su padre, haciéndose cargo de él, su abuela paterna. Estudió primaria y secundaria en el colegio del Dr. Barrios. Al morir su abuela, decide presentarse como voluntario al servicio militar. El 10 de setiembre de 1921, contrae matrimonio con Rosa Isabel Valverde de Bardales. Al crearse la amante "ESCUELA DE POLICÍA DE LA REPÚBLICA", el gobierno del Presidente don Augusto B. Leguía, invita a ociales de las Fuerzas Armadas a integrarse a la Guardia Civil, por lo que Flores, con el grado de subteniente ingresa a la escuela en 1923, como Ocial Alumno, formando parte de la Segunda Promoción; ascendió a Teniente de la Guardia Civil en 1925; en 1927 a Capitán, a Mayor en 1930, a Teniente Coronel en 1935 y a Coronel en 1944. Prestó servicios como Jefe de la 8a Comandancia, Jefe de la I, II y V Región de la Guardia Civil; cabe señalar que en 1941, cuando se produce el conicto con el Ecuador se encontraba como Jefe de Región en Piura, colaboró con la esposa del Presidente Manuel Prado Ugarteche, señora Enriqueta Garland de Prado y su hija Rosita, que visitaban a los heridos, para lo cual le proporcionó movilidad ydemás facilidades para el desempeño de su misión, como presidenta e integrante de la Cruz Roja. Más adelante se hizo cargo como Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de la Guardia Civil; Sub Director de la Escuela Nacional de Policía; Director de Personal de la GC. Se distinguió por su caballerosidad, inteligencia, trabajo, gran iniciativa y amor a la institución. Después de 37 años de servicios a la Nación pasó a la situación de retiro. Jamás se desligó de su institución, y estando muy interesado por la situación económica de los ociales de la GC, con sus conocimientos sobre el movimiento cooperativista, invita a un grupo de ellos, haciéndoles partícipes de su deseo y los insta para redactar los estatutos, para fundar el 04 de setiembre de 1959, lo que hoy es la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ "CRNL.GC.HUMBERTO FLORES HIDALGO", formando parte dela primera directiva.

6

Coronel GC Humberto Flores Hidalgo Fundador de la CACOP

Luego, el año 1962, fundó la "ASOCIACIÓN NACIONAL DE OFICIALES DE LA POLICÍA EN RETIRO" (ANOPER). Cuando se fundó la Cooperativa en 1959, realizaba sus actividades y sesiones en el Casino de Policía y luego cuando se fundó ANOPER, por gestión del Coronel Flores, se asignó una ocina para la Cooperativa, la que se mantuvo hasta el año 1973, en que fue elegido el Consejo de Administración, que integraban el Coronel César Ortiz Arce, el Comandante GC Luis Collantes Pizarro, el Capitán GC Héctor Echegoyen, el Capitán GC Luis Flores Montani y el Comisario PIP Nepalí Cordero Aguirre; quienes, luego de ardua labor, lograron adquirir para la CACOP el actual local sito en la Av. Brasil Nro. 804. El Coronel Humberto Flores Hidalgo falleció en la ciudad de Lima, el 06 de noviembre de 1977. Los cooperativistas lo reconocen como el verdadero propulsor de obras benécas para la institución policial; ya que de él aprendimos a valorar la vida, no en función del tiempo, sino a través de la entereza, el entusiasmo que debe ponerse en toda acción, porque solo las creaciones orientadas al bien común son las que perduran; él nos enseñó que el Movimiento Cooperativo se apoye en el esfuerzo colectivo, en la naturaleza voluntaria, en la ayuda mutual, en la autonomía democrática, en la exclusión del lucro o ganancia, en la educación de la moral práctica, en su carácter de solidaridad y en la inclinación, orientación y expansión o amplitud de su benecio social. Por las variadas necesidades los ociales recurrimos a la CACOP, resolviendo difíciles situaciones económicas, ya que se nos presta dinero en forma variada en soles con bajo interés y para pagar al rebatir con monto jo; Asimismo, acudimos a nuestra Institución para dar solución a nuestras dolencias y la de nuestros familiares debido a que contamos con un Centro Médico con 18 especialidades y equipamiento moderno sin que ello demande un costo adicional; es allí que recordamos y agradecemos la gran iniciativa del Coronel GC HUMBERTO FLORES HIDALGO.


REPORTES DEL CONSEJO DIRECTIVO, COMITÉS Y OTROS ÓRGANOS DE LA CACOP CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN NUEVAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Para la mayoría de los socios no resulta desconocido que la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ociales de Policía "Coronel GC Humberto Flores Hidalgo de un tiempo atrás ha venido pasando por decir lo menos, por una inadecuada administración gerencial. Esta situación dio lugar a que el actual Consejo de Administración en sesión ordinaria, acuerde eliminar el cargo de "Gerente General" y acogerse a un proceso administrativo de Reordenamiento, el cual es un proceso de revisión y ajuste de la organización y gestión de la entidad a n de adecuarla en cuanto a sus programas y sistemas de trabajo, procedimientos, cargos y otras acciones para cumplir con los objetivos institucionales y elevar la calidad y productividad ya que existían razones para hacerlo, tales como: - Adecuar la estructura orgánica a los objetivos y nes de la organización. - Eliminar niveles y funciones innecesarias. - Optimizar la utilización de recursos. - Reducir los gastos administrativos. - Acercar la toma de decisiones al lugar de acción. - Imprimir una mayor responsabilidad en todos los niveles. - Proporcionar mejores niveles de coordinación. - Reducir las cargas innecesarias de trabajo. - Acortar la cadena de mando agilizando la estructura y eliminando la concentración de poder. - Racionalizar los recursos humanos, logísticos, económicos, etc. y reforzar la asignación de los mismos a los órganos de línea, como por ejemplo reasignando personal que realiza tareas superciales y/o burocráticas a los órganos que lo necesitan y eliminando lo innecesario. - Establecer una estructura nueva para nuevas actividades. - Incrementar sus ingresos mediante la captación de nuevos asociados de franjas de edad menores a las actuales, ya que de lo contrario estamos en el camino de ir perdiendo socios por fallecimiento y no lograr su reposición lo que daría lugar a la disminución del número de asociados y de prolongarse, podría llegarse hasta la extinción. El Plan en forma resumida pretende: - Racionalizar los recursos de personal - Racionalizar los recursos económicos - Adecuar los estatutos y reglamentos - Mejorar la atención de los asociados - Efectuar una reingeniería de procesos - Mejorar las relaciones con los socios y trabajadores con los Directivos.

Siendo un compromiso del Consejo de Administración, mantener informado a los socios sobre la marcha de la institución, cumplimos con elaborar el presente boletín.

RACIONALIZACION DE PERSONAL - Se han eliminado cargos como los de Gerente General, Asesor Legal Laboral, Asistente de Gerencia General y Chofer. - No se han renovado los contratos a la Asesora Legal Externa, al Jefe de Seguridad, Jefe de Recuperaciones. - Por considerar necesario, se remplazó a la Asesora Legal por un nuevo Asesor Legal en condiciones mucho más ventajosas para la Cooperativa. - Se ha contratado a un Asesor Cooperativo. - Se ha contratado a un Asesor Financiero. - Se redujo al personal de caja de cuatro a dos trabajadoras, reasignándose las dos restantes al Departamento de Personal y Logística y al Departamento de Recuperaciones. - Se ha reducido la seguridad del local a un Policía por día para lo cual se logró incorporar una Adenda en el contrato con la Compañía aseguradora para la reducción de este servicio. (Antes habían cuatro). - Se ha aceptado la renuncia de dos trabajadores que se desempeñaban como asistentes del Ex Gerente General.

RACIONALIZACION DE RECURSOS ECONOMICOS Las acciones antes descritas permitieron un ahorro anual signicativo en el pago de remuneraciones. Los gastos administrativos se redujeron en lo que se reere a útiles de escritorio, de aseo, materiales de impresión, materiales de cómputo, servicio de lavado de sábanas, toallas, gastos de movilidad y otros de CACOP y del Centro Médico. Se viene efectuaron préstamos previa calicación escrupulosa por parte del personal de Operaciones y del Comité de Crédito, aumentando las colocaciones.

7


Se ha adecuado, previo estudio realizado por el Matemático Actuarial de la Unidad de Riesgos, el interés del Fondo Solidario por fallecimiento del Socio Deudor (Desgravamen) que era de 1.8% anual a 0.02% mensual lo que benecia a los nuevos solicitantes de créditos. Dentro de las políticas económicas, se viene devolviendo previa solicitud del socio, los $240.00 Dólares Americanos Pro Local, inclusive a quienes donaron dicha suma.

ADECUACION DE LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS El Estatuto y Reglamento presentan serias deciencias en sus articulados, que se vienen estudiando para su modicación y posteriormente poner a consideración de la Asamblea General de Delegados para su aprobación. Hasta el mes de Octubre del año próximo pasado, el Manual de Organización y funciones otorgaba desproporcionadas funciones a la Gerencia General por lo que se encuentra reestructurando.

MEJORAMIENTO DE LA ATENCION DE LOS ASOCIADOS Para ello se viene dando una atención personalizada a los asociados, habiéndose optado por una política de puertas abiertas. Así mismo se han creado nuevos productos créditos como el Préstamo por Iniciación Crediticia y por Educación con una tasa de interés mensual de 1% y 0.8% respectivamente. En cuanto a los servicios de salud se han incrementado las especialidades de Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y Podología. De igual manera se instaló un Consultorio Dental en la sede de la CACOOP, lo que permitió que el servicio dental (benecio que se otorgaba una vez al año por socio) y que mensualmente beneciaba a un promedio de 50 asociados, pueda cubrir alrededor de 180 atenciones al mes y que este servicio sea requerido ya no una vez al año, sino que al igual que las demás especialidades, pueda ser utilizado cada vez que el asociado lo requiera hasta un máximo de cuatro veces. Se han repartido panetones en el mes de Diciembre, a todos aquellos socios que tienen préstamo y se encuentran al día en sus pagos como una forma de incentivar las colocaciones y el pago puntual de sus obligaciones. Con posterioridad a ello, se nombrará una comisión para que estudie la factibilidad de instalar un laboratorio clínico gratuito.

8

Debido a una serie de quejas en la atención del servicio de cafetería, se dio por concluido el contrato con la anterior concesionaria, habiéndose contratado una nueva, la misma que ha disminuido el precio del menú, ofrece un menú bastante variado, trato respetuoso a los comensales. Las trabajadoras se encuentran correctamente uniformadas, se han colocado manteles y vidrios en cada una de las mesas y se ha mejorado la iluminación del comedor. Se ha rmado un convenio con la Policía Nacional del Perú para el control de supervivencia de pensionistas socios y no socios de CACOP a n de evitar que tengan que trasladarse hasta el la Dirección de Recursos Humanos del Rimac (Dirección de Pensiones) y que estas sean bloqueadas. Se han celebrado convenios con el Instituto Superior Metropolitano. Se ha ampliado mediante Adenda al convenio con la Universidad de Las Américas, posibilitando que los nietos de los socios puedan acogerse a los benecios otorgados por esta Universidad.

REINGENIERIA DE PROCESOS Con la participación de los Asesores Legal, Cooperativo y Financiero se vienen reestructurando los procesos para hacerlos más ágiles y menos burocráticos, con la consiguiente reducción de tiempo y por ende menos costo para la CACOP.

MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SOCIOS, TRABAJADORES Y DIRECTIVOS Se realizan reuniones mensuales para celebrar los cumpleaños de todos y cada uno de los trabajadores. Se ha realizado un almuerzo de camaradería con los Delegados de la Cooperativa. Se ha celebrado el Día de la Madre CACOP. Se viene pagando los viáticos de los señores Delegados, el mismo día en que se realizan las Asambleas Generales, habiéndoseles restituido el porcentaje que les corresponde por asistencia a estas y que fuera disminuido por la Asamblea General anterior a propuesta del Ex Gerente General. Mediante la política de puertas abiertas, cualquier socio que desee entrevistarse con el Señor Presidente del Consejo de Administración o cualquier otro Directivo o Funcionario, puede hacerlo sin previa cita ya que el Consejo de Administración asiste a diario a las ocinas de CACOP y los demás Consejos y Comités tiene personal permanente para su atención.


CONSEJO DE VIGILANCIA El Consejo de Vigilancia realiza el seguimiento, la previsión, scalización, evaluación y supervisión a los diferentes órganos CACOP a través de la Unidad de Auditoría Interna (UAI), a cargo de un profesional Contador Público Colegiado de experiencia y a tiempo completo, labor que constituye un valioso apoyo de asesoría técnica a este Consejo. El Consejo de Vigilancia, con el soporte fundamental de la UAI vigila, la legalidad de los actos de los administradores de nuestra Cooperativa, la veracidad de las informaciones que se presenta al socio y la seguridad de los bienes de la Cooperativa.

La UAI ha desarrollado actividades que son puestas a conocimiento a través de este Colegiado al Consejo de Administración y FENACREP, indicando observaciones y recomendaciones para ser implementadas por el Consejo de Administración y Gerencia.

Los Informes elaborados son: -

-

Otorgamiento y Recuperación de Créditos e Intereses, cada trimestre Clasicación de Cartera de Créditos, cada trimestre Seguimiento a las Observaciones y Recomendaciones de la FENACREP, Auditoría Externa, Auditoría Interna y Consejo de Vigilancia, cada trimestre. Avance del Plan de Trabajo de la Unidad de Auditoría Interna, cada trimestre. Seguimiento y adecuación de Gestión de Riesgos. Inversiones Financieras. Evaluación de cuentas de patrimonio. Información del Asesor Financiero CACOP. Aspecto de Gestión. Evaluación del Activo Fijo. Aspecto asociativo. Evaluación del personal de la UAI. Aspecto administrativo. Evaluación, Prevención, Detección, Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Evaluación de Cuentas de Activos. Arqueo de Caja y Valores.

-

Cualquier queja o reclamo de los servicios que presta nuestra Cooperativa, podrá realizarlo como 1ra. Instancia, a través de la Gerencia y como 2da. Instancia por el Consejo de Administración.

-

El Consejo de Vigilancia, tomará conocimiento de los reclamos prestados por los socios, delegados y directivos en aplicación del Art. 31º inc. 12 de la Ley General de Cooperativas, sin interferir el procedimiento interno, pero velando por el cumplimiento de las instancias que garanticen un debido proceso, remitiendo su opinión u observaciones sobre las reclamaciones de los miembros de la Cooperativa.

9


SERVICIOS PARA

NUESTROS SOCIOS

PRÉSTAMOS - Ordinarios. - A sola rma. - Promocionales. - Por iniciación hasta S/ 7,000.00 con interés 1%. - Por estudios hasta S/ 5,000.00 con interés 0.8 % - Por salud con interés del 1.0%

BIENESTAR Y SALUD Fondo de Asistencia Social. (FAS) que tiene a su cargo velar por la salud de sus socios cuenta con dieciséis especialidades:

* Cardiología * Dermatología * Endocrinología * Ecografía * Gastroenterología * Medicina Física * Ginecología * Psicología * Neumología y Medicina General

* Neurología * Otorrinolaringología * Odontología * Reumatología * Pediatría * Traumatología * Urología * Podología

Fondo de Apoyo Oncológico.

CONVENIOS EDUCATIVOS -

Universidad Peruana de la Américas (UPA) Universidad ALAS Peruanas (UAP) Universidad Simón Bolívar (USB) Universidad Tecnológica del Perú (UTP) Universidad Wiener Escuela Internacional de Gerencia (EIGER) Instituto Daniel Alcides Carrión Instituto de Educación Superior Tecnológico (IDAT) Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) Instituto Superior Tecnológico Privado “Libertador” S.A.C. Instituto Educación Superior Tecnológico Privado METROPOLITANO Instituto Superior Tecnológico Privado de Electrónica (IDATUR) Centro de Educación Básica Alternativa (TECNIGRAP) Instituto Superior Tecnológico Privado “El Buen Pastor” Universidad Privada “César Vallejo”

HAZTE SOCIO | SOLICITA TU CRÉDITO | JUNTOS SOMOS MEJORES

10


COMITÉ DE CRÉDITO Con la nalidad de brindar mayor oportunidad a los asociados, en coordinación con el Consejo de Administración, se ha visto por conveniente incentivar préstamos a los socios con interés menor que el sistema bancario tales como: - Por iniciación crediticia a una tasa de interés mensual de 1% y TEA de 0% - Por educación una tasa de interés mensual de 0.8% y TEA de 0%

AREA ECONÓMICA FINANCIERA 1. 2.

Se han otorgado préstamos a 3,153 socios de CACOP, por un monto total de S/. 15´551,267.27.= nuevos soles. Igualmente se han atendido 218 solicitudes de préstamos unicados, renanciados y cuentas especiales, por la suma de S/. 3'985,558.90 nuevos soles, los cuales no generan movimiento económico en caja. Dichos préstamos se han otorgado por los siguientes conceptos.

3.

PRÉSTAMOS DE CONSUMO - Ordinarios - Administrativos - A sola rma

hasta

S/. 7,000.00

Es sobre el 80% de las aportaciones.

PRÉSTAMOS PROMOCIONALES -

Emergencia Salarial San Valentín Escolaridad Día de la Madre Día del Padre Fiestas Patrias Primavera Maternidad Navidad

monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo monto máximo

S/. 3,000.00 S/. 1,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00

PRÉSTAMOS EXTRAORDINARIOS - Por Salud - Especial

monto máximo S/. 5,000.00 monto máximo S/. 10,000.00

En el presente año, para dar mayor facilidad a los señores socios se han aperturado dos nuevos tipos de créditos: - Por Iniciación Crediticia monto máximo S/. 7,000.00 - Por Estudios monto máximo S/. 5,000.00 4.

El porcentaje de morosidad en el pago de cuotas, ha sido de 4.33% al 31 de Diciembre 2014, habiendo el personal del Departamento de Recuperaciones otorgado las facilidades a los socios, para que se pongan al día y de esta manera cancelar sus adeudos.

11


5.

6.

Se han intensicado las acciones de recuperaciones por medio de la Asesoría Legal para bajar la morosidad. La Asesoría Legal inicia los procesos judiciales por morosidad a los socios por encontrarse en categoría de PÉRDIDA, con más de 4 meses de falta de pago y no tener respuesta a las noticaciones. Se han enviado 1,025 cartas de noticaciones y efectuado 2,295 llamadas telefónicas a socios con retraso de pago, como parte de la recuperación por morosidad. Asimismo el Departamento Legal lleva 202 expedientes civiles por obligación de dar suma de dinero (0.D.S.D.) CONVENIOS.- Se continúan utilizando los Convenios con la RENIEC, de igual manera con el sistema nanciero de alineamiento crediticio como SENTINEL PERU, para identicar debidamente a los socios, facilitando las comunicaciones y vericando el alineamiento de su endeudamiento con otras entidades crediticias. CUADRO DE COMPARACIÓN DE LAS COLOCACIONES DE ENERO A DICIEMBRE DE LOS AÑOS

MESES

2014

MONTOS

MONTOS

OTORGADOS

OTORGADOS

ENE

S/.

1,132,200.53

S/.

1,219,087.10

FEB

S/.

1,248,473.57

S/.

1,441,450.88

MAR

S/.

1,201,536.40

S/.

1,201,536.40

ABR

S/.

1,554,611.19

S/.

1,095,437.02

MAY

S/.

1,581,492.12

S/.

1,285,885.23

JUN

S/.

1,127,325.21

S/.

1,212,312.20

JUL

S/.

1,010,773.39

S/.

1,115,752.10

AGO

S/.

1,135,826.61

S/.

1,111,476.66

SEP

S/.

1,119,669.38

S/.

1,206,089.96

OCT

S/.

1,093,818.23

S/.

1,775,924.64

NOV

S/.

1,098,328.71

S/.

1,360,887.19

DIC

S/.

1,181,230.52

S/.

1,471,724.09

S/. 2,000,000.00 S/. 1,800,000.00 S/. 1,600,000.00 S/. 1,400,000.00 S/. 1,200,000.00 S/. 1,000,000.00 S/. 800,000.00 S/. 600,000.00 S/. 400,000.00 S/. 200,000.00 S/. 0.00

12

2013

2013 2014


COMITÉ DE EDUCACIÓN

El Comité de Educación como órgano de apoyo del Consejo de Administración, se encarga de desarrollar actividades educativas según los lineamientos establecidos en el Estatuto.

Con motivo del Quincuagésimo quinto (LV) aniversario de la fundación de la CACOP, se dictó seis (6) conferencias a cargo de expositores de reconocido prestigio.

Durante el desarrollo de sus actividades ha organizado conferencias a cargo de distinguidos expositores para capacitar a los delegados elegidos periodo 2014– 2017, con la nalidad de crear conciencia a los de reciente incorporación que representan a los asociados.

Ve l a n d o p o r l a c a p a c i t a c i ó n y / o profesionalización de los asociados y familiares se ha rmado un convenio con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “EL BUEN PASTOR”, con sede en el distrito de Los Olivos, esto se suma a los diversos instrumentos educativos con Universidades y Centros de Educación Superior vigentes a la fecha, en razón de que últimamente han aumentado los requerimientos.

El Consejo de Administración designó al Directivo Crnl. ® PNP Héctor A. Buendía Gianatti, Secretario del Comité de Educación, para participar en la mesa de trabajo en representación de la CACOP en las reuniones promovidas por el Congresista José Urquizo Magia Presidente del Comité Consultivo encargado de la “Promoción de las Políticas Públicas y la Producción Legislativa sobre Cooperativas“, reuniones que se llevan a cabo en la sala N°03 del edicio Víctor Raúl Haya de la Torre del Congreso de la Republica.

Los asociados visitan la Ocina del Comité de Educación en busca de asesoramiento y orientación, en asuntos de carácter administrativo, relacionado a benecios económicos que oportunamente no les fueron pagados y les corresponde por ley.

13


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

14


DICTAMEN DE AUDITORIA EXTERNA

15


CUADRO COMPARATIVO DE GASTOS DE CACOP REALIZADOS EN UTILES DE OFICINA, SUMINISTRO DE CÓMPUTO Y MATERIAL IMPRESO 2013 - 2014. 2013

2014

Enero

MESES

S/. 6,982.85

S/. 5,550.93

Febrero

S/. 10,360.20

S/. 4,055.66

Marzo

S/. 14,372.86

S/. 5,649.63

Abril

S/. 9,291.35

S/. 5,502.37

Mayo

S/. 16,731.87

S/. 6,373.81

junio

S/. 8,433.48

S/. 3,736.82

julio

S/. 12,006.64

S/. 4,232.05

Agosto

S/. 16,812.13

S/. 5,262.05

Setiembre

S/. 10,397.22

S/. 5,841.23

Octubre

S/. 14,289.33

S/. 5,525.30

Noviembre

S/. 6,405.96

S/. 4,107.15

Diciembre

S/. 10,065.08

S/. 6,087.17

S/. 136,148.97

S/. 61,924.17

TOTAL

CUADRO COMPARATIVO DE GASTOS DE MEDICAMENTOS, INSUMOS, UTILES DE OFICINA Y DE LIMPIEZA DEL CENTRO MEDICO CACOP 2013 - 2014. MESES

2013

2014

Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

S/. 6,006.78 S/. 5,464.18 S/. 4,849.82 S/. 4,470.57 S/. 4,216.25 S/. 14,074.12 S/. 5,024.35 S/. 6,247.12 S/. 10,383.80 S/. 6,470.09 S/. 4,005.29

S/. 2,435.66 S/. 3,522.50 S/. 3,143.30 S/. 2,234.82 S/. 2,970.75 S/. 2,591.52 S/. 2,529.18 S/. 7,857.56 S/. 3,921.68 S/. 4,775.74 S/. 3,459.05

Diciembre

S/. 4,779.16

S/. 3,920.60

TOTAL

S/. 75,991.53

S/. 43,362.36

CUADRO COMPARATIVO DE GASTOS DE SUMINISTRO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE CACOP 2013 - 2014

16

MESES

2013

2014

Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

609.70 952.31 1,239.20 978.19 655.21 726.82 1,526.97 1,384.03 909.48 648.50 856.38

S/. 363.32 S/. 382.30 S/. 801.90 S/. 709.60 S/. 836.40 S/. 743.20 S/. 662.70 S/. 528.20 S/. 919.60 S/. 914.90 S/. 637.60

Diciembre

827.80

S/. 714.30

TOTAL

S/. 11,314.59

S/. 8,214.02


COMPARATIVO DEL ACUMULADO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

GASTOS DE ADMINIST. 2013 231,964 469,001 745,233 975,233 1´229,075 1'471,205 1'715,450 1'969,475 2'225,681 2'451,069 2'610,036 2'868,655

GASTOS DE INCREM./DECREMENTO ADMINIST. EN S/. EN % 2014 145,028 -86,936 -37 % 322,791 -146,210 -31 % 560,559 -184,674 -25 % 718,410 -257,157 -26 % 891,492 -337,582 -27 % 1'069,180 -402,025 -27 % 1'230,032 -485,418 -28 % 1'397,397 -572,078 -29 % 1'581,373 -644,308 -29 % 1'751,725 -699,344 -29 % 1'983,839 -626,197 -24 % 2'253,690 -614,965 -21 %

COMPARATIVO DEL ACUMULADO DE GASTOS DE PERSONAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

GASTOS DE PERSONAL 2013 119,471 247,193 371,677 503,214 655,437 777,856 901,856 1'068,195 1'201,747 1'329,116 1'425,766 1'491,890

GASTOS DE INCREM./DECREMENTO PERSONAL EN S/. EN % 2014 86,379 -33,093 -28% 176,850 -70,343 -28% 269,527 -27% -102,150 367,818 -27% -135,395 457,842 -30% -197,595 551,546 -29% -226,309 642,401 -29% -259,400 728,245 -32% -339,951 813,549 -32% -388,198 904,944 -32% -424,171 995,045 -30% -430,721 -27% 1'093,121 -398,768

17


18


COOPERATIVISMO Y REDES SOCIALES (El futuro del modelo en la era Digital) EL Cooperativismo ya se encuentra integrado en organizaciones nacionales e internacionales. Según la Alianza Cooperativa Internacional ACI, que fue fundada en Londres en 1895, cuenta entre sus miembros al 2014, con 269 organizaciones de 94 países que representan a casi 1.000 millones de personas de todo el mundo. Todo lo que pasa en el mundo de hoy se ve por medio de las cuatro pantallas sociales y borra el concepto de muros o fronteras: televisión, el ordenador, ipad y tablet, la estrategia global es “más visibilidad y posicionamiento”.

El Cooperativismo NO ES UNA RED SOCIAL, es un Modelo de Empresa de la Economía Solidaria, que permite crear oportunidades para salir de la pobreza económica por medio de la Cooperación. Hoy en día las personas necesitan diferenciarse, tienen que ser singulares y los que estamos insertados en el modelo cooperativo del sector de la Economía Solidaria debemos de reforzar su Identidad de marca social llamada “el mercado de la solidaridad”.

Lic. Walter Choquehuanca Soto Investigador –Conferencista Internacional El mundo está interconectado, es social, interdependiente y transparente. En el entorno actual, se piensa que las redes sociales son sitios web en donde las personas pueden mantener contacto con sus amigos, conocer otras personas y compartir fotos, vídeos y enlaces; pero no es así; ya que también son una gran herramienta para las empresas cooperativas y socios de la Economía Solidaria y los Tipos de Redes Sociales más conocidos en el mundo que son: Facebook Twitter YouTube Linkedin

: : : :

la base social el mensaje el vídeo los contactos trabajo

Podemos extender de 1844 la experiencia de los Pioneros de Rochdale al siglo XXI: Los FANS SOLIDARIOS.

¿Las entidades de Economía Solidaria qué están haciendo para Posicionarse en Buscadores Web'? Si su respuesta es nada, entonces pregúntese...… ¿Qué está haciendo micompetencia? Posicionamiento Web, algo que usted y sus Empresas Cooperativas deben saber para no quedar fuera del mercado: - El 85% de los usuarios de Internet encuentran sitios web a través de los buscadores. - El 75% de los usuarios de Internet tienen la intención de comprar un producto o servicio. El posicionamiento natural es la oportunidad de salir en primer lugar en los principales motores de búsqueda como Google, Yahoo y MSN entre otros buscadores. Liderar el mercado online global tiene un gran potencial.

Cooperativas Cooperativismo ACI Internacional ACI Américas

: 2´430,000 : 1'180,000 : 2'220,000 : 612,000

páginas web « « «

(Fuente: Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos)

19


COMITÉ ELECTORAL El Comité Electoral ha llevado a cabo el proceso electoral interno de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud del Trabajador de CACOP periodo 2014-2016, de conformidad a la Novena Disposición del D.S N° 005-TR de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 (CSST), que indica: -

El mandato de los representantes de trabajadores dura 01 año como mínimo y 02 años como máximo. Los representantes del empleador ejercerán el mandato por el plazo que él lo determine. El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y jerárquica, designa a sus representantes titulares y suplentes ante el CSST, entre el personal de dirección y conanza. Los trabajadores eligen a sus representares titulares y suplentes ante el CSST con excepción del personal de dirección y de conanza.

Después de las elecciones quedó establecido el Comité de Seguridad y Salud del Trabajador de la CACOP para el periodo 2014-2016 de la siguiente manera: Coronel Peña Judith Zarela Delgado N. Vda. de Haddah Ana Matías Bohl Victoria Isabel

Elección de Delegados y Directivos En el mes de enero 2014 se llevó a cabo la inscripción de candidatos a delegados período 2014 - 2017; asimismo todas las actividades inherentes al proceso electoral para delegados. El día 07 de febrero 2014 se realizó las elecciones para Delegados para el período 2014 - 2017, con 2,690 electores, de los cuales sufragaron 428 socios. Se llevó a cabo la proclamación y entrega de credenciales a los Delegados electos. Asimismo en este mes, se dio inicio al proceso electoral para la renovación del tercio de directivos 2014 - 2017. El día 14 de febrero 2014 se publicó la convocatoria a elecciones generales para directivos y se llevó a cabo el proceso correspondiente con todas las acciones inherentes al proceso electoral. El 28 de marzo 2014 se llevó a cabo las elecciones para Directivos, las mismas que se llevaron a cabo de manera impecable y transparente.

20


LOGÍSTICA Y RECURSOS HUMANOS Recursos Humanos En Abril del 2014, el Consejo de Administración tuvo a bien implementar la Jefatura de Recursos Humanos (RR.HH.) en la CACOPencargada de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Para tal n se adoptaron las siguientes acciones: 1.Se recepcionó de gerencia y contabilidad toda la información relacionada a personal de trabajadores. 2.Se procedió a instruir al personal de trabajadores en el uso correcto del "sistema digital de personal" (sadipe). 3.Se remitió la documentación pertinente (ocios y memorándum) al personal de trabajadores a n

4.-

5.6.-

de que cumplan lo estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo (RIT), en razón que se constató una serie de irregularidades cometidas por los trabajadores por desconocimiento. Se instruyó en el uso correcto de la presentación de las "papeletas de permiso" y por consiguiente de su justicación de éstas con "las papeletas de recuperación", y/o descansos médicos, citas a consultorios, etc. Se asignó al personal de limpieza a sus áreas de responsabilidad. Se reactivó el "correo interno o corporativo" para una mejor uidez en la comunicación con el trabajador de la CACOP.

Proyección Se impulsa el cumplimiento estricto de las normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo (RIT), las mismas que son complementadas con directivas emanadas por esta jefatura, que están orientadas a que los trabajadores efectúen sus

labores con mayor eciencia y autodisciplina, lo que permitirá que el trabajador sea evaluado en función de los resultados que se obtenga de las labores por él desempeñadas.

Logística En Abril del 2014, se puso en funcionamiento el área de “Logística”, en reemplazo del “Comité de Adquisiciones”, asignándosele la responsabilidad del control del ujo y almacenamiento efectivo de bienes y servicios, así como llevar a cabo la información relacionada, desde el punto de origen (entrada) hasta el punto de consumo (salida), a n de satisfacer los requerimientos de la CACOP. Para tal n se procedió a: 1.- Se dispuso con la documentación respectiva la racionalización y mejor uso de los recursos económicos de la CACOP

2.-

3.-

4.-

Se estableció e implementó el almacén Nro. 01, encargado de recepcionar los pedidos de útiles de escritorio y material de limpieza requeridos por la CACOP, registrándose la entrada y salida de éstos. Se estableció e implementó el almacén Nro. 02, encargado de almacenar el material adquirido para el uso del centro médico, así como su distribución correspondiente. Se dispuso que la Jefatura de Logística sea la única encargada de adquirir los requerimientos de los Jefes de Departamento, así como su distribución entre estos.

21


COMITÉ DE ASISTENCIA SOCIAL

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO MÉDICO CACOP La CACOP en su constante preocupación por velar la salud de sus asociados y teniendo en cuenta la misión y visión de la Cooperativa ha trazado dentro de sus políticas a seguirla forma de brindar servicios diferenciados, basados en la eciencia y calidad de trabajo de cada uno de sus colaboradores y directivos. Con la nalidad de cumplir con los objetivos trazados, el día 02 de setiembre del 2004 tuvo a bien inaugurar el Centro Médico, previa la adecuación de consultorios y salas de terapia, para la atención de los socios, titulares y adherentes, tal como se aprecia en los reportes estadísticos brindando a los asociados una atención oportuna y de calidad, innovando en primer término su equipo de profesionales altamente calicados con la nalidad de prevenir la discapacidad, restaurar la función motora, aliviar el dolor y lograr la recuperación del paciente, toda vez que la membresía de la CACOP se encuentra en la franja de los cincuenta a setenta años a más, por lo que es preocupación permanente, contando en la actualidad con catorce especialidades médicas, con mayor énfasis en terapia y rehabilitación. Desde su inicio en ese entonces se contaba con cinco especialidades médicas y tres tecnólogos, incrementando la atención en ocho especialidades y contratando cuatro tecnólogos médicos. Actualmente en Centro Médico brinda atención médica con dieciocho especialidades en nuestro staff y en el área de rehabilitación cuenta con doce ambientes para terapia física, siendo atendidos por cinco tecnólogos y tres técnicos en terapia física. Además de los servicios de podología y reexología. En el mes de setiembre del 2014 por gestión del Consejo de Administración se instaló el servicio de odontología con la atención de dos odontólogos, los que atienden en dos turnos, por la mañana de 09.00 a 13.00 y por la tarde de 14.00 a 17.00, habiéndose suprimido la atención por intermedio de convenios, consiguiendo de

22

esta manera que la atención sea a mayor número de socios y a menor costo, evitando los desplazamientos distantes. A través del tiempo el Centro Médico se ha incrementado con la adquisición de equipos de última generación tales como: -

Electrocardiógrafo Nebulizador portátil Equipo de rayos laser Equipo de terapia combinada Equipo de magnetoterapia Equipo de electroterapia Tanque de compresas Tanque de parana Tanque grande de compresas Equipo de magnetoterapia con camilla Estetoscopio Balanza electrónica Balón de oxígeno completo Tensiómetro de muñeca Camilla de tracción lumbar y cervical tridimensional 01 cabezal ultrasónico 1 y 3 MHZ Tres Equipos de ultrasonido Desbrilador para resucitación cardiopulmonar

Además cuenta con la implementación del gimnasio tales como: -

Barras paralelas con espejo postural Escalera sueca Escalerilla para miembro superior Pelota bobath Bicicleta estacionaria Rueda de hombro Colchón plegable

El Consejo de Administración constantemente esta estudiando las necesidades de los asociados para implementar y optimizar los servicios ya existentes.


RESUMEN DE ATENCIONES MEDICAS - 2014 Nº

ESPECIALIDADES

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ags.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Total Anual 2014

150

124

144

117

118

131

139

115

169

160

170

121

1658

25

27

51

24

0

127

1

Dr. Alfredo Tong Ramos / Cardiología

2

Dr. Jackelyn Montero Pacora / Dermatología

3

Dra.Gabriela Escudero Torres / Endocrinología

64

61

56

73

64

54

80

59

55

52

62

47

727

4

Dr. Rider Lujan Velarde / Ecografía

23

23

31

26

29

36

21

23

26

29

30

22

319

5

Dr. Ricardo Candela Ore / Gastroenterología

20

29

39

31

19

52

29

40

49

36

38

21

403

6

Dr.Luis Castillo Miranda / Gastroenterología

33

41

40

48

48

31

42

26

39

39

54

18

459

7

Dra. Nelly Flores Galarza / Ginecología

28

20

19

29

16

42

32

22

208

8

Dra. Rosaura Quiñe Oliva / Medicina Física

48

47

38

44

45

42

45

32

38

67

62

27

535

9

Dr. Guillermo BarrónGarcía / Medicina Física

107

85

106

108

92

89

84

71

96

80

98

64

1080

10

Dr. Julio HuapayaCaycho / Neumología y Medicina General

26

30

26

19

24

25

16

22

28

22

34

20

292

11

Dra. Flor NarreaAlata / Neurología

53

27

48

52

31

49

55

39

39

54

50

26

523

12

Dr. HubertValdieso Trillo /Otorrinolaringología

61

48

24

23

36

40

32

39

28

50

57

30

468

13

Dr. Eduardo Ramos Robertson /Odontología

76

69

53

51

36

285

14

Dr. Julio Camacho Arias / Odontología

82

85

63

67

32

329

15

Dra. Julia Calderón Gallegos / Reumatología

16

Dr. Miguel Manrique Stronguiló / Pediatría

17

Dr. Miguel Muñoz Villegas / Traumatología

41

28

18

Dr. Carlos Gianino Torres / Traumatología

16

19

Dr. Julio Agapito Ramos / Urología

67

20

Sra. Verónica Cruz Villanueva / Podología

21

Lic. Martha Brush Silva / Psicología

22

Dr. José Delgado Rojas / Cirugía Laparoscópica y Oncológica

23

Dr. Eduardo Morales Rezza / Medicina Interna *TOTALES

36

20

44

36

50

29

18

29

32

31

26

331

0

8

8

7

2

4

9

3

1

42

47

45

37

51

35

32

28

24

32

32

432

21

17

29

17

20

15

22

23

21

31

19

251

48

72

86

70

76

68

63

59

69

68

62

808

22

44

60

46

31

44

42

59

52

68

39

507

7

19

16

20

31

12

105

11

31

2 767

2 689

768

811

741

773

767

890

984

1019

1062

651

9922

23


RESUMEN ATENCIONES FISIOTERAPIA - 2014 N…

ESPECIALIDADES

1

Lic. SatyaReátegui Ruiz Eldredge

2

Tec. Luis Pecho Miguel

3

Lic. Lorena Elías Díaz

4

Tec. Anthony Jaimes Guerra

5

Lic. SaúlCórdovaGrass

6

Lic. María MarichinLachi

7

Lic.ReginaMartínez Luna

8

Tec. Elisa Espinoza Briceño

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Jul.

Ags. Set. Oct. Nov. Dic.

Total Anual

160

145

151

126

160

146

106

121

171 132

134

126

1678

164

129

155

133

138

154

126

131

151 138

143

105

1667

155

142

153

96

144

128

138

119

119 131

133

90

1548

112

54

93

93

90

115

95

104

74

96

64

67

1057

133

131

139

132

121

113

116

70

99

127

123

110

1414

102

77

179

159

144

134

129

115

131

119

113

55

108

123

78

1408

85

66

82

100

76

88

77

104

123 106

107

90

1104

91

87

86

111

75

Lic. Cecilia Revilla Cerna 9

Lic. Marco Iparraguirre Calderón TOTALES

134

114

139

1102

925 1046 912

59

509

103

490 935

962

863

873

867 897

929

743 11054

PROCEDIMENTOS EJECUTADOS EN EL CENTRO MEDICO - 2014 P 2014 PRUEBA DE ESFUERZO FÍS IC O

DR. TO N G (C A R D IO L OAG)Í

1

24

5

0

3

1

2

0

0

2

5

1 24

D R A . JA C K E LY N P R O C E D IM IE N TO SM O N T E R O (D E R M ATO L O G ÍA ) C A U T E R IZCAIÓ N D R A . N E L LY F L O R E S D R . M U ÑZO 0 (T R A U M ATO L OAG)Í D R . G IA N IN O IN F ILT R A C IO N E S (T R A U M ATO L OAG)Í DR. CALDERO N 3 (R E U M ATO L O A G)Í A U D IO M E TAR Í 14 D R . VA L D IV SO IE L AVA D O D E ODÍO (O TO R RNI O ) 11 DR . R O JA S C IR U G IA 7 (C IR U GAÍ) TOTAL 2014 36 TOTAL 2013

4

25

3

3

6

4

0

1

0

0

3

1

0

0

13 5

7

5

2

0

6

4

1

3

1

9

3

6

1

1

0

6

3

1

0

2

0

3

11

1

3

0

4

0

8 11

5 1

6 3

4 1

1 0

2 4

8 12

4 2

14 12

13 14

0 2

25 79 73

28

24

31

12

7

14

34

16

39

37

14

9 292

20

19

36

25

39

24

45

57

55

55

26

426

2

41 23


25


Camilla de Magnoterapia

Consultorio Dental

Cabina de Audiometría (Oído) Consultorio de Cardiología (Prueba de Esfuerzo)

Podología

Gimnasio Terapéutico

26


Láser Mix Terapia Física

Magnoterapia

Tracción Cervical y Lumbar Tridimensional

Tanque de Compresas y Parana

Comedor

Peluquería

27


ARTÍCULOS DE INTERÉS COOPERATIVO Por el General PNP (R) Anibal Baca Astete

“FILOSOFÍA Y ÉTICA COOPERATIVA” FILOSOFÍA, ÉTICA Y COOPERATIVISMO

P

ara el desarrollo de los conceptos que inician este artículo será necesario recurrir a la denición de cada uno de ellos, obviamente teniendo en cuenta que todos nosotros sabemos en cierta medida lo que signican; sin embargo, es necesario indicar que el propósito de este artículo es buscar la coherencia entre aquellos y el fondo del tema, así tenemos: FILOSOFÍA: Desde tiempos ancestrales se dene como: “El intento de encontrar la esencia del hombre y de las cosas en sí mismas, es decir comprender tanto la realidad que lo rodea como comprenderse así mismo. Es, igualmente, el espíritu, principios y conceptos generales de una materia o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida”. “El mundo sin concepción losóca no tiene sentido. La naturaleza, la sociedad y el hombre requieren de una interpretación, de unos planteamientos, de un sentido. Todo esto constituye la razón de las cosas. Los fenómenos, las propiedades, las actuaciones y sus características, es lo que hace que las cosas sean lo que son y no otras”. Trasladando los precedentes conceptos a una Empresa Cooperativa, podemos denir la losofía como: “El conjunto de principios, valores y pautas de actuación genérica en la que se puede incluir la visión y misión de la misma; casualmente, una de las características de la losofía aplicada a ésta es su condición determinante para su crecimiento, toda vez que la losofía existente condiciona los objetivos y las formas de actuación de una cooperativa y dentro de ella la de los que desarrollan sus actividades”. Teniendo presente o indicado pondremos énfasis en el siguiente párrafo : “Lo que distingue a una organización de otra, es su losofía, su manera de ver, interpretar , sentir y practicar, es decir, tener una concepción acertada de lo que es una buena organización”. ÉTICA: Es considerada como el conjunto de costumbres y normas que valoran el comportamiento humano dentro de una colectividad empresarial o cooperativa, cuando está referida a éstas se habla de un ámbito esencialmente laboral, tomando el nombre de Ética Profesional y puede aparecer y de hecho aparece en los correspondientes códigos que regulan las actividades inherentes a estas organizaciones tomando el nombre de Ética Normativa presentando una serie de principios, valores y reglas de cumplimiento obligatorio, como fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir esto es la búsqueda de un mejor estilo de vida, que

28

benecie a una colectividad en el marco de un común denominador de cooperación. COOPERATIVISMO: Para los teóricos; es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer de una manera conjunta sus necesidades. Para otros tratadistas es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrático; se arma en ese sentido que el cooperativismo “es una mezcla bien balanceada de éxito empresarial con solidaridad”. Igualmente, que es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y solidaridad de todos los participantes. Conociendo las tres deniciones fundamentales se puede llegar a armar que el Cooperativismo, de manera genérica, o una Cooperativa en forma particular, tendrán por sustento una doctrina losóca esencial que se proyecta al futuro sobre la base de principios, normas o reglas contenidas en códigos de cumplimiento obligatorio, teniendo en cuenta, a priori, la existencia de una losofía que adopta su forma en un conjunto de ideas consideradas como valores éticos personales que siendo tales regulan el comportamiento individual y colectivo de los integrantes de una organización cooperativa. Considerando lo armado anteriormente, el cooperativismo como movimiento y doctrina se identica con seis valores fundamentales: Ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad; valores que en denitiva buscan desarrollar al hombre reconociendo, en principio, que todos los seres humanos por ser iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, así como también iguales oportunidades, superándose las diferencias de nivel económico, social, cultural, racial y otros.


ACCIONES EN LA ALCOBA QUE PUEDEN ALARGAR TU VIDA Empieza a practicarlas hoy mismo

Coronel Médico (S) PNP Tong Ramos

Hoy día sabemos que hay muchas cosas que no debemos hacer en la intimidad de la alcoba, como engullir un platón de comida rápida en vez de cenar debidamente, o convertir el dormitorio en una ocina con computadoras y teléfonos sonando, o ver una película de terror antes de sumirnos en el dulce sueño de una noche de verano. Sin embargo, ¿sabías que tu habitación, aparte de ser tu refugio, puede ser el escenario adecuado para realizar varias actividades que no exigen esfuerzos y que pueden ayudarte a tener una vida más larga y saludable? Es cierto. Sigue leyendo.

1.

DESAYUNA EN LA CAMA Toma café y pan en la cama, y empieza el día despacio. Al contrario de lo que solemos hacer, no comiences la mañana acelerado. Los estudios indican que el riesgo de sufrir un infarto es mayor durante las primeras horas del día aunque la relación entre el estrés y las enfermedades cardiacas no está del todo clara, iniciar el día con calma no solo protege tu salud, sino también tu mente.

2.

ESTIRA LOS MÚSCULOS AL SALIR DE LA CAMA Por muy bien que hayas descansado durante la noche, te despertarás con los músculos un poco entumecidos. Los expertos dicen que estirarnos por la mañana es un acto instintivo que benecia mucho la salud. Un estiramiento de cinco minutos del cuello, los brazos, los hombros, la zona lumbar y las pantorrillas mejora la circulación, fortalece las articulaciones y aumenta la exibilidad; te sentirás de maravilla y los músculos ejercitados te permitirán trajinar bien todo el día Cuando te sientes ágil y exible en vez de torpe y tenso, corres menos riesgo de sufrir lesiones.

3.

MÍRATE DESNUDO EN UN ESPEJO DE CUERPO ENTERO Aunque estemos en forma, a la mayoría de nosotros no nos gusta observar nuestros cuerpos desnudos. Pero eso puede impedirnos notar cambios importantes, dice Ann WertzGarvin, experta en siología del ejercicio de la Universidad de Wisconsin en Whitewater. “Mirarte desnudo hace que te familiarices con tu imagen habitual”, explica. “Así, puedes advertir abultamientos o zonas inamadas que pueden ser señal de afecciones serias si persisten”. No te preocupes demasiado por algo que tenga un aspecto inusual, pero no dudes en acudir al médico si no se quita

4.

HAZ EL AMOR Un estudio de 918 hombres de edad madura realizado a lo largo de 10 años por investigadores de la Universidad de Briston, Inglaterra, y de la Universidad de la Reina, en Belfast, Irlanda, reveló que el índice de mortalidad de los que hacían el amor una vez a la semana era 50 por ciento menor al de los sujetos que tenían orgasmo menos a menudo.

Durante el coito el cuerpo libera endornas (las hormonas de la “alegría”, y las hormonas del estrés caen en picada. Los músculos se fortalecen, la respiración se hace profunda, la circulación de sangre aumenta y el dolor crónico disminuye, y ambos miembros de la pareja se benecian, les da sueño tras el orgasmo (duermen bien) y queman calorías en cada sesión amorosa. 5.

UN MOMENTO DE PAZ Si justo antes de dormir, en la intimidad de tu cuarto, te tomas unos minutos para rezar o meditar y pensar en lo afortunado que eres, tu salud mental y tu sistema inmunitario mejorarán. En su libro ¡gracias! de como la gratitud puede hacer feliz, Robert A. Emmons señala que las personas que dan gracias a Dios, al universo, a su familia, a su pareja son menos propensas a padecer ansiedad, depresión, jaquecas, dolores musculares y otras manifestaciones del estrés. El último pensamiento que tienes antes de dormir es importante, arma. Haz que valga la pena.

6.

DUERME AL NATURAL No obstante el deseo humano de acurrucarse bajo las sábanas, la tendencia natural del cuerpo es refrescarse durante el sueño. Los pijamas gruesos pueden ser incómodos e incluso despertamos cuando se nos enredan en las piernas. Según la doctora Lisa Shives, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, dormir desnudo es un lujo saludable para las parejas cuyos hijos ya no viven con ellas (si aún tienes niños pequeños una solución sencilla es ponerle un cerrojo a la puerta de la alcoba).

7.

¡QUE DESCANSES! Cuando duermes bien, se reducen tus niveles de cortisol, la hormona del estrés que regula el metabolismo del azúcar, las proteínas, las grasas, los minerales y el agua. Si duermes mal, tu metabolismo se acelera y hace que te sientas hambriento y fatigado, propenso a comer alimentos que te engordan. Tanto a corto como a largo plazo, el décit de sueño es peligroso. Michael Breus, un psicólogo clínico de Arizona que escribe un blog bajo el seudónimo de “El Doctor sueño”, nos recomienda no intentar acostumbrarnos a vivir durmiendo pocas horas. Pasar una noche en vela o una semana de cuatro horas de sueño al día puede hacer que las personas muestren el mismo tiempo de reacción que la gente ebria. Estamos acostumbrados a renunciar al sueño y al descanso, pero al hacerlo deterioramos nuestra salud. Breus aconseja a los adultos hacer del sueño un ritual saludable, que apaguen la televisión y la computadora una hora antes de acostarse, si eso es lo que tardan en quedarse dormidos.

29


LA OSTEOARTRITIS por el Dr. GUILLERMO BARRÓN GARCÍA Conocida también como artritis degenerativa, enfermedad articular degenerativa es un padecimiento mecánico que afecta a las articulaciones tanto a su cartílago como al hueso que lo compone. Se presenta inexorablemente conforme avanza la edad siendo los adultos mayores en los que más predomina, sin embargo es posible hallarlo desde los 30 años en la mujer y 35 en el varón y solo una de cada tres personas presentan dolor en los inicios del problema. Se caracteriza por el dolor en las articulaciones, rigidez, crujidos, y en casos avanzados, bloqueo de las articulaciones e inamación local. Su gravedad tienen relación con la herencia, daños a la articulación durante la juventud (daños a trauma mínimo), deformaciones congénitas mecánicamente compensadas (valgo o varo de rodillas, subluxación de caderas, pie plano etc.) sobrepeso etc. Estos factores conducen a la pérdida de cartílago que es una matriz de proteína fuerte que lubrica y amortigua las articulaciones. A medida que el cuerpo lucha para contener los daños en curso, la propia respuesta inmune defensiva del cuerpo y los esfuerzos por regenerarse aceleran el daño. Cuando las supercies que se encuentran bajo el cartílago se exponen, se produce un crecimiento que conduce a una proliferación de hueso denso, deformando lenta y progresivamente la articulación (lo que se llama eburnación). El paciente cada vez sufre más experiencias de dolor al soportar peso, como en el caso de caminar o estar parado. Como resultado de la disminución del movimiento debido al dolor, los músculos pueden atroarse y los ligamentos pueden volverse más laxos. El diagnóstico es clínico, principalmente por el dolor al iniciar el movimiento y que cede una vez que se halla realizándolo; la conrmación se realiza con radiografías; aunque en casos avanzados y de necesidad quirúrgica principalmente se recurre a las tomografías o gammagrafías.

30

No hay tratamiento farmacológico que revierta la osteoartrotis, pero existen suplementos nutracéticos que pueden inuir en el enlentecimiento de su avance como la glucosamina. Los antiinamatorios y analgésicos son los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor, dejando las inltraciones con corticoides para casos focalizados y refractarios a tratamientos más inocuos, en casos donde la cirugía no es posible ni temporal ni denitivamente el tratamiento llamado visco suplementación donde se inltra con ácido hialurónico dentro de la articulación afectada es una alternativa. La Terapia Física es una muy buena alternativa para disminuir el dolor, la rigidez y fortalecer los músculos comprometidos, dando mayor calidad de vida a los que padecen de osteoartritis, aunque no disminuye los signos radiológicos del padecimiento. Se está probando con nuevos medicamentos que buscan reconstruir el cartílago articular perdido y el uso de células madre podrá ser otra alternativa si se supera las complicaciones como el desarrollo de neoplasias (condromas); el uso de la Rehabilitación Intervenida es un avance en nuestra especialidad mediante el procedimiento de Proloterapia que podría ayudar a paliar más aun los síntomas de este padecimiento. Por ahora la cirugía reparativa y ortopédica prostética es el único método para recuperar a pacientes con osteoartritis avanzada pero, son prometedores los métodos en estudio y nuestro deber es seguir en esa senda para benecio de nuestros pacientes.


CONMEMORANDO EL LV ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CACOP El 04 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del quincuagésimo quinto Aniversario de la Fundación de la Cooperativa, con el desarrollo de un programa especial con participación de directivos, delegados y empleados. Palabras del Sr. Presidente del Consejo de Administración Cmdte. PNP ® José Antonio Molno Lapeyre.

Señores socios, delegados, directivos, colaboradores, señoras y señores. Mis agradecimientos por acompañarme en este evento tan importante que nos une alrededor de un n común. La conmemoración del quincuagésimo quinto aniversario de la fundación de nuestra cooperativa constituye el momento oportuno para dejar testimonio de cuánto han realizado tantos compañeros nuestros dejando su huella en su afán de conducir nuestra Cooperativa desde los días fundacionales hasta hoy, que aún tenemos la felicidad de compartir con la hija del Crnl. GC (F) Humberto Flores Hidalgo y con el Crnl. GC. ® Tomás Álvarez Astete, el último que sobrevive a aquellos jefes y ociales que vivieron el sueño de fundar y desarrollar nuestra institución Cooperativa. Nuestro reconocimiento y nuestro respeto a todos los que nos antecedieron y a los que en la actualidad aportan con su talento la consolidación y proyección de CACOP. En estos momentos, sin duda, todos debemos dirigir nuestra mirada retrospectiva a cuánto hemos

Discurso pronunciado por el Sr. Cmdte PNP (R) José Molno Lapeyre Presidente del Consejo de Administración

avanzado y cuánto , aun, nos queda por avanzar hacia una perspectiva exitosa, observar con sabiduría la historia de nuestra Cooperativa y reconocer que desde sus inicios se asentó sobre bases sólidas y perdurables, por lo tanto es nuestra tarea conservarla con esmero y dedicación. Desde esta mirada, se descubren hitos que han sido claves en su desarrollo y los son y lo serán en su futuro, convertidos en líneas maestras diseñadas para optimizar el ahorro, los créditos, la

31


educación y la salud de nuestros asociados en la búsqueda de su bienestar; por ello puedo armar que todos estamos comprometidos en el devenir de nuestra organización y como consecuencia, tenemos la obligación de contribuir solidariamente a su histórica proyección. En la hora de la fundación de CACOP y como en toda hora fundacional, podemos y debemos reconocer la vehemencia, el entusiasmo y la fe con que se gestan los sueños y aventuras. Nuestra Cooperativa alcanza solidez con el año, venciendo momentos extremadamente críticos gracias al compromiso constante de quienes recibieron el encargo de corregir los rumbos errados y jar la vista en el norte del crecimiento sostenido, haciendo uso cabal y explícito de las características esenciales de su ser en el marco de los valores que soportan el trabajo de todos para todos. Señores: El XXI, es el siglo del saber, el saber cambia al mundo y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de nuevos descubrimientos e inventos tecnológicos, hablamos de la sociedad de la globalización cibernética; aun así, hablamos de la existencia de profundas brechas sociales, políticas, económicas y culturales, disyuntiva que amerita que como cooperativistas nos replantemos objetivos, metas y políticas que nos ayuden a diversicar el producto que ofrecemos a nuestros

32

socios, es preciso, pues, crear situaciones que favorezcan el crecimiento de los vínculos que nos unen alrededor de nuestra Cooperativa, provocar situaciones diversicadas, variadas y estimulantes que ubiquen a nuestros socios en la necesidad de participar, de ser proactivos con su organización; a todos nos compete y a todos nos afecta lo que ocurre o pueda ocurrir en nuestra Cooperativa, es una tarea lenta, silenciosa, con mucho compromiso y cuyos resultados se conocen cuando nuestro andar se graca en las estadísticas que muestran que caminamos por los senderos correctos, visualizando los frutos que se conocerán más adelante. Nuestra Cooperativa se muestra en una coyuntura que habilita la posibilidad de crecimiento, de maduración y de proyección insospechadas; sin embargo, este propósito será realizable en la medida en que cada miembro de nuestra comunidad cooperativa asuma el rol que se requiere para estar entre las mejores, por lo tanto es necesario aceptar los nuevos desafíos y tendencias, conscientes de que contamos con recursos insustituibles como el talento y la voluntad de todos nosotros como capital intelectual valioso, creemos que una sólida administración y una gestión técnica, alentadas por una comunidad comprometida nos llevará al éxito, Reitero a todos Ustedes mi profundo reconocimiento por hacer de esta fecha un hito que sirva de estímulo para proseguir con nuestro compromiso.


IMPOSICIÓN DE MEDALLAS DE HONOR AL MÉRITO

Sra. Luz Elena Flores Hidalgo Valverde – Hija del Fundador Sr. Tnte. Gral. ® PNP José Tisoc Lindley

Crnl. GG ® Tomas Álvarez Astete Socio Fundador

Mayor GC ® José Torres Valladares Creador y Compositor del Himno CACOP

Reconocimiento con Diplomas a trabajadores que han sobresalido en el último año.

Sra. Carmen Delgado García

Sra. Yessenia Campos

Srta. Rocío Manzanares

Sra. Victoria Matías Bohl

Sr. Jean Karlo Granza Druna

33


SEMANA CULTURAL Ceremonia de inauguración con el desarrollo de Conferencias de carácter cultural a cargo del Vice-Presidente del Comité de Educación Gral. PNP (R) Aníbal Baca Astete.

Estimados consocios: Con motivo de la celebración del LV Aniversario de la fundación de nuestra Cooperativa, el Consejo de Administración dispuso el diseño del programa correspondiente, una parte del mismo destinado a la organización de la SEMANA CULTURAL, encomendando su desarrollo al Comité de Educación, éste en el ámbito de sus atribuciones como Órgano de Apoyo del Consejo de Administración encargado de desarrollar actividades educativas en benecio de nuestros asociados, estableció un cronograma de Conferencias Magistrales a cargo de Especialistas en Ciencias de la Salud y Cooperativismo. Se ha puesto énfasis en el aspecto de la salud por cuanto ésta es una de las cuatro líneas maestras que lleva adelante nuestra cooperativa y se complementa con el ahorro, crédito y educación y, además en virtud a la información estadística preparada por el Centro Médico CACOP, está en constante aumento la necesidad de atención médica en todos los consultorios disponibles, hecho que motiva los mayores esfuerzos para incrementar las especialidades como se aprecia en el Programa

34

General se inaugurarán más consultorios como Dental, Geriátrico y Pediátrico, los que se suman a los ya existentes. No queremos que nuestros socios sufran menoscabo en su salud por falta de un diagnóstico precoz de ciertas dolencias que puedan ser tratadas oportunamente con mayor ventaja y seguridad, sin dejar de lado la mejora constante de tratamientos especícos para contribuir a la recuperación de nuestros socios, proporcionándoles la atención de personal profesional y técnico en rehabilitación física. Para terminar, estimados consocios, hemos incluido en este ciclo de conferencias, conocimientos sobre la doctrina cooperativa que ja la losofía de nuestra organización por lo que el Dr. Walter Choquehuanca, reconocido y prestigioso teórico del Cooperativismo, iniciará nuestro Ciclo. No olvidemos señores que nuestra Cooperativa se rige por la ayuda mutua, la solidaridad y la democracia, valores que junto con otros debemos ponerlos en práctica de forma sostenida.


CONFERENCIA “COOPERATIVISMO EMPRESARIAL Y APORTE A LA COMUNIDAD”

El Cooperativismo como modelo empresarial sin nes de lucro pero con objetivos de bienestar social, viene actuando en el Perú en un mercado de alta competencia; para asegurar su existencia, tiene que ser innovador, competitivo y ético en la gestión administrativa por tener dentro de su estructura interna una fuente de valores y principios solidarios, que le hacen actuar con responsabilidad social dentro del escenario globalizado. Constitución Política del Perú 1993 y Políticas Públicas de la Economía Social. (Régimen Económico) Según los artículos siguientes tenemos: Artículo 58º. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Artículo 59º. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Artículo 60º. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de maniesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

1.- Políticas Públicas Naciones Unidas El 2012 se declaró el año internacional de las cooperativas 2.- Pacto Global y Cooperativas Cooperativas de las Américas comunicó a las Naciones Unidas su adhesión al Pacto Global promovido por la ONU desde 1999. El Pacto es una iniciativa voluntaria, por la que las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Con más de 8,000 adhesiones en 135 países, el Pacto Global es considerado como la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Global comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que

Lic. Walter Choquehuanca Soto Investigador Conferencista Internacional fomentan sociedades más prósperas. Con su adhesión al Pacto Global, Cooperativa de Las Américas está obligada a presentar cada dos años una Comunicación de Involucramiento (COE) que describa los esfuerzos de la organización para apoyar la implementación de los diez principios del Pacto. 3.- Recomendación 193-OIT- 2002 I. ÁMBITO DE APLICACIÓN, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 1. Se reconoce que las cooperativas operan en todos los sectores de la economía. Esta recomendación se aplica a todos los tipos y formas de cooperativas. 2. A los nes de esta recomendación, el término "cooperativa" designa una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática. 3. Debería alentarse el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad de las cooperativas basándose en: a) los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás, y b) los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo internacional, según guran en el anexo adjunto. Dichos principios son los siguientes: adhesión voluntaria y abierta; gestión democrática por parte de los socios; participación económica de los socios; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas, e interés por la comunidad. 4. Deberían adoptarse medidas para promover el potencial de las cooperativas en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, con el n de ayudarlas a ellas y a sus socios a) crear y desarrollar actividades generadoras de ingresos y empleo decente y sostenible; b) desarrollar capacidades en el campo de los recursos humanos y fomentar el conocimiento de los valores del movimiento cooperativo, así como de sus ventajas y benecios, mediante la educación y la formación.

35


CONFERENCIA MAGISTRAL POR EL DR. GUILLERMO BARRÓN GARCÍA: “ADECUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN EN EL ADULTO MAYOR”

En primer término cuando se trata de rehabilitación, entendemos que pre-existe una situación limitante que requiere de un diagnóstico adecuado teniendo en cuenta que “ la principal causa del disconforme en el Adulto Mayor es la pérdida de la movilidad articular causada por los procesos degenerativos propios de la tercera edad o por enfermedades concurrentes o traumatismos causados por accidentes. El tratamiento integral que requieren estas afecciones representa un costo muy elevado o en algunos casos su institucionalización pública; a la larga conlleva a maltratos y pérdida de tiempo; considerando que no se cuenta con un servicio de rehabilitación que represente una opción de atención adecuada para los Adultos Mayores. El tratamiento es integral cuando signica el desarrollo de un programa con objetivos generales y especícos; dentro de los primeros se tiene: - Mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores; - Prevención de las lesiones; - Diagnóstico Precoz de la limitación (discapacidad); -Tratamiento Médico y de Fisioterapia; y – Mantener al Adulto Mayor en su medio ambiente, dentro de los márgenes de seguridad; y para los segundos se tiene: - Eliminación del dolor; - Aumentar o mantener, según sea el caso la fuerza muscular y los rangos de movilidad articular; - Aumentar o mantener el estado de atención, conciencia y humor; y – Aumentar o mantener el equilibrio físico como mental y/o la vitalidad para realizar las actividades que desee y participar en sociedad dentro de límites seguros. ¿Qué es la rehabilitación geriátrica? Es la aplicación de técnicas y procedimientos especícos de la medicina de rehabilitación dirigidas a compensar dentro de los límites máximos posibles, los síndromes invalidantes que aquejan al Adulto Mayor, aprovechando las capacidades residuales, con el n de conseguir mejorar su calidad de vida. Las técnicas terapéuticas se enmarcan dentro de los siguientes principios: -Filosofía de responsabilidad del equipo multidisciplinario; - Acciones de prevención, restauración, adaptación y educación; y, -Dirigida al Adulto Mayor enfermo o

36

sano, su cuidador o familia en las tres esferas básicas del desarrollo de la persona; es decir, en los aspectos somático, cognitivo y social. La metodología que se desarrolla para al tratamiento comprende: La Terapia Geriátrica (Tratamiento médico de patologías frecuentes); - Terapia Física (Programa. Métodos terapéuticos, ejercicios adaptados); y, Terapia Ocupacional (ADV estereoterapia, ludoterapia, instrumentación). Los procedimientos que se desarrollan para el tratamiento del Adulto Mayor conllevan en primer lugar a una valoración geriátrica funcional que tiene como objetivos: - Medir diferencias entre personas o grados diferentes de una misma variable; - Objetivar posibles cambios de la función a lo largo del tiempo; - Conocer el potencial y/o vulnerabilidad del adulto mayor ante el proceso degenerativo global o salud-enfermedad-discapacidad; y, Determinar los principales síndromes geriátricos que adolece el Adulto Mayor; en segundo lugar a una evaluación rehabilitativa integral cuyos objetivos son: - Establecer el nivel de deciencia, discapacidad y minusvalía del Adulto Mayor; y, Establecer el diagnóstico del daño orgánico, su relación con el trastorno funcional y consecuencias presentes o potenciales en el área cognitiva y en las esferas social como ambiental; y, en tercer lugar formular un plan diferenciado de prevención y el progreso de discapacidad en el Adulto Mayor para: - El mantenimiento de la máxima movilidad del aparato locomotor, evitar pérdida de masa ósea, incremento de la fuerza y sincronización muscular; - Activar funciones siológicas básicas, especícamente cardiorrespiratorias, con la consiguiente disminución de los factores de riesgo; y, - Reforzar psicológicamente al Adulto Mayor, promoviendo su autonomía y sus relaciones sociales.


CONFERENCIA MAGISTRAL POR EL DR. GROVER CÁRDENAS ESPINOZA:

“NEUROPATÍA DIABÉTICA” Iniciaremos esta disertación deniendo lo que es la Neuropatía Diabética, se denomina así a la alteración de las bras nerviosas de cualquier localización causada por la presencia de niveles inadecuados de glucosa en sangre u otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes dando lugar a un grupo de trastornos que presentan características especícas según los nervios afectados. Obviamente esta patología tiene sus causas que se originan cuando la bra nerviosa se modica estructuralmente por la acumulación de sustancias derivadas del metabolismo de la glucosa en exceso lo que condiciona pérdida de la mielina que las recubre normalmente, originando un retardo en la transmisión nerviosa, tanto de recepción como de órdenes motoras y de otro tipo. Además de este mecanismo directo, los vasos que irrigan los nervios pueden obstruirse por mecanismos comunes con otras complicaciones crónicas de la diabetes. El mayor impacto de la diabetes se establece a nivel micro-capilar, en donde se disminuye el óxido nítrico, se acumula el sorbitol, sustancia que termina generando una perturbación de las células de Shwann y por consiguiente la neuropatía respectiva que puede ser sintomática a través de quemazón, alleres y agujas o dolor y también asintomática.

La neuropatía diabética puede clasicarse en tres tipos: 1.- Polineuropatíadistal asimétrica, que a su vez comprende: La neuropatía mixta sensitiva-motora-autonómica, la neuropatía de predominio sensitivo, la neuropatía de predominio motor y la neuropatía de predominio autonómico; 2.- Neuropatía proximal simétrica que incluye la amiotroa diabética; y, 3. – Neuropatías focales y multifocales como la neuropatía asimétrica proximal motora; la neuropatía craneal; las mononeuropatías intercostales y la neuropatía por atrapamiento. Es conveniente estar enterado de los factores que convierten a las personas en diabéticas potenciales, estos factores de

riesgo pueden ser no modicables como la edad, la genética, la estatura y la diabetes de larga duración; sin embargo, también existen los factores de riesgo modicables como la hiperglicemia, la hipertensión, la dislipidemia, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo y el tabaquismo. La sintomatología en esta afección se centra inicialmente a nivel facial como la parálisis facial, ptosis palpebral y la ptosis labial para luego abarcar otras áreas del cuerpo a través de dolores, parestesias, radiculopatía, pérdida de sensibilidad, debilidad muscular, pies quemantes y espasmos musculares; pueden producirse otros tipos de sintomatología que afectan a órganos como: diarrea, náuseas, disfagia, estreñimiento y vómitos, para completar el universo de síntomas consideremos, también, los mareos, la impotencia, taquicardias, hipotensión ortostática, incontinencia, dislalia y cambios en la visión. Conocidas las causas y síntomas de esta grave afección consideraremos el tratamiento que debe ser seguido para aliviar sus causas y evitar sus complicaciones expresando que la mejoría en la diabetes y la neuropatía se consiguen a través del control de la glicemia. Se puede emplear medicamentos para reducir los síntomas en pies, piernas y brazos, se pueden usar también fármacos que bloquean las contracciones vesicales para ayudar con problemas del control urinario; la estromicina, la domperidona o la metoclopramida pueden ayudar a mitigar las náuseas y los vómitos. Los analgésicos pueden funcionar en algunos pacientes por poco tiempo pero en la mayoría de los casos no son útiles; la capsaicina se puede emplear en forma tópica para reducir el dolor; los fármacos fosfodiesterasa tipo 5 son seguros y ecaces para tratar la impotencia en pacientes con diabetes; se puede concluir que el tratamiento alivia el dolor y puede controlar algunos de los síntomas, pero la enfermedad generalmente sigue empeorando.

37


CONFERENCIA MAGISTRAL POR LA PSICÓLOGA

MARTHA BRUSH SILVA: “MANEJO PSICOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR” Qué es la Depresión? Pregunta que se hacen todos aquellos que la sufren pero que no conocen de lo que se trata. Para aproximarnos a una denición diremos que la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de TRISTEZA, PÉRDIDA DE INTERÉS O PLACER, SENTIMIENTOS DE CULPA O FALTA DE AUTOESTIMA, TRASTORNO DEL SUEÑO O DEL APETITO, SENSACIÓN DE CANSANCIO Y FALTA DE CONCENTRACIÓN. Es pertinente hace una referencia al hecho de que puede llegar a hacerse crónica y dicultar sensiblemente el desempeño y la capacidad de afrontar la vida diaria. En su forma más grave puede conducir a la autoeliminación. Si es leve, se puede tratar sin medicamentos, pero cuando tiene carácter de moderado o grave se necesitan ANTIDEPRESIVOS Y PSICOTERAPIA. Frente a la existencia de la depresión, que afecta en mayor medida al Adulto Mayor, busquemos las causas que la originan a través de la siguiente nota: A nivel mundial, la población adulto mayor ha aumentado signicativamente debido principalmente al aumento de la esperanza de vida. Lo que se une a una nueva concepción del envejecimiento denido como “envejecimiento saludable activo” lo que abarca: duración de la vida; la salud biológica y mental, ecacia cognitiva, competencia social y productividad, control personal y satisfacción en la vida. Establecida la existencia de esta afección se requiere de una intervención psicológica que centre su acción en los temas, que se trascriben a continuación: 1. Re-conceptualizar el signicado de la VEJEZ y el impacto de las diversas áreas del funcionamiento del Adulto Mayor. 2. Diseñar e implementar grupos de apoyo que favorezcan la calidad de vida del adulto mayor 3. Desarrollar estrategias que le permitan al Adulto Mayor enfrentarse a problemáticas cotidianas 4. Fomentar el desarrollo de una elevada autoestima 5. Prevenir y/o intervenir sobre la sintomatología depresiva 6. Promover la expresión de sentimientos hacia las personas con quienes actúan frecuentemente 7. Desarrollar la COMUNICACIÓN ACERTIVA.

38

8. Desarrollar estrategias de autoecacia. 9. Entrenar al adulto mayor en técnicas de autocontrol emocional. 10. Entrenamiento de HABILIDADES SOCIALES 11. Fomentar la adaptación ecológica y social del Adulto Mayor. 12. Entrenamiento para el mejoramiento de la memoria 13. Facilitar estrategias para la solución en los diferentes contextos en donde se desenvuelve el Adulto Mayor. Este listado, necesariamente, debe complementarse con el manejo de las relaciones sociales que mantiene y debe mantener el Adulto Mayor, facilitando la interacción positiva con familiares y amigos, promoviendo la participación del Adulto Mayor en espacios de socialización y entrenándolo para el manejo del tiempo libre, sin embargo, también se debe actuar en el área familiar de los Adultos Mayores, desarrollando una acción ecaz entre estos y los que componen su círculo familiar íntimo proveyendo a sus familiares más cercanos de un entrenamiento en la solución de conictos, todo lo dicho complementado adecuadamente con una intervención en el área de la salud, a través de las siguientes acciones: 1. Educar al Adulto Mayor con relación a los cuidados que deben tener frente a las diversas patologías. 2. Desarrollar hábitos saludables en el Adulto Mayor 3. Acompañar al Adulto Mayor en procesos de rehabilitación enfermedades crónicas y cuidados paliativos. 4. Entrenar en habilidades de relajación y respiración para hacer frente a situaciones que producen tensión.


CONFERENCIA MAGISTRAL POR LA

DRA. ROSAURA QUIÑE OLIVA. “TRATAMIENTO DE LA ESPÓNDILOARTROSIS EN EL ADULTO MAYOR” Para dar inicio a esta conferencia abordaremos algunas deniciones que contribuirán a hacer más objetivo el tema: Qué es la espóndiloartrosis? Se dene como – Las lesiones degenerativas primarias del cartílago articular por neoformaciones óseas de los rebordes articulares (osteotos); se presentan en la columna dorso-lumbar, en la columna cervical a nivel C5 y dorsal a nivel D8. ¿Cuáles son las causas de la espóndiloartrosis, es decir su etiología? Tres son las principales causas de esta afección: Sobrecarga excesiva (laboral, obesidad, deformidades de la columna); - Alteración del cartílago (reumatismo, enfermedades del colágeno); y, - La edad, es el factor principal que inuye en la aparición de la artrosis lumbar. Obviamente, conociendo la etiología de la espóndiloartrosis, es absolutamente necesario identicar sus síntomas entre los que se tiene: - Dolor lumbar que aumenta con los movimientos de extensión del tronco; - El dolor se localiza generalmente en la parte baja de la espalda y se suele extender hacia los glúteos y en algunos casos hacia las piernas; - El dolor aumenta al levantarse de una silla y mejora al caminar; - Rigidez lumbar, limitación exoextensión del tronco así como los movimientos de torsión; Disociación clínico radiológica; y, - Los síntomas dependen de factores asociados que pueden ir desde la afectación de una raíz nerviosa hasta factores psicológicos y emocionales. Conociendo la etiología, los síntomas y el diagnóstico de esta afección es necesario conocer el tratamiento de la misma deniéndose como tal al manejo sintomático toda vez que la mayoría de afecciones son a varios niveles y segmentos de la columna vertebral. El tratamiento de la espóndiloartrosis, abarca un universo relativamente amplio de métodos que van desde la medicina de rehabilitación para mejorar las condiciones físicas (adelgazar, musculación de los abdominales y lumbares), cambio o reeducación en las actividades laborales y ejercicios suaves como caminar o nadar, el uso de ayudas biomecánicas como el corsé semirrígido, corsé rígido y bastón y obviamente la Natación

Terapéutica que es un programa higiénico-preventivo en el que se aprovechan las propiedades que el medio acuático presenta como: Flotación, relajación, descarga articular, calor y movimiento asistido, se toman ejercicios de los estilos tradicionales de natación y se adaptan a las alteraciones que presenta la columna vertebral, utilizándolos en forma terapéutica y no competitiva hasta las medidas de higiene postural que comprende el fortalecimiento muscular en donde las actividades de impacto a la columna deben ser evitadas, así como aquellas que representen movimientos rotacionales exagerados de columna. Los casos en los que hay exacerbación de la sintomatología se puede recurrir a la inltración de esteroides locales que ayuden al control del dolor; igualmente, el manejo quirúrgico solo será recomendable cuando se asocie a espóndilolistesis o a canal lumbar estrecho. La cirugía se reserva para los casos de dolor persistente y no controlable con la medicación (antiinamatorios o medicamentos que retrasan el proceso degenerativo como glucosamina y otros) y consiste en fusionar los espacios con artrosis mediante tornillos y barras (artrodesis).

39


CONFERENCIA MAGISTRAL DE LA

DRA. GIULIANA DEL CASTILLO VIDAL.

“LA NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR” El envejecimiento de la población se asocia a una mayor prevalencia de problemas nutricionales. Los Adultos Mayores tiene mayor riesgo de padecer malnutrición por diferentes factores como la disminución de la ingestión de alimentos, anorexia asociada a factores psicosociales, problemas masticatorios y de deglución, cambios siológicos en la función gastrointestinal, enfermedades crónicas, oncológicas y no oncológicas, polifarmacia, depresión, entre otros. El estado nutricional es el resultado del balance de la ingesta de nutrientes y del gasto calórico proteico para cubrir las necesidades siológicas optimas, las anormalidades de esta condición son consideradas como desnutrición y en el otro extremo el sobrepeso y obesidad se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad, mayores tasas de infección, aumento del número de caídas y fracturas, estancias hospitalarias más prolongadas, así como empeoramiento de las enfermedades agudas o crónicas subyacentes y un deterioro general de la calidad de vida. La valoración del estado nutricional en el Adulto Mayor, la determinación de la malnutrición en sí, no posee estándares diagnósticos, lo que hace variable la información sobre su prevalencia, ya que dependerá del método utilizado para la evaluación y de la población referida. En relación del sobrepeso y a la obesidad también existe por las mismas razones, variabilidad en la data.

40

Los argumentos concluyentes anteriores están determinados en general por los requerimientos y la ingesta, la actividad física, el estado de vida, la existencia de redes sociales y familiares, la actividad mental y psicológica, el estado de salud o enfermedad y restricciones socio-económicas. Jiménez Bazzano, María Cristina.- “NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR”. De lo dicho anteriormente es necesario incidir sobre los requerimientos nutricionales, puesto que el envejecimiento produce cambios siológicos que afectan la necesidad de muchos nutrientes esenciales. Los requerimientos energéticos disminuyen con la edad, como la pérdida de masa magra (MM), y la disminución de la actividad física, más aun si existen incapacidades que la limitan. Penny Montenegro, Eduardo y Melgar Cuellar, Felipe. Frente a cuadros relacionados con la mal nutrición o desnutrición, se recomienda la ingesta de alimentos teniendo en cuenta la PIRÁMIDE DE GLÚCIDOS, como una forma de buena alimentación para el adulto mayor, interpretándose que los carbohidratos, esenciales para la generación de la energía humana, en porcentajes cada vez mayores a partir del segmento más amplio con un 8% hasta el ápice de la pirámide con el 90%.


ROMERÍA A LA TUMBA DEL CRNL.GC. HUMBERTO FLORES HIDALGO Directivos, delegados, socios y empleados, se constituyeron al Cementerio “El Ángel”, donde descansan los restos del fundador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ociales de PNP Crnl. GC. (F) Humberto Flores Hidalgo, con la nalidad de rendir homenaje. El Crnl. PNP ® Jorge Negrete Salas pronunció el discurso de orden.

Señoras y Señores Nos encontramos en este campo santo a n de rendirle un justo homenaje al Sr. Crnl. GC Humberto Flores Hidalgo, el mismo que con una visión futurista creó la Cooperativa de ahorro y crédito de ociales el día 4 setiembre de 1959, más conocida como CACOP PNP. Permítame realizar un sucinto recordatorio de la trayectoria de nuestro ilustre personaje, nació en la ciudad de Moquegua el 17 de octubre de 1896; trasladándose a Lima muy niño por fallecimiento de sus padres y quedando bajo el amparo de su abuela paterna; ya de joven ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos graduándose como ocial de reserva en el grado de subteniente y, al crearse la Escuela de Policía de la República, como ocial perteneciente al ejército, es invitado a ingresar a la Escuela de Ociales en 1923 en calidad de ocial alumno, siendo integrante de la 2da. Promoción, ascendió a Tnte en 1925, en 1927 a Capitán, en 1930 a Mayor, en 1935 a Comandante y en 1944 a Coronel, prestando servicios en diferentes unidades a nivel nacional, pero lo más resaltante es que en 1941 prestando servicios como Jefe de la I Región Piura colaboró con el Ejército Peruano y la Guardia Civil que lucharon en la frontera con Ecuador proporcionándoles asistencia logística y médica.

Salió al retiro en 1958 después de 37 años de servicio; pero al salir no se desligó de la institución. Ociales de la GC al tener conocimientos del movimiento cooperativo, convencen a un grupo de ociales a n de crear una cooperativa con la participación de ociales en actividad y retiro, y es así que el 4 de setiembre de 1959 se crea la COOPERATIVA DE AHORROS Y CRÉDITO DE OFICIALES GC, y posteriormente conla unicación policial se convierte en COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE OFICIALES PNP; cabe resaltar fue por su espíritu emprendedor también fundó la Asociación de Ociales en Retiro “ANOPER” al año siguiente. Es importante señalar que nuestro distinguido fundador fue un ocial que se hizo conocer por su don de gentes, caballerosidad, honradez, iniciativa y trabajo. Con nuestro 55º aniversario le venimos a decir en la persona de su señorita hija, que gracias a la siembra efectuada, el día de hoy vemos una fructífera cosecha, estando profundamente agradecidos por su feliz iniciativa y que siempre le recordamos con cariño y respeto. Coronel Humberto Flores Hidalgo, DESCANSE EN PAZ.

41


INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DE LOS AMBIENTES DEL ÁREA DE CAJA Y OPERACIONES A n de modernizar la atención a nuestros distinguidos asociados el Comité de Administración decidió la remodelación de los ambientes del ÁREA DE CAJA y OPERACIONES, acorde con la modernidad que operan las entidades bancarias.

Pagaduría de Préstamos y otros Ocina de Créditos

Tnte. Gral. PNP ® José Tisoc Lindley y la Sra. Luz Elena Flores Hidalgo Valverde apadrinaron los ambientes remodelados del Área de Caja y Operaciones

42

La bendición de los ambientes remodelados a cargo del Capellán de la Policía Padre Loli Figueroa


INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DEL DEPARTAMENTO ODONTOLÓGICO Se ha adquirido un moderno equipo de acuerdo a la modernidad en la especialidad de Odontología para la mejor atención a los asociados.

Tnte. Gral. PNP ® José Tisoc Lindley Apadrina el nuevo consultorio odontológico Palabras de agradecimiento del Sr. Crnl. PNP ® Cesar Arana Reyes Cruzado

La bendición del nuevo consultorio odontológico por el Capellán de la PNP Padre Loll Figueroa Máquina de Consultorio Dental

43


PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL CRNL. GC ® TOMÁS ALVAREZ ASTETE

Sr. Presidente del Consejo de Administración Señores Asociados, Delegados, Directivos, Señoras y Señoras. Es grato dirigirme a Ustedes, en una fecha de inmensa signicación para todos nosotros por cuanto este quincuagésimoquinto aniversario de fundación de nuestra Cooperativa nos permite recordar a aquellos Jefes y Ociales que estuvieron de acuerdo con la iniciativa del Sr. Crnl. GC. Humberto Flores Hidalgo y, sobre todo, la compartieron y apoyaron plenamente, porque entendieron que la única manera de superar los problemas económicos que entonces teníamos que afrontar era abandonando la idea de solucionarlos por nuestros medios, adoptando por el contrario una actitud que permitiera que la conjunción de los esfuerzos individuales alrededor de un objetivo común superaría cualquier obstáculo, surge entonces la gura de una Cooperativa de Ahorro y Crédito con la fuerza que dan los valores que se consolidan en torno de la unión, la lealtad, la solidaridad, el respeto y la democracia participativa, valores en los que precisamente se sustenta la Doctrina Cooperativa Moderna; esto por una parte y, por otra, en lo personal, me permite vivir aquellos momentos previos a la aprobación y materialización del proyecto, con intensos debates y ardorosa defensa de posiciones personales expuestas con gran entusiasmo, altura y respeto y la gran emoción cuando se dio por aprobada la iniciativa por consenso absoluto de

44

todos los participantes, en esos momentos se comprobó que todas las actividades previas a la aprobación también sirvieron para descubrir el gran potencial que cada uno tenía para compartir; la mistad y camaradería se fue fortaleciendo cada día que pasaba, las distancias jerárquicas se fueron acortando dejando huellas imborrables en cada uno de nosotros, huellas que asimismo se fueron fortaleciendo hasta trascender a nuestros días. Para quien les habla es motivo de una profunda emoción acudir hasta esta magna Asamblea para recibir el reconocimiento de todos Ustedes, para ser, gracias al destino, el único sobreviviente de aquel momento, y expresarles, se manera más sentida posible, mi enorme gratitud, por el gesto que graca mi espíritu y a través mío, me atribuyo este honor, el de todos los que hicieron posible este sueño de contar, en la actualidad, con una organización cooperativa que garantiza el desarrollo socioeconómico de sus asociados, solucionando sus apremios o reduciéndolos ventajosamente y además siendo beneciarios de otros servicios. Reitero, a nombre de las personas que también han sido distinguidas y en el mío propio, mi agradecimiento a todos los presentes que con su actitud permiten que podamos lucir la presea que nos ha sido impuesta como la materialización de un gran honor que non vincula aun a nuestra querida Cooperativa.


Día del Cooperativismo Peruano

El 14 de diciembre en todo el país los cooperativistas celebran el Día del Cooperativismo Peruano, fecha en la que se cumple un aniversario de la publicación de la primera ley de Cooperativas N° 15260, comunicado mediante Decreto Supremo N° 023 del año 1964, en el primer mandato del arquitecto Fernando Belaunde Terry, regla que reconoce al Cooperativismo como “un sistema ecaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social” Las Cooperativas fomentan el ahorro en sus diversas modalidades, además de brindar otros servicios nancieros a sus socios. Son una opción de apoyo mutuo y solidario, porque agrupan a personas comunes que están al margen del sistema nanciero tradicional. Los socios forman un fondo común destinado otorgar créditos que alivien sus necesidades urgentes o de inversión.

45



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.