Suspertu14! CAS

Page 1

suspertu14! Ekonomia Suspertzeko Plana 2014 - Plan de Reactivación Económica 2014

Introducción El gobierno municipal del PP lleva toda la legislatura prometiendo cifras de creación de puestos de trabajo que jamás se cumplen. La partida para el departamento de Promoción Económica para el 2014 no es suficiente para ser una prioridad, organiza “foros” (EnpleoGune 12-13.12), ni siquiera ferias, para “reflexionar” acerca del empleo. Es cierto que es muy difícil encontrar trabajo pero nuestras vecinas y vecinos no necesitan “pensar” porque ya lo hacen, necesitan trabajar. Los cursos de construcción de antaño han pasado a ser de rehabilitación con la vaga premisa de que como ya no se construye, se rehabilita. La total falta de ideas audaces y novedosas de Maroto y su equipo, para por ejemplo impulsar la hostelería, le lleva a comprar a golpe de talón público premios creados por empresas privadas. Por compromiso con Gasteiz, por la obligación que tenemos de proponer en positivo, y ante la manifiesta inacción de Maroto, desde EH Bildu, ponemos sobre la mesa una serie de medidas que pueden contribuir a mejorar la nefasta situación del municipio, estimulando la actividad económica y buscando posicionamiento en actividades emergentes y nichos de actividad. Llevamos desde el segundo trimestre del 2013 trabajando en este plan. Hemos conocido en persona y estudiado los planes de empleo y de estimulación de la actividad económica de los municipios de nuestro entorno, y nos hemos asesorado por algunos y algunas de las profesionales que más conocen la realidad socioeconómica de Gasteiz. En una fase posterior, hemos enviado el documento a 30 agentes sociales del municipio (sindicatos, asociaciones empresariales, comercios, colectivo de parados, mujeres, etc). El 33% de Suspertu14!, es decir, una tercera parte del contenido, proviene de la incorporación de aportaciones externas al grupo municipal de EH Bildu Gasteiz. En resumen, este plan es fundamentalmente un paquete de medidas contrastadas en el municipio con el objetivo de que sea lo más eficaz posible y pueda contribuir a reducir el paro. Focalización: En cada barrio, qué sector?

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


Los planes intensivos de empleo se están mostrando ineficaces para generar puestos de trabajo en el municipio. Con una tasa de paro del 17.9% y con más de 22.000 parados, los números demuestran la necesidad de un cambio de rumbo en las políticas municipales de empleo desarrolladas durante los últimos años. Las políticas generalistas de creación de puestos de trabajo deben ser sustituidas por acciones dirigidas hacia objetivos concretos. El Ayuntamiento es competente, debe ser un agente activo y no inhibir su responsabilidad en este asunto amparándose en la existencia del Servicio Vasco de Empleo, Lanbide y tomando una actitud pasiva a un cambio de ciclo económico. Tenemos claro que al cambiar la situación, y por encontrarnos en un ciclo de falta de actividad, las políticas clásicas de formación no bastan, puesto que el problema no es la falta cualificación de los trabajadores y trabajadoras, sino la destrucción de empleo. Por lo tanto, las nuevas políticas deben ir dirigidas a la estimulación de la actividad económica a través de la busca de actividades emergentes, nichos de actividad y estimulación de la actividad. Por tanto, EH Bildu Gasteiz, tras estudiar las experiencias de los municipios del entorno con características similares, concluye que la clave para que los planes de empleo sean efectivos está en la focalización. Es decir, los esfuerzos de deben focalizar, dirigir, concentrar en lugares (barrios y zonas industriales) y vecinos (personas particulares en general, y colectivos con dificultades inserción laboral). Hay que evolucionar de la máxima hay que crear empleo, a la pregunta: ¿en cada barrio, qué sector? Las características del municipio de Gasteiz, (número habitantes, dimensión, diseño físico…) permiten una especialización de las políticas de promoción de empleo. EH Bildu Gasteiz propone hasta una batería de medidas concretas a corto plazo destinadas a la creación de empleo y reactivación económica: 1. Crear el Consejo Municipal de Empleo. Formado por el departamento de Promoción Económica y Empleo municipal, la Cámara de Comercio, empresas, instituciones educativas (UPV y Egibide), así como por los sindicatos. El objetivo es desarrollar una dirección estratégica participada para optimizar recursos (ej. bolsas de trabajo), evitar duplicidades, compartir conocimiento, y en definitiva ser lo más eficiente posible. 2. Poner en marcha una asesoría técnica municipal específica de focalización de empleo. - La oficina técnica realizará un estudio para detectar a las personas y colectivos más desfavorecidas, así como priorizar las zonas de actuación de

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


posteriores acciones de generación de empleo, tanto por barrios como por zonas industriales. - Además, la asesoría técnica municipal específica de focalización de empleo ofrecerá información y formación de forma itinerante por los barrios del municipio. Las y los técnicos deben estar en la calle para detectar las necesidades de las y los vecinos conforme al contacto directo. Ejemplos concretos: - Es indudable que Betoño necesita una reforma integral, pero ¿es la zona industrial (también residencial) que más lo necesita, o la urgencia responde a los planes del gobierno? - Si la oficina técnica detecta que en el Casco Viejo faltan pescaderías, organizará y canalizará ayudas para la instalación de ese tipo de comercios en esa zona del municipio.

- Asimismo la asesoría técnica municipal, en virtud al contacto directo con las necesidades de empleo, se encargará de organizar unas jornadas anuales de oportunidades de empleo por barrios o zonas de Gasteiz. 3. Puesta en marcha interinstitucional.

de

un

fondo

de

financiación

y

avales

EHBILDU propone elaborar un plan de inversión y financiación de proyectos través de figura como el capital riesgo y capital semilla. Para lo cual, es previo y fundamental, un plan de captación de fondos de inversión privados. Además instar a un plan para KUTXABANK en ese mismo sentido. El plan tendría como misión la consecución de fondos superiores a los 20 millones de € entre las administraciones publicas Ayuntamiento, DFA, Y GOVA, fondos de inversión existentes y fondos de inversión elaborados a tal efecto por nuestra caja publica (fondo mixto de inversión ARABA AURRERA). Se crearía una oficina municipal para buscar capitales que puedan invertir en las iniciativas de las y los emprendedores del municipio y las empresas del municipio que planeen proyectos que generen actividad. 4. Programa de acompañamiento a las PYMES de nueva creación. Los datos prueban que aproximadamente el 80% de los nuevos proyectos cierran a los 24 meses de su apertura. Es fundamental un acompañamiento público en los programas de emprendimiento de 2 años que reduzca el porcentaje de fracasos. Se debe buscar una coordinación con el resto de organismos que disponen de estos programas, como es el caso de la Cámara de Comercio.

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


5. Firma de convenios con comercios y empresas del municipio para la creación directa de empleo. Ayudas finalistas con el objetivo de crear puestos de trabajo. Conceder ayudas económicas a cambio del compromiso de crearlos en un determinado plazo. 6. Alquileres sociales bonificados de locales y lonjas de propiedad municipal para particulares en el municipio. Una de las muchas dificultades a las que se enfrenta un nuevo comercio o negocio es el precio de alquiler elevado del local. Un precio social, ayudaría a aliviar la presión financiera hasta la consolidación del proyecto. Este programa debería incorporase a las ayudas al emprendimiento. 7. Creación de una ventanilla única municipal Se debe unificar y centralizar la burocracia municipal para reducir los trámites lo máximo que permitan los plazos legales, sobre todo en las licencias de actividad y apertura, que con demasiada frecuencia se dilatan excesivamente en el tiempo. 8. Programa específicos vecinos con dificultades inserción laboral (jóvenes menores de 30 años, desempleados mayores de 45, mujeres, personas sin cualificación, y personas en riesgo de exclusión) 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5.

Programa específico mujer emprendedora y autoempleo Programa innovadores. Programa experiencia para mayores de 45 años. Programa especial para mayores de 58 años de cara a la jubilación. Programa específico para jóvenes que no suponga precarización de empleo.

9. Plan de fomento de empleo del 3er sector. Potenciar los empleos dentro del área social, como Servicio de Atención Domiciliaria. Dentro de este sector se han perdido muchos servicios y existe una economía sumergida. Se considera que éste es un sector emergente, pero tendente a ser un sector sumergido. Se deben realizar políticas para evitarlo y dignificar este nicho de empleo. Otro objetivo es ir asumiendo el servicio de atención domiciliaria por parte del Ayuntamiento, potenciar el reconocimiento de este sector. A través de convenios con asociaciones y de personas empleadas, buscar una regulación

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


del SAD que comporte condiciones dignas para las trabajadoras y trabajadores. Los objetivos son dignificar los empleos del SAD, sacar a la vista y reconocer un sector sumergido, apostar por este sector potencial y mejorar un sector donde la feminización de la pobreza es latente 10. Programa de Cooperación o Coworking entre las empresas del municipio. El Ayuntamiento será el canal para poner en contacto a los comercios y Pymes del municipio aprovechando sinergias para trabajar en red, compartir conocimiento, y abaratar costes, (compra conjunta energía, asesoramiento jurídico…). 11. Determinar un mix comercial para Gasteiz. El marcado interno ha cambiado con la crisis, la ciudadanía no consume igual y además lo hace en menor medida. Pero a este cambio en la demanda hay que unir un cambio en la oferta. Nuestro pequeño comercio, es uno de los sectores más castigados por estos cambios de hábitos y implantación de formatos comerciales importados por las grandes corporaciones en nuestro municipio. Urge una adaptación de nuestro tejido comercial a esta nueva situación y es importante el estudio de un mix-comercial para analizar los nichos de mercado, carencias de la oferta y readaptación de la oferta. Ésto servirá como herramientas para nuestro tejido comercial de las nuevas oportunidades y las medidas correctoras necesarias. 12. Convocatoria de concurso público de ideas para la creación de una atracción y estrategia turística. Una vez acabado el año verde europeo, la Catedral Vieja de Santa María no puede ser el único polo de atracción turística del municipio. Por otra parte, la cortoplacista gestión del PP ha motivado que los premios tipo Green Capital sean algo efímero más allá del “año de reinado”. 13. Guías municipales de naturaleza y de estilo de vida saludable. El municipio de Gasteiz posee un entorno natural excepcional reconocido internacionalmente y la relación entre salud y deporte (no profesional en este caso) es un hecho científico. Son dos características del municipio que además pueden ser exportadas como atractivo turístico y por lo tanto debe ser una de las estrategias turísticas.

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


Las y los guías municipales podrían ser monitores cualificados que mostrarían y acompañarían a vecinos y visitantes las bondades naturales de Gasteiz relacionándolas con el ejercicio físico (rutas a pie, running, bici de paseo y montaña, etc..) 14. Convenio con la Cámara de Comercio de Araba para instaurar una central de compras y ventas para la creación de redes de comercialización en mercados internacionales, becas de empleo y ferias en ciudades hermanadas. La Cámara de Comercio o el Gobierno Vasco, realizan estas gestiones. Tienen programas muy desarrollados, contrastados, y muchos años de experiencia. En la actualidad el sector de la exportación es el único que esta afrontando la crisis con garantías de continuidad. Por ello, ante un consumo interno desaparecido por las políticas de austeridad de Rajoy, debemos explorar esta cuestión. Las empresas que han afrontado el reto de la internacionalización están aguantado mejor posicionadas, pero no son muchas y además para nuestras pequeñas y medianas empresas no llegan las ayudas y recursos técnicos. Para nuestras pequeñas empresas el reto de la internacionalización es muy complicado, por cuestiones como el desconocimiento de los mercados a los que se quieren dirigir, idioma y la carencia de una redes comercial y la imposibilidad de crearla en un corto plazo. Por todo ello, el Ayuntamiento tiene el deber de organizar y estimular estas cuestiones para que gracias a alianzas estratégicas, estas empresas puedan afrontar el reto de la internacionalización. 15. Puesta en marcha del Plan de Comercio Electrónico. (Presentado el 7 de junio 2013). Dentro de los cambio que traído la crisis, uno es el cambio en la forma de consumir. Uno de los mercados emergentes es el consumo como compra on line. Esta cuestión, unida al freno en el consumo está haciendo mucho daño a nuestro tejido comercial. Por ello hay que realizar un plan urgente para acompañar a 50 empresas interesadas, en una primera fase, con el objetivo de abrirse paso en este mercado global y complicado. El Ayuntamiento no puede escudarse sólo en el apoyo a nuestro comercio a pie de calle, cuando sus clientes están consumiendo cada vez más a través de Internet. 16. Potenciar recorridos cortos de comercialización del sector primario. Promover la producción y comercialización local favoreciendo que los productores del los Concejos de Gasteiz puedan vender directamente sus productos o a través de canales que acorten a distancia al consumidor.

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


16.1.- Acordar con el sector un plan para que una parte de su producción salga de los canales actuales de comercialización y producción. Impulsar venta directa entre productor y consumidor. Además, se impulsa la comercialización de los productos locales a través de las redes tradicionales de comercialización.

16.2.- Analizar las oportunidades de mercado en la primera transformación o puesta en mercado de la producción del sector. 16.3.- Plan de comercialización entre el sector productivo y comercializador al detalle. Ayudas de todo tipo al plan, para la creación de la red necesaria comercialización y el tan necesario plan de comunicación. 16.4.- Que el Ayuntamiento en sus contrataciones de esta materia, introduzca estos elementos como fundamentales por atender a criterios de sostenibilidad 16.5.- Instar a otras instituciones a que introduzcan estas cuestiones en sus pliegos de condiciones. 16.6.- Dentro del plan de comercialización, además de potenciar la compraventa directa productor-consumidor, favorecer la creación de una red de comercialización para los establecimientos comerciales para que, además de comercializar estos productos, puedan ser mas competitivos frente a los grandes operadores que debido a su voracidad han hecho desaparecer los establecimientos comerciales de barrio.

17. Plan Agroalimentario municipal. (Presentado en marzo de 2014) 17.1.- Impulsar proyecto Basaldea de agricultura ecológica. 17.2.- Introducir progresivamente en los comedores de gestión municipal productos locales o de origen cercano y ecológico. El objetivo es conseguir en 2-3 años el autoabastecimiento total o mayoritario con estos productos. Los pliegos de contratación incluirán para la contratación de los productos alimentarios la priorización de los de origen cercano, los ecológicos, y los de comercio justo. 17.3.- Flexibilizar las normas urbanísticas que impiden la venta directa en las explotaciones, la instalación de pequeños proyectos ganaderos, los almacenes y vivienda de agricultores con poca superficie en zonas calificadas como rurales. 17.4.- Cambio en los requisitos legales para la instalación de actividades y personas en los espacios urbanos y periurbanos, facilitando las incorporaciones juveniles, el acceso a la tierra, el agua… 17.5.- Extender a Salburua, Zabalgana y Lakua los mercados semanales de productores. 17.6.- Iniciar experiencias piloto de producción de extensivos. Explotaciones de horticultura, pequeñas granjas de producción de huevos ecológicos y cunicultura, integradas en cultivos hortícolas y forrajeros. Pastoreo mixto y rotativo para la producción de carne de vacuno, ovino y equino, producción ecológica de leche. 17.7.- Creación de banco de tierras municipal para nuevos agricultores. Desclasificar el sector 14 de Errekaleor para liberar tierras y destinarlas al banco.

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


17.8.- Impulsar la creación de pequeñas y medianas empresas para la transformación de productos agrícolas y ganaderos.

18. Plan integral de revitalización de los polígonos industriales de la ciudad consolidada: Gamarra, Betoño y Oreitiasolo. Este plan debe posibilitar la instalación de pequeñas empresas y establecimientos comerciales no contaminantes, reduciendo los flujos de movilidad fuera de la ciudad consolidada y la entrada de transporte pesada a ésta. Así mismo, contemplará estas otras medidas. 18.1. - Programa de descontaminación de suelos. 18.2. -Cesión de parcelas de titularidad pública para la instalación de puntos verdes para depósitos de pequeño volumen. 18.3.- Política de comercialización de las parcelas libres, tanto privadas como publicas. 18.4.- Plan estratégico industrial, en colaboración con la Cámara de Comercio, SEA y sindicatos.

18. bis. Gestión sostenible y eficaz del suelo industrial de Jundiz. Coordinación entre los diferentes agentes (SPRILUR, GILSA…) y administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco) para posibilitar y favorecer la implantación de empresas, acolmatando el terreno industrial existente y evitando nuevas recalificaciones y ocupaciones innecesarias de terreno rural. 19. Creación del parque de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Betoño. (Presentado el 11 de abril 2013). EHBILDU propone un plan para concentrar la labor comercializadora y tecnológica de las empresas del municipio en este sector emergente. El Consistorio debe dar cobertura en la labor comercial, debe utilizar tecnología fabricada en el municipio y dentro de ese apoyo, debe estar la creación de un parque de experimentación del I+D+i producido en el municipio. Las políticas de estímulo a la microgeneración y la democratización de la energía, además de generar actividad económica por si misma, hace que la empresas receptoras de esa tecnología ganan competitividad y también a nivel particular, la democratización de la energía, genera valor en la ciudadanía. 20.-Programa de intercambio de servicios y productos a través de un sistema no económico, (trueque). Creación y uso de una moneda local. Vivimos momentos en los que una parte importante de la población que encuentra sin trabajo y con pocos recursos. El intercambio de servicios y

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


productos y con la creación de una moneda local que agilice estas transacciones no económicas, es una opción que está siendo utilizada en otros lugares, también de nuestro entorno, con una incidencia importante. El impulso de esta iniciativa ha que apoyarla en diferentes asociaciones de comercio local y otras asociaciones. Es una cuestión que mejoraría la calidad de vida de la ciudadanía y activaría el comercio. El Ayuntamiento debe promover generando la moneda y poniéndola en circulación en el comercio local y con la hostelería como receptor. Es un programa de ayuda al comercio y por tanto, el comercio podría realizar el pago de una parte de sus tributos municipales con esta moneda.

Medidas específicas para el empleo público: 21.- Introducción de cláusulas para que las contrataciones municipales sean socialmente responsables. Dentro de la mesa de trabajo, hay que estudiar las cláusulas que además de garantizar condiciones dignas para los trabajadores y trabajadoras permita acceder a las contrataciones a las pequeñas empresa implantadas en el término municipal. Urge el análisis de las opciones en esta materia que están siendo instauradas en Gipuzkoa. 22.- Ocupar todas las plazas de plantilla presupuestaria y no amortizar más. Siempre que se habla de los motores económicos del municipio que generan empleo, se olvida al Ayuntamiento. Que el empleo municipal sea estable y que genere empleo da seguridad a la ciudadanía. A nadie se le escapa la importancia que tiene la seguridad en el empleo y las condiciones dignas en el mercado interno. 23.- Derogación del Decreto de Alcaldía que restringe las sustituciones por Incapacidad Temporal (IT) 24.- Plan estratégico de reversión de servicios municipales privatizados. Estudio de los servicios que ofrece en Ayuntamiento que están privatizados. La limpieza o la seguridad son tan sólo algunos ejemplos de los servicios que se pueden revertir.

EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


EH Bildu Gasteiz Udal Taldea Tlfnoa: 945 16 13 21. Fax: 945 161957 gpolitico.bildu@vitoria-gasteiz.org http://gasteiz.ehbildu.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.