sistema de medicion de calidad o cantidad de educacion

Page 1

Sistema de medición de calidad o cantidad de educación

Estudiante: Patricia Espinoza Alvial. Docente: Jorge Miranda Ossandon Cátedra: diseño y adaptación curricular.

20 de enero 2011, Temuco.


Sistemas de medición de la calidad de la educación, ¿Son una real medida de conocimientos o solo un mecanismo de segregación escolar? Este sistema de medición de la calidad, tiene como objetivo facilitar el ejercicio de su labor orientadora y normativa del Sistema educacional para dirigir el apoyo técnico y económico hacia los sectores más necesitados, con especial acento en los propósitos del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE). Esto fue calificado por Josefina Olivares es directora del Programa "Sistema de Medición de la Calidad de la Educación", del Ministerio de Educación de Chile, como un medidor social, profesional, personal y de aceptación de la labor educacional; en la que realiza una labor trascendental y “cualitativa del sistema educativo chileno. Esto se implementó para permitir determinar el grado de eficacia y de logros educacionales por parte del ministerio de educación chileno; en el que se implementan una serie de instrumentos de alta calidad técnica, el que presenta una instancia concreta para definir los campos de acción y de colaboración en las distintas instancias, con el objetivo de atender las necesidades de los niños, par que la calidad de los aprendizajes que reciben los niños sean cada vez mejor. Pero, ¿qué tan eficiente es este sistema?, actualmente se presentan diversos mecanismos de exposición de la calidad, en nuestro país se implemento un sistema de semáforos, en el que se entrega una cualificación de cada establecimiento, entregándonos las características educativas de la institución, el experto Felipe Salazar, investigador del centro de políticas comparadas de educación de la universidad Diego Portales, critico el uso de “semáforos” escolares en la medición del SIMCE, porque impulsa aun más la segregación escolar. Esto porque se entrega una orientación a los establecimientos educacionales “pertinentes” para los estudiantes, así se impulsa un alza en la movilización de los estudiantes a establecimientos privados y subvencionados; pero que se hace con los educandos de más escasos recursos, ¿Dónde es preciso poner el énfasis? El colegio de profesores (2005) declaro que “Estos estudios y mediciones para nada consideran ni destacan las profundas desigualdades socio-culturales y económicas de los alumnos de uno y otro sector. Al cabo, estas mediciones sólo comprueban la cada vez más grave estratificación social que sufre nuestro país”. Esta estratificación impulsa presión sobre los estudiantes y docentes, que se ven presionados a cumplir con una cantidad de contenidos antes que una calidad de contenidos mínimos, estancando el progreso en los establecimientos públicos, que se enfrentan a un contexto vulnerable y diverso, en que se plantea educar para obtener un “puntaje optimo”. “Si bien a comienzos de la década de los ’90, el sistema educativo presentaba logros importantes en el ámbito escolar(altos niveles de cobertura, aumento de la escolaridad promedio y reducción del analfabetismo), también adolecía de serias deficiencias en la calidad de la educación y la equidad de su distribución, junto con fuertes problemas de gestión debido a la situación de los profesores y a la reducción de los niveles financiamiento de la educación” (García Huidobro, 1999). Entonces, estamos educando por calidad o por cantidad de resultados, y como se aporta para el mejoramiento de dicha educación. El financiamiento sigue siendo mínimo comparado con los requerimientos, los establecimientos de mayores recursos (privatizados) siguen obteniendo mejores herramientas para la


preparación de los contenidos, en cambio los establecimientos de escasos recursos, no tienen o no manejan de buena forma los recursos otorgados, el ministerio entrega libros de apoyo, que por no ser bien utilizados, o no ser la cantidad necesaria, no producen efecto alguno en los aprendizajes de los educandos. Entonces hablamos de una estandarización de la educación o de un mejoramiento de la calidad. Si nos percatamos del siguiente grafico publicado por el ministerio de educación en su revista de informes de resultados de educación de 2003, los establecimientos educativos de menos recursos están bajo el estándar de puntuación, lo que no permite tener a dichos establecimientos como benefactores del estado, limitando su acceso a la educación superior y/o profesional.

Para finalizar es preciso focalizar los esfuerzos profesionales de los educadores y los que crean y efectúan las pruebas, los que deben sistematizar la educación productivamente, y no destructivamente, enfocarse en que los establecimientos requieren apoyos no segregadores, en los que apoyen la educación pública y equitativamente, que no limite su aprendizaje, justificado con una supuesta “incapacidad de los estudiantes”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.