Osuna Semana Santa 2024

Page 1

• Saluda de la Alcaldesa 5

• Cruz de guía 6

• Todo empieza y acaba en Cristo 10

• María, primer Sagrario 12

• II Congreso Internacional de Hermandades 14

• Vivir la centralidad de Cristo en la hermandad 18

• Memoria abreviada. Curso Cofrade 2023 - 2024 21

• Sobre restauraciones, adquisiciones y novedades patrimoniales en la Vera-Cruz a lo largo del último año 31

• 400 años de la ejecución de la talla de la Sagrada imagen del Santísimo Cristo de la Misericordía 34

• Se cumplen 25 años de la bendición de la Casa Hermandad de la Misericordía 37

• Un grupo de fieles del barrio de Fátima que en 10 años llegó a ser hermandad 39

• Hermandad de Jesús Caído en los años 30 41

• La Junta Rectora de Jesús Caído, un año más 47

• El capataz de Jesús Nazareno 49

• In Memoriam. Antonio Guillén 51

DL: SE-222-2015

ISSN: 2659-5087

Dirección: Luis Enrique Ruiz Carreño

Subdirección: José Manuel García Gordillo

Edita: Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna (Presidente: José Manuel Gordillo García, Vicepresidente: Antonio Cuevas Rodríguez, Secretario: Manuel de Sola González, Tesorero: Ignacio Martín de la Hinojosa Escribano, Vocal: Juan Pablo Jaldón, Vocal de Juventud: Luis Enrique Ruiz Carreño)

Comision revista semana santa: Clara Domínguez, Francisco Pérez, Diego Berraquero, Jose Antonio Cabello Y Jose María Aguilar

consejodeosuna@gmail.com revistaconsejo@gmail.com

Fotografías: Clara Domínguez, Pepe Marquina, Samuel Torres, José Manuel Torres, Francisco Segovia, Ana Reina Terry, Óscar González)

Imprime: Editorial MIC

• Desde el corazón 52

• María de Carmen Montero, la tercera en atril 53

• Apuntes para la historia de la recuperación del Pregón de la Semana Santa de Osuna desde la Junta de Hermandades en su segunda etapa 1983-2023 56

• Pregones y pregoneros Semana Santa de Osuna 19832023 64

• Ana Reina Terry, casta de pregoneros 66

• Orígenes y evolución de la Saeta 69

• El título de Archicogradíal 73

• Recuerdos de un encuentrocon la Madre del Carmen de Osuna 76

• Quisco Pérez Rangel, un rociero de ley para que Osuna sueñe con el camino hacia las rocinas 77

• Y el grano de trigo germinó y dio vida 80

• La patrona volvió a su ermita en el Calvario 81

• San Arcadio y Antonio Burgos 83

• San Arcadio, motivo del cartel de las glorias de 2024 84

• La “Santa Juana”, una místicafranciscana del siglo XXI 85

Portada: José Tomás Peréz Indiano

Fotografía portada: José Tomás Peréz Indiano

Contraportada: Rafael Llamas Heredia

Fotografía contraportada: José María Pedernal Álvarez

La junta superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna quiere agradecer públicamente la colaboración de todas las personas que han participado en la revista Semana Santa y Glorias de Osuna 2024: hermandades, redactores, fotógrafos, historiadores, pintores, empresas colaboradoras, instituciones, librerías y, por supuesto, editorial.

SEMANA SANTA OSUNA 2024
Sumario

Saluda de la alcaldesa

Coincidiendo esta semana con la entrada de la primavera, celebramos nuestra Semana Santa de Osuna, manifestación de la mayor expresión religiosa y popular de nuestra cultura desde hace más de siete siglos. Una festividad con gran arraigo en nuestro pueblo que une en armonía, y de manera muy especial, nuestras costumbres, nuestras tradiciones y nuestro acervo cultural, dándose la mano en perfecta comunión la religiosidad, la devoción y el fervor popular, uniéndose a ello nuestro rico patrimonio artístico reflejado en la belleza de la imaginería y también en el rico patrimonio arquitectónico y monumental de Osuna.

Elementos, sentimientos y emociones que se perciben en todos y cada uno de los cortejos procesionales en su recorrido por las calles de Osuna, gracias al excelente trabajo que realizan nuestras hermandades y cofradías, compuestas por cientos de hombres, mujeres y jóvenes, quienes, con abnegada vocación, dedicación y tenacidad, han contribuido a enaltecer y engrandecer año tras año nuestra Semana Santa.

Una labor constante que va unida al apoyo y colaboración que siempre brinda el Ayuntamiento de Osuna, estableciéndose desde hace años un sólido compromiso de trabajo conjunto que ha dado como resultado que la Semana Santa de Osuna se haya convertido en una de las más importantes de nuestra provincia y de Andalucía, de ahí que fuera declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, congregando año tras año en nuestro pueblo a un extraordinario número de visitantes, quienes, junto con la salida de nuestros vecinos y vecinas para disfrutar de los desfiles procesionales, contribuimos entre todos y todas a imprimir un mayor dinamismo económico a nuestros sectores de la hostelería, la hotelería y el comercio.

Pero además, este año es especial y muy emotivo para un barrio, como es el barrio de Fátima, con esa nueva hermandad que va a procesionar por primera vez en carrera oficial el próximo Miércoles Santo, como es la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su presentación al Pueblo y María Santísima de la Encarnación, cuyos hermanos y hermanas harán, después de una década trabajando por y para ello, su primera estación de penitencia en esta Semana Santa de Osuna 2024.

Precisamente, hace poco más de un año, el 3 de marzo de 2023, la Agrupación Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y María Santísima de la Encarnación hizo pública la noticia con aquella frase en mayúsculas y entre exclamaciones de: “¡Fátima ya es hermandad!”. Sin duda un gran día alegría y de gozo para todos sus hermanos, hermanas y personas devotas que han visto cómo con trabajo, esfuerzo e ilusión han conseguido su sueño. Un sueño que viene a enriquecer aún más a nuestra Semana Santa, porque, a buen seguro, será una tarde de Miércoles Santo que quedará grababa en la retina y en los corazones de todo un barrio de Fátima y de todo el pueblo de Osuna.

Será una tarde de Miércoles Santo diferente y emotiva, como estarán también cargadas de emoción las salidas procesionales de los demás días de nuestra Semana de Pasión, y que cada persona la volverá a vivir de acuerdo con sus creencias y con sus valores, unas para reafirmar su fe, otras para encontrar la paz en la contemplación de los pasos o en la visita a monumentos e iglesias, y otras, admirando la iconografía y las tallas a su paso por las calles de nuestra Villa Ducal.

Diferentes formas de vivir nuestra Semana Santa, pero que en todas ellas confluyen la belleza, el arte, los silencios, las marchas procesionales, el olor a azahar, la voz del capataz, las saetas, los aplausos, la devoción… En definitiva, la gran emoción que se respira durante esos días en nuestras calles y en nuestras plazas, marco arquitectónico inmejorable para disfrutar del patrimonio monumental y de la belleza artística de nuestra imaginería y que hacen que nuestra Semana Santa tenga un marcado carácter popular.

Motivos, pues, no nos faltan para sentirnos orgullosos y orgullosas de nuestra Semana Santa ursaonense y de formar parte de ella. Solo me queda invitar, como cada año, a nuestros vecinos y vecinas, y a cuantas personas nos visiten en estas fechas, a que vivan esta hermosa festividad tan emotiva y, sobre todo, tan nuestra. Con el Domingo de Ramos comienza la Semana Santa de Osuna 2024. Ojalá el tiempo nos acompañe y podamos disfrutar de la Semana de Pasión en todo su esplendor.

Rosario Andújar Torrejón Alcaldesa de Osuna

SEMANA SANTA OSUNA 2024 4

CRUZ DE GUÍA Testimonios sobre los nuevos beatos sevillanos

«En su martirio decía: si han destruido a mi Patrona, ¿qué vale ya mi vida»

«Avisó que si quemaban a la Virgen, antes tendría que quemarlo a él»

«El que fue hermano de Jesús, Santo Entie- rro, Virgen del Águila y hermano mayor de la Sacramental fue condenado por bueno»

Siempre ha defendido el Papa Francisco la piedad popular como un cauce legítimo para vivir la santidad a la que todo bautizado está llamado; siempre nos ha dicho D. Juan José Asenjo, nuestro arzobispo emérito, que las hermandades son escuelas de santidad y de vocación; y nuestro arzobispo, D. José Ángel, ha destacado la piedad popular como espacio propicio para que muchos bautizados vivan, hagan crecer y crezcan como amigos de Jesús. Pero no es nuevo. A través de este artículo podremos ver cómo la piedad popular no solo ha servido para la llamada al sacerdocio y la vida de fe de laicos y sacerdotes; además ha sido sustento para vivir como don el martirio por la fe.

El pasado 18 de noviembre fueron beatificados en la catedral de Sevilla diez sacerdotes, un seminarista y nueve laicos; todos ellos por vivir con paz y misericordia el martirio en las revueltas acaecidas en España en el siglo XX. Me vais a permitir que en este curso pastoral le demos el espacio merecido a estos beatos, que son un regalo para la Iglesia de Sevilla y para todos nosotros. Podremos conocer el testimonio de un sacerdote que protegió a la Virgen de Setefilla en Lora del Río de ser quemada; la historia de un seminarista que cuando vio que la imagen de la Virgen del Monte (su patrona) fue destruida, ya tampoco le importaba ser asesinado y perder la vida; y la historia del martirio de un hermano mayor de la Hermandad Sacramental de la parroquia de Santiago el Mayor, de Alcalá de Guadaira.

Nos pedía D. José Ángel que nos ocupásemos de acercar esta celebración a todos los fieles de nuestras parroquias, pues era un motivo de alegría para todos nosotros la beatificación de estos mártires fieles a la fe en nuestra Archidiócesis durante las revueltas acaecidas en 1936.

PERSONAS INOCENTES

El quinto sello del Apocalipsis muestra a los elegidos, los que visten la túnica blanca, aquellos que sucumbieron a manos de los adversarios de la fe: los mártires. Mártires que lo largo de todos los siglos del cristianismo han inundado de fe y de amor a Cristo con su sangre derramada. Desde las primeras comunidades cristianas hasta los mártires que sucumbieron en el siglo XX en España, fruto de la persecución desatada contra la Iglesia católica. Eran personas inocentes, con sus luces y con sus sombras, sus proyectos, sus ilusiones y luchas de cada día, con sus familias y amigos, parroquias y feligreses que disfrutaban de su servicio. Ante esta realidad, una oleada motivada por rencores, envidias, venganzas… desató en España una persecución que terminó con la vida de inocentes fuera y también dentro de la Iglesia.

Y frente al odio que se desata, el perdón como único medio para terminar con la oleada de violencia. Por eso, la beatificación de los 20 mártires de Sevilla durante la Guerra Civil es un canto a la alegría, a la esperanza, pues es un canto al triunfo del amor frente a la violencia. Ellos, los mártires, representan el esplendor de la caridad.

Entre estos 20 mártires, se encuentran diez sacerdotes, un seminarista y nueve laicos.

Estos fueron los sacerdotes asesinados: Manuel González-Serna Rodríguez (Constantina); Francisco de Asís Arias Rivas (Lora del Río); Miguel Borrero Picón (Utrera); Mariano Caballero Rubio (Huelva); Pedro Carballo Corrales (Guadalcanal); Juan María Coca Saavedra (Lora del Río); Antonio Jesús Díaz Ramos (Cazalla de la Sierra); Salvador Lobato Pérez (El Saucejo); Rafael Machuca y Juárez de Negrón (Estepa); José Vigil Cabrerizo (barrio de San Jerónimo), y Enrique Palacios Monrabá (seminarista de Cazalla de la Sierra).

Y los fieles laicos asesinados fueron: María Dolores Sobrino Cabrera (Constantina); Agustín Alcalá Henke (Alcalá de Guadaíra); Cristóbal Pérez Pascual, Mariano López-Cepero y Muru, Gabriel López-Cepero y Muru, y Manuel Palacios Rodríguez (Cazalla de la Sierra); José María Rojas Lobo y Manuel Luque Ramos (Marchena), y Rafael Lobato Pérez (El Saucejo).

TAREA INICIADA EN 2012

El martirio del siervo de Dios Manuel González-Serna y 19 compañeros mártires se aprobó en la sesión ordinaria de cardenales y obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos el pasado 22 de junio de 2023. La tarea de recogida de testimonios fue iniciada en 2012 bajo la dirección del entonces delegado episcopal para las Causas de los Santos y postulador diocesano, monseñor Teodoro León Muñoz. Dos años más tarde, el 3 de octubre de 2014, tuvo lugar la solemne apertura de la causa de beatificación y canonización de estos mártires de la Archidiócesis de Sevilla, en una ceremonia celebrada en la Capilla Real de la catedral presidida

SEMANA SANTA OSUNA 2024 6

por monseñor Juan José Asenjo, entonces arzobispo titular de la Archidiócesis. El 27 de noviembre de 2016 quedó clausurada en el mismo lugar la fase diocesana, iniciándose a partir de entonces la fase en Roma bajo la dirección del postulador fray Alfonso Ramírez Peralbo, OFM, cap.

Durante todo este tiempo se llevó a cabo una exhaustiva investigación histórica y testimonial sobre el martirio de esta veintena de personas, tarea que ahora se ha visto culminada con el reconocimiento de este grupo de diez sacerdotes, un seminarista, una fiel cristiana laica y ocho fieles cristianos sevillanos.

Durante la intervención que nuestro arzobispo D. José Ángel Saiz Meneses ofreció a los medios de comunicación manifestó: «Es un hecho que estamos llamados a vivir en un clima de fe para dar gracias a Dios por el testimonio que nos dejaron estos hermanos nuestros.» Citando al Papa Benedicto XVI, en su carta apostólica para el Año de la Fe, don José Ángel dijo: «Por la fe, los mártires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio que los había transformado y fueron capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón de sus perseguidores.»

(Ha dicho un testimonio sobre el sacerdote Manuel González-Serna.)

«Un dignísimo aspirante al sacerdocio, abrigando la confianza de que ha de ser un modelo de sacerdotes»; «demostraba mucha resignación, dirigía a los demás palabras de consuelo, y muchos de los presos confesaron con él en los días y horas que precedieron a los fusilamientos»; «fue un sacerdote que no se involucraba en ideas políticas, solamente se dedicó a su Iglesia»; «D. Francisco se distinguía por su predicación. Era amante de la Liturgia. Destacaba porque era un sacerdote muy místico en su labor sacerdotal (…) dejó el recuerdo de un buen sacerdote que murió por la Fe y por el hecho de ser sacerdote. Realizó buenas obras de caridad en Lora del Río».

(Han dicho de D. Francisco de Asís Arias Rivas.)

Nuestros hermanos mártires del siglo XX en España, y en Sevilla en particular, mantuvieron su unión y fidelidad a Jesucristo de manera tan plena que derramaron su sangre con Él y por Él. El martirio es un don. Por ello, esos hermanos nuestros que fueron asesinados y murieron perdonando a los que les quitaban la vida son un ejemplo grande para nosotros. Seguramente no nos encontraremos en la tesitura material de dar la vida como ellos. Pero sí estamos llamados a vivir en fidelidad la persecución que a veces sufrimos, llevando una vida cristiana auténtica que aspira a la santidad y a la entrega total y a dar la vida, si fuera preciso, contribuyendo a la renovación de la Iglesia y la sociedad, pero siempre desde el perdón, nunca desde el deseo de la venganza; por ello precisamente son beatificados, por recibir el don de perdonar a los enemigos.

HERMOSOS TESTIMONIOS

Lo más hermoso de esta beatificación son los testimonios de aquellos que los conocieron y que quedan recogidos en el proceso que arriba os he señalado. Veamos qué decían de ellos los que los conocieron:

«Le conocí personalmente, me confesaba con él. Visitaba con él las chabolas que existían en aquellos tiempos en Constantina (…) Cuidaba a los enfermos, a los pobres, a los niños (…) El recuerdo que dejó entre las personas fue de santidad.»

«Cumplía maravillosamente sus deberes de coadjutor y era sacerdote lleno de fe y de amor de Dios, muy fervoroso en la celebración del Santo Sacrificio de la misa y demás ministerios»; «nos confesamos mutuamente los sacerdotes mientras estábamos en prisión, y confesamos a los seglares, rezando el Santo Rosario. Nos íbamos preparando para el bien morir y tras consagrar unos trocitos de pan, comulgaron; pidieron por los enemigos y a Jesús fortaleza para soportar la muerte».

(Del sacerdote Miguel Borrero Picón.)

«Que siempre desde niño notaron en él grande afición a las cosas de la Iglesia y a los ejercicios y prácticas piadosas, por lo que siempre le consideraron con vocación al estado eclesiástico. Que casi diariamente le han visto recibir los Santos Sacramentos de la Penitencia y Comunión. Le gusta la vida de recogimiento y le tienen por hombre de oración y estudio.»

(Del sacerdote Pedro Carballo.)

«Don Juan Coca cumplió fielmente sus labores sacerdotales en la Iglesia»; «una vez entraron en la Iglesia, para quemarla, recuerdo a D. Juan Coca que se abrazó a la imagen de la Virgen de Setefilla, y avisó que si quemaban a la Virgen antes lo tendrían que quemar a él. Y salieron de la Iglesia».

(Del sacerdote Juan María Coca)

«Trataba a los pobres como si hubieran sido de su familia»; «formó con colaboración del Ayuntamiento, una banda de música con jóvenes humildes, medio con el que procuró que recibiesen también alguna formación cultural y ayuda personal»; «revitalizó la vida parroquial y reorganizó las hermandades»; «atendieron espiritualmente a los detenidos, rezaba el Rosario para prepararse para una muerte inminente».

(Del sacerdote Antonio Jesús Díaz.)

SEMANA SANTA OSUNA 2024 7

«En su cautiverio exclamó: si han destruido a mi Patrona, ¿qué vale ya mi vida?»

(Del seminarista Enrique Palacios.)

«María de los Dolores era una persona religiosa que con frecuencia se la veía en la Parroquia en actitud de recogimiento y oración; además, por su posición social y sin grandes cargas familiares, podía colaborar regularmente con el párroco D. Manuel González-Serna.»

(De la feligresa Dolores Sobrino.)

«Colaboraba con la Iglesia protegiendo a las Conferencias de San Vicente de Paúl (se le conocía como el padre de los pobres), pertenecía a varias hermandades (de Jesús, Santo Entierro, Virgen del Águila y, sobre todo, Sacramental de la Parroquia de San Sebastián de la que llegó a ser hermano mayor), sufragó obras y trabajos en templos, participación en la Junta Parroquial a partir de 1932. Ese compromiso cristiano quedó patente en la forma de tratar a los trabajadores que tenía a su cargo (a pesar del radicalismo social y sindical del momento, la empresa que dirigía no registró conflictos); su vida empresarial estaba inspirada en el catolicismo social»;

«encomendándose a Dios y perdonando a sus enemigos, falleció en la mañana posterior al ataque que recibió»; «D. Agustín fue condenado a muerte por bueno».

(De D. Agustín Alcalá Henke.)

« Todo aquel que refería en su despacho de botica lamentos y privaciones se llevaba la medicina gratuita y, si por casualidad aludía a su precario estado económico, cosa habitual dada la grave situación social, iba doblemente socorrido con el dinero que además de los medicamentos le entregaba sus caritativas manos»; «la celda donde fue prisionero, pronto fue llamada “la clínica” porque consiguió aprovisionarse por medio de sus familiares, cuando le llevaba la comida, de los medicamentos más indispensables formando un botiquín con el que auxiliar a sus compañeros de cautiverio»; «os encargo un donativo para los pobres (decía desde la cárcel), esto se agrava y no sabemos el final; si llegara a morir, sólo te encargo (le decía a su esposa), que me encomiendes mucho al Señor; reza por nosotros y quiera el Señor que esta sangre vertida sea para la salvación de la Patria».

(De D. Cristóbal Pérez Pascual.)

«Al poco, este cristiano de fe sólida, ejemplar en su vida y empresas, pasó a la cárcel donde también recalaron dos de sus hijos. En ella se comportó con entereza a pesar de la situación familiar que había dejado atrás. En la celda junto a su hermano Gabriel (denominada por todos como “La Capilla”), el coadjutor y otros, se rezaba diariamente el Santo Rosario siendo habitual escuchar de sus labios “filial confianza en la Santísima Virgen”.»

(De D. Mariano López-Cepero y Muru.)

«Mientras estábamos en la cárcel, D. Manuel parecía un visionario anticipado de aquella patria celestial, nos iba dando a paladear ya inefables hermosuras, era un ambiente anticipado de sus propios gozos y así murió, entero, resignado, consciente de aceptar la voluntad divina cuya prevención hacía a sus hijos e inculcábales en los días tremendos de nuestro cautiverio.»

(De D. Manuel Palacios Rodríguez.)

«Acudió el sacerdote de la comunidad de Mercedarios de Marchena a quien manifestó (también a su familia presente) que perdonaba a sus enemigos añadiendo y, coherente con ello, no refería el nombre del agresor. Solicitó el Viático que reunió el 24 a gran número y al que se dirigió pidiendo perdón y reclamando que todos perdonasen. En la mañana del 25 entró en coma que recuperó en el momento de expirar: “Murió —anotó el párroco en el registro de defunción— con la muerte de los justos hablando del cielo. Tenía 25 años. Su padre, en ese momento, reclamó de las nuevas autoridades el cumplimiento de la voluntad de su hijo, que había perdonado a sus asesinos.»

(De D. José María Rojas Lobato.)

«De origen humilde, durante años ejerció de recadero y sacristán de la capilla de Santa Clara del convento de las Clarisas de Marchena. La mañana del 18 de julio ocurrió un incidente en el convento durante la misa de las religiosas: un grupo de alborotadores la interrumpió a gritos enfrentándose a ellos Manuel de tal forma que consiguió echarlos y, atrancada la puerta, prosiguió el oficio religioso. El sacristán de Santa Clara fue trasladado a la Casa del Socorro, donde acudió su madre avisada por los vecinos. A ella le confió el deseo de perdonar a su asesino; le trasladaron al hospital donde, tras recibir los sacramentos de penitencia, eucaristía y extremaunción, falleció.»

(De D. Manuel Luque Ramos.)

«Dígale usted a mi hermana —le encargó a uno de sus guardianes cuando estaba en prisión— que si se salva, que no se cebe en nadie. Si van a pedirle un pedazo de pan, o un vaso de agua, si no tiene más que eso, que se lo dé.»

(Antonio Díaz Ramos)

Pues hasta aquí el relato de algunos de los testimonios de aquellos que vivieron el martirio como un don, como una gracia que contribuía a la santidad de la Iglesia. Es un regalo poder leer estos testimonios, por la misericordia, la paz y la entrega a Dios y a su Iglesia; y precisamente por aceptar la muerte martirial con ese sentido cristiano hoy la Iglesia Universal y local de Sevilla da gloria a Dios.

Manuel Ávalos Fernández, pbro.

Párroco de la de Ntra. Sra. de la Asunción-Osuna. Vicario episcopal de la Archidiócesis de Sevilla Zona Sur

SEMANA SANTA OSUNA 2024 8
SEMANA SANTA OSUNA 2024 9

S P Q R

TODO EMPIEZA Y ACABA EN CRISTO

«El cristiano cofrade tiene la grandísima suerte de poder encontrar a Cristo en los sagrarios que están a los pies de nuestros amantísimos titulares

La Semana Santa, como tal, es una celebración que rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Ocho días en los que nos echamos a la calle. Una festividad catequética que en Osuna va desde el Dulce Nombre de Jesús Niño en el templo, la entrada triunfal del Nuestro Señor Jesucristo en Jerusalén, el martirio aceptado, mostrado al pueblo como eccehomo por Pilato, que se lavará las manos ante el sinsentido de la muchedumbre, que es presentado como el Señor de la Salud en la esperanza de la resurrección, y humildemente aceptando su martirio de azotes y desprecios, caído bajo el peso de la Cruz de nuestros pecados, sereno y dulce en su camino de Fe al calvario para ser crucificado en la Santa Vera+Cruz, aceptando su destino en la infinita Misericordia del Padre para la salvación del hombre a través de la muerte del hijo en la Pax y mostrado nuevamente en los brazos de su Madre y que, tras su paso por el Santo Sepulcro, resucitó y se encuentra cada día dispuesto a ser entregado nuevamente a nosotros en el Sagrario.

En la primera luna llena de la primavera, se abren las puertas de los templos de nuestra Villa Ducal de Osuna para dejar salir cortejos de penitentes guiados por la Cruz, que hace de guía por plazas y calles monumentales, estrecheces que cortan la respiración y los barrios que tanto amor reciben esos días. Penitentes, nazarenos, cirios y cruces, incensarios y acólitos, presidencia de junta de gobierno, capataces y costaleros, músicos y devotos, mares y mares de personas que encuentran en estos días la expresión más directa de la religiosidad popular hecha protestación pública y culto externo en la que se escudriñan sentimientos arraigados en las tradiciones, ya sean familiares y de costumbres, pero que año tras año se repiten como cadencia del ritmo de nuestras vidas. Porque revivimos momentos, tenemos reencuentros con esas personas que aunque no veamos con tanta frecuencia como querríamos, sentimos que acabamos de estar con ellas, y eso pasa porque siempre están presentes. Se trata de una semana en la que sacamos las mejores galas tanto para vestirnos a nosotros mismos como para engalanar nuestras fachadas y balcones, y quedamos, y salimos, y compartimos momentos, y compartimos mesa y banquete, en la casa o en la barra, con alegrías y emociones, con recuerdos y nostalgias, con sentimientos y emociones

que nos dan vida para el resto del año.

En definitiva, la Semana Santa como tal. Como tal, y como trascienda en los innumerables planos desde donde se quiera o pueda vivir esta Santa Semana.

Porque, al fin y al cabo, no dejan de ser «solo» ocho días que, con el paso de los años y la responsabilidad de la edad, he aprendido a ver como la guinda del pastel; es decir, solo es la punta del iceberg en la que lo que se ve es solamente una pequeña parte de la inmensa magnitud que supone vivir constantemente en la Fe de una hermandad, en la Fe de una parroquia y en la Fe de la Iglesia. Porque cuando pasa el último músico del cortejo de la Hermandad del Santo Entierro, en cuanto se cierran las puertas de Santa Clara, en cuanto se recogen las telas del palquillo y se retiran las vallas, he aprendido que nada muere, nada se acaba; al contrario, para el verdadero cristiano llega la resurrección, el inicio de todas las cosas.

Con la Vigilia Pascual cada año comienza un nuevo tiempo, y no solo litúrgico. La vida de nuestros templos sigue, las celebraciones de nuestras Hermandades siguen, a la Pasión les siguen las Glorias, los cultos internos, las convivencias, la formación, los Santos Patronos de Osuna, las peregrinaciones del Rocío y Consolación, Candelaria, Fátima, Carmen y el Corpus.

De cara a la visión general, si lo que trasciende se queda solamente en la Semana Santa entonces es que se tiene poca vista. Porque al igual que ya pinto canas, cada vez voy descubriendo de manera más viva y cercana el día a día de la Iglesia, y me refiero a Iglesia como congregación de fieles cristianos que viven su Fe, entre otras realidades, en el seno de las Hermandades de Osuna y que, por la gracia de Dios y la idiosincrasia de mi queridísimo pueblo, son un total de 16 hermandades con sus potencialidades y sus características, con sus momentos únicos y sus generalidades.

Pero me ratifico en lo mismo: hermandades vivas que día a día, a través de su acción social, bolsas de caridad, participando de forma activa en las distintas pastorales de las parroquias, realizando cultos internos a titulares y devociones, llenan cada uno de los días del año. Si la Semana Santa marca la cadencia de año tras

SEMANA SANTA OSUNA 2024 10

año, la Santa Eucaristía celebrada en el seno de las Hermandades marca semana a semana el paso del tiempo vivo y vivido del auténtico cristiano cofrade, términos que siempre deben ir juntos.

Porque si a Jesús se le encuentra caído a los pies de la torre de la Merced un Jueves Santo; o apareciendo crucificado entre los cipreses, bajando a La Rehoya; o al final de la Cuesta de los Abades cuando el sol de la mañana que amanece por oriente baña la bendita cara de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el cristiano cofrade tiene la grandísima suerte de poder encontrar a Cristo en los sagrarios que están a los pies de nuestros amantísimos titulares. Cuando acudimos a ellos para rezarles, para rogarles o para darles gracias por darnos salud, esa necesidad que tenemos de entrar en sus capillas cada vez que pasamos por las puertas de nuestras iglesias, allí está Él, sin importar el día que sea ni para qué, los 365 días del año (este 2024 serán 366). La Semana Santa es solo una parte de un todo que comienza y acaba en Cristo.

José Manuel García Gordillo Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna

SEMANA SANTA OSUNA 2024 11

MARÍA, PRIMER SAGRARIO

En palabras del Santo Padre Benedicto XVI “El dolor de María forma un todo con el de su Hijo. Es un dolor lleno de fe y de amor.

La Virgen en el Calvario participa en la fuerza salvífica del dolor de Cristo, uniendo su “fiat”, su “sí” al de su Hijo”

En mi Cartel que he realizado para anunciar la Semana Santa de Osuna, María en su advocación de los Dolores, forma parte del TODO. Coronada por el dolor de su hijo en su caída, camino del Monte Gólgota.

La hermandad de Jesús Caído de Osuna protagoniza el cartel de este año 2024, con la imagen de su titular la Santísima Virgen de los Dolores como protagonista y Eje principal.

Una mujer vestida de sol, de luz, haciendo alusión al apocalipsis y coronada por la Pasión de Nuestro Señor en un antiguo grabado inspirado en la caída de Jesucristo, junto a un corazón traspasado por una espada, símbolo del Dolor de la Virgen María en su advocación de los Dolores.

A la Santísima Virgen la enmarca un Velo en tonalidades negras, haciendo alusión al Velo del templo, que se rasgó en el momento de la expiración de nuestro Señor.

En estilo art nouveau y flanqueado por unas ráfagas para divinizar aún más el sagrado momento. Unas golondrinas, símbolo del renacimiento de almas sobrevuelan y portan el velo, en cuyo vuelo desprenden pétalos de rosas rojas, color de la pasión de nuestro señor.

La santísima virgen se nos presenta en una toma frontal, con la mirada alta mirando hacia lo alto, hacia Dios Hijo Caído, que contemplamos en el interior de su corona. Coronada por la Pasión y Resurrección de nuestro Señor.

La forma triangular en la que se nos presenta a María, hace alusión a la Santísima Trinidad, con cada lado de la figura representando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. En el interior de este Triángulo que forma la saya y manto de la Virgen de los Dolores, observamos un universo alegórico a los Dolores de la Santísima Virgen y a la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro señor.

Comienza con un rosal de oro en el tocado de la Virgen, que simboliza la devoción a la Virgen y la esperanza en la Resurrección.

Cardos y espinas como recordatorio del sufrimiento de Cristo en su Pasión, flores doradas y azucenas en alusión a la pureza virginal de María,

Osuna es tierra de olivos, cuyo don es regalo De Dios en la creación, por ello contemplamos unas ramas de olivos con aceitunas, en tonos dorados y blancos, haciendo alusión al fruto de la tierra y a todas las personas que la labran, cuyo trabajo glorifica a Dios.

En la zona izquierda, se nos presenta el ave del Paraíso, Casa De Dios. Flores símbolo de belleza y de lo efímero de la vida. Lirios en alusión al exorno floral que Jesús caído porta en su salida procesional, junto con una palma en pan de oro, símbolo del martirio y sufrimiento por Dios.

En la zona de la derecha, la corona de espinas de nuestro señor escolta a un calavera, nos recuerda el sacrificio del Hijo de Dios y el renacimiento espiritual, simbolizando la victoria sobre la muerte y el camino hacia la vida eterna.

Encima de la calavera, observamos un caracol. Que es un simbolismo de cómo Dios frena y hace lento el poder del pecado como el andar de un caracol. Una golondrina sobrevuela junto a los símbolos de la Pasión y la Muerte de nuestro Señor, como Ave que renace en Dios.

En el centro de este universo alegórico, aparece Jesucristo en la Sagrada Forma, coronada por espinas y cuya gota de Sangre cae. Cuerpo y Sangre de Cristo, en el Centro de María, como Primer Sagrario que acogió a nuestro Redentor.

Coronando el año dos mil veinte y cuatro una mariposa, símbolo de la Resurrección de nuestro Señor. Cristo dueño del tiempo. Ayer, hoy, mañana y siempre.

En el fondo del cartel en estilo art nouveau, he representado cardos y lirios, símbolo inconfundible de la pasión y que Jesús Caído porta en su paso.

Para cerrar la composición observamos el nombre de OSUNA cuyo centro que forma la letra U, se encarna en el corazón Ardiente y Doloroso y coronado por rosas de la Santísima Virgen María.

El cartel está realizado mediante técnica mixta sobre papel.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 12
SEMANA SANTA OSUNA 2024 13

ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA

EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES

En 1999, el I Congreso supuso el inicio de un cambio en la concepción de la piedad popular; desde entonces, sus manifestaciones son consideradas creaciones de la cultura de cada pueblo

La reflexión, el estudio, el análisis y la prospectiva de lo que nos demandarán los tiempos venideros constituirán el núcleo de las sesiones del II Congreso

Los consejos locales y las hermandades de la provincia están llamados a asumir un papel fundamental en este encuentro, que se celebrará en diciembre

Quienes tuvimos la suerte de prestar servicio a la Iglesia y a nuestras hermandades participando en la organización del I Congreso Internacional de Hermandades y Religiosidad Popular, celebrado en Sevilla en 1999, y nos encontramos embarcados en la ilusionante tarea de dar forma a esta nueva convocatoria, somos muy conscientes de los vertiginosos cambios que nuestras hermandades (como parte de la sociedad) han experimentado en el último cuarto de siglo.

No se trata sólo de cuestiones prácticas o técnicas relacionadas con la vida cotidiana (que también); se trata, más bien, de cambios que afectan a creencias y mentalidades, a la vivencia de fe personal, al impacto que nuestras comunidades reciben del mundo que las rodea y a las condiciones para el desarrollo de una evangelización que, desde el Concilio Vaticano II, urge a salir de templos y sacristías y que ha sido demandada con mayor insistencia por los últimos pontífices.

Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el I Congreso supuso el inicio de un cambio paulatino y cualitativo en la concepción de la religiosidad popular que tanto la Santa Sede, los obispos y todo el pueblo de Dios comenzaron a asumir a partir de esta fecha. Efectivamente, si antes de 1999 se ponía en relación la expresión de piedad popular con la «fe del carbonero» o «fe de los pobres», enfrentándolas con la liturgia o con otros grupos eclesiales, a partir del año 2000 se comienza a entender al conjunto de manifestaciones de religiosidad popular como verdaderas creaciones de la cultura de cada pueblo, la encarnación de la Iglesia en la vida, la realidad y la sensibilidad de los hombres y mujeres de un tiempo histórico y un espacio determinados.

LA PIEDAD POPULAR Y SU IMPORTANCIA

Prueba palpable de este cambio son las nuevas orientaciones que se desprenden del Directorio sobre piedad popular y liturgia , elaborado por la Congregación para el Culto Divino en 2002; de las conclusiones de la V Conferencia General del CELAM, conocidas como Documento de Aparecida, en 2007 o, específicamente, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco, de 2013, donde retoma el término «mística popular» ya utilizado en Aparecida. De igual modo, comenzaron a organizarse congresos en otras ciudades que, con perspectivas, objetivos y enunciados dispares, han querido aportar nuevas reflexiones sobre las hermandades y cofradías.

Nuestro señor arzobispo, recién llegado a la sede de san Isidoro, tuvo la percepción inmediata de la importancia de una piedad popular con siglos de historia, extendida por toda la geografía de la archidiócesis. Esta piedad se concreta en más de 600 hermandades que agrupan a miles de hombres y mujeres cristianos, cuyo apelativo «cofrade» tiene connotaciones de eclesialidad, fraternidad y transmisión de la fe. Estas connotaciones encajan plenamente en esa pastoral evangelizadora que plantea como objetivo prioritario la presentación y primer anuncio del kerigma, no con imposiciones sino con la atracción y centralidad de Jesucristo. De esa primera percepción nació el convencimiento de que

SEMANA SANTA OSUNA 2024 14

había que actualizar las reflexiones que hacía 25 años se habían debatido en el I Congreso, remarcar la importancia de la piedad popular como dique de contención ante la imparable secularización, al menos en Europa, y sobre todo preparar a las hermandades y cofradías para un futuro incierto donde los peligros esbozados en 1999 se unen a problemas de nuevo cuño que, por afectar directamente a la vida y la fe de los cofrades, están transformando de forma sutil la realidad de nuestras corporaciones.

ESPECIALISTAS DE PRIMER NIVEL

Por tanto, la reflexión, el estudio, el análisis, la prospectiva de lo que nos demandarán los tiempos venideros, constituirán el núcleo de las sesiones de nuestro II Congreso. Nada más lejos de la intención de los pastores que realizar un ejercicio de autocomplacencia que anestesie la conciencia de la utilidad y el servicio que prestan nuestras hermandades. Por el contrario, se trata de estar atentos a las demandas de la Iglesia y de la sociedad y ser capaces de adaptarnos a unos tiempos y mentalidades nuevas que nos van a exigir mucha imaginación y compromiso para, sin traicionar nuestras raíces y nuestra historia, seguir siendo instrumentos válidos a la gran obra de la construcción del Reino de Dios.

Para ello, la comisión doctrinal y el comité ejecutivo del Congreso han logrado comprometer a un elenco de especialistas de primer nivel que, como profundos conocedores de la piedad popular, nos ayudarán a desbrozar las ramas para llegar al tronco de nuestro carisma desde los distintos puntos de vista que conforman la realidad de las cofradías. La historia, la antropología, la teología, el derecho o la pastoral se darán la mano para configurar un corpus doctrinal que deberá funcionar en una doble dirección: hacia dentro de nuestra propia archidiócesis y hacia el exterior, como propuestas de futuro para el complejo y diverso mundo de la piedad popular en otras áreas geográficas.

Junto a este núcleo principal, la alegría del encuentro con los cofrades de otras zonas del mundo, el conocimiento y el abrazo con quienes expresan su fe de forma diferente a la nuestra, será otro de los grandes núcleos que ocuparán las horas de esa semana de diciembre. Los que aún tenemos memoria del I Congreso recordamos cómo el intercambio de experiencias fue tremendamente enriquecedor y contribuyó a forjar un conjunto de convocatorias que, especialmente las derivadas de advocaciones comunes, llegan a nuestros días.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 15

RIQUÍSIMA DIVERSIDAD

Todo ello lo haremos desde la humildad, sabiendo que somos una parte de un todo mucho más rico, de un mar de carismas que, usando el símil de san Pablo, con Cristo el Señor a la cabeza, deviene en una riquísima diversidad donde cada miembro debe asumir la función para la que se ha comprometido. Y lo haremos con toda la diócesis; los consejos locales y las hermandades de la provincia están llamados a asumir un papel fundamental en este proyecto. Todos estamos llamados a contribuir con nuestras aportaciones, nuestras realidades (a veces distintas y distantes de las de la capital), nuestras preocupaciones y nuestra historia. Hemos llegado hasta aquí compartiendo un legado común que se ha materializado en múltiples formas de expresión, tan válidas como cualquier otra. Ahora es el momento de ponerlas en valor, de aprovechar los esfuerzos y de encontrar líneas de unión que, desde la fraternidad y la eclesialidad, permitan afrontar con garantía los tiempos venideros.

CRISTO, EN EL CENTRO DE TODO

Nada de esto sería posible si Él no está en el centro de todo, si la oración no juega el papel fundamental que debe tener en todo encuentro de cristianos. Por eso, nuestro señor arzobispo y toda la organización del Congreso han puesto especial interés en proponer a los cofrades un año de plegaria. No será únicamente la semana de la Inmaculada de 2024 donde se centren las iniciativas. Somos conscientes de que sin la ayuda del Espíritu Santo todos nuestros esfuerzos se diluyen, se pierden, son ineficaces. Desde la Cuaresma a la procesión de clausura del próximo día 8 de diciembre, serán cientos los actos de piedad y las celebraciones litúrgicas que regarán las fechas delcalendario, con especial protagonismo de las religiosas de clausura, a las que ya se ha hecho un llamamiento para que recen por los frutos del Congreso.

¿Qué tenemos que hacer? Ilusionarnos, participar, difundir entre todos los hermanos las noticias sobre el encuentro, aportar ideas, rezar, inscribirnos, compartir con nuestros vecinos las conclusiones y, el 9 de diciembre de 2024, reflexionar sobre lo escuchado y seguir trabajando, como siempre, ilusionados, con humildad y compromiso para ser fieles a la Iglesia, según nuestro estilo cofrade y seguir dando frutos de evangelización y conversión, mostrando a nuestro pueblo la misma obra salida de sus manos, la riqueza de unas instituciones con más de cinco siglos dehistoria que, aún hoy y a pesar de todas las dificultades, siguen siendo un instrumento útil en las manos de Dios.

Joaquín de la Peña Fernández

Secretario general del II Congreso de Hermandades

ORACIÓN PARA EL II CONGRESO

Padre bueno y rico en misericordia: te damos gracias por tu inmensa bondad, porque nos has creado por amor y nos conduces a la vida eterna. Jesucristo, Hijo de Dios y Redentor del hombre: en tu encarnación te hiciste uno de nosotros, y nos amaste hasta entregar tu vida en la cruz para salvarnos y hacernos hijos de Dios.

Espíritu Santo, defensor y dador de vida: Tú nos conduces a la verdad plena, nos reúnes en la Iglesia como familia de hermanos y nos llenas del ardor misionero de Pentecostés.

María Santísima, Hija Inmaculada del Padre: junto a la cruz nos fuiste entregada como madre, nos proteges y acompañas a lo largo de la vida en los misterios de gozo, luz, dolor y gloria.

Bendice, Señor, el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla, para que podamos crecer en espiritualidad, culto, formación y caridad, y seamos auténticos evangelizadores caminando en esperanza.

A ti, Padre eterno, Amor infinito, por Jesucristo, Señor de la Historia, en el Espíritu Santo que habita en nuestros corazones, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén.

+ José Ángel Sais Meneses Arzobispo de Sevilla.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 16
SANTA OSUNA 2024 17
SEMANA

FORMACIÓN

Vivir la centralidad de Cristo en la Hermandad

«Nuestras acciones son consecuencia de aquello que ocupa el centro de ellas. Y cuando esa centralidad no está asentada en Cristo, entonces las cosas se hacen “para” atender otras motivaciones que pueden desviarse del fin de una hermandad, o de la coherencia con la que deberíamos conducirnos como cristianos siguiendo las huellas del Señor»

Atendiendo la amable invitación del párroco de Ntra. Sra. de la Asunción, don Manuel Ávalos Fernández, el pasado 13 de diciembre tuve la fortuna de compartir con un nutrido grupo de cofrades ursaonenses la primera de las sesiones de un nuevo ciclo de formación para hermandades. El tema propuesto era «La centralidad de Cristo en las Hermandades», y se celebró en las dependencias de la iglesia de Santo Domingo.

En este artículo se sintetizan las principales ideas desarrolladas aquella noche, conforme me propuso el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna, José Manuel García Gordillo.

El ciclo formativo se ha organizado según tres ideas que el Papa Francisco propuso en su discurso a la Confederación de Cofradías de las Diócesis de Italia, el 16 de enero de 2023. En aquella ocasión, dijo a las hermandades: «Dejaos animar por el Espíritu y caminad: como hacéis en las procesiones, hacedlo así en toda vuestra vida de comunidad.» Y a este propósito, señaló estas tres ideas: «Quisiera además invitaros a articular vuestro camino según tres líneas fundamentales:  evangelicidad,  eclesialidad  y  misionariedad. Esta indicación la resumiría así: caminar tras las huellas de Cristo; caminar juntos; y caminar anunciando el Evangelio.»

EVANGELICIDAD Y COFRADÍAS

La evangelicidad había de ser, por tanto, el tema de la primera de las ponencias. Para precisar este concepto, acudimos de nuevo

al Papa, que se refiere a ello como «caminar tras las huellas de Cristo», exhortándonos «a cultivar la centralidad de Cristo en vuestra vida». Por tanto, cuando hablamos de «evangelicidad», nos estamos refiriendo a vivir los valores del Evangelio con autenticidad; esto es, siguiendo fielmente las huellas de Cristo, quien debe ser el centro de nuestras vidas.

En este punto, alguien podría preguntar (haciendo un análisis quizás algo superficial de la cuestión): ¿y esto qué tiene que ver con las cofradías? Por eso, nos hicimos a su vez varias preguntas para reflexionar sobre ello: ¿acaso la estación de penitencia no es expresión del mensaje del Evangelio y testimonio público de la fe que creemos, y que intentamos vivir quienes participamos en ella? ¿Acaso cuando la hermandad celebra sus cultos no es la Iglesia la que celebra, porque la hermandad es Iglesia?

¿Acaso la priostía no realiza sus montajes para dar gloria a Dios, no a ellos mismos, o a la hermandad? ¿Acaso los costaleros, o los músicos no salen para portar y acompañar a las sagradas imágenes, y no al revés? ¿Acaso los ratos de convivencia no se organizan para fomentar el encuentro y estrechar lazos de fraternidad cristiana?

La clave de todo ello está en el «para». Nuestras acciones, tanto en la vida personal como en la Hermandad, son consecuencia de aquello que ocupa el centro de ellas. Y cuando esa centralidad no está asentada en Cristo, entonces las cosas se hacen «para» atender otras motivaciones que pueden desviarse del fin de una hermandad, o de la coherencia con la que deberíamos conducirnos como cristianos en nuestra vida, siguiendo las huellas del Señor.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 18

Por eso decíamos que este «para» es la clave que ayuda a distinguir cuándo es la devoción la que nos guía en la hermandad, o cuando son otras las razones, más cercanas a una mera afición. Y ahí, evidentemente, no está Cristo en el centro, porque la afición atiende a la satisfacción de un gusto, un afán, incluso una ambición personal, pero no es consecuencia del compromiso al que te conduce la devoción a los Titulares.

La evangelicidad se nos presenta, pues, como clave para una revisión sincera de nuestra vida personal y como hermandad. Una idea, por cierto, nada ajena a nuestras corporaciones, puesto que está recogida en nuestras Reglas, ya desde las más antiguas.

Un ejemplo es la Archicofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno (El Silencio). En la Regla, redactada hacia 1577 por el entonces hermano mayor, Mateo Alemán, leemos en su capítulo primero: «acordamos los hermanos que oy somos y adelante fueren caminar a el Padre por Jesuchristo, su Hijo, tomándolo por camino y camino de verdad, porque Él es la misma verdad y la vida verdadera, protestando como protestamos viuir y morir en sancta fee y seruicio (…)»

Una hermosa manera de referirse a evangelicidad, 446 años antes de este discurso del Papa Por tanto, esta idea, en cuanto vivir con autenticidad los valores del Evangelio, forma parte de nuestra propia razón de ser, de nuestra historia y del legado que nos transmitieron nuestros antepasados junto con la devoción, la identidad y el patrimonio.

¿TRAS QUIÉN CAMINAMOS?

Si el Papa sintetiza la evangelicidad como «caminar tras las huellas de Cristo», sería conveniente ahora respondernos a esta pregunta: ¿tras quién o qué, caminamos nosotros y la hermandad?

Para ello, podemos recordar primero otra pregunta, la que hizo Jesús a sus discípulos:

«¿Quién dice la gente que soy yo?» Hoy, unos responderán que se trata, simplemente, de un personaje histórico. Otros, quizás, lo vean aún como un guerrillero, un rebelde, quizás un hippie. Algunos pueden reconocer en él a otro líder, o a alguien bienintencionado. Y habrá incluso quien afirme que es Dios, aunque alejado, al margen de nuestra vida y nuestras inquietudes.

¿Y qué respondemos nosotros, sinceramente? Porque, en el Evangelio, Jesucristo, a quien veneramos a través de nuestras imágenes titulares, nos dice: «El que me ha visto a mí ha visto al Padre» (Jn. 14, 7). Es decir, Él es el rostro visible de Dios invisible, la revelación del amor del Padre al hombre, a cada uno de nosotros. En Jesús, Dios se hace hombre para que el hombre oiga la palabra de Dios, vea la mirada de Dios y sienta el Amor de Dios.

Un amor tan inmenso que lo llevó a entregar a su propio Hijo por nuestra salvación / redención.

Para ello, el Hijo se encarnó y «acampó entre nosotros». Verdadero Dios, y verdadero hombre. Tan humano, que sus contemporáneos lo identificaban por su gentilicio, Jesús

SEMANA SANTA OSUNA 2024 19

«Nazareno». Nació en un pesebre; trabajó en la carpintería de su padre; fue tentado en el desierto; disfrutó en la boda de sus amigos en Caná; tuvo sed, junto al pozo de Jacob; cansado, se quedó dormido en la barca aquella tarde de tempestad en el mar de Galilea; o lloró por la muerte de su querido amigo Lázaro.

Por eso, seguir sus huellas significa seguir también sus mismas actitudes, vivir «al modo de Jesús». En unión permanente con el Padre a través de la oración; cercano y comprometido con el hombre y con su realidad, sus problemas, sus aspiraciones… Jesús se preocupaba personalmente por cada persona y compartía tanto lo bueno como lo malo de sus vidas: amistad, alegría, o también dolor, injusticia…

Jesús anuncia el Evangelio, la Buena Noticia, que contiene un nuevo concepto de Dios, que nos presenta en el Padrenuestro; del hombre, enseñándonos su vocación divina; y del Reino, cimentado sobre unos valores distintos, que son los que surgen de las Bienaventuranzas. Por fidelidad a todo ello, su misión fue dura, pero estaba tan comprometido con ella que llegó hasta dar la vida. Pero el Padre lo resucitó al tercer día y, ahora, Jesucristo sigue vivo y presente en medio de nosotros, compartiendo nuestra vida y alentándonos a seguir su misión.

MEDIOS PARA EL SEGUIMIENTO

Y para este «caminar tras las huellas de Cristo», el Papa Francisco nos ofrece cuatro medios: Evangelio, formación, oración y liturgia, sacramentos. Y dos sugerencias: la caridad y la actualización.

Así, el Papa nos exhorta «a cultivar la centralidad de Cristo en vuestra vida, en la escucha cotidiana de la Palabra de Dios. Esto es muy importante: la cercanía al Evangelio». También nos llama «a cultivar la centralidad de Cristo, organizando y participando regularmente en momentos formativos». Y, en tercer lugar, nos insta a participar de forma asidua en «los sacramentos, en una intensa vida de oración personal y litúrgica».

Escuchar a Cristo, encontrarnos con Él en su Palabra, iluminando nuestro día a día con su Evangelio. Procurar conocerlo un poco más cada vez, y prepararnos debidamente para saber dar razón de nuestra fe a través de una buena formación. Escuchar a nuestro Titular en la oración y la liturgia, tratarlo, encontrarnos de nuevo con Él en los sacramentos, y celebrar nuestra fe.

Todos estos medios son también una realidad en nuestras hermandades. Pongamos un segundo ejemplo, también de la misma hermandad, cuyas Reglas vigentes, establecen en su Regla 5.ª, sobre los fines de la Hermandad: «Primero: Dar culto público y asiduo a Dios Nuestro Señor y a su Santísima Madre la Virgen María, conmemorando especialmente los sagrados Misterios de la Redención por la Pasión y Muerte del Salvador en la Santa Cruz que amorosamente abrazó y por su gloriosa Resurrección, y honrando en particular la Inmaculada Concepción de Nuestra Seño-

ra.» Y en los puntos siguientes recogen como fines la formación, el ejercicio de la caridad, la perfección espiritual de los miembros a través de los sacramentos, y el fomento de vínculos fraternos de caridad cristiana.

Por tanto, si estos medios que sugiere el Sumo Pontífice están recogidos en las ordenanzas y son una realidad en nuestras hermandades, se trataría de reflexionar sobre cómo las vivimos y cómo podemos hacer para que sean medios aún más valiosos en nuestra vida personal y de hermandad.

A continuación, el Papa hace una primera sugerencia: «vuestras antiguas tradiciones litúrgicas y devocionales estén animadas por una vida espiritual intensa, con fervor, y por el compromiso concreto de la caridad.» En segundo lugar, nos anima: «Y no tengáis miedo a actualizarlas en comunión con el camino de la Iglesia, para que puedan ser un don accesible y comprensible para todos, en los contextos en los que vivís y trabajáis, un estímulo a acercarse a la fe también para los alejados.»

A este propósito, la experiencia vivida con la pandemia es un buen ejemplo de cómo han sabido responder las hermandades. Se han actualizado sus formas con creatividad, sin perder por ello un ápice de su esencia. El fin era claro: mantener la unión y la comunicación con los hermanos en la distancia, forzada primero por el confinamiento, y por las diversas restricciones horarias, de aforos o de apertura posteriores.

LA PRESENCIA DE LA VIRGEN

Hemos vivido una fuerte añoranza de convivencia, de vernos, encontrarnos, juntarnos, que puede servir mucho para purificar actitudes y comportamientos. Lo mismo con tantos cultos que no pudimos realizar y que, al recuperarlos, podemos volver a celebrarlos con más pureza y autenticidad. Perdimos también dos estaciones de penitencia, que seguro nos ayudarán a vivir las próximas purificando su sentido.

Al celebrarse en pleno Adviento, la ponencia terminaba encomendándonos a la Santísima Virgen María, también bendita Titular nuestra. En Ella se produce el encuentro de Dios Padre con la humanidad. Y en Ella estamos también todos.

Celebramos el próximo nacimiento de Jesús, y la maternidad divina de María. Y nos fijamos también en Ella como la primera discípula de su Hijo y el mejor modelo al que mirar, porque vivió en todo momento la centralidad de Cristo en su vida, siguiendo fielmente sus huellas.

Eduardo del Rey Tirado

Exhermano mayor de la Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno (El Silencio)

SEMANA SANTA OSUNA 2024 20

MEMORIA ABREVIADA CURSO COFRADE 2023 -2024

INTRODUCCIÓN

Me pide el Consejo, con la mejor voluntad, que realice una memoria del Curso o Año Cofrade. Hacer este trabajo riguroso y detallado después de pasar un año es casi imposible, por lo que a todas las Hermandades de Penitencia y de Gloria de nuestra localidad les pedimos que sean comprensivas y tengan en cuenta a la hora de insertar informaciones la precariedad de que he dispuesto de noticias y documentos, me he valido de las redes principalmente para lograr un trabajo más o menos correcto. No obstante, me atrevo a recomendaros a las instituciones implicadas, que tenemos que ser todos más ordenados y fieles a los datos que aportemos. Las documentaciones elaboradas por nuestras Hermandades, históricamente en cuanto a folletos, estampas, carteles, convocatorias, etc. han estado llenas de omisiones y errores. Principalmente porque se ha ido copiando los modelos de años anteriores. Hoy en día con la informática se ha avanzado muchísimo y sigo observando una gran cantidad de errores, en ese sentido “el copiar y pegar no siempre vale” y tenemos que corregir los datos: fechas, nombre de los celebrantes, datos de los hermanos mayores, insertar las fechas, etc. Si además copiáramos de otras entidades, veríamos cómo en los siglos pasados, gracias a los responsables escribanos, secretarios, tesoreros, eran pulcros y detallistas al máximo, cosa que tenemos que recuperar en estos tiempos “la prisa, sin duda es la peor consejera”. Por otro lado, si centralizamos en el Consejo u otros medios nuestras noticias, la difusión será mucho mejor y la documentación quedará archivada en dicho portal. Y para terminar haceros la reflexión de que estas noticias y notas que publiquemos hoy, serán datos, muy importantes para nuestros hermanos, investigadores, etc. y se convertirán en un archivo permanente en los años venideros.

Después de la pandemia la actividad cofrade ha sido bastante importante para nuestras Hermandades, ha sido como si despertáramos de una lamentable pesadilla y quisiéramos ir más de prisa en muchas cuestiones. En lo cultual y en lo material de restauraciones, adquisición de enseres, celebraciones, convivencias, etc. Todo ello me parece positivo, pero también hay que medir y racionar nuestras actividades y aptitudes como cristianos y cofrades, principalmente debemos prestar mucha atención a la FORMACION, y en ese aspecto dentro de nuestra inercia no perder nunca nuestra pertenencia y vinculación a nuestra Iglesia y a nuestras Parroquias, la convivencia entre ambas es fundamental para no desviarnos.

ENERO 2023

Con los cultos dedicado a Jesús en los primeros días del año, el lunes 9 comenzó el Triduo de nuestro Santo Patrón San Arcadio, celebrando el solemne triduo su director espiritual y párroco de Ntra. Sra. De la Victoria don Antonio Raúl Moreno Enriques, el miércoles 11 hicieron juramento ante su sagrado titular el hermano Mayor Jesús Pérez Fernández y su junta de gobierno. La Función principal se celebró a partir de las 17,30 en su Ermita en Santa Misa presidida por el Sr. Vicario y párroco de Santo Domingo don Manuel Avalos y concelebrada por los Pbro. don Antonio Raúl Moreno, Don David R. Larrén (Consolación), Rvdo. Padre Fernando prior del Carmen y Padre Elías Sánchez Carmelitas y Monseñor don Mariano Pizarro Luengo (Coadjutor de Santo Domingo). A las 18 horas dio comienzo la procesión a los acordes de la banda de Estepa Paz y Caridad, en la presidiendo la Sra. alcaldesa Dña. Rosario Andújar, Pdte. del Consejo General de Hdades y Cofradías don José Mel. García Gordillo, Hno. Mayor del Patrón don Jesús Pérez Fernández, otras autoridades y las representaciones de las Hermandades de Penitencia y Gloria de Osuna, gran cantidad de fieles que acompañaron a San Arcadio por las bellas calles de nuestra localidad, finalizando con los tradicionales fuegos.

La nueva Junta de Gobierno de la Hermandad de San Arcadio día 11 enero de 2023 después de la toma de posesión

SEMANA SANTA OSUNA 2024 21

SÁBADO 14

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, en la Cilla del Cabildo a las 20,15 de la noche presenta carteles y actos a celebrar en el 400 Aniversario de la ejecución por el escultor cordobés Juan de Mesa de la sublime talla de su Sagrado Titular. Presentó el acto Manuel Villar, periodista y presentador de radio y televisión. El cartel representa el busto de la bella imagen y anuncia el Vía Crucis de la Semana Santa de Osuna 2023 y ha sido realizado por el artista y profesor de Bellas Artes sevillano don Miguel A. Pérez Fernández y el el otro que anuncia el aniversario es una composición del licenciado en Bellas Artes don Miguel A. Díaz y que se reproducen a continuación. El acto estaba presidido por el Sr. Vicario y párroco de Santo Domingo don Manuel Avalos, Sra. alcaldesa, presidente de nuestro Consejo don José Mel García Gordillo, hermano Mayor don José Pedro Ruiz, autoridades, invitados.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 22
Función principal en la tarde del jueves 12 de enero de 2023

Febrero 23

El domingo 12 en el auditorio de la Casa de la Cultura y presentado por el periodista local Manuel Villar y amenizado por la Banda de Música Villa de Osuna que nos deleitó con la interpretación de varias marchas de Semana Santa. Fueron presentados los carteles por sus autores Rafael Llamas el de las Glorias y el de Penitencia por Juan M. Martín Mena. Se entregaron las tapas al pregonero de la Juventud Cofrade José Mel. Morales y al pregonero de nuestra Semana Santa Eduardo Rodríguez Núñez y se le impuso la insignia de oro del Consejo a don Rafael Martín (Sacristán de la Victoria y cofrade perpetuo de Jesús Nazareno).

SEMANA SANTA OSUNA 2024 23

MARZO 2023

18.- VIA CRUCIS CONSEJO 2023

SEMANA SANTA OSUNA 2024 24
SEMANA SANTA OSUNA 2024 25

26 DE MARZO, PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE OSUNA

SEMANA SANTA 2023

SEMANA SANTA OSUNA 2024 26

LA SEMANA SANTA DE ESTE AÑO 2023 SE RECORDARÁ POR UN CLIMA IDEAL Y UNA EXPECTACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN TANTO DE NAZARENOS COMO COFRADES, DEVOTOS Y PÚBLICO FUÉ EXTRAORDINARIA TANTO A LOS CULTOS CÓMO A LAS PROCESIONES, TODAS LAS HERMANDADES LUCIERON A UN NIVEL ALTÍSIMO.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 27

ABRIL 2023

MAYO 2023 y JUNIO 2023

1 DE ABRIL 2023 SALE LA NOTICIA DEL NOMBRAMIENTO COMO OBISPO DE NUESTRO PAISANO DON RAMÓN VALDIVIA GIMÉNEZ

SEMANA SANTA OSUNA 2024 28

JULIO 2023

SEPTIEMBRE 2023

SEMANA SANTA OSUNA 2024 29

DICIEMBRE 2023

7 DE DICIEMBRE OFRENDA FLORAL A LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

SEMANA SANTA OSUNA 2024 30
Francisco Pérez Vargas
Sobre restauraciones, adquisiciones y novedades patrimoniales en la Vera-Cruz a lo largo del último año

El próximo Martes Santo se podrá admirar el paso de palio de Nuestra Señora de la Esperanza restaurado en su totalidad

Incorpora un tercer guardabrisas que en su origen perteneció al trono que realizara Vicente Tena Fuster

En esta compilación miscelánea damos noticia sobre algunas novedades relativas al patrimonio, tanto material como simbólico, que se han propiciado en la Hermandad de la Vera-Cruz a lo largo del pasado año. Abarcan diversas facetas, tanto de restauración de piezas relevantes como de adquisición de otras nuevas de significativo valor, o su proyección y encaje simbólico en la vertiente cultual de la cofradía.

MANTO DECIMONÓNICO PARA LA VIRGEN

En el triduo penitencial de 2023, Nuestra Señora de la Esperanza estuvo ataviada con una antigua saya blanca bordada y un manto del siglo XIX de terciopelo negro, bordado en oro en su totalidad y flequería de canutillo de oro, adquirido por la hermandad.

MORS REGNANS

En el altar del triduo también pudimos ver una representación de la calavera coronada, composición alegórica que simbolizaba la muerte que reinó en el mundo hasta que se consumó la muerte redentora de Jesucristo. La muerte venció a la muerte (Mors mortem superavit). En este caso descansaba sobre un cojín de terciopelo negro bordado en oro del siglo XIX procedente de un anticuario.

NUEVA CRUZ PARA EL CRISTO DE LA SANGRE

Desde hace unos años, el Santo Cristo de la Sangre preside el altar mayor de San Agustín en el Pregón de las Siete Palabras, que orga-

niza la Hermandad de la Vera-Cruz. El año pasado, en lugar de exponerse sobre una cruz de plata se hizo en una de madera cepillada, pintada emulando carey, con cantoneras doradas con pan de oro. Además aparecía flanqueada por sendas cruces, de tonalidad rojiza, con clavos en los brazos horizontales. Con ello se quiso evocar las «dos cruces teñidas de colorado con un clavo en cada uno de sus dos cabos» que, según el capítulo 11 de las reglas de la cofradía de la Santísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, fechadas en 1603, acompañaban a la imagen en la estación de penitencia.

RESTAURADO UN CANDELABRO DE GUARDABRISAS

En las vísperas de la pasada Semana Santa se restauró en el taller de Carlos Javier Sánchez Távora un antiguo candelabro de guardabrisas dorado con seis tulipas, de diseño mixtilíneo y perfil curvo. Las piezas que faltaban fueron ejecutadas por el tallista ursaonense José Carlos Ligero. Pudo verse por primera a los pies de la cruz en el paso del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz el pasado Martes Santo. La ejecución de la obra podría situarse hacia finales del siglo XIX, dentro de la corriente del historicismo neogótico, por lo que sería coetánea al paso y encaja a la perfección en la obra que realizara el parisino Hipólito Rossy.

MARIPOSAS EN EL PASO DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ

Tanto nobilior quisque, quanto propinquior deo est (Tanto más noble que cualquier otra, cuanto más cerca de Dios.)

Desde la Antigüedad se creyó que el alma abandonaba el cuerpo del difunto en forma de mariposa. Estos bellos insectos recibieron el nombre de psyché, palabra griega referente al alma. En el mito de la diosa resucitada Psique, a menudo fue representada como una mujer joven con alas de mariposa. Esta idea del alma como mariposa se convertiría en un símbolo universal constatable en distintas civilizaciones con una considerable fortuna simbólica y artística.

El Cristianismo primitivo no iba a desdeñar un símbolo tan contundente y, desde sus comienzos, lo incorporó a la emblemática de su universo retórico como recurso con un poliédrico despliegue simbólico. En enjambre se llegaron a interpretar como un signo de la bendición

SEMANA SANTA OSUNA 2024 31

del Cielo. De cualquier forma, la fórmula que tuvo mayor fortuna, ya fuera en sí misma o a través de sus alas, fue la utilizada con relación a la plasmación de diversos conceptos relacionados con el alma. Fundamento recurrente sería la creencia general que atribuye a estos seres un irrevocable sentido de atracción hacia la luz, de la que no se separan pese a que pudiera suponer la pérdida de la vida. Esa es su suerte. La purificación del alma por la luz. Por ello, desde los primeros cristianos encarnó la expresión del alma humana y su fe sin medida en Dios. Así como la mariposa siempre se siente atraída por la luz, el alma se siente atraída por la verdad divina.

Estos pequeños animales, de condición delicada, también fueron expresión de la condición frágil de la vida. Sin duda, uno de los paradigmas más evocadores y significativos para la elaboración del símbolo estuvo relacionado con su proceso natural de transformación. Su ciclo vital a través de las diferentes fases por las que pasa a lo largo de su corta existencia: desde su etapa más terrena, como pequeña oruga que se arrastra sobre la tierra, pasando por su metamorfosis hibernando como una crisálida, y su final eclosión como hermoso insecto volador de brillantes colores y parpadeante vuelo.

Era previsible apreciar un paralelismo simbólico entre la vida de estos insectos y las tres edades del hombre. Pero también con un sentido trascendente, por cuanto el gusano que se arrastra representa la condición del hombre en la tierra; la crisálida, cuando se esconde como sin vida en su capullo, se ajusta a la imagen del cuerpo del hombre en la tumba, y cuando estalla su envoltura exterior, y emerge y se eleva con unas hermosas alas recuerda que todos los muertos en el Juicio Final se levantarán, y el alma y el cuerpo glorificado de los justos serán reunidos para morar junto a Dios.

Muchos santos y exégetas encontraron en la mariposa uno de los mejores símbolos para expresar esta idea de la resurrección y la vida eterna. Pero además, el proceso gusano-crisálida- mariposa se convirtió en una metáfora perfecta de la vida, la muerte y la resurrección de Cristo.

EN LA MUERTE DE LOS HERMANOS

Hoc tvmvlo memorantvr fidelivm defvnctorvm animae

(En esta tumba se conmemoran las almas de los fieles difuntos.)

Una de las principales funciones asistenciales de las cofradías a lo largo de la historia, hasta bien entrado el siglo XX, estuvo relacionada con la muerte de sus hermanos. En sus reglas quedaba perfectamente pautado el protocolo a seguir cuando acontecía el deceso de uno de sus cofrades. En los estatutos también se fijaban las misas de réquiem que se oficiarían por el sufragio de las almas de los hermanos fallecidos. En los oficios exequiales de la liturgia de difuntos que celebraban las cofradías en novenarios, aniversarios y sobre todo en el día de las Ánimas, el 2 de noviembre, era donde se propiciaba con mayor boato y ceremonial toda una parafernalia cargada de simbolismo en torno a la muerte, en consonancia con la mentalidad barroca que la favorecía.

La ausencia del cadáver en el interior del templo durante las exequias dio origen a una práctica de carácter formalista y ritual inspirada en las ceremonias que se hacían en recuerdo de grandes personajes de la realeza, por extensión de la nobleza, y del clero.

Para la ocasión se transformaba el templo con elementos efímeros de gran vistosidad y un lenguaje impactante. Todo el espacio sacro se decoraba con colgaduras y se iluminaba profusamente con hachas, cirios y velas para acoger al elemento esencial de la escenografía fúnebre, el túmulo o catafalco, un armazón funerario cubierto del paño mortuorio que venía a ocupar y representar a todos los efectos al féretro y al cadáver del difunto. El simulacro se disponía cubierto gasas, flores, coronas y candeleros. En su máxima expresión, el simulacro se convertía en un enorme catafalco de tres cuerpos lleno de gasas, flores, coronas, candeleros de luces, estandartes, crespones y representaciones figurativas. El conjunto estaba plagado de mensajes, más o menos crípticos y simbólicos, con los que se sugestionaba al creyente con recuerdos emotivos de la muerte, asociada a la idea de la fugacidad de la vida y la incertidumbre sobre el Más Allá, pero también con interpelaciones a la esperanza en la resurrección.

En Osuna todavía se conservan algunos testimonios antiguos que resultan evocadores de aquellos cultos y ceremonias en torno a la muerte.

Caso paradigmático son los paños de difuntos, entre los que nos encontramos con una pieza excepcional, el de los duques de Osuna, una obra creada para las grandes solemnidades fúnebres, cargada de tétricas calaveras y tibias y enormes escudos ducales bordados en oro y plata. Este paño fúnebre, que se conserva en el Museo de Arte Sacro de la Colegiata, fue realizado por la Real Fábrica de Tapices hacia el primer tercio del siglo XVIII. La VII duquesa de Osuna lo donó el 4 de julio de 1736 con motivo del traslado de los restos mortales de su marido, en cuyas exequias se utilizó por primera vez.

Más sencillos son los que se guardan en las iglesias de Consolación, con algunos elementos bordados; en San Agustín, liso, o el perteneciente a la cofradía de la Santa Caridad, con una cruz verde en el centro, que se custodia en el monasterio de la Encarnación, donde se conserva otro más, también muy simple.

A todos ellos se sumó el pasado año un antiguo paño de difuntos adquirido por la Hermandad de la Vera-Cruz. Se trata de una pieza de origen italiano, bordada a realce mediante la técnica de repostero con hilo de seda de colores sobre terciopelo negro, cuya datación incierta podría situarse en las últimas décadas de siglo XVIII o primera mitad del siglo XIX. Está cargado de simbolismo. Presenta una gran cruz central sobre un fondo estrellado, que vendría a simbolizar el triunfo de Cristo sobre la muerte. En las esquinas de la orla que lo ornamenta se insertan una serie de composiciones con elementos alusivos a la vida, la muerte y la resurrección. En la parte superior nos encontramos con flameros llameantes, en alusión a la llama que alumbra y con su poder regenerador anima e ilumina el camino que guía a las almas hacia la vida eterna, pero que vuel-

SEMANA SANTA OSUNA 2024 32

ta hacia abajo representa la consumación de la vida que se extingue. Aparecen flanqueadas por las guadañas con las que la muerte se apresta a segar la vida. La composición se completa con la clepsidra o reloj de arena alado, que alude al adagio latino tempus fugit. El emblema del tiempo que huye se convierte en la representación gráfica de una idea, la reflexión sobre el discurrir fatal e inexorable del tiempo y la consumación del ciclo de la vida. Por último, en los laterales del paño son las calaveras y las tibias las que alegorizan la presencia de la muerte. En los frontales toman protagonismo dos mariposas, de cuyo significado tratamos más arriba.

Por primera vez pudimos contemplarlo en el evocador túmulo que se montó en la capilla de la Vera-Cruz con motivo de la solemnidad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, en recuerdo de los hermanos cruceros que nos precedieron a lo largo casi cinco siglos.

UNA CORONA DEL ECCE HOMO

Para el vía crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías en 2024, el Santo Ecce Homo del Portal se presentará coronado con una presea de metal plateado, de carácter naturalista, con espinas y hojas. La pieza ha sido realizada en el taller Orfebrería Orovio de la Torre. Hace juego con la caña de metal plateado que se estrenó el pasado año en el triduo y posteriormente fue utilizada en la salida del Martes Santo.

PASO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA

Por fin, tras un largo proceso de restauración que se ha dilatado a lo largo de varios años, la próxima Semana Santa podremos admirar el paso de Nuestra Señora de la Esperanza restaurado en su totalidad. Esta última fase, la de mayor envergadura, ha sido ejecutada por Ana Infante de la Torre. El coste

de todo el expediente ha ascendido a 54.000 euros. Como novedad, este año se incorpora un tercer guardabrisas que, junto a los dos que se añadieron hace varios años, en su origen pertenecía al paso que hiciera Vicente Tena Fuster.

SEMANA SANTA 33
P. J. M. S.
total Nuestra Señora de la Esperanza con el manto decimonónico en el pasado triduo de 2023. Foto de Manuel Ortega. Calavera coronada los pies de la cruz del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Foto de Manuel Ortega. El Santo Cristo de la Sangre en el Pregón de las Siete Palabras. Foto de Francisco José Vega García. Paso del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz con el candelabro a los pies de la cruz. Foto de Francisco José Vega García. Mariposa en el paso del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Foto de Jesús Povea. Arma Christi en el paso del Santo Ecce Homo del Portal. Foto de Francisco José Vega García. Paño fúnebre en el túmulo montado por la Vera-Cruz en la solemnidad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Foto de José Torres Rivera. Imagen del Santo Ecce Homo del Portal con la caña de plata el pasado triduo de 2023. Foto de Manuel Ortega.

CUATROCIENTOS AÑOS DE LA EJECUCIÓN DE LA TALLA DE LA SAGRADA IMAGEN DEL SANTISIMO

CRISTO DE LA MISERICORDIA

“ Obligación de faser un Cristo. Sepan quantos estos esta carta vieren, como yo Juan de Mesa, maestro escultor vezino desta ciudad de Sevilla en la collación de San Martín otorgo e conosco que estoy conbenido e consertado con el Licenciado Diego de Ontíveros, canónigo de la yglesia Colegial de la Villa de Osuna, questá presente, en tal manera, que e de ser obligado y me obligo de faser, e que fasére de escultura encarnado un Cristo crusificado con su crus, que la crus a de ser de aciprés, y la figura del Cristo de sedro.” 1 El día diez de Setiembre de 1623, en la ciudad de Sevilla, se firma el contrato de ejecución de un cristo crucificado por encargo del canónico de la Iglesia Colegial Santa María de la Asunción de Osuna y el imaginero cordobés Juan de Mesa.

Diego de Fontiveros 2, el abuelo del canónigo, procedía de la villa de Ontiveros o Fontiveros, perteneciente a la actual provincia de Ávila (también ciudad natal de San Juan de la Cruz), llega a Osuna al servicio del Duque de Osuna, teniendo su residencia en las localidades de Osuna y Morón de la Frontera (dependiendo de la residencia del duque en cada momento), donde incluso existía una calle rotulada con el nombre de Fontiveros (hoy actual Padre Galán).

La familia Galán, estaba considerada como una familia de nobles caballeros e hijosdalgo al servicio de Castilla la Vieja, poseían capilla de enterramiento en la Iglesia de San Cipriano de Fontiveros, antiguamente denominada de San Cebrián.

Cristóbal Galán, el padre del canónigo, estableció bastantes años antes de que Juan de Mesa ejecutara su obra, una capellanía de misas “he tenido la voluntad y deseo de fundas e

1 MURO OREJÓN, Antonio. Documentos para la Historia del Arte en Andalucía. Sevilla, t. IV, 1932, pp. 87-88.

2 Toda la información expuesta sobre el canónigo Diego de Fontiveros, sus orígenes y vida, así como datos relacionados con el encargo de la obra del Cristo de la Misericordia y la capilla que preside se extraen del artículo realizado por CABELLO RUDA, Ana María. “Diego De Fontiveros y el encargo a Juan de Mesa del crucificado de la Misericordia” en Actas de las XIX Jornadas de Historia y Patrimonio sobe la provincia de Sevilla tituladas “El patrimonio histórico-artístico en la provincia de Sevilla. La huella de nuestro pasado civil y religioso”, 2023, Olivares, pendiente de publicación.

instituir una capellanía de misas perpetuas para siempre por mi ánima de mi mujer e padres…instituyo fundo y ordeno la dicha capellanía…elijo e nombro por primero capellán a Diego de Hontiveros mi hijo legitimo…”. Cristóbal Galán testa en 1596, indica que se “…mandó enterrar en la Colegial en su capilla…”. Ya tendrían como enterramiento la capilla del Cristo de la Misericordia. Diego de Fontiveros, el canónigo, era capellán del Santo Sepulcro. En 1603, presenta una provisión a su señoría la Duquesa para cubrir la vacante producida por la renuncia del doctor Juan Duarte Verdugo. En Enero del mismo año, se inicia el proceso de limpieza de sangre que finaliza en el mes de Agosto de ese mismo año, tomando posesión de la canogia el 22 de Agosto de 1603.

Como se ha indicado anteriormente, Cristóbal Galán testa en 1596, dejando establecido ser enterrado en su capilla. Se desconoce cómo se encontraba o qué podría haber en ella. Parece ser que si pudieran estar los dos plafones fechados en el s.XVI -Oración en el huerto y Flagelación- que decoran los laterales de la misma. En cambio, se plantea la hipótesis de que el retablo -principios del s. XVII- y la imagen del Cristo de la Misericordia fueron ya encargos del propio canónigo Diego de Fontiveros continuando así la labor de su padre. La imagen del crucificado se encuentra situado en un retablo crucifijo, de ahí que ambas obras tengan esas características y medidas concretas ya que se tuvieron que adaptar al espacio existente.

¿Qué movió al canónigo a decorar la capilla? ¿Podría permitirse un encargo de tal envergadura? Atendiendo a las investigaciones, contaba Diego de Fontiveros con una buena posición económica, no olvidemos que además de canónigo de la Iglesia Colegial, era capellán en la capilla del Sepulcro Ducal, por lo que podía permitirse el encargo de la obra a un imaginero de aceptable reputación para que presidiera la capilla enterramiento familiar.

Su residencia la tenía en la calle Labrador, esquina con calle Granada, era poseedor de fincas y casas en la localidad de Archidona, localidad que pertenecían a la casa ducal. Con el licenciado vivían tres hermanas, además de un sobrino que marchó a las américas.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 34

También tenía dos hermanos frailes dominicos no existe constancia si en el convento de Osuna o en el de Sevilla, al que pertenecía la actual Iglesia de la Magdalena.

La sagrada imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, estuvo muchísimo tiempo atribuida al maestro Martínez Montañés.

Según documentación obrante en el archivo de la Ig. Colegial, el Cristo gozaba de gran devoción, saliendo en procesión a hombros de los canónigos, unas veces en rogativas por la lluvia y otras por varios motivos. En 1928, el catedrático de la universidad de Sevilla, D. Antonio Muro y Orejón, junto con un grupo de jóvenes alumnos de la citada universidad, descubrieron en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, el contrato entre Juan de Mesa y Diego de Ontiveros, hecho que fue dado a conocer al pueblo de Osuna en el mes de junio de ese mismo año, mediante un artículo publicado en el periódico local El Paleto, por D. Francisco Olid Maysounave, que posteriormente, desde 1948, seria Hermano Mayor de la Cofradía hasta su fallecimiento en 1983.

A partir de ahí la historia es más o menos conocida; la creación de la Cofradía en 1929 y su reorganización en 1948 como “Hermandad de los Estudiantes”, con las connotaciones que en la actualidad la conocemos.

A lo largo del pasado año, con motivo cumplirse el cuatrocientos aniversario de la firma del contrato de ejecución de la talla, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Evangelista, para conmemorar la efeméride, ha desarrollado a lo largo del pasado año toda una serie de cultos y actividades culturales que las que a continuación realizamos una breve memoria.

El día catorce de enero en los salones parroquiales de la Cilla del Cabildo, tuvo lugar la presentación del programa de actos y cultos; presidieron, el Vicario Episcopal de la Zona Sur y Director Espiritual de la Cofradía, D. Manuel Avalos Fernandez, la señora Alcaldesa, Dª Rosario Andújar Torrejón, el Sr. Presidente del Consejo General de Hermandades de Penitencia y Gloria de la villa ducal, D. José Manuel García Gordillo y el Hermano Mayor de la Cofradía, D. José Pedro Ruiz Rodríguez.

La dirección del acto estuvo coordinada por el presentador de Televisión Osuna y hermano de nuestra cofradía, D. Manuel Villar González, quien a los distintos intervinientes que desglosaron el programa de actos (conferencias y exposiciones) y los cultos, tanto ordinarios como extraordinarios. Así mismo, se presentaron los distintos carteles anunciadores.

Cartel conmemorativo y logotipo del IV Centenario, obra de Miguel Ángel Diaz Reyes, licenciado en Bellas Artes.

Cartel anunciador del Vía Crucis Extraordinario, organizado en colaboración con el Consejo General de Hermandades y Cofradías, obra del profesor de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, D. Miguel Ángel Pérez Fernandez.

La papeleta de sitio para la participación en Vía Crucis Extraordinario, obra también de D. Miguel Ángel Diaz Reyes.

También se presentó la tradicional Reflexión Cuaresmal que este año estuvo a cargo del hermano D. José Sarria Gallardo y que tendría lugar (D.M.) el dia 24 de febrero a las 21,15 horas en la Iglesia Colegial Santa María de la Asunción. Con motivo de la efeméride, el acto se desarrollaría en el altar mayor del citado templo, donde será ubicada la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia para presidir el citado acto

Dentro del programa de actos elaborado por la Comisión Organizadora y aprobada por la Junta de Gobierno, se pronunciaron tres conferencias muy vinculadas a la efeméride que se conmemoraba. Se desarrollaron durante los dias 20, 27 de enero y 3 de febrero a las 20,15 horas. La primera de ellas fue pronunciada por D. Francisco Ledesma Gámez, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, bajo el título “La sociedad ursaonense en el siglo XVII”, presentado por D. José Manuel Ramírez Olid, doctor en historia por la Universidad de Sevilla y hermano la cofradía. La segunda la pronunció D. Pedro Jaime Moreno Soto, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y Teniente Hermano Mayo de la Hermandad de la Vera Cruz de la localidad, si título, “Arte y religiosidad popular en Osuna durante el siglo XVII,

SEMANA SANTA OSUNA 2024 35

presentado por D. José Manuel Torres Rivera, Hermano Mayor de dicha hermandad. La última de ellas la impartió la hermana de nuestra Cofradía, Dª Ana María Cabello Ruda, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, bajo el título “Diego de Fontiveros y el encargo a Juan de Mesa del Cristo de la Misericordia”, presentada por D. José Manuel Torrejón Japón, hermano de nuestra cofradía y Hermano Mayor de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Paz y Ntra. Sra. del Mayor Dolor de Osuna.

Desde el día 6 de marzo al 9 de abril, se desarrolló en el Museo de Osuna, una exposición de pinturas, fotografías, esculturas, cerámica, todas ellas relacionadas con nuestra Sagrada Imagen, así como también fueron expuestos una serie de enseres de la cofradía.

La exposición se desarrolló bajo el título “De Ontiveros para Osuna: 400 años de del Cristo de la Misericordia” y estuvo dirigida por el hermano D. Antonio Morón Carmona.

-El Vía Crucis extraordinario, organizado en colaboración con el Consejo General de Hermandades y Cofradía, tuvo lugar el día 19 de Marzo a las 20,15 horas, discurrió por un itinerario establecido con carácter excepcional, partiendo de Santo Domingo, visitó las tres sedes eclesiales con las que el Cristo ha estado vinculado a lo largo de su historia; la Iglesia de San Carlos, templo en el que se desarrollaban los Cultos Cuaresmales antes de su traslado a Santo Domingo; San Agustín, templo donde fue depositado tras el cierre al culto de la Iglesia Colegial en 1948

y la Capilla de la Universidad, donde también estuvo depositado a principios de la década de los cincuenta cuando se produjo la reorganización de la Cofradía como Hermandad de los Estudiantes hasta 1958 en que fue trasladado a Santo Domingo. Momentos emotivos se vivieron cuando a la salida del templo de Santo Domingo, la Banda de Música Villa de Osuna interpretó una marcha dedicada al Stmo. Cristo de la Misericordia y compuesta expresamente para la ocasión.

La celebración del Vía Crucis el día 18 de marzo, sábado del Triduo Cuaresmal motivo y a la vez para dotarla de una mayor solemnidad, que la función principal de los citados cultos se celebrara en la Iglesia Colegial el dia 19 a las 12,30 del mediodía.

La Estación de Penitencia en la madrugada del Jueves Santo, discurrió con el recogimiento y lucimiento habitual, acompañando el tiempo y un muy numeroso público de fieles y devotos hasta la recogida en el templo colegial a las tres de la madrugada. Previamente a las 20 horas tuvo lugar, ante el paso del Cristo, como es habitual cada Miércoles Santo la misa de salida.

El domingo 16 de abril, domingo de la Divina Misericordia, la Cofradía asistió con tal motivo a las 12,30 del mediodía a la Eucaristía, que con carácter extraordinario tuvo lugar en el templo colegial y el que por las circunstancias que vivimos, tuvo una dedicación especial a las rogativas por la lluvia. La celebración.

El 24 de junio, tuvo lugar en la Capilla de la Universidad, la celebración de la Eucaristía en recuerdo y conmemoración de la estancia del Santísimo Cristo de la Misericordia en esa capilla durante el periodo que antes se ha indicado. Eucarística contó con un numeroso grupo de devotos y hermanos de la cofradía.

Por último y como cierre de la conmemoración del Cuarto Centenario de la hechura del Santísimo Cristo de la Misericordia, el día 10 de Setiembre pasado, en la Iglesia Colegial, se celebró la solemne Eucaristía, presidida por el Excelentísimo Sr. D. José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, a la que fueron invitados, las autoridades municipales, el Consejo General de Hermandades de Osuna y todas las Hermandades de Penitencia y Gloria de Osuna.

A pesar de haber finalizado todas las actividades y cultos organizados, aún queda una de las actividades de las que la cofradía se siente más satisfecha, se trata de la colaboración con las Cáritas Parroquial en la Campaña de Navidad de este año, que correrá a cargo íntegramente de nuestra cofradía.

José A. Cabello Gálvez Cofrade de la Misericordia

SEMANA SANTA OSUNA 2024 36

SE CUMPLEN 25 AÑOS DE LA BENDICIÓN DE LA CASA HERMANDAD DE LA MISERICORDIA

La idea surgió el Miércoles Santo de 1989, en tanto que la compra del inmueble, propiedad del doctor Pradas Martín, se cerró en la finca «Las Montesinas» en otoño de 1991

El sábado 13 de marzo de 1999, último día del triduo que en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia celebra su cofradía, el reverendo fray Manuel Jurado Perea, que predicaba ese año los cultos cuaresmales, bendijo la casa hermandad de la Cofradía. Un viejo anhelo de la corporación que se veía conseguido al cabo de diez años.

El objetivo que se perseguía con la construcción de la sede de la corporación de la madrugada del Jueves Santo era el de poseer un local que sirviera para sede de la misma y en la que se pudieran llevar a cabo y desarrollar las actividades que, gracias a personas y entidades que más adelante detallaremos, la cofradía ya estaba realizando. Además, con ella se procuraba disponer de las dependencias necesarias para la guarda y custodia de los enseres (almacén de paso, insignias, archivo, etc.) con seguridad y en las más idóneas condiciones posibles.

Todo comenzó allá por la Semana Santa de 1989, Miércoles Santo, en la iglesia Colegial. Mientras se realizaban las tareas de preparación de la estación de penitencia, surgió la idea, medio en broma medio enserio. Don Joaquín Villalba, Antonio García Calderón y José Antonio Cabello hacían cábalas sobre cuánto podría costar el proyecto, posible ubicación y demás detalles. La idea, aunque no se desechó, quedó un poco estancada, aunque no se dejaba de pensar en ella, buscando posibles inmuebles.

CUATRO DUROS FUE LA SEÑAL DADA

En 1992 todo se precipitó. Surgió la posibilidad de adquirir un local que se presentaba asequible, no sólo por su coste, sino también por la forma de pago que el propietario ofrecía. El local

es en el que se terminó construyendo la casa y el propietario era un cofrade de la hermandad, muy querido en Osuna y de unas cualidades humanas extraordinarias. Se trataba de don Rafael Pradas Martín.

Un domingo del otoño de 1991, en su finca de «Las Montesinas», se cerró el trato. Presentes, el hermano mayor, Joaquín Villalba Rodríguez; el teniente hermano mayor, Manuel Fernández Montoursy; el tesorero, Antonio Pradas Martín, y el secretario, José Antonio Cabello Gálvez. Los miembros de la Junta de Gobierno aportaron conjuntamente el importe de «la señal, exigida por el vendedor, cuatro duros (veinte pesetas)».

Como se podrá comprender, trataba de una señal simbólica. La forma de pago, «según se fuera pudiendo».

LA CASETA DE FERIA, CLAVE

El año siguiente, la cofradía, para hacer frente al pago de la deuda, se planteó instalar una caseta en la Feria de mayo. Así se hizo durante cinco años (1992 a 1996).

La caseta estaba gestionada en su totalidad por los miembros de la cofradía. Los hermanos costaleros se hicieron cargo del servicio de la barra. En la cocina se contaba con un grupo de voluntarios de una gran calidad humana y una voluntad extraordinaria de servicio a la institución, comenzando por el hermano mayor, don Joaquín Villalba. Junto a él, el teniente hermano mayor, Manuel Fernandez Montoursy; Jerónimo Checa Fernandez, Rafael Cuartero, Antonio Pradas, Rosario Cejudo, Loren Alcalá, Damián Rodríguez, Pilar Pérez (la entrañable Pilar Baca), Pilar Gálvez, Margarita Cejudo y el querido Curro Palop, que puntualmente, y entre otras cosas, aportaba a diario su gazpacho. No creo que haya dejado a nadie atrás. Si así fuera, nada más lejos de mi intención.

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Durante los años siguientes se encargó el proyecto de la obra al hermano Antonio García Calderón, que, de forma totalmente desinteresada, lo realizo y presentó en la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Osuna. Una vez aprobado, al finali -

SEMANA SANTA OSUNA 2024 37

zar el año 1996, con el inmueble pagado, comenzaba la tarea de recaudar fondos para construcción de la casa.

Cuando en 1997 la nueva Junta de Gobierno presidida por José A. Cabello toma posesión, se plantea como tarea prioritaria la obra en el inmueble. Para ello se aprobó por unanimidad la solicitud de un préstamo a una entidad bancaria, avalando en la solicitud a la cofradía el hermano mayor y el mayordomo, José Ruiz Garrido.

Una vez conseguido el dinero, por encargo de la Junta de Gobierno, tomó el mando de las obras Antonio García Calderón. Se convocó concurso para la adjudicación de las obras y una vez resuelto, éstas comenzaron inmediatamente, en el verano de 1997.

LA LABOR DE GARCÍA CALDERÓN

Como hemos dicho anteriormente, la dirección de la obra le fue encomendada por la cofradía al hermano Antonio García Calderón, que la llevó a cabo de forma totalmente desinteresada. Si importante fue la labor que realizaron muchos hermanos para que el proyecto de hiciera realidad, no menos importante fue la de él. Sus conocimientos en la materia nos permitieron reducir mucho los costes, contando además con la aportación que realizaron tanto él como su hermano Manuel en rejas, barandas de escaleras, puertas, etc. Fue una labor importantísima. Sin ella, desarrollar el proyecto nos hubiera llevado mucho más tiempo y su coste hubiera resultado bastante más elevado.

Asimismo, es de agradecer la labor que, a instancias de Antonio y de forma totalmente desinteresada, realizaron Arcadio Palop y José Luis Rodríguez González. En concreto, este último se encargó de las labores de derribo y desescombro.

También hubo otros hermanos que aportaron su trabajo o los materiales necesarios para acometer las distintas instalaciones. Son los casos de Rafael Cuartero, que se hizo cargo de la instalación de todo lo concerniente a desagüe y fontanería, y David Arregui, que aportó el material necesario para la instalación eléctrica.

Repito lo escrito en párrafos anteriores: espero no haber omitido ningún nombre de todos los hermanos que aportaron sus conocimientos o trabajo para que el proyecto fuera una realidad. No ha sido mi intención, ni mucho menos.

EN NAVIDAD DE 1998, OPERATIVA

Al finalizar el año 1998, la obra estaba finalizada. Aquella Navidad se comenzaron a llevar a cabo en la casa las actividades que, hasta entonces, se habían desarrollado en un local de la Barriada de Andalucía que el hermano Antonio Rodríguez Cubet

generosamente nos había cedido. Las reuniones de la Junta de Gobierno, la del Grupo Joven, las propias de la administración de la institución, la elaboración del boletín, etc.

No obstante, se pospuso el acto de la bendición del inmueble para los días de los cultos cuaresmales; concretamente, el sábado del triduo, 13 de marzo de 1999. El padre Manuel Jurado Perea, el querido Padre Jurado, nos predicaba ese año el triduo. Una vez finalizada la Eucaristía en Santo Domingo, nos trasladamos a la casa hermandad y procedió a su bendición conforme al rito establecido. Asistió un gran número de hermanos que aún no conocían la casa y se vivieron unos emotivos momentos.

Después de 14 años, la Misericordia ya tenía su casa de hermandad. La primera construida por una hermandad en Osuna.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 38

HERMANDADES DE PENITENCIA

UN

GRUPO

DE FIELES

DEL BARRIO DE FÁTIMA QUE EN DIEZ AÑOS LLEGÓ A SER HERMANDAD

Este Miércoles Santo, la cofradía pasará por primera vez por la carrera oficial

Fue el 10 de febrero de 2013 cuando el Grupo de Fieles de la Encarnación bendijo la imagen de su amantísima Titular Dolorosa. Comenzó un camino lleno de altibajos, pero igualmente lleno de amor, mucho amor a Dios. Quizás nos valga esa fecha como inicio de un camino que nos ha llevado, en tan sólo diez años, a ser Hermandad. Pero es cierto que el grupo humano de jóvenes cofrades que empezó esta andadura llevaba seis meses más barruntando, ingeniando, preparando y organizando una bendición que, desde el convento de Madres Mercedarias, traería una imagen titular que hoy, en 2024, saldrá el Miércoles Santo para pasar por la carrera oficial.

Desde nuestros inicios, por muchas adversidades que se presentasen, la fe prevaleció por encima de todo, pues el camino estaba bien marcado por Luis Rebolo González, primer soldado queingenió y se acordó de un barrio olvidado: Fátima. Allí, vivía con una inmen-

sa devoción, ensolitario, la Virgen de Fátima, con un grupo de fieles que la arropaban con un cariño desmedido, superior a cualquier otra devoción. Un barrio que se desvivía por su Virgencita, un barrio que sólo la tenía a Ella, no había nada más. Por ello, tan sólo dos años después el barrio concedió a este grupo de fieles el honor de poder incluir en su devocionario a su imagen Titular. Un enorme privilegio que reconocía que las maneras con las que se estaban realizando las cosas iban por buen camino. Si el barrio lo premiaba, todo iba en el buen sendero.

Se unieron así dos devociones marianas llenas de Vida: la Encarnación de la Virgen dio la Vida a la Humanidad y la Virgen de Fátima llenó de Vida al orbe católico. Al barrio de Fátima estas dos advocaciones les han dado Vida… Pero faltaba algo más, una pieza importante para todo ser humano, lo que te permite vivir. Eso es la Salud. Faltaba la Salud.

DE ASOCIACIÓN A AGRUPACIÓN PARROQUIAl

Antes de la venida de la imagen de Cristo que hizo remover los cimientos de Osuna, en 2014 el Grupo de Fieles obtuvo del Arzobispado la distinción de Asociación Parroquial, paso y movimiento inequívoco que hacía indicar el camino como pro-hermandad. Muchos años de catequesis, de formación y de cultos hasta llegar a diciembre de 2018, cuando se consiguió la distinción deAgrupación Parroquial por el arzobispo don Juan José Asenjo. Durante todos estos años se había salido en procesión con la Virgen de la Encarnación cada Domingo de Pasión; habían evolucionado la procesión y los cultos de la Virgen de Fátima; se había participado semanalmente en la apertura de la iglesia y colaborado a diario con la parroquia de Consolación, además de lo anteriormente expuesto.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 39

Tras este paso, importantísimo, pues era el último previo a ser erigida la hermandad, en febrero de 2019 se firmó el contrato con el imaginero Darío Fernández Parra para traer a Osuna esa ansiada y comentada Salud. Este afamado e importante escultor iba a ser el encargado de darle vida a un rostro que se añoraba desde los inicios, la del Señor de Fátima, la del Hijo De Dios.Este hecho se cumplió el 26 de septiembre de 2021, en una Insigne Iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción repleta de fieles, hermandades, cofrades, agrupaciones, hermanos… Muchas personas que quisieron acompañar a la Agrupación Parroquial en este hito histórico para Osuna. La Eucaristía estuvo presidida por un sacerdote que ha sido decisivo en un porcentaje muy alto para que este proyecto sea actualmente muy sólido: don Juan Dorado Picón.

ERECCIÓN DE LA HERMANDAD

Durante todo este tiempo, y pandemia de por medio, se le fue dando cariño a un proyecto para el cual se necesitaba mucho dinero, de la misma manera que todos los proyectos y que todos salieron adelante gracias a la inmensa colaboración del barrio y de la gente de Osuna. Hoy día, varios años después, podemos decir que esa colaboración viene ya incluso desde más allá de la comarca de la Sierra Sur.

El proyecto por el que se venía trabajando desde 2013 consiguió hacerse realidad el 24 de febrero de 2023 de la mano

del arzobispo de Sevilla, don José Ángel Saiz Meneses, y con nuestro párroco al frente, don David Larrén García. Ese día, Osuna entró en la historia una vez más, consiguió tener una nueva hermandad: la Hermandad de Fátima.

Muchas personas comenzaron el proyecto, muchas otras lo continuaron y otras tantísimas lo continúan, puesto que este no es el final. El final u objetivo es el de evangelizar, dar a conocer la Buena Nueva, proyectar la fe en el Señor y su Amantísima Madre en esta tierra tan mariana y llegar a ser santos, como estamos todos llamados. Esta forma de evangelizar llegará también este nuevo Miércoles Santo, cuando en Osuna, D. m., procesione la Hermandad de Fátima y llegue hasta la Plaza Mayor para llevar el arte del barrio, derrocharlo, recogerlo y traerlo de vuelta para dejarlo en sus calles, su gente, su Hermandad.

Osuna, en diez años, ha vivido un hito histórico. Pero, a buen seguro, Osuna, durante muchos años más, vivirá muchos más. Porque así somos de especiales. Porque somos únicos.

Carlos Bellido García

SEMANA SANTA OSUNA 2024 40

HERMANDAD DE JESÚS CAÍDO EN LOS AÑOS 30

Don Manuel Arce Quijada fue el último hermano mayor cuyo cargo no precisó la ratificación del arzobispado. Hasta entonces, las decisiones de los hermanos sobre quiénes y hasta cuándo ocupaban mandatos y diputaciones se resolvían en el ámbito privado de la cofradía.

Con el cambio de década, entraron en aplicación nuevas normas diocesanas para la elecciónde juntas de gobierno de las hermandades. A partir de entonces, las corporaciones debían esperar la verificación de Palacio antes de dar oficialidad al resultado de sus deliberaciones internas.

1930

En la referente Híspalis, la Semana Santa en la Exposición Iberoamericana estuvo muy enfocada al turismo. Su celebración generó grandes expectativas y afán de lucimiento de las hermandades, que se volcaron con múltiples estrenos y novedades. Acompañó un clima espléndido y contó con la presencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Mientras tanto, en el barrio de la Merced de Osuna los cabildos de la Hermandad del Señor de la Caída eran presididos por su director espiritual, don Emilio Martín Calle.

El 20 de abril, Domingo de Resurrección, se procedió a la elección de la nueva junta. Tras una segunda votación, resultó designado hermano mayor don José Fernández Berraquero, así como el resto de miembros que iban a regir los destinos de la corporación mercedaria el siguiente año.

Habiendo manifestado el director espiritual su deseo de integrarse en la hermandad, prontopasaría a engrosar el listado de hermanos «como excepción respecto a la edad exigida como condición de admisión». También se le dispensó de la cuota de entrada estipulada «en atención a sus buenos e importantes ofrecimientos consistentes en no interesar nada por sus servicios y a su interés demostrado por la misma».

De conformidad con lo estipulado en sus reglas desde 1879, la cofradía efectuó su salida procesional aquel 17 de abril, Jueves Santo.

A final de año, hubo que reunir un inesperado cabildo por el fallecimiento del secretario, don Ramón Miranda Luque, «quien tan dignamente y con la admiración de todos venía desempeñando este cargo». Siendo una incidencia no regulada por la corporación,

ni prevista en las nuevas normas diocesanas, la hermandad elevó consulta al arzobispado antes de proceder a su sustitución. El secretario de Cámara y Gobierno tuvo a bien decretar que los mandatarios nombrasen secretario interino hasta la próxima elección de cargos. Con tal efecto se designó al diputado don Antonio Domínguez Fernández, «quien aceptó gustoso el cargo y tomó posesión del mismo».

1931

La Semana Santa de 1931 puede considerarse la última sin sobresaltos de la década. Justo una semana después del Domingo de Resurrección, tuvieron lugar las elecciones municipales que removerán los cimientos y estructuras del país. Tras los resultados, se sucederá el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 41

Durante el resto de la década, la Hermandad de Jesús Caído llevó a cabo sus deberes como institución sin registrar incidencias ni anomalías. En todos y cada uno de los años que van delinicio de la República (1931) hasta el final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista (1939) se dispuso la salida puntual de sus sagrados titulares, sin más debate ni incertidumbre, a excepción de 1932.

1932

A diferencia de lo que pueda parecer por ser la primera Semana Santa tras proclamarse la II República, la suspensión del desfile de la cofradía no estuvo motivada por las circunstancias políticas y el posible temor a disputas y altercados en las calles, sino por una galopante crisis económica que azotaba sin piedad a los miembros de una modesta hermandad. Al menos, asíqueda claramente recogido en la intervención de su mandatario, don José Fernández Berraquero, en la asamblea celebrada el 6 de marzo:

«El señor Hermano Mayor pregunta a todos los hermanos si algunos desean la salida de la misma y si se hace votación, a lo que todos responden que no son de opinión de la salida dado la crisis de trabajo que existe y de que la mayoría de los hermanos que son obreros, que se hace casi imposible prorratear para reunir los gastos, y porque los fondos de la hermandad tampoco lo permiten.

»Se hace de nuevo una invitación a los que quieren la salida para que se pongan de pie, a lo que ninguno de los concurrentes contesta, con lo que se da por terminado y acordado por unanimidad la no salida de la procesión por este año, y con las preces de rigor se da por terminado el acto.»

La ausencia de reseñas significativas a los acontecimientos políticos y sociales en las actas corporativas contrasta significativamente con las informaciones publicadas por El Paleto. El periódico local no dudó en exponer un claro trasfondo reivindicativo y solidario de las cofradías, ante la intimidación y los ataques que venía sufriendo la Iglesia. Así justificaba la suspensión de los desfiles procesionales en la Osuna de 1932:

«Han tomado el acuerdo de no salir por solidarizarse con sus hermanas las cofradías de Sevilla y de la mayoría de los pueblos de la provincia, que han entendido que debían manifestar con la abstención su sentimiento y protesta por los ataques de que actualmente es víctima la Iglesia y las conciencias cristianas (...) Sinceramente deseamos que la próxima Semana Santa se celebre como lo demanda la conciencia cristiana y el pueblo español, para que el aroma de piedad encerrado en los templos salga de ellos y perfume esta sociedad, tan necesitada de elevarse a una vida más espiritual,si quiere engrandecerse.»

Un par de meses después, la hermandad sí participó de la procesión del Corpus por las calles de Osuna como indican los gastos de representación corporativa: «recibo de 5 pesetas por llevar el pendón a la procesión del Corpus. 21 mayo 1932».

1933

En 1933 se repetirán los acontecimientos del año anterior. De conformidad con las autoridades eclesiásticas, las cofradías prolongaron su decisión de no salir a las calles. Sólo pudieron salvaguardarse los cultos internos.

Así lo explicaba El Paleto en su publicación del 10 de abril de 1933:

«Pero, suprimida circunstancialmente esas tradicionales manifestaciones de la arraigada fe católica de Osuna, se ha procurado compensar a los fieles en su devoción intensificando los cultos en los templos...»

Sin embargo, las previsiones de los hermanos no eran esas. El cabildo de 19 de marzoaprobó efectuar la estación de penitencia, con los siguientes acuerdos y matices:

• 1.º Salir en procesión los pasos de esta hermandad con las autorizaciones de las autoridadesciviles y eclesiásticas.

• 2.º Que para salir la procesión han de asistir a ella acompañando por lo menos la mitad delos hermanos varones de esta cofradía, ocupando todas las túnicas que posee la hermandad.

• 3.º Que de esta fecha a la de la salida, esta junta general autoriza al señor Hermano Mayor para que si lo cree necesario suspenda la salida de la procesión.»

Aunque las actas no recogen ninguna alusión al respecto, la ausencia de recibos y gastos propios de la salida confirman que debieron avenirse a la suspensión con el resto de cofradías locales.

No cabe duda de la extrema gravedad de los tiempos. La carestía general se reflejó en las actas capitulares. Tal como señala Víctor Espuny, «era tanta la necesidad y la falta de trabajo que los alcaldes del periodo republicano, impotentes ante el terrible paro obrero que existía, se veían obligados a repartir vales de pan entre las personas que se congregaban en la plaza Mayor y pedían trabajo».

SEMANA SANTA OSUNA 2024 42

Se suceden disturbios y hechos violentos que interfieren la convivencia local. El Paleto confirma la agitación social con noticias tan preocupantes como «el explosivo colocado en la portada del palacio del marqués de la Gomera la noche del 29 de febrero de 1932, o el apedreamiento sufrido por el Casino y la Peña de los Cazadores el 15 de marzo del mismo año».

No cuesta imaginar la alarma eclesiástica y de las cofradías ante hechos tan inquietantes como «un intento de incendiar la iglesia de Santa Clara en junio de 1932». Precisamente en el convento de las clarisas, las religiosas custodiaban «la túnica buena de Nuestro Padre Jesús Caídoy vestido y manto buenos de Nuestra Madre de los Dolores, guardados en caja de madera con sus bancos».

1934

Las elecciones generales de noviembre de 1933 suponen un nuevo giro en el oscilante timón del gobierno republicano, que ahora pasó a ser ocupado por la coalición de partidos católicos y de derechas de la CEDA. Por entonces, todavía era posible compatibilizar ideologías católicas y políticas. Religión y República.

A pesar de la incertidumbre general y el clima social poco alentador a las manifestacionesde fervor popular, tres hermandades de Osuna —Humildad y Paciencia, Vera-Cruz y Jesús Caído— decidieron superar sus temores y volvieron a ofrecer sus imágenes a la veneración pública en la Semana Santa de 1934.

Según la crónica de El Paleto, la Hermandad de Jesús Caído realizó estación de penitencia con sus Sagrados Titulares el Viernes Santo por la mañana desde la iglesia de la Merced. En aquellaprimera salida en Viernes Santo, don José González Berraquero ostentaba la máxima representación de la cofradía.

El periódico local incidía en la necesidad de desvincular la tradición religiosa popular de las ideologías políticas:

«(...) Grave error es el de creer incompatible determinada forma de Gobierno con el desfilede unas imágenes amadas y veneradas por un pueblo. La Semana Santa es algo netamente espiritual, y el alma contemplando esos misterios rinde tributo a unos sentimientos que están muy por encima de toda mira material y política. Las cofradías nacieron del pueblo y éste es el que las contempla y goza de ese maravilloso espectáculo tan unido de recuerdos y añoranzas (...) Pongan todos de su parte, y que las cofradías hagan su habitual estación, “interrumpida por las circunstancias” (...)».

A pocos días de finalizar el año 1934, y a propuesta del primer teniente de alcalde, don Antonio Rodríguez Berraquero, el Ayuntamiento acordó «la instalación de unas luces en el Sepulcro de los Duques de Osuna, teniendo en cuenta los numerosos turistas que visitan dicho lugar». Hasta entonces, el descenso a la tenebrosa cripta ducal estaba reservado para valientes, cual metáfora de la oscura vida que tocaba.

1935

Animada por la ausencia de incidentes en las salidas del año anterior, y precedida por una extraordinaria procesión con motivo del Año Santo, Osuna disfrutó la exaltación de todas sus devociones penitenciales.

«La Semana Santa ha vuelto» era el título de una entusiasta crónica de El Paleto, en la misma línea editorial de publicaciones anteriores:

«... no existe incompatibilidad alguna entre la religión y la república, por ser aquella, desde el advenimiento de Jesucristo, la que dio libertad a tantos esclavos, dignificó a la mujer y a los obreros, santificó el trabajo, estableció la verdadera igualdad y predicó el amor entre los hombres; es decir: libertad, igualdad y fraternidad, los postulados que forman el contenido de la República (...) enOsuna ha transcurrido [la Semana Santa] con el mismo entusiasmo y orden que en los mejores tiempos de la Monarquía. Hemos presenciado el desfile de todas sus cofradías sin que haya que lamentar ni el más pequeño incidente de ninguna clase.»

A la finalización de aquella espléndida Semana Santa, la votación de los hermanos caídos dieron la representación de la cofradía a don Juan Sánchez Romero.

El 7 de julio, tras el protocolario visto bueno del arzobispado a la junta electa y su toma de posesión, quedaron aprobadas también algunas deliberaciones encaminadas al enriquecimiento patrimonial de la cofradía, como «la confección de un estandarte nuevo para la procesión» y «la construcción de una corona para Nuestra Madre de los Dolores por estar muy vieja la única queactualmente tiene que sirve para salir y para su camarín».

Como dato curioso, entre los recibos anuales hallamos una intervención restauradora quesuscribe Jesús Quijada «Quijaíta», que a sus 28 años ya debía despuntar por sus dotes artísticas:

«He recibido de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y Ánimas la cantidad de 4 pesetas por taparle las picaduras en el rostro del Cristo. Osuna, 14 abril 1935.»

SEMANA SANTA OSUNA 2024 43

1936

La veleta política no paraba de girar. El regreso al gobierno de los partidos de izquierda con el Frente Popular, tras nuevas y polémicas elecciones generales, unido a un creciente radicalismo y conflictividad social en todo el país, volvieron a agitar los ánimos y temores de los cofrades.

A semejanza de lo ocurrido durante el primer bienio republicano del mismo signo, las cofradías debieron acordar la suspensión de sus desfiles procesionales en prevención de altercados públicos y protección de las veneradas imágenes.

En distintos puntos del país el clima anticlerical se había intensificado, con multitud de incidentes, quemas de conventos y otros delitos contra propiedades de la Iglesia. Es conocido que muchas hermandades sevillanas optaron por ocultar sus sagradas imágenes ante la sinrazón del radicalismo.

Si bien en Osuna no se registraron pérdidas de patrimonio cultural ni consumaron tentativas de gravedad, los convulsos años invitaban a la máxima cautela.

A pesar de la agitación social por la incertidumbre política, la Hermandad de Jesús Caído optó por realizar su estación de penitencia por las calles de Osuna.

Habían transcurrido pocos días del referido triunfo del Frente Popular, cuando la hermandad de la Merced debía tratar la estación de ese año. Reunidos los hermanos el 29 de marzoen la sacristía de la iglesia mercedaria, realizaron su previsión de cultos conforme a lo acostumbrado. Es decir, acordaron «salir en procesión de penitencia el Jueves Santo a las seis de latarde con las imágenes que veneramos con permiso de la autoridad eclesiástica.»

No obstante, a continuación se contempló una segunda y excepcional posibilidad: «Si la cofradía de Jesús Nazareno y los Dolores, establecida en la Parroquia de la Victoria no salieran este año, saldrá esta cofradía a las seis de la mañana del Viernes Santo.»

Resulta evidente que esta segunda alternativa, prevista y refrendada por el cabildo, se basaría en fuentes de información fiables y rigurosas procedentes de las cofradías hermanas con sede en el antiguo templo de los Mínimos. La simple inclusión de este punto en el orden del día tuvo que responder a una situación altamente plausible. Los acontecimientos posteriores confirmaron estas expectativas.

Se dieron amplias facultades al señor Sánchez Romero para gestionar todo lo concernientea la procesión y, al mismo tiempo, «para suspender la salida si lo creyera conveniente».

A pesar del inquietante contexto histórico, la cofradía de la Merced no dudó en venerar públicamente a sus Sagrados Titulares. Afortunadamente, no hubo que lamentar incidentes y la estación de penitencia se desarrolló con normalidad.

La constatación y confirmación de la extraordinaria salida de 1936 y, consecuentemente, que las hermandades de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores suspendieron sus estaciones de penitencia —tal como se venía barruntando—, la encontramos en el recibo del pago del acompañamiento musical efectuado:

«He recibido del Hermano Mayor y Claveros de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caídoy Ánimas la cantidad de ciento sesenta y cinco pesetas, importe de la música durante la procesión de dicha Cofradía el Viernes Santo por la mañana del año actual. Osuna, 11 de abril de 1936. El maestro de la banda, Antonio Cuevas.»

Por si fuera poco soporte documental el pago de la banda, también se conservan otros recibos de gastos tan contundentes como el pago del beneficio parroquial por la asistencia a la procesión de ese día o los jornales abonados a los veinte hombres que llevaron los pasos.

Así pues, Juan Sánchez Romero quedará ligado a la historia corporativa por ser el máximo representante y responsable de la extraordinaria salida efectuada por Jesús Caído en la madrugada del 10 de abril de 1936, Viernes Santo.

Justo al día siguiente de la excepcional salida de la cofradía —11 de abril, Sábado Santo—, la hermandad de la Merced volvía a celebrar cabildo estatutario para la elección de Hermano Mayor. En esta ocasión resultó elegido —«en votación secreta por papeletas y por mayoría absoluta»— don Ildefonso Cecilia Oliva, quien contará con la plena confianza de los hermanos por el resto de la década y hasta el 11 de abril de 1941, cumpliendo con el máximo tiempo permitido por reglamento interno.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 44

Con el señor Cecilia al frente, la Hermandad participará en más cultos religiosos ese mismo año. En los registros corporativos de cuentas se localizan dos interesantes resguardos. El primer recibo, por valor de 5 pesetas, «por la conducción del pendón y estandarte en la procesión del Santísimo, verificado en el día 11 del presente en la iglesia colegial. Osuna, 11 junio 1936». El segundo, del mismo importe, «por llevar el estandarte y pendón en la procesión de Cristo Rey en la iglesia de Santo Domingo. 29 octubre 1936».

1937

Volviendo la mirada a la capital hispalense, la Semana Santa de 1937 tuvo carácter muy singular

«al compartir las cofradías pasos y enseres para poder efectuar su salida anual». No olvidemos que,pocos meses atrás, en Sevilla «fueron incendiadas, saqueadas y expoliadas un buen número de iglesias, en la que puede ser considerada la mayor destrucción del patrimonio histórico y artístico de Sevilla en el pasado siglo».

En Osuna, el Consistorio aprobó el cambio de rotulación de las calles de la localidad en enero de 1937, lo que permitirá la sustitución de los motivos republicanos y antiguas nomenclaturas —como Avenida de la Libertad o Plaza de la República— por el homenaje militar de quien ostentaba el poder.

El gobierno municipal ampara y fomenta el desarrollo de distintas celebraciones religiosas por las calles de la villa.

El Santo Patrón de la villa realizó su desfile procesional «por acompañar con las insignias de dicha hermandad en la procesión de San Arcadio. 11 enero 1937».

Sin embargo, no corren aires favorables a la liturgia popular. Llegada la primavera de 1937, no existen evidencias de cuántas hermandades pudieron llegar a realizar sus estaciones de penitencia. Las lagunas en la prensa local, la cercanía de la línea del frente en Córdoba y una supuesta amenaza alertada por el «servicio local de vigías antiaéreos» referida en las actas capitulares, son elementos que cuestionan si hubo cultos en el exterior de los templos.

Por fortuna, la descripción de los recibos que se conservan sobre los pagos del beneficio parroquial, a los músicos que acompañaron y de los jornales de los hombres que llevaron los pasos,no admiten duda alguna: la Hermandad de Jesús Caído también efectuó su salida procesional el Jueves Santo de 1937.

Entre junio y julio se siguieron generando gastos de representación corporativa en distintos actos religiosos: un recibo de 9 pesetas «por acompañar a la procesión del Corpus con las insignias de la hermandad. 6 junio 1937»; y otro, de 8 pesetas, «por llevar las insignias de la hermandad a la entronización del Corazón de Jesús en el Ayuntamiento de esta villa. 10 julio 1937», así lo confirman.

Es conocida una inquietante fotografía de la fachada del Ayuntamiento que bien podría corresponder al 18 de julio de 1937, primera de las celebraciones de la fiesta nacional en la localidad.

No es descartable que la parafernalia propagandística de la instantánea se dispusiera como escenario para un desfile militar por la plaza de España, la avenida del General Franco o la avenida de José Antonio Primo de Rivera, por citar algunos de los enclaves más próximos que habían sido rebautizados meses atrás.

En el mes de octubre, entre documentos de distinta naturaleza y sin aparente ligazón conlos fines y reglas de la hermandad, encontramos un pago a la Comandancia Militar de Osuna, que reproducimos por su singularidad:

«He recibido de la hermandad sita en plaza de la Merced, la cantidad de 100 pesetas con destino a la suscripción abierta con motivo del glorioso movimiento salvador de España. Osuna, 6 octubre 1936» (Firmado por el comandante militar).

¿Se trataba de un especial impuesto que salvaguardaba el buen desarrollo de las celebraciones populares de la cofradía, o una simple y rutinaria aportación, de obligado cumplimiento, para todas las corporaciones vinculadas a la Iglesia católica?

SEMANA SANTA OSUNA 2024 45

1938

En 1938 se asistió a una doble estrategia municipal de recuperación del esplendor perdido por la Semana Santa. Según recopila Espuny de las actas capitulares, el Consistorio decidió aplicar fondos propios a cargo del presupuesto municipal. Así, por una parte, «se acuerda subvencionar el culto propio de la Semana Mayor en la antigua Colegiata (...) Los gastos que se originen se abonarán con cargo al capítulo de funciones y festejos del presupuesto». Por otra parte, y en el contexto que se trataba, se fomentó el discurso motivador a la ciudadanía en busca de la máxima asistencia y participación popular en los cultos: «...y estimular al vecindario para su concurrencia a tan solemnes actos religiosos, que demuestren la más fervorosa adhesión al resurgimiento de las glorias tradicionales de nuestra Patria».

1939

La Guerra Civil española finalizó el 1 de abril de 1939, un día antes del Domingo de Ramos. En adelante, la propaganda del régimen franquista pasará a celebrar cada 1.º de abril como Día de la Vic-

toria

El 6 de abril, Jueves Santo, la hermandad no pudo realizar su estación de penitencia a causade un factor imprevisible: la lluvia. Firmada el 27 de mayo, se comunicaba al Ayuntamiento la muerte de un hermano de Jesús Caído en el frente:

«El señor Jefe del Batallón Cazadores del Serrallo n.º 8, participa a esta Alcaldía en oficio de salida 5 de noviembre último, que el soldado Juan Romero Vargas había fallecido en acción deguerra el día 21 de mayo del anterior de 1938 en el frente de Teruel. Osuna, 27 mayo 1939. Año de la Victoria.» El Secretario Municipal (firmado Manuel Barrientos).

El Consistorio trasladó el comunicado a la cofradía para que procediera de conformidad consus estatutos. En consecuencia, la madre del fallecido y también hermana del censo —doña Encarnación Vargas Sánchez—, recibió de la cofradía 75 pesetas en compensación por haberse producido el óbito fuera de la localidad, tal y como estaba previsto reglamentariamente.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 46
Juan Carlos Maysounave

LA JUNTA RECTORA DE JESÚS CAÍDO, UN AÑO MÁS

Nieves Sánchez Rojas, primera hermana al frente de la Cofradía

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y Ánimas continúa un año más regida y gobernada por la Junta Rectora, que se halla al frente de la cofradía desde octubre de 2019. Este órgano rector, no obstante, se ha visto renovado parcialmente y ampliado. Cesaron en sus cargos a petición propia Remedios Villatoro Rodríguez, José Miguel Morales Solano y Juan Carlos Maysounave Díaz. Los miembros han pasado de seis a 14.

De este modo, la composición de la Junta Rectora, aprobada por un decreto dado por don Miguel Vázquez Lombo, delegado episcopal para los Asuntos Jurídicos de las Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis, quedó así:

Presidenta: Nieves María Sánchez Rojas.

Vocales: Manuel Cuevas Gómez, José María Aguilar Rodríguez, María Belén Vázquez Berraquero, María Concepción Cano Gutiérrez, José Rangel Buzón, Manuel Camúñez Fernández, Ismael Rey Guijo, Luis Vázquez Mancera, Manuel Vázquez López, María del Carmen Montero Bancalero, Manuel Heredia Rodríguez, Raúl García Marín y Manuel Sánchez Buzón.

Tras asumir la presidencia de la Junta Rectora por delegación de don Manuel Ávalos Fernández, párroco de Nuestra Señora de la Asunción y director espiritual de la hermandad, Nieves Sánchez Rojas se ha convertido en la primera hermana en situarse al frente del gobierno de la cofradía en sus más de 300 años de historia.

NUEVO REPERTORIO DE LA BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DEL SEÑOR DE LA CAÍDA

La banda de cornetas y tambores de Jesús Caído, dirigida por José Luis Montero Moreno y Luis Vázquez Mancera, hermanos de la cofradía, sigue creciendo. Lo hace tanto en su repertorio musical como en el número de componentes.

En los últimos meses, la banda ha empleado sus afanes con la máxima ilusión en el montaje de nuevo repertorio, en el que se

incluyen composiciones como «Madre de Dios del Rosario», «Soledad de San Pablo» y «La expiración». Asimismo, la formación, que dispone desde este otoño pasado de nuevas piezas de percusión, ya cuenta con 50 miembros, número importante, y aún más si se tiene en cuenta que el primer año tan sólo salió con 18 músicos.

Esta banda de cornetas y tambores tiene su origen en el mes de mayo de 2016. Fue entonces cuando los hermanos de la cofradía Gonzalo Pérez y José Luis Montero propusieron a la junta de gobierno una interesante idea: establecer una «escuela de música» como espacio de convivencia y fraternidad.

Con esta iniciativa y, sobre la base de la musicoterapia, se pretendía fomentar la enseñanza y el aprendizaje musical de distintos instrumentos (corneta, trompeta, guitarra, caja flamenca, etc.). El propósito no era otro que ser la base de una banda que, en el futuro, ofreciera sus sones

musicales tanto detrás del paso de Nuestro Padre Jesús Caído como en diferentes actos solidarios y benéficos.

El proyecto evolucionó hasta convertirse en realidad. Tras su estreno en 2019 y el paréntesis por la pandemia, la Semana Santa de 2024 será la cuarta en que la banda de cornetas y tambores acompañará, con sus característicos sones, al Señor de la Caída.

Recientemente, la formación participó en la gala solidaria a beneficio de la familia Marcial, desarrollada en la Plaza Mayor, y en la procesión de la Concepción Inmaculada, de la parroquia de Consolación, en la que abrió el cortejo.

LA BANDA MARCHENERA «CASTILLO DE LA MOTA», TRAS LA DOLOROSA DE JESÚS CAÍDO

Habrá novedad tras el paso de palio de la Hermandad de Jesús Caído. La banda «Castillo de la Mota», de Marchena, será la encargada este año de acompañar musicalmente a Nuestra Señora y Madre de los Dolores.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 47

Esta formación, que toma su nombre del castillo-palacio ducal de su localidad, también llamado Alcazaba de Marchena, fue fundada el 20 de julio de 1993. Creada bajo los auspicios del Ayuntamiento, al que estuvo vinculada hasta 2007, muchos jóvenes músicos se iniciaron a lo largo de estos decenios en el aprendizaje de un instrumento y en el lenguaje musical. En agosto de 1994, y con motivo de la Feria de Marchena, la banda salió por primera vez a la calle. Lo hizo con apenas 25 músicos. En diciembre de ese año fue presentada oficialmente.

En la Semana Santa de 1996 comenzó a acompañar pasos de palio en su pueblo. Desde entonces ha tocado en numerosos puntos de la geografía andaluza.

Recientemente estuvo presente en la Magna Mariana de Carmona, procesión celebrada el 1 de julio de 2023. En ella se conmemoró el cierre de las semanas misioneras parroquiales por el Año Jubilar de la Patrona, la Virgen de Gracia. Tocó tras la Virgen de la Paciencia, advocación única en la Cristiandad y titular de la Hermandad de Santiago.

HOMENAJE DE JESÚS CAÍDO A ANTONIO ÁLVAREZ A LOS 50 AÑOS DE SU MUERTE
EL TALLISTA FUE CAPILLER DEL SEÑOR Y LABRÓ SU PASO PROCESIONAL

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y Ánimas ofreció en noviembre un sencillo homenaje en memoria del recordado tallista ursaonense y hermano de la cofradía Antonio Álvarez Sánchez, a los 50 años de su muerte. El artista labró el paso procesional del Señor de la Caída, estrenado el Jueves Santo de 1962. En el momento de su muerte, acaecida el 7 de noviembre de 1973, Álvarez era capiller.

El homenaje se celebró a la conclusión de la misa de reglas por los hermanos difuntos, oficiada en la iglesia de Santo Domingo. En la capilla de Nuestra Señora de la Soledad y ante los Sagrados Titulares de la hermandad, el Señor de la Caída y la Virgen de los Dolores, se desarrolló un acto íntimo iniciado con el rezo del Padrenuestro y la presencia de los hermanos asistentes a la misa.

En ausencia debido a motivos profesionales de Manuel Cuevas Gómez, presidente en funciones de la Junta Rectora en ese momento, el vocal en funciones José María Aguilar Rodríguez leyó la laudatio. Una vez finalizada la lectura, los camareros de Nuestro Padre Jesús Caído, Manuel Vázquez López y Salvador Rodríguez González, hicieron entrega de un cuadro conmemorativo al hijo del homenajeado, Antonio Álvarez Paris.

El presente muestra una foto enmarcada del Señor de la Caída en su paso procesional en el año de su estreno, instantánea que fue captada en la iglesia de la Merced. Sobre ella, superpuesta, una foto del artista homenajeado. La leyenda de la placa conmemorativa decía así:

LA HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS CAÍDO Y ÁNIMAS

a la memoria de

N. H. ANTONIO ÁLVAREZ SÁNCHEZ (1929-1973)

Capiller y artífice del paso del Señor de la Caída Osuna, 4 de noviembre 2023

Finalizó el acto con el rezo de la Salve a Nuestra Señora y Madre de los Dolores, cuya bella imagen se hallaba ataviada de luto como corresponde al mes de noviembre.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 48

EL CAPATAZ DE JESÚS NAZARENO

«ESTO VA DE SENTIMIENTOS Y DE ALMA, Y RAFAEL SIEMPRE SE HA CARACTERIZADO POR QUERER A JESÚS SOBRE TODAS LAS COSAS»

«HAY PEDACITOS ESTRECHOS EN LAS CUESTAS, PERO MÁS GENTE CABE ALLÍ, POR FUERA Y POR DENTRO DEL PASO: LO HACEMOS ANCHO CON LA FUERZA DEL RECUERDO Y DEL SENTIMIENTO»

«ESTE AÑO, CUANDO LLEGUEMOS AL CASINO, SONARÁ EL MARTILLO; RAFAEL SE ASOMARÁ A LOS BALCONES DEL CIELO Y HARÁ ESE MILAGRO QUE SUCEDE CADA VIERNES SANTO»

En el mundo de las cofradías se tiende con mucha facilidad a otorgar la locución adjetiva «de toda la vida» a objetos, costumbres y hasta personas, a veces sin sentido ni fundamento temporal o histórico. Sobre todo, si hacemos el ejercicio de situarnos en una hermandad de casi 450 años (1576) escudriñando en el inmenso arca de los sentimientos, allí donde nacen los suspiros cuando llegamos a la capilla derecha de la parroquia de la Victoria. Esa capilla donde se desatan los escalofríos cada vez que escuchamos sonar el llamador del paso de Jesús Nazareno en la mañana del Viernes Santo. Si apren -

demos a mirar desde el mismo alma, entenderemos que somos de la Hermandad y que, en cierto modo, la Hermandad es parte de nosotros también. Por lo tanto, lo que forma parte de ella, también lo hacemos nuestro y es cuando por esa cercanía tan íntima, esas mismas cosas, costumbres y personas que se sienten tan cerca pasan a ser «de toda la vida». Hemos querido empezar así porque, si preguntásemos, cualquier persona de Osuna, no ya de la Hermandad de Jesús Nazareno, y ni siquiera de la parroquia de la Victoria, o cualquier persona que lo conozca —sea de donde sea— definirá siempre a Rafael Elías Vera como de Jesús «de toda la vida». Podríamos preguntar a los que tienen más edad y exponer fechas, momentos concretos, pero esto no trata de historia. Esto va de sentimientos y de alma, y Rafael siempre se ha caracterizado por querer a Jesús Nazareno sobre todas las cosas.

Se habla de él como costalero, costalero de los viejos. De los que forjaron la leyenda de subir a la Colegiata como hoy lo conocemos. De los que conocen cada centímetro del recorrido de cada Viernes Santo porque lo ha sufrido en sus carnes. Creemos que Rafael lo ha hecho con todos los que hoy estamos debajo de las trabajaderas del paso de Jesús Nazareno y los que aspiran a llevarlo sobre sus hombros. A todos nos ha contado hasta la saciedad sus vivencias en cada pedacito del recorrido, las vueltas más difíciles (porque en Osuna se dicen vueltas, no revirás ), en los lomos de las Descalzas, en la calle Cristo, en la calle San Pedro, en la salida y en la entrada, allí arriba en el Sepulcro, hasta en la propia capilla… Y siempre con el brillo en los ojos, agarrándonos del brazo como si a la trabajadera se agarrara, porque cada vez que lo cuenta, lo vive. Porque ser costalero de Jesús es su vida, y lo que siempre ha querido hacer con esto es enseñarnos y prepararnos para lo que es llevar a Jesús. Nadie aviva el fervor, la Fe y el Amor por Jesús Nazareno como hace él. Como si fuésemos una familia, nos muestra lo mejor. Pero también nos prepara para lo más duro de cada momento, y eso es querernos de verdad. Como un padre. Sin límites.

HERENCIA PATERNA

Siempre a su ritmo y a su forma, porque no le gusta ser lo que no es, está cerca de la hermandad, y eso es desde asistir a los cultos hasta cuando te lo encuentras por la calle: se para, te mira a los ojos y te habla en la medida que corresponda. En eso se parece a su padre, a quien también tuvimos la gran fortuna de conocer

SEMANA SANTA OSUNA 2024 49

y de quien mucho aprendimos: Rafael Elías Doncel. Cada vez que miramosla Cruz de guía se nos viene algo suyo.

Mira que Rafael conoce a gente y más gente lo conoce a él, pero nada que ver como cuando se trata de sus costaleros. Porque desde que salió de debajo de los faldones y cogió el martillo, se haconvertido en el capataz de Jesús Nazareno. Ni el primero, ni el último, ni el mejor ni el menos bueno. Pero, desde el primer momento, ha estado consagrado a que cada Viernes Santo sea el mejor, que cada vez que se abriesen las puertas de la iglesia los ojos de todo el pueblo de Osuna se clavasen en Jesús Nazareno sin que nada más trascienda, pero atento al más mínimo detalle que pudiese pasar dentro o fuera del paso. Rafael mira siempre por nosotros porque nos conoce. No sabe sólo nuestros nombres: sabe quiénes somos, sabe de dónde venimos, sabe quiénes son nuestros padres, quiénes son nuestros hijos, sabe lo bueno y lo malo que nos pasa,… y eso se nota en los instantes en que hace falta tirar de momentos, pues hacer sentir que cuando la cosa se pone apretada, que se pone, hay alguien pendiente de nosotros, que sabe dónde buscar para sacar lo que verdaderamente somos: costaleros de Jesús.

Como hemos dicho, durante todo el recorrido está pendiente de nosotros. Pero es en la calle Luis de Molina, Cuesta de los Abades, plaza de la Encarnación y Andén de la Colegiata, esos cuatro puntos que reciben un solo nombre, Las Cuestas, que es lo que recorre Jesús Nazareno desde que se levanta en la puerta del Casino hasta que posa sus zancos en la Colegiata, ahí Rafael sabe qué es lo que pasa de verdad. Sabe que ya no hay 32 costaleros. Sabe que a Jesús lo lleva Osuna entera, porque es allí donde está la base de su Fe, donde se le pide, se le agradece, se le reza…, y eso sólo lo sabemos los costaleros de Jesús, pues es donde más nos acordamos de los demás. Sobre todo al comenzar, cuando Rafael coge el martillo y nos dice «¡¡¡vamos a llevarlo a los Balcones del Cielo!!!», nos acordamos de los que precisamente nos miran desde los balcones del cielo, los que nos han entregado este incalculable tesoro de Fe

y Amor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, aquéllos por los que tanto hemos pedido, aquéllos que tanto han hecho para que hoy seamos lo que somos, una cuadrilla, una piña, una familia, y por eso Jesús sube las cuestas como lo hace, casi sin notarse… Porque mira que hay pedacitos estrechos en Las Cuestas, pero más gente cabe allí, por fuera y por dentro del paso: lo hacemos ancho con la fuerza del recuerdo y del sentimiento, y para eso Rafael es el mejor.

EL AMOR DE DIOS

Este año, cuando lleguemos al Casino, sonará el martillo; Rafael se asomará a los balcones del Cielo, y hará ese milagro que sucede cada Viernes Santo: estará en Las Cuestas, estará tan cerca,tan cerca, que estará con nosotros, como siempre, alentándonos y haciéndonos sentir que él aprietacon nosotros y que, en vez de peso, lo que se nos viene encima no es más que el mismo Amor de Dios. De otra manera no se puede entender, porque es la única manera de explicar lo que allí pasa, lo que él nos ha enseñado y nos ha explicado antas veces.

Todos tenemos vivencias con él. Cada uno en su momento, más o menos íntimos, pero compartimos que Rafael Elías Vera fue, es y será el capataz de Jesús Nazareno. Porque vivir comoél lo vive, imprime carácter. Como si de un sacramento cofradiero se tratase. Tanto si se es costalero de Jesús —uno lo es para toda la vida, aunque ya no vaya detrás de los faldones—, como sise es capataz de Jesús Nazareno, tal cual lo es Rafael Elías: para toda la vida.

Nótese que en todo momento nos hemos referido a Rafael en presente, porque no creemos que seamos capaces de olvidarlo. Sólo ha subido a la Casa del Padre: su esencia, su Fe, y su amor por Jesús Nazareno estarán siempre con nosotros.

De todos los costaleros de Nuestro Padre Jesús Nazareno: los de antes, los de ahora y los que serán

SEMANA SANTA OSUNA 2024 50

IN MEMORIAM ANTONIO GUILLÉN

Ninguna imagen mejor que la presente para analizar la figura de este gran cofrade y personaje de nuestra Semana Santa, que el pasado día diez de noviembre se marchaba de forma efectiva al lado de su Jesús Nazareno, conociendo a Antonio Guillén Hidalgo , no nos podía extrañar siquiera, que llevaba un tiempo enfermo. Su bonanza, su humildad le prohibían quejarse. Siempre estaba disponible para cualquier favor que se le pidiera y sobre todo para las Hermandades de Osuna.

Le conocía por vecindad a su padre, otro gran hombre y a toda su familia. A partir de los años 80 comenzó a frecuentar la Victoria y a darse a conocer en la Hermandad de su vida. Ya en los noventa formó parte de la nueva Junta de mi primo: Manolo Pérez Fernández. En 1996 José Antonio Cabello tiene el acierto de ficharle para el Consejo de Hermandades y sigue sin abandonar a su Hermandad en los mandatos de Manolo Caraballo, Manolo Arizaga.

A principios de los 90 desde mi Hermandad de Ntra. Sra. De los Dolores, compañera inseparable de nuestra madrugada con su hijo Jesús, le solicitamos que nos ayudara a fabricar un altar digno para la Virgen, lo ejecutó con maestría y desinterés como todo lo que se le pedía.

Desde el Consejo a finales de los 90 y contando con la colaboración del Ayuntamiento se le pide que diseñe un palquillo para las venias y las vallas para proteger parte de la “Carrera Oficial” de nuestras Hermandades, el proyecto se aprueba, con lo que se ganaba en lucimiento y orden, estrenándose en la Semana Santa del año 2000.

Nuestro hermano Antonio Guillén, aparte de un buen profesional, fue un cofrade ejemplar y un cristiano de a pie y era un habitual verlo en la misa de los sábados o domingos al lado de la capilla de su Señor Jesús.

Siempre que sus tareas se lo permitían estaba dispuesto para representar a la Parroquia, Hermandad, Consejo y a cuantos actos religiosos o burocráticos hicieran falta, en Osuna o a cualquier destino.

Cómo Antonio, este año hemos tenido la desgracia de perder a otros significados cofrades de una talla irrepetible:

Francisco Aguilar Sánchez “ Currito” cofrade permanente de la Quinta Angustias; Manuel Rodríguez Ruiz “Parejito”, Capataz, Hermano Mayor, miembro del Coro y

cofrade y colaborador permanente en su Hermandad de Jesús Caído; Rafael Elías Vera Capataz de Jesús Nazareno y cofrade; Rafael Romero Zamora “Romerito”, cofrade permanente en su hermandad de la Borriquita; Marin, etc. todos ellos entregaron su vida a sus hermandades, a nuestra Semana Santa y a la Iglesia de Osuna.

Desde ahora pasarán a engrosar “las páginas de oro de la historia cofrade de Osuna” y también desde ahora, seguro, que ya se habrán ofrecido para trabajar en las Hermandades del Cielo.

Francisco Pérez Vargas Osuna a enero 2024

SEMANA SANTA OSUNA 2024 51

DESDE EL CORAZÓN

Hoy, lo mismo que todos los días desde aquel 10 de noviembre, cierro los ojos para tratar de convencerme de que es un sueño, pero al abrirlos me doy de cara con la realidad: te has ido; sí, te has ido a ocupar una de esas estancias que “tu Jesús” tiene preparadas junto al Padre ahí arriba.

Cuando tomo conciencia de esta realidad, echo la vista atrás y me doy cuanta que el tiempo ha pasado volando o, como se suele decir, los que hemos pasado volando hemos sido nosotros. Por eso, me parece que fue ayer, y hace la friolera de casi sesenta años, cuando nos conocimos: jugábamos en verano al frontón en la puerta de cochera que había en la calle San Pedro (hoy Pintor Rodríguez Jaldón) en la casa de abajo de la de Bermúdez esperando la hora de entrar, “Corti” a la gestoría y yo a la imprenta. Tú te tenías que ir al taller que tu padre tenía en la calle La Cilla. Por aquel entonces eras “el niño (de) Guillén”, siempre en bicicleta para hacer los recados, cobrar facturas o ir por el repuesto que hiciera falta. Este fue el principio, pero hemos vivido tantas cosas juntos que me resulta casi imposible contarlas todas por falta de tiempo y de espacio.

Acaba de pasar otra Navidad, pero me parece que fue ayer aquellas otras pasadas en la Peña Bética, la antigua. Algunas fotos hay por ahí en la que estamos con gorritos y matasuegras. Para entonces, el grupo ya se había hecho más grande al incorporarse compañeros de trabajo, de unos, y de estudios, de otros.

Seguro que te acuerdas, aunque sólo sea por el golpe que te diste con una de las farolas del parque, de aquellas noche de verano que pasábamos allí, contándonos nuestras cosas entre las que no podían faltar “las aventurillas con amigas”, de los “clubes” que preparábamos con tanta ilusión para Navidad en la casa de tu taller o en lo que fue barbería en la plaza de San Pedro.

Fueron pasando los años y de la bicicleta pasaste al “seiscientos”, pero no un seiscientos cualquiera. Tu padre había hablado con Macías, el taxista, que había visto uno en un desguace de Sevilla, y allí fuimos por él. Nadie puede imaginarse cómo estaba, pero pienso que era lo que tu padre iba buscando: “si quiere coche, que se lo trabaje”; y vaya si lo hiciste: del taller salió un seiscientos nuevo, al que no le faltaba un detalle. No recuerdo bien si fue en éste o en otro posterior en el que hicimos aquel viaje a Barcelona con Navarro (José Manuel) que fue toda una aventura, sobre todo para mí, porque nunca había hecho un viaje tan largo y menos, en un seiscientos cargado hasta “las trancas”. Nuestra única preocupación era pasárnoslo bien y disfrutar de la experiencia. Este esfuerzo, esta dedicación, este empeño que pusiste en reparar el coche es el mismo que has seguido poniendo en todo lo que has ido haciendo a lo largo de tu vida.

La juventud nos fue atrapando y parece que fue ayer cuando empezamos nuevos proyectos de vida (noviazgos, otros trabajos, estudios, matrimonios, hijos...): yo empiezo a estudiar “magisterio”, Corti cambia el

trabajo del “silo” por el de “telefónica”, en Lérida, y empezamos a hacer realidad la idea de abrir una discoteca: “LLAGRÉN”, nombre formado con las iniciales de los apellidos de los que la hicimos. Se abrió en la calle de la Cruz en el año 1.978 y varios años después el destino le tenía preparado un trágico final. No volvió a abrirse, pero seguiste en el negocio con nuevas discotecas con Pepe Núñez (la de Cuevas, en la calle La Huerta; la del cine San Pedro; la Ecu, en el área de servicios y la terraza de verano en el polígono El Egido).

No quiero pasar por alto tantos buenos ratos en la peña “de los canarios”, cuando estaba en la plaza de Santo Domingo, las comidas en la discoteca de la calle la Huerta, porque con tantos niños ya no cabíamos en ningún bar o cómo nos las ingeniábamos los días de feria para llevar tantos críos a los cacharritos. ÉRAMOS UNA FAMILIA NUMEROSA MUY ESPECIAL, con muchas madres, muchos padres y un montón de hijos. Hemos comentado muchas veces que las madres, gracias a Dios, han hecho posible que sigamos juntos, sin poner nunca el más mínimo impedimento, más bien, todo lo contrario.

También parece que fue ayer todos esos años que pasamos juntos como costaleros del Cristo del Carmen con tantos amigos con los que ahora te has podido encontrar. Seguro que esteréis preparando alguna “chicotá” que deje con la boca abierta a más de uno ahí arriba.

Hablando de Semana Santa, ¿te acuerdas de todos aquellos Viernes Santos en los que te acompañamos Navarro y yo a la Victoria? Tú, con tus almohadillas bajo el brazo por si te decían que amarraras en el paso de Jesús. Así un año tras otro, sin perder la esperanza de que algún día llegara ese momento. ¡Y llegó, claro que llegó!... Y estuviste de costalero de Jesús un montón de años; también, de responsable de todos ellos llevando las listas, formando parte de diferentes Juntas de gobierno, de Hermano mayor y... como un hermano “de túnica” más. Siempre, siempre, siempre estuviste al servicio de tu hermandad, sin esperar nada a cambio, sin querer ser protagonista de nada, pero siéndolo de muchas, de muchas cosas que tus hermanos conocen de sobra.

Podría seguir contando muchas cosas más, pero el espacio no da más de sí y no quiero olvidar un detalle que es posible que algunos no conozcan por ser jóvenes o porque el tiempo, como dije al principio, pasa volando. No sé cuántos años hace, pero a mí me parece que fue ayer cuando te ayudé a hacer y colocar las vallas para la salida de los pasos de la Victoria el Viernes Santo. No salieron mal, no señor, pero es que ya “veníamos de vuelta”: utilizamos todo lo que habíamos aprendido y los “útiles” que habías preparado para hacer las de la “carrera oficial” (Plaza de España). Todas ellas se siguen utilizando como tú bien sabes. Vamos a ver si este año tienen que rectificarlas por las obras que se han hecho en la calle.

Esta Semana Santa tendrás un sitio en un “palquillo” muy especial. Yo espero estar en el sitio de siempre, si Dios quiere. Después de la salida, nos veremos en los lugares de costumbre.

Hasta entonces, un fuerte abrazo.

P.D: Me quedo sin espacio y no te he dicho nada del campo. Bueno, a buen entendedor pocas palabras bastan. Desde la primera cancela hasta la última puerta de mi casa puedo ver y tocar muchas de tus puntadas

SEMANA SANTA OSUNA 2024 52

PREGONERA DE LA SEMANA SANTA

MARÍA DEL CARMEN MONTERO, LA TERCERA EN ATRIL

«QUIERO TRANSMITIR EN MI PREGÓN QUE TENEMOS UNA GRAN SEMANA SANTA Y QUE ME ENORGULLEZCO DE OSUNA Y SUS COFRADÍAS»

Hermana de Jesús Caído, de cuya Junta Rectora es vocal, será la tercera cofrade en exaltar los días solemnes de la Pasión de Cristo

Profesora de la Universidad de Sevilla, actualmente realiza un trabajo de investigación sobre la Hermandad de la Esperanza Macarena

María del Carmen Montero Bancalero, hermana de Jesús Caído, de cuya actual Junta Rectora es vocal, se convertirá el próximo domingo de Pasión en la tercera cofrade en pregonar la Semana Santa de Osuna. La primera fue María del Carmen Delgado Vela, en 1997; la segunda, Ana María Martín Caraballo, en 2012. No será la única voz femenina en exaltar este año nuestra SemanaSanta, pues otra cofrade, Ana Reina Terry, fue designada pregonera de la Juventud. Mari Carmen Montero es profesora de la Universidad de Sevilla. Actualmente realiza un trabajo de investigación sobre la Hermandad de la Macarena, Ante su cita del día 17 de marzo en la iglesia Colegiata de la Asunción se halla ilusionada. Sólo pide a Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora y Madre de los Dolores que se cumpla la voluntad de ambos en ella cuando se encuentre frente al atril.

Descríbenos cómo, cuándo y dónde fue el momento de tu designación.

Fue el 12 de julio. Mi amigo Ignacio me pide que lo acompañe a la ermita de San Arcadio por unos candelabros para la Virgen del Carmen. Sorprendida e incrédula, lo acompañé. Cuando llegamos estaba cerrada, lo que hizo que me relajara. Al encender la luz me encontré a los miembros del Consejo General de Hermandades allí, esperándome. El presidente me comunicó ante nuestro Patrón San Arcadio que había sido elegida para pregonar la Semana Santa de Osuna de 2024. Me quedé sin palabras. Estaba muy nerviosa, era una gran responsabilidad. No podía creer lo que estaba escuchando. Por mí, la respuesta hubiese sido que no me siento preparada, que no soy capaz, pero por un momento vi en mi cabeza a Nuestro Padre Jesús Caído y a Nuestra Señora y Madre de los Dolores y no pude decirles a Ellos que no. Ellos me habían escogido para ser su voz, callé y acaté. Sólo les pido que pongan sus palabras en mi boca y que se cumpla su voluntad en mí.

¿Cómo fue tu llamada a la Hermandad de Jesús Caído?

Hace ya muchos años conocí a un grupo de jóvenes, entre ellos Francisco y Aniceto, que me fueron mostrando el amor por sus imágenes y la convivencia en una hermandad. Pasó un tiempo y cada vez más sentía atracción por ella y por sus imágenes. Nuestro Padre Jesús Caído me enamoró y desde entonces su mirada y la de Nuestra Señora y Madre de los Dolores me han cautivado.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 53

Tengo bonitos recuerdos de aquellos años. Sentí el cariño de mis hermanos, cómo me fueron acercando al Señor y a su Madre, y cómo crecía la unión entre nosotros. Con el tiempo me

he dado cuenta de que fue el Señor en su advocación de Nuestro Padre Jesús Caído quien mellamó. Mis amigos sólo fueron el instrumento para acercarme a Él y a su Palabra.

SALIR DEL CORAZÓN

¿Como ves a los pregoneros que te han precedido?

Muy buenos pregoneros. Me enfrento a un listón muy alto. Cada uno en su estilo. Considero que cada persona tiene su propio pregón. Todos son buenos porque en ellos dejan sus sentimientos y vivencias. Además, en un pregón en el que se pone el corazón, como estamos acostumbrados en Osuna, no hay lugar para el error.

¿Con qué tipo de pregón te identificas más? Prosa, verso, narración…

No me identifico con ninguna de estas formas literarias. Lo que sí tengo claro es que en cada una de mis palabras he plasmado lo que salía de mi interior en todo momento. Me identifico con el tipo de pregón que sale del corazón, el que aflora los sentimientos, el que te enseña. El que teenvuelve y lleva a vivir la Semana Santa de quien pregona.

«QUE ELLOS ME GUÍEN»

Si tuvieras que comparar la redacción del pregón con un encargo en tu facetaprofesional, ¿con qué sería?

No se puede comparar; En el pregón he tratado de expresar mis vivencias, sentimientos y ahondado en mi corazón. He descubierto sensaciones que ni imaginaba que existían. Aunqueprocuro involucrarme al cien por cien en el trabajo, en el pregón he tratado de dar todo de mí. Me he exprimido al máximo, buscado en mi interior y he expresado lo que en cada momento sentía.

En mi día a día como profesora de la Universidad de Sevilla, también trato de dar todo de mí. Me siento una privilegiada por pertenecer a ella y darme la oportunidad de ayudar a jóvenes a formar su futuro. Intento acercarme a los estudiantes, guiarlos y apoyarlos en todo lo que necesitan. Soy muy perfeccionista y me gusta que las cosas salgan bien, por lo que a todo le dedico mucho tiempo.

Mi trabajo de investigación quizás sea la faceta que más se asemeja al tiempo dedicado a mi pregón, y no sólo en el tiempo sino en el respeto, cariño y admiración que pongo en él. Sinceramen-

te, siento que nunca habría un fin ni un «he dicho», siempre habría más. Mientras más ahondas, más encuentras y más ganas de seguir buscando. Antes de entrar a los archivos de la Hermandad de la Macarena siempre me siento ante Ella, Nuestra Señora de la Esperanza Macarena; a mi izquierda su Hijo, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, y a mi derecha, Nuestra Señora del Santo Rosario. Tras mis oraciones y un ratito de charla con Ellos, siempre termino diciéndoles que sólo descubra lo que Ellos quieran que sea descubierto.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 54

Es lo mismo que les he pedido a Nuestro Padre Jesús Caído y a Nuestra Señora y Madre de los Dolores: que sean Ellos quienes me guíen, que yo soy su mano para que Ellos escriban lo que quieran de mí. Doy gracias a Dios por haberme elegido para embelesarme con el pasado de la Esperanza Macarena en mis manos y para pregonar a la Semana Santa de Osuna.

SEMANA SANTA ÍNTIMA

¿Como te presentarías tú misma desde el punto de vista cofradiero?

Como persona de a pie. Me gusta vivir la Semana Santa intensamente. Disfrutar de los coloquios en los cuartelillos, asistir a los ensayos de costaleros, ir a las distintas representacionesde los actos. Colaborar en la medida de mis posibilidades con las hermandades cuando organizan actividades. Y lo principal, considero que para ser cofrade primero hay que ser cristiano. Ambas condiciones deben ir en la misma dirección. Trato de hacerlo, aunque creo que a veces, por nuestra propia naturaleza humana, puede resultar complicado, pero para Dios no hay nada imposible.

¿Qué mensaje quieres transmitir en tu pregón?

Quiero transmitir en mi pregón que tenemos una gran Semana Santa y que me enorgullezco de Osuna y sus cofradías. Hay que luchar día a día por nuestras hermandades, no sólo para conservar nuestra Semana Santa sino para mejorarla y que nosotros mismos

lleguemos a ser mejores cristianos. Tratar de acercarnos a Cristo y entre nosotros. Al final de eso es de lo que trata. Soy consciente de que la oportunidad que me ha brindado el Señor es para pregonar su Pasión, Muerte y Resurrección como fundamento para vivir nuestro día a día como hermanos y de cara a laeternidad. A través de mi pregón expreso mis sentimientos y vivencias donde trataré de ser yo, con más defectos que virtudes, pero con ilusión, vivencias, sentimientos y mi visión del mundo cofradiero que siempre debe ir de la mano de aquello que nos pide el Señor: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.

¿Cómo vives normalmente la Semana Santa y cómo esperas vivir ésta tan especial para ti?

La Semana Santa la vivo lo más intensamente posible. Me gusta hacerlo de forma íntima. Al pertenecer a la Junta de la Hermandad de Jesús Caído estoy durante todo el año en contacto conel mundo cofradiero. Este año, desde mi designación como pregonera de la Semana Santa de Osuna, estoy viviendo momentos muy emotivos e inolvidables para mí. Estoy recibiendo muchas muestras de cariño y detalles. Aún no ha comenzado la Cuaresma y ya me siento inmensamente feliz. Espero poder seguir disfrutando del camino que el Señor tenga designado para mí.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 55

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA RECUPERACIÓN DEL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE OSUNA DESDE LA JUNTA DE HERMANDADES EN SU SEGUNDA ETAPA 1983-2023

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

A mediados de la década de los 60, nuestra Semana Mayor sufre un decaimiento general, las viejas generaciones de cofrades, con sus virtudes y defectos, no se renuevan, no se cuenta con la juventud y consecuencia de todo ello, decaen los cultos, envejece nuestro patrimonio y la renovación se convierte en desidia. Ya a finales de los años 50, algunos miembros destacados de la Iglesia comienzan a reaccionar. Un ejemplo, la Iglesia alemana Viktor Schurr, C.Ss.B.(1) en su libro “La Predicación Cristiana en el siglo XX” en su prólogo, el traductor A. Hortelano, C.Ss.R. manifiesta: “No es ningún secreto para nadie, que desde hace mucho tiempo estamos asistiendo a un fenómeno de paulatina descristianización de las masas. El mundo de hoy se está volviendo prácticamente pagano, a pesar de la reacción espiritual, que se advierte en pequeños grupos diseminados aquí y allí como verdaderos oasis en el desierto. Ante este hecho de tan importantes consecuencias para el porvenir religioso de la humanidad, es natural que se haya despertado en la Iglesia una profunda inquietud.”

La Iglesia se ve acosada por el nuevo Comunismo, Teología de la Liberación, movimientos islamitas, agnosticismo, etc.; El impacto de la convocatoria por un Papa humilde cómo San Juan XXIII del Concilio Vaticano II, al principio produce una expectación dentro de nuestra Iglesia y posteriormente, una vez que comienza, se interpreta como una revolución: religiosa, social, política, etc. Aparte de que cada vez se observa un cambio mayor en el componente social ciudadano hacía las modernas tendencias, aunque en España la mayor parte de las veces no nos llegaban, lo religioso ya no era lo más importante.

A la reacción de la juventud cofrade de finales de los años 70 y sobre todo en los 80, debemos en gran parte hoy que se remodelaran las Juntas de Gobiernos, con nuevos impulsos e ideas de modernizar nuestras antiguas Instituciones.

En Osuna hay dos Hermandades que comenzaron a dar los primeros pasos hacia la renovación y adaptarse a los nuevos tiempos la Hermandad Servita de Ntra. Madre y Sra. de los Dolores y la del Santísimo Cristo de la Misericordia, renovando sus juntas de gobiernos acogiéndose a las nuevas normas para Hermandades y Cofradías de nuestra Diócesis, incorporando a sus grupos jóvenes y dándoles responsabilidad, lanzándose inmediatamente con el mismo fin el resto, Dulce Nombre, Jesús Nazareno, Humildad, Pax, Patrona, Quinta Angustia, etc. Al mismo tiempo nuestro Clero reaccionó, entre otros motivos porque nuestro Ordinario así los animó a que colaboraran en apoyo, actividades y formación, aunque al principio con un poco de incredulidad y después poco a poco fuimos creciendo y plasmando nuestro empuje y ganas de renovarnos y modernizarnos de cara a conseguir los objetivos primordiales de nuestro Evangelio:” creced y multiplicaos”. Hasta mediados de los setenta, yo lo viví directamente, se reunía la Junta de Hermandades que en 1965 se había renovado, al frente figuraba su nuevo presidente Manuel Morales lo intentó con su mayor voluntad, pero con poco éxito, disolviéndose finalmente.

Ello llevó a la máxima reacción de nuestros cofrades y así al comienzo de los años ochenta por fin se consiguió que por unanimidad las Hermandades renovaran una nueva Junta de Hermandades. La asamblea general de Hermandades y Cofradías de Osuna en pleno reunida con el Arcipreste don Antonio Acosta a propuesta de varios representantes de las mismas dieron un paso adelante y un grupo de los más jóvenes salieron elegidos para a partir de entonces constituirse en Junta Gestora para dirigir y coordinar a nuestras instituciones y los principales eventos cofrades de nuestra Villa, estos fueron los cuatro valientes: Manuel Pérez Brenes, Presidente; José Antonio Cabello Gálvez, tesorero; José Rodríguez Lebrón, Tesorero y José Domínguez, Vocal, además de ellos como miembros natos, los Hermanos Mayores de las Hermandades y Cofradías de Osuna.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 56

SE RECUPERA EL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA EN SU NUEVA ETAPA

Y este es el inicio de la recuperación de La Junta de Hermandades, que años más tarde y una vez aprobado sus estatutos se convirtió en Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna. Por la proximidad de la Cuaresma, lo primero es nombrar pregonero. La propuesta recayó sobre don Francisco Olid Maysounave, pero ante su negativa por motivos justificados, se propone al relevante abogado sevillano y ursaonense de nacimiento, Juan Camuñez Ruiz, que accede y su pregón a celebrar en la Iglesia de Consolación el domingo 20 de marzo de 1983 se convierte en el primero de la segunda época de su restitución, la expectación de los cofrades de Osuna fue máxima y el pregonero nos regaló una gran pieza llena de recuerdos entrañables de sus vivencias y anécdotas en la Semana Santa de su juventud en Osuna.

“DEL PREGÓN DE JUAN CAMUÑEZ EN 1983”

El segundo pregonero en 1984 fue Javier López de la Puerta, se celebró en el Convento de Ntra. Sra. del Carmen el ocho de abril y fue presentado por Felipe Cecilia Franco, nos deleitó con un pregón muy personal, cristiano y emotivo, desde sus experiencias vividas desde dentro de la Hermandad Servita de Ntra. Madre y Sra. De los Dolores de la Victoria cómo Hermano Mayor y Capataz. Tal como ocurriera con el pregón de Juan Camuñez la asistencia fue extraordinaria.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 57

A finales de 1984 y al objeto de legalizar la situación de la nueva Junta la asamblea propone nombrar una nueva gestora con carácter definitivo y de acuerdo con las Normas Diocesanas del Arzobispado, en esta ocasión los cargos se reparten de acuerdo al siguiente detalle: Francisco Pérez Vargas, Presidente; Francisco Martin Herrera, Secretario; José María López Friaza, tesorero y José Antonio Cabello Gálvez, vocal; mis compañeros fueron vitales para asentar los tres años en que tuve el honor de figurar como Presidente, fueron extraordinarios y los logros que se consiguieron fue gracias al gran equipo que formamos.

A pesar de las prisas por lo avanzado del año cofrade, sucedieron varios acontecimientos que marcaron el devenir de nuestro querido Pregón de la Semana Santa. En principio teníamos la idea de seguir rotando templos en Osuna y en este caso le hubiese tocado a Ntra. Sra. de la Victoria, pero he aquí que en la reunión en que nombramos al pregonero, el hermano mayor de la Hermandad Servita de Ntra. Madre y Sra. de los Dolores Ignacio López de la Puerta propone que el Pregón se celebre a partir de entonces en nuestra Iglesia Colegial, idea que fue muy bien acogida por la Asamblea por unanimidad, pero nos temíamos, en principio, que al párroco responsable, don Desiderio Salas García, no le haría mucha gracia, pero después de una reunión personal mía con él, respondió que efectivamente el también creía que era el lugar idóneo para celebrarlo permanentemente; y con toda la alegría de los cofrades de Osuna, se celebró el domingo de Pasión 24 de marzo de 1985 uno de los grandes pregones que se han pronunciado de nuestra Semana Santa, el del poeta Eloy Reina Sierra, presentado por su amigo e intelectual Enrique Soria Medina. La Colegiata se llenó completamente y el marco engalanado y presidido con la maravillosa imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia fue espectacular.

La Junta de Hermandades a partir de entonces, cada año, lograba crecer en dar realce y orden a nuestra Semana Santa, en protocolos y en convivencias entre nuestras instituciones, entendimiento con nuestras parroquias y exteriormente personarse en los foros y actos a que éramos invitados, el primer acto fuimos invitados a la ciudad de Antequera durante los días 26 y 27 de enero de 1985 al Congreso de Hermandades y Cofradías de Andalucía. A nivel local organizamos el primer encuentro de hermandades de nuestra localidad, jornadas de convivencia entre cofrades y retiro en San

SEMANA SANTA OSUNA 2024 58

Arcadio (20,21 y 22 de febrero de 1987) y en definitiva comenzamos entre todas las Hermandades de nuestra Villa a mostrar otra dinámica cofrade.

El siguiente pregonero elegido fue Rafael González Rodríguez, periodista, ubicado en el Diario Ya de Madrid y aunque nacido en Aguadulce, muy pequeño se traslada a Osuna en donde permanece hasta que se marcha a realizar estudios de periodismo en Sevilla a lo largo de su vida dirigió El Correo de Andalucía, El Ideal de Vigo, La Agencia Logos y finalizó en el Diario Ya de Madrid cómo director hasta que cerró.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 59
Así recogía el desarrollo del Pregón de en el Correos de Andalucía de cuatro de abril de 1986 nuestro paisano Pablo Jesús Rivera. 1987 Antonio Ortiz Gálvez.
SEMANA SANTA OSUNA 2024 60
1989 Carlos González García 1988 Mariano Ledesma Hidalgo 1990 Manuel Campos Balboa 1991 Pedro Antonio González Sánchez El nombre en realidad era Pedro Antonio
SEMANA SANTA OSUNA 2024 61
1992 José María Aguilar Rodríguez 1993 Luis de Soto Oriol En 1993, bajo la dirección de nuestro periodista paisano José María Aguilar Rodríguez se publican el primer número de Semana Santa en Osuna y el Glorias de Osuna
SEMANA SANTA OSUNA 2024 62
1994 Rafael Pradas Martín 1995 Manuel Olmedo Sánchez 1996 Eloy Pineda Calle 1996 I Pregón de la Juventud
SEMANA SANTA OSUNA 2024 63
1997 María del Carmen Delgado Vela 1998 Manuel Pérez Fernández 1999 Joaquín Villalba Rodríguez 2000 Juan María del Pino Mata

NOTAS Y EXPLICACION DE LA DOCUMENTACION CONSULTADA Y UTILIZADA PARA REALIZAR ESTE TRABAJO.

· (1) C.Ss.= Redentoristas. Viktor Schurr, C.Ss.B Teólogo Alemán

· Las aportaciones de la prensa han sido gracias la mayoría, a la puntual e impagable información, en cada Curso Cofrade en ABC de Sevilla de nuestro paisano y también pregonero de nuestra Semana Santa el periodista José María Aguilar Rodríguez. También a nuestro paisano y periodista del Correo de Andalucía y la Gaceta de la Comarca Osuna Estepa. Las referencias de algunos textos de los pregones publicados y a algunos originales que conservo en mi archivo, las fotos cedidas por algún pregonero, familiares y al archivo del Consejo.

· Por otro lado, aclarar que desgraciadamente muy pocos pregones en estos 40 años se han publicado en las dos primeras décadas, de ahí la falta de detalles de cada uno y también por razones de espacio. Afortunadamente a partir de la Revista de Semana Santa

de nuestro Consejo en 2002 se incluyen cada año los textos y fotografías de los pregones del año anterior, incluido el Joven, Patrona e incluso el Rocío.

Para terminar una reflexión final, agradecer a nuestro Consejo y a sus colaboradores, el esfuerzo impagable que realiza desde 1993 de editar la Revista de Semana Santa cada año, documento vital para que aparezcan, no sólo las noticias del año cofrade, sino artículos que nos dan a conocer los detalles de nuestra pasada historia, por ello hay que valorarlo y que sepamos que cuando se adquiere un ejemplar es una colaboración inestimable y leerla es conocer el esfuerzo de muchas generaciones anteriores y presentes.

A este trabajo se acompaña apéndice de “Pregones y Pregoneros de la Semana Santa de Osuna 1983-2023”, cómo complemento a este trabajo.

Mi agradecimiento a cuantos han colaborado conmigo y sobre todo a la confianza del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Osuna.

Trabajo preparado por: Francisco Pérez Vargas, para revista de la Semana Santa de Osuna de la Cuaresma de 2024.

1986 16-marIglesía Colegial Rafael González Rodriguez Juan Camuñez Ruizidem. Pregón Semana Santa

1987 05-abrglesía ColegialAntonio Ortiz Gálvez Fray Jesis Canada idem. Pregón Semana Santa

1988 20-marIglesía ColegialMariano Ledesma HidalgoJuan R.MaloLuis de Soto Oriol Pregón Semana Santa

1989 12-marIglesía ColegialCarlos González García Manuel López Luque idem. Pregón Semana Santa

1990 01-abrglesía ColegialManuel Campos Balboa Joaquín Villalba Rodríguez Santiago Fernandez Pregón Semana Santa

1991 17-marIglesía Colegial Pedro Ant° González Sánchez Onofre Rojanoidem. Pregón Semana Santa

1992 06-abrIglesía ColegialJosé Mª Aguilar Rodríguez

1993 28-marIglesía ColegialLuís de Soto Oriol

1994 20-marglesía ColegialRafael Pradas Martín

Juan Ma del Pino Mata idem. Pregón Semana Santa

Oscar Martín de la Hinojosa Puerta

José Ant° Cabello Gálvez Pregón Semana Santa

Francisco Pérez Vargas Debuta la Banda de Música: "Estrella Sublime y Amarguras" Pregón Semana Santa

SEMANA SANTA OSUNA 2024 64
PREGONES Y PREGONEROS SEMANA SANTA DE OSUNA 1983 - 2023 AÑO DÍAMES LUGAR PREGONERO PRESENTADOR PRESIDENTES JUNTA DE HERMANDADES Y CONSEJO OBSERVACIONES 1983 20-mar Parroquia de Coinsolación Juan Camuñez RuizEloy Reina
24-marIglesía
SierraManuel Pérez Brenes Pregón Semana Santa 1984 08-abr Convento del Carmen Javier López de la Puerta Felipe Cecilia Franco idem. Pregón Semana Santa 1985
ColegialEloy Reina Sierra Enrique Soria Medina Francisco Pérez Vargas Pregón Semana Santa

1995 02-abrIglesía ColegialManuel Olmedo Sánchez Patricio RodríguezBuzón Calle idem. Pregón Semana Santa

1996 24-marIglesía ColegialEloy Pineda Calle Patricio Rodríguez Buzón Calle idem. Pregón Semana Santa

1997 16-marIglesía Colegial Maria del Carmen Delgado Vela María Dolores García de Castro idem. Pregón Semana Santa

1998

29-marIglesía ColegialManuel Pérez FernándezEloy Pineda Calleidem. Pregón Semana Santa

1999 21-marIglesía Colegial Joaquín Villalba Rodriguez José Anto Cabello Gálvez idem. Pregón Semana Santa

2000 09-abrIglesía ColegialJuan Maria del Pino Mata José Mª Aguilar Rodríguez idem. Pregón Semana Santa

2001 01-abrIglesía Colegial Francisco Pérez Vargas Manuel Galindo García Pedro Sántana Soria Pregón Semana Santa

2002 17-marIglesía Colegial José Torrejón Real Concepción García de Castro Idem. Pregón Semana Santa

2003 06-abrIglesía ColegialJosé Ant° Cabello Gálvez Joaquín Villalba Rodríquez Idem. Pregón Semana Santa

2004 28-marIglesía ColegialManuel Galindo GarcíaJosé Ruiz GarridoIdem. Pregón Semana Santa

2005 13-marIglesía ColegialSalvador Cejudo Ramos Benjamín Aguilar Rodríguez Idem. Pregón Semana Santa

2006 02-abrIglesía ColegialFrancisco Martín Herrera Ana Martín Caraballo /dem. Pregón Semana Santa

2007 25-marIglesía Colegial Francisco Acedo Díaz Manuel Sánchez de Heredia Idem. Pregón Semana Santa

2008 09-marIglesía Colegial

Carlos de la Puerta Lomelino

Maria L.de la Puerta Fernández Idem. Pregón Semana Santa

2009 29-marIglesía Colegial Manuel Villar González Mercedes Angulo Francisco M. Pérez Rangel Pregón Semana Santa

2010 21-marIglesía Colegial

José Ant° Herrera Bejarano

2011 11-abrIglesía ColegialJuan Navarro Casau

Manuel Rodriguez Sarria idem. Pregón Semana Santa

Rafael Pradas Martin idem. Pregón Semana Santa

2012 25-marIglesía ColegialAna Mª Martín Caraballo Fco.Miguel Pérez Rangel idem. Pregón Semana Santa

2013 17-marIglesía ColegialPedro J. Santana SoriaJosé Perona Duránidem. Pregón Semana Santa

2014 05-abrIglesía ColegialJosé Ruiz Garrido

2015 22-marIglesía ColegialAntonio Cuevas Rodriguez

2016 13-marIglesía Colegial

2017 02-abrIglesía Colegial

Manuel Galindo García Rafael Campaña Moreno Pregón Semana Santa

Manuel Cuevas González idem. Pregón Semana Santa

Francisco Miguel Pérez Rangel Ana Mª Martín Caraballo

Francisco Andrades Martín Pregón Semana Santa

José Manuel Torrejón Japón Alvaro Reina Garcíaidem. Pregón Semana Santa

2018 18-marIglesía ColegialAlvaro Reina García José Manuel Torrejón Japón idem. Pregón Semana Santa

2019 07-abrIglesía Colegial

José Antonio Barrera Valverde Patricio RodríguezBuzón Calle Alvaro Reina García Pregón Semana Santa

2020 29-mar SUSPENDIDO COVID19 idem. Pregón Semana Santa

2021 SUSPENDIDO COVID19 idem. Pregón Semana Santa

2022 03-abrIglesía Colegial Ramón Valdivia Giménez Daniel Reina Gómez José Mel García Gordillo Pregón Semana Santa

2023 27-marIglesía ColegialEduardo Rodriguez Núñez Leopoldo Martin Molina idem. Pregón Semana Santa

SEMANA SANTA OSUNA 2024 65

PREGÓN DE LA JUVENTUD

ANA REINA TERRY, CASTA DE PREGONEROS

Nieta, sobrina y prima de exaltadores de nuestra Semana Santa

«Decidí embarcarme en este precioso viaje teniendo claro que no sólo sería mi voz, sino la de muchos jóvenes cristianos. Con la fuerza y la pasión que caracteriza al joven»

Ana Reina Terry será la encargada de pronunciar este año el Pregón de la Juventud. A fe cierta, puede ser escogida como ejemplo perfecto para que la paremiología, esa interesantísima disciplina que estudia refranes y proverbios, explique un antiguo y popular dicho: «de casta le viene al galgo.»No en balde Ana, cofrade de la Virgen de los Dolores, tiene herencia directa de depurada devoción servita y de exquisitas formas expresivas que fluyen por la masa de la sangre. Ella es nieta, sobrinay prima de exaltadores de nuestra Semana Santa.

Descríbenos el momento de tu designación: cómo, cuándo y dónde fue.

Creo, firmemente, que fue una de las maneras más especiales que se pudo hacer. Hablamos del 30 de julio de 2023, en una casa de la Carrera, después de la asignación de lainsignia de oro a mi abuelo, Eloy Reina Sierra. Delante de todos mis tíos, primos…, el presidentedel Consejo, de una forma algo directa, me hizo la pregunta, a la cual creo que no hizo falta ni respuesta. Pero sí hubo un primer pensamiento en una sola frase, nada más terminar ese ágape:

SEMANA SANTA OSUNA 2024 66

«HABLA, SEÑOR, QUE TU SIERVA

ESCUCHA.»

¿Como ves a los pregoneros que te han precedido?

En el ámbito familiar, soy la cuarta pregonera, antecedida por mi abuelo, previamente mencionado; mi tío Álvaro y por último mi prima Luisa. Creo que no cabe duda en la fortuna que es eso para una aprendiz. Supongo que se hace ver como una presión, pero en absoluto me hacen sentir eso. Todo lo contrario: un privilegio, un apoyo constante y una libertad absoluta para expresarme. En cuanto a anteriores pregoneros, y no hablando en el ámbito familiar, creo que es algo muy personal. Sin embargo, tengo claro que hay algo que nos une a todos: la fe firme y la constante evolución de ésta.

¿Con qué tipo de pregón te identificas más? Prosa, verso, narración...

No me gustaría hacer muchos adelantos, pero creo que me quedo con la palabra «híbrido». El que me conoce, aunque sea un poco, sabe que soy algo polifacética, y creo que en una protestación de fe propia no puedo perder eso; es más, creo que es mi esencia.

EL PODER DE LAS IMÁGENES

¿Cómo te presentarías tú misma desde el punto de vista del cofrade?

Para hablar de la palabra «cofrade» siempre recuerdo unas palabras del Pregón de mi tío Álvaro: «sed cristianos convencidos y cofrades coherentes.» Considero que soy una mujer de fe, una joven de oración, y va completamente ligada al ser cofrade. Soy una persona que se apoya mucho en las imágenes. Somos tan afortunados, que tenemos muchas. Las observo en el dolor y en la angustia que les atormentan constantemente; acompañadas de flores, que si te acercas huelen a la esencia de cada hermandad; las vestimentas perfectamente escogidas por parte de camareras y vestidores; la entrega absoluta de los hermanos, desde vestir un paso hasta organizar a los nazarenos, o el paso de un hombre a la hora de portar una imagen que para él es algo importantísimo.

¿Qué mensaje quieres transmitir en tu pregón?

Cuando me designaron pregonera joven, pensé mucho en esta pregunta, ¿qué tenía que decir yo? Lo primero que

pensé fue en el nombre, «Pregonera joven», y siempre he sentido que este cargo debe dirigirse al joven, de cómo un joven ve y evoluciona su fe en Dios, de la mano de la Virgen María, por supuesto. Y, pues, teniendo claro mi «público», decidí embarcarme en este precioso viaje teniendo claro que no sólo sería mi voz, sino la de muchos jóvenes cristianos. Con la fuerza y la pasión que caracteriza al joven, teniendo claro mi camino a la hora de exponer distintos momentos de la Semana Santa y de momentos personales.

RITOS INALTERADOS

¿Cómo vives normalmente la Semana Santa y cómo esperas vivir esta tan especial para ti?

Desde que tengo memoria, siempre la he vivido de la misma manera, y ésta, aun por tener la agenda algo más apretada, seguirá siendo igual, si Dios quiere.

Empieza el mismo día, Miércoles de Ceniza, haciendo ver la preparación de esos 40 días, donde se ora, se confiesa, se hace abstinencia y/o ayuno en muchos ámbitos, no sólo en el nutricional.

Seguimos hasta el sábado, previo al Domingo de Pasión, cuando empieza el septenario de la Hermandad de la Virgen de los Dolores, al cual suelo asistir todos los días, hasta el día del Viernes de Dolores, que considero es un día de reencuentro de hermanos siervos y más tarde con los nazarenos y hermanos de la Quinta Angustia.

El Domingo de Ramos siempre era especial, desde la mañana, con la Eucaristía. De pequeña recuerdo que iba viendo a varios amigos que salían en esta hermandad, y un poco más mayor significa algo más después de personas que vamos dejando en este camino, la Madre que voy acompañando al lado de mi padre, con varias miradas conocidas, sin perderme de vista. También recuerdo el estreno de mi hermano como costalero, esa ilusión como la de un niño, al cual iba llevando.

Podríamos pararnos en cada día, pero quiero destacar momentos emocionantes para mis vivencias. Lo cual me lleva directamente al Miércoles Santo, que este año será algo más especial pues está de estreno la Hermandad de Fátima. Será algo inolvidable y alegría para todo un barrio. Pero para rendir homenaje al ser más misericordioso, y a la vez silencioso, tengo que hacer una mención a la Hermandad de la Misericordia. Para mí, un ejemplo de adoración y entrega total, abrazando todos sus hermanos el silencio absoluto.

Seguimos con el Jueves Santo, desde los oficios al encuentro en la calle Gordillo con mis familiares para ver la Herman -

SEMANA SANTA OSUNA 2024 67

dad, conocida en mi familia, como la Hermandad del Carmen. Es un momento bastante sentimental: te acuerdas de los que ya no están y de los que estamos.

El día no termina para mí, ya que suelo ser ésa que no duerme en toda la noche; ésa que ve por televisión la Madrugada de Sevilla, hasta que llega la hora de ponerse una túnica negra y el capillo a juego. Desde mi casa empieza mi penitencia: a veces con insignia, otra con cirio y otra con cruz, siempre portando un rosario y acompañando a la Sierva Dolorosa. Encuentros antes de la salida con Jesús Nazareno y con mis hermanos nazarenos, aquéllos que parecen que son de sangre y rezando por ellos en mi camino también. El día donde me desprendo de mucha tristeza, de nostalgia y de arrepentimientos, suele concentrase a la llegada de la Virgen.

Cuando llego a mi casa, cerca de las cuatro de la tarde, lo único que me hace feliz es una ducha y una comida acompañada de mi familia. Después del descanso, acompaño a mis padres a ver la salida de la Hermandad de la Pax y a la calle Sevilla a la llegada de la Quinta Angustia.

Del Sábado Santo recuerdo muchos años ir acompañando a mi padre en la representación de las hermandades; incluso hicieron una vara para una niña. También tengo recuerdos de mi hermano, los nervios de insignias, después de primeros años de costalero… Y más tarde, cuando el Santo Entierro pone fin a su estación de penitencia, salgo rumbo al convento de las Concepcionistas, y al final de la Eucaristía se empieza a escuchar una sola canción: «Mi Dios está vivo, Él no está muerto…»

ADN SERVITA

¿Qué te está aportando personalmente la redacción de este pregón?

No me puedo quedar con una sola cosa nada más. Pero siendo algo breve, con el espíritu de Dios, que aun sabiendo que los tiempos de Dios no son los nuestros y la inspiración del Espíritu Santo llega cuando menos te lo esperas, ha sido para mí todo un descubrimiento cómo el Señor aparece, habla y te ayuda a orientar, como un capitán de un barco. Te da fuerza y valentía, y parece que le gusta esos jóvenes «perfectos imperfectos» que tanto nos decía el Papa Francisco en la JMJ. Pero a su vez, he vuelto a ver la templanza y la delicadeza de una madre, que ayuda a calibrar todo lo que nos pasa con su hijo, y con el espíritu de éste.

¿Cómo fue tu llamada a la Hermandad de la Virgen de los Dolores?

Podría decirse que va ligada a mi ADN… Hay cosas que desde pequeña he vivido de una sola manera: a veces más acompañada y otras incluso sola. Uno de esos momentos es el Viernes Santo. Desde la preparación de las túnicas por parte de mi madre, la manera de poner el cordón, la salida hacia la Victoria desde mi casa, hasta incluso la forma de rezar, siempre he estado enseñada por mi padre. Realmente no recuerdo una «llamada» como tal; simplemente algo intrínseco en mi ser, que dudo mucho que cambie.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 68

CANTES DE PASIÓN

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA SAETA

SUS RAÍCES ESTÁN EN LAS COPLILLAS DE LOS FRANCISCANOS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, Y DESDE AHÍ, TRAS HACERLA SUYA EL PUEBLO, SE HA DESARROLLADO HASTA LLEGAR A TENER SU ECO FLAMENCO

QUIEN CANTA SIN SER SAETERO DE VOCACIÓN NO TRANSMITE IGUAL QUE QUIEN SE HAYA CRIADO EN EL AMBIENTE, O HAYA CANTADO DE NIÑO Y ESCUCHADO A PROFESIONALES Y AFICIONADOS

AUNQUE UN SAETERO VAYA COBRANDO, SI ES SAETERO DE VERDAD SIEMPRE LO HARÁ CON FE Y DEVOCIÓN, CUALIDADES APARTE

La saeta (del latín sagitta, flecha) es un canto popular que se interpreta fundamentalmente en la época de Cuaresma y en Semana Santa al paso de las procesiones, especialmente en Andalucía y zonas de Extremadura, Murcia o Castilla-La Mancha. El origen de la saeta está en las coplillas que cantaban o

recitaban en los siglos XVI y XVII los padres franciscanos. Es en el siglo XIX, concretamente a partir de 1834 con la abolición de la Santa Inquisición, cuando la Iglesia experimenta un acercamiento más acusado al pueblo, una apertura que permite cierta libertad de culto sin el «yugo» inquisitorial sobre el penitente. Lo que hoy conocemos como «saeta vieja» empieza a dejar de ser una «herramienta» moralizadora, o de penitencia, para convertirse en un canto, un rezo de exaltación y amor a las imágenes de la Semana Santa.

Poco a poco, la saeta se fue incorporando al uso del pueblo, que la utilizará como instrumento de fe. La «saeta llana» se sigue practicando, aunque en menor medida, en lugares como Marchena, Puente Genil, Lucena, Cabra, Baena, etc., teniendo cada una su sello propio.

Pero, ¿qué hay de la saeta flamenca? ¿Cuándo aparece? No existe una fecha exacta de nacimiento; más bien, se intuye una horquilla de años, último tercio del siglo XIX, en los que la saeta llana sufriría un aflamencamiento lento y progresivo que desembocaría en lo que conocemos como saeta por seguiriya.

SEMANA SANTA OSUNA 2024 69

Los investigadores gaditanos Javier Osuna y Antonio Barberán han dejado debidamente documentado —vía Prensa histórica— el hábito de cantar saetas en Cádiz en el último tercio del siglo XIX, asociado al Mellizo y sus hijos, los Ortega y los Monge. Es muy aventurado afirmar que cantaran la saeta flamenca, por seguiriya, pero lo cierto es que no sabemos qué tipo de saeta interpretarían.

LA SAETA LLANA

Para fijar con precisión el término saeta que hoy conocemos, debemos hablar tanto de saeta llana, vieja o antigua, como de saeta flamenca o de Pasión, ya sea por seguiriya, carceleras o martinetes.

De aquellos cantos primitivos anteriores al flamenco existen claros y hermosos ejemplos en determinadas localidades andaluzas. Así, en Utrera, las monjas de Consolación tienen sus propias saetas, y en Arcos de la Frontera encontramos un canto liso y llano, de acentuado carácter religioso y popular, con remembranzas gregorianas. También están las saetas «cuarteleras» de Puente Genil, localidad donde todos los sábados de Cuaresma se reúnen los hermanos en los llamados «cuarteles» ante largas y sencillas mesas para alternar comida y bebida con estas saetas.

No podemos obviar las saetas que proceden de Marchena, como las «quintas» y «sextas»del Stmo. Cristo de San Pedro; las «cuartas» de Ntro. Padre Jesús Nazareno, del Dulce Nombre de Jesús y del Señor de la Humildad; las tres «carceleras» de la Soledad y las llamadas «marcheneras», ya sean las antiguas o las aflamencadas. Y así, un largo etcétera de ejemplos que aún perviven en la época de Cuaresma en Andalucía.

En 1899 grabó el Canario Chico, acompañado a la guitarra por Manuel López con Berliner, dos «saetas primitivas». Existe otra grabación de 1901, anónima, que dice «Semana Santa enSevilla y libro especial Sociedad Anónima fonográfica en Madrid». En ella podemos escuchar otra saeta antigua muy parecida a la anterior.

Posteriormente, el Mochuelo y la Rubia de Málaga grabaron en 1907 una saeta con cierto parecido a las de ahora, pero más escuetas y un ámbito melódico más reducido. Por eso se la conoce también como «saeta llana»:

Luceros de dos en dos, estrellas de cuatro en cuatro, van alumbrando al Señor la tarde del Jueves Santo.

Tanto las saetas llanas como las posteriores suelen tener una composición de cuatro o cinco versos literarios octosílabos. Ya en las llanas podemos observar cómo se compone de cinco tercios musicales, y van tomando esa melodía «frigia-flamenca», aunque con apenas un ámbito de 6.ª

Debo decir también que aunque se hayan grabado y se hagan saetas con acompañamiento de guitarra, no es lo más frecuente. Este instrumento no ha tenido mucha transcendencia al no ser lo más apropiado en esta expresión artística.

PRIMERAS SAETAS FLAMENCAS

Por ahora, la primera grabación de una saeta flamenca de que se tiene constancia es de Manuel Torre, de 1908. Presenta una introducción de corneta y una pequeña pieza orquestal cofradiera al final de ésta. Aquí ya podemos observar cómo va añadiéndole ciertos aspectos más típicos del flamenco. En este mismo disco de pizarra también encontramos a La Serrana cantando otra saeta, a la que llamarían luego saeta por seguiriya. No es el palo de la seguiriya, sino sólo pequeños matices parecidos, con la tonalidad flamenca propia de la seguiriya. Más que de la música, hablamos del carácter, de la expresión.

La seguiriya, por su carácter dramático, por su fuerza, es el vehículo de comunicación perfecto para expresar el sentimiento y el sufrimiento más íntimo del saetero. La saeta adquiere giros, ayeos, y sobre todo la impronta de la seguiriya, para crear un estilo nuevo de cante. Podríamos decir que ésta es la estructura musical principal sobre la cual, con el tiempo y hasta hoy en día se sigue manteniendo en la saeta por seguiriya y su posterior evolución y desarrollo Antonio Chacón, coetáneo de Manuel Torre, también fue un gran saetero, muy solicitado en los balcones de Sevilla. Probablemente haría algo parecido a Manuel Torre, pero no lo sabemos porque no existen grabaciones suyas de saetas. En 1916, Pastora Pavón «Niña de los Peines» grabó otra. En ella adornó un poco más los versos, a los que dio otra flamencura y más grandeza. Luego, Centeno también grabó otra, a la que añadió la toná del Cristo, si bien ya lo había hecho antes el Mochuelo . Centeno no sólo marcó diferencias con los demás saeteros de la época, sino que dejó la impronta que hoy por hoy está tangente en las saetas actuales, no solo en la melodía sino también en la interpretación. En la década de los años 20 del pasado siglo podemos encontrar mayor número de grabaciones de saetas llanas que de saetas por seguiriya o flamenca, ya que los artistas estaban en proceso de adaptarse a las nuevas formas de interpretación.

EVOLUCIÓN DE LA SAETA FLAMENCA

Ya por el siglo XX, con el auge de las cofradías y el afán de querer destacar unas por encima de otras, en Sevilla comenzó a ponerse de moda la saeta interpretada en la calle por cantaores profesionales. Los toreros de la época y otros adinerados empezaron a contratar a los artistas más destacados para cantar

SEMANA SANTA OSUNA 2024 70

saetas desde sus balcones. Esto provocó una rivalidad entre los «saeteros profesionales» que tuvo como consecuencia la inquietud de cada cual por aportar algo más a sus saetas. Añadieron así otros adornos y florituras al cante para destacar y ser contratado más veces y mejor pagados.

Podemos destacar nombres como Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, José Cepero, El Cojo de Málaga, Centeno, El Gloria o la Niña la Alfalfa. Estos tres últimos fueron los más «saeteros», por así decirlo. Se consolidó así lo que hoy conocemos por saetaflamenca o de Pasión.

Más tarde se cantó saetas por martinetes o por carceleras. Aquí cabe nombrar a Juan Breva, de quien se tiene noticias de que cantó por carceleras, aunque posiblemente sería por martinetes con letras alusivas a la cárcel y la Pasión. Fue Centeno quien incorporó nuevos melismas y dibujos a la saeta por carcelera, apoyándose en el modo mayor para darle otra dulzura, pues es la hoy conocemos por este estilo. También sabemos que Pepe Pinto dejó grabadas otras más específicas por martinetes.

Los Mairena y algunos saeteros de Jerez de la Frontera la aflamencaron aún más, principalmente por seguiriya. Pero seguían sonando las genialidades de Manuel Vallejo y las de Tomás Pavón, o Caracol.

Posteriormente, Antonio de Canillas le añadió a la saeta por seguiriya el cambio por martinete o tonás. Esta estructura más elaborada es la que hoy se canta con más frecuencia.

Poco más tarde se fue forjando también la saeta por carceleras, que popularizó Antonio Ranchal en Córdoba. Sin embargo, debemos destacar la aportación de Rogelio Barrera, de Huévar del Aljarafe, quien engrandeció especialmente la saeta por carcelera. También elevó la saeta por seguiriya, pues era poseedor de una voz privilegiada, dulce y laína que le permitía

ornamentar los tercios y llevarlos a la máxima expresión. Podemos considerar, con conocimiento de causa, que Rogelio fue fundamental en la forma de interpretar la saeta que destaca más hoy por hoy.

Gracias a la categoría de los grandes cantaores, la saeta flamenca alcanzó una excelenciaque jamás se había soñado. Eso es sinónimo de emoción en el oyente en el mismo momento en que la magia de la saeta inunda el corazón de los fieles en una esquina o plaza determinada. Esto sigue pasando hoy en día, aunque las cofradías ya le van dando menos importancia a los saeteros ymucho más a las bandas de música.

Como hemos comentado en otros trabajos, la época de mayor esplendor de este palo del flamenco empieza a partir de 1970 con la aparición de los concursos y certámenes de saetas, tomando más enjundia artística entre los años 80 y 90 aproximadamente. Pero esta cuestión la abordaremos en otra ocasión.

CONCLUSIONES

Vemos cómo, poco a poco, los artistas van engrandeciendo las saetas y profesionalizándolas. Hoy por hoy, quien canta una saeta sin ser saetero de vocación no transmite igual, ni mucho menos, quequien se haya criado en el ambiente, 0 haya cantado de niño y escuchado a los profesionales y a los aficionados. Por eso, aunque un saetero vaya cobrando, si es saetero de verdad, siempre lo hará con fe y devoción, cualidades aparte. Como bien dijo la gran saetera sevillana Angelita Yruela, «nocobro por cantar saetas, cobro por mi tiempo».

En mi humilde opinión como cofrade, aficionado o profesional, pero sobre todo comoenamorado del flamenco, la Semana Santa y las costumbres de mi tierra, la saeta es saeta cuando se pone el corazón y se quiere transmitir un mensaje, ya sea una saeta más larga, más corta, más o menos profesional, o de la forma o estilo que sea. Y deja de ser saeta cuando simplemente se quiere imitar a un ídolo sin poner ni el más mínimo interés en rezar cantando.

«La saeta es de quien la canta, y nadie tiene la autoridad divina de Dios para decir a nadie cómo se deben cantar.» (Evaristo Cuevas).

Como dijo San Agustín, Padre de la Iglesia de Occidente: «Quien reza cantando, reza dos veces.»

Evar isto Cuevas Rodríguez Cantaor de flamenco, saetero

SEMANA SANTA OSUNA 2024 71

Glorias Osuna 2023

HERMANDAD SACRAMENTAL

EL TÍTULO DE ARCHICOFRADÍA

Monseñor Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, fi rmó el decreto de reorganización de la corporación en octubre de 2023

Hace pocas fechas, concretamente el 20 de octubre de 2023, el arzobispo de Sevilla, don José Ángel Saiz Meneses, firmaba el decreto de reorganización de la Archicofradía Sacramental de la Insigne Iglesia Colegial Parroquial Mayor de Nuestra Señora de la Asunción, de Osuna, por el cual se aprobaban las Reglas de la Hermandad anexadas al susodicho decreto.

Volviendo al proceso de aprobación de reglas, además de las recurrentes subsanaciones de algunas de ellas para adaptarlas a las Normas Diocesanas de HH. y CC., se nos pedía justificar documentalmente el título de «Archicofradía». El nombre de la Cofradía Sacramental de Osuna, que «heredamos» los actuales rectores de la Hermandad de manos de nuestros mayores, es el de Archicofradía Sacramental de la Insigne Iglesia Colegial Parroquial Mayor de Nuestra Señora de la Asunción. Este nombre es el que aparecía en el sello de la Hermandad que nos entregó el antiguo párroco de Ntra. Sra. de la Asunción don Desiderio Salas García, pbro., fallecido en el verano de 2005.

FUENTES DOCUMENTALES

Este proceso de reorganización se ha prolongado por más de 26 años (el primer proyecto de reglas se redactó en 1997), durante los cuales han sido múltiples las modificaciones de reglas, reuniones en el Arzobispado de Sevilla, varios directores espirituales de la Hermandad y no pocas trabas las que hemos tenido que solventar los hermanos de la Archicofradía del Santísimo para culminar con éxito el asunto.

Quisiéramos aprovechar este artículo para agradecer a todos los que, durante tantos años, no han cejado en el empeño con constancia y tesón. En representación de tanta gente no deberíamos olvidar a los que han ejercido como hermanos mayores: don Diego Campo Moreno, quien ha finiquitado este proceso; don José Luis Fernández Pérez, don Francisco Javier López de la Puerta, don Alberto Martín de la Hinojosa Govantes, don Juan Peña de la Puerta,... Sin olvidarnos del gran impulso dado por los dos últimos directores espirituales de la hermandad: don Antonio Jesús Rodríguez Báez, pbro., y don Manuel Ávalos Fernández, pbro.

Desde sus inicios, la Cofradía del Santísimo Sacramento tuvo su sede canónica en la Iglesia Colegial de Osuna. Así se puede atestiguar documentalmente con la Bula concedida por Ntro. Muy Santo Padre Paulo V, de 12 de junio de 1606, que se conserva en la Colegiata y que en su primer párrafo dice: « Habiendo pues según hemos entendido ha sido constituida canónicamente no por hombres de un oficio particular en la Iglesia Colegial de la Villa de Osuna Diócesis de Sevilla, una piadosa y devota cofradía de fieles cristianos así hombres como mujeres, en el altar del Stmo. Cuerpo de Cristo (...)»

73 SEMANA SANTA OSUNA 2024
de Osuna
Glorias

Glorias de Osuna

Otra fuente son los documentos testamentarios de los siglos XVIII y XIX que contienen muchas mandas, siendo la Archicofradía Sacramental una de las obras pías más recurrentes a la hora de ofrecer donativos. Ello nos muestra la devoción al Santísimo y la importancia de esta Cofradía durante estas centurias. (1)

Así, en el testamento de doña Francisca Hidalgo (Osuna, 7 de febrero de 1750) se recoge una donación a favor de la Cofradía del Santísimo Sacramento y el recibí está firmado por don Laureano Vicente Gómez como diputado de la Archicofradía de la Santísima Resurrección de Xto. Sacramentado.

En 1930 es encontrada la Bula que dedica el Papa Paulo V en el año de 1606 a la Archicofradía Sacramental y en la trasera del cuadro con que se enmarcó se puede leer: «Esta bula que dedica el Papa Paulo V en el año de 1606 a la Archicofradía Sacramental de la Villa de Osuna (Sevilla) ha sido encontrada en el año de la fecha en el Archivo la I. I. Colegial por D. Cristóbal de Torres y de Castro, Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía y Caballero Maestrante de la Real de Sevilla (...)»

El testamento de doña Isabel Montero (Osuna, 6 de febrero de 1768) también se hace manda a favor de la Cofradía del Santísimo Sacramento sita en la Insigne Iglesia Colegial y el recibí vuelve a estar firmado por un diputado de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de esta villa.

De finales del XIX-principios del siglo XX datan las medallas de la hermandad que recogen el título de Archicofradía.

En un intento de documentar el sustantivo de Archicofradía en el nombre de la Hermandad durante el siglo XX (que no un adjetivo de honor como Primitiva, Antigua, Venerable, Ilustre, Pontificia, Patriarcal, Seráfica, Real, Fervorosa, etc.), encontramos algunas citaciones a los hermanos de la Sacramental para acompañar al Santísimo en la visita a los impedidos, para asistir al funeral por los hermanos difuntos, recibos de entrada en la Archicofradía o de cuota mensual de la Hermandad: en todos estos documentos aparecía el nombre de Archicofradía

74 SEMANA SANTA OSUNA 2024

¿POR QUÉ TANTO AHÍNCO?

Con toda la documentación recabada se realizó un expediente que, una vez enviado al Arzobispado de Sevilla, fue admitida la histórica nomenclatura de la Hermandad y refrendada en el decreto de reorganización de la Archicofradía Sacramental, firmado por el secretario general y canciller de Palacio y por el mismo arzobispo.

En este largo proceso se ha conseguido mantener la antigüedad, los enseres y el nombre de la Hermandad. ¿Y por qué tanto ahínco en conservar el título de Archicofradía?, se podría peguntar algún cofrade. Los que estamos temporalmente al frente de una hermandad o cofradía somos los custodios de una devoción, unos enseres y unas costumbres que legar a la siguiente generación para mayor gloria de Dios. Nuestra Cofradía del Santísimo comenzó a hacer uso del título de Archicofradía desde sus inicios fundacionales, probablemente, por estar agregada por especial Bula del Señor Paulo Quinto expedida en Roma en 8 de Agosto de 1606 concediendo las mismas

facultades y privilegios que goza la Archicofradía de la Santa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo sita en la Iglesia del Señor Santiago en Roma. (2)

El otorgamiento del título de Archicofradía a una Hermandad lo concede el Sumo Pontífice, aunque el arzobispo podría otorgar a modo de privilegio la gracia de agregar cofradías; es decir, la condición de archicofradía, sin necesidad de mediar, por parte de la cofradía privilegiada, solicitud a la Santa Sede (3). Esta autorización puede acontecer por varios motivos: por ser muy antigua, por ser cofradía con privilegios especiales, por ser el resultado de la fusión de varias hermandades o por tener Carta de Filiación o de hermandad con otra archicofradía más antigua.

por las razones históricas mencionadas, amén de así reconocerlo el último decreto de reorganización.

Por último, el Derecho Canónico universal (Canon 701 del Codex luris Canonici, promulgado por Benedicto XV el 27 de mayo de 1917) concede el derecho de precedencia a las archicofradías, por lo que tienen prelación sobre todas las cofradías. La única excepción a esta norma es el caso en que una cofradía del Santísimo Sacramento preceda a una archicofradía por tratarse de una procesión en la que se lleva el Santísimo Sacramento; pero el caso que nos ocupa, Archicofradía Sacramental, no deja lugar a dudas: tiene precedencia sobre cualquier hermandad o cofradía.

Francisco Javier de Soto Galván Hermano de la Archicofradía Sacramental

Por un lado, la Sacramental de Osuna está agregada a la Archicofradía de la Santa Resurrección de Roma (1606), y por otro es cofradía agregante, ya que en 1805 el Real y Supremo Consejo de la Oración decretó que para aprobar las reglas de la Esclavitud de Nuestra Señora de los Dolores, sita en su Capilla del Colegio de Mínimos de esta dicha villa (actual Hdad. Servita de la Virgen de los Dolores), se una con la Sacramental de la parroquia en cuyo territorio se halle. (4) En cuanto al concepto de «agregación» hay autores que lo consideran como sinónimo de «afiliación». A. Amanieu lo define como «el acto por el cual una cofradía adopta a otra, que viene a ser moralmente su hija y, como tal, participa en los privilegios e indulgencias comunicables de la cofradía madre» (5); de ahí que la Hermandad de la Virgen de los Dolores ostente el título de Sacramental desde tal unión.

Todo esto hace que la Cofradía del Santísimo de la Villa de Osuna pueda hacer uso del sustantivo de Archicofradía

1 DE LA PUERTA LOMELINO, Carlos. «La salvación del alma en Osuna durante los siglos XIX y XX». Instituto Superior de Ciencias de la Religión «San Isidoro y San Leandro» de Sevilla, 2014.

2 SÁNCHEZ, Juan José. Nota de las Cofradías que existen en esta Vicaría expresiva de sus Estatutos y Constituciones. Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS). Legajo 94. Signatura 09885.

3 DÍAZ, Jesús Bogarín. Notas sobre el concepto canónico de Archicofradía. Boletín de las cofradías de Sevilla , 1995, n.º 432, p. 29-32.

4 Archivo de la Hermandad de la Virgen de los Dolores de Osuna. 5.—Cf. A. Amanieu, ‘Archiconfrérie’, en: Dictionnaire de Droit Canonique.

75 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

RECUERDOS DE UN ENCUENTRO CON LA MADRE DEL CARMEN DE OSUNA

Nuestra villa, con conventos de la Orden desde el siglo

XVI, acogió el XXXII Encuentro de la Familia Carmelita

LA DEVOCIÓN CARMELITA URSAONENSE

Cuando, sobre los años del 1210, aquellos humildes ermitaños del Monte Carmelo acudieron a San Alberto de Vercelli, Patriarca Latino de Jerusalén, para pedirle que reconociera aquella pequeña familia religiosa, estaban muy lejos de sospechar que en un lejano 2023 esa misma familia de frailes, monjas y seglares carmelitas seguiría viviendo de aquel mismo ideal tantos siglos después. Lo que comenzó siendo a principios del siglo XIII una colonia más de ermitaños, laicos y peregrinos de la Tierra Santa, se fue engrosando pasado el tiempo con el fruto de una fraternidad a la que se unieron a partir del 1452 mujeres consagradas y laicos deseosos de vivir como hacían los frailes «en obsequio de Jesucristo». La bula papal de Nicolás V, llamada Cum nulla, posibilitó a partir de esa fecha la vivencia carmelita a todos los niveles.

De una Orden masculina en su origen se va pasando a una familia más amplia. De la «primera orden» de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo tiene su origen la «segunda orden» de las monjas, y la «tercera orden» de los laicos.

Es una derivación lógica de aquellos que quieren ponerse bajo la protección y el hábito de Nuestra Señora del Monte Carmelo, a la que aquellos ermitaños quisieron dedicar y consagrar su primitiva ermita y sus vidas. A este patrocinio unieron el del santo profeta Elías, cuyo recuerdo seguía vivo en aquel monte y cuya fuente de su nombre les daba sustento y recordaba su filiación.

Este pasado año de 2023 hemos celebrado el XXXII Encuentro en la Villa Ducal de Osuna, donde la presencia carmelita tanto de frailes como de monjas viene desde muy antiguo. Los Padres fueron fundados en 1557, y las Madres, en 1564. Desde entonces la devoción a Nuestra Señora del Carmen ha estado muy viva en el corazón de los ursaonenses, como lo demuestra una devoción actual y su asistencia a los cultos conventuales. Merece destacarse la «doble novena» del Carmen, tanto en los frailes carmelitas como en las madres, al igual que la devoción e Imposición del Escapulario, sobre todo alrededor de las fiestas del 16 de julio.

El broche de oro de esta veneración tiene lugar la tarde-noche del día de la Virgen, con la solemne procesión de la Venerada Imagen. Ella se ve acompañada por los frailes, la Hermandad y Orden Tercera, representación de las diferentes hermandades de Osuna y gran número de fieles y devotos de la Madre y Reina del Carmelo, con visita especial a nuestras monjas.

Por eso, ha sido un honor recibir en nuestro convento de Padres Carmelitas a tantos terciarios y devotos venidos de Antequera, Torremolinos, Jerez de la Frontera, Hinojosa del Duque, Córdoba, Tomelloso, Madrid, Montoro, Priego, El Viso del Alcor, Aracena y Sevilla, entre otros. Resultó un día de convivencia fraterna, alrededor de una conferencia sobre la familia en nuestra iglesia conventual; la Eucaristía como eje central y la comida fraterna en los claustros de nuestro convento.

JEREZ DE LA FRONTERA, PRÓXIMA SEDE

Si en 2022 pudimos compartir el encuentro en Hinojosa del Duque, después del parón de la pandemia, en 2023 hemos tenido la suerte de celebrarlo en Osuna. Si Dios quiere, ya nos citamos desde ahora para este año teniendo como marco la ciudad de Jerez de la Frontera y su basílica del Carmen Coronada. Nos prepararemos ya para conmemorar el centenario de su Coronación Canónica.

Andando el tiempo, la provincia Bética del Dulce Nombre de María tuvo la iniciativa de convocar una vez al año un «Encuentro de la Familia Carmelita» de esta zona del sur de España, donde se encuentran los conventos de frailes y de monjas y los seglares a ellos asociados.

Hacemos votos para que Ella siga cuidando de su Carmelo y podamos servir siempre a su Hijo en esta Familia que le está consagrada. P. Elías Sánchez Rodríguez O. Carm. Prior del Carmen de Osuna

76 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

PREGONERO DEL ROCÍO

QUISCO PÉREZ RANGEL, UN ROCIERO DE LEY PARA QUE OSUNA SUEÑE CON EL CAMINO HACIA LAS ROCINAS
«Los nombres de Rocío y Osuna son la unión perfecta de mi Madre y la tierra donde me he criado, por lo que no puedo sentirme más orgulloso»

Hay personas en Osuna que no necesitan presentación. Tienen un nombre hecho. Son renombradas no por la particularidad de su nombre, sino por su persona. A base de trabajo, esfuerzo, dedicación, compromiso y mucha fe, se han construido su propia importancia y respeto. Una de estas personas es Francisco Miguel Pérez Rangel, más conocido como Quisco —incluso Kiko—, a quien los años le han otorgado una importancia tal en la Villa Ducal y su mundo cofradiero que su currículum respalda cualquiera de los reconocimientos que le otorguen.

Santa de Osuna, pregonero de las Siete Palabras, pregonero de la Juventud Cofrade, miembro durante varios años de la junta de gobierno de la Cofradía de la Misericordia, ponente, conferenciante… En el ámbito rociero fue partícipe de los inicios de la Hermandad del Rocío con su familia, ya que asistió al II Encuentro de Jóvenes Rocieros. Es rociero de cuna, su padre se lo inculcó y Santa María de las Rocinas siempre tuvo un hueco en su corazón y en la rueda derecha de la carreta siempre que ésta sale a caminar.

Una manera muy bonita de comenzar una entrevista es recordando «de dónde venimos». Por eso, Quisco, ¿qué es para ti El Rocío desde que lo conoces hace ya muchos años?

Para mí es una forma de vida, ya que tengo la suerte de conocer El Rocío desde que se comienza a organizar la asociación que, posteriormente, se convertiría en la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Osuna. En mi familia siempre se ha vivido cerca de la hermandad y siempre junto a la Virgen.

EL REGALO DE SUS PADRES

En tu pecho cuelga una medalla vieja, con el cordón marrón de estar gastado, como tradicionalmente en la Hermandad de Osuna se hace, «envejecer» el cordón con el paso de los años. Ese cordón, esa medalla, ¿qué significan para ti?

Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías durante varios años, pregonero de la Semana

Muchísimo. Esa medalla me la regalaron mis padres en la primera imposición que se hizo en nuestra hermandad de manos del padre Quevedo, allá por los años 80. Desde entonces me acompaña por los caminos y cada noche en mi cabecera.

77 SEMANA SANTA OSUNA 2024
Glorias de Osuna

Pregonero de la Semana Santa, de las Siete Palabras, ponencias, conferenciante…, pero en el mundo rociero será la primera vez. ¿Lo afrontas de forma diferente, se afronta con otros aires?

Este tipo de encargos entiendo que cada uno los afronta tal y como es, y no tiene sentido convertirse en algo distinto. Por supuesto, las vivencias y el formato será distinto a anteriores disertaciones, pero que nadie espere encontrar a un impostor en el atril de la iglesia del Carmen ese día.

Volviendo a tu pasado y relacionándolo con la actualidad de la Hermandad, ¿qué cambiarías del actual camino, qué mantendrías, qué volverías a recuperar, qué quitarías?

Yo entiendo el camino como algo en constante cambio y, de hecho, durante todos estos años ha sufrido muchos en favor de la hermandad o por las imposiciones de las autoridades. Mis primeros caminos fueron con bueyes, pasando por el Corbones o camino de Écija para salir con la madrina... Por tanto, nunca debemos de cerrarnos a nuevos cambios siempre que sean consensuados y para el bien de todos.

ESA RUEDA DERECHA…

Como buen rociero, siempre que acompañas a la carreta lo haces agarrado a la rueda derecha. Desde esa posición habrás escuchado muchas sevillanas y plegarias. ¿Con cuál te quedarías y por qué motivo?

¡Ufff…, muchas! «Tiempo, detente», «Desde Osuna vengo haciendo el camino», «Soy rociero», nuestra Salve... Me quedaría con muchas, pero sobre todo me quiero quedar con ese regusto que te deja recordarlas en ese momento y con esas personas que se te vienen a la cabeza cuando las vuelves a escuchar.

Desde tu posición habrás escuchado muchos pregones, muchas disertaciones… Dime un pregón que te haya marcado, otro que te haya emocionado y uno que quisieras volver a escuchar.

Cada pregón tiene su idiosincrasia y siempre deja algo en tu corazón. Atreviéndome con los tres supuestos que me pones, te diría que me gustaría volver a escuchar los primeros para recordar esos inicios, emocionarme con los de los pregoneros que ya nos han dejado y quedarme marcado de nuevo con las palabras sinceras de cada una de las personas que han ocupado ese atril para abrir su corazón a Osuna.

78 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

Glorias de Osuna

Cada vez es más común, y se está volviendo costumbre, que en los pregones exista un hilo musical, ¿oiremos en el tuyo alguno?

No lo tengo decidido, pero sí os puedo asegurar que sí se escuchará a Osuna y su gente.

MANUEL VILLAR, SU PRESENTADOR

El presentador del pregonero suele ser una persona especial, de hecho suele ser una persona con la que compartas muchas vivencias, ¿quién es tu presentador?

Mi presentador es Manuel Villar González, persona muy vinculada a la hermandad desde bien temprano y con la que me une una gran amistad.

Una pregunta que me encanta hacer y que consigue tocar la fibra sensible es: ¿De quién te acordarás cuando levantes la cabeza cuando estés en el atril?

De todos los que han hecho posible mis vivencias rocieras y, por supuesto, de mi padre,

que estará junto a la Virgen contándole que su hijo está hablando de Ella a los rocieros de Osuna y a todo aquel que quiera escuchar.

ELLA, SIEMPRE CERCA

EN CORTO…

Un palo de una sevillana:

Está cargado de años y sigue haciendo el camino, aunque dice con tristeza para el próximo no vivo, al volver mira la fecha en que le cae El Rocío.

Una flor:

El lirio silvestre.

Cuando alguien escribe un pregón siempre tiene como referencia alguna estampa, imagen, cuadro… ¿Cómo te estás inspirando en la redacción de tu pregón?

En casa tenemos la suerte de que la Señora nos acompañe en varios cuadros y alguna imagen, así que no es necesario hacer ningún esfuerzo para tenerla siempre cerca. Ella y la Misericordia de su Hijo son una inspiración constante en mi día a día.

Los nombres Rocío y Osuna llevan ligados más de 30 años. Cuando Osuna llega a Almonte tiene un distintivo diferente. Cuando Osuna camina por los caminos andaluces, deja una marca diferente… ¿qué suponen para ti esas relaciones de Osuna y Rocío?

Para mí son la unión perfecta de mi Madre y la tierra donde me he criado, por lo que no puedo más que sentirme muy orgulloso de ello y pedir al cielo que esa categoría con la que se distingue a nuestro gentilicio en El Rocío se mantenga por muchos años.

Una plegaria u oración: Salve, de los Romeros.

Una carreta que no sea la de Osuna: Sanlúcar de Barrameda.

Un Simpecado que no sea el de Osuna:

El de mi Hermandad de la Puebla del Río.

EN EL CAMINO…

Rosario o Ángelus: Ángelus.

La mañana o la noche:

La noche.

La carreta, ¿con velas o con candela como antiguamente?:

Con velas.

El camino, ¿con amigos o con la familia?:

Con amigos.

Un día del camino de Osuna:

El jueves.

Un momento clave en el camino:

La carreta bajo la concha de la ermita.

A dónde diriges la mirada cada vez que llegas a la carreta:

Carlos Bellido Garcí a

Al centro del Simpecado, a Ella.

79 SEMANA SANTA OSUNA 2024

Y EL GRANO DE TRIGO GERMINÓ Y DIO VIDA

«Gertrudis, agradecida… a una mirada, a un beso, a un abrazo, y es que quien sustenta su amor en Dios y en María Santísima no necesita más, todo lo tiene»

de vivir que hacer la vida de los demás más humana y llevadera.

Aunque ya partió hacia las marismas del cielo, este no es más que el ejemplo de nuestra hermana Gertrudis Galván Galván, en nuestra corporación, pues el grano de trigo de ella fecundó e hizo de la nuestra lo que hoy es una fuente de devoción a María Santísima en su advocación del Rocío.

Gertrudis, como Joaquín Arauz, Antoñita Rivero, Antonio Fernández, Isabel Pérez, y otros muchos que caminaron buscando la senda del eterno sendero, nos dieron toda una lección de entrega y gratitud. Una entrega desmedida, sembrando y fecundando, ayudando siempre en todo lo que nuestra hermandad precisaba desde sus inicios, para que así pudiera seguir creciendo y fomentando la fe a la Blanca Paloma y Su Hijo, el bendito Chiquillo.

Algo que siempre hacía «sin medir, sin pesar, sin contar», y que no solo era habitual en el seno de su Hermandad del Rocío, pues nuestra querida Gertrudis —y su familia— siempre estaba presta y dispuesta a arrimar el hombro en cada una de las hermandades a las que perteneció.

«Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. Si el grano muere, germina y hace brotar la vida.» Esta parábola de Jesús nos descubre la vida de quien sufre movido por el amor y la entrega a los demás, de quien es capaz de desprenderse de todo para que lo bueno se haga más bueno, para que lo bueno se haga más grande, para que lo bueno se haga eterno. Quien se agarra egoístamente a su vida, la echa a perder, quien sabe entregarla con generosidad, genera más vida.

Quien es capaz de vivir bajo esta difícil y complicada actitud, dados los tiempos que corren, difunde vida, irradia alegría, ayuda a vivir. No hay una manera más apasionante

Entrega desmedida y gratitud… Así también era Gertrudis, agradecida… Agradecida a una mirada, agradecida a un beso, agradecida a un abrazo, y es que quien sustenta su amor en Dios y en María Santísima no necesita más, todo lo tiene. Ese es su ejemplo y ese es nuestro orgullo, el orgullo de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Osuna, de poder contar entre su nómina de hermanos con personas tan valiosas.

Por eso, es hoy su Hermandad del Rocío la que públicamente, y aprovechando esta oportunidad que nos brinda el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa Ducal, quien quiere rendir un más que merecido homenaje y mostrar al mismo tiempo su admiración para quien en tantos caminos, en tantos triduos, en tantos acontecimientos, nos llenó con su generosidad, con su amor y con su fidelidad.

Hoy tenemos la certeza de que Gertrudis descansa en los brazos de su Reina Marismeña y bajo la atenta y dulce mirada de su Pastor Divino. Pero siempre, pues su grano de trigo cayó en tierra fértil, vivirá en nuestros corazones, esos que laten al compás de un latido, con sones de campanitas de plata y aromas de romero.

Nuestra suerte es ahora la del cielo.

80 SEMANA SANTA OSUNA 2024
Glorias de Osuna

LA PATRONA VOLVIÓ A SU ERMITA EN EL CALVARIO

«La ermita nunca está sola. Siempre tienes compañía, Madre. Te cantan, te rezan en silencio, te miran o se hacen alguna foto a tus plantas»

El final del mes de abril se viste en Osuna de Consolación. De nuestra Madre del Consuelo.

Y Ella en 2023, como cada cuatro años, volvió a ataviarse de Pastora para presidir a su pueblo en la peregrinación hacia su ermita en el Calvario.

Disfrutamos de su presencia, le cantamos, le rezamos, echamos un día de convivencia plena. Hermanos en la fe, familiares, amigos, conocidos que se vuelven personas entrañables para el resto de nuestras vidas.

Romería, día en el que el pueblo de Osuna acompaña a la Virgen, ya sea su imagen, ya sea su Simpecado, desde que sale de su casa hasta que vuelve a entrar.

Yo no soy romera de cuna. Mis romerías eran día de campo, de comer, beber, cantar y echar un buen rato… Pero te conocí, Señora de Consolación.

Madre mía, ¡qué me gusta pasar la romería contigo! Acompañarte en el camino, dentro de mis posibilidades. Solo Tú y yo sabemos lo que me cuesta llegar a la ermita, pero voy, me paro, recupero, me paro, reanudo y todo por seguirte.

¡Qué más quisiera yo estar más cerca de ti tocando tu carreta y cantando con todos los que van a tu lado, que no son pocos! Pero mis piernas me fallan y debo adelantarme, ir a otro ritmo para poder llegar.

LAS VISITAS DE LOS ESCOLARES

La semana comienza con el triduo a Nuestra Señora de Consolación, que es visitada por todos los niños de los colegios de Osuna. Niños de todas las edades pasan por tu casa, Madre. Unos traen flores, otros manualidades, cascabeles con deseos… Unos cantan, otros bailan. Todos, deseando que lleguen esos días para pasar tiempo contigo de una forma diferente.

Por la tarde somos reconfortados con las liturgias; misas que nos da nuestro sacerdote, don David Larrén, párroco de Consolación.

Y, llega tu día, el día de la romería.

CALLE CRUZ ARRIBA…

Después de recorrer las calles de tu pueblo, el Rosario terminó en tu casa. Te toca acompañarnos. Seguimos el camino calle Cruz arriba, cantos, gentío, todos alrededor de tu carreta, ofrendas por el camino, flores, altares engalanados… Todo para ti, Madre.

A la altura del hospital de la Merced de Osuna, te esperan celadores, enfermeras, limpiadoras… Todo el que puede escapar de su trabajo un minuto para recibirte. Rezamos la Salve,pedimos por todos los que en esos momentos están dentro con alguna patología, para que su recuperación sea pronta, y se seguimos el camino.

Cantos, cantos, cantos… y a tu laíto, todos los que pueden, a tu laíto.

Empieza la mañana tempranito para despertar con el aroma de tu pueblo en el Rosario de la aurora. Todos te acompañamos en un momento de oración, de pensamientos de fe. ¡Qué bonita palabra! Este año, el Rosario fue en tu carreta, preparada para el gran día, sumergida en un acompañamiento de cariño. Todo alrededor tuyo.

Nos acercamos al cortijo de El Rosso. ¡Que familia más maravillosa! Abren las puertas de su casa para todos, preparan todo lo necesario para celebrar la misa de romeros. No se les escapa un detalle y siempre a tus pies, Madre. Todo lo hacen por Ti.

Seguimos el camino después de la misa. Camino cada vez más pesado, pero con ganas.

«¡Vamos, que queda menos…!»

EN EL CALVARIO, EL ÁNGELUS

Llegada al Calvario, tu Ermita. Hora de colocarte en el mejor lugar para que ese día sea «el gran díapara todos».

Las 12 del mediodía, rezamos el Ángelus. Apaciguamos nuestro cansancio rezando.

Seguidamente, las ofrendas, que son entregadas por las personas que nos acompañan en otras carrozas. La Hermandad agradece su acompañamiento y el día de convivencia: algún detalle, comida para todo el que quiera, una cerveza fresquita o una tapa de tortilla… Lo importante es pasar todos el día en convivencia.

81 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

Glorias de Osuna

El Ayuntamiento nos acompaña siempre. Todos los representantes políticos que ese día pueden acercarse a la ermita echan su rato de charla, de rezo, de cariño para con nosotros. Nos ayudan en muchas cosas para llevar a cabo ese día. Sin ellos, la Hermandad tendría que prescindir de algunos detalles importantes, como siempre. ¡Gracias!

La ermita nunca está sola. Siempre tienes compañía, Madre. Te cantan, te rezan en silencio, te miran o se hacen alguna foto a tus plantas.

En mi corta experiencia puedo decir que en ese momento, a solas contigo, en silencio, solo mirándote, hablándote calladamente, parece que no hay nadie más, que todo está vacío, solo Tú y yo. Ese momento es indescriptible para la palabra.

El rito en torno a Consolación

Otro año más, llegando finales de agosto, nuestra Madre nos espera a los pies del altar paracomenzar sus cultos con la Vigilia. A media luz, solo su cara alumbrada por las velas, esta noche está dedicada a poner sobre tus pies nuestros deseos, anhelos y preocupaciones.

Comienzan para toda la hermandad y los fieles de Nuestra Señora de Consolación diez días de cultos, en un final de agosto y un principio de septiembre dedicado a Ti, Madre del Consuelo.

Y aparecen ellos, los miembros de tu coro, los que te rezan cantando en todo momento, los que te tocan instrumentos con el mayor de los cariños. ¡Qué bonito! ¡Cuánto cariño en las palabras que salen de sus bocas! ¡Cuánta ternura en esas preciosas palabras! ¡Cuánta devoción hacia Ti, María!

EL REGRESO A CASA

Pero, como en todo, llega la hora de la vuelta. Al son de las campanas y los rezos, preparamos la carreta para salir y recorrer el camino hasta tu casa, tu bendito templo.

Siguiendo tus pasos, rezamos el Rosario con todos los momentos de ese día en nuestros recuerdos; imagen aún en las retinas que no se olvida nunca. Algunos te siguen, otros hacen pausasen las carrozas, otros te seguimos en la distancia, pero contigo. Seguimos cantando, hablando unos con otros, comentando, riendo, pero contigo.

Entramos en Osuna, tu pueblo. La gente espera tu llegada. Los que no han podido acompañarte durante el día, se unen a Ti para acompañarte a casa. Hacemos paradas de regreso: San Agustín, convento del Carmen… El padre Jurado siempre nos espera en la puerta para rezar la Salve. Calle Cruz arriba, esquina con Cristo de la Pax, despedimos a las carrozas que nos han acompañado. «El año que viene, más y mejor, gracias.»

Suenan las campanas. Tu casa tiene las puertas abiertas de par en par. Gente, mucha gente.

Todos esperándote para verte llegar.

Organización, colocación en el altar, cada uno echando una mano en lo que puede. Todos a una. Rezamos con fe, dando gracias, saboreando los últimos minutos de ese día y con la cabeza pensando en el próximo año, en la siguiente romería.

Durante todas las tardes nos acercamos a nuestra parroquia para empezar con el rezo del Santo Rosario; a continuación, el ejercicio de novena y para terminar la Eucaristía.

El día 6 de septiembre, la tarde está dedicada a los más peques. Vienen todas las madres con sus niños nacidos durante el año para pasarlos bajo el manto de la Virgen y bendecirlos.

Y llega el 7 de septiembre, víspera del gran día. A las 23 horas, el pregón para ensalzar las grandezas de María. Este año se ha encargado Rocío Humanes Mirón, que con su voz dulce y sencilla realizó un pregón que hizo saltar alguna que otra lágrima. Una vez terminado, el canto, la Salve. Son las 00.00 H. ¡Tu día ya llegó!

Cada uno vive la Romería de Osuna a su manera, en sus costumbre, con los suyos, pero todos en la fe, el recogimiento y la oración a Dios y su bendita Madre.

Casi sin dormir, a las ocho de la mañana del 8 de septiembre, allí volvemos para estar junto a Ti, Consuelo. Lo hacemos junto a un grupo de ciclistas que vienen para ofrecerte su vida: elciclismo. Para continuar con el paseo a caballo en tu honor, comenzando con una ofrenda de flores.

Tampoco quieren perderse tu día las autoridades locales y en una Eucaristía preparada por ellos, la Corporación municipal, la Policía local y y el cuerpo de Protección Civil vienen a tus pies para pedirte tu protección.

Y llegó la tarde. Comenzamos a las 19 horas con la función principal y, a continuación, tu salida a la calle. Paseas por las calles de tu pueblo para dar paz a quienes la necesitan, amor a quienes te lo piden, salud a todos los enfermos y alegría a tu pueblo de Osuna…,

Volvemos a la parroquia con pena por haber terminado todas tus fiestas, pero con la satisfacción de ver las caras de alegría de todos los que te hemos acompañado.

82 SEMANA SANTA OSUNA 2024

SAN ARCADIO Y ANTONIO BURGOS

«Como sevillano tuvo por patrón a San Fernando, como periodista valiente a San Arcadio Ursaonense»

Redacción del ABC de Sevilla. Abril de 1981. Antonio Burgos, cuarto por la derecha en primer término, de pie, en la despedida al redactor jefe Manuel Olmedo por su jubilación

Antonio Burgos publicó el 30 de octubre de 2023, en su ABC de Sevilla , el artículo titulado

«Dolorosas de luto». Fue su último Sevillaaldía , como gustaba llamar al Recuadro en el papel, Redcuadro en el mundo digital. El título evoca inevitablemente la celebérrima foto de la Macarena vestida de negro por la muerte de José en Talavera de la Reina, captada por Serrano el Viejo. En vísperas del mes de los difuntos, acaso se tratara de una fatal premonición. Los supersticiosos —y nunca me constó que Antonio lo fuera; al menos, no lo recuerdo— evitan siempre que pueden, y prácticamente es siempre, el uso del adjetivo «último». Prefieren decir otro epíteto, «penúltimo», aunque sepan que inevitablemente alguna vez no lo será. Burgos ingresó en el hospital Virgen Macarena, pero nunca recibiría el alta. De allí salió hacia los cielos de Sevilla el 20 de diciembre, dos días después de la festividad de la Esperanza. A la Macarena la debió de felicitar ya en la Gloria. En la casa del ABC de Sevilla en la calle Cardenal Ilundáin, donde sólo le faltó tomar la primera comunión, Antonio fue el Niño Burgos. Allí, entre la Redacción y el viejo Taller de tipografía, donde tantísimo aprendió en las imprescindibles labores diarias de ajuste en la platina, se fraguó para llegar a ser el periodista de talento y oficio que fue. Por sus venas, más que sangrecorrió tinta de rotativa antigua. Periodista total, era capaz de llevar en la cabeza el número del día. Por eso, nadie mejor que él para reorganizar el periódico en un cuarto de hora si las campanitas del teletipo avisaban de una noticia de relieve. O, si fuera menester, escribir en diez minutos

un nuevo Sevillaaldía que sustituyera al que ya estaba en la rama o en la estereotipia. «Cuando sucede algo verdaderamente importante, todo el mundo recuerda dónde estaba y qué hacía. Como el 23 de Febrero o el día del ataque a las Torres Gemelas», solía decir.

Si el mal que le hizo cruzar el Arco del Postigo hacia el Arenal de la Eternidad, y llevarlo ante su carretera Virgen del Mayor Dolor en Su Soledad, le ocasionó penosa postración física, mayor tormento moral si cabe debió de sufrir por verse imposibilitado de escribir. Verbigracia, de la jura de la Constitución por la Princesa de Asturias el día 31 de octubre de 2023, o de todo cuanto de infame se consumó en el mes de noviembre para inmenso dolor de la España constitucional.

En el calendario jamás se le quedaba en blanco una fecha de interés periodístico. Por eso, en llegando enero, y una vez recogida la cabalgata de los Reyes Magos, siempre me recordaba que preparase algo sobre San Arcadio. Porque Burgos, eterno defensor de las tradiciones y costumbres de Sevilla y Andalucía, y férreo enemigo de los tópicos, conocía de sobra la valerosa fama del santo mártir. Tal vez, en alguna ocasión de ello le hablara Manolo Olmedo, irrepetible redactor jefe del ABC de Sevilla , ursaonense consorte y pregonero de nuestra Semana Santa en 1995. —¡Tienes más co… raje que San Arcadio…!

Nunca olvidaré la sorpresa que me causó oír lejos de Osuna la viril comparación con que se exalta el valor y la hombría de nuestro santo patrón en el momento de ganar la palma del martirio. Estaba convencido de que se trataba de una comparanza de estricto ámbito local, que no iba más

allá del Término. Nada más equivocado. Hasta la he visto recogida en un libro sobre dichos populares, cuyo título ahora mismo lamento no recordar.

Nacido en Sevilla el día de San Fernando de 1943, Burgos tuvo por doble patrón al santo conquistador de la ciudad. Pero también, y como periodista valiente aunque no naciera ni en Osuna ni el 12 de enero, asumió el patronazgo de San Arcadio Ursaonense, el joven torturado e inmolado por su fe en tiempos del emperador Trajano, un sevillano de Itálica. En Sevilla y al día, en un recuadro, lo testimoniaba bizarramente con dos co… lumnas.

José María Aguilar

83 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

HERMANDADES DE GLORIA

SAN ARCADIO, MOTIVO DEL CARTEL DE LAS GLORIAS DE 2024

La obra, del artista don José María Pedernal Álvarez, está realizada en técnica mixta sobre un tablero de ocume

El cartel de las Glorias de 2024, dedicado a San Arcadio, Patrón de la villa, fue presentado en acto celebrado en los salones del Casino de Osuna en la tarde del domingo 7 de enero. La obra es original del artista don José María Pedernal Álvarez, realizada en técnica mixta sobre un tablero de ocume de 100 x 80 cm.

«Básicamente —señala el señor Pedernal Álvarez en su explicación del cartel— es pintura acrílica, aunque también encontramos en la obra lápices de colores, papel pegado y pan de oro. En el centro de la composición aparece la figura de San Arcadio, patrón de Osuna. La imagen en el martirio, con sus líneas diagonales y su movimiento de cabeza, llena y dota de dinamismo toda la escena. Las líneas en forma de aspa trazan diagonales ascendentes y descendentes que conectan todos los puntos del cartel.»

A propósito de la composición del cartel, añade el artista: «El resto de la escena se completa con la vista de Osuna que se ve desde la torre de la ermita y que recuerda a los cuadros del martirio del santo. También, dos jarras de flores rojas y moradas, como las que saca en su salida procesional del 12 de enero; decoración vegetal y geométrica, inspirada en el camarín y en las rejas del presbiterio, y fotografías antiguas que quieren significar que, a pesar del paso del tiempo, San Arcadio siempre pone su mano para proteger a los ursaonenses, sea en modo de bienes materiales, como el número premiado en la Lotería de Navidad, o de bienes espirituales, con la reproducción del exvoto que cuelga junto a su altar mayor.»

«El colorido es muy variado, con predominio de colores vivos y potentes para captar la atención del espectador. La pincelada es muy suelta, diríamos que impresionista, consiguiéndose, en muchos casos, la mezcla óptica de colores», prosiguió el señor Pedernal.

la Villa (osos, torre y corona), por lo que podría calificarse como isologo. En la parte inferior se encuentran la palabra Glorias y el número 24. Toda la decoración de las letras está inspirada en motivos ornamentales de la ermita.

Alrededor de la figura del santo patrono, como si la siluetearan, aparecen manuscritos los siguientes versos:

Tú, Osuna, acuérdate de tu Santo protector, que en la ermita se encuentra cada día, velando por su pueblo sin rencor.

Tú, Osuna, que lo cambiaste por una ilusión, recuerda que en los malos tiempos siempre te ayudó.

Tú, Osuna, míralo con fe y devoción, que es él quien nos guarda y guía, que es él, San Arcadio, ¡nuestro Patrón!

MENCIONES ESPECIALES DEL CONSEJO

En cuanto a la tipografía, en el cartel aparece en la parte superior la palabra Osuna, que incluye en la letra U el isotipo del Ayuntamiento de

En el mismo acto, el Consejo hizo entrega de sus menciones especiales de 2024, que recayeron en:

El Movimiento «JMJ Osuna con el Papa», por su testimonio de fe durante los preparativos y el desarrollo de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, en agosto de 2023, con participación de más de 200 personas, fundamentalmente jóvenes, de diferentes movimientos eclesiales.

Don Manuel Carmona Pradas, por su presencia constante en todas y cada una de la procesiones que salen en nuestra villa. Siempre está cerca de nuestros Sagrados Titulares, alentando a los costaleros y dando ejemplo de devoción y fe.

Deartcon, empresa de floristería, que va camino de cumplir diez años al servicio de las hermandades de Osuna y muy particularmente con este Consejo, manteniendo y también adaptando e innovando en el exorno de pasos, altares y celebraciones litúrgicas.

Casino de Osuna que, fundado en 1848, es la sociedad más antigua de la provincia de Sevilla. Su CLXXV aniversario fundacional fue conmemorado en el recién finalizado año 2023. Se le ha distinguido por su incondicional ayuda durante muchos años tanto al Consejo de Cofradías como a las hermandades locales, las cuales tienen dedicada una sala en el interior del edificio.

84 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

LA “SANTA JUANA”, UNA MÍSTICA

FRANCISCANA DEL SIGLO XVI

LAS APARICIONES DE LA VIRGEN A INÉS MARTÍNEZ

Antes del nacimiento de la Santa Juana, desde el 3 al 19 de marzo de 1449, se suceden 6 apariciones marianas a la pastora Inés Martínez Sánchez 3 de 12 años, junto al rio en Cubas de la Sagra. De todo ello se levantó acta ante 4 notarios y 21 testigos el 10 de marzo por orden del arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo de Acuña, quién ordenó a los arciprestes de Illescas y de Madrid investigar con meticulosidad el caso.

En el enclave de las apariciones la Virgen clavó una cruz pidiendo la construcción de una iglesia, edificación que se terminó el 9 de marzo de 1450. Tras las apariciones tuvieron lugar más de 20 sanaciones y otros milagros espectaculares. Desde entonces, el sitio se conoce por Santa María de la Cruz.

LA VIDA DE LA SANTA JUANA

La Sierva de Dios Sor Juana de la Cruz, conocida por el pueblo, como La Santa Juana , fue una mística española franciscana del siglo XVI, desconocida hasta hace poco. Si profundizamos en su vida es muy interesante por ser una monja escritora en los comienzos del siglo XVI, con una significación feminista al ser predicadora, cargada de experiencia de Dios con fenómenos sobrenaturales, sobre temas de teología, espiritualidad y místicismo 1 .

Su obra consiste en sermones de contenido doctrinal y didáctico predicados en situación de éxtasis en el altar de una Iglesia en presencia de público, de forma inconsciente, que han llegado a nosotros transmitidos por monjas amanuenses que copiaban al dictado de la predicadora.

La población de la comarca de la Sagra, localidades comprendidas entre Madrid y Toledo al salir por la puerta de la Bisagra, ha sido quién ha elevado a Juana Vazquez hasta la categoría de Santa , manteniendo viva su llama en un claro ejemplo de religiosidad o piedad popular capaz de poner en valor la relación entre las expresiones de la fe del pueblo con los misterios centrales de la vida cristiana. 2

Juana Vázquez Gutiérrez nació en 1481 en Azaña, hoy Numancia de la Sagra (Madrid). De infancia enfermiza estuvo varias veces en peligro de muerte, pero la Virgen y su Ángel Custodio consiguieron siempre recuperarla. Con 7 años murió su madre y quedó al cuidado de su abuela y su tía Domitila. Renunció con 15 años al matrimonio que concertó su padre fugándose de noche del hogar familiar vestida con ropa de su primo, caminando sola hasta el beaterio de Santa María de la Cruz para consagrarse a Dios, ya que ella no quiere un suegro de la tierra, sino por suegro celestial al Padre y por esposo único a Cristo 4

El 3 de mayo de 1496 tomó el hábito y al año hace la profesión religiosa con el nombre de Sor Juana de la Cruz. A los 23 años aparecen los fenómenos místicos, éxtasis, videncias, profecías y el don de predicar. Fue nombrada Abadesa el 3 de mayo de 1509, cargo que ocupó hasta su muerte, excepto un año en el que la supriora, Sor Eufrasia, le litigó el puesto alentada por los clérigos de la parroquia de Cubas que no querían ser dirigidos por una mujer, siendo destituida por intrigas y denuncias. Al año, la Vicaria se puso gravemente enferma y Juana la cuidó como una madre. Al morir, las hermanas la eligieron de nuevo a ella como abadesa, cargo que ocupó hasta su muerte en 1534 5

Adscribió el convento en la Tercera Orden de San Francisco de la Orden Regular de monjas clarisas, gracias al Cardenal Cisneros, quien se rindió por el don de palabra en sus sermones, cediéndole los bienes de la parroquia de Cubas el 10 mayo de 1510 para sostener el monasterio y la nombra “ párroca ”, excepción ratificada por el Papa Julio II con una bula papal.

85 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

Falleció el 3 de mayo de 1534 de artrosis, estando los últimos 10 años en la cama desde donde dictó sus memorias a Sor María Evangelista, quien siendo analfabeta escribió al dictado , por una gracia de Dios, la obra que lleva por título Vida y fin de la bienaventurada Virgen Santa Juana de la Cruz.

HECHOS, OBRAS Y MILAGROS

Desde 1508 predicó durante 13 años pronunciando en estado extático 72 sermones. Su auditorio era la comunidad, religiosos, inquisidores. gente del pueblo y algunos grandes de España como el Gran Capitán, el cardenal Cisneros y Carlos V, quién pernoctó en el convento en 3 ocasiones. Los sermones, son un conglomerado de dichos por Cristo con la inspiración del Espíritu Santo, con las fórmulas de y dijo el Señor , y declaró el Señor, que aparece en dialogo con los santos y los demonios, recordando hechos de los Evangelios. Describe las celebraciones en el cielo con corridas de toros y caballos al galope. Era profeta de Dios siendo Cristo, en su Humanidad, quien le hablaba, estando ante un libro inspirado y revelado por Dios, el libro es santo y es santa escritura como refleja en varios de sus sermones. El conjunto se asemeja al Pastor de Hermes y al Apocalipsis, expresando el gusto del pueblo, pero carente de un profundo contenido teológico 6

ella, y por ruegos de sus padres y de otras 80 personas que estaban presentes, puso un crucifijo sobre ella e hizo oración, y luego la niña se levantó con vida y salud entera 7 En otra ocasión, las monjas del convento le pidieron a Sor Juana que con la mediación de su ángel de la guarda (Laurel Áureo), que llevara las cuentas del rosario a la presencia de Dios en el cielo para bendecirlas, y de vuelta a la tierra sanaban enfermedades. Así por ejemplo

…..una doncella, estaba cosiendo, la aguja y la punta le saltó al ojo. Todas las curas fueron inútiles y la doncella, perdió totalmente el ojo………………………y pidió a un religioso, que tenía una cuenta original, tocase aquel ojo. Lo hizo tres días seguidos y al tercero recobró la vista tan completamente como si nunca hubiera tenido lesión 8

Entre los milagros atribuidos a la Santa Juana está el don de la xenoglosia (hablar lenguas desconocidas), gracias a ello convenció al general de la Orden franciscana en vascuence, en árabe dialogaba con las esclavas musulmanas que el cardenal Cisneros trajo tras conquistar Orán.

Una niña muerta llevaron sus padres al monasterio de Santa María de la Cruz a que Juana hiciese oración por

LOS PROCESOS DE BEATIFICACIÓN DE SOR JUANA DE LA CRUZ

Aunque en vida y después de muerta se le conocía por la Santa Juana , en realidad no ha sido reconocida como tal. Pero si se sucedieron varios procesos de canonización que no llegaron a culminar. El 1º se inició en 1615 promovido por la Universidad de Alcalá de Henares y el arzobispo de Toledo que abrieron el proceso Apostólico en Roma. En 1664 se replantea el tema y se buscan los escritos originales personales que obstaculizan La Causa . En 1702 se inicia una 3ª etapa y varios cardenales paralizan el proceso hasta que aparezcan dichos escritos.

En 1980 Jesús Gómez López redescubre la documentación que faltaba y reabre La Causa e inicia los trámites oficiales en Roma, y en 1996 Inocente García de Andrés la concluye, redactándola junto con la hermana clarisa Sor Maria Victoria Treviño. En la actualidad se está a la espera de la beatificación como Causa histórica por culto inmemorial 9

86 SEMANA SANTA OSUNA 2024 Glorias de Osuna

Glorias de Osuna

El Papa Francisco el 18 de marzo de 2015 firmó el decreto de virtudes heroicas del Siervo de Dios y mística Juana de la Cruz, monja de la Orden Tercera de San Francisco, conocida como la Santa Juana de Cubas

LA SANTA JUANA EN EL PASADO

Tras su muerte acudieron a venerarla el Papa Clemente IX siendo cardenal, D. Juan de Austria, los Reyes Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, la Reina Ana Mauricia; la Reina Isabel de Borbón y María de las Mercedes de Borbón y Orleans, madre del rey Juan Carlos I.

La Santa Juana ha llegado hasta hoy gracias al teatro ya que Tirso de Molina en 1613/1614 escribió una trilogía que aún se representa, y José de Cañizares en 1723 estrenó en la zarzuela la obra El prodigio de la Sagra, Santa Juana de la Cruz , en el madrileño Teatro de la Cruz, con música de José de San Juan. Su fama traspasó fronteras, así por la espiritualidad misionera, en 1621/1634 dos monjas del convento junto a las Madres. Jerónimas fundaron en Manila y en Macao dos monasterios de clarisas. En Chile, en 1626, su gobernador Luis Fernández de Córdoba y Arce, funda el fuerte de Santa Juana en Guadalcázar, a 48 km. de Concepción. La invasión francesa del siglo XIX, la desamortización de Mendizábal y la Guerra Civil del siglo XX enterraron en el olvido la importancia tanto de su figura como del convento.

LA SANTA JUANA EN LA ACTUALIDAD

El tradicional día de la tortilla que se celebra cada 9 de marzo 12 , es una fiesta popular originaria de la pradera del Convento y donde tras la romería y la procesión el plato protagonista de la convivencia campestre entre los asistentes es la tortilla de patatas o española, festividad en varias poblaciones de la Comunidad de Madrid conocida también como Día de la Santa Juana

CONCLUSIONES

Al conocer la historia de la Santa Juana me cautivó su personalidad e impronta por ser mujer en la época en la que vivió. Incluso me acerqué desde Toledo a conocer los entresijos del Monasterio, lugar de peregrinación como en Andalucía son los santuarios del Rocío en Huelva, Consolación en Utrera, o el Cabezo en Jaén por citar algunos ejemplos, para postrarse ante la Virgen como un testimonio de la piedad popular. Al igual ocurre en Santa María de la Cruz, pero con la figura emergente de la Madre Juana que “ resta protagonismo ” a la propia Virgen

En una urna del actual Monasterio de Santa María de la Cruz es donde reposan los restos de Sor Juana, regentado por las Hermanas Clarisas. Allí acuden en peregrinación los vecinos de la comarca e incluso más lejanos., como una expresión característica de la piedad popular, estrechamente vinculada al santuario, de cuya vida constituye un elemento indispensable 10 .

En El Burgo de Osma en 2016 durante el Curso Universitario de Verano se celebró un Congreso Internacional sobre La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro tutelado por la Universidad de Navarra, con 18 ponentes de España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos 11

Todos los años la Diócesis de Getafe organiza el primer sábado de Pascua una peregrinación de 15 km. de distancia entre Numancia de la Sagra donde nació, hasta el Monasterio de Santa María de la Cruz que recorre el camino que hizo la joven Juana huyendo del matrimonio concertado hasta el convento. En el año son muchas las hermandades, grupos parroquiales, comunidades de fieles, colegios, etc. que realizan peregrinaciones y romerías al Santuario de Cubas, con la celebración de la eucaristía y la ofrenda floral, finalizando la jornada en la pradera contigua al Convento con una convivencia de confraternidad entre los asistentes.

¿Os imagináis que el Pastorcillo divino estuviese en un nivel superior a la Blanca Paloma para los rocieros?.

Su primer milagro lo realizó antes de nacer, pues en el vientre materno Juana estaba destinada a nacer varón pero por deseo de la Virgen, nació mujer. Por ello y su forma de ser, el erudito franciscano Kevin Elphick tiene la esperanza de que un día La Santa Juana llegará a ser beatificada y reconocida formalmente por su

87 SEMANA SANTA OSUNA 2024

Glorias de Osuna

coraje, santidad y liderazgo, poniendo en valor, como ella pregonaba, en las profundidades de la pasión una mutualidad de género en la que tanto varones como mujeres sean actores en común en el recurso de la salvación humana, y ser declarada como Santa Patrona de la comunidad LGBTIQ 13

¿Llegará a serlo?

Y no es el único, ya que para muchos autores fue una feminista en el siglo XVI.

ANEXO

Lista general abreviada de los títulos de los 72 sermones de la Santa Juana 14

1)La Encarnación. 2) La Natividad. 3) La Circuncisión. 4) La Epifanía. 5) La Purificación. 6) La Huida a Egipto. 7) Las excelencias del Bautismo. 8) Reprehensiones y Consejos. 9) Septuagésima. 10) El mundo como escuela hacia Dios. Fiestas a San Pedro en el cielo. 12) Parábola del Sembrador. 13) El Niño Jesús en el templo. 14) Tentaciones de Jesucristo en el Desierto. 15) De cómo los pecadores piden a Dios mercedes. 16) El Domingo de Ramos, 17) El Miércoles Santo. 18) El Jueves Santo. 19) El Viernes Santo. 20) La Resurrección de Jesucristo. 21) El Buen Pastor. 22) El Hallazgo de la Veracruz. 23)

El Evangelio del domingo anterior a la Ascensión. 24) La Ascensión. 25) La Fiesta del Espíritu Santo. 26) La Santísima Trinidad. 27) El Corpus Christi. 28) San Bernabé. 29) La Santa Fe católica. 30) Excelencias del día de viernes. 31) Excelencias de cada día de la semana. 32) Visitación de Nuestra Señora. 33) Fiestas en el cielo a San Juan Bautista. 34) Fiestas en el cielo a San Lorenzo. 35) Excelencias de San Juan Bautista. 36) Martirio de San Pedro y San Pablo. 37) Fiesta de la Santa Cruz. 38) Santa María Magdalena. 39) Santa Ana. 40) El mayordomo infiel. 41) San Pedro. 42) La Transfiguración del Señor. 43) San Lorente. 44) De cómo Jesucristo lloró sobre Jerusalén. 45) Santa Clara. 46) La Asunción de Nuestra Señora. 47) San Bartolomé. 48) La Degollación de San Juan Bautista. 49) San Natanael. 50) La Natividad de la Virgen. 51) La Exaltación de la Santa Cruz. 52) La resurrección del hijo de la viuda de Naín. 53) La conversión de San Mateo. 54) Sobre doctrinas y figuras celestiales. 55) Reprehensiones por nuestros pecados. 56) Los ángeles. 57) En la infraoctava de San Miguel. 58) San Francisco. 59) Fiestas de Jesucristo los viernes. 60) Fiestas de Jesucristo a los Bienaventurados. 61) San Lucas. 62) Parábola de las Diez Vírgenes. 63) San Simón y San Judas. 64) Fiesta de Todos los Santos. 65) Penas del Infierno. 66) Signos del Juicio Final. 67) De la edificación de la Iglesia. 68) La Presentación. 69) Reprehensión por nuestros pecados. 70) De la limpísima y purísima Concepción de Nuestra Señora. 71) Del Santo Advenimiento de Jesucristo 72) La Creación de Adán y todas las cosas.

1 Cf. Daniel de Pablo Maroto, La Santa Juana, mística franciscana del siglo XVI español. Significación histórica Universidad Pontificia Salamanca. Revista de Espiritualidad n.º 60. 2001, 577-579.

2 Conferencia Episcopal Española. La Religiosidad Popular

3 Jesús Gómez López. Juana de la Cruz (1481-1534): La Santa Juana, vida, obra, santidad y causa

4 Ibid. 1234 5 Ángel Peña Benito, Sor Juana de la Cruz, la Santa Juana y su ángel custodio . San Millán, 2021. 18

6 Cf. Daniel de Pablo Maroto, La Santa Juana, mística franciscana del siglo XVI español. Significación histórica Universidad Pontificia Salamanca. Revista de Espiritualidad n.º 60. 2001. 592

7 Cf. Miguel Zugasti, Santidad bajo sospecha: la vida de Sor Juana de la Cruz (1481-1534) en florilegios de santos, crónicas y escenarios del Siglo de Oro. Edición digital.. Université de Toulouse. 339-367.

8 María Victoria Triviño , Mujer, predicadora y párroco, La santa Juana , BAC, Madrid, 2005. 222.

9 Jesús Gómez López. Juana de la Cruz (1481-1534): La Santa Juana, vida, obra, santidad y causa .. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. 2004. Vol. 2. 1250

10 Directorio sobre la Piedad Popular. Principios y orientaciones . Ciudad del Vaticano 2002. 279.

11 Congreso Internacional. La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro . Universidad Santa Catalina. El Burgo de Osma (Soria), 4 y 5 de agosto de 2016.

12 El 9 de marzo es el día en que la Virgen plantó la Cruz ante la pastorcilla Inés Martínez Sánchez en 1449.

13 KevinElphick. MadreJuanadelaCruz: ¿Una SantaTransgéneroenlaEspañadelsigloXVI? https://santosqueer.blogspot.com/2014/05/madre-juana-de-la-cruz-una-santa.html

14 -Jesús Gómez López, Juana de la Cruz (1481-1534): La Santa Juana, vida, obra, santidad y causa. La clausura femenina en España: actas del simposium: 1/4-IX-2004. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. 2004. Vol. 2. 1244

88 SEMANA SANTA OSUNA 2024
89 SEMANA SANTA OSUNA 2024
Glorias de Osuna
90 SEMANA SANTA OSUNA 2024
de Osuna
Glorias
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.