COAVA Valladolid Colegio Arquitectos nº19 - 2024

Page 1

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Nº 19 | Edición semestral gratuita

SOSTENIBILIDAD

Propuestas sostenibles

Sumario

7. Edificio de oficinas. 21. Rehabilitación energética de la envolvente: AVIPORC. 35. Sostenible o No Sostenible, esa es la cuestión. 49. Ocupando un Vacío Urbano 62. Próximo número.

Descarga tu revista:

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid. Nº19 | Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de arquitectos de Valladolid (Tel.: 983 344 244. www.coavalladolid.com) y Editorial MIC (Tel.:902 251 902/983 456 518. www.editorialmic.com).

Diseño: Sara Pérez Barreiro según diseño de Cristina Aparicio Castaño

Maquetación: Editorial MIC.

Fotografía de portada: Ruheca (Ocupando un Vacío Urbano) Depósito Legal: VA-389-2013.

Sostenibilidad. Palabra sobada que se emplea para cosas que pueden ser insospechadas a priori. Coches sostenibles, frigoríficos sostenibles, fabricación sostenible (de lo que sea), ropa sostenible,… escuche a uno decir que para sostener el día, tenía que tomarse tres cafés y 20 cigarros, por lo tanto “eran sostenibles el café y el tabaco”… así me quedé yo.

Cuando algo es “sostenible” , decimos que se puede mantener durante un largo tiempo sin agotar los recursos del entorno. ¿Pero cuánto es largo tiempo? ¿De qué recursos hablamos?

¿15 años es suficiente?… para un coche, sí. Para una lavadora, también. Para un teléfono móvil… me lo callo. Para un edificio… también me lo callo.

Y los recursos del entorno, ¿cuáles son? Probablemente no nos pondremos de acuerdo, porque no piensa igual el presidente del consejo de dirección de REPSOL España, que mi vecino del segundo. Y ambos aseguran tener razón.

Fuera de banalidades, los recursos naturales del entorno, sabemos que no son eternos aunque superen la vida de una persona. Y tenemos la necesidad como humanos y la obligación como profesionales de hacer un presente que no altere tanto el futuro y que sea un poco más llevadero para el ciudadano (cargado ya de gastos por respirar).

Los recursos que se utilizan para la construcción de una vivienda pueden ser muchos y nuestra misión, entre otras muchas, es la de minimizar éstos. En algunos pliegos de concursos he llegado a ver que puntuaban si el vehículo para las visitas de obra era eléctrico (me reservo mi opinión). El edificio ya está construido. Ya nos podemos olvidar de este asunto.

¡Pues no!

Nuestras obligaciones no han concluido tan fácilmente. Antes de empezar a construir, hemos de saber cómo se va a comportar nuestra edificación en el transcurso del tiempo. ¿Va a ser una edificación que cueste mucho (dinero y otros esfuerzos) mantener? ¿Va a ser una edificación que va a aprovechar de forma eficaz todos los recursos a su alcance y de forma eficiente?¿Sabremos cuáles van a ser sus consumos de energía medios?

Parece todo un galimatías. Es decir, no solo hemos de tener presente cómo va a ser la construcción y qué materiales se van a utilizar, sino saber también cómo son fabricados y utilizar aquellos que sean mejores materiales y con un gasto energético menor y con un consumo de recursos menores. De manera que controlaremos todo el proceso previo a nuestro proyecto, para plasmar en él, aquello que sea más conveniente y a la vez resulte de menor mantenimiento y utilice (tras su colocación en obra) los recursos cercanos, de forma más eficiente. Atendiendo también a las formas y composiciones más adecuadas para ello.

Editorial

¡Ah!... se me olvidaba, también hay que crear ARQUITECTURA. Sí, aquello que a veces no “casa” con lo anterior.

Pues tenemos que hacerlo, compañeras y compañeros. Podemos hacerlo y debemos hacerlo.

Vivimos en esta época y no en otra y toca hacerlo. Además todos sabemos que podremos. Nos han enseñado a salir de peores situaciones.

En este número de nuestra revista, veremos ejemplos que lo han conseguido.

Gracias a todos, unos por deleitarnos y enseñarnos y otros por leer e interiorizar.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 3
MANUEL VECINO, PRESIDENTE COAVA

Edificio de oficinas

• COLABORADORES: JESÚS VAQUER (INSTALACIONES), JUAN CARLOS

PROYECTO: PRIMITIVO, NOA, ARA GONZÁLEZ |ESTUDIO GONZÁLEZ ARQUITECTOS

• DIRECCIÓN FACULTATIVA: PRIMITIVO

ALONSO, FÉLIX CAMAZÓN (ESTRUCTURA), JOSÉ LUIS MUÑOZ (MEDICIONES), JESSICA NIEVES (ARQUITECTURA)

• PROMOTOR: PARQUE

• COLABORADORES: ARA GONZÁLEZ, JESSICA NIEVES

GONZÁLEZ, NOA GONZÁLEZ, JESÚS VAQUER (INSTALACIONES), DIEGO POYATOS

FOTOGRAFÍA: FERNANDO ALDA

CERTIFICACIÓN LEED: CUNDALL ESPAÑA,OBRA ARTÍSTICA: DANIEL VERBIS, RONAN BOUROULLEC

TECNOLÓGICO DE ANDALUCÍA SA • COORDINADORES PTA: FERNANDO GARRIDO, CLARA GÁLVEZ, CONSTRUCTORA: GUAMAR SA, JEFE DE OBRA: VICENTE RODRÍGUEZ

Edificio de oficinas en el Parque Tecnológico de Málaga

Rosalind es el primero de los tres edificios, resultado de un primer premio en un concurso de proyectos con jurado, proyectados a modo de campus en la ampliación del Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga. Los tres edificios dialogan entre sí, ofreciendo una nueva zona reconocible, que se hace eco del carácter de este campus empresarial en expansión, con un espíritu juvenil y optimista.

El proyecto es una apuesta por la flexibilidad de uso, con una planta extremadamente sencilla y funcional que maximiza las posibilidades de ocupación. Las zonas comunes, los núcleos de comunicación vertical y los servicios se ordenan en un núcleo longitudinal central, liberando la fachada, toda ella superficie útil de oficina con iluminación natural y vistas al entorno. Simultáneamente la relevancia de la estructura portante en la zona de oficina queda diluida y adquiere visibilidad una sistematización y modulación de elementos constructivos que aportan versatilidad y resiliencia.

Además, los espacios servidores se ordenan para permitir subdividir cada planta en cuatro oficinas equivalentes, de forma que estas puedan ser arrendadas a pequeñas start-ups, conservando cada una de ellas servicios individuales. En la planta libre las instalaciones quedan vistas, con islas de falso techo que concentran iluminación, elementos terminales de instalaciones y aislamiento acústico, reforzando el carácter desenfadado de las zonas de trabajo, al tiempo que permitiendo la máxima versatilidad de implantación.

La fachada enfatiza la longitudinalidad del bloque con varias franjas de lamas fijas y orientables según la altura. Desde fuera, esta variación genera una vibración en el volumen. Desde el interior, las largas fachadas enmarcan el paisaje, dejando una franja de visión a la altura de la vista de una persona sentada, desde la que se aprecia el perfil de las montañas distantes. Esta fachada que sombrea los espacios de oficina aportará además un carácter unitario y reconocible al conjunto de edificios.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 7

Por otra parte, en un entorno caracterizado por parcelas independientes ajardinadas, donde prima el uso del vehículo privado, se gira el volumen edificado con respecto al bulevar, aportando riqueza visual y creando una plaza y una zona arbolada frente a la fachada principal, como punto de encuentro y networking abierto a toda la tecnópolis, con una cafetería que mira al paisaje.

El edificio ha sido diseñado con altos estándares de sostenibilidad y eficiencia, contando con Certificado de eficiencia energética con calificación A y habiendo sido reconocido con la certificación LEED Gold del U.S. Green Building Council. Se desarrollan a continuación algunas de las estrategias seguidas en el diseño del edificio desde el enfoque de la sostenibilidad.

■ POSICIÓN Y FORMA

La posición del edificio, retranqueada y girada respecto al límite de la parcela incide en la creación de puntos de encuentro y zonas estanciales para la comunidad. También en la disposición de iluminación natural, ventilación y vistas

■ COMPACIDAD

Se genera una geometría compacta que reduce al máximo los espacios dedicados a circulación, maximizando el espacio de oficina, de forma que todos los espacios de trabajo miran al paisaje.

Los patios interiores, que permiten la ventilación e iluminación natural de las escaleras, se cubren en su parte superior, para mejorar la compacidad, incluyéndose aperturas motorizadas en su parte superior para permitir su ventilación natural.

■ FLEXIBILIDAD

El proyecto parte de la flexibilidad de uso o la resiliencia como claves para la sostenibilidad, entendiendo que la

8 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024 02
01

versatilidad en la compartimentación o la distribución serán claves para futuros cambios de uso, así como cambios de inquilino, prolongando la vida útil del edificio. Para ello la propuesto se basa en una orden claro y sistemático, tanto a nivel funcional como estructural, con una modulación de elementos que atañe tanto a estructura como a envolvente, instalaciones o acabados.

■ VENTILACIÓN NATURAL

La forma de la planta tipo permite la ventilación cruzada de los espacios. En caso de la planta sea compartimentada en cuatro oficinas se permitirá la ventilación desde las aperturas en planta de las oficinas y a través de los dos patios centrales.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 9 03 04

■ ENVOLVENTE, ILUMINACIÓN NATURAL Y PROTECCIÓN SOLAR

Se apuesta por una adecuada respuesta de la edificación a nivel pasivo, así se cuida la solución de la envolvente con nivel de aislamiento mejorado en zonas opacas, carpintería de aluminio con rotura de puente térmico con vidrios bajo emisivos con cámara de argón y cubiertas ajardinadas.

En fachada se busca la máxima iluminación natural, con un hueco acristalado continuo desde el nivel del pavimento hasta la cota del falso techo, sin embargo, este acristalamiento se protege mediante una protección solar exterior, con lamas fijas y una franja de lamas orientables a la altura de la vista, que se separa de la fachada. En el espacio intermedio se integra una pasarela de mantenimiento que simplifica la limpieza de los vidrios en su cara exterior. Esta

10 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
06 05

estrategia climática, lo es además de imagen, aportando unidad al campus, al tiempo que se generan variaciones y vibración en la fachada.

■ GESTIÓN DEL AGUA

Debido a los requerimientos hídricos de la zona donde se ubica el edificio, con restricciones según la época del año, se presta especial atención al empleo de agua en el edificio. Así en el interior se emplean griferías de bajo consumo ((1,4l/min en griferías de aseos, 6l/min en la cocina, inodoros de descarga corta, etc, alcanzando ahorros del 49% respecto al edificio de referencia LEED) y se contabilizan individualmente los consumos de cada oficina, para una mejor gestión de consumos.

En la urbanización, se introducen superficies permeables y zonas con vegetación fuera de la huella del edificio, permitiendo que el agua

de lluvia filtre al subsuelo, y se emplean plantas nativas o adaptadas, con bajo requerimiento de agua, así como sistemas de riego por goteo.

Simultáneamente se recoge el agua de lluvia de las distintas cubiertas, almacenándola en un aljibe para riego en planta sótano (34m3), ya que es una zona de precipitaciones escasas en determinados meses del año, contando este además con un sistema de alarma, para evitar pérdidas innecesarias de agua

■ ESPACIOS EXTERIORES

En las cubiertas se cuida la selección de las especies vegetales, introduciendo variedad de especies de bajo consumo hídrico, cuidando también el aspecto visual de las mismas.

Para la pavimentación de la plaza se ha optado por colores claros, reduciendo el efecto de isla de calor. Y

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 11
07 08

en la selección de luminarias en la urbanización, así como en su posición, se ha evitado que la generación de contaminación lumínica, de forma que iluminan únicamente en el interior de la parcela, y con unos niveles adecuados al uso.

■ MATERIALES

Se ha buscado reducir del impacto de la estructura, dentro de los requerimientos de la misma. Así se han empleado pilares metálicos y losas de hormigón aligerado, permitiendo mayores luces.

Para el aligeramiento se han empleado esferas de material recicla-

do, consiguiendo una reducción del volumen de hormigón empleado. Estas esferas han llegado desmontadas a obra, reduciendo el impacto de las emisiones en el transporte de un elemento con volumen. Por otra parte, las losas quedan vistas, junto a los cuelgues de hormigón en fachada, al emplearse islas de falso techo. De esta forma el hormigón aporta inercia térmica al edificio, además de suponer una mejora en caso de necesitar compartimentar las oficinas, permitiendo acometer particiones ligeras directamente al forjado, sin puentes acústicos.

Por otra parte, para la selección de materiales y fabricantes se ha tenido

en cuenta el porcentaje de contenido en reciclados, como puede ser el caso de las carpinterías de aluminio, también el 20% en coste de los materiales son de origen reciclado y de origen local (menos de 800km del proyecto). También se han seleccionado materiales con muy bajos contenidos en compuestos orgánicos volátiles (pinturas, adhesivos, sellantes y suelos).

Además, se busca el empleo de un número reducido de materiales que se repiten a lo largo del edificio, buscando así la facilidad de reposición en caso necesario; y en general se seleccionan materiales que requieren un bajo mantenimiento.. Simultáneamente el edificio será, a partir de planta baja, en parte desmontable, facilitando la reutilización y reciclado de sus componentes.

Durante la obra, la instalación de elementos se ha realizado en condiciones adecuadas de ventilación. Por otra parte, se ha realizado una adecuada volorización y gestión de los residuos, evitando en un alto porcentaje su desvío del vertedero (superior al 80%). Y se han seleccionado de forma preferente materiales de procedencia regional y alto contenido en materiales reciclados.

■ GESTIÓN EN OBRA

Además de la selección de materiales y la adecuada gestión de residuos durante la fase de obra, se ha realizado una interrupción de las vías de contaminación hacia el exterior de la parcela, para lo que se han dispuesto medidas de contención en los puntos de acceso, incluyendo la limpieza de camiones previo a su abandono de la obra. y se ha delimitado la parcela, opacitando el vallado, entre otros.

También, para procurar una mayor calidad del aire interior en el inicio de la obra, se ha realizado un Plan de gestión de calidad del aire interior protegiendo las rejillas y difusores de aire, así como aberturas en equipos,

12 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
09

generando zonas de trabajo para el corte en seco, controlando las zonas de almacenamiento de productos, la ventilación de los espacios, etc. También se ha secuenciado la instalación de materiales absorbentes, especialmente del aislamiento sobre las islas de falso techo.

■ BIENESTAR

En el edificio se busca especialmente el confort de los usuarios del edificio, en este sentido se apuesta por la generación de espacios de encuentro en el exterior, con la formación de una plaza como espacio público para el Parque Tecnológico, generado al retran -

quear y girar la fachada respecto al viario. El espacio de la plaza se continúa con un porche, como espacio exterior protegido para el encuentro de los usuarios, que se vincula además con la cafetería.

El espacio de cafetería, situado en planta baja, cuenta salida directa a un espacio exterior con gradas, que se vincula al parque colindante, y cuenta con vistas lejanas. Se deja además la parcela sin vallado, incorporando visualmente la vegetación al espacio público.

En la plaza se forma una zona de aparcamiento de bicicletas, complementado con un aparcamiento

en planta sótano y con vestuarios y taquillas para ciclistas.

En el interior, la instalación de sondas de CO2 y de velocidad permite monitorizar el nivel y caudal de ventilación de salas, produciéndose una alarma en caso de que el nivel de ventilación de las mismas no cumpla los requerimientos establecidos y/o normativos. Como ya se ha comentado, se potencia la iluminación natural, empleándose adicionalmente tecnología LED con densidades de iluminación por debajo de 7W/ m2 y control de iluminación natural.

■ OTROS

Además de algunas cuestiones ya indicadas relativas a las instalaciones, la calefacción y refrigeración se realizan mediante sistemas VRF de alta eficiencia, combinado con sistemas de ventilación con bajo SFP y alta recuperación de energía; mientras que el ACS se proporciona mediante un sistema de aerotermia. Simultáneamente se ha empleado un sistema de gestión centralizada con un controlador multiprotocolo y equipado con un sistema de supervisión web, que gestiona las instalaciones ya mencionadas, además de analizadores de red para la gestión de consumo eléctrico y gestiones variables de estabilidad de red.

*Imagenes del artículo.

01. Rosalind, primero de los edificios del campus es ser construido. 02. Vibración de la fachada. 03. Alzado y planta tipo. 04. Café. 05. Oficinas con vistas al paisaje. 06. Imagen rotunda en el campus. 07. Protección solar e imagen distintiva. 08. Calidez en el acceso al edificio. 09. Espacios exteriores de encuentro. 10. Núcleos de comunicación abstractos

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 13
10

Rehabilitación energética de la envolvente: AVIPORC

• AÑO: 2021

• ÁREA: 2.922,00 M2

PROYECTO: DAVIDANDRÉS MORO [AMD ARQUITECTOS] ,LAURA FERNÁNDEZ FONSECA [MÓDULO ARQUITECTOS]

• CONSTRUCTOR: BUTECH PORCELANOSA GRUPO

• LOCALIZACIÓN: VALLADOLID [VALLADOLID]

En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son cada vez más cruciales, la rehabilitación de edificios industriales se convierte en un pilar fundamental para reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales de sus usuarios.

ESTADO PREVIO

La Empresa Familiar Comercial Avícola Porcina S.L. tomó la iniciativa de dotar de una nueva imagen al edificio que alberga la Sede Principal de la Compañía, ubicado en el Polígono Industrial de San Cristóbal, en Valladolid. El edificio, compuesto por tres naves anexas entre sí, está encajado entre medianeras, sí bien una de las naves, no presenta la misma altura que las otras dos, el conjunto dispone de una única fachada a la vía de acceso. La zona administrativa de las naves se localiza en dicha fachada, por lo que la intervención pasa por una actuación que supone una importante mejora de la envolvente térmica de dicho espacio.

No obstante, debido a que las oficinas de primer y segundo cuerpo tienen una planta más que el resto del conjunto, la envolvente también cuenta con una fachada posterior y una fachada lateral, precisamente en el cambio de altura de la tercera de las naves.

La distribución interior de las zonas de oficinas es sencilla, mediante una escalera central que actúa como distribuidor hacia los distintos despachos y dependencias.

■ REINTERPRETANDO LA ESTÉTICA INDUSTRIAL

El edificio original construido en los años ochenta, disponía de fachadas de ladrillo cara vista y una composición clasicista en la que resaltaba un elemento de frontón en el que localizaba el acceso principal. La intervención proyectada, se centra en la mejora de la envolvente térmica de la zona administrativa del conjunto. El propósito de la actuación es disminuir el consumo energético y mejorar el confort térmico en las

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 21
22 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024 01 02

áreas interiores, especialmente en los despachos y espacios de administración. Cumpliendo con ese objetivo, se aprovecha para incorporar una estética más moderna y que sea representativa, consiguiendo trasformar el conjunto de naves como un punto reconocible visualmente, en relación con su contexto urbano.

Además de la fachada, se ha intervenido en la cubierta de la zona de oficinas. De modo que se actúe en la envolvente completa de la zona habitable y climatizada, reduciendo el consumo energético del conjunto.

■ SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS

Dependiendo de las necesidades y situación de cada fachada dentro del conjunto de las naves, se han escogido diferentes sistemas SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior).

En la fachada principal no solo se ha buscado una mejora energética del mismo, sino también estética, ya que es la imagen que proyecta la propia Empresa. Partiendo de un alzado de ladrillo que reflejaba la historia y la tradición de la empresa, se ha llevado a cabo una trasformación con un diseño de fachada ventilada,

meticulosamente cuidado y adaptado a los estándares más exigentes de eficiencia energética actuales. A su vez, se buscada un diseño capaz de combinar materiales contemporáneos con un enfoque modular y adaptable a la composición existente. Uno de los principales desafíos fue conciliar la estética moderna deseada con las características estructurales y composición de la fachada de unas naves industriales.

El sistema elegido se trata de una fachada ventilada consistente en una estructura auxiliar de aluminio, sobre la que se fija el revestimiento cerámico. En su interior, se aloja el aislamiento térmico (16 cms. de lana mineral de roca y un espacio intersticial de aire, conformando la propia cámara). La solución proporciona una mejora de la propia transmitancia térmica del paramento lo que reduce la transferencia de calor

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 23
03 04

y frío, logrando así un ambiente interior más confortable y saludable para los usuarios del inmueble, debido a que contribuye y facilita el confort térmico. Además, consigue la reducción de la condensación y la humedad, gracias a este flujo de aire constante a través del sistema.

Otro aspecto que nos llevó a seleccionar la fachada ventilada como sistema de la rehabilitación energética fue su versatilidad en términos de diseño y estética. Con una a amplia gama de opciones y acabados, lo que permite crear fachadas atractivas y personalizadas que se adap-

ten a las necesidades compositivas del proyecto.

En cuanto a las fachadas posterior y lateral se ha empleado otra solución de aislamiento térmico por el exterior (SATE) adhiriendo el material aislante, en este caso EPS de 10 cms. en la cara exterior del cerramiento, el cual finalmente se recubre con un revestimiento continuo. Este sistema, al igual que la fachada ventilada, ayuda a reducir las pérdidas de calor en invierno y a mantener una temperatura más fresca en verano, contribuyendo así al ahorro energético y al confort térmico en el interior de las naves.

La cubierta no transitable situada sobre la última planta de la zona administrativa también fue objeto de la intervención proyectada, empleándose en este caso, chapa pre lacada sobre rastrel metálico galvanizado y aislamiento intermedio de lana mineral.

24 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
05 06

■ El DISEÑO FINAL

La fachada existente posee una composición con cierta uniformidad en el eje horizontal, ajustándose y adaptándose a los huecos originales que presentaban distinta forma y dimensión, siendo totalmente irregular en el eje vertical ante la imposibilidad de modular el conjunto. Presenta numerosas ventanas de diferentes dimensiones entre sí, tanto en anchura como en altura, por lo que se buscó una composición final que permitiera adaptarse a su irregularidad, y además de forma modulada, evitando el mayor desperdicio posible de material.

Uno de los objetivos fundamentales de la intervención, ha sido la durabilidad y resistencia de los materiales persiguiendo la sostenibilidad futura de la solución y es por ello que se optó por un sistema de fachada ventilada, con lana mineral de roca como elemento aislante, mediante Gres Porcelánico tipo STON-KER de “GRUPO PORCELANOSA’’, con piezas de formato nominal de 1800x600 mm y un espesor de 10 mm. Este material soporta las condiciones meteorológicas más adversas, así como propiedades idóneas por su localización en un ambiente industrial, con contaminación atmosférica por la circulación de vehículos de combustión de gran tonelaje. Cabe destacar su resistente e impermeable composición, sus propiedades antideslizantes, su resistencia al desgaste, a la abrasión y a los impactos químicos o humanos.

El diseño de la portada fue vino definido por la propia irregularidad existente debido a los huecos que sirvieron de base a la nueva propuesta y a la disposición de las juntas horizontales y verticales.

En relación con los ejes horizontales, se emplearon como guías principales las líneas generadas por los límites superiores e inferiores de

cada uno de los huecos presentes en la fachada. Una vez definidas estas líneas de referencia, se procedió a situar distintos ejes horizontales, de acuerdo a divisiones modulares de 120 cm, con medidas regulares de 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 y 120 cm, evitando la aparición de piezas que no fuesen rectangulares,

y optimizando un aprovechamiento casi completo del material cerámico.

En relación con los ejes verticales, considerando que las piezas iniciales tenían un formato de 180 cm, se decidió dividirlas en cuatro formatos distintos, que iban desde 30

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 25
07

08

cm, el más pequeño, incluyendo piezas de 60, 90 y 120 cm de ancho, hasta los 180 cm del formato más grande. Esta distribución permitió generar la irregularidad buscada en este eje, si bien fue necesario duplicar la estructura auxiliar de montantes verticales.

La facha existente, también contaba en la zona central, con unos huecos totalmente irregulares sin relación ninguna en cuanto a forma, disposición y dimen -

sión con el resto de los huecos. Este impedimento para conseguir una fachada homogénea sirvió de base en la estrategia de composición, puesto que gracias a ellos se ejecutaron una serie de huecos rasgados en la fachada, tanto horizontales como verticales que lograban romper la linealidad de la misma generando una mayor dinámica y movimiento.

Estos huecos se utilizan además para una iluminación nocturna

decorativa junto con la del propio logo anunciador de la empresa de modo que en horas de baja luz se pueda localizar fácilmente.

En orden de acentuar la horizontalidad del conjunto se decidió emplear juntas de diferentes dimensiones entre las piezas, siendo más ancha la junta horizontal que las propias juntas verticales, consiguiendo precisamente esa linealidad horizontal que se buscaba.

Continuando con la estética buscada en la fachada, de líneas finas marcadas por el despiece de las placas cerámicas, se ha incluido un recercado en cada hueco mediante una chapa de aluminio de espesor mínimo, apenas 8 mm, que logra esa ligereza del diseño final, en el mismo color que las carpinterías existentes de aluminio lacado (RAL 7016).

El resultado final es una fusión armoniosa entre la tradición y la innovación, donde la estética contemporánea se combina con un firme compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. La fachada ventilada no solo mejoró los aspectos estéticos del edificio, sino que también contribuyó significativamente a mejorar su eficiencia energética.

*Imagenes del artículo.

01: Vista general de la actuación

02: Estado previo a la rehabilitación

03: Acceso peatonal

04: Accesos rodados

05: Detalle de despiece y recercados de carpinterías

06: Iluminación de fachada

07-08: Detalle de encuentro entre cortavientos y fachada

26 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 31
32 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 33

Sostenible o No Sostenible, esa es la cuestión

AUTOR DE PROYECTOS: ALBERTO MARTÍNEZ PEÑA, NOMADE ESPACIO DE ARQUITECTURA • AUTOR DEL ARTÍCULO: ALBERTO MARTÍNEZ PEÑA, NOMADE ESPACIO DE ARQUITECTURA • COLABORADORES: ARQUITECTURA, DISEÑO E INSTALACIONES: MARTA ANDRÉS, PABLO GARCÍA, OLGA TAPIA • FOTOGRAFÍA: RUBÉN HERNÁNDEZ CARRETERO (RUHECA)

En los tiempos que corren, ya desde hace algunos años, nuestra sociedad occidental actual se llena la boca con la palabra sostenibilidad. Sutilmente hemos evolucionado en el concepto, que no en la realidad, desde el todopoderoso bioclimatismo que imperaba todas las teorías evolutivas de la construcción desde hace un par de décadas, hacia la sostenibilidad, incluyendo un nuevo parámetro que va más allá de lo bioclimáticamente adecuado, y es que, hemos entendido que no por ser equilibrado en lo natural, es sostenible, puesto que en muchas ocasiones, la huella sobre nuestra delicada naturaleza es mayor de lo conveniente, bien sea por los procesos de fabricación, los costes, o directamente por cuestiones de mantenimiento.

En estos párrafos no vamos a reproducir el archiconocido triángulo de los 3 pilares, que ya está incluso obsoleto, ni siquiera vamos a hablar del Informe de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), entre otras cosas porque estamos saturados de información a este respecto. Hay muchos profesionales que han profundizado mucho más en estos aspectos, quizás porque el discurso, hasta ahora, ha sido un discurso necesario, o más bien impuesto, desde “no sabemos muy bien dónde”, pero un discurso, en definitiva, que nos han ido inculcando e imponiendo desde las administraciones públicas, la prensa, “las tendencias” y “los estudios” sobre el clima y la evolución de nuestro planeta. Con todo ello, la conclusión que en la mayoría de las ocasiones se extrae es que en gran medida estamos ante un discurso demagógico e interesado por unos y otros intereses, sin duda.

Los arquitectos, obviamente, no estamos alejados, ni debemos estarlo, de estos análisis, conocimientos, o simplemente tendencias, ya que es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso propio de la profesión

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 35

02

y por la encomienda que nuestra elección debe a esta sociedad. Es, por tanto, algo que nos preocupa, y mucho. Los arquitectos somos conscientes de que nuestros diseños y los procedimientos necesarios para ejecutarlos y materializarlos tienen una incidencia importante sobre el mundo que nos rodea. No en vano transformamos la realidad preexistente en una distinta, con mayor o menor acierto, pero la transformamos. Esta transformación siempre supone un esfuerzo de recursos, económico, físico, social, cultural en muchas ocasiones, por lo que debemos ser conscientes de esta responsabilidad.

Dicho lo anterior, por nuestra formación y capacidades, o al menos las que se nos supone, lo que no entiendo es por qué hablamos de la “sostenibilidad” como que fuera un concepto novedoso o que acaba-

36 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024 01

mos de descubrir, o, a lo peor, una cualidad extraordinaria de nuestras obras. Creo que hemos perdido la referencia hace tiempo si esto lo valoramos con tanto ahínco y determinación. Los arquitectos, todos sin excepción, nunca hemos debido dejar de pensar en ello, ya que la sostenibilidad es algo que debió ser desde siempre inherente a la Arquitectura, y ni siquiera una cualidad específica, sino una característica innata.

Hemos convertido este artículo, más bien en un manifiesto que en un artículo que aporte alguna descripción técnica, y alguna investigación novedosa, pero es la realidad.

En nuestro estudio llevamos investigando estas posibilidades desde hace tiempo. Ya en el año 2009, con la ayuda de la Agencia de Desarrollo de la Junta de Castilla y León, desarrollamos nuestra “Casa Unplugged”, en colaboración efectiva con el Laboratorio LACECAL, dependiente de la ETS de Ingenie-

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 37 03 04

ría Industrial de la Universidad de Valladolid. Perdonen por el nombre anglosajón, pero era época en la que se valoraba la música acústica, directa y esencial, y esta doble cualidad de “desenchufado y esencial” era algo que nos gustaba para nuestro proyecto experimental. En realidad, seamos sinceros, de experimental no tenía nada, ya que esta casa no aportaba nada más que la sincronización de la sinergia colaborativa provocada entre nuestro estudio y el laboratorio de investigación en cuestiones de generación energética, implementado a lo que se llamaba arquitectura bioclimática, que en esencia era la arquitectura que tenía en cuenta la orientación, un correcto

soleamiento, ventilaciones, sistemas constructivos adecuados al emplazamiento, aprovechamiento de las características naturales del entorno inmediato… Aunque teníamos en cuenta tecnología que ya se estaba experimentando en automoción, como por ejemplo el sistema de control biológico de saneamiento, o el sistema de generación de energía eléctrica a base de baterías de hidrógeno, que generaban como residuo H2O, es decir, agua, tampoco aportábamos nada nuevo que no enumerara Vitrubio allá por el siglo I d.C. en su tratado “Los Diez Libros de Arquitectura”, texto que deberíamos refrescar de tanto en cuanto los que nos dedicamos a esta fascinante profesión. Los

romanos lo entendían como algo evidente. Vitruvio no hizo sino recoger la experiencia y la tradición de la cultura a la que pertenecía. Una “domus” romana recoge todos los conceptos de sostenibilidad que se nos puedan plantear en la actualidad. Y esta herencia ha seguido teniéndose en cuenta en la Historia de la Arquitectura, a lo largo de los siglos: ni que decir tiene el análisis de implantación de los asentamientos cistercienses, y las indicaciones de Bernardo de Claraval a los efectos de la búsqueda de emplazamiento y organización funcional y espacial para un mejor rendimiento del conjunto monacal y residencial como una máquina perfectamente integrada con su

38 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
05

entorno inmediato. A todo esto, nosotros, esta sociedad “tan culta” en la que vivimos, nos atrevemos a denominarlo evolución, y tendencia, y los más osados se atribuyen estos hallazgos como algo propio de nuestra responsabilidad actual. Hemos, literalmente, “perdido el norte”, en todos los sentidos. No es tarde, espero, para recuperar el sentido de la orientación, pero es cierto que debemos hacerlo pronto.

En este reparto de responsabilidades, e incluso de culpas, lo que se nos puede achacar y reprochar a los arquitectos, como colectivo profe-

sional, es la falta de compromiso para transmitir y comunicar estas cuestiones al resto de la sociedad, y de dejarnos llevar por las tendencias de medioambientalistas, principalmente de otras disciplinas, que se han atribuido el mérito de descubrir las virtudes del bioclimatismo, antes, y ahora de la sostenibilidad. ¡Venga ya! También se nos puede achacar que hace algunas décadas, sí es cierto, que muchos de nuestros colegas antecesores se dejaron llevar por la fiebre de la edificación descontrolada y desmedida, no solamente resultando ciudades absolutamente sin sentido, sino espacios

que se alejaban incluso de cumplir la función mínima de refugio; todo esto sin entrar en cuestiones de fondo y forma.

Sin embargo, no está perdido. Estoy convencido al 100% que cualquier compañero de profesión es plenamente consciente de esto mismo, al menos en la actualidad. Me da igual la cultura de la que proceda, no me cabe duda de que así es. Y por ello estamos remando ya en esta dirección. Como muestra un botón; la posibilidad de escribir estas palabras, “negro sobre blanco”, ya son un ejemplo de esto.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 39 07 06

En este sentido, hay entidades que desde su origen han trabajado los proyectos desde una perspectiva claramente sostenible, y no han entendido las cosas de otra manera. La Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León lleva varios años trabajando en nuestra Comunidad Autónoma, precisamente en la conservación de nuestro Medio Natural, y los edificios necesarios para una correcta relación con nuestros biotopos característicos y ecosistemas, se realizan desde una voluntad ejemplarizante resultando proyectos que, en cualquier caso, serían un buen ejemplo de una publicación específica hablando de cada uno de ellos.

En los últimos años, nuestro estudio ha tenido la oportunidad de expresar parte de estas reflexiones en algunos edificios que mantienen la impronta de la que venimos, con algunos juegos de investigación, aquí sí, tanto formal, como material, como funcional. Entre ellos, el Centro Polivalente del Centro

del Urogallo, en Caboalles de Arriba (Villablino – León), supone la materialización de estos criterios, partiendo de la recuperación, aprovechando, que es la mejor forma de reciclaje, la cimentación preexistente de un edificio que nunca llegó a construirse por parte de un conocido sindicato laboral. Entre otras incorporaciones, la envolvente supone un ejercicio de investigación, pendiente aún de evaluar en su evolución, en la que empleamos madera tecnológica, resultado de un compuesto de resinas naturales y restos de virutas y madera de los procesos de carpintería para otras aplicaciones de la construcción.

En la misma línea de trabajo, el Centro de Montaña para Alojamiento Accesible, en el Valle de Pineda (Cervera de Pisuerga – Palencia), también supone otro ejercicio de estudio de sostenibilidad, y en este caso, incorporando la cualidad de autonomía, puesto que el edificio no depende de ninguna infraestructura ni instalación urbana, eviden-

te por el emplazamiento, pero que igualmente se busca como ejercicio de investigación. Es la materialización de nuestro proyecto “Unplugged”, una década y media después.

Volvamos a entender la Arquitectura como siempre debió entenderse. ¿Esto implicará que dejemos de hablar de sostenibilidad? Sinceramente, espero que sí porque ello significará que es algo que forma parte inseparable de todo aquello que diseñemos y adecuemos.

*Imagenes del artículo.

01. “Casa Unplugged” Planta. 02: Centro Polivalente EPCA, Centro del Urogallo. Vista inferior. 03: Centro Polivalente EPCA, Centro del Urogallo. Vista Superior. 04-05: Centro Polivalente EPCA, Centro del Urogallo. Vistas generales. 06: “Casa Unplugged”. Alzados. 07: “Alojamiento de Montaña Valle Pineda”. Vista general. 08: “Alojamiento de Montaña Valle Pineda”. Alzado.

40 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024 08
42 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 43
44 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
46 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 47
48 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024

Ocupando un Vacío Urbano

La Plaza del Deporte en el Área de Regeneración Urbana de la Cacharra de Ávila

■ LA REGENERACIÓN URBANA.

La rehabilitación de las viviendas no empieza a constituirse como un foco de atención para la intervención pública hasta los años setenta del pasado siglo XX, cuando tanto los maltrechos centros históricos, como la obsolescencia de todas las zonas residenciales de expansión llevadas a cabo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, (en España la Guerra Civil), comenzaron a ser un problema de una magnitud ineludible. Intervenciones estas últimas, por regla general de poca calidad, llevadas a cabo con cierta premura y pocos medios para reubicar y dar alojamiento a toda la población que perdieron sus casas en las contiendas, o a la que llegaba a las ciudades provenientes del entorno rural.

Empieza a partir de este momento a consolidarse el concepto de área de regeneración urbana, como un ámbito determinado constituido por tejido residencial, tanto en el medio urbano como en el rural, que precisa intervención tanto en la rehabilitación

de las viviendas como en la mejora de la urbanización de los espacios libres. Se toma conciencia también, de la dificultad y magnitud de estas actuaciones integradas, las cuales precisan articular estrategias a nivel territorial o nacional que coordinen y financien estas actuaciones.

Si hablamos de España, podemos afirmar salvo con alguna excepción, que la regeneración urbana es una práctica del siglo XXI. En Castilla y León, por ejemplo, no es hasta 1998 cuando empiezan a aprobarse las primeras ARIs Áreas de Rehabilitación Integral, casi de modo experimental, tanto para conjuntos urbanos como para zonas rurales. Y no es hasta 2014, cuando la Ley 7/2014, de 12 de septiembre, modifica la LUCyL para introducir lo concerniente a las famosas “tres r” rehabilitación, regeneración urbana y renovación urbana, planteando un marco legal a los tres modelos distintos de intervención en función de las características del área a recuperar.

Se declaran a partir de este momento numerosas áreas de Regeneración

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 49
AUTOR DEL ARTÍCULO:
• AUTORES
ARIAS MADERO Y SUSANA GARRIDO CALVO • FOTOGRAFÍAS: RUHECA.
JAVIER ARIAS MADERO
DEL PROYECTO: JAVIER

Urbana, ARUs, en nuestra Comunidad, con pequeñas diferencias de los programas ARI anteriores, pero manteniendo el foco de modo equilibrado entre subvencionar accesibilidad, salubridad y eficiencia energética.

■ CAMBIO DE PARADIGMA. EL AHORRO ENERGÉTICO.

La preocupación mundial por el cambio climático, ha condicionado el endurecimiento de las distintas normativas de los países para conseguir edificios más eficientes energéticamente: el protocolo de Kioto, La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o las Directivas Europeas sobre Eficiencia Energética de los Edificios, han puesto el foco en la adopción de medidas en favor de mitigar la gran cantidad de energía consumida por la actividad constructiva y los edificios en general.

Estas medidas, se han trasladado inexorablemente a los modelos de rehabilitación integral de las primeras décadas del siglo XXI que a partir de este momento primarán, o mejor dicho exigirán, la mejora de la eficiencia energética de las viviendas por encima de otros factores anteriormente aludidos como la accesibilidad, la obsolescencia o la salubridad de la edificación.

50 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
01 02

Dentro de este contexto legislativo y al amparo de los fondos post pandemia Next Generación EU se aprobó en España el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el cual se regulará hasta el día de hoy los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El cambio de modelo de rehabilitación es claro: el Real Decreto posibilita que en los nuevos entornos de regeneración que se declaren, se subvencionen las mejoras en accesibilidad y salubridad, pero pone como condicionante ineludible una mejora de la envolvente y una reducción determinada del consumo de energía primaria no renovable en la climatización de los edificios.

■ EL ARU DE LA CACHARRA.

Al amparo del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 y perteneciente por tanto al grupo de Áreas de Regeneración Urbana anteriores a la entrada en vigor del real decreto de 2021, el ARU de la Cacharra-Seminario en Ávila, delimita un ámbito al norte de la ciudad, con un total de 110 edificios.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 51
03 04

Engloba, además de determinados espacios públicos y equipamientos, dos zonas residenciales diferenciadas: la zona de La Cacharra, levantada en su mayor parte por la Delegación Nacional de Sindicatos en 1958, con bloques lineales de 4 alturas de pobre naturaleza constructiva y la zona de la promotora SACONIA, con bloques de dos y tres alturas, de mejores calidades, pero en un estado de conservación lamentable.

En julio de 2019 comenzamos con la gestión de la primera fase del ARU y la apertura de la Oficina de Gestión en la calle de la Estación nº 9. Esta fase preveía la rehabilitación de un total de 154 viviendas, así como viales y espacios libres con un presupuesto total de 4.396.233 euros financiados por la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Ávila, el Gobierno y los propios particulares.

52 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
05 06 07 08

Con respecto a las subvenciones para la rehabilitación de viviendas, el programa prevé la subvención a fondo perdido del 90% de la actuación (excluido el IVA) con una aportación máxima de 16.320 euros por vivienda, en obras destinadas a la mejora de la eficiencia energética, accesibilidad y salubridad. Pese al difícil momento del comienzo de funcionamiento de la Oficina, por el corte drástico en la gestión que supuso la pandemia en 2020, poco a poco en los años posteriores, las comunidades de propietarios han ido acogiéndose al programa y rehabilitando sus edificios, habiendo llegado el pasado 2023 al número de viviendas previstas y habiéndose autorizado recientemente por parte de la Junta de Castilla y León la prórroga del ARU hasta 2025 y la ampliación del número de viviendas hasta las 300.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 53
09 10

■ LA PLAZA DEL DEPORTE.

De modo complementario a la rehabilitación de las viviendas, el programa ARU de La Cacharra, destina una parte económica considerable a la mejora del espacio público. En este sentido, como Oficina de Gestión hemos realizado hasta ahora tres proyectos de urbanización en el entorno, de los cuales uno ha sido concluido recientemente: la Plaza del Deporte.

El proyecto propone la creación de una plaza en un vació urbano dentro del tejido del barrio, donde recientemente se había insertado un campo de futbol cerrado, un Cruyff Court, donado por la Johan Cruyff Foundation, quedando pendiente la urbanización de todo el perímetro entre este campo y las edificaciones existentes en el ámbito.

La intención del proyecto es la de consolidar esta área como una zona

pública para el descanso, el juego y el deporte. La preexistencia del cerramiento del campo de futbol, realizada en los intensos colores de los Cruyff Courts, azul y naranja, condicionó la estética de la intervención que plantea extender el contraste de estos dos colores a todos los nuevos elementos incorporados.

Se extiende un pavimento perimetral a la pista, de hormigón semipulido, ubicando las zonas ajardinadas en el borde exterior de la plaza. Un banco longitudinal de hormigón y unas gradas marcan el límite entre el pavimento y las distintas plantaciones y árboles. Se incorporan también zonas de columpios y de calistenia, farolas y varios bancos boomerang también en color naranja. Contamos también, con la colaboración de un artista gráfico, que fue el encargado de realizar múltiples signos en el suelo que estimulen a los niños a jugar sobre ellos, interviniendo también en las medianeras

colindantes con una composición que supone un homenaje al deporte, donde pueden reconocerse algunas siluetas de deportistas ilustres abulenses del pasado. Se insertan plantas aromáticas y distinto arbolado. Como parte de una regeneración urbana, en la intervención se aprovecha para acometer el saneado e impermeabilizado de todas las medianeras de las edificaciones colindantes, la renovación de todas las canalizaciones existentes en el ámbito así como la recuperación de una captación abandonada para el riego de las distintas zonas verdes.

*Imagenes del artículo.

01: Estado reformado, Secciones. 02. Axonometría conceptual. 03. Estado previo a la intervención. 04. Estado reformado. Vista aérea. 05. Delimitación ARU La Cacharra. 06-11. Estado reformado. Distintos ámbitos de la intervención

54 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
11
56 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 57
58 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 59
60 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 61

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Nº 20 | Edición semestral gratuita

¡Próximo número!

En el próximo número de nuestra revista, bajo el título “Ideas proyectuales” queremos poner en valor todos aquellos concursos hayan sido premiados o no que se han llevado a cabo por nuestros colegiados en los últimos 5 años.

Los concursos de arquitectura son una parte fundamental del trabajo profesional en el que se invierten una gran cantidad de horas, esfuerzo… Muchos de ellos son proyectos muy interesantes que no son fácilmente accesibles. Ideas, propuestas que, a veces no se publican y que guardan en un cajón.

Desde este número queremos dar visibilidad a todos esos proyectos, los publicados, los que no, los que fueron premiados y los que no obtuvieron ese reconocimiento para demostrar la alta calidad del trabajo de nuestros colegiados.Podéis enviarnos un e-mail al Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) a la dirección vocalcomunicacion@coavalladolid.com. También podéis contactar con nosotros para proponer temas de números sucesivos o cualquier sugerencia que nos ayude a mejorar. Contamos contigo.

SOSTENIBILIDAD | ENERO 2024 63
64 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.