Correo del Maestro Núm. 3 - Agosto de 1996

Page 1

Los amos del disfraz Citlalli Álvarez y Alejandra Alvarado

ISSN 1405-3616

Fabricación de un fusible Alejandra González Dávila

Código binario Mario Pinzón Turiján

Humanizar el oficio de maestro Graciela González de Tapia

¿Qué sabemos del español? María de Lourdes Santiago

9!BLF?E@:RUPUOV!

México D. F. Agosto 1996. Año I Número 3.





REVISTA PARA PROFESORES DE EDUCACION BASICA

Revista mensual, Año 1 Núm. 3, Agosto 1996.

REVISTA PARA PROFESORES DE EDUCACION BASICA

Directora Virginia Ferrari Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre María Teresa Yurén Santos Arbiza Julieta Fierro Gerardo Cirianni Ramón Mier Mario Aguirre Beltrán María de Lourdes Santiago Josefina Tomé Méndez Colaboradores Héctor Delgado Jacqueline Rocha Luci Cruz María de Jesús Arbiza Stella Araújo Jorge Meixueiro Maya Sáenz Rebeca Geldzweig Verónica Bunge María Isabel Carles Norma Oviedo Concepción Ruiz Consuelo Doddoli Leticia Chávez Citlalli Álvarez Ana María Sánchez Alejandra Alvarado Editor responsable Nelson Uribe De Barros Publicidad y distribución Ignacio Durán Durán Diseño gráfico Archi Grafic Express • Rosa Elena González Ilustraciones Rosa Elena González

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores. Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos. Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor. Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (01) 53 64 56 70, 53 64 56 95, sin costo al 01 800 849 35 75. Fax (01) 53 64 56 95, Correo Electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/ 12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa: Seri Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. Carretera al Ajusco 710, Col. Héroes de Padierna, D. F., C.P. 14200. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Cuarta reimpresión: 4,000 ejemplares, Gráfica Hispano Americana, S.A. Ruta 53 Km.,120.500 S1 MB-Local A, Zona franca, Col. Suiza, Nva. Helvecia, Colonia, Uruguay.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

3


Editorial

Cada nuevo número de Correo del Maestro no puede menos que proporcionarnos una gran satisfacción. Satisfacción por la recompensa que cada ejemplar significa al esfuerzo de quienes en él participamos como lectores-autores-colaboradores y al esfuerzo que en estos momentos económicos tan difíciles realizan las empresas que en él se anuncian. Correo del Maestro es una publicación independiente y esto implica, también, que se autofinancia. La publicidad que ustedes ven en sus páginas permite cubrir los gastos de diseño, papel, impresión y envío a domicilio entre otros. Diez mil maestros de educación básica, en servicio, llegarán a recibirla sin tener que pagar nada por ella. Correo del Maestro se nutre, pues, de dos grandes fuentes, ambas imprescindibles: los escritos de sus lectores (los profesores de educación básica y los docentes e investigadores que colaboran en su formación) y los anuncios de quienes -al igual que los primeros- ven en la educación la mejor inversión. A éstos brindamos nuestro reconocimiento. Virginia Ferrari

4

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


REVISTA PARA PROFESORES DE EDUCACION BASICA

Entre nosotros

Fabricación de un fusible. Alejandra González Dávila

Pág. 6

Código binario. Mario Pinzón Turiján

Pág. 12

Mi familia también creció. Virginia Ferrari

Pág. 9

Antes del aula

Los amos del disfraz. Citlalli Álvarez y Alejandra Alvarado Vacuna de vaca. Luci Cruz Wilson

La leche de cabra. Santos Arbiza Aguirre

Pág. 16 Pág. 25 Pág. 37

Certidumbres e incertidumbres

Humanizar el oficio de maestro. Graciela González de Tapia

Pág. 43

Artistas y artesanos

Las canciones de Natacha. Leonardo Velázquez

Pág. 45

Sentidos y significados

¿Qué sabemos del español?

María de Lourdes Santiago

Pág 50

Pág. 52

Problemas sin número

Abriendo libros

Nuestro mundo. Alejandra González Página del lector

Pág. 53

Pág. 57

Portada: Aldo Mier, 7 años 3 meses. “Un caballero común y corriente”. Páginas centrales: Enciclopedia de los animales. Ed. Anesa, Noguer, Rizzoli, Larousse. Fot. 6, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, y 20. Enciclopedia Cousteau. Mundo submarino. Ed. Urbión. Fot. 10 y 11. De la oruga a la mariposa. Biblioteca Visual Altea. Fot. 7, 23 y 24.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

5


Entre nosotros

Fabricación de un fusible Práctica de electricidad para secundaria

Alejandra González Dávila A continuación se presenta una práctica sencilla cuya duración máxima es de dos horas, la cual forma parte del conjunto de actividades del Taller de Electricidad para Secundaria que formamos en el pasado ciclo escolar 95/96.

Objetivo.

C

on esta práctica pretendemos dar a conocer el principio básico del funcionamiento de un fusible, así como su relación con el conjunto de medidas de seguridad eléctrica que deben tenerse en cuenta para evitar un accidente doméstico.

Conocimientos previos. Este experimento requiere de una sesión anterior en la que se den medidas básicas de seguridad eléctrica. Por ejemplo, los alumnos deben saber que si se protegen con un material aislante pueden evitar una descarga sobre su cuerpo. También deben saber dónde está la caja de fusibles y cómo se cambian. Asimismo, se requiere que los alumnos sepan armar un circuito en serie y uno en paralelo.

Introducción. Cuando circula demasiada corriente en un circuito, se puede provocar un sobrecalentamiento de los aparatos conectados, y hasta un incendio que puede costar no sólo daños materiales, sino vidas humanas.

6

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Para prevenir esta situación se puede colocar un fusible, que no es otra cosa que una pequeña resistencia formada por un pedacito de alambre. Si la corriente es mayor de la que pueden soportar los aparatos, el fusible se quema y con eso se interrumpe el paso de la corriente porque el circuito queda abierto. ¿Te has fijado cómo la luminosidad de un foco a veces cambia cuando prendes un aparato eléctrico? En el caso de la corriente alterna (ca), esta variación está relacionada con la demanda excesiva de energía eléctrica dentro de tu casa. Si tienes prendida la tele, el radio, la video, la plancha, la licuadora y las luces de todas las habitaciones, tendrás una sobrecarga y posiblemente un apagón. Esta situación se puede remediar, como ya sabes, colocando la palanca de la caja de fusibles en “apagado” (off) y cambiando los tapones, siempre y cuando, hayas apagado todos los interruptores de aparatos o lámparas dentro de tu casa, pues de lo contrario, un apagón sucederá otra vez. Recuerda que no debes experimentar en casa sin la supervisión de un adulto. Pero lo más importante no es remediar un apagón, sino prevenirlo. Para prevenir las situaciones se necesita tener conocimiento de las causas que pueden provocarlas. Por lo tanto, si sabemos que la sobrecarga doméstica


se debe a que se le está pidiendo al transformador de la calle que envíe más corriente de la que aguantan los fusibles, ¿qué medidas de prevención sugerirías en este caso? En el caso de la corriente directa (cd) ocurre algo similar. Cuando la fuente de energía (pila o batería) de un circuito, impulsa una corriente mayor de la que necesitan los elementos consumidores (focos, timbres, etc.), éstos se pueden quemar si no se controla con un fusible el paso de sólo cierta cantidad de corriente. Fabricar fusibles es sencillo y sumamente útil para la protección de la instalación eléctrica de cualquier lugar. Nuestro experimento de hoy consiste en la fabricación de un fusible de papel aluminio exclusivamente para corriente directa.

Material. • • • • • • • • • •

2 focos de 1.5 volts 2 portafocos (sockets) 3 pilas de 1.5 volts 2 m de cable dúplex para bocina 1 clavija papel aluminio pinzas de corte y de punta tijeras desarmador plano y de cruz rollo de cartón de papel para cocina (se puede sustituir por rollos de papel de baño pegados con cinta adhesiva).

4. Corta una tirita de aluminio muy angosta, de unos 10 cm de longitud. 5. Une las puntas de la clavija con el fusible de aluminio que cortaste. 6. Coloca los extremos del cable en los polos de las pilas y observa. ( Fig. 1) 7. Repite lo anterior utilizando un pedacito de aluminio más pequeño que en el paso 6. 8. Repite lo anterior utilizando un pedacito de aluminio más grande que en el paso 6. 9. Abre el circuito para conectar dos focos en serie. Prueba con los tres pedazos de aluminio para saber cuál es el más adecuado

Procedimiento. para controlar tu circuito. Comienza con el 1. Pela los extremos del cable con las pinzas. 2. Coloca en un extremo la clavija. 3. Coloca las pilas en serie dentro del tubo. Cuida que tengan distinta polaridad.

pedazo más grande. (Fig. 2) 10. Abre el circuito para conectar dos focos en paralelo y realiza la misma operación que en el paso anterior. (Fig. 3)

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

7


Fabricación de un fusible

Observaciones. 1. ¿Notaste alguna diferencia entre los experimentos 6, 7 y 8? 2. ¿Existe semejanza en el comportamiento de los fusibles de los circuitos en serie y en paralelo? 3. Cuando cambiaste los anchos de las tiritas de aluminio, ¿cómo fue la luminosidad de los focos en el circuito en serie, y cómo fue en el paralelo?

Hipótesis. 1. Si hubo o no variación entre los experimentos 6, 7 y 8, ¿a qué crees que se debe? 2. ¿Cómo podrías explicar lo ocurrido con los fusibles en los experimentos 9 y 10? 3. ¿Cuál crees que sea la relación entre la resistencia de los fusibles y la luminosidad de los focos en ambos circuitos?

8

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Conclusiones. En las conclusiones se espera que los alumnos. 1) Intuyan por sí mismos la Ley de Ohm, es decir, la relación que guardan la resistencia y la corriente. 2) Relacionen el tipo de conexión (serie o paralelo) con la luminosidad de los focos debido a los distintos fusibles. - En un paralelo, al mantenerse el mismo voltaje en las ramas, la luminosidad es más grande que en un circuito en serie, sin embargo, el efecto del cambio de resistencia es muy notorio. - En serie, la misma corriente circula por todo el circuito, pero el voltaje se divide, disminuyendo la luminosidad. 3) Es bueno que se discuta la conveniencia e inconveniencia de colocar “diablitos” en la caja de fusibles.


Mi familia también creció

Una manera de iniciar a los niños en la comprensión de la línea de tiempo (tercera actividad) Virginia Ferrari Introducción.

aclaramos que, de acuerdo con lo que hemos aprendido, no es necesario que esto sea así, sino que nosotros podemos fijar de antemano con qué longitud deseamos trabajar. Como ustedes luego verán, en el grupo se van a construir gráficas de distintas longitudes; esto despierta la curiosidad de los niños y promueve el intercambio de relatos e historias familiares entre los alumnos, las cuales pueden dar lugar a que se generen los más diversos temas de investigación y de escritura. Al igual que las veces anteriores, subdividimos el tema en pasos.

E

sta actividad es la última de la serie que propusiéramos en el número uno de Correo del Maestro como una forma de introducir a los niños en la comprensión y el manejo de la línea del tiempo a partir de su entorno y vivencias más cercanas. En las dos barras del tiempo anteriores los niños trabajaron con periodos relativamente breves puesto que sólo nos limitamos a doce meses y a unos pocos años. Ahora les propondremos construir una línea del tiempo que va a abarcar muchos más años pues ésta comenzará en la fecha en que haya nacido el mayor de sus abuelitos. Suele haber mucha sorpresa ante esta propuesta porque es muy común que los niños piensen que la longitud de esta gráfica va a ser proporcional a la anterior. Inmediatamente les

Primer paso. Nuevamente, el primer paso de la actividad consiste en una tarea que los niños deben realizar junto con sus padres y, de ser posible, también con los abuelitos. Dado que muchas Antes de salir a trabajar, escuchaban las noticias en un radio que era necesario esperar a que se “calentara”

Primera Guerra Mundial

1910

1915

Revolución Mexicana

Mis abuelos paternos nacieron en España 1917

Nació mi abuelo materno en el D.F.

1920

1923

1921

En España ellos crecieron en el campo

1930

Mi abuelo era maestro de primaria hasta que en España empezó la Guerra Civil

Nació mi abuela materna en provincia

A mi abuelo le gustaba jugar en la calle con un aro

Mi abuelo recuerda cuando su papá compró su primer Mi abuela recuerda que coche donde ella vivía había muchos árboles En la escuela, mi abuelo escribía con plumilla y manguillo

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

9


Mi familia también creció

importantes que hayan sucedido a medida que fueron creciendo y que ellos recuerden o que les hayan contado, •cómo era el medio ambiente que los rodeaba y qué cambios ha habido en él, •cómo era la ropa que se usaba, •qué adelantos técnicos había (o no había), por ejemplo: luz eléctrica, agua entubada, medios de transporte, refrigeración, etc. •a qué jugaban y cómo eran sus juguetes, •cómo era la escuela, las bancas, las clases, el recreo, las tareas, los castigos… los maestros, •cómo eran la plumas con las que escribían en la escuela, •qué palabras se usaban entonces, que ahora ya no se usan, •a qué tipo de espectáculos asistían (cine, teatro, estadio, bailes) •qué leían •qué música escuchaban y en qué tipo de aparato •que te cuenten, además, alguna tradición familiar. Pregunta a qué se dedicó cada uno de ellos, dónde y cómo se conocieron tus abuelos, en qué año se casaron.

veces los abuelos ya no viven o residen en otro lugar, es importante que se dé tiempo a los niños para que averigüen ciertos datos. Por lo mismo, sugerimos que esta tarea se envíe con varios días de anticipación. Más que un cuestionario, el trabajo consiste en una recopilación de información relativa a la familia del niño la cual le va a permitir construir su historia. Las siguientes líneas, pues, son tan sólo una sugerencia de algunas de las cuestiones que nosotros hemos considerado importante que los niños conozcan acerca de su familia. Estamos seguros que hay muchas otras igualmente importantes que se nos escapan pero que el trabajo en el grupo permitirá completar. TAREA Para responder junto con los padres y, si es posible, con los abuelitos. Investigación acerca de los abuelos. - Nombre y apellido de los abuelos paternos. Lugar y año en que cada uno nació. - Nombre y apellido de los abuelos maternos. Lugar y año en que cada uno nació. - Investiga acerca de la infancia y la juventud de cada uno de tus abuelos. Puedes preguntar, por ejemplo: •qué sucedía en el país y en el mundo cuando nacieron, o algunos acontecimientos muy Mis abuelos paternos llegaron a México en 1939 como refugiados españoles

Segunda 1940 Guerra Mundial 1938

Expropiación petrolera

10

Investigación acerca de tus padres. - Nombre y apellido de tu papá y de tu mamá. Lugar y año en que cada uno nació. - Respecto a los hermanos y hermanas de tus

Mis padres recuerdan las primeras veces que vieron televisión

1950

Bomba atómica

Nació mi papá. Su hermana había nacido en España

1960

Mi papá estudió en la UNAM

O

Nació mi mamá Cuando mis padres eran niños, en el D.F. se veían los volcanes

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Mi mamá estudió enfermería


udió a

padres averigua, únicamente, cuántos son mayores y cuántos son menores que ellos. - Investiga en relación a tus padres, los mismos aspectos que investigaste respecto a tus abuelos. Respecto a tus hermanos y a ti. - Esta información ya la obtuviste al realizar la actividad anterior. Recurre a ella.

tración no está hecha en centímetros). Tercer paso. Subdividimos cada una de las décadas en diez años, resaltando los que terminan en cinco para facilitar la lectura. Sólo escribiremos los años que correspondan a las fechas que queramos resaltar para no llenar la gráfica con datos innecesarios.

Segundo paso. Cuarto paso. Una vez que los niños han recabado la información, pueden empezar a trazar su gráfica. Para ello deben calcular los años que tiene el mayor de sus abuelos y fijar la longitud máxima con la que desean trabajar para después dividirla en partes iguales por décadas. Si bien no es conveniente trabajar con tiras de papel muy largas, en cuarto y quinto grado se les facilita mucho trabajar con el sistema métrico decimal, por lo que suele resultar más sencillo si calculan un centímetro por cada año (comenzando en la decena inmediata anterior) y luego dividen, en primer lugar, cada diez centímetros, con lo que obtendrán los grandes periodos. Enseguida escriben el año correspondiente al comienzo de cada década. Así, en el ejemplo que nosotros hemos trabajado, el mayor de los abuelitos nació en 1915, por lo que nuestra línea del tiempo comienza en 1910 (esta ilus-

A modo de conclusión. Una vez realizadas estas líneas del tiempo, sugerimos destinar una parte de una pared del salón para la elaboración de dos gráficas históricas las cuáles se irán realizando en el transcurso del año escolar: una destinada a la historia de nuestro país y otra a la historia de Europa y el resto de América. Ambas líneas del tiempo deben corresponderse en la división de sus periodos (sugerimos que se dividan primeramente en siglos y luego en décadas) y trabajarse, tal como lo sugiere el programa, en forma paralela.

Temblor del ‘85

El hombre llegó a la Luna

1970

Registramos mediante la escritura y mediante el dibujo aquellos acontecimientos que sean de mayor interés e importancia para el niño.

Cuando murió Franco, el dictador, mis abuelos viajaron a España a ver a sus familiares 1975

Olimpiada

1980

1986

Nacieron mis hermanos

Se casaron mis padres

Nací

1990

1996

Empecé la primaria

Estoy en cuarto grado

Cuando mis hermanos y yo nacimos, la Ciudad de México ya había crecido mucho y ya había mucha contaminación

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

11


Código binario Mario Pinzón Turiján

E

n la actualidad, el proceso de conteo nos parece tan natural y sencillo que es difícil imaginar el largo y complejo camino que tuvo que recorrer la humanidad hasta llegar a estructurar un buen sistema de numeración, es decir, que fuera breve, de lectura fácil y permitiera el desarrollo del cálculo; nos referimos al sistema de numeración decimal de base diez. Para llegar a él fue necesaria la aportación de varios pueblos, entre los cuales destaca el hindú, que acertó al proporcionarle las tres características fundamentales: decimal, cifrado y posicional, auxiliándose de la palabra sunya (vacío) para representar al cero (598 d.C.), aclarando que uno de los pueblos más cultos de América, el maya, lo usó varios siglos antes de

12

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

nuestra era. A estos dos pueblos se debe uno de los más grandes aciertos que haya tenido el hombre en el campo matemático, el invento del cero. Ahora bien, ¿por qué desarrolló y adoptó el sistema de base diez y no otro de base 8, 15, 20, etc.? simple y sencillamente porque el hombre lo asoció con el número de dedos que tiene en las manos, de tal forma que podía realizar diversos cálculos sin mucho esfuerzo y, como dice Martin Gardner en su nuevo libro Nuevos pasatiempos matemáticos: “Si Marte estuviese habitado por humanoides con 12 dedos, sería muy verosímil que la aritmética marciana hiciera uso de una notación basada en 12”. Pero no nos ocuparemos en este apartado del sistema decimal y del cero, de cuyos temas hay mucho que tratar, sino del código binario o sistema de base dos y de su utilización tanto en las tareas cotidianas como en el mundo de la ciencia. En principio, un sistema de numeración será más sencillo cuanto menor número de cifras utilice. El sistema binario o de base dos, con el cual se puede representar cualquier número natural y que es útil en múltiples actividades, está compuesto solamente por dos dígitos: el uno y el cero, que adquieren diversos valores de acuerdo a la posición que ocupen en relación con las potencias de 2. Fue utilizado por los antiguos matemáticos chinos, pero debe su desarrollo en forma ordenada al gran matemático alemán Gottfried Von Leibniz (1646 - 1716).


Después de estos breves datos acerca del origen y composición del sistema numérico binario, veamos algunas de sus aplicaciones. Actualmente vivimos en una era donde a diario nos relacionamos con un gran número de fenómenos automatizados por medio de la computadora (medios de comunicación, medios de transporte, máquinas registradoras de precios, semáforos, etc.) la cual trabaja en numeración binaria por ser el sistema de numeración más sencillo, por ejemplo, si una señal eléctrica genera el siguiente símbolo el cual se representaría con un 1 y la ausencia de una señal genera un guión — que se asociaría con un 0, entonces el siguiente gráfico en código binario sería: 1011012. Del mismo modo sucede en los casos de telecomunicaciones, electricidad, comercio, magnetismo y en muchas otras situaciones donde es empleado el código binario para realizar con eficacia y rapidez largos procesos que se simplifican con un código de barras (comercio), encendido o apagado (comunicación), abierto o cerrado (interruptor), norte o sur (imán), flip o flop (circuito), etc. Observemos que el sistema binario, cuya composición, como hemos visto, consta de dos cifras con las cuales se puede representar la existencia o ausencia de números o elementos, ha adquirido últimamente un papel fundamental en las distintas actividades que realiza el ser humano, ya sea en la satisfacción de sus necesidades y/o de la investigación científica. Para conocer más acerca del código binario realicemos las siguientes operaciones: I. Representar un número en base dos. II. Convertir un número de base dos a base diez. III. Elaborar las tablas de sumar y multiplicar en base dos. IV. Realizar una multiplicación en sistema binario. V. Adivinar números a través del código binario.

Comencemos con el primer ejercicio y procuremos hacer todos los pasos para comprender bien el proceso y a su vez el sistema binario. I. Representar en base dos el número 19. Procedimientos. 1. Se divide al 19 y a todos los cocientes subsecuentes entre el número de la base (2) hasta donde sea posible. 2. Se anota el último cociente seguido de todos los residuos. 3. El último cociente y los residuos anotados forman el número convertido a base dos. Ejemplo: 9 2 19 1

4 2 9 1

2 2 4 0

1 2 2 0

El 19 en base dos se escribe 10011. II. Convertir un número de base dos a base diez. Éste es un proceso inverso al punto anterior y para desarrollarlo llevemos a cabo las siguientes instrucciones: 1. Se anota el número en código binario. 2. Abajo de cada dígito se anotan las potencias de dos (20= 1, 21= 2, 22= 4, 23= 8, 24= 16, etc.) de derecha a izquierda de tal modo que se formen parejas verticalmente. 3. Luego se multiplican las parejas. 4. Por último se suman los productos obteninidos y el resultado es el número buscado en base diez. Ejemplo: si tenemos el siguiente número binario 1100100 hay que convertirlo a base diez.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

13


Código binario

1 x

1 x

0 x

0 x

1 x

0 x

0 x

64

32

16

8

4

2

1

64 + 32 + 0 + 0 +

4

+

0 + 0 = 100

Así es que 1100100 en base diez en 100 (cien). III. Elaborar las tablas de sumar y multiplicar en base dos. Tabla de sumar + 0 1 10 0 0 1 10 1 1 10 11 10 10 11 100

Tabla de multiplicar * 0 1 10 0 0 0 0 1 0 1 10 10 0 10 100

IV. Realizar una multiplicación en sistema binario. Procedimiento: 1. Primero se convierten los factores a código binario. 2. Luego se hace el algoritmo tradicional de la multiplicación, auxiliándose de las tablas de sumar y multiplicar de base dos. Ejemplo: Multipliquemos 15 por 3 en sistema binario.

2

7 15 1

2

3 7 1

2

2

1 x 1 + 1 1 1 0 1

14

1 1 1 1 1 1 1 1 0

1 1 1 1

1 x

0 x

1 x

1 x

0 x

1 x

32

16

8

4

2

1

1 3 1

15 = 11112.

1 3 1

3 = 112.

32 + 0 + 8 + 4 + 0 + 1 = 45

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Verificación 15 x 3 = 45


V. Adivinar números a través del código binario. Procedimiento: 1. Se hacen cinco tarjetas como las siguientes: A 16 20 24 28

17 21 25 29

B 18 22 26 30

19 23 27 31

8 12 24 28

9 13 25 29

C 10 14 26 30

11 15 27 31

4 12 20 28

5 13 21 29

D 6 14 22 30

7 15 23 31

2 10 18 26

3 11 19 27

E 6 14 22 30

7 15 23 31

1 3 9 11 17 19 25 27

5 7 13 15 21 23 29 31

2. Se pide a un amigo que piense un número del 1 al 31. 3. Se le muestran las tarjetas de tal forma que tú no puedas verlas. 4. Pregúntale si el número que pensó está en la(s) tarjeta(s), A, B, C, D y E. 5. Después de que te haya dicho en qué tarjeta o tarjetas está el número, sabrás cuál es. El truco está en el código binario; si el número está en la tarjeta A, contiene un grupo de 16, en la tarjeta B un grupo de 8, en la tarjeta C un grupo de 4, en la tarjeta D un grupo de 2 y en la tarjeta E un grupo de 1. 6. Si tu amigo te dice que el número que eligió se encuentra en las tarjetas B, C, D, y E, entonces sumas 8 + 4 + 2 +1 = 15 y habrás adivinado. Como podemos observar, no utilizamos directamente el sistema de numeración de base dos en situaciones de conteo, cardinalidad, etc.; sin embargo está presente en muchas actividades de nuestro quehacer cotidiano.

Bibliografía: 1. Martin Gardner. Nuevos pasatiempos matemáticos. Ed. Alianza, Madrid, 1984. 2. Rachelle S. Heller y C. Dianne Martin. Bits y Bytes. (Iniciación a la informática). Ediciones Anaya Multimedia. Mex. D.F. 1985. 3. Gómez B. “La numeración: evolución y comparación de sistemas”. En Numeración y cálculo. Matemáticas: Cultura y aprendizaje. Ed. Síntesis, Madrid, 1988.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

15


Antes del aula

Los amos del disfraz* Citlalli Álvarez y Alejandra Alvarado

¿Cómo se las han arreglado algunos organismos para sobrevivir en este mundo?

L

a diversidad y abundancia de depredadores ejerce, en sus presas, una intensa presión de selección natural. Ningún organismo está a salvo; hay depredadores en cualquier lugar. Si un ser vivo es visto, olido u oído, puede estar en peligro. Sin embargo, a través del tiempo y como respuesta a esta presión de selección, los organismos han desarrollado diversas estrategias que les permiten protegerse de sus depredadores (como puede ser confundirse con el medio) y multiplicar, de esta manera, sus probabilidades de supervivencia. En las plantas encontramos que éstas se defienden de los herbívoros por medio de camuflaje, de defensas mecánicas (como las espinas) y/o por producción de compuestos químicos que pueden ser desagradables, irritantes o incluso tóxicos para los animales. En el caso de los animales, éstos pueden evitar la depredación por medio de criptosis, del escape rápido, de posesión de defensas mecánicas o químicas que son anunciadas por medio de coloración aposemática o imitando a las especies que presentan esta coloración. Las defensas animales contra los depredadores las podemos encontrar en diversos grupos, tanto vertebrados como invertebrados. En esta sección sólo trataremos acerca de las adaptaciones en animales surgidas como

16

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

respuesta a la presión de depredación, las cuales pueden clasificarse en las siguientes tres categorías:

• Criptosis • Coloración aposemática

o advertidora • Mimetismo


Criptosis En la criptosis los organismos han desarrollado colores y formas que les permiten confundirse con el medio en el que habitan, ocultándose así de sus depredadores. A la criptosis también se le conoce como camuflaje y a menudo es confundida con el mimetismo, sin embargo éste se manifiesta de manera diferente. Este tipo de adaptación la podemos encontrar comúnmente en varios grupos de animales tales como insectos, mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Un ejemplo de camuflaje o criptosis lo vemos en las polillas, las cuales casi siempre vuelan de noche y descansan durante el día. Para evitar que las aves y otros depredadores las devoren durante el día -que es cuando dormitan sobre los troncos de los árboles, paredes o rocas- frecuentemente exhiben diseños de alas que les permiten confundirse con el fondo en el cual se encuentran y hacerlas prácticamente invisibles. Otros ejemplos son los animales que semejan hojas o varitas secas, denominados insectos hoja e insectos palo, respectivamente. Estas criaturas no sólo tienen cuerpos que son, desde cualquier ángulo que se vea, idénticos a las ramas y hojas de las plantas en las que viven, sino que además se colocan en la posición exacta de las hojas y ramas verdaderas. Ellos pueden permanecer totalmente inmóviles por largos periodos, sin atraer la atención, e invisibles para cualquier enemigo.

Con el aspecto de hoja muerta y disimulada en la vegetación circundante, esta mantis acecha a sus presas.

La criptosis alcanza grados sorprendentes en los insectos. Así, este insectohoja se confunde, gracias a su forma y coloración, con las hojas de las plantas en las que habita. Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

17


Los amos del disfraz

Con su cuerpo fino y prolongado, los insectos-palo parecen diminutas ramas de árbol. Por su forma y color, estos insectos resultan poco visibles en su hábitat.

Confundiéndose con una vara el insecto-palo se hace invisible a sus depredadores.

En las mariposas, la etapa de crisálida es la más vulnerable, por lo que han desarrollado mecanismos de protección.

A primera vista, esta crisálida parece una hoja muerta; esto le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetación.

Con su aspecto poco común, este pez se confunde con el color rosado del fondo.

18

Este pez con apariencia de piedra habita donde lo confundan con una roca.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

El camuflaje de este pez le ha permitido confundirse perfectamente entre las esponjas.


En diversas especies de ranas podemos observar distintas texturas y colores de piel que les permiten pasar desapercibidas al confundirse con su entorno.

Algunos reptiles también presentan criptosis: el color verde hoja y la inmovilidad de esta víbora le proporcionan el camuflaje perfecto.

En los anfibios -al igual que en otros grupos de animales- además del color y la textura, el comportamiento es importante para pasar desapercibidos.

Este reptil ha perfeccionado su camuflaje a tal grado, que tiene su cola en forma de hoja.

Con su coloración verdosa, este camaleón africano se confunde con el follaje.

Los mamíferos también son amos del disfraz. El color del pelaje de esta liebre cambia, según la estación, para confundirse con el paisaje.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

19


Los amos del disfraz

Coloración aposemática o advertidora. La coloración aposemática es aquella adaptación en la cual los organismos presentan colores muy llamativos, principalmente rojos y amarillos, combinados con fondo negro y un sabor desagradable producido por un compuesto tóxico. Algunos insectos adquieren esta defensa química acumulando toxinas de las plantas que comen. La mariposa monarca, por ejemplo, retiene toxinas que adquiere al alimentarse de la planta Asclepia sp. cuando es una larva. Si bien la monarca es resistente a esta toxina, sus compuestos son desagradables y peligrosos para muchos otros animales. Los pájaros que tratan de comer a la monarca la regurgitan rápidamente por su mal sabor y evitan volver a atacar a mariposas que presentan ese tipo de coloración en particular. Animales con una defensa química o una efectiva defensa física, como una mordida o un piquete doloroso y/o venenoso presentan, a menudo, coloraciones brillantes y llamativas.

Esta coloración llamativa no es una defensa producida por ellos mismos, pero puede ser un beneficio para el animal, si su depredador aprende a evitarlo.

20

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Los avispones de colores brillantes se caracterizan por provocar una dolorosa picadura. La combinación negro y amarillo es una señal de su potencial.


Varias especies de ranas presentan coloración aposemática; de hecho, de muchas ranas se obtiene la batracotoxina, uno de los neurotóxicos más fuertes que se conoce. Algunos cazadores indígenas del Amazonas utilizan la piel de estas ranas como fuente de veneno para impregnar las puntas de sus flechas.

De pequeño tamaño y brillantes colores, esta rana amarilla con morado produce una toxina muy potente. La combinación de sus colores advierte con claridad su toxicidad.

Algunos reptiles también presentan coloracion aposemática. La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores amarillo, rojo y negro que la hacen fácilmente visible.

Mimetismo. Otra defensa en contra de los depredadores es el mimetismo, en el cual un animal llega a parecerse muchísimo a otras especies. Así, en el mimetismo, un animal no ponzoñoso es muy parecido a otro animal que sí es venenoso o dañino. Los depredadores que intentan alimentarse de un animal con coloración aposemática “aprenden” a evitar a estos organismos y a cualquier individuo parecido a éste. Es así como las especies no tóxicas llegan a ser evitadas por un depredador con experiencia. Sin embargo, si un nuevo depredador ataca a una especie que no es tóxica, no aprenderá la lección hasta que se tope con una especie que sí lo sea. En el mimetismo, a las especies tóxicas se les denomina modelos y a las especies imitadoras, no tóxicas, mimetas.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

21


Los amos del disfraz

En diferentes especies de mariposas encontramos un gran número de ejemplos sobre mimetismo. Las especies que son comestibles imitan a las que no lo son.

MODELO

MIMETA

Hay avispones de colores brillantes que se caracterizan por provocar una picadura muy dolorosa que sirven como modelos para infinidad de organismos, entre ellos algunas mariposas y moscas cuya morfología externa ha adoptado la misma apariencia. MIMETA

MODELO

Este avispón de colores brillantes y tamaño mediano se caracteriza por provocar una picadura muy dolorosa. MIMETA

Esta mariposa adopta un tipo de mimetismo muy singular: parte de su morfología externa ha adoptado la apariencia de un avispón.

22

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Con sus franjas de color amarillo y negro, este organismo es mimeta de avispas y avispones. MIMETA

Esta mosca de gran tamaño es, también, mimeta de un avispón.


La coralillo, una serpiente venenosa que presenta una combinación de colores muy llamativa, es imitada por la falsa coralillo, la cual presenta los mismos colores pero en diferente orden. MIMETA

MODELO

La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores muy llamativos.

Con colores similares, la falsa coralillo no es venenosa. Esta serpiente es mimeta de la coralillo. Observa cómo el orden de los colores es diferente del orden en la verdadera coralillo.

Actividad para los alumnos. Grados escolares sugeridos: 1 a 6 Objetivo: Observar cómo el color que presentan los animales los ayuda a protegerse de sus depredadores. Material: • Perforadora de hoyos. • Hojas de colores (rojas, verdes, cafés, negras, blancas, naranjas, amarillas y cualquier otro color que los niños deseen). Puedes usar las hojas de colores de las revistas. • 4 estacas de madera. • Cinta métrica. • Cordón o mecate.

Instrucciones: • En cualquier jardín cercano delimita con las estacas un cuadrado de 6 metros de lado. Después une las estacas con el cordón. • Perfora 20 círculos de cada una de las hojas. • Cuenta 20 piezas de cada color y asegúrate que todas sean del mismo tamaño. • Pídele a tu maestro o a un compañero que revuelva bien las piezas y las disperse homogéneamente dentro del cuadrado.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

23


Los amos del disfraz

• Levanta todas las piezas que puedas encontrar en 5 minutos. • Cuenta el número de piezas de cada color y anótalo en el cuadro que te proporcionamos. Resultados: Algunos colores son fáciles de encontrar y otros son difíciles. No todas las piezas se encontraron. Observar la distribución que puede obtenerse en la figura que está más abajo. ¿Por qué? Si el pasto es del mismo verde que el de los círculos de papel, entonces es difícil distinguirlos. Los colores similares al pasto también son difíciles de encontrar; algunos amarillos o cafés se confunden con los pastos secos o con las sombras que éstos producen. En la naturaleza, son los colores, dibujos y formas que presentan los organismos los que los ayuda a protegerse de sus depredadores.

Número de círculos

Color de círculos VERDE

AMARILLO

CAFE

ANARANJADO BLANCO

* Las fotografías del artículo aparecen a color en las páginas centrales.

24

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

NEGRO


Vacuna de vaca Luci Cruz Wilson

En un principio.

E

l concepto de enfermedad y cómo atacar las enfermedades ha variado a través de los siglos y en cada cultura. Pero, han existido algunas y se han originado otras que, independientemente del ambiente cultural en que hayan brotado, han acabado con millones de seres humanos. Muchas vidas se han salvado con el descubrimiento de las sulfonamidas y la penicilina y sus derivados, sin embargo, más vidas se han salvado a partir de la acción preventiva de las vacunas. Hasta el siglo XIX, la calamidad de la humanidad fue la viruela. Ni la plaga ni la malaria juntas habían cobrado tantas vidas como la viruela. La plaga pudo dominarse a partir del control de las ratas y las pulgas; la malaria, con el descubrimiento de la quinina y los insecticidas. En cuanto a la viruela, esa enfermedad que si no mataba, desfiguraba, su cura partió de una “chiripa”, misma que sentaría las bases para la prevención de muchas otras enfermedades.

Vacuna de vaca. A finales del siglo XVIII, en la provincia inglesa, un joven llamado Edward Jenner se percató de que las ordeñadoras de vacas no padecían de viruela porque al infectarse de la -inocua para humanos- viruela vacuna, quedaban “protegidas” contra la viruela humana. Años más tarde, en 1796, descubriría y probaría en un

niño, que al inocular material de las erupciones que las ordeñadoras tenían en las manos, en otras personas, ésta también quedaba protegida. Es a esta inoculación de viruela de vaca a lo que se le llamó, posteriormente, vacuna. La inoculación contra la viruela se diseminó por Europa con la técnica de brazo a brazo, es decir, de las erupciones que producía en la piel la viruela vacuna.

La vacuna en México. A principios del siglo XIX, a consecuencia de las graves epidemias de viruela desatadas en el “Nuevo Mundo”, se organizó en España la Expedición Filantrópica en la que veintidós niños transportaron linfa vacunal de brazo a brazo hasta América. Sin embargo, la técnica arribó también a través de otras vías, además de la de brazo a brazo. Esta forma de defensa se diseminó por las Antillas hasta llegar a México. En nuestro país el método se extendió a partir de lugares que operaban como “centros” incipientes de vacunación. En 1868, Ángel Gaviño Iglesias trajo de Francia un aislado del virus que causaba la viruela, mismo que sirvió para que finalmente se usara masivamente. En 1912 se fundó, en Yucatán, el primer laboratorio que produjo vacunas a gran escala. Para 1926, por decreto presidencial se hizo obligatoria la vacunación contra la viruela. Al parecer, en 1951, fue reportado el último caso de la enfermedad en San Luis Potosí.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

25


Vacuna de vaca

En mayo de 1980, durante la Décimo Tercera Asamblea Mundial de la Salud, se declaró a la viruela erradicada del planeta. Sólo quedan muestras del virus, para fines científicos, en laboratorios de investigación en la Federación Rusa y en los Estados Unidos de Norteamérica, con la consigna de que serán destruidos por completo en junio de 1999.

Otras enfermedades, otras historias.

especialistas vislumbran que esta técnica, una vez terminadas las investigaciones y las pruebas de control de calidad, es muy prometedora.

Vacunas en México. En cada país existen programas de vacunación, sobre todo infantil, de acuerdo al tipo de enfermedades que padece la población de cada uno de ellos. No obstante, cada vez más, las enfermedades o agentes infeccioso rebasan fronteras por el tipo de vida de las poblaciones

Por desgracia, no todas las enfermedades tienen este final feliz. Las vacunas son la forma segura y efectiva en que el organismo se defiende, El Programa Nacional de Vacunación en México pero sólo de ciertas enfermedades, ya que contra otras, por la indica la obligatoriedad de las siguientes vacunas: complejidad del microorganismo que las produce, aún no ha sido • Antipoliomielítica (Sabin) posible algún tipo de agente • Difteria inmunizante. El ejemplo más ac• Tos ferina DPT tual y dramático es el sida. La investigación en vacunas ha • Tétanos pasado por varias etapas, todas • Sarampión definitivas en la evolución de la • Tuberculosis en sus formas graves lucha contra las enfermedades. La primera fue la utilización de formas atenuadas o muertas como agentes inmunizantes. Esto es, en el actuales. Un ejemplo de una enfermedad que momento en que una persona sana recibe estos parecía más o menos controlada hace algunas agentes, que no tienen la facultad de enfermar, décadas es la tuberculosis, sin embargo, actualforma anticuerpos que le servirán en caso de mente la Organización Mundial para la Salud que un agente infeccioso entre en su cuerpo. declara que la tuberculosis, más que nunca en Otra etapa fue el uso de componentes naturales la historia de la humanidad, es un serio problema o recombinantes de microorganismos complede salud pública a nivel mundial. Se calcula tos. Y, una última etapa que aún se encuentra que en esta década se desarrollarán 90 millones en fase de investigación, son las llamadas “vade casos de tuberculosis y que para el 2,000, cunas de ADN”. Ésta consiste en la inoculación treinta millones habrán muerto. de un gen -por ejemplo de un virus infecciosoEl Programa Nacional de Vacunación en directamente en un individuo (se ha probado México indica la obligatoriedad de las siguienen ratones) para inducir la inmunidad. Los tes vacunas:

26

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.




Foto 10. Con su aspecto poco común este pez se confunde con el color rosado del fondo.

Foto 17. La liebre de la foto 16 cambia su color en invierno para confundirse con el paisaje.

Foto 16. Los mamíferos también son amos del disfraz. El color del pelaje de esta liebre cambia según el paisaje de la estación.

Foto 23. Esta mariposa es tóxica para sus depredadores. Es modelo para la que está en la foto 24. Foto 9. Este pez con apariencia de piedra habita donde se confunde con una roca.

Foto 1. Con el aspecto de hoja seca, esta mantis acecha a sus presas.

Foto 2. La criptosis alcanza grados sorprendentes en los insectos, tal como sucede en este insecto-hoja.

Foto 20. Mariposa monarca

Foto 3. Este insecto-hoja se confunde, gracias a su forma y coloración, con las hojas de las plantas en las que habita.

Foto 25. La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores muy llamativa

Foto 18. Animales con una defensa química o una efectiva defensa física, como un piquete doloroso y/o venenoso presentan, a menudo, coloraciones brillantes y llamativas. Fot. J. Six

Foto 12. El color verde hoja y la inmovilidad de esta víbora le proporcionan el camuflaje perfecto.

Foto 4. Con su cuerpo fino y prolongado, los insectos-palo parecen diminutas ramas de árbol. Por su forma y color resultan poco visibles.

Foto 26. Con colores similares, la falsa coralillo no es venenosa, es mimeta de la coralillo.

Foto 27. Este avispón de colores brillantes y tamaño mediano se caracteriza por provocar una picadura muy dolorosa.

Foto 28. Con sus franjas de color amarillo y negro, este organismo es mimeta de avispas y avispones.

Foto 29. Esta mariposa adopta un tipo de mimetismo muy singular: parte de su morfología externa a adoptado la apariencia de un avispón.

Foto 30. Esta mosca de gran tamaño es mimeta de un avispón.

Foto 5. Confundiéndose con una vara, el insecto-palo se hace invisible a sus depredadores.

Foto 7.A primera vista, esta crisálida parece una hoja muerta; esto le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetación.

Foto 11. El camuflaje de este pez le ha permitido disimularse perfectamente entre las esponjas.

Foto 13. Este reptil ha perfeccionado su camuflaje a tal grado, que tiene su cola en forma de hoja. Fot. B Coleman

Foto 14. En diversas especies de ranas podemos observar texturas y colores de piel que les permiten pasar desapercibidas al confundirse con su entorno.

Foto 6. Para evitar que sus depredadores la devoren, las alas de esta polilla se confunden con el tronco sobre el cual dormita.

Foto 24. Esta mariposa imita a la mariposa de la foto 23. No es tóxica, es mimeta de la anterior.

Foto 8. Gracias a su coloración verdosa este camaleón africano se confunde con el follaje. Fot. Newman y Markham

Fot. Devez-Jacana

Foto 15. El comportamiento también es importante para pasar desapercibido.

Foto 19. La coloración llamativa no es una defensa producida por el animal, pero puede ser un beneficio para él, si su depredador aprende a evitarlo. Fot. J. Bucciarelli Foto 21. De pequeño tamaño y brillantes colores, esta rana amarilla con morado produce una toxina muy potente. La combinación de sus colores advierte con claridad de su toxicidad.

Fot. Burton y Coleman

Foto 22.Varias especies de ranas presentan coloración aposemática.


Foto 10. Con su aspecto poco común este pez se confunde con el color rosado del fondo.

Foto 17. La liebre de la foto 16 cambia su color en invierno para confundirse con el paisaje.

Foto 16. Los mamíferos también son amos del disfraz. El color del pelaje de esta liebre cambia según el paisaje de la estación.

Foto 23. Esta mariposa es tóxica para sus depredadores. Es modelo para la que está en la foto 24. Foto 9. Este pez con apariencia de piedra habita donde se confunde con una roca.

Foto 1. Con el aspecto de hoja seca, esta mantis acecha a sus presas.

Foto 2. La criptosis alcanza grados sorprendentes en los insectos, tal como sucede en este insecto-hoja.

Foto 20. Mariposa monarca

Foto 3. Este insecto-hoja se confunde, gracias a su forma y coloración, con las hojas de las plantas en las que habita.

Foto 25. La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores muy llamativa

Foto 18. Animales con una defensa química o una efectiva defensa física, como un piquete doloroso y/o venenoso presentan, a menudo, coloraciones brillantes y llamativas. Fot. J. Six

Foto 12. El color verde hoja y la inmovilidad de esta víbora le proporcionan el camuflaje perfecto.

Foto 4. Con su cuerpo fino y prolongado, los insectos-palo parecen diminutas ramas de árbol. Por su forma y color resultan poco visibles.

Foto 26. Con colores similares, la falsa coralillo no es venenosa, es mimeta de la coralillo.

Foto 27. Este avispón de colores brillantes y tamaño mediano se caracteriza por provocar una picadura muy dolorosa.

Foto 28. Con sus franjas de color amarillo y negro, este organismo es mimeta de avispas y avispones.

Foto 29. Esta mariposa adopta un tipo de mimetismo muy singular: parte de su morfología externa a adoptado la apariencia de un avispón.

Foto 30. Esta mosca de gran tamaño es mimeta de un avispón.

Foto 5. Confundiéndose con una vara, el insecto-palo se hace invisible a sus depredadores.

Foto 7.A primera vista, esta crisálida parece una hoja muerta; esto le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetación.

Foto 11. El camuflaje de este pez le ha permitido disimularse perfectamente entre las esponjas.

Foto 13. Este reptil ha perfeccionado su camuflaje a tal grado, que tiene su cola en forma de hoja. Fot. B Coleman

Foto 14. En diversas especies de ranas podemos observar texturas y colores de piel que les permiten pasar desapercibidas al confundirse con su entorno.

Foto 6. Para evitar que sus depredadores la devoren, las alas de esta polilla se confunden con el tronco sobre el cual dormita.

Foto 24. Esta mariposa imita a la mariposa de la foto 23. No es tóxica, es mimeta de la anterior.

Foto 8. Gracias a su coloración verdosa este camaleón africano se confunde con el follaje. Fot. Newman y Markham

Fot. Devez-Jacana

Foto 15. El comportamiento también es importante para pasar desapercibido.

Foto 19. La coloración llamativa no es una defensa producida por el animal, pero puede ser un beneficio para él, si su depredador aprende a evitarlo. Fot. J. Bucciarelli Foto 21. De pequeño tamaño y brillantes colores, esta rana amarilla con morado produce una toxina muy potente. La combinación de sus colores advierte con claridad de su toxicidad.

Fot. Burton y Coleman

Foto 22.Varias especies de ranas presentan coloración aposemática.


Foto 10. Con su aspecto poco común este pez se confunde con el color rosado del fondo.

Foto 17. La liebre de la foto 16 cambia su color en invierno para confundirse con el paisaje.

Foto 16. Los mamíferos también son amos del disfraz. El color del pelaje de esta liebre cambia según el paisaje de la estación.

Foto 23. Esta mariposa es tóxica para sus depredadores. Es modelo para la que está en la foto 24. Foto 9. Este pez con apariencia de piedra habita donde se confunde con una roca.

Foto 1. Con el aspecto de hoja seca, esta mantis acecha a sus presas.

Foto 2. La criptosis alcanza grados sorprendentes en los insectos, tal como sucede en este insecto-hoja.

Foto 20. Mariposa monarca

Foto 3. Este insecto-hoja se confunde, gracias a su forma y coloración, con las hojas de las plantas en las que habita.

Foto 25. La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores muy llamativa

Foto 18. Animales con una defensa química o una efectiva defensa física, como un piquete doloroso y/o venenoso presentan, a menudo, coloraciones brillantes y llamativas. Fot. J. Six

Foto 12. El color verde hoja y la inmovilidad de esta víbora le proporcionan el camuflaje perfecto.

Foto 4. Con su cuerpo fino y prolongado, los insectos-palo parecen diminutas ramas de árbol. Por su forma y color resultan poco visibles.

Foto 26. Con colores similares, la falsa coralillo no es venenosa, es mimeta de la coralillo.

Foto 27. Este avispón de colores brillantes y tamaño mediano se caracteriza por provocar una picadura muy dolorosa.

Foto 28. Con sus franjas de color amarillo y negro, este organismo es mimeta de avispas y avispones.

Foto 29. Esta mariposa adopta un tipo de mimetismo muy singular: parte de su morfología externa a adoptado la apariencia de un avispón.

Foto 30. Esta mosca de gran tamaño es mimeta de un avispón.

Foto 5. Confundiéndose con una vara, el insecto-palo se hace invisible a sus depredadores.

Foto 7.A primera vista, esta crisálida parece una hoja muerta; esto le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetación.

Foto 11. El camuflaje de este pez le ha permitido disimularse perfectamente entre las esponjas.

Foto 13. Este reptil ha perfeccionado su camuflaje a tal grado, que tiene su cola en forma de hoja. Fot. B Coleman

Foto 14. En diversas especies de ranas podemos observar texturas y colores de piel que les permiten pasar desapercibidas al confundirse con su entorno.

Foto 6. Para evitar que sus depredadores la devoren, las alas de esta polilla se confunden con el tronco sobre el cual dormita.

Foto 24. Esta mariposa imita a la mariposa de la foto 23. No es tóxica, es mimeta de la anterior.

Foto 8. Gracias a su coloración verdosa este camaleón africano se confunde con el follaje. Fot. Newman y Markham

Fot. Devez-Jacana

Foto 15. El comportamiento también es importante para pasar desapercibido.

Foto 19. La coloración llamativa no es una defensa producida por el animal, pero puede ser un beneficio para él, si su depredador aprende a evitarlo. Fot. J. Bucciarelli Foto 21. De pequeño tamaño y brillantes colores, esta rana amarilla con morado produce una toxina muy potente. La combinación de sus colores advierte con claridad de su toxicidad.

Fot. Burton y Coleman

Foto 22.Varias especies de ranas presentan coloración aposemática.


Foto 10. Con su aspecto poco común este pez se confunde con el color rosado del fondo.

Foto 17. La liebre de la foto 16 cambia su color en invierno para confundirse con el paisaje.

Foto 16. Los mamíferos también son amos del disfraz. El color del pelaje de esta liebre cambia según el paisaje de la estación.

Foto 23. Esta mariposa es tóxica para sus depredadores. Es modelo para la que está en la foto 24. Foto 9. Este pez con apariencia de piedra habita donde se confunde con una roca.

Foto 1. Con el aspecto de hoja seca, esta mantis acecha a sus presas.

Foto 2. La criptosis alcanza grados sorprendentes en los insectos, tal como sucede en este insecto-hoja.

Foto 20. Mariposa monarca

Foto 3. Este insecto-hoja se confunde, gracias a su forma y coloración, con las hojas de las plantas en las que habita.

Foto 25. La coralillo, una serpiente venenosa, presenta una combinación de colores muy llamativa

Foto 18. Animales con una defensa química o una efectiva defensa física, como un piquete doloroso y/o venenoso presentan, a menudo, coloraciones brillantes y llamativas. Fot. J. Six

Foto 12. El color verde hoja y la inmovilidad de esta víbora le proporcionan el camuflaje perfecto.

Foto 4. Con su cuerpo fino y prolongado, los insectos-palo parecen diminutas ramas de árbol. Por su forma y color resultan poco visibles.

Foto 26. Con colores similares, la falsa coralillo no es venenosa, es mimeta de la coralillo.

Foto 27. Este avispón de colores brillantes y tamaño mediano se caracteriza por provocar una picadura muy dolorosa.

Foto 28. Con sus franjas de color amarillo y negro, este organismo es mimeta de avispas y avispones.

Foto 29. Esta mariposa adopta un tipo de mimetismo muy singular: parte de su morfología externa a adoptado la apariencia de un avispón.

Foto 30. Esta mosca de gran tamaño es mimeta de un avispón.

Foto 5. Confundiéndose con una vara, el insecto-palo se hace invisible a sus depredadores.

Foto 7.A primera vista, esta crisálida parece una hoja muerta; esto le ayuda a pasar desapercibida entre la vegetación.

Foto 11. El camuflaje de este pez le ha permitido disimularse perfectamente entre las esponjas.

Foto 13. Este reptil ha perfeccionado su camuflaje a tal grado, que tiene su cola en forma de hoja. Fot. B Coleman

Foto 14. En diversas especies de ranas podemos observar texturas y colores de piel que les permiten pasar desapercibidas al confundirse con su entorno.

Foto 6. Para evitar que sus depredadores la devoren, las alas de esta polilla se confunden con el tronco sobre el cual dormita.

Foto 24. Esta mariposa imita a la mariposa de la foto 23. No es tóxica, es mimeta de la anterior.

Foto 8. Gracias a su coloración verdosa este camaleón africano se confunde con el follaje. Fot. Newman y Markham

Fot. Devez-Jacana

Foto 15. El comportamiento también es importante para pasar desapercibido.

Foto 19. La coloración llamativa no es una defensa producida por el animal, pero puede ser un beneficio para él, si su depredador aprende a evitarlo. Fot. J. Bucciarelli Foto 21. De pequeño tamaño y brillantes colores, esta rana amarilla con morado produce una toxina muy potente. La combinación de sus colores advierte con claridad de su toxicidad.

Fot. Burton y Coleman

Foto 22.Varias especies de ranas presentan coloración aposemática.




Antipoliomielítica, que protege contra la poliomelitis o parálisis infantil. La poliomielitis es una enfermedad infecciosa provocada por un virus que penetra al cuerpo por la boca o la nariz y afecta principalmete las piernas, causando parálisis flácida, invalidez y, en algunos casos, la muerte. La campaña mundial contra la poliomielitis es una de las más fuertes y la enfermedad está en vías claras de erradicación. El último caso registrado fue en Perú en 1991. El virus de la poliomelitis penetra al cuerpo por la ingestión de alimentos, agua o utensilios contaminados con heces o saliva de enfermos o portadores del virus. Su incubación dura de 3 a 35 días. En principio se instala en la garganta de 3 a 7 días. Los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, y rigidez de nuca y espalda. La única forma de prevenirla es a través de la vacunación de virus vivos atenuados. DPT, que protege contra tres enfermedades: difteria, tos ferina y tétanos. La difteria es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria conocida como Corynebacterium diphteriae y que ataca amígdalas, faringe, nariz y piel. La bacteria entra en el cuerpo vía nariz, boca o una herida en la piel. Afecta principalmente a niños menores de cinco años que no están vacunados. Se adquiere a través de secreciones producidas por una persona enferma. Los síntomas son fiebre, dolor de garganta, ronquera, escalofríos y, algunas veces, parálisis de los músculos del cuello. La tos ferina es una enfermedad que afecta las vías respiratorias, producida por una bacteria llamada Bordetella pertissis. Entra al cuerpo vía nariz y boca, y se caracteriza por accesos de tos con un silbido agudo. Afecta principalmente a niños menores de cinco años y, mientras más pequeños, más grave es. Se contagia a través de secreciones. El periodo de incubación

dura, por lo general, de siete a diez días, pero el contagio puede darse desde la presentación de síntomas hasta la tercera semana de aparición de la enfermedad. Se inicia con catarro y tos y siguen los accesos de tos nocturnos. La complicación más grave es la neumonía. El tétanos es una enfermedad que afecta al sistema nervioso. Lo produce una bacteria conocida como Clostridium tetani. Se adquiere a partir del contacto con el organismo, el cual vive en la tierra, en el polvo de la calle, en objetos metálicos oxidados y en el excremento de algunos animales, principalmente vacas y caballos. La bacteria penetra al cuerpo a través de todo tipo de heridas. En los recién nacidos la enfermedad se produce con el uso de tijeras, cuchillos o navajas no esterilizadas para cortar el cordón umbilical. El periodo de incubación va de cuatro días a tres semanas y no se transmite de persona a persona. Los síntomas son dolor de cabeza, sudoración y boca rígida; aparece una mueca llamada “risa sardónica”, contracciones musculares dolorosas que ocasionan rigidez al cuerpo, y la espalda se arquea de la cintura a los hombros. En casos graves puede ocasionar la muerte por paro cardiaco. El tétanos afecta a personas de cualquier edad y si se sobrevive a una infección, se puede volver a padecer -si no se mantiene actualizado el esquema de vacunación- debido a que no produce memoria inmunológica suficiente. La vacuna DPT contiene organismos atenuados de bacterias tétanicas y diftéricas, además de microorganismos muertos de tos ferina. Sarampión. El sarampión es una enfermedad contagiosa causada por un virus que penetra al cuerpo por nariz, boca y ojos. Se caracteriza por la irritación de ojos, fiebre elevada y una conspicua erupción roja en la piel. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, los niños menores de cinco años son los más propensos a padecerla. Se transmite con facilidad a través

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

35


Vacuna de vaca

de las secreciones de los enfermos. El periodo de incubación es de alrededor de dos semanas y el contagio se da desde cuatro días antes de que se produzcan las manchas. Los síntomas son catarro, dolor de garganta y fiebre alta, tos, ojos llorosos y malestar por la luz. Tuberculosis. La tuberculosis es una enfermedad contagiosa crónica y de lenta evolución. Se presenta a cualquier edad y afecta principalmente los pulmones, aunque puede afectar otros tejidos u órganos del cuerpo. Es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, en honor a su descubridor. Se contagia a través de secreciones expulsadas al toser. Puede ser transmitida por tomar leche cruda de una vaca tuberculosa.

36

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

El periodo de incubación puede durar de dos a doce semanas, no obstante, podrían pasar años hasta que la enfermedad se presente. Dos son los factores fundamentales por los que la tuberculosis ha proliferado en forma alarmante; la asociación entre sida y tuberculosis y la aparición de cepas aisladas de la bacteria tuberculosis resistentes a los antibióticos. La batalla contra otras enfermedades, a partir de vacunas que las prevengan, se está dando. Existen avances alentadores contra la influenza, el cólera y el paludismo, sin embargo, la atención del mundo está puesta sobre los estudios que logren alcanzar una vacuna contra lo que se ha calificado como el mal del siglo: el sida.


La leche de cabra

Sus propiedades nutritivas y farmacológicas Santos Arbiza Aguirre

Introducción.

D

e todas las leches producidas por los animales domésticos, la de la cabra es la que posee uno de los mayores valores bromatológicos y farmacológicos para los humanos. Sólo y para el caso de nuestra especie, es superada por la propia leche de mujer. Sus valores se conocen desde la Antigüedad clásica, ya que Hipócrates (450 a.C.) prescribía este producto y, tanto griegos como romanos, lo tenían como una panacea. La leche de cabra es bien conocida en México y su uso está muy extendido en la elaboración de distintos quesos y las no menos populares cajetas. Sin embargo, son escasas las familias, incluso entre los tenedores de cabras, que destinan este producto en la alimentación de sus niños. Este hecho es paradójico ya que, en general, la nutrición de los lactantes es deficiente en casi todo el país, y la leche de cabra puede llenar o complementar en forma muy satisfactoria sus requerimientos energéticos, proteicos, minerales y vitamínicos. Son muchos los ejemplos que se presentan en el mundo de un óptimo uso en el consumo de leche natural de cabra. Uno de los más relevantes es el de Grecia y Turquía, cuyos niños, principalmente de las áreas rurales, casi siempre, han sido criados con esta leche. Todas las fami-

lias, aún las más humildes, poseen algunas cabras que actúan como nodrizas de su generalmente numerosa prole. En islas como Creta y Chipre, no se podría concebir un sano y normal crecimiento de un bebé, sin un complemento de leche de cabra. En otras regiones del Mediterráneo y en las tribus nómadas de África y Asia, también se repite este modelo. Como ya se apuntó, desde hace miles de años en estas regiones el hombre sabe que la leche de cabra es el mejor sustituto de la humana, asegurando al niño salud y un vigoroso crecimiento. También desde hace miles de años, el hombre adulto ingiere esta leche para atenuar y aún curar distintos males gastroentéricos y, como ya se puntualizó, los clásicos antiguos, ya fueran griegos o romanos, veían este producto como un remedio maravilloso que curaba muchos males.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

37


La leche de cabra

intensivos que los usados por productores cuyo único rubro es el de la producción de carne, principalmente cabrito. Existen establos que aplican alta tecnología, a veces con muchos cientos de cabras en ordeña, bien alimentadas y manejadas óptimamente, ya sea en su reproducción, cría de los cabritos, métodos mecánicos e higiénicos de ordeña y con buen manipuleo de la leche, cuidando al máximo las condiciones higiénicas, sea de la cabra o del producto Figura1. Cabras lecheras Saanen de alta productividad en Querétaro, obtenido. Estos establecimientos México. Estos animales pueden llegar a producir hasta más de mil litros de crían razas puras especializadas, leche por lactancia anual. tales como las Alpinas, Saanen, Toggenburg o Anglo-Nubia, la mayoría proveEste uso de consumo directo, se fue perdiendo niente de las mejores cabañas de Estados Unidos en los países occidentales, para continuar la pro(Figuras 1 y 2). Estos establos altamente tecnificaducción con el casi único objetivo de la elaborados se situán, generalmente, en las zonas más ción de los bien conocidos subproductos como el ricas en riego del país como son El Bajío y La queso, leches ácidas, dulces, cremas, mantequillas, etc.

Producción en México. A partir de los escasos y erráticos datos sobre la producción de esta leche, la misma se puede situar dentro de una oscilación de alrededor de 300 millones de litros anuales, destacando los estados de Coahuila y San Luis Potosí con más de trece millones de litros, seguidos por Oaxaca, Puebla, Durango y Guerrero con producciones superiores a los cinco millones. Los sistemas de producción son muy variados, pero siempre más

38

Figura 2. Cabras en establo de alta productividad en el norte del país. Mayoría de raza Anglo-Nubia.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Laguna. Los rendimientos de estos establecimientos son de altos a muy altos. El promedio de producción de leche por lactancia de todas las cabras que se ordeñan en el establecimiento es, por lo general, superior a los 600 litros de leche y el porcentaje de cabritos destetados frente a las hembras apareadas supera, frecuentemente, el 150% anual. Promedios iguales o superiores a los obtenidos por los productores franceses, los más eficientes en el mundo. El segundo sistema de producción, también de buena rentabilidad, es aquél cuyo objetivo principal es el de obtener cabritos lechales, los que una vez vendidos al mes de vida, su madre

Criollo (Figura 3). Sus rendimientos son extremadamente variables, ya que dependen, en gran escala, de la producción de forrajes que producen y/o alquilan (caso de los rastrojos de algodón u otros esquilmos). En años buenos es posible que el promedio de sus cabras oscile de 150 a 200 litros en su lactancia y el porcentaje de cabritos entre 100 y 120 %. El tercer sistema, mayoritario en el país, es aquél que aplica la ordeña sólo esporádicamente, aprovechando un año de buenos recursos forrajeros. Se basa, únicamente, en los siempre escasos recursos del agostadero. Sus rendimientos anuales o por cabra son mínimos y aún más variables que en el sistema anterior ya que trabajan con métodos muy rudimentarios, sin razas especializadas y sin la aplicación de ninguna técnica.

La leche de cabra como alimento para los humanos. La semejanza entre la leche de cabra y la de vaca es más aparente que real, ya que existen Figura 3. Rebaños cruzados del norte del país, cuyo objetivo es producir cabriimportantes diferencias en los tos y después la hembra continúa ordeñándose. componentes de las grasas (lípidos) y las proteínas. La leche de se continúa ordeñando. Este sistema es común en cabra tiene una mayor proporgrandes zonas alrededor de Torreón, en Nuevo ción de los llamados ácidos grasos de cadenas León, etc. Se trata, en general, de productores con cortas (ácidos cáprico, caproico y caprílico) que menos recursos que en los sistemas tecnificados y la de vaca, lo que la hace mucho más digestibles su manejo es más tradicional, con mucho menos para el bebé y le comunica un sabor particular. atención en el manejo reproductivo, nutritivo o Esta alta proporción de grasa de cadenas cortas sanitario. Trabajan con animales cruzados de las se está estudiando con intensidad en varios cenrazas puras anteriormente citadas, con el ganado tros de investigación del mundo. La leche se usa

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

39


La leche de cabra

para el tratamiento de gran cantidad de pacientes con mala absorción nutricional, que sufren de quiluria, esteatorrea, hiperlipoproteinemia y en casos de resección intestinal, problemas coronarios, como alimentación de bebés prematuros, niños con epilepsia, cistitis fibrosa y cálculo biliar. Otra propiedad de estas grasas es que los glóbulos grasos son más pequeños que los de vaca, siendo éste otro factor que aumenta la digestibilidad de tan importante componente. También existen diferencias muy importantes en la composición de las distintas proteínas, según sea la leche que se considere. La principal de estas diferencias consiste principalmente en las caseínas (más de 80%), por lejos el principal componente nitrogenado de todas las leches. La leche de cabra proporciona más aminoácidos esenciales que la de vaca o la humana. La leche de cabra destaca por su alto contenido mineral, principalmente en calcio y fósforo, componentes indispensables en la formación de los huesos y proporciona al lactante el resto de los minerales esenciales como el hierro, cobre, zinc, etc. Como la mayoría de las leches de mamíferos, en ocasiones es escasa en hierro y cobre, por lo que convendría suplementarla con estos minerales en el caso de una dieta basada solamente en este nutriente. También la leche de cabra es rica en vitaminas, proveyendo todos los requerimientos del infante, con excepción del ácido fólico del cual tiene menor contenido que la leche de vaca o la humana. Esta vitamina es indispensable en el proceso de formación de los glóbulos rojos, por lo que es necesario corregirla con la adición de folatos. De acuerdo con lo anterior, la leche de cabra posee un gran valor alimenticio para los infantes. La energía que proporciona a través de sus grasas

40

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

y de la lactosa es de aproximadamente 60 a 75 Kcal por 100 gramos. Provee de todas las grasas esenciales que el niño no está capacitado para sintetizar y también de todos los aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas. El consumo de esta leche puede hacerse natural pero, previamente, siempre debe hervirse o pasteurizarse. Como toda leche, jamás debe consumirse cruda. El peligro de contraer enfermedades, principalmente las fiebres causadas por la brucelosis, está siempre latente. Toda leche de mamífero constituye uno de los mejores caldos de cultivo natural para decenas de microorganismos patógenos. En el caso de la cabra, es la Brucella melitensis el enemigo más temible y frecuente. Comunica una grave enfermedad a niños y adultos: la fiebre de Malta.

Resumiendo: - La leche de cabra es un alimento completo, superando a la de vaca en la mejor mineralización del organismo, lo que conduce a una mejor composición ósea, huesos más compactos y mejor formados. - Provee de mayor cantidad de vitamina A en el plasma sanguíneo y más calcio y fósforo en el suero. - En la alimentación de adultos, la leche de cabra equivale, groseramente, a la ingestión de medio kilogramo de carne bovina o diez huevos de gallina o un kilogramo de pescado. La ingestión de tres litros diarios colma todos los requerimientos energéticos y proteicos de un hombre adulto sometido a esfuerzo físico normal. Los primeros estudios controlados de leche de cabra suministrados a los infantes son muy recientes. Los primeros aparecen luego de la Se-


gunda Guerra Mundial. Por ejemplo, Mack, en 1952, alimentó a 38 niños de 5 meses de edad, la mitad con leche de cabra y la otra mitad con leche de vaca. Este autor observó el mayor aumento de peso, estatura y conformación ósea de los niños alimentados con leche de cabra. Estas experiencias fueron más tarde confirmadas en casi todo el mundo. Además de la ya citada composición química, la leche de cabra difiere de la de vaca y humana en: 1) su más alta digestibilidad, 2) distinta alcalinidad y poder buffer y 3) en ciertos valores terapeúticos tanto en medicina como en nutrición humana.

Aproximadamente de 12 a 30% de los niños con edades menores de tres meses están afectados con distintos síntomas alérgicos cuando ingieren leche de vaca. En niños con más edad, de 6 a 12 meses, la incidencia de la enfermedad sube a 20%. Se ha visto que los niños alérgicos a la leche de vaca, también son alérgicos a los quesos elaborados con ella y los otros subproductos. En todos estos casos, la experimentación ha demostrado que la leche evaporada de cabra ha sido el mejor sustituto, más del 50% de los pacientes toleraban perfectamente este producto y en el resto, si bien producían algunas reacciones alérgicas, éstas se presentaban con mucho menor

Propiedades farmacológicas de la leche de cabra. Además de las excelentes propiedades nutricionales, la leche de cabra se ha ganado, desde siempre, un prestigio muy alto por sus buenos atributos farmacológicos en enfermedades muy comunes, tanto en los lactantes como en adultos. Entre ellas destacan, por su alta frecuencia, distintas alergias a otras leches y males gastroentéricos como úlceras, estenosis pilórica, etc. La leche de cabra ha sido recomendada como sustituto de otras leches para el infante que sufre alergias, principalmente a la leche de vaca o algunas otras fuentes alimenticias. Es muy frecuente que la leche de vaca, sustituto casi obligado de la leche materna, sea causa de fuertes disturbios en los infantes.

intensidad que cuando ingerían leche de vaca. Los síntomas de estas enfermedades son varios: se presentan a veces como un asma bronquial, broncoespasmos, vómitos, migraña, rinitis, diarrea, dolor abdominal, anafilaxis, urticaria, enfisema, destrucción de glóbulos blancos periféricos, hiperactividad, hasta presentaciones muy graves que conducen a la muerte por “shock” anafiláctico.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

41


La leche de cabra

Siempre el mejor tratamiento preventivo será el proporcionar al bebé pecho materno, por lo menos hasta los cuatro o seis meses de edad, hasta que el sistema inmune sea fuerte y pueda eliminar a los más poderosos agentes alérgicos. Si no es posible proporcionar leche humana, habrá que recurrir a alimentos hipoalérgicos, como es la leche de cabra. El segundo problema infantil derivado del consumo de leche es la intolerancia a la lactosa por la pérdida de la enzima lactasa en el intestino, y la consiguiente imposibilidad de digerir lactosa. La mayoría de los humanos que poseen esta deficiencia se debe a origen hereditario. Se considera que es de herencia mendeliana simple, con carácter dominante, así que basta que un progenitor sea lactosa no-tolerante, para que sus hijos posean este carácter. Esta enfermedad es muy común en poblaciones negras africanas, aunque también aparece en el resto de las razas humanas en todo el mundo. Basta que a un paciente con intolerancia se le proporcionen 50 gramos de la misma diluidos en agua, para que casi de inmediato le sobrevengan fuertes dolores abdominales y diarreas, aumentando la glucosa de la sangre. Pero el uso de leche de cabra como agente farmacológico no se limita a los dos trastornos anteriores. Desde la antigüedad se observó que los pacientes atacados de úlceras gástricas, estenosis pilórica y cualquier otro malestar gastroentérico, reaccionaban favorablemente con la ingestión de

42

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

esta leche. En la actualidad se prescribe a los niños epilépticos, a pacientes con exceso de colesterol (ya que inhibe la deposición de este compuesto en los tejidos), fibrosis cística, cálculos biliares y con “bypass” coronarios. Conclusión. En este breve resumen se ha tratado de resaltar el alto valor bromatológico y famacológico de la leche de cabra. Varios países del mundo están impulsando la ingestión de este producto, principalmente en los sectores más marginales y, por ende, peor alimentados, los cuales en general se encuentran en las zonas rurales. No existen dudas de que la cabra se adapta a un gran rango de extremos climáticos y edafológicos: en general es manejada en forma deficiente y, aún sometida a estos duros sistemas, continúa produciendo. Mujeres y niños la pueden criar perfectamente y sus costos de producción son extremadamente bajos. Tiene un amplio espectro alimenticio, desde pasturas hasta arbustos, hojas de árboles y desperdicios de todo tipo de la horticultura o la fruticultura. Su tasa reproductiva es muy alta, el parto de mellizos es más común que el único. Con todos estos atributos, es un animal que se debería fomentar en casi todo el país y su difusión llevaría, inexorablemente, a aumentar el bienestar de la población, principalmente la campesina.


Certidumbres e incertidumbres

Humanizar el oficio de maestro Graciela González de Tapia

I

ndudablemente que al plantear la problemática de la formación de maestros se tiene que pensar en libros que leer, temas que preparar, expansión del conocimiento, modos de razonar y de explicar las asignaturas, y muchas cuestiones más, íntimamente relacionadas con la didáctica. No son éstas mi mayor preocupación. Un maestro no puede estar más que de tiempo completo con los niños, que demandan continuamente el cien por ciento de su atención. Las necesidades cognoscitivas se ramifican, de un tema tratado surgen tres o cuatro más, y aquello de terminar un programa, o seguir un progama, se vuelve el cuento de nunca acabar. Ha sido necesario reflexionar mucho y muy seguido sobre una serie de supuestos, al parecer incuestionables, sobre programas, tareas, exámenes, calificaciones y qué se yo cuántos burocratismos pedagógicos más, para llegar a la conclusión de que ninguno de ellos puede ni debe ser rector de la vida escolar, y que las prioridades han de enfocarse a asuntos más trascendentes que hablen más de cómo realizar la función educativa, que del fin mismo que se persigue. Entendemos que el aprendizaje no nos es ya tan importante como la última parada de nuestro recorrido, sino como la manera de andar el camino, en cuanto a eficiencia, productividad y acción eminentemente educadora. Esto implica que la empatía del maestro con los niños, sus alumnos, sea fundamental. Es innegable que hay niños y maestros que hacen un “clic” inmediato, como de repente se da

también un “anti-clic” que es difícil de controlar en el plano de los afectos, y que está determinado por ambas partes. Los niños emocionalmente satisfechos, que se sienten seguros y queridos en su entorno familiar, resultan alumnos atentos, dóciles, siempre dispuestos al trabajo. No así los que de alguna manera llegan a la escuela molestos, irascibles, irritados y a veces con francos conflictos emocionales. Estos niños, que se resisten a colaborar y cuya actitud es de un eterno reto, ponen a prueba la resistencia, el control personal y la formación general del docente. Los maestros emocionalmente satisfechos son personas que con facilidad se relacionan con el prójimo en general y con los niños en particular, siempre abiertos a toda una gama de posibilidades creativas y entusiastas en sus clases. ¿Sería válido decir que aquéllos que por el contrario, llegan a la escuela molestos, irascibles, irritados, ponen a prueba la resistencia de los niños? Hay maestros que son excelentes transmisores del conocimiento, y que son creativos y están llenos de ideas para hacer sus clases interesantes. Esto no garantiza que en su formación no existan una serie de prejuicios, grandes o pequeños, que les impidan escuchar mejor, comprender mejor, y atender mejor a los niños. Algunas veces, por ser muy buenos, por considerarse los mejores, resultan también bastante intolerantes, desarrollan actitudes de primadonna e imponen obligaciones a sus alumnos en forma

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

43


Humanizar el oficio de maestro

arbitraria, que de repente resultan bastante cuestionables. No es extraño escuchar a una mamá que diga: “Pues fulano es un excelente maestro, pero con mi hijo hizo corto circuito, fue un año muy difícil para todos”. En otros casos los maestros imponen dinámicas en sus grupos que perturban la dinámica natural de los niños, y que los empujan a competir con ellos, a señalarse e incluso a discriminarse, en vez de fomentar la camaradería, la tolerancia, la ayuda mutua y otros valores que son naturales en ellos. Además del currículum académico del maestro, me preocupa el currículum oculto, aquel que va formando a los alumnos (o deformándolos) según las actitudes que el maestro tiene como persona, independientemente de su formación docente. Un caso frecuente es el del maestro que en general es comprensivo y cariñoso con sus alumnos, pero carga como piedrita en el zapato al niño que me resisto a llamar “problema”. El niño problema a veces no nos sigue, pero a veces nos sobrepasa. Lo que sí es un hecho, es que sea con su resistencia, o con sus iniciativas, tiene más fuerza que nosotros y, continuamente, gana la partida. Creo que un niño que finalmente oye decir: “Te me sales del salón”, le ganó la partida al maestro. En ese “te me sales del salón” está implícito que el maestro no encontró la forma de interesarlo, o de convencerlo, que le faltó la paciencia que se necesita para conocer y entender más íntimamente sus necesidades y sus conflictos, que el acercamiento que ha tenido con ese niño no ha sido lo suficientemente profundo para que logre cambios conductuales que realmente lo beneficien.

44

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

Aunque hemos acuñado esta frase, “el niño que te cuesta más trabajo es el que más te necesita” nos hace falta reflexionar más profundamente sobre ella, asimilarla más, hacer un esfuerzo más auténtico para recibir a este niño, o estos niños, que a veces están tan lastimados, y tratar de quererlos, y hacerles sentir nuestro cariño, en vez de seguirlos lastimando también nosotros. Y no deseperarse, sobre todo, no desesperarse por no ver los frutos inmediatos, tener la paciencia de saber querer y saber esperar. Desarrollar o acrecentar en el maestro la sensibilidad para poder recibir a los niños sin distinciones, ni rechazos, ni señalamientos, ni antipatías hacia ellos o hacia sus padres, olvidarse de susceptibilidades y de prejuicios, hacerse de una mente más abierta y comprensiva, aceptar y querer a los niños como son, con sus cualidades y defectos, de los cuales no son finalmente responsables; conducirlos reforzando lo que de positivo hay en ellos, en vez de señalar lo negativo; aprender a corregirlos sin lastimarlos; evitar al máximo amenazarlos y castigarlos, es lo que más me preocupa en la formación del maestro. Esta formación sólo se puede dar en el ejercicio de la profesión, con la aceptación de que todos los días cometemos errores, en el deseo auténtico de enmendarlos, con la convicción de que lo que influyamos en los niños, tanto positiva como negativamente, es nuestra responsabilidad directa en la estructuración de su personalidad. En suma, me preocupa una formación del maestro que trascienda al campo de lo meramente didáctico para incursionar en el de lo profundamente humano.


Artistas y artesanos

Leonardo Velázquez

Nació en la Ciudad de Oaxaca en el año de 1935. Sus estudios musicales los hizo en el Conservatorio Nacional de México y en el Conservatorio de Los Ángeles, California. Durante su labor profesional ha desarrollado una amplia labor docente en la Academia de la Danza Mexicana, la Academia de Teatro y el Conservatorio Nacional de Música. Su catálogo contempla música para orquesta sinfónica, música de cámara, para piano y vocales, así como obras incidentales para teatro, cine, radio y televisión. Ha recibido diversos premios, como Arieles, Diosas de Plata y diplomas por algunos de sus fondos musicales. En la actualidad el maestro Leonardo Velázquez es Vocal del Comité de Vigilancia del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), Miembro de Número de la Academia de Artes, Presidente de Música de Concierto de México, S.C. y Becario del Sistema Nacional de Creadores de Artes. Su obra sinfónica ha sido ejecutada por las más importantes orquestas de México.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

45


Las canciones de Natacha

46

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

47


Las canciones de Natacha

48

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

49


Sentidos y significados

Las palabras dicen mucho más de lo que expresa su significado si conocemos el sentido en que fueron usadas en su origen. Con este fin, proponemos ir conociendo, poco a poco, la procedencia de gran cantidad de términos que forman parte del vocabulario fundamental de diversas materias del programa. Esperamos contar, para ello, con sugerencias de los profesores que nos orienten respecto a aquellas palabras que sean de su interés.

¿Qué sabemos del español? María de Lourdes Santiago

U

na de las primeras enseñanzas que recibimos a lo largo de nuestra vida es el aprendizaje de la lengua materna, en nuestro caso, del español; no obstante, debido a que la adquirimos de una manera tan natural, pocas veces, a menos que nos dediquemos a su estudio, estamos conscientes de su enorme importancia, valor y utilidades. Tampoco nos preocupa mucho si unas veces se le llama español y otras castellano. Pero, ¿de dónde surgió una y otra denominación? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? Español. Se utiliza para referirse al idioma oficial de España. Su nombre deriva del latín vulgar hispaniolus: “originario de España”, que a su vez procede del latín Hispania: “España” y del sufijo diminutivo -olus, que era usado en latín vulgar para indicar origen. Castellano. Significa, propiamente, “de Castilla”. Se emplea para referirse al español cuando se quiere distinguir este idioma de los demás hablados en España. Deriva de Castilla, región de España denominada así por la gran cantidad de fuertes existentes en ella; en efecto, en latín, castella, plural de castellum, quiere decir “fortalezas”, “castillos”. Una vez que iniciamos el estudio formal del español, al ingresar a la escuela primaria, son muchas las palabras que cotidianamente usamos, relacionadas con esta lengua, y en cuyo significado tal vez no hemos recapacitado; tales palabras son, por ejemplo:

50

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Gramática. Llegó al español a través del latín grammatica, derivado, a su vez, del adjetivo femenino griego (grammatiké) “de las letras,” con el sustantivo (téjne) “arte”, sobreentendido. La gramática es, por consiguiente, el arte de las letras. El gramático (gramatikós) era, para los antiguos griegos, el que enseñaba a leer y escribir, es decir, era el maestro de las primeras letras. Ortografía. Del latín orthographia y éste del griego (orthografía), derivado de (orthós) “recto, “correcto”, y de (grafía) “escritura”. El significado etimológico de esta palabra es “escritura correcta”. Sintaxis. Del griego (syntaxis) “acción de poner en orden o (syn) que indica coordinar”. Formada a partir de la preposición “compañía” y (táxis) sustantivo verbal que significa “buen orden”, “disposición”. La sintaxis es la parte de la gramática que trata de la forma en que se unen y coordinan las palabras al constituir frases y oraciones. Es interesante observar que el término “coordinación” es un equivalente exacto, en cuanto a forma, al griego (syntaxis), pues co- significa “compañía” y ordinatio “orden“, “disposición”. Hay otras palabras en las que, por comunes, tampoco hemos reflexionado; en esta ocasión utilizaremos sólo una de ejemplo: Lectura. “Acción de leer”, “texto destinado a ser leído”. Procede del verbo latino legere, cuyo significado inicial es “reunir”, “elegir”, “escoger”; a partir de la idea de reunir las letras y las palabras para encontrar en ellas sentido, surgió el significado de leer.

El Alcázar, lugar de la coronación de Isabel como Reina de Castilla en 1474.

Fe de erratas del artículo “Las matemáticas y sus ramas” Correo del Maestro, No. 2 julio 1996, p. 51-52 1. Donde dice debe decir (mathémata). 2. Donde dice debe decir (arithmetiké). 3. Donde dice: Geometría procede de … “medida”, debe decir: Geometría procede de las palabras griegas rra y (métron) “medida”. Estos errores fueron corregidos en reimpresiones posteriores.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

(gue) “tie-

51


Problemas sin número

Resolver problemas es algo que todos hacemos a diario prácticamente “sin darnos cuenta” y “sin hacer cuentas”. Sin embargo, cuando los problemas son los que proponemos a nuestros alumnos en la clase de matemáticas, esa “natural capacidad” suele verse (en muchos casos) bloqueada y puesta a un lado, por el ansia de “adivinar” cuál es la operación aritmética que llevará a la solución. A través de esta página, proponemos multiplicar los ejemplos de situaciones que centren la atención en el fondo lógico del problema, sin necesidad de recurrir (en la medida de lo posible), a la aritmética. Invitamos a los colegas a que nos envíen sus colaboraciones. El circo llegó al pueblo. En la taquilla se leían los siguientes precios: El acomodador verificó que todos compraran la entrada correcta. La persona que se sentó junto a Juan pagó $50 por lo que es_______________ y se ubicó en la sección________ ¿En qué sección se sentó Juan y qué edad puede tener si pagó $15? Adriana entró gratis, entonces es____________ Miguel y Jorge pagaron por sus dos entradas $40, uno es_________ y el otro es_____________ Alfredo y Lupita compraron entradas generales; les cobraron $30 por las dos, ¿por qué? Viviana y su vecina pagaron, por las dos, $45. ¿En qué sección se sentaron? Pablo y Fernando pagaron, entre los dos, $25. Los dos son____________y se sentaron en__________ La función del sábado. El director del circo le dijo al encargado de la taquilla que escribiera en un pizarrón el programa de la función del sábado. Sus instrucciones fueron: a) “Los payasos trapecistas” van antes que “El globo de la muerte” pero después de “Las fieras indomables” b) “Los malabaristas” son el primer acto, c) “Los súper-elefantes” van antes que “Los payasos trapecistas” pero después de “Las fieras indomables”. ¿Puedes ayudar a elaborar el programa de la función del sábado? Primer acto: Segundo acto: Tercer acto: Cuarto acto: Quinto acto:

52

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Abriendo libros

Nuestro mundo

Una colección editorial de gran ayuda para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Alejandra González

A

unque en nuestro sistema de educación primaria actual las ciencias naturales constituyen un primer acercamiento de los niños hacia los elementos y fenómenos de la naturaleza, es en el nivel de secundaria en donde se presenta por primera vez un nexo formal y sistemático con la diversidad natural que da origen a las distintas disciplinas científicas en nuestro afán por comprender el mundo. Quienes nos dedicamos a la docencia en materias tales como física o química, nos enfrentamos con el reto de presentar constantemente a nuestros alumnos un buen número de conceptos o ideas sobre la materia y la energía que no siempre les resultan atractivos cuando realizamos la apertura del tema y que, por lo tanto, dificultan el trabajo de desarrollo de éste. Esta situación no es nada fácil, lo sabemos muy bien. Considero, junto con la pedagogía constructivista, que una manera de lograr la apertura exitosa de un tema es comenzar a partir de las propias ideas de nuestros alumnos, no de las nuestras, para construir conjuntamente un “nuevo” concepto. Para ello, es necesario que tengamos cierta sensibilidad para captar aquello que les interesa, que tienen cerca y que, por lo tanto, tiene algún significado para ellos. Es por eso que me he permitido compartir y proponer brevemente, a través de éste, nuestro Correo del Maestro, una serie de actividades surgidas de un maravilloso encuentro con los libros de la serie Nuestro mundo, de la editorial SITESA (Sistemas Técnicos de Edición, S.A), cuyos primeros cuatro títulos, editados en 1987, son una obra conjunta de divulgación sobre temas actuales de astronomía, realizada por dos excelentes científicos y divulgadores mexicanos: Julieta

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

53


Nuestro mundo

Fierro y Miguel Ángel Herrera, ambos del Instituto de Astronomía de la UNAM. Los libros de esta serie realizados por estos dos autores son: El Sistema Solar, La Tierra, Las estrellas, El cosmos. Los títulos subsecuentes de esta serie, son obra de Miguel Ángel Herrera. En 1988 se editaron: Aire y agua y Sonido y luz. Posteriormente, en 1992, aparecieron Cargas y corrientes y Átomos y moléculas. La importancia que estos libros tienen, es que están elaborados de manera que abordan temas selectos de física, utilizando un lenguaje que no sólo es accesible y ameno para niños y jóvenes sino que, además, parece estar basado en un acercamiento verdadero hacia las inquietudes que todos hemos tenido alguna vez. Los autores nos preguntan, por ejemplo: ¿Qué hay entre una estrella y otra?, ¿has visto un ovni?, ¿por qué tiembla?, ¿has visto estrellas llover?, ¿conoces realmente el cielo?, ¿qué son los hoyos negros?, ¿sabes cómo llega la luz a tu casa?, ¿por qué brillan las estrellas?, ¿de dónde viene el viento?, ¿por qué flotan los icebergs?, etc. Hay que recordar que a los niños les encanta hablar de viajes espaciales, de estrellas, de astronautas, de satélites, de vida en otros mundos y de toda clase de fenómenos naturales que les impresionan. Estos libros contienen una visión amable y actualizada de la ciencia. Están impresos en un formato similar al de una revista, lo cual los hace gráficamente muy atractivos para el lector. El contenido temático está escrito en un lenguaje apropiado para los niños y jóvenes mexicanos, ya que no se trata de una traducción, sino de una serie de textos enmarcados en la necesidad de acercar la ciencia hacia todos los escolares de este país, en lo que parece ser una cruzada contra los mitos y las ideas preconcebidas sobre las ciencias, especialmente la física. La serie Nuestro mundo puede ser utilizada como un buen punto de partida para recorrer por primera vez conceptos que van a ser presentados a nuestros alumnos. Refuerza nuestras ideas y nos ayuda a realizar una exposición (si es el caso) mucho más clara y sencilla para ellos. Así, pues, a continuación me permitiré presentar, con un ejemplo, una de las muchas actividades que pueden realizarse para despertar el interés de los alumnos con la

54

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

finalidad de captar su atención, sin recurrir a nuestra metodología tradicionalmente expositiva, de manera que se logre un trabajo de construcción conceptual, tomando como base el trabajo en equipos, la utilización de los libros de la serie Nuestro mundo, y algunas ideas para el desarrollo y cierre de un concepto: 1. Se abre el tema lanzando preguntas como las que se han señalado, o que creamos pertinentes al tema. Por ejemplo, para la unidad llamada “La gravitación universal”, incluida en el programa de física de 2º de secundaria, se puede preguntar a los alumnos: ¿por qué la Tierra y el Sol son redondos? o ¿por qué flotan los planetas? 2. Los jóvenes se agrupan por equipos (el número de miembros de cada equipo dependerá de la cantidad total de alumnos) y después de cinco minutos de discusión se les invita a escribir su respuesta grupal en un rotafolio o en el pizarrón.


3. Una vez que todos han visto las respuestas de los equipos, se proporciona un ejemplar a cada grupo de los libros Las estrellas y La Tierra (de esta serie), y se les pide encontrar una respuesta a la pregunta formulada inicialmente, para que se confronte o se apoye su propia idea. Se proponen 10 minutos para realizar la lectura. 4. Una vez que han terminado, se les pide plasmar en una cartulina que previamente les hayamos proporcionado, una nueva explicación a la pregunta inicial acompañada de un dibujo que la ilustre, así como de una idea experimental para demostrar su respuesta (7-8 minutos). 5. Las cartulinas son pegadas en la pared del salón y un miembro de cada equipo se encarga de exponer su trabajo a los demás compañeros. Esta actividad puede llevar dos o tres

clases, pero no es conveniente que intervengamos para no influir en sus respuestas. Debemos escuchar con interés sus explicaciones. 6. El desarrollo y cierre del tema en sesiones posteriores se deja al buen criterio del maestro, aunque me permito compartir algunas actividades que ya he realizado. Se puede hacer una exposición de desarrollo del tema por parte del profesor, con una serie de problemas de tarea y su revisión posterior en clase; o tal vez se pueden presentar algunos ejemplos sobre la función de la distancia y las masas en la fuerza de atracción de los cuerpos; algún mapa conceptual derivando las relaciones causa-efecto; una investigación sobre el posible proceso científico seguido por Newton; la importancia de este descubrimiento; una práctica de laboratorio; la proyección de un documental; lecturas en el libro de texto o en otros libros, y finalmente, la búsqueda en periódicos y revistas de alguna nota o artículo relacionado con el tema, para cerrar la unidad temática. Las actividades anteriores se pueden extrapolar perfectamente para abordar los contenidos temáticos del programa de Introducción a la física y a la química de primero de secundaria, así como al de Física II de tercero de secundaria, gracias a la variedad de conceptos encontrados en todos los títulos de esta serie. Debido a la creatividad y sencillez en el manejo del lenguaje, la consulta de estos libros es recomendable, también, para los niños de los últimos grados de primaria con los que se pueden realizar actividades complementarias (construir un reloj de sol, por ejemplo) a las que llevan a cabo normalmente. Para concluir, quiero señalar que es realmente difícil encontrarse con libros que no sean reconstrucción de otros textos más densos, o que no sean la repetición ideológica (aunque manejen distinta redacción y diseño gráfico) de los mismos libros de siempre. Es por eso que considero realmente un goce conocer y utilizar publicaciones que permiten tantas posibilidades de aprendizaje para todos nosotros.

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

55


Revista especializada en Educación. Pedagogía es un espacio de escrituras y lecturas, de emplazamientos y confirmaciones dirigida al magisterio y todos aquellos interesados en la educación.

56

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.


Página del lector

A partir de su nacimiento en el mes de junio, Correo del Maestro ha tenido varias presentaciones en distintos lugares de la República. Deseamos compartir con ustedes la que realizara la Dra. Valentina Cantón Arjona en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco, el pasado 5 de julio.

La Revista “Correo del Maestro” Edit. por Uribe y Ferrari Editores, S.A. de C.V. México En el mes de junio pasado comenzó a circular en nuestro país el primer número de una publicación que resulta excepcional por la temática que aborda y el lector al que convoca. Se trata de el “Correo del Maestro”, una revista que, nos indica en su página de presentación, es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, continúa, Correo del Maestro tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores a los que convoca son, precisamente, sus lectores: los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria que estén interesados en compartir sus experiencias y propuestas; sin dejar a un lado -la revista es generosa- a aquellos profesionales (investigadores y docentes) que, sin ser maestros, nos hemos puesto al servicio de su formación y actualización. La revista, por otra parte, tiene colores, imágenes, ilustraciones y una página central para material didáctico. Es realmente muy bonita. La propuesta, por antigua, es novedosa. Se inscribe en una tradición pedagógica en la que la palabra del maestro ha sido siempre un objeto a recuperar, pues se reconoce en ella riqueza y valor testimonial. Inmersos en una práctica diaria que siempre les rebasa por su velocidad y aparente transitoriedad y, práctica sobre las que pocas veces pueden escribir por tratarse siempre de un acto en movimiento, los maestros han dejado con frecuencia que sean otros los que escriban sobre ellos, olvidando que las pro-

puestas pedagógicas siempre vigentes, siempre útiles, han sido presentadas siempre por quienes ven el aula, en su aula, la posibilidad de generar nuevos hombres para nuevos mundos. Comenio, Pestalozzi, Fröebel, Cossío, Dewey, Makarenko, Freinet, fueron todos maestros de escuela que necesitaron trasladar su voz y su experiencia a la palabra escrita. Y aún nos nutren y son nuestros compañeros de trabajo, pues nos ofrecen testimonios sobre un acto y una relación que en lo esencial es permanente: el acto de enseñar y la relación amorosa que a él subyace. Y es a esto a donde quiero llegar. A hablar de amor. Sentimiento inocultable que busca, como destino natural, ver la luz para encontrar en los otros no sólo reciprocidad sino también reconocimiento, el amor ha encontrado en la escritura un espacio privilegiado para la indiscreción. Las cartas de amor -palabras a veces perdidas y a veces encontradas; palabras que aun sin llegar a su destinatario pueden decirnos cuánto ha sido amado y, nos testimonian y ofrecen lección acerca de cómo amar y a veces, por qué no, cómo no hacerlo- estas cartas nos han permitido conocer, a la distancia, sentimientos y acciones que, siendo privados e íntimos, sólo encuentran su dimensión total al hacerse públicos. Sin embargo, a pesar de ser destino natural de estas cartas el ser leídas, es cosa común que los amantes las escriban y las guarden o que, simplemente, las sueñen y las relean como en un cuaderno imaginario. Y es que, con frecuencia, no confían en el correo. Traicionadas en su texto, enviadas a quien no corresponde, leídas por quien no las entiende, criticadas por quien no ha conocido el sentimiento que expresan, las cartas de amor han contado con pocos aliados para llegar a buen puerto. Porque es difícil ser correo. Es muy difícil ocupar el lugar de transmisor de la pasión y hacer que lo íntimo salga, sin cometer descalabro. Es muy difícil estar y colocarse en la disposición de hacer llegar el amor (asunto siempre complicado) de un lado a otro. Recibir el mensaje sin pretender cambiarlo y conducirlo a su destinatario con cuidado y pertinencia; ser oportuno y discreto, respetuoso y cómplice, tomar el escrito y envolverle bien, cuidarle como

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

57


propio sin apropiarse de él, es muy difícil. Pero, sin embargo, hay quienes aún están dispuestos a hacerlo. Incluso sin cobrar. “El correo”, en este caso del “maestro”, se ha propuesto tan difícil tarea. Partir de los maestros para llegar a los maestros con una carga que pocas veces circula: su experiencia, su testimonio, sus cartas de amor y de clase. Y parece que, además, lo hace muy bien. Tan sólo en unas semanas ha encontrado dos mil quinientos amorosos que quieren saber lo que los otros les dicen. Dos mil quinientos que, quizás a fuerza de leer, se animen a escribir. Y pueden ser más, muchos más, pues este correo está tan dispuesto que, además de hacerlo bien, llega gratis hasta la puerta de su lector. No queda pues, más que estar agradecidos a tan fiel y generoso mensajero. Y aprovecharlo. Escribir y recibir escritos de quienes, ni más ni menos, nos han enseñado a hacerlo. Escribir sobre cómo, de qué manera, por qué y para qué se está en el aula. Escribir y leer para volver a escribir. Ésta es la convocatoria de nuestro correo, él afirma con sus hechos, estar dispuesto a cuidar nuestras cartas de amor. ¡Bienvenido. Larga vida para él! Lo necesitábamos. Valentina Cantón Arjona Julio, 1996. __________________ Comentarios sobre la revista Correo del Maestro. México, D.F., mayo 1996. Año 1, Núm. 0. Alumnas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN: María Ignacia Alquicira Zamorano Alfa Estela Guevara Plascencia Elvia Perrusquia Máximo Gabriela Vázquez Tirado Creemos que la revista Correo del Maestro será un gran apoyo para la labor del profesor ya que en este número se tratan temas variados que sirven

58

Correo del Maestro. Núm. 3, agosto 1996.

para mejorar nuestras clases pero también para acrecentar nuestra cultura. Si el profesor colecciona la revista, ésta puede servirle como fuente de información general ya que en muchos casos, ya sea por el alto costo de los libros o por el poco tiempo que se tiene para buscar información en una biblioteca, no se tiene la suficiente teoría en el manejo de los temas marcados en el programa escolar, y éstos se desarrollan con la sola información del libro de texto o con los vagos recuerdos del profesor. En cuanto a la sección “Entre nosotros”, no pareció que es una muy buena forma de dejar registradas las experiencias positivas que tantos excelentes profesores llevan a cabo en sus salones de clase y que, generalmente, se pierden cuando el profesor finaliza su labor. Estas experiencias son muy valiosas puesto que se han probado a lo largo de muchos años con nuestros niños mexicanos; no son ideas que se aplicaron en otros países y que se intentan llevar a cabo aquí. Habría que invitar y exponer más claramente a los profesores, que lo que hacen en el aula puede trascender y al mismo tiempo pueden recibir un beneficio económico. También nos llamó la atención la sección “Sentidos y significados”, pues hemos notado que los profesores tendemos a cometer errores al expresarnos oralmente y por escrito. Con esta sección, podríamos mejorar estos aspectos. En cuanto a “Problemas sin número”, es una manera muy diferente de la que estamos acostumbrados a ver las matemáticas; los niños pueden adquirir el gusto por la materia divirtiéndose, razonando y aprendiendo.

______________

Fe de erratas del No. 2, julio 1996. En el título de la página 37 la palabra “luna” debe escribirse, en ese caso, con mayúscula:“Luna”, por ser el nombre de un astro. Este error fue corregido en reimpresiones posteriores.





El tradicional lápiz amarillo con la más alta calidad. Su inconfundible banda roja en el casquillo y sus 6 diferentes grados de dureza en las minas facilitan la escritura de quien los utiliza.

La máxima calidad en lápices para dibujo. Sus 17 diferentes grados de dureza de la mina lo hacen ideal para trazar, diseñar o dibujar.

Un excelente lápiz de grafito con grado de dureza 2 que representa la alternativa ideal para aquellos que buscan un buen lápiz con un precio accesible.

El lápiz ideal para los pequeños escolares que se inician en el fabuloso mundo de las matemáticas. Su mina tiene un grado de dureza 2.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.