Correo del Maestro Núm. 335 - Abril de 2024

Page 1

Palomitas para reflexionar Luis Sergio Martínez Jesús De León ®

El lago de los cisnes

El lago de los cisnes

Una historia del ballet

Una historia del ballet

Nadia Berenice Sánchez

Nadia Berenice Sánchez

Nuevas ciudadanías

en la escuela

Nuevas ciudadanías en la escuela

Paula R. Ghione

Paula R. Ghione

Serpiente de agua

Serpiente de agua

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y mucho más

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y mucho más

Roberto Markarian

Roberto Markarian

Marianella Maxera

Marianella Maxera

El mismo río Exposición en el Museo de Arte

El mismo río Exposición en el Museo de Arte

Carrillo Gil

Carrillo Gil

Bernarda Rebolledo

Bernarda Rebolledo

nuevas fiestas: cambio y continuidad en el noroeste indígena de méxico

nuevas fiestas: cambio y continuidad en el noroeste indígena de méxico

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

Raquel Bernabe

Raquel Bernabe

Sergio Gonzalo Rodríguez

Sergio Gonzalo Rodríguez

MÉXICO ABRIL 2024 AÑO 28 NÚMERO 335

Año 28, núm. 335 abril 2024.

Directora

Virginia Ferrari

Subdirección

María Jesús Arbiza

Editora

Renata Soto-Elízaga

Consejo editorial

Valentina Cantón Arjona

María Esther Aguirre

Julieta Fierro

Ramón Mier †

Roberto Markarian

Concepción Ruiz

Alejandra González

Colaboradores

Alejandra Alvarado

Amílcar Saavedra

Andrés Ortiz

Claudia Hernández

Jacqueline Rocha

Nora Brie

Omar Vicencio

Editor responsable

Nelson Uribe de Barros

Administración y finanzas

Ana Lilia Estrella

Producción editorial

Etna Lizet Salvador Revoreda

Diseño gráfico y formación digital

Sandra Lilia Díaz Hurtado

Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Los autores

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas.

También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica.

Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Normas para entrega de originales y publicación

• Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones).

• El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.

• Extensión

- La extensión máxima es de 4940 palabras

• Formato

- Tamaño carta

- Márgenes de 2.5 cm por lado

- Texto en 12 puntos

- Interlínea sencilla

• Estructura

- Título

- Sinopsis de hasta 100 palabras

- Introducción

- Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados

- Conclusión

- Referencias

• Formato de citas y referencias: APA.

• Datos del autor o autores

- Nombre completo

- Formación académica

- Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización

• Documentos complementarios

- En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente.

- Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes.

- Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista.

El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 2992-7900. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2021-090618195100-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Litográfica Ingramex S. A de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 4500 ejemplares.

®

este mes, el contenido de Correo del Maestro versa sobre temas que esperamos incentiven la reflexión y discusión del colectivo docente, a fin de enriquecer la tarea que desempeñan.

En “Palomitas para reflexionar”, los profesores de secundaria Luis Sergio Martínez Guzmán y Jesús De León García comparten una experiencia de proyecto escolar basada en los intereses del alumnado de una escuela de Chiapas y llevada a cabo con recursos caseros, como parte de Ciencias III con énfasis en Química.

Como parte de la serie “Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte”, Roberto Markarian y Marianella Maxera presentan “Lentes, telescopios y mucho más”, en torno a dos obras artísticas creadas en Francia en el tránsito de los siglos XVII a XVIII, y ofrecen abundantes referencias sobre su contexto histórico. También plantean dos actividades para efectuar en el aula, vinculadas con el tapiz y la pintura reseñadas.

A partir de afirmar que hacer escuela es construir lo común, lo de todos, en “Nuevas ciudadanías en la escuela” Paula R. Ghione formula un conjunto de interrogantes, para luego desarrollar los sentidos de la educación política, es decir, de cómo educar a los estudiantes, desde la práctica, en el ejercicio del poder.

Andrés Ortiz Garay cierra la serie “Serpiente de agua” con “Nuevas fiestas: Cambio y continuidad en el Noroeste indígena de México”, artículo en el que se refiere tanto a los elementos constitutivos como a las perspectivas de continuidad de algunas celebraciones creadas en el último medio siglo por los pueblos rarámuri (tarahumara), macurawe (guarijío) y comcáac (seri).

En “La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas”, Raquel Bernabe Ramos y Sergio Gonzalo Rodríguez Rubio abordan el significado de dicha autonomía de acuerdo con documentos oficiales y lo contrastan con las apreciaciones de un conjunto de docentes entrevistados para conocer su perspectiva al respecto.

Una historia de amor, cisnes y un hechizo es, en palabras de Nadia Berenice Sánchez Herrera, el argumento en torno al cual gira una obra infaltable en el repertorio de la danza clásica. En “El lago de los cisnes. Una historia del ballet”, la autora habla sobre la creación de la música, así como de sus coreografías.

Bernarda Rebolledo Krafft reseña “El mismo río. Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil”, donde se reúnen piezas pictóricas y fotografías del último siglo, cuyo común denominador es la plena vigencia de la realidad que representan.

editorial
Correo del Maestro
Dibujo de portada: Liliana Pérez Silva 8 años
índice núm. 335 abril 2024 Palomitas para reflexionar Luis Sergio Martínez Guzmán y Jesús De León García ...... 5 Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y mucho más Roberto Markarian y Marianella Maxera ................ 12 Nuevas ciudadanías en la escuela Paula R. Ghione .................................... 25 Serpiente de agua nuevas fiestas: cambio y continuidad en el noroeste indígena de méxico Andrés Ortiz Garay ................................ 32 La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas Raquel Bernabe Ramos y Sergio Gonzalo Rodríguez Rubio 42 El lago de los cisnes Una historia del ballet Nadia Berenice Sánchez Herrera ...................... 49 El mismo río Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil Bernarda Rebolledo Krafft 54 Pasa-tiempo Claudia Hernández García ........................... 63
4 núm. 335 abril 2024

Palomitas para reflexionar

Luis Sergio Martínez Guzmán Jesús De León García*

Este escrito narra una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el arranque del ciclo escolar 2023-2024, que tuvo lugar en una escuela secundaria chiapaneca, relativa a los hábitos de consumo responsable. La actividad se enmarca en Ciencias III con énfasis en Química.

el Plan y programa de estudio 2022 en México ha sido comentado en espacios formales e informales por legos, iniciados y avezados. La forma en que se da esta confluencia de visiones se debe a que el ciudadano común tiene una idea de la educación derivada de su propia experiencia como alumno. Esta condición diversa no debe considerarse inconveniente, pues ha contribuido a enriquecer el análisis de un programa que busca poner al centro a la comunidad como objeto de estudio.

Durante el ciclo escolar 2022-2023 se desarrolló una estrategia nacional que coordinó el trabajo del sistema educativo, desde la autoridad en sus niveles superiores, a fin de plantear las necesidades del aula con el apoyo del docente. Este proceso generó incertidumbres y respuestas tentativas en los centros de trabajo donde, incluyendo opiniones de padres de familia e inquietudes del alumnado, se está construyendo el verdadero rostro de esta reforma educativa.

Uno de los retos docentes escuchado de manera reiterada en los espacios de Consejo Técnico Escolar (CTE) ha sido el referente al cómo. Cómo abordar ese enlace que atiende lo dispuesto por la autoridad educativa y la realidad comunitaria. En efecto, el primer problema es que la realidad es tan diversa que el punto central de una problemática en Nuevo León no será el mismo que en la sierra de Oaxaca; sin embargo, hay que partir de la siguiente premisa: no se

* Luis Sergio Martínez Guzmán. Químico Farmacobiólogo. Subdirector de la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, Suchiate, Chiapas. Jesús De León García. Químico Farmacobiólogo. Docente de Ciencias III (Química) en la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, Suchiate, Chiapas.

e León hStu t ers t o kc 5 núm. 335 abril 2024

Océano

aborda un problema comunitario por su urgencia local o nacional, sino para enfatizar el proceso que utilizamos.

El problema, por supuesto, puede ser de carácter local o global, pero esto no es un criterio determinante para su selección. Se debe hurgar en los intereses del alumno para invitarlo a reflexionar acerca del proceso mental y operativo. Esta idea de profundizar en el cómo se aborda es una apuesta metacognitiva; de esta manera, el acompañamiento docente puede aprovechar para reflexionar sobre los elementos que se toman en cuenta para identificar un problema que se desea abordar, así como para construir una propuesta de solución en correspondencia.

Con frecuencia, en los círculos docentes se plantea la identificación de una gama de problemas como el calentamiento global, la contaminación o la preservación de los recursos hídricos, y son excelentes temas; únicamente habría que considerar si pertenecen a los intereses de los alumnos, si surgen desde la clase o se plantean como recursos que el docente considera dentro de sus dominios, con lo cual se mantiene en su zona de confort.

¿Qué pasaría si se acompaña al alumno a reconocer sus propias problemáticas? ¿Son esos problemas menores? ¿Se incumple lo metacognitivo? ¿Es posible atender una duda adolescente sin desatender lo dispuesto por la autoridad educativa en el Programa sintético?

Nuestra escuela

CHIAPAS

La secundaria José Vasconcelos se encuentra en el municipio de Suchiate, en Chiapas, zona fronteriza entre México y Guatemala. Cuenta con una matrícula aproximada de 1400 alumnos, distribuidos en los turnos matutino y vespertino: 18 grupos por la mañana y 10 grupos por la tarde. La economía de la comunidad está basada en el cultivo de plátano y en servicios alimentarios asociados al alojamiento temporal de gran número de migrantes provenientes de Centro y Sudamérica.

En la escuela se tiene infraestructura física adecuada para impartir clases; y se cuenta con un espacio para laboratorio, pero no con materiales y reactivos. Por esta limitación, se de-

Entre nosotros
de
de commons.wikimedia.org 6 núm. 335 abril 2024
Pacífico GUATEMALA Municipio
Suchiate Correo del Maestro con imagen

para reflexionar sarrollan experiencias prácticas que utilicen recursos caseros, como aceite, alcohol, vinagre, sal y azúcar, así como otros de fácil adquisición.

Este escrito narra una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el arranque del ciclo escolar 2023-2024. En la disciplina de Ciencias III con énfasis en Química, el Programa sintético considera una revisión de “los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico […], así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza” (SEP, 2022, 63). En los procesos de desarrollo de aprendizaje se plantea reflexionar “acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad” (SEP, 2022, 63).

Al conversar con la clase sobre los satisfactores de las necesidades humanas, éstos son asociados a productos industrializados que adquieren en supermercados y tiendas de conveniencia. La mayor parte hace referencia a frituras o bebidas gaseosas embotelladas. Para no descalificar la idea de los jóvenes, se les conduce a reflexionar respecto a las implicaciones, desde el punto de vista de la huella hídrica y otros aspectos, de la producción, distribución y comercialización de estos productos.

Casi al final de la conversación surgió un comentario importante: una alumna mencionó que, si todo lo industrializado tenía un impacto negativo en términos de la sustentabilidad y sus implicaciones en la naturaleza, cuál era la opción de menor impacto, qué hacer para atender la necesidad de botanas o golosinas que a ellos les resulta importante, o si la única opción era dejar de consumir estos alimentos. Esto dio lugar a una tarea para desarrollar en casa: preguntar a la persona de mayor edad de la familia o en la cercanía de su hogar, qué golosinas consumía en su infancia; la idea era pensar en las opciones existentes antes de la aparición de productos industrializados.

El resultado de las conversaciones de los alumnos nos mostró que la propuesta número uno era el consumo de frutas de la estación, a las cuales se agregaban chiles naturales cosechados en los espacios de cultivo cercanos al hogar. Algunas otras propuestas interesantes se referían a los jobos (Spondias purpurea) y nances (Byrsonima crassifolia) que se preservan en soluciones azucaradas y se dejan fermentar (curtidos).

Palomitas
de nance (o nanche) y jobo www.facebook.com/TodoChiapasEsHermoso 7 núm. 335 abril 2024
Curtido

Esas menciones desde la experiencia de los adultos mayores dan la oportunidad de hablar de otros muchos procesos de preservación de alimentos, así como de llamar la atención en cuanto al abandono de las prácticas locales que permitían aprovechar recursos como los excedentes de frutas y verduras tan abundantes en nuestra región.

De los comentarios relacionados a golosinas en general, surgió la propuesta de las palomitas como un alimento popular y económico que se puede preparar en casa; el inconveniente es la conservación del producto. La referencia más comentada fue el aspecto de las palomitas industrializadas, las que los chicos adquieren en bolsas aluminizadas. La opinión general dicta que resultan desagradables, ya que producen una sensación gomosa al masticarlas.

A partir de las consideraciones anteriores, se planteó el reto de preparar y envasar nuestras propias palomitas para encontrar en qué circunstancias podrían preservarse por más tiempo. Se dejó como tarea preguntar a personas adultas o consultar en internet las opciones que podíamos llevar a cabo al considerar la práctica de clase.

Al conjuntar las propuestas recibidas y discutir acerca de las necesidades de cada una, decidimos preparar en el aula palomitas de maíz y envasarlas en tres condiciones diferentes: en bolsas de papel, en bolsas de plástico, y al vacío.

La elaboración de las palomitas por cada equipo toma un aire de juego en el laboratorio escolar. Quizá sea innecesario mencionarlo, pero se debe anticipar que los alumnos se comen grandes cantidades del producto antes de iniciar el envasado, cuestión que es necesario tomar en consideración en el trabajo.

Entre nosotros
Luis Sergio Martínez Guzmán
8 núm. 335 abril 2024
Luis Sergio Martínez Guzmán

Una vez envasado el material, se acordó que, a partir del día siguiente, se abriría una bolsa para evaluar las condiciones de las palomitas bajo tres criterios: conservación de la textura crujiente, sabor del aceite en condiciones aceptables y sabor característico del alimento sin variación. Cada equipo construyó su tabla para concentrar los resultados. Día a día debían probar una muestra de los tres tipos de envasado y registrar su apreciación.

Tipo de envasado

Día de evaluación

Característica

12345678910111213

Textura crujiente

Sabor del aceite

Sabor característico

Al considerar el trabajo por realizar durante los días siguientes, se tomaron algunos acuerdos a conveniencia de los alumnos para registrar los resultados de las evaluaciones de sábados y domingos, días en los que no asisten a la escuela. Presentar propuestas de organización respetando las opiniones de los demás permite al docente valorar ejes articuladores como la inclusión o la igualdad de género.

El trabajo desarrollado mostró que el uso de bolsas de papel resulta el peor medio de envasado, ya que incluso antes de la primera evaluación de 24 horas las palomitas dejan de estar crujientes y toman una consistencia gomosa y dura en gran número.

Por su parte, el envasado al vacío conservó entre 21 y 28 días la textura crujiente; sin embargo, la principal desventaja se refiere al sabor del aceite, que empieza a tomar un sabor rancio. Cabe aclarar que las palomitas crujientes

Palomitas
reflexionar
para
9 núm. 335 abril 2024

corresponden a las que permanecen en la parte central del envasado. Otro detalle mencionado en clase es que el aspecto resulta poco atractivo.

Las últimas dos sesiones fueron utilizadas para reflexionar sobre lo que aprendimos. Una mención importante se refiere, en el caso de las palomitas, a una elaboración sin aceite, como sucede al utilizar una freidora a base de aire caliente; por su parte, el envasado al vacío sugiere utilizar frascos de vidrio, que mejora la apariencia y no limita la condición crujiente a las palomitas colocadas en el centro del empaque. Esta variante no se realizó por carecer de freidora y una bomba adecuada para el vacío que se plantea.

Otros comentarios de gran interés se refieren a que, si el envasado al vacío puede preservar alimentos por un mayor tiempo, hay que considerar en qué casos este recurso puede emplearse. Se recuperan muchas dudas acerca de salsas u otros alimentos con un mayoritario componente líquido. Alguien mencionó que su papá le había comentado que, para todos esos casos, se utilizan sustancias químicas que evitan la descomposición de los alimentos. Alguien más comentó que eso no era tan cierto, porque su mamá le daba papillas envasadas a su hermanito y el frasco dice que no tiene conservadores agregados; de manera adicional, nos platicó que el frasco dice que una vez abierto se tiene un máximo de 24 horas para consumir la preparación.

Es importante el tiempo destinado a la socialización de la información recabada por los alumnos entre sus familiares. En algunos casos se habló del tratamiento del salado de la carne como recurso de preservación. En otro sentido, el proceso artesanal del ahumado es una propuesta que es necesario ampliar e incluso hacerla motivo de un trabajo dentro del aula. En la zona costera del estado de Chiapas, que tiene su inicio precisamente en Suchiate, hay una enorme producción de frutas y verduras que no se aprovechan por la falta de información pertinente.

Estas y otras muchas aportaciones fueron recogidas durante las sesiones de reflexión; algunas de ellas, como las referencias a las salmueras o almíbares, resultan de enorme importancia por su correspondencia con temas incluidos

Entre nosotros
10 núm. 335 abril 2024
Luis Sergio Martínez Guzmán

en el Programa de estudio. Así, ese tema se utilizará cuando se aborde la concentración de soluciones y quizá se realice un proyecto que evalúe la acción de una solución diluida, concentrada, saturada o sobresaturada.

Comentarios finales

Si bien el Programa 2022 ha planteado el desarrollo de proyec tos escolares, su aplicación y aprovechamiento no han sido comprendidos del todo. Observamos la incertidumbre docente relativa a su aplicación, la programación de este tipo de trabajos, la proyección de la temporalidad correspondiente, las estrategias para evaluar y la forma en que esas evaluaciones se alejan del trabajo tradicional dentro de las aulas.

Muchos de los temas sugeridos en las aulas corresponden a excelentes problemáticas desde la visión docente: contaminación, calentamiento global, drogadicción, etcétera; sin embargo, es necesario volver a pensar desde la perspectiva del alumno y sus intereses. También es necesario que el docente asuma un pequeño riesgo al emprender el aprendizaje de temas que le sean desconocidos; en esa situación, tendrá que mostrarse como el primer alumno interesado en el desarrollo de ellos.

Este trabajo reporta desde la curiosidad del estudiante; quizá para cuando el ciclo escolar cierre, y el tema sea ácidos y bases, nos veamos en la necesidad de diseñar alguna experiencia que cuestione el deseo adolescente por los alimentos con el sabor flamin’ hot (picante y condimentado), al cual en ocasiones le agregan salsa y limón. Es más fácil dar a los alumnos la definición de ácido y base, pero la propuesta es que ellos se acerquen al fenómeno desde su propia reflexión. Es cierto que no van a llegar por deducción a la definición química precisa, pero habrán acrecentado el número de factores que deben considerar al tomar una decisión, un buen inicio para el pensamiento crítico.

Referencias

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Ciclo escolar 2022-2023. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/AvancePrograma-Sintetico-Fase-6.pdf

Palomitas para reflexionar
11 núm. 335 abril 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte

LENTES, TELESCOPIOS Y MUCHO MÁS

Roberto Markarian Marianella Maxera*

Este tercer texto sobre la presencia de instrumentos en el arte lo dedicaremos a estudiar dos obras no comunes ni muy conocidas, pero particularmente interesantes para nuestros objetivos. Hemos centrado los dos primeros artículos en los compases. Éstos aparecen en la primera de las obras que comentamos ahora (un tapiz) junto con otros instrumentos. En la segunda (un cuadro) aparecen lentes, instrumentos ópticos, modelos de cristales. Ambas obras son muy imaginativas, con múltiples detalles laterales que permitirán a los alumnos concentrarse buscando un pavo real por aquí, una fuente por allá.

El tapiz Los astrónomos

El sorprendente tapiz Los astrónomos, 1 de la serie Historia del emperador de China, fue elaborado en la fábrica de tapices de Beauvais,2 Francia, entre 1697 y 1705, con base en cartones de Guy-Louis Vernansal y otros. Los tapices se tejían y se tejen –especialmente cuando son tan complicados como éste, llenos

* Roberto Markarian es doctor en Matemática. Profesor, Universidad de la República, Uruguay. Marianella Maxera es doctora en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Profesora de Física y Química, educación secundaria pública, Oviedo, España.

1 El tapiz se encuentra en el Museo Getty de Los Ángeles, Estados Unidos. En estos enlaces https:// www.getty.edu/art/collection/ y https://www.getty.edu/art/collection/search?date_range=1601%3A1700 &from=144 se puede encontrar más información.

2 Beauvais es una pequeña ciudad, 75 km al norte de París, que tiene una impresionante catedral gótica, comenzada a construir en 1247, muy dañada durante la Segunda Guerra Mundial, y restaurada en 2008.

Shutterstock 12 núm. 335 abril 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y…

de figuras varias y con recuadros laterales)– basándose en dibujos o pinturas sobre cartón que luego los artesanos tratan de tejer de la mejor manera. Entre los siglos XV y XVIII, diversas tejedurías eran muy reputadas, en particular las asentadas en Francia, Flandes (ubicada en gran parte de la actual Bélgica y partes menores de los Países Bajos y del norte de Francia) y algunas regiones de España. En nuestra América precolombina, la tejeduría se desarrolló más en los territorios finalmente dominados por los incas, donde se caracterizó por decorados de hermosa calidad.

D o m i n i o p ú b l i c o , www.getty. e d u / a r t / c o l l e c t o n / o b j e c t / 1 0 3 Q S J 13 núm. 335 abril 2024
Los astrónomos, de la serie Historia del emperador de China, elaborado en la fábrica de tapices de Beauvai, ca. 1697-1705

Para comprender la escena representada en Los astrónomos, hay que tomar en cuenta algunos antecedentes históricos. Buena información sobre la relación entre la astronomía china y los jesuitas se encuentra en los trabajos de Taton (1971) y Harris (2005). A partir de su base en la colonia portuguesa de Goa, situada en la costa occidental de India, sacerdotes jesuitas, de diversas nacionalidades, fueron viajando hacia oriente en plan catequizador. El primer periodo de las misiones jesuíticas en China comenzó en 1582: se convierten al cristianismo miembros de la corte de la dinastía Ming (gobernante hasta 1644) y de los primeros tiempos de la dinastía Qing, que la sucedió hasta 1912. Los jesuitas ganaron prestigio gracias a su papel de traductores en negociaciones diplomáticas y a la presentación de planes científicos especialmente vinculados a la astronomía. Ante las dificultades creadas por la lengua para catequizar, los jesuitas pusieron la ciencia al servicio de la cristianización y procedieron a lo que se podría llamar una conversión desde arriba, o sea, a los sectores gobernantes y doctos. En 1692 se emitió un edicto de tolerancia religiosa, firmado por el propio emperador Kangxi, que concedió el derecho a construir iglesias y a predicar públicamente.3

En ese ambiente, quizás un poco antes, transcurre la escena del tapiz. Una somera descripción de éste permite distinguir al emperador Shunzhi con vestido rojo y el símbolo imperial chino del dragón alado; mientras él gesticula con una mano y apoya la otra sobre el globo celeste en señal posesiva, el hombre con barba sentado, que hace mediciones con un compás, representaría al sacerdote jesuita alemán Johann Adam Schall von Bell (1591-1666), que tenía un alto rango en la corte de la dinastía Qing. Más atrás, otro occidental observa el cielo con un telescopio.

Como agregado inesperado, a la derecha abajo, otro sabio enseña geometría a un niño. Atrás del niño hay un instrumento astronómico (esfera armilar eclíptica), compuesto de aros que representan las posiciones de los círculos más importantes de la esfera celeste, apoyado en una base con forma de dragón. Todos los instrumentos se realizaban en China inspirados en diseños europeos. Sorprendentemente, los originales se siguen conservando en el Antiguo Observatorio de Beijing.4

3 Los misioneros jesuitas continuaron con el proceso de convertir desde arriba aceptando las condiciones que les imponía el emperador. Este proceso estuvo sujeto a diversos vaivenes de sus relaciones con el gobierno hasta mediados del siglo XVIII, cuando empezaron a ser perseguidos más sistemáticamente. La Compañía de Jesús fue disuelta en 1773 por el papa Clemente XIV por desobedecer sus órdenes y comprometer el dogma oficial, en particular por adaptar los ritos a los de las poblaciones en las que actuaban como misioneros. Hay largas historias para comentar sobre las actuaciones de la orden en América Latina y el Caribe.

4 https://www.bjp.org.cn/en/Beijing%20Ancient%20Observatory/Astronomical%20instruments/list.shtml

Entre nosotros
14 núm. 335 abril 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y…

El sacerdote jesuita Ferdinand Verbiest, nacido en Flandes (1623-1688), “entre 1669 y 1674 trabajó en los diseños y la creación de seis instrumentos: el instrumento altazimutal, el globo celeste, la esfera armilar eclíptica [ésta es la que aparece en el tapiz], la esfera armilar ecuatorial, el cuadrante y el sextante. En la actualidad estos instrumentos se pueden ver en la azotea del Antiguo Observatorio” (Bellido, 2017). El del tapiz es el que figura en el primer plano a la derecha de la foto.5

Otras observaciones interesantes. A la fecha de elaboración del tapiz, hacía menos de cien años que el telescopio se había desarrollado, tomando como referencia el de Galileo en 1608. Inversamente, cuando el sistema heliocéntrico se estaba aceptando en Europa, los jesuitas insistían, por razones religiosas, en el sistema ptolemaico, en el que la Tierra está en el centro y los planetas y el Sol giran alrededor de ella.

5 La construcción original del Observatorio es de 1442 como una pequeña fortaleza; fue saqueado durante el levantamiento de los bóxers (1899-1901) que implicó la intervención de una alianza de 8 naciones extranjeras. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los gobiernos francés y alemán devolvieron los instrumentos. Todo fue posteriormente restaurado siguiendo los diseños de pinturas y grabados en cobre franceses de 1774. Desde 1956 es un museo situado en un lugar céntrico sobre el 2do. Anillo Vial de la ciudad de Beijing. (Véase, por ejemplo, Bellido, 2017.)

Shutterstock
Diversos instrumentos astronómicos en el Antiguo Observatorio de Beijing, China
15 núm. 335 abril 2024

Johann Adam Schall von Bell, astrónomo jesuita, misionero en China, según grabado de autor anónimo reproducido en la obra de Athanasius

Kircher China

Illustrata, editada en Ámsterdam en 1668

La figura que representa a Schall von Bell como misionero en China es anterior a la del tapiz, por lo que podría haber inspirado a los autores de los cartones.

Gabinete de física de Bonnier de la Mosson, la pintura

A continuación haremos un largo comentario sobre este cuadro. Daremos detalles del gabinete representado, su historia y desaparición, y sobre el cuadro mismo. Todo vale la pena.

En el siglo XVIII, los aristócratas de diversos países europeos invirtieron en gabinetes de curiosidades, especie de salas de exposiciones de diferentes objetos relacionados con diversas ciencias. La afición por la ciencia respondía a la evidencia, a veces no bien entendida, de su importancia en el desarrollo económico y la transformación de las mentalidades. Los gabinetes eran tan relevantes que existía una especie de manuales para hacerlos.

Un buen ejemplo de esto último es el libro L’art des expériences (El arte de los experimentos), destinado a mostrar a los aficionados cómo crear un gabinete,

Entre nosotros
Dominio público en vlaamsekunstcollectie.be/en/collection/2015-o 16 núm. 335 abril 2024

Arte

construir los instrumentos, decorarlos y preparar las principales soluciones que serían necesarias en el laboratorio de química. Su autor, Jean-Antoine Nollet (1700-1770), sacerdote y médico, se hacía llamar Abbé Nollet, a pesar de que había abandonado los hábitos (suspendido su carrera clerical). Estudió humanidades en el Collège de Clermont en Beauvais (precisamente la ciudad donde se fabricó el tapiz al que nos referimos antes), así como temas relacionados con la electricidad, y escribió obras de divulgación de las ciencias.

Esta complicada pintura fue realizada en 1734 por Jacques de Lajoue. Para relacionar las fechas con las de figuras que hemos tratado en esta serie de artículos, recordemos que Newton murió en 1726 y que su gran obra tenía menos de cincuenta años cuando el gabinete fue construido y llenado de objetos.

Coleccionista y colección

Joseph Bonnier de la Mosson (1702-1744) fue un aristócrata que construyó un bonito castillo cerca de Montpellier (ciudad del sur de Francia entre Marsella y la cosa catalana) y una casa en París, el Hôtel du Lude, que se hizo famosa por la colección que albergó, parte de la cual se representa en el cuadro que estamos comentando, y en otro cuadro del que comentaremos menos. A su muerte, el gabinete entero y la biblioteca fueron rematados y el castillo saqueado.

En esa época, los instrumentos de física, óptica y astronomía ofrecían un atractivo especial no tanto por su utilidad para el coleccionista, sino por su belleza. Bonnier de la Mosson viajó varias veces a Holanda para comprar objetos raros y desde 1726 hizo adaptar el primer piso de su mansión de París para albergar su magnífico gabinete. Se conservan descripciones y dibujos detallados de las diversas partes de éste.

Las oficinas ocupaban todo un piso tipo galería compuesto por siete habitaciones seguidas, en el primer piso. Las habitaciones del antiguo Hôtel de Lude estaban divididas y los techos de los armarios eran bajos (2.20 metros para las habitaciones más pequeñas) (Gigou, s. f.).

Las colecciones se guardaban en vitrinas especialmente diseñadas, construidas en maderas trabajadas por buenos escultores ornamentales. Cada gabinete estaba dedicado a una disciplina con una decoración adecuada.

En la planta baja, había pinturas en bronce y porcelanato y varios autómatas muy curiosos con mecanismos complicados que representaban una ópera completa con cambios de escenario e iluminación.

y… 17 núm. 335 abril 2024
y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios

En el primer piso, encima de estas salas, se extiende el propio gabinete, compuesto por siete habitaciones seguidas, con vistas al jardín, tres grandes y cuatro pequeñas: el laboratorio de química, la farmacia, el gabinete de la torre (que contenía un torno y otras herramientas de precisión), el gabinete de animales en frascos (los animales se conservaban en aguardiente de vino, alcohol alcanfor o agua de cereales), el gabinete de las piezas anatómicas curiosas, el gabinete de los animales embalsamados, el gabinete de mecánica y física y la biblioteca.

El gabinete de mecánica y física es el que está representado en la pintura que comentamos.6 Era considerado uno de los más bellos de Europa. Hay una descripción detallada, independiente del cuadro, que indica que tenía columnas con forma de palmeras y, ente otros muchos objetos, a los costados de la ventana, instrumentos de astronomía. En el cuadro se ven instrumentos ópticos y

6 El estilo arquitectónico seguramente está exagerado, siguiendo las tendencias del pintor; cosa aún más evidente en el cuadro que representa la biblioteca que comentamos muy brevemente más adelante.

Entre nosotros
collection.russborough.ie/objects/
18 núm. 335 abril 2024
Jacques de Lajoue, Gabinete de física de Bonnier de la Mosson, 1734

Arte

lentes, modelos de cristales, y en la vitrina de la derecha, los modelos mecánicos y los autómatas, que eran considerados una de las partes más interesantes de todo el gabinete. Hay grúas, norias, un puente, un cañón, etc. Asimismo, se aprecian dos globos, uno terráqueo y otro celeste en mayólica de Rouen, montados sobre pedestales, a izquierda y derecha, que en los catálogos aparecen como parte de la biblioteca.

El perro sobre el hermoso piso decorado es una especie de constante del pintor, y el anciano a la izquierda parece estudiar planos de fortificaciones, seguramente pertenecientes a la biblioteca.

Destino del gabinete

Los objetos del gabinete fueron vendidos en 1745. Un catálogo describe los precios pagados.

En el siglo de la Enciclopedia hubo una disputa sobre los objetos de la ciencia y la mecánica; los muebles, la porcelana y los bronces, que dan esplendor a los apartamentos, se vendían mejor que los cuadros, que eran más difíciles de apreciar. Las obras del pasado (pectorales, esmaltes, cruces) encontraron pocos compradores (Gigou, s. f.).

Bonnier de la Mosson murió arruinado a los 42 años en 1744. En un escrito satírico aparecido luego de su muerte lo describen como un curioso holgazán

journals.openedition.org/rbnu/ 3624 ?lang=en
y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes, telescopios y…
19 núm. 335 abril 2024
Parte de la carpintería del gabinete, conservado en el Museo de Historia Natural de París, accesible al público desde 1996

que ama la vida y el esplendor: “¿De qué te servirá este alarde de gabinete, si limitas todos tus méritos al amontonamiento de cantidad de piezas selectas y raras, y si tú mismo ignoras el conocimiento que se puede obtener y el uso que se puede hacer de las cosas que posees?” (citado en Gigou, s. f.). Así, Gigou escribe emocionada:

Se acabó el esplendor de la Mosson; sólo duró unos veinte años. Los entusiastas del aquel tiempo conocían bien su gabinete de curiosidades, tradicionalmente abierto a curiosos de todas las condiciones. En la subasta de este tesoro, el conde de Buffon, en representación del rey, se llevó por 3000 libras “el armario de los insectos y otros animales secos”: las famosas vitrinas y su contenido.

El cuadro que comentamos está en la colección Russborough, en Irlanda, junto con otro del mismo Jacques de Lajoue sobre la biblioteca, igualmente interesante y grandilocuente. Obsérvese que al fondo hay una fuente y que las figuras humanas son diminutas en relación con el tamaño imaginario del ambiente.

Entre nosotros
collection.russborough.ie/objects/ 165 /bibliotheque-de-m-bonnier-de-la-mosson 20 núm. 335 abril 2024
Jacques de Lajoue, Biblioteca de M. Bonnier de la Mosson, 1734

Lajoue fue un pintor arquitectural, no muy relevante, con algunos cuadros en museos importantes. La familia del artista es otro extraño cuadro (que se puede ver en el Louvre), donde su figura es casi del doble de las demás.7

Así, la existencia del gabinete, su elaboración y fin, el destino de la fortuna de su dueño, las características del pintor y la posible suerte final del cuadro lo transforman en una trama compleja sobre las vinculaciones del arte, la ciencia y la riqueza.

Actividades para el aula

A pesar de lo inspiradora que puede ser la lectura de lo que antecede, centraremos las sugerencias para el aula en dos actividades.

En la primera, puede dedicarse una clase a la observación de dos de las obras reseñadas: Los astrónomos, de la fábrica de tapices de Beauvais, y Gabinete de física de Bonnier de la Mosson, de Jacques de Lajoue. Esta observación puede guiarse a través de preguntas como las siguientes:

• ¿Qué instrumentos aparecen en el tapiz y en el cuadro? Realiza una lista para cada uno.

Se sugiere que los alumnos dividan las dos obras en cuadrantes y refieran lo encontrado en ellos (cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo). Arte

7 Como dato anecdótico del mundo de las artes y los ricos, hace unos años el Irish Times, un histórico diario irlandés, anunció que el hombre más rico de Gran Bretaña, el ucraniano Leonard Blavatnik, habría comprado el cuadro por medio millón de euros. Vaya uno a saber.

y ciencia: Instrumentos
el arte lentes, telescopios y… 21 núm. 335 abril 2024
científicos en

• ¿Aparecen seres vivos?, ¿cuáles?, ¿dónde?

Se trata de guiar a los alumnos para que, en una primera aproximación, encuentren objetos determinados, por ejemplo, en el tapiz:

Cuadrante superior izquierdo Cuadrante superior derecho

Cuadrante inferior izquierdo Cuadrante inferior derecho

De la misma forma se puede proceder con el cuadro del gabinete.

Como segunda actividad, proponemos organizar una exposición de tapices realizados por los alumnos con motivos de instrumentos.

Para esta tarea, que se prevé tenga la duración del curso, se efectuará en primer lugar el diseño del tapiz: elegir el dibujo del instrumento asignado, seleccionar los colores en que se realizará, reconocer el tamaño del instrumento en función del tamaño del tapiz, etcétera. Algunos instrumentos sencillos como motivo de los tapices podrían ser:

Entre nosotros
22 núm. 335 abril 2024

Arte y ciencia: Instrumentos científicos en el arte lentes,

Tal como se observa, el dibujo debe estar compuesto de partes sencillas y amplias, de modo que el trabajo sobre el tapiz se simplifique lo más posible.

En cuanto a la ejecución del tapiz, convendría primero mencionar a los alumnos que su origen es incierto, pues algunos reconocen sus inicios en la Mesopotamia del Neolítico, en tanto que otros lo ubican en la época del emperador chino Huangdi, también llamado “Amarillo”, figura mítica que habría gobernado hace más de 4600 años. En la América indígena su invención fue totalmente independiente, mucho antes de la llegada de los europeos.

El tapiz, a diferencia del telar, posee gran resistencia, es más rígido y más firme, al tiempo que requiere de una mayor densidad de hilos; es una tela cuyos hilos se entrelazan a mano.

Para su ejecución se requieren algunos dispositivos básicos: bastidor, hilos, aguja y peine. Los hilos se insertan en el cuadro de lado a lado opuesto, para constituir la base del tapiz o urdimbre.

Urdimbre

Bastidor Peine
y…
telescopios
23 núm. 335 abril 2024
Hilos

El resto de los hilos se usarán para tejer el tapiz, haciendo las pasadas y conformando el dibujo elegido. A este entrelazado de hilos sobre la urdimbre se le llama trama

En todo momento se deben apretar los hilos con el peine luego de la pasada, para así proporcionar la firmeza deseada al tapiz. La aguja permite darle las terminaciones.

Finalmente, todo lo realizado culminará en una exposición en la que cada alumno comentará el motivo elegido para el tapiz que elaboró y dará algunas características de éste. Por ejemplo, si eligió la regla, dirá cómo se usa, qué magnitud mide, qué unidades de medida pueden estar implicadas, qué otros instrumentos miden también esta magnitud, su historia, etcétera.

Referencias

BELLIDO, Paco (2017). El Antiguo Observatorio de Beijing. Otros mundos [blog]. https://pacobellido. naukas.com/2017/04/24/el-antiguo-observatorio-de-beijing/

GIGOU, Laure (s. f.). Le cabinet de curiosités de Bonnier de La Mosson. http://s.bourdreux.free.fr/cabinet_Sigaud/physique/bonnier_mosson.htm

HARRIS, Steven J. (2005). Jesuit Scientific Activity in the Overseas Missions, 1540-1773. ISIS, 96(I), 71-79. TATON, René (dir.) (1971). Historia general de las ciencias, vol. II. Ediciones Destino. Las ciencias en extremo oriente desde el siglo XVI hasta el XVIII, pp. 769-776.

Entre nosotros
Trama
24 núm. 335 abril 2024

Nuevas ciudadanías en la escuela

“A ser ciudadano se enseña y se aprende”. ¿Cuántas veces escuchamos esta frase? ¿Cuándo analizamos su verdadero significado? Decimos que la escuela forma ciudadanos para el futuro, ¿y en el presente qué serían? ¿Cómo enseñamos la democracia y la participación si no la ponemos en práctica en la escuela?

Muchas de estas preguntas parecen obvias; sin embargo, no lo son a pesar de que las escuchemos casi a diario. Pensar la enseñanza incluye también detenernos a pensar y planificar estos temas de manera colectiva e institucional, ya que una escuela democrática es aquella que piensa desde el nosotros a la vez que tiene en cuenta la diversidad y las singularidades.

Este artículo es una invitación a recorrer estos temas juntos, a salirse del sentido común y pensarlos pedagógicamente como contenido de enseñanza y práctica de libertad en las aulas. Es una propuesta que genera nuevas preguntas y pretende abordar algunas respuestas. Damos inicio al pensamiento colectivo.

como hemos dicho en otros artículos, la formación ciudadana es uno de los propósitos de la escuela. Mientras que el enseñar a leer, escribir y contar fueron intereses fundacionales de la escolarización, con el correr de los años –y desde no hace mucho tiempo– la ciudadanía comenzó a ser pensada como una construcción en la que la escuela aportaba, tanto en términos políticos como sociales: todo lo que se enseña en ella sirve

* Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; diplomada en Gestión Educativa y Enseñanza de las Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); profesora para la Enseñanza Primaria y formadora de formadores. Trabajó en la formación de docentes y Políticas Públicas para el Ministerio de Educación de la Nación Argentina durante 15 años.

para la construcción de sujetos críticos, políticos, sociales, participativos y democráticos.

¡Qué tremenda frase! Sí, es muy rimbombante, pero vacía de contenido si no la empezamos a desandar en términos escolares. ¿Qué significa realmente? ¿Qué entendemos por formar ciudadanos? ¿Con qué perspectiva ciudadana trabajamos? ¿Futuros ciudadanos o ciudadanos del presente que ya están ejerciendo su ciudadanía? ¿Cómo enseñamos la democracia?, ¿de qué manera se implementa en el día a día escolar? ¿Cuál es el lugar que ocupa la participación en clave de ciudadanía democrática? ¿Se enseña a ser ciudadano y a participar? ¿Qué implica una ciudadanía crítica?

Algunos de estos interrogantes son los que pretendemos desarrollar en este escrito. Sin ánimo de

fundacionmohme.org 25 núm. 335 abril 2024

generar sólo respuestas, abrimos la posibilidad de plantear nuevas preguntas. Éstas son las únicas que permitirán detenernos a problematizar las prácticas de enseñanza desde nuestro lugar particular, también como ciudadanos y ciudadanas, sujetos críticos, políticos, participativos y democráticos. Sí, porque los docentes también lo somos, y quienes no practicamos ese tipo de ciudadanía, no la podemos enseñar, no logramos modelizar la construcción de espacios que habiliten miradas más amplias y reflexivas acerca del mundo social.

La ética, la política y la pedagogía tienen algo en común: son prescriptivas […] [pero además] son propositivas […] Si analizan el estado de las cosas, es para transformarlo. Y para esa transformación hacen falta metas o ideales […] Sabemos que, los ideales, por definición son irrealizables, desde un punto de vista absoluto […] [Sin embargo] sirven para desafiar a los hechos. Para actuar en pos de un acercamiento progresivo al ideal planteado (Schujman, en Siede, 2007, 17).

La escuela quiere formar ciudadanos críticos y con valores democráticos…

Si realizamos una lectura transversal de los documentos curriculares que prescriben la enseñanza, seguramente encontramos que las palabras ciudadanía, democracia y participación se repiten en varios pasajes. Esos términos, ¿estuvieron allí desde los comienzos de la escuela? Si es así, ¿tenían los mismos sentidos que poseen hoy? ¿Cuándo se empezó a pensar que la escuela tiene la función de formar ciudadanos? Y es más, ¿en qué momento cambió la idea de ciudadanía por la de nuevas ciudadanías?

Sabemos que el mundo social es dinámico y cambiante, por lo tanto, las ciudadanías no pueden ser pensadas del mismo modo y en los mismos

términos a través del tiempo. La conquista de derechos es un efecto de los cambios en la idea de ciudadanía a través del tiempo: la abolición de la esclavitud, la igualdad de los sujetos ante la ley, el voto femenino, entre otros… Estos hechos están instalados a tal grado que rara vez nos detenemos a pensar en que hasta no hace mucho tiempo, no existían como tales. Por eso, la escuela es quien debe detenerse a mostrar estos cambios y permanencias, rompiendo con la cristalizada idea de que la ciudadanía es una sola y siempre la misma al modo de cuando todas esas conquistas no estaban instaladas para la sociedad en su conjunto.

Si bien, en tiempos actuales quienes hacen la escuela problematizan muchas cuestiones sociales (o al menos lo intentan), no siempre queda claro que estamos ante ciudadanos que ejercen su ciudadanía en la actualidad y adentro de la escuela. Por lo tanto, la formación ciudadana es clave en estas reformulaciones.

Entonces, ¿cuáles son las preguntas que debiera hacerse la escuela para estar contextualizada en los tiempos actuales y no ser anacrónica? ¿Cómo debiera deconstruirse o construirse colectivamente para estar a la altura de las ciudadanías del presente, dejando de hablar de ciudadanos “del futuro” cuando hace referencia a sus alumnos y alumnas?

Estos interrogantes atraviesan la historia misma del dispositivo escolar. Sin embargo, no son preguntas que estuvieran presentes desde siempre en los sistemas educativos de América Latina, por la propia tradición histórica a la que responde la creación de tales sistemas.

Ciudadanía, sociedad y escuela

La ciudadanía es un concepto que cambia y no deja de ser pertinente preguntarnos por las nuevas formas de ciudadanía y por los modos de apostar a su pleno ejercicio; la escuela ya no es lo que era pero

Antes del aula
26 núm. 335 abril 2024

Nuevas ciudadanías en la escuela

sigue habiendo escuela y (en buena hora) los cambios y las crisis pueden ser la oportunidad para su transformación (Schujman, en Siede, 2007, 19-20).

En palabras de Schujman, la ciudadanía es dinámica y, por lo tanto, la escuela también debe serlo para estar a la altura de la educación que se espera de ella. Esto quiere decir que, si los ciudadanos actuales no son los mismos de hace cincuenta años, tampoco podemos seguir sosteniendo concepciones antiguas para enseñar.

Como venimos diciendo, la escuela debe contextualizarse en los tiempos actuales y, para eso, debe arraigarse en ella una idea que es la de educación política. ¿Qué significa esto? Que la escuela pueda construir modos diversificados de aportar y construir lo común: educa y hace política en tanto espacio colectivo. Es decir, volver a pensarse en términos plurales porque justamente hacer escuela refiere a construir lo común, lo de todos, lo comunitario. Lo colectivo es lo propio de la tarea escolar, ya que lo individual es patrimonio de las familias. Esto no quiere decir que en la escuela no se atiendan las individualidades, todo lo contrario, se las atiende pero en el marco de lo grupal, el sujeto en situación de comunidad, de los vínculos y las relaciones sociales.

Meirieu, pedagogo francés, nos dice que la escuela es el primer lugar en donde se enseña el “aplazamiento del deseo” como un modo de resignar lo puramente individual para dar lugar a la construcción de lo colectivo. Esto es, interrumpir eso de “tus deseos son órdenes”. Esto marca la diferencia con las familias; mientras allí, los deseos pueden transformarse en acciones concretas, en la escuela, esos deseos deben ser negociados con otros veinte deseos más y, entonces, el aplazamiento se aprende en pos de un trabajo común y colectivo que pospone lo individual en beneficio de lo colectivo. Esto es el gran plus de la escuela: construir lo común y aprender a no ceder a los caprichos individuales.

Esa es la ambición de todo educador. No podemos renunciar al porvenir, no tenemos derecho a hacerlo y no es esa una de las menores paradojas de la educación, el hecho de que la presencia de los chicos nos obligue a levantar cabeza. La existencia misma de chicos educandos nos impone abandonar esa única obsesión por el presente e imaginar un mundo para ellos, imaginar que ellos podrán imaginar el mundo [...]

La crisis de la educación es el precio que pagan las democracias por la incertidumbre que asumen, en términos de poder político, moral y social. Cuando una democracia afirma que no hay poderes en sí y que son los hombres quienes asumen el poder, no puede entonces imponer a la educación una dirección única, una trayectoria que sea la misma para todos. […] Eso quiere decir que nadie detenta la verdad educativa, que nadie sabe ni puede imponer en lugar nuestro aquello en que debemos educar a nuestros hijos y lo que tenemos que hacer de y con nuestros hijos. La cuestión de la crisis de la educación está fundamentalmente ligada a nuestra visión democrática. […]

andina.pe
27 núm. 335 abril 2024
Meirieu, pedagogo francés, nos dice que la escuela es el primer lugar en donde se enseña el “aplazamiento del deseo” como un modo de resignar lo puramente individual para dar lugar a la construcción de lo colectivo

Vivimos en un mundo que constantemente dice a todos “tus deseos son órdenes”. Mientras que nosotros tenemos que enseñarle al chico que sus deseos no son órdenes, los adultos somos constantemente solicitados/requeridos para regresar a nuestra propia infantilización […].

Lo que hoy hace difícil la educación, es que está a contracorriente de lo que es el carburante económico de la sociedad, del consumo individual, la pulsión inmediata y la satisfacción de todos nuestros deseos (Meirieu, 2006, 1-3).

¿Cuáles son los sentidos de la educación política?

Que la educación política tenga el objetivo primordial de ayudar a que los niños y jóvenes lleguen a la “mayoría de edad”. No hablo de la mayoría de edad biológica o jurídica. […] Me refiero a la “mayoría de edad” en sentido kantiano. […] Kant afirmaba que se alcanza esta mayoría de edad cuando se es capaz de pensar por sí mismo (Schujman, en Siede, 2007, 20).

Porque para poder pensar por sí mismo y construir argumentaciones propias frente a los conflictos del mundo social en el que vivimos, es necesario participar de instancias de diálogo y de auténtico debate, la escuela no puede renunciar a ocuparse de ello. Porque pensar y hablar van de la mano, sólo pueden ponerse en práctica si hay oportunidades para hacerlo con otros y en la escuela.

Cuando hablamos entre pares, cuando los escuchamos, cuando discutimos, vamos descubriendo y (construyendo) aquello que pensamos. Es un trabajo que potencia la enseñanza en la escuela, y no cual-

quier enseñanza, sino aquella que posibilita la resolución de problemas, y no sólo en el área de matemáticas sino en todas las asignaturas de la escuela. En los pasillos, cuando aparece un conflicto, cuando se discuten decisiones que atañen a la vida institucional, cuando se plantean distintos modos de tomar decisiones en la convivencia de la escuela… Son esas acciones institucionales concretas las que permiten construir ciudadanía en y para el presente. Son esas mismas propuestas las que enriquecen el trabajo entre y con nuestros estudiantes al construir(nos) como sujetos políticos al mismo tiempo que enseñamos la educación política. Porque lo importante es participar y decidir en aquellos ámbitos de los que formamos parte, la escuela debe constituirse en un oportunidad para ello.

Es muy importante, en todos los niveles del sistema educativo, que los docentes ofrezcamos ocasiones para que los chicos hablen, discutan y tomen decisiones en aquellos temas que los involucran, ya que la ciudadanía se ejerce y se construye en el mismo momento y lugar en que se concretan las decisiones colectivas que toman en cuenta al bien común.

Valoramos las preguntas que nos hacemos y que les hacemos a los alumnos porque:

Antes del aula
www.facebook.com/ MEPC ostaRicaoficial
28 núm. 335 abril 2024
Porque lo importante es participar y decidir en aquellos ámbitos de los que formamos parte, la escuela debe constituirse en un oportunidad para ello

Nuevas ciudadanías en la escuela

…suelen tender un puente entre el proceso de conocer y el de pensar. [...] Sin preguntas, el conocimiento se vuelve insípido y pierde su rumbo o se cristaliza […] De ese modo, perduran creencias viejas y sus críticas, que también van cubriéndose de moho, persisten frases lapidarias sobre lo que es y debe ser la educación, aunque no puedan ya dar cuenta de lo que pasa en las aulas y lo que nos pasa en el cuerpo. Pensar la educación política de nuestro tiempo es una invitación a revisar esas creencias para recrear su vigencia o dejar que sigan su proceso de disolución (Siede, 2007, 23).

Proponemos entonces, una oportunidad para que las instituciones educativas puedan “hacer una pausa” para preguntar(se), repensar(se) y escuchar(se), no sólo acerca de las concepciones que de ciudadanía y democracia circulan por las aulas, sino también para que la enseñanza acerca de estos temas tenga lugar en las planificaciones: ¿Cómo programamos la enseñanza de la democracia y la participación?, ¿qué lugar le damos en las prácticas cotidianas? ¿Generamos instancias en donde ponemos a los estudiantes en situación de tomar decisiones y discutirlas siendo parte del ejercicio de ciudadanía en la escuela?

No basta hacer esto sólo para la resolución de conflictos cotidianos, pueden armarse agendas que planifiquen situaciones que necesiten ser resueltas en los consejos de aula. Ser partícipes de la lectura de problemas y discutir posibles abordajes es ejercer la ciudadanía desde pequeños. No hace falta esperar a que aparezcan los emergentes; nosotros podemos planificar, junto a los estudiantes, cuáles son aquellas situaciones susceptibles de ser pensadas en conjunto y que amplían los campos de participación democrática, al mismo tiempo que enseñamos a ejercerla. Las problemáticas sociales son herramientas que permiten pensar la enseñanza de la ciudadanía ensayando diversas formas de resolverlas.

“La educación política atañe, más específicamente, a las prácticas pedagógicas mediante las cuales una sociedad provee a las nuevas generaciones de herramientas para actuar en el mundo, para transformarlo y transformarse en él” (Siede, 2007, 24). Es decir que, en palabras de Siede, no sólo pensamos la educación ciudadana para tomar decisiones o ser partícipes de éstas, sino también para aportar herramientas que les posibiliten a nuestros estudiantes ejercer el poder.

Sí, poder. Suena fuerte el tema del poder y su ejercicio, pero eso no significa que la escuela no deba pensarlo ni deba tomarlo como contenido de enseñanza. Porque el ejercicio del poder es parte de las decisiones políticas que tienen lugar en la escuela y va de la mano con la participación y la democracia… Los conflictos están vinculados con la lucha por el poder o con quien lo detenta…

Cabe preguntarnos entonces, ¿para qué y cómo educar a los estudiantes en el ejercicio del poder?

¿Se enseña que hay espacios organizados para ejercer ese poder?

“La construcción colectiva […] necesita del diálogo y de la búsqueda activa de acuerdos. […] La relación de diálogo une inmediatamente la voz de uno con el oído del otro y permite la respuesta” (Schujman, en Siede, 2007, 19-20).

Nuevas ciudadanías en la escuela

Sabemos que la institución educativa es el primer contacto que las y los estudiantes tienen con la función pública desde muy pequeños. Los docentes son los primeros agentes públicos que les presentan el mundo social y político, porque también son la puerta de entrada a la ciudadanía y, como ya dijimos, al bien común.

Retomando lo dicho, a diferencia de las familias, la escuela se ocupa de los asuntos de todos, de los problemas que afectan la vida en común y,

29 núm. 335 abril 2024

entonces, construye convivencia entre sus miembros; trabaja sobre los vínculos y las relaciones que sostienen la vida democrática. Intenta construir acuerdos en los que se basa la convivencia; construye reglas que la regulan y también enseña a resignar parte de lo individual para construir lo colectivo. Es entonces una oportunidad única para ejercer la ciudadanía…

En este sentido, comprendemos que la democracia no es sólo una forma de gobierno, ni un simple acto eleccionario sino también un espacio de libertad que se construye con otros y se alimenta de la convivencia respetuosa y cotidiana en los espacios públicos. Es la validación y ampliación de derechos también. Es enseñar a ejercer los derechos, pero no se trata sólo de derechos individuales (como sostienen quienes se hacen eco de esa frase que dice que “mis derechos terminan en donde comienzan los del otro”), porque sostenemos que los derechos son también políticos, económicos, sociales, colectivos y solidarios. No se trata de una sumatoria de individualidades sino de una construcción conjunta que aporta a la mirada de que la salida siempre es colectiva, cooperativa, desinteresada y cuidadosa de los otros.

La escuela, como ámbito de lo público, no es sólo una institución sino también un “recorte” de la sociedad; una construcción colectiva de derechos y responsabilidades que se hacen efectivos en las prácticas cotidianas, en donde debiera priorizarse el diálogo, el consenso, el cuidado y la toma de decisiones participativas.

Al igual que la ciudadanía, la democracia y la participación se enseñan y aprenden; la política, también. Son aproximaciones sociales que no están dadas de antemano ni de manera espontánea: se construyen a lo largo de la vida, siempre y cuando haya oportunidades de vivenciarlas como experiencias directas. Las instituciones, como la familia y la escuela, son determinantes en su transmisión, por acción o por omisión.

Este escrito se propone como una oportunidad para que docentes, directivos y quienes hacemos las escuelas podamos reflexionar acerca de las concepciones que de la formación ciudadana y la democracia circulan por las aulas.

Estos conceptos, insistimos, si bien están presentes en el currículo escolar, no siempre son pensados como contenidos de enseñanza. Queremos decir entonces que nos proponemos una escuela que forme ciudadanos y que también enseñe ciudadanía con prácticas democráticas y participativas.

Es necesario planificar esta enseñanza en la que la ciudadanía democrática sea objeto de estudio; con una concepción que le dé la palabra a los estudiantes para que pongan en juego su ciudadanía y ejerzan el poder de decisión en los actos cotidianos promoviendo instancias de participación.

Llevar estas instancias al aula es modelizar que estamos ante pequeñas sociedades escolares y somos partícipes de ellas: el debate, el consenso para la toma de decisiones que nos afectan a todos y todas, los sentidos de la normativa escolar en términos institucionales, son todos momentos en los que la participación y opinión de los estudiantes pueden ser clave para aprender a participar y decidir, de manera progresiva, en temas de mayor escala.

Política y democracia institucional

La palabra política, tantas veces demonizada por circunscribirla al ámbito de lo partidario, es un concepto que, ya desde Freire, tiene amplia vigencia en las instituciones educativas. Hablamos de política para nombrar el diseño de líneas de trabajo que los Estados crean para organizar la vida escolar y la enseñanza, pero también, en términos micro e institucionales llevan a pensar y resolver lo común, porque lo que pasa en la escuela no es tema del uno a uno sino un trabajo del conjunto.

del
Antes
aula
30 núm. 335 abril 2024

Sin ánimo reiterativo, y retomando las palabras de Gustavo Schujman (en Siede, 2007), lo político apunta a pensar, abordar y resolver lo común en el espacio escolar. Lo político se construye e involucra todos los ámbitos de la escuela, desde las decisiones que se toman para el conjunto, hasta la selección de lo que se va a enseñar en las aulas y la normativa interna de funcionamiento. Esto significa que, desde el momento en que decidimos que los chicos y las chicas no corran en el recreo hasta el momento en que jerarquizamos un contenido curricular por encima de otro, estamos tomando decisiones políticas, porque son definiciones para todos; por lo tanto, la enseñanza y la convivencia también son temas políticos que, como tales, es necesario abordar en la escuela. Es necesario en términos de actores institucionales, es decir que están implicados los docentes y los estudiantes en clave de construcción y trabajo colectivo, pero también en términos de proyecto educativo institucional. Que todos sean partícipes del proyecto institucional hace a las cuestiones políticas de la escuela, de la enseñanza y de la convivencia democrática.

Cuando la escuela enseña en un clima democrático, esto se traduce en que lo colectivo se trabaja y se ejerce en las diferentes instancias de la vida institucional. Es allí donde se da el primer encuentro de los alumnos con la ciudadanía como un escenario colectivo y de modelos democráticos; éstos, por cierto, no han sido iguales a través del tiempo, por lo que es preciso visibilizar las conquistas sociales que se han ido consiguiendo. No son “idílicas”, son

producto del sufrimiento colectivo. Los derechos se fueron ampliando gracias a la historia de las luchas sociales, y por ello hoy podamos pararnos en el lugar en que estamos. Mostrar que su sostenimiento en el presente y su modo de ampliarlos en el futuro son claves en términos de responsabilidades ciudadanas, individuales pero fundamentalmente colectivas, es una tarea pedagógica.

Si la política es el “arte de vivir juntos los unos con los otros”, según Hanna Arendt, o por lo menos, la capacidad de convocar lo colectivo, estamos parados exactamente en el punto en que el convivir es la estrategia mayor, en la era del vacío de sentido, la crisis extenuante de la representación política, el individualismo y la exclusión (González, 2007, 1).

A modo de cierre

Pensarnos e interrogarnos, de vez en vez, sobre los modos en que regulamos la vida institucional es una acto de democracia y de construcción de ciudadanía. Discutir y construir conjuntamente las reglas del juego institucional e interpelarlas a la luz de los significados actuales es un modo de construir nuevas ciudadanías. Visibilizar los conflictos de la escuela y hacerlos objeto de estudio junto con problemáticas más abarcativas del mundo social son modos de ejercer ciudadanía, enseñar la participación y construir democracia desde el aquí y el ahora.

Referencias

GONZÁLEZ, M. A. (2007). Políticas de infancia. El paisaje de la ciudadanía. Curso de CEM / Punto Seguido: Infancias y adolescencias: Interrogaciones entre saberes y prácticas.

MEIRIEU, Philippe (2006). El significado de educar en un mundo sin referencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-

nología de la Nación Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/ giga1/documentos/EL001440.pdf

SIEDE, Isabelino A. (2007). La educación política: ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Paidós.

Nuevas ciudadanías en la escuela
31 núm. 335 abril 2024

Serpiente de agua

NUEVAS FIESTAS: CAMBIO Y CONTINUIDAD

EN EL NOROESTE INDÍGENA DE MÉXICO

En esta última entrega, se aborda el tema de las fiestas que, en cierta medida, se apartan de las más acostumbradas entre los grupos étnicos en los que la serie se ha enfocado. Las novedades que aparecen en estas celebraciones comprueban la capacidad del acto festivo para adecuarse a contextos diferentes y la habilidad que demuestran los pueblos originarios del Noroeste de México para continuar dotando con una impronta propia a sus festejos.

a vetusta noción de que los pueblos indígenas viven para festejar y derrochan en la fiesta sus recursos, ya de por sí muy escasos, es indudablemente errónea. Las fiestas y conmemoraciones que he presentado a lo largo de esta serie constituyen tan sólo una de las múltiples facetas en la vida de las y los indígenas de México, ya que el arduo trabajo en sus tierras, en las pesadas faenas que cumplen al emplearse como jornaleros agrícolas migrantes o en su desempeño como trabajadores proletarios en diferentes industrias rurales o urbanas de sus regiones son ejemplos fehacientes

* Antropólogo. Laboró en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”, “Áreas naturales protegidas de México” y “Los héroes que nos dieron patria”.

de los esfuerzos y dificultades que deben enfrentar para ganarse la vida.

Al igual que en cualquier sociedad humana del presente o el pasado, las fiestas de los indígenas de México son fenómenos con aspectos que a simple vista pueden parecernos meramente suntuarios, pero que en realidad integran funciones mucho más importantes y heterogéneas que un vano derroche de comida, bebida y otros satisfactores.

En la serie “Serpiente de agua” he buscado trazar un panorama –que está lejos de agotarse con lo dicho en ella– de la diversidad de motivos que animan una celebración; del complejo entramado de relaciones sociales que entran en juego para su financiamiento y organización; así como de la raigambre cultural manifestada en simbolismos ceremoniales que singularizan a cada colectividad celebrante, a la vez que la unen con otras de nivel

Shutterstock 32 núm. 335 abril 2024

Desde hace mucho tiempo, hay quienes han visto en las fiestas de los pueblos indígenas un oneroso derroche de sus escasos recursos; pero si se considera, por ejemplo, que la fiesta es una de las contadas ocasiones en que se consume carne, su utilidad nutrimental apoya otro tipo de interpretación.

superior al enfocar su pertenencia a entidades etnohistóricas. Desde luego, las celebraciones del ciclo festivo anual de cada grupo étnico conjugan más factores, los cuales tan sólo se han apuntado sucintamente. Aun así, espero que la lectura de “Serpiente de agua” haya despertado interés por profundizar en el conocimiento de las fiestas, ceremonias y rituales de los pueblos originarios del Noroeste mexicano. Con esto en mente, la última entrega de la serie se enfoca en algunas nuevas fiestas que medio siglo atrás no formaban parte del ciclo ceremonial y que reflejan cambios de diversa índole, los cuales han transformado en cierta medida la fisonomía festivo-ritual de los pueblos indígenas de la región.

Un fenómeno social dinámico

A lo largo de este estudio, he usado la palabra fiesta como término genérico que designa ciertos es-

tados de conducta humana en los que las relaciones de contacto e intercambio entre la gente se trastocan durante un tiempo y un espacio ritualmente definidos. Podríamos mitigar la carga religiosa de este ritualmente, denominándolo socialmente si acaso enfocáramos sociedades como la nuestra, más bien centradas en las ideas de legalidad y corrección política en vez de sacralidad, de ganancia en vez de solidaridad, o de ejercicio real de la violencia para lograr el sometimiento en vez de la expresión simbólica de los conflictos. No obstante, en las sociedades indígenas de referencia, el sustrato de religiosidad –entendido como actos, preceptos, ideas y estructuras tendientes a reforzar ligas y nexos entre sus integrantes– constituye todavía un elemento que caracteriza sus fiestas tradicionales y que, de varias maneras, se reactualiza en las nuevas.

Al igual que otros aspectos de su condición étnica, los sistemas festivos de los grupos indígenas abordados en esta serie están inmersos en una red

Serpiente de agua nuevas fiestas: cambio y continuidad…
Ortiz 33 núm. 335 abril 2024
Andrés

Antes del aula

Si bien los ancianos de la comunidad se quejan a veces de la “pérdida de la costumbre”, muchos jóvenes continúan las tradiciones, aunque de manera ocasional introduzcan variaciones.

de situaciones que modifican sus patrones de organización y pensamiento sociales. Desde hace muchos años, en mi asistencia a fiestas en sus comunidades, no ha sido infrecuente escuchar –sobre todo en voz de la gente de mayor edad– comentarios acerca de la “pérdida del cohtumbre” (como suelen denominar en su variante del español al conjunto de sus tradiciones). Ese tipo de declaración no es tan sólo una añoranza por los “viejos buenos tiempos”, sino que manifiesta un juicio de sentido común y una constatación empírica de la existencia de transformaciones que afectan ya sea a una fiesta específica o a todo el ciclo de festividades.

Sin embargo, puesto que la fiesta es una expresión sobresaliente de la cosmovisión de un pueblo (que se expresa en lo ritual, mitológico, religioso, artístico, etc.), no puede sustraerse a las transformaciones que se desenvuelven en el devenir histórico, ya que su sistema festivo se halla intrínsecamente relacionado con los diversos ámbitos y circunstancias de su accionar en la vida cotidiana. Así, la fiesta y el ritual sufren alteraciones que ocurren en correspondencia con los cambios que afectan tales ámbitos. Las estructuras simbólicas, materiales y organizacionales que adquieren existencia en la fiesta se van modificando para adecuarlas mejor a las nuevas circunstancias e ideas. Siendo por excelencia un tiempo de re-creación, la fiesta posibilita el afloramiento de la creatividad individual, a pesar de que bajo ciertos carices la reglamentación ritual puede resultar muy rígida. Y la puesta en práctica de esa creatividad, sumada al estado de la interacción que individuos y grupos mantienen con tradiciones culturales diferentes, abre caminos que paulatinamente llegan a convertirse en nuevas tradiciones para los sectores más dinámicos o con el tiempo hasta para todo el grupo en su conjunto.

Algo así habrá pasado, por ejemplo, cuando en la época colonial los misioneros introdujeron los instrumentos de cuerda (arpa, violín, guitarra o sus variantes antiguas) que terminaron por ser los productores de los sones a cuyo compás bailan ahora los “viejos de la fiesta”, es decir, los pascolas; algo del estilo hizo que las evoluciones y la vestimenta de los matachines sustituyeran a las danzas de guerreros quizá semidesnudos; y algo similar ocurre en la actualidad cuando los jóvenes o’oba (pimas) que actúan como “judíos” en la Semana Santa de Maycoba, en el municipio de Yécora, Sonora, se ponen máscaras de luchadores iguales a las de El Santo o Blue Demon, cuando los rarámuri (tarahumaras) de Pamachi, en el municipio de Urique, Chihuahua –tal vez por falta de instrumentistas o por simple preferencia– deciden comenzar a

34 núm. 335 abril 2024
Andrés Ortiz

bailar pascola al ritmo de una canción de Los Tigres del Norte reproducida en una grabadora portátil.

Esta capacidad de adaptar, adoptar y adecuar lo diferente a lo propio es la base de ese fenómeno ya comentado en otras entregas de esta serie bajo el rubro de sincretismo; pero aquí es mejor entenderla no sólo como confluencia, en parte fortuita y en parte impuesta, de apariencias y atributos, como sería el caso de la antigua identificación entre Tonantzin y la Virgen María, sino como procesos dinámicos en los que la cultura de un pueblo sujeto a las presiones supremacistas de otro encuentra resquicios y opciones necesarios para encauzarse en el presente sin olvidar el pasado ni desentenderse del futuro. El ejemplo de los comcáac (seris)

La inclusión de instrumentos y repertorios musicales de origen externo es un fenómeno que ocurre desde hace siglos en las culturas indígenas del Noroeste mexicano.

es aleccionador en este sentido cuando nos fijamos en que las creaciones de grupos de rock como Hamac Caziim (Fuego divino) o de cantantes de rap como Sócrates Rodríguez o Sara Monroy dan nuevos matices a los cantos ancestrales en cmiique iitom (el idioma seri), con lo que demuestran que lo tradicional puede unirse integralmente a lo moderno.

Nuevas fiestas

Las nuevas fiestas que apunto en este apartado no constituyen un inventario cabal. Las que menciono ejemplifican: que nuevos motivos impulsan su celebración; que en su patrocinio, organización y hechura juegan roles prominentes nuevos protagonistas que antes no intervenían tan directa y decisivamente; que algunos aspectos rituales pasan por modificaciones (horarios y puntos de ejecución o desplazamientos en su situación dentro del ciclo festivo anual); que nuevos actores, ya sean institucionales o privados, influyen en la integración de eventos antes inexistentes (grupos corales, exposiciones temáticas, funciones de teatro y cine, talleres, etc.); además de la existencia de otros agentes de cambio que no es posible detallar aquí. Asimismo dejan ver que el repertorio de danzas, música, juegos, dedicaciones a lo sagrado y otros componentes y acciones mantienen vigente, en el contexto de esas nuevas fiestas, una esencia reivindicadora y recreadora del patrimonio tradicional sobre el que se configura el universo festivo de los pueblos originarios del Noroeste.

En lo que sigue registro, en primer lugar, algunas nuevas fiestas celebradas por los rarámuri, grupo étnico con más población en la región enfocada y uno de los que personalmente he conocido mejor, pero se debe considerar que en los demás ocurren procesos equivalentes. Después abordo otras de los macurawe (guarijíos) y los comcáac.

Serpiente de agua nuevas fiestas: cambio y continuidad… 35 núm. 335 abril 2024
Alejandro Aguilar Zeleny

El “Día de la Raza”, 12 de octubre, tiene lugar una reunión de autoridades y gente de varios ejidos, en la zona de San Ignacio Arareco, municipio de Bocoyna, Chihuahua, con asistencia de funcionarios y de los programas de manejo forestal, donde se lleva a cabo el nawésari (arenga y sermón en lengua indígena) de los siríames (gobernadores tradicionales) y un discurso de algún funcionario acerca del significado histórico de esta fecha. Hay carrera con bastones y aros que efectúan las mujeres (ariweta), danzas de pascola y matachines.

El encuentro de matachines en Tehuerichi, municipio de Carichí, Chihuahua, fue organizado en 1990 por el Instituto Nacional Indigenista (INI) con asistencia de autoridades tradicionales y grupos ceremoniales de varias comunidades. Se le puede contar entre los primeros eventos de este tipo, mediante los cuales las instituciones indigenistas han procurado, por un lado, fortalecer los lazos de unión entre las comunidades rarámuri, y por otro, registrar en audio y video las artes musicales y dancísticas de este pueblo.

El Encuentro musical y de juegos tradicionales de los grupos étnicos de la Baja Tarahumara ha tenido varias ediciones, con la finalidad expresa de rescatar los valores culturales de los grupos étnicos de Chihuahua; la asistencia a estos eventos ha sido de cientos de indígenas en varias ocasiones. Entre los patrocinadores se ha contado con la Procuraduría de Asuntos Indígenas del estado, la Confederación Nacional Campesina, y la Dirección de Educación Indígena de la SEP. En la cuarta edición, celebrada en San Alfonso, municipio de Urique, se realizó un yúmari en toda regla, aunque con la participación de un sacerdote católico que impartió sus bendiciones junto con los chamanes autóctonos. Hubo también carreras de ariweta y rarajípari, danzas de matachines y pascolas.

En la celebración del 150 aniversario de la fundación del mineral de Guadalupe y Calvo –llamado así en honor de la Virgen de Guadalupe y del gobernador de Chihuahua José Joaquín Calvo (18341838)–, antigua población del estado y que es ahora cabecera del municipio homónimo, rarámuris y

Rarajípari es la famosa carrera rarámuri en la que dos equipos de hombres recorren durante largo tiempo (a veces un día completo o más) un circuito a campo traviesa mientras los corredores de cada bando se turnan para patear una bola de madera de madroño que no deben perder en el intrincado terreno que recorren.

del aula
Antes
36 núm. 335 abril 2024
Eduardo Gotés

ódami participan en la fiesta con esas mismas carreras y danzas tradicionales.

Otras fechas conmemorativas, como el 16 de septiembre (Independencia de México) y 20 de noviembre (Revolución mexicana), se festejan de formas similares a las arriba mencionadas. Tampoco resulta infrecuente que algunas fiestas tradicionales sean aprovechadas para realizar actos como jornadas de salud, inicio o finalización de proyectos de infraestructura (principalmente carreteras), encuentros deportivos del magisterio, cambios de comisariado ejidal, etc. Asimismo es común que en estas ocasiones –algunas contingentes y otras recurrentes– el alumnado de escuelas de nivel primaria y secundaria se haga presente con números de canto y música o representaciones alusivas al tema del festejo.

Andrés

A la fiesta de aniversario de la XETAR, que ocurre a mediados de noviembre en las instalaciones del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas en Guachochi, Chihuahua, asisten centenares de personas de las comunidades rarámuri, o’oba, ódami, warihó y mestizas de la sierra Tarahumara.

La Fiesta de la Radio, en el aniversario de la fundación de la radiodifusora XETAR “La Voz de la Sierra Tarahumara”, por su esplendor, por la reunión de mucha gente proveniente de cientos de comunidades indígenas de la sierra Madre Occidental y por su ya larga continuidad, es una de las más distinguidas entre las nuevas fiestas. La XETAR lanzó por primera vez sus ondas al aire en 1982 desde la cabecera municipal de Guachochi, Chihuahua, cuando era una de las primeras radios bilingües1 manejadas por el Instituto Nacional Indigenista (ahora forma parte del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). La celebración comporta rasgos de fiesta tradicional y festival moderno; por ejemplo, se hace yúmari para bendecirla, pero se

1 En realidad, la radiodifusora es multilingüe, ya que sus emisiones se producen en los idiomas de los rarámuri, o’oba, warihó, y ódami (tepehuanos del norte), además del español.

transmite en vivo la ejecución de piezas musicales; los fiesteros (que pueden ser hombres o mujeres) se encargan de aportar gran parte de la comida (basada en el tradicional tónare), pero cada año cambia la comunidad a la que pertenecen estos cargueros y además hay financiamiento por parte de instancias gubernamentales de los niveles federal, estatal y municipal. La actuación de muchos grupos de danzantes y músicos de pascola y matachines (cada vez más, las mujeres intervienen en estas danzas que antes eran ejecutadas exclusivamente por hombres) refrenda el carácter tradicionalista de la celebración, pero igualmente son bastantes y variados los conjuntos que tocan música norteña de origen mestizo. En todo caso, es indudable que las comunidades de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua reconocidos oficialmente consideran como parte de su acervo cultural a la XETAR y por eso participan activamente en esta fiesta. Es interesante incluir la transformación, entre los macurawe, de un rito de paso en una celebración de

Ortiz Serpiente de agua nuevas fiestas: cambio y continuidad… 37 núm. 335 abril 2024

En la fiesta de la radiodifusora XETAR se renuevan las ancestrales actuaciones de grupos ceremoniales que ejecutan sus versiones de las danzas rituales de matachines (en la foto), pascolas y yúmari.

otro tipo. La “velación de difunto” dedicada a José Zazueta2 fue realizada de la manera en que lo prescribe el sistema ceremonial de este pueblo durante los tres años siguientes a su muerte (ocurrida el 10 de mayo de 1987); en la última –que tuve la oportunidad de presenciar– era ya notorio que la asistencia era más numerosa de lo común para este tipo de ceremonia luctuosa, ordinariamente circunscrita a familiares, amigos y vecinos del difunto(a), aunque en parte –pensé– tal cosa podría explicarse por el hecho de que al día siguiente habría una asamblea comunitaria y también porque Zazueta era muy querido por su gente. Sin embargo, me sorprendí bastante al recibir al otro año la invitación para asistir a una cuarta velación, un cuarto “cabo de año” como le dicen los yoreme (mayos) y yoeme

2 Ver lo dicho en los dos números anteriores de Correo del Maestro sobre los ritos de los guarijíos para despedir a sus muertos (333) y sobre el liderazgo de Zazueta entre los macurawe de Sonora (334).

(yaquis) a esta ceremonia. Como solamente a las mujeres se les festeja por cuarta vez, no titubeé en ir hasta Mesa Colorada, el poblado donde tendría lugar la velación, para despejar dudas de por qué se festejaba este insólito cuarto aniversario. Ya estando allí, fue aún más sorprendente que el acto no se circunscribiera estrictamente al formato conocido de las velaciones de difuntos. Más bien fue una fiesta con mucha gente, se cantó y danzó tuburi (en los aniversarios luctuosos ordinarios sólo se ejecuta este rito si el difunto festejado fue en vida maynate, es decir, un chamán cantador del tuburi), así como pascola y, más inusualmente, salió la danza del venado, la cual no forma parte del repertorio artístico de los macurawe, quienes contrataron a un yoreme especialista para que la llevara a cabo.

La explicación más simplista de esta sensible variación a lo acostumbrado fue que a Zazueta le gustaba mucho esta danza, pero la reflexión suscitada –que luego reforzó el hecho de que este aniversario se ha seguido festejando después– es que su función original ha sido transformada para convertirla en una ceremonia más colectiva y formalmente ampliada que conmemora la obtención de tierras ejidales y el rompimiento de un régimen muy cercano al de peones acasillados al que estaban sometidos los macurawe antes de la actuación de Zazueta, Cipriano Buitimea, los hermanos Ruelas y otros compañeros que liderearon la lucha por los derechos de este pueblo originario.

El Xepe an Cöicoos (término que se puede traducir como “cantos a la naturaleza”) es extraordinario por varias razones: 1) a pesar de que el comcáac es uno de los pueblos indígenas del Noroeste

Antes del aula
38 núm. 335 abril 2024
Andrés Ortiz

Al igual que en otras de las nuevas fiestas, las competencias deportivas de nuevo cuño ocupan un lugar destacado en la celebración en que los macurawe de Sonora conmemoran la obtención de tierras ejidales.

menos numeroso,3 esta celebración convoca una asistencia multitudinaria, tanto en participantes activos como en espectadores; 2) las actuaciones artísticas, actividades lúdicas y deportivas, funciones de teatro, los concursos de escultura en arena, los talleres para aprender la afamada pintura facial comcáac, manejar sustentablemente la basura o cómo pintar en caballete, las exposiciones de fotografía y libros, los paseos ciclistas por el desierto y en lancha hasta la isla Tiburón, así como la venta de comida y artesanías por parte de las familias comcáac lo convierten en una especie de festival o feria bastante disímil a las fiestas tradicionales de este grupo étnico;4 3) la programación

3 Los otros son los tohono o’odaham (pápagos) y los yumanos (estos últimos no incluidos en la serie).

4 Asimismo, difiere de las también multitudinarias ferias que se celebran en famosos santuarios de la región, como la relacionada con la fiesta patronal de San Francisco en Magdalena de Kino, Sonora, o la de la Virgen de la Candelaria en Huajicori, Nayarit (véase el número 329 de esta revista).

de los “Diálogos entre el mar y el desierto” ofrece un interesante foro para que investigadores de disciplinas de corte académico, desarrolladores de proyectos sociales, artísticos y comunitarios –varios de ellas y ellos son comcáac– compartan sus conocimientos y experiencias con los miembros de la comunidad indígena y el público en general (así antropólogos, historiadores, literatos, cineastas, músicos y otros especialistas presentan informes sobre sus trabajos de manera más libre que si se tratara de un simposio formal, pero con similar efectividad); 4) es numeroso el turismo que acude al evento, ya sea proveniente de otros lugares de Sonora, de otros estados u otros países, atraído por la oferta de convivencia con una cultura diferente a la suya; 5) la experimentación con la ingesta del “sapito” presenta posibilidades enteógenas muy atractivas para la juventud interesada en acceder a estados alternativos de conciencia asociados al “viaje” místico;5 6) el carácter pluricultural que organizadores se han esforzado por imprimir al Xepe constituye una oportunidad singular para el contacto e intercambio sociales entre gente de diferentes etnias (los grupos artísticos que se presentan realizan sus actuaciones no sólo en español o cmiique iitom sino también en otras lenguas, sean indígenas o no).6

5 El sapito o medicina del sapito se extrae de un batracio endémico del desierto de Sonora (Bufo alvarius). La secreción de las glándulas de este animal contiene una sustancia (5-MeO DMT orgánico) que es neurotransmisora y psicotrópica; la glándula pineal del cuerpo humano también la produce en pequeñas cantidades durante estados de ánimo de alegría y euforia, y en mayor cantidad durante el sueño profundo, al momento de nacer y al momento de morir. Su uso enteógeno es similar al de la ayahuasca sudamericana. Actualmente está muy de moda entre los adeptos a sustancias alucinógenas conectarse con gente de las comunidades comcáac para que les consigan el polvo de sapito que habrán de fumar y para que les brinden asistencia durante “el viaje”.

6 En la octava edición del Xepe an Cöicoos (5-8 de mayo de 2022), a la que tuve oportunidad de asistir, se presentaron actuaciones musicales en náhuatl, ayuujk (mixe), ñuu savi (mixteco) e inglés.

Andrés Ortiz
Serpiente de agua nuevas fiestas: cambio y continuidad… 39 núm. 335 abril 2024

La sede del festival es Punta Chueca, municipio de Hermosillo, a donde se accede fácilmente por una carretera que parte de la capital del estado y pasa por Bahía de Kino (centro turístico muy visitado). Allí también las tradiciones indígenas locales hallan espacios y momentos para manifestarse, desde los cantos a capela en su lengua vernácula que los integrantes del consejo de ancianos de Punta Chueca pronuncian frente al mar para consagrar temprano la jornada hasta los elevados decibeles que, aparejados a un impresionante aparataje de luces, se despliegan en la noche desde el templete-escenario erigido al lado de la playa para cerrar las actividades del día con presentaciones de roqueros y raperos comcáac que cantan en su propio idioma. Asimismo hacen participar en sus juegos tradicionales (amoij para las mujeres y xapij canlam para los hombres) a quienes asisten a esta fiesta o los invitan a bailar informalmente pascola sobre una tarima de madera.7

La aparente simpleza de estos hechos deja de ser tal si reflexionamos en que los comcáac han transitado, en apenas algo más de un siglo, de ser un minúsculo y despreciado grupo de cazadores-recolectores y pescadores con arpón y balsas de carrizo cuyas fiestas se aderezaban nada más con música de voz, sonajas de mano, cascabeles enredados en las piernas y si acaso un rudimentario violín monocorde hasta ser dueños de cooperativas de pesca en lanchas de motor, guardianes “oficiales” de la biodiversidad de Tiburón (la isla más grande de México), artesanos con productos que alcanzan altas cotizaciones entre coleccionistas de todo el mundo y músicos de ambos sexos que con instrumentos electrónicos han convocado grandes audiencias en el zócalo de Ciudad de México, varias ciudades europeas y otras plazas. Y en este tránsito –equivalente a un vertiginoso salto entre la Edad de Piedra

7 Sobre las fiestas y rituales comcáac, véanse los artículos de esta serie en los números 326 y 332 de Correo del Maestro

En el Xepe an Cöicoos, las obras de teatro para público infantil o los coloquios llamados “Diálogos entre el mar y el desierto” son ejemplos de las posibilidades de comunicación e intercambio entre la comunidad indígena y otros sectores de la sociedad mexicana.

y la edad de la digitalización y lo virtual– ni su lengua ni el arraigo a sus milenarias tradiciones han perdido vigencia, así sean pocas personas quienes las practican.8

Conclusiones

Son muchos los intereses, y sus agentes, que amenazan la continuidad de los rasgos y elementos de las cosmovisiones que configuran el panorama ritual, religioso, ceremonial y festivo trazado en los artículos de “Serpiente de agua”. Ante la imposibilidad de detallarlos aquí, mejor recurro a citar

8 Sin pretender menoscabar los logros del Xepe an Cöicoos, me siento obligado a mencionar aquí que los beneficios aportados por este festival no se distribuyen por igual entre todo el pueblo comcáac. Eso me lo hizo ver la tristeza de varias mujeres cuando al pasar por las pequeñas ramadas donde exponían sus confecciones artesanales me dijeron que no habían logrado vender nada.

del aula
Antes
Carmen de la Viña
40 núm. 335 abril 2024
Andrés Ortiz

Serpiente

a Alejandro Aguilar Zeleny y José Luis Moctezuma, antropólogos muy comprometidos con el estudio, la divulgación y la preservación del patrimonio tradicional de los pueblos indígenas de Sonora:9

…es importante señalar que, desafortunadamente, en los últimos años diferentes problemas, como los intentos de aprovechar las celebraciones indígenas para vender cerveza y diversas mercancías [que a no dudarlo incluyen licores industriales más fuertes y drogas de diverso calado], ponen en riesgo estas tradiciones, ya que por tratar de aprovechar el espacio festivo indígena, éste es invadido con música comercial […] en otros casos, el fenómeno del narcotráfico y la violencia [que se le apareja y que bastantes veces es ejercida por jóvenes también indígenas] atentan directamente contra estas tradiciones al amagar con sus armas a los participantes e incluso utilizarlas durante el ceremonial, así como raptar mujeres con la finalidad de violarlas (Moctezuma y Aguilar, 2013, 206).

Ante las amenazas contra la permanencia de sus fiestas y costumbres, los pueblos indígenas del Noroeste cuentan con algunos aliados. Por ejemplo, el misionero católico David Beaumont, quien realiza su labor evangelizadora mostrando respeto y solidaridad con las tradiciones autóctonas.

A pesar de estas ominosas condiciones, se vislumbra una esperanzadora perspectiva de continuidad. Las estrategias de reproducción étnica y cultural de los pueblos originarios siguen preservando parte esencial de sus elementos generadores en las fiestas; desde hace más de cinco siglos, ellos los han combinado y adaptado a las opciones más legítimas ofrecidas por la sociedad dominante; además, el desencanto actual de ésta consigo misma comporta alternativas de revaloración en cierto modo favorables a tal continuidad (las fiestas aquí tratadas parecen demostrarlo).

Las experiencias, investigaciones y convivencias en las que se basan los artículos de la serie que aquí finaliza me convencen de que, en tanto las serpientes de agua, sean paisoris amigables o wajuras vindicatorias, vuelvan a enrollarse en las piernas del pascola y sigan custodiando los flujos fertilizadores de la tierra, las fiestas de los pueblos indígenas del Noroeste no se celebrarán en vano.

Referencias

MOCTEZUMA, José Luis, y Alejandro Aguilar (2013). Procesos rituales en el Noroeste. José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar (coords.). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico (pp. 163-207). Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia. http://mediateca.inah.gob. mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A449

9 El texto entre corchetes es mío.

Alejandro Aguilar Zeleny
continuidad… 41 núm. 335 abril 2024
de agua nuevas fiestas: cambio y

La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

La autonomía profesional del magisterio es uno de los cuatro elementos que articulan el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, junto con el derecho humano a la educación, la integración curricular, y la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este documento se centra en discutir algunos apartados del Plan de Estudio 2022 para conocer su contenido respecto a la autonomía profesional y en comentar lo expresado por docentes sobre dicha autonomía a fin de conocer los aspectos a los que la asocian y en qué acciones la ejercen.

a Nueva Escuela Mexicana (NEM) comenzó a implementarse en el ciclo escolar 2023-2024 en la educación básica y en la educación media superior, articulando estos dos niveles educativos no sólo con los mismos principios filosóficos, epistemológicos y educativos, sino también de manera jurídica. Esto obliga a todas las personas que

* Raquel Bernabe Ramos es directora de Desarrollo Curricular de Educación Media Superior en el Estado de México. Sergio Gonzalo Rodríguez Rubio desarrolla contenido editorial para el campo formativo Saberes y pensamiento científico en Red Magisterial.

contribuimos a la formación integral de los estudiantes a sumar esfuerzos y trabajar en un mismo sentido: garantizar el derecho humano a la educación, con la visión del mexicano que se necesita formar para enfrentar los retos y dificultades del mundo actual.

Podemos partir de la idea de que la autonomía profesional implica, por un lado, la confianza de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para delegar en los maestros cierta responsabilidad que, si bien se decía que ya la tenían, no estaba establecida de manera explícita en el marco legal respectivo. Es decir, el Estado asume la responsabilidad de

Shutterstock 42 núm. 335 abril 2024

La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

desprenderse de una función sustantiva y cederla a los docentes: es así como empieza a funcionar la autonomía profesional.

Por otro lado, ésta consiste en incorporar aquellos aspectos que sean necesarios para que los estudiantes logren lo estipulado en el Plan y programas de estudio. En ese sentido, es necesario decir que la autonomía profesional no es un trabajo individualizado, sino que apela al trabajo colaborativo (Mejoredu 2023), ya que se tiene que decidir cómo implementar el currículum. La SEP cede esa responsabilidad a los docentes, quienes tienen que asumirla.

De esta manera, se plantean las siguientes interrogantes vinculadas a la autonomía profesional:

• ¿Cuáles son los desafíos comunes que los docentes enfrentan al ejercer la autonomía profesional y cómo es posible abordarlos dentro de la comunidad educativa?

• ¿Qué características debe tener el trabajo que realizaremos –cada uno en la función que desempeñamos– a fin de lograr la adecuada implementación de la NEM en la educación básica, balanceando la autonomía profesional con la necesidad de seguir directrices y políticas institucionales?

• ¿Cuáles son los límites éticos de la autonomía profesional en la toma de decisiones educativas?

• ¿Cuáles son las mejores prácticas para gestionar y resolver eventuales conflictos debido a diferencias en las visiones y enfoques de la autonomía profesional?

• ¿En qué medida la autonomía profesional se relaciona con la responsabilidad y rendición de cuentas en el ámbito educativo?

• En cuanto a los docentes de aula, ¿cómo determinar sus acciones a través de una elección independiente, cuando han vivido en un contexto autoritario?, ¿cuál es el sustento de las decisiones didácticas o pedagógicas que se toman

El Estado asume la responsabilidad de desprenderse de una función sustantiva y cederla a los docentes: es así como empieza a funcionar la autonomía profesional

en el trabajo diario con los estudiantes? o ¿hay libertad didáctica?

Esas interrogantes y muchas otras han surgido y surgirán ante el proyecto educativo de la NEM, que de origen busca la transformación del Sistema Educativo Nacional. A fin de dar alguna posible respuesta a las preguntas anteriores, es necesario considerar que desde la publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa (SEP, 2019), los docentes han estado discutiendo con la finalidad de dar sentido y significado a los principales términos de la NEM, es decir, ¿qué implica la autonomía profesional?, ¿acaso antes no había autonomía profesional?

La autonomía profesional del magisterio en el Plan de Estudio 2022

Con la publicación del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la

www.facebook.com/ColegioLuyferivas
43 núm. 335 abril 2024

educación preescolar, primaria y secundaria (SEP, 2022a), los docentes de educación básica reconocieron los diferentes elementos que conforman la actual propuesta curricular. Entre estos elementos se tiene la autonomía profesional del magisterio, que se ejerce “para contextualizar los contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes” (SEP, 2022b, 4).

En el Anexo del Acuerdo citado, se reitera la vinculación de la autonomía profesional docente con la tarea de contextualizar los contenidos y se adicionan otras: contextualizar “los criterios de evaluación de los aprendizajes, la didáctica de su disciplina, el trabajo colegiado interdisciplinario, y su formación docente” (SEP, 2022b, 60).

En el Plan se hace referencia a la necesidad que tienen los docentes de apropiarse de los Programas de estudio, documentos oficiales que ofrecen los lineamientos sobre qué y cómo enseñar. Esto puede asociarse a uno de los elementos que refieren los alcances de la autonomía profesional, que “representa la libertad que tienen las maestras y los maestros para ejercer y reinventar la docencia” (SEP, 2022b, 22). No obstante, esta libertad está asociada con el cumplimiento de lo establecido en el currículum.

Recursos para el acompañamiento del magisterio

La Secretaría de Educación Pública, desde diversas instancias, ofrece recursos para favorecer o fortalecer la autonomía profesional del magisterio, uno de ellos son las guías de trabajo que orientan la comprensión de la NEM, empleadas en las reuniones de Consejo Técnico Escolar ordinario y extraordinario. En estos espacios se tiene la posibilidad de tratar diversos temas entre los miembros de la comunidad escolar (supervisores, directivos, docentes, entre otros agentes involucrados), por ejemplo, sobre la resignificación y las posibilidades de autonomía profesional.

En el documento titulado Orientaciones para la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Supervisoras y supervisores de educación básica, que correspondió a la primera sesión ordinaria del CTE del ciclo escolar 2023-2024, se plantea el siguiente propósito: “Reflexionar sobre la transformación y resignificación del papel de las figuras de supervisión, para promover la autonomía profesional del magisterio” (SEP, 2023a, 3). Sin embargo, es viable pensar en la posibilidad de que no en todos los centros educativos se tomó en cuenta como tema de discusión, aunque sí queda el documento como evidencia de los recursos ofrecidos que lo refieren.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) también ofrece una acepción de autonomía profesional y, en función de ella, comparte algunas reflexiones para promoverla de manera individual o colectiva:

[La autonomía profesional] es entendida como la facultad de los colectivos docentes para tomar decisiones que permitan contextualizar, jerarquizar y ordenar los contenidos nacionales, así como incluir contenidos locales, de acuerdo con los intereses, habilidades y necesidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que hagan posible su aprendizaje (Mejoredu, 2023).

Un tercer recurso que ofrece la SEP para favorecer o fortalecer la autonomía profesional del magisterio –recurso que históricamente ha representado una manera de concretar el currículum, y cuyo uso ha guiado el trabajo diario de muchos docentes– corresponde a la nueva familia de libros de texto gratuitos (véase, por ejemplo, SEP, 2023b, 8-10). El conocimiento, exploración y toma de decisiones para las finalidades didácticas respecto al uso de estos materiales educativos representa una oportunidad para fortalecer la autonomía profesional de las comunidades docentes.

Certidumbres e incertidumbres
44 núm. 335 abril 2024
La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

Consideraciones de profesores sobre su autonomía profesional

Para nutrir la discusión sobre su autonomía profesional, se preguntó a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria qué es y cómo la ejercen. Las respuestas proporcionadas se revisaron

y agruparon en el siguiente cuadro. En la columna de la izquierda se anota el término que usaron para definir o referir qué es la autonomía profesional, en la columna del centro se indican los términos referentes a los aspectos relacionados con ella, y en la tercera columna se anota para qué la ejercen.

Qué es la autonomía profesional para algunos docentes y a qué aspectos la refieren

Término usado para referir qué es la autonomía profesional

Aspectos asociadosPara qué la ejercen

InvestigarFormación docente Trabajar por proyectos.

Interés

Responsabilidad

Formación docente Superarse ante algo desconocido.

Formación docente Ampliar conocimientos.

IniciativaFormación docente Acceder a nuevos conocimientos.

NecesidadEnseñanza Buscar estrategias de trabajo.

Posibilidad

Enseñanza

CapacidadEnseñanza

PoderEnseñanza

LibertadEnseñanza

CriterioEnseñanza

Determinar qué y cómo enseñar.

Decidir las acciones por realizar con el grupo.

Elegir acciones para trabajar en beneficio de los alumnos.

Decidir qué hacer.

Tomar en cuenta las necesidades del grupo y de cada alumno, buscando consolidar los aprendizajes del perfil de egreso del grado.

ProcesoEnseñanza Mejorar.

DerechoEnseñanza

CapacidadAlcances

LibertadAlcances

Tomar decisiones que contribuyan al cumplimiento del propósito dispuesto.

Decidir acciones o actividades apegadas a los principios que las rigen.

Determinar las acciones de una manera independiente, considerando normas o reglas.

LibertadPlaneación Incluir a todos los estudiantes.

CriterioPlaneación

CriterioEvaluación

Fuente: Elaboración propia.

Definir estrategias y metodologías.

Elegir forma de evaluar.

45 núm. 335 abril 2024

Con base en la información del cuadro anterior, son doce los términos que los docentes usaron para referir qué es la autonomía profesional, entre los que resaltan capacidad, libertad y criterio. Estos términos se presentaron con mayor frecuencia, aunque asociados a diferentes aspectos y propósitos donde la ejercen. Por ejemplo, la autonomía profesional es:

• La libertad de enseñar al decidir qué hacer en las clases.

• La libertad de determinar las acciones de una manera independiente, considerando normas o reglas (alcances).

• La libertad para planificar e incluir a todos los estudiantes.

• La capacidad para enseñar y decidir las acciones por realizar con el grupo.

• La capacidad para decidir acciones o actividades apegadas a los principios que las rigen (alcances).

Los alcances de la autonomía profesional hacen referencia a las acciones que los docentes llevan a cabo sin olvidar las reglas, normas o principios que se corresponden con los lineamientos oficiales señalados en los documentos curriculares vigentes. Por ejemplo, el Plan de Estudio, el cual refiere que el establecimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje recae “en la autonomía profesional del magisterio, en el marco de las condiciones que establece la comunidad urbana o rural en la que estén establecidas las escuelas” (SEP 2022b, 12). En la cita se distingue, por una parte, la tarea del docente respecto a las actividades de

Certidumbres e incertidumbres
La autonomía profesional es la libertad para planificar e incluir a todos los estudiantes
www.sagradocorazonronda.es www.facebook.com/CollegiLaVallguguysusamigos.blogspot.com
La autonomía profesional es la libertad de enseñar al decidir qué hacer en las clases
46 núm. 335 abril 2024

La autonomía profesional del magisterio: reflexiones de sus protagonistas

enseñanza y aprendizaje, y por otra, las condiciones que debe tomar en cuenta. Esto se enfatiza en el documento curricular:

La Nueva Escuela Mexicana reconoce que el ejercicio de la enseñanza se basa en la autonomía profesional del magisterio para decidir, con sustento en los programas de estudio, sobre su ejercicio didáctico, el acercamiento epistemológico de los conocimientos y saberes […] (SEP, 2022b, 21).

Lo referido por el Plan de Estudio engloba de alguna manera los alcances que los docentes consideran de la autonomía profesional.

Reflexiones sobre los alcances y limitaciones en la interpretación de los profesores

La autonomía profesional es un pilar fundamental en la labor docente, el cual permite a los maestros, con base en su experiencia, ejercer su juicio en la toma de decisiones pedagógicas. En estas líneas quisimos explorar las percepciones de los profesores sobre la autonomía en su trabajo, mediante el análisis de los alcances y limitaciones que enfrentan en el ejercicio de sus responsabilidades educativas.

Resulta necesario destacar que la autonomía profesional del magisterio es un elemento crucial para el desarrollo de un sistema educativo sólido y eficiente. Al poseer la libertad de adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades específicas de sus alumnos, pueden fomentar un aprendizaje más significativo y personalizado. La capacidad de tomar decisiones basadas en el conocimiento y la experiencia individual no sólo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la motivación y el compromiso de los propios docentes.

No obstante, la autonomía profesional no está exenta de desafíos y limitaciones. Uno de los prin-

cipales obstáculos radica en la presión externa que algunos profesores experimentan por parte de las autoridades educativas, los padres de familia y la sociedad en general. Las demandas de cumplir con normas estandarizadas y programas prediseñados pueden restringir la libertad de los educadores para adaptarse a las necesidades específicas de sus estudiantes. Además, la falta de recursos y apoyo institucional puede limitar la implementación de enfoques pedagógicos innovadores.

Otro aspecto para considerar es la propia formación y preparación de los profesores. No es posible ejercer plenamente la autonomía si los educadores no cuentan con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas. La capacitación continua y el acceso a recursos educativos actualizados son elementos esenciales para garantizar que los profesionales de la educación estén debidamente equipados para enfrentar los desafíos de un entorno educativo en constante evolución.

En el ámbito académico, la autonomía profesional se vincula estrechamente con la libertad de investigación y desarrollo curricular. El profesorado que puede explorar nuevas metodologías, estrategias de evaluación y enfoques pedagógicos contribuye significativamente al avance y mejora continua de la educación. Sin embargo, es necesario destacar que esta libertad debe ejercerse con responsabilidad y ética, considerando siempre el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes.

En conclusión, la autonomía profesional del magisterio es un componente esencial para el éxito de cualquier sistema educativo. Aunque presenta desafíos y limitaciones, su promoción y preservación son fundamentales para garantizar la calidad y la pertinencia de la educación. Los profesores, como agentes activos en el proceso educativo, deben ser empoderados con las herramientas, el apoyo y la libertad necesarios para desempeñar su papel de manera efectiva. Sólo así podremos aspirar

47 núm. 335 abril 2024

a un sistema educativo que responda de manera eficaz a las necesidades cambiantes de la sociedad y promueva el desarrollo integral de los estudiantes.

Consideraciones finales

En el escrito intentamos brindarle mayor relevancia a las voces de los docentes que participaron y podemos distinguir que ejercer la autonomía profesional les implica diversos retos. Por una parte, conocer la realidad de los estudiantes, es decir, las diversas condiciones y circunstancias en las que se encuentran; y por otra, tomar las mejores decisiones para contextualizar los contenidos y favorecer que los estudiantes se apropien de éstos con sentido y significado.

Por otra parte, si los docentes consideran que para ejercer la autonomía profesional requieren cierta preparación o formación, es recomendable que se atiendan sus inquietudes. Resalta que en los comentarios de los docentes no se distinguió alguno que se opusiera a la formación continua, pero sí se habló de la carencia de tiempo y recursos. Valdría la pena preguntarse sobre las acciones que pudieran crear las circunstancias favorables para que los docentes se sientan motivados o acompañados y así tomen decisiones sin temor a errar.

Asimismo, es conveniente repensar una noción de la autonomía profesional del magisterio para ejercerla cabalmente, priorizando el derecho humano a la educación, donde sean los estudiantes quienes se favorezcan de experiencias de aprendizaje fructíferas y que influyan positivamente en sus proyectos de vida.

Referencias

Mejoredu, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023, 12 de julio). La autonomía profesional en tiempos de cambio curricular. Entre docentes. https://www. mejoredu.gob.mx/entre-docentes/el-cambio-para-la-mejoraeducativa/la-autonomia-profesional-en-tiempos-de-cambiocurricular

SEP, Secretaría de Educación Pública (2019, 15 de mayo). Decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019# gsc.tab=0

SEP, Secretaría de Educación Pública (2023a). Orientaciones para la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Supervisoras y supervisores de educación básica. Ciclo esco-

lar 2023-2024. http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/ docs/ciclo_2324/sesion1/Orientaciones_Supervisores_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf?1706652121968

SEP, Secretaría de Educación Pública (2023b). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022a, 19 de agosto). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022 #gsc.tab=0

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022b, 19 de agosto). Anexo [del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria]. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof. gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf

e incertidumbres
Certidumbres
48 núm. 335 abril 2024

El lago de los cisnes

Una historia del ballet

Nadia Berenice Sánchez Herrera*

Una de las obras más populares de la danza clásica es El lago de los cisnes. Se estrenó el 4 de marzo de 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú, Rusia, con la coreografía de Julius Reisinger; y en 1895, en otro reestreno, la coreografía fue de Marius Petipa y Lev Ivanov, esta última es la que se ejecuta en la mayoría de las producciones en la actualidad (Danza UNAM, 2023). El espectáculo artístico combina la música y la danza bajo un argumento con narrativa romántica.

Una historia de amor, cisnes y un hechizo

La obra El lago de los cisnes suele ejecutarse en cuatro actos, y sus personajes principales son:

• Odette (el cisne blanco)

• Odile (el cisne negro)

• Sigfrido (el príncipe)

• la Reina (madre de Sigfrido)

• Rothbart (el brujo y padre de Odile)

En el cuerpo de baile también se encuentran las cisnes hechizadas, las cuales son compañeras de Odette en el lago (The Ballet Herald, s. f.).

Acto I: Un parque cerca del castillo del príncipe

En la celebración del cumpleaños número 21 del príncipe Sigfrido, junto a sus amigos y su tutor, todos bailan muy contentos, todo es fiesta, y el príncipe brinda muy feliz con sus invitados. Entonces, hace acto de presencia la Reina, madre de Sigfrido, a quien le regala una ballesta y le presenta algunas princesas, pero el príncipe no muestra interés, él desea casarse por amor. El príncipe bebe y baila, pero “su madre le recuerda que la noche siguiente, en la fiesta de palacio, deberá elegir a su esposa de entre las invitadas” (Quarello y Bocchi, 2021, 36). El príncipe entristece y se siente presionado, por lo que su amigo Benno lo invita a salir de caza y utilizar la ballesta, pues hay una bandada de cisnes que ha visto sobrevolar por el palacio.

* Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; maestra en Artes, ISEA-Calmecac; doctora en Arte y Cultura, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Directora general de NH Danza.

Acto II: A la orilla de un lago

En la orilla de un lago, iluminado con el reflejo de la luna, el príncipe se acerca lentamente y apunta a

Shutterstock 49 núm. 335 abril 2024

un cisne con su ballesta, pero “se detiene cuando el cisne se transforma ante sus ojos en la bella princesa Odette” (The Ballet Herald, s. f.). Ella baila con gracia y elegancia ante el príncipe, mientras él queda encantado con su belleza.

Odette es la reina de los cisnes; ella le pide al príncipe que no la mate, le explica que el lago está hecho de lágrimas y le cuenta sobre el hechizo que lanzó Rothbart sobre ella y sus compañeras doncellas: “…son cisnes durante el día y sólo vuelven a su forma humana durante unas horas cada noche. Lo único que puede romper el hechizo es el amor de alguien que nunca ha amado antes” (The Ballet Herald, s. f.). El príncipe se siente completamente atraído por Odette.

Antes de que el príncipe le declare su amor a Odette, aparece Rothbart y lo evita. Odette vuelve a ser cisne, y el príncipe les pide a sus compañeros no disparar más a los cisnes del lago.

Sigfrido busca a Odette desesperado entre los cisnes, le demuestra su amor y se gana su confian-

za. Aquí ambos bailan con gran pasión entre los cisnes como testigos. Posteriormente, cuatro cisnes con los brazos entrecruzados interpretan una secuencia muy característica de la obra.

Acto III: El palacio de Sigfrido Llegó la noche de la fiesta, “la Reina ha preparado un gran baile en palacio durante el cual su hijo debe elegir a su prometida” (The Ballet Herald, s. f.). Las princesas de tierras lejanas que fueron invitadas al festejo bailan con alegría para el príncipe, y aunque todas son muy bellas, él no les presta mucha atención. El príncipe únicamente piensa en Odette, mientras “baila de forma automática e indiferente con las hermosas princesas” (Ballet de Moscú, s. f.).

La madre comunica que llegó el momento de elegir alguna, y Sigfrido se niega; su madre está muy enojada. De repente, se anuncia la llegada de una princesa más junto a su padre, ambos llaman la atención de todos los asistentes y por supuesto del

Artistas y artesanos
w w w f a c e b o o k .c o m/ M o s woc aB l l e t 50 núm. 335 abril 2024
Moscow State Ballet, 2023

príncipe. “¡Es Odette, pero vestida de negro, no de blanco! Sigfrido baila con la que toma por su Odette y le jura amor eterno” (Quarello y Bocchi, 2021, 36).

La princesa de negro se llama Odile y logra deslumbrar al príncipe con su danza impecable, precisa, enérgica. La madre está feliz y el príncipe fascinado. “Odile hace todo lo que está en su mano para deslumbrarle” (The Ballet Herald, s. f.), incluso ejecuta los 32 fouettés* tan destacados en la danza clásica. El príncipe le declara su amor a Odile… ¡pero todo fue una trampa! Rothbart transformó a su hija (y ocultó su propia identidad) para que el príncipe creyera que se trataba de Odette y rompiera la

* Fouetté significa ‘latigazo’ en francés, y en el ámbito de la danza clásica se refiere al movimiento que despliega una pierna en el aire, semejante al de un latigazo, mientras se efectúa un giro sobre la otra pierna como soporte. En este video (31 segundos) es posible apreciar la secuencia de giros a la que se refiere la autora: https://www.bbc.co.uk/programmes/articles/4HvG0k bPXBbYLtgwv0rnPx2/swan-lake-32-fouettes [N. de la E.].

promesa de amor eterno que Sigfrido le había hecho.

En ese momento, Rothbart le muestra al príncipe una visión de Odette sufriendo por este hecho. Todo es un caos en el palacio, la Reina cree desmayar y Sigfrido huye con desesperación hacia el lago en busca de Odette.

Acto IV: La orilla del lago

En la orilla del lago, Odette llora al enterarse de la traición. Mientras es consolada por sus compañeras cisnes, llega el príncipe Sigfrido para contarle todo lo sucedido y suplicarle su perdón. Entonces, Rothbart aparece y le recuerda al príncipe que debe cumplir la promesa de casarse con su hija, lo que significa que Odette será un cisne para siempre.

de los cisnes. Una historia del ballet
El lago
Sigfrido busca a Odette desesperado entre los cisnes, le demuestra su amor y se gana su confianza
www.facebook.com/ IMAE teatrosdecordoba twitter.com/avenauta/status/ 1201812495389921280
Cuatro cisnes / Ilustración original de Quarello y Bocchi (2021)
51 núm. 335 abril 2024

w w .w d e v i ant ar t . c o m

Existen diversos desenlaces de la historia, esto puede ser decisión del coreógrafo o director de cada ballet. En un primer final, versión que es la que más se repite en los ballets que interpretan El lago de los cisnes, Odette prefiere la muerte, pero Sigfrido decide lanzarse al lago junto a ella para morir juntos y lograr que triunfe el amor verdadero:

El sacrificio de Sigfrido rompe el maleficio de las jóvenes cisnes, que se convierten definitivamente en doncellas y, al perder su poder sobre ellas, Rothbart también muere. El alba llega, iluminando las aguas del lago del que se desprenden los espíritus de Odette y Sigfrido, que se elevan al cielo unidos para siempre (Quarello y Bocchi, 2021, 36).

En una versión alternativa, “Rothbart vuelve a escena justo a tiempo para interrumpir el reencuentro de la pareja. Conjura una violenta tormenta; al final, Odette se queda sola llorando la muerte

de su amor” (The Ballet Herald, s. f.). En otra versión, Odette muere y Sigfrido mata a Rothbart, lo cual también libera a las doncellas del hechizo, pues el príncipe siente un amor verdadero por Odette.

Música y vestuario

De acuerdo con Quarello y Bocchi (2021, 38), la ficha artística de la obra es la siguiente:

• Título original: Lebedínoye óziero

• Estructura: Cuatro actos

• Compositor: Piotr Ilich Chaikovski

• Libreto: Vladímir Petróvich Béguichev y Vasily Geltzer

• Obra en la que se basa: “El velo robado”, de Johann Karl August Musaeus

• Coreografía original: Julius Reisinger

• Primer estreno: Teatro Bolshói de Moscú (1877)

Artistas y artesanos
Odile y Odette / Ilustración original de Carella-Arte, (2015)
52 núm. 335 abril 2024

La música fue compuesta entre 1875 y 1876 por Piotr Ilich Tchaikovsky (Ballet de Kiev, s. f.), aunque él murió antes de enterarse del éxito en que se convertiría su obra musical. Esto debido a que en el estreno de 1877 no fue tan aclamada como en su reestreno en 1895, oportunidad en la que los coreógrafos Petipa e Ivanov lograron que la coreografía fuera en perfecta armonía con la música.

Un dato curioso es que Anna Sobeshchánskaya al debutar como Odette/Odile, le pidió a Petipa que añadiera a la obra un pas de deux, una secuencia que ejecutan dos intérpretes (The Ballet Herald, s. f.), la cual sigue en la actualidad como un referente dentro de la obra. La música en El lago de los cisnes es muy característica para cada personaje.

El vestuario hace alusión en Odette a un cisne blanco y en Odile a un cisne negro. El tutú de plato lleva crinolina y, al igual que el corset, puede llevar brocados y cristales: “…todo a medida de cada ballerina dan vida a la visión de cisnes que complementa el movimiento etéreo del cuerpo a cada paso para convertirse en una obra maestra en movimiento” (Vogue, 2015). Cada vestuario se ela-

El lago de los cisnes. Una historia del ballet

Referencias

Ballet de Kiev (s. f.). El lago de los cisnes. Un cautivador ballet de amor, tragedia y encanto. https://balletdekiev.com/ellago-de-los-cisnes-historia/

Ballet de Moscú (s. f.). Argumento. Lago de los cisnes. Sistema Producciones. https://www.lafactcultural.cat/wp-content/ uploads/2017/07/argument_llac.pdf

Danza UNAM (2023). El lago de los cisnes (Acto II) y Carmen. Compañía Nacional de Danza de México. https://www.danza.unam.mx/cnd

bora con mucho detalle y es un trabajo hecho a mano. Los tocados de los cisnes llevan plumas, y Odette porta además una tiara con cristales.

Para finalizar

El lago de los cisnes es un clásico dentro del repertorio del ballet. En la actualidad, se pueden encontrar películas, documentales, videos y distintas adaptaciones de la obra. A pesar de las modificaciones que cada ballet pueda realizar en el acto final o en ciertos hechos durante la historia, la esencia y el mensaje de la obra son los mismos siempre. Los danzarines deben tener una preparación física intensa, estudiar su papel, manejar con excelencia la técnica de la danza clásica y ensayar durante meses cada interpretación dancística, además de hacerlo junto a la orquesta en vivo, con el vestuario y la escenografía.

Participar en El lago de los cisnes es un gran reto y una satisfacción para cualquier profesional dentro del mundo del ballet.

Moscow State Ballet (s. f.). El lago de los cisnes. https://moscowstateballet.com.mx/eventos/el-lago-de-los-cisnes-leon/ QUARELLO, Serenella; y Fabiana Bocchi (2021). Las grandes historias del ballet. Editorial Avenauta.

The Ballet Herald (s. f.). El lago de los cisnes. https://www.balletherald.com/es/ballet-del-lago-de-los-cisnes/

Vogue (2015). El vestuario de El lago de los cisnes. https://www. vogue.mx/agenda/cultura/articulos/el-vestuario-de-el-lagode-los-cisnes/4934

53 núm. 335 abril 2024

El mismo río Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil

Curada por la artista visual Laureana Toledo, El mismo río es una exposición de piezas de la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, producidas por artistas durante el siglo pasado, pero que cuentan con una vigencia impresionante en la actualidad. La muestra, rica en grabados, fotografías y bocetos, nos recuerda la circularidad de la historia, pues una variedad de eventos derivados del colonialismo y luchas contra una fuerza mayor siguen ocurriendo hoy. ¿Será que desde el arte es posible ofrecer una lectura de la historia que no nos condene a repetirla?

si tuviera que describir la exposición El mismo río con una palabra, sería la de rima. A lo largo de toda la muestra, Laureana Toledo pone ante nuestros ojos imágenes de artistas que conocemos, junto a las de otros que tal vez no tanto, pero todas están bajo el cobijo del pasado y con el fin de

* Licenciada en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestra en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Artista plástica independiente.

La historia no se repite, pero muchas veces rima. En endecasílabos, con métricas perfectas. Es por esto que en lo que en nuestro momento acontece, nos resulta conocido, ya visto. Ya vivido. Ya sufrido. Familiar.

mostrarnos la historia de nuestro país. Al iniciar el recorrido, pensamos en la multicitada frase de “quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”, y sí, la historia puede repetirse, pero por otros ejemplos. Ahí es cuando ella nos arroja la idea de que la historia rima.

Me pareció brillante esta nueva forma de ver la rima con respecto a la historia. Desde hace mucho sé lo que significa esa palabra, pero siempre la acomodé en el terreno de la poesía, por obvias razones.

54 núm. 335 abril 2024
Gabriela P. Rodríguez Ruiz

El mismo río. Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil

Un poco también en el de la escritura, porque, aunque en un poema buscamos que haya una bella rima o nos ilusionamos al leer a alguien que lo hizo bien, no queremos rimas en un texto de otra índole. Las palabras rimadas no suenan bien en un texto académico y tampoco en uno narrativo. Ahí no queremos esas repeticiones.

¿Pero qué hay del significado de la palabra rima? Se refiere a las palabras con significados diferentes, pero con coincidencia en varias letras, que hace que suenen realmente parecido, mas no igual. Al estar divagando por la variedad de imágenes de la exposición, me di cuenta de que el significado de rimar puede ser mucho más amplio: podemos hablar de situaciones similares, sucesos similares, imágenes similares, conceptos similares, cuando hablamos de rimar. Es una manera muy atinada para definir la historia, por lo menos la nuestra. También cavilé sobre el hecho de que la poesía está mucho más presente en la vida de lo que creemos, no necesariamente en forma de versos, sino por su significado o sus metáforas.

Siguiendo en esta tónica, la exposición se me antoja como un gran poema visual. Un caleidoscopio

de imágenes en blanco y negro que pueden ser dibujos, grabados o fotografías, todas para mostrarnos las rimas en nuestra historia que seguimos escuchando hasta hoy. Los perfectos endecasílabos. Más adelante hablaré de los artistas que podemos ver en la muestra, qué es lo que vemos en este compilado que forma parte de los versos de nuestro pasado que seguimos oyendo aún hoy. Pero primero hablaré de Laureana, la artista y curadora que teje el hilo conductor de la historia que no podemos olvidar.

Laureana Toledo

Laureana Toledo (1970) es una artista visual autodidacta y curadora nacida en Ixtepec, Oaxaca. Su trabajo, principalmente fotografía y video, explora la relación entre distintos medios y lenguajes con la asimilación de la cultura popular. Por mucho tiempo hizo imagen fija, para luego llegar al video, que concibe como una manera de empujar los límites de la fotografía, para representar así lo que el carácter fijo de la foto impide. La exposición El mismo río

Laureana Toledo, Migrantes, 2013, impresión giclée sobre papel Hahnemühle
55 núm. 335 abril 2024
Bernarda Rebolledo Krafft

toca diversos temas presentes en su búsqueda más reciente como artista.

Laureana ha expuesto en solitario y en colectivo en variedad de espacios, como el Eastside Projects de Birmingham, la Whitechapel Gallery en Londres y el Museo de Arte Moderno de México, por citar algunos ejemplos. Como curadora ha gestado proyectos en colaboración con artistas como Francis Alÿs, David Byrne, Lourdes Grobet, entre otros (SOMA, s. f.).

En esta muestra podemos ver una variedad de fotos suyas y dos videos que intentan dialogar con los demás momentos de nuestra historia mostrados en la exposición, con los que tienen un parecido impresionante.

Los artistas de la muestra

Exposiciones como la de El mismo río,1 montada en el Museo de Arte Carrillo Gil, nos permiten

1 La exposición se inauguró el 16 de diciembre de 2023 y permanecerá abierta hasta el 12 de mayo de 2024.

adentrarnos en la mirada de los artistas, sus inquietudes y obsesiones. Este museo abrió sus puertas en 1974, por iniciativa del doctor Alvar Carrillo Gil y su esposa, Carmen Tejero de Carrillo Gil, con la finalidad de albergar y exhibir la colección que conformaron desde 1938. En los años ochenta, el museo tuvo unas reformas, pero es un espacio que conserva hasta hoy el fin con el que fue creado: resguardar, exhibir y hacer pública su colección (MACG, s. f.).

Algunos de los artistas que podemos ver en esta exposición, bajo la mirada de la historia que rima, son los siguientes:

Juan Rulfo (1917-1986)

Si bien la mayoría de nosotros llegamos a Rulfo por su literatura, también fue un espléndido fotógrafo. Logró lo que pocos: contar historias de la mexicanidad a través de las palabras y las imágenes. No sorprende que el recorrido entre los versos de nuestra historia, que busca hacer esta exposición, comience con cuatro fotografías suyas. Vemos una iglesia mimetizada con el campo, así como mujeres que se mimetizan con su entorno. Imágenes vigentes si viajamos a los pueblos de nuestro país. Imágenes con sabor a tierra, como toda su obra.

y artesanos
Artistas
Laureana Toledo, Bolsas, 2013, impresión giclée sobre papel Hahnemühle Juan Rulfo, Mujeres y músicos, Apan, Hidalgo, impresión en plata sobre gelatina JuanRulfo MujeresymúsicosApan Bernarda Rebolledo Krafft
56 núm. 335 abril 2024
Bernarda Rebolledo Krafft

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

El mismo río. Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil

Siqueiros y otro de los tres grandes maestros del muralismo, José Clemente Orozco, son los protagonistas principales de esta exposición, por la cantidad de obras suyas que contiene. Me pareció muy valioso que, siendo artistas tan presentes en el conocimiento popular, se exhiba aquí obra de ellos poco común: en el caso de Siqueiros, sus dibujos y bocetos de grandes murales, con la característica fuerza de su trazo. Resulta interesante poder apreciar parte del proceso y los trazos del pintor en otra técnica, porque descubrimos su fuerte gesto con carboncillo, mas no con las enérgicas pinceladas con las que estamos más familiarizados. Lo redescubrimos.

existe hoy, que muchas personas prefieren ignorar o con quien no se identifican, pero que continúa siendo una imagen vigente de la mexicanidad.

Robert Mapplethorpe (1946-1989)

Fotógrafo estadounidense que se caracterizó por registrar la vida underground de Nueva York de la segunda mitad de siglo XX, resulta un aporte interesante de la muestra. Aquí aparece con una fotografía de una pistola siendo disparada. Imagen fuerte y que bien podría representar algún movimiento armado en México, como vemos en el resto de la exposición.

José Clemente Orozco (1883-1949)

Jamás había visto tantos dibujos y litografías juntos de José Clemente Orozco. Me maravilló su capacidad para tener fuerza en lo grueso del trazo del carboncillo y la delicadeza en las líneas con las que nos descubre a un grupo de campesinos, hechos en tinta o litografía. Imágenes finamente creadas, pero con igual fuerza que su boceto. Vemos a esta gente en tinta y estamos viendo al pueblo mexicano que

Eniac Martínez (1959-2019)

Artista al que le interesó fotografiar todo lo que lo rodeaba. Una imagen de Eniac, la de un hombre del pueblo mexicano en un tejado citadino, está colocada justo debajo de una litografía de José Clemente Orozco donde se aprecia a gente aproximándose a una ciudad con unos tejados muy similares. Imágenes con sesenta años de diferencia, pero con un parecido enorme. Estos diversos símiles son de lo más atinado de la exposición, a mi parecer.

David Alfaro Siqueiros, La hiena sobre Latinoamérica, s. f., litografía Robert Mapplethorpe, Gun Blast [Disparo de pistola], 1985, fotograbado Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft
57 núm. 335 abril 2024

Ignacio López Bocanegra (1923-1986)

Mejor conocido como Nacho López, estudió en el Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas (donde daban clases figuras como Manuel Álvarez Bravo). A partir de la década de los cincuenta del siglo XX se inició como fotorreportero y colaboró en varias revistas y periódicos. Imágenes como la de Penitencia en Lecumberri nos deja la piel erizada por la dura realidad de épocas pasadas que retrata.

Manuel Álvarez Bravo (1902-2002)

Uno de los fotógrafos latinoamericanos más importantes del siglo XX, para muchos el fotógrafo nacional que mejor supo representar la mexicanidad. Lo confirmamos aquí, con imágenes rurales de vigencia permanente.

Nacho López, Penitencia en Lecumberri / Manos en la puerta de una celda de castigo pidiendo un cigarrillo, 1950, inyección de tinta en Luster semimate

N P L M d ca u in e

Gabriel Figueroa (1907-1997)

Probablemente el cinematógrafo mexicano más reconocido nacional e internacionalmente. La llamada época de oro del cine mexicano no sería lo que es si no fuera por su increíble ojo y su capacidad inigualable para mostrar el territorio nacional y sus personajes. En la muestra hay varias fotografías suyas, pero sin duda Retrato del Jaibo, fotograma del filme Los olvidados (1950), nos hace querer ir a ver todas las películas en donde él participó apenas salgamos del museo.

Artistas y artesanos
Manuel Álvarez Bravo, Ángel del temblor, 1957, impresión en plata sobre gelatina José Clemente Orozco, Pueblo mexicano, 1929-30, litografía Eniac Martínez, Roofers, Condado Norte de San Diego, 1989, impresión en plata sobre gelatina J é Cl t O Pbl i 1929 30 Ei M tí Rfe Co ddNo te de S Die o ManuelÁlvarezBravo Ángeldeltemblor Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft
58 núm. 335 abril 2024
Bernarda Rebolledo Krafft

El mismo río. Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil

identidad nacional. Lola contribuyó fuertemente a ello con sus imágenes del contexto rural; además, colaboró con importantes artistas de la época como Diego Rivera, Rufino Tamayo y Frida Kahlo, a quien fotografió en múltiples ocasiones.

Mariana Yampolsky (1925-2002)

Artista mexicana nacida en Chicago, obtuvo su nacionalidad en 1958. Si bien primero se formó como grabadora en La Esmeralda, comenzó a fotografiar sus viajes en 1960, con un fino ojo para encuadrar su entorno. En la exposición constatamos su aguda mirada para mostrarnos niñas aprendiendo o mujeres en entornos rurales.

Lola Álvarez Bravo (1903-1993)

Me parece pertinente enlistar a algunas de las mujeres de esta muestra, porque son muchas menos que los hombres. Lola Álvarez Bravo es considerada la primera fotógrafa mexicana y su obra está enmarcada en el contexto del Renacimiento mexicano, movimiento posrevolucionario donde se buscaba resaltar los valores de lo mexicano y crear una

MarianaYampolsky Tresgeneraciones

Kati Horna (1912-2000)

Fotógrafa húngara, nacionalizada mexicana, de fuertes convicciones de izquierda, que incursionó en el fotoperiodismo. Una buena parte de su obra fue hecha con la técnica del collage, como constatamos en la exposición. Muchas de sus imágenes fueron realizadas en México y son testimonio de una época de lucha y crítica social.

Gabriel Figueroa, Retrato del Jaibo (fotogramas de la película Los olvidados), 1950, impresión giclée Lola Álvarez Bravo, Indiferencia, 1945, Impresión en plata sobre gelatina Mariana Yampolsky, Tres generaciones, s. f., impresión en plata sobre gelatina Gabriel Figueroa Retrato del de LolaÁlvarezBravo 1945 Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft
59 núm. 335 abril 2024

Andrea Murcia (1992)

El mismo río cierra de manera fuerte, con la imagen de una niña jugando en el zócalo de Ciudad de México, y en el fondo las vallas que muestran una grandísima lista de nombres de víctimas de feminicidio en 2021. Fotografía que dio la vuelta al mundo y fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo de dicho año. Una rima fuerte y constante por la que muchos luchamos para que deje de rimar.

Por otra parte, hay unas cuantas fotografías que son de autores desconocidos. Lamentamos no saber el nombre de estas personas que nos dejaron un testimonio visto a través de sus ojos. De estas imágenes anónimas, me maravilló Eisenstein filmando con tehuanas, que muestra al director ruso en el detrás de escenas de su filme ¡Que viva México! (1930), donde supo empaparse de la mexicanidad.

Autor desconocido, Sin título (Eisenstein filmando con tehuanas), ca. 1931, impresión en plata sobre gelatina en soporte de fibras

Artistas y artesanos
Kati Horna, L'enfance (Infancia), 1938, impresión en plata sobre gelatina Andrea Murcia, Bárbara 8M, 2021, inyección de tinta en Luster semimate KatiHorna (Infancia)1938 Andrea Murcia 2021 Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft
60 núm. 335 abril 2024
Bernarda Rebolledo Krafft

¿Por qué el mismo río?

Nuestra historia acontece de manera rimada, se desarrolla en diferentes hojas que parecen de calca. Al entrar en la exposición pensamos de manera instantánea en Heráclito, que sostenía la tesis opuesta al nombre de la muestra: nunca es el mismo río y nunca somos los mismos. Entonces, ¿por qué el mismo río?

Laureana nos lleva de la mano por un caleidoscopio de imágenes, un camino de espejos que reflejan su imagen de manera desigual, distorsionada, pero que siempre es la misma. Acompaña este recorrido con frases de filósofos y escritores como Octavio Paz, Santiago Ramírez, Maurice Blanchot, T. S. Eliot, Arundhati Roy y James Baldwin. Todas

tienen el fin de cuestionarnos quiénes somos, cómo la vida es la máscara de la muerte, cómo el recuerdo es mecanismo de selección de lo que queremos preservar y darle importancia en nuestra memoria; o de afirmar que algo que es para siempre es siempre cambiante, nada está fijo.

A la par, un texto de la propia autora nos guía y acompaña en este recorrido. En un punto toca el importante concepto de por qué un mismo río. Refiriéndose a Heráclito, explica: “…somos nosotros y nuestras repeticiones, nuestros pies y los mismos atajos de ida y vuelta, el mismo río” (Toledo, s .f., s. p.). La imagen del río cambiante permanece, pero entiende el río como el lugar donde todos nuestros cambios y movimientos han ocurrido, ocurren y ocurrirán. El lugar donde el cambio

Bernarda Rebolledo Krafft Bernarda Rebolledo Krafft
61 núm. 335 abril 2024
El mismo río. Exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil

acontece. Aunque todo cambie, siempre será en ese lugar. Me parece un ejercicio interesante intentar poner lo cambiante y lo estático bajo un mismo yugo. El cambio permanente es algo que siempre es, que siempre sucede y sucederá.

Al ver la realidad cambiante, que hace al río ser el mismo río, pensamos en nosotros mismos. Vemos dibujos, fotografías y estampas que son a su vez un espejo de nuestra propia persona, son nuestra identidad. Comenzamos viendo una exposición que narra las rimas de lo sucedido, para caer en cuenta de que nosotros seguimos siendo aún hoy, esos hijos de la Malinche, somos parte de ese poema. Somos esa identidad que constantemente buscamos encontrar, que creemos saber cuál es, pero no estamos seguros de haber conseguido, por-

que ya hay tantos eventos similares de lucha en nuestra historia.

Cierre

Exposiciones como El mismo río nos hacen cuestionarnos quiénes somos, en dónde estamos parados, hacia dónde vamos. Mientras veía la variedad de imágenes mostradas, pensé en que una manera de tejer una nueva historia (y que ya se está tejiendo) es con una mirada feminista. Cuando una tiene las gafas violetas puestas, no hay vuelta atrás. Por supuesto que es un acierto que la exposición sea curada por una mujer artista y que contenga varias piezas de mujeres en el recorrido. Aun así, la disparidad entre artistas varones y mujeres es alarmante. No hay nada que hacer, es la colección que tiene el museo, un reflejo de su tiempo. No podemos aparecer obra de mujeres donde no la hay. Pero podemos intentar que esa rima ya no exista. Que cuando vayamos a un museo, busquemos a artistas mujeres en él y cuestionemos cuando no las haya. Que cuando recordemos nuestra historia, indaguemos sobre las mujeres que no aparecen en ella. Si de verdad queremos que esos endecasílabos dejen de rimar, tendremos que recurrir al color violeta: será una de las nuevas formas para crear prosa, esta vez en verso libre.

Referencias

MACG, Museo de Arte Carrillo Gil (s. f.). Sobre el MACG. https:// www.museodeartecarrillogil.com/sobre-el-macg/ SOMA (s. f.). Laureana Toledo. https://somamexico.org/archivo/ objeto?id=164&nombre=Laureana%20Toledo

TOLEDO, Laureana (s. f.). El mismo río. [Texto de sala de exposición.] MACG. https://www.museodeartecarrillogil.com/ wp-content/uploads/2023/12/V8.-ESP-Hojas-de-sala-Elmismo-rio.pdf

Artistas y artesanos
62 núm. 335 abril 2024
Bernarda Rebolledo Krafft

Pasa-tiempo

Claudia Hernández García*

Había llegado a Brasil por amor a Amparo, y me había quedado por amor al país. Nunca he entendido por qué esa descendiente de holandeses afincados en Recife y mezclados con indios y con negros sudaneses, con el rostro de una jamaicana y la cultura de una parisina, tenía un nombre español. Nunca he logrado explicarme los nombres brasileños. Desafían cualquier repertorio onomástico, y existen sólo allí.

Amparo me decía que en su hemisferio, cuando el agua se va por el agujero del lavabo, gira de derecha a izquierda, mientras que entre nosotros es al revés; o viceversa. No he podido verificar si era verdad. No sólo porque en nuestro hemisferio nadie ha mirado jamás de qué parte se va el agua, sino también porque después de varios experimentos en Brasil comprendí que no es nada fácil descubrirlo. El torbellino es demasiado rápido como para poder seguirlo, y probablemente su dirección depende de la fuerza y la inclinación del chorro, de la forma del lavabo o de la bañera. Y además, si fuese cierto, ¿qué sucedería en el ecuador? Quizá el agua caería en picado, sin remolino, ¿o no caería para nada?

En aquella época no me tomé el problema como una tragedia, pero el sábado por la noche pensé que todo dependía de las corrientes telúricas y que el Péndulo poseía su secreto.

Amparo se mantenía firme en su fe. ‘No importa lo que suceda en el caso empírico’, me decía, ‘se trata de un principio ideal, que debe verificarse en condiciones ideales, o sea nunca. Pero es verdad’.

UMBERTO ECO

Umberto Eco (1990). El péndulo de Foucault. Traducción de R. P., revisada por Helena Lozano. Bompani-Lumen-Patria (p. 147).

Umberto Eco (1932-2016) fue un filósofo y escritor italiano. En su obra ensayística se distinguen principalmente dos ejes rectores: las expresiones culturales han de situarse en contextos históricos y deben interpretarse como un acto de comunicación regido por códigos. En 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. s

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Shutterstock 63 núm. 335 abril 2024

Actividad

En esta edición del Correo del Maestro les proponemos una serie de retos para estudiantes de cuarto de primaria en adelante. Les sugerimos que traten de resolverlos en parejas o triadas y luego comparen sus soluciones con las de otras personas para aventurarse a deducir si la solución es única o si hay varias.

1. Piensa que tienes dos relojes de arena, uno de 2 minutos y otro de 5.

a) ¿Cómo harías para calcular 1 minuto?

b) ¿Cómo harías para calcular 3 minutos?

c) ¿Crees que hay una cantidad de minutos que no se podría medir?, ¿por qué?

2. ¿Qué hay en el inicio, en el medio y en el infinito?

3. Piensa en algo que siempre está en el futuro, pero nunca en el pasado.

4. Finalmente, utiliza una línea recta para dividir la cara de un reloj analógico (de manecillas) de manera que los números que estén por arriba de ella sumen lo mismo que los que estén por debajo.

4. Si colocamos la línea justo arriba del 9 y el 4, los números de cada sección sumarán 39.

3. El mañana.

2. Las letras i, o.

cualquier cantidad entera de minutos, porque cualquier número natural se obtiene de sumar el número uno cierta cantidad de veces.

c) Como con estos dos relojes se puede medir un minuto, entonces se podría medir

b) Para medir 3 minutos, hay que esperar a que acabe ese minuto, volver a voltear el reloj de 2 minutos y esperar a que la arena termine de caer.

a) Una manera de hacerlo es empezar por voltear los dos relojes. Cuando se termina la arena del reloj de 2 minutos, de inmediato le das la vuelta para que comience a contar otros 2 minutos. Al terminarse la arena, habrán pasado 4 minutos, por lo tanto, lo restante en el reloj de 5 minutos es exactamente 1 minuto.

1.

Soluciones

Problemas sin número
64 núm. 335 abril 2024

Formación en línea con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

Cursos y diplomados para fortalecer la profesionalización docente.

Universidad en línea

LENGUAS DISTINTAS AL CASTELLANO

CURSOS Y DIPLOMADOS

• ¿Cómo detectar las habilidades de comunicación oral y escrita de mis alumnos?

• Aprendamos Geografía e Historia de la mano de las Ciencias Naturales

• Aprendo sobre la diversidad natural y sociocultural

• El camino de las letras… Conociendo las habilidades de lectura y escritura de mis alumnos

• El juego como herramienta para la construcción de identidad

• El mundo de las matemáticas en el infante; juego, pienso y aprendo

• Fomentando la participación en clase, mejora en mis habilidades docentes

• Habilidades digitales

• Jugando aprendemos más: Construcción de identidad y valores en mis alumnos

• La magia de las ciencias experimentales

• La Nueva Escuela Mexicana

admisiones.iespe.mx

LICENCIATURA EN Pedagogía (1)

RVOE: 20200753

MAESTRÍAS EN Competencias Docentes (2)

RVOE: 20150397

Dirección y Gestión Educativa (3)

RVOE: 20200752

Tecnologías e Innovación Educativa (4)

RVOE: 20150399

DOCTORADO EN Educación (5)

RVOE: 20200751

(1) RVOE 20200753, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. (2) RVOE 20150397, del 03 de septiembre de 2015, otorgado por la SEP, Modalidad No Escolarizada – Octubre 2017. (3) RVOE 20200752, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. (4) RVOE 20150399, del 03 de septiembre de 2015, otorgado por la SEP, Modalidad No Escolarizada – Octubre 2017. (5) RVOE 20200751, del 17 de junio de 2019, otorgado por la SEP, Modalidad No escolarizada. Diciembre 2020. admisiones.iespe.mx Lada sin costo 800 312 22 00

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente www.potencia.mx

Incluye cobertura rural en más de 122,000 poblaciones de menos de 5,000 habitantes

+65,000 Usuarios

https://redpotencia.net/ Internet Sin citas Sin técnicos Sin instalaciones Última tecnología 4.5G Internet fijo, móvil y telefónía celular a gran velocidad

DESDE 2015 TRATAMIENTOS TAPARROSCAS

GRAPAS USADAS SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA

LONDON

DESDE 2014 Fundación

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

Padres de familia atendidos +380 www.evyv.org

DESDE 1999

Profesores capacitados +600 Niños beneficiados +9500

https://bam.iespe.edu.mx/ La mejor BIBLIOTECA INTELIGENTE en español Hasta 21 días a préstamo

• Bestsellers de actualidad

• Materiales educativos

Títulos docentespara y alumnos:

Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

+ 330,000 maestros beneficiados Primer canal de ventas DESDE 1995

Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

www.pnbm.com

+265,000 Seguidores

+32 mil Materiales Educativos Digitales formación en línea

+18 mil deplaneaciones clase

2 mil 500 contendios compartidos

+18 mil reactivos evaluarpara

+94,000 Suscriptores

+500,000 Docentes registrados

www.redaula.com Es la solución a contenidos digitales fuera de línea

+21,000 alumnos inscritos

Doctorado en Educación RVOE No. 20200751

Apoya al docente en su formación

CURSOS / DIPLOMADOS / LICENCIATURA / MAESTRÍAS / DOCTORADO CURSOS DE INGLÉS en línea DESDE 2015 www.iespe.edu.mx

Oferta educativa

www.redmagisterial.com

27 años

+ 600 títulos publicados

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

Páginas visitadas

+800,000

+2,000,000 Sesiones

Divulgando el quehacer docente www.correodelmaestro.com

+2,700 artículos de divulgación educativa

335 números publicados a abril de 2024

Promoviendo 22 años

+630,000 libros entregados www.clublectores.com

Materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica

Libros de texto para secundaria y PRONI

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes y transforman la práctica educativa 16 años

Publicando libros de texto para secundaria www.correodelmaestro.com/libros-de-texto-secundaria

Nuestro enfoque es el maestro www.edilar.com / 800 312 22 00
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.