La Junta Historia y Desarrollo… Ed. digital

Page 1


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA

LA JUNTA HISTORIA Y DESARROLLO DE “El Pueblo del Encuentro” Cuenca del Palena - Patagonia chilena

1


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro” 1a Edición digital.

© Cámara de Turismo y Comercio de La Junta © Ediciones Ñire Negro Registro de Propiedad Intelectual: 239.739 ISBN: 978-956-8647-11-7 Entrevistas: Viviana Fuentes Vásquez, Eugenia Mancilla Aedo, Mauricio Osorio Pefaur. Investigación histórica y redacción: Mauricio Osorio Pefaur, Enrique Martínez Saavedra. Diseño de portada: Iván Triviño Águila, Ediciones Ñire Negro. Fotografía portada: Gentileza de Claudio Berger Mansilla-Termas El Sauce. Asociado Fotografías interior: Archivos familiares La Junta, Archivo Ñire Negro. Edición realizada en el marco del Proyecto “Fortalecimiento del Turismo Sustentable en La Junta-2013”, proyecto apoyado por SERCOTEC a través del Concurso Regional para la Creación y Fortalecimiento de Asociaciones de Micro y Pequeños Empresarios/as FNDR” – Región de Aysén – Segundo Llamado – Línea 2 - 2013, con aporte para co-financiamiento realizado por la Ilustre Municipalidad de Cisnes.

Edición de distribución gratuita - Prohibida su comercialización. La Junta/Coyhaique, región de Aysén, Chile. Verano 2014.

2


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA

LA JUNTA HISTORIA Y DESARROLLO DE “El Pueblo del Encuentro” Cuenca del Palena - Patagonia chilena

3


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

4


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

ÍNDICE PALABRAS ALCALDE COMUNA DE CISNES..............................

7

PRÓLOGO.............................................................................................

9

PRESENTACIÓN..................................................................................

11

CAPÍTULO 1 El territorio norte de Aysén: un maravilloso escenario natural para la historia de un pueblo...............................................................

13

CAPÍTULO 2 Las exploraciones de la cuenca del río Palena, desde la época colonial hasta el siglo XX......................................................................

19

CAPÍTULO 3 La colonización en el curso medio del río Palena...................................

35

CAPÍTULO 4 La creación de La Junta y su desarrollo............................................. CAPÍTULO 5 La Junta: presente y futuro................................................................... CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA Una historia reciente marcada por grandes logros........................... APÉNDICE 1 Cronología histórica Cuenca del Palena............................................ APÉNDICE 2 Organizaciones sociales de La Junta, vigentes al año 2014............. APÉNDICE 3 Alcaldes de la comuna de Cisnes, desde su creación a la fecha..... APÉNDICE 4 Toponimia en el territorio.....................................................................

49 115 125 191 201 203 205

APÉNDICE 5: Hallazgo de documentos directamente relacionados con La Junta

213

APÉNDICE 6 Listado de entrevistados......................................................................

215

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA..............................................................

217

5


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Dos momentos del desarrollo reciente de La Junta. Arriba, panorámica aérea año 2005. Abajo, panorámica aérea 2014.

6


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA JUNTA Cuando se habla del desarrollo y crecimiento que hoy presenta la “ciudad” de La Junta, no puedo dejar de mencionar que la fuerza, empuje y deseos de un mejor vivir, que movieron a los primeros que poblaron este lugar de la Patagonia Aysenina, nuestros pioneros, se han transmitido a las actuales generaciones y siguen hoy presentes, en unión con las intenciones y voluntades políticas de las autoridades que en todo nivel y jerarquía han hecho que hoy a La Junta, se le reconozca en el contexto regional como una de las localidades de mayor crecimiento. Hablar entonces de obras que están a la vista tales como: Alcantarillado, calles pavimentadas, plaza cívica, Casa Adultos Mayores, Oficina Municipal con profesionales de apoyo a la comunidad, Biblioteca, Telecentro, Liceo y Escuela con equipamiento tecnológico de punta, servicios de comercio y turismo de calidad, mejoramiento Ruta 7, mayor presencia de servicios públicos entre otros; creo que son el fruto de esas expresiones de voluntad y empuje de los cuales nadie podría arrogarse mayor o menor protagonismo. Son en definitiva el empeño de todos. Sin duda todo puede ser mejorado y que existen desafíos en temas tales como conectividad terrestre y reestructuración de la Comuna, están pendientes y en los que hay que seguir trabajando para convertir a “La Junta” en un lugar de “un buen vivir”.

LUIS ARSENIO VALDÉS GUTIÉRREZ Alcalde Ilustre Municipalidad de Cisnes

7


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Cordón montañoso Barros Arana.

8


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

PRÓLOGO

Las buenas historias que conozco siempre tienen como característica común el contener los sueños y anhelos de sus actores y, a su vez, poseen muchas cuotas de riesgo, pasión, voluntad, cariño y perseverancia con lo cual, sus protagonistas intentan sostener el paso ante la difícil procesión en que, generalmente, los sitúa la vida. A su vez, las grandes historias, como las que se nos presentan en este libro, suman la asociatividad como uno de los ejes principales en que se sustenta el logro de metas comunes y señalan la importancia vital de contar con líderes positivos con objetivos concretos. Claramente, la localidad de La Junta y su Cámara de Turismo y Comercio, siguen demostrando a través de distintas acciones, como es la presente obra, que han decidido ser más que un simple relato en la apasionante novela que es la Patagonia Aysén, sumando más y más actores que les permitan ser el orgullo, no sólo de sus habitantes, sino que de todos aquellos que vivimos en esta queridísima región. Es por ello que, para SERCOTEC, como parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile, en su rol de apoyo a los emprendedores/as, micro y pequeños empresarios/as del país, es un honor el que nos hayan permitido ser parte de esta tremenda historia de esfuerzo y sacrificio, en donde hemos podido colaborar, a través de los años y de distintos programas de financiamiento y capacitación, con muchos proyectos empresariales, individuales y colectivos, entre los que destacan los desarrollados por la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta. Sinceramente, de parte de todo el equipo y de todos aquellos que han trabajado en esta dirección regional, queremos felicitar a la localidad de La Junta y a su Cámara de Turismo y Comercio por cumplir 50 y 10 años de existencia respectivamente y expresar nuestro más profundo cariño por esa localidad, la cual esperamos seguir viendo crecer en armonía junto a muchos socios entre los cuales, obviamente, se siga contando a esta importante institución. Finalmente, esperamos que disfruten, al igual que nosotros, de esta gran historia de emprendimiento. ENRIQUE GARÍN LÓPEZ Director Regional SERCOTEC Aysén

9


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

Uno de los bellos letreros camineros de bienvenida a la pujante localidad de La Junta.

10


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

PRESENTACIÓN

Desde que llegué a vivir a La Junta en el año 2002, me ha movido un interés especial por conocer la historia del pueblo que se convirtió en mi nuevo hogar. Sentía curiosidad por los relatos de sus primeras familias y por conocer cómo a través del esfuerzo se fue construyendo la localidad que hoy conocemos y que oficialmente se fundó el 13 de agosto de 1963. Desde siempre he podido comprobar que este mismo interés es compartido por los turistas que nos visitan y por muchas personas que han llegando por distintas razones a vivir a nuestro Pueblo del Encuentro. ¿Qué legado o herencia podríamos dejarle, como Cámara de Turismo y Comercio a nuestro pueblo de La Junta, como un regalo por sus primeros 50 años de existencia? ¿Qué podría ser mejor que un libro que intente recopilar testimonios y hechos significativos que constituyen su historia? Estoy convencida que un pueblo que conoce sus orígenes puede forjar mejor su identidad socio-cultural y sentirse orgulloso de quien es. Así, la Cámara podrá hacer también un reconocimiento permanente a los primeros habitantes que con mucho esfuerzo llegaron a poblar esta zona y a todas las familias que con el paso del tiempo les siguieron. Casi a la par, nuestra Asociación Gremial celebra en Marzo del 2014 su décimo aniversario, lo que constituye un hito importante para un grupo de emprendedores y empresarios/as que unidos trabajan por el desarrollo del turismo, del comercio y de la comunidad de La Junta en general. Sea este libro también la oportunidad para plasmar algo de la historia de cada uno de nuestros asociados dando a conocer su capacidad para emprender, perseverar, muchas veces reinventarse y aportar con su trabajo y su tesón a convertir a La Junta “El Pueblo del Encuentro” en un centro de operaciones del turismo para la Cuenca del Palena y la zona norte de Aysén. En nombre de todos los Asociados de la Cámara, de los que han ocupado cargo de directores en algún momento y de las personas que han aceptado también a lo largo de estos 10 años el desafío y compromiso de presidir esta Cámara, como son Irene Hellriegel, Leonel Gallardo y Odette Neghme, quisiera agradecer a la Municipalidad de Cisnes, a nuestro alcalde don Luis Arsenio Valdés y a los diferentes Concejales en el tiempo por su permanente apoyo. Gracias también a los Servicios Públicos e Instituciones por ser partícipes y facilitadores de diferentes iniciati-

11


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

vas y proyectos de corto y largo alcance: SERNATUR, CONAF, CORFO, PTI-AYSÉN, Programa CHILE-EMPRENDE, Gobierno Regional (FNDR), SERVICIO PAIS, CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (Programa Creando Chile en mi Barrio). Gracias especialmente a nuestro socio estratégico, el equipo de SERCOTEC Aysén, por su acompañamiento permanente durante estos 10 años. Sin el trabajo público-privado que hemos realizado con su ayuda, nuestros sueños y proyectos jamás se habrían podido hacer realidad. A la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén, gracias por permitir el uso del informe histórico de 2009 que sirvió como base para buena parte de este libro. A Mauricio Osorio Pefaur y Enrique Martínez Saavedra por la dedicación y paciencia para investigar, recopilar, organizar información y redactar de la mejor forma posible este libro. Al equipo de recopiladores que trabajó junto a ellos realizando una labor silenciosa en pos de encontrar material y entrevistas que permitieran reconstruir nuestro pasado. También a todos los asociados y vecinos que libremente colaboraron en este proyecto. Habrá testimonios y relatos que no alcanzamos a incluir, pero quedarán a disposición de la comunidad. Sea ésta la motivación para que desde otras visiones y enfoques se siga escribiendo nuestra historia.

CONSTANZA PALACIOS HOLGUIN Patagona nacida en Colombia Presidenta 2013-2014 - Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

12


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CAPÍTULO 1 EL TERRITORIO NORTE DE AYSÉN: UN MARAVILLOSO ESCENARIO NATURAL PARA LA HISTORIA DE UN PUEBLO

La Junta se emplaza en el área norte de la región de Aysén, Chile. Su contexto geográfico corresponde a la entidad orográfica denominada Andes Patagónicos, nombre que recibe la Cordillera de Los Andes desde el fiordo de Reloncaví al sur, por ser diferente al resto de la cordillera del país, ya que acá pierde altitud de manera significativa y se presenta erosionada debido a la antigua actividad glacial. Se suma a ello que existen varias elevaciones montañosas cubiertas por hielos eternos y en las cercanías, hacia el Suroeste, se yergue el imponente volcán Melimoyu, de 2.400 mt. de altura y sus característicos cuatro promontorios, similares a pezones, que han definido su nombre en idioma mapuche. El volcán Melimoyu forma parte de un extenso cordón volcánico que se encuentra activo, destacando en el último tiempo las erupciones del volcán Hudson (1991) al Sur y el Chaitén (2010) al Norte. El clima predominante en el territorio es el Templado frío lluvioso de costa occidental con una pluviosidad media anual de 3.500 a 4.000 mm., lo que explica la abundante vegetación en el área, donde se manifiesta el bosque siempreverde con predominancia de Ciprés de la Cordillera, Coihue, Tepa, Canelo, Notro o Ciruelillo y Chilco. El sotobosque presenta una variedad de gramíneas, helechos y otras plantas que se desarrollan con gran fuerza bajo el bosque. La avifauna se caracteriza por la presencia de una gran variedad de especies: zambullidores (Pimpollo, Pimpollo tobiano, Blaquillo y la Huala; El Yeco, un tipo de cormorán; garzas (Garza cuca, Huairavo y Bandurria; patos (Silbón, Cisne de cuello negro, Quetru volador, Pato anteojillo, Pato cortacorrientes, Jergón grande y chico, colorado, Pato rana); gansos chilenos (Canquen y Caiquén); buitres (Jote de cabeza colorada, de cabeza negra, Cóndor); rapaces (Águila, Aguilucho y Aguilucho de cola rojiza; aves de rapiña (Peuquito y Vari); caracaras (Traro o Carancho, Carancho cordillerano del sur y Tiuque); halcones (Cernícalo). También hay Pidén, Tagüita, Tagua chica,Tagua común, Queltehue o Treile, Chorlo chileno.

13


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Entre los mamíferos se encuentra el Pudú, sobre todo hacia la zona de los bosques templados lluviosos cercanos a la costa. Roedores como el ratón Lanudo común o bicolor, el Oliváceo, el Topo valdiviano, el Arbóreo y el de cola larga que presenta la mayor abundancia en los ambientes silvestres que ocupa. Hay también Coipo que antiguamente era abundante y hoy es considerado en situación de vulnerabilidad en la región de Aysén. Tiene hábitos diurnos y crepusculares, vive en colonias, construye islas flotantes para alimentación y descanso y usa refugios subterráneos para protección y crianza. En la zona habita el Puma, el Zorro chilla o gris, Zorro colorado o Culpeo, Quique y Huillín (Nutria de río o Lobito de río) Entre la fauna introducida encontramos trucha fario, arcoíris, salmón del Pacífico, liebre europea, visón americano, jabalí europeo, ciervo rojo y dos especies de roedores (rata negra y noruega). Las huellas de antiguas erupciones volcánicas La historia geológica de la zona plantea una edad antigua del relieve cordillerano. La escasa gradiente que presenta el curso del río Palena en su desarrollo lo demuestra. Según los datos entregados por Steffen en su informe de 1894, el río presenta una altitud de 50 m.s.n.m. en el punto de su confluencia con el río Rosselot y tiene un aumento mayor en su desarrollo medio entre esta confluencia y el encuentro con el río Frío aguas arriba, donde alcanza los 90 m.s.n.m. Debido a los trabajos de mejoramiento y apertura de caminos que conectan el valle medio con la Carretera Austral hacia el Sur y Perfil de tefra en camino La Junta-Raúl Norte, además del nuevo camino Marín Balmaceda. al pueblo Raúl Marín Balmaceda, han quedado expuestos a la curiosidad de lugareños y visitantes, capas de piedra pómez (depósitos pumíceos) de color amarillento y un grosor de entre 10 y 40 cm. aproximadamente. Su nombre técnico es tefra. Los estudios cronológicos practicados a este material volcánico, han determinado al menos dos erupciones volcánicas en el área, responsables de estos depósitos y cuya antigüedad alcanzaría a los últimos tres mil años.

14


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

No se ha detectado evidencia de erupciones en época histórica, pero en los últimos años se han registrado y monitoreado enjambres sísmicos en los faldeos del volcán Melimoyu, lo que mantiene la atención de vulcanólogos especialistas en el área, considerada totalmente activa. Hitos geográficos relevantes

Mapa geomorfológico del territorio donde se ubica La Junta.

El territorio que circunda La Junta posee hermosos valles bajos a orillas de los ríos Palena, Rosselot, Cuarto, Quinto y Risopatrón. Al Oriente y Suroriente del pueblo se encuentra la Reserva Nacional Lago Rosselot, creada en 1983 y con una superficie de 12.725 km2. Cuenta en en su extremo Nororiental con un sendero peatonal de cinco km. que inicia sobre la Carretera Austral frente al pueblo. El hermoso y extenso lago Rosselot, se encuentra más al Este y se constituye en el límite oriental de la reserva. Es posible acceder a su orilla Noroccidental siguiendo el camino a Lago Verde y tomando un desvío antes del puente sobre el río homónimo, desagüe de dicho lago. Al Nororiente destaca el tranquilo lago Claro Solar, de menor tamaño que el Rosselot. Entre ambos cuerpos de agua, se ubica la laguna Negra, llamada también laguna del Ensueño. Todos estos cuerpos de agua fue-

15


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

ron recorridos y descritos en 1894 por Elías Rosselot quien se encargó de bautizar varios hitos geográficos presentes en el área. Hacia ese mismo sector se aprecian el Morro Gacitúa y más allá el Monte Barros Arana. Detrás de él siempre al Nororiente, el monte Maldonado, y casi en el límite, el lago Yunge y el cerro Serrano. De este modo, el territorio en el que se desenvuelve La Junta, es un bello escenario natural marcado por imponentes hitos geográficos, hidrográficos y ambientales. La Accesibilidad Las principales vías de acceso a la localidad son terrestres, destacando en primer lugar la Carretera Austral, que la une al Sur con Coyhaique, la capital regional de Aysén, distante 269 km. y al Norte la conecta con la región de Los Lagos cuyo límite se encuentra a una distancia de 38 km. Existe también un camino transversal que conecta a la localidad con Puerto Raúl Marín Balmaceda (antiguo Bajo Palena) hacia la costa, y del que la separan 80 km. y al Este con Lago Verde, capital de la comuna homónima, ubicada a unos 70 km., casi sobre la frontera con Argentina. En el último tiempo se ha abierto una ruta secundaria muy esperada por los habitantes del área. Se trata del camino que une los valles Claro Solar, Mirta, Cuarto y Quinto, el que puede ser abordado 12 km. al Norte de La Junta por la Carretera Austral o 16 km. al Este por el camino a Lago Verde.

Camino a valle Mirta.

16


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Situación político-administrativa y población actual La Junta depende administrativamente de la comuna de Cisnes, que junto a Guaitecas y Aysén forman la provincia de Aysén, una de las cuatro unidades mayores de la división político-administrativa de la región de Aysén. Cuenta con servicios básicos para una localidad de tamaño mediano en el contexto regional. Hay Delegación Municipal, Posta de Salud Rural, con médico general, dentista y paramédicos. Existe Tenencia de Carabineros de Chile, una Compañía de Bomberos, Escuela y Liceo público (hasta 3º año de educación media), servicios del Agro (INDAP, SAG y CONAF); Biblioteca Pública y servicio abierto de internet. En la actualidad se calcula en cerca de 4.000 habitantes la población local, aunque el explosivo aumento producido en los últimos años provocado por la población flotante de trabajadores de las empresas constructoras y contratistas que trabajan en el mejoramiento de la Carretera Austral y en obras dentro del mismo pueblo, ha elevado esta estimación.

Carretera Austral y puente sobre río Rosselot.

17


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Mapa elaborado por José de Moraleda y Montero, 1793. Archivo Nacional Histórico, Santiago.

18


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CAPÍTULO 2 LAS EXPLORACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO PALENA, DESDE LA ÉPOCA COLONIAL HASTA EL SIGLO XX La cuenca del río Palena cubre en la región de Aysén una extensión1 de 4.671 km2. La historia de las exploraciones que dieron cuenta de su desarrollo desde el mar al interior comenzaron por el río Palena mismo y sus riberas. En época colonial se verificaron las primeras expediciones, relacionadas la mayoría con el interés por dar con la mítica Ciudad de los Césares y al parecer no avanzaron mucho río arriba. La exploración que cierra este periodo es la que realiza el piloto José de Moraleda en 1792-93. Una vez se consolidó política y administrativamente la República, las autoridades decidieron reconocer la zona austral, al Sur de Chiloé, para actualizar los conocimientos cartográficos y marinos aportados por Moraleda. A fines del siglo XIX se realizaron también las exploraciones del territorio continental, remontando los principales cursos de agua que desaguaban a la zona de los canales. Sobre el río Palena se verificaron en aquellos años cuatro expediciones. Durante el siglo XX, las exploraciones en el territorio tuvieron como objetivo identificar áreas en las que fuera factible abrir rutas camineras y también valles productivos para establecer un proceso de colonización del territorio. En este capítulo se describen de modo general estos periodos de exploración en la cuenca del río Palena, principalmente su curso inferior y medio. Exploraciones coloniales Las primeras exploraciones coloniales remontaron el río Palena sólo en un corto tramo desde su desembocadura hasta los primeros rápidos. El objetivo principal de estas incursiones era la búsqueda de la Ciudad de los Césares. La leyenda sobre una ciudad de oro, plata y demás riquezas, surgió en el siglo XVI, como varias otras a lo largo y ancho del continente americano.

1

GOREAysén, Mideplan 2005. Atlas Región de Aysén.

19


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Se buscó la ansiada ciudad en el corazón de la Patagonia continental, en las inmediaciones cordilleranas de la destruida ciudad de Osorno, en lago Nahuelhuapi y desde Chiloé, se la buscó en el continente frente al archipiélago. Fue justamente en Chiloé donde se organizaron una cantidad indeterminada de incursiones particulares financiadas por vecinos de la isla que durante el siglo XVII buscaron la ciudad, remontando la corriente del Palena. De ellas no quedó registro alguno, sólo referencias recogidas por la memoria oral. José de Moraleda fue el primero en estudiar todo lo referente a las exploraciones realizadas antes de su propio derrotero. Su indagación sugiere como primera expedición al área del río Palena, la realizada por los padres jesuitas José García y Juan Vicuña en 1762, de la que afirma “…no existe documento alguno mas que la tradición…”2. La segunda expedición reseñada por el marino español fue la realizada en 1778 por los padres franciscanos Norberto Fernández y Felipe Sánchez, quienes habrían penetrado por la boca del Palena, guiados por el indio Nahuelguín, de la capilla de Tehi “el que aseguraba haber visto una ciudad anteriormente.” La expedición de los franciscanos remontó el río hasta un punto en que dos torrentes o cascadas confluían y, al parecer de los exploradores, daban inicio al río principal. Allí intentaron talar el bosque en una de las riberas para escalar la montaña y observar el territorio. Esta labor resultó infructuosa y en ese momento –indica Moraleda basado en el breve informe de los franciscanos- Nahuelguin declara que no había visto ciudad alguna. Ante ello se decidió el regreso a Chiloé. Moraleda también anotó que el vecino de Chiloé, Miguel Barrientos y sus hijos José, Diego y Dionisio, realizaron una serie de expediciones entre 1775 y 1786, sin ningún resultado sobre la ciudad descrita por la leyenda. Finalmente, el piloto español reseña la expedición que realizó en 1785 y bajo estricto secreto, el cura de San Carlos de Ancud, Lázaro Pérez convencido y acompañado por el vecino de Quenac, Francisco Delgado. Esta tentativa resultó en un fracaso total. En su propio informe de expedición Moraleda hace una detallada descripción del Estero Piti Palena y del río Palena desde su desembocadura hasta en un breve tramo hacia el interior, donde sitúa sus nacientes. El estudio de este explorador no fue nada bueno, pues consideró que el área no presentaba condiciones mínimas para un poblamiento español y tamBarros Arana, Diego 1888. Esploraciones Jeograficas e Hidrograficas de José de Moraleda i Montero. Imprenta Nacional, Santiago. Pág 425. (versión electrónica disponible en http://memoriachilena.cl).

2

20


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

poco evidenciaba un acceso posible al continente. Moraleda concluyó lo siguiente: “Finalmente, de todo lo dicho se infiere: que ni el estero de Piti Palena es apropósito para surgidero, ni el rio de Buta-Palena, ni los terrenos bajos de uno i otro para cultivo; i que los altos no prestan acceso para internarse en el continente. Por lo que nos parece, según lo visto hasta aquí, que nues-

Detalle mapa elaborado por José de Moraleda y Montero, 1793.

tra nación jamás poblará estas costas, guardando la lei de la Recopilacion de Indias, que dispone, ‘que las tierras que se hubieren de poblar tengan buenas entradas i salidas por mar i tierra’; pues ciertamente no las tiene Palena ni otro algún lugar de los que hemos reconocido, en cumplimiento de nuestra comisión.”3 3

Barros Arana, Op. cit: pág 424.

21


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Moraleda no le otorgó más que 6 leguas -cerca de 30 km-, de longitud al río Buta Palena, discrepando de la distancia que habría calculado o supuesto el padre franciscano Norberto Fernández que en su informe le otorgó una longitud de más de 10 leguas hacia el Oriente (casi 50 km.). Ninguno de los dos parece haber remontado el río más allá de 50 km. Exploraciones republicanas Después del reconocimiento efectuado por José de Moraleda, no se conocen otras expediciones coloniales. Tampoco hay noticias de incursiones durante el periodo de la lucha independentista librada por los criollos de Chile contra la corona española, ni en los primeros años de instalación de la República. Fue el oficial de la marina chilena Enrique Simpson quien retomó el estudio del área en el último de sus cuatro viajes a los archipiélagos australes4, realizado desde el 9 de octubre de 1872 al 2 de mayo de 1873. Al amanecer del 1 de enero de 1873, los tenientes Garrao y Rojas al mando de un grupo de marinos, emprenden el primer intento de internación al río Palena, saliendo en una falúa y dos chalupas desde el buque que estaba apostado en Puerto Ballena, al otro lado del canal Moraleda. Un hora después, debieron regresar al buque a causa de un fuerte temporal que se desató repentinamente. El 2 de enero el tiempo se presentó calmo y la expedición volvió a salir, logrando llegar a la costa continental y desde allí emprendió la exploración del río hasta treinta y cinco millas5 aproximadamente, “dando la vuelta de regreso al llegar a unos rápidos.”6 Esta última afirmación de Simpson sugiere que la expedición de Garrao y Rojas habría llegado sólo a los primeros rápidos importantes del río Palena. El teniente Garrao dejó un informe preciso de la exploración realizada, pero también comentó sus impresiones sobre la leyenda que se había construido sobre el territorio que surca este gran río patagónico:

4 Simpson, Enrique 2011. Viajes de exploración por los archipiélagos australes. Ofqui Editores. Edición basada en la publicación original de 1874: Esploraciones hechas por la corbeta Chacabuco al mando del capitán de Fragata don Enrique Simpson en los archipiélagos de Guaitecas, Chonos y Taitao. 5 Si la referencia es en millas náuticas –lo más seguro-, corresponden a 64 kilómetros; si al contrario, se refiere a millas terrestres, serían 56 kilómetros hacia el interior. 6 Simpson, Op. cit. Pág 179 7 Op. cit. Pág. 221

22


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“Al llegar a este río no pude menos que recordar la supersticiosa preocupación de los lancheros y cortadores de madera de estos canales; la mayor parte de ellos decía habían sentido repiques de campanas, cañonazos; otros, que habían visto bajar zapatos, y no faltaban algunos que asegurasen que al interior de él existía la fabulosa ciudad de los Césares; estos fueron los datos que pude obtener de la gente que trafica estos canales”7 Mas adelante, el teniente Garrao escribió: “Esta exploración no tiene otro objeto que preparar el camino a otra nueva expedición que, atendiendo a lo expuesto, no dudo encuentre paso al otro lado con más comodidad que en el Aysén, a juzgar por la parte reconocida y la que teníamos a la vista.”8 El marino afirmaba que su trabajo era de reconocimiento preliminar y que había un objetivo superior: encontrar un paso fluvial al Oriente. Garrao confiaba que el río Palena era un paso de mayor facilidad que el río Aysén. En efecto, esta expedición resultó de gran utilidad para preparar la que haría años después el oficial de la marina Ramón Serrano Montaner. Pero antes que ésta hubo una expedición particular. La expedición privada del colono Adolfo Abbé, 1883 Una década más tarde, a fines de 1883, se organizó en Puerto Montt la primera exploración documentada del río Palena hasta bien adentro de su desarrollo. Se trató de una empresa particular emprendida por el colono de origen alemán Adolfo Abbé9, que a su regreso, entregó un informe escrito al Ministerio de Tierras de la época, en el que ensalzaba de modo superlativo las condiciones del territorio explorado para organizar su colonización. Los datos aportados por el señor Abbé, se hicieron conocidos a través del informe de capitán de la marina chilena Ramón Serrano Montaner, quien cumpliendo órdenes superiores del Gobierno, exploró el valle Palena dos años después. Según palabras del oficial de la marina, el informe del colono y empresario alemán, habría provocado gran impresión en el Ministerio de Tierras, siendo una de las razones para su propia misión. El capitán Serra-

Idem. Pág. 222 El apellido de este colono aparece escrito de dos formas en los libros consultados. El marino Ramón Serrano Montaner escribe Abe en su informe de 1886. Mateo Martinic anota Abbé en su Historia de Aysén de 2005. Esta segunda forma gramatical es la que actualmente se usa.

8 9

23


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

no Montaner, realizó dos viajes de exploración al Palena. El primero fue en el verano de 1885, alcanzando sólo hasta el curso medio del río, desde donde decidió retornar pues había sufrido el naufragio de una chalupa cargada de víveres, lo que ponía en peligro la alimentación de la partida exploradora. El segundo viaje se realizó al año siguiente. Serrano describió de un modo más aquilatado las características del territorio y expuso algunas diferencias y precisiones respecto del relato del colono Abbé. Con todo, estas expediciones serán la base para la formación en 188889 de la ya famosa colonia de Isla Leones, en la desembocadura del río Palena cuya duración fue corta, siendo liquidada al no lograr prosperar. El apoyo que el gobierno de la época se había comprometido a entregar para su desarrollo fue mermando con los años hasta hacerse inexistente. Expediciones de Ramón Serrano Montaner A fines de 1885, Ramón Serrano Montaner emprende su primer viaje. A poco andar río arriba, sufren la pérdida de una chalupa con víveres, situación que obliga al expedicionario a decidir el retorno a Bajo Palena. No habían logrado llegar más allá que la zona media del río. Una nueva expedición se preparó para la temporada estival siguiente. De este modo parte nuevamente a fines de 1886 liderando a un grupo de exploradores. Durante el verano de 1887, Serrano logró llegar al curso superior del Palena, lugar donde se encontró con una “partida de indios” Pehuenche10 que le proporcionaron información sobre el desarrollo del río hacia el oriente. El punto de encuentro entre Serrano y los Pehuenche fue también el que dio término a la expedición “sea porque no estuviera preparado para la eventualidad de un asalto de los indíjenas, sea porque se viera amenazado por un gran incendio, casualmente nacido, que se propagaba en el monte a sus espaldas con desesperante rapidez…” comenta Steffen. Si bien Serrano no dejó informe sobre su expedición, el mismo Steffen basó la preparación de la suya en una serie de artículos científicos y un mapa levantado durante la expedición, publicados por el doctor Federico Delfín, en una revista de la época. Expediciones desde territorio trasandino En el trabajo de Hans Steffen que se ha citado, se hace referencia a algunas expediciones al área limítrofe organizadas por Argentina. Es así 10 Steffen, Hans 1894. Memoria Jeneral sobre la espedicion esploradora del rio Palena (Diciembre 1893-Marzo 1894). Anales de la Universidad de Chile.

24


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

que en 1885 y 1887-88 Luis Jorge Fontana, coronel del ejército argentino, realizó expediciones a los valles cordilleranos del paralelo 43º S. Este militar trató con los indígenas que frecuentaban aquellos parajes y éstos le comentaron que en 1887 una expedición proveniente de Chile, había llegado muy cerca del área fronteriza. Steffen escribió al respecto que los indios informaron al oficial argentino que la expedición chilena la componían: “Un oficial, veinticinco soldados, dos particulares, que se suponían ingenieros, i un vaqueano…” Algunos años después, en 1891, los chilenos Federico Eggers y Pedro Adams, provenientes de Osorno, llegaron hasta la colonia 16 de Octubre donde lograron informarse sobre las tierras más al Sur de dicho lugar y supieron del hallazgo, por parte de los indios de los restos de un campamento sobre una de las márgenes del Palena superior11. Expediciones de Elías Rosselot y Hans Steffen, 1894 En el verano de 1894, dos expediciones oficiales enviadas por el Gobierno chileno, pero que perseguían objetivos diferentes, se encontraron en la Colonia de Bajo Palena. Una de ellas, la más relevante para la historia de La Junta, estuvo a cargo de don Elías Rosselot, inspector de la colonia mencionada. La otra fue dirigida por Hans Steffen, especialista comisionado para explorar el territorio chileno y entregar antecedentes técnicos que apoyaran la posición de Chile en el conflicto limítrofe con Argentina surgido después del tratado de 1881. Rosselot, de acuerdo a instrucciones verbales del Ministro de Tierras y Colonización, esperaba que Steffen le apoyara en su estudio de la topografía para la determinación del emplazamiento más adecuado para futuros caminos en una de las riberas del río Palena, por lo menos hasta el río Claro. Este último le señaló que su expedición tenía otros objetivos, aunque manifestó no tener problemas para fijar sus observaciones y tomar los datos del caso. Las sugerencias de Steffen en atención a que era adecuado construir el camino de internación por la ribera norte del río Palena, por ser una zona de pocos afluentes, no fueron consideradas pertinentes por Rosselot que defendía la idea de hacerlo por la ribera sur dando como razones que ese flanco era más amplio, debido a que los cerros estaban más alejados del río, al contrario del sector norte; los afluentes eran pocos y fáciles de cruzar. Ciento catorce años después, con el camino a Raúl Marín Balmaceda bordeando la ribera sur del Palena, se le ha dado la razón al Inspector Rosselot. 11

Steffen, Op. cit.

25


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

En la confluencia del Palena y el río Claro las expediciones se separan. Steffen y su grupo continuarán viaje remontando el río Palena. Rosselot en tanto, remontaría el río Claro, no sin dificultad, descubriendo al cabo de algunos días de expedición el hermoso lago que actualmente lleva su apellido. Elías Rosselot redactó su informe oficial en diciembre de 1894. Es un valioso documento en el que su autor entrega una idea del paisaje de aquellos años. Hay una magnífica descripción del valle donde actualmente se emplaza La Junta y varios campos productivos. Cuando la expedición llega al sector de la confluencia del Palena con el río Claro, el explorador indica que acamparon y realizaron un reconocimiento del terreno al interior y hacia el Sur: “El centro de todos estos valles, es todo casi cubierto de quila. El de nuestro campamento que pudimos observarlo con detención, es un inmenso potrero verde con uno que otro árbol diseminado, que lo asemeja a una de las grandes haciendas del centro. El terreno es de lo más rico y su capa vegetal varía entre un metro a tres, y es compuesto en su mayor parte por despojos del monte.”12 El informe Rosselot es el primer documento oficial13 en reconocer las potencialidades del valle para la ocupación humana y la actividad agroganadera, por ello resulta fundamental para la historia de La Junta. Por otra parte, se debe reconocer también el valor que Hans Steffen otorgó a la comarca completa del Palena, luego de su exploración de 189394. En su memoria escribió: “Por escasos que sean los resultados que ha producido hasta ahora la colonización en Palena, no me parece que esto justificaría la disolución de una colonia que constituye, bajo muchos aspectos, un punto importante en la costa patagónica. Al contrario, désele más vida y ábrase desde aquí un camino a las manos trabajadoras que quieran internarse en la Patagonia chilena. El establecimiento de unos centenares de colonos industriosos de

Rosselot, Elías 1894. Memoria del Inspector de la Colonia de Palena. Santiago. No se debe olvidar que el colono Abbé entrega también información sobre las bondades de los valles al interior del Palena, pero de manera muy exagerada si concordamos con Serrano Montaner. Este último se limita a describir la expedición y entrega antecedentes muy generales del área, aunque expresa opiniones referidas a las posibilidades y procedimientos para la colonización del área. Es por ello que nos permitimos afirmar la importancia que tiene el informe de Rosselot. 12 13

26


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

raza germánica en esta costa sería el mejor medio, estamos seguros de ello, para cambiar favorablemente las cosas dentro de breve tiempo.” 14 Steffen se refería a la colonia en Isla Los Leones mencionada anteriormente, considerándola como punto de inicio de una colonización al interior del río Palena. Volviendo sobre el informe de Elías Rosselot, se puede leer acerca del bautizo del lago descubierto por el grupo de exploradores después de remontar el río Claro. Cuando llegaron al extremo suroriental del lago, los miembros de la comitiva deciden bautizarlo con el apellido del jefe. Rosselot escribe que, aunque se opuso al honor que se le hacía, finalmente debió aceptar la idea. Hoy no solo el lago lleva su nombre. A todo el sector se le llamó por muchos años Distrito Rosselot, el río Claro fue rebautizado como Rosselot y uno de los predios a orillas del lago, lleva el mismo nombre. Una expedición de mineros ingleses cateando oro en la región, 1894 Pocos meses antes que Steffen y Rosselot remontaran el río, un grupo de extranjeros lo había hecho. Eran buscadores de oro. Recorrieron el área entre septiembre y diciembre de 1893. Es el mismo Steffen quien entrega noticias de aquella particular expedición: “En la colonia encontramos una sociedad de buscadores de oro, en su mayoría ingleses, que precisamente en aquellos días había regresado de un viaje de tres meses por el interior, donde, buscando oro, habían explorado los valles del Palena y de todos sus afluentes. Finalmente, dejando atrás los botes, llegaron a pie, a lo largo de la ribera norte del río, hasta la región abierta del valle superior, donde encontraron una casa de piedra deshabitada, en la cual dejaron algunas cartas dando noticias de sus reconocimientos. Uno de estos buscadores de oro, el inglés E. Callard, antiguo marino, me ofreció sus servicios para la expedición y fue contratado como piloto para una de nuestras embarcaciones.”15 Este tipo de expediciones privadas, de mineros anglosajones no eran poco comunes en aquellos años. De hecho fueron varias las que se orSteffen, Op. cit. Steffen, Hans 1944. Patagonia Occidental. Las cordilleras patagónicas y sus regiones circundantes. Tomo I. Pág. 261 14 15

27


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

ganizaron al interior de la colonia galesa en Patagonia. Dos de ellas son importantes para la historia regional y fueron lideradas por el ingeniero galés Llwyd ap Iwan quien en dos temporadas (1893-94 y 1894-95) se internó al valle Simpson y lago Buenos Aires en busca de oro y potenciales tierras para establecer centros coloniales galeses. Fue en la última de estas expediciones, que ap Iwan y su gente se encontraron con una partida de exploradores ingleses y norteamericanos que venían desde Punta Arenas en busca del preciado metal. Entre ellos venía uno que había participado de la expedición por el Palena: “Después de andar unas pocas leguas vimos una partida de hombres blancos que venían en nuestra dirección, y al acercarnos percibí que tenían sus rifles listos para defenderse de un ataque (…). Uno de los integrantes de esta compañía se llamaba Hodgkins. El año anterior con un grupo de 6 u 8 personas había cruzado Los Andes desde el Pacífico a la Colonia Cwm Hyfryd [Valle Hermoso] a lo largo del Corcovado. La mayor parte del viaje la hicieron en bote y el resto a pie. Tuvieron que incendiar el bosque ya que el sotobosque era impenetrable.”16 Creación de la Provincia de Aysén y nuevas exploraciones para conocerla En 1927 se crea el territorio de Aysén y al año siguiente la provincia con el mismo nombre. Ello constituye la incorporación definitiva de esta vasta porción de tierra a la vida administrativa de Chile, lo que en concreto significará la llegada de funcionarios públicos, que tendrán la responsabilidad de dar vida a las primeras instituciones públicas en Aysén. De este modo, se instalan en Puerto Aysén, capital de la naciente Provincia, la Intendencia, oficina de Registro Civil17, Tierras y Colonización, Carabineros, entre otras instituciones. En 1931 se verificaron dos exploraciones que intentaron reconocer áreas cercanas al Palena medio. Ambas fueron encargadas por el Ministerio de Tierras. La primera la realizó el poblador Carlos Tromer quien se internó desde Lago Verde, pequeño villorrio ubicado a 5 km. de la frontera con Argentina. Tromer logró llegar hasta el río Figueroa, sin poder traspasar esta co-

Roberts y Gavirati 2008. Diarios del explorador Llwyd ap Iwan, p. 150-151. En el valle Simpson existía oficina de Registro Civil desde 1920, que estaba a cargo de un poblador del sector, nombrado expresamente por el Estado.

16 17

28


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

rriente. Por el Suroeste, otra expedición a cargo del ingeniero Max Junge, se internaba en la selva siguiendo la ribera Norte del río Cisnes18. La región del Palena Medio estaba lejos aún de participar de todo este movimiento productivo, social y administrativo. La colonización del Bajo Palena continuará a duras penas después del fracaso de la colonia Los Leones. Pobladores de origen chilote y de la provincia de Llanquihue se instalaron en la zona y a principios de los años treinta el pequeño villorrio de Puerto Palena o Bajo Palena se constituirá en un hito clave, la base desde la que se iniciará en las décadas siguientes las exploraciones y colonización desde el mar hacia el interior del río Palena. En aquella época, esta zona era una de las más abandonadas del territorio de Aysén. Hasta 1936 formó parte de la recién creada provincia de Aysén, pero aquel año ocurre una modificación de límites que dejará el sector Nororiental del Palena bajo la jurisdicción de la provincia de Chiloé. Durante la década del cuarenta, se renueva el interés del Estado por el Palena. Y también el interés de familias colonas que avanzan desde Alto Palena río abajo, poblando ambas márgenes del río y el sector del río Frío, su gran afluente por el norte19. A mediados de aquella década, la Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Montt organizará el reconocimiento y levantamiento topo- Detalle plano milimétrico elaborado por Carlos Bórquez en 1946. gráfico detallado de toda la Cuenca del Palena. La labor de terreno recayó en el agrimensor Carlos Bórquez Carlini20, quien se trasladará en dos ocasiones al valle, cumpliendo las instrucciones de dicho organismo. El

Sepúlveda, Fernando 1931. La Provincia de Aisén. Mavill, talleres gráficos. De acuerdo a lo que relata el explorador Augusto Grosse en su libro Visión de Aisén, había varios pobladores en esta zona. 20 En la historia de Aysén, hay dos funcionarios de apellido Bórquez Carlini. Hernán, que fue gobernador de la provincia de Coyhaique cuando esta fue creada a fines de los cincuenta; y Carlos, su hermano, funcionario de la Oficina de Tierras de Puerto Montt desde los años treinta. A fines de los cincuenta, Carlos Bórquez se vería involucrado en el escándalo de tierras del Palena, que ocurrió simultáneamente al problema de límites en el hito 16 de Alto Palena. 18 19

29


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

trabajo respondía a la insistencia de varias personas interesadas en colonizar los campos al interior del Palena, que solicitaban se realizar un reconocimiento oficial de la zona. El agrimensor Bórquez Carlini vertió su trabajo en dos planos de una escala que permite analizar con detalle la región21. La primera expedición la realizó en el verano de 1946, encontrándose en Bajo Palena con el explorador Augusto Grosse que cita este encuentro en sus escritos22. Inician juntos el viaje remontando el río Palena en una chalupa de propiedad del colono Juan Bohle que desde 1936 residía en Isla Leones. Bórquez desembarcó en el primer tramo del río para comenzar su levantamiento, mientras que Grosse continuó su expedición hacia el Palena Medio. De ella se hablará más adelante. Volviendo sobre el trabajo del agrimensor Bórquez, debe decirse que la segunda expedición de mensura la realizó entre noviembre y diciembre del mismo año23, retomando desde el punto donde había finalizado la anterior, unos kilómetros más abajo de la desembocadura del río Risopatrón. El plano confeccionado con los detalles del levantamiento es muy relevante por cuanto anota de su puño y letra, quizás por vez primera el nombre "La Junta" para referirse a la confluencia de los ríos Rosselot (en esa época todavía conocido como río Claro) y Palena. En este mismo plano el agrimensor consignó en una breve frase que la explanada donde posteriormente fue proyectada la localidad presentaba condiciones óptimas para desarrollar actividad productiva: “Vegas planas muy buena calidad”. Y agrega que la vegetación la componían “quila y maitén”, lo que confirma las anotaciones de Elías Rosselot en 1894. Por su parte Augusto Grosse realizó su primera exploración del Palena con el objetivo de reconocer el valle surcado por dicho río, pero también descubrir nuevos sectores como el río Figueroa, para buscar una conexión a Lago Verde, y de allí seguir a La Tapera, río Cisnes, Lago las Torres, Mañihuales y finalmente Puerto Aisén, desde donde había partido. La calidad de explorador del Ministerio de Tierras, ostentada por Gros-

21 Se trata de planos escala 1:10.000. Copias de ellos se pueden consultar en la unidad de catastro de la SEREMI de Bienes Nacionales en Coyhaique. 22 El texto de Grosse es el siguiente: “En la noche llega, sorpresivamente, un buque guardacostas que trae al agrimensor Bórquez, encargado de realizar algunas mediciones en tierras situadas más arriba de la bahía Martín. Un grupo de colonizadores solicitó este servicio.” (1989, pág.159) 23 En el extremo inferior izquierdo del plano milimétrico referido al área donde se ubica La Junta, aparece la inscripción: “mensura iniciada en nov. y dic. 1946”. (Archivador 1-2, Oficina de Catastro, SEREMI Bienes Nacionales, XI región).

30


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

se, hacía que sus opiniones y sugerencias fueran escuchadas, resultando un funcionario influyente en la antigua Provincia de Aysén. Él fue quien decidió llamar Rosselot al río que desembocaba en el Palena y que todos llamaban río Claro. También fue él quien entregó detalles interesantes sobre el origen del nombre de la famosa Isla del Macho confirmando que allí habitaba un mular muy arisco, acompañado de un caballo que sirvió de alimento al grupo de expedicionarios que lo acompañaban. Finalmente fue él quien comentó que en la misma confluencia de los ríos Palena y Claro encontró restos de un campamento, sin avistar pobladores en el área. Cinco años después, en 1951, Grosse realizó una exploración en el Palena Superior. Recorrió el río Frío, instruyendo a sus hombres para que abrieran una senda que les llevara hasta la confluencia con el Palena, con el fin de comenzar a remontar ese último río. En el relato de aquella expedición el explorador habló de algunos colonos y trabajadores de colonos del sector como Juan Soto y su hijo Teobaldo quienes le habían comentado sus intenciones de bajar a ver algunos animales a un campo en la confluencia del Palena y el Claro: “Juan Soto y su hijo quieren bajar por el río Palena hasta el Claro, donde poseen algunas tierras. Pero antes tendrán que acompañarme río arriba para conseguir un bote allí.”24 Este breve comentario permite conocer dos cosas: que aunque nuestro explorador había rebautizado cinco años antes el río Claro como Rosselot, todavía se mantenía la vieja denominación de dicho río entre los pobladores del área; y también, que había pobladores aguas arriba del Palena que “reconocían” propiedades en el Palena Medio o al menos afirmaban utilizar campos en el área para criar sus animales. En esta bitácora se mencionan también los colonos Moya, Torres, Calagán (¿Cadagán?) y Vargas. El primero es recordado por algunos juntinos por su vida semi-nómada y aventurera.

24

Grosse, Augusto 1990. Expediciones

tera Austral. Pág 322.

en la Patagonia Occidental. Hacia la Carre-

31


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La Isla del Macho El nombre que recibe esta isla que se forma naturalmente por quedar entre el río Palena y un brazo que se desprende del río Rosselot y que viaja un trecho para regresar al Palena, data tal vez a los años cuarenta del siglo pasado. Los colonos que incursionaban ya por el río buscando tierras para establecer ganado y en el futuro asentamientos más estables, sabían que en aquella isla vivía un mular muy esquivo a la mirada de los humanos y que no se dejaba atrapar. El explorador Augusto Grosse consigna en su bitácora de 1946 el siguiente relato sobre el encuentro de su expedición con el mular: “Resolvemos desembarcar, pero antes de hacerlo Nitor descubre las orejas de un caballo que asoman por detrás de la vegetación ribereña. Casi no lo puedo creer; pero en seguida vemos con asombro que son dos los pares de orejas y, en efecto, pertenecen a un caballo y a una mula.” El explorador intenta buscar una explicación a este descubrimiento: “Realmente es una sorpresa encontrar estos animales en medio de esta región despoblada. Me pregunto cómo han podido llegar hasta aquí. Es posible que provengan del Alto Palena, donde ya hay poblados y que, arrastrados por la corriente, se hayan arraigado en este lugar.” Pero luego de estas reflexiones y ya instalados en su campamento, cerca de la desembocadura del Rosselot, la presencia de los equinos, sugiere al explorador y posiblemente a varios miembros de la expedición un abundante asado y la mejora de las provisiones para continuar con la expedición: “Es así como Pert decide usar su revólver para sacrificar la mula, por ser el animal más pequeño. Los animales parecen bastante esquivos y dudo del éxito de la empresa. De pronto escucho un disparo y veo que Pert viene corriendo con la noticia de que mató al caballo, pues fue imposible apuntarle a la mula… Al rato ya se está asando un enorme trozo de carne al palo expandiendo un apetitoso aroma.” Según cuentan, muchos intentaron apuntarle al mular de la isla, tanto así que casi se transformó en un deporte, en una parada obligada para quienes sabían de su existencia. Muchos querían llevarse la gloria de darle

32


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

cacería al mular que pasó a ser llamado ‘El Macho’. En el plano del agrimensor Bórquez Carlini que recordemos mensuró el área entre noviembre y diciembre de 1946, la isla es identificada como “Isla del Macho Pancho”. Según algunas versiones orales de esta historia, habría sido un ermitaño cazador de apellido Moya el que finalmente le diera caza. Don Aliro Gallardo nos relata la historia: “Ahí quedó un burro de una expedición. La expedición no la sé. Lo único que sé es que ahí venía como guía un caballero de apellido esto, don Wenceslao Rosas y ese venía con caballos trasladando la expedición esa y cruzaron, vinieron de Alto Palena, y cruzaron El Carnerazo que es un cerro allá arriba que no tiene pasá abajo, dieron la vuelta por encima y llegaron hasta ahí y de ahí no pudieron avanzar más. Entonces dejaron los caballos y el burro ahí. Se fueron en una balsa para Raúl Marín, en una balsa, como seis, siete personas eran. Él se fue con su perro en la balsa, pero como no sabía nadar, pedía que lo dejen en las playas y él caminaba en las playas y los otros lo esperaban en la otra punta. Entonces no sé cuántos días demoraron en llegar a Raúl Marín. La cosa es que se dieron vuelta los otros por ahí, perdieron casi todas las cosas, las cosas de comer y llegó al extremo de que querían comerse el perro. Y Wenceslao les dijo: No, mi perro no me lo matan. Y en ese tiempo se usaban armas y él andaba con su revolver así que no le exigieron mucho. Así llegaron hasta Raúl Marín al último. Él dejó el burro. Y ese burro, murieron los caballos y el burro siguió. El burro vivió más de cuarenta años dicen. Lo mataron por matarlo. Según contaban del burro los que vieron las demostraciones de él, parecía un cristiano. Muchos buscaban que parecía un cristiano que andaba con chalas, con tamangos así, le llamamos a unas zapatillas que se hacen, que nosotros también las usamos. Y esto como no había quien le corte y la humedad, las uñas se le crecieron, nadie le cortó las uñas, se le empezaron a enroscar debajo, entonces parecía la pisada de un cristiano. Entonces lo buscaban y el burro no se dejaba ver, porque después el burro se puso arisco, olfateaba a la gente, olfateaba todo bicho extraño. Y de repente se fue en contra viento uno y ya lo cazó, era un cazador, era de Curicó ese hombre, Moya de apellido…”

33


CĂĄmara de Turismo y Comercio de La Junta

Colonos a orillas del rĂ­o Palena. Gentileza familia Berger.

34


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CAPÍTULO 3 LA COLONIZACIÓN EN EL CURSO MEDIO DEL RÍO PALENA Los primeros movimientos migratorios con intención de colonizar las tierras vírgenes de Patagonia Occidental, ocurren a fines del siglo XIX, cuando familias chilenas dejaron sus tierras de origen en el centro sur del país para migrar a territorio argentino donde desarrollarían una vida siempre tensionada por el estigma de ser “chilenos”. Muchos de ellos decidieron quedarse en el país vecino, en las diversas provincias fronterizas. Una gran cantidad en cambio buscó reingresar a Chile más al Sur y para ello repasaron la frontera en diversos boquetes. Este proceso que se desarrolló con mucha fuerza las primeras tres décadas del siglo pasado, es considerado como la primera colonización de Aysén continental, cuyas tierras eran conocidas como “orejanas”25. En el área norte del territorio, algunas familias ingresaron al Alto Palena y a Lago Verde. No se han hallado referencias o noticias sobre incursiones al curso medio del río Palena, también denominado “Palena Medio”, pero se sabe que no era desconocido el trayecto del río, llamado en su tramo de origen “Carrenleufú”, por las informaciones que tenían las familias indígenas del lado argentino26; y por lo tanto no es aventurado pensar que partidas de reconocimiento hubiesen realizado reconocimientos río abajo durante la época estival. Por otra parte, a principios del siglo XX el Estado chileno entregó las primeras concesiones para la explotación de la tierra aysenina, en diferentes valles del territorio regional, surgiendo así negocios ganaderos entre los que destacaron por su éxito posterior, la Sociedad Industrial del Aysen (SIA) en el valle de Coyhaique y en la desembocadura del río Aysén y la Estancia Río Cisnes que se instaló en Alto río Cisnes. Las tierras al Sur del río Palena y hasta el paralelo 44º 20’ Latitud Sur fueron concesionadas a un particular, el señor Frank Lumley, por Decreto Nº 763 del 17 de junio de 1903 y bajo la modalidad de permiso de ocupa-

El término ‘orejano’ es utilizado en el campo para identificar los animales sin marca. Los colonos llamaban así al territorio de Aysén, porque no tenía ocupantes. 26 Incluso el explorador inglés capitán George Musters relata en su libro Vida entre los Patagones que acompañó a algunos tehuelches hacia el oeste por las riberas del Carrenleufú en busca de vacunos baguales. 25

35


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

ción; quien luego las traspasó a una empresa que se formó bajo el nombre de Compañía Ganadera i Esplotadora del Río Palena. Este negocio finalmente no prosperó. Las tierras de la ribera Norte del Palena fueron concesionadas bajo la misma modalidad anterior a otro ciudadano, José Campelo, mediante el Decreto Nº 1209 del 8 de octubre de 1902. El límite Norte de esta concesión era el río Yelcho. Ambas concesiones abarcaban de mar a cordillera. Uno de las exigencias impuestas por el Estado era la introducción de colonos en el área, pero ninguno de los concesionarios cumplió con ello. A fines de la década del treinta del siglo pasado y durante toda la siguiente, comenzó un movimiento colonizador de carácter espontáneo en el curso inferior del río Palena. A decir verdad, la ocupación de la Isla Leones se mantuvo a pesar del fracaso de la colonia instalada allí en 1889. Los planos que elaboró la oficina de Tierras en aquella época reconocían por ejemplo las ocupaciones de Juan Bohle, Hilda Haro de Andrade, Oscar Mancilla, todos en los alrededores de Isla Leones. Ocupando campos en la ribera norte del Palena aparecen nombrados Agustín Villar, un sobrino del poblador Bohle, Secundino Cárdenas y Nicolás Mansilla. En la margen sur y hasta el río Risopatrón, se marcaron los predios ocupados por Segundo Mancilla, la Sociedad Figueroa Vargas y Lorenzo Vidal. Más al interior no se reconocen otras ocupaciones, pero ciertamente hubo más colonos que se poblaron de manera intermitente, buscando siempre mejores campos en las márgenes del Palena y de sus afluentes. En La Junta varios recuerdan las historias de don Clodomiro Soto, poblador que se dedicó por varios años a ocupar terrenos, levantar mejoras, salir al “Norte”, a Puerto Montt o Chiloé para venderlas a personas interesadas en hacerse de predios en el sector, pasar varios meses disfrutando del dinero obtenido y volver luego para reanudar el trabajo de abrir otro campo con el mismo objetivo. Otro colono recordado de esta primera época, por el aire de leyenda que adquirió su existencia en las tierras del Palena, fue don Lermilio Moya. Llegó al sector sin familia, instaló su ‘pobla’ en el río Frío, pero su permanente movilidad por el río Palena en busca de coipos y otros animales, lo transformó en un experto conocedor del río y de todos sus rincones. Su forma de vida transhumante aún es recordada como si se tratara de un personaje de novela. En 1951, don Lermilio colaboró de manera entusiasta con el explorador Augusto Grosse, durante su expedición al Alto Palena27.

27

Así lo relata el mismo Grosse en su libro Visión de Aisén.

36


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Más al sur del Palena Medio, a 47 km. y sobre la bahía que formaba allí el canal Puyuhuapi, llegaron en 1935 cuatro jóvenes de origen alemán, Otto Uebel, los hermanos Ernesto y Karl Ludwig y Walter Hopperdietzel, para iniciar la colonización de esa área, elegida a partir de información que recabaron con Hans Steffen en Suiza y con Augusto Grosse en Chile28. Grosse les ayudó a fundar la colonia. Como se verá más adelante, esta colonización fue muy importante como frente sur de la colonización del Palena Medio, ya que se abrió una vía de comunicación para el comercio de ganado y el abastecimiento de los pobladores del área. El proceso de colonización de los campos más cercanos a La Junta comienza a fines de la década del cuarenta. Fue protagonizada por colonos procedentes de diversas zonas de la actual región de Los Lagos. Los colonos chilenos descendientes alemanes Un grupo de descendientes de antiguos colonos alemanes del lago Llanquihue y otras zonas, se aventuraron a colonizar los valles del Palena Medio, entusiasmados por las noticias que recibían de un oficial de la Fuerza Aérea de Chile, quien había realizado vuelos por el área y había observado las bondades de los campos para la actividad ganadera colonizadora. Los estudios sobre el área y la búsqueda de información comenzó en la segunda mitad de los años cuarenta. Al fin, a fines de 1948 o inicios de 1949 los interesados organizaron viajes de reconocimiento a la Patagonia Occidental. El antiguo colono Ludolfo Neumann, residente en la región de Los Lagos, recuerda: “En una conversación con un oficial de la Fuerza Aérea, él fue quien conversaba que cuando volaba desde la zona de Aysén a Puerto Montt o al Norte digamos, le llamaba la atención que había un lago muy bonito con unos valles y unos quilantales que se veían y que era el lago Rosselot. Y de ahí comenzó a nacer la inquietud. Nosotros inicialmente viajamos en lancha, una lancha chiquita a motor en la que nos acomodamos cuatro pasajeros, entre cuatro la arrendábamos, era propiedad de don Betingel Vahl, todos le decían don Beto Vahl de Puerto Montt. Entonces con esa lancha nos fuimos navegando más de una vez.

28

Ludwig, Luisa 2011. De Curanto a Kuchen. Historia de Puyuhuapi. Autoedición.

37


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Y recalamos en Puerto Palena -hoy día se llama Puerto Raúl Marin Balmaceda-. Ahí conversamos con algunas personas que había en el pueblo, en el caserío en verdad, era un caserío. Después seguimos y entramos a Puyuhuapi y ahí estuvimos conversando con la colonia de alemanes que llegaron el año treinta y tanto ahí. Ese viaje que hicimos fue nada más que de mar, inclusive llegamos hasta Puerto Aysén y de ahí yo fui con el capitán don Beto Vhal que tenía un hermano que vivía en Coyhaique, me parece que en el valle del río Simpson, por ahí. Entonces él fue a ver su hermano y yo me ofrecí a acompañarlo, así que me tocó ir sobre la carga de un camión, pero uno cuando es joven no tiene ningún problema y así fui a conocer para allá, a echar una miradita por lo menos. Y ya después regresamos. En otra oportunidad fueron tres de nuevo, no fui yo, pero fueron a ver el doctor Hepp y otras personas más, pero que no participaron más en colonizar, esos fueron nada más que acompañando para conocer.” Don Ludolfo recuerda como parte de ese grupo, además del doctor Hepp, a Alfredo Reed, dentista en el hospital de Purranque, Guillermo Siebert y su hermano Osvaldo. Este testimonio es cercano al relato que Margarita Hepp hace sobre las primeras incursiones de los futuros colonos a la zona. Uno de los viajes que se registra en el libro escrito por esta hija del colono Juan Hepp lo protagonizaron: “Juan y Ernesto Hepp, Elías Letelier, el padre luterano Pfarrer Schuenemann y Klaus Koksch, fotógrafo.”29 El itinerario de aquel viaje fue el mismo recordado por el señor Neumann: Puerto Montt, Chiloé, Puerto Palena, Puyuhuapi, Puerto Aysén, Coyhaique. En este último lugar, recaban más antecedentes del área en la Oficina de Tierras apostada en el poblado. Una vez definidos los lotes que ocuparían, cada uno prepara su viaje directo al área para efectuar la ocupación oficial. Ello ocurrirá entre 1950 y 1952. Ludolfo Neumann, eligió campo sobre el río Figueroa, Osvaldo Siebert, en la extensa pampa al sur del río Rosselot, sobre la misma junta de este río y el Palena. Juan Hepp, se decide por la margen Oeste del lago Rosselot en su desembocadura. Otro grupo llegará a poblar las “parcelas” que estaban sobre la ribera norte del río Rosselot. Al respecto don Teobaldo Dörner, hijo de uno de estos primeros colonos comenta:

29

Margarita Hepp, 2010. Lago Rosselot, nuestra historia. Autoedición. Pág. 23.

38


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“Un hermano de mi papá se vino primero al sector donde está ahora El Sauce, quedó con un campo ahí. Después ese campo lo vendió y ahora es de Ildefonso Berger. Después por ahí cerca llegaron otros de Quilanto, cerca de Octay, allá en la décima región y la voz se corría de que allá están dando tierras. Se juntó mi papá con un primo y otras personas, arrendaron una avioneta, echaron un vuelo aquí, porque ya tenían digamos el plano, el número de las parcelas y la ubicación. Así que eligieron las parcelas y fueron a Aysén y las solicitaron. Des- Plano de los Fundos Cipresal y Palena o Los pués había que meter trabajo, Ciervos, Oficina de Tierras y Colonización, s/f. traer animales y todo el cuento. De esa forma mi papá se instaló. Eso fue el año ‘52 por ahí, ‘51. En este lado, de las diez personas que fueron de ese grupo de mi papá quedaron solamente mi tío José Luis y mi papá acá, los demás se fueron.” Otro grupo, integrado por tres jóvenes profesionales colonizó en la margen este del Lago Rosselot. Eran Heriberto Schilling, Carlos Klein y Roberto Ramírez, quienes una vez establecidos fundaron la recordada sociedad “El Venado”. Teobaldo Dörner recuerda que ellos llegaron un tiempo antes que su padre: “El Venado se formó por tres amigos de la universidad: Heriberto Schilling era ingeniero forestal, Roberto Ramírez ingeniero agrónomo y Carlos Klein químico farmacéutico. Ellos se vinieron antes que mi papá.” La sociedad El Venado desarrolló una labor importante de colonización sobre miles de hectáreas hasta su disolución. Las familias de estos tres socios continúan ligadas al territorio, siendo hoy sus hijos quienes llevan adelante la explotación de estos campos o mantienen vínculo con la zona. Rolf, Andrea, Verena y Heidi Schilling, hijos de Heriberto Schilling; Andrés, Roberto, Pablo y Magdalena Ramírez, hijos de Roberto Ramírez; y entre los hijos de Carlos Klein, Emilio.

39


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

El lago Rosselot marcó la vida de esta segunda generación, tanto que han mantenido los predios como patrimonio de sus familias. Rolf Schilling relata con nostalgia la relación de la familia con el campo del Rosselot: “Desde que mi mamá estaba embarazada veníamos todos los veranos, para nosotros venir al Rosselot era la felicidad, llegaba diciembre y nosotros estábamos ansiosos ya, salíamos de clase y nos veníamos. Había años en que el año nuevo lo pasábamos acá. Y hasta marzo, a fines de febrero, los primeros días de marzo volvíamos a Purranque.” Estas experiencias de la segunda generación han sido igualmente compartidas por muchos de la tercera generación y hasta cuarta generación, quienes siguen disfrutando de días de verano en familia en el Rosselot. La toma de posesión oficial de los terrenos se efectuaba instalando a uno o varios trabajadores que quedarán a cargo de iniciar las labores de preparación de campos, levantamiento de casas provisorias para vivir y cuidado del terreno. Muchos de estos trabajadores también eran oriundos de la Provincia de Llanquihue. Los primeros años fueron de mucho esfuerzo recuerda don Ludolfo: “Había que rozar, quemar, regar semilla de pasto y después empezar a llevar animales para poder ir armándose de ganadería.” Y en cuanto a la regularización de la propiedad, los colonos debieron esperar varios años antes que ésta se produjera. La ocupación primero fue de hecho, con conocimiento de parte de los funcionarios a cargo, ya que había oficina de tierras en Puerto Palena, pero sin documentos legales. Luego, cada familia colona, comenzó a regularizar obteniendo primero un título provisorio y finalmente el título definitivo. Toda la década del cincuenta se pasó en este proceso de regularización y hubo muchos colonos que todavía debieron seguir esperando varios años de la década siguiente. En la misma época que comenzaba la regularización de la ocupación particular del área, se inició un proceso judicial por la propiedad de las tierras surcadas por el río Palena. De acuerdo con planos catastrales de aquellos años, la zona estaba dividida en dos grandes fundos llamados Cipresal, al Norte del río y Palena o Los Cuervos, ubicado al Sur del mismo. La propiedad de estos fundos al parecer no era del todo fiscal, como el mismo Estado creía. El fundo Palena por ejemplo era de propiedad –al menos en los documentos legales- de Guillermo Andrade Bórquez, vecino de Puerto Montt y antiguo Ministro de Tierras y Colonización. Debido a la alta demanda de títulos que estaban realizando los pobladores que se internaban al sector, el Fisco se dio

40


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

cuenta de la situación legal de la propiedad raíz en la zona y comenzó entonces un proceso de regularización que derivó a fines de los cincuenta en un juicio entre el ciudadano Andrade Bórquez y el Fisco, que reclamaba la propiedad de ambos fundos. Tal vez esta situación fue una de las causantes de la demora en el otorgamiento de títulos definitivos a los colonos. Al respecto don Aliro Gallardo recuerda: “Llegamos a posicionarnos, o sea todos los que sacamos campos fiscales. Pasaron muchísimos años de que no tenían título, vinieron las mensuras, qué se yo y en ese tiempo en el verano venían los topógrafos y hacían uno, dos campos mensuraban y que hayan tenido un título hasta ese tiempo, no creo.” Campesinos y citadinos chilenos también se aventuran a colonizar Desde la frontera con Argentina, bajarán al Palena Medio familias de campesinos chilenos que se enteraron de la riqueza del valle, aventurándose primero a explorarlo y luego decidiendo bajar a esas tierras para establecer poblaciones. Otros campesinos llegaron por Bajo Palena y remontaron el gran río. Pero ¿cómo se enteraron los antiguos pobladores que las tierras en esa área estaban sin colonizar? Principalmente a través del “dato”, la transmisión de una información de boca en boca, por medio de conversaciones entre amigos, relatos que al regreso de una incursión de reconocimiento, difundía algún poblador aventurero entre sus familiares, incentivándolos a seguirlo a esas tierras que eran prometedoras. Don Aliro Gallardo relata la experiencia de su propia familia: “Si fue el boom después cuando vino Sergio que era el hermano que vino primero, ése andaba buscando campo, porque era hijo de mi mamá no más. Allá corrió toda la zona de Llanada Grande y después le dieron el dato este pa’acá y se vino a verlo y ahí conoció a [Lermilio] Moya y él le dio datos cómo eran los campos pa’ acá y vino a verlos y se volvió pa’ allá y ahí se vinieron después, al año siguiente se vino en patota, el cincuenta y tanto, ’50, ’51 (…) Mi padre que él vino por el río, él vino buscando y esto estaba todo ocupado. Vino de la provincia de Llanquihue, por Raúl Marín (…) Y en ese tiempo se vino mi papá, se vino Sergio, el tío Isaías, el tío Cirilo, un Diocáres, Enrique Diocáres. Y en un viaje de esos pasó a buscar un hijo de un amigo mi papá allá en El Bolsón, o sea en la salida del boquete este

41


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

del Puelo, porque era trabajador. Y ése sacó campo también, los Rodríguez, hay un puente Rodríguez, ahí se posesionó él. Toda esa gente se vino en ese tiempo.” Otros colonos chilenos no duraron mucho tiempo en su afán colonizador. Don Saturnino Venteo recuerda que cuando él trabajaba en el campo de Arturo Schenke, en la ribera norte del Palena, había un poblador al frente (en el campo que actualmente es de su propiedad), pero que a los pocos años de ocupación se retiró: “El dueño de este campo era de Santiago, santiaguino. Yo no sé como llegó aquí de Santiago ese hombre, Alberto Vera Manriquez se llamaba. Hizo llegar después el registro civil aquí, ese afuerino empezó con eso... se habrá cabreado el caballero, todo esto era puro monte, tuvieron que hacer una casita -ahí todavía queda un pedacito de techo-, gente nacida y criada en Santiago, ¡qué se iban a hallar aquí!, se cabrearon. De repente se fue él y dejó a toda la familia botá acá, tres chicos, cuatro parece que eran, la señora estaba con una desesperación del diablo porque no regresaba su marido y ¡sin víveres! Estuvo varios meses sola esa mujer y sin saber qué comer. Yo tenía que repartir mis víveres que me mandaban de afuera y pasarle a lechar una vaca todas las mañanas pa’ que le diera a sus cabritos.” Por su parte don Fernando Sotomayor también reseña la llegada de los colonos chilenos: “La gente llegó por tierra desde Lago Verde, avanzaron por el río Figueroa y llegaron muy cerca del lago Rosselot y se instalaron en ese valle del Figueroa: don Roberto Recabal, don Juan Vidal y algunos que llegaron ya más tarde. Gente de apellido Rosas, que llegaron más tarde. Ingresaron también por Alto Palena, llegaron hasta el sector del Yunge, más acá casi no llegaron. Ahí tenemos el caso de don José Gallardo, don Isaías Barría, don Luis Soto, don Felipe Igor. Más tarde ya llegó la familia Arre, Solís.” Algunos colonos llegaron con sus familias, trayendo consigo desde hijos en edad de trabajar hasta guaguas de pecho. Otros, especialmente los trabajadores que llegaron a cuidar campos ajenos, formaron sus familias pocos años después de haberse radicado. En el grupo de pobladores que llegaron al Palena en calidad de trabajadores hay una diversidad de historias de vida que explican su transformación en colonos con el pasar de los años. Don Saturnino Venteo por

42


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

ejemplo, arribó a la región tras decidir intespetivamente desembarcar en Puerto Palena. Su destino inicial era Argentina y finalmente es hoy día un colono reconocido en la comunidad de la Cuenca del Palena. Su recuerdo es el siguiente: “Yo me iba pa’ Argentina, ésa fue mi embarcá en Puerto Montt, allá tenía parientes. Después, en el viaje me enteré que estaban entregando campos aquí, que estaban colonizando. Yá está dije -como fui campesino toda la vida y tengo ya la edad-, y me bajé acá. Trabajé hartos años apatrona’o acá, me boté a maestro, hice casas, empastás, roces, cercos, de todo, de lo que venía nomás. Si todas estas orillas de río las ocuparon personas que venían de Osorno, de Puerto Montt, vinieron a colonizar. Yo ligerito agarré un buen patrón, don Arturo Schenke. El ‘55 entré yo aquí a esta zona, estuve hartos años trabajando con él, era su brazo derecho, me confiaba todo él. Después ya compré aquí, como cinco años después, pero el ‘73 me instalé aquí yo definitivo. Antes sí, solicité campo en otro la’o, me aseguré en un vallecito que hay allá, 300 hectáreas, pero me quedaba a trasmano, harto a trasmano pa’ llegar. Pero igual tres hectáreas empasté, hice una quinta, una mediagua... Y yo decía, este caballero [el poblador Vera] va a tener que vender este campo. Y empecé a averiguar y supe que vendía, así que me embarqué pa’ Santiago, sin conocer, sangre ‘e pato nomás. Ellos se habían ido del todo y dejaron a un puestero acá. Y lo encontré en Santiago, porque llevaba buenas direcciones... se decidió venderme el hombre, ella más que nada fue, porque ella dijo ¡no, ya no volvían más pa’ acá! Él estaba indeciso sí y ella le dijo: ¡Chago, Chaguito tiene que quedarse ahí, agradece que por Chago tus hijos están vivos!, se las sacó en cara todas, así que ella lo convenció que me venda, así que ahí mismo en Santiago hicimos el trámite en el Ministerio de Tierras. Y en ese tiempo corría el escudo, ¡veinte millones de escudos le pagué!, me vendió las mil hectáreas que tenía agarradas. Yo tuve que vender el campo que tenía, los animalitos, vendí todo y junté el capital para comprar aquí.” La situación de otros trabajadores que llegaron al sector fue distinta. Debido a que el proceso de poblamiento era libre y espontáneo, hubo ocasiones en que colonos llegaban a predios que habían visto con anterioridad y los encontraban ocupados por otros que habían gestionado la ocupación ante las oficinas correspondientes. La señora Francisca Solís recuerda: “…a mi papá, Tomás Solís, lo trajo un señor Berger, el ’53. Se vino trabajando con un Berger y cuando llegó a un campo que tienen allí, donde se juntan los dos ríos, Rosselot y Palena, ahí, esa arboleda que hay ahí,

43


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

estaba la posesión… ahí había una casa donde vivía un antiguo y mi papi venía ahí en esa puebla y cuando llegó el señor Berger, se lo había tomado don Osvaldo Siebert y ya tenía ahí un puestero, no sé si era Velásquez o don Pablo Leal en aquel tiempo. Y mi papi quedó ahí, al garete. Mi papá vino con todos, vino el matrimonio en ese tiempo y dos hijos y ya nosotros nacimos acá. Y cuando llegó ahí, entonces andaba otro señor Neumann en aquel tiempo que tenían campo al frente del río Palena, al frente, ahí estaba don Ricardo Neumann que andaba acá en ese tiempo y lo tomó a mi papá y ya no se volvió pa’ fuera, quedó ahí y el patrón que lo trajo se tuvo que ir.” Y aquellos que llegaron a cuidar campos ubicados muy lejos del centro neurálgico de la colonización, es decir el curso medio del río hasta su confluencia con el Rosselot, sufrieron el rigor de las distancias. Los recuerdos de Eugenio Pérez reflejan aquello: “Yo llegué de 18 años acá, ahora tengo 70 [año 2009]. Yo llegué al valle Quinto, ahí estuve, pasé veinte años ahí, trabajando para el señor Löbel, de Puerto Varas, que ahora vive en Los Muermos. Llegué solo ahí y después de tres años, conocí a mi señora y me casé, ella estaba en otro campo del sector. Yo salí un 2 de noviembre de Puerto Montt y llegué un 2 de diciembre adonde iba a quedar, demoré un mes, era 1958. Y yo me vine porque ya trabajaba con el patrón afuera y él me dijo: -mira, ¿quieres irte a hacer cargo de un fundo que tengo allá en Palena Medio?, porque esto le decían Palena Medio, porque Raúl Marín no era Raúl Marín, era Palena Bajo y estaba Palena Alto y esto quedaba entre, entonces Palena Medio. Y yo le dije bueno ya me voy y entonces me hizo un plano por donde tenía que pasar y me vine.” Como se aprecia, la colonización de las tierras del Palena la protagonizó un grupo humano diverso, heterogéneo, que se acomodó lentamente, con mucha perseverancia en campos que iban definiendo en el terreno mismo, respetando a aquellos que habían llegado antes. En definitiva protagonizando una colonización espontánea reciente en la región. En el valle del Palena Superior están los Barría, Diocares, Gallardo, Soto, Vargas, Rodríguez, Igor, Vilches. En las tierras hacia Lago Verde, los Recabal, Vidal y Rosas. En el Palena Inferior y Medio, incluyendo el sector sur hacia Puyuhuapi, poblaron los Doerner, Hepp, Neumann, Reed, Schenke, Lanke, Schilling, Löbel, Bohle, Potthoff, Klein, Ramírez, Bertin, Vivar, Reyes, Jordano, Novak, Winkler. Años después los Arre y Sotomayor. Entre los trabajadores traídos por algunos de los colonos están los ape-

44


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

llidos Venteo, Leal, Solís, García, Villegas, Vidal, Núñez, Lagos, Canicura, Gómez, Méndez, Díaz, Pérez y Cárdenas. Junto al servicio de los lancheros y chateros que remontaban el río, en los primeros años de la colonización tuvo gran importancia la labor del piloto Federico Fuhrer quien con su avión anfibio colaboró con muchos pobladores llevándoles enseres, alimentos y pertrechos para las faenas de radicación. También colaboró con otros en vuelos de reconocimiento del área, buscando los sectores más propicios para el poblamiento. Don Aliro recuerda que su padre contrató los servicios de este piloto: “…fletó un avión, un anfibio creo que era, que trajinaba por este sector y era conocido por el piloto esto... [-Federico Fürher- acota la señora Pancha], don Federico Fürher, tenía un Grummar, un avión de dos motores, anfibio, que bajaba en Cochrane, en todo esos lados. Él lo asistía, por enfermedades, por carga, sacando lanas, qué se yo. Entonces [el padre] conversó con él y le dijo –voy a pasar- le dijo, -cuando venga de Aysén, voy a pasar a mirar el lago Yunge, le dijo. Sé a’onde está, pero no hey visto si acaso se puede bajar, si es posible bajar o no. Y pasó a verlo, no quiso bajar, pero sí dijo que era factible bajar. Así que después mi papá le avisó cuando se iba a venir y lo fue a buscar al lago Tagua-Tagua allá y de ahí le hizo dos viajes aquí al Yunge. Mi papá dejó puesto un bote esa vez para sacar las cosas, porque el avión se las dejó afuera en una playita” Cada viaje con los enseres del hogar, le costó al padre de don Aliro, ciento cincuenta mil pesos de la época: “En esos años tiene que haber sido un tremendo platal”, sentencia el poblador. Los colonos particulares y también los trabajadores que fueron instalados en diversos campos, estaban allí para poner en marcha la actividad ganadera. Ése era el conocimiento principal que traían desde sus lugares de origen. Como si hubiese sido un acuerdo general, todos habían decidido dedicarse a la crianza de ganado mayor, vacunos principalmente. Es posible que los primeros ejemplares llegados al sector hayan sido arreados desde Alto Palena. Si se recuerda lo que Augusto Grosse relata en su libro, el poblador Soto del sector de río Frío, mantenía animales en la confluencia del río Claro y el Palena, probablemente en la margen norte. Don José Gallardo arreó desde esta zona sus primeros animales, tal como comenta su hijo Aliro: “…mi papá el ‘55 trajo las primeras vacas aquí…trajo diez animales pa’ probar cómo era la cosa. Y trajo como 80 vacunos en dos, tres viajes, clavel, overo colorado.”

45


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Por su parte Ludolfo Neumann recuerda su primera traída de ganado: “Yo, el primer viaje de animales los mandé por tierra ya ni recuerdo por dónde, fue toda una odisea ese viaje. Después quedaron ahí en la zona de La Junta y vino una ‘avenida’ grande, grande y a mí se me murieron cualquier cantidad de las vaquillas que recién había llevado, porque en los quilantos, subió, subió el agua, se enredaron en los quilantos y se ahogó cualquier cantidad de animales. Pero así y todo, ése no fue motivo para no seguir, había que perseverar y perseverar...” Algunos pobladores intentaron también iniciar producción lechera y de derivados, logrando mantenerla por algunos años, pero sin mucho éxito, debido a que la excesiva vegetación a ras de suelo de los predios, dañaba las ubres de las vacas. “Los alemanes trajeron holandés, overo negro, esos eran lecheros, ellos pensaban de hacer, o sea estuvieron lechando pa’ hacer mantequilla y custiones”, recuerda el mismo don Aliro. El tamaño de los planteles de ganado de los pobladores fue variado desde el principio. Hubo aquellos que tenían algunos animales que les permitían una vida de subsistencia. Pero también hubo quienes deseaban formar una masa ganadera que les permitiera generar ganancias, elevando de este modo su estándar de vida o complementando su actividad productiva desarrollada en sus lugares de origen, actual región de Los Lagos. Lo anterior no configuró un escenario de segmentación social radical entre los pobladores. Antes que eso, primaba la solidaridad y la colaboración, en tanto a todos parecía costarles un buen grado de sacrificio mantener las explotaciones ganaderas en el área. Hacia 1957 se contaban ya 110 lotes de terreno entre Bajo Palena y lago Rosselot, con una interesante densidad en todo el entorno de la confluencia entre los ríos Palena y Rosselot. Mapa escala 1:250.000 de 1957. En colores se observan los lotes dentro del Fundo Palena.

46


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

El conflicto limítrofe con Argentina A inicios de la década del cincuenta se activan nuevamente los problemas de límites entre Chile y Argentina justamente en el sector del Alto Palena. Surgen diferencias en la delimitación de frontera entre los hitos 16 y 17, especialmente en la revisión de la colocación del hito 16 y el trazado de la línea entre éste y el 17, ubicado en la ribera norte del Lago Palena-General Paz. Los valles productivos que se vieron afectados por esta disputa eran el California, el Engaño, el Hondo, todos poblados por familias chilenas. A partir de 1952, Gendarmería argentina comienza a hostigar a los pobladores chilenos del área. El Gobierno protesta en reiteradas ocasiones, pero las muestras de odiosidad continúan de manera intermitente. En 1956 el parlamento nombrará una comisión especial de carácter mixto, para analizar la situación limítrofe y sugerir la posición que debe tomar Chile en el conflicto. Esta comisión estuvo presidida por el senador Raúl Marín Balmaceda30. Hacia fines de ese año, hasta los pobladores de Lago Verde sufren las consecuencias de la tensión. El diario El Aisén31 informa que los pobladores del sector, representados por don Julián Solís y don Julio Cárcamo, presentan a las autoridades de Aysén su queja debido a que Gendarmería argentina había decidido cerrar la frontera en Río Pico y así provocado desabastecimiento de alimentos, situación que afectó a 40 familias. La falta de alimentos se extendería por dos meses. Se suma a lo anterior que pobladores, políticos, medios de prensa de la provincia de Aysén comienzan a reclamar por la nula política de colonización en el territorio. Para enfrentar este escenario adverso, el Gobierno de Jorge Alessandri creará en julio de 1963 la Corporación de Tierras de Aysén (COTA), entidad que tuvo como misión regularizar la propiedad en la provincia de Aysén y en el valle de río Palena.

Raúl Marín Balmaceda, liberal. En 1956 era senador por las provincias de Coquimbo y Atacama. En 1957 fue elegido por su partido como candidato para las elecciones presidenciales. Murió de un ataque al corazón el 20 de agosto de 1957, momentos después de pronunciar un encendido discurso de campaña en la Convención Liberal en la que participaba. Le reemplazará en la candidatura Jorge Alessandri Rodríguez. 31 Edición del 8 de noviembre de 1956. 30

47


C谩mara de Turismo y Comercio de La Junta

Reuni贸n de pobladores en la pampa de La Junta. Atr谩s se ven las casas de Marcos Lagos y Juan Canicura (en construcci贸n).

48


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CAPÍTULO 4 LA CREACIÓN DE LA JUNTA Y SU DESARROLLO La Junta nació como proyecto de poblado en un momento complejo para toda la zona del Palena. En el sector Nororiental, hacia donde nace el río, los pobladores todavía esperaban una resolución al conflicto limítrofe que se vivía por el famoso Hito 16 y la divisoria hasta el hito siguiente, ubicado en la ribera norte del lago Palena. En Bajo Palena en tanto, resultaba cada vez más difícil instalar un poblado en propiedad. Según testimonio de don Jerónimo Torres32, la Oficina de Tierras y Colonización quiso establecer un puesto de avanzada en aquel sector, específicamente en Isla Leones, encargándole a la Oficina Provincial de Arquitectura el proyecto para las edificaciones. Sin embargo, esta iniciativa no habría prosperado, por lo que todo el trabajo de mensura y regularización de tierras en la Cuenca del Palena continuaría realizándose desde Puerto Aysén, capital de la Provincia y en Isla Leones se mantendrán instalaciones de carácter provisorio. Los pobladores del área utilizaban Bajo Palena sólo como acceso al interior de la cuenca, donde lentamente iban habilitado campos para la crianza de ganadería mayor. Este progreso y las mismas solicitudes de los colonos por un centro de servicios y atención estatal, motivará entonces el estudio de un proyecto de población en Palena Medio. El colono Ludolfo Neumann recuerda aquella época: “Había una oficina de planificación fiscal abajo en Puerto Palena y ahí se hacían una cantidad de estudios tanto en terreno como en la misma oficina, elaborando planos y ahí se bosquejó la ubicación del pueblo La Junta.” Surge naturalmente la pregunta: ¿el poblado habrá surgido como parte de un programa de consolidación de la presencia nacional en la Cuenca del Palena motivado por los problemas limítrofes o como una planificación lógica producto de la demanda de los colonos y relacionada con la estratégica posición del amplio valle situado al sur de la confluencia entre el Palena y el Rosselot?

Jerónimo Torres, destacado arquitecto que trabajó varias décadas en la región de Aysén. Encargado de la Oficina Provincial de Arquitectura, dependiente por muchos años de la Oficina de Tierras y Colonización. (Entrevista telefónica, agosto 2009) 32

49


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Todavía es prematuro considerar una u otra de estas razones, aunque de acuerdo con los testimonios de los antiguos pobladores, el factor de ocupación de tierras y demanda de apoyo estatal parece ser determinante. La Junta se crea como proyecto de poblado en 1963 en el marco de un proceso de cambio en la política de tierras en toda la Provincia. Desde la década del cincuenta se venía promoviendo la regularización de la propiedad en toda la zona. Pero al parecer la antigua Ley de la Propiedad Austral no respondía ya a la realidad del poblamiento en aquellos años. El gobierno central comienza entonces a estudiar una nueva legislación para resolver los problemas de tierra en Aysén y Chiloé continental, especialmente en el departamento de Palena. Así, a mediados de 1963 se promulga una ley de la propiedad que además creaba la Corporación de Tierras de Aysén y provincia de Palena, conocida como la COTA. Esta entidad debía llevar adelante la tarea de regularizar la situación de los colonos en todo el extenso territorio de la provincia. Un mes después de promulgarse esta ley, el gobierno presidido por Jorge Alessandri creó el poblado en el sector del Palena Medio, denominándolo La Junta y cuyo decreto de creación está fechado el 13 de agosto del mismo 1963. Lo que se decreta es la aprobación del “Plano de la Población La Junta”, elaborado por los funcionarios de la Oficina Provincial de Arquitectura con asiento en Coyhaique, sobre la base de los estudios en terreno realizados por los funcionarios del Ministerio de Tierras y Colonización, Fajardo, Garrido y Figueroa. Este importante decreto lleva la firma del presidente Alessandri y de su ministro de Tierras, señor Julio Philipi. ¿En qué lugar se proyectó el pueblo? En parte importante del lote que ocupaba el colono Osvaldo Siebert quien, como se vio, había llegado a principios de la década anterior, instalándose en un predio pretendido también por otro colono, Heriberto Berger, que llegó poco después de Siebert, encontrando ya instalado en el predio al trabajador de Siebert. Los funcionarios de Tierras consideraron aquel sitio como el más adecuado para proyectar la futura población y debido a que el colono Siebert sólo tenía dichos terrenos en concesión a través de un permiso de ocupación del año 1956, no vieron inconveniente en solicitarle desistiera de ellos33 en beneficio de una futura población que entregaría servicios a los 33 Hay versiones que indican que el colono Siebert habría donado el terreno para emplazar la localidad. Sin embargo, los documentos que hemos visto nos sugieren la situación que hemos presentado. El colono Siebert era ocupante gracias al permiso nº 2103 de 1956. No pasaba todo el año en el predio, sino que mantenía un trabajador en él. La negociación con Tierras y Colonización no habría sido entonces muy complicada.

50


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

pobladores de los distintos valles del Palena Medio, petición que Siebert aceptó sin mayores inconvenientes. Algo distinta era la situación del colono Alfredo Schilling quien ocupaba un predio al sur de la superficie que sería destinada a la localidad. Él contaba con un título provisorio34, por lo que la población no habría podido extenderse más al sur, a menos que se tramitara por otra vía la cesión o venta de la parte de este colono. Volviendo a la historia nacional, debe recordarse que el gobierno de Alessandri se acercaba a su último periodo administrativo, por lo que concentró toda su atención en temas de política nacional e internacional, sobre todo por el problema no resuelto en Alto Palena. Así, no se haría mucho más respecto al nuevo pueblo creado. El presupuesto de la nación destinó una pequeña partida de dinero para iniciar el año 1964 trabajos de infraestructura pública en la localidad. Así fue como la Oficina Provincial de Arquitectura, a cargo de Jerónimo Torres, publica en la prensa de la provincia, un llamado a licitación para la construcción de una escuela en La Junta, la que al parecer nunca pudo concretarse ni en el gobierno que finalizaba ni en el que se iniciaba a fines de ese año con Eduardo Frei Montalva a la cabeza. Una fundación que nunca ocurrió Los pobladores antiguos no recuerdan haber participado ni escuchado siquiera sobre un acto oficial de fundación en el sector que diera cuenta de la creación del pueblo. Sin embargo, circula de manera restringida una rara versión escrita indicando que el día 13 de agosto de 1963 se realizó una ceremonia de fundación en la localidad. El documento dice lo siguiente: “La Fundación de la localidad de La Junta fue el 13 de agosto de 1936 (sic) en ceremonia Oficial con autoridades Providenciales (sic) y Comunales de la época en el campo de propiedad del señor ICEBERG.” Este sorprendente texto forma parte del oficio Nº 219 del 12 de noviembre de 2002, despachado por la Tenencia de La Junta a la 2ª Comisaría

El colono Alfredo Schilling obtuvo su título provisorio en 1958 mediante el D.S. 1203, según consta en el plano de la localidad fechado en 1963 34

51


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

Fig. 12 (ambas pรกginas). Copia Decreto Nยบ 1077 del 13 de agosto de 1963, en que se aprueba el plano de la localidad de La Junta.

52


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

53


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

de Carabineros de Puerto Aysén35. La información no se ajusta a la realidad de la época, ya que ese 13 de agosto, sólo ocurrió el importante acto administrativo final con que el Estado de Chile sancionaba el nacimiento de la localidad, culminando de este modo un trabajo sostenido de los funcionarios de la Oficina de Tierras de Aysén, reconocía la necesidad de establecer un centro de población en el corazón de la Cuenca del Palena, manifestada por los colonos de la época en las instancias de la provincia. Sin haber sido una fundación oficial, constituye por sí misma la fecha de nacimiento de La Junta. Durante la administración de Eduardo Frei Montalva, el gobierno provincial adoptó las medidas concretas para dar vida al poblado que había quedado como proyecto durante la administración anterior. De este modo, la administración del intendente Gabriel Santelices Loyola (1964-1970), intentó generar un proceso de poblamiento en La Junta en el marco de la política de desarrollo orientada al área norte. Pese a que era un pueblo ya creado, La Junta fue incorporada al “Plan de formación de Villas” impulsado desde aquella administración, dando cumplimiento al programa general del gobierno democratacristiano. Esta incorporación se tradujo en aportes monetarios discretos, si se los compara con lo que se invertía en Coyhaique o en los territorios del sur de Aysén, donde el programa citado orientó sus mayores esfuerzos36. Finalmente, los intentos por dar una dinámica de poblamiento a la localidad no lograron concretarse durante ese gobierno. En la memoria administrativa del ex intendente Santelices, hay referencias a proyectos de infraestructura pública pensados para la localidad: construcción de escuela, posta de salud e instalación de otros servicios públicos. En un documento publicado en esta memoria administrativa37, se lee que fueron destinados Eº 2.883 (escudos) para lograr este objetivo. Páginas más adelante, dicho autor consigna que en la segunda reunión del gobierno interior de la Provincia, realizada en 1965, el subdelegado de Cisnes, don Tirso Cerda Gaete informó que de acuerdo a los requerimientos manifestados por pobladores de La Junta, las prioridades de obras públicas eran:

Carabineros de Chile, XIª. Zona Aysén, Prefectura Aysén Nr. 27 2002. Carpeta con antecedentes históricos de la XIª. Región de Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo. 36 Santelices, Gabriel 200. Memoria Administrativa, tomo I. 37 Op. cit. 35

54


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

1. Bodega de ECA. 2. Escuela internado (50 niños en edad escolar). 3. Lancha subvencionada entre Puerto Raúl Marín Balmaceda y La Junta. 4. Senda mejorada a Puyuhuapi. 5. Senda mejorada a Lago Verde. 6. Posta de primeros auxilios del SNS. 7. Retén de Carabineros. 8. Comunicación radial. Los recursos destinados en 1964, no fueron suficientes para implementar alguna de aquellas obras públicas. Pasó toda la década del sesenta y los pobladores del área no vieron ninguna de estas prioridades concretada. Tal vez la preocupación suscitada en 1965 por el conflicto entre Gendarmería y Carabineros en Laguna del Desierto, al extremo sur de la provincia de Aysén, donde murió el teniente de Carabineros Hernán Merino, consumió toda la atención del gobierno provincial; quizás los temporales que azotaron la provincia en 1966, desviaron los recursos del gobierno hacia las zonas afectadas, para paliar la situación de los damnificados y reparar el daño a la infraestrutura pública. Pero los pobladores del Palena Medio continuaron pidiendo y esperando que sus solicitudes fueran atendidas para lograr la ansiada escuela y la llegada de los servicios que ayudarían a fortalecer la colonización de la zona. Mientras tanto, la vida seguía apacible, pero llena de esfuerzo y entereza. Al tráfico por el río desde y hacia Bajo Palena, se unió el tráfico por una estrecha senda que con esfuerzo se había abierto entre los campos del Palena y Puyuhuapi, que permitía la conexión con aquel puerto para sacar el ganado y embarcarlo a Puerto Montt, al tiempo que los pobladores podían acceder a víveres, semillas y herramientas. Los pobladores se organizan Los pobladores deciden no bajar la guardia y continuar con el trabajo comunitario, el apoyo mutuo y la organización social. Los Comités de Pequeños Agricultores, las primeras organizaciones del área, se formaron a partir de 1965 en varios sectores del valle: El Sauce, Rosselot, Claro Solar y Risopatrón, recibiendo apoyo y asesoría de funcionarios del agro localizados en Chaitén en el marco de uno de los programas emblemáticos del gobierno de la época: la Promoción Popular.

55


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Reunión de pobladores para formar la primera Junta de Vecinos del Palena Medio.

Acta de reunión del Comité de Pequeños Agricultores de La Junta. Documento fechado el 27 de octubre de 1968.

56


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

La Junta de Vecinos y el primer Centro de Madres surgieron a fines de esa misma década. Todo este movimiento comunitario permitió conversar, analizar y buscar vías de solución para los problemas de la comunidad rural que ya comenzaba a dar vida al poblado, para trabajar con los funcionarios públicos que cada cierto tiempo los visitaban y para exponer ante las autoridades sus necesidades. Las vías de comunicación, la búsqueda de conectividad, abastecimiento y vías de comercialización. Desde fines de los años treinta la principal vía de comunicación y movilidad de los pobladores que se aventuraban en busca de campos y poco a poco se fueron asentando en el valle medio del Palena fue justamente el río Palena, que remontaban y bajaban, conectándose de manera regular con Bajo Palena, actual Puerto Raúl Marín Balmaceda. Asimismo, pobladores que se habían ubicado en las tierras de Alto Palena y río Frío, remontaban el Palena en su curso medio Navegación del Palena en los años sesenta y superior. Así como la colonización ha- del siglo pasado. Arriba, navegando a bía comenzado por Bajo Palena, Botavara. Abajo, cruzando el río a remo. el abastecimiento de alimentos y el transporte de carga, enseres e incluso animales también se verificó al inicio por esta ruta. Don Osvaldo Bohle relata: “Entonces yo en ese tiempo después, cuando yo empecé en el río allá abajo a acarrear gente fue el año, el año ‘51, el 22 de mayo empecé el primer viaje cuando me fui a pique aquí arriba con mi gente y de ahí después de eso, de

57


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

eso seguí acarreando gente, carga pa’ca ’rriba y después ya me dijeron que si le podía traer animales, ya mandaron hacer una lancha de 8 metros, plana, de 2 metros de ancho y empecé a acarrear vaquillas de año y medio aquí a Neumann, le traje 30 vaquillas, una yunta de novillitos y un torito. Y allá abajo a Bernardo Berger también le traje 15 vaquillas que se las dejé en su campo abajo. Ahora ya es muerto Bernardo Berger, quedaron los hijos ahí, hay uno de ellos ahí, Ildefonso Berger.” Los viajes con carga de animales demoraban casi un día completo. El poblador Bohle recuerda:

Dos imágenes de pobladores navegando en el río Palena. Arriba, lancha a motor. Abajo, lanchón.

58


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“…salía de abajo [Puerto Palena] a las seis de la mañana, a las cuatro de la tarde estaba acá arriba, con 4 vaquillas que las traía parás. Nunca tuve un accidente con animales, falla de motor una vez sí, que se le metió agua al motor y empezó a salir bencina pa’rriba.” Muchos fueron los que aportaron a la navegación por el río Palena. Los pobladores recuerdan a Alfonso Duhalde Sotomayor, que tenía un campo cerca de Puerto Palena y en su lancha transportó gente y animales para poblar la zona. Posteriormente se incorporaron al transporte fluvial los pobladores Raúl Villegas, Aníbal Guerrero y Antonio Avilés, todos oficiando de lancheros. Entre los pobladores propietarios de lanchones se reconoce a Armando Potthoff, Heriberto Klein y Fernando Sotomayor. Todos ellos colaboraron posteriormente en el transporte de materiales para la construcción de la bodega de ECA, la escuela y las mismas casas de los primeros juntinos.

Hidroavión en lago Rosselot.

Varios colonos utilizaron también los servicios de flete y transporte del piloto Federico Fuhrer que con su hidroavión Grumman, acuatizaba en los lagos de la zona. Hacia 1959, el doctor Juan Hepp, dueño del “Fundo Rosselot”, decidió construir una pista de aterrizaje de la que se hará cargo el colono Osvaldo Siebert que se encargará de administrar el campo de la familia Hepp entre ese año y 1963.

59


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Don Ludolfo Neumann recuerda que los vecinos ayudaron de distinta forma para construir aquella pista de aterrizaje. Él por ejemplo, destinó a todo su personal de aquella temporada a la faena de la pista de aterrizaje, trabajadores que quedaron bajo la supervisión del colono Siebert. En enero de 1962, aterrizará por primera vez un avión en esta pista de 600 mt. de largo. Esta cancha no sólo será para uso particular, también era el lugar donde aterrizaban avionetas que traían víveres para otros pobladores del sector quienes debían preparar pilcheros, carretas si tenían y partir con horas de antelación hacia el Rosselot, para que a la llegada del avión, recibieran sus encargos, pagaran el flete y retornaran con los pilcheros y carretas cargados a sus viviendas. Las vías de comunicación terrestre nacieron por el empuje de los propios pobladores que fueron abriendo sendas de penetración para facilitar el acceso a sus campos y la conexión entre ellos. Don Eugenio Pérez recuerda cómo ellos debían bajar desde el valle Quinto a La Junta a buscar sus víveres usando huellas y senderos abiertos por su propio tráfico: “A La Junta veníamos estable, retirábamos como se acostumbra decir, los víveres, la colación la retirábamos aquí en La Junta y lo cargábamos al hombro, dos días demorábamos hasta la entrá’ del valle Quinto. Porque acá a La Junta llegaban los víveres en lancha, por Raúl Marín y de ahí llevábamos nuestros víveres al hombro pa’ rriba. El patrón mandaba los víveres, él sabía cuanto se necesitaba y si venía más gente a trabajar, entonces mandaba más víveres. Por lo general mandaban arvejas, porotos, fideos, azúcar, sal, harina tostada, todo eso, menos papas, porque las papas las sembrábamos acá nosotros. Y también nos mandaba yerba [mate]. Nosotros no teníamos ni caballos, nada, no podíamos salir a otros lados, solamente a Puyuhuapi y caminando nomás.” Entre La Junta y Puyuhuapi, la huella comenzó a existir debido al tráfico de animales, llevados por los pobladores para ser embarcados en los grandes vapores que recala-

Pobladores con una tropa de animales sobre el camino La Junta-Puyuhuapi.

60


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

ban en aquel puerto. Los colonos de Puyuhuapi habían comenzado esta ruta en sentido inverso, para colocar animales en el bosque de la ribera norte del lago Risopatrón. Eugenio Pérez recuerda que cuando él llegó al sector del valle Quinto (1958), ya existía una picada que conducía a Puyuhuapi: “Cuando yo entré ya había una picá, no sé quien la habrá abierto. Porque yo debo haber sido el primero de entrar por Puyuhuapi con otro compañero y me volví de aquí de La Junta otra vez a Puyuhuapi, como conocedor de la picá, con una tropa del señor Ricardo Neumann. Yo entré por Puyuhuapi con don Heriberto Berger, Ricardo Berger y este señor Neumann y volví con una tropa pa’llá pa’ bajo.” El Estado en tanto, intentaba infructuosamente planificar obras de infraestructura para ésta y otras zonas del aislado Aysén. Por diversos motivos, las proyectadas para el Palena no lograban ser concretadas a cabalidad. En 1956, el diputado agrario laborista por Llanquihue, Chiloé y Aysén, Julio Von Muhlenbrock trabajó y presentó el proyecto de ley denominado Plan Extraordinario de Obras Públicas que en septiembre de aquel año se convertía en la ley Nº 12.146 y entre otras obras, determinaba la construcción de un camino que iría desde Alto Palena a Puerto Palena por el valle del río, incorporando a la producción regional cerca de 500 mil hectáreas y sacando del aislamiento a los colonos de Palena y el valle California. Es del todo probable que el camino considerado haya seguido las recomendaciones del explorador Elías Rosselot y las informaciones que los colonos del área entregaban a los funcionarios de caminos. Sin embargo, esta obra vial no se llevó a cabo como estaba previsto. Tal vez el mismo problema limítrofe en Alto Palena, obligó al gobierno de la época a frenar acciones que tensionaran más la situación. Los pobladores del Palena Medio deberían seguir esperando por vías terrestres de calidad, mientras mantenían esforzadamente las difíciles sendas abiertas a hacha y machete. Desde entonces, La Junta ya no será solo el sector donde se encuentran los ríos Palena y Rosselot, también será la confluencia de sendas desde todos los puntos cardinales y que en el presente constituyen los caminos que conectan el amplio espacio geográfico Norte de la región de Aysén. Como se dijo, la senda a Puyuhuapi se abrió en los años cincuenta convirtiéndose en una alternativa a los viajes fluviales, pero rápidamente se transformaría en un camino obligado, porque Puyuhuapi estaba desarrollándose y los colonos alemanes lograban dar mucho movimiento a la incipiente economía del área norte de la antigua provincia de Aysén.

61


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Si la huella a Puyuhuapi era precaria, el lago Risopatrón imponía otro obstáculo natural que los pobladores debían sortear en un bote perteneciente al colono Schilling. Si la embarcación no estaba en el lado donde los viajeros se encontraban, éstos se veían obligados a esperar que alguien desde el otro lado se embarcara para cruzar el lago y así poder reutilizar la embarcación y seguir camino. Se acampaba entonces en “El Pangue” si se estaba al lado norte o “Puerto Casa Fósforo” si los viajeros se encontraban al sur del lago. A partir de la década del sesenta, la dificultosa senda se hacía a caballo, pero en el lago Risopatrón los viajeros debían dejar sus caballos para tomar el bote que los llevaría al otro extremo. Poco a poco fueron abriendo una picada para el paso del ganado que debía ser llevado en tropas pequeñas para ser embarcado en Puyuhuapi. Don Neftalí Reyes, “don Neita” como se le conoce en la localidad, recuerda lo difícil que era este viaje: “Cuando iba a Puyuhuapi, ése [viaje] era grave. Aquí en Puyuhuapi había un solo bote y había que pasar por el lago Risopatrón, no había camino. Entonces en veces el bote estaba allá, uno llegaba acá y quedaba aislado, tenía que estar esperando. Después el bote pasaba pa’ acá, lo pescaba uno y quedaban otros aislados y así, porque no se podía esperar, no se podía comunicar uno y era un solo botecito. Y ese bote era del fina’o Lucho Schilling, hermano del fina’o Alfredo Schilling.” Como Puyuhuapi se había convertido en el punto de atracción para el valle que llamaban “el interior” y la jornada entre La Junta y el Puerto demoraba 2 días a caballo, el campo de la familia Altamirano Monje ubicado en El César, a mitad de camino entre ambos pueblos, se transformó con el paso de los años en parada indiscutida para los viajeros. Así lo recuerda la señora Juanita Monje: “Nosotros éramos los únicos colonos entre los “gringos” y nosotros, [su casa] ahí era el paraje infaltable de la gente que viajaba porque de La Junta y de Puyuhuapi llegaban a mi casa, a veces, se quedaban también, cuando estaba malo el camino, que más que camino era una sendita.” Otros pobladores hacían escala también en el campo de la familia Schilling que se ubicaba un poco más al norte. La hospitalidad de estos colonos era siempre agradecida y los lazos de amistad y solidaridad que se fueron construyendo, han perdurado hasta el día de hoy.

62


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Hacia el norte y camino a Lago Verde también se abrieron sendas por parte de pobladores que bajando desde Alto Palena, fueron asentándose en los campos ribereños del gran río. La vida era entonces relativamente autárquica. Se vivía en un aislamiento que se soportaba con el trabajo constante, la unidad familiar, las esporádicas visitas entre vecinos y uno que otro acontecimiento social durante el año como un casamiento, el cumpleaños de algún vecino respetado, la celebración de alguno que otro santo, las fiestas patrias, las carreras a la chilena y desde que el mundial de 1962 llenara de ilusión al país completo, los infaltables torneos de fútbol de 8 jugadores por lado y que poco a poco se fueron convirtiendo en una actividad de cierta importancia. Cada sector del valle –porque los pobladores se organizaron de acuerdo a distintos sectores de poblamiento como el Yunge, el Quinto, Rosselot, Claro Solar o el Sauce- era representado por un equipo. Los torneos eran más que una simple competencia, eran la instancia para hacer negocios, conocer a nuevos integrantes de las familias, pololear, planificar alguna tropeada, entre tantas otras actividades que se permitían los pobladores.

Pobladores disputando un partido de fútbol en la cancha del incipiente pueblo de La Junta. Abajo, jugadores posando antes de un partido.

63


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Las primeras casas Antes de la existencia del pueblo hubo una primera casa, muy cerca de la ribera del río Rosselot. Era el rancho de emergencia que construyó Osvaldo Siebert en el predio que ocupó. Ludolfo Neumann recuerda: “La primera casa la construyó ahí justamente él [Osvaldo Siebert] a unos veinte metros del río, ahí tenía él su primera casa, una casita de emergencia así, un dormitorio, una cocina y otra pieza para guardar cosas, era bien, bien rústico, así se comenzó.” La mayor parte de los testimonios concuerdan que las primeras casas que realmente ocuparon el área donde se había proyectado el pueblo, fueron las que levantaron don Marcos Lagos para su familia en calle Antonio Varas (hoy casa de la tía Lety) y don Juan Canicura para la suya (detrás, en la calle Manuel Montt). Doña Genoveva Provoste, que fue nuera de don Marcos y su esposadoña Laura Cárdenas, recuerda: “La casa que daba pensión la abuela era la casa de la Tía Lety hoy día… esa fue la casa de mis suegros, esa fue la verdadera casa, el primer lugar y el primer colegio.” Don Juan Canicura era un antiguo poblador del valle, había llegado trabajando con la familia Schenke según recuerda don Aliro Gallardo y después tuvo campo por ese mismo sector. Don Aliro Gallardo también recuerda que en la época en que se instalaron estos primeros pobladores, había otro poblador que se ubicó un poco más allá de lo que hoy es la oficina del SAG, pero estuvo poco tiempo. Tal vez por ello no se le recuerda con claridad: “Había otro caballero que estuvo de donde sale uno del SAG pa’allá a la carretera, en esa puntita había una casa de un tal Labbé. Ese hombre quería posesionarse en la cordillera que ahora, después fue esto CONAF. Ese fue uno de los primeros, así que son tres los primeros pobladores. Ese hombre no sé si se murió acá, pero quedó una hija, quizás dónde está, se llamaba Mirta Labbé.” La señora Pancha complementa: “y trabajaba para don Alfredo Schilling, él trabajó siempre para don Alfredo Schilling…” Respecto a la época en que se levantaron estas primeras casas no hay claridad. Don Teobaldo Dörner, poblador del predio El Ensueño, recuerda que había casas ya hacia 1965:

64


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“Yo la primera vez que vine acá con mi papá y mi mamá fue el año ’65 y uno se viene por el cañadón de Chaitén, da la vuelta detrás de este cerro allá no cierto, como quien pasa la carretera allá en el puente de La Junta y uno de arriba veía las casitas de La Junta abajo, el año ’65 y había varias. Ahora ¿de quienes? Yo sé que estaba Canicura, estaban los Lagos, puede haber estado Valdera y quienes más… no recuerdo” Este testimonio hace suponer que las primeras casas se levantaron inmediatamente después que se creó el pueblo y se demarcaron los sitios. Osvaldo Bohle recuerda que: “...el pueblo se empezó a armar porque ya se empezó a meter gente y ya empezaron a hacer casas y toda la gente de afuera ya empezaron a hacer casas y se empezó a formar el pueblo, ¡así no más!” Un tanto distinto es el recuerdo de don Raúl Villegas: “Cuando llegamos acá ya se hablaba de pueblo. Lidio Garrido era funcionario de la Oficina de Raúl Marín, él fue el primero que anduvo mensurando por el ‘60 o ‘61. Yo lo vine a acompañar una vez por acá arriba a medir. De un principio se ordenó esto, porque ya estaba mensurado. Habían como 4 funcionarios, el jefe era Alfonso Fajardo, luego Rupertino Cubillos que era viejito ya y cojo. Había dos más, alarifes, Alberto Gutiérrez y Agustín Villar que era hermano de Juan Villar.” Hacia fines de los setenta, la Oficina de Bienes Nacionales (ex Oficina de Tierras), realizó el traspaso de todo el poblado, a la sazón propiedad fiscal, a manos de SERVIU, organismo que será el encargado de regularizar la propiedad de los habitantes de la localidad. El trabajo de SERVIU verá sus primeros frutos en febrero de 1980 cuando se entregan títulos de dominio a 19 pobladores de La Junta en una solemne ceremonia. El evento fue esperado con ansias por los partidarios del Gobierno Militar de la época ya que el presidente Augusto Pinochet había anunciado visita a La Junta en el marco de su gira por la zona austral. Finalmente, la visita del mandatario no se concretó por razones meteorológicas. Muchos recuerdan que el avión que llevaba al presidente Pinochet sobrevoló el aeródromo donde estaba casi todo el pueblo reunido para recibirlo. Luego de esta decepción, todos volvieron para dar inicio a la ceremonia que de todas formas contó con la presencia de autoridades regionales, comunales y la comunidad en pleno.

65


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Dos años después, 16 familias más recibían sus viviendas en la localidad, ya que se inauguraba la población Los Ñires, nuevo conjunto habitacional en el sector. Desde esta fecha la localidad no ha detenido su crecimiento, construyéndose más y más conjuntos habitacionales para las familias jóvenes que se han ido formando y los nuevos pobladores que van llegando a la localidad en busca de mejores condiciones de vida. La escuela: motor del poblamiento de la localidad

El profesor Sotomayor y sus primeros alumnos.

Desde que La Junta fuera creada como poblado allá por 1963, los pobladores de los campos que la circundaban no consideraban interesante poblar el lugar, aunque sí usaron esa pampa para juntarse en torneos, hacer carreras a la chilena o simplemente reunirse con alguna comitiva de funcionarios. Era el punto ideal de encuentro para todos. Los colonos no tenían motivos de peso para instalar una casa y comenzar así a desarrollar vida de pueblo. Sus vidas y sus trabajos estaban en el campo. Al respecto don Fernando Sotomayor, primer profesor de La Junta, comenta:

66


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“El pueblo estaba prácticamente demarcado, estaba diseñado con sitios y todo eso, el lugar donde iba a estar la plaza, pero no había casas y nadie se veía interesado en venir a poblar”. Aquellos que podían, enviaban a sus niños a estudiar a Raúl Marín Balmaceda o Puyuhuapi, con el costo que significaba para toda la familia el desarraigo tan temprano del hogar. Pero la esperanza de una educación básica para alguno de sus hijos, impulsaba a estos pobladores a hacer el sacrificio. Las familias fueron creciendo, nacieron más niños y niñas, por lo que la necesidad de una escuela se fue haciendo imperiosa. Como se mencionó páginas atrás, en 1964, un año después de la creación del pueblo, el gobierno provincial de Gabriel Santelices priorizó la construcción de un establecimiento educacional básico, destinando incluso una partida del presupuesto anual para infraestructura. Pero la construcción no logró concretarse y los pobladores debieron continuar realizando gestiones para la construcción de una escuela en el sector. La creación de la Junta de Vecinos hacia fines de los sesenta, contribuyó mucho para que los vecinos fueran atendidos por las autoridades. Dicha organización no desaprovechó ninguna instancia para solicitar apoyo e intermediación. Prueba de ello fue la carta que la organización enviara en enero de 1970 al obispo del Vicariato Apostólico de Aysén, Mons. Bernardo Cazzaro, donde le solicitan apoyo para instalar una escuela informándole que había 84 niños en edad escolar. La ansiada escuela llegaría aquel año, pero no de la mano de la Iglesia, sino que definitivamente a partir del esfuerzo de los mismos pobladores y de la iniciativa del profesor Fernando Sotomayor, que había decidido radicarse en la zona para iniciar faenas ganaderas. Así, 1970 marcará sin duda el comienzo de una educación regular para los hijos e hijas de los pobladores residentes alrededor de la localidad aún despoblada en su mayor parte. Y tan importante como aquello, marcará también el inicio de la vida social en el naciente poblado. Respecto a su llegada como primer profesor de la escuela del pueblo, don Fernando recuerda: “Yo estoy desde el año setenta aquí en La Junta, llegué como profesor. Trabajé en condiciones terriblemente difíciles. (…) Cuando yo viajé a Santiago para gestionar, la escuela ya se había creado, me entiende. Había un intendente, el señor Santelices y gracias a gestiones de él se había creado la escuela, pero no había escuela, no funcionaba. Entonces yo viajé a Santiago, conversé con la Directora General de Educación primaria y normal de la época, señora Rene Viñas y ella me desalentó de inmediato, me dijo –pero yo ya conocía, había venido antes, me entiende- me dijo ‘pero si allá no hay

67


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

escuela, no hay local, no hay nada Fernando, cómo se va a ir para allá’. Yo le dije ‘no señora, si tienen un local, los vecinos tienen un local –una buena mentira que me eché, porque a mí me interesaba venir a trabajar acá- Entonces si es así me dijo lo nombramos! Me nombraron como profesor y aquí con los vecinos empezamos a trabajar, los niños los empezamos a meter en estas dos casas, en una se hacía clases, en la otra se alojaban los niños y empezamos como con 15, 18 alumnos.” La escuela nació en la casa de la primera familia juntina, los Lagos-Cárdenas, que deseosos de colaborar, la ofrecieron mientras los pobladores buscaban cómo edificar un recinto que sirviera para albergar a los estudiantes y para las actividades comunitarias también. La familia de don Juan Canicura ofreció la casa que habían construido para que fuera utilizada como internado. Así lo recuerda la señora Genoveva Provoste: “…yo el 71 me vine con mis 8 hijos y yo ya tenía 5 pa’ la escuela. Entonces empezaron todos mis hijos en la escuela. Y don Marcos pasó su casita para colegio y mi suegra era la cocinera de los niños. (…) El niñito que llegaba no tenía donde alojar, así que se arregló allá altiro, de una o de otra manera los padres traían colchoncitos, de ahí dormían en el piso después empezaron a hacer literas y así se arreglaban.” Después de los dos primeros años de funcionar en las viviendas de las familias Lagos y Canicura, la comunidad comienza a gestionar un edificio independiente para la escuela, que se ubicó en el sitio donde actualmente está la Casa de la Comunidad y las oficinas municipales, al lado de la propiedad de la señora Lusmira Lagos. Don Fernando Sotomayor recuerda: “… nos empezamos a organizar para construir un local. Tuvimos un pequeño aporte de la Intendencia de la época, pero la mayoría de los recursos y con colaboración de los mismos pobladores se construyó un edificio que siempre se le dio el nombre de edificio de la Junta de Vecinos. Yo jamás quise que se llame escuela, porque a lo mejor se iban a chantar las autoridades iban a decir ‘vaya, pero si tienen escuela’. No aquí no hay escuela simplemente y era el edificio de la Junta de Vecinos.” Así nació el primer edificio de uso público de la localidad. El maestro carpintero a cargo fue don Vendelín Vidal, quien había llegado al sector en 1956, como trabajador de la familia Dörner. Aquel edificio fue para los pobladores escuela e internado, pero oficialmente era la sede de la Junta de Vecinos de La Junta.

68


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

El profesor Sotomayor estuvo nueve años a cargo de la escuela en estas condiciones. En 1973 llegó a apoyarlo el profesor Reinaldo Carrasco, pero estuvo pocos meses. En septiembre de ese mismo año llegó el profesor Bernardo Flores también como apoyo para la escuela y se quedó hasta fines de los setenta. En 1976 llegará la profesora Magnolia Barrales para integrarse al primer equipo de docentes de la escuela nº 17. El año 1978 el profesor Sotomayor renunció a su trabajo para dedicarse de manera exclusiva a su explotación ganadera. El 24 de agosto del mismo año, el Ministerio de Educación nombra como director de la escuela a don Bernardo Flores, recibiendo la Escuela, ahora con un nuevo número, el Nº 14, que “funciona en un inmueble de material ligero inconclusa de 196 m2 cedida al Ministerio de Educación por la Junta de Vecinos en 1970”, según consta en el Acta de Entrega-Recepción de la fecha. Estos primeros profesores realizaron una labor encomiable por entregar educación a la primera generación de niños y niñas juntinos. Con esfuerzo y pocos recursos, lograban enseñar a sus alumnos, realizaban actividades artístico-culturales y mantenían en pie el espíritu de curiosidad que en la niñez permite descubrir el mundo. No era fácil tampoco lidiar a veces con algunos padres que preferían dejar a sus pequeños en el campo para que colaboraran en faenas productivas, ya que estimaban que si habían aprendido a leer y escribir no requerían más instrucción. Allá partían los profesores para que los padres permitieran que sus chicos y chicas continuaran sus estudios, demostrándoles que aquello les abriría mayores oportunidades en el futuro. Recién el año 1980 el gobierno militar de la época comienza las gestiones para la construcción de un edificio definitivo para la escuela. Su edificación estuvo a cargo de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales que lo tuvo terminado hacia fines del año siguiente. Este nuevo establecimiento significó un cambio radical en la calidad de vida de los alumnos: ahora tenían salas más amplias, un internado con mayores comodidades, alimentación segura con el programa alimenticio estatal e implementación adecuada para el aprendizaje. Fueron años de alegría y optimismo, la escuela era una realidad y el pueblo no dejaba de crecer. Pero a fines de 1987 la escuela sufre un terrible incendio que la consumió totalmente. Pese a que no se registraron víctimas fatales la comunidad recuerda con dolor este hecho. A las dos de la mañana del día 19 de diciembre se desató la tragedia y pese a que los habitantes se volcaron a combatir el siniestro, las llamas consumieron en pocas horas todo el establecimiento. En los días siguientes los encargados del centro educacional, con la directora Graciela Castillo a la cabeza, deciden habilitar el gimnasio que

69


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

El profesor Sotomayor acompañado del profesor Flores junto a sus estudiantes.

Cuerpo docente Escuela La Junta, año 1980.

Himno de la antigua escuela de La Junta, escrito por el profesor Bernardo Flores.

había sido construido pocos años antes, para transformarlo en escuela e internado para los niños, en tanto que la sede comunitaria se habilita como internado para las niñas. Al momento del incendio la escuela tenía una matrícula de 209 alumnos, 35 de ellos en calidad de internos. El gobierno en tanto, ordenó la inmediata reconstrucción del establecimiento, destinando para ello la suma de 105 millones de pesos de la época y dejando al año siguiente una infraestructura en condiciones de ser utilizada, pero no del todo terminada. Recién en 1990, según las informaciones de prensa, se termina definitivamente la construcción del establecimiento, que cuenta desde entonces con una superficie de 1.280 mt2. Ese año la matrícula fue de 200 alumnos y los internos llegaron a ser 80. La inversión total en la nueva escuela llegó a los 122 millones de pesos38. 38

El Diario de Aysén, 22-01-1990.

70


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

El surgimiento de la educación parvularia A fines de 1982 el Comité de Voluntariado organizado y presidido por la señora Olga Ríos, esposa de don Eladio Pinto, funcionario a cargo de la oficina CONAF en la localidad, puso en funcionamiento el primer Centro Abierto, en un edificio construido por el gobierno para este propósito. Lo bautizaron Rayito de Sol, porque según recuerda la señora Ríos “… era como un rayito de sol que iluminaba el lugar con la asistencia de los niños.” No fue fácil convencer a las madres para que llevaran a sus hijos e hijas al Centro Abierto ya que muchas interpretaban que la finalidad de dar cuidado y alimentación estaba dirigida a personas que no tenían qué comer y ninguna familia de la localidad, por muy pobre que pudiese ser, pasaba hambre. Hicieron campaña puerta a puerta y el primer niño que asistió fue Fabián Leal, que alcanzó a estar sólo 15 días. Poco a poco lograron motivar a las familias y así pudieron atender a muchos niños y niñas en edad preescolar. Las primeras voluntarias fueron madres de la misma localidad y en 1983 se integraron las esposas de los carabineros residentes. El trabajo de las voluntarias siempre intentaba ir un poco más allá del objetivo asistencial, tratando de entregar a niños y niñas algunas herramientas como hábitos de higiene, alimentación y entretenimiento. El Centro Abierto dependía de la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (FUNACO). En 1984 llegó la señora Silvia Urrutia, primera parvularia contratada para el Centro Abierto, lo que permitió reforzar los aspectos educativos de la institución. La señora Olga Ríos continuó siendo directora voluntaria hasta 1987, año en que decide renunciar a favor de la señora Silvia Urrutia quien continuará entonces dirigiendo el establecimiento. Con el retorno a la democracia, FUNACO se convertirá en la Fundación INTEGRA, entidad que asumirá todos los Centros Abiertos que su antecesora administraba y los transformará en Jardines Infantiles, iniciando así, la misión educativa que a la fecha la distingue como una de las entidades de educación preescolar más importantes incluso a nivel internacional. Así, Rayito de Sol mejoró su infraestructura convirtiéndose en el Jardín Infantil y Sala Cuna que hoy conocemos. El actual recinto del Jardín Infantil fue inaugurado en 1990 y aunque se vio afectado por un aluvión que azotó al pueblo el 2001, continúa sirviendo a la comunidad hasta el día de hoy. Hoy, año 2014 la capacidad de atención asciende a 18 cupos en sala cuna y 54 cupos en jardín infantil.

71


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La conectividad del pueblo: entre el agua, el cielo y la tierra Atrás han quedado los años en que el río Palena era la principal vía de comunicación con el mundo. Atrás las extenuantes jornadas de navegación remontando el río. En el recuerdo, todos aquellos vecinos que dejaron la vida en sus aguas. Pero actualmente los juntinos se niegan a abandonar la vía fluvial. Ahora el futuro del río se vislumbra en el turismo, ya que sus aguas presentan un escenario ideal para la pesca deportiva y también para realizar paseos de navegación disfrutando del hermoso paisaje que rodea sus riberas. La navegación fluvial comenzó a decrecer hacia mediados de los setenta. Muchos pobladores preferían la alternativa que ofrecía la ruta hacia Puyuhuapi, no porque fuese más expedita, sino porque al parecer presentaba más seguridad y sólo había que navegar el lago Risopatrón, lo que demoraba unas cuatro horas más o menos. Por otra parte, la convicción acerca de la efectiva construcción del tramo norte de la carretera, contribuyó a que los habitantes pusieran sus expectativas de conectividad en la ruta terrestre. Pero en honor a la verdad, es claro que el paulatino abandono de la ruta fluvial se relaciona también con la fuerza que tomaría entre los setenta y ochenta, la conectividad aérea en la localidad. Con todo, tanto el río Palena como el Rosselot recibieron hacia fines de los setenta un medio de transporte imprescindible para dar continuidad al emergente camino austral: las balsas. Las primeras fueron construidas en madera, en la misma localidad e instaladas por expertos funcionarios de Vialidad. Por años ofrecieron el valioso servicio de conectar las riberas de los ríos dando continuidad a la ruta terrestre. Las balsas fueron implementadas en el cruce del río Rosselot un poco más arriba de la confluencia con el Palena y en este mismo río, unos 18 km. al norte. Funcionaron por más de diez años, ya que los puentes sobre estos dos ríos entraron en operación recién en 1992. Eran operadas por funcionarios de Vialidad con un horario de 8:00 a.m. a 20:00 p.m. en verano y mucho más temprano en invierno. Los pobladores debían organizar muy bien sus viajes, para cubrir el tramo entre la balsa del Palena y la del Rosselot y poder alcanzar ambas dentro del horario. Si llegaban justo a la hora, era seguro que deberían alojarse en sus vehículos o en casa de algún conocido, porque los funcionarios paraban el tráfico religiosamente cuando se cumplía su jornada laboral. Aunque estas balsas dejaron de operar en 1992, una de ellas sería trasladada al desagüe del lago Rosselot, para dar continuidad al camino en

72


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

construcción hacia Lago Verde. Esta balsa operaría hasta 1997, año en que se inaugura el puente sobre el desagüe. Para los turistas, balsear los ríos era toda una experiencia, una aventura que aunque duraba unos pocos minutos, llenaba sus almas con esos instantes de vida rural y difícil. Para los pobladores era la rutina diaria, a veces la pelea con el balsero de turno, porque no quiso esperar, otras la alegre conversación con algún vecino. Las más, era sólo un eslabón en la cadena de la conectividad que permitía seguir avanzando. Las balsas son recordadas siempre, como también los botes veleros, que cuando el viento desaparecía debían ser impulsados a remo o con botavara; las lanchas de mayor tonelaje, que permitieron traer lo necesario a la población local también conservan un lugar especial en la memoria de los juntinos. Hoy los ríos y lagos son surcados en lanchas rápidas, zodiacs, balsas y kayak, confirmando de este modo que el uso de estos espacios sigue vigente en la comunidad.

Tres momentos en la balsa sobre el río Rosselot, década del ochenta.

73


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La conectividad aérea Los primeros vuelos al valle fueron los de Federico Führer, piloto de origen alemán que pilotaba un anfibio para conectar toda la región de Aisén. Al valle del Palena Medio trajo carga para varios colonos que contrataban sus servicios en la modalidad de charter. Don Federico trajo también al Dr. Juan Hepp, cuando recién estaban analizando la colonización en lago Rosselot. Este recordado piloto fallecería en un accidente aéreo en el sector de lago O’higgins en 1963. Con la inauguración de la pista aérea en el Fundo Rosselot ese mismo año, la comunicación aérea comenzó a ganar terreno lentamente, pero sin desplazar del todo a la fluvial que por la misma época contaba -como lo recordamos páginas atrás- con pobladores que habían mejorado sus medios de transporte. El interés por construir aquella pista provino del grupo de colonos del Rosselot, quienes formaban parte del Club Aéreo de Purranque, por lo que tenían experiencia en el tráfico aéreo. La Junta tuvo su primera cancha de aterrizaje gracias a recursos aportados por la Intendencia regional y la colaboración y el trabajo de los pobladores. De este modo, la conectividad aérea adquirió gran relevancia, pasando a ser por varios años el principal transporte. Don Fernando Sotomayor recuerda la construcción de la primera cancha y la importancia de la misma para la comunidad:

Cancha de aterrizaje en La Junta, años ochenta.

74


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“Con mucho esfuerzo (…) con pala, con bueyes, con picota, construimos lo que hoy día es la pista de aterrizaje (…), lo hicimos con carreta y pala y aterrizaban aviones. Y nos sacaban de apuro cuando había un enfermo, se podía llamar y el enfermo se podía llevar a Coyhaique o a Puerto Montt.” En esa época se registraban vuelos comerciales regulares desde y hacia Puerto Montt, llegando en un momento a contarse con dos o tres vuelos a la semana. La primera empresa fue Transportes Aéreos Chana de Raúl García, cuyos itinerarios comprendían Chaitén, Llanada Grande y La Junta. Luego estuvo Transportes Aéreos Coyhaique (TAC), que hacía la ruta Coyhaique-La Junta-Chaitén-Puerto Montt. Posteriormente estuvo Transportes Aéreos Panguipulli (TAP) a cargo de Ulises Martínez, cuya ruta era Puerto Montt-Alto Palena-Chaitén-La Junta, dos veces por semana, martes y jueves. Y también había vuelos charter, como los que realizaba Ernesto Hein. Ulises Martínez, cuyo apodo era “Cara de raja” por su forma de pilotar, sin complicarse y enfrentando a veces condiciones imposibles, es uno de los pilotos más recordados, por su voluntad, su cercanía con los juntinos y responsabilidad con el itinerario de vuelos. “Si no llegaba el jueves, por mal tiempo o cualquier cosa, el viernes venía. Él nunca nos dejó botados y eso era lo más fantástico que tenía Ulises” recuerda Alan Vásquez. Don Ulises moriría ahogado en un accidente de pesca en el lago Panguipulli. La Junta nunca más volvería a recuperar el buen itinerario que acostumbró realizar Ulises Martínez. Hoy es totalmente irregular y casi inexistente, si no fuera por aquellas ocasiones difíciles en que ocurre algún accidente grave o un habitante se enferma de gravedad y se debe pedir con urgencia un vuelo charter desde Coyhaique. Pese a que cumplían una función muy importante, los viajes en aquellos aviones resultaban difíciles. Aparatos de cuatro y hasta siete pasajeros, se recuerda el modelo PIPER Séneca de TAP. Estos aviones debían desplazarse entre cerros y montañas, soportando ráfagas de viento, temporales repentinos, que sólo la destreza de los pilotos lograba sortear. Doña Pancha Solís recuerda: “…antes todos esos aviones de 4 pasajeros uuuuyy!, sufríamos las penas, pero andaban aviones, ¡tan peligroso andar en esos aviones chiquitos!” La pista de aterrizaje fue mejorada por primera vez en 1982, entrando en operaciones bajo el reconocimiento oficial de la Dirección de Aeronáutica Civil. A principios de los noventa se realizarán nuevas obras

75


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

de mejoramiento que transformaron la pista en aeródromo oficial bajo la administración del municipio de Cisnes. Con una longitud de 900 mt. y un ancho de 18 mt., la remozada pista permitió desde entonces aterrizajes y despegues más seguros. Hoy la pista está desatendida y la localidad no abandona la esperanza de contar con una pista asfaltada y control de vuelos en tiempo real para hacer más seguros los vuelos desde y hacia el pueblo. La conectividad terrestre En 1963 o tal vez un poco antes, el periodista Baldo Araya Uribe, que residía y trabajaba en Coyhaique, comenzó a difundir su idea de unir la provincia de Aysén y la de Llanquihue a través de la prolongación del camino longitudinal que ya había llegado esos años hasta Puerto Montt. Será tratado de inmediato como un loco. Pero su idea persistirá y pene-

Construcción Carretera Austral, años ochenta.

76


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

trará sigilosamente hasta convertirse en una real posibilidad con el paso de varias décadas. Después de diversos estudios, discusiones, peticiones del gobierno de la provincia a las autoridades nacionales, adelantos en la senda realizados por los colonos alemanes de Puyuhuapi, tiras y aflojes del gobierno central, se lograrán los primeros diseños de la ruta a principios de los años setenta, programándose la construcción de la misma para mediados de esa década. Una vez producido el drástico cambio de gobierno en el país, las autoridades militares asumieron el desafío definitivo, tomando como base los estudios hasta ese momento realizados por los organismos técnicos del Estado y profundizando la factibilidad de construir dicho camino que para la comunidad regional pasó de ser una locura del periodista y cronista Baldo Araya a ser un sueño de conectividad con Chile. Para los militares, la carretera se constituyó en una obra con alcances geopolíticos y por lo tanto su realización fue un objetivo político militar de envergadura. La construcción y apertura de la Carretera Austral De acuerdo con datos del mismo ejército39, en 1976 se habría instruido la realización de los estudios tendientes a trazar y luego construir la carretera en su tramo norte. A cargo de los estudios estuvo el ingeniero Antonio Horvath Kiss, en su calidad de funcionario de la Dirección de Vialidad. Ese estudio del ingeniero Horvath, hoy Senador por la región de Aysén, proponía cuatro alternativas para el tramo más difícil de esta sección norte de la carretera: 1. 2. 3. 4.

La Junta-Lago Verde (vía río Figueroa)-Cisne Medio. La Junta-Lago Verde-La Tapera-Cisne Medio. La Junta-Puyuhuapi-Puerto Cisnes-Cisne Medio. La Junta-Puyuhuapi-Cisne Medio (vía Portezuelo Queulat).

“De las cuatro se optó por la última debido a que su extensión era menor y se recomendó la construcción de caminos transversales que empalmaran con el longitudinal”, expone el documento del Ejército. Oficial Ignacio Bascuñan, 1984. Breve Historia de Aisén y la Carretera Austral. Biblioteca del Oficial V. LXIX-8 39

77


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

El tramo desde Puerto Montt al límite interregional lo realizó el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT). En Aysén, el tramo desde el límite con la región de Los Lagos al sur, lo ejecutó Vialidad con apoyo de empresas constructoras particulares y los estudios y proyectos se realizaron en un 60% por Vialidad y un 40% por consultoras privadas. La construcción sin embargo, se inició en Puyuhuapi donde los colonos alemanes formaron una Junta Pro Adelanto y consiguieron que su país de origen les financiara dos iniciativas, una de las cuales consideró la adquisición de maquinaria pesada que utilizaron en la apertura del tramo entre Puyuhuapi y la margen sur del lago Risopatrón. Estas faenas fueron apoyadas por Vialidad, entidad que actuaba como administradora y que colocaba también recursos para el arriendo de la maquinaria de la Junta de Adelanto. La estrategia de trabajo duraría poco tiempo, pues las autoridades de Vialidad decidieron que administrativamente no se ajustaba al reglamento, por lo que se procedió a la licitación de tramos en los años posteriores. Fue así que comenzaron a entrar otras empresas en la construcción del camino. En La Junta se recuerda principalmente a la Constructora Maule con Mario Iglesias a la cabeza, que trabajó en el tramo donde se emplaza el pueblo. También estuvieron trabajando en otros tramos las constructoras Cota y Aysén. La construcción de la carretera y su entrada en funcionamiento significó un paso gigante hacia la ansiada conectividad. El camino permitió acelerar el crecimiento del pueblo, no sólo porque llegaran más familias a radicarse, sino también porque aumentó radicalmente la facilidad para traer materiales de construcción, situación que aceleró el sector de la construcción. Produjo además un movimiento sinérgico en todos los servicios públicos que observaron una oportunidad para realizar obras de adelanto en el sector. También se regularizó definitivamente el acceso a víveres y productos para los hogares y la población ya se sentía conectada al país a través de la región de Los Lagos y hacia el interior de la región de Aysén, vía Puyuhuapi. La decisión adoptada por el gobierno militar fue muy importante para los pobladores de La Junta y significó, desde el mismo momento en que las obras comenzaron, el principal hito en la transformación definitiva de la localidad desde un pequeño villorrio cercano al río Palena, en un pueblo de verdad. En menos de cinco años, entre 1979 y 1982, la localidad creció en una magnitud tal que incluso sorprendió a los equipos técnicos del Estado, pues se escapó de cualquier proyección de crecimiento conocida. El tramo norte de la Carretera fue inaugurado el 25 de febrero de 1982 con la presencia del presidente Augusto Pinochet en la localidad. Él y su comitiva realizaron el primer recorrido simbólico entre Chaitén y Coyhai-

78


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

que. Ese día 25 todo el pueblo estuvo presente en la ceremonia pues se trataba del primer presidente que llegaba a La Junta. El pueblo completo fue embanderado para la ocasión y desde Coyhaique llegaron casi todas las autoridades regionales. La señora Eugenia Pirzio-Biroli, alcaldesa de la comuna de Cisnes, también estuvo presente. La Carretera, camino de penetración en sus comienzos, ya era una realidad. Pero estaba cortada en dos importantes lugares: el cruce de los ríos Rosselot y Palena. Por ello se implementaron dos balsas para dar continuidad al camino como se explicó páginas atrás. El funcionamiento de las balsas dependió muchas veces de los mandatos del clima o las condiciones del mismo río. De esto se acuerdan muchos vecinos y vecinas como la señora Silvia Urrutia que nos relata una salida urgente…que demoró una semana: “…había que sortear la cruzada de dos balsas en el Palena y en el Yelcho. Cuando llovía mucho no se podía cruzar. También había balsa en el Rosselot. Bueno, y cuando el río estaba muy bajo tampoco se podía cruzar. Era realmente complicado el tema de la conectividad. Una vez recuerdo que me escribieron: Mamá ven urgente, mi hermano chocó en moto: entonces tuve que salir soplada y la forma más rápida que pensé fue irme a Chaitén, entonces salí, pasamos una balsa, la segunda y tuvimos que volver. Luego viajé en barcaza desde Puyuhuapi. Al final demoré una semana en llegar.”

Trabajadores en plena construcción del puente sobre río Rosselot, 1990.

79


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Los puentes sobre los ríos Rosselot y Palena estaban proyectados desde los primeros diseños de la ruta, pero pasaron exactamente diez años para que fueran una realidad. Su construcción comenzó en 1990, estuvieron a cargo de la empresa constructora Segex y en ellos el Estado invirtió alrededor de 600 millones de pesos según las noticias aparecidas cuando se inauguraron. El 10 de enero de 1992, llegaba a La Junta una gran comitiva del Gobierno de la época, encabezada por el presidente Patricio Aylwin, el segundo mandatario que ha visitado la localidad oficialmente. Su objetivo era la inauguración oficial de ambos puentes, considerados muy modernos para los estándares de la época en la región: eran puentes colgantes, de una vía restringida, soportaban un peso de hasta 45 toneladas. El puente Rosselot medía 130 mt. de largo y el Palena, que quedaba 18 km. más al norte, tenía 170 mt. de longitud. Sólo el puente Presidente Ibáñez, construido en los sesenta sobre el río Aysén, representaba una obra de mayor envergadura. Dos años antes se había inaugurado el puente sobre el río Yelcho, por lo que la apertura de los dos que estaban cerca de La Junta significaba la continuidad definitiva de la Carretera. Estos puentes tienen oficialmente unos nombres muy lejanos a la identidad territorial del sector. El Estado central, decidió, sin consultarle a los pobladores, bautizarlos con nombres de importantes autoridades legislativas de los años sesenta -Sergio Sepúlveda (Rosselot) y Exequiel González (Palena), que algo habrían tenido que ver con leyes y políticas hacia el sector del Palena Medio. Pero en la localidad y en todo el valle esto fue visto como una falta de respeto y días o semanas después de la magna ceremonia de inauguración oficial, las placas de bautismo de las dos moles colgantes fueron arrancadas. Los puentes continuaron llamándose Rosselot, Palena y más al norte Yelcho. Para los pobladores de La Junta y alrededores, el camino austral es un hito histórico que contribuyó a hacer realidad los sueños y esperanzas de una mejor calidad de vida, del acceso a bienes y servicios, de la conectividad con el norte y también con la misma región de Aysén hacia el sur. Las familias dedicadas a la producción en sus campos, vieron cómo se facilitó enormemente la comercialización de sus productos agroganaderos; las familias que residían en el pueblo, vieron el aumento natural de los visitantes y muchos abrirían negocios y hospedajes; finalmente, familias de diversos lugares se enteraron de las posibilidades que ofrecía la localidad y decidieron radicarse. Comenzó también el transporte público de pasajeros y la regularidad en el transporte de carga. Pero la mirada de los habitantes de la localidad no sólo ha estado puesta en el camino austral. Desde siempre se solicitó que la conectividad con

80


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Lago Verde y Raúl Marín Balmaceda también fuera una realidad. Y desde que el Estado se instaló a trabajar directa e indirectamente en la Carretera Austral, se aprovechó cada oportunidad para solicitar que esos caminos se construyeran. El camino hacia Lago Verde se inició poco antes que se inaugurara el tramo norte de la carretera. Se abrieron los 8 km que hay desde el cruce hasta el desagüe del lago Rosselot. Desde Lago Verde se habían iniciado faenas en 1978, pero la inminencia de un conflicto bélico con Argentina las frenó por unos años, retomándose a inicios de los ochenta. El camino a Raúl Marín demoraría mucho más. En 1991 los juntinos pedían al intendente de la época que se agilizaran las gestiones para avanzar en su apertura. Pero no fue hasta 2008 que esta obra se terminó definitivamente, lo que permite hoy llegar hasta un sector a diez minutos de dicha localidad, a la que se cruza en balsa. El inicio del transporte terrestre La primera empresa de transporte de pasajeros que inicia operaciones hacia La Junta fue ARTETUR, el nombre de fantasía que don Luis Becker utilizó para su empresa, con la que había iniciado viajes a Puerto Ibáñez en 1980. En diciembre de 1981 hace su primer viaje desde Coyhaique a Puerto Cisnes en un antiguo jeep Toyota con capacidad para 4 pasajeros, entre los que iba la alcaldesa Eugenia Pirzio-Biroli. Lo anecdótico de este acontecimiento fue que Luis Becker no había planificado aquel viaje como el que abriría el itinerario Coyhaique-Puerto Cisnes, más bien era un viaje particular hacia un punto intermedio de la ruta. Pero en el camino fue recogiendo personas que necesitaban viajar hacia el norte, según recuerda. Y así terminó su recorrido en Puerto Cisnes y lo encontró una buena ruta, mejor que Puerto Ibáñez en cuanto a demanda de pasajeros. Unos dos meses después entrará a hacer la misma ruta el transportista Oscar Muñoz, que era funcionario de INDAP. Don Luis recuerda que poco tiempo después de comenzar el servicio a Cisnes, realizó el primer viaje desde Coyhaique a La Junta en el mismo vehículo y entre sus primeros pasajeros estuvo don Marcos Lagos y su señora y don Tomás Solís. Fueron 15 horas de viaje y debían realizar paradas en el camino para alimentarse y estirar las piernas. Las detenciones oficiales eran Villa Mañihuales, Piedra El Gato, El Queulat, Puyuhuapi y finalmente La Junta. Como algunos tramos de la carretera estaban en plena construcción, había que solicitar permisos e informar de los viajes que se hacían con

81


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

el fin de que se supiera en la ruta que iba un vehículo con pasajeros. En aquel tiempo el tráfico con pasajeros ni siquiera estaba normado, porque la ruta recién se inauguraba, entonces los permisos se obtenían de palabra. Como ya se ha mencionado, el crecimiento de La Junta fue tan explosivo en los primeros años de la década del ochenta, que ARTETUR pasó en pocos meses de 4 a 15 pasajeros por viaje. Don Luis trabajó nueve años en solitario la ruta Coyhaique-La Junta, llegando también a Chaitén y abriendo la ruta a Lago Verde y Futaleufú cuando los caminos transversales lo permitieron. Con don Oscar Muñoz habían acordado distribuirse los destinos y así don Oscar quedó haciendo la ruta hacia Puerto Cisnes. En mayo de 1990 don Luis Becker sufrió un accidente trágico en un bus que había estrenado hace poco tiempo en su empresa. En el camino hacia Puyuhuapi, km. 210, poco después de dejar pasajeros en el camino, el vehículo presenta un desperfecto mecánico que provoca el descontrol de la máquina la que finalmente cae al canal Puyuhuapi. Mueren ocho personas y otras cinco resultan heridas. Don Luis, sufre un fuerte shock emocional, pero sabrá recuperarse en poco tiempo, ya que estaba seguro de no haber tenido responsabilidad en el accidente. La empresa continuó funcionando a cargo de su señora, mientras duró su recuperación física y emocional. Poco a poco fue tomando confianza nuevamente y entonces retomará su importante labor de transportista de pasajeros haciendo siempre la misma ruta y combinándola con servicios de transporte turístico. El trabajo de don Luis fue mucho más allá de ser un simple transportista de pasajeros. Era uno de los nexos más importantes de la comunidad con el exterior y en ese rol le correspondió muchas veces llevar los pagos de los funcionarios públicos, encargarse de las compras para alguna importante celebración local, representar a algún poblador o familia en trámites en organismos públicos, hacer compras de abarrotes y materiales (y por supuesto llevarlas como carga) hacia La Junta. En fin, don Luis, cumplió un importante rol desde que se concretó la conectividad terrestre con el sur de la región y con Chile por el norte. En los años noventa, se incorporaron otras empresas al itinerario Coyhaique-Chaitén, incluyendo La Junta como destino intermedio. Hoy son varias las empresas externas y también hay transportistas juntinos que están realizando dicho itinerario, permitiendo a la población una gran oferta de servicios sobre la cual elegir.

82


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

El abastecimiento de combustibles La apertura de la carretera, trajo consigo la necesidad de abastecimiento de combustible. Al principio, la localidad se surtía desde la estación COPEC que don Walter Hopperdietzel tenía en concesión en Puyuhuapi. También se traía combustible desde Chaitén. Por su parte, los servicios públicos, traían combustible desde Coyhaique. En 1986 Alan Vásquez comenzó a llegar con el combustible a la localidad para venderlo allí mismo. Así lo recuerda: “En Julio del año 1986 llegué con mi camión y la primera carga de combustibles para la venta formal como distribuidor de SUNOCO, aunque no estaba instalado con expendio con los surtidores reglamentarios, ese combustible venía en tambores desde Puerto Varas y lo que traía era petróleo, bencina y parafina, la que vendía en una casa que tenía arrendada a Francisco Peralta y que se encontraba ubicada a un costado de la Hostería Valdera. Eso duró poco tiempo porque en la barcaza comenzaron a colocar problemas por el transporte de combustibles desde Puerto Montt a Chaitén y un tiempo después, el año 1988, se instaló la estación de servicio Shell, cuyo concesionario era don Eladio Pinto. Esta bomba funcionó muy bien hasta que don Walter Hopperdietzel decidió colocar una sucursal de su estación de servicios Copec en La Junta, él era concesionario en Puyuhuapi y se piensa que la empresa lo presionó para que abriera la sucursal acá para no dejarle el campo libre a su competencia, la Shell.” Esta situación redundaría en que don Eladio Pinto se viera obligado a cerrar su concesión en 1999, pues el mercado local no daba para ambas distribuidoras de combustible. Esto nunca fue bien recibido por la comunidad, debido a que resultó en el cierre de un emprendimiento local. En la actualidad, sigue existiendo una sola empresa que distribuye y vende combustibles en la zona, bajo la administración de una empresa asociada a la Cámara de Estación de servicio Shell, 1988. Turismo y Comercio, Alto Melimoyu.

83


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Por muchos años el concesionario fue la Sociedad Comercial Valle Risopatrón Ltda., propiedad de Benjamín Ortúzar, quien en los años noventa compró las instalaciones a Walter Hopperdietzel. Desde entonces, la COPEC de La Junta ha pasado a convertirse en un reconocido punto de referencia para viajeros y visitantes. El Abastecimiento de alimentos Uno de los grandes anhelos y prioridades de los pobladores del área desde que comenzó la colonización fue solucionar el problema del abastecimiento de alimentos, principalmente la harina y los alimentos no perecibles. Varios de ellos mantenían en sus campos el cultivo de huertas para el autoabastecimiento de verduras y algunos incluso tenían árboles frutales. Cuando el pueblo se inició, muchos utilizaron parte de su sitio para hacer huertas. Desde los años sesenta solicitaron insistentemente a las autoridades correspondientes la instalación de una oficina de la Empresa de Comercio Agrícola, solicitud que por lo demás hacían pobladores de distintas localidades a lo largo y ancho del territorio aysenino. En el plano de la localidad aprobado en 1963, la ECA ya tenía destinado un sitio, pero no fue hasta inicios de los setenta que esta empresa estatal pudo instalarse efectivamente, gracias a que los mismos pobladores decidieron colocar donaciones en dinero para comprar materiales y mano de obra para construir el local donde funcionaría. La señora Genoveva Provoste recuerda: “Y el primer local que hicimos aquí con puro beneficio y cuota fue la ECA. Se empezó a trabajar con la ECA, se hizo y enseguida las personas principales empezaron a conseguir de traer la carga de Puerto Montt. La traía el barco hasta Raúl Marín y de Raúl Marín se encargó los jóvenes Klein de Puyuhuapi la traían acá hasta el…acá abajo que hay una…hasta “Isla del Macho”, llegaba a la Isla del Macho, entonces de ahí quedó él [don Narciso Lagos] encargado de tirar la carga. Entonces él recibía la carga ahí, atravesábamos todo lo que era la isla y llegábamos hasta el otro brazo de río con la carga, yo le ayudaba y un hijo. Tenía que trasladar pilchero, caballo y con unas cangallitas arriba, las cargaban de cosas y de allá las trasladaban aquí. Para cruzar el brazo las teníamos que trasladar en un bote pequeño y después de a caballo para acá. Y así se fue surtiendo, llenando y todos felices porque la carga llegó, las cosas bien baratas y ya podíamos nosotros empezar a comer más relajadamente.” El primer funcionario de la ECA fue don Eduardo Ovando que llegó en 1973 a hacerse cargo como subagente, de la bodega que los pobladores

84


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

habían edificado para este vital servicio del Estado. El señor Ovando era el único funcionario hasta que en 1978 se incorpora a la oficina el funcionario Hernán Massenlli Cabeza para desempeñar labores administrativas bajo la jefatura del señor Ovando. En marzo de 1983 el señor Massenlli es trasladado a Cochrane, pero regresará a los pocos meses para hacerse cargo de la oficina, esta vez como el subagente, ya que el señor Ovando se traslada a una oficina en otra localidad de la región. La señora Dina Mansilla, que estuvo casada con don Hernán recuerda con humor ese efímero traslado y el intempestivo retorno a La Junta: “Nosotros jamás supimos que la ECA nos iba a trasladar para allá [Cochrane] y a los 2 meses para acá; nos fuimos con todas las cosas bien embaladas y cuando volvimos, las cosas se vinieron todas amontonadas dentro de un camión, porque a mi marido le avisaron un día como a las cinco de la tarde que se tenía que venir ¡al día siguiente! Naturalmente yo no me quise quedar allá a embalar, costaba mucho salir. El caso es que nuestras cosas llegaron dos meses después.” Antes de la llegada de ECA, el abastecimiento era más difícil. La señora Genoveva comenta: “[don Juan Valdera], un tío, era como mi hermano y él tiraba su carga por el avión y ahí nosotros le hacíamos la lista y nos tiraba las cositas también, encargábamos nosotros por un decir, de 20 kilos de porotos, 20 kilos de arvejas y todo en cantidad, entonces nos traía el avión. Y de allí tenía que ir con pilchero él a buscar su carga al lago Rosselot.” Llegan otros servicios públicos A la ECA le seguirán los demás servicios, pero no todos de una vez. Primero llegará el SAG que con los años se retirará, para volver el año 2002 o 2003 a cargo del funcionario Jorge Chávez. Según cree la señora Genoveva Provoste, el encargado de la ECA habría realizado gestiones para atraer a otros servicios públicos: “Y esa misma gente se comunicaban con las otras autoridades qué más se podía hacer acá, porque después de la ECA los otros primeros que llegaron fueron los de CONAF e INDAP. Y el mismo local que hicieron de INDAP fue Luis Urra. Primero venían solos a trabajar, a hacer los locales y una vez que tuvieron todo hecho ya trajo su esposa.”

85


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Efectivamente don Luis Urra40 fue el primer funcionario del Agro que llegó al pueblo para implementar la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. El 20 de octubre de 1974, según recuerda don Luis, llegó a un lugar barroso y casi despoblado. Comenzó su viaje en barco desde Puerto Chacabuco para llegar a Puyuhuapi donde lo esperaban con caballos para recorrer la senda a La Junta. Demoró dos días en llegar y en esa época ya había huella en la costa del Risopatrón, aunque también funcionaba el bote en el lago, pero ya a cargo de un botero, don Miguel Toro. Don Luis llegó a tomar pensión a la casa de Marcos Lagos. Estaría allí por varios meses. En tanto la primera oficina la organizó en una pequeña pieza que le arrendó el poblador Pablo Leal. Una vez que comenzó a funcionar la precaria oficina, se convertiría en centro de reunión de los pobladores, ya que contaba con un radiotransmisor y por tanto era el centro de comunicaciones del pueblo con el exterior. Después de un tiempo la oficina se instalará en calle Patricio Lynch, donde actualmente está la vivienda del encargado de la institución. INDAP instalará oficina recién en los años ochenta, permitiendo así suplir el trabajo que ya no podía realizar el SAG por haber retirado sus dependencias del sector. INDAP fue una institución que siempre estuvo ligada a la comunidad de pequeños productores del Palena Medio. En los años sesenta un técnico agrícola asentado en Chaitén visitaba dos o tres veces en el año a los pobladores. Hacia 1969, los pobladores solicitaron a la institución trasladar la jurisdicción del valle a la oficina INDAP ubicada en Puerto Cisnes, pues sentían que ello permitiría ser visitados con mayor regularidad durante la temporada agrícola. El cambio fue aceptado por el organismo, funcionando de este modo hasta que la dirección regional decide instalar oficina en La Junta, motivada probablemente por el buen resultado que había demostrado CONAF y la permanente solicitud de los mismos pobladores por tener expertos a la mano para que les ayudaran a mejorar su producción agroganadera. En 1993 INDAP iniciará una nueva etapa en La Junta, bajo la dirección del funcionario Federico Zapata, que llega de Temuco como Jefe de Área. La entidad instalará una moderna oficina en el “sector industrial” de la localidad, sobre la margen Este de la Carretera Austral, con el fin de atender de mejor manera a los usuarios de los diversos valles del Palena.

Actualmente, el señor Urra cumple funciones en la oficina SAG de Chile Chico, como funcionario de frontera. 40

86


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

La salud antes y después de que llegara la Posta de Salud Rural La primera posta de salud se implementó en 1977 y funcionó en la actual casa habitación del SAG. Pero el practicante de salud demoró en llegar. Todas las familias, cual más, cual menos, tenían sus propias formas de atención primaria de salud. Los “yuyos” secándose nunca faltaban en las casas y había pobladoras que sabían mucho del uso de las plantas medicinales. Algunas familias de mayores recursos, adquirían medicamentos afuera, en Puerto Montt o Argentina por ejemplo. Antiguamente la situación era mucho más dura cuando algún miembro de la familia se enfermaba. Don Neita comentaba en una entrevista del año 2006, cómo resolvieron la enfermedad de su pequeño hijo de sólo dos años, allá por los años cincuenta: “Cuando estuvimos acá en ‘la ESE’, ahí se nos accidentó una vez el hijo mayor que ya tenía dos años. Entonces yo hice una chata, como afuera en el lago Ranco todo eso lo sabía yo, entonces hice una chata y en esa chata lo bajamos pa’ bajo, por primera vez en el río. Y llegamos a una cierta parte y ya íbamos de noche. Le dije a mi socia yo aquí vamos a pasar a alojar. Había un humito se veía al la’o derecho, al la’o norte del río. Así que atraqué así a la orilla, en una playita y llegué ahí yo, en eso bajó un caballero con una carabina en la mano y me dijo -¡Qué necesita!-Señor -le dije yo-, paso a pedirle hospedaje, porque vamos pa’ Puerto Palena y queremos ir a Puerto Montt, llevamos un chiquillo enfermo, caso nos puede dar alojo acá. -Ya, me dijo, pase no más. Y pasamos. Y era don Humberto Jordano, se llamaba. Y ese hombre era médico. Así que el mismo vio al cabrito, nos preguntó unas cosas no más y me dijo, mire, me dijo, yo le voy a hacer una paleteá y salió con un frasquito así, un remedio, no sé cómo le dio el nombre. Este lo tengo pa’ mis niñitos, me dijo. Pero todos somos humanos, se lo voy a dar a usted, me dijo, pa’ que le de a su niñito de tal y tal manera. Él le dio la primera tomadita. Y vuélvanse sobre sí mismo, no vayan a gastar plata, porque esto le va a hacer bien. Así que ya yo, siempre ey sido obediente. Nos volvimos de ahí, me dijo, en tres días más me dijo, ya va a chupar el pecho. Y así fue, y se sanó. El único accidente, pero cuando estábamos allá abajo.” En otras ocasiones menos afortunadas, un enfermo simplemente fallecía, ya que llevarlo desde el Palena Medio hasta Puerto Montt, significaba al menos dos a tres días de viaje y la familia entonces prefería hacer lo posible por mejorar la salud con lo que tuviera a mano, esperando sin embargo, el desenlace fatal.

87


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Desde fines de los cincuenta y durante los sesenta y setenta, la figura del doctor Juan Hepp se destacó en el valle, pues su disposición a atender la salud de los pobladores, traer medicamentos para tratar diferentes dolencias y gestionar la salida urgente de algún enfermo en estado grave, estuvo siempre presente. Don Fernando Sotomayor recuerda: “El doctor Hepp, descendiente de alemanes, fue Subsecretario de salud en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, hombre de una extraordinaria calidad humana que siempre se preocupó por la salud de la gente que aquí vivía, proporcionándole medicamentos o atención médica en forma gratuita a quien lo necesitara, cuando venía anualmente a la zona.” Los nacimientos en aquellos años se producían de manera más natural, pero con grandes riesgos para las madres y los recién nacidos. Las pobladoras debían dar a luz en las mismas casas, solas, ayudadas por sus maridos o por alguna partera si es que la familia alcanzaba a llegar con ella para recibir al bebé. La señora de don Neita cuenta que ellos se las arreglaban solitos para traer a sus niños al mundo: “Todos mis hijos los tuve en el campo, todos. El que vine a tener aquí que hubo posta, ya había posta, era el menor, el papá de ese chiquitito. Fue el único porque era el menor lo tuve aquí en La Junta.” Don Neita recuerda que en aquella ocasión la atendió la señora Edilia Méndez, partera y meica reconocida que había decidido trasladarse como muchos otros desde el campo a la localidad. El relato continúa ahora entre los dos: “Yo con mi socio no más nos arreglábamos.” A lo que don Neita complementa: “Yo tengo experencia de cabro muy chico, de 4 años adelante me acuerdo lo que hacía mi madre, las plantas, los remedios. Mi madre fue matrona también, por ahí por esas partes [lago Ranco] tampoco había posta, no había nada, entonces ella asistía a las señoras cuando iban a tener guagua. En veces a las doce de la noche y pasaíto, y yo era su compañero, así que yo todo le llevaba a ella, me pedía tráeme esto, esto otro, que aquí, que allá.” En el sector rural había también otra partera, la señora Clementina Nehue que vivía en Claro Solar. Con ella se atendieron muchas antiguas pobladoras. Cuando la posta aún no existía, el Servicio de Salud debía buscar diversas alternativas para dar instrucciones de salud, repartir medicamentos, leche o recetas a los pobladores.

88


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

En este ámbito como en muchos otros el radiotransmisor del SAG y su operador, el funcionario Urra, jugaron un importante papel. La señora Lusmira Lagos recuerda una vez que su hijo tomó agua sucia desde una cuneta en la calle, por haberse caído. Recurrieron a la radioestación de SAG para hablar con el médico y recibir instrucciones mientras esperaban el avión para sacarlo a Puerto Montt: “Se cayó jugando con un botecito y se fue abajo, lo vinimos a rescatar por acá, ¡anduvo como una cuadra más o menos debajo del agua!, lo sacamos bien mal. Así que no quedó otra que hablar con un doctor, así que me dijo que le de penicilina en polvo en un poquito de agua hervida, mientras lo sacaba, porque me dijo que había que sacarlo. Así que así mantuve a mi hijo. Como tres días después lo pude sacar.” Por eso cuando La Junta comenzó a tomar forma como pueblo, la posta de salud era uno de los principales anhelos de los vecinos. Y cuando llegó fue un verdadero alivio, aunque siempre había dificultades. Por ejemplo, al profesor Bernardo Flores le tocó en 1977 abocarse a la tarea de entregar medicamentos y leche, enviados por el Hospital de Cisnes para la población juntina que le correspondía atender dentro de su jurisdicción. En mayo de 1978 el profesor Flores nuevamente es requerido por el Hospital de Cisnes para esta labor debido a que el practicante destinado a la Posta de la localidad, se encontraba realizando un curso de perfeccionamiento y recién llegaría a la localidad en agosto o septiembre de ese año. El encargado de la Posta de Salud llegó finalmente en 1979. A don Luis Urra se le encomendó ir a buscarlo a Puyuhuapi. Se trataba de don Juan Rivera Tapia41 quien llegó a trabajar en las dependencias del SAG, mientras se construía un edificio para la Posta. Quienes participaron en la reactivación de la Junta de Vecinos recuerdan como anécdota que tuvieron que trabajar para juntarle al practicante Rivera el dinero correspondiente al primer mes de hospedaje y pensión, pues su sueldo demoró en llegar a la localidad. Aunque la Posta ya estaba en funciones y el joven practicante Rivera atendía a la población, la medicina tradicional practicada por los mismos vecinos en el uso de yuyos (hierbas medicinales) y preparados para combatir diversas dolencias, seguía en plena vigencia e incluso el mismo practicante debió pedir la colaboración de aquellos que más conocían secretos

Don Juan Rivera trabaja actualmente en la Posta de Villa El Blanco, en la comuna de Coyhaique. 41

89


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

y fórmulas tradicionales para atacar ciertas enfermedades. Con los partos por ejemplo, el joven practicante Rivera siempre se vio en apuros y cuando alguna pobladora estaba por dar a luz, partía raudo a pedir ayuda a la abuela Edilia Méndez, la partera y meica oficial del pueblo. Ella trajo al mundo a los primeros juntinos nacidos en el mismo pueblo, entre los que están Mirta Barría, Oscar García, Herario Reyes y varios más. El edificio de la Posta fue construido en 1981 y recién entonces don Juan Rivera pudo ejercer su cometido funcionario en forma. Hoy día la Posta se ha transformado en un Centro de Atención Primaria, cuenta con dos médicos y equipo de apoyo. Sin embargo, aún se espera la renovación de la infraestrutura, ya que no hay espacio suficiente en la antigua posta para las nuevas necesidades de los funcionarios y la población. El primer médico con base en La Junta, fue Carlos Palma Ducommun que llegó en 2009. Al año siguiente llegó el primer dentista, Armin Troncoso Durán. Ambos profesionales cumplieron su periodo como médicos de atención primaria, trasladándose a otras zonas a ejercer la profesión. Hoy nuevos médicos han tomado su lugar para atender a la población del Palena Medio. Correos de Chile

La antigua oficina de Correos de La Junta.

Correos de Chile comenzó a funcionar a principios de 1980 con una pequeña oficina postal que se ubicó en la casa de doña Dina Mansilla Nahuelhuaiqui, siendo ella misma la encargada de su atención ad honorem. El sistema de envío y recepción de la correspondencia que se implementó al inicio era conocido como “encaminamiento postal” y consistía en enviar las cartas y documentos por tierra hasta Puyuhuapi, donde era recibi-

90


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

da y enviada hasta Puerto Aysén en la embarcación de EMPREMAR que pasaba una vez a la semana por Puyuhuapi. Si la correspondencia iba con destino a Coyhaique, entonces desde Puerto Aysén era despachada por tierra a esa localidad. Las cartas y paquetes con destino a La Junta hacían el camino inverso. Hasta que la agencia pudo tener su propio timbre o matasellos indicando la localidad de origen o destino, las cartas debieron llevar un matasellos que decía Valle Verde. La agencia estaba a cargo de Aldo Marchesse, en ese entonces también empresario periodístico que ponía en circulación el Diario de Aysén. La señora Dina trabajó en la oficina de Correos hasta marzo de 1983, momento en que debe traspasar su atención a la señora Nidia Alegría debido a que su marido, administrativo de ECA, debe trasladarse a la Agencia de la localidad de Cochrane. La señora Alegría atenderá el servicio de correos primero en casa de su tía la señora Leticia Gallardo y posteriormente en casa de don Chindo Gallardo, donde además instaló un pequeño negocio de abarrotes. CONAF Este importante Servicio del Ministerio de Agricultura, se instaló a fines de 1980 y la definición de su actual emplazamiento fue responsabilidad del funcionario Eladio Pinto Núñez, a quien la Dirección Regional de la institución le encargó un estudio para definir la mejor ubicación de una oficina en el territorio norte de la región. Don Eladio eligió La Junta proyectando que la pronta apertura de la Carretera Austral en dicha área haría necesaria la presencia permanente de la institución para apoyar a los pobladores y cuidar las áreas silvestres protegidas. Ese mismo año le ofrecen encargarse de dicha oficina y Eladio Pinto, que en esa época era el Jefe Regional del Programa Manejo del Fuego, debe sopesar el ofrecimiento junto a su familia: “Lo conversé con mi familia, especialmente con mi señora, fueron como cuatro o cinco meses de indecisión y al final nos vinimos. Yo me vine primero a instalar un campamento que estaba ahí y a construir una casa que es la que está ahí [detrás de la actual oficina]. A fines de noviembre, los primeros días de diciembre vine por una lancha que teníamos a Puyuhuapi y de ahí se compró madera en un aserradero que ya estaba funcionando aquí y se empezó a construir, se levantó el campamento que ya venía prefabricado y en diciembre funcionó la primera oficina, en una bodega que había atrás estuvo la primera oficina.”

91


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

El trabajo se organizó de inmediato. Comenzó a funcionar una brigada de combate de incendios forestales y la atención de los pobladores para asesorar la limpia de campos y la fiscalización forestal, un tema que poco gusta, pero ha sido trascendental para que hoy en día la zona exhiba bosques sanos, los que se han convertido en gran atractivo turístico. Otra labor muy importante fue la supervisión que les correspondió en la construcción de la carretera, cuidando que las faenas fueran lo menos dañinas para el bosque. En 1983 y 1984, a la oficina La Junta de CONAF le correspondió participar activamente en la revisión del estudio de factibilidad para la creación del Parque Nacional Queulat42, sobre la base de dos Reservas forestales conocidas como Puyuhuapi y Puerto Cisnes, además del cambio de escala para el antiguo Parque Lago Rosselot que pasó a ser Reserva en la misma época. En 1984, se comenzó con la construcción de la actual oficina. Los funcionarios utilizaban mientras tanto la oficina donde había funcionado el SAG y la Posta de Salud. Don Eladio Pinto es en la actualidad el funcionario más antiguo aún presente y activo en su cargo. Su aporte a la comunidad no ha sido sólo como funcionario, pues siempre ha participado y colaborado en diversas organizaciones sociales cuyos objetivos han sido mejorar la calidad de vida de los juntinos.

El encargado de CONAF don Eladio Pinto junto al jeep institucional, década del ochenta. El estudio lo realizó una empresa consultora. A CONAF le correspondía revisar y aprobar dicho trabajo. 42

92


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Carabineros de Chile

Dos funcionarios de la Tenencia de Carabineros La Junta frente a las dependencias policiales, años ochenta.

Carabineros de Chile llegó a La Junta en 1983. Antes de su instalación definitiva la institución realizaba su labor de patrullaje por el amplio valle, comisionando funcionarios que debían recorrer a caballo, visitando a pobladores en su trayecto para enterarse de los acontecimientos de la comarca y fiscalizar entre otras cosas las quemas o rozas en los campos. En 2006, la pobladora Erica Eggers recordaba: “Los carabineros nos custodiaban de Lago Verde poh, ellos nos venían a visitar estable, cuando había tiempo bueno y entonces nunca nos dejaron quemar. Entonces nadie quemó. Entonces sabes tú que después uno pensando bien que si hubiera quemado esos campos en esos años, no iban a tener ninguna cosa de monte para que los animales sobrevivan ahora.” La labor de patrullaje de los uniformados de Lago Verde es valorada en el presente, pues contribuyeron a mantener la tranquilidad de la vida en la zona y la preservación de los bosques de los distintos valles del Palena Medio. La Tenencia de La Junta fue creada el 13 de julio de 1983, según consta en documentos oficiales de la institución43 y dependía de la 2ª Comisaría de Puerto Aysén, ambas dependientes a su vez de la Prefectura de Carabineros Nº 27. La instalación efectiva de los primeros funcionarios destinados a la localidad ocurrió recién el 29 de agosto de ese año. Su primer jefe de Tenencia fue el teniente José Francisco Molina Fuentes.

43

Boletín Oficial nº 2927, Orden nº 9/20822.

93


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La inauguración de la Tenencia se realizó en una ceremonia oficial que contó con la presencia de los pobladores y autoridades militares y civiles, entre las que destacaron el General de Carabineros de la época Rodolfo Stange Oelklers, el Intendente Coronel de Ejército Carlos Rudloff Molina y la Alcaldesa de Cisnes, Eugenia Pirzio-Biroli. La ceremonia contó con la presentación musical de la banda Instrumental de Carabineros de Puerto Aysén, una de las más antiguas del país. Inspectoría de Vialidad Vialidad había llegado a la localidad en 1978, pero su trabajo estuvo focalizado en supervisar las faenas de apertura de la carretera y la operación de las balsas sobre los ríos. En 1979 llegó el funcionario Sergio Santana, con la misión de colaborar en el balseo de dos máquinas de la empresa Maule, que se encontraban en la ribera norte del río Rosselot sin posibilidades de ser pasadas al sur donde se las requería para trabajar. Junto a otro funcionario de apellido Mansilla, don Sergio balseará las dos máquinas y se retirará del área. Pero La Junta le llamó la atención, por lo que buscó la manera de ser trasladado para operar las balsas y en 1981 se instaló definitivamente en la localidad, dedicándose a dicha faena por largos años, lo que incluso le valió reconocimientos de su institución. A mediados de los años ochenta la Dirección de Vialidad se instaló definitivamente en La Junta, abriendo una Inspectoría de caminos, para supervisar la mantención de la carretera, ya sea con personal propio o supervisando las faenas a cargo de empresas contratistas. Don Osvaldo Valenzuela fue destinado como jefe de dicha inspectoría a partir de 1987. La urbanización de la localidad: servicios básicos e infraestructura pública La Junta se levantó en una gran explanada al pie del antiguo Parque Rosselot, hoy Reserva Nacional. El plano de 1963 delimitaba manzanas y calles, hasta la misma plaza. Definía también los sitios que se destinaban a los servicios públicos. Los pobladores respetaron en general el primer trazado, manteniendo libres de edificaciones las áreas destinadas a futuras arterias, pero el uso constante de ellas para desplazarse a caballo de un punto a otro, las fue convirtiendo en verdaderos barriales durante los años setenta. En esta misma época los servicios básicos eran inexistentes y cada familia se las arreglaba de la mejor manera posible, trasladando al emergente poblado las formas de vida campesinas.

94


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

La obtención de agua: desde los pozos hasta la red de agua potable En los primeros años del pueblo, el agua se obtenía desde pozos en los mismos sitios. Hubo también años de sequía, que obligaron a buscar el agua en el río, por el sector donde están las canchas de carrera a la chilena. Muchas madres de familia debieron también lavar las ropas de los suyos en el río y para ello se juntaban en pequeños grupos familiares para realizar esta faena. En otras ocasiones iban con sus pequeños hijos e hijas que jugaban mientras sus madres lavaban. Hacia 1979 el ingeniero Antonio Horvath, acompañado del funcionario de ECA Hernán Massenlli, realizó un reconocimiento técnico al sector donde actualmente se capta el agua para distribuirla al pueblo, con el fin de analizar la factibilidad de instalar una toma de agua e instalar el sistema de potabilidad para abastecer a la naciente localidad. En 1981 se inauguró el agua potable en el pueblo en un acto oficial que contó con la presencia de la alcaldesa Eugenia Pirzio-Biroli. Fueron 66 los arranques que inauguraron este servicio y en el diario de la época44 se informó que 350 personas de la localidad eran los primeros beneficiados. SENDOS fue la empresa a cargo de las obras e instalaciones. La administración del servicio se dejó en manos de la comunidad representada por la Junta de Vecinos cuya presidenta en ejercicio era la señora Mirta Schilling y la profesora Magnolia Barrales oficiaba de secretaria. La Junta de Vecinos cumplió con esta responsabilidad con seriedad, pero enfrentando varias dificultades como el cobro de las mensualidades que los vecinos debían pagar por el servicio de agua. Pronto la comunidad se vio en la necesidad de formar una entidad especial para llevar adelante estas labores, por lo que en 1985 se creó el Comité de Agua Potable Rural que funciona hasta el presente. Este organismo de administración local, funcionó en un principio en una oficina ubicada al lado de la Sede Comunitaria. En 2001 el Comité cambió su ubicación y se instaló en una casa de propiedad del Ministerio de Obras Públicas que se la entregó en comodato. El Comité de Agua Potable Rural se destaca por ser de los pocos de su tipo que quedan en funcionamiento, no sólo porque continúa administrando la red de agua potable que ha crecido junto con el pueblo, sino porque asumieron el desafío de administrar el alcantarillado y planta de aguas servidas, ambas infraestructuras construidas en 2008.

44

El Diario de Aysén, 1981.

95


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La Luz eléctrica La luz eléctrica llegó hacia 1988. Antes las soluciones para alumbrar las viviendas eran variadas y comunes a la situación que todas las localidades de la región vivieron hasta bien entrado el siglo pasado: uso de vela, candil, chonchones, lámparas petromax, y los más pudientes, grupos electrógenos cuando estuvieron disponibles en el mercado. En la localidad, los servicios públicos contaban con esta última tecnología. Algunos pobladores recuerdan también que hubo un sistema de alumbrado levantado a instancias del padre Ronchi y con la colaboración de varios vecinos. Consistía en un generador conseguido por el padre que proveía de luz un rato en la noche, en el verano desde las ocho de la noche y en invierno desde las cinco de la tarde. Se formó un comité que velaba por el funcionamiento del motor. A fines de 1988 la luz por fin llegó a las casas y calles del pueblo. Había entrado en funcionamiento la central hidroeléctrica de río Azul que respondería a la demanda de las localidades de Futaleufú, La Junta y Puyuhuapi. La línea de alta tensión que se instaló alcanza los 390 kilómetros. El Alcantarillado El alcantarillado llegó hace pocos años. Se terminó definitivamente en 2008. Constituye uno de los más esperados adelantos, pero demoró mucho tiempo en concretarse. En 1991 la comunidad lo había solicitado a las autoridades regionales, aprovechando una visita que hiciera el intendente de la época Hernán Valencia. Sin embargo, pasaron muchos años para que finalmente el pueblo contara con este servicio en todas sus viviendas. La larga espera permitió en todo caso, planificar bien su instalación y exigir que se realizara antes de iniciar la pavimentación de las calles. Las soluciones del pasado como el pozo negro o las letrinas sanitarias quedan ahora sólo en algunos sectores del campo. El surgimiento de las calles Durante toda la década del setenta las calles fueron, en realidad, largas extensiones de barro que separaban las pocas viviendas que existían. Aquellos que se aventuraban a pie por el pueblo debían sufrir no pocas veces al verse enterrados en el barro. Esta situación comenzó a cambiar a partir de 1980 gracias a la apertura del camino austral, ya que hubo posibilidades de acceder al ripio que se utilizaba en el estabilizado de la ruta. Los vecinos solicitaron apoyo a Via-

96


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Dos momentos de la situación de las calles interiores de La Junta. Arriba, años ochenta, calles convertidas en barriales. Abajo, calles ripiadas, años noventa.

97


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

lidad y consiguieron que algunas camionadas de material fueran destinadas a algunas calles de tráfico frecuente. Se ripió la calle Patricio Lynch y otros accesos desde la carretera; en el interior del pueblo la calle Antonio Varas también se vio beneficiada y poco a poco las demás arterias, aunque siempre las más lejanas del “centro del pueblo” se mantenían en condiciones precarias. El ripiado y estabilizado fue la norma de las calles del pueblo durante tres décadas, hasta que recién en 2008 el Gobierno Regional destinó recursos para comenzar con la pavimentación de las principales arterias de acceso al pueblo y de las calles interiores del mismo. Demografía: un crecimiento constante Desde la llegada de los primeros colonos al valle del Palena Medio, el crecimiento de la población ha sido una constante. Hoy en día la localidad concentra a una creciente población y los campos van quedando con pocos habitantes, ya que muchos prefieren la comodidad del pueblo o deciden probar suerte fuera de la región y han vendido sus propiedades. Desde que las familias Lagos y Canicura se instalaron en el pueblo el crecimiento de esta localidad ha demostrado ser el más vertiginoso de toda la región de Aysén. Hasta 1979 el aumento poblacional fue moderado, pero importante. En 1973 había ya 7 casas. Para 1977 el profesor Bernardo Flores mencionaba en una reseña sobre la escuela y la localidad, escrita para un medio de comunicación del Ministerio de Educación, que se podían contar ya 50 casas y 350 habitantes. Para 1982 la población mostraba un nuevo aumento, esta vez debido a las faenas de construcción del camino austral, crecimiento que fue explosivo. Según el relato de don Luis Becker, que había iniciado sus viajes en aquella época, el crecimiento que hubo entre 1981 y 1982 fue de un 1000% pues de 30 casas el año ‘81, La Junta habría pasado a contabilizar 300. Don Eladio Pinto por su parte, recuerda que cuando llegó en 1980 contabilizó sólo 28 casas. El censo de 1970 contabilizaba 60 habitantes. En 1982 ya se contaban cerca de 450 personas. El censo de 1992 contaría 736 personas, conservando una alta variación intercenso de carácter positivo. Situación que se volvería a repetir en 2002, año en que el censo registró 941 personas viviendo en la localidad45. 45 No se consigna en este trabajo la información del último Censo practicado en 2012, por no estar disponible a la fecha.

98


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

En 2008, la localidad recibió a un importante grupo de familias chaiteninas que contribuyeron a un nuevo aumento de la población, dando continuidad al liderazgo en el crecimiento poblacional entre las localidades de mediano rango de la región. Todo lo anterior se ha visto traducido en la edificación de varios conjuntos habitacionales en los últimos años, siendo los más recientes los entregados en 2013. Finalmente, en los últimos años, la población flotante dependiente de las empresas que se encuentran trabajado en las mejoras de infraestructura del pueblo y la Carretera también ha influido en el aumento poblacional. La vida social La vida social de los pobladores del valle, giró en los primeros tiempos en torno a las actividades productivas. Así, las primeras organizaciones del sector fueron de carácter productivo y nacieron durante la segunda mitad de los sesenta. Como se mencionó páginas atrás, se trataba de Comités de Pequeños Agricultores que representaban a los distintos sectores con los que los pobladores se identificaban unos con otros: La Junta, Rosselot, Risopatrón y Claro Solar. La Junta de Vecinos se organizó a fines de los sesenta, siendo su primer presidente el poblador Luis Schilling. Los grupos deportivos también se organizaron por sectores desde los años sesenta y su principal interés era la práctica de fútbol y la organización de torneos de este deporte, con reglas y número de jugadores definidos de acuerdo con las capacidades del sector. Los partidos de fútbol eran siempre con equipos de ocho jugadores. Las primeras canchas eran potreros habilitados en algunos sectores. En la pampa que alberga hoy al pueblo, la cancha estaba en la que hoy es la manzana donde se ubican Bomberos y la Posta de Salud. En los inicios del pueblo, los colonos del valle trasladaron sus actividades sociales del campo al emergente poblado. Las reuniones de la Junta de Vecinos, los torneos de fútbol, las carreras a la chilena que se organizaban en la pampa antes que hubiese casas. Los trabajos voluntarios para levantar la ECA y la Sede Comunitaria fueron todos hitos que contribuyeron a fortalecer los lazos sociales entre las familias. Los niños y niñas tenían todo el campo para jugar, correteando el ganado, buscando aves y otros animales entre los matorrales, a la escondida y

99


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

1

2

3

4

5

6

Distintos aspectos de la vida social de la localidad en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado: 1. Bautizo en la capilla. / 2. Semana Juntina. / 3. Once de finalización de año en escuela. / 4. Obra de teatro en la escuela. / 5. Un 18 de septiembre. / 6. Construcción comunitaria.

100


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

también a copiar las actividades de los adultos, forma en que iban aprendiendo los trabajos que más tarde les tocaría hacer a ellos. Aunque todo el valle era zona seca, muchas de las actividades sociales de los pobladores lograban ser amenizadas con alcohol. Algunos vecinos se las arreglaban para llegar con partidas de licor hasta la localidad. La presencia del alcohol en una fiesta significaba también un potencial barullo, al que todos estaban acostumbrados. Más de algún vecino salió con la cara rota o con un corte ganado en alguna pelea surgida en lo mejor de un baile o de un bingo. La escuela fue sin duda la institución que motivó a la emergente población a estrechar lazos sociales, por medio de las actividades escolares de celebración de hechos históricos, y las reuniones de trabajo con los apoderados, donde se organizaban beneficios, bingos y otros eventos durante el año. Mientras tanto, las casas iban surgiendo una a una, a medida que alguna familia decidía instalarse en el pueblo o sólo contar con una vivienda para llegar cuando realizara una salida desde el campo. La construcción de las viviendas y su posterior inauguración eran motivo de reunión para los habitantes, pues los dueños invitaban a celebrar el acontecimiento. En los primeros años la vida transcurrió tranquila, el pueblo estaba conformado por un reducido grupo de casas, la escuela, la ECA y la pequeña oficina del SAG. Las calles no existían realmente, lo que había eran huellas por donde los pobladores transitaban a caballo. Cuando llovía esas huellas se transformaban en barriales enormes donde era una aventura intentar caminar. Cuando se formó la comunidad cristiana, a mediados de los setenta, una nueva motivación se sumó para realizar festividades o celebraciones. Muchos niños y niñas fueron bautizados en hermosas y sencillas ceremonias a la que asistían todos los pobladores, no importando si eran o no católicos. Todos colaboraban y la ceremonia se transformaba en una fiesta comunitaria. Aunque después del golpe militar de 1973, las organizaciones sociales fueron desarticuladas y las reuniones sociales prohibidas, el pueblo, muy alejado de la contingencia nacional, continuó su vida social de manera tranquila y afianzando la solidaridad entre sus habitantes. No importaba no tener ahora Junta de Vecinos, la comunidad era entonces la que se organizaba para cualquier actividad. Las autoridades locales, que eran el funcionario del SAG y los profesores de la escuela, apoyaban a los pobladores, pues en definitiva toda acción comunitaria era en beneficio de todos y cada uno de los primeros juntinos. Si la década del setenta fue tranquila y el poblado experimentaba un crecimiento moderado aunque notorio, la llegada de los ochenta significa-

101


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

ría la aparición de “una nueva La Junta” como afirma Yuri Arre. Esto es así, ya que al inicio de aquella década, La Junta experimentó un crecimiento explosivo en todo sentido: construcción de los primeros conjuntos habitacionales, edificación de la escuela, instalación de importantes servicios públicos como la posta de salud, CONAF, INDAP, trazado y ripiado de algunas calles del pueblo, todo en un periodo de no más de cuatro años. Y la vida social también revive a través de las organizaciones. En 1979, la Junta de Vecinos se reactivó por mandato del gobierno que se encargaba de designar a los representantes previo análisis de sus antecedentes. La señora Dina que integró la primera directiva, recuerda: “…de Aysén vinieron, desde la Gobernación de Aysén vino un señor, don Víctor Aldunate, él vino a formar la Junta de Vecinos, ya traía algunos nombres, nos traía a nosotros y nos decía ya poh te traigo y vai a participar en la Junta de Vecinos y vai a trabajar en esto y nadie decía que no.” La idea de recomponer la red organizacional era dar facilidad a la inversión comunal en la localidad, permitir la canalización de las demandas de los juntinos y facilitar la participación social de una comunidad saludable y con muchas ganas de mejorar su calidad de vida. Rápidamente se organizaron también otras entidades como el Club de Huasos, las comunidades religiosas y los clubes deportivos. Esta década significó el despegue definitivo de La Junta. Así, para las familias que llegaron a radicarse por aquella época, la participación en organizaciones sociales, se constituyó en una de las más importantes vías para establecer lazos sociales dentro de la comunidad. La señora Dina, que llegó a fines de los setenta recuerda que “en ese entonces sí [se participaba], porque también era conversar con alguien, si no era muy sola la vida.” Los niños en tanto, establecieron lazos sociales más fuertes producto de que convivían en la escuela. Los juegos infantiles eran muchos más en el pueblo. La señora Silvia Urrutia recuerda: “…los niños jugaban más a las rondas, al luche con cajas de betún de zapato, a los cordeles de campo, a las bolitas, a la payaya con piedritas (…), a recorrer por el lado del río, a mirar los pajaritos.” La 2ª Compañía de Bomberos El devastador incendio de la escuela, demostró con crudeza que se debía formar un cuerpo de bomberos en la localidad. CONAF contaba en

102


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

aquella época con una brigada para el combate de incendios forestales y entonces fue natural que un año después del siniestro de la escuela, en 1988, bajo la dirección de Eladio Pinto y la colaboración de vecinos de la localidad se organizó otra brigada para combatir los incendios dentro del pueblo. En 1991 los integrantes de la brigada deciden constituirse siguiendo la normativa bomberil y nace entonces la 2ª Compañía de Bomberos La Junta que contó con sus primeros voluntarios. Con una precaria implementación, pero mucha voluntad y espíritu solidario, los bomberos estaban siempre atentos a cualquier emergencia. Contaban en realidad con la implementación que CONAF mantenía en la localidad: una motobomba, palas y otros implementos de combate del fuego. Con todo ello los bomberos tuvieron que enfrentar su primera gran prueba en 1992, el incendio de las Cabañas Espacio y Tiempo, ante la que no pudieron hacer demasiado, pues la bomba de agua falló y no fue posible componerla. Sólo se logró rescatar algunos enseres desde el complejo turístico. En 1996, la 2ª Compañía construyó su primer carro estanque, con el financiamiento obtenido del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Tenía una capacidad de 3.500 litros de agua. En la actualidad los Bomberos cuentan además con una Unidad de Rescate.

Bomberos de La Junta, años noventa.

103


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Las autoridades locales Hacia mediados de los años cincuenta hubo en el fundo de la familia Schenke, un poblador que ofició como encargado del Registro Civil para toda la zona del Palena Medio, pero estuvo sólo unos meses. Lo reemplazó en esas labores el colono Armando Potthoff. Cuando el Servicio de Registro Civil abrió una oficina en Puyuhuapi en 1960, la labor de don Armando finaliza y los pobladores deberán entonces inscribirse en Puyuhuapi. Hacia los años sesenta destacarían como autoridades locales, básicamente porque asumían cargos directivos en las organizaciones productivas y vecinales en el área, don Luis Schilling, don Saturnino Venteo y don César Arre, entre otros. En las elecciones municipales de 1970, el sector, especialmente la zona del lago Risopatrón, llevará a su primer representante a formar parte del gobierno comunal en Cisnes. Se trataba de Edwin Altamirano Monje, elegido regidor en representación del partido socialista y en el distrito Rosselot. A consecuencia del golpe militar de 1973, el regidor Altamirano Monje será ejecutado por un grupo de carabineros, pasando a formar parte de la amarga lista de ejecutados políticos de dicho régimen. El cambio de autoridades a nivel nacional, la desarticulación de todas las organizaciones sociales y la férrea prohibición de que las personas intenten organizarse, sumirá al país en un periodo de nula participación social que durará alrededor de siete años. Durante ese lapso don Luis Urra, a la sazón único funcionario público en la localidad, deberá cumplir las labores de subdelegado por mandato de las autoridades regionales, quedando de este modo a cargo de informar los acontecimientos del pueblo a sus superiores y también con la responsabilidad de representar al gobierno comunal en los actos oficiales que se desarrollaran en la localidad. Los profesores Sotomayor y Flores serán también considerados en esos años como autoridades, pues representaban al Estado a través de su labor educativa. En 1981, la autoridad comunal designa a don Eladio Pinto como subdelegado por ser el funcionario de mayor rango administrativo en el pueblo, ya que era el jefe de la oficina de CONAF. Don Eladio cumplió su labor de subdelegado hasta 1989, año en que decidió renunciar, solicitando a la alcaldesa Pirzio-Biroli designara a otra persona en su reemplazo. La señora Olga Ríos, por ser la esposa de don Eladio, debía oficiar de primera autoridad femenina en la localidad. En este rol asumió la responsabilidad de impulsar el trabajo de los centros de madres, las obras de voluntariado local y también fue la encargada de sacar adelante el vo-

104


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

luntariado de la primera sala cuna y jardín que tuvo La Junta, labor que la llena de orgullo y reconocimiento entre los habitantes del pueblo, por cuanto este espacio significó una mejor calidad de vida para las familias que recién empezaban a formarse y una mejor preparación para los pequeños infantes que más adelante ingresarían a la escuela del poblado. En 1983 se concreta la llegada de Carabineros, representantes de la autoridad de orden y seguridad. Ello dará efectivamente mayor tranquilidad a la convivencia de los habitantes del pueblo. Con el regreso a la democracia, poco a poco se fue instalando otra modalidad de presencia del gobierno comunal en la localidad y hoy La Junta cuenta con una delegación municipal que funciona en unas oficinas anexas a la Sede Comunitaria, donde un grupo importante de funcionarios municipales atiende las necesidades de los vecinos. Radio y la Televisión La radio más antigua de la localidad es Santa María. Su historia se inició en 1979 en Coyhaique y ya en la década de los ochenta comienza a transmitir para toda la región. Su señal llega a La Junta en esos años. Uno de los servicios más escuchados y usados, como en todas las localidades de la región, son los mensajes que se transmiten muy temprano en la mañana, al mediodía y a las cuatro de la tarde. Actualmente Radio Santa María transmite en red y eso hace que su programación, exceptuando los mensajes y en menor medida el noticiario, no sean muy escuchados. Hasta fines de 2008, esta radio tenía una programación local a ciertas horas del día, pero actualmente ello no ocurre. Radio Ventisqueros en tanto, tiene una señal local que funciona de manera intermitente. La historia de la televisión en la localidad refleja la voluntad comunitaria por tener y disfrutar de los adelantos del mundo, pero a partir de los pocos recursos y la inventiva de algunos pobladores. Al principio, los que decidieron comprarse un televisor dependían del vecino Hugo Altamirano quien llevaba y traía cassettes que se mandaban a grabar a Coyhaique. Ello significaba que los programas y las noticias se veían con varios días de diferencia respecto a la emisión en directo. Se implementó un sistema que permitía a varias viviendas conectadas en una especie de circuito cerrado disfrutar de las grabaciones que se transmitían desde un solo lugar. Se cuentan historias respecto a que algunas veces por equivocación todos los vecinos que estaban conectados a la señal se veían obligados a ver películas de grueso contenido sexual. La señal no había sido apagada.

105


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Cuando el padre Ronchi logró instalar una antena repetidora, la televisión pudo ser disfrutada por muchas más familias. Fue posible ver varios de los canales de la televisión abierta nacional. Pero esta situación no tardó en hacerse conocida por los distintos canales abiertos que exigieron se cortara el uso indebido de transmisión de su señal. Al parecer tenían la ley y las facultades para exigir aquello. En definitiva los juntinos se vieron obligados a dejar de ver canales nacionales y cambiaron por un año al menos y sin mayor complicación a la repetición de un canal de origen mexicano. Al poco tiempo, gran parte de la población discutía sobre política mexicana, la última novela y la farándula del país azteca. Incluso muchos ya habían comenzado a hablar… ¡con acento y palabras mexicanas! Palabras como “lana” para referirse al dinero, “buey”, “chamaco”, “mana” o “mano”, para llamarse entre vecinos, “¡órale!” para saludar o expresiones como “…pues ni modo” para decir que algo daba lo mismo, fueron muy comunes. Con la llegada de la televisión abierta –aunque sólo fue un canal- o de la televisión satelital (en un número reducido de viviendas, pero que va creciendo año a año), estas expresiones se abandonaron, para retomar el habla patagona-chilota tradicional. La festividad tradicional del pueblo: La Semana Juntina Las más importante fiesta de la localidad ha sido la que celebra el aniversario del pueblo. Antiguamente se realizaba durante una semana en el mes de agosto, celebrando así la fecha de creación del pueblo. Hace varios años atrás los juntinos decidieron cambiar esta celebración para el verano, pues eso permitía incorporar a los estudiantes de liceo y enseñanza superior que regresaban de su temporada escolar y aprovechar la llegada de turistas y visitantes a la zona. En los años setenta hubo una primera gran celebración del aniversario, aunque el año exacto no se recuerda bien. En aquella oportunidad se presentaron las primeras candidatas a reina de la localidad. El cetro lo disputaron Gladys Lagos Provoste, Ester Mansilla y Nelly Cárdenas. La señorita Lagos Provoste resultó elegida reina, mientras que la señorita Mansilla fue Virreina y la señorita Cárdenas tercera reina. No se realizaron celebraciones durante los primeros siete años de régimen militar. La comunidad juntina retoma la celebración de su semana aniversario entre el 10 y el 16 de agosto de 1981, preparando una serie de actividades para los 18 años de vida del pueblo. la comunidad se organizó en tres alianzas, cada una llevando a su candidata a reina: la señorita

106


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Lucy Coronado representaba al Comité Local de Deportes y a los clubes deportivos; la señorita Gloria Jofré a los Centros de Madres y a la Secretaría de la Mujer; y la señorita Alejandra Coronado representaba a la Junta de Vecinos y Club de Huasos. Se realizaron competencias y pruebas deportivas, un concurso literario, se eligió a la reina de la localidad, la señorita Gloria Jofré, y se celebró un baile de honor. Estas actividades fueron informadas en los medios de comunicación regionales. Desde esa oportunidad y hasta fines de los ochenta la fiesta aniversario continuaría realizándose con una importante participación de la comunidad. Las competencias fueron aumentando, se hacía la carrera en homenaje a los colonos y también una competencia en botes a vela. Muchas de aquellas primeras pruebas se hicieron pensando también en contribuir con adelantos y mejoras para los propios pobladores: se hacían cunetas, se arreglaban los jardines de las casas, se hacía trabajo voluntario, entre muchas otras actividades. La religiosidad de los juntinos La fe religiosa de los habitantes de La Junta está representada principalmente por el cristianismo en sus líneas católica y protestante. La convivencia ha sido respetuosa y colaborativa. En la localidad se ha logrado el ecumenismo, como por ejemplo en la construcción de la capilla, donde vecinos evangélicos trabajaron como maestros para levantar dicho templo. O en las celebraciones oficiales de la localidad donde siempre es más importante celebrar como juntinos antes que confrontar credos. La fe protestante La presencia de seguidores de las diferentes iglesias reformadas, en el sector del Palena Medio y de La Junta en específico se remonta a la llegada de los primeros colonos, adoptando diversas actitudes de culto, dependiendo del origen. Por ejemplo don Juan Hepp Dubiau, poblador que se instaló tempranamente en lago Rosselot, en compañía de otros descendientes de alemanes de la región de Los Lagos, fue uno de los organizadores de la Iglesia Luterana en Purranque, pero de acuerdo a la información recabada, no se comprometió en este nuevo lugar en actividades de tipo misionera a favor de su iglesia y más aún, ellos y otros pobladores del mismo origen no mantuvieron contacto, en el plano religioso, con personas pertenecientes a las diversas iglesias evangélicas que se establecieron en el sector del Palena Medio.

107


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Con el transcurrir del tiempo otras personas se sumaron a los pobladores del sector indicado, entre ellos varios evangélicos. De acuerdo a lo informado por los pobladores entrevistados, es posible precisar el nombre de un grupo considerado el núcleo original de las diversas iglesias evangélicas que actualmente existen. Entre estas personas podemos mencionar a Eliseo Linay, Albertino Comigual y sus hermanos, Elio Núñez, un grupo de la familia Solís, la familia Lagos Cárdenas, entre otros, todos ellos considerados los “primeros hermanos”. Ellos, a diferencia del primer grupo mencionado, tenían un fuerte espíritu misionero. Estos primeros evangélicos, al no existir un lugar de culto, se reunían en casa de algunos de ellos y allí celebraban sus ceremonias religiosas. Uno de los nombres más recordados corresponde a don Marcos Lagos quien era evangélico y a pesar de no existir una Iglesia donde practicar su fe, mantuvo a su grupo familiar en las prácticas de la Iglesia Metodista. Su hija Lusmira recuerda: “Mi papi hace poquito más de dos años que falleció [2006], a los 98 años y él nunca, nunca dejó la religión y no tomó nunca, yo de que tuve juicio nunca lo vi tomar, tomaba en la mesa un vaso para el almuerzo. Y nunca comía sin dar gracias, toda la vida ¡Toda la vida! De repente uno cuando tiene hambre come no más ¡Ni se acuerda de Dios! (se ríe), pero él no, nooo. Cuando éramos chicos nos paraba y primero la oración…” Esta situación se mantuvo por muchos años, pero cambiará con la llegada del pastor perteneciente a la Corporación Unión Evangélica en Chile, don Ramón Mansilla, quien en compañía de otros hermanos de fe recorrió el sector desplazándose desde Puyuhuapi, a mediados de los años setenta. Por razones desconocidas no fue posible fundar la primera iglesia evangélica en esa década, a pesar de existir interés por parte de los evangélicos del sector. Un hecho importante para el mundo evangélico sucedió en 1979, cuando el trabajador de Vialidad Sergio Santana fue trasladado de Puerto Aysén a la localidad de La Junta. Al año siguiente, el hermano Santana solicitó apoyo al pastor Francisco Raimapo, quien desempeñaba su cargo en Puerto Cisnes. Él será el responsable de la fundación de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, contando con apoyo de la población local entre los cuales destaca también Francisco Montalva y José Coliboro, la que se transformó en la primera iglesia evangélica establecida en La Junta. Posteriormente se fundará la Iglesia Metodista de Chile, la cual para constituirse contó con la presencia y apoyo del pastor de Puerto Montt

108


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Juan Hormazábal Vega46. La señora Lusmira, actual encargada del templo que la iglesia mantiene en el pueblo comenta: “…la Iglesia Metodista de Chile se inició, cómo le dijera, en la casa de mi padre, y entonces ahí nos reunimos con el pastor Juan Francisco Hormazábal Vega, que era encargado de la Iglesia Metodista de Puerto Montt en esos años y él vino aquí a iniciar esta avanzada, se llama avanzada de la iglesia. Y entonces nosotros nos reunimos en La Junta el 3 de agosto del año 1989 y empezamos con cinco hermanos miembros que eran mi padre, mi madre y mi hermana que se llama Enedina y yo, y el señor Lilillanco, apellido Lilillanco (…). Que él inició la escuela dominical, empezó a reunir niños y se logró reunir niños, llegó a juntar 10 niños en esa época para la escuela dominical. Así se inició nuestra Iglesia.” Este grupo consiguió su personería jurídica dos años más tarde. Actualmente se llama Iglesia Metodista de Chile, Avanzada de La Junta, XI región de Aysén y depende de la ciudad mencionada desde la cual periódicamente es visitada por su pastor. Actualmente existen seis iglesias evangélicas en la localidad, ellas son: Corporación Unión Evangélica, Metodista de Chile, Iglesia de Dios, Iglesia Unión Evangélica, Adventista del Séptimo Día y Metodista Pentecostal de Chile, cuyo pastor en La Junta es Daniel Raimapo y depende de Coyhaique, donde el pastor a cargo es Egon Vargas. Con la fundación de nuevas iglesias se ha producido una “recaptura” de fieles, o sea que aquellos integrantes de un determinado rebaño, al fundarse en la localidad su iglesia de origen, vuelven a ella. Presencia de la Iglesia Católica en La Junta La situación religiosa en todo el territorio de Aysén en los comienzos de la colonización se caracterizó por la ausencia de servicio religioso permanente; pero ello cambiaría con la erección de la parroquia en Puerto Aysén en 1934 y la llegada de los Siervos de María en 1937, orden misionera de origen italiano. Sus integrantes a poco de establecerse se dedicaron a recorrer el territorio. En la zona norte llegaron a Puerto Cisnes y Puyuhuapi por el sector del litoral y a Lago Verde, Alto Palena y Futaleufú por el oriente. En el libro Evangélicos bajo la Cruz del Sur de Juan Guillermo Prado, se menciona al pastor Pedro Grandón. La misma obra agrega que durante un tiempo fueron visitados por Elizabeth Concha de Puerto Varas. 46

109


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

No se ha investigado si ellos incursionaron al sector del Palena Medio, lago Rosselot y sectores cercanos. De momento no se han encontrado documentos que den luces de su presencia en las cercanías de La Junta, ni tampoco los testimonios de los entrevistados permiten concluir que hayan recorrido los sectores señalados. Los colonos adherentes al credo cristiano católico serían atendidos, pese a la presencia de los Siervos de María, por los integrantes de la congregación de los Siervos de la Caridad, más conocidos como Guanellianos. La razón de lo anterior fue la gigantesca extensión que debían atender los primeros, desde Chaitén y Futaleufú por el norte, hasta la zona del Baker por el sur. A fines de 1957 el padre Pedro Calvi presentó al obispo del Vicariato Apostólico de Aysén Mons. Antonio Michelato, su proyecto de escuela internado cuyo objetivo era atender a niños en situación irregular. En un comienzo llegaron para instalarse en Alto Palena, pero finalmente optaron por establecerse en Puerto Cisnes. Desde ese lugar atendieron al sector de La Junta. Este mismo sacerdote recorrió gran parte del Palena y, al parecer, pasó por el sector de La Junta en 1959. Los Siervos de la Caridad se hacen presente en la zona de manera esporádica, pues su objetivo principal era atender la población de Puerto Cisnes, sectores aledaños y la “Escuela Internado San Luis”. A pesar de lo anterior recorrieron el valle del Palena llevando la Buena Nueva a la población. Con ellos llegará una destacada cooperadora guanelliana, personaje de enorme importancia para la comuna: Eugenia Pirzio-Biroli Marini, quien se transformará en alcaldesa de Puerto Cisnes por muchos años y le imprimará un personal sello a la administración de “su comuna”. Los guanellianos en un principio, relata el padre Romano Grossi, en informe dirigido al Obispo César Gerardo Vielmo, barajaron la posibilidad de establecer su internado en la zona de La Junta, pero finalmente se desistieron y se establecieron en Cisnes donde permanecerán hasta mediados de los años 70. Si consideramos que el motor responsable del traslado de la gente al poblado fue la escuela, tal vez el surgimiento de La Junta se hubiese adelantado si la Escuela Agrícola San Luis hubiese sido fundada en dicha localidad. Si bien la atención religiosa no fue permanente, mejoró en relación a los tiempos pasados, en los cuales no había atención de tipo espiritual a cargo de sacerdotes. Varias fueron las giras misioneras que emprendieron, algunas de las cuales les permitieron visitar La Junta. Los pobladores recuerdan los siguientes nombres: Pedro Calvi, Romano Grossi, Giampiero Vigano C., Juan Case. Pero el sacerdote más recordado por los juntinos es

110


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Antonio Ronchi Berra, quien estuvo en Cisnes de 1962 a 1967 y posteriormente regresó al Vicariato en 1972 para ser nombrado párroco de Nuestra Señora del Trabajo de Puerto Cisnes en 1979. La sencillez, su entrega en favor de los pobres, su continuo ir y venir por toda la región llevando la palabra de Dios, en especial por el norte, el sector del Palena, en el cual en más de una oportunidad estuvo a punto de perder su vida, permitirán que sea recordado con cariño. Nada impedía su llegada donde los distintos pobladores, ya fuesen los elementos o las dificultades económicas, todo lo superaba. Precisamente a una de la giras del padre Ronchi, durante su primer periodo de permanencia en Cisnes, se refiere la nota publicada en el periódico El Farellón, el 6 de abril de 1966, la cual señala que él realizó, durante el verano de aquel año, una gira que comprendió las localidades de Puyuhuapi, Risopatrón, La Junta, Rosselot, Yunge, Lago Verde, Tapera, Cisne Medio y otros lugares. La información destaca que todos los lugares indicados los recorrió a caballo. Este último detalle nos permite percatarnos de lo difícil que resultaba para católicos y evangélicos la difusión de su mensaje: las condiciones geográficas, el clima del lugar, la falta de infraestructura caminera, la inseguridad de los desplazamientos por el Palena, hacían que los misioneros, cualquiera fuese su credo, enfrentaran dificultades en las cuales arriesgaban su vida por la difusión de su mensaje. La proyección del poblado no era discutida por nadie, al contrario todos le auguraban un gran futuro, por ello las autoridades católicas solicitaron en el año 1965, a la Oficina de Tierras, algunos sitios con el fin de levantar una capilla y otras obras parroquiales para poder atender la feligresía católica y apoyar así el progreso local. Eso sí, el cierre del sitio y posterior levantamiento de la primera capilla demorará un buen tiempo. En la década del setenta la población solicita ayuda para avanzar a los distintos organismos de la provincia. Es así como el 17 de enero de 1970 es recibida en las oficinas del Vicariato de Aysén, instaladas en ese entonces en Puerto Aysén, una carta de la localidad de La Junta, distrito Rosselot, fechada en su localidad de origen el 04 del mismo mes. La misiva, dirigida al Obispo Bernardo Cazzaro Bertollo, está firmada por el presidente y el secretario de la Junta de Vecinos, don Anselmo García Catalán y don César Arre B.; en ella le exponen algunos de los problemas que enfrentan: falta de escuela, a pesar de existir una cantidad importante de niños en edad de estudiar (84 señala el documento); total ausencia de asistencia médica, dificultad para conseguir alimentos, entre otros problemas. Debido a lo anterior solicitan que se les proporcione alimentos provenientes de Caritas-Chile “para financiar la construcción en parte de locales progra-

111


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

mados”, es decir un local donde funcione la escuela, otro donde prestar atención de salud, y otro para la ECA. A mediados de los años ‘70 la presencia de personal consagrado de la Iglesia Católica se vio dinamizada con la participación en la evangelización de la zona de las Siervas de San José. Su presencia sirvió de apoyo para “despertar la fe” y el trabajo efectuado por los sacerdotes guanellianos. Ellas fueron soporte principalísimo para la naciente comunidad católica de La Junta, algunas de cuyas integrantes formaron, junto al padre Antonio Ronchi un equipo de evangelización itinerante. De las religiosas persisten en nuestra memoria los nombres de Celia Arroyo, Manuela García, Encarnación Hernández, Margarita Estévez, Ángeles Lucas, quienes en numerosas ocasiones estuvieron en La Junta durante las décadas de los setenta y ochenta. La nueva presencia desde 1972 del padre Ronchi y la erección en Puerto Cisnes de la parroquia “Nuestra Señora del Trabajo”, de la cual el padre Giampiero Viganó y el padre Antonio fueron párrocos en los periodos 1973-1979 y 1979-1991 respectivamente y a cuya jurisdicción pertenecía La Junta, van a permitir una mayor atención espiritual y también apoyo de tipo material. En este último aspecto es interesante destacar que el padre Antonio consiguió instalar una pequeña radioemisora (Madre de la Divina Providencia, MADIPRO) y prosiguió la construcción de la capilla. Efectivamente, en carta del 23 de febrero de 1980, solicita al Presbiterio apoyo para obtención de algunos materiales necesarios para finalizar la capilla: cholguán, clavos y servicios higiénicos. Por su parte, un activo grupo de católicos permitirá que las obras se hagan realidad. Las señoras Miguelina Godoy, Leticia Gallardo, Eliana Arestey Rodríguez, Iris Pavéz, María Eva Vidal Oval; los señores Hugo Altamirano, Luis Solís, Fernando Maldonado, Lalo Ovando, Bernardo Flores G., presidente por un tiempo de la comunidad cristiana; profesora Magnolia Barrales, don Hernán Manselli, don Adalio Velásquez y otros tantos más. Todos ellos colaboraron apoyando la construcción de la capilla o bien en la catequesis. Los esfuerzos de las personas mencionadas, más la actividad de toda la comunidad cristiana de la localidad, permiten que en 1980, cuando el obispo de Aysén Mons. Cazzaro visitó por primera vez la zona, el 16 de diciembre, fuera recibido por el padre guanelliano Juan Case, las Siervas de San José Encarnación Hernández y Margarita Estévez que le presentan los adelantos: una pequeña comunidad establecida, una capilla cuya construcción inició el padre Giampiero en 1976; una radio instalada y otras obras más.

112


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Dos momentos de la labor misionera del padre Ronchi y las hermanas Siervas de San José en los años ochenta.

Una vez que la Obra Don Guanella se retiró de Cisnes en 1976, particulares y autoridades eclesiásticas iniciaron los contactos en el año 1985, tendientes a instalar una fraternidad misionera, pertenecientes a la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad. El objetivo era atender “la necesidad de apoyar espiritualmente a los colonos que están llegando a la Carretera Austral”. Después de un breve tiempo el tema será atendido por el Ministro Provincial Franciscano y el Vicario Apostólico de Aysén. Es necesario señalar que por acuerdo con el Vicariato Apostólico, los Siervos de la Caridad siguieron atendiendo la parroquia Nuestra Señora del Trabajo de Puerto Cisnes. No olvidemos que el padre Antonio, integrante de esa congregación, fue párroco hasta comienzos de los 90, pero hacía falta una atención más permanente. En un principio se habló que los franciscanos atendieran territorios pertenecientes al obispado de San Carlos de Ancud y del Vicariato Apostólico de Aysén, pero ello no fructificó y sólo se llegó a un acuerdo con las autoridades del último. La población local recibió con alegría la noticia de la llegada y establecimiento permanente de religiosos en la zona y colaboró con ellos cuando realizaron las primeras visitas y posteriormente se establecieron en la localidad. Finalmente en enero de 1988 una pequeña comunidad franciscana se instala en La Junta. Para atender de manera adecuada las necesidades espirituales de los fieles católicos, el obispo Cazzaro erigió una nueva parroquia a la cual se integraron las siguientes comunidades cristinas: La Junta, Puyuhuapi y Lago Verde (Decreto N° 1 de 1988). La atención espiritual quedó a cargo de los mencionados religiosos con el p. García como Párroco.

113


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La presencia franciscana se mantuvo por poco tiempo. A partir de mayo de 1993 sólo permanece con un permiso especial el p. Claudio Salgado el cual fue nombrado párroco de la zona norte del Vicariato. Tiempo después se establecerá en La Junta el sacerdote diocesano Joel Fuentealba, el que posteriormente será trasladado a Puerto Aysén en calidad de párroco. La Junta será una localidad de gratos recuerdos para este sacerdote y su destino predilecto cuando puede trasladarse al norte de la región. Lo siguieron el p. Porfirio Díaz y el diácono Carlos Sandoval, quienes en poco tiempo fueron trasladados hacia Chile Chico y Puerto Cisnes respectivamente. Hoy la comunidad católica cuenta con una ministra de fe, la señora Mariluz López y con el apoyo de Hermanas Misioneras Catequistas de Boroa, Sonia González, Bertilde Jofré, Petronila Neira y Esperanza Leal que llegaron desde la región de la Araucanía. Padre Antonio Ronchi, compromiso con La Junta más allá de la fe El padre Antonio Ronchi es tal vez el misionero más recordado en toda la región de Aysén. Los juntinos no se quedan atrás y su recuerdo va más allá del aspecto religioso, pues este sacerdote misionero logró verdaderas hazañas terrenales en beneficio de los pobladores, impulsado por su convicción de que la palabra de Dios en estas tierras iba de la mano con acciones de caridad y apoyo material para los esforzados y aislados habitantes. A La Junta, el padre Antonio trajo la radio con la instalación de las antenas de la red MADIPRO, trajo la posibilidad de acceder a televisión a través de antenas repetidoras, logró con ayuda de varios pobladores instalar el primer sistema de alumbrado para la localidad por medio de una rueda de agua y un motor e implementó un sistema de trabajo comunitario para repartir de mejor modo los aportes que conseguía a través de Caritas-Chile y otras entidades católicas de beneficencia. Todos recuerdan los tambores de “Butter oil” o los sacos de harina con los que el padre Antonio pagaba trabajos que iban en directo beneficio de la misma comunidad.

114


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CAPÍTULO 5 LA JUNTA: PRESENTE Y FUTURO Las organizaciones sociales hoy en día Siendo una localidad aislada, la comunidad siempre buscó solución a los problemas comunes organizándose en distintos comités, grupos y asociaciones con diferentes fines y propósitos. Ha sido difícil vencer la sensación de aislamiento por las deficiencias en conectividad, que hace que a veces parezca más fácil dejar que la vida transcurra con tranquilidad, pero con lentitud, “esperando que las cosas lleguen con el camino y cuando se den”. Hoy, La Junta cuenta con una red de más de veinte organizaciones comunitarias: Junta de Vecinos, clubes deportivos, centros de padres y apoderados, organizaciones de voluntariado, productivas, culturales y gremiales. Todas ellas movilizan la energía que esta comunidad tiene para continuar con el mejoramiento de la habitabilidad, los adelantos en infraestructura pública, la calidad de la educación, el apoyo a enfermos, adultos mayores, estudiantes que salen a continuar su educación fuera de La Junta y el desarrollo de actividades productivas tradicionales. El sueño de comuna La comunidad de La Junta viene soñando convertirse en comuna desde hace décadas. Se lo han planteado a todas las autoridades desde la época del gobierno militar en adelante. A principios de los ochenta fue la primera petición. Cuando llegó la democracia fue la segunda petición directamente al intendente Valencia en su visita de 1991. Ser comuna es un sueño que une a todos los juntinos. Por eso, persistir en ello constituye para los pobladores una tarea que los identifica y cuyo sentido está en fortalecer su desarrollo y entregar así un futuro mejor a las nuevas generaciones y a las personas y familias que quieran radicarse en esta futura comuna. Es por eso que han pedido a las recientes administraciones gubernamentales realizar nuevos estudios. La propuesta de los habitantes es la siguiente: Una comuna que incluya las localidades de Puyuhuapi, Raúl

115


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Marín Balmaceda, Melimoyu y los sectores rurales del Rosselot, Claro Solar, por el Este y hasta el límite con la región de Los Lagos por el norte. Un Liceo en la localidad: sueño cumplido Páginas atrás se planteó que la educación influyó de manera determinante en el poblamiento de La Junta. El desafío de las últimas décadas ha sido contar con educación secundaria en la localidad, pues los pobladores ya no desean que nuevos niños y niñas sufran el desarraigo por tener que salir a estudiar a Cisnes, Coyhaique, Chaitén o al mismo Puerto Montt. Las gestiones ante las autoridades comunales, regionales y nacionales habían sido infructuosas hasta que en 2012 se dio el primer paso para concretar el sueño: la apertura del 1er año medio en la localidad. Hubo varios estudios de factibilidad para la instalación de un liceo local. Los más recientes que se recuerdan fueron en 2003, dando resultados negativos en cuanto al sostenimiento económico. En 2009 se re-evaluó nuevamente la factibilidad, dando en aquella ocasión mejores perspectivas, aunque la traba económica seguía siendo importante. La comunidad no desistió y en lo que se podría considerar un “movimiento social” liderado por Bridit Núñez y Lorena Cifuentes, consiguió en el 2011 una reunión con autoridades municipales, regionales de educación y parlamentarios para insistir sobre el tema. Esto derivó en una reunión en Coyhaique donde se sumaron más actores locales, logrando el compromiso del entonces Ministro de Educación, Joaquín Lavín para implementar en etapas el ansiado liceo. La diversificación productiva: Ganadería, Turismo, Explotación Forestal, Comercio y Servicios Ganadería y agricultura La ganadería mayor ha sido la actividad tradicional en el valle del Palena Medio. Los primeros colonos trajeron con esfuerzo y poco a poco vacunos, principalmente de raza Overo colorado, también llamada Clavel alemán. Al principio el ganado no era de buena calidad, pero eso fue mejorando con el paso de las temporadas. Año a año, nuevos campos entraban en producción de pasto para los animales. Uno de los impulsores del mejoramiento de la masa ganadera desde los primeros años en que comenzó a trabajar en su predio, fue el Dr. Juan Hepp que dotó su fundo

116


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

de ganado overo alemán “…que hoy día se conserva y es un orgullo para el sector y cuya calidad es reconocida a nivel nacional” según comenta Fernando Sotomayor. Otros colonos descendientes de alemanes hicieron lo propio, incluso incorporando otras razas como las lecheras holandesas, pero con resultados menos auspiciosos. Las explotaciones ganaderas fueron y continúan siendo de tamaños diversos, caracterizadas por su condición de emprendimientos familiares y no grandes estancias impersonales. Hay familias con 30 o 50 animales y otras que tienen más de 400. Pese a que la crianza ganadera es una faena personalizada en cada predio, han surgido instancias de colaboración entre productores con el fin de mejorar la masa ganadera global del sector. Los productores han estado desde siempre abiertos al aprendizaje de nuevas técnicas de manejo y en el último tiempo de tecnología como el “microchipeo” para trazabilidad. En los cincuenta aplicaban los conocimientos y avances que se verificaban en la región de Los Lagos. En los sesenta recibían con agrado y responsabilidad los conocimientos entregados por funcionarios de INDAP, sobre todo porque eran contadas las ocasiones en el año en que dichos funcionarios les visitaban y había que aprovechar su estadía para aprender todo lo posible. Estas ganas de aprender y el espíritu de superación han permitido que hoy el ganado vacuno de La Junta “sea considerado como uno de los mejores a nivel nacional” como afirma Patricio Schenke, reconocido productor del sector. Es por ello que un grupo de productores asociados en una organización llamada “Sello Verde”, trabaja para que la raza Clavel alemán que ha sido mejorada sustancialmente en estos 60 años de tradición productiva obtenga certificación de origen y su carne sea reconocida como orgánica. Patricio Schenke está convencido que la ganadería, principal actividad económica de los primeros colonos del Palena Medio, seguirá siendo una fuente de desarrollo y progreso para toda la zona, sin apurarse en los cambios y avances, manteniendo un ritmo pausado, pero sostenido, la ganadería del Palena Medio debiese ser en las próximas décadas una de las más destacadas de la región de Aysén “sin por ello convivir y complementarse con otros sectores de igual o mayor potencial como el turismo y la silvicultura” agrega el señor Schenke. Además de los productores agrupados en Sello Verde, existen otras dos organizaciones que reúnen a los productores agroganaderos de la zona. La Asociación Gremial Agrícola y Ganadera de Pequeños Campesinos de La Junta es la más antigua. Nació en los años noventa, agrupando a la mayor parte de los productores del área. Sus principales logros han sido

117


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

la obtención de maquinaria agrícola, infraestructura comunitaria para la actividad ganadera, apoyo permanente para los productores sean estos pequeños, medianos o grandes. Por otra parte, el 2011 surge la Asociación de Mujeres Productoras Campesinas de La Junta, luego de un trabajo sostenido y apoyado por INDAP y el programa PRODESAL a cargo de la Municipalidad. Dicha organización comenzó al año siguiente a comercializar sus productos una vez a la semana en una feria rural organizada en la misma localidad. Los productores ganaderos cuentan también con una Feria Ganadera llamada Arrieros del Sur, la que surgió por el impulso de ellos mismos que reunieron una fuerte suma de dinero para fundar una sociedad en conjunto con FEGOSA de Osorno y la Fundación Los Lagos. Esta empresa administra el recinto ferial ubicado a 8 km. al norte de la localidad, lugar donde los productores pueden vender su ganado a un muy buen precio en comparación con productores de otras zonas de la región. También hay productores que se dedican a la crianza de ovinos, algunos crían caprinos, pero son explotaciones muy pequeñas. La explotación forestal y el uso racional del fuego La explotación forestal es una actividad complementaria en varios campos de la zona. Sin ser la de mayor importancia ha logrado un espacio en el mundo productivo de la cuenca. Es destacable que la actividad forestal haya logrado un desarrollo armónico con toda la malla económica local y el uso del bosque ha sido uno de los más racionales de toda la región. Ello ha permitido conservar el hermoso paisaje que todos admiran. Eladio Pinto, jefe de la oficina CONAF de La Junta recuerda cómo la institución inició un exitoso programa de uso intensivo y racional del fuego, ejemplo a nivel nacional: “Esta es una zona donde más intensidad del uso del fuego hay, de la región y tal vez del país. Pero a través del tiempo logramos un tratamiento distinto del resto de la región y del país. Logramos que nos financiaran un proyecto para poder asistir quema por quema y (…) logramos con este proyecto tener un calendario abierto todo el verano que se pueda el usuario pueda usar el fuego para limpiar el campo. Pero eso significa un compromiso que tiene que hacerlo bien y tiene que hacerlo regulado y controlado y para ello se visita cada quema y este es un proyecto que ya tiene ocho, nueve años que es el único que funciona en el país (…) y eso creo que la gente lo valora.”

118


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Actualmente La Junta tiene uno de los 25 proyectos de “Área de Desarrollo Forestal” a nivel nacional. En la región sólo hay otro proyecto similar y se desarrolla en Coyhaique. Los campesinos del sector han recibido de muy buena forma la idea de los planes de manejo donde se les ha enseñado a manejar el bosque para optimizar su rendimiento y entregar beneficios complementarios a la actividad pecuaria. Un ejemplo de ello es el valle Mirta donde CONAF trabaja en un Área de Desarrollo especial, en la que todos los pobladores tienen plan de manejo, lo que ha permitido que el área sea manejada como una cuenca, involucrando en el proceso a INDAP y SAG con sus propios programas de apoyo. Comercio El establecimiento de nuevos emprendimientos en el sector comercio se ve fuertemente influenciado por la llegada de la Carretera Austral, siendo las personas dedicadas al transporte de carga los que permiten que la creciente población tenga mayor variedad en lo necesario y lo básico para la vida diaria. Es así como los visitantes muchas veces se sorprenden al encontrar en los negocios locales toda clase de productos alimenticios, de aseo, ropa, productos para el agro, materiales de construcción, etc. Entre los primeros en llegar con transporte de carga se recuerda a Luis Álvarez, “Chico Nato” y Néstor Inostroza. Hoy se destacan los camiones de Alfredo Altamirano y Jano Gallardo, los que viajan semanalmente, cuando el tiempo lo permite, desde Puerto Montt vía Chaitén, aún en largas travesías y muchas horas a bordo de las eternas barcazas o utilizando las facilidades viales argentinas, proveyendo la mayor parte de la mercadería a la localidad y regresando, cuando hay feria, con animales hacia Puerto Montt. Hoy en día más de sesenta patentes comerciales y varias patentes de mueblería y obras menores demuestran cómo el emprendimiento de los juntinos ha aportado a la calidad de vida de la comunidad. La llegada el año 2008 de comerciantes chaiteninos desplazados junto a sus familias por la tragedia del volcán Chaitén, trajo un nuevo impulso al comercio local, ya que generaron mayor competitividad lo que ha beneficiado en definitiva a los mismos habitantes de La Junta, pues los precios han bajado nuevamente tal como ocurriera cuando se produjo la apertura de la carretera hace casi 30 años. Turismo Si antes fueron chilenos, algunos de ellos descendientes de alemanes y la mayoría de la región de Los Lagos, quienes colonizaron la cuenca, hoy

119


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

también hay interés por parte de personas de afuera de la zona, chilenas y extranjeras, por realizar inversiones y actividades en el valle, muchos de ellos relacionados con el turismo, otros interesados en combinar agroganadería y actividad turística y no faltan tampoco las inversiones orientadas al negocio de bienes raíces. Respecto del turismo ya hay varios terrenos en los alrededores que han sido comprados en algunos casos para instalar servicios turísticos o lodges de pesca y en otros, como residencias de descanso familiar, usadas algunas veces al año. El turismo en el valle se inicia con formalidad junto con la apertura de la Carretera Austral a inicios de los ochenta. Don Luis Becker se considera uno de los empresarios pioneros en esta área, al menos en lo que se refiere a organización de grupos de turistas para recorrer la carretera: “…empezamos nosotros con todo el show del turismo, el primer turista que llevamos fue un periodista uruguayo, de apellido González, que escribió un muy buen reportaje, pero en Uruguay, acerca de la Carretera Austral. Al principio dijeron estos compadres están locos qué es el turismo, el turismo, nadie sabía qué era el turismo. Y empezamos a armar pequeños grupitos, gente que quería por la novedad, la propaganda, y fuimos moviendo gente y ya pudimos meter un minibús, el año ‘82 a comienzos del ‘82 trajimos el primer grupo que era gente del Ministerio de Obras Públicas, de Santiago, que lo hicimos con Antonio Horvath: el primer trayecto en bus de Chaitén a Coyhaique, ida y vuelta y la primera entrada hacia el camino a Futaleufú hasta La Cabaña, porque de ahí para adelante estaba trabajando el Cuerpo Militar del Trabajo.” El desarrollo de los hospedajes El hospedaje es una costumbre arraigada en los habitantes del Palena, a fuerza de experiencia personal, viajando largas jornadas para llegar a destino ya sea fuera del sector o regresando de algún trámite o negocio. Cualquier vecino ofrecía un espacio en su hogar para recibir al viajero, siempre la mejor cama estaba disponible para quien venía cansado de lejos. Todos sabían que en cualquier jornada podían ser ellos los que necesitaran alojamiento, un buen mate y reponedora comida. Así lo entendieron también las familias Lagos y Canicura, cuando se instalaron por primera vez en el pueblo. Ofrecieron espontáneamente hospedaje a los visitantes, a veces funcionarios en comisión de servicio, a veces algún poblador del interior que iba tropeando sus animales o regresaba de algún trámite en Coyhaique o Puyuhuapi. Ofrecieron sus vi-

120


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

viendas para hospedar a los niños y niñas que iniciaron sus estudios en la primera escuela y continuaron ofreciendo alojamiento y comida por mucho tiempo a quien lo solicitara. Con la apertura de la carretera algunos pobladores vieron en el rubro de hospedaje una oportunidad para iniciar un negocio rentable. El primero de ellos fue don Juan Valdera quien junto a su señora Lusmira Lagos ampliaron su actividad como comerciantes a la de hospedaje, abriendo la Hostería Valdera en 1982. Unos años después don José Arratia inauguraba la Residencial El Copihue, que continúa hoy bajo la administración de su hija Gladys Arratia. La señora Rosa Vargas hacía lo propio con un alojamiento familiar. Esos eran los tres lugares donde los visitantes alojaban según recuerda don Luis Becker, que alojaba en la Hostería Valdera. Los primeros servicios de alojamiento orientados al turismo en La Junta.

Hostería Valdera, años ochenta.

Hospedaje Tía Lety.

Hotel Espacio y Tiempo en plena construcción.

Cabañas Rancho Doble AA.

121


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

A mediados de los ochenta el joven empresario Alan Vásquez inaugura el Hostal Espacio y Tiempo, al lado este de la Carretera Austral un poco más al norte de la Tenencia de Carabineros. Contaba con un clubhouse y tres sencillas, pero muy cómodas cabañas con un estándar de calidad hasta ese momento desconocido en la localidad, orientando su oferta hacia turistas que buscaban una combinación de privacidad y comodidad. El 21 de septiembre de 1992, el Hostal Espacio y Tiempo sufriría un voraz incendio que lo destruyó por completo. Alan Vásquez no desfalleció y a los pocos meses se encontraba levantando el Hotel Espacio y Tiempo, que fue inaugurado el día que se cumplía un año de aquel incendio. Tiempo después fueron levantadas las cabañas “Rancho Doble AA”, ubicadas hacia la salida sur de la localidad, por el empresario señor Víctor Alvarado y su señora Sonia Lacrampe. A fines de los noventa la actividad turística muestra un importante crecimiento en La Junta, lo que incentiva a otros vecinos a dedicarse a la actividad de hospedaje y servicios de comida para los visitantes. A partir del 2005 y hasta la fecha nuevos alojamientos abrieron sus puertas a los visitantes, dinamizando este pujante sector económico. Casi la mitad de los asociados de la Cámara de Turismo y Comercio pertenecen a este rubro del servicio turístico. Como complemento llegó también la formalización de servicios de actividades que permitan disfrutar de los atractivos naturales de la Cuenca del Palena. Los jóvenes y los desafíos del presente y el futuro Si el desarraigo por la necesidad de ir a estudiar fuera ha sido una de las más duras pruebas que han debido enfrentar muchas familias juntinas, su recompensa se está observando hoy en día. Contrario a lo que muchos pregonan respecto a que los jóvenes ayseninos no desean regresar a su tierra o no pueden hacerlo después de concluir sus estudios porque no hay fuentes laborales, La Junta demuestra que los jóvenes sí vuelven y lo hacen porque se les ha inculcado un amor profundo por su localidad y por la tierra donde nacieron y crecieron; lo hacen porque traen proyectos y ganas de trabajar por el desarrollo de la comunidad donde se criaron; vuelven en definitiva porque están seguros que pueden aportar con lo que aprendieron al crecimiento de toda una comunidad. Se trata de hijos e hijas, nietos y nietas de colonos que han vuelto a sus hogares para vivir y trabajar.

122


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Nuevos servicios públicos se instalan en la localidad al comenzar la segunda década del siglo XXI La Biblioteca Comunitaria de La Junta surgió en 2009 como resultado del diagnóstico elaborado por los profesionales del programa “Creando Chile en mi Barrio” (del Consejo Regional de la Cultura y las Artes), que detectaron la necesidad de lectura en este sector. Producto de un esfuerzo mancomunado de diversas organizaciones e instituciones como el Centro Cultural de La Junta, el Vicariato Apostólico de Aysén, el Municipio de Cisnes, la DIBAM, el Consejo de la Cultura, entre otras, la localidad pudo contar con una colección importante de libros. La biblioteca fue ubicada en las dependencias de la radio Santa María y para su implementación participaron con aportes las instituciones mencionadas. Asimismo se realizaron capacitaciones a vecinos voluntarios para que pudiera atender la biblioteca. Este primer impulso significó el desarrollo de un proyecto de Biblioteca Municipal que se concretó unos años después, en 2012, junto con un Telecentro que ofrece servicio de wifi a pobladores y visitantes. 2013 ha sido un año de nuevos logros: El 10 de julio se instaló la primera oficina de Registro Civil de la localidad, siendo la primer Oficial Civil, la señora Ximena Venteo Huenulef. Este mismo año se instaló la Oficina Municipal de Fomento Productivo, cuyo primer funcionario es Leiko Alcaide, ex profesional del Programa Servicio País. Los desafíos del presente Hace pocos años ha comenzado la apertura de un camino por la ribera norte del río Palena. Aquella propuesta hecha por Hans Steffen en 1894, transformada en demanda sentida por los colonos de aquel sector, ha comenzado a concretarse. Ya se han abierto algunos tramos de dicha ruta que permitirá a los pobladores sacar con mayor facilidad su producción y a los visitantes les abrirá un nuevo mundo de belleza inigualable. La comunidad Católica tiene por desafío reunir fondos para iniciar la construcción de la nueva capilla de la localidad pues la anterior debió ser demolida pues se encontraba en condiciones que ponían en peligro a los feligreses. El municipio de Cisnes, tiene por delante dos grandes desafíos: implementar el plan regulador consensuado con la comunidad local y sostener la gestión del Liceo de La Junta, concretando este 2014 la apertura de 3º medio y luego la del curso final de educación media.

123


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La comunidad toda tiene otro desafío: participar y aportar en el Plan de Manejo de las áreas silvestres protegidas con las que conviven. Por un lado el Parque Nacional Queulat y por otro la Reserva Lago Rosselot. La incorporación de los juntinos en el cuidado y administración de estas dos áreas naturales es de gran relevancia para su conservación y uso como atractivos turísticos del destino Cuenca Palena-Queulat. La Junta, “El Pueblo del Encuentro”, está consolidando su destino a través de la generación de su propia identidad y creando hitos tan importantes como el destino Cuenca del Palena, que coloca al pueblo como el centro de operaciones del mismo, generando sinergia con las localidades vecinas de Lago Verde, Puyuhuapi y Puerto Raúl Marín Balmaceda. La Junta ha generado sus propios espacios para incentivar a las autoridades a entender su real potencialidad y actuar basado en ella, se ha manifestado proclive a preservar la zona en su mejor dimensión de equilibrio entre el crecimiento y el resguardo de su principal riqueza: la sustentabilidad y el cuidado del Medio Ambiente, factores que se han asumido como un sello local y que se promueve como su principal valor. La visión de los primeros exploradores y pobladores se constituye en permanente indicador del esfuerzo que cada habitante de La Junta debe tener como parámetro para su propio desarrollo. Las acciones comunes en pos de un objetivo también común son fundamentales para la armonía y el crecimiento de una localidad tan nueva y con tanto porvenir como esta. Como resultado de este esfuerzo es que tenemos un pueblo con nombre completo, que refleja la realidad de su condición “La Junta – El Pueblo del Encuentro” donde se han unido los corazones, el esfuerzo, la determinación y el amor por esta tierra. Con solo 50 años ya tiene metas de crecimiento y un horizonte definido, que le permitirá un crecimiento sustentable, generando mayor satisfacción de vida a sus habitantes. El porvenir está en las manos de todos ellos.

124


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA Una historia reciente marcada por grandes logros

Vista al Noroeste desde el mirador del sendero Reserva Lago Rosselot. Se observa parte de La Junta, sobre el río Palena la Isla del Macho y al fondo las cordilleras de la ribera Norte del río (2014).

125


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

126


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

La Cámara de Turismo y Comercio de La Junta fue fundada el 12 de febrero de 2004 por 27 comerciantes de la localidad. De este grupo fundador permanecen activas en la organización las siguientes socias: Olga Ríos, Blanca Soto, María Balbina Legue Lusmira Lagos, María Luisa Schilling y las hermanas Hellriegel. El 01 de marzo de 2004 la Cámara se inscribe en el Registro Nacional de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con el Nº 99-11. Esta fecha se considera oficial para efectos de constitución legal de la organización Su primera presidenta fue Irene Hellriegel, hija de don Augusto Hellriegel, quien se instaló en la localidad con el Supermercado Las Juntas en 1994, habiendo llegado antes al Valle del río Frío en los años setenta. En 2005 asume la presidencia la empresaria hotelera Constanza Palacios, esposa de Alan Vásquez, dueño del Hotel de Montaña Espacio y Tiempo. Durante esta gestión la organización logró generar la Visión y la Misión institucional y se gestionan diversos apoyos de entidades públicas como la Municipalidad de Cisnes, SERNATUR y la Municipalidad de Lago Verde. El objetivo es proyectar la creación del destino turístico Cuenca del Palena. En este mismo período se acuña el slogan que hoy forma parte del nombre de la localidad: “El Pueblo del Encuentro”. En 2006 se inició un trabajo en conjunto con las agrupaciones y asociaciones de turismo de Puyuhuapi, Lago Verde y Alto Palena y el Comité de Turismo de la Junta de Vecinos de Raúl Marín Balmaceda (hoy Agrupación de Turismo), que contó con el apoyo de distintos servicios públicos y de tres municipalidades involucradas, Cisnes y Lago Verde de la región de Aysén y Palena, de la región de Los Lagos. El fruto de esta gestión fue la constitución en 2007 del Territorio Emprende Cuenca del Palena-Queulat para el Desarrollo del Turismo Sustentable, programa administrado por SERCOTEC.. Esta iniciativa ha sido un ejemplo para el sector turismo de la región de Aysén. Los frentes de trabajo que abordó la Cámara en esos años fueron dos: local y territorial, para lo cual la mesa directiva de la organización fue liderada durante un año por Leonel Gallardo, hijo de Aliro Gallardo y Francisca Solís, cuya labor se enfocó en el trabajo de fortalecimiento interno de los asociados. Mientras, Constanza Palacios, desde el cargo de Secretaria lideraba el despegue de la mesa público-privada del Territorio Emprende. En todo este proceso de fortalecimiento gremial, los socios de la Cámara de Turismo y Comercio reconocen que el apoyo brindado por la Mu-

127


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

nicipalidad de Cisnes ha sido vital, especialmente a través del Programa Servicio País que priorizó desde 2007 la llegada de profesionales ligados al desarrollo productivo y al turismo. Durante la gestión de su cuarta presidenta, Odette Neghme Echeverría, la organización avanzó en la ejecución de proyectos de fortalecimiento, generación de material de difusión de la oferta turística del territorio e incorporación de nuevos asociados. En 2013 Constanza Palacios retoma la presidencia por un nuevo periodo.

128


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Lusmira Lagos Cárdenas Hostería Valdera Lusmira Lagos es juntina, hija de Miguel Lagos y Laura Cárdenas. Su familia es considerada como una de las primeras en instalarse en La Junta. La hostería abrió formalmente sus puertas en 1982, pero doña Lusmira y su esposo empezaron con el servicio mucho antes: “Primero empecé sin patente, trabajé así un tiempo y después me patenté y así seguí trabajando porque empecé con tres habitaciones y con restaurante altiro, porque la necesidad que había que no había donde comer y donde hospedarse, todo eso me llevó a esto. Aquí estaba solamente mi mamá que daba hospedaje y después empecé yo. Después con el tiempo empezó a llegar la demás gente que se instaló.” La señora Lusmira afirma que ella fue la primera en ofrecer el servicio de alojamiento a turistas. Su madre y otras familias daban cobijo a los visitantes, pobladores de los valles rurales. Ella se orientó a los nuevos visitantes que comenzaron a aparecer tímidamente en la Carretera Austral recientemente abierta. Tiempo después, la familia Arratia abrirá también un servicio de alojamiento y restaurante. El nombre de la hostería se lo pusieron por el apellido de su marido, Juan Valdera, antiguo vecino de La Junta y representante de este negocio y la tienda de abarrotes. La señora Lusmira es socia fundadora de la Cámara y también es una de las vecinas que integró el pequeño grupo de comerciantes que comenzó a reunirse para buscar alternativas de solución al problema del crédito en la localidad, mucho antes que se formalizara la asociación gremial. Para ella, la Cámara ha jugado un rol muy relevante en el desarrollo del comercio y turismo de La Junta: “[En la Cámara] podíamos compartir nuestras ideas y nuestras falencias que teníamos dentro de nuestra empresa, porque también han venido a hacernos cursos en la oficina de la Cámara y nos han enseñado cómo podemos relacionarnos con el turista, como atender, eso nos ha ayudado bastante y eso es motivante para uno.”

129


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Según recuerda la señora Lusmira, comenzaron tres personas a reunirse y luego se sumaron algunas más. Pero no fue hasta mediados de la primera década de este siglo que la organización tomó cuerpo, postulando a proyectos y trabajando con el apoyo de todos los asociados.

130


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Leticia Gallardo Gallardo Hospedaje Tía Lety Leticia Gallardo es conocida por todo el pueblo como “Tía Lety”. Casi nadie la llama por su nombre. Nació en Puerto Varas, allá estudió algunos años y luego migró al Palena Medio para reunirse con su familia la que muchos años antes se había instalado en el sector por decisión de su padre que buscó nuevos terrenos para desarrollar su actividad ganadera, y criar a la extensa familia. Leticia se había quedado en la décima región con otros familiares. Su llegada a la localidad días después del golpe de estado de 1973 la recuerda de este modo: “Yo me vine tiempo después del golpe que hubo aquí en el país, llegué como cuatro o cinco días después que pasó eso. Mis hermanos que ya estaban acá me decían -vente hermanita, qué vas a hacer sola por allá, vente y acá nos cuidas nuestros chicos-. Y me vine nomás, dejé toda mi casa allá, linda mi casa y me vine a un lugar difícil, todo incómodo, había que arreglar esta casa para vivir. En La Junta habían como cinco o seis casas. Aquí esto era un barrial y estaba esta casa nomás y una chiquitita allí al frente que era de la Lusmira.” Una vez que se instaló en La Junta, la Tía Lety comenzó a cuidar a sus sobrinos que venían internados a la escuela recientemente abierta. Y como complemento se le ocurrió comenzar a hornear pan y venderlo, además de ofrecer comida a los pilotos de las avionetas que hacían el servicio regular a la localidad. Recuerda que los únicos negocios existentes en esos años eran el de Juan Valdera y el de Juan Canicura. Tía Lety comenzó a dar pensión porque le resultaba un trabajo agradable para su carácter hogareño: “Siempre fui una persona de casa, nunca me gustó ser andariega, que tuviera que ir a trabajar por allá. Yo soy sola, no me casé ni tuve hijos. Solamente crié una sobrina que ya está casada. Por eso esto me gustó, porque lo hacía yo y aquí en mi casa.” Antes de abrir el hospedaje, la Tía Lety montó un negocio de provisiones con su hermano Saúl en el cual trabajó por varios años.

131


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Hace algunos años tuvo la oportunidad de postular a un proyecto CORFO para implementar mejor su hospedaje. El nombre del establecimiento se lo colocó la misma gente del pueblo, reflexiona la señora Leticia: “Todos me decían que yo era la tía del pueblo, que ese nombre tenía que ponerle al hospedaje. Yo había pensado ponerle un nombre como de restorán, o el nombre del campo de mi padre ‘El Aura’, en el puente Palena, pero al final ganaron los que me decían que le pusiera ‘Tía Lety’.” El hospedaje ha tenido una vida tranquila como negocio, sin contratiempos. El modelo de trabajo de Tía Lety es dar hospedaje de pensión completa a funcionarios públicos o directivos de empresas durante el año, además de mantener piezas para dar atención a turistas en la temporada y a visitas cortas de servicios públicos o empresas. El recuerdo más pesaroso de Tía Lety en relación con su negocio, es el Movimiento Social de Aysén de febrero y marzo de 2012. Para ella fue lamentable la situación, pues pasó de tener el hospedaje completo a no tener clientes hasta el fin de la temporada. A ello se sumó que el clima del pueblo se enrareció ya que con el pasar de los días se fue evidenciando una separación en bandos dentro de la misma comunidad. Tía Lety piensa que lentamente se han reestablecido las buenas relaciones entre los habitantes, pero siente que algo quedó en el aire, la gente se distanció y ella misma es una de las juntinas que ahora ya no comparte tanto con el vecindario.

132


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Olga Ríos Ulloa Supermercado Melimoyu La señora Olga es oriunda de Santiago. Se casó con Eladio Pinto, funcionario de CONAF. Por cuatro años estuvieron viviendo en Coyhaique, donde trabajaba su marido. En 1980 la institución le ofreció al señor Pinto trasladarse a otra zona de la región a cargo de una unidad de la Corporación. Él eligió La Junta. Cuando doña Olga llegó, en 1981, La Junta era un pequeño pueblo rural, sin luz, sin calles, sin ninguna de las comodidades que existían en Coyhaique. La idea de establecer un negocio de abarrotes obedeció por una parte a la necesidad de doña Olga por ocupar su tiempo en una actividad productiva; por otra, a dar solución al irregular abastecimiento de víveres: “Aquí hacía falta un negocio más surtido, porque la gente traía sus víveres, llegaba el barco a Puyuhuapi, demoraban una semana para allá, otra semana para volver. O si no, acarreaban desde Raúl Marín, porque el barco también llegaba a Marín, en lancha para acá. Era una necesidad tremenda. Entonces nosotros empezamos a trabajar con el negocio y empezamos a abastecernos desde Chaitén, Puerto Montt. En ese tiempo la carga la traía Plácido Ovando que tenía negocio en Chaitén y tenía camiones, así que nos traía la mercadería acá.” Las puertas del negocio se abrieron a fines de 1982, en un pequeño espacio que levantaron sobre la misma esquina en que hoy está el supermercado. En esa época eran muy pocos los negocios que existían en la localidad: “Había un negocio chiquitito de la familia Comigual que estaba en la calle Antonio Varas, como a mitad de cuadra y estaba el negocio de don Juan Valdera, ahí mismo donde está la hostería.” El negocio creció poco a poco. Los primeros tres años se mantuvieron en las pequeñas dependencias con que comenzaron. En 1986 el negocio estrenó la primera ampliación. Con el crecimiento del pueblo y la llegada de más habitantes, decidieron realizar una nueva ampliación. La última

133


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

ampliación fue la sección trasera y la bodega, realizada con un crédito. La señora Olga es una de las socias fundadoras de la Cámara de Turismo y Comercio. Ella recuerda que todo comenzó por la misma necesidad de los comerciantes de la localidad por agruparse: “Empezamos nosotros con la inquietud que había que organizarse como comercio porque nos faltaba algo, estábamos como muy separados estando todos juntos, entonces empezamos a reunirnos algunas señoras que eran Lusmira Lagos, Gloria Jofré -que ahora ya no está en la Cámara-, Marlene Meneses, yo, éramos como cinco o seis que empezamos a juntarnos para ver qué hacer y ahí decidimos organizarnos como grupo de comerciantes. A partir de ese primer grupo de trabajo, se fortaleció la idea de formalizar una organización y para ello tuvieron apoyo de los comerciantes de Puyuhuapi: “Después con el tiempo se planteó la posibilidad de regularizarse como Cámara de Comercio y de hecho nosotros lo hicimos cuando se integró más gente al grupo de comerciantes, no teníamos mucha orientación, entonces como en Puyuhuapi estaban más adelantados en eso, nos pasaron la información que tenían y por ahí nos guiamos nosotros para poder organizarnos como comercio. Y después ya se integró más gente y se formó la Cámara de Turismo y Comercio, cambiamos a turismo y comercio.” Para la señora Olga el principal logro de la Asociación Gremial es haber hecho visible a la localidad y su entorno: “Lo más importante es que hemos logrado que el pueblo, como pueblo, La Junta, se haya dado a conocer en muchas partes, porque los primeros años que empezamos a trabajar con proyectos, se hizo mucha folletería y nos encargamos personalmente, cada uno de nosotros, de distribuir para todos lados, se participaba en los workshop y todas las actividades a que nos invitaban, estábamos presentes. Así que ese ha sido uno de los logros más importantes que hemos tenido.”

134


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Blanca Soto Toledo Supermercado y Cabañas Marisel Blanca Soto se instaló con su negocio de provisiones en 1986. En La Junta había muy pocas casas, pero ya funcionaban según recuerda cuatro tiendas de provisiones: “Estaba Gallardo, la señora Lusmira, la ECA parece y la señora Olga igual.” La señora Blanca es de origen campesino. Se crió hasta los 13 años en Alto Palena y desde allí, su familia migró al Palena Medio. Era el año 1966: “Yo llegué acá de 13 años al campo de la familia en el km. 20 o 17 más o menos. Esto hace… a ver tengo 60 años, llegué de 13… hace 47 años ya. Yo venía de Alto Palena, sector El Malito, pero mi papá, mi familia, mis abuelos eran de Cauquenes. En el campo me crié, haciendo las cosas del campo nomás, hasta que ya me vine a La Junta con mi marido y decidimos poner un negocio para generar dinero, atendiendo a la gente que iba llegando, turistas, gente de otras partes. Y le pusimos Marisel por mi hija que se llama así.” El desarrollo del Minimarket ha tenido altos y bajos, reflexiona la señora Blanca. Inició bien, comercializando provisiones y en 1994 instalaron un pequeño restorán. Pero se presentaron años malos, que los obligaron a endeudarse y se vieron complicados. Aquello ocurrió según recuerda entre 1997 y 2000. Sin embargo, lograron salir adelante y hoy han emprendido nuevos desafíos con un servicio de alojamiento en cabañas que inauguraron en 2012. La señora Blanca recuerda que la Cámara se inició con reuniones autoconvocadas por los mismos dueños de establecimientos comerciales: “Hacíamos las reuniones en la Hostería Valdera, en la Copihue también, pero la verdad es que no me acuerdo el año en que empezamos. Nos juntábamos la señora Lusmira, la señora Olga, yo, las Arratia, la tía Lety que tenía negocio en ese tiempo también. Después como que un par de años quedó sin movimiento y después ya se volvió a retomar, hará unos 10 años más o menos, no recuerdo bien.”

135


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La señora Blanca recuerda que el nuevo impulso que logró la Cámara se produjo poco tiempo después de la llegada de Constanza Palacios, actual presidenta de la organización. Su entusiasmo contagió a los demás comerciantes y emprendedores de la localidad y con un nuevo enfoque hacia el turismo, la Cámara se reactivó. Haciendo un balance del desarrollo de la organización la señora Blanca piensa que los principales logros han sido tener presencia a nivel regional y ser considerados por importantes servicios públicos de promoción del turismo como SERNATUR; además de todo el trabajo de difusión que se ha logrado en estos años. Un ejemplo concreto son los letreros que identifican a los asociados. Y en relación con la preponderancia del turismo como eje de la actividad de la organización, tiene una opinión positiva pues considera que “el turismo ha sido un apoyo para el desarrollo del pueblo y para los negocios, ha crecido más, viene más gente, más turistas.”

136


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Alan Vásquez Chávez y Constanza Palacios Holguín Espacio y Tiempo - Hotel de Montaña Alan Vásquez llegó por primera vez a La Junta en febrero de 1985 en un viaje cuyo objetivo era conocer la Carretera Austral. Se enamoró de la zona y en septiembre de ese mismo año volvió para buscar un lugar donde comprar una propiedad y cumplir su sueño de vivir y desarrollar una actividad productiva rodeado por la bella inmensidad de Patagonia. “En septiembre de ese mismo año viajé de nuevo, en avión a Chaitén y de ahí a dedo al Sur, con destino a Puerto Cárdenas. La persona que me trajo que era Caupolicán Barría, me dijo que iba hasta La Junta y me ofreció que lo acompañara hasta allá y yo pensé bueno, si el destino me está llevando allá, vamos allá. No me bajé en Puerto Cárdenas y seguí para acá.” Al llegar al pueblo y después de alojar en la hostería de Juan Valdera, se dirigió a CONAF para consultar qué pobladores pudieran estar interesados en vender terreno. Eladio Pinto, jefe de la Oficina La Junta, lo atendió con gran amabilidad y le entregó la información necesaria para contactar potenciales vendedores. De este modo logró adquirir un predio en lago Rosselot al poblador Francisco Peralta y aprovechó de comprar unos sitios en la “zona industrial” del pueblo, además de otro dentro del mismo. Luego de pensar un tiempo qué actividad emprender, se decidió por el rubro del turismo un poco por el romanticismo que envuelve a la idea del viaje y la atención que se le puede ofrecer al viajero en lugares remotos: “Me decidí por el turismo porque mi conclusión fue que es una de las pocas actividades que tú puedes hacer bien si eres capaz de tener la empatía y saltar al otro lado del mesón y tratar de entregar lo que uno siempre andaba buscando desde este lado del mesón.” En enero de 1986 y con 31 años de edad, inicia las faenas de construcción de un proyecto turístico que comprendía tres cabañas y un cuerpo central o “Club House”. Renunció a su trabajo y vida citadina y se vino. Mientras la construcción avanzaba y para ocupar el tiempo y generar ingresos, decidió comprar un camión -a sugerencia de un vecino amigo- para

137


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

comenzar un servicio de transporte de combustible, como distribuidor de SUNOCO. Cuando salía a reponer la cuota de combustible, transportaba animales de pobladores vecinos. También realizó viajes en lancha desde y hacia Raúl Marín, trasladando funcionarios públicos, vecinos y turistas por el río e implementó un servicio de minibús a Chaitén dos a tres veces por semana. Alan recuerda con emoción que en esos años iniciales “siempre estuve acompañado de dos fieles y comprometidos colaboradores, Eugenio Pérez y José ‘Chendo’ Cárdenas, quienes me acompañaron en los momentos más difíciles y duros de esa etapa de crecimiento y consolidación. Uno de ellos trabaja con nosotros hasta el día de hoy.” Cuando las cabañas estuvieron listas para funcionar, fue dejando la actividad de distribución para poner en marcha el servicio de alojamiento. La temporada “turística” en aquellos años era muy restringida: desde los primeros días de enero a la tercera semana de febrero. Hasta que ocurre el fatídico incendio de septiembre de 1992 donde se quemó toda la infraestructura debido a un cortocircuito. La tragedia no lo desalentó, consiguió nuevamente financiamiento en el Banco del Estado y en pocos meses comenzó a reconstruir, esta vez un Hotel. Exactamente un año después del incendio, se inauguraba el Hotel Espacio y Tiempo, lo que le valió el reconocimiento de SERNATUR con la Distinción Regional al Mérito Turístico en 1993, por su perseverancia y por creer en el turismo regional. Alan afirma que en pocos años el hotel se consolidó como un establecimiento con un estándar de buena calidad: “Fue el primer hotel de la región que tuvo planta telefónica con DDN y DDI desde cada habitación y también introdujo novedades como los monomandos en los artefactos sanitarios, cosa que recién estaba apareciendo en el mercado y cuando llegaba gente de Santiago preguntaban -¿cómo se abren las llaves?-, así de novedoso era.” Transcurridos algunos años, el hotel se amplió y se construyó un restaurante. Más adelante y por un tiempo se puso en funcionamiento un Pub: “Su nombre era ‘El Perro Atado’ porque los perros del hotel eran temidos por los vecinos y esos días había que dejarlos encerrados o amarrados”, recuerda Alan Vásquez. El Pub funcionó un solo invierno, pero hoy, a más de una década de haber cerrado, muchas personas de la localidad aún lo recuerdan con cariño. En el 2002 Alan contrae matrimonio con Constanza Palacios, ingeniera colombiana que vino a integrarse a esta empresa, inyectando nuevas energías potenciando las ideas que Alan se planteaba para el hotel, siem-

138


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

pre conservando el ideario original: calidad, funcionamiento todo el año, trabajar esencialmente con habitantes de La Junta, generar puestos de trabajo estables e indefinidos y ofrecer al visitante un lugar que le permita quedarse y recorrer la zona. Actualmente, Espacio y Tiempo es una empresa certificada por la Dirección del Trabajo en Buenas Prácticas Laborales, reconocimiento oficial del compromiso con sus empleados. Su grupo de colaboradores para la temporada 2013-2014 está conformado por Dina Mansilla, Erica Arcos, Valesska Ainol, Lidia Raicahuín, Andrea Reyes, Flor Uribe y Donald Manquenahuel, todos de La Junta, con el apoyo durante la temporada alta de América Sierra, Ana Karina Soto, Catalina Schencke, Francisco Serra y Francisca Hume. Como empresa han acompañado emprendimientos que han tenido buenos resultados, como la empresa Entre Aguas de Rubén Gallardo y la cervecería artesanal Kawiñ, de Donald Manquenahuel. También se ha involucrado en el devenir del pueblo y sus necesidades, impulsando y colaborando en la formación de instituciones y redes de desarrollo local. Su incorporación a la Cámara ocurre en 2005. La idea era apoyar el fortalecimiento de la organización, un socio más que haría fuerza en los proyectos asociativos. Constanza, en representación del hotel, se involucró de lleno en la Cámara desde la presidencia durante varios años, convencida que el rol de la cámara era colocar y mantener a La Junta en el mapa del turismo, lo que significó que en el 2006 recibiera la distinción de SERNATUR Regional al Mérito Turístico y luego en el 2007 la distinción Nacional por su trabajo liderando el Territorio Emprende Cuenca del Palena-Queulat. El balance de Alan sobre la gestión lograda por la Cámara es positivo: “Nosotros tuvimos logros muy importantes. Primero, que nos vimos involucrados, directa o indirectamente a raíz de la actividad gremial, tomamos un compromiso, una suerte de apadrinamiento del desarrollo local, rompiendo una suerte de inercia y provocando una inyección de vitaminas, de ganas de hacer cosas nuevas, de crecer. Segundo, nosotros, la Cámara, le puso el segundo nombre a La Junta: ‘El Pueblo del Encuentro’. Tercero, creamos un destino turístico para esta zona: la Cuenca del Palena con la participación de dos localidades vecinas: Raúl Marín y Lago Verde, socios estratégicos de este territorio.”

139


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

140


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Alan Vásquez Chávez Constructora Espacio y Tiempo La Constructora Espacio y Tiempo, empresa que figura a nombre de Alan Vásquez y que también está asociada a la Cámara, inició poco tiempo después del hotel gracias al trabajo y perseverancia que demostró en la construcción de éste: “Comenzó como un anexo a mi actividad como hotelero, aproximadamente el año ‘93, debido a que los funcionarios de INDAP, institución a la que había yo vendido el sitio donde actualmente está su oficina, vieron que yo estaba terminando de construir el hotel y me dijeron si no estaría yo interesado en hacerles la oficina. Entonces les dije que bueno, así que me pasaron el proyecto que ellos tenían y yo les pregunté si les podía ofrecer una alternativa al proyecto. Ellos me dijeron que sí, mientras me ajustara al presupuesto que tenía el proyecto y también al plazo de ejecución de la obra que eran cuatro meses y medio. Entonces yo les presenté mi proyecto, que fue el primero que hice con mampostería y madera. Les gustó mucho, pero estaban medio asustados porque dijeron -oye, pero no tenemos más dinero y hay un plazo fijo y yo les garanticé que lo terminaba en ese plazo y que me iba a alcanzar con ese dinero. Y así amplié mi giro a contratista para poder hacerlo. Hicimos la oficina, ellos quedaron muy contentos y quedó como la mejor oficina de INDAP en toda la región durante mucho tiempo, la más bonita.” El proyecto constructivo del que Alan se siente más orgulloso es la Plaza del Encuentro, porque además de participar en el diseño participativo de la misma, pudo ofrecer un proyecto de construcción óptimo y logró construirla en conjunto con trabajadores de la misma localidad. “Salió dentro del Ministerio de Vivienda como la mejor ejecución de espacios públicos del año 2007 a nivel nacional”, recuerda Alan. La segunda obra pública que se adjudicó fue la Sede del Adulto Mayor de La Junta. En esta obra pudo expresar toda su capacidad creativa. La huella arquitectónica planteada por Alan en sus obras comenzó entonces a ser replicada por otros vecinos de la localidad: “Afortunadamente esto prendió en el ambiente local y ya todo el que ha ido construyendo posteriormente, ha ido incorporando de alguna forma la

141


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

piedra y la madera en sus construcciones, materiales nobles de la región, tanto así que le han dado un carácter al pueblo que aquí están las construcciones con piedra y cemento, con piedra y madera.” Actualmente, continúa participando de proyectos constructivos privados, con el apoyo de sus dos empleados permanentes, José “Chendo” Cárdenas y Yonson Vargas.

142


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Myriam Hellriegel Jara Supermercado La Junta Cabañas Mi Ruca Las hermanas Hellriegel Jara iniciaron su negocio de provisiones en 1995. la señora Myriam recuerda: “Fue el año ‘95, el año ‘95 empezó. La sociedad está a nombre de mi padre, pero el negocio es de nosotras, las tres hermanas. Empezamos con esto aquí en La Junta cuando llegamos. No éramos de acá, venimos de la otra región, de la Décima, del otro la’íto. Y nos instalamos aquí en este mismo lugar.” Myriam fue la primera de las tres hermanas Hellriegel en llegar a La Junta y sus hermanas la siguieron con el tiempo: “Yo llegué el año 92 acá, me vine por cosas de la vida, del destino. Me casé con alguien de acá. Después mi hermana se vino, porque me había venido yo y así.” Siempre pensaron en abrir un local comercial en el pueblo. De hecho Myriam llegó con esta intención, pero debieron pasar tres años para poder concretar el proyecto. Cuando abrieron el supermercado, el pueblo era pequeño todavía, faltaban muchas cosas. Sin embargo, el crecimiento fue rápido y el negocio prosperó y se fortaleció. La imagen que las hermanas Hellriegel tienen del crecimiento del pueblo que las acogió es la de una localidad en sano desarrollo. Myriam nunca imaginó que todo sería tan rápido, pensaba que el avance del pueblo sería parecido al de otras localidades aisladas que marcan el paso del tiempo a la espera del desarrollo. La Junta ha sido lo contrario, porque ha generado su propio desarrollo y eso ahora se nota, casi diez años desde que abrieron por primera vez “...y el cambio se nota”, comenta Myriam, sin perder la oportunidad de manifestar que aún falta mucho: “Pero así como se ha avanzado, faltan hartas cosas. Tantas veces hemos pedido un banco. Nosotros somos caja vecina, pero la caja vecina es del

143


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Banco Estado, pero todos los turistas no son clientes del Banco Estado, esa es la diferencia, que uno ayuda un poco, a algunos nomás. También estamos con la Redcompra que les sirve a todos, pero da pena cuando la gente dice -¿dónde hay un cajero?, me quedan solamente diez mil pesos, ¿a dónde tengo que llegar para encontrar un cajero automático?-. Entonces uno se pone en el lugar de ellos, que tienen que andar todavía 200 km. si es para el Sur. Uno está acostumbrado y se adapta al medio, pero el turista va de paso y necesita soluciones al momento...” El supermercado ha tenido un desarrollo sin tropiezos, aunque el tema más complejo siempre ha sido el crédito a los clientes: “Lo más complejo es el tema del crédito, que uno da por la confianza, pero hay veces en que la gente no paga, te vuelve la espalda. Y de ahí hay que salir nuevamente, pero de ahí a irse a pique por eso no, a Dios gracias.” De hecho fue esta problemática la que impulsó a las hermanas Hellriegel y otras comerciantes de la localidad a organizarse con el fin de dar solución al endeudamiento de los vecinos en cada uno de los negocios del pueblo. Aquel fue el inicio de la Cámara de Turismo y Comercio, solucionar el problema del crédito. La década del noventa estaba finalizando. Lograron reunirse, adoptar medidas comunes para aplicar ante los clientes con el fin de sanear las deudas y dar continuidad al ciclo económico local, que en aquella época dependía mucho de las obras camineras o de infraestructura que se desarrollaran en el sector. Myriam recuerda que su hermana Irene fue la primera presidenta de la Cámara cuando ésta finalmente se formaliza ante el Ministerio de Economía. De este modo, ellas han participado desde los inicios de la organización, apoyando al crecimiento de la misma, porque como es una organización que gestiona apoyos para todos sus asociados, a los comercios les sirve en el sentido que siempre hay demanda de artículos y alimentos y el turismo como eje de desarrollo atrae visitantes que también aportan al comprar en los negocios de la localidad. Y fue la constatación del gran desarrollo del turismo lo que impulsó a Myriam Hellriegel a incursionar en el área del alojamiento, construyendo tres cómodas cabañas que en 2010 se incorporan a la oferta de alojamiento de la localidad. Ese mismo año, se asocia a la Cámara con este emprendimiento, con el fin de aportar al fortalecimiento de la organización.

144


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

María Luisa Schilling Dankert Grandes Tiendas y Departamentos Turísticos El Colono María Luisa Schilling vivía con su familia en Chiloé cuando su padre, habitante de La Junta, le propuso hacerse cargo de su parte en la sociedad familiar que mantenía una empresa de servicios y repuestos para motosierras y maquinaria. La idea le pareció interesante como desafío familiar y la aceptó. En Chiloé era dueña de casa y la propuesta de su padre, quien ya consideraba oportuno retirarse a descansar, permitiría iniciar una nueva vida. Llegó a La Junta junto a su esposo e hijos en 1995, para comenzar a trabajar el negocio familiar junto a su hermana, que era la otra socia. María Luisa recuerda que cuando llegó, encontró que el pueblo “era chiquitito, había poco desarrollo. Cuando llegué acá me acuerdo que no habían botones, cosas tan básicas. Pero ya había varios negocios ya, estaba el Melimoyu, estaba el negocio de los Gallardo en la esquina, estaba la COPEC, habían hartos negocios ya…” Cuando María Luisa se incorpora el negocio llevaba por nombre “Taihuén”. Después que ella y su hermana deciden dar término a la sociedad, el negocio cambiará de nombre, siendo bautizado como “El Colono”. Las razones que tuvo María Luisa para dar este nombre al negocio fue rendir homenaje a los colonos que se asentaron en la zona del Palena: “El nombre Colono es por los colonos que llegaron acá a este lugar con sus chatas, sus cosas, cuando venían subiendo en botavara por el río, fue en honor a los colonos que llegaron a esta zona.” El comportamiento del negocio ha sido estable en el tiempo. Ni altos, ni bajos lo han marcado. “Se ha mantenido parejito”, indica María Luisa. La incorporación de María Luisa a la Cámara de Turismo y Comercio ocurrió hace diez años, cuando la organización que venía funcionando informalmente varios años ya, decidió oficializar su situación jurídica inscribiéndose en el registro de Asociaciones Gremiales. María Luisa fue así, una de las fundadoras de este nuevo periodo de vida de la organización. Pero también participó de la primera época de la Cámara y recuerda: “Primero se organizó la Cámara de Comercio, por el problema de los deudores. Me acuerdo que las primeras reuniones fueron para ver cómo nos organizábamos para que nos pagaran, qué era lo legal, qué lo ilegal, si contratar un abogado. Y después ya empezó a tomar más auge, empezó a entrar el turismo, que había empezado a crecer en la zona.”

145


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Según recuerda la señora Schilling, fueron las hermanas Hellriegel (Supermercado La Junta), la señora Olga Ríos (Supermercado Melimoyu) y otros comerciantes, los que comenzaron a organizar al comercio con el fin de resolver el problema de la morosidad. Sin embargo, considera que la incorporación de empresas ligadas al turismo dinamizó la actividad de la organización, permitiendo que diversas entidades públicas apoyaran la labor de los asociados. María Luisa Schilling piensa que el turismo “es el futuro, es la mina de oro del futuro porque el turismo es un trabajo limpio, bonito y aunque es estacional en esta zona –empieza a mediados de noviembre y ya en marzo empieza a declinar-, es bueno y mientras más se desarrolle mejor.” Por eso, desde hace ya varios años, María Luisa ofrece también bonitos y cómodos departamentos para turismo, un quincho y servicio de lavandería, todo bajo el sello de “El Colono”.

146


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Harry Gallardo Mansilla y Práxedes Méndez Méndez Cabañas Vientos del Sur El matrimonio de don Harry Gallardo y doña Práxedes Méndez es oriundo del sector El Manso, río Puelo, en la región de Los Lagos. Recién el año 1994 decidieron migrar a La Junta pues los hijos ya estaban en edad escolar y La Junta se presentaba con mejores condiciones para la educación de los niños. Además, don Harry tenía familiares en el sector que habían colonizado hace muchos años y ellos los entusiasmaron para que se vinieran a la localidad. Cuando llegaron, se fueron a trabajar al Fundo Rosselot de la familia Hepp, donde cuidaron el complejo de cabañas por seis años. Don Harry compró además un sitio en el pueblo, con la idea de construir la casa familiar. Cuando decidieron comenzar una vida laboral independiente, se afincaron en el pueblo y abrieron una pensión en su casa, junto a una pequeña cabaña: “Nos hicimos cargo acá de nuestro sitio y de ahí pusimos una pensión y trabajamos con ella harto tiempo, pero se nos quemó la pensión, ese fue un incendio grande, quedamos sin nada, nada. La pensión se llamaba ‘Vientos del Sur’, siempre se llamó así nuestro negocio. Cuando se quemó, menos mal que tenía hecha esta cabañita, así que nos cambiamos acá nomás y empezamos de nuevo.” La señora Práxedes complementa: “Ese año que se quemó la casa, él se dedicó a la pura pesca deportiva ese verano. El incendio fue el 2007, para la inauguración de la Plaza.” Don Harry se inició en la pesca deportiva como guía, cuando estuvo en el Fundo Rosselot. Como al lago llegaba mucha gente interesada en pescar y le decían a don Harry que podría tener un bote para acompañarlos o movilizarlos a zonas de pesca, él se decidió a pedir autorización a la familia Hepp para tener un bote con el que llevar a los turistas a pescar. Los Hepp accedieron y don Harry comenzó su trabajo de guía. Llegó a tener tres botes en el sector.

147


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

El hospedaje también comenzó por insistencia de personas que visitaban la localidad recuerda su señora: “Así empezó el hospedaje también porque más de alguno nos dijo -¿por qué no se hacen un hospedaje? Partió el hospedaje porque igual la gente llegaba donde uno y ya ‘Chito’ era conocido por todos lados.” En la actualidad este matrimonio cuenta con una cómoda cabaña y el patio de su propiedad lo habilitaron como camping. Don ‘Chito’ como lo conocen todos en La Junta, es muy solicitado para preparar asados, siendo esta actividad tan relevante en su negocio como el hospedaje. Los dos recuerdan que el nombre de su emprendimiento, “Vientos del Sur” surgió espontáneamente: “porque se nos antojó ponerle así nomás”, dicen alegres. La incorporación a la Cámara de Turismo se produjo a partir de la difusión que la misma Asociación hizo entre los empresarios de la localidad para captar socios, cuando decidió establecer como eje de su trabajo potenciar el turismo en la Cuenca del Palena. Ellos aceptaron la invitación y se incorporaron de forma entusiasta. El balance que hacen de su participación y de la organización misma es positivo, pues notan cómo el destino del Palena Medio se ha posicionado en el sector turístico.

148


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Lago Rosselot S.A. Fundo Lago Rosselot La propiedad ubicada en la ribera norte del Lago y río Rosselot, colonizada en 1952 por Juan Hepp Dubieu, tuvo un importante desarrollo como predio ganadero hasta que en 1994 los hijos de Juan Hepp, herederos del campo, decidieron transformar la hasta ese momento sucesión en una sociedad anónima, iniciando así un nuevo ciclo para la propiedad. La decisión la adoptan para respetar la visión del doctor Hepp: formar un predio para toda la familia, donde las futuras generaciones disfrutaran en comunidad los beneficios y bellezas del lugar. De este modo nació la Sociedad Lago Rosselot S.A., de carácter cerrada y formada por los hermanos y sus familias. Desde ese año a la fecha, la Sociedad Lago Rosselot ha desarrollado una serie de actividades productivas en la propiedad. La de mayor relevancia por su carácter regular durante el año, es la crianza de ganado bovino, especializando la masa ganadera en la raza Angus. Las otras actividades son la conservación forestal, el coto de caza de ciervo rojo, la gestión turística del condominio habitacional (las viviendas de cada uno de los miembros de la sociedad). En el ámbito de la producción bovina, la familia Hepp destaca (de acuerdo al relato del libro sobre la historia del Fundo Rosselot), el trabajo desarrollado por el ex administrador local del predio, don Patricio Schenke quien bajo la directriz del responsable familiar del rubro, Heiner von Baer, logró conformar un equipo de trabajo reconocido por su responsabilidad y seriedad en la zona. La conservación forestal es un rubro relevante en el fundo. La idea consiste en cuidar el patrimonio forestal existente y abrirlo al disfrute de las familias visitantes a través de la implementación de dos bellos senderos. El coto de caza del Fundo Rosselot se inauguró en 1966, con la llegada de tres ejemplares obsequiados por amigos de la familia. Los ciervos se reprodujeron y en 1987 se formalizó el criadero y coto de caza que cada temporada otoñal atrae a visitantes de Europa y Norteamérica. El condominio está compuesto de cinco viviendas más algunas edificaciones para guardar implementos y herramientas, estacionamientos y otras obras. El uso es familiar, ya que cada una de las familias cuenta con su propia vivienda. En las épocas en que las familias no visitan el fundo, las instalaciones se arriendan.

149


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

La incorporación de la Sociedad Fundo Rosselot a la Cámara de Turismo y Comercio es parte de la responsabilidad y cariño que los hijos herederos del Dr. Juan Hepp, sienten por esta localidad a la que su padre entregó mucho y de la que recibió también mucho. La Sociedad colabora en las actividades de la Cámara, apoya las gestiones y de este modo contribuye a fortalecer el desarrollo de La Junta y la Cuenca del Palena, objetivo que forma parte de su quehacer como empresa del territorio.

150


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Teobaldo Dörner Lobel e Irene Alarcón Lodge El Ensueño Teobaldo Dörner es colono del sector laguna El Ensueño, también conocida como lago Negro. Su padre obtuvo el predio en el que hoy se encuentra su propiedad y la de su hermano Heinz, en la década del cincuenta en pleno proceso de colonización inicial del sector. Don Teobaldo ha vivido y hecho producir este campo desde que decidió establecerse hace varias décadas. Junto a su esposa Irene lograron levantar todo lo que hoy disfrutan. Su actividad siempre fue la ganadería bovina hasta que la situación comercial del ganado entró en crisis: “La verdad es que llegó una época en que el precio del ganado estaba muy malo, pero muy malo y los dos hijos estudiando, entonces teníamos que buscar otra entrada para nosotros y ahí nació esto del turismo. Entonces comenzamos a acomodar la misma casa agregándole luz, con batería primero, generador después, pintar de a poco, o sea ir amononándola. Ese fue el inicio de este negocio.” Esto ocurría en 1998. El apoyo gubernamental llegó con el tiempo. INDAP, a través de su Programa de Turismo Rural comenzó a apoyar el emprendimiento: “Y después comenzaron ayudas de INDAP en cuanto a turismo rural, así que también fuimos aplicando esa ayuda que realmente fue muy importante, hasta los días de hoy que todavía sigue cooperando INDAP.” El nombre del lodge se lo pusieron en homenaje al que para ellos es el verdadero nombre de la laguna: “El nombre es por la laguna, porque en principio esa laguna se llama Ensueño. Sale en los primeros mapas que mi padre tuvo de aquí y ahí sale como laguna Ensueño. Qué es lo que pasa, que después se empezó a poblar, la gente no sabía el nombre y como se ve realmente el agua oscura le pusieron lago Negro y quedó por lago Negro. Entonces yo acordándome de mi papá que le gustaba mucho su laguna que se veía al frente -a pesar que mi padre nunca vivió acá, venía dos veces al año-, hablaba de su laguna Ensueño, así que yo dije ya Ensueño.”

151


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Si bien el negocio comenzó como hostería y lodge, recientemente tuvieron que acatar una nueva caracterización de su servicio establecida por SERNATUR en el marco del proceso de normalización y certificación de recintos turísticos. De este modo sólo quedaron como lodge: “Nosotros pusimos antes Hostería-Lodge El Ensueño. Motivo: hostería como para que llegara cualquier turista y lodge como pescadores. Y resulta que el año pasado comenzó la Cámara de Turismo regional a certificar más directo qué es lo que iba a ser uno y ahí nos eliminaron... -usted va a ser esto, nos dijeron. Y así quedamos como lodge. Pero resulta que andan cada vez menos pescadores, es más gente de paso la que anda.” Su señora complementa: “Ese cambio fue por SERNATUR. Vinieron para acá, tomaron fotos y vieron que esto no era como para hostería porque estábamos en un nivel más alto, entonces por eso nos hicieron cambiar de hostería a lodge.” Don Teobaldo y su señora ingresaron a la Cámara de Turismo y Comercio en 2005, bajo la gestión del segundo directorio de la organización y a instancias de su presidenta. Están contentos con esta decisión porque la asociación ha sido muy importante en la promoción del destino Cuenca del Palena. Sin embargo, don Teobaldo no ha dejado su actividad ganadera, pues considera que en el caso específico de ellos, el ciclo turístico va en baja, debido a la competencia que tienen en el rubro alojamientos en la misma localidad y aledaños, lo que ha hecho que la gente no se aventure a sectores más alejados como su lodge.

152


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

María Balbina Legüe Paredes Tienda y Cabañas Nathaly La señora María Balbina llegó a La Junta proveniente de Puyuhuapi donde hizo su vida, aunque es nacida en Aysén. Se mudaron a Puyuhuapi cuando su padre compró un campo en el sector. En dicha localidad conoció a su marido y formó su propia familia, dedicándose de lleno a las labores de casa hasta que ocurrió el traslado de su esposo, funcionario de la Dirección de Vialidad, a La Junta. Su vida cambió completamente, porque de conocer a todos los vecinos, pasó a ser una desconocida. Los primeros años fueron complejos, no se resignaba al cambio y más bien rechazaba la situación. Incentivada por su esposo, decidió abrir una tienda de “ropa americana”. Compraba la mercadería en Santiago y por medio de amistades en dicha ciudad lograba conseguir vestuario de calidad y también artículos para el hogar. Abrió su negocio hace quince años, en 1998: “Acá yo no conocía a nadie, encontraba feo, distinto a este pueblo y entonces para no aburrirme, empecé con ropa americana.” La señora María Balbina es una de las socias fundadoras de la Cámara. Como comerciante era parte de aquellos que tenían dificultades con el crédito de algunos clientes. Si bien ha mantenido su participación en la organización, hubo un breve lapso en que se retiró, ya que consideraba que la asociación no le resultaba provechosa. Fue durante la época en que proliferaron los vendedores ambulante en La Junta, quitándole clientes a los comerciantes establecidos. En 2009 decidió junto a su marido diversificar el negocio y dedicarse al rubro del alojamiento, para lo cual adquirieron un sitio en el pueblo e instalaron las dos primeras cabañas. En tres años el negocio ha crecido y hoy cuentan con cuatro cabañas y un pequeño departamento. Su modelo de trabajo es el arriendo diario, por lo que sus cabañas funcionan con mucha rotación de clientes, pero durante todo el año.

153


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

154


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Víctor Alvarado Villalba y Sonia Lacrampe Holtheuer Cabañas Rancho Doble AA El matrimonio de Víctor Alvarado y Sonia Lacrampe llevaba una vida urbana tradicional en Valdivia. Víctor era agente comercial, por lo que viajaba constantemente por Chile y otras naciones. Sonia era funcionaria de la Universidad Austral de Chile. Cuando ella jubiló, después de 33 años de trabajo en dicha casa de estudios superiores, consideraron la posibilidad de establecer un emprendimiento turístico en La Junta. Así, en 1998 nacen las Cabañas: “El pueblo recién estaba comenzando con el turismo, había mucha gente interesada en conocer la zona, pero habían muy pocos lugares donde hospedarse, por este motivo nos nació la idea de comenzar con cabañas a un precio que estuviera al alcance de familias de clase media. Empezamos con cuatro cabañas y el nombre era ‘Cabañas Las Cascadas’, por el entorno en el que estábamos ya que al frente habían hermosas cascadas.” Poco tiempo después de entrar en funcionamiento, se vieron obligados a cambiar el nombre de su empresa ya que se encontraba registrado por terceros y fue así que idearon el actual: Rancho Doble AA, que corresponden a las primeras letras del apellido de Víctor y su hijo. Este nombre también lo lleva el campo que posee la familia en el sector. El crecimiento fue lento, al ritmo que permitían las circunstancias: inversión de ahorros familiares, traslado de materiales desde Puerto Montt, dificultades en la contratación de mano de obra. La perseverancia fue el factor clave para mantener la empresa cuyo futuro siempre fue promisorio por el sostenido crecimiento del turismo. Hoy cuentan con uno de los complejos de cabañas más grande de la localidad y aunque por razones de salud han debido arrendarlo a una de las empresas camineras que trabaja en el sector, esperan retornar pronto para continuar con la atención a los visitantes que desean conocer La Junta y sus alrededores. Para Sonia Lacrampe, el desarrollo del turismo en La Junta ha sido sorprendente y muy positivo para sus habitantes. Si antiguamente los turistas sólo pernoctaban en la localidad para continuar recorriendo la Carretera Austral, ahora deciden quedarse y disfrutar de los atractivos que ofrece la Cuenca del Palena:

155


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

“Antes La Junta era un pueblo de paso, un ‘pueblo cama’, porque la gente llegaba en la barcaza a Chaitén y de ahí derecho a La Junta, dormían en La Junta y de ahí seguían como con anteojeras hacia Coyhaique. Uno les preguntaba después qué habían visto, qué les había gustado y la verdad es que no habían visto mucho. Y hoy en día el turista se está quedando más tiempo, tres días, una semana, otros van a descansar, porque es un pueblo tranquilo y tiene buenas cosas para dar al turista, como las termas que están camino a Raúl Marín y las que están en Puyuhuapi. También tiene buen servicio de comidas para el visitante.” Cabañas Rancho Doble AA ingresó en 2005 a la Cámara de Turismo y Comercio. Doña Sonia y su esposo, se sintieron motivados por la propuesta de trabajo de esta asociación, que convocaba en esa época, a todos los empresarios de la localidad a trabajar en conjunto para el desarrollo del sector. Si bien su participación es más bien pasiva, sobre todo por la condición de salud de la señora Sonia, mantienen sus cuotas al día y siempre están informados de las actividades de la organización.

156


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Francisca Solís Vivar Hospedaje rural Mirador del Río Francisca Solís comenzó con su alojamiento familiar en 2001. Antes se dedicaba al trabajo de la ganadería junto a su esposo, Aliro Gallardo, quien hoy la acompaña en esta área de la actividad productiva de la familia. No han abandonado sus actividades tradicionales, por ello el alojamiento posee el atractivo de la ruralidad más profunda de la Patagonia. Francisca recuerda que antes de decidirse a ofrecer servicio de alojamiento pasaron algunas cosas que ayudaron a tomar la decisión: “Antes, bueno antes, cuando llegó el camino aquí, en el puente, un poquito más allá, el ’88 y de ahí vino pero toda esa gente que venía más que ahora parece, a conocer el camino. Y nosotros los hacíamos pasar, pero todo así gratis todo, si había almuerzo, le invitaba almuerzo, si había once, once aquí mismo. Después la gente misma me empezó a decir -¿por qué no daba hospedaje yo?-, o comida. Yo dije -¡nooo!- Qué, uno acostumbrada en el campo nomás adónde se le hubiera ocurrido para dar hospedaje, comida, ¡nooo! Era todo darlo a la hora que llegue alguien y ¡a la suerte de la olla nomás! Así que ahí, mi casa nuevita, todo muy bonito era el piso… entonces yo, de trabajar con turistas yo decía ¡noooo, me echan a perder mi piso! (risas) Y al último me decidí y empecé. Me convencí y el 2001 empecé.” Iniciar una nueva etapa comercial en una actividad que ella consideraba como parte vital de la hospitalidad que todo poblador debe tener, no fue fácil. Hubo que acostumbrarse a cobrar los servicios, compartir totalmente los espacios de la casa donde se atendía a los visitantes, establecer una rutina que combinara la actividad familiar y la atención de los huéspedes. El negocio ha ido en crecimiento constante desde aquel año 2001, lo que los incentivó a ampliar su vivienda, sobre todo porque los huéspedes disfrutaban de la cocina y se amontonaban en ella: “Y al último agrandamos la casa, porque la casa llegaba hasta esa ventana ahí nomás, el lavaplato acá y ¡todo amontonado aquí!, porque nadie se iba para el comedor o el living. ¡Todos amontonados aquí, porque todos

157


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

querían estar con nosotros! Porque si hay gente en la cabaña que vienen a comer aquí y tengo a otros comiendo aquí en la cocina, dicen -¡Ah, y por qué a nosotros no nos sirve en la cocina!, si reclaman también.” En la ruta La Junta-Raúl Marín, la señora Francisca es la primera pobladora en implementar un negocio turístico rural. La sigue Claudio Berger con las Termas El Sauce. El nombre de su hospedaje tiene una historia sencilla. Como su casa está muy cerca del río, se convierte en un mirador desde el que se puede apreciar la belleza de este espectacular curso de agua patagónico. El ingreso del matrimonio Gallardo Solís a la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta ocurrió en el invierno de 2005. La temporada de aquel año doña Francisca no había trabajado el hospedaje debido a que su marido debió salir a operarse y ello significó orientar todos los esfuerzos familiares a acompañar la recuperación del dueño de casa. La incorporación a la Asociación ocurrió a instancias de Constanza Palacios recuerda la señora Francisca: “Yo me integré por la Connie, la Connie empezó a meterme a la Cámara así que ya, me integré a la Cámara, debe ser como hace seis años ya, o tal vez que sean más...” Las proyecciones que doña Francisca tiene para el hospedaje son grandes: quiere construir dos nuevas cabañas, ya que la que actualmente tienen no alcanza a cubrir la creciente demanda. También proyecta la construcción de un fogón donde los huéspedes puedan hacer sus propios asados o ellos mismos puedan ofrecer asados a quien lo solicite. La instalación de una turbina o de placas solares para generar energía eléctrica es tal vez el proyecto más ambicioso de la señora Francisca. Ello le permitirá contar con luz de manera estable ya que actualmente sólo tienen luz por pocas horas.

158


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Carolina y Marcel Sijnesael The Patagonian Base Camp “En algún lugar a mediados de los años ‘90 mi sensación de que tenía que cambiar mi vida se hizo insoportable.” Así comienza el relato de Marcel Sijnesael sobre la historia de su empresa en el Palena Medio. Él era gerente de una empresa marítima holandesa y se sintió muy lejos de sus sueños como un amante de la vida al aire libre y la pesca con mosca. “Yo quería buscar otro objetivo para mi vida y necesitaba otro horizonte a la vista. Finalmente, en septiembre de 1996, mi novia y yo llenamos nuestras mochilas con ropa, tomamos una carpa y una caña de mosca y nos fuimos con una tarjeta de crédito y un billete de ida a Sudáfrica. Viajamos a través de África, Asia y América Central durante más de un año. Encontramos muchas aguas hermosas, con pesca fantástica, conocimos a gente estupenda y nos sentimos muy afortunados de poder hacer esto. Yo estaba manteniendo un diario y escribí artículos sobre mis experiencias para una revista europea de pesca con mosca. Pero sentí que todavía no había encontrado el lugar que estaba buscando. En diciembre de 1997 llegué a Chile y desde el momento de tocar tierra, tuve la sensación de que este era el lugar. Cuando pesqué mi primera trucha chilena estaba convenciéndome. Pero cuando armé mi carpa a orillas del Lago Rosselot y salí a pescar en un pequeño bote de madera de color rosa, que un agricultor local me prestó, me di cuenta que no había vuelta atrás. La increíble belleza de los paisajes, la naturaleza virgen, la pesca virgen y la variedad sin fin en los ríos y lagos, era algo que no había visto antes.” Después de más de un año de búsqueda por el mundo, Marcel había encontrado el lugar que buscaba. Tres años más tarde, entregó a su socio las acciones en la empresa de transporte de la que era socio y regresó a Chile, con la firme decisión de adquirir una propiedad en la zona del lago Rosselot o ríos Figueroa, Rosselot y Palena, para construir un lodge de pesca, pues para Marcel estos son los mejores ríos trucheros del país. Con la ayuda de algunos amigos locales pudo comprar un predio a orillas del Río Palena. Con su entonces muy limitado conocimiento de la lengua

159


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

española se las arregló para negociar con el dueño y después de unos meses era propietario de una pequeña estancia. Se sentía el hombre más afortunado de la tierra por estar rodeado de montañas con bosques vírgenes, con sus cimas cubiertas de nieve y sabiendo que el río tenía enormes truchas. Comenzó a preparar el lugar desde cero: primero la apertura de un camino, luego la traída de materiales, la construcción de un pozo para obtener agua, la edificación misma. Todo paso a paso. La construcción de la casa de campo estuvo lista en el verano de 2001: “Cuando nuestros primeros invitados llegaron yo estaba orgulloso de poder por fin compartir la belleza de este país. Supongo que sólo entonces me di cuenta de lo especial que es esta parte del mundo en realidad. Yo pensaba que así debió ser el viejo mundo hace cientos de años, bosques vírgenes, ríos cristalinos y fauna silvestre. Ahora, después de todos estos años y haber pescado en casi todas las aguas siento cada vez más amor por Chile. La casa de campo ahora es nuestra casa, nuestra finca y el lugar donde a Carolina y a mí nos encanta recibir gente para mostrarles los paisajes más hermosos del mundo.” Marcel y Carolina se incorporaron a la Cámara en 2005 con el objetivo de apoyar el trabajo que la asociación comenzaba a desarrollar teniendo como eje el desarrollo turístico de toda la zona, con la idea que la Cámara fuera también un referente para buenas prácticas de la pesca deportiva. Su mayor y permanente preocupación es que los pescadores, especialmente los locales y de la región, tomen conciencia de la importancia de disfrutar de la pesca con responsabilidad y dentro de la normativa vigente, que existe justamente para buscar la sustentabilidad y la permanencia del recurso en el tiempo.

160


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Eliana Cortés Larenas Mi Casita de Té La señora Eliana Cortés recuerda perfectamente la fecha en que inició su emprendimiento: 4 de noviembre de 2004. Antes de eso vendía pan amasado a los turistas que transitaban por la carretera: “Yo no sabía hacer pan y tenía una señora que nos hacía pan y nos ayudaba a hacer comida. Yo le pedí que me enseñara a hacer pan, porque yo veía que pasaban muchos vehículos, en ese tiempo no eran tantos como ahora, pero pasaban vehículos por la carretera. Entonces empecé a vender pan amasado. Ponía un letrerito al frente en la carretera, donde había un puente antiguamente, porque esta calle de aquí [la caletera de La Junta] no existía, esta la hicieron hace poco. Entonces yo amononaba un poco el puente de peatones con plantitas, florcitas y mi letrero de pan amasado. Y tenía un canasto con un mantel blanco y la gente pasaba, entraban por el portón y yo les ofrecía el pan amasado y cuando veía que eran turistas yo les decía -pero tengo comida también-, y empecé vendiendo comida de mi casa. A mi marido no le gustaba mucho, pero yo igual vendía de mi comida. Y así empecé con la Casita de Té.” Cuando sus hijas partieron a estudiar fuera de la localidad, habilitó sus habitaciones, retiró divisiones interiores y comenzó la cafetería y restaurant. Doña Eliana recuerda que sus primeras mesas fueron rústicas: “Comencé con unas mesas que eran unas rodelas de Tepa sobre un tronco grande. El primer año las rodelas me sirvieron porque estaban húmedas y no soltaban olor. Pero ya el segundo año, estaban secas, se movían para todos lados y apareció en olor, así que tuve que cambiar mis mesas y puse las que tengo ahora.” Doña Eliana es oriunda de Temuco. Llegó en enero de 1994 debido a que su marido, don Federico Zapata, fue trasladado a La Junta como Jefe de Área de INDAP. El cambio fue radical para ella. Recién habían comprado una vivienda en Temuco, amplia y cómoda. La vivienda que les asignó la institución, en el segundo piso de la antigua oficina que se ubicaba frente al Estadio de la localidad, era pequeñísima y sus enseres no entraron en ella. No conocía a nadie por lo que con mucho ánimo fue

161


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

buscando la forma de hacerse conocida, saludando a todos en la calle, entablando conversación con los vecinos. Con mucha fuerza interior doña Eliana superó el trauma inicial de cambiar una vida urbana a una rural y se adaptó, iniciando así una nueva vida. Comenzar a vender pan significó no sólo un ingreso económico propio, sino que una terapia necesaria para ocupar su tiempo. También incursionó en la artesanía y en la enseñanza de técnicas artesanales a las mujeres de la localidad, introduciendo incluso la técnica de la cestería en Manila. En Temuco ella trabajaba y acá no quería sólo dedicarse a la vida hogareña. Una vez que la cafetería comenzó ya no paró más y su actividad se concentró en este negocio. Todo marchaba bien y surgió la oportunidad de arrendar un local más grande que incluía el servicio de alojamiento. Era la hostería El Copihue, en el centro de la localidad. Este giro en el negocio fue muy bueno y entonces surgió otra oportunidad: arrendar el café Rossbach de Puyuhuapi. Doña Eliana se entusiasmó, pues era un salto enorme trabajar en dos localidades turísticas en pleno crecimiento. Pero esta última decisión fue un error grave que casi la lleva a la quiebra total. Fue para el Movimiento Social de Aysén, que tomó la decisión de liquidar el negocio en Puyuhuapi y retornar a La Junta para abrir, con cierto temor, nuevamente su pequeña Casita de Té en el lugar de siempre. Y se dio cuenta que era ahí donde debía quedarse. Hoy la señora Eliana construye al lado de su casa, frente a la Carretera Austral, una nueva infraestructura para su cafetería y restaurant. Todo el esfuerzo puesto en esta empresa, todas las horas que debió destinar a su trabajo dejando a la familia a la espera de atención, no han sido en vano. Eliana expresa con emoción: “agradezco infinitamente a mis hijas, hijo y nietos por la comprensión y hoy en día el apoyo total que me han dado en la nueva etapa que estoy emprendiendo con Mi Casita de Té.” Su incorporación a la Cámara de Turismo y Comercio se produjo por la invitación que le hizo la señora Olga Ríos y comenzó a trabajar de lleno en las actividades de esta organización llegando a ser secretaria de la misma en un periodo. Su visión de la Cámara es positiva, pues considera que es una institución clave para promocionar todos los servicios de La Junta y fortalecer así la oferta que la localidad tiene para los visitantes. Eliana destaca como principales logros de la organización aquellos que tienen que ver con el posicionamiento del destino norte de Aysén y los que han permitido fortalecer el trabajo asociativo: “Yo creo que los logros han sido el Territorio Emprende y los proyectos de fortalecimiento gremial que son importantes porque por ejemplo todos los letreros que tenemos han sido gracias a los proyectos.”

162


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Rosa Sandoval Caro Hospedaje, cabaña y camping El Chilco La señora Rosa Sandoval llegó a la región de Aysén hace tres décadas. Pero su historia familiar está ligada a la historia general del territorio ya que pertenece a la conocida familia Sandoval cuyos miembros se distribuyeron desde los primeros años de la colonización a lo largo de Aysén, desde Bajada Ibáñez por el Sur, hasta Mañihuales por el Norte. Ella sin embargo, llegó a la región junto a su marido Víctor Vidal, originario de Lago Verde, a quien conoció en el circuito del rodeo chileno en el que participaba acompañando a su padre. Una vez en Lago Verde, acompañó a su esposo en las labores campesinas propias de los predios de esta parte de Patagonia: ganadería bovina y extracción de madera. El 2004 comenzó a trabajar en turismo en el campo que tienen en Lago Verde, prestando servicios recreativos y de alimentación a clientes de lodges que operan en el sector. Tiempo después implementó una cabaña y un sector de camping: “Yo estoy trabajando como diez años con el turismo. Nosotros siempre hemos trabajado con turismo en Lago Verde, trabajo con los lodges en el verano, ésa es mi pega fuerte en el verano, les doy la bajada al río y después suben y salen al camping y ahí los esperamos con un asadito, ensaladas de la huerta. Y me ha ido bien en eso.” A La Junta llegó hace dos años para abrir un servicio de hospedaje al que llamó “El Chilco”. Actualmente se dedica exclusivamente a cubrir la demanda de las empresas contratistas de camino en una propiedad dentro del pueblo donde entrega pensión y arrienda cabañas. No han dejado de realizar actividades campesinas, las que siguen a cargo de don Víctor en dos propiedades, Las Cascadas y Los Cipreces. Su incorporación a la Cámara ocurrió en 2012 a instancias de sus propios colegas de turismo y de inmediato se sumó a la directiva como vicepresidenta. Doña Rosa ya tenía experiencia en esta labor por haber sido dirigenta en la Agrupación de Turismo de Lago Verde.

163


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

164


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Alto Melimoyu S.A. Alto Melimoyu - Hotel&Patagonia La empresa Alto Melimoyu S.A. inicia en 2012 su instalación integral en la Cuenca del Palena. Desde hace años contaba en La Junta con una infraestructura turística de alojamiento orientada a visitantes que requerían pasar la noche y desayunar para continuar su viaje. También comenzó a desarrollar un proyecto ecoturístico en una propiedad que posee sobre la falda norte del volcán Melimoyu cuyo nombre es Hacienda Melimoyu, ubicada en el km. 38 del camino a Raúl Marín Balmaceda. En 2012, la empresa comienza la edificación de un lodge en esta propiedad, a orillas de la ruta, la que se encuentra hoy en condiciones de iniciar una marcha blanca. Paralelamente se trabajó en la implementación de un sendero de ascensión al volcán: “Justo al lado de la propiedad está el volcán Melimoyu y el lago Melimoyu, entonces dentro de toda esta propuesta de empuje de la empresa se hizo una senda de trekking, que son 25 km. que ya está habilitada. De hecho la primera semana de noviembre, el director de la revista Aire [publicación argentina], Francisco Bedeschi, es el primer invitado a intentar hacer cumbre en el volcán Melimoyu, y así sacar un reportaje en esa revista, con el fin de orientarnos a ese segmento de clientes en la Patagonia y público extranjero.” Como complemento de este posicionamiento en la cuenca, la empresa adquirió hace tres años la concesión de la estación de servicio COPEC existente en La Junta. El administrador local de la empresa, Marcelo Viñambres indica: “Alto Melimoyu está en estos momentos en una proyección fuerte de inversión y desarrollo de mercado, en base a segmentación, a propuesta de marketing, es un impulso bastante fuerte.” En el marco del reposicionamiento de la empresa, el establecimiento Bed&Breakfast pasó a ser Hotel, reorientando de este modo su foco a huéspedes que buscan permanecer mayor tiempo en la localidad y disfrutar de los otros servicios de Alto Melimoyu.

165


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Proyectan para el año 2014 instalar un restaurant en la antigua casa de administración del Hotel. En su página web Alto Melimoyu S.A. indica: “Nuestra meta es convertirnos en un hito ecoturístico, en el cual se ofrece alojamiento en un ambiente cálido y acogedor, con altos estándares de calidad. Ofrece cómodas habitaciones y baños, espacios comunes que invitan a la convivencia, y un hot tub para disfrutar de un reponedor baño caliente al aire libre, frente a la Reserva Nacional Lago Rosselot.” La participación de la empresa en la Cámara de Turismo y Comercio comienza en 2005 como parte de su visión global, donde la responsabilidad social es uno de los ejes que moviliza a sus dueños. Los actuales administradores asisten a las reuniones de la asociación, colaboran en la formulación de proyectos y son el nexo entre la organización y los dueños de la empresa.

166


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

María Inés Rosas Vilches y Sergio Vera Haro Cabañas Puente Rosselot María Inés llegó siendo niña al sector de La Junta, junto a sus padres. Era 1971. Su esposo Sergio llegó en 1976 a Puyuhuapi, trabajando en las primeras faenas de la Carretera Austral. Antes de trabajar en el rubro del servicio de alojamiento, la señora María Inés se dedicó a criar a sus hijos y mantener su hogar en el pueblo. Don Sergio trabajaba como transportista trayendo mercaderías desde Puerto Montt para surtir los negocios de la localidad. También ejercía como maestro constructor, levantando viviendas y diversas obras en la localidad, actividad que desarrolla aún como complemento al turismo. “Esto empezó como el 2005, a fines de 2005 y fue porque la gente siempre llegaba a la orilla del río a pedir agua caliente, y siempre diciendo -¿por qué no se hacen una cabañita o algo para hospedarse? Y ahí nació esto.” Don Sergio agrega: “Viendo el potencial que había aquí, una que tenemos el río, que está bien ubicado, está al paso ahí de la carretera, ahí empezamos con las cabañas.” La propiedad corresponde a la parte que la señora María Inés recibió como herencia de su padre. Era un campo ganadero cuando lo recibieron, no había nada de lo que hoy se observa allí, ni casas, ni árboles ornamentales. El matrimonio Vera Rosas levantó la infraestrutura, plantó árboles y preparó todo para convertir el sitio en su hogar. Cuando tuvieron lista la casa familiar, se trasladaron desde La Junta y comenzaron a construir la primera cabaña. Cuando recuerdan el desarrollo del servicio de cabañas turísticas, el matrimonio Vera Rosas afirma que el pionero en este servicio fue Alan Vásquez. Años después, el señor Víctor Alvarado levantó el complejo de cabañas Rancho Doble AA, con alrededor de trece o catorce cabañas. Ellos, con sus cabañas fueron los terceros en el rubro. El nombre de su empresa está relacionado directamente con los dos hitos del lugar: uno natural, el río Rosselot y el otro cultural, el puente colgante sobre el río.

167


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

“Le pusimos Cabañas Puente Rosselot, porque el nombre del puente no estaba todavía y pensamos que se llamaba Rosselot, ¡pero no se llama Rosselot!, se llama puente Sergio Sepúlveda” -comenta don Sergio.” La señora María Inés agrega: “Pero acá nunca lo hemos visto, al menos de que yo tengo existencia acá, nunca vi a ese señor.” Don Sergio sabe que el nombre fue puesto en honor a un parlamentario chileno, pero doña María Inés discute la relevancia de ello, pues no se le reconoce una labor parlamentaria asociada al territorio. Para ella -como para los demás pobladores- el nombre natural del puente debe ser Rosselot, como siempre se le ha conocido en la zona. Actualmente cuentan con tres cabañas y proyectan construir dos más, máximo tres, con la idea de mantener un manejo familiar del negocio. Su incorporación a la Cámara ocurrió en 2007, dos años después de haber comenzado con las cabañas. Ambos consideran que la organización es clave para fortalecer el trabajo de todos. Don Sergio plantea: “Yo creo que tenemos garantías ahí, en el sentido que nos podemos comunicar más, dar mayor información unos de otros, y eso está bien, por eso nos inscribimos.”

168


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Rolf Schilling Von Freeden Lago Negro Lodge Rolf Schilling es hijo de colonos del lago Rosselot. Si bien se crió en Purranque y Puerto Montt, todos los veranos su familia venía a la propiedad que mantenían en el área. Desde esa época su conexión con el Palena Medio se selló. Por eso decidió venirse y hacer su vida contribuyendo al desarrollo económico de la zona: “Yo empecé sacando gente a pescar cuando estaba en las Termas de Puyuhuapi, cuando estaba en inicio las termas. El año ‘86 cuando yo me vine acá, estaba de jefe de los guías de pesca Arturo Redlich y vino pa’ acá y empezamos a sacarle gente a pescar. Y ahí yo estuve viviendo aquí hasta el año ‘93, después me fui por cinco años y cuando volví remodelamos la casa que teníamos a orillas del Rosselot, que era una casa más o menos grandota de dos pisos, con tres baños y cinco dormitorios en el segundo piso; en el primer piso un comedor grande de 12 mt. de un solo ambiente tipo americano, más tres dormitorios y un baño. Terminamos de remodelar la casa el 22 de diciembre y el 3 de enero se me quemó misteriosamente que hasta el día de hoy no sabemos qué pasó.” Esta tragedia no amilanó su ímpetu y volvió a la carga con una nueva idea. Vendió una parte de la propiedad a orillas del Rosselot y se mudó al campo de lago Negro donde pudo implementar un complejo privado orientado a los amantes de la pesca deportiva. El lodge abrió sus puertas el año 2007. La estructura y terminaciones de las cabañas del complejo buscan emular las técnicas constructivas de los primeros colonos que se asentaron en el sector, entre los que están sus padres: “Esto lo he construido como se construía a la forma antigua, tratando de preservar lo que hacían los viejos, esa fue mi idea de construir. Con traslapo antiguo, como encamisa’o, pero con clavito galvanizado abajo, clavito de cobre pa’ que no manche la madera y cada cabaña es de madera distinta por dentro.” Comenzó a atender clientes con una cabaña en funcionamiento, luego vino otra y otra más:

169


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

“Primero echamos a funcionar una cabañita, después la otra, después la otra. Nosotros tenemos un tipo de cliente muy bueno, que viene a través del boca a boca, del dato que los que han venido le pasan a otros, al amigo, al amigo del amigo y así.” El balance de estos siete años es positivo ya que ha logrado posicionar su negocio en el mercado, cada temporada está copada su capacidad y hoy construye una nueva cabaña para dar mejor atención a sus clientes. Su ingreso a la Cámara de Turismo y Comercio se verificó el mismo año que comenzó su emprendimiento, 2007. Y aunque no estaba muy convencido de hacerse parte de la organización, fueron vecinos y amigos los que lo motivaron a inscribirse: “Yo ingresé a la Cámara por petición de personas de la comunidad. Yo no quería pertenecer a la Cámara, pero vinieron a pedirme que ingresara y por ellos yo me incorporé.” Considera que si bien es positivo que La Junta cuente con una asociación gremial para promover el turismo en general, esto no se refleja directamente en beneficios para sus asociados, el beneficio es genérico y por eso es que cada uno de los asociados debe trabajar personalmente en la promoción de su empresa, reflexiona.

170


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Ganadera Fundo Los Leones Ltda. Fundo Los Leones Lodge La propiedad donde se emplaza Fundo Los leones Lodge, remonta su historia a fines de los años treinta cuando la familia Bohle se radica en isla La Leona como colonos. En los años ochenta la propiedad fue adquirida por una empresa que se dedicó a regenerar el campo y establecer un modelo de conservación. Posteriormente el predio es nuevamente vendido y sus nuevos dueños mantienen el modelo de manejo anterior incorporando actividades de explotación de mínimo impacto. Mauricio Rojas, administrador de la empresa reseña así esta historia: “Fundo Los Leones es una propiedad muy antigua, toma el nombre de isla La Leona que es la isla donde está emplazado el pueblo de Raúl Marín Balmaceda y el mismo fundo que constituye más o menos el 40 a 42% de la superficie de la isla. Hace unos quince años atrás, en la propiedad Fundo Los Leones se empezó a trabajar en la recuperación del campo, que estaba absolutamente degradado lo que afectó la vegetación existente. Se hizo un trabajo de muchos años, regenerando praderas, limpiando en general el predio y dándole una estética de acuerdo a lo que era Agrícola y Forestal Reñihué como empresa matriz de lo que era Pumalín. Posteriormente el campo cambió de dueños y los actuales dueños siguieron con el tipo de explotación de carácter extensivo y orgánico, siendo una propiedad orientada a la conservación y donde el 1% de la superficie se dedica a la ganadería.” El lodge surge por el interés de los propietarios en establecer un ecolodge y entregar de este modo un servicio a los visitantes en el que el esfuerzo de conservación realizado, fuera apreciado y disfrutado por los clientes. Las actividades que dieron vida a esta oferta fueron la pesca deportiva, los paseos en bote y kayak a través de los fiordos del sector, caminatas dentro del bosque existente en la propiedad, cabalgatas por áreas de menor densidad arbórea. En el presente, la pesca dejó de ser prioridad, debido a que no se dieron condiciones favorables para su práctica. La oferta del ecolodge se ha concentrado en actividades recreativas. “Nosotros empezamos a trabajar hace unos cuatro, cinco años con turismo. El primer año tuvimos cinco pasajeros y esta temporada podemos

171


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

decir que tenemos una ocupación de diez o veinte veces esa cifra al año y la curva de crecimiento es ascendente, no hay detenciones ni nada, siempre en ascenso y nuestro periodo de ocupación es noviembre a febrero, marzo incluso.” Lo anterior, demuestra según lo percibe Mauricio, que la temporada turística en Raúl Marín en general y en el lodge en particular se ha alargado sustancialmente, ya que si antes era sólo enero y febrero, hoy comienza en noviembre y cierra en marzo. Esto tiene relación también con el desarrollo del sector en La Junta y otras zonas de la Cuenca del Palena. La incorporación a la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, ocurrió en 2007, por la misma época en que comenzó la oferta del ecolodge. La decisión de incorporarse tuvo que ver con el trabajo que venía realizando esta asociación gremial y que fue considerado por los dueños como relevante para potenciar la oferta turística de Fundo Los Leones en conexión con la promoción de la Cuenca del Palena como un territorio que también incluía a raúl Marín Balmaceda. Uno de los aportes que Mauricio reconoce a la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta es su decidido apoyo a la iniciativa de formar una Cámara de Turismo en Raúl Marín Balmaceda, lo que se logró concretar hace pocos años atrás. Tal como había ocurrido en su momento con la misma Cámara de La Junta, cuyos primeros dirigentes fueron apoyados por la Cámara de Puyuhuapi, pasó ahora con la Cámara de Raúl Marín Balmaceda. Aquello demuestra a juicio de Mauricio Rojas, la relevancia que la Cámara de Turismo y Comercio ha tenido y seguirá teniendo en el desarrollo de la Cuenca del Palena como un territorio que debe buscar el desarrollo integral e inclusivo para todos sus habitantes.

172


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Odette Neghme Echeverría Cabañas Yagan La señora Odette es oriunda de Santiago. Allá mantenía un Jardín Infantil particular, en ello trabajaba antes de venirse a la región de Aysén. Cuando la familia se traslada, debido a que su marido consigue trabajo como director de una escuela pública de la región, se dedicará a las labores hogareñas. Para cambiar de giro en su actividad personal, se incorpora a las organizaciones sociales de la localidad y además comienza a pensar en el desarrollo de alguna actividad económica fuera del hogar. Su primer emprendimiento fue un centro de acceso a internet, que inauguró el 2008 con el nombre “Ciber Ruta Austral”. Muy pocas personas tenían acceso a este servicio que era pago. Las conexiones eran deficientes y además no eran muchos los que sabían usar el servicio. Ella identificó el nicho y se instaló con el centro de internet. Pero antes de iniciar este negocio, prospectó la posibilidad de instalar un jardín infantil particular en el pueblo. Realizó un pequeño estudio de mercado cuyo resultado fue negativo, no le convenía. El nombre del “Ciber” surgió de manera natural por estar ubicado en una localidad que es cruzada por un tramo del camino austral. “El Ciber tuvo mucho éxito, porque apareció en una época en que no había casi nada. Fue un boom al comienzo. Los niños iban a jugar, todos iban. Y en el verano para qué decir, a veces debía tener abierto hasta las doce de la noche. Tuve el apoyo de mi hijo mayor en todo eso, él instaló todo, porque tiene conocimiento en eso.” El centro de internet duró sólo algunos años, viéndose rápidamente amenazado por la evolución en el acceso a internet tanto por parte de los propios hogares como por la instalación de un Telecentro comunitario por parte de la Municipalidad de Cisnes con señal wifi abierta. Luego del abrupto y obligado cierre del centro de internet “que no sólo era un negocio sino un servicio a la comunidad, con servicio de telefonía y caja vecina” afirma, doña Odette da un giro hacia el turismo, con la edificación de dos departamentos turísticos dentro del sitio en el que se encuentra su casa. Los inauguró en 2012, siendo la temporada 2013 una marcha blanca

173


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

para probar su oferta y mejorarla con el fin de comenzar formalmente en la temporada 2014. Esta marcha blanca en la que había centrado expectativas de evaluación de su servicio, superó con creces lo proyectado: “Yo quedé impresionada el año pasado [temporada 2013] porque yo dije llegarán una o dos personas que me van a conocer, tres personas... quedé impresionada. Sólo haciendo una media, estaba cuatro días de la semana con los dos departamentos ocupados.” El nombre de este emprendimiento es “Cabañas Yagan” y surge en asociación al negocio de su hijo Bruno “Yagan Expeditions”. La idea de la familia es continuar con ambas iniciativas de manera complementaria. La incorporación de doña Odette a la Cámara de Turismo ocurrió en 2008, cuando ya su Ciber Ruta Austral estaba funcionando. Su interés era colaborar, porque siempre entendió que el objetivo de la asociación era fortalecer la actividad económica de todos los juntinos: “Me incorporé porque primero, sentía que asociarme iba a ayudar al desarrollo de la parte económica del pueblo y segundo, para dar ideas y estar presente en lo que tiene que ver con el turismo, porque aquí está todo empezando y entonces es muy gratificante sentirse cooperando en ese desarrollo.” Y el resultado a su juicio está a la vista: “Uno de los más grandes logros de nuestra organización es sin duda el Territorio Emprende. Eso de sentarse junto a los públicos y plantearles qué es lo que necesitamos y para dónde queríamos avanzar, no que nos vinieran a imponer. También es un logro tener la oficina de información turística con informadores turísticos disponibles para el visitante en la temporada alta. Los proyectos de fortalecimiento organizacional, la guía turística. Son hartos logros como ves.” Odette Neghme ha mantenido un compromiso permanente con la Cámara desde que ingresó, aceptando siempre participar dentro de la directiva. El mayor desafío fue ejercer la presidencia de la organización durante cuatro años, período en el que la Cámara se mantuvo vigente mediante proyectos de fortalecimiento gremial, a pesar de haber finalizado el programa Chilemprende, lo que no ocurrió con todas las agrupaciones de turismo del territorio.

174


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Marcelo Dörner Alarcón Cabañas y Hotel Terrazas del Palena Marcelo Dörner es hijo de colonos del sector El Ensueño. Sus padres, Teobaldo Dörner e Irene Alarcón son propietarios del lodge “El Ensueño“y antiguos pobladores del Palena Medio. Junto a su esposa Emilia, han desarrollado un emprendimiento turístico orientado al servicio de alojamiento. Todo comenzó en 2009 con una cabaña que construyeron en la misma parcela que Marcelo había adquirido hace diez años y en la que primero construyeron su casa: “Los dos somos ingenieros forestales y siempre teníamos las ganas de desarrollar algo turístico por el terreno, la vista y tratando de replicar lo que a nosotros nos gustaría tener cuando vamos a otro lugar, los espacios, la distribución. Y empezamos de a poco, recién comenzamos a construir hace cuatro años. Hace tres años terminamos la cabaña y este año terminamos este hotel.” El hotel tiene una arquitectura ecléctica, con combinaciones de gran gusto y cuidadas terminaciones. Marcelo afirma que recogieron ideas de muchos lados, apostando a un espacio que en el futuro será reconocido en el sector: “Es como una mezcla de todo lo que hemos conocido, en Colombia, en Argentina, acá en Chile, entonces hemos ido recogiendo ideas de todos lados y con la arquitecto que nos diseñó todo empezamos a trabajar en el diseño, sabiendo que todavía el turismo no es rentable, por eso es un proyecto a mediano plazo.” El nombre no fue fácil encontrarlo, pese a que tenían los elementos para su definición en el mismo lugar que habitaban y construían: “Estuvimos buscando harto tiempo el nombre con Emilia y al final llegamos a Terrazas del Palena porque en el fondo tenemos el río Palena y lo estamos viendo como de una terraza.”

175


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Su incorporación a la Cámara de Turismo y Comercio ocurre el año 2009, cuando tienen lista la cabaña. Participan de manera pasiva, reconociendo que no tienen el tiempo para dedicar al trabajo de la organización, pero cumplen con los compromisos sociales de la misma y reconocen que el impulso clave de esta asociación ha permitido promocionar el destino Cuenca del Palena y La Junta, dentro del que ellos son un eslabón más que en coordinación con otros servicios entregan una atención de gran calidad a los visitantes. Al respecto Marcelo afirma: “A mí me interesa que la Cámara promocione el destino La Junta, eso es lo importante, nosotros promocionamos nuestro negocio, pero necesitamos que el destino se difunda y eso hace la Cámara. Por eso yo creo que es súper importante esta organización.” También reconoce con fuerza que la labor desarrollada por la actual presidenta de la asociación ha sido gravitante en la proyección de la misma, junto con el apoyo de todos los asociados. Marcelo visualiza que el turismo como sector será en el futuro el más importante de la zona, desplazando a un segundo lugar a la ganadería que sigue siendo hoy el más relevante en el Palena Medio.

176


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Otilia Rosas Eggers Hostería Río Quinto Otilia Rosas Eggers es oriunda del valle Quinto. Hizo su vida en aquel paraje rural del Palena Medio. Estudió hasta 7º básico en Lago Verde y ya adulta obtuvo su 8º básico a través de un programa impulsado por la Fundación Prodemu. Se casó y en 1986, ya con dos hijos, la familia se traslada a La Junta. Ha sido protagonista como vecina del pueblo del crecimiento y desarrollo del mismo. Y en relación con el turismo piensa que es un rubro en pleno crecimiento y muy provechoso para la localidad. Ella misma comenzó a trabajar en el rubro alojamiento al comprobar que hacían falta más camas, pues la demanda crecía: “Comencé formalmente con la residencial en julio de 2009, con iniciación de actividades. Pero había empezado con alojamiento en el verano de ese mismo año. Empecé porque vi la necesidad del turista, que no tenía donde hospedarse, porque estaban trabajando las empresas constructoras de caminos y todos los hospedajes estaban ocupados con pensionistas, entonces la gente se quedaba en los autos, iban a dormir cerca de carabineros o frente a los bomberos, entonces viendo esa necesidad dije -¿y por qué no en mi casa? Ya se habían ido mis hijos así que tenía espacio para recibir gente.” Abrir su casa a los visitantes y disfrutar de su compañía, fueron una sola cosa para la señora Otilia: “Empecé a dar alojamiento y me gustó trabajar en esto, porque daba oportunidades de conocer otras personas y eso como que a uno lo lleva a conocer otros lugares que uno nunca va a conocer, conversar con otras personas y me gustó mucho este trabajo.” Antes, en 2003, la señora Otilia había incursionado en la venta de ropa y atención de un centro de llamados, pero reconoce que ese rubro no era lo suyo. Aquel emprendimiento duró sólo dos años. Recién cuando decidió iniciar el servicio de alojamiento, se inscribió en la Cámara de Turismo y Comercio.

177


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Para doña Otilia, la Cámara es un referente importante pues orienta y apoya las ideas de sus asociados: “Igual sirve de mucho la Cámara porque como que nos encamina a nosotros mismos en lo que tenemos que hacer, cómo enfocarnos, cómo sacar mejor provecho de lo que hacemos. Por ejemplo yo ahora quiero empezar a trabajar en turismo rural y en eso me ayuda la Cámara en saber como orientar y aprovechar lo que tengo.” Además, la señora Otilia está contenta, porque sus hijas quieren continuar en el rubro turístico y como familia están pensando en complementar diversas ideas de proyecto en un sector rural ubicado camino a Puyuhuapi, donde adquirieron parcelas. Ella quiere instalar alojamiento, una de sus hijas proyecta implementar senderos, otra establecer domos e infraestructura para turismo aventura. Y también piensan aprovechar los terrenos que por herencia tienen en valle Quinto y donde aún mantienen actividad ganadera.

178


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Claudio Berger Mansilla Termas El Sauce Claudio es miembro de una familia de colonos del río Palena. Hijo de Ildefonso Berger y Ester Mansilla. Junto a su hermano Cristian, desarrollan su vida y actividades entre el valle Palena y La Junta. Este joven emprendedor comenzó en 2009 a trabajar las termas naturales que se encuentran en un sector del predio familiar. Buscando su propio lugar en la actividad productiva familiar, Claudio se decidió por explotar turísticamente este recurso. Con sus estudios en turismo y su capacidad emprendedora montó la infraestructura básica para comenzar (camarines, pasarela, piscinas de madera), obteniendo financiamiento a través de un proyecto que ganó en un concurso Capital Semilla de SERCOTEC. “A mí me gustaba este tema, así que me hice cargo del lugar. A mi papá no le llama la atención esto, a él le gusta criar vacas, las termas le gustan para venir a bañarse, no para atender visitas. Así que yo limpié aquí porque esto era puro bosque. Primero fue un pozón de piedra, ahora hay una piscina de madera con fondo de grava de siete metros de largo y tres chicas, más privadas, además de un pozón de agua fría también.” La temperatura de las aguas termales alcanza 84º C en su punto más caliente. La calidad mineral es superior como lo demuestra el informe de análisis de agua que Claudio exhibe orgulloso en su oficina. El informe en efecto recomienda esta agua para uso medicinal por su alto contenido de sodio y otros minerales benignos para la salud. Las termas eran conocidas por la familia desde que su padre adquirió el campo donde se ubican. Esto hace más de 35 años. Los pobladores del sector sabían que en el monte había un arroyo desde el que salía agua casi hirviendo y cuando ellos compraron, visitaban las termas de vez en cuando, porque no era fácil llegar al lugar: “La familia venía a caballo desde nuestra casa, por la orilla del río –en ese tiempo no había camino, carretera, nada-, tenían que ocupar un día entero para llegar a las termas, pero era más para la familia, no venía turista ni nada. Hasta que después se hizo el camino a Raúl Marín Balmaceda y se hizo el camino hasta aquí adentro y ahí empezó a llegar gente a las termas.”

179


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Los demás pobladores también visitaban las termas antiguamente, ya que hubo un camino tropero que pasaba cerca del sitio. Claudio se incorporó a la Cámara recientemente, invitado por los demás asociados, que han sido un apoyo importante para que se decidiera a incursionar formalmente en el servicio de baños termales: “Ingresé a la Cámara después que me legalicé como empresa. Todos me decían que me incorporara, que era un plus para la Cámara contar con las Termas y a mí me sirve harto estar en la Cámara, porque como son las únicas termas del sector, cuando alguien pregunta en la oficina de información qué pueden hacer acá, lo primero que se le ocurre al informador es decir acá hay termas.” El crecimiento del negocio ha sido muy fuerte en estos tres años de trabajo. Se ha notado mucho el turismo interno porque Claudio reconoce muchos visitantes de la misma región. El modelo de servicio de las termas consiste en el cobro único por uso de las termas y la infraestructura. No se vende alimentos, lo que permite que las personas no permanezcan todo el día en el lugar. Ello hace que exista rotación diaria y una atención máxima de 25 personas simultáneamente. La infraestructura es de madera con una separación entre el agua caliente que brota bajo un arroyo. La temporada 2013 la empresa atendió cerca de tres mil clientes. Para este año 2014 espera un aumento de clientes de alrededor del 30%. Las proyecciones en cuanto a infraestructura son modestas pero muy necesarias: nuevos servicios higiénicos, más camarines, más cobertizos en la zona de camping existente, nuevas piscinas termales. Pero todo paso a paso, sin apurarse.

180


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Bruno Díaz Neghme Yagán Expeditions Bruno es un joven juntino amante de los deportes al aire libre. Sus estudios superiores los realizó en el área del diseño gráfico, pero siempre tuvo en mente emprender en el ámbito turístico. El año 2010 se presentó la oportunidad para comenzar su empresa de expediciones. La temporada turística de aquel año, prometía un gran evento en la cuenca: el primer descenso del río Palena y Bruno estuvo dispuesto a participar. El nombre de su empresa surgió después de una búsqueda conceptual en lo profundo de la identidad de los pueblos originarios de Patagonia. El nombre YAGAN encerraba al mismo tiempo características funcionales y de identidad con la actividad que Bruno deseaba desarrollar, ya que el pueblo Yagán era canoero, de tradición cazadora recolectora y vida nómade. Estos conceptos daban soporte a las actividades turísticas que el emprendimiento de Bruno deseaba realizar: Trekking, kayak, rafting, pesca deportiva. Por otra parte, el anglicismo que Bruno agregó al nombre está pensado para hacer referencia a la realización de viajes colectivos con un fin determinado. El crecimiento de la empresa ha sido rápido. Es la primera agencia tour operador de la zona norte de la región de Aysén, lo que les ha permitido ser reconocidos en un corto tiempo, destacando su aparición en variadas notas de prensa y revistas. Sin embargo, la captación de clientes ha sido lenta debido a que el sector aún no es reconocido como un destino, piensa Bruno. En 2012, Yagan Expeditions, obtuvo financiamiento de SERCOTEC a través del concurso Capital Semilla, modalidad Emprendimientos Turísticos, permitiendo implementar actividades de rafting sobre los ríos de la zona. En 2013, la empresa tuvo oportunidad de participar en la 2ª Feria Nacional “Chile es Tuyo”, realizada en la ciudad de Santiago. Ese mismo año se incorpora a la Cámara de Turismo y Comercio, convencido de que así resulta mejor contribuir y ser parte del desarrollo turístico local. Hoy en día, Bruno combina el ejercicio independiente de su profesión con la actividad turística en la temporada estival en el pueblo donde creció.

181


CĂĄmara de Turismo y Comercio de La Junta

Para Bruno el sector turĂ­stico ha permitido desarrollar e impulsar el trabajo para muchas familias, fortalecer la conciencia turĂ­stica de los juntinos y el cuidado del entorno.

182


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Rubén Gallardo Solís Entre Aguas Expediciones Rubén se presenta como hijo de colonos. Él pertenece a la tercera generación de la familia Gallardo, asentada en el Palena Medio a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. Inició su emprendimiento a principios de 2013 y aquella temporada turística fue la primera que enfrentó de manera independiente con excelentes resultados debido al buen clima que se presentó el verano de aquel año. La balsa recién adquirida debió realizar más de diez bajadas en distintos cursos de agua del sector. La empresa de Rubén se perfila como un emprendimiento local personalizado, con servicios de pesca recreativa y rafting sobre los ríos Palena, Figueroa y Rosselot, gestión y logística para una agradable estadía en el ambiente rural tradicional del Palena Medio, contacto e intercambio cultural con una familia de colonos chilenos del valle Palena. Los inicios de Rubén en el negocio turístico fueron al alero del hospedaje rural Mirador del Río, propiedad de sus padres: “Siempre había trabajado al alero de Mirador del Río, el hospedaje de mi mamá, prestando servicios de pesca recreativa y a la vez con los asociados de la Cámara acá del pueblo que siempre nos enviaban clientes para salir a pescar.” Rubén destaca entre las empresa turísticas de la localidad a Espacio y Tiempo, con la que estableció una relación de trabajo en 2001 como guía de pesca. Es esta experiencia laboral la que le permitió conocer de manera integral el negocio turístico y especializarse en el área de la pesca recreativa. Sin embargo, sus primeros pasos en este rubro los dio con un guía argentino, muy amigo de él: “Yo aprendí con un amigo argentino, que vino acá y se dedicó a guiar varios años aquí en la zona y me enseñó el tema de la pesca con mosca. Él estuvo viviendo acá cuatro años, después se regresó a Argentina. Y me dejó todo el equipo de pesca con mosca: caña, carrete, moscas, líneas. Me armó con todo y me dijo, esto se hace así y asá y el resto es práctica. Él se llamaba Santiago Bruzzoni.”

183


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Rubén estudió turismo en Puerto Montt, con el fin de ejercer su profesión en la tierra que lo vio nacer. Tanto él como su hermano (que también estudió en Puerto Montt) siempre pensaron en volver al campo a trabajar, y Rubén en particular, estudió turismo con la idea de complementar el trabajo de campo, proyecto que está comenzando a concretar con su empresa de turismo, dándole gran satisfacción porque “puedo hacer las dos cosas que me gustan, la ganadería y el turismo”. Rubén recuerda que en 2001, cuando comenzó a trabajar como guía de pesca, el desarrollo turístico en La Junta era básico. De los establecimientos orientados al turismo y emplazados en la misma localidad, sólo Espacio y Tiempo prestaba servicios de pesca y paseo en bote. En los alrededores había ya lodges funcionando, pero de manera cerrada, trayendo a sus clientes directamente desde sus lugares de origen. Los turistas independientes y las familias no tenían mayores opciones de recreación y servicios turísticos en la localidad. Rubén recuerda que Espacio y Tiempo abrió el negocio en la localidad, al que se han ido sumando cada vez más vecinos de La Junta en diversas áreas del turismo. La dinamización de la oferta turística, el surgimiento de más interesados en dedicarse al turismo, incentivó a algunos servicios públicos a ofrecer formación en el área, según recuerda Rubén: “Por ahí en el camino, nos ofrecieron cursos de capacitación para atención al cliente, servicio de guía y otros.” La idea de independizarse y tener una empresa propia maduró durante todos los años de aprendizaje y trabajo en los cursos de agua de la localidad. El primer paso concreto ocurrió en 2005 cuando la familia decide postular un proyecto a SERCOTEC para adquirir un bote con el que poder mejorar la calidad en la atención de los clientes pescadores que llegaban a Mirador del Río. Con este bote trabajó unos años hasta que decide postular de manera individual a otro fondo para acceder a una embarcación más moderna, lo que ocurrió en 2012. “El año antepasado [2012] ya compré una balsa de 14 pies justamente para pescar, para hacer los ríos que tienen más dificultad, que tienen más rápidos.” En 2013, Rubén postula un proyecto al fondo Capital Semilla de SERCOTEC con el fin de formalizar su emprendimiento. Es en el marco de este proyecto que surge el nombre de la empresa:

184


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

“Y había que ponerle nombre a la empresa, y empezamos a ver qué nombre ponerle, le pregunté a Alan y él me dio un nombre, bueno entre varios nombres que me dio, me quedó dando vuelta Entre Aguas… y le coloqué así. ¡Y Alan estaba más contento de haber ayudado con el nombre!” El ingreso de Rubén y su empresa a la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta ocurrió el 25 de abril de 2013, cuando procedió a firmar el libro de socios de la organización. La decisión de incorporarse forma parte del proceso de formalización de la empresa y Rubén, que siempre estuvo ligado a las actividades de la organización, incentivado por Alan Vásquez y Constanza Palacios, considera que ha sido una decisión correcta, porque la institución ha logrado posicionar el destino La Junta y Cuenca del Palena, publicitando de manera asociativa los servicios turísticos y comercio local, lo que para Rubén es un orgullo y un deber como juntino. Respecto a la proyección de la organización, Rubén considera que el sector del comercio debe tener más confianza en la Cámara y su trabajo por promover el turismo, pues con su desarrollo, todos los rubros van a ganar y el comercio es uno de los que más beneficios puede tener.

185


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

186


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

Donald Manquenahuel Lagos Cervecería artesanal Kawiñ

Donald Manquenahuel lleva nueve años viviendo en La Junta, pero se siente parte de ella desde mucho antes: “Soy nieto de pioneros, gente que llegó hace 40 años acá y cuando era pequeño siempre venía a veranear a La Junta.” Su vida transcurrió en la ciudad de Temuco, allá estudió y cuando terminó decidió probar suerte en La Junta. No se arrepiente, pues encontró trabajo y logró cumplir el sueño de radicarse en la localidad. Aunque el acceso a las comunicaciones aún era precario cuando se radicó, asumió este costo pues su proyecto de vida lo visualizaba en este territorio. “La idea de la cervecería comenzó el año 2012 cuando yo tenía un restaurant. Después de haber trabajado cinco años en el Hotel Espacio y Tiempo, instalé mi propio restaurant a fines de 2011 y en 2012 ya estaba funcionando y por un tema de reducir la producción de basura -en relación con los envases de cerveza- la generación de residuos, nació esta idea de empezar a hacer cerveza artesanal, lo que se concretó a fines del 2012 con un Capital Semilla emprendimiento de SERCOTEC que me permitió empezar a producir la cerveza.” La receta ideal demoró seis meses entre pruebas fallidas, recetas sabrosas a las que siempre les faltaba un toque. Se enfocó completamente en el producto y cerró el restaurant. En noviembre de 2013 el sabor que buscaba estuvo listo para salir al mercado. El nombre de la cervecería se inspira en el mapudungun, idioma del que se siente parte por ser de origen mapuche. La palabra le gustó por su sonoridad, su fuerza y su significado: “reunión”. Actualmente la cerveza Kawiñ es de producción limitada y se comercializa exclusivamente en el Hotel Espacio y Tiempo, empresa que ha apoyado el emprendimiento de Donald desde que comenzó. La aceptación del producto ha superado las expectativas, llegando incluso a quedarse sin stock en febrero de este año.

187


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Donald proyecta un crecimiento sostenido de su empresa y el próximo año espera colocar su producto en otros puntos de venta de la región. La decisión de incorporarse a la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta la tomó junto con el inicio de la comercialización de su producto: “Cuando empecé a comercializar en noviembre decidí inmediatamente incorporarme a la Cámara porque siento que es una buena opción para muchas cosas, asociatividad, proyectos y darle fuerza a esta organización que lo único que busca es el bien para la localidad y la comuna.”

188


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

189


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

190


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 1 CRONOLOGÍA HISTÓRICA CUENCA DEL PALENA Este apéndice presenta un resumen de importantes hitos de la historia de La Junta y la Cuenca del Palena, entremezclados cronológicamente con sucesos de importancia nacional y mundial: mundos paralelos con otro ritmo y cadencia. 1766 1792-93 1881 1883-1884 1885 1886-1887 1889 1891 1893 1894

1896 1902 1903

1918

: El padre jesuíta José García efectúa una incursión a la desembocadura del río Palena. : José de Moraleda levanta la primera topografía de la desembocadura del río Palena. : Chile y Argentina firman Tratado de Límites. : El colono alemán Adolfo Abbé (Lago Llanquihue) organiza y dirige una exploración particular al río Palena. : El marino Ramón Serrano Montaner efectúa la primera exploración al río Palena. : Segunda exploración de Serrano Montaner al río Palena. : En la desembocadura del Palena es fundada la Colonia Isla Leones. : Se desarrolla la guerra civil que consagra en Chile el parlamentarismo como forma de gobierno. : Un grupo de ingleses, buscando oro, exploran el curso del Palena. : Elías Rosselot explora el río Claro y descubre un gran lago. Ambos llevan actualmente su nombre. El profesor de la Universidad de Chile Hans Steffen explora el río Palena. : Rosselot solicita una concesión territorial entre los grados 43 y 44 para desarrollar actividades agropecuarias. : Laudo arbitral británico que avanza en la delimitación de la frontera en los territorios del sur de Chile. : Se constituye la Sociedad Industrial del Aysen que dedicará su esfuerzo a explotar la cuenca del río homónimo. El 17 de junio se concede permiso de ocupación de las tierras al sur del río Palena y hasta el paralelo 44º 20’ Sur a Frank Lumley, quien traspasará sus derechos a la Compañía Ganadera y Explotadora del Río Palena. : Se producen los sucesos del Lago Buenos Aires, conocidos

191


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

1925 1927 1928 1929 1931 1935 1936

1939-1945 1946

1949

1951 1952

1955

1956 1957

192

también como la Guerra de Chile Chico. : Se dicta la Constitución del ‘25 que reemplaza la de 1833. : Bajo el primer gobierno de Ibáñez, en diciembre, se crea el Territorio de Aysén. : Fundación oficial de Puerto Aysén. : Fundación de Baquedano (Actual Coyhaique). : Carlos Trommer explora los valles al Oeste de Lago Verde. Max Junge explora la cuenca del río Cisnes y su comitiva descubre el Lago Risopatrón. : Instalación de una colonia de alemanes proveniente de los Sudetes (Checoslovaquia) en el sector de Puyuhuapi. : Se instala en Bajo Palena (actual Raúl Marín Balmaceda) el colono Juan Bohle junto a su familia. La comuna de Yelcho (Alto Palena) pasa a depender de Chiloé. : Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. : El funcionario de la Oficina de Tierras de Puerto Montt, Carlos Bórquez Carlini efectúa la mensura de tierras del río Palena. Él registra en su plano (escala 1:10.000) el nombre “La Junta” para designar la confluencia del Palena y el Rosselot. Augusto Grosse explora el río Palena y pasa por el sector donde se emplaza La Junta. : Juan Hepp, Osvaldo Siebert, Ludolfo Neumann, Alfredo Ried y otras personas realizan viajes de reconocimiento al Aysén, pasando por Puerto Palena, Puyuhuapi, Puerto Aysén y Coyhaique. : Se instala cerca del Yunge la familia Gallardo proveniente de Puelo . : Osvaldo Bohle, hijo de Juan Bohle inicia la navegación por el río Palena llevando colonos y carga a los campos que se iban ocupando. El Estado, a través del Ministerio de Tierras y Colonización inicia la entrega de títulos gratuitos a colonos de Alto Palena : Instalación de colonos en lago Rosselot. A la cabeza está Juan Hepp. El 12 de Febrero fue fundada la localidad de Puerto Cisnes, con don Héctor Valdés Abarzúa como subdelegado nombrado por el Estado. : Un senador de la república denuncia situaciones de apropiación irregular de un fundo en el área del Palena. : El Fisco inicia una serie de juicios contra el ciudadano Guillermo Andrade Bórquez, acusándolo de apropiación inde-


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

1957 (cont.) bida de propiedad fiscal en el sector del río y lago Palena. El funcionario Carlos Bórquez Carlini es involucrado en el proceso. Hostigamiento de colonos chilenos del Valle California por parte de gendarmería argentina. 1959 : Creación de la Comuna-Subdelegación de Cisnes (9 de septiembre). Dependerá hasta 1965 de la Municipalidad de Aysén. El sacerdote guanelliano Pedro Calvi recorre gran parte de la Cuenca del Palena. Revolución cubana. Un grupo de jóvenes: Castro, Matos, Cienfuegos, deponen al dictador Fulgencio Batista. 1962 : Se usa por primera vez la cancha de aterrizaje del lago Rosselot. El diario de Coyhaique El Farellón anuncia en breve nota de prensa que está pronto a crearse el pueblo de La Junta. Muere en Lago O’higgins el piloto Federico Fuhrer en un accidente con su avión Grumann. En Chile se realiza la VI versión del mundial de fútbol. 1963 : El 13 de agosto, se promulga decreto que aprueba el trazado de la localidad de La Junta. 1964 : Llamado a licitación para la construcción de una escuela en la localidad de La Junta. En septiembre es electo Presidente de la República el democratacristiano Eduardo Frei Montalva. 1964-1974 : Guerra de Vietnam. 1965 : Muere trágicamente en Laguna del Desierto el teniente Hernán Merino Correa. 25 de Mayo, se publica en el Diario Oficial el decreto que otorga autonomía a la Comuna-Subdelegación de Cisnes. Muchos cisnenses consideran esta fecha como la oficial para celebrar la creación de la comuna. 1966 : El doctor Juan Hepp lleva los primeros ciervos a su predio de Lago Rosselot Grandes inundaciones en el Palena Medio. En el resto de la región se producen también grandes inundaciones y el hecho más grave ocurre en Coyhaique con el aluvión que baja desde el cerro Mackay. 1969 : Llegada del hombre a la Luna. Se constituye la Junta de Vecinos de la localidad de La Junta. En Estados Unidos inventan el ARPANET, precursor del Internet.

193


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

1970

1972 1973

1974

1976 1978

1979 1979-1991 1980

194

: Gracias a la iniciativa del profesor Fernando Sotomayor y pobladores del área, inicia su funcionamiento la primera escuela de La Junta que recibe a 18 alumnos. Los pobladores Lagos y Canicura facilitaron sus casas para dar clases, alimento y alojamiento a los pequeños estudiantes. En noviembre fallece en Alemania el doctor Juan Hepp. Erupción del Volcán Hudson. En septiembre el abanderado de la Unidad Popular, Salvador Allende es electo presidente. : Los vecinos inician la construcción de la primera sede comunitaria donde comenzará a funcionar la escuela. : Un golpe militar depone al presidente Allende, quien muere en el palacio de gobierno. Instalación de la ECA en un recinto construido por los propios pobladores de La Junta. Su primer encargado será don Eduardo Ovando. El 12 de octubre, el regidor por la comuna de Cisnes, representando al distrito Rosselot, Erwin Altamirano Monje es asesinado en el camino La Junta-Puyuhuapi. : Nueva división político-administrativa del territorio nacional: La regionalización. El 20 de octubre llega a La Junta el funcionario del SAG Luis Urra, para comenzar con la atención de los pobladores de todo el sector. : Se realizan las primeras prospecciones orientadas al trazado del camino austral norte. : El 24 de agosto, el Ministerio de Educación nombra oficialmente al primer director de la Escuela Nº 17 de La Junta, profesor Bernardo Flores. Se instala la Posta en la localidad y su primer practicante será Juan Rivera. : Inicio de faenas en la senda norte de la carretera. : El padre Antonio Ronchi es nombrado párroco de Puerto Cisnes. De dicha parroquia dependía la localidad de La Junta. : La Junta y Puyuhuapi se unen definitivamente por vía terrestre. Se instala y entra en operaciones la Balsa sobre el río Palena. Se aprueba nueva constitución política que reemplaza a la de 1925. En diciembre se instala la oficina de CONAF, siendo su pri-


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

1981 1982 1983 1986 1987

1988

1990

1991

mer encargado, el funcionario Eladio Pinto Núñez. : Se inaugura la primera construcción del Estado para la Escuela de La Junta. Nace el Club de Huasos “Los Valles”. : El 25 de febrero es inaugurado oficialmente el primer tramo de la Carretera Austral Chaitén-Coyhaique, con la presencia del presidente Augusto Pinochet Ugarte. : Comienza a funcionar el Centro Abierto Rayito de Sol con trabajo voluntario. Posteriormente pasará a formar parte de Fundación Integra. : Se produce una crecida del río Rosselot que se lleva la balsa con una tropilla de vacas de la familia Arre, que fueron rescatadas a la altura de la Isla del Macho. : Incendio de la Escuela de La Junta. Nace la primera brigada de Bomberos en La Junta La Junta queda aislada porque fallece en un accidente de pesca, don Ulises Martínez, gran piloto de Transportes Aéreos Panguipulli que durante varios años fue el único itinerario establecido La Junta-Puerto Montt y reconocido por su gran voluntad de servicio. : Se inicia la reconstrucción total de la Escuela. Por medio del decreto Nº1 Mons. Cazzaro erige la parroquia de La Junta, Puyuhuapi y Lago Verde, la cual fue entregada a la Orden Franciscana el 10 de enero del mismo año Llega el tendido eléctrico a La Junta desde la represa Futaleufú. Se produce un incendio forestal en la reserva Rosselot. CONAF reforestará el área con ciruelillos. Nace la Brigada de combate de incendios de La Junta. Plebiscito en Chile. Gana la opción NO, dando inicio al proceso de transición a la democracia. Caída del Muro de Berlín. : Elecciones democráticas en las cuales vence el concertacionista Patricio Aylwin Azócar. En mayo ocurre el trágico accidente del bus de la empresa ARTETUR de don Luis Becker, en el km 210 cerca de Puyuhuapi. Se inaugura la nueva escuela de La Junta. Se inaugura el Jardín Infantil y Sala Cuna Rayito de Sol, continuador del Centro Abierto del mismo nombre. : La Brigada de combate de incendios se constituye en la 2ª Compañía de Bomberos de La Junta.

195


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

1991 (cont.) Erupción del Volcán Hudson. La localidad de Chile Chico será la más afectada. Disolución de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría. Telefónica de Coyhaique instala los primeros teléfonos en La Junta. El primer teléfono público se instala en la oficina de Télex Chile (donde actualmente está Mi Casita de Té). 1992 : El 10 de enero se inauguran oficialmente los puentes sobre el río Palena y río Rosselot, con la presencia del presidente Patricio Aylwin Azócar. Comienza construcción definitiva del camino hacia Lago Verde. El 21 de Septiembre se incendia el Hostal Espacio y Tiempo. 1993 : El 21 de Septiembre se inaugura el Hotel Espacio y Tiempo recién reconstruido, con la presencia del Alcalde Benjamín Ortúzar y el Diputado Antonio Horvath K. 1995 : Se funda el Club Deportivo Estrella Sur, cuyo primer presidente es don Anselmo García. 1996 : El Club de Huasos pasa a formar parte de la Federación Regional de Rodeo de Aysén y desde entonces se llamará Club de Rodeo Chileno La Junta. Se instala planta telefónica en La Junta, desde ahora se controla desde aquí los teléfonos fijos, antes debía venir un técnico desde Coyhaique o Cisnes cada vez que se caía el sistema. 1997 : Se inaugura el puente en el desagüe del lago Rosselot. 1998 : Primeros conectados a internet, vía módem fueron CONAF y el Hotel Espacio y Tiempo. 2001 : En marzo, sucede el recordado “aluvión” del arroyo “Cuatro Vientos”, el que arrasó la zona sur y centro del poblado. En septiembre ocurre en Nueva York la tragedia de las Torres Gemelas. 2004 : Febrero-Marzo, se crea la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, siendo Irene Hellriegel su primera presidenta. 2005 : La Cámara de Turismo y Comercio de La Junta crea el destino Cuenca del Palena-Queulat y da el nombre de “ El Pueblo del Encuentro” a La Junta. Escuela Eusebio Ibar obtiene reconocimiento por buen resultado Simce del curso a cargo del profesor José Vera. 2007 : En marzo llegan los primeros profesionales de Servicio País, programa de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza. Ellos fueron: Daniela Vidal, socióloga, Rodrigo Bustos, ingeniero en gestión cultural y Victoria Moreno, geógrafa.

196


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

2007 (cont.) El 22 de junio se inaugura en la localidad la nueva Plaza del Encuentro con la presencia de la comunidad, la subsecretaria de Vivienda Paulina Saball, Intendenta Viviana Betancourt, Alcalde de Cisnes Luis Arsenio Valdés y obispo Luis Infanti. Esta plaza fue construida con trabajadores exclusivamente “juntinos” como lo recuerda su placa conmemorativa y construida por la empresa local Espacio y Tiempo. Para el desarrollo del turismo sustentable, se crea el Consejo Público-Privado del Territorio Emprende Cuenca del Palena-Queulat, presidido por Constanza Palacios. : A principios de año, llega la fibra óptica a Coyhaique y la 2008 señal de celular a La Junta. El 2 de Mayo entra en erupción el Volcán Chaitén, afectando completamente a la localidad de Chaitén. Migración forzada de la población chaitenina a distintas ciudades de la región de Los Lagos y de Aysén. Varias familias deciden radicarse en La Junta. A final de año, llega el servicio de Internet por banda ancha a La Junta. Empieza a funcionar el sistema de alcantarillado con planta de aguas servidas. A raíz del volcán Chaitén, la línea aérea Patagonia Airlines realiza durante un corto tiempo vuelos desde Puerto Montt a La Junta, lo cual se vio interrumpido por el accidente del vuelo del 9 de junio, en el que falleció el piloto Nelson Bahamondes y se salvaron milagrosamente 9 pasajeros. 2008-2009 : Comienza la pavimentación de las calles del pueblo. : Se inaugura el Infocentro en La Junta. 2009 Mejoramiento personal de la Posta de salud rural: llegan médicos, paramédicos y auxiliares. Abril, llega el primer Médico Carlos Francisco Palma Ducommun UDP (actualmente en Chile Chico), oriundo de Osorno. Inauguración del tramo final del camino a Raúl Marín y de la Barcaza Palena en Raúl Marín. Ante la amenaza de instalación de tendidos de alta tensión en la zona, se crea en La Junta, la Organización Defensores de la Cuenca del Palena. El 13 de agosto, se conforma el Consejo de Desarrollo Local de La Junta. : 27 de Febrero, gran Terremoto en zona central de Chile. 2010 Decreto presidencial rechaza solicitudes de derechos de agua

197


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

2010 (cont.) en río Palena y declara reserva de agua dulce para el bien común. Febrero, primer descenso colectivo río Palena celebrando el Decreto presidencial. Los empresarios del turismo del territorio deciden mantener viva la Cuenca del Palena-Queulat. Abril, primer dentista Armin Andrés Troncoso Durán UFRO (actualmente en Chile Chico), oriundo de Pucón. Escuela Eusebio Ibar obtiene reconocimiento por buen resultado Simce del cuerso a cargo del profesor Víctor Díaz. 2011 : Se conectan por tierra los sectores Quinto, Cuarto y Mirta, integrándose al desarrollo del turismo y la agro ganadería. Se forma la Organización de Mujeres Productoras Campesinas de La Junta. Gestiones definitivas para contar con liceo en La Junta. Diciembre, la localidad en pleno confronta a Hidroaysén en su evento Casa Abierta. Escuela Eusebio Ibar es reconocida nuevamente por buen resultado Simce del curso a cargo de profesora Rosa Cáceres. : Febrero, Movimiento Social de Aysén. En la entrada norte de 2012 la localidad se levantan barricadas. 1ª versión de la Fiesta de Los Valles, en el sector valle Quinto. La Organización de Mujeres Productoras Campesinas abre por primera vez su feria de productos hortícolas. Mayo, se inaugura el Liceo de La Junta con 1º y 2º medio. Llegan los primeros profesores para el liceo. Elecciones Municipales. Es reelegido el alcalde Arsenio Valdés para un 3er periodo y tres de los concejales electos, provienen de La Junta: Rocío Ortega Rosas (DC), Luis Pérez Cárdenas (Ind. RN) y Claudio Gallardo Garrido (UDI). Se abre a la comunidad la Biblioteca Municipal, en una moderna construcción ubicada en la esquina de Antonio Varas. : 15 de enero, se inaugura la Oficina Municipal de Fomento 2013 Productivo Marzo, finaliza el Programa Servicio País en La Junta. Leyko Alcaide, profesional de este último periodo continurá trabajando en la localidad en la Oficina Municipal de Fomento Productivo. Mayo, la Corte de Apelaciones de Santiago revoca el Decreto de Reserva de agua dulce para el río Palena. 10 de Julio, apertura de la primera Oficina del Registro Civil

198


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

2013 (cont.) de la localidad, con la Oficial Civil Ximena Venteo Huenulef. Ese mismo día se inscribe el primero matrimonio contraído en La Junta: Evelyn Zapata Eugenin y Boris Zapata Pérez. Se termina el sendero Ayapán apoyado por CONAF. Llegan 4 religiosas misioneras desde Boroa: hermanas Sonia, Petronila, Esperanza y Bertilde. Continúa pavimentación de las últimas calles del pueblo. 2014 : 20 de enero, fallo del Tribunal Internacional de La Haya por diferendo limítrofe marítimo con Perú. 09 al 11 de febrero, muestra itinerante de pintura “Grandes Maestros de la Pintura”, organizada por el Comité Comunal Promoción de la Salud de Cisnes. 18 de febrero, se presenta en el gimnasio de La Junta el pianista chileno Roberto Bravo, en gira por el sur de Chile. 01 de marzo, la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, cumple 10 años de vida.

199


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

200


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 2

ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA JUNTA, VIGENTES AL AÑO 2014 Organizaciones territoriales Junta de Vecinos La Junta Organizaciones de padres y apoderados Centro General de Padres y Apoderados Escuela Eusebio Ibar Schepeller La Junta Centro de Padres y Amigos Centro Abierto Rayito de Sol Agrupación de Padres por el Desarrollo de sus Hijos – La Ilusión Agrupación de Madres Pequeños Futuros Organizaciones de adultos mayores Comité de Pensionados Rosselot Organizaciones deportivas y de recreación Club Deportivo Femenino Cruz del Sur Asociación de Fútbol Rural La Junta Club Deportivo Nacional Club Rodeo Chileno La Junta Club Deportivo Independiente Club Deportivo Unión Rosselot Club Deportivo Estrella Azul Club Deportivo de Rayuela “Los Pioneros” Agrupación Femenina de Aeróbica La Junta Centro Social y Cultural Fiesta de los Ríos Organizaciones religiosas Grupo de Ayuda Fraternal Iglesia Unión Evangélica La Sagrada Familia de La Junta Organizaciones funcionales Agrupación Femenina de La Junta Grupo Juvenil La Junta Comité de Adelanto Los Valles Comité Social por los Niños y Jóvenes de La Junta

201


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Comité Pro Adelanto y Desarrollo Local La Junta Prodefensa de la Cuenca del Palena Organizaciones culturales “ADESCO” Agrupación Amigos del Desarrollo y la Cultura Centro Cultural Divina Providencia Agrupación Folclórica Austral – La Junta Agrupación Ribera Norte El Palena Artesanos Raíces de La Junta Organizaciones productivas Agrupación de Mujeres Campesinas “Los Valles” Artesanía en Lana “La Patagonia” Sociedad Agroganadera La Junta Organizaciones de promoción de la salud Agrupación de Diabéticos Organizaciones administradoras de servicios básicos Comité Electrificación Rural La Junta - Puyuhuapi Comité de Agua Potable Rural La Junta Organizaciones para acceso y mejoramiento de viviendas Comité Mejoramiento Vivienda “La Esperanza” Comité de Vivienda Los Patagones Comité de Viviendas Progresivas Nuevo Milenio – La Junta Comité de Viviendas Solidarias Los Álamos – La Junta Comité de Viviendas Progresivas Siglo XXI Comité de Vivienda “Los Colonos” Comité de Vivienda Sembrando Futuro Comité de Viviendas Solidarias La Junta 2002 Comité Mejoramiento Vivienda “Los que llegaron Primero”

202


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 3 ALCALDES DE LA COMUNA DE CISNES, DESDE SU CREACIÓN A LA FECHA 1965-1971 1971-1973 1973-1988

1988-1989

1989-1992 1993-1996 1997-2000 2001-2004 2005-2008

2009-2012

2013-2016

David Solís Medina. Será responsable de organizar el primer gobierno comunal junto a la primera mesa de regidores del municipio. Guido Gómez Muñoz. Continúa la labor de su antecesor hasta que es destituido con motivo del golpe militar de 1973. Eugenia Pirzio-Biroli. Alcaldesa designada por el gobierno militar, regirá los destinos de la comuna por muchos años, destacando su capacidad de gestión ante las diversas autoridades regionales y nacionales. Incluso fue capaz de gestionar apoyo de organismos extranjeros en beneficio de su comuna. Benjamín Ortúzar. Alcalde designado al inicio y luego electo en la primera elección democrática. Le corresponderá realizar la primera modernización del Municipio: instalar red informática y de comunicaciones, agilizar el trabajo funcionario y enfrentar las presiones por reconocer las localidades informales de la costa de la comuna (Toto, Gala y Gaviota). Benjamín Ortúzar, primer periodo de 2 años. Eugenia Pirzio-Biroli, segundo periodo de 2 años (por motivos de salud no pudo asumir y fue reemplazada por Yuri Arre). Yuri Arre Krause. Apoyó la expansión de la industria salmonera en la comuna. Reconoce la condición de localidades a las ocupaciones informales de Toto, Gala y Gaviota. Yuri Arre Krause. Periodo en que se reconocen definitivamente las comunidades costeras, fundándolas como pueblos. Luis Arsenio Valdés Gutiérrez. Le corresponderá realizar la segunda modernización del Municipio. Se verifican avances en todas las localidades de la comuna y un aumento en la postulación y acceso a recursos del FNDR. Luis Arsenio Valdés Gutiérrez. Continúa su labor de fomento y apoyo al desarrollo de cada una de las localidades del territorio. Se observa mayor equidad en la distribución de los recursos gestionados por la entidad edilicia. Es reelegido Luis Arsenio Valdés en su tercer periodo edilicio.

203


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

204


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 4 TOPONIMIA EN EL TERRITORIO Barros Arana (cerro): Elevación montañosa de mediana altura según Risopatrón (1924), quien describe: “Se levanta en las serranías que se estienden entre los lagos Jeneral Paz i Claro Solar, de la hoya del Palena. Nombre puesto en honor al perito de la Comisión Chilena de Límites, señor Diego Barros Arana (1898).” Barros Luco (cerro, monte): Elevación montañosa de mediana altura (Risopatrón, 1924) ubicada hacia el noreste de La Junta, más al norte del morro Gacitúa. Fue bautizado así por Elías Rosselot en honor a Ramón Barros Luco, que en la época en que se forma Colonia Leones, ejercía como Ministro del Interior y es quien firma el decreto de fundación. Posteriormente, Barros Luco será presidente de la nación. La bitácora de Rosselot dice: “Por el N.E. se ve un alto monte cubierto de nieve y de innumerables picos. A este lo denominamos de ‘Barros Luco’ por don Ramón, Ministro del Interior que firmó el decreto de la fundación de la colonia.” Bordalí (río): “A este río lo denominamos "Bordalí" por nuestro ex compañero de la fundación, nombrado ingeniero de la colonia y con el que compartimos los primeros trabajos durante 10 meses que permaneció, desde cuya época todo pesaba sobre el que suscribe.”. Luis Risopatrón anota para este río el topónimo Bordalat (1924: p. 92) Caldera (cerro): Al cerro del N.E. de la laguna y que limita al S.E. con el río Figueroa, se le denonima localmente cerro "Caldera" en honor del promotor fiscal de Puerto Montt, Belisario Caldera. Claro (río): Río caudaloso que nace en la Laguna Claro Solar. La descripción de Risopatrón (1924) es la siguiente: “…corre al SW entre alturas selvosas, recibe el desahue (sic) del lago Rosselot, se encorva al NW i vacia sus aguas en la marjen S del curso inferior del rio Palena; tiene 60 m de ancho en su desembocadura.” Claro Solar (lago, laguna): Laguna ubicada al noreste del lago Rosselot. Risopatrón (1924) describe así su ubicación y características: “De mediana estension, yace entre las serranias selvosas de Los Andes i desagua por el rio Claro, a1 rio Palena; fue bautizada con aquel nombre, en honor del apellido

205


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

del Subsecretario del Ministerio del Interior, señor Luis Claro Solar, por el señor Elias Rosselot, quien la esploró en 1894.” El mismo Rosselot anotó en su bitácora: “Al pie de este monte, divisamos una laguna que dimos el nombre de Claro Solar, por el Subsecretario en la misma época, don Luis.” Ensueño (laguna): Pequeña laguna ubicada entre lago Rosselot y lago Claro Solar. También llamada lago Negro. Figueroa (río): Nombre dado por Elías Rosselot al río que desagua por el este en el lago Rosselot. “En honor de los fundadores y de los que tomaron parte en la fundación de la colonia, y como teníamos necesidad de dar nombre a los lugares, hasta entonces desconocidos denominamos al río en cuyas playas acampamos ‘Figueroa’, por el intendente entonces y encargado de la fundación de la colonia, don Jorge Figueroa, y que nos hacemos un deber de justicia dejar constancia en esta relación que mediante su actividad y constante atención que prestó a la colonia personalmente en los tres meses que permaneció bajo su dirección, se debe el impulso de los primeros trabajos que eran ejecutados por nosotros con todo empeño. Puedo decir que, casi todo lo que existe en la colonia fue realizado en aquella época.” Gacitúa (morro): Elevación natural de poca altura ubicada al noreste del río Rosselot. Fue bautizado por la expedición de Elías Rosselot en honor a un funcionario de la Intendencia de Llanquihue, en la época en que se iniciaba la colonización de dicha área. En su bitácora Rosselot anotó: “Por el lado del Este, y en la misma dirección del río Claro, se ve un notable morro por su forma o elevación y completamente aislado: su forma es cónica con su parte superior recortada. A este morro lo denominamos ‘Morro Gacitúa’ en recuerdo del inteligente, activo y laborioso joven Alejandro Gacitúa C. secretario de la Intendencia de Llanquihue en la época de la fundación de la colonia.” Isla del Macho: Islote amplio que se forma más abajo de la confluencia del Palena y el Rosselot. Su nombre proviene de la denominación, al parecer popular, con se conoció a un mular que habitó el lugar y que fue avistado por la expedición de Augusto Grosse el año 1946 (Grosse, 1986). La historia oral dice que el mular habría sido dejado allí por don Evaristo Rosas, antiguo poblador de Alto Palena y que a principios de siglo participara de una expedición terrestre por la ribera del río Palena y al llegar a aquel punto, imposibilitados de continuar el viaje por tierra, deciden construir una balsa que los lleve a Bajo Palena. Rosas deja a su suerte unos caballos y el mular. Cuarenta años o más habría vivido allí el macho, siendo finalmente cazado por un poblador errante de apellido Moya.

206


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

La Junta: La Junta está ubicada a un costado de la Carretera Austral, a 269 km. de Coyhaique, capital de la región de Aysén, en un hermoso sector de confluencia de los ríos Rosselot y Palena, encuentro de valles productivos y rutas que unen transversalmente Lago Verde, La Junta y Raúl Marín Balmaceda y longitudinalmente a la región con el resto del país, cuyo acceso lo constituía Chaitén, antes del lamentable desastre natural del año 2008. Su principal actividad económica es el servicio de alojamiento y comida. Los campos de la comarca que la rodea se dedican a la ganadería mayor y desde hace algunas décadas al turismo. Osorio y Martínez (2011) describen de este modo el origen del topónimo: “Nombre oficial de la localidad, que aparece en el primer plano de loteo del año 1963 y en su decreto de creación fechado el 13 de agosto de 1963. También hemos hallado un plano de 1946, elaborado por un funcionario del Ministerio de Tierras y Colonización de la época, donde por primera vez se le llama ‘La Junta’ a la confluencia del Palena y el Rosselot, por lo que consideramos que de allí habría quedado este topónimo para nuestro pueblo. Y sabiendo que los antiguos pobladores y aún hoy, nosotros seguimos diciendo ‘Junta’ al encuentro de ríos y caminos, creemos que el nombre proviene del hablar de los antiguos. También cabe la versión que plantea que por tratarse de la principal confluencia de ríos en esta sección del Palena, se le distinguió como La Junta, en mayúscula, ya que se conocían otras ‘juntas’ como la del río Frío con el Palena, Risopatrón con el Palena, entre otras.” Actualmente es este el nombre con el que los juntinos se identifican y el que se usa oficialmente en la región. Y en documentos y material de promoción turística se le complementa con el eslogan ‘El pueblo del Encuentro’. Las Juntas: Se trata de un nombre alternativo de La Junta, cuya historia es aún difícil de dilucidar. Hay versiones que plantean que habría comenzado a usarse en los años ochenta para ‘hacer la diferencia’ entre la ‘Junta Militar’ que gobernó Chile entre 1973 y 1989 y el nombre de la localidad. Pero su origen es incierto ya que revisando el documento Aisén, Provincia de Chile, escrito por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Valparaíso que en 1970 realizaron trabajos de verano en la región, hallamos la denominación ‘Las Juntas’ para referirse al sector, ubicado a 24 horas a caballo, según los datos de los estudiantes que trabajaron en Puyuhuapi. Por otra parte, este topónimo fue muy utilizado en los años setenta y ochenta, según lo atestigua la prensa regional de la época (Diario de Aysén, Coyhaique).

207


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Melimoyu (Monte, Volcán): Voz de origen mapuche, podría derivar de melimogu (cuatro tetas) según Risopatrón (1924, que cita la carta de Moraleda de 1794). Este autor lo describe así: “Se presenta como una ancha cúpula, coronada por cuatro picachos siempre cubiertos de nieve, uno de los cuales e s tá quebrado cerca de su base; presenta ventisqueros en el lado NE, espeso arbolado en sus faldas i a 2 400 m de altitud, entre la parte interior del rio Palena i el curso N del canal de Moraleda.”. En mapudungun la palabra meli designa al número cuatro y moyo significa mama, pecho, ubre. Melimoyu (río): Risopatrón dice: “Nace en un ventisquero situado en nombre i come en esa direccion, para afluir en la marjen S de la parte inferior del rio Palena, aguas arriba de 1os primeros rápidos las faldas del NE del monte del mismo.” Palena (río): Según Osorio y Martínez (2011), José Miguel Barros Franco, historiador, ex diplomático y ex agente arbitral de Chile, en su libro titulado Palena: un río, un arbitraje (1984), argumenta en favor del siguiente origen del topónimo: “...la raíz del topónimo estaría justamente en antiguas cartas que indican entre los paralelos 43º y 44º Sur un topónimo la Vallena para un accidente geográfico de la costa. Barros afirma que dicho topónimo se repite en cartas posteriores con variantes como Ballena, Balena o Belaine (de los mapas franceses), pero se lo continúa situando como identificador de un punto en las costas del Golfo de los Coronados (hoy Corcovado). Ya en el siglo XIX, cuando el área está mucho mejor explorada, el topónimo se mantiene alrededor del paralelo 44º y ya bajo la escritura Palena. Barros concluye entonces que es el nombre Vallena el origen del topónimo y nos entrega un argumento definitivo para sustentar su idea: el padre Ovalle en su Histórica Relación… menciona un río de la Ballena junto al cabo que llamaron de este nombre por una horrible ballena que salió a morir a aquella costa. Así, Barros Franco, con una sólida argumentación geográfico-histórica nos propone que Palena es el resultado de una cadena de alteraciones (Vallena-Ballena-Balena-Palena) y además estaría entre los topónimos más antiguos de origen occidental.” Según Renato Cárdenas (Chiloé. Diccionario de la lengua y de la cultura, 1996) es el “topónimo de un río, localidad y nombre de la provincia cordillerana, conocida anteriormente como Chiloé continental.” Este investigador supone que su etimología deriva de la versión más difundida: “Al parecer el nombre der. del lugar de origen del Padre Mascardi, misionero del sector de Nahuelhuapi.” Hernán Ortega (Aisén Panorama, 2006), también reconoce esta versión y abunda un poco más en ella: “río que nace en la X Región y desemboca en Puerto Raúl Marín B., XI Región. Navegado por primera vez por el jesuita Ni-

208


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

colás Mascardi, Rector de la Residencia de Castro (en el siglo XVIII). Lo bautizó como Palena en recuerdo de su pueblo natal, en Abruzzo, Roma.” Sin embargo, estas versiones no mencionan las fuentes en las que se basan. No se ha podido hallar texto alguno del padre Mascardi, donde aparezca el bautizo del río. Ello no significa que no exista, sólo que no se puede comprobar la versión oficial. Sin embargo, al indagar en la biografía de dicho sacerdote (en Internet), su nacimiento habría sido en la ciudad de Sarzana (Italia) en el año 1625. Esta ciudad queda muy distante de Palena, mencionada en las referencias anteriores. En la misma Internet surge otra versión posible para este topónimo y se relaciona con una palabra de origen mapuche que posiblemente fuera castellanizada o latinizada y que designaría una araña venenosa. Osorio y Martínez se inclinan por esta versión y argumentan así su hipótesis: “Así, encontramos los siguientes significados para la palabra: Palena: araña cruel (en página web: http://aventuramerica.cl/toponimia3. html. Consultada 17-03-09) Palena: araña picadora (http://www.sanmartinandes.com/diccionariomapuche.htm) Al indagar en esta posible versión, encontramos en el diccionario del padre Félix de Augusta lo siguiente: Palü: araña venenosa (según Febres) Pallu: araña venenosa (latrodectus formidabilis). Este mismo significado se encuentra en el Diccionario abreviado de la U. Católica de Temuco (http://www.uctemuco.cl/diccionario/index.php?op=ver_palabra&dic=1&id=639. Consultado 17-03-09) La araña en referencia es la que popularmente se conoce como araña del trigo o poto colorado, conocida por los mapuches al momento de la conquista española. En un artículo científico (Ledermann, 2006) sobre este arácnido se rescata una etimología indígena mucho más antigua que Augusta y se refiere al diccionario del padre Valdivia. El párrafo del artículo mencionado dice: En Chile, la "araña de poto colorado" era conocida por los araucanos. El padre Luis de Valdivia en su diccionario araucano-español, editado en Lima en 1606, la designa como una; otras evidencias dicen que se la conocía como pallu y que usaban la caucha (una Synantherea) para curar los efectos de su mordedura, en forma de cataplasmas para aplicación local y también en forma de bebida. En el completísimo diccionario mapuche- español de Esteban Erize, dice: "PALLU. s. Araña picadora // Era creencia que comiendo picada o molida la parte abdominal de varias arañas de esta clase se calmaban los dolores y se sanaba de la picadura hecha por una de ellas // Zool. Latrodectus formidabilis// Sinón: PALU. UNA. UÑA." Se hace muy tentador asociar estos terminos: Palu /Una, para llegar a paluda o Palena. Finalmente, encontramos en un diccionario geográfico español del año 1831 este vocablo: Palena, (Estero de la). Es el nombre con que el autor designa

209


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

al río Palena, al explicar otro topónimo, Guaitecas. (Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora, del año 1831. Consultado 28-07-09) Reconocemos que esta es una versión no comprobada para el topónimo. Se trata sólo de una posibilidad que deberá seguir investigándose. Por lo pronto, lo mejor será continuar con la versión oficial, que insistimos debe también ser corroborada.” Risopatrón (lago): Lago ubicado al sur de La Junta, muy cerca de la localidad de Puyuhuapi. Su nombre se debe al eximio ingeniero, cartógrafo, geógrafo, topógrafo y explorador chileno Luis Risopatrón (1870-1930), que recorrió desde Tacna al Cabo de Hornos para levantar las cartas de la cordillera de Los Andes. Participó como ingeniero ayudante en las comisiones de límites chilenas durante el diferendo limítrofe de fines de siglo con Argentina en el sector de Aysén. Fue propuesto pocos años después de su muerte, a principios de los años treinta del siglo pasado por el explorador Max Junge, quien en su artículo Expediciones en la Patagonia Chilena (Anales U. de Chile, 1935: 29) relata del siguiente modo su descubrimiento y propuesta de bautizo: “Durante la expedición del año 1930-31, uno de los chilotes que se había subido a un gran laurel para orientarnos, gritó desde arriba que divisaba a distancia una porción de agua. Al día siguiente, llegamos a la ribera de un lago desconocido; con el bote de goma iniciamos un prolijo reconocimiento y vimos que una angostura nos había ocultado la gran extensión que abarca el lago de Sur a Norte. Se desagua en la dirección de este último punto y pertenece al sistema fluvial del Río Palena. He propuesto darle a este lago el nombre de Risopatrón, en memoria del eminente geógrafo chileno.” Risopatrón (río): Nace al norte del lago Risopatrón y lo desagua hacia el río Palena. Topónimo derivado del anterior. Fue descubierto por Max Junge en su exploración del año 1930-31. Sin embargo no es claro que su nombre haya sido sugerido por él. Rosado (río): Denominación que Elías Rosselot da al pequeño río que desemboca por el Oeste en el lago Rosselot: “Al O. y como a dos millas antes del campamento, baja de las alturas de esos cerros, otro río que denominamos Rosado´ por la cantidad de piedras de este color que se encuentran en su lecho. Tiene un regular caudal y debe nacer de unos ventisqueros del interior de los cerros y que se divisan desde la laguna.” Rosselot (lago): Gran lago que se forma con el aporte del río Figueroa y el río Bordalí. Su nombre fue puesto por los miembros de la expedición

210


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

de Elías Rosselot, el mismo día que lo descubrieron. Rosselot describe así el hecho: “A las 10 A.M. nos mecíamos, por decirlo así, en las tranquilas y cristalinas aguas de la laguna, fuera de todo peligro y orgullosos y felices por nuestro triunfo. Podríamos admirar libremente y a nuestro gusto el hermoso y variado panorama que teníamos a la vista. Avanzamos unos 200 metros del desagüe del río y dejamos las chalupas al garete para darle a la gente un trago de aguardiente, único licor que llevábamos para darles en los casos supremos. La gente, entusiasmada con sus vivas y hurras a la laguna y al Palena, bebían su copa de huachacai, como ellos lo llaman, llenos de satisfacción y regocijo. Sus rostros vivos y alegres habían perdido el ceño mustio y duro de los días anteriores por el duro, pesado y peligroso trabajo de la ascensión del río. Nosotros los acompañamos también a beber una copa del mismo licor, manifestándoles nuestro regocijo y la satisfacción al vernos, mediante sus esfuerzos y entusiasmo para el trabajo, navegando entre la cordillera en un mar tranquilo y sin peligros. A este lago la gente lo denominó ‘Rosselot’, lo que tuvimos que aceptar para satisfacer los deseos de nuestra esforzada gente.” Rosselot (Puente): Se refiere al puente colgante que atraviesa el río homónimo unos metros aguas arriba de la confluencia con el Palena. Fue inaugurado junto con el Puente Palena el día 10 de enero de 1992, por el presidente de la nación, Patricio Aylwin. El nombre oficial que recibió este puente fue Senador Sergio Sepúlveda Garcés, en honor a un importante político, diputado entre 1957 y 1961 y senador entre 1961 y 1969. Su largo es de 130 mt., posee doble vía de circulación y soporta 45 toneladas, según las informaciones de prensa de la época. Fue construido por la empresa Segex, por encargo del Ministerio de Obras Públicas. Rosselot (río): Nombre con que Augusto Grosse bautizó al río que desagua el lago Rosselot hacia el Palena, el día que lo remontaron hasta llegar al lago, mes de febrero de 1946. Antes de la expedición de Grosse se le denominaba río Claro. Rosselot (fundo): Nombre que la familia Hepp usó para bautizar el predio que comenzó a orillas del lago homónimo, don Juan Hepp, a fines de los cuarenta del siglo pasado.

211


Cรกmara de Turismo y Comercio de La Junta

212


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 5: HALLAZGO DE DOCUMENTOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA JUNTA Prensa escrita El trabajo de revisión de prensa escrita fue realizado por los siguientes investigadores de SOHIGEO: en Santiago, Ricardo Ortiz Barría, Camilla Molettieri Muñoz y Mauricio Osorio Pefaur. En Coyhaique, Enrique Martínez Saavedra y Mauricio Osorio Pefaur. Se revisaron los siguientes diarios y periódicos: - El Llanquihue (Puerto Montt) - El Aysén (Puerto Aysén) - El Farellón (Coyhaique) - Trinchera (Coyhaique) - El Diario de Aysén (Coyhaique) Y algunos números de la Revista Vea (Santiago) Los textos encontrados son los siguientes: 1. Breve nota titulada: “Vislumbrase fundación del Pueblo La Junta”. Diario El Farellón, 30 de octubre 1962. 2. Aviso de prensa Licitación Construcción Escuela La Junta. Diario El Farellón, 24 de octubre 1964. 3. Nota breve en sección Noticias Relámpago de Puerto Cisnes. Diario El Farellón, 16 de septiembre 1965. 4. Nota titulada: “En Puerto Raúl Marín existe una comunidad que crece y aspira a contar con ayuda estatal.” Subtitulo: “No hay caminos ni medios de comunicación con el resto del país, salvo las recaladas del Banano”. Diario El Llanquihue, 29 de marzo 1962. 5. Nota titulada: “Pobladores de la zona de Lago Rosselot están abastecidos normalmente por aviones de la FACH”. Diario El Llanquihue 03 de julio 1962. 6. Columna titulada: “En el norte otra provincia” de Baldo Araya Uribe, serie Patagonísimas. Diario La Fuerza de la Verdad, 30 de noviembre 1994.

213


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

7. Serie de notas de prensa relativas a la localidad y su despegue en relación con la apertura de la Carretera Austral. 1979 a 1986. 8. Serie de notas de prensa sobre adelantos en la localidad. Años ochenta, noventa y dos mil. Planos del valle del río Palena 1. Plano elaborado a mano s/f escala 1:100.000 2. Plano catastral año 1966 (fotocopiado para archivo del proyecto). 3. Plano catastral año 1957. 4. Plano catastral año 1980 (fotocopiado para archivo del proyecto). 5. Plano parcial del levantamiento y exploración el valle del Palena año 1946. Elaborado por Carlos Bórquez Carlini. 6. Plano Nº 71.171 confeccionado por el Departamento de Mensura de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales del Ministerio de Tierras y Colonización "Población La Junta”. 7. Copia Decreto nº 1077 del 13 de agosto de 1963 que Aprueba el plano Nº 71.171. 8. Plano SERVIU Población La Junta, 1981.

214


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

APÉNDICE 6 LISTADO DE ENTREVISTADOS La memoria oral de La Junta se encuentra actualmente resguardada en soporte digital. A continuación se presenta una lista de pobladores del área que fueron entrevistados en el marco de la investigación realizada para la presente obra. Entrevistas año 2013-2014 1. Erica Eggers. 2. Ildefonso Berger. 3. Saturnino Venteo. 4. Rolf Schilling. 5. Ludolfo Neumann. 6. Rosalía Krausse. 7. Leticia Gallardo. 8. Luis Manosalva. 9. Teobaldo Dörner. Entrevistas año 2009 1. Osvaldo (Baldo) Bohle, poblador antiguo de La Junta, propietario de campo camino a Raúl Marín Balmaceda. 2. Lusmira Lagos Cárdenas, pobladora antigua de La Junta, actual propietaria de la Hostería “Valdera”. Residente desde fines de los sesenta. 3. Fernando Sotomayor, primer profesor rural de La Junta, residente desde 1970 4. Sergio Santana, ex funcionario de Vialidad, residente desde 1981. 5. Genoveva Provoste, nuera de Marcos Lagos y Laura Cárdenas, primeros pobladores de La Junta. 6. Leticia Gallardo, propietaria de Hospedaje Tía Lety, pertenece a la familia Gallardo. 7. Lorena Cifuentes, joven Juntina. 8. Jorge Chávez, funcionario a cargo oficina SAG. 9. Eladio Pinto, Jefe Oficina CONAF La Junta. 10. Eugenio Pérez, antiguo poblador del sector río Quinto, cercano a La Junta.

215


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

11. Dina Mansilla, pobladora de La Junta, esposa segundo funcionario de la ECA. 12. Juanita Monje, residente en Puyuhuapi. 13. Silvia Urrutia, Concejala, residente en Puyuhuapi. 14. Santos Altamirano, poblador sector El César. 15. Ildefonso Berger, poblador sector El Sauce. 16. Saturnino Venteo, poblador sector El Sauce. 17. Florencio Bustamante, poblador La Junta. 18. Oscar Santibáñez, poblador La Junta. 19. Neftalí Reyes, antiguo poblador sector La Junta. 20. Edilia Méndez, pobladora La Junta, fue partera. 21. Raúl Villegas, antiguo poblador La Junta. 22. Benjamín Ortúzar, ex alcalde Cisnes, poblador La Junta. 23. Alan Vásquez, poblador y empresario La Junta. 24. Osvaldo Valenzuela, jefe Inspectoría Vialidad, poblador La Junta. 25. Senador Antonio Horvath Kiss, Coyhaique. 26. Profesor Bernardo Flores, Coyhaique. 27. Profesor José Vera, La Junta. 28. Yuri Arre Krausse, ex alcalde Cisnes, poblador La Junta. 29. Luis Becker Ehijos, dueño empresa de transporte de pasajeros Buses Becker, Coyhaique. Conversaciones informales año 2009 - Úrsula Flach, Puyuhuapi. - Nancy Solís, Nelson Ramírez, José Vera, Cristián Gallardo, Daniel Huaiqui, Augusto Redlich; La Junta. - Jerónimo Torres, arquitecto jubilado. Fue jefe del Departamento de Arquitectura de la antigua Provincia de Aysén. - Hernán Bórquez Carlini, hermano del agrimensor Carlos Bórquez Carlini. Limache, V región. Entrevistas año 2006 Este conjunto de entrevistas fue realizado el año 2006, en el marco de un proyecto parcial de levantamiento de historia oral. Las entrevistas quedaron en custodia de la señora Margarita Planzer, quien gentilmente las ha facilitado para esta investigación. 1. Fernando Sotomayor. 2. Neftalí Reyes y señora.

216


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA I. Documentos Inéditos I.1 Archivos Archivo Dirección de Organizaciones Comunitarias Municipalidad de Cisnes. Carpetas Organizaciones comunitarias. Archivo Nacional de la Administración. Catálogo Manual de Ministerio de Obras Públicas: 1950-1977. Tomos IV y V, disponibles en Sala de Usuario. Conservadores y Notarios de Aisén: Registro de Prendas, Aisén (casi; V 25). Notarios, (nais; V 26); (nais; V19). Fondo Ministerio de Hacienda. Fondo Ministerio del Interior: Oficios Enviados 1960-1964. Subsecretaría de Transportes: Fluvial 1960-1964. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivo Sociedad de Historia y Geografía de Aysén. Archivo Vicariato Apostólico de Aysén. Cartas e informes de sacerdotes misioneros en el área. Carta recibida por obispo Cazzaro. Biblioteca Regional de Coyhaique. Mesa archivos de diarios microfilmados 1950-1994 (3º piso). Archivo de diarios en papel 1980-2013 (4º piso). Archivo Regional: Libros, revistas, documentos fotocopiados (4º piso). Conservador de Bienes Raíces de Coyhaique. Registro de Propiedad año 1960, Nº 162.- Rep Nº 242. Reinscripción por parte del Fisco de terrenos fiscales correspondientes a la Provincia de Aisén.

217


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Hemeroteca Biblioteca Nacional. Diario El Aisén (Puerto Aysén). Diario El Farellón (Coyhaique). Diario El Llanquihue (Puerto Montt). Oficina Catastro, SEREMI de Bienes Nacionales. Carpetas planos Provincia de Aysén catalogadas como: 1-1, 1-9, 1-10 y 1-11. I.2 Informes Carabineros de Chile, XIa. Zona Aysén, Prefectura Aysén Nr. 27 2002. Carpeta con antecedentes históricos de la XIa Región de Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo. ----- s/f. Boletín Oficial nº 2927, Orden nº 9/20822. II. Sitios electrónicos http://leychile.cl http://memoriachilena.cl III. Documentos impresos III.1 Artículos JUNGE, Max 1934. Exploraciones en la Patagonia Chilena. Anales Universidad de Chile Nº 13. P. 27-46 ----- 1934. Nuevos viajes de exploracion en la Patagonia chilena. Anales Universidad de Chile Nº 16. P. 121-147 MARTÍNEZ, Enrique 2008. Monseñor Aguilera y el servicio religioso permanente en el territorio de Aysén. Actas III Seminario Un Encuentro con nuestra Historia. Sociedad de Historia y Geografía de Aisén, Coyhaique. P. 99-109

218


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

MARTÍNEZ, Enrique y Mauricio OSORIO 2011. Descripción y análisis de un parte policial de Carabineros del Ejército sobre la persecución de los bandidos Wilson, Evans y Gibbon (1911-1912). Ponencia IX Congreso de Historia social y política de Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, 2011. OSORIO, Mauricio 2007. Aisén Territorio o Aisén Humanidad. En Osorio et. al. Otras Narrativas en Patagonia. Tres miradas antropológicas a la región de Aisén. Ediciones Ñire Negro, Coyhaique. OSORIO, Mauricio y Enrique MARTÍNEZ 2011. Palena y La Junta. Revisión de dos topónimos del Valle del Palena, extremo norte de la región de Aysén. Magallania, (online), 2011. Vol. 39(1):211-220. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442011000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2244. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000100013. ROSSELOT, Elías 1894. Memoria del Inspector de la Colonia de Palena. Santiago. Sin referencia de publicación. STEFFEN, Hans 1894. Memoria Jeneral sobre la Espedicion Esploradora al río Palena (Diciembre 1893-Marzo 1894). Anales de la Universidad de Chile, Tomo 88. P. 137-240 III.2 Libros ARAYA, Baldo 1998. El gran reportaje de Aisén. SECREDUC, Coyhaique. BARROS ARANA, Diego 1888. Esploraciones Jeograficas e Hidrograficas de José de Moraleda i Montero. Imprenta Nacional, Santiago. (Versión electrónica disponible en http://memoriachilena.cl). BARROS, José Miguel 1984. PALENA: un río, un arbitraje. Ed. Santillana, Santiago. BASCUÑAN, Ignacio (Oficial) 1984. Breve Historia de Aisén y la Carretera Austral. Biblioteca del Oficial V. LXIX-8 GORE AYSEN-SERPLAC 2005. Atlas Región de Aysén. GROSSE, Juan Augusto 1955. Visión de Aisén. Instituto Geográfico Militar. Santiago.

219


Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

------ 1990. Expediciones en la Patagonia Occidental. Hacia la carretera Austral. Ed. Andrés Bello. HEPP, Margarita 2010. Lago Rosselot, nuestra historia. Autoedición. HORMAZÁBAL, Manuel 1961. Palena y California tierras chilenas. Editorial del Pacífico S.A., Santiago. IRIARTE, Agustín 2010. Guía de Campo de los Mamíferos de Chile. Ed. Flora y Fauna Chile Ltda. JARAMILLO, Álvaro 2005. Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona. LUDWIG, Luisa 2011. De Curanto a Kuchen. Historia de Puyuhuapi. Autoedición. MANSILLA, Antonio 1946. Chile Austral. Aysén IGM, Santiago. MARTINIC, Mateo 2005. De la Trapananda al Áysen. Pehuén editores, Santiago. MEMO LOMBARDO, Vladimiro 2005. La Iglesia de Aysén. Puente entre fe y cultura. Ediciones del Vicariato Apostólico de Aysén, Coyhaique. MUSTERS, George 2007. Vida entre los Patagones. Ediciones Continente, Argentina. PRADO, Juan Guillermo 1993. Evangélicos bajo la Cruz del Sur. Panorama del protestantismo en la región de Aysén. Corporación de Desarrollo de la Región de Aysén. (Edición preliminar). OSORIO, Mauricio 2014. Antiguas historias del valle Simpson. Región de Aysén. Ediciones Ñire Negro, Coyhaique. OVALLE, Leonor 2011 [1952]. Ocupación y desarrollo de la provincia de Aisén. I. Municipalidad de Coyhaique. RISOPATRÓN, Luis 1924. Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria, Santiago. ROBERTS, Tegai y Marcelo GAVIRATI (compiladores) 2008. Diarios del explorador Llwyd ap Iwan. Patagonia Sur Libros-La Bitácora.

220


LA JUNTA. Historia y Desarrollo de “El Pueblo del Encuentro”

SANTELICES, Gabriel 2003. Aysén, un proyecto exitoso de descentralización. 2 Tomos. Ed. Orígenes, Santiago. SEPÚLVEDA, Fernando 1931. La Provincia de Aisén. Mavill, talleres gráficos. SERANI, Alejandro 1960. Informe en Derecho sobre el proceso de Tierras en Palena. Santiago. SIMPSON, Enrique 2011 [1878]. Viajes de exploración por los archipiélagos australes. Ofqui Editores, Temuco. STEFFEN, Hans 2009 [1944]. Patagonia Occidental, 2 Tomos. Luis Catalán y Eugenio Aspillaga (Editores), Santiago. UNIVERSIDAD DE CHILE 1959. Aisén. Seminario de investigación sobre el desarrollo de la provincia. Ediciones del Departamento de Extensión Cultural, Santiago. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 1970. Aisén, Provincia de Chile. Valparaíso. VENEGAS, Adrián Hno. P. ofm. 1990. Las Juntas – Puyuhuapi: “Crónica de una misión”. Santiago de Chile 1990.

221



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.