Separata

Page 1

Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa dirigido a Especialistas de Educación Superior

ACTITUDES Y HABILIDADES SOCIO COMUNICATIVAS Y ACTITUD INNOVADORA Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

1. ACTITUDES Y HABILIDADES SOCIO COMUNICATIVAS Y ACTITUD INNOVADORA. 1.1. ACTITUDES Y HABILIDADES SOCIO COMUNICATIVAS

El enfoque comunicativo aborda la competencia comunicativa como el conjunto de habilidades o capacidades que posibilita una participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Es decir, consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia). El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el nacimiento y continúa durante toda la vida. También la definen como capacidades que regulan la comunicación interpersonal entre los sujetos, entre ellas: la autenticidad, la expresividad afectiva, la comprensión empática y la tolerancia. Se hace referencia al término apoyándose en los criterios de Habermas, quien conceptúa la competencia comunicativa como “la capacidad de actuar comunicativamente, ajustando recíprocamente sus acciones en la búsqueda de un entendimiento mutuo intersubjetivo como principio generador de conocimiento y de su socialización.

Nuris Batista hace referencia a lo que Habermas define como racionalidad y elabora su teoría sobre la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa. Señala que la racionalidad instrumental concebía la tecnología como ciencia aplicada, es decir, conocimientos prácticos que se derivan de los conocimientos teóricos para el logro de un fin o propósito deseado. Este paradigma le dio un carácter intelectualista a la educación, los educandos recibían sólo aquellos contenidos indispensables para la realización de sus actividades profesionales, carecían de todo tipo de información acerca de cómo enfrentar las situaciones de la vida cotidiana y no se reconocía “la dimensión social en la formación profesional del sujeto”. Al mismo tiempo señala que “debe considerarse el potencial científico con el saber social y la práctica, sólo así se formarán hombres racionales, donde el conocimiento no sea utilizado solamente para proponer metas, sino también como formas de entendimiento mutuo, dejando atrás la racionalidad instrumental y dando paso a la racionalidad comunicativa.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

2


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Según Serrano, “la comunicación es una forma de comportamiento que se sirve de actos expresivos en vez de actos ejecutivos”, es un procedimiento entre otros posibles para lograr algo en el marco de un sistema de interacción y supone la participación de al menos 2 actores. Tanto a nivel biológico como social “cuando el Ego lleva a cabo una comunicación, lo hace para obtener del otro, con el otro, por medio del otro, contra el otro o apartando al otro alguna clase de resultado en el que esta interesado. La comunicación precisamente por ser un mecanismo de interacción alternativa a la coactuación, no se distingue de esta última a nivel de sus objetivos, sino a nivel de sus procedimientos. Las diferencias entre coactuación y comunicación se establecen “por su distinto grado de riesgo. El riesgo de que la comunicación sea ineficaz puede estar relacionado con los siguientes elementos:

Las expresiones que el primer sujeto utiliza no son comprendidas por el sujeto al que van destinadas.

El sujeto, al que van destinadas las expresiones, recibe y comprende el significado de las expresiones pero no desea corresponder a las expectativas del otro sujeto.

Es necesario establecer las distinciones entre coactuación y comunicación. Mediante la comunicación el sujeto puede lograr satisfacer algunas necesidades, sin embargo, existen otras necesidades que para ser satisfechas requieren no solo de la comunicación sino de una actuación sincronizada, lo que permite asumir el enfoque de competencia en la conceptuación de Serrano.

Por último,Roméu acerca de las dimensiones

socioculturales de la competencia

comunicativa, en los que la define como “una configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos”. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico (cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo).

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

3


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de Roméu constituye un todo, divisible solo desde el punto de vista metodológico. La unidad y cohesión de sus dimensiones están dadas porque quien aprende y se comunica es una personalidad formada de acuerdo con la herencia histórico-cultural adquirida socialmente, lo que implica no solo su cultura sino

la de las personas con las que interactúa,

sus

conocimientos, necesidades, intereses, motivos, sentimientos, emociones y valores.

Abordar la competencia comunicativa desde las 3 dimensiones citadas: la cognitiva, la comunicativa y la sociocultural, concibe al hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se considera este enfoque como el más integrador.

La vigencia de los criterios manejados por los diferentes autores llama a la reflexión sobre la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa

en los recursos

humanos que se forman en la actualidad, y en particular, en aquellas profesiones en cuyo ejercicio debe interactuarse con el otro, especialmente en la Medicina, la Estomatología y otras especialidades

Enfermería, la

técnicas de la Salud como la

Fisioterapia y la Optometría, entre otras.

Aunque sobre el tema no se ha hallado una unidad conceptual, en la generalidad de los casos se ha destacado la importancia de la adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa para el éxito en el proceso de interacción profesional en los diferentes contextos.

1.2.

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Aprender a desarrollar una comunicación asertiva es imprescindible para no quedarnos en la estacada. La asertividad no es otra cosa que el hacernos valer y respetar, decir lo que pensamos y opinamos sin temor a represalias, eso si, haciéndolo siempre con elegancia y desde una posición de respeto máxima.

Ser asertivo se basa en coger lo que es tuyo, la típica escena que refleja muy bien la asertividad es cuando por ejemplo pedimos una cocacola y el camarero nos trae una

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

4


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

fanta, nosotros por vergüenza y falta total de asertividad decimos: “no pasa nada” y nos bebemos nuestra fanta para no molestar al camarero. La parte totalmente desproporcionada y contraria a esta escena sería que esa misma persona en vez de pedir educadamente que le traigan la coca cola que ha pedido, empiece a montar un cristo, gritar y enfadarse.

Ser asertivo no es ser maleducado eso tienes que tenerlo muy claro, siempre que vayas a practicar la asertividad si dicha asertividad no incluye elegancia y respeto con los demás no es asertividad.

La comunicación asertiva se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con contundencia lo que queremos. Nada de titubeos, irse por los cerros de Úbeda… La comunicación asertiva se basa en ser claro, contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea entendido y aceptado.

Una comunicación no asertiva es como si cuando el camarero nos pide: ¿Que deseas? tú dijeras: pues verás, no lo tengo del todo decidido… por una parte… pues verás, lo que yo quiero exactamente y espero que puedan traérmelo es algo que se bebe mucho, la coca, coca cola, ¿me entiendes lo que quiero?

Este mensaje si se entiende, la persona quiere una coca cola pero para pedirlo se está casi dos minutos largos, además de que al estar el camarero atento para saber que quiere y escuchar tantas cosas incongruentes termina por despistarse con lo cual hasta es probable que no sepa muy bien lo que quiere la persona. Es más claro, directo y conciso: “quiero una coca cola”, esta afirmación es totalmente asertiva y no da lugar a confusión, en el caso de que la afirmación fuera más compleja se podría añadir una breve explicación afirmativa y contundente para reforzar el argumento de qué es lo que quieres.

El ejemplo del camarero y la coca-cola es muy básico pero el mismo principio se extienda a prácticamente todos los ámbitos de la vida. El universitario que tiene que explicar al profesor porque debería permitirle presentar el trabajo más tarde que el

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

5


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

resto de los alumnos deberá hacer gala de una comunicación asertiva para que su profesor le entienda y le conceda ese derecho. En este caso una comunicación no asertiva hará que el profesor deseche su oferta. CNA (Comunicación no asertiva): Hola profesor, verás… no sé si podré presentar el trabajo… Tengo muchas cosas que hacer y no me dará mucho tiempo., ojalá pudiera pero no puedo, puedo intentarlo, podría pero se me hará difícil y por eso le pido que por favor, si no le es molestia y me haría un gran favor que si por favor me permite entregar el trabajo un poco más tarde.

CA (Comunicación asertiva): Hola profesor, me es completamente IMPOSIBLE (recalcar la palabra imposible) entregar el trabajo a tiempo. El motivo es que tengo 2 trabajos de historia, uno de física, uno de ciencias sociales y además tengoque ir mañana y dentro de 3 días al médico a 200 km de aquí para un tratamiento nuevo que me va a dejar algo trastocado. Así que por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle un excelente trabajo. No se lo pediría si no fuera algo completamente EXCEPCIONAL.

En el primer caso de comunicación no asertiva centramos la mayor parte del discurso en pedir perdón, titubear y estar inseguros. En el segundo caso resaltamos, una y otra vez la importancia de porque no podemos entregar el trabajo a tiempo y le hacemos entender al profesor nuestra postura con lo cual es mucho más probable que acepte, en caso de que no lo haga podemos insistir una vez más con nuestra comunicación asertiva.

Pese a que la comunicación asertiva tiene un porcentaje de éxito alto no olvidemos que no hace magia, aumenta nuestro éxito pero no nos lo asegura el 100% del tiempo.

Parece una tontería pero la comunicación asertiva es de una importancia trascendental en nuestras vidas y marca la diferencia en la vida de las personas. Con toda seguridad una persona asertiva y que sabe emplear bien la comunicación asertiva con toda seguridad tendrá una vida mucho más satisfactoria porque entre otras cosas:

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

6


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Las personas que hacen gala de una comunicación asertiva transmiten sin titubeos correctamente lo que quieren y mientras otras muchas personas pasarían indiferentes las personas asertivas se hacen valer y exigen lo que creen que es correcto para ellos. Vamos a ver otro ejemplo dónde una persona entra a pedir un aumento de sueldo a su jefe. CNA (comunicación no asertiva): Hola, esto… vera… quería hacerle una sugerencia, si no quiere no tiene por qué tenerla en cuenta peor quiero hacérsela notar. Vera, trabajo muchas horas, de lunes a viernes y el dinero que me dan aquí pues no me llega, por eso me gustaría saber si cabe la posibilidad de que me suban el sueldo al menos un 5 o 10%.

En esta petición de subida de sueldo hacia nuestro jefe estamos viendo un bombardeo de comunicación no asertiva, por un lado le estamos diciendo a nuestro jefe que no nos suba el sueldo porque incluso exigir eso nos da miedo y por el otro lado el miedo excesivo hace que la persona no logre transmitir correctamente que quiere.

Esto es debido a la baja asertividad, el miedo a que tu jefe te despida, que por otro lado es incongruente porque ningún jefe va a despedirte porque quieras que te suban el sueldo que de hecho te mereces, ese miedo se interpone a tu necesidad y derecho de tener un sueldo mayor concorde a tu buen trabajo realizado.

¿Consecuencias? Tu jefe será tonto si te sube el sueldo de la forma que lo has pedido. CA (comunicación asertiva): Muy buenos días “Pedro” (el nombre de tu jefe), llevo muchos meses trabajando muy duro, tú lo has visto, con notables resultados, me estoy esforzando mucho cada día más y más. Se perfectamente que estamos en plena crisis pero con más motivo creo que un trabajo como el mío hace una función ejemplar en esta empresa… Me encanta venir cada día a trabajar y sacar lo mejor de mí mismo pero no estoy de acuerdo con el sueldo que cobro debido a que no es proporcional con el trabajo que hago. Trabajo de 9 de la mañana a 8 de la tarde prácticamente sin parar, dando muy buenos resultados para que luego tenga algún que otro problema económico.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

7


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Quiero una subida de sueldo de un 10% para poder seguir trabajando con la máxima eficacia y no tener que preocuparme por si el dinero no me llega.

En este caso le estamos diciendo a nuestro jefe que es lo que queremos y porque. Para comenzar nos suba nuestro jefe el sueldo o no va a elogiarnos por nuestra valentía, asertividad y nos tendrá mucho más respeto y en cuenta a partir de ahora en la empresa. Pues no es raro que un jefe valore la asertividad en su empresa, los jefes valoran estas cualidades positivas.

Le hemos expuesto que queríamos, porque y no solo le hemos dado motivos propios sino que le hemos dicho que no subirnos el sueldo puede afectar a nuestro rendimiento.

El éxito o no de que esta comunicación asertiva llegue a buen puerto es que papel juegas en la empresa y cuanto se te valora. Si no haces nada por merecer ese aumento de sueldo obviamente no te lo darán, pero si eres el típico trabajador que trabaja mucho, se esfuerza y cree que merece un aumento entonces las probabilidades de que te suban el sueldo son mucho más altas.

Recuerda que al ser asertivos tenemos que hablar de forma clara, concisa y contundente, en el apartado anterior hemos dicho “10%” un porcentaje fijo y a partir de ese porcentaje se puede negociar pero ya hemos partido de una base fija. En caso de que estuvieras dispuesto a hacerlo podrías haber añadido que de no ser así podrías replantearte el buscar trabajo en otro lugar porque el dinero no te llega, pese a que respetas mucho y admiras tu trabajo.

1.3.

ACTITUD INNOVADORA

Según Escorsa (1997) la innovación es "el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado" (Escorsa, 1997). De acuerdo a este concepto, innovar no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo o que no se conoce a partir del estudio metódico de una necesidad, ya sea personal, grupal u

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

8


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

organizacional, para lograr una meta económica. Esto quiere decir, que la innovación genera ideas que pueden venderse en un mercado específico.

Para innovar es necesario un amplio conocimiento de una necesidad, no todas las ideas innovadoras tienen éxito, por tanto, es necesario jugar con todas las herramientas necesarias para que la innovación no solo sorprenda sino quetambién funcione. Pero, entonces ¿qué es la gestión de la innovación? La gestión de la innovación no es más que los pasos o estrategias que se siguen para llegar a obtener un resultado dramático: la innovación. Existen muchas formas de gestionar la innovación. Pero primero debe definirse porque se desea innovar, se establecer objetivos claros y cual es el impacto que se espera. Todo esto ayuda a definir el tipo de innovación que se quiere lograr. Más adelante, se presenta la clasificación estructural de la innovación la cual plantea diversos tipos de ésta.

¿Por qué es importante la innovación? "La innovación es el elemento clave que explica la competitividad" (Escorsa, 1997, p. 19). Innovación y competitividad van de la mano, pero no necesariamente una existe sin la otra. Además, la innovación esta ligada a todos los niveles de competitividad de la pirámide y se puede aplicar en cualquiera de éstos. Ahora bien, se puede ser competitivo sin ser innovador con sólo mantener sistemas de mejora continua, pero los procesos de mejora no llegan a ser suficientes cuando el mercado se encuentra saturado, cuando la demanda es alta y cuando existen necesidades que los productos o servicios existentes no logran solventar. En este punto, la innovación se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la competitividad, debido a que los esfuerzos por mejorar han alcanzado su límite y ya no son suficientes para seguir adelante.

Pero hay que entender que la innovación, por sí sola, no garantiza necesariamente, que se alcance la competitividad. Se deben establecer metodologías y estrategias definidas para poder innovar. Realizar un estudio frío de los factores que intervienen en el proceso para la innovación y de las oportunidades existentes en los diferentes escenarios, siempre serán herramientas elementales.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

9


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

La innovación es como una lámpara, así que no podemos introducirnos en una profunda caverna oscura si no sabemos si nuestra lámpara será lo suficientemente potente para iluminar todo el panorama. Si no se planea adecuadamente la innovación puede conducir a un fracaso, por tanto debe evaluarse el riesgo que la innovación conlleva.

Fuentes de Innovación Creatividad La creatividad es quizá la fuente de innovación mejor conocida y más aplicada. No obstante la creatividad no puede encargarse completamente del proceso de innovación, ya que es una herramienta demasiado compleja y que necesita tener ciertos límites.

En términos generales, la creatividad significa producir objetos o ideas que no existían previamente. Según Majaro (1992) la creatividad se puede definir precisamente como el proceso mental que ayuda a generar ideas. Es decir, que genera un sinnúmero de soluciones a un problema específico, pero solamente a través de una depuración racional puede llegarse a la mejor. La creatividad canalizada a través de una estructura lógica, da como resultado innovaciones que tienen éxito. La creatividad es el aspecto central de variados modelos de gestión de la innovación, la creatividad fue considerada hace años como una especie de condición necesaria para innovar, que, no obstante, tenía un carácter inefable. (Rodríguez 2004, Mayo, "Sobre creatividad e innovación".

A la creatividad no siempre le sigue automáticamente la innovación; las ideas son solamente las materias primas para la innovación. (Escorsa 1997, p. 89). Así como se mencionó antes, la creatividad solamente se encarga de generar ideas, pero es el pensamiento lógico el que se encarga de depurar las ideas hasta llegar a la mejor solución, la más innovadora.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

10


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Oportunidad de Innovar

Drucker (2002, Mayo) sostiene que la mayoría de innovaciones, especialmente las que tienen éxito, son resultado de una intensa y consciente búsqueda de oportunidades para la innovación.

Raramente la innovación proviene de destellos de inspiración, esto no quiere decir que no sea posible que esto suceda, pero las innovaciones que tienen verdadero éxito son producto de un análisis frío de las oportunidades que se presentan para poder innovar.

Según Drucker (2002, Mayo), existen 7 tipos de oportunidades, de las cuales 4 se encuentran en áreas dentro de la empresa o industria y las otras tres fuentes de innovación se encuentran fuera de la compañía, en su ambiente intelectual y social. Todas estas oportunidades tienen un común denominador que es el ser humano que se coloca al centro como eje principal alrededor del cual giran las oportunidades.

Fuente: Drucker (2002, Agosto) "The Discipline of Innovation"

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

11


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

3.1. LA ESCUCHA ACTIVA

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). Elementos a evitar en la escucha activa:

No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

12


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

No interrumpir al que habla. No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también". Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

13


Programa de Especialización en Acompañamiento y Supervisión de la Gestión Educativa, dirigido a Especialistas de Educación Superior de las Direcciones Regionales de Educación.

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

"Si no te he entendido mal..." "O sea, que lo que me estás diciendo es..." "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían: "¿Es correcto?" "¿Estoy en lo cierto?"

Entre otras expresiones aclarativas.

Mg. Aldo Mario Pissani Bulnes Desarrollo Personal y Liderazgo

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.