La educacion Nicaragùense en crisis

Page 1

La Educación Rural de Nicaragua en Crisis.

2 de julio

2010

Lic. Douglas Bayardo Tórrez Ponce.

El pueblo más culto es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. José Martí.


La Educación Rural de Nicaragua en crisis. Introducción Hablar de la Educación Rural en Nicaragua, debe ser una obligación para todos los hombres y mujeres que desde cualquier trinchera desarrollamos alguna actividad de educación formal o no formal en el campo de nuestro país. Planteo como una obligación el abordaje de la situación actual de la educación rural en Nicaragua no como una forma de agregar sal a la sangrante herida que padece nuestra educación en general, sino como un llamado más a que con el concurso de todos busquemos alternativas de solución a la situación existente. En este escrito abordaré una serie de situaciones que necesitan una solución inmediata entre las que puedo señalar: • La educación inicial y la educación pre escolar • Las aulas multigrados y la calidad de su enseñanza. • Las secundarias a distancia. • La pertinencia y calidad de la educación rural entre otras. No es tarea fácil el abordaje de esta temática dada la amplitud de la misma, sin embargo partiré del

análisis de la abundante información existente y de la experiencia educativa adquirida como maestro de educación rural donde he tenido el privilegio de laborar por más de una década. Haré referencia a experiencias educativas rurales exitosas que deberíamos conocer y no solamente conocer y hacer nuestro mejor esfuerzo para que las mismas se mejoren, se masifiquen y que lleguen a la mayor cantidad posible de personas en el campo donde sumado a las pocas oportunidades encontramos también el fenómeno de la mala calidad de los servicios educativos que la poblacion recibe. Los temas aquí abordados han sido ampliamente discutidos en distintos foros donde se abordan los problemas educativos, pero mi finalidad es dar ese paso que va mas allá del simple conocer por lo que en forma constante plantearé acciones que considere apropiadas para contribuir al mejoramiento de la problemática encontrada.


L

a Educación Rural de Nicaragua en Crisis.

La educación juega un importante papel en el desarrollo económico y social de una nación. Sobre la educación recae la tarea de formar en los educandos: Principios, valores, actitudes, conocimientos y competencias y con ello alcanzar un mejor rendimiento familiar, laboral, empresarial y cívico comunitario. a partir de esta premisa debemos preguntarnos ¿Está nuestra educación y sobre todo nuestra educación rural respondiendo a este cometido?. A pesar del esfuerzo de nuestros educadores la respuesta es un categórico no, pero veamos los porqués. Existen una serie de elementos que hacen que la educación rural de Nicaragua sea deficiente y no esté formando a nuestros hombres y mujeres de manera integral, entre esos elementos están: Desatención casi completa de la educación inicial: La educación inicial inicia con la atención al niño/a desde cero día de nacidos hasta los treinta y seis meses que es la edad en que ingresa al Pre escolar. Esta etapa es vital para el desarrollo de habilidades psicomotoras y conductas socio afectivas que determinaran el éxito de en la educación futura de los niños.

el niño entre cero y tres meses tiene un desarrollo de conexiones nerviosas mucho mayor que lo que antes se creía, la plasticidad cerebral es mayor en esta etapa que en el resto de la vida del ser humano, a mas estimulación recibida mayor cantidad y calidad de las conexiones nerviosas que se forman en el cerebro. La educación inicial debería ser masificada ya que en la actualidad existen programas que atienden pequeños segmentos de la poblacion infantil rural a través del Programa Amor a los Mas Chiquitos que desarrolla el gobierno de Nicaragua en algunos municipios del país. El programa brinda: Consejería a la mujer embarazada, estimulación temprana a los niños/as menores de tres años, monitoreo al crecimiento y desarrollo, vigilancia de la administración de micronutrientes y esquemas de vacunación. Este programa debería ser ampliado de manera que puedan mejorarse la calidad de los servicios ofrecidos y el acceso de la poblacion a los mismos, por otra parte debería ser un programa que ejecute directamente el Ministerio de educación ya que actualmente lo ejecuta el Ministerio de la familia Educación pre escolar: Este importante subsistema no está en mejor situación que la educación inicial, sin embargo adolece de


males que le impiden alcanzar la calidad deseada, entre los principales problemas destacamos: • No se le considera parte del sistema educativo formal, por lo general el Pre escolar se ubica fuera de la escuela o en salas que no prestan las condiciones pedagógicas para la atención a los niños. • Las educadoras encargadas de la atención a los niños tienen niveles académicos muy bajos que van desde el curato grado hasta el quinto año de bachillerato. • El material didáctico existente es escaso y muchas de las promotoras no cuentan con la guía multinivel que es el documento oficial para la planificación de los aprendizajes en el pre escolar.

• En muchas ocasiones las promotoras de pre escolar desarrollan lectoescritura con los niños de tercer nivel desvirtuándola finalidad de la educación pre escolar. De cara a este panorama que se puede hacer: El Ministerio de educación deberá replantear la forma en que se está atendiendo al Pre escolar creando programas de formación docente dirigidos a la formación de maestros de pre escolar. Retomando el Proyecto que en la actualidad ejecuta la Universidad Autónoma de Nicaragua UNAN León en el departamento de Madriz. El presupuesto destinado para el Ministerio de educación debería alcanzar al menos el 7% del PIB de la nación.

• El seguimiento tecnico es de poca calidad ya que no se cuenta con suficientes especialistas en educación pre escolar desempeñándose como técnicos pedagógicos en el ministerio de educación.

Los pre escolares sientan las bases para el éxito de los futuros estudiantes ya que los prepara para enfrentar la vida escolar ya que los dota de las habilidades y capacidades que necesitaran durante la vida escolar.

• Las educadoras carecen de estimulo económico para permanecer en sus puestos recibiendo una ayuda económica consistente en quinientos córdobas cada tres meses.

En lo que se refiere a la educación primaria rural centraremos nuestra mirada en la modalidad multigrado que constituye una modalidad a la que debe prestarse especial atención.


En el medio rural el multigrado es una alternativa para lograr la atención a la poblacion es colar rural donde por consideraciones de poblacion escolar no es posible la apertura de grados únicos, sin embargo existen situaciones que afectan aun mas la calidad de los servicios que el multigrado brinda, entre esos aspectos podemos señalar. •

Existen multigrados que atiende más de tres grados y algunas veces toda la primaria. El material didáctico adecuado al multigrado es escaso y de poca calidad. No existen maestros especializados en la atención a la modalidad y por lo general los docentes de nuevo ingreso son ubicados en esta delicada modalidad.

A fin de mejorar la situación de los multigrados el MINED debe: • Especializar a docentes para la atención de multigrado. • Liberar la atención del primer grado y no incluirlo en la modalidad multigrados. • Perfeccionar el curriculum de los multigrados en sus diferentes niveles de forma tal que facilite el trabajo del maestro.

• Aumentar y mejorar la asesoría pedagógica que los maestros de multigrado reciben. En lo referente a la educación secundaria y secundaría a distancia en el área rural el panorama es poco alentador, se ha ampliado la cobertura educativa, pero no se ha hecho nada por mejorar la calidad de los conocimientos que los estudiantes reciben. En el nivel de secundaria los problemas más sentidos son: • La carencia de especialistas para atender cada una de las asignaturas que demanda el plan de estudios. • El alto nivel de empirismo existente entre el personal docente que desarrolla las asignaturas. • Muchas veces un solo docente debe desempeñarse en más de una asignatura para poder completar sus horas clases. • En los Centros de estudio no se cuenta con bibliotecas y el acceso a la información es insuficiente. • Los contenidos de estudio son estandarizados para todos los centros de estudios del país lo que hace que los estudiantes se desinteresen por continuar en los Centros de estudios. • Los Centros de estudios carecen de laboratorios básicos para hacer la


enseñanza menos teórica y con mayor rigor científico. • Los estudiantes no egresan de los Centros con una preparación que les permita hacerle frente a la vida ya que no los dota de habilidades técnicas que les permita integrarse al mundo del trabajo.

La educación del campo debe preparar a los jóvenes para producir y proteger el medio ambiente.

Jóvenes en cursos de oficios técnicos.

La secundaria urge de cambios profundos que apunten no solamente a un cambio en la forma de enseñar y aprender sino también en el contenido de enseñanza. Siendo el campo un importante sector de la economía del país se hace urgente darle una enseñanza que permita potencializar su riqueza económica que se enmarca mayoritariamente en el sector agropecuario. El MINED debería en un mediano plazo:

Implementar un currículo educativo que prepare a los jóvenes del campo para desarrollar de una forma integral sus unidades de producción familiar a través de la implementación de bachillerato técnico agropecuario para lo cual el INATEC y otras organizaciones de la sociedad civil tienen experiencias validadas. • El currículo no solamente debe estar dirigido a la parte agropecuaria, hay que dotar al campo de capital social calificado en diferentes ramos de la ciencia y la técnica. •

Se debe impulsar el acceso de la poblacion campesina a la información a través del establecimiento de kioscos tecnológicos administrados por la


comunidad educativa en los centros de estudios. Dar especial interés a la formación de especialistas en educación secundaria, pero sobre todo en educación rural.

Existen acciones que de ser implementadas afectarían de manera positiva a la educación en general: Establecimiento de acciones coordinadas entre el MINED y las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones educativas a fin de canalizar y aprovechar mejor los recursos existentes. Priorización de la educación rural desde los niveles de educación inicial hasta la educación básica y media. La dignificación salarial del trabajo del docente debe ser una tarea primordial si se pretende mejorar el sistema educativo, él /la maestro/a deben garantizar al menos lo primordial para vivir, para la educación de sus hijos/as y su propia preparación personal. Existen experiencias educativas rurales exitosas que han sido impulsadas por organizaciones de la sociedad civil en coordinación con el INATEC que podrían servir de base al Ministerio de educación para impulsar una profunda transformación en la educación rural. El Instituto de Promoción Humana de Somoto por ejemplo tiene mas de una década desarrollando Proyectos de educación rural destinada a la

formación de Técnicos Básicos en Agroecología, Bachilleres Técnicos Agropecuarios y técnicos medios en Agroecología. Por otra parte promueve que los estudiantes que egresen del bachillerato a distancia en el área rural, estudien un curso corto de habilitación técnica de forma tal que pueda obtener recursos económicos en un corto plazo que le permitan al joven mejorar sus ingresos familiares, pero sobre todo egresar del bachillerato con una formación técnica que le permitan tener autoempleo, pues para el estado resulta imposible captar a todos los bachilleres que egresan desde las secundarias máxime cuando su formación no los ha dotado de habilidades ni conocimiento para ingresar al mundo laboral.

Estudiantes atendidos por INPRHU Somoto en clases de computación.

Otra experiencia exitosa la ha sido desarrollada por los CETAS en el municipio de Jalapa, Nueva Segovia. Estos Centros cuentan en su haber con más de diez años desarrollando cursos técnicos dirigidos a la


poblacion campesina del norte de Nicaragua. Estos centros brindan a los estudiantes además de su formación básica y media, un curso de formación técnica, agropecuaria o forestal que los prepara para el mundo del trabajo.

La educación rural debe aprovechar los recursos del medio para facilitar la enseñanza.

Debemos de considerar que al igual que estas iniciativas educativas existen otras experiencias que el Ministerio de Educación podría implementar siempre y cuando exista voluntad de la clase política del país para asignar al MINED un mayor flujo de recursos económicos para enfrentar los duros retos que demanda la educación Nicaragüense, pero sobre todo la educación rural.


Glosario. •

• •

• • •

Curriculum educativo: Serie de componentes propios de un modelo educativo: planes y programas de estudios, libros de texto, normas de evaluación de los aprendizajes etc. Educación Formal: sistema de educación organizada en forma rígida, con un curriculum establecido y con horarios y periodos que deben cumplirse en tiempo y forma. Educación inicial: educación que se brinda a los niños y niñas menores de tres años. Estimulación temprana: proceso que consiste en estimular a los niños entre cero y tres años a fin que desarrollen sus cuatro áreas básicas de desarrollo: Motora, social, lenguaje, coordinación. Educación Pre escolar: educación que se brinda a los niños entre tres y cinco años de edad. MINED: Ministerio de educación de Nicaragua. Multigrado: Aula donde un solo docente debe atender mas de un grado a la vez. Un multigrado puro esta formado por estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado o quinto y sexto grado. INATEC: Instituto Nacional Tecnológico, instancia gubernamental especializada en la educación técnica de Nicaragua.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.