Guía metodológica

Page 1

GUÍA

metodológica


GUÍA

metodológica

3. ¿Qué ventajas recibirán los establecimientos que se adhieran a la iniciativa?

MERKATARITZAN ETA OSTALARITZAN ERE EUSKARAZ

Objetivo

1.

l

a promoción del establecimiento

El objetivo de la presente iniciativa es identificar y promocionar aquellos establecimientos donostiarras del sector de la hostelería y del comercio que ofrecen a sus clientes la opción de utilizar el euskera. Se pretende así ayudar a la clientela que desee ser atendida en euskera, promoviendo y ampliando las oportunidades para ello. Los establecimientos que se adhieran a esta iniciativa obtendrán un distintivo que deberán colocar en el exterior de sus negocios (en la puerta, en el escaparate o en un lugar visible) para que la clientela sepa que tendrá la opción de ser atendida en euskera. Por otra parte, los establecimientos se comprometen a utilizar el euskera la primera vez que se dirijan a la clientela, así como a garantizar la atención en euskera a quienes lo deseen.

l nombre y la E información básica (situación, foto, link a

e realizarán S campañas para promocionar tanto

e organizarán S acciones de comunicación

e utilizarán los S soportes del Ayuntamiento y de

e utilizarán las S redes sociales (Twitter, Facebook ...)

os establecimientos L adheridos podrán participar en las actividades

su página web, etc.) de los establecimientos que se adhieran a la iniciativa se mostrarán en el mapa interactivo de merkatari.net, página del Servicio de Euskera del Ayuntamiento.

Esta es una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Donostia/ San Sebastián a través del Servicio de Euskera y con la colaboración de Fomento de San Sebastián y de los representantes sectoriales, SShops Donostia, Auzoa, Zaharrean, Federación Mercantil de Gipuzkoa y Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa. Asimismo, numerosas asociaciones que trabajan en la promoción del uso del euskera (Bagera, Batzen, Bizarrain, Plazara Goaz Elkartea, Parte Zaharrean Bizi...) se han mostrado dispuestas a cooperar.

¿Quiénes pueden participar? Los establecimientos de Donostia/San Sebastián, siempre y cuando al menos la mitad (50%) del personal que trabaja de cara al público sea capaz de hablar en euskera correctamente.

2.

los agentes del sector (página web, mailings...) para la promoción de los establecimientos.

S

para informar sobre la iniciativa y los establecimientos podrán hacer uso de ellas para promocionarse.

e mejorará la imagen y la rentabilidad de los establecimientos adheridos e comunicará S que los establecimientos

garantizan la atención en euskera, algo que repercutirá positivamente en la clientela.

(acciones a pie de calle, actividades de promoción, actividades dirigidas a la clientela...) para promocionar los establecimientos.

la iniciativa como los establecimientos participantes en diferentes medios de comunicación.

dirigidas al sector del comercio y la hostelería que organice Fomento de San Sebastián: actividades de Punto Denda, la comunidad on line para comerciantes y profesionales de hostelería, talleres de formación, etc.

l mejorar el servicio a mayor parte A ofrecido a la L (71,9%) de clientela vascoparlante, la clientela de aumentará su fidelidad y, por tanto, la rentabilidad del negocio: la clientela se sentirá más cómoda, se logrará una relación más estrecha (cercanía, confianza, fiabilidad...) y se mejorarán los resultados.

los comercios de la ciudad es donostiarra o de Gipuzkoa.

l número de E vascoparlantes es cada vez mayor:

en Donostia/San Sebastián el 40,6% de la población es euskaldún y el 28,6% cuasi-euskaldún. En Gipuzkoa el 53,3% es euskaldún y el 22,7% cuasi-euskaldún.


4.

3 - SE DARÁ LA OPCIÓN DE HABLAR EN EUSKERA A

LAS O LOS CLIENTES, SIGUIENDO ESTOS CRITERIOS:

¿Qué deben hacer los establecimientos que participen en la iniciativa?

1

- Deberán identificar el establecimiento, colocando el distintivo de la iniciativa en el escaparate.

- Se colocará a 150-170 cm del suelo, en el escaparate más cercano a la entrada.

a) Los empleados y las empleadas vascoparlantes: responderán y atenderán en euskera a la clientela que se dirija a ellos en este idioma.

- En caso de no tener escaparate, la pegatina se colocará en la puerta o en el interior del establecimiento, en un lugar visible y estratégico, de forma que la clientela lo identifique fácilmente (se podrá colocar más de un adhesivo en el interior).

b) Las empleadas y los empleados que no sepan euskera: se recomienda que sigan este protocolo para atender a la clientela que se dirija a ellos en euskera:

- En caso de que el empleado o la empleada que no sepa euskera se encuentre solo en el establecimiento, les responderá de esta manera: “Sentitzen dut, bakarrik nago eta ez dakit euskaraz. Egingo al didazu gazteleraz mesedez?”. - En caso de que el empleado o la empleada no sepa euskera, pero en el establecimiento esté trabajando alguna persona vascoparlante en ese momento, dirá lo siguiente: “Sentitzen dut, ez dakit euskaraz. Itxaron mesedez eta euskaraz dakien lankide batek hartuko zaitu”. - En caso de que el empleado o la empleada entienda euskera, pero no sea capaz de hablarlo, dirá: “Ondo iruditzen bazaizu zuk euskaraz egin eta nik gaztelaniaz erantzungo dizut”.

- Los establecimientos podrán elegir el distintivo que contenga el eslogan más adecuado de entre los cuatro disponibles: «Dendan ere euskaraz», «Tabernan ere euskaraz», «Jatetxean ere euskaraz», «Hemen ere euskaraz».

4 2 - Los empleados y las empleadas del establecimiento utilizarán el euskera tanto al saludar como al despedirse de la clientela. Es muy importante que la primera palabra dirigida a la clientela sea en euskera, para que éstos sepan que en ese establecimiento pueden hablar en euskera. Lo más fácil y natural es saludar y despedirse de la clientela en euskera, con expresiones de este tipo: Kaixo, Egun on, Arratsalde on, Laguntzerik nahi?, Agur, Ondo izan, Eskerrik asko...

Si se prefiere, otra opción será saludar primero en euskera y después en castellano, utilizando este tipo de expresiones: Kaixo/Hola, Egun on/Buenos días, Gero arte/Hasta luego, Eskerrik asko/Muchas gracias...

- Para participar en la campaña, el o la responsabl e del establecimiento deberá firmar un documento en el que se comprometa a segui r los criterios expuestos en los tres puntos anteriores y autorizará a que se utilice n los datos del establecimiento en las actividades de promoción. Además, deberá dar a conocer las pautas a seguir a los y las empleadas del establecimiento.

5 - Como complemento

de la campaña, se ofrecerá a los establecimientos

un cartel de horarios para colocar en la puerta.

Este elemento ayudará a identificar los establecimientos participantes y, a su vez, ofrecerá información práctica a su clientela: indicando si el establecimiento está abierto o cerrado, así como su horario.

Para conseguir el elemento adaptado a cada establecimiento, habrá que realizar una petición llamando al teléfono 943 504 206 o escribiendo al correo electrónico bitanta@bitanta.com y se recibirá al cabo de dos o tres días.


5.Seguimiento de la iniciativa Las y los responsables de los establecimientos deberán hacer un seguimiento de la campaña, es decir, deberán garantizar que se cumple lo acordado.

El Servicio de Euskera del Ayuntamiento realizará inspecciones ocasionales para garantizar el funcionamiento adecuado de la iniciativa.

Procedimiento para participar en la campaña El establecimiento debe informar que desea participar en la iniciativa. Tras adherirse a la campaña y aceptar participar, se comprometerá por escrito a cumplir las medidas expuestas en el formulario que se le proporcione. Colocará la pegatina de la campaña en el escaparate. Autorizará por escrito (opcional) que se utilicen los datos del establecimiento en las actividades que se organicen durante la campaña. Desde el momento de la adhesión, las y los empleados del establecimiento saludarán y se despedirán de la clientela en euskera y atenderán en esa lengua a aquellas personas que les contesten en euskera.

Para cumplir los objetivos fijados, es importante que se establezca una comunicación y una relación fluida entre el Servicio de Euskera y los establecimientos. Así, el Servicio de Euskera utilizará diferentes recursos: entrevistas presenciales, por teléfono, mediante correo electrónico, por correo ordinario...

6. 7. Catálogo de servicios

A

demás de las medidas expuestas, los establecimientos pueden tomar otras para aumentar la presencia del euskera: poner los rótulos interiores y exteriores en euskera, utilizar publicidad en euskera, etc. El Servicio de Euskera ofrece servicios y ayudas para los establecimientos que quieran ampliar el uso del euskera: ayudas económicas para poner los rótulos exteriores en euskera, servicio gratuito de traducción y corrección de textos para el público, recursos para traducir menús y rótulos, etc. Consulte todas las ventajas en:

MERKATARI.NET


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.