INICIO DE UN CAMBIO DE PUNTO DE VISTA HACIA LOS ARTRÓPODOS SUSTENTADA EN LA REALIZACIÓN DE UN INVENT

Page 1

ABSTRACT El conocimiento popular que se tiene sobre los organismos vivos es poco, así mismo el cuidado. Al no tener esa información les causa daño y se exterminan organismos sin conocer el efecto que no solo brindan a la humanidad, pero al mismo ecosistema. Este trabajo reconoce los organismos pertenecientes al filo artrópoda que habitan en el Gimnasio la Colina, y por reconocer, se refiere a que los estudia, clasificándolos taxonómicamente e identifica sus posibles roles en el ecosistema. Para realizar lo anterior se construyó, a partir de diferentes métodos de colecta, una caja entomológica y un catálogo con la información taxonómica y ecológica de los ejemplares encontrados. La colecta e identificación de los artrópodos de la institución permitieron iniciar un cambio de punto de vista en la comunidad hacia estos, por el método de informar, ya que han sido catalogados de manera errónea como perjudiciales. The information that is popularly known about organisms is very little, likewise, the care that is given to them. By not having this information, damage is caused and organisms are exterminated without knowing the effect that they not only bring to humanity, but to the ecosystem. This project recognizes the arthropod organisms that habit Gimnasio la Colina, and by recognition, it refers to the study of them in a very detailed way, by classifying taxonomically, and identifying their posible roles in the ecosystem. For accomplishing this, an entomologic box was built, and an entomological catalogue with the taxonomic and ecologic information about the found specimens. Therefore, a change of perspective in the institution’s community towards the arthropods could be initiated, by the method of reporting, since these organisms have been catalogued incorrectly as harmful.

PALABRAS CLAVE Colección, inventario, artropodos Collection, inventory, arthropods


INICIO DE UN CAMBIO DE PUNTO DE VISTA HACIA LOS ARTRÓPODOS SUSTENTADA EN LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO DE ARTROPOFAUNA EN EL GIMNASIO LA COLINA (CALI-VALLE)

Material adicional: Caja entomológica y apéndice catálogo

CLAUDIA ALEJANDRA BOLÍVAR TRUJILLO

Trabajo de grado para optar al título de bachiller

Asesor: María del Pilar Aguirre Tapiero M. Sc Bióloga

GIMNASIO LA COLINA Departamento de lenguaje, literatura e investigación Metodología de la investigación Cali, Colombia 2015-2016


AGRADECIMIENTOS Comenzar a investigar para este trabajo fue introducirme en un terreno que me era completamente extraño. Por eso estoy agradecida con las personas que me ayudaron a orientarme en el mundo de la entomología y los métodos de investigación. En particular, a: mi asesora Pilar Aguirre, fuente de conceptos y apoyo; José Arboleda por ayudarme en la fase de campo; a mi hermana por inspirarme y aconsejarme. Incluso agradezco a Nelly González y a Claudia Ramírez, por ser colaborativas, por estar pendientes de mi situación, y por siempre hacerlo de buena manera. Finalmente a mi mamá por su apoyo incondicional.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1

8

PROBLEMA

9

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

9

1.2 PREGUNTAS SECUNDARIAS 2

HIPÓTESIS

3

OBJETIVOS

9

10 11

3.1 OBJETIVO GENERAL

11

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

JUSTIFICACIÓN

5

MARCO TEÓRICO

11

11 12

5.1 FILO ARTHROPODA

13

5.1.1 Clasificación taxonómica de los artrópodos

14

5.1.2 Importancia de los artrópodos en los ecosistemas

14

5.1.3 Categorización del nivel de nocividad de los artrópodos 5.2 MÉTODOS DE CAPTURA 5.2.1 Trampa Pitfall 5.2.2 Trampa Jama 5.2.3 Trampa Malaise

17

17

18 18 20

5.2.4 Arreglo de las trampas en el campo e intensidad de muestreo 5.3 INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD

22

5.3.1 Estrategias de conservación y exhibición de artrópodos 5.4 DISEÑO DE UN CATÁLOGO 6

CAPÍTULO PROPOSITIVO

6.1 METODOLOGÍA 6.2 FASE DE CAMPO

24 25

25 27

6.2.1 Planeación y ejecución de transectos 6.2.2 Colección de muestras

30

6.2.3 Preservación temporal

31

6.3 FASE DE LABORATORIO

32

27

22

21


6.3.1

Montaje

32

6.3.2

Clasificaciones

36

6.4 CREACIÓN DEL CATÁLOGO

38

6.5 INICIO DE UN CAMBIO DE PUNTO DE VISTA 6.5.1 Encuesta No.1

39

6.5.2 Carteleras sobra la importancia de los artrópodos 6.5.3 Encuesta No.2 CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSULTA ANEXOS

40

42

6.5.4 Recopilación de datos de las encuestas 7

39

45

54 61

65

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ⎯ Figura 1. Trampa pitfall.

19

⎯ Figura 2. Trampa jama.

20

⎯ Figura 3. Trampa malaise.

21

⎯ Figura 4. Rotulador.

22

⎯ Figura 5. Método de colocación de alfileres a los especímenes.

23

⎯ Figura 6. Método de colocación de alfileres a los especímenes.

24

Figura 7. Adaptación trampa Pitfall- modelo utilizado.

28

⎯ Figura 8. Adaptación trampa Malaise- modelo prestado por la UV. ⎯ Figura 9. Replica de la trampa Malaise- modelo utilizado. ⎯ Figura 10. Caja entomológica.

30

36

⎯ Figura 11. Cartelera sobre la polinización.

30

41

Figura 12. Cartelera sobre los roles de los artrópodos en el ecosistema.

⎯ Figura 13. Conocimiento del concepto artrópodo en la Encuesta No. 1.

42 45


⎯ Figura 14. Conocimiento de la importancia de los artrópodos en el ecosistema en la Encuesta No. 1. 46 ⎯ Figura 15. Percepción hacia los artrópodos en la Encuesta No1.

47

⎯ Figura 16. Reacción de la persona en presencia de un artrópodo en la Encuesta No1. ⎯ Figura 17. Importancia de los artrópodo en el ecosistema de encuesta No2. ⎯ Figura 18. Prueba de atención, encuesta No2.

51

⎯ Figura 19. Prueba de atención 2, encuesta No2

54

⎯ Tabla 1. Colección de muestras.

33

⎯ Tabla 2. Agenda de montaje.

34

50

48



INTRODUCCIÓN El filo Arthropoda es el más abundante en el mundo (Animal biodiversity, 2011), así que, Colombia, un país con mucha diversidad en flora y fauna por su localización y regiones montañosas, posee gran cantidad de organismos que pertenecen a este grupo. Por ende, es importante conocerlos y aprender a cuidarlos. Debe entenderse entonces que cada organismo tiene un rol específico en el ecosistema y el ser humano al ser parte de este debe comprender que tiene un equilibrio para su existencia. Una de las grandes razones por las que el hombre ignora el cuidado de los artrópodos y el de su ecosistema, es porque los generaliza como un solo tipo de organismo al que califica como una incomodidad. Le molestan por distintas razones: porque se considera algunos de ellos poco higiénicos, le afectan en su vida diaria o en otros casos por temor a ser atacados, confirmando su falta de conocimiento; al sistematizar no tiene en cuenta que existen unos artrópodos que le benefician siendo importantes para el desarrollo y supervivencia de la humanidad. Con el fin de informar y empezar a cambiar la perspectiva hacia los artrópodos en una comunidad, se planteó el proyecto: Inicio a un cambio de punto de vista hacia los artrópodos sustentada en la realización de un inventario de artropofauna en el Gimnasio la Colina (CaliValle). Este toma lugar en Colombia, en el departamento del Valle del Cauca, Cali, en el Gimnasio la Colina. Este lugar goza de zonas verdes y quien realiza este trabajo, al pertenecer a la institución, ha sido testigo de que se han realizado cambios en el ambiente natural como la fumigación, corte de las flores, la tala de árboles, etc. Es decir, ignorando la permanencia de las especies que habitan allí. Añádase a esto, que las personas que concurren este lugar no poseen conocimiento, o no han demostrado tenerlo, en cuanto al cuidado que merecen los artrópodos que


se encuentran, y tampoco acerca de las repercusiones que traen las modificaciones que realizan al ecosistema. Para iniciar el cambio de punto de vista hacia los artrópodos en la institución, primero se evaluó el conocimiento preliminar que tenía la comunidad escolar sobre estos organismos en general. Luego se obtuvo la mayor información posible acerca de los artrópodos que habitan en la institución, con el fin de mostrar a la comunidad educativa, que estos benefician a la humanidad de manera directa o indirecta. Para obtener la información se realizó un inventario de artrópodos, es decir, una colecta de artrópodos a partir de diferentes trampas quienes luego fueron montados en una caja entomológica para facilitar su clasificación taxonómica y su preservación. Por último, con esta información se hizo un catálogo de la colecta como herramienta de interpretación de la caja. Una vez hecho lo anterior, se inicia la interacción con la comunidad educativa, a partir de la comparación de dos encuestas que evalúan su perspectiva hacia los organismos y su aprendizaje con dos semanas de diferencia, después de publicar información colectada de algunos artrópodos, por medio de carteleras y videos.

1

PROBLEMA

1.1 Pregunta problema -

¿Cómo iniciar un cambio de punto de vista hacia los artrópodos sustentado en la realización de un inventario de artropofauna en el Gimnasio la Colina (Cali-Valle)?

1.2 Preguntas secundarias -

¿Con qué tipo de trampas se pueden colectar artrópodos voladores y terrestres en el Gimnasio la Colina?

9


-

¿Cómo se realiza una colección entomológica de los artrópodos colectados en el Gimnasio la Colina para lograr su clasificación taxonómica y de beneficio hacia los humanos?

-

¿Cómo realizar un catálogo de los artrópodos colectados del Gimnasio la Colina?

-

¿Qué estrategias de conservación de artrópodos existen y cuáles se pueden aplicar en el Gimnasio la Colina?

2

HIPÓTESIS

Hipótesis 1: El inicio de una propuesta para un cambio de punto de vista hacia los artrópodos debe iniciar concibiendo un inventario de artropofauna, ya que se debe obtener la mayor información posible acerca de estos para poder protegerlos. Luego se publica esta información en zonas comunes para que la comunidad educativa se informe.

Hipótesis 2: El inventario se realiza con datos obtenidos al colectar, preservar, montar y clasificar artrópodos del Gimnasio la Colina. La colección se debe hacer con trampas de muestreo como la Malaise, la trampa Pitfall y la red entomológica, en diferentes áreas del colegio Gimnasio la Colina como: las canchas de fútbol, el pascualito y el jardín. Luego se debe montar en una caja entomológica incluyendo rótulos con la información de localidad, fecha y colector de cada artrópodo colectado.

A partir de lo anterior se realiza una clasificación taxonómica y su

beneficio para los seres humanos.

Hipótesis 3: Para conocer el juicio de la comunidad educativa hacia los artrópodos se deben hacer encuestas que evalúen su nivel de conocimiento y su avance a partir de la información publicada por medio de carteleras, debido a que la institución estudiada es un colegio, y en este se usa este medio para informar a la población.

10


3

OBJETIVOS

3.1 Objetivo general -

Iniciar un cambio de punto de vista hacia los artrópodos sustentado en la realización de un inventario de artropofauna en el Gimnasio la Colina (Cali-Valle). 3.2 Objetivos específicos

-

Identificar los tipos de trampas para colectar artrópodos voladores y terrestres en el Gimnasio la Colina.

-

Realizar una colección entomológica de los artrópodos colectados en el Gimnasio la Colina para lograr su clasificación taxonómica y su beneficio para los seres humanos.

-

Realizar un catálogo de los artrópodos colectados del Gimnasio la Colina.

-

Determinar estrategias de conservación existentes y determinar las que se pueden aplicar en el Gimnasio la Colina.

4

JUSTIFICACIÓN

En el momento de debatir sobre la naturaleza siempre tengo en cuenta que su preservación es prioritaria y que cada acción que hago relacionada con ella debe ser benigna o al menos que ocasione un mal menor. Así, por convicción propia ha ido creciendo mi respeto hacia ella, pensando que la única manera de devolverle lo que me ha dado, es cuidándola. A esto añado, que fue prosperando con el tiempo una pasión por las ciencias naturales, las ganas de investigar, tocar y apropiarme de nuevos y diferentes campos de conocimiento en la vida. Por ende, como proyecto debía explorar otros territorios que me ofrecieran lo que busco y la entomología me atrajo. Aunque hoy se tiene más conciencia en cuanto al cuidado del planeta, pienso que todavía existe falta de conocimiento acerca de lo que nos rodea, porque para preservar el ambiente

11


tenemos que saber primero que existe, y con esto, poder realizar cambios para mejorar su estado. Por ejemplo, se han realizado perturbaciones negativas en diferentes lugares en Colombia que presentan un alto porcentaje de flora y fauna sin siquiera conocerlos o ignorarlos. Algunas de estas perturbaciones: la fumigación de abejas, la deforestación en los páramos, la explotación de minería a cielo abierto, entre otras, indicando que aún falta conocimiento. En este caso, el proyecto cumple con ese orden de conocer qué existe para luego poder realizar cambios, que permitan el cuidado del ambiente. Enfocándome en los artrópodos, lo anterior se logró con la elaboración de una caja entomológica a modo de exhibición que contiene cada artrópodo colectado, con el trabajo escrito y un catálogo que provee información de cada animal para identificarlo en cualquier momento, ya que estos son el manual de instrucciones para interpretar la caja. Por consiguiente con la información anterior se inició una enseñanza acerca de la importancia de los artrópodos, que al final pretendía romper con el estereotipo que se tiene de manera popular. Por otro lado, cabe decir que la comunidad donde se realizó este trabajo, es un perfecto ejemplo de la falta de erudición que se tiene en general. Ya que las personas que frecuentan este sitio conviven con otros organismos, pero no tenían idea acerca de lo que los artrópodos realmente son. Entonces se aprovechó esta sociedad, donde las personas podían aprender de los artrópodos en general, basándose en su propio entorno, en los artrópodos que habitan allí y en las experiencias que han tenido con los mismos. Dando como resultado una apropiación del tema y mayor conocimiento acerca de lo que ya interesaban.

5

MARCO TEÓRICO

La siguiente secuencia de títulos presentan información acerca de los artrópodos, sus clases principales y su importancia en los ecosistemas, también algunos modos de captura empleados en

12


el capítulo propositivo, con diferentes opciones de uso y su construcción. De igual modo se mencionarán las metodologías adecuadas para preservación y exhibición de artrópodos junto a manuales de referencia para la elaboración de un inventario de artropofauna. 5.1 Filo Artrópoda Según Borror (1976), el Filo Artrópoda corresponde al grupo de organismos pluricelulares móviles, del reino animal. Corresponden a invertebrados recubiertos por un membrana dura llamada esqueleto externo de quitina1, tienen apéndices articulados móviles y su cuerpo está segmentado. Se encuentran en diferentes ecosistemas: estos habitan tanto en el mar (crustáceos), como en el agua dulce (crustáceos y larvas de insectos), como el medio terrestre (insectos, arácnidos y miriápodos) (Aula2005, 2015). En su crecimiento experimentan mudas o cambios de forma (metamorfosis). Este filo representa el más diverso y numeroso del reino animal, con más de un millón de especies y con roles benéficos o neutrales para el ser humano, por ejemplo: polinizadores, depredadores, controladores biológicos, indicadores, etc. La clasificación de organismos se da por diferentes razones, en su mayoría es por el fenotipo, es decir por la expresión física de sus genes. De acuerdo con Freyre, J. (1994), dentro de la clase Insecta se encuentran los siguientes ordenes: Ortóptera (saltamontes), Himenóptera (abejas, avispas y hormigas), Coleóptera (escarabajos), Díptera (moscas), Hemíptera (chinches de campo), Lepidóptera (mariposas), Odonata (libélulas), Afaníptera (pulgas), y Blattodea (cucarachas). Por otro lado, contrastando con Freyre, J., y de acuerdo con Borror (1976), dentro de la clase Insecta se encuentra que Blattodea hace parte del orden Ortóptera, y aparece un nuevo orden llamado Homoptera (cigarras), que estaba contenido en el orden Hemíptera. 1 Carbohidrato protector fuerte pero flexible. (Freyre, 1994. p.13)

13


5.1.1

Clasificación taxonómica de los artrópodos. La taxonomía es la ciencia que se encarga

de dar nombre y clasificar a cada ser vivo. Los grupos en los que se clasifica tienen el nombre de Taxón, su definición indica que “la categoría taxonómica más general es el REINO. Este se va dividiendo en filos (del latín phylum), clases, órdenes, familias, géneros y especies. Es una clasificación jerárquica.” (Taxonomía, http://www.areaciencias.com, párr.6) Aunque otros autores indican que el taxón más general es el de “Domino” pues clasifica al organismo por sus células. En el caso de los artrópodos, al ser pluricelulares, pertenecen al dominio eucariota, esto significa que sus células tienen un núcleo diferenciado por una membrana. Para el resto de taxones iría así: ⎯ Reino: Animal ⎯ Filo: Artrópodo ⎯ Clase: Insecto, arácnido, crustáceo, miriápodo *Los demás taxones varían dependiendo del organismo. 5.1.2 Importancia de los artrópodos en los ecosistemas. Los artrópodos representan el filo2 más diverso y numeroso del reino animal, con más de un millón de especies. Así que con la existencia del hombre en el planeta se han revalorizado la mayoría de artrópodos, por ser perjudiciales, o por ser productores de alguna utilidad como la miel, la seda, y algunos principios activos. Agregando a lo anterior, “los artrópodos con roles benéficos o neutrales para el ser humano son insectos polinizadores, artrópodos degradadores, controladores biológicos, indicadores biológicos, fuente de alimentación, objeto científico, estético, etc.” (Silva, A. http://www.pdcorynthia.sld.cu, párr.9) Ejemplos de artrópodos con estas características

2 Categoría taxonómica situada entre el reino y la clase.

14


mencionadas son las abejas, las libélulas, los gusanos de seda, moscas que forman sustancias antimicrobianas, los grillos como alimento, etc. 5.1.2.1 Controladores biológicos. De acuerdo con Zerba (s.f), el término Control Biológico se refiere: “al fenómeno natural que consiste en la regulación del número de plantas y animales por medio

de

enemigos

naturales

(parásitos,

predadores

y

patógenos)”

(Zerba,

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContrBiol.htm ,párr.1) En cuanto a los ordenes de la clase insecta, Ocaña (2009) afirma que se utilizan himenópteros porque tienen un comportamiento de parasitismo. Enseguida, dice que se trata de pequeñas avispas que depositan sus huevos en el interior de huevos o larvas de otras especies para que se desarrollen en su interior de donde emerge una nueva generación de adultos del parásito. Por ejemplo: el E. mundus es utilizado contra la plaga de la mosca blanca. También son utilizados los heterópteros, insectos fitófagos3, depredadores, que se alimentan de los cultivos dañándolos y a su vez depredan sobre otros insectos. Por ejemplo: el O. laevigatus (chinche) es un depredador polífago cuyas presas plaga son especies de Tisanópteros (arañuelas). Y, por ultimo, se usan los Ftirápteros o ácaros, estos en condiciones favorables crecen a nivel poblacional de manera rápida, realizando un control efectivo de numerosas plagas en poco tiempo. Por ejemplo en el cultivo de pimiento el Amblyseius swirskii, toma como presa a B. tabaci, una mosca blanca. 5.1.2.2 Polinizadores. Son los artrópodos que tienen el rol de transportar el polen al lugar adecuado de la planta para que produzca semillas. Estos “inciden sobre el 35 % de la producción agrícola mundial, aumentando el rendimiento de 87 de los principales cultivos de todo el mundo,

3 Animal que se alimenta de materias vegetales. (Ocaña, 2009) 15


así como de numerosas medicinas de origen vegetal.” (Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, http://www.fao.org, párr.1) Aquello que explica porqué unos artrópodos polinizan unas flores y no otras es llamado síndrome floral que según Proctor, Yeo, & Lack, (1996), es un conjunto de carácteres de las flores destinados a atraer a un tipo particular de polinizador tales como forma, tamaño, color, tipo y cantidad de recompensa, composición química del néctar, horario y época de floración. De acuerdo con González, A. (2013): el orden Coleóptera, poliniza flores con rasgos cantarofilia, ya que con sus fuertes mandíbulas masticadoras, además de comer las anteras –la parte superior del estambre4 de la flor que contiene el polen- destruyen diversas partes florales, por esta razón los óvulos están bien protegidos. En cambio el orden Díptera poliniza flores miofilias, porque se caracterizan por tener olores y colores parecidos a la carne podrida. El orden Himenóptera poliniza flores melitofilias –flores vistosas, abiertas, con simetría bilateral o radia, en su mayoría amarillas o azules- porque tienen aparato bucal suctor pequeño, y el orden Lepidóptera poliniza flores nectaríferas pues tienen aparato bucal suctor llamado espiritrompas. 5.1.2.3 Indicadores biológicos. Citando a Ribera & Foster (1997), un artrópodo indicador es aquel que señala algo que no se ha observado de manera directa. Entonces se accede a estos organismos cuando no se puede ingresar a la zona de la cual se extraerán los datos o se considera más provechoso acceder a esta información por medio del bioindicador. Los artrópodos son indicadores de determinadas condiciones ambientales como el pH, los metros sobre el nivel del mar, o el grado de mineralización del agua. Todo esto revela que se clasifican como indicadores biológicos cuando se supone que la presencia o abundancia de una especie está correspondida con la variable que se estima medir. Un ejemplo de artrópodos bioindicadores, son las libélulas, 4 Órgano de reproducción masculino de algunas flores que está formado por la antera y, generalmente, por un

filamento que la sostiene. (Diccionario General de la Lengua Española Vox, 2012)

16


estas crecen en aguas tibias, por ende su presencia en un agua determinada, indica que tiene temperatura alta. Además, El uso de artrópodos en la entomología forense utiliza la presencia o ausencia de determinadas especies de artrópodos para deducir una información a la que no es posible acceder directamente, como puede ser el ambiente en el que ha estado un cadáver o el intervalo de muerte. (Medina, M, http://www.bioscripts.net, párr. 2) 5.1.3 Categorización del nivel de nocividad de los artrópodos. Los artrópodos que cumplen con esta característica son divididos en dos grupos: aquellos que su presencia está asociada a la falta de higiene y las posibilidades de contraer enfermedades, ya que habitan en lugares donde existe calor y humedad, haciéndolos fáciles transportadores de agentes patógenos como bacterias, quistes y huevos de parásitos, sobre la superficie de su cuerpo o por su tubo digestivo, que luego eliminan a través del vómito o la defecación propagando enfermedades infecciosas.

Por

ejemplo, al ingerir alimentos en los que han estado presentes los ordenes Díptera y Blattodea (cucarachas), se pueden contraer enfermedades gastrointestinales. El segundo grupo está compuesto por aquellos artrópodos que pican al hombre, lo que ocasiona reacciones alérgicas y molestia, vía por la cual pueden transmitir enfermedades de diversos tipos. (Silva, s.f). Por ejemplo: mosquitos, piojos, pulgas, chinches, tábanos, jejenes, hormigas y abejas, pertenecientes a los ordenes respectivos Díptera, Ftiráptedo5, Afaníptera, Hemíptera e Himenoptera. 5.2 Métodos de captura Existen métodos para colectar cada tipo de artrópodo, por su gran diversidad de especímenes. No obstante existen implementos generales independientes del tipo de trampa o la 5 Clasificado como orden de la clase insecta por Haeckel, 1896

17


intensidad de muestreo que se usará en este trabajo. Estos son de gran importancia ya que hacen parte de la recolección de datos en la experimentación y se relacionan con el orden de la misma. Los implementos son: pinzas largas, frascos de distintos tamaños con buen cierre -de preferencia con tapa de plástico-, pala de mano, bolsas plásticas, papel para rotular la localidad, cámara, libreta con lápiz y una lupa. (Beccacece & Cherini, 2009). A continuación se mencionan y describen las trampas que fueron usadas en la experimentación. Estas apuntan a una colecta más general de lo organismos terrestres y voladores. Además, fueron elegidas por el tipo de suelo, ambiente y flora que se encuentra en el Gimnasio la Colina. 5.2.1 Trampa pitfall. Es utilizada para colectar artrópodos terrestres, y se modifica dependiendo de la especie que se desea colectar. Comenzaré por señalar que Beccacece & Cherini (2009) describen la forma de utilización así, Consisten en un recipiente enterrado en el suelo, dentro de él puede colocarse cebos para la atracción de los especímenes (ver figura 1). Para evitar la huida de los mismos se suele colocar un embudo, etanol u otros líquidos conservantes. La revisión de la trampa debe ser en tiempos cortos, de horas a días, ya que se encuentra descubierta y el alcohol se evapora rápido, o se inunda con lluvia, provocando la descomposición de los organismos. (Beccacece & Cherini, http://www.efn.uncor.edu, p.6) Para su construcción se necesitan: Vasos desechables de 500ml, vasos desechables de 25ml, pala, machete, alambre calibre 14, etanol 70%, atrayente, bolsas de seguridad o frascos plásticos. 5.2.2 Trampa jama.

La trampa jama, o red entomológica, está diseñada para colectar

artrópodos voladores. Consta de un aro metálico insertado en un tul de forma cónica, ambos sostenidos por una vara de madera que brinda soporte.

18


Para un uso adecuado se debe mover de manera rápida o en barrido, haciendo la figura del “8”, asegurando que siempre esté abierta, por encima de malezas, arbustos, árboles, etc. En caso de que el artrópodo no esté posado, se puede colectar apenas se perciba volando. Una vez atrapado el ejemplar se debe “cerrar” la red (ver figura 2), para luego aplicar el método de la cámara letal.

Figura 1. Trampa pitfall. Tomada de: Técnicas generales de recolección y conservación de invertebrados, Beccacece & Cherini (2008) de: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/DivAni1/archivos%20guia/M%E9todos%20para%20la%20colec ta%20y%20conservaci%F3n%20de%20invertebrados.pdf.pdf

19


5.2.2.1 Cámara letal. Trampa diseñada para asfixiar a los artrópodos adultos. Esta asiste a la trampa jama, pero también es necesaria en las capturas manuales. La cámara letal consta de un tarro de preferencia vidrio, lleno con acetona etílica y a veces relleno con anterioridad de yeso, para mayor duración del químico, ya que este tiene la propiedad de ser volátil. 5.2.2.2 Acetato de etilo. Se usa una vez la mariposa es capturada por la trampa jama. Con esta se logra la inmovilización o sacrificio del ejemplar. Es una sustancia que se aplica en el tórax con jeringa de insulina, de preferencia por su tamaño. La mayoría de investigaciones que pretenden hacer análisis molecular posterior van en contra de este método y sugieren la técnica de presión digital en el tórax, pues de lo contrario el ejemplar sufre daños por la humedad que degrada el ADN interviniendo en el análisis.

Figura 2. Trampa jama. Girada para evitar que los insectos se escapen. Tomada de: Manual de procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros artrópodos, Silverio (1977) de: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-233/Manualcolectarinsectos.pdf

5.2.3 Trampa malaise (ver figura 3). Trampa usada para colecta de artrópodos voladores. Según el artículo Métodos de muestreo para insectos saproxílicos (s.f) da su descripción de la trampa, Consisten en una especie de tienda con un panel vertical de color negro, provisto de dos paredes laterales y cubierto por un tejadillo. Los insectos en vuelo chocan contra el

panel y, desviados por las paredes laterales, tienden a volar hacia arriba y terminan en el 20


tejadillo, que a modo de embudo los dirige hacia un recipiente recolector en un vértice del tejadillo. (s.a http://entomologia.rediris.es, párr.8) 5.2.4 Arreglo de las trampas en el campo e intensidad de muestreo. Según Álvarez & cols. (2006), cada trampa tiene una intensidad de muestreo que depende del tiempo, espacio, época climática, etc. Es decir, el tiempo que dura la trampa en el campo, o su transecto6, y el espacio de tiempo entre cada colecta. Se recomienda llevar cuaderno de apuntes para registrar fecha, lugar, datos ecológicos (hábitat, época climática, hora de captura) y cómo se colectó el material. (Ver figura 5). Para recolectar cada individuo de las trampas es necesario vaciar el contenido en coladores para luego ponerlo en el recipiente adecuado con etanol al 70-80%.7

Figura 3. Trampa Malaise. Tomada de Ecoplejidad (2010) de: http://ecoplexity.org/files/malaise_trap_span.gif

6 el modo y las veces que se ubica en el mismo

7 El porcentaje en un alcohol o en un reactivo indica su nivel de pureza: si se tiene un 70% de alcohol.

Entonces en volumen de cada 100 mL de sustancia 70 son de alcohol puro y solamente 30 de agua. (Laborda, s.f. )

21


Figura 4. Rotulador. Tomada de: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/DivAni1/archivos%20guia/M%E9todos%20para%20la%20colec ta%20y%20conservaci%F3n%20de%20invertebrados.pdf.pdf

5.3 Inventario de biodiversidad Los inventarios de biodiversidad son recopilaciones de estudios taxonómicos de organismos, en este caso artrópodos colectados, que permiten conocer la biodiversidad asociada a un lugar. El estudio taxonómico como tal toma lugar en un laboratorio. Hay que entender además que los inventarios sirven de guía para la interpretación de una caja entomológica –un tipo de exhibición que sirve para el almacenamiento y organización de artrópodos debidamente preservados- y requieren de campañas para su apropiación, pues es de difícil uso para el público común, mientras que para grupos investigativos es una fuente más de consulta. 5.3.1 Estrategias de preservación y exhibición de artrópodos. La preservación de artrópodos es utilizada para obtener información detallada y fácil de la colecta, ya sean datos morfológicos o clasificación taxonómica. A continuación se muestran las estrategias de conservación que aplican a la gran mayoría de artrópodos, ya que existen otras para organismos en específico. 5.3.1.1 Manejo de artrópodos sin montar. Según Medina (1977), los artrópodos se deben montar el mismo día que son colectados -caso no aplicable si es un ejemplar de colores vivos, porque se tienden a opacar-, pero al presentarse contratiempos se deben guardar y dejar para más tarde en unas condiciones que se explican a continuación, para no dañar la colecta. Siguiendo con esta

22


norma Márquez (2005), indica que los especímenes una vez colectados deben ponerse en frascos de vidrio con alcohol al 70% de manera temporal. Además recomienda que las tapas de los frascos sellen y que estos sean guardados, si es posible, en un ambiente a temperatura baja para evitar la pérdida del alcohol. 5.3.1.2 Manejo de artrópodos en seco. Una de las herramientas principales son los pines o alfileres entomológicos, necesarios para montar los especímenes una vez colectados. Estos vienen en diferentes tamaños, y se utilizan de acuerdo al ejemplar (Ver figura 7, A-I). Para aquellos artrópodos de menor tamaño se deben montar en triángulos de cartón, cartulina o papel Kimberly, dónde son pegados con un pegamento especial, pero también se usa esmalte transparente de uñas o pegamento de papel. Otra forma de montarlos es con medio alfiler tamaño 00 en un pedazo de corcho (ver figura 6). Para insertar los pines en los artrópodos se utiliza un bloque de montar que sirve para ajustar cada ejemplar a la misma altura con su respectivo rótulo de localidad y rótulo de identificación (Ver figura 7, K,L).

Figura 5. Método de colocación de alfileres a los especímenes de menor tamaño. Tomada de: Manual de procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros artrópodos, Silverio (1977) de: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-233/Manualcolectarinsectos.pdf

23


Figura 6. Método de colocación de alfileres a los especímenes. Sitio donde deben clavarse los insectos según el orden al que pertenecen, diseño de un cubo entomológico y ejemplo de un insecto montado de manera adecuada. A, Dictyoptera. B, Lepidoptera. C, Hemiptero. D, Orthoptera. E, F, Hymenoptera. G, Diptera. H, I, Coleoptera. J, Diseño del cubo entomológico. K, Cubo entomológico. L, Niveles del cubo entomológico. M, Insecto listo para conservarse en la caja entomológica. (A, B, C, D, E, F, G, H, I, M, M, Gaviño et al., 1977; J, K, L, Knudsen, 1972).

5.4 Diseño de un catálogo Los catálogos sirven para registrar y clasificar con el fin de inventariar. Al realizar un catálogo se debe indicar su objetivo, definiendo así el público al que se dirigirá. Por el lado técnico, se debe contar con un presupuesto para el diseño: número de paginas, tipo de papel, cantidad de colores, formato, etc.; impresión y distribución.

24


Una vez más se confirma según Catalogue-designers (s.f) que, para saber distribuir los datos, es recomendable hacer una lista o tabla facilitando la clasificación. En esta se incluye la información principal de cada elemento: nombre, características, categorías, etc. Las imágenes son esenciales, pues son el punto de atracción para el lector, por ende deben ser de buena definición.

6

CAPÍTULO PROPOSITIVO

Se realizó un inventario de artropofauna modo catalogo basado en las colectas de una caja entomológica. 6.1 Metodología Se realizó este proyecto en cuatro fases principales: Fase de campo, fase de laboratorio, realización de inventario modo catálogo e iniciación a un cambio de punto de vista. Las fases se realizan en el orden que aparecen, ya que cada una depende de la anterior. Cada fase tiene su respectivo desarrollo, y fue planeada así: Ø Fase de campo: §

Planeación y ejecución de transectos

§

Colección de muestras

§

Preservación temporal

§

Rotulación

Ø Fase de laboratorio

§

Montaje

§

Clasificación •

Taxonómica: hasta el taxón Orden

De beneficio hacia los humanos. 25


Rol en el ecosistema.

Ø Realización de inventario modo catálogo §

Fotografías

§

Descripción individual

Ø Inicio de un cambio de punto de vista §

Encuesta #1

§

Carteleras informativas sobre la importancia de los artrópodos en el ecosistema

§

Encuesta #2

Este proyecto fue realizado en el departamento del Valle del Cauca en el suroccidente Colombiano, ubicado entre los 75º42’ y 77º33’ de Longitud Oeste y los 3º03’ y 5º01’ de Latitud Norte (Feo, 1998); en el noroeste de Cali, en el Gimnasio la Colina. La presencia de la cordillera Occidental es muy significativa, ya que permite definir el piso térmico térmico cálido, que se extiende desde los 0 m.s.n.m hasta los 1000 m de altitud, con temperaturas superiores a los 24ºC. Según la clasificación climática de Lang (s.f), corresponde a un ecosistema de bosque seco tropical semiárido - BSTS (IDEAM, 2011), con una temperatura media de 23.1 °C, un mínimo promedio de 15 °C y un máximo promedio de 32 °C (Espinal, 1967). Las estaciones secas van de diciembre a febrero y de julio a agosto y la estación de lluvias de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. La planeación del capítulo propositivo en general fue realizado en simultaneidad con el proyecto, pues en la mitad de este fue que se tuvo mayor claridad acerca de lo que se realizó y sus razones. En cuanto a la metodología del muestreo fue guiada por la profesora Pilar Aguirre, quien manejó los primeros procesos de campo para poder ser repetidos en los siguientes.

26


6.2 Fase de campo La fase de campo consta de la planeación de colección de los artrópodos, junto con la ejecución que es la colocación de las trampas en el campo. A esto se añade la colección de muestras, su respectiva rotulación de ubicación y su preservación temporal. 6.2.1 Planeación y ejecución de transectos. El muestreo se planeó con base en el tiempo climático y el tiempo disponible por el autor. Es importante mencionar que la realización del proyecto tuvo un desfase con la planeación por algunos contratiempos presentados que más adelante se discutirán, aun así, en su mayoría se mantuvo sujeto al segundo. Este fue planeado a principios de junio de 2015, e indicaba apenas la primera parte del proyecto, que es la descrita pero sin fechas limites, solo su orden y método de elaboración. Por otro lado la planeación de la colocación de trampas se basó en El manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad de Álvarez, & cols (2006), con la cual el autor fue formando una metodología de muestreo propia, que establece tres etapas de muestreo cada dos meses en tres lugares de campo con tres trampas diferentes para obtener mayor diversidad de artrópodos. La primera trampa a describir se llama Malaise y se le designó una intensidad de muestreo de 48 horas, para la Pitfall, 24 horas y para la Jama 2 horas. La ejecución del plan inició el 19 de agosto de 2015, pues fue el día en el que se puso la primera trampa en el campo, no obstante, el proyecto como tal inició 9 días antes con la adquisición de las trampas. Tomó esa cantidad de tiempo ya que el autor debía fabricar las trampas pitfall pues su disponibilidad de compra era nula. Para las trampas Malaise y jama, se contactó la empresa colombiana de entomología “Enthos”, pero estas tenían un precio elevado, entonces, se decidió elaborar la trampa Jama y obtener un préstamo temporal de la Malaise de parte de la Universidad del Valle.

27


Como se indica en el marco teórico de este proyecto, la trampa Pitfall, según Beccacece & Cherini (2009), consiste en un recipiente enterrado en el suelo a ras. En este caso se utilizaron vasos desechables de 8 oz (ver figura 8), y se unieron a un plato del mismo material para prevenir la inundación de la trampa en caso de lluvia, lo que provocaría la descomposición de los organismos, decisión que permitió que la trampa durara el periodo de tiempo planeado. Se eligió como intensidad de muestreo que en 1000 metros, cada 200 metros un vaso lleno de agua y jabón hasta la mitad. La trampa Pitfall fue la única en la que se indicaron los transectos, ya que es una trampa fijada en el suelo, lo que brindaba facilidad a la hora de señalizar. Entonce se marcaron al poner al lado de cada vaso una bandera con indicador rojo y cada una de estas unida por un lazo rojo. (Ver figura 8)

Figura 7. Adaptación trampa Pitfall- modelo utilizado. Tomada el: 19-08-15

En el caso de la trampa Malaise fue distinto, ya que, como se mencionó antes, en el primer muestreo la facultad de entomología de la Universidad del Valle prestó la trampa. Como consecuencia de que el préstamo fuese por pocos días, se replicó la trampa (Ver figura 11). Sin

28


embargo, al comparar las figuras 10 y 11 es notable la diferencia de las paredes laterales. Pero esto no fue un problema porque, como se indicó (supra p.16) según entomología.rediris.es (s.f), la Malaise es una especie de tienda provista de dos paredes laterales de color negro, que desvían a los artrópodos voladores, haciendo que estos vuelen hacia arriba, donde se ubica el recipiente recolector. Aunque la replica disponía de las dos paredes, tenía dos conductos, es decir, otro campo para tener un segundo recipiente recolector. Sin embargo teniendo al final de la tela, en donde se ubicaría este segundo recipiente, espacio para uno solo. Esto afectó el muestreo de forma parcial, ya que los artrópodos llegaban por ambos lados de la trampa, pero solo eran colectados los de un lado, cosa que no sucedía con la trampa original. Además, al comparar la colección de especies, la trampa original atrapó mayor diversidad y cantidad de organismos. Reanudando con la descripción de la trampa malaise, se añade que el recipiente recolector fue llenado con agua, jabón en polvo y alcohol etanol, este último logró preservar los organismos las 48 horas que la trampa estuvo en el campo. Dejando aparte la trampa malaise, la trampa jama fue elaborada a partir de unas indicaciones encontradas en Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad, (p.164). En el transcurso de la elaboración se dio a conocer que las medidas que indicaba eran demasiado grandes, lo que dio para hacer dos trampas Jama. Entonces se modificaron las medidas a 80 x 45 el tul y el alambre se usó para los 50 cm de diámetro, usando como columna un tubo pavco.

29


Figura 8. Adaptación trampa Malaise- modelo prestado por la UV. Tomada el: 21-09-15

Figura 9. Replica de la trampa Malaise- modelo de construcción propia. Tomada el : 17-12-15

6.2.2 Colección de muestras. Para mayor comprensión acerca de la colección se denominaron los lugares donde se pusieron las trampas como: Sitio 1- jardín: Es el parque de la institución, tiene un árbol central, rodeado por arbustos floreados. Está ubicado en la zona verde al frente de la pizzería y las canchas de voleibol. Sitio 2- cancha: Es una cancha de fútbol, ubicada en la parte inferior del colegio, tiene variedad de árboles y hojarasca, pero en su mayoría es superficie plana.

30


Sitio 3- montaña: Está ubicada en la parte superior del colegio. Es una zona verde ubicada entre los salones del cuarto piso y la cancha llamada Pascualito. Tiene poco tránsito de personas ya que es un jardín. En cada colección de las trampas se registró el estado del ambiente, las horas de duración de la trampa, la fecha y la ubicación. Este diario fue usado por el autor para tener un mayor orden sobre la información de la colecta, e indica lo siguiente: I Etapa: Agosto- Septiembre Día inicial: 19-08-15

Día final: 23-09-15

II Etapa: Noviembre- Diciembre Día inicial: 09-12-15

Día final: 17-12-15

III Etapa: Enero- Febrero Día inicial: 25-01-16

Día final: 29-01-16

Es importante resaltar que las fechas indican el período desde que se coloca la trampa hasta que se quita, no obstante la fecha de las colectas indican, valga la redundancia, el día que se extrajeron los organismos de la trampa. Por ejemplo, si la trampa se puso un sábado, y esta dura 1 día en el campo, la colecta lleva la fecha del día siguiente es decir el domingo. Una vez aclarado lo anterior, se hace referencia a la tabla 2, donde se muestran los datos colectados por cada trampa, en cada etapa, informando la clase de artrópodo colectado. Aunque más adelante se vaya a tratar la taxonomía, en la tabla 1, ya se muestra esta clasificación, que en algunos ejemplares llega hasta el taxón familia. 6.2.3 Preservación temporal. Una vez colectados los artrópodos, estos se colocaron en bolsas Ziploc con alcohol al 70%, pero en un tiempo de 2-3 semanas estas se deshicieron por la volatilidad del químico. A partir de allí, las colectas en bolsas y las siguientes fueron envasadas

31


en frascos de vidrio con el mismo alcohol – uno por trampa8-, y se les colocó un rótulo de localidad. La duración de los especímenes en este estado, no fue la ideal según Medina (1977) y Márquez (2005), ya que los artrópodos no fueron montados el mismo día que les fue colectados, y no fueron guardados en un ambiente a temperatura baja pues no existía la opción. 6.3

Fase de laboratorio. La fase de laboratorio constituye el montaje de los artrópodos en una caja entomológica, su

clasificación taxonómica, en su mayoría hasta el taxón Orden, pues fue el que se planeó para mayor entendimiento del lector. No obstante con algunos ordenes fue posible llegar a un taxón más específico. Esta identificación taxonómica se realizó mediante la evaluación de cada espécimen por medio de un microscopio para que a partir de sus características morfológicas, se conozca su rol en el ecosistema y beneficio a la humanidad. 6.3.1 Montaje. Como estrategia de exhibición y de facilidad para la clasificación de los ejemplares, se realizó un montaje en una caja entomológica de 39 x 45 x 6 cm, de madera y tapa de vidrio con cierre hermético que impide el ingreso de ácaros, polvo y otro tipo de agentes que deterioran las colecciones (Ver figura 10). Esta se consiguió con la empresa colombiana Enthos. Cabe aclarar que esta empresa alcanzó a retrasar el montaje pues en el momento en el que se ordenó la caja no había disponibilidad, además demoraba un tiempo de 2 meses su fabricación y su envío a la ciudad de Cali. Otro motivo que retrasó el montaje fue la inexperticia del autor de este procedimiento, aunque al final se hizo una agenda que aceleró el proceso y mejoró la dinámica. Esta última distribuyó el montaje en fechas desde el 19 de enero hasta el 10 de febrero y tomó lugar en el laboratorio del Gimnasio la Colina y en la casa del autor. 8 En el caso de la trampa Pitfall, en vez de designar un contenedor por vaso plástico enterrado, fue un frasco

de vidrio rotulado con localidad, por los cinco vasos.

32


Tabla 1. Colección de muestras. # etapa/ Fecha I/20-08-15

Clases

Ordenes

Insecta

-

Hemíptera Himenóptera Ortóptera

I/20-08-15

Insecta

-

Lepidóptera Díptera Hemíptera Himenóptera Himenóptera Isópoda Colecóptera

-

Hemíptera Araneae Díptera Araneae

I/21-08-15

-

I/21-08-15 I/04-09-15 I/23-09-15

-

Insecta

I/16-10-15

-

Insecta

II/10-12-15 II/10-12-15

-

Insecta Crustacea

II/11-12-15 II/11-12-15

-

Insecta

II/11-12-15

-

Insecta Arachnida

II/17-12-15

-

Insecta

Insecta Crustacea

Familias -

Formicidae Gryllotalpidae

Formicidae

Himenóptera Díptera Lepidóptera Hemíptera

-

Apidae Membracidae

Díptera Hemíptera Himenóptera

-

Apidae Cydnidae

Himenóptera Isópoda Ortóptera

-

Formicidae Gryllidae

Lepidóptera Díptera

33

Técnica captura Pitfall

Localidad

Colector

Jardin

Claudia A. Bolívar

Jama

Jardín

Pitfall

Cancha

Claudia A. Bolívar

Jama Pitfall Malaise

Cancha Montaña Montaña

Claudia A. Bolívar Claudia A. Bolívar Claudia A. Bolívar

Malaise

Cancha

Claudia A. Bolívar

Pitfall Pitfall

Montaña Cancha

Claudia A. Bolívar Claudia A. Bolívar

Pitfall Malaise

Jardín Montaña

Claudia A. Bolívar Claudia A. Bolívar

Jama

Jardín

Claudia A. Bolívar

Jama

Cancha

Claudia A. Bolívar

-

Claudia A. Bolívar Pilar A. Tapiero


II/19-12-15 III/26-0116 III/26-0116 III/27-0116 III/27-0116 III/29-0116 III/29-0116 III/29-0116

-

Arachnida

-

Hemíptera Cancha

Claudia A. Bolívar

-

-

Pitfall

Jardín

Claudia A. Bolívar

-

-

Pitfall

Montaña

Claudia A. Bolívar

Pitfall

Cancha

Claudia A. Bolívar

Malaise

Montaña

Claudia A. Bolívar

Insecta Insecta

- Blattodea - Coleóptera Lepidoptera

Curculionidae

-

-

Malaise

Cancha

Claudia A. Bolívar

-

-

Jama

Jardín

Claudia A. Bolívar

Ortóptera

Jama

Cancha

Claudia A. Bolívar

Insecta

Tabla 2. Agenda de montaje. Fecha

Trampa

Sin dato

Malaise

Sin dato

Malaise

Sin dato

Malaise

Enero 19

Pitfall

Enero 20

Pitfall

Malaise

34


Enero 21

Pitfall

Enero 22

Pitfall

Enero 23

Pitfall

Enero 24

Pitfall

Enero 28

Jama

Enero 29

Jama

Enero 30

Jama

Enero 31

Jama

Febrero 1

Jama

Febrero 2

Jama

Febrero 4

Malaise

Febrero 5

Malaise

Febrero 6

Malaise

Febrero 8

Pitfall

Febrero 9

Pitfall

Febrero 10

Pitfall

35


Figura 10. Caja entomológica. Tomada de: http://enthoscolombia.com/imagenes/productos/coleccion_3.jpg

Al tener los artrópodos diversas características se tuvo en cuenta su orden para ser montados así como se muestra en la p. 24. Pues esta indica en donde pinchar el ejemplar con el alfiler. Aún cuando Medina, (1977) sugiere no usar alfileres tipo 00, 01, y 02, por ser débiles o de tendencia a doblarse, fueron usados en este montaje porque son de manejo fácil y las colectas no mostraron artrópodos de gran tamaño. Lo ideal era que una vez fuesen montados se les colocara tanto el rotulo de localidad como de identificación. Sin embargo ese no fue el caso, en realidad, la rotulación de localidad tomó tiempo, aun cuando ya estaban listos los rótulos para ser impresos. Aparte de esto, cuando en la colecta aparecían varios especímenes de un mismo fenotipo, se montaban dos o tres como representantes, ya que el trabajo requiere diversidad fenotípica -de características físicas- de artrópofauna, mas no cantidad. 6.3.2 Clasificaciones. La clasificación es el componente principal para el inventario de artropofauna en modo de catálogo, pues es la información que permite identificar cada artrópodo colectado. Además, es aquella que hace saber la interacción que el organismo tiene con su entorno, es decir su rol en el ecosistema y su beneficio hacia los humanos. Por ende, en este proyecto es fundamental, pues permite demostrar la existencia de aquellos artrópodos que comúnmente son confundidos y exterminados a causa de esto.

36


6.3.2.1 Taxonómica. Dependiendo del autor la clasificación cambia, pues se basan en distintas características para ordenar a los artrópodos. La colecta de este trabajo fue clasificada según Borror (1976). En este trabajo se pretendió clasificar hasta el taxón orden, puesto que como se mencionó antes, daba mayor facilidad de comprensión al lector. Si bien con algunos organismos se logró llegar hasta el taxón familia que es más específico. Los organismos colectados clasificados taxonómicamente son los siguientes. -

178 clase Insecta o 11orden Hemíptera o 3 orden Blattodea o 1 orden Odonata o 25 orden Lepidóptera o 8 orden Ortóptera o 70 orden Himenóptera §

40 familia Formicidae

§

30 familia apidae y familia vespidae

o 33 orden Díptera o 15 orden Coleóptera o 12 orden Homóptera -

9 clase Arácnida o 8 orden Araneae o 1 orden Opilión

-

6 clase Crustácea o 6 orden Isópoda

37


-

1 clase Miriápoda o 1 orden Diplopoda

6.3.2.2 Nivel de beneficio hacia el ser humano Para conocer los beneficios y perjuicios de los artrópodos colectados, se manejó la información de Borror (1976, p.701), mencionados en el subcapítulo del marco teórico 5.1.2. Una vez analizada la colecta, se destaca que en el Gimnasio la Colina habitan artrópodos saprófagos, es decir degradadores de materia. Estas clase es muy importante ya que se encargan de descomponer las plantas muertas y se alimentan de otros organismos muertos, limpiando el ambiente. Entre esos están los crustáceos isópoda, comúnmente conocidos como cochinillas de tierra, estos fueron colectados en la cancha de fútbol (Ver tabla 1). También se identificaron artrópodos polinizadores, colectados en su mayoría en la montaña y jardín. Estos fueron insectos del orden Himenóptera y las familias Formicidae y Apidae, orden Lepidóptera, entre otros. Aunque solo se ha identificado el árbol de mango como árbol de fruta –alimentación- en la institución, y este se poliniza autónomamente, los artrópodos mencionados se encargan de polinizar el resto de flores cultivadas en el establecimiento. 6.4

Creación del catálogo La base de este proyecto es un catálogo que contiene la información de la colección, como

inventario de artropofauna. Cada ejemplar con su foto e información taxonómica, descripción morfológica, importancia en el ecosistema y la relación con el ser humano. Este está compuesto por portada y contraportada, tabla de contenido, introducción y subcapítulos divididos entre los ordenes colectados. El catálogo es un apéndice del trabajo y estará depositado en la biblioteca del Gimnasio la Colina.

38


6.5

Inicio de un cambio de punto de vista hacia los artrópodos Como método de evaluación del juicio de la comunidad educativa, con excepción de los

padres de familia, se realizaron dos encuestas (No.1 y No.2), que posteriormente fueron comparadas e indicaron un aprendizaje de la sociedad encuestada. 6.5.1 Encuesta No1. La encuesta pretendió evaluar los conceptos básicos de una persona que pertenece a la institución tiene con relación a los artrópodos. Fueron encuestadas 50 personas, tanto hombres como mujeres, de 12 años en adelante. Estas fueron elegidas al azar desde el grado sexto a once, también a docentes y administrativos. La encuesta fue electrónica, lo que requirió citar a algunos de los encuestados a una sala de computo. Esto último ocasionó que la recolección de datos tomara desde el 3 de febrero hasta el 25 del mismo mes. Esta primera encuesta se dividió en dos fases: en la primera se preguntaba información básica del encuestado, y en la segunda acerca de sus conocimientos previos. A continuación se exponen las preguntas. Encuesta No.1 Juicio de la comunidad educativa hacia los artrópodos en general. Preguntas: 1. Edad 12-15

16-18

18+

2. Género Femenino

Masculino

3. ¿Sabe qué son los artrópodos? 4. ¿Ve con frecuencia artrópodos en el colegio?. En el caso de responder si, escribir dónde. 5. ¿Qué artrópodos ha visto? Guíese por las imágenes, puede escribir más de uno.

39


6. ¿Sabe si los artrópodos tienen alguna importancia en el ecosistema? En el caso de responder si, escribir cuál. 7. ¿Cuál es su percepción hacia los artrópodos? Si

No

No sé

Lo coge y lo lleva a un

Pide ayuda

Me dan asco Me dan miedo Son “feos” Me causa curiosidad

8. En presencia de un artrópodo usted… Sale corriendo

Lo mata

lugar seguro

6.5.2 Carteleras informativas sobre la importancia de los artrópodos. Se realizaron tres carteleras informativas porque como el lugar de estudio es un colegio y en este se usa este medio para informar a la población, se consideró que sería el más apropiado. Estas enseñaban acerca de la polinización (Figura 10), los roles que tienen en general los artrópodos en el ecosistema (Figura 11) y una ultima sobre el control biológico. Estas fueron 40


puestas en lugares públicos -es decir recurrentes de estudiantes, profesorado y administrativosrespectivamente: en las oficinas de las principal de bachillerato y primaria, en la biblioteca y en la cafetería. Fueron publicadas una vez fue terminada la encuesta #1. Las carteleras duraron una semana publicadas, para que su mensaje alcanzara un mayor publico. En cuanto al diseño de estas, se tomó en cuenta que fueran llamativas, entonces que tuvieran mucho color e imágenes, y letra decorativa.

Figura 11. Cartelera sobre la polinización. Tomada el: 04-03-16

41


Figura 12. Cartelera sobre los roles de los artrópodos en el ecosistema. Tomada el : 04-03-16

6.5.3

Encuesta No.2 Esta encuesta está basada en la información de las carteleras expuestas y a

raíz de que una de estas fue quitada del sitio designado, que fue la cafetería, por razones no conocidas, la encuesta también se basa en un video (Anexo 1) hecho por la autora que recopilaba la información de las tres carteleras. De igual manera las otras siguieron ubicadas en su sitio. Por ende esta encuesta debió hacerse después de la publicación de las carteleras y la muestra del video. El video se realizó mediante la herramienta de PowerPoint, y se diseñó para que fuera autónomo y se viera continuamente, ya que, como fue una solución rápida, el video se tuvo que mostrar en simultaneidad en los grados de sexto a once, durante la dirección de grupo. Por ende la autora no podía estar cerca para ir explicando la presentación. Para esto último se contó con la colaboración de la principal de bachillerato y con los docentes de grupo, quienes ayudaron a organizar y encontrar el espacio para mostrar el video.

42


En un principio la encuesta se estimaba hacer el lunes 7 de marzo, no obstante debido al inconveniente con la cartelera, se hizo el jueves 10 de marzo. Así como la encuesta #1, esta también fue electrónica, y fue enviada a 50 personas elegidas aleatoriamente. Para esta se preguntó lo siguiente: Encuesta No.2 Cambio de percepción hacia los artrópodos. 1. Edad 12-15

16-18

18+

2. Género Femenino

Masculino

3. ¿Qué son los artrópodos?. De ejemplos. 4. ¿Sabe si los artrópodos tienen alguna importancia en el ecosistema? En el caso de responder sí, indíquela. 5. De las siguientes afirmaciones, valore si son verdaderas (V) o falsas (F)

43


6. Los animales de la imagen, en orden de aparición, son:

Chinche (hemíptera)

Cucaracha

Grillos, saltamontes

Son los mismos

Avispa

y Cucaracha

(blattodea) y Avispa

(ortóptera) y

(himenóptera)

(blattodea)

(himenóptera)

Chinche (hemíptera)

y Chinche (hemíptera)

7. ¿Cuál es la forma biológica de controlar plagas en los artrópodos? Cuando se usan insecticidas orgánicos Cuando un artrópodo se alimenta de otro por ser parte de su dieta Cuando se usan métodos para que no se sigan reproduciendo Colocando veneno Con un químico llamado naftalina que desprende un olor que les desagrada

8. ¿Cuáles de los siguientes organismos NO polinizan? Cucarrones Mariposas Libélulas Hormigas Moscas Arañas

44


6.5.4

Recopilación de datos de las encuestas. Las encuestas se realizaron por medio del servidor Survey Monkey, que facilitó el envío y colección de datos. En este capítulo se muestran las respuestas de los encuestados de las dos encuestas en primera instancia por separado, para luego compararlas y verificar coherencia, y nivel de aprendizaje. A partir de este último se concluirá si los métodos usados por el autor fueron efectivos en la institución, es decir si hubo avance en cuanto al conocimiento de los encuestados. Encuesta No1.

Figura 13. Conocimiento del concepto artrópodo en la Encuesta No1.

De acuerdo con la figura 13, el 74,51% de los encuestados conocen el concepto de artrópodo, mientras que un 25,49% no. Es necesario aclarar que el autor estuvo presente durante la realización de la encuesta que se reitera fue hecha en la sala de computo, para resolver dudas, y notó que los encuestados dudaron mucho de sus respuestas, e incluso pidieron ayuda a sus compañeros o hicieron copia. Aunque una vez comprendida esta pregunta, que fue la primera en

45


evaluar sus conocimientos previos, lograron contestar las demás con menor dificultad. Por ejemplo la quinta pregunta “¿Ve con frecuencia artrópodos en el colegio?”, en esta el 94,12% respondió que sí y supo indicar qué espacios frecuentan. Para la sexta pregunta, en la que identificaban a partir de imágenes los artrópodos que dijeron haber visto en la anterior pregunta, aunque fue una pregunta con respuesta abierta, 34 de 51 respondió que los ocho ordenes de la clase insecta expuestos habitaban el colegio: lepidóptera, ortóptera, coleóptera, odonata, díptera, himenóptera, hemíptera, afanípteros; y la mayoría de la clase arácnida; claro que los escribieron con su nombre común. No obstante ninguno mencionó los artrópodos que no estaban en las imágenes que si habitan el colegio,

como el orden

homóptera o la clase crustácea.

Figura 14. Conocimiento de la importancia de los artrópodos en el ecosistema en la Encuesta No1.

De acuerdo a la figura 14,49% de los encuestados no saben si los artrópodos tienen importancia alguna en el ecosistema, mientras que el 50,98% afirma saber y escribe las

46


importancias. Entre estas resaltan dos que son las que mas mencionaron, polinización y equilibrio del ecosistema, con esta última se refirieron con insistencia a la cadena alimenticia y al control de plagas. Esto indica que desconocen el resto de roles que tienen los organismos en el ecosistema.

Figura 15. Percepción hacia los artrópodos en la Encuesta No1.

De acuerdo a la figura 15, se puede notar que la opción positiva de Me causan curiosidad, junto con la opción negativa de Me dan miedo, fueron las de mayor selección, con 60,42% y 69,77% respectivamente. Esto se puede ver como un resultado positivo ya que se pueden usar estas opiniones a favor en un proyecto futuro que pretenda continuar con el cambio de punto de vista hacia los artrópodos. Ahora bien, conociendo la mayoría de órdenes que habitan la institución, y así mismo su nivel de nocividad, el miedo expresado en los resultados de la pregunta es justificado. Por otro lado, aquellas 12 personas que seleccionaron tenerles miedo a los artrópodos, (27,91%) tienen un miedo ignorante, entendiendo que lo desconocido se teme. Este análisis permite al autor familiarizarse con el grado de conocimiento de los encuestados para poder informar y luego con la encuesta No2, evaluar el avance. Continuando con el análisis de las otras respuestas, la

47


población no muestra una posición contundente ya que el numero de respuestas positivas y negativas son muy parecidas en número, 44,44% y 48,89%, en orden. Para finalizar calificaron como feos a los artrópodos con un porcentaje de 54,76%. Si se mira desde una perspectiva más profunda, catalogar algo como feo, afecta su relación con esto, hace que no haya atracción alguna, en este caso interés alguno por conocer los artrópodos. Por otro lado, catalogar a los artrópodos como feos se puede ver como que no hay apreciación hacia el hecho de que son criaturas tan pequeñas, completas y diversas, cada una con sus respectivos sistemas totalmente funcionales. De allí se puede suponer entonces que los encuestados desconocen la gran diversidad de los artrópodos.

Figura 16. Reacción de la persona en presencia de un artrópodo en la Encuesta No1.

48


Analizando la figura 16, los encuestados en esta pregunta podían responder más de una opción, y aunque la de mayor selección con 43,14%, fue la de en presencia de un artrópodo lo cojo y lo llevo a un lugar seguro, las otras tres opciones fueron seleccionadas por una misma cantidad de personas 27,45%, lo que hace a la mayoría aquella que mata el artrópodo, sale corriendo y/o pide ayuda.

Encuesta No2 Para esta encuesta solo se obtuvieron 42 respuestas, algunas incompletas, de 50 que fueron enviadas. En este caso por cuestiones de tiempo la recopilación de respuestas fue cerrada, pero es necesario aclarar que esta no fue la máxima razón por la cual solo se recibieron 42 respuestas, luego incluso se esperó más del tiempo planeado. A parte, se entiende que como se esperaba hacer una comparación entre los resultados de ambas encuestas para ver el avance de la población, no será lo mismo si no se comparan dos poblaciones de igual cantidad de participantes. Pero en este caso para la segunda encuesta, 42 personas representaron la institución, además se trabajan en porcentajes las respuestas Las ocho faltantes fueron aquellas que fueron dirigidas al profesorado, y con la experiencia de recolectar respuestas en la primera encuesta se puede decir que esto se debió a no hacer el mismo procedimiento con ellos como con los estudiantes. De manera más explicita, este procedimiento era reunir a los encuestados en una sala de computo a que respondieran. En cambio con los docentes la encuesta fue enviada por correo y ellos de manera individual responderían cuando pudieran. Claro está, que la autora estaba pendiente de estas personas y de manera constante les recordaba y visitaba en caso de que tuvieran dudas.

49


La primera pregunta que prueba que hubo avance evidente, fue la tercera de esta encuesta: ¿Qué son los artrópodos? Dé ejemplos.. Aunque la mayoría de respuestas fueron solo ejemplos, 20 de 41 respuestas expresaba palabras claves que describen a un artrópodo, como patas articuladas, exoesqueleto de quitina, y cuerpo segmentado. Y 3 de 41 mencionaron algunos de los roles de los artrópodos en el ecosistema.

Figura 17. Importancia de los artrópodo en el ecosistema de encuesta No2.

Según la figura 17, a pesar de que un 17,07% no sabe si los artrópodos son importantes, mientras el 82,93% de los encuestados saben que estos organismos son importantes en el ecosistema y saben dar ejemplos de sus roles, las respuestas más mencionadas fueron: la bioindicación, la polinización, y el control de plagas. Esto indica que hubo una comprensión de las carteleras y la presentación que informaban acerca del rol de los artrópodos en el ecosistema. Ahora, si se comparan estos resultados con los de la séptima pregunta de la encuesta No.1 donde se preguntaba: ¿Sabe si los artrópodos tienen alguna importancia en el ecosistema? En el caso

50


de responder sí, escribir cuál. Y el 48% respondió de manera negativa, pues se contempla que en la segunda encuesta, después de las carteleras y el video, el aprendizaje.

Figura 18. Prueba de atención, encuesta No2.

La siguiente pregunta evaluaba la atención, pues a partir de afirmaciones le pedía al encuestado reunir los conceptos de las carteleras y el video para poder decláralas falsas o verdaderas, también se dio la opción de seleccionar No sé, para que no se respondiera al azar. Las respuestas a las preguntas son estas: las moscas y cucarrones son polinizadores (V), as cochinillas de tierra o marranitas se alimentan de madera podrida (V), los opiliones tienen veneno (F), Las mariquitas controlan plagas en algunos cultivos (V), en el colegio hay crustáceos (V), las lagartijas son artrópodos (F).

51


Dicho lo anterior, según la figura 18 en la primera afirmación no se muestra que la población en general sepa la respuesta pues el 46,34% respondió bien y el 41,46% no, a diferencia de la segunda afirmación donde se evidencia que conocen que las cochinillas son organismos degradadores de materia, ya que el 68,29% responde correctamente. Continuando con la tercera afirmación, se puede notar que el 52,50% no sabe y el 40% respondió erróneo. La respuesta a esta afirmación se encontraba en el video donde se explicaba que los opiliones tienen cuatro pares de patas como las arañas, ergo pertenecen a la clase arácnida, y se explicó que no tienen veneno, siendo esta una característica que los diferencia de las otras. En el siguiente enunciado, aun cuando un 21,95% responde no saber la respuesta, el 73,17% responde correcto, recordando que se dio la información de que las mariquitas hacen parte del orden coleóptera y que son controladoras de plagas, como la de los pulgones. Para la penúltima afirmación se nota una total falta de atención, pues el 38,46% respondió bien, el 35,9% respondió mal y el 25,64% que no sabe la respuesta. Como se puede notar son valores muy parecidos, entonces no hay una tendencia. En esta clase de respuestas es cuando el autor debe cuestionar su método de comunicación de información, aunque es válido decir que los métodos implementados fueron elegidos por el hecho de que la institución es un colegio y este es el método que usan normalmente los docentes para enseñar. Para finalizar el análisis de la pregunta, la última afirmación fue en su mayoría respondida de manera correcta con un 80,49%. Cabe resaltar que el autor incluyó esta afirmación para que el encuestado no se adhiriera solo a los ejemplos dados de artrópodos, si no al concepto. Además, mientras se realizaba la investigación varias personas le preguntaron a la autora de manera frecuente si iba a colectar lagartijas, y esta no se explicaba porque relacionaban a estos reptiles

52


con los artrópodos por lo tanto los incluyó en la encuesta por curiosidad. Pero según la figura 17, la población sabe diferenciar estos organismos. A continuación se preguntó si se sabía identificar a partir de una imagen el tipo de artrópodo, los resultados muestran que un 82,05% respondió de manera correcta, aun cuando las otras opciones eran muy parecidas. Como penúltima consulta se preguntó acerca de uno de los roles de los artrópodos, en esta se quería evidenciar la comprensión del concepto de control biológico, conocer que este es natural y se relaciona con la llamada pirámide alimenticia. El autor dio opciones distintas pero capciosas, efectivamente el 66% respondió de manera acertada con la opción: Cuando un artrópodo se alimenta de otro por ser parte de su dieta. La ultima pregunta también necesitaba que el encuestado de reuniera la información dada para responder de manera acertada. Los organismos que no polinizan entre los ordenes coleóptera, lepidóptera, odonata, himenóptera formicidae, díptera, araneae son: las libélulas, las hormigas y las arañas. Ahora, según la figura 19, los encuestados saben bien que ni las hormigas ni las arañas tienen el rol de polinizar, pero no les llegó el mensaje por medio de las carteleras y el video de que los cucarrones polinizan cierto tipo de plantas.

53


Figura 19. Prueba de atención 2, encuesta No2.

7

CONCLUSIONES

La pintura Guernica de Pablo Picasso, alude a cómo una perturbación humana, en ese caso, la guerra, no solo afecta a los seres humanos, si no también, a todos los organismos que se encuentran allí. Considerando así el asunto, y conduciendo este hacia un enfoque social y biológico, se puede decir que el poco cuidado que tiene el hombre, en el momento de causar cambios en un ecosistema, se debe a la desinformación. De lo contrario, al conocer los seres

54


vivos con quién comparte y el hábitat en el que conviven, tendría un mayor cuidado a la hora de realizar cambios. Con esto en mente, se realizó una investigación que cuestionaba la manera de iniciar un cambio de pensamiento hacia los artrópodos. Esta terminó informando los beneficios que estos le brindan al ser humano y así mismo, demostrando que existen en gran variedad, para luego desechar la idea popular que los generaliza como un mismo organismo que tiene el rol de incomodar, razón por la que el hombre siempre está en función de exterminar cual sea el artrópodo. El proyecto se realizó con la comunidad del Gimnasio la Colina, con la idea principal de que estas personas se informaran sobre los artrópodos, a partir de los que ya convivían con ellas, es decir los que habitan este lugar. La pregunta que guió la investigación fué: ¿Cómo iniciar un cambio de punto de vista hacia los artrópodos sustentada en la realización de un inventario de artropofauna en el Gimnasio la Colina, (Cali-Valle)?, y de esta se derivaron preguntas secundarias que buscaron darle un orden a la realización de la misma, pues no se podía llegar de manera directa a la respuesta de la pregunta planteada, sin una indagación previa. La primera pregunta pedía identificar los tipos de trampas que pueden colectar artrópodos voladores y terrestres del Gimnasio la Colina, y en la investigación se identificaron trampas que aparte de lo pedido fueran de fácil adquisición. Para artrópodos voladores se eligieron: la trampa Malaise y la Jama, que atrajeron diferentes ordenes de artrópodos e interceptaron su vuelo. En cuanto a artrópodos terrestres, se identificó la trampa Pitfall. No obstante, las trampas no

55


pudieron ser elegidas sin antes conocer el tipo de suelo que tiene la institución, así que en primera instancia se debió conocer acerca de la cordillera occidental, del Valle del Cauca, y del noroeste de Cali, conociendo así previamente las clases de artrópodos que se encontrarían. Las trampas mencionadas no fueron las que se eligieron en un principio, pues se planeaba utilizar la trampa saco de winkler, pero luego esta fue sustituida por la jama al reconocer que esta ultima colectaría mayor diversidad de artrópodos, ya que el saco de winkler solo sirve para colectar artrópodos que habitan en la hojarasca. Continuando con la segunda pregunta, que cuestionaba cómo realizar una colección entomológica de los artrópodos colectados en el Gimnasio la Colina, para lograr su clasificación taxonómica y de beneficio hacia los humanos. Esto nos lleva a que una colección se puede plasmar en una caja entomológica de modo exhibición porque facilita la clasificación taxonómica. En la caja entomológica los artrópodos se organizan dependiendo de lo que se quiera exponer. Por ejemplo, en este caso, se organizaron por el taxón orden ya que era el taxón más especifico al que se quería llegar. Existen diferentes maneras de acomodar a los ejemplares en la caja, como los alfileres. De estos existen variedades de tamaños y grosor, y se eligen de acuerdo al artrópodo que se va a montar, ya que dependiendo del taxón orden al que pertenezca, se pincha cierto sitio del animal. También se pueden acomodar en cajas o si son demasiado pequeños, existen triángulos en los cuales se pega el organismo y se exhibe. De manera simultánea, se deben consultar las claves de identificación que ofrecen diferentes autores, teniendo en cuenta que cada uno clasifica dependiendo de las diferentes

56


características de los artrópodos. En este trabajo se clasificaron los especímenes según las claves de Borror (1976). Añadiendo a lo anterior, la identificación se debe anexar a cada organismo por medio de rótulos que tienen escrito los taxones en orden del más general, al más especifico. Junto con este rotulo, se añade otro que trae la información de localidad del animal, y como mínimo debe tener: la fecha de colección, el lugar de colección, el tipo de trampa con que fue colectado, y el nombre del colector. En cuanto a la clasificación de artrópodos de acuerdo a su beneficio hacia los humanos, esta se evidenció en la respuesta a la tercera pregunta que cuestionaba cómo realizar un catálogo de los artrópodos colectados. Así que la realización de un catálogo de artrópodos se hace a partir de una lista o tabla de los datos, donde se incluyan y ordenen datos como: nombre, características, categorías, etc. Con esta información poder lograr hacer una descripción detallada y precisa. Aparte, también es esencial tener fotografías de alta calidad que muestren de manera detallada el cuerpo de cada artrópodo. Ya que le facilitan al lector el entendimiento, si es el caso, en el que se puedan referir a la imagen para cualquier uso. Por ejemplo: Si se quiere identificar un artrópodo, no es tan fácil con solo leer la descripción, pero al ver la imagen la comparación con el ejemplar es directa. Para este trabajo se usaron como referencia catálogos como el de García, C & cols (2002) de Las mariposas comunes de la cordillera central de Colombia, y el de Bolívar, W & cols (2007), Guía de los anfibios y reptiles del bosque de Yotoco. Es por lo anterior que la colección entomológica acopia gran cantidad de características de los artrópodos, y el catálogo las muestra de una forma ordenada y bella, al unir fechas, nombres, métodos y fotografías de los organismos preservados, de la manera correcta para su

57


estudio. Se concluye que una caja entomológica brinda facilidad de movilidad de los especímenes, así mismo se presta para realizar distintas clasificaciones. Sus características físicas inhiben que su contenido se dañe, logrando que se pueda continuar su estudio y apreciación, ya que conserva el material estudiado, se puede utilizar para profundizar en cierto orden, que se caracterice por beneficiar o causar daño al ser humano. Es decir esta caja quedará para continuar el cambio que se buscó iniciar. La cuarta y última pregunta se responde en base a todos los conceptos tratados e identificados, las diferentes clasificaciones, y el nuevo conocimiento acerca del filo artrópoda. Dicho lo anterior, se evidencia que la mayor estrategia existente de conservación de artrópodos es el difundir información. Es la mas efectiva y por supuesto aplicada en la investigación, pues llevó a refutar los estereotipos hacia cada organismo, y así mismo, logró dar a conocer el nivel de beneficio de estos, el nivel de nocividad, si se corre peligro o riesgo alguno cuando estos están presentes. Por otro lado, al identificar las características primordiales que clasifican a estos organismos en las diferentes clases y ordenes, hace que se conozcan las circunstancias en las que habita, es decir su dieta, el pH, la altura, la humedad, entre otros. Información necesaria para cuidar un organismo. El conocimiento puede llevar a la apreciación. Por ejemplo los polinizadores, cuando se aprende que estos organismos polinizan la tercera parte de alimentos que el ser humano consume. Además de que no son solo las abejas las que tienen este rol, si no también los cucarrones, las

58


mariposas y algunas moscas. Asimismo es válido aplicar esta estrategia de conservación en el Gimnasio la Colina, empezando porque es una institución educativa, y está rodeada con gran diversidad de flora y fauna. Ya para responder de la pregunta general, se pasó por dificultades en las que en su mayoría se debieron a la inexperiencia de la autora, por ser esta su primera investigación. Otras dificultades se debieron a la complejidad para conseguir los materiales, por ejemplo, la trampa malaise, que en un principio fue prestada por la universidad del Valle, y luego se tuvo que replicar, pero hubo inconvenientes para conseguir el material del que estaba hecha y para lograr replicarla. También cuando se necesitó obtener la caja entomológica, que debía traerse de otra ciudad, no se estaba produciendo en ese momento en la empresa a la que se acudió. Otra circunstancia que es necesaria mencionar, ocurrió cuando una de las carteleras con información acerca de la importancia de los artrópodos, desapareció, y evitó que las personas que serían encuestadas tuvieran la oportunidad de leerla. Ocurrido esto, hizo que la segunda encuesta, que evaluaría si la información de las carteleras le había o no llegado a la población, se hiciera días después de lo planeado. La solución de este problema, fue hacer un video que recopilara la información de todas las carteleras publicadas, y que este fuera expuesto a la comunidad. Otras se debieron al tiempo, aún cuando se hizo un gran manejo en la planeación, se tuvieron que tomar medidas extremas para cumplir de forma debida con el trabajo. Se dedicaron jornadas largas de trabajo y estudio. Una de estas fue saber manejar lo que es hacer una encuesta en una población. El elegir a las personas, citarlas, recopilar la información y al final, analizar los resultados. Un vivo ejemplo de esto fue la realización de una primera encuesta que pretendía conocer los conocimientos previos de la comunidad educativa del Gimnasio la Colina, sobre los

59


artrópodos. Esta se tomó un mes en finalizar. Volviendo a que este trabajo dio finalmente una respuesta a la pregunta general, se debe señalar antes, que en un principio se le formuló una hipótesis de tres partes como posible respuesta que decían: el inicio de una propuesta para un cambio de punto de vista hacia los artrópodos debe iniciar concibiendo un inventario de artropofauna, que luego será informado a la comunidad, pero antes se debe conocer el juicio de esta hacia los artrópodos por medio de encuestas que evalúen el nivel de conocimiento y su avance a partir de la información publicada por medio de carteleras, debido a que la institución estudiada es un colegio, y en este se usa este medio para informar a la población. Además el inventario se debe realizar con datos obtenidos al colectar, preservar, montar y clasificar los artrópodos. Esta colección se debe hacer con trampas de muestreo como la malaise, la pitfall y la red entomológica, en diferentes áreas del colegio como las canchas de fútbol, el pascualito y el jardín. Luego, la colección se debe montar en una caja entomológica incluyendo rótulos con la información de localidad, fecha y colector de cada artrópodo. A partir de lo anterior se realiza una clasificación taxonómica y de beneficio para los seres humanos. Dicho todo lo anterior, se puede decir que la hipótesis fue valida. Ahora, para responder la pregunta problema y así concluir, aquí se debe repetir que el poco cuidado que tiene el hombre, a la hora de causar cambios en un ecosistema, se puede transformar, al informarse acerca de la importancia que tienen los organismos y el beneficio que brindan a la humanidad, y junto con esto iniciar un cambio de punto de vista hacia estos. Además, demostrado en esta investigación se puede empezar por los organismos con los que se conviven, así como se trabajó con la comunidad del Gimnasio la Colina, y cómo estas personas se informaron sobre los artrópodos,

60


iniciando con los que habitan este lugar. Y esto último se conoció y fue posible gracias a la realización del inventario de artropofauna.

FUENTES DE CONSULTA ⎯ Álvarez, M. & cols. (2006) Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. ⎯ Andrade, M., Henao, E., & Triviño, P. (2013) Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. Recuperado el 24 de mayo de 2015 de: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_37/144/311-325.pdf ⎯ Ayuga, E., & Martín, S. (s.f) Introducción al muestreo. Recuperado el 27 de septiembre de 2015 de:

http://ocw.upm.es/estadistica-e-investigacion-operativa/matematicas-y-estadistica-

aplicada/contenidos/OCW/Tecnicas-de-muestreo/Mat_Clase/tec_muestreo.pdf ⎯ Biodiversity

(2015)

Recuperado

el

24

de

mayo

de

2015,

de:

http://www.fao.org/biodiversity/componentes/polinizadores/es/ ⎯ Beccacece, H & Cherini, M (2009) Técnicas generales de recolección y conservación de invertebrados.

Recuperado

el

12

de

febrero

de

2015,

de:

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/DivAni1/archivos%20guia/M%E9todos%20 para%20la%20colecta%20y%20conservaci%F3n%20de%20invertebrados.pdf.pdfhttp://www.efn .uncor.edu/departamentos/divbioeco/DivAni1/archivos guia/M%E9todos para la colecta y conservaci%F3n de invertebrados.pdf.pdf ⎯ Borror, D. (1976) An introduction to the study of insects. Estados Unidos: Holt, rinehart, Winston.

61


⎯ Brown, K.S (1997) Diversity, disturbance, and sustainable use of Neotropical forests: insects as indicators for conservation monitoring. Journal of Insect Conservation, 1, 25-42. ⎯ Campos, D. (2002) Diversidad de insectos en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt. ⎯ Catálogos

(s.f)

recuperado

el

08

de

noviembre

de

2015,

de:

http://es.catalogue-

designers.com/LibraryReader.aspx?Filename=2000-Diseno-De-Catalogo.html ⎯ Clasificaciones

climáticas

(2011)

Recuperado

el

24

de

enero

de

2016,

de:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Clasificaciones+Climáticas.pdf/15d8c5c8a850-43f9-a954-2ce98d927f98 ⎯ Clasificación

taxonómica

(s.f)

Recuperado

el

26

de

febrero

de

2015,

de:

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Naturales/05/clasifica.html ⎯ Di Castri, F., Robertson, J., & Younès, T. (1992) The International Union of Biological Sciences News magazine, Special issue Nº 27. Inventorying and monitoring biodiversity. Extraído de: http://biologyinternational.org/wp-content/uploads/2011/04/SPECIAL-ISSUE-27a.pdf ⎯ Eisner, T. (2003) For love of insects. Londres, Inglaterra: Belknap Harvard. ⎯ Espinal, L. S. (1967). Apuntes sobre ecología colombiana. Universidad del Valle, Departamento de Biología. ⎯ Freyre, J.A. (1994) Zoología de artrópodos. Madrid, España: Interamericana McGraw-Hill. ⎯ Feo, V. (1998) Departamento del valle del cauca. Colombia: Grupo editorial norma. ⎯ Gonzalez, A. (2013) Reproducción y polinización. Recuperado el 8 de noviembre de 2015: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-9zoofilia2.htm ⎯ Importancia

de

los

artrópodos

(s.f)

Recuperado

http://tecna.fcien.edu.uy/artropodos.htm

62

el

24

de

mayo

de

2015,

de


⎯ Laborda,

J.

(s.f)

Grado

alcohólico.

Recuperado

el

24

de

enero

de

2016,

de:

http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignaturas/fq3eso/materialdeaula/FQ3E SO%20Tema%203%20Mezclas%20y%20su%20separacion/13_grado_alcohlico.html ⎯ Los

artrópodos

(s.f)

Recuperado

el

24

de

mayo

de

2015,

de:

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/17invertebratsartropodes/17artropodes2es.htm ⎯ Mader, S. (2007) Biology. D.F, México: Interamericana McGraw-Hill. ⎯ Márquez, J. (2005) Técnicas de colecta y preservación de insectos. Hidalgo, México: Centro de investigaciones biológicas. ⎯ Medina, M. (s.f) Artrópodos beneficiosos y perjudiciales para el hombre. Recuperado el 08 de noviembre de 2015, de: http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/16D.html ⎯ Medina, S. (1977) Manual de procedimientos para colectar, preservar y montar insectos y otros artrópodos.

Extraído

de:

http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-

233/Manualcolectarinsectos.pdf ⎯ Métodos

de

muestreo

para

insectos

saproxílicos.

Extraído

de:

http://entomologia.rediris.es/gtli/espa/cero/muestreo.htm ⎯ Ocaña, M. (2009) Control biológico de plagas en Almeria. Extraído de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA%20TERESA_OCANA_G ARCIA.pdf ⎯ Othón,

R.

Núñez…(y

otros).

(2011).

Apuntes

de

biología

II.

Extraído

de:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082348/1020082348.PDF ⎯ Proctor, M., Yeo, P. & Lack, A. (1996). The Natural History of Pollination. Timber Press: Portland.

63


⎯ Reyes,E., Meléndez,V., González,H., & Ayala,R. (2009) Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) como bioindicadores en el neotrópic. Yucatán, México: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. ⎯ Rivera, I., & Foster, G. (1997) Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, Nº 20. Los artrópodos y el hombre. Extraído de: http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20023-265.pdfhttp://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-023-265.pdf ⎯ Silva,

A.

(s.f)

La

salud

humana

y

los

insectos.

Extraído

de:

http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/lucha%20antivectorial/LA%20SALUD%20HUMA NA%20Y%20LOS%20INSECTOS.htm ⎯ Silverio

(1977)

Trampa

jama.

Extraído

de:http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-

233/Manualcolectarinsectos.pdf ⎯ Simmons, J. & Muñoz, Y. (2005) Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. ⎯ Valle del Cauca: aspectos geográficos, Instituto Geográfico "Agustín Codazzi." Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica (1988). La Subdirección. ⎯ Zerba,

M.

(s.f)

Control

biológico.

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContrBiol.htm

64

Extraído

de:


ANEXOS -

CD “ppt metodo de enseñanza al GLC”

-

Fotografías contenidas en el apéndice del trabajo “Catálogo de artropofauna: basado en la colección entomológica de artrópodos del Gimnasio la Colina.”

65


66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.