CONCIERTO DE BICENTENARIO ENTRE COLOMBIA Y CHILE Victoria Sur - Colombia Pascuala Ilabaca y Fauna

Page 1

Concierto conmemorativo de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Chile con las artistas Victoria Sur - Colombia Pascuala Ilabaca y Fauna - Chile 16 | Noviembre | 19:00 hrs Hall Central - Centro Cultural La Moneda

200 años de hermandad Chile y Colombia

Desde que se inició la historia común entre Chile y Colombia el 21 de octubre de 1822 con la suscripción del ‘Tratado de Amistad, Liga y Confederación’, nuestra relación bilateral se ha caracterizado por la confianza mutua y un permanente espíritu de cooperación, al margen de la inclinación política de los sucesivos gobiernos que han conducido los asuntos internos y la política exterior de cada nación. En apariencia lejanos por la geografía, nos une nuestra condición de países andinos, atravesados por la extensa Cordillera de los Andes y costas bañadas por el Océano Pacífico. Además, contamos con poblaciones jóvenes, importantes recursos naturales, instituciones democráticas sólidas y un compromiso definitivo con la solidaridad y el diálogo fraterno como las principales herramientas para trabajar por intereses comunes.

En forma permanente la cooperación ha abarcado múltiples ámbitos como lo político, educativo, cultural, minero, comercial, medioambiental, antártico, entre otros. Esta hermandad ha trascendido la dimensión bilateral y se ha proyectado a nivel regional, con la creación de instancias como la Alianza del Pacífico, un referente innovador de integración.

Hoy contamos con un Consejo de Asociación Estratégica que constituye el principal espacio de diálogo bilateral, del cual se desprenden diversas comisiones que permiten acercar nuestras instituciones, sumando esfuerzos para lograr objetivos conjuntos. Nuestra cercanía se ve enriquecida por la actual convergencia de visiones y el firme compromiso de contribuir al bienestar colectivo, el respeto por la diversidad, los derechos humanos, la dignidad de las personas y los pueblos, la protección de la vida y el cuidado del planeta, incluyendo sus océanos.

Este concierto celebra los vínculos que unen a Chile y Colombia. Constituye el inicio de un año conmemorativo que se enmarca en un recientemente firmado Memorando de Entendimiento, y que contemplará actividades académicas, culturales y otras de diversa índole, que nos permitirá seguir proyectando esta importante alianza.

PROGRAMA

1. Qué he sacado con quererte

Autora: Violeta Parra (1917 - 1967) Pieza interpretada por las dos artistas.

2. El baile del Kkoyaruna

Autora: Pascuala Ilabaca (1985) Pieza interpretada por Pascuala Ilabaca y Fauna.

3. Canción Quechua

Autora: Gabriela Mistral (1889 - 1957) Música: Victoria Sur (1977) Pieza interpretada por Pascuala Ilabaca y Fauna.

4. Camino de la patria

Autor: Carlos Castro Saavedra (1924-1989). Música: Victoria Sur. Pieza interpretada por Victoria Sur.

5. Alumbramiento

Autora: Victoria Sur (1977) Pieza interpretada por Victoria Sur.

6. La Múcura

Autor: Crescencio Salcedo (1913 – 1976). Pieza interpretada por las dos artistas

Al finalizar se proyectará la obra comisionada por la Embajada de Colombia en Chile titulada “Migraciones” del colectivo de artistas MA+CH.

Se ofrecerá una copa de vino

Un homenaje a la relación bilateral

El concierto que nos reúne esta noche celebra 200 años de amistad ininterrumpida entre Chile y Colombia, a través de la unión en el escenario de dos mujeres: Pascuala Ilabaca y Fauna (Chile) y Victoria Sur (Colombia). Ambas cantautoras son grandes exponentes de la canción latinoamericana con un potente mensaje que, en sus letras, refleja temas de convergencia para ambos países, como la paz, el medio ambiente y la equidad de género, entre otros.

El repertorio seleccionado para la velada busca mostrar a través de la música esa hermandad entre nuestros pueblos, potenciando la historia en común que nos une, con sonidos característicos que rememoran las montañas de los Andes, fusionadas con elementos modernos. La gala tendrá su inicio con las artistas interpretando “Qué he sacado de quererte”, de la artista, música y compositora chilena, Violeta Parra. Ésta es una de sus más importantes composiciones y una melodía de lamento mapuche, acompañada de una profunda letra atravesada por el desamor.

Posteriormente, Pascuala Ilabaca interpretará “El baile del Kkoyaruna” (minero, en lengua quechua), una canción dedicada a tantas personas que abandonan su lugar natal, su familia, para buscar un trabajo. Esta composición quiere recordarles que pueden abandonar un territorio geográfico, pero su origen, su mito, estará donde ellos estén.

Luego será el turno de la poesía de Gabriela Mistral, la Premio Nobel chilena, en la voz de Pascuala Ilabaca, quien interpretará “Canción quechua”, un poema musicalizado por Ilabaca y que logra transmitir la emoción de esta pieza.

Con la poesía como pilar emocional, Victoria Sur retorna al escenario para cantar “Camino de la Patria”, el poema del colombiano, Carlos Castro Saavedra, musicalizado por Victoria, y grabado recientemente con la cantora peruana ganadora del Latin Grammy, Susana Baca. El tema es un poderoso mensaje de paz, necesario para fortalecer la fraternidad y la unidad de nuestros pueblos.

Después, Victoria Sur cantará “Alumbramiento”, una canción de empoderamiento que surge en un momento cuando la artista se pregunta por la razón de su oficio: el por qué y para qué canta. En medio de esas interrogantes, encontró respuesta escribiendo esta composición que reflexiona sobre la fuerza femenina, lo que significa ser mujer, creadora y artista. “Alumbramiento” es el renacer y el despertar a una nueva conciencia.

Para cerrar, las artistas volverán al escenario para hacer un cierre conjunto interpretando “La múcura” de Crescencio Salcedo, compositor autodidacta que dedicó su vida a la música popular y a la fabricación de gaitas y flautas. Este tema, si bien es colombiano, a lo largo de los años ha tenido amplia acogida en el público chileno, reflejando la hermandad que ha unido a nuestros pueblos.

Victoria Sur COLOMBIA

Una de las más reconocidas y premiadas cantautoras de Colombia, tuvo sus inicios musicales como integrante del dúo tradicional “Sombra y Luz” con el que fue ganadora del Festival Mono Núñez (1994) y con el que grabó 4 álbumes. Adelantó estudios de Comunicación Social en Bogotá y estudios musicales en La Habana, Cuba, recibió clases magistrales con Bárbara Maier en Nueva York y en Buenos Aires participó en talleres de poesía, jazz y canto experimental. Victoria Sur cuenta con 6 álbumes como solista: Bambuco Ácido (2004), Colección de mundos (2008), Belleza Silvestre (2010), Tu Continente (2015), Hasta el nuevo sol (2017) Nanas Consentidoras (2020), éste último nominado a los Latin Grammy 2021 a Mejor Álbum de Música Latina para Niños. Ha realizado conciertos y giras por países como España, Francia, Perú, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Colombia y Ecuador. Uno de sus más celebrados sencillos es “Camino de la patria” interpretado junto a la ganadora del Latin Grammy Susana Baca.

Pascuala Ilabaca CHILE

Cantante y acordeonista, es una verdadera joya escondida: una de las voces y líderes femeninas más destacadas en la nueva escena de músicos chilenos. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo el jazz, el pop, el rock y las influencias reunidas en lugares tan lejanos como India o México. Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia única en el escenario evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío. Con 6 álbumes de estudio 1 Ep y numerosos singles y colaboraciones a lo largo de su carrera, Pascuala se ha transformado en una de las artistas femeninas más destacada de la escena nacional. La banda ha sido nominada a Mejor Artista 2016 en la revista Songlines junto con Mariza, Seckou Keita y Lura. Además, con sus distintos discos ha obtenido dos veces (2013 y 2015) los Independent Music Awards (EE. UU.) y fueron seleccionados en marzo de 2015 y en diciembre de 2018 como Top of the World por la destacada revista inglesa Songlines Magazine. En 2016, Pascuala recibió el premio Pulsar a la Mejor Cantautora, el premio más importante de Chile, por su disco Rey Loj. Este 2022 firma con Warner Music Chile, lanzando el primer single con la compañía disquera “Por qué se fue la Paloma”. En junio del 2022 es la artista EQUAL del mes en Spotify teniendo presencia en el Time Square, New York.

Migraciones

A principios del año 2022 la Embajada de Colombia en Chile comisionó a los artistas Sergio Mantilla y Miguel Chaparro la realización de una obra audiovisual con motivo de los 200 años de relación bilateral entre Chile y Colombia. La selección de esta propuesta artística estuvo motivada principalmente por la búsqueda artística de este colectivo que se ha centrado en temas como la biodiversidad y el medio ambiente. Este es precisamente un tema central en la agenda bilateral entre nuestros países y se proyecta como uno de los de mayor importancia en el futuro de esta relación.

La obra que se proyectará en la velada del día de hoy se titula “Migraciones” y parte de la acción de migrar como naturaleza viva. La naturaleza conecta, puede ser de manera permanente, construye lazos sofisticados como huellas geográficamente explícitas.

La migración de las aguas genera un desplazamiento de nutrientes y organismos que producen vida en otros territorios. Las aves, los peces, las plantas, la naturaleza migra entre dos países que comparten verticalmente un océano y una cordillera.

Es posible percibir estas migraciones como un acto natural que une y recuerda que todo está conectado entre Colombia y Chile.

La instalación que será proyectada el día de hoy evoca nuestra unión geográfica a través de la naturaleza, un factor en constante transformación. Usando visualizaciones data y capturas tipo lidar intervenidas por paisajes sonoros, luz y calor, “Migraciones” resulta una composición visual de micromovimientos en cuatro tiempos que se deconstruye teniendo una línea guía. Esa línea se vuelve el punto común entre los dos países, una línea meridional que recuerda las coordenadas y la biodiversidad de nuestros territorios.

Perfil MA CH

MA+CH Estudio es una colaboración entre el artista multidisciplinario Sergio Mantilla Soler y el diseñador/artista industrial Miguel Chaparro Alvis.

Empezaron trabajando en instalaciones de luz y sonido, creando experiencias sitio específicas. Han desarrollado relevantes proyectos como la instalación “Unibirds” en Paul Drude Institute, en el marco de la Berlín Science Week, instalación “Birds from Colombia” en el marco de Bright Brussels International Light Festival 2020, el concierto y performance Orgánica,en Irlanda que mezcla sonidos de la naturaleza y pájaros de Colombia usando nuevos medios, y la exposición itinerante “Disclosure_Unibirds”, una exhibición de arte público

Banda Fauna

Juan Gustavo Nuñez Olguín Guitarra

Christian Wai-Ming Chiang Rojas Bajo

Klaus Matias Brantmayer Saxo

Jaime Sebastián Frez Rosales Batería

Makarena Alexsandra Mondaca Caballero Trompetista

Francisca Fernanda Vilches Guajardo Trombonista

Florencia Cristi Sánchez Percusionista

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.