Sustentabilidad

Page 1

1 SUSTENTABILIDAD

7

CIUDADES, POBLACIÓN Y TRANSPORTE

2

CONTAMINACIÓN

8

MARES Y OCEÁNOS

3

AGUA

9

ALIMENTACIÓN

4 CALENTAMIENTO GLOBAL

10

HÁBITATS Y ECOSISTEMAS

5

11

INDUSTRIA Y DESECHOS

12

ATLAS DEL MEDIO AMBIENTE

ESPECIES AMENAZADAS

6 ENERGÍA

Desafío ecológico RIESGOS Y SOLUCIONES PARA UN PLANETA AMENAZADO

1

SUSTENTABILIDAD

DESAFÍO ECOLÓGICO El ser humano ha convertido a la Tierra en un planeta al borde del colapso ecológico. El abuso de sus recursos naturales los ha destruido en pocos siglos; por ello su conservación y empleo controlado debe hacerse de inmediato. Tan sólo necesitamos la información y la voluntad suficientes. Esta obra es una explicación sencilla pero científica acerca de este problema y sus posibles soluciones; además nos recomienda diferentes aportaciones que podemos realizar para enfrentar este Desafío ecológico.

1-Sustentabilidad-Pemex-Portada.indd 1

2/15/12 1:39 PM



1 SUSTENTABILIDAD

7

CIUDADES, POBLACIÓN Y TRANSPORTE

2

CONTAMINACIÓN

8

MARES Y OCEÁNOS

3

AGUA

9

ALIMENTACIÓN

4 CALENTAMIENTO GLOBAL

10

HÁBITATS Y ECOSISTEMAS

5

11

INDUSTRIA Y DESECHOS

12

ATLAS DEL MEDIO AMBIENTE

ESPECIES AMENAZADAS

6 ENERGÍA

Desafío ecológico RIESGOS Y SOLUCIONES PARA UN PLANETA AMENAZADO

1

SUSTENTABILIDAD

DESAFÍO ECOLÓGICO El ser humano ha convertido a la Tierra en un planeta al borde del colapso ecológico. El abuso de sus recursos naturales los ha destruido en pocos siglos; por ello su conservación y empleo controlado debe hacerse de inmediato. Tan sólo necesitamos la información y la voluntad suficientes. Esta obra es una explicación sencilla pero científica acerca de este problema y sus posibles soluciones; además nos recomienda diferentes aportaciones que podemos realizar para enfrentar este Desafío ecológico.

1-Sustentabilidad-Pemex-Portada.indd 1

2/15/12 1:39 PM



SUSTENTABILIDAD

sustentabilidad-1-29.indd 1

2/15/12 1:42 PM


Buscando un techo La necesidad lleva a habitar espacios que tienen otros fines. En la imagen, indigentes bajo un puente, en Benín (África occidental).

2 11-sustentabilidad.indb 2

6/13/11 1:15 PM


SUMARIO Prólogo

5

Problemas

6-29

Índice de desarrollo humano

13

Urbanización desordenada

14-15

Sencillez-Sacrificio

18-19

El aporte de la ecología

22-23

El estudio de la naturaleza

24-25

El hombre y la biosfera

26-27

Caso denuncia

28-29

Soluciones Gaia, una hipótesis salvadora

30-43 35

Países pobres, proyectos ricos 36-37 Modelo a seguir

42-43

Qué puedes hacer tú

44-45

Gro Harlem Brundtland. Directora de la OMS

46-47

3 11-sustentabilidad.indb 3

6/13/11 1:15 PM


Sol de noche Una vista satelital permite apreciar el gasto energĂŠtico de los grandes centros urbanos y, por contraste, la escasez de otras regiones.

4 11-sustentabilidad.indb 4

6/13/11 1:15 PM


SUSTENTABILIDAD

F

ormalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, en 1987, y asumido como propio en la Declaración de la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, el concepto de “desarrollo sustentable” remite a la necesidad de replantearse las bases de la evolución socioeconómica de la humanidad. Hasta ahora, el modelo de “desarrollo” se basó en los criterios productivos y comerciales impuestos por los países llamados “desarrollados”. Las grandes potencias de turno se encargaron de imponerlo —ya sea militarmente o mediante sutiles diplomacias neocoloniales— como sinónimo de “progreso” a los países no por casualidad llamados “subdesarrollados”. Éstos, limitados a ser productores de materias primas, se convirtieron en compradores de productos elaborados con sus propias riquezas por los países centrales. Este esquema, vigente desde los inicios de la Revolución Industrial, es expresión de un doble saqueo —económico y medioambiental—, generador de pobreza en amplísimos sectores de la humanidad y de graves alteraciones ecológicas. En la Cumbre de Río se resumió así el nuevo modelo de desarrollo sustentable: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender a sus propias necesidades”. El objetivo de este modelo es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas. Así, el mundo se comprometió a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, como alimentación, vivienda y trabajo, señalando que la pobreza no es ajena a catástrofes de variado tipo, incluidas las ecológicas, y que el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad de éste para absorber los efectos de la actividad humana. Sin duda, el desafío ecológico pasa también por un cambio cultural: la revisión de los modelos de “desarrollo” y “progreso”.

5 11-sustentabilidad.indb 5

6/13/11 1:15 PM


LOS PROBLEMAS

MEDIO AMBIENTE EN CRISIS ¿Hay relación entre nuestra indiferencia para con el entorno y las catástrofes extremas que nos golpean con tanta frecuencia: huracanes, diluvios, sequías? Cada vez son más las personas que piensan que sí. Que los cambios climáticos, el crecimiento demográfico, la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad están interrelacionados y pueden poner en riesgo la vida del hombre en la Tierra.

6 11-sustentabilidad.indb 6

6/13/11 1:16 PM


Los habitantes de la Tierra atravesamos una etapa en la que la tecnología que nos rodea es mucha más que la que podemos usar. Y, en cambio, asusta ver que en nuestro planeta, que es nuestra casa, se producen catástrofes terribles que parecen querer destruirlo todo, como los tsunamis, los huracanes, las grandes sequías y tremendas inundaciones. El ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, sostiene que “en el siglo XX lo determinante era encontrar las vías para tener un aumento del ingreso per cápita de cada una de nuestras naciones y tratar de mejorar la distribución de dicho ingreso al interior de nuestros países. En el siglo XXI esos dos elementos seguirán siendo importantes, pero se agregará una tercera pregunta: ¿cuál es el nivel de contaminación de su país en relación con el ingreso per cápita alcanzado?”. Las pruebas están a la vista: la manera de relacionarse con la naturaleza del hombre contemporáneo lleva a la degradación del ambiente, a la pérdida de la biodiversidad, al agotamiento de los recursos energéticos y al deterioro de la capacidad productiva futura. El actual paradigma “civilizatorio” no funciona. El crecimiento económico y las nuevas tecnologías son sólo parte de una realidad mucho más compleja. Antes de que existiera esta civilización tecnológica, la humanidad había sobrevivido por cientos de generaciones en una gran diversidad de ecosistemas sin producir cambios espectaculares a nivel regional o planetario. Hoy, en cambio, las intrincadas condiciones del mercado global reclaman una presión cada vez mayor sobre el planeta.

7 11-sustentabilidad.indb 7

6/13/11 1:16 PM


1970

Protección del medio ambiente La creciente degradación del entorno y los recursos naturales llevó a que en 1970 el Congreso de Estados Unidos creara la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, Environmental Protection Agency) y a que, posteriormente, aprobara leyes de control de la contaminación y protección de la fauna silvestre, como la Ley de aire limpio.

20%

Menos por más Es el porcentaje de la población mundial que consume 80% de los recursos que se producen en el planeta. Los críticos de la idea del “desarrollo sustentable” afirman que más bien habría que plantear un “decrecimiento sustentable” para esa franja superconsumidora.

Si buscáramos soluciones en sintonía con la naturaleza, la vida social se haría más fácil, y la toma de decisiones, más flexible. ¿Por qué, por ejemplo, plantar una especie que requiere abundante riego en una región en la que el agua es escasa? ¿No sería mejor optar por especies adaptadas a la aridez? ¿Por qué plantar un solo cultivo y exponerse a las plagas cuando plantando varios se reduce el riesgo? ¿Por qué agotar las reservas marinas pescando una sola especie si se puede capturar una variedad de especies alternadamente sin agotar el biosistema? Eso hace a la sustentabilidad de la mayoría de los sistemas agrícolas nativos que han existido y aún existen en el mundo. Hace ya muchos años, en muchas regiones del mundo, los pueblos originarios lograron una adaptación armónica a su medio ambiente y a los recursos que éste les ofrecía: ríos, montañas, bosques, animales, tenían un significado espiritual y eran amados y protegidos. Sin dejar de lado los nuevos conocimientos, el desafío para esta etapa podría ser abrirse a otro modo de pensar y observar a los antiguos pobladores para replantear una relación diferente con el ambiente, rescatar las prácticas sustentables y reelaborar sistemas productivos que incorporen racionalmente las nuevas tecnologías. La séptima generación Los pueblos iroqueses de Norteamérica vivieron siempre de la agricultura y se dedicaron al cultivo de alimentos básicos como maíz, frijoles y calabaza. Eran agradecidos con su medio ambiente y en sus ritos anuales dieron gracias al arce en la primavera, festejaron la siembra del maíz y de la fresa, danzaron por el maíz verde en verano y celebraron su Acción de Gracias en otoño. Pero más importante que esto: hace más de 500 años los iroqueses ya contaban, en su sistema de leyes no escritas, con la que se llamó de “séptima generación”. Esto significa que toda decisión importante que tomaran sobre la vida social, económica, educativa o política de la comunidad, debía tener en cuenta sus efectos al menos hasta la séptima generación posterior a ellos. Las seis naciones iroquesas, que se agrupaban en una confederación bajo el lema Han de no sau nee (“pueblo que construye”), eran muy visionarias y muy sabias al pensar a tan largo plazo y prever las consecuencias de sus acciones sobre su entorno natural y sobre los individuos que las seguirían. Eso se conoce como la filosofía de la Séptima Generación. Sustentabilidad social Si la armonía con el medio ambiente continuara indefinidamente se cumpliría la definición de sustentabilidad de las Naciones Unidas. Ésta aparece por primera vez en el Informe Brundtland (1987) y se repite en la Declaración de Río (1992): sustentabilidad es “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Sólo que, comparado con el iroqués, este concepto de sustentabilidad tiene muchas limitaciones a la hora de servir como modelo frente a la actual crisis medioambiental, en consonancia con nuestra economía y nuestra cultura. Con respecto al entorno, al menos, sólo sugiere “dejar a la siguiente generación el mismo patrimonio natural que hemos disfrutado”.

8 11-sustentabilidad.indb 8

6/13/11 1:16 PM


ECOLOGÍA INDIGENISTA El auge del movimiento ecológico a partir de la década de 1960 tomó elementos de los indígenas. Entre ellos:

1 El respeto a la naturaleza 2 La idea de que todos estamos emparentados 3 El concepto de consumir lo necesario

El Señor de los animales En culturas en que la caza y la pesca también forman parte de su medio de subsistencia, existe la creencia de que los animales pertenecen a un espíritu, llamado el Señor o Dueño de los animales, encargado de su reproducción y su subsistencia. Éste no tiene género conocido y puede ser uno o múltiple. Vive por lo general en lugares inhabitados donde se rige por reglas diferentes de las de los seres humanos que integran una sociedad. Su función específica es conceder o negar al cazador el derecho a la caza, puesto que es el encargado de proteger a los animales para que se mantenga su subsistencia. El Señor de los animales castiga a los cazadores que matan sin necesidad, por placer o para hacer gala de su pericia. Otra de sus funciones es la de cuidar el bosque y la tala de los árboles. A él se le debe pedir permiso para cualquiera de estas acciones, y es un personaje aún muy respetado entre los indígenas.

Reciprocidad Muchos pueblos antiguos, de economías menos complejas que la del Occidente moderno, presentan una relación más equilibrada con la naturaleza. Esto no se debe únicamente a su menor impacto hacia el medio ambiente, sino también a una voluntad de proteger y vivir en armonía con el entorno.

Otras sociedades Lo que sabemos de las ruinas de muchas otras culturas de América, como las de los mayas y los aztecas, permite intuir ciudades complejas y bien organizadas social y familiarmente, fundidas casi con el paisaje y con los materiales de su entorno. Tanto ellos como los guaraníes, de la selva subtropical húmeda, en Sudamérica, y tantos otros grupos étnicos, cultivaron la tierra cosechando (además de alimentos básicos, como el maíz, la papa y la mandioca)

9 11-sustentabilidad.indb 9

6/13/11 1:16 PM


Agua dulce El consumo de agua dulce va en aumento y la escasez ya afecta a más de 40% de la población mundial. El calentamiento global puede contribuir al aumento del déficit hídrico en zonas áridas. Por eso debe combatirse el derroche en países ricos y pobres. El reparto de aguas dulces en el mundo es muy desigual. El promedio mundial de consumo es de 40 litros diarios por habitante.

batatas, sandía y vainas de algarrobo, que se usan para hacer harina. Pero sobre todo celebraron a la tierra como la “madre” fecundada con la siembra, y a la que hay que prepararle el suelo con respeto y cuidado, una práctica que se mantiene entre los que hoy perduran. En los bosques, todas estas comunidades hicieron una tala selectiva, derribando sólo algunos árboles por su madera o follaje y dejando el resto en pie para proveer de sombra y humedad a la tierra y de refugio a los pájaros y otros animales. Varias comunidades de África tuvieron actitudes con la naturaleza y los cultivos parecidas a las de América: para los nativos de Botswana el árbol del mongongo es símbolo espiritual y se usa como alimento, lo mismo que la nuez de kola para los africanos occidentales, que la utilizan como alimento básico y protagonista en las ceremonias religiosas. Ejemplos menos afortunados Aun sin estar presionadas por la tecnología moderna y la economía sustentable como la entendemos hoy, muchas sociedades del pasado destruyeron impunemente su ambiente natural y desaparecieron. A los turistas que llegaban a la isla de Pascua, pequeña isla entre Chile y Australia, al sur del Pacífico, siempre les impactaron unas enormes cabezas de piedra que dan la espalda al mar, depositadas sobre un terreno árido en el que ningún ser vivo podría animarse a instalar su casa. Cuando un grupo de exploradores del siglo XVIII se encontró con los nativos que vivían allí, subsistiendo en pésimas condiciones, quisieron saber el origen de esas cabezas. Nadie pudo explicar su simbolismo ni para qué estaban allí. La respuesta fue: “No sabemos. Nuestras leyendas dicen que nuestros antepasados las hicieron, pero no sabemos cómo ni por qué”. Esa antigua civilización que las fabricó no fue sustentable, es decir que no pudo mantenerse por generaciones en el medio en que se había desarrollado. Estudios arqueológicos posteriores dieron la pauta de que allí había existido una sociedad próspera. Se encontraron utensilios y granos de polen en el suelo que demuestran que en la isla había gran variedad de árboles y entre ellos, gran cantidad de palmeras. Se supone que cuando la población creció y quiso expandirse, fue derribando árboles hasta quedarse sin sus bosques. Sin la contención de raíces vegetales, la tierra no pudo retener el agua, que se deslizó hacia el mar, dejando un terreno seco y erosionado. En ese escenario murieron animales y, al no contar con madera para construir embarcaciones de pesca, la población sufrió una crisis alimentaria que, según algunos investigadores, concluyó en el canibalismo. La situación se volvió anárquica y la sociedad se derrumbó. Muchos consideran al ejemplo de la isla de Pascua como un “modelo a escala reducida” de lo que podría ser el ecosistema global y la influencia humana sobre él. Comunidades americanas También los pueblos americanos se encuentran frente a una crisis de sustentabilidad. Los bosques de algarrobo de la región argentina, en América del Sur, están siendo talados para comercializar la madera y, en lugar de reponerlos, se usan las tierras para desarrollar otros cultivos más redituables, como la soya.

10 11-sustentabilidad.indb 10

6/13/11 1:16 PM


ISLA DE PASCUA El colapso de la población originaria de la isla de Pascua refleja una falla en la sustentabilidad. Entre sus causas se cuentan:

1 Lluvias escasas 2 Crecimiento desmedido de la población 3 Deforestación excesiva

Podemos deducir de esta experiencia que cuando una sociedad descuida su medio ambiente y sus recursos, su población crece sin control y empiezan a escasear el agua y el alimento, comienza a reinar la injusticia social y el caos, y la sociedad se vuelve insostenible. No hay salida para las generaciones futuras: hijos y nietos deben emigrar. ¿Estamos repitiendo, a comienzos del siglo XXI, la experiencia de aquellas sociedades antiguas que lo perdieron todo y desaparecieron? Antecedentes de ambientalismo El temor a quedarse sin el mundo natural hizo que hacia 1890 se formaran varios grupos conservacionistas orientados a preservar la fauna y flora silvestres y a crear los parques nacionales. Las más conocidas fueron la Sociedad Audubon y la Federación Nacional de la Fauna Silvestre, además del Sierra Club de California, las tres de Estados Unidos. Parecía que el movimiento ambientalista se ponía en marcha. Sin embargo, al terminar la Primera Guerra Mundial estas ideas de protección ambiental se juzgaron anticuadas y ajenas a la realidad. La ciencia pasó al frente, se hicieron granjas cerealistas bien delimitadas en espacios vacíos llenos de pastizales, y aparecieron los pesticidas; se inventaron los plásticos, que en muchos casos reemplazaron a los materiales naturales. Aparecieron las maquinarias agrícolas y otras tecnologías relacionadas con la ingeniería. Todo esto llevaría finalmente a Estados Unidos a una crisis ambiental de proporciones, que estalló durante

Cambio de rumbo Con el modelo de las islas Canarias se planea un modelo de turismo sustentable para la isla de Pascua. Existe la voluntad política para hacerlo. Para comenzar, hay que elegir para la isla una energía renovable, hacer convenios de cooperación para emplear nuevas tecnologías, fortalecer el sector agrícola y resolver qué hacer con los residuos.

11 11-sustentabilidad.indb 11

6/13/11 1:16 PM


98%

La mejor educación El índice de educación para España es de 98%, de acuerdo con el IDH (índice de desarrollo humano). La esperanza de vida al nacer es de 80.5 años y el PBI per cápita es de 33 800 dólares, lo que la convierte –según este índice– en la octava economía mundial. Sin embargo, enfrenta problemas crónicos, como la escasez de agua. POBREZA E IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A SERVICIOS BÁSICOS (MILLONES DE PERSONAS) Gente que vive con menos de USD 1 por día Gente que vive con menos de USD 2 por día Otros 2 600 2 400 2 200 2 000 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0

Sanitarios Agua Fuente: UNDP 2006.

la Gran Depresión de los años 1930 a 1936, debida, en un comienzo, a una prolongada sequía que produjo importantísimas erosiones eólicas en los suelos arados de las planicies centrales. Para salir de ella, la sociedad volvió los ojos al medio ambiente. Había que dar trabajo a los desocupados, y la construcción de caminos, el control de la erosión del suelo y parques nacionales parecían la vía posible. Fue un intento por salir de la Depresión. Pero la Segunda Guerra Mundial estalló antes de que estos mínimos proyectos dieran fruto. Todos los países tuvieron que emplear los metales, los combustibles y otros recursos naturales para la guerra. Veinte años más tarde, con esfuerzo, la sociedad se recomponía y volvía el optimismo. Progreso vs. daño ambiental La guerra había mejorado la capacidad de producción de todos los países, más tarde la computadora servía para ampliar las comunicaciones, la medicina había dado un salto con la aparición de los antibióticos y surgían nuevos inventos que ahora podían usarse para la paz. Pero pronto esta actividad desenfrenada empezó a mostrar resquebrajaduras. Por un lado, la expansión económica permitió que muchas familias pudieran acceder a la casa propia, el auto y muchos objetos para la comodidad. Por el otro, surgieron problemas en las ciudades industriales que quemaban carbón: el humo invadía el aire causando irritación en los ojos y vías respiratorias y obligando a tener el alumbrado público encendido durante el día. Los ríos y playas se ensuciaban con las aguas residuales, los desechos químicos y la basura en los quemaderos al aire libre. Tanto las personas como los animales se perjudicaron con la situación y muchas especies de aves (como el águila calva), mamíferos y especies marinas disminuyeron su población. Aparte del humo de las chimeneas y de los desechos de todo tipo, se vio que el DDT, que se venía usando generosamente desde la década de 1940, era responsable del daño a toda la red alimentaria. Era obvio que se estaba contaminando todo el ambiente de la Tierra. En 1962 la bióloga Rachel Carson publicó La primavera silenciosa, un libro que llegó a ser best-seller y que presagiaba un futuro sin el canto de los pájaros y con otras catástrofes si el hombre no dejaba de contaminar el ambiente con DDT y otros pesticidas. Volvió a aparecer con fuerza el movimiento ambientalista. Sus miembros unieron fuerzas con las organizaciones ya existentes y atrajeron el interés y el respaldo del público. Un buen comienzo En muchos países se crearon oficinas de protección del medio ambiente y leyes para proteger a las especies en peligro de extinción, a los mamíferos marinos cazados sin control, al aire y a las aguas. Eso contribuyó a la limpieza de algunos ríos y lagos, y a la salvación de muchos animales. En la década de 1970, la industria invirtió muchos millones de dólares en el control de la contaminación y en el rediseño de productos que la generan. Los gobiernos también contribuyeron ideando nuevas formas de eliminar la basura y las aguas residuales, y de controlar los desechos. El esfuerzo por detener la contaminación aún continúa y ha llegado a ser uno de los sectores importantes de la economía; también ha

12 11-sustentabilidad.indb 12

6/13/11 1:16 PM


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Se trata de un índice estadístico que mide el nivel de desarrollo humano en cada país de acuerdo con tres parámetros: vida larga y saludable (se calcula según la esperanza de vida al nacer), educación (promediada entre la tasa de alfabetización y la tasa bruta de matriculación en educación) y nivel de vida digno (medido sobre la base del PBI per cápita y la paridad del poder adquisitivo).

CÓMO SURGE El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo inició este trabajo desde 1990, basado en las investigaciones del economista pakistaní Mahbub ul Haq. Para calcular el IDH se crea un índice para cada variable considerada, que luego se divide entre las tres. Se expresa en valores que van del 0 al 1. Noruega fue durante años el país con más alto IDH.

66%

Es aproximadamente la diferencia entre el país con más alto IDH (Islandia) y el más bajo (Sierra Leona, 0.336), en el puesto 177.

LOS 10 MEJORES La siguiente lista señala los diez países con el más alto desarrollo humano. La clasificación admite tres grupos de desarrollo: alto, medio o bajo.

PAÍSES

IDH

1 Islandia

0.968

2 Noruega

0.968

3 Australia

0.962

4 Canadá

0.961

5 Irlanda

0.959

6 Suecia

0.956

7 Suiza

0.955

8 Japón

0.953

9 Países Bajos

0.953

10 Francia

0.952

LOS MÁS POBRES

Educar La educación es, para muchos analistas, un punto de partida necesario para lograr un desarrollo humano saludable.

Este índice define el empobrecimiento de algunos países en varias dimensiones: en cuanto a la vida larga y saludable, el conocimiento y el nivel decente de vida y la participación.

PAÍS

IDH

175 Guinea-Bissau

0.374

176 Burkina Faso

0.370

177 Sierra Leona

0.336

Fuente: OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

13 11-sustentabilidad.indb 13

6/13/11 1:16 PM


URBANIZACIÓN DESORDENADA Cuando el deterioro hizo que las ciudades se volvieran lugares hostiles con altos niveles de contaminación, delincuencia, violencia callejera y desocupación, la gente empezó a huir hacia los suburbios. Esta situación fue aprovechada por inversionistas y constructores, que respondieron rápidamente a la demanda de casas propias: compraron granjas y las convirtieron en viviendas, en centros comerciales aislados en medio de la nada o en hoteles 5 estrellas en medio del desierto. Muchos gobiernos alentaron esta tendencia con hipotecas a bajo interés y pagos deducibles de impuestos. En los suburbios, los impuestos a la propiedad eran más bajos que en las ciudades.

Población mundial Las estadísticas muestran que en los últimos años la población aumenta en más de 200 mil nuevas personas por día. El dato es inquietante: a este ritmo, la población mundial se encontrará al borde del colapso para el año 2050.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNDIAL (EN MILLONES DE PERSONAS)

9 500

6 000

6 700

2 500

1950

1998

2008

2050

Fuente: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

generado empleos que antes no existían. En muchos casos el problema se resolvía con gastos muy limitados, detectando y eliminando las causas puntuales que originaban la contaminación. Sobre todo las pequeñas pero innumerables fuentes difusas, como los automóviles y otros transportes, las chimeneas domésticas, las parrillas para asados al aire libre o la erosión del suelo por el riego en los campos o jardines. Todas parecen cosas insignificantes, y es cierto que separadamente ninguna produce gran contaminación, pero sumadas son significativas. Algunos colaboradores del grupo de Rachel Carson opinan que la eliminación inadecuada del aceite lubricante de los automóviles excede al año los derrames de los buques petroleros en el mar. Otras medidas, como prohibir el DDT, no trajeron grandes problemas, ya que existían y existen otros pesticidas. Pero cuando las prohibiciones afectan intereses económicos específicos o la gente siente amenazado su medio de vida, la cuestión cambia y los ambientalistas se convierten en el “enemigo”, lo mismo que el gobierno encargado de hacer cumplir las reglas. Por ejemplo, la protección de bosques milenarios se considera una amenaza para muchos leñadores, para compañías madereras, e incluso para comunidades cuyas economías dependen de la madera. También las petroleras, las papeleras (que por lo general se instalan en las márgenes de varios grandes ríos del mundo) y las explotaciones mineras a cielo abierto tienen en común el deseo de seguir explotando los recursos naturales sin restricciones ni controles. Entonces, ¿cabe pensar que el ambientalismo es una moda pasajera? ¿Que su finalidad se ha cumplido al agitar un poco las aguas?

14 11-sustentabilidad.indb 14

6/13/11 1:16 PM


600 000

Sólo en Estados Unidos se pierde esa cantidad en hectáreas de campos fértiles por año por la urbanización sin planificación. China, que no tiene gran cantidad de tierra agrícola disponible, también opta por la urbanización, dependiendo cada vez más de la importación de alimentos.

Los profesionales del tema no lo ven así, y creen que se necesita ampliar y profundizar la tarea de los especialistas en medio ambiente, y no debilitarla. En los últimos años el movimiento ambientalista creció bastante y el número de personas que cree en ellos se cuenta por millones. Algunos grupos son conocidos internacionalmente y sus campañas suman adherentes por el impacto que produce su información y la inteligencia con que la presentan. Otros trabajan más a nivel local. Pero si bien han ganado muchas batallas, a nivel mundial van perdiendo la guerra. Hay cuatro temas globales que preocupan: 1) el crecimiento demográfico y el aumento del consumo per cápita; 2) el deterioro de los suelos; 3) los cambios en la atmósfera mundial; y 4) la pérdida de la biodiversidad. Explosión demográfica Se calcula que desde 1998 hasta la fecha, la población mundial creció en 700 millones, más de 10%. Y sigue creciendo a ritmo acelerado, ya que cada año se agregan casi 88 millones de individuos. Las Naciones Unidas estiman que para 2050 la población del planeta se acercará a los 10 000 millones de personas y cada una de ellas requerirá ciertos recursos de la Tierra. La demanda aumenta en los países del Norte, de mayor riqueza y con un nivel de vida más elaborado, no comparable con la sencillez en que viven los indígenas de las márgenes del Amazonas peruano, por ejemplo. A esto se suma el mayor consumo per cápita, la disminución de las reservas de agua dulce en el mundo y la degradación de las tierras de cultivo. Se pesca inadecuadamente y, además de las ballenas y otras especies que están en extinción, la simple merluza escasea en las

PLANES PARA AQUÍ Y AHORA Los asentamientos y centros comerciales y hoteleros fuera de la ciudad obligan a depender del automóvil para llegar a ellos. En consecuencia, se producen grandes congestiones de tránsito que fuerzan a la construcción de nuevos caminos cada vez más amplios y estacionamientos gigantes. También se deben construir nuevos sistemas de alcantarillado, agua potable y electricidad para estos núcleos. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que la nueva moda se agote y la gente decida volver a las ciudades y reciclarlas?

36%

Sobre ruedas Es el porcentaje de la población de Copenhague (Dinamarca) que va a trabajar en bicicleta. La ciudad cuenta con una red de bicisendas de 330 km, lo que permite circular a un promedio de 15 kilómetros por hora. Existen diversos factores que favorecen o impiden que medidas como ésta se extiendan a otras ciudades. No se encuentra entre las menores dificultades el factor cultural: en muchos lugares existe resistencia a utilizar un vehículo que no goza del nivel social del automóvil.

15 11-sustentabilidad.indb 15

6/13/11 1:16 PM


Explotación de las reservas de peces comerciales A comienzos de la década de 1960 comenzaron a crecer los índices de sobreexplotación de algunas especies marinas subexplotadas, hasta hacerlas desaparecer hacia 2003. Las especies agotadas o sobreexplotadas a comienzos de la década de 1960, en cambio, empezaron a reaparecer. En 2003 el índice global parece ser el mismo, con la variante de que ciertas especies han desaparecido por completo.

SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE LAS RESERVAS DE PECES MARINOS (EN PORCENTAJE) SOBREEXPLOTADAS EXPLOTADAS AL MÁXIMO EN DESARROLLO SUBDESARROLLADO 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1972

1982

1992

2002

Fuente: Sea Around Us Project (SAUP, 2006).

pescaderías de todos los países que la consumen, lo que requiere, de tanto en tanto, medidas de protección. Las reservas de petróleo disminuyen y la tala de bosques es más rápida que su reposición, cuando ésta se plantea. Las personas que viven sólo de la tierra —unos 1 200 millones— se ven amenazadas por la desertificación, lo que agravará las condiciones de pobreza en que viven. La falta de alimentos se sentirá con más fuerza y no tendrán acceso a sistemas de salud efectivos. Probablemente deberán emigrar a centros urbanos para encontrar otros medios de vida o deambular por los caminos sin lograr establecerse, algo que se ve con frecuencia en muchos países africanos en los últimos tiempos. Desertificación del suelo La fertilidad del suelo es esencial para producir alimentos y para plantar pequeños bosques que contribuyen al paisaje, protegen el aire y el medio ambiente y albergan a pájaros y animales silvestres. Pero se estima que alrededor de 70% de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas que se usan para la agricultura ya están degradadas. Eso representa una pérdida anual aproximada de 42 000 millones de dólares. Cuando la erosión degrada los suelos aparecen los desiertos, las tierras de regadío se vuelven muy salinas para los cultivos, se agota el agua de riego y muchas hectáreas quedan inutilizables. Esto contribuye a la degradación ambiental del planeta, la deforestación, la contaminación del aire y el agua y el cambio climático. Entre los principales desencadenantes se pueden citar uso irresponsable de los sistemas hídricos, pérdida de vegetación por pastoreo excesivo y explotación forestal, y urbanización desordenada que crea núcleos habitacionales sin planeamiento y alejados de las ciudades. Éstos requieren ampliar cada vez más la infraestructura para crear escuelas, centros de salud, negocios, lugares de compras, a expensas muchas veces de tierras laborables, bosques, granjas y ganaderías que abastecen a la ciudad, además de obligar a la construcción de caminos y fuentes de combustible. Lo que puede en algún sentido considerarse útil porque crea fuentes de trabajo, contribuye por otro lado a desequilibrar el medio ambiente donde se inserta. La Asamblea General de la ONU eligió el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, para conmemorar la firma de la Convención de Lucha contra la Desertificación, tratado que ya firmaron 193 países. Cambios climáticos La quema de combustibles fósiles libera al ambiente dióxido de carbono. Si bien este elemento se encuentra naturalmente junto con otros en las capas inferiores de la atmósfera y es necesario en pequeñas cantidades para el equilibrio energético de la atmósfera, en grandes dosis retrasa su pérdida en el espacio; es decir, no se procesa rápido. La consecuencia de esto se conoce como “efecto invernadero”. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) asegura en un informe de 1995 que “estos cambios han de modificar el clima regional y mundial, al igual que parámetros relacionados como temperatura, precipitaciones, humedad del suelo y nivel del mar”. En su película Una verdad incómoda, Al Gore advierte que el efecto invernadero podría provocar un aumento de 1 a

16 11-sustentabilidad.indb 16

6/13/11 1:16 PM


LA TIERRA SECA La desertificación de los suelos es una gran amenaza para la biodiversidad. En años recientes se extendió peligrosamente. Algunas de sus causas son:

1 Demanda para el cultivo 2 Deforestación 3 Aumento de la salinidad

2 °C en la temperatura promedio del planeta, y una elevación de 20 a 150 cm del nivel de los océanos. Se cree que el dióxido de carbono es responsable de casi 60% de esta tendencia y que gigantes como China o India aportan un extra de 8 000 millones de toneladas por año. Si se redujera el consumo de combustibles fósiles, además de disminuir el calentamiento, podrían reducirse costos de energía, emisiones de contaminantes y derrames de petróleo. Sería fundamental interrumpir las emisiones de gases de efecto invernadero y aclarar la confusión entre crecimiento y desarrollo, que lleva a la destrucción sistemática de la naturaleza. La biodiversidad en peligro La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 remarcó la necesidad mundial de conciliar la biodiversidad futura con el progreso humano respetando la sustentabilidad, como figura en el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, “Día Internacional de la Biodiversidad”. Y, sin embargo, la agresión del hombre para con su entorno hace que la Tierra pierda muchas de sus especies, tanto animales como vegetales. Biodiversidad es el término que se utiliza para nombrar a todas las especies vivas en su medio ambiente —plantas, animales y microbios— y ya se han clasificado alrededor de 1.4 millón de especies, si bien los científicos creen que existen entre 10 y 30 millones de especies.

Presión a la naturaleza La desertificación es un proceso natural, pero se ve acelerado por la acción humana, que agota recursos (o los desvía de su curso natural) para satisfacer las crecientes demandas de la economía. Los proyectos para revertir esta tendencia son muchos y diversos, pero, con frecuencia, costosos y de resultados no del todo satisfactorios.

17 11-sustentabilidad.indb 17

6/13/11 1:16 PM


SENCILLEZ El futuro de los suelos Esta gráfica muestra una proyección para el año 2050 sobre el futuro de los suelos con alto riesgo de erosión por el agua. Su futuro dependerá de las variables que se prioricen para ellos.

EXTENSIÓN GLOBAL DE SUELOS CON GRAN RIESGO DE EROSIÓN POR EL AGUA (EN MILLONES DE km2) Políticas públicas actuales Sustentabilidad Seguridad 30 25 20 15 10

El río y el bosque alcanzan para satisfacer las necesidades de los habitantes de las riberas peruanas del Amazonas. Para trasladarse, en la actualidad, usan canoas largas hechas con troncos ahuecados.

Ante tal cantidad de especies, los números exactos de las que se están perdiendo son sólo estimativos, pero algunos muy alarmantes: la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) considera que más o menos 10% de las aves (alrededor de 1 000) y 20% de los mamíferos (unos 1 100 de 5 400) están en la Lista Roja de las especies amenazadas. En la actualidad, la pérdida de la biodiversidad se acelera como resultado de la creciente alteración y contaminación del hábitat y la insistencia a favor de la explotación. ¿A quién perjudica entonces la pérdida de la biodiversidad? En primer lugar se perjudican todas las plantas y animales domesticados que sirven a la agricultura y la ganadería que provienen de especies silvestres. Hay argumentos estéticos, utilitarios y morales para conservar la biodiversidad. ¿De qué modo podremos explicar a nuestros nietos, dentro de 40 o 50 años, que en la Tierra había hipopótamos, tigres, elefantes o tucanes, pero que ya no existen porque el hombre acabó con ellos? Aún no conocemos los beneficios secretos escondidos en los genes de todas las especies vivientes. El modesto armadillo tiene utilidad en el tratamiento de la lepra, y miles de plantas medicinales aún no investigadas hacen de su conservación una obligación. En cuanto al aspecto moral, ¿no tienen estos animales y otras especies el mismo derecho que los humanos a vivir en la Tierra? Cada vez son más los que responden de manera afirmativa.

5 0 2000 Fuente: UNEP.

2025

2050

¿Es ésta una realidad sustentable? Así, suscintamente, como están planteadas las tendencias actuales, hay que reconocer que la vida en el planeta no es sustentable. Las tendencias

18 11-sustentabilidad.indb 18

6/13/11 1:16 PM


SACRIFICIO

Con un suelo cada vez más desolado, las mujeres de Tanzania recorren muchos kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar. La incapacidad para cubrir sus necesidades transforma la sencillez en miseria.

están en vías de colisionar tanto con las necesidades humanas básicas como con los sistemas que mantienen en equilibrio nuestro planeta. Si seguimos por este camino de sumar casi 90 millones de personas por año, de perder tierras fértiles y bosques, de terminar con un número elevado de biosistemas, de agotar las aguas y los combustibles y de modificar el clima, llegaremos al punto en que los recursos de la Tierra se acabarán sin remedio y rápidamente. Ya en 1798 el economista inglés Thomas Malthus advirtió que los algo menos de 1 000 millones de habitantes de la Tierra crecían en forma exponencial, mientras que la producción agrícola era limitada. Predijo entonces hambrunas generalizadas para comienzos del siglo XIX. Pese a sus dramáticas predicciones, la tecnología hizo posible que la producción agrícola creciera más rápido que la población. En la actualidad todavía contamos con excedentes agrícolas, aunque repartidos de manera injusta, pero el margen disminuyó. Lo que Malthus ignoraba era el tremendo desarrollo tecnológico que tuvo lugar desde su época: la agricultura se ha mecanizado, se han agregado fertilizantes al suelo, el riego ha creado paraísos donde sólo existía el desierto y se han producido nuevas variedades de cultivos. La pesca también creció con el establecimiento de criaderos de las más variadas especies de peces. Aun así, los ambientalistas consideran que estas técnicas están cercanas a alcanzar su máxima potencia. Por ejemplo, en ciertas zonas escasas de agua ya no es posible ampliar el riego; no hay aún nuevas variedades de plantas para duplicar las cosechas; las áreas pesqueras están casi agotadas. En resumen: la producción mundial per cápita de alimentos parece estar estancada o incluso disminuyendo.

1970

Nuevas leyes A partir de esta década, con la creciente concienciación de los problemas que enfrentaba la humanidad en su relación con la naturaleza, se crearon una serie de leyes. La ley de protección a los mamíferos marinos (1972), la ley de aguas limpias (1972), la de especies en peligro de extinción (1973) y la de agua potable (1974). Sin embargo, en muchos casos su puesta efectiva en práctica dejó mucho que desear.

19 11-sustentabilidad.indb 19

6/13/11 1:17 PM


En cambio, los críticos del ambientalismo confían en que la naturaleza y el hombre encontrarán la solución adecuada a tan malos presagios. Nuevos paradigmas Los analistas hablan de paradigma refiriéndose a modificaciones importantes en la manera que tiene el hombre de ver el mundo, su lugar y su función dentro de él. Estos cambios en el modo de concebir la realidad se vinculan con acontecimientos significativos de la historia que hacen cambiar su rumbo. Con los estudios del astrónomo polaco Copérnico (1473-1543), por ejemplo, cambió la creencia de que la Tierra era el centro del Universo y los demás planetas giraban a su alrededor, si bien en ese momento nadie le creyó. Cien años más tarde Galileo enfrentó a la Inquisición por apoyar las teorías de Copérnico. Hasta que otros científicos ampliaron el trabajo de Galileo y se abrió una nueva era de avance en la comprensión del Universo. Lo que debemos considerar ahora es si estamos ante un nuevo cambio de paradigma, como sugiere el ex presidente chileno Ricardo Lagos (enviado especial para el Cambio Climático de la ONU), idea que comparten los ambientalistas. Ellos afirman que el futuro de la humanidad está en peligro porque el mundo no es infinito y la explotación ilimitada no es sustentable. El futuro de los hombres en la Tierra dependerá entonces de imitar en algo la teoría de los iroqueses y conservar plantas y animales silvestres, proteger el aire y el agua, y dejar de ver al hombre como centro de la naturaleza con poderes para dominarla a su antojo. En una palabra, se trataría de planificar nuestras decisiones para la séptima generación.

20 11-sustentabilidad.indb 20

6/13/11 1:17 PM


UN PARAÍSO QUE EXIGE CUIDADOS INTENSIVOS Se calcula que en tiempos de los incas vivían ocultas y seguras en esta ciudad fortificada, no visible desde los valles, unas 4 000 personas, a lo sumo. Pero hoy en día las visitas anuales a esa bella ciudadela inca han multiplicado cien veces ese número: 400 000 personas visitaron Machu Picchu en 2003, y los asesores de la UNESCO advierten sobre el peligro de derrumbes, incendios y un desarrollo urbano en la zona que amenaza su supervivencia. Los peritajes de expertos peruanos y de la UNESCO revelaron hace algunos años que el subsuelo de la montaña es geológicamente inestable y no soporta más de 300 personas simultáneamente; mucho menos, turistas con botas que saltan y corren y escalan muros o autobuses que hacen vibrar la tierra. El informe de la UNESCO señala que un crecimiento sin regulaciones, que incluye la construcción de hoteles y restaurantes en los alrededores, aumenta el riesgo de erosión de las riberas de los ríos y podría socavar el sitio. Por todo eso, evalúa incluir a Machu Picchu en su lista de monumentos considerados Patrimonio de la Humanidad en peligro. Hay ya un grupo de investigadores de Atapuerca, España, que trabaja junto a investigadores peruanos en el Proyecto Trazas, que evalúa los deterioros y alteraciones naturales para encontrar soluciones efectivas al problema.

21 11-sustentabilidad.indb 21

6/13/11 1:17 PM


EL APORTE DE LA ECOLOGÍA

PARA PREVENIR EL FUTURO Algunas ramas de la biología, como la zoología y la botánica, estudian a los seres vivos. Otras ciencias, como la geología y la meteorología, hacen lo propio con el medio ambiente abiótico. La ecología toma un poco de cada una y se concentra en las interacciones entre los seres vivos entre sí y con el ambiente, intentando explicar la biodiversidad, los ecosistemas y predecir las consecuencias que generan los cambios en el futuro.

40 000

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Para una mejor comprensión de la complejidad de la vida, los ecólogos reconocen distintos niveles de organización.

Un conjunto de individuos de una misma especie en un lugar determinado forma una población. Las poblaciones que comparten el espacio y el tiempo integran una comunidad. Dicha comunidad en contacto con su medio físico forma un ecosistema. La suma de los ecosistemas conforman la biosfera.

INDIVIDUO

Especies de plantas se conocían en el siglo XIX. Hoy el número se aproxima a 500 000.

25

Elementos químicos son, aproximadamente, los utilizados por los seres vivos entre los 92 elementos naturales.

POBLACIÓN

COMUNIDAD

RELACIONES

BIODIVERSIDAD

RECICLAJE

Las hormigas de la foto cazan juntas (relación intraespecífica), y así pueden capturar presas mucho mayores que cada una de ellas. La relación entre las hormigas y la oruga (predación) es interespecífica.

Un dragón marino (Phycodurus eques), exótico pariente de los caballitos de mar, “desaparece” virtualmente cuando se acerca a las algas, escondido en su camuflaje perfecto.

Lombrices, gusanos, bacterias y hongos forman el grupo de los “descomponedores”. Se alimentan de heces y restos de plantas y animales muertos, devolviendo los nutrientes a la tierra, en donde serán reutilizados a partir de las plantas.

La ecología pone especial énfasis en las complejas relaciones que establecen entre sí los seres vivos de una misma especie (relaciones intraespecíficas) y de especies diferentes en una comunidad (relaciones interespecíficas).

Se desconoce la cantidad de especies de seres vivos que habitan el planeta. Sin embargo, la variedad de formas y estilos de vida no deja de sorprender. La diversidad tendría un importante papel en el equilibrio de los ecosistemas.

Al igual que la energía, nutrientes y diversos materiales fluyen a través de los seres vivos de un ecosistema. En este caso, se generan ciclos en los que los materiales son utilizados una y otra vez.

22 11-sustentabilidad.indb 22

6/13/11 1:17 PM


EL FLUJO DE ENERGÍA

DISTRIBUCIÓN

Al estudiar los ecosistemas, es de enorme importancia establecer cómo fluye la energía entre los seres vivos.

Factores ambientales como el clima, la geografía y la composición del suelo determinan la distribución de las especies en los diversos biomas. Los desiertos de hielo se cuentan entre los biomas más “pobres” en cuanto a diversidad. Sin embargo, las adaptaciones de los seres que viven allí son sorprendentes.

BIOSFERA

La energía del Sol es tomada por las plantas, pasa a los venados, que se alimentan de ellas, y llega finalmente a los leones, predadores de los venados.

ECOSISTEMA

HITOS DE LA ECOLOGÍA

Es una de las ramas de la ciencia más nueva, pero también más antigua, ya que el hombre debió preocuparse por las relaciones entre los seres vivos desde los tiempos en que era un cazador nómada.

S. IV A.C. Aristóteles y su discípulo Teofrasto realizan los primeros escritos sobre las interrelaciones entre los seres vivos.

S. XIX Humboldt describe por primera vez la relación entre los seres vivos y el clima. Möbius propone el término “biocenosis” para referirse al concepto de que las especies de una comunidad no son independientes unas de otras. Darwin hace pública su teoría de la evolución. Warming sienta las bases de una nueva disciplina al considerar también los factores abióticos (no vivos) en el estudio de las comunidades.

1869

1926

1935

1979

Ernst Häckel acuña el término “ecología” (oekologie, en alemán), dando así reconocimiento a la nueva disciplina.

El geólogo ruso Vladimir Vernadsky publica La biosfera en donde describe el concepto y los principales ciclos biogeoquímicos.

Arthur Tansley acuña el término “ecosistema” refiriéndose a la interacción entre la biocenosis (las criaturas vivas) y el biotopo (el ambiente en que viven).

J a m e s Lovelock publica Gaia: una nueva visión sobre la vida en la Tierra. El autor considera que los elementos vivos y no vivos del planeta interactúan entre sí formando un único organismo que se autorregula para mantener las condiciones de vida.

23 11-sustentabilidad.indb 23

6/13/11 1:17 PM


EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA

ENFOQUE CIENTÍFICO Todo trabajo serio debe guiarse por métodos científicos y, en el caso de la ecología, consta de partes teóricas —la formulación de una hipótesis, las conclusiones— y de una práctica, en la que el investigador debe salir al campo. De este modo es posible desentrañar los secretos más complejos de la naturaleza.

MÉTODO CIENTÍFICO

Para producir conocimiento verificable se utiliza el método científico. Las “verdades” obtenidas a partir de este método deben ser verificables, y los experimentos, reproducibles por cualquier persona.

5

1

LA HIPÓTESIS Es una verdad provisoria que se extrae de las observaciones y que debe ser puesta a prueba a través de experimentos.

22 años

CONCLUSIÓN A partir de los datos obtenidos se sacan las conclusiones. Dichas conclusiones pueden significar la invalidez de la hipótesis y, en muchos casos, la punta inicial para nuevas hipótesis que serán puestas a prueba. También, desde luego, pueden significar la confirmación de la hipótesis, que debe ser reconfirmada por otros científicos.

Tardó el naturalista Charles Darwin en publicar El origen de las especies, la teoría con la que explicó la evolución por el mecanismo de la selección natural.

Un trabajo científico se valida una vez que es publicado en una revista especializada.

6 000

Es el número de ejemplares que aún viven de ballena azul (Balaenoptera musculus), el animal de mayor tamaño en la Tierra.

24 11-sustentabilidad.indb 24

4

ANÁLISIS DE LOS DATOS Los datos obtenidos son procesados y analizados.

6/13/11 1:18 PM


TOMANDO MUESTRAS

De acuerdo con el área de estudio, los ecólogos usan distintos métodos para tomar muestras en el campo. CUADRADOS, TRANSECTOS Y REDES

Debido a la imposibilidad de contabilizar a todos los seres vivos de una región, se utilizan cuadrículas del terreno. Luego extrapolan la información a toda el área.

2

MARCACIONES Para algunos estudios es necesario marcar a los animales y luego liberarlos. La tecnología satelital permite realizar seguimientos a gran escala, aunque requiere la utilización de radiotransmisores.

Los transectos, en cambio, suelen utilizarse en áreas en donde se aprecian cambios y transiciones en las formas de vida. Para ello se traza una línea recta, se hace un conteo de especies y luego se intenta relacionar los resultados con los cambios en el medio.

Las redes son buenas herramientas para capturar insectos, plancton, peces y hasta pájaros.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS Una vez planteada la hipótesis, se deben diseñar experimentos que sean capaces de verificarla o darla por inválida.

La imagen satelital muestra el continente antártico y, en colores, los recorridos seguidos por diferentes ejemplares de elefantes marinos (Mirounga leonina) marcados con radiotransmisores.

1 500

TRAMPAS Existe un sinnúmero de trampas especializadas para atrapar distintos tipos de animales. En la imagen, una trampa para capturar insectos nocturnos que se ven atraídos por la luz.

Metros pueden sumergirse los elefantes marinos. El sorprendente dato fue descubierto gracias a los trabajos de seguimiento con radiotransmisores.

La luz atrae a los insectos.

Cilindro opaco en cuya base hay un cedazo.

El embudo dirige al insecto hacia el frasco.

3

0.076 mm

Pueden medir los agujeros de las redes que se utilizan para atrapar plancton.

11-sustentabilidad.indb 25

EXPERIMENTOS Se llevan a cabo los experimentos. En el caso de los de ecología, suelen estar relacionados con tomas de muestras en el campo. Existen, en este sentido, diversos métodos de acuerdo con el objeto de estudio.

Frasco con alcohol para sedar a los insectos.

ANÁLISIS DEL MEDIO Las condiciones climáticas, el estudio de suelos o de las características del agua son fundamentales para comprender la vida en cualquier región.

25 6/13/11 1:18 PM


EL HOMBRE Y LA BIOSFERA

LOS ALCANCES DE SU ACCIÓN De los 5 000 millones de años de edad que tiene el planeta, el hombre ha sido protagonista de los últimos 100 000 años y su presencia disparó dramáticos cambios en la biosfera. Por primera vez una única especie ejerce total supremacía sobre el resto, desarrollando actividades cuyas consecuencias se miden a escala global, y hasta ha desarrollado la capacidad de destruir el planeta y eliminar cualquier vestigio de ser vivo.

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hasta el siglo XVII la población mundial creció a un ritmo sostenido. Sin embargo, las revoluciones agrícola e industrial permitieron la adquisición de nuevas tecnologías que aumentaron los recursos disponibles. Esto, sumado a los avances en medicina, llevó a la población a experimentar un crecimiento casi exponencial.

10

1 000

8

800

Población total mundial

6

600

4

400

2

200

0

Crecimiento en millones

Población en miles de millones

Crecimiento de la población

630 000

Millones de habitantes tendrá el mundo en el año 2600, si la población continúa multiplicándose al ritmo en que lo hizo en los últimos siglos. Esto significa que no habría más de 3 cm2 de espacio disponible para cada persona en el planeta.

0 1750

1800

1850

1900

1950

1998

2050

En la gráfica se aprecia que, pese al enorme crecimiento que experimenta la población, la tasa de fertilidad parece estar descendiendo. Las predicciones indican que la población se estabilizaría hacia el año 2100, cuando vivan unos 10 500 millones de personas.

IMPACTOS PROFUNDOS

El impacto de muchas de las actividades humanas no se limita a un área restringida, como suele ocurrir con el resto de las especies del planeta, sino que puede ser apreciado a escala mundial. LA ISLA DE CALOR Las emisiones industriales, los vaciados tóxicos, los herbicidas y fertilizantes han incorporado durante los últimos siglos gran cantidad de contaminantes al aire, el agua y la tierra, que en algunos casos causan importantes índices de mortandad y trastornos a la fauna y la flora. 2 000 Dióxido de carbono CO2 (ppm), N2O (ppb)

Metano Óxido nitroso

350

1 800 1 600 1 400 1 200

300

CH4 (ppb)

400

7 000 km2

Perdió el Amazonas en sólo ocho meses, entre agosto y diciembre de 2007. El dato volvió a encender la alarma sobre la tala indiscriminada en el pulmón verde del planeta.

1 000 800

250 600 Año 0 500 1000 1500 2000 Concentración de gases de invernadero desde el año 0 al 2000

26 11-sustentabilidad.indb 26

6/13/11 1:18 PM


93%

De los bosques templados de Madagascar, el país más erosionado del mundo, ha sido talado, al igual que 66% de su selva lluviosa.

35%

De la superficie de todos los continentes corresponde a áreas desérticas. LA DESERTIFICACIÓN La tala indiscriminada, el aumento de la población y la agricultura intensiva convierten en desiertos regiones antiguamente fértiles. El mapa muestra, en rojo, las zonas más vulnerables del mundo.

Moderada

Seco

Alta

Frío

Muy alta

Húmedo/no vulnerable

390

14.5

Dióxido de carbono

370

Temperatura

14.3

350 14.1

330 310

13.9

290 13.7

270

13.5

250 1000

11-sustentabilidad.indb 27

EL AGUJERO DE OZONO El adelgazamiento anual de la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos más nocivos del Sol podría ser producto de la actividad humana.

Temperatura (°C)

LA LLUVIA ÁCIDA Las emisiones industriales, especialmente aquellas que contienen azufre y nitrógeno, generan lluvias con contaminantes que provocan un profundo impacto en los ecosistemas, especialmente del hemisferio norte.

Otras regiones

EL CAMBIO CLIMÁTICO La temperatura global del planeta está aumentando. Los investigadores no tienen claro aún en qué medida contribuyen a este calentamiento las emisiones de CO2 producto de las actividades humanas.

CO2 (ppm), N2O (ppb)

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD En algunos casos, la explotación intensiva de una especie la lleva al borde de la extinción. En otros, es la pérdida de sus hábitats lo que la hace desaparecer.

Vulnerabilidad Baja

1200

1400

1600

1800

2000

Años

27 6/13/11 1:18 PM


CASO DENUNCIA

SOLUCIONES SUSTENTABLES Si las actuales tendencias y parámetros de desarrollo humano se mantienen, poco o nada quedará de la vida silvestre en pocas décadas, y la subsistencia del hombre sobre la Tierra correrá peligro. Sin embargo, durante los últimos años existe una tendencia creciente de la población mundial a tomar conciencia de los daños que se generan y a intentar soluciones que permitan una convivencia armónica entre el hombre y su medio.

LA AGENDA MÁS URGENTE Entre los incontables daños que causa el desarrollo humano a la biosfera, existen algunos que requieren urgente solución por ser los que generan los mayores impactos.

stá fera e

CO 2 mós arS DE , la at xido de c y E d a N d i O s ó I n i e l a S d I a i m e r t M E hu en ust

1

la E LAS . Esta es ind a de ecialm istori ro —esp s emision ocarburos roceÓN D I h C a l C a en nvernade ral de la por hidr actual p ta. REDU nunc i ne s el ne

ndo tado n ge como es de el pla Hoy, a de gas roducto e te alimen ar impulsa ue sufre d r q t p a o l carg (CO 2)—, e transp podría es to globa n d bono medios ón de CO 2 alentamie e s i pia muev de lo ncentrac mático y c que ne de ás lim ía m o g i l a r c í ie c ene as prov siles, alta cambio Energ e la ó n so de 0% d es huma ustibles f zo por 8 i s a l Ca tividad comb p em lica, c las a ema de O 2. Su re pias (eó osiu la q eneran Cativas lim rica) es p olíque ges altern hidroeléct oluntad p se fuent ar, solar, xista la v e aún no nucle n tanto e , algo qu o ble, e e hacerl amente. tica d iesta clar manif r de es parti a, la stibl a u s b le m soy eas ustib , la Bioco comb el maíz s gramín el r a r Gene os como r y cierta lución en escultiv de azúca una so go, es cu ás o caña ce com in embar energía mran e apar plazo. S lidad de bien libe roa corto da su cu a que si ados, el p ses tiona a debido ser quem oduce ga limpi s CO 2 al ación pr meno de fabric rnadero. ceso ecto inve de ef e utoverd de a con orte o l l p s o r n ar ionan e, Tra c l des za e que fun eléctrica eno. n a v A iles idróg lar, móv gía so rtir del h r a e p en so, a inclu

2

vez ada cos c n e ÓN ími cib ACI a re ctos qu a. Los N u I g a d TAM y el de rodu la vi CON el suelo uidad p ollo de vienen y o d r s , i r r p le a re as El ai mayor a el des nantes dustria o de i n con nos par contam iados i or el us tes i c dañ ipales s y va nsiva, p diferen c e e prin mision tura int idas y e las agricul , herbic de la lizantes s. ferti químico agro

28

11-sustentabilidad.indb 28

6/13/11 1:18 PM


0.5% De la energía que se produce en el mundo actualmente es limpia, renovable y no genera impacto de ningún tipo. Y es: solar, eólica y geotermal.

3

e la oduc chos r p a dese ión, asur de b de esos gradac en s a e d e años na art JE nela ta d ICLA es de to a. Gran p de len iles de como u C E R il dí s o rdan m arece zo. s y m cada a xico Mile anidad ales tó s, que t laje ap iano pla i d c r m i o e e c c . hu ym mat l re lásti cies son o los p erse. E el corto espe nicio AD D o I n n d m S o i e n co comp sible IVER n perdie endo al nque des ción po BIOD stá s asisti siva, au nica e A u L l e s so A DE é ritmo estamo ción ma e una ú d ENS u ue q q ión a extin DEF s abe guro e nto de e la acc s e i e Nad ue es se ante ev ducto d Lo q import vez, pro n de u rimera ombre). ts ip o bita por cie (el h s há a la biodcución ee o l p s e e r p e d t s s n r n e ó ue co a pe cie los ecci e l Prot eor ataqno es na esp ión de s de u c El p sidad n de estruc a mile tifiver lotació o la d ientos al iden s. exp a, sin as de c ament tegerla cífic sistem Es fund e y pro eco ecies. as clav e r esp las áre tabl esca sten car u a, p ndis r e n d ó e a r ci er m emp ar lota os Exp recursle extra te un sin dañer e n d posib dela en s ario Es evar a ropecu te. Suel y de l l g n s a e y cara mbi nto mie edio a más oms c m e l s n e ucio má cto sol ología el efe a tecn a, pero costoso plej enos . es m o plazo larg

4

la as a dicad s, más e d E e ones guna VERD organizacmi biente. Aidl o mediannat s, E T de EN flu io a añi EL FR a el númerioón del meedace, han iitnuaciones das. n lle tir s ent tecc enp Aum sa y pro mo Gre ara rever fines y ba l o n p c e e s d f , a e s e d ativa mpañ ada d comb tantes ca discrimin c n a i imp la caza como

29 11-sustentabilidad.indb 29

6/13/11 1:18 PM


LAS SOLUCIONES

UN PLANETA MÁS SALUDABLE Hay grandes contrastes en la forma en que los pueblos se relacionan con el medio y hay distintas interpretaciones para el concepto de desarrollo sustentable. Pero hay algo más concreto: no podemos volver el tiempo atrás y es urgente proponer estrategias creativas y asumir el compromiso de apoyarlas si queremos que nuestro planeta siga girando y nosotros con él.

30 11-sustentabilidad.indb 30

6/13/11 1:18 PM


Entonces, ¿la solución es volver al estado de los pueblos originarios, que vivieron en paz y armonía con la naturaleza? No nos equivoquemos: su vida incluyó mucho dolor, incomodidad y sufrimiento. Los índices de mortalidad eran altos y la expectativa de vida, muy limitada. Lo que sí podemos intentar es una relación diferente entre la humanidad y la Tierra. Y esto abarca una variedad de aspectos interrelacionados, como proteger de la erosión las tierras cultivables, estabilizar la población mundial, salvar las áreas naturales y la fauna silvestre, mejorar nuestra salud física, mental y emocional, disminuir los factores primarios que llevan a la delincuencia y la corrupción, mejorar las relaciones entre los pueblos y las naciones, colaborar en moderar el afán de lucro insaciable de los grandes monopolios a expensas del bienestar general, aumentar el acceso de la gente a la educación y el empleo, descubrir nuevas tecnologías para reciclar y reducir la contaminación y aprovechar la energía solar. “Hasta ahora —afirma Lester Brown, presidente del World Watch Institute— la sociedad ha visto la revolución ambiental como un encuentro deportivo, uno en el que miles se sientan en las gradas a mirar, al tiempo que un puñado se empeña en el campo de juego en influir en el resultado de la contienda. Salvar al planeta no es un deporte para espectadores.”

31 11-sustentabilidad.indb 31

6/13/11 1:18 PM


2 500

Plantación de pinos Dos mil quinientos pinos fueron plantados con la colaboración de Greenpeace en el Gran Bosque de Agua (México). Se trata de un corredor biológico que une las ciudades de México con Cuernavaca y Chichinautzin. Los pinos, algunos de pocos centímetros y otros más grandes, provinieron de viveros. En la tarea colaboraron chicos y pobladores de la zona. No fue tarea fácil, porque la tierra era muy dura y pedregosa.

Sustentable con educación La educación es fundamental para un mundo más sustentable. La gráfica proyecta la inscripción a la educación primaria a nivel mundial si se prioriza la sustentabilidad (en porcentajes). ÁFRICA ASIA Y OCÉANO PACÍFICO EUROPA OESTE DE ASIA AMÉRICA DEL NORTE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MUNDO

Sustentabilidad 100 90

En realidad, todos estamos comprometidos en este esfuerzo y todo lo que hacemos tiene algún impacto a futuro, positivo o negativo, en el entorno: la basura que tiramos, los productos que usamos, el auto que manejamos. Hay cuatro aspectos clave en los que podemos participar para construir una sociedad sustentable: 1) cambios en el estilo de vida personal; 2) participación política; 3) membresía y participación en los organismos ambientales no gubernamentales; 4) elección de la profesión. Los cambios en el estilo de vida personal se refieren, por ejemplo, a elegir un auto de mejor rendimiento o en usar más la bicicleta para distancias cortas; reciclar o entregar a quien lo hace botellas, papeles, cartones, latas; elegir actividades deportivas menos nocivas, como remo en lugar de carreras en lanchas a motor; cultivar un huerto en el jardín o en macetas y fabricar composta con cáscaras y restos de comida; utilizar en la vivienda energía solar siempre que sea posible. James Lovelock, autor de la teoría de Gaia, sostiene que “las pantallas solares para enfriar la Tierra son más valiosas que lo que parece a simple vista, ya que podrían neutralizar por completo los perniciosos efectos de las emisiones no programadas de metano…”. En ese sentido, Barcelona se ha propuesto potenciar fuentes renovables y ha instalado ya 19 sistemas de captación fotovoltaica en edificios públicos de la ciudad, y planea instalar otros diez, además de muchos otros impulsados por diversas entidades ciudadanas, de modo que habrá un mayor aprovechamiento de la luz solar en la ciudad. La participación política puede ser activa, o bien prestar especial atención al votar o elegir candidatos. Además de manifestar respaldo o rechazo a determinadas leyes y propuestas por medio de llamadas o correspondencia. Desde luego que muchos políticos son hábiles para disfrazar sus verdaderas intenciones al obtener los cargos y para encontrar excusas al no cumplir con las promesas. La pertenencia a organizaciones ambientalistas favorece los dos puntos anteriores, porque como miembro, éste recibirá y ayudará a difundir información para que otra gente se interiorice de los problemas y de las cosas que se pueden hacer para resolverlos. Por último, existe la opción de seguir una carrera que permita influir en los problemas del ambiente. No sólo está la de guardaparques o administración de parques o de la fauna, sino que hay ramas del derecho, las ciencias, la ingeniería, el planeamiento urbano, el manejo de desechos y muchas más que tienen una relación directa con la protección del planeta.

80

70 60 2000 Fuente: UNDP 2006.

2025

2050

Interés a nivel masivo Fue en especial durante las décadas de 1960 y 1970 que los ecologistas, los científicos y una parte del público en general empezaron a tomar conciencia de los problemas del planeta y a colocar este tema en el centro de la agenda mundial. Los fundadores del Club de Roma, una organización que hoy reúne a grupos ecologistas de más de 50 países y a más de 100 personalidades destacadas de diversas especialidades, publicaron en 1970 su informe científico inaugural, en el que se trataba el impacto de las actividades

32 11-sustentabilidad.indb 32

6/13/11 1:19 PM


APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR La energía solar aplicada a la construcción aporta beneficios en la generación y economización de:

1 Iluminación 2 Calefacción 3 Ventilación

humanas sobre el planeta. Aún más, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, aceleró la toma de conciencia colectiva. Allí se debatió mucho sobre el Informe Brundtland, aparecido en 1988, y se oficializó el uso de la noción de “desarrollo sustentable”, si bien en el uso tradicional aún se equipara desarrollo con urbanización, para referirse al acto de despejar áreas naturales para crear más centros comerciales, zonas habitacionales o campos de cultivo. Una de las consecuencias más graves de este criterio urbanístico es la tala de bosques para atenuar la pobreza del tercer mundo (donde se encuentra la mayoría de los más grandes bosques y selvas) para la plantación de cultivos de subsistencia o comerciales, la cría de ganado o la explotación maderera, minera o petrolera. En lo que respecta a la tala indiscriminada de bosques, Escocia e Irlanda, que en algún momento estuvieron cubiertas de bosques, los vieron desaparecer casi por completo cuando se usaron para abastecer de madera a los aserraderos ingleses. De ello puede deducirse que la deforestación y la degradación de los bosques no son temas “técnicos”, sino que éstos están desapareciendo porque una serie de políticas nacionales e internacionales preparan el terreno para que esto suceda. Es a este nivel, entonces, que deben encontrarse soluciones para revertir la tendencia. La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres humanos. Los bosques contribuyen a mantener

Pasiva y activa La energía solar en edificios puede ser pasiva (cuando se busca maximizar el diseño con el objetivo de reducir los sistemas de calefacción) o activa (cuando se utilizan, por ejemplo, células fotovoltaicas para la generación de energía). Algunas modernas construcciones de este último tipo aportan al flujo de la ciudad el excedente de electricidad que generan.

33 11-sustentabilidad.indb 33

6/13/11 1:19 PM


2007

Dura advertencia Premio a los esfuerzos de años en divulgar el peligro del calentamiento global, Al Gore obtuvo en 2007 el Premio Nobel de la Paz. En Una verdad incómoda, afirma: “Se cree equivocadamente que la comunidad científica mantiene desacuerdos acerca de si el calentamiento global es real, si los seres humanos somos su causa principal y si sus consecuencias son tan peligrosas como para justificar una acción inmediata. De hecho, no existe prácticamente ningún desacuerdo serio respecto de ninguno de estos puntos fundamentales, los cuales constituyen el punto de vista consensuado de la comunidad científica mundial”.

el equilibrio ecológico y la biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas e influyen en las tendencias del tiempo y el clima. Todos los interesados tendrían que participar para lograr la tenencia segura de la tierra y la conservación y el uso sustentable de los recursos. Lo que nos remite a cómo aplicar este concepto: “sustentable” significa que algo puede continuar indefinidamente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. De este modo, es posible explotar cierta cantidad de árboles sin agotar el bosque, reforestando al mismo tiempo para permitir la renovación de la masa arbórea y su uso futuro. También es posible consumir pescado sin reducir por completo la población, limitando la cantidad consumida por debajo de alguna cifra estipulada. Algo similar se aplica a las reservas de agua dulce, los suelos y la capacidad de los sistemas naturales, como la atmósfera o los ríos, de absorber los contaminantes sin dañarse. Con respecto a los suelos, un informe de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) denominado “Evaluación de la degradación del suelo en zonas áridas” (LADA, por sus siglas en inglés), asegura que el deterioro de los suelos se debe a la mala gestión de la tierra. Pero algo alentador en el estudio es que ha identificado una serie de lugares en donde el suelo se utiliza de forma sustentable (19% de las zonas agrícolas) o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10% de los bosques y 19% de los pastizales). Muchos de estos avances están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y en pastizales en las praderas de las grandes llanuras en Norteamérica y en India occidental. Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de la plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, o bien a algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China. En Tales of a Female Nomad, Rita Golden Gelman hace un relato breve de su paso por la selva tropical de Borneo: “Mi experiencia en la selva tropical fue como ingresar en otra dimensión de la vida en la Tierra. El tono apagado de la luz, filtrada a través de una bóveda de hojas; la pesadez del aire flotando sobre la ciénaga; los sonidos de los insectos y primates y pájaros llenando el bosque con su música; y el abrumador conocimiento de que a mi alrededor había ojos escondidos escudriñándome desde todas direcciones”. Algunos caminos posibles En la cumbre de Río se elaboró una lista completa de propuestas para hacer de la Tierra un lugar durable y se aprobaron compromisos concretos entre los países. Los más ricos e industrializados, principalmente Estados Unidos, responsables de la mitad del dióxido de carbono emitido a la atmósfera, están obligados a respetar el documento firmado en 1992. La Conferencia de Berlín sobre el Clima, en 1995, insistió en la idea de que el mercado no está preparado para dar respuestas a los riesgos globales que pesan sobre el medio ambiente. Pero la reacción de la población del mundo entero ante la multiplicidad de catástrofes naturales ha impulsado a los gobiernos, incluso a los más reticentes, a buscar soluciones energéticas alternativas.

34 11-sustentabilidad.indb 34

6/13/11 1:19 PM


GAIA, UNA HIPÓTESIS SALVADORA

La teoría, que lleva el nombre de la diosa griega de la Tierra (Gaia o Gea), fue ideada en 1969 por James Lovelock. Sostiene que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente que se encarga de autorregular las condiciones esenciales para la vida: la temperatura, composición química y salinidad de los océanos.

DETRACTORES Sus defensores creen que la teoría puede ayudar a entender la historia de la biota (conjunto de la fauna y flora terrestres) y prevenir cambios futuros, ayudando así a la ecología. James Kirchner, uno de sus críticos, opina que la hipótesis es imprecisa y sugiere que se puede dividir la hipótesis original en un rango de hipótesis, desde la innegable (Gaia débil), hasta la radical (Gaia fuerte).

James Lovelock En 1965 la NASA convocó al científico para participar en el primer intento para detectar si había vida en Marte.

50 años Continuaría el calentamiento global aunque detuviésemos la quema de combustibles fósiles. Esto afirmó el gurú del medio ambiente, quien apuesta a la energía nuclear por sobre la solar y la eólica.

PORCENTAJE DE DIÓXIDO DE CARBONO Y OXÍGENO Venus

Marte

Tierra (con vida)

Tierra (sin vida)

Dióxido de carbono

98 95 0.03 Oxígeno 2

trazas 0.13 21 trazas 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

35 11-sustentabilidad.indb 35

6/13/11 1:19 PM


PAÍSES POBRES, PROYECTOS RICOS EL TURISMO PUEDE SER UNA RESPUESTA Muchos países pobres de América que cuentan con enormes bellezas naturales y un clima privilegiado deciden apostar al turismo para mejorar sus economías. Desde 1993, Costa Rica viene trabajando en un programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), que la coloca a la vanguardia del turismo ecológico y comienza a ganar adeptos en toda América latina. Durante el encuentro de la Organización Mundial del Turismo mantenido en 2007, se lanzó la iniciativa de crear una red de las Américas en turismo sustentable, de la que partiparán además Belice, Guatemala, Ecuador y Brasil.

Ojos de fuego La rana arbórea de ojos rojos vive en las selvas tropicales de Costa Rica y América Central. Tiene una piel suave y blanca en el vientre y el resto es verde. Se alimenta de insectos y vive de 3 a 5 años. Si algún animal se le acerca cuando está dormida, abre sus ojos color fuego y espanta al intruso.

Decisiones comprometidas El objetivo es generar ingresos manteniendo la riqueza de la fauna y la flora, tomando decisiones realmente sustentables. .

Y es muy probable que aparezca un nuevo modelo energético —que las naciones ricas suscriben, por razones políticas más que ecológicas— que promete poner en marcha un nuevo ciclo económico de formidables beneficios: la economía verde. Gracias a ella, por ejemplo, China logró la independencia alimentaria. Lamentablemente, no pudo resistirse a la modernización y la industrialización y ahora entrega cada vez más tierras a la urbanización. Esta pérdida, sumada al crecimiento demográfico y la creciente demanda de carne, ha hecho que China vuelva a depender de la importación de alimentos . La energía solar, la energía eólica (por acción de los vientos), los automóviles eléctricos y los biocombustibles quizás resuelvan las restricciones en el suministro de combustibles fósiles y protejan de la contaminación ambiental y el calentamiento global. En cuanto a los biocombustibles, también deberían aprovecharse para lograr un perfil energético más limpio, en contraste con la situación actual. Pero el debate de los expertos se centra más, en este momento, en saber si contribuyen al desarrollo sustentable en tres aspectos fundamentales: el económico, el ambiental y el social. Por un lado porque los cultivos de soya —componente esencial de los biocombustibles, junto con la caña de azúcar y el maíz— crean otros problemas, como un desplazamiento de la frontera agropecuaria y la pérdida de bosques nativos, con el consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, por la gran cantidad de herbicidas, fertilizantes y combustibles fósiles utilizados para su cultivo.

36 11-sustentabilidad.indb 36

6/13/11 1:19 PM


CINCO

CST

Estrellas: sólo hay dos hoteles de esta categoría, mientras que hay 13 de una estrella. Los más pequeños están más interesados en el programa porque reciben beneficios directos.

La certificación pone el énfasis en cuatro aspectos básicos: el entorno físico-biológico, el uso de su planta de servicio, el cliente externo y el entorno socioeconómico. El primer y más importante aspecto contempla la interacción de la empresa con el medio natural circundante e incluye el tratamiento de aguas residuales y la protección de la flora y la fauna.

El encarecimiento o la escasez de otros cultivos utilizados además para la alimentación son un peligro que hay que observar de cerca. Por eso es importante acompañar este auge de los biocombustibles con estrategias y políticas que permitan captar sus beneficios y controlar sus potenciales impactos negativos para poder corregirlos a tiempo. Noticias alentadoras El cambio deberá darse en muchos ámbitos, todos relacionados entre sí. Una buena nueva es que cada vez es más la gente de todos los estratos de la sociedad —científicos, sociólogos, economistas, trabajadores y empresarios, líderes políticos y religiosos y hasta ambientalistas tradicionales— empeñada en cambiar el tratamiento que damos a la Tierra. Para eso se suman en nuevas organizaciones como el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, la Sociedad Internacional de Economía Ecológica o la Asociación Nacional de Religiosos en pro del Ambiente. Entre las cosas a cambiar están las ciudades. Contra lo que se piensa, no es la densidad demográfica lo que las hace inhabitables, sino lo contrario, la falta de población por la migración a los suburbios. Según un estudio del World Watch Institute, “no hay pruebas científicas de una relación entre la densidad demográfica como tal y los males sociales. Copenhague y Viena —dos ciudades

AMÉRICA CENTRAL La geografía de Costa Rica posee una biodiversidad asombrosa de incalculable valor, digna de protegerse.

Áreas protegidas En Costa Rica 94% de las especies en riesgo —mamíferos, plantas o aves— están protegidas dentro de 23 reservas o Parques Nacionales. Entre los más importantes están el Braulio Carrillo, el Guanacaste, el Corcovado, La Amistad, La Selva y el volcán Irazú.

37 11-sustentabilidad.indb 37

6/13/11 1:19 PM


60%

De los focos existentes en la vía pública en Barcelona, España, han sido reemplazados por otros de alta eficiencia y bajo consumo. Éste se redujo considerablemente, pese a haber aumentado el número de puntos de luz. La misma sustitución se hizo en los edificios municipales. El traspaso de lámparas incandescentes a las de bajo consumo es una tendencia mundial, en especial en las grandes ciudades, e incluso existen proyectos para prohibir por ley la utilización de los focos tradicionales.

reconocidas por su encanto y habitabilidad— tienen una “densidad activa” (número de residentes y de empleos) más bien alta: 47 y 72 habitantes por hectárea. En contraste, muchas ciudades de baja densidad de población suelen estar dominadas por franjas comerciales indeseables y orientadas a los automóviles, así como rodeadas de vastas extensiones de concreto y asfalto. Densidad demográfica Está comprobado que cuando la densidad de población cae por debajo de ciertos niveles, falta gente suficiente para mantener restaurantes, negocios y centros comerciales, y la ciudad “muere”. Una clave de las ciudades habitables es la heterogeneidad de viviendas y comercios y una distribución cuyas dimensiones permitan a la gente encontrarse, compartir una charla en un café al aire libre, asistir a un espectáculo en un parque o dar un paseo por un espacio abierto. Todas las ciudades habitables del mundo tienen puntos en común. Por ejemplo, mantienen una densidad demográfica elevada; conservan la heterogeneidad de casas, oficinas, negocios y tiendas; poseen dimensiones humanas, es decir que la gente se encuentra en la calle, puede visitarse o reunirse en un café, o pasear por los parques y plazas. La ciudad es “amigable” y manejable por sus habitantes. La recuperación de los espacios verdes, además, hace a las ciudades más habitables y más placentera la vida de sus habitantes. Pero tengamos en cuenta que las ciudades más habitables no son las que ofrecen el mejor acceso a todas partes en auto, sino las que ponen en práctica medidas que facilitan el desplazamiento, reducen el tránsito de vehículos y estimulan el uso del transporte colectivo, las bicicletas o la caminata. En Tokio, por ejemplo, millones de personas se trasladan a su trabajo en bicicleta, o llegan a estaciones donde pueden abordar el subterráneo, que es rápido y eficiente, o el tren bala. En las ciudades pequeñas se conserva una estructura heterogénea que combina negocios pequeños, oficinas de profesionales y viviendas, de manera que gran parte de las actividades puede realizarse a pie. Como hay una intensa actividad económica, casi no existen la delincuencia, la vagancia o la mendicidad en las calles. Curitiba, en Brasil, con una población de 1.5 millón de habitantes, es una de las ciudades más habitables de América del Sur. Su alcalde ha organizado el crecimiento urbano basándose en el transporte público, en lugar de en los automóviles. El espacio y el dinero que se ahorran al no construir calles ni estacionamientos se dedica a parques y paseos arbolados, lo que hizo crecer los espacios verdes por habitante, de medio metro cuadrado en 1970, a 50 en la actualidad. En México llama bastante la atención una nueva modalidad de transporte: los “bicitaxis”. Por supuesto, el uso de la bicicleta en las ciudades ya es tradicional en Holanda, Bélgica o Dinamarca, que cuentan con muchos kilómetros de bicisendas y un tráfico ordenado. Viviendas agrupadas o dispersas En cuanto a la construcción en los suburbios, se caracteriza por el fraccionamiento del terreno en lotes iguales en los que se construye una

38 11-sustentabilidad.indb 38

6/13/11 1:19 PM


sola vivienda por lote. El resultado es un conjunto de casas, jardines y calles que rompen con el concepto de una ecología natural. Otra opción de núcleo urbano consiste en agrupar las casas en unidades vinculadas y dejar la mayor parte del terreno como espacio abierto para que lo disfrute el conjunto de los pobladores o para otros usos, como gimnasio, biblioteca, espacio recreativo, etc. Está comprobado que estas agrupaciones —a diferencia de las casas dispersas— producen ahorros considerables; evita la pérdida de bosques y de tierra agrícola en 70%; el combustible para el aire acondicionado del lugar disminuye 25%; el costo de instalar y mantener servicios como agua, gas y electricidad disminuye 50%; el costo del transporte escolar se reduce 28%; el costo de la recolección de basura baja 40%; el consumo de combustible para los vehículos y la contaminación disminuyen 17 por ciento. Cuando estas viviendas se complementan con algunos negocios, escuelas y oficinas, también se reducen el uso de autos y el costo del combustible, los congestionamientos de tránsito y la contaminación, ya que los pobladores realizan casi todas sus actividades a pie. Este sería un modelo razonable para oponer al crecimiento desordenado. Y puede lograrse imponiendo leyes que impidan la urbanización de los alrededores. Algo que ya hicieron Japón y varios países europeos. Para esto se necesita el apoyo de la gente. En algunos países, la defensa a ultranza de los derechos individuales hace que cualquier restricción sea imposible de llevar a cabo desde el punto de vista político o resulte muy cara. Algunas propuestas del World Watch Institute incluyen modificar las leyes de zonificación para integrar negocios, industrias ligeras, oficinas de profesionales y viviendas de alta densidad. También sugieren la construcción de viviendas accesibles en los alrededores de parques industriales y centros comerciales, para la gente que trabaja y compra en esos lugares. La construcción de accesos seguros para ciclistas y peatones entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo es también esencial.

PAÍSES INFLADOS Y ADELGAZADOS La distribución de la población mundial es muy desigual y no está en relación con la superficie de los países. En el planisferio inferior los países aparecen representados según la relación de su población con el total mundial. China e India —los países más poblados del mundo— aparecen notablemente inflados, pero también Europa occidental, que posee una superficie un tanto pequeña para la cantidad de habitantes que tiene.

SUPERFICIE DE PAÍSES SEGÚN SU POBLACIÓN

Fuente: Worldmapper

39 11-sustentabilidad.indb 39

6/13/11 1:19 PM


Megaciudades Según la ONU, hay en el mundo 430 ciudades con más de un millón de habitantes, lo que equivale a 1 200 millones de personas, o sea 38% de la población urbana mundial. El número y la importancia de estas ciudades crece constantemente. En 1985 había 271 metrópolis y se calcula que habrá 541 para el 2015. El 72% de ellas están ubicadas en países en vías de desarrollo.

POBLACIÓN URBANA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE POBLACIÓN TOTAL (EN PORCENTAJES) Caribe Mesoamérica América del Sur 85 80 75 70 65 60 55 1989

1993

1997

Fuente: UNPD 2005.

2001

2005

Turismo sustentable Un modelo de desarrollo turístico no convencional, con guías educativos que presten especial atención al disfrute del entorno natural y cultural, respetando la flora y la fauna, así como la identidad, los valores y la cultura de las comunidades anfitrionas, es también una forma de proteger el planeta. Se trata así de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones que vendrán para satisfacer las suyas. Este tipo de turismo se propone minimizar el impacto negativo sobre el ambiente natural y advertir al turista sobre los peligros del fuego en ambientes boscosos, porque de ellos y de los pobladores habituales depende su conservación y el uso sustentable de sus recursos. Otra ventaja de un turismo bien organizado es que genera beneficios económicos para las comunidades y las organizaciones. En general, se intenta que el turismo sustentable promueva las actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza, indispensables para mejorar la calidad de vida. Y algo muy importante: el turismo incentiva las relaciones entre seres humanos, la buena convivencia, el respeto por el prójimo y el intercambio de experiencias y conocimientos. En Tailandia, asolada hace pocos años por un tsunami, se trata ahora de rescatar y reconstruir el modo de vida de los que sobrevivieron, con la mirada puesta en el turismo sustentable. Para ello, en 1995 la Organización Mundial del Turismo (OMT) junto con expertos en turismo de 42 países, se reunieron en la isla tailandesa de Phuket y elaboraron un ”plan de acción”. El plan no contempla la reconstrucción de la infraestructura turística ni de los hoteles, de lo cual se encargan otros organismos, sino que se centra en el elemento humano, en salvar sus puestos de trabajo, en reactivar pequeñas empresas relacionadas con el turismo y en recuperar el tránsito de visitantes, fundamental para esas economías. La idea es establecer sistemas más respetuosos del medio ambiente y dar mayor participación a la sociedad civil en todo lo que se emprenda. El plan Phuket se divide en cinco áreas operativas: ventas y comunicaciones, socorro para la comunidad, formación profesional, recuperación del desarrollo por la vía de la sustentabilidad, y gestión de riesgos. Algunas actividades se pensaron para la región afectada y otras en específico para Sri Lanka, Tailandia, las Maldivas e Indonesia. Para que los visitantes recuperen la confianza en la zona es esencial difundir información clara y detallada sobre el desastre ocurrido allí. Prestar especial atención a las construcciones cercanas a las playas e implementar un Sistema de Alerta Temprana de tsunamis en el océano Índico. Una opinión comprometida Para concluir, es interesante citar algunos de los interrogantes que Lovelock se hace en La venganza de la Tierra: “¿Son capaces las democracias actuales, con sus ruidosos medios de comunicación y sus poderosos grupos de presión, de actuar tan rápido como es necesario para organizar una defensa eficaz para

40 11-sustentabilidad.indb 40

6/13/11 1:19 PM


PRIMERA ECOCIUDAD Dongtan, en China, se planifica como la primera ciudad sustentable no sólo del medio ambiente, sino en los aspectos:

1 Cultural 2 Social 3 Económico

Gaia? Puede que sean necesarias restricciones, racionamiento y contribuciones individuales como las que se dan en tiempo de guerra, aparte de sufrir una pérdida de libertades durante un tiempo. Necesitaremos un reducido y permanente grupo de estrategas que, igual que en épocas de guerra, traten de adelantarse a las acciones de nuestro enemigo planetario y reaccionen rápidamente ante las sorpresas que nos aguardan. Tanto hombres como mujeres deben ser conscientes de lo que estamos perdiendo. En la actualidad, el mundo urbano artificial abarca ya la totalidad de la mayoría de nuestras vidas, y creemos que, para sobrevivir, sólo hace falta aprender a desenvolverse en la ciudad. Pero incluso en la ciudad perviven unos pocos pedazos de naturaleza en forma de parques y jardines. Aprovéchelos, pues igual que el campo que muchos conocen y aman, están desapareciendo y son preciosos”. En conclusión, la necesidad de conseguir un mundo sustentable no es un capricho de neo-hippies ni una visión apocalíptica de unas pocas personas con manías persecutorias. Se trata de una realidad innegable a la que se debe prestar la debida atención antes de que sea demasiado tarde para remediarlo. Los datos muestran una tendencia innegable: el planeta Tierra posee recursos inmensos, pero éstos, en última instancia, pueden agotarse (y lo están haciendo). Decidirse a actuar requiere la voluntad de abandonar la ley del menor esfuerzo y trabajar en conjunto para que nuestro planeta siga siendo el mejor de los mundos posibles.

Modelo de futuro En una pequeña isla en las afueras de Shangai se está construyendo Dongtan, una ecociudad más pequeña que Manhattan, y que servirá de modelo para el mundo. Está instalada en una isla de 13 km de largo. La ciudad no producirá emisiones de carbono porque usará sólo energías alternativas, como solar, eólica y de biomasa. Estarán prohibidos los vehículos propulsados a diesel o petróleo.

41 11-sustentabilidad.indb 41

6/13/11 1:19 PM


MODELO A SEGUIR

EL FRENTE VERDE Luego de que algunos accidentes importantes tuvieran impacto en el medio ambiente y empezaran a desaparecer algunas especies, miles de personas comenzaron a pensar qué podían hacer para evitar seguir dañando al planeta. Así fue como surgieron organizaciones ecologistas y muchos países decidieron encarar el tema a nivel gubernamental.

Agenda 21

QUÍMICOS CONTROLADOS

La regulación REACH (por Registration, Evaluation, Authorization and Restriction of Chemical Substances), lanzada en la Unión Europea, busca proteger la salud de los individuos y del medio ambiente limitando la peligrosidad de las sustancias químicas usadas en las industrias. Entró en vigor a mediados de 2007 y tendrá una implementación progresiva a lo largo de 11 años. Los fabricantes e importadores deberán proporcionar información sobre los químicos que utilizan y garantizar el uso correcto de los mismos. El desafío es lograr que no se resientan las economías de todo el mundo.

Es un detallado programa de las Naciones Unidas con las medidas que deben ser seguidas por los gobiernos del mundo para alcanzar el desarrollo sustentable.

1962

1968

1972

1973

1975

1982

Rachel Carson publica La primavera silenciosa, un libro que causa gran impacto y se considera un hito en el despertar de la conciencia ambiental. La autora alerta sobre el daño que generan las actividades humanas.

Se reúne por primera vez el Club de Roma, un organismo integrado hoy por 100 prominentes personalidades y asociaciones de más de 50 países, para hablar del impacto de las actividades humanas en el planeta.

El MIT publica “Los límites del desarrollo”, un informe encargado por el Club de Roma. El trabajo incluyó el desarrollo de un software de simulación que demostró que los ritmos de degradación del planeta y de crecimiento poblacional llevarán a un colapso. El informe se renueva cada 10 años.

Nace el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “proveer liderazgo y la unión en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y habilitando a las naciones y a las personas para mejorar su calidad de vida sin comprometer las de futuras generaciones”.

Una pequeña embarcación inflable de Greenpeace se enfrenta con el ballenero soviético “Dalniy Vostok”, interponiéndose entre el barco y la ballena. La imagen del arpón rozando la embarcación inflable da la vuelta al mundo. Comienza la campaña para salvar a las ballenas.

Se realiza la segunda Cumbre de la Tierra en Nairobi, Kenya. Los asistentes se alertan por la degradación sufrida desde la primera cumbre y se otorga un papel central a los Estados en la mejor distribución de los recursos y la defensa ambiental.

Se realiza en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente. La reunión es considerada la primera “cumbre de la Tierra” y la Declaración de Estocolmo, la carta fundacional del derecho ambiental.

1987

1989

1992

1996

1997

2002

2007

Se publica un extenso informe acerca de la situación socio- económica de numerosas naciones encargado por la ONU y conocido como Informe Brundtland. En él se utiliza por primera vez el término “desarrollo sustentable”.

Se declara una veda total a la caza de ballenas. Sólo Japón puede seguir capturando unos cientos de individuos al año con “fines científicos”.

Se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la tercera Cumbre de la Tierra. Se aprueban los primeros compromisos con fuerza jurídica entre los países y varias declaraciones para promover el desarrollo sustentable.

En medio de una escandalosa lluvia de críticas, Francia realiza el último ensayo nuclear en el atolón de Mururoa, en el Pacífico.

Los países industrializados firman el Protocolo de Kyoto, por el cual se comprometen a reducir las emisiones de seis gases de invernadero y tres gases industriales en 5% hasta 2012 respecto de los niveles de emisión de 1990.

Nueva cumbre, esta vez en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. Los acuerdos alcanzados fueron tibios y carecen de grandes repercusiones.

En la Cumbre de Bali, Indonesia, representantes de todos los países del mundo firman acuerdos para redefinir el protocolo de Kyoto. Estados Unidos y China, las principales naciones contaminantes, se niegan a refrendar los acuerdos.

42 11-sustentabilidad.indb 42

6/13/11 1:19 PM


APROBADOS

El sello Ecolabel entró en vigencia en 1992, e identifica los productos “amigables” del medio ambiente. Se otorga a productos que cumplen una serie de requisitos como no dañar la capa de ozono, provenir de materiales reciclados o utilizar la energía de forma eficiente.

WORLD WIDE FUND FOR NATURE Nació en 1961 y hoy cuenta con unos cinco millones de socios. Se propone detener la degradación del planeta y promover un futuro en el cual la sociedad pueda vivir en armonía con la naturaleza.

GREENPEACE Fundada en Canadá en 1971, cuenta hoy con unos tres millones de socios alrededor del mundo. Es una organización ecologista y pacifista que lucha activamente contra el cambio climático, los transgénicos, la contaminación, la energía nuclear y las armas, temas todos en los que ha jugado un importante papel.

FRIENDS OF THE EARTH Es una red de grupos ecologistas creada en los años 70. Cuestiona el modelo económico actual y la globalización comandada por las transnacionales. Promueve crear sociedades ecológicamente sustentables y justas en lo social.

15%

Es el índice en que incrementó las emisiones de gases de invernadero Estados Unidos, el país más contaminante del mundo, respecto de los niveles de 1990. En 1997, en el momento de firmar el Protocolo de Kyoto, Washington se había comprometido a reducir en 6% las emisiones hasta 2012, aunque en 2001 anunció que no ratificaría su firma.

43 11-sustentabilidad.indb 43

6/13/11 1:19 PM


QUÉ PUEDES HACER TÚ

RENOVARSE UNA Y OTRA VEZ Pensar en un mundo sustentable es imaginar un lugar que permanecerá siempre igual y confiable. Cierto, durante miles de años la temperatura de la Tierra, la composición atmosférica y la salinidad de los mares permanecieron constantes. Hoy, el uso desmedido de los recursos pone en riesgo la continuidad del planeta.

HOGAR ¿Qué diferencia puede hacer una bolsita de basura diaria frente a la enorme cantidad de desechos provenientes de una megaempresa? Sin embargo, se calcula que en los países ricos la basura diaria por persona es de 2 kg. Hagamos cuentas. Tampoco parece importante dejar la llave abier-

1 LAS SOBRAS. Utilice los restos de comida para alimentar a sus mascotas o preparar su composta.

4 ESPUMA. Use los baños de inmersión ocasionalmente, porque consumen mucha más agua que la regadera.

2 A RECICLAR. Separe los papeles de los plásticos. Ambos se reciclan de distinta manera.

ta un ratito más al bañarse, lavar los platos o el automóvil. ¿Sabemos que el agua es un recurso no renovable y que ya falta en muchos lugares de la Tierra? Es hora de reflexionar y de aportar cada uno su pequeña cuota, que no es insignificante e incide en el total.

3 CONFIABLE. Vuelva a los frascos y botellas de vidrio; se ha vuelto a él también para biberones.

5 LAVAR PLATOS. Lave los platos en un recipiente con agua jabonosa y enjuague en otro con agua limpia.

6 AHORRE LUZ. Apague la luz y acostumbre a los niños a hacerlo cuando salen de una habitación.

7 AL ATARDECER. Riegue las plantas al caer el sol, cuando refresca y el agua no se evapora tan rápidamente.

44 11-sustentabilidad.indb 44

6/13/11 1:20 PM


TRANSPORTE Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el automóvil volvió a resurgir cada vez más grande y cómodo y se convirtió en el transporte favorito de las familias, sobre todo con niños. El viejo y econó-

1 ACORTE DISTANCIAS. Trate de no vivir a más de 3 km de su trabajo o escuela para poder ir caminando.

2

3

VIVA EN SU BARRIO. Aproveche los negocios, escuelas, parques y actividades comunitarias de su barrio.

PIÉNSELO BIEN. No se deje tentar por las flores, pájaros y aire puro de los suburbios si le gusta la vida urbana.

mico tranvía quedó para el turismo o el museo. Sin embargo, la cantidad de CO2 que el auto libera a la atmósfera promueve la mudanza de la gente a los suburbios, lo que la convierte en auto-dependiente.

4

5

CIUDADES A MEDIDA. Participe en el rediseño de la ciudad que le gustaría tener. Muchos lo han logrado.

6

SIN GASTO. Vuelva a la bicicleta de la infancia para estar en forma, acortar distancias y mantener el aire limpio.

PÚBLICO. Mientras esperamos al auto eléctrico, los subterráneos y trenes no contaminan el aire.

BIODIVERSIDAD El cuidado de la fauna y la flora se popularizó en la década de 1970, cuando muchos políticos incluyeron el tema en sus campañas. Pero fue en 1972, durante la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano, cuando la gente tomó real conciencia de que los recursos naturales eran limitados.

1 PROTEJA EL AIRE. Prefiera la cortadora de césped eléctrica o la manual.

2 TOCO MADERA. Evite el uso de madera para calentar la casa. El gas es más barato y contamina menos.

4 ALIMENTO SANO. Si le gusta pescar, use el pescado para alimentarse y no para alimentar su ego.

3 PELIGRO DE INCENDIO. Si sale de día de campo o de vacaciones, no encienda fuego cerca de arbustos.

5 ECO-TURISMO. Cuando haga turismo, respete el hábitat y la privacidad de pájaros y otros animales.

6 CULTIVOS SANOS. Opte por los pesticidas naturales para su jardín o huerta.

7 GOCE DEL PAISAJE. Colabore con su cuidado evitando cortar ramas, hojas y flores.

45 11-sustentabilidad.indb 45

6/13/11 1:20 PM


GRO HARLEM BRUNDTLAND

DIRECTORA DE LA OMS PRINCIPALES FECHAS

1963

UNIVERSIDAD DE OSLO Se recibe de médica, y luego obtiene un máster en Salud Pública en Harvard.

1976 MEDIO AMBIENTE

Brundtland es elegida ministra de Medio Ambiente y es la primera mujer en ocupar ese cargo.

1988 PREMIOS

Recibe, entre otros, el Premio del Tercer Mundo y el Premio Indira Gandhi, por su contribución a la paz y al desarrollo del planeta.

1998 COMPROMISO

Por su trayectoria y su preocupación por la salud y la gente es nombrada directora de la OMS.

N

ació en Oslo, Noruega, en 1939, en una familia burguesa. Desde muy joven se perfiló como una incansable viajera: a los dos años su padre la envió a Suecia, un país neutral, hasta el final de la guerra. Cuando tenía diez años toda la familia se trasladó a Estados Unidos para que su papá estudiara medicina. Desde muy chica se le alentó a ser independiente, a decir lo que pensaba y a defender la igualdad entre los sexos. En la adolescencia militó en la juventud socialdemócrata, y luego en el Partido Laborista. De vuelta en Noruega, ingresó a la Universidad de Oslo para seguir los pasos de su padre. Se casó y se recibió de médica a los 24 años. Volvió luego a Estados Unidos, a Harvard, para especializarse en salud pública. Con sus dos títulos bajo el brazo, Gro Brundtland volvió a Noruega a trabajar en la dirección de Salud Pública, y de allí saltó a la política. Los derechos de la mujer fue uno de sus temas favoritos, y en especial el derecho al aborto. Su manera abierta de enfocar el tema —antes reservado exclusivamente a las juntas médicas— atrajo la atención del gobierno. El primer ministro de entonces le ofreció el Ministerio de Medio Ambiente, un cargo que ninguna mujer había ocupado antes. Desde allí logró que las leyes cambiaran en Noruega y las mujeres pudieron elegir si necesitaban abortar o no. Una carrera en Medio Ambiente Su primer desafío importante como ministra de Medio Ambiente llegó en 1977, cuando explotó una plataforma de perforación de petróleo en el mar del Norte, alarmando a todo el país. Dejando de lado sus compromisos sociales, la ministra voló al lugar del accidente. Una vez solucionado, Brundtland propuso cambios para prevenir futuros desastres ambientales. Se declaró enemiga de construir nuevas presas para producir energía hidroeléctrica y de hacer más perforaciones en el mar del Norte. Su preocupación y diligencia no pasaron inadvertidas para políticos y periodistas, que la consideraron buena candidata para el puesto de primer ministro. En 1981, cuando la eligieron, tenía 42 años. Era la más joven en ocupar el cargo y, además, la primera mujer. La experiencia duró sólo un año. En 1983 el secretario general de la ONU la invitó a presidir la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo para buscar soluciones ante el estado crítico del medio ambiente y el desarrollo en todo el planeta. Brundtland armó un equipo interdisciplinario con representantes de los países más pobres, para que también sus propuestas pudieran ser escuchadas en las conclusiones.

46 11-sustentabilidad.indb 46

6/13/11 1:20 PM


El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro que haya enfrentado la humanidad, con la excepción del de impedir una guerra nuclear.”

Primera reunión Fue en Suiza en 1984, y los temas a analizar: energía, industria, alimentos para todos, población, asentamientos humanos, cooperación internacional, relaciones económicas internacionales y sistemas para la toma de decisiones. A las siguientes reuniones asistieron miles de personas preocupadas por el entorno. Había una preocupación global por el tema y se requería el esfuerzo de todos los países y culturas. Con la colaboración de expertos e instituciones académicas de todo el mundo, la Comisión elaboró casi 80 informes sobre todos los temas. En 1987 se reunieron en Japón por última vez. De allí salió el informe “Nuestro futuro común” o Informe Bruntland, en reconocimiento a su principal mentora. Sus conclusiones abrieron el camino para la Cumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, y para la de Johannesburgo, diez años después. Mientras tanto, Gro Harlem Brundtland fue elegida por segunda vez primera ministra de Noruega en 1986, y convocó a ocho mujeres a formar parte de su gabinete. Fue reelecta en 1990. Durante sus años como ambientalista, la doctora Brundtland viajó por todo el mundo promocionando causas a favor del medio ambiente: fuentes de energía alternativa, control de población, eliminación de la pobreza y la segregación, educación, siempre trabajando interdisciplinariamente.

47 11-sustentabilidad.indb 47

6/13/11 1:20 PM


Desaf铆o ecol贸gico. Sustentabilidad se termin贸 de imprimir y encuadernar en el 25 de marzo de 2011 en los talleres de la Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

11-sustentabilidad.indb 48

6/13/11 1:20 PM


Buscando un techo La necesidad lleva a habitar espacios que tienen otros fines. En la imagen, indigentes bajo un puente, en Benín (África occidental).

2 11-sustentabilidad.indb 2

6/13/11 1:15 PM


SUMARIO Prólogo

5

Problemas

6-29

Índice de desarrollo humano

13

Urbanización desordenada

14-15

Sencillez-Sacrificio

18-19

El aporte de la ecología

22-23

El estudio de la naturaleza

24-25

El hombre y la biosfera

26-27

Caso denuncia

28-29

Soluciones Gaia, una hipótesis salvadora

30-43 35

Países pobres, proyectos ricos 36-37 Modelo a seguir

42-43

Qué puedes hacer tú

44-45

Gro Harlem Brundtland. Directora de la OMS

46-47

3 11-sustentabilidad.indb 3

6/13/11 1:15 PM


Sol de noche Una vista satelital permite apreciar el gasto energĂŠtico de los grandes centros urbanos y, por contraste, la escasez de otras regiones.

4 11-sustentabilidad.indb 4

6/13/11 1:15 PM


SUSTENTABILIDAD

F

ormalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, en 1987, y asumido como propio en la Declaración de la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, el concepto de “desarrollo sustentable” remite a la necesidad de replantearse las bases de la evolución socioeconómica de la humanidad. Hasta ahora, el modelo de “desarrollo” se basó en los criterios productivos y comerciales impuestos por los países llamados “desarrollados”. Las grandes potencias de turno se encargaron de imponerlo —ya sea militarmente o mediante sutiles diplomacias neocoloniales— como sinónimo de “progreso” a los países no por casualidad llamados “subdesarrollados”. Éstos, limitados a ser productores de materias primas, se convirtieron en compradores de productos elaborados con sus propias riquezas por los países centrales. Este esquema, vigente desde los inicios de la Revolución Industrial, es expresión de un doble saqueo —económico y medioambiental—, generador de pobreza en amplísimos sectores de la humanidad y de graves alteraciones ecológicas. En la Cumbre de Río se resumió así el nuevo modelo de desarrollo sustentable: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender a sus propias necesidades”. El objetivo de este modelo es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas. Así, el mundo se comprometió a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad, como alimentación, vivienda y trabajo, señalando que la pobreza no es ajena a catástrofes de variado tipo, incluidas las ecológicas, y que el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad de éste para absorber los efectos de la actividad humana. Sin duda, el desafío ecológico pasa también por un cambio cultural: la revisión de los modelos de “desarrollo” y “progreso”.

5 11-sustentabilidad.indb 5

6/13/11 1:15 PM


LOS PROBLEMAS

MEDIO AMBIENTE EN CRISIS ¿Hay relación entre nuestra indiferencia para con el entorno y las catástrofes extremas que nos golpean con tanta frecuencia: huracanes, diluvios, sequías? Cada vez son más las personas que piensan que sí. Que los cambios climáticos, el crecimiento demográfico, la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad están interrelacionados y pueden poner en riesgo la vida del hombre en la Tierra.

6 11-sustentabilidad.indb 6

6/13/11 1:16 PM


Los habitantes de la Tierra atravesamos una etapa en la que la tecnología que nos rodea es mucha más que la que podemos usar. Y, en cambio, asusta ver que en nuestro planeta, que es nuestra casa, se producen catástrofes terribles que parecen querer destruirlo todo, como los tsunamis, los huracanes, las grandes sequías y tremendas inundaciones. El ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, sostiene que “en el siglo XX lo determinante era encontrar las vías para tener un aumento del ingreso per cápita de cada una de nuestras naciones y tratar de mejorar la distribución de dicho ingreso al interior de nuestros países. En el siglo XXI esos dos elementos seguirán siendo importantes, pero se agregará una tercera pregunta: ¿cuál es el nivel de contaminación de su país en relación con el ingreso per cápita alcanzado?”. Las pruebas están a la vista: la manera de relacionarse con la naturaleza del hombre contemporáneo lleva a la degradación del ambiente, a la pérdida de la biodiversidad, al agotamiento de los recursos energéticos y al deterioro de la capacidad productiva futura. El actual paradigma “civilizatorio” no funciona. El crecimiento económico y las nuevas tecnologías son sólo parte de una realidad mucho más compleja. Antes de que existiera esta civilización tecnológica, la humanidad había sobrevivido por cientos de generaciones en una gran diversidad de ecosistemas sin producir cambios espectaculares a nivel regional o planetario. Hoy, en cambio, las intrincadas condiciones del mercado global reclaman una presión cada vez mayor sobre el planeta.

7 11-sustentabilidad.indb 7

6/13/11 1:16 PM


1970

Protección del medio ambiente La creciente degradación del entorno y los recursos naturales llevó a que en 1970 el Congreso de Estados Unidos creara la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, Environmental Protection Agency) y a que, posteriormente, aprobara leyes de control de la contaminación y protección de la fauna silvestre, como la Ley de aire limpio.

20%

Menos por más Es el porcentaje de la población mundial que consume 80% de los recursos que se producen en el planeta. Los críticos de la idea del “desarrollo sustentable” afirman que más bien habría que plantear un “decrecimiento sustentable” para esa franja superconsumidora.

Si buscáramos soluciones en sintonía con la naturaleza, la vida social se haría más fácil, y la toma de decisiones, más flexible. ¿Por qué, por ejemplo, plantar una especie que requiere abundante riego en una región en la que el agua es escasa? ¿No sería mejor optar por especies adaptadas a la aridez? ¿Por qué plantar un solo cultivo y exponerse a las plagas cuando plantando varios se reduce el riesgo? ¿Por qué agotar las reservas marinas pescando una sola especie si se puede capturar una variedad de especies alternadamente sin agotar el biosistema? Eso hace a la sustentabilidad de la mayoría de los sistemas agrícolas nativos que han existido y aún existen en el mundo. Hace ya muchos años, en muchas regiones del mundo, los pueblos originarios lograron una adaptación armónica a su medio ambiente y a los recursos que éste les ofrecía: ríos, montañas, bosques, animales, tenían un significado espiritual y eran amados y protegidos. Sin dejar de lado los nuevos conocimientos, el desafío para esta etapa podría ser abrirse a otro modo de pensar y observar a los antiguos pobladores para replantear una relación diferente con el ambiente, rescatar las prácticas sustentables y reelaborar sistemas productivos que incorporen racionalmente las nuevas tecnologías. La séptima generación Los pueblos iroqueses de Norteamérica vivieron siempre de la agricultura y se dedicaron al cultivo de alimentos básicos como maíz, frijoles y calabaza. Eran agradecidos con su medio ambiente y en sus ritos anuales dieron gracias al arce en la primavera, festejaron la siembra del maíz y de la fresa, danzaron por el maíz verde en verano y celebraron su Acción de Gracias en otoño. Pero más importante que esto: hace más de 500 años los iroqueses ya contaban, en su sistema de leyes no escritas, con la que se llamó de “séptima generación”. Esto significa que toda decisión importante que tomaran sobre la vida social, económica, educativa o política de la comunidad, debía tener en cuenta sus efectos al menos hasta la séptima generación posterior a ellos. Las seis naciones iroquesas, que se agrupaban en una confederación bajo el lema Han de no sau nee (“pueblo que construye”), eran muy visionarias y muy sabias al pensar a tan largo plazo y prever las consecuencias de sus acciones sobre su entorno natural y sobre los individuos que las seguirían. Eso se conoce como la filosofía de la Séptima Generación. Sustentabilidad social Si la armonía con el medio ambiente continuara indefinidamente se cumpliría la definición de sustentabilidad de las Naciones Unidas. Ésta aparece por primera vez en el Informe Brundtland (1987) y se repite en la Declaración de Río (1992): sustentabilidad es “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Sólo que, comparado con el iroqués, este concepto de sustentabilidad tiene muchas limitaciones a la hora de servir como modelo frente a la actual crisis medioambiental, en consonancia con nuestra economía y nuestra cultura. Con respecto al entorno, al menos, sólo sugiere “dejar a la siguiente generación el mismo patrimonio natural que hemos disfrutado”.

8 11-sustentabilidad.indb 8

6/13/11 1:16 PM


ECOLOGÍA INDIGENISTA El auge del movimiento ecológico a partir de la década de 1960 tomó elementos de los indígenas. Entre ellos:

1 El respeto a la naturaleza 2 La idea de que todos estamos emparentados 3 El concepto de consumir lo necesario

El Señor de los animales En culturas en que la caza y la pesca también forman parte de su medio de subsistencia, existe la creencia de que los animales pertenecen a un espíritu, llamado el Señor o Dueño de los animales, encargado de su reproducción y su subsistencia. Éste no tiene género conocido y puede ser uno o múltiple. Vive por lo general en lugares inhabitados donde se rige por reglas diferentes de las de los seres humanos que integran una sociedad. Su función específica es conceder o negar al cazador el derecho a la caza, puesto que es el encargado de proteger a los animales para que se mantenga su subsistencia. El Señor de los animales castiga a los cazadores que matan sin necesidad, por placer o para hacer gala de su pericia. Otra de sus funciones es la de cuidar el bosque y la tala de los árboles. A él se le debe pedir permiso para cualquiera de estas acciones, y es un personaje aún muy respetado entre los indígenas.

Reciprocidad Muchos pueblos antiguos, de economías menos complejas que la del Occidente moderno, presentan una relación más equilibrada con la naturaleza. Esto no se debe únicamente a su menor impacto hacia el medio ambiente, sino también a una voluntad de proteger y vivir en armonía con el entorno.

Otras sociedades Lo que sabemos de las ruinas de muchas otras culturas de América, como las de los mayas y los aztecas, permite intuir ciudades complejas y bien organizadas social y familiarmente, fundidas casi con el paisaje y con los materiales de su entorno. Tanto ellos como los guaraníes, de la selva subtropical húmeda, en Sudamérica, y tantos otros grupos étnicos, cultivaron la tierra cosechando (además de alimentos básicos, como el maíz, la papa y la mandioca)

9 11-sustentabilidad.indb 9

6/13/11 1:16 PM


Agua dulce El consumo de agua dulce va en aumento y la escasez ya afecta a más de 40% de la población mundial. El calentamiento global puede contribuir al aumento del déficit hídrico en zonas áridas. Por eso debe combatirse el derroche en países ricos y pobres. El reparto de aguas dulces en el mundo es muy desigual. El promedio mundial de consumo es de 40 litros diarios por habitante.

batatas, sandía y vainas de algarrobo, que se usan para hacer harina. Pero sobre todo celebraron a la tierra como la “madre” fecundada con la siembra, y a la que hay que prepararle el suelo con respeto y cuidado, una práctica que se mantiene entre los que hoy perduran. En los bosques, todas estas comunidades hicieron una tala selectiva, derribando sólo algunos árboles por su madera o follaje y dejando el resto en pie para proveer de sombra y humedad a la tierra y de refugio a los pájaros y otros animales. Varias comunidades de África tuvieron actitudes con la naturaleza y los cultivos parecidas a las de América: para los nativos de Botswana el árbol del mongongo es símbolo espiritual y se usa como alimento, lo mismo que la nuez de kola para los africanos occidentales, que la utilizan como alimento básico y protagonista en las ceremonias religiosas. Ejemplos menos afortunados Aun sin estar presionadas por la tecnología moderna y la economía sustentable como la entendemos hoy, muchas sociedades del pasado destruyeron impunemente su ambiente natural y desaparecieron. A los turistas que llegaban a la isla de Pascua, pequeña isla entre Chile y Australia, al sur del Pacífico, siempre les impactaron unas enormes cabezas de piedra que dan la espalda al mar, depositadas sobre un terreno árido en el que ningún ser vivo podría animarse a instalar su casa. Cuando un grupo de exploradores del siglo XVIII se encontró con los nativos que vivían allí, subsistiendo en pésimas condiciones, quisieron saber el origen de esas cabezas. Nadie pudo explicar su simbolismo ni para qué estaban allí. La respuesta fue: “No sabemos. Nuestras leyendas dicen que nuestros antepasados las hicieron, pero no sabemos cómo ni por qué”. Esa antigua civilización que las fabricó no fue sustentable, es decir que no pudo mantenerse por generaciones en el medio en que se había desarrollado. Estudios arqueológicos posteriores dieron la pauta de que allí había existido una sociedad próspera. Se encontraron utensilios y granos de polen en el suelo que demuestran que en la isla había gran variedad de árboles y entre ellos, gran cantidad de palmeras. Se supone que cuando la población creció y quiso expandirse, fue derribando árboles hasta quedarse sin sus bosques. Sin la contención de raíces vegetales, la tierra no pudo retener el agua, que se deslizó hacia el mar, dejando un terreno seco y erosionado. En ese escenario murieron animales y, al no contar con madera para construir embarcaciones de pesca, la población sufrió una crisis alimentaria que, según algunos investigadores, concluyó en el canibalismo. La situación se volvió anárquica y la sociedad se derrumbó. Muchos consideran al ejemplo de la isla de Pascua como un “modelo a escala reducida” de lo que podría ser el ecosistema global y la influencia humana sobre él. Comunidades americanas También los pueblos americanos se encuentran frente a una crisis de sustentabilidad. Los bosques de algarrobo de la región argentina, en América del Sur, están siendo talados para comercializar la madera y, en lugar de reponerlos, se usan las tierras para desarrollar otros cultivos más redituables, como la soya.

10 11-sustentabilidad.indb 10

6/13/11 1:16 PM


ISLA DE PASCUA El colapso de la población originaria de la isla de Pascua refleja una falla en la sustentabilidad. Entre sus causas se cuentan:

1 Lluvias escasas 2 Crecimiento desmedido de la población 3 Deforestación excesiva

Podemos deducir de esta experiencia que cuando una sociedad descuida su medio ambiente y sus recursos, su población crece sin control y empiezan a escasear el agua y el alimento, comienza a reinar la injusticia social y el caos, y la sociedad se vuelve insostenible. No hay salida para las generaciones futuras: hijos y nietos deben emigrar. ¿Estamos repitiendo, a comienzos del siglo XXI, la experiencia de aquellas sociedades antiguas que lo perdieron todo y desaparecieron? Antecedentes de ambientalismo El temor a quedarse sin el mundo natural hizo que hacia 1890 se formaran varios grupos conservacionistas orientados a preservar la fauna y flora silvestres y a crear los parques nacionales. Las más conocidas fueron la Sociedad Audubon y la Federación Nacional de la Fauna Silvestre, además del Sierra Club de California, las tres de Estados Unidos. Parecía que el movimiento ambientalista se ponía en marcha. Sin embargo, al terminar la Primera Guerra Mundial estas ideas de protección ambiental se juzgaron anticuadas y ajenas a la realidad. La ciencia pasó al frente, se hicieron granjas cerealistas bien delimitadas en espacios vacíos llenos de pastizales, y aparecieron los pesticidas; se inventaron los plásticos, que en muchos casos reemplazaron a los materiales naturales. Aparecieron las maquinarias agrícolas y otras tecnologías relacionadas con la ingeniería. Todo esto llevaría finalmente a Estados Unidos a una crisis ambiental de proporciones, que estalló durante

Cambio de rumbo Con el modelo de las islas Canarias se planea un modelo de turismo sustentable para la isla de Pascua. Existe la voluntad política para hacerlo. Para comenzar, hay que elegir para la isla una energía renovable, hacer convenios de cooperación para emplear nuevas tecnologías, fortalecer el sector agrícola y resolver qué hacer con los residuos.

11 11-sustentabilidad.indb 11

6/13/11 1:16 PM


98%

La mejor educación El índice de educación para España es de 98%, de acuerdo con el IDH (índice de desarrollo humano). La esperanza de vida al nacer es de 80.5 años y el PBI per cápita es de 33 800 dólares, lo que la convierte –según este índice– en la octava economía mundial. Sin embargo, enfrenta problemas crónicos, como la escasez de agua. POBREZA E IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A SERVICIOS BÁSICOS (MILLONES DE PERSONAS) Gente que vive con menos de USD 1 por día Gente que vive con menos de USD 2 por día Otros 2 600 2 400 2 200 2 000 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0

Sanitarios Agua Fuente: UNDP 2006.

la Gran Depresión de los años 1930 a 1936, debida, en un comienzo, a una prolongada sequía que produjo importantísimas erosiones eólicas en los suelos arados de las planicies centrales. Para salir de ella, la sociedad volvió los ojos al medio ambiente. Había que dar trabajo a los desocupados, y la construcción de caminos, el control de la erosión del suelo y parques nacionales parecían la vía posible. Fue un intento por salir de la Depresión. Pero la Segunda Guerra Mundial estalló antes de que estos mínimos proyectos dieran fruto. Todos los países tuvieron que emplear los metales, los combustibles y otros recursos naturales para la guerra. Veinte años más tarde, con esfuerzo, la sociedad se recomponía y volvía el optimismo. Progreso vs. daño ambiental La guerra había mejorado la capacidad de producción de todos los países, más tarde la computadora servía para ampliar las comunicaciones, la medicina había dado un salto con la aparición de los antibióticos y surgían nuevos inventos que ahora podían usarse para la paz. Pero pronto esta actividad desenfrenada empezó a mostrar resquebrajaduras. Por un lado, la expansión económica permitió que muchas familias pudieran acceder a la casa propia, el auto y muchos objetos para la comodidad. Por el otro, surgieron problemas en las ciudades industriales que quemaban carbón: el humo invadía el aire causando irritación en los ojos y vías respiratorias y obligando a tener el alumbrado público encendido durante el día. Los ríos y playas se ensuciaban con las aguas residuales, los desechos químicos y la basura en los quemaderos al aire libre. Tanto las personas como los animales se perjudicaron con la situación y muchas especies de aves (como el águila calva), mamíferos y especies marinas disminuyeron su población. Aparte del humo de las chimeneas y de los desechos de todo tipo, se vio que el DDT, que se venía usando generosamente desde la década de 1940, era responsable del daño a toda la red alimentaria. Era obvio que se estaba contaminando todo el ambiente de la Tierra. En 1962 la bióloga Rachel Carson publicó La primavera silenciosa, un libro que llegó a ser best-seller y que presagiaba un futuro sin el canto de los pájaros y con otras catástrofes si el hombre no dejaba de contaminar el ambiente con DDT y otros pesticidas. Volvió a aparecer con fuerza el movimiento ambientalista. Sus miembros unieron fuerzas con las organizaciones ya existentes y atrajeron el interés y el respaldo del público. Un buen comienzo En muchos países se crearon oficinas de protección del medio ambiente y leyes para proteger a las especies en peligro de extinción, a los mamíferos marinos cazados sin control, al aire y a las aguas. Eso contribuyó a la limpieza de algunos ríos y lagos, y a la salvación de muchos animales. En la década de 1970, la industria invirtió muchos millones de dólares en el control de la contaminación y en el rediseño de productos que la generan. Los gobiernos también contribuyeron ideando nuevas formas de eliminar la basura y las aguas residuales, y de controlar los desechos. El esfuerzo por detener la contaminación aún continúa y ha llegado a ser uno de los sectores importantes de la economía; también ha

12 11-sustentabilidad.indb 12

6/13/11 1:16 PM


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Se trata de un índice estadístico que mide el nivel de desarrollo humano en cada país de acuerdo con tres parámetros: vida larga y saludable (se calcula según la esperanza de vida al nacer), educación (promediada entre la tasa de alfabetización y la tasa bruta de matriculación en educación) y nivel de vida digno (medido sobre la base del PBI per cápita y la paridad del poder adquisitivo).

CÓMO SURGE El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo inició este trabajo desde 1990, basado en las investigaciones del economista pakistaní Mahbub ul Haq. Para calcular el IDH se crea un índice para cada variable considerada, que luego se divide entre las tres. Se expresa en valores que van del 0 al 1. Noruega fue durante años el país con más alto IDH.

66%

Es aproximadamente la diferencia entre el país con más alto IDH (Islandia) y el más bajo (Sierra Leona, 0.336), en el puesto 177.

LOS 10 MEJORES La siguiente lista señala los diez países con el más alto desarrollo humano. La clasificación admite tres grupos de desarrollo: alto, medio o bajo.

PAÍSES

IDH

1 Islandia

0.968

2 Noruega

0.968

3 Australia

0.962

4 Canadá

0.961

5 Irlanda

0.959

6 Suecia

0.956

7 Suiza

0.955

8 Japón

0.953

9 Países Bajos

0.953

10 Francia

0.952

LOS MÁS POBRES

Educar La educación es, para muchos analistas, un punto de partida necesario para lograr un desarrollo humano saludable.

Este índice define el empobrecimiento de algunos países en varias dimensiones: en cuanto a la vida larga y saludable, el conocimiento y el nivel decente de vida y la participación.

PAÍS

IDH

175 Guinea-Bissau

0.374

176 Burkina Faso

0.370

177 Sierra Leona

0.336

Fuente: OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

13 11-sustentabilidad.indb 13

6/13/11 1:16 PM


URBANIZACIÓN DESORDENADA Cuando el deterioro hizo que las ciudades se volvieran lugares hostiles con altos niveles de contaminación, delincuencia, violencia callejera y desocupación, la gente empezó a huir hacia los suburbios. Esta situación fue aprovechada por inversionistas y constructores, que respondieron rápidamente a la demanda de casas propias: compraron granjas y las convirtieron en viviendas, en centros comerciales aislados en medio de la nada o en hoteles 5 estrellas en medio del desierto. Muchos gobiernos alentaron esta tendencia con hipotecas a bajo interés y pagos deducibles de impuestos. En los suburbios, los impuestos a la propiedad eran más bajos que en las ciudades.

Población mundial Las estadísticas muestran que en los últimos años la población aumenta en más de 200 mil nuevas personas por día. El dato es inquietante: a este ritmo, la población mundial se encontrará al borde del colapso para el año 2050.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MUNDIAL (EN MILLONES DE PERSONAS)

9 500

6 000

6 700

2 500

1950

1998

2008

2050

Fuente: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

generado empleos que antes no existían. En muchos casos el problema se resolvía con gastos muy limitados, detectando y eliminando las causas puntuales que originaban la contaminación. Sobre todo las pequeñas pero innumerables fuentes difusas, como los automóviles y otros transportes, las chimeneas domésticas, las parrillas para asados al aire libre o la erosión del suelo por el riego en los campos o jardines. Todas parecen cosas insignificantes, y es cierto que separadamente ninguna produce gran contaminación, pero sumadas son significativas. Algunos colaboradores del grupo de Rachel Carson opinan que la eliminación inadecuada del aceite lubricante de los automóviles excede al año los derrames de los buques petroleros en el mar. Otras medidas, como prohibir el DDT, no trajeron grandes problemas, ya que existían y existen otros pesticidas. Pero cuando las prohibiciones afectan intereses económicos específicos o la gente siente amenazado su medio de vida, la cuestión cambia y los ambientalistas se convierten en el “enemigo”, lo mismo que el gobierno encargado de hacer cumplir las reglas. Por ejemplo, la protección de bosques milenarios se considera una amenaza para muchos leñadores, para compañías madereras, e incluso para comunidades cuyas economías dependen de la madera. También las petroleras, las papeleras (que por lo general se instalan en las márgenes de varios grandes ríos del mundo) y las explotaciones mineras a cielo abierto tienen en común el deseo de seguir explotando los recursos naturales sin restricciones ni controles. Entonces, ¿cabe pensar que el ambientalismo es una moda pasajera? ¿Que su finalidad se ha cumplido al agitar un poco las aguas?

14 11-sustentabilidad.indb 14

6/13/11 1:16 PM


600 000

Sólo en Estados Unidos se pierde esa cantidad en hectáreas de campos fértiles por año por la urbanización sin planificación. China, que no tiene gran cantidad de tierra agrícola disponible, también opta por la urbanización, dependiendo cada vez más de la importación de alimentos.

Los profesionales del tema no lo ven así, y creen que se necesita ampliar y profundizar la tarea de los especialistas en medio ambiente, y no debilitarla. En los últimos años el movimiento ambientalista creció bastante y el número de personas que cree en ellos se cuenta por millones. Algunos grupos son conocidos internacionalmente y sus campañas suman adherentes por el impacto que produce su información y la inteligencia con que la presentan. Otros trabajan más a nivel local. Pero si bien han ganado muchas batallas, a nivel mundial van perdiendo la guerra. Hay cuatro temas globales que preocupan: 1) el crecimiento demográfico y el aumento del consumo per cápita; 2) el deterioro de los suelos; 3) los cambios en la atmósfera mundial; y 4) la pérdida de la biodiversidad. Explosión demográfica Se calcula que desde 1998 hasta la fecha, la población mundial creció en 700 millones, más de 10%. Y sigue creciendo a ritmo acelerado, ya que cada año se agregan casi 88 millones de individuos. Las Naciones Unidas estiman que para 2050 la población del planeta se acercará a los 10 000 millones de personas y cada una de ellas requerirá ciertos recursos de la Tierra. La demanda aumenta en los países del Norte, de mayor riqueza y con un nivel de vida más elaborado, no comparable con la sencillez en que viven los indígenas de las márgenes del Amazonas peruano, por ejemplo. A esto se suma el mayor consumo per cápita, la disminución de las reservas de agua dulce en el mundo y la degradación de las tierras de cultivo. Se pesca inadecuadamente y, además de las ballenas y otras especies que están en extinción, la simple merluza escasea en las

PLANES PARA AQUÍ Y AHORA Los asentamientos y centros comerciales y hoteleros fuera de la ciudad obligan a depender del automóvil para llegar a ellos. En consecuencia, se producen grandes congestiones de tránsito que fuerzan a la construcción de nuevos caminos cada vez más amplios y estacionamientos gigantes. También se deben construir nuevos sistemas de alcantarillado, agua potable y electricidad para estos núcleos. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que la nueva moda se agote y la gente decida volver a las ciudades y reciclarlas?

36%

Sobre ruedas Es el porcentaje de la población de Copenhague (Dinamarca) que va a trabajar en bicicleta. La ciudad cuenta con una red de bicisendas de 330 km, lo que permite circular a un promedio de 15 kilómetros por hora. Existen diversos factores que favorecen o impiden que medidas como ésta se extiendan a otras ciudades. No se encuentra entre las menores dificultades el factor cultural: en muchos lugares existe resistencia a utilizar un vehículo que no goza del nivel social del automóvil.

15 11-sustentabilidad.indb 15

6/13/11 1:16 PM


Explotación de las reservas de peces comerciales A comienzos de la década de 1960 comenzaron a crecer los índices de sobreexplotación de algunas especies marinas subexplotadas, hasta hacerlas desaparecer hacia 2003. Las especies agotadas o sobreexplotadas a comienzos de la década de 1960, en cambio, empezaron a reaparecer. En 2003 el índice global parece ser el mismo, con la variante de que ciertas especies han desaparecido por completo.

SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE LAS RESERVAS DE PECES MARINOS (EN PORCENTAJE) SOBREEXPLOTADAS EXPLOTADAS AL MÁXIMO EN DESARROLLO SUBDESARROLLADO 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1972

1982

1992

2002

Fuente: Sea Around Us Project (SAUP, 2006).

pescaderías de todos los países que la consumen, lo que requiere, de tanto en tanto, medidas de protección. Las reservas de petróleo disminuyen y la tala de bosques es más rápida que su reposición, cuando ésta se plantea. Las personas que viven sólo de la tierra —unos 1 200 millones— se ven amenazadas por la desertificación, lo que agravará las condiciones de pobreza en que viven. La falta de alimentos se sentirá con más fuerza y no tendrán acceso a sistemas de salud efectivos. Probablemente deberán emigrar a centros urbanos para encontrar otros medios de vida o deambular por los caminos sin lograr establecerse, algo que se ve con frecuencia en muchos países africanos en los últimos tiempos. Desertificación del suelo La fertilidad del suelo es esencial para producir alimentos y para plantar pequeños bosques que contribuyen al paisaje, protegen el aire y el medio ambiente y albergan a pájaros y animales silvestres. Pero se estima que alrededor de 70% de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas que se usan para la agricultura ya están degradadas. Eso representa una pérdida anual aproximada de 42 000 millones de dólares. Cuando la erosión degrada los suelos aparecen los desiertos, las tierras de regadío se vuelven muy salinas para los cultivos, se agota el agua de riego y muchas hectáreas quedan inutilizables. Esto contribuye a la degradación ambiental del planeta, la deforestación, la contaminación del aire y el agua y el cambio climático. Entre los principales desencadenantes se pueden citar uso irresponsable de los sistemas hídricos, pérdida de vegetación por pastoreo excesivo y explotación forestal, y urbanización desordenada que crea núcleos habitacionales sin planeamiento y alejados de las ciudades. Éstos requieren ampliar cada vez más la infraestructura para crear escuelas, centros de salud, negocios, lugares de compras, a expensas muchas veces de tierras laborables, bosques, granjas y ganaderías que abastecen a la ciudad, además de obligar a la construcción de caminos y fuentes de combustible. Lo que puede en algún sentido considerarse útil porque crea fuentes de trabajo, contribuye por otro lado a desequilibrar el medio ambiente donde se inserta. La Asamblea General de la ONU eligió el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, para conmemorar la firma de la Convención de Lucha contra la Desertificación, tratado que ya firmaron 193 países. Cambios climáticos La quema de combustibles fósiles libera al ambiente dióxido de carbono. Si bien este elemento se encuentra naturalmente junto con otros en las capas inferiores de la atmósfera y es necesario en pequeñas cantidades para el equilibrio energético de la atmósfera, en grandes dosis retrasa su pérdida en el espacio; es decir, no se procesa rápido. La consecuencia de esto se conoce como “efecto invernadero”. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) asegura en un informe de 1995 que “estos cambios han de modificar el clima regional y mundial, al igual que parámetros relacionados como temperatura, precipitaciones, humedad del suelo y nivel del mar”. En su película Una verdad incómoda, Al Gore advierte que el efecto invernadero podría provocar un aumento de 1 a

16 11-sustentabilidad.indb 16

6/13/11 1:16 PM


LA TIERRA SECA La desertificación de los suelos es una gran amenaza para la biodiversidad. En años recientes se extendió peligrosamente. Algunas de sus causas son:

1 Demanda para el cultivo 2 Deforestación 3 Aumento de la salinidad

2 °C en la temperatura promedio del planeta, y una elevación de 20 a 150 cm del nivel de los océanos. Se cree que el dióxido de carbono es responsable de casi 60% de esta tendencia y que gigantes como China o India aportan un extra de 8 000 millones de toneladas por año. Si se redujera el consumo de combustibles fósiles, además de disminuir el calentamiento, podrían reducirse costos de energía, emisiones de contaminantes y derrames de petróleo. Sería fundamental interrumpir las emisiones de gases de efecto invernadero y aclarar la confusión entre crecimiento y desarrollo, que lleva a la destrucción sistemática de la naturaleza. La biodiversidad en peligro La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 remarcó la necesidad mundial de conciliar la biodiversidad futura con el progreso humano respetando la sustentabilidad, como figura en el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, “Día Internacional de la Biodiversidad”. Y, sin embargo, la agresión del hombre para con su entorno hace que la Tierra pierda muchas de sus especies, tanto animales como vegetales. Biodiversidad es el término que se utiliza para nombrar a todas las especies vivas en su medio ambiente —plantas, animales y microbios— y ya se han clasificado alrededor de 1.4 millón de especies, si bien los científicos creen que existen entre 10 y 30 millones de especies.

Presión a la naturaleza La desertificación es un proceso natural, pero se ve acelerado por la acción humana, que agota recursos (o los desvía de su curso natural) para satisfacer las crecientes demandas de la economía. Los proyectos para revertir esta tendencia son muchos y diversos, pero, con frecuencia, costosos y de resultados no del todo satisfactorios.

17 11-sustentabilidad.indb 17

6/13/11 1:16 PM


SENCILLEZ El futuro de los suelos Esta gráfica muestra una proyección para el año 2050 sobre el futuro de los suelos con alto riesgo de erosión por el agua. Su futuro dependerá de las variables que se prioricen para ellos.

EXTENSIÓN GLOBAL DE SUELOS CON GRAN RIESGO DE EROSIÓN POR EL AGUA (EN MILLONES DE km2) Políticas públicas actuales Sustentabilidad Seguridad 30 25 20 15 10

El río y el bosque alcanzan para satisfacer las necesidades de los habitantes de las riberas peruanas del Amazonas. Para trasladarse, en la actualidad, usan canoas largas hechas con troncos ahuecados.

Ante tal cantidad de especies, los números exactos de las que se están perdiendo son sólo estimativos, pero algunos muy alarmantes: la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) considera que más o menos 10% de las aves (alrededor de 1 000) y 20% de los mamíferos (unos 1 100 de 5 400) están en la Lista Roja de las especies amenazadas. En la actualidad, la pérdida de la biodiversidad se acelera como resultado de la creciente alteración y contaminación del hábitat y la insistencia a favor de la explotación. ¿A quién perjudica entonces la pérdida de la biodiversidad? En primer lugar se perjudican todas las plantas y animales domesticados que sirven a la agricultura y la ganadería que provienen de especies silvestres. Hay argumentos estéticos, utilitarios y morales para conservar la biodiversidad. ¿De qué modo podremos explicar a nuestros nietos, dentro de 40 o 50 años, que en la Tierra había hipopótamos, tigres, elefantes o tucanes, pero que ya no existen porque el hombre acabó con ellos? Aún no conocemos los beneficios secretos escondidos en los genes de todas las especies vivientes. El modesto armadillo tiene utilidad en el tratamiento de la lepra, y miles de plantas medicinales aún no investigadas hacen de su conservación una obligación. En cuanto al aspecto moral, ¿no tienen estos animales y otras especies el mismo derecho que los humanos a vivir en la Tierra? Cada vez son más los que responden de manera afirmativa.

5 0 2000 Fuente: UNEP.

2025

2050

¿Es ésta una realidad sustentable? Así, suscintamente, como están planteadas las tendencias actuales, hay que reconocer que la vida en el planeta no es sustentable. Las tendencias

18 11-sustentabilidad.indb 18

6/13/11 1:16 PM


SACRIFICIO

Con un suelo cada vez más desolado, las mujeres de Tanzania recorren muchos kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar. La incapacidad para cubrir sus necesidades transforma la sencillez en miseria.

están en vías de colisionar tanto con las necesidades humanas básicas como con los sistemas que mantienen en equilibrio nuestro planeta. Si seguimos por este camino de sumar casi 90 millones de personas por año, de perder tierras fértiles y bosques, de terminar con un número elevado de biosistemas, de agotar las aguas y los combustibles y de modificar el clima, llegaremos al punto en que los recursos de la Tierra se acabarán sin remedio y rápidamente. Ya en 1798 el economista inglés Thomas Malthus advirtió que los algo menos de 1 000 millones de habitantes de la Tierra crecían en forma exponencial, mientras que la producción agrícola era limitada. Predijo entonces hambrunas generalizadas para comienzos del siglo XIX. Pese a sus dramáticas predicciones, la tecnología hizo posible que la producción agrícola creciera más rápido que la población. En la actualidad todavía contamos con excedentes agrícolas, aunque repartidos de manera injusta, pero el margen disminuyó. Lo que Malthus ignoraba era el tremendo desarrollo tecnológico que tuvo lugar desde su época: la agricultura se ha mecanizado, se han agregado fertilizantes al suelo, el riego ha creado paraísos donde sólo existía el desierto y se han producido nuevas variedades de cultivos. La pesca también creció con el establecimiento de criaderos de las más variadas especies de peces. Aun así, los ambientalistas consideran que estas técnicas están cercanas a alcanzar su máxima potencia. Por ejemplo, en ciertas zonas escasas de agua ya no es posible ampliar el riego; no hay aún nuevas variedades de plantas para duplicar las cosechas; las áreas pesqueras están casi agotadas. En resumen: la producción mundial per cápita de alimentos parece estar estancada o incluso disminuyendo.

1970

Nuevas leyes A partir de esta década, con la creciente concienciación de los problemas que enfrentaba la humanidad en su relación con la naturaleza, se crearon una serie de leyes. La ley de protección a los mamíferos marinos (1972), la ley de aguas limpias (1972), la de especies en peligro de extinción (1973) y la de agua potable (1974). Sin embargo, en muchos casos su puesta efectiva en práctica dejó mucho que desear.

19 11-sustentabilidad.indb 19

6/13/11 1:17 PM


En cambio, los críticos del ambientalismo confían en que la naturaleza y el hombre encontrarán la solución adecuada a tan malos presagios. Nuevos paradigmas Los analistas hablan de paradigma refiriéndose a modificaciones importantes en la manera que tiene el hombre de ver el mundo, su lugar y su función dentro de él. Estos cambios en el modo de concebir la realidad se vinculan con acontecimientos significativos de la historia que hacen cambiar su rumbo. Con los estudios del astrónomo polaco Copérnico (1473-1543), por ejemplo, cambió la creencia de que la Tierra era el centro del Universo y los demás planetas giraban a su alrededor, si bien en ese momento nadie le creyó. Cien años más tarde Galileo enfrentó a la Inquisición por apoyar las teorías de Copérnico. Hasta que otros científicos ampliaron el trabajo de Galileo y se abrió una nueva era de avance en la comprensión del Universo. Lo que debemos considerar ahora es si estamos ante un nuevo cambio de paradigma, como sugiere el ex presidente chileno Ricardo Lagos (enviado especial para el Cambio Climático de la ONU), idea que comparten los ambientalistas. Ellos afirman que el futuro de la humanidad está en peligro porque el mundo no es infinito y la explotación ilimitada no es sustentable. El futuro de los hombres en la Tierra dependerá entonces de imitar en algo la teoría de los iroqueses y conservar plantas y animales silvestres, proteger el aire y el agua, y dejar de ver al hombre como centro de la naturaleza con poderes para dominarla a su antojo. En una palabra, se trataría de planificar nuestras decisiones para la séptima generación.

20 11-sustentabilidad.indb 20

6/13/11 1:17 PM


UN PARAÍSO QUE EXIGE CUIDADOS INTENSIVOS Se calcula que en tiempos de los incas vivían ocultas y seguras en esta ciudad fortificada, no visible desde los valles, unas 4 000 personas, a lo sumo. Pero hoy en día las visitas anuales a esa bella ciudadela inca han multiplicado cien veces ese número: 400 000 personas visitaron Machu Picchu en 2003, y los asesores de la UNESCO advierten sobre el peligro de derrumbes, incendios y un desarrollo urbano en la zona que amenaza su supervivencia. Los peritajes de expertos peruanos y de la UNESCO revelaron hace algunos años que el subsuelo de la montaña es geológicamente inestable y no soporta más de 300 personas simultáneamente; mucho menos, turistas con botas que saltan y corren y escalan muros o autobuses que hacen vibrar la tierra. El informe de la UNESCO señala que un crecimiento sin regulaciones, que incluye la construcción de hoteles y restaurantes en los alrededores, aumenta el riesgo de erosión de las riberas de los ríos y podría socavar el sitio. Por todo eso, evalúa incluir a Machu Picchu en su lista de monumentos considerados Patrimonio de la Humanidad en peligro. Hay ya un grupo de investigadores de Atapuerca, España, que trabaja junto a investigadores peruanos en el Proyecto Trazas, que evalúa los deterioros y alteraciones naturales para encontrar soluciones efectivas al problema.

21 11-sustentabilidad.indb 21

6/13/11 1:17 PM


EL APORTE DE LA ECOLOGÍA

PARA PREVENIR EL FUTURO Algunas ramas de la biología, como la zoología y la botánica, estudian a los seres vivos. Otras ciencias, como la geología y la meteorología, hacen lo propio con el medio ambiente abiótico. La ecología toma un poco de cada una y se concentra en las interacciones entre los seres vivos entre sí y con el ambiente, intentando explicar la biodiversidad, los ecosistemas y predecir las consecuencias que generan los cambios en el futuro.

40 000

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Para una mejor comprensión de la complejidad de la vida, los ecólogos reconocen distintos niveles de organización.

Un conjunto de individuos de una misma especie en un lugar determinado forma una población. Las poblaciones que comparten el espacio y el tiempo integran una comunidad. Dicha comunidad en contacto con su medio físico forma un ecosistema. La suma de los ecosistemas conforman la biosfera.

INDIVIDUO

Especies de plantas se conocían en el siglo XIX. Hoy el número se aproxima a 500 000.

25

Elementos químicos son, aproximadamente, los utilizados por los seres vivos entre los 92 elementos naturales.

POBLACIÓN

COMUNIDAD

RELACIONES

BIODIVERSIDAD

RECICLAJE

Las hormigas de la foto cazan juntas (relación intraespecífica), y así pueden capturar presas mucho mayores que cada una de ellas. La relación entre las hormigas y la oruga (predación) es interespecífica.

Un dragón marino (Phycodurus eques), exótico pariente de los caballitos de mar, “desaparece” virtualmente cuando se acerca a las algas, escondido en su camuflaje perfecto.

Lombrices, gusanos, bacterias y hongos forman el grupo de los “descomponedores”. Se alimentan de heces y restos de plantas y animales muertos, devolviendo los nutrientes a la tierra, en donde serán reutilizados a partir de las plantas.

La ecología pone especial énfasis en las complejas relaciones que establecen entre sí los seres vivos de una misma especie (relaciones intraespecíficas) y de especies diferentes en una comunidad (relaciones interespecíficas).

Se desconoce la cantidad de especies de seres vivos que habitan el planeta. Sin embargo, la variedad de formas y estilos de vida no deja de sorprender. La diversidad tendría un importante papel en el equilibrio de los ecosistemas.

Al igual que la energía, nutrientes y diversos materiales fluyen a través de los seres vivos de un ecosistema. En este caso, se generan ciclos en los que los materiales son utilizados una y otra vez.

22 11-sustentabilidad.indb 22

6/13/11 1:17 PM


EL FLUJO DE ENERGÍA

DISTRIBUCIÓN

Al estudiar los ecosistemas, es de enorme importancia establecer cómo fluye la energía entre los seres vivos.

Factores ambientales como el clima, la geografía y la composición del suelo determinan la distribución de las especies en los diversos biomas. Los desiertos de hielo se cuentan entre los biomas más “pobres” en cuanto a diversidad. Sin embargo, las adaptaciones de los seres que viven allí son sorprendentes.

BIOSFERA

La energía del Sol es tomada por las plantas, pasa a los venados, que se alimentan de ellas, y llega finalmente a los leones, predadores de los venados.

ECOSISTEMA

HITOS DE LA ECOLOGÍA

Es una de las ramas de la ciencia más nueva, pero también más antigua, ya que el hombre debió preocuparse por las relaciones entre los seres vivos desde los tiempos en que era un cazador nómada.

S. IV A.C. Aristóteles y su discípulo Teofrasto realizan los primeros escritos sobre las interrelaciones entre los seres vivos.

S. XIX Humboldt describe por primera vez la relación entre los seres vivos y el clima. Möbius propone el término “biocenosis” para referirse al concepto de que las especies de una comunidad no son independientes unas de otras. Darwin hace pública su teoría de la evolución. Warming sienta las bases de una nueva disciplina al considerar también los factores abióticos (no vivos) en el estudio de las comunidades.

1869

1926

1935

1979

Ernst Häckel acuña el término “ecología” (oekologie, en alemán), dando así reconocimiento a la nueva disciplina.

El geólogo ruso Vladimir Vernadsky publica La biosfera en donde describe el concepto y los principales ciclos biogeoquímicos.

Arthur Tansley acuña el término “ecosistema” refiriéndose a la interacción entre la biocenosis (las criaturas vivas) y el biotopo (el ambiente en que viven).

J a m e s Lovelock publica Gaia: una nueva visión sobre la vida en la Tierra. El autor considera que los elementos vivos y no vivos del planeta interactúan entre sí formando un único organismo que se autorregula para mantener las condiciones de vida.

23 11-sustentabilidad.indb 23

6/13/11 1:17 PM


EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA

ENFOQUE CIENTÍFICO Todo trabajo serio debe guiarse por métodos científicos y, en el caso de la ecología, consta de partes teóricas —la formulación de una hipótesis, las conclusiones— y de una práctica, en la que el investigador debe salir al campo. De este modo es posible desentrañar los secretos más complejos de la naturaleza.

MÉTODO CIENTÍFICO

Para producir conocimiento verificable se utiliza el método científico. Las “verdades” obtenidas a partir de este método deben ser verificables, y los experimentos, reproducibles por cualquier persona.

5

1

LA HIPÓTESIS Es una verdad provisoria que se extrae de las observaciones y que debe ser puesta a prueba a través de experimentos.

22 años

CONCLUSIÓN A partir de los datos obtenidos se sacan las conclusiones. Dichas conclusiones pueden significar la invalidez de la hipótesis y, en muchos casos, la punta inicial para nuevas hipótesis que serán puestas a prueba. También, desde luego, pueden significar la confirmación de la hipótesis, que debe ser reconfirmada por otros científicos.

Tardó el naturalista Charles Darwin en publicar El origen de las especies, la teoría con la que explicó la evolución por el mecanismo de la selección natural.

Un trabajo científico se valida una vez que es publicado en una revista especializada.

6 000

Es el número de ejemplares que aún viven de ballena azul (Balaenoptera musculus), el animal de mayor tamaño en la Tierra.

24 11-sustentabilidad.indb 24

4

ANÁLISIS DE LOS DATOS Los datos obtenidos son procesados y analizados.

6/13/11 1:18 PM


TOMANDO MUESTRAS

De acuerdo con el área de estudio, los ecólogos usan distintos métodos para tomar muestras en el campo. CUADRADOS, TRANSECTOS Y REDES

Debido a la imposibilidad de contabilizar a todos los seres vivos de una región, se utilizan cuadrículas del terreno. Luego extrapolan la información a toda el área.

2

MARCACIONES Para algunos estudios es necesario marcar a los animales y luego liberarlos. La tecnología satelital permite realizar seguimientos a gran escala, aunque requiere la utilización de radiotransmisores.

Los transectos, en cambio, suelen utilizarse en áreas en donde se aprecian cambios y transiciones en las formas de vida. Para ello se traza una línea recta, se hace un conteo de especies y luego se intenta relacionar los resultados con los cambios en el medio.

Las redes son buenas herramientas para capturar insectos, plancton, peces y hasta pájaros.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS Una vez planteada la hipótesis, se deben diseñar experimentos que sean capaces de verificarla o darla por inválida.

La imagen satelital muestra el continente antártico y, en colores, los recorridos seguidos por diferentes ejemplares de elefantes marinos (Mirounga leonina) marcados con radiotransmisores.

1 500

TRAMPAS Existe un sinnúmero de trampas especializadas para atrapar distintos tipos de animales. En la imagen, una trampa para capturar insectos nocturnos que se ven atraídos por la luz.

Metros pueden sumergirse los elefantes marinos. El sorprendente dato fue descubierto gracias a los trabajos de seguimiento con radiotransmisores.

La luz atrae a los insectos.

Cilindro opaco en cuya base hay un cedazo.

El embudo dirige al insecto hacia el frasco.

3

0.076 mm

Pueden medir los agujeros de las redes que se utilizan para atrapar plancton.

11-sustentabilidad.indb 25

EXPERIMENTOS Se llevan a cabo los experimentos. En el caso de los de ecología, suelen estar relacionados con tomas de muestras en el campo. Existen, en este sentido, diversos métodos de acuerdo con el objeto de estudio.

Frasco con alcohol para sedar a los insectos.

ANÁLISIS DEL MEDIO Las condiciones climáticas, el estudio de suelos o de las características del agua son fundamentales para comprender la vida en cualquier región.

25 6/13/11 1:18 PM


EL HOMBRE Y LA BIOSFERA

LOS ALCANCES DE SU ACCIÓN De los 5 000 millones de años de edad que tiene el planeta, el hombre ha sido protagonista de los últimos 100 000 años y su presencia disparó dramáticos cambios en la biosfera. Por primera vez una única especie ejerce total supremacía sobre el resto, desarrollando actividades cuyas consecuencias se miden a escala global, y hasta ha desarrollado la capacidad de destruir el planeta y eliminar cualquier vestigio de ser vivo.

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hasta el siglo XVII la población mundial creció a un ritmo sostenido. Sin embargo, las revoluciones agrícola e industrial permitieron la adquisición de nuevas tecnologías que aumentaron los recursos disponibles. Esto, sumado a los avances en medicina, llevó a la población a experimentar un crecimiento casi exponencial.

10

1 000

8

800

Población total mundial

6

600

4

400

2

200

0

Crecimiento en millones

Población en miles de millones

Crecimiento de la población

630 000

Millones de habitantes tendrá el mundo en el año 2600, si la población continúa multiplicándose al ritmo en que lo hizo en los últimos siglos. Esto significa que no habría más de 3 cm2 de espacio disponible para cada persona en el planeta.

0 1750

1800

1850

1900

1950

1998

2050

En la gráfica se aprecia que, pese al enorme crecimiento que experimenta la población, la tasa de fertilidad parece estar descendiendo. Las predicciones indican que la población se estabilizaría hacia el año 2100, cuando vivan unos 10 500 millones de personas.

IMPACTOS PROFUNDOS

El impacto de muchas de las actividades humanas no se limita a un área restringida, como suele ocurrir con el resto de las especies del planeta, sino que puede ser apreciado a escala mundial. LA ISLA DE CALOR Las emisiones industriales, los vaciados tóxicos, los herbicidas y fertilizantes han incorporado durante los últimos siglos gran cantidad de contaminantes al aire, el agua y la tierra, que en algunos casos causan importantes índices de mortandad y trastornos a la fauna y la flora. 2 000 Dióxido de carbono CO2 (ppm), N2O (ppb)

Metano Óxido nitroso

350

1 800 1 600 1 400 1 200

300

CH4 (ppb)

400

7 000 km2

Perdió el Amazonas en sólo ocho meses, entre agosto y diciembre de 2007. El dato volvió a encender la alarma sobre la tala indiscriminada en el pulmón verde del planeta.

1 000 800

250 600 Año 0 500 1000 1500 2000 Concentración de gases de invernadero desde el año 0 al 2000

26 11-sustentabilidad.indb 26

6/13/11 1:18 PM


93%

De los bosques templados de Madagascar, el país más erosionado del mundo, ha sido talado, al igual que 66% de su selva lluviosa.

35%

De la superficie de todos los continentes corresponde a áreas desérticas. LA DESERTIFICACIÓN La tala indiscriminada, el aumento de la población y la agricultura intensiva convierten en desiertos regiones antiguamente fértiles. El mapa muestra, en rojo, las zonas más vulnerables del mundo.

Moderada

Seco

Alta

Frío

Muy alta

Húmedo/no vulnerable

390

14.5

Dióxido de carbono

370

Temperatura

14.3

350 14.1

330 310

13.9

290 13.7

270

13.5

250 1000

11-sustentabilidad.indb 27

EL AGUJERO DE OZONO El adelgazamiento anual de la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos más nocivos del Sol podría ser producto de la actividad humana.

Temperatura (°C)

LA LLUVIA ÁCIDA Las emisiones industriales, especialmente aquellas que contienen azufre y nitrógeno, generan lluvias con contaminantes que provocan un profundo impacto en los ecosistemas, especialmente del hemisferio norte.

Otras regiones

EL CAMBIO CLIMÁTICO La temperatura global del planeta está aumentando. Los investigadores no tienen claro aún en qué medida contribuyen a este calentamiento las emisiones de CO2 producto de las actividades humanas.

CO2 (ppm), N2O (ppb)

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD En algunos casos, la explotación intensiva de una especie la lleva al borde de la extinción. En otros, es la pérdida de sus hábitats lo que la hace desaparecer.

Vulnerabilidad Baja

1200

1400

1600

1800

2000

Años

27 6/13/11 1:18 PM


CASO DENUNCIA

SOLUCIONES SUSTENTABLES Si las actuales tendencias y parámetros de desarrollo humano se mantienen, poco o nada quedará de la vida silvestre en pocas décadas, y la subsistencia del hombre sobre la Tierra correrá peligro. Sin embargo, durante los últimos años existe una tendencia creciente de la población mundial a tomar conciencia de los daños que se generan y a intentar soluciones que permitan una convivencia armónica entre el hombre y su medio.

LA AGENDA MÁS URGENTE Entre los incontables daños que causa el desarrollo humano a la biosfera, existen algunos que requieren urgente solución por ser los que generan los mayores impactos.

stá fera e

CO 2 mós arS DE , la at xido de c y E d a N d i O s ó I n i e l a S d I a i m e r t M E hu en ust

1

la E LAS . Esta es ind a de ecialm istori ro —esp s emision ocarburos roceÓN D I h C a l C a en nvernade ral de la por hidr actual p ta. REDU nunc i ne s el ne

ndo tado n ge como es de el pla Hoy, a de gas roducto e te alimen ar impulsa ue sufre d r q t p a o l carg (CO 2)—, e transp podría es to globa n d bono medios ón de CO 2 alentamie e s i pia muev de lo ncentrac mático y c que ne de ás lim ía m o g i l a r c í ie c ene as prov siles, alta cambio Energ e la ó n so de 0% d es huma ustibles f zo por 8 i s a l Ca tividad comb p em lica, c las a ema de O 2. Su re pias (eó osiu la q eneran Cativas lim rica) es p olíque ges altern hidroeléct oluntad p se fuent ar, solar, xista la v e aún no nucle n tanto e , algo qu o ble, e e hacerl amente. tica d iesta clar manif r de es parti a, la stibl a u s b le m soy eas ustib , la Bioco comb el maíz s gramín el r a r Gene os como r y cierta lución en escultiv de azúca una so go, es cu ás o caña ce com in embar energía mran e apar plazo. S lidad de bien libe roa corto da su cu a que si ados, el p ses tiona a debido ser quem oduce ga limpi s CO 2 al ación pr meno de fabric rnadero. ceso ecto inve de ef e utoverd de a con orte o l l p s o r n ar ionan e, Tra c l des za e que fun eléctrica eno. n a v A iles idróg lar, móv gía so rtir del h r a e p en so, a inclu

2

vez ada cos c n e ÓN ími cib ACI a re ctos qu a. Los N u I g a d TAM y el de rodu la vi CON el suelo uidad p ollo de vienen y o d r s , i r r p le a re as El ai mayor a el des nantes dustria o de i n con nos par contam iados i or el us tes i c dañ ipales s y va nsiva, p diferen c e e prin mision tura int idas y e las agricul , herbic de la lizantes s. ferti químico agro

28

11-sustentabilidad.indb 28

6/13/11 1:18 PM


0.5% De la energía que se produce en el mundo actualmente es limpia, renovable y no genera impacto de ningún tipo. Y es: solar, eólica y geotermal.

3

e la oduc chos r p a dese ión, asur de b de esos gradac en s a e d e años na art JE nela ta d ICLA es de to a. Gran p de len iles de como u C E R il dí s o rdan m arece zo. s y m cada a xico Mile anidad ales tó s, que t laje ap iano pla i d c r m i o e e c c . hu ym mat l re lásti cies son o los p erse. E el corto espe nicio AD D o I n n d m S o i e n co comp sible IVER n perdie endo al nque des ción po BIOD stá s asisti siva, au nica e A u L l e s so A DE é ritmo estamo ción ma e una ú d ENS u ue q q ión a extin DEF s abe guro e nto de e la acc s e i e Nad ue es se ante ev ducto d Lo q import vez, pro n de u rimera ombre). ts ip o bita por cie (el h s há a la biodcución ee o l p s e e r p e d t s s n r n e ó ue co a pe cie los ecci e l Prot eor ataqno es na esp ión de s de u c El p sidad n de estruc a mile tifiver lotació o la d ientos al iden s. exp a, sin as de c ament tegerla cífic sistem Es fund e y pro eco ecies. as clav e r esp las áre tabl esca sten car u a, p ndis r e n d ó e a r ci er m emp ar lota os Exp recursle extra te un sin dañer e n d posib dela en s ario Es evar a ropecu te. Suel y de l l g n s a e y cara mbi nto mie edio a más oms c m e l s n e ucio má cto sol ología el efe a tecn a, pero costoso plej enos . es m o plazo larg

4

la as a dicad s, más e d E e ones guna VERD organizacmi biente. Aidl o mediannat s, E T de EN flu io a añi EL FR a el númerioón del meedace, han iitnuaciones das. n lle tir s ent tecc enp Aum sa y pro mo Gre ara rever fines y ba l o n p c e e s d f , a e s e d ativa mpañ ada d comb tantes ca discrimin c n a i imp la caza como

29 11-sustentabilidad.indb 29

6/13/11 1:18 PM


LAS SOLUCIONES

UN PLANETA MÁS SALUDABLE Hay grandes contrastes en la forma en que los pueblos se relacionan con el medio y hay distintas interpretaciones para el concepto de desarrollo sustentable. Pero hay algo más concreto: no podemos volver el tiempo atrás y es urgente proponer estrategias creativas y asumir el compromiso de apoyarlas si queremos que nuestro planeta siga girando y nosotros con él.

30 11-sustentabilidad.indb 30

6/13/11 1:18 PM


Entonces, ¿la solución es volver al estado de los pueblos originarios, que vivieron en paz y armonía con la naturaleza? No nos equivoquemos: su vida incluyó mucho dolor, incomodidad y sufrimiento. Los índices de mortalidad eran altos y la expectativa de vida, muy limitada. Lo que sí podemos intentar es una relación diferente entre la humanidad y la Tierra. Y esto abarca una variedad de aspectos interrelacionados, como proteger de la erosión las tierras cultivables, estabilizar la población mundial, salvar las áreas naturales y la fauna silvestre, mejorar nuestra salud física, mental y emocional, disminuir los factores primarios que llevan a la delincuencia y la corrupción, mejorar las relaciones entre los pueblos y las naciones, colaborar en moderar el afán de lucro insaciable de los grandes monopolios a expensas del bienestar general, aumentar el acceso de la gente a la educación y el empleo, descubrir nuevas tecnologías para reciclar y reducir la contaminación y aprovechar la energía solar. “Hasta ahora —afirma Lester Brown, presidente del World Watch Institute— la sociedad ha visto la revolución ambiental como un encuentro deportivo, uno en el que miles se sientan en las gradas a mirar, al tiempo que un puñado se empeña en el campo de juego en influir en el resultado de la contienda. Salvar al planeta no es un deporte para espectadores.”

31 11-sustentabilidad.indb 31

6/13/11 1:18 PM


2 500

Plantación de pinos Dos mil quinientos pinos fueron plantados con la colaboración de Greenpeace en el Gran Bosque de Agua (México). Se trata de un corredor biológico que une las ciudades de México con Cuernavaca y Chichinautzin. Los pinos, algunos de pocos centímetros y otros más grandes, provinieron de viveros. En la tarea colaboraron chicos y pobladores de la zona. No fue tarea fácil, porque la tierra era muy dura y pedregosa.

Sustentable con educación La educación es fundamental para un mundo más sustentable. La gráfica proyecta la inscripción a la educación primaria a nivel mundial si se prioriza la sustentabilidad (en porcentajes). ÁFRICA ASIA Y OCÉANO PACÍFICO EUROPA OESTE DE ASIA AMÉRICA DEL NORTE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MUNDO

Sustentabilidad 100 90

En realidad, todos estamos comprometidos en este esfuerzo y todo lo que hacemos tiene algún impacto a futuro, positivo o negativo, en el entorno: la basura que tiramos, los productos que usamos, el auto que manejamos. Hay cuatro aspectos clave en los que podemos participar para construir una sociedad sustentable: 1) cambios en el estilo de vida personal; 2) participación política; 3) membresía y participación en los organismos ambientales no gubernamentales; 4) elección de la profesión. Los cambios en el estilo de vida personal se refieren, por ejemplo, a elegir un auto de mejor rendimiento o en usar más la bicicleta para distancias cortas; reciclar o entregar a quien lo hace botellas, papeles, cartones, latas; elegir actividades deportivas menos nocivas, como remo en lugar de carreras en lanchas a motor; cultivar un huerto en el jardín o en macetas y fabricar composta con cáscaras y restos de comida; utilizar en la vivienda energía solar siempre que sea posible. James Lovelock, autor de la teoría de Gaia, sostiene que “las pantallas solares para enfriar la Tierra son más valiosas que lo que parece a simple vista, ya que podrían neutralizar por completo los perniciosos efectos de las emisiones no programadas de metano…”. En ese sentido, Barcelona se ha propuesto potenciar fuentes renovables y ha instalado ya 19 sistemas de captación fotovoltaica en edificios públicos de la ciudad, y planea instalar otros diez, además de muchos otros impulsados por diversas entidades ciudadanas, de modo que habrá un mayor aprovechamiento de la luz solar en la ciudad. La participación política puede ser activa, o bien prestar especial atención al votar o elegir candidatos. Además de manifestar respaldo o rechazo a determinadas leyes y propuestas por medio de llamadas o correspondencia. Desde luego que muchos políticos son hábiles para disfrazar sus verdaderas intenciones al obtener los cargos y para encontrar excusas al no cumplir con las promesas. La pertenencia a organizaciones ambientalistas favorece los dos puntos anteriores, porque como miembro, éste recibirá y ayudará a difundir información para que otra gente se interiorice de los problemas y de las cosas que se pueden hacer para resolverlos. Por último, existe la opción de seguir una carrera que permita influir en los problemas del ambiente. No sólo está la de guardaparques o administración de parques o de la fauna, sino que hay ramas del derecho, las ciencias, la ingeniería, el planeamiento urbano, el manejo de desechos y muchas más que tienen una relación directa con la protección del planeta.

80

70 60 2000 Fuente: UNDP 2006.

2025

2050

Interés a nivel masivo Fue en especial durante las décadas de 1960 y 1970 que los ecologistas, los científicos y una parte del público en general empezaron a tomar conciencia de los problemas del planeta y a colocar este tema en el centro de la agenda mundial. Los fundadores del Club de Roma, una organización que hoy reúne a grupos ecologistas de más de 50 países y a más de 100 personalidades destacadas de diversas especialidades, publicaron en 1970 su informe científico inaugural, en el que se trataba el impacto de las actividades

32 11-sustentabilidad.indb 32

6/13/11 1:19 PM


APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR La energía solar aplicada a la construcción aporta beneficios en la generación y economización de:

1 Iluminación 2 Calefacción 3 Ventilación

humanas sobre el planeta. Aún más, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, aceleró la toma de conciencia colectiva. Allí se debatió mucho sobre el Informe Brundtland, aparecido en 1988, y se oficializó el uso de la noción de “desarrollo sustentable”, si bien en el uso tradicional aún se equipara desarrollo con urbanización, para referirse al acto de despejar áreas naturales para crear más centros comerciales, zonas habitacionales o campos de cultivo. Una de las consecuencias más graves de este criterio urbanístico es la tala de bosques para atenuar la pobreza del tercer mundo (donde se encuentra la mayoría de los más grandes bosques y selvas) para la plantación de cultivos de subsistencia o comerciales, la cría de ganado o la explotación maderera, minera o petrolera. En lo que respecta a la tala indiscriminada de bosques, Escocia e Irlanda, que en algún momento estuvieron cubiertas de bosques, los vieron desaparecer casi por completo cuando se usaron para abastecer de madera a los aserraderos ingleses. De ello puede deducirse que la deforestación y la degradación de los bosques no son temas “técnicos”, sino que éstos están desapareciendo porque una serie de políticas nacionales e internacionales preparan el terreno para que esto suceda. Es a este nivel, entonces, que deben encontrarse soluciones para revertir la tendencia. La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres humanos. Los bosques contribuyen a mantener

Pasiva y activa La energía solar en edificios puede ser pasiva (cuando se busca maximizar el diseño con el objetivo de reducir los sistemas de calefacción) o activa (cuando se utilizan, por ejemplo, células fotovoltaicas para la generación de energía). Algunas modernas construcciones de este último tipo aportan al flujo de la ciudad el excedente de electricidad que generan.

33 11-sustentabilidad.indb 33

6/13/11 1:19 PM


2007

Dura advertencia Premio a los esfuerzos de años en divulgar el peligro del calentamiento global, Al Gore obtuvo en 2007 el Premio Nobel de la Paz. En Una verdad incómoda, afirma: “Se cree equivocadamente que la comunidad científica mantiene desacuerdos acerca de si el calentamiento global es real, si los seres humanos somos su causa principal y si sus consecuencias son tan peligrosas como para justificar una acción inmediata. De hecho, no existe prácticamente ningún desacuerdo serio respecto de ninguno de estos puntos fundamentales, los cuales constituyen el punto de vista consensuado de la comunidad científica mundial”.

el equilibrio ecológico y la biodiversidad, protegen las cuencas hidrográficas e influyen en las tendencias del tiempo y el clima. Todos los interesados tendrían que participar para lograr la tenencia segura de la tierra y la conservación y el uso sustentable de los recursos. Lo que nos remite a cómo aplicar este concepto: “sustentable” significa que algo puede continuar indefinidamente sin agotar nada de los recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. De este modo, es posible explotar cierta cantidad de árboles sin agotar el bosque, reforestando al mismo tiempo para permitir la renovación de la masa arbórea y su uso futuro. También es posible consumir pescado sin reducir por completo la población, limitando la cantidad consumida por debajo de alguna cifra estipulada. Algo similar se aplica a las reservas de agua dulce, los suelos y la capacidad de los sistemas naturales, como la atmósfera o los ríos, de absorber los contaminantes sin dañarse. Con respecto a los suelos, un informe de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) denominado “Evaluación de la degradación del suelo en zonas áridas” (LADA, por sus siglas en inglés), asegura que el deterioro de los suelos se debe a la mala gestión de la tierra. Pero algo alentador en el estudio es que ha identificado una serie de lugares en donde el suelo se utiliza de forma sustentable (19% de las zonas agrícolas) o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10% de los bosques y 19% de los pastizales). Muchos de estos avances están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y en pastizales en las praderas de las grandes llanuras en Norteamérica y en India occidental. Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de la plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, o bien a algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China. En Tales of a Female Nomad, Rita Golden Gelman hace un relato breve de su paso por la selva tropical de Borneo: “Mi experiencia en la selva tropical fue como ingresar en otra dimensión de la vida en la Tierra. El tono apagado de la luz, filtrada a través de una bóveda de hojas; la pesadez del aire flotando sobre la ciénaga; los sonidos de los insectos y primates y pájaros llenando el bosque con su música; y el abrumador conocimiento de que a mi alrededor había ojos escondidos escudriñándome desde todas direcciones”. Algunos caminos posibles En la cumbre de Río se elaboró una lista completa de propuestas para hacer de la Tierra un lugar durable y se aprobaron compromisos concretos entre los países. Los más ricos e industrializados, principalmente Estados Unidos, responsables de la mitad del dióxido de carbono emitido a la atmósfera, están obligados a respetar el documento firmado en 1992. La Conferencia de Berlín sobre el Clima, en 1995, insistió en la idea de que el mercado no está preparado para dar respuestas a los riesgos globales que pesan sobre el medio ambiente. Pero la reacción de la población del mundo entero ante la multiplicidad de catástrofes naturales ha impulsado a los gobiernos, incluso a los más reticentes, a buscar soluciones energéticas alternativas.

34 11-sustentabilidad.indb 34

6/13/11 1:19 PM


GAIA, UNA HIPÓTESIS SALVADORA

La teoría, que lleva el nombre de la diosa griega de la Tierra (Gaia o Gea), fue ideada en 1969 por James Lovelock. Sostiene que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente que se encarga de autorregular las condiciones esenciales para la vida: la temperatura, composición química y salinidad de los océanos.

DETRACTORES Sus defensores creen que la teoría puede ayudar a entender la historia de la biota (conjunto de la fauna y flora terrestres) y prevenir cambios futuros, ayudando así a la ecología. James Kirchner, uno de sus críticos, opina que la hipótesis es imprecisa y sugiere que se puede dividir la hipótesis original en un rango de hipótesis, desde la innegable (Gaia débil), hasta la radical (Gaia fuerte).

James Lovelock En 1965 la NASA convocó al científico para participar en el primer intento para detectar si había vida en Marte.

50 años Continuaría el calentamiento global aunque detuviésemos la quema de combustibles fósiles. Esto afirmó el gurú del medio ambiente, quien apuesta a la energía nuclear por sobre la solar y la eólica.

PORCENTAJE DE DIÓXIDO DE CARBONO Y OXÍGENO Venus

Marte

Tierra (con vida)

Tierra (sin vida)

Dióxido de carbono

98 95 0.03 Oxígeno 2

trazas 0.13 21 trazas 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

35 11-sustentabilidad.indb 35

6/13/11 1:19 PM


PAÍSES POBRES, PROYECTOS RICOS EL TURISMO PUEDE SER UNA RESPUESTA Muchos países pobres de América que cuentan con enormes bellezas naturales y un clima privilegiado deciden apostar al turismo para mejorar sus economías. Desde 1993, Costa Rica viene trabajando en un programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), que la coloca a la vanguardia del turismo ecológico y comienza a ganar adeptos en toda América latina. Durante el encuentro de la Organización Mundial del Turismo mantenido en 2007, se lanzó la iniciativa de crear una red de las Américas en turismo sustentable, de la que partiparán además Belice, Guatemala, Ecuador y Brasil.

Ojos de fuego La rana arbórea de ojos rojos vive en las selvas tropicales de Costa Rica y América Central. Tiene una piel suave y blanca en el vientre y el resto es verde. Se alimenta de insectos y vive de 3 a 5 años. Si algún animal se le acerca cuando está dormida, abre sus ojos color fuego y espanta al intruso.

Decisiones comprometidas El objetivo es generar ingresos manteniendo la riqueza de la fauna y la flora, tomando decisiones realmente sustentables. .

Y es muy probable que aparezca un nuevo modelo energético —que las naciones ricas suscriben, por razones políticas más que ecológicas— que promete poner en marcha un nuevo ciclo económico de formidables beneficios: la economía verde. Gracias a ella, por ejemplo, China logró la independencia alimentaria. Lamentablemente, no pudo resistirse a la modernización y la industrialización y ahora entrega cada vez más tierras a la urbanización. Esta pérdida, sumada al crecimiento demográfico y la creciente demanda de carne, ha hecho que China vuelva a depender de la importación de alimentos . La energía solar, la energía eólica (por acción de los vientos), los automóviles eléctricos y los biocombustibles quizás resuelvan las restricciones en el suministro de combustibles fósiles y protejan de la contaminación ambiental y el calentamiento global. En cuanto a los biocombustibles, también deberían aprovecharse para lograr un perfil energético más limpio, en contraste con la situación actual. Pero el debate de los expertos se centra más, en este momento, en saber si contribuyen al desarrollo sustentable en tres aspectos fundamentales: el económico, el ambiental y el social. Por un lado porque los cultivos de soya —componente esencial de los biocombustibles, junto con la caña de azúcar y el maíz— crean otros problemas, como un desplazamiento de la frontera agropecuaria y la pérdida de bosques nativos, con el consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, por la gran cantidad de herbicidas, fertilizantes y combustibles fósiles utilizados para su cultivo.

36 11-sustentabilidad.indb 36

6/13/11 1:19 PM


CINCO

CST

Estrellas: sólo hay dos hoteles de esta categoría, mientras que hay 13 de una estrella. Los más pequeños están más interesados en el programa porque reciben beneficios directos.

La certificación pone el énfasis en cuatro aspectos básicos: el entorno físico-biológico, el uso de su planta de servicio, el cliente externo y el entorno socioeconómico. El primer y más importante aspecto contempla la interacción de la empresa con el medio natural circundante e incluye el tratamiento de aguas residuales y la protección de la flora y la fauna.

El encarecimiento o la escasez de otros cultivos utilizados además para la alimentación son un peligro que hay que observar de cerca. Por eso es importante acompañar este auge de los biocombustibles con estrategias y políticas que permitan captar sus beneficios y controlar sus potenciales impactos negativos para poder corregirlos a tiempo. Noticias alentadoras El cambio deberá darse en muchos ámbitos, todos relacionados entre sí. Una buena nueva es que cada vez es más la gente de todos los estratos de la sociedad —científicos, sociólogos, economistas, trabajadores y empresarios, líderes políticos y religiosos y hasta ambientalistas tradicionales— empeñada en cambiar el tratamiento que damos a la Tierra. Para eso se suman en nuevas organizaciones como el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, la Sociedad Internacional de Economía Ecológica o la Asociación Nacional de Religiosos en pro del Ambiente. Entre las cosas a cambiar están las ciudades. Contra lo que se piensa, no es la densidad demográfica lo que las hace inhabitables, sino lo contrario, la falta de población por la migración a los suburbios. Según un estudio del World Watch Institute, “no hay pruebas científicas de una relación entre la densidad demográfica como tal y los males sociales. Copenhague y Viena —dos ciudades

AMÉRICA CENTRAL La geografía de Costa Rica posee una biodiversidad asombrosa de incalculable valor, digna de protegerse.

Áreas protegidas En Costa Rica 94% de las especies en riesgo —mamíferos, plantas o aves— están protegidas dentro de 23 reservas o Parques Nacionales. Entre los más importantes están el Braulio Carrillo, el Guanacaste, el Corcovado, La Amistad, La Selva y el volcán Irazú.

37 11-sustentabilidad.indb 37

6/13/11 1:19 PM


60%

De los focos existentes en la vía pública en Barcelona, España, han sido reemplazados por otros de alta eficiencia y bajo consumo. Éste se redujo considerablemente, pese a haber aumentado el número de puntos de luz. La misma sustitución se hizo en los edificios municipales. El traspaso de lámparas incandescentes a las de bajo consumo es una tendencia mundial, en especial en las grandes ciudades, e incluso existen proyectos para prohibir por ley la utilización de los focos tradicionales.

reconocidas por su encanto y habitabilidad— tienen una “densidad activa” (número de residentes y de empleos) más bien alta: 47 y 72 habitantes por hectárea. En contraste, muchas ciudades de baja densidad de población suelen estar dominadas por franjas comerciales indeseables y orientadas a los automóviles, así como rodeadas de vastas extensiones de concreto y asfalto. Densidad demográfica Está comprobado que cuando la densidad de población cae por debajo de ciertos niveles, falta gente suficiente para mantener restaurantes, negocios y centros comerciales, y la ciudad “muere”. Una clave de las ciudades habitables es la heterogeneidad de viviendas y comercios y una distribución cuyas dimensiones permitan a la gente encontrarse, compartir una charla en un café al aire libre, asistir a un espectáculo en un parque o dar un paseo por un espacio abierto. Todas las ciudades habitables del mundo tienen puntos en común. Por ejemplo, mantienen una densidad demográfica elevada; conservan la heterogeneidad de casas, oficinas, negocios y tiendas; poseen dimensiones humanas, es decir que la gente se encuentra en la calle, puede visitarse o reunirse en un café, o pasear por los parques y plazas. La ciudad es “amigable” y manejable por sus habitantes. La recuperación de los espacios verdes, además, hace a las ciudades más habitables y más placentera la vida de sus habitantes. Pero tengamos en cuenta que las ciudades más habitables no son las que ofrecen el mejor acceso a todas partes en auto, sino las que ponen en práctica medidas que facilitan el desplazamiento, reducen el tránsito de vehículos y estimulan el uso del transporte colectivo, las bicicletas o la caminata. En Tokio, por ejemplo, millones de personas se trasladan a su trabajo en bicicleta, o llegan a estaciones donde pueden abordar el subterráneo, que es rápido y eficiente, o el tren bala. En las ciudades pequeñas se conserva una estructura heterogénea que combina negocios pequeños, oficinas de profesionales y viviendas, de manera que gran parte de las actividades puede realizarse a pie. Como hay una intensa actividad económica, casi no existen la delincuencia, la vagancia o la mendicidad en las calles. Curitiba, en Brasil, con una población de 1.5 millón de habitantes, es una de las ciudades más habitables de América del Sur. Su alcalde ha organizado el crecimiento urbano basándose en el transporte público, en lugar de en los automóviles. El espacio y el dinero que se ahorran al no construir calles ni estacionamientos se dedica a parques y paseos arbolados, lo que hizo crecer los espacios verdes por habitante, de medio metro cuadrado en 1970, a 50 en la actualidad. En México llama bastante la atención una nueva modalidad de transporte: los “bicitaxis”. Por supuesto, el uso de la bicicleta en las ciudades ya es tradicional en Holanda, Bélgica o Dinamarca, que cuentan con muchos kilómetros de bicisendas y un tráfico ordenado. Viviendas agrupadas o dispersas En cuanto a la construcción en los suburbios, se caracteriza por el fraccionamiento del terreno en lotes iguales en los que se construye una

38 11-sustentabilidad.indb 38

6/13/11 1:19 PM


sola vivienda por lote. El resultado es un conjunto de casas, jardines y calles que rompen con el concepto de una ecología natural. Otra opción de núcleo urbano consiste en agrupar las casas en unidades vinculadas y dejar la mayor parte del terreno como espacio abierto para que lo disfrute el conjunto de los pobladores o para otros usos, como gimnasio, biblioteca, espacio recreativo, etc. Está comprobado que estas agrupaciones —a diferencia de las casas dispersas— producen ahorros considerables; evita la pérdida de bosques y de tierra agrícola en 70%; el combustible para el aire acondicionado del lugar disminuye 25%; el costo de instalar y mantener servicios como agua, gas y electricidad disminuye 50%; el costo del transporte escolar se reduce 28%; el costo de la recolección de basura baja 40%; el consumo de combustible para los vehículos y la contaminación disminuyen 17 por ciento. Cuando estas viviendas se complementan con algunos negocios, escuelas y oficinas, también se reducen el uso de autos y el costo del combustible, los congestionamientos de tránsito y la contaminación, ya que los pobladores realizan casi todas sus actividades a pie. Este sería un modelo razonable para oponer al crecimiento desordenado. Y puede lograrse imponiendo leyes que impidan la urbanización de los alrededores. Algo que ya hicieron Japón y varios países europeos. Para esto se necesita el apoyo de la gente. En algunos países, la defensa a ultranza de los derechos individuales hace que cualquier restricción sea imposible de llevar a cabo desde el punto de vista político o resulte muy cara. Algunas propuestas del World Watch Institute incluyen modificar las leyes de zonificación para integrar negocios, industrias ligeras, oficinas de profesionales y viviendas de alta densidad. También sugieren la construcción de viviendas accesibles en los alrededores de parques industriales y centros comerciales, para la gente que trabaja y compra en esos lugares. La construcción de accesos seguros para ciclistas y peatones entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo es también esencial.

PAÍSES INFLADOS Y ADELGAZADOS La distribución de la población mundial es muy desigual y no está en relación con la superficie de los países. En el planisferio inferior los países aparecen representados según la relación de su población con el total mundial. China e India —los países más poblados del mundo— aparecen notablemente inflados, pero también Europa occidental, que posee una superficie un tanto pequeña para la cantidad de habitantes que tiene.

SUPERFICIE DE PAÍSES SEGÚN SU POBLACIÓN

Fuente: Worldmapper

39 11-sustentabilidad.indb 39

6/13/11 1:19 PM


Megaciudades Según la ONU, hay en el mundo 430 ciudades con más de un millón de habitantes, lo que equivale a 1 200 millones de personas, o sea 38% de la población urbana mundial. El número y la importancia de estas ciudades crece constantemente. En 1985 había 271 metrópolis y se calcula que habrá 541 para el 2015. El 72% de ellas están ubicadas en países en vías de desarrollo.

POBLACIÓN URBANA EN RELACIÓN AL PORCENTAJE DE POBLACIÓN TOTAL (EN PORCENTAJES) Caribe Mesoamérica América del Sur 85 80 75 70 65 60 55 1989

1993

1997

Fuente: UNPD 2005.

2001

2005

Turismo sustentable Un modelo de desarrollo turístico no convencional, con guías educativos que presten especial atención al disfrute del entorno natural y cultural, respetando la flora y la fauna, así como la identidad, los valores y la cultura de las comunidades anfitrionas, es también una forma de proteger el planeta. Se trata así de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones que vendrán para satisfacer las suyas. Este tipo de turismo se propone minimizar el impacto negativo sobre el ambiente natural y advertir al turista sobre los peligros del fuego en ambientes boscosos, porque de ellos y de los pobladores habituales depende su conservación y el uso sustentable de sus recursos. Otra ventaja de un turismo bien organizado es que genera beneficios económicos para las comunidades y las organizaciones. En general, se intenta que el turismo sustentable promueva las actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza, indispensables para mejorar la calidad de vida. Y algo muy importante: el turismo incentiva las relaciones entre seres humanos, la buena convivencia, el respeto por el prójimo y el intercambio de experiencias y conocimientos. En Tailandia, asolada hace pocos años por un tsunami, se trata ahora de rescatar y reconstruir el modo de vida de los que sobrevivieron, con la mirada puesta en el turismo sustentable. Para ello, en 1995 la Organización Mundial del Turismo (OMT) junto con expertos en turismo de 42 países, se reunieron en la isla tailandesa de Phuket y elaboraron un ”plan de acción”. El plan no contempla la reconstrucción de la infraestructura turística ni de los hoteles, de lo cual se encargan otros organismos, sino que se centra en el elemento humano, en salvar sus puestos de trabajo, en reactivar pequeñas empresas relacionadas con el turismo y en recuperar el tránsito de visitantes, fundamental para esas economías. La idea es establecer sistemas más respetuosos del medio ambiente y dar mayor participación a la sociedad civil en todo lo que se emprenda. El plan Phuket se divide en cinco áreas operativas: ventas y comunicaciones, socorro para la comunidad, formación profesional, recuperación del desarrollo por la vía de la sustentabilidad, y gestión de riesgos. Algunas actividades se pensaron para la región afectada y otras en específico para Sri Lanka, Tailandia, las Maldivas e Indonesia. Para que los visitantes recuperen la confianza en la zona es esencial difundir información clara y detallada sobre el desastre ocurrido allí. Prestar especial atención a las construcciones cercanas a las playas e implementar un Sistema de Alerta Temprana de tsunamis en el océano Índico. Una opinión comprometida Para concluir, es interesante citar algunos de los interrogantes que Lovelock se hace en La venganza de la Tierra: “¿Son capaces las democracias actuales, con sus ruidosos medios de comunicación y sus poderosos grupos de presión, de actuar tan rápido como es necesario para organizar una defensa eficaz para

40 11-sustentabilidad.indb 40

6/13/11 1:19 PM


PRIMERA ECOCIUDAD Dongtan, en China, se planifica como la primera ciudad sustentable no sólo del medio ambiente, sino en los aspectos:

1 Cultural 2 Social 3 Económico

Gaia? Puede que sean necesarias restricciones, racionamiento y contribuciones individuales como las que se dan en tiempo de guerra, aparte de sufrir una pérdida de libertades durante un tiempo. Necesitaremos un reducido y permanente grupo de estrategas que, igual que en épocas de guerra, traten de adelantarse a las acciones de nuestro enemigo planetario y reaccionen rápidamente ante las sorpresas que nos aguardan. Tanto hombres como mujeres deben ser conscientes de lo que estamos perdiendo. En la actualidad, el mundo urbano artificial abarca ya la totalidad de la mayoría de nuestras vidas, y creemos que, para sobrevivir, sólo hace falta aprender a desenvolverse en la ciudad. Pero incluso en la ciudad perviven unos pocos pedazos de naturaleza en forma de parques y jardines. Aprovéchelos, pues igual que el campo que muchos conocen y aman, están desapareciendo y son preciosos”. En conclusión, la necesidad de conseguir un mundo sustentable no es un capricho de neo-hippies ni una visión apocalíptica de unas pocas personas con manías persecutorias. Se trata de una realidad innegable a la que se debe prestar la debida atención antes de que sea demasiado tarde para remediarlo. Los datos muestran una tendencia innegable: el planeta Tierra posee recursos inmensos, pero éstos, en última instancia, pueden agotarse (y lo están haciendo). Decidirse a actuar requiere la voluntad de abandonar la ley del menor esfuerzo y trabajar en conjunto para que nuestro planeta siga siendo el mejor de los mundos posibles.

Modelo de futuro En una pequeña isla en las afueras de Shangai se está construyendo Dongtan, una ecociudad más pequeña que Manhattan, y que servirá de modelo para el mundo. Está instalada en una isla de 13 km de largo. La ciudad no producirá emisiones de carbono porque usará sólo energías alternativas, como solar, eólica y de biomasa. Estarán prohibidos los vehículos propulsados a diesel o petróleo.

41 11-sustentabilidad.indb 41

6/13/11 1:19 PM


MODELO A SEGUIR

EL FRENTE VERDE Luego de que algunos accidentes importantes tuvieran impacto en el medio ambiente y empezaran a desaparecer algunas especies, miles de personas comenzaron a pensar qué podían hacer para evitar seguir dañando al planeta. Así fue como surgieron organizaciones ecologistas y muchos países decidieron encarar el tema a nivel gubernamental.

Agenda 21

QUÍMICOS CONTROLADOS

La regulación REACH (por Registration, Evaluation, Authorization and Restriction of Chemical Substances), lanzada en la Unión Europea, busca proteger la salud de los individuos y del medio ambiente limitando la peligrosidad de las sustancias químicas usadas en las industrias. Entró en vigor a mediados de 2007 y tendrá una implementación progresiva a lo largo de 11 años. Los fabricantes e importadores deberán proporcionar información sobre los químicos que utilizan y garantizar el uso correcto de los mismos. El desafío es lograr que no se resientan las economías de todo el mundo.

Es un detallado programa de las Naciones Unidas con las medidas que deben ser seguidas por los gobiernos del mundo para alcanzar el desarrollo sustentable.

1962

1968

1972

1973

1975

1982

Rachel Carson publica La primavera silenciosa, un libro que causa gran impacto y se considera un hito en el despertar de la conciencia ambiental. La autora alerta sobre el daño que generan las actividades humanas.

Se reúne por primera vez el Club de Roma, un organismo integrado hoy por 100 prominentes personalidades y asociaciones de más de 50 países, para hablar del impacto de las actividades humanas en el planeta.

El MIT publica “Los límites del desarrollo”, un informe encargado por el Club de Roma. El trabajo incluyó el desarrollo de un software de simulación que demostró que los ritmos de degradación del planeta y de crecimiento poblacional llevarán a un colapso. El informe se renueva cada 10 años.

Nace el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “proveer liderazgo y la unión en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y habilitando a las naciones y a las personas para mejorar su calidad de vida sin comprometer las de futuras generaciones”.

Una pequeña embarcación inflable de Greenpeace se enfrenta con el ballenero soviético “Dalniy Vostok”, interponiéndose entre el barco y la ballena. La imagen del arpón rozando la embarcación inflable da la vuelta al mundo. Comienza la campaña para salvar a las ballenas.

Se realiza la segunda Cumbre de la Tierra en Nairobi, Kenya. Los asistentes se alertan por la degradación sufrida desde la primera cumbre y se otorga un papel central a los Estados en la mejor distribución de los recursos y la defensa ambiental.

Se realiza en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente. La reunión es considerada la primera “cumbre de la Tierra” y la Declaración de Estocolmo, la carta fundacional del derecho ambiental.

1987

1989

1992

1996

1997

2002

2007

Se publica un extenso informe acerca de la situación socio- económica de numerosas naciones encargado por la ONU y conocido como Informe Brundtland. En él se utiliza por primera vez el término “desarrollo sustentable”.

Se declara una veda total a la caza de ballenas. Sólo Japón puede seguir capturando unos cientos de individuos al año con “fines científicos”.

Se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la tercera Cumbre de la Tierra. Se aprueban los primeros compromisos con fuerza jurídica entre los países y varias declaraciones para promover el desarrollo sustentable.

En medio de una escandalosa lluvia de críticas, Francia realiza el último ensayo nuclear en el atolón de Mururoa, en el Pacífico.

Los países industrializados firman el Protocolo de Kyoto, por el cual se comprometen a reducir las emisiones de seis gases de invernadero y tres gases industriales en 5% hasta 2012 respecto de los niveles de emisión de 1990.

Nueva cumbre, esta vez en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. Los acuerdos alcanzados fueron tibios y carecen de grandes repercusiones.

En la Cumbre de Bali, Indonesia, representantes de todos los países del mundo firman acuerdos para redefinir el protocolo de Kyoto. Estados Unidos y China, las principales naciones contaminantes, se niegan a refrendar los acuerdos.

42 11-sustentabilidad.indb 42

6/13/11 1:19 PM


APROBADOS

El sello Ecolabel entró en vigencia en 1992, e identifica los productos “amigables” del medio ambiente. Se otorga a productos que cumplen una serie de requisitos como no dañar la capa de ozono, provenir de materiales reciclados o utilizar la energía de forma eficiente.

WORLD WIDE FUND FOR NATURE Nació en 1961 y hoy cuenta con unos cinco millones de socios. Se propone detener la degradación del planeta y promover un futuro en el cual la sociedad pueda vivir en armonía con la naturaleza.

GREENPEACE Fundada en Canadá en 1971, cuenta hoy con unos tres millones de socios alrededor del mundo. Es una organización ecologista y pacifista que lucha activamente contra el cambio climático, los transgénicos, la contaminación, la energía nuclear y las armas, temas todos en los que ha jugado un importante papel.

FRIENDS OF THE EARTH Es una red de grupos ecologistas creada en los años 70. Cuestiona el modelo económico actual y la globalización comandada por las transnacionales. Promueve crear sociedades ecológicamente sustentables y justas en lo social.

15%

Es el índice en que incrementó las emisiones de gases de invernadero Estados Unidos, el país más contaminante del mundo, respecto de los niveles de 1990. En 1997, en el momento de firmar el Protocolo de Kyoto, Washington se había comprometido a reducir en 6% las emisiones hasta 2012, aunque en 2001 anunció que no ratificaría su firma.

43 11-sustentabilidad.indb 43

6/13/11 1:19 PM


QUÉ PUEDES HACER TÚ

RENOVARSE UNA Y OTRA VEZ Pensar en un mundo sustentable es imaginar un lugar que permanecerá siempre igual y confiable. Cierto, durante miles de años la temperatura de la Tierra, la composición atmosférica y la salinidad de los mares permanecieron constantes. Hoy, el uso desmedido de los recursos pone en riesgo la continuidad del planeta.

HOGAR ¿Qué diferencia puede hacer una bolsita de basura diaria frente a la enorme cantidad de desechos provenientes de una megaempresa? Sin embargo, se calcula que en los países ricos la basura diaria por persona es de 2 kg. Hagamos cuentas. Tampoco parece importante dejar la llave abier-

1 LAS SOBRAS. Utilice los restos de comida para alimentar a sus mascotas o preparar su composta.

4 ESPUMA. Use los baños de inmersión ocasionalmente, porque consumen mucha más agua que la regadera.

2 A RECICLAR. Separe los papeles de los plásticos. Ambos se reciclan de distinta manera.

ta un ratito más al bañarse, lavar los platos o el automóvil. ¿Sabemos que el agua es un recurso no renovable y que ya falta en muchos lugares de la Tierra? Es hora de reflexionar y de aportar cada uno su pequeña cuota, que no es insignificante e incide en el total.

3 CONFIABLE. Vuelva a los frascos y botellas de vidrio; se ha vuelto a él también para biberones.

5 LAVAR PLATOS. Lave los platos en un recipiente con agua jabonosa y enjuague en otro con agua limpia.

6 AHORRE LUZ. Apague la luz y acostumbre a los niños a hacerlo cuando salen de una habitación.

7 AL ATARDECER. Riegue las plantas al caer el sol, cuando refresca y el agua no se evapora tan rápidamente.

44 11-sustentabilidad.indb 44

6/13/11 1:20 PM


TRANSPORTE Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el automóvil volvió a resurgir cada vez más grande y cómodo y se convirtió en el transporte favorito de las familias, sobre todo con niños. El viejo y econó-

1 ACORTE DISTANCIAS. Trate de no vivir a más de 3 km de su trabajo o escuela para poder ir caminando.

2

3

VIVA EN SU BARRIO. Aproveche los negocios, escuelas, parques y actividades comunitarias de su barrio.

PIÉNSELO BIEN. No se deje tentar por las flores, pájaros y aire puro de los suburbios si le gusta la vida urbana.

mico tranvía quedó para el turismo o el museo. Sin embargo, la cantidad de CO2 que el auto libera a la atmósfera promueve la mudanza de la gente a los suburbios, lo que la convierte en auto-dependiente.

4

5

CIUDADES A MEDIDA. Participe en el rediseño de la ciudad que le gustaría tener. Muchos lo han logrado.

6

SIN GASTO. Vuelva a la bicicleta de la infancia para estar en forma, acortar distancias y mantener el aire limpio.

PÚBLICO. Mientras esperamos al auto eléctrico, los subterráneos y trenes no contaminan el aire.

BIODIVERSIDAD El cuidado de la fauna y la flora se popularizó en la década de 1970, cuando muchos políticos incluyeron el tema en sus campañas. Pero fue en 1972, durante la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano, cuando la gente tomó real conciencia de que los recursos naturales eran limitados.

1 PROTEJA EL AIRE. Prefiera la cortadora de césped eléctrica o la manual.

2 TOCO MADERA. Evite el uso de madera para calentar la casa. El gas es más barato y contamina menos.

4 ALIMENTO SANO. Si le gusta pescar, use el pescado para alimentarse y no para alimentar su ego.

3 PELIGRO DE INCENDIO. Si sale de día de campo o de vacaciones, no encienda fuego cerca de arbustos.

5 ECO-TURISMO. Cuando haga turismo, respete el hábitat y la privacidad de pájaros y otros animales.

6 CULTIVOS SANOS. Opte por los pesticidas naturales para su jardín o huerta.

7 GOCE DEL PAISAJE. Colabore con su cuidado evitando cortar ramas, hojas y flores.

45 11-sustentabilidad.indb 45

6/13/11 1:20 PM


GRO HARLEM BRUNDTLAND

DIRECTORA DE LA OMS PRINCIPALES FECHAS

1963

UNIVERSIDAD DE OSLO Se recibe de médica, y luego obtiene un máster en Salud Pública en Harvard.

1976 MEDIO AMBIENTE

Brundtland es elegida ministra de Medio Ambiente y es la primera mujer en ocupar ese cargo.

1988 PREMIOS

Recibe, entre otros, el Premio del Tercer Mundo y el Premio Indira Gandhi, por su contribución a la paz y al desarrollo del planeta.

1998 COMPROMISO

Por su trayectoria y su preocupación por la salud y la gente es nombrada directora de la OMS.

N

ació en Oslo, Noruega, en 1939, en una familia burguesa. Desde muy joven se perfiló como una incansable viajera: a los dos años su padre la envió a Suecia, un país neutral, hasta el final de la guerra. Cuando tenía diez años toda la familia se trasladó a Estados Unidos para que su papá estudiara medicina. Desde muy chica se le alentó a ser independiente, a decir lo que pensaba y a defender la igualdad entre los sexos. En la adolescencia militó en la juventud socialdemócrata, y luego en el Partido Laborista. De vuelta en Noruega, ingresó a la Universidad de Oslo para seguir los pasos de su padre. Se casó y se recibió de médica a los 24 años. Volvió luego a Estados Unidos, a Harvard, para especializarse en salud pública. Con sus dos títulos bajo el brazo, Gro Brundtland volvió a Noruega a trabajar en la dirección de Salud Pública, y de allí saltó a la política. Los derechos de la mujer fue uno de sus temas favoritos, y en especial el derecho al aborto. Su manera abierta de enfocar el tema —antes reservado exclusivamente a las juntas médicas— atrajo la atención del gobierno. El primer ministro de entonces le ofreció el Ministerio de Medio Ambiente, un cargo que ninguna mujer había ocupado antes. Desde allí logró que las leyes cambiaran en Noruega y las mujeres pudieron elegir si necesitaban abortar o no. Una carrera en Medio Ambiente Su primer desafío importante como ministra de Medio Ambiente llegó en 1977, cuando explotó una plataforma de perforación de petróleo en el mar del Norte, alarmando a todo el país. Dejando de lado sus compromisos sociales, la ministra voló al lugar del accidente. Una vez solucionado, Brundtland propuso cambios para prevenir futuros desastres ambientales. Se declaró enemiga de construir nuevas presas para producir energía hidroeléctrica y de hacer más perforaciones en el mar del Norte. Su preocupación y diligencia no pasaron inadvertidas para políticos y periodistas, que la consideraron buena candidata para el puesto de primer ministro. En 1981, cuando la eligieron, tenía 42 años. Era la más joven en ocupar el cargo y, además, la primera mujer. La experiencia duró sólo un año. En 1983 el secretario general de la ONU la invitó a presidir la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo para buscar soluciones ante el estado crítico del medio ambiente y el desarrollo en todo el planeta. Brundtland armó un equipo interdisciplinario con representantes de los países más pobres, para que también sus propuestas pudieran ser escuchadas en las conclusiones.

46 11-sustentabilidad.indb 46

6/13/11 1:20 PM


El impacto del cambio climático mundial puede presentar un desafío mayor que cualquier otro que haya enfrentado la humanidad, con la excepción del de impedir una guerra nuclear.”

Primera reunión Fue en Suiza en 1984, y los temas a analizar: energía, industria, alimentos para todos, población, asentamientos humanos, cooperación internacional, relaciones económicas internacionales y sistemas para la toma de decisiones. A las siguientes reuniones asistieron miles de personas preocupadas por el entorno. Había una preocupación global por el tema y se requería el esfuerzo de todos los países y culturas. Con la colaboración de expertos e instituciones académicas de todo el mundo, la Comisión elaboró casi 80 informes sobre todos los temas. En 1987 se reunieron en Japón por última vez. De allí salió el informe “Nuestro futuro común” o Informe Bruntland, en reconocimiento a su principal mentora. Sus conclusiones abrieron el camino para la Cumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, Brasil, de 1992, y para la de Johannesburgo, diez años después. Mientras tanto, Gro Harlem Brundtland fue elegida por segunda vez primera ministra de Noruega en 1986, y convocó a ocho mujeres a formar parte de su gabinete. Fue reelecta en 1990. Durante sus años como ambientalista, la doctora Brundtland viajó por todo el mundo promocionando causas a favor del medio ambiente: fuentes de energía alternativa, control de población, eliminación de la pobreza y la segregación, educación, siempre trabajando interdisciplinariamente.

47 11-sustentabilidad.indb 47

6/13/11 1:20 PM


Desaf铆o ecol贸gico. Sustentabilidad se termin贸 de imprimir y encuadernar en el 25 de marzo de 2011 en los talleres de la Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

11-sustentabilidad.indb 48

6/13/11 1:20 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.