Agua

Page 1



AGUA

03-Agua.indb 1

6/13/11 11:14 AM


Mancha voraz El agua se ti単e de un espeso color rojo, producto del lavado de hierro por agua, en una mina de Michigan, EUA.

2 03-Agua.indb 2

6/13/11 11:15 AM


SUMARIO SUMARIO Prólogo

5

Problemas

6-31

El mar muerto está en agonía

11

Equilibrio-Lago a 3820 m

14-15

¿Un derecho o un negocio?

16-17

El Ganges, un río venerado

19

Inundaciones

20-21

El Agua fuente de vida

26-27

Embalse de ríos

28-29

Caso denuncia

30-31

Soluciones

32-45

Programa hidrológico internacional

36-37

Costoso

38-39

Modelo a seguir

42-43

Qué puedes hacer tú

44-45

Robert Francis Kennedy Jr. Por la salud de las aguas

46-47

3 03-Agua.indb 3

6/13/11 11:15 AM


Desechos industriales Los desperdicios provenientes de las fรกbricas son uno de los principales contaminantes del agua.

4 03-Agua.indb 4

6/13/11 11:15 AM


AGUA

N

o casualmente los antiguos mitos de las más diversas culturas asociaron la creación del mundo con el agua, incluso el Génesis, en la Biblia. Sin agua la vida es imposible. Tampoco es casual que todas las grandes civilizaciones se desarrollaran a orillas de grandes ríos y lagos. En constante movimiento y cambio de estado —del sólido al líquido y al gaseoso—, la fuerza de gravedad y la energía calórica del Sol mueven el agua a través de mares, tierra y atmósfera. A pesar de que más de 70% del planeta está cubierto por agua, sólo una mínima parte es apta para el consumo humano. Los océanos, que representan 97% del total del agua del planeta, contienen un alto nivel de salinidad. El acelerado incremento urbanístico genera día a día mayores demandas de agua potable, a la vez que la explotación irracional de los recursos, la contaminación producida por las industrias petroquímicas, el uso de agrotóxicos y la devastación de los bosques y florestas naturales llevan la escasez de agua hasta el límite de lo imposible. En Europa, sólo cinco de sus 55 ríos principales no están contaminados. En Medio Oriente, el control de las fuentes acuíferas que irrigan la región es un trasfondo de connotaciones bélicas, como la del conflicto palestino-israelí. El mar de Aral, hasta hace unas décadas recorrido por prósperos pescadores, fue convertido en desierto por los vaciados químicos utilizados para el lavado del algodón. Los habitantes de la región hoy padecen distintos tipos de cáncer, abortos espontáneos, malformaciones, miseria y forzado desplazamiento. Los países de América del Sur, que cuentan con importantes reservas de agua dulce, ven amenazado su futuro por políticas neoliberales que permiten el acceso al agua de poderosos monopolios, fuera del control estatal. El colmo es África, que, a pesar de poseer dos enormes acuíferos —el de Nubia, con un volumen de 75 000 kilómetros cúbicos, y el del norte del Sahara, con 60 000—, hoy se muere de sed: todos sus ríos y lagos están contaminados por la sobreexplotación. Cuando la propia vida es puesta contra las cuerdas, el desafío ecológico se vuelve imperioso.

5 03-Agua.indb 5

6/13/11 11:15 AM


LOS PROBLEMAS

EL AGUA Y SU IMPORTANCIA Hoy, más de 1 200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso al agua potable. Si bien distintas organizaciones, fundaciones ecologistas y organismos no gubernamentales se han fijado metas orientadas a modificar los problemas más acuciantes asociados a la desigual distribución y escasez del recurso, el derroche, la sobreexplotación y la contaminación atentan contra estos objetivos.

6 03-Agua.indb 6

6/13/11 11:15 AM


El agua, del latín aqua, es el elemento vital para cualquier forma de vida en la Tierra, cuya composición es dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Puede presentarse en distintos estados: líquido, sólido y gaseoso. En el primero de los casos, el agua se presenta a temperaturas moderadas en mares, ríos, lagos y océanos. En su forma sólida, el agua se presenta siempre bajo temperaturas inferiores o iguales a cero grado Celsius, como nieve o hielo, de manera visible en los polos y en las cimas de las montañas. Finalmente, en su estado gaseoso, integra la atmósfera terrestre como vapor de agua. El agua es el elemento que por sus particulares propiedades tanto físicas como biológicas es indispensable para la existencia de cualquier organismo viviente. De hecho, todo organismo vivo contiene una elevada proporción de agua, alcanzando entre 50 y 90% de la de la masa de los seres vivos. Esta gran variación encuentra al ser humano con 75% de su cuerpo compuesto por agua, mientras que en algas o medusas esa proporción llega a 90%. Entre las funciones biológicas del agua se cuentan: su capacidad de disolver sustancias; participa en reacciones químicas al separar moléculas en elementos básicos; permite el movimiento de partículas sueltas en el interior de los organismos, lo que la convierte en el principal medio de transporte de nutrientes. Su calidad de excelente regulador térmico permite la vida en regiones de diferentes temperaturas. Absorbe los rayos infrarrojos y neutraliza en parte las consecuencias del efecto invernadero.

7 03-Agua.indb 7

6/13/11 11:15 AM


1 700 m

3

Estrés hídrico Cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible durante un periodo de tiempo determinado, o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad, estamos en presencia de estrés hídrico. Se considera que aquellos países que tienen menos de 1 700 m3 por persona por año sufren estrés hídrico. Aquellos que disponen menos de 1 000 m3 por persona por año sufren escasez. Luis Berga, presidente del Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD), afirmó que 65% de la población española padecerá en 2030 de “estrés hídrico”.

DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN EL PLANETA En la superficie de la tierra hay unos 5 398 263 000 km2 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:

TIPO DE AGUA Agua de mar

97.5%

Agua dulce

2.5%

Hielo

1.5%

Subterránea

0.6%

Lagos, ríos y vapor de agua

0.4%

Fuente: Unesco/Shiklomanov y Rodda (2003).

­­­­­­­ Distribución del agua en la tierra La existencia de la biosfera está en relación directa con la distribución del agua en el planeta. Este elemento, en cualquiera de sus estados físicos, ha posibilitado la aparición de la vida en los diferentes ambientes de la Tierra, aun en las condiciones más extremas. La hidrosfera es la parte del planeta compuesta por agua, y cubre las tres cuartas partes de él. Sin embargo ese espacio de la superficie de la Tierra (71%) es escaso en comparación con la masa total de la tierra puesto que representa tan sólo su 0.022 por ciento. Para tener una idea de esta desproporción es muy válido recurrir al ejemplo citado por el experimentado oceanólogo Jacques Cousteau. Él calculó que si se sumergiera una bola de billar en agua, al retirarla la película de humedad que quedara sería mayor proporcionalmente que la de todos los océanos. Encontramos agua prácticamente en todos los rincones de la biosfera pero sólo 2.5% de su volumen es dulce, distribuido entre lagos, ríos, capas (acuíferos) y humedad del suelo, casquetes polares, glaciares y la atmósfera. El otro 97.5% del volumen total de agua es salada, y se halla principalmente en mares y océanos. Cuando el agua de lluvia llega a la tierra tiene dos caminos. El primero corresponde a su deslizamiento por la superficie en un proceso conocido como escurrimiento pluvial. Los estanques, arroyos, ríos y otros depósitos de agua de la Tierra constituyen las aguas superficiales. La segunda vía para el agua de lluvia es su infiltración. El agua penetra en el suelo y queda retenida como en una esponja. De allí la toman las plantas y mediante el proceso de transpiración la retornan a la atmósfera. Cuando el suelo ya no tiene capacidad de retención, el agua adicional se filtra por su propio peso (agua de gravedad) hacia abajo por poros y grietas. El agua infiltrada que llena los espacios del sustrato recibe el nombre de agua freática y puede permanecer almacenada durante largos periodos en estanques subterráneos. Esa capa porosa que se satura con agua es el acuífero, del que pueden diferenciarse básicamente dos tipos. Aquellos que por lo general se encuentran cerca de la superficie de la tierra, atravesada por el agua que ingresa en ellos, denominados acuíferos no confinados. En su estructura se diferencian dos capas: una superior que se satura con agua denominada nivel freático y otra inferior que impide que el agua la atraviese ya que está compuesta por arcilla o roca. Esta clase de acuíferos por lo general se rellenan con agua de lluvia que cae directamente en el piso por encima del acuífero y se infiltra por las capas superiores. El otro tipo de acuífero es el llamado acuífero confinado, que está circunscrito por encima y por debajo mediante capas que son impermeables al agua. Su reabastecimiento se da por agua de lluvia y por agua superficial de una zona de recarga —área donde el agua se agrega al acuífero—. La zona de recarga puede estar a muchos kilómetros de donde el acuífero es perforado para su uso. El agua en la historia La utilización del agua por parte de las sociedades humanas ha ido variando a lo largo de la historia. Las formas de vida y hábitos de consumo

8 03-Agua.indb 8

6/13/11 11:15 AM


establecieron una relación íntima con este recurso. Desde tiempos inmemoriales la búsqueda de fuentes de agua y alimento por parte del hombre constituyó su actividad central. Los primeros grupos humanos de vida nómada viajaban en grupo acompañando las migraciones de los animales. Por lo general utilizaban el mismo camino y conocían dónde había agua y dónde crecían ciertas plantas. El gran paso se dio cuando descubrieron que podían sembrar deliberadamente las semillas. La gran invención fue entonces la agricultura, actividad que los llevó a abandonar el nomadismo y a adoptar pautas de comportamiento propias de las sociedades sedentarias, convirtiéndose en productores de sus alimentos. Así fijaron su residencia a orillas de los ríos, pues sólo la presencia de éstos garantiza la fertilidad de los suelos y los hace aptos para la actividad agrícola. Sin embargo, la etapa neolítica planteó nuevos desafíos en relación con el uso del recurso hídrico. Las sociedades de entonces no sólo debieron hacer frente a las inundaciones, sino también procurar el almacenamiento de agua y su extensión hacia zonas distantes de su fuente. El Antiguo Egipto legitimó la existencia del estado faraónico en profunda relación con el río Nilo. El trabajo colectivo permitió levantar importantes defensas y canalizaciones del curso fluvial, que lograron expandir las zonas cultivables a expensas de las arenas del desierto que a ambos lados de su ribera presionaban sobre ellas. Contemporáneos de los egipcios, también los habitantes de la Mesopotamia asiática mantuvieron una estrecha relación con los ríos Tigris y Éufrates. Toda el área que hoy ocupa Irak fue convulsionada por

CUANDO BEBER ES UN LUJO Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso al agua potable, y las proyecciones señalan que la cifra tiende a agravarse en el futuro cercano. El norte de África e India son las zonas de mayor peligro. Son muy pocos los países que no experimentarán problemas a este respecto, entre ellos Canadá y Suiza.

ESTRÉS HÍDRICO MUNDIAL

Calcuta

SEVERO Fuente: International Water Management Institute y World Meteorological Organization.

9 03-Agua.indb 9

6/13/11 11:15 AM


Las ciudades: consumidoras insaciables de agua dulce El consumo desmedido de agua dulce por parte de las ciudades ocasiona un verdadero desastre ecológico que puede ser irreversible, ya que produce no sólo la desaparición de lagos y ríos, sino también la extinción de las especies vegetales y animales presentes en su hábitat original.

un activo movimiento de pueblos que desde el cuarto milenio antes de Cristo compitió por el dominio de aquellas aguas para garantizar no sólo su producción de alimentos, sino también para controlar las inundaciones estivales y mejorar los cauces en los entornos urbanos. En ese delta mesopotámico, por aquel entonces tuvo lugar un enfrentamiento que protagonizado por dos poderosas ciudades, quedó registrado en la historia como la guerra más antigua por el agua. Roma, último gran imperio de la Antigüedad y nacida a orillas del Tíber, desarrolló ingeniosas obras hidráulicas tanto para obtener agua para el consumo como para hacer frente a los desbordes hídricos de sus cauces naturales. Al mismo tiempo, se construyeron gigantescos acueductos para el transporte del líquido elemento a largas distancias Por su manejo del agua como recurso en la Edad Media, los árabes fueron los continuadores de los romanos. La ciudad árabe se apoyó sobre una importante infraestructura hídrica Imprescindible para satisfacer la demanda de agua por habitante, mucho mayor que en las ciudades cristianas. Para ello utilizaron tuberías subterráneas, canales superficiales y sistemas de regadío novedosos. Durante su estadía en España, con sus originales obras de ingeniería lograron abastecer las villas con este recurso durante un milenio. A partir de la Revolución Industrial en Inglaterra, cuyos efectos comenzaron a sentirse en las dos últimas décadas del siglo XVIII, el uso del agua dio un giro importante que marcó la vida económica y social de las poblaciones urbanas de entonces, ya que empezó a utilizarse como insumo básico para la generación de energía cinética y en las máquinas de vapor. A partir de ese momento el uso del agua se diversificó, participando en los múltiples procesos económicos industriales. No se debe dejar de lado que el agua, desde el origen de la historia, siempre fue el elemento que posibilitó el contacto y la comunicación entre las distintas culturas. Por ella circularon tanto hombres como bienes y conocimientos. Un recurso escaso Tanto para el consumo humano como para algunos usos industriales y comerciales, no sólo importa la cantidad de agua, sino su calidad. El término calidad hace referencia a la composición del agua, la cual es afectada por la concentración de sustancias producidas por los procesos naturales así como por las actividades humanas. Dado que calidad es un término neutral y no tiene valor en sí mismo. Por esa razón el agua no puede ser encasillada como buena o mala sin tener en cuenta el destino de su uso. Por lo tanto, los criterios, los estándares y las pautas de calidad que se deben alcanzar variarán según se trate de: agua potable, agua para riego o uso industrial, agua para recreación. Según la aplicación que tenga, variarán los límites tolerados y microorganismos que pueda contener el agua. Dichos límites están normatizados por la OMS, la Organización Panamericana de la Salud y distintas entidades gubernamentales. En la práctica, dichos valores suelen presentar ligeras variaciones. Dado que el agua de los océanos no es apta para beber ni para muchos propósitos industriales, el agua dulce, por su presencia minoritaria, es cada vez un bien más preciado.

10 03-Agua.indb 10

6/13/11 11:15 AM


EL MAR MUERTO ESTÁ EN AGONÍA el del mar ISRAEL

Metr os 1.000

0 Niv el del Mar Mediterr -400

Mar Muer to

JORD ANIA

áneo

Mar Muerto

Ambientalistas jordanos advierten que el mar Muerto desaparecerá para el año 2050 si su nivel sigue bajando al ritmo que 1997 lo está haciendo. ¿La causa? El agua que antes lo alimentaba Superficie 640 km ahora es desviada para uso industrial, doméstico y agrícola, Vo lume n tanto por como por Jordania. 131 Israel km

Niv el de agua 1900

Superficie 960 km 2

Jerusalén

Vo lume n 155 km 2

Mar Muerto

PALESTINA

2

2

ISRAEL

En los últimos IMAGEN REVELADORA ACERCA DEL cuar enta años NIVEL DEL AGUA el niv el deEN EL MAR MUERTO

JORD ANI A

Superficie 960 km2 -385

agua del Mar Muerto ha desc endido 20 metr os

Volumen 155 km2

-390

Superficie 640 km2 Volumen 131 km2

-395 -400

Es timado

Medido

Año 1960

-405

Año 2000

-410 -415 1900

1920

En los últimos cuarenta años el nivel 1940 1960mar 1980 de agua del Muerto2000ha descendido 20 metros.

MUERTE ANUNCIADA Y POSIBLE SEQUÍA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS No sólo el nivel de agua bajó, sino que se está destruyendo el ecosistema del lugar.

MEDIDO

CANAL  PROPUESTO 200 km

La primera fórmula que se estudió como posible solución al desequilibrio hidráulico en el Mar Muerto fue la construcción de un canal de más de 200 km que lo una al Mediterráneo. Lo malo es que, mientras el mar se sigue secando, está claro que cualquiera sea la solución elegida, el proceso hacia su puesta en práctica demorará no menos de 20 años.

JORDANIA

1.8 m

Es la altura que pierde por año. Por el momento, no hay fórmulas rápidas para frenar el deterioro. Y el remedio debe provenir del hombre, porque la enfermedad, se debe justamente, a las políticas adoptadas por él. Aqab a

ESTIMADO

Rumbo al mar Muerto

-385

EGIPTO

-390

ARABIA SAUDITA

Golfo de

E ST IN A

Río Jor dán

Por debajo del niv

-395 -400 -405 -410 -415

1900 1920

1940

1960

1980 2000

Mar Rojo

Fuente: Nasa.

11 03-Agua.indb 11

6/13/11 11:16 AM


2 00 000 Aves mueren por año Como consecuencia de la contaminación marina por derrame de petróleo. A esta cifra se suma la desaparición de cerca de 100 mil mamíferos y reptiles marinos (incluyendo ballenas, focas, tortugas y delfines) cuando ingieren, entran en contacto o quedan atrapados en plásticos y otros residuos sólidos. El hundimiento en el mar de buques petroleros ocasiona daños ecológicos muchas veces irreparables. Cangrejos, ostras, mejillones, almejas, crías de peces e invertebrados son también víctimas del derrame de petróleo.

Contaminación Cifras alarmantes ponen al descubierto qué difícil es preservar la salud de las aguas. Sólo EUA vierte el número escalofriante de 500 mil toneladas de contaminantes por día.

Libre de contaminación (de desechos animales o de plantas; de presencia de microorganismos; con aceptable cantidad de sales disueltas), el agua dulce es apropiada para beber, y se conoce como agua potable. El requerimiento de agua dulce es uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, dada su esencial intervención no sólo en la actividad agrícola, que es la primera gran consumidora del recurso, sino también para la actividad industrial y el consumo doméstico. En la actualidad, el ritmo de crecimiento de la población humana, que asciende a los 6 500 millones de habitantes, ha hecho que la disponibilidad de agua potable se encuentre en franca disminución. Esta situación vuelve crítica la posibilidad de su consumo, dado que existe la misma cantidad de agua dulce que hace 2 000 años, mientras que el total de habitantes es mucho mayor. Las proyecciones enunciadas por la Unesco son atemorizantes. Según sus cálculos, la cantidad de agua disponible para todos disminuirá 30% en los próximos veinte años. La escasez de agua también se ve agravada por la sobreexplotación de las aguas subterráneas. La velocidad con que se extrae agua de un manto freático es mayor a su reemplazo. Esta práctica es común en muchos lugares del mundo, especialmente en aquellos como América del Norte, donde se da un continuo crecimiento tanto de las ciudades como de la irrigación. Sin embargo, el problema que acarrea la explotación de las aguas subterráneas es mayor en aquellas comunidades que dependen de su extracción para satisfacer sus necesidades domésticas. El desafío de las regiones costeras Las áreas costeras constituyen un problema especial en este tipo de explotación. El agua subterránea es bombeada de pozos que se encuentran a lo largo de la costa provocando que el agua salina circule hacia el interior de la tierra. De este modo, el agua dulce es reemplazada por agua salina inutilizable. La consecuencia más grave derivada de la sobre-explotación de las aguas subterráneas —práctica continua y persistente en tiempos largos— es la extinción lisa y llana del recurso hídrico. De persistir la falta de conciencia sobre el uso responsable del agua puede imaginarse cuán aguda va a ser la situación para el mediano plazo si se estima que la población mundial continuará aumentando en forma sostenida, proyectándose un total de 2 000 millones de almas más que para el año 2030 deberían acceder a su consumo. El problema de la escasez del agua se acentúa por los efectos de la contaminación, producto de la actividad humana. A causa de ella, el suministro de agua se ve afectado en todo el mundo. Según la OMS, 25% de la población humana no tiene acceso a agua potable segura y 40% de los habitantes del planeta tampoco puede contar con el volumen necesario para la higiene mínima. En relación a ello se registran al año entre 5 a 10 millones de muertes relacionadas con el líquido elemento, donde también interviene la carencia de instalaciones sanitarias adecuadas. El cólera, el paludismo, la fiebre amarilla, el dengue y la disentería, además de numerosas parasitosis, afectan a millones de seres humanos en forma endémica. En ocasiones se agudizan y se manifiestan como brotes epidémicos. En 2000 murieron más de dos millones cien mil personas por causas relacionadas con el agua, particularmente por el consumo de agua

12 03-Agua.indb 12

6/13/11 11:16 AM


AGUA SUCIA Las sustancias contaminantes del agua pueden clasificarse en cuatro tipos. Salvo los agentes patógenos, el resto son provocados por el hombre.

1 Orgánicos 2 Tóxicos 3 Agentes patógenos 4 Térmicos

contaminada. La organización británica Water Aid informó en 2004 que cada quince segundos fallece un niño en el mundo debido a enfermedades asociadas con el agua. Otro factor que tiene incidencia en la escasez del agua es el cambio climático. El calentamiento global impacta en las características hidrológicas de los cursos de agua. Al aumentar las precipitaciones en invierno y disminuir en épocas estivales se produce una reducción en la acumulación de nieve. Esto genera, también, un deshielo temprano en primavera y modificaciones en los volúmenes de agua que llevan los cursos. Una de las tantas consecuencias nefastas de esto en los países desarrollados es la parálisis y puesta en riesgo de las centrales nucleares por falta de agua para el enfriamiento de sus usinas. Se augura además que todas estas modificaciones alterarán distintos ambientes naturales. Sus efectos se harán sentir en zonas húmedas con el aumento de las precipitaciones, mientras que por el contrario, se estima que en las zonas propensas a sequías éstas serán más pronunciadas. Por su parte, las regiones tropicales y subtropicales sufrirán la alteración del régimen de lluvias, tornándose éstas más irregulares y escasas. Los problemas de la escasez del agua por las causas enumeradas y su irregular distribución —existen regiones con abundancia del recurso, mientras que en otras su presencia no sólo es escasa sino de difícil acceso— hacen que su posesión y control sean estratégicos. La disputa por su dominio ha derivado en enfrentamientos interestatales para lograr un mejor acceso al

Malas compañías Los desechos orgánicos son biodegradables (excrementos, papel); los tóxicos corresponden a metales pesados, compuestos orgánicos (pesticidas y herbicidas) y gases. Los agentes patógenos son bacterias, virus y parásitos, y los térmicos refieren a las aguas residuales de plantas generadoras de energía, o procesos industriales, como siderurgia.

13 03-Agua.indb 13

6/13/11 11:16 AM


EQUILIBRIO Uso doméstico del agua en los países desarrollados En las naciones desarrolladas el requerimiento de agua para uso doméstico es considerable. Estados Unidos es un buen ejemplo de ello. En promedio, cada persona en un hogar norteamericano utiliza alrededor de 300 litros de agua doméstica al día. En África, por contraste, la cifra cae a menos de 50 litros por día. TIPOS DE CONSUMO DOMÉSTICO DEL AGUA (ESTADOS UNIDOS)

69%

29%

2% Lavado

Riego

Cocina

Fuente: Texas Environmental Profiles.

Los pueblos antiguos tenían una relación recíproca con la naturaleza: se servían de ella y, al mismo tiempo, cuidaban de no dañarla. Los antiguos incas aprovecharon las escasas lluvias en terrazas de cultivo.

mismo. En la actualidad, en el marco de un mundo unipolar, la lucha por el acceso al agua ya no será entre ciudades-estado como ocurriera en la antigüedad. Debido a la contradicción económica entre el Norte opulento y el Sur miserable, se determinará otro escenario probable de conflicto. El sistema neoliberal predominante dificulta que los gobiernos de las naciones afronten correctamente los riesgos que acechan a los pueblos por la escasez de agua, entre ellos la desertificación, la disminución de la producción de alimentos, las epidemias y la destrucción del hábitat. Ya han tenido lugar en América Latina y en África explosiones internas por las tensiones socio-políticas que genera la escasez de agua y sus implicaciones. Por su condición de recurso mundialmente escaso, el agua es valorada estratégicamente por las grandes potencias y para lograr su control le aplican las recetas neoliberales más comunes: la privatización y la militarización. La disputa por este recurso también plantea en ocasiones la interrogante: ¿de quién es el agua? Dado que muchos ríos delimitan fronteras o cruzan por varios estados o países, sus gobiernos llevan adelante acciones tendientes a establecer el derecho a su acceso. En Oriente Medio el agua es un recurso sumamente escaso. Se estima que las futuras guerras en la región, caracterizada por la presencia de vastos espacios desérticos, tendrán como trasfondo el control del agua. El conflicto latente entre Israel y Jordania por la región de la orilla occidental del río Jordán no solamente tiene que ver con un problema territorial, sino, y cada vez más, por el dominio y acceso a sus aguas. Otro conflicto de similares características enfrenta a Egipto y Etiopía por las aguas del río Nilo. Si bien no se trata de un río fronterizo, 90% de sus afluentes nacen en Etiopía, por lo que este Estado ha considerado

14 03-Agua.indb 14

6/13/11 11:16 AM


3 820

Es la altura en metros del lago Titicaca, en Bolivia, una de las masas de agua más grandes de Sudamérica. La cultura precolombina de Tiahuanaco se sirvió de sus recursos durante largos siglos.

la posibilidad de desviar parte de sus aguas con el objetivo de neutralizar los estragos que la sequía causa en su población. Como contrapartida, Egipto ha vetado esa posibilidad, porque también depende de las crecidas del Nilo, que lo atraviesa antes de desembocar en el mar Mediterráneo. Los distintos usos hídricos La capacidad de renovación de una fuente de agua no sólo depende del ritmo natural de su reposición, sino también del ritmo de su extracción para consumo humano. Éste varía según la disponibilidad del recurso y el grado de industrialización. En términos generales, su uso puede clasificarse en cuatro grandes categorías: agrícola, doméstico, industrial y en corriente. La actividad agrícola es la categoría predominante en la utilización de agua, constituyendo el uso más consuntivo del recurso en la mayor parte del mundo. Este destino en el uso del agua conlleva sus riesgos. Si su práctica persiste en un área durante varias décadas, la consecuencia es la salinización, lo que significa un incremento de salinidad provocada por concentraciones crecientes de sal en el suelo. Este fenómeno se da cuando el agua se evapora del suelo o cuando las plantas extraen la cantidad que necesitan. Entonces, las sales presentes en todas las aguas naturales se concentran. En áreas secas donde es más común la irrigación, el incremento en la concentración de sales del suelo y del agua es mayor. En estos ambientes, el proceso de salinización se ve facilitado por altas temperaturas y por mayores índices de evaporación. En cuanto al uso doméstico del agua, representa una baja proporción del uso total del agua. A pesar de ello, el incremento de la población mundial ha generado problemas en el desarrollo, transporte y mantenimiento del suministro

Alteraciones en el agua de los ríos por la contaminación El agua de los ríos es seriamente dañada por la contaminación. Ésta provoca alteraciones que van desde la reducción del oxígeno disuelto en ella hasta la proliferación y crecimiento desmesurado de microorganismos. Los efectos son devastadores, ya que producen la muerte de poblaciones enteras (en la foto, plancton).

15 03-Agua.indb 15

6/13/11 11:16 AM


¿UN DERECHO O UN NEGOCIO? DISPUTA CON TRASFONDO MORAL Mientras las grandes empresas de los países centrales se disputan las reservas de agua como si se tratase de un bien comerciable con valor de mercado, los detractores de esta concepción luchan por demostrar que el agua es un derecho humano y por lo tanto no tiene precio. Quedan así definidos dos campos que disputan el usufructo del recurso, pero que se apartan por una diferenciación conceptual profunda: el agua ¿es un bien social o un bien negociable?

Porcentajes del uso del agua por actividad El agua dulce se utiliza para la agricultura, la industria y el uso doméstico (personal, familiar y municipal), pero de estas tres categorías la agricultura es la que predomina. Los porcentajes varían según la región de que se trate.

A NIVEL MUNDIAL Uso doméstico

23%

Industria 8%

Agricultura 69% Fuente: World Resources Institute, 2000.

100

de agua de calidad. La situación se vuelve crítica especialmente en áreas urbanas con rápido crecimiento. Este hecho se ha registrado en ciudades situadas en zonas áridas, en las que la demanda del vital líquido algunas veces excede el abastecimiento inmediato, especialmente cuando éste proviene de una fuente superficial local. Por lo general, sucede durante épocas estivales, cuando la demanda de agua es más alta y la precipitación pluvial es baja. En el continente asiático, el acelerado crecimiento de la población hace prever que la demanda de agua para uso doméstico adquirirá ribetes agudos. Por tal razón algunos países como China han debido cuotificar el uso de agua, debiendo pagar tarifas más altas quienes más la utilizan. Las actividades domésticas en las naciones altamente desarrolladas requieren un gran volumen de agua. Su uso comprende: agua potable, acondicionadores de aire, higiene, lavado de ropa, excusados, riego de jardines, plantas y veredas. Así, por ejemplo, en Estados Unidos cada persona utiliza alrededor de 300 litros de agua doméstica al día, distribuidos de la siguiente manera: casi 69% se usa como solvente para arrastrar desperdicios (lavado); cerca de 29% se emplea para regar céspedes y jardines, y sólo una pequeña cantidad que equivale a 2% se utiliza para beber o cocinar. El uso industrial del agua tiene como destino múltiples propósitos. En primer lugar se usa en distintos procesos productivos. Por su parte, las plantas de generación eléctrica utilizan el recurso para accionar las turbinas. Las usinas nucleares usan agua como refrigerante. En este caso es posible el uso de agua salada, aunque ésta no supera 30% del total del agua utilizada.

80 60

16

40 20 03-Agua.indb 16

0

6/13/11 11:16 AM


80

Veces creció el comercio del agua embotellada entre 1970 y 2000.

DEFENSA SOBERANA En el 2000, Bolivia resistió la privatización del agua. El éxito de esta verdadera guerra por el agua permitió que el recurso no fuera enajenado. Hoy es administrado por una cooperativa.

Las industrias también utilizan agua para descartar y transportar materiales de desecho. Este tipo de utilización conlleva el riesgo de degradar la calidad del agua, reduciendo su utilidad para otros fines al mismo tiempo que dañan en forma directa a los peces y otras especies de vida silvestres, especialmente si los desechos que elimina son tóxicos. Por último, dentro de la categoría de uso de agua llamada “en corriente“, se encuentran la producción de energía hidroeléctrica, la recreación y la navegación. Este uso es no consuntivo, es decir que no reduce la cantidad de agua que utiliza, aunque sí altera su flujo de manera negativa al modificar su curso. El cambio puede darse en la dirección, el tiempo o el volumen. Las plantas de energía hidroeléctrica constituyen una fuente importante de producción de electricidad. A pesar de no consumir ni contaminar las aguas, la construcción de las represas cuenta con desventajas: su costo es elevado y modifican negativamente el hábitat circundante. El agua que se utiliza con fines recreativos (la navegación a vela, la pesca deportiva, la natación, el esquí acuático) no es afectada físicamente. No obstante, estas actividades requieren controles y regulaciones para evitar que su práctica desmedida degrade la calidad del agua. Por último, la navegación practicada en la mayor parte de ríos y grandes lagos requiere una hondura suficiente para el paso de embarcaciones. Cuando la profundidad natural del curso del agua no es la adecuada, es preciso recurrir a las excavaciones para garantizarla. La construcción de canales y diques tiene como objetivo asegurar la profundidad necesaria. Sin embargo aportan su cuota negativa al posibilitar el ascenso a la superficie de sedimentos contaminados.

300

millones

llaves privatizadas existían hacia 2004, lo cual pone en evidencia la rentabilidad que da la privatización de la potabilización del agua.

Desigualdades profundas La gráfica comparativa entre África y Europa refleja las diferencias en las economías mundiales. Mientras que el llamado continente negro destina casi todos sus recursos para la agricultura, en Europa predomina el uso para la industria. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS AGRICULTURA

DOMÉSTICO

INDUSTRIA

82%

42%

40%

10% 8%

18%

África

Europa

Fuente: World Resources Institute, 2000.

17 03-Agua.indb 17

6/13/11 11:16 AM


Eutrofización Es un terrible efecto de la contaminación sufrida por los lagos, debida al exceso de nutrientes por el vertido de residuos con alto contenido de nitrógeno y fósforo. La destrucción del fitoplancton (foto) da paso a una masa enorme de algas, lirio acuático y bacterias anaerobias, que no pueden ser degradadas por la fauna del lago con la misma velocidad con que se reproducen. Eso lleva a la muerte de las algas que caen al fondo. Allí son descompuestas por bacterias aerobias que consumen la mayor parte del oxígeno existente en el agua. La pérdida del mismo provoca, a su vez, la muerte de los peces y la proliferación de más bacterias anaerobias.

¿Cómo se contamina el agua? La contaminación del agua se produce de dos maneras. La primera se da cuando un ecosistema natural es alterado por la presencia de un elemento ajeno a la naturaleza del agua. La segunda forma de contaminación consiste en la interferencia de un elemento extraño en el uso que la población da al agua, o por la variación en su concentración natural. En las aguas no tratadas o tratadas inadecuadamente se desarrollan gran cantidad de microorganismos que constituyen una fuente para la transmisión de enfermedades. En estos casos el agua se convierte en un elemento nocivo para los organismos que la usan y consumen generando un serio problema para la salud pública. Los contaminantes tienen un origen antropogénico (agropecuario, industrial o urbano). La presencia de aquéllos en los cuerpos de agua en cantidades cada vez mayores no permite su depuración por el ciclo natural hidrólógico. Estos contaminantes proceden de fuentes puntuales y no puntuales. Las primeras son identificables fácilmente debido a que tienen un origen y un lugar definido de ingreso al agua. Es el caso de las descargas de las tuberías municipales e industriales. Por el contrario, las fuentes no puntuales son mucho más difíciles de identificar y controlar. Ejemplo de ellas son la lluvia ácida, los escurrimientos y los contaminantes difusos, como los provenientes de las superficies urbanas pavimentadas y los procedentes de las tierras de cultivo. Si bien el origen de la contaminación puede ser tanto agropecuario, industrial como urbano, la principal causa es atribuida a las descargas de aguas negras provenientes de las grandes ciudades. Mezcladas con las residuales de la actividad industrial, aquellas son descargadas en lagos y ríos que luego desembocan en el mar. Los vaciados contienen gran cantidad de microorganismos patógenos, productos químicos como detergentes, materia fecal, restos de alimentos y todo tipo de basura (papeles, plásticos, latas, vidrios). La consecuencia más grave de esta forma de contaminación es hacer desaparecer drásticamente la vida acuática en esa fuente de agua. En relación con la contaminación de origen agropecuario, los contaminantes más comunes son abonos, plaguicidas, pesticidas y herbicidas. Su presencia aumenta el deterioro de las aguas porque en su elaboración participan, entre otros compuestos químicos, fosfatos y nitratos. Estos elementos liberados se disuelven en el agua de lluvia y de riego infiltrándose y siendo diseminados tanto por el viento como por la lluvia. En cuanto a la actividad industrial, la minería, la metalurgia, la siderurgia y la industria papelera utilizan agua para procesos productivos de refrigeración, transporte, procesamiento y otros. Los desechos de estos procesos acarrean gran variedad de materiales y sustancias contaminantes que son vaciados en ríos, lagos y océanos contaminándolos con petróleo, hidrocarburos, breas, aceites minerales, floruros y compuestos que contienen elementos químicos tóxicos como plomo, arsénico, selenio, manganeso, mercurio y radiactivos.

18 03-Agua.indb 18

6/13/11 11:16 AM


EL GANGES, UN RÍO VENERAD­­­O

Millones de hindúes llegan diariamente a las costas del río Ganges, que recorre las grandes llanuras del norte de la India para desembocar en el golfo de Bengala, y se sumergen en él debido a su carácter sagrado.

GRAN CAUDAL

El recorrido de más de 2 500 km culmina en una desembocadura de 350 km de ancho. Nueva Delhi

GRAVES DOLENCIAS La pureza original de sus aguas se ve ensombrecida por los contaminantes que se descargan sobre el río. Se cree que, históricamente, el cólera se originó en el área del Ganges.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN Industria del cuero Desechos sin tratar

Río Ganges Bangladesh

Cremaciones y cadáveres Fertilizantes químicos

INDIA

Aguas negras

Delicada salud Más de 400 millones de personas dependen del río. Es imperioso ejecutar acciones radicales y duraderas para purificar la cuenca de este enorme curso fluvial.

1 600

Millones de litros de aguas residuales municipales sin tratar son arrojados allí diariamente, además de escurrimientos agrícolas, desperdicios de las fábricas y cuerpos de numerosos animales.

19 03-Agua.indb 19

6/13/11 11:16 AM


INUNDACIONES

1 050 De aquí para allá Unos años atrás, en España se intentó trasvasar 1 050 hectómetros cúbicos anuales del Ebro a las cuencas mediterráneas. La propuesta del entonces presidente José María Aznar, finalmente fue dejada de lado por José Luis Rodríguez Zapatero. El líder de la protesta, Pedro Arrojo, dijo en 2000: “No se le puede pedir a la gente comercializar el aire que respira ni el agua que bebe”.

AGUA EN EL LUGAR EQUIVOCADO El impacto del cambio climático sobre el planeta ha generado grandes desastres a nivel de las aguas, cuyos efectos van desde la sobreabundancia del recurso (inundaciones) a la extrema escasez del mismo (sequías). Los ciclones tropicales, que causan grandes oleajes y lluvias torrenciales, facilitan el desborde de los ríos. Están en relación estrecha con la temperatura del mar, cuyo aumento tiene que ver, a su vez, con el calentamiento global. Si bien en la última década disminuyó el número de ciclones en todo el mundo (aunque no en el Atlántico Norte), se incrementó significativamente el número de tormentas muy fuertes.

Las embarcaciones aportan su cuota de contaminación al liberar hidrocarburos dañinos para el fitoplancton, que son los microorganismos que constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria en los océanos. En cuanto a los accidentes navieros y su fatal consecuencia, el derrame de petróleo, constituyen otra gran fuente de contaminación. La contaminación en aguas dulces y saladas Tanto las aguas dulces (ríos y lagos) como las saladas (mares y océanos) sufren los efectos nocivos de la contaminación. En el primer caso la presencia de sustancias químicas, partículas sólidas y agentes patógenos pone en peligro la supervivencia de las especies que habitan aquellas fuentes alterando y destruyendo su hábitat. Los cursos fluviales pueden recuperar su condición natural sólo si la contaminación ha sido producida por compuestos orgánicos biodegradables. Este proceso se denomina autodepuración y es realizado por bacterias aeróbicas. Estos microorganismos degradan restos orgánicos. El mecanismo provoca la existencia de tres zonas en el curso del río. La primera se llama de degradación y es la que recibe los materiales contaminantes. La porción siguiente corresponde a descomposición activa, dónde hay agua putrefacta por la acción bacteriana. La última zona es la de recuperación y allí el agua recupera su normalidad. Este proceso no puede existir cuando muchos contaminantes son vertidos constantemente; tampoco si se introducen compuestos no biodegradables ni cuando la proporción de agentes biológicos contaminantes es muy superior al

20 03-Agua.indb 20

6/13/11 11:16 AM


80 000 Millones de dólares es la cifra en pérdidas que ocasionó el huracán Katrina. Fue, además, el sexto huracán atlántico más mortal de la historia.

MUERTES A CAUSA  DEL KATRINA Los principales decesos debidos a la llegada del huracán se dieron en la gente de mayor edad y, según la variable económica, en los de menores recursos.

EDAD

BAJAS

+75

Catástrofe colosal El paso del huracán Katrina por el área de Nueva Orleans dejó un saldo de unas 2 500 muertes .

caudal del río. En el caso de los lagos, al no poseer corrientes, no pueden autodepurarse con el mismo ritmo que un río. El proceso natural de depuración en este tipo de fuente de agua puede necesitar varios años. Es por eso que los lagos son mucho más fácilmente contaminables y sufren más rápidamente los efectos dañinos. El peor efecto de la contaminación de un lago es la eutrofización. Ésta consiste en la degradación de los ecosistemas lacustres por el exceso de nutrientes. Esto se produce frecuentemente por el vertido de residuos con alto contenido de nitrógeno y fósforo. La destrucción del fitoplancton da paso a una masa enorme de algas, lirio acuático y bacterias anaerobias, que no pueden ser degradadas por la fauna del lago con la misma velocidad con que se reproducen. Eso lleva a la muerte de las algas, que caen al fondo. Allí son descompuestas por bacterias anaerobias que consumen la mayor parte del oxígeno existente en el agua. La pérdida del mismo, a su vez, provoca la muerte de los peces y la proliferación de más bacterias pero, en este caso, anaerobias. La creencia de que las aguas oceánicas podían diluir, dispersar y degradar grandes cantidades de contaminantes sin dañar el ambiente marino convirtió durante muchísimos años a océanos y mares en el desagüe final para gran cantidad de desperdicios orgánicos, inorgánicos, tóxicos y radiactivos. Lamentablemente esa creencia resultó falsa, ya que el impacto de la contaminación en estas aguas no sólo destruye su flora y fauna, sino que contribuye a la degradación del paisaje costero y a la reducción de la productividad pesquera.

560

65 - 74

185

45 - 64

490

25 - 44

257

1 - 24

139

-1

9

No especificado

249

El aprovechamiento de la coyuntura La creciente escasez de los recursos hídricos ha llevado al surgimiento de una clase creciente de negocio empresarial: la venta del agua. África consume 10 000 millones de metros cúbicos por año de agua que no se repone.

MILLONES DE PERSONAS PROVISTAS DE AGUA POR EMPRESAS PRIVADAS

1 600

300 12 1980

2000

2015

Fuente: International Forum on Globalization.

21 03-Agua.indb 21

6/13/11 11:16 AM


Agua en aire La atmósfera de la Tierra contiene unos 13 000 kilómetros cúbicos de agua, lo que representa 0.04% del agua del planeta, y 10% del agua dulce que no proviene de los glaciares y las aguas subterráneas. Por eso es tan importante el cuidado del aire, evitando la contaminación atmosférica.

Regreso a las fuentes El río Amazonas transporta entre 15 y 20% de las aguas que retornan a los océanos. El Congo, por su parte, lleva un tercio de las aguas de África. El volumen total de agua que almacenan los ríos y corrientes es de 2 120 km3. El impacto de la industria y la producción energética pone en peligro estas reservas de vida.

Las fuentes de contaminación más frecuentes de las aguas marinas son los ríos, que vierten gran cantidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos y los residuos urbanos e industriales. La gran contaminación marina ha provocado en la actualidad que ecosistemas vitales, como los del mar Mediterráneo y el mar Báltico se encuentren en estado de agonía. En conjunto, ambos reciben cerca de 600 millones de toneladas de desechos por año, con lo que ya han perdido alrededor de 40% de su capacidad para sostener su flora y fauna marinas. Uno de los contaminantes cuya acción puede llegar a tener consecuencias irreversibles es el petróleo. Su derrame produce enormes mareas negras que impiden la llegada de luz y oxígeno a las aguas. En su lenta marcha impiden la fotosíntesis del fitoplancton y generan la muerte en masa de numerosas especies animales. Es penoso observar a las aves marinas con sus plumas cubiertas de alquitrán que cubre también la piel y el pelo de focas y nutrias. Esta capa aceitosa destruye la lubricación presente en la piel de los animales marinos y que los protege de las bajas temperaturas. La consecuencia más grave es la muerte de estas especies por hipotermia. Además, cuando los animales tratan de limpiarse utilizando sus bocas, tragan el tóxico hidrocarburo. Cuando esta marea negra llega a las costas se deposita en las playas y estuarios arruinando la pesca costera y la actividad turística. Las aguas superficiales, tanto dulces como saladas, no son las únicas fuentes posibles de contaminación. Las aguas subterráneas también pueden deteriorarse, aunque por sus características particulares sufren más gravemente los efectos de la contaminación. Las aguas subterráneas constituyen una fuente que por sus características particulares —de fácil agotamiento y muy lenta renovación— sufren más gravemente esas consecuencias. Efectivamente, esas aguas no pueden autodepurarse como sí lo hacen las corrientes fluviales. La razón de ello es que en los mantos acuíferos los flujos de agua no presentan turbulencias y son más lentos. Por este mismo motivo los contaminantes no se diluyen ni dispersan con la misma efectividad con que lo hacen en las aguas superficiales. Otra característica de los acuíferos es que carecen del suministro de oxígeno atmosférico. La falta de este elemento disminuye la actividad degradadora de las bacterias aeróbicas, lo que sumado a las bajas temperaturas de estas aguas hace muy lenta la descomposición de los contaminantes orgánicos. Estas sustancias llegan al acuífero por contaminación debida a usos humanos. Las vías de contaminación son a través de fosas sépticas, enterramientos de basura o por infiltración de desechos propios del trabajo agrícola. La entrada al acuífero de nitratos y abonos químicos de alta solubilidad son con frecuencia una razón muy seria de contaminación en planicies de gran actividad agrícola y con alta densidad poblacional. La mayoría de los productos de contaminación se origina en descargas de máquinas agrícolas o productos químicos que las personas usan en sus casas, lugares de acumulación de desperdicios y vertederos de efluentes de fábricas. Para los acuíferos la mayor causa de contaminación proviene de acumulaciones industriales como pesticidas, herbicidas, pinturas o combustibles. Un ejemplo de la acción nociva de los contaminantes se da con los nitritos y nitratos, que son los productos de contaminación inorgánica más

22 03-Agua.indb 22

6/13/11 11:17 AM


DOLOR SECO Apenas 2% de la superficie de Somalia (en el África oriental) es cultivable. Varios factores agravan la escasez de agua. Entre ellos:

1 Prolongadas sequías 2 Guerra civil 3 Ríos compartidos con otros países

preocupantes. Provienen de distintas fuentes, como fertilizantes, pozos sépticos mal aislados, infiltración de aguas residuales, etc. El consumo de aguas con elevada concentración de nitritos y nitratos provoca asfixia en los bebés, puesto que esas sales limitan la posibilidad de que la sangre transporte oxígeno. Además, los nitritos son considerados una sustancia cancerígena. El problema más agudo de contaminación registrado hasta la fecha se da en el valle del río Ganges en India. Allí, decenas de personas sufren una intoxicación crónica por arsénico. Ese tóxico estaba retenido en la roca. Por la intensificación del riego una bacteria del suelo libera ese arsénico, que pasa al agua. Hasta el momento no se han encontrado medios para combatir esta contaminación. En ocasiones, los acuíferos costeros se pueden contaminar por ingreso de agua de mar si la extracción de agua dulce es muy grande.

Los niños primero La larga crisis económica y civil de Etiopía —así como las de otros países africanos— ha llevado al límite la capacidad de nutrición de un gran número de personas. Los principales perjudicados son los niños y los ancianos.

El desastre del mar de Aral El desvío de las aguas es un proceso artificial creado por el hombre para transferir los recursos hídricos de un área a otra. El objetivo, por lo general, es irrigar zonas con escasez de agua para extender los campos de cultivos. Sin embargo esta necesidad, que se repite en varias partes del mundo, ha

23 03-Agua.indb 23

6/13/11 11:17 AM


Paisaje fantasmagórico Como si estuviera sacado de una pintura surrealista, un barco descansa en el fondo completamente seco del mar de Aral. Entre 1960 y 2007 su volumen se redujo a 20% del original. Hoy existen proyectos para devolverle su antiguo esplendor, pero se trata de un proceso lento y prolongado, que requerirá de amplios esfuerzos para desandar el camino hecho.

generado controversia por las consecuencias ambientales, ya que pueden destruirse refugios de vida silvestre y privar de agua a las superficies que están más allá del desvío. El caso del mar de Aral resulta paradigmático en este sentido. Junto con el lago Baikal y el mar Caspio integra una zona de grandes lagos cerrados en el Asia Central. Las aguas del Aral se alimentan con el flujo de dos importantes afluentes: Amu Daria y Sir Daria. En la década de 1960 se abrieron gigantescos canales de riego desde esos ríos para crear campos algodoneros en las tierras áridas del Asia central. Este objetivo se cumplió ampliamente y la Unión Soviética se convirtió en el segundo exportador mundial de algodón. Sin embargo, los resultados para el mar de Aral fueron desastrosos: a partir del desvío de sus aguas pasó a recibir una octava parte del total que recibía antes; su nivel descendió 16 metros; su volumen se redujo a un tercio; el área total del mar se contrajo 44%; donde antes había agua se formó un desierto de sal, con un aumento de concentración que pasó de 10 g por litro en 1960 a 45 g por litro en el año 1998. Como consecuencia de la elevada contaminación, subió dramáticamente la concentración de metales (manganeso y zinc) en sus aguas, así como la deposición de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, todo lo cual provocó un aumento de cinco veces en diez años, en el porcentaje de anemias en mujeres. Grandes extensiones de tierra que pierden sus caudales de agua debido al calentamiento o al desvío de las corrientes; desechos químicos e industriales que extinguen la vida de sus ecosistemas; escasez dramática de agua para una población que sigue creciendo. El problema no está en el futuro, está aquí y hay que hacer algo.

24 03-Agua.indb 24

6/13/11 11:17 AM


39 400 km2 de superficie Perdió el mar de Aral entre los años 1960 y 1998, como consecuencia del desvío de las aguas. De esta forma pasó de ser el cuarto lago mayor del mundo, en 1960, al octavo en 1998.

25 03-Agua.indb 25

6/13/11 11:17 AM


EL AGUA

FUENTE DE VIDA No es posible la existencia de vida como la concebimos sin la presencia de agua. Esta maravillosa sustancia, ocupa 70% de la superficie del planeta y suele estar presente en mayor proporción en el cuerpo de los seres vivos. En la naturaleza se encuentra en los estados sólido, líquido y gaseoso. Comprender sus ciclos y sus características es un paso fundamental en el estudio de la biosfera.

EL CICLO SIN FIN

Constantemente, el agua circula a través del planeta. Lo hace adoptando diversos estados y su comportamiento depende, en mayor medida, de las condiciones geográficas, biológicas y climatológicas.

FORMACIÓN DE GOTAS Las moléculas de agua disminuyen su movilidad y comienzan a reunirse sobre partículas sólidas suspendidas en el aire. LA LLUVIA ÁCIDA Las industrias, además de consumir agua, envían a la atmósfera compuestos de azufre y nitrógeno que generan precipitaciones de lluvia ácida, muy dañina para el medio ambiente.

ESTADO GASEOSO Es cuando las moléculas de H2O, unidas en estado líquido, se separan y el agua se convierte en vapor.

1

EVAPORACIÓN

La radiación solar convierte el agua líquida en agua en estado gaseoso. Los vientos transportan las nubes a cientos o miles de ­­­­kilómetros.

90%

Es la proporción de las aguas oceánicas que se encuentran por debajo de la termoclina (es decir, a 3 °C o menos).

Este mapa muestra la salinidad de los océanos de las aguas superficiales, medida en partes por millón.

El 97% del agua que existe en el planeta es salada y corresponde, básicamente, a mares y océanos. Apenas 3% es agua dulce, de la cual, sólo 0.4% de esa pequeña fracción es agua dulce superficial, disponible para el consumo.

26 03-Agua.indb 26

Agua dulce 3%

Agua salada 97%

SALINIDAD

Aguas marinas y continentales presentan distintas características de salinidad. En el caso de las primeras, predomina el cloruro de sodio (sal de mesa). En las aguas dulces, en general, el bicarbonato de calcio.

41

Salinidad (psu)

DISTRIBUCIÓN

5

6/13/11 11:17 AM


UNA MOLÉCULA CASI MÁGICA

ESTADO SÓLIDO Las moléculas tienen escasa movilidad por la gran cantidad de uniones que establecen entre sí y pueden formar cristales de nieve.

Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Su estructura le confiere características muy especiales. Con su poderosa fuerza electromagnética, los átomos de oxígeno logran atraer al único electrón de cada uno de los átomos de hidrógeno. Lo que sucede es que

2

el núcleo de oxígeno atrae hacia sí los electrones generando zonas con densidad de carga positiva sobre el átomo de hidrógeno, y una densidad de carga negativa

sobre el átomo de oxígeno. Estas cargas permiten a las moléculas de agua unirse con otras, fomando los llamados enlaces “puente hidrógeno”.

H+

CONDENSACIÓN

Cuando el vapor de agua alcanza capas atmosféricas en donde las temperaturas son bajas, éste se condensa y vuelve al estado líquido e, incluso, puede llegar a congelarse. Al adquirir mayor peso, el agua cae en forma de lluvia, nieve o granizo alimentando ríos, lagos o regresando al mar.

O-

Unión puente hidrógeno

H+ OH+

H+

CONTAMINACIÓN Parte del agua que regresa a mares, lagos y ríos se contamina con agroquímicos y el aporte de vertidos industriales y cloacales sin tratamiento.

3

INFILTRACIÓN

Parte del agua que se precipita es absorbida por la superficie de la Tierra y entonces forma parte de los acuíferos y sistemas de aguas subterráneas. También es aprovechada por las plantas, desde donde puede evaporarse.

0 500

La absorción de la luz en el agua determina, en buena medida, al igual que la salinidad, el tipo de vida que se puede encontrar en los diferentes ambientes. La mayor riqueza se encuentra en los primeros metros, en donde la penetración de la luz es mayor.

03-Agua.indb 27

1 000

300 UV

Profundidad (m)

Salinidad (psu)

ABSORCIÓN DE LA LUZ

400

V

500

R

G

600

Y C

Longitud de onda (nm) 900 800

700

A

A’

LA TEMPERATURA

Temperatura (°C)

1 500 2 000 2 500

0

3 000

100

3 500

200

4 000

300

4 500

4

8

12

16

20

24

Es otro factor muy importante en los ambientes acuáticos. En los mares, la temperatura desciende cuanto mayor es la profundidad. Sin embargo, este descenso no es del todo gradual. A partir de los 150 metros, en donde la radiación solar es muy pobre, una termoclina marca un descenso muy brusco de las temperaturas, que se vuelve gradual nuevamente desde los 1 000 metros, aproximadamente.

27

6/13/11 11:17 AM


EMBALSE DE RÍOS

IMPACTO AMBIENTAL Aunque el hombre aprendió hace milenios a utilizar el agua de los ríos tanto para regar sus plantaciones como para aprovechar la energía de las aguas, también es cierto que los embalses modifican el entorno e impactan dramáticamente en el medio ambiente. Por eso, salvo excepciones, su construcción se ha desacelerado en los años recientes.

MUCHO MÁS QUE UN MURO

En general, las grandes presas se construyen por tres motivos: el control de las inundaciones, el suministro de agua para riego y la generación de energía eléctrica. Sin embargo, crece el debate sobre los reales beneficios que producen cuando son comparados con el importante impacto que generan a nivel ambiental. Otro punto es el del reparto de esos beneficios, que suele ser muy dispar dentro de una comunidad.

¿QUÉ ES UNA GRAN PRESA?

Según la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD), una gran presa tiene una altura mínima de 15 metros (desde los cimientos). Aunque las presas de 10 a 15 m de altura, con un embalse de más de 3 000 000 de m3, también son clasificadas como grandes.

GIGANTES

Estados Unidos, China, India y Japón concentran 75% de las grandes presas del mundo.

IMPACTO DE LAS PRESAS CONTROL DE INUNDACIONES Las presas han solucionado problemas relacionados con grandes inundaciones río abajo.

MENOR CAUDAL DE AGUA Al interrumpir los ciclos naturales y modificar el caudal, también se modifican los ecosistemas río abajo.

EROSIÓN Al ser menor el caudal de agua los ríos transportan menos sedimentos, causando la erosión de los deltas.

RIEGO Las presas permiten administrar mejor el riego y asegurar un caudal estable durante todo el año.

RÍO ABAJO

28 03-Agua.indb 28

6/13/11 11:17 AM


RÍO ARRIBA MODIFICACIÓN DEL ENTORNO El paisaje se modifica por completo. Aparece un gran lago en donde antes había sólo un río.

HUMEDAD Y TEMPERATURA La aparición de un gran lago modifica los parámetros de humedad y temperatura en una región.

DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES La inundación que provoca un embalse arrasa con los ecosistemas que existían antes de la construcción de la represa. Aunque se realizan salvamentos de especies antes de la inundación, suelen ser maniobras mediáticas sin un real impacto positivo para el medio ambiente.

DESPLAZAMIENTOS Las inundaciones que producen los embalses han dejado bajo el agua a ciudades enteras. Se estima que entre 40 y 80 millones de personas en el mundo se han visto forzadas a desplazarse por culpa de las presas. DESTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO El río queda fragmentado. Se interrumpen ciclos de muchas especies migratorias y se modifica dramáticamente el equilibrio de los seres vivos. ENFERMEDADES En las regiones en donde se realizan grandes embalses suele modificarse el patrón sanitario con la aparición de nuevas enfermedades, favorecidas por los nuevos índices climáticos en la zona y la presencia del agua.

LA AGONÍA DEL MAR DE ARAL

Uno de los casos emblemáticos del impacto ambiental que provocan las presas es el mar de Aral. Con 24 especies de peces y 10 000 pescadores que vivían de ellas, su superficie se ha reducido actualmente 60%, y su volumen en casi 80%. Esto modificó la salinidad, aniquiló la pesca y sus aguas resultaron contaminadas.

EN LA PRESA

185 m

Es la altura de la presa de las Tres Gargantas, en China, la más alta del mundo. Su longitud es de 2 309 metros.

GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Es una fuente de energía limpia y renovable. Casi 20% de la electricidad del mundo se genera en las presas hidroeléctricas. ASCENSORES PARA PECES Algunas presas cuentan con sistemas especiales para que los peces que migran río arriba puedan sortear el enorme obstáculo. TURISMO Por su monumentalidad, muchas presas se convierten en puntos de visita obligados para los turistas.

03-Agua.indb 29

La condena a muerte del mar de Aral se dispuso en los años 60, cuando el gobierno soviético desarrolló un polo algodonero en pleno desierto kazajo. Para ello construyó presas en los ríos Sir-Daria y Amu-Daria, que lo alimentan, y una serie de canales para regar con el agua que anteriormente desembocaba en él.

GRAN PRESA, GRAN IMPACTO

Actualmente China construye la que será la mayor presa del mundo. La central hidroeléctrica Tres Gargantas está ubicada sobre el río Yang-tsé. Cuando entre en funcionamiento, hacia 2011, 19 ciudades y 326 pueblos habrán quedado bajo el agua, afectando a más de 1 900 000 personas y sumergiendo unos 630 km2 de territorio chino. El impacto ambiental es difícil de medir.

29

6/13/11 11:18 AM


CASO DENUNCIA

LAS AGUAS CONTAMINADAS Además de provocar daños severos a los seres vivos, la contaminación de las aguas desnuda un problema que se agrava año tras año: la disponibilidad de agua potable. Se produce en forma directa por los vaciados industriales, que se arrojan sin tratamiento a los ríos, o de forma imperceptible, al arrojar algunos residuos a la red cloacal.

AGUAS QUE SE OSCURECEN

Casi todas las actividades humanas impactan, de una u otra forma, en la calidad de las aguas. Sustancias orgánicas e inorgánicas, vaciados industriales, fertilizantes, plaguicidas y aguas negras sin tratar son los principales contaminantes.

100 000

Mamíferos marinos mueren cada año por la presencia de desechos plásticos en las aguas. También mueren un milllón de aves marinas y un número indeterminado de peces y otros organismos.

PETRÓLEO La extracción y el transporte de petróleo representan para el océano una amenaza constante que no pocas veces se ha cristalizado en grandes catástrofes.

SUSTANCIAS RADIACTIVAS Provienen de fuentes naturales, pero también de plantas atómicas y desechos radiactivos. Se acumulan en los tejidos de los organismos vivos y producen numerosas patologías graves.

30 03-Agua.indb 30

­CRUCERO TÓXICO

Un crucero de placer produce en una sola semana de viaje la siguiente lista de desperdicios que van a parar al mar: 800 000 Litros de aguas negras o cloacales.

3 800 000 Litros de aguas grises, de regaderas, lavatorios, bidets.

140 000 8 000 Litros de agua Kilos de de sentina (agua basura sólida de mar con grasa).

Basura tóxica relacionada con cuestiones operativas, como polvos limpiadores o líquidos de laboratorios fotográficos.

6/13/11 11:18 AM


MICROORGANISMOS PATÓGENOS Son bacterias, virus, protozoos que transmiten enfermedades como el cólera, gastroenteritis y diarreas diversas y hepatitis, entre muchas otras.

4 000

DESECHOS ORGÁNICOS Son desde heces hasta desechos vegetales. El exceso de basura orgánica produce bacterias que, al agotar el oxígeno, impiden la vida de plancton, peces y otros seres que lo necesitan para vivir.

SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS Ácidos, sales, metales tóxicos como cromo, plomo y mercurio. Producen enfermedades como cáncer, trastornos respiratorios y malformaciones. Suelen provenir de los vertidos industriales.

NUTRIENTES VEGETALES INORGÁNICOS El nitrógeno y el fósforo, fundamentales para el crecimiento de las plantas, son serios contaminantes del agua cuando están presentes en exceso. Provienen, especialmente, del uso de fertilizantes agrícolas.

Niños mueren por día en el mundo por causas relacionadas con la falta de acceso al agua potable.

COMPUESTOS ORGÁNICOS Incluyen moléculas orgánicas como hidrocarburos, aceites, plaguicidas, plásticos, solventes y jabones, entre otros.

CONTAMINACIÓN TÉRMICA Contaminación térmica. Industrias y centrales de energía liberan agua caliente que elevan la temperatura de ríos y cuerpos de agua. A mayor temperatura el agua tiene menor cantidad de oxígeno disuelto, dificultando el desarrollo de los seres vivos. El río Citarum, en la isla de Java, en Indonesia, cuya cuenca está habitada por unos 5 000 000 de personas, está considerado el más contami-

NEGRO TOP TEN

La World Wide Fund for Nature (WWF) identificó los diez ríos más amenazados del planeta. SEDIMENTOS Son partículas vertidas o arrancadas del suelo y arrastradas por las aguas. Provocan aguas turbias y se depositan en el fondo interfiriendo la vida en cuerpos y cursos de agua.

nado del mundo debido a sus altos índices de contaminación que proviene de desechos industriales y agroquímicos, entre otros.

1 SALWEEN-NU (China) 2 DANUBIO (Europa) 3 DE LA PLATA (América del Sur) 4 GRANDE-BRAVO (América del N.)

2 4

6

5 GANGES (India) 7

6 INDUS (Pakistán)

5

10

1 9

7 NILO-LAKE VICTORIA (África) 8 MURRAY-DARLING (Australia) 9 MEKONG-LANCANG (Vietnam)

3

8

10 YANG-TSÉ (China)

EMISIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS AL AGUA

03-Agua.indb 31

KG POR DÍA 0 a 10 000

100 000 a 1 000 000

10 000 a 100 000

1 000 000 a 10 000 000

31 6/13/11 11:18 AM


LAS SOLUCIONES

PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS El tratamiento de aguas residuales, los controles de los efluentes industriales, las prácticas agrícolas más eficientes en cuanto al uso son simplemente programas destinados a preservar la calidad del agua. Sin embargo, si en el mundo se aspira a lograr un desarrollo sustentable de este recurso, las iniciativas deberán partir de este principio: la disponibilidad del agua es un derecho de todos.

32 03-Agua.indb 32

6/13/11 11:18 AM


Las aguas residuales no tratadas constituyen uno de los mayores riesgos para la salud, puesto que son el principal medio de difusión de muchas enfermedades infecciosas. Se calcula que 1 200 millones de personas no tienen acceso a agua potable tratada, y un número aún mayor vive en lugares en los que no existen sistemas de alcantarillado o tratamiento. En aquellas regiones en las que el tratamiento de las aguas residuales es deficiente o simplemente no existe, las poblaciones que las habitan son muy vulnerables a las epidemias transmitidas por agua. Hay casos puntuales que constituyen un muy buen ejemplo del riesgo al que están sometidas aquellas comunidades en las que las malas condiciones de higiene han desencadenado epidemias evitables. Así, en el año 1990 un estallido de cólera mató en Perú a miles de personas y se propagó por América Latina. Otra epidemia de características similares diezmó en 1994 a poblaciones de India. Cuando el excremento de seres humanos y animales, infectado con microorganismos patógenos (bacterias y virus), contamina el agua potable, los alimentos y hasta el agua para el aseo, otros individuos también se contagian. Aun cuando los síntomas de la enfermedad hayan desaparecido, es probable que los individuos infectados sigan siendo portadores del mal, en tanto las colonias de estos microorganismos siguen habitando en su cuerpo, convirtiéndose en potenciales transmisores de las dolencias a otras personas.

33 03-Agua.indb 33

6/13/11 11:18 AM


13 000 Millones de litros de agua potable de altísima calidad Es lo que hoy se produce en el mundo por desalinización de agua de mar, una tendencia creciente, dado que permite amortiguar los efectos de la escasez y está en condiciones de satisfacer la demanda de la población mundial cerca de las costas.

TOP TEN DE DESALINIZACIÓN Localización de las 10 plantas más grandes de desalinización de agua.

PAÍS 1. Arabia Saudita 2. Arabia Saudita 3. Arabia Saudita 4. Emiratos Árabes Unidos 5. Kuwait 6. Emiratos Árabes Unidos 7.   Emiratos Árabes Unidos 8. Estados Unidos 9. Emiratos Árabes Unidos 10. Emiratos Árabes Unidos Fuente: Pacific Institute.

­­­­­­ Una contribución al ahorro de agua Ciudades como Nueva York y Los Ángeles incentivan la reparación y el recambio de los viejos sanitarios por otros más modernos, ofreciendo interesantes descuentos que van de 100 a 250 dólares. La ventaja consiste en que los nuevos modelos utilizan menos agua en la descarga.

Antes de que se estableciera la relación existente entre enfermedades y microorganismos patógenos presentes en aguas residuales, las epidemias eran frecuentes. Una de las razones era la forma de evacuar los excrementos humanos. Antes de fines del siglo XVIII, la forma más común la constituía el baño exterior, que por sus filtraciones contaminaba el agua potable. Cuando científicos como Louis Pasteur demostraron la existencia de bacterias en las excretas humanas se iniciaron trabajos para eliminar de las ciudades esta clase de desechos. Si bien las ciudades contaban con sistemas de desagüe para las lluvias, estaba prohibido emplearlos para eliminar los desechos humanos. Sin embargo, la amenaza siempre latente de epidemias hizo cambiar la opinión rápidamente. De esta forma se introdujo el escusado y se conectaron tuberías al sistema de alcantarillado. A partir de entonces las llamadas aguas negras comenzaron a fluir en una sola dirección a los ríos. Tanto la fiebre tifoidea como el cólera fueron responsables de la muerte de miles de personas cuando estallaron en las ciudades antes del siglo XX. El principal objetivo para tratar las aguas residuales es la producción de agua limpia o reutilizable en el ambiente. El tratamiento de esta agua incluye procesos físico-químicos y biológicos que posibilitan la remoción de los contaminantes, ya sean de origen químico o biológico, que hayan sido introducidos por el uso humano cotidiano del agua. En la actualidad los países industrializados, y también aquellos que están en vías de desarrollo, adoptan medidas para impedir el ciclo de enfermedades y su proliferación. Entre estas medidas pueden considerarse las siguientes: purificación y desinfección del suministro de agua con cloro y otras sustancias. La recolección sanitaria y el tratamiento de desechos. El mantenimiento de normas de sanidad en todos aquellos sitios en los que se procesan alimentos para consumo público. Los organismos gubernamentales que tienen la responsabilidad de velar por la salud pública establecen y controlan el cumplimiento de normas referidas al tema. Sin embargo a nivel individual también hay mucho por hacer, y tiene que ver con nuestros hábitos de higiene y salud. Todos sabemos que no debe ingerirse agua procedente de fuentes dudosas, como también la necesidad de cerciorarse de que la cocción de las carnes sea completa. Estos hábitos contribuyen significativamente en la defensa contra enfermedades y en apoyo a medidas públicas de prevención. Técnicas de control del agua Velar por la salud pública implica supervisar el abastecimiento de agua con la que tienen contacto los seres humanos, evitando su contaminación con aguas negras. El agua contaminada bacteriológicamente se evalúa mediante la búsqueda de las llamadas bacterias coliformes fecales. A través de esta prueba de agua se trata de localizar la bacteria Escherichia coli cuya presencia es un claro indicador de contaminación. Por el contrario, la ausencia de este organismo demuestra que el agua está libre de tales microorganismos patógenos. Para que el agua sea apta para consumo la cantidad promedio de Escherichia coli fecal no debe superar una colonia por cien mililitros de agua. El agua con 200 Escherichia coli por cien mililitros se considera segura para nadar, pero si supera ese nivel, se dice que está

34 03-Agua.indb 34

6/13/11 11:18 AM


PURIFICACIÓN Israel es uno de los países en donde el agua se ha convertido en un recurso valioso e insuficiente. Entre los diversos factores que conspiran contra la riqueza acuífera se cuentan:

1 Escasa superficie 2 Estado de guerra 3 Bajos recursos hídricos

contaminada para este uso. Mientras que para la pesca se admiten hasta mil por 100 ml de agua. La ausencia de Escherichia coli no excluye la eventual contaminación del agua. Bacterias como Vibrio cholerae o Salmonella tiphi, causantes del cólera y la fiebre tifoidea respectivamente, no pueden hallarse presentes en ninguna cantidad en el agua de consumo. Este método de medición no es aplicable a todos los climas, sino que está limitado a los templados. Para los climas tropicales los resultados de la aplicación de este método pueden ser falsos, tanto para casos negativos como para casos positivos. Esto es así porque en áreas calientes esta bacteria persiste todo el tiempo en las corrientes de agua, siendo posible su presencia sin que haya necesariamente contaminación. Incluso puede darse que ciertos microorganismos patógenos transmitidos por el agua se muestren en ausencia de Escherichia coli. Las pruebas específicas y definitivas constituyen una práctica necesaria para evitar la contaminación de las aguas, aunque en primer lugar lo deseable es el tratamiento de las aguas residuales para evitar la propagación de enfermedades.

Sin sal, por favor A fines de la década de 1990, Israel se convirtió en uno de los países desérticos con mayores logros en el incremento de recursos hídricos. Entre los avances logrados en los últimos años se cuentan: 1 300 pozos cavados; 700 estaciones de bombeo; 3 000 bombas de extracción; 600 embalses; 6 500 km de tuberías para distribución; y 30 plantas de desalinización (foto).

Métodos de purificación Para descontaminar el agua que contiene una o más sustancias que la convierten en inapropiada para cierto uso se utilizan distintos métodos, que se pueden aplicar combinados para lograr agua lo suficientemente pura para el uso que se pretenda. Los métodos más utilizados para la purificación del agua son: sedimentación: por el cual se deja inmóvil el

35 03-Agua.indb 35

6/13/11 11:18 AM


EL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

2002 2007

UN EJEMPLO DE COOPERACIÓN “Uno de los mayores retos que afronta la humanidad es mejorar el bienestar de los 2 600 millones de seres humanos —el equivalente a la mitad de la población del mundo en desarrollo— que carecen de acceso a saneamiento básico.” Estas palabras del director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, del 22 de marzo del 2008, con motivo del Día Mundial del Agua, representan el compromiso asumido por la Organización para promover los logros científicos atendiendo a la utilización sustentable del agua dulce del mundo.

La sexta fase del programa (2002-2007) partió del principio fundamental de que el agua dulce es esencial para el desarrollo sustentable, así como lo es para la vida. Reconoce que el agua, además de sus funciones en el ciclo hídrico, tiene valores sociales, económicos y ecológicos interrelacionados.

El agua es un derecho A través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ONU reivindica el derecho de todo ser humano a disponer de 20 litros diarios de agua potable, gratuitos para los más pobres, exigiendo a la comunidad internacional su reconocimiento.

agua, con lo que los sólidos se asientan, utilizándose el agua de la parte superior; este método se mejora usando sulfato de aluminio. Filtración: reside en el paso del agua por un material poroso que va a retener todo sólido mayor que los poros. Adsorción: hay sustancias llamadas adsorbentes que atrapan sustancias en su superficie y las retienen, por ejemplo el carbón activado. Oxidación biológica: el agua en contacto con microorganismos que descompongan los materiales orgánicos permitirá la purificación del agua de esa materia orgánica. Destilación: consiste en evaporar el agua y luego condensarla. Desinfección: es el tratamiento con cloro y otros productos químicos que matan a los agentes patógenos. Excepto la desinfección, todos estos métodos están presentes en el ciclo natural del agua. Medidas para evitar el derroche Si bien en el pasado prevaleció la idea de que el agua era un recurso inagotable, hoy, ante la gravedad del problema que genera su escasez, se ha comenzado a tomar conciencia de la importancia que tiene un uso racional del recurso y evitar su derroche. En relación con ello se han tomado algunas medidas concretas para reducir en primer lugar la demanda partiendo de la base de que es posible reducir en 75% o más el consumo de agua sin que la gente sufra por ello. Estas medidas son afrontadas por aquellos Estados que han comenzado por reconocer los efectos nocivos que las actividades humanas pueden generar en el medio

36 03-Agua.indb 36

6/13/11 11:18 AM


UNA BASE CIENTÍFICA El programa de la Unesco consiste en un trabajo intergubernamental de cooperación científica, iniciado en 1975, cuya finalidad es elaborar una base científica para la gestión racional de los recursos hídricos, teniendo en cuenta tanto su calidad como su cantidad.

191 son los Estados miembros de la Unesco. De ellos, 22 conforman el Consejo Mundial del Agua, en representación de todos los Estados de la organización.

ambiente cuando los recursos no son utilizados en forma sustentable. Pero no se trata de reducir el agua disponible, sino de mejorar su disponibilidad. Para ello es imprescindible encarar la problemática en forma total, lo cual incluye la mejora en la producción, la distribución y el acceso sin cargo al vital elemento. En primer lugar, la tecnología para lograr una mayor producción de agua es diversa, pero además depende de los recursos económicos y de la geografía del lugar. Existen áreas cuyas poblaciones cuentan con abundante agua por estar inmersas en zonas de cursos fluviales, pero su calidad es baja. En estos casos se puede mejorar su pureza mediante métodos de filtrado y hervor, además del agregado de sustancias antimicrobianas, aunque ésta en la práctica es sólo una posibilidad de alcance doméstico. La reutilización es uno de los métodos más efectivos para incrementar la producción de agua dulce. Las técnicas se basan en algo muy simple y es que el agua es la misma molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), tanto en el agua potable como en la de las cloacas. La “pequeña” diferencia está en las sustancias orgánicas o inorgánicas disueltas o en suspensión en el agua. Por lo tanto, se podría reutilizar el agua indefinidamente, lo que de hecho sustenta el “ciclo del agua”. De tal manera, si devolviéramos el agua a la naturaleza, no del todo libre de contaminantes, pero sí en un estado de pureza como para permitir actuar a los mecanismos naturales de depuración, la disponibilidad del recurso hídrico mejoraría. Riego por goteo: es una práctica que tiene como objetivo llevar a las raíces de las plantas sólo el agua indispensable. La técnica, que nació en

Política de preservación La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo, que por su capacidad para generar lluvias es considerada la gran “ducha” del planeta, al mismo tiempo que amortigua los efectos del calentamiento global actuando como “refrigerador“ de la Tierra. RÍOS CON MAYOR DESCARGA DE AGUA

Amazonas 20%

Congo 4% Ganges 3.9%

Otros 67.1% Mississippi 1.8%

Yang-tsé 2.2% Yenisei 1.8%

Fuente: State Hydrological Institute (Rusia) y Unesco.

37 03-Agua.indb 37

6/13/11 11:18 AM


COSTOSO El estado del agua en España Las masas de agua superficiales y subterráneas en España presentan un alto grado de deterioro. Según la Directiva Marco del Agua (DMA), del total existente en ese país, en relación con las aguas superficiales sólo 11% tiene calidad suficiente para poder autodepurarse, mientras que 16% de las aguas superficiales mantiene cualidades químicas suficientes para poder destinarse al abastecimiento y al riego.

Canales de descarga en una planta de desalinización, en Kuwait. El proceso es caro pero redituable en el golfo Pérsico (gracias al petróleo). Más de 50% de las plantas de desalinización se hallan en Medio Oriente.

Israel, consiste en redes de tuberías de plástico con orificios que vierten en cada planta agua gota a gota. Este sistema, aplicable especialmente en huertos pequeños, requiere muy poca agua y cuenta con grandes ventajas. En primer lugar, permite una infiltración lenta, que favorece la captación de más nutrientes del líquido por parte de las plantas, pero además retarda la salificación. Sin embargo, el sistema de riego por goteo no está muy extendido, ya que 99% del riego en el mundo sigue aún sometido a los métodos tradicionales. La razón tiene que ver con el costo. Instalar el sistema de goteo es mucho más caro que el riego común. Reciclado de aguas grises: se denomina así a las aguas ligeramente sucias. Provenientes de fregaderos, regaderas, bañeras y lavadoras, éstas son depositadas en un tanque colector y se emplean para escusados, riego de césped y lavado de autos. También el reciclado de aguas negras sirve a los fines de conservar el agua. En este caso, varias ciudades las utilizan para el riego. Incluso hay proyectos que apuntan a establecer sistemas de tratamiento de esta agua restituyendo su categoría de potables y poder devolverla a la red municipal. Arquitectura sustentable: también ha contribuido a la reutilización del agua en zonas urbanas o, al menos, en áreas de cierta concentración de habitantes. Para ello ha surgido la llamada arquitectura sustentable, disciplina que busca introducir dispositivos e instalaciones en los edificios para lograr que en ellos el agua se use con un criterio más racional. Por tal razón, los edificios sustentables son proyectados estratégicamente para lograr, además del máximo ahorro de energía, el máximo aprovechamiento del agua y una óptima reutilización. Agua de lluvia: su manejo en zonas urbanas ha demostrado ser muy eficaz para amortiguar y hasta evitar las inundaciones en dichas áreas. La

38 03-Agua.indb 38

6/13/11 11:18 AM


1 000

Menos de esa cantidad de metros cúbicos de agua por año (por persona) indica escasez de agua. Países como Bangladesh (foto) son proclives a sufrir por la carestía de agua, debido a sus escasos recursos naturales y al bajo nivel económico del país.

técnica empleada consiste en instalar un estanque captador de agua de lluvia en la zona más baja de la localidad. Este captador cumple la función de recibir y retener los escurrimientos pluviales. Además, dado que en el estanque el agua se infiltra en el suelo, o circula poco a poco a través de una tubería vertical, repone el almacenamiento subterráneo y genera al mismo tiempo un hábitat natural para especies silvestres. En los lugares más pequeños también se aplica el concepto de manejo de agua de lluvia. La técnica incluye pozos y acequias que tienen en su base rocas. Cuando los pozos reciben el agua, el vital líquido simplemente se escurre a través de aquéllas. Otra técnica empleada consiste en “estancar” el agua, que, reunida en un receptáculo, luego es utilizada para lavar autos, regar jardines, etcétera. Desalinización: es otra de las estrategias que se aplican con el objetivo de aprovechar el recurso cuyo origen, los océanos del mundo, constituye una fuente inagotable del mismo. Si bien el proceso es sumamente costoso, ya hay miles de plantas desalinizadoras, en especial en zonas áridas y semiáridas como Israel, Arabia Saudita y otros países de Medio Oriente. La técnica empleada consiste en separar la sal y bombearla a las tierras altas mediante dos procesos: uno es el de microfiltración, que consiste en que el agua pase a través de una membrana muy delgada, reteniendo las sales. Este método es muy empleado por las plantas más chicas. Las plantas mayores utilizan el sistema de destilación, a través de un proceso que genera la evaporación y condensación del agua. Sembrado de nubes: otros métodos que se emplean en las zonas de lluvias escasas es el de sembrado de nubes y su posterior bombardeo para provocar lluvias. Este ingenioso sistema ha sido diseñado en la Universidad Hebrea y se aplica exitosamente en Israel, país que enfrenta

2000 La Cumbre del Milenio

Celebrada en 2000 y ratificada en Johannesburgo en 2002, incluyó el agua dentro de los 8 objetivos de desarrollo. Entre las propuestas relacionadas con el tema figura la de alcanzar para 2015 la reducción a la mitad del porcentaje de personas carentes de acceso al agua potable.

39 03-Agua.indb 39

6/13/11 11:19 AM


Conservación de los pantanos Los ambientalistas promueven la conservación de los pantanos ya que poseen la capacidad de almacenar agua, además de proteger el sistema ecológico natural. Por el contrario, la urbanización de estos ambientes no sólo disminuye los niveles freáticos, sino que, además, facilita la degradación de la calidad del agua.

la problemática de la escasez de agua dulce con abultadas inversiones de capital en educación y capacitación científica y técnica. Con la técnica de sembrado de nubes, Israel ha logrado aumentar hasta 10% las precipitaciones. Dar de beber y asear a cinco millones de personas, satisfacer la demanda de la industria y sostener una actividad agrícola que consume 75% del recurso hídrico requiere encarar el problema del agua desde todas las ópticas posibles. Además de los aportes tecnológicos y científicos, el Estado multiplica cada año campañas destinadas a inducir a sus ciudadanos al ahorro del recurso. También para áreas desérticas, la fijación de médanos mediante arbustos y posteriormente la creación de bosques es un método que, aunque lento, resulta sumamente efectivo.

Ventajas de los humedales Si bien se consideraba que los humedales eran una fuente propicia para la reproducción de mosquitos, hoy se reconoce su valor por las ventajas que aportan. Entre ellas se pueden citar: la reducción de las inundaciones, puesto que almacenan en forma natural aguas de tormenta, y el filtrado de desperdicios tóxicos y el exceso de nutrientes.

Evitar la contaminación La calidad del agua constituye el centro de las preocupaciones actuales, que incluyen el control del grado de toxicidad de los diferentes vertidos, el estado ecológico de las aguas superficiales y el estado químico de las subterráneas. Afrontar la lucha contra la contaminación permitiría aumentar más la disponibilidad de los recursos hídricos, ya que por causa de la contaminación se pierde la calidad del recurso. Frente a este planteo han ido surgiendo distintas organizaciones e instituciones que, desde una estructura supranacional, intentan aportar —mediante programas de acción concreta— soluciones tendientes a preservar los recursos hídricos. Así, la DMA (Directiva Marco del Agua) es la norma jurídica que regula la política de aguas para la Unión Europea que, desde el año 2004, rige para el continente. Su objetivo es establecer un marco de protección para las aguas europeas, las de transición, las costeras y los acuíferos, apuntando a la mejora de los ecosistemas acuáticos y de los terrestres que dependan de los primeros, a promover el uso sustentable del agua, a proteger el medio acuático, a reducir la contaminación sufrida por los acuíferos y a paliar las consecuencias de inundaciones y de sequías. De esta manera encara la problemática del agua con un enfoque ambientalista que procura no sólo la protección del recurso hídrico sino también garantizar su utilización por parte de las futuras generaciones. Este programa ha fijado objetivos a cumplir para el año 2015 consistentes en recuperar la calidad de las aguas continentales en toda Europa, reemplazando la política de infraestructura hidráulica que ha resultado ineficaz. La Directiva establece conseguir para esa fecha el buen estado ecológico para todas las aguas europeas y el uso sustentable del agua.

CAUSA DE PÉRDIDA DE HUMEDALES (1986-2000)

Desarrollo rural 21%

Desarrollo urbano

Silvicultura 23%

Agricultura 26%

30%

Fuente: Ramsar Convention on Wetlands.

Defensa y planeamiento de la inundación Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. Generalmente las poblaciones locales, cuando están asentadas hace mucho tiempo en un lugar, tienen conocimiento de las superficies que ocupa el río cuando crece y respetan el espacio de éste, evitando así las inundaciones de sus centros poblados. Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y por lo tanto la ocupación de zonas llanas, costeras o de los valles fluviales, el hombre se ha enfrentado con el desafío de hacer frente a las inundaciones. Actualmente las defensas contra las inunda-

40 03-Agua.indb 40

6/13/11 11:19 AM


APORTA BENEFICIOS Entre varias de sus funciones reguladoras, los humedales incluyen diversas aplicaciones útiles al hombre y al ecosistema, como:

1 Abastecimiento de agua 2 Protección contra fuerzas naturales 3 Retención de sedimentos y nutrientes

ciones están muy desarrolladas en los países avanzados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y en aumentar la velocidad y flujo de desagüe de los cauces fluviales. La predicción meteorológica también ha mejorado, mediante sistemas de alerta muy desarrollados ante situaciones peligrosas. La explotación del agua fósil Los acuíferos, verdaderos depósitos que yacen en la profundidad de la tierra, han adquirido una importancia fundamental en las zonas áridas. Sin embargo, dado que estas reservas pueden sufrir cambios irreversibles (como consecuencia de su explotación intensiva), ya han sonado las señales de alarma. Por tal motivo, distintas investigaciones han impulsado un aprovechamiento de los recursos acuíferos que al mismo tiempo no signifique su pronto agotamiento. Entre estas medidas figura la recarga de los mantos acuíferos mediante el desalamiento de las aguas marinas. Otra variante podría consistir en trasladar la población o limitar sus actividades a esferas que no exijan un consumo de agua importante. La clave reside en lograr el equilibrio necesario que garantice el suministro del vital elemento para las presentes generaciones y al mismo tiempo que su aprovechamiento no signifique un perjuicio para las futuras.

Conciencia verde El área total de humedales en el mundo se estima en unos 750 millones de hectáreas, y América del Norte es la región con mayor superficie. Su valor dentro del equilibrio ecológico del planeta se comenzó a reconocer recién hace poco tiempo, a partir de la década de 1970.

41 03-Agua.indb 41

6/13/11 11:19 AM


MODELO A SEGUIR

TRATAMIENTO DE AGUAS Según las Naciones Unidas, cerca de 75% de la población mundial no cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales. El dato es grave, ya que está comprobado que la liberación al medio de aguas cloacales, pluviales e industriales sin tratamiento aumenta significativamente los índices de mortalidad debido a enfermedades previsibles. Y este aumento se da, en especial, en niños de países subdesarrollados.

EL TRATAMIENTO

En las sociedades más avanzadas existe la tendencia a tratar las aguas contaminadas. Esto significa que se las procesa para alcanzar niveles aceptables de sanidad antes de ser liberadas en el medio ambiente e, incluso, se las puede llegar a potabilizar para el consumo humano.

Los sólidos removidos del líquido —biosólidos— serán convertidos en fertilizantes o incinerados.

AGUAS NEGRAS

4

Son los desechos cloacales. Contienen gran cantidad de materia orgánica consumidora de oxígeno y patógenos, especialmente bacterias de distintos tipos.

AGUAS GRISES

Son las aguas que provienen de los pluviales de las ciudades y de los procesos domésticos, como la limpieza del hogar. No deben ser mezcladas con las aguas negras.

En el tanque de sedimentación primaria se separan aceites, plásticos, materia fecal y otros residuos orgánicos. El resultado es un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente.

VACIADOS INDUSTRIALES

Son el resultado de los procesos industriales y pueden contener tóxicos diversos y, en muchos casos, letales. El tipo de tratamiento depende de la clase de tóxicos.

EL PROCESO

El tratamiento se divide en tres etapas: Tratamiento primario (asentamiento de sólidos). Tratamiento secundario (tratamiento biológico de sólidos flotantes y sedimentados). Tratamiento terciario (métodos adicionales).

1

Las aguas residuales de los hogares ingresan en los sistemas de alcantarillado.

10 millones

Es el número promedio de virus que pueden estar presentes en un gramo de materia fecal humana, además de un millón de bacterias, 100 quistes y 100 huevos de parásitos.

2

Diferentes enrejados impiden el paso a grandes residuos, como ramas, cascotes, trapos, envases y objetos diversos.

3

42 03-Agua.indb 42

En las cámaras desarenadoras, la arena y las piedras son separadas del líquido por fuerzas centrífugas y gravitatorias. El contenido orgánico, sin embargo, permanece en el agua.

6/13/11 11:19 AM


LOS BIOSÓLIDOS

LAGUNAJE Un tratamiento natural es el lagunaje. Consiste en el almacenamiento de agua en lagunas artificiales para estabilizar la materia orgánica. Las sustancias presentes sufren fermentación, putrefacción, y finalmente son consumidas por seres vivos que habitan las aguas, convirtiéndose en moléculas estables que forman parte de la materia viva.

Uno de los productos principales del tratamiento de agua son barros que contienen los sólidos residuales orgánicos. Estos biosólidos son tratados posteriormente para eliminar patógenos y vectores, y son reutilizados en diversas aplicaciones debido a su alto poder fertilizante.

5

El líquido llega a los filtros biológicos. Existen diversos diseños y mecanismos pero, básicamente, el líquido pasa a través de un sustrato rocoso o de otro material, en donde bacterias aeróbicas y anaeróbicas degradan residuos orgánicos como jabones, grasas, detergentes, comida, etcétera.

6

Las plantas de barros activos permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua para favorecer el crecimiento de microorganismos que degradan residuos orgánicos. AGUAS INDUSTRIALES Las aguas provienentes de procesos industriales reciben tratamientos varios. Los vaciados industriales liberados sin tratamiento suelen ser algunos de los contaminantes más graves de cursos de agua y napas freáticas.

7

Nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que aún pueden permanecer en el agua, podrían generar el crecimiento exagerado de microorganismos y algas en los sitios de liberación. Se remueven con bacterias aeróbicas en procesos muy controlados.

2 640 millones

De personas en el mundo vivían en sitios con tratamientos inadecuados de aguas residuales en el año 2000 (Naciones Unidas).

03-Agua.indb 43

8

El agua tratada es liberada en el medio. El impacto de esta liberación en el ecosistema debe ser monitoreado constantemente.

70%

De los residuos industriales son liberados sin tratamiento alguno en el mundo, según las Naciones Unidas.

43 6/13/11 11:19 AM


QUÉ PUEDES HACER TÚ

AHORRO DE AGUA ¿Podemos imaginar nuestra vida cotidiana sin agua? Sin embargo, debemos pensarlo como una posibilidad no muy lejana, dada la tendencia a la pronunciada escasez de este recurso en el mundo, que denuncian los ambientalistas. Comencemos por evitar el derroche. Ésta será la mejor respuesta desde lo individual.

HOGAR Diariamente utilizamos agua en nuestra casa para llevar a cabo múltiples actividades, que van desde el aseo personal a la limpieza de habitaciones, el lavado de ropa, la preparación y cocción de los alimentos, el riego de las plantas y jardines; todo lo cual exige respuestas específicas.

1 LIMPIAR PISOS. Debes evitar el uso de manguera para lavar los pisos. Usa una cubeta.

4 HIGIENE PERSONAL. Llena el lavabo con agua y evita dejar las llaves abiertas durante el aseo.

2 LAVAR TRASTES. Utiliza una tina con agua y cierra la llave hasta el enjuague.

Si antes de emprender cada una de estas acciones tomáramos conciencia y pensáramos en lo difícil que sería vivir sin este vital recurso, y cuánto depende de nosotros su conservación, posiblemente lograríamos ahorrar agua y contribuiríamos en el presente a preservarla.

3 ROPA BLANCA. Puedes remojarla en una tina. Mientras la enjabonas, cierra la llave.

5 CEPILLADO. Humedece el cepillo de dientes y cierra la llave durante el cepillado.

6 EL INODORO. Instala una caja ahorradora de agua o pon una o dos botellas de agua dentro de la caja.

7 REGAR PLANTAS. Almacena agua de lluvia en cubetas para tus plantas o utiliza microaspersores.

44 03-Agua.indb 44

6/13/11 11:19 AM


CONSUMO El concepto del agua como recurso inagotable es hoy inaceptable. Si lográsemos reducir entre todos el consumo de agua en 75%, no sólo podríamos satisfacer nuestras necesidades, sino que aseguraríamos

1 PREPARACIÓN DE ALIMENTOS. Lavar frutas en una tina y sólo abrir la llave para su enjuague.

2

3

COCCIÓN DE COMIDA. Usar el vapor de agua, manteniendo el recipiente tapado.

LIMPIEZA DEL AUTOMÓVIL. Evitar el uso de manguera, con la llave abierta todo el tiempo.

su suministro para las generaciones futuras. Existen formas variadas de conservar y reciclar el agua, que podemos aplicar de maneras sencillas para contribuir a su preservación.

4

5

ADOPTAR EL SISTEMA de reciclado de aguas grises, colectando aguas un poco sucias.

6

BAÑO RÁPIDO. Disminuye el tiempo que tomas para bañarte y dedícale el estrictamente necesario.

APROVECHA LOS DÍAS de lluvia para almacenar agua destinada al posterior lavado de tu automóvil.

CONCIENCIA Todas las acciones individuales tendientes a generar ahorro del agua deben sostenerse sobre el más importante de los objetivos: la conciencia sobre la importancia vital de este recurso. En este sentido, las campañas publicitarias orientadas a evitar el derroche invitan también a la reflexión.

1 INVESTIGAR. en Internet la problemática del agua ayudará a entender por qué se debe cuidarla.

2 COORDINAR. acciones comunes tendientes al ahorro del agua, entre toda la familia.

4 EDUCACIÓN. Proponer el tratamiento del tema en la escuela.

3 TRANSFORMAR. en hábito estas acciones diarias contribuirá a concientizarnos.

5 SABER ESCUCHAR. Oír las acciones de los demás y plantear las propias.

6 COMUNIDAD. Elabora acciones concretas en tu vecindario para maximizar el agua.

7 AHORRAR. Desperdiciar la menor cantidad de agua posible al momento de beber.

45 03-Agua.indb 45

6/13/11 11:19 AM


ROBERT FRANCIS KENNEDY JR.

POR LA SALUD DE LAS AGUAS PRINCIPALES FECHAS

1984 LOS COMIENZOS

Ingresó en la organización “Vigilantes del Hudson”, conocida por su lucha contra la contaminación del río Hudson (para cumplir 1 500 horas de trabajo comunitario debido a un delito menor).

2005 DENUNCIA

Escribió una nota editorial en el Huffington Post, en la que establecía una relación directa entre el calentamiento global y el huracán Katrina.

2007 OJO CRÍTICO

Cuestionó la posición implícita de la industria de la energía, que afirma que las políticas económicas y ambientales son mutuamente excluyentes.

R

obert Francis Kennedy Jr. no sólo tiene la fama de ser portador de uno de los apellidos más populares y célebres de Estados Unidos. Su fama proviene de su decidida defensa ambientalista, resultado de numerosas acciones legales exitosas. Entre ellas ganó varias presentaciones judiciales para preservar de la contaminación al río Hudson y defender la salubridad de Long Island. Nació en 1954 en la ciudad de Washington y es, el tercero de los once hijos del “clan”. Padre de seis niños (los dos mayores, fruto de su matrimonio con Emily Black, y los siguientes, de su matrimonio con Mary Richardson) . Su preocupación por la preservación del recurso hídrico lo llevó a exigir a las plantas de tratamiento cumplir con el “Acta de Agua Limpia”, estatuto aprobado por el Congreso en 1973. Entre sus objetivos debe mencionarse mantener y restaurar la calidad de las aguas de Estados Unidos. Esto incluye mares territoriales, lagos, ríos, estanques, pantanos. Limitar la cantidad de contaminantes que pueden ser liberados en esas aguas para mantener las aguas seguras tanto para la natación como para otros usos humanos, así como para la pesca y la vida acuática. Su profusa actividad ambientalista lo ha convertido en un verdadero “héroe” de la ecología: participó en varios emprendimientos ecologistas y colaboró con varias tribus indígenas de América Latina y Canadá, llevando a cabo la negociación exitosa de tratados protectores de las tierras nativas. También organizó y condujo varias expediciones por América Latina, incluyendo el estudio del nacimiento de tres pequeños ríos en Perú, Colombia y Venezuela. Su acabada formación (se graduó en Ciencias Políticas en 1976, en la Universidad de Harvard, estudió en la escuela de Economía de Londres, obtuvo un doctorado en Leyes en la Universidad de Virginia y consiguió una maestría en Leyes Ambientales de la Universidad de Pace) lo llevó a ejercer como abogado, siguiendo la tradición familiar. Robert Kennedy Jr. actúa como jefe de fiscales para el cuidado de los ríos, y es, además el presidente de la Alianza para la protección del Agua, organización que encabeza a más de cien grupos que luchan por proteger los ríos en Norteamérica. También es consejero legal del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, organismo que declara tener un solo cliente: la Tierra. Se desempeña como docente en la Escuela de Leyes de la Universidad de Pace y es abogado consultor en la Clínica de Litigios Ambientales en White Plains, Nueva York. El acuerdo de agua potable de la ciudad de Nueva York que él negoció en defensa de los ambientalistas y de los consumidores de agua de

46 03-Agua.indb 46

6/13/11 11:19 AM


No estamos protegiendo la naturaleza por el bien mismo de la naturaleza. Estamos protegiéndola porque ésta nos enriquece.”

la ciudad está considerado como un modelo internacional para las negociaciones consensuadas por el desarrollo sustentable. Sus artículos aparecieron en importantes periódicos y revistas, como The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Boston Globe, Esquire, etcétera. Entre sus numerosas publicaciones debe destacarse su libro Los cuidadores del río, aparecido en el año 1997, cuya autoría compartió con John Cronin. En 2008 viajó invitado por varias ONG a Chile para analizar sobre el terreno un proyecto de construir cinco presas hidroeléctricas en el sur con capitales extranjeros. Consideró que ese proyecto iba a afectar muy seriamente el futuro chileno de los recursos hídricos ya que esas megapresas terminarían destruyendo el ecosistema y el costo para el país sería muy grande. Propuso, en cambio, pequeñas centrales hidroeléctricas integradas para las necesidades regionales y el desarrollo de las energías alternativas (eólica, solar y geotérmica). Kennedy está seguro de que comparando a Chile con California, Suecia e Islandia, donde con éxito se aplicaron esas vías, el país sudamericano posee un potencial mayor. En los momentos que le deja libre su lucha ambientalista practica rafting, su actividad preferida de toda la vida.

47 03-Agua.indb 47

6/13/11 11:19 AM


Desaf铆o ecol贸gico. Agua se termin贸 de imprimir y encuadernar en el 25 de marzo de 2011 en los talleres de la Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

03-Agua.indb 48

6/13/11 11:20 AM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.