Habitats y Ecosistemas

Page 1



HÁBITATS Y ECOSISTEMAS

05-Habitats.indb 1

6/13/11 11:45 AM


Nada en pie Los bosques se encuentran entre los biomas peor castigados por el hombre. En la imagen, un bosque completamente talado en el estado de Washington, EUA.

2 05-Habitats.indb 2

6/13/11 11:45 AM


SUMARIO Prólogo 5 Problemas Biomas terrestres

6-29 9

Hábitats del mundo

22-23

Desforestación

24-25

La biósfera

26-27

Caso denuncia

28-29

Soluciones Delta del río Mekong Yellowstone

30-45 33 34-35

Desiertos árido y semiárido 38-39 Modelo a seguir

42-43

Qué puedes hacer tú

44-45

World Wide Fund for Nature Por un planeta vivo

46-47

3 05-Habitats.indb 3

6/13/11 11:45 AM


En franco retroceso Menos de 2% de los bosques originales de Europa se mantiene en la actualidad. La foto muestra un valle en la Toscana, Italia, sin cubierta forestal.

4 05-Habitats.indb 4

6/13/11 11:45 AM


HÁBITATS Y ECOSISTEMAS

L

as especies vegetales y animales —hasta los sutiles microbios— que integran el ecosistema de un bosque se han reproducido y propagado sin grandes cambios durante decenas de miles, quizá millones de años. Inconsciente de este equilibrio de los ecosistemas, el ser humano abordó la naturaleza en función de sus necesidades básicas de supervivencia. La agricultura y la ganadería, primeras manifestaciones de todo desarrollo civilizatorio, implicaron la invención de una tecnología que, en función de una mayor productividad, se volvió cada vez más compleja. Esta capacidad de obtener de la naturaleza más y más recursos se incrementó a lo largo de la historia. El ser humano dejó de explotar la naturaleza en función de las necesidades básicas, para hacerlo en función de necesidades de nuevo tipo: desde económicas, como generar excedentes para el comercio, hasta religiosas, como las ofrendas a los dioses. La satisfacción de necesidades cada vez más sofisticadas acompaña la historia de la humanidad. El presupuesto de esta evolución, que la Revolución Industrial potenció al extremo, es el de creer que la naturaleza es una fuente inagotable al servicio de los caprichos humanos. Hoy, el ser humano ya no recorre el bosque con una rudimentaria hacha en la mano, sino con sofisticadas sierras eléctricas. Ya no se trata de obtener leña para el hogar, calentar la vivienda y cocer el pan de cada día, sino de alimentar las insaciables industrias del consumo. En los altares de la civilización hay nuevos dioses, que, a diferencia de los antiguos, ya ni siquiera inspiran grandes poemas épicos, sino artilugios de ventas. Y se suceden en cascada otras divinidades: automóviles velocísimos, calefactores a control remoto, televisores de plasma, equipos de telefonía y otros espejismos. El mercado, que cubre todo el mundo, se encarga de azuzar un consumo sin límites, aun al precio —y nunca mejor dicho— de romper el vínculo del ser humano con la naturaleza. El desafío ecológico es precisamente el de restaurarlo de manera sustentable, o sea, de una vez y para siempre.

5 05-Habitats.indb 5

6/13/11 11:46 AM


LOS PROBLEMAS

NATURALEZA EN PELIGRO El mundo natural se organiza en unidades interrelacionadas llamadas ecosistemas. El ecosistema es la unidad básica considerada por la ecología, que estudia cómo los organismos vivos interactúan con su entorno. La Tierra en sí misma es un inmenso ecosistema abierto que contiene a otros de mayor especialización. Son modelos de sustentabilidad, pero hoy están amenazados por la acción del hombre.

6 05-Habitats.indb 6

6/13/11 11:46 AM


El clima afecta las plantas; las plantas usan minerales de la tierra y se sirven de la luz del sol que, a su vez, afecta a los animales; los animales expanden la siembra de las plantas; las plantas afianzan los suelos y evaporan el agua que luego afecta al clima. Como en una eterna danza circular el ciclo se cumple una y otra vez desde el comienzo de la vida en nuestro planeta. Es que, a pesar del desarrollo de la agricultura, la industria y la tecnología, el hombre sigue dependiendo de la naturaleza y de su biodiversidad para satisfacer sus necesidades más básicas y esenciales: el agua, el aire puro y el clima que permitan que los suelos le den frutos de los cuales alimentarse. Por eso, el estudio de los ecosistemas se hace cada vez más crucial para la supervivencia del ser humano. El desafío de establecer una relación más sustentable con el planeta es la tarea pendiente para el siglo XXI. Y los ecosistemas son precisamente modelos de sustentabilidad. Los ecosistemas con características semejantes en cuanto especies vegetales y animales se agrupan en los llamados biomas. Veremos los diferentes biomas terrestres y acuáticos, su estado actual de conservación y cuáles son los peligros que los amenazan. Desertificación, contaminación de los mares y ríos, recalentamiento de los hielos, son algunos de los peligros concretos que la humanidad deberá encarar seriamente si no quiere ver en peligro la vida en la Tierra. Es una necesidad que requiere una acción inmediata, porque el daño que puede producirse es inminente.

7 05-Habitats.indb 7

6/13/11 11:46 AM


1 755 Humedales

Son los protegidos por la Convención Ramsar sobre los Humedales. Firmada en esa ciudad de Irán en 1971, es un tratado intergubernamental que apoya las iniciativas nacionales y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. En la actualidad tiene 154 partes contratantes, y esos humedales protegidos abarcan una superficie de 161 219 635 hectáreas en todo el planeta. La meta de esta convención es incluir hacia el año 2010 por lo menos 2 500 regiones, el doble que el número actual.

Lluvias y temperaturas por ecosistema Las condiciones de temperatura y lluvias anuales definen las características de los distintos biomas de la Tierra. TEMPERATURA MEDIA CLIMA

CELSIUS

Tropical

30° a 25°

Subtropical

25° a 15°

Templado

15° a 5°

Frío

5° a -5°

Ártico, alpino

-5° a -15°

Cómo funciona un ecosistema Uno de los primeros científicos en llegar a una descripción de los ecosistemas fue Arthur Stanley, en 1935. En ese entonces estableció que un ecosistema es una unidad de vegetación que no sólo incluye las plantas, también los animales que se asocian a ellas, y además a todos los componentes físicos y químicos del ambiente inmediato o hábitat, que juntos forman una entidad autónoma reconocible. Desarrolló el concepto de ecosistema desde la perspectiva de sistema y energía, integrando en un todo funcional a los organismos, sus hábitats y la materia inorgánica, en un conjunto abierto que intercambia, a partir de la luz solar, información con el medio, a la vez que transforma las sustancias inorgánicas en flujos energéticos con la acción de los organismos fotosintéticos que constituyen la base de la alimentación de los organismos consumidores. La idea de interacción entre las partes del ecosistema, presente en Stanley, ayudó a definir conceptos hasta el momento no muy precisos. Ya en los años 50 y 60 del siglo XX la ecología comenzó a considerarse como una disciplina en sí misma: era necesario comprender el planeta Tierra, sus sistemas y procesos de una manera más completa y holística. Al estudiar un ecosistema lo primero que se hace evidente es que en él conviven elementos vivos, a los que se denomina “bióticos”, y elementos que no tienen vida, “abióticos”. Entre los primeros se encuentran las plantas, los animales y microbios. Entre los segundos están el suelo, el agua y la temperatura. Todos los organismos animales y vegetales que habitan en un determinado lugar están vinculados estrechamente por relaciones de nutrición y de espacio. La asociación biológica así constituida recibe el nombre de biocenosis y comprende dos tipos de organismos: los autótrofos y los heterótrofos. Los autótrofos son aquellos que pueden generar sustancias orgánicas a partir de fuentes externas de materia y energía, tal el caso de las plantas. Mediante el proceso llamado fotosíntesis que tiene lugar en las partes verdes, donde está alojada la clorofila, produce una reacción química activada por la luz solar, a través de la cual el carbono, presente bajo forma inorgánica en el dióxido de carbono atmosférico, se transforma en carbono orgánico en forma de azúcares, con desprendimiento de oxígeno. De allí el tremendo papel que cumplen las plantas como puerta de entrada de la energía solar en el ciclo de la vida. Por su parte, los heterótrofos son seres vivos que se alimentan de materia orgánica ya existente, y son principalmente los animales. Los elementos abióticos que ofrecen el soporte físico para que se desarrolle una biocenosis conforman el biotipo (del griego bios, vida, y topos, lugar) o hábitat, lugar donde un determinado organismo vivo encuentra las condiciones adecuadas para cumplir su ciclo vital. Con fines de estudio se suele dividir al mundo en distintos ecosistemas, pero cualquier investigación profunda y actualizada revela que rara vez hay límites definidos entre ellos, y que nunca están del todo aislados. Muchas especies pueden ser parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo. En la transición, uno y otro ecosistema se superponen: se crea así una región llamada ecotono, que comparte muchas de las características de ambos. De esa manera lo que ocurre en un ecosistema influye indudablemente en los otros. Los ecosistemas similares o relacionados se agrupan, a su vez, en clases mayores, llamadas biomas. El bioma es el hábitat definido como

8 05-Habitats.indb 8

6/13/11 11:46 AM


BIOMAS TERRESTRES

El suelo es la base que sustenta la vida en la Tierra. De allí extraen las plantas los nutrientes necesarios para vivir. La composición de las distintas capas afecta directamente al tipo de vegetación que crece en cada región.

LOS HORIZONTES El suelo presenta distintas capas prototípicas. El horizonte A incluye el humus (que posee nutrientes orgánicos) y materia mineral. En el horizonte B es donde suelen acumularse los minerales que filtra el agua. Luego viene el horizonte C, que es la roca erosionada y, por último, el horizonte R, la roca sin erosionar.

HUMUS

LOS ESTRATOS VERTICALES El bioma bosque se encuentra segmentado en diversas capas. Los estratos principales son: herbáceo (suelo), arbustivo (sotobosque) y arbóreo (dosel). En el bosque tropical, además, existe una última capa, llamada emergente, que puede alcanzar los 75 metros de altura.

HORIZONTE A

Bosque tropical Se encuentra en zonas cercanas al Ecuador, lo que favorece el desarrollo variado e incesante de especies animales y vegetales. El clima es húmedo durante todo el año.

HORIZONTE B

REGIONES EXTREMAS En los polos y en las zonas de extrema sequedad se dan factores climáticos que no benefician la aparición de la vegetación y, por lo tanto, tampoco de la vida animal.

El ártico y la tundra

HORIZONTE C

Las regiones muy frías —como los polos, o las zonas altas de las montañas— dan lugar a un vasto territorio sin árboles, donde sólo crecen musgos y líquenes.

El desierto Posee un suelo arenoso, pobre en humus y muy permeable, que no favorece la vegetación. Se da en zonas donde el agua que se evapora es mayor a la que cae.

HORIZONTE R

9 05-Habitats.indb 9

6/13/11 11:46 AM


24% Es el porcentaje de la superficie terrestre que está destinado a la agricultura. Para este dato se tomaron en cuenta las áreas que tienen por lo menos 30% del paisaje natural captado para el cultivo. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, en los últimos 50 años el hombre ha transformado los ecosistemas más rápida e intensamente que en ningún otro periodo de la historia humana. Lo hace para satisfacer las demandas de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible.

Humedales protegidos Porcentaje de áreas protegidas por la Convención Ramsar de Humedales, en marzo de 2008. América del  Norte 7.4%

Oceanía 4.4%

América   Central   y del Sur 8.1%

Europa 52.5%

Asia 12.4% Fuente: Ramsar.

África 15.2%

agrupamiento característico de seres vivos, junto con el medio ambiente en que se desarrollan. Aunque el concepto de bioma es útil para discutir modelos y procesos generales, es importante reconocer que cuando se examinan comunidades diferentes dentro de un mismo bioma, habrá variaciones en las especies presentes. Sin embargo, en condiciones amplias, la estructura general del ecosistema y los tipos de nichos y hábitats presentes son similares. La distribución de los diferentes biomas en el planeta se relaciona principalmente con la precipitación y la temperatura. Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte un clima, una vegetación y una fauna relacionadas. Por ejemplo, el bioma sabana comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales, salpicados por algún árbol; una fauna característica y un clima con temperaturas promedio superiores a 20 °C, precipitaciones anuales moderadas y estación seca. Los biomas (zonas bioclimáticas) son divisiones apropiadas para organizar el mundo natural, debido a que los organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en ellos. Para la explicación de los diferentes biomas los dividiremos en: biomas terrestres y biomas de agua dulce. Los biomas marinos son un tema aparte más adelante. Aunque sabemos que los efectos de nuestra civilización han llegado a todos los sitios del mundo, para su estudio cada bioma se describe, generalmente, sin considerar los efectos del deterioro producido por la actividad humana, y así considera a las comunidades naturales del sistema. La clasificación de los biomas varía levemente según los autores, y es posible encontrar diferentes clasificaciones. Cada uno de los biomas se compone de un numeroso conjunto de pequeñas comunidades, como resultado de las condiciones microclimáticas del sistema. LOS BIOMAS TERRESTRES Son el desierto, la pradera, la sabana, el bosque tropical seco, el bosque tropical húmedo, el bosque caduco templado, la taiga y la tundra. La sequedad del desierto Su característica principal es la falta de agua. Los desiertos son áreas en donde caen menos de 250 milímetros de precipitaciones anuales. Claro que no todos los desiertos del mundo son idénticos. Hay desiertos de altura, de llanura y de depresión; pueden encontrarse desiertos cálidos subtropicales y fríos. Asimismo se pueden distinguir por el tipo de suelo. Y se habla también de desiertos y semidesiertos, siendo estos últimos zonas que rodean a un desierto central. Uno de los caracteres distintivos es que la vegetación de estas regiones ocupa apenas 25%, o menos, de la superficie, y que está distribuida de manera dispersa. En general es poco densa y consta de arbustos, artemisas, euforbias y cactos. El cacto, por ejemplo, tiene la habilidad de guardar el agua en sus cuerpos esponjosos o sus raíces, para utilizarla en los periodos más secos. Otras plantas se adaptan inactivando sus semillas hasta que llegan las lluvias. Se dice que en los desiertos la vida subterránea es tan importante que representa 80% de la biomasa. El desierto alberga muchos tipos de animales, pero a veces

10 05-Habitats.indb 10

6/13/11 11:46 AM


no se les toma en cuenta por su reducido número y porque no se desplazan en grandes grupos. Entre los animales característicos figuran reptiles, pájaros, insectos y roedores que cavan madrigueras, como la rata canguro, capaces de vivir sin beber y de extraer el agua de las semillas y de los cactos jugosos que les sirven también de alimento. En cuanto al clima, en general los desiertos son ventosos, aunque no hay que pensar que en todos se producen altas temperaturas. De hecho muchos sufren bajas temperaturas en buena parte del año. Los desiertos absolutos, en los que casi nunca llueve y sólo crecen plantas en oasis, son el desierto de Atacama en Chile; los asiáticos de Karakum, en Turkmenistán; el de Rub al Jali, en la Península Arábiga, y el desierto africano del Sahara. Otros desiertos son el de la Puna de los Andes, en el sur del Perú, el desierto de Sonora, en México, y parte de la Patagonia, en Argentina. Señales de alarma: por sus adaptaciones extremas, los desiertos constituyen un bioma muy frágil. La presencia del hombre altera el ecosistema en los parámetros de humedad, temperatura y nutrientes. La eliminación de un cacto o un arbusto ya supone una grave alteración del biotipo. Los programas técnicos para la abertura de pozos o la creación de sistemas de riego a través de tubos de riego sin estudios de impacto ambiental en las regiones de Argelia y Mali han resultado nefastos. Desapareció la vegetación, se incrementó la erosión eólica y se propició la acumulación de sales que envenenan irreversiblemente el terreno.

UNA VIDA AL EXTREMO Los desiertos se forman debido a la distribución de las masas de aire: parte del aire que provoca grandes lluvias en el Ecuador, viaja hacia mayores latitudes y luego desciende (alrededor de los 30° Norte y Sur). Al hacerlo, se calienta, la humedad disminuye y se producen vientos secos con temperaturas extremas. Alrededor de 25% de la superficie terrestre es desértica.

LOS CINCO GRANDES Los 5 mayores desiertos del planeta. Dos se hallan en Asia (3 y 4), uno en África, otro en América y otro en la Antártida.

NOMBRE 1. Antártico 2. Sahara 3. Arábigo 4. Gobi 5. Patagonia Fuente: Planet Earth.

11 05-Habitats.indb 11

6/13/11 11:46 AM


60% Biomas en retroceso

El índice de especies de praderas, sabanas, taigas y tundras descendió en más de 60% entre 1970 y 2000. Tomando a 1970 como índice 1, las poblaciones de especies de praderas templadas disminuyeron más de 10%, mientras que las de especies de praderas tropicales lo hicieron en 80%, en ese mismo periodo.

DESCENSO PRODUCIDO ENTRE 1970 Y EL AÑO 2000. PARA EL SIGLO XXI LA TENDENCIA PUEDE ACENTUARSE. Pastizal Templado, Estepa y Tundra Pastizal Tropical, Sabana y Taiga

1.2 1.0 0.8

0.6 0.4

0.2 0.0 1970

1980

Fuente: World Wide Fund.

1990

2000

Por otra parte, el apacentamiento de ganado doméstico que consume brotes tiernos de las plantas en las zonas aledañas a los desiertos es otra de las causas del progresivo avance del desierto. O sea que, más grave que la progresiva desertificación que se produce en el interior de estos biomas, es lo que ocurre en los ecosistemas lindantes, sobre todo en las estepas y sabanas. Se calcula que los desiertos y zonas aledañas ocupan ya 35% de la superficie terrestre del planeta. Se estima que, año tras año, veinte millones de hectáreas pasan a considerarse como parte de este bioma. La pradera y la sabana La pradera. También se conoce como llanura o estepa. Se distribuye sobre todo en las zonas templadas del interior de los continentes. Lo que define a una pradera es la cantidad de humedad disponible, insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, las de la Argentina, Australia, Rusia meridional y Siberia. Por lo general, reciben entre 250 y 750 milímetros de precipitaciones al año. Tienen veranos calientes, inviernos fríos pero apacibles y fuertes vientos. Los pastizales cubren entre 60 y 90% de los territorios. Una característica particular es que los pastizales y otras plantas están ligados entre sí formando una red que los liga al suelo. Los árboles que requieren más cantidad de agua para vivir son raros en este tipo de bioma, y aparecen casi siempre a las orillas de ríos o lagos interiores. En cuanto a la presencia de animales, viven allí los que pueden alimentarse de los pastizales. Mamíferos de pastoreo como el bisonte, el antílope, el guanaco, los caballos salvajes y los distintos tipos de cabras y ovejas. También se encuentran mamíferos pequeños como los ratones, las liebres y las ardillas. Las aves se asocian también a los animales de pastoreo, ya que comen los insectos que éstos convocan. Uno de los mayores biomas de pradera del planeta es el de la pampa, que se ubica en el centro y nordeste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, en Sudamérica, y tiene una superficie de casi 500 mil km2. Señales de alarma: el bioma de la pradera fue el primero en ser modificado por el hombre a partir de la agricultura y la ganadería doméstica, ya que se caracteriza por sus suelos ricos en nutrientes. De esta manera, expandió sus nichos ecológicos ocupables. Primero fue la domesticación de las plantas y los métodos cada vez más sofisticados de cultivo. Porque el problema más grave es que, a medida que aumenta la población, se hacen necesarias más superficies destinadas a esta actividad, que provee de alimentos. Y mientras tanto se desarrollan metodologías para aumentar el rendimiento de las tierras: uso de fertilizantes y agroquímicos. Estos productos afectan directamente los suelos, a la vez que pasan a través de las plantas a los animales, y luego al hombre. La domesticación de los animales es también

12 05-Habitats.indb 12

6/13/11 11:46 AM


una empresa humana que va ganándole tierras a la naturaleza, con consecuencias graves para la supervivencia de los biomas. La sabana. Es una formación intermedia entre un bosque y una pradera. Se encuentra en las regiones tropicales de África, Sudamérica y Australia, donde se observan extensas praderas salpicadas con árboles ocasionales. Estos territorios reciben entre 500 a 1 500 milímetros de lluvias anuales, pero no se distribuyen en forma pareja. Ocurre que un periodo de lluvias es seguido de sequías prolongadas. A estas características climáticas se adaptan animales y plantas que someten sus ciclos reproductivos para coincidir con el periodo de lluvias. Las plantas predominantes son los pastizales y los árboles de hojas pequeñas y troncos espinosos, resistentes a la falta de agua y al fuego que puede generarse de un momento a otro debido a las altas temperaturas que hay. Los mamíferos predominantes son los de pastoreo, al igual que en la pradera. En África, por ejemplo, en donde la sabana tiene

GRANDES EXTENSIONES La pradera y la sabana son amplias superficies llanas y abiertas, cubiertas de pastizales. La diferencia que más resalta a la vista es que la sabana se encuentra salpicada de árboles y arbustos. La sabana más amplia y conocida es la africana (abajo), que recorre el continente de este a oeste, al sur del Sahara.

LLANURAS DEL MUNDO Según las regiones del planeta, las llanuras reciben distintos nombres.

NOMBRE Sabana (África) Pradera (América del Norte) Pampa (América del Sur) Estepa (Asia)

13 05-Habitats.indb 13

6/13/11 11:47 AM


1991 Biosfera II

Experimento científico construido en Arizona, Estados Unidos en 1991. Es un invernadero sellado por completo, hasta el subsuelo, que abarca más de una hectárea. Dentro se reproducen las condiciones de distintos ecosistemas de la Tierra. Incluye: sabana, bosque tropical, pantanos de agua dulce, bosques templados y hasta un miniocéano con arrecifes de coral. Ahí, grupos de científicos realizan estudios y comprobaciones de importancia para el conocimiento de los ecosistemas.

Basura peligrosa Los ecosistemas marinos también sufren una importante degradación. Según Greenpeace, 6.4 millones de toneladas de desechos llegan a los océanos cada año. De esa cantidad, entre 60 y 80% son plásticos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estimaba en 2005 que existían hasta 13 000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado en los mares. Casi 60% de la basura que arroja cada habitante del planeta puede ser reciclada.

gran interés científico por su biodiversidad, hay ñues, cebras, elefantes y antílopes, que luego sirven de alimento a los animales carnívoros como el león, la hiena y los leopardos. Asociados a estos animales de pastoreo hay pequeños roedores, insectos, reptiles y aves. La fauna de la sabana sudamericana se presenta con ñandúes, ciervos y jaguares, pecaríes, tapires, vizcachas y muchas especies de aves. Señales de alarma: en la sabana africana el mayor peligro es la extinción de animales salvajes. Cada vez son más los que integran la lista de especies en peligro de extinción. Y esto ocurre por dos motivos: uno es la caza furtiva, que sigue siendo un negocio para muchos a pesar de estar penada por la ley. Hay que decir que buena parte de esta actividad persiste porque en los países supuestamente “concientizados” y desarrollados se siguen demandando objetos confeccionados con marfil (colmillo de elefante) o cuernos de rinocerontes, por ejemplo. Por otra parte, las tierras que no están protegidas en áreas reservadas son ganadas rápidamente para la ganadería y la agricultura. Esta riquísima fauna merecería que se extendieran los límites de los parques nacionales para permitir que nuevos individuos de especies amenazadas tengan un territorio apto para desarrollarse. Otro ejemplo del desastre que puede ocasionarse en este bioma es el de la sabana chaqueña, que se extiende al sur de Bolivia, oeste de Paraguay, suroeste de Brasil y norte de la Argentina. En este bioma crecía el árbol del quebracho (Prosopis sp.), que había logrado adaptarse a la sequía. En la actualidad el quebrachal autóctono ha desaparecido a causa de la tala y el sobrepastoreo. Bosque tropical seco En estos biomas, varios meses de lluvia al año se alternan con extensos periodos de sequía, que llegan a durar ocho meses. Puede llegar a llover apenas 500 milímetros anuales o llegar a 2 000. Pero lo más importante es que caen durante una sola estación. Estos bosques se encuentran en América Central y América del Sur, Australia, África y Asia. Son menos frecuentes que los bosques húmedos. La principal característica de la vegetación es que los árboles dejan caer sus hojas durante la sequía. En cuanto a los animales, comparten buena parte de las especies con los bosques húmedos. Bosque tropical húmedo Se ubica cerca de la línea del Ecuador, en América Central y del Sur, sudeste de África y en algunas islas del mar Caribe y el océano Pacífico. Tiene más cantidad de especies que cualquier otro bioma terrestre. Se caracteriza por una temperatura elevada y constante todo el año. Llueve casi todos los días y promedia un total de 2 000 milímetros de agua al año. Lluvia abundante y altas temperaturas conforman un hábitat en el que las plantas se desarrollan muy rápido y en gran cantidad. Esto, a pesar de que los suelos no son especialmente ricos, ya que el agua arrastra los nutrientes que no fueron absorbidos por las raíces de las plantas. Debido a esto los árboles desarrollarán extensas raíces capaces de tomar nutrientes de la vegetación que está en descomposición junto a

14 05-Habitats.indb 14

6/13/11 11:47 AM


INFINIDAD DE SERES VIVOS Ubicados alrededor de la zona ecuatorial, los bosques o selvas tropicales son los biomas terrestres que reúnen mayor variedad de especies. Ayudan a mantener el ciclo del agua, protegen de las inundaciones y la erosión y equilibran el clima del planeta, gracias a la absorción de dióxido de carbono. La selva amazónica es el mayor bosque tropical del mundo, con una superficie que abarca unos 8 millones de kilómetros cuadrados. LAS SELVAS TROPICALES Consideradas los “pulmones del planeta” por su abundancia de plantas, se encuentran alrededor de los trópicos.

Naturaleza en esplendor En una hectárea de selva hay unas 900 toneladas de masa vegetal y una enorme biodiversidad faunística, en todos los estratos.

LOS ESTRATOS EN METROS INSECTOS

AVES

MAMÍFEROS

REPTILES 60

50

40

30

20

10

NOMBRE

0

Amazonia (América del Sur) Selva del Congo (África) Selva de América Central Selvas del sudeste asiático Selvas de Indonesia

15 05-Habitats.indb 15

6/13/11 11:47 AM


1 500 Millones de personas

Un cuarto de la población mundial depende para su supervivencia de tierras que están en proceso de desertificación. La FAO define la desertificación como una declinación a largo plazo de las funciones de los ecosistemas y su productividad. La degradación de los suelos se está incrementando en forma alarmante en muchas partes del mundo. Ha avanzado sobre 20% de las áreas cultivadas, 30% de los bosques y 10% de los matorrales.

Exigir al planeta La huella ecológica mide la cantidad de recursos utilizados por los seres humanos. En 2001, esta demanda superó en 20% la capacidad global del planeta. Consumir a mayor velocidad que lo que éste puede regenerar los recursos es una actitud virtualmente suicida. LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD (EN MILES DE MILLONES DE HECTÁREAS   GLOBALES)

12 11 9 7 5

1960

1970 1980 1990

Fuente: World Wide Fund.

2000

sus troncos. Pueden llegar a medir más de treinta metros de altura y cada especie se encuentra de manera dispersa en el bosque. La bóveda que forman las copas de los árboles sirve para albergar muchos tipos de plantas epífitas, que crecen en la superficie de otras, mal conocidas como parásitas. Cada árbol tiene asociadas plantas trepadoras y sirve como superficie para el crecimiento de helechos, musgos y orquídeas. También cada árbol sirve de casa a un conjunto de animales. Son comunes los pájaros, mamíferos trepadores, lagartos, ranas de árbol. Como hay poca visibilidad bajo las tupidas copas de los árboles, los animales suelen comunicarse por ruidos. En este bioma destaca también una gran variedad de insectos como hormigas, polillas, mariposas, escarabajos y termitas, que sirven como alimento para muchos animales. Señales de alarma: doscientos años atrás, estos biomas cubrían aproximadamente 1 500 millones de hectáreas. En la actualidad se calcula que permanecen 900 millones de hectáreas. Muchos intereses políticos y económicos dependen de cómo se van a utilizar en el futuro estos biomas. En la actualidad es otro de los ecosistemas amenazados por las actividades de pastoreo y agricultura. También se explota su madera, y sus territorios, ricos en bauxita, carbón, cobre, diamantes y oro, son disputados por la minería. Lo más trágico es que estos bosques no poseen terrenos aptos para actividades agrícolas sustentables, y están siendo talados por agricultores, sin que esto sirva para una productividad a largo plazo. Bosque caduco templado Ocupa áreas templadas que sufren un cambio de estaciones de invierno a verano. Los inviernos son relativamente templados. Se caracterizan por tener árboles que dejan caer sus hojas durante el invierno y las reemplazan en la primavera. En esta estación las plantas inician una intensa actividad fotosintética, desarrollando potentes copas que acaban sumiendo al bosque en la sombra. Es un bioma típico de la mitad este de Estados Unidos, zonas del sur y centro de Canadá, el sudeste de África y de muchas zonas de Europa y Asia. Estas zonas reciben un promedio de 750 a 1 000 milímetros de agua por año, que se distribuyen de manera uniforme a lo largo del año. Cada área del mundo tiene ciertas especies de árboles, que son las productoras mayores del bioma. Al contrario que en el bosque tropical húmedo, donde aparecen especies de árboles individuales, este bosque se caracteriza por tener menos especies pero más individuos de cada una. Las especies más comunes son álamo, abedul, haya, roble y nogal, sobre todo en Europa y en Estados Unidos; también hay alisos, fresnos y sauces en lugares más húmedos. En la primavera crecen plantas más pequeñas con floración, que aprovechan antes de que crezcan las copas de los árboles para captar luz y producir flores. Entre los animales que residen en este bosque hay reptiles, mamíferos pequeños como comadrejas, coyotes, ardillas, zarigüeyas y otros. Señales de alarma: el bosque caduco templado ha sido probablemente el bioma más castigado por el hombre. Primero vio mermado su territorio a causa de la tala, luego se instalaron la agricultura y la ganadería, más tarde la industria. Las consecuencias directas de esta deforestación son

16 05-Habitats.indb 16

6/13/11 11:47 AM


la pérdida de especies vegetales y animales y de pulmones verdes que aportan oxígeno al planeta. La explotación ilegal y el comercio de madera han sido identificados por organizaciones internacionales, incluida la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), como el principal factor de deforestación. La taiga, o bosque boreal También llamado bosque septentrional, es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se designa como bosque boreal la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se utiliza para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países. No existe su equivalente en el hemisferio sur, porque en esas latitudes sólo hay océano. Geográficamente, se sitúa al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la bahía del Hudson, al norte del Canadá, y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El hemisferio sur no tiene zonas de taiga, porque la porción de tierra en las latitudes en que ésta se desarrolla es muy reducida.

REFUGIO DE LAS CONÍFERAS La vegetación de la taiga está especialmente adaptada para resistir fuertes vientos y temperaturas bajas. La sombra que el denso follaje de las coníferas proyecta en el suelo limita el desarrollo de la flora. Sus semillas, encerradas en piñas, están protegidas por escamas leñosas.

BOSQUES DEL NORTE La siguiente lista enumera los países con las mayores áreas de taiga en todo el mundo.

PAÍS Siberia (Rusia) Canadá Suecia Noruega Alaska (EUA)

17 17 05-Habitats.indb 17

6/13/11 11:47 AM


50

Millones de árboles se talan cada año. Buena parte de la producción se utiliza para fabricar papel. Cada año se gastan 75 000 millones de litros de agua, que se utilizan para producir 7 millones de toneladas de papel, que toma la forma de correo “basura” convencional (publicidades, folletos, promociones y textos informativos), en circulación en todo el mundo. Un gasto perfectamente evitable que merma el ecosistema de los bosques.

Ríos sobreexplotados El índice de especies de agua dulce disminuyó 50% entre 1970 y 2003. La perspectiva para la mitad del siglo XXI es alarmante. NÚMERO TOTAL DE ESPECIES DE PECES DE AGUA DULCE EXTINGUIDOS EN EL SIGLO XX

95

100 80 60 40 20 0

1900

1930

1970

Fuente: World Wide Fund.

2000

Su temperatura media es de 19 °C en verano, y de unos -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 milímetros. Esa dureza de los inviernos hace que los suelos se congelen. Todo esto hace que el clima sea en general húmedo, sobre todo en la primavera, época de deshielo. El paisaje típico que la define son los lagos, estanques y pantanos. Los árboles más comunes son las piceas, los abedules y pinos, especies que se adaptan a los inviernos secos, en los que tendrán como humedad la nieve. Las hojas tienen formas de aguja, perfectas para prevenir la falta de agua. Los mamíferos típicos de estos hábitats son los ciervos, caribúes, alces, lobos, comadrejas, ratones, liebres de raqueta y ardillas. Señales de alarma: los bosques de la taiga siberiana que ocupan la Rusia asiática constituyen el tercio oriental de Rusia y cubren más de 663 millones de hectáreas (lo que supone más de dos tercios del tamaño de la parte continental de Estados Unidos). Los bosques nevados de Rusia comprenden áreas de bosque primario intacto, que va de la zona ártica, en Sakha nororiental, a la región subtropical, a lo largo de las cuencas de los ríos Amur y Ussuri, en el sur. El bosque constituye 45% del territorio, y varía desde los bosques de tundra, al norte, a los templados, al sur. La explotación forestal y otras extracciones de recursos, como la minería, plantean una seria amenaza para los bosques nevados de la Rusia asiática. Algunas regiones ya están esquilmadas, y las multinacionales madereras han empezado a controlar nuevas concesiones forestales para la explotación de los bosques. De hecho, el gigante malayo Rimbunan Hijau ya ha conseguido una concesión forestal por 50 años sobre los derechos de explotación de enormes extensiones de bosque a lo largo de la costa del mar de Japón, con vistas a alimentar los mercados de madera de China, Japón y Corea del Sur. La helada tundra El límite norte de la taiga es la tundra. Se ubica en el hemisferio norte, entre el límite septentrional de los bosques de coníferas y el desierto polar. Se caracteriza por ser un bioma que carece de árboles y en el que una parte del suelo permanece congelada. Esta capa de suelo congelado se conoce como “helada permanente” o permafrost. En invierno la nieve actúa como un protector, ya que fuera de su amparo la temperatura desciende por debajo del punto de congelación; se constituye, así, en un aislante térmico. Aunque la precipitación anual es de 250 mm, similar a la del desierto, el clima es húmedo, gracias a la nieve derretida durante la primavera y a que las bajas temperaturas impiden la evaporación.

18 05-Habitats.indb 18

6/13/11 11:47 AM


ANIMALES EN FRÍOS INTENSOS Aunque la mayor parte de la tundra se encuentra principalmente en las tierras árticas, este tipo de ecosistema también se da en la Antártida y en las regiones extremas de Chile y Argentina. También existe la llamada “tundra alpina”, o tundra de altura, que se da en las partes superiores de montañas muy altas. El calentamiento y la caza indiscriminada de animales pone en peligro este bioma.

LA TUNDRA ALPINA Este bioma se da en zonas de montaña. Las siguientes son algunas de las principales cadenas montañosas del mundo.

NOMBRE Cordillera de los Andes Cadena del Himalaya Cadena de Karakórum Macizo de Hindu Kush Cordillera de Kunlun

19 05-Habitats.indb 19

6/13/11 11:47 AM


70%

No sólo el Amazonas La pérdida de los bosques no atañe únicamente a la Amazonia. Cuba, por ejemplo, había perdido —hacia 1995— 70% de sus bosques húmedos. Mientras que originalmente ocupaban 20% de la vegetación de la isla, hoy apenas alcanzan 2 por ciento.

La fauna típica de la tundra está compuesta por la liebre ártica, el toro almizclado, el caribú, el reno y la perdiz nival. La ratilla nival y los lemmings sirven de alimento a las aves de presa, como el búho nival y el ratonero calzado. Las plantas predominantes son los musgos, los líquenes, las matas, los pastizales y los arbustos. Señales de alarma: este bioma fue colonizado desde épocas remotas por cazadores y pescadores nativos, que modificaron su frágil ecosistema. Por contrapartida, estas poblaciones de esquimales (o inuits, como se llaman a sí mismos) tenían poca densidad de habitantes, y el daño era controlado. En la actualidad el peligro es extremo, ya que la región se explota para obtener petróleo, gas y minerales, así como —en menor medida— para fines turísticos y militares. Entre las amenazas concretas se cuentan la construcción de carretera­­s, los incendios y los desechos de la industria del petróleo. Para contrarrestar un poco ese impacto, varios tramos del gigantesco oleoducto TransAlaska se han construido por encima del suelo, con el fin de evitar el calentamiento de la superficie. La contaminación del aire también es un factor de gravedad, ya que los vientos llevan a la región humo y partículas provenientes de fábricas dispersas a lo largo de Rusia, Europa y Estados Unidos. Aún así, la tundra es, hoy en día, el bioma mejor preservado de los que se encuentran en la Tierra.

20 05-Habitats.indb 20

6/13/11 11:48 AM


LOS MANGLARES, AMENAZADOS Ubicados —como puede apreciarse— en regiones tropicales y subtropicales del globo, los manglares (foto) son claves como factor de amortiguación de vientos y huracanes. Su número ha disminuido debido a su uso para hacer carbón, la cría de camarones y la extracción de taninos y sal.

21 05-Habitats.indb 21

6/13/11 11:48 AM


HÁBITATS DEL MUNDO

CUIDAR LA VIDA La gran biodiversidad que exhibe el planeta se encuentra distribuida en hábitats específicos, cuyas condiciones geológicas y climáticas configuran distintos tipos de suelos, que a su vez condicionan la flora y la fauna de cada lugar.

EL FACTOR CLIMÁTICO

Sin duda, el clima constituye el factor más importante en la distribución de los hábitats. Variables como los vientos o los índices de temperatura y precipitación regulan la constitución de los suelos y el consecuente crecimiento de la vegetación, base de todo bioma. Los vientos de lluvia que son interceptados por las cordilleras ÁRTICO crean exuberantes bosques del lado lluvioso y desiertos áridos en el lado opuesto. Las temperaturas tropicales son determinantes

SUBÁRTICO

1 TUNDRA

en la construcción de arrecifes de coral. Las pronunciadas bajas de temperatura invernales hasta pueden hacer desaparecer la flora entera de un hábitat, como ocurre con el bosque de hojas caducas en las zonas templadas. Los efectos del clima incluyen complejas y variadas adaptaciones en los seres vivos para poder sobrevivir. Algunos animales han desarrollado evolutivamente anatomías específicas. Otros se ven obligados a emigrar hacia zonas con mejores condiciones.

2

HEMISFERIO NORTE

LUZ SOLAR

TAIGA

TEMPLADO

3

HEMISFERIO SUR

DESIERTO TROPICAL

05-Habitats.indb 22

SQUE PRADERA BO

4

DISTRIBUCIÓN DE BIOMAS. Las comunidades bióticas no están distribuidas en forma arbitraria. Los principales determinantes son la disponibilidad de agua y la temperatura del aire. Con el aumento de la latitud y las precipitaciones, disminuye la temperatura.

22

ESTEPA

CAMBIOS ESTACIONALES El eje de inclinación de 27 ° alrededor del cual rota la Tierra, al tiempo que gira alrededor del Sol, genera la diferencia de incidencia solar que reciben los hemisferios en las distintas estaciones del año.

SELVA DESIERTO

SABANA

Estos factores condicionan fuertemente la presencia de animales y plantas, generando hábitats muy diversos,

desde exuberantes selvas tropicales hasta contrastantes hábitats polares como la tundra.

6/13/11 11:48 AM


BIOMAS DEL MUNDO El mapa indica la distribución y extensión de los principales biomas del mundo, incluyendo terrestres y acuáticos.

Círculo Polar Ártico EUROPA

AMÉRICA DEL NORTE

ASIA

Trópico de Cáncer Ecuador

Trópico de Capricornio

MONTAÑAS

ÁFRICA

AMÉRICA CENTRAL

DESIERTOS AMÉRICA DEL SUR

Océano Pacífico

PRADERAS

Océano Índico

OCEANÍA

BOSQUE DE CONÍFERAS BOSQUE TEMPLADO

Océano Atlántico

BOSQUE TROPICAL REGIÓN POLAR

Círculo Polar Antártico

ARRECIFES DE CORAL

BIODIVERSIDAD Todos los ambientes poseen características particulares que condicionan a las especies que los habitan. El clima, la geología y las otras especies del lugar crean un conjunto de condiciones que

impulsan la selección de adaptaciones que darán por resultado la supervivencia o no de cierta especie en un determinado hábitat. La adquisición evolutiva de superficies espinosas, abrigados pelajes

o exuberantes colores son algunos de los recursos obtenidos por ciertos animales a la hora de protegerse del clima, buscar pareja o defenderse de potenciales depredadores. Algunas especies, como

ciertos corales, se asocian con algas (zooclorelas) a fin de obtener beneficios mutuos. Ciertas aves, como el bufago (Buphagus sp.), comen ácaros que viven en la piel de los mamíferos grandes.

DESIERTOS El lagarto espinoso australiano se cubre tras una armadura de espinas agudas que lo cubren hasta la cabeza. Este tipo de protección resulta imprescindible para esta especie que, a diferencia del resto, pasa mucho quieto, alimentándose de hormigas.

REGIONES POLARES Un grueso pelaje blanco cubre al oso polar, protegiéndolo de las temperaturas extremadamente frías del Ártico. Sin embargo, durante el invierno se inactiva, retirándose a hibernar en madrigueras preparadas con antelación, donde sobrevive gracias a las reservas de grasa corporal.

ARRECIFES DE CORAL El pez payaso (Amphiprion sp.) ocelado vive en el Pacífico tropical, en asociación con una anémona de mar que le permite alimentarse y descansar entre sus tóxicos tentáculos. El pez recibe protección a cambio de higiene para la anémona. Esta relación que beneficia a las dos especies se llama mutualismo.

BOSQUES TROPICALES Muchas ranas tropicales se defienden secretando toxinas que causan desde dificultades motrices hasta la muerte. Sus colores brillantes, indican a los depredadores la toxicidad de su veneno, por lo que puede saltar por el bosque sin ser molestada. Este tipo de coloración se denomina aposemática.

MARCA DE ESPECIES

Alrededor del Ecuador los rayos solares inciden en forma directa durante todo el año, generando temperaturas altas y bastante estables, que sumadas al alto índice de precipitaciones crean óptimas condiciones climáticas que caracterizan al bosque tropical como el mayor concentrador de especies en tierra firme. El número de especies aminora hacia el norte y el sur, hasta llegar a los casquetes polares, donde la falta de biodiversidad se compensa con la extensión de sus poblaciones.

05-Habitats.indb 23

1

155

20

55

60

10

110

3

165

1

COLIBRÍES DE NORTE A SUR Los colibríes son un grupo de aves típicamente americano. Los altos niveles de temperatura y humedad que se registran en los bosques tropicales benefician, por ejemplo, la vasta diversidad de colibríes, que en el Ecuador ronda las 150 especies.

23 6/13/11 11:48 AM


DEFORESTACIÓN

LA SALUD DE LOS BOSQUES Cada año, cientos de miles de hectáreas de bosques y selvas son destruidas por la mano del hombre. Se estima que alrededor de la mitad de las selvas lluviosas del mundo son hoy praderas, establecimientos agropecuarios o desiertos. Se trata de un mal que genera dramáticas consecuencias como inundaciones, pérdidas de tierras y aumento de gases de invernadero en la atmósfera, que contribuyen al cambio climático.

UN MUNDO MENOS VERDE

El mapa muestra en rojo las zonas que han sido deforestadas y en verde claro las actuales regiones boscosas. En verde oscuro, los bosques que están siendo recuperados aunque, en general, producto de la reforestación, una medida que también podría producir impactos negativos en el medio ambiente.

LOS BOSQUES TROPICALES, EN EL OJO DE LA TORMENTA

Por su diversidad biológica y su importancia para la biosfera, los bosques tropicales son un símbolo a la hora de hablar de deforestación. Los de la cuenca del Amazonas son los mayores del mundo, seguidos por los de África Central. Cada año se pierden entre 50 000 y 120 000 km2 de bosques tropicales.

Tierras degradadas y desiertos Áreas deforestadas Bosques y selvas actuales

GRANDES Y PEQUEÑOS

En el Amazonas, los grandes emprendimientos ganaderos son los principales responsables de la destrucción de la selva (60%), seguidos por las pequeñas fincas en donde la población local destruye el monte para realizar agricultura de subsistencia (30%). La tala, legal e ilegal, representa la causa de apenas 3% del daño.

LA EVOLUCIÓN

Bosques recuperados

Después de la marca de 1995, que obligó al gobierno de Brasil a tomar medidas, la deforestación del Amazonas —que se mide de julio a julio del año siguiente— ha caído, aunque con altibajos. En 2007, aparentemente, estaría repuntando.

1

82%

De la selva amazónica aún se conserva intacto. Sin embargo, si continúa la destrucción al ritmo actual, en dos décadas sólo existirá 40% de la selva original.

¿EL FIN DE LOS BOSQUES DE BORNEO?

Un seguimiento de la situación de los bosques tropicales de la isla de Borneo (sudeste asiático) a partir de 1950 muestra la progresiva pérdida de los bosques tropicales y su proyección hacia 2020. En 10 hectáreas de los bosques de Borneo se pueden encontrar 700 especies distintas de árboles, una diversidad igual a todas las especies de América del Norte. 1950

24 05-Habitats.indb 24

1985

2000

2005

2010

En la actualidad, buena parte de los controles, seguimientos y análisis de situación respecto de la deforestación se realizan con imágenes tomadas por los satélites.

2020

1985

1992

6/13/11 11:48 AM


750

Especies de plantas pueden ser encontradas en una sola hectárea de selva tropical.

LAS CONSECUENCIAS

La deforestación causa un impacto muy negativo en diversas áreas.

BIODIVERSIDAD

Al destruir los bosques, el fuego y las topadoras arrasan con la biodiversidad. Los cálculos más pesimistas dicen que podrían perderse hasta 50 000 especies de plantas y animales por año, muchas de ellas desconocidas para la ciencia.

GASES DE INVERNADERO

Los ecosistemas terrestres son sumideros de carbono. Al eliminarlos, el CO2 liberado por causas naturales no es absorbido por estos ecosistemas y migra a la atmósfera formando gases de invernadero y favoreciendo el calentamiento global.

INUNDACIONES

Al talar los árboles, se pierde un importante factor de absorción de agua en el terreno. Así, los suelos se saturan más fácilmente favoreciendo las inundaciones.

1

Al quitar la cobertura vegetal, el agua de las lluvias no es absorbida por toda la cubierta vegetal y escurre libremente arrastrando sedimentos y erosionando el suelo.

2

4

3

Las construcciones costeras pueden sufrir daños o destrucción total.

El nivel del agua puede subir, dando lugar a inundaciones.

DESERTIFICACIÓN Y EROSIÓN

3

Usualmente, los suelos de los bosques son pobres en nutrientes y se erosionan fácilmente al quitar los árboles, volviéndose completamente inútiles para la agricultura y el pastoreo en apenas 4 dos o tres años.

LAS MAYORES SELVAS 2

Los ríos aumentan su caudal. Las costas, sin protección debido al desmonte, se destruyen.

1 Cuenca del Amazonas (ya

perdió 18%)

2 Cuenca del río Congo 5

PÉRDIDA DE SUSTENTO

3 Sudeste asiático (Filipinas

Numerosas comunidades tienen su sustento en los bosques. Su pérdida significa migraciones obligadas y cambios de hábitos.

perdió 90% de sus selvas)

4 Nueva Guinea 5 Madagascar (perdió 96%

de sus selvas)

Bosque templado

LA RECUPERACIÓN

Aunque el futuro en relación con la deforestación parece negro, aumentan los reclamos a los gobiernos por medidas de protección al medio ambiente. Otro dato de importancia es que, al parecer, en algunas regiones los terrenos deforestados y abandonados comienzan a recuperar su vida silvestre, aunque a un ritmo muy lento.

05-Habitats.indb 25

Bosque templado cortado o quemado

RECUPERACIÓN 2 a 3 años Siembra

2 años Aparecen los primeros brotes

15 años Empieza a formarse el bosque

Más de 100 años El bosque vuelve a como estaba antes de ser cortado

25 6/13/11 11:48 AM


LA BIOSFERA

DONDE CRECE LA VIDA Sólo una pequeña parte de la Tierra está habitada por seres vivos: la superficie, los mares, los primeros 8 km de la atmósfera desde el suelo y unos mil metros bajo nuestros pies. Esa ínfima porción del planeta es lo que llamamos biosfera y su estudio nos ayuda a comprender los patrones que determinan las diferentes formas de vida y los parámetros que influyen en la distribución de especies y ecosistemas.

Manto

Corteza

Zona habitable

Núcleo

Desde la superficie de la Tierra hasta su centro hay algo más de 6 000 kilómetros. La biosfera, que contiene todas las formas de vida conocidas, es una delgada capa que entre el aire, los mares y el suelo no supera los 20 kilómetros de grosor.

Atmósfera

LA PORCIÓN VIVA DEL PLANETA

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN

La asombrosa diversidad de especies y la distribución de ellas alrededor del planeta están determinadas por diversos factores relacionados con la historia evolutiva —no siempre armónica— de la Tierra.

LA DERIVA CONTINENTAL O TECTÓNICA DE PLACAS

Hace apenas medio siglo los científicos comenzaron a aceptar la teoría, que dice que la forma y disposición de los continentes no es permanente. Al separarse a partir de un supercontinente llamado Pangea, hace 200 millones de años, los bloques continentales quedaron aislados unos de otros y sus formas de vida evolucionaron independientemente, aumentando la diversidad. PÉRMICO (225 MILLONES DE AÑOS) Los continentes estaban unidos en la Pangea. Al final de este periodo se produce la extinción más masiva de la historia del planeta, que casi termina con la vida sobre la Tierra.

TRIÁSICO (200 MILLONES DE AÑOS) Aparecen los dinosaurios. Pangea se divide en dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana.

JURÁSICO (135 MILLONES DE AÑOS) Los dos supercontinentes comienzan a dividirse, generando terribles terremotos y erupciones volcánicas, mientras los dinosaurios dominan la fauna.

3 cm

Se mueven, cada año, los continentes. Menos que la velocidad a la que crecen las uñas de las manos. CRETÁCEO (65 MILLONES DE AÑOS) Continúa la fragmentación. América del Sur aún permanece unida a la Antártida y Australia. La India está a punto de colisionar con Asia, generando la cadena del Himalaya. Aparecen las plantas con flores. Al final de este periodo se extinguen los dinosaurios.

EL MUNDO ACTUAL Tras la fragmentación, algunos continentes se unen, como América del Norte y del Sur, generando intercambios de fauna y flora. Las masas continentales siguen en lento movimiento.

Laurasia Pangea

Gondwana

26 05-Habitats.indb 26

6/13/11 11:48 AM


10 000

CATÁSTROFES NATURALES

Erupciones intensas de volcanes, caída de asteroides sobre la superficie del planeta y grandes terremotos y maremotos han influido a lo largo de la historia de la Tierra, generando a veces extinciones masivas.

Años pasaron desde la última Edad de Hielo. Entonces, los glaciares avanzaron sobre Europa y América del Norte y el nivel de los mares descendió casi 30 metros.

Tasa de extinción (familias por millón de años)

25 Ordovícico tardío

20 15

PérmicoTriásico

Devónico tardío

10

CretáceoTerciario

Triásico tardío

5 0

Paleozoico

600

Mesozoico Millones de años

300

0

Los paleontólogos cuentan cinco extinciones masivas a lo largo de la historia evolutiva del planeta. La de los dinosaurios, a fines del Cretáceo (65 millones de años) fue una de las más importantes y la más estudiada.

LAS CORRIENTES MARINAS

La circulación de las aguas oceánicas es otro factor importante que repercute en el clima de la Tierra y, por lo tanto, en la distribución de las especies. Corrientes frías

Corrientes cálidas

1 000 km

Puede alcanzar durante su trayecto el ancho de la Corriente del Golfo, y una profundidad de unos 100 metros.

PROCESOS TECTÓNICOS

05-Habitats.indb 27

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

El clima de la Tierra se modifica constantemente, alternándose entre épocas más cálidas y húmedas y periodos más fríos. Millones de años

65

1.6

Hoy

Terciario

570 440

Cretáceo

El choque de dos placas genera una cordillera. Para sortearla, el viento asciende y pierde su humedad por condensación. El otro lado de la cordillera se vuelve más árido y se modifican las formas de vida.

Jurásico

2

Cámbrico Ordovícico Silúrico Devoniano Carbonífero Pérmico Triásico

Una región llana, influenciada por los vientos marinos, recibe un constante aporte de humedad propicio para un determinado tipo de bioma.

Precámbrico

1

Sin el aporte de calor que brindan las aguas de la Corriente del Golfo de México, los países nórdicos serían inhabitables.

Temperatura global promedio (°C)

Al moverse, los continentes pueden chocar unos contra otros, generando cambios dramáticos en el paisaje. Poblaciones enteras pueden dividirse para luego evolucionar por separado. Modificaciones en el clima alteran las formas de vida.

22 17

Frío Calor

12 Eras glaciales

27 6/13/11 11:49 AM


CASO DENUNCIA

LA AGONÍA DEL AMAZONAS La selva se muere. Pese a los esfuerzos mundiales por concientizar a la población y detener su destrucción, una quinta parte del Amazonas ya ha desaparecido, y se espera que para las próximas dos décadas, si no se detiene el actual ritmo de deforestación, el sistema haya perdido 40 por ciento. Esto indicaría un punto sin retorno en el que el equilibrio de la selva, ya totalmente desbalanceado, facilitaría la destrucción del resto.

LO QUE HAY; LO QUE QUEDA La Cuenca del Amazonas ocupa un área de 6.7 millones de km2, esparcidos en varios países, de los cuales Brasil (50%) y Perú (13%) poseen las mayores partes.

VENEZUELA

ZONAS DEFORESTADAS Indica las zonas en las que la vegetación original ha desaparecido.

COLOMBIA

ECUADOR INCENDIOS Los continuos incendios son intencionales y se usan para despejar terrenos destinados a pasturas y agricultura. Por estos incendios, Brasil es uno de los principales productores de gases de invernadero.

PERÚ

ZONAS URBANAS Alrededor de los asentamientos humanos se genera degradación.

ÁREAS PROTEGIDAS Existen cientos de parques nacionales y provinciales que representan 15% del sistema, aunque en la práctica dicha protección no garantiza su preservación.

BOLIVIA

ÁREAS INDÍGENAS Funcionan como sitios protegidos, ya que los grupos indígenas viven en armonía con la naturaleza.

170 000 km De caminos atraviesan la Amazonia. La gran mayoría se construyó sin autorización. Los caminos esparcen la degradación por la selva.

28 05-Habitats.indb 28

6/13/11 11:49 AM


LO QUE SE PIERDE PARA SIEMPRE

La destrucción del Amazonas tiene consecuencias globales a nivel ambiental y a nivel social. OXÍGENO La vegetación amazónica  produce alrededor de 20% del oxígeno terrestre. Este dato le ha valido a la Amazonia el sobrenombre de “pulmón del  planeta”.

SURINAM

BIODIVERSIDAD Sólo en la Amazonia vive más de 10% de las especies vegetales conocidas en el planeta, la mayoría de las cuales son endémicas. Hay 427 especies de mamíferos (entre ellas decenas de primates endémicos), 1 300 de aves, 400 de reptiles y millones de especies de insectos. Gran parte de la biodiversidad aún no ha sido catalogada.

EFECTO INVERNADERO Al destruir la vegetación, millones de toneladas de carbono que estaban fijadas en las plantas se convierten, principalmente, en dióxido de carbono, que termina en la atmósfera y profundiza el efecto invernadero.

CULTURA Se cree que viven en la región más de 200 000 indígenas, divididos en decenas de familias étnicas, que hablan alrededor de 200 lenguas. De continuar la destrucción, también se perderá esta diversidad cultural.

LOS DUEÑOS DE LAS TOPADORAS

GUAYANA FRANCESA

Entre 2000 y 2005, los establecimientos ganaderos, seguidos por las explotaciones de subsistencia a pequeña escala, fueron los grandes responsables de la deforestación. Evaluaciones recientes muestran que la producción de soya se está convirtiendo en la nueva amenaza.

Zona ampliada GUYANA

Tala legal e ilegal 3%

Agricultura de subsistencia 1%

Fuegos, minería, urbanización, carreteras y presas 3%

Agricultura intensiva a gran escala 33%

Actividades ganaderas 60%

DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONIA BRASILEÑA En los últimos años se logró frenar el ritmo de la destrucción amazónica. Sin embargo, se cree que el auge de la soya está revirtiendo esta tendencia. Kilómetros cuadrados deforestados por año 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000

BRASIL

10 000 5 000

05-Habitats.indb 29

0

100 N 200 Km

300

2007

2005

2001

2003

1997

1999

1993

1995

1989

1%

De la selva amazónica había sido destruida en 1970. Hoy la cifra subió a 20 por ciento.

1991

0 Cuenca amazónica Amazonia brasileña

29 6/13/11 11:49 AM


LAS SOLUCIONES

REPARAR ES POSIBLE El desafío es revertir la degradación de los biomas sin desatender la demanda de alimentos y energía de la creciente población muncial. El problema es complejo y requiere la acción de organismos internacionales que orienten las políticas de los gobiernos. Ya se han iniciado programas de protección del medio ambiente, pero será necesario profundizarlos en el futuro.

30 05-Habitats.indb 30

6/13/11 11:49 AM


El planeta tiene una capacidad limitada para sostener el crecimiento de la población humana y su actividad. En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio realizada a pedido de la Organización de las Naciones Unidas, que se dio a conocer en marzo de 2005, se señala que la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del planeta han cambiado en la segunda mitad del siglo XX más rápida e intensamente que en ningún otro periodo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la vida sobre la Tierra. El reto es claro y contundente: hay que contener el crecimiento demográfico y por otra parte encontrar una forma más racional y efectiva de gestionar los recursos naturales, sin desperdiciar la energía que tardó tantos milenios en formarse. Este informe firmado por 1 360 especialistas de todo el mundo señala que aproximadamente el 60% de los ecosistemas analizados están siendo degradados o se están usando de manera no sustentable. Estos servicios degradados incluyen la pesca de captura, el suministro de agua, el tratamiento de desechos y la eliminación de la toxicidad, la purificación del agua, la protección contra los riesgos naturales, la regulación de la calidad del aire, la regulación regional y local del clima, la regulación de la erosión, la satisfacción espiritual y el placer estético.

31 05-Habitats.indb 31

6/13/11 11:49 AM


Huella dolorosa La huella ecológica es el área necesaria para producir los recursos que necesita un individuo para vivir. Existe una diferencia importante, como puede apreciarse en la gráfica, entre las necesidades de países con bajos recursos y los de mayor bienestar. La brecha entre ambos grupos ya era amplia en 1961, y se ensanchó más desde entonces.

HUELLA ECOLÓGICA POR PERSONA Y GRUPO DE INGRESOS (1961-2001 EN HECTÁREAS GLOBALES) Países de altos ingresos Países de medios y bajos ingresos

6 5 4

3 2

1 0 1960

1980

Fuente: World Wide Fund.

1990

2000

Ninguna región está libre de peligros ambientales, todos los ecosistemas se ven afectados, pero algunos padecen más presión que otros. Es imprescindible entonces que los gobiernos y las organizaciones internacionales trabajen en conjunto para prever el futuro. La degradación de los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la concreción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El cambio es posible. El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas de sus servicios puede ser en parte resuelto en algunos de los escenarios, pero ello requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas, instituciones y prácticas, cambios que en la actualidad están parcialmente en marcha pero no al ritmo que se requiere. Existen muchas opciones para conservar o fortalecer los ecosistemas de forma que se reduzcan los impactos negativos de la actividad del hombre. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respaldados por los gobiernos en Naciones Unidas en septiembre de 2000, figura asegurar la sustentabilidad del medio ambiente. Y para alcanzarla es fundamental que los recursos naturales se utilicen de forma inteligente y que se protejan los ecosistemas complejos de que depende nuestra supervivencia. Los pobres de las zonas rurales son los más afectados por esta situación porque, por lo general, para subsistir dependen de los recursos naturales que tienen a su alrededor. Si bien el éxodo a las zonas urbanas ha reducido la presión sobre las zonas rurales, también ha provocado un aumento del número de personas que viven hacinadas y en tugurios inseguros en las ciudades. Tanto en zonas urbanas como en rurales, miles de millones de personas carecen de agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento. La meta a cumplir será incorporar los principios del desarrollo sustentable en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. La realidad hoy muestra que los bosques desaparecen más rápido en las regiones más pobres; hay más zonas protegidas, pero la pérdida de especies y hábitats continúa; la eficiencia energética ha mejorado, pero no lo suficiente; los países ricos producen la mayoría de los gases de efecto invernadero; se han reducido drásticamente las sustancias que agotan el ozono, y eso demuestra que la acción conjunta de las naciones da buenos resultados. Por qué son importantes los ecosistemas A veces, en su afán por dominar al medio ambiente, el hombre olvida que los ecosistemas desempeñan varios servicios naturales muy valiosos en tanto que procesan la energía y hacen circular la materia. Repasar estos beneficios que dan los hábitats bien conservados permite reflexionar con más información acerca de la importancia de su conservación. Mantenimiento del ciclo hidrológico: la vegetación absorbe el agua del suelo y la devuelve a la atmósfera por transpiración. Los bosques y pastizales previenen inundaciones y sequías. Modificación del clima: como la vegetación absorbe grandes cantidades de radiación solar y libera vapor de agua, los ecosistemas moderan la temperatura y mantienen un clima uniforme.

32 05-Habitats.indb 32

6/13/11 11:49 AM


DELTA DEL RÍO MEKONG El río Mekong tiene 4 300 kilómetros de longitud y atraviesa seis países. En su cuenca vive una población de más de sesenta millones de personas. Se le utiliza para riego, pesca, generación de energía, transporte y suministro industrial y doméstico.

475

kilómetros cúbicos de agua descarga el río en el mar anualmente. La Comisión del Río Mekong —fundada en 1957— ha tomado medidas más firmes para un mantenimiento del río, a partir de 1995.

CHINA

MYANMAR

VIETNAM LAOS

TAILANDIA

CAMBOYA

Toneladas de pescado por año Esta importante producción alimentaria proporciona sustento a unos cien millones de personas.

33 05-Habitats.indb 33

6/13/11 11:49 AM


YELLOWSTONE EL PRIMER PARQUE DEL PLANETA Creado en 1872, es el parque nacional más antiguo del mundo. Su extensión es de 8 983 km y está ubicado al noroeste de Estados Unidos, en tres estados: Wyoming, Idaho y Montana. Es, después de Alaska, la reserva natural más extensa de ese país. ­Su nombre significa “piedra amarilla”, por el color de las piedras del cañón que se formó en las últimas glaciaciones. Conocido por sus fenómenos geotérmicos, en su área se observan los dos tercios de los géiseres del planeta. 2

Reservas de la vida Hasta 2008 existían 191 áreas naturales reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco. Pero, en la actualidad, hay algunas áreas incluidas en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN DE LAS  ÁREAS NATURALES

África 17%

Estados   árabes 5%

América del Sur  y Central 19%

Asia 34%

Europa y América del Norte 25%

200

Géiseres hay en todo el parque El “Viejo Fiel” es el más conocido del lugar. Su nombre se debe a su actividad a intervalos regulares.

El más grande El parque alberga también el géiser más grande del mundo: el Steamboat Geyser, que significa “géiser barco de vapor”.

Absorción de contaminantes: las zonas palustres son fundamentales para estabilizar los sedimentos, absorber el exceso de nutrientes y evitar la eutrofización. Transformación de sustancias tóxicas: en todos los ecosistemas los microbios transforman sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas en productos inocuos. Control de la erosión y formación de suelo: la vegetación detiene el impacto destructivo de las lluvias e impide la descomposición del suelo. Control de plagas: los ecosistemas naturales albergan un conjunto de depredadores de insectos. Mantenimiento de los ciclos de oxígeno y nitrógeno: la fotosíntesis de las plantas verdes regenera de continuo el oxígeno y los microbios conservan la fertilidad del suelo fijando el nitrógeno. También impide la acumulación de compuestos nitrosos dañinos. Mantenimiento del ciclo del carbono: más de 500 000 millones de toneladas métricas de carbono están almacenadas en la biomasa de los bosques, más la que se encuentra en la atmósfera. El cambio está en marcha Las soluciones deben ser encaradas con urgencia, pero de ninguna manera se puede pensar que los gobiernos, las organizaciones internacionales y los pueblos han permanecido indiferentes ante esta realidad que amenaza los ecosistemas del planeta. Desde hace décadas se viene trabajando para intentar revertir el deterioro de los ecosistemas. Y estas acciones, según lo resalta el informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, han producido beneficios significativos. De hecho, si no

34 05-Habitats.indb 34

6/13/11 11:49 AM


UN LUGAR DE PRIVILEGIO El parque contiene varios ecosistemas, pero el predominante es el bosque boreal.

se hubieran encarado, el alcance de la degradación habría sido mucho mayor. Un ejemplo de estas acciones es que se establecieron más de cien mil áreas protegidas (que incluyen áreas estrictamente protegidas, como los parques nacionales, y también áreas que se gestionan para el uso sustentable de los ecosistemas naturales). En la actualidad esas áreas cubren cerca de 11.7% de las tierras del planeta y resultan fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Estas cifras cumplen hondamente con lo que se planteó en el Congreso Mundial de Parques Nacionales, que se reunió en 1982 y trazó metas para arribar al fin del siglo XX. En el sector agrícola se han llevado a cabo medidas como: la remoción de los subsidios a la producción que tiene efectos económicos, sociales y ambientales adversos; inversiones en investigación y en difusión de la ciencia y tecnología agrícolas que puedan sostener el incremento del suministro de alimentos que se hace imperativo en el mundo de hoy, sin tener prácticas dañinas que impliquen un uso excesivo de agua, nutrientes o pesticidas; uso de políticas que reconocen el papel de las mujeres en la producción y uso de los alimentos, y que están diseñadas para potenciarlas y asegurarles el acceso a y el control de los recursos necesarios para la seguridad alimentaria. En cuanto a la pesca indiscriminada y su impacto en los biomas acuáticos, se llevaron a cabo medidas como reducción de permisos de pesca en los mares; regulación de la pesca marina, tanto en el establecimiento de cuotas de pesca como en el abordaje de la pesca no declarada.

Casi aniquilado En la lucha por vencer al indio norteamericano, el gobierno de Estados Unidos impulsó la caza (y casi extinción) del bisonte, alimento principal de los pueblos nativos de las praderas. RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BISONTES (EN CANTIDAD DE EJEMPLARES)

40 000 000

400 000

1 000 1800

1889

2008

Fuente: National Bison Association (EUA).

35 05-Habitats.indb 35

6/13/11 11:49 AM


Una deuda pesada La deuda ecológica es la diferencia entre la huella ecológica y la capacidad del planeta para renovarse. En 2001, esa deuda era de 1.5 planeta/año, es decir, una vez y media mayor que la posibilidad de producción del planeta. La gráfica muestra los distintos panoramas para 2050, según se mantenga la huella ecológica en 50, 67 u 88% respecto de los niveles actuales. El último caso predice el estado manteniendo los mismos niveles de hoy, es decir, sin reducción.

NIVELES DE DEUDA ECOLÓGICA, ACTUAL Y PROYECTADA EN NÚMEROS DE PLANETAS/AÑOS 50

100%

40

30

88%

20

10

50% 2001

67%

2050

Fuente: Planeta Vivo 2004, WWF.

1970 22 de abril Desde ese año se celebra el Día de la Tierra en todo el mundo. El objetivo es concientizar a la población y a los gobiernos para generar cambios necesarios para la protección del medio ambiente.

En algunos casos pueden ser apropiadas las cuotas individuales transferibles, especialmente para las pesquerías basadas en una sola especie de aguas frías; establecimiento de áreas marinas protegidas, incluyendo zonas flexibles donde se excluya la pesca. Para el sector forestal han demostrado ser eficientes políticas que incluyeron: prácticas acordadas de gestión forestal sustentable en las instituciones financieras, reglas del comercio, programas mundiales sobre el medio ambiente y decisiones sobre la seguridad a nivel mundial; potenciación de las comunidades locales en apoyo de iniciativas para el uso sustentable de los productos forestales. Tomadas en conjunto, estas iniciativas son más significativas que los esfuerzos encabezados por gobiernos o procesos internacionales, pero requieren el apoyo de estos últimos para que se generalicen; se necesita además una reforma de la administración gubernamental sobre los bosques y el desarrollo de programas nacionales sobre bosques, liderados por los países pertinentes.

El desierto avanza La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) surge a raíz de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en la que se elaboró la UNCCD en reconocimiento de la estrecha relación que existe entre la pobreza y la degradación del medio ambiente. La UNCCD estipuló el primer tratado internacional en el que: 1) se abordan las cuestiones de la pobreza y la degradación del medio ambiente en las zonas rurales, en particular en África; 2) se reconoce que los usuarios de los recursos a nivel de base desempeñan una función decisiva en la búsqueda y aplicación de soluciones; 3) se adopta un planteamiento de abajo arriba, que supone la activa participación de las mujeres y los hombres de las comunidades locales en todas las etapas del proceso de desarrollo; 4) se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integrado en la lucha contra la desertificación; 5) se pide el establecimiento de un mecanismo innovador —el Mecanismo Mundial— encargado de movilizar recursos sustanciales mediante la creación de asociaciones a todos los niveles. Precisamente, una de las causas de la desertificación radica en la supresión de las floras autóctonas y la tala indiscriminada. Uno de los pulmones del planeta, la selva amazónica, ve continuamente amenazada su biodiversidad. Es por eso que Brasil lanzó en junio de 2008 un Plan para el Desarrollo de la Amazonia que contempla créditos para reforestación, la promoción de actividades productivas sustentables y medidas de emergencia en comunidades donde se está combatiendo la tala ilegal del bosque. Con el Plan Amazonia Sustentable (PAS) este país pretende reafirmar su soberanía sobre este territorio de 4.2 millones de kilómetros cuadrados. “La Amazonia pertenece a la humanidad, produce beneficios para todo el planeta, pero quien cuida de la Amazonia es Brasil, quien decide qué hacer con la Amazonia es Brasil”, declaró el presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Este plan se anunció precisamente cuando en el mundo se denunció el repunte de la destrucción del bosque desde fines de 2007, luego de tres años seguidos de reducción de la tala ilegal. Para impedir que esto continúe, el gobierno reforzó la presencia de fuerzas de seguridad para frenar la devastación. Pero de cara al futuro lo

36 05-Habitats.indb 36

6/13/11 11:50 AM


CINTURÓN VERDE Fundada en 1977, esta organización creada por Wangari Maathai, de Kenya, desarrolla una serie de programas, entre los que se cuentan:

1 Plantación de árboles 2 Educación ambiental 3 Redes de trabajo y safaris verdes

que se proponen las autoridades es encarar el desafío de compatibilizar desarrollo económico con preservación ambiental. Un ejemplo a seguir en cuanto a la reforestación es el de Kenya, en África. Cada vez es más frecuente en las naciones del norte de África descubrir regiones en las que el sol quema el suelo que alguna vez estuvo protegido por la sombra de los árboles y en las que el suelo es tan seco que cuando vienen las lluvias corren por él arroyos rojos hasta desembocar en ríos lodosos que desaguan en el océano Índico, arrasando aún más la fertilidad de la tierra que tanto necesita la población rural. Pero otra realidad bien distinta se percibe en Kenya, donde desde los años 1980 funciona la Campaña Cinturón Verde, una iniciativa privada. Su paisaje cuenta con abundantes franjas arboladas en medios urbanos y rurales. Y esos árboles son especies nativas, como baobabs, acacias, cedros y espinos, además de frutales. Desde el comienzo del programa, mujeres y escolares han plantado más de 30 millones de árboles, y el resultado está a la vista. Hay sombra, más pájaros y menos polvo. El proyecto se debe en buena medida al impulso de una mujer notable: Wangari Maathai, que comprendió qué desafío había que asumir y tuvo las fuerzas para encarar el Movimiento Cinturón Verde. Hoy otras treinta naciones africanas emprendieron movimientos similares. Todas están dispuestas a defender el lema: la tala sustentable es posible. Siempre que se habla de cuidar el medio ambiente se piensa en una lucha entre desarrollo y naturaleza. Pero esta dicotomía es falsa.

La mujer que plantaba árboles Wangari Maathai (foto), defensora del medio ambiente y luchadora por los derechos humanos, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004, “por su contribución al desarrollo sustentable, la democracia y la paz”. Es la primera mujer africana en conseguir el premio. A lo largo de más de 30 años de trabajo, movilizó mujeres de bajos recursos para plantar 30 millones de árboles.

37 05-Habitats.indb 37

6/13/11 11:50 AM


Es, en milímetros, la cantidad máxima de lluvia por año que recibe una zona para ser considerada un desierto árido. Algunas pocas regiones extremadamente secas, como la Puna de Atacama (el lugar más seco del planeta), no reciben precipitaciones en cientos de años. En algunas zonas de la Puna (foto) no ha llovido en 500 años.

Desierto húmedo Aunque se cree, erróneamente, que los parajes desérticos son lugares sin vida, existen numerosas especies que se las arreglan para vivir en semejante clima. El desierto de Sonora, en Arizona (EUA), es considerado el más húmedo del mundo, ya que en algunas regiones recibe hasta 380 mm de agua al año. Su fauna y flora es rica y diversa, como puede observarse en esta lista. CANTIDAD DE ANIMALES PRESENTES EN EL DESIERTO DE SONORA, SEGÚN EL TIPO DE ESPECIE.

ESPECIES

NÚMERO

Mamíferos 60 350 Aves 20 Anfibios +100 Reptiles 30 Peces +2 000 Plantas

En realidad, si se conservan los bosques se produce más leña (se consumen en el mundo 990 millones de metros cúbicos de madera al año). Es posible practicar la tala sustentable y para ponerla en práctica se pueden utilizar varias estrategias: 1) cortar las enredaderas antes que cortar un árbol suele salvar los árboles más pequeños de los alrededores; 2) planear una ruta para acarrear los troncos reduce el daño del arrastre y de la construcción de caminos; 3) talar franjas de árboles de 30 a 40 metros de ancho para dejar brechas que se cubran de inmediato con semillas de los demás árboles; 4) para conservar las funciones naturales conviene plantar árboles por su madera, y otros cultivos como el cacao y el caucho, antes que los usos agrícolas habituales. Aunque se pierda diversidad, las plantaciones continúan el ciclo de nutrientes, retienen el suelo y reciclan el agua; 5) fomentar el turismo en zonas protegidas puede dar más divisas que la tala. La Declaración de los Principios Forestales es uno de los documentos que firmaron los estadistas en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992. Las negociaciones fueron tan duras que no se llegó a resoluciones obligatorias. Esto demuestra los intereses económicos que están en juego en este tema. Al cabo de las negociaciones se firmó una declaración con diecisiete principios no obligatorios, pero hay mucho por avanzar todavía. En forma casi paralela se creó el Consejo de Administración Forestal (FSC), con base en la ciudad de Oaxaca (México), que es una organización internacional independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro. Fue fundada en 1993 en Toronto (Canadá) por 130 representantes de organizaciones ecologistas, silvicultores, industriales madereros, organizaciones indígenas, asociaciones de bosques comunales y entidades de control de calidad.

38 05-Habitats.indb 38

6/13/11 11:50 AM


Es la cantidad máxima de lluvia por año, en milímetros, que recibe una zona para ser considerada un desierto semiárido. Contrariamente a la creencia habitual, no todos estos biomas están cubiertos de arena. En realidad, la arena se encuentra sólo en 20% de los desiertos del mundo. En la foto, el desierto de Sonora, Arizona, considerado el más húmedo del mundo.

El FSC está financiado por donaciones de fundaciones privadas, de gobiernos, y cuotas de inscripción y acreditación. Para asegurar su total autonomía no acepta financiamiento de la industria. El objetivo del FSC es promover, en los bosques de todo el mundo, una gestión forestal viable en lo económico, benéfica para la sociedad y responsable con el medio ambiente. Para ello, en 1994 acordó los Principios y Criterios de buena gestión que deben respetarse en los bosques, un consenso de especial valor considerando los diferentes intereses de las organizaciones participantes en el Consejo. Todo producto forestal con el logotipo del FSC tiene la garantía de que su origen es un bosque que cumple estos principios y criterios, reconocidos a nivel internacional. La certificación forestal se apoya en un creciente movimiento encaminado a usar el mercado para promover un modelo social más sustentable. Valiéndose del etiquetado de productos madereros, se debe asegurar a los consumidores que adquieren que proceden de bosques bien gestionados, ayudando de este modo a desarrollar mercados para ellos y asegurando en última instancia incentivos suficientes a los productores que adoptan prácticas sustentables de gestión forestal.

Los cactos Adaptados al clima seco, almacenan agua en los tejidos de sus troncos para tolerar los prolongados periodos de sequía que los aquejan.

Las zonas protegidas del planeta La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales utiliza el nombre corto de Unión Mundial para la Conservación desde 1990. Es conocida mundialmente como IUCN (por su nombre en inglés), siglas que corresponden a su nombre completo. Es un organismo internacional dedicado a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada en octubre de 1948 a partir de una conferencia mundial realizada en Francia.

39 05-Habitats.indb 39

6/13/11 11:50 AM


129

Es el puesto que ocupa Francia en el Happy Planet Index, una clasificación de países creada en 2006 por un grupo de economistas británicos tomando en cuenta no la riqueza de los países, sino el bienestar de su población. Se tomaron en cuenta tres criterios: calidad de vida, esperanza de vida y mantenimiento del medio ambiente. En esa clasificación ocupa el primer lugar, como país más feliz del planeta, la República de Vanuatu, un archipiélago ubicado en el Pacífico Sur, a unos 1 750 kilómetros de Australia.

La sede actual está ubicada en la ciudad de Gland, Suiza. Reúne a ochenta y tres Estados, ciento diez agencias gubernamentales, más de ochocientas organizaciones no gubernamentales y alrededor de diez mil expertos y científicos representantes de 181 países. Su principal objetivo es la promoción y asistencia a las sociedades para que conserven la biodiversidad de la naturaleza y se aseguren el uso equitativo de los recursos naturales de una manera sustentable. En lo que se refiere al manejo de áreas protegidas en los diferentes biomas de la Tierra, la IUCN establece categorías: Reserva natural estricta. Es un área terrestre o acuática que posee un ecosistema excepcional o representativo, características geológicas o fisiológicas o especies de interés primario, que están disponibles para su estudio científico y seguimiento ambiental. Zonas salvajes. Grandes espacios de tierra o mar sin modificaciones o pequeñas, que mantienen su carácter natural, con poca presencia humana, preservados en su condición natural. Parque nacional. Área natural de tierra o agua destinada a proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, excluir la explotación comercial, proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso educacional, científico o recreativo en forma compatible con la preservación y la cultura. Monumento natural. Es un área que contiene uno o más sitios específicos de valor e importancia natural o cultural. Esto puede darse por su rareza, sus cualidades estéticas o su significado cultural. Área gestionada de hábitats o especies. Es un área de tierra o agua sujeta a la intervención activa con el propósito de preservar el mantenimiento de hábitats. Paisajes terrestres o marinos protegidos. Es un área de tierra, costa o mar donde la interacción del hombre con la naturaleza ha recreado un área distinta de gran valor estético, ecológico y cultural, con diversidad biológica. Área de gestión de recursos protegidos. Alberga sistemas naturales sin modificación. Se les garantiza protección a largo plazo y protección a su biodiversidad. Al mismo tiempo sirve para generar recursos para la comunidad más próxima. Entre los biomas más ricos y curiosos del planeta, a la vez que los más amenazados, están los humedales. Y en el mundo crece la preocupación por su conservación. Según el Convenio Ramsar, son humedales “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Esta Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas, fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, y entró en vigor en 1975. Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque originalmente su principal objetivo estaba orientado a la conservación de las aves acuáticas, en la actualidad reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales

40 05-Habitats.indb 40

6/13/11 11:50 AM


GUARDAPARQUES Son los encargados de mantener las áreas protegidas y velar por su cuidado. Entre las funciones de un guardaparque se cuentan:

1 Hacer cumplir la ley 2 Responder ante emergencias 3 Educar al público 4 Combatir incendios

en la conservación global y el uso sustentable de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). Los países miembros se reúnen cada tres años para evaluar los progresos de la conservación de los humedales hasta ese momento y compartir experiencias. Ya en 2007 fueron 154 los países de todo el mundo que suscribieron este acuerdo, que ha logrado actuar en la protección de más de 1 700 humedales, con una superficie de 160 millones de hectáreas. Estas áreas están incluidas en la lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. A fines de julio de 2008, Ramsar incorporó a su lista el humedal de la República Democrática del Congo, la reserva de agua dulce más grande de África y el humedal más grande de la lista de Ramsar, ya que cuenta con 6.5 millones de hectáreas. En recuerdo de la fecha de inauguración de la Convención Ramsar se ha declarado al 2 de febrero como el Día Mundial de los Humedales. Los esfuerzos regionales e internacionales por proteger los ecosistemas y la biodiversidad que éstos albergan aún no son suficientes. Es necesario seguir trabajando hasta lograr un sistema verdaderamente sustentable, pero labores como las de la Convención Ramsar, y otras similares, muestran el camino a seguir por las generaciones actuales y futuras.

Dedicación continua La fundación Adopt a Ranger (Adopte un guardaparque) considera que hay una escasez de 140 000 guardaparques en todo el mundo. Para tratar de resolver esta situación, ha desarrollado una serie de programas en todo el mundo con el objetivo de que las áreas naturales protegidas tengan a sus cuidadores necesarios.

41 05-Habitats.indb 41

6/13/11 11:50 AM


MODELO A SEGUIR

LOS ÚLTIMOS PARAÍSOS Por el momento, la única manera de conservar regiones enteras de la avanzada degradación del medio ambiente que padece nuestro planeta es mediante las áreas protegidas. Desde la creación del primer parque nacional en Estados Unidos, en 1872 —el célebre Yellowstone—, otras 102 000 áreas alrededor del mundo recibieron algún tipo de protección, lo que equivale a menos de 4% de la superficie de la Tierra.

LA HORA DE PROTEGER

La decisión de conservar un área está directamente relacionada con lo que se quiere proteger; en general, regiones con paisajes particularmente bellos y de alto valor ecológico. A veces sólo se pretende conservar una especie en peligro o un ecosistema con particularidades únicas. CON DIFERENTES NIVELES Proporción del total de áreas protegidas No todas las áreas protegidas se cuidan de la misma % del total 33 manera. Las más estrictas 27 pretenden conservar una 20 región intacta. Otras permiten, incluso, la explotación 6 4 4 sustentable de los recursos. 5 1 La siguiente es la clasificación que maneja la Unión Mundial Ia Ib II III IV V VI s/c para la Conservación (IUNC).

I

RESERVA NATURAL ESTRICTA / ÁREA NATURAL SILVESTRE Área protegida, manejada principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza.

Ia: Reserva natural estricta Área protegida manejada principalmente con fines científicos. Posee algún ecosistema, rasgo geológico o fisiológico y/o especies destacados o representativos, destinada principalmente a actividades de investigación científica y/o monitoreo ambiental.

II

CRECIMIENTO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

8 983 km2

1872 1883 1893

Es el área que abarca el Parque Nacional Yellowstone (EUA), el primero en ser creado en el mundo, en 1872.

1903 1913 1923 1933 1943 1953 1963 1973 1983

Ib: Área natural silvestre 1993 Área protegida manejada principal2003 mente con fines de protección de la naturaleza. Vasta superficie de tierra Sin fecha* y/o mar no modificada o ligeramente modificada, que conserva su carácter e influencia natural, no está habitada de forma permanente o significativa, y se protege y maneja para preservar su condición natural.

b) Excluir los tipos de explotación u ocupación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada.

MONUMENTO NATURAL Área protegida para la conservación de características naturales o naturales/culturales de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por importancia cultural.

42 05-Habitats.indb 42

Aunque los primeros parques nacionales datan de fines del siglo XIX, las últimas décadas muestran un significativo avance de las áreas protegidas.

0

50 000

100 000

IV

150 000

200 000

(en km ) 2

Área protegida Cantidad de lugares

PARQUE NACIONAL Área protegida, manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación, designada para:

a) Proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones actuales y futuras.

III

BAÑO DE OPTIMISMO

(*) Total incluyendo áreas protegidas donde la fecha de establecimiento no se conoce.

c) Proporcionar un marco para actividades que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultural.

ÁREA DE MANEJO DE HÁBITAT/ESPECIES Área protegida para la conservación. Es un área terrestre y/o marina sujeta a intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies.

V

PAISAJE TERRESTRE Y MARINO PROTEGIDO Área protegida para conservar paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos. Superficie de tierra, con costas y mares, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años han producido una zona con valores estéticos, ecológicos y/o culturales.

VI

ÁREA PROTEGIDA CON RECURSOS MANEJADOS Área protegida para la utilización sustentable de los ecosistemas naturales. Contiene sistemas naturales no modificados, es objeto de actividades de manejo que garantizan el mantenimiento de la diversidad biológica, y proporciona al mismo tiempo un flujo sustentable de productos naturales.

6/13/11 11:50 AM


EN PELIGRO

Declarar un área protegida no la exime de seguir deteriorándose. Algunas reservas lo son sólo en los papeles, ya que carecen de protección efectiva y en su interior se sigue cazando y devastando la naturaleza. Los papeles y las declaraciones, además, no las salvan de los efectos del cambio climático, la desertización, la contaminación del aire y del agua.

1

19

5

2 11 20 12

17 10

Regiones en peligro Regiones vulnerables Regiones relativamente estables

100%

De los territorios de Palau y Tuvalu —dos países-isla— se encuentra bajo protección. El país continental más protegido es Finlandia, con más de 75% de su territorio en áreas de conservación.

000

Numerosos parques nacionales y reservas africanos fueron creados para proteger especies muy codiciadas por la caza mayor y la explotación de recursos, como las pieles y el marfil. Sin embargo, pese a los avances, se trata de áreas muy vulnerables por los numerosos conflictos y la destrucción del medio ambiente.

05-Habitats.indb 43

6 9

7 13 15 16 18

3 4 8 14

EL TOP TWENTY

El siguiente cuadro muestra las mayores áreas protegidas del mundo. País

Nombre del lugar

Tamaño (km2) Clasificación

1 Groenlandia

Nordeste de Groenlandia

972 000

II

2 Arabia Saudita

A’-Rub’al-Khali

640 000

VI

3 Kiribati

Isla Phoenix

410 500

Sin categoría

4 Australia

Gran Barrera de Coral

344 400

VI

5 Estados Unidos

341 362

VI

6 China

Monumento Marino Nacional Papahanaumokuakea Quingtang

298 000

V

7 Kiribati

Isla Phoenix

184 700

Sin categoría

8 Australia

Isla Macquarie

162 060

IV

9 China

Sanjiangyuan

152 300

V

10 Ecuador

Galápagos Zona norte de administración de Vida Silvestre

133 000

VI

11 Arabia Saudita

100 875

VI

12 Sudán

Wadi Howard

100 000

Sin categoría

13 Brasil

Medio Río Negro II

99 185

Sin categoría

14 Australia

Tierras de Ncaanyatjarra

98 129

VI

15 Brasil

Yanomami

96 014

Sin categoría

16 Brasil

Valle de Javari

85 711

Sin categoría

17 Venezuela

Alto Orinocco-Casiquiare

84 000

VI

18 Brasil

Alto Río Negro

80 386

Sin categoría

19 Italia

Estrecho de Bonifacio

80 000

Sin categoría

20 Chad

Ouadi Rimé-Ouadi Achim

80 000

IV

TAMBIÉN ESPECIES

La necesidad de brindar protección a una especie específica llevó a la Argentina a declarar “monumento natural”, en 1984, a la ballena franca austral (Eubalaena australis). Esta acción permitió que esta ballena, al borde de la extinción, hoy se encuentre en vías de recuperación.

43 6/13/11 11:50 AM


QUÉ PUEDES HACER TÚ

CUIDANDO EL PLANETA Siéntete parte de esta cruzada. Promueve acciones para educar y crear conciencia ecológica. Cada hábito que puedas cambiar será importante. Conoce qué puedes hacer en tu hogar, en la escuela y en tu ciudad para revertir la degradación de los ecosistemas. Es necesario entrar en acción, de ti depende el futuro del planeta.

EDUCACIÓN En 2005 se inició la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, declarada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que se extenderá hasta 2014. El objetivo es trabajar para generar cambios de comportamiento en cada ciudadano.

1 CONSUMIDOR RESPONSABLE. Guíate por las tres “R”: reducir, reutilizar y reciclar.

4 CONOCE E INVESTIGA el funcionamiento de los ecosistemas que existen cerca de tu población.

2 COMPRA PRODUCTOS que estén obtenidos con procedimientos respetuosos del entorno.

La educación ambiental debe comenzar durante los primeros años de escolaridad, y también los padres deben transmitir a sus hijos valores de respeto y cuidado hacia el medio ambiente. Conocer más para respetar mejor es un derecho y un deber de todo ciudadano.

3 PARTICIPA ACTIVAMENTE. Únete a organizaciones que luchen para proteger tu medio ambiente.

5 UTILIZA PRODUCTOS BIODEGRADABLES para la limpieza y evita el derroche de agua.

6 TRANSPORTE VERDE. Elige caminar, andar en bicicleta o utilizar vehículos públicos.

7 CUESTIÓN DE CORAZÓN. Contribuye a que tus hijos desarrollen respeto ante la naturaleza.

44 05-Habitats.indb 44

6/13/11 11:50 AM


ESCUELA La educación para aprender a proteger el medio ambiente debe comenzar en los primeros años de preescolar. Los gobiernos deben invertir para entrenar a los maestros para que puedan realizar esta

1 CADA COSA EN SU LUGAR. Aprende a clasificar la basura en la escuela.

2 RINCÓN VIVO. Huertas orgánicas o zonas protegidas para especies autóctonas.

3 TODO RECICLADO Elige cuadernos y libros hechos con papel reciclado.

tarea. Muchas actividades prácticas ayudarán a que los niños aprendan nociones básicas de reciclado, consumo moderado de la energía y aprecio por todas las especies vivas.

4 CAUSA-EFECTO. Reconoce las causas que producen contaminación y degradación del medio ambiente.

5

6

TODO SIRVE. Estudia los ecosistemas extremos y descubre su valor en el equilibrio global.

DIFUNDE. Genera conciencia en tu escuela planteando el debate sobre el medio ambiente.

VACACIONES Convierte tu periodo de descanso en una ocasión para descubrir con tu familia áreas naturales y parques nacionales. La educación ambiental debe aplicarse a lugares concretos y próximos. Conoce cómo pasar unas vacaciones “verdes”.

1 TURISMO ECOLÓGICO. Elige agencias con actividades respetuosas del ambiente.

3 COMPRAS PROHIBIDAS. No compres artículos hechos con caparazones de tortuga o colmillos.

2 EMPRESAS RESPONSABLES. Viaja en aerolíneas que ofrezcan boletos electrónicos sin uso de papel.

4 NO ARROJES BASURA. Si visitas playas y parques, llévate todo lo que trajiste, no perturbes el entorno.

5 INFÓRMATE. Realiza excursiones educativas en familia con guías expertos de la zona que visitas.

6 SIN DAÑAR. No toques ninguna planta o piedra de un parque nacional, alterarás su ecosistema.

45 05-Habitats.indb 45

6/13/11 11:50 AM


WORLD WIDE FUND FOR NATURE

POR UN PLANETA VIVO PRINCIPALES FECHAS

1961 ORIGEN

Se funda en Suiza la World Wildlife Fund, como un fondo para caridad, a instancias de Max Nicholson y Julian Huxley.

1986 CAMBIO

La fundación cambia su nombre y pasa a llamarse World Wide Fund for Nature, para reflejar mejor sus actividades.

1997 PROYECTO

Se inicia, junto con la Sociedad Zoológica de Londres, el proyecto Índice Planeta Vivo, indicador de la diversidad biológica.

L

a World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza), reconocida mundialmente por sus siglas, WWF, es la red de ONG ambientales más grande del mundo. La organización —que en su origen fue denominada World Wildlife Fund— nació el 11 de septiembre de 1961 de la mano de un grupo de científicos y empresarios preocupados por la continuidad de la vida en todas sus formas, y encabezados, en primera instancia, por el renombrado biólogo británico sir Julian Huxley. A partir de un viaje que realizara al África, Huxley tomó conciencia de una perspectiva desalentadora, que decidió hacer pública por medio de tres artículos que escribió para The Observer: si no se tomaban medidas urgentes, gran parte de las especies que habitaban en la zona desaparecerían en los veinte años siguientes. El estado público que tomó la información hizo que Huxley recibiera cientos de cartas, entre las cuales se hallaba la de Victor Stolan, un empresario del área industrial, quien sugirió reunir fondos para enfrentar el problema. A ellos se unieron Max Nicholson, ecologista y director general de The Nature Conservancy —organización británica dedicada a la preservación de la naturaleza—; Peter Scott, fundador de Severn Wildfowl Trust —hoy Wildfowl and Weatlands Trust, organización que se ocupa de preservar las anátidas y los humedales del Reino Unido—; y Guy Mountfort, director de una agencia de publicidad y ornitólogo aficionado. WWF trabaja principalmente sobre cinco áreas de conservación: aguas y agricultura, bosques, cambio climático, especies y mares y costas. Misión y objetivos La misión de WWF consiste en llevar adelante acciones concretas que tiendan a detener la degradación ambiental de que es objeto nuestro planeta y procurar que, en un futuro no muy lejano, el ser humano y los distintos espacios por él construidos puedan convivir armónicamente con la naturaleza en tanto forman parte de ella. Para llevarlas adelante implementa programas de trabajo sobre diversas áreas, estimula la cooperación entre distintos actores sociales, la educación, la circulación de la información y la publicidad. Asimismo, promueve el compromiso de gobiernos, empresarios, instituciones sociales y educativas y particulares. En Colombia colaboró con la creación de un nuevo parque nacional que permite proteger una importante zona que se extiende desde las tierras bajas de la cuenca del Amazonas hasta las laderas de la cordillera de los Andes. Promovió la creación de tres áreas protegidas en Papúa Nueva Guinea, las que, unidas con la ecorregión TransFly (en el mismo país), conforman una

46 05-Habitats.indb 46

6/13/11 11:50 AM


WWF lleva adelante acciones concretas en pos de detener la degradación ambiental y la extinción de especies que sufre nuestro planeta.”

de las reservas más grandes del mundo. En ella habitan diversas tribus aborígenes cuyo modo de vida, conocimientos y lenguaje están inextricablemente ligados con el paisaje y las especies que lo habitan: marsupiales, miles de aves (50% del total de las especies del país) y 80 especies endémicas (es decir, que sólo se desarrollan en la región). En Chile, WWF trabaja en el fomento de la conservación de la biodiversidad de la ecorregión Valdiviana, que alberga el bosque templado más grande de América del Sur y una gran variedad de especies animales como el pudú, el monito del monte, el huillín, el zorro chilote y la ranita de Darwin. WWF realiza un trabajo sostenido y fecundo, basado en el diálogo intersectorial. El trabajo que desarrolla la fundación se mantiene a lo largo del tiempo, y está basado en el diálogo entre diversos sectores de la sociedad. En la actualidad, WWF lleva adelante más de 1 300 proyectos en todo el mundo (la mayoría de ellos a nivel local). Opera en más de 100 países y cuenta con el apoyo de más de 5 millones de personas.

47 05-Habitats.indb 47

6/13/11 11:51 AM


Desaf铆o ecol贸gico. H谩bitats y ecosistemas se termin贸 de imprimir y encuadernar en el 25 de marzo de 2011 en los talleres de la Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.

05-Habitats.indb 48

6/13/11 11:51 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.