Propuesta alternativa de la seguridad social 2

Page 1

PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Y LINEAMIENTOS PARA EL CAMBIO EN ESSALUD


I PARTE PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

II PARTE LINEAMIENTOS PARA EL CAMBIO EN ESSALUD


Dedico el presente trabajo a Dios por ser el mĂŠdico de mĂŠdicos


INDICE PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Presentación 2. Introducción 3. Orígenes de la Seguridad Social en el Perú 4. Situación Actual de la Seguridad Social en el Perú en Salud (Período 1998-2000) 4.1 Marco Legal 4.2 Objetivo 4.3 Organización 4.4 Recursos Humanos 4.5 Evolución de Ingresos y Gastos 4.6 Abastecimiento de Medicamentos e Insumos 4.7 Suministro y Mantenimiento de Equipos. 4.8 Indicadores de Productividad de Salud 4.9 Indicadores de Productividad Administrativas 4.10 Mercado de Productos 5. Situación Actual de la Seguridad Social en el Perú en Pensiones 5.1 La Oficina de Normalización Previsional (ONP) 5.2 El Sistema Nacional de Pensiones 5.3 Fondo de Pensiones y Compensaciones por servicios civiles prestados al Estado DL20530 6. Generación de nuevos fondos de inversión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones. 9. Lineamientos de Políticas y Objetivos Generales


1. PRESENTACION Dentro de la Filosofía de la Seguridad Social el Seguro Social es el Órgano Gestor por excelencia que, constituye la garantía ti favor de la sociedad o parte de ella, establecidos en la Ley. Los Seguros Sociales son concretos, administran re9frnenes o sistemas que cubren riesgos y contingencias tangibles. Con el argumento de la modernización del Estado en la Década del 90' y ha herido de muerte a importantes instituciones como la que tenía a cargo la Seguridad Social de los Trabajadores. Con el advenimiento de la Democracia resulta ineludible analizar doctrinaria y conceptualmente la reformulación de los cambios producidos e inclusive ir a una reforma constitucional que reafirme la garantía que ofrece la seguridad social respecto a las diversas contingencias y riesgos previsibles a la que están expuestos los seres humanos. Con tal objeto se ha formado una Comisión liderada por el señor Dr. Heinz Ortiz Jara, Marcos Cuba Sánchez, Walker Chávez Carranza, Jorge Gutiérrez Tunannaña y, a efecto de poner a consideración de las Comisiones de Transferencias de EsSalud del Partido de Gobierno una propuesta alternativa de solución de los problemas de ésta Institución. La finalidad de la presente propuesta es que a través del debate y discusión responsable de este tema de tanta trascendencia para la vida del país se logren identificar los mecanismos correctos entorno a una solución sustantiva con la realidad social y acorde con la Política de Estado se replantee la situación actual de la Seguridad Social relacionándola con la Educación y, Nutrición para implementar el plan de acción de la nueva gestión de EsSalud.


2. INTRODUCCION

La Seguridad Social en el País, como sustento de la democracia en el Perú ha sufrido un grave retroceso en su desarrollo interno al separar de su estructura el Fondo de Pensiones (D. L. 19990). Dicho fondo se complementaba con el Fondo de Salud! Ley NO 22482 Y las Prestaciones Sociales. En este contexto se crearon las bases para el ingreso en el mercado de las AFPs, para la administración del Fondo Privado de Pensiones simultáneamente, se creó la ONP, organismo creado para mejorar los recursos provenientes de la Ley 19990, y que no ha cumplido sus objetivos reales en la demanda nacional de las nuevas pensiones.

Otro espacio donde se vislumbra la pérdida de un segmento del mercado lo representa la creación de las Entidades Prestatarias de Salud (EPS), particularmente por la preferencia de un sector de la población por la calidad de los servicios de las Clínicas Privadas. En el estudio del presente libro se describe la situación real de la Seguridad Social y EsSalud y la ONP con propuestas alternativas para el desarrollo del Régimen de Salud y Sistema de Pensiones así como de su institución.

Aquello debe llamar a la cordura y reflexión de todo quienes deseamos preservar la esencia y postulados de una Seguridad Social digna para todos los trabajadores y empleadores.


3. ORIGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU El Perú ha tenido mecanismos provisionales en la época incaica, como la Minka, que permitía la ayuda mutua en el trabajo agrícola, a fin de lograr el sustento de los ancianos enfermos y las viudas. En la época colonial se crearon las cofradías vinculadas a la iglesia, eran asociaciones de católicos que establecieron mecanismos de ayuda mutua en sus afiliados. De igual manera se constituyeron las Cajas Comunales para dar asistencia a los enfermos. En la época Republicana, se crearon las mutuales que constituían asociaciones de personas que cotizaban para la creación de fondos de ayuda mutua para cubrir enfermedades y muerte entre sus miembros. Posteriormente emerge el seguro social obligatorio que plantea la incorporación del estado en la atención previsional, curativa, rehabilitación y demás contingencias sin excluir la participación de los/as trabajadores/as y empleadores. Con la finalidad de reparar las consecuencias de determinadas enfermedades profesionales, dentro de ellas neumoconiosis o silicosis, en enero de 1911 se dio la Ley 797. En 1924, el gobierno de Don Augusto B. Leguía dictó la Ley NO 4916, que establecía que el empleador estaba obligado a contratar para sus empleados con más de cuatro años de servicio, un seguro privado de vida o pagar el importe de dos sueldos para gastos de sepelio si el fallecimiento del/a trabajador/a sucedía antes de llegar a ese tiempo de servicios; este logro se dio gracias a la acción decidida de los/as trabajadores/as del comercio. El primer programa de Seguro Social Obligatorio en el país se dio en 1936 a través de la Ley 8433, que establecía el seguro obligatorio solamente para obreros y los protegía contra los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. Esta disposición tenía vigencia en aquellas zonas donde existieron centros asistenciales propios. Por tal motivo el régimen operaba en los principales departamentos del país, obviamente aquellos lugares donde faltaba infraestructura hospitalaria, quedaban al margen provisionalmente. La Caja Nacional de Seguro Social, no incluía a los/as trabajadores/as empleados/as, el sistema de seguro estaba financiado por las cotizaciones de los/as trabajadores/as, empleadores y el estado. Posteriormente, en 1949 se crea el Seguro Social del Empleado, de aplicación nacional y cubría los riesgos de enfermedad maternidad a las esposas de los trabajadores. A continuación el año 1961 se amplió el ámbito de los asegurados obreros sin límite de ingresos, creándose el fondo de Jubilación Obrera.


El 11 de Julio de 1962 se crea la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado. Durante la dictadura del General Juan Velasco Alvarado, en setiembre de 1970, se constituyeron comisiones reorganizadoras de la Caja Nacional del Seguro Social Obrero y del empleado, creándose además el Consejo Directivo y el Comité de Vigilancia para cada una de las Cajas mencionadas. Con los fundamentos de equidad social y técnico legislativo se dio la Ley 18846 en 1971, la misma que transfiere a la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, todo lo concerniente a los seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las leyes 8433 Y 13274 en materia de prestaciones de Salud de los obreros y empleados públicos y particulares respectivamente, fueron fusionadas a través del Decreto Ley 22842, este dispositivo amplió la cobertura para los/as familiares del los trabajadores/as. Por mandato de la Constitución Política del Estado, aprobada en 1979, por el Congreso Constituyente presidido por Don Víctor Raúl Haya de la Torre, que establece “lo relativo a la seguridad social de los trabajadores estará a cargo en una entidad autónoma y descentralizada”. Se crea el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) a través de la Ley 23161. El IPSS sustituye al Seguro Social del Perú. Esta constitución establecía capítulos específicos en relación al “Derecho a la Salud, Seguridad Social”, en el capítulo III; y “Del trabajo” en el capítulo V de la Carta Magna. De tal manera que el Derecho al trabajo, a la seguridad social y la salud entre otros adquieren rango constitucional.

La Constitución de 1993, aprobada durante el gobierno de Fujimori elimina los Capítulos III y V de la Constitución de 1979 y lo incluye dentro del capítulo lI, sobre "Los derechos sociales y económicos”, obviamente les retiró primacía. Asimismo, la Constitución de 1993, Art. 7º pasa por alto el concepto de Salud Integral que se consignaba en la anterior constitución; o sea, que desampara el derecho a la salud desde el nacimiento hasta la muerte así como el desarrollo de acciones prevención, asistencia, curación reparativas y compensatorias, como una integralidad, como lo señala el Art. 15º de la Constitución de 1979. De igual manera con la nueva Constitución Política del Estado, Art. 9º, se convierte en ente supervisor y normador de las diversas iniciativas presentes en la sociedad, y deja su rol de garante y responsable en materia de salud. Mientras que la constitución de 1993 deja a los consumidores el rol de efectuar el control de la comercialización de los medicamentos, la Constitución de 1979 en su Art. 17°, ordena que el estado reglamente y supervise la producción,


calidad, uso y comercio de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, así como combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. En relación a las personas con discapacidad en su Art. 70, elimina el nivel constitucional de las exoneraciones tributadas a organizaciones y donaciones a favor de los impedidos, mientras que la Constitución de 1979 en su Art. 190 les otorgaba este incentivo. El derecho a la Seguridad Social estaba garantizado por el estado en la Constitución de 1979, en el título 1, capítulo III, mientras que el Art. 100 de la Constitución de 1993 el estado solo reconoce el derecho a la seguridad social; mas no lo garantiza. La Constitución de 1979, en su Art. 70 establecía que la seguridad social tiene como objeto cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez orfandad y cualquier otra contingencia susceptible de seguridad; la Constitución de 1993, Art. 110 establece que “EI Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo, su eficaz funcionamiento”. En la Constitución de 1993, Art. 11º mercantiliza la seguridad social, porque permite la aparición de sistemas de salud con fines de lucro, mientras que la constitución de 1979, en su Art. 14°, establece la autonomía descentralizada con fondos y reserva propios aportados obligatoriamente por el estado, empleadores y asegurados. Como constatamos a partir de 1993, se somete al seguro social a las reglas del mercado, eliminándose derechos fundamentales y leyes que contribuyan directamente en el bienestar y mejora de la calidad de vida de los asegurados y derechohabientes en un estado de derecho endeble que ha devenido en inexistente por los acontecimientos políticos suscitados en el 2000. Ver Art. 58º de la Constitución .Política del Perú de 1993. Sobre estas bases continúa su labor el Seguro Social en el Perú, cuyas prestaciones y demás servicios veremos a continuación.

4. SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU: La Política de desregulación laboral durante la década de gobierno de Fujimori ha generado más de un millón de trabajadores/as despedidos/as del sector público y privado, sustituyéndose estos cuestas de trabajo con personal sub contratado cuyos empleadores en su gran mayoría no cotizan a la seguridad social y quienes cotizan lo hacen en base a las remuneraciones irrisorias de SI.


420.00 (cuatrocientos veinte nuevos soles) ó US$ 120.00 (ciento veinte dólares). Aspectos que constituyen el punto de partida para nuestro seguro social. El 15 de mayo de 1997, el gobierno promulgó la Ley 26790 denominada “Ley de Modernización de la seguridad Social” y su Reglamento el Decreto Supremo NO 009-97 del 08 de setiembre de 1997, y el Decreto de Urgencia N0 067-98 disposiciones que complementan la política del Seguro Social del Gobierno. Además de la Ley 27056 llamada "Nueva Ley del Seguro Social de Salud (EsSalud). En estos últimos 10 años se inició la llamada Modernización de la Seguridad Social. La Ley 26790 tiene por objeto promover la creación de entidades mercantiles orientadas a vender servicios de salud a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), el gobierno ha adoptado un conjunto de medidas y disposiciones legales para aperturar los servicios de salud a entidades privadas.

A través del Decreto Supremo Nº 009-97-SA del 08 de septiembre de 1997, se reglamenta la Ley de Modernización de Seguridad Social, la misma que norma el papel del seguro social y las EPS y define además el tipo de prestaciones y cobertura a brindarse asimismo permite la presentación de planes mínimos de atención, con exclusiones en el servicio para los que menos aportan. De igual manera se impone, que aquellos/as trabajadores/as que pertenezcan a una EPS deberá abonar a esta el pago del 2.25 0/0 de su remuneración. Dentro del marco de la Ley 26790 y el 0.5. 009-97-SA, la Seguridad Social se convierte en un organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Trabajo y Promoción Social y la Presidencia de la República, con una Presidencia Ejecutiva poderosa Consejo de Vigilancia, ya que ésta desaparece Asimismo, los recursos de la seguridad social a pesar de ser intangibles por mandato de la Constitución Política del Estado en su artículo 12, son vulnerados por el Decreto de Urgencia 067-98 y la ley 27056 en su artículo 11, incisos 1,2, y 3, más aún cuando a través del D. U. 067-98 se reduce la deuda del estado, calculado en US$ 4,200 millones de dólares a 1,271 millones de soles y obliga al Seguro Social el pago de 1,634'563 millones de dólares; además convierte el carácter de aporte por el de impuesto al seguro Social. El 3 de junio de 1997, se da el Decreto Supremo Nº 002-97-SA, que establece que los empleadores que gozaban a través de disposiciones legales o por convenio de deducciones, rebajas o cualquier otro beneficio por concepto de aportaciones al régimen de prestaciones de Salud, podrán acogerse


“automáticamente” al crédito del 25% de las aportaciones que el trabajador efectúa a la Seguridad Social complementando este dispositivo con la Resolución NO 8297, del 13 de agosto de 1997, que establece que las Entidades empleadores que se acojan al crédito del 25%, de las aportaciones establecidas para los afiliados regulares en actividad deberán presentar una solicitud expresando su acogimiento automático. El 25 de junio de 1997 a través del Decreto Supremo N° 006-97-SA, queda establecido el “Estatuto de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud1f, instancia que tiene la facultad de autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS's. A través del Decreto Supremo Nº 001-98-SA del 14 de enero de 1998 retorna el derecho de subsidio por lactancia que fue conculcado por la Ley 26790 y su reglamento al D. S. 119-97-SA, “Ley de Modernización de la Seguridad Social” así como aquellos asegurados que están registrados bajo la modalidad de continuación facultativa, facultativos independientes, amas de casa y chofer profesional independiente continuarán gozando del íntegro de sus prestaciones por un período de 5 años, vencido esta fecha suscribirán nuevo contrato con el seguro Social o se trasladarán a una EPS. A través del Decreto Supremo 002-98-AG del 16 de enero de 1998, se norma el Seguro Social Agrario; esta iniciativa responde al oportunismo electoral del Sr. Fujimori, al dar esta disposición sin ningún estudio técnico actuarial, ya que el aporte de trabajadores agrarios sería del 4% de la remuneración mínima. El 15 de diciembre de 1997, mediante Resolución Gerencial 122-IPSS-97 establece los mecanismos para la inscripción del cónyuge varón concubino/a o hijo/a con discapacidad. Los bomberos Voluntarios del Perú son incorporados al Sistema de Prestaciones de Salud a cargo del IPSS sin costo alguno, siempre y cuando no estén cotizando al IPSS como asegurados regulares o asegurados facultativos. El 28 de enero de 1999, el gobierno de Fujimori promulga la Ley : 27056 denominada "Nueva Ley del Seguro Social de Salud” (EsSalud), dispositivo que modifica de denominación del IPSS por EsSalud, en la que establece los fines de la institución, funciones, prestaciones, ámbito de aplicación, su organización y administración, así como su régimen económico y financiero.


4.1 MARCO LEGAL 1. Mediante Ley Nº24786 se crea el IPSS con Autonomía administrativa y financiera, comprendiendo los sistel11as de prestaciones de Salud Ley Nº 22482, Pensiones Ley N°19990, Prestaciones Sociales y Accidentes de Trabajos Ley. NO 18846. 2. Mediante Ley NO 27056 del 30/01/1999 se crea ESSALUD, con la finalidad de otorgar cobertura a los Asegurados y Derecho habientes, con Autonomía económica, administrativa, financiera, presupuesto y contable

DIFERENCIAS CONCEPTUALES EN EL CONTENIDO DE LAS LEYES DE CREACION EX - IPSS-ESSALUD LEY Nº 27786 IPSS 1- Directorio Acuerdos consenso

autónomo Democráticos

LEY Nº 27056 ESSALUD - 1.Directorio dependiente por Decisiones autoritarias del Presidente Ejecutivo.

2- Fondo de Salud y Pensiones 2.- Transferencia Intangibles. Pensiones 3.-Autonomía Financiera.

administrativa

4.-Descentralización Desconcentración administrativa financiera.

de

Fondo

de

y 3.- Dependencia Administrativa y Financiera al MEF (FONAFE, SUNAT, TESORO PUBLICO). y 4.-Centralización administrativa. Y y financiera. - Solicitud de Fondos al MEF.

- Delegación en la Administración de Recursos. 5.-Recaudación autónoma de los 5.- SUNAT percibe por convenio el ingresos, Transferencia inmediata de 2% de Comisión por la Recaudación Fondos. total. En la práctica, ESSALUD es una entidad dependiente del MEF vía, Fonafe, Sunat y Tesoro Público. En este sentido se estaría incumpliendo el artículo Nº 1- Inciso 1.1 que señala la Autonomía administrativa y financiera de la Institución.


4.2 OBJETIVOS En función del dispositivo legal NO 27056 denominada "Nueva ley del Seguro Social del Perú (ESSALUD) la alta dirección y la plana gerencial definió los objetivos institucionales estratégicos, hacia cuyo logro esta orientada la gestión para el mediano y largo plazo los cuales son: -

Ampliar la cobertura de los servicios asistenciales y de las prestaciones sociales.

-

Mejorar la calidad de los servicios.

-

Optimizar la gestión.

Objetivos que han dado lugar a un conjunto de actividades y procedimientos que la institución a viniendo realizando con no muy buenos resultados con la participación directa de su cuerpo directivo gerencial durante el periodo analizado.

4.3 ORGANIZACIÓN: En la actualidad, la organización recae es una estructura orgánica aprobada por el máximo organismo de EsSalud que es el consejo Directivo Nacional, presidida por un Presidente Ejecutivo, como primer representante del Estado, completando el resto con un representante del Ministerio de Trabajo y uno de Salud, lo complementaba, tres representantes de la CONFIED y 3 representantes de los asegurados, uno de los cuales representa a los trabajadores del régimen laboral público, uno del régimen Laboral privado y otro de los pensionistas.

Esta organización tiene la siguiente estructura:

COMPETENCIAS DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL PRESIDENCIA, EJECUTIVA Y GERENCIA GENERAL En el periodo 1980-98 el Consejo Directivo Nacional era un estamento autónomo basado en la concertación de acuerdos entre todos sus miembros. El Gerente General proponía al Presidente del Directorio para consideración los problemas y soluciones para ser tratados en reuniones de directorio, para ser resueltos por todos los Directores del Consejo por consenso unánime.


Con la creación de EsSalud DLNº27056 se le otorga, mayores atribuciones al Presidente Ejecutivo, pasando los acuerdos por consenso a acuerdos autorizados por el mismo dando cuenta posterior de su acción al resto de los miembros del Consejo Directivo Nacional. Este ámbito de competencia es el siguiente:

a) Ejerce la representación institucional de la institución. b) Organiza, dirige y supervisa el funcionamiento de la Institución. c) A prueba la estructura orgánica y funciones. d) A prueba el reglamento de Organizaciones y funciones y demás reglamentos e) Convocar el Consejo Directivo y presidirlo. f) Presentar el Consejo Directivo, el presupuesto anual, balance general y la memoria anual para su aprobación. g) Conducir las relaciones con los poderes del estado y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. h) Designar y remover al Gerente General, dando cuenta al Consejo directivo y designar el personal de dirección y de confianza. Celebrar convenios de cooperación técnicos, con entidades nacionales e internacionales, previa autorización del Consejo Directivo. i) Las demás que le confiere la presente ley y otras normas legales.

Al margen del funcionamiento de las Gerencias Centrales, Gerencia y Sub Gerencia de Órganos administrativos centrales y periféricos es necesario que el Consejo Directivo reto me y fortalezca sus atribuciones, recuperando las facultades de los incisos e), d) y h) que fueron sus funciones anteriores. Manteniéndose el cargo de Presidente del Directorio o Presidente Ejecutivo como representante de mayor jerarquía ante el Poder Ejecutivo, nombrado por el Presidente de la República. Bajo su presidencia adoptará previo consenso los acuerdos que otorguen solución a los problemas coyunturales de la institución.


4.4 RECURSOS HUMANOS Un factor importante para el desarrollo de la producción administrativa y asistencial lo representan los Recursos Humanos, cuya distribución en el periodo 1997-2000 es la siguiente: CONCEPTO

1997

1998

1999

2000

%

MEDICOS

4407

4660

5528

6630

19

DENTISTAS

313

331

420

497

2

ENFERMERAS 4128

4271

5357

5960

17

OTROS PROF

2427

2434

3130

3274

10

TEC y AUX.

6497

6696

7486

9176

27

N. 3157

4018

9694

8105

23

857

2

PERSO ADM. OTROS

790 778

TOTAL

21,175

FUENTE

ESSALUD

23,201

31,615

34,841

Entre los años 1998-1999 el personal administrativo se incrementó en 141% en relación al periodo anterior, los ajustes del sistema, la reducción del gasto improductivo y los correctivos para cerrar la brecha negativa a fines de éste último periodo obligó a reducir personal para el año 2000 en un 16%1 equivalentes a 1,589 empleados administrativos incluidos aquellos que fueron despedidos ilegalmente y que recientemente por decretos del Gobierno de Transición han sido repuestos en sus puestos de Trabajo. De 1998 a1999 ingresaron a laborar 7,265 empleados administrativos, 890 Técnicos y Auxiliares, 696 Médicos Especialistas, 1086 Enfermeras y 888 Médicos. (Ver Esquemas pags. Siguientes:)

4.5 EVALUACION DE INGRESOS Y GASTOS A) DE LOS INGRESOS Las fuentes de financiamiento desde las leyes de creación representan el sustento de una economía autofinanciadora que genere sus propios recursos para el sostenimiento productivo administrativo y asistencial de la institución.


ESQUEMA PIRAMIDAL DE GOBERNABILIDAD INSTITUCIONAL (19902000) Cargos de Confianza

1

Presidente Ejecutivo

2

Gerente General

3

Gerentes Centrales

4

Gerentes

5

Gerentes Hospitales

6

Gerente de Lima

7

Gerentes

8

Sub – Gerentes

9

Jefes

10

Jefes de unidad

ESVICSA 95% ESSALUD SILSA 95%

ASESORES PRESIDENTE EJECUTIVO 1 2

GERENTE GENERAL

3 4 5

ESSALUD 1 2 3

GERENTES JEFES

4 5


ORGANIGRAMA Consejo Directivo Presidencia Ejecutiva

Consejo Nacional de la Calidad

Auditoria Interna

Secretaría General

Oficina de Imagen Institucional Gerencia General Presidencia Ejecutiva

Gerencia Central de Desarrollo e Informática

Gerencia Central de Salud

Gerencia Central de Informática

Gerencia Central de recaudación y Seguros

Gerencia Central de Infraestructura de Salud Gerencia Central de Recursos Humanos Gerencia Central de Finanzas

Gerencia Central de Asuntos Jurídicos 10 Redes 3 Micrófonos Aprobado por: Acuerdo Nº 49-9-IPSS-98(08/04/98) Ley Nº27058 Ley de Creación del Seguro Social de Salud (EsSalud) Resol. Nº 252-PE-ESSALUD-99 26/08/99 Resol. Nº253-pe-essalud-99 2608/99

Gerencia Central de Operaciones

Redes

Hospitales Nacionales

Gerencia Central de Programas

Institutos Especializados


En el período 1998 – 2000 la estructura de los ingresos tuvieron el siguiente movimiento financiero: CONCEPTO

AÑOS 1998

%

1999 86

2000

2,277.3

Ingresos por aportaciones

2,263.4

2,373.3

2,545.2

Ventas no aseguradas

13.9

14.3

12.3

2. Ingresos Financieros

323.8

Intereses

202.9

172.4

114.6

Operaciones de cambio

120.9

49.4

12.9

3.Otros ingresos

38.4

Otros

35.2

22.7

34.5

Sexto

3.2

12.9

5.2

Total

2,639.5

1

100

222.8

35.6

2,645.0

90%

%

1. Ingresos por ventas

13

2,387.6

%

8

2

100

2557.5

127.5

39.7

2,724.7

94

5

1

100

En el período referido, los ingresos totales mantienen un grave estancamiento en su proceso de captación representando el cierre del año 2,000 un crecimiento del 3% en relación al período anterior. La agudeza de la crisis financiera dependentista por la recesión económica, el desempleo, la evasión de aportaciones y el 2°/0 de comisión de la recaudación para la SUNAT, preveen un futuro incierto que devienen en correctivos inmediatos. B) EL NIVEL DE LOS GASTOS El Nivel de los gastos de operaciones tuvo en el período 1999 – 2000 un crecimiento del 7% justificados en el incremento en la ampliación de la oferta de servicios con la creación de nuevos Centros Asistenciales en el Cono Norte y Sur, ampliando la dotación de recursos humanos asistenciales y el


fortalecimiento años.

de los programas preventivos muy decaídos en los últimos

La estructura del gasto operativo tuvo la siguiente conformación: Miles de millones de soles Concepto

1999

2000

A crecimiento

- Personal

1,072.2

1,132.1

05%

-Medicinas

491.0

472.5

-3.76%

-Prest. Econom.

236.3

202.9

-14

-Pensiones

172.1

274.0

59%

-Provisiones varias

105.1

180.9

72%

e 38.4

136.1

254%

de 106.9

119.6

12%

94.2

101.7

08%

-Servicios Públicos

45.7

43.9

40%

-Servicios Atención Opcionales

34.3

23.8

31%

-Suministros

73.5

76.1

03%

-Otros

256.0

118.3

-54.4%

Total

2,726.7

2,912.1

-Muebles Instalaciones -Unidades transporte -Servicios médicos terceros

a

Diversos

Fuentes: Essalud


C) SITUACIÓN FINANCIERA GLOBAL La situación financiera producto de la generación de los ingresos y gastos tuvo la siguiente estructura: MILES DE MILLONES DE SOLES AÑOS AÑOS

1998

1999

2000

Crecimiento

-Ingresos

2,639.5

2,645.0

2,724.7

3%

- Gastos

2,610.0

2,726.7

2,912.1

7%

Déficit Totales

29.5

-8.17

-187.4

CONCEPTO

Fuente: ESSALUD A pesar de evidenciarse un estancamiento de los ingresos del 3°/0 anual desde 1998. El nivel del gasto fue mayor ocasionando déficit del s/. - 81. 7 en 1999 y s/. -187.4 en el año 2000 La ocasión es propicia para corregir las desviaciones generales en el consumo de algunos gastos improductivos como el de muebles e instalaciones, que aumentó al 245% en el periodo 1999-2000 y a la creación de un sistema de costos por producción de los servicios administrativos y asistenciales.

D) CONSIDERACIONES GENERALES En este contexto determinamos dos etapas de la Crisis. La primera en el periodo 1989-1990 y la segunda en el periodo 1998 -2000: 1. Dependencia al Banco de la Nación 1989 - 1990 El Banco de la Nación como agente financiero del estado absorbió significativa mente un alto porcentaje a los depósitos sin revertir los intereses legales, ni otorgar sobre giros a fin de mes para afrontar pagos de compromisos mensuales y trimestrales. Dependencia al Ministerio de Economía y Finanzas 1998-2000 En 1990, el Estado decide que el EsSalud deposite sus recursos a la Banca Privada y de Fomento, logrando mayores intereses y facilidades crediticias, consecuentemente al aumento de la logística de bienes y servicios a


infraestructura básica de Centros asistencia les. En 1999 se firma un convenio con FONAFE, Organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Irónicamente ésta dependencia dicta las políticas, objetivos y metas de producción a la Institución. Existiendo para ésta labor la Gerencia Central de EsSalud, Gerencia de Planificación y Gerencia de Recaudación y Seguros para su respectiva elaboración y supervisión.

Así mismo FONAFE obstruye el dinamismo de los Centros Asistenciales al imponer rebajas de las metas de funcionamiento causando cuellos de botellas en su servicios con la consecuente escasez de medicamentos¡ materiales médicos laboratorio e insumos para hemodiálisis. El esquema de éste circuito dependentista es el siguiente: (ver pagina siguiente]

4.6 ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS Concepto Material Estratégico -

Medicinas

-

Material médico

-

Material de laboratorio

-

Material Radiológico

Total insumos Suministros

1998

1999

Crecimiento

2000

Crecim

196,258

296,071

51%

279,748

-5.5

92,970

125,687

35%

118,274

-5.8

32,865

40,392

23%

37,546

-7.0

3,969

9,490

139%

9,394

-1.0

471,640

45%

444,962

-5.6

y 326,062

Producto del estrangulamiento financiero del MEF a través de FONAFE en el año 2,000 el abastecimiento de Medicinas (-5.5%) Material Médico (-5.8 material de Laboratorio (-7.0%) y Material Radiológico se recortó progresivamente hasta la actualidad.


Consecuentemente es imprescindible el reflote financiero y la priorización del gasto en fármacos e insumos y materiales actualmente según la serie histórica la participación del volumen de medicinas en el espectro del gasto es el siguiente:


CIRCUITO DE DEPENDENCIA FINANCIERA

MEF TESORO PÚBLICO

SUNAT 2%

FONAFE

ESSALUD EJECUCION

ADMINISTRACION

-BIENES -SERVICIOS -ENERGIA

PRODUCCION DE SERVICIOS

-ADMINISTRATIVOS -SALUD RECUPERATIVA -SALUD PREVENTIVA -PRESTACIONES SOCIALES -PRESTACIONES ECONOMICAS

COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

- MERCADEO DE LOS TIPOS DE SEGUROS -PUBLICIDAD


Concepto

Años

Medicina

1998

Fuente

1999

2000

Essalud

4.7 SUMINISTRO Y MANTENIMIENTOS DE EQUIPOS: La falta de mantenimiento constante correctivamente y preventivamente originó en los 3 últimos años las obsolencias de los equipos médicos excediéndose en su vida útil el mayor volumen de equipos.

OBSOLENCIAS DEL EQUIPAMIENTO: TOTAL EQUIPOS

AÑOS

EXCEDIDO EN SU % VIDA UTIL

EN SU % VIDA UTIL

1998

17,890

7,156

40

10,734

60

1999

21,342

9,892

46

11,450

54

2000

25,145

14,078

56

11,067

44

FUENTE

ESSALUD

Evidentemente existen esfuerzos por la repotencialización del equipamiento el cual descendió progresivamente desde 1988 al 2000. Sin embargo en ese mismo lapso se incrementó en 407 la inversión de nuevos equipos significando 7,255 adicionales al proceso de ampliación de los centros asistenciales en Lima Metropolitana. PRIORIZACION DE EQUIPOS ESTRATEGICOS DE ALTA NECESIDAD ACTUAL La cobertura de la demanda de equipamiento de alta calidad se centra en la siguiente necesidad: 1. Alta demanda del tratamiento con radioterapia (teleterapia) que obligan a contratar servicios a terceros el 70°/0 de las patologías oncológicas atendidas en los Hospitales Nacionales requieren ser tratados con telescopios.


2. Ausencia de Resonador Magnético imprescindible para ciertos tipos de patologías donde la tomografía y ecografía no tiene buena capacidad resolutiva. Su ausencia genera mayores gastos a Essalud, pago de servicios a terceros! diagnósticos imprecisos, estancias más prolongadas. 3. Falta de angiógrafo digital. Para reemplazar el equipo anticuado del Hospital “Eduardo Rebagliatti Martins” actualmente, se contratan servicios con terceros con las molestias.

4.8 INDICADORES DE SALUD Presentamos secuencialmente los indicadores de Salud que muestran las variaciones ocurridas desde 1997 al 2000, acertando que algunos presentan ligeros incrementos en comparación con los estándares establecidos, otros reflejan disminuciones significativas caso de análisis clínicos, exámenes radiológicos, consultas de hemodiálisis. RUBROS Concentración de consultas Consultas por egreso Consultas por estancia Consultas por Inter. Quirúrgica Consultas por hemodiálisis Examen radiológico por 100 consultas Análisis clínicos por 100 consultas Recetas despachadas por 100 consultas Porcentaje de cesáreas

1997

1998

1999

2000

3.6

3.8

4.1

4.9

20.4

28.1

37.6

46.3

5.1

4.8

6.3

8.4

46.6

45.0

57.1

69.5

63.0

62.5

65.8

66.6

73.7

45.9

36.7

46.4

124.7

129.4

127.2

108.4

3.6

3.7

3.1

2.7

29

30.0

31

30.5


Las prestaciones de Salud representan el 74% de los gastos operativos de EsSalud. Sin embargo, la deserción del servicio se ve reflejada en el siguiente cuadro: CONSULTAS MÉDICAS PROGRAMADAS (MILLONES DE CONSULTAS)

AÑO

CANTIDAD

VARIACION

11,670

-

13,040

11.7%

15,408

18.2%

16,718

8.5%

1997

1998

1999

2000

Evidentemente, el destino del gasto ha tenido otro direccionamiento que distorsionaron el nivel de la demanda interna, por concepto de consultas programadas y atendidas a nivel de las primeras decayeron del 18.2% al 8. 5%, Y las segundas del 19.7% al 9.8%. La interrogante es contundente: Demasiado gasto para generar una demanda insatisfecha o deserción de servicio. Aspectos que deben corregirse a corto plazo, en vista de las estrategias de Marketing sanitario que ofrecen las clínicas privadas en su atención generalizada. Competencia saludable para mejorar la calidad de los servicios de Salud a nivel nacional.


4.9 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA En función a los resultados obtenidos en la ejecución de los ingresos y gastos totales de Essalud durante el periodo 1998-2000 los índices de productividad son los siguientes. AÑOS CONCEPTOS 1998

1999

2000

36%

40%

41%

12%

19%

17%

-

-

2%

26%

26%

26%

1. Personal Ingresos 2. Medicinas Ingresos 3. Sunat Ingresos 4. Poblac. Aseg. Poblac. Total

Concluyentemente podemos indicar la siguiente: 1. Aumento de los Recursos Humanos en la participación del ingreso total del 36% al 41 % 2. Descenso del volumen de fármacos en el año 2000 al 17°/0 anual 3. Recorte de los ingresos totales de un 2% de Sunat. Según convenio con Essalud

4.10 MERCADEO DE LOS PRODUCTOS Con la incursión en Essalud de la actividad de Mercadeo - se abre una nueva etapa de investigación de mercados. Para tal efecto, se creó la Gerencia Central de Recaudación y Mercadeo manteniéndose durante 06 años (1990 1996) donde no desarrolló y concretizó los objetivos sobre la cual fue creada.


El campo donde se desenvuelve la actividad de mercadeo es la siguiente: 1.- Del lado de los Ingresos Para la generación de ingresos su configuración es la siguiente: a) EsSalud universitario: Dirigido a los estudiantes de las universidades e institutos superiores públicos y privados, sin límite de gastos en los servicios de farmacia y hospitalización con reembolso de gastos de sepelio b) Seguro Independiente: Dirigido a trabajadores independientes profesionales y no profesionales. Ofrece una cobertura de salud de tipo individual o familiar. Puede incluir al cónyuge o concubina e hijos menores de 18 años a mayores. Se percibe a corto plazo en el periodo 2001 - 2005 la creación de nuevos seguros que amplíe la cobertura de nueva inscripción de la Población objetivo, previsto en la ampliación de cobertura social. Actualmente la competencia en el mercado es cada vez más persistente y obliga a aplicar técnicas y metodologías

OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

EL MERCADO DE SALUD ESTA COMPUESTO DE LA SIGUIENTE FORMA

1. MINSA 2. ESSALUD 3. CLINICAS PRIVADAS 4. EPS 5. F. F. A. A.


Con la modernizaciรณn de la seguridad social se dinamizรณ los campos de competencia entre segmentos del mercado. El reto de Essalud lo representa la captaciรณn de la poblaciรณn objetivo con la consiguiente ampliaciรณn de la oferta de servicios la misma que tiene la siguiente estructura:

OFERTA FIJA

OFERTA PROPIA

OFERTA FLEXIBLE

OFERTA SERVICIO DE SALUD

PAAD

OFERTA CONTRATADA

SERVICIOS CONTRATADOS


CONCENTRACION

El problema existente en la actualidad es que se amplio la oferta de servicios descuidando el aumento de la demanda insatisfecha que origino deserciones en los servicios de consulta externa. 2. Del lado del consumo y mejora de la calidad Concepto a) Salud Recuperativa

b) Salud Preventiva

Concentración 74 % Consulta Externa Hospitalización Hemodialisis Especialidades Examenes auxiliares Cirugía mayor y menor

15 % Salud Ocupacional

c) Prestaciones Sociales

6% Rehabilitación Profesional Bienestar y promoción Social (CAM)

d) Prestaciones Económicas

5% Incapacidad Maternidad Lactancia Sepelio

Fuente: EsSalud De persistir la improvisación y la lentitud en la modernización de los servicios de Salud, recuperativos y preventivos, las EPSS y las clínicas privadas por su alta calidad de sus servicios podrán quitarlo a corto plazo un espacio significativo del segmento de salud. Adicionándose a esto, los graves desequilibrios financieros desde 1999 la situación es cada vez más preocupante y merece la atención de todos los técnicos de la Seguridad Social involucrados con el desarrollo y progreso de la Seguridad Social en el Perú.


5. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ EN PENSIONES Una de las columnas vertebrales fundamentales de la Seguridad Social, a parte de las prestaciones de Salud, son las prestaciones económicas, más comúnmente conocidas como PENSIONES. Es por ello que con gran criterio la Constitución de 1979 establecería que la Seguridad Social tiene como objetivo cubrir los riesgos de accidentes invalidez, vejez muerte, viudez, orfandad, enfermedad, maternidad, etc. Y que una institución autónoma tenga a cargo la seguridad social de los trabajadores. Como es de apreciarse la Constitución, recogía acá el principio doctrinario de UNIDAD, el precisar que una institución autónoma tenga a cargo ambas prestaciones: Las prestaciones y la Salud. Con el advenimiento del Neoliberalismo y la Globalización basadas en la supuesta Modernidad se rompe el criterio de UNIDAD, desaparece la autonomía y su fragmenta la seguridad social. Al extremo de darle rango constitucional. En efecto al Art. 11 de la Constitución de 1993 establece que “el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud a pensiones a través de entidades públicas, privadas o mixtas” Viabilizando así la insurgencia de entidades paralelas, fijándose como meta la destrucción del ente gestor de la seguridad social existente, para lo cual se dictaron los diversos regímenes que administraba el Instituto Peruano de Seguridad Social y ahora EsSalud y la O.N.P. Restablecida la democracia, resulta ineludible analizar doctrinaria y conceptual mente, la reformulación de los cambios producidos e inclusive ir a una reforma constitucional, en dimensión a reafirmar la garantía que ofrece la seguridad social respecto a las diversas contingencias y riesgos previsibles a la que están expuestos por seres humanos. Y analizar concienzudamente si conviene o no la administración separada de las prestaciones de salud y pensiones

5.1 la oficina de Normalización Previsional O.N.P La O. N. P se crea mediante al Art 7 del D. L 25967 el 19 de diciembre de 1992. Art. 7.- “Créase la Oficina de Normalización Provisional, la que a partir del 1º de enero de 1993, asumirá la función de administrar el Sistema Nacional de Pensiones D.L. 19990, así como la administración de los pagos a los pensionistas de otros regímenes administrados por el Estado, los cuales deben


ser señalados expresamente mediante Resolución Suprema,(entiéndase los comprendidos en el D.L. 20530), Para la insurgencia de esta oficina, se desactiva la Dirección Nacional de Pensiones a cargo del instituto Peruano de Seguridad social, que tenía a su cargo la administración del Sistema Nacional de Pensiones, Accidentes de Trabajo y otros regímenes especiales; así como la ley 20530, respecto de los trabajadores del IPSS. Igualmente se desactivan las oficinas administradoras del D, L. 20530 de las diversas empresas públicas, ministerios, municipalidades y demás instituciones públicas. Tenemos Services para recepcionar los expedientes, para inspección, para liquidar, para resolver, para pronunciamientos legales, etc. En cuanto a estos últimos existen por doquier y la consulta de un caso cuesta el equivalente al aproximado a lo que un pensionista promedio podría ganar en dos o tres años. Además tenemos Services Telefónicos para atender al público por esta vía. No hay una atención personalizada. Un asegurado presenta el expediente y nunca más puede tener contacto para ver su caso, por lo que un proceso dura de dos a tres y hasta siete años para resolverse, Los casos de provincias son dramáticos, pues todo viene a Lima. Esta Kafkaiana institución afronta más de 100.000 reclamos en la Defensoría del pueblo. Pero a su vez esta Defensoría no tiene capacidad más que recomendativa y así fuera coercitiva de nada serviría, por cuanto la O.N.P no hace caso absolutamente a nadie. No sólo son desoídas las resoluciones o fallos del máximo organismo jurisdiccional, sino inclusive del tribunal Constitucional.

5.2 El SISTEMA NACIONAL DE PENSIOINES ANTECEDENTES El Sistema Nacional de Pensiones fue creado por D.L. 19990 del 24 de Abril de 1973 y entró en vigencia ella de Mayo del mismo año. Unificó el sistema de pensiones del Ex - Seguro Social del Obrero y Ex - Seguro Social del Empleado. También comprendió al Ex Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares! bajo condiciones especiales. Durante su vigencia hubo muchas modificaciones, pero las más notorias fueron la elevación de los años de aportación para jubilarse (D. L. 25976 Diciembre de 1992) y la elevación de la edad de jubilación (D.L. 26504! 1995).


SITUACION ACTUAL La situación actual presenta a un Sistema Nacional de Pensiones con cerca de 700 mil afiliados (no necesariamente aportantes) y 3601208 pensionistas lo que, teóricamente 1 nos muestra una proporción de dos activos por un pensionista. Esto ha significado una desproporción en relación a años anteriores a fí1990 en que la proporción era de nueva activos por un pensionista. Evidentemente, esta ha sido generada, fundamentalmente 1 por el traslado de los asegurados en actividad hacia el Sistema Privado de Pensiones (AFP).

Veamos algunos aspectos de la situación actual: a) Situación económica financiera - El aporte mensual corre a cargo del trabajador y es igual al 13% de todas sus remuneraciones. Los ingresos se han reducido por el menor número de asegurados. La pirámide mediante la cual los activos (base de la pirámide) sostenían a los pasivos se ha distorsionado. - Los ingresos se han reducido por la modificación de la legislación laboral que permite prácticas preeprofesionales, servicios no personales, el indiscriminado mal uso de los Servis, etc. Y a su vez que estos generan evasión de aportes. - El Estado ha tenido que asumir dos costos de las reformas de pensiones: El pago del Bono de Reconocimiento para quienes se han trasladado al SPP y el pago de las pensiones de los pensionistas del S. N. P. - La planilla mensual de los 360,208 pensionistas es igual a 115 millones. - No se incentiva (a través de la difusión) la inscripción y el pago del Seguro Facultativo.

b) Aspectos Legales: Se cambiaron los requisitos para jubilarse (ahora es 65 años de edad y 20 años de aportaciones, antes era 60 años para los hombres y 55 para las mujeres y 15 ó 13 años de aportaciones! respectivamente. Asimismo para los nacidos antes del 10 de Julio de 1931 hombres y antes del 10 de Julio de 1936 mujeres sólo se requería 5 años de aportaciones y las edades anteriormente mencionadas (60 y 55).


Se ha interpretado el Art. 80 del D. L. 19990 de tal manera que se exige el cumplimiento de los requisitos en el mismo momento del cese laboral. Si una persona cumple la edad con posterioridad al cese! se considera que no tiene derecho a la pensión de jubilación. Incluso se le exige que cumpla con pagar más aportaciones para generar una “nueva contingencia”. Se interpreta las normas de Ex - Seguro Social Obrero para declarar la caducidad de las aportaciones cuando el Reglamento del D. L. NO 19990 Y la Cuarta Disposición Transitoria establecen que esas aportaciones caducan siempre que hubiere resolución consentida o ejecutoriada¡ al 10 de Mayo de 1973. Se han promulgado normas que van contra el derecho de los asegurados y pensionistas a efectuar reclamos! como la derogatoria del Art. 77 del Reglamento del D. L. 19990 que establecía el recurso de revisión para las resoluciones consentidas y ejecutoriadas y la reducción del plazo de 3 meses a 30 días para impugnar las resoluciones administrativas ante el Poder Judicial.

c) Aspectos Administrativos Se ha vuelto a la centralización administrativa. A partir de 1986 se inició un proceso de descentralización y desconcentración administrativa que permitía que los expedientes se resolvieran en cada una de las sedes departamentales, el expediente de Tumbes se resolvía en Tumbes, el de Puerto Maldonado en Puerto Maldonado, etc. Ahora todos los expedientes se resuelven en la sede central de Lima, las oficinas de provincias sólo son recepcionistas de trámite. La decisión administrativa de resolver expedientes de pensiones se estableció en los niveles de base. La Primera Instancia se resolvía en la Jefatura de División de Pensiones y la Segunda y última Instancia, en la Sub - Gerencia de Pensiones de cada gerencia departamental. El tiempo máximo era 44 días con cheque incluido. Actualmente se resuelven dos, tres y hasta siete años. No existe conocimiento por parte del personal de la O.N.P. en cuanto a los derechos y requisitos documentarios que se deben solicitar. Por ejemplo, a un periodista se le solicita “titulo profesional” expedido por la universidad cuando se sabe que hay muchos periodistas que no lo tienen pero que han trabajado siempre en esa condición. Antes de 19901 los devengados del beneficio pensionario se pagaban con la primera mensualidad. Al crearse la O. N. P. se comenzó a pagar después del segundo, luego se amplió al sexto mes y en tres partes, luego a partir del décimo mes de pensión y en doce armadas.


d) Aspectos sociales Antes de 1990, se puso en práctica el servicio de pago a domicilio para personas incapacitadas o mayores de 80 años. Ahora se ha dejado de lado o no se ha incentivado. Se pagaba a través de un gran número de agencias bancarias, ahora se ha reducido. Había una atención personalizada y en cada una de las oficinas departamentales o provinciales, ahora existe un desconocimiento sobre el estado del trámite de expedientes. La atención es ahora por los medios telefónicos. Los pensionistas tuvieron participación en el Directorio de 1989, ya no la tienen. Por intermedio de la Dirección de Prestaciones Sociales se incentivó el turismo, el teatro, la pintura, pasajes gratuitos en ENATRU y los cines. Asimismo se fomentó la orientación vocacional para la tercera edad, en busca de despertar capacidades dormidas. Se suscribieron convenios con funerarias para servicios de primera clase a precios razonables. Hoy no existe. Los clubes de pensionistas en todo el Perú eran una colmena de actividades compartidas. Hoy se desconoce su funcionamiento.

5.3 . FONDO DE PENSIONES Y COMPENSACIONES POR SERVICIOS CIVILES PRESTADOS AL ESTADO. D. L. 20530. ANTECEDENTES: Los antecedentes más remotos de este fondo se remontan a una Real Cédula del 8 de Febrero de 1810, es decir a fines del Virreinato y se puso en práctica en 1820. Ramón Castilla amplía la cobertura y efectúa importantes reajustes en 1849 y 1851. El 1936, Benavides promulga la ley 8435 más comúnmente conocida como la ley de Goces de Jubilación. Cesantía y Montepío. Norma ésta que supera una serie de incongruencias existentes en la época! esclarecidas precisamente por la insurgencia de los seguros sociales, basadas precisamente en la corriente universal de la filosofía y doctrina de la seguridad social, traída de Europa por Víctor Raúl y puesta de manifiesto en el primer Discurso programático del APRA dado en la Plaza de Acho en 1931.


Recuérdese que paralelamente se dicta la Ley 8433, que crea el Seguro Social Obrero. Todo ello gracias a la presión y planteamientos del APRA. El 26 de febrero de 1974 se dicta el D. L. 20530 como un régimen cerrado de pensiones. Es decir ningún empleado público ingresado después de esta fecha podría Incorporarse a ésta. Este cierre del régimen no es mas que una ratificación de la Ley 13724 del 11 de Julio de 1962 que cierra el régimen por una serie de fundamentos que ya resulta ocioso repetir. No obstante cerrase el fondo era necesario perfeccionar el régimen de cesantía, jubilación y montepío, por cuanto la diversidad de disposiciones existentes sobre la materia (dictada desde 1936 a 1974) non asegura debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados ni el cautelamiento del patrimonio fiscal. Es por ello que también se dicta este D.L. Al margen de esta importante norma, el tema de los cesantes es preocupación constantes de tal suerte que los Constituyentes de 1979 y sobre todo de Luís Alberto Sánchez y la Cédula Parlamentaria Aprista aprueban la octava disposición final y transitoria, mediante la cual se modifica el D. L. 205430 Y permite la nivelación sin topes de las pensiones para aquellos que cuenten con 20 años de servicios en igualdad de condiciones con el sueldo que perciben su homólogo en actividad. Para ello, a su vez se dicta la ley 23495 norma que reglamenta con claridad meridiana la nivelación sin topes de las pensiones de este régimen, El gobierno de Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez respetaron irrestrictamente estas normas. En 1936, Benavides promulga la Ley 8435 más comúnmente conocida como la Ley de Goces de Jubilación. Cesantía y Montepío, Norma ésta que supera una serie de incongruencias existentes en la época, esclarecidas precisamente por la insurgencia de los seguros sociales, basadas precisamente en la corriente universal de la filosofía y doctrina de la seguridad social, traída de Europa por Víctor Raúl y puesta de manifiesto en el primer Discurso programático del APRA dado en la Plaza de Acho en 1931. Recuérdese que paralelamente se dicta la Ley 84331 que crea el Seguro Social Obrero. Todo ello gracias a la presión y planteamientos del APRA. El 26 de febrero de 1974 se dicta el D.L 20530 como un régimen cerrado de pensiones. Es decir ningún empleado público ingresado después de esta fecha podría incorporarse a ésta.


Este cierre del régimen no es más que una ratificación de la Ley 13724 del 11 de Julio de 1962 que cierra el régimen por una serie de fundamentos que ya resulta ocioso repetir. No obstante cerrase el fondo era necesario perfeccionar el régimen de cesantía, jubilación y montepío, por cuanto la diversidad de disposiciones existentes sobre la materia (dictada desde 1936 a 1974) non asegura debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados ni el cautelamiento del patrimonio fiscal. Es por ello que también se dicta este D. L. Al margen de esta importante norma, el tema de los cesantes es preocupación constantes de tal suerte que los Constituyentes de 1979 y sobre todo de Luís Alberto Sánchez y la Cédula Parlamentaria Aprista aprueban la octava disposición final y transitoria, mediante la cual se modifica el D.L. 205430 Y permite la nivelación sin topes de las pensiones para aquellos que cuenten con 20 años de servicios en igualdad de condiciones con el sueldo que perciben su homólogo en actividad. Para ello, a su vez se dicta la ley 23495 norma que reglamenta con claridad meridiana la nivelación sin topes de las pensiones de este régimen. El gobierno de Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez respetaron irrestrictamente estas normas.

SITUACION ACTUAL Son pretexto de la modernidad los neoliberales hicieron tabla raza de los derechos adquiridos en base a las normas precedentes anotadas, Para ello la dictadura ha dictado el D. L. 817 (23 de abril de 1996), la ley 26835 (del 4 de Julio de 1997) y el D. S 070-98-EF (del 100e Julio de 1998)[ mediante los cuales se estipula una serie de requisitos en forma retroactiva que desnaturalizan los derechos adquiridos sobre todo, respecto a la nivelación sin topes de las pensiones del D. L 20530. Este es el tema principal que reclama este grupo de pensionistas. La nivelación. No obstante el tribunal Constitucional haberse pronunciado abierta y doctrinariamente en contra de estas leyes sobre todo del D.L 817 recaída en el histórico fallo publicitario en El Peruano del 26 de abril de 1997, recaído en el Expediente Nº 008-96-I/TC, ONP hace caso omiso al mismo. El desacato, la resistencia, el abuso de autoridad y el prevaricato cometido sin ningún escrúpulo contra miles de pensionistas y viudas que padecen años para obtener una pensión, no obstante los causantes fueron pensionistas de muchos años es algo que no puede quedar impune.


SITUACION ECONOMICA FINANCIERA Hemos indicado que el Fondo de Pensiones es un régimen cerrado, por ello sólo existen 60,247 aportaciones y 621,525 beneficiarios. La plantilla mensual cuesta al Estado 178’435,631 soles. El aporte mensual es 12%, 6% aporta el estado y 6% el trabajador. Lo que aporta cada trabajador es preciso recordar que no afecta todas sus remuneraciones sino sólo algunos conceptos, con el fin de que perciba una ridícula pensión y además con el propósito que se traslade al Régimen Privado de Pensiones para cuyos efectos todas sus remuneraciones sí son pensionables. Es preciso significar también que los comprendidos en el D .. L. 19990 si están afectadas el total de las remuneraciones que un trabajador percibe. Algo absurdo e institucional.

6. GENERAR NUEVOS FONDOS DE INVERSION EN SALUD Y PENSIONES Con la finalidad de Fortalecer los recursos de la seguridad Social a fin de cumplir los objetivos trazados en función de los Dispositivos Legales respectivos es importante que la Institución genere nuevas fuentes de financiamiento a través del mercado de capitales a fin de fortalecer la infraestructura y calidad de los servicios la mejora de las condiciones económicas de los pensionistas


CONCLUSIONES De lo anteriormente señalado se desprende que las acciones de Seguridad Social orientadas a la Prevención, Promoción, Desarrollo y Bienestar Personal de los asegurados es crítica por los siguientes motivos. 1. No existe una real autonomía técnica, administrativa, económica, financiera y presupuestal de la Institución. 2. Limitaciones en la atención y calidad del personal asistencial. 3. Carencia permanente de medicamentos y equipos médicos obsoletos. 4. Falta de mística profesional y social del personal gerencial y administrativo. 5. No existe una administración financiera autónoma que cumple oportunamente los objetivos trazados por la Ley y la Alta Dirección Por lo tanto se recomienda tomar las siguientes acciones:


RECOMENDACIONES A) INMEDIATAS: 1. Crear el Concejo Nacional de la Seguridad Social a fin de garantizar y fortalecer al Gobierno Tripartito de la Seguridad Social a cargo de los Trabajadores, Empleadores y el Estado. 2. Restituir y respetar la Autonomía Constitucional de la Seguridad Social! garantizando con ello el manejo autónomo de sus recursos para ponerlo al servicio exclusivo de los asegurados! trabajadores activos! cesantes y jubilados de la Seguridad Social en el campo de las Pensiones y de las Prestaciones de Salud, así como de las Prestaciones Sociales. 3. Restituir la denominación del Instituto Peruano de la Seguridad Social a lo que hoy se denomina EsSalud. 4. Eliminar la oficina de normalización previsional (ONP) disponiendo que la Seguridad Social tenga a su cargo el fondo de Pensiones y el Fondo de Salud. 5. Ampliar la cobertura de la Seguridad Social incorporando a los trabajadores de los Programas Sociales (Vaso de Lecho, Comedores Populares, Talleres Comunales etc.) 6. Dinamizar el Seguro del Chofer Profesionall1 Estudiantes Universitarios; así como fomentar el estricto cumplimiento de la Ley de accidentes de trabajo. 7. Reequipamiento progresivo de los centros asistenciales a fin de ir eliminando el actual nivel de obsolescencia de sus equipos.

9.- LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y OBJETIVOS GENERALES 9.1. RECUPERACION DEL FONDO DE TRANSFERENCIA DE LA ONP A ESSALUD

PENSIONES

CON

LA

9.2 AMPLIACION DE LA OFERTA DE SERVICIOS A LAS CLASES MÁS NECESITADAS DEL PAIS 9.3 REDUCCION DE LA INSASTIFECHA EN SALUD 9.4. COBERTURA DE ATENCION A LA PEQUEÑA, MICROEMPRESA, AGRICULTORES, TRABAJADORES

MEDIANA

Y


INFORMALES Y PROFESIONALES INDEPENDIENTES.

9.5. RECUPERACION DE FINANCIERA DE ESSALUD

LA

AUTONOMIA

ADMINISTRATIVA

Y

9.6. REANANCIACION DE DEUDAS DE LAS EMPRESAS CON ESSALUD y ONP. 9.7 REDUCCION DE LOS SERVICIOS INDISPENSABLE. A LO MINIMO 9.8 ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS GENERICAS Y DE MARCA PARA LOS ASEGURADOS Y NO ASEGURADOS. OBJETIVOS GENERALES 9.9 ADMINISTRACION DEL FONDO DE PENSIONES Y SU ACTIVO AJO DE ALTA RENTABILIDAD. 9.10 ELABORAR PROGRAMAS DE MARKETING MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO.

SANITARIO

PARA

9.11 DESCONCENTRAR LA ATENCION DE POLICLINOS ITINERANTES PERMANENTES A ZONAS DE EXTREMA POBREZA FAMILIAR. 9.12 OTORGAMIENTO DE PAQUETES DE COBERTURA DE ATENCION A LA PEQUEÑA, MEDIANA Y MICRO EMPRESA, AGRICULTORES, TRABAJADORES INFORMALES Y PROFESIONALES INDEPENDIENTES. 9.13 AGILIZAR EL ANANCIAMIENTO A LA PRODUCCION DE SALUD Y SIMPLIFICACION DE GESTIONES ADMINISTRATIVAS. 9.14 AUTORIZACION DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL PARA REFINANCIACION DE LAS DEUDAS DE APORTACIONES DE LAS EMPRESAS. 9.15 REDUCCION DE LOS SERVICIOS OCASIONALES A SOLAMENTE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS ELECTROMECANICOS! LIMPIEZA, SEGURIDAD Y VIGILANCIA. 9.16 ELABORACION DE UN PROGRAMA DE COMPRA DE MEDICAMENTOS DE MARCA Y MODIFICACION DEL PETITORIO FARMACOLOGICO.


LINEAMIENTOS PARA EL CAMBIO EN ESSALUD CONTENIDO Pรกgina I Prรณlogo II Introducciรณn III Plan de Gobierno de Libeco ADN: Programa para el รกrea social IV Antecedentes A. Ley de Modernizaciรณn de la Seguridad Social en Salud, Ley 26790. 17 de mayo de 1997 B. MINSA: Programa de mediano y largo plazo", Agosto 1998 11 V Diagnรณstico situacional: Estudio realizado 12 VI Diagnรณstico situacional: Anรกlisis FODA 20 VII Diagnรณstico situacional: "Plan de acciones inmediatas para el 22 mejoramiento de la Calidad", Dic-1999 VIII Visiรณn y Misiรณn, propuestos para EsSalud 23 IX Alineamiento de la problemรกtica, Plan de Gobierno y propuesta de 25 tareas . X Objetivos y Estrategias propuestas, 2001-2006: 29 XI Bibliografรญa XII Integrantes del Movimiento por el cambio en EsSalud XIII Anexos


I. PRÓLOGO Son tres las tareas principales que se vislumbran en la coyuntura actual: 

Primero, reforzar la organización del Estado con el ADN de Peruanidad brindándole doctrina e ideología al mismo tiempo que darle organicidad a los cientos de comités de apoyo nacidos a lo largo y ancho del País.

Segundo, definir los Planes estratégicos (columnas vertebrales o planes de desarrollo) por sector en función de nuestro Plan de Gobierno de manera que se implementen estas propuestas y garanticemos el éxito de su gestión.

Tercero, implementar una Secretaría Nacional de Control y Fiscalización de la Gestión Pública-, al Interior del Partido, cuya función sea la permanente evaluación de la gestión en los diferentes sectores.

Para el logro de esta segunda tarea, desde el mes de mayo, un grupo de profesionales de la salud, expertos en el tema de Seguridad Social, amigos y estudiosos del Partido bajo la denominación de "Movimiento por el Cambio en EsSalud", hemos trabajando la presente propuesta de "Lineamientos para el cambio en EsSalud", la cual ponemos a vuestra consideración como primera piedra de la inmensa tarea por desarrollar.

Esta propuesta es producto de innumerables reuniones de trabajo, que vale la pena haberlos invertidos, porque el fin es supremo: contribuir "que todos los peruanos tengan acceso a un servicio de salud". Lineamientos para el cambio en EsSalud


II. INTRODUCCIÓN

Es la Salud uno de los sectores más sensibles e importantes en la gestión social de cualquier gobierno. En Libeco ADN su atención es un compromiso de emergencia, por nuestra identificación natural con la población más desprotegida del país en el cuidado de su salud. Nuestro Plan de Gobierno refiere que "El objetivo primordial en salud es que todos los peruanos tengan acceso a ella, y que nadie se quede sin asistencia en el cuidado de su salud por razones económicas, de distancia o culturales". Bajo esta consideración, la Seguridad Social de Salud que es parte de ella, debe contribuir en este objetivo. Por ello el papel de EsSalud es de primerísimo importancia en este proceso. El presente documento constituye un trabajo que pretende: • Realizar un diagnóstico de la situación actual. • Establecer las causas raíces de la problemática • Definir objetivos estratégicos • Proponer estrategias Este trabajo se sustenta en documentación fuente de EsSalud, como Plan de Gobierno del Perú, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones de EsSalud, estudios e informes relacionados con los temas a tratar. La metodología utilizada sigue los pasos del proceso de desarrollo de un Plan Estratégico. Al mismo tiempo utilizamos las metodologías de Balanced ScoreCard y de Hoshin Kanri para la implantación y gestión del indicado Plan como política de Estado para el Gobierno que se instale luego del proceso electoral correspondiente.


III. PLAN DE GOBIERNO COMO POLÍTICA DE ESTADO POR LA LIBERACIÓN COMUNITARIA: PROGRAMA PARA EL ÁREA SOCIAL La situación social de la mayoría de peruanos es deplorable. Más de la mitad, el 54%, vive en condiciones de pobreza. El desempleo y el subempleo son una situación cotidiana en las ciudades, mientras en el campo, pequeñas parcelas de baja productividad brindan un magro sustento a la mayoría. Uno de cuatro niños menores de cinco años está crónicamente desnutrido, es decir, creció menos de lo que debla, con consecuencias de largo plazo sobre, su salud, capacidad de aprendizaje y posibilidades de desenvolverse adecuadamente en la vida. La educación peruana ha sido catalogada como una de las peores de América Latina: una prueba indica que nuestros estudiantes ocupan el antepenúltimo lugar en el conocimiento de lenguaje, y el ánimo en materia de matemáticas. En las zonas rurales, el analfabetismo afecta a casi un millón de mujeres, y uno de cuatro adolescentes no estudia la secundaria. La educación técnica y superior acusa el abandono en el que ha estado ya muchos anos, y su calidad se encuentra seriamente deteriorada. Existe además un severo desencuentro entre lo que se enseña en los colegios, institutos y universidades peruanas, y lo que el país necesita para desarrollarse y los jóvenes para obtener empleos de calidad: los profesionales terminan de taxistas, lo que constituye un enorme desperdicio de recursos. No estamos mejor en el terreno de la salud. La mortalidad infantil está aún muy por encima de la de países latinoamericanos similares, cada año se mueren 1,000 mujeres por maternidad registrando la segunda tasa más alta del continente, enfermedades contagiosas como la malaria y la tuberculosis campean. Mucha gente no tiene acceso a servicios de salud: casi la mitad de los partos se realizan sin la ayuda de un profesional, y esa tasa casi no ha variado en una década. Los hospitales cobran por la atención, de tal manera que una persona pobre que necesita una operación, si no paga 500 o más soles, simplemente no se la hacen, y si no paga por las medicinas, tampoco las obtiene. La seguridad social, que permite poder tener atención médica cuando se necesita, no cubre ni a una cuarta parte de los peruanos y ha Ido marcha atrás. Y mucha gente considera que la atención ambulatoria es de mala calidad. Servicios básicos como agua potable, desagüe y luz todavía están fuera del alcance para muchos peruanos. 40% de los peruanos no tiene un servicio higiénico conectado al desagüe, y 25% no tiene electricidad. Son aún muchos los pueblos que mantienen un camino para conectarse a las ciudades ni un canal que lleve agua a sus tierras.


Las diferencias entre grupos sociales son pavorosas, y los peruanos que viven en el campo están en gran desventaja. La esperanza de vida en Huancavelica es 20 años menor que en Lima. La escuela rural está totalmente abandonada, En las zonas rurales, 2 de cada 3 peruanos son pobres, tasa que es casi el doble que en Lima. Y apenas e112% de esos peruanos tiene desagüe.

ESTRATEGIAS La política social y los programas sociales aplicados durante la década pasada han contribuido muy poco a mejorar la situación de pobreza existente. Consideramos que deben realizarse siete cambios fundamentales en las políticas sociales: i.

Los programas sociales no serán utilizados como herramientas de clientelismo político, sino que serán considerados derechos de los peruanos que todo gobierno debe respetar. Todo peruano sabrá que debe recibir y cuándo, y podrá fiscalizar lo que se hace.

ii.

La transparencia será nuestra insignia, y todo acto de corrupción será severamente castigado. No hay nada peor que traficar con el dinero destinado a los necesitados.

iii.

La lucha contra la pobreza y el desarrollo social serán prioritarios. El gasto social se duplicará. El crecimiento del PSI de 6% anual en los próximos 5 años, junto con un aumento de la recaudación tributaria a 16% del PSI y un aumento del gasto social en el presupuesto público de 25% a 35%, permitirá hacerla y que al mismo tiempo otros gastos, en particular en infraestructura, también aumenten.

iv.

Las políticas sociales serán producto de una discusión amplia con participación de la sociedad civil, a nivel nacional, regional y local. La experiencia del Acuerdo Nacional en Educación y de la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza serán mantenidas, desarrolladas y expandidas a otros sectores.

v.

Las familias y comunidades tendrán una participación fundamental en la dirección, planificación e implementación de los programas sociales, mejorando experiencias como los CLAS (Comités Locales de Administración en Salud) y creando los Concejos de Escuela a nivel nacional.

vi.

La política social será coordina da con la política económica y se dirigirá de manera coordinada e integral los distintos programas sociales. Los sectores sociales tendrán voz en la definición de la política económica y de las prioridades presupuestales. Los organismos de educación, salud,


alimentación y lucha contra la pobreza tendrán una dirección estratégica común a nivel nacional, regional y local, y serán realizados para evitar duplicaciones y superposiciones. vii.

Los programas sociales serán descentralizados, combinando adecuadamente los niveles regional, provincial, distrital y de comunidad, con Público.

viii.

Se desarrollará una gerencia moderna de los programas y servicios sociales, con evaluación por resultados, equipos técnicos calificados, el establecimiento de la carrera pública y mejoramiento continuo de la calidad.

MEDIDAS Educación La educación es fundamental para el desarrollo del país y de las personas. Para mejorar su calidad debe tener una alta prioridad en el gobierno y la labor presidencial. También recibirá los recursos necesarios: en los próximos 5 anos dupficaremos el gasto público en educación. El primer requisito para mejorar la calidad de la educación pública son los maestros, sin maestros capaces y motivados no va haber una buena educación. Sus sueldos serán duplicados, se premiará a los mejores y se acabará con los contratos temporales. Recibirán el apoyo de un programa permanente de capacitación y se mejorará sustancialmente la formación de nuevos docentes. Para quienes trabajan bajo difíciles condiciones en zonas rurales, se establecerán bonificaciones sustanciales, y se establecerá un programa de mejoramiento de sus condiciones de vida, dotándolos de viviendas y otras facilidades. Además, se repartirán gratuitamente textos a todos los estudiantes de primaria, y se asegurará en todos los niveles que haya materiales educativos y bibliotecas de aula. Los programas de desayunos y alimentación escolar y seguro escolar serán mejorados y ampliados. Los adolescentes y jóvenes deben prepararse adecuadamente para la vida. La educación secundaria debe dividirse en dos ciclos, de 3 y 2 anos respectivamente. El segundo ciclo de secundaria debe orientarse hacia el trabajo y la educación técnica, y superior no universitaria debe ser reforzada. En el mundo moderno, la incorporación de la informática y la conectividad es muy importante en ese sentido, para lo cual desarrollaremos el Plan Huascarán que pondrá Internet en todos los colegios e Institutos Superiores. El desarrollo de capacidades empresariales debe ser fomentado en estos niveles y en las


Universidades. Otra política importante será la promoción de convenios entre Universidad; centros educativos y de formación técnica, con las empresas privadas a fin de garantizar la calidad de la educación y asegurar a los jóvenes un trabajo cuando terminen sus carreras. Una atención especial brindará para prevenir los problemas de pandillaje y delincuencia Juvenil, drogadicción y embarazo adolescente. Para aquellos que tengan capacidad de seguir estudios superiores, la falta de recursos económicos o el vivir en una comunidad alejada no debe ser una limitante. Por eso se establecerá un sistema de becas para estudios técnicos superiores a los mejores estudiantes de los colegios nacionales. La educación inicial, para los niños de 3 a 5 años, es muy importante en el aprendizaje, y la falta de preparación previa es una de las principales causas del fracaso escolar en los primeros anos de la primaria. Hoy, nuestro sistema; sólo atiende a la mitad de estos niños, y nuestra meta será que todos los niños de 5 anos estén atendidos por el sistema educativo el 2006, y ampliando en 50% la cobertura para los niños de 3 a 4 anos. También nos comprometemos a realizar una gran cruzada nacional contra el analfabetismo que constituye una afrenta a la dignidad, reduciendo la tasa a menos del 3%. La educación secundaria y técnica debe llegar a las zonas rurales, para lo cual deben establecerse nuevos programas, que combinen educación a distancia, internados, becas, profesores itinerantes y otros métodos modernos. Nuestro objetivo será que todos tengan acceso al primer nivel de secundaria al final del periodo de gobierno.

Salud El objetivo primordial en salud es que todos los peruanos tengan acceso a ella, y que nadie se quede sin asistencia en el cuidado de su salud por razones económicas, de distancia o culturales. La primera medida al respecto consiste en establecer un verdadero Seguro Básico de Salud, que otorgue atención gratuita como lo hace el actual seguro escolar y -materno-Infantil-, para todo el país y también para las principales enfermedades de la población adulta, y con adecuado financiamiento. Incluirá la alimentación complementaria para niños que debe darse junto con los controles de salud. En las zonas más pobres, la gratuidad seria total. Esto se complementará con una estrategia de atención primaria, con campanas masivas gratuitas contra tuberculosis, malaria, VIH-SIDA y otras enfermedades trasmisibles, nuevas vacunas, prevención de accidentes, detección temprana de riesgos (en particular cáncer y enfermedades del corazón), lo que permitirá reducir la morbimortalidad y los costos.


La segunda medida es el abaratamiento de las medicinas. Un programa publico de medicamentos, como el recomendado por OMS-OPS y que puede contar con su apoyo, compraría medicamentos genéricos en volumen, y los distribuiría para su venta a todos los hospitales y centros de salud de acuerdo a su demanda. Se promoverá los medicamentos genéricos y la calidad será garantizada mediante un estricto control. Así mismo, los médicos deberán recetar también con el nombre genérico y se educará a la población sobre la equivalencia terapéutica entre éstos y los medicamentos de marca. También se mejorarán las condiciones de trabajo de los médicos, enfermeras, otros profesionales y trabajadores de la salud. Se reemplazará los contratos por servicios no personales, sin derechos y temporales que tienen más de 10 mil profesionales y técnicos, por contratos permanentes. Esto debe ir acampanado de un mejoramiento sostenido de las remuneraciones y capacitación permanente. La formación de nuevos profesionales de la salud y la capacitación de técnicos y agentes de la comunidad será mejorada y adecuada a las necesidades del país. Finalmente, es importante reforzar la prevención y promoción. Se reducirán los riesgos para la salud, mejorando el saneamiento ambiental, controlando la contaminación del ambiente y los riesgos ocupacionales. Por otro lado, haremos una educación e Información Intensiva en salud, con campanas en los medios masivos de comunicación y los colegios. Para lograr estos objetivos, se concertarán las políticas en un Consejo Nacional de Salud, y se establecerá una efectiva auditoria del Ministerio de Salud para todo el sector, Incluyendo el seguro social y las sanidades de las FFAA, PNP; y otros. Los distintos servicios de salud operarán en forma coordinada, orientándonos a la formaci6n de un sistema de salud que organice racionalmente el conjunto de recursos públicos en salud, operando en forma descentralizada.

Seguridad Social El seguro social de salud debe ser reforzado. Sus fondos y recursos serán Intangibles y no serán apropiados por el fisco. Tendrá autonomía técnica, administrativa y financiera, eliminándose la figura del Presidente Ejecutivo para fortalecer el régimen tripartito de Estado, empleadores y asegurados, transfiriendo las funciones ejecutivas al Gerente General nombrado por las tres partes. Se realizarán estudios matemáticos anuales periódicos para garantizar su estabilidad. La eliminación de los services y la promoción de relaciones formales de trabaja, así como el mejoramiento de las PYMES permitirán ampliar su cobertura. Se fiscalizará adecuadamente para que las empresas


cumplan con el aseguramiento y el pago de las cotizaciones, y se promoverá que profesionales y diversos grupos se aseguren. Los trabajadores del campo, los Informales y los profesionales Independientes, quienes -pese a tener capacidad de gasto para prevenir sus contingencias de salud- no están cubiertos por el sistema actual, que solamente incorpora a quienes tienen remuneración mensual por planilla, serán Incluidos en la población cubierta por el sistema mediante nuevas modalidades Innovadoras y creativas que fomenten el acceso solidario de estos grupos aún no protegidos. El seguro social ampliará su atención mediante convenios con el Ministerio de salud y consultorios y clínicas privadas. El Sistema de Empresas Prestadoras de Salud - EPS será evaluado exhaustivamente para ver si cumple los objetivos de aumentar la cobertura y eficiencia del sistema de seguridad social. Respecto de las pensiones, se respetará los derechos de los Jubilados y pensionistas de los regimenes públicos. Nuestros ancianos deben recibir pensiones dignas. El sistema privado de pensiones de las AFPs será reformado para reducir los costos administrativos, reducir el riesgo y aumentar la competencia dando más opciones de elección a los trabajadores.

IV. ANTECEDENTES

A. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Ley 26790, 17 de mayo de 1997 

La Seguridad Social se fundamenta en los principios constitucionales que reconocen el derecho al bienestar y garantizan el libre acceso a prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas.

El Ministerio de Salud tiene a su cargo el Régimen Estatal con el objeto principal de otorgar atención integral de salud a la población de escasos recursos que no tienen acceso a otros regimenes o sistemas.

El Seguro Social de Salud otorga cobertura a sus asegurados brindándoles prestaciones de prevención, recuperación y subsidios para el cuidado de su salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.

Está a cargo de EsSALUD y se complementa con los planes y programas de salud brindados por las Entidades Prestadoras de Salud.


Son asegurados del SSS los afiliados regulares o potestativos y sus derechohabientes.

El Seguro Social de Salud es de carácter obligatorio para los afiliados regulares (trabajadores en actividad y pensionistas con pensión jubilación, incapacidad o sobreviviencia).

El Seguro Social de Salud está autorizado para realizar, directa o indirectamente, programas de extensión social para la atención de no asegurados de escasos recursos.

La recaudación, fiscalización y cobranza coactiva son realizadas por EsSALUD, pudiendo éste delegar tales funciones, en entidades públicas o privadas.

Son recursos del Seguro Social de Salud: 

Las aportaciones .

Sus reservas e inversiones

Ingresos provenientes de Inversiones

Otros con arreglo a ley

 Los recursos del Seguro Social de Salud son intangibles (sobre ellos no se pueden tomar medidas cautelares, ni de ejecución).  Las prestaciones pueden ser: 

De prevención. promoción y atención de la salud

De bienestar y promoción social

En dinero (subsidios por incapacidad temporal y maternidad)

Por sepelio. La cobertura del Seguro Social de Salud, comprende las prestaciones de la capa simple (a cargo de EsSALUD y EPS) y las prestaciones de la capa compleja (sólo EsSALUD). También comprende las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo que no están cubiertos de modo especial por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Las Entidades Prestadoras de Salud son empresas e Instituciones públicas o privadas distintas de EsSALUD, cuyo único fin es el de prestar servicios


de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros. 

La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud tiene por objeto autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS y cautelar el uso correcto de los fondos por ellas administrados. Las Entidades Empleadoras que otorguen cobertura de salud a sus trabajadores en actividad, mediante servicios propios o a través de planes o programas de salud contratados con EPS, gozarán de un crédito respecto de las aportaciones (25 %).

Los trabajadores incluidos en la cobertura ofrecida por la Entidad Empleadora mantendrá su derecho a la cobertura de atención de alta complejidad, enfermedades crónicas y subsidios económicos a cargo de EsSALUD.

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del SSS que desempeñan actividades de alto riesgo, determinadas por Decreto Supremo. Cubre los siguientes riesgos: 

Accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales

Invalidez temporal o permanente, sobrevivientes y sepelio

B. "MINSA: Programa de mediano y largo plazo", Agosto 1998 El Seguro Social de Salud a cargo exclusivo del IPSS ha tenido un servicio insatisfactorio y poco eficiente a los asegurados regulares, principalmente por los largos periodos de espera. y a la calidad de la información y atención recibida en consultas. De otro lado, no ha aumentado el número de asegurados, tanto de los obligatorios (trabajadores dependientes del sector formal), como de los facultativos (independientes e informales). En lima Metropolitana y en algunas grandes ciudades se evidencia un desajuste entre la oferta y la demanda de los servicios del IPSS, debido en gran parte a un exceso en la utilización de servicios de bajo nivel complejidad, no obstante que éstas ciudades concentran parte importante de la oferta de los


servicios del IPSS. En otros lugares del país la oferta de servicios del IPSS es insuficiente. Ello ha determinado que una parte de la población asegurada opte, debido a los problemas antes señalados, a duplicar su gasto en salud al tener que contratar servicios médicos directamente o contratar seguros privados de salud adicionales a sus aportaciones al seguro social o, en su defecto, recurrir a los servicios estatales. El nuevo régimen contributivo, establecido en la Ley de Modernización de la Seguridad Social, Introduce importantes cambios en el sistema de seguridad social existente, con el propósito de resolver problemas relacionados a la calidad y eficiencia en la provisión de servicios. El cambio fundamental lo construye la eliminación práctica del monopolio del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) en la prestación de una gama de atenciones simples, dando lugar a la competencia en la provisión de servicios por medio de la participación del sector privado y de un mayor poder de elección por parte del usuario de los servicios. La nueva ley también facilita el camino a una mayor cobertura mediante la eliminación parcial del doble pago al cual muchas empresas formales han estado sujetas, así como por la incorporación de afiliados potestativos, incluyendo trabajadores Independientes, profesionales e Informales. Para la siguiente etapa, la reforma debe lograr la implementación adecuada de esta reforma del régimen contributivo, lo que establece demandas relativas a la SEPS, así como un monitoreo adecuado de la misma. Asimismo, es indispensable avanzar en ampliar esta reforma mediante el desarrollo de planes y modelos de aseguramiento que permitan una mayor cobertura del régimen contributivo mediante la afiliación de trabajadores independientes e informales.

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: ESTUDIO REALIZADO

"La seguridad social, que permite poder tener atención médica cuando se necesita, no cubre ni a una cuarta parte de los peruanos y ha ido marcha atrás. Y mucha gente considera que la atención ambulatoria es de mala calidad".

"SI Ud. pregunta ¿qué le provoca decir cuando le mencionan la palabra EsSalud?, de seguro que le dirán: largas e Infinitas colas, falta de medicamentos, medicamentos que NO curan, servicios deplorables, tratos descortés falta de Información, largas esperas para una consulta, descontento


por doquier, muchos reclamos la gente pobre no tiene acceso, sinfín de quejas, mucho dolor, muchas lágrimas, “pero; todo sigue igualo peor y peor. Después de esta provocativa introducción, en el primer intento de diagnóstico consideremos las siguientes perspectivas: los Asegurados (pacientes/usuarios), los Procesos Internos, los Recursos Humanos, los Recursos Financieros, la Tecnología Médica, la tecnología Informática y de Sistemas, las Normas y Directivas, la Información, la Organización y la Gestión.

LOS ASEGURADOS 

Los ASEGURADOS (pacientes/usuarios), constituyen la esencia y la razón de ser de nuestra Institución, por ello, los servicios principales orientados en otra dirección configuran un error capital.

Son los sectores C y D los usuarios más numerosos de EsSalud, nuestros servicios tienen que estar dirigidos principalmente en esta dirección.

La falta de orientación de los servicios hacia los asegurados" no tiene aún un tratamiento Integral y sostenido. Por ello ni la cobertura, ni calidad de los servicios salud, ni los servicios de farmacia llenan la expectativa de los asegurados.

No existe señalización adecuada, que permita orientarse al asegurado o sus familiares.

No existe un área que le informe u oriente adecuadamente al asegurado ni al público en general sobre los trámites administrativos ni los servicios de EsSalud. Existe un proyecto sin implementación de "Centros de Información" de bajo costo y fácil implementación sin eco aún en la alta dirección de EsSalud.

De igual manera no existe una administración imparcial de buzones de quejas y sugerencias.

Consideramos a nuestros asegurados y empresas aportantes como socios en esta tarea, siendo nuestra responsabilidad la administración eficiente de sus aportaciones", así reza la parte final de MISIÓN de EsSalud; pero realmente las EMPRESAS APORTANTES, no están considerados como usuarios de servicios importantes a brindarles. A estos debe brindárseles como mínimo estados de cuenta y de salud sobre sus trabajadores.


El mejoramiento continuo de los niveles de satisfacción de estos, debe constituir un imperativo en nuestro quehacer, en todos los niveles de EsSalud. Por ello se hace necesario un instrumento serio de medición de la satisfacción comparable en toda la Institución al mismo tiempo que un programa realista de mejoramiento de la calidad de nuestros servicios. Existe el proyecto de medición de satisfacción, el cual quedó descontinuado por falta de presupuesto. Hay necesidad de repensarlo y volverlo a lanzar.

Finalmente, ¿Creen, que debemos brindar un servicio de calidad a nuestros asegurados?, ¿y a las empresas aportantes?

LOS PROCESOS INTERNOS 

Los PROCESOS INTERNOS Institucionales desactualizados, lentos, costosos, redundantes y desarticulados construye otro de los temas referidos en el presente, que merecen un proyecto serio de rediseño, reingeniería de estos.

El "NUEVO MODELO DE SALUD" cuyo anuncio de implementación ya está cumpliendo los dos anos, aún no tiene definido todos sus procesos, ni está asegurado su financiamiento.

Existe mucha información estadística administrada por la Gerencia de Estudios Económicos y Estadística, que no son utilizados por las áreas usuarias.

La integralidad en los servicios de salud y el esquema preventivo en el cuidado de la salud, deben implementarse gradualmente.

No existe un sistema de administración de las devoluciones de medicamentos en los hospitales. Los procesos de devoluciones de medicamentos hacen agua por todas partes.

Los sistemas de control de la administración logfstica de medicamentos son deficientes. Los medicamentos terminan comercializados por establecimientos o personas que nada tienen que ver con la manipulación de medicamentos.

Existe desperdicio de medicamentos en diferentes formas, una de estas es cuando la dosis requerida es menor ala que viene en envases de medicamentos caros, especialmente para tratamiento de cáncer o SIDA. El costo de este desperdicio es tal que suma millones si se juntan de sólo los Hospitales Nacionales. Existe un proyecto de "Dosis Unitaria"


que salvarla este problema y ahorraría millones de soles, de aplicarse sólo en los hospitales Nacionales de EsSalud. 

Los procesos de Admisión, Consulta Externa, Farmacia, emergencia y Laboratorios e información constituyen los más críticos y requieren urgente atención. Porque simplemente Admisión es el área que provoca mayor maltrato a los asegurados y sus familiares, falta información de las empresas sobre sus aportaciones. El acceso a la Consulta Externa es cada vez más una tarea de vida o muerte para los pacientes, sus largas colas y semanas de espera son su símbolo. Las farmacias no brindan todos los medicamentos que se recetan, existe necesidad de regresar otro día. Los servicios de emergencia están atestados, una de los motivos, porque es costumbre de los pacientes, para "entrar por emergencia", ante la falta de acceso en consulta externa. Falta de insumos en los servicios de laboratorios, es habitual recibir como respuesta "véngase mañana para ver si llegaron los Insumos". No existe un área que le informe u oriente adecuadamente al asegurado ni al público en general sobre los trámites administrativos ni los servicios.

No existe aún un proceso de actualización del Plan Estratégico. No existe una gestión de la implementación de los lineamientos estratégicos institucionales.

El tema de gestión de los procesos que trascienden a más de una Unidad Orgánica, tienen serios desajustes. No están articulados.

Un ejemplo de esta desarticulación la constituya los Planes Operativos desligados del Presupuesto, desligados de las Metas de Salud, desligados de los Convenios y Acuerdos de Gestión. Actualmente existe un trabajo más integrado, pero para el apoyo de los Niveles de Dirección de la Institución. Por primera vez en muchos anos, el año 2000 se elaboró los Lineamientos Estratégico Institucionales, pero falta aún mucho por recorrer en este tema.

En el tema de procesos internos, existe mucho aún por recorrer. Los procesos en general deben ser audltables y seguros, con controles, evaluaciones y gestión de seguimiento e incidencias. Los procesos deben tener implícitos los mecanismos de control internos.

¿Existen todavía largas colas e insatisfacciones de nuestros asegurados y familiares?


LOS RECURSOS HUMANOS 

Los RECURSOS HUMANOS, es uno de los temas principales abordados en el presente documento, el cual inicia reconociendo al trabajo como una actividad de seres humanos. donde la convivencia inteligente, ayuda a desarrollarse, respetando precisamente las diferencias y coincidencias.

En este contexto el trabajo en equipo ha sido y será el elemento que mayor valor agregado le brinda a la tarea diaria. Pero EsSalud es, un ambiente en el cual no se valora ni reconoce el esfuerzo del trabajo bien realizado ello es realmente desmotivante.

Debe ser obligación Institucional promover el reconocimiento de "la porción de vida" brindado por sus trabajadores al servicio de EsSalud.

Uno de estos mecanismos es redefinir, relanzar la carrera pública dentro de EsSalud. No es nada motivante que un trabajador no tenga ninguna posibilidad de ascenso, muy a pesar de todos los esfuerzos realizados en curso de capacitación financiados por el mismo trabajador. Existen muchísimos trabajadores que pasan toda su vida laboral en el mismo escritorio, en el mismo puesto y con el mismo sueldo.

No hablemos de los sueldos, los cuales no obedecen a ningún parámetro razonable. No existe ninguna política coherente de incentivos, bonificaciones, premios estímulos y castigos. Existe una brecha abismal de sueldos entre los trabajadores de planta versus los trabajadores de confianza.

La desmotivación, la desconfianza, la propiedad de la información sin compartir, cuidarse la espalda, son parte natural del quehacer diario.

El Cuadro de Asignación de Personal (CAP), como estudio del puesto debiera estar relacionado con Presupuesto Analítico de Personal (PAP) así como con las planillas. El CAP se encuentra desactualizado tanto como el PAP.

Los procesos de reclutamiento, selección, capacitación y evaluación de desempeño no obedecen a un plan integral de administración de personal.

Evaluación de Desempeño, era en la mayoría de veces un pretexto para justificar despidos masivos.

La capacitación no está dirigida necesariamente a resolver problemas de la institución.


LOS RECURSOS FINANCIEROS 

Los RECURSOS FINANCIEROS tanto por el lado de los ingresos y egresos son determinantes en la definición de proyectos que se desean emprender. Un indicador de cómo está este rubro se manifiesta en los niveles de recortes presupuestales.

Para nadie es desconocido que EsSalud ha sido la caja chica de los gobiernos de turno, cada vez que se les antojaba, solicitaban la transferencia de millones de dólares al fisco. De esta manera solucionaban su problema, dejaban desfinanciados todos los proyectos, inviables por los sustanciosos recortes inesperados a los cuales nos tenía ya acostumbrados.

Los niveles de morosidad de las empresas son altos, especialmente en esta larga etapa de recesión. Mayores son los niveles de morosidad de las instituciones públicas, por ejemplo del sector Educación. Esto requiere creativos programas de recuperación, muy particulares para cada caso especial.

Los programas de austeridad, eficiencia y transparencia en el gasto, mejoramiento de los procesos de disminución de la morosidad, generación de nuevos ingresos y mejoramiento de los niveles de negociación del presupuesto Institucional; constituyen temas prioritarios en este rubro.

Con creativos programas para empresas morosas y bien estudiados servicios o productos nuevos, no subsidiados y ordenados, pueden incrementarse los niveles de ingresos.

Existe necesidad de una auditoria sobre una serie de gastos que se realizaron con fines políticos. Entre ellos están los millones de soles gastados en cambiar de color de naranja al celeste, en lugar de utilizarlo en la compra de medicamentos u otras necesidades urgentes. Otro de los temas a investigar son los cientos de los estudios contratados con mil y un motivos que no agregaron ningún valor a la labor de la institución, por el contrario fueron muy costosos y sólo terminaron en dos o tres anulados sin aplicación directa en la institución. De igual manera los software comprados sin uso alguno.

¿Podemos saber cuánto cuesta atender a un asegurado específico?


LA TECNOLOGÍA MÉDICA 

LA TECNOLOGIA MÉDICA y QUIRÚRGICA, son determinantes herramientas que ayudan en los procesos para curar y salvar vidas humanas.

La falta de equipamiento en algunos centros asistenciales, la falta permanente de insumos y la existencia de un alto grado de obsolescencia en el equipamiento de médico y quirúrgico, son el ambiente en el que se trabaja a diario.

Recientemente se informó que existe un 40% de obsolescencia en estos equipos. Esta es la triste realidad institucional.

Transparencia en la adquisición de estos equipa miento debe serio y parecerlo.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS 

En el tema de LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, también podemos afirmar que el grado de obsolescencia es similar.

Las redes para la transmisión de datos a nivel nacional, son uno de los talones de Aquiles de esta institución.

La falta de estándares en el manejo de los equipamientos y redes de Información, permiten diversidad de tecnologías no compatibles cuyo mantenimiento se hacen más costosos.

La carencia de un Plan Estratégico Informático, es determinante, pues no existe columna vertebral para el desarrollo informático en el rubro de software ni hardware.

Las Áreas productivas deben utilizar dichas herramientas informáticas, y la Institución está en la obligación de brindárselos. Pero sistemas como el de Gestión Hospitalaria es antiquísima en su concepción y en la tecnología que se utiliza. No permite implementar tecnología más modernas ligadas a llevar las historias clínicas, ni resultados de ayudas al diagnóstico realizados por los laboratorios, ni el vademécum de medicinas, contraindicaciones personales.

La situación informática actual ya no soporta los requerimientos usuarios a cabalidad por problemas tecnología muy antigua.


No existe un SAP para los Servicios de Salud siendo este el rubro principal de nuestra tarea. Pero si un SAP para los RRHH costoso que no agrega valor a la funcionalidad anterior.

Existe un inorgánico y desordenado desarrollo o adquisición de software a nivel de las Unidades Orgánicas.

Existe alto grado de información no confiable duplicada y desprotegida.

No existe una adecuada administración del licenciamiento de software.

No existe un inventario de hardware y software a nivel nacional.

En muchos casos se desarrollan aplicativos sin haber repensado y ordenado los procesos, sistematizando con ello el desorden.

¿Podemos realizar una evaluación costo beneficio de los sistemas corporativos?

LAS NORMAS Y DIRECTIVAS 

Las NORMAS Y DIRECTIVAS, son columna vertebral en las instituciones públicas. Pero no existe un cuerpo orgánico integral de ellos en EsSalud; por el contrario, contienen alto grado de obsolescencia, duplicación y contradicciones.

No existe un sistema informático integral y actualizado que apoye esta gestión.

La normativa en muchos casos es engorrosa, difícil de aplicar, no está concebida como procesos administrables con seguimiento. Existe tantas directivas, que para "cuidarse las espaldas" se producen más y más papeles.

¿Podrán las directivas ser más sencillas y entendibles?

LA INFORMACIÓN 

No existe una administración Integral de la INFORMACIÓN, por ello la toma de decisiones y la elaboración de informes demanda mucho esfuerzo. Debiendo esta, constituirse en herramienta para obtener ventaja competitiva al mejorar los procesos de toma de decisiones.

Para aliviar este trabajo las Gerencias Centrales solicitan Información a los Órganos Desconcentrados (OODD) en diferentes formatos. De


manera que estos OODD se pasan gran parte de su jornada armando cuadros y cuadros que los Órganos Centrales no pueden hacerlos con facilidad. La información solicitada difiere sólo en el orden o en algún dato adicional. 

A nivel central no existe capacidad integral de manejar la información institucional.

Otro tema importante es que "no existe la cultura de compartir Información", existen cacicazgos de información lo cual, según sus dueños, les permite mantener importancia y poder en ciertas áreas, en detrimento de la institución.

Está claro que la información producida no necesariamente es de calidad, existe aún la necesidad de cruzar con otras fuentes.

Esta claro también que la información no es nada oportuna para la toma de decisiones.

Cierta información que si merece protección está a libre acceso. Los niveles de información deben contemplar filtros que permitan direccionar al usuario correspondiente la información pertinente.

Debe protegerse la producción intelectual, para ello las bibliotecas digitales permitirán protegerlas.

No hay gestión de la información.

No creo que exista otra institución como EsSalud que no cuenta con una base de datos consolidada actualizada y depurada de todos sus asegurados. Los asegurados son nuestro centro de atención, sin embargo para ellos precisamente, no existe lo elemental, su data limpia y confiable.

¿Podemos saber cuánto le cuesta un asegurado específico a EsSalud?, ¿podemos saber cuantas veces hemos dejado de atender en farmacia a un usuario? ¿que medicamentos? ¿Podemos informar a las empresas sobre los estados de cuenta de sus empleados asegurados? ¿es realmente confiable nuestra información? ¿Cuál es el nivel de subsidios? ¿existe una administración.

La falta de equipamiento en algunos centros asistenciales, la falta permanente de insumos y la existencia de un alto grado de obsolescencia en el equipamiento de médico y quirúrgico, son el ambiente en el que se trabaja a diario.


Recientemente se informó que existe un 40% de obsolescencia en estos equipos. Esta es la triste realidad institucional.

Transparencia en la adquisición de estos equipamientos debe serio y parecerlo.

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS 

En el tema de LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA, también podemos afirmar que el grado de obsolescencia es similar.

La redes para la transmisión de datos a nivel nacional, son uno de los talones de Aquiles de esta institución.

La falta de estándares en el manejo de los equipamientos y redes de Información, permiten diversidad de tecnologías no compatibles cuyo mantenimiento se hacen más costosos.

La carencia de un Plan Estratégico Informático, es determinante, pues no existe columna vertebral para el desarrollo informático en el rubro de software ni hardware.

Las Áreas productivas deben utilizar dichas herramientas informáticas, y la Institución está en la obligación de brindárselos. Pero sistemas como el de Gestión Hospitalaria es antiquísima en su concepción y en la tecnología que se utiliza. No permite implementar tecnología más modernas ligadas a llevar las historias clínicas, ni resultados de ayudas al diagnóstico realizados por los laboratorios, ni el vademécum de medicinas, contraindicaciones personales.

La situación informática actual ya no soporta los requerimientos usuarios a cabalidad por problemas tecnología muy antigua.

No existe un SAP para los Servicios de Salud siendo este el rubro principal de nuestra tarea. Pero sI un SAP para los RRHH costoso que no agrega valor a la funcionalidad anterior.

Existe un inorgánico y desordenado desarrollo o adquisición de software a nivel de las Unidades Orgánicas.

Existe alto grado de información no confiable, duplicada y desprotegida.

No existe una adecuada administración del licenciamiento de software.

No existe un inventario de hardware y software a nivel nacional.


En muchos casos se desarrollan aplicativos sin haber repensado y ordenado los procesos, sistematizando con ello el desorden.

¿Podemos realizar una evaluación costo beneficio de los sistemas corporativos de información por asegurado? ¿los nuevos seguros constituyen producto rentable?, etc ..

LAS NORMAS Y DIRECTIVAS LA ORGANIZACIÓN 

La ORGANIZACIÓN, con muchos niveles auspicia GESTIÓN burocrática, con muchos papeles, flujos de Información lentos y toma de decisiones fuera de tiempo.

La Gerencia Central de Operaciones, aún no termina de definir su rol real en la Institución, por el momento parece una Gerencia adjunta a la Gerencia General Esta Gerencia Central trata de hacer de todo, pero los resultados son pobres. Recientemente la resolución de creación de las. tres Redes de Centros Asistenciales a nivel de Lima, fue eliminada, quedando desautorizados sus gestores de la iniciativa.

La solicitud de la misma Información por dos más Gerencias Centrales a las diferentes Unidades Orgánicas, es una práctica diaria y una muestra de una organización sin mando.

El Consejo Nacional de la Calidad no funciona.

No existe una gestión profesional integral de la Institución.

Mucha rotación de personal, especialmente de los puestos de confianza. Esto no permite seguir con lo planeado, por el contrario siempre se está comenzando y recomenzando, desarticulando los proyectos iniciados.

En muchos casos los ROF ni MOF están actualizados.

Existen duplicidad de funciones en las diferentes áreas. f

No existe una integración de mando.

¿Existe una evaluación técnica de la gestión en forma general y especifica?


LA GESTIÓN 

La dirección política de esta institución antes que técnica, prevaleció durante muchos anos. La figura del Presidente Ejecutivo obedecía a esa finalidad.

La Gerencia General que dependía directamente de la Presidencia Ejecutiva. era el funcionario- operativo de las medidas que políticamente Interesaban al gobierno de turno, especialmente en los quince últimos anos. Un ejemplo claro de esto están reflejados en la construcción apresurada de Centros Asistenciales antes de la primera vuelta de las elecciones del ano 2000, con fines estrictamente re-leccionistas, para cuyos fines se sirvieron del presupuesto Institucional. Otra muestra es el estado de alerta confidencial en que declaró a la Institución, antes de la "Marcha de los cuatro suyos", asumiendo miles de heridos y muchos muertos. ¿Será coincidencia? Otra joya fue el cambio del color naranja a celeste, que costó millones de soles.

En muchos casos no existe gestión profesional. Profesionales excelentes en su especialidad en algún caso accedieron a un puesto de dirección, pero no están entrenados para la gestión del área. . En este caso la Institución pierde doblemente, pierde a un excelente profesional en su especialidad y gana un mal administrador.

No hay integración de trabajos entre las diferentes áreas funcionales.

No hay un "Plan Estratégico Institucional"; sólo existen "lineamientos Estratégicos", los cuales no tienen aún una administración, ni seguimiento valorizados de sus resultados. La administración por objetivos aún es incipiente.

Los CONVENIOS de gestión de EsSalud con FONAFE, los ACUERDOS de gestión de Afessalud con los Órganos Desconcentrados y los COMPROMISOS de gestión con los Centros Asistenciales, aún no funcionan, por trabas a nivel de FONAFE, referidos al manejo presupuestal.

Durante mucho tiempo se ha manejado la institución para obtener réditos políticos antes para hacer efectivos la misión y visión institucionales.

El Balanced ScoreCard puede ser una buena herramienta de administración del Plan Estratégico a través de indicadores de gestión. Existe el proyecto, que se quedó sin presupuesto.


VI. ANÁLISIS FODA

1. FORTALEZAS 

Red Asistencial distribuida a nivel nacional.

Líder en la prestación de servicios de salud especializados.

Cuenta con servicios de salud itinerantes.

Cuenta con Institutos Especializados.

Dispone de tecnología avanzada para el tratamiento de patologías de mayor complejidad.

Cuenta con personal administrativo y asistencial especializado.

Solidez económica y financiera.

Capacidad de negociación con los proveedores.

Capacidad de Competitivos.

Cuenta con Centros de Atención al Adulto Mayor y Centros de Rehabilitación Profesional.

ofrecer

Seguros

Integrales

de

Salud

a

costos

2. DEBILIDADES 

Falta optimizar la calidad de las prestaciones de servicios de salud.

Falta medición de satisfacción de asegurados.

Bajo nivel de satisfacción del personal principalmente por política remunerativa inadecuada y falta de reconocimiento a la capacidad y calidad técnica (que puede fomentar la corrupción).

Inadecuada estructura organizacional y duplicidad de funciones al interior de algunas gerencias de la organización.

Inadecuada política de capacitación de recursos humanos.

Falta estandarizar y optimizar los procesos con su normatividad.

No se cuenta con Establecimientos de Salud debidamente acreditados.


Carencia de un Sistema de Información Gerencial

Inadecuado sistema de costos hospitalarios.

Suministro Inoportuno e Insuficiente de medicinas, insumos y material médico.

Falta de mantenimiento adecuado y de oportuna adquisición y reposición de equipos.

Inconsistencia en las bases de datos Institucionales.

Lentitud en la atención de citas médicas

Falta de información integral para los clientes

Falta de un sistema efectivo de administración y atención de quejas.

Falta de medición de la satisfacción de los clientes.

Algunos saldos mostrados por los estados financieros no están razonablemente presentados.

Falta de adecuados canales de comunicación y coordinación entre las diferentes áreas de la organización.

3. OPORTUNIDADES 

Mercado potencial para ofertar nuevos planes de seguros alternativos y captar nuevos segmentos de mercado.

Posibilidad de acceso a proveedores internacionales que oferten bienes o servicios con tecnología de última generación por la globalización de los mercados.

Posibilidad de realizar alianzas estratégicas con Instituciones y empresas que se dedica al aseguramiento y a la prestación de servicios de salud.

Disponibilidad de la población para participar en el Programa Nacional de Voluntariado.

El mercado ofrece instrumentos financieros atractivos.

Política del estado para el sector salud que favorece la ampliación de la población asegurada.

Ingreso de nuevos competidores: EPS, Entidades Empleadoras y otros.


Posibilidad de reducción de las tasas de aportaciones de los empleadores.

Incremento de los porcentajes de crédito, de las entidades empleadoras, contra las aportaciones.

Migración de la población asegurada o entidades empleadoras.

Recortes presupuestales por parte de los organismos rectores.

Retiro de los seguros privados y potestativos por efectos del proceso recesivo (desempleo).

Reducción de recaudaciones por efecto recesivo

Migración de población de mayores ingresos a la EPS's o Entidades Empleadoras

VII. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: "PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD" DIC-2010

1. Problemas priorizados desde la perspectiva de la oferta de servicios: 

Inadecuada información al asegurado

Tiempo de espera prolongado para recibir la consulta médica

Trato descortés al paciente

Tiempo de espera prolongado en farmacia para la recepción de medicinas

Diferimento de citas

Tiempo prolongado para la obtención de citas

Ausencia de fácil acceso a gerentes y jefes en centros asistenciales

Congestión en los servicios de emergencia

Inadecuado abastecimiento de medicamentos


Insuficiencia de médicos y enfermeras

Tiempo de espera prolongado para el tratamiento quirúrgico

Ausencia de amplia variedad de especialidades médicas

Alto porcentaje de Infecciones Intrahospitalarias

Estancias hospitalarias prolongadas

Insatisfacción del cliente Interno

Bajo porcentaje de contra referencias

Ausencia de integración de los programas preventivos promocionales

Inadecuado abastecimiento de equipos e Instrumentos

Ausencia de un programa de reconocimiento

Limitado alcance de auditoria médica

Sub-utilización de recursos

Sub-utilización de capacidad instalada

Ausencia de estándares de calidad

Sistema de Gestión Hospitalaria inadecuado

Inadecuado uso de protocolos

Inadecuado registro de morbilidad-mortalidad

Desconocimiento del estado de acreditación del personal

Reciclaje de pacientes

Inadecuado sistema de costos

Centros asistencia les no acreditados

2. Problemas priorizados desde la perspectiva de la demanda de los asegurados: 

Mayores facilidades para obtener una cita en el día que desea

Mayor disponibilidad de medicinas, servicios de apoyo al diagnóstico (rayos X, análisis de sangre, etc.)


Mayores comodidades en la sala de espera

Puntualidad en la hora fijada para la atención

Mejorar las instalaciones físicas

Mejorar comodidad y funcionalidad de los consultorio de atención

Mejorar el trato del personal de admisión

Mejorar los equipos e instrumental médico utilizados

Mejorar los horarios de atención

Mejorar los uniformes del personal

Mejorar la información recibida del médico

Respeto a la privacidad e intimidad durante la atención

Mejorar el nivel del personal que lo atiende

Mejorar el trato del médico


VIII. VISIÓN Y MISIÓN, PROPUESTOS PARA ESSALUD

A. VISIÓN

"Hacer de EsSalud, la mejor Institución de Seguro Social de Salud y contribuir a que todos los peruanos tenían acceso a un servicio de salud"

B. VISIÓN DEL ENTORNO Y PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD1

En el futuro, las prestaciones de salud estarán más orientadas a la prevención y al logro de la máxima satisfacción del usuario a quien se le brindará una atención de salud integral y personalizada. la integralidad de las atenciones hará que los usuarios puedan recibir, conjuntamente, prestaciones preventivas y recuperativas, tanto de la medicina convencional como de la medicina complementaria, así como otras prestaciones económicas y sociales.

A nivel mundial, los seguros de riesgos humanos continuarán siendo el mecanismo más eficaz para financiar las prestaciones de salud. En el país coexistirán el régimen contributivo de la Seguridad Social y el del sector privado, conjuntamente con el régimen estatal no contributivo. Los usuarios podrán elegir entre los diferentes planes de seguros existentes, dependiendo de su capacidad de pago y podrán incluso seleccionar a la entidad prestadora y al médico de su preferencia. El estado consolidará su rol regulador y promotor de la cobertura universal de seguridad social con servicios de calidad y alta eficiencia. El estado también subsidiará, total o parcialmente, ti las personas en condiciones de indigencia o de pobreza extrema, para lo cual demandará los servicios de salud que la seguridad social ofrece o los planes de seguros privados de menor costo.

1

Lineamientos estratégicos de Essalud 2001 – 2002. Visión del Entorno y perspectiva de la Seguridad Social del Perú.


Las prestaciones de salud se globalizarán, lo cual permitirá que los usuarios tengan una cobertura sin fronteras para todo nivel de atención y complejidad, con uso intensivo de tecnología de punta en las prestaciones de salud. El rápido desarrollo tecnológico y la competencia entre las entidades prestadoras facilitará el acceso a los servicios de salud a un mayor número de personas. Las personas aseguradas tendrán la posibilidad de recibir los servicios desde sus domicilios, o desde el lugar donde se encuentren, a través de sistemas de telemedicina, que harán la atención mucho más personalizada, eliminándose las barreras geográficas, de distancia y tiempo. Las empresas prestadoras de servicios de salud, si bien formarán parte de grandes corporaciones, tendrán una administración descentralizada que les permitirá lograr gran flexibilidad gerencial para atender los requerimientos de los usuarios con un enfoque de mercado microsegmentado de acuerdo a los niveles de ingreso y necesidades de seguridad y salud especificas de la población, creándose productos y servicios a la medida del usuario. Por otro lado, se establecerán acuerdos colaborativos entre las aseguradoras y sus proveedores que permitirán la configuración de redes organizacionales de proveedores y clientes de gran poder de negociación que beneficiarán a las empresas que las conforman y a los usuarios finales.

C. MISIÓN "En EsSalud tenemos el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas brindándoles los servicios de salud y las prestaciones económicas y sociales que están comprendidas dentro del régimen contributivo de la Seguridad Social de Salud, basados en los principios de solidaridad, equidad y universalidad para los asegurados. Y Contribuir a que todos los peruanos tengan acceso a un seguro social de salud. Para ello contamos con: la calidad, calidez y valores de nuestro personal, con una red de establecimientos de salud y centros de alta especialización adecuadamente equipados. Consideramos a nuestros asegurados y empresas aportantes como socios en esta tarea, siendo nuestra responsabilidad la administración eficiente y transparente de sus aportaciones"


IX. ALINEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA, PLAN DE GOBIERNO Y PROPUESTA DE TAREAS En el tema de Seguridad Social, como Plan de Gobierno, contempla lo siguiente: "El seguro social de salud debe ser reforzado. Sus fondos y recursos serán intangibles y no serán apropiados por el fisco. Tendrá autonomía técnica, administrativa y financiera, eliminándose la figura del Presidente Ejecutivo para fortalecer el régimen tripartito de Estado, empleadores y asegurados, transfiriendo las funciones ejecutivas al Gerente General nombrado por las tres partes. Se realizarán estudio matemático actuariales periódicos para garantizar su estabilidad. La eliminación de los services y la promoción de relaciones formales de trabajo, as! como el mejoramiento de las PYMES permitirán ampliar su cobertura. Se fiscalizará adecuadamente para que las empresas cumplan con el aseguramiento y el pago de las cotizaciones, y se promoverá que profesionales y diversos grupos se aseguren. Los trabajadores del campo, los Informales y los profesionales Independientes, quienes -pese a tener capacidad de gasto para prevenir sus contingencias de salud- no están cubiertos por el sistema actual, que solamente incorpora a quienes tienen remuneración mensual por planilla, serán Incluidos en la población cubierta por el sistema mediante nuevas modalidades Innovadoras y creativas que fomenten el acceso solidario de estos grupos aún no protegidos." En función del Plan de Gobierno, el Diagnóstico situacional de EsSalud y vistos desde las perspectivas mostradas en el diagnóstico, proponemos las tareas siguientes:

PERSPECTIVA DE LOS ASEGURADOS

o Propiciar una "cultura de los servicios orientados a los asegurados", de forma integral y sostenida. o Adaptar la organización a la necesidad de una "cultura de los servicios orientados a los asegurados". o Ampliar la cobertura de la Seguridad Social


o Implementar un programa de mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y seguros. o Implementar los “Centros de Información" integrales en toda la Institución. o Implementar la administración de "buzones de quejas y sugerencias" o Mejorar los servicios de soporte a las empresas aportantes. o Medir los niveles de satisfacción de los asegurados. o Mejorar los niveles de servicio en farmacias. o Estudiar e implementar la reducción de las colas y tiempos de espera para conseguir citas médicas. o Ampliar la cobertura a los trabajadores del campo, los informales y los profesionales independientes.

PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS o Adaptar la institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud y su autonomía técnica. o Propiciar un programa de rediseño de los principales procesos internos. o Implementar el "NUEVO MODELO DE SALUD", basado en la integralidad y los esquemas preventivos de la salud. o Intensificar los programas preventivos de salud. o Implementar un programa de administración de devoluciones de medicamentos en los hospitales. o Mejorar los procesos logísticos para el abastecimiento de medicamentos e insumos, en forma oportuna y en cantidades suficientes a los centros asistenciales. o Implementar el proyecto de "Dosis Unitaria" o Mejorar el proceso de Admisión. o Optimizar el proceso de Consulta externa o Perfeccionar los servicios de emergencia


o Mejorar los servicios de Ayuda al Diagnóstico. o Lograr la articulación de los procesos que trascienden a una Unidad Orgánica. o

Articular los Planes Operativos, Presupuesto, Metas de salud, Convenios, Acuerdos y Compromisos de gestión; con el Plan Estratégico.

o Compartir información estadística con diferentes áreas usuarias. PERSPECTIVA DE LOS RECURSOS HUMANOS o Relanzar la Carrera Pública en EsSalud. o

Potenciar los trabajos en equipo, a través de cursos de capacitación.

o Implementar el Plan de Capacitación. o Estudiar un programa de incentivos por el logro de objetivos. o Revisar los programas de evaluación de desempeño. o Compartir la información y ampliar los niveles de decisión.

PERSPECTIVA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS o Adaptar la Institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud y su autonomía financiera. o Implementar un programa creativo para disminuir los niveles de morosidad, especialmente en el sector público. o Implementar un programa integral y sostenido de austeridad, eficiencia y transparencia en el gasto. o Implementar actividades.

programas

de

actualización

de

costeo

por

o Implementar un programa de cálculo de costo por asegurado. o Implementar un programa de auditoria financiera externa para comenzar la gestión.


PERSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA MÉDICA o Implementar un programa de reposición de equipamiento médico obsoleto y adquisición de nuevos.

PERSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS o Implementar un programa de reposición del equipa miento informático obsoleto y adquisición de nuevos. o Implementar un programa de mejoramiento de las redes para la transmisión de datos. o Determinar estándares para el equipamiento informático y de las redes de datos. o Determinar un Plan Estratégico Informático. o Desarrollar el nuevo Sistema de Gestión Hospitalaria con tecnología más moderna. o Realizar los estudios para la Implementación de la tele-medicina en la institución. o Establecer estándares para el desarrollo y/o adquisición ordenada de software a nivel de las Unidades Orgánicas. o Definir un plan de depuración de la base de datos de asegurados. o Desarrollar un Sistema de Información Gerencial o Incrementar los niveles de seguridad a la información estratégica confidencial. o Determinar políticas adecuadas para el licenciamiento de software. o Hacer un estudio costo beneficio de sistemas corporativos. o Implantar un Plan de Seguridad Física de los Centros de Cómputo


PERSPECTIVA DE LAS NORMAS Y DIRECTIVAS o Establecer un Plan de depuración y actualización de las Normas y Directivas de la Institución. o Desarrollar un sistema informático integral que apoye la gestión de las Normas y Directivas institucionales. o Establecer una cultura de "pocos papeles" o Poner al alcance de todos los usuarios la normativa institucional

PERSPECTIVA DE LA INFORMACIÓN o Implementar una administración integral de los requerimientos institucionales de la Información, que provea información actualizada, confiable y oportuna. o Propiciar la "cultura de compartir información". o Determinar planes de depuración y actualización de información institucional. o Protegerse la producción intelectual Institucional, a través de la Implementación de bibliotecas digitales.

PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN o Adaptar la institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud, autonomía Administrativa, más horizontal y eliminándose la figura del Presidente ejecutivo. o Implementar el "Consejo Nacional de la Calidad". o Implementar un Plan de revisión de integral de Estructura Orgánica y su Reglamento de Organización y Funciones.

PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN o Adaptar la Institución a Intangibilidad de los fondos de EsSalud y a su autonomía administrativa. o Implantar una administración integral por objetivos e indicadores de gestión.


o Implantar el “Plan Estratégico institucional”; como herramienta de gestión. o Propiciar los acuerdos y compromisos de gestión.

X. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS, 2001-2010

Objetivos Estratégicos 1. Mejorar la calidad de los servicios de salud y seguros 2. Ampliar la cobertura de la Seguridad Social de Salud 3. Mejorar los niveles de satisfacción de nuestros asegurados. 4. Mejorar los procesos internos de la institución. 5. Mejorar los niveles de apoyo tecnológico e informático 6. Propiciar mejores niveles de bienestar de los trabajadores. 7. Mejorar la administración financiera. 8. Optimizar la Gestión Institucional

Estrategias 1. Mejorar la calidad de los servicios de salud a. Implementar el programa de Mejoramiento continuo de la calidad en servicios de salud y seguros b. Incorporar y estandarizar nueva tecnología en los servicios de salud. c. Abastecer a los establecimientos de salud con insumos y medicamentos de calidad en cantidad y forma oportuna d. Optimizar la atención de los servicios de salud e. Definir e implementar estándares para la prestación de los servicios ofrecidos f. Contribuir a mejorar la calidad de vida del asegurado g. Acreditar los Hospitales


h. Implementar los "Centros de Información" integrales en toda la Institución. i.

Implementar la administración de "buzones de quejas y sugerencias"

j.

Mejorar los servicios de soporte a las empresas aportantes.

k. Estudiar e implementar la reducción de las colas y tiempos de espera para conseguir citas médicas.

2. Ampliar la cobertura de la Seguridad Social a. Promover la optimización de los recursos existentes para incrementar la cobertura y las prestaciones de salud a los asegurados b. Ampliar la actual capacidad instalada para la prestación de los servicios de salud c. Ampliar la cobertura de las prestaciones de salud, sociales y económicas, de acuerdo a los recursos disponibles de la institución d. Incrementar el número de afiliados a través de los nuevos productos de seguros e. Ampliar la cobertura de la Seguridad Social e incorporarlos especialmente los trabajadores del campo, los informales y los profesionales independientes.

3. Mejorar los niveles de satisfacción de nuestros Asegurados a. Adecuar la estructura orgánica y funcional de la instituci6n en torno a las necesidades y expectativas del asegurado b. Mejorar la calidad de la atención médica, a través de un eficaz sistema de auditoria médica c. Optimizar la atención y orientación en procesos administrativos a los asegurados d. Evaluar la opinión del asegurado para atender sus requerimientos e. Promover la participación del Programa Nacional del Voluntariado Mejoramiento Continuo de la satisfacción de los asegurados


f. Propiciar una "cultura de los servicios orientados a los asegurados", de forma integral y sostenida. g. Adaptar la organización a la necesidad de una "cultura de los servicios orientados a los asegurados". h. Medir los niveles de satisfacción de los asegurados.

4. Mejorar los procesos internos institucionales a. Adaptar la institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud y su autonomía técnica. b. Propiciar un programa de rediseño de los principales procesos internos. c. Implementar el "NUEVO MODELO DE SALU D", basado en la integralidad y los esquemas preventivos de la salud. d. Intensificar los programas preventivos de salud. e. Implementar un programa de administración de devoluciones de medicamentos en los hospitales. f. Mejorar los procesos logísticos para el abastecimiento de medicamentos e insumos, en forma oportuna y en cantidades suficientes a los centros asistenciales. g. Implementar el proyecto de "Dosis Unitaria" h. Mejorar el proceso de Admisión. i.

Optimizar el proceso de Consulta externa

j.

Perfeccionar los servicios de emergencia

k. Mejorar los servicios de Ayuda al Diagnóstico. l.

Lograr la articulación de los procesos que trascienden a una Unidad Orgánica.

m. Articular los Planes Operativos, Presupuesto, Metas de salud, Convenios, Acuerdos y Compromisos de gestión; con el Plan Estratégico. n. Compartir información estadística con diferentes áreas usuarias.


5. Mejorar los niveles de apoyo tecnológico e informático. a. Implementar un programa de reposición de equipamiento médico obsoleto y adquisición de nuevos. b. Implementar un programa de reposición del equipamiento informático obsoleto y adquisición de nuevos. c. Implementar un programa de mejoramiento de las redes para la transmisión de datos. d. Determinar estándares para el equipamiento informático y de las redes de datos. e. Determinar un Plan Estratégico Informático. f. Desarrollar el nuevo Sistema de Gestión Hospitalaria con tecnología más moderna. g. Realizar los estudios para la implementación de la tele-medicina en la institución. h. Establecer estándares para el desarrollo y/o adquisición ordenada de software a nivel de las Unidades Orgánicas. i.

Definir un plan de depuración de la base de datos de asegurados.

j.

Desarrollar un Sistema de Información Gerencial

k. Incrementar los niveles de seguridad a la información estratégica o confidencial. l.

Determinar políticas adecuadas para el licenciamiento de software.

m. Hacer un estudio costo beneficio de sistemas corporativos. n. Implantar un Plan de Seguridad Física de los Centros de Cómputo o. Implementar una administración integral de los requerimientos institucionales de la Información, que provea información actualizada, confiable y oportuna. p. Propiciar la “cultura de compartir información". q. Determinar planes de depuración y actualización de información institucional. r. Protegerse la producción intelectual institucional, a través dé la implementación de bibliotecas digitales.


6. Mejorar los niveles de bienestar de los trabajadores a. Mejorar la gestión de los recursos humanos b. Relanzar la Carrera Pública en EsSalud. c. Potenciar los trabajos en equipo, a través de cursos de capacitación. d. Implementar el Plan de Capacitación. e. Estudiar un programa de incentivos por el logro de objetivos. f. Revisar los programas de evaluación de desempeño. g. Compartir la información y ampliar los niveles de decisión. h. Implementar el Plan Anual de Capacitación e Investigación

7. Mejorar la administración financiera. a. Adaptar la institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud y su autonomía financiera. b. Promover eficiencia financiera en la Institución c. Implementar, un programa creativo para disminuir los niveles de morosidad, especialmente en el sector público. d. Implementar un programa integral y sostenido austeridad, eficiencia y transparencia en el gasto.

de

e. Implementar programas de actualización de costeo por actividades. f. Implementar un programa de cálculo de costo por asegurado. g. Implementar un programa de auditoria financiera externa para comenzar la gestión.


8. Optimizar la Gestión Institucional

a. Adaptar la institución para garantizar la intangibilidad de los fondos de EsSalud, autonomía técnica, administrativa, financiera, más horizontal y eliminándose la figura del Presidente Ejecutivo. b. Modernizar la administrativos

organización

y

los

procesos

c. Incrementar los niveles de transparencia y optimizar los mecanismos de control institucionales d. Mejorar la comunicación interna y externa e. Fortalecer la administración por resultados e indicadores a nivel de los Órganos Desconcentrados y Áreas Funcionales f. Mejorar la gestión normativa de la institución g. Mejorar la administración de la cartera de asegurados h. Generar nuevos Ingresos i.

Implementar el Consejo Nacional de la Calidad.

j.

Implantar el "Plan Estratégico Institucional"; como herramienta de gestión.

k. Propiciar los ACUERDOS y COMPROMISOS de gestión.


SITUACION OFICINA DE AUDITORIA INTERNA PROBLEMA 

Centralización de las funciones del Órgano de Auditoria Interna a nivel central no efectuando el control interno sobre las prioridades en las acciones de control en los ODS por su mangnitud presupuestaria. A nivel de las ODS no hay presencia del Órgano de Auditoria Interna.

El Reglamento de Organización y Funciones no esta de acuerdo a la necesidad institucional, está aprobada pero no define las funciones de las área a que hace referencia: Gerencia de Control y de las Subgerencias lo que no permite una adecuada funcionabilidad del OAI.

En los Exámenes Especiales no esta elaborado con la calidad profesional del auditor gubernamental, En los informes de control minimiza las irregularidades de los funcionarios sujetos a la Auditoria, recomendando en forma muy tibia las responsabilidades de orden penal o civil, como administrativo.

No se aprecia activamente la participación del Órgano de Auditoria Interna en el proceso de moralización en la Institución.

Existe incumplimiento del Plan Anual de Control periodo 2000 y 2001.

Acciones correctivas 

Efectuar las acciones de desarrollo para la desconcentración del Órgano de Auditoria Interna, instituyendo oficinas de auditoria interna dependiente de la Sede Central en el ámbito de las ODS y de los Hospitales Nacionales.

Redefinir el Reglamento de Organización y Funciones del OAI. Adecuándolo a la necesidad institucional.

Evaluar el comportamiento funcional; de los funcionarios, profesionales y técnicos que laboran en el OAI de acuerdo a los Iineamientos del Control Gubernamental.

Evaluar el grado del control de calidad, en la elaboración de los informes de control formulados (auditoria financiera, gestión y/o administrativa) sobre el cumplimiento de la Norma de Auditoria Gubernamental- NAGU.

Evaluar y establecer el grado de receptividad y cumplimiento de las recomendaciones formuladas en los informes de control (auditoria financiera, exámenes especiales y otros.


Evaluar el grado de cumplimiento del Plan Anual de Control periodo 2000 y 2001 frente al cumplimiento de los objetivos y Iineamientos institucionales dispuesto por la Alta Dirección.

PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DEL ORGANO DE AUDITORIA INTERNA - EsSALUD

I. INFORMACION INTRODUCTORIA El Seguro Social de Salud (antes IPSS) en estos últimos 10 años, ha emitido resoluciones administrativas que han modificado la estructura orgánica de la Inspectoría General, Hoy Oficina General de Auditoria Interna de EsSALUD. Modificaciones que también han incidido en sus cargos de confianza y personal operativos. Mediante estas resoluciones de Dirección Ejecutiva. De Gerencia General y de Presidencia Ejecutiva. las oficinas de Auditoria Interna adscrita a los Órganos Desconcentrados e Inspectorías de los Hospitales Nacionales, fueron disminuyendo paulatinamente hasta su total desactivación, hecho que se produjo en el año de 1999, centralizándose todo el accionar del control gubernamental de la Institución, en el actual Órgano de Auditoria Interna de la Sede Central. Acciones administrativas que no ha permitido una eficiente y eficaz acción de control, ni de la supervisión oportuna de la correcta, útil, eficiente, económica y transparente utilización de los bienes y recursos públicos y del ejercicio de las funciones de los servidores y funcionarios públicos con relación a los resultados obtenidos y al cumplimiento de la normatividad en los Órganos Desconcentrados. (Art. N° 1 Ley N° 26162)

II. BASE LEGAL: 

Ley Nº 27056 de fecha 09 de Enero de 1999, Ley de creación del Seguro Social de Salud - ESSALUD.

Ley Nº 26162 de fecha 24 de Diciembre de 1992, Ley del Sistema Nacional de Control.

Resolución de Contraloría Nº 261-2000-CG de fecha 12 de Diciembre del 2000, que aprueba la Directiva N° 013-2000-CG/OAT J "Ejercicio de la Auditoria Interna en las Entidades sujetas al ámbito de Control".


III. COMENTARIOS 1.

RESOLUCIONES QUE MODIFICARON LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ÓRGANO DE AUDLTORÍA INTERNA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. Como se podrá apreciar en líneas siguientes la administración del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy Seguro Social de Salud (EsSALUD). Ha venido modificando paulatinamente la estructura orgánica de la Inspectoría General, centralizando todo el accionar del control gubernamental en el actual Órgano de Auditoria Interna en la Sede Central desde el año de 1992 a la fecha, dicho accionar administrativo están reflejada en las siguientes resoluciones.

1.1.

Resolución de Dirección Ejecutiva No 1530-DE-IPSS-92 de fecha 28.09.92. Crea las Inspectorías Regionales y de los Hospitales Nacionales con dependencia administrativa y funcional de la Inspectoría General, antes funcionaban como Inspectorías Departamentales con dependencia administrativa del Gerente Departamental, situación que limitaba su independencia de criterio por injerencia de los Gerentes Departamentales en las acciones de control y de la falta de supervisión y apoyo de la Inspectoría General de la Sede Central.

1.2.

Resolución de Gerencia General No 795-GC-IPSS-96 de fecha 29.04.96. Modifica la estructura orgánica de la Inspectoría General anterior, considerando a siete (07) Inspectorías Regionales y a cuatro (04) las Inspectorías de los Hospitales Nacionales, según se detalla a continuación:

INSPECTORIAS REGIONALES

CON SEDE EN

1

Regional Norte

Ciudad de Lambayeque)

2

Regional Nor Medio

Ciudad de Chimbote (G.D. Ancash)

3

Regional Nor Oriente

Ciudad de Iquitos (G.D. Loreto)

4

Regional Centro

Ciudad de Huancayo (G.D. Junín)

5

Regional Sur

Ciudad de Arequipa (G.D. Arequipa)

Chiclayo

(G.

R.


6

Regional Sur Oriente

Ciudad de Cusco ( G. D. Cusco)

7

Regional Lima

Ciudad de Lima (G.D. Lima)

8

H. Nacional Almanzor Ciudad de Chiclayo Aguinaga Asenjo

9

H. Nacional del Sur

10

H. Nacional Guillermo Ciudad de Lima Almenara Yrigoyen

11

H. Nacional Edgardo Ciudad de Lima Rebagliati Martins

1.3.

Ciudad de Arequipa

Resolución de Gerencia General N° 1204-G.G-IPSS-97 de fecha 24.10.97 Disminuye la estructura orgánica de la Inspectoría General en el ámbito nacional, a cuatro (04) las Inspectorías Regionales y en dos (02) los Hospitales Nacionales.

INSPECTORIAS REGIONALES

CON SEDE EN

1

Regional Norte

Ciudad de Lambayeque)

2

Regional Nor Oriente

Ciudad de Iquitos (G. D. Loreto )

3

Regional Sur

Ciudad de Arequipa(G. R. Arequipa)

4

Regional Lima

Ciudad de Huancayo (G.D. Lima)

5

Hospital Guillermo Yrigoyen

6

Hospital Nacional Edgardo Ciudad de Lima Rebagliati Martins

Chiclayo

(G.R.

Nacional Ciudad de Lima Almenara

De acuerdo a esta estructura orgánica, se formuló el Reglamento de Organización y Funciones de la inspectoría General. Estas modificaciones se implementaron a partir del año 1999, a partir de la Ley N° 27056, Ley de creación del Seguro Social de Salud - ESSALUD, estableciéndose según el Art. N° 10, como el Órgano de Auditoria Interna, así mismo en la Primera


Disposición Transitoria, establece la transferencia del personal, equipos, mobiliario y acervo documentario del entonces ex Consejo de Vigilancia al Órgano de Auditoria Interna.

La fusión del ex Consejo de Vigilancia con la Inspectoría General origina un caos administrativo en la organización, en su personal y procedimientos administrativos, que no fueron debidamente estructurados en la nueva organización, ni en el reglamento de organización y funciones, las modificaciones por la fusión del Ex Consejo de Vigilancia y la Inspectoría General fue realizada entre los meses de Diciembre de 1999 a Febrero del 2000, producto por lo cual se desactivaron las Inspectorías Regionales, quedando el Órgano de Auditoria Interna con personal solo en la Sede Central para efectuar las acciones de control y supervisión en el ámbito nacional.

1.4. Resolución de Presidente Ejecutiva N° 140 -PE-ESSALUD-2001 de fecha 06.04.2001. Esta Resolución modifica la estructura orgánica, los cargos de confianza y el personal operativos, su reglamento Interno de Organización y Funciones. Esta resolución no considero en el Órgano de Auditoria Interna, a las Inspectorías Regionales, ni de los Hospitales Nacionales, constituyéndose en una estructura Orgánica central con sede en la Ciudad de Lima, por tanto se centralizaba todo el accionar del control gubernamental en la Sede Central no haya la fecha presencia del Órgano de Auditoria Interna en los órganos desconcentrados.

2.

FACTORES LIMITANTES QUE PROPICIARON LA DESACTIVACIÓN DE LAS OFICINAS DE AUDITORIA INTERNA EN LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS. Como se puede apreciar de lo antes expuesto, la administración anterior del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) hoy Seguro Social de Salud (EsSALUD), en vez de fortalecer a su Órgano de Auditoria Interna en el ámbito Nacional, en estos últimos 10 años lo debilitó a dicho Órgano de Control, incidiendo esta debilidad, en la capacidad operativa de su personal, teniendo como principales causas los siguientes factores:

2.1.

Tendencia a la centralización de las actividades en la Sede Central.

2.2.

Perdida de confianza en la labor realizada por las oficinas de control interno de los órganos desconcentrados, producto de la injerencia de


los Gerentes de los 0000, referente a la independencia de criterio, indispensable en todo proceso del Control Gubernamental. 2.3.

El personal de confianza, y operativos de las oficinas de control interno de la Inspectoría General en el ámbito nacional en su mayoría, sin experiencia profesional suficientes y necesaria para la actividad del control gubernamental.

2.4.

Falta de adecuados procedimientos administrativo, de coordinación y supervisión de la Inspectoría General de la Sede Central, así como del procedimiento metodológico del trabajo, teniendo como resultado obtenidos de sus actividades de control, informes mediatizados administrativamente que signifique fehacientemente, un debido proceso de la determinación de responsabilidades y de los responsables por las inconductas funcionales

2.5.

Disminución del personal operativo en la aplicación irracional de la política de reducción de costos en el año 1999.

2.6.

Falta de objetividad en la calidad, eficiencia y eficacia sobre los resultados de las acciones de control que se reflejan en los informes de control emitidos por la oficina de auditoria interna.

3.

CAPACIDAD OPERATIVA ACTUAL DEL ORGANO DE AUDITORIA INTERNA EsSALUD De acuerdo a la ultima resolución de Presidencia Ejecutiva en la cual centraliza al Órgano de Auditoria Interna, al 31 de Marzo del 2002, esta conformada entre cargos de confianza, profesionales, técnicos y administrativo en 108 personas los mismos que se detallan a continuación:

CARGOS DEL OAI

CANTIDAD

Jefe de OAI

01

Gerentes

05

Sub Gerentes

13

Jefe de División Auditores

10

Auditores

62

Técnicos

16


Administradores Total

01 108

IV.- SUSTENTACION DE PROPUESTA.

1. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AUDITORIA INTERNA DE EsSALUD

DEL

ORGANO

DE

La presente propuesta esta dirigida a corregir básicamente, la ausencia injustificada de las oficinas de auditoria interna en los órganos desconcentrados por la desactivación realizadas mediante las resoluciones antes comentadas lo cual se contrapone a lo dispuesto en el numeral 3 "Responsabilidad de las autoridades institucionales en la implementación del Órgano de Auditoria Interna", de la Directiva W 013-2000-CG/OATJ, aprobada mediante Resolución de Contraloría W 261-2000-CG de fecha 12 de Diciembre del 2000; "Los órganos administrativos colegiados o unipersonales de mas alto nivel en las Entidades son responsables de establecer, mantener y fortalecer una adecuada estructura del control interno, acorde con los objetivos y misión del servicio o actividad publica encomendada. En cuanto a su relación con el Órgano de Auditoria Interna, les corresponde instituirlo, mantener su autonomía, respetabilidad funcional. asignarle el nivel jerárquico correspondiente a su categoría organizacional, dotándole de elementos de infraestructura, logística y personal calificado, en proporción suficiente y calidad adecuada, manteniendo la capacidad operativa para el desarrollo de sus actividades, de modo eficiente y oportuno; a fin de que, por esas razones no sean diferidas, suspendidas u obstaculizadas las actividades propias de su competencia". Por consiguiente el proceso de regionalización en el país y la descentralización administrativa de las Instituciones Publicas, se van a realizar sobre la base de los departamentos del país, frente a esta realidad EsSALUD, viene reformulando los presupuestos de los Órganos Desconcentrados, lo que ha ocasionado el incremento en el manejo de los recursos económicos, materiales y humanos, produciéndose en el incremento de mas adquisiciones de bienes y de servicios.


Este incremento en el presupuesto y del manejo administrativo en los órganos desconcentrados requerirá de un sistema de control gubernamental y de la supervisión oportuna a la Gestión, referente al manejo de la administración de los recursos asignados, con el fin de garantizar un manejo transparente, económico, real y justo sobre dichos recursos y de ser el caso, detectar con la debida oportunidad las desviaciones administrativa que pudieran darse para lo cual recomendar los correctivos administrativos pertinentes, de tal forma que no se vean afectados las prestaciones de los servicios de asistenciales de salud que brinda ESSALUD a la población asegurada y a sus derechos habientes, que solicitan dichos servicios de salud. En tal sentido es pertinente fortalecer al Órgano de Auditoria Interna actual reestableciendo las oficinas de auditoria interna en los órganos desconcentrados en el ámbito nacional. Para tal motivo, es necesario tener en cuenta los siguientes criterios cuantitativos, de cada Órgano Desconcentrado, a fin de precisar la magnitud de cada Oficina de Auditoria Intema propuesta.

1.1.

Criterios Cuantitativos: La definición de la propuesta planteada se ha tenido en cuenta los siguientes criterios cuantitativos que influyen de manera significativa en cada Órgano Desconcentrado tales como:

Presupuesto asignado de acuerdo al nivel de categoría de cada Órgano Desconcentrado.

Población asegurada adscrita y de los derechos habientes.

Numero de los centros asistenciales de administración en su ámbito territorial.

Criterios que se expone en el cuadro adjunto, cifras que se ha obtenido teniendo como fuente de consulta, los reportes emitidos por la Gerencia Central de Finanzas del Seguro Social de Salud EsSALUD.


PRESUPUESTO, POBLACION ASEGURADA Y CENTROS ASISTENCIALES ASIGNADO A CADA ORGANO DESCONCENTRADO. Presupuesto % Pob. Aseg. % C. % Asist . Gerencia Dptal. A Arequipa 157,109,092.00 7.31 407,335.00 5.84 25 7.42 Lambayeque 144,099,043.00 6.71 343,341.00 4.92 22 6.53 La Libertad 110,074,367.00 5.12 348,647.00 5 31 9.2 Piura 90,232,633.00 4.2 332,571.00 4.77 18 5.34 Ica 74,778,920.00 3.48 258,257.00 3.7 16 4.75 Junin 65,054,421.00 3.03 224,764.00 3.22 19 5.64 Cusco 61,563,989.00 2.87 228,083.00 3.27 19 5.64 Ancash 49,239,613.00 2.29 222,578.00 3.19 19 5.64 Puno 41,625,390.00 1.94 167,816.00 2.41 15 4.45 SUB TOTAL 793,777,468.00 36.9 2,533,492.0 36,3 184 54.6 6 0 3 Gerencia Dptal. B Pasco 31,182.002.00 1.45 95,008.00 1.36 17 5.04 Loreto 27,638,571.00 1.2 154,988.00 2.22 5 1.48 Tacna 25,631,611.00 1.19 97,120.00 1.39 4 1.19 San Martín 24,722,861.00 1.15 83,670.00 1.2 8 2.37 Huanuco 24,603,656.00 1.15 92,865.00 1.33 12 3.56 Cajamarca 20,862,767.00 0.97 84,390.00 1.21 11 3.26 Moquegua 20,716,200.00 0.96 65,626.00 0.94 3 0.89 Ucayali 14,249,114,00 0.66 91,020.00 1.31 6 1.78 SUB TOTAL 189,606,691.00 8.83 764,687.00 10.9 66 19.5 6 8 Gerencia Dptal C. Huancavelic 14,205,192.00 0.66 69,742.00 1 7 2.08 a Ayacucho 14,174,620.00 0.66 76,485.00 1.1 8 2.37 Apurimac 13,903,519.00 0.65 52,846.00 0.76 6 1.78 Amazonas 13,841,673.00 0.64 61,851.00 0.89 9 2.67 Tumbes 10,047,323.00 0.47 45,933.00 0.66 4 1.19 Madre de 8,225,998.00 0.38 18,128.00 0.26 3 0.89 Dios SUB TOTAL 74,398,325.00 3.46 324,985.00 4.66 37 10.9 8 Otros OODs Lima 418,501,129.00 19.4 3,350,876.0 48.0 45 13.3 8 0 5 5 HNERM 360,428,276.00 16.7 1 0.3 8 HNGAI 222,624,211.00 10.3 1 0.3 6


Centro Hemodiálisis INCOR SUBTOTAL TOTAL

52,548,502.00

2.45

2

0.59

36,027,930.00 1,090,130,048.0 0 2,147,912,532

1.68 50.7 5 100

1 50

0.3 14.8 4 100

3,350,876.0 0 6,974,040.0 0

48.0 5 100

337

Nota: Gráfica según anexo adjunto 1.2.

Definición de los recursos humanos para las Oficinas de Auditoría Interna Essalud De acuerdo a los criterios cuantitativos expuesto para cada órgano desconcentrado, es necesario la implementación de las oficinas departamentales en números de personal de acuerdo al volumen presupuestario, a la cantidad de asegurados y derecho habientes adscritos y de. los números de centros asistencia les que conforman su ámbito territorial antes expuesto para cada Órgano Desconcentrados, de acuerdo a los niveles establecidos para las Gerencias Departamentales; A. B. C. las mismas que detalla a continuación: .

CONFORMACION DE LAS OFICINAS DE AUDITORIA INTERNA - OODDs Nivel Categoría Recursos Humanos para las OAI Nivel Departamental A 1 Jefe de la Oficina de Auditoria E-4 (G.D. Lambayeque y Interna. P-3 Arequipa) 1 Auditor Abogado. P-2 5 Auditores (Administrativo - T-3 Asistencial). 1 Secretaria - Digitadora. A 1 Jefe de la Oficina de Auditoria E-4 Interna. P-3 1 Auditor Abogado. 4 Auditores (Administrativo P-2 Asistencial). T-3 1 Secretaria - Digitadora. B 1 Jefe de la Oficina de Auditoria E-4 Interna. P-3 1 Auditor Abogado. 3 Auditores (Administrativo P-2 Asistencial). T- 3 1 Secretaria Digitadora C 1 Jefe de la Oficina de Auditoria E-4 Interna - Abogado. 2 Auditores (Administrativo P-2 Asistencial). 1 Secretaria - Oigitadora. T-3


1.3.

Perfil profesional para cada cargo en las Oficinas de Auditoria Interna de los Órganos Desconcentrados.

1.3.

PERFIL DEL CARGO DE LAS OFICINAS DE AUDITORIA INTERNA El personal integrante para cada oficina de auditoria interna en los OODD deberá tener el siguiente perfil profesional y personal requisitos que permitirá seleccionar al personal idóneo para el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas por el Órgano de Auditoria Interna de EsSALUD.

Cargo Perfil del Cargo Jefe de Oficina de Auditoria 1. Titulo profesional universitario – Interna Hábil 2. Capacitación sobre control gubernamental. 3. Experiencia profesional de 5 años en actividades sobre control gubernamental. 4. Haber desempeñado cargos de nivel Directivo por lo menos 5 años. 5. Ética y moralidad intachables. 6. No haber sido sancionado penal o administrativamente. 7. No tener impedimento alguno para contratar con ESSALUD. Auditor Abogado 1. Titulo profesional universitario Hábil. 2. Experiencia profesional de 5 años en actividades sobre Control gubernamental. 3. Capacitación sobre control gubernamental. 4. Ética y moralidad intachables. 5. No haber sido sancionado penal o administrativamente. 6. No tener impedimento alguno para contratar con ESSALUD.


Auditores Administrativos/asistencial

1. Secretaria Digitadora

1.4.

1. Titulo profesional universitario Hábil. 2. Experiencia profesional de 5 años en actividades sobre control gubernamental. 3. Capacitación sobre control gubernamental. 4. Ética y moralidad intachables. 5. No haber sido sancionado penal o administrativamente. 6. No tener impedimento alguno para contratar con ESSALUD. 1. Acreditación con Certificación Oficial 2. Experiencia de 5 años en actividades secretariales y o Digitación. 3. Ética y moralidad intachables. 4. No haber sido sancionada penal o administrativamente. 5. No tener impedimento alguno para contratar con ESSALUD.

Definición de número del personal de confianza y operativos en el Órgano de Auditoria Interna en el ámbito nacional La capacidad operativa del Órgano de Auditoria Interna en la actualidad es de 108 personas, teniendo una capacidad aprobada de 200 personas que en forma paulatina se implementará hasta su totalidad de acuerdo al personal adscrita en las oficinas de auditorias internas y de los hospitales nacionales. Sobre la reestructuración en la Sede Central será objeto de un estudio complementario su definición.

Capacidad Operativa Al 31 de Diciembre del 2002 Cargos

Sede Central (*)

Jefe del AOI

01

Gerentes

05

Sub Gerentes

13

Jefe de División

10

Ot. de OODD (**)

Aud. Capacidad Total


Auditores

62

Técnicos

16

Administrativos

01

Total

108

(*) Reestructuración de la Sede Central en estudio para su definición. (*") Definición del Desconcentrados.

número

del

personal

adscrito

a

los

Órganos

Las plazas propuestas a ser cubiertas no superaran las 200 plazas aprobadas en la actual estructura de cargos del Órgano de Auditoria Interna.


ANEXOS


RETOS Y DESAFÍOS DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ La situación vivida diariamente en los centros hospitalarios tanto de EsSalud como de MINSA es necesario una verificación de los hechos que podrían ser confirmados por el cuerpo médico y en general por todos los jefes de departamentos de centros y servicios asistenciales y por los médicos que enfrentan díariamente las carencias que les impiden desarrollar una atención médica con el calor y al calidez que merece la persona humana, la salud es un derecho no es un favor.

Actualmente, en el tema de la salud y como ejemplo desde hace 50 años no se ha modernizado la infraestructura hospitalaria, tomemos como referencia el Hospital Reblagliati de EsSalud en la cual existe una grave crisis de valores, motivada muchas veces por su administración de turno que propicia un inadecuado dima organizacional y que está conduciendo a una desmoralización de todos los trabajadores en general. los mas afectados siempre son los asegurados y los únicos beneficiados ante las actuales circunstancias es la red de corrupción, valdría la pena evaluar como han surgido las clínicas particulares y si en el Perú existe la Superintendencia de la Salud la que podría verificar en situs que muchas de ellas cuentan con equipos médicos que fueron rematadas en el ex IPSS y también con material quirúrgica. rapa de cama y de pacientes y médicos en muchas veces son de EsSalud o de MINSA, los gerentes generales de los Hospitales que muchas veces son nombrados sin tener le perfil adecuada para el cargo. algunos médicos nombrados o contratados en la que prima el aspecto político sobre el técnico y sus consecuencias esta a la vista, mayor desabastecimiento e incumplimiento que tienen los hospitales como los asegurados como en los ciudadanos a los cuales se debe. Hay gerentes generales que son excelentes neurocirujanos especialistas, pero lamentablemente unos malos administradores: para colmo de males. Siempre se han rodeado de gerentes de líneas y sub-gerentes con igual o menor experiencia administrativa y atrapados en la red de su propia incapacidad no les permite en conjunto priorizar adecuadamente los problemas de los hospitales contribuyendo a agravar mas la crisis, muchos nombramientos han dejado de lado a profesionales con amplia experiencia administrativa por razones también políticas. en la gerencia de logística se comenta siempre que son familiares de algunos políticos o de algún gerente general o funcionario de alto nivel tanto del ejecutivo como legislativo o vinculados a algunas empresas privadas importantes, los mismos que están relacionados con los jefes de planeamiento y desarrollo, siempre han demostrado que la venta al estado es un gran negocio y muchas veces empresas sin ninguna experiencia han


ganado Licitaciones y se han adquirido material médico o equipos de muy baja calidad, esto se debe a la resistencia de parte de las autoridades gubernamentales en no implementar en el sector economía y finanzas un viceministro de Licitaciones públicas y a su vez instalar el software CompraMeta donando por México y que tiene un valor de Siete millones de dólares.

Pareciera que para el actual equipo de gestión cambiar a los jefes de departamentos y centros asistenciales e implementar un sistema de seguridad para los que ingresan tanto a cocheras como a los centros hospitalarios es prioritario a la solución del grave desabastecimiento que existe en los centros de EsSalud. Se ha llegado al extremo de no existir stock de materiales mínimos como son los necesarios para colocar Endovenosos a los pacientes y las soluciones como la Dextrosa son compradas a Agotas-, esto quiere decir que ante un aumento súbito de la demanda en los Hospitales colapsaría irremediablemente.

¿Que hubiera sucedido- si las personas quemadas en Mesa Redonda hubieran sido tratadas en el al Hospital Rebagliati?, por otro lado este grave desabastecimiento está conduciendo a los jefes de servicios a limitar el ingreso de pacientes a las áreas de hospitalización a suspender operaciones quirúrgicas efectivas incrementando el embalse quirúrgico ya existente, a reiterar pedidos y compras de insumos que nos son satisfechos, a exigir a los familiares que compren los medicamentos faltantes generando un malestar familiar en los pacientes teniendo quejas minando aun mas la pobreza humana y la desvalorización de la solidaridad.

No es posible que los recursos financieros con que se cuentan sean destinados al pago de tercelizaciones de los servicios, así como también al pago de alquileres de locales ya que muchos por descuido no fueron regularizados en su inscripción ante la oficina de registros públicos y muchos de ellos hoy tienen nuevos propietarios que dan en arrendamiento esos locales y cobran fabulosas sumas. por lo que es necesario una actualización de los bienes y activos tanto como de la seguridad social como los de MINSA.

En cuanta a emergencias, no es posible que EsSalud no tenga un centra especializada y con la infraestructura correspondiente para la atención de (as usuarias y los permanentes cambias en las jefaturas de las departamentos asistenciales estas se estén llevando acaba sin ningún criterio técnica sino cama si se tratara de un concurso de belleza dentro del cual siempre se elige a


los que mas simpatía tienen con los grupos de poder política y económico de turno, como se sabe ningún jefe cae bien a todos sus subordinados y de imponerse el principio de autoridad automáticamente son cambiados cuando se trata de cumplir con un horario que permita la atención en 3 turnos permanentes incluidos sábados y domingos porque muchos trabajadores de la salud, incluido médicos, se sienten afectados ya que trabajan o tienen sus clínicas particulares las mismas que por convenio muchas de ellas trabajan ron EsSalud.

Se ha inculcado la indisciplina y la irresponsabilidad en el accionar asistencia/, no se puede efectuar un supervisión y control de evaluación ya que a la fecha no se ha hecho de conocimiento de la opinión pública las sanciones correctivas a algunas negligencias en la atención a pacientes por estas condiciones los objetivos institucionales de la salud pública y de la seguridad social de brindar una atención de calidad, a ampliar la cobertura e incrementar la satisfacción del usuaria solo queda en papeles , valdría la pena preguntarles a los propios pacientes al respecto así como también el de observarse el negocio de la muerte, del trafico de órganos así como al forma irregular de atención a pacientes que son contactados por tramitadores en complicidad con médicos para su atención en los centros hospitalarios cobrando en forma particular por lo que es necesario la madurez cívica de los ciudadanos y familiares que no son asegurados o afiliados a tener que pagar un plus Para sincerar las remuneraciones de los trabajadores de la salud y los médicos, la veracidad de estos hechos descritos se vive diariamente en nuestro país, no es posible que la privatización de la salud se ponga en marcha antes de investigar las irregularidades y sancionar a las responsables, la prolongación de la vida debe ser lo mas importante para el estado, ya que se trata de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por lo que se debe cumplir fielmente la ley y el reglamento del Seguro Social ley N 27056 Y su decreto supremo 002-99- TR, Ley 26790 y su reglamento DSOO9-97 -SA, la salud para los peruanos no es un favor es un derecho inalienable de la persona humana por lo que la transparencia en la gestión pública en este sector es un compromiso para desarrollar la cultura de la legalidad.

HEINZ ORTlZ JARA

Consultor Internacional de Seguridad Social 99716-1302


www. essaludenlinea.com

TELEMEDICINA MÉDICOS ONLINE SEGURO SOCIAL PARA TODOS

Heinz Ortiz Jara


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.