4 minute read

El Arte en la Escuela

a lo que está sucediendo, debe provocar un cambio en la vida del niño enseñándole a vivir, disfrutar del mundo, sonreír, que sea explorador, creativo, y sobre todo que valore lo que tiene a su alrededor, que no se quede con lo que el docente le enseña, que siempre busque ir más allá darle la confianza de que si se puede.

Para esta postura personal he pensando tres puntos importantes a desarrollar según la postura de las hermanas Cossettini:

Advertisement

• Una escuela Experimental: donde el niño disfruta, imagina, crea, experimenta, expresa libremente y es feliz dentro de la escuela con todos los recursos materiales o naturales que se le brindarían. Porque no es la certeza que aprende cuando el cuaderno tiene más hojas escritas de actividades, y el tutor debe comprar orgullosamente un repuesto para que su hijo siga adquiriendo conocimientos y logre tener una buena nota como premio. • Vivificar los contenidos: es decir fortalecer darle vida propia a todo lo que el maestro deba enseñar. Que el niño pueda asombrarse de lo más simple. Lograr la Relación del contenido con la realidad con un solo sentido, hacia un aprendizaje significativo. Siempre que el docente esté dispuesto y creativo para lograr el vínculo de la relación enseñanza-aprendizaje. • Sensibilizar al ser humano: sin la educación de las sensibilidades, todas las habilidades se tornan sin sentido. No solo debemos impartir consignas a cumplir o a repetir, sino dotarlo al estudiante de sabiduría, que le brindara las razones suficientes para vivir. Y si lo relacionamos con el día a día, la gente necesita esperanzas, razones para seguir adelante, buscar soluciones a los problemas que acontecen.

Creo, que debemos como docentes aprovechar que para los niños todo es maravilloso, una hormiga, el viento, el agua, las hojas, una piedra, los colores, las texturas, y debemos centrarnos en esas simples cosas que están a su alcance y no en lo complicado en aquello que ellos no pueden tocar, sentir, oler, o ver. Debemos enseñarles a valorar las simples cosas que están a su alcance, y así crecerán seres sensibles. Entonces podría concluir que la Educación tiene dos partes importantes: una “Educación de las Habilidades”, y una “Educación de las Sensibilidades”.

• El arte en el vivir cotidiano: las hermanas Cosettinis plantean una educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. Las arte se interrelacionan con la matemática, lengua, ciencia sociales, para incorporar conocimientos específicos. “No cambian los contenidos, lo que cambia es como se brinda ese contenido al niño. El combinar las áreas pedagógicas con lenguajes artísticos”.

A través del arte se desarrollan nuevos conocimientos en los niños para la construcción de una identidad social, y un trabajo comprometido con la realidad. Introducir las artes en los espacios curriculares, refuerza y estimula la curiosidad por aprender, fomenta el trabajo colectivo y fortalece el autoestima de la persona como estudiante para un futuro convincente en su vida.

Cuando el niño relaciona lo nuevo a través del juego, la música, la pintura, el movimiento, su asimilación es concreta. Por ejemplo, el niño hoy tiene hambre padece las consecuencias del mundo, y como podemos lograr que sienta ánimos para comprender y aprender a sumar o leer si está mal, se siente mal. El arte nos permite facilitar la actividad lúdica, que le permite captar la atención del niño y conocer el mundo que lo rodea mediante la exploración.

El ser humano convive con sus emociones todo el tiempo siente: tristeza, felicidad, frustración, dolor, furia, y el arte es el medio para dar a conocer lo que siente, lo que sabe.

“El niño dibuja, pinta, escribe, canta, baila, juega parea expresar su alma, y necesita la libre expresión para que pueda crecer su ser y encaminarse hacia el equilibrio y la madurez del hombre” tica siempre vigente y cuestionable, cuyas

Referencias

www.escuelaesperanto.com www.educ.ar Pedagogía Cosettini. Educar para lo humano

REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA

4Ximena Maza Chepes - La Rioja cambiado, en la actualidad los docentes tenemos aún la responsabilidad de educar para formar sujetos libres de pensamiento ante una nueva forma de colonización que ha mutado y que hoy se nos presenta como una invasión cultural y mediática que en persuade

En el presente texto se pretende reali- desarrollar un pensamiento crítico autónozar una síntesis de las ideas más re- mo y se limitan a repetir lo que nos imponen levantes de los pedagogos latinoamericanos las ideologías dominantes por medio de su trabajados en la capacitación, puesto que la arma más poderosa como lo son los medios problemática sobre Educación es una temá- de comunicación hegemónicos. de tal manera a los sujetos que no les permite preguntas y respuestas en torno al docente y Tanto Rodríguez como Martí hacen una a lo que se debe enseñar y cómo, ha sufrido crítica muy fuerte de la escuela en su momenvariaciones a través del tiempo. to ya que mantiene los ejercicios de dominación y no forma generaciones de hombres li-

Particularmente, desde mi rol de pro- bres, lo que indica en ellos una necesidad de fesora de Historia que se desempeña en un transformar las prácticas educativas, en pro contexto rural creo muy importante el aporte de generar pensamientos propios, identidade los precursores de la pedagogía latinoa- des propias y gobiernos propios. La libertad mericana del siglo XIX como lo fueron Si- de cátedra es algo muy cuestionado en la acmón Rodríguez y José Martí que trabajaron tualidad y a veces banalizado, que se pierde en la construcción de una pedagogía crítica y entre tantos cambios de proyectos educativos emancipadora; creo que si bien el contexto ha según la ideología del gobierno de turno, por