5 minute read

La Inclusión de Pedagogías Emancipadoras en el Aula

lo que me parece importante rescatar algunos de sus postulados, que también apuntaban a la utilidad y contextualización del conocimiento teniendo en cuenta por ejemplo, el idioma propio (quechua), la utilidad según el contexto(producción agrícola), etc.

“La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”. [Paulo Freire]

Advertisement

Un elemento importante en el pensamiento de Freire es lo relativo a la educación bancaria. En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, que es solo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador. En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. Hoy está idea está siendo modificada por los nuevos programas provinciales que pretender hacer el alumno un sujeto constructor de su aprendizaje, activo y crítico que sea capaz de desarrollar conocimientos significativos a partir de la problematización de su realidad cotidiana y por medio de proyectos, en el nuevo paradigma que se denomina ABP(Aprendizaje Basado en Proyectos).

Por otra parte, creo importante destacar el invaluable aporte de Elizardo Pérez y Avelino Siñani donde también se puede evidenciar como punto en común que la comunidad indígena experimenta un cambio en cuanto a la representación que el Estado tendrá de ella puesto que deja de ser un objeto de mano de obra y se constituye en un sujeto brindándoles la posibilidad de instruirse al igual que la población urbana, a su vez la Escuela de Warisata es una pionera en Latinoamérica en cuanto a la educación práctica, puesto que se aprendía mediante la practica orientada a las necesidades culturales, sociales y económicas de su comunidad; lo cual es importante realizar en la actualidad, respetar la idiosincrasia del contexto en el que se localizan los distintos colegios y tratar de adaptar los conocimientos académicos de la mejor manera posible para que respondan a las necesidades o problemas que diariamente deben enfrentar los alumnos fuera de las aulas. La diversidad es muy grande, y debemos saber cómo emplearla a nuestro favor.

En general, es posible concluir que todos los maestros y pedagogos trabajados en la presente capacitación apuntan a la liberación de la sociedad esclavizada de diversas maneras y siempre sujeta a la imposición de la ideología dominante, en este sentido desde nuestro rol como educadores creo que es nuestro deber y compromiso rescatar esos ideales de antaño que siguen vigentes y lograr sujetos libres en el sentido más amplio de la palabra.

Particularmente, desde mi experiencia como docente rural considero que desde el Ministerio de Educación se debería realizar un relevamiento del contexto donde se fundan las nuevas escuelas para que la oferta formativa se adapte a las necesidades de la comunidad, puesto que en la localidad donde ejerzo es una zona muy apta para las actividades agrícolas y ganaderas pero debido a que la orientación de la secundaria es “Cs. Sociales y Humanidades” muchos jóvenes emigran a los centros urbanos ya que no cuentan con saberes necesarios para continuar realizando actividades productivas en la misma localidad o bien no tienen cerca centros de estudios superiores, lo cual también pone en riesgo la existencia de un pueblo bello, rico en costumbres y tradiciones, como así también dotada de hermosos paisajes que podrían ser recursos turísticos también si las nuevas generaciones estarían preparadas para impulsarlo.

Sin embargo, aprovechando la orientación que presenta el Colegio es imprescindible cuestionar la realidad y a la vez adecuar contenidos para que puedan adquirir más conocimientos sobre su propia Historia, Geografía, cultura ciudadana, etc. Puesto que la currícula muchas veces propone el estudio de sociedades muy lejanas en tiempo y espacio que no resultan útiles para la vida práctica, pero que debe cumplimentarse como está previamente estipulada o de lo contrario el docente recibe llamados de atención. Molesta, a veces intentar hacer pensar a los jóvenes, sobre todo cuando las gene-

raciones de directivos están formadas en la antigua escuela conductista o normalista caracterizada por la disciplina, la rigidez, etc. Y se cuestiona que un docente pueda hablar de la realidad, de la economía, de la política actual, ya que se confunde la reflexión con la militancia política, siendo que la profesión docente está fuertemente atravesada por la política en un sentido amplio de la palabra y no como muchos lo vinculan directamente a la política partidaria.

Para finalizar, agradecer por el aprendizaje logrado en los encuentros e instar a los colegas a seguir interiorizándonos y cuestionándonos las prácticas tan naturalizadas que a la vez influyen decisivamente en la formación de los sujetos del presente y del mañana que son nuestros jóvenes; tomemos una postura, a favor o en contra, pero nunca seamos indiferentes porque estamos otorgándole el poder a la ideología dominante en este caso el neoliberalismo salvaje que está haciendo estragos en nuestro país.

LA INCLUSIÓN DE PEDAGOGÍAS EMANCIPADORAS EN EL AULA

5Xiomara Herminia Belleri La Rioja - Capital sistematización implemente necesariamente un proceso de teorización o memorización; como decía Zuleta “la educación, tal como ella está, reprime el pensamiento, así no se lo proponga. Su acción se reduce a transmitir datos, saberes, conocimientos, conclusiones o resultados de procesos que otros pen-

En la actualidad, los docentes tienen saron. No enseña a pensar por sí mismo, a una lucha constante por justicia, in- sacar conclusiones propias” (Suárez, 1985) clusión y por la liberación de los sistemas que . Al pensar en una educación para la comdominan y reprimen a las alumnos, los cua- presión, se debe insistir una vez más en que les buscan instrumentos para auto liberarse. no alude a ningún significado esotérico, sino Pero las escuelas pretenden asegurar que la que se referirse a un dominio suficiente de