Reporteros nº3 [Enero 2013]

Page 1

periodismo.umh.es

ISSN: 2254-2345

Nº 3- Enero 2013

Reporteros en el Campus

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Nos encontramos ante la tormenta perfecta del periodismo” Juan Ramón Gil

Ramón Lobo visita la Universidad Miguel Hernández

«Este fuerte no se rinde» De vuelta a la esencia del periodismo

16

Entrevista al artista Oscar Bayo, para quien el muralismo es una técnica capaz de integrar el arte y el día a día

28

Un estudio elaborado por investigadores de la UMH permite evaluar los riesgos erosivos del Pantano de Elche


Índice

8

o t e m o r p m o #Yomec z y Ángel Góme z e d n á rn e F n ubé Campaña de R

Nowacka a t a e B cia de Conferen inski c s u p a K sobre

12

21 24

28

Elche n e e d i s que re e la ciudad e t n a r g i ión inm n los servicios d c a l b o p La ta co n e t n o c está

El profesor de Ma Pablo Juárez hablacroeconomía Juan rescate ecónómico sobre el posible a España

Si no investigo, muero Profesora Montse Jurado

Staff

Director: José Luis González Profesores colaboradores: Miguel Carvajal, José Alberto Redactora Jefe: Alicia González de Lara García Avilés, Isabel González Mesa, Montse Jurado, Fátima Redacción y fotografía: Felíx Arias Navarro, Maribel Hernández Maquetación y Diseño: D. Muñoz, B. García y A. de Lara Lugar de Edición: Elche (Alicante) ISSN: 2254-2345 Reportero es una publicación del MediaLab UMH, proyecto del GICOV (Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana)


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

3

La Verdad: retazo del mejor periodismo local

H

a sido duro el comienzo de este 2013. Debo reconocer que me ha tocado la fibra. En el corto periodo de tres días nos dejaron Enrique Meneses y Sánchez de la Rosa, y Vocento anunció su intención de cargarse las históricas delegaciones de La Verdad de Albacete y Elche. Incluso para una persona como yo que siempre ve el vaso medio lleno, la secuencia de los hechos fue dura. Dura porque Pepe Sánchez de la Rosa me enseñó las rutinas del buen periodismo y lo hizo como director de La Verdad, en aquella vieja, pequeña y amarillenta redacción de Tesifonte Gallego, en el centro de Albacete. En la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense conté con grandes profesores, pero en aquella vetusta redacción tuve la inmensa fortuna de tener grandes maestros. La suma de ambas cosas me hizo periodista. Pepe, como Meneses, era un retazo de ese periodismo local de excelencia, pulcro, metódico. La Verdad se convirtió en periódico de referencia por sus periodistas, por su capital humano... Ese mismo que ahora cercenan. Un periódico, un medio de comunicación, son sus periodistas. Sin periodistas no hay periodismo, y no está de más recordar que

sin periodismo no hay democracia. La Verdad de Albacete, como la de Elche, son 40 años de la historia de la ciudad, forman ya parte de ella, e indudablemente son una perdida irrecuperable. Siento tristeza por quienes no ven más allá de números y finiquitan esta aven-

Por José Luis González Profesor de Producción Periodística UMH

tura. Estáis ciegos amigos, totalmente ciegos. Soy un afortunado porque Pedro Orive, Martínez Albertos, Paco Esteve, Mariano Cebrián Herreros o Martín Aguado, entre otros, me dieron clase y porque luego pude compartir mesa de redacción con Ángel Cuevas, Paco Alarcón o José Antonio Domingo, bajo la dirección de Sánchez de la Rosa. Unos y otros nos hicieron crecer a los que veníamos por detrás. Y mientras eso pasaba en Albacete, en Elche La Verdad se convertía en sinónimo de respeto y calidad por nombres propios como: Gáspar, Genoveva, Juan Carlos o Mariate. Y de repente todo aquel proyecto de prensa del sureste que se inició en 1963 cae al vacío y nos quedamos huérfanos, tocados....pero no hundidos. Pepe murió el 7 de enero, en una fría mañana albaceteña, con hielo y niebla. Dos días después, Vocento anunció que cerraba las redacciones de Albacete y Elche. Afortunadamente, Pepe ya no estaba allí para escuchar tan tremebunda noticia. Meneses y De la Rosa, murieron con las botas puestas, trabajando en sus colaboraciones hasta el último día, disfrutando con una profesión más necesaria que nunca. Porque señores, que nadie se confunda, el Periodismo no se muere, lo que languidece son las formas de gestionarlo caducas e irresponsables.


4

Ramón Lobo visita la Universidad Miguel Hernández

Ni temidos ni queridos, los periodistas simplemente debemos ser respetados» Entrevista a Ramón Lobo Periodista

El periodista Ramón Lobo ofreció una entrevista a REC Radio tras su salida de El País / D.M. Verónica Gómez/ Elche

Una nueva etapa comienza para Ramón Lobo. El ex periodista de El País se enfrenta al reto de reinventarse tras el ERE que sufrió el pasado mes de diciembre. La crisis de la profesión, las redes sociales y la necesidad de nuevos proyectos son sólo algunas de las batallas a las que este reportero de raza se está enfrentando. Pregunta: Como ha podido comprobar en primera persona, El País ha descapitalizado su redacción ¿Se puede decir que los buenos contenidos ya no tienen cabida en el periodismo actual? Respuesta: Creo que sí. La descapitalización de El País sin duda ha sido un duro golpe para los que nos hemos ido y para el producto, pero que-

dan grandes profesionales que lo sacarán adelante. Lo que sí muestra el ERE es una peligrosa tendencia que lleva a sustituir gente de talento y deshacerse de los de mayor edad. Esa gente tiene una experiencia que ha costado muchísimo darles, en mi caso El País ha invertido mucho dinero en formarme, y cuando más puedes mostrarle el conocimiento es cuando se prescinde de ti. Creo que es una tendencia incorrecta. P: Afirmaba recientemente que perder el trabajo es un tipo de muerte. En su caso, como periodista que lleva su trabajo en las venas ¿qué le han arrebatado al quitarle su puesto en El País? R: La seguridad financiera, que es un privilegio

en este mundo en el que muy poca gente la tiene, un sitio al que ir todos los días de forma rutinaria y casi sin pensar, unos compañeros a los que saludas, a los que abrazas, a los que contar chistes… Pero nada más. Tengo las mismas ganas, las mismas ilusiones y las mismas capacidades y las tendré que explotar de otra forma. Por ahora voy a colaborar en Jot Down, sigo en la SER y creo que seguirán saliendo nuevas cosas. De inmediato voy a sacar una web y mantendré el blog que tenía. Trataré de hacer cosas todos los días y de mantenerme despierto. Tendré que encontrar nuevas rutinas que me permitan ser menos conservador, y sin duda lo conseguiré.


MediaLab News: revista de los de Periodismo de lade UMH MediaLab News: revista dealumnos los alumnos de Periodismo la UMH

P: Acaba de publicar su primera colaboración en la revista Jot Down que dirige su amigo y colega Enric González ¿Este tipo de periodismo “pata negra” es el salvavidas de la profesión?? R: No lo sé, pero sí son productos que pueden funcionar y, de hecho, están funcionando. Jot Down va tan bien en formato digital que de momento ha sacado dos revistas en papel, lo que sin duda es un mensaje de por dónde va a ir la profesión. Creo que la muerte anunciada del papel es un poco prematura, no siempre va a ser fundamental, pero sigue estando ahí. La publicidad, el trasiego y la tranquilidad siempre estarán reservados para el papel. Si nos fijamos en los índices de visitas a la web nos daremos cuenta de que en ella se está muy poco, se picotea más que se ve. En cambio, en una revista hay más posibilidades de que el lector se regodee. Un estudio del New York Times revela que el lector dedicaba un total de 45 minutos al mes a la web y era lo que dedicaba a leerse el New York Times del fin de semana, lo que deja muy claro

“El ERE es una peligrosa tendencia que lleva a sustituir gente de talento y deshacerse de los de mayor edad” hacia dónde se enfoca la publicidad y los beneficios. P: Ramón Lobo siempre ha sido sinónimo de periodismo en zonas de conflicto. Croacia, Serbia o Líbano son sólo algunos países en los que ha trabajado como reportero. Atendiendo al panorama que se observa ahora en España, ¿nos encontramos en una guerra sin armas ni trincheras? R: Siempre me ha sorprendido que el periodismo que hacemos nosotros en zonas de conflicto no se lleva a cabo e en España, pero hay un montón de historias ahí fuera y se pueden tratar exactamente normal. El periodismo está compuesto por personas, y para encontrarlas tienes que salir a la calle, las historias no van a llegar solas a la redacción. El teléfono, Internet, hablar con el alcalde o con el jefe de policía es importante, pero es fundamental salir a la calle, pisarla y hablar con la gente, porque siempre puedes encontrarte sor-

presas. Por ejemplo, si se cae un edificio y vas, quizá puedas encontrarte historias como la del edificio de Madrid, en la que un joven entró y salvó a dos personas, dejándose la vida en ello. Si todo el mundo trabaja con Internet, desde la oficina y haciendo cuatro o cinco llamadas siempre

“El periodismo está compuesto por personas, para encontrarlas tienes que salir. Las historias no llegan solas a la redacción” recibiremos la misma información. P: Muchos medios están realizando importantes ERES mientras proclaman que la reducción que plantilla es un gran mal de nuestro tiempo ¿Demasiada hipocresía? R: El nuevo sistema es muy hipócrita. En el caso de los medios tenemos una tormenta perfecta donde hay muchas crisis, la global, la de la publicidad, etc. pero también hay una crisis de talento. Los periodistas nos hemos subido a los coches oficiales y estamos contentos de permanecer cerca del poder, nos hemos olvidado de nuestro servicio a la ciudadanía y por tanto somos prescindibles. Lo más importante de los medios para que sean fundamentales para la ciudadanía es que sean útiles, necesario leerlos y visitarlos, como algunas web que visito todos lo días pero otras nunca porque mi vida no depende de la información que ofrecen. Tenemos que romper todo esto. Se puede hacer un ERE mejor o peor pero la solución no es esa, sino entender que ha cambiado por completo el negocio, que en la industria periodística ya no es el papel el que es fundamental, sino la web. P: Publicaba un tweet en el que comentaba que se le despide de El País por no cumplir con el perfil digital que se requiere en la actualidad. Resulta curioso teniendo en cuenta que usted es uno de los periodistas más activos en redes sociales y su cuenta de Twitter es una de las más visitadas ¿Qué le han aportado a título personal y profesional las nuevas tecnologías? R: A mí me encanta Twitter. No creo que sea la verdad revelada ni que todo lo que se publica es cierto, pero sí está bien en conflictos como

5

5

el de Sria o el de Bahrein, donde se aporta mucha información. Pero la misma actitud que tienes que tener en Twitter es la que se tenía antes en los bares. Tú en un bar escuchabas que alguien había matado a su mujer y no salías corriendo a la redacción para publicarlo, sino que comprobabas si era o no cierto. En Twitter pasa lo mismo. No hace mucho el diario El Norte de Castilla, que es un buen periódico, publicó un tweet en el que hablaba de que alguien relevante había muerto. Gente de mi periódico retiuteó esta noticia. Enrique Meneses, de 83 años, hizo lo correcto, que es llamar a la persona en cuestión y preguntarle si había fallecido. Twitter y otras herramientas parecidas son muy importantes, pero no nos deben hacer olvidar las señas de nuestro trabajo, que es comprobar siempre. Porque si perdemos nuestro prestigio como periodistas perderemos todo. Creo que las redes sociales no son periodismo, ofrecen corrientes informativas interesantes y en algunos casos, como en Siria, le ha dado una nueva arma a los periodistas. Pero la gente en Siria de la oposición que manda sus tweets, o sus vídeos no son objetivos, mientras que nuestro trabajo sí es ser objetivos y debemos escuchar siempre a las dos partes.

“Twitter y otras herramientas son importantes, pero no nos deben hacer olvidar las señas de nuestro trabajo” P: ¿Qué mensaje le transmitiría a los futuros periodistas que se están iniciando en esta profesión y que se encuentran con este panorama tan desolador? R: Quitando la profesión de antidisturbios, que es la única que crece, ninguna profesión está a salvo, y periodismo es mucho mejor que otras. A mí me encanta y si tuviera 18, 19 ó 20 años de nuevo trataría de ser periodista. Es lo que he querido ser desde siempre. Hay que perseguir los sueños y apostar todo por ellos. Esta profesión y la vida en general es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos, y por ello hay que ser constantes.


6

Reflexiones periodísticas del director de Información

Juan Ramón Gil sitúa a los periodistas en el centro de la “tormenta perfecta” Marina Martinez / Elche

Las Jornadas de Empleo de Periodismo celebradas en la UMH se clausuraron ayer con la presencia del periodista Ramón Lobo y del director del diario Información, Juan Ramón Gil, quien declaró no tener muy buenas noticias en cuanto al presente y futuro del periodismo. En cuanto al momento actual, J.R. Gil situó a la profesión en el epicentro de una “tormenta perfecta” de la que, según él, tiene la culpa una serie de crisis simultáneas. La primera de ellas es la del periodismo, que el director del diario provincial define como el desconocimiento de lo que es ser un buen periodista. La segunda viene dada por la falta de criterio de los profesionales a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, lo que ha llevado tan sólo a registrar pérdidas; y la última que mencionó Gil fue la crisis del gobierno empresarial. El futuro Los dos asistentes a las jornadas estuvieron de acuerdo en asegurar que hay futuro para los periodistas, “aunque sea difícil”, añadió el director del periódico alicantino, quien en enero comienza a negociar un nuevo convenio con sus trabajadores. Aunque se negó a aclarar si se producirán despidos, Juan Ramón Gil afirmó que no está dentro de sus planes y que hará lo posible

Juan Ramón Gil // REC Radio.

para que no ocurra, sin embargo añadió que las pérdidas del periódico son significativas; la publicidad ha caído un 70% y la difusión un 40% respecto al año 2007, pero aún así tan sólo se han despedido a 22 personas desde el comienzo de la crisis, de las cuales 12 fueron acordadas. Ramón Lobo eligió este escenario para elogiar a El País: “Es un privilegio haber estado estos 20 años trabajando allí”. Lobo cesó su contrato, hace una semana, con el diario nacional tras el anuncio de la empresa de llevar a cabo

Aunque se negó a declarar si habrían más despidos, Gil afirmó que no está dentro de sus planes un ERE que afectó a 150 de sus 440 trabajadores. Sin embargo, el periodista aseguró estar contento de la decisión que tomó, porque en su opinión la mayor capacidad que tiene un periodista es la de elegir y él optó por firmar un acuerdo con la empresa y dedicarse enteramente a

su blog. Lobo hizo un análisis de su carrera para demostrar que sus comienzos tampoco fueron fáciles: “No importaba cuantas veces me tiraran la noticia a la basura porque quería ser periodista”. Lobo criticó que la prensa escrita está vendida a la política y animó a los presentes a que contaran las corbatas que aparecen en un diario, las tacharan, y observasen el hueco que queda libre para contar noticias. Gil añadió: “Los periódicos están en el mercado, pero no son productos de mercado”.



8

#Yomecomprometo en las aulas de Periodismo UMH

Comprometidos «El triunfo de nuestra carrera se basa en las relaciones humanas, el trato de tú a tú con las personas» Rubén Fernández Periodista

Rubén Fernández es uno de los responsables de la campaña y se encarga de la comunicación y la difusión del proyecto / Daniel Muñoz

El pasado 25 de noviembre se celebró el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y coincidiendo con esta fecha fue lanzada la campaña #yomecomprometo. Según el spot preMaría Sanz // Elche

Una lacra social que debe generar una respuesta colectiva, de un conjunto de ciudadanos. Un compromiso al que invitan desde el spot rostros populares: actores como Jordi Rebellón, Roberto Drago o Nerea Garmendia, periodistas como Rosa María Calaf o Pedro Pablo San Martín o presentadores como Joanna Ivars. Pero la campaña pretende ir más allá del vídeo promocional. “No queremos caer en una campaña sensacionalista, sino conseguir involucrar a la gente para que piense cuál es el granito de arena que puede aportar contra la violencia de género”, explicó

parado para esta campaña, en 2012 han fallecido cuarenta mujeres víctimas de la violencia machista. Estas cifras llevan a considerar la violencia de género como una “lacra social”.

Rubén Ferrández, responsable de la campaña junto al cineasta alicantino Ángel Gómez Hernández. Rubén Ferrández pertenece a una de las primeras promociones de licenciados en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Y precisamente las aulas del edificio Atzavares, donde estudió su carrera, fueron uno de los lugares elegidos para presentar la campaña. Ferrández admitió que el futuro que espera a los recién licenciados no es fácil, pero considera que el éxito en su carrera, que está comenzando ahora, se debe fundamentalmente a tres claves: “Emprender para desarrollar tus ideas, trabajar las relaciones

Los menores son los que corren el mayor riesgo y frenar esta situación está en nuestras manos” RUBÉN FERRÁNDEZ

humanas y planificar la comunicación desde la génesis del proyecto”. Ese éxito profesional también lo comparte la otra cara del proyecto #yomecompro-


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

9 5

Cartel oficial de la campaña contra la violencia de género #yomecomprometo

Rubén Ferrández y Ángel Gómez, responsables de #yomecomprometo, exponen su proyecto contra la violencia de género / Daniel Muñoz

meto, el director de cine Ángel Gómez. Autor de cortometrajes como Y la muerte lo seguía, Gómez destacó los aspectos técnicos de su trabajo en el spot de la campaña contra la violencia de género. Según el cineasta, el vídeo utiliza “frases breves y contundentes” enunciadas en un “tono grave”, así como “un fondo negro y planos muy cerrados”, iluminados con “luz cenital, para crear sombras en la cara, lo que produce un efecto de dureza”. En contraposición con la parte final del vídeo, “que es más bonita, tiene más luz, y pretende transmitir optimismo”. Todos estos elementos buscaban provocar una “respuesta emocional” en el espectador, “atraparle con estímulos y emociones”. El objetivo último de la campaña, sin embargo, es pasar de esa reacción emocional a una respuesta reflexiva y meditada por parte del público, que les motive a un com-

promiso racional. Curiosamente, elementos como el fondo negro o los personajes famosos mirando a cámara son también utilizados en la campaña “Hay salida” puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y que también arrancó el 25 de noviembre. Otro lugar común en estas campañas es la recreación de situaciones en las que un hombre humilla a una mujer, normalmente de manera verbal, o con actitudes de amenaza, control, desprecio o castigo. También es frecuente encontrar a una mujer que detalla con una voz en off su historia sentimental, que incluye elementos de maltrato físico. Aunque estas estrategias puedan tener éxito en su objetivo de concienciar y sensibilizar a la población sobre el problema de la violencia machista, tal vez sea nece-

sario seguir innovando en la manera de comunicarse con el espectador, para evitar que la repetición de los mismos contextos y los mismos mensajes les haga perder parte de su eficacia y su sentido.

Uno de los miembros graba las actividades de la campaña y vuelca sus contenidos en su página web www.comprometidos.net


10

Reporteros

Las manos de la mujer que plantó cara al maltrato y ahora ayuda a otras compañeras. Mario Abril

“El maltrato psicológico es algo que no se puede demostrar” l Treinta y tres mujeres que no denunciaron murieron a manos de sus parejas l A.I. López sostiene que la violencia podría detectarse con antelación si los colegios enseñasen cuáles son sus peculiaridades y la manera de combatirlo

Mario Abrill / Elche

Los malos tratos son una de las mayores lacras de nuestros tiempos. Durante el 2012 ha habido cuarenta víctimas de la violencia machista. Ana Isabel López, quien ya se considera “ex víctima”, sufrió los malos tratos por parte de su pareja. Desde un primer momento aclara que a ella nadie le ha “pegado una hostia”, en su caso fue anulada y agredida de manera psicológica. Ahora ayuda a otras mujeres a través de su programa de radio “Lo mejor está por llegar” y su blog. Todo empezó con un mensaje, recuerda Ana Isabel. Su pareja le exigió que enviase unas líneas a un amigo para que se olvidase de ella. Poco a poco se dio cuenta de que le había obligado a deshacerse de toda su vida: sus ilusiones, sus proyectos, sus sueños, sus amigos y por último de su familia. Una mujer maltratada, seguía contado Ana Isabel, cuando está encerrada en un hogar de maltrato constante tiene difícil escapar. Al principiose veía sola, comenta, no podía hacer llamadas ya que quedaban registradas en la factura, tampoco podía pedir ayuda a su entorno porque no quería preo-

cuparles, ni tan siquiera a sus compañeros de trabajo ya que se les podía escapar su confesión delante de él. En su caso, buscó ayuda en la información: libros, internet. Estas fuentes le fueron aconsejando y formando sobre con quién estaba conviviendo, a qué se estaba enfrentando y qué podía hacer. El primer libro que compró en relación a los malos tratos fue El acoso moral de Mari-France. Recuerda que tuvo que forrarlo con papel de otros libros para poderlo leer. Con esta primera lectura entendió que estaba viviendo “una relación de maltrato psicológico”. Se dio cuenta pronto, lo suficiente como para cortar de raíz y no avanzar. No entendía por qué no podía zanjar por lo sano. Poco después, gracias al manual de Susan Fordward comprendió las razones. Al parecer, explica, el maltratador despliega dos armas “muy eficaces para atrapar a su víctima”. La primera es que tratan a sus mujeres como reinas, son las mejores, la fortuna que ellos han encontrado, su salvación. La segunda táctica es su victimismo. Les cuentan lo desgraciados que eran hasta que se encontraron con ellas, las cosas

horribles que habían vivido hasta ese momento. Por tanto, convierten a sus mujeres a través de la psicologización y el victimismo en sus salvadoras, sus heroínas, por lo que “te obligan a no dejarlos desamparados aunque te castiguen”. Las barreras del maltrato La desesperanza ante situaciones de extrema impotencia obliga a buscar vías de escape. En su caso y tras meditarlo, llegó a confesar en alguna ocasión que estaba siendo víctima de malos tratos a su entorno más cercano. Pero fue peor. La gente le hacía sentir como que ella era la “idiota, la consentidora” por no querer salir de ese infierno. “Si no te gusta estar encerrada, sal de tu celda” recuerda que le decían. “¿Y cómo lo hago?” Preguntaba ella. Nadie sabía contestar. No es cuestión de una decisión, no es solo irse y empezar de cero. Asegura que es mucho más que eso, es: resolver el miedo, la dependencia psicológica y económica. Para abrir la puerta de una celda primero tienes que tener la llave, concluye. Ahora puede decir que su autoestima está muy


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

fuerte y ha conseguido confiar en los hombres hasta el punto de tener una nueva pareja. Pero el maltrato deja secuelas. En su caso, cuando se ve expuesta a una situación violenta, se le disparan una serie de mecanismos que antes no existían como: pensamientos obsesivos, ataques de ansiedad o miedos irracionales. Confiesa que sigue teniendo miedo a su maltratador pero ahora es más fuerte. El FBI realizó en 1970 un estudio para determinar los patrones de conducta de los maltratadores. Para ello se sirvieron de asesinos en serie que tenían en sus cárceles. En principio no había coincidencias en cuanto a la formación, la cultura, el nivel económico o social entre los objetos de estudio. Pero en todos ellos se repetía un elemento clave y determinante, todos habían sufrido en su infancia malos tratos, el cien por ciento. Ana Isabel considera que ellos, al haber crecido rodeados de agresiones dentro del hogar no pueden distinguir una relación violenta de otra que no lo es. Las personas que sí han gozado de una infancia feliz, sin embargo, pueden detectar el mal trato con mayor facilidad. Con este testimonio se aduce que los hijos de un matrimonio cuya madre o padre recibe malos tratos también van a repetir ese patrón en la edad adulta. En este caso, comenta Ana Isabel, pueden darse dos modelos de conducta: el maltratador o el de víctima perpetua. Cuenta el caso de una chica en cuya infancia había sido testigo de malos tratos en su casa. Ahora, solo se rodeaba de personas que utilizaban con ella un lenguaje o unas acciones dañinas. Para ella, alguien que actuaba de manera positiva no era de fiar, creía que escondían algo y por tanto los apartaba de su vida. El Gobierno ha puesto en marcha diferentes sistemas para luchar contra los malos tratos. La orden de alejamiento es la más recurrida y la más aplicada por parte de la Justicia. Pero existen otros como los brazaletes que se utilizan para estar localizada en caso de que el maltratador se acerque a su víctima. La primera reflexión de Ana Isabel sobre las medidas puestas en práctica hasta el momento es rotunda: “las instituciones hacen una labor encomiable pero no cubren una parte importante”. Solo se puede demostrar el mal trato cuando es a nivel físico. En los maltratos psíquicos solo queda acudir a un psicólogo, algo que para Ana Isabel no es efectivo. En su caso, no podía costearse uno por lo

que tenía que acudir a uno gratuito que no tenía la formación adecuada en temas de malos tratos. Habló con tres. El primero le mandó leer un libro y le advirtió que ella era una infantil. Otro mediante gritos le indicaba que era una irresponsable. Con el último habló indefinidamente sin llegar a nada. En las asociaciones era aún peor, recuerda. Estaban totalmente desbordados y la primera cita para un tratamiento de algo que debía ser inmediato era para dentro de dos o tres meses, eso sin contar que debía encontrar una coartada para salir de casa. Ana Isabel cree que la medida definitiva para evitar los malos tratos es alertar desde bien pequeños. Es importante que los menores conozcan qué son. En su caso tardó años en comprender que estaba siendo víctima de malos tratos psicológicos. Si desde el colegio, en su niñez, le hubiesen explicado cómo es la violencia psicológica podría haber tomado una decisión mucho más temprana. Consumir violencia En la televisión, como apunta ella, existen diferentes programas que muestran diariamente casos de malos tratos psicológicos. “Los programas de corazón cogen a un personaje y lo humillan públicamente. Durante años he visto cómo se insulta a las personas en los medios, se les humilla, se les ridiculiza… ¿Cómo vamos a decir que estamos protegiendo a las personas cuándo permitimos la humillación pública?”. Dependiendo del ojo con el que se mire puede darse la vuelta a la situación. Ana Isabel relata un hecho en el que una noche su marido no la dejaba dormir, le encendía la luz mientras ella la apagaba poco después. Harta de esto, se subió a la cama con la zapatilla en la mano con intención de romper la bombilla. En ese momento su pareja empezó a sacarle fotos con el móvil. ¿Qué habría pasado si esa foto la ve el entorno del maltratador entre los que gozaba de gran popularidad y afecto? Seguramente pensarían que o ella estaba loca o que ella era la maltratadora. Para Ana Isabel, su refugio, aparte de Internet y la lectura informativa fue el Teléfono de la Esperanza. “Lo aplaudo” –decía- “funcionan muy bien. Tienen el donde la oportunidad”. Una mujer maltratada busca atención las 24 horas del día y eso solo podía obtener a través de las llamadas de la esperanza, los psicólogos que ella encontró no con-

11

templaban dicha atención. Por lo que refiere a las Casas de acogida, ella no tuvo necesidad de acudir, tampoco sabía cómo hacerlo, pero comenta que están dirigidas por personas no formadas. Denuncia Demandar es siempre el primer paso para que las autoridades actúen. Una primera llamada de alerta no es suficiente, la víctima debe interponer una denuncia contra su maltratador y a poder ser alegando un parte de lesiones. Algo complicado si, como Ana Isabel, los malos tratos son psicológicos ya que no hay manera de demostrarlo. Según ella, la Justicia en este caso hace aguas. Cuando existe una denuncia no median palabras. Se coge al hombre, se le encierra sin contemplaciones y que se olvide del resto. En los juicios no se considera el pasado de los maltratadores. Muchas de las víctimas con los años estarían dispuestas a decir la verdad sobre el maltratador, asegura. En cuanto a las mujeres que retiran las denuncias asegura que es una cuestión de supervivencia. No puedes convivir con alguien al que piensas denunciar en secreto. “Acabas acostumbrándote a compartir cama con eso, ha conservarlo en calma, sin alterarle. Mejor eso que provocarle y explote contra ti”. Para evitar la denuncia, comenta Ana Isabel, ellos usan ‘la técnica del ramo de flores’. Un día te pegan una paliza y al día siguiente te llenan de regalos. Pero además de este fallo en la Justicia, el sistema no es igual para todos. No hay que olvidar los hombres que también reciben malos tratos. Los matrimonios homosexuales son otro foco de debilidad ante estas situaciones. Ana Isabel recuerda el caso de un chico que fue a pedir ayuda a una asociación y se la denegaron por ser hombre. También era un caso de violencia psicológica. Este modelo de maltrato es más frecuente, lo puede ejercer cualquiera. “El hombre –apunta Ana Isabel- no tiene a quién acudir cuando es víctima. Puede que haya menos mujeres que hombres que levantan la mano pero sí hay mujeres que levantan la palabra para hacer daño con mucha más frecuencia”. La mujer maltratada no se siente protegida una vez interpone una demanda a su pareja por malos tratos. De ahí que muchas de ellas decidan al poco tiempo quitar las denuncias. Ana Isabel muestra con su testimonio cuánto queda por recorrer en esta materia.


12

Conferencia de Beata Nowacka sobre Kapuscinski

«La amabilidad y la empatía hacia el Otro es lo que construye la humanidad de una persona» Beata Nowacka

Biógrafa de Ryszard Kapuscinski

Beata Nowacka, una de las biógrafas más reconocidas del periodista polaco Ryszard Kapuscinski, en las aulas de Periodismo UMH / D.M. Beatriz Bonal/ Elche

Beata Nowacka, una de las biógrafas de Ryszard Kapuściński, visitó de nuevo la UMH para acercar a los estudiantes de Periodismo la figura de quien García Márquez describió como el mejor periodista del siglo XX. Nowacka es autora junto a Zygmunt Ziatek del libro Kapuściński. Una biografía literaria y profesora en la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia). La conferencia se centró en Kapuściński como intérprete de diferentes culturas a través de su labor de reporterismo, literaria, poética y fotográfica. Si viajó por los cinco continentes, sobreviviendo a treinta revoluciones y estando más de una vez al borde de la muerte, no fue para escribir en un pe-

riódico; era una misión. “No habría afrontado esos peligros si no estuviera convencido de que había algo tremendamente importante sobre la historia y sobre los individuos que le interesaba que la gente supiera. Era más que periodismo“, explicó Nowacka. A diferencia de otras profesiones, el periodista necesita al Otro para que comparta con él sus historias, por eso es de vital importancia que cultive su relación con los demás. Como relató Nowacka, Kapuściński aprendió de la convivencia con el Otro que “la amabilidad y la empatía hacia los otros seres humanos es lo que construye la humanidad de una persona”. En su faceta como fotógrafo, quizá la más desconocida del escritor, Kapuściński

Me siento muy satisfecha cuando pienso que hay una facultad de Periodismo en España que estudia la obra de Ryszard Kapuscinski” BEATA NOWACKA

puso gran empeño en transmitir a través de sus imágenes la dignidad de los habitantes de África, donde desarrolló gran parte de su trabajo.


MediaLab News: revista de los de Periodismo de ladeUMH MediaLab News: revista de alumnos los alumnos de Periodismo la UMH

13 5

Beata Nowacka, biógrafa de Kapuscinski, junto a José Alberto García Avilés, profesor y traductor de la charla / Daniel Muñoz

Beata Nowacka hablando sobre Kapuscinski en el International Journalism Seminar de la UMH / Félix Arias

BEATA NOWACKA EN EL INTERNATIONAL JOURNALISM SEMINAR La conferencia del IJS, bajo el título “Journalism is not a Job, it’s a vocation”, ha mostrado las características y la actitud que defendió Kapuscinski para lograr ser un buen periodista. Su biógrafa ha conseguido mostrar los disintos perfiles del escritor polaco: periodista, fotógrafo, poeta, humano e intérprete de otras culturas. Ha recordado que Kapuscinski deseaba “ser la voz de los que no tienen voz”, y que decía que “la experiencia de vivir con personas diferentes es lo que forma la empatía y construye

el verdadero espíritu humano”. Beata Nowacka también analizó los lados personales, profesionales, sociales y humanos de Ryszard Kapuscinski en la segunda sesión del Seminario de Periodismo Tercera Internacional (IJS). En esta charla, a través de la lectura de algunos extractos de los libros escritos por el periodista polaco y la reproducción de varios documentales televisivos, este biógrafo ha restaurado, en Inglés, las experiencias de este ejemplo para la profesión periodística.

Más información del IJS en periodismo.umh.es


English Seminar

14

Global Journalism, personal experiences Por José Alberto García Avilés Director del International Journalism Seminar UMH

U

n grupo de alumnos de Periodismo UMH participa desde octubre en el III International Journalism Seminar, dirigido por el profesor José Alberto García Avilés. Se trata de una excelente oportunidad para hablar en inglés y conocer de primera mano diversos aspectos sobre el periodismo y la comunicación que trascienden nuestras fronteras. En la primera sesión, los asistentes contaron sus experiencias durante el pasado verano: Marc nos habló de sus competiciones internacionales de BMX, que le llevaron a Reino Unido y otros países, y nos ilustró de la dureza de sus entrenamientos. Triana nos contó su mes de voluntariado en Alemania, donde reconstruyó una muralla vikinga junto a un centenar de jóvenes europeos y chinos. Virginia relató con pelos y señales su estancia Erasmus en la Universidad de Wroclaw, donde descubrió la belleza de Polonia, aprendió muchísimo y llegó a hablar polaco con fluidez. Gonzalo, Blanca, Stefanía… también nos ilustraron con distintas experiencias muy enriquecedoras. En la segunda sesión, el profesor Geir Conrad Tufte, del Ostfold University College (Noruega) nos habló del papel de los medios en la massacre de Anders Behring Breivik, que asoló Oslo y la isla de Utoya el 22 de julio de 2011. En su charla, el profesor Tufte trató diversas críticas sobre la actuación policial el día de los hechos, la cobertura de los atentados en la prensa y la televisión noruega, y el perfil psicológico del asesino. El coloquio estuvo muy animado, pues también analizó el resultado de las elecciones norteamericanas que se acababan de celebrar y dio algunas claves sobre la victoria de Barak Obama. En la tercera sesión, celebrada el pasado 21 de noviembre, la profesora Beata Novacka, de la University of Silesia, Katowice, nos habló del estilo periodístico y de la obra de Ryszard Kapucinski. Durante su intervención mostró fragmentos concretos de los reportajes de Kapuscinski y explicó por qué se le considera un periodista universal. El seminario continuará durante el segundo semestre, con nuevas sesiones y ponentes Imágenes del seminario y algunos de sus ponentes // Felix Árias


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

El profesional

A prop贸sito del periodismo y su realidad Por Elena Dom铆nguez Periodista - Doble H茅lice Comunicaci贸n

D

15


Oscar Bayo Licenciado en Bellas Artes

“Tras un periodo de oscuridad, la luz siempre vuelve a la humanidad”

C. Osete // Elche La puerta del tren se abre y una maraña de gente algo apresurada desciende hacia la ciudad de Alicante tratando de arañar segundos al reloj. Miran al suelo, a sus móviles, miran las puertas por las que entran y salen con una marcha casi militar. Pero nadie repara en las paredes. Allí permanecen. Con encomiable parsimonia oscureciendo al tiempo que oscurece el corazón propio de la humanidad. Y quieren gritar. ¡Ay! si se pudieran pintar solas. Ni qué decir tiene que existe el clasismo de las paredes. Las paredes “señoritas”, con sus asépticos y limpios acabados y las paredes de tipo corriente. Mohosas y lóbregas. Con la suciedad de manos arrastradas que marcan una línea horizontal de un lado a otro partiéndolas en dos. Rodean a la gente en la calle y en el hogar, la atrapan en laberintos inescrutables. Ahora los muros piden justicia: “Acabemos con lo frío y lo decadente y devolvamos el color y la luz a nuestras vidas”. Claman desesperadas: “El arte debe volver a las paredes”. Se trata de una de las disciplinas más descuidadas en la historia del arte: el muralismo.

Una forma de concebir el arte y, para el artista Oscar Bayo (Burgos, 19xx), hijo adoptivo de la ciudad de Alicante, también un modo de vida. ¿Cómo fue su encuentro con la expresión artística y más concretamente con el muralismo? Bueno, en mi familia tenemos tradición pictórica y artística de siempre. Creo que aprendí antes a dibujar que a escribir y diría que de los primeros olores que recuerdo de la

“Uno de esos primeros olores que recuerdo de la niñez es el de la esencia de trementina” niñez uno era el del aguarrás, el de la esencia de trementina. Seguramente en mi casa siempre se ha respirado mucho ese ambiente, pero también pienso que uno tiene que tener unos dones para cumplimentar esta tarea de una manera eficiente y de una forma en la que tú te sientas realizado. En mi caso diría que es absolutamente vocacional. Estuve estudiando en Salamanca y luego me fui a hacer algunos

cursos con contenidos algo más prácticos. Estuve tocando todos los palos como escultura, pintura, pirograbado, esmalte, grabado al fuego, algunas cosas de joyería y algo más artístico como óleo, acuarela y algunos formatos de cuadro. Aunque decidí que no iba a trabajar esto último a no ser que fuese por encargo. El cuadro me parece un arte limitado en lo que a dimensión se refiere y nunca me ha gustado del todo. Creo que es un arte en cierto modo “egoísta”, para el disfrute de muy pocos, el que lo pinta y el que lo compra. Además siempre usan marcos excesivamente horteras. ¿Es ahí donde comienza a trabajar el muralismo? Comprendí que el muralismo era un arte bastante más espontáneo y con posibilidades creativas mayores en tanto que tienes mayores formatos con los que trabajar dentro de los elementos arquitectónicos o estructurales. También que está mucho menos rodado que otras disciplinas e incluso olvidado y bueno, tal y como están las cosas, directamente se está tirando por tierra lo poco que se tenía, aunque creo que nunca ha habido una valoración positiva hacia el hecho de que un


trozo de pared se convierta en una dimensión que se adentra en el propio muro. Me gusta también el hecho de que el mural muere donde tú quieras, no lo limita un marco. El límite lo pone la imaginación y la necesidad que puedas tener en ese momento. Puedes prescindir de una esquina y hacerla desaparecer o crear cuarenta esquinas más. ¿Y cómo se adapta la técnica a nuestros días? Supongo que ni el proceso de creación ni las formas serán las mismas... Sí, a lo largo de la historia el muralismo ha demostrado tener muchas composiciones y aspectos diferentes, siempre fruto del momento que vivía. Hoy día podemos hablar de muralismo contemporáneo si tenemos en cuenta los materiales y técnicas que es posible usar. Al fin y al cabo, el arte es la suma de la propia capacidad artística mas el momento concreto en el que vives. Con todo lo que ello conlleva en cuanto a oportunidades para desarrollar esa expresión creativa. El ejercicio es adaptarte y evolucionar en ese medio. Hoy día, por ejemplo, si quieres dedicarte a esto no puedes llegar y cerrarle el negocio a alguien que te ha encargado algún mural en su local durante medio año. Lo tienes que hacer

en quince días, bien hecho, rapidito y limpio. Con lo cual no solo es el saber crear o el saber concretar. Hoy más que nunca se trata de tener la suficiente experiencia y el suficiente conocimiento para poder hacer la obra con esas condiciones y que, además, llegue a quedar de manera que te realice a ti como artista porque está tal y como debería. A pesar de parecer algo muy concreto, el concepto de muralismo es hoy algo muy ambiguo que engloba muchas variantes. ¿Por qué tan poco conocimiento sobre la materia? Comentábamos que era un arte olvidado para la sociedad. Parece que hemos perdido la perspectiva histórica y que, o no existe, o pertenece exclusivamente al pasado. Si fuéramos capaces de comprender que el muralismo ha existido desde las primeras pinturas prehistóricas hasta nuestros días, podríamos trazar esa línea histórica y ver que el muralismo ha evolucionado con la humanidad y que aún perdura. El problema es que ese nexo de unión con su pasado, con sus orígenes, se ha roto. Ahí es donde el muralismo contemporáneo se ha quedado descolgado. Otras disciplinas dentro del arte siguen ancladas a ese pasado. Algo que afecta a la concepción que se tiene de este arte... Cuando hablas de muralismo, la gente se ciñe a pensar en una pintura mural pero en realidad puedes trabajar de muchas formas totalmente distintas como bajorrelieve con pintura o integración de luces. Aquí tengo una visión dual de las variantes del muralismo. Por un lado está la variante arcaica, la rupestre. La que corresponde a expresión primigenia del hombre, la expresión instantánea. Como, por ejemplo, en las cuevas de Altamira. Un hombre pone la mano y sopla tierras rojizas. Ahí tenemos ya una expresión. Trasladamos eso a nuestra época. Y en vez de estar soplando se está pintando con un spray un grafiti. Esa es la parte “agreste”. Es una expresión mural instantánea, pero eso no es muralismo. Eso le corresponde a la otra variante, a la artística. La que requiere una intencionalidad y además una elaboración. Aquí entran muchos tipos dependiendo del acabado del mural, pero tienen en común la elaboración de alguna manera academicista que guía ese proceso creativo. Ambas han ido caminando a lo largo de la historia de manera paralela sin pisarse una a la otra. ¿Cómo se ha integrado el muralismo dentro de esa historia? El muralismo es una manera de trasladar lo bello a la cotidianidad de la persona. En ese sentido, a lo largo de la historia, cuando realmente el espíritu del hombre ha estado alegre, la expresión plástica mural se ha encontrado en su máximo apogeo. Por otro lado, siempre ha influido mucho la

“El muralismo es una forma de trasladar lo bello a la cotidianidad de la persona” cuestión economicista. En el caso del Barroco, donde las paredes en aquella época se agrietaban y se humedecían constantemente se volvía difícil trabajar la pintura mural. Además, comienza el auge de los telares, por lo que el uso del tapiz se convierte en algo mucho más funcional hasta para aislarse en lo posible del frio. Si lo piensas, hoy día pasa algo parecido. Con los avances que existen te sale mucho más barato poner una pegatina de vinilo con un dibujo de lo que sea que ponerte y hacer una cosa seria, aunque no hay color. La personalización es algo que ha sido siempre muy importante en el arte y no hay que olvidarlo. Igualmente tras cualquier periodo oscuro en la historia de la humanidad ha venido un periodo de luz. Al final de la Edad Media la situación era desastrosa. Gracias a nuestras amigas “ratitas”, un tercio de la población muere a causa de una epidemia y tras ese periodo crítico llega el Renacimiento. Sería interesante que pasara en este periodo incierto que vivimos. La cosa es sencilla; si fuerzas la máquina, al final, catarsis. En ese contexto el muralismo siempre se ha situado con mucha más fuerza en ese punto de luz que sigue al negro. ...¿Cree que ahora la humanidad se encuentra ante ese momento de transición previa al cambio? Sí. La sensación que tengo es la de que estamos volviendo a los orígenes. Está finalizando un ciclo evolutivo tanto en la sociedad, como en el conocimiento, como en el arte e incluso en el ser mismo del individuo. Vemos cómo se acerca ese final y cómo se vuelve todo repetitivo. Realmente creo que la gente lo está notando. Hay que ser muy ciego para no verlo. La moda se repite, la música se repite,...,. A pesar de todo, lo importante es que seguimos viendo lo bello, lo que ocurre es que estamos hoy día muy dormidos. Como alienados por una serie de cosas que nos venden a la sociedad, algunas mejor y otras peor, y que lo que consiguen es que la persona se olvide de sí misma. ¿Cómo ayuda el muralismo en la lucha contra esa alienación? Intenta salvar al mundo de la esterilidad que sufre hoy día. Al menos evocando sensaciones agradables a las personas. ¿En esos campos de batalla encuentra uno una forma de ganarse el pan? Sí, se puede. Uno está limitado a los encargos que puedan surgir y a su vez limitado por el tiempo que requiere cada obra mural. Pero al final el arte tiene dos variantes. Por un lado la variante egoísta o egocéntrica, la de “soy la leche y a mí no me


sopla nadie” y luego tiene la variante del arte hacia los demás. Haces algo que en el fondo a ti te llena y que resulta como ganancia para uno, pero resulta que, a su vez, ayuda a una persona a que su negocio vaya mejor o a otra a sentirse más cómoda en su entorno habitual. Y se vuelve aún más gratificante. En el caso de los murales externos es evidente que cuando vas andando por la calle, si te cruzas de pronto con un mural muy bonito que te está dando luz y te está dando calor, al final no vas a ser impasible a eso y vas a dejar que algunos sentimientos fluyan. Y siendo hoy todo funcionalidad, ¿no es raro practicar eso de la auto satisfacción? En realidad una de las cosas que me gusta y me alegra del arte mural es que siempre ha estado ajeno a esa parte más comercial de los marchantes que puede sufrir la pintura o la escultura. Si a eso le sumas lo vocacional del asunto se elimina esa necesidad de funcionalidad constante. Se trata de conseguir crear un bienestar a través de la personalización. Pero sin subirse al carro de tener que hacer tantos trabajos al mes para que este tipo los venda y yo me saque tanto dinero por ello. Creo que hay que volver a lo genuino. Hay que volver a lo auténtico. A lo que hace sentirse al ser humano realizado. Nada de hacer las cosas por hacer o que te lo realice un ordenador de manera rápida y sencilla. Hay que volver a la esencia del ser humano. A valorar la importancia que puede tener el desarrollar una tarea en cualquier disciplina con la actitud y el buen hacer necesarios. Supongo que es agradable ver las reacciones de la gente ante una pintura mural hecha para ellos. Hombre, la gente se queda sorprendida. Me han pasado historias graciosas en ese sentido. Recuerdo a un chico que le gustaba el heavy metal y me pidió que le hiciera en su habitación un mural con la portada de uno de los discos de Iron Maiden. Al tipo le gustó un montón y me lo agradeció bastante, aunque yo no dormiría en esa habitación ni borracho. Otra vez estaba enseñando otro de los murales, que hacía como una cascada hacia dentro en la pared de una piscina interior y el nieto del hombre se fue corriendo hacia él y se estrelló contra la pared. El hombre no sabía si darme la enhorabuena o qué. Desde luego las perspectivas estaban bien trabajadas. ¿Cómo suelen llegar esos encargos? Generalmente algunas personas cercanas a mi entorno hablan del tema y puede que alguien lo escuche y se interese y a raíz de eso trate de contactar conmigo o que tenga claro lo que quiere y lo busque directamente. Lo curioso es que la gente que encarga obras es gente que tiene muy claro que le gusta disfrutar. Sentirse lo más confortable posible en la vida. Dentro de eso hay muchos perfiles, claro, pero todos tenen en común esa caracte-

rística. ¿Los locales comerciales suelen encargar murales? Sí. Yo he hecho bastantes murales para salones de celebraciones o cafeterías. También para negocios pintando las persianas o en discotecas trabajando con formatos y técnicas nuevas. Generalmente estos sitios suelen ser muy agradecidos con el mural y siempre animan el negocio un poco. Es normal. Cuando vas a una cafetería y de pronto encuentras un local arreglado y ambientado te dan ganas de quedarte a tomar otra rondita. Es una forma de que el negocio se vuelva más acogedor y mucho más cálido. Aunque también he hecho algunas cosas bastante psicodélicas en locales de copas, jugando mucho con el tema de las luces. (Enseña algunas fotografías de determinadas obras para ilustrar sus palabras). Da la sensación a veces de que el muralismo es un arte muy exclusivo. ¿Es así? Yo trato de luchar contra eso. La manera de que la gente pueda entender esta disciplina también es acercándolo para que lo disfruten. A la hora de trabajar también puedes ofrecer obras bien hechas pero con algunos detalles menos elaborados que economice lo que se pueda pactar como precio. Hoy día, realmente el coste de un mural no es mucho mayor de lo que te puede cobrar un pintor de brocha gorda por pintar una pared de amarillo o de lo que te puede costar un viaje. Volviendo sobre el proceso creativo, ¿cómo es para usted ese camino hasta llegar a la obra final? Tras repasar el encargo y hacer un estudio de los colores y la idea directamente empiezo a dibujar. Cuando miro la pared veo la foto final totalmente definida y no suelo dibujar previamente ni encajar ni hacer la composición. Es “concreción visual”, muy útil para trabajar, pero en el día a día es complicado no poder desconectar esa cámara. Te vuelves loco.

“El arte es la suma de la propia capacidad artística mas el momento concreto en que vives” ¿Ha sido un proceso trabajado a lo largo de su vida? Por supuesto. Es algo que he ido machacando, probando de todo desde que empecé. Es curioso porque hoy día todo el mundo salta de lo básico a lo genial, pero ese salto tiene un proceso evolutivo lógico, que se va dando de manera totalmente natural y que se extiende a cualquier disciplina y campo. Hoy se vende el ser algo ya. Esta tarde, mañana. Lo inmediato. En mi campo no puedes no saber ni dibujar y meterte a hacer una gran composición y decir que eso es la esencia del ser humano metida dentro de una urna de metacrilato en color y apuntar que ese es el título de la obra. Joder, si tú lo dices me lo creo, pero siempre he pensado que lo que es necesario explicar no es del todo válido. En ese sentido he de reconocer que yo soy de tendencia academicista. Mea Culpa. Cortadme la cabeza. ¿Cuál sería su manera de entender el arte y la propia vida? El individualismo nos encierra cada vez más en nosotros mismos y eso se nota en la forma de actuar, pensar y vivir de las personas. Creo sinceramente que se debería recuperar la visceralidad con sentido, es decir, vivir sujeto a las pasiones que uno tiene y aplicar el sentido que te hace poder sobrevivir en el medio en el que te desarrollas. Creo que es importante elaborar trabajos que a uno le satisfagan y de la manera en que uno crea oportuna. Al final, es lo único que puede contar si se trata de buscar la tranquilidad o alguna sensación parecida. Es la lucha tantas veces repetida en la historia: desarrollarte creativamente en el entorno en el que te toca vivir y tratar de experimentar con todo.

Ambientación en bar de Oscar Bayo / Archivo del autor.



20

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Todo apunto para las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH “El reportaje televisivo, hibridación y auge de un género” Las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo, con el título “El reportaje televisivo, hibridación y auge de un género”, se celebrarán en el Aula Magna de la UMH durante el 16 y 17 de abril. Las Jornadas, coordinadas por los profesores Elpidio del Campo y Jose Alberto García Avilés, analizarán la transformación del reportaje televisivo, con especial atención a los diversos formatos que ofrece este género audiovisual. La conferencia de apertura correrá a cargo de Bienvenido León, productor de documentales y profesor de Producción Televisiva en la Universidad de Navarra. Las jornadas contarán con una mesa redonda sobre “El reportaje televisivo, entre el rigor y el espectáculo” a cargo de Mª Eulalia Adelantado Mateu, catedrática de Comunicación Audiovisual, Universidad Politécnica de Valencia; Alicia Gómez Montano, ex-directora de Informe Semanal y David Roldán, profesor de de Comunicación Audiovisual, Universidad Politécnica de Valencia. La periodista Gema Soriano, Directora de “Repor” (TVE), explicará las claves de la producción de reportajes. Se proyectará un showroom de reportajes de calidad, coordinado por el profesor Antonio Sempere. En las Jornadas participarán otros profesionales del sector audiovisual aún pendientes de confirmación. La información actualizada estará disponible en la web http://periodismo.umh.es/ a finales de febrero.


Estudio sobre la población extranjera en Elche

21

Un 93% de los inmigrantes mantiene relaciones amistosas con los españoles

mejorar tanto el profesorado como los planes de estudio para enriquecer la enseñanza. Los servicios sociales son calificados de “excelentes” o “muy buenos” por un 96% de los encuestados, frente a un 4% que considera que son “malos” o “pésimos”. En cambio, en lo que se refiere al registro civil y a las Oficinas Municipales de Atención Ciudadana (OMAC) de Elche, las calificaciones son menos favorables y, aunque un 79% de los enFotografía de iSabadell obtenida de Flickr cuestados las valora de forma positiva, el 14% lo hace de forma negativa. como solución, proponen la mejora de la burocracia y la agilización de los trámites administrativos. El Observatorio destaca además la juventud de la inmigración ilicitana y revela que el perfil del encuestado es el de un inmigrante que está asentado en España desde hace 5 o 10 años. Concretamente, l La población inmigrante ilicitana opina que las facilidades de integración son un 93% de los inmigrantes asegura mannumerosas l Muchos de los extranjeros apostarían por enriquecer la enseñanza tener relaciones amistosas con españoles, y un 70% no se siente discriminado por Patricia Maciá// Elche ser extranjero. No obstante, el 49% considera que no se favorece a la integración El grado de satisfacción de los inmi- durante el mes de mayo. El informe, que de los inmigrantes desde los poderes púgrantes residentes en Elche con la ciudad describe las características y necesidades blicos, y el 35% declara que se les discries muy elevado en términos generales, de la población inmigrante ilicitana, indica mina en los medios de comunicación. sobre todo en lo referente a la calidad de que el 88% de los inmigrantes encuestados Sobre la situación económica que atralos servicios públicos y a las facilidades valora muy positivamente la educación viesan los inmigrantes encuestados, el primaria y secundaria, así como los ser- informe señala que la población inmide integración. Así lo demuestra un estudio llevado a vicios sanitarios que se ofertan enElche. grante desempleada duplica a la que sí cabo por el Observatorio de la Inmigración Sin embargo, subraya que muchos de los tiene trabajo, con cifras que se sitúan en en Elche, tras realizar varias encuestas extranjeros consideran que es necesario torno al 60 y al 30%.

Los inmigrantes residentes en Elche, muy satisfechos con los servicios de la ciudad


22

Pantano de Elche

Retratos para el futuro l Un

estudio diacrónico-fotográfico permite evaluar los riesgos erosivos en el entorno del Pantano de Elche Borja Garcia/ Elche

Cuando el ingeniero Lafarga se lanzó a fotografiar durante la primera década del siglo XX los acueductos del recientemente diseñado Canal del Desvío del Pantano de Elche (o Canal de Lafarga, en honor al autor del proyecto) no sabía que su afición a la fotografía iba a ser tan útil en un futuro. La extensa memoria fotográfica que se encuentra hoy en el Museo Escolar de Pusol ha permitido a un grupo de Investigadores del departamento de Agroquímica de la Universidad Miguel Hernández, llevar a cabo un estudio diacrónico fotográfico a través del cual evaluar los riesgos erosivos vinculados a los suelos del entorno del Pantano de Elche. Durante los casi 5 meses que ha durado esta parte de la investigación, el grupo de expertos se ha dedicado a medir la altura de los sedimentos en los pilares y en los ojos de los acueductos para posteriormente compararlo con las fotografías de hace cien años y estimar cuál ha sido la acumulación total. “Si miro un pilar que tenía 4'5 metros y ahora sólo quedan 2 metros de pilar, he de suponer que los metros que me faltan se han tapado por acumulación de sedimentos”, explica José Navarro, uno de los principales responsables de la investigación. Según el miembro del grupo de Edafología Ambiental de la UMH, si se continúa con este ritmo de acumulación llegará un momento en que los ojos de los acueductos se encuentren completamente cerrados. Este hecho, unido a los episodios de lluvias torrenciales característicos del entorno semiárido del Pantano, podría provocar que de aquí a 25 años la acumulación de una gran cantidad de agua se encontrara con un impedimento físico y el propio acueducto hiciera de efecto barrera. “El estado de la obra tras estos 100 años no es el más adecuado, los acueductos presentan fisuras y una ruptura podría liberar una gran cantidad de agua con mucha energía que podría arrasar lo que encontrara a su paso”, asegura el investigador. Aunque sea una cifra significativa, la pérdida de unas 20 toneladas por hectárea de suelo al año en la zona responde a procesos naturales. José Navarro explica que a la hora de poner una obra como pueda ser el canal del Pantano de Elche hay que considerar

Plano topográfico del área del Pantano de Elche y los distintos tramos del Canal del Desvío. // Mapa Geológico de España


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

23

Las fuertes lluvias podrían provocar que de aquí a 25 años los acueductos se derrumbaran

el tiempo de vida útil con relación a sus procesos, cosa que “evidentemente hace cien años no se podía hacer”. No obstante, para el investigador “casi nunca” se ha hecho caso a estos estudios sobre los terrenos y todavía hoy se obvian las informaciones a cerca de cómo influyen los condicionantes del medio físico para instalar actividades en algunos territorios. La finalidad de esta obra centenaria era traer agua del río Tarafa para abastecer los regantes de la cequia mayor del Pantano de Elche, pero su deterioro progresivo hace que pierda la funcionalidad para la que fue creada y su futuro ahora se bate entre dos tipos de medidas. Por un lado, dejar que los procesos erosivos hagan su trabajo de manera natural y que la obra en un futuro acabe por desaparecer. Y por el otro, apelar a su interés patrimonial para fomentar la conservación,

Evolución en los sedimentos de uno de los acueductos del Pantano // José Navarro

con medidas encaminadas a evitar los procesos erosivos en el entorno de los canales y acueductos. El investigador José Navarro lo tiene claro: “El canal del desvío cubre más de 4 kilómetros de obra hecha

en sillería, con casi un 60% del trazado en túneles excavados en las sierras, y se trata por tanto de una estructura que desde el punto de vista patrimonial merece la pena conservar”.


24

Economía: entrevista a Juan Pablo Juárez

“Cualquier país con una tasa de desempleo del 25% estaría en llamas” l El profesor de Macroeconomía en la Universidad Miguel Hernández analiza las causas de un posible rescate al Estado español, cómo se llevaría a cabo y qué consecuencias podría tener para la ciudadanía Borja Garcíaz / Elche

Pregunta. Desde que en 2008 comenzara la crisis algo que parecía que sólo tenía que ver con los bancos se ha transformado en una cuestión de déficit público. ¿Cómo se produce este cambio? Respuesta. Por dos razones fundamentales: Una, porque el estado tiene que ayudar a los bancos, esta ayuda se hace con dinero público y esto genera déficit. Y en segundo lugar, porque con la crisis mundial, y en concreto en España la que se genera al explotar la burbuja inmobiliaria, se paraliza la actividad económica y el Estado deja de ingresar dinero. De esta manera, sus ingresos caen y sus gastos se incrementan, entre otras cosas porque los gastos sociales son los mismos pero algunas partidas, como los subsidios por desempleo, aumentan. P. ¿Qué porcentaje supone el endeudamiento público en comparación con la deuda privada de las grandes empresas en España? R. Ahora mismo la deuda pública gira en torno al 85% mientras que la privada de las grandes empresas está en torno al 160%, la duplica. El boom inmobiliario de los años 2000 se financió a base de pedir préstamos a fondos internacionales y las grandes empresas se endeudaban, así se generó esa deuda privada. Además, la banca se endeudaba con el exterior para conceder préstamos a la gente, de manera que el individuo indirectamente estaba endeudado con entidades exteriores. P. ¿Las cajas de ahorro hicieron lo mismo a pequeña escala? R. Si, se metieron en el negocio inmobiliario por dos razones: en primer lugar para mantener su cuota de mercado, es decir, dando préstamos a todo el mundo, sin entrar a valorar la calidad del préstamo. Y en segundo

lugar, las autoridades políticas pusieron más el énfasis en cuestiones de imagen política que en cuestiones de viabilidad empresarial. Así, las cajas de ahorro prestaron dinero a proyectos como Terra Mítica, la Ciudad de la Luz, la Fórmula 1, o el Aeropuerto de Castellón. Y no sólo a Juárez asegura que no se puede confiar en las agencias de calificación // BJ gran escala, sino también a nivel de pequeñas localidades las cajas gan las agencias de calificación? de ahorro financiaron proyectos inmobiliarios R. Si miramos la historia reciente no. Todo el mundo sabe que a Lehman Brothers le daban poco solventes. P. Una vez generada esta deuda pública, una calificación de triple A y a los tres días quebró. A partir de entonces la estrategia ¿Quién sería el encargado de comprarla? R. España saca a subasta su dedua pública y cambió y se hicieron mucho más conservadoson los fondos de inversión internacionales, ras, y ahora siempre califican a la baja. En entidades financieras, fondos de pensiones teoría nos deberíamos fiar de ellas porque inversores los encargados de comprarla. En son agencias independientes que califican la el caso de España, no se sabe con certeza ya deuda de los países y su riesgo. El problema que mucha de esta información es restringida, es que muchas de esas agencias están finanpero creo que buena parte de la deuda pública ciadas por aquellos a los que deben calificar. española la poseen entidades financieras es- Llegados a este punto, ¿por qué el Estado españolas. Esto supone un problema adicional, pañol debería solicitar un rescate? ya que si el crédito de España está en riesgo, Por que le resulta muy difícil conseguir préslos que poseen la deuda pública española tam- tamos. Al fin y al cabo lo que se solicita bién están en riesgo. Es por esto también cuando España demanda que se compre su que cuando las agencias de ratting rebajan la deuda pública son préstamos que le permitan calificación de la deuda pública española, tam- igualar sus ingresos a sus gastos. El problema bién baja calificación de las entidades finan- se genera cuando el Estado debe dedicar mucieras que poseen esa deuda en forma de ac- chos esfuerzos a pagar los intereses de esos tivos. préstamos, y ese dinero que se dedica al pago P. ¿Se puede confiar en los valores que otor- de los servicios de la deuda se recorta de otra


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

parte, en este caso, de servicios sociales. Llega un momento en el que la situación es insostenible, no tenemos más recursos para pagar los intereses de la deuda y entonces hay que solicitar un rescate. Pero esta ayuda en forma de rescate también va sujeta a unas condiciones y unos intereses... La ayuda que se pide es para que el conjunto de los países de la UE ayuden a financiar la deuda pública de España directamente, este dinero no pasa por ningún banco previamente. Si te prestan dinero, van a exigirte una garantía de que lo podrás devolver. En el caso del rescate, tienes rebajar tu déficit público, esto es, sanear tus cuentas para generar ingresos suficientes para devolver el préstamo que te han hecho. Consiste en quitar dinero de todas partes para dárselo a ellos. ¿Y para cuando ese rescate? Eso es más cuestión de política que de economía, pero nunca antes de las elecciones gallegas y vascas. Parece ser que Alemania quiere imponer condiciones más duras al rescate, y ahí es donde está la negociación. Una negociación, que desde mi punto de vista, al presidente del Gobierno le interesa más bien retrasar hasta que pasen las elecciones, y entonces agilizarla. ¿Cómo se llevará a cabo? La idea es hacerlo a través del Banco Central Europeo, que sería el que comprara la deuda pública española, aunque parece ser que no se va a comprar directamente. No es que el Estado español emita deuda pública y el BCE directamente se la compre, sino que España emite deuda pública y los inversores privados la compran con la garantía de que el BCE se la comprará a esos inversores. Con esto se eliminan riesgos porque en última instancia si España no pagara el BCE respondería por el y se verían reducidos los tipos de interés. ¿Son acertadas las decisiones que tanto el BCE como el gobierno español están emprendiendo en cuanto a políticas de rescate a pesar de los ejemplos de Grecia y Portugal? Lo que parece claro es que lo que se ha hecho hasta ahora no está funcionando bien. Grecia

no está saliendo de la crisis, Portugal e Irlanda lo están haciendo algo mejor aunque con enormes sacrificios en forma de recortes que tienen un coste social muy grande. La cuestión es si habría alternativa, como en el caso del Reino Unido. Este estado se encuentra en una situación muy similar a la nuestra, con una tasa de endeudamiento superior a la de España, también está en recesión, su tasa de desempleo no es tan alta, y sin embargo la prima de riesgo es ridícula, si la nuestra está en torno a 400 la suya está en 30. Esto es debido a que el Reino Unido no forma parte del euro, no depende de la disciplina del BCE y el banco de Inglaterra suministra dinero a su gobierno de manera más fácil. ¿Sería viable que España cancelara su deuda y se negara a pagarla? Hay una posibilidad extrema que sería la de declararse en bancarrota, es decir, no pagar la deuda. El problema es que las multinacionales saldrían de España al ver que no paga sus deudas y eso afectaría a la actividad económica. Si España anunciara que no paga la deuda, o que hace una quita de la misma y solo va a pagar un 70%, automáticamente todas las entidades financieras que poseen esa deuda verían reducidos sus activos en un 15% o un 20%, ya no concederían préstamos. ¿Y una salida del Euro? Es una posibilidad aunque los costos a corto plazo serían muy serios. Si la deuda se convirtiera de euros a pesetas, habría que pagar todavía más. Mientras que el euro está respaldado por el BCE, el Banco de España recuperaría su poder pero no es una entidad tan sólida y la peseta tendría un valor muy reducido. ¿Continúa habiendo gente que esté obteniendo beneficios de esta crisis y de todos los movimentos de deuda, primas de riesgo, agencias de ratting,...? Claro. Es decir, si yo he comprado deuda pública española al 5 o al 6% estoy corriendo un riesgo, de que España no pague, pero a la vez obteniendo beneficios importantes. El riesgo es que, como en caso de Grecia, el Estado anuncie una quita de su deuda. Pero mientras

25

ese fenómeno no se verifique se obtienen beneficios. Además se especula, con la posibilidad de que la Unión Europea deje o no caer a España en la quiebra. Frente a todos estos movimientos especulativos ¿No existe posibilidad de regular la economía financiera? El problema es que los mercados de capitales están globalizados y que un estado ponga controles a ese tipo de movimientos es inútil sin una acción coordinada de todos los países. Aplicar la famosa tasa tobbin por ejemplo, si no lo hacen todos los países no tiene sentido. El problema de tratar todas estas cuestiones macroeconómicas es la sensación de que se escapan al alcance de la sociedad. ¿Qué posibilidades tenemos de influir en todos estos procesos? Hay una cuestión que es importante tratar y de la que no se habla, y es que cualquier país con una tasa de desempleo del 25% estaría en llamas, literalmente. Aquí no, porque hay mucha economía sumergida de la que se benefician tanto el trabajador como el empresario, porque no paga seguridad social y permite pagar sueldos más bajos- Esto les sirve al individuo y la empresa para continuar prosperando pero al Estado no le vale, ya que toda esa economía sumergida no paga impuestos. Si toda esa economía sumergida aflorara, las cuentas públicas mejorarían su situación y la tasa de paro posiblemente bajaría de un 25% a un 18% o un 17% pero sería real. Esta realidad haría que la situación fuera socialmente mucho más complicada de la que tenemos ahora. ¿Llegará un momento en que se podrá liquidar esta deuda? Sé que volverá a niveles asumibles, `pero no sé cuando y no sé el coste. Nuestra riqueza se ha reducido drásticamente, posiblemente en un 20% desde 2006, y no podemos ajustarnos rápidamente a este cambio. Hay que hacer hincapié en el crecimiento sostenible, responsable y no en el crecimiento alocado. La cuestión no es crecer muy deprisa sino crecer bien. Si algo nos ha enseñado la historia es que épocas de crecimiento muy rápido han traído recesiones muy fuertes.


26

Tesis doctoral

Nueva era en las televisiones públicas españolas: el caso de Canal 9 y La 1 Reseña de la tesis doctoral de Carmen María López Rico El pasado 20 de diciembre, en la Universidad Miguel Hernández de Elche, Carmen María López Rico defendió su tesis doctoral “Pluralismo político en los programas informativos de Canal 9 y La 1 (TVE) durante las elecciones autonómicas y generales de 2011” . Esta investigación ha comparado dos modelos diferentes de televisión pública, uno de ámbito estatal y otro autonómico, ambos con distintas formas de entender el servicio público y el tratamiento de la información. Concretamente se ha podido observar la gran dependencia de ambos medios con el poder político, tanto a través de sus consejos de administración como con la legislación que el partido en el poder puede aplicar en el ámbito de los medios de titularidad estatal. Cabe destacar al respecto, la modificación de la ley por la que se elige al presidente de RTVE, acometida por el gobierno de Rajoy, y elimina la necesidad de consenso parlamentario. Además, en el caso de RTVV todavía el control político es mayor, puesto que el presidente del ente valenciano lo elige directamente el presidente de la Generalitat, con el clientelismo que esta medida puede acarrear. Por otro lado, es importante reseñar la tendencia al bipartidismo en las dos televisiones analizadas, favoreciendo a los dos grandes partidos frente a los minoritarios. De ahí la importancia de la Ley Electoral (LOREG) como garantía de unos mínimos de proporcionalidad, pluralismo y neutralidad,

ya que en el periodo fuera de legislación las diferencias entre los partidos mayoritarios y el resto son todavía mayores, a pesar de que los profesionales preferirían cubrir la información de campaña bajo criterios estrictamente noticiosos, este estudio evidencia que la ausencia de legislación deja en manos de las direcciones de los medios el cumplimiento de valores como el pluralismo o la neutralidad y fuera del periodo legislado se

ha demostrado que no lo cumplen. Por todo ello, se plantea la necesidad de aplicar herramientas de autorregulación que funcionen en la práctica, o la creación de un órgano externo e independiente tanto del poder político como de las ejecutivas de los medios. Cabe destacar que de las dos cadenas públicas analizadas, TVE apuesta más por la autorregulación, gracias a la Ley 17/2006, al Estatuto de Información y al compromiso de la dirección de informativos con Fran Llorente a la cabeza, surgieron herramientas tan importantes como el Manual

de Estilo de RTVE y el Consejo de Informativos. Sin embargo, en TVV no cuentan con ninguna herramienta de autocontrol, a pesar de que implantaron un Comité de Redacción en sus comienzos, éste fue dejando de funcionar por presiones de la dirección de la empresa en 2003, puesto que ningún trabajador quería formar parte de él. Actualmente, las televisiones públicas españolas están sufriendo fuertes cambios. Concretamente TVE, con el cambio de Gobierno, ha vuelto al modelo anterior a la etapa de Fran Llorente y Canal 9 se encuentra inmerso en un ERE que dejará sin trabajo cientos de profesionales. Pero esta situación no sólo está presente en el objeto de estudio de esta investigación, sino que se extiende a toda la profesión. Un sector cuyos modelos de negocio se están quedado anticuados en una sociedad en continuo cambio y que los periodistas debemos afrontar formando parte del cambio que necesita el entramado mediático español. Busquemos nuevas fórmulas, apostemos por diversificar nuestras aptitudes en otros sectores sin esperar a que los propios empresarios de los grandes grupos mediáticos lo hagan, dejemos patente la importancia de nuestro trabajo y que la cualificación en esta profesión es indispensable, a pesar de que algunos se empeñan en denostarla.


MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

27

Abre la boca y cierra los ojos Fotografía rescatada de Flickr, autor: USB

Por Isabel González Profesora de Periodismo Televisivo UMH

D

esde que el tiempo se empezó a medir en telediarios y las noticias que aparecen en la pequeña pantalla se convierten automáticamente en “palabra de Dios”, el periodismo televisivo ha asumido una carga de responsabilidad social para la que no siempre está preparado. Esa bicefalia característica del medio, simbiosis mágica entre imagen y palabra, puede hacer de una pieza periodística de minuto y medio una obra de culto pero también puede elevar a los altares de los noticiarios mucha escoria periodística sustendada exclusivamente en perchas audiovisuales. Cómo si no se explicaría que algún telenoticias español pudiera abrir su edición de primetime con una persecución policial en un condado perdido de la América profunda o con un atraco a una tienda de teléfonos móviles que grabaron las cámaras de seguridad. ¿Cuál es el criterio periodístico que puede guiar esa decisión del editor? Es indiscutible el valor de la imagen en el periodismo televisivo. Tan indiscutible como que las noticias sin apoyo audiovisual rara vez tienen cabida en las escaletas pero supeditar de una manera grosera la información a la imagen es

Si el periodismo en televisión sucumbe al avance del espectáculo informativo no harán falta periodistas

caer en un error que le está haciendo mucho daño al periodismo. Esa querencia enfermiza de algunos editores por este tipo de noticias tiene como resultado que se le dedique el doble de tiempo a una pasarela de wonderbra que a un ataque israelí en Palestina, a los traseros de las esposas de Zapatero y Sarkozy que a la agenda institucional de los presidentes o que una calabaza gigante le robe protagonismo informativo a una huelga. Quizá por eso las fuentes están aprendiendo a buscarse un hueco en la agenda setting de los medios audiovisuales y envuelven la información en espectáculo. No hay más que mirar las protestas de los sanitarios en Madrid, que llevan días acaparando la atención de los telediarios. Si no hicieran coreografías o performances hace tiempo que las televisiones habrían perdido el inte-

rés p o r s u s reivindicaciones. Me resisto a aceptar que estemos abocados a consumir ese periodismo televisivo de “abre la boca y cierra los ojos” , un periodismo fastfood que busca entretener más que informar y que asiste sin protestar a ruedas de prensa sin preguntas. Me duele que a los periodistas se les exija actuar como titiriteros que lo mismo hacen un speech subidos a una grúa que ontados en un burro. No importa si sus acrobacias están justificadas en el contexto informativo. Para qué, si al parecer lo importante es que el televidente vea el burro. Para ese periodismo, ciertamente, no se necesitan periodistas. Pero mientras exista un solo periodista que sea capaz de narrar audiovisualmente en un minuto a qué huele la pobreza o cómo se detiene el tiempo tras un bombardeo, habrá esperanza para el periodismo. (Vaya con Bécquer).


28

Reporteros

Si no investigo, muero Por Montse Jurado Profesora de Periodismo de Reporterismo e Investigación UMH

S

e levanta nerviosa como si llegara tarde, se viste deprisa, quita la alarma despertador que no llegó a sonar, calienta la leche en el microondas y algunas se convierten en desayuno rápidamente. Él termina de afeitarse, se lava los dientes, comprueba que cada pelo de la cabeza está en su sitio, coge las llaves del coche, se sube y no sabe cómo ya está sentado frente al ordenador. Son las 8:00 de la mañana. Comprueban el móvil, no hay mensajes, no hay nada.

El resto del día sigue igual, corriendo, acelerados, él o ella, ella o él, uno o todos, vosotros o yo… Llega el final del día, apagamos la luz. Lo que cambia, lo que hace que los días sean diferentes es todo lo de en medio. Sin embargo, admiro el trabajo de hormiguita, el que no se ve todos los días, el que se construye teniendo un objetivo y que cuando pasa el tiempo tiene sus frutos. Cada día un poquito: hoy solo 30 minutos de abdominales, dentro de 3 años de rutina tendré una buena forma física. Hoy escribo dos páginas, dentro de dos años publico un libro. Hoy voy a un curso de catador de vinos, dentro de algunos meses lo imparto yo. Hoy leo un periódico, una revista digital, veo un par de informativos a lo largo del día, uno o dos debates esta semana, cuatro o cinco programas o documentales que me interesan este mes, todos los libros que puedo sobre un tema específico a lo largo del año… dentro de cinco soy un gran profesional del periodismo, especializado en temas sociales tanto desde la perspectiva

legal, económica, política, en mi país como en el resto del mundo, conozco los derechos fundamentales de niños, mujeres, ancianos o personas dependientes. Me he convertido en una persona interesante, feliz y completa. En ese futuro, no tan lejano, soy un periodista investigador de temas sociales. Estoy vivo. Pero, ¿quién soy hoy? Soy un joven de poco más de veinte años, que asiste a clases y cumple con la entrega de ejercicios prácticos. Leo lo que me exigen en la universidad y nada más porque me absorbe el día. Me consume la cantidad de trabajos que me mandan y de los que no tengo tiempo para reflexionar sobre su utilidad presente o futura, porque como no tengo tiempo, ni puedo planteármelo. Estoy agotado. Estoy agotado. Estoy muerto. Sin embargo, admiro el trabajo de hormiguita, el que no se ve todos los días. El que consiste en investigar por mi cuenta aquello que me interesa o hacer de lo que investigo algo que me interese. Ese trabajo, aunque pequeño construye mi universo. Ese trabajo no mueve el motor de la rutina diaria, pero es el que lo sostiene. Es todo lo de en medio. Lo que hace que los días sean diferentes. Y si no investigo, muero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.