Semanario Cambio 2000 Carhué · Suplemento 15 años

Page 1

Pasado, presente y futuro, en la opinión de nuestros vecinos El domingo 27 de junio Cambio 2000 llegó a sus 15 años de vida periodística. Y hoy, para celebrar el decimoquinto aniversario, entregamos un suplemento especial con la opinión de vecinos, lectores, ciudadanos del distrito de Adolfo Alsina, convocados por este medio para, en el marco del Bicentenario de la Patria, reflexionar acerca de nuestros pueblos centenarios o del partido que habitamos. Docentes, profesores, políticos, profesionales, en fin, ciudadanos y vecinos nuestros reflejaron en sus columnas sus opiniones, con aportes muy interesantes que, esperamos, sean del agrado del lector.

A cada uno se le planteó, como pauta, que contara -desde su punto de vista- qué pasó en estos años de nuestra historia en el pueblo que reside o en el ámbito del distrito de Adolfo Alsina. Qué oportunidades tuvimos, cuántas cosas hicimos bien y otras no tan bien, y cuáles son las deudas pendientes. Y, por otro lado, cómo vislumbra el futuro y su visión de cuáles deberían ser los ejes en los que tendríamos que trabajar para lograr el desarrollo de nuestros pueblos. De esta propuesta tomaron parte Elsa “Tati” Carranza, Marina Dechand, Néstor Martelli, Sebastián Seijas, Hilda Fittipaldi, Humberto Sarsur, Gastón Partarrieu, Gregorio

Aberásturi, Juliana Milla, David Hirtz, Ezequiel Kosak, Jacobo Jersonsky, Abel Arias, Roberto Fernández, Néstor Biotti, Abraham Seltzer, Nelson Alvarez y Rubén Besagonill, a quienes agradecemos profundamente la participación y las opiniones vertidas. En un marco de libertad de expresión sin precedentes en el país, el objetivo es sumar visiones, opiniones y propuestas de distintos actores de nuestra sociedad, que contribuyan a evitar los errores del pasado y a profundizar en los aciertos que ayuden al crecimiento de nuestros pueblos y del distrito de Adolfo Alsina.


2

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

Un pueblo que sigue siendo una promesa Cabría decir en principio, parafraseando a Borges (que en más de uno de sus textos expresa que los hombres llegan a conocer su verdadero y propio rostro en el momento de su muerte), que yo sostengo hace bastante tiempo que tal vez en el momento de mi muerte descubra cuál es la cara verdadera de mi pueblo, de este Carhué en el que me tocó nacer, en el que me crié, del que me fui varias veces, y al que por elección volví. Hecha esta introducción, trataré de contestar a las cuestiones que me plantean, centrándome especialmente en los ámbitos en que me desempeño y/o desempeñé, ámbitos que lógicamente se entrecruzan. ¿Qué pasó en nuestro pueblo en estos más de 100 años de historia? En una rápida reseña, forzosamente incompleta, no podemos dejar de pensar que nuestro pueblo: - Nació de un genocidio que eliminó a sus pobladores originarios, y encumbró a la casta militar y sus adherentes, a quienes todavía hoy se reivindica. - Creció con el esfuerzo de criollos e inmigrantes, muchos de los cuales nunca dejaron de suspirar por su país de origen; - Nació rural y pobre; pero desarrolló, por influencia de sus “aguas milagrosas”, un perfil turístico que nos dio algunas características más cosmopolitas, y también una dosis de soberbia que hizo que nos creyéramos superiores a los otros pueblos del distrito y la zona; - Tuvo en la etapa fundacional un sector social dirigente preocupado por el bien social, al cual se deben hospitales, clubes, escuelas…; dándose en etapas posteriores, que ese mismo sector social se banalizara y frivolizara, con el agravante de que su modelo fue el que reprodujeron los sectores medios. - Se sustentó ideológicamente en principios conservadores, poco abiertos a los cambios de fondo; dando lugar a la cristalización de partidos políticos autoritarios pese a sus discursos democráticos; y a la obstaculización de los movimientos populares. - Sufrió en forma recurrente sequías e inundaciones, a las cuales se respondió más con división y enfrentamiento que

con unión y solidaridad. - Encarnó el “proceso de reorganización nacional” como propio, negando su realidad macabra, y también, casi hasta el día de hoy, los coletazos que el mismo tuvo en nuestro pueblo y en nuestro distrito. - Incorporó con la vuelta a la democracia otras expresiones políticas partidarias y otros movimientos sindicales y sociales que nunca lograron superar los prejuicios de una sociedad temerosa, poco abierta a las miradas diferentes. - Acusó fuertemente el impacto del neoliberalismo, especialmente en muchos de los jóvenes que se reincorporaron a la vida del pueblo a partir de los 90, quienes, o se limitaron a eludir la política, o se incorporaron a ella para trabajar en beneficio propio, transitando carriles sospechosos al menos de corrupción y con seguridad de oportunismo. - Incorporó a la vida pública y política, recién en los últimos años, a algunos hombres y mujeres de una nueva generación, que están empezando a ver las cosas de forma diferente; y que afortunadamente entendieron que la política no es una “mala palabra”, sino una forma -otra forma- de servir al pueblo; hombres y mujeres que aparentemente tienen las “manos limpias”, y la inteligencia suficiente para comprender, aún desde distintas partidos, que la justicia social es el único camino para construir una sociedad en paz. Quiero dejar constancia de que todos los juicios que vierto son generales, y que en todos los casos existen honrosas excepciones que no es posible enumerar aquí. Por otra parte, y aunque parezca superfluo, debo aclarar que pienso desde hace bastante tiempo, que cada persona es en gran parte el producto de los tiempos en que le tocó vivir y de los lugares en los que los vivió; y de la misma forma, que la historia de un pueblo no puede desprenderse de la de su país, y de la del mundo en que éste está inmerso, en determinadas circunstancias históricas. ¿Qué oportunidades tuvimos? Muchas, a lo largo de nuestra historia; y generalmente las desaprovechamos. Pueblos de nuestro distrito y de nuestra zona han crecido más y mejor que nosotros. Y no es cuestión de hacer culpables a nuestros gobernantes: los gobernantes son la expresión y el reflejo de aquellos que los eligieron, de las sociedades a las que representan. Es cuestión de crecer de una vez por todas, y de hacernos cargo de nuestra historia y de nuestros propios actos. La soberbia, la ignorancia, el individualismo, la mezquin-

(*) Por Elsa Elena Carranza

dad conque antepusimos los intereses personales o sectoriales a los colectivos, los prejuicios…, hicieron que seamos lo que hoy somos: un pueblo que sigue siendo una promesa. La asignatura pendiente que tenemos, y que es nuestro imperativo histórico, es superar lo antes dicho, y unirnos para pensar en el bien común, más allá de las diferencias circunstanciales, a las que no debemos tenerles miedo. Las diferencias lejos de perjudicarnos nos enriquecen, cuando el diálogo es honesto y real. ¿Cómo vislumbro el futuro? Los maestros tenemos el vicio y el deber de creer en el futuro. No tengo otra alternativa que verlo en positivo. Hay signos que me lo permiten: este pueblo ha aprendido varias cosas, ha crecido en medio del dolor y la impotencia. Por ejemplo: creo que ya algunos no volverán a cuestionarnos por usar la palabra “imperialismo”, porque aprendieron que ésta es una categoría histórica no privativa del discurso de las izquierdas; y que unos cuantos entendieron lo que sostuvimos -solos como profetas clamando en el desierto- sobre el perjuicio enorme que significaban las privatizaciones indiscriminadas de los 90; y que muchos ya no podrán decir nunca que representar una obra de Lorca es inmoral…. Muy lentamente, pero en algo hemos crecido. De cualquier forma, no tendremos futuro si no logramos aprobar la asignatura pendiente de la que antes hablé. Creo que para ello, que tiene relación directa con nuestro desarrollo, es imprescindible el aporte de la Educación: más y mejor educación para todos, a fin de aumentar la conciencia democrática de las nuevas generaciones; y de recuperar para ellas la valorización del trabajo como dignificante de la persona. Y es imprescindible un Proyecto Cultural que recupere nuestra verdadera identidad, (esas raíces indígenas, gringas, criollas, puebleras, provincianas, argentinas, latinoamericanas…), y que haga que superemos como pueblo el complejo de inferioridad y el snobismo que nos hizo por mucho tiempo creer que en los modelos de afuera estaba siempre lo mejor. De no darse esto, de no trabajarse fuerte y eficazmente desde la Educación y la Cultura, sólo veo el destino de “pueblo blanco” del que habla Serrat, Blanco no por la sal de nuestras lagunas, sino por la apatía y mediocridad de su trascurrir histórico, marginal a todas las inquietudes y a todos los cambios que sacuden a la humanidad. Por último, agradezco a Cambio 2000 la invitación que me hiciera a participar con mi opinión sobre estos temas en su Suplemento Aniversario, y le deseo el mayor de los éxitos en el futuro. Reconozco en este medio periodístico el aporte de profesionalismo que trajo a nuestro pueblo, en lo que se refiere al tratamiento de la información en los medios masivos de comunicación. También aquí me siento obligada a aclarar que no creo demasiado en la independencia de juicio de los periodistas y los medios. (Por eso entiendo como positiva la nueva y discutida ley de medios, que permite la pluralidad en la información). Creo que todos (tanto nosotros como los comunicadores sociales) estamos signados y atravesados por las ideologías y la subjetividad. Pero me basta conque aprendamos a vivir esta situación con coherencia y honestidad, sin dobles discursos, y sin dejarnos corromper por los poderes económicos de turno. Y eso es precisamente lo que deseo para Cambio 2000 y para el periodismo de mi pueblo. (*) Profesora. Fue convencional constituyente de la Provincia de Buenos Aires en la reforma de 1994.


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

3


CambiO2000

4

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

Adolfo Alsina: Un futuro posible El bicentenario está dando, por suerte, oportunidad de debate sobre nuestro pasado histórico y una posible proyección al futuro. Si en el análisis tomamos nuestra ciudad y el Distrito todo, podríamos decir que su fundación y origen está dado en la segunda mitad del primer centenario con la llamada “conquista del desierto” iniciada por Rosas, continuada por Alsina y concluida por Roca con la consecuente expansión de la frontera agrícola que ello provocó. A mi juicio una acción “bisagra” de esa primera centuria fue el dictado de la Constitución Nacional de 1853 que puso al país rumbo a la institucionalidad y el crecimiento aun con sus vaivenes. Esas campañas de fin del siglo XIX y principio del Siglo XX determinaron que la pampa húmeda, casi deshabitada, pasara a tener ya en 1914 el 30% de la población del país. Adolfo Alsina desde allí

no fue ajeno a la realidad nacional. Pueblos que crecieron rápidamente impulsados por la explotación agropecuaria y la inmigración llevaron al país que en 1870 importaba harina a exportar 2.800.000 toneladas en 1930. Fruto del trabajo de estas regiones interiores, Argentina en el mismo lapso pasó a vender 4.800.000 toneladas de maíz contra las 15.000 de la época de la fundación de Carhué. Claro, luego vendría otra “época bisagra”: el golpe militar de 1930 que derroca a Irigoyen y con ello corta el incipiente orden constitucional y el desarrollo de la justicia social, junto a la gran crisis económica mundial. Sin embargo los años del inicio del segundo centenario encontraron a nuestras comunidades unidas por modernas vías férreas y buenas comunicaciones en general para aquellas épocas en que Argentina contaba con 35.000 Km. de vías (contra los 7.000 Km. en pésimo

estado existentes hoy). Esas comunicaciones, nuestra producción agropecuaria y el desarrollo turístico de Epecuén marcaron el crecimiento de una comunidad que, como buena parte del país, avizoraba un futuro mas promisorio que el que la historia reciente nos vino a deparar. Efectivamente hoy, sin

ferrocarriles, con pocas rutas y en avanzado estado de deterioro las existentes, con pueblos del interior casi incomunicados, con la explotación turística en muy bajos niveles de resultado y con una población que, al no ser distinta a los promedios nacionales, se ha empobrecido; nuestras comunidades solo parecen depender de una buena cosecha (que el clima nos viene negando) y de políticas agropecuarias y precios que el gobierno se ha empecinado en deteriorar.

* David A. Hirtz Sin embargo, como digo al principio, esta oportunidad de discutir nuestro pasado y proyectar nuestro futuro nos da siempre la renovada posibilidad de imaginar un provenir mejor. Las naciones modernas y en la misma escala los pueblos que así se quieran considerar, han crecido en los últimos años en base a valores que conjugan el desarrollo económico, la democracia y participación política de su gente y la modernidad cultural. Nuestras comunidades, pese al mal momento, siguen teniendo valores, medios educativos y culturales de nivel, tierras pródigas y recursos naturales a explotar. Sólo resta que seamos capaces de poner en marcha nuestras potencialidades para que ese talento que tantas veces ponemos al servicio de causas menos importantes nos den la posibilidad de una nueva etapa de desarrollo. ¿Qué nos puede deparar el camino del tercer siglo de vida como nación en nuestro pago chico? No es posible determinar el futuro, por que sencillamente, no existe un solo futuro. Es decir: Hay

muchos futuros, tantos como cursos de acción. Son tantos los futuros posibles como los comportamientos que adoptemos todos y cada unos de los que habitamos este bendito suelo. Cada uno en la medida de la responsabilidad que le toca, que no es para todos igual. Si prevalece en nosotros la sensatez, si aprendemos de las experiencias dolorosas y de las pérdidas de tiempo inútiles y aprovechamos de las buenas experiencias propias y ajenas, seguramente nos espera un futuro brillante. Si persistimos en los viejos errores, si repetimos fallidas estrategias, si no renunciamos a las formas antiguas de pensar, seguiremos siendo pueblos con un potencial de desarrollo pero con pobreza estructural. El futuro será el que nosotros construyamos. Y como la tarea es en última instancia individual sería muy bueno que cada uno de nosotros empezara esa tarea ya. Hoy. Ahora. (*) Ex diputado provincial por la UCR y presidente electo UCR Adolfo Alsina


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

Acciones para pasar del pesimismo al optimismo

5

(*) Por Abraham Seltzer

Cuando orillamos los 80, entramos en el grupo que se dio por llamar “Tercera Edad”, y eso nos da la oportunidad de subirnos al balcón de la vida y poder observar los errores y aciertos cometidos, porque sin duda de estos elementos se compone la vida. Es por ello que en ésta fecha tan especial deseo compartir y felicitar a todo el equipo del diario que, en estos primeros y fructíferos 15 años de Periodismo Independiente en el marco del Bicentenario de Nuestra Patria, nos informan principalmente de todo lo que acontece en nuestro distrito. Pertenezco a la época en que se asistía a la escuela de lunes a sábado inclusive; época en que si la maestra nos mandaba de penitencia al rincón de espalda al resto de los alumnos (ni pensar si nos llevaba a la dirección o nos daba un coscorrón con el puntero), normalmente no se lo comentábamos a nuestros padres, porque lo más probable era que recibiéramos una reprimenda mayor. Hoy en muchos casos que escuchamos a diario, esos parámetros se revirtieron; las víctimas suelen ser los maestros y profesores; y desde mi punto de vista se refleja -si bien no es la generalidad- en el nivel educacional y cultural. Pertenezco a la época en que la palabra y un apretón de manos sellaba una operación comercial por mas importante que fuera; es por eso que a veces nos resulta difícil y engorroso tener que llenar carpetas enteras con datos, que muchas veces tienen menor validez que el apretón de manos que heredamos de nuestros antepasados. Esos antepasados que llegaron a ésta bendita tierra argentina, hace mas de 100 años, huyendo de la Rusia Zarista, del hambre, la guerra, las enfermedades, pero trayendo consigo su bagaje cultural, su honestidad, su apego al trabajo y su férrea convicción que con estas herramientas podían comenzar una nueva vida. Sus sacrificios fueron enormes, pero los resultados están a la vista. La pregunta que surge inmediatamente: ¿Seremos capaces de mantener y continuar lo que nos legaron?. Rivera es una muestra más en el partido de Adolfo Alsina. Según estadísticas, en el año 1923 contábamos con 4.219 habitantes (similar

a la actual) ¿Qué pasó durante estos 87 años? ¿Llenamos las expectativas que nuestros antepasados nos legaron? Rivera siempre fue un puntal cultural en el Partido y gran parte de las localidades del interior de la provincia, con la creación de escuelas primarias, secundarias, agropecuarias, clubes deportivos, instituciones benéficas. No obstante ello, creo que le faltó algo muy importante para su crecimiento y desarrollo; la creación de una escuela técnica (antes se denominaban de arte y oficios). A través de ellas se aprendía a desarrollar la mente, el ingenio, y entonces surgían los electricistas, soldadores, plomeros, carpinteros, y no era necesario un plan trabajar, ni un plan jefa de hogar (nuestra generación no los tuvo) para sostener a la familia y darle educación a los hijos, pero sí teníamos la oportunidad de ser en el futuro un operario calificado, o un industrial en potencia, porque normalmente los hijos toman a sus padres como ejemplo, así

como lo tomamos nosotros. Lamentablemente en los últimos años perdimos muchas fuentes de trabajo -Coop. Granjeros Unidos alrededor de 80 a 90 empleos, Coop. de Tamberos La Baronesa entre 40 y 50 empleos-, ambas creadas con el esfuerzo de nuestros padres y abuelos. Seguramente la historia juzgará quienes fueron los responsables de su desaparición, como las malas políticas agropecuarias, la deficiente administración por parte de sus dirigentes o quizás ambas razones a la vez. Cuando observo el futuro de nuestro pueblo, que seguramente es similar al de otras localidades del distrito, -si no se cambian ciertos parámetros de trabajo y producción- siento cierto pesimismo, y pienso que, - El agro y la industria no pueden marchar por carriles separados. - Un pueblo no puede progresar sin la posibilidad de instalar una industria genuina. - Un pueblo no puede progresar con planes sociales sin instalar la cultura del trabajo. - Necesitamos planes de producción. - No debemos ver mas mujeres de condición humilde barriendo las calles con 40 grados de temperatura. - Ver terminadas aquellas casas cuyo comienzo data de 5 años, y los destrozos están a la vista, y comenzar a construir barrios nuevos recién cuando tengamos la capacidad de terminar los que empezamos antes. - Ver colocados los cerámicos que desaparecieron en el pasillo de nuestro Hospital, porque sin ellos la higiene no es la adecuada para quien necesita de sus servicios. - Ver identificados los vehículos municipales (los pagamos y los mantenemos nosotros, los contribuyentes). El día que lo logremos, me sentiré el ciudadano más feliz, y así podré cambiar el término pesimismo por optimismo, que en definitiva es el anhelo que nos une a todos. Feliz cumpleaños!!!. (*) Productor agropecuario de Rivera


CambiO2000

6

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

Una deuda que en 25 años no ha sido saldada Creo que en esta etapa que vive nuestro distrito, sería interesante reflexionar, luego de 133 años de historia, pero fundamentalmente quizá la más dura e hiriente sea la de los últimos 30 años, fundamentalmente la relacionada con Carhué. Sabido es, y no estoy descubriendo nada, que nos encontramos en una zona complicada desde el punto de vista de la producción agrícola-ganadera, con históricas crisis relacionadas con sequías, años muy malos para lo que es la esencia de la economía regional, y con gobiernos que cada vez más concentran en grandes urbes todos los esfuerzos económicos, lo cual nos somete a una situación de marginalidad cada vez mas acentuada… tampoco estoy descubriendo nada diciendo estas realidades. Ahora bien… en el año ‘85 perdimos la villa Lago Epecuén, los porqué la historia escribirá o ya escribió… Pero lo cierto es que era la fuente alternativa a la del campo que dinamizaba la economía, generando ingresos y trabajo para toda

la región. Y no la tenemos más. Se realizaron muchos experimentos que no dieron resultado, y seguimos sin saber el rumbo a tomar. Pero más allá del tema Turismo que no voy a tocar porque no soy idóneo, me surge esta reflexión con que comencé el comentario. Está claro que algunos empresarios de hoteles de la Villa cobraron indemnizaciones, del mismo modo que dueños de hospedajes y demás actividades relacionadas con la Villa. No cobraron todos, pero hay un detalle que no he escuchado en cada charla sobre el tema: de algún modo a todos nos impactaba lo que generaba el turismo, de modo que todos salimos perjudicados por haber perdido la Villa aún no teniendo una actividad directa relacionada con el turismo, porque el impacto se producía en toda la actividad económica de nuestros Pueblos, de manera que nuestra sociedad en conjunto no cobró indemnización por la catástrofe. Me parece vital reflexionar sobre este tema, porque Es deuda del Gobierno

Nacional, y particularmente es deuda del Gobierno Provincial indemnizar a esta sociedad con el apoyo económico irrestricto para el desarrollo de esta región con obras en serio, ya que

la propia justicia determinó la responsabilidad del Estado Provincial en el mal manejo del sistema durante más de veinte años, y por ello debería hacerse cargo históricamente de

reconocer el sacrificio de un pueblo hundido bajo el agua con el sufrimiento de mucha gente y la pérdida de fuentes de ingreso. No vendrá ningún presidente, no vendrá ningún gobernador mágicamente a informarnos que nos indemnizarán… Sin la voluntad sin claudicaciones, de llevar a todos los estamentos del poder político la explicación detallada de nuestra historia, y con ello la demanda de lo que nos deben. Hay una sola forma de realizarlo, y es entre todos, y pasará tiempo hasta que comprendan pero con voluntad y decisión más temprano que tarde nuestras máximas autoridades Provinciales y Nacionales tendrán que reconocer la deuda, para finalmente proceder a sal-

(*) Por Néstor Martelli

darla. Por último, creo que la deuda es algo más que $ 700.000 para el comienzo de un hidrotermal ya anunciado en los últimos 5 años. La deuda es “cómo se comprometerán a ayudarnos a desarrollar el Distrito mas olvidado del Sudoeste de la Provincia”. Siempre hago referencia a fijar entre todos políticas de estado para que gobierne quien gobierne en el distrito se mantegan los objetivos. Este bien podria ser un tema central a acordar. Entre todos podemos lograrlo, sin importar el tiempo que tardemos. (*) Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Adolfo Alsina

Construir juntos un camino común (*) Por Marina Dechand

“Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir”. (Helmut Kohl)

La historia de mi pueblo: Rivera, es una sola, pero las interpretaciones son numerosas. A temprana edad, llegaron a mí los conocimientos de cómo los primeros colonos judíos llegaron a esta tierra, cuando Rivera era, tan solo, un paraje solitario. Fue precisamente allí donde forjaron un espíritu emprendedor, destacando el respeto como personas, sin importar posiciones ideológicas, culturales o políticas. Donde todos tiraron del carro del progreso equilibrado para adelante. Donde eran capaces de detectar los problemas y solucionarlos con altura. Fue aquí donde nací, crecí, compartí sueños, realidades, nombres y lugares; pero la falta de trabajo hizo que muchos jóvenes y familias, entre ellos amigos, deban marcharse para formar un futuro en otro lugar. Hemos vivido en este último tiempo muchos cambios, momentos difíciles

y situaciones que nos han angustiado. Tengo la esperanza que podemos construir juntos, un camino común en beneficio de toda la comunidad, cuando hablo de construir, todos los ciudadanos, de todas las ideas, de todas las profesiones, de todas las actividades, somos constructores de la sociedad.

Mi homenaje para la gente que luchó con esperanza ayer y los que hoy siguen trabajando para engrandecer este, mi pueblo. Celebremos este Bicentenario aportando un “proyecto de pueblo que todos quisiéramos tener”. (*) Concejal de Rivera por Unión-PRO


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000

7

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Un Carhué muy distinto… Muchas veces al investigar en los archivos del museo, entre diarios, cartas y notas, me he puesto a pensar qué diferente hubiera sido nuestra historia pueblerina si tal o cual cosa hubiera tenido éxito, o bien hubiera fracasado o no existido. Lejos de juzgar si estas opciones nos habrían cambiado para bien o para mal, lo que si es seguro que nuestra realidad sería muy diferente. Si debiéramos hacer una lista tendríamos que empezar, por la trascendencia económica y social, con la desaparición de Villa Lago Epecuén. Muchos años hemos escuchado que Epecuén ya estaba en decadencia, que la hotelería no estaría acorde a la actualidad, que la mentalidad hoy es otra, que los turistas exigen más, etc. Sin embargo todo eso es simplemente mentira, porque Epecuén se hubiera transformado, aggiornado, así como lo hizo la hotelería de Carhué en estos 20 años. Sino sólo observar la hotelería actual y ver el crecimiento que ha tenido en estos últimos 10 años. Epecuén hoy sería una fuente

de ingresos importantísima del distrito, conviviendo una parte moderna y quizá una vieja, pero con una infraestructura al fin. Sin duda otro hubiera sido nuestro presente, seguramente mejor. Sigamos con esta lista… Allá por los años 30 se le otorgó a la Provincia una sección de tierras de 300 has. que tenían como objetivo crear un Predio de la Fuerza Aérea Argentina para que allí se constituya una base militar de algún tipo que, sin duda, hubiera cambiado nuestra realidad actual. Hoy por Carhué cruzarían constantemente aviones militares y muchos de nuestros hijos serían pilotos de la Fuerza Aérea. Hoy sólo nos conformamos y alegramos al ver pasar las avionetas del Aero Club. Cuarenta años más tarde, en los ‘70, se retomó la cuestión de esas tierras municipales para la creación de un Aeródromo Provincial, similar al de Coronel Suárez. La inundación de 1980-1985 truncó ese proyecto bastante avanzado, al punto que ya se habían nivelado las pistas y demarcado. La inundación

también nos hizo rumbear para otro lado. Sigamos sumando a la lista… Cuando al país parecía llegaba la industrialización, allá en los años sesenta, se conformó con capitales locales la “Celulosa Carhué”, con el objetivo de industrializar la paja del trigo y por ende sumar un valor agregado a la actividad agrícola ganadera. Los problemas políticos de orden nacional la retrasaron hasta el punto de que nunca se pudo culminar dicho proyecto. Hasta máquinas quedaron pagas en los puertos Europeos. Todos sabemos de los beneficios que trajo la Celulosa mientras funcionó,

(*) Por Gastón Partarrieu luego de que fuera entregada sin cargo a una empresa del rubro. No abordaremos los otros problemas que acarreó luego. El beneficio de dicha industria desde 1962 a la actualidad hubiera sido mucho. En este orden deberíamos abordar algunos aspectos del porqué nunca quisimos o pudimos lograr una industrialización de Carhué. Es cierto que las condiciones muchas veces no fueron favorables, pero, si se logró en otras comunidades similares a las nuestras, quizá debamos buscar en nosotros la respuesta. Antecedentes de em-

prendimientos hay sin duda muchos (Coop. de Tamberos, “Industrias Pecuarias Argentinas. Carhuepe”, el intento de una Escuela de Artes y Oficios, La Escuela Misión Monotécnica Nº 61, etc.). Otro intento fue el parque industrial creado y fomentado por el Banco Levalle, el que nunca creció, es más, estuvo sin ninguna industria hasta los noventa, sin gas natural ni electricidad acorde. Por falta de espacio agregaremos la última para la lista… En 1936 el Gobernador Fresco, en visita a Carhué anunciaba que ya estaban listos los planos para la construcción de un Gran Hotel

Casino en Epecuén que daría un vuelco a la historia de la Villa Turística, teniendo en cuenta que la villa era el único Balneario Termal de la Provincia y uno de los pocos del país. Dijo: “Epecuén será la Vichy de Sudamérica”. La historia terminó cuando en 1940 es destituido Fresco e intervenida la Provincia de Buenos Aires por los escandalosos fraudes. Seguramente a los lectores se les ocurrirán muchos más. Feliz 15 aniversario Cambio 2000 y gracias por reflejar la historia diaria del distrito. (*) Director Museo Regional “Dr. Adolfo Alsina” Carhué


8

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

Por el crecimiento integral de nuestros pueblos (*) Por Humberto M. D. Sarsur Amigos de Cambio 2000: Dos fechas importantes para celebrar coinciden en este 2010, el Bicentenario de la Patria, punto de partida de nuestra bendita Argentina separada definitivamente de los lazos coloniales, y los 15 años de vuestro semanario, consolidado hoy como un medio independiente esforzado en informar a la comunidad del distrito. Reflexionando sobre los más de 100 años de historia de nuestro partido de Adolfo Alsina, notamos que no escapó a la tendencia de éxodo de pobladores hacia los centros urbanos al igual que tantos otros pueblos rurales del interior de nuestro país. Salvo aquellos que supieron advertir la situación a tiempo y con dirigentes que estuvieron a la altura de los acontecimientos, desarrollaron todas las bondades de sus pueblos revirtiendo esta inercia negativa y creciendo económica, cultural y socialmente. Sin ninguna duda nuestro distrito tuvo tiempos de opulencia ligados al desarrollo del campo y al turismo inicialmente en Carhué y posteriormente en la perdida Villa Epecuén. Aquellos inmigrantes y sus hijos que con muchísimo esfuerzo y trabajo cotidiano hicieron grande las poblaciones de nuestro distrito generando un Carhué comercial e industrial, una Villa Epecuén floreciente para el turismo y un crecimiento inmejorable relacionado al campo de Rivera, Villa Maza, San Miguel y Gascón, dando la imagen de Adolfo Alsina como la perla del Oeste bonaerense. Pero poco a poco este crecimiento se fue apagando, empe-

zó a faltar el trabajo, los pueblos se fueron deshabitando, y la inundación del 10 de Noviembre de 1985 lapidó la esperanza de todos. Tal vez aquí comienza la nueva etapa de nuestra historia; desde lo público reconstruimos Carhué, la actividad privada sostuvo los puestos de trabajo, la comunidad se reorganizó y fue el motor

que permitió terminar con la permanente pérdida de habitantes. Sin ninguna duda queda mucho por hacer y hay políticas de estado que se vienen planteando desde el advenimiento de la democracia pero que lamentablemente no se han logrado aún, rutas que comuniquen a todos los pueblos del distrito, un centro hidrotermal, un hospital de nivel regional de complejidad media, techos dignos para todos los habitantes, desarrollo industrial, escuelas técnicas que formen los futuros trabajadores de esas industrias, y la construcción de ciudadanía basada en la igualdad de derechos, igualdad de obligaciones y fundamentalmente, igualdad de oportunidades para todos. Me parece atinado, reflexionar con todos, sobre qué distrito queremos y cómo lo debemos hacer. Sin ninguna duda será a partir de hombres y mujeres de buena fe cuyo único objetivo sea el crecimiento integral de nuestros pueblos, donde la fuerza de los proyectos exceda el marco de los partidos políticos. Por último, saben ustedes la enorme responsabilidad que les compete a la hora de informar y como uno de los pilares de nuestra cultura, en tiempos de debate, donde los argentinos estamos discutiendo por fin, una nueva ley de medios, que deberá ser sin duda la posibilidad de expresión de todas las corrientes del pensamiento nacional. Miguel y Eliana los felicito y hago extensivo esta felicitación a todos los colaboradores que los acompañaron en estos 15 años. (*) Concejal de Carhué por el Partido Justicialista


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000

9

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Asociatividad e industrialización de la productividad

(*) Por Jacobo Jersonsky

¡Bicentenario de la Patria!... ¿y nosotros?... Ciento cinco, que no es mucho... poco tampoco. ¿Por dónde empezar? Tal vez por el abuelo Jaime, uno de los integrantes del primer contingente de veinticinco familias que llegaron a estos andurriales desiertos. ¿Qué los trajo?. De las estepas a las pampas hay un largo camino, los progroms, insultos, vejaciones, no acceso a la tierra, no poder profesar libremente su culto... fueron las causas. Comerciante, hombre ilustrado, fue de los que llegaron con su parcela ya adquirida, setenta hectáreas quinientos metros al sud del pueblo (donde está la tapera de la casa donde nací) y una quinta de cinco hectáreas al este, en lo que hoy se conoce como “Colonia Jersonsky”, en aquel entonces de cuatro siembras y con suerte se recolectaba una magra cosecha. Ante ese panorama y para afrontar los gastos de su numerosa familia, puso una fábrica de jabón (mi padre era su “viajante”), desconociendo la propiedad intelectual de marcas y patentes le puso un nombre ya impuesto, todo funcionó hasta que los legítimos usuarios de la misma se enteraron y lo demandaron. El pago de la indemnización lo condenó a hipotecar el campo (tres veces), y eso nos conduce al siguiente actor, el menor de sus hijos varones, mi padre, quien apenas salido de la adolescencia y en base a “changas” tenía un arado de dos rejas y ocho caballos. Con eso, una pala y una lona por todo bagaje se contrató para romper campo bruto en

los campos de Gibson (lo que hoy se conoce como los campos de Hermosilla). Según me contaba, si las cortaderas se interponían al paso de una reja la fuerza de los caballos era suficiente para romperla, si eran las dos los paraban, en ese caso tenia que volcar el arado, romperlas a pala... y continuar... Después de un invierno completo haciendo eso, se apersonó en la sede del banco, manifestándole al gerente que venía a cancelar las hipotecas del campo paterno, la respuesta que recibió fue que su dinero le alcanzaba para cancelar una sola, o sea que lo perdía sin salvar la propiedad. El gerente le sugirió que lo utilizara para pujar en el remate y el banco le financiaba el resto... ¡así lo hizo!...Ya semi-propietario (había que saldar el crédito), para lograrlo puso una fábrica de ladrillos en el campo. Al poco tiempo CIABASA licitó la provisión de ladrillos para construir su planta industrial y el complejo habitacional en Hidalgo (Salinas Grandes). Una de las condiciones del pliego era que la fábrica tenia que radicarse en el lugar de las obras, mi padre se presentó, ganó la licitación y manejaba ambas fábricas, viajaba en sulky y como un solo caballo se le cansaba.... ¡ataba dos!. De esa forma pudo saldar anticipadamente el crédito... y comprar más campo. Cerrando el capitulo familiar pasamos a Colonia Baron Hirsch (Estación Rivera), el incipiente poblado recibió un tremendo empujón cuando a los dos años de

creado ¡llegó el ferrocarril!, se rompió la incomunicación, se adicionó una importante población ferroviaria, impulsó el comercio y fomentó el crecimiento. ¿Como llegó Rivera a ser lo que fue?... por la unión y asociatividad de sus habitantes, tanto en estructuras formales (cooperativas) o informalmente (comisiones pro...), era el pueblo cuya existencia extraño, el que tenía una respuesta participativa y propia a cada necesidad, el que pagaba dos veces los impuestos, ¿cómo?, abonándolos en la oficina correspondiente y luego efectuando la obra que tendría que ser la contraprestación, el Hospital, Centro Cultural Israelita (cine-teatro con quinientas butacas, sala auxiliar, biblioteca, café bar, etc), colegio secundario, sede de Correo, central telefónica, (la misma que Menem regaló nuestro esfuerzo a los italianos y hoy es un abandonado edificio lleno de palomas), Destacamento Policial, lo que hoy es la sede municipal y fue la Caja de Crédito Cooperativa Riverense Limitada, la Casa del Niño en lo que

fue sede de la Asociación de Empleados de Comercio y la Cooperativa Granjeros Unidos, la que en los libros de historia del cooperativismo figuraba tercera en el país. Contaba con almacén, tienda, corralón de materiales, repuestería, ferretería, sección remates ferias (ganadería), cereales (plantas de acopio de cereales, semillero, planta de balanceado), seguros, la primer ART cooperativa (se pagaba una suma fija por hectárea y cubría la parte médica a los patrones y lo mismo más los salarios caídos a los empleados), seguros generales: automotores, siembras, granizo, etc. Asimismo, el fondo cooperativo para cultura estaba a disposición de cualquier emprendimiento de ese tenor. Llegó a tener ciento dos empleados fijos más el personal transitorio (bolseros, gente contratada para movimiento de animales, amén de transportistas, etc. También la Cooperativa de Tamberos Baron Hirsch, la que con su marca de primera línea, La Baronesa, competía ventajosamente en todos los mercados.

Los clubes Independiente, Deportivo y Pacifico, que cubrían la parte de esparcimiento de nuestra población. Detrás de cada emprendimiento había un grupo de ciudadanos, tal vez pobres en dinero, pero muy ricos en espíritu, quisiera recordarlos a todos, pero no me acompaña la memoria. Como botón de muestra, Moisés Roitburd, Juan Cejpek, Fortunato Bilbao... ¿Cuándo y cómo empezó la decadencia? Es muy difícil ponerle fecha exacta, creo que comenzó con el primer desguace ferroviario (Frondizi), el cierre de los talleres ferroviarios achicó drásticamente nuestra población, el paulatino cierre de los hornos de ladrillos y como guinda del postre la nueva generación de dirigentes cooperativos imbuidos (aún antes de Menem) de la mentalidad del “liberal argentino” ¿cómo es esta? socialización de las perdidas y privatización de las ganancias, utilizaban los fondos sociales para sus emprendimientos privados, hacían figurar las deudas en “cuenta corriente de terceros” (no devengaban

interés) y cuando la inflación la había licuado la reintegraban, así desaparecieron ambas cooperativas, algunos de estos dirigentes ya no están entre nosotros, otros sí, pero todos ellos esgrimen tanta pobreza que lo único que pueden mostrar es dinero. Con la llegada del “vendaval menemista” doscientos mil productores agropecuarios desaparecieron, acá… unos cuantos. Con la llegada de los pools de siembra muchos sucumbieron al “canto de sirena” de alquilar los campos y vivir sin trabajar, claro está que al ser “fondos buitres” y llegar unos años de sequía, se mandaron a mudar y unos cuantos que vendieron: vacas, tractor, implementos agrícolas, se encuentran nuevamente en posesión de sus chacras sin poder trabajarlas!!. ¿Posibilidades de revertir la situación?... únicamente a través de la asociatividad y la industrialización de la producción, es lo único que podría revertir el lento e inexorable despoblamiento que estamos sufriendo. (*) Ciudadano de Rivera


CambiO2000

10

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Lo malo y lo bueno, en mi apreciación personal

Me han invitado a participar en el suplemento por los 15 años del semanario Cambio 2000 y por ser ésta mi comunidad, con gusto lo haré: Lo malo: - La inundación de la villa balnearia Lago Epecuén. El 10 de Noviembre de 1985, no solo les tocó vivir esta terrible tragedia a los vecinos de la villa, sino también a nuestra comunidad. Recuerdo que en tal circunstancia hubo amplios debates del porqué este castigo y llegaron opiniones diversas, no solo de instituciones gubernamentales sino también hasta de catedráticos y una de ellas pretendía que los carhuenses tuviéramos que dejar nuestros hogares y construir una nueva ciudad a la altura del cruce de Ruta Provincial 60 y acceso a nacional 33.

- La inundación de nuestro cementerio. A pocos días de producida la inundación de la Villa Balnearia Epecuén ocurrió lo propio con nuestro cementerio, originando un profundo dolor y desazón en quienes tenían a sus seres queridos descansando. No solo ocurrió eso, sino que después se encargaron de destruir lo poco que quedaba en pie, originando una profunda división en la comunidad de aquellos que se encontraban de acuerdo y los que no. Quienes lo hicieron quizás nunca pensaron que iba a bajar tan rápido el agua y dejar al descubierto no solo el desastre natural, sino también el provocado por quienes voltearon gran parte de lo que quedaba, argumentando que lo hacían porque generaba una mala imagen para el turismo. Ahora se ha transformado

en uno de los lugares a visitar e inclusive he escuchado a un turista ecuánime decir: “Quien fue el cráneo que hizo éste desastre, no saben que están jugando con los sentimientos de las personas”. Y en verdad me pareció una gran realidad ésta expresión. - La imprevisibilidad. A mi modesto entender las cosas no ocurren porque si nomás, sino que tiene que producirse una acción para que se desencadene una reacción. La naturaleza nos va dando lecciones y creo que una de ellas es la inundación. El porqué se puede resumir en una sola

palabra: imprevisibilidad. En épocas de sequía se creyó que el canal Ameghino era la solución para darle agua al sistema de Lagunas Encadenadas, pero no se previó que el declive natural llevaba las aguas hacia otras zonas, por

ello con períodos de grandes precipitaciones pluviales tuvimos la mala suerte de ser el último eslabón de la cadena y se originaron las inundaciones que nos llevaron a entrar en grandes disputas con comunidades de aguas arriba, ya que en ese momento era el “sálvese quien pueda”, por lo que luego de producido el daño sí se buscaron alternativas hidráulicas y llegó el Ingeniero José Loschacoff, quien mediante el canal aliviador y las bombas traídas de Holanda nos permitió estar más tranquilo a los carhuenses. Lo bueno:

Adolfo Alsina 2025 Por más lejano que parezca, 15 años pasan rápido. Esta sensación seguramente estarán viviendo quienes componen el equipo de Cambio 2000, a quienes hago público mi reconocimiento por habernos informado con objetividad y verdadera ética periodística desde el primer día. Una etapa cumplida es sinónimo de reflexión y balance. También es sinónimo de nuevos proyectos con metas y objetivos. Este es el sentimiento que nos tendría que estar contagiando a quienes habitamos éste hermoso distrito, al cumplir la patria su bicentenario. Cualquiera sea nuestra ideología, partido político ó religión. Contamos con la experiencia que nos han dejado

años de individualismo, improvisación y por sobre todo, falta de compromiso de gran parte de la sociedad al momento de involucrarse. Para cambiarlo, deberíamos plantearnos ya, la posibilidad de unirnos detrás de objetivos comunes, que nos encaminen a un destino de progreso, que todos ansiamos pero no logramos concretar. Quienes estén convencidos que se puede lograr vivir en una sociedad segura y en paz, en un medio ambiente sano y sustentable, con una salud y educación de excelencia para todos y con un desarrollo económico de todos los sectores debidamente complementados y no segmentados, deben plantearse la necesidad de

plasmarlo en un acuerdo, y posterior proyecto de largo plazo, consensuado por todos los sectores. Para lograrlo es necesario rescatar y potenciar lo bueno de cada uno de los

(*) Por Adolfo Néstor Biotti

- La tenacidad de quienes habitamos esta patria chica. Ello fue fundamental para superar todas las adversidades que se fueron interponiendo a lo largo de estos últimos difíciles 25 años, no significa que los obstáculos continúen, ya que forman parte de la vida de una comunidad. Lo importante es no bajar los brazos malgastando energías en enfrentamientos espurios, sino que es fundamental utilizar el consenso y dejar de lado las mezquindades, ya que esa será la única forma de lograr obtener aquello que los carhuenses nos merecemos y que dejo en el colectivo imaginario de los habitantes de éste suelo. (*) Abogado y Comisario de Policía

(*) Por Gregorio A. Aberásturi actores que participen en el diseño y movilizar a todos los que aún dudan de poner un poco de su capacidad y tiempo, al servicio del bien común. Queda planteada la inquietud. Ojalá en el 2025, en éste mismo espacio, no solo estemos festejando los 30 años de Cambio 2000, sino que además, nos encuentre analizando que cosas hicimos bien para haber logrado entre todos, a través de la humildad, el trabajo, la perseverancia y verdadera vocación de servicio, una sociedad mucho más integrada, justa y pujante. (*) Empresario agropecuario y ex presidente de la Sociedad Rural de Adolfo Alsina


CambiO2000

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

11

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Aunar criterios y elaborar estrategias para crecer

(*) Por Abel A. Arias

Felicitamos a Cambio 2000 en la persona de su director-fundador Miguel Franceschelli por los 15 años cumplidos el 27 de este mes acercándonos información, noticias y opinión. Hacer periodismo independiente no es tarea sencilla y esperemos que la nueva Ley de Medios Audiovisuales garantice su ejercicio. Nos sumamos orgullosamente a la conmemoración y el festejo del Bicentenario de la Patria siendo oportuno, en ese marco y a su pedido, reflexionar acerca de nuestra evolución. Jauretche habló de la falsificación de la historia. Es la que nos legó la admiración de los Roca, los Levalle y otros más cercanos que ya sabemos cómo las

gastaban. Buena parte de nuestra suerte está ligada a esos “patriotas”. Como Distrito no hemos sabido, podido o querido llevar adelante políticas en producción e integración social y cultural, ya sea por mezquindades de proyectos personales, por indiferencia, comodidad o conveniencia. El interior se queja del centralismo y desde la cabecera distracción hasta dos meses antes de las elecciones. Soy hijo adoptivo de Carhué desde 1950 cuando el Lago Epecuén se venía retirando de la costa. A pesar de ello fue visitado desde todos los puntos del país y del exterior por la convocatoria que tenían sus aguas curativas hasta 1985, fecha

de la trágica inundación. Ese golpe afectó en forma directa a los habitantes de la Villa y frustró la forma de vida que habían elegido desde sus ancestros. No permanecieron ajenos al desastre Carhué y las localidades del Partido.

Un lugar a realizar

Carhué, mi lugar en el mundo, tan fantástico y contradictorio. La palabra Utopía del griego U-Topos significa “no hay tal lugar”. Siempre he pensado a Carhué en términos de utopía. Como un sueño a realizar, como un lugar a construir, un lugar donde vivir, un lugar para pensar. Hoy no quiero solo hablar de lo que perdimos sino recordar lo que fuimos para comprender lo que somos. Hoy quiero tender palabras como puentes para reconstruir caminos. Hoy quiero la esperanza

en el futuro, un distrito en crecimiento, hoy quiero elegir lo que pienso y realizar lo que sueño. La solidaridad entre nuestros pueblos del distrito, la activa participación de sus ciudadanos y la firme determinación de luchar por lo anhelado para nosotros y las futuras generaciones hará de esa utopía un sueño realizable. El verdadero héroe es el grupo humano y la característica esencial es reconocerse a si mismo como tal, como un grupo de iguales. Hoy quiero reafirmar ese “nosotros” en donde reside la fuerza para proyectarnos a un futuro lleno de posibilidades. Nuestra y solo nuestra es la responsabilidad para concretar una gran utopía en nuestro distrito. La victoria solo es real cuando alegra el corazón de los pueblos. Festejemos en nuestra democracia reconociéndonos en ella.

(*) Por Nelson Martín Alvarez Conradt

Muchas gracias por invitarme. Felicitaciones en el día de su aniversario. (*) Profesor de Educación Física. Conductor del programa “Otras Perspectivas” por FM Amistad

Ahora recibimos anuncios reiterados de reinauguraciones (papelera, frigorífico); la verdad es que a ampulosos proyectos pequeñas realizaciones. Un ministro cortando un alambrado arriba de un escenario simbolizando la construcción de una ruta y el estudio de un emprendimiento para faenar “chanchos” por un monto de 500 millones de dólares desborda la capacidad de asombro de cualquiera por estas tierras. Que “el futuro es hoy” es soberbia y miopía porque se pretende instalar que lo único que se realice se hará hoy. No compramos espejitos de colores porque

no “nos preocupan las mismas cosas”. Ciudades del interior como las nuestras tienen pocas posibilidades de lograr asentamientos productivos importantes ya que el Capital no se instala por diversas razones, entre otras: falta de incentivos que respondan a sus pretensiones, grandes distancias a los centros de Poder, ausencia de un Mercado proveedor de utilidades según sus expectativas. Nos faltan puestos de trabajo suficientes y bien remunerados que posibiliten crecimiento poblacional por la permanencia en el lugar de los descendientes que, en general, buscan otros horizontes. Se mantienen aquí los emprendimientos industriales y comerciales que nacieron en años cercanos a la fundación y sus continuadores son herederos de los pioneros. También quienes han elegido quedarse por arraigo familiar o haber realizado inversiones en sectores afines. La destrucción de los ferrocarriles primero y la ola privatista de los 90, en aras del negocio de algunos, dejaron sin trabajo

a muchas familias en Carhué y en las localidades del Distrito. El ferrocarril tiende a volver, esperemos sea realidad para bien de nuestra sociedad y su economía, aunque nuestro Tren viene con atraso singular. Se suple con politiquería la falta de Política. Oportunidades de crecimiento siempre existirán pero es imprescindible aunar criterios y desde la discusión y el consenso elaborar estrategias para lograrlo. La convocatoria a esa empresa superadora debe ser realizada por el Gobierno local con verdad, grandeza y honestidad intelectual, atributos ausentes por el momento. Lugar común: la única verdad es la realidad. La Industria que debemos desarrollar es el Turismo porque contamos con capital natural: el Lago Epecuén. Sumemos el aporte de la agro-ganadería y los servicios y por ahora es lo que se vislumbra como posible. En ese camino, si se presentan otras alternativas serán bien aprovechadas por quienes nos sucedan. (*) Ex Intendente y ex concejal de Adolfo Alsina


12

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

“Nuestra Argentina que supimos construir”

El bicentenario del país nos lleva a reflexionar sobre lo acontecido en el transcurso de una etapa de su historia, y al analizar lo allí ocurrido y logrado, poder tener una sensación de satisfacción y orgullo de ser argentinos y pertenecer a la historia de este país. Podríamos hacer un breve repaso de los contextos productivos que caracterizaron cada etapa. 1810-1900: la agricultura era incipiente, se dedicaban a la ganadería criolla y a la cría de ovejas. En 1856 se logra establecer y prosperar la primera colonia agrícola en Esperanza, Santa Fe. Fueron suizos, alemanes, franceses, italianos, belgas y luxemburgueses. En 1855, por cuenta y orden del gobierno provincial, había comenzado la construcción de los ranchos, la división y el amojonamiento de las tierras, en terrenos denominados de Iriondo, sobre la margen derecha del Río Salado. Años antes, el 15 de junio de 1853, el ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Manuel Leiva, en representación del gobernador, Domingo Crespo, y el empresario salteño, Aarón Castellanos, firmaron el Contrato de Colonización Agrícola bajo el sistema de “subdivisión de la propiedad” que otorgaba una concesión de tierra a cada familia colonizadora. Y luego fueron el trabajo, las ilusiones, los hijos y las cosechas que llegaron a tiempo para desterrar, al menos temporariamente, la nostalgia por esos puertos lejanos. Así surgió la transformación, como en un cuento. Fue posible que la entonces Colonia Esperanza se convirtiera en una referencia para el mundo. 1900-1930: fueron los años del crecimiento de la agricultura de mano de los inmigrantes, de la expansión de la red ferroviaria y de las variedades de trigo que se trajeron de Europa. La demanda mundial instala al país como uno de los principales proveedores de alimentos, y nos llaman “El granero del mundo”; pero esta tendencia se corta con la crisis del ‘30. 1931-1954: el campo siente la crisis. Una de las cosas más importantes es que en las fábricas locales se transforman las cosechadoras de arrastre en automotrices, y esto produce un

enorme adelanto para la industria de maquinaria agrícola. Otro símbolo de estos años es el tractor “Pampa”, el primero que se fabricó en Argentina en 1952. 1955-1976: período de grandes cambios y revoluciones. Se incorpora maquinaria agrícola, con más de 30 fábricas en el país y crece el uso de agroquímicos y fertilizantes de la mano de la “Revolución Verde”: todos los gobiernos de países desarrollados invirtieron mucho en investigación, y encontraron la forma de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agrícola. Principalmente el trigo pega un salto tecnológico al lograrse cruzamiento del germoplasma argentino con el mexicano. Surgen muchas variedades producidas por el INTA (1956) y los semilleros privados. La soja comienza a ganar espacio en la década del ‘70. 1977-1999: se produce un impresionante “salto productivo

(*) Por Juliana Milla

y tecnológico”, que triplica la cosecha argentina. En los ‘80 la soja desplaza al maíz y al girasol como principal cultivo de verano. La siembra directa gana cada vez más terreno y llega al 60% para 1990. En 1996 se inscriben las primeras variedades de soja resistente a glifosato. 2000-2010: se produce un verdadero cambio en la producción agrícola: siembra directa, biotecnología, redes y nuevos servicios profesionales cambian el modo de producir. Se producen nuevos eventos tecnológicos para casi todos los cultivos. También hay adelantos notables en genética bovina (por ejemplo, la clonación, la inseminación artificial, los engordes en feed lot). Hoy existen nuevos paradigmas productivos que se van a imponer en el futuro. La sustentabilidad económica, social y ambiental, y la gestión eficiente de una nueva agricultura son la base de un país que necesita usar sus recursos con mayor intensidad para poder abastecer la creciente demanda alimentaria mundial. Pero la realidad es que hoy, nuestra Argentina ha perdido nueve millones de cabezas de su stock ganadero en los últimos años, en 2010 y 2011 nacerán cuatro millones de terneros menos que en años anteriores, en el primer trimestre de 2010 se produjo un 11% menos de leche, y las magras cosechas de trigo hasta comprometen el mercado interno. Y esto no se debe a puras razones climáticas. La verdad es que a partir del año 2006 el gobierno prohibió la exportación de carnes, lácteos y granos, fijó precios por debajo de los costos y aumentaron las retenciones. Entonces hoy, es necesario analizar la posibilidad de rehabilitarnos en el futuro, no sólo para reiniciar la fecunda labor de nuestros ancestros a partir de 1810, interrumpida mas que frecuentemente desde 1930, sino por la creciente necesidad de demostrar al mundo que no somos insensibles al hambre que sufren más de mil millones de personas y que puede paliarse con un sensible incremento de la producción de alimentos. (*) Empresaria agropecuaria


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000

13

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Tenemos muchas cosas que nos diferencian para bien

(*) Por Rubén Besagonill

Nací el 27 de junio de 1963, con lo que puedo historiar con criterio propio a partir de la década del ‘70, y anterior puedo hablar por boca de mis padres y mayores, consejeros naturales y bibliotecarios de la experiencia. Puedo decir que vivimos en un pueblo agrícola ganadero limitado por situación geográfica y por consiguiente climatológica, que no obstante eso Dios nos ha dado la maravillosa oportunidad de contar con el Lago Epecuén que nos ofrece una alternativa. En cuanto a la actividad agropecuaria a mi modesto entender y observando qué han hecho en otros países en

zonas similares, creo que en los campos de menos de 500 hectáreas deberían destinarse un 10% como mínimo a la explotación de frutos secos (nogales, avellanos, almendros, castaños, etc.) y otros que son ideales para esta región como el cerezo (poca agua, no se apesta, produce al año y requiere suelos como los nuestros) que tiene un valor excepcional (12 a 15 dólares al kilo) en el mercado internacional sobre todo en Inglaterra y Alemania. Creo que las épocas de bonanza climática nos han sacado de la alerta y nos hemos dormido un poco, creo que debemos aprovechar los avances tecnológicos, y que deben ser

los Gobiernos mediante las Secretarías de la Producción en concordancia con los entes locales, los que deberían impulsar esto, tal vez alguien pueda aprovechar parte del fondo rotatorio presentado días atrás para hacer un cultivo alternativo a la variable climática. Dejo claro que si bien me intereso por todos los temas, en lo antes expuesto soy un mero opinólogo. En cuanto a la actividad turística opino que la falta de transporte ágil en los años 1920 nos hizo incurrir en un error fatal, permitir que se traslade el Turismo que había comenzado en Carhué en 1900 al lecho del Lago Epecuén, afectado tanto

Un año de oportunidades

Considero que el año 2010 es un buen año para el distrito desde el punto de vista de las oportunidades que se presentan, me refiero a todo aquello que con participación y dedicación podemos cambiar o mejorar. Por supuesto que vendría muy bien un cambio en las condiciones climáticas pero debemos proyectar la producción con los recursos climáticos que contamos. Son varios los objetivos que a mi entender debemos lograr; desde el sudoeste del Distrito la Ruta 65 es fundamental. Dada la importancia que desde el Gobierno Nacional y Provincial se da

a la comunicación entre los pueblos, este es un momento oportuno para que la comunidad organizada a través de sus Instituciones milite por la concreción de la ruta mencionada. Confío en que la apertura de la radio FM de San Miguel Arcángel constituya un elemento de integración cultural que sirva para que los intereses de pueblos como San Miguel Arcángel y E. A. Gascón tengan prioridad en la agenda política del Departamento Ejecutivo y Legislativo Municipal. Otros objetivos a lograr se refiere al Fondo Rotatorio de la siembra, este se deberá transformar en una herramienta financiera extra-bancaria que posibilita subvencionar la prima de un seguro ganadero, dado que nuestro distrito es en gran parte esencialmente apto para la producción pecuaria. Por último hay obras que están programadas para la localidad de San Miguel Arcángel y que seguramente serán de pronta ejecución por el estado en que se encuentran los expedientes dentro del Plan

de Obras Provincial y Municipal, ellas son: Red domiciliaria de agua (segunda etapa), construcción de ocho casas Plan Federal II, ampliación Sala de Primeros Auxilios, creación de un Centro de Día para los abuelos y lograr el extendido de la Red de Gas.

como el campo por nuestras variables climáticas. De haberse mantenido en Carhué, no solo no hubiéramos lamentado la inundación, sino que si al momento de

* Por Hilda Fittipaldi Saludo a Cambio 2000 por sus 15 años de labor periodística y hago votos para un futuro promisorio con la plena vigencia de la Nueva Ley de Medios Audiovisuales. (*) Concejal de San Miguel Arcángel por el Partido Justicialista

inundarse Epecuén contábamos con 7000 camas al igual que Río Hondo que en los últimos 25 años creció en 8500 camas llegando hoy a las 15.500, es de suponer que Carhué hoy contaría con más de 20.000 camas y todo lo que eso implica. Creo que debemos aprender de los errores y aprovechar la tecnología actual para rápidamente reconvertir la situación y transformarnos en un destino Nacional, y porque no Internacional, estamos carentes entre otras cosas, de capacitación calificada en termalismo a nivel Provincial, no obstante esto Carhué ofrece el Lago Epecuén, gran diferenciador de cualquier propuesta termal. Si vemos el lado positivo de no haber contado en el tiempo deseado con un parque termal, podemos decir que la construcción de piletas termales en la hotelería y campings ha realzado la oferta llevándola a un nivel máximo competitivo al momento que contemos con el Parque Termal Público. Cabe destacar que nuestra mayor competencia (por distancia con Buenos Aires) que son hoy las termas de Entre Ríos no

poseen piscinas termales en los Hoteles ya que las 20 existentes nacieron en torno a los Parques de Piletas Termales. Carhué tendrá las dos ofertas. La pregunta es ¿qué es lo que se hizo mal?, y creo que lo peor fue haber permitido la inundación de Lago Epecuén, que si bien como dije antes hicimos mal en permitir que se traslade el turismo de Carhué al lecho del Lago, una vez allí debería haberse defendido a muerte y seguramente hoy Epecuén estaría unido a Carhué formando una sola Ciudad Turística. En 1985 perdimos 85 años de historia y crecimiento, para la vida de cualquier humano es mucho tiempo. Lo bueno que la comunidad no bajó lo brazos y apostó nuevamente al crecimiento, lo bueno también es la enseñanza que nos ha dejado nuestra historia, solo espero que no se repitan las partes malas. Pongámosle pila a Carhué y al Distrito, tenemos muchas cosas que nos diferencian para bien. Gracias. (*) Empresario hotelero y presidente de la Asociación de Hoteles, Termas, Residenciales y Afines de Carhué


CambiO2000

14

PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

Defender la libertad de expresión

Cuando el Sr. Director me solicitó esta reflexión, me sentí agradecido y complacido de poder hacerles llegar mi opinión. Como no se si muchos de los lectores sabrán, viví en Carhué desde que nací hasta los 18 años, en que tuve la oportunidad de irme a estudiar, para regresar a los 30 años, justo cuando Cambio 2000 Semanario Independiente cumplía 5 años de vida. Mi relación con vuestro semanario fue siempre muy cercana, eso es lo que sentimos los lectores con cada diario que leemos. Cuando vivía en Bs. As., mi madre me enviaba el semanario para enterarme de las noticias del Partido de Adolfo Alsina, sin dejar de recordarles que en aquella época no existía el hoy tan popular internet, y los que vivíamos lejos debíamos

esperar forzosamente la edición en papel, la cual a veces leíamos de a tres ediciones juntas. S in entrar en críticas, señalo que a veces con virtudes y otras con defectos vuestro Semanario Independiente fue haciéndose un lugar entre los medios periodísticos de la región. Además debo confesar que mis secciones predilectas son la deportiva

y Ventileti. Así, haciendo un repaso de estos 15 años y hoy con una mirada mas allá de mi trabajo profesional, considero que deben Uds. sentirse orgullosos de la tarea informativa que han desarrollado. Esta tarea muchas veces criticada y hasta en ciertas ocasiones menospreciada, ha ayudado al crecimiento social, económico y cultural del Distrito. Nuestro Distrito y su gente, que han sufrido incontables pormenores, desde la pérdida de un pueblo, pasando por inclemencias climáticas y crisis económicas, pero así como ha resistido a todas estas penurias, también ha sido protagonista de alegrías y adelantos, en todas estas situaciones el Pueblo se ha mantenido unido gracias al compromiso constante de

cada uno de sus ciudadanos que trabajan por el Progreso de sus Ciudades. Tienen Uds. una enorme responsabilidad hacia la comunidad, nada menos que contarles a los ciudadanos los sucesos diarios de nuestro Distrito, de Uds. depende la observación y comprensión de la realidad, y alimentar también la esperanza para proyectar un futuro mejor.

Claro que esto no podría ser posible sin el ejercicio de una de las libertades más relevantes de las que enuncia nuestra Constitución Nacional, y que es nada más y nada menos que la Libertad de Expresión, siendo la Libertad de Prensa una especie de ese género. Por todo esto, además de felicitarlos por estos 15 años, los insto y animo a que

(*) Por Sebastián Seijas continúen con su labor diaria de informar defendiendo la Libertad de Expresión, llamada la madre de las libertades, porque sin ella se priva a los ciudadanos de la comunicación de los hechos y de otras opiniones, convirtiendo en vulnerables e inconsistentes el resto de las libertades. (*) Abogado. Concejal de Carhué por Unión PRO

Con nuestras manos El desafío es, cómo fue y será, llenar de sentido nuestras rutinas, despertar esperanzas en lo que hacemos, compartir y construir juntos nuestro pueblo. Suena evidente, pero estamos lejos incluso de plantearnos si la manera en que vivimos es la manera en que queremos vivir.

No es casual; entre milicos traicioneros y predicadores de la desesperanza nos cortaron las ganas de soñar, la capacidad de imaginar. Nos hicieron creer que no hay otro mundo posible. Y este mundo, nuestras vidas, se fabrican en serie y sin preguntarnos, ni siquiera pensamos en ser algo distinto a lo que nos exigen ser: autómatas sin sueños, marionetas del mercado, consumistas sin alegría, repetidores de los medios, nacionalistas de mundiales, indiferentes al vecino, conformistas de rutinas sin sentido, seguidores de lo trivial. La mentira es tan eficaz que hasta creemos no ser lo que somos. Que nadie se atreva a cuestionar, y a cuestionarse, es la primera orden que debemos desobedecer. Hay algunas herramientas. Digo algunas, hay miles. Recuperar nuestra historia, que perdimos hace tiempo, es una. Sin engañarnos con anécdotas y fechas, encontrar esa historia llena de pasiones, de luchas, de ideales que cuestan sonrisas y lágrimas; escritas en el viejo libro Pioneros, ocultas en las voces de quienes la

(*) Por Ezequiel Kosak

vivieron. Nuestro pueblo fue fundado por judíos perseguidos que se atrevieron a creer que en estas tierras crecer libres era posible; un pueblo disperso y excusa de los fracasos de cobardes que nunca se limitó a sobrevivir, a escapar: el sentido de su vida y su resistencia fue construir identidad, basada en la comunidad, en la memoria, en el educar. Una cultura generada por su gente, con el actuar moral como promesa de tiempos mejores, que cuestiona constantemente su lugar en el mundo y llega a reclamarle al dios + Sigue en pág. 15


Carhué, miércoles 30 de junio de 2010

CambiO2000

Encontrar el norte perdido Estimados Miguel y Eliana, faltan pocos días para que vuestra empresa cumpla 15 años, por lo cual tengo la necesidad de felicitarlos y a su vez reconocer mi profunda admiración hacia ustedes, ya

que no solamente montaron una empresa, sino la sostuvieron y sostienen en el tiempo, mas cuando sabemos que en el rubro del periodismo, de la información, no es fácil trabajar en localidades chicas como

Con nuestras...

jóvenes no quieren volver. No hay muchas oportunidades para elegir qué hacer, pero no hacemos mucho por generarlas. Nada sirve si no hay personas dispuestas a cambiar un mundo que intenta aplastarnos con sus modelos vacíos, su materialismo como espejismo de felicidad, individualismo como exponente de una libertad para pocos. Son nuestros pueblos y es nuestra historia: no será nada que no hagamos nosotros. (*) Joven de Rivera. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación

+ Viene de pág. 14 que inventó, que pretende ser ejemplo sin caer en la soberbia de no verse influenciado, que en el cooperativismo de las colonias demostraba su solidaridad. Ya no quedan muchos gauchos judíos por acá, ¿cuál es nuestra cultura, hoy? Aquellos valores se revelan ante el vacío que nos domina. Conocer nuestra historia es, también, darse cuenta de que nosotros la construimos; comprometidos o indiferentes, ilusionados o resignados. La otra es la política. Palabra prohibida en las conversaciones cotidianas, para bien de los que tienen el poder de decidir por nosotros. Por una dictadura que hizo desaparecer a quien cuestionara, en palabras de chantas que escupen falsas promesas para simular su corrupción, la política se convirtió en una abstracción extraña a la vida de las personas. Y con ella calla nuestra posibilidad de alcanzar sueños comunes, de pensarnos como algo más que individuos aislados. Las relaciones de poder siguen ahí: en la escuela manda el director, en el campo el patrón, en el distrito los políticos. La democracia es un chiste si el debate político pasa por una cuidadosa administración e ignora la pobreza, la falta de fuentes de trabajo, que los

15

PERIODISMO INDEPENDIENTE

la nuestra, donde se juegan en forma permanente intereses, presiones, celos, etc. Si bien festejamos el bicentenario de la patria, al igual que la misma nuestro pueblo mucho más joven, nació por fuertes intereses económicos que desplazaron la frontera de la “civilización”, arrasando con las poblaciones nómades que también habían llegado de otras tierras, lo cual no justifica la barbarie de la “conquista”. Así nacimos, con parto, con dolor físico y psíquico para los conquistados y cierto dolor de conciencia, para los conquistadores, si es que lo tuvieron y tenemos. No es casual que en el norte de nuestro distrito, se hallen las mayores unidades económicas agropecuarias, seguramente se eligieron las mejores tierras en el reparto inicial y quedaron al sur los campos para las chacras más

(*) Roberto Fernández

chicas, los sobrantes. Esto seguramente ha influido en el desarrollo económico, al igual que estar Carhué a orillas de una laguna, que sirvió como defensa en sus orígenes y como desarrollo económico turístico después. Pero luego llegó la terrible inundación (provocada por errores humanos), con su pérdida económica y cultural y el freno de desarrollo en años posteriores. Creo ver a nuestro Distrito con una integración importante hasta la década del setenta,

me tocó vivir y lo digo con orgullo, una época donde el deporte unía las localidades de nuestro Distrito, el Atletismo llegó a estar representado en niveles nacionales alcanzando en muchos casos los primeros lugares, y no había necesidades de asistencias técnicas, nuestros profesores trabajaban con “compromiso y convicción”. Nos quedaron muchos amigos, relaciones, se compartían los problemas, las alegrías, los viajes. Villa Maza logró su pista de Atletismo, con el esfuerzo de Hugo Ajamil, rellenando con greda las arenas indomables, hasta que la política del cemento instaló un barrio encima. Rivera con su Profesor Ogueta, el cual llevaba a sus alumnos en su coche particular hasta Bahía Blanca y se pagaba el hotel. Osvaldo Herrera, mi profesor de Carhué nos llevó a los primeros planos a nivel nacional. En 1975, se inaugura

la pista de Atletismo en Carhué, a la misma que hoy destruyen, instalando sin criterio alguno un salón a medio terminar. El fútbol a través de la Liga Carhuense también integraba, los equipos de San Miguel Arcángel, Villa Maza, Rivera, Carhué y Epecuén, todos los domingos completaban el fixture anual. Creo que fue un error importante la disolución de la misma. Tuvimos un auge muy importante hasta la década del ‘70, pero a partir de allí vimos como los distritos vecinos progresaban. La dirigencia política, tiene mucho que ver en nuestro desarrollo, no tengo dudas que los cargos estratégicos se eligen por obediencia, así estamos, ocupados en su mayoría por mediocres, sin compromiso, sin convicción, sin orgullo, sin respeto… pero está en nosotros el recambio, para encontrar el Norte perdido. (*) Profesor de Educación Física


16

CambiO2000 PERIODISMO INDEPENDIENTE

Carhué, miércoles 30 de junio de 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.