Informe ambiental

Page 1

UNIDAD MEDIO AMBIENTE

Schuepbach Energy Uruguay SRL

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto Informe Ambiental Resumen

Diciembre 2016


Este documento ha sido editado para ser impreso doble faz. Las hojas en blanco se han interpuesto para respetar la numeraciรณn del estilo de ediciรณn.


Informe Ambiental Resumen Diciembre de 2016



Índice Siglas abreviaturas y acrónimos ......................................................................9 1.

Marco general del informe ambiental resumen ........................... 11 1.1.

Objetivo del informe ambiental resumen y marco institucional .. 11

1.2.

Estructura del IAR ......................................................................... 11

1.3.

Antecedentes ................................................................................ 11

1.3.1.

Antecedentes generales........................................................ 11

1.3.1.

Antecedentes de SEU en los bloques de estudio .................. 12

1.4. 2.

Titularidad del proyecto y técnicos intervinientes ....................... 13 Descripción del proyecto .............................................................. 15

2.1.

Localización y área de influencia del proyecto ............................. 15

2.2.

Generalidades del proyecto .......................................................... 25

2.2.1.

Descripción general ............................................................... 25

2.2.2.

Cronograma........................................................................... 26

2.2.3.

Mano de obra ........................................................................ 26

2.3.

Actividades de proyecto ............................................................... 27

2.3.1.

Fase de preparación .............................................................. 27

2.3.2.

Fase de construcción ............................................................. 33

2.3.3.

Fase de operación ................................................................. 37

2.3.4.

Fase de cierre y abandono .................................................... 53

2.4.

Consumos y emisiones.................................................................. 54

2.4.1.

Insumos principales............................................................... 54

2.4.2.

Combustible .......................................................................... 58

2.4.3.

Explosivos .............................................................................. 58

2.4.4.

Consumos totales .................................................................. 59

2.4.5.

Emisiones .............................................................................. 60

3.

Características del ambiente receptor.......................................... 65

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

1


3.1.

Medio físico ................................................................................... 65

3.1.1.

Clima ...................................................................................... 65

3.1.2.

Geología................................................................................. 65

3.1.3.

Hidrogeología ........................................................................ 71

3.1.4.

Suelos .................................................................................... 92

3.1.5.

Hidrografía ............................................................................. 93

3.1.6.

Nivel de presión sonora ......................................................... 95

3.2.

Medio biótico ................................................................................ 99

3.2.1.

Naturalidad de los Bloques de exploración ........................... 99

3.2.2.

Prioridad para la creación de áreas protegidas ..................... 99

3.2.3.

Ecosistemas en el área de influencia de los pozos de exploración ............................................................................ 99

3.2.4.

Flora ..................................................................................... 100

3.2.5.

Fauna ................................................................................... 101

3.2.6.

Áreas protegidas.................................................................. 103

3.3.

Medio humano ............................................................................ 105

3.3.1.

Población y vivienda ............................................................ 105

3.3.2.

Ordenamiento territorial ..................................................... 116

3.3.3.

Usos del suelo ...................................................................... 119

3.3.4.

Patrimonio arqueológico ..................................................... 120

3.3.5.

Paleontología ....................................................................... 127

3.3.6.

Aspectos sociales ................................................................. 127

4.

Marco jurídico ............................................................................. 139

5.

Identificación, evaluación y mitigación de impactos ambientales147 5.1.

Identificación de impactos negativos significativos .................... 147

5.1.1.

Fase de preparación ............................................................ 148

5.1.2.

Fase de construcción ........................................................... 154

5.1.3.

Fase de operación................................................................ 157

5.1.4.

Fase de cierre y abandono .................................................. 172

5.2.

Evaluación de impactos negativos y potencialidad de mitigación176

5.2.1. 5.3.

Evaluación de impactos negativos potencialmente significativos en la fase de operación ............................................................... 179

5.3.1. 5.4.

Impactos a ser evaluados .................................................... 179

Evaluación de riesgos ambientales ............................................. 198

5.4.1. Informe Ambiental Resumen.

Metodología de evaluación y mitigación de impactos ........ 176

Identificación de riesgos ...................................................... 200

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

2

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


5.4.2.

Evaluación de riesgos .......................................................... 202

5.4.3.

Plan de prevención de riesgos ambientales........................ 205

5.4.4.

Evaluación de impacto de contingencias ambientales nivel 3 y mapa de sensibilidad ambiental ........................... 207

5.5.

Evaluación de impactos sociales ................................................. 214

5.5.1.

Metodología general ........................................................... 214

5.5.2.

Metodología de identificación y evaluación de impactos sociales ................................................................ 215

5.6.

Impactos positivos del proyecto ................................................. 223

5.6.1.

Vinculados a la generación de información y potencial independencia energética ................................... 223

5.6.2.

Vinculados al desarrollo de nuevas capacidades ................ 224

6.

Plan de seguimiento vigilancia y auditoría ................................. 227 6.1.

Plan de Gestión Ambiental en la fase de preparación y construcción................................................................................ 227

6.1.1.

Gestión de obradores.......................................................... 228

6.1.2.

Transporte terrestre de insumos y personal....................... 228

6.2.

Plan de Gestión Ambiental en la fase de operación ................... 229

6.2.1.

Programas de manejo y control operacional ...................... 231

6.2.2.

Programa de monitoreo ...................................................... 243

6.3.

Plan de contingencias ambientales ............................................ 244

6.3.1.

Objetivo ............................................................................... 244

6.3.2.

Alcance ................................................................................ 245

6.3.3.

Organización........................................................................ 245

6.3.4.

Generalidades ..................................................................... 246

6.3.5.

Plan General de Acción ....................................................... 247

6.3.6.

Respuesta ante derrames de hidrocarburos....................... 252

6.3.7.

Respuesta ante Incendios ................................................... 253

6.3.8.

Respuesta ante accidentes personales graves .................... 255

6.3.9.

Explosión (blow out) ........................................................... 255

6.3.10.

Evacuación y rescate ........................................................... 256

6.3.11.

Documentación y Registros de Emergencias ...................... 256

6.3.12.

Gerenciamiento del Plan de Gestión de Contingencias ...................................................................... 256

7.

Bibliografía .................................................................................. 259

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

3


Índice de cuadros Cuadro 1–1 Pozos exploratorios realizados en la Cuenca Norte .............................................. 12 Cuadro 2–1 Mano de obra permanente en campo .................................................................. 26 Cuadro 2–2 Mano de obra no permanente en campo ............................................................. 27 Cuadro 2–3 Fuentes de agua para preparación de lodos de perforación ................................ 34 Cuadro 2–4 Características de la antorcha ............................................................................... 36 Cuadro 5–1 Atributos para determinar la magnitud de un impacto ...................................... 176 Cuadro 5–2 Clasificación de la manifestación de un impacto ................................................ 177 Cuadro 5–3 Clasificación de la reversibilidad de un impacto ................................................. 177 Cuadro 5–4 Significancia del impacto en función de la magnitud del impacto y del valor ambiental del factor afectado ............................................................................ 178 Cuadro 5–5 Impactos a ser evaluados en la fase de operación.............................................. 179 Cuadro 5–6 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) ....................... 180 Cuadro 5–7 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) ....................................................................................................... 181 Cuadro 5–8 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) ....................................................................................................... 182 Cuadro 5–9 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre otros usos del agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) ............................................................................................ 184 Cuadro 5–10 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre otros usos del agua superficial en la fase de operación (pozo seco y descubridor) ............................................................................................ 185 Cuadro 5–11 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el aire – población y percepción social en la fase de operación (pozo seco y descubridor)186 Cuadro 5–12 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el Aire – población y percepción social en la fase de operación para el caso de pozo seco................................................................................... 189 Cuadro 5–13 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el Aire – población y percepción social en la fase de operación para el caso de pozo descubridor ...................................................................... 196 Cuadro 5–14 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el agua subterránea en la fase de operación con pozo seco y descubridor ................... 196 Cuadro 5–15 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación para el caso de pozo descubridor ........................................................................................................ 198 Cuadro 5–16 Criterios para determinación de la probabilidad y las consecuencias .............. 198 Cuadro 5–17 Valor de la magnitud del riesgo (R=PxC) ........................................................... 199 Cuadro 5–18 Categorías de riesgos y acciones a desarrollar.................................................. 199 Cuadro 5–19 Nivel de magnitud del riesgo............................................................................. 200 Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

4

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Cuadro 5–20 Identificación de riesgos por accidentes operacionales ................................... 200 Cuadro 5–21 Hipótesis de contingencias utilizadas ............................................................... 201 Cuadro 5–22 Atributos de impactos sobre suelo y curso de agua debido a derrame por hidrocarburos..................................................................................................... 208 Cuadro 5–23 Atributos de impactos sobre el agua subterránea debido a derrame por hidrocarburos..................................................................................................... 210 Cuadro 5–24 Valoración de atributos para la emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción sobre el patrimonio arqueológico y la población para P2 Cerro Padilla ................................................................................................................. 213 Cuadro 5–25 Valoración de atributos para la emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción sobre la población para P1, P3 y P4 ........................................... 213 Cuadro 5–26 Temas sociales iniciales a considerar ................................................................ 215 Cuadro 5–27 Identificación de impactos potenciales ............................................................ 216 Cuadro 5–28 Criterios de evaluación y escala de valoración de criterios .............................. 216 Cuadro 5–29 Niveles de significancia ..................................................................................... 217 Cuadro 5–30 Significancia de los impactos sociales identificados ......................................... 221 Cuadro 6–1 Correspondencia de actividades de obra y programas de la fase de preparación y construcción ....................................................................................................... 227 Cuadro 6–2 Correspondencia de actividades de obra y programas de la fase de operación 230

Índice de figuras Figura 1–1 Antecedentes de exploración en la Cuenca Norte ................................................. 13 Figura 2–1 Ubicación de los pozos P1 y P2 respecto a los bloques de exploración ................. 16 Figura 2–2 Ubicación de los pozos P3 y P4 respecto a los bloques de exploración ................. 17 Figura 2–3 Área de influencia directa e indirecta para los cuatros pozos................................ 18 Figura 2–4 Vías de tránsito asociadas al movimiento de la perforadora y equipamiento accesorio .............................................................................................................. 28 Figura 2–5 Vías de circulación de casings e insumos para fabricación del lodo ...................... 29 Figura 2–6 Esquema de secuencia de casings para los pozos cuatro pozos ............................ 40 Figura 2–7 Perforadora SK 675 ................................................................................................. 42 Figura 2–8 Ejemplo de perforadora con mesa rotatoria .......................................................... 43 Figura 2–9 Esquema de programa de revestimiento ............................................................... 47 Figura 2–10 Flow Check – Actuación ante Kick......................................................................... 50 Figura 2–11 Esquema de BOPs ................................................................................................. 51 Figura 3–1 Prognosis propuesta para los pozos del Bloque Piedra Sola .................................. 66 Figura 3–2 Prognosis propuesta para los pozos del Bloque Salto ............................................ 67 Figura 3–3 Sistemas petroleros de la Cuenca Norte ................................................................ 69 Figura 3–4 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cuchilla de la Pampa............................................................................................................... 75

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

5


Figura 3–5 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cerro Padilla ................................................................................................................... 77 Figura 3–6 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cerro de Chaga .................................................................................................................... 79 Figura 3–7 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cañada Fea ........................................................................................................................ 81 Figura 3–8 Puntos de medición de línea de base de NPS ......................................................... 96 Figura 3–9 Curvas de permanencia - día................................................................................... 98 Figura 3–10 Curvas de permanencia - noche ........................................................................... 98 Figura 3–11 Áreas Protegidas más cercanas a los pozos de exploración ............................... 104 Figura 3–12 Ubicación de viviendas en el entorno del P1 ...................................................... 109 Figura 3–13 Ubicación de viviendas en el entorno del P2 ...................................................... 111 Figura 3–14 Ubicación de viviendas en el entorno del P3 ...................................................... 113 Figura 3–15 Ubicación de viviendas en el entorno del P4 ...................................................... 115 Figura 3–16 Localización de sitios arqueológicos en el departamento de Paysandú en el entorno de P2 ..................................................................................................... 124 Figura 3–17 Localización de zonas con sitios arqueológicos donde se encontraron petroglifos en el departamento de Salto, en torno a P3 y P4 .............................................. 125 Figura 3–18 Localización de cerros con sitios arqueológicos con cairnes en el departamento de Paysandú, al este de P3 ................................................................................. 125 Figura 3–19 Mapa de actores ................................................................................................. 134 Figura 5–1 Descensos en pozo de extracción de 4 m3/h para distintas transmisividades equivalentes ....................................................................................................... 183 Figura 5–2 Cuenca del arroyo Rolón, aguas arriba de la toma de agua para P1 .................... 185 Figura 5–3 Ubicación de los puntos de evaluación (PE) para el NPS en operación en el caso de pozo seco y descubridor ................................................................................ 187 Figura 5–4 Concentración de NOx con la distancia para caudal promedio ............................ 193 Figura 5–5 Concentración de NOx con la distancia para caudal máximo ............................... 193 Figura 5–6 Salida del SCREEN3 para metano para los pozos P1, P2 y P3 (caudal 30.000 Nm3/d) ................................................................................................................ 212 Figura 5–7 Salida del SCREEN3 para metano para los pozos P4 (caudal 300.000 Nm3/d) ..... 212 Figura 5–8 Composición de la matriz energética nacional ..................................................... 223 Figura 6–1 Organigrama del grupo de respuesta ................................................................... 245

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

6

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Índice de fotografías Fotografía 2–1 Carrier con cargas posicionadas ....................................................................... 53 Fotografía 3–1 Afloramientos de areniscas silicificada con paleoarte ................................... 122 Fotografía 3–2 Grabado Rupestre del sitio CI12b01 (Sitio Santo Domingo) .......................... 122

Índice de láminas Lámina 2-1 Localización P1 ....................................................................................................... 21 Lámina 2-2 Localización P2 ....................................................................................................... 22 Lámina 2-3 Localización P3 ....................................................................................................... 23 Lámina 2-4 Localización P4 ....................................................................................................... 24 Lámina 2-5 Esquema de las instalaciones ................................................................................ 31

Índice de tablas Tabla 2–1 Coordenadas de los pozos exploratorios ................................................................. 15 Tabla 2–2 Profundidad y objetivo por pozo exploratorio ........................................................ 25 Tabla 2–3 Cronograma ............................................................................................................. 26 Tabla 2–4 Resumen tránsito generado en la fase preparación ................................................ 29 Tabla 2–5 Diámetros y profundidades de perforación en cada tramo .................................... 38 Tabla 2–6 Tipo de casing a emplear para cada pozo de exploración ....................................... 39 Tabla 2–7 Formulación de lodo de perforación y requerimientos de insumos ....................... 55 Tabla 2–8 Consumo de lodo en pozo, en piletas y total........................................................... 55 Tabla 2–9 Ecotoxicidad de lodos de perforación ..................................................................... 56 Tabla 2–10 Requerimientos máximo estimado de cemento por pozo .................................... 57 Tabla 2–11 Requerimientos máximo estimado de agua por pozo ........................................... 58 Tabla 2–12 Requerimiento estimado de agua para cemento por pozo ................................... 58 Tabla 2–13 Consumos previstos durante la realización de las distintas actividades ............... 59 Tabla 2–14 Generación de efluentes sanitarios por pozo ........................................................ 60 Tabla 2–15 Cantidad máxima de lodo a descartar por pozo .................................................... 60 Tabla 2–16 Composición estimada del gas de formación ........................................................ 61 Tabla 2–17 Caudales estimados del gas de formación por pozo ............................................. 61 Tabla 2–18 Emisiones luego de la combustión por pozo ......................................................... 62 Tabla 2–19 generación de residuos sólidos por pozo .............................................................. 62 Tabla 2–20 Generación máxima de cuttings ............................................................................ 62 Tabla 2–21 Residuos generados por envases de aditivos para lodo ........................................ 63 Tabla 3–1 Datos de calidad de aguas subterráneas de acuíferos profundos ........................... 83 Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

7


Tabla 3–2 Datos de calidad de agua subterránea en el entorno de los pozos de exploración 89 Tabla 3–3 Puntos de muestreo de calidad de agua .................................................................. 94 Tabla 3–4 Resultados de calidad de agua superficial ............................................................... 95 Tabla 3–5 Resumen de resultados obtenidos........................................................................... 97 Tabla 3–6 Niveles de permanencia (dBA) ................................................................................. 98 Tabla 3–7 Características de los departamentos .................................................................... 105 Tabla 3–8 Localidades que se ubican a menos de 40 km del proyecto .................................. 105 Tabla 3–9 Características poblacionales de las capitales departamentales de Salto, Tacuarembó y Paysandú .................................................................................... 107 Tabla 3–10 Características de las secciones censales del pozo 1 Cuchilla de la pampa ......... 107 Tabla 3–11 Características de la sección censal del pozo 2 Cerro Padilla .............................. 110 Tabla 3–12 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 2 Cerro Padilla ...... 110 Tabla 3–13 Características de las sección censal del pozo 3 Cerro de Chaga......................... 112 Tabla 3–14 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 3 Cerro de Chaga .. 112 Tabla 3–15 Características de la sección censal del pozo 4 Cañada Fea ................................ 114 Tabla 3–16 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 4 Cañada Fea ........ 115 Tabla 3–17 Características de los grupos CONEAT correspondientes a la zona del los cuatro pozos .................................................................................................................. 120 Tabla 3–18 Cairnes en Salto y Paysandú................................................................................. 123 Tabla 3–19 Lista de actores sociales consultados................................................................... 136 Tabla 5–1 Puntos de evaluación para NPS en operación caso de pozo seco y descubridor .. 187 Tabla 5–2 NPS resultante en cada PE en operación (pozo seco y descubridor)–comparado con los estándares de referencia ....................................................................... 188 Tabla 5–3 Composición estimada del gas de formación ........................................................ 190 Tabla 5–4 Caudales estimados del gas de formación por pozo .............................................. 190 Tabla 5–5 Composición de hidrocarburos en el gas ............................................................... 191 Tabla 5–6 Caudal másico y volumétrico de hidrocarburos..................................................... 191 Tabla 5–7 Emisiones totales de CO2 por escenario de flujo ................................................... 192 Tabla 5–8 Factor de emisión para NOx ................................................................................... 192 Tabla 5–9 Emisiones de gases de efecto invernadero ............................................................ 194 Tabla 5–10 Emisiones diarias por pozo y totales en diferentes escenarios de flujo .............. 195 Tabla 5–11 Aporte del proyecto a las emisiones nacionales y del sector energía ................. 195 Tabla 5–12 Velocidades de avance de un trazador ideal en agua subterránea (cálculos a partir de la fórmula de Darcy) ............................................................................ 210 Tabla 5–13 Caudales máximos estimados del gas de formación por pozo ............................ 211 Tabla 6–1 generación de residuos sólidos por pozo ............................................................... 235 Tabla 6–2 Residuos sólidos de envases de productos químicos............................................. 237 Tabla 6–3 Generación de efluentes sanitarios por pozo ........................................................ 238 Tabla 6–4 Cantidad máxima de lodo a descartar por pozo .................................................... 238 Tabla 6–5 Sustancias químicas a emplear .............................................................................. 240 Tabla 6–6 Coordenadas pozos de monitoreo de aguas subterráneas.................................... 243 Tabla 6–7 Puntos de muestreo de calidad de agua ................................................................ 244

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

8

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Siglas abreviaturas y acrónimos 2D

Dos dimensiones

AA

Aspecto ambiental

ANCAP

Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland

API

American Petroleum Institute,

BOP

Blow Out Preventers

CONEAT

Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra

DINAMA

Dirección Nacional de Medio Ambiente

DINAMIGE

Dirección Nacional de Minería y Geología

EPA

Agencia de Protección Ambiental de EEUU

INE

Instituto Nacional de Estadística

MGAP

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MIDES

Ministerio de Desarrollo Social

MIEM

Ministerio de Industria, Energía y Minería

MTOP

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

MVOTMA

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

P1

Pozo 1

RM

Resolución Ministerial

SAAP

Solicitud de Autorización Ambiental Previa

SDF

Sitio de Disposición Final

SEU

Schuepbach Energy Uruguay

SGM

Servicio Geográfico Militar

SIP

Significancia del impacto potencial

SNAP

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

9


Informe Ambiental Resumen. 10

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL DEL INFORME AMBIENTAL RESUMEN




Gravimetría (1950‐1956).

Perforación de seis pozos exploratorios (1er período, 1956‐1958).

Campaña sísmica ANCAP/ WESTERN 1984‐1985.

Perforación de cuatro pozos exploratorios (2do período 1986‐1987).

Pozos de estudio (estratigráficos) (3er período 2012‐ 2015).

Estudios geofísicos en áreas seleccionadas (2012- 2014).

En cuanto a los pozos perforados en los períodos anteriores, se resume en el Cuadro 1–1 sus nombres y características. Todos presentan una estructura telescópica (disminuye el diámetro con la profundidad), han sido revestidos con cañería a diversas profundidades, y los abandonos se realizaron con la colocación de tapones de cemento para impedir el ascenso del agua, al igual que se realizará con los pozos de este proyecto. Por otro lado la mayoría de esos pozos llegaron a profundidades mayores a las que se proponen alcanzar en los pozos exploratorios que se realizarán en esta instancia. Cuadro 1–1 Pozos exploratorios realizados en la Cuenca Norte Período

1956 - 1958

1986 - 1987

Denominación de pozo

Profundidad total (m)

Resultado

Gaspar

2.247

Pozo seco

Artigas

1.850

Pozo seco

Salto

2.178

Pozo seco

Quebracho

1.103

Pozo seco

Guichón

924

Pozo seco

Salsipuedes

540

Pozo seco

Pelado

1.996

Pozo seco

Yacaré

2.387

Pozo seco

Belén

2.360

Pozo seco

Itacumbú

2.099

Pozo seco

Si bien todos los pozos fueron declarados secos, en la actualidad varios de los antiguos pozos realizados en la búsqueda de petróleo tienen usos termales: Pozo Salto (termas del Daymán), Pozo Quebracho (Termas del Guaviyú), Pozo Guichón (Termas de Almirón). El pozo Belén, situado en el departamento de Salto y que corresponde a la última campaña exploratoria, fue terminado de modo de permitir su eventual explotación de los recursos hídricos subterráneos. Asimismo, cabe recordar que el histórico pozo de estudio de Arapey, finalizado en 1945, originó el descubrimiento de la presencia de aguas termales en Uruguay. 1.3.1. Antecedentes de SEU en los bloques de estudio En el período de 2009–2011 SEU firmó un Contrato de Prospección realizando las siguientes actividades: 

Modelo geológico conceptual.

Un pozo de estudio (estratigráfico) Exp. DINAMA 2011/14000/00548; Resolución Ministerial (en adelante RM) N° 312/2011. Informe Ambiental Resumen.

12

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Estudios geoquímicos y petrofísicos.

Integración de resultados.

En el período de 2012–2015, bajo el Contrato Exploración Período 1, se realizaron las siguientes actividades: 

Dos Pozos de estudio (estratigráficos) Exp. DINAMA 2013/14000/09073; RM N° 1207/2013 y Exp. DINAMA 2013/14000/08607; RM N° 1203/2013.

600 km de sísmica dos dimensiones (en adelante 2D).

Análisis y evaluación de resultados: áreas de interés exploratorio.

En la Figura a continuación se presenta la ubicación de los pozos de estudio (estratigráficos) y de exploración, y líneas de sísmica realizados por ANCAP en los años 50’ y 80’, las líneas de sísmica relevadas por SEU y los pozos de estudio realizados por SEU. Figura 1–1 Antecedentes de exploración en la Cuenca Norte

Fuente: Material Programa de Capacitación de Profesionales en Exploración y Producción año 2015. Módulo Métodos Exploratorios, clase Exploración de Hidrocarburos en Uruguay.

1.4. Titularidad del proyecto y técnicos intervinientes 

TITULAR DEL PROYECTO:

Schuepbach Energy Uruguay S.R.L Dirección: Luis A. de Herrera 1248, Torre 2, Piso 4 

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

Schuepbach Energy Uruguay S.R.L Dirección: Luis A. de Herrera 1248, Torre 2, Piso 4 Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

13


TÉCNICOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA:

GENERALISTAS: 

MSc. Lic. Sandra Castro (Responsable técnica)

Ing. Quím Nartia Minini

Ing. Civil H/A Luciana Paggiola

ESPECIALISTAS: MSc. Quím. Virginia Pardo (Evaluación de impacto de contingencias) Ing. Quím. Nartia Minini (Evaluación de emisiones atmosféricas y ruido) Lic. Jacqueline Geymonat (Arqueología) Lic. Héctor Villaverde (Estudio de Impacto Social) MSc. Ing. Fernando Pacheco (Hidrogeología y evaluación de impacto sobre aguas subterráneas) MSc. Ing Alejandro Oleaga (Hidrogeología y evaluación de impacto sobre aguas subterráneas) Lic. Gerardo Veroslavsky (SEU - Geología) Lic. Alberto Manganelli (SEU - Geología) Lic. Cecilia Pérez (SEU - Geología) Téc. Ruben Canavese (Caracterización del Medio) Téc. Ignacio Cuello (Diseño gráfico) TÉCNICOS POR PARTE DEL TITULAR: Lic. Andrés Imaz (SEU) TÉCNICOS EXTRANJEROS: Tom Roelfs, COO -Gerente de Operaciones- (New Force Energy) Tom Jones, Jefe Perforación en campo del proyecto (New Force Energy) Martin Schuepbach, PhD, CEO (Schuepbach Energy) Brian Demet, PhD Geólogo (Schuepbach Energy) Nicholas Steinsberger, Ingeniero de Perforación y Abandono (Schuepbach Energy) Profesionales de Pason mudlogging, lodos de Newpark y casings de Tenaris

Informe Ambiental Resumen. 14

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO



2.

Descripción del proyecto

2.1. Localización y área de influencia del proyecto La localización de los pozos exploratorios se basa en los resultados obtenidos a través de la sísmica 2D realizadas en los Bloques Salto y Piedra Sola, que identificó un conjunto de áreas de favorabilidad de acumulación de hidrocarburos. La información geológica se presenta en detalle en el Capítulo 3, Características del ambiente receptor. Las coordenadas de los cuatros pozos se presentan a continuación. Estas podrán ser modificadas en función de las características del terreno en sitio, siempre dentro de la servidumbre de ocupación y/o paso obtenida por SEU para cada perforación. Tabla 2–1 Coordenadas de los pozos exploratorios Departamento

Pozo

Id

Tacuarembó

Cuchilla de la Pampa

Paysandú Salto

Coordenadas WGS84 – UTM zona 21 X

Y

P1

589.985

6.429.551

Cerro Padilla

P2

524.240

6.465.299

Cerro de Chaga

P3

468.431

6.517.902

Cañada Fea

P4

435.322

6.559.488

El P1, Cuchilla de la Pampa, se ubicará en el centro sur del departamento de Tacuarembó próximo a la localidad de Curtina, en el padrón rural 2854 de la 11va Sección Catastral. Se localizará en un área rural, a 2,5 km de un camino departamental. La ubicación detallada se presenta en la Lámina 2–1. El P2, Cerro Padilla, se ubicará en el padrón 1.633 de la 8va Sección Catastral del departamento de Paysandú, sobre un camino departamental a 5,65 km de la Ruta 26 en una zona netamente rural. La ubicación detallada se presenta en la Lámina 2–2. En la Figura a continuación se muestra la localización de los pozos P1 y P2 en relación al Bloque Piedra Sola.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

15


Figura 2–1 Ubicación de los pozos P1 y P2 respecto a los bloques de exploración

El P3, Cerro de Chaga, se ubicará en zona rural, en el padrón 2.149 de la 10ma Sección Catastral del departamento de Salto, a 2,4 km de un camino departamental. Se accede por camino departamental y luego se realizará por trillo acordado con el propietario dentro del padrón. La ubicación detallada se presenta en la Lámina 2–3. El P4, Cañada Fea, se localizará en el padrón rural 2.622 en la 11va Sección Catastral del departamento de Salto, sobre un camino vecinal a 6,4 km de Palomas. La ubicación detallada se presenta en la Lámina 2–4. En la Figura a continuación se muestra la localización de los pozos P3 y P4 en relación al Bloque Salto.

Informe Ambiental Resumen. 16

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 2–2 Ubicación de los pozos P3 y P4 respecto a los bloques de exploración

El área de influencia directa se define como el medio circundante inmediato, donde las actividades del proyecto incidirán directamente. En este caso, esta área será reducida por la naturaleza de los trabajos y corresponderá al área de la perforación, así como a la ocupada por las instalaciones necesarias para la maquinaria y personal, totalizando unos 3.600 m2 por cada perforación. Esta área de influencia directa se define temporalmente desde el inicio de la construcción del proyecto y a lo largo de su vida útil, por lo que, dada la tipología de proyecto, comprenderá solo el corto plazo. Por otra parte, el área de influencia indirecta se considera a aquellas zonas alrededor del área de influencia directa que serán impactadas indirectamente por las actividades del proyecto. Estas zonas dependerán de la magnitud del impacto y el componente afectado. Los impactos que definirán estas áreas de influencia indirecta serán: generación de ruido (radio de 1,5 km), afectación a la seguridad vial (rutas de acceso empleadas), generación de percepción social (capitales departamentales y centros poblados a no más de 40 km de cada pozo), afectación a aguas superficiales y subterráneas, flora, fauna, etc. (área de servidumbre). Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

17


Respecto a las áreas de servidumbre, para cada perforación se definió en 250 ha, ya que se entendió que lo mejor era considerar una compensación económica a razón de dólares por hectárea, como es práctica común en las actividades en el medio rural. El objetivo fue llegar a un valor absoluto atractivo para el superficiario, con precios no distorsivos para el mercado de rentas. Esta determinación se tomó en común diálogo y acuerdo con ANCAP y el Ministerio de Industria Energía y Minería (en adelante MIEM). En las experiencias anteriores de SEU (pozos de estudio), la servidumbre se gestionó de igual manera y el resultado fue satisfactorio para todas las partes. El área de influencia indirecta se relaciona temporalmente con la ejecución del pozo exploratorio, por lo que comprende únicamente el corto plazo. Figura 2–3 Área de influencia directa e indirecta para los cuatros pozos

Informe Ambiental Resumen. 18

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

19


Informe Ambiental Resumen. 20

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.






2.2. Generalidades del proyecto 2.2.1. Descripción general La Tabla a continuación resume las profundidades y objetivos exploratorios para cada uno de los cuatro pozos. Cabe destacar que estas profundidades son aproximadas y se realizará la perforación hasta alcanzar la formación que se desea estudiar. Tabla 2–2 Profundidad y objetivo por pozo exploratorio Pozo

Profundidad estimada

Objetivos exploratorios

P1 Cuchilla de la Pampa

370 m

El objetivo exploratorio son las areniscas del tope de la formación Cerrezuelo que constituyen el reservorio convencional en el modelo exploratorio concebido por SEU para hidrocarburos convencionales en el Bloque Piedra Sola (roca madre Cordobés; reservorio Cerrezuelo).

P2 Cerro Padilla

815 m

Objetivo principal alcanzar la roca reservorio convencional pérmica, areniscas de la Formación Tres Islas. Son objetivos adicionales: a) testear el cierre de la estructura anticlinal/falla interpretada a través de la sísmica; y b) testear la presencia de paquetes métricos de areniscas que puedan ser correlacionables con los tramos fuertemente fluorescentes de areniscas Tres Islas presentes en el pozo de estudio homónimo

1.400 m

Objetivo principal alcanzar la roca reservorio convencional devónico, correspondiente a las areniscas de la Formación Cerrezuelo y como objetivo secundario detectar la presencia de la roca reservorio Tres Islas.

P3 Cerro de Chaga

son objetivos adicionales: a) testear el Alto Regional; b) testear el cierre y buzamiento de la estructura de anticlinal sobre el Alto; c) testear la presencia de rocas reservorio devónico; y d) determinar la continuidad de la roca generadora Mangrullo y establecer un marco estratigráfico de control para las líneas sísmicas del Bloque Salto. P4 Cañada Fea

1.400 m

Objetivo principal alcanzar la roca reservorio convencional pérmica, correspondiente a las areniscas de la Formación Buena Vista. Son objetivos adicionales: a) testear el AVO y la posible presencia de gas en la estructura de anticlinal/falla interpretada a través de la sísmica; y b) establecer un control estratigráfico para las líneas sísmicas del Bloque Salto.

Dadas las características del proyecto, las actividades para su desarrollo serán divididas en las siguientes fases: 

Fase de preparación: abarca la movilización del equipamiento, preparación e instalación de obrador (campamento).

Fase de construcción: comprende el armado de las instalaciones para la fase de operación de las perforaciones, y la conformación de la base de apoyo de la perforadora y del cabezal de perforación.

Fase de operación: incluye la ejecución de la perforación propiamente dicha, todo lo referente al manejo de lodos, perfilaje de pozo, cementación y los mecanismos de control del pozo, así como las pruebas de producción en el caso de un pozo descubridor.

Fase de cierre y abandono: abarca las actividades de cierre de pozo, desmantelamiento y retiro de la infraestructura y abandono de las instalaciones en general, restituyendo cada sitio a su estado original. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

25


2.2.2. Cronograma Las actividades están previstas para comenzar en enero 2017, e implicarán duraciones de entre tres y cinco semanas para cada una de las perforaciones siendo el objetivo contar con los cuatro pozos perforados al momento de la finalización del contrato de exploración entre SEU y ANCAP en mayo de 2017. Tabla 2–3 Cronograma Fase

Días de duración

Preparación y Construcción

4a6

Operación

Perforación: de 4 a 15 (dependiendo de la profundidad del pozo y asumiendo ROP de 100 m/d) Pruebas de producción: 10

Cierre y abandono

5

Así, el cronograma total para un pozo seco podrá variar entre 16 y 27 días, y en caso de ser descubridor de 23 a 34 días, siempre que no ocurran imprevistos con el funcionamiento de la maquinaria que impliquen paradas para ajustes, o condiciones climáticas extremas: tormentas, vientos extremos, etc. Dado que se prevé el uso del mismo equipamiento en los cuatro pozos, no se dará la superposición de actividades entre ellos. El inicio de las actividades será por el P1 Cuchilla de la Pampa. Durante la fase de operación (perforación – cierre y ensayos) se trabajará de modo continuo durante las 24 horas del día, rotando el personal en turnos, con excepción de los servicios y suministros que estarán acotados a horarios diurnos. Las fases de preparación, construcción y cierre serán en horario diurno, y eventualmente podrán extenderse en forma puntual a la noche para finalizar alguna actividad. 2.2.3. Mano de obra Para la etapa de acondicionamiento e instalación de obradores y demás infraestructura requerida se empleará personal de modo puntual y por un breve período de tiempo. Se priorizará la contratación de mano de obra local y la generación será de no más de tres puestos de trabajo. En cuanto a las etapas de operación y cierre, de modo directo y trabajando en campo permanentemente se tendrá el siguiente requerimiento de personal por empresa: Cuadro 2–1 Mano de obra permanente en campo Empresa SEU

Cantidad de trabajadores 5

Detalle 1 Gerente de operación extranjero 1 Geólogo nacional 1 Geólogo extranjero 2 operadores nacionales (uno por turno)

Empresa perforista NFES Colorado

6 por turno (12 en total)

10 operadores extranjeros 2 supervisores extranjeros

Personal de mantenimiento TOTAL

Informe Ambiental Resumen. 26

1

1 mecánico nacional, de preferencia de la zona

18

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Con presencia no permanente en campo pero asociados directamente a la actividad de perforación durante la etapa de operación se tendrán: Cuadro 2–2 Mano de obra no permanente en campo Cantidad de trabajadores

Empresa

Detalle

Proveedor de cemento

3

Estarán en campo un máximo de 3 veces durante pocas horas. Trabajadores nacionales.

Proveedor de combustible

1

Estarán en campo un máximo de 3 veces durante pocas horas. Trabajador nacional.

Proveedor de servicios de perfilaje

3

Estarán en campo un máximo de 3 veces durante pocas horas (coincide con trabajos de cementación). Trabajadores nacionales.

TOTAL

7

Adicionalmente, durante el desarrollo del proyecto existirán una serie de trabajos indirectos asociados a la actividad como ser: 

Empresas transportistas para el movimiento de cargas hacia el depósito intermedio y a los puntos de perforación.

Servicio de alimentación: se adquirirá de proveedores de la zona.

Taller de mantenimiento (mecánico, gomería, y tornería): se realizará un convenio con un taller local para contar con sus instalaciones y servicios para la actividad.

Servicios de salud: contrato de servicios de emergencia móvil.

Alquiler de vehículos a rentadoras locales.

Alquiler de alojamiento para técnicos.

Servicio de barométrica para vaciado de pozo impermeable y retiro de lodos. Será un proveedor local autorizado por el Gobierno Departamental correspondiente.

Servicio de camión volquetero para retiro y transporte de cuttings y residuos en general.

Servicio de limpieza de instalaciones del obrador.

Proveedores de baños químicos.

2.3. Actividades de proyecto A continuación se detallan cada una de las actividades a desarrollar para las cuatro fases del proyecto y la descripción de los sistemas de control de pozo. 2.3.1. Fase de preparación 2.3.1.1. Movimiento de materiales y equipos al inicio del proyecto

En la Tabla 2-4 se resumen los flujos de vehículos y las rutas que emplean y en las Figuras se indican de forma gráfica los recorridos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

27


Para el caso de los equipos de perforación y demás insumos que vienen desde el puerto de Montevideo las trayectorias propuestas serán acordadas y validadas con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (en adelante MTOP), dadas las características particulares del equipamiento de perforación (peso y tamaño). Tanto los productos para la formulación del lodo como los casings serán trasladados hacia un depósito de almacenamiento intermedio alquilado por SEU a provedores de la zona (Transportes SEI), localizado en la intersección de la Rutas 3 y la Av. Gobernador de Viana, próximo a la ciudad de Salto, el cual servirá de centro logístico para el posterior acarreo de materiales hacia cada perforación. El área mínima a rentar será de 200 m2. En este depósito intermedio también se almacenarán productos y repuestos necesarios para el mantenimiento de la perforadora (grasas, aceites, trépanos, etc.) que llegarán junto con la perforadora desde el Puerto de Montevideo. Figura 2–4 Vías de tránsito asociadas al movimiento de la perforadora y equipamiento accesorio

El tránsito de los insumos desde las fronteras con Brasil y Argentina será puntual y se realizará una única vez al inicio del proyecto, luego existirá un tránsito menor desde el depósito a cada punto de perforación. La Figura muestra las vías de circulación de insumos hacia y desde el depósito intermedio. Es importante resaltar que no será necesaria la adecuación de la caminería departamental para el tránsito generado, así como tampoco se requerirá la construcción de nueva caminería. El P1, Cuchilla de la Pampa, y P3, Cerro de Chaga, no se ubican sobre caminería departamental, y en estos casos se circulará por trillo interno, acordado con el propietario del predio.

Informe Ambiental Resumen. 28

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 2–5 Vías de circulación de casings e insumos para fabricación del lodo

Tabla 2–4 Resumen tránsito generado en la fase preparación Material transportado

Cantidad de camiones

Rutas empleadas

Perforadora y barras

2

Desde Puerto de Montevideo a depósito en Salto

Doghouse

1

Tanque de agua

1

Tanque de combustible

1

Contenedor laboratorio

1

Bombas de lodo

1

Separador

1

Pileta de lodos y zarandas

2

Cassing

5

Desde Argentina por Paysandú a Depósito en Salto (ver Figura 2-5)

Aditivos para lodo

2

Desde Brasil por Rivera a Depósito en Salto (ver Figura 25)

Contenedores dormitorio

3

Proveedor local

Contenedores para almacenamiento de materiales

3

Proveedor local

Pileta de cutting

1

Proveedor local

Tanque para separación de hidrocarburos

1

Proveedor local

Volquetas de cuttings

2

Proveedor local

Rutas Nacionales 5, 26, 3 y 31, (ver Figura 2-4)

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

29


2.3.1.2. Implantación de obradores

Para el correcto desarrollo de la actividad será necesaria la instalación de un obrador transitorio que ocupará un área de 60 x 60 (3.600 m2) que brindará las condiciones para la permanencia y alojamiento del personal en el sitio, así como para la instalación de toda la infraestructura vinculada al proyecto. Contará con: 

Área de acopio de materiales

Área de estacionamiento para vehículos de servicio

Instalaciones específicas para el desarrollo de la actividad de perforación

Tres contenedores que oficiarán de dormitorio, sala de estar y comedor que contarán con baño completo.

Un contenedor laboratorio

Dos baños químicos para personal no permanente

Tanque de agua potable de 10 m3

Tres contenedores depósito para almacenamiento de productos químicos

Tanque de agua para lodo de 79.500 L

Cuatro tanques de 10.000 L para agua de incendios, cemento, lavado de piletas de lodo y formulación de lodo.

Los dormitorios serán empleados por los geólogos de SEU y el gerente de operaciones, ya que pernoctarán en campo. Los restantes trabajadores pernoctarán en hoteles de la zona o será mano de obra local. El abastecimiento de agua se complementará con bidones de ser necesario, y se generarán entre dos y cuatro viajes para abastecer el tanque de agua, según el pozo y según sea descubridor o seco. Cabe destacar que en el obrador únicamente se almacenarán los insumos requeridos para cada pozo en particular, permaneciendo la totalidad de los restantes insumos en el depósito de almacenamiento intermedio. Podrán almacenarse en exterior materiales cerrados en empaques impermeables, palletizados y tapados con lona. Una vez abiertos deben almacenarse en los contenedores. Los casings, barras de perforación y demás elementos de la sarta de perforación se almacenarán a cielo abierto, en zonas preestablecidas dentro del obrador con un área aproximada de 18 m2. También se tendrán dos zonas definidas para el almacenamiento de los residuos sólidos asimilables a urbanos (~5,4 m2), así como para los residuos especiales (~10 m2). Para el almacenamiento de combustible la empresa perforista cuenta con un tanque de aproximadamente a 9.460 L, esta capacidad brinda una autonomía de siete días por lo que el camión cisterna que abastece al tanque realizará un viaje al P1, un viaje al P2, tres viajes al P3 y dos al P4. Se contará con equipos de combate de incendios suficientes para los riesgos existentes y la cantidad de personal en campo.

Informe Ambiental Resumen. 30

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.




Dado que no se requiere gran infraestructura para el obrador, su implantación únicamente implicará: 

La limpieza del sitio mediante el desbroce de la vegetación tipo chircas y arbustos, se prevé una muy escasa remoción de la cobertura vegetal en cada sitio dadas las características del terreno en los cuatro puntos, donde existe basalto aflorante en su mayoría. No existirá movimiento de suelos para la implantación de obradores y áreas de acopio y almacenamiento.

La conformación del sistema de pluviales: se prevé la conformación de un sistema de canaletas perimetrales al área de las instalaciones que conduzcan el efluente a un separador para evitar que se produzcan aguas de escorrentía superficiales contaminadas. Este separador de sustancias aceitosas / agua se diseñará para una tormenta con período de retorno de dos años y de modo tal de ser capaz de alcanzar una concentración de aceite y grasa de 40 mg/L, límite para descarga a curso según la propuesta de modificación del Decreto 253/79.

La instalación de la eléctrica y la red sanitaria, con la construcción de un pozo impermeable para los efluentes provenientes de baños y cocina.

La demás infraestructura dentro del obrador, corresponde a aquella específica para el desarrollo de las actividades de operación, como ser piletas de lodos, depósito de cuttings, etc., cuya instalación y detalle se presenta dentro de la fase de construcción (ver apartado a continuación). 2.3.2. Fase de construcción La fase de construcción implica únicamente el armado de las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad, y desde el punto de vista constructivo, únicamente se tendrá la preparación de una base de grava y arena para el apoyo de la perforadora y una antefosa de 1 x 1 x 0,9 m debajo del cabezal de perforación. La conformación de la base de apoyo de la perforadora será una actividad puntual, e implicará el tendido y compactación de los materiales (grava y arena), de modo de generar una capa homogénea, de 23 m de largo por 6 m de ancho, y unos 30 cm de espesor. Una vez conformada la base, la perforadora se colocará sobre ella y se fijará al suelo, junto al doghouse. El acarreo de materiales para la conformación de la base para la plataforma (grava y arena) implicará un tránsito de cinco camiones aproximadamente, el que se realizará por única vez, para cada pozo y concentrado en un día. En cuanto a las demás actividades de esta fase se tendrán: 

Instalación del sistema de captación y suministro de agua para la preparación del lodo desde la fuente hasta el tanque de almacenamiento en el obrador.

Armado del sistema de recirculación de lodos y separación de cuttings.

Conformación del sitio para almacenamiento de cuttings.

Disposición del sistema de separación y gestión de fases ante la existencia de hidrocarburos.

Con excepción del sistema de captación de agua, todas las instalaciones mencionadas, incluyendo la base de apoyo de la perforadora, estarán ubicadas en los 3.600 m2 del área del obrador.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

33


2.3.2.1. Abastecimiento de agua para preparación de lodos y otros usos

Los lodos que se emplearán en estas perforaciones serán a base de agua, por lo que en cada sitio se previó una fuente de abastecimiento de agua con capacidad para extracción de unos 1.500 L/h, su sistema de captación y conducción hasta el obrador y el almacenamiento en el sitio para su posterior uso en la producción de los lodos. La selección de la fuente de abastecimiento de agua se realizó para cada pozo en particular, dependiendo de los requerimientos de agua, las condiciones y distancias a los cursos de agua más cercanos y a la disponibilidad de agua subterránea. Se resume en el cuadro siguietne la fuente en cada pozo. Cuadro 2–3 Fuentes de agua para preparación de lodos de perforación Pozo

Fuente de agua

Coordenadas UTM

P1

va Arroyo Rolón, ubicado a 500 m del sitio de perforación (padrón 2854 de la 11 Sección Catastral Zona 21H de Tacuarembó). X= 589.999 m

Y= 642.9056 m P2

va

Tajamar existente en el predio donde se realizará el pozo exploratorio (padrón 1.633 de la 8 Sección Catastral de Paysandú).

Zona 21J

X=523.777 m Y= 646.5674 m

Se tendrá un segundo tajamar de reserva al primero. Ambos tajamares se ubican sobre las Zona 21J nacientes de la Cañada del Tala. X= 523.497 m Y= 646.5396 m P3

3 Pozo existente con bomba con caudal aproximado de 3,5 – 4 m /h. El pozo se ubica en el mismo Zona 21J ma predio (padrón 2.149 de la 10 Sección Catastral de Salto) donde se realizará el pozo X= 469.075,46 m exploratorio. Y= 6.519.259,34 m

P4

va Tajamar existente en el predio donde se realizará el pozo exploratorio (padrón 2.622 de la 11 Zona 21J Sección Catastral de Salto), en las nacientes de curso afluente a cañada sin nombre que descarga X= 436.566 m en el arroyo Palomas Chico. Y= 6.560.443 m

Las instalaciones previstas para la conducción de agua desde la fuente hacia los depósitos de agua será mediante colocación de motobomba y tendido de plastiducto de 1,5" de diámetro directamente hacia los depósitos de agua en el obrador (se abastecerá un depósito por vez y se repondrá el agua a medida que se consume) para el caso de Cerro de Chaga, donde el abastecimiento es de pozo y se empleará la bomba existente, para asegurar las condiciones de bombeo (carga y caudal) se colocará un tanque intermedio en el trazado de la línea de impulsión, y se dispondrá una motobomba para el bombeo desde el tanque intermedio hasta el tanque en el obrador. Como depósito intermedio se prevé el uso de un tanque australiano, de 40.000 L de capacidad que se instala directamente sobre el terreno. . En todos los casos, las obras serán provisorias, con instalaciones temporales, no realizándose obras de zanjeado y enterramiento para el tendido de las conducciones desde la fuente hacia el obrador, ni obras de captación en los tajamares. El tendido de las tuberías será directo sobre el terreno, siguiendo el trazado que implique la menor distancia de tuberías.

Informe Ambiental Resumen. 34

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


2.3.2.2. Sistema de recirculación de lodos

El sistema de circulación de lodo será cerrado y estará conformado por: 

Piletas de lodos, una de preparación (pileta de succión) y dos de separación de sólidos.

Bombas de recirculación de lodos.

Sistema de circulación (tuberías, vástago y sarta de perforación).

Zarandas de separación de cuttings.

La primera pileta o separación del sistema será la de preparación del lodo y contará con un elemento agitador para la mezcla de los aditivos del lodo con el agua. Desde esta pileta el lodo será succionado y bombeado mediante dos bombas triplex hacia la perforación. Complementando el sistema cerrado de circulación se instalarán los elementos necesarios para el acondicionamiento del lodo a la salida de la perforación, de modo de poder ser reutilizado. Para ello, se tendrán dos zarandas y una pileta con separaciones para la sedimentación y ajuste. La pileta descrita con sus tres separaciones tendrá una capacidad de almacenamiento de 41 m3 y se colocará apoyada directamente sobre el terreno existente. El retiro de los lodos será mediante barométrica directamente de la pileta y se generarán entre siete y 17 viajes llenos por pozo. Para la instalación de la pileta y tendido de las conducciones no será necesario la ejecución de excavaciones ya que todo apoyará en forma directa sobre el terreno. 2.3.2.3. Sitio para almacenamiento de recortes

En forma complementaria al sistema de circulación del lodo se conformará un sistema para el almacenamiento temporal de los cuttings separados del lodo, el cual también será compuesto por elementos móviles, reutilizables entre los cuatro pozos exploratorios, sin requerimientos especiales para su implantación en el terreno. El sistema estará conformado por una primera pileta de 24 m3 de capacidad que recibe los cutting directamente de la zaranda, seguida por dos volquetas de 8 m3 que se cargarán manualmente y se emplearán para el trasvase periódico de los recortes al Sitio de Disposición Final (en adelante SDF) acordado con los respectivos Gobiernos Departamentales, o al gestor autorizado en caso de cuttings que hubiesen estado en contacto con hidrocarburos. El retiro de estos cuttings se realizará durante y sobre el final de la perforación y genera: tres viajes llenos para P1, siete viajes llenos para P2, nueve para P3 y diez viajes llenos para P4. Tanto la pileta como las volquetas se colocarán apoyadas directamente sobre el terreno existente, sin necesidad de ejecución de excavaciones. La pileta de cuttings también servirá como recepción del lodo de perforación en caso de ser necesario proceder al descarte parcial del lodo a partir de un descontrol del pozo. Se reserva para este fin un 20 % del espacio total para almacenamiento de cuttings (8 m3).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

35


2.3.2.4. Sistema de separación y gestión de hidrocarburos

Se tendrá previsto un sistema para la gestión del fluido resultante de las pruebas de producción en caso de un pozo descubridor. El separador será un tanque de separación de tres fases, que permitirá que la mezcla de fluido del pozo se deposite y se separe en las fases aceite/agua/gas, con salidas independientes para cada una de ellas, las que serán reguladas a través de mecanismos de control de nivel. Los gases serán derivados hacia una antorcha donde serán quemados, ésta se ubicará dentro del área destinada a las instalaciones (área de 3.600 m2) preferentemente en una esquina alejada del área de trabajo y circulación así como del área de alojamiento y de las viviendas más cercanas. A continuación se presentan las características de este equipo. Cuadro 2–4 Características de la antorcha  Peso 6.000 lb  Altura. 9 m  Cuenta con trailer para su fácil transporte  Chispa eléctrica de encendido puntual o continua  La batería de 12 V se carga con paneles solares, ésta totalmente cargada puede mantener el modo de chispa continua encendido por tres meses sin cargarse.  Cañera de llama principal es de acero sch 40 (4,5” de diámetro exterior, 4,026” de diámetro interno)  Libre de humo. Se ajusta el ingreso y mezcla del aire para reducir el humo.  Resistente al clima y el viento para una ignición confiable 3

 Caudal: hasta 424.753 m /día  Controles centralizados para una fácil operación.  Presión de ingreso máxima recomendada: 1.000 psi, mínima presión de ingreso: 1 psi.  Velocidad máxima del viento en operación: 104 km/h – usando el modo de chispa continuo  Velocidad máxima del viento parada: 120 km/h  Construida siguiendo lineamientos de EPA para: altura, no generar perturbaciones a nivel de suelo. Fuente: http://www.mtnequip.com/flare-stacks

Este sistema de quema estará conectado al separador de fases mediante casings de 4½” de diámetro, que estarán tendidos sobre el terreno, sin necesidad de zanjeado. La sujeción de la antorcha se realizará mediante tensores al suelo como se muestra en la fotografía. Los hidrocarburos líquidos se enviarán a través de conexiones de 4½” de diámetro a un tanque de 50.000 L de capacidad, específico para su almacenamiento. Se trata de un tanque cerrado, que permanecerá vacío en el obrador hasta su uso para la recepción de la fracción líquida de hidrocarburos en caso de que el pozo resultare descubridor. Tanto el tanque como las tuberías de conducción irán apoyadas sobre el terreno, sin necesidad de obras, preparación del terreno o movimiento de suelos.

Informe Ambiental Resumen. 36

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


A su vez, junto con los hidrocarburos también se podrá extraer agua de perforación, que será separada de las demás fases y enviada a los tanques de reserva de agua para otros usos (4 tanques de 10.000 L cada uno), a través de conexiones de 4½” de diámetro, las que estarán apoyadas sobre el terreno. Todos estos elementos, así como las conexiones intermedias serán elementos prefabricados, que solo requerirán ser armados y dispuestos en el terreno, sin requerimientos de obras, y se reutilizarán entre las cuatro perforaciones. 2.3.3. Fase de operación La fase de operación comprenderá la ejecución de la perforación propiamente dicha, el revestimiento y cementación de los tramos perforados y la ejecución del test de producción en caso de que el pozo resulte descubridor. A continuación se describen cada una de estas actividades, el equipamiento e insumos necesarios para su desarrollo, así como la configuración de las cuatro perforaciones. Además se describen los sistemas primarios y secundarios para el control de los pozos incluidos como medida preventiva de situaciones inseguras y de impactos ambientales. 2.3.3.1. Características generales de las perforaciones

En función de las formaciones geológicas y otros factores técnicos se definió el perfil apropiado de pozo, resultando perforaciones con un diseño telescópico, es decir, el diámetro de perforación disminuye a medida que se avanza en profundidad. A continuación se desarrollan los parámetros del diseño de cada pozo, incluyendo: diámetro de perforación a utilizar, profundidad de cada tramo y el tipo de casing a emplear. Todos los pozos exploratorios propuestos tendrán tres tramos de cañería de revestimiento y cementación, en caso de pozo descubridor, y en caso de pozo seco, los acuíferos superficiales y profundos tendrán dos tramos de cañería de revestimiento y cementación. Los dos primeros tramos de cañería de revestimiento que persiguen el objetivo de aislamiento y protección de los acuíferos superficiales-basalto (primero) y profundos-Guaraní (segundo). En relación a la profundidad que alcanza la cañería de revestimiento superficial, en todos los pozos cubre los primeros 100 m excediendo las profundidades promedio de ocurrencia de aguas subterráneas en el subsuelo basáltico de acuerdo a los antecedentes existentes. Sólo en el caso del pozo Cuchilla de la Pampa, la profundidad de la cañería de revestimiento en el basalto alcanza aproximadamente los 50 m definido sobre la base de las características hidráulicas que presentó el pozo de estudio Achar-E1 realizado por SEU en el año 2012. De esta forma, el diseño del perfil constructivo para todos los pozos exploratorios cumple con el objetivo de aislar los recursos acuíferos previo a la perforación de las unidades porosas y permeables que constituyen las zonas de interés exploratorio (target). En caso que el pozo no sea descubridor (seco), no se instalará el tercer tramo de cañería de revestimiento, aislándose la zona desnuda mediante la colocación de tapones de cemento en la fase de abandono. La Tabla 2-5 resume, para cada pozo exploratorio, los diámetros de perforación y las profundidades a alcanzar para cada uno de los tramos. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

37


Tabla 2–5 Diámetros y profundidades de perforación en cada tramo P1 Cuchilla de la Pampa Diámetro de perforación 1/2

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm)

Profundidad hasta la que se perfora 0 – 50 m 50 – 150 m 150 – 370 m

P2 Cerro Padilla Diámetro de perforación 1/2

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm)

Profundidad hasta la que se perfora 0 – 100 m 100 – 735 m 735 - 815 m

P3 Cerro de Chaga Diámetro de perforación 1/2

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm)

Profundidad hasta la que se perfora 0 – 100 m 100 – 800 m 800 – 1.400 m

P4 Cañada Fea Diámetro de perforación 1/2

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm)

Profundidad hasta la que se perfora 0 – 100 m 100 – 1.170 m 1.170 – 1.400

Se recuerda también que los casings a ser utilizados cumplen con las especificaciones de la norma API 5CT – Specification for Casing and Tubing, que es la norma internacional de referencia de fabricación de tuberías para ser usadas como casings de acero en la industria del petróleo y el gas. El tipo de casing a emplear para cada pozo de exploración y en cada uno de los tramos, se presenta en la Tabla 2-6.

Informe Ambiental Resumen. 38

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Tabla 2–6 Tipo de casing a emplear para cada pozo de exploración P1 Cuchilla de la Pampa Diámetro de perforación

Diámetro de casing

1/2

5/8

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

Profundidad de casing

9 ’’ (24,4 cm)

0 – 50 m

7’’ (17,8 cm)

0 – 150 m

4 ’’ (11,4 cm)

1/2

0 – 370 m

Diámetro de casing

Profundidad de casing

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm) P2 Cerro Padilla Diámetro de perforación 1/2

9 ’’ (24,4 cm)

5/8

0 – 100 m

7’’ (17,8 cm)

0 – 735 m

4 ’’ (11,4 cm)

1/2

0 – 815 m

Diámetro de casing

Profundidad de casing

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

6 ’’ (16,5 cm) P3 Cerro de Chaga Diámetro de perforación 1/2

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm) 1/2

9 ’’ (24,4 cm)

5/8

0 – 100 m

7’’ (17,8 cm)

0 – 800 m

1/2

6 ’’ (16,5 cm)

4 ’’ (11,4 cm)

0 – 1.400 m

Diámetro de casing

Profundidad de casing

P4 Cañada Fea Diámetro de perforación 1/2

5/8

17 ’’ – 15’’ (44,5 – 38,1 cm) 3/4

1/4

9 ’’ – 8 ’’ (24,8 – 21 cm)

9 ’’ (24,4 cm) 1/2

7” o 4 ’’ (17,8 o 11,4 cm)

1/2

6 ’’ (16,5 cm)

1/2

4 ’’ (11,4 cm)

0 – 100 m 0 – 1.170 m 0 – 1.400 m

Las Figuras a continuación esquematizan el perfil y la secuencia de casings para los cuatro pozos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

39


Figura 2–6 Esquema de secuencia de casings para los pozos cuatro pozos

P1 – Cuchilla de la Pampa

P2 – Cerro Padilla

Informe Ambiental Resumen. 40

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


P3 – Cerro de Chaga

P4 – Cañada Fea Fuente: SEU

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

41


2.3.3.2. Equipos y maquinaria de perforación

La perforadora que se empleará será rotativa modelo SK 675 de la empresa Service King Manufacturing Inc. Se trata de una perforadora autotransportable lo que le permite tener una gran facilidad de acceso a los sitios de perforación. Figura 2–7 Perforadora SK 675

Fuente: http://www.servicekingmfg.com/index.php/products/sk-675.

El equipo de perforación se compondrá de: 

Sistema de potencia: se contará con generador eléctrico movido por motores de combustión interna a diesel que alimentará los motores eléctricos del guinche, mesa rotatoria y las bombas de circulación del lodo. El generador será de 300 HP y 212 kVA.

Sistema de levante: formado por la torre, sistema de poleas: polea viajera, fija, gancho y elevadores; líneas de perforación: línea muerta que estará sujeta con un ancla y será la que posee el cable nuevo y línea rápida.

Sistema rotativo: será el responsable de la rotación de la sarta de perforación y por lo tanto del trépano. Estará compuesto por el swivel, vástago y manguera del vástago y mesa rotaria. El swivel se ubica en la parte superior de la sarta y cumple tres funciones: (1) soporta el peso de la sarta de perforación, (2) permite la rotación de la sarta, (3) posibilita el bombeo del lodo mientras la sarta rota. El vástago es una de las piezas más caras del sistema rotativo, es una barra gruesa de sección hexagonal o cuadrada y se somete a gran esfuerzo, es por esta razón que se une a la primera barra de perforación mediante una pieza de sacrificio que se llama sustituto de vástago (Kelly Saber Sub).

Sarta de perforación: está conformada por las barras de perforación (se agregan a medida que avanza en profundidad), vástago y lo que se llama el ensamble de fondo compuesto por portamechas, estabilizadores, escarificadores y otros elementos que se colocan encima del trépano que es el elemento de corte que rompe la roca y se coloca al final de la sarta. Ver Figura a continuación.

Informe Ambiental Resumen. 42

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Los trépanos que se emplearán en la perforación serán del tipo diamante PDC (Polycistalline Diamond Compact). El elemento de desgaste será un diamante sintético (concentración del 90 al 97 %) que se forma utilizando un binder de cobalto. Asimismo, el equipo de perforación se complementará por el sistema de circulación del lodo, ya descrito. Figura 2–8 Ejemplo de perforadora con mesa rotatoria

Bloque corona - Polea fija

Piso de enganche

Línea de perforación Bloque viajero Gancho Swivel Manguera de vástago Indicador de peso

Línea vertical Vástago Mesa rotaria

Carrete del aparejo

Estructura

Bombas de lodo

BOP

Zarandas

Línea de flujo de lodo

Conductor Barra de perforación

Trépano

Fuente: Material Programa de Capacitación de Profesionales en Exploración y Producción año 2015 – Módulo Ingeniería de perforación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

43


2.3.3.3. Ejecución de la perforación

La metodología de perforación será prácticamente igual a la empleada usualmente para la construcción de pozos tubulares profundos para captación de agua subterránea, con excepción de los sistemas de control de riesgos, que son específicos para perforaciones de hidrocarburos. En forma general, las etapas de ejecución de la perforación hasta llegar a la profundidad objetivo implicarán: 

Perforación en profundidad y retiro de cuttings mediante lodo hasta alcanzar la profundidad definida del tramo.

Perfilaje de pozo en el tramo perforado (salvo en basaltos).

Colocación de casing.

Cementación del espacio anular entre casing y paredes de la perforación.

Perfilaje de la cementación.

Avance de perforación en tramos inferiores y repetición de etapas descritas hasta alcanzar la profundidad objetivo.

Para la ejecución del pozo (perforación en profundidad), se introducirá la sarta de perforación con el trépano en su extremo inferior, y este irá rompiendo la roca a medida que se avanza en profundidad mediante el agregado de nuevas barras de perforación a la sarta. A su vez, por dentro de la sarta se inyectará el lodo de perforación que irá saliendo a través de los orificios localizados en el trepano y circulará por el espacio anular entre la perforación y la sarta. Por la acción de la bomba de inyección del lodo, el material cortado (cuttings) irá siendo transportado hacia la superficie, donde será separado por un sistema compuesto por zarandas y piletas de sedimentación, el lodo se reacondicionará y volverá a inyectarse al pozo, repitiendo el circuito. Además de la remoción de cuttings, el lodo de perforación cumple varias funciones que se detallan a continuación: 

Prevenir el ingreso de fluidos de formación al pozo.

Mantener la estabilidad del pozo.

Enfriar y lubricar el trépano.

Transmitir potencia hidráulica al trépano y motores de fondo.

Transmitir señales (perfilaje de pozo).

A partir del segundo tramo perforado se procede al perfilaje del pozo para la obtención de información de las formaciones que se atravesaron. Para ello, se retirará la sarta de perforación y se introducirá una sonda con diferentes herramientas hasta el fondo del pozo, subiéndola lentamente (del orden de 9 m/min) y registrando la lectura. Se realizarán los siguientes registros de pozo: 

Caliper: método mecánico para medir el diámetro del pozo y evaluar el estado de la perforación. Mide la variación del diámetro y forma del pozo con la profundidad permitiendo detectar ovalización del pozo, desmoronamientos de la pared del pozo.

Temperatura.

Informe Ambiental Resumen. 44

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


SP Potencial espontáneo (mV): los potenciales espontáneos son causados generalmente por la separación de la carga en la arcilla u otros minerales, por la presencia de una interfase semipermeable que impide la difusión de los iones a través del espacio poroso de las rocas, o por el flujo natural de un fluido conductor (agua salada) a través de las rocas. Las variaciones del SP pueden ser medidas en el campo y en los pozos, para determinar las variaciones de la concentración iónica de los fluidos intersticiales de las rocas. Este método eléctrico permite detectar capas porosas y permeables, definiendo así la litología.

Resistividad (ohm-m): método eléctrico que permite la identificación de fluidos (capas petrolíferas, aguas saladas, agua dulce), determinar la porosidad y la litología de las formaciones. Mide la resistencia al pasaje de una corriente eléctrica, la cual solo puede fluir a través del agua que contienen las rocas.

Gamma ray: es un método nuclear que mide las emisiones naturales de rayos gamma, producto del decaimiento de isótopos radioactivos que se encuentran en las pelitas. La definición dada por la Norma UY121 de la Autoridad Reguladora Nacional en Radio Protección (ARNR del MIEM) es la siguiente: “Consiste en la medición y, en algunos casos, en el análisis de la radiación emitida por los elementos radiactivos naturales, que pueden existir en las formaciones atravesadas por la perforación, con el objetivo de diferenciar zonas potencialmente productivas de gas o petróleo y de efectuar estudios de correlación litológicas (composición de las rocas). En este tipo de perfilaje se mide el contenido relativo de 40K, 238U, 232Th.”

Registro sónico compensado (full wave sonic) es un método que consiste en la emisión de una onda (impulso sónico) que viaja por las paredes del pozo, esta se recibe en dos receptores y se registra la diferencia de tiempo entre ambas. Permite determinar la porosidad primaria de la formación.

Luego de realizado el perfilaje del tramo perforado se procederá al revestimiento del pozo mediante la colocación del casing correspondiente, desde la superficie hasta el final del tramo perforado. El primer casing que se colocará será el de mayor diámetro y lleva el nombre de casing conductor o guía. El casing o revestimiento de pozo es relevante por diversas razones: 

Prevenir desmoronamientos.

Proteger formaciones débiles de altas densidades de lodo necesarias para otras formaciones.

Aislar zonas de presiones de formación anormalmente altas de otras zonas más profundas de presiones normales.

Sellar zonas de pérdidas de circulación.

Dar soporte estructural a la cabeza de pozo y sistema de control de pozo BOPs.

Aislar y proteger acuíferos.

Una vez colocado el revestimiento de la perforación se realizará la cementación del espacio anular entre la formación y el casing para ese tramo. Para esto se tendrán dos operaciones principales: la cementación primaria y la secundaria, entendiéndose como cementación primaria al proceso de colocación de una lechada de cemento en el espacio anular entre formación y casing, mientras que la cementación secundaria es la inyección de cemento en posiciones estratégicas con diversos fines.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

45


El propósito general de la cementación es sellar las formaciones estratigráficas para su protección y evitar fallas mecánicas del revestimiento, brindándole sustento y soporte. Sus principales funciones son: 

Prevenir el movimiento de fluidos desde una formación a otra o de formaciones a la superficie a través del espacio anular entre el casing y el pozo.

Evitar la entrada de aguas superficiales hacia el interior del pozo por el espacio anular que se origina entre la perforación y la tubería.

Dar soporte al casing.

Proteger al casing de los fluidos corrosivos de las formaciones.

Luego de finalizada la etapa de cementación se deberá esperar el tiempo de fraguado antes de continuar con el siguiente tramo de perforación, el cual se estima en unas 24 horas. Se realizarán pruebas para comprobar la integridad y desempeño de la cementación respecto a los criterios de diseño previstos, para lo cual se realizará el perfilaje del tramo de pozo cementado, siendo los registros: 

Detección del tope de cemento mediante registro de temperatura (la hidratación del cemento es exotérmica por lo que se registra una temperatura mayor).

Detección de tope de cemento y calidad de adhesión mediante herramientas sónicas como: Cement Bond Logs (CBL), Variable Density Log (VDL) y mediante registro sónico compensado (full wave sonic).

Calidad de adhesión mediante herramientas de adquisición de registros ultrasónicas.

En caso que el perfilaje indique una cementación defectuosa, ya sea porque la adherencia del cemento es pobre o bien porque existe comunicación entre las zonas, se implementará una etapa de cementación secundaria con fines de remediación, que se realizará a través de inyección forzada de cemento. Luego de aprobada y finalizada la cementación del tramo perforado se insertará nuevamente la sarta de perforación y el trépano dentro del pozo y se avanzará en la perforación de los tramos inferiores, de menor diámetro, trabajando desde superficie y a través del interior del tramo ya ejecutado. Para ello se repetirá el proceso descrito de perforación, perfilaje, recubrimiento y cementación, que en estos tramos inferiores será en el espacio anular entre el nuevo casing y las paredes de la perforación y el espacio entre casings. De este modo, el perfil del pozo será telescópico, quedando los tramos superiores aislados con dos y tres capas de casing y cemento, tal como se observa en la Figura siguiente. Esto será relevante para la zona de casing de superficie donde se desarrollan los acuíferos con potencial uso humano.

Informe Ambiental Resumen. 46

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 2–9 Esquema de programa de revestimiento

Fuente: Fundamentos de la cementación de pozos. Erik. B Nelson. Oilfield Review Verano 2012: 24 N° 2. Schlumberger.

El cemento portland será adquirido a proveedores de la zona y llevado al sitio en camión cuando se necesario usarlo (no habrá almacenamiento de cemento en las instalaciones) para ser preparada la lechada in situ en un camión especialmente diseñado para esta actividad que será traído al sitio al momento de su uso. Este camión proviene de Argentina y permanecerá en el depósito intermedio entre usos. 2.3.3.4. Sistemas de control de pozo

El sistema de control de pozo es el que permite prevenir el flujo incontrolado de fluidos de formación desde el pozo. Este se realiza para evitar: 

Kicks que es el ingreso de fluidos hacia el pozo. Esto sucede si por alguna razón la presión de formación es mayor a la presión del pozo.

Blow out que es cuando todo el lodo de perforación en el interior del pozo es empujado hacia fuera y se tienen fluidos de formación fluyendo de modo descontrolado hacia la superficie (si un kick no se detecta puede acabar en un blow out).

Por este motivo se trabajará con un buen control de pozo como medida preventiva de situaciones inseguras y de impactos ambientales, ya que este sistema se diseña para: (1) detección de fluidos, (2) cierre de pozo, (3) extracción de fluido y (4) hacer el pozo seguro. Para ello, existen dos niveles de control: 

El control primario que se basa en asegurar que la presión de pozo siempre sea mayor a la presión de formación y viene dado por un buen control del lodo de perforación: correcto diseño y aseguramiento de que el pozo siempre esté lleno de lodo, se controla la densidad del lodo y su flujo.

El control secundario se logra mediante válvulas (BOP).

Las principales causas de pérdida de control primario podrían deberse a una mala predicción de las presiones de formación; una bajada de la presión de pozo debido a la columna de lodo o una disminución en la densidad del lodo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

47


Por esto es fundamental predecir y detectar las presiones anómalas. Para ello existen técnicas predictivas como los métodos geofísicos (realizados con anterioridad a la perforación, datos sísmicos, de magnetometría, gravimetría, etc.) así como datos de pozos cercanos (se cuenta con la información de las perforaciones anteriores de ANCAP y los pozos de estudio de SEU) y técnicas de detección que se realizan durante la perforación como ser: 

Parámetros de perforación: ROP, entre otros factores específicos de la perforación.

Análisis de cuttings: densidad aparente, resistividad eléctrica, volumen, forma y tamaño, entre otros. Estos serán llevados a cabo por el geólogo de pozo. Una porción menor de cuttings será retirada para analizar y obtener información directa del pozo. Es esperable que se tomen dos muestras de 500 g cada 1 m de perforación y se analicen por el geólogo de pozo. Con esto se chequeará: avance de la perforación, perfil litológico de pozo. Asimismo, proveerá datos para optimizar la operación, a los ingenieros de lodos y perforación.

Perfilaje de pozo (luego de la perforación): resistividad, conductividad, factor de lutitas de formación, variaciones salinas, densidad aparente, índice de hidrógeno, resonancia magnética nuclear, entre otros.

Asimismo, será muy importante el correcto diseño y control del lodo. Existen señales de kick que se controlarán analizando ciertos parámetros del lodo en superficie y dinámica del pozo. Si bien al realizarse los controles en superficie existirá un cierto retraso entre que se detecta y que comenzó a generarse el influjo, estos controles brindarán la información necesaria para poder actuar en tiempo. Los controles que se realizarán, entre otros, serán: 

Caudal de lodo: el aumento de caudal es considerado una señal de kick.

Volumen en piletas de lodo: un aumento es considerado un indicador y permite cuantificar el kick o sea cuanto fluido de formación ingresó.

Variaciones de densidad de lodo: se cuidarán potenciales disminuciones.

Si el pozo fluye con bombas apagadas es señal de influjo.

Si sobra lodo en el llenado del pozo durante viajes es señal de kick.

Análisis del contenido de gases en lodo: su presencia disminuye la densidad.

Control de temperatura del lodo.

Control de la presión en la cañería de perforación.

Como parte de estos controles se dispondrá un laboratorio 1 in situ donde se realizarán análisis de las propiedades del lodo de perforación por parte del Ingeniero de lodos siendo los parámetros a analizar: 

Variaciones de la densidad: mediante balanza de lodo.

Viscosidad: mediante embudo Marsh o mediante viscosímetro rotacional.

Fuerza Gel: mediante viscosímetro de múltiples velocidades.

1

Algunos de los parámetros podrán analizarse a pie de pileta de lodos y no en el laboratorio.

Informe Ambiental Resumen. 48

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Filtración: capacidad de formación del filter cake se mide en un filtro prensa.

Variaciones de concentración de cloro: permite saber el nivel de contaminación con sales de formación.

Otros: temperatura, pH, contenido de arena (ya que daña bombas), contenido de sólidos (<10 %), capacidad de intercambio catiónico (medida aproximada de bentonita en el lodo).

Para la ejecución de este control primario se contará con un sistema llamado EDR por sus siglas en inglés (Electronic Drilling Recorder) este es una red de sensores, software, y monitores que proporciona datos de perforación en tiempo real que permite: 

Registrar la profundidad mediante un sensor de profundidad

Medir la presión de cañería

Medir las RPM

Emboladas de bomba

Registrar la ROP, presión diferencial, velocidad de bombeo

Se contará con indicadores de nivel en las piletas de lodos (mediante reglas en las piletas), un sistema de alarma por gases peligrosos (H2S) que opera con el EDR, este sistema monitorea y graba constantemente los niveles LEL en el EDR permitiendo información en tiempo real y almacenado de datos para consulta posterior. El sensor LEL tiene dos rangos seleccionables para bajos y altos valores de alarma 10 %/20 % o 20 %/40 %, en el nivel bajo se enciende la luz y el sonido es intermitente y en el nivel alto el sonido es continuo, la alarma tiene 117 dB. Se instalarán dos de estos sistemas, uno en el piso de perforación y otro en la pileta de lodos, esto es un requerimiento estándar de la industria por motivos de salud ocupacional, no se espera que este gas esté presente en los pozos a perforar. Existirá también un analizador de gases en tiempo real éste puede proporcionar un análisis de la composición de los hidrocarburos metano, etano, propano, butano, y CO2. El sistema también calcula y grafica automáticamente la humedad, el equilibrio y las proporciones de carácter para obtener un análisis sencillo de la formación. Este sistema transmite toda la información al EDR, se instala en la pileta de lodos, ya que cuenta con un diseño de trampa compacta que se adapta a cualquier zaranda. Se contará con una trampa para gases disponible para ser usada en caso de necesidad. En este caso se instalará en la cañería entre la cabeza del pozo y la pileta de lodos y conectado a la antorcha para la combustión de estos gases. Los restantes parámetros de control de cuttings y lodo se ejecutan en el laboratorio in situ o en el área de las piletas de lodo siguiendo protocolos preestablecidos. En cuanto al control secundario, este se logrará a través de la activación de válvulas BOPs y las señales para ello serán: 

Aumento abrupto de la tasa de perforación (ROP).

Presencia de gas en el lodo.

Cambios en la presión de la bomba: disminución de la presión y aumento de la velocidad.

Al detectarse cualquiera de estas señales se procederá a la realización de un Flow Check para comprobar si hubo influjo que consiste en los siguientes pasos y acciones. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

49


Figura 2–10 Flow Check – Actuación ante Kick

En caso de comprobarse la existencia de un kick, se procederá a activar las válvulas BOPs para cerrar el pozo y circular el influjo hacia fuera de este, siendo estas válvulas el sistema de control secundario. El conjunto de válvulas BOPs es un sistema de válvulas conectado a la cabeza del pozo que permite controlar los escapes de fluido hacia la superficie bajo condiciones incontroladas y evita el riesgo de explosiones. Se emplearán dos BOP tipo RAM y uno anular apilados para formar el BOP stack. En la Figura siguiente se presenta un esquema de las BOPs a usar en los cuatro pozos.

Informe Ambiental Resumen. 50

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 2–11 Esquema de BOPs Mesa rotaria Niple de flujo Línea de flujo

5/8

9 ” Anular

95/8” Anular

Nivel de piso

Cabeza de pozo

Salidas 3-11/6”

Casing 95/8” o Casing 7”

Fuente: SEU

En los primeros 100 m de perforación de todos los pozos no se empleará el BOP stack, esta es la zona de basaltos y no representa ningún problema de seguridad. Luego se empleará un BOP stack por diámetro de perforación. Las BOP a utilizar serán de proveedores reconocidos en el mercado como ser Cooper, Cameron, Hydril, Shaffer & Townsend ajustable al respectivo rig. Las normas establecen que los sistemas de BOP deben accionarse y funcionar por sistema hidráulico que permite operar en emergencias el cierre de los preventores independiente de cualquier otra fuente de energía. Las válvulas RAM colocadas en la parte inferior de la “pila”, difieren de las anulares en que el sello de caucho es comparativamente mucho más rígido y están hechas para cerrase sobre objetos específicos (como tubería de perforación o de revestimiento). Su presión máxima de trabajo será de 3.000 psi.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

51


La válvula preventora anular, que se coloca en la parte superior de la “pila”, es un sello reforzado de caucho o empaque rodeando el hueco del pozo. Cuando se le aplica presión este sello se cierra alrededor del tubo cerrando el espacio anular. Esta válvula tiene la ventaja de poder ser aplicada progresivamente, y se cerrará sobre cualquier tamaño o forma de tubería dentro del pozo. La válvula preventora anular permite también rotación y movimiento vertical lentos de la sarta de perforación manteniendo el espacio anular cerrado. La mayoría de los preventores anulares tienen un diseño para un a presión de cierre máxima de 1.500 psi (103,5 bar) pudiendo llegar a un máximo de 3.000 psi (207 bar). Existen procedimientos estándar de la industria para cuando es necesario matar el pozo. El personal que trabajará en el proyecto está entrenado para actuar en este tipo de situaciones, ya que el tiempo de respuesta ante kicks debe ser extremadamente rápido (no más de 2 min). 2.3.3.5. Pruebas de producción para pozo descubridor

Una vez finalizada la ejecución del pozo, en caso que este resultase descubridor, se realizarán los test de producción del pozo, con el objetivo de determinar caudales, presión, permeabilidad o extensión (o una combinación de todos estos elementos) de una formación de interés y así determinar el potencial económico del pozo y eventual depósito. El proceso básico para estos ensayos es que el pozo sea inducido a fluir, lo cual se realizará mediante la metodología con casing perforado, siendo esta una técnica que tiene más de medio siglo de uso en la industria del petróleo, e implicará la perforación del tramo de casing – cemento del pozo en la zona de la formación productora que se desea ensayar. En primera instancia se realiza una prueba hidrostática para comprobar la estanqueidad del pozo con agua a 3000 psi de presión en cabeza de pozo para verificar que todo el pozo y equipamiento no tenga fugas, se instala el BOP stack y se prueba a la misma presión. Luego se realizará un perfilaje del tramo cementado con el fin de verificar la calidad de la cementación y de correlacionar las posiciones dentro del pozo con las formaciones litológicas, dado que el pozo estará entubado y no se contará con referencias precisas de la posición exacta de las formaciones litológicas de interés. Definida la posición de las litologías de interés y su espesor, se definirá el espesor de trabajo y posición de los sectores a perforar, y se procederá al cañoneo (perforating gun). Para ello, haciendo uso de pequeñas cargas explosivas dentro del pozo, muy focalizadas, se producirá pequeñas perforaciones laterales en la pared del tubo cementado y en las litologías de interés. La herramienta que se empleará se denomina carrier (ver figura),será de la marca Owen de hierro, descartable 2, de 3 ⅛ o 3 3/8” de diámetro. Los detonadores y cordón detonante serán los recomendados por el fabricante: HMX con 23 a 25 g por carga, de la marca Owen denominadas HERO, SDP-3375411NT3, de 0,37” de diámetro.

2

Con la explosión se deforma y no puede ser reutilizado por las precisiones y medidas de seguridad requeridas.

Informe Ambiental Resumen. 52

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fotografía 2–1 Carrier con cargas posicionadas

Figura: Ingesur S.R.L tomado de Hunting Titan

Existen una serie de procedimientos de control y seguridad previos a la detonación que deben cumplirse, entre ellos: 

La bomba de lodos estará pronta, y conectada a una de las válvulas mariposa laterales por si fuera necesario. Esta entrará en operación para controlar el pozo si la presión del fluido de formación así lo requiere.

En la otra válvula mariposa lateral se colocará una tubería flexible y medidores para control de la perforación si esta se torna surgente tras la explosión.

Se prevé utilizar carrier de hasta 9 m de largo, y con 4 a 6 cargas por pie. Se abre la parte superior de la BOP y se coloca el carrier con una sonda que permite posicionarla correctamente(CCL-gamma natural 3) y el cable. Se descienden hasta la profundidad requerida, cumplidas las medidas de protección y seguridad requeridas, se realizará la perforación, tras lo cual se retirará el carrier y el CCL. De este modo se generan huecos horizontales, muy delgados, que alcanzan únicamente el entorno inmediato del pozo, ya que van de decímetros a algo más de un metro de largo. Se extrae el fluido durante diez días, este será enviado a un separador y el hidrocarburo líquido, estimado entre 500 y 1.600 m3 por pozo, será almacenado temporalmente en superficie en un tanque cerrado de 50 m3 y retirado diariamente por dos camiones cisterna de 25 m3 de ANCAP con destino la refinería en Montevideo, el gas enviado a la antorcha y el agua (contaminada con hidrocarburos) al tanque de agua de agua de lodo (vacío). 2.3.4. Fase de cierre y abandono 2.3.4.1. Cierre de pozo

Para el abandono de pozo se tendrá en cuenta si este es descubridor o no. El objetivo principal del abandono es el aislamiento de las zonas con hidrocarburos y de los acuíferos existentes de modo de prevenir la migración de fluidos entre las formaciones, ya sea por el pozo o el espacio anular y la migración de fluidos hasta la superficie.

3

Puede ser solo CCL.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

53


Se seguirán los lineamientos técnicos de la Agencia Nacional do petróleo, gas natural e biocumbustiveis de Brasil, Regulamento técnico N°2/2002. a)

Pozo seco

En el caso de pozo seco, a efectos de un abandono de forma permanente, se colocará un tapón de cemento de aproximadamente 70 m de longitud, ubicado inmediatamente por debajo de la cañería de revestimiento. Los tapones de cemento se emplean para aislar intervalos permeables que tengan presiones anormales, que contengan fluidos de naturaleza significativamente diferente. En este caso se emplearán para sellar la zona del potencial reservorio al que se quería llegar. El cemento a emplear cumplirá con las normas API SPEC 10 y API RP 10 B. b)

Pozo descubridor

En caso de pozo descubridor, se colocará una válvula conectada a la cañería de revestimiento en la cabeza del pozo. Tal como ya fue mencionado, el pozo estará revestido por cañería hasta el nivel de arenas con hidrocarburos y cementado hasta el final perforado quedando, por lo tanto, exclusivamente abierto el nivel arenoso con hidrocarburos. 2.3.4.2. Desmantelamiento y abandono de instalaciones

Una vez que se efectuó el cierre del pozo, se realizará el desmantelamiento de las instalaciones, ya sea para trasladarlas hacia la siguiente perforación o para enviarlas nuevamente al proveedor, como es el caso de la perforadora y el equipamiento asociado (sartas de perforación, sistema de recirculación de lodo, contenedores, etc.). En consecuencia, al finalizar la última perforación, se generará tránsito (menor a la movilización inicial) debido al traslado del equipo de perforación, así como de los contenedores y otras instalaciones auxiliares utilizadas hacia el Puerto de Montevideo u otro destino, dependiendo de los próximos contratos de los proveedores en la región. La base de grava será removida del sitio y enviado el material a disposición en sitio acordado con los correspondientes Gobiernos Departamentales. En el área afectada por el proyecto, cualquiera sea el resultado del pozo, superficialmente solo quedará un mojón o un cabezal, y el sitio será restituido al estado original del predio, incluida la siembra de pastura según autorización del superficiario.

2.4. Consumos y emisiones 2.4.1. Insumos principales De acuerdo a las actividades descritas es posible identificar tres insumos principales para el desarrollo del proyecto: lodo de perforación, cemento, y agua. A continuación se presentan las características para estos tres insumos en cuanto a su composición y requerimientos de cantidades.

Informe Ambiental Resumen. 54

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


2.4.1.1. Lodo de perforación

Como fuera mencionado, para la ejecución de las perforaciones se empleará un lodo a base de agua con aditivos biodegradables e inorgánicos, con un rango teórico de densidades de entre 9 y 10 lb/gal (1.078,4 – 1198,3 kg/m3). Para este proyecto en particular el lodo a emplear se trata de una mezcla de agua con diversos productos que se realizará in situ. A continuación se presenta la formulación de 1 m3 de fluido de perforación a emplear en los cuatro pozos. Para cada pozo en particular se podrán llegar a emplear más cantidad de aditivos en la mezcla, para variar y ajustar las propiedades del lodo, como ser densidad, viscosidad, contenido de sólidos, fuerza gel, pH, inhibición de la capacidad de hidratación de arcillas, entre otras. Estos aditivos forman parte de la mezcla inicial del producto comercial. La Tabla a continuación muestra la composición prevista del lodo de perforación promedio para cada pozo de exploración, y los consumos totales esperados. Asimismo, en la tabla se indica la forma de presentación de cada uno de los productos. Tabla 2–7 Formulación de lodo de perforación y requerimientos de insumos Producto

3

Formulación por m de fluido de perforación

Consumo total

3

Presentación

Unidades totales

3

Agua

0,8930 m

329,4 m

----

----

Carbonato de calcio

42,75 kg

15768,2 kg

Saco plástico 30 kg

526

Deepdrill inhibittor ddi

0,075 m

27,5 m

Tambor metálico 200 L

138

Flexfirm ka

2,85 kg

1014,9 kg

Saco plástico 25 kg

41

Hiperm

0,0058 m

Tambor plástico 200 L

11

Newpac lv

8,55 kg

3153,6 kg

Saco plástico 25 kg

126

Newzan d

2,28 kg

815,3 kg

Saco plástico 25 kg

33

Soda caustica

0,57 kg

210,2 kg

Saco plástico 25 kg

8

3

3

3

2,1 m

3

Tabla 2–8 Consumo de lodo en pozo, en piletas y total Pozo

Lodo en pozo Lodo en pileta Lodo total

P1 Cuchilla de la Pampa 11 m

3

41 m

3

52 m

3

P2 Cerro Padilla

49 m

3

41 m

3

90 m

3

P3 Cerro de Chaga

67 m

3

41 m

3

108 m

3

P4 Cañada Fea

78 m

3

41 m

3

119 m

3

La preparación del lodo se realizará en la primera separación de la pileta del sistema de recirculación, como fuera indicado anteriormente.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

55


Se dispone de resultados de ecotoxicidad (aguda y crónica) para los lodos Deep Drill / FlexDrill, realizados por el laboratorio brasilero Labtox, especializado en ensayos de ecotoxicidad en muestras ambientales, con énfasis en la aplicación a la industria de hidrocarburos. Las metodologías analíticas empeladas por el laboratorio fueron las de referencia de Brasil (ABNT NBR 15.308:2005 Mysidopsis juniae y la ABNT NBR 15.350:2006 Lytechinus variegatus). Los lodos analizados (Deep Drill / FlexDrill, según nomenclatura usada por el laboratorio), poseen como parte de su composición todos los componentes que serán empelados en la formulación del lodo a ser utilizado en los pozos exploratorios P1, P2, P3 y P4. La falta de protocolos estandarizados a nivel internacional para ensayos de ecotoxicidad con organismos propios de las aguas subterráneas, a la fecha, hacen que sean empelados otros organismos para los cuales se cuenta con vasta experiencia internacional en ensayos de lodos de perforación, como es el caso de Lytechinus variegatus (invertebrado marino del Phylum Echinodermata, Clase Echinoidea) y Mysidopsis juniae (microcrustaceo marino del Phylum Arthropoda, Clase Malacostraca) para toxicidad crónica y toxicidad aguda respectivamente. La tabla a continuación presenta los resultados y los puntos finales de los ensayos de ecotoxicidad aguda y ecotoxicidad crónica para el lodo analizado. Tabla 2–9 Ecotoxicidad de lodos de perforación Ensayo de toxicidad

Tipo de respuesta

Resultados

QA/QC Sustancia de referencia

Toxicidad aguada (Mysidopsis juniae)

Efecto sobre la sobrevivencia

LC 50, 96 h: 707.106,78 ppm de la FPS

Sulfato de cinc heptahidratado 0,26 mg/L (IC: 0,23 – 0,30 mg/L)

Toxicidad crónica de corta duración (Lytechinus variegatus)

Efecto en el desarrollo embrio-larval (retardo y/o aparición de anomalías)

CENO: 31.250 ppm de la FPS

Dodecil sulfato de sódio

CEO: 62.500 ppm de la FPS

1,85 mg/L1

VC: 44.194 ppm de la FPS

(IC: 1,82 – 1,87 mg/L)

CL: Concentración que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo definido después de ésta, del 50 % de los organismos expuestos. FPS: Fracción Particulada Suspendida preparada según norma NBR 15.469 (ABNT, 2007). CENO: mayor concentración nominal de la muestra al inicio del ensayo que no causa un efecto significativamente diferente del control CEO: menor concentración nominal de la muestra al inicio del ensayo que causa un efecto significativamente diferente del control VC (valor crónico inicial): representa a media geométrica de CENO e CEO. IC: Intervalo de Confianza.

2.4.1.2. Cemento

Para la cementación del espacio anular entre casing y la formación, se empleará cemento Portland, siendo las propiedades generales del cemento las que se resumen a continuación 

Resistencia a la compresión: mínimo 500 psi en el zapato de casing.

Tiempo de espesamiento. Informe Ambiental Resumen.

56

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Densidad: comúnmente entre 11 y 18,5 ppg.

Pérdida de agua.

Resistencia a la corrosión (por contacto con fluidos de formación).

Permeabilidad: una vez seco será muy baja (menor a 0,1 mD). Se evitarán zonas mal fraguadas que puedan generar canales de alta permeabilidad.

El objetivo será lograr una formulación de un cemento que sea bombeable durante un tiempo suficiente para su colocación en el espacio anular, que desarrolle resistencia a las pocas horas de la colocación y que mantenga su duración a lo largo de toda la vida del pozo. Para la manipulación de estas propiedades, se agregarán aditivos a la lechada de cemento para modificar las características de esta o del cemento fraguado. Estos aditivos de cementación pueden clasificarse en líneas generales como aceleradores, retardadores, aditivos de control de pérdida de fluido, dispersantes, extensores, densificantes, aditivos de control de pérdida de circulación y aditivos especiales diseñados para condiciones de operación específicas. El cemento Portland será adquirido a proveedores de la zona y llevado al sitio en camión. La preparación será in situ en un camión mixer especializado para este tipo de cementaciones. Este camión ingresará a sitio cuando se ejecuten las operaciones de cementación, lo que será dos o tres veces para cada pozo. En función de los diámetros de perforación y los diámetros de casing se estimó el volumen de cemento requerido y se consideró un adicional de 20 % totalizando 156 m3 de cemento que se distribuyen en cada pozo según los requerimientos del de la Tabla 5-8. Tabla 2–10 Requerimientos máximo estimado de cemento por pozo Pozo

Volumen total de cemento (20 % más) 3

P1 Cuchilla de la Pampa

8,2 m

P2 Cerro Padilla

35 m

3

P3 Cerro de Chaga

62 m

3

P4 Cañada Fea

51 m

3

2.4.1.3. Agua a)

Agua para lodo

El agua requerida para la preparación de los lodos de perforación provendrá tanto de fuentes superficiales como de fuentes subterráneas. Para el pozo Cuchilla de la Pampa la fuente será un arroyo cercano en el propio predio de la perforación, para los pozos Cerro Padilla y Cañada Fea las fuentes de agua serán tajamares existentes en el propio predio de la exploración, mientras que para el pozo Cerro de Chaga se empleará agua subterránea extraída a través de un pozo ya construido, también ubicado en el predio de la exploración. La Tabla a continuación resume las cantidades de agua requeridas para cada perforación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

57


Tabla 2–11 Requerimientos máximo estimado de agua por pozo Pozo

Volumen total de agua

P1 Cuchilla de la Pampa 46 m3 P2 Cerro Padilla

81 m

3

P3 Cerro de Chaga

96 m

3

P4 Cañada Fea

106 m

3

Dado que el sistema de circulación de lodos será cerrado, el agua se empleará al momento de la preparación del lodo, y luego solo se requerirá agua de reposición. b)

Agua para SSHH

Se estima que el consumo de agua para SSHH es de 70 L/d/persona. Esta será almacenada en las instalaciones en un tanque 10 m3. c)

Agua para cemento

El consumo de agua para cemento será de 112 m3 en total distribuido según la Tabla siguiente por pozo. Tabla 2–12 Requerimiento estimado de agua para cemento por pozo Pozo

Volumen total de cemento (20 % más) 3

P1 Cuchilla de la Pampa

5m

P2 Cerro Padilla

25 m

P3 Cerro de Chaga

45 m

P4 Cañada Fea

37 m

3 3 3

2.4.2. Combustible El consumo estimado de combustible será de 1.200 L/d/pozo. Este será suministrado por proveedores locales quienes transportarán el combustible hacia el sitio de perforación en cisternas de 8 m3. Como ya fuera mencionado se cuenta con un tanque de almacenamiento de aproximadamente 9.460 L, esta capacidad brinda una autonomía de siete días por lo que el camión cisterna que abastece al tanque realizará entre uno y tres viajes. 2.4.3. Explosivos Las cargas a emplear poseen un máximo de 25 g de explosivo por carga y se emplearán un máximo de 148 cargas por pozo, esto totaliza 3,7 kg de explosivos por pozo, que de ser los cuatro descubridores totaliza aproximadamente 15 kg. El procedimiento de manejo de explosivos esta controlado y regulado en el mundo, existiendo procesos rigurosos y bien definidos. Los materiales explosivos, cordón detonante, detonadores y cargas vendrán en un envío diferente. Informe Ambiental Resumen. 58

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


En ambos casos arribarán por vía marítima al puerto de Montevideo y se cargarán directamente en un vehículo y chofer autorizado para transporte de explosivos, y con guardia militar se trasladan primero a un depósito en Montevideo, para luego ir hasta el batallón de Tacuarembó. En este quedarán en depósito en el polvorín hasta que se requiera su uso. Cuando se requiera, se realizará el mismo procedimiento, llevando desde dicho batallón al pozo correspondiente solamente los explosivos requeridos para ese día. Este proceso se reiterará las veces que sea necesario en cada uno de los pozos. Ya en el sitio, se procede a armar la herramienta (colocando las cargas, cordones y detonadores en el sitio predefinido), proceso que solo será realizado por personal, tanto nacional como extranjero, especializado, capacitado y certificado en el manejo de explosivos. Finalizada la campaña de estudios en los cuatro sitios, de sobrar explosivos, serán transportados a Montevideo, entregándose al ejército los remanentes para su destrucción. 2.4.4. Consumos totales La Tabla siguiente muestra el listado de los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades y la estimación de las cantidades a consumir durante las fases de desarrollo del proyecto. Tabla 2–13 Consumos previstos durante la realización de las distintas actividades Consumo

Cantidad

Cemento

156 m

Agua para lodo

330 m

3 3

Aditivos para el lodo Carbonato de calcio (2-44 / fino / medio / grueso)

1.5768 kg 3

Inhibidor de arcillas - DeepDrill Inhibittor - DDI

27,5 m

Inhibidor de arcillas - Flexfirm KA

1015 kg

Inhibidor de arcillas - Hiperm

2,1 m

Controlador de filtrado - Newpac LV

3

3.154 kg

Viscosificante para lodo base agua – Newzan D

815 kg

Soda caustica

210 kg

Grasas y aceites

No cuantificado 3

Combustible

49,2 m

3

Agua para duchas y SSHH

114,1 y 490 m 3

Agua para cemento

112 m

Explosivos (máximo)

0 y 15 kg

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

59


2.4.5. Emisiones 2.4.5.1. Efluentes

Efluentes sanitarios provenientes de servicios higiénicos y duchas: se estima una generación de 70 L/persona/d lo que representa una generación como la que se presenta en la Tabla para cada pozo dependiendo de si es seco o descubridor (ver cronogramas). Se calculó en base al total de trabajadores y cronograma total. Tabla 2–14 Generación de efluentes sanitarios por pozo Tipo de pozo

Volumen en litros (L) Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4

Volumen total 3

Seco

20.650 25.690 34.510 33.250

114 m

Descubridor

29.470 34.510 43.330 42.070

490 m

3

En forma complementaria se tendrán dos baños químicos, cuyos efluentes serán retirados y gestionados en forma periódica por la empresa proveedora. 

Lodo de descarte. Una vez completada la ejecución de la perforación, el lodo empleado en el circuito cerrado deberá ser descartado como un efluente. Esta generación se considera que será de un mínimo de aproximadamente 41 m3 en caso de que se deje el pozo lleno de lodo al cierre de un pozo seco, igual al volumen de lodos en el pozo más el lodo en las piletas (369 m3), con la distribución por pozo según se presenta en la Tabla a continuación o mayor en caso de requerirse cambios de formulación de lodo que impliquen descartes. Tabla 2–15 Cantidad máxima de lodo a descartar por pozo Pozo

Cantidad de lodo de descarte máxima

P1 Cuchilla de la Pampa

52 m

3

P2 Cerro Padilla

90 m

3

P3 Cerro de Chaga

108 m

P4 Cañada Fea

119 m

3 3

No es esperable que se requiera descartar todo el lodo, pero en caso que esto se diera porque se necesita otra formulación para la perforación de determinado tramo, el lodo será retirado desde las piletas del sistema de remoción de sólidos al sitio de disposición final. El remanente de lodo dentro del pozo sería mezclado con la nueva formulación logrando las propiedades deseadas. 

Efluente de lavado de piletas: no se encuentra cuantificado. Este efluente se generará una única vez en todo el proyecto al final la actividad.

Aguas de pruebas de producción no se encuentran cuantificadas. El almacenamiento temporal será en los cuatros tanques de 10.000 L usados previamente para almacenamiento de agua de proceso.

Hidrocarburos líquidos de pruebas de producción: se generarán entre 500 y 1.600 m3 por pozo, será almacenado temporalmente en superficie en un tanque cerrado de 50 m3. Informe Ambiental Resumen.

60

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


2.4.5.2. Emisiones sonoras

Las principales emisiones serán provenientes de la perforadora y se tendrá un aporte menor y puntual durante la fase de preparación ya que en esta etapa se realizará todo el traslado de equipos hacia el sitio. De acuerdo al proveedor de la maquinaria de perforación, la emisión sonora para la perforadora SK 675 es de 84 dB a 15 m de la máquina. Esta es la única emisión que se dará con certeza y durante todo el período de perforación en los cuatros pozo. Existen otras emisiones que podrán darse en función de los resultados de la exploración o condiciones particulares, este es el caso de la emisión de la antorcha (estimada en un máximo de 90 dBA a 15 m) y la alarma de H2S (117 dB). 2.4.5.3. Emisiones gaseosas

La composición del gas a quemar según datos de SEU es la que se resume en la Tabla siguiente. Tabla 2–16 Composición estimada del gas de formación Gas

Composición Química

Composición

Metano

CH4

93 %

Etano

C2H6

4%

Propano

C3H8

1%

Nitrógeno

N

1%

Dióxido de Carbono

CO2

1%

Fuente: SEU

Los caudales esperados (según información suministrada por SEU) son los que se resumen a continuación. La temperatura de estos gases rondará entre 28 y 34 °C. Tabla 2–17 Caudales estimados del gas de formación por pozo 3

Pozo

Caudal (Nm /d)

P1 Cuchilla de la Pampa

15.000 - 30.000

P2 Cerro Padilla

15.000 - 30.000

P3 Cerro de Chaga

15.000 – 30.000

P4 Cañada Fea

15.000 - 300.000

Fuente: SEU

La antorcha seleccionada por SEU cuenta con la tecnología como para asegurar una llama continua y ajustar los caudales y mezcla de aire/combustible de modo de asegurar una combustión completa. Se calcularán las emisiones para el promedio (25.000 Nm3/d) y el máximo total de 300.000 Nm3/d De este modo el resultado de la combustión será: CO2, NOx, y vapor de agua en la Tabla siguiente se presentan los resultados.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

61


Tabla 2–18 Emisiones luego de la combustión por pozo

Dióxido de carbono (CO2)

Promedio

Máximo

19 ton CO2/d

227 ton CO2/d

NOX 3

110 mg/Nm

2.4.5.4. Residuos sólidos

Generación de residuos sólidos asimilables a urbanos provenientes de oficinas, comedor y servicios higiénicos: con base en una generación de 0,6 kg/día/persona se tendrá la siguiente generación por pozo. Se calculó en base al total de trabajadores y cronograma total. Tabla 2–19 generación de residuos sólidos por pozo Tipo de pozo

Cantidad (kg) Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4

Cantidad total

Seco

177

220

296

285

978 kg

Descubridor

253

296

370

361

1280 kg

Generación de cuttings: en un cálculo de máxima (sin considerar la porosidad) y considerando una ROP de 100 m/d, se generarán para todo el proyecto un total de 223 m3 de cuttings calculados con la formula siguiente. En la tabla se desglosa el volumen generado por tramo de perforación y el total por pozo. con Tabla 2–20 Generación máxima de cuttings

3

POZO

Vol total (m )

Pozo 1

28,5

Pozo 2

49

Pozo 3

67

Pozo 4

78

Envases de aditivos Los que sean catalogados como asimilables a urbanos podrán disponerse en el SDF más cercano, los categoría I deberán ser tratados por gestor autorizado.

Informe Ambiental Resumen. 62

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Tabla 2–21 Residuos generados por envases de aditivos para lodo Categoría según Decreto 182

Cantidad generada (un)

I

548

Inhibidor de arcillas - FLEXFIRM KA

I

42

Controlador de filtrado - NEWPAC LV

II

132

Viscosificante para lodo base agua - Saco plástico de 25kg NEWZAN D

II

Soda caustica

I

Inhibidor de arcillas - DEEPDRILL inhibittor Tambor metálico 200 L

I

Inhibidor de arcillas - HIPERM

I

Producto

Envase primario

Carbonato de calcio

Saco plástico de 30 kg

34 9 144 11

Grasas, aceites y lubricantes usados: no cuantificado.

Material de contención de derrames y limpieza contaminado con hidrocarburos: no es posible cuantificar este residuo ya que se genera ante eventuales derrames.

Restos de explosivos y carriers usados: no está cuantificada la cantidad de explosivo que pueda sobrar pero se estima será mínima dado que se comprará lo necesario para la ejecución de las tareas y contar con un stock de emergencia, los carriers serán al menos cuatro.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

63


Informe Ambiental Resumen. 64

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE RECEPTOR



3.

Características del ambiente receptor

La caracterización del medio receptor se realizará para cada pozo individualmente siempre que sea posible y/o en forma genérica o por bloque en los casos donde la descripción del medio no requiera una fragmentación geográfica tan específica, o su análisis genérico aporte valor a la descripción.

3.1. Medio físico 3.1.1. Clima Uruguay es el único país de Sudamérica ubicado en su totalidad en la zona de insolación templada del Sur, entre los paralelos 30° y 35° Sur. Para los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto el clima es transicional entre la región sur, clima más relacionado al entorno marítimo, y el norte del país, clima de carácter continental. La temperatura media anual para el territorio nacional fue de 17,7 °C para el período 1980-2009; las isotermas presentan una tendencia incremental en sentido sureste al noroeste. Para los departamentos de Salto y Paysandú, la temperatura media anual máxima se ubica entre 24 y 25 °C, mientras que en Tacuarembó esta se encuentra entre 23 y 24 °C. Para el mismo periodo temporal, 1980-2009, la temperatura media anual mínima para estos tres departamentos se encontró en el intervalo 12 a 13 °C. La precipitación acumulada anual para Uruguay se encuentra entre 1.200 y 1.600 mm, con un gradiente incremental en sentido suroeste a noreste. El régimen de precipitaciones en los departamentos sobre el litoral noroeste presenta un régimen de transición entre las lluvias de carácter marítimo y lluvias veraniegas en el interior. Este tipo de régimen se traduce en un ciclo anual con una doble estación lluviosa: otoño (abril) – primavera (octubre) y los mínimo en invierno (julio) y en la mitad del verano, enero. El viento para la zona del proyecto es según datos del mapa eólico de Uruguay (Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear -Universidad de la República) tiene para las cuatro localizaciones dirección Este-Noreste y velocidades da 15 m de entre 3 y 4 m/s. 3.1.2. Geología 3.1.2.1. Prognosis de los pozos exploratorios del Bloque Piedra Sola

En base a los trabajos de exploración y los relevamientos sísmicos se ha detectado para el pozo Cuchilla de la Pampa (P1), una estructura geológica (suave anticlinal y un sistema de fallas paralelas de orientación Noroeste) favorable para la acumulación de hidrocarburos convencionales en la región Centro-Este del Bloque Piedra Sola. La prognosis de los pozos exploratorios Cuchilla de la Pampa P1 y Cerro Padilla P2 se presenta a continuación y surge de la interpretación de la sísmica 2D sumado a la integración de los datos e información disponible por SEU de superficie y subsuelo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

65


Figura 3–1 Prognosis propuesta para los pozos del Bloque Piedra Sola Pozo Cuchilla de la Pampa (P1)

Pozo Cerro Padilla (P2)

Fuente: SEU

3.1.2.2. Prognosis de los pozos exploratorios del Bloque Salto

Sobre la base de los relevamientos sísmicos se ha detectado una estructura geológica (estratigráfica y falla) favorable para la acumulación de hidrocarburos convencionales en la región central del Bloque Salto para el pozo P3 Cerro de Chaga, que además presentó una anomalía de amplitud próxima al contacto entre las formaciones Buena Vista e Itacumbú (pelitas grises micáceas). Cabe destacar que el Pozo Belén (ANCAP-1986), próximo a la propuesta de perforación del pozo Cañada Fea, detectó la presencia de gas en el tramo correspondiente a la Formación Buena Vista. La prognosis de los pozos exploratorios Cerro de Chaga P3 y Cañada Fea P4 se presenta a continuación y surge de la interpretación de la sísmica 2D sumado a la integración de los datos e información disponible por SEU de superficie y subsuelo.

Informe Ambiental Resumen. 66

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–2 Prognosis propuesta para los pozos del Bloque Salto Pozo Cerro de Chaga (P3)

Pozo Cañada Fea (P4)

Fuente: SEU

3.1.2.3. Potencial hidrocarburífero de la Cuenca Norte

El concepto de sistema petrolero es usado aquí en el sentido de Magoon & Dow (1994), los que refieren al conjunto de elementos y procesos geológicos esenciales para la existencia de una acumulación de petróleo y gas presentes en un momento y espacio geográfico específico. Los elementos son: 

Roca generadora de hidrocarburos: la más importante son las lutitas de la Formación Mangrullo y las lutitas marinas del Devónico que se reúnen en la Formación Cordobés. Localmente adquieren importancia las arcillitas marinas que conforman la denominada “capa Yacaré”, asociadas al ciclo glaciomarino Permocarbonífero (Formaciones San Gregorio y Cerro Pelado).

Roca reservorio: roca de alta porosidad que cuenta con sus poros interconectados entre sí. Los reservorios convencionales con mejores posibilidades de acumulación de hidrocarburos son las areniscas fluviales y deltaicas de la Formación Tres Islas (Pérmico), las areniscas de ambientes transicionales a marinos de la Formación San Gregorio (Permocarbonífero) y Cerrezuelo (Devónico) y las areniscas continentales fluviales y eólicas de la Formación Buena Vista (Pérmico Superior-Triásico Inferior).

Roca sello: roca de muy baja permeabilidad, que actúa impidiendo que el petróleo o gas generado por la roca generadora siga migrando, generalmente son pelitas (arcillitas), sal o rocas ígneas y puede ser sellos locales o regionales. También pueden generarse sellos a partir de fallas.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

67


Trampa: es la configuración geométrica que posibilita la acumulación de petróleo y/o gas. La deformación de la Cuenca Norte, asociada a episodios compresionales que generaron domos estructurales (fase de deformación Permo-Triásica), sumada a la distensión a lo largo de lineamientos establecidos (NW-NE) durante la desagregación gondwánica y apertura Atlántica (fase de deformación Juro-Cretácica) ha permitido la conformación de estructuras favorables para la definición de trampas (leves anticlinales estructurados, anticlinales suaves asociados a fallas y discordancias estratigráficas- fallas, así como trampas de tipo “gaviotas”).

Como procesos se tiene: 

Maduración: hacia el interior de la tierra la temperatura aumenta gradualmente, para la generación de petróleo son necesarias además de una buena roca generadora ciertas características de presión y temperatura, por lo que una roca generadora en superficie se dice que está inmadura y no generará petróleo, a medida que esta roca se somete a mayor temperatura y presión al aumentar la profundidad se van dando distintos procesos, a partir de los 60 – 80 °C se dice que la roca está madura (catagénesis) y alcanza su ventana de máxima producción de petróleo a los 90 °C al aumentar la temperatura empieza la producción de gas húmedo simultáneamente a la del petróleo aumentando el porcentaje de gas con la temperatura y a más de 150 °C se produce solo gas seco (metagénesis).

Migración: Se da por fallas o por carrier beds. El paso del petróleo desde la roca generadora hasta la trampa se conoce como migración secundaria, lo cual sucede por aumento de presión y microfracturación en la roca generadora (que debe haber generado suficiente volumen de hidrocarburos para comenzar a expulsarlos). Si una trampa pierde petróleo hacia otra trampa, hablamos de migración terciaria. La migración primaria se da dentro de la propia roca generadora.

Timing: implica que para la existencia de una acumulación de hidrocarburos la trampa debe formarse antes de la migración de petróleo.

En la Cuenca Norte uruguaya los sistemas petroleros que son considerados factibles y sirvieron como guía exploratoria en los trabajos de SEU se expresan en la Figura 3-4 y describen gráficamente los elementos que los componen (rocas generadoras, rocas reservorios, trampas, y sucesión de eventos de soterramiento / preservación).

Informe Ambiental Resumen. 68

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–3 Sistemas petroleros de la Cuenca Norte

Fuente: Rossello & Veroslavsky (2010)

Hasta la campaña exploratoria que se desarrolló en la década de 1980, los esfuerzos exploratorios estuvieron orientados al análisis del sistema petrolero Mangrullo/San Gregorio-Tres Islas 4. Mangrullo fue considerada como la principal roca generadora de la cuenca y por sus relaciones estratigráficas y estructurales, el par San Gregorio-Tres Islas (equivalente a Itararé-Rio Bonito), areniscas deltaicas a marinas, como roca reservorio.

4

Los sistemas petroleros se expresan como “Roca Generadora/Roca Reservorio”, en el caso mencionado Mangrullo es la generadora y San Gregorio – Tres Islas el reservorio.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

69


Si bien los resultados alcanzados sobre el análisis de la existencia, distribución y madurez térmica de las rocas generadoras no colmaron las expectativas previas, se verificó la presencia de buenas rocas reservorios con interesantes características petrofísicas (Formaciones Tres Islas-Buena Vista) estando además cubiertas por importantes paquetes sedimentarios y basaltos con características de roca sello. Ucha & de Santa Ana (1990), analizando los posibles entrampamientos, señalaron la existencia de una estructuración real en la zona de estudio (suaves anticlinales) que sumada a los posibles cierres estratigráficos, concluye que en lo referente a entrampamientos y reservorios existen importantes prospectos en la Cuenca Norte. En estos últimos años de actividad exploratoria, los estudios llevados a cabo por SEU mostraron otra situación de cuenca sobre la naturaleza y extensión de las rocas devónicas y pérmicas generadoras en la Cuenca Norte. En primer lugar, identificando que en el corredor estructural NW delimitado por las fallas Arapey y Daymán, y su prolongación hacia el SE, preservaron depósitos de la Formación Mangrullo y Cordobés. Esta situación hipotética ya había sido planteada en los trabajos exploratorios de ANCAP, en el sentido que no era posible descartar, dado la existencia de una importante área desconocida del subsuelo, que pudieran preservar rocas generadoras en depocentros más profundos y/o bajo controles estructurales. La evaluación de ANCAP remarcaba la existencia de importantes áreas de la Cuenca Norte totalmente inexploradas (más de 20.000 km2) donde existirían elementos de cuenca que pueden albergar acumulaciones de hidrocarburos asociadas a la preservación de depocentros profundos no perforados. En ese sentido, el hallazgo de las lutitas bituminosas correspondientes a la Formación Mangrullo en el pozo Cerro Padilla realizado por SEU modificó el escenario de distribución de la unidad. La presencia en los Bloques Salto y Piedra Sola de las lutitas de Mangrullo abre la posibilidad de encontrar situaciones favorables a la migración de hidrocarburos generados hacia las unidades arenosas de las formaciones Tres Islas-San Gregorio. Indicios directos de la circulación de hidrocarburos fueron hallados en las areniscas de la Formación Tres Islas y Cerrezuelo en los pozos de estudio Achar E-1 y Cerro Padilla E-1. SEU en su modelo geológico conceptual y guía exploratoria para la búsqueda de hidrocarburos convencionales, explica el patrón de maduración de las generadoras relacionándolo con: a) la pérdida por erosión de un importante paquete sedimentario mesozoico; b) a la existencia de sectores asociados a importantes anomalías gravimétricas positivas que se relacionarían al emplazamiento profundo del magmatismo juro-cretácico; o c) ambas situaciones.

Informe Ambiental Resumen. 70

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


3.1.3. Hidrogeología 3.1.3.1. Acuíferos de la Cuenca Norte Acuífero

Características y usos

Relación con el proyecto

Salto

Transcurre sobre las areniscas y conglomerados de la Formación Salto, que son expuestas en una faja discontinua en Salto y Artigas siendo esta su área de recarga y la zona de descarga se presume es el río Uruguay.

El acuífero Salto se ubica a una distancia de 4.200 m del punto más cercano, P4 Cañada Fea, de acuerdo a la carta geológica de Uruguay.

Usos: consumo humano, abrevadero de ganado y riego hortofrutícola Mercedes

Acuífero regional que cubre cerca del 10% de la superficie del país. El río Uruguay es su límite oeste, y se extiende a los departamentos de Soriano, Río Negro y Paysandú, Sobre él se desarrollan centros poblados relevantes como: Paysandú, Fray Bentos, Mercedes, Young, Nueva Palmira, Carmelo y Dolores Caudales de extracción: 50 a 120 m³/h) para profundidades de 100 a 180 m, suficientes para abastecer a una población de 10.000 habitantes. Usos actuales preponderantes: riego (citrus y otros) y abastecimiento de agua potable a poblaciones y establecimientos agrícola-ganaderos.

Fisurados en basaltos de la Formación Arapey

Los basaltos conforman acuíferos fisurados someros (pozos en promedio de profundidades inferiores a 50 m) y locales (controlados por la geomorfología). Los caudales usuales de los pozos en los basaltos son inferiores a los 3 m³/h, con conductividades cercanas a los 1000 uS/cm y que, en algún caso, pueden presentar valores de flúor (asociado a factores litológicos) y nitratos por encima del máximo permitido para el consumo humano.

Este acuífero se ubica a 30 km de distancia del punto P3, Cerro de Chaga, la distancia mencionada permite concluir que no habrá ningún tipo de interacción entre el proyecto de exploración y el acuífero Mercedes. La formación Arapey está compuesta por coladas de basaltos que cubren totalmente, en el área de interés, a las areniscas infrayacentes (Formaciones Rivera y Tacuarembó).

Usos preponderantes: como abrevadero de ganado y consumo humano en predios rurales. En algunos casos, los caudales erogados permiten el abastecimiento de agua para pequeñas localidades. Guaraní

Acuífero regional, conformado por areniscas de las Formaciones Rivera y Tacuarembó. Su zona de recarga se produce mayormente en los afloramientos de las areniscas que lo conforman en los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Desde allí, el agua fluye lentamente por las areniscas en dirección oeste. Luego de decenas de miles o inclusive más de cien mil años de circulación por el subsuelo, el agua alcanza el límite oeste del país (río Uruguay) desde donde es extraída, en algún caso, en pozos con fines recreativos-termales. En las zonas aflorantes, el agua es “nueva” y presenta bajo pH y bajas concentraciones de sales disueltas a medida que avanza a través de los poros de las areniscas se disuelven materiales presentes en la matriz, cambiando las concentraciones de los compuestos y modificando su calidad, de este modo las aguas termales presentan pH del entorno de 9 y medias y altas concentraciones de sales disueltas, la temperatura elevada es debido al fenómeno natural de incremento de la temperatura del subsuelo con la profundidad. En un sector importante de su extensión el acuífero presenta una carga hidráulica que supera la superficie del terreno, que hace que los pozos sean surgentes.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

71

En los cuatro puntos de exploración proyectados, el acuífero se comporta como confinado, cubierto por los basaltos de la Formación Arapey, que conforman el techo del acuífero.


Acuífero

Características y usos

Relación con el proyecto

Acuífero en Formación Buena vista

La Formación Buena Vista está compuesta por areniscas, conglomerados y pelitas de origen fluvio-eólico. El comportamiento hidráulico y las características fisicoquímicas del agua que circula por dicha Formación son similares a las del acuífero Guaraní, ya que no existen, en nuestro país, litologías de carácter regional capaces de otorgarle un aislamiento importante y por tanto comportamiento hidráulicos y fisicoquímicos diferenciados.

El acuífero será atravesado en los cuatros puntos de perforación

En definitiva, se trata de un acuífero regional, que en términos generales presenta características fisicoquímicas adecuadas para consumo humano con piezometría (y por tanto direcciones de flujo) similar a acuífero Guaraní. El uso preponderante en la zona es termal. Acuíferos salobres/sala dos infrayacentes

Los acuíferos Guaraní y Buena Vista cubren un área muy grande en la Cuenca Norte, por debajo de ellos, se presentan otras unidades permeables (con capacidad de conducir agua) y que han sido puestos en evidencia en algunos pozos de exploración, con aparente continuidad, pero su conocimiento muy escaso. Sus características físicas estimadas y conocidas y su continuidad indican que podrían conformar acuíferos regionales, pero se desconoce su piezometría, su dirección de flujo y valores de parámetros hidráulicos. Se estima que en referencia al flujo, su comportamiento es similar al acuífero Guaraní. A pesar de ello, los niveles piezométricos en sectores profundos y con mayor contenidos de sales disueltas (salinos) serán inferiores a los del acuífero Guaraní (diferencia de densidad). La calidad de agua de estos acuíferos tiene una relación directa con el origen de las rocas que lo contienen. Las Formaciones de origen marino, a pesar de que pueden tener conductividad hidráulica adecuada y contener agua, debido a su alto contenido de sales disueltas, no son adecuadas para consumo humano. Cuando el pozo presenta temperatura y caudal adecuado puede ser utilizada con fines recreativos (termal). El agua contenida en las Formaciones de origen fluvial, lacustre y eólico, podrían presentar condiciones adecuados para varios usos, entre los que se podría incluir agua para consumo humano y abrevadero de ganado. Desde el punto de vista práctico y en el área de estudio, la presencia de otras litologías salobres/saladas hace que sea difícil extraer grandes caudales de agua dulce en forma sustentable. El único uso relevado de estos acuíferos en el área bajo basaltos (mucho mayor que la zona de estudio) corresponde a un pozo termal en operación, ya que sus características fisicoquímicas y profundidades de alumbramiento, en los sectores de estudio, lo inviabilizan para el abastecimiento de agua para consumo humano y abrevadero de ganado.

Informe Ambiental Resumen. 72

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


3.1.3.2. Elementos hidrogeológicos particulares de cada sitio de perforación

A partir de información de campo se elaboraron mapas piezométricos en el acuífero somero. Luego de una preselección de perforaciones existentes en el área cercana a cada uno de los pozos proyectados, se realizaron campañas de acotamiento satelital (con GPS geodésico) de la boca de cada una de las perforaciones de interés y fondo y pelo de agua en cursos. El modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico del acuífero somero (supuesto y verificado a partir de la información de campo) para los cuatro sitios es el mismo: recarga a través de material geológico alterado y fisurado, con líneas de flujo que circulan hacia cursos de agua cercanos con puntos de descarga -favorecido por las importantes pendientes del terreno y los límites de las coladas- en sectores más bajos del terreno En los acuíferos regionales profundos, no se encontraron pozos cercanos a los sitios de estudio, con lo cual se ha trabajado con el modelo conceptual regional de funcionamiento. a)

Pozo Cuchilla de la Pampa (P1)

El sitio de estudio está ubicado a 500 m de la margen izquierda del arroyo Rolón (afluente al arroyo Malo), con cota (aproximada) de +125 m (sobre el cero oficial). La cota del curso de agua en la zona cercana al sitio de estudio es de aproximadamente +115 m. La cuenca de aguas arriba del cierre del punto es de aproximadamente 88 km². El cauce principal hasta el cierre tiene una pendiente media de aproximadamente 4 por mil. La zona se caracteriza por la presencia de basaltos de la formación Arapey en superficie. Al Este y Noreste del sitio, a aproximadamente 5 km, se destaca la presencia de las formaciones Rivera y Tacuarembó en superficie. Desde el punto de vista hidrogeológico, el sitio de estudio presenta las siguientes características: 

En el sector somero, entre los 0 y 70 m, se desarrollan acuíferos fisurados locales, con niveles piezométricos que -en términos generales- acompañan suavemente la topografía del terreno, con cuencas subterráneas similares las cuencas superficiales (con recargas y descargas locales);

A partir de los 100 m de profundidad (según prognosis de pozo), confinado por las coladas basálticas, subyacen las areniscas de la formación Buena Vista (con espesores esperados inferiores a los 50 m), que conforman un acuífero de agua dulce similar al Guaraní;

Debajo de este, suceden otros acuíferos de menor extensión e importancia, dulces, salobres y salados.

En relación a los acuíferos someros en los basaltos, en concordancia con el modelo conceptual planteado inicialmente y confirmado a través de mediciones de cota de terreno y distancia hasta el agua en perforaciones, se destacan líneas de flujo desde el sitio de estudio hacia los cursos de agua, en particular hacia el arroyo Rolón y cañada del Tajamar. En base a ello, se concluye que las afectaciones que pudieran derivar de las acciones sobre el terreno y que alcancen el agua subterránea estarán limitadas al sector de ingreso hasta el punto de descarga (ubicado en los cursos de agua cercanos). Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

73


Respecto a los afloramientos de las formaciones Rivera y Tacuarembó (lejana al sitio de estudio) se confirma la presencia de acuífero somero, sedimentario, con líneas de flujo generales hacia el arroyo Malo y con escasa/nula relación con el sector del acuífero fisurado donde está ubicado el sitio de estudio.

Informe Ambiental Resumen. 74

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–4 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cuchilla de la Pampa

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

75


b)

Pozo Cerro Padilla (P2)

El sitio de estudio está ubicado justo en el parte aguas de la cuenca de la Cañada Aguilar (afluente al arroyo de los Corrales) y el sector de la cuenca del río Queguay Chico (margen izquierda) que va desde la cañada de Huerta hasta la cañada del Tala. La cota aproximada del sitio es de +230 m sobre el cero oficial. Las cañadas en la zona transcurren desde cota +220 m a cota +140 m, con longitudes de 8.000 m aproximadamente (pendientes de cauce en el entorno de 1,5 %). En ese sitio de estudio, se atravesarán acuíferos locales en la formación Arapey, el acuífero Guaraní, el acuífero Buena Vista y otros acuíferos de menor relevancia y extensión. En relación a los acuíferos someros, en concordancia con el modelo conceptual planteado inicialmente y confirmado a través datos de campo, se destacan líneas de flujo del acuífero somero desde el sitio de estudio hacia los cursos de agua, en particular hacia el río Queguay Chico (noroeste) y hacia la cañada Aguilar (este). En base a ello, se concluye que las afectaciones que pudieran derivar de las acciones sobre el terreno y que alcancen el agua subterránea estarán limitadas al sector de ingreso hasta el punto de descarga. En base a los mapas piezométricos presentados, se estima que el nivel piezométrico del acuífero Guaraní en ese sector se encuentre próximo a los +125 m, es decir 329 m por encima de su techo (confinado) y 105 m por debajo de la superficie del terreno. La línea de flujo de los acuíferos profundos es hacia el N280. Se debe destacar que la diferencia piezométrica entre el acuífero somero y el acuífero Guaraní pone en evidencia la desconexión entre ambos debido al aislamiento que otorgan las coladas de basaltos a los sectores más profundos.

Informe Ambiental Resumen. 76

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–5 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cerro Padilla

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

77


c)

Pozo Cerro de Chaga (P3)

El pozo 3 está ubicado en la parte alta de la cuenca del arroyo Laureles Chico (cota aproximada +130 m sobre el cero oficial), concretamente sobre el sector de la margen derecha de la zona comprendida entre la desembocadura de la Cañada de los Mimbres y la Cañada de la Divisoria (ambos afluentes al arroyo de Laureles Chico). La cota del fondo del arroyo Laureles Chico en ese sector está entre los 110 y 87 m aproximada En ese sitio de estudio, se atravesarán acuíferos locales en la formación Arapey, el acuífero Guaraní y el acuífero Buena Vista. En relación a los acuíferos someros, en concordancia con el modelo conceptual planteado inicialmente y confirmado a través de mediciones precisas de cota de terreno y distancia hasta el agua en perforaciones, se observan líneas de flujo desde el sitio de estudio hacia los cursos de agua cercanos. Las líneas de flujo del acuífero somero (basaltos) en el sitio de estudio son hacia los cuerpos de agua cercanos. En primera instancia, en tiempo húmedo, hacia las cañadas cercanas donde se produce la descarga del flujo subterráneo. En largos períodos de ausencia de lluvias, estas descargas sucederán en sectores más bajos de la cuenca, pero limitados por la presencia del arroyo Laureles Chico (que presenta cota cercana a los 100 m en ese sector). En base a ello, se concluye que la afectaciones que pudieran derivar de las acciones sobre el terreno y que alcancen el agua subterránea estarán limitadas al sector de ingreso hasta el punto de descarga (en primera instancia los cursos cercanos). En base a los mapas piezométricos presentados, se estima que el nivel piezométrico del acuífero Guaraní en ese sector se encuentre próximo a los +105 m, es decir 409 m por encima de su techo (confinado) y 21 m por debajo de la superficie del terreno. Las líneas de flujo de los acuíferos profundos son hacia el N280.

Informe Ambiental Resumen. 78

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–6 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cerro de Chaga

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

79


d)

Pozo Cañada Fea (P4)

El pozo Cañada Fea está ubicado en la parte alta de la cuenca del arroyo Palomas Grande (cota aproximada +85 m sobre el cero oficial), concretamente sobre el sector de la margen izquierda de la zona comprendida entre la desembocadura de la Cañada Fea y la Cañada del Puesto Viejo (afluente arroyo de La Chacra). La cota del fondo del arroyo Palomas Grande en ese sector está entre los 45 y 38 m aproximadamente, con una pendiente media cercana al uno por mil. En ese sitio de estudio, se atravesarán acuíferos locales en la formación Arapey, el acuífero Guaraní y el acuífero Buena Vista. En relación a los acuíferos someros, en concordancia con el modelo conceptual planteado inicialmente y confirmado a través de mediciones precisas de cota de terreno y distancia hasta el agua en perforaciones, se destacan líneas de flujo del acuífero somero desde el sitio de estudio (ubicado justo en el parte cuenca superficial) hacia los cursos de agua, en particular hacia el arroyo Palomas Grande (Norte) y hacia la cañada Fea (Oeste). En base a los mapas piezométricos presentados, se estima que el nivel piezométrico del acuífero Guaraní (y Buena Vista) en ese sector se encuentre próximo a los +90 m, es decir 565 m por encima de su techo (confinado) y 5 m por encima de la superficie del terreno (surgencia). La línea de flujo de los acuíferos profundos es hacia el N280. Se debe destacar la diferencia piezométrica entre los acuíferos someros y el acuífero Guaraní (seguramente mayor en este último) que pone en evidencia la desconexión entre ambos debido al aislamiento que otorgan las coladas de basaltos a los sectores más profundos.

Informe Ambiental Resumen. 80

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 3–7 Niveles piezométricos calculados en pozos y pelo de agua en curso en Cañada Fea

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

81


3.1.3.3. Calidad del agua subterránea a)

Calidad de agua de acuíferos presentes en los sitios de estudio

A medida que el agua circula por el subsuelo disuelve los minerales de las rocas (porosas o fisuradas) que constituyen el acuífero. En virtud de que las velocidades son bajas, los tiempos de flujo suelen ser de decenas a cientos de años (miles de años en acuíferos regionales extensos). Debido a ello, la calidad natural del agua en las distintas zonas de flujo (por ejemplo, recarga, intermedia y descarga) suele ser distinta, con mayor concentración para flujos más extensos. Las características naturales de cada sector pueden ser alteradas por actividades antrópicas. En la Tabla siguiente se presentan datos de calidad de aguas de pozos en acuíferos profundos presentes en el área de estudio.

Informe Ambiental Resumen. 82

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Tabla 3–1 Datos de calidad de aguas subterráneas de acuíferos profundos No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

8

8,43

7,7

8,52

9,1

7,36

8,35

7,1

8,35

6,9

---

0

<4

0

0

0

0

<4

---

<4

215,4

260,18

280

257,18

368,26

21,62

254,18

222

258,2

290

215,4

260,18

280

257,18

368,26

21,6

254,18

222

258,2

290

47

45

40,8

43,5

40

34

38

34,7

45

43,3

3.850

766

792

716

1.198

9.950

610

468

750

1112

O₂ disuelto (mg/L)

1,7

4,65

5,8

5,4

3,95

1,2

5,6

6,7

4,6

4,1

CO₂ (mg/L)

---

34,4

258

52

28

8,8

44

231

32,8

328

PO₄ (mg/L)

---

0,82

<0,025

0,58

0,94

0,17

1,3

<0,025

0,23

<0,025

N-NO₂ (mg/L)

---

0,01

<0,03

0,01

0,01

0,02

0,02

<0,03

0,01

<0,03

N-NO₃ (mg/L)

---

< 0,3

1,8

< 0,3

---

---

< 0,3

5,3

< 0,3

1,3

2.246

592,1

402

644

1.031

7.378,50

600

264

708,6

568

-

305,3

388

547,8

1.021

7.279,60

579,8

242

690,4

528

Dureza total (mgCaCO₃/L)

196,4

40,1

26

32

17

561

106

82

55,1

40

Cl⁻ (mg/L)

894,2

62,9

40

16,9

47

331,6

52,1

14

60,3

122

SO₄²⁻ (mg/L)

412,3

42,5

66

35,4

74,4

2.151,30

10,8

5

51,9

85

---

---

<0,05

---

---

---

---

<0,05

---

<0,05

0,85

0,75

0,03

1,04

0,01

0,09

0,01

<0,025

< 0,2

3,8

pH Alcalinidad Carbonatada (mgCaCO₃/L) Alcalinidad Bicarbonatada (mgCaCO₃/L) Alcalinidad Total (mgCaCO₃/L) Temp. Agua (°C) Conductividad eléctrica (microS/cm)

Sólidos totales (mg/L) Sólidos totales disueltos (mg/L)

Sulfuros (mgS/L) Fósforo Total (mg/L)

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

83


No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

DBO₅ (mg/L)

---

6,15

<2

5,75

6,62

7,02

4,82

<2

6,15

<2

DQO (mg/L)

----

6,82

<10

68

56,8

79

13,6

<10

6,15

<10

Carbono org. (mg/L)

0,5

0,88

30,56

1,12

< 0,3

< 0,3

< 0,3

15,38

0,59

27,66

F⁻ (mg/L)

1,8

8,25

0,8

10,72

0,13

0,12

0,1

0,1

0,46

0,8

Ca²⁺ (mg/L)

49,7

4,7

12

4,5

2

208

19

63

11,22

26

Na⁺ (mg/L)

760

163

181

160

274

2.332,00

53

88

153

221

K⁺ (mg/L)

12

3

2,6

2,8

1,1

6,1

5,9

6,7

3,8

3,1

Mg²⁺ (mg/l)

17,5

6,9

14

8,3

5

16

24

19

6,6

14

Si (mg/L)

5,52

34,3

14

33,4

24,2

15,2

20,2

10

5,54

15

Al (mg/L)

0,015

< 0,006

<0,05

0,07

0,06

< 0,006

< 0,006

<0,05

< 0,006

<0,05

Li (mg/L)

0,07

<0,03

---

0,03

0,03

0,29

0,03

---

< 0,03

---

As (µg/L)

23

31

30

44

85

<10

<10

<5

26

20

Ba (mg/L)

< 0,15

1,24

<0,2

1,24

2,34

4,62

7,26

0,5

< 0,15

0,6

B (mg/L)

< 0,2

< 0,2

0,4

< 0,2

0,48

0,68

0,68

0,2

< 0,2

0,4

Br (mg/L)

1,05

1,06

---

0,89

1,27

14,57

1,21

---

1,43

---

Cd (mg/L)

0,06

< 0,01

<0,0005

< 0,01

0,03

< 0,01

< 0,01

<0,0005

0,26

<0,0005

Zn (mg/L)

0,68

0,33

<0,02

0,41

2,3

2,4

2,2

<0,02

0,13

<0,02

Cu (mg/L)

< 0,02

< 0,02

<0,02

< 0,02

< 0,02

< 0,02

< 0,02

<0,02

<0,02

<0,02

Sr (mg/L)

---

---

<0,5

---

---

---

---

0,5

---

0,5

V (mg/L)

---

---

0,09

---

---

---

---

0,04

---

0,23

Informe Ambiental Resumen. 84

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

Cr total (mg/L)

< 0,001

0,01

0,08

0,02

0,04

0,02

0,02

<0,02

0,01

0,07

Fe total (mg/L)

0,78

1,2

<0,02

5,6

2

0,69

0,33

0,04

0,29

<0,02

Mn (mg/L)

<0,04

1,3

<0,02

1,97

1,4

2,4

2,1

0,02

1,73

<0,02

Hg (µg/L)

<1

<1

<0,0002

<1

<1

<1

<1

<0,0002

<1

<0,0002

Ni (mg/L)

< 0,05

< 0,05

0,02

< 0,05

< 0,05

< 0,05

< 0,05

<0,02

0,11

0,02

Pb (ug/L)

<30

<30

<5

<30

<30

<30

<30

<5

< 30

<5

Se (mg/L)

< 0,01

< 0,01

<0,01

----

< 0,01

< 0,01

< 0,01

<0,01

< 0,01

<0,01

0,31

< 0,02

<0,02

< 0,02

0,1

0,12

< 0,02

<0,02

< 0,02

<0,02

Metanol (µg/L)

---

---

<1

---

---

---

---

<1

---

<1

Isopropanol(µg/L)

---

---

<1

---

---

---

---

<1

---

<1

GRO (mg/L)

---

---

<2

---

---

---

---

<2

---

<2

<2

---

---

---

---

<2

N-NH₄ (mg/L)

DRO (mg/L)

<2

Benceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Etilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Tolueno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

m y p Xileno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

PHAS (µg/L)

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

Naftaleno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Acenaftileno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Acenafteno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

85


No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

Fluoreno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Fenantreno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Antraceno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Fluorantreno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Pireno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Benzo (b) fluorantreno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Benzo (k) fluorantreno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Benzo (a) pireno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Dibenzo (a,H) antraceno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Idenol (1,2,3-d) pireno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

benzo (g,h,i) perileno (µg/L)

---

---

<0,01

---

---

---

---

<0,01

---

<0,01

Trihalometanos Totales (THM) (µg/L)

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

Dibromoclormetano (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Bromodiclorometano (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Cloroformo (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Bromoformo (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

VOCs (µg/L)

---

---

---

---

---

---

Benceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Bromobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

n-butilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Informe Ambiental Resumen. 86

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

---


No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

Sec-butilbenceno (µg/l)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Tert-butilbenceno (µg/l)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Clorobenceno (µg/l)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

2-clorotolueno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

4-clorotolueno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,2 diclorobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,3 diclorobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,4 diclorobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Etilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Isopropilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Naftaleno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

n-propilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Estireno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Tolueno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,2,3 triclorobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,2,4 triclorobenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,2,4 trimetilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

1,3,5 trimetilbenceno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

O-xileno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

M-xileno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

87


No.

1

2

3

4

5

6

7

Id SAG

7325

7324

7337

7334

7326

7323

7349

Lugar

OSE-Salto

Termas del Daymán

Termas San Nicanor

Termas Guaviyú

Termas de Almirón

Parámetro

(1)

Termas de Arapey

Club Remeros

17/08/2006

02/10/2006

14/04/2016

03/10/2006

18/10/2006

18/10/2006

19/10/2006

14/04/2016

26/09/2006

14/04/2016

P-xileno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

P-isoprpiltolueno (µg/L)

---

---

<10

---

---

---

---

<10

---

<10

(1) los datos de calidad de agua en Arapey provienen de diferentes pozos para los años 2006 y 2016. Fuente: datos del 2006 Hidrogeológica del Sistema Acuífero Guaraní, Proyecto SA, datos del 2016 muestreo de línea de base de calidad de agua subterránea de los pozos de exploración.

Informe Ambiental Resumen. 88

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


De la lista de pozos de la Tabla anterior, se debe tener en cuenta que algunos de ellos, a pesar de estar a cortas distancias, atraviesan más de un acuífero y por ello sus diferencias en la calidad del agua, incluso en algún caso, la diferencia en la calidad del agua puede ser causa de regímenes de extracción distintos. En base a ello, se destaca: 

Los pozos Club Remeros, Arapey, San Nicanor y Daymán como representativos de los acuíferos Guaraní y Buena Vista.

El pozo Guichón como representativo de los acuíferos infrayacentes (salobre/salados).

El pozo de OSE como mezclas de anteriores.

La calidad de agua de los pozos en basaltos puede variar significativamente (sobre todo en los componentes minoritarios y trazas), ya que por ser acuíferos locales pueden tener características propias de la geología específica de la zona por la cual circula, la cual suele presentar variaciones significativas. b)

Calidad de agua subterránea de los pozos en el área de exploración

La Tabla siguiente muestra los parámetros de calidad de las aguas subterráneas en el entorno de los pozos de exploración. Tabla 3–2 Datos de calidad de agua subterránea en el entorno de los pozos de exploración Pozo

Cuchilla de la Pampa Cerro Padilla Cerro de Chaga Cañada Fea

Parámetro

Pendiente

20/05/2016

18/05/2016

19/05/2016

pH

7,4

7,4

7,9

7,4

Alcalinidad Carbonatada (mgCaCO₃/L)

<4

<4

<4

<4

Alcalinidad Bicarbonatada (mgCaCO₃/L) 225

133

276

217

Alcalinidad Total (mgCaCO₃/L)

225

133

276

217

Temp. Agua (°C)

20,4

21

11,8

18,3

Conductividad eléctrica (microS/cm)

503

256

670

426

O₂ disuelto (mg/L)

7,7

5,1

6,5

3,4

CO₂ (mg/L)

216

128

250

208

PO₄ (mg/L)

0,04

<0,025

0,2

<0,025

N-NO₂ (mg/L)

<0,03

<0,03

<0,03

<0,03

N-NO₃ (mg/L)

18

3,8

1,8

11

Sólidos totales (mg/L)

286

228

468

340

Sólidos totales disueltos (mg/L)

286

214

408

276

Dureza total (mgCaCO₃/L)

239

126

291

226

Cl⁻ (mg/L)

11

2

46

3

SO₄²⁻ (mg/L)

15

3

32

<1

Sulfuros (mgS/L)

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

Fósforo Total (mg/L)

0,04

0,03

0,2

0,12

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

89


Pozo

Cuchilla de la Pampa Cerro Padilla Cerro de Chaga Cañada Fea

Parámetro

Pendiente

20/05/2016

18/05/2016

19/05/2016

DBO₅ (mg/L)

<5

<2

<2

<2

DQO (mg/L)

<10

<10

<10

<10

Carbono org. (mg/L)

6,01

27,72

56,82

37,22

F⁻ (mg/L)

0,1

<0,1

<0,1

<0,1

Ca²⁺ (mg/L)

131

70

226

184

Na⁺ (mg/L)

24

10

39

11

K⁺ (mg/L)

1,5

0,4

3,4

0,1

Mg²⁺ (mg/l)

108

56

65

42

Sílice (mg/L)

48

15

15

14

Al (mg/L)

<0,05

<0,05

<0,05

<0,05

Li (mg/L)

---

---

---

---

As (µg/L)

<5

<5

<5

<5

Ba (mg/L)

<0,05

<0,2

<0,2

0,3

B (mg/L)

<0,1

<0,1

0,1

<0,1

Cd (mg/L)

<0,0005

<0,0005

<0,0005

<0,0005

Zn (mg/L)

0,4

<0,02

<0,02

<0,02

Cu (mg/L)

<0,02

<0,02

<0,02

<0,02

Sr (mg/L)

<0,5

V (mg/L)

<0,05

<0,05

0,06

0,05

Cr total (mg/L)

<0,02

<0,02

<0,02

1,07

Fe total (mg/L)

0,1

0,1

0,05

0,8

Mn (mg/L)

<0,02

<0,02

<0,02

<0,02

Hg (mg/L)

<0,0002

<0,0002

<0,0002

<0,0002

Ni (mg/L)

0,05

<0,02

<0,02

0,02

Pb (mg/L)

<0,0005

<0,0005

<0,0005

<0,0005

Se (mg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

N-NH₄ (mg/L)

<0,007

<0,02

<0,02

<0,02

Metanol (µg/L)

<1

<1

<1

<1

Isopropanol(µg/L)

<1

<1

<1

<1

GRO (mg/L)

<2

<2

<2

<2

DRO (mg/L)

<2

<2

<2

<2

Benceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Etilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Informe Ambiental Resumen. 90

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Pozo

Cuchilla de la Pampa Cerro Padilla Cerro de Chaga Cañada Fea

Parámetro

Pendiente

20/05/2016

18/05/2016

19/05/2016

Tolueno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

m y p Xileno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

PHAS (µg/L)

---

---

---

---

Naftaleno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Acenaftileno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Acenafteno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Fluoreno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Fenantreno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Antraceno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Fluorantreno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Pireno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Benzo (b) fluorantreno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Benzo (k) fluorantreno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Benzo (a) pireno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Dibenzo (a,H) antraceno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Idenol (1,2,3-d) pireno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

benzo (g,h,i) perileno (µg/L)

<0,01

<0,01

<0,01

<0,01

Trihalometanos Totales (THM) (µg/L)

---

---

---

---

Dibromoclormetano (µg/L)

<5

<10

<10

<10

Bromodiclorometano (µg/L)

<5

<10

<10

<10

Cloroformo (µg/L)

<5

<10

<10

<10

Bromoformo (µg/L)

<5

<10

<10

<10

VOCs (µg/L)

---

---

---

---

Benceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Bromobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

n-butilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Sec-butilbenceno (µg/l)

<10

<10

<10

<10

Tert-butilbenceno (µg/l)

<10

<10

<10

<10

Clorobenceno (µg/l)

<10

<10

<10

<10

2-clorotolueno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

4-clorotolueno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,2 diclorobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,3 diclorobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

91


Pozo

Cuchilla de la Pampa Cerro Padilla Cerro de Chaga Cañada Fea

Parámetro

Pendiente

20/05/2016

18/05/2016

19/05/2016

1,4 diclorobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Etilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Isopropilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Naftaleno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

n-propilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Estireno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

Tolueno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,2,3 triclorobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,2,4 triclorobenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,2,4 trimetilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

1,3,5 trimetilbenceno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

O-xileno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

M-xileno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

P-xileno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

P-isoprpiltolueno (µg/L)

<10

<10

<10

<10

3.1.4. Suelos A pesar de la ausencia de accidentes geográficos importantes, y de la reducida extensión del territorio nacional, Uruguay posee una importante diversidad de litologías de materiales geológicos generadores de suelos, lo cual genera una significativa heterogeneidad de suelos en Uruguay. El pozo Cuchilla de la Pampa (P1) se halla sobre los suelos de la Unidad Curtina. Los suelos dominantes en esta unidad son litosoles eutricos melánicos Lac/Fr (ms, r), vertisoles háplicos Ac mp (p) y brunosoles eutricos típicos Lac mp (p), v, con litosoles subeutricos como suelos asociados. Este pozo se encuentra en la categoría 12.21 del índice de productividad de la tierra (en adelante CONEAT); que describe un relieve de valles con escarpas accesorias, con usos fundamentalmente pastoril. El pozo Cerro Padilla (P2) se ubica sobre suelos de la Unidad Queguay Chico. Esta unidad presenta Litosoles como suelos característicos, con litosoles eútricos melánicos Lac/Fr (ms, r) como suelo dominante, y litosoles subeútricos melánicos Fr ms/s, r, brunosoles eútricos típicos Lac mp (p), v, y vertisoles háplicos Ac mp (p), como suelos asociados. El pozo P2, Cerro Padilla, se encuentra dentro de la categoría CONEAT 1.10b, de modo que presenta suelos superficiales, entre 10 y 30 cm de profundidad, y de textura franco limosa a franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el perfil y bien drenados.

Informe Ambiental Resumen. 92

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


El pozo Cerro de Chaga (P3) se encuentra dentro de la Asociación de Suelos Itapebí-Tres Árboles. El tipo de suelo característico de esta Unidad son los brunosoles eutricos y vertisoles. Los suelos dominantes son brunosoles eutricos LAc (mp) y vertisoles háplicos Ac (mp), con litosoles eutricos melánicos Lac (Fr) (ms) (r) como suelos asociados. Este pozo se ubica dentro de la categoría de suelos CONEAT 1.10b, donde son comunes sierras con escarpas escalonadas y laderas de disección de forma convexa; incluye pequeños valles. Las pendientes modales son de 10 a más de 12 %. La rocosidad y/o pedregosidad varían de 20 a 30 % pudiendo ser a veces de más de 30 %. De 85 a 95 % de la superficie de este grupo está ocupada por suelos superficiales y manchones sin suelo donde aflora la roca basáltica; el resto son suelos de profundidad moderada, entre 10 y 30 cm, de textura franco limosa a franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el perfil y bien drenados. El pozo Cañada Fea (P4) se encuentra dentro de la Asociación de Suelos Itapebí-Tres Árboles y la categoría de suelos CONEAT 1.10b al igual que el pozo 3 Cerro de Chaga. 3.1.5. Hidrografía 3.1.5.1. Agua superficial

Uruguay posee una extensa red hidrográfica que se agrupa en seis macrocuencas, dependiendo hacia donde es el sentido de escurrimiento. Las macrocuencas presentes en el territorio nacional son la cuenca del río Uruguay, del río Negro, del río Santa Lucía, de la laguna Merín, del Río de la Plata y la vertiente al Océano Atlántico, cuencas Nivel 1 (N1). A su vez, cada una de estas macrocuencas es subdividida en cuencas menores, constituidas por los principales cursos fluviales y sus respectivos aportes, cuencas Nivel 3 (N3). a)

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

El pozo Cuchilla de la Pampa presenta cursos fluviales incluidos en la cuenca alta del Río Negro, en su vertiente Norte, localmente se halla en la cuenca N3, perteneciente al Río Negro y comprendida entre los arroyos Malo y Sarandí. El principal curso de agua más cercano al pozo Cuchilla de la Pampa, es el arroyo Rolón, a aproximadamente 500 m de distancia en línea recta hacia el Sur. El arroyo Malo es el curso de mayor caudal del área y se ubica 8 km hacia el Norte del sitio de ubicación del pozo, mientras que el arroyo Blanquillo tiene su naciente a 3,5 km hacia el Este del pozo Cuchilla de la Pampa. En la zona también se encuentra la naciente de varias cañadas, muchas de ellas sin nombre, que aportan a estos arroyos, como las cañadas del Tajamar, Pantanosa y de los Cuervos, hacia el Norte del arroyo Rolón, y la cañada del Medio al Sur de este último arroyo, que fluye de Oeste a Este hasta desembocar en el arroyo del Medio. b)

Pozo 2 Cerro Padilla

El pozo Cerro Padilla (P2) pertenece al sector alto de la macrocuenca del río Uruguay, encontrándose dentro del cuenca N3 del río Queguay Grande, entre los arroyos de los Corrales y Guayabos Grande.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

93


El río Queguay Chico y el arroyo de los Corrales son los cursos fluviales más importantes y de caudal permanente más cercanos al sitio de perforación. El Queguay Chico se ubica a 5 km al Noroeste del pozo, mientras que el arroyo de los Corrales se encuentra situado a 9 km hacia el Sureste. A 1,5 km hacia el Sur del pozo Cerro Padilla se encuentra la naciente del arroyo Itacabó. Muy cercanas al pozo de exploración se encuentran dos cañadas del Tala, y las cañadas de la Huerta, Aguilar, del Bagual y de la Palmita, todas estas intermitentes. c)

Pozo 3 Cerro de Chaga

El Bloque Salto y sus pozos de exploración P3 y P4 se encuentran ubicados en la cuenca alta del río Uruguay. El pozo Cerro de Chaga se ubica localmente en la cuenca N3 del río Daymán delimitada por los arroyos Laureles Grande y el río Uruguay. Para el pozo Cerro de Chaga, los arroyos más cercanos al área de perforación se encuentran en sus nacientes, por lo cual son de carácter intermitente, únicamente los arroyos Laureles Grande y Chico presentan un caudal permanente que inicia a corta distancia de sus nacientes en la Cuchilla del Daymán. Cercanos a este pozo se encuentran las nacientes de los arroyos del Tala, Valentín Chico e Itapebí Grande. Muy próximas al pozo se ubican las cañadas afluentes a estos arroyos, generalmente de escaso caudal e intermitentes, cañada Tres Cerros, de la Divisa y de los Mimbres. d)

Pozo 4 Cañada Fea

Para el área donde se ubicará el pozo Cañada Fea, el principal curso de agua es el río Uruguay, 17 km al oeste, estando comprendido dentro de esta macrocuenca. Este pozo se encuentra dentro de la cuenca N3 del río Arapey Grande, limitada por los arroyos Palomas Grande, y el río Uruguay. Los arroyos Palomas Grande, Palomas Chico, y Espinillar son los cursos de agua permanentes más cercanos a este pozo. Afluentes a estos arroyos y cercanos al área de exploración se encuentren numerosas cañadas de caudal intermitente como la cañada Puesto Viejo, Fea, del Sauce y de la Torre, así como otras cañadas sin nombre oficial. 3.1.5.2. Calidad del agua superficial

Para determinar el estado actual de las aguas superficiales, se realizó un muestreo para la colecta de muestras de agua de aquellos cursos con posibilidad de afectación en el área de influencia para cada pozo. En la Tabla siguiente se presentan las coordenadas de los puntos de muestreo y los cursos evaluados, y su ubicación se muestra en las respectivas Láminas de la hidrografía de cada pozo. Tabla 3–3 Puntos de muestreo de calidad de agua Pozo de exploración

P1, Cuchilla de la Pampa

Punto de muestreo M1 CdlP M2 CdlP

Arroyo Rolon

Coordenadas geográficas S

W

32°16’27.24”

56°1’52.12”

32°16’37.46”

56°3’16.88”

P2, Cerro Padilla

M1 CP

Arroyo del Tala

31°56’32.76”

56°46’23.78”

P3, Cerro de Chaga

M1 CC

Cañada sin nombre

31°28’53.20”

57°20’31.70”

P4, Cañada Fea

M1 CF

Cañada Fea

31°03’08.92”

57°39’16.75”

Informe Ambiental Resumen. 94

Curso fluvial

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


A nivel nacional, la normativa de aplicación de calidad de aguas es el decreto 253/79 y modificativos posteriores. En este decreto se establecen estándares de calidad de agua para prevenir la contaminación ambiental a través del control de la contaminación de las aguas. En el artículo 3° se establecen cuatro clases de cursos de aguas superficiales, siendo los cursos fluviales evaluados en el área de influencia de cada pozo Clase 3: Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto. En la Tabla siguiente se muestran los resultados de laboratorio de los parámetros analizados, y se comparan cuando corresponda contra los estándares de calidad de agua del Decreto 253/79. En los casos que alguno de los resultados no cumpla con el estándar establecido, se indicará con la celda en color naranja. Tabla 3–4 Resultados de calidad de agua superficial Parámetro

Unidades

Estándar

UpH

OD

Conductividad

Punto de muestreo M1 CdlP

M2CdlP

M1 CP

6,5-8,5

8,2

8,3

7,7

8,0

8,2

mg/L

≥5

9,03

8,80

9,18

10,99

9,77

µS/cm

---

303

312

165

412

437

Turbidez

NTU

≤ 50

2,3

2,1

15,80

6,25

2,39

Solidos suspendidos totales

mg/L

---

<5

<5

14

7

<5

Hidrocarburos totales

mg/L

---

<5

<5

<5

<5

<5

Aceites y grasas

mg/L

Virtualmente ausentes

<10

<10

<10

<10

<10

pH (a)

M1 CC M1 CF

(a) concentración de oxígeno disuelto

Los resultados de laboratorio con valor de referencia en la normativa indican que la calidad de agua de los cursos de agua en evaluación no presenta desvíos de los estándares de calidad. Hidrocarburos totales, aceites y grasas, y solidos suspendidos totales se consideran aceptables, al estar los primeros por debajo del límite de cuantificación del laboratorio, mientras que los sólidos suspendidos totales, parámetro sin estándar en el decreto 253/79 para la Clase 3 de aguas, presentó valores muy bajos en comparación con el valor de referencia para aguas Clase 2 (700 mg/L). 3.1.6. Nivel de presión sonora Se realizaron mediciones diurnas y nocturnas en los receptores más cercanos a los sitios de perforación considerando un radio máximo de 1.500 m de cada punto de perforación. Cabe destacar que para los puntos de perforación 1 y 2 no hay receptores en el radio considerado. En la figura siguiente se presenta la localización de cada receptor en relación a los pozos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

95


Para el caso de Cerro de Chaga el punto de medición seleccionado corresponde a una vivienda habitada y vinculada económicamente al proyecto por ser del propietario del padrón donde se desarrollarán las actividades, y en el caso del pozo Cañada Fea el receptor seleccionado corresponde a una vivienda habitada permanentemente. El tiempo de medición fue de 30 min tiempo adecuado para lograr la estabilización de las medidas, se siguió el protocolo de medición de NPS en inmisión, elaborado en el marco del Convenio entre Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Universidad de la República en Junio de 2013. Se midieron y registraron todos los parámetros de banda ancha cada un minuto, en ponderación frecuencial A y ponderación temporal Fast. Figura 3–8 Puntos de medición de línea de base de NPS

Informe Ambiental Resumen. 96

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Los valores LAeq se resumen en la siguiente tabla para período diurno y nocturno. Tabla 3–5 Resumen de resultados obtenidos Diurno

Nocturno

LAF,EQ

LAF,EQ

1 – Pozo 3 Cerro de Chaga

42,8

21,5

2 – Pozo 4 Cañada Fea

63,2

35,4

Receptor

Se presenta a continuación los valores de los niveles de permanencia, su representación gráfica y los valores de clima de ruido. Se observa una gran variabilidad para las medidas diurnas y una menor variabilidad para las nocturnas denotado en las menores pendientes de las gráficas y los valores de clima menores a 5.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

97


Tabla 3–6 Niveles de permanencia (dBA) Diurno

Receptor

L5

L10

L50

L90

L95

Clima de ruido

1 – Pozo 3 Cerro de Chaga

48,6

46,81

38,74

31,85

30,09

15,0

2 – Pozo 4 Cañada Fea

61,71

57,88

52,24

48,05

46,63

9,8

Nocturno

Receptor

L5

L10

L50

L90

L95

Clima de ruido

1 – Pozo 3 Cerro de Chaga

25,68

20,48

16,91

16,67

16,63

3,8

2 – Pozo 4 Cañada Fea

39,04

36,88

33,59

32,01

31,63

4,9

Figura 3–9 Curvas de permanencia - día

Figura 3–10 Curvas de permanencia - noche

Informe Ambiental Resumen. 98

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


3.2. Medio biótico 3.2.1. Naturalidad de los Bloques de exploración El grado de naturalidad de las cuadriculas fue estimada por Brazeiro et al. (2008) en base a la superficie de ocupación de los ambientes acuáticos, de bañado, matorrales y praderas. La naturalidad puede interpretarse como el inverso del grado de antropización. El grado de naturalidad se expresa como porcentaje y se agrupan en cinco categorías. 

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa: entre 86,8 % y 99,7 %

Pozo 2 Cerro Padilla: entre 77,9 % a 86,8 %

Pozo 3 Cerro de Chaga: entre 77,98 % y 86,8 %

Pozo 4 Cañada Fea: 67,36 % y 77,98 %

Los pozos del Bloque Piedra Sola presentan levados valores de naturalidad y en el caso del P4 los valores indican cierto grado de afectación antrópica, relacionada con la cercanía al río Uruguay y los centros poblados y productivos del litoral. 3.2.2. Prioridad para la creación de áreas protegidas En base a la naturalidad y la relevancia ecológica de cada cuadricula, Brazeiro et al. (2008) realizaron el mapeo a nivel nacional del grado de prioridad para la conservación de la diversidad mediante la implementación de áreas protegidas. La prioridad para cada cuadricula se estableció a partir de porcentajes de naturalidad mayores a 40%, ya que valores inferiores a este porcentaje fue entendido como una baja disponibilidad ambientes naturales y con elevada afectación antrópica. El valor de prioridad oscila entre 0 y 1, siendo los sitios con mayor prioridad para la creación de áreas protegidas cuanto más cercano a 1 sea el valor. 

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa: entre 0,33 y 0,50, prioridad media

Pozo 2 Cerro Padilla: entre 0,16 y 0,33

Pozo 3 Cerro de Chaga: entre 0,33 y 0,50 prioridad media

Pozo 4 Cañada Fea: entre 0,50 y 0,70 el valor más alto de los cuatro sitios. El mayor valor para la cuadricula del P4 se debe a la cercanía de los bosques fluviales y monte ribereño del río Uruguay y los arroyos Palomas y Valentines, sitios identificados con anterioridad como de máxima prioridad.

3.2.3. Ecosistemas en el área de influencia de los pozos de exploración Para cada pozo de exploración se presentan y describen brevemente los principales ecosistemas de la cuadricula del Servicio Geográfico Militar (en adelante SGM) en que se encuentran. Salvo para el pozo Cañada Fea, el principal componente ecosistémico son las praderas predominantemente invernales, en el caso de P4 se destaca la presencia de praderas estivales con parque.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

99


3.2.4. Flora La vegetación del Uruguay se caracteriza por el predominio de pastizales templados y sub-húmedos, cuenta con una elevada riqueza de especies de flora, que debido a la posición geográfica del país, intercala especies de áreas tropicales y templadas. Por las características de la flora del país, con predominio de pastizales, biogeográficamente se ubica a Uruguay dentro de la provincia Pampeana, en el distrito Uruguayense. El proyecto se ubica en la eco-región Cuesta Basáltica, si bien en esta eco-región la pradera es la formación vegetal dominante, la flora leñosa, constituida principalmente por monte ribereño presenta también una elevada riqueza de especies. Para los pozos del bloque Piedra Sola, al analizar las cuadrículas del SGM donde se ubican los pozos se tiene una riqueza potencial de flora leñosa de 0 a 9 especies sin que se registre la presencia de especies prioritarias para la conservación, cuenta con un bajo número de cursos con monte ribereño, lo cual explica la baja riqueza de especies de leñosas. Para el pozo 3 Cerro de Chaga, analizando las cuadrículas del SGM donde se ubica, la situación es similar al Bloque Piedra Sola: no se registran leñosas de importancia para la conservación y la riqueza potencial va de 0 a 9 especies de leñosas. En el caso del Pozo Cañada Fea la situación es diferente: presenta un elevado número de especies potenciales entre 27 y 52 lo que representa del 19 al 36% del total de leñosas del país. A su vez cuenta con 8 especies prioritarias para la conservación, esta mayor riqueza se debe a su cercanía al río Uruguay y su bosque fluvial.

Informe Ambiental Resumen. 100

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


3.2.5. Fauna Fauna

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

Pozo 2 Cerro Padilla

Pozo 3 Cerro de Chaga

Pozo 4 Cañada Fea

Peces

Entre 13 y 25 especies de peces prioritarias para la conservación. Especies con valor ornamental (como los cíclidos castañetas y cabeza amarga) o de consumo, como tarariras y diversas especies de bagres, son características de los cursos de agua de la región.

Entre 26 y 38 especies de peces prioritarias para la conservación. Especies con valor ornamental (como los cíclidos castañetas y cabeza amarga) o de consumo, como tarariras y diversas especies de bagres, son características de los cursos de agua de la región.

Entre 26 y 38 especies prioritarias para la conservación, representa 15% y el 23% de las especies amenazadas de peces.

Entre 51 y 53 especies con algún grado de amenaza para la conservación, representa cerca del 32 % de las especies amenazadas de peces.

Anfibios

Riqueza potencial de especies de anfibios elevada entre 8 y 19 especies (entre el 25% y el 61% de la riqueza potencial del país). No se registran especies prioritarias para la conservación.

Ídem pozo 1

Riqueza potencial entre 19 y 22 especies (entre el 61% y el 71%). No se registra especies de anfibios amenazadas.

Hasta 26 especies de anfibios (84% del total de especies potenciales en el país).

Riqueza potencial elevada 36 a 39 especies (82% y el 88% del total).

Igual riqueza que pozo 1.

Ídem pozo 1

Riqueza potencial muy elevada entre 41 y 44 (~100% de las registradas para el país).

Reptiles

Baja proporción de especies prioritarias para la conservación, de 3 a 4.

De 5 a 6 especies prioritarias para la conservación.

Podría contener hasta 10 especies prioritarias para la conservación. La pérdida, modificación de ambientes y la cacería, son las actividades antrópicas que más influyen en el estatus de conservación a nivel nacional de los reptiles.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

Especies prioritarias para la conservación: 3, los anfibios son altamente dependientes de los cursos de agua, por lo que las modificaciones en este tipo de ambiente representan la principal amenaza para este grupo de vertebrados.

101


Fauna

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

Pozo 2 Cerro Padilla

Pozo 3 Cerro de Chaga

Pozo 4 Cañada Fea

Aves

Riqueza potencial entre 229 y 241 especies (79 % y 83 % del total).

Riqueza potencial entre 215 y 229 especies (entre 74 % y 80 % del total de Uruguay).

Riqueza potencial entre 229 y 241 especies (79 % y 83 % del total).

Mayor riqueza potencial, entre 256 y 269 (93 % del total) favorecida pro la cercanía al río Uruguay y su deiversidad de ambientes.

Bajo número de especies amenazadas: entre 9 y 11. Principal presión para la especies amenazadas es la caza para consumo

Mamíferos

Riqueza potencial de especies entre 36 y 38, (78 % de las citadas a nivel nacional). Mulitas y Tatús son las especies prioritarias para la conservación que sufren presión de caza para consumo, en total la zona presenta entre 4 y 6 especies prioritarias para la conservación.

Bajo número de amenazadas: entre 9 y 11.

Ídem pozo 1

Fuentes: Sotullo et al (2013), Brazeiro et al (2008)

Informe Ambiental Resumen. 102

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

especies

Este pozo se ubica en una región con poca vegetación leñosa, lo cual significa una limitada oferta de hábitats para aves. Entre 12 y 13 especies de aves prioritarias para la conservación, siendo la principal razón de inclusión la caza para consumo (ñandú y eprdiz)

Riqueza potencial de especies 38 (76 % del total). Mulitas y Tatús son las especies prioritarias para la conservación que sufren presión de caza para consumo, en total la zona presenta entre 7 y 8 especies prioritarias para la conservación.

Elevado número de especies prioritarias para la conservación, entre 17 y 19. La pérdida de hábitat y la captura con fines ornamentales y de compañía son los motivos de inclusión como es el caso del tio-tio especie asociada a los algarrobales del litoral del río Uruguay cuya extensión geográfica ha disminuido debido a la tala, o de cardenales especies que por su colorido y canto son cazadas para su uso como mascotas. Riqueza potencial de mamíferos entre 38 y 41, que (84 % del total de especies para el país). La elevada diversidad de ambientes que ofrecen los ambientes acuáticos cercanos, con numerosas especies de mamíferos relacionados al medio acuático, explican la mayor riqueza de especies. Presenta entre 9 y 11 especies de mamíferos prioritarias para la conservación. Las características del área, que incluyen los bosques fluviales del río Uruguay y el monte ribereño del Daymán y arroyo Palomas, indican que la mayor parte de estas especies estén vinculadas al medio acuático. Para estas especies la presión de caza para consumo y comercio de su piel son la causa de su inclusión


3.2.6. Áreas protegidas Montes del Queguay, es el área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (en adelante SNAP) más cercana al área de influencia del proyecto, designada como un área protegida con recursos manejados ingresada al SNAP en el año 2014 por el decreto 343/014. Montes del Queguay se encuentra en la confluencia de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico, y es reconocida por su diversidad de ambientes, su singularidad y grado de naturalidad, así como también por la presencia de elementos de interés para la protección del ecosistema y especies prioritarias para la conservación. El Área Protegida Montes del Queguay cuenta con una extensión aproximada de 20.000 hectáreas donde están representados los siguientes ambientes: 

Tierras bajas: bañados, pajonales, lagunas y cursos fluviales.

Tierras altas: sierras basálticas y bosques de cerritos asociados.

Una de las mayores masas de montes ribereños del país.

Arbustales o chircales.

Monte parque y pastizales no inundables.

Varias especies vegetales prioritarias para la conservación.

De los cuatro pozos de exploración, el de Cerro Padilla, P2, es el más cercano. Este pozo se halla a 55 km al Noreste de los Montes de Queguay, si bien la distancia entre el P2 y esta área SNAP es importante, cercanas al pozo Cerro Padilla se encuentran las nacientes de los arroyos Queguay Chico, 5 km al Noroeste del pozo, y Corrales, 10 km al Este, así como de varias cañadas de aporte a estos arroyos. El arroyo Corrales es afluente del Queguay Grande, donde tanto este último curso como el Queguay Chico discurren en sentido Este a Oeste, estando el área SNAP de los Montes de Queguay aguas abajo del P2. Los restantes pozos de exploración se encuentran a más de 55 km de distancia de esta área protegida, sin que el sentido de escurrimiento de los cursos fluviales cercanos interactúe con esta u otras áreas protegidas del SNAP. Hacia el Norte de los pozos 1 y 2 se hallan los arroyos Laureles y Cañas, por cuyo valor ecosistémico se hallan en proceso de ingreso al SNAP, sin embargo, ningún curso de agua involucrado en el proyecto desagua hacia esta región por lo que no se considera afectación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

103


Figura 3–11 Áreas Protegidas más cercanas a los pozos de exploración

Por otra parte, en Uruguay existen tres humedales de importancia para la conservación de especies incluidos en el Convenio Ramsar para la conservación y el uso racional de los humedales, siendo los Esteros de Farrapo, otra área SNAP, en el río Uruguay el más próximo al proyecto, distante a más de 150 km del pozo más cercano. Asimismo, ninguno de los lugares de perforación se encuentra en áreas de importancia para las aves y la biodiversidad según Birdlife International. Para el P2, Cerro Padilla, la IBA UY007 se ubica a 5 km al Norte, estando delimitada por las Rutas 26 y 31, al sur y Norte respectivamente, siendo atravesada por la Ruta 4 en sentido Noroeste-Sureste.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

104

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


3.3. Medio humano 3.3.1. Población y vivienda 3.3.1.1. Características generales de la zona del proyecto

Los cuatro pozos de exploración onshore de SEU se ubican en los departamentos de Tacuarembó, Salto y Paysandú. Se resumen a continuación las características de los departamentos Tabla 3–7 Características de los departamentos

Total Población

Urbana Rural

Salto

Tacuarembó

113.124

124.878

90.053

108.760

96,1%

117.029

93,7%

80.393

89,3%

4.364

3,9%

7.849

6,3%

9.660

10,7%

Totales

Viviendas

Paysandú

42.849

42.486

37.647

Urbanas

39.729

92,7%

37.975

89,4%

32.337

85,9%

Rurales

3.120

7,3%

4.511

10,6%

5.310

14,1%

Ocupadas

34.418

82,7%

36.720

86,4%

30.474

80,1%

Desocupadas

7.431

17,3%

5.766

13,6%

7.173

19,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE).

En cuanto a las localidades cercanas, en la siguiente Tabla se muestran aquellas que se ubican a una distancia menor a 40 km, de alguno de los pozos, y sus principales características poblacionales. Tabla 3–8 Localidades que se ubican a menos de 40 km del proyecto Localidad

Población

Viviendas

Distancia a pozos (km)

Ocupadas

Desocupadas

Totales

Pozo 1

Pozo 2

Pozo 3

Pozo 4

1.037

359

111

470

14,3

> 40

> 40

> 40

Cuchilla de Peralta

218

73

30

103

37,9

> 40

> 40

> 40

Achar

687

235

92

327

19,6

> 40

> 40

> 40

Clara

16

53

34

87

29,9

> 40

> 40

> 40

Piedra Sola

88

26

23

49

32,9

> 40

> 40

> 40

Tambores

450

127

51

178

22,7

> 40

> 40

> 40

Tambores

1.111

357

112

469

22,7

> 40

> 40

> 40

Piedra Sola

122

50

37

87

2,9

> 40

> 40

> 40

Arbolito

115

28

21

49

22,2

39,6

> 40

> 40

Tiatucura

49

16

13

29

36,5

> 40

> 40

> 40

Tacuarembó Curtina

Paysandú

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

105


Localidad

Población

Viviendas

Distancia a pozos (km)

Ocupadas

Desocupadas

Totales

Pozo 1

Pozo 2

Pozo 3

Pozo 4

11

5

7

12

> 40

22,4

> 40

> 40

Paso Parque del Daymán

54

15

6

21

> 40

33,5

> 40

> 40

Arerunguá

64

26

25

51

> 40

34,2

> 40

> 40

Cerros de Vera

160

54

23

77

> 40

39

> 40

> 40

Puntas de Valentín

171

37

30

67

> 40

> 40

19,2

> 40

Laureles

120

34

17

51

> 40

> 40

18,6

> 40

Campo de todos

212

60

20

80

> 40

> 40

28,3

> 40

Colonia Itapebí

460

131

23

154

> 40

> 40

16,6

37,2

Rincón de Valentín

481

148

97

245

> 40

> 40

24,6

> 40

Biassini

345

101

58

159

> 40

> 40

29,4

> 40

Celeste

83

16

8

24

> 40

> 40

26,8

> 40

Saucedo

270

63

38

101

> 40

> 40

> 40

14

Palomas

88

22

6

28

> 40

> 40

> 40

6,4

Termas del Arapey

184

58

24

82

> 40

> 40

> 40

22,1

1.926

620

81

701

> 40

> 40

> 40

35,6

296

97

39

136

> 40

> 40

> 40

36,7

2.762

845

198

1043

> 40

> 40

> 40

16,9

Parque José Luis

19

13

49

62

> 40

> 40

> 40

33,3

Garibaldi

354

101

11

112

> 40

> 40

> 40

30,7

San Antonio

877

224

28

252

> 40

> 40

> 40

29,5

Albisu

544

133

10

143

> 40

> 40

> 40

34,5

Osimani y Llerena

67

19

5

24

> 40

> 40

> 40

37,9

Colonia 18 de Julio

750

189

32

221

> 40

> 40

> 40

34,9

104.028

30.350

2.525

32.875

> 40

> 40

> 40

40

Cuchilla de fuego Salto

Belén Chacras de Belén Constitución

Salto Fuente: INE

Las capitales departamentales de Salto, Paysandú y Tacuarembó, todas homónimas al departamento, se encuentran alejadas 40 km o más de cualquiera de los pozos, por lo que no existe interacción geográfica directa entre ellos. Sin embargo, estas ciudades representan los centros poblados más importantes en la zona de influencia del proyecto, y concentran la mayor oferta de servicios y actividades económicas y sociales del área.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

106

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


En particular, estas ciudades ofrecen los servicios que pudieran requerirse a lo largo del proyecto (proveedores de baños químicos, servicio de barométrica, capacidad hotelera, combustibles y otros insumos básicos). En la siguiente Tabla se presentan las principales características poblacionales de estas ciudades. Tabla 3–9 Características poblacionales de las capitales departamentales de Salto, Tacuarembó y Paysandú Salto

Paysandú

Tacuarembó

Población

104.028

76.429

54.757

Viviendas

32.875

27.889

21.368

Fuente: INE

3.3.1.2. Características específicas del Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

El P1 Cuchilla de la Pampa se encuentra en la 2da Sección Censal de Tacuarembó. La 2da Sección Censal del departamento de Tacuarembó se encuentra sobre el límite con Paysandú. Esta sección cuenta con 2.683 habitantes y 1.226 viviendas en una superficie de 1.261 km2, por lo que tiene una densidad de población de 2,1 hab/km2 y una densidad de vivienda de 1,0 vivienda/km2. En esta sección se ubican las localidades Piedra Sola, Tambores, Curtina y Paso Bonilla, que totalizan 2.085 habitantes del total de 2.683. De acuerdo a esto, la zona rural de la 2da Sección Censal de Tacuarembó cuenta con 1 habitante cada 2,1 km2. Tabla 3–10 Características de las secciones censales del pozo 1 Cuchilla de la pampa da

2 S.C. Tacuarembó Población

2.683

Viviendas

1.226 2

Superficie (km )

1.261 2

Densidad de población (hab/km )

2,1 2

Densidad de vivienda (viviendas/km ) Población en localidades

1,0 2.085

Población rural

598 2

Densidad de población rural (hab/km )

0,47

Curtina es la localidad más cercana al P1, y se encuentra sobre Ruta N° 5 a 55 km de Tacuarembó. Actualmente más de 200 habitantes de Curtina han firmado y presentado una solicitud a la Junta Departamental de Tacuarembó para crear el Municipio de Curtina, solicitud que se ha elevado a la Junta Electoral para la validación de las firmas de la solicitud. Curtina presenta una tasa media anual de crecimiento positiva, a diferencia de su sección censal.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

107


El 22,3% de la población de la sección censal es población rural, en línea con las características del departamento que es el de mayor población rural del país. La sección censal figura dentro de las de menor tasa de actividad del departamento, entre 43,8 a 50,6, según datos del Censo 2011. Sin embargo, en Curtina la tasa de actividad presenta un valor de 53,4, mayor al de la sección censal a la que pertenece. El área geográfica donde se localiza el pozo exploratorio Pampa se encuentra inserto en una sección censal donde entre el 49,7 al 72,2 % de los hogares presenta al menos una necesidad básica insatisfecha, y específicamente para Curtina ese valor es de 56,5 (más de la mitad de los hogares de la localidad). 5 Ambos datos son mayores a los de la media del departamento que es de 42%, y más aún con respecto a la media del país que es de 31%. Con respecto al acceso de la población del departamento a servicios de salud, el 53,9% tiene derechos de asistencia en ASSE, el 37,7% en IAMC, el 8,5% en el Hospital Militar o Policial, el 3,5% en policlínicas municipales; y el porcentaje restante se reparte entre seguros médicos privados y BPS. Sólo el 2,1% de la población del departamento no tiene derechos de atención 6. Hay policlínica en Curtina, mientras que servicios médicos completos se encuentran en la ciudad de Tacuarembó, distante algo más de 70 km. En materia de seguridad pública, en Curtina se ubica la Seccional 5 de la Policía de Tacuarembó. Como organizaciones con mayor visibilidad se pueden citar a: 

La Sociedad Criolla El Fogón de Curtina, ganador varios años de premios en el concurso de fogones de la Fiesta de la Patria Gaucha;

El Centro de Capacitación Rural de Curtina y Achar;

El liceo rural Flor del Bañado.

Escuela Celeste de Curtina, apoyada por la Fundación Celeste.

a)

Relevamiento de viviendas

SEU ha realizado un relevamiento de las viviendas en el área de influencia del proyecto incluyendo los caminos departamentales que se emplearán el transporte de equipos e insumos. A continuación se presentan los resultados. Las construcciones en el entorno del proyecto corresponden mayormente al paraje Rincón de los Machado. La localización de estas construcciones puede verse en la siguiente Figura.

5

Tacuarembó - Indicadores sociodemográficos seleccionados por Sección Censal, Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011, UNFPA - MIDES - INE, Mayo 2015 (visto al 21 de setiembre de 2016 en http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/147_file1.pdf) 6

Tacuarembó - Agenda Estratégica: Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012 — 2015, MIDES, Marzo 2013 (visto al 21 de setiembre de 2016 en http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/470577/mod_resource/content/1/20122015%20Agenda%20estrategica%20Hacia%20un%20plan%20de%20desarrollo%20social%20departamental%20tacuarembo.pdf) .

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

108

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Figura 3–12 Ubicación de viviendas en el entorno del P1

Punto A. Vivienda con galpones, del superficiario del pozo exploratorio

Punto B. Vivienda habitada permanentemente

Punto C. Vivienda habitada permanentemente

Punto D. Vivienda con galpón, habitada permanentemente

Punto E: Tapera

Punto F: Vivienda habitada permanentemente

Punto G: Escuela rural Nº32 Rincón de los Machado

3.3.1.3. Características específicas del Pozo 2 Cerro Padilla

El P2 Cerro Padilla se encuentra en la 8va Sección Censal de Paysandú, ubicada en la zona Centro-Este del departamento. Esta sección cuenta con 118 habitantes y 149 viviendas en una superficie de 2.000 km2, por lo que tiene una densidad de población de 0,06 hab/km2 (1 habitante cada 16,9 km2) y una densidad de vivienda de 0,07 viviendas/km2. En esta sección se encuentran únicamente la localidad Cuchilla de Fuego, que cuenta con 11 habitantes. En la siguiente Tabla se resumen las principales características de la sección censal donde se ubicará el pozo 2 y sus zonas de influencia.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

109


Tabla 3–11 Características de la sección censal del pozo 2 Cerro Padilla va

8 S.C. Paysandú Población

118

Viviendas

149 2

Superficie (km )

2.000 2

Densidad de población (hab/km )

0,06 2

Densidad de vivienda (viviendas/km )

0,07

Población en localidades

11

Población rural

107 2

Densidad de población rural (hab/km )

0,05

El P2, Cerro Padilla, no tiene localidades en un radio de 10 km. A continuación se presenta la caracterización sociocultural de Cuchilla de Fuego, la localidad más cercana al pozo 2, según información del Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a los centros educativos, en la siguiente Tabla se presenta el detalle de las escuelas y liceos, tanto urbanos como rurales, ubicados en la zona de influencia del pozo 2 Cerro Padilla. Tabla 3–12 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 2 Cerro Padilla Denominación

Dirección

Localidad/Paraje

Tipo

Departamento

Distancia (km)

Escuela 76

Ruta 26 km 160

Paso Castell Corrales

Rural

Paysandú

10,4

Escuela 81

S/D

Cuchilla de Fuego

Rural

Paysandú

23,0

Fuente: Administración Nacional de Educación Pública.

a)

Relevamiento de viviendas

SEU ha realizado un relevamiento de las viviendas en el área de influencia del proyecto incluyendo los caminos departamentales que se emplearán el transporte de equipos e insumos. A continuación se presentan los resultados.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

110

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Figura 3–13 Ubicación de viviendas en el entorno del P2

Punto A corresponde a una vivienda habitada permanente por el encargado del establecimiento donde se realiza la perforación.

Punto B. Vivienda habitada permanentemente

Punto C. Vivienda de los dueños del padrón donde se realizará el pozo exploratorio, viven los encargados y temporariamente los dueños

3.3.1.4. Características específicas del Pozo 3 Cerro de Chaga

En particular, el P3 Cerro de Chaga se encuentra en la 3ra Sección Censal de Salto, ubicada al suroeste del departamento. Esta sección cuenta con 22.519 habitantes y 7.062 viviendas en una superficie de 1.041 km2, por lo que tiene una densidad de población de 21,6 hab/km2 y una densidad de vivienda de 6,8 viviendas/km2. Al oeste de la 3ra Sección Censal se encuentran las localidades Garibaldi, Colonia 18 de Julio, San Antonio, Albisu, Termas del Daymán y una parte de la ciudad de Salto (población al este de las avenidas Carlos Reyles y José Enrique Rodó), que concentran la mayor parte de la población de esta sección. El P3 Cerro de Chaga, ubicado 40 km al este del área de mayor concentración poblacional, se ubica en una zona con casi nulo asentamiento de población, a pesar de formar parte de una sección censal de alta densidad poblacional. En la siguiente Tabla se resumen las principales características de la sección censal donde se ubicará el pozo 3 Cerro de Chaga y sus zonas de influencia.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

111


Tabla 3–13 Características de las sección censal del pozo 3 Cerro de Chaga ra

3 S.C. Salto Población

22.519

Viviendas

7.062 2

Superficie (km )

1.041 2

Densidad de población (hab/km )

21,6 2

Densidad de vivienda (viviendas/km )

6,8

Población en localidades

s/d**

Población rural

s/d** 2

Densidad de población rural (hab/km )

s/d**

El P3 Cerro de Chaga no tiene localidades en un radio de 10 km. A continuación se presenta la caracterización sociocultural de Colonia Itapebí, el centro poblado más cercano al pozo 3 y con importancia en la zona en términos de servicios, según información del Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a los centros educativos, en la siguiente Tabla se presenta el detalle de las escuelas y liceos, tanto urbanos como rurales, ubicados en la zona de influencia del pozo 3 Cerro de Chaga. Tabla 3–14 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 3 Cerro de Chaga Denominación

Dirección

Localidad/Paraje

Tipo

Departamento

Distancia (km)

Escuela 54

Camino Acceso Cuchilla de Salto

Puntas de Valentín

Rural

Salto

19,0

Escuela 30

Jones 19

Laureles

Rural

Salto

18,2

Escuela 21

Ruta 31 km 54

Colonia Itapebí

Rural

Salto

15,9

Fuente: Administración Nacional de Educación Pública.

a)

Relevamiento de viviendas

SEU ha realizado un relevamiento de las viviendas en el área de influencia del proyecto incluyendo los caminos departamentales que se emplearán el transporte de equipos e insumos. A continuación se presentan los resultados.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

112

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Figura 3–14 Ubicación de viviendas en el entorno del P3

Los puntos 1 – 4 – 5 – 12 – 13 – 14 – 15 – 17 – 18 corresponden a vivienda habitadas permanentemente.

Los puntos 16 y 11 corresponden a casas habitadas permanentemente con galpón, no se realizó registro fotográfico de estas viviendas.

El punto 2 corresponde a la seccional policial de la zona con un vivienda habitada por el personal de la seccional, nos e realizó registro fotográfico de este punto.

El punto 10 corresponde a una tapera, no se realizó registro fotográfico en este punto.

3.3.1.5. Características específicas del Pozo 4 Cañada Fea

El P4 Cañada Fea se encuentra en la 11ma Sección Censal de Salto, ubicada al noroeste del departamento. Esta sección cuenta con 3.951 habitantes y 1.605 viviendas en una superficie de 1.688 km2, por lo que tiene una densidad de población de 2,3 hab/km2 y una densidad de vivienda de 0,9 viviendas/km2. En esta sección se encuentran las localidades Palomas, Saucedo y Constitución, que totalizan 3.120 habitantes del total de 3.951. De acuerdo a esto, la zona rural de la 11ma Sección Censal de Salto cuenta con 1 habitante cada 2,0 km2. En la siguiente Tabla se resumen las principales características de la sección censal donde se ubicará el pozo 4 Cañada Fea y sus zonas de influencia.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

113


Tabla 3–15 Características de la sección censal del pozo 4 Cañada Fea ma

11

S.C. Salto

Población

3.951

Viviendas

1.605 2

Superficie (km )

1.688 2

Densidad de población (hab/km )

2,3 2

Densidad de vivienda (viviendas/km ) Población en localidades

0,9 3.120

Población rural

831 2

Densidad de población rural (hab/km )

0,49

Palomas es la única localidad distante menos de 10 km del P4 Cañada Fea, ubicándose a 6,4 km de este. Se encuentra sobre el camino que une Constitución con el Paso de las Piedras en el río Arapey Grande y sobre el ramal de vía férrea Salto-Artigas. Esta localidad cuenta con una población de 88 habitantes, 48 hombres y 40 mujeres, de acuerdo al Censo de Población 2011 del INE. Su población decreció en el período intercensal 2004-2011 de 116 a 88 habitantes. En el pueblo existen 28 viviendas, 22 ocupadas y 6 desocupadas. De acuerdo a datos obtenidos del Observatorio Territorio Uruguay de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el 81,8 % de la población de Palomas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, un porcentaje mucho mayor al 29,7 % del total del país. Entre las principales necesidades básicas insatisfechas se encuentra el saneamiento (40,9 %), el confort (36,4 %), la educación (9,1 %), el agua potable (9,1 %), la vivienda decorosa (4,5 %) y la electricidad (4,5 %). El agua potable es suministrada por OSE para el 85,7% de la población a través de una perforación en el sitio, mientras que el 9,5% obtiene el agua de pozo surgente protegido y un 4,8% de otras fuentes. En cuanto a las características educativas y laborales de la población se destacan los siguientes aspectos: 

De los mayores de 25 años, el 84,4 % tiene como máximo nivel educativo alcanzado primaria, el 4,4% ciclo básico y el 4,4 % educación terciaria.

El 16,7 % de los jóvenes de entre 14 y 24 años de Palomas no estudian ni trabajan, valor similar al 17,8 % correspondiente al total del país.

A continuación se presenta la caracterización sociocultural de Palomas y Constitución (incluida debido a su cercanía geográfica e importancia regional en relación a servicios), según información del Instituto Nacional de Estadística. En cuanto a los centros educativos, en la siguiente Tabla se presenta el detalle de las escuelas y liceos, tanto urbanos como rurales, ubicados en la zona de influencia del pozo 4 Cañada Fea.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

114

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Tabla 3–16 Escuelas y liceos ubicados en la zona de influencia del pozo 4 Cañada Fea Denominación

Dirección

Localidad/Paraje

Tipo

Departamento

Distancia (km)

Escuela 22

Ine 10 S/N

Palomas

Rural

Salto

6,6

Escuela 48

Acceso a Villa Constitución km 5

Constitución

Rural

Salto

11,8

Escuela 100

Avda. Domingo Pérez

Constitución

Urbana

Salto

16,8

Escuela 7

33 Orientales

Constitución

Urbana

Salto

17,6

Liceo Constitución

33 Orientales y 25 de mayo

Constitución

Urbana

Salto

17,8

Escuela 68

Zanja Honda de Itapebí

Zanja Honda

Rural

Salto

10,1

Escuela 32

Ruta 3 km 525

Saucedo

Rural

Salto

14,5

Escuela 101

Establecimiento El Espinillar

El Espinillar

Rural

Salto

21,8

Escuela 58

Camino Raúl Gaudín km 19

Termas del Arapey

Rural

Salto

22,0

Fuente: Administración Nacional de Educación Pública.

a)

Relevamiento de viviendas

SEU ha realizado un relevamiento de las viviendas en el área de influencia del proyecto incluyendo los caminos departamentales que se emplearán el transporte de equipos e insumos. A continuación se presentan los resultados. Figura 3–15 Ubicación de viviendas en el entorno del P4

Los puntos 1 y 8 corresponden a vivienda habitadas permanentemente. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

115


El punto 2 corresponde a la Estancia Don José donde se realizará el pozo exploratorio.

El punto 9 corresponde a un local de feria

El punto 10 a un galpón cerrado.

3.3.2. Ordenamiento territorial De acuerdo al artículo 3 de la Ley de Ordenamiento Territorial Nº18.308, “el ordenamiento territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales”. El ordenamiento territorial se expresa a través de diferentes instrumentos de ordenamiento. A continuación se presenta la descripción del ordenamiento territorial correspondiente a la zona de influencia de los pozos de exploración según los instrumentos de ordenamiento territorial departamentales de Tacuarembó (pozo 1), Paysandú (pozo 2) y Salto (pozos 3 y 4). 3.3.2.1. Tacuarembó

La Junta Departamental de Tacuarembó el pasado 18 de agosto de 2016 emitió el Decreto Nº 28/16, que establece las Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Departamento de Tacuarembó. El decreto realiza la siguiente descripción sobre el suelo rural, en su Artículo 17: (Suelo rural) Se categoriza como suelo rural el territorio departamental fuera de los perímetros definidos como urbanos y suburbanos. Se establece para esta categoría las siguientes sub- categorías: a. Rural natural, b. Rural natural protegido y c. Rural productivo. 

a. (Suelo rural natural) Se categoriza como suelo rural natural el establecido como tipificación R, en la carta de suelo 1:100.000 de aptitud de uso y riego del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (en adelante MGAP) realizado por la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (RENARE).

b. (Suelo rural natural protegido) Se categoriza como suelo rural natural protegido aquellos suelos rurales con valores ambientales y riqueza en biodiversidad. Se identifican como formando parte de esa categoría desde la aprobación del presente decreto y sin perjuicio de futuras categorizaciones: La franja de uso público de los cauces navegables o flotables de arroyos, lagos y lagunas, al monte indígena ribereño y el monte de quebrada, en concordancia con las normas aplicables de protección a la flora y fauna, que se encuentren en la jurisdicción del departamento de Tacuarembó. Por medio de inventarios y otros instrumentos de planificación derivada se realizará la determinación precisa de los padrones objeto de protección.

c. (Suelo rural productivo) Se categoriza como suelo rural productivo al resto del suelo rural no caracterizado como natural.

d. Toda la otra categoría o sub- categoría de suelo a crear, deberá ser realizada mediante la formación de un instrumento de ordenamiento territorial.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

116

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


El P1 se encuentra en el departamento de Tacuarembó. No hay instrumento local de ordenamiento territorial para Curtina y su área de influencia. En las directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable del departamento de Tacuarembó tampoco hay referencias específicas a Curtina, excepto la mención a que carece de infraestructura y equipamiento adecuados para un centro poblado (sin ahondar en detalles) y que conforman como objetivo de las líneas estratégicas de desarrollo el fortalecimiento de este centro poblado para apoyar el desarrollo económico sostenible. Las directrices tampoco hacen referencia a las actividades de exploración y producción de petróleo en el departamento. 3.3.2.2. Paysandú

El P2 se localiza en del departamento de Paysandú. El instrumento de ordenamiento territorial de referencia para este departamento es el titulado Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Paysandú (Decreto Departamental 6508/2011) 7, que en su Artículo 33 desarrolla la categoría de suelo rural: “Se estará de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 18.308 de junio de 2008 respecto al suelo rural que se define como el apto para destinarlo a la producción agropecuaria, forestal o minera, que se encuentra excluido de todo proceso de urbanización y de fraccionamiento con propósito residencial, o para instalación de industrias, de logística o servicios. Los suelo categoría rural quedan por esa definición, excluidos de todo proceso de urbanización o de fraccionamiento con propósito residencial. Y por lo mismo, en dichos suelos quedan prohibidas las edificaciones que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos o que representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio rural o hagan perder el carácter rural.” 3.3.2.3. Salto

Los pozos P3 y P4 se ubican en el departamento de Salto. El instrumento de ordenamiento territorial de referencia es el titulado Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Salto 8. Los pozos se localizan en suelo categorizado como rural de acuerdo a las directrices mencionadas, considerado bajo los siguientes artículos: “Artículo 74°: (SUELO RURAL) El suelo categoría rural comprende las áreas del territorio departamental destinadas a explotaciones agropecuarias o con aptitud agropecuaria, en producción o no, así como áreas de valor paisajístico, natural o ecosistémico. Artículo 75°: Los suelos de categoría rural están excluidos de todo proceso de urbanización, de fraccionamiento con propósitos residenciales y comprendidos en toda otra limitación que establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible correspondientes. Artículo 76°: En los suelos rurales están prohibidas las edificaciones que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos, representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio rural o hagan perder el carácter rural o natural del

7

Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Paysandú - Decreto Departamental 6508/2011 (Visto al 20 de abril de 2016 en http://sit.mvotma.gub.uy/docs/instrumentos/5108%5CDTO-6508-11.pdf)

8

Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Salto – Decreto Departamental 6524/2011 (Visto al 20 de abril de 2016 en http://www.impo.com.uy/diariooficial/2011/10/27/89)

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

117


paisaje. No están incluidas en ésta prohibición aquellas construcciones como las de sitios o plantas de tratamiento y disposición de residuos, parques y generadores eólicos, cementerios parques o aquellas complementarias o vinculadas a las actividades agropecuarias y extractivas, como los depósitos o silos, pero requerirán la correspondiente autorización de la Intendencia previa solicitud debidamente fundada que contemple los aspectos económicos, ambientales y sociales. 3.3.2.4. Actividades extractivas

Las actividades extractivas, aún en fase de exploración, están enmarcadas en los instrumentos de ordenamiento territorial de los departamentos, como actividades viables de ser desarrolladas sobre suelo rural. Corresponde mencionar que el Código de Minería Decreto-Ley Nº 15.242, en la redacción dada por la Ley Nº 18.813, declara de interés nacional a los yacimientos de la Clase I (combustibles fósiles que incluye petróleo, gas natural, hulla, lignito, turba, rocas pirobituminosas y arenas petrolíferas, otros yacimientos de sustancias minerales o elementos aptos para generar industrialmente energía), y por lo tanto estaría excluida de la competencia departamental la regulación sobre estas actividades. El Artículo 2 del mismo Código califica a la actividad minera (incluyendo la actividad petrolera) de utilidad pública. Como se mencionará en el ítem de percepción social, como resultado de la movilización de distintas organizaciones sociales y partidos políticos, tanto en Salto como en Paysandú, las respectivas Juntas Departamentales han emitido decretos que prohíben la técnica del fracking para el desarrollo petrolero de objetivos no convencionales: 

Junta Departamental de Paysandú (Decreto 6937/2013) 9: Prohibición de la exploración y explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de la fractura hidráulica o fracking en todo el territorio del departamento de Paysandú, por los impactos ambientales y sociales negativos que la misma ocasiona.

Junta Departamental de Salto (Decreto 6820/2015) 10: Prohíbe la exploración y explotación de gas y petróleo en yacimientos no convencionales, mediante el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, en todo el departamento.

Aunque no corresponde considerar este tema pues se trata de actividades de exploración y no de explotación, y sobre objetivos convencionales, se recogen las manifestaciones de las juntas departamentales al solo efecto de registrar que algunos aspectos del desarrollo petrolero son materia de preocupación tanto de actores sociales a nivel local, como de actores políticos en ambos departamentos, y que ello ha llevado al intercambio de argumentos sobre competencias nacionales y departamentales sobre regulación de estas actividades. Desde el punto de vista legal, el Parlamento se ha expresado en relación a la inconstitucionalidad de decretar prohibiciones por parte de las Juntas Departamentales sobre tecnologías de uso en el sector

9 Visto al 20 de abril de 2016 en http://www.juntadepaysandu.gub.uy/documentos/decretos/Decreto%20nro-06937.pdf 10 Visto al 20 de abril de 2016 en: http://www.impo.com.uy/diariooficial/2015/07/27/10 y http://www.impo.com.uy/diariooficial/2015/07/27/11

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

118

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


petrolero, al emitir una resolución sobre un decreto similar de prohibición del fracking generado por la Junta Departamental de Tacuarembó. La Cámara de Representantes, en los fundamentos de la resolución del 9 de julio de 2014, que deja sin efectos el Decreto 21/13 de la Junta Departamental de Tacuarembó (de tenor similar a los de prohibición del fracking de las Juntas Departamentales de Paysandú y Salto), señala que “el artículo 273 de la Constitución, refiere a las competencias de las Juntas Departamentales, estableciéndose en el inciso tercero que, además de las que la ley determine, serán atribuciones de la Junta Departamental “...Dictar, a propuesta del Intendente o por su propia iniciativa, los decretos y resoluciones que juzgue necesarios, dentro de su competencia”, de donde surge que las competencias de este órgano están exclusivamente determinadas por la ley y la Constitución. Y ni la una ni la otra le otorgan competencia para legislar en materia minera, y en consecuencia, los decretos recurridos resultan absolutamente inconstitucionales”. La resolución también se ampara en la sentencia Nº 27.193 del 23 de octubre de 2013 de la Corte Electoral, que falla no haciendo lugar a la iniciativa popular de campaña de firmas para solicitar a la Junta Departamental la aprobación de un decreto que prohibiera la minería metalífera a cielo abierto en el territorio de Tacuarembó, bajo consideraciones legales similares. 3.3.3. Usos del suelo 3.3.3.1. Características específicas del sitio

Los usos del suelo en las zonas de influencia de los cuatro pozos son agropecuarios, destacándose la ganadería como actividad principal en las inmediaciones de los sitios de perforación. Estos usos son coherentes con la información obtenida por el MGAP para los departamentos de Salto, Tacuarembó y Paysandú. En relación a la productividad de los inmuebles rurales, se clasifican los suelos en función del Índice definido por la Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra (CONEAT), cuyo principal cometido fue definir las normas técnicas para fijar la capacidad productiva de cada inmueble rural y el promedio del país. Los grupos CONEAT constituyen áreas homogéneas, definidas por su capacidad productiva en términos de carne bovina, ovina y lana en pie. Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la capacidad productiva media del país, a la que corresponde el índice 100. Los índices de productividad corresponden a 188 agrupamientos de suelos con similar productividad y van desde 0 hasta 263. En la siguiente Tabla se presentan las principales características de los grupos CONEAT correspondientes a la zona de influencia, en negrita se marca el grupo específico donde se desarrolla cada pozo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

119


Tabla 3–17 Características de los grupos CONEAT correspondientes a la zona del los cuatro pozos Índice CONEAT

Pozo

Uso fundamentalmente pastoril.

153

1

85% a 95% ocupado por suelos superficiales y manchones sin suelo donde aflora roca basáltica, el resto son suelos de profundidad moderada. Fertilidad natural de media a alta. Uso pastoril.

30

2y3

Grupo

Descripción

12.21 1.10b 1.21

Suelos con alta fertilidad natural y moderadamente bien drenados. Uso actual pastoril, aunque hay algunas zonas dentro de este grupo donde se hace agricultura.

86

12.22

Uso actual pastoril. Existen áreas donde se puede hacer agricultura, aunque con limitaciones.

151

1.11a

Hasta 75% ocupado por suelos superficiales, el resto corresponde a suelos de profundidades moderadas y profundas. Alta fertilidad natural y buen drenaje. Uso pastoril.

66

1.12

Hasta 75% ocupado por suelos superficiales y manchones sin suelo, el resto corresponde a suelos de profundidad moderada. Uso pastoril.

61

1.20

Suelos de alta fertilidad natural donde el uso de los suelos es pastoril.

79

12.11

Uso actual pastoril agrícola. En este grupo hay áreas donde se puede incentivar la agricultura, aunque los suelos presentan limitaciones.

162

12.13

Uso pastoril. Existen áreas donde es posible hacer agricultura, aunque con limitaciones.

158

7.1

Suelos superficiales de fertilidad media a extremadamente baja, con vegetación de pradera estival pero muy escasa

31

7.2

Suelos moderadamente profundos a muy profundos, con vegetación normal de la zona, sin que se desarrolle la agricultura.

61

B03.1

Vegetación de selva aluvial típica y parque con pradera predominantemente invernal.

158

S10.21

Suelos de fertilidad media y drenaje moderadamente bueno a imperfecto. Existen áreas cultivadas, incluso algunas plantaciones citrícolas.

118

03.40

Uso pastoril con vegetación de parque, con árboles de densidad variable.

96

S09.11

Uso pastoril, con pasturas pobres en las partes altas de cantos rodados y de mejor calidad en las laderas bajas sobre suelos basálticos.

39

S09.22

En general suelos de fertilidad muy baja y drenaje interno bueno. Algunos suelos presentan fertilidad alta a muy alta y drenaje moderadamente bueno. Uso actual pastoril.

66

4

Los índices CONEAT presentados para los cuatro sitios de perforación son coherentes con los usos del suelo agropecuarios, principalmente ganaderos, que se desarrollan en la zona. 3.3.4. Patrimonio arqueológico La descripción del patrimonio arqueológico se presenta en forma general para toda la zona del proyecto, y se detallan aquellas estructuras o sitios de especial interés cercanos a los sitios específicos de los pozos de exploración. En los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto se han reportado sitios arqueológicos prehistóricos de varios tipos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

120

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


3.3.4.1. Sitios con arte rupestre (petroglifos)

Los petroglifos o grabados en piedras, según diferentes estudios, se relacionan con sociedades cazadoras acerámicas, ubicadas cronológicamente hace 4.600 años antes del presente (A. P.). Los grabados muestran una amplia variedad de motivos con diseños de tipo geométrico (Cabrera, L. 2008; Consens, M. 1998). En 1991, se localizó en la Cuchilla del Fuego, próximo al río Queguay, departamento de Paysandú, un petroglifo aislado de características singulares. Es el único ejemplo conocido hasta hoy de un petroglifo tridimensional en forma de cono de piedra (Consens, M. 1998; Bello y Bracco, 2007). Se ubica en la 8va Sección Catastral del departamento de Paysandú, en el padrón rural No. 673. Coordenadas del sitio denominado comúnmente como “petroglifo Pesce”: 21 H 503507.00 m E 6451392.00 m S. Este petroglifo fue declarado Monumento Histórico Nacional (máxima protección legal), resolución ley MHN No. 1.263/005, en el año 2005 11. Existe otro sitio con petroglifos en la cuchilla del Fuego, denominado comúnmente como “petroglifo Lautelade”. Coordenadas del sitio Lautelade, en Cuchilla del Fuego: 21 H 511772.00 m E - 6449438.00 m S. Se realizaron excavaciones en uno de los sitios, a los efectos de conocer el contexto en el cual se hicieron estos diseños. Se hallaron puntas de proyectil, junto a numerosos artefactos líticos. Se trata de un importante yacimiento de obtención de materias primas para la confección de herramientas líticas (en piedra), que se desarrolla alrededor de 4 km en las orillas de un afluente del río Queguay. En el departamento de Salto, las investigaciones de este tipo de sitios, se focalizaron primariamente en dos localidades: Colonia Itapebí, lugar donde se ubica inicialmente el fenómeno (Estancia Santo Domingo) y Puntas de Valentín Grande. En el 2009, a través del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), comienza el abordaje sistemático de toda la región. Se localizaron diversos sitios arqueológicos, los que encierran miles de grabados prehistóricos. Estos se encuentran integrados en algunos casos, a extensos sitios, los que a partir de los escasos cortes estratigráficos efectuados, muestran un muy rico registro, tanto en superficie como en capa, el cual incluye diferentes testimonios socioculturales de los grupos humanos que en el pasado habitaron el área. “Los paisajes en los que se inscriben tales manifestaciones, comprenden terrenos llanos de origen basáltico con elevaciones estructurales de poca entidad, donde afloran filones de areniscas silicificada o de tipo basáltico. Dichos afloramientos, en particular los de arenisca silicificada, aportan el soporte para las manifestaciones de arte rupestre aludidas.” (Cabrera, L. 2012, pag.742).

11

http://www.patrimoniouruguay.gub.uy

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

121


Fotografía 3–1 Afloramientos de areniscas silicificada con paleoarte

Fuente: Cabrera, L. 2012, pág. 743.

Fotografía 3–2 Grabado Rupestre del sitio CI12b01 (Sitio Santo Domingo)

Fuente: Cabrera, L. 2012 pág. 744.

Al igual que en los sitios excavados en Puntas del Valentín Grande o en San Luis del Arapey, las ocupaciones humanas prehistóricas en todos los casos, apoyan sobre la estructura basáltica, presentándose como previas al proceso de desarrollo edáfico, cumplido en la región. Los petroglifos o grabados en piedra son el tipo de sitio arqueológico potencial con mayor probabilidad de ocurrencia en el área donde se realizarán las perforaciones. Si bien los cuatro pozos exploratorios se llevarán a cabo sobre la cuesta basáltica, en ninguno de los lugares se identificaron petroglifos, ya que a

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

122

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


pesar de la naturaleza basáltica del sustrato, el mismo no se presenta en afloramientos superficiales con las características necesarias para servir como soportes de grabados rupestres. A continuación se describen las características del terreno – de la superficie del suelo – en cada una de las localizaciones. El pozo 1 Cuchilla de la Pampa se ubica en el departamento de Tacuarembó. En este departamento no se han identificado petroglifos (grabados en piedra), mientras que en la zona de localización del pozo Cuchilla de la Pampa y área de influencia, no se han reportado sitios de interés antropológico. El área donde se hará la perforación Cerro Padilla y Cerro de Chaga así como sus entornos presentan vegetación rala de pradera natural. Si bien el sustrato es pedregoso, el mismo no presenta las características necesarias para servir de soporte para petroglifos. El área donde se hará la perforación Cañada Feay su entorno presenta vegetación de chircas con alta densidad. La visibilidad arqueológica de la superficie del suelo es nula. La zona no presenta afloramiento basáltico que pudieran oficiar de soporte para petroglifos. 3.3.4.2. Amontonamientos artificiales de piedra

En las áreas serranas de los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto se ha reportado la existencia de amontonamientos artificiales de piedra (Femenías, J. 1983). Estos son conocidos en la literatura arqueológica pionera como “cairnes”, “sepulturas de los indios”, “bichaderos” o “vichaderos”. Algunos investigadores sostienen que los círculos de piedra son lugares donde los aborígenes encendían los fuegos para hacer señales, pero no hay evidencias materiales de esta función. Otros autores opinan, que ya sea que hayan sido tumbas (hasta ahora no demostrado por la ausencia de artefactos vinculados al rito fúnebre o algún tipo de restos óseos), o centros mágico-religiosos, en todos los casos se trata de construcciones significativas. En los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto, se han reportado sitios con cairnes en varios cerros o cuchillas (ver Tabla siguiente). Tabla 3–18 Cairnes en Salto y Paysandú Departamento

Cerro o cuchilla

Fuente

Tacuarembó

Cerro Charrúa

Cerro del Pastoreo

Femenías, J. 1983, prospectado en 2010 por LAPPU Sotelo, M. 2014. Prospectado por LAPPU en 2010 Sotelo, M. 2014. Prospectado por LAPPU en 2010 Reportado por Geymonat, J. 2009. EIA Parque eólico Cuchilla de Haedo. CSI Ingenieros Sotelo, M. 2014

Cerro Itacabó (cairnes y material lítico en superficie)

Femenías J. 1983

Cerro El Pentágono

Femenías J. 1983

Cerro El Boquerón

Femenías J. 1983

Cerro del Tigre

Porley R. 1998

Cerro Travieso Cerro de la Sepultura Cuchilla Laureles, lado Sur

Paysandú

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

123


Departamento

Cerro o cuchilla

Fuente

Paysandú

Cerro Centinela

Porley R.1998

“NE del departamento, Puntas del Queguay, cerro próximo a la piedra La Negra y la Estancia del Viejo Bonifacio”. 12

Porley R.1998

Cerro Cementerio (cairnes y material lítico en superficie)

Sotelo M. 2014

Cerro Verde de Valentín

Femenías J. 1983

Cerro El Boquerón

Femenías J. 1983

Arerunguá

Femenías J. 1983

Sopas

Femenías J. 1983

Tangarupá

Femenías J. 1983

Salto

Figura 3–16 Localización de sitios arqueológicos en el departamento de Paysandú en el entorno de P2

12 Imposible de localizar en el terreno con referencias tan imprecisas.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

124

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Figura 3–17 Localización de zonas con sitios arqueológicos donde se encontraron petroglifos en el departamento de Salto, en torno a P3 y P4

Figura 3–18 Localización de cerros con sitios arqueológicos con cairnes en el departamento de Paysandú, al este de P3

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

125


3.3.4.3. Arqueología histórica

En los departamentos de Paysandú y de Salto existe un conjunto de estructuras arqueológicas históricas que es necesario tener en cuenta: cercos y corrales de piedra. Su valor histórico patrimonial es relevante ya que son el testimonio material de actividades y usos del territorio, en el medio rural, durante el período colonial y hasta que se produce el alambrado de los campos a fines del siglo XIX. La gran mayoría de los corrales y cercos de piedra datan de la época de la ocupación de las estancias misioneras jesuítico-guaraníes (Estancia de Yapeyú) y los cercos de piedra más extensos, son el testimonio material del trasplante de costumbres europeas de demarcación de campos y señalan los límites de propiedad para diferentes momentos. El gobierno departamental de Tacuarembó, declaró de interés para el patrimonio histórico departamental la conservación de los cercos, corrales y mangueras de piedra existentes en dicho departamento. 13 Surge de estas consideraciones la necesidad de registrar y evaluar este tipo de estructuras, ubicadas en las inmediaciones para no ser afectadas por el desarrollo de las obras. A continuación se listan los corrales y cercos de piedra seca identificados mediante el análisis de imágenes satelitales en las zonas cercanas a los pozos de exploración, y que en su mayoría están registrados en las cartas 1:50.000 del SGM. En las cartas se denominan “mangueras de piedra” a muchos de los corrales y “pircas” a los cercos de piedra extensos. Se han localizado y se describen aquellas estructuras de piedra que se ubican dentro de un radio de 3 km en torno al punto de cada perforación. b)

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

Del análisis de imágenes satélites para el pozo Cuchilla de la Pampa, Cerro de Chaga y Cañada Fea no se verifica la existencia de corrales y cercos de piedra seca en un radio de 3 km. En el caso de Cerro Padilla existene corrales cercanos peor no serán afectados por la actividad. 

Corral de piedra 1.

De forma circular, de 74 m de diámetro aproximado, localizado 2,26 km al sureste del P2 (departamento de Paysandú). Coordenadas del punto central de la estructura: 21 H 523236.00 m E - 6463171.00 m S.

13

Resolución 20/05 del Legislativo de la Junta Departamental de Tacuarembó. 22 de setiembre de 2005. Res. 2025/05 del 4 de octubre de 2005. Declarar de interés para el patrimonio histórico departamental la conservación de los “cerritos de indios”, y “cercos, corrales y mangueras de piedra”, existentes en el departamento de Tacuarembó (expediente 3902/2005).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

126

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


3.3.5. Paleontología Los cuatro pozos exploratorios se realizarán sobre la cuesta basáltica, región con un relieve definido por una extensa y amplia penillanura que posee una suave pendiente regional hacia el Oeste. Geológicamente, consiste en extensos derrames de basaltos que se emplazaron en la superficie de la Cuenca Norte a través de importantes fracturas originadas durante el Mesozoico (Cretácico). Por su naturaleza ígnea (rocas volcánicas que resultan del enfriamiento de un magma de composición química básica - pobre en sílice- sobre la superficie), se desprende que no poseen ningún potencial de preservación de vida o rastro de vida antigua. En particular, la visita a cada uno de los sitios confirmó la naturaleza basáltica del sustrato en donde se realizarán los cuatro pozos exploratorios y áreas próximas, tal como luce en los mapas geológicos regionales con que cuenta el país (Bossi & Heide 1970; Preciozzi et al. 1985; Bossi & Ferrando, 2001). 3.3.6. Aspectos sociales A los efectos de relevar eventuales orientaciones de desarrollo económico y social con respecto a los departamentos y territorios donde se llevará a cabo el proyecto, se realizó una revisión de instrumentos vinculados al desarrollo socio económico local. Los pozos P1 y P2 se ubican en el departamento de Paysandú. En este departamento existe en la actualidad un proyecto en ejecución denominado Desarrollo Local y Territorial 2015-2020, orientado fundamentalmente al fortalecimiento del sector turístico y sus técnicos y líderes comunitarios. Otro antecedente reciente es la Agenda Estratégica – Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012-2015 para el departamento de Paysandú, elaborada por el Programa Uruguay Social del Ministerio de Desarrollo Social (en adelante MIDES), en marzo de 2013, que registraba el potencial de desarrollo minero en el departamento, al expresar que “Hacia donde debe ir el departamento en lo económico productivo es una pregunta aún abierta”, dado que... hay varios proyectos en estudio de fuertes inversiones para el departamento: 7 proyectos mineros, sumado al impulso de otras inversiones agropecuarias y forestales, entre otras, lo cual pone en debate su futura matriz productiva. La falta de una definición clara en este sentido, dificulta enormemente la planificación de la oferta educativa, y la capacitación y/o la reconversión laboral para su población” (pág. 32). Los pozos P3 y P4 se ubican en el departamento de Salto. Se relevó como documento de estudio la Agenda Estratégica – Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012- 2015 para el departamento de Salto, elaborada por el Programa Uruguay Social del MIDES en marzo de 2013, la que registró someramente que "existen en la región algunos proyectos de ANCAP para la prospección en busca de hidrocarburos" (pág. 29). Un documento producido anteriormente en el marco del Programa de Desarrollo Local ART Uruguay, Diagnóstico Económico Local en agosto de 2008, no registraba en ese momento el potencial desarrollo petrolífero ni iniciativas específicas para esas zonas ni las poblaciones urbanas cercanas.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

127


3.3.6.1. Características socio-culturales de las localidades cercanas

En general, las perforaciones tendrán lugar en áreas rurales, en predios en los que se ha llegado a acuerdo con los propietarios sobre las servidumbres que operan para este tipo de actividades. El ítem de uso del suelo describe las características productivas en el entorno de las actividades previstas del emprendimiento, con densidades de población muy bajas. Para la descripción de las localidades cercanas, se tomaron aquellas que se encuentran a una distancia menor a 10 km de cualquiera de los pozos. a)

Pozo 1 Cuchilla de la Pampa

En el P1 Cuchilla de la Pampa la localidad más cercana al sitio del proyecto es el pueblo Curtina, a 14,3 km de distancia, que se localiza sobre el km 336 de Ruta N° 5, a unos 55 km Tacuarembó, la capital departamental. Surgió a fines del S. XIX como un caserío, en las inmediaciones del Paso Colman, sobre el arroyo Malo. Originariamente la localidad se denominó San Máximo, en honor al presidente Máximo Santos. El 2 de julio de 1907, agrupación de casas de San Máximo fue denominada Pueblo Curtina. El cambio de nombre se realizó a solicitud de los vecinos de San Máximo, para honrar a Salvador Curtina, un catalán que se aquerenció en esos pagos, construyendo la primera casa en San Máximo. Curtina apoyó materialmente la construcción de otras edificaciones en San Máximo, convirtiendo a la villa crecientemente en un centro de población, y quién donara terrenos que se emplearían en la construcción de edificios públicos en la localidad. b)

Pozo 2 Cerro Padilla

No existen localidades que se encuentren a una distancia menor a 10 km del pozo 2 Cerro Padilla. La localidad más cercana es Cuchilla de Fuego, ubicada a 22,4 km del sitio de exploración. c)

Pozo 3 Cerro de Chaga

No existen localidades que se encuentren a una distancia menor a 10 km del pozo 3 Cerro de Chaga. La localidad más cercana es Colonia Itapebí, ubicada a 16,6 km del sitio de exploración. d)

Pozo 4 Cañada Fea

El P4 Cañada Fea se encuentra a unos 6,4 km de la localidad de Palomas en Salto. La localidad de Palomas se encuentra situada en la zona noroeste del departamento de Salto, entre los arroyos Palomas Grande y Palomas Chico, sobre el camino que une Constitución con el Paso de las Piedras en el río Arapey Grande, 11 km al oeste de la Ruta 3. Contaba con una población de 88 habitantes según el Censo 2011 del INE. Similar al caso de Piedra Sola, el poblado creció al amparo de la línea de ferrocarril que unía Salto con Bella Unión. La estación de ferrocarril abastecía de carbón y agua a las locomotoras. La zona conoce de fracasadas experiencias de exploración de petróleo en la década del 40 del siglo pasado, cuyos pozos permitieron el desarrollo del agua termal, y el auge turístico de la zona (Termas del Arapey). El cierre del ferrocarril en 1988 está en la base del sostenido decaimiento poblacional de la localidad. MEVIR construyó un núcleo de viviendas en 1995. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

128

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


3.3.6.2. Percepción de las comunidades locales y partes interesadas

El desarrollo de la exploración petrolera ha recibido una amplia difusión a través de medios nacionales de comunicación, y también a través de los medios locales de los departamentos donde se ubican las perforaciones proyectadas. Los avances de las actividades de exploración petrolera en el Uruguay han sido difundidos tanto por el Poder Ejecutivo como por ANCAP. También han recibido difusión las especulaciones respecto de la potencialidad de explotación de hidrocarburos 14 15 16 17 18. Aun cuando las perforaciones propuestas en el proyecto son de carácter exploratorio, y a aplicarse sobre objetivos hidrocarburíferos convencionales, a los efectos de la percepción social actual sobre las operaciones petroleras onshore corresponde señalar que la cobertura periodística nacional también ha recogido la oposición de organizaciones respecto de la aplicación de la tecnología del fracking para objetivos no convencionales en el desarrollo del sector petrolero 19 20. La prensa nacional también ha recogido tanto el desmentido de la empresa respecto del uso de esa tecnología en los subsuelos que exploran 21, como las declaraciones públicas del actual Presidente de la República que se manifestó en el sentido que no se aplicará esta tecnología en Uruguay 22 23. No

14

La República (12 de agosto de 2013): ANCAP confirma que encontró petróleo en Salto: ahora estudia si es rentable su extracción (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.lr21.com.uy/comunidad/1122645-ancap-confirma-que-encontropetroleo-en-salto-ahora-estudia-si-es-rentable). 15

El Espectador (5 de agosto de 2014): Petróleo en Uruguay: la búsqueda de nunca acabar (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.espectador.com/medioambiente/297266/petroleo-en-uruguay-la-busqueda-de-nunca-acabar). 16

El País (13 de enero de 2015): Encontraron 20 potenciales depósitos de petróleo en Salto y Piedra Sola (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/encontraron-potenciales-depositos-petroleo-salto.html). 17

El Observador (13 de enero de 2015): ANCAP confirma indicios de reservas de petróleo para 120 años de consumo (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.elobservador.com.uy/ancap-confirma-indicios-reservas-petroleo-120-anos-consumo-n295841). 18

Canal 10 - Subrayado (15 de enero de 2016): ANCAP muy optimista con el hallazgo de petróleo en Salto y Paysandú (visto al 20 de abril de 2016 en http://subrayado.com.uy/Site/noticia/40983/ancap-muy-optimista-con-el-hallazgo-de-petroleo-en-saltoy-paysandu).

19

El País (4 de febrero de 2015): Ambientalistas ponen en duda potenciales pozos de petróleo (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.elpais.com.uy/informacion/ambientalistas-ponen-duda-potenciales-pozos.html). 20

Sudestada.com.uy (19 de enero de 2015): El abajo que se mueve. El artículo señala que el anuncio de ANCAP [de indicio de presencia de petróleo] generó todavía más preocupación en las organizaciones ambientalistas uruguayas, particularmente por la posible utilización del fracking para la extracción de hidrocarburos no convencionales (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.sudestada.com.uy/articleId__e62f9b4c-f34a-4409-aef8-d9741aa37f69/10981/Detalle-de-Investigacion). 21

El País (2 de junio de 2015): Petrolera que explora en el norte dice que no usará fracking (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/petrolera-que-explora-norte-dice.html). 22

El Espectador (22 de febrero de 2016): Vázquez y Cosse confirman que no habrá fracking en Uruguay (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.espectador.com/politica/331559/vazquez-y-cosse-confirman-que-no-habra-fracking-en-uruguay). 23

El País (8 de abril de 2016): El diálogo del gobierno con la oposición - Descartan el "fracking" para buscar petróleo (Visto al 20 de abril de 2016 en http://www.elpais.com.uy/informacion/descartan-fracking-buscar-petroleo.html).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

129


obstante, corresponde señalar que los voceros de la oposición al fracking no se manifiestan en contra del desarrollo petrolero sobre objetivos tradicionales 24. Si lo anterior es el marco de información que maneja la prensa a nivel nacional para el desarrollo petrolero onshore, ello parece estar más acentuado y construido previamente a la repercusión nacional, en los departamentos donde se plantean las perforaciones, como lo muestran las noticias regionales y locales, en que son reiteradas las manifestaciones de temor frente a la tecnología mencionada. 25 26 27 28 29 30

También han sido de amplia difusión a nivel local las decisiones tomadas por las Juntas Departamentales de Paysandú, Tacuarembó y Salto, el sentido de prohibir el uso del fracking en la explotación de petróleo, tema que se analiza en detalle en el ítem de ordenamiento territorial. 3.3.6.3. Actividades de difusión del emprendedor sobre exploración petrolera

SEU ha realizado una serie de actividades de difusión, comunicación e información en relación con la campaña de exploración de hidrocarburos, asociadas a la etapa de relevamiento sísmico del área y de perforación de pozos de estudio, que se citan a continuación: 

Presentaciones explicativas y charlas de difusión sobre la exploración de hidrocarburos en escuelas y liceos de Salto.

24

El Espectador (3 de febrero de 2015): Ecologistas contra el "fracking" en nuevos pozos de petróleo. En la nota los voceros de referencia del movimiento ambientalista no rechazan la explotación tradicional del recurso hidrocarburífero: "Nosotros le damos la bienvenida al petróleo convencional, no estamos en contra de que se explote el petróleo si lo hay, estamos en contra si no es convencional".

25

GuichonInfo.com - Paysandú (15 de abril de 2014): Por un Paysandú libre de Fracking (visto al 20 de abril de 2016 en http://guichoninfo.com/2014/04/por-un-paysandu-libre-de-flacking/). 26

Diario El Pueblo - Salto (31 de agosto de 2014): ¿Cuál es el precio de obtener petróleo en Pepe Núñez? El artículo señala el cuestionamiento de actores académicos y sociales, por temor al empleo de fracking (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.diarioelpueblo.com.uy/destacados/%C2%BFcual-es-el-precio-de-obtener-petroleo-en-pepe-nunez.html). 27

El Telégrafo - Paysandú (8 de diciembre de 2014): Sondeos de fractura hidráulica en Piedra Sola y alertas por el Acuífero Guaraní. El artículo destaca la molestia de algunos habitantes de Piedra Sola con las actividades de sísmica (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=94359&seccion=locales&fechaedicion=2014-12-09).

28

Diario El Pueblo - Salto (28 de junio de 2015): El departamento de Salto fue declarado libre de Fracking por la Junta. El artículo señala que la preocupación por la posible contaminación del Acuífero Guaraní y las aguas termales, constituyó una de las principales inquietudes a efectos de tomar una resolución al respecto por la Junta (visto al 20 de abril de 2016 en http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/el-departamento-de-salto-fue-declarado-libre-de-fracking-por-la-junta-el-juevesa-la-noche.html).

29

El Telégrafo - Paysandú (10 de abril de 2016): Paysandú Nuestro reclama ley contra el fracking que proteja de las opciones de las multinacionales (visto al 20 de abril de 2016 en: http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=110390&seccion=locales&fechaedicion=2016-04-10). 30

El Telégrafo - Paysandú (31 de octubre de 2014): Los jóvenes de Piedra Sola se movilizan contra el fracking (Visto al 20 de abril de 2016 en http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=93066&seccion=locales&fechaedicion=2014-10-31).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

130

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Se realizaron en forma conjunta entre SEU y ANCAP, actividades de difusión en escuelas y liceos sobre la exploración de hidrocarburos y los estudios sísmicos, en dos localidades del departamento de Salto (San Antonio y Rincón de Valentín) en el mes de setiembre de 2014. Las diferentes charlas de difusión tuvieron las siguientes temáticas:  Agua Subterránea y el Acuífero Guaraní.  Geología y Recursos Naturales del subsuelo del Departamento de Salto.  La Exploración de Petróleo y Gas en el norte de Uruguay.  La Exploración Sísmica. Los días 4 y 5 de setiembre de 2014 SEU concurrió a la Escuela N° 15 y al Liceo de San Antonio. Se realizaron actividades en ambas instituciones. A la Escuela concurren 150 niños y el Liceo posee más de 400 alumnos. En las actividades realizadas en la Escuela participaron alumnos y además se contó con la presencia de algunos padres, quienes demostraron gran interés. Los días 11 y 12 de setiembre de 2014 las actividades fueron en la localidad Rincón de Valentín. Asistieron estudiantes de todas las edades y docentes de la Escuela N° 23 y del Liceo Valentín. A la Escuela asisten 120 niños y el Liceo posee 210 alumnos, de los cuales casi la totalidad asistieron a las charlas brindadas por SEU y ANCAP. 

Presentación pública sobre la exploración sísmica ante diversos actores sociales El 15 de agosto de 2014 se realizó una conferencia de prensa sobre las características de exploración sísmica en el Hostal San Antonio. A esta concurrieron:  Autoridades de ANCAP.  Autoridades departamentales.  Autoridades nacionales.  Maestros, profesores y estudiantes de educación pública.  Población en general.

Entrevistas en Tacuarembó, Salto y Paysandú con autoridades de las Intendencias y asesores de las mismas, para explicar y difundir las actividades de exploración sísmica llevadas adelante por SEU.

Reuniones técnicas con los superficiarios afectados a los trazados de la sísmica, previas a la realización de la campaña (más de 100 reuniones de trabajo cara a cara con los superficiarios) explicando detalles de las características técnicas de la actividad a llevarse a cabo.

Viaje de capacitación a la provincia de Neuquén en 2014 con técnicos de diferentes organismos públicos a participar de un relevamiento sísmico de la empresa UGA responsable de la campaña en Uruguay, participaron:  ANCAP E&P - Pablo Gristo.  ANCAP Medio Ambiente - Daniela Larrea.  Intendencia de Paysandú - Nicolás Olivera.

Visitas guiadas acompañadas por técnicos a las perforaciones de estudio que realizó SEU  Estudiantes de la Licenciatura en Geología de la Facultad de Ciencias a Cardozo Chico.  Estudiantes de la Licenciatura en Geología de la Facultad de Ciencias a Cerro Padilla.  Alumnos de la escuela rural Cardozo Chico del departamento de Tacuarembó. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

131


Visitas guiadas acompañadas por técnicos a las actividades en proceso de la campaña sísmica:  Estudiantes de la Licenciatura en Geología de la Facultad de Ciencias.  Ediles del departamento de Salto.  Personal técnico del Ejército Nacional.

Contratación de carácter permanente de profesionales y técnicos locales (5) en los departamentos de Salto, Paysandú y Tacuarembó para mantener un contacto y diálogo cercano con las comunidades.

En abril de 2016 se realizaron contactos con los superficiarios de los padrones en los cuales se desarrollarán las actividades, informándoles acerca de las operaciones a realizar. Las principales interrogantes de los superficiarios surgieron del impacto sobre el terreno y las actividades productivas que habría en el sitio durante las actividades y el estado final del lugar una vez finalizadas las mismas. SEU se comprometió a restablecer el sitio a su estado original, con la descripción de abandono de pozo correspondiente. Se firmó un acuerdo de trabajo y solicitud de servidumbre de ocupación y paso, la cual se encuentra en trámite ante el MIEM. Los cuatro superficiarios contactados accedieron de primera instancia. Varios de los vecinos en el entorno del proyecto han sido contactados e informados sobre el proyecto, previamente habían sido contactados e informados durante la etapa de relevamiento sísmico para obtener los permisos para el ingreso a sus campos, solicitando el ingreso a su propiedad, con fines de recabar información y datos relevantes para el presente estudio. Como tema de consulta reiterado por los vecinos se presenta el estado de la situación del agua subterránea. SEU explicó de las variadas medidas que se toman para mitigar cualquier impacto que pueda afectar el agua subterránea, principalmente el proceso de entubar por completo el perfil del pozo, con secciones de hasta tres capas de tubo de acero y además la cobertura de cemento que se realiza a las paredes del pozo. SEU se comprometió a compartir con los vecinos para sus propios registros la información sobre la calidad del agua subterránea que se pudieran obtener durante el proyecto, lo que así se viene cumpliendo. Otro tema de interés refiere a los ruidos que pudieran generar las actividades del proyecto. En estos casos SEU explicó a los interesados las medidas de gestión para minimizar los efectos de los ruidos de las actividades. 3.3.6.4. Plan actual de comunicación y relacionamiento con la comunidad

Se realizaron una serie de actividades en el marco del Plan de Comunicación y Relacionamiento con la Comunidad que realiza SEU en relación con su proyecto de cuatro perforaciones exploratorias de hidrocarburos en Salto, Paysandú y Tacuarembó. Las actividades comprendidas en el Plan, incluyeron actividades con las autoridades locales, actividades abiertas a la comunidad en general, y entrevistas semi estructuradas a actores sociales calificados (instituciones locales, organizaciones de la sociedad civil, superficiarios y linderos).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

132

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Las actividades con las autoridades departamentales y locales, y las actividades públicas abiertas, se ejecutaron con una primera etapa de presentación detallada del proyecto a cargo del Gerente General de SEU Andrés Imaz y su Geólogo Senior Gerardo Veroslavsky, con una segunda etapa de recepción de preguntas, comentarios, y razonamientos por parte de los participantes de la actividad. En las actividades públicas abiertas, además de los disertantes de SEU, participaron autoridades de ANCAP, el equipo técnico de SEU y técnicos del área de medio ambiente de CSI Ingenieros, con el fin de aportar información detallada en caso de ser necesario, en sus respectivos roles o áreas de conocimiento. La totalidad de las actividades públicas realizadas contaron con el apoyo activo de las autoridades locales para la convocatoria y difusión previa (afiches informativos e información a prensa local), en cada núcleo urbano dónde fueron realizadas. En el caso de Paysandú y Tacuarembó, el afiche fue además escaneado por organizaciones sociales locales, y difundido y replicado a través de las redes sociales. Se realizó una presentación en la Regional Norte de la Universidad de la República con el personal académico interesado, en la sede del CENUR Litoral Norte el 6 de diciembre de 2016. Todas las actividades cuentan con registro fotográfico, y en el caso de las actividades públicas registro de participantes, que se incluyen en el presente informe. Adicionalmente, fueron realizadas grabaciones de audio de todas las actividades, las cuales se encuentran a disposición de DINAMA a su solicitud. a)

Mapa de actores sociales

En el presente Mapa de Actores sociales se identifica a los grupos, organizaciones, entes/instituciones que pueden verse afectados por el proyecto; y se pondera esa afectación según los impactos ambientales o sociales identificados. De acuerdo a la identificación y caracterización, se establece una ubicación en el mapa, en función de los ejes nivel de organización/nivel de afectación, que define el nivel de prioridad de los distintos actores para las acciones de información y diálogo sobre el proyecto. Así, de la información relevada para la comunicación del proyecto, y durante la etapa del estudio de impacto, se presentan en el siguiente mapa los principales actores sociales identificados: 

Ministerio de Industria, Energía y Minería: Representa al Poder Ejecutivo, principal interesado en el éxito del proyecto, dado que es un objetivo estratégico del Estado tener acceso a fuentes autóctonas de energía.

ANCAP: Institución del Estado que tiene por rol de ejecutar las acciones y operaciones que permitan concretar los objetivos estratégicos del Estado. Puede ejecutar acciones de exploración y producción de hidrocarburos, por sí misma o a través de terceros.

Intendencias departamentales: Principal interesado a nivel regional por los potenciales beneficios del proyecto, así como por sus potenciales impactos ambientales y sociales.

Juntas departamentales: representan las distintas visiones y opiniones de la sociedad del departamento, y han expresado su interés/preocupación por las actividades de explotación de hidrocarburos.

Municipios: tercer nivel de gobierno, principal interesado a nivel local por los potenciales beneficios del proyecto, así como por sus potenciales impactos ambientales y sociales.

Policía, Bomberos: Instituciones que tienen el rol de velar por la seguridad pública, y por actuar en caso de incidentes o accidentes, en relación con el proyecto. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

133


Centro Coordinador de Emergencia Departamental: órgano departamental que tiene por rol coordinar a las distintas instituciones relevantes en caso de emergencias ambientales.

Propietarios/usuarios de predios donde se realizan las perforaciones: son los más cercanos a las actividades del proyecto, y los más expuestos a potenciales alteraciones ambientales o sociales.

Habitantes en el área de influencia del proyecto: personas que por cercanía a los predios del proyecto (hasta 3 km), por vivir adyacentes a las vías de circulación que emplean los transportes involucrados en el proyecto, o por ser potenciales sujetos de interacción con personal afectado a las actividades del proyecto, pueden ser potencialmente sufrir algún tipo de alteración ambiental o social.

Organizaciones locales: modos de organización de habitantes a nivel local, según temas de interés, que pueden estar interesados/preocupados por las actividades del proyecto, en función de potenciales afectaciones que puedan sufrir sus integrantes.

Medios de comunicación: medios locales, regionales o nacionales que pueden estar interesados en las actividades del proyecto.

Organizaciones de la sociedad civil: formas organizadas de participación ciudadana de carácter regional o nacional, que pueden estar interesadas en las actividades del proyecto.

Academia, asociaciones comerciales, industriales o rurales, gremios: organizaciones de carácter regional o nacional que pueden estar interesadas en las actividades del proyecto. Figura 3–19 Mapa de actores

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

134

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


b)

Actividades realizadas

Las actividades de información y consulta realizadas se detallan en los numerales a continuación. Actividad

Detalles

Reunión con la Intendencia de Paysandú

Sala de reuniones del Intendente 17 de noviembre de 2016, a las 13 h.

Reunión con la Intendencia de Salto

Sala de conferencias de la División Relaciones Públicas de la Intendencia 17 de noviembre de 2016 a las 19 h.

Presentación en Centro Universitario Regional Litoral Norte Universidad de la República

Sala Proyecciones Piso 4, Sede Salto, CENUR Litoral Norte

Presentación Pública en Curtina (Tacuarembó)

Club Armonía de Curtina,

6 de diciembre de 2016 a las 18 h 24 de noviembre de 2016 a las 11 h

Presentación pública en Tambores (Paysandú/Tacuarembó)

Club Social de Tambores 24 de noviembre de 2016 a las 17 h

Presentación pública en Palomas (Salto)

Salón Comunal MEVIR de Palomas 25 de noviembre de 2016 a las 11 h

c)

Entrevistas semiestructuradas a actores sociales calificados

A los efectos de obtener un panorama detallado de la percepción social de cada área geográfica donde está prevista cada perforación, las actividades públicas fueron complementadas con entrevistas semi estructuradas (presenciales o telefónicas) a actores sociales calificados. A tal efecto se definió como de relevancia entrevistar a instituciones educativas (escuelas y liceos en la localidad), policlínicas, organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil, superficiarios, linderos (en un radio de 3 km a la perforación) y entrevistas aleatorias a vecinos sobre el camino de acceso a cada predio de intervención). En un par de casos, al momento de presentación del informe no fue posible obtener a tiempo la opinión de un par de linderos a perforaciones en el entorno de los 3 km (en Cerro de Chaga y en Cerro Padilla), pues requerían un tiempo de evaluación previa de la pertinencia de la consulta. Se realizaron un total de 28 entrevistas (quedando 4 pendientes de las planificadas, una por enfermedad del consultado, una por no respuesta del teléfono de contacto, y 2 por requerir tiempo para evaluar la consulta), y se listan a continuación nombres y carácter o rol institucional del consultado:

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

135


Tabla 3–19 Lista de actores sociales consultados Cuchilla de la Pampa Néstor Pereira

Superficiario

Juan y Antonio Bleda

Vecino sobre camino de acceso

María Teresa Ferranz

Escuela Nº9 Curtina

Milton Duhalde

Vecino sobre camino de acceso y en los 3 km

Omar Estévez

Vecino sobre camino de acceso

Osvaldo López

Vecino sobre camino de acceso

Carlos Benavidez

Policlínica Tambores

Directora

Coordinador

Cerro Padilla Juan Pablo Ramos

Administrador del superficiario

Gladys de Souza

Comisión Tacuarembó Agua y Vida

Sociedad civil

Nelson Gutiérrez

Paysandú Nuestro

Sociedad civil

Francisca Díaz

Escuela Nº92 Tambores

Directora

Juan Luis Dutra

Grupo Por Tambores

Sociedad civil

Leticia Rebuffo

Liceo Tambores

Directora

María Marilú Colares

Sociedad Criolla Tambores

Eduardo Brito

vecino en el camino de acceso Cerro Padilla - continuación

Ariel Duarte

Escuela Nº64 Tambores

Bruno Valenttí

Policlínica Tambores

Director

Cerro de Chaga Hugo Blanco

Vecino en los 3 km y sobre camino de acceso

Luis Panizza

Superficiario

Luis Silvestre

Vecino sobre camino de acceso

José Donini

Vecino sobre camino de acceso Cañada Fea

Luis Alberto Monzón

SAUPA

Gladys Almirati - Juan C. Ferreira

Vecino en los 3 km

Gisele Konolap

Escuela Nº22 Palomas

Gerardo Ponce de León

Superficiario

Sandra López

Comisión Vecinal Palomas

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

136

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

Cooperativa productores

Directora

Presidenta


Del conjunto de las opiniones recabadas surge una visión en general positiva por parte de los actores sociales entrevistados hacia el proyecto de perforaciones exploratorias, en la medida que represente algún tipo de beneficio para la comunidad local o al menos para el país. No obstante hay opiniones claramente o tendencialmente contrarias al desarrollo petrolero por no percibir beneficios del mismo, o aún por percibir perjuicios concretos de ese desarrollo. Ello aparece netamente marcado en la localidad de Tambores y en algunos entrevistados de la localidad de Curtina. Los temas comunes a las cuatro áreas geográficas donde se planifican perforaciones están relacionados con: 

El temor o la incertidumbre sobre la contaminación de los recursos hídricos (superficiales, acuíferos superficiales, acuífero Guaraní)

Expectativa por la generación de puestos de trabajo a nivel local

El uso del fracking

Expectativa por la generación de oportunidades de negocios.

Otros temas destacados son: 

Temor por la contaminación del suelo

Temor por la salud animal

El cumplimiento de las regulaciones ambientales

La expectativa por la valorización de la tierra

Opiniones que se pueden agrupar bajo el tema de buen relacionamiento responsable de la empresa con la comunidad local

Opiniones que se pueden agrupar bajo el tema de mantenimiento y uso responsable de las vías de circulación vecinal.

Corresponde señalar que en general, aunque todos los entrevistados cuentan con información sobre actividades petroleras (por experiencia propia por haber estado en contacto con las exploraciones sísmicas y de estudio realizadas anteriormente por la empresa en las áreas geográficas respectivas, o a través de las noticias por las perforaciones en tierra en Pepe Núñez o en la plataforma marítima) la mayoría muestra su interés por contar con mayor información sobre el plan estatal de desarrollo petrolero en tierra en el que se enmarca el emprendimiento de perforaciones en estudio. En varios casos, no obstante las acciones de difusión a nivel local y las noticias de prensa, se registra también desconocimiento total o parcial del proyecto de perforaciones en estudio.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

137


Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

138

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 4 MARCO JURÍDICO



4.

Marco jurídico

Este capítulo tiene como objetivo presentar el marco jurídico aplicable en forma directa y específica al proyecto de ejecución de pozos exploratorios de hidrocarburos. Se presenta en una estructura de cuadros donde se identifica: 

El componente del ambiente a proteger.

El Instrumento Jurídico de aplicación.

Los aspectos que regula el instrumento jurídico y el contenido relevante al proyecto.

La relación del instrumento jurídico con el proyecto.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

139


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Medio ambiente

Ley Nº 17.283/00

Reglamenta el Artículo 47 citado y declara de interés general entre otros: la protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje; la conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa; la reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo; la prevención, eliminación, mitigación y la compensación de los impactos ambientales negativos.

Ley General de Protección del Ambiente

Aplicabilidad

En el numeral 6 se definen los principios de política ambiental, y la definición de la nación como “país natural”, en el numeral 7 se plantean los instrumentos de gestión ambiental: normas, programas, planes, información de sensibilización y fijación de parámetros y estándares de calidad ambiental. Ley 16.466/94 Ley de Prevención y Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto 349/2005 y modificativo (Decreto 178/009) Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales Medio físico: agua

Informe Ambiental Resumen.

Decreto 416/012

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

140

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

Define el régimen de Evaluación de Impacto Ambiental que regirá el proyecto que se presenta. Define las especialidades del régimen de responsabilidad por daño ambiental. Reglamenta el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y determina la tipología de emprendimiento que deberán contar con la Autorización Ambiental Previa. Define los procesos administrativos para el licenciamiento ambiental del proyecto y su operación.

Solicitud de la Autorización Ambiental Previa ante DINAMA–Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (en adelante MVOTMA).

Modifica el Decreto 349/05 “Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales”

Especifica la forma de documentación a DINAMA.

presentar

la


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Aplicabilidad

Medio ambiente

Decreto Ley Nº 14.859/1978 y modificaciones posteriores (Ley Nº 16.170/1990)

Las personas físicas o jurídicas que requieran el uso de aguas superficiales y subterráneas en todo el territorio nacional, con cualquier finalidad (por ejemplo para riego agrario, industriales, abastecimiento a centros poblados u otros usos productivos, excepto uso doméstico o abrevadero de ganado que no impliquen obras de significación), deben tramitar una habilitación de la Dirección Nacional de Aguas y quedar inscriptos en el Registro Público de Aguas).

El proyecto empleará agua para la generación de lodos de perforación. En este sentido, para el pozo P1 la fuente será el arroyo Rolón, ubicado a 500 m del sitio de perforación. Para el pozos P2 se emplearán dos tajamares (1 de reserva) ambos se ubican sobre las nacientes de la Cañada del Tala. Para el pozo P3 la fuente será un pozo existente en el predio con bomba.

Código de Aguas

Establece responsabilidades y lineamientos de manejo de las aguas pluviales que caen sobre un predio particular, y el pasaje de las aguas desde aguas arriba.

Para el pozo P4 la fuente de agua será un tajamar existente en el predio donde se realizará el pozo exploratorio. Para el drenaje de las pluviales se prevé la conformación de un sistema de canaletas perimetrales que conduzcan el efluente a un separador para evitar que se produzcan aguas de escorrentía superficiales contaminadas.

Decreto Ley N° 18.610/2009

Política nacional de aguas - Establece principios rectores de la Política Nacional de Aguas. CAP. IV - RECURSOS HIDRICOS - Art. 10 - Los recursos hídricos que regula comprenden las aguas continentales y de transición. Entendiéndose por aguas continentales las aguas superficiales, subterráneas y humedad del suelo. Establece que la gestión de los recursos hídricos tendrá por objetivo el uso de los mismos de manera ambientalmente sustentable. Art. 22 Establece que los usuarios cuyas actividades afectan el ciclo hidrológico deberán realizar mediciones en cantidad y calidad y entregarlas a la autoridad nacional competente, de acuerdo con lo que ésta establezca, sin perjuicio de las competencias del Estado en la materia.

El proyecto empleará agua subterránea extraída a través de pozos ya construidos, para la generación de lodos de perforación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

141


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Aplicabilidad

Medio físico: agua

Decreto Ley N° 17.142/99

En forma general la construcción de obras para el alumbramiento y aprovechamiento de aguas subterráneas requiere autorización del MVOTMA-DINAGUA, dispuesto en el Artículo 3 de la Ley 17142 de 14 de julio de 1999. Se exceptúan aquellas obras de captación de aguas subterráneas destinadas a dar satisfacción a las necesidades de bebida e higiene humana y abrevadero de ganado (Art. 1º Decreto nº 86/004 de 10 de marzo 2004.).

El proyecto empelará agua subterránea de pozos existentes para la preparación de lodos de perforación.

Decreto 253/79 y modificativos, (especialmente Decretos 579/989 y 195/991)

Surge como decreto reglamentario del Código de Aguas.

El proyecto implica la generación de dos tipos de efluentes: las aguas servidas y el escurrimiento pluvial.

Fija estándares de vertido de efluentes según tipo de desagüe: a colector o alcantarillado público, directos a cursos de agua, que se disponen por infiltración al terreno. Clasifica los cuerpos de agua en clases según su uso y fija estándares de calidad de agua para cada una. Clasifica los cuerpos de agua en clases según su uso y fija estándares de calidad de agua para cada una.

Para el drenaje de las pluviales se prevé la conformación de un sistema de canaletas perimetrales que conduzcan el efluente a un separador para evitar que se produzcan aguas de escorrentía superficiales contaminadas. Este separador de sustancias aceitosas / agua será capaz de alcanzar una concentración de aceite y grasa de 40 mg/L, límite para descarga a curso según la propuesta de modificación del Decreto 253/79. Las aguas servidas serán recogidas por barométrica.

Medio físico: aire

Ley N° 17.852/2004 la

Define contaminación acústica y ruido. Asigna al MVOTMA la coordinación de acciones y estándares de inmisión y emisión. Otorga a los gobiernos departamentales el establecimiento de zonificación acústica, permisos y control de las mismas.

Propuesta de Reglamentación de la Ley N° 17.852/2004

Si bien este instrumento no tiene valor vinculante, será considerado dado que es de referencia para la DINAMA.

GESTA – Ruido, 2013

Propone los niveles máximos admisibles de presión sonora.

Ley de Prevención de Contaminación Acústica

Las actividades del proyecto generarán emisiones sonoras. Estas se compararán con los niveles máximos admisibles por la propuesta. Existirá maquinaria que generará ruido.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

142

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Aplicabilidad

Medio físico: aire

GESTA – Aire, 2012 Propuesta de estándares de calidad de aire

Si bien este instrumento no tiene valor vinculante, será considerado dado que es de referencia para la DINAMA. Es una propuesta basada en criterios de prevención de la calidad de aire en exteriores.

Las actividades del proyecto generarán emisiones a la atmósfera.

Propone estándares máximos aceptables para los contaminantes (valores de inmisión): CO, SO2, NO2, ozono, partículas totales en suspensión, material particulado igual o menor a 10 µm, plomo, compuestos de azufre reducido total y metales. Además se incluyen guías referidas a partículas sedimentables y olores. GESTA – Aire Propuesta de estándares emisiones gaseosas de fuentes Fijas

Establece estándares de emisión que constituyen límites máximos permisibles de emisiones de gases y partículas al aire producidas por fuentes fijas, por tipo de actividad, cuyo fin es proteger la salud de la población, los recursos naturales y la calidad del ambiente.

El proyecto, en caso de ser pozo descubridor, durante los ensayos que se realicen, derivará los gases hacia una antorcha donde serán quemados.

Medio físico: mercancías peligrosas / productos químicos

Decreto N° 307/009

Establece las disposiciones mínimas obligatorias para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Aplica a toda actividad que comprenda la producción, manipulación, transporte y almacenamiento de productos químicos. Así como, la eliminación y tratamiento de los residuos, efluentes y emisiones, resultantes del trabajo.

Para el manejo de productos químicos (manipulación, transporte, almacenamiento, etc.) se seguirán las disposiciones del Decreto.

Gestión de residuos sólidos

Decreto 373/2003

Establece pauta para la gestión de batería de plomo ácido a ser desechadas. Definiendo el alcance los planes maestros y las responsabilidades. Se requiere implementar un plan maestro a quien fabrique, arme, ensamble o importe baterías. Incorpora responsabilidades a quien distribuye, comercialice, intermedie o venda baterías así como a los consumidores especiales y para los consumidores finales.

Las baterías que se generen a partir de la maquinaria del proyecto, una vez agotadas deberán gestionarse acorde a este Decreto.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

143


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Aplicabilidad

Gestión de residuos sólidos

Decreto 182/013

Establece el marco para la gestión de residuos industriales y similares. Establece responsabilidades a los generadores, transportistas y gestores. Categoriza los residuos e incluye contenido de los planes de gestión de residuos.

La tipología de proyecto no se encuentra dentro del alcance del decreto, en cuanto a presentación de PGR, no obstante la gestión de los residuos industriales y similares se deberá realizar conforme a este Decreto.

Dentro del extenso ámbito de aplicación se destacan: industrias manufactureras, empresas de tratamiento de residuos, de fraccionamiento y almacenamiento de sustancias y productos peligrosos, puertos y zonas francas. Medio físico y biótico sectorial: Suelo y flora)

(Normativa

Decreto Ley modificativos 18.564/2009)

15.239/81 y (Ley N°

Se fijan cometidos del Estado acerca de la prevención y control de la erosión de suelos, así como la detención y fijación de las dunas arenosas (Artículo 1). Los materiales extraídos o removidos para obras a nivel predial, serán reintegrados, a los efectos de la recuperación del paisaje (Artículo 8).

Medio humano: uso de suelos

Código de Minería Decreto-Ley Nº 15.242, en la redacción dada por la Ley Nº 18.813,

Ley N° 18.308 de 2008 Ley de Ordenamiento Territorial

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

144

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

Declara de interés nacional a los yacimientos de la Clase I (combustibles fósiles que incluye petróleo, gas natural, hulla, lignito, turba, rocas pirobituminosas y arenas petrolíferas, otros yacimientos de sustancias minerales o elementos aptos para generar industrialmente energía), y por lo tanto estaría excluida de la competencia departamental la regulación sobre estas actividades. El Artículo 2 del mismo Código califica a la actividad minera (incluyendo la actividad petrolera) de utilidad públic Establece el marco regulador general para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible.

El proyecto prevé la realización de drenajes para la conducción del escurrimiento superficial, de modo que no se favorezca la generación de procesos erosivos. Se extraerán materiales durante el desbroce. La actividad refiere a la exploración de hidrocarburos.


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Aplicabilidad

Medio humano: uso de suelos

Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Salto – Decreto Departamental 6524/2011

“Artículo 74°: (SUELO RURAL) El suelo categoría rural comprende las áreas del territorio departamental destinadas a explotaciones agropecuarias o con aptitud agropecuaria, en producción o no, así como áreas de valor paisajístico, natural o ecosistémico.

Las actividades extractivas, aún en fase de exploración, están enmarcadas en los instrumentos de

Artículo 76°: En los suelos rurales están prohibidas las edificaciones que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos, representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio rural o hagan perder el carácter rural o natural del paisaje. No están incluidas en ésta prohibición aquellas construcciones como las de sitios o plantas de tratamiento y disposición de residuos, parques y generadores eólicos, cementerios parques o aquellas complementarias o vinculadas a las actividades agropecuarias y extractivas, como los depósitos o silos, pero requerirán la correspondiente autorización de la Intendencia previa solicitud debidamente fundada que contemple los aspectos económicos, ambientales y sociales. Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Paysandú (Dec. Departamental 6508/2011)

ordenamiento territorial de los departamentos (Paysandú, y Salto), como actividades viables de ser desarrolladas sobre suelo rural.

Artículo 33 desarrolla la categoría de suelo rural: “Se estará de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 18.308 de junio de 2008 respecto al suelo rural que se define como el apto para destinarlo a la producción agropecuaria, forestal o minera, que se encuentra excluido de todo proceso de urbanización y de fraccionamiento con propósito residencial, o para instalación de industrias, de logística o servicios. Los suelo categoría rural quedan por esa definición, excluidos de todo proceso de urbanización o de fraccionamiento con propósito residencial. Y por lo mismo, en dichos suelos quedan prohibidas las edificaciones que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos o que representen el asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio rural o hagan perder el carácter rural.”

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

145


Componente del ambiente a proteger

Instrumento jurídico

Aspecto y contenido relevante al proyecto

Medio humano: uso de suelos

Directrices de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable del departamento de Tacuarembó (Dec. Departamental 28/2016)

Artículo 17 desarrolla la categoría de suelo rural: Se categoriza como suelo rural el territorio departamental fuera de los perímetros definidos como urbanos y suburbanos. Se establece para esta categoría las siguientes sub- categorías: a. Rural natural, b. Rural natural protegido y c. rural productivo.

Medio humano:

Decreto 488/005

Limita las dimensiones de los vehículos de carga.

Se transportarán elementos pesados y de gran volumen durante la ejecución del proyecto.

Decreto 118/984 de 23/III/984 y modificativos. (Actualizado abril de 2009)

Reglamento nacional de circulación vial. Todo usuario de la vía pública, sean peatones o conductores están obligados a cumplir con lo estipulado en el presente reglamento y a no hacer lo que signifique trastornos o peligro para los demás usuarios.

El proyecto tendrá asociado tránsito durante su etapa de preparación y operación.

Decreto 326/986 y Decreto 311/007

Determina los pesos brutos máximos absolutos permitidos.

Se transportarán elementos pesados y de gran volumen.

Resolución 1260/08

Determina los pesos máximos permitidos para el departamento de Montevideo, así como rutas de circulación para vehículos de carga.

Se transportarán elementos pesados y de gran volumen desde el puerto de Montevideo.

Decreto 2605/943 Reglamento de explosivos y armas

Reglamenta las disposiciones del Decreto Ley 10.415. En especial, lo relacionado con la fabricación, venta, transporte, empleo, carga, descarga, importación y tránsito de explosivos.

El manejo de balas de explosivos para el cañoneo se realizará conforme a las reglamentaciones del decreto.

Infraestructura y seguridad vial

Normativa específica: Explosivos

Exige autorización del SMAE para trabajar con explosivos. Establece asimismo, que todo transporte de materias explosivas deberá hacerse bajo custodia policial salvo que se realice por vía fluvial o por ferrocarril. A efectos de importar explosivos las operaciones de importación deberán ser previamente autorizadas por el MDN a través del SMAE. En dicha solicitud se deberá indicar entre otras cosas la denominación, cantidad procedencia, buque en que vendrá, etc.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto.

146

Schuepbach Energy Uruguay.

Diciembre de 2016.

Aplicabilidad


CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES



5.

Identificación, evaluación y mitigación de impactos ambientales

5.1. Identificación de impactos negativos significativos La identificación de impacto ambiental implica la identificación de las interacciones entre las actividades del proyecto y el medio. Para ello se realizó la identificación de los aspectos ambientales (en adelante AA) para las distintas actividades del proyecto en las distintas etapas de vida (preparación, construcción, operación y abandono). Finalmente, se determinan los impactos potencialmente significativos. Estos últimos serán los impactos que se evaluarán, y deberán contar con la descripción de la gestión a realizar, ya sea para eliminar o atenuar el AA, o; mitigar, restaurar o compensar el impacto. La metodología de identificación de impactos distingue los impactos de primer orden, directos, e impactos de segundo orden, indirectos. Los aspectos ambientales (AA) considerados fueron: 

Residuos sólidos.

Efluentes líquidos.

Emisiones gaseosas y de material particulado.

Ruido.

Presencia física.

Consumos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

147


5.1.1. Fase de preparación Fase

Preparación

Actividad

Implantación y retiro de obradores e instalaciones accesorias

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Restos de despeje de vegetación

Suelos

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales

Los desbroces de vegetación serán mínimos, se estima que únicamente en el punto de perforación 4 (Cañada Fea) será necesario un desbroce de mayor envergadura ya que el campo se encuentra cubierto de chircas, en los restantes puntos de perforación, si es necesario realizar desbroces serán muy mínimos ya que se trata de una zona donde el horizonte A del suelo es poco profundo y el B prácticamente inexistente, es una zona rocosa con basaltos aflorantes.

Cursos de agua

La gestión de los residuos vegetales generados será su segregación y posterior disposición en SDF. Emisiones de material particulado

 Suspensión de material particulado.

Aire

Ruido

 Emisiones provenientes de la maquinaria necesaria para la instalación y retiro de obradores

Aire

Población

Población Fauna

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana.

Es poco probable que se generen emisiones de material particulado dado las características del obrador y la no necesidad de movimientos de suelo para su instalación.

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana.

La instalación y retiro del obrador son actividades puntuales, de escasa duración y con mínimos requerimientos de maquinaria. Se estima que el ruido generado por la maquinaria será bajo y a su vez los potenciales receptores se encuentran alejados de los puntos de perforación. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad.

Informe Ambiental Resumen. 148

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Preparación

Actividad

Implantación y retiro de obradores e instalaciones accesorias

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Presencia física

 Uso del suelo para apoyo de acopios, depósitos, oficinas, etc.

Suelos

Pérdida de suelos debido a la remoción o enterramiento de los horizontes de suelo como producto de la ocupación del terreno.

Fauna terrestre

Motivo No se realizarán movimientos de suelos. La superficie a afectar será escasa ya que las instalaciones corresponderán a contenedores, tanques y sitios para acopio de casing, barras de perforación y repuestos. La intensidad será baja y las instalaciones permanecerán por poco tiempo.

Pérdida y/o alteración de micro hábitats de pequeños réptiles, anfibios, y fauna edáfica, etc. que pudieran estar presentes en la zona.

Se trata de una zona donde el horizonte A del suelo es poco profundo y el B prácticamente inexistente. Es una zona rocosa con basaltos aflorantes por lo que la afectación desde este punto vista se verá reducida. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. Si bien se podrá dar la pérdida o alteración de micro hábitats, lo acotado de la extensión, la corta duración de la actividad y la capacidad de restauración de estos hábitats hacen que el potencial impacto sea no significativo. Alteración del suelo por activación de procesos erosivos, dado por el cambio de las propiedades físicas del suelo, su topografía y cobertura vegetal.

No se realizarán movimientos de suelo y no será necesario remover áreas ni cantidades significativas de cobertura vegetal. Habrá sistema de conducción de pluviales del obrador.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

149


Fase

Preparación

Actividad

Implantación y retiro de obradores e instalaciones accesorias

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Uso del suelo para apoyo de acopios, depósitos, oficinas, etc.

Suelos

Cambio en las propiedades físicas del suelo, dado por la compactación del apoyo de estructuras. Tal fenómeno puede implicar: aumento de la densidad aparente, disminución de permeabilidad, cambio de la estructura y consecuentes limitaciones para el enraizamiento.

La superficie a afectar será escasa y se colocará poca infraestructura en sitio. La intensidad será baja y las instalaciones permanecerán por poco tiempo.

Informe Ambiental Resumen. 150

Fauna terrestre

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

Es una zona rocosa con basaltos aflorantes por lo que la afectación desde este punto vista se verá reducida.


Fase

Preparación

Actividad

Transporte terrestre de insumos y personal

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Emisiones gaseosas

 Emisiones procedentes de la combustión de motores.

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Población

Motivo Baja intensidad y duración del impacto. Se exige el certificado del SUCTA para los camiones locales que transporten insumos. Buena ventilación natural. Se considera que la intensidad del impacto es baja sumado a la corta duración del impacto, la buena ventilación natural y el hecho de que hay escasa población asentada en la zona, resulta en un impacto no significativo.

Emisiones de material particulado

 Emisiones procedentes de la combustión de motores.

Aire Población

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que puede afectar a la población local.

 Emisiones procedentes de la rodadura en suelos con presencia de finos.

Ruido

 Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de motores.

Aire Población Fauna

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población local. El aumento de NPS puede generar el ahuyentamiento de la fauna local.

Baja intensidad y duración del impacto. Se exige el certificado del SUCTA para los camiones locales que transporten insumos. Buena ventilación natural.

Se establecerán velocidades máximas de circulación por la caminería departamental que favorezcan a minimizar estas emisiones así como regar los caminos en zonas con concentraciones de población asentada sobre los caminos caso de que la medida anterior no sea suficiente.

Se tendrán vehículos que cuenten con un correcto mantenimiento, y por tanto la emisión de ruido será baja. Por otro lado considerando lo puntual temporalmente del transporte de insumos a los sitios de perforación, que se trata de poca cantidad de camiones y dado el bajo asentamiento de población, la magnitud del impacto será baja. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

151


Fase

Preparación

Actividad

Transporte terrestre de insumos y personal

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Uso de infraestructura vial.

Infraestructura vial

Posible afectación estructural a las rutas de acceso y a las vías transitorias.

El tránsito generado por el transporte de insumos en esta fase es de 30 vehículos los cuales llegan:  cinco en el primer día para preparación de terreno (10 viajes/d)  diez en el correr de los restantes cinco días, estos permanecen en sitio hasta finalizar la actividad (9 veh/d)  Y otros quince en el correr de los cinco días de instalación descargando los materiales y volviendo a origen, generando un promedio de 6 veh/d. El pico es de diez viajes en un único día y luego se tienen ocho viajes durante cinco días más los que se sumen de transporte de personal. Baja generación de tránsito empleando rutas nacionales (R5, R26, R3 y R31) y caminería departamental. El tránsito empleando las rutas desde el puerto al depósito se generará una única vez y luego durante la ejecución de la actividad se concentrará en el inicio y final de actividades, por lo que se considera que es un tránsito insignificante para las rutas nacionales ni afectará la infraestructura de la caminería departamental.

Suelos Fauna

Informe Ambiental Resumen. 152

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

La generación de trillos para el acceso al sitio puede generar una potencial pérdida y/o alteración de micro hábitats de pequeños réptiles, anfibios, y fauna edáfica, etc. que pudieran estar presentes en la zona.

La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. Si bien se podrá da r la pérdida o alteración de micro hábitats, lo acotado de la extensión, la corta duración de la actividad y la capacidad de restauración de estos


Fase

Preparación

Actividad

Transporte terrestre de insumos y personal

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo hábitats hacen que el potencial impacto sea no significativo. Este impacto solo se verifica en para P1 y P3.

Presencia física

 Tránsito

Seguridad vial

Entorpecimiento de tránsito en rutas nacionales y caminería departamental.

Se puede dar una disminución de la seguridad a nivel local al incorporar el tránsito asociado al proyecto ya que la caminería departamental que se empleará es poco transitada y sus usuarios están acostumbrados a esta realidad, pudiendo representar este nuevo tránsito un elemento sorpresa. Por esta razón se implementará un plan de comunicación, manteniendo informada a la población de que existirá más tránsito de lo habitual en la zona y el cronograma previsto. En rutas nacionales se considera que el impacto es no significativo salvo para el transporte de la perforadora que deberá ser coordinado con el MTOP.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

153


5.1.2. Fase de construcción Fase

Construcción

Actividad

Operación del obrador

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Se evalúa en la fase de operación en la actividad: Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

Informe Ambiental Resumen. 154

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

SIP

Motivo


Fase

Construcción

Actividad

Preparación de bases para equipos: remoción de cobertura vegetal y conformación de la base

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Residuos vegetales.

Suelos

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

Se prevé una escasa generación de este residuo por las características del terreno y que se priorizará la localización de estas bases donde predomine el basalto aflorante. En caso de ser necesaria una pequeña remoción, la tierra vegetal será dispuesta en terreno.

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana.

La potencial emisión se podría dar a consecuencia de la descarga del material de conformación de la base. Estas serán muy puntuales y de baja intensidad por las cantidades involucradas. Por otro lado se cuenta con buena ventilación y no hay receptores cercanos que pudieran verse afectados.

Pérdida de suelos debido a la remoción o enterramiento de los horizontes de suelo como producto de la ocupación del terreno por el emplazamiento de la base.

Dadas las dimensiones de la base y las características del suelo se espera que el impacto sea de poca intensidad.

Cursos de agua

Emisiones de material particulado

 Suspensión de material particulado.

Aire

Presencia física

 Uso del suelo.

Suelos

Población

Fauna terrestre

Alteración y/o pérdida de micro hábitats.

Se trata de una zona donde el horizonte A del suelo es poco profundo y el B prácticamente inexistente. Es una zona rocosa con basaltos aflorantes por lo que la afectación desde este punto vista se verá reducida. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. Si bien se podrá dar la pérdida o alteración de micro hábitats, lo acotado de la extensión, la corta duración de la actividad y la capacidad de restauración de estos hábitats hacen que el potencial impacto sea no significativo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

155


Fase

Construcción

Actividad

Preparación de bases para equipos: remoción de cobertura vegetal y conformación de la base

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Vegetación

La vegetación en la zona de implantación de la base será eliminada

Motivo

 Presencia física

 Uso del suelo.

Fauna terrestre Alteración y/o pérdida de micro hábitats.

Por las dimensiones de la base y las características del suelo se espera que el impacto sea de poca intensidad. La vegetación predominante en la zona es pradera, y las especies que se desarrollan no presentan ningún estatus de conservación. Se restaurará la zona sembrando el área luego del retiro de las instalaciones. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. Si bien se podrá dar la pérdida o alteración de micro hábitats, lo acotado de la extensión, la corta duración de la actividad y la capacidad de restauración de estos hábitats hacen que el impacto se minimice.

Patrimonio H&C

Probabilidad de afectación de sitios de interés histórico o cultural.

Del relevamiento realizado se puede concluir que el proyecto no provocará impactos sobre el sector “patrimonio cultural histórico-arqueológico” conocido. Ninguno de los sitios reportados será afectado por las perforaciones y la instalación del obrador asociado. En los sitios específicos de perforación hay bajas probabilidades de existencia de petroglifos ya que no presentan las características necesarias para servir de soporte para petroglifos.

Informe Ambiental Resumen. 156

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


5.1.3. Fase de operación Fase

Operación

Actividad

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Sobrantes de materiales de empaque

Suelos

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales.

Se generarán en total entre 978 y 1.280 kg de residuos asimilables a urbanos según el pozo sea seco o descubridor. Por pozo los rangos van de 177 a 296 kg en caso de pozo seco y de 253 a 370 kg en caso de pozo descubridor.

 Residuos domésticos.

Cursos de agua

Los residuos serán gestionados considerando las alternativas de valorización y reciclaje viables. Se clasificarán y gestionarán según su peligrosidad y destino. Efluentes líquidos

 Efluentes domésticos.

Cursos de agua

 Aguas grises.

De no gestionarse adecuadamente los efluentes domésticos y aguas grises, podrían contaminar aguas superficiales.

3

Se generarán en total entre 114 y 490 m de efluentes domésticos y aguas grises en las instalaciones, provenientes de baños químicos, comedor y duchas. El mínimo corresponde al caso de que los cuatro pozos sean secos y el máximo a que los cuatro pozos sean descubridores. Por pozo la generación en el caso 3 de pozo seco es de entre 21 y 34,5 m y para 3 descubridor entre 29,5 y 43 m . Los baños químicos serán retirados por la empresa proveedora y los restantes efluentes conducidos a un pozo negro y evacuados por medio de barométricas autorizadas por la intendencia y dispuestos en sitio autorizado. Esto como máximo generará un tránsito total de seis viajes llenos de barométrica.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

157


Fase

Operación

Actividad

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Ruido

 Emisiones sonoras provenientes de equipamientos manuales.

Aire

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana y ahuyentar la fauna local.

Población Fauna terrestre

Motivo Se estima que el ruido generado en las instalaciones (por la presencia de personal) será moderado y a su vez los receptores son pocos y a distancias considerables respecto a la ubicación de las instalaciones en cada sitio de perforación. La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad

Presencia física

 Presencia del obrador.

Paisaje y visuales Población

Paisaje y visuales Fauna terrestre.

La presencia del obrador determinará un cambio del paisaje y visuales respecto a la situación actual. Ello generará percepción social para la población.

Escasa afectación de visuales. La presencia de las instalaciones será temporal y no hay observadores permanentes cercanos. Los observadores temporales tampoco son abundantes ya que se trata de zonas insertas en el medio rural sobre caminos departamentales poco transitados.

El uso de iluminación nocturna en las instalaciones determinará un cambio respecto a la situación actual. Ello podrá generar percepción social para la población.

Se limitará el área a iluminar a estrictamente la necesaria y se emplearán luces led de menor consumo que las tradicionales y que atraen menor cantidad de insectos.

Ahuyentamiento de algunos ejemplares de fauna terrestres en la zona de influencia directa.

La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. La presencia de las instalaciones será temporal y a su vez los receptores son pocos y a distancias considerables respecto a la ubicación del obrador.

Informe Ambiental Resumen. 158

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Operación

Actividad

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas)

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Cuttings generados en la perforación.

Suelo

Una mala gestión de estos residuos podría generar obstrucciones de las cañadas cercanas y dificultades a la hora de trabajar los campos en caso de usos agrícolas.

Los cuttings serán separados del lodo en el sistema de recirculación de lodos, si estos no estuvieron en contacto con hidrocarburos se dispondrán en el sitio más cercano acordado con las intendencias. En caso de que hayan estado en contacto con hidrocarburos (pozo descubridor) se gestionarán como material peligroso con gestor autorizado. Se generarán en total 3 (considerando los cuatro pozos) 223 m de cuttings.

Potencialmente una mala gestión podrá contaminar suelos y aguas superficiales y alterar así la composición físico química del agua con la consecuente afectación a la biota hídrica.

Se clasificarán los residuos y cada uno será adecuadamente gestionado de acuerdo a sus características.

De no gestionarse adecuadamente los efluentes de lavado de equipos podrá contaminarse el suelo y aguas superficiales y alterar así la composición físico química del agua con la consecuente afectación a la biota hídrica.

Cursos de agua Biota hídrica

Potencialmente podría afectar a la biota hídrica por aumento de turbidez o sólidos en los cursos de agua.  Envases de aceites, grasas, combustible, lubricantes, etc.  Restos de hidrocarburos procesados.

Suelos Cursos de agua Biota hídrica

Se contará con elementos de contención de derrames en los sitios de manipulación de productos químicos y siempre se realizarán las tareas de carga de combustible, cambios de aceites, lubricación, etc. con bandeja recolectora.

 Elementos de limpieza impregnados en hidrocarburos procesados.  Otros elementos resultantes del mantenimiento.  Material de recolección de derrames. Efluentes líquidos

 Lavado de equipos.

Suelos Cursos de agua Biota hídrica

No se realizará lavado de equipos en el obrador.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

159


Fase

Operación

Actividad

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas)

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Emisiones gaseosas

 Emisiones procedentes de la combustión de motores.

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Muy baja intensidad y duración del impacto. Todos los motores que se emplearán en la perforación darán cumplimiento a los estándares Tier 3. Buena ventilación natural. Escasa población asentada en la zona.

 Emisiones fugitivas de gas provenientes de la formación reservorio

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Emisiones de material particulado

 Emisiones procedentes de la combustión de motores.

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que puede afectar a la población local.

Ruido

 Emisiones sonoras procedentes de motores, generadores y la perforadora.

Aire

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana.

Ahuyentamiento de fauna local por incremento de NPS.

La fauna presente será ahuyentada temporalmente por la presencia de la actividad pudiendo retornar a la zona una vez finalizada la actividad. Las actividades son temporales.

El impacto se puede dar por las restricciones al uso del suelo y la ocupación del terreno en los campos donde se realizan las perforaciones.

Los usos del suelo son principalmente ganaderos (vacuno y ovino) y la zona del obrador y base de 2 perforación ocuparán un área reducida (3.600 m ). Por otra parte la ocupación del terreno será por muy poco tiempo (máximo 27 días para pozo seco y 34 días pozo descubridor)

Población

Población

Población

Población Aire Fauna

Presencia física

 Ocupación del terreno durante la perforación

Usos del suelo Población

Muy baja intensidad y duración del impacto. Buena ventilación natural.

Esta zona contará con cerco eléctrico de modo de restringir el ingreso de ganado exclusivamente al área de intervención, en la zona inmediata la actividad productiva podrá seguir desarrollándose sin inconvenientes.

Informe Ambiental Resumen. 160

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Operación

Actividad

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas)

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Presencia física

 Penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

Aguas subterráneas

Contaminación de aguas subterráneas por penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

 Mezcla de aguas de diferentes formaciones

Aguas subterráneas

Mezcla de aguas subterráneas con distintas calidades y usos que potencialmente podría contaminar de acuíferos someros

Motivo

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

161


Fase

Perforación

Actividad

Manejo de lodo: preparación, tratamiento y disposición final

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Envases de aditivos para el lodo.

Suelos

Una mala gestión puede potencialmente afectar la calidad de cursos de agua y suelos.

Los residuos serán clasificados y gestionados según sus características de peligrosidad pudiendo ir al SDF o a gestor autorizado.

Derrames de lodo pueden potencialmente afectar la calidad de suelos y cursos de agua con la potencial afectación a la fauna y biota hídrica.

De generarse pequeños derrames de lodo se contendrán inmediatamente con material de contención disponible en el sitio de trabajo. Los residuos generados serán clasificados en función del tipo de lodo, de tratarse de lodos en contacto con hidrocarburos serán gestionados como peligrosos en caso contrario se gestionan como residuos no peligrosos.

 Material de recolección de derrames  Pequeños derrames de lodo.

Cuerpos de agua

Suelos Cuerpos de agua Fauna Terrestre Biota hídrica

Con estas medidas implementadas se estima que la afectación a la fauna terrestre y biota hídrica son minimizadas y poco probables. Efluentes líquidos

 Lodo descartado.

Suelos Cuerpos de agua Fauna Terrestre

Una mala gestión puede potencialmente afectar la calidad de suelos y cursos de agua con la potencial afectación a la fauna y biota hídrica.

Biota hídrica

El lodo de descarte siempre que no haya estado en contacto con hidrocarburos será retirado del sitio mediante barométrica autorizada y enviado las instalaciones de OSE que se acuerden con las autoridades locales. En caso de haber estado en contacto con hidrocarburos se considera un residuo peligroso siendo transportado y gestionado por empresas autorizadas. Con estas medidas implementadas se estima que la probabilidad de afectación a la fauna terrestre y biota hídrica es nula.

Informe Ambiental Resumen. 162

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Perforación

Actividad

Manejo de lodo: preparación, tratamiento y disposición final

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

 Efluente de lavado de piletas de lodos

Suelos

Una mala gestión puede potencialmente afectar la calidad de suelos y cursos de agua con la potencial afectación a la fauna y biota hídrica.

Este efluente se generará una única vez en todo el proyecto al final la actividad. Será colocado en el tanque de cuttings (una vez vacío) y retirados en conjunto con el lodo descartado mediante barométrica autorizada y llevados a las instalaciones de OSE acordadas con las autoridades locales.

Cuerpos de agua Fauna Terrestre Biota hídrica

Con estas medidas implementadas se estima que la probabilidad de afectación a la fauna terrestre y biota hídrica es nulas. Consumo de recursos

 Consumo de agua de tajamares para lodo.

Cuerpos de agua

El consumo de agua superficial por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

 Consumo de agua superficial para lodo.

Cuerpos de agua

El consumo de agua superficial por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

 Consumo de agua subterránea para lodo.

Aguas subterráneas

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

En los sitios de Cerro Padilla y Cañada Fea, se utilizarán tajamares construidos en predios privados para la extracción de agua para la ejecución de la obra. En esos casos, no se verán afectados usos de terceros aguas abajo de la extracción, ya que en período seco (situación más desfavorable para los usos consuntivos), se utilizará agua acumulada en el tajamar (que no circula hacia aguas abajo) y que será repuesta en el siguiente evento de precipitación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

163


Fase

Perforación

Actividad

Manejo de lodo: preparación, tratamiento y disposición final

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Uso de infraestructura vial.

Infraestructura vial

Posible afectación estructural a la caminería departamental.

El tránsito generado por el transporte de lodo a las instalaciones de disposición final será muy bajo (en el peor escenario cinco viajes llenos de barométrica) y no representa pesos ni dimensiones especiales que requieran consideraciones particulares. No se afectará el estado de la caminería departamental

 Tránsito

Seguridad vial

Entorpecimiento de tránsito caminos departamentales.

El tránsito generado por el transporte de lodo a las instalaciones de disposición final será muy bajo (en el peor escenario cinco viajes llenos de barométrica) no representando inconvenientes a los desplazamientos habituales de la caminería departamental.

Informe Ambiental Resumen. 164

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Operación

Actividad

Producción de lechada de cemento

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Pequeños derrames de cemento Portland.

Suelos

De generarse derrames de cemento portland durante la carga al camión mixer que no se gestionen adecuadamente podrían contaminar aguas superficiales y parte del suelo podría quedar inutilizado para fines productivos.

La lechada de cemento será preparada in situ; la descarga será manual directamente de la bolsa al camión supervisada por personal capacitado para la tarea y se contará con elementos de contención en toda el área de trabajo. En la medida de lo posible el material derramado será reutilizado, de lo contrario descartado como material no peligroso.

Efluentes líquidos

 Efluentes del lavado del camión mixer de elaboración de la lechada

Suelos

De no gestionarse adecuadamente podrían contaminar suelos y cursos de agua superficiales y/o subterráneos.

No se realizarán lavados mayores in situ, de requerirse limpiezas exteriores menores se realizarán en el área de la base y los efluentes serán conducidos a la cámara de separación. Se priorizarán las limpiezas en seco siempre que sean posibles.

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire, el que podría ser percibido por la población cercana.

La carga será manual y directa al tanque de mezcla por lo que la emisión de material particulado será despreciable. Por otro lado se cuenta con buen ventilación natural y la densidad de población es muy baja, los vecinos cercanos son pocos y se ubican a distancias mayores de 1 km.

Posible afectación estructural a la caminería departamental.

El tránsito generado por la producción de la lechada de cemento será muy bajo: un camión para el transporte de cemento Portland (este podrá llevarse en un único viaje o cada vez que se cemente) y el camión mixer especializado para esta actividad. Este tránsito se da de modo disperso en el tiempo con un máximo de tres veces por pozo, por lo que no representará un desgaste a la caminería departamental que se emplee.

Cuerpos de agua

Cuerpos de agua Fauna Terrestre Biota hídrica

Emisiones de material particulado

 Emisiones de material particualdo durante la carga

Aire

Presencia física

 Uso de infraestructura vial.

Infraestructura vial

Población

La contaminación a suelos y aguas superficiales podría afectar a la fauna terrestre y biota hídrica

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

165


Fase

Operación

Actividad

Producción de lechada de cemento

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Tránsito

Seguridad vial

Entorpecimiento de tránsito en rutas existentes y de acceso.

Se trata de un insumo que se requiere cada vez que se finaliza un tramo de perforación y son necesarios un máximo de tres viajes de dos vehículos para el pozo más profundo. De esta manera el flujo de tránsito generado por esta actividad no interferirá con el normal circular de la caminería departamental.

Consumo de recursos

 Consumo de áridos que se requieren para la elaboración del cemento.*

Suelo

De obtenerse estos elementos de sitios no autorizados para tal fin se generarían impactos vinculados a la ejecución de canteras en áreas no autorizadas.

El cemento portland será adquirido de empresas autorizadas por la autoridad ambiental y de reconocida trayectoria a nivel local. Estas obtienen sus áridos de canteras autorizadas. Por otro lado y considerando el consumo total de 3 cemento del proyecto (156 m ) las cantidades específicas a emplear de áridos serán muy bajas en comparación a la producción total de la empresa proveedora ya autorizada.

*incluye el consumo para la fase de abandono  Consumo de agua requerida para la elaboración del cemento.*

Tajamares

 Consumo de agua superficial para cemento

Cuerpos de agua

Informe Ambiental Resumen. 166

Población

El consumo de agua superficial o subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

En los sitios de Cerro Padilla y Cañada Fea, se utilizarán tajamares construidos en previos privados para la extracción de agua para la ejecución de la obra. En esos casos, no se verán afectados usos de terceros aguas abajo de la extracción, ya que en período seco (situación más desfavorable para los usos consuntivos), se utilizará agua acumulada en el tajamar (que no circula hacia aguas abajo) y que será repuesta en la siguiente evento de precipitación.

El consumo de agua superficial por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

Se evalúa en conjunto al consumo de agua para lodo

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Operación

Actividad

Producción de lechada de cemento

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Consumo de recursos

 Consumo de agua subterránea para cemento.

Aguas subterráneas

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

Se evalúa en conjunto al consumo de agua para lodo

*incluye el consumo para la fase de abandono

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

167


Fase

Operación

Actividad

Cementación

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Residuos sólidos

 Pequeños derrames de cemento.

Suelos

De generarse derrames de cemento que no se gestionen adecuadamente podrían contaminar aguas superficiales y parte del suelo podría quedar inutilizado para fines productivos.

Cuerpos de agua

La cementación se realizará con la supervisión de personal especializado. La descarga será directamente al cabezal del pozo y se contará con elementos de contención en toda el área de trabajo. Estos elementos de contención de derrames serán clasificados y gestionados como residuos no peligrosos.

Presencia física

 Penetración de cemento a las formaciones

Aguas subterráneas

Potencialmente una mala gestión podría contaminar las aguas subterráneas.

El sellado del espacio anular del pozo con cemento es práctica habitual y recomendada por normas técnicas, siendo requisito legal (Decreto 86/2004), por ejemplo, para los pozos de captación, por lo que no hay afectación a las aguas subterráneas por la actividad ni por la presencia del material luego de fraguado.

Motivo

El volumen requerido (espacio anular) y la cantidad de cemento utilizado son de fácil control, asegurando su correcta utilización y sellado. A modo de ejemplo 1000 m de pozo de 10” tiene un volumen de 51 m³. Para saturar 300 m de una formación permeable de 15 % de porosidad (arena) en un radio de 2 m son necesarios 565 m³ de fluido (un orden superior al volumen del pozo). De esta manera se descarta la posibilidad de que existan grandes pérdidas que puedan afectar (modificar la conductividad hidráulica) de los acuíferos en las inmediaciones del pozo.

Informe Ambiental Resumen. 168

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Operación

Actividad

Pruebas de producción en pozos descubridores

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Residuos sólidos

 Restos de cargas explosivas.

Población

De no gestionarse adecuadamente representan un peligro para la población cercana.

La generación tanto de explosivos sin usar será minimizada para optimizar la compra y la gestión, los carriers usados serán al menos cuatro. En ambos casosse considera que la generación es baja. La gestión de los explosivos sin emplear y carriers usados será: su retiro por vehículo y chofer autorizado y con guardia militar desde el batallón de Tacuarembó hacia Montevideo y entregados al Ejército Nacional para su destrucción.

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Estas emisiones se relacionan al sistema de conducción asociado al gas, es decir: tuberías y tubos con fugas, válvulas, conexiones, bridas, asilamientos, juntas de bombas, tanque separador, tanque de almacenamiento, carga de camiones cisterna, etc.

 Descartes de los elementos empleados en el cañoneo

Emisiones gaseosas

 Emisiones fugitivas de gas provenientes de la formación reservorio

Población

Se asegurará un adecuado diseño y mantenimiento de las instalaciones que considere la minimización de estas emisiones ya que de existir van en contra del objetivo de las pruebas de producción. El tanque de almacenamiento, las conexiones y acoplamientos estarán herméticamente selladas para evitar fugas tanto de líquidos como de vapores de hidrocarburos. Se contará con una válvula despresurizadora y el tanque estará recubierto con pintura altamente reflectora tal como lo indica la guía API 2518. Esta reduce las pérdidas por respiración mediante disminución de la transferencia de calor hacia y desde el tanque así como del aumento total de calor en el tanque, generado por la radiación solar. Las fugas en los acoplamientos se considerarán despreciables al igual que las que podrían ocurrir en el tanque mismo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

169


Fase

Operación

Actividad

Pruebas de producción en pozos descubridores

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Emisiones gaseosas

 Emisiones de gas provenientes de la quema de gas de la formación reservorio

Aire

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Ruido

 Emisiones sonoras procedentes de la antorcha.

Aire

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana.

Se considera que la emisión de la antorcha no superará los 90 dBA a 15 m, su ubicación se seleccionará de modo de que la distancia al receptor más cercano sea igual o superior a 1.500 m y de este modo se da cumplimiento al estándar de 45 dBA diurno y 40 dBA nocturno.

 Hidrocarburo líquido extraído del pozo

Suelo

Una mala gestión de estos fluidos con hidrocarburos podrían generar la contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas.

Para los hidrocarburos líquidos, salvo lo que se extrae para análisis en laboratorio, el resto del fluido extraído 3 estimado entre 500 y 1.600 m por pozo, será almacenado temporalmente en superficie en un tanque 3 cerrado de 50 m y retirado diariamente por dos 3 camiones cisterna de 25 m de ANCAP con destino la refinería en Montevideo

 Agua de formación extraída

Suelo

Una mala gestión de estos fluidos que estuvieron en contacto con hidrocarburos podrían generar la contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas.

El agua extraída del pozo junto con los hidrocarburos y separada en el separador será conducida a los tanques de almacenamiento (cuatro tanques de 3 10 m ), analizada y en función del resultado enviada a tratamiento en gestor autorizado o retirada por barométrica hacia las instalaciones de OSE acordadas con las autoridades locales.

Potencial contaminación de acuíferos superficiales con usos de abastecimiento de agua a población y para uso animal.

Efluentes líquidos

Población

Población

Cuerpos de agua

Cuerpos de agua

Presencia física

 Ejecución de la actividad

Informe Ambiental Resumen. 170

Aguas subterráneas

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

Motivo


Fase

Operación

Actividad

Pruebas de producción en pozos descubridores

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Uso de infraestructura vial.

Infraestructura vial

Posible afectación estructural a la caminería departamental y rutas nacionales.

El tránsito generado por el transporte de los hidrocarburos líquidos desde el sitio de perforación hacia Montevideo empleará caminería departamental y rutas nacionales y será de entre 20 y 64 camiones 3 cisterna de 25 m distribuidos en dos o siete camiones por día, durante diez días. Se considera que no es un tránsito significativo en cantidad o pesos como para afectar la infraestructura de la caminería departamental y mucho menos de rutas nacionales.

 Tránsito

Seguridad vial

Entorpecimiento de tránsito en rutas nacionales y de acceso.

El tránsito generado por el transporte de los hidrocarburos líquidos desde el sitio de perforación hacia Montevideo empleará caminería departamental y rutas nacionales y será de entre 20 y 64 camiones 3 cisterna de 25 m distribuidos en dos o siete camiones por día, durante diez días. Se considera que no es un tránsito significativo para rutas nacionales y en la caminería departamental dado implica un incremento de cuatro viajes por días que no se espera entorpezca la circulación normal.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

171


5.1.4. Fase de cierre y abandono Fase

Cierre y abandono

Actividad

Cementación

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Residuos sólidos

 Pequeños derrames de lechada de cemento.

Suelos

De generarse derrames de cemento que no se gestionen adecuadamente podrían contaminar aguas superficiales y parte del suelo podría quedar inutilizado para fines productivos.

La cementación se realizará con la supervisión de personal especializado. La lechada cemento se realizará insitu; la descarga será directamente al cabezal del pozo y se contará con elementos de contención en toda el área de trabajo. Estos elementos de contención de derrames serán clasificados y gestionados como residuos no peligrosos.

 Presencia física del pozo cementado

Aguas subterráneas

Potencialmente una mala gestión podría contaminar las aguas subterráneas

La cementación es práctica habitual y recomendada por normas técnicas por lo que no hay afectación a las aguas subterráneas por la actividad ni por la presencia del material luego de fraguado.

Presencia física

Cuerpos de agua

Motivo

Se trata de un material inerte.

Informe Ambiental Resumen. 172

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Fase

Cierre y abandono

Actividad

Cierre de pozo – pozo seco

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Presencia física

 Existencia de tramo de pozo descubierto

Aguas subterráneas

De no realizarse el procedimiento de abandono de pozo se podrían dar flujos verticales en el pozo y la mezcla de aguas de distintas calidades.

Población

Motivo Los pozos secos, tienen su último tramo perforado sin tubería de revestimiento y sin cemento (desnudos). Los tramos superiores, cuentan con tubería ciega y espacio anular sellado con cemento.

Esto podría contaminar las aguas de acuíferos superficiales empleadas para abastecimiento humano y animal perdiendo su uso y generando percepción social negativa

Los perfilajes del pozo permiten identificar sectores permeables y diferenciar el contenido de sales del agua que circula por ellos (agua dulce-agua salada). En base a ello, con el objetivo de impedir el flujo vertical entre estos sectores, se colocarán -dentro del tramo desnudo del pozo- tapones de cemento adecuados. El abandono de pozo es un requerimiento de la actividad y se ejecuta siguiendo los lineamientos de normativas internacionales al respecto. La correcta ubicación de los tapones de cemento impide el flujo vertical en el pozo y por lo tanto, la mezcla de aguas de distinta calidad, por lo cual no existirán impactos significativos sobre el agua subterránea luego de su abandono.

 Existencia del pozo

Usos del suelo Población

Se podrán generar restricciones al uso por la existencia del pozo cerrado que perjudiquen las actividades productivas de la zona

Una vez abandonado el pozo solo quedará un mojón en superficie y no se impondrán restricciones al uso.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

173


Fase

Cierre y abandono

Actividad

Cierre de pozo – pozo descubridor

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo

Presencia física

 Existencia de tramo de pozo descubierto

Suelos

De no realizarse el procedimiento de abandono de pozo se podrían dar flujos verticales en el pozo y la mezcla de aguas de distintas calidades.

Luego de la ejecución del ensayo, el pozo es acondicionado en superficie para su abandono. En la boca de pozo, se instalará válvula que impide la salida de fluidos hacia la superficie (en caso de que exista surgencia y/o emanaciones).

Aguas superficiales Aguas subterráneas Población

Esto podría contaminar las aguas de acuíferos superficiales empeladas para abastecimiento humano y animal perdiendo su uso y generando percepción social negativa

A las profundidades ensayadas, el pozo quedará con los orificios realizados (no serán sellados). En caso de que se realice un solo ensayo, no existirá ingreso de fluido hacia el pozo pues y al no existir extracción, la columna de fluido del pozo y el acuífero estarán en equilibrio. En caso que se realicen ensayos a más de una profundidad en un mismo pozo (poco probable), se deben diferenciar dos situaciones: 

El ensayo se realiza sobre una misma formación geológica, pero a distintas profundidades: se espera que el flujo vertical en la columna del pozo sea despreciable o inexistentes, debido a su bajo caudal y a la baja diferencia de carga hidráulica;

El ensayo se realiza sobre distintas formaciones geológicas: en ese caso podrían existir diferencias significativas de carga hidráulica entre las litologías ensayadas. En este caso, se seguirá el procedimiento establecido. Con ellos, se evitarán mezclas de fluido durante la ejecución y luego del abandono.

En

Informe Ambiental Resumen. 174

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

esta

etapa,

con

los

procedimientos

de


Fase

Cierre y abandono

Actividad

Cierre de pozo – pozo descubridor

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

SIP

Motivo perforación y controles establecidos, se considera que el potencial impacto es de significancia baja.

 Existencia del pozo

Usos del suelo Población

Se podrán generar restricciones al uso por la existencia del pozo cerrado que perjudiquen las actividades productivas de la zona

Una vez abandonado el pozo solo quedará un mojón en superficie y no se impondrán restricciones al uso.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

175


5.2. Evaluación de impactos negativos y potencialidad de mitigación 5.2.1. Metodología de evaluación y mitigación de impactos La metodología que se describe a continuación aplica sobre aquellos impactos negativos identificados como potencialmente significativos. La evaluación de impactos ambientales se realiza usando una metodología de tipo cualitativa. Esta converge a una evaluación del impacto identificado, en función de dos variables: 

Magnitud del impacto.

Valor del factor ambiental afectado.

5.2.1.1. Magnitud del impacto

Para los aspectos ambientales generadores de impactos potencialmente significativos se determinó la magnitud de la potencialidad del impacto, es decir el grado de manifestación cualitativa del efecto. Esta variable explicita las características del efecto sobre un determinado factor ambiental, de acuerdo a los atributos que se presentan en el Cuadro siguiente. Cuadro 5–1 Atributos para determinar la magnitud de un impacto Atributo

Definición

Calificación

Signo

Define si el AA produce un impacto positivo o negativo.

Negativo Positivo

Intensidad

Se refiere al grado de incidencia o intervención de la acción que genera el AA, sobre el factor

Baja Media baja Media Media alta Alta

Extensión

Define el área de influencia del impacto considerado

Puntual Parcial Total

Persistencia

Define el tiempo que supuestamente permanecerá el efecto sobre un factor a partir del inicio de la acción

Temporal Permanente

Manifestación

Describe el tiempo que transcurre entre que se da la actividad que genera el AA y la aparición del efecto sobre el factor ambiental.

Inmediata Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Reversibilidad

Representa la posibilidad de reconstruir en forma natural las condiciones ambientales previas al inicio de la acción.

Fugaz Reversible Irreversible Irrecuperable

Probabilidad

Certera Probable Poco probable

Nota: las filas notadas en cursiva consideran lo solicitado por la Guía de Solicitud de Autorización Ambiental Previa (en adelante SAAP), Dirección Nacional de Medio Ambiente (en adelante DINAMA), 2009.

Informe Ambiental Resumen. 176

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cuadro 5–2 Clasificación de la manifestación de un impacto Manifestación

Descripción

Inmediato

t=0

Corto plazo

Menor a 1 año

Mediano plazo

Entre 1 y 5 años

Largo plazo

Mayor a 5 años

Cuadro 5–3 Clasificación de la reversibilidad de un impacto Clasificación

Descripción

Fugaz

Impacto reversible. La reconstitución se da en forma inmediata tras el cese de la actividad y no precisa medidas de mitigación específicas.

Reversible

Impacto reversible. La alteración puede ser asimilada por el ambiente en forma mensurable, a corto, mediano o largo plazo, por la acción del ambiente.

Irreversible

Impacto irreversible. Supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación del ambiente anterior a la acción que lo produce.

Irrecuperable

La alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar

Fuente: Guía de SAAP, DINAMA, 2009

La magnitud de un impacto se clasificará en las siguientes categorías: 

Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta

La clasificación en una u otra categoría resulta del juicio del consultor. 5.2.1.2. Valor ambiental del factor ambiental impactado

Aspectos tales como la diversidad, fragilidad, estado de conservación del factor ambiental a considerar, son atributos vitales para poder determinar la significancia de un impacto. A los efectos de calificar el valor ambiental de un factor ambiental determinado, se plantean cinco categorías: 

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

177


5.2.1.3. Significancia de un impacto

El juicio inicial acerca de la significancia del impacto responde al criterio establecido en el siguiente Cuadro. Cuadro 5–4 Significancia del impacto en función de la magnitud del impacto y del valor ambiental del factor afectado Magnitud

Valor ambiental

Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto

Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Significancia muy baja Significancia muy baja Significancia muy baja/baja Significancia baja Significancia baja/media

Significancia muy baja Significancia muy baja/baja Significancia baja Significancia baja/media Significancia media/alta

Significancia muy baja/baja Significancia baja Significancia media Significancia media/alta Significancia alta

Significancia baja Significancia baja/media Significancia media/alta Significancia alta Significancia alta/muy alta

Significancia baja/media Significancia media/alta Significancia alta Significancia muy alta Significancia muy alta

5.2.1.4. Mitigación de impactos

Esta etapa dentro del proceso de la EIA tiene como objetivo presentar las medidas de mitigación para los impactos evaluados como de significancia muy alta, alta o media. Para los impactos evaluados como no significativos se proponen medidas preventivas en los lineamientos de gestión ambiental. 5.2.1.5. Evaluación de impacto residual

Presentadas las medidas de mitigación se realizará una evaluación de impacto residual. Para ello se analizará la forma de actuación de la medida de mitigación, es decir: sobre la actividad, el aspecto ambiental o el factor ambiental. Se tendrán así: 

Medidas preventivas. La actuación se da en la actividad.

Medidas de minimización. El aspecto se genera pero se reduce su afectación al ambiente, ya sea por la reducción del aspecto en términos cuantitativos o cualitativos.

Medidas de remediación/restauración. Se actúa sobre el factor ambiental (medios físico y biótico) recomponiendo la calidad/estado en la situación inicial. La diferencia entre ambas radica en el esfuerzo requerido en lograr el estatus inicial.

Medidas de compensación. Actúan sobre el factor ambiental, generando un impacto positivo equivalente al impacto negativo causado.

Analizada la tipología de la actuación, se evaluará la eficacia de la medida planteada, y con ello el impacto residual. Ello permitirá realizar la prospectiva de los impactos ambientales negativos residuales, a los efectos de compararlos con la situación existente. Informe Ambiental Resumen. 178

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


5.3. Evaluación de impactos negativos potencialmente significativos en la fase de operación 5.3.1. Impactos a ser evaluados Se resume en el siguiente cuadro los impactos ambientales negativos potenciales identificados en la fase de operación. Cuadro 5–5 Impactos a ser evaluados en la fase de operación AA

Descripción del AA

Actividad

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas)

Emisiones gaseosas

 Emisiones de gas provenientes de la formación reservorio

Aire

Ruido

 Emisiones sonoras procedentes de motores, generadores, la perforadora, etc.

Aire

 Penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

Aguas subterráneas

Contaminación de aguas subterráneas por penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

 Mezcla de aguas de diferentes formaciones

Aguas subterráneas

Mezcla de aguas subterráneas con distintas calidades y usos

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Actividad

Manejo de lodo: preparación, tratamiento y disposición final

Consumo de recurso

 Consumo de agua superficial para cemento

Cuerpos de agua

El consumo de agua superficial por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

 Consumo de agua subterránea para lodo.

Aguas subterráneas

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Actividad

Producción de lechada de cemento

Consumo de recurso

 Consumo de agua superficial para cemento

Cuerpos de agua

El consumo de agua superficial por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

 Consumo de agua subterránea para cemento.

Aguas subterráneas

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

AA

Descripción del AA

Factor ambiental de interacción

Descripción del impacto

Actividad

Pruebas de producción en pozos descubridores

Emisiones gaseosas

 Emisiones de gas provenientes de la formación reservorio

Presencia física

Factor ambiental de interacción

Población

Población

Aire Población

Descripción del impacto

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana. El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana.

El impacto se genera por el cambio de calidad de aire local, el que podría ser percibido por la población cercana.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

179


Presencia física

5.3.1.1.1

 Ejecución de la actividad

Aguas subterráneas

Potencial contaminación de acuíferos superficiales con usos de abastecimiento de agua a población y para uso animal.

Pozo seco y descubridor

Se presenta a continuación la evaluación de impactos negativos identificados para la fase de operación que se verifican tanto sea el pozo seco como descubridor. Aguas subterráneas

a)

La metodología de perforación (entendiendo como tal estrictamente el proceso de corte de la roca y su extracción a la superficie) es similar a los pozos termales realizados en los últimos años. La gran diferencia es el objetivo del pozo, el cual condiciona su perfil constructivo, su procedimiento de control, su operación y su abandono. Se empleará un lodo que estará en contacto directo con las formaciones durante la ejecución de la perforación pudiendo penetrar en ellas. El agua se emplea tanto en la formulación del lodo como en producción de cemento lo cual puede generar conflictos con otros usos. Cuadro 5–6 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Fase: operación Actividad

Descripción del AA

Cualificación del impacto Descripción

Directo/Indirecto

Simple/Acumulativo

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas)

Penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

Contaminación de aguas subterráneas por penetración del lodo a las formaciones durante la ejecución de la perforación.

Directo

Simple

Mezcla de aguas de diferentes formaciones

Mezcla de aguas subterráneas con distintas calidades y usos que potencialmente podría contaminar de acuíferos someros

Directo

Simple

Manejo de lodo: preparación, tratamiento y disposición final

Consumo de agua para lodo

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

Directo

Acumulativo

Producción de lechada de cemento

Consumo de agua para cemento.

El consumo de agua subterránea por parte del proyecto podría interferir con los usos actuales del agua.

Directo

Acumulativo

Informe Ambiental Resumen. 180

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


a1)

Contaminación por penetración de lodo

Magnitud El procedimiento de perforación de todo el pozo es similar al de los pozos de captación de agua subterránea 31. La perforación será ejecutada por tramos. Cada tramo será entubado con tuberías ciegas y con el espacio anular cementado en su totalidad. En los tramos superiores, donde no hay dificultades en el mantenimiento del pozo desnudo (no hay arcillas expansivas), se utilizarán productos similares a los usados por las empresas perforistas (pero, en comparación, con controles permanentes y muy estrictos). La invasión y posterior circulación de lodo hacía los sectores permeables atravesados es muy baja (de centímetros a metro) por lo que la intensidad del impacto es baja y de corta duración debido a que puede ser detectada rápidamente (controles continuos) y que se está trabajando con lodos biodegradables, es un impacto de persistencia temporal. Las bajas velocidades de circulación del agua subterránea hacen que los efectos negativos del uso del lodo en la perforación sean locales, se trata de un impacto de extensión puntual. Las características del lodo, sus variaciones y su pérdida en función del avance de la perforación será monitoreada y registrada, de manera tal de determinar pérdidas e invasión de lodo hacia las formaciones permeables y evitar errores de composición que puede impedir el avance del pozo y ocasionar pérdidas de herramientas. Cuadro 5–7 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Ejecución de la perforación: operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas) Valoración

Certero

Baja

Puntual

Temporal

Inmediata

Fugaz

La magnitud del impacto se considera muy baja. Valor ambiental El valor ambiental de las aguas subterráneas es alto. Evaluación En base a la muy baja magnitud a pesar del alto valor del factor ambiental la significancia del impacto es baja, no requiriéndose medidas de mitigación.

31

La gran diferencia es el objetivo del pozo, el cual condiciona su perfil constructivo, su procedimiento de control, su operación y su abandono

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

181


Mezcla de aguas subterráneas con distintas calidades – contaminación de acuíferos someros

a2)

Magnitud El procedimiento de perforación de todo el pozo es similar al de los pozos de captación de agua subterránea 32. La perforación será ejecutada por tramos. Cada tramo será entubado con tuberías ciegas y con el espacio anular cementado en su totalidad. Luego de la colocación del casing y sellado del espacio anular con cemento, se realizan controles geofísicos (perfilajes) para verificar la calidad de la cementación. De esta forma, en el caso que el procedimiento haya sido ejecutado en forma adecuada, se tendrá certeza que todas las operaciones posteriores sobre el pozo no afectarán los acuíferos que ya se encuentren entubados y cementados (en particular el acuífero somero, en los basaltos). Este procedimiento (destacándose el entubado y cementación por tramos), y los controles a realizar después del entubado de cada uno de los tramos, asegura una muy baja probabilidad de invasión de fluidos desde tramos inferiores (en ejecución) hacia los superiores así como la comunicación de fluidos (flujos verticales) entre los distintos niveles de aporte. En esto juega un papel fundamental la cementación de abajo a arriba, que brinda una enorme seguridad. La probabilidad de contaminación de los sectores permeables superiores (en particular, en el acuífero somero, que es el que presenta usos en el entorno de cada sitio, y por lo tanto tiene un riesgo asociado), es realmente muy baja. Cuadro 5–8 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Temporal

Corto Plazo

Reversible

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias Valoración

Poco probable

Baja

Puntual

La magnitud del impacto se considera muy baja. Valor ambiental El valor ambiental de las aguas subterráneas es alto. Evaluación En base a la muy baja magnitud a pesar del alto valor del factor ambiental la significancia del impacto es baja, no requiriéndose medidas de mitigación.

32

La gran diferencia es el objetivo del pozo, el cual condiciona su perfil constructivo, su procedimiento de control, su operación y su abandono

Informe Ambiental Resumen. 182

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Consumo de agua subterránea para el proyecto

a3)

Magnitud El agua para el lodo y cemento del pozo Cerro de Chaga se obtendrá de un pozo existente. Como fue indicado, el volumen total de agua requerida será de aproximadamente 140 m³, siendo la capacidad máxima teórica de bombeo (equipamiento) de 4 m³/h. Se trata de un pozo existente y operativo que abastece al establecimiento y que se encuentra en uso. Los caudales de extracción usuales del pozo son los de su capacidad instalada (4 m³/h). A dicho pozo se le requerirá una demanda adicional temporal. A los efectos de centrar el concepto y comprender el volumen de agua requerida (a extraerse desde el acuífero) se indica que 140 m³ pueden ser almacenados en una sección de acuífero de: 

5 m de espesor, 17 m de lado y 10 % de porosidad (0,1).

5 m de espesor, 53 m de lado y 1 % de porosidad (0,01).

Por otro lado, se destaca que el pozo -de un tercero- más cercado al pozo está ubicado a más de 400 m. En virtud de que no se cuenta con los parámetros hidráulicos del pozo, se muestra en la tabla de la Figura siguiente un resumen de descensos de un pozo en régimen permanente (situación más desfavorable que la que sucederá en la realidad 33, ya que los bombeos serán realizados por períodos cortos, durante el transcurso de toda la perforación) que extrae 4 m³/h en un acuífero libre (equivalente), con un radio de influencia de 1 km (alto) y distintos valores de transmisividad hidráulica. A los efectos de cálculo, se ha supuesto valores de transmisividad hidráulica bajos (entre 10 y 20 m²/d) y radio de influencia alto, inclusive cuando en la zona se destaca algún pozo de rendimiento muy bueno que según el propietario alcanza valores superiores a 30 m³/h. Figura 5–1 Descensos en pozo de extracción de 4 m3/h para distintas transmisividades equivalentes

Fuente: INGESUR

33

Para extraer 140 m³ en forma continua, a un caudal de 4 m³/h, se requieren 35 horas de bombeo.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

183


En base a estos resultados se considera la intensidad del impacto baja. Se trata de un impacto certero de extensión puntual, temporal ya que es solo durante el periodo de perforación que es como máximo de quince días, de manifestación inmediata y reversibilidad fugaz. Cuadro 5–9 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre otros usos del agua subterránea en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Atributo

Valoración

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Certero

Baja

Puntual

Temporal

Inmediata

Fugaz

La magnitud del impacto se considera muy baja. Valor ambiental El valor ambiental de las aguas subterráneas es alto. Evaluación De lo presentado anteriormente, se concluye que el bombeo a realizarse no tendrá impactos significativos sobre el agua subterránea así como tampoco sobre los pozos más cercanos. Aguas superficiales

b)

Consumo de agua superficial para el proyecto

b1)

Magnitud El impacto al agua superficial identificado es la potencial disminución de caudal base -en períodos de estiaje- para otros usos (agua abajo de la toma) a consecuencia de la toma para el proyecto. La toma de agua estará ubicada en las proximidades del sitio, sobre el arroyo Rolón, con un área de cuenca de 88 km² (ver figura siguiente). Si se considera una situación desfavorable para el período de extracción de agua, es decir, próximo al estiaje (que a efectos de cálculo se estima, del lado de la seguridad, en 0,1 L/s/km2) y se desprecia el volumen de agua acumulado en las lagunas naturales que suceden a lo largo del curso se obtiene que el caudal medio horario de estiaje -condición desfavorable- será de 31,68 m³/h, el cual es un orden superior al caudal máximo del equipo que se va a instalar en el curso de agua (1,5 m³/h). Si se tiene en cuenta además que el volumen total de agua requerido es bajo (cercano a los 140 m3), en relación al período de tiempo de ejecución de la perforación (quince días), se concluye que se trata de un impacto de intensidad baja, puntual, temporal, fugaz y de manifestación inmediata.

Informe Ambiental Resumen. 184

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cuadro 5–10 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre otros usos del agua superficial en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Atributo

Valoración

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Certero

Baja

Puntual

Temporal

Inmediata

Fugaz

La magnitud del impacto se considera muy baja Figura 5–2 Cuenca del arroyo Rolón, aguas arriba de la toma de agua para P1

Fuente: INGESUR

Valor ambiental El valor ambiental de las aguas superficiales es alto. Evaluación De lo presentado anteriormente, se concluye que el impacto sobre el agua superficial debido a la extracción de agua para la ejecución del pozo es de significancia baja. c)

Aire – Población

El impacto a evaluar aquí, que afecta primeramente al aire y a través de este a la población es el cambio en el NPS que se generará al operar la perforadora y todo el equipamiento asociado a esta. Este es un impacto negativo y certero desde el punto de vista de la probabilidad de ocurrencia.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

185


Cuadro 5–11 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el aire – población y percepción social en la fase de operación (pozo seco y descubridor) Fase: operación Actividad

Descripción del AA

Cualificación del impacto Descripción

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

 Emisiones sonoras

procedentes de motores, generadores y la perforadora.

El impacto se genera por el cambio de nivel sonoro a nivel local, el que puede afectar a la población cercana.

Directo/Indirecto Indirecto

Simple/Acumulativo Acumulativo

Emisiones sonoras

c1)

Magnitud Las actividades se desarrollan en cada pozo por períodos diferentes siendo el máximo tiempo de perforación quince días, con una operación continua durante las 24 horas del día. El impacto será de manifestación inmediata generándose la emisión cuando se comience a perforar y desapareciendo la emisión al culminar la actividad retornándose a la situación inicial de modo natural sin necesidad de medidas de mitigación específicas por lo que el impacto es de reversibilidad fugaz. Se considera al cambio en los NPS como un impacto de extensión parcial ya que se considerará para la evaluación un área de influencia de 1,5 km medidos desde el sitio de perforación. Para la evaluación de la intensidad del impacto se seguirán los siguientes pasos: 

Definición de la emisión: se considera como fuente principal la perforadora, se considerará como fuente puntual ya que las distancias a la que se encuentran los receptores (ver punto siguiente) son considerables y permiten asumir que las dimensiones de la fuente son pequeñas en comparación a estas distancias.

Definición de los puntos de evaluación: primeramente CSI Ingenieros S.A. seleccionó en base a la imagen satelital de Google Earth las edificaciones existentes en un radio de 1.500 m de cada pozo, luego SEU verificó en campo que no existieran nuevas infraestructuras y confirma el uso de las que se identificaron.

Con estos supuestos la energía sonora se propaga de forma esférica, por lo que el nivel de presión del sonido es el mismo en todos los puntos que se encuentran a la misma distancia de la fuente Para una fuente puntual con nivel de potencia sonora, LW, localizada cerca del suelo, el nivel de presión sonora (Lp) a cualquier distancia (r, en m) desde la fuente puede ser calculado a partir de la ecuación:

Con:

Informe Ambiental Resumen. 186

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Se presenta a continuación la selección de receptores a evaluar en función del área de influencia definida y el uso de las edificaciones comprendidas. Serán seleccionados como receptores a evaluar los que cumplan con estar dentro del área de influencia y presentar usos habitacionales con receptores permanentes. Tabla 5–1 Puntos de evaluación para NPS en operación caso de pozo seco y descubridor Pozo

Puntos de evaluación

Distancia

Uso de la edificación

NPS línea de base (dBA) Diurno

Nocturno

Pozo 3 Cerro de Chaga

PE1

1.500 m

Casa de propietario del padrón intervenido

42,8

21,5

Pozo 4 Cañada Fea

PE2

1.251 m

Casa habitada permanentemente

63,2

35,4

Figura 5–3 Ubicación de los puntos de evaluación (PE) para el NPS en operación en el caso de pozo seco y descubridor

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

187


La información brindada por el titular del proyecto indica que la emisión es de 84 dBA a 15 m de la perforadora. Los estándares de referencia para área rural en período diurno y nocturno son de 45 y 40 dBA respectivamente. De esta manera los valores de inmisión (nivel de emisión menos atenuación por divergencia) y resultantes (valor de inmisión más línea de base) en los puntos de evaluación es la siguiente: Tabla 5–2 NPS resultante en cada PE en operación (pozo seco y descubridor)–comparado con los estándares de referencia Punto de evaluación

Inmisión (dBA)

PE1 PE2

NPS Resultante (dBA) Día

Noche

33,0

43,2

33,3

34,6

63,2

38,0

Para el PE1 se da cumplimiento a los estándares de referencia tanto diurnos como nocturnos o en el caso del PE2 del P4 Cañada Fea en período diurno no se supera la línea de base, en este caso se considera que la intensidad del impacto es baja. La extensión es parcial ya que se trata de un área de influencia de 1,5 km; en cuanto a la temporalidad se considera un impacto temporal ya que se verifica únicamente mientras opere la perforadora que no supera los 15 días en el pozo 3.

Informe Ambiental Resumen. 188

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cuadro 5–12 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el Aire – población y percepción social en la fase de operación para el caso de pozo seco Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Temporal

Inmediata

Fugaz

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias Valoración

Certero

Baja

Parcial

Se considera que el impacto es de baja magnitud. Valor Ambiental El valor ambiental en este caso dado el bajo asentamiento de población de la zona será medio alto. Evaluación En base al valor dado a la magnitud y el valor ambiental del factor evaluado la significancia del impacto es baja, no requiriéndose medidas de mitigación.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

189


5.3.1.2. Pozo descubridor

Aire – Población

d) d1)

Emisiones de gas desde formación reservorio

Para la evaluación de las emisiones de gas desde la formación reservorio se considerarán como fuentes las emisiones derivadas de la quema del gas, esta quema es necesaria ya que no existe infraestructura y no es viable generarla 34 para su uso en la propia actividad o comercialización, este sistema de quemado en antorcha es una forma segura y efectiva de disposición de los gases generados además de ser más eficiente que el simple venteo del gas ya que el CH4 es un gas de efecto invernadero 23 veces más efectivo que el CO2. Si esta medida no se aplicara se emitirían 3.818 ton eq CO2 en la situación promedio para los cuatro pozos y 45,9 kton eq CO2 para el máximo. Valores sensiblemente superiores a la emisión de CO2 obtenida mediante quema. La composición del gas a quemar según datos de SEU es la que se resume en la Tabla siguiente. Tabla 5–3 Composición estimada del gas de formación Gas

Composición Química

Composición volumétrica

Metano

CH4

93 %

Etano

C2H6

4%

Propano

C3H8

1%

Nitrógeno

N2

1%

Dióxido de Carbono

CO2

1%

Fuente: SEU

Los caudales esperados (según información suministrada por SEU) son los que se resumen a continuación. La temperatura de estos gases rondará entre 28 y 34 °C. Tabla 5–4 Caudales estimados del gas de formación por pozo 3

Pozo

Caudal (Nm /d)

P1 Cuchilla de la Pampa

15.000 - 30.000

P2 Cerro Padilla

15.000 - 30.000

P3 Cerro de Chaga

15.000 – 30.000

P4 Cañada Fea

15.000 - 300.000

Fuente: SEU

34

Principalmente por la incertidumbre en la generación de este gas, es posible que el pozo sea seco.

Informe Ambiental Resumen. 190

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Se calcularán las emisiones para el promedio (25.000 Nm3/d) y el máximo de 300.000 Nm3/d. La antorcha seleccionada por SEU cuenta con la tecnología como para asegurar una llama continua y ajustar los caudales y mezcla de aire/combustible de modo de asegurar una combustión completa. Se asegurará que la cantidad suficiente de aire primario (aire que se mezcla con el combustible previo a la quema) sea suministrado, aproximadamente un 20 % de exceso sobre el aire estequimétrico. La antorcha se ubica a 9 m de altura a una distancia igual o mayor a 1.500 m de la vivienda más cerca, sobre una esquina del área definida para las instalaciones en todos los casos. Es importante recordar que este impacto solo se verifica en caso de pozo descubridor y por un período de diez días. El poder calorífico de este gas según datos proporcionados por SEU es de 9.000 kcal /Nm3 por lo que no será necesario enriquecer el gas para favorecer su combustión. De la composición dada para el gas de quema los hidrocarburos representan la siguiente composición volumétrica. Tabla 5–5 Composición de hidrocarburos en el gas Gas

Composición Química

Composición volumétrica

Metano

CH4

93 %

Etano

C2H6

4%

Propano

C3H8

1%

Calculando el caudal volumétrico, y con la ley de los gases ideales el caudal másico para las situaciones promedio y máxima se obtiene el flujo másico total de hidrocarburos. Tabla 5–6 Caudal másico y volumétrico de hidrocarburos Gas

Composición Química

3

Caudal volumétrico promedio (Nm /d)

Caudal másico promedio (ton/d)

P= 1 atm T= 0 °C Metano

CH4

23.250

16,6

Etano

C2H6

1.000

1,34

Propano

C3H8

250

0,49 Total 3

18,4 ton/d

Gas

Composición Química

Caudal volumétrico máximo (Nm /d) P= 1 atm T= 0 °C

Caudal másico máximo (ton/d)

Metano

CH4

279.000

199,4

Etano

C2H6

12.000

16,0

Propano

C3H8

3.000

5,9 Total

221,3 ton/d

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

191


En el caso asumido de combustión completa (100 % de eficiencia de combustión) la generación de CO2 se corresponde con el total del flujo másico de hidrocarburos de la corriente de entrada sumado a la corriente de CO2 del gas de entrada a la antorcha (0,49 ton CO2/d en situación promedio y 5,9 ton CO2/d con el caudal máximo). En la Tabla siguiente se presenta la generación total por día de dióxido de carbono por pozo en los dos escenarios de flujo. Tabla 5–7 Emisiones totales de CO2 por escenario de flujo

Dióxido de carbono (CO2)

Promedio

Máximo

19 ton CO2/d

227 ton CO2/d

Se tomará como referencia la Propuesta de Estándares: emisiones gaseosas de fuentes fijas, del Grupo GESTA Aire de Febrero de 2012, y en particular los estándares definidos para otros emisores. Para calidad de aire se emplea como referencia los estándares establecidos en la propuesta de estándares de calidad de aire del 2012. El CO2 no se encuentra definido como estándar de emisión ni es un parámetro de calidad de aire por lo que su evaluación se centrará en su característica como gas de efecto invernadero. Dado que el combustible tiene cierto contenido de nitrógeno, será necesario calcular las emisiones de NOx de la quema del gas en la antorcha. Para ello se tendrán en cuenta los factores de emisión para antorchas de la AP 42 de EPA (C13S05 4-20-15). Tabla 5–8 Factor de emisión para NOx 6

3

Componente

Factor de emisión (lb/10 BTU)

Emisión (mg/Nm )

NOx

0,0068

110

Fuente: AP 42 EPA (C13S05 4-20-15)

Se tomará como referencia la Propuesta de Estándares: emisiones gaseosas de fuentes fijas, del Grupo GESTA Aire de Febrero de 2012, estándares definidos para otros emisores a los efectos de comparar con la emisión de la antorcha. El valor calculado se encuentra por debajo del estándar que es de 350 mg NOx/Nm3. A los efectos de comparar con los estándares de calidad de aire se modeló esta emisión en el modelo SCREN obteniéndose los siguientes resultados para distancias de 1.500 m: 0,13 ug/m3 para la situación promedio y 0,24 ug/m3 para el máximo evaluado. Estos valores son concentraciones máximas en una hora y son sensiblemente inferiores al estándar de referencia de 320 ug/m3.

Informe Ambiental Resumen. 192

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Figura 5–4 Concentración de NOx con la distancia para caudal promedio

Figura 5–5 Concentración de NOx con la distancia para caudal máximo

Existe creciente preocupación por el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, que explica en parte lo que se conoce como calentamiento global y al que se le atribuyen las causas del cambio climático. De las emisiones que se cuantifican a nivel nacional serán relevantes para la evaluación las emisiones de gases de efecto invernadero directos como CH4 y CO2, así como las emisiones de gases de efecto invernadero indirectos (precursores del ozono troposférico) como óxidos de nitrógeno (NOX). Según datos 2010 presentados en el Primer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, los sectores de la actividad nacional considerados, son los siguientes: 

Energía Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

193


Procesos Industriales

Agricultura (incluye actividades pecuarias)

Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura

Desechos

Se resumen a continuación las emisiones por sector para el CO2, CH4 y NOx para el año 2010. En Uruguay, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provienen mayormente de las actividades del sector Energía a partir de la quema de combustibles fósiles. En el año 2010, este sector representó el 94 % del total de emisiones de dicho gas. Por su parte, el sector Procesos Industriales representó el 6 % de las emisiones totales de dicho gas. Con respecto a las emisiones totales de CO2 (sin considerar el sector UTCUTS) y vinculadas con el sector petrolero se tiene que la mayor contribución proviene del Sector Energía, Subsector Transporte, que participó en 2010 con un 48 % de las emisiones totales de dicho gas (3.076 Gg) a través del consumo de gasóleo, gasolinas y naftas en el transporte carretero. Seguido por las emisiones provenientes de las Industrias de la Energía, 19 % (1.221 Gg), con consumos de combustibles fósiles en las Centrales Térmicas y procesamiento de crudo de petróleo en refinería. Tabla 5–9 Emisiones de gases de efecto invernadero Emisiones (ton)

Sector

CO2

CH4

NOx

Energía

5.963.000

5.700

50.000

Procesos Industriales

407.000

----

2.100

Agricultura (incluye actividades pecuarias)

----

756.000

690

Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS)

-3.749.000

----

----

Desechos

----

53.000

v

Total de emisiones

6.370.000

815.000

53.000

Fuente: Primer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio De Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (en adelante MVOTMA). –SNRCC Uruguay. 2015

En Uruguay, las emisiones de CH4 totalizaron 815 Gg en el año 2010. Se generaron fundamentalmente en el sector Agricultura, representando el 93 % del total, seguido por el sector Desechos el cual aportó el 6,5% y por último el sector Energía con tan solo 0,7% del total de emisiones de CH4. Las emisiones más importantes de CH4 provienen de la fermentación entérica, 700 Gg, que en 2010 representó el 86 % del total nacional y un 93 % de las emisiones correspondientes al sector. Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) se generan principalmente en el sector Energía, que alcanzó el 94 % del total nacional. En particular, la principal fuente de dichas emisiones fue la quema de combustibles fósiles en el transporte (30 Gg), que originó el 60 % del sector y el 57 % de las emisiones totales para dicho gas. A ésta, le sigue la categoría Otros Sectores que incluye: quema de combustibles fósiles principalmente en tractores y otra maquinaria agrícola móvil y la quema combustibles fósiles en hogares representando un 23 % del total nacional (12 Gg). Informe Ambiental Resumen. 194

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


En la Tabla siguiente se comparan las emisiones diarias por pozo y las globales del proyecto con las emisiones diarias nacionales de CO2 y NOx y con las específicas del sector energía. Cabe destacar que el escenario de máximo caudal se da únicamente en el P4. Tabla 5–10 Emisiones diarias por pozo y totales en diferentes escenarios de flujo Por pozo Con caudal promedio por pozo

Total con caudal promedio para 4 pozos

Máximo

Dióxido de carbono (CO2)

19 ton CO2/d

76 ton CO2/d

227 ton CO2/d

Óxidos de nitrógeno (NOx)

0,0027 ton NOx/d

0,011 ton NOx/d

0,033 ton NOx/d

Total proyecto (diez días) Con caudal promedio por pozo

Total con caudal promedio para 4 pozos

Máximo

Dióxido de carbono (CO2)

190 ton CO2

760 ton CO2

2.270 ton CO2

Óxidos de nitrógeno (NOx)

0,027 ton NOx

0,11 ton NOx

0,33 ton NOx

Tabla 5–11 Aporte del proyecto a las emisiones nacionales y del sector energía

Total emisiones del país

Total sector energía

Valores Inventario 2010

Situación promedio

Total situación promedio

Máximo

CO2

17.452 ton CO2/d

0,11 %

0,44 %

1,3 %

NOx

145 ton NOx/d

0,0002 %

0,008 %

0,02%

CO2

16.337 ton CO2/d

0,12 %

0,47 %

1,4 %

NOx

137 ton NOx/d

0,0002 %

0,008 %

0,024 %

Como se observa la emisión diaria del proyecto, incluso en el peor escenario es despreciable comparado con la emisión nacional. Se considera que tanto desde el punto de vista de gases de efecto invernadero como afectación a la calidad del aire la intensidad del impacto es baja, se trata de un impacto temporal (diez días), de extensión parcial (área de influencia no más de 1,5 km), manifestación inmediata y reversibilidad fugaz.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

195


Cuadro 5–13 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el Aire – población y percepción social en la fase de operación para el caso de pozo descubridor Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Temporal

Inmediata

Fugaz

Operación de las instalaciones de perforación e instalaciones accesorias Valoración

Certero

Baja

Parcial

Se considera que el impacto es de baja magnitud. Valor Ambiental El valor ambiental de la población en este caso dado el bajo asentamiento de población de la zona será medio alto. Evaluación En base al valor dado a la magnitud y el valor ambiental del factor evaluado, la significancia del impacto es baja, no requiriéndose medidas de mitigación. Aguas subterráneas

e)

En los pozos descubridores se realizará las pruebas de producción. Como fue indicado, los ensayos se realizan a pozo cerrado, es decir, con toda la columna del pozo revestida con tubería de hierro y cementada. Como ha sido indicado, se trata de tuberías de revestimiento completas (no hay liners) y en algunos sectores cuenta con doble o triple tubería y cementación. En tal sentido, se destaca que en este caso, al momento de la ejecución de los ensayos de formación: 

El tramo de basaltos el pozo tendrá tres tuberías de revestimiento y triple cementación;

Los tramos inferiores, el pozo estará totalmente revestido y cementado.

El impacto a evaluar aquí, que afecta a las aguas subterráneas, es la potencial contaminación de acuíferos superficiales con usos de abastecimiento de agua a población y para uso animal ya sea por el flujo vertical de aguas de distintas calidades o hidrocarburos durante la ejecución de las pruebas de producción. Cuadro 5–14 Resumen de actividades que potencialmente podrían impactar sobre el agua subterránea en la fase de operación con pozo seco y descubridor Fase: operación Actividad

Pruebas de producción en pozos descubridores

Descripción del AA

Cualificación del impacto Descripción

Directo/Indirecto

Simple/Acumulativo

Ejecución de la actividad

Potencial contaminación de acuíferos superficiales con usos de abastecimiento de agua a población y para uso animal.

Directo

Simple

Informe Ambiental Resumen. 196

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Contaminación de acuíferos superficiales con aguas de distinta calidad y contaminación por penetración de hidrocarburos

e1)

Magnitud Para asegurar que el pozo está totalmente cerrado, previo a la ejecución del ensayo, se verifica que toda la columna del pozo sea estanca (por medio de una prueba hidráulica específica 35). En el caso que no existan fugas de fluidos desde el pozo hacia las formaciones geológicas que lo rodean, se procede a la realización de los ensayos de producción. En ese punto del proceso, se puede afirmar que todas las operaciones posteriores sobre el pozo no tendrán ningún efecto sobre los acuíferos superiores ya atravesados durante la ejecución de la perforación. Para la ejecución de los ensayos, es necesario realizar pequeñas perforaciones a la tubería del pozo y la pared de cemento a la profundidad deseada, con una herramienta de cañoneo (“perforating gun”), permitiendo de esta manera que los fluidos de la litologías a ensayar ingresen al pozo a caudales bajos (si se los compara con un pozos de abastecimiento) y por un periodo acotado de tiempo. En virtud de que toda la columna del pozo se encuentra sellada, la única salida para los fluidos que ingresan a través de las perforaciones realizadas es la boca del pozo, no hay ingreso de fluidos desde el pozo hacia otras litologías atravesadas durante la perforación. Los bajos caudales que ingresan al pozo durante el ensayo (m³/d a L/h), el corto período de tiempo de ejecución (diez días) y las bajas velocidades de circulación del agua subterránea en medios porosos hacen que los efectos provocados por el estudio sean locales, del orden de algunas decenas de metros. En caso que se realice más de un ensayo en un mismo pozo, se deben diferenciar dos situaciones: 

Ensayo sobre una misma formación geológica, pero a distintas profundidades: se espera que las diferencias de carga hidráulica entre los niveles ensayados sean despreciables (y por lo tanto el flujo vertical en el pozo);

Ensayo sobre distintas formaciones geológicas: en ese caso podrían existir diferencias significativas de carga hidráulica entre las litologías ensayadas. El orden de ejecución y el procedimiento establecido minimizará las mezclas de fluido durante la ejecución.

En resumen, el estricto control requerido para la ejecución de la prueba de formación, donde se asegura a través de pruebas hidráulicas la estanqueidad de toda la columna del pozo previo a la ejecución de los orificios por cañoneo, hacen que la intensidad del impacto sea baja. Se trata entonces de un impacto de baja intensidad, temporal, de extensión puntual manifestación inmediata y en el caso de mezcla de aguas de distinta calidad es reversible y para hidrocarburos es irreversible. Este es un impacto negativo y desde el punto de vista de la probabilidad de ocurrencia es poco probable.

35

2

La prueba consiste en aumentar la presión de toda la columna del pozo hasta los 3000 psi (211 kg/cm ), verificando que no hay pérdidas de presión durante un período de tiempo predeterminado.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

197


Cuadro 5–15 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre el agua subterránea en la fase de operación para el caso de pozo descubridor Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Pruebas de producción en pozos descubridores

Valoración

Poco probable

Baja

Puntual

Temporal

Inmediata

Reversible para mezcla de aguas Irreversible para hidrocarburos

La magnitud del impacto se considera muy baja. Valor ambiental El valor ambiental de las aguas subterráneas es alto. Evaluación En base a la muy baja magnitud a pesar del alto valor del factor ambiental la significancia del impacto es baja, no requiriéndose medidas de mitigación.

5.4. Evaluación de riesgos ambientales Los principales objetivos de la evaluación de riesgos: 

Identificación y análisis de los posibles escenarios de accidentes relacionados con el proyecto.

Establecer los lineamientos preliminares de gestión de riesgos.

Se evalúa la probabilidad relativa (frecuencia potencial) y consecuencia relativa (severidad potencial) de los riesgos, en este caso, según la siguiente evaluación: Cuadro 5–16 Criterios para determinación de la probabilidad y las consecuencias Probabilidad Relativa

Consecuencia relativa

Magnitud

Magnitud

Improbable 1

Criterio

Posible pero muy rara. No es probable que ocurra.

Criterios de seguridad

Criterios ambientales

Lesiones menores, no hay peligro para el público. Contenida en la instalación Incidental Daños menores (<US$ o lugar, sin impacto 1 1.000). ambiental adverso. Sin paros.

Remota 2

Ocasional 3

Ha ocurrido en la industria, pero infrecuentemente. (por ej: una vez cada 20 años). Posibilidad de ocurrir alguna vez.

Posibilidad de incidentes aislados. Un incidente cada 5 años.

Informe Ambiental Resumen. 198

Menor 2

Tratamiento médico o Contenida en la instalación trabajo restringido. Daños o lugar, impacto mínimo que no presenta un peligro a menores (<US$ 10.000). largo plazo para el medio Paros <1 días. ambiente.

Serio 3

Tiempo perdido por lesión Consecuencias externas al importante, o peligro al sitio, repetidas faltas de observancia o incidentes sector público. ocurridos una sola vez con Daños extensos (<$50.000). potencial de impacto Paros <5 días. adverso significativo.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Probabilidad Relativa

Consecuencia relativa

Magnitud

Magnitud

Frecuente 4

Criterio Al menos un incidente por año. Posibilidad de incidentes repetidos.

Criterios de seguridad

Criterios ambientales

Lesión muy grave, muertes Impacto ambiental grave o daños al sector público. sobre receptores vecinos Daños importantes (>US$ (por ej. la comunidad, 50.000). arroyos, vegetación, aire, aguas subterráneas). Paros extensos >5 días.

Grave 4

El producto de la probabilidad por la consecuencia (R=PxC), da como resultado la valoración del riesgo, tal como se aprecia en la siguiente matriz: Cuadro 5–17 Valor de la magnitud del riesgo (R=PxC) Consecuencia Relativa Probabilidad Relativa

1

2

3

4

Incidental

Menor

Serio

Grave

1

Improbable

1

2

3

4

2

Remota

2

4

6

8

3

Ocasional

3

6

9

12

4

Frecuente

4

8

12

16

En base a la matriz de valoración de riesgos precedente, para cada riesgo en particular, pueden establecerse las siguientes categorías: Cuadro 5–18 Categorías de riesgos y acciones a desarrollar

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Riesgo aceptable, prioridad baja, no requiere plan. Un escenario situado en este nivel significa que la combinación de la probabilidad-consecuencia no representa un riesgo significativo por lo que no amerita la inversión inmediata de recursos especiales de preparación, no se tiene en cuenta en el Plan de Gestión de Contingencias de la operación, es decir no requiere una acción específica para la gestión sobre el factor de consecuencia considerado en el escenario. Numéricamente, se trata de un riesgo con una valoración menor igual a 3 unidades. Riesgo tolerable, prioridad mediana, requiere plan general. Un escenario situado en este nivel significa que, si bien deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen una prioridad de segundo nivel y son de carácter general. La atención de estos escenarios se encuentra incluida en la Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente a manera de medidas genéricas. Son riesgos cuya valoración está entre 4 y 7 unidades.

Riesgo inaceptable, prioridad alta, requiere plan específico. Un escenario situado en este nivel significa que se requiere desarrollar acciones de control prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el sistema, la salud humana y/o el medio ambiente. Son riesgos cuya calificación está por encima de 8 unidades.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

199


Cuadro 5–19 Nivel de magnitud del riesgo Consecuencia Relativa

Probabilidad Relativa

Incidental

Menor

Serio

Grave

Improbable

1

1

1

2

Remota

1

2

2

3

Ocasional

1

2

3

3

Frecuente

2

3

3

3

5.4.1. Identificación de riesgos La industria de hidrocarburos posee un cuantioso universo de riesgos lo es en particular por la implicancia de trabajar con maquinaria y herramientas pesadas, y con sustancias combustibles. En este caso, se destacan como riesgos naturales y de carácter exógenos: granizo, tormenta eléctrica, inundaciones, lluvias importantes, sequía, vientos extremos. A su vez, se destacan como riesgos causados por el hombre y exógenos, es decir del entorno hacia el proyecto: terrorismo (ej: amenaza de bomba), problemas con la comunidad (ej: reclamos), delincuencia común (ej: hurto, vandalismo). Finalmente, se destacan riesgos causados por el hombre y de carácter endógenos: roturas en equipo de perforación, descontrol de pozo, pérdida de suministros esenciales, pérdida de sistemas de informática, fallos en equipos de sistemas de comunicación, contaminación extrema del aire, blowouts, incendios en el sitio, derrames de productos (ej: lodo, cemento, combustible), derrames de hidrocarburo, accidentalidad de vehículos (ej: in itínere). Para lo que respecta a los riesgos por accidentes operacionales causados por el hombre y de carácter endógeno, resulta relevante identificarlos según la etapa del proyecto, pues permite focalizar atención y recursos en dichos momentos. Cuadro 5–20 Identificación de riesgos por accidentes operacionales Etapa del proyecto Preparación de sitio-obrador

Riesgos por accidentes operacionales Accidentes de vehículos Accidentes de trabajo Accidentes de vehículos Accidentes de trabajo

Perforación de pozo

Incendio Blow out Derrames de productos y combustible Accidentes de vehículos

Prueba de formación-producción

Accidentes de trabajo Incendio Derrames de hidrocarburo

Informe Ambiental Resumen. 200

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


En base a los riesgos significativos identificados, se establecieron hipótesis de contingencias para cada situación de riesgo identificada. Cuadro 5–21 Hipótesis de contingencias utilizadas Hipótesis de Contingencias

Fallas en camiones

equipos

y

Derrame de hidrocarburos

Incendio

Accidentes personales graves

X

X

X

X

X

X

X

Emergencia en oficinas, laboratorio y campo Emergencia (perforación, terminación)

en pozos prueba y

X

Emergencias en itínere

Explosión (blowout)

Falla de Cementación

X

X

X

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

201


5.4.2. Evaluación de riesgos Teniendo en cuenta las estadísticas de la industria 36, las condiciones del Uruguay, la locación de los pozos a realizar y las características operativas de los presentes pozos exploratorios (someros, equipos pequeños, número de personal reducido), se clasificaron los siguientes niveles de riesgo para cada evento, según la siguiente matriz de evaluación de riesgos:

36

United States Department of the Interior

Informe Ambiental Resumen. 202

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Daños por terceros

Tipo de Riesgo

Clasificación de Riesgo

Consecuencia Relativa Mayor

Valor

Detalle

Valor

Detalle

Valor

Nivel

2

Probabilidad remota, dada la seguridad presente en sitio las 24 h y las zonas aisladas donde se encuentran los pozos.

1

Consecuencia incidental, eventual pérdida material de herramienta menor.

2

1

3

Probabilidad ocasional, por ejemplo, por molestia de movimientos y tráfico de vehículos.

2

Consecuencia menor, a lo sumo puede provocar suspensión de tareas por breve lapso.

6

2

2

Probabilidad remota, tránsito escaso y se contará con chofer dedicado para transportar operarios.

3

Consecuencia seria, por eventual lesión importante.

6

2

Accidente de vehículos con derrame de hidrocarburos

2

Probabilidad remota. El transporte solo se dará en caso de pozo descubridor. El tránsito generado es de escasa magnitud (2 a 7 camiones por día máximo) y se realizará cumpliendo con la reglamentación de transporte de mercancías peligrosas (identificación camión, choferes habilitados, etc.).

2a3

4a6

2

Accidentes menores

de

trabajo

3

Probabilidad ocasional, uso de herramientas y procedimientos comunes.

2

Consecuencia restringido.

6

2

Accidentes graves

de

trabajo

2

Probabilidad remota, personal profesional y entrenado, pero implica manejo de barras, casings y otros elementos pesados.

4

Consecuencia grave, puede inactividad por varios días.

8

3

Derrames de productos y combustible

3

Probabilidad ocasional, manejo diario de insumos y combustible.

2

Consecuencia menor, extensión de impacto puntual, volúmenes pequeños implicados en el accidente.

6

2

Blow out

1

Probabilidad improbable, implica pozo descubridor, en cuyo caso no se espera sobrepresión (surgencia) y existen diversas medidas de control.

4

Consecuencia grave, puede ocasionar heridas importantes en el personal de torre.

4

2

4

2

6

2

Delincuencia común Problemas comunidad

con

Accidentalidad vehículos

Accidente Operacional

Probabilidad Relativa

Evento

la de

Consecuencia menor a seria, dependiendo del lugar donde se pueda dar el accidente y derrame. Los camiones circularán, luego de salir de la caminería departamental, por rutas nacionales. Se comunicará al equipo de Hazmat de la Dirección Nacional de Bomberos y a ANCAP, las fechas y rutas a realizar. Se solicitará apoyo inmediato, y comunicando a autoridades. menor,

implica

tratamiento implicar

médico,

lesiones

trabajo

importantes,

Emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción

1

Probabilidad improbable, implica pozo descubridor y falla del mecanismo de mitigación (antorcha). Corto lapso de tiempo dado que se activaría la respuesta (Cierre de válvula).

4

Consecuencia seria: puede generarse atmósfera inflamable en un rango de concentraciones de mezcla aire metano. En caso de indicios de potencial fugas de gas se activaran los mecanismos de seguridad (cierre de válvulas de seguridad). En los segundos que puede durar la respuesta se liberará metano que será quemado en la antorcha. Si este mecanismo fallara el gas se liberaría a la atmósfera sin tratar.

Incendio

2

Probabilidad remota, medidas preventivas y personal entrenado en manipulación de elementos combustibles.

3

Consecuencia seria, en virtud de su magnitud más allá de estar restringido al área del obrador (zonas descampadas sin elementos de propagación) y ocasional herida importante.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

203


Tipo de Riesgo

Derrames hidrocarburo

Fenómenos Naturales

Probabilidad Relativa

Evento

Granizo, eléctrica, importantes

de

tormenta lluvias

Vientos extremos

Detalle

Valor

Detalle

Valor

Nivel

2

Probabilidad remota, implica pozo descubridor, no se espera sobrepresión (surgencia) y existen diversas medidas de control.

4

Consecuencia grave, impacto importante sobre suelo y tapiz vegetal, y eventualmente agua y biota

8

3

3

Probabilidad ocasional, posibilidad de incidentes aislados.

2

Consecuencia menor, se suspenden actividades mientras dura el evento puntual.

6

2

1

Probabilidad improbable.

3

Consecuencia seria, puede ocasionar daños en infraestructura del obrador.

3

1

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

Clasificación de Riesgo

Valor

Informe Ambiental Resumen. 204

Consecuencia Relativa Mayor


De la clasificación de riesgos precedente, se desprende la identificación de los siguientes riesgos significativos clasificados potencialmente como relevantes: 

Derrame de hidrocarburo – Nivel 3

Emisión descontrolada de gas – Nivel 2. Se presenta lineamientos del plan de prevención.

Incendio – Nivel 2. Se presentan lineamientos de respuesta.

Accidentes personales graves – Nivel 3

Explosión (blowout) – Nivel 2.

Falla en la cementación

5.4.3. Plan de prevención de riesgos ambientales 5.4.3.1. Generalidades

Tanto SEU como New Force Energy Services cuentan con Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente que resultan una herramienta utilizada para prevenir riesgos, siempre que esta sea interiorizada por los actores involucrados. Es responsabilidad de todos y de cada uno de los miembros del proyecto, conocer y dar cumplimiento a las leyes, normas y recomendaciones existentes en dichas políticas. Tanto SEU como NFES cuentan con un plan de capacitación para sus empleados donde se facilita la información y se prepara al individuo para el Plan de Gestión de Contingencias. Además, NFES cuenta con una ficha de análisis de riesgo para cada tarea existente (JSA - por su sigla en inglés) donde se especifica la manera segura y correcta de llevar a cabo la misma. Como norma de la empresa, en cada cambio de turno de personal (2 por día), se lleva a cabo una reunión de unos 30 a 60 minutos aproximadamente, donde el equipo del turno saliente realiza un informe de actividad y seguridad al equipo del turno entrante. Esto permite no sólo informarse de la actividad operativa del turno, sino también prever potenciales amenazas de riesgos. 5.4.3.2. Blow out/derrame de hidrocarburos

Como ya fue definido, un blow out se caracteriza por un flujo incontrolado de petróleo y/o gas de un pozo petrolífero debido a alguna falla en su sistema de control de presión. Para prevenir y evitar un flujo incontrolado de salida, se realizará el control primario como se indicó en la descripción del proyecto. Por otro lado, tal como ya fue evaluado anteriormente, la situación geológica, así como los antecedentes de las perforaciones exploratorias en la Cuenca Norte hacen posible predecir que el riesgo a un blowout sea bajo dado que son conocidos los principales parámetros relacionados a las presiones de formación esperadas para las unidades geológicas que se atravesarán. Ese conocimiento previo sobre la conformación y naturaleza geológica de la columna de roca que se atravesará para alcanzar cada uno de los plays convencionales sumado a que estos se encuentran en profundidades someras a medias (370 a 1.400 m de profundidad) minimizar el riesgo asociado a eventuales sobrepresión de las formaciones rocosas.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

205


Los pozos exploratorios Gaspar, Belén y Salto han atravesado la columna rocosa a profundidades mayores a las previstas en estos pozos, llegando inclusive en todos los casos a basamento cristalino, por lo que se cuentan con antecedentes sobre el comportamiento y naturaleza de las unidades del subsuelo. Estos tres pozos referidos, permiten establecer una correspondencia con las condiciones de perforación previstas para los pozos del Bloque Salto. Por otro lado, los pozos exploratorios propuestos en el Bloque Piedra Sola, además de tener objetivos exploratorios someros que minimizan el riesgo a la presencia de unidades sobre presionadas, tienen como analogía para el comportamiento de las unidades geológicas al pozo de estudio (estratigráfico), Cerro Padilla E1, realizado por SEU en 2014. Por lo tanto, es posible predecir con muy buen grado de aproximación técnica que la presencia de hidrocarburos en las condiciones que serán realizados los 4 pozos exploratorios puede ser controlada bajo un estricto control de la presión en el pozo, la que se realizará a través del control de la densidad del fluido de perforación que se inyecta en este y los demás controles primarios de pozo. 5.4.3.3. Emisión descontrolada de gas

La emisión descontrolada de gas por pérdida de control del pozo, se abordó en el numeral anterior. En el presente numeral se aborda la emisión descontrolada de gas debido a fallas en el sistema de quema de la antorcha. Para mantener al mínimo la probabilidad de apagado de la llama de la antorcha, es que se seleccionó un proveedor que cumple con las máximas exigencias internacionales, en particular la EPA. En este sentido, la antorcha seleccionada contará con una chispa eléctrica de encendido puntual o continua mediante la generación de chispa cada 1 segundo, lo que brinda garantía de quema sin dificultades. El encendido es eléctrico con batería 12v independiente, con 3 meses de vida útil continua. Asimismo, puede operar con vientos de hasta 104 km/h cuando el viento normal en la zona es de 14,4 km/h (ver clima en Capítulo 3). Por lo tanto, en caso de anuncio de mal tiempo, se monitoreará las velocidades de viento mediante una estación meteorológica portátil. En caso que se registren vientos cercanos al límite recomendado por el proveedor, se suspenderá la operativa o se incorporarán medidas adicionales para la protección de viento de forma de permitir la correcta operación de la antorcha (siempre que estas velocidades sean inferiores a los 120 km/h). Para la selección del equipo también se tuvo en cuenta la calidad del quemador, de forma de minimizar los potenciales eventos de combustión incompleta, humo negro y precipitación de hidrocarburos. Cabe mencionar que dado que los pozos son exploratorios y el tiempo de realización de las pruebas de producción son muy cortos (10 días), no resulta viable el aprovechamiento del potencial gas. Asimismo, cuenta con un sistema de ajuste de ingreso y mezcla de aire y opera con un amplio rango de presiones, siendo 1 psi la mínima. Por otro lado, se dispondrá de analizador de gases en tiempo real entre los que están los gases combustibles. Además, todo el equipamiento es apto para trabajos en áreas clasificadas, así como medidas adicionales de seguridad de forma de evitar la disponibilidad de fuentes de ignición o calor. En caso de pozo descubridor y necesidad específica de uso de la antorcha, podrá ser requerida la presencia de fuerza de bomberos para supervisión in situ. Informe Ambiental Resumen. 206

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


5.4.3.4. Incendio y explosión

A continuación se presentan las principales medidas de prevención general que deben tenerse en cuenta para minimizar la probabilidad de incendio y explosión. 

Prohibición de fumar en todo el obrador, en donde se asegure la ausencia de vapores combustibles. Dicha prohibición será transmitida a todo el personal involucrado y señalizada con cartelería.

Capacitación del personal en prevención y respuesta ante incendios y explosiones.

Implementación de un sistema de permisos para la realización de trabajos en caliente. En caso que dichas operaciones involucren un aumento de riesgo, se deberá evaluar la pertinencia de continuar con las actividades de forma que el riesgo no aumente a valores no aceptables.

Las instalaciones eléctricas en zonas del obrador deberán cumplir con las normas para zonas clasificadas (clase I según NFPA).

Las tareas de mantenimiento que involucren la generación de calor o chispas deberán realizarse siguiendo las mismas medidas de prevención que se especificaron anteriormente.

5.4.4. Evaluación de impacto de contingencias ambientales nivel 3 y mapa de sensibilidad ambiental A continuación se presenta la evaluación de impacto de las consecuencias de las potenciales contingencias ambientales que fueron evaluadas por SEU como nivel 3 (sin considerar riesgos laborales). No se consideran los riesgos de menor magnitud dado que son riesgos tolerables o aceptables, según la metodología planteada anteriormente. Aunque el riesgo de emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción fue valorado en nivel 2, dada la magnitud de los potenciales daños que esto podría producir, se realiza una valoración del alcance que esto podría tener, de forma de disponer de medidas de mitigación adicionales. El objetivo principal de la elaboración de un mapa de sensibilidad ambiental es la identificación de áreas que requieran un nivel de protección mayor debido a la identificación de uno o más elementos vulnerables. Permite desarrollar estrategias de protección para evitar la generación de daños y resultan una herramienta para la comunicación interna y externa del plan de prevención y respuesta ante contingencias. Dado que la evaluación de los potenciales riesgos ambientales indicó que el único evento contingente ambiental que podría alcanzar un riesgo de nivel 3 resultó el derrame de hidrocarburos (no considerando en este capítulo el riesgo de tipo laboral), se procedió a la realización del mapa de sensibilidad con especial foco en esta potencial contingencia. Surge de estos mapas que en el entorno más cercano (500 m) se localizan algunas viviendas y cursos de agua (principalmente cañadas). De todas maneras en el siguiente numeral se valoran los potenciales impactos derivados de los daños derivados de las contingencias cuyo riesgo alcanzaría el nivel 3. 5.4.4.1. Potencial afectación de suelo y aguas superficiales por derrame en superficie

Un derrame en superficie de hidrocarburos o algún otro fluido podría contaminar el suelo y llegar a los cursos de agua, alterando así su calidad. Asimismo, dicho cambio de calidad podría afectar la biota hídrica del lugar, así como los usos aguas abajo. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

207


Según estimaciones realizadas por SEU basadas en el Plan de Contingencias (en particular el uso inmediato de barreras de contención, equipo de succión, construcción de zanja perimetral, etc.), a los volúmenes de líquido que podrían derramarse y considerando la topografía del terreno, se estima que el derrame quedaría circunscripto en los primeros 500 m entorno al pozo. En caso de derrames de hidrocarburos, no se esperarían volúmenes que afectaran un área mayor dadas las medidas de control que se activarían. Todos los pozos tienen cursos de agua superficial en un radio de 500 m entorno al pozo. La mayoría de los cursos de agua son cañadas (algunas intermitentes), pero en el Pozo P1 Cuchilla de la Pampa, se trata de un arroyo (A° Rolón). Sumado a esto, el pozo P2 Cerro Padilla, se encuentra en las nacientes del río Queguay Chico, así como de varias cañadas intermitentes, cuyos aportes derivan en dicho río. Este río, se localiza a unos 5 km al noroeste del pozo y forma parte de los Montes de Queguay, área protegida según el SNAP. Por lo tanto, para evitar que un potencial derrame llegue a las cañadas intermitentes, en caso de pozo descubridor se incrementarán las medidas ya existentes de manejo de pluviales (existencia de canaletas perimetrales) por medio de la conformación de taludes de protección en el borde del obrador, de forma de que oficien de barrera natural para impedir la dispersión del derrame. Asimismo, se utilizarán las barreras de contención, remoción del suelo contaminado e implementación de las demás medidas de contingencias. En el caso que se produzca este derrame por hidrocarburos (peor caso), se podrán derivar dos escenarios posibles: 

Escenario 1: que las medidas de respuesta ante contingencias resulten efectivas y, por lo tanto, el hidrocarburo quede contenido sin llegar al curso de agua o llegando de forma poco significativa (pudiendo ser removido fácilmente con bombeo). En este caso la intensidad del impacto sobre el suelo se considera media alta y sobre el curso de agua se considera baja.

Escenario 2: que las medidas de respuesta sean parcialmente efectivas y por lo tanto, el hidrocarburo llegue parcialmente al curso de agua. En este sentido, se considera que la intensidad del impacto sobre el suelo se valora como media alta y sobre el curso de agua se califica en media.

Cuadro 5–22 Atributos de impactos sobre suelo y curso de agua debido a derrame por hidrocarburos Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Temporal

Inmediata

Reversible

Corto plazo

Reversible

Corto plazo

Reversible

Derrame de hidrocarburos por prueba producción – impacto en suelo Valoración

Poco probable

Media alta

Puntual

Derrame de hidrocarburos por prueba producción – impacto en curso de agua (escenario 1) Valoración

Poco probable

Media Baja

Puntual

Temporal

Derrame de hidrocarburos por prueba producción – impacto en curso de agua (escenario 2) Valoración

Poco probable

Media Alta

Parcial

Temporal

Por lo tanto la magnitud del impacto sobre el suelo se considera media, sobre el curso de agua en el escenario 1 resulta baja y en el escenario 2 resulta media.

Informe Ambiental Resumen. 208

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


El valor ambiental del suelo se valora en medio y de los cursos de agua, aunque sean cañadas intermitentes se considera alto (principalmente el P2), se valora en medio alto. En consecuencia, la significancia del impacto del derrame en el suelo se evalúa media-alta, en el curso de agua para el escenario 1 se valora como con significancia baja y en el escenario 2 la significancia resulta media-alta. Por lo tanto, se requerirá la implementación de medidas de mitigación y restauración para disminuir la significancia de los impactos en suelo y del escenario 2 de impacto sobre el curso de agua. En el caso del impacto en el suelo, se realizará la remoción de todo el suelo contaminado, acondicionándolo en volquetas o recipientes adecuados. El suelo deberá ser tratado para disminuir la carga de hidrocarburos a niveles aceptables, siguiendo buenas prácticas internacionales (recuperación de hidrocarburos, tratamiento y disposición final o biodegradación por biopilas o similar). Para el caso del escenario 2, se requerirá aplicar los lineamientos de contingencias de ANCAP para actuación de derrames en agua. Estas medidas se basan en: contener (por medio de la aplicación de barreras y restringir la extensión del derrame), recuperar el hidrocarburo (por medio de adsorbentes, skimmers y sorbentes) y remoción o dispersión (por medio del uso de agentes dispersantes para permitir la degradación). Aplicando las medidas de mitigación y restauración antes mencionada, permitirían bajar la significancia del impacto tornándolo no significativo. 5.4.4.2. Potencial afectación de aguas subterráneas por derrame en superficie

Se realizó la evaluación del potencial impacto de un derrame sobre las aguas subterráneas (ya sea de lodo, o hidrocarburo) cuya densidad del líquido sea igual o menor a la del agua. Para esto, se consideró el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico del acuífero somero. Modelo que es muy similar para los cuatro pozos: acuíferos fisurados en basaltos de la formación Arapey, cuyos espesores se encuentran en el entorno de los 70 m. La recarga y descarga en manantiales permanentes o temporales (la cual ha sido verificada por Ingesur en campo) y cursos de agua de mayor porte, con niveles piezométricos que en general acompañan suavemente la topografía del terreno, coincidiendo los parte aguas de los cursos de agua permanentes con respecto a las cuencas subterráneas, en términos generales. Por lo tanto, en un escenario de derrame en superficie, este estará acotado al sector de aguas abajo desde el punto/zona de ingreso del contaminante hasta la descarga en el curso de agua más cercano (sin considerar la implementación de medidas de respuesta a la contingencia). De todas maneras, para que el derrame alcance el agua subterránea, debe atravesar la zona no saturada. Por lo tanto, la probabilidad de que un contaminante que ingresa desde la superficie del terreno alcance los acuíferos sedimentarios que están por debajo de los basaltos es muy baja.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

209


Esta afirmación se sustenta por la presencia de varias coladas de basaltos (en los cuatro sitios de estudio, con un espesor total mayor a los 100 m) y las relaciones entre el nivel piezométrico del acuífero superior y el inferior en cada sitio de estudio 37. Cuadro 5–23 Atributos de impactos sobre el agua subterránea debido a derrame por hidrocarburos Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Permanente

Inmediata

Reversible

Derrame de hidrocarburos por prueba producción – impacto en suelo Valoración

Poco probable

Baja

Parcial

Dado que el valor ambiental del acuífero somero se valora como alto, el impacto de un derrame de hidrocarburo sobre el agua subterránea se valora con significancia baja. De todas maneras, en base al modelo conceptual de funcionamiento, al grado de conocimiento, a los materiales geológicos que componen el acuífero somero y a los gradientes hidráulicos presentes, se propone la utilización de la velocidad real de Darcy de un trazador ideal (situación más desfavorable, donde se desprecia la dispersión) en el agua subterránea para estimar la potencial afectación de sustancia que alcance el agua subterránea. No se cuenta con información precisa de porosidad, porosidad eficaz y conductividad hidráulica de cada uno de los sitios de estudios, pero se estima que los valores de velocidad y distancia horizontal del frente de la sustancia que alcanza el acuífero estará acotada por los límites indicados en las últimas dos filas de la siguiente Tabla. Tabla 5–12 Velocidades de avance de un trazador ideal en agua subterránea (cálculos a partir de la fórmula de Darcy)

Fuente: Ingesur, 2016

Si bien los procedimientos y planes de gestión planteados minimizan las posibilidades de que sucedan derrames sobre el terreno y/o los cuerpos de agua más cercanos, en caso de producirse, se deberá evaluar: 

El tipo de sustancia (la densidad determina el comportamiento inicial de la sustancia);

El volumen derramado;

37

En algún sitio, el nivel piezométrico del acuífero inferior es superior a la del acuífero superior con lo cual es imposible que suceda esa migración. Por otro lado, sus diferencias de nivel piezométrico en algunos sectores -a pesar de transcurrir por largo período de tiempo y en miles de kilómetros cuadrados- ponen en evidencia que guardan poca relación entre sí (es decir, el grado de confinamiento/aislamiento que le confieren los basaltos a los acuíferos infrayacentes es grande).

Informe Ambiental Resumen. 210

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


El tiempo en el que se ha producido.

Con esa información y la de la distancia hasta el agua (espesor de la zona no saturada) en cada sitio, se determinará la necesidad de realizar acciones sobre el agua subterránea. A los efectos de determinar el área superficial de actuación, se utilizarán como valores guía de velocidad y distancia indicadas en las últimas dos filas de la tabla anterior. 5.4.4.3. Emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción sobre la población

En un escenario de falla de la antorcha de quema de gases durante las pruebas de producción, se desencadenaría la respuesta de cierre de válvulas para evitar la salida de gas. Se generaría una emisión de gas puntual (por unos segundos), la cual estaría compuesta principalmente por metano, en un 93 %. La liberación de gas (metano) en combinación con el aire, genera atmósferas inflamables en un rango de concentración que se encuentra entre 5 y 15 %. En concentraciones de metano por debajo del 5 %, la mezcla es muy pobre y no combustiona o inflama y por encima de 15 % la mezcla es muy rica y tampoco hay combustión (límite inferior y superior de inflamabilidad). Por lo tanto, en un rango de distancias entorno al pozo, se podría generar una atmósfera inflamable que, de haber una fuente de calor o chispa, desencadenaría un incendio o explosión, afectando a la población, viviendas y otros elementos que hubiese en el potencial radio de afectación. Para disponer de una primera aproximación para la estimación de la distancia a la cual, durante la dispersión del gas en el ambiente, la concentración de metano se encuentre dentro del rango de inflamabilidad, se realizó una modelación en el SCREEN3, modelo de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (en adelante EPA) que se emplea como un primer estimativo conservador (peor caso). Este modelo incorpora factores relacionados a la fuente y factores meteorológicos para calcular la concentración de contaminantes de fuentes continuas a varias distancias de la fuente de emisión. Se asume que el contaminante no experimenta ninguna reacción química (suposición conservadora), y que ningún otro proceso de remoción (como deposición húmeda o seca) actúa sobre la pluma durante su transporte desde la fuente. Se realizaron simulaciones primarias de emisiones considerando el escenario más desfavorable en el que el máximo caudal de gas estimado para el pozo, en caso de que resulte descubridor, sea liberado directamente a la atmósfera en su totalidad, sin existir quema (debido a una falla no esperada), según se detalla en la Tabla a continuación. Tabla 5–13 Caudales máximos estimados del gas de formación por pozo Pozo

3

Caudal (Nm /d)

P1 Cuchilla de la Pampa

30.000

P2 Cerro Padilla

30.000

P3 Cerro de Chaga

30.000

P4 Cañada Fea

300.000

Fuente: SEU

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

211


De modo de evaluar el potencial de inflamabilidad se consideró la emisión del gas metano, estimado como un 93% en volumen de acuerdo a la concentración esperada del gas, y cuyo flujo másico se determinó a partir de la ecuación del gas ideal. La temperatura de salida del gas se consideró en 38 °C de acuerdo a información suministrada por SEU. Con estas características de la emisión, junto con las características físicas de salida de la antorcha (altura y diámetro interior) considerada como una fuente puntual, se evaluaron las concentraciones de inmisión de metano para diferentes distancias a la fuente a través del modelo de pluma gaussiano, asumiendo para todos los casos que se tratase de un terreno plano en zona rural. En un escenario conservador de condiciones meteorológicas combinadas (velocidad de viento y estabilidad de la atmósfera) se estimaron las máximas concentraciones de metano esperadas a diferentes distancias de la fuente de emisión, en este caso, la antorcha. La comparación de las concentraciones máximas con las concentraciones límites de inflamabilidad para el metano en aire (entre 5 y 15% de metano en el aire), permiten considerar áreas de riesgo en cada uno de los pozos. Para los pozos P1, P2 y P3 esta área puede considerarse en un círculo de 2 km de radio con centro en la antorcha, mientras que pare el punto P4 el círculo se extiende a un radio de unos 12 km, tal como se muestra en las siguientes figuras. Figura 5–6 Salida del SCREEN3 para metano para los pozos P1, P2 y P3 (caudal 30.000 Nm3/d)

Figura 5–7 Salida del SCREEN3 para metano para los pozos P4 (caudal 300.000 Nm3/d)

Rango de inflamabilidad: 32.800 y 98.500 µg/m Informe Ambiental Resumen. 212

3

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Del resultado del mapa de sensibilidad se sabe que a 2 km del pozo P2 Cerro Padilla no se localizan viviendas, por lo que no se manifiesta impacto sobre la población. En dicha área podría verse afectado patrimonio arqueológico (corral de piedra). Cuadro 5–24 Valoración de atributos para la emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción sobre el patrimonio arqueológico y la población para P2 Cerro Padilla Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Puntual

Permanente

Inmediata

Irreversible

Puntual

Permanente

Inmediata

Irreversible

Emisión descontrolada de gas en P2 sobre el patrimonio arqueológico Valoración

Poco probable

Medio bajo

Emisión descontrolada de gas en P2 sobre la población Valoración

Poco probable

Baja

La magnitud del impacto de la emisión descontrolada en el pozo P2 Cerro Padilla se valora como baja sobre el patrimonio arqueológico y muy baja sobre la población. El valor ambiental del corral de piedra es medio por lo tanto la significancia del impacto resulta en baja. El valor ambiental de la población se valora en alta, por lo que la significancia del impacto resulta baja. Para los pozos P1 Cuchilla de Pampa se identificó 1 vivienda en el entorno de los 2 km y en el pozo P3 Cerro de Chaga, se identificaron 3 viviendas. No se observan sitios arqueológicos en el radio mencionado, por lo que el impacto sobre el patrimonio no se requiere valorar. Cuadro 5–25 Valoración de atributos para la emisión descontrolada de gas durante pruebas de producción sobre la población para P1, P3 y P4 Atributo

Signo

Probabilidad

Intensidad

Extensión

Persistencia

Manifestación

Reversibilidad

Puntual

Permanente

Inmediata

Irreversible

Parcial

Permanente

Inmediata

Irreversible

Emisión descontrolada de gas en P1 y P3 sobre la población Valoración

Poco probable

Alta

Emisión descontrolada de gas en P4 sobre la población Valoración

Poco probable

Alta

Por lo tanto, la magnitud del impacto para los tres pozos se valora en alta. Dado que el valor ambiental para la población resulta alto, el impacto resulta con significancia muy alta. Como medida de mitigación, se dispondrá de un operario que estará exclusivamente operando la antorcha, de forma que permita tener una respuesta inmediata y por lo tanto, disminuir el riesgo y también el daño de forma considerable. Dado que la evaluación anterior se realizó utilizando un modelo estacionario, no puede considerarse dentro de este análisis el factor temporal de la respuesta y, por lo tanto, por cuanto tiempo podrá darse dicha emisión. El SCREEN3 asume un aporte continuo de gas, por lo que solo brinda una aproximación del potencial daño. Por lo tanto, el escenario antes analizado solo podría darse en caso de no cierre de la válvula (escenario que no debería ser probable debido a las medidas tomadas), siendo esperable que los radios antes considerados disminuyan de forma significativa cuanto más rápida resulte la respuesta. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

213


De todas maneras, estas medidas serán validadas con el Centro Coordinador de Emergencia Departamental de cada pozo, para validar las acciones propuestas y/o tomar medidas adicionales en caso que corresponda.

5.5. Evaluación de impactos sociales 5.5.1. Metodología general El enfoque que se ha elegido para la evaluación de impacto incluye, con respecto a las perforaciones exploratorias propuestas, lo siguiente: 

Una revisión de proyectos de naturaleza similar, ya sea de experiencias en este tipo de proyectos a nivel nacional, como de ejemplos en otros países. Ello permite una identificación inicial de aspectos socio-ambientales que pueden tener algún desarrollo para este proyecto en particular.

Una recopilación de información de base para bosquejar las características socio-económicas en el área del proyecto, con el fin de evaluar cómo la sociedad y en particular la comunidad a nivel local, podrían asimilar el proyecto en sus distintos aspectos;

Actividades de información y consulta sobre el proyecto, para identificar los principales temas de interés y preocupación de las comunidades y grupos de interés. Esto permite registrar un panorama de la percepción social sobre el proyecto. La identificación de los potenciales impactos sociales del proyecto y evaluación de su significancia;

Desarrollo de un plan de gestión social asociado a los impactos evaluados.

5.5.1.1. Revisión de proyectos de naturaleza similar

Se revisaron una serie de documentos sobre proyectos de naturaleza similar (pozos de exploración de hidrocarburos) para obtener una visión inicial sobre los potenciales impactos que pueden generar este tipo de proyectos. Se ha relevado también información sobre los pozos exploratorios realizados por ANCAP durante las campañas de 1956-1958 y 1986-1987, así como los tres pozos estratigráficos realizados por SEU entre 2012 y 2015. Varios de los pozos exploratorios realizados por ANCAP, que no fueron exitosos en el hallazgo de hidrocarburos, están en la base de los actuales desarrollos termales en Arapey, Daymán, Guaviyú y Almirón. Del análisis de la información mencionada, y del contexto local en que se proponen las perforaciones exploratorias de este proyecto, se identifican temas que serán incluidos para su consideración en el marco de este estudio de aspectos sociales.

Informe Ambiental Resumen. 214

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cuadro 5–26 Temas sociales iniciales a considerar Aspecto contexto

o

Recursos naturales

Características sociales Contexto económico Contexto sanitario

Seguridad pública

Temas considerados

Valor de su inclusión en el estudio

Usos del suelo

Los recursos naturales son la base de las condiciones de vida a nivel local

Actividades existentes en el área

Alcance espacial

Uso de recursos puede generar conflictos con el proyecto

Predios intervenidos

Niveles de servicios disponibles Caracterización social y cultural de la población Área de influencia características culturales en el área de influencia del proyecto del proyecto aspectos sociales relevantes Desarrollo económico Trabajo y empleo Acceso a servicios de salud Salud laboral y ocupacional Delitos conflictos sobre recursos Incendios

Identificación de actividades Planes de desarrollo

productivas

Consideración del desarrollo petrolero

Área de influencia del proyecto

Servicios médicos disponibles en el área

Área del proyecto

Mejora de la seguridad en el área del proyecto

Área de influencia del proyecto

Preparación para emergencias

5.5.2. Metodología de identificación y evaluación de impactos sociales 5.5.2.1. Identificación de potenciales impactos sociales

Una vez identificados los aspectos del proyecto que pueden causar un efecto social (los que surgen como resultado de analizar los insumos obtenidos del estudio comparado de proyectos, del relevamiento de información sobre percepción social con respecto al sector industrial, del contexto social en el que se inserta el proyecto, y de las manifestaciones de los actores sociales mapeados), se procede a la identificación cualquier impacto positivo o negativo que pueda derivar de dichos aspectos, y se evalúan con base en un grupo de criterios de evaluación (que se presentan en la tabla 3), se determina su valor de significancia (según tabla 4) y se establece su nivel de prioridad para la gestión (ver tabla 5). La información sistematizada resultante del proceso descripto es usada para desarrollar el plan de gestión social. No se incluye en la identificación de impactos sociales aquellos resultantes de aspectos ambientales que pueden generar percepción social y que están considerados en los capítulos específicos de este estudio (ruidos, emisiones atmosféricas, tránsito, paisaje).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

215


Cuadro 5–27 Identificación de impactos potenciales Aspecto

Interacción

Impacto social

Actividades del proyecto

Actividades productivas

Afectación de la producción agrícola y/o ganadera en el predio

Población local

Conflictos entre trabajadores y habitantes locales

Fuerza de trabajo emprendimiento

del

Generación de puestos de trabajo Mano de obra local

Oportunidades de trabajo a nivel local

Demanda de productos y Emprendimientos comerciales a nivel local y servicios regional Oportunidades comerciales a nivel local y regional Información disponible sobre el proyecto/sector productivo información accesible a la comunidad local

Opinión a nivel local sobre los efectos del proyecto /desconfianza sobre las actividades

Información disponible sobre el proyecto/sector información accesible a los actores y grupos Expectativas no ajustadas a la naturaleza del productivo de interés proyecto Información disponible sobre el proyecto/sector Formación de opinión de la población local Polarización entre pobladores locales productivo sobre el proyecto posicionamiento respecto del proyecto

por

Actividades del proyecto

Salud de los trabajadores y la población local

No se prevé impacto significativo. Sólo riesgos de seguridad vial (ver capítulo específico) o accidentes laborales (servicio médico disponible)

Actividades del proyecto

Seguridad pública

No se prevé impacto significativo. Medidas de seguridad en el lugar.

5.5.2.2. Evaluación de impactos sociales

Se presentan a continuación los criterios de evaluación Cuadro 5–28 Criterios de evaluación y escala de valoración de criterios Criterio

Escala de valoración

Intensidad (magnitud o tamaño esperado del impacto)

Insignificante Bajo: el impacto provoca mínimas afectaciones a las funciones y procesos naturales, sociales y/o económicos Medio: el impacto provoca modificaciones en las funciones y procesos naturales, sociales y/o económicos, y se afectan negativamente sistemas o comunidades sensibles/vulnerables de manera notoria Alta: el impacto provoca que las funciones y procesos naturales, sociales y/o económicos sean alterados al punto de detenerlos temporal o permanentemente, y donde sistemas o comunidades sensibles o vulnerables son afectados sustancialmente

Extensión (escala pronosticada del impacto)

Específica del sitio Local Regional Nacional

Informe Ambiental Resumen. 216

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Criterio

Escala de valoración

Duración (tiempo de vida pronosticado del impacto)

Corto plazo (0 a 5 año) Mediano plazo (5 a 10 años) Largo plazo (10 a 20 años) Permanente: cuando el impacto no puede ser evitado mediante medidas de mitigación y no puede ser considerado transitorio

Carácter del impacto

Positivo: es un beneficio Negativo: representa un costo Neutro

La aplicación de los criterios mencionados en el Cuadro anterior para determinar la significancia de los impactos potenciales usa una combinación de los factores duración, extensión, intensidad, y probabilidad, y el grado de incertidumbre que se estima presenta la predicción, de acuerdo a la experticia e información disponible por la consultoría. La clasificación de la significancia del impacto se realizará de acuerdo a la categoría en que se vea reflejado de acuerdo al Cuadro siguiente de niveles de significancia. Cuadro 5–29 Niveles de significancia Significancia

Valoración

Baja

Cuando el impacto tiene una influencia mínima sobre el contexto social, económico o la comunidad, y no son necesarias modificaciones del proyecto o medidas de mitigación. Esto correspondería a impactos de severidad/magnitud menor, de alcance local y duración limitada.

Media

El impacto podría influir sobre el contexto social, económico o la comunidad, lo que requerirá modificación del diseño del programa de actividades y/o medidas de mitigación. Esto correspondería a impactos de moderada severidad/magnitud, de alcance local o regional, y de corto plazo.

Alta

El impacto podría tener una influencia significativa sobre el contexto social, económico o la comunidad, y en el caso de un impacto negativo, la actividad o actividades que lo causan no deberían ser permitidos. Esto correspondería a impactos de severidad/magnitud alta, a nivel regional o nacional, y de mediano a largo plazo.

a)

Impactos sobre las actividades productivas en los predios intervenidos

Evaluación: Aunque se tomarán las medidas necesarias para evitar incidentes, no se puede descartar que durante las operaciones pueda producirse (por ejemplo, rotura de alambrados, porteras abiertas por descuido, u otros) que podría afectar productivamente a los superficiarios. De hecho las consultas realizadas muestran que para la mayoría de los superficiarios este tema resultó con relevancia para ser mencionado, no obstante que en todos los casos ya existe un trato previo con la empresa por el proceso de exploración petrolera, y los consultados están satisfechos con las acciones de resolución de problemas implementadas. Para todos estos incidentes existen medidas de gestión o mitigación que pueden retornar la situación a su estado original (recolección de ganados, cierre de porteras, reparación de alambrados). Existe una relación de larga duración con los superficiarios, los superficiarios manifiestan que el contacto es fluido y permanente, y los mecanismos para resolver eventuales incidentes están bien aceitados. Corresponde recordar que la duración de las actividades para cada proyecto se extenderá entre un mínimo de 16 días y un máximo de 34 días).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

217


SEU formalizará un sistema de atención de reclamos durante la etapa de construcción del proyecto para atender potenciales incidentes. Por tanto, el impacto sobre factores productivos será de intensidad baja, extensión específica del sitio, y duración de corto plazo. Las potenciales afectaciones son minimizables o reparables mediante medidas de gestión conocidas. Es por tanto un impacto negativo de baja significancia. b)

Relacionamiento entre trabajadores y habitantes locales

Evaluación: Como se registra de las consultas realizadas, este tema involucra varios aspectos: 

Antecedentes de una interacción de relacionamiento resuelta defectuosamente por la empresa en ocasión de la realización de la exploración sísmica en la localidad de Piedra Sola, y que es conocida más allá de esa localidad,

Preocupación por la interacción entre trabajadores temporales de emprendimientos productivos y la población femenina local, que puede dar lugar a impactos sociales luego de la partida del lugar de los trabajadores foráneos

Expectativas que el relacionamiento entre empresa y comunidad brinde espacio a acciones de apoyo empresarial a nivel local.

La cantidad de trabajadores vinculados al proyecto es reducida, de no más de 18 personas. Esto incluye a aproximadamente doce trabajadores extranjeros, que operan la perforadora autotransportable y los equipos accesorios (seis por turno de doce horas, siete días a la semana) y a cinco personas de SEU, entre gerente y técnicos. Puntualmente puede haber hasta un máximo de tres trabajadores a nivel local para trabajos de obra civil y movimiento de tierras, lo que insumirá relativamente reducida cantidad de horas de trabajo, y la presencia de un mecánico permanente para atender eventuales desperfectos. El plantel se completa con un equipo de técnicos de SEU que estará presente en el territorio, integrado por un total de cinco personas. El tiempo que ocuparán las perforaciones considerando todas las actividades de entre 16 a 34 días. El personal pernoctará en las instalaciones previstas para tal fin en el sitio. Las interacciones del personal extranjero con miembros de la comunidad a nivel local se estiman muy reducidas en cuanto a frecuencia de ocurrencias, así como a las dificultades de comunicación que podrían existir en función que la mayoría de los trabajadores del emprendimiento son de habla inglesa. SEU desarrollará un código de conducta, de acuerdo a los lineamientos que se registran en sus políticas de gestión, para prevenir la ocurrencia de desencuentros entre el personal afectado a las actividades del proyecto y los miembros de la comunidad a nivel local. SEU orientará sus acciones hacia un fluido contacto con las comunidades locales, acorde con las posibilidades y límites de las características del proyecto de perforaciones propuesto. El impacto será de intensidad media en función de la percepción pública, extensión local y duración de corto plazo. Las potenciales afectaciones son minimizables mediante medidas de gestión bien implementadas. El impacto se considera negativo y de significancia media. c)

Oportunidades de trabajo a nivel local

Evaluación: Como se recoge en la casi totalidad de las instancias colectivas realizadas, y en muchas de las entrevistas realizadas, la generación de oportunidades de trabajo a nivel local es uno de las expectativas más presentes en todas las áreas geográficas que alojarán perforaciones exploratorias. Informe Ambiental Resumen. 218

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Como se ha mencionado en el ítem anterior, las actividades son muy acotadas en el tiempo, en magnitud y en el espacio, con personal que en su mayoría especializado en las actividades de perforación petrolera, por lo que la mano de obra que emplea a nivel local es muy reducida, con un mecánico a tiempo permanente y tres trabajadores para actividades puntuales y de tiempo acotado. El impacto indirecto en puestos de trabajo también es limitado, en el marco de actividades de provisión de productos y servicios, con hasta siete trabajadores con actividades puntuales en temas de suministro de combustible, cemento y actividades de perfilaje de pozos. El impacto será de intensidad baja, extensión local y duración de corto plazo. El impacto se considera positivo y de baja significancia. d)

Oportunidades comerciales a nivel local y regional

Evaluación: Este tema no surgió de las actividades colectivas, pero emergió en algunas entrevistas a actores sociales calificados. En todas las localidades fueron mencionadas experiencias de comercialización de productos y servicios a emprendimientos productivos (alimentación, arrendamiento de viviendas, alojamiento, etc.) Aunque de corta duración y de magnitud acotada, existen oportunidades comerciales para la provisión de productos y servicios, tanto a nivel local (dependiendo de la cercanía de las perforaciones a los núcleos urbanos) como regional: seguridad, alimentación, alojamiento, servicios médicos, servicios sanitarios, provisión de combustible, provisión de cemento, reparación y mantenimiento de maquinaria, conducción de vehículos, trabajos de soldadura. El impacto será de intensidad baja, extensión local y duración de corto plazo. El impacto se considera positivo y de baja significancia. e)

Opinión a nivel local sobre los efectos del proyecto/desconfianza sobre las actividades

Evaluación: De las actividades colectivas y las consultas realizadas, surge en general una visión positiva de las perforaciones exploratorias sobre objetivos convencionales, si el emprendimiento representa opciones de desarrollo y beneficio para las comunidades locales, los ciudadanos en general o para el país. Corresponde señalar que esta aceptabilidad de la perforación exploratoria sobre objetivos convencionales no pudo ser directamente verificada en Tambores, dado que en dicha instancia la casi totalidad de la reunión se centró en diferentes aspectos de la tecnología de fractura hidráulica (fracking) y su aplicabilidad en el contexto del actual proyecto. Para los actores sociales calificados (no sólo locales sino también departamentales) consultados en el contexto de la perforación de Cerro Padilla, también se registra una opinión divida respecto de las bondades de la exploración petrolera. En buen número de las consultas, así como en las actividades colectivas, surge como preocupación destacada los eventuales riesgos de contaminación de los recursos hídricos (tanto superficiales como subterráneos, en particular el acuífero Guaraní). También en buen número de consultas surge el temor/la desconfianza sobre el empleo de la tecnología del fracking en las perforaciones exploratorias, a la que se la asocia con potencial de contaminación de los recursos naturales. Los temas ambientales han estado presentes en todas las instancias colectivas y buena parte de las entrevistas realizadas, expresadas mayormente como preocupaciones, aunque también como expectativa que las regulaciones ambientales serán respetadas y se tomarán las medidas de protección ambiental apropiadas.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

219


Como ya reconocía el Estudio de Impacto Ambiental presentado, existe aprensión significativa a nivel de los departamentos involucrados sobre el uso de tecnologías para la explotación de yacimientos no convencionales. En este contexto, la realización de actividades exploratorias petrolíferas podría generar eventualmente percepción negativa de las comunidades a nivel local. Corresponde señalar que sobre la tecnología del fracking que motiva las preocupaciones existen posicionamientos públicos del Presidente de la República, el MIEM, y ANCAP, en el sentido que no cuenta con sus avales para ser usada a nivel nacional, y el tipo de objetivo convencional que se explora no requiere el uso de esta tecnología. El impacto es de intensidad media, extensión regional y duración de corto plazo. El impacto es negativo y de significancia media. f)

Expectativas no ajustadas a la naturaleza del proyecto

Evaluación: Frente a la falta de conocimiento sobre lo que este tipo de proyecto involucra (tecnologías usadas, escala, tiempo de ejecución, personal, etc.) las expectativas, como surge de las consultas que se han realizado, pueden no estar dimensionadas a las posibilidades reales del proyecto. Dos de las expectativas más mencionadas están relacionadas a la generación de oportunidades de trabajo y de negocios a nivel local, que son de un volumen reducido para perforaciones exploratorias que son poco numerosas, limitadas en el tiempo y muy espaciadas sobre el territorio. Desde otra perspectiva, en varias consultas se manifiesta desazón y/o falta de credibilidad sobre el potencial de obtención de petróleo, aludiendo a los ejemplos muy conocidos a nivel local de perforaciones en Pepe Núñez y la plataforma marítima, sobre las que la población tenía expectativas que no se vieron satisfechas. En general ni los participantes de las actividades colectivas ni los consultados han sido provistos por las instituciones pertinentes de la información suficiente y precisa para poder interpretar las distintas etapas del proceso petrolero y los resultados esperables de cada etapa. El impacto es de intensidad media, extensión regional y duración de corto plazo. El impacto es negativo y de significancia media. g)

Polarización entre pobladores locales por posicionamiento respecto del proyecto

Evaluación: Como ya se mencionara, aunque se registra en general una visión o bien positiva, cautelosamente positiva o neutra hacia el proceso de exploración, en todas las áreas o regiones existen en mayor o menor medida organizaciones, liderazgos o miembros de la comunidad que no están de acuerdo con el desarrollo petrolero, o que lo perciben con aprensión. En ninguna de las actividades colectivas ni en las consultas realizadas se identificaron manifestaciones que permitieran suponer que las diferencias de opinión en cada localidad son en la actualidad conflictivas. El impacto es de intensidad media, extensión local y duración de corto plazo. El impacto se considera negativo y de significancia media. De acuerdo a los impactos sociales identificados, los criterios de evaluación establecidos en la metodología, y los niveles de significancia que se proponen para la evaluación de los impactos, ésta queda resumida en el siguiente Cuadro.

Informe Ambiental Resumen. 220

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cuadro 5–30 Significancia de los impactos sociales identificados Impacto/presión

Intensidad

Extensión

Duración

Carácter

Significancia mitigación

Afectación de la producción agrícola y/o Baja ganadera en el predio

Específica del Corto plazo predio

Negativo

Baja

Relacionamiento entre trabajadores y Media habitantes locales

Local

Corto plazo

Negativo

Media

Oportunidades de trabajo a nivel local

Baja

Local

Corto plazo

Positivo

Baja

Oportunidades comerciales a nivel local y Baja regional

Local

Corto plazo

Positivo

Baja

Opinión a nivel local sobre los efectos del proyecto/desconfianza sobre las Media actividades

Regional

Corto plazo

Negativo

Media

Expectativas no ajustadas a la naturaleza Media del proyecto

Local

Corto plazo

Negativo

Media

Polarización entre pobladores locales por Media posicionamiento respecto del proyecto

Local

Corto plazo

Negativo

Media

sin

5.5.2.3. Medidas de gestión social para los impactos evaluados

Durante el análisis se han identificado una serie de impactos sociales, y se ha establecido su nivel de significancia. Para los temas de percepción social en general se ha concluido en que la significancia es media. El resto de los impactos se han determinado de significancia baja. Todos los impactos identificados se pueden gestionar mediante medidas de mitigación bien conocidas. Se describe a continuación para los impactos evaluados, las estrategias definidas para su abordaje, y las medidas que serán implementadas. a)

Opinión a nivel local sobre los efectos del proyecto/desconfianza sobre las actividades

Estrategia: Para minimizar la percepción social negativa que se registra en los departamentos involucrados por una parte no menor de las comunidades locales respecto del desarrollo petrolero onshore, derivada de la falta de conocimiento detallado o confusión sobre las actividades que se realizarán, SEU mantendrá una amplia difusión e instancias de diálogo sobre las características principales del proyecto, tanto previo al comienzo de las actividades como durante el desarrollo de las mismas, en las áreas de influencia y/o localidades cercanas a cada perforación. En particular la información debe estar orientada a difundir las medidas que se toman para prevenir/evitar la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos (incluyendo el acuífero Guaraní), la contaminación de los suelos, o la protección de la salud animal. Existen otros temas que no son responsabilidad del emprendedor, como las expectativas de aumento del valor de las tierras, la falta de credibilidad en el desarrollo petrolero, los temores de afectación del sector de producción de alimentos, o la desconfianza sobre el uso del fracking, que recaen bajo la responsabilidad del Estado el ser agendados.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

221


Medidas: SEU realizará reuniones abiertas, charlas técnicas y entrevistas con actores sociales de los departamentos involucrados, proporcionando toda la información que le sea requerida, y suministrando información a los diferentes medios de comunicación locales y departamentales sobre los avances del proyecto. b)

Expectativas no ajustadas a la naturaleza del proyecto

Estrategia: Para que las partes interesadas tengan un panorama claro de las posibilidades y límites del proyecto, SEU informará sobre el proyecto de manera clara y precisa, minimizando las expectativas no realistas. Medidas: En adición a las actividades de información e intercambio ya propuesta, SEU distribuirá material informativo en formato impreso o electrónico a los actores sociales interesados, así como buscará la difusión apropiada del avance de su programa de perforaciones exploratorias a través de los medios de comunicación tanto locales como departamentales y nacionales. c)

Afectación de la producción agrícola y/o ganadera en el predio

Estrategia: minimizar eventuales impactos sobre las actividades productivas en el área de influencia del proyecto. Medidas: Durante todas las etapas del proyecto, se realizarán actividades de información y diálogo permanente con los superficiarios donde se realizan las actividades del proyecto, de modo de abordar de forma temprana cualquier tema de interés de los superficiarios. Todos ellos cuentan con la información de contacto de SEU (persona de contacto, dirección, email, teléfono). d)

Relacionamiento entre trabajadores y habitantes locales

Estrategia: Como surge de las consultas realizadas y las actividades colectivas, existen expectativas tanto positivas como negativas del relacionamiento entre el personal afectado a las actividades del proyecto y los miembros de las comunidades locales. Para prevenir eventuales situaciones de tensión o de impacto social entre personal afectado al proyecto y miembros de las comunidades locales, se propone la capacitación al personal, tanto de la empresa como de los contratistas, para promover una comportamiento socialmente adecuado y respetuoso de todos los miembros de la sociedad con los que les toca interactuar. Medidas: Previo a la etapa de construcción se implementará un código de conducta, y la capacitación del personal (tanto del proyecto como de los contratistas) en el cumplimiento del código de conducta y en el buen relacionamiento con la comunidad. Se implementará también un mecanismo de reclamos, que será difundido ampliamente, de modo que los integrantes de la comunidad puedan plantear eventuales dudas, comentarios o reclamos. e)

Oportunidades de trabajo a nivel local

Estrategia: maximizar la generación de empleos a nivel local y regional. Medidas: Previo a la etapa de construcción, SEU identificará las oportunidades disponibles de puestos de trabajo que pueden surgir en las distintas etapas de implementación del proyecto, y desarrollará un mecanismo para que los potenciales beneficiarios estén informados de la oportunidad de contratación.

Informe Ambiental Resumen. 222

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


f)

Oportunidades comerciales a nivel local y regional

Estrategia: Maximizar el impacto positivo de las oportunidades de negocios que puede generar el proyecto a nivel local y regional. Medidas: Previo a la etapa de construcción, SEU identificará las oportunidades de negocios que pueden surgir en las distintas etapas de implementación del proyecto, y desarrollará un mecanismo para que los potenciales beneficiarios estén informados de la oportunidad comercial. g)

Polarización entre pobladores locales por posicionamiento respecto del proyecto

Estrategia: Para mitigar la eventual polarización entre miembros de la comunidad local en relación a su visión sobre el proyecto, SEU se propone disponibilizar información clara y precisa, para minimizar los posicionamientos basados en información errónea sobre el proyecto. En el caso que el tema de diferencia de opiniones trascienda las características propias del proyecto, una información amplia y precisa permitirá minimizar los efectos negativos de temas que no recaen en su órbita de responsabilidad. Medidas: Las medidas para implementar la estrategia son: la distribución de material impreso a los habitantes en el área de influencia del proyecto con información de detalle sobre el proyecto que responda a las inquietudes de la población, similar nivel de información sobre el proyecto en la web de SEU, el diálogo permanente con la comunidad, y el establecimiento de vías de comunicación (teléfono, email) para recibir las consultas y comentarios de los miembros de la comunidad.

5.6. Impactos positivos del proyecto 5.6.1. Vinculados a la generación de información y potencial independencia energética La matriz energética nacional sintetiza la información anual de oferta y demanda de energía a nivel nacional, desagregada por fuente y sector económicos de consumo. Presentada por fuentes, está compuesta por: electricidad hidro/eólica, gas natural, petróleo y derivados, carbón y coque, biomasa y electricidad importada que para el año 2011 (último año publicado), presentó la siguiente distribución. Figura 5–8 Composición de la matriz energética nacional

Fuente: Balance energético nacional año 2011. MIEM.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

223


Habitualmente el componente de petróleo y derivados es el más importante y su magnitud depende de la hidraulicidad del año en estudio. Esta fuente primaria es 100% importada y según los datos del balance energético del año 2015 la importación de petróleo crudo fue de 14.715 miles de barriles (kbbl 38), siendo 8% mayor al año anterior y representando la mayor importación desde 2005. Estos hidrocarburos importados son refinados por la empresa estatal ANCAP, para el año 2015 se procesaron 13.796 miles de barriles y los productos derivados fueron: GLP, gasolinas, queroseno/turbo, diésel oil, fueloil, entre otros. El consumo final de estos productos derivados del petróleo según sector de actividad en el 2015 es el siguiente: Transporte (70%), principalmente con consumos de combustibles de las familias de Gasolinas y Diésel oil (incluyendo biocombustibles), seguido por los sectores Agro/Pesca/Minería (10%), Residencial (9%) e Industrial (9%). En el sector eléctrico, en el año 2015, únicamente el 7,2% de la electricidad se generó a partir de combustibles fósiles. Estos datos indican que la matriz energética nacional tiene una gran vulnerabilidad a al precio del crudo, con casi nulos sustitutos para el sector transporte, sector que presenta el mayor consumo. Si bien el proyecto se trata de una fase de exploración de hidrocarburos la generación de información y el eventual hallazgo del recurso viabiliza las etapas siguientes de análisis de comerciabilidad y abre la posibilidad de que el país pase a ser productor de hidrocarburos, lo cual modifica el escenario actual y genera nuevas oportunidades de desarrollo. Aún aunque el pozo no sea descubridor, la generación de más información primaria contribuye a posicionar el país en la agenda petrolera a nivel internacional y eventualmente fomentar la realización de otros estudios de exploración. Este es un impacto positivo ya que el acceso a las fuentes de energía primaria plantea a muchos países una seria dificultad, el 92% de la energía primaria que consume el mundo es en base a petróleo, gas natural, carbón y uranio, materias primas que se encuentran muy desigualmente repartidas a escala mundial. 5.6.2. Vinculados al desarrollo de nuevas capacidades También a nivel país el desarrollo de actividades exploratorias ha contribuido y contribuye a formar nuevas capacidades locales ya que tanto a nivel de autoridades, como de empresas privadas existe el desafío de adquirir conocimientos. Para el caso de las autoridades para poder realizar la evaluación de propuestas, fiscalización y control adecuado a los inversores y desde el sector privado prepararse para brindar servicios a esta nueva industria en desarrollo en el país. Desde este punto de vista, este tipo de proyectos y la presencia de empresas del sector operando en el país han fomentado la creación de fondos como el Fondo de Capacitación de los Contratos de Exploración-Explotación gestionado por ANCAP que brinda capacitación a profesionales en exploración y producción. Este programa está orientado tanto funcionarios del estado, como empresas privadas vinculadas a la actividad y estudiantes de carreras vinculadas a la temática.

38

1 barrill corresponde aproximadamente a 159 litros

Informe Ambiental Resumen. 224

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


A nivel empresarial y como respuesta a la ejecución y desarrollo de estas actividades exploratorias se están fortaleciendo las capacidades locales para dar servicios de calidad al sector Petroleo&Gas mediante la capacitación de empresas, generación de vínculos entre proveedores regionales, entre otros. Estas actividades se desarrollan en marco del Proyecto Calificación e Integración de Proveedores de Cadena Productiva de Petróleo y Gas en el ámbito del Mercosur, ejecutado por la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial y cofinanciada por el Programa de Desarrollo de Competitividad del Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento Institucional del MERCOSUR. Por otra parte, a nivel específico del proyecto, en todas las etapas han venido desarrollando tareas y continuarán haciéndolo, profesionales nacionales de diversas áreas en conjunto con los extranjeros intercambiando conocimientos y know how generando de esta manera las capacidades a nivel nacional.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

225


Informe Ambiental Resumen. 226

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 6 PLAN DE SEGUIMIENTO VIGILANCIA Y AUDITORÍA



6.

Plan de seguimiento vigilancia y auditoría

SEU ha definido las principales responsabilidades para ejercer la función ambiental en esta fase, especialmente en lo referido a la planificación, ejecución del Plan de Gestión, control de actividades y operaciones que puedan generar impactos, seguimiento y monitoreos, corrección de desvíos, evaluación y mejora ambiental, comunicación y relacionamiento con las autoridades. La implementación general del presente programa será responsabilidad del Gerente de Operaciones de SEU en coordinación con el Geólogo Nacional. Por su parte, los Contratistas serán responsables de: 

Cumplimiento de todos los requisitos normativos aplicables y contar con los permisos de otros organismos técnicos competentes en temas de protección del ambiente, antes de iniciar la obra.

Instrumentar las medidas y requisitos comprometidos en los presentes programas de gestión y aquellos que establezca DINAMA en la Autorización Ambiental Previa.

Mantener óptimamente informada a SEU, conforme a las cláusulas contractuales que se establezcan, de forma de garantizar la eficacia de las medidas de prevención definidas y la corrección o mitigación oportuna de los efectos ambientales derivados de las actividades.

Acatar todas las órdenes que imparta SEU en relación a la protección del ambiente.

SEU como responsables del Proyecto, independientemente de lo arriba expresado, velará por el cumplimiento de los Planes y Programas definidos. En este sentido, fiscalizará el cumplimiento de los mismos según los lineamientos que se describen a continuación.

6.1. Plan de Gestión Ambiental en la fase de preparación y construcción Para la fase de preparación y construcción se deberán desarrollar los siguientes lineamientos de gestión. Se incluyen únicamente aquellos relacionados a las actividades específicas de cada una de las fases ya que al ser de tan corta duración la gestión de residuos, efluentes, pluviales, etc. serán abordadas en la fase de operación. Los programas se vinculan a los impactos ambientales para los que fue desestimada la significancia por existir buenas prácticas ambientales. Cuadro 6–1 Correspondencia de actividades de obra y programas de la fase de preparación y construcción Actividad

Programa

AA que deberán ser atendidos

 Implantación y retiro del obrador.

Gestión de obradores.

 Residuos de desbroces.

 Transporte terrestre de insumos u personal

Operación de maquinaria y vehículos

 Emisiones de material particulado procedente de la rodadura de la maquinaria sobre suelos con presencia de finos.  Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de motores.  Generación de tránsito.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

227


6.1.1. Gestión de obradores 6.1.1.1. Alcance

Obradores en los cuatro sitios de perforación y caminería departamental utilizada para el transporte de insumos. 6.1.1.2. Responsable

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales. 6.1.1.3. Temas a desarrollar en el programa

Como mínimo se desarrollarán los siguientes puntos además de los AA antes indicados en el Cuadro: 

Acceso al predio: restringido al personal de obra, proveedores, subcontratistas y personas autorizadas

Seguridad del predio: cercado, señalización e iluminación.

Los residuos de desbroces de vegetación serán generados en los sitios de perforación 1, 2 y 3 principalmente en el área destinada a la base (138 m2) en el sitio de perforación 4 se deberá retirar la cobertura vegetal compuesta principalmente por chircas en toda el área del obrador (3.600 m2) mediante tractor con chirquera según práctica agrícola común. En todos los casos este material será retirado y dispuesto en el sitio de disposición final más cercano en caso de que el superficiario del campo no requiera de dicho material. Para las áreas pequeñas serán transportados junto a los residuos asimilables a urbanos en el caso del área mayor por el volumen generado es posible realizar un viaje exclusivamente con esta tipología de residuos de ser necesario. 6.1.1.4. Registros

Se llevará registros de los viajes con residuos al SDF y remitos de sus entregas. 6.1.2. Transporte terrestre de insumos y personal 6.1.2.1. Alcance

Aplica a todos los vehículos que transporten los insumos para las fases de preparación y construcción en los cuatros sitios de perforación así como la maquinaria operando en las áreas de trabajo de los cuatro sitios. 6.1.2.2. Responsable

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales.

Informe Ambiental Resumen. 228

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


6.1.2.3. Temas a desarrollar en el programa

A los efectos de minimizar los AA generados a partir de la existencia de tránsito tanto dentro de las zonas de trabajo como en la caminería departamental que se empleará se deben desarrollar las siguientes líneas de acción: 

Permitir únicamente la operación de maquinaria y vehículos que acredite un correcto mantenimiento. Será retirada inmediatamente toda maquinaría que expela notoriamente humo por su escape o cuyas emisiones sean superiores a lo normal del equipamiento.

En los casos que corresponda se exigirá el Certificado de Aptitud Técnica Vehicular resultado de la inspección vehicular que tiene como uno de sus objetivos la protección del medio ambiente mediante el control de emisión de gases y humos así como por el control del ruido del escape.

Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes se establecerán velocidades máximas de circulación tanto en zonas de trabajo como en caminería departamental. Esta medida también contribuirá a disminuir la emisión de material particulado por la circulación de vehículos en vías sin pavimentar, se deberá tener especial consideración cuando se atraviesen centros urbanos, pudiendo implementarse el riego de la caminería en casos donde la reducción de velocidad no se considere suficiente.

Para el transporte en rutas nacionales y caminería departamental se deberá respetar toda la normativa nacional.

Se implementará dentro del Plan de Comunicación Social el mantener informada a la comunidad local del tránsito generado por el proyecto.

6.1.2.4. Registros

Se deberá llevar registro de: 

Las comunicaciones realizadas a la comunidad.

Riegos realizados: sitio, fecha y hora

6.2. Plan de Gestión Ambiental en la fase de operación Se presentan los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental de la fase de operación, estos contemplan la gestión de los residuos, efluentes y pluviales de las fases anteriores dada su corta duración.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

229


Cuadro 6–2 Correspondencia de actividades de obra y programas de la fase de operación Programa

AA que deberán ser atendidos

Actividad/es vinculada/s

Capacitación y entrenamiento

 Todos los AA considerados por el proyecto y cuya interacción con las actividades genera un impacto significativo.

 Todas

Mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de combustible

 Ejecución de la actividad y prevención de derrames

 Operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas).

Gestión de fluidos de perforación y recortes

 Control de lodos y cuttings generados en la perforación

 Manejo de lodo

Gestión de emisiones atmosféricas

 Emisiones de gas provenientes de la formación reservorio

 Pruebas de producción en pozos descubridores

Gestión de residuos

 Sobrantes de materiales de empaque y residuos domésticos

 Operación de instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

 Envases de aceites, grasas, combustible, lubricantes, etc.

 Operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas).

 Restos de hidrocarburos procesados.

 Operación y mantenimiento de perforadora y otro equipamiento (motores, generadores, bombas).

 Elementos de limpieza impregnados en hidrocarburos procesados.  Otros elementos resultantes del mantenimiento.  Material de recolección de derrames menores  Cuttings  Envases de aditivos para el lodo.

 Manejo de lodo

 Pequeños derrames de lodos y material de recolección de derrames  Material de contención y cemento Portland derramado

 Producción de lechada de cemento

 ROCs

 Cementación

 Sobrantes de explosivos

 Pruebas de producción en pozos descubridores

 Carriers empleados Gestión de efluentes y pluviales

 Efluentes domésticos  Aguas grises

 Operación de instalaciones de perforación e instalaciones accesorias

 Lodo descartado

 Manejo de lodo

 Efluente de lavado de pileta de lodos  Hidrocarburo extraído del pozo  Agua de formación extraída

Informe Ambiental Resumen. 230

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

 Pruebas de producción en pozos descubridores


6.2.1. Programas de manejo y control operacional 6.2.1.1. Lineamientos del programa de capacitación y entrenamiento a)

Alcance

Todos los trabajadores que estén vinculados al proyecto recibirán capacitación en los planes de gestión ambiental para el proyecto así como las normas de conducta y relacionamiento con la comunidad ya sean empleados directos de SEU como subcontratos. b)

Responsables

Serán responsables de la ejecución y control de este programa SEU y sus subcontratos. c)

Temas a desarrollar en el programa

SEU exigirá a sus subcontratos la presentación del plan de capacitación para sus funcionarios debiendo cada empresa capacitar a sus funcionarios para las tareas que realizarán. Algunos puntos clave serán: capacitación en manejo de productos químicos, contención de derrames, manejo de los equipos de protección personal a utilizar, etc. En el caso de la empresa perforista el plan de capacitación y entrenamiento contendrá como mínimo formación acerca de: 

Ubicación y disponibilidad del programa de comunicación de riesgos de la empresa perforista.

Ubicación y disponibilidad del listado de productos químicos a emplear en el sitio de perforación.

Métodos y observaciones usadas para detectar la presencia o escape de productos químicos peligrosos en el área de trabajo.

Los peligros físicos y para la salud de todos los productos químicos que se empleen en el área de trabajo.

Medidas de protección para los peligros descritos anteriormente.

Explicación del sistema de etiquetado de productos químicos.

Uso y ubicación en área de trabajo de las hojas de seguridad de los productos químicos.

Capacitación en extinción de incendios.

Cada nuevo ingreso de los subcontratos deberá ser comunicado con suficiente antelación a SEU de modo de prever la capacitación específica de SEU y la verificación de los certificados de capacitación que el subcontrato entregue. d)

Registros

Se llevará registro de las capacitaciones brindadas y los subcontratos deberán mantener disponible un legajo de capacitaciones de los funcionarios.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

231


6.2.1.2. Lineamientos del programa de mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de combustible a)

Alcance

Este programa aplicará a todas las áreas de trabajo de las cuatro perforaciones y a toda la maquinaria que se emplee en las distintas fases de proyecto. b)

Responsables

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales, así como el supervisor de la empresa perforista. c)

Temas a desarrollar en el programa

En cada sitio de perforación se realizarán los mantenimientos menores para el correcto funcionamiento de la maquinaria en cumplimiento con las recomendaciones del fabricante y siguiendo un estricto seguimiento, para garantizar la mínima producción de gases de efecto invernadero y de otros gases de combustión (NOx, SOx, SO2). No se realizarán lavados de maquinaria ni mantenimientos mayores que requieran grandes cantidades de aceites o grasas y grandes desmantelamientos de los equipos. Todos los mantenimientos menores que se realicen dentro del área de trabajo, se realizarán siempre con bandeja colectora y se especificará y acondicionará un sitio de acopio transitorio de los residuos generados en estos mantenimientos. Los residuos generados se gestionarán como materiales peligrosos ver punto 3.2.1.5. El almacenamiento de combustibles se realiza en un tanque de 9.460 L (2.500 galones) dentro del obrador en un área destinada para tal fin, impermeable, con acceso restringido, la cisterna contará con la señalización adecuada y se contará con material de contención de derrames y extinción de incendios en la zona de almacenamiento. Se dará cumplimiento a toda la normativa y autorizaciones nacionales de la Dirección Nacional de Bomberos además las instalaciones seguirán las indicaciones del código 30 de la NFPA Flammable and Combustible Liquids Code (NFPA 30-1969). Algunos puntos a considerar en el manejo de combustibles son: 

No fumar en zonas de almacenamiento o carga de combustible.

Durante el abastecimiento de combustible evitar llamas directas, chispas, o arcos eléctricos.

En caso de derrames sobre suelo granular, se removerá el suelo contaminado y se dispondrá como residuo peligroso. En caso de derrame sobre pavimento impermeable se utilizarán elementos absorbentes para contenerlo, que se dispondrán como residuos peligrosos.

Nunca realizar el abastecimiento de combustible con los motores encendidos.

La capacidad prevista brinda una autonomía de siete días por lo que el camión cisterna que abastece al tanque realizará un viaje llenos al P1, un viaje lleno al P2, tres viajes llenos al P3 y dos llenos al P4.

Informe Ambiental Resumen. 232

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


d)

Registros

Se llevará registro de los abastecimientos de combustible así como de las inspecciones a los elementos de extinción de incendio en la zona de almacenamiento de combustibles. Se llevará registro en caso de derrames de materiales durante la ejecución de las tareas de mantenimiento y abastecimiento de combustibles. 6.2.1.3. Lineamientos del programa de gestión de fluidos de perforación y recortes a)

Alcance

Los lodos serán formulados en la pileta de lodos y se ajustará su composición según las propiedades deseadas para el tramo que está perforando, el control de sus propiedades y caudal tienen grandes implicancias en el control de pozo que si se pierde tendrá consecuencias ambientales. Los cuttings también son indicativos de cómo se está desarrollando la perforación y su análisis es uno de los controles primarios de pozo. b)

Responsables

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales, así como el supervisor de la empresa perforista. c)

Temas a desarrollar en el programa

Los lineamientos para el almacenamiento y manejo de los productos químicos de la formulación del lodo se desarrollarán en el punto 3.2.1.7. El programa de gestión de lodos deberá incluir como mínimo: 

Parámetros a controlar del lodo en su formulación y durante la perforación (densidad, viscosidad, fuerza gel, filtración, concentración de cloro, pH, temperatura, contenido de arena, contenido de sólidos, capacidad de intercambio catiónico, etc.), procedimientos de toma de muestra y análisis, frecuencia, registros a llevar. Se deberán especificar las acciones a tomar en caso que se constaten valores anómalos.

Controles de caudal de lodo y mantenimiento de equipos de medición, su frecuencia y los registros a llevar. Acciones a llevar a cabo en caso el caudal no sea el adecuado.

Control de gases en el lodo, sensores, registros, mantenimiento, acciones a tomar en caso de superarse los contenidos recomendados.

Controles de volumen en piletas de lodo, mantenimiento de equipos de control de nivel, su frecuencia y los registros a llevar. Se deberán especificar las acciones a tomar en caso que se constaten diferencias de volumen respecto al esperado.

En algunos casos puede ser necesario descartar la totalidad o parte del lodo, o al final de la perforación es necesario descartar los lodos en estos casos la gestión del fluido de perforación es la siguiente: 

Lodo de perforación que no haya estado en contacto con hidrocarburos (caso de pozo seco o lodo en tramos fuera de la zona reservorio): se retiran mediante barométrica autorizada desde la pileta Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

233


de lodos y se dispondrán en el sitio que la OSE autorice, esto se está coordinando con las autoridades locales y se informará oportunamente. 

Lodo de perforación que haya estado en contacto con hidrocarburos (pozo descubridor): se gestionarán junto con la fracción sólida (cuttings) a través de un gestor autorizado.

De generarse pequeños derrames de lodo se contendrán inmediatamente con material de contención disponible en el sitio de trabajo. Los residuos generados serán clasificados en función del tipo de lodo, de tratarse de lodos en contacto con hidrocarburos serán gestionados como categoría I en caso contrario se gestionan como residuos categoría II. Los cuttings son separados en el sistema de tratamiento de lodos y su gestión como descarte se desarrolla en el plan de gestión de residuos, punto 3.2.1.5. El programa de gestión de cuttings como control operacional deberá desarrollar los siguientes puntos: 

Parámetros a controlar de los cuttings durante la perforación (densidad aparente, resistividad eléctrica, volumen, forma y tamaño, composición, color, textura, etc.)

Procedimientos de toma de muestra: se deberá especificar el procedimiento de toma de muestra. Se estima que se toman dos muestras de 500 g con una frecuencia determinada cada 1 m de perforación

Procedimiento de análisis de parámetros detallados y registros a llevar. Se deberán especificar las acciones a tomar en caso que se constaten valores anómalos.

d)

Registros

Se deberá llevar registro de los controles realizados en lodo y cuttings. 6.2.1.4. Lineamientos del programa de gestión de emisiones atmosféricas

El programa de gestión de emisiones atmosféricas deberá desarrollar los controles al sistema de quema por antorcha que se deberán implementar. Deberá a su vez desarrollar las acciones a tomar en caso de que la alarma de H2S se active. Como mínimo se deberán registrar los siguientes parámetros durante la operación de quema: 

Punto de ubicación de la antorcha

Caudal de gas combustible

Caudal de aire de combustión

Temperatura

Composición del gas a quemar

Cantidad de días de quema – fecha de inicio y fin

Se deberá especificar los mantenimientos al sistema de quema y equipos de medición empleados, estipulando actividades, frecuencia y registros a realizar. Se llevará registro de quejas o inquietudes que los vecinos realicen y serán gestionadas por el equipo de comunidad de SEU. También se deberá llevar registro de las activaciones de la alarma de H2S Informe Ambiental Resumen. 234

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


6.2.1.5. Lineamientos del programa de gestión de residuos sólidos a)

Alcance

Durante la operación del proyecto se generarán residuos en las diversas tareas: operación de oficinas e instalaciones, perforación propiamente dicha, preparación de lodo, cementación, etc. b)

Responsables

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la verificación de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales, así como el supervisor de la empresa perforista. Serán responsables de su ejecución todos los trabajadores en las instalaciones. c)

Temas a desarrollar

La tipología de residuos generados, la frecuencia de generación y su destino final así como consideraciones de manejo se detallan a continuación. 

Residuos domésticos generados por la presencia de personal Los residuos domésticos se generarán durante toda la operación por la presencia de personal en las instalaciones. Corresponden a residuos orgánicos, papel de oficinas, plásticos, cartón, vidrio, entre otros. Serán almacenados en las instalaciones en tachos con bolsa plástica y tapa correctamente identificados. Serán retirados diariamente y dispuestos en el SDF más cercano. En caso de una frecuencia de retiro menor serán mantenidos en tachos con bolsa plástica y tapa, de preferencia bajo techo. De ser viable, se priorizará el reúso o reciclaje, esto dependerá de la existencia de gestores locales y la cantidad a generar de cada tipología. Las cantidades totales estimadas de residuos asimilables a urbanos son las que se resumen en la Tabla siguiente. Tabla 6–1 generación de residuos sólidos por pozo Tipo de pozo

Cantidad (kg) Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4

Cantidad total

Seco

177

220

296

285

978 kg

Descubridor

253

296

370

361

1280 kg

Sobrantes de material de empaque Los productos químicos serán transportados palletizados por lo que se generarán residuos de pallets rotos, plásticos de embalaje, cartón y papel. Se generan al comienzo de la actividad en cada pozo. Estos son envases secundarios que no están en contacto con los productos químicos por lo que pueden destinarse a reciclaje o al SDF más cercano.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

235


Envases de grasas, aceites y otros hidrocarburos, material absorbente utilizado y otros elementos resultantes del mantenimiento de equipos Estos residuos serán considerados categoría I y gestionados mediante gestor autorizado. El programa deberá definir cantidades de generación y su frecuencia según el plan de mantenimiento de la maquinaria en las instalaciones. Serán almacenados temporalmente en las instalaciones en recipientes con tapa y bolsa y transportados junto con los envases de productos químicos categoría I cuando el volumen sea adecuado.

Material de contención de derrames El material de contención de derrames que se emplee se clasificará de la misma manera que el producto con el que se empleó. En el caso material de contención de derrames de productos categoría II su destino será el SDF más cercano y en el caso de material de contención de derrames de productos categoría I será retirado del obrador por transportista autorizado hacia las instalaciones de un gestor autorizado para su posterior tratamiento y disposición final. No es posible cuantificarlo ni prever su frecuencia de generación.

Cuttings Los cuttings se generan durante la ejecución de la perforación y son trozos pequeños de roca que son transportados a la superficie por el lodo de perforación. Estos recortes se separan en las zarandas vibratorias y son dirigidos a una primera pileta de 24 m3 de capacidad, seguida por dos volquetas de 8 m3 que se emplearán para el transporte periódico de los recortes a su destino final. El retiro de estos cuttings se realizará durante y sobre el final de la perforación y genera: 3 viajes llenos para P1, 7 viajes llenos para P2, 9 para P3 y 10 viajes llenos para P4. El destino final será según la clasificación de estos residuos según el Decreto 182/13:  Serán categoría I los recortes que hayan estado en contacto con hidrocarburos y éstos serán transportados hacia las instalaciones de un gestor autorizado para su tratamiento y posterior disposición final.  Serán categoría II los recortes que no estado en contacto con hidrocarburos y serán enviados al SDF más cercano.

Envases de productos químicos empleados en la preparación del lodo de perforación Se generarán durante toda la perforación, serán clasificados según la peligrosidad del producto que contuvieron, en la tabla siguiente se presentan los envases que se generarán en la operación del proyecto. Se priorizarán las alternativas de reúso o reciclaje de ser posible y la gestión de estos envases será según su clasificación:  Envases bajo la categoría II, serán transportados por transportista autorizado y dispuestos en el SDF más cercano  Envases bajo la categoría I serán transportados mediante transportista autorizado hacia las instalaciones de un gestor autorizado para su posterior tratamiento y disposición final.

Informe Ambiental Resumen. 236

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Tabla 6–2 Residuos sólidos de envases de productos químicos Producto

Envase primario

Categoría según Decreto 182

Cantidad generada (un)

I

548

Inhibidor de arcillas - FLEXFIRM KA

I

42

Controlador de filtrado - NEWPAC LV

II

132

Viscosificante para lodo base agua - Saco plástico de 25 kg NEWZAN D

II

Soda caustica

I

Inhibidor de arcillas - DEEPDRILL inhibittor Tambor metálico 200 L

I

Inhibidor de arcillas - HIPERM

I

Carbonato de calcio

Saco plástico de 30 kg

34 9 144 11

Derrames de cemento Los derrames de lechada de cemento serán gestionados como ROCs, se retiran una vez seco el cemento y se envían al SDF más cercano. Los derrames de cemento Portland serán en la medida de lo posible recuperados para la producción y de lo contrario gestionados como ROCs. No es posible cuantificarlos ni prever la frecuencia de generación.

Sobrantes de explosivos y carriers usados No está cuantificada la cantidad de explosivo que pueda sobrar pero se estima será mínima dado que se comprará lo necesario para la ejecución de las tareas y contar con un stock de emergencia, los carriers serán al menos cuatro, se generarán al finalizar la actividad y únicamente en caso de pozo descubridor. La gestión de los explosivos sin emplear y carriers usados será: su retiro por vehículo y chofer autorizado y con guardia militar desde el batallón de Tacuarembó hacia Montevideo y entregados al Ejército Nacional para su destrucción.

d)

Registro

Se deberá llevar registro de volúmenes retirados de las instalaciones al menos clasificados como categoría I y categoría II y cuttings. Se deberá solicitar remito de disposición final en sitio autorizado. 6.2.1.6. Lineamientos del programa de efluentes y pluviales a)

Alcance

Durante la operación del proyecto se generarán efluentes tanto de comedores y SSHH como vinculados a la actividad. Además de generarse escorrentías superficiales con potencialidad de estar contaminadas en la zona de 3.600 m2 destinada a las instalaciones.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

237


b)

Responsables

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales, así como el supervisor de la empresa perforista. c)

Temas a desarrollar

La tipología de efluentes generados, la frecuencia de generación y su destino final así como consideraciones de manejo se detallan a continuación. 

Efluentes domésticos y aguas grises Se estima una generación de 70 L/persona/d lo que representa una generación como la que se presenta en la Tabla para cada pozo dependiendo de si es seco o descubridor. Se calculó en base al total de trabajadores y cronograma total. Tabla 6–3 Generación de efluentes sanitarios por pozo Tipo de pozo

Volumen en litros (L) Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4

Volumen total 3

Seco

20.650 25.690 34.510 33.250

114 m

Descubridor

29.470 34.510 43.330 42.070

490 m

3

Estos efluentes serán dirigidos en cada sitio de perforación a un pozo negro y retirados al finalizar la perforación en cada sitio por barométrica autorizada por la intendencia correspondiente. Se generan seis viajes llenos de barométrica como máximo. En forma complementaria se tendrán dos baños químicos, cuyos efluentes serán retirados y gestionados en forma periódica por la empresa proveedora. 

Lodos descartados La generación de descarte de lodo al finalizar la perforación en cada pozo se considera que será de un mínimo de aproximadamente 41 m3 en caso de que se deje el pozo lleno de lodo al cierre de un pozo seco, igual al volumen de lodos en el pozo más el lodo en las piletas, 369 m3, con la distribución por pozo según se presenta en la Tabla a continuación o mayor en caso de requerirse cambios de formulación de lodo que impliquen descartes parciales durante la ejecución. Tabla 6–4 Cantidad máxima de lodo a descartar por pozo Pozo

Cantidad de lodo de descarte máxima

P1 Cuchilla de la Pampa

52 m

3

P2 Cerro Padilla

90 m

3

P3 Cerro de Chaga

108 m

P4 Cañada Fea

119 m

Informe Ambiental Resumen. 238

3 3

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


No es esperable que se requiera descartar todo el lodo, pero en caso que esto se diera porque se necesita otra formulación para la perforación de determinado tramo, el lodo será retirado desde las piletas del sistema de remoción de sólidos al sitio de disposición final. El remanente de lodo dentro del pozo sería mezclado con la nueva formulación logrando las propiedades deseadas. La disposición final prevista para lodos que no hayan estado en contacto con hidrocarburos será lo acordado con las respectivas oficinas regionales de OSE, siendo estas para los pozos Cuchilla de la Pampa y Cerro Padilla la oficina de la Región Noreste y para los pozos Cerro de Chaga y Cañada fea la oficina de la Región Litoral Norte. Se está a la espera de la respuesta formal de estas oficinas y se adjuntarán al expediente ni bien se obtenga la respuesta. En el caso de que se cuente con lodo que haya estado en contacto con hidrocarburos, se gestionarán junto con la fracción sólida (cuttings) como residuos peligrosos, a través de un gestor autorizado. El retiro será mediante barométrica directamente de la pileta y se generarán entre siete y 17 viajes llenos por pozo. Este envío se realizará en forma puntual, una vez finalizado el uso del lodo en el sitio. Efluente de lavado de piletas

No se encuentra cuantificado. Este efluente se generará una única vez en todo el proyecto al final la actividad. Será colocado en el tanque de cuttings (una vez vacío) y retirados en conjunto con el lodo descartado mediante barométrica autorizada y llevados a las instalaciones de OSE acordadas con las autoridades locales. Aguas de pruebas de producción

No se encuentran cuantificadas, estas serán separadas en el separador, analizadas y gestionadas según los resultados obtenidos. Se generarán únicamente en caso de pozo productor y al final de la actividad durante la ejecución de las pruebas de formación (diez días). Los parámetros a analizar principalmente serán: T, pH, grasas y aceites, hidrocarburos totales, Arsénico, Cromo total, en el programa definitivo se deberán contemplar otros parámetros requeridos según exigencias de OSE para su aceptación. El almacenamiento temporal será en los cuatros tanques de 10.000 L usados previamente para almacenamiento de agua de proceso. Los destinos finales podrán ser o las mismas plantas o instalaciones de OSE acordadas para los lodos o un gestor autorizado en caso que el contenido de grasas y aceites sea superior al permitido. Hidrocarburos líquidos de pruebas de producción

Se generarán en total entre 500 y 1.600 m3 por pozo, únicamente en caso de pozo descubridor durante las pruebas de producción (diez días en total). Será almacenado temporalmente en superficie en un tanque cerrado de 50 m3 y retirado diariamente por dos camiones cisterna de 25 m3 de ANCAP con destino la refinería en Montevideo. Pluviales

Este programa deberá desarrollar como mínimo: 

Frecuencia de limpieza de canaletas perimetrales

Frecuencia de chequeos a la cámara de separación aceite/agua Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

239


d)

Registros

Se deberá contar con las habilitaciones de las empresas barométricas contratadas. Se deberá llevar registro de volúmenes retirados por las barométricas de: (a) efluentes domésticos y aguas grises, (b) lodos descartados (aclarando cuando se retiran con aguas de pruebas de producción o lavado de piletas). Además se debe solicitar la descarga en sitio autorizado (declaración jurada de efluentes, remito de descarga o similar) Se debe llevar registro de los retiros de hidrocarburos líquidos por parte de camiones cisterna de ANCAP. Registro de control de estado de canaletas y cámara separadora. 6.2.1.7. Lineamientos del programa de gestión de sustancias químicas a)

Alcance

Durante la ejecución de las actividades se almacenarán y/o manipularán sustancias químicas en las instalaciones, este programa aplica a todas las sustancias químicas que se manejen en las instalaciones. b)

Responsables

Serán responsables de la comunicación a todos los trabajadores propios y subcontratados y de la ejecución de este programa el Gerente de Operaciones de SEU y el Geólogo Nacional como referente de las normativas locales, así como el supervisor de la empresa perforista. c)

Temas a desarrollar

El programa deberá desarrollar las especificaciones para el almacenamiento de sustancias químicas al respecto se consideran como lineamientos básicos los siguientes. 

Listado de sustancias químicas a empelar

Se resume a continuación un listado no taxativo con la información disponible al momento de sustancias químicas a emplear. Tabla 6–5 Sustancias químicas a emplear Consumo

Cantidad

Carbonato de calcio (2-44 / fino / medio / grueso)

1.5768 kg

Inhibidor de arcillas - DeepDrill Inhibittor DDI

27,5 m

Inhibidor de arcillas - Flexfirm KA

1015 kg

Inhibidor de arcillas - Hiperm

2,1 m

Controlador de filtrado - Newpac LV

3

3.154 kg

Viscosificante para lodo base agua – Newzan D

815 kg

Soda caustica

210 kg

Cemento

156 m

Informe Ambiental Resumen. 240

3

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

3


Consumo Grasas y aceites

Cantidad No cuantificado 3

Combustible

49,2 m

Explosivos (máximo)

0 y 15 kg

Se deberá desarrollar la información respecto a la peligrosidad de cada producto químico utilizado, así como los pictogramas y frases de peligro para su etiquetado de acuerdo al GHS. En todos los casos la información se extrae de las hojas de seguridad de los productos (Anexo III Tomo I). Todos los productos deben estar etiquetados y las especificaciones de la etiqueta, entre otros detalles, serán los establecidos en el Anexo I del Decreto 307/009. Este Decreto establece que el etiquetado de productos químicos se realizará obligatoriamente bajo las directrices del GHS. 

Consideraciones de almacenamiento

Existirá un depósito de almacenamiento intermedio, localizado en la intersección de la Rutas 3 y la Av. Gobernador de Viana, próximo a la ciudad de Salto, el cual servirá de centro logístico para el posterior acarreo de materiales hacia cada perforación. Este depósito pertenece a proveedores de la zona (Transportes SEI) y será alquilado por SEU mientras dure el desarrollo del proyecto de exploración de los cuatro pozos. El área mínima a rentar será de 200 m2. Aquí se almacenará el total de las sustancias químicas para luego ser transportado a sitio únicamente la cantidad necesaria. Deberá contar con piso impermeable y canalización para contención de derrames, elementos de extinción de incendios, material de contención de derrames, entre otros, el programa definitivo deberá incluir una descripción de las instalaciones alquiladas. Algunos lineamientos generales son:  El almacenamiento de los productos químicos se realizará considerando las posibles incompatibilidades entre ellos.  Las áreas de trabajo/almacenamiento que contengan productos químicos deberán estar debidamente ventilada. En caso de ventilación deficiente, deberá utilizarse extracción localizada o forzada.  Todo el personal técnico contará con los procedimientos operativos y entrenamiento para el manejo de sustancias peligrosas.  Se controlará además que se disponga de todas las hojas de seguridad y que estén actualizadas.  Siempre que se transfieran productos entre dos recipientes deberá conservarse la información del peligro en el nuevo recipiente.  Los contenedores de productos deberán mantenerse herméticamente sellados, incluso cuando están vacíos, y conservados en áreas frescas, ventiladas y alejadas de fuentes de calor. En las instalaciones de cada pozo las sustancias químicas se almacenarán en contenedores y en el exterior sobre pallets y tapados (únicamente aquellos productos cerrados que por las características de sus envases son totalmente herméticos y resistentes a las lluvias, una vez abiertos se almacenan en el interior).

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

241


Consideraciones de transporte

Se presentan a continuación los lineamientos generales a seguir en las operaciones que involucren el transporte de productos químicos. El transporte de los productos químicos se realizará siguiendo lo establecido en el Decreto 560/003, es decir que, entre otras cosas, se controlará que:  Los vehículos que transporten mercancías peligrosas lleven reflectantes, rótulos de riesgo y paneles de seguridad identificadores de la carga, y que estos sean legibles.  Los productos son transportados con sus hojas de seguridad y cuentan con una guía de carga.  Los vehículos cuenten con el equipamiento necesario para responder a situaciones de emergencia y que cuenten con el Certificado de Aptitud Técnica mencionado en el Decreto 20/990.  Los contenedores de productos químicos se encuentren correctamente acondicionados para el transporte y cuenten con las etiquetas conteniendo la información para el transporte correspondiente.  El transportista cuente con la formación específica para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, declaración de carga de todos los productos que transporte, instrucciones sobre cómo responder ante un accidente, y demás documentación que corresponda. Se llevará un registro de ingreso de productos químicos por parte del equipo de mantenimiento que controlará el acceso. 

Consideraciones de manipulación

Previo al uso de cualquier sustancia química debe conocerse detalladamente las precauciones y especificaciones establecidas en la Hoja de Seguridad, así como tener en cuenta las indicaciones en la etiqueta (si la etiqueta está desgastada o ilegible debe reemplazarse). La manipulación del mismo debe hacerse acorde a todas estas consideraciones. Siempre debe tratar de usarse la menor cantidad de químicos posibles para las tareas que se estén realizando. No serán utilizados estos productos para lavar en ningún caso. No se debe comer o beber en las áreas de trabajo, solo en las áreas específicamente destinadas para ello, una vez dejado completamente los equipos de protección personal (ropa, guantes). Ante pequeños derrames o pérdidas deben limpiarse inmediatamente las superficies afectadas, antes de empezar o continuar con cualquier tarea para reducir la posibilidad de accidentes. Cualquier ropa o elementos de contención impregnados con productos químicos deben descartarse en los lugares destinados para ese fin, nunca deben quedar esparcidos. d)

Registros

Ingresos de productos químicos, derrames, mantenimiento de stock.

Informe Ambiental Resumen. 242

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


6.2.2. Programa de monitoreo 6.2.2.1. Monitoreo aguas subterráneas

Dando cumplimiento a los Términos de Referencia solicitados por DINAMA, se propone realizar: 

Una ronda de muestreo en al menos un pozo del acuífero somero en cada uno de los sitios, previo al inicio de las actividades (que ya fue realizado y cuyos resultados se presentan en el Apéndice I del Anexo II);

Una única ronda de muestreo posterior a la ejecución de los estudios en al menos un pozo del acuífero somero (en cada uno de los sitios). Dicho muestreo será realizado 30 días después de la culminación de la ejecución de los estudios en el último sitio.

Los pozos seleccionados son: Tabla 6–6 Coordenadas pozos de monitoreo de aguas subterráneas Identificación de pozo

Latitud

Longitud

SEU-CF17 en el sitio de Cañada Fea

-31,078611

-57,653477

SEU-CC1 en el sitio de Cerro de Chaga

-31,464210

-57,320470

SEU-CP6 en el sitio de Cerro Padilla

-31,910251

-56,767596

SEU-UP1 en el sitio de Cuchilla de la Pampa

-32,251178

-56,036082

Fuente: INGESUR

Los parámetros mínimos a muestrear serán: 

En campo: distancia hasta el agua, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, potencial redox y alcalinidad;

En disolución (es decir sobre una muestra filtrada, representativa del agua que circula por el acuífero) compuestos mayoritarios (cationes y aniones, todos), minoritarios y trazas relevantes.

Hidrocarburos totales de petróleo (TPH).

Todos los procedimientos asociados al muestreo estarán acorde a la “Guía para la toma, conservación y transporte de muestras de agua subterránea” de DINAMA y los análisis serán realizados por un laboratorio perteneciente a la RLAU - DINAMA. La preservación de la integridad del proceso de muestreo se verificará por la existencia de registros para cada paso llevados a cabo, desde la toma de muestras hasta el ingreso de estas al laboratorio a cargo de los análisis. 6.2.2.2. Monitoreo aguas superficiales

Se trabajará sobre los mismos puntos en que se han desarrollado los estudios previos, que consideran los drenajes principales de aguas superficiales con la potencialidad de verse impactados por las actividades del proyecto. Se realizará el monitoreo una vez finalizada la actividad y ante eventos contingentes que involucren lluvias coincidentes con derrames de hidrocarburos.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

243


Tabla 6–7 Puntos de muestreo de calidad de agua Pozo de exploración

Punto de muestreo

P1, Cuchilla de la Pampa

M1 CdlP M2 CdlP

Curso fluvial Arroyo Rolon

Coordenadas geográficas S

W

32°16’27.24” 56°1’52.12” 32°16’37.46” 56°3’16.88”

P2, Cerro Padilla

M1 CP

Arroyo del Tala

31°56’32.76” 56°46’23.78”

P3, Cerro de Chaga

M1 CC

Cañada sin nombre

31°28’53.20” 57°20’31.70”

P4, Cañada Fea

M1 CF

Cañada Fea

31°03’08.92” 57°39’16.75”

Las muestras de aguas superficiales serán extraídas desde la orilla del cuerpo de agua, o accediendo a él evitando re-suspender los sólidos del fondo con los equipos para la determinación de los parámetros de campo y botellas de muestreo. Los recipientes para la colecta de muestras para las determinaciones fisicoquímicas, previamente acondicionados, serán suministrados por los laboratorios analíticos. Las muestras se preservarán y trasladarán diariamente en frío, hasta el ingreso al laboratorio. Los parámetros analizar serán: 

pH

OD (concentración de oxígeno disuelto)

Conductividad

Turbidez

Solidos suspendidos totales

Hidrocarburos totales

Aceites y grasas

Se garantizará la existencia de una documentación completa de todos los pasos llevados a cabo en el proceso de muestreo y transporte de muestras, a los efectos de asegurar la trazabilidad de la información. El laboratorio responsable de las determinaciones utilizará los procedimientos analíticos que están definidos en el Manual de Procedimientos Analíticos para Muestras Ambientales de DINAMA, aprobado R.M. 110/010.

6.3. Plan de contingencias ambientales 6.3.1. Objetivo El objetivo del plan es reducir la magnitud del daño a la salud humana, al ambiente e infraestructura mediante una rápida y efectiva respuesta. Es importante destacar que, en cualquier tipo de emergencia, en caso de existir riesgo de vida, la prioridad es resguardar la vida de las personas. El documento fue elaborado por SEU en base a la Guía Ambiental de Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) Nº36 “Desarrollo de Programas de Respuesta a Emergencias”. Informe Ambiental Resumen. 244

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


6.3.2. Alcance El plan general de respuesta se desencadena una vez que se ha detectado la emergencia. Una vez que la emergencia está controlada, se procede a aplicar el Plan de Restauración. 6.3.3. Organización La organización funcional ante emergencias que se detalla a continuación corresponde a la estructura orgánica que se considera idónea para enfrentar la situación más crítica. Bajo esta consideración y dependiendo de la magnitud del siniestro se activará la parte de la organización necesaria. Para evitar o minimizar los efectos adversos sobre la salud humana, medio biofísico o bienes materiales que pudieran producirse como consecuencia de una situación de emergencia. Se debe actuar dando una respuesta inmediata, coordinada y eficiente. Para ello se implementarán, con la mayor prontitud posible, las medidas de control previstas, afectando personal, materiales y equipos específicos para tal fin. En este sentido debe tenerse en claro que las acciones que se tomen en los primeros minutos de ocurrida una emergencia son críticas para el éxito de la respuesta. Ante una contingencia, la respuesta y el éxito de las acciones para su control, así como de las tareas de restauración de las zonas afectadas requerirán de la conformación de un grupo de respuesta con indicaciones precisas de sus funciones derivadas de la planificación previa de las acciones más eficaces de acuerdo a los casos particulares. Figura 6–1 Organigrama del grupo de respuesta

Fuente: SEU

El Grupo de Respuesta está dirigido por un Comandante de incidente. Cada una de las cuatro secciones restantes está dirigida por un Jefe de Sección. Las Secciones tienen las funciones específicas siguientes: 

Comando: establece los objetivos de respuesta y se encarga de la coordinación

Operaciones: se encarga de las acciones tácticas de respuesta

Planificación: investiga el incidente y establece las bases técnicas para los planes de acción

Logística: provee equipos y servicios

Finanzas: gestiona las finanzas y la administración

La estructura organizacional del GR se desarrolla de manera modular según el tipo y escala del incidente. El personal de la organización traza los planes de abajo hacia arriba. Se da responsabilidad inicialmente al Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

245


primer respondiente competente en el lugar. Si dicho individuo puede gestionar simultáneamente todas las áreas funcionales principales, no se requerirá ninguna organización posterior. Sin embargo, a medida que se presente la necesidad de gestionar un incidente que va aumentando en escala e intensidad, se designa un Comandante de incidente (que podrá o no ser el respondedor al incidente) y se podrán llamar secciones separadas, descriptas arriba en el cuadro, para gestionar funciones múltiples. Como fuera establecido anteriormente, para los casos graves, todos los recursos humanos del lugar serán focalizados para actuar directamente sobre la emergencia. 6.3.4. Generalidades El plan de respuesta será ejecutado por un grupo de respuesta preparado y un equipamiento para hacer frente a las distintas hipótesis de accidentes. El operario que se encuentre en el lugar del hecho e identifique la emergencia, tiene la responsabilidad de contribuir al control inmediato de la contingencia, en el momento en que se detecta, con maniobras que no impliquen riesgos a su persona o a otras instalaciones (cierre de válvulas, utilización de extintores, accionar una alarma, etc.). Los recursos humanos para actuar directamente sobre la emergencia serán en los casos graves, todos los individuos presentes en obrador al momento de la emergencia, poniendo en acción al grupo de respuesta. El sistema de comunicaciones es fundamental para asegurar que el personal adecuado reciba la información precisa y oportuna para operar de manera eficiente ante las circunstancias creadas por la contingencia. 6.3.4.1. Comunicación interna de la Contingencia – Alerta.

El Plan de Gestión de Contingencias se hará efectivo inmediatamente de observarse una emergencia (derrame, incendio, accidentes del personal, accidente in itinere). La responsabilidad sobre la comunicación de las emergencias recae en la persona (personal propio o contratista) que la observe. a)

Modo de comunicación

La persona que comunica la emergencia debe: 

Hablar con calma y suavemente

Informar el tipo de emergencia diciendo claramente y siempre que sea posible:  Presencia de víctimas.  Tipo de Contingencias (derrame, incendio, accidente, etc.).  Características del fluido derramado, equipos involucrados.  Puntos de referencias.  Identificarse para posterior contacto.

b)

Vías de comunicación.

Dentro del área deberán ser transmitidas rápidamente mediante cualquiera de las siguientes vías: Informe Ambiental Resumen. 246

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Utilización de megáfono.

Llamando por teléfono.

Comunicando a través del sistema de radio.

6.3.5. Plan General de Acción Toda vez que se detecte una contingencia y que sea activado el Plan de Gestión de Contingencias, se comenzarán las operaciones apropiadas, según correspondan, de control, contención, remoción, limpieza y notificación a los organismos oficiales dentro de las 24 h de producida la contingencia. Procurando determinar derrames o si se trata de siniestro, evaluar el nivel de gravedad. Con posterioridad a una contingencia se debe proceder en forma inmediata a realizar un análisis de las condiciones de seguridad de la unidad o sector. Para realizar el mismo se podrán suspender de inmediato las operaciones del sector involucrado, quedando la suspensión total de las actividades a criterio del gerente de la operación según la gravedad del caso. El reinicio de las operaciones queda condicionado al pleno control de las condiciones analizadas y a la certeza de la operación segura de la actividad.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

247


Cargo Comandante Incidente

de

Vista General

Responsabilidades

El Comandante de incidente tiene la responsabilidad de la gestión general del incidente.

• Asegura que se tomen las medidas necesarias para proteger la salud y seguridad del personal de respuesta.

El Comandante de incidente dirige las actividades del incidente incluyendo el desarrollo y puesta en práctica de decisiones estratégicas y aprueba el pedido y la liberación de recursos.

• Evalúa la situación y obtiene un informe sobre el incidente del Comandante de incidente anterior, si lo hubiera.

• Revisa los procedimientos generales de emergencia, las responsabilidades comunes y las listas de control de acción. • Determina el potencial del incidente y monitorea la intensificación o disminución de la emergencia. • Toma el contacto inicial con otras partes respondientes. • Determina la función de la empresa en la respuesta. • Determina las estrategias y objetivos para el incidente. • Establece prioridades para la respuesta. • Coordina todas las acciones de la organización con representantes de las agencias pertinentes, el personal de otras organizaciones de respuesta, y otras partes afectadas, según sea oportuno. • Coordina con agencias externas con jurisdicción en el caso e informa a partes afectadas y al público, según sea oportuno y de acuerdo con las políticas de la empresa. • Actúa de enlace con miembros apropiados de la empresa de acuerdo con los procedimientos de la misma. • Aprueba y autoriza la puesta en práctica del plan de acción para el incidente. • Determina los requisitos de información y notifica al personal de comando y general. • Autoriza la transmisión de información a los medios de comunicación. • Ordena la desmovilización del incidente cuando sea oportuno.

Oficial Información

de

El Oficial de información tiene la responsabilidad de desarrollar y transmitir la información referente al incidente a los medios de comunicación, al personal del incidente y otras agencias y organizaciones apropiadas

• Se informa con el Comandante de incidente si existen límites referentes a la transmisión de información. • Desarrolla el material necesario para las reuniones con los medios de comunicación. • Establece un Centro de información común en coordinación con el personal de información pública de otras organizaciones de respuesta. • Obtiene la aprobación del Comandante de incidente para las transmisiones de información a los medios de comunicación. • Informa a los medios de comunicación y lleva a cabo sesiones de información con los mismos. • Organiza visitas y otras entrevistas o reuniones informativas si fueran requeridas. • Obtiene información de los medios de comunicación que podría ser útil a la planificación de incidentes. • Mantiene informado al público general y a las partes afectadas (por ej. mediante un sitio de web, transmisiones comunes a la prensa, informes de situación). • Prepara un resumen inicial lo antes posible después de su llegada, establece un cronograma para actualizaciones del mismo y prepara las actualizaciones. • Organiza y lleva a cabo conferencias de prensa para el Comandante de incidente. • Responde a solicitudes especiales de información. • Supervisa las actividades del personal de los medios de comunicación para asegurar que sean observadas las reglas de seguridad y que éstas no impacten sobre las operaciones.

Informe Ambiental Resumen. 248

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cargo

Vista General

Responsabilidades • Informa al Comandante de incidente sobre el reportaje del incidente realizado por los medios de comunicación.

Oficial de Seguridad

El Oficial de seguridad es responsable ante el Comandante de incidente y tiene a su cargo la salud y seguridad del personal de respuesta en el campo.

• Revisa los procedimientos generales de respuesta a emergencias, las responsabilidades comunes y las listas de control para la acción a tomar.

Está encargado de establecer las zonas de seguridad, los requisitos de equipos de seguridad personales, la identificación de peligros y la preparación de los Planes de Seguridad en el Sitio diseñados para proteger a los respondedores en el campo

• Verifica la información meteorológica (por ej: dirección y velocidad del viento, temperatura, factor de enfriamiento) con el Comandante de incidente.

• Evalúa la situación e identifica las situaciones peligrosas existentes o potenciales asociadas con el incidente.

• Evalúa los peligros creados por el incidente (por ej: salud, inflamabilidad y peligros físicos). • Colabora con el Comandante de incidente para evaluar los factores de riesgo. • Establece las zonas de control de peligros necesarias (por ej: caliente, tibia, fría y el perímetro de aislamiento). • Provee información sobre seguridad para establecer el acceso al lugar. • Desarrolla plan(es) de seguridad del sitio en el lugar del incidente. • Verifica la disponibilidad y adecuación de los equipos de protección personal para los peligros que están presentes. • Colabora con el Comandante de incidentes para asegurar que el personal no esté colocado en una situación de emergencia que no es segura. • Apoya al Comandante de incidente asegurando que el lugar de la emergencia esté estabilizado antes de iniciar las operaciones de limpieza. • Apoya al Comandante de incidente asegurando el establecimiento de un plan para limpiar o eliminar a los suministros y equipos dañados. • Proporciona actualizaciones regulares y oportunas al Comandante de incidente.

Jefe de Operaciones

El Jefe de la sección operaciones es responsable de la gestión de todas las operaciones en el campo directamente aplicables a la misión principal. El Jefe de operaciones activa y supervisa los elementos de acuerdo con el plan de acción del incidente y dirige su ejecución; activa y ejecuta el plan de seguridad del sitio; dirige la preparación de planes operacionales de la unidad; solicita o libera recursos; efectúa los cambios convenientes al plan de acción del incidente según sean necesarios, y los informa al Comandante de incidente para su aprobación

• Revisa los procedimientos generales de respuesta a emergencias, las responsabilidades comunes y las listas de control para la acción. • Desarrolla el plan de acción del incidente (por ej: metas estratégicas, objetivos tácticos y asignación de tareas de respuesta), y provee la información necesaria para apoyar la preparación de un plan general (es decir, un plan estratégico a largo plazo). • Informa y asigna personal de operaciones de acuerdo con el plan de acción del incidente. • Evalúa la situación y determina las tareas a ser efectuadas para asegurar la seguridad del personal de respuesta, estabilizar o controlar la fuente y proteger a la gente, el medio ambiente y la propiedad. • Supervisa la ejecución del Plan de acción del incidente para la Sección operaciones. • Solicita los recursos necesarios para poner en práctica las tácticas de la Sección operaciones que forman parte del desarrollo del Plan de acción del incidente. • Asegura el establecimiento de una Zona de puesta en escena, según la magnitud del incidente. • Asegura operaciones tácticas seguras.

Jefe de Planificación

El Jefe de la sección planificación es responsable de organizar y gestionar:

• Revisa los procedimientos generales de respuesta a emergencias, las responsabilidades comunes y las listas de control de las actividades.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

249


Cargo

Vista General

Responsabilidades

1) La colección, evaluación y exposición de la información referente a un incidente;

• Recibe informes del Comandante de incidente.

2) El estado de los recursos de los equipos y personal asignados a las operaciones de respuesta;

• Establece y mantiene información sobre el incidente y exposiciones referentes a la situación.

3) La preparación de planes de respuesta a incidentes para cada período de operaciones; 4) La preparación de un plan general (por ej. plan estratégico a largo plazo) si es conveniente; 5) La preparación de planes específicos para los incidentes; 6) La provisión de una amplia gama de servicios ambientales incluyendo la emisión de permisos, la eliminación de desperdicios, fauna salvaje, etc.; 7) Asignación de especialistas técnicos; 8) Documentación y archivado de toda la información de las operaciones de respuesta; y Jefe de Logística

• Prepara documentos descriptivos del incidente y las operaciones de respuesta. • Supervisa la preparación del Plan de acción del incidente. • Participa en reuniones de planificación y otras sesiones (por ej: objetivos, operaciones tácticas, planificación, informes sobre los turnos) según sea necesario. • Desarrolla el plan general (es decir, un plan estratégico a largo plazo). • Establece los requisitos de información y los cronogramas de informes para todos los elementos organizacionales necesarios del GR para la preparación del Plan de acción del incidente. • Presenta recomendaciones para los recursos especializados que puedan ser necesarios para apoyar el incidente. • Proporciona una estructura organizacional para el incidente que incluye los nombres y la ubicación del personal asignado. • Determina la necesidad y la asignación de especialistas técnicos donde sean requeridos para analizar y resolver cuestiones técnicas. • Asiste con el análisis de información sobre tecnologías alternativas de respuesta, si fueran requeridas.

9) Operaciones de desmovilización.

• Proporciona predicciones periódicas acerca del potencial de que ocurran incidentes.

El Jefe de la sección logística es responsable de proporcionar instalaciones, transporte, comunicaciones, servicios y materiales para apoyar el incidente.

• Revisa los procedimientos generales de respuesta a emergencias, las responsabilidades comunes y las listas de control para la acción a seguir.

El Jefe de la sección logística participa en el desarrollo y puesta en práctica del plan de acción del incidente.

• Participa en la preparación del Plan de acción del incidente.

• Reúne e informa a los Jefes de secciones. • Identifica los requisitos de servicios y apoyo para las operaciones planificadas y esperadas. • Aporta información y revisa el plan de comunicaciones, el plan médico y el plan de tráfico. • Coordina y procesa las solicitudes de recursos adicionales. • Asesora acerca de la capacidad actual de servicios y apoyo. • Prepara elementos de servicios y apoyo del Plan de acción del incidente. • Calcula los requisitos futuros de servicios y apoyo.

Jefe de Finanzas

El Jefe de la sección finanzas es responsable de todos los aspectos de análisis financiero y de costos del incidente

• Revisa los procedimientos generales de la respuesta a emergencias, las responsabilidades comunes y las listas de control para la acción requerida. • Asiste a reuniones informativas con los demás Jefes de sección para reunir información. • Asiste a reuniones de planificación para reunir información referente a la estrategia general. • Determina los recursos que serán requeridos. • Contribuye a todas las sesiones de planificación en lo referente a análisis financiero y de costos. • Mantiene contacto con las oficinas de la empresa en materia de finanzas de acuerdo con los procedimientos de la misma. • Asegura que todos los documentos de las obligaciones iniciadas en el incidente sean correctamente preparados y

Informe Ambiental Resumen. 250

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Cargo

Vista General

Responsabilidades llenados. • Informa al personal administrativo acerca de todas las cuestiones de gestión comercial relacionadas. con el incidente que necesitarán atención y seguimiento antes del cierre del incidente.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

251


6.3.6. Respuesta ante derrames de hidrocarburos 6.3.6.1. Equipamiento para respuesta

El equipamiento disponible para actuar en caso de derrame de hidrocarburos consiste en: 

Una retroexcavadora (o tractor con pala según disponibilidad).

Camión volcador.

Barreras de contención.

Equipo de succión:  Bomba.  Manguera de succión.  Tanque de almacenamiento.

Asimismo, se encontrará a disposición un proveedor logístico de material para eventuales medidas adicionales de contención. 6.3.6.2. Capacidades externas

En caso que la magnitud del daño desborde las capacidades propias y del proveedor logístico, se solicitará apoyo a ANCAP, quien estará al tanto del desarrollo de las actividades, y del desarrollo de la emergencia. 6.3.6.3. Acciones de control Derrames de líquidos ¿Qué hacer? Comunicar inmediato

¿Cómo hacer? al

¿Por qué hacer?

¿Cuándo hacer?

jefe Utilizando megáfono, Para accionar el Plan de Luego de observar un Operador del sector radio o teléfono Gestión de incidente donde se produjo el Contingencias y tomar incidente prevenciones

Cuando el derrame 1- Tomar acción sobre Para minimizar se incrementa los equipos que aportan impacto y riesgos el líquido

el En el menor tiempo 1- El operador del sector posible donde se genera el aporte de líquidos

2-Contener el líquido

2 y 3- El equipo de contención de derrames

3- Cercar y señalizar el área afectada Cuando el derrame 1-Contener el líquido Para minimizar finalizó impacto y riesgos 2- Cercar y señalizar el área afectada 3- Sanear afectada Cuando el derrame se originó en fallas de equipos (tanques por ejemplo)

el

el 1 y 2 En el menor 1 y 2- El equipo de tiempo posible contención de derrames 3 – Programar la tarea

3El Equipo saneamiento.

de

En el menor tiempo El responsable posible luego de sector detectada la falla.

del

área

1. Derivar el líquido a Para minimizar el riesgo otro equipo o recipiente 2. Reducir controladamente el volumen del equipo

Informe Ambiental Resumen. 252

¿Quién?

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Derrames de líquidos ¿Qué hacer?

¿Cómo hacer?

Cuando el derrame 1. Cerrar la BOP se originó por 2. En caso de no poder descontrol de pozos controlar con el cierre BOP, evacuar y dar aviso a equipos especializados externos

¿Por qué hacer?

¿Cuándo hacer?

¿Quién?

Para evitar la En el menor tiempo El gerente propagación del posible luego de operación derrame y minimizar detectada la falla riesgo

de

la

6.3.7. Respuesta ante Incendios 6.3.7.1. Equipamiento de respuesta

El equipamiento disponible para actuar en caso de incendio está compuesto por: 

Una retroexcavadora (o tractor con pala según disponibilidad).

Un camión volcador.

Equipo de agua compuesto por:  Bomba.  Manguera.  Agua para incendio. Para esto se utilizará la fuente de agua disponible en el obrador.  Extintores: los cuales estarán disponibles en los espacios cerrados, a saber: oficina, laboratorio y vehículos.  Trajes ignífugos para todo el personal del obrador.  Máscaras de gases para todo el personal del obrador.

6.3.7.2. Capacidades externas

Dado que la emergencia puede desbordar las capacidades propias del obrador, se dará aviso previo del desarrollo de las actividades y los riesgos implicados a los servicios de bomberos de la zona. En particular: 

Tacuarembó para P1 Cuchilla de la Pampa y P2 Cerro Padilla.

Salto para P3 Cerro de Chaga y P4 Cañada Fea.

Los destacamentos de bomberos serán comunicados de antemano de las actividades a llevarse a cabo, de forma que les permita estar alertas ante una emergencia. En esta comunicación previa, se les brindará información con la localización de cada pozo, así como la sugerencia de las rutas de acceso recomendadas para acudir al sitio. En caso de pozo descubridor y necesidad específica de uso de la antorcha, podrá ser requerida la presencia de fuerza de bomberos para supervisión in situ.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

253


6.3.7.3. Acciones de control Incendios ¿Qué hacer? Comunicar inmediato.

¿Cómo hacer? al

¿Por qué hacer?

¿Cuándo hacer?

¿Quién?

jefe Utilizando megáfono, Para accionar el Plan de Luego de observar un Operador del sector radio o teléfono. Gestión de incendio. donde se produjo el Contingencias y tomar incidente. prevenciones.

Durante la primera 1. Combatir el fuego con Para minimizar etapa de incendio de extintores. riesgos. combustibles. 2. Cortar suministros de energía y cierre de válvulas que contribuyen como combustible.

los En el menor tiempo 1. El operador que posible. detecte el siniestro para la actuación del extintor.

Cuando no pudo 1. Enfriar equipos Para minimizar contenerse mediante aledaños al incendio riesgos. extintores. 2. Cercar el área de combate o potencial riesgo y realizar zanja matafuego.

los En el menor tiempo El equipo de lucha posible. contra incendios.

2. El gerente de la operación.

3. Evacuar el área de siniestro. Cuando no pudo 1. En caso de tratarse de contenerse mediante recipiente - No arrojar extintores. agua en el interior del tanque. 2. Transferir el líquido contenido en el tanque siniestrado a otro tanque o piletas a fin de extinguir el incendio por falta de combustible.

1. Puede producirse un 1. Cuando el calor Boil Over. generado facilita la 2. Minimizar el evaporación de los combustible que líquidos inflamable y los gases resultantes son mantiene el fuego. reencendidos por chispas, cenizas y cualquier otro punto caliente.

1. El grupo de ataque 2. El operador del sector indica al grupo de ataque cual es la secuencia de apertura y cierre de válvulas.

2. Minimizar la duración del incendio.

Se recurrirá al servicio de bomberos en todos los casos que no se pueda controlar la emergencia en los primeros minutos. Para el eventual uso de la antorcha con quema, en caso de pozo descubridor, como se detalló previamente, puede ser requerida la presencia in situ de fuerza de bomberos. Las acciones de control para el riesgo de incendio e hipótesis de contingencia de falla en equipo es el mismo que el especificado precedentemente: 

Comunicar.

Cerrar válvulas contribuyentes de combustible.

Combatir con extintores.

Aislar el dispositivo ignífugo.

Enfriar equipos aledaños.

Realizar zanja matafuego. Informe Ambiental Resumen.

254

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Evacuar el área.

6.3.8. Respuesta ante accidentes personales graves 6.3.8.1. Herramientas para la respuesta

El equipamiento disponible para atender en caso de accidentes personales graves está compuesto por un botiquín de primeros auxilios y una camilla. Se encontrará a disposición el médico, y en segunda instancia el enfermero, más cercano ante una emergencia para asistir al individuo accidentado de manera inmediata y brindar los primeros auxilios mientras arriba la ambulancia en caso de ser necesario. Todos los operarios en el obrador cuentan con seguro y asistencia médica de alcance nacional y en caso de ser necesario serán trasladados a Montevideo para mayor atención. 6.3.8.2. Capacidades externas

El Hospital de Tacuarembó (Treinta y Tres Orientales 444) para los pozos Cuchilla de la Pampa y Cerro Padilla y el Hospital Regional de Salto (18 de Julio y Cervantes) para los pozos Cerro de Chaga y Cañada Fea, serán comunicados de antemano de las actividades a llevarse a cabo para estar alertas ante una emergencia. 6.3.8.3. Acciones de control Accidentes Personales ¿Qué hacer? Comunicar inmediato.

¿Cómo hacer? al

¿Por qué hacer?

¿Cuándo hacer?

jefe Utilizando megáfono, Para accionar el Plan de Observado el accidente. radio o teléfono. Gestión de Contingencias y tomar prevenciones.

¿Quién? La persona que observa el accidente.

Durante los primeros 1. Prestar minutos. auxilios.

primeros Para minimizar la En el menor tiempo 1. La persona capacitada gravedad del accidente. posible. en primeros auxilios que se encuentre en el lugar. 2. Facilitar la ayuda médica / paramédica. 2. Las personas que se encuentren en el sitio 3. Solicitar servicio de del accidente. ambulancia o emergencias locales.

Es relevante no subestimar el nivel de gravedad de los hechos, debe prestarse atención a cualquier circunstancia que modifique el nivel de gravedad asignado a priori a cada contingencia. 6.3.9. Explosión (blow out) Las herramientas de control se desarrollaron en el numeral 5.2.3.4 Sistemas de control de pozo son: 

Nivel de control primario: se basa en asegurar que la presión de pozo siempre sea mayor a la presión de formación y viene dado por un buen control del lodo de perforación: correcto diseño y aseguramiento de que el pozo siempre esté lleno de lodo, se controla la densidad del lodo y su flujo. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

255


Nivel de control secundario: se logra mediante válvulas (BOP).

6.3.10. Evacuación y rescate El personal que no pertenece al grupo de respuesta deberá permanecer en sus lugares hasta recibir instrucciones. Si posteriormente a la realización de acciones de control de la emergencia y ante los esfuerzos vanos por restablecer la normalidad, se procederá con la evacuación del personal, que deberá hacerse de manera disciplinada. El punto de reunión será la entrada-salida al obrador siempre que la misma se encuentre accesible. En el caso de ser necesario rescatar una persona que por sus propios medios no lo puede hacer, deberá ser buscada por dos personas habilitadas para tal acción por el comandante de incidente. 6.3.11. Documentación y Registros de Emergencias El jefe del sector donde se produjo la emergencia o quién lo reemplace recabará como mínimo los siguientes datos: 

Fecha y Hora de comienzo de la emergencia.

Para el caso de derrame el volumen y características del fluido.

Escenario de la emergencia.

Causas probables que causaron la emergencia.

Personal accidentado (Nombres, cantidad, gravedad de la lesión, etc.).

Necesidades de evacuación.

Recursos utilizados para el control.

Medidas de restauración implementadas o a implementar.

En la oficina del obrador estará el material y fichas pertinentes para registrar correctamente los datos. 6.3.12. Gerenciamiento del Plan de Gestión de Contingencias Se establecen los criterios para la implementación, capacitación y entrenamiento, actualización y revisión del Plan de Gestión de Contingencias. 6.3.12.1.

Implementación

Dar a conocer a todo el personal dentro del obrador el Plan de Gestión de Contingencias

Programar la realización de una charla informativa con asistencia del personal, reseñando los roles de actuación, las funciones del Grupo de Respuesta y las contingencias previstas.

6.3.12.2.

Capacitación

Los temas que se desarrollarán destinados al personal involucrado en la respuesta a emergencias, son los siguientes: 

Primeros auxilios - Resucitación cardiopulmonar. Informe Ambiental Resumen.

256

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Elementos de protección personal.

Riesgos eléctricos.

Manejo defensivo - Seguridad en el tránsito.

Teoría del fuego y extintores.

Práctica de roles de emergencia.

En la oficina del obrador y en las oficinas centrales (Luis A. de Herrera 1248 Torre 2 oficina 414) se encontrará toda la información referida a los temas del Plan de Gestión de Contingencias. 6.3.12.3.

Entrenamiento

El entrenamiento está orientado a la realización de simulacros. En estos ejercicios practica todo el personal necesario para controlar la emergencia bajo la dirección del Grupo de Respuesta. Los principales objetivos de un ejercicio de simulacro son: 

Comprobar el funcionamiento de los mecanismos previstos por el Plan de Gestión de Contingencias para identificar potenciales deficiencias.

Brindar experiencia al personal al responder a una situación de emergencia.

Probar el equipamiento disponible y detectar necesidades.

Mejorar los planes de acción y capacitación en áreas especiales tales como comunicaciones, manejo del público y medios de comunicación, seguridad durante la actuación, coordinación de ayuda externa, etc.

Los simulacros se realizarán en varios niveles, tales como: 

Simulacro de comunicaciones: verificación de todo proceso de comunicación.

Simulacro de movilización de recursos: verificación de eficacia en el accionamiento de equipos, de materiales, etc.

Simulacro en sala de capacitación: forma de evaluar el conocimiento de todos los involucrados en el control de una emergencia.

Simulacro en el campo, forma más utilizada que involucra la movilización de personas y recursos, simulando acciones de control de los diversos niveles de dificultad, y requiriendo una intensa preparación de recursos materiales y humanos.

Todo simulacro deberá ser evaluado y emitidas acciones de mejora, según responsabilidad del Comandante de incidente. Se dispone (y está a disposición en caso de requerirse) de un plan de capacitación de respuestas a emergencias que Witt O´Brien´s y OceanPact realizarán al equipo involucrado en el proyecto. Witt O´Brien´s y OceanPact son compañías expertas y experimentadas en la gestión de los aspectos de seguridad ambiental y operativa de proyectos de la industria de hidrocarburos, y dan soporte de preparación y recuperación, a las diferentes emergencias. Actualmente con un equipo en Uruguay prestando servicios de apoyo a la Armada Nacional Naval.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

257


6.3.12.4.

Actualización

El Plan de Gestión de Contingencias se revisará y actualizará luego de ejecutado cada pozo, dadas las sugerencias y modificaciones que pueden surgir, como consecuencia de la actividad cotidiana, de las recomendaciones surgidas del análisis de los ejercicios de emergencias practicados, de incidentes/accidentes y de cambios en la actividad diaria.

Informe Ambiental Resumen. 258

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


CAPÍTULO 7 BIBLIOGRAFÍA



7.

Bibliografía

Administración Nacional de Educación Pública. http://sig.anep.edu.uy/siganep. (Consulta: 31/03/2016). Agenda Estratégica Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012 — 2015 Salto, Uruguay Social - MIDES, Marzo 2013 Agenda Estratégica Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012 — 2015 Paysandú, Uruguay Social - MIDES, Marzo 2013 Anuario Estadístico 2014. Dirección de Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Artur P & Soares P. Paleoestruturas e petróleo na Bacia do Paraná, Brasil. Revista Brasileira de Geociências, 32(4): 433-448. 2002. Azpiroz B, Alfaro M & Jiménez S. Lista Roja de las Aves del Uruguay. Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente, Montevideo. 2012 Baeza S, Gallego F, Lezama F, Altesor A & Paruelo J. Capitulo II. Cartografía de los pastizales naturales en las regiones geomorfólogicas de Uruguay predominantemente ganaderas. En: Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Altesor et al (Eds). Serie FPTA N° 26. INIA. 2011. Barrenechea, Pedro et al. Diagnóstico económico del Departamento de Salto, Programa de Desarrollo Local ART Uruguay, Agosto de 2008 Bartesaghi L & Soutullo A. Clasificación y mapeo preliminar de ecosistemas naturales de Uruguay. Definición y Metodología. Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. 11 pp. 2010. Bidegain M, Severova V & De los Santos B. Informe N°1, información sobre resultados de los productos 1,2 y 7, Climatología de base de variables climáticas, nivel medio del mar y mapas de riesgo geológico. Proyecto URU/07/G32, Implementación de medidas piloto de adaptación al cambio climático en áreas costeras de Uruguay. 34 pp. 2009. BirdLife International. Rhea americana. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22678073A37835094.en. 2012. Boyer C; Kieschnick J; Suárez R; Lewis R & Waters G. Producción de gas desde su origen. Oilfield Review. 2006. Brazeiro A, Achkar M, Bartesaghi L, Ceroni M, Aldabe J, Carreira S, Duarte A, González E, Haretche F, Loureiro M, Martínez J, Maneyro R, Serra S & Zarucki M. Distribución potencial de especies de Uruguay: vertebrados y leñosas. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR, Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 47p. 2012a. Brazeiro A, Achkar M, Canavero A, Fagúndez C, González E, Grela I, Lezama F, Maneyro R, Barthesagy L, Camargo A, Carreira S, Costa B, Núñez D, da Rosa I, Toranza C. Prioridades Geográficas para la Conservación de la Biodiversidad Terrestre de Uruguay. Resumen Ejecutivo. Proyecto PDT 32-26. 48 pp. 2008. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

259


Brazeiro A, Soutullo A & Bartesaghi L. Prioridades de conservación dentro de las eco-regiones de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre Uruguay/ Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 20p. 2012b. Bello, A.M., R. Bracco. 2007. Memorias Ancestrales, Arte y Arqueología en el Uruguay; Coordinación General: Gustavo Ferrari, Intendencia Municipal de Montevideo, MAPI, Fundación MAPI. Cabrera Pérez, L. 2008. Petroglifos en el Uruguay. Revista TEFROS – Vol. 6- N° 2. Cabrera Pérez, L. 2012. — Arte rupestre temprano en el Norte del Uruguay. In: CLOTTES J. (dir.), L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010, Symposium « Art pléistocène dans les Amériques ». N° spécial de Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, LXVLXVI, 2010-2011, CD: p. 735-750. Campos L de; Milani E, Toledo, M Queiroz R, Catto A. & Selke S. Barra Bonita: a primeira acumulação comercial de hidrocarboneto da Bacia do Paraná. Brazilian Petroleum Institute – IBP. 1998. Cayssials R & Alvarez C. Interpretación agronómica de la carta de reconocimiento de suelos del Uruguay. MGAPDGRNR. Boletín Técnico N°9. 34 pp. 1983. Censo de Población, Vivienda y Hogares 2011. Instituto www.ine.gub.uy/censos2011/index.htmls (Consulta: Marzo/Abril 2016).

Nacional

de

Estadística.

CEPAL. Estudio Nacional de Economía del Cambio Climático: Uruguay. Informe Final. CEPAL/Presidencia de la Republica, Uruguay. 176 pp. 2010. Consens, M. 1998. Nueva aproximación al arte rupestre de la Cuenca del Río de la Plata. En: SIARB Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia Boletín nº 12:18-25. La Paz. De Santa Ana H & Ucha N. Exploration perspectives and hidrocarbon potential of the Uruguayan sedimentary basins. ANCAP (inédito), Montevideo, 90 pp. 1994. De Santa Ana H, Veroslavsky G, Fulfaro V & Rossello E. Evolución tectónica y sedimentaria del Carbonífero – Pérmico de la Cuenca Norte. En: Veroslavsky, G., Ubilla, M. y Martínez, S (eds.), Cuencas Sedimentarias de Uruguay: geología, paleontología y recursos naturales - Paleozoico. Dirac - Facultad de Ciencias, Montevideo, p. 209-256. 2006. Decreto Departamental 6508/2011, Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Paysandú, Intendencia de Paysandú. Decreto Departamental 6524/2011, Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Salto, Intendencia de Salto. Di Marzio W.D., Castaldo D., Di Lorenzo T., Di Cioccio A., Sáenz M.E., Galassi D.M.P. 2013. Developmental endpoints of chronic exposure to suspected endocrine-disrupting chemicals on benthic and hyporheic freshwater copepods. Ecotoxicology and Environmental Safety, 96: 86 – 92. Di Marzio W.D., Castaldo D., Pantani C., Di Cioccio A., Di Lorenzo T., Sáenz M.E., Galassi D.M.P. 2009. Relative Sensitivity of Hyporheic Copepods to Chemicals. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 82(4): 491 – 498. Informe Ambiental Resumen. 260

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Draft EIA Report, Onshore Oil & Gas Exploration (Exploratory Drilling) Block CB-ONN-2005/2 Gujarat, Indian Oil Corporation Ltd. Noviembre 2010. Durán A, Califra A & Molfino J. Suelos del Uruguay según Soil Taxonomy (1999). Facultad de Agronomía, UdelaR. 14 pp. 2002. Environmental Impact Assessment (EIA) Study for Exploratory Drilling of Oil Exploration in the Block PEL of Kangra-Mandi, Himachal Pradesh, National Environmental Engineering Research Institute, Febrero 2009. Environmental Impact Assessment Study Onshore Oil & Gas Exploration (Exploratory Drilling) Cambay Block CB-ONN-2010/11 Gujarat (India) – Senes Consultants India, Diciembre 2014 Environmental and Social Impact Assessment (ESIA) Study Report of the Proposed Onshore Hydrocarbon Exploratory Drilling in Block 1, Konton Area, Wajir County (Kenia) – Ecolife Consulting Ltd, Abril 2014 Environmental impact assessment project report, Block 10A Tullow Kenia, Earth View GeoConsultants, Agosto 2011. Environmental Impact Assessment Project Report for Proposed Exploratory Oil and Natural Gas Wells Drilling Programme in Block 13T, Turkana County, Kenia - Tullow Kenia, Agosto 2012 Evia G. y Gudynas E. Ecología del paisaje en Uruguay - Aportes para la conservación de la diversidad biológica. Montevideo. Junta de Andalucía / Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente / Agencia Española de Cooperación Internacional. 2000. Femenías, J. 1983. Amontonamientos artificiales de piedras en Cerros y elevaciones de nuestro territorio. En: Revista Antropológica. Año 1. No.1. Montevideo. Final Environmental Impact Assessment Report for Exploratory drilling (3 wells) under NELP VII Onshore Block: WB-ONN-2005/3, West Bengal (India) – Oil and Natural Gas Corporation Ltd, Agosto 2014 García F. Guía para la toma de decisiones en conservación de suelos 3a Aproximación. INIA. Serie Técnica N° 26. 64 pp. 1992. Gibert, J., Stanford, J. A., Dole-Olivier, M.-J. & J. V. Ward (1994): Basic attributes of groundwater ecosystems and prospects for research. In: Gibert, J., Danielopol, D. L. & J. A. Stanford (eds.): Groundwater Ecology. New York. Guía sobre medio ambiente, salud y seguridad para el desarrollo de petróleo y gas en tierra. IFC. Abril 2007. Gonzalez E. Estudio de la composición florística y estructura de los bosques ribereños del río Uruguay al norte y al sur de la represa de Salto Grande, en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú (Uruguay). Tesis de Maestría en Botánica. PEDECIBA, UdelaR. 288 pp. 2013. Groenendijk, J., Duplaix, N., Marmontel, M., Van Damme, P. & Schenck, C. Pteronura brasiliensis. The IUCN Red List of Threatened Species: e.T18711A21938411. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20152.RLTS.T18711A21938411.en. 2015 Grupos CONEAT. Dirección General de Recursos Naturales Renovables. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

261


INIA. Caracterización agroclimática del Uruguay 1980-2009. INIA Serie Técnica 193. 40 pp. 2011. Magoon L & Beamount E. Petroleum system, in Beaumont E.A. and Foster, N.H., eds., Exploring for oil and gas traps: American Association of Petroleum Geologist Treatise of Petroleum Geology, Chap. 3, p.3.1-3.34. 1999. Magoon L & Dow G The petroleum system, in L.B. Magoon and W.G. Dow, (eds.), The Petroleum System—From Source to Trap: AAPG Memoir 60, p. 3–24. 1994. Mendes D, De Moura R & Mendes M. Estudo de caso de ciclone extratropical sobre a América do Sul: sensibilidade das análises. Revista Brasileira de Meteorología. 24 (4): 399-406. 2009. MGAP. Carta de reconocimiento de suelos, escala 1:1.000.000. . http://www.cebra.com.uy/renare/. 1976. MGAP. Riesgo de degradación de suelos. En base a los grupos CONEAT para sistemas agrícolas que incluyan soja u otros cultivos poco protectores del suelo. Escala 1:40.000. . http://www.cebra.com.uy/renare/. 2008. Milani E, Kinoshita E, Araújo L, Cunha P. Bacia do Paraná: possibilidades petrolíferas da Calha Central. Boletim Geociências da Petrobras, 4:21-34. 1990. MILANI, E. J. & CATTO E., 1998. Petroleum geology of the Paraná Basin, Brazil. In: AAPG INTERNATIONAL CONFERENCE & EXHIBITION. Rio de Janeiro. Abstracts. 442-443. CDROM.

Necco, G. Eventos extremos de tiempo y clima en el Uruguay. INUMET. 2014. Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, Ministerio del Interior. Informe Anual sobre Violencia y Criminalidad en todo el País – Año 2014. Observatorio Territorio Uruguay de la Oficina http://www.otu.opp.gub.uy/ (Consulta: Abril 2016).

de

Planeamiento

y

Presupuesto

(OPP).

Onshore Drilling Environmental Management Plant, PSA Development and LPG project, Inhambane Province – Mozambique, Agosto 2014 Panario D & Gutiérrez O. Producto 1. Marco teórico para la clasificación jerárquica de ambientes de Uruguay producto 2. Mapa de ambientes: cartografía implementada en un SIG. CONVENIO MGAP/PPR – CIEDUR Mapa de Ambientes de Uruguay y Distribución potencial de especies. 149 pp. 2011. Pannone J, Garcia F & Rovira L. Índice de erosividad de lluvias en Uruguay (factor R de la ecuación universal de pérdida de suelo). INC/MAP/IICA. 45 pp. 1983. Peel M, Finlayson B & McMahon T. Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth Syst. Sci. 11: 1633–1644. 2007 PNUMA/DINAMA/CLAES. GEO Uruguay. Informe del estado del ambiente. 352 pp. 2008. Porley R. 1998. Localizan cientos de anillos pétreos de espiritualidad Charrúa en alturas. Laberinto de Salsipuedes II, Entrada Tres, REG S.A., Montevideo.

RENARE-MGAP. Carta de erosión antrópica escala 1:500.000. http://www.cebra.com.uy/renare/. 2005. Informe Ambiental Resumen. 262

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Rheingantz, M.L. & Trinca, C.S. Lontra longicaudis. The IUCN Red List of Threatened Species: e.T12304A21937379. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T12304A21937379.en. 2015. Rossello E & Veroslavsky G (mayo 2010) Potencial Exploratorio de Hidrocarburos de la Cuenca Norte (Uruguay). Informe técnico inédito, 15 pgs. Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. http://www.mvotma.gub.uy/snap. (Consulta: 05/04/2016). Soto M. Geología, geofísica y geoquímica de la región de Pepe Núñez, Cuenca Norte (Uruguay). Tesis de Maestría en Geociencias. UdelaR. 248 pp. 2014. Sotelo M. 2014. Cairnes y vichaderos en las tierras altas de Uruguay. En: Revista del Museo de Antropología 7 (2): 309-316. Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. Soutullo A, Clavijo C & Martínez-Lanfranco J (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp. 2013. Toponimia y categorización jurídica oficial de las localidades urbanas del Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Ucha N & de Santa Ana H. Evaluación del potencial hidrocarburífero del sector noroccidental de la Cuenca Norte uruguaya. División Investigación y Desarrollo, ANCAP, Montevideo, 140 pp. 1990. Veroslavsky G, Fulfaro V & de Santa Ana H. El Devónico en Uruguay: estratigrafía, correlación geológica y recursos minerales. En: Veroslavsky, G., Ubilla, M. y Martínez, S (eds.), Cuencas Sedimentarias de Uruguay: geología, paleontología y recursos naturales - Paleozoico. Dirac - Facultad de Ciencias, Montevideo, p. 107- 132. 2006.

Informe Ambiental Resumen.

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.

263


Informe Ambiental Resumen. 264

Exploración de hidrocarburos onshore – Bloques Piedra Sola y Salto. Schuepbach Energy Uruguay. Diciembre de 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.