Boletín informativo de Psicología de la salud de posgrado del CUI No. 2

Page 1

P S I C O S A L U D

P S I C O S A L U D

Boletín informativo de Psicología de la salud de posgrado del CUI. No.2 Junio - Agosto 2012

Columna

Linea de opinión

Entrevista

Reportaje

Información

NOTAS

Entrevista Psicología de la Salud; alternativa para prevención y tratamiento de enfermedades: Ada Casal

La felicidad es una capacidad que hay que ejercitar

Nadia Salazar Contreras Página 2

Artículos

Página 22

Directorio

Psicosalud 2011

M. en D. Margarito Ortega

El pasado Noviembre, del 14 al 18, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, realizaron la VI Conferencia Internacional de Psicología de la Salud “PSICOSALUD 2011”

Ballesteros Rector y Director General

Lic. Nicodemus Flores Vilchis Secretario de Docencia

Ing. María de las Mercedes Vieyra Elizarraraz Secretaria Administrativa

M. en D.A.E.S. Gustavo Modragón Espinosa

M. en P. S. María del Carmen Solórzano Peza Página 8

Secretario General de la Dirección Maestría en Educación y Administración Escolar Maestría en Psicología de la Salud Doctorado en Educación

Área Editorial César Gabriel Figueroa Serrano Jefe del Área Editorial

Nadia Salazar Contreras Corrección de Estilo

Luz del Carmen Casas Ibarra Gustavo Eduardo Bacilio López Omar Nieves Santos Diseño Gráfico

Victimización y noviazgo en una muestra de estudiantes universitarios El proceso de victimización se refiere a los pasos que se siguen para convertirse en víctima, y precisamente el amor y el enamoramiento es un caldo de cultivo para convertirse en víctima y/o victimario

UNAM abre call center para atención psicológica

Página 23

La ira aumenta el riesgo de padecer un infarto

Página 24

Un suicidio al día en Italia debido a la crisis económica

Página 25

Sólo una de cada 8 mujeres se considera atractiva

Página 26

Estrés emocional afecta más a mujeres: estudio

Página 27

Fallece Jean Laplanche, autor del “Vocabulario del Psicoanálisis” Página 29

Columna Pólvora y Cenizas

Procesos creativos, mente y salud i. La creatividad como forma de Sobrevivencia

Claudia Rocío Bueno Castro

César Gabriel Figueroa Serrano

Página 12

Página 10

Carretera Ixtlahuaca - Jiquipilco km. 1. C.P. 50740 Ixtlahuaca, Edo de México. Tel: 01 (712) 28 3 03 65 28 3 01 66

www.ceui.edu.com diversus_nexus@hotmail.com diversus_nexus@yahoo.com.mx


Psicología de la Salud; alternativa para prevención y tratamiento de enfermedades: Ada Casal Por: Nadia Salazar Contreras Seguramente en algún momento en que su salud se vio desmejorada rechazó la idea de asistir al médico asociando esta idea con dolor o la toma de medicinas por mucho tiempo y su consecuente costo. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en México existen alrededor de 20 millones de personas que no cuentan con un servicio médico y que un importante porcentaje de la población mexicana acude a los servicios de salud cuando ya tiene algún padecimiento y no antes. Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan son diabetes e hipertensión, además de cáncer y VIH (SIDA), para ellas no existe cura, sólo se pueden controlar y es una situación que desgasta el cuerpo del paciente (se consideran enfermedades crónico degenerativas).

Dra. Ada Casal Sosa de la Facultad Calixto García de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

La Doctora Ada Casal Sosa, investigadora y profesora consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba; encuentra en la Psicología de la Salud, una alternativa para la prevención y tratamiento de estas enfermedades: “Nos estamos ocupando del cuerpo de la persona, pero no de la persona integral y estamos limitando al psicólogo al trabajo con el enfermo mental y no con el individuo sano o enfermo porque por ejemplo un hipertenso no es necesariamente un enfermo

2 PSICOSALUD


mental, es una persona que tiene una serie de características y comportamientos que tenemos que modificar para que controla su hipertensión, no es sólo el medicamento el que controla la hipertensión. ¿Se podrían hacer una serie de terapias para poder controlar los eventos que le provocan que su presión arterial aumente? Claro con técnicas cognitivo-conductuales, se hace el registro de los momentos en que se le eleva la tensión, el manejo de las situaciones en que se eleva, si es cuando tiene conflictos con la pareja, en el trabajo o simplemente se eleva, hay distintas formas de ver el problema y diversos enfoques. Las técnicas de relajación han mostrado su valor en estos casos. Hay quién evita asistir al doctor porque no quiere depender de un medicamento… Pero no siempre son los medicamentos los que controlan, hay que ver otros cambios en el estilo de vida que son los que más controlan, la ingestión de la dieta, el ejercicio físico, las horas de sueño, la relajación en determinados momentos del día. ¿Se podría considerar a la psicología de la salud como un tratamiento alternativo? De hecho lo es, las técnicas psicológicas lo son y también complementario del tratamiento médico. A partir del año 2007, la Universidad de Ixtlahuaca CUI abrió sus puertas a los interesados en estudiar la maestría en Psicología de la Salud. Son varios ya, los países en América Latina que desarrollan la psicología de la salud y en algunos estados del país, se tiene desarrollo importante de la disciplina, sin embargo aún hace falta saber qué es y qué hace un psicólogo de la salud. La psicología de la Salud, según Matarazzo (1980) es un “Conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la Psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el análisis y mejora del sistema sanitario y formación de política sanitaria”. Aprovechamos la presencia de la Doctora Ada Casal Sosa en la Universidad de Ixtlahuaca CUI para platicar con ella sobre la función que tiene el psicólogo de la salud en la actualidad, cómo se ha dado la evolución de esta especialidad que tuvo su origen en Cuba a finales de los años 60, sus investigaciones actuales y su gusto por la academia. Aquí, sus palabras:

3 PSICOSALUD


¿Qué hace un psicólogo de la salud? Dra. ACS: La psicología de la salud es la psicología aplicada a todas las etapas del proceso salud enfermedad, desde que el individuo está en estado de salud hasta la muerte, en la salud se hacen labores de promoción de salud para que desarrollen al máximo las potencialidades para elevar la calidad de vida y de prevención de enfermedades trabajando con los factores de riesgo, por ejemplo adolescentes que están en riesgo de ingerir drogas, alcoholismo, violencia, etc., se trabaja con ellos, con la familia de los niños con problemas, eso sería en estado de salud. En estado de enfermedad se analizan todas las causas, las consecuencias, los factores psicosociales que están involucrados en el proceso salud-enfermedad, eso es muy psicológico, son comportamientosdados por la subjetividad. La persona se enferma a veces porque tiene comportamientos de riesgo, no sólo por la biología, no sólo por lo que trae de genética, sino porque tiene una conducta inadecuada con relación a su salud; no hace ejercicio físico, come en exceso, bebe, se comporta inadecuadamente en múltiples campos y de ahí es dónde viene la enfermedad, el psicólogo interviene en esos aspectos, en la enfermedad, en la adaptación al tratamiento para que se sigan los tratamientos indicados por el médico y se recupere la salud. Muchas veces negamos la enfermedad o no aceptamos tratamientos dolorosos por miedo, ya en la rehabilitación para poder desarrollar las potencialidades que quedan, si hubo secuelas de la enfermedad, para que el individuo se ajuste de nuevo a la sociedad y en la muerte, porque a veces no hay rehabilitación, hay muerte, se trabaja el duelo con la familia de la persona y para que la persona muera con dignidad. Uno de los objetivos básicos de la psicología de la salud es elevar la calidad de vida de la población, no queremos elevar la expectativa de vida que pase de los 80 años si no hay calidad de vida, ahí interviene mucho la psicología, maneja todos los aspectos subjetivos y del comportamiento del proceso salud enfermedad. ¿Cómo ha sido la evolución allá en Cuba con ustedes? Dra. ACS: En Cuba empezó desde 1968 que se creó el Grupo Nacional de Psicología en el Ministerio de Salud Pública, pero esta evolución se debe también a una política de gobierno. Había ya triunfado la revolución se creó el Ministerio de Salud Pública, se creó un Sistema Único de Salud, se desarrolló mucho la atención a la comunidad, con policlínicos integrales primero, después con el modelo de medicina en la comunidad y actualmente con el modelo de médico de familia y se les dio a los psicólogos egresados de la Universidad de La Habana, la tarea de darle un nuevo enfoque a la psicología, que no fuera tanto la psicología clínica que se ocupaba del individuo, de lo individual, de los trastornos psíquicos solamente, sino que el psicólogo participara en todo el proceso de salud enfermedad. Se ganó un nuevo campo de trabajo que se abría a otras situaciones, así empezamos a trabajar y se empezó a desarrollar, junto con el desarrollo de la salud pública en el país, fueron cambiando los motivos de consulta, las prioridades, si al final de los años 60 las prioridades eran los niños desnutridos, actualmente las prioridades son los enfermos crónicos no transmisibles que tienen una serie de aspectos de comportamiento, ahí hemos evolucionado. El reconocimiento en nuestro país ha sido tan grande que en Cuba existían estudios

4 PSICOSALUD


de psicología en tres universidades que eran la Universidad de La Habana, la de Villa Clara y la de Oriente a partir de 1995, sin embargo a partir del año 2000 se incorporó la licenciatura en Psicología a las Universidades de Ciencias Médicas del país como un modelo pedagógico muy especial porque incorpora al alumno desde segundo año al trabajo directo de los servicios de salud. El primer año es a tiempo completo como en todas las universidades con actividades académicas, pero a partir del segundo año ya van a estar insertados en un servicio de salud realizando labores propias del psicólogo con una asesoría de un tutor, o sea un servicio de salud donde hay un psicólogo que ya es especialista, que ya es master, que ya tiene determinados años que los guía y hay una asignatura integradora por semestre que va diciendo las tareas que tienen que hacer. Se incorpora desde los primeros años al trabajo desarrollando habilidades y modos de actuación profesionales para el desarrollo exitoso. En México, el campo de aplicación, ¿cuál sería? Dra. ACS: Yo he estado en el DIF de Toluca y ahí hay un campo de trabajo extraordinario para el psicólogo, incluso en 2010 participé en un congreso del DIF; volví hace unos días y ese es un campo amplísimo y siempre va a hacer falta. Veo también que en el Seguro Social hay psicólogos, hay hospitales y lugares donde hay psicólogos. La escuela de los niños con necesidades especiales es otro campo de trabajo para el psicólogo de la salud. La propia institución de la salud, porque una de las principales funciones del psicólogos de la salud, es evaluar a la institución como tal, debe de saber un poco de psicología organizacional también, para poder evaluar a la propia institución de salud para saber cómo va el trabajo, la satisfacción de la población con el servicio, que es otro campo de trabajo para el psicólogo.

¿Cuántos años lleva en la psicología? Dra. ACS: Yo me gradué como psicóloga en el 1969, comencé a trabajar inmediatamente en el sector salud en la atención primaria. En 1978 empecé como profesora universitaria, como instructora primero del policlínico y después ya en 1983 pasé a tiempo completo a la universidad y ahí estoy actualmente. ¿Cómo se siente dando clase? Dra. ACS: Me encanta, no quiero dejar de dar clase. Imparto Historia de la Psicología a los Psicólogos y les doy Psicología Médica a los médicos y a la licenciatura en Enfer-

5

PSICOSALUD


mería porque me gusta y tengo mis alumnos de medicina con quién empezamos la docencia, pues no existía la licenciatura en Psicología en la Universidad Médica, después se fue ampliando porque la vida va cambiando y empezamos con la Licenciatura. La mayor satisfacción es que un alumno te reconozca a pesar del tiempo y te agradezca ¿Está trabajando actualmente en algo en este momento? Dra. ACS: Sí, mi línea de investigación es el estrés en el ama de casa, aparte de las que estoy un poco obligada a hacer como investigación pedagógica. En todos los países son las que más se estresan, las mujeres entre 40 y 65 años que es ama de casa es la responsable del orden del hogar, de la educación de los hijos, de la alimentación de la familia, la limpieza, de la atención médica de la familia como tal o sea creo que hay bastantes estresores ahí que ver. A veces decimos esa señora no trabaja y tiene tiempo, pero no trabaja en la calle, pero trabaja en la casa muchísimo. Si la familia está sana depende mucho de la alimentación que ella les dé, el trato que les dé, el cuidado que mantenga en el hogar y no las reconocemos lo suficiente, siempre reconocemos a la mujer que trabaja porque hace un doble esfuerzo, le rinde a la sociedad. Pero la otra también le rinde a la sociedad, a través de los hijos, a través de la familia, la familia es la célula fundamental de la sociedad

¿Cómo manejar el estrés en el ama de casa? Dra. ACS: Como manejamos el estrés en cualquiera, es un problema individual, personal, que cada uno lo siente a su manera, pero hay que darle recursos psicológicos a la gente para que lo afronte, para que sea capaz de solucionar el problema y no enfermar, porque no le podemos quitar el estrés; hay distintas técnicas para manejar el estrés, muchas son cognitivo – conductuales y son rápidas, otras son a más largo plazo como las técnicas del entrenamiento autónomo, la relajación, que requieren más aprendizaje, un poco más de tiempo. Allá hacemos grupos con las amas de casa y manejamos la situación un poco dentro de lo que es la terapia de grupo cuando ya está muy agobiada, muy agotada.

6 PSICOSALUD


Un trabajo interesante. Como parte de su visita, compartió algunas charlas en la institución, dónde habló de los retos y objetivos que tiene la Psicología de la Salud en el presente milenio, de las cuales compartimos algunos con los lectores del Boletín Electrónico DN Psicosalud

Retos Deben prevalecer los trabajos de intervención; emplearse más categorías y factores psicosociales: representaciones sociales, comunicación efectiva de mensajes de salud, creencias generales y específicas, variables personales Los profesionales de la Psicología deberán interactuar aún más con representantes de otras disciplinas (Epidemiología, Inmunología, Dietética, Sociología, Genética, Antropología) para potenciar su actuación y por supuesto trabajar en equipo con profesionales de la salud como el médico, la enfermera, etc. Deberán incrementar su influencia en la adaptación a enfermedades que cada día aumentan su tiempo de cronicidad (cáncer, cardiovasculares, diabetes, asma, artritis, Alzheimer, SIDA, gastrointestinales, renales, neurológicas degenerativas), facilitando el ajuste a sus discapacidades y secuelas, redimensionando el sufrimiento y la afectación global o parcial en la calidad de vida (de pacientes y de familiares) Para que las intervenciones sean efectivas, eficaces y eficientes, debe existir formación postgraduada con énfasis en aspectos de diseño de las mismas; asumir el papel que puede tener la investigación psicológica generando conocimientos científicos para los servicios

7 PSICOSALUD


Psicosalud 2011 María del Carmen Solórzano Peza El pasado Noviembre, del 14 al 18, la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, realizaron la VI Conferencia Internacional de Psicología de la Salud “PSICOSALUD 2011” en el Palacio de Convenciones; en el que asistieron destacados académicos de distintos países con el propósito de intercambiar ideas en aspectos metodológicos, teóricos y prácticos en el área de Psicología de la Salud.

La Maestra en Psicología de la Salud María del Carmen Solórzano Peza y la Lic. En Psicología Diana Salas Estrada, egresadas de la Maestría en Psicología de la Salud de la Universidad de Ixtlahuaca, ambas académicas del CUI, con la Dra. Ada Casal Sosa de la Facultad Calixto García de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Dra. Godeleva Rosa Ortíz, Viveros de México, Representante de la Asociación Latinoamericana de Alternativas en Psicología de la Salud (ALAPSA Internacional) y la Dra. Olga E. Infante Pedreira de la Habana, Cuba en la VI Conferencia Internacional “Psicosalud 2011”.

La diversidad en las formas de tratar al binomio salud-enfermedad garantizó la calidad de trabajos presenciados en once salas, exponiendo investigaciones relacionadas con la prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y determinación de la salud.

La experiencia que los expertos en la Psicología de la Salud tiene el país de Cuba es excelsa, reflejo de los más de 40 años dedicados con disciplina, entrega, conocimientos y por supuesto, con esa gran calidad y calidez humana que les caracteriza. Al evento magno asistieron el Dr. Enrique Saforcada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dr. Juan José Sánchez Sosa de la Universidad de Kansas y profesor Titular de Posgrado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. Godeleva Rosa Ortiz Viveros, investigadora de la Universidad Veracruzana, México y actual presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud; Dr. Mario Carranza Aguilar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Dr. Alfonso Urzúa M., miembro de la Sociedad Chilena de Medicina Conductual y Psicología de la Salud, de la International Society of Behavioral Medicine, la Asociación de Psicología Clínica y de la Salud y la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud. Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú. Dra. Norma Coppari, Editora de la Revista Científica de la Carrera de Psicología UCA, Paraguay y Fundadora del Centro de Formación en el Enfoque Comportamental; M. PhD, Durdle Brenda Registered Psychologist, Clinical & Health Psychology: Chronic Pain, Cardiac, and Pulmonary Rehabilitation Clinics, Canada; Cape Breton Regional Hospital; Dr. Francisco Morales Calatayud, Especialista en Psicología de la Salud. Profesor Titular Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Dr. Alexis Lorenzo Ruiz, Vice-Presidente

8 PSICOSALUD


de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. Vice- Coordinador de la Red Latinoamericana de Psicólogos en Emergencias y Desastres; Dr. Jorge Amado Grau Abalo, Profesor Titular y Jefe del Grupo Nacional de Psicología del MINSAP. Especialista en Psicología de la Salud; Dra. Ada Casal Sosa, Profesora Titular Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, entre otras personalidades distinguidas. Se abordaron diversas temáticas en torno a la Psicología de la Salud en el bienestar y calidad de vida, estilos de vida, salud familiar y comunitaria, violencia, estrés y enfermedades crónicas degenerativas, la tercera edad, sexualidad y SIDA, adicciones, religión, arte, psicoballet y sus aplicaciones, medicina alternativa, salud de los trabajadores, neurociencia, psiconeuroinmunología y psiconeuroendocrinología, psicooncología, discapacidad, psicoanálisis, hipnosis, salud infanto-juvenil, medicina del deporte. Con lo anterior se confirman las bondades de la disciplina a nivel internacional. La Lic. Diana Salas y la Mtra. María del Carmen Solórzano, egresadas de la Maestría en Los investigadores participaron Psicología de la Salud de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, en compañía de la Dra. Mariela Castro Espín, hija del Presidente Raúl Castro, en la Clausura de la VI Conferencia en conferencias, mesas redonInternacional “Psicosalud 2011” das, simposia, temas libres orales y posters; asistieron de diversos países como: Brasil, Estados Unidos, Argentina, Chile, Angola, Colombia, España, Costa Rica, Perú, Alemania, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Portugal, Panamá, Canadá, México y por supuesto una delegación importante de Cuba.

En el cierre del evento, el cual fue por demás emotivo, se realizó un reconocimiento especial a los fundadores de la Psicología de la Salud, entre los personajes que la comunidad del área disciplinar conocemos por algunos de sus textos, por ejemplo: Introducción a la Psicología de la Salud, me refiero al Dr. Francisco Morales Catalayud, de igual manera se rindió homenaje a una gran persona, profesional y estimada por los egresados de la Maestría en Psicología de la Salud de la Universidad de Ixtlahuaca CUI y los estudiantes actuales de la misma, a quien con aplausos se reconoció su trabajo no sólo en el Comité Científico del que formó parte en el Congreso, sino por su gran experiencia, a la Dra. Ada Casal Sosa. Por último, es importante señalar, que aunque se piense que en la Psicología de la Salud no habría mucho qué hacer, qué proponer y qué trabajar, he de decir que un evento como el mencionado, tuvo México representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, de la Universidad de Sinaloa, de la Universidad de Guadalajara y Universidad de Ixtlahuaca, esta última con la finalidad de empezar a hacer investigación, conocer los avances y propuestas de otros países como Cuba, Brasil, Colombia o España, además de convencernos de que tenemos la responsabilidad moral y ética de hacer crecer a la Psicología de la Salud en nuestro país y colaborar al desarrollo de la disciplina misma.

9 PSICOSALUD


Pólvora y Cenizas Procesos creativos, mente y salud i. La creatividad como forma de Sobrevivencia CÉSAR FIGUEROA

Mauricio Rosencof

En la década de los setenta, Mauricio Rosencof, ex guerrillero tupamaro y escritor, fue encarcelado por el gobierno militar uruguayo que dominaba su país en aquella época. En buena medida por las torturas cotidianas, Rosencof (La Jornada, 2010) señala que los presos tenían dos opciones: enloquecer o morir. “Trataban de volvernos locos”, testimonia. De ahí métodos varios. Uno de ellos, habitual, era el de “guardarlos” en un pozo. Los presos completamente solos, se confrontaban con los desafíos a la mente que esa condición implica. Rosencof estuvo en el pozo por 11 años. La forma que encontró para resistir a la soledad y demás tormentos, fue a partir de la invención. Se contaba historias: “tuve que vivir en la fantasía”. A partir de la fabulación, el ex guerrillero logró desarrollar una forma de sobrevivencia.

La historia de Rosencof plantea un ángulo notable de la creatividad: es, como han afirmado ya muchos autores (Monteverde, 2005), una forma de sobrevivir. Asimismo, implica considerar que, más que un don o una iluminación que acompaña al dios o al artista, es una capacidad humana que puede fomentarse y desarrollarse en distintos ángulos de la vida cotidiana. Para ello, es importante subrayar el hecho de que involucra tanto una actitud como un proceso. Eduardo Monteverde (2005) enfoca a la creatividad como una forma de inteligencia en la que no sólo se presenta una capacidad para crear, sino también para resolver problemas. Aunque esta perspectiva no es un asunto universal -Monteverde apunta que la creatividad suele estar afuera de algunas de las convenciones que miden el coeficiente intelectual-, es un hecho que a lo largo de la historia humana, para sobrevivir se necesitó una inteligencia para solucionar problemas o redefinir la manera de enfocarlos. El psiquiatra austriaco Viktor Frankl (2004), quien permaneció en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, sobresale en esta línea. En esa experiencia

10 PSICOSALUD


radical, encontró que la libertad interior puede ser una vía para afrontar todo contexto adverso. Entre la apatía, la muerte afectiva, la tortura de emociones, hay algo que el hombre aún puede conservar: la capacidad de elección de su actitud ante los hechos. Así, aunque pareciera ajeno, el humor y el inventar historias divertidas, plantea el autor, resulta una de las posibilidades para la sobrevivencia. Frank destaca la libertad interna, la íntima, la espiritual: ¿uno es juguete de las circunstancias? No se trata de negarlas, sino de dar a la vida sentido y propósito, señala. Es una actitud del hombre hacia su existencia. Para trascender las dificultades, se pueden encontrar razones para seguir viviendo, y es ahí donde la creatividad y la fantasía, más allá de una lógica de la evasión, pueden ser insumos para esos fines. Pedro Salvador Ale, poeta argentino radicado desde hace muchos años en Toluca, en uno de sus cursos, contaba que, en su juventud, alguna vez tuvo una crisis del sentido de la poesía. ¿Para qué escribir en un mundo en el que parece que la palabra poética ya tiene poco que decir, muy poco con quién conectar? Comentó estas inquietudes con Juan Gelman, también argentino y poeta. Gelman, para evidenciar el sentido de la poesía, le contó sobre una carta que había recibido hacía algunos años. Era de una persona que había estado presa en alguna de las cárceles clandestinas que la Junta Militar había instalado en la Argentina de los setenta. La persona le agradecía por su poesía, pues debido a ella, en parte había logrado sobrevivir. Era una acción práctica y concreta: se alimentaba de ella, y esto dicho no en un sentido figurado. Entre la limitada comida que recibía, la persona escribía algún verso de Gelman y después se lo llevaba a la boca. La creatividad es una potencialidad en muchos sentidos, incluido el de la sobrevivencia. FUENTES -Frankl, Viktor.(2004). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder 2ª impresión. Herder. Barcelona. -Monteverde, Eduardo.(2005). Fantasmas de la mente. Paidós. México D.F. La Jornada. Ángel Vargas Periódico La Jornada. Domingo 25 de julio de 2010, p. 2. Para resistir 11 años en un pozo tuve que vivir de la fantasía”.

11 PSICOSALUD


Victimización y noviazgo en una muestra de estudiantes universitarios (Primera de dos partes) Claudia Rocío Bueno Castro Universidad de Ixtlahuaca CUI, México Victimización El proceso de victimización se refiere a los pasos que se siguen para convertirse en víctima, y precisamente el amor y el enamoramiento es un caldo de cultivo para convertirse en víctima y/o victimario, ello a partir de los estereotipos de géneros predominantes en la sociedad, aunado a que en ocasiones son reafirmados a partir de las interacciones con los amigos, aunado a los medios de comunicación y sin olvidar los antecedentes personales (factores preparantes). Otro punto interesante es el proceso en el cual el victimario infravalora a la víctima o bien le asigna características negativas las cuales justifican su actuar y lo validan. Mientras que la parte pasiva lo sobrevalora por ende le da atribuciones de superioridad1, que en el noviazgo al estar impregnado por el enamoramiento, al ser amado se le sobrevalora, pero también entran en juego las características asignadas a los roles de género, es decir lo que supuestamente debe ser el hombre y la mujer. Aunado a lo anterior de acuerdo a investigaciones se ha detectado la violencia familiar como un factor preparante, es decir, es significativo el índice de jóvenes que vivieron maltrato infantil y/o fueron observadores de violencia hacia uno de los padres y que se encuentran en una relación de noviazgo violenta. 1 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Victimología. Estudio de la víctima, México, Porrúa, quinta edición, 1999. (pp. 134 – 136)

12

PSICOSALUD


En este proceso de convertirse en víctima y victimario por ende está impregnado por las emociones las cuales se abordan en un momento.

Emoción Se explican las emociones a partir de, “como han pasado de ser estados cerebrales que facilitan, movilizan, motivan o energizan la conducta hacia la supervivencia, para convertirse en estados no sólo relacionados a la defensa del territorio (almacenamiento, reproducción, etcétera), sino que adquieren una complejidad asociada al desarrollo cognoscitivo, que ha permitido que sus expresiones emocionales se adapten y regulen por los ambientes sociales” 2 Al abordar este punto se enmarcan cuestiones tanto fisiológicas como sociales, por ello se menciona que la evolución plantea a la emoción como un fenotipo, resultado de la interacción de componentes sociales y biológicos, tales como la condición hormonal, el sexo de los individuos, al conjuntarlo con el comportamiento social dan el resultado del procesamiento de la información que trazan rutas neuronales guiadas por la interacción con componentes específicos de la ecología, la estructura social y otros aspectos ambientales3. Asimismo la “presión selectiva y los ambientes diferenciados pueden llevar a los individuos a fortalecer unos circuitos sobre otros, creando sutiles diferencias del funcionamiento cerebral debido al desarrollo en ambientes distintos o actividades y trabajos diversos, como los que se dan entre hombre y mujer”4. Ejemplo de ese punto es cuando mencionan que las mujeres en las situaciones de conflicto reaccionan principalmente de forma verbal, mientras que los hombres lo hacen de forma física, al respecto existen más investigaciones, como la que menciona Fine5, en las cuales interviene el nivel de testosterona en hombres y mujeres para el comportamiento competitivo en el ámbito laboral. Se identificó mayor porcentaje de testosterona en las mujeres competitivas, sin embargo se requerían de investigaciones más detalladas para dar como un hecho este aspecto hormonal. 2 GALICIA CASTILLO, Oscar, El libro de las emociones extremas: sociobiología del amor u la violencia, México, Universidad Iberoamericana, 2010. (p. 9). 3 MANJARRES SILVA, Javier, GARCÍA LÓPEZ, Georgina, FAJARDO GUADARRAMA, Víctor, AGUILERA REYES, Ulises, y GALICIA CASTILLO, Oscar, “Emociones y control social”, en GALICIA CASTILLO,Oscar El libro de las emociones extremas: sociobiología del amor y la violencia. México, Universidad Iberoamericana, 2010 (p. 11) 4 ibid 5 FINE, Cordelia, Cuestión de sexos, Barcelona, Rocaeditorial, 2011 (pp. 66-68)

13

PSICOSALUD


Es decir, es necesario emplear tres aproximaciones para describir los fenómenos psicológicos: el aspecto conductual, el cognitivo y la neurología, haciendo hincapié en que cada aproximación tiene sus herramientas y enfoques que se complementan a fin de descubrir, describir y analizar las emociones6. Tomando como referencia cómo los aspectos sociales marcan cuáles son las emociones “correctas” o “incorrectas”, independientemente de los fundamentos fisiológicos de éstas, a partir de ello es que el amor precisamente se ha conceptualizado como la expresión más agradable y pura de las emociones, en ocasiones ese sentimiento se relaciona con la pareja a pesar de que cotidianamente sentimos amor hacia varias personas, actividades o simplemente cosas y seres que nos rodean.

Amor y Enamoramiento El amor como emoción presenta dos aspectos, el de excitabilidad y el otro cognitivo. El primero está relacionado con manifestaciones fisiológicas que finalmente también tienen una interpretación cognitiva. A la par existe una postura trifactorial de las emociones es decir, están compuestas por un componente fisiológico, el experiencial y conductual. La teoría trifactorial propone que las emociones varían con base en un referente al signo positivo o negativo y otra a la intensidad de la emoción; al conjuntarse esos dos aspectos es lo que distingue a cada emoción. De acuerdo a dicha teoría existe un reducido número de emociones primarias con características distintivas y un gran número de emociones secundarias que a su vez son la combinación de dos o más emociones primarias, las cuales son: amor, alegría, enojo, tristeza y miedo7. Por otra parte los componentes del amor, son la pasión, la intimidad, el cuidado y el apego, pero también lo son fundamentales la sexualidad, el respeto y el compromiso.

6 TOOBY y COSMIDES, 1992 retomado por, MANJARRES SILVA, Javier, op. cit. 7 CRUZ DEL CASTILLO, Cinthia y ROMERO PALENCIA, Angélic, Del amor al odio: una perspectiva desde la psicología social. En GALICIA CASTILLO,Oscar, El libro de las emociones extremas: sociobiología del amor y la violencia. México, Universidad Iberoamericana, 2010. (pp. 78 -79)

14

PSICOSALUD


Cambiando a un abordaje más humanista de las emociones y específicamente del amor, se retoma lo mencionado por Riso 8, quien argumenta que el amor parece tener rasgos universales que incluyen una combinación de romanticismo crónico9, euforia y desvelo, para el autor, se identifican de la siguiente forma: Idealización del ser amado, se magnifican las cualidades de la persona amada y se disminuyen o ignoran sus defectos, se pasan por alto los errores o simplemente se es incapaz de criticar el objeto de adoración. Exclusividad y fidelidad absoluta, el enamorado no concibe la infidelidad en ninguna de sus formas, a partir de la incapacidad biológica, es decir, la mente y el cuerpo están ocupados totalmente por la persona amada, no hay espacio disponible para alguien más. Sentimientos intensos de apego y de atracción sexual, existe una confusión entre el amor y el deseo sexual y al existir un intenso deseo sexual se interpreta como amor y necesidad de estar con la pareja.

La convicción de que el amor será para siempre, en este punto se ven plasmadas las ideas de que el amor es eterno e indestructible y debido a su fortaleza a prueba de todo, logrará superar las diferencias y conflictos. Pensamiento obsesivo sobre el ser amado, la constante evocación del ser amado crea generalmente una gran satisfacción y deseo de continuar en ese estado autogratificante. Deseo de unión y fusión total con el amado, el deseo que guía el enamoramiento va más allá de querer estar con la persona amada, lo que exige es “ser uno con el otro”. Disposición a correr cualquier riesgo para conservar la relación, no se ve a futuro y se continúa con la idea de perfección, lo cual dificulta el poder tomar decisiones racionales y de tener un auto control, ello puede desarrollar un estado de apego – depresión. 8 RISO, Walter, Ama y no sufras, Colombia, Norma, 2003. (pp. 33-36) 9 Me parece que se tiene la idea de un romanticismo crónico en las relaciones que se piensa están basadas en el amor

15

PSICOSALUD


Es importante mencionar que el enamoramiento también tiene aspectos bioquímicos, que están relacionados con las feromonas a quienes se relaciona con la atracción y el interés sexual; de acuerdo a Riso10, se puede resumir en la lujuria o deseo ardiente del sexo: cuya responsable es la testosterona y atracción o amor en la etapa de euforia, cuya causa está determinada por elevadas cantidades de dopamina y noradrenalina y bajos niveles de serotonina. Con base en el aspecto fisiológico que despierta el enamoramiento y el miedo de perder al ser amado, fácilmente se pueden caer en comportamientos violentos.

Agresión y Violencia Como ya es costumbre para quien escribe el presente documento, primero se aborda brevemente el concepto de agresividad, violencia y poder, ello a partir de que en el lenguaje cotidiano suelen utilizarse como sinónimos y ello ocasiona confusión. Con respecto a la agresividad, Sanmartín (2002) explica que es una reacción instintiva de autoprotección o bien de incremento de la supervivencia, y como es una reacción automática existen respuestas que la inhiben como es el miedo reflejado en el rostro; ésta se encuentra regulada por la amígdala, asimismo interviene el hipotálamo a través del control que ejerce sobre la hipófisis; también juega un papel relevante la corteza prefrontal que está ligada a la reflexión11 12. En la corteza prefrontal se encuentran las ideas, los pensamientos y los sentimientos, los cuales no son instintivos, se adquieren a lo largo de la historia personal y según sean estos el individuo potenciará o inhibirá las emociones que alcancen su corteza desde las zonas profundas de su cerebro; en otras palabras se puede ser violento si el sistema precedido por la amígdala, en interconexión con la corteza prefrontal, existe una perturbación de origen biológico. Sin embargo la violencia en la mayoría de los casos es el resultado de factores culturales a través del aprendizaje y estará condicionado por múltiples factores tanto de orden individual como social (familia, ambiente en el que socializó a través del modelo simbólico). Ejemplo de lo mencionado por Sanmartín son los estudios realizados en los que se identifica el importante papel que juegan los estereotipos de género que llevan a desarrollar los papeles íntimamente relacionados en el proceso de socialización. Desde la niñez, la mujer y el varón reciben influencias de los mensajes familiares, sociales y 10 ibid 11 SANMARTÍN, José, La mente de los violentos, España, Ariel, 2002 12 SANMARTÍN, José, Agresividad y violencia. En SANMARTÍN, José,, El laberinto de la violencia. causas, tipos y efectos, Barcelona, Ariel, 2004, Segunda edición (pp. 21-46)

16

PSICOSALUD


culturales, que modelan varios de los rasgos de la personalidad y modos de comportamiento, generando las expectativas de cómo es y cómo se comporta cada sexo, de ello se relaciona el punto en el que suele atribuirse y validarse el uso de la violencia al género masculino13 14. Por otra parte el poder se entiende como la capacidad de lograr algo de sí mismo y también de otras personas tanto por autoridad, como por influencia. Se adquiere de fuentes tan diversas como el sexo, el género, el grupo étnico, la edad, clase social, la inteligencia, la belleza, la fama, entre otras 15.

Noviazgo y Violencia Una de las necesidades del ser humano es la filiación con otros para su supervivencia, pero en los humanos esta se encuentra relacionada con un aspecto romántico, lo cual lleva a entablar en un primer momento una relación de noviazgo, que se puede interpretar como “La primera pareja (noviazgo) implica un cambio profundo en la vida de una persona, inaugurando un ámbito de las experiencias. En el cual el enamoramiento surge simultáneamente, una nueva forma de amor y también un proyecto de vida. La persona amada es un fin y un medio. Un fin porque se le desea ardientemente; un medio, porque constituye el camino, la puerta a través de la cual se ingresa a una nueva vida”16, Es un microcosmos de la relación de pareja futura en la cual se establecen los cimientos en cuanto a límites e interacciones, al establecer un vínculo íntimo que permita conocer y analizar diversos aspectos de la interacción, como son los posibles choques de personalidad, de valores, de costumbres y de planes de vida. Es decir, el cómo se abordan y resuelven los conflictos en esta fase será el reflejo de la interacción futura17. Otro punto interesante es el mencionado por Ramírez y Núñez18, en una de sus investigaciones comenta que en la pareja existen dos realidades emocionales, las cuales 13 BARBERÁ HEREDIA, Ester, MARTÍNEZ BENLLOCH, Isabel, Psicología y género, España, Pearson. Prentice Hall, 2004 (p.123) 14 CAZÉS MENACHE, Daniel, La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles, México. UNAM, 2005, Segunda edición. (pp.83-89) 15 RUIZ, Ma.Guadalupe, FAWCETT, Gillian, Rostros y mascaras de la violencia: un taller sobre amistad y noviazgo para adolescentes, México, Ideame, S:A, 1999 16 ALBERONI, citado por RUIZ, Ma.Guadalupe, FAWCETT, Gillian, op. cit.(pp. 10-11) 17 Ibid 18 RAMÍREZ RIVERA, Carlos y NÚÑEZ LUNA, Dora, “Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio”, Enseñanza e investigación en Psicología, vol.15, núm.2. (2010), pp. 273-283.

17

PSICOSALUD


están permeadas por la historia de aprendizaje del varón y de la mujer, ello es el medidor que marcará los posibles conflictos en la relación de pareja, como resultado de las diferentes conceptualizaciones o significados psicológicos que cada integrante tiene de las experiencias vividas. Dichos autores también comentan el hecho de que en México y en América Latina las agresiones durante el noviazgo han sido menos estudiadas que la violencia marital, sin embargo revisiones, como las de Barnett, Miller-Perrin y Perrin y Gonzalez19, sugieren que su incidencia puede ser mayor a pesar de que sus consecuencias generalmente no sean tan graves, aunado a que los jóvenes la ven como algo natural o normal, no reconociendo la violencia en la relación por lo que hay violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, baja autoestima, deserción escolar, incremento de sustancias tóxicas y disminución del rendimiento escolar o deserción20. Si bien el aprendizaje previo a la relación interviene en la conceptualización de las interacciones violentas, también puede estar inmerso en ello el ciclo de la violencia

Este inicia en la acumulación de tensión, en la cual un integrante de la pareja se ve molesto, enojado, ansioso o inquieto, hasta llegar a la explosión, se presentan los insultos, amenazas y golpes; como resultado la fase de distanciamiento, donde surge la culpa, sentimientos de venganza, confusión, miedo, dolor; que dan entrada a pedir perdón y prometer que no volverá a suceder y se da la reconciliación; donde resurge la esperanza de que la relación se modificará y se superarán los problemas como resultado del amor que existe entre la pareja21. Al analizar el ciclo de la violencia se va minando paulatinamente la fortaleza emocional, lo cual le es difícil romper con la relación. Algunas de los indicadores de violencia en el noviazgo se caracterizan por su sutileza, como las que se atribuyen al amor romántico, por ello no se reconocen fácilmente; otras son muy evidentes. Es importante que los servicios de salud puedan identificar en las 19 Op. cit. 20 RIVERA RIVERA, Leonor, ALLEN, Betania., RODRÍGUEZ ORTEGA, Graciela, CHÁVEZ AYALA, Rubén y LAZCANO PONCE, Eduardo “Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años), 2006. redalyc. Recuperado el 20 de Febreo de 2010, de redalyc.uaemex.mx: http://scielosp.org/pdf/spm/v49s2/31385.pdf 21 RUIZ-JARABO QUEMADA, Consuelo y BLANCO PRIETO, Pilar, La violencia contra las mujeres. Prevención y detección, España, Díaz de santos, 2004

18

PSICOSALUD


jóvenes la vivencia de violencia en sus relaciones amorosas, tomando en cuenta que en la mayoría de las ocasiones no están informadas al respecto y esto ocasiona que no se percaten de ello, los indicadores son los siguientes22: Comportamientos destinados a ejercer el poder y control: pretende controlar lo que ella dice y pide explicaciones de todo, impone las reglas de la relación, se enfada si ella no quiere tener relaciones sexuales o amenaza con dejarla si no lo hace o como prueba de su amor, mutismo y actitudes hurañas cuando no se hace lo que él quiere. Manipulación emocional, propuesta de casamiento o de relaciones sexuales bajo amenazas, hace bromas sobre sus actos, restando importancia a su irresponsabilidad, induce sentimientos de lastima, justificándose con una infancia infeliz o una vida desdichada; realiza descalificaciones y críticas constantes. Interiorización del sentido de propiedad sobre ella, manifestada a partir de amenazas o prohibiciones respecto a los estudios, trabajo, amigas (os), fiscalizar las relaciones de ella con su familia de origen o con los vecinos, en ocasiones la trata como si fuera un objeto. Las expresiones de aislamiento o dependencia emocional de él, no expresa lo que siente ni habla de lo que sucede. Cabe señalar que este último punto está sumamente relacionado con el rol de género masculino tradicional, a partir de la exigencia de no expresar emociones, ni mostrar debilidad a la pareja, a pesar de la dependencia emocional; sin embargo también es importante referir que se identifica a la figura masculina como única generadora de violencia existen investigaciones en las cuales se detecta que el género femenino también violenta en este tipo de relación, o se presenta violencia cruzada.

Tipos de Violencia La violencia hacia la pareja como ya se mencionó puede adoptar formas sumamente sutiles o ser totalmente abruptas para manifestarse y son las siguientes: Esta es la más conocida y reconocida por las evidencias visibles que pueden detectarse, puede verse como aquella invasión del espacio físico de la pareja, por medio del contacto directo con su cuerpo (golpes, jalones, bofetadas y empujones), a partir de limitar sus movimientos de diversas formas como encerrarle, lesionarla con armas de fuego o punzo-cortantes, aventarle objetos o producirle la muerte23. Se considera que la mayoría de las veces este tipo de violencia sólo aparece en los momentos cuando la 22 23

19

op. cit. RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Felipe, Vilencia masculina en el hogar, México, Pax, 2000.

PSICOSALUD


pareja se resiste a la violencia psicológica, como no ha conseguido controlar lo suficiente a una (un) compañera(o) demasiado independiente24. Es importante mencionar que este tipo de violencia puede ocurrir sólo una vez o repetirse, pero cuando no se denuncia, siempre se produce una escalada de intensidad y la frecuencia. Pero también se ha dado el caso de que cuando la mujer reacciona ante los golpes y los devuelve, el hombre invierte la situación en beneficio propio, al acusar de violencia a su compañera o arremete con mayor intensidad. Violencia Sexual. Este tipo se ejerce al imponer ideas y actos sexuales por medio de la violencia verbal, exponerla a películas o revistas de contenido pornográfico (con el desagrado de la pareja). Es común que el hombre presuma a su pareja el tener más de una mujer y de disfrutar de intimidad sexual con ellas, también puede hacerla sentir avergonzada de su cuerpo o respuesta sexual o bien compararla con otras parejas, otra manifestación es dejar de mantener relaciones sexuales de tipo coital como una demostración de desinterés ante la presencia real o ficticia de otra relación, de decir piropos a otras mujeres estando su pareja presente25, cabe señalar que es la más difícil de comentar, que va desde actos sexuales, hasta la explotación sexual, pasando por la violación26. Pero ante los aspectos culturales, algunas mujeres no saben qué límites poner a las demandas sexuales de su compañero, además es importante mencionar que esta violencia puede proseguir incluso después de la separación con amenazas y acoso. Violencia Psicológica o Emocional. Este tipo de violencia se relaciona con una serie de actitudes y palabras encaminadas a denigrar, ignorar, humillar a una persona, con el objetivo de desestabilizar o herirle, sin embargo en ocasiones es imperceptible a partir de que se confunde como una interacción cotidiana, como propio de los problemas de la pareja o hasta la forma de demostrar el interés por el otro; aunado a que el límite es impreciso, conteniendo una dimensión subjetiva, es decir, un mismo comportamiento será interpretado de diferente forma, tomando una connotación de violencia para unos y para otros no27; el abuso emocional directo también tiene un impacto significativo, que a algunas personas que lo reciben pueden presentar ideas suicidas o depresión28. Cabe señalar que este tipo de violencia es también utilizada por las mujeres constituyendo un instrumento de manipulación, pero que si bien es cierto ambos géneros la utilizan, existe diferencia al momento de argumentar “los hombres tienden a justificar sus 24 HIRIGOYEN, Marie-France, Mujeres maltratadas. los mecanismos de la violencia en la pareja, España, Paidós, 2005. (pp. 37-39), 25 RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Felipe, Vilencia masculina en el hogar, México, Pax, 2000. 26 HIRIGOYEN, Marie-France, Mujeres maltratadas. los mecanismos de la violencia en la pareja, España, Paidós, 2005. 27 Op. cit. pp. 25 - 36 28 KIRKWOOD, Catherine, Cómo separarse de su pareja abusadora, España, Granica, 1999

20

PSICOSALUD


deslices dando explicaciones externas (estrés, celos), y las mujeres dan una explanación interna (él no sabe expresar sus sentimientos, no cree que se le pueda querer)”29. Es interesante cómo en la violencia de tipo psicológico si bien es la que no deja marcas físicas de forma directa, si tiene mayor diversidad al momento de ejercerse, siendo estas: Control, Aislamiento, Celos patológicos, Acoso, Denigración, Humillación, Actos de intimidación o Temor, Indiferencia de las demandas afectivas, Amenazas, otras de las manifestaciones30 se refieren a la Denigración, Cosificación, Sobrecarga de responsabilidades, Distorsión de la realidad, todas estas maniobras, consideradas de forma independiente, podrían enmarcarse en una disputa de pareja clásica, pero lo que constituye la violencia es la repetición y la permanencia en el tiempo, así como la simetría en los intercambios Violencia Económica. Para algunos autores31, este tipo de violencia considera como una forma de violencia psicológica o emocional, la cual consiste en limitar económicamente a la pareja, por ejemplo quitarle su dinero con el fin de administrarlo, pedirle que adquiera cosas de valor sin importar si se tienen el dinero suficiente o exigir regalos o ir a lugares. En estudios realizados por la autora en el Estado de México (Ciudad de Toluca), uno de ellos fue a 2,072 estudiantes de nivel medio superior obteniendo que el 66%32 de la muestra había vivido manifestaciones de violencia en su noviazgo, desde algunas veces hasta siempre, de la siguiente manera: el 81.1% sexual, 81% económico, 66.2% emocional, el 61.3% de tipo social y 58.7% físico33 y la segunda investigación fue a 2,222 estudiantes de nivel superior, en las 22 Escuelas y Facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México, de los cuales el 83%34 de la muestra había vivido expresiones de violencia íntima desde algunas veces hasta siempre, ostentándose de la siguiente forma, sexual 20%, social 18%, física y emocional 17% y económica 16%35. Después de leer las manifestaciones aportadas por diversos autores, surgió el interés de crear un instrumento que pueda identificar las manifestaciones de violencia en el noviazgo pero tanto de forma activa como pasiva, para ello se retomó un instrumento utilizado para población universitaria en la ciudad de Toluca36, y se obtuvo lo siguiente: …Continúa en Boletín Electrónico DN Psicosalud 3 29 HIRIGOYEN, Marie-France, Mujeres maltratadas. los mecanismos de la violencia en la pareja, España, Paidós, 2005 (p. 26) 30 KIRKWOOD, Catherine, Cómo separarse de su pareja abusadora, España, Granica, 1999 31 HIRIGOYEN, Marie-France, Mujeres maltratadas. los mecanismos de la violencia en la pareja, España, Paidós, 2005. 32 De la muestra femenina el 79% y de la masculina el 87% reportaron vivir violencia en el noviazgo 33 BUENO CASTRO, Claudia, Violencia en el noviazgo en adolescentes de preparatoria de la UAEM. Primer Congreso Internacional de Psicología Jurídica (pág. S/N). México: CEFAP, 2008 34 De la muestra estudiada el 77.3% del género femenino y el 88.6% masculino reportaron vivir violencia en el noviazgo 35 BUENO CASTRO, Claudia, Violencia en el noviazgo en universitarios. VI Congreso iberoamericano de psicología clínica y de la salud. Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud APICSA, 2009 36 BUENO CASTRO, Claudia y GURROLA PEÑA, Gloria. Escala de detección de violencia en el noviazgo – Universitaria, México, No publicada, 2010

21 PSICOSALUD


La felicidad es una capacidad personal que hay que ejercitar Según expertos es un estado mental, una forma de ser y ver la vida que debe ser trabajada y practicada MADRID, 10 de abril.- Un monje budista, una monja de clausura y el fundador de una ONG coincidieron hoy en que la felicidad es una capacidad personal que hay que ejercitar todos los días y que se alcanza de forma plena al darse a los demás de manera altruista. “Prueba de ello es que podemos estar en un paraíso y ser desgraciados, que hay mucha gente que lo tiene todo para ser feliz y no lo es”, subrayó el monje budista Matthieu Ricard, oficialmente “el hombre más feliz del mundo”. Ricard, la religiosa Lucía Caram y el fundador de la ONG “Sonrisas de Bombay”, Jaume Sanllorente, participaron hoy en el II Congreso de la Felicidad organizado por Coca-Cola, en el que detallaron las claves de la felicidad. Doctor en genética celular por el Instituto Pasteur de París, Ricard lo dejó todo para hacerse monje budista y, tras casi 30 años en el Himalaya, es actualmente asesor y traductor del Dalai Lama. Durante varios años, fue sometido a un extenso estudio neurológico por parte del laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, que lo declaró el “hombre más feliz de la tierra”. Según él mismo explicó en el congreso, la felicidad es un estado mental, una forma de ser y ver la vida, que debe ser trabajada y practicada y que “no funciona si nos preocupamos sólo de nuestra propia felicidad; cumplir el amor altruista es el camino a la felicidad”. Una idea similar fue la desarrollada por Sanllorente, un periodista español que tras un viaje a la India fundó una ONG en favor de los niños de los arrabales de Bombay. “Ser feliz es más fácil de lo que pensamos y mucho mejor de lo que nos lo pintan”, aseguró. Para Sanllorente, “un porcentaje importante de nuestras angustias son cárceles que hemos construido nosotros mismos, y somos nosotros los que podemos encontrar la llave para salir de ellas”. Finalmente, Caram, monja contemplativa del convento de las Dominicas de Manresa (Barcelona) que ha puesto en marcha una ONG para atender a los niños en la región argentina de Tucumán, también argumentó que “el secreto de la felicidad está más en dar que en recibir”. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=tendencia-lo-mas-leido&cat=412&id_nota=825224

22 PSICOSALUD


UNAM abre call center para atención psicológica La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió al público en general, en la Facultad de Psicología, un call center para ofrecer atención psicológica en curso, el cual coordina Jorge Álvarez Martínez. En un comunicado, Álvarez Martínez señaló que al marcar el número 56 22 22 88, alguno de los 21 psicólogos en línea atenderá la llamada para dar auxilio o apoyo directo en problemáticas emocionales de tipo sexual o conductas adictivas, entre otras, de un menú de nueve opciones. Explicó que los expertos en línea, constituidos por alumnos de los últimos semestres de la licenciatura, prestadores de servicio y del posgrado de esa facultad, cubren horarios de cuatro horas. Refirió que el centro fue planeado, desde septiembre pasado, para atender a la comunidad universitaria y al sector juvenil, y los resultados obtenidos y la demanda de consultantes originó que abriera su servicio al público en general, con equipos divididos para la atención de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes. La primera generación de psicólogos en línea está capacitada para atender llamadas de toda índole y para ello fueron entrenados, recibieron seminarios y cursos impartidos por el profesorado de la facultad y si la situación del usuario lo amerita, intervienen los supervisores Alma Rodríguez Talavera o Efrén Elizalde González, dijo. El coordinador del centro expuso que a diferencia de otros sitios similares que operan en el país, el call center de la UNAM ofrece terapias, intervención psicológica vía telefónica y la opción de continuarlas en las instalaciones de esta casa de estudios de manera presencial. Ello, continuó, lo mismo si son familiares, de pareja o individuales y los pagos por consultas dependen del estudio socioeconómico que se aplica a cada usuario. Precisó que el número telefónico referido tiene seis líneas; se da atención a estudiantes de bachillerato y de educación superior que pretenden desertar o tienen bajo rendimiento escolar, o que tienen problemas personales o familiares. A últimas fechas, subrayó el coordinador, las agresiones de parejas entre esta comunidad han aumentado. “Nos hemos percatado que las llamadas que recibimos se incrementan el fin de semana y, particularmente, los jueves por la tarde y los viernes”, añadió. http://www.eluniversal.com.mx/notas/840618.html

23 PSICOSALUD


La ira aumenta el riesgo de padecer un infarto La ira y la hostilidad son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, por ser emociones que al generar cambios metabólicos pueden producir un infarto, alertó la especialista de la UNAM, Dolores Mercado Corona. Explicó que las sustancias denominadas catecolaminas son neurotransmisores liberados en la sangre en momentos de exaltación y enojo, las cuales se adhieren a las venas ocasionando insuficiencia sanguínea al corazón, lo que puede provocar un infarto. La ira y la hostilidad son trastornos negativos que si se manifiestan con frecuencia y rigor, la reacción fisiológica dañará las arterias y el bienestar social, advirtió la experta. La ira, expuso en un comunicado, es una respuesta emocional derivada de una frustración u obstáculo que se interpone en el logro de determinados objetivos o de una apreciación de injusticia. Para analizar lo que sucede cuando una persona se enoja, la especialista desarrolló reactivos para integrar el Cuestionario de ira y hostilidad, instrumento de medición específico para la población mexicana. Si en la prueba se detecta que un individuo obtiene un puntaje alto, éste puede ser candidato a un tratamiento psicológico, explicó Mercado Corona, quien señaló que el cuestionario puede ser útil en la medicina conductual. “Este trabajo lo iniciamos hace 11 años con el objetivo, entre otros, de auxiliar a quienes tienen algún factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Este instrumento de medición permite ayudar a las personas a regular la aparición, duración e intensidad”, comentó. La experta lamentó que en materia de psicoterapia no exista un método eficiente y seguro para controlar esos trastornos, pues son problemas difíciles de resolver. A su parecer, es necesaria una interacción con el paciente en la que éste debe cambiar pensamientos, creencias y actitudes que dificulten el manejo de la ira. Pese a ser una emoción negativa al ser intensa y frecuente, Mercado opinó que en ciertos momentos la ira puede ser positiva, pues ayuda a sobrevivir. Notimex/México

24 PSICOSALUD

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9143731


Un suicidio al día en Italia debido a la crisis económica ROMA, 17 de abril.- Una persona se suicida al día en promedio en Italia debido a la crisis económica, y los de mayor riesgo son los desempleados, los pequeños empresarios y los trabajadores por su cuenta, reveló hoy un reporte de la organización Eures. Titulado “El suicidio en Italia en tiempos de la crisis”, el informe señaló que la falta de empleo o la carencia de perspectivas económicas son los principales factores que inducen al suicidio. Anotó que son las regiones del norte, en particular la de Lombardia (la más industrializada del país), las que detentan el récord en la materia, sobre todo entre personas del sexo masculino. Eures indicó que en 2010 se registraron 362 suicidios de desempleados, frente a los 357 de 2009 y los 270 del trienio precedente, antes de que iniciara la crisis económica global. Según el reporte, entre 2008 y 2010 el 39.2 por ciento de las personas que se quitaron la vida en Italia eran desempleados. Señaló que las personas bajo mayor riesgo son las de 45 a 64 años de edad, que pierden el empleo o están “estranguladas” por las deudas. Eures también destacó que es “muy alto” el riesgo de suicidio entre pequeños empresarios, artesanos y comerciante arruinados por la crisis. Aseguró que en 2010 hubo 192 víctimas entre los trabajadores por su cuenta (artesanos y comerciantes) y 144 entre empresarios y libres profesionistas, el 90 por ciento de los cuales fueron del sexo masculino. Según el estudio, en 2010 hubo un total de tres mil 48 suicidios en Italia, lo que significó un incremento de 2.1 por ciento respecto al año precedente. Para sensibilizar a la opinión pública sobre el fenómeno, sindicatos y asociaciones empresariales convocaron para el miércoles a una manifestación silenciosa en el centro de Roma. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=827055&seccion=global&cat=21

25 PSICOSALUD


Sólo una de cada 8 mujeres se considera atractiva Apenas una de cada ocho mujeres tiene la confianza necesaria para considerarse a sí misma como una personas “atractiva”. La firma Dove Skincare realizó un estudio entre mil mujeres sobre la percepción de la belleza, según publica el diario The Telegraph. La compañía encontró que más de tres cuartar partes de las entrevistadas dijo que preferiría ver a “mujeres reales” en los anuncios publicitarios en lugar de celebridades o jovencitas. En el mismo tenor de cuestiones sobre belleza, una de cada cuatro mujeres dijo no poder recordar la última vez que recibieron un cumplido que las hiciera sentirse bellas. La encuesta reveló también que 27% de las mujeres admitieron que la mayor presión para sentirse bellas viene de ellas mismas. Como resultado, sólo 13% mostró tener la confianza para llamarse una “mujer atractiva”. El segundo y tercer lugar en la lista de factores de presión fueron la sociedad, con 19% y los medios de comunicación, con 13%, mientras que sólo 5% de las mujeres dijeron que esta presión provenía de amigos, familiares o de su pareja. Según la misma encuesta, el amor es uno de los principales factores para que las mujeres se sientan bellas. “Ser amada es el mayor detonador de la confianza para las mujeres (72%), seguido de tener una sólida relación de pareja o matrimonio (53%). Gustarse al mirarse en el espejo obtuvo 35% y estar en buena forma física registró 33%”. http://www.eluniversal.com.mx/notas/843422.html#1

26 PSICOSALUD


Estrés emocional afecta más a mujeres: estudio

Las mujeres son más propensas que los hombres a mostrar síntomas de dificultad cardiaca después de los reveses emocionales y las situaciones estresantes, según un estudio presentado hoy en la conferencia Biología Experimental 2012. Las enfermedades coronarias son una causa mayor de cientos de miles de muertes en EE.UU., pero la forma en que este mal afecta a los hombres y a las mujeres no es igual: cada año más varones que féminas reciben un diagnóstico de enfermedad cardiaca. Otros estudios han mostrado que durante el ejercicio físico el corazón de los hombres se contrae más que el de las mujeres y esto disminuye el flujo de sangre. Pero las mujeres son más propensas que los hombres a tener síntomas de problemas cardiacos después de los sobresaltos emocionales. Un equipo de investigadores del Colegio de Medicina de la Universidad estatal de Pennsylvania, encabezado por Charity Sauder, llevó a cabo un estudio para entender estas diferencias y encontró que el flujo sanguíneo en las coronarias de hecho aumenta en los hombres durante el estrés mental y emocional, pero no cambia en las mujeres. La conferencia, que comenzó el 21 de abril y continuará hasta el 25 en el Centro de Convenciones de San Diego (California) , está patrocinada por la Sociedad Fisiológica de EE.UU. y otras cinco sociedades científicas y atrae a más de 12.000 participantes.

27 PSICOSALUD


El equipo de Sauder reclutó a 17 adultos sanos, 8 hombres y 9 mujeres. A cada voluntario se le midió el ritmo cardiaco y la presión arterial en descanso, al igual que la conductancia vascular, una medida del flujo de sangre por las vías coronarias al corazón que se toma con un aparato de ultrasonido. Luego, los voluntarios se sometieron a una prueba de tres minutos de aritmética mental en la cual los investigadores les pidieron que sustrajeran siete, en secuencia, a partir de un número al azar. Para incrementar el estrés, los investigadores urgieron a los voluntarios durante la tarea, instándoles a que se apuraran o diciéndoles que estaban equivocados aunque hubieran dado el número correcto. Tras la prueba se les sometió a todos, otra vez, a las tres mediciones de la función cardiaca. Los resultados muestran que cuando estaban en reposo los hombres y las mujeres no tenían diferencias mayores en las tres mediciones. Durante la tarea de aritmética mental todos los voluntarios mostraron un incremento en el ritmo cardiaco y la presión arterial. Pero mientras que los hombres mostraron un incremento en la conductancia vascular coronaria bajo el estrés, las mujeres no tuvieron cambios. Esta diferencia, señaló el investigador Chester Ray, podría predisponer a las mujeres a problemas cardiacos durante el estrés. Los resultados fueron sorprendentes, añadió Ray, ya que en estudios anteriores indicaban que los hombres tienen un flujo de sangre al corazón significativamente menor que el de las mujeres durante el estrés del ejercicio, y podrían explicar por qué las mujeres tienen más problemas cardiacos después de los acontecimientos estresantes, como la pérdida de la pareja. Las conclusiones también enfatizan el grado en que el estrés mental y emocional afecta la salud. “La reducción del estrés es importante para todos, sea cual sea su género” , señaló Ray, “pero este estudio muestra la forma en que el estrés afecta de manera distinta los corazones de las mujeres, poniéndolas potencialmente en mayor riesgo de un problema coronario”

http://www.eluniversal.com.mx/notas/843272.html

28 PSICOSALUD


Fallece Jean Laplanche, autor del “Vocabulario del Psicoanálisis” Cultura • 8 Mayo 2012 - 1:01pm — AFP El diccionario de psicoanálisis fue traducido a más de quince idiomas. París • El filósofo, psiquiatra y psicoanalista francés Jean Laplanche, autor del “Vocabulario del Psicoanálisis”, murió el domingo en Beaune (centro-oeste de Francia) a los 87 años de edad, anunció la Asociación Psicoanalítica de Francia (APF). Tras realizar un psicoanálisis con Jacques Lacan, Laplanche se diferenció sensiblemente de su ex analista, fundó en 1964 la Asociación Psicoanalítica de Francia y fue profesor en la Sorbona. En 1967, publicó una obra que se convirtió en una “biblia” del psicoanálisis, “El Vocabulario del Psicoanálisis”, traducido a unos quince idiomas, entre ellos el español. Jean Laplanche

Anteriormente, había participado en el movimiento de Resistencia contra la ocupación nazi de Francia a principios de los años 40.

Además de ser doctor honoris causa de varias universidades, Laplanche fue dueño hasta 2003 del castillo de Pommard y de 20 hectáreas de viñedos que le permitían elaborar el reputado vino de Borgoña.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/68c70dbded98d329a3002da32b7bc88d

29 PSICOSALUD


Invitación para colaboradores Lineamientos Editoriales

Boletín Electrónico DN en sus diferentes especialidades es un medio de divulgación científica y humanística editados por la Universidad de Ixtlahuaca. Los trabajos puestos a consideración para que se publiquen deben cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Deben ser textos inéditos y entregados en forma exclusiva para Boletín Electrónico DN. 2.- Al ser un medio electrónico de divulgación, el lenguaje debe ser comprensible para todo público. 3.- Los textos deberán entregarse en formato electrónico (CD, USB o envío por correo electrónico: diversus_nexus@yahoo.com.mx o diversus_nexus@ hotmail.com) en Word para Windows de cualquier versión. 4.- Se debe anexar una breve ficha curricular del autor que incluya al menos nombre, especialidad de sus estudios, ocupación actual, teléfono(s), domicilio y correo electrónico. 5.- El tipo de letra en que se entregará el texto es Times New Roman con tamaño de 12 puntos. El interlineado debe ser a doble espacio. 6.- Debe tener un manejo claro de las citas que se consulten. Para esta publicación se considera el sistema de citado APA –en cita textual (autor,año:pp), para paráfrasis (autor, año)-. Para bibliografía: autor, año, título del libro o del artículo, nombre de la revista (si es el caso), editorial, ciudad. 7.- En el caso de los artículos o ensayos deberán tener una extensión entre 11,500 y 20,000 caracteres. Por ensayo se entiende un texto articulado a partir de una tesis y sustentado con argumentación; por artículo, el texto que muestra avances de alguna investigación en curso. Al ser una publicación de divulgación científica y humanística, ambos textos deben moverse en la sistematización de estas áreas de conocimiento o expresión. 8.- El contenido de los textos será responsabilidad de los autores, por lo que siempre deberán hacerse las referencias bibliográficas correspondientes en él. En caso de incurrirse en plagio intelectual, Boletín Electrónico DN no asumirá ninguna responsabilidad por el contenido. De presentarse una situación de esa naturaleza, Boletín Electrónico DN lo hará público en el siguiente número que se publique. 9.- En el caso de las reseñas o columnas deberán tener una extensión entre 2,000 y 2,500 caracteres. Las reseñas podrán ser acerca de algún libro, película, pieza musical o cualquier otra expresión artística o cultural. En todo caso, deben ser recientes. La columna será fija en tema y móvil en autor.

30 PSICOSALUD


10.- La primera vez que se emplee una sigla en el texto, en los cuadros o gráficas, deberá acompañarse de su equivalencia completa. 11.- Las gráficas, cuadros y esquemas deben ordenarse numéricamente (números arábigos) de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto, así como referenciar la fuente (pie de figura). 12.- Las notas al pie de página deberán utilizarse sólo si es absolutamente necesario y a un espacio. 13.- El autor que envíe algún material acepta que todo texto se somete a evaluación del comité editorial. De ser aceptado, acepta también que todo texto puede sufrir alguna modificación editorial (corrección de estilo, diseño) si el comité de Boletín ElectrónicoDN así lo considera. 14.- Boletín ElectrónicoDN se reserva el derecho de editar, imprimir, reimprimir y difundir los trabajos en su versión impresa, electrónica y en medios magnéticos. 15.- Los trabajos que no cumplan los requisitos no serán publicados y no se devolverán los materiales.

31 PSICOSALUD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.