Magazine - Océano Nº 17

Page 1

magazine

17 COVID-19 WWW.MAGAZINE-OCEANO.COM

Elimet, un avance en la eliminación de metales pesados Entrevista a Alicia Villauriz Artículos de opinión de Javier Garat, Basilio Otero y Julio Morón Datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo. José L. Cort


editorial LOS TEXTOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA PUEDEN SER REPRODUCIDOS TOTAL O PARCIALMENTE SIEMPRE QUE SE CITE COMO FUENTE MAGAZINE OCÉANO.

MAGAZINE OCÉANO Nº17- COVID -19. (05 - 2020) www.magazine-oceano.com

EDITA CUERPO 8 SERVICIOS PERIODÍSTICOS REDACCIÓN C/VELAYOS, 2-. 28035 MADRID

Un número inusual para tiempos ominosos

TELÉFONO: 91 386 86 14- 91 386 06 23 redacción@magazineoceano.com publicidad@magazineoceano.com www.cuerpo8.com ISSN 2255-114X

REDACCIÓN DIRECTOR SANTIAGO GRAIÑO DISEÑO ORIGINAL HECTOR REYES REDACCIÓN MARÍA SÁNCHEZ GALAN CLARA ESTÉVEZ ALEJANDRO GRAIÑO MARÍA PRADA FELIPE FIERRO FOTO DE PORTADA. RAFAEL PRIETO.

CONSEJO EDITORIAL Alberto González Garcés Carlos García Soto Eduardo Balguerías Emilio Fernández Suárez Enrique Tortosa Fernando de la Gándara Joaquín Tintoré José Ignacio Díaz José Luis Cort José Luis Sánchez Lizaso Miquel Canals Octavio Llinás Pablo Abaunza Pere Oliver Valentín Trujillo

2

El número 17 de Magazine Océano aparece con retraso y solo se parece en parte a lo que estaba programado. Los motivos son obvios: la crisis provocada por el COVID-19 ha trastocado toda la planificación y, en consecuencia, su contenido no incluye todo lo que se deseaba publicar, aunque –eso sí– todo es pertinente y cumple con los elevados estándares de calidad que caracterizan a nuestra revista. Dudamos sobre si sacar a la luz este número o esperar más, hasta que haya una relativa normalización. Finamente nos decidimos a lo primero por dos motivos: en primer lugar, para contribuir con un granito de arena a que la vida continúe; y en segundo, porque es muy difícil saber cuando se alcanzará una situación que de verdad se acerque a lo que antes entendíamos por normalidad. Estamos iniciando en España una desescalada del confinamiento que nadie sabe a ciencia cierta dónde nos llevará, si a esa un tanto pomposamente llamada “nueva normalidad” (que tampoco sabe nadie en qué consiste exactamente…) o a un rebrote de que nos traerá de vuelta a lo peor de la pesadilla. En ese contexto Cuerpo 8, la pequeña empresa que edita Magazine Océano, ha optado por sacar a la luz el número 17 de la revista por los motivos ya indicados. Agradecemos de manera muy especial a todos nuestros colaboradores que, pese a la situación, nos han entregado sus trabajos, gracias a ellos es posible que podamos publicar este número de Magazine Océano. Y muy especialmente al secretario general de Cepesca, Javier Garat; al presidente de la FNCP, Basilio Otero, y al gerente de Opagac, Julio Morón, por haber distraído parte de su tiempo en momentos tan difíciles para escribir una columna de opinión para nuestros lectores. No se puede terminar sin romper una lanza en apoyo del sector pesquero. En un momento en que, con una obscena impudicia y carencia de solidaridad, no pocos sectores, grandes y pequeños, se proclaman de primerísima necesidad sin ni de lejos serlo y rivalizan en exigir al Estado todo lo exigible –incluso, ya de paso, cosas no relacionadas con las crisis–, hay que decir que, por su importancia en la alimentación, la pesca y su cadena de valor sí lo son y por eso deben ser protegidas y escuchadas. Además, y aunque no se esté necesariamente de acuerdo con todo lo el sector está solicitando, sí hay que decir que, en general, sus peticiones son centradas y sensatas, cosa que es imposible afirmar en algunos otros casos.


sumario 02 editorial Un número inusual para tiempos ominosos.

04 noticias - El nuevo acceso ferroviario al puerto de Sevilla amplia su presupuesto a 25 millones, cuatro más de lo previsto. - Destaca el excelente comportamiento de los pescados congelados en el consumo de productos del mar en confinamiento.

10 opinión - En defensa de los empresarios de la pesca. Por Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche e ICFA. - En esta crisis vírica me declaro un inútil vírico. Por Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP). - Tripulantes aún más vulnerables. Por Julio Morón, director gerente de OPAGAC.

18 ojo de pez Embarcaciones. Fotos Rafael Prieto.

32 entrevista Alicia Villauriz, Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

46 artículo Elimet: importante avance en la eliminación de metales pesados en residuos pesqueros.

58 informe Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo. José L. Cort.

72 gastronomía Bao de chipirones.

73 libros 3


noticias / actualidad

[premio]

Magazine Océano ha sido finalista en los Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español de CEPESCA uestra revista ha sido finalista en la categoría “Mejor labor de difusión sobre sostenibilidad y medio ambiente en la pesca” de la III edición de los Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español de CEPESCA. Magazine Océano fue el único medio on-line –y prácticamente el único pequeño– galardonado. En su justificación de la distinción otorgada, el jurado destacó la seriedad, rigor y profundidad de nuestras informaciones como motivo del premio. En la misma categoría obtuvo el primer premio el programa Onda Agraria, de Onda Cero, y también fue finalista Radio Galega, por su programa Mar de Ardora. En la otra categoría de los galardones de CEPESCA “Mejor labor de difusión sobre el sector pesquero español”, obtuvo el premios el Grupo Vocento, con una mención específica al diario ABC y a su edición de Galicia. Fueron finalistas la revista Rotación y Diario de Almería. Los primeros premios a periodistas por artículos individuales los obtuvieron Jesús Antonio Cañas, por el trabajo publicado en El País bajo el titular “El linaje del atún rojo de almadraba”, y Josefina Maestre por “La bióloga y el pescador”, publicado en la

N

4

revista Aves y Naturaleza de SEO Birdlife. Finalistas fueron María Jesús Díez, Clara Medrano, Carlos Otiniano, y Óscar Reyes. En un nueva categoría, denominada “Mejor Fotografía del sector pesquero”, fue galardonado el fotógrafo Juan Carlos Toro. Los gremios fueron entregados el 18 de febrero en un acto celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que fue presidido por el ministro Luis Planas. En su discurso en la entrega Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, destacó que "en un momento en el que la tiranía de los clics promueve los titulares alarmistas, es necesario más que nunca valorar el rigor informativo”.


01 [consumo]

‘Compra producto fresco del mar. Estamos en el mismo barco’ arias grandes cadenas de distribución se adhieren a la campaña ‘Compra producto fresco del mar. Estamos todos en el mismo barco’ lanzada por la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia el pasado 8 de abrirl. La campaña tiene como objetivo animar el consumo de productos del mar durante el estado de alarma y poner en valor el importante papel del sector en esta situación. Un mes después, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, conseguía la adhesión de varias grandes cadenas de distribución, en concreto los grupos Froiz, Gadisa, Carrefour, VegalsaEroski y El Corte Inglés, gracias a cuya colaboración la campaña va a estar presente en los puntos de venta de dichas empresas en Galicia. La Consellería do Mar ha destinado a estos establecimientos 7.000 carteles, 7.000 vinilos y 24.000 letreros promocionales, que estarán expuestos en los lugares de compra de los productos del mar. La acción pretende impulsar la demanda y los precios de los productos pesqueros para que la flota operativa

V

pueda desarrollar su actividad de forma rentable pese a las dificultades derivadas de la alerta sanitaria y del estado de alarma. Como es sabido, además de los problemas directos de tipo sanitario provocados por la crisis, los pescadores enfrentan un gran descenso de la demanda provocado por el cierre del canal HORECA. La campaña recuerda que la adquisición de productos del mar gallegos en estos momentos supone apoyar a alrededor de 10.000 mujeres y hombres, que llevan a diario a las cerca 40 lonjas gallegas que continúan abiertas unas 700 toneladas de alimento de calidad para abastecer a la ciudadanía durante el confinamiento. Refleja, en definitiva, que “el consumo de productos del mar supone remar a favor del funcionamiento y la operatividad de una actividad fundamental en la cadena de suministro y a la vez contribuir a mantener una dieta sana”.

5


noticias / actualidad

[puertos]

El nuevo acceso ferroviario al puerto de Sevilla amplia su presupuesto a 25 millones de euros, cuatro más de lo previsto PARA EVITAR EL CORTE DEL ACTUAL ACCESO DURANTE LAS OBRAS

uatro millones de euros costará el que no se interrumpa el tráfico ferroviario al Puerto de Sevilla durante las mejoras del acceso al mismo. Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Sevilla han elevado las aportaciones financieras de la Autoridad Portuaria de Sevilla al proyecto, inicialmente de 9,5 millones de euros, hasta 13,5. El incremento financiará la modificación del trazado aprobado en 2017, el cual obligaba a la interrupción del tráfico ferroviario durante su construcción. Para evitarlo se han decidido cambios que permitirán mantener el tráfico ferroviario al Puerto por el antiguo acceso durante las obras. El trazado del nuevo acceso, que ahora se modifica, fue objeto de un convenio entre las tres entidades firmado el 6 de junio de 2017. En él se establecieron 9,5 millones de euros como límite máximo de financiación de la Autoridad Portuaria de Sevilla, La cifra que ahora se incrementa a 13,5 millones de euros se repartirá en 4,5 millones en 2021 y 9,0 en 2022. Por su parte, Adif mantiene invariable su partida inversora de 11,5 millones de euros con cargo al programa FEDER. El cambio de trazado lo ha solicitado la Autoridad Portuaria de Sevilla y su financiación proviene del Fondo Financiero de Accesibilidad Te-

C

6

rrestre Portuaria, que cuenta con un presupuesto total de 661 millones de euros destinado a la mejora de las conexiones de los puertos a la red ferroviaria. La actuación consiste en definir de una nueva plataforma, superestructura para vía única e instalaciones de señalización y comunicaciones de un nuevo ramal ferroviario de acceso directo al Puerto de Sevilla. La finalidad específica es evitar el paso y las maniobras de inversión de las


02 circulaciones que actualmente es necesario realizar en las estaciones de La Salud, Dos Hermanas o incluso Utrera. Todas estas estaciones forman parte de la Red de Cercanías de Sevilla, con el consiguiente efecto negativo sobre la capacidad de la misma y, además, limitan el paso de otros trenes de mercancías por ellas. El problema del trazado inicialmente previsto es que implicaba la construcción de un nuevo viaducto en el mismo emplazamiento de otro actual, lo que obligaba al corte de la circulación ferroviaria en el Puerto de Sevilla hasta finalizar la obra. La nueva solución desplaza el trazado

una decena de metros, gracias a lo cual el nuevo viaducto se construirá en paralelo al actual. El nuevo acceso ferroviario potenciará la multimodalidad que, junto a su ubicación estratégica, es una de las principales fortalezas del Puerto de Sevilla. Dicho puerto es el primero de Andalucía en tráfico ferroviario de contenedores. En 2019 el tráfico ferroviario creció en él un 14,8%.

[obituario] El presidente de Cepesca, Amador Suárez Villa, fallece víctima del COVID-19 mador Suárez Villa, presidente de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), falleció el 5 mayo en un hospital de San Sebastián debido al COVID-19. Suárez era presidente de la patronal desde su constitución, en abril de 2007. Fue cofundador de la Asociación de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (Anamar) y también presidía el Grupo Amasua. Amador Suárez nació en Huelva en 1944, estuvo ligado a la pesca desde su infancia y tuvo una larga y exitosa trayectoria empresarial, con inversiones y actividad pesquera en España, Portugal, Escocia, Noruega, Marruecos, Mauritania, Senegal, Camerún, Angola, Namibia, Mozambique, Argentina, Chile y Rusia.

A

Sobre el deceso Javier Garat, secretario general de Cepesca, ha expresado que “se trata de una pérdida muy dolorosa para todos nosotros y sobre todo para aquellos que tuvimos la suerte de trabajar con él estrechamente por su talante, sabiduría, siempre dando buenos consejos, por su calidad humana y por haber podido compartir con él ideas y proyectos para el sector pesquero español. No es vano decir que Amador ha sido uno de los grandes artífices de la unidad de este sector y de la propia existencia de Cepesca. Se trata de una gran pérdida”. Magazine Océano lamenta el fallecimiento de Amador Suárez y expresa sus condolencias a su familia, allegados y compañeros del sector pesquero.

7


noticiasbreves

[consumo]

Destaca el excelente comportamiento de los pescados congelados en el consumo de productos del mar en confinamiento a comparación entre el consumo de productos del mar durante las semanas en estado de emergencia –y situación de fuerte confinamiento– de 2020 con sus equivalentes de 2019 arroja resultados interesantes, entre los que destaca un magnifico comportamiento de los pescados congelados, único producto que supera los valores de la alimentación en su conjunto. A grandes rasgos, la evolución del consumo total de productos del mar sigue una tendencia semejante a la de la totalidad de la alimentación, aunque con una curva con cambios mas acusados en el primer caso. Se pueden apreciar tres situaciones: A) Fuerte incremento en la semana 11 (9 al 15 de marzo), al final de la cual –el 14 de marzo– se decreta el estado de alarma, pero ya había restricciones y la medida se esperaba. B) Descenso en la semana 12 (16 al 22 de marzo). C) Aumento en las semanas siguientes hasta alcanzar un pico en la semana 16 (13 al 19 de abril). Ahora bien, en la alimentación en general el aumento empieza inmediatamente, en la semana 13 (23 al 29 de marzo), pero en productos del mar el ascenso se produce tres semanas mas tarde, en la semana 15 (6 al 12 de abril). El pico de la semana 16 es muy acusado, con valores superiores al 50% en ambos casos. D) Fuerte descenso en la semana 17 (20 al 26 de abril). Ahora bien, cabe señalar que así como el incremento de consumo de menor cuantía respecto a

L

8

2019 es del 10,9% (en la semana 11), en productos del mar el consumo es en un caso un 4,0% menor que en 2019 (semana 13) y superior solo en un 0,7% (semana 14). Si se compara por subsectores, las tendencias generales son aproximadamente las antes citadas, pero con cambios extremadamente abruptos en algunos casos. A este respecto destacan las conservas de pescados y moluscos, que de un notabilísimo consumo un 82,1% mayor que en 2019 en la semana 11 pasan a uno de solo un 4,7% mayor en la 12, comportándose de ahí en adelante más o menos como los productos del mar en general. También es notable el brinco de pescado fresco, que de un valor del 4,3% en la semana 15 pasa al 57,1% en la 16. Finalmente, hay que destacar las magnificas cifras de pescados congelados, el subsector con mejor comportamiento muy de lejos. Así, en las siete semanas analizadas siempre sus valores son superiores a los de la totalidad de la alimentación, mientras que tanto la pesca en general como todos los demás subsectores los tuvieron siempre por debajo de esta. Además, en cuanto a valores semana a semana, con la excepción de la 11, en la que conservas lo supera ampliamente, pescados congelados siempre tiene el mejor valor de todos, con un máximo espectacular del 79,5% en la semana 15. Esta información se ha elaborado con datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).


03 CONSUMO PRODUCTOS PESCA sem 11

sem 12

sem 13

sem 14

PESCADOS FRESCOS

7,2%

PESCADOS CONGELADOS

sem 15

sem 16 sem.17

1,1%

-1,5%

-4,4%

4,3%

57,1%

21,4%

38,1%

33,2%

17,8%

37,9%

79,5%

55,4%

25,8%

CONSERVAS PESC/MOLUS

82,1%

4,7%

-1,3%

-0,7%

18,6%

15,5%

3,0%

TOTAL PESCA

21,2%

4,5%

-4,0%

0,7%

19,6%

35,4%

18,5%

TOTAL ALIMENTACION

29,8%

10,9%

17,6%

22,2%

36,2%

50,6%

24,3%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10%

pescados frescos

total pesca

pescados congelados

total alimentaciรณn

conservas pescado/moluscos

9


opinión /Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche e ICFA

Opinión En defensa de los empresarios de la pesca a crisis sanitaria mundial y el confinamiento a que nos tiene sometidos ha puesto de manifiesto la importancia de los sectores encargados del suministro de alimentos. La crisis del COVID-19, entre otras cosas, nos está obligando a trabajar sin descanso para cubrir la demanda de los productos del mar. Somos plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos como suministradores de uno de los alimentos básicos de nuestra dieta y, más aun, en un momento en el que es de vital importancia mantener buenos hábitos nutricionales para preservar y mejorar nuestro sistema inmunitario. No cabe duda de que debemos asegurar el abastecimiento de productos pesqueros a la población, en un momento en el que el Gobierno ya ha avanzado que el estado de alarma se prolongará para frenar la expansión del coronavirus. Sin embargo, también tenemos que lidiar con el problema de los buques que faenan en los caladeros y que, en numerosas ocasiones, no pueden asegurar el cumplimiento de las normas de prevención y de distancias mínimas contempladas en el real decreto del estado de alarma. Esta situación sin precedentes nos obliga a tomar

L

10

JAVIER GARAT SECRETARIO GENERAL DE CEPESCA Y PRESIDENTE DE EUROPÊCHE E ICFA

y a exigir medidas urgentes y extraordinarias para afrontar el impacto socioeconómico causado por el COVID-19. Para solventar esta situación desde Cepesca hemos pedido al Gobierno medidas que incluyan la posibilidad de que los armadores y los trabajadores de la UE reciban ayudas y compensaciones por el cese de su actividad a consecuencia de la pandemia. Así mismo, hemos solicitado al Gobierno, junto a la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, que nos confirme que los armadores que no puedan cumplir con las recomendaciones sanitarias frente al COVID-19 o con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, pueden presentar ERTEs por causas de fuerza mayor y que, por ello, se les exonerará de pagar las cuotas a la seguridad social de los trabajadores. Simultáneamente nos enfrentamos a la paulatina caída del consumo. Llevamos años observando, especialmente en los hogares, una reducción en el consumo de pescado que ha pasado de los 29,9 Kg por persona al año, en 2009, a los 23,14 Kg en 2019. Este hecho se agrava en la situación actual; nuestro sector se enfrenta a una caída aún más pronunciada en el con-


sumo de los productos pesqueros. Si siempre consideramos que la promoción del consumo de pescado es una inversión directa en la salud de los ciudadanos, ahora lo es más que nunca, por lo que, tal y como ya veníamos haciendo, insistimos al Gobierno en la necesidad de rescatar organismos como el FROM. Este tipo de entidades son de vital importancia para el pensamiento colectivo, la información y la sensibilización de los ciudadanos respecto al consumo de pescado. No podemos obviar un elemento que incide en la caída del consumo: el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se aplica al pescado, un 10% en la actualidad. Desde Cepesca, junto con otros sectores de la cadena, llevamos mucho tiempo reivindicando la reducción del IVA que grava a los productos del mar al 4%, el mismo que soportan otros alimentos básicos en España, como el pan, la leche o la fruta, y como ya sucede en otros países del entorno de la UE. A nuestro parecer, esta sería una forma eficaz de impulsar y facilitar el consumo de pescado, cuya ingesta mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre tres y cuatro raciones semanales. Siendo realistas, es evidente que en esta crisis del COVID-19 la reducción de la demanda de pescado y la caída de los precios en determinadas lonjas y flotas de bajura conllevarán –ya está ocurriendo– el cese de actividades pesqueras en algunas zonas. Esto hace necesario que trabajemos más que nunca mano a mano con el Gobierno y con el Fondo Europeo Marítimo y

POR TODO ELLO, CONTINUAREMOS EXIGIENDO AL

GOBIERNO Y A LA UE MEDIDAS CONCRETAS Y TAMBIÉN QUE SE TENGA EN CUENTA, Y NO SOLO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA, A UN SECTOR QUE MUCHAS VECES ES “EL GRAN DESCONOCIDO” PERO QUE, TAL Y COMO SE ESTÁ CONSTATANDO, ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS PRIMARIOS

de Pesca (FEMP) para que esta situación no afecte al suministro de pescado a nivel nacional. Para paliar los problemas derivados de esta crisis sanitaria hemos creado un Comité de Crisis que, entre otras cosas, pide a la Comisión Europea que flexibilice la Política Pesquera Común para dar la opción a transferir más del 10% de las cuotas de pesca al año próximo, suministrar mascarillas o guantes y que reforme el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) transformándolo en un apoyo financiero más flexible y simple durante este complicado periodo. Por todo ello, continuaremos exigiendo al Gobierno y a la UE medidas concretas y también que se tenga en cuenta, y no solo durante el estado de alarma, a un sector que muchas veces es “el gran desconocido” pero que, tal y como se está constatando, es de vital importancia para el abastecimiento de productos primarios. Por nuestra parte, siempre hemos tenido muy en cuenta en nuestras propuestas y peticiones al Gobierno la salud, el bienestar personal y la protección laboral de los trabajadores del mar. Como conclusión, desde Cepesca queremos transmitir que siempre defenderemos el peso y la importancia de la pesca española y lucharemos y exigiremos, tanto al Gobierno como a la UE y a organismos mundiales, las mejores normas de gestión, el adecuado control de las pesquerías, el aprovechamiento máximo que nos ofrece la naturaleza dentro del rendimiento máximo sostenible (RMS) y la defensa de los intereses económicos, profesionales y personales del sector pesquero español.

11


opinión /Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP)

Opinión En esta crisis vírica me declaro un inútil vírico uisiera empezar agradeciendo a tantas personas que se ponen a disposición de la sociedad para salvar la vida de tantas y tantas personas: sanitari@s, repartidores, servicios de consumo y limpieza, trabajadores de ayuntamientos, trabajadores sociales… Pero tampoco me quiero olvidar de la gente de la mar, gente que desde el primer momento ha pescado para que no falte alimento en esta España nuestra; que ha pescado porque además nos han dicho que somos una actividad esencial para dar alimento a la población, aunque por desgracia no he conseguido que seamos actividad esencial para la protección. Nuestros marineros y marineras, mariscadores y mariscadoras, han trabajado sin la menor protección, salvo aquella que se ha podido proporcionar desde las distintas cofradías en colaboración con esas mujeres que tanto han cosido para hacer unas mascarillas que utilizamos como escudo ante lo invisible, el virus. Hemos ido dando cabezazos, pantocazos en la mar, a diestro y siniestro en función de lo que las autoridades nos han recomenda-

Q

12

BASILIO OTERO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (FNCP)

do/obligado, pero no dejamos de pescar y proveer de alimento nunca. Yo siempre digo que estamos acostumbrados a capear temporales en la mar, sabemos cómo hacen las olas, sean de viento o de mar de fondo, tuvimos que acostumbrarnos a un temporal mucho mayor con los trámites burocráticos al llegar a tierra: DEA (diario electrónico de a bordo); inspecciones de servicio marítimo de la Guardia Civil, Seprona; inspectores de la Secretaria General de Pesca e inspectores de la CCAA en la que descargas. Pero nos llegó un nuevo temporal y este es invisible, el COVID-19. Pues aunque no lo vemos lo capeamos. Nos pidieron que pescáramos para dar de comer y lo estamos haciendo, a riesgo de nuestra salud, pues las mascarillas o no han llegado, en la mayoría de los casos, o han llegado a cuentagotas o haciéndolas nuestras mujeres de los pueblos, que llevan un mes cosiendo y cosiendo en sabanas de algodón que la población ha donado o con material, también donado, como el que nos ha dado muebles Montiel de Murcia, 4000 mascarillas


EL TÍTULO DEL ARTÍCULO ESTABA PENSADO PARA HACER UNA CRÍTICA Y ME PERMITO HACER UNA REFLEXIÓN EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO RESPECTO A LAS NECESIDADES DE EPIS SANITARIOS QUE SUFRIMOS EN EL MAR.

PERO ENTIENDO, Y ME de polipropileno cortadas y listas para coser. ¿Y ahora que nos queda?, pues seguir pescando, pedir a la gente que coma pescado para poderlo vender, y que hagan caso a las autoridades sanitarias, quedándose en casa para poder salir cuanto antes. El título del artículo estaba pensado para hacer una crítica y me permito hacer una reflexión en el siguiente párrafo respecto a las necesidades de EPIs sanitarios que sufrimos en el mar. Pero entiendo, y me he dado cuenta a tiempo, que no es momento de criticar y sí de poner un granito de arena para apoyar a la gente y animar para poder retomar la normalidad en la vida cuanto antes.

HE DADO CUENTA A TIEMPO, QUE NO ES MOMENTO DE CRITICAR Y SÍ DE PONER UN GRANITO DE ARENA PARA APOYAR A LA GENTE Y ANIMAR PARA PODER RETOMAR LA

En un barco, cuando el patrón pesca la empresa prospera, y cuando no pesca el patrón se cambia. Sólo debemos de saber que un país lo hacen las personas y los políticos deben de encargarse de dirigirlas, si la dirección es correcta el país prospera y si la dirección es incorrecta cada cuatro años debemos de cambiar al director, como se hace en un barco con el patrón. Ya sabes, quédate en casa para poder salir cuanto antes y, por supuesto, comiendo pescado. ¡Cuidaos¡.

NORMALIDAD EN LA VIDA CUANTO ANTES 13


opinión /Julio Morón, director gerente de OPAGAC

Opinión Tripulantes aún más vulnerables uede parecer una obviedad comenzar diciendo que el mar y los pescadores son y han sido siempre fundamentales en la cadena alimentaria. Sin embargo, diversas situaciones, tal como la que estamos viviendo, sacan a flote el valor social de una larga lista de profesiones habitualmente desapercibidas pero indispensables, como es el caso de la nuestra. Y es que, aunque parezca que la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha paralizado el mundo, los pescadores hemos seguido trabajando en primera línea para garantizar que no exista en ningún momento riesgo de desabastecimiento de productos pesqueros. Precisamente, porque la actividad pesquera no puede permitirse parar, creo que es importante extremar la vigilancia y el control para que, como consecuencia de esta crisis, no retrocedamos en los avances logrados en dos frentes es tre chamente vinculados: la lucha contra la pesca ilegal y la erradicación de prácticas que vulneran los derechos humanos de los tripulantes. En lo que se refiere al primero, es de sobra conocido que una

P

14

JULIO MORÓN DIRECTOR GERENTE DE OPAGAC

gestión sostenible de los recursos pesqueros exige la obtención y evaluación de datos de capturas y de esfuerzo aportados por las flotas, así como el análisis del estado biológico de los stocks, realizado por la comunidad científica. En este sentido, la pandemia ya ha obligado a cancelar expediciones científicas y, por ejemplo, las obligaciones de embarque de observadores a bordo de los barcos cerqueros en las ORP del Pacífico se han tenido que flexibilizar ante los problemas obvios de relevo de observadores. Es evidente que vivimos circunstancias excepcionales, pero también lo es que no podemos dejar que socaven la evaluación de las poblaciones y los regímenes de ordenación de las pesquerías, ya que de ello depende el futuro de una actividad que provee un alimento imprescindible a la población. A ello se añade un posible incremento de prácticas como los transbordos en alta mar, cuya prohibición seguimos solicitando desde la flota atunera española por ser un claro vehículo de pesca ilegal. Y es que la presión de la cadena de suministro y las limitaciones al transporte y, por


tanto, al relevo de tripulaciones, pueden conducir a que ciertas flotas recurran aún más a esta práctica difícil de controlar. Con ello, es cierto que limitan su exposición a la epidemia y siguen operando con normalidad, pero también exponen a sus tripulaciones a un mayor riesgo de vulneración de sus derechos más básicos. Por lo tanto, aquí entra en juego el segundo frente que mencionaba, y es que la situación que atravesamos pone de relieve la urgencia de mejorar las condiciones laborales de los tripulantes para que sean menos vulnerables, no sólo durante esta crisis, sino, por supuesto, también después de ella. Explicado de forma muy gráfica, en muchas flotas normalmente vinculadas a pesca IUU y que practican lo que se ha bautizado como esclavitud moderna, los pescadores carecen de acceso a agua limpia, una alimentación adecuada y atención médica, lo que los hace aún más vulnerables a las enfermedades, el aislamiento y el abandono. En definitiva, a la denuncia habitual de abusos laborales a bordo de buques pesqueros de muchas flotas, se añade ahora

ES EVIDENTE QUE VIVIMOS CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES, PERO TAMBIÉN LO ES QUE NO PODEMOS DEJAR QUE SOCAVEN LA EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES Y LOS REGÍMENES DE ORDENACIÓN DE LAS PESQUERÍAS, YA QUE DE ELLO DEPENDE EL FUTURO DE UNA ACTIVIDAD QUE PROVEE UN ALIMENTO IMPRESCINDIBLE A LA POBLACIÓN

una circunstancia, la crisis sanitaria, que aumenta aún más la urgencia de aplicar un estándar internacional del trabajo decente en la pesca. Para ello, es imprescindible garantizar unas condiciones mínimas de trabajo decente, en base al Convenio 188 del Trabajo en la Pesca de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto exige, en primer lugar, que las instituciones que arbitran la actividad pesquera otorguen a la sostenibilidad social el mismo peso que a la ambiental; y que los estados exijan los mismos requisitos (también laborales) a todas las flotas para permitir la actividad de sus flotas y la comercialización de sus productos. En segundo lugar, esta visión debe de ser trasladada al consumidor. A partir de aquí, dependerá de la conciencia de cada uno decidir si, el hecho de que se protejan los derechos laborales de los trabajadores que llevan hasta nuestra mesa un producto debe convertirse en un factor de compra prioritario, o no. Hoy en día, la FAO sigue trabajando en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Sociales en la Pesca que recoja la legislación de la Convención de


opinión /Julio Morón, director gerente de OPAGAC

las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Convenio de Ciudad del Cabo de la Organización Marítima Internacional (OMI), el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros (STCW-F) y, por supuesto, el Convenio 188 de la OIT. No obstante, la espera de un nuevo borrador de esta Guía no debe impedir que Naciones Unidas siga promoviendo la ratificación del Convenio 188 por parte de más estados, porque mientras tanto se siguen descubriendo abusos laborales a bordo de los buques pesqueros, incluso cerca de nosotros, y muchos pescadores se enfrentan a condiciones pésimas, un problema agravado por las perturbaciones sanitarias y económicas causadas por la pandemia de la COVID-19. Asimismo, la aplicación de nuevas tecnologías, como los sistemas de observación electrónica a bordo, pueden ser un complemento importante para atajar ambas lacras que suelen practicarse de manera asociada: la pesca IUU y la esclavitud mo derna.

16

ASIMISMO, LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, COMO LOS SISTEMAS DE OBSERVACIÓN ELECTRÓNICA A BORDO, PUEDEN SER UN COMPLEMENTO IMPORTANTE PARA ATAJAR AMBAS LACRAS QUE SUELEN PRACTICARSE DE MANERA ASOCIADA: LA PESCA IUU Y LA ESCLAVITUD MODERNA

Sistemas electrónicos de observación totalmente independientes, que puedan ser revisados desde tierra por personal independiente, se hacen ahora con la crisis de la COVID-19 más necesarios para ayudar a complementar los programas de observadores a bordo, suponiendo también un seguro de registro de cualquier tipo de abuso a los observadores y a los marineros. Es decir, la certificación creíble de la sostenibilidad social y medioambiental de las actividades de la pesca pasa por tener sistemas transparentes y verificables por terceros de la actividad en la flota pesquera. En definitiva, nos encontramos ante una circunstancia excepcional, pero que refuerza aún más la tesis de que, ante la lacra de la esclavitud moderna practicada por ciertas flotas, la aplicación de un estándar internacional para proteger los derechos humanos y las condiciones laborales que garanticen la responsabilidad social en el sector pesquero no puede esperar.


www.magazine-oceano.com/

S O N

V

A T Ă? IS


b

ojo de pez

Embarcaciones FOTOS:

S

RAFAEL PRIETO

oy un fotógrafo aficionado, haciendo fotografías desde hace más de 40 años.

Primero en blanco y negro reveladas por mi mismo, luego en diapositiva a color y, ya por último, en formato digital. Desde hace unos años estoy empeñado en subir al menos una foto diaria a mi cuenta de Instagram (RPRIETOR). Nacido en Pontevedra, siempre he vivido cerca del mar. Además, mi padre ha sido marino y trabajado en un astillero, y yo mismo lo he hecho muchos años en una empresa de productos del mar. Así mi relación con el mar siempre ha sido intensa.

Barco turístico en Oporto. “Esta hecha con el teléfono mientras

18


FOTOS: RAFAEL PRIETO

s desayunaba en mi hotel”.

19


ojo de pez

20


FOTOS: RAFAEL PRIETO

El Afroditi-P embarrancado en la playa de Major, en la ría de Pontevedra. Embarrancó el 3 de noviebre de 1981 cuando lo llevaban remolcado a desguazar. Cuando finalmente consiguieron sacarlo, meses después, se escoró y se hundió. El pecio sigue allí a unos 15 metros de profundidad.

Faro del dique de abrigo del puerto de La Coruña.

21


ojo de pez FOTOS: RAFAEL PRIETO

Atunero en el puerto de Vigo.

22


23


ojo de pez FOTOS: RAFAEL PRIETO 1

1. Barcos deportivos ante los rascacielos que forman el skyline de Ciudad de Panamá. 2 y 3. La gabarra Caribe y la Pacífico cruzando un brazo del Estero Real en Nicaragua. Al fondo, en una de ellas, el volcán San Cristobal. 3. Un ferry en Hong Kong, de los que cruzan de Central a Kowloon

24


2

3

4

25


ojo de pez

Remolcador Mansco Tug 4, embarrancado en las rocas de la playa de

26


FOTOS: RAFAEL PRIETO

e Major. Era el que llevaba al Afroditi-P. Este si pudo retirarse y se desguazó en Factoría Naval de Marín.

27


ojo de pez FOTOS: RAFAEL PRIETO

1. El Neptune Hellas navgando en aguas griegas cerca del puerto de El Pireo. 2. Remolcador de los usados para tirar de las gabarras utilizadas para cruzar el estero real en Nicargua. 3. La torre de HĂŠrcules de La CoruĂąa vista desde la playa de Mera, con unos botes en tierra.

28


2

1

3

29


ojo de pez

1

5

30


FOTOS: RAFAEL PRIETO 2

3

4

1. Canoa en una piscina de cultivo de langostino en Ecuador 2. Barcos pescando en la ensenada de San Simón en la Ria de Vigo, con el Puente de Rande al fondo. 3. Velero de la regata "Tall Ships Race" (antes Cutty Shark) saliendo de La Coruña. 4. Pesquero regresando a puerto en la ría de Arosa. 5. Bote haciéndose al mar al atardecer desde el muelle de la playa de Loira, en la ría de Pontevedra.

31


entrevista

32


“Uno de los objetivos prioritarios es hacer una revisión en profundidad de la actual ley de Pesca Marítima del Estado”

Alicia Villauriz Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

33


entrevista / Alicia Villauriz

“La posición del Gobierno español de cara a esta negociación es mantener la actividad pesquera en su conjunto como hasta ahora, mediante el principio del acceso recíproco a las aguas y recursos en el contexto de la asociación económica global entre la Unión Europea y el Reino Unido”

34

Santiago Graiño (mediante cuestionario). Fotos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

a presente entrevista es algo anterior a la eclosión de la crisis del COVID-19 en España, motivo por el cual nada en ella se refiere a la emergencia ni a los problemas relacionados. Pese a ello, y puesto que tarde o temprano las aguas volverán a su cauce, creemos de interés una visión global de la política pesquera del Gobierno.

L

El Brexit ya es un hecho. Pero sus efectos se van a ir manifestando gradualmente. ¿Qué va a pasar?, ¿qué escenarios se consideran?, ¿qué subsectores se van a ver mas y menos afectados?, ¿qué medidas se van a tomar para paliar sus efectos? El pasado 1 de febrero se inició el periodo transitorio previsto en el denominado Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Mediante este Acuerdo se garantiza el acceso de la flota pesquera comunitaria, y por tanto de la flota española, a los caladeros británicos hasta el 31 de diciembre de 2020. Por lo que para el presente año se podrá seguir faenando como hasta ahora. La flota española potencialmente afectada está compuesta por cerca de 90 buques, que se dirigen principalmente a la captura de merluza y rape, especies apreciadas por el consumidor y con gran demanda dentro de España. Durante este periodo transitorio se van a llevar a cabo las negociaciones para establecer un acuerdo pesquero entre la Unión Europea y el Reino Unido, que está previsto comience a aplicarse a partir del 1 de enero de 2021. La posición del Gobierno español de cara a esta negociación es mantener la actividad pesquera en su conjunto como hasta ahora, mediante el principio del acceso recíproco a las aguas y recursos en el contexto de la asociación económica global entre la Unión Europea y el Reino Unido. En caso de que ese Acuerdo no se concluya a tiempo, o no se consigan los objetivos perseguidos, se volverían a estudiar medidas de apoyo al sector pesque-


ro español similares a las ya planificadas en 2019 en caso de se hubiese producido una salida abrupta, sin acuerdo. ¿Qué opina de la idea de cambiar mercado por aguas donde pescar?, ¿es posible que le interese al Reino Unido?, ¿le ve alguna viabilidad? La Pesca es un elemento prioritario, que ha estado sobre la mesa desde que comenzó el proceso de separación. Reino Unido va a recuperar la soberanía sobre su zona económica exclusiva, aguas en las que hasta ahora, podían entrar sin restricciones las flotas pesqueras de los Estados miembros, al estar gestionadas por la Unión Europea a través de la Política Pesquera Común. Por ello es fundamental que se pueda seguir manteniendo el acceso a estas aguas, ya que es importante para el aprovisionamiento del mercado europeo con la proteína que proporciona el pescado, y la continuidad de la actividad pesquera, con todo lo que ello implica para el mantenimiento de empleo, generación de riqueza y, por tanto, de mantenimiento de la población en las zonas costeras. Este es el motivo fundamental por el que desde que comenzaron las negociaciones se ha pedido que se vincule la negociación del acuerdo de pesca con el acuerdo de comercio global, ya que no se entendería que los operadores británicos tuviesen un acceso libre al mercado único europeo sin estar garantizado el acceso a las aguas británicas por parte de los pescadores comunitarios. Además, es imprescindible garantizar que los operadores de ambas partes puedan trabajar en las mis-

35


entrevista / Alicia Villauriz

Alicia Villauriz en una reunión de la UE.

mas condiciones, sin que se ponga en riesgo la competitividad de los productores comunitarios. El problema de la edad de la flota es serio y también las malas condiciones a bordo. Hay iniciativas para paliar esto pero las deficiencias a solucionar son grandes. ¿Se ha avanzado algo en ese terreno?, ¿qué iniciativas están en marcha?, ¿qué resultados se esperan y cuándo? Efectivamente, la edad media de la flota activa española es elevada, en el año 2019 se ha situado en unos 32 años. Somos, por tanto, conscientes de la necesidad de renovación de una parte importante de nuestra flota. Para abordar esta renovación y dado que la normativa de la UE no permite ofrecer ayudas públicas a buques de nueva construcción, estamos estudiando posibles acciones de apoyo a la financiación, que ayuden al sector pesquero a emprender dicha renovación. Por lo que respecta a la seguridad y las condiciones de habitabilidad a bordo, la Secretaría General de Pesca está firmemente comprometida en conseguir mejorar aquellas que no son aun satisfactorias. Por ello, junto con otros EEMM, estamos apoyado que el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca incluya medidas para la mejora de la seguridad y habitabilidad de buques y que dichas medidas puedan ser objeto de ayudas comunitarias, garantizando siempre que no se

36


produzcan aumentos de la capacidad de pesca. Como saben, el nuevo FEMP se encuentra en discusión en estos momentos, y la decisión final sobre estas medidas corresponde a los colegisladores, Parlamento Europeo, Consejo y Comisión. Adicionalmente, en materia legislativa, desde la SGP hemos venido trabajando activamente en pro de la ratificación, por España, del Convenio sobre el trabajo en la pesca, que se conoce como “Convenio 188” (C188), defendiendo la necesidad de dicha ratificación, tanto en foros nacionales como internacionales, creando y liderando un grupo de trabajo interministerial ad hoc para preparar la adhesión de nuestro país al C188. Además, se ha elaborado un proyecto normativo que recoge gran parte del C188 y se está trabajando, con el resto de los ministerios afectados, en un reglamento que permita a España cumplir con las disposiciones de control previstas en el convenio, para poder así asumir la totalidad de las disposiciones de dicha norma internacional. En el ámbito de la seguridad marítima, quiero resaltar que España se ha adherido el año pasado al Acuerdo de Ciudad del Cabo 2012, que aborda la seguridad de los buques pesqueros y, desde 2009, somos parte del Convenio internacional sobre normas de formación titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros de 1995.

“La edad media de la flota activa española es elevada, en el año 2019 se ha situado en unos 32 años. Somos, por tanto, conscientes de la necesidad de renovación de una parte importante de nuestra flota”

¿Cuál es su diagnóstico después de poco más de un año de aplicación total de la Obligación de Desembarque?, ¿es tan fiero el lobo como se pensaba?, ¿cuáles son las expectativas a corto y medio plazo a ese respecto? Los años anteriores, de puesta en marcha paulatina de la obligación de desembarque, y el 2019 como primer año de aplicación total, han puesto de manifiesto, según los datos aportados por el propio sector, que las adaptaciones realizadas, tanto en medidas técnicas como en la toma de decisiones de los lugares dónde se pesca, han permitido seguir realizando la actividad pesquera, aunque con una serie de modificaciones respecto a la actividad normal. Indudablemente, esto ha sido posible gracias a las intensas negociaciones, sobre todo en el marco de los Consejos que han establecido los TAC y cuotas de los

37


entrevista / Alicia Villauriz

“Para paliar la escasez de titulados, se han adoptado diferentes medidas, una de las más relevantes ha sido la aprobación en el Consejo de Ministros del 10 de marzo, de un Real Decreto, entre cuyos objetivos se halla el facilitar la obtención de determinados títulos de pesca, al tiempo que incrementa las atribuciones de los mismos”

38

últimos años, así como por la adaptación de la normativa aplicable a nivel nacional, mediante flexibilidades en la gestión, para favorecer el cumplimiento de la Obligación de Desembarque. No obstante, tenemos que seguir trabajando, en cordinación con el sector y los principales institutos científicos, para avanzar en la investigación, sobre todo en asuntos relacionados con el incremento de la selectividad, alta supervivencia, o mantenimiento de las excepciones actuales, ya que, como sabemos, éstas deben seguir justificándose anualmente, y creemos que son necesarias para garantizar la actividad del sector pesquero español. Otro problema acuciante es el de personal. El relevo generacional es escaso y además no es fácil conseguir tripulantes. Por otro lado, mucha gente que se forma para la pesca luego consigue trabajo en tierra y no embarca. ¿Qué soluciones tiene todo esto? Efectivamente, existe un problema de relevo generacional que se incrementa en el caso de los tripulantes para los buques de pesca. A pesar de que existen titulados, se producen trasvases de este personal cualificado hacia los buques de recreo, mercantes y de la Administración, e incluso hacia otros estados de la UE. Como resultado, se produce una escasez de titulados a la que hay que sumar la falta de personal subalterno, es decir de marineros. Ambos problemas coexisten, pero la forma de abordarlos debe ser a nuestro juicio diferente. Para paliar la escasez de titulados, se han adoptado diferentes medidas, una de las más relevantes ha sido la aprobación en el Consejo de Ministros del 10 de marzo, de un Real Decreto, entre cuyos objetivos se halla el facilitar la obtención de determinados títulos de pesca, al tiempo que incrementa las atribuciones de los mismos, en un intento de conseguir que los titulados menores puedan cubrir puestos en buques de mayor tamaño, y que operen a mayor distancia del litoral nacional. Además, anteriormente se había aprobado ya una amplia batería de medidas, como el reconocimiento por España de los títulos expedidos por un país del EEE. En cuanto a los marineros, se ha legislado para que, el título necesario para embarcarse pueda obtenerse


Elena Villauriz con representates de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca) en Madrid.

mediante la superación de un examen, sin exigir una asistencia obligatoria a cursos presenciales y, también en este caso, se reconocen los títulos de los países del EEE para ejercer como marinero en un buque de pesca español. Adicionalmente, en colaboración con la autoridad educativa, se han aceptado determinados cursos formativos de terceros países como equivalentes a la formación española, y seguimos trabajando en un acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos de marinero con Indonesia, que se encuentra en tramitación y permitirá la incorporación de nuevo personal subalterno a nuestra flota. Por otro lado, también hemos apoyado el establecimiento de cursos online de marinero pescador, para así permitir que las personas que deseen trabajar como marinero en la flota pesquera española puedan recibir formación en su lugar de origen. En cuanto al relevo generacional, el FEMP contempla ayudas destinadas a agilizar dicho relevo en el sector pesquero, en concreto la línea de ayudas para facilitar que los pescadores menores de 40 años puedan adquirir su primer buque de pesca, al tiempo que también se otorgan subvenciones para la formación de jóvenes desempleados menores de 30 años, siempre que dicha formación se lleve a cabo a bordo de buques de pesca artesanal.

39


entrevista / Alicia Villauriz

“Para la presente legislatura nos hemos marcado, como uno de los objetivos prioritarios, hacer una revisión en profundidad de la actual ley de Pesca Marítima del Estado (Ley 3/2001, de 26 de marzo), basada en la experiencia en la gestión y los avances alcanzados en el ámbito internacional, europeo y nacional en los 20 años transcurridos desde su aprobación” 40

¿Cómo cree que se va a desarrollar la relación pesca-acuicultura en el futuro? La acuicultura es un sector estratégico para la UE que va a contribuir de forma relevante a la puesta en marcha del Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión a finales de 2019. En efecto, la acuicultura contribuye positivamente a satisfacer la demanda de alimentos seguros y de calidad, asegurándola a lo largo de toda la cadena de valor, y a los objetivos de crecimiento azul y de generación de empleo. La Secretaría General de Pesca está comprometida con el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, a través de la puesta en marcha de las Directrices Estratégicas de la UE, que incluyen 10 líneas de actuación en las que ya estamos trabajando. Estas directrices contemplan actuaciones en ámbitos tan diversos como la gobernanza y simplificación administrativa, el desarrollo de una planificación espacial para acceder a zonas más adecuadas para el ejercicio de la actividad, medidas para mejorar la información y el conocimiento del consumidor, medidas de impulso de las organizaciones de productores y mejoras en la comercialización de sus productos, mejora de la sanidad y el bienestar animal, de la salud pública y el medio ambiente, cambio climático, innovación, control del fraude y, en general, medidas para la integración de la acuicultura en la economía local. Actualmente estamos trabajando con las CCAA, adaptando las directrices a la realidad de nuestra acuicultura, para definir las futuras acciones a emprender. ¿Cuáles son las previsiones de su Ministerio en cuanto a leyes relacionadas con la pesca para la presente legislatura? ¿Qué asuntos hay pendientes en los cuales se piense crear nuevas leyes o modificar las ya existentes? Para la presente legislatura nos hemos marcado, como uno de los objetivos prioritarios, hacer una revisión en profundidad de la actual ley de Pesca Marítima del Estado (Ley 3/2001, de 26 de marzo), basada en la experiencia en la gestión y los avances alcanzados en el ámbito internacional, europeo y nacional en los 20 años transcurridos desde su aprobación. Los objetivos que perseguimos con esta revisión son, fundamentalmente, garantizar una gestión sos-


tenible de la pesca, para abordar con éxito los retos futuros del sector pesquero, lograr una mayor seguridad jurídica para todos los agentes del sector pesquero y asegurar una mayor transparencia, modernización y digitalización en la gestión pesquera en su conjunto. Inicialmente se ha planteado llevar a cabo esta tarea a través de la elaboración de tres grandes proyectos legislativos: - Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, dirigida a la protección, conservación y regeneración de los recursos pesqueros, para contribuir al complimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la lucha y adaptación frente el cambio climático, basada en los principios de precaución y de enfoque ecosistémico, reforzando el apoyo al conocimiento científico en materia pesquera. - Anteproyecto de Ley de Digitalización, Ordenación y Comercialización del Sector Pesquero, que recogerá los principios generales de organización, vertebración y comercialización pesquera y acuícola, que abordará materias tales como titulaciones profesionales y organizaciones profesionales del sector de la pesca y de la acuicultura. - Proyecto de Ley de Modernización del Control e Inspección y del Régimen Sancionador en la actividad pesquera. De carácter transversal, recogerá el conjunto de medidas que garanticen el cumplimiento de las dos normas anteriores y que nos permita disponer de mecanismos jurídicos de control e inspección de la pesca marítima, reforzar los mecanismos existentes, en especial en lo relativo a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y que incluya las disposiciones derivadas del futuro reglamento comunitario de control, actualmente en fase de negociación. Adicionalmente, trabajaremos en un Proyecto de Ley de Acuicultura sostenible, para adecuar la acuicultura española a las directrices de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, mejorando la seguridad jurídica de los operadores y reforzando la coordinación de su actividad a nivel nacional. En el sector hay quejas en el sentido de que la UE hace poco caso de la pesca y queda ausente, o lo que es peor, perjudicada, en los convenios comer-

“La UE es hoy el mayor mercado de productos de la pesca y de la acuicultura del mundo, pues su elevado consumo, unido al descenso en la capacidad de capturas, precisa de la importación de una gran cantidad de productos pesqueros con los que poder abastecer la demanda interna, donde éstas alcanzan en torno al 70% del consumo interno de la UE”

41


entrevista / Alicia Villauriz

Alicia Villauriz en una reunión online con las Comunidades Autónomas. ciales con terceros países. ¿Qué opina de esto? La política comercial común es competencia exclusiva de la UE, y su objetivo es favorecer el desarrollo del comercio mundial, la supresión progresiva de las restricciones al comercio internacional y la reducción de los obstáculos al comercio. La Unión Europea es hoy el mayor mercado de productos de la pesca y de la acuicultura del mundo, pues su elevado consumo, unido al descenso en la capacidad de capturas, precisa de la importación de una gran cantidad de productos pesqueros con los que poder abastecer la demanda interna, donde éstas alcanzan en torno al 70% del consumo interno de la UE. Por todo ello, es una prioridad para la Unión Europea abrir más oportunidades de mercado para las empresas europeas, fruto de lo cual surgen los diferentes acuerdos comerciales de pesca entre la Unión Europea y terceros países, en los productos pesqueros incluidos en ellos. La postura de la Secretaría General de Pesca en el marco de estos acuerdos de libre comercio es el man-

42


tenimiento de las normas de origen y el establecimiento del level playing field en dichos acuerdos, por lo que el cumplimiento de los estándares normativos en materia social, laboral, higiénico-sanitaria y medio ambiental son parámetros de gran importancia para garantizar la competitividad del sector y, por lo tanto, son fundamentales a la hora de negociar acuerdos delibre comercio. En pocas palabras, los productos importados por la UE deben cumplir los mismos requisitos que la producción comunitaria. Además, para determinados tipos de productos con una producción importante en España y un elevado número de empleos, mantenemos una posición defensiva para garantizar que las condiciones de entrada sean más restrictivas, con periodos de mantenimiento de aranceles más prolongados. El consumo de pescado en España desciende año tras año en un “menos que ayer pero más que mañana”. ¿Cuáles son los motivos a su juicio?, ¿qué tendencias esperan a futuro?, ¿qué medidas serían eficaces al respecto?, ¿qué se está haciendo o se tiene pensado hacer? Al hablar de consumo de productos pesqueros, debemos diferenciar entre el consumo en los hogares y consumo fuera del hogar. El primero, según el último Informe de Consumo Alimentario en España, alcanzó un volumen medio de 23,07 kg por persona y año que, efectivamente, representa un descenso del 2,4% respecto del ejercicio anterior, debido principalmente a la contracción en la compra de productos frescos, que no llega a ser compensada por el aumento registrado en los mariscos congelados y las conservas. Por otra parte, el consumo fuera del hogar, en restauración e instituciones, en el último ejercicio alcanzó un volumen de 3,9 kg por persona y año, y se mantiene constante respecto del año anterior. En este contexto general, es importante tener en cuenta que son varios los factores que influyen y condicionan el consumo de productos pesqueros en nuestro país, entre ellos el tipo de hogar, la edad del consumidor o el poder adquisitivo, lo que determina importantes variaciones de dicho consumo. Uno de los factores más significativo es el de la edad, siendo los mayores de 50 años los mayores consumidores,

Además de la promoción institucional del consumo, resulta fundamental que ésta se refuerce desde el propio sector pesquero y, para ello, contamos con un importante instrumento en el marco de los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros que realizan acciones de promoción del consumo de estos productos 43


entrevista / Alicia Villauriz

La colaboración del IEO con la Secretaría General de Pesca no se ha interrumpido en ningún momento y seguimos trabajando como hasta ahora. De hecho, el director y el jefe de Área de Pesquerías del IEO formaron parte de la Delegación española en el Consejo de Ministros de diciembre, donde se negociaron los TAC y cuotas para 2020

44

frente a los menores de 35, en los que se detecta el consumo más reducido. Todos estos factores son estudiados y analizados para el diseño de las acciones de promoción de los productos de la pesca y la acuicultura. Por ello, la última campaña de publicidad institucional, dirigida a favorecer el consumo, y realizada en 2019 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el eslogan “producto pesquero: rico, sano, seguro”, ha buscado conectar con los nuevos patrones de consumo y la nueva sociedad. Para el presente año 2020 tenemos previsto realizar acciones y campañas similares, buscando reforzar los efectos conseguidos con la campaña anterior. Además de la promoción institucional del consumo, resulta fundamental que ésta se refuerce desde el propio sector pesquero y, para ello, contamos con un importante instrumento en el marco de los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros que realizan acciones de promoción del consumo de estos productos. De cara al futuro, no son pocos los retos que todos juntos deberemos afrontar, para lograr un abastecimiento de productos de la pesca y de la acuicultura que sigan proporcionando a nuestra dieta un producto saludable, a la vez que se mantiene un sector cada vez más competitivo y rentable. ¿Cuál es su grado de satisfacción respecto al asesoramiento científico?, ¿es verdad que, como se comenta, ya no hay sistemáticamente científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) como asesores de la Secretaría General de Pesca a los consejos de ministros de TAC y cuotas de la UE? Si esto es real, ¿por qué? En primer lugar, señalar que la colaboración del IEO con la Secretaría General de Pesca no se ha interrumpido en ningún momento y seguimos trabajando como hasta ahora. De hecho, el director del Instituto Español de Oceanografía y el jefe de Área de Pesquerías del IEO formaron parte de la Delegación española en el Consejo de Ministros de diciembre, donde se negociaron los TAC y cuotas para 2020. Y lo más reseñable es que esta presencia es, en realidad, el culmen de todo el trabajo que se va desarrollando a lo largo del año, en relación con estas nego-


ciaciones, y que comienza con el envío de información a los institutos científicos y la respuesta a las diferentes peticiones de datos, que son utilizados en los distintos grupos de evaluación de stocks, que, por ejemplo, este año comenzarán en las próximas semanas. Posteriormente, mantenemos contactos continuos, una vez que las recomendaciones están disponibles, y son los propios científicos del IEO los que presentan al sector y administraciones los resultados de esas evaluaciones, habitualmente en la sede de la Secretaria General de Pesca. Para la elaboración de la posición española en diferentes negociaciones internacionales, siempre contamos con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía, que nos aporta la base científica necesaria, como uno de los elementos clave de la defensa de nuestros intereses. Quiero recordar que este Instituto es el organismo asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en materias relacionadas con la gestión pesquera, y que la consulta al mismo es preceptiva en la tramitación de cualquier proyecto normativo, por lo que también en este aspecto normativo, el contacto y la colaboración son continuos. Además, existe una vía más formal de colaboración a través de la Comisión Interministerial, constituida entre la Dirección General de Pesca Sostenible, anteriormente de recursos Pesqueros, y el Instituto Español de Oceanografía. Asimismo, a lo largo del año los miembros del IEO son los responsables científicos de las campañas de evaluación en el mar, habitualmente a bordo de los distintos buques de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General de Pesca. Por tanto, la colaboración con el Instituto Español de Oceanografía ha sido y continua siendo estrecha, ya que todas las decisiones en materia de gestión pesquera deben estar basadas en el mejor asesoramiento científico disponible, tanto desde el punto de vista biológico, como socioeconómico.

“Para la elaboración de la posición española en diferentes negociaciones internacionales, siempre contamos con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía, que nos aporta la base científica necesaria, como uno de los elementos clave de la defensa de nuestros intereses”tros intereses.

45


reportaje

46


Elimet: importante avance en la eliminación de metales pesados en residuos pesqueros Lucía Blanco López, Alba Estévez Núñez, María Isabel Borrás Linares, María de los Ángeles Mérida Navas, Jorge Lago Alvarado y Ana G. Cabado (Lucía, Jorge y Ana son de ANFACO-CECOPESCA y Alba, Mª Isabel y Ángeles de CIDAF).

47


reportaje /Elimet

El uso de los residuos pesqueros para fabricar harinas destinadas a la alimentación de animales se ve limitado por la presencia de metales pesados. El proyecto de investigación Elimet ha conseguido importantes avances a escala de laboratorio para su eliminación, en especial la de cadmio. El trabajo ha sido realizado por ANFACO-CECOPESCA, con participación del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, CIDAF, y ha contado con financiación de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP. Elimet se inició en 2019 y ha concluido en 2020.

E

l área de I+D+i de ANFACO-CECOPESCA ha desarrollado durante el año 2019 el proyecto EliMet, “Desarrollo de tecnologías innovadoras para la eliminación de metales pesados en residuos generados por el sector pesquero y su revalorización”. El objetivo de este proyecto es plantear una vía alternativa que permita revalorizar los subproductos de la pesca, que pueden llegar a contener niveles elevados de metales pesados, como el mercurio y el cadmio, elementos tóxicos que presentan elevadas tasas de bioacumulación y biomagnificación, por lo que es esencial su control. En este sentido, la legislación europea tiende a disminuir cada vez más los niveles permitidos de sustancias tóxicas en la cadena trófica, en concreto en los piensos para alimentación animal (Reglamentos 1275/2013 y 744/2012). En ocasiones, la utilización de estos subproductos, con los que se elaboran harinas de pescado, puede verse comprometida, pues si se superasen los niveles autorizados de metales pesados, deberían ser descartados y destruidos, pese a su elevado contenido en nutrientes valiosos para la alimentación animal. La presencia de metales pesados en el medio marino se debe a su origen natural, derivados de procesos biogeoquímicos tales como la meteorización, lixiviación o la actividad volcánica. Sin embargo, su elevada concentración en este reservorio se debe a la contaminación derivada

48

de actividades antropogénicas, como la minería y fundición, la emisión de efluentes industriales o el fuel y pinturas utilizados por los barcos pesqueros. El mercurio (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb), a diferencia de otros metales que son esenciales para el metabolismo, no tienen una función biológica conocida y son tóxicos para los organismos. Muchas de las harinas de pescado que se fabrican actualmente son el resultado de la valorización de Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (SANDACH), generados por las fábricas de procesado y transformación de la industria pesquera. Este SANDACH está compuesto principalmente por vísceras, huesos y pieles de peces, cefalópodos y crustáceos. Durante el ciclo biológico de estos organismos se acumulan diferentes metales pesados presentes en el océano. Una reiterada exposición a concentraciones traza de metales pesados causa una bioacumulación en sus tejidos. La vía de entrada directa en el organismo depende del metal y de la forma química en la que se encuentre. Así, el cadmio puede penetrar en el pez mediante difusión pasiva por las branquias. Una vez en el interior de la célula es capaz de formar complejos estables. El plomo es capaz de pasar al sistema sanguíneo y acumularse en huesos, branquias, riñones, hígado y en escamas. El mercurio pasa fácilmente por las membranas en forma de metilmercurio y se acumula principalmente en la musculatura. La bioacumulación, acumulación neta de un metal en un tejido u organismo entero, sucede en el organismo debido a que la incorporación de los metales en el mismo es


mayor que la excreción de estos. Debido a la transferencia trófica, una sustancia bioacumulada en una presa pasa a su depredador y se produce un fenómeno de biomagnificación, un aumento de la concentración en un organismo desde un nivel trófico inferior a uno superior en la misma red alimentaria. Los metales pesados tienen la capacidad de depositarse en los sedimentos marinos, por lo que su incorporación a la red trófica depende de los invertebrados macrobentónicos presentes en estos sedimentos. Estos invertebrados tienen una elevada capacidad de acumulación de metales pesados. También se incorporan a la red trófica a través del fitoplancton, punto inicial de diferentes cadenas tróficas por lo que la bioacumulación y biomagnificación tendrá lugar en todas ellas (Qiu, 2015). as harinas y aceites de pescado son productos muy demandados por su contenido en nutrientes de elevado valor biológico. En las industrias reductoras, el subproducto de pescado que conforma la materia prima proviene de pesca pelágica o bien de subproductos obtenidos en otras formas de industrialización de la pesca (plantas conserveras, congeladoras, de frío, etc). La industria española de harinas y aceites de pescado, en este sentido, contribuye a fomentar la sostenibilidad del recurso, pues no se alimenta de pesca extractiva sino que aprovecha los subproductos derivados de la industria transformadora para la elaboración de harinas y aceites de pescado, que carecerían de valor comercial sin este tratamiento industrial. La materia prima con la que se trabaja presenta un 80% de agua. Cuando este subproducto se cuece y se prensa, se separa todo este contenido líquido que, además de agua, contiene componentes nutritivos: colágeno, vitaminas, péptidos, minerales. Las aguas de cola continúan su proceso, separándose el aceite mediante centrifugado, y se va reduciendo el contenido en agua, para finalmente ser añadidas a la torta de prensa y producir la harina de pescado. De este modo, constituyen un componente fundamental de las harinas de pescado y contribuyen

L

a su calidad nutritiva. Por todo ello, conseguir una disminución de su contenido en metales pesados es relevante, para que las harinas mantengan al máximo su potencial nutritivo y se minimice su riesgo. España es el segundo país comunitario productor de harina y aceite de pescado, después del Reino Unido, ya que aporta un 24% de la producción de la Unión Europea. Actualmente se procesan en España unas 150.000 toneladas de subproductos de la pesca, de los cuales se obtienen unas 40.000 toneladas de harinas de pescado y unas 6.000 toneladas de aceite de pescado. El uso de estas harinas en la alimentación animal y acuícola está muy extendido ya que proporciona elevadas cantidades de fósforo biodisponible, micronutrientes (selenio, zinc, cobre y hierro) y vitaminas del grupo B (colina, biotina, riboflavina y B12). Además, presentan un elevado contenido proteico, del 60-70%, y de aminoácidos esenciales; todo ello genera gran demanda por parte de los fabricantes de piensos animales (no rumiantes) y acuícolas, pues su calidad nutritiva es superior a la de otras harinas proteicas de carácter vegetal o animal. Es destacable que el crecimiento del sector acuicultura ha generado un incremento en la demanda de alimentos que cubran las necesidades de este sector.

49


reportaje /Elimet

El proyecto EliMet surge en este contexto ante la necesidad de desarrollar alternativas que permitan la eliminación de los metales pesados para evitar que determinadas materias con gran potencial nutritivo en alimentación animal sean rechazadas y destruidas. El proyecto se enmarca en el Eje 5: Residuos, de acuerdo al Reglamento (UE) 508/2014, relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), en lo que se refiere a la sostenibilidad de la pesca y acuicultura y el uso eficiente de los recursos. La información más relevante sobre el proyecto se encuentra disponible en la web del Programa pleamar (https://www.programapleamar.es/proyectos/elimet-desarrollo-de-tecnologias-innovadoras-para-la-eliminacion-de-metales-pesados-en).

E

n la actualidad, se han desarrollado procesos de descontaminación que permiten reducir en gran parte el contenido en contaminantes lipofílicos, como las dioxinas y PCBs, sin afectar de forma significativa el contenido nutritivo, que han obtenido la opinión positiva por parte de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en cumplimiento de la normativa sobre los procesos de detoxificación aplicados a los productos destinados a alimentación animal (Reglamento UE 2015/786). Sin embargo, en el caso de los metales pesados su eliminación resulta más complicada. La mayor parte del cadmio en subproductos de la pesca se encuentra unido a las proteínas, por lo que métodos de extracción tales como los fluidos supercríticos, que han demostrado ser eficaces a la hora de eliminar otro tipo de contaminantes, no han conseguido su disminución. En la actualidad existe un interés creciente sobre los efectos a largo plazo de exposiciones bajas al cadmio en particular. Desde la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se está dando importancia al seguimiento de los niveles de control de cadmio en alimentos, y a los métodos de mitigación disponibles para la reducción de dichos niveles, especialmente en productos en los que el cad-

50

mio se absorbe fácilmente y de gran consumo, como cereales, verduras y patatas. La eliminación de metales pesados de subproductos pesqueros continúa siendo un desafío actual. En la literatura científica, se ha descrito recientemente una técnica que ha dado buenos resultados en la eliminación de cadmio en subproductos de calamar y de moluscos bivalvos: se trata de la extracción con agua subcrítica. Esta técnica consiste en emplear como disolvente agua que se encuentra a condiciones de presión y temperatura inferiores a las de su punto crítico. Tras las fases de presurización, ajuste de temperatura, extracción, y separación con colección del extracto, que permite separar los compuestos extraídos y el disolvente de la materia prima utilizada en el proceso extractivo, es posible obtener submuestras con un contenido en metales inferior a la muestra de partida. Dentro del proyecto se ha abordado la aplicación de técnicas de extracción con agua subcrítica, contando con la experiencia del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, CIDAF, situado en Granada, socio del proyecto. Por otra parte, se han evaluado estrategias basadas en el empleo de quelantes y resinas de intercambio iónico para eliminación de los metales pesados, que han tenido éxito al aplicarlas en aguas residuales. Los objetivos concretos que se han trazado y los resultados obtenidos se describen a continuación. 1.Puntos clave en la cadena de generación y reutilización de subproductos pesqueros El punto de partida fue la realización de muestreos y los análisis de metales pesados. Para la obtención de las muestras se contó con la colaboración de fabricantes de harinas de pescado, que proporcionaron subproductos de pescado, productos de cocción de los mismos, fracciones acuosas y aceitosas derivadas de dichos subproductos y productos finales obtenidos por la industria. Los análisis de metales pesados se realizaron en los laboratorios de ANFACO, acreditados por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) conforme a la norma UNE EN ISO 17025. Los resultados obtenidos durante los muestreos reflejan que el contenido en cadmio aumenta a lo


Muestra: Torta de prensa, agua de cola

Instrumento: ASE350 Thermo Fisher

Prueba 1: 200º, 30 min

- Disolvente: H2O - Temperatura: 30-200º C - Tiempo Extracción: 5-30 min - Relación muestra: arena 1:0/1:2 Prueba 2: 100º, 15 min

Prueba 3: 30º, 30 min

largo del proceso, concentrándose en la torta de prensa y detectándose también en las fracciones acuosas, mientras que en el aceite no se detectan los metales. El contenido en plomo resultó ser inferior al límite de cuantificación en gran parte de las muestras, y el mercurio tampoco presentó niveles de consideración. El cadmio presenta niveles detectables y supera en ocasiones los límites legales en algunas matrices, limitando su utilización, por lo cual se orientó el estudio hacia este metal. Como conclusión en esta fase previa, los puntos fundamentales en los que incidir para reducir la presencia de cadmio en los subproductos pesqueros son: en el momento inicial, sobre los subproductos de pescado que se reciben en la industria, después de la cocción, en la torta de prensa y en el agua de cola, tras el proceso de centrifugación, en el agua de cola, y tras la concentración final de la misma. 2.Extracción con agua subcrítica para la eliminación de metales CIDAF ha desarrollado la metodología para la

eliminación de metales pesados de estos subproductos de la industria pesquera mediante la técnica de Extracción con Fluidos Presurizados, en concreto Extracción con Agua Subcrítica (SWE). El objetivo era la obtención de extractos acuosos mediante SWE a partir de estas matrices de interés con el menor contenido posible de metales pesados, los cuales mantuvieran en su composición la riqueza en componentes de alto valor nutricional que presentaban las matrices de partida. La SWE emerge como una tecnología de extracción alternativa a los métodos convencionales de extracción con solventes orgánicos. Esta nueva tecnología presenta una serie de ventajas: menores tiempos de extracción, es respetuosa con el medio ambiente, se utilizan solventes de extracción inocuos o GRAS, generalmente reconocidos como seguros, es adecuada para procesado de matrices termolábiles al poder aplicarse en un amplio rango de temperaturas y durante tiempos de extracción más cortos, no hay oxidación puesto que la muestra no entra en contacto con el oxígeno, se redu-

51


reportaje /Elimet Agua de cola concentrada

Agua de cola centrifugada

2 x Centrifugación 12.500 rpm 30 min 4ºC

Fase acuosa

cen costes de disolventes así como costes de almacenamiento de los mismos, y es una técnica bastante selectiva gracias a la modificación de la temperatura y presión del disolvente de extracción. La SWE consiste en un proceso ex-

52

Residuo sólido

Fase jabonosa

tractivo que emplea como disolvente agua que se encuentra en condiciones de presión y temperatura inferiores a la de su punto crítico. La mayoría de las propiedades de un disolvente están relacionadas con su densidad, que es


Agua de cola concentrada SWE`optimizado: 200º C durante 3 min

Muestra 21 febrero

Extracto inicial

Fase acuosa y residuo sólido tras centrifugación

Muestra 22 febrero

Fase acuosa Extracto inicial y residuo jabonoso tras centrifugación

Fase acuosa Residuo y residuo sólido y jabonoso jabonoso tras tras centrifugación centrifugación

Representación gráfica de la variación de cadmio en las 3 muestras de agua de cola concentrada de lotes diferentes, después de someterlas al tratamiento con agua subcrítica y evaporación de la fracción acuosa obtenida.

proporcional a la presión. Un aumento isotérmico de la presión genera un aumento de la solubilidad, mientras que un aumento isobárico de la temperatura no siempre produce el mismo efecto. Al aumentar la temperatura, disminuye la densidad y con ello decrece la solubilidad. Por ello, la optimización instrumental de estos parámetros es fundamental en el desarrollo de procesos de extracción con agua subcrítica. En este sentido, y en base a los buenos resultados obtenidos por otros investigadores en vísceras de bivalvos (Tavakoli y Yoshida, 2008), se han optimizado los parámetros instrumentales de extracción mediante SWE para diferentes

Muestra 15 julio

Extracto inicial

Fase acuosa y residuo jabonoso tras centrifugación

Fase acuosa y residuo sólido tras centrifugación

subproductos de la industria pesquera mediante la Metodología de Superficie de Respuesta, obteniendo de este modo los parámetros óptimos para reducir al máximo el contenido de metales pesados en los extractos obtenidos de estas muestras de interés. Se aplicó el diseño experimental a distintas muestras sólidas y líquidas. Sin embargo, debido a la dificultad y el bajo rendimiento en el caso de las muestras sólidas, el desarrollo posterior se centró en muestras líquidas: aplicando una presión constante de 1200 psi, se realizó la optimización de la temperatura y el tiempo de extracción en un amplio rango (40-200 °C y 560 minutos, respectivamente) en tan sólo 10 experimentos. Se generan extractos con distintas fases, entre las que los metales pesados se distribuyen de forma que el residuo sólido y la interfase jabonosa contienen la mayor parte, mientras que en la fase acuosa disminuyen considerablemente. Esto se debe a que la técnica SWE facilita la formación de complejos entre los metales pesados y los triglicéridos o los ácidos grasos libres presentes en la matriz. Como resultado se obtuvieron los valores de los parámetros instrumentales considerados (temperatura y tiempo de extracción) óptimos para conseguir una reducción máxima del contenido en cadmio en el extracto acuoso. El porcentaje de reducción de cadmio en estos ex-

53


reportaje /Elimet Protocolo de intercambio iónico utilizando la resina CR11 para retener los metales presentes en una muestra de agua de cola.

tractos óptimos fue en torno al 77% y al 96%. Sin embargo, su contenido en agua fue muy elevado, de 94-98%, resultando de esta extracción un líquido mucho más diluido que las muestras de agua de cola iniciales. Su concentración mediante evaporación a posteriori permite finalmente disminuir el contenido de cadmio en el rango 58-87% en este tipo de muestras líquidas, mientras que el contenido en humedad y proteínas resultaba ser similar al agua de cola concentrada producida de forma convencional en la industria. Ya que estas muestras líquidas se añaden al final del proceso para elaborar las harinas de pescado, este proceso permitiría reducir de forma notable la concentración de cadmio en el producto final.

3.Otras opciones: quelantes e intercambio iónico Se realizó un estudio bibliográfico sobre metodologías empleadas para eliminar metales pesados presentes en diferentes matrices, como suelos o aguas residuales, ya que son escasos los estudios realizados sobre matrices alimentarias. Se seleccionaron sustancias que de partida pueden considerarse inocuas, que pudieran utilizarse en sustancias destinadas a alimentación, en las que es necesario mantener otros componentes, sin provocar alteraciones organolépticas en la matriz, que la dejaría inservible para su posterior uso. Se utilizaron dos compuestos: el ácido fítico y la resina Diaion® CR11. En ambos casos, se diseñaron distintos experimentos, aplicando cada uno de ellos a las

54

matrices más adecuadas en función de su estado físico: en las matrices sólidas, el ácido fítico en condiciones de vacío para facilitar su interacción con la muestra, y en las matrices líquidas, la resina de intercambio iónico. El tratamiento con ácido fítico, presentaba varias desventajas desde el punto de vista de su aplicación práctica: aumento del riesgo microbiológico al alargarse el período de tratamiento previo a la cocción, elevado consumo de agua y tiempo para realizar los lavados posteriores, la generación de agua residual resultante de eliminar el agua de los lavados y la posible eliminación de componentes de interés durante el lavado. Por otra parte, el contenido de cadmio apenas se consiguió variar con el tratamiento, por lo cual se descartó finalmente. Por otra parte, se realizaron ensayos utilizando la resina Diaion® CR 11, en base a los buenos resultados obtenidos por autores asiáticos en salsa de pescado, descrito por Sasaki et al. (2015). La resina CR11, basada en una matriz estirénica con elevada porosidad, presenta la capacidad de capturar iones metálicos mediante quelación, debido al grupo iminodiacetato. Además, presenta una elevada selectividad para iones divalentes, especialmente metales de transición, como cobre, hierro, etc., a pH más bajos que otras resinas. Se probaron distintos métodos: a través de empaquetado en columna, se hizo pasar la muestra líquida a través; también se utilizó directamente en contacto con la muestra y agitación, y posterior filtrado.


Muestra de agua de cola tratándose con la resina CR11 mediante agitación (izda.) y muestra filtrada a través de una malla de nylon que retiene las partículas de la resina.

Variación de cadmio en 3 lotes diferentes de agua de cola salida de prensa en industria, y centrifugada en laboratorio, después de someterlas al tratamiento con resina CR11.

Protocolo de intercambio iónico utilizando la resina CR11 para retener los metales presentes en una muestra de agua de cola. Muestra de agua de cola tratándose con la resina CR11 mediante agitación (izda.) y muestra filtrada a través de una malla de nylon que retiene las partículas de la resina. En las muestras líquidas se obtuvieron resultados excelentes en disminución de cadmio al aplicar las resinas quelantes, alcanzándose reducciones del 40 al 88%, sin apenas variación del contenido de humedad. Además, el tratamiento permite disminuir el cadmio sin disminuir apenas el contenido proteico en estas muestras intermedias.

4.¿Un proceso piloto aplicable en industria? Según los resultados obtenidos a lo largo del proyecto, podemos proponer el diseño de un hipotético proceso piloto alternativo en el que se han incluido etapas que permitirían descontaminar parcialmente las muestras líquidas durante el proceso de transformación de subproductos de pescado en la elaboración de harinas de pescado, destinadas a alimentación animal. El proceso, incluiría una etapa de tratamiento con resinas CR11 incorporada en el paso posterior a la centrifugación del agua de cola salida de prensa. Otra posibilidad, podría incluir una etapa de extracción con agua subcrítica en

55


reportaje /Elimet

Esquema proceso

Subproductos de pescado-materia inicial

Cocción

Prensado

Agua de cola salida de prensa

Torta de prensa

Decantación

Centrifugación Aceite

Agua de cola centrifugada

Evaporación

Agua de cola concentrada

Mezclador Torta de prensa

Agua de cola concentrada

Secado Molido Harina de pescado

el paso posterior a la centrifugación del agua de cola salida de prensa, o bien en la etapa posterior a la evaporación del agua de cola previamente a su incorporación y mezclado con la torta de prensa. Proceso piloto alternativo, que incluiría una etapa de tratamiento con resina CR11 en agitación (en color morado), o bien extracción con agua subcrítica, en el paso posterior a la centrifugación del agua de cola salida de prensa. El

56

Tratamiento con resina CR11/ Extracción de agua subcritica (SWE) Fracciones líquidas


proceso habitual en la industria se representa en el esquema coloreado en rojo.

Conclusiones En base a los resultados obtenidos en el transcurso del proyecto, podemos realizar una evaluación global de las posibilidades de los tratamientos: La inclusión de una etapa de extracción con agua subcrítica, o bien la inclusión de una etapa de tratamiento con la resina de intercambio iónico CR11, han resultado más efectivos para la disminución de cadmio en muestras líquidas. De esta manera es posible eliminar una proporción importante del metal que más puede afectar a este tipo de subproductos de la pesca, el cadmio, debido en gran parte a su bioacumulación en vísceras.

S

i bien estos métodos pueden resultar muy útiles para el objetivo propuesto, los posibles metales presentes en el componente sólido de la harina de pescado seguirán presentes al final del proceso. La disminución de los mismos en la parte líquida ayudaría a mitigar este problema, contribuyendo a reducir la concentración en las harinas de pescado finales, sin eliminar otros componentes de interés nutricional, como las proteínas y los minerales. No obstante, resulta complicado predecir la efectividad de los tratamientos en condiciones reales en industria, ya que existe una gran variabilidad debido al procesado en continuo y la heterogeneidad del subproducto pesquero de partida. Un protocolo que incluyera una etapa de tratamiento con resina CR11 sería relativamente sencillo de aplicar en un agitador industrial y la filtración y separación de las resinas sería también relativamente sencilla utilizando mallas de filtración y manteniendo la fluidez de la matriz a temperaturas adecuadas. Sin embargo, el uso de estas resinas encarecería el proceso de fabricación, dependiendo de diversos parámetros: la proporción resina/líquido a tratar, el precio de la resina, la posibilidad de reutilización, el coste de los reactivos necesarios para acondicionamiento y regeneración de la resina, el tiempo

de proceso y la maquinaria “extra” requeridos, y la gestión de los efluentes generados. Sin embargo, se deben considerar aspectos de sostenibilidad en un entorno mundial en el que los recursos se encuentran amenazados y la demanda mundial de alimentos en aumento. Además, se podrían plantear problemas de comercialización por incumplimiento de la normativa dadas las evaluaciones de riesgo más recientes, como en el caso del cadmio. La tecnología del agua subcrítica ha resultado ser aplicable y consigue resultados muy favorables a escala de laboratorio, lo que abre un camino para la revalorización de los subproductos de la industria pesquera gracias a esta técnica novedosa y respetuosa con el medio ambiente. Disponer de equipamiento a escala industrial sin que repercuta en un aumento inasumible del coste del producto continúa siendo un reto tecnológico de futuro. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.

57


reportaje

58


atún rojo Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas José L. Cort (Ex-Instituto Español de Oceanografía)

59


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Atún rojo (Dibujo cedido por Grup Balfegó)

Introducción El atún rojo, Thunnus thynnus (L.), en adelante AR, del Atlántico y Mediterráneo es un pez óseo de aguas templadas que pertenece a la familia de los escómbridos. Está considerado como uno de los más evolucionados y entre los más poderosos y grandes que habitan en nuestros mares. Por una razón u otra siempre se habla del AR, como si no existieran otras especies de atunes que se capturan en todos los mares de nuestro planeta. Si bien es verdad que en las últimas seis décadas ha habido diversas sobrepescas de AR que han obligado a tomar medidas de conservación muy estrictas, tal como expusimos en el artículo del número 16 de Magazine Océano. En un contexto global el AR, junto con la especie gemela del océano Pacífico, Thunnus orientalis (T. & S.) y el atún rojo del sur, Thunnus maccoyii (Castelnau), apenas representan el 1,5 % de la captura mundial de los atunes (5 millones de toneladas/año), siendo las especies tropicales [listado, Katsuwonus pelamis (L.); rabil, Thunnus albacares (Bonn.) y patudo, Thunnus obesus (Lowe)], que se pescan industrialmente para el consumo en conserva, y el atún blanco, Thunnus alalunga (Bonn.), las que aportan casi la totalidad de la captura de estas especies (4,9 millones de t).

60

A pesar de todo, el AR del estrecho de Gibraltar y mar Mediterráneo es un referente de la pesca tradicional, que se practica desde tiempos de los fenicios; pero la situación actual no ha sido siempre así, ya que hasta los años 60 esta especie era la más importante debido a que no existían pesquerías industriales de atunes tropicales. En aquella época el AR se consumía en fresco y en conserva; en la actualidad se consume en fresco, para el mercado en crudo de sushi y shashimi, alcanzando unos precios altísimos, a veces escandalosos: https://as.com/deporteyvida/2020/01/05/porta da/1578220104_265771.html El AR es sin duda una de las especies más estudiadas, porque a toda la información científica existente del periodo histórico hay que sumar todo el avance en materia científica que se ha producido en las últimas décadas como consecuencia de las citadas sobrepescas. En el presente artículo, que es una continuación del publicado en el número 11 de Magazine Océano (2014), se presentan nuevos datos sobre el crecimiento de esta especie intentando aclarar algunos aspectos relativos a este parámetro biológico, que aun en nuestros días están confusos, así como dar a conocer cierta información que facilite la comprensión de cómo evoluciona el fac-


EL AR DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y MAR MEDITERRÁNEO ES UN REFERENTE DE LA PESCA TRADICIONAL, QUE SE PRACTICA DESDE TIEMPOS DE LOS FENICIOS; PERO LA SITUACIÓN ACTUAL NO HA SIDO SIEMPRE ASÍ, YA QUE HASTA LOS AÑOS 60 ESTA ESPECIE ERA LA MÁS Figura 1. Muestreo biológico en la granja del Grup Balfegó. También en pág 58-59.

IMPORTANTE DEBIDO A QUE NO EXISTÍAN PESQUERÍAS INDUSTRIALES DE ATUNES TROPICALES

tor de condición (o engorde) de Fulton (K) a lo largo del año en medio salvaje y cómo se incrementa en las actuales granjas de engorde. Esto último es un requerimiento de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) al comité científico de esta Comisión (el denominado SCRS) para poder hacer un seguimiento de la cuota asignada a las compañías que utilizan estas prácticas. Material y métodos, resultados y discusión Los muestreos utilizados para la obtención del factor de condición (K) y de la relación talla-peso del AR capturado por las almadrabas del estrecho de Gibraltar provienen del científico español J. Rodríguez-Roda (1964). Las estimaciones de los mismos parámetros en la zona de reproducción de las aguas baleares pertenecen a muestreos realizados por la científica española A. Gordoa (2017), con peces capturados por cerqueros españoles que han muerto durante el trayecto desde las zonas de pesca hasta las granjas. Los atunes, durante el transporte en las jaulas, pueden morir por estrés y desmayos al quedar enganchados con la red, por lo cual se aprovecha así para subirlos al barco y tomar las medidas necesarias. La información biológica de estos ejemplares (muy difíciles de conseguir) nos permiten tener una idea del estado de condición que tienen en las zonas de reproducción

después de haber viajado desde el océano Atlántico. Los datos de las granjas de engorde pertenecen a muestreos del IEO (Figura 1) que ya han sido utilizados en otras publicaciones. En el libro de ecología de peces de Granado Lorencio (1997) se dice: “A lo largo de la vida del pez, el peso corporal varía como una potencia de la longitud (relación alométrica). Así es posible establecer la relación a través de la ecuación de la curva P = a Lb ”. En nuestro caso: P = peso total (kg) Lh = Longitud a la horquilla caudal (en cm) a y b = constantes Y sigue diciendo: “Debido a que la talla es una magnitud lineal y el peso es proporcional al cubo de la talla, si el pez al crecer mantiene la forma, se dice que el crecimiento es isométrico y b = 3. Cuando esto no ocurre y no se mantiene la proporcionalidad, se dice que el crecimiento es alométrico, siendo el valor de b ≠ de 3”. También se define el factor de condición de Fulton (K) como un determinante del buen estado de los peces bajo la influencia de los factores externos (ambiente) e internos (fisiológicos), indepen-

61


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Figura 2. Aulds Cove (Nueva Escocia, Canadá) 26/10/1979 Lh = 304 cm (*) P = 679 kg K = 2,42 (Guinness World Record) (*) La longitud reportada por K. Fraser fue de 320 cm (longitud a la curva del cuerpo) (Imagen, Ken Fraser en la portada de su libro de 2008)

dientemente de la longitud, y que expresa cuanto de “gordos” están los integrantes de una población íctica. La fórmula más utilizada es: K = 105 * P/Lh3 P = Peso completo en kg; Lh = Longitud a la horquilla caudal (en cm) Longitud máxima (Lmax) del AR Debido a que en el anterior artículo publicado en Magazine Océano se hizo una exposición exhaustiva sobre la longitud máxima del AR, aquí solo recordaremos algunos puntos del mismo relacionados con hechos ocurridos en años posteriores a su publicación. Hay que decir que aquel artículo era un resumen divulgativo de una publicación en Reviews in Fisheries Science (de 2013) en la cual se establece el valor de la longitud máxima (Lmax) para el AR (319,93±11,3 cm), haciendo algunas recomendaciones para detectar y eliminar los numerosos errores que sobre este parámetro existen, tanto en la literatura científica como en las bases de datos de la ICCAT. Pues bien, si nos fijamos en los datos que se aportan en el Manual del AR de la ICCAT (https://www.iccat.int/Documents/SCRS/Manual/CH2/2_1_5_BFT_SPA.pdf) (última actualización el 14/11/2006), encontramos lo siguiente: “Su longitud máxima puede superar los 4 metros…” y poco más adelante se notifica la captura de un ejemplar de 427 cm. Es decir que esta prestigiosa Comisión Internacional no ha actualizado en los últimos 14 años un Manual que está a disposición de todo el mundo en Internet. Por ello, no es de extrañar leer con frecuencia, tanto en artículos de prensa como en la literatura científica no especializada, que el valor máximo del AR es >400 cm, cifras que

62

convertidas en el peso equivalente a dichas tallas, utilizando modelos de talla-peso al uso, estarían entre 1300−1600 kg, algo totalmente descabellado cuando el valor de Pmax oficial es de 725 kg. Pero esto no termina aquí, ya que las bases de datos de la ICCAT contienen datos de ejemplares >450 cm que, como en el caso anterior, equivalen a ARs de pesos > 2000 kg. En relación con esto último, en las publicaciones de Reviews in Fisheries Science (2013) y en Magazine Océano (2014) se hacía la siguiente recomendación: “La presencia de registros de grandes tallas en la base de datos de la ICCAT (L >331 cm) queda explicada por los puntos aberrantes (outliers), que supuestamente son el resultado de muestreos mal realizados, o errores tipográficos, que no han sido corregidos por los organismos científicos correspondientes antes de ser remitidos a la ICCAT. Por lo tanto, a la luz del trabajo realizado, deben de tomarse todas las precauciones para evitar el uso de ejemplares por encima de 331 cm en los análisis de cualquier propuesta para actualizar las curvas de crecimiento del ABFT utilizadas en el presente por el SCRS. Por esta razón, el valor de Lmax debe de fijarse en 331 cm y todos los registros de Ls que no reúnan las condiciones del punto anterior ser suprimidos de la base de datos del ABFT de la ICCAT”. También hay que recordar que el resultado de


Figura 3. Evolución del factor de condición (K) del atún rojo en medio salvaje a lo largo de un año

Lmax obtenido (319,93±11,3 cm) demostraba que el valor asintótico del crecimiento del AR, también llamado L∞ (= 318,85 cm), correspondiente a las ecuaciones de crecimiento de los stocks oriental (Lt = 318,85 [1- e- 0,093 (t + 0,97)]) y occidental (Lt = 314,90 [1- e- 0,089 (t +1,13)]), utilizadas en las evaluaciones del AR antes de 2017, se encuentran dentro de los límites de confianza (95 %) de Lmax obtenido. Ambas ecuaciones, por lo tanto, se adaptan perfectamente a la biología del crecimiento de esta especie. Pues bien, una vez más, el grupo de evaluación del AR, dependiente del comité científico (SCRS) de la ICCAT, eliminó en 2017 la ecuación del stock occidental por otra cuyo valor de L∞ (= 271 cm) queda fuera de los límites de confianza de Lmax. ¿Por qué se hizo? porque el estudio de la nueva ecuación contenía una muestra mayor que el de la ecuación descartada. Por todo lo cual se deduce que en el ámbito científico de la ICCAT el parámetro de Lmax del AR importa muy poco; da lo mismo un valor de Lmax = 427 cm que un L∞ = 271 cm, cuando ambos parámetros tienen que tener valores muy próximos, casi iguales. Por último, decir que la publicación de Reviews in Fisheries Science de 2013 sobre el Lmax del AR, realizada con la participación de 30 investigadores de todo el mundo, sobre un total de 224 publicaciones científicas y con una muestra de 2,4 millones de ARs, es, hasta la fecha, el único estudio evaluado acerca de este parámetro del AR. A

pesar de todo, el grupo de evaluación del AR de la ICCAT no ha prestado ninguna atención a esta publicación, al menos para tratar de aclarar este tema al público interesado que visita la página web del AR. Factor de condición (K) durante un ciclo anual del atún rojo En la Figura 3 se exponen las variaciones de K a lo largo de un año para el AR en medio salvaje. Se puede comprobar que durante la fase de reproducción (mayo y junio) y justo después (julio) los peces tienen una menor condición corporal. A partir de ese momento el aumento es gradual hasta noviembre−diciembre que tienen el valor más alto, pues desde el mes de julio el AR han estado en fase trófica. Con el alimento ingerido hasta el mes de diciembre acumulan reservas para poder pasar los meses más fríos, en los cuales su alimentación disminuye. A finales de invierno empiezan a adelgazar y el factor K desciende a valores mínimos (junio). El estudio está realizado sobre una muestra de 1.303 ejemplares (Tabla 1), fundamentalmente reproductores capturados en diversas pesquerías del Atlántico oriental (E) y occidental (O), en la cual se aprecia mucha variabilidad, sobre todo en determinados meses (noviembre, febrero y mayo), lo que indica que las muestras están formadas por peces en diferentes estados de condición. Aun así, los valores medios siguen una tendencia clara.

63


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Tabla 1. Valores numéricos de la evolución del factor de condición (K) del atún rojo en medio salvaje a lo largo de un año. Adaptado de Cort & Estruch (2018)

Figura 4 Izquierda: Atún rojo muy delgado (K = 1,7±0,18) (http://davelewisfishing.com /2014/11/13/wicked-tuna/) Derecha: Atunes rojos capturados en la almadraba de Barbate (2009) en alto estado de engorde (K = 1,97±0,22)

64


Figura 5. Captura de atún rojo en la almadraba de Barbate (2009)

En enero y marzo no hay datos debido a la ausencia de pesquerías. En la Figura 4 se muestran dos ARs en distintas fases de engorde en los que se aprecian notables diferencias morfológicas a simple vista (`pág 64) Relaciones talla-peso del AR en dirección a las zonas de puesta, en ellas y en las granjas de engorde Durante la migración genética anual del AR desde el océano Atlántico a las zonas de reproducción en el mar Mediterráneo (abril–junio) se han instalado almadrabas en el estrecho de Gibraltar (Figura 5) desde tiempos inmemoriales. Después de la reproducción, los ARs regresan al océano en migración trófica; en el pasado se instalaban numerosas almadrabas durante la fase de regreso al océano, pero hoy en día solo queda una de éstas en Portugal. La migración genética no significa que todos los ARs que se reproducen en el Mediterráneo vengan del océano Atlántico, pues hay una parte muy importante de la población que permanece siempre en el interior de este mar.

DESPUÉS DE LA REPRODUCCIÓN, LOS ARS REGRESAN AL OCÉANO EN MIGRACIÓN TRÓFICA; EN EL PASADO SE INSTALABAN NUMEROSAS ALMADRABAS DURANTE LA FASE DE REGRESO AL OCÉANO, PERO HOY EN DÍA SOLO QUEDA UNA DE ÉSTAS EN PORTUGAL

65


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Figura 6. Relaciones talla-peso del atún rojo a su paso por el estrecho de Gibraltar (verde), en la zona de reproducción en el Mediterráneo occidental (rojo) y después del engorde en la granja (azul). (Adaptada de Cort, 2018)

Atunes engordados en granja Atunes capturados en las almadrabas del Estrecho Atunes capturados en la zona de reproducción

Las ecuaciones obtenidas son: P = 0,0000215 Lh 2,995256 P = 0,000135 Lh 2,638395 P = 0,000046 Lh 2,821290

Tabla 2. Valores de K y los intervalos según la desviación típica (σ)

En la Figura 6 se representa la relación talla-peso de 1.533 atunes en tres fases de su vida durante un año: 821 atunes salvajes en dirección a zona de puesta, capturados por las almadrabas en el estrecho de Gibraltar, en verde; 137 atunes salvajes capturados por cerqueros en la zona de puesta del Mediterráneo occidental, en rojo; y 575 tras ser engordados en una granja, en azul. La interpretación de estos, de acuerdo con los resultados de la Tabla 2, son: l Cuando los atunes cruzan el estrecho de Gibraltar en dirección a las zonas de puesta (abril–junio) tienen un factor de condición K = 1,97 (± 0,22 SD), un valor que puede considerarse alto pues el contenido en grasa es aun grande; el precio en el mercado durante esta fase es muy elevado. l Cuando los atunes han llegado a las zonas de puesta (mayo–julio) el factor de condición baja notablemente hasta K = 1,77 (± 0,18 SD), lo cual indica que han perdido peso durante el trayecto y durante la fase reproductiva en la que se encuentran, que es cuando son capturados por los cerqueros (Figura 7). Se comprueba visualmente en la

66

gráfica como para una misma talla el peso es inferior. Los datos exactos por grupo de tallas están en la Tabla 3 que se detalla más adelante. Las jaulas de transporte (Figura 8) son remolcadas a una velocidad muy pequeña (1 milla náutica/h) hasta las granjas, una travesía que puede durar semanas. Una vez en la granja (Figura 9), los ARs son alimentados siguiendo la tendencia natural según sus necesidades nutritivas, pero dando una mayor cantidad de alimento para incrementar el peso del animal con respecto a su condición anterior a la cautividad. Según los datos facilitados por la empresa Grup Balfegó, para una captura de 1.879 t (13.000 peces), en 2018, se suministró una cantidad de alimento de 10.000 t/año. Esto equivale a que un pez consume, por término medio, 770 kg/temporada, equivalente a 3–4 kg/pez/día, dependiendo de que la estancia en la granja sea de 6 o más meses. Hay que tener en cuenta también que algunos peces (los más pequeños) permanecen más de ese tiempo en la granja, incluso años. La dieta suministra-


Arriba: Figura 7. Cerquero moderno español realizando la transferencia de la captura a la jaula de transporte en el Mediterráneo occidental. (Cortesía de Grup Balfegó). En el centro: Figura 8. Jaula de transporte con atún rojo destinada a una granja engorde en el Mediterráneo (Cortesía de Grup Balfegó). Abajo: Figura 9. Vista aérea de una de las primeras granjas de engorefrente a la costa de Murcia (España), 2004.

67


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Figura 10. Alimentando atún rojo en la granja del Grup Balfegó (L´Ametlla de Mar, Tarragona, España), 2013

da está compuesta por una mezcla descongelada de caballas, sardinas, arenques, alachas y calamares, con el objetivo de aumentar la cantidad de grasa en el músculo. Generalmente el alimento se distribuye a través de un tubo que se conecta desde el barco y se dirige al centro de la jaula bombeado con agua (Figura 10). l En el momento del sacrificio, después de una intensa alimentación en las jaulas durante más de 4 meses, se ha obtenido un K = 2,11 (± 0,25 SD). Durante ese tiempo los ARs han ganado mucho peso y se han revalorizado, circunstancia que aprovechan las empresas para venderlos en una época en que prácticamente no hay capturas de AR en el hemisferio norte lo que genera una gran demanda. En la Tabla 3 (pág 69) se presenta toda la información producida por las 3 relaciones talla-peso que se acaban de describir. Las columnas 1 y 2 corresponden a datos talla/edad extraídos de la curva de crecimiento del AR; las columnas 3 y 4 son los pesos/talla respectivos a los atunes salvajes que se capturan en las almadrabas del estrecho de Gibraltar (3) y en el Mediterráneo (4). Se puede comprobar como hay un notable descenso del peso desde que pasan por el Estrecho hasta que llegan a las zonas de reproducción, aproximadamente un mes después. La columna 5 es el peso/talla para los atunes en el momento del sacrificio en la granja de engorde, en donde se comprueba un importante aumento

68

del peso con respecto a las dos anteriores. Las flechas indican el incremento en peso, expresado en % (columna 6) de los ARs capturados en la zona de reproducción de Baleares y el tiempo que se requiere para alcanzar tal incremento (columna 7). En general, el incremento en peso (IP), es más rápido en las tallas inferiores; en los peces de mayor tamaño ese incremento se suaviza. Pero en todos los casos depende del tiempo que pasan los peces en cautiverio, que puede considerarse entre 6−9 meses, excepto para los más pequeños que pueden permanecer años. Por ejemplo, un AR de 120 cm (34 kg) aumenta hasta 58 kg (IP, 71 %) en un periodo de 6−9 meses, mientras que uno de 260 cm (299 kg) aumenta hasta 460 kg (IP, 53 %) en más del doble de tiempo que el anterior. En cualquier caso, el crecimiento en la granja supera con mucho al que experimenta el AR en el medio salvaje, sobre todo en los peces más viejos, tal como se puede comprobar en las columnas 1 y 2. En la actualidad, el proyecto de investigación ICCAT-GBYP está estudiando este tema mediante el marcado de atunes en las granjas y con un seguimiento con cámaras estereoscópicas en el interior de las mismas, por lo que estaremos atentos a los resultados para comprobar las diferencias que puedan observarse con el simple método de las relaciones talla-peso que se acaba de describir.


Tabla 3. Talla/edad y valores numéricos de 3 relaciones talla-peso con el incremento en peso generado en las granjas de engorde.

Tres ejemplos de atunes engordados en granja Basado en datos de tres de los más grandes ARs engordados en granja de los que disponemos datos de talla y peso en el momento del sacrificio, se deduce el incremento en peso (IP) que han experimentado a partir de los datos de K obtenidos en el presente estudio.

En cualquier caso, parece que en las primeras experiencias de engorde en granjas todavía no se obtenía un IP del alcance que tiene hoy en día, como se verá a continuación. 2- AR capturado por un cerquero en el Mediterráneo occidental, posiblemente en mayo−junio de 2011. Datos facilitados por D. Txema Galaz: En sacrificio (otoño-invierno, 2011-2012):

1- Así, el AR de la Figura 11, capturado en la almadraba de Barbate en la primavera, o verano, de 1991, perteneciente a una de las primeras experiencias de engorde que hubo en España (fundador, Tomás Pérez Bolorino), tiene los siguientes datos: En sacrificio (diciembre, 1991): Lh = 289 cm P = 537 kg K = 2,22 Tomando un valor medio de K para el AR capturado por las almadrabas (Tabla 2; K = 1,97) se ha estimado que el peso que tenía al entrar en la granja era de 465 kg; IP = 13.4 % Pero también podría ser que este atún hubiera sido capturado en julio, en fase de regreso al Atlántico (en aquellos años algunas almadrabas pescaban estos peces), entonces para un valor medio de K = 1,86 (julio, Tabla 1) el peso estimado al entrar en la granja es de 440 kg; IP = 18,1 %

Lh = 280 cm P = 525 kg K = 2,39 Tomando un valor medio de K para el AR capturado al cerco en el Mediterráneo occidental (Tabla 2; K =1,77) se ha estimado que el peso que tenía al entrar en la granja era de 380 kg; IP = 27,6 % 3-. AR capturado por un cerquero en el Mediterráneo occidental en mayo de 2014. Datos facilitados por Grup Balfegó: En sacrificio (enero, 2015): Lh = 297 cm P = 643 kg K = 2.45 Tomando un valor medio de K para el AR capturado al cerco en el Mediterráneo occidental (Tabla 2; K = 1,77) se ha estimado que el peso que tenía al entrar en la granja era de 460 kg; IP = 28,5 %

69


reportaje/Algunos datos sobre el crecimiento y el engorde en granjas del atún rojo

Figura 11 Atún rojo engordado en granja Barbate (Cádiz, España), 20/12/1991 Lh = 289 cm P = 537 kg K = 2,22 (Foto: Noguchi Inokuchi)

EL ATÚN ROJO ES, HA SIDO Y SEGUIRÁ SIENDO TEMA DE DEBATE Y ESTUDIO GRACIAS A SU HISTORIA Y A SU SITUACIÓN ACTUAL, YA QUE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS ES UN COMPROMISO PRIORITARIO DE LOS PAÍSES QUE PRACTICAN SU PESCA BAJO LA TUTELA DE LA ICCAT En los tres casos estudiados se ha considerado que la talla (Lh) en el momento de la captura era de 1 a 2 cm inferior a la que tenían en el sacrificio ya que en los peces más viejos, y de acuerdo con la ecuación de crecimiento, solo aumentan 2 cm/año. Breve discusión El atún rojo es, ha sido y seguirá siendo tema de debate y estudio gracias a su historia y a su situación actual, ya que la explotación sostenible de sus recursos es un compromiso prioritario de los países que practican su pesca bajo la tutela de la ICCAT. La investigación ocupa un papel fundamental para avanzar en el conocimiento y contribuir a la mejora y el mantenimiento de los recur-

70

sos de esta especie. En el presente artículo se han descrito algunas materias relacionadas con el crecimiento del AR, pero hay innumerables disciplinas de estudio que se llevan a cabo en instituciones científicas e universidades de todo el mundo que, de una forma u otra, terminan siendo coordinadas por el grupo de evaluación del AR, que es el órgano dependiente del comité científico (SCRS) que hace las recomendaciones para que la ICCAT adopte las políticas de conservación de la especie más convenientes en cada momento. Por eso, todos los hallazgos que aporta la ciencia son fundamentales para que el asesoramiento a la ICCAT sea lo más acertado posible. Respecto a esto, el que suscribe opina que el grupo de eval-


EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE CRITICA EL HECHO DE QUE EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS ESTA PRESTIGIOSA ORGANIZACIÓN NO HAYA DEDICADO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA PONER AL DÍA EL MANUAL SOBRE EL AR, Y uación no presta la atención que merecen determinados resultados relacionados con la biología del AR porque está demasiado centrado en la evaluación. La ICCAT es una prestigiosa Organización Regional de Pesca (ORP) con más de 50 años de historia, en la actualidad formada por 53 partes contratantes, entre ellas la UE, con una Secretaría (basada en Madrid) formada por 39 personas y con un presupuesto anual de 4 millones de €, la mayor parte de fondos públicos. Con todo este despliegue de medios la ICCAT debe atender a todas las especies de atunes y especies afines que están bajo su competencia, lo cual implica unas tareas de coordinación enormes. A pesar de todo, en el presente artículo se critica el hecho de que en los últimos 14 años esta prestigiosa organización no haya dedicado los medios necesarios para poner al día el manual sobre el AR, y posiblemente el de otras especies, en su página web, por lo cual la información que se facilita al público, que es mucho en todo el mundo, está muy desfasada. Y si en la ciencia, en este caso la investigación pesquera, los avances pueden quedar obsoletos de un año para otro, no digamos en 14 años. Agradecimientos Mi agradecimiento a Grup Balfegó por permitirme acceder a sus instalaciones en l´Ametlla de Mar, por la información facilitada sobre las capturas de atún rojo realizadas por su flota, sobre la cantidad de alimento suministrado durante un año, y por la cesión del dibujo del atún rojo y diversas fotografías sobre operaciones de pesca. Así mismo, a Tuna Graso, SA por la cesión de una imagen aérea de sus instalaciones en Mazarrón (Murcia), y a Txema Galaz (ex−Mediterranean Aquafarm Services, S.L) que facilitó datos de atunes engordados en el Mediterráneo.l

POSIBLEMENTE EL DE OTRAS ESPECIES, EN SU PÁGINA WEB, POR LO CUAL LA INFORMACIÓN QUE SE FACILITA AL PÚBLICO, QUE ES MUCHO EN TODO EL MUNDO, ESTÁ MUY DESFASADA Referencias Cort, J. L. & Estruch, V. (2018). Review of recent studies on the absolute and relative growth of Atlantic bluefin tuna: similarities with the Pacific bluefin tuna. Review in Fisheries Science & Aquaculture. DOI 10.1080/23308249.2018.1488817 Gordoa, A. (2017). Possible consequences of the use of Atlantic bluefin tuna population biometrics in the algorithm of stereo cameras. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 73 (6); 2013–2019. Granado Lorencio, C. (1997). Ecología de peces. Universidad de Sevilla, 356 p. ISBN: 978-84-4720242-3 Rodríguez-Roda, J. (1964). Biología del atún, Thunnus thynnus (L.), de la costa sudatlántica española. Investigación Pesquera, 25; 33–146. Cort, M. (2018). Pesca y engorde en granjas del atún rojo para el consumo humano. Universidad de León. Facultad de Veterinaria, 37 p.

71


Receta BAO DE CHIPIRONES Pan Bao (para 10 unidades) Ingredientes Agua Levadura Harina floja Leche Aceite Azucar Sal

Cantidades 75g 18g 375g 138g 38g 30g 6g

1. Mezclamos el agua con la levadura y reservamos. 2. Añadimos el resto de ingredientes al recipiente de una amasadora y amasamos durante 2 minutos, añadimos el agua, la levadura y seguimos amasando durante 10 minutos más. 3. Tapamos con un paño y dejamos levantar unas 2 horas. 4. Formamos bolitas de 40 g y dejamos reposar 20 minutos. 5. Les damos forma de pan bao con un rodillo, estiramos y doblamos sobre sí mismas, dejamos reposar otros 20 minutos. 6. Cocinamos al vapor 15 minutos. Chipirones: Limpiamos los chipirones y los cortamos en trozos de 3 cm, enharinamos con una harina especial para frituras y freímos en aceite a 160º, escurrimos bien y reservamos.

72

Acabado: Abrimos el pan bao y extendemos una mahonesa elaborada con aceite de girasol y lima, colocamos los chipirones fritos y rallamos piel de lima sobre el pan, acompañamos con cachelitos de patata fritos. Receta cedida por el restaurante Roots de A Coruña Rúa Emilia Pardo Bazán, 20, www.facebook.com/rootscoruna


Libros EREBUS HISTORIA DE UN BARCO EDITORIAL ÁTICO DE LOS LIBROS AUTOR MICHAEL PALIN

e la mano de un maestro de la narración de viajes (y miembro del grupo Monty Python), el lector recorrerá la trayectoria del HMS Erebus desde su primera travesía hasta su terrible final en el Ártico. Conocerá los fascinantes personajes que viajaron en el Erebus, descubrirá sus diversas personalidades y vivirá las experiencias de los primeros hombres en llegar a la Antártida, algunos de los cuales perecieron en el viaje final del Erebus.

D

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIO DE LOS FAROS EDITORIAL ALMUZARA AUTORES MARIO SANZ CRUZ

ste libro, escrito por uno de los últimos fareros españoles, recorre las grandes luminarias que conectan el mar con los puertos y costas, que forman parte de la historia de nuestro mundo. Desde la antigüedad, sus destellos han sido un recordatorio constante de la fuerza de la naturaleza y de la fragilidad del hombre que, en su empeño por dominarla, los fabricó para guiar a los marineros en su cruenta lucha contra el oleaje. En sus páginas el lector conocerá la historia de las luminarias más representativas de la historia, al tiempo que reivindica la conservación de los faros como edificios históricos, singulares e inspiradores, repasando los más emblemáticos de toda la historia.

E

CAZATESOROS Y EXPOLIOS DE BUQUES SUMERGIDOS EDITORIAL EDICIONES NOWTILUS AUTOR VÍCTOR SAN JUAN SÁNCHEZ

a nueva obra de Víctor San Juan Sánchez presenta los casos más espectaculares de ambición por el oro sumergido comparados con los principales modelos de recuperación arqueológica y protección del patrimonio. Cazatesoros y expolios de buques sumergidos presenta 17 casos mediáticos e importantes de hallazgos de tesoros en buques sumergidos. Este libro trata este tema desde una cuadrúple perspectiva: la historia del barco, la investigación de los cazatesoros, la búsqueda del tesoro en cuestión así como el aspecto legal de cada caso.

L


17

Nยบ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.