Platero 200

Page 1

200 ESPECIAL MARZO-ABRIL 2015

PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)

Diseño de Álvaro Benavides

ILUSTRES ILUSTRADOS (La historia de PLATERO)


Grandes álbumes en edición bilingüe

Tony Ross

David McKee

Satoshi Kitamura

Hojea estos y otros libros en nuestra web:

www.anayainfantilyjuvenil.com


1

-200

Nº 200 – Año XXXI MARZO - ABRIL, 2015 D. L. 0/ 1922-1986 ISSN: 1135 – 8610 EDITA Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares Centro de Profesores y Recursos C/ Julián Cañedo, 1 – A 33008 OVIEDO Teléfonos: 670 73 88 05 – 985 22 40 84 E- mail: revistaplatero@hotmail.com CONSEJO EDITORIAL Marcelino Matas de Álvaro Ana María Álvarez Rodríguez Montserrat Sánchez Pérez DIRECCIÓN Juan José Lage Fernández

“No es la biblioteca o la escuela lo que despierta el gusto por leer, por aprender, imaginar, descubrir. Es un maestro, un bibliotecario que, llevado por su pasión, y por su deseo de compartirla, la transmite en una relación individualizada”. (MICHEL PETIT)

“Ser un ilustrador es ser un participante, alguien que tiene algo que decir tan importante como el autor del libro, en algunas ocasiones más importante, pero nunca el eco del autor… No se debe nunca ilustrar lo que se ha escrito. Debe encontrarse un espacio en el texto de manera que las imágenes puedan hacer su trabajo”. (MAURICE SENDAK)

COORDINACIÓN José María Gómez Martínez SECRETARIA Manuela R. Cadenas COLABORACIONES Blanca I. Viejo González Rosa Rial Castro David Fueyo Fernández Iván Suárez Parades Candelas Villaro Rubio Verónica Fanjul Rubio M. Carmen Canga Fernández Javier García López Pilar Barbado García Marta María Álvarez Álvarez José Ramón Fernández Díaz Álvaro Benavides Díaz - Faes

SUMARIO

PORTADA Álvaro Benavides Díaz - Faes TIRADA 2.000 ejemplares IMPRIME Imprenta Gofer (Oviedo) PRECIO 3,01 euros NOTA Esta revista cuenta con una subvención de CAJASTUR

ILUSTRES ILUSTRADOS La historia de Platero ......................................................

2

La lectura con humor (Forges) ........................................

6

Ilustres ilustrados.............................................................

8

Comentarios ....................................................................

15

Maestros de lecturas .......................................................

17


2

Ilustres ilustrados

LA HISTORIA DE PLATERO a revista Platero fue

L

con José María Sánchez-

creada por JUAN

Silva (1911 - 2002) –Pre-

JOSÉ LAGE, por

mio Andersen en 1968– el

entonces maestro y encar-

autor del mítico Marcelino

gado de la Biblioteca en el

Pan y Vino, que tuvo la

Colegio P. de Infiesto (As-

gentileza de enviar al Cen-

turias). El primer número

tro varios ejemplares dedi-

–con 8 páginas hechas a

cados y un ejemplar de

mano y “ciclostilado” y con

“Marcelino” expresamente

el título de “Boletín infor-

dedicado al autor de la

mativo de la Biblioteca”–

entrevista y con la dedica-

apareció en octubre de

toria “para mi cordial in-

1985. El folleto se repartía

cordiante” haciendo alu-

entre los profesores del

sión a la insistencia y

Centro, unos 40, y en él

constancia empleada pa-

apareció, entre otras co-

ra que la entrevista fuera

sas, una cálida entrevista

contestada.


3

-200

El objetivo de este

niveles educativos y la

“Boletín”, una más de las

revista pasó a llamarse

actividades que se plani-

Platero, y ya la tirada au-

ficaron para dinamizar la

mentó y se distribuía en

hasta entonces inerte Bi-

todos los Centros educa-

blioteca del centro, era

tivos de Asturias, con 7

informar puntualmente a

números al año. El actual

los docentes de temas

logo de la revista fue

relacionados con la Bi-

obra de la diseñadora Te-

blioteca –principalmente

resa Herrero, que ya ha-

reseñas y comentarios

bía colaborado en las

de libros– intentando im-

ilustraciones de portada

plicarles, despertarles las

de otros números.

sensibilidades dormidas

Actualmente se editan

y quitarles el “miedo a no

2.000 ejemplares que se

entender”. Es decir: sus

distribuyen de manera

objetivos eran –y siguen

gratuita gracias en Cen-

siendo– los de informar

tros educativos, Centros

sobre autores, temas y li-

de profesores y Bibliote-

bros de la entonces toda-

cas de toda España y

vía incipiente Literatura

con una tirada de cinco

infantil y juvenil; fomentar

números, entre septiem-

hábitos lectores; mentali-

bre y junio.

zar sobre la importancia

El premio a la cons-

de la Biblioteca escolar

tancia llegó en el año

como fuente de aprendi-

2007 al obtener dos im-

zajes; incitar a la partici-

portantes galardones en

pación….

reconocimiento a su tra-

En octubre de 1986 y

yectoria,

reconociendo

coincidiendo con la crea-

principalmente su perma-

ción del Centro de Profe-

nencia en el tiempo y su

sores de Oviedo, se creó

carácter gratuito: El Pre-

un Seminario de Literatu-

mio “Nacional al Fo-

ra Infantil y Juvenil for-

mento de la lectura” del

mado por maestros y

Ministerio de Cultura y

profesores de todos los

El Premio “Platero” de


4

Ilustres ilustrados

la OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil). ¿Algunos hitos? En la revista número 17 de octubre de 1987, se hace por primera vez una entrevista a un autor extranjero: se trata del alemán James Krüss, por entonces residente en las islas Canarias, Premio Andersen en 1968, curiosamente el mismo año en que lo obtuvo el único español hasta el momento, el aludido Sánchez–Silva. Otros autores extranjeros entrevistados fueron: el noruego Tormod Haugen (Premio Andersen en 1990), la sueca María Gripe (Premio Andersen en 1974), la escritora portuguesa Alice Vieira, los alemanes Peter Hartling, Gudrun

Pausewang y Frederik Het-

Lalana; Seve Calleja; Eliacer

mann, la suiza Eveline Has-

Cansino; Antonio R. Almodó-

ker, los cubanos Joel Franz

var; Antonio Ventura; Mer-

Rosell e Hilda Perera, la ar-

cedes Neuschäfer; Ignacio

gentina María Teresa Andruet-

Sanz; Roberto Aliaga; Pablo

to (Premio Andersen en 2012),

Albo;

la brasileña Ana María Ma-

(monográfico a cargo de Ana

chado (Premio Andersen en el

M. Álvarez Rodríguez); César

año 2.000)….

Mallorquí; Concha Blanco;

José

María

Plaza

Entre los escritores espa-

Laura Gallego; Carmen Gil;

ñoles, cabe citar a Juan Anto-

Mónica Rodríguez… Sin olvi-

nio de Laiglesia; Jaime Fe-

darnos de la entrevista, en el

rrán; Angela

Ionescu;

número 20, a la investigadora

Carmen Vázquez - Vigo; Car-

y precursora de los estudios

men Kurtz; Joles Sennell; Se-

sobre LIJ Carmen Bravo - Vil-

bastiá Sorribas; Joaquim Car-

lasante.

C.

bó; Joaquin Aguirre Bellver;

Respecto a ilustradores,

Marina Romero; Consuelo Ar-

fueron entrevistados María

mijo; Miguel Martín Fernández

Luisa Torcida, Pablo Amargo

de Velasco; Miquel Obiols; Mi-

y Violeta Monreal, los tres as-

guel Ángel Mendo; Germán

turianos de prestigio na-

Diez Barrio; Carmen Gómez

cional.

Ojea; Dolores Medio; Carmen Pérez-Avello; Josep Vallverdú; Agustín Fernández Paz; Xabier P. Docampo; Joan Manuel Gisbert; Juan Farias; Carlos Murciano; José Antonio del Cañizo (monográfico realizado por Carmelo F. Alcalde); Monserrat del Amo; José Luis Olaizola; Alfredo Gómez Cerdá; Marisa López Soria; Mariasun Landa; Pilar Mateos; Fina Casalderrey; Gonzalo Moure; Ricardo Alcántara; Fernando


5

-200

número 13 dedicado a Marcelino Pan y Vino, el número 98 dedicado a conmemorar los 300 años de Caperucita Roja; el 104 dedicado a Lewis Carroll y Alicia en el País de las Maravillas; o los números especiales dedicados a autores como Andersen (dos ejemplares), Stevenson, R. Dahl (dos monográficos), Jordi Sierra i Fabra (dos números), Gianni También se han editado

Rodari, Michael Ende, Julio

riales, principalmente ANAYA

monográficos especiales dedi-

Verne (a cargo de Jesús Me-

y EDELVIVES, las más fieles,

cados a diferentes eventos: el

lla) Ana María Matute (dos

así como la contribución año

ejemplares), Charles Dickens,

tras año de CAJASTUR y la

Edgar Allan Poe y Centenario

participación del personal de

de “Platero y yo” (elaborados

la imprenta GOFER. Y tam-

por

de

bién a todos los colaboradores

Álvaro)… O el 188 dedicado a

que forman o formaron parte

los Premios Andersen. Sin

del equipo de PLATERO, sin

contar los numerosos núme-

los cuales la revista no sería la

ros que tienen como referente

misma. Sin olvidar la altruista

las bibliotecas escolares o la

colaboración de los diferentes

didáctica de la lectura.

directores del CPR de Oviedo,

Marcelo

Matas

Queremos agradecer la colaboración de diferentes edito-

que nos facilitaron y facilitan sus instalaciones. ■

NECROLÓGICA El 26 de febrero falleció la autora MONSERRAT DEL AMO, clásica y pionera de la Literatura Infantil y Juvenil española, con más de medio centenar de libros publicados para todas las edades. Había nacido el 15 de junio de 1927 y su manera de escribir se encuadra en la tendencia del "realismo social". En la revista PLATERO nº 97, de diciembre de 1997, tuvimos el honor de hacerle una entrevista y comentar su bibliografia.


6

Ilustres ilustrados

LA LECTURA CON HUMOR (FORGES)



8

Ilustres ilustrados

ILUSTRES ILUSTRADOS

Puede decirse que el llamado álbum es el libro por excelencia, pues une a partes iguales y en perfecta armonía texto e ilustración, todo ello presentado generalmente en un formato atractivo. Presentamos aquí una selección de los que consideramos mejores álbumes del siglo XX, que en su época marcaron un hito y que no deberían faltar nunca en una Biblioteca. En Negrita, los comentados en las siguientes páginas. Son libros para todas las edades –no mencionamos por ello la edad lectora– que unen a la calidad del texto la belleza artística de las ilustraciones, realizados por un solo artista o bien por el dúo ilustrador-escritor en perfecta convivencia y buena parte de ellos, muy apropiados a una narración oral. TITULO El Regalo De verdad que no podía. Este monstruo me suena. ¡Oh! Mamá puso un huevo… ¿Quién ha robado mi trono?

AUTOR G. Keselman G. Keselman

ILUSTRADOR Pep Monserrat Noemí Villamuza

EDITORIAL La Galera, 1996 Kókinos, 2001

G. Keselman

Emilio Urberuaga

La Galera, 2004

Josse Goffin Babette Cole

El autor La autora

Kalandraka, 2012 Destino, 2011

G. Keselman

Anne Decis

Bruño, 2013

Ferdinando el Toro Los misterios del señor Burdick. Juul Historia sin fin El erizo de mar Willy el tímido

Munro Leaf Chris van Allsburg

El autor El autor

G. de Maeyen I. Mari I. Mari Anthony Browne

El autor La autora La autora El autor

El túnel

A. Browne

El autor

Cambios

A. Browne

El autor

Voces en el parque

A. Browne

El autor

M. Anno Stephanie Blake Istvan Banyai

El autor La autora El autor

Tony Ross Tony Ross

El autor El autor

Lóguez, 1987 Fondo de Cultura Económica, 1996 Lóguez, 1996 Anaya, 2010 Anaya, 1999 Fondo de Cultura,1998 Fondo de Cultura, 1997 Fondo de Cultura, 1998 Fondo de Cultura, 1999. Juventud, 1981 Corimbo, 2006 Fondo de Cultura, 1995 Destino, 1989 SM, 1990

Leo Lionni Leo Lionni

El autor El autor

Kalandraka, 2014 Kalandraka, 2005

Leo Lionni

El autor

Kalandraka, 2014

Pipí Caca Zoom Quiero un gato Hipersúper Jezabel Nadarín Pequeño azul y pequeño amarillo. Frederick


9

-200

Adivina cuanto te quiero. La historia de la manzana roja. Los tres bandidos Ningún beso para mamá. Flix

Sam McBratney

Anita Jeram

Kókinos, 1995

Jan Lööf

El autor

Kalandraka, 2009

Tomi Ungerer Tomi Ungerer

El autor El autor

Kalandraka, 20 Anaya, 2012

Tomi Ungerer

El autor

Ekaré, 2013

Crictor Hombre Luna

Tomi Ungerer Tomi Ungerer

El autor El autor

El ogro de Zeralda Donde viven los monstruos. ¿Qué le pasa a Momo? El viaje en globo de Guillermo. ¿Qué prefieres…? Rosa Blanca El Puente No quiero el osito La cocina de noche No confundas Uno y Siete Lorenzo está solo El Grúfalo

Tomi Ungerer Maurice Sendak

El autor El autor

Kalandraka, 2011 Libros del Zorro Rojo, 2012 Ekaré, 2013 Kalandraka, 2014

Nadja

La autora

SM, 1995

Rainer Zimnik

El autor

Kalandraka, 2009

John Burningham C. Gallaz Ralph Steadman David McKee M. Sendak Hervé Tullet Gianni Rodari Anais Vangelade Julia Donaldson

El autor R. Innocenti El autor El autor El autor El autor B. Alemagna La autora Axel Scheffler

David McKee

El autor

Philippe Corentin Asun Balzola Helen Cooper

El autor La autora La autora

Kókinos, 1984 Lóguez, 1987 Miñón, 1981 Espasa, 1986 Kalandraka, 2014 Destino, 1999 SM, 2001 Corimbo, 1998 Destino, 1999 MacMillan, 2009 Fondo de Cultura Económica, 1999. Corimbo, 1999 El Jinete Azul, 2010 Juventud, 1998

Helen Cooper

La autora

Juventud, 1999

Mem Fox

Vivianne Goodman

Onga Bonga Perro Azul Un regalo del cielo

Carol Thomson Nadja G. MartÌn Garzo

F. Wishinsky La autora Elena Odriozola

Fondo de Cultura Económica, 19 Juventud, 1999 Corimbo, 1999 SM, 2007

Papá Lobo La Fuga Duerme bien, pequeño oso. El globito rojo ¿A qué sabe la luna?

Ophelie Texier Yvan Pommaux Quint Bluchholz

La autora El autor El autor

Corimbo, 2000 Corimbo, 1998 Lóguez, 1998

Iela Mari Michael Grejnier

La autora El autor

Kalandraka, 2006 Kalandraka, 1999

El cochinito de Carlota. ¡Papá! Historia de un erizo El niño que no quería ir a dormir. Hay un oso en el cuarto oscuro. ¿Qué crees?


10

Ilustres ilustrados

Yo te curaré, dijo el pequeño oso

Janosch

El autor

Alfaguara, 2007

Janosch

El autor

Kalandraka, 2013

Janosch Helme Heine

El autor El autor

Kalandraka, 2010 Lóguez, 1990

W. Holzwarth

Wolf Erlbruch

Alfaguara, 2002

Benjamín Lacombe

El autor

Edelvives, 2010

Kveta Pacovska Hans de Beer

La autora Hans de Beer

Kókinos, 1993 Lumen, 1998

Martin Waddell

Barbara Firth

Kókinos, 1997

Arnold Lobel

El autor

Kalandraka, 2000

Arnold Lobel

El autor

Fábulas

Arnold Lobel

El autor

Alfaguara (19982007) Corimbo, 2003

Tragasueños El guardián del olvido. Oliver Button es una nena. Una pesadilla en mi armario. Hay un cocodrilo debajo de mi cama Rosa Caramelo

Michael Ende

A. Fuchshuber

Juventud, 1990

Joan M Gisbert

Alfonso Ruano

SM, 1990

Tomie de Paola

El autor La autora

Everest, 2007

Vamos a buscar un tesoro ¡Qué bonito es Panamá! El maravilloso viaje a través de la noche. El topo que quería saber quién le había hecho aquello en la cabeza. Melodía en la ciudad El pequeño rey de las flores. Osito Polar, vuelve pronto. ¿No duermes, osito? Historias de Ratones. Sapo y Sepo(cuatro títulos)

El canto de las ballenas. La carta de la señora González. Ser Quinto Fernando Furioso Mamá fue pequeña antes de ser mayor.

Mercer Mayer

Kalandraka, 2001

Merce Mayer Adela Turín

La autora Nella Bosnia

Corimbo, 2013 Kalandraka, 2014 Lumen, 2001

Dyan Sheldon Sergio Lairla

Gary Blythe Ana G. Lartitegui

Ernst Jandl H. Oram

Norma Junge S. Kitamura

Kókinos, 2002 Fondo de Cultura Económica, 2000 Lóguez, 1997 Ekaré, 1998

V. Larrondo

C. Desmarteau

Kókinos, 2001


11

-200

Noche de Tormenta. ¿Quién ha visto las tijeras?. Como todo lo que nace. ¡Hombre de color! Por cuatro esquinitas de nada.

Michéle Lemieux

El autor

Lóguez, 2000

Fernando Krahn

El autor

Kalandraka, 2002

E. Brami

La autora

Kókinos, 2000

Jérome Ruillier Jérome Ruillier

El autor El autor

Juventud, 2004 Juventud, 2005

Aquí es mi casa

J. Ruillier

El autor

Juventud, 2008

Edu, el pequeño lobo. El ogro, el lobo, la niña y el pastel. ¡Qué más quisieras! Sapo es sapo Papá, por favor, consígueme la luna. La mariquita gruñona. La historia de Erika. El libro triste Cuervo El árbol rojo

Grégoire Solotareff

El autor

Corimbo, 2004

Philippe Corentin

El autor

Corimbo, 2004

Grégoire Solotareff

El autor

Corimbo, 2003

Max Velthuijs Eric Carle

El autor El autor

Ekaré, 2004 Kókinos, 2004

Eric Carle

El autor

Kókinos, 2004

Ruth Vander Zee

R. Innocenti

Kalandraka, 2005.

Michael Rosen Leo Timmers Shaun Tan

Quentin Blake El autor El autor

Xavier P. Docampo Martin Handford

Xosé Cobas El autor

Serres, 2004 Algar, 2009 Barbara Fiore, 2005 Everest, 2005 Ediciones B, 1977

Wolf Erlbruch Rosemary Wells

El autor La autora

Kókinos, 2005 Alfaguara, 2005

Rosemary Wells

La autora

Alfaguara, 2008

Janet y Allan Ahlberg.

Janet y Allan Ahlberg.

Destino, 2000

David McKee

El autor

Altea, 1984

Geoffroy de Pennart. Eric Battut

El autor

Corimbo, 2004

El autor

Juventud, 2003

Bolboretas ¿Dónde está Wally? La gran pregunta La estupenda mamá de Roberta. ¡Julieta, estate quieta! El cartero simpático o unas cartas muy especiales. Ahora no, Fernando El lobo sentimental. Pulguita


12

Ilustres ilustrados

Elmer La perla Sencillamente tú

David McKee Helme Heine Heinz Janisch

El autor El autor Jutta Bauer

Alfaguara, 1990 SM, 1986 Lóguez, 2007

¿Quién teme al libro feroz?

Lauren Child

La autora

Serres, 2003

El secreto de Luis

Mario Ramos

El mismo

Corimbo, 2012

Historia de Babar el elefantito El viaje de Babar

Jean de Brunhoff

El autor

Alfaguara, 2007

Jean de Brunhoff

El autor

Alfaguara, 2007

El rey Babar

Jean de Brunhoff

El autor

Aliorna, 1987

La sorpresa de Nandi

E. Browne

La autora

Ekaré, 2009

Siempre puedes contar con papá

Mireille d`Allance

La autora

Corimbo, 2006

Negros y Blancos

David McKee

El autor

Anaya, 2008

Papá, mamá, Anita y yo

J. Ruillier

El autor

Juventud, 2010

Un oso bueno

Ted Dewan

El autor

Juventud, 2009

Casualidad

Pepe Monteserín

Pablo Amargo

Barbara Fiore, 2011

Un poco de mal humor

Isabelle Carrier

La autora

Juventud, 2012.

Judit Barrett

Ron Barret

Corimbo, 2012.

El día que los crayones renunciaron

Drew Daywalt

Oliver Jeffers

FCE, 2014

Cuando papá era pequeño había Dinosaurios

Vincent Malone

André Bouchard

Edelvives, 2014

Otto, el perro cartero

Tor Freeman

La autora

Blackie Books, 2014

Nublado con probabilidades de albóndigas


N Ó I C C A E D A N E L L N Ó I C C E L O C UNA S E T N A D I P E R T S A Y AVENTUR NOVE DA D


Recursos

Bibliotecas escolares, lectura y educación AUTOR

Juan José Lage Fernández Premio Nacional al Fomento de la Lectura, 2007 Este libro se estructura en tres apartados, todos ellos esenciales para la formación de las personas implicadas en el desarrollo de hábitos lectores entre los jóvenes: el primero relacionado con estudios e investigaciones sobre la literatura infantil y juvenil; el segundo, con las bibliotecas escolares y su dinamización, y el tercero, con estrategias de animación a la lectura.

ISBN 978-84-9921-374-3 192 pp. - PVP 17,50 €

Se completa con tres interesantes apéndices: dos de ellos bibliográficos; el tercero es un exhaustivo «diccionario de citas», agrupadas en diez bloques y relacionadas con la lectura, la escritura, la literatura y la animación.

Contenido Capítulo I Literatura infantil y juvenil

Octaedro Editorial Bailén, 5 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 www.octaedro.com octaedro@octaedro.com

Capítulo II Bibliotecas escolares Capítulo III Animación a la lectura Apéndice I Citas Apéndice II Selección de álbumes ilustrados Apéndice III Bibliografía básica


15

-200

COMENTARIOS

EL REGALO GABRIELA KESELMAN LA GALERA, 1996 Por si mismo, el texto encantará a cualquier lector o mejor, oyente, pues está dispuesto para resistir una narración en alta voz. Es emotivo, tierno, mantiene el suspense y de final feliz que hace sonreír, contando la historia de un niño que solo necesita cariño. Pero el especial diseño del libro, remarca el mensaje jugando con las páginas desplegables que encierran una respuesta, con los caligramas y con unas ilustraciones naif de primeros planos en colores llamativos. Ilustraciones de PEP MONSERRAT

WILLY EL TÍMIDO ANTHONY BROWNE FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1998 Primer título de toda una serie donde figura el personaje del chimpancé Willy, aunque su autor no lo planee con premeditación sino como recurso para las historias que desea contar.

Willy es apocado y endeble físicamente. Todos le llaman “Willy el tímido”. Como desea cambiar, al leer un anuncio pide el libro que recomiendan. Hace ejercicios, dieta, aeróbic, va a un gimnasio y llega a ser un forzudo que salvará a una chica en apuros (Millie). Pero por dentro no ha cambiado tanto. La pretensión de cambiar las apariencias es tratada de modo irónico y a la vez amable, simpatizando con los deseos de superarse mediante el esfuerzo ante un ambiente hostil (urbano y agresivo), pero relativizando motivos y resultados. El final abierto alecciona sobre los límites de estas aspiraciones, pues Willy sigue siendo tímido. Pintura a acuarela detallista y controlada por el dibujo, en un estilo ya característico del autor, con sus habituales monos antropomorfos representando nuestras historias cotidianas. Traducción de CARMEN ESTEVA.

QUIERO UN GATO TONY ROSS DESTINO, 1989 La historia de Jessy, la niña que quería un gato de verdad y cuando lo consigue desea un perro, es tan sugerente que por si misma disparará la sonrisa del lector. Lo que cuenta en esta historia es el final originalísimo y trasgresor. Las ilustraciones, una por página, tienen tal carga expresiva y tanto sentido del humor como el texto, por lo que no estorban, sino que facilitan el final inesperado y socarrón de la historia y permiten la observación y el seguimiento de la historia paso a paso. Traducido por NEUS NOGUÉ

LOS MISTERIOS DEL SEÑOR BURDICK CHRIS VAN ALLSBURG FONDO DE CULTURA ECONÓMICA ,1996 Catorce láminas en blanco y negro, ocupando la página derecha. En página izquierda, un título y un epígrafe o breve frase por cada lámina.


16

Ilustres ilustrados

a él. Nadarín les instruye en la forma de defenderse: todos unidos, formando la silueta de un gran pez, donde él sería el ojo. El texto se presta a diferentes interpretaciones –la unión hace la fuerza, el valor de la inteligencia...– y las ilustraciones –estampaciones con toda la gama de colores, pero predominando los tonos pálidos– aportan fuerza narrativa al relato, son indispensables para su comprensión, configurando así un todo indisoluble. Traducción de OLI Es un desafío al lector, una propuesta creativa. A partir de estos tres elementos –título, epígrafe y dibujo– se debe poner en juego la imaginación. Las ilustraciones de carácter hiperrealista a lápiz, en blanco y negro, incitan a ello, jugando con las luces y las sombras, con lo misterioso e inquietante. Traducción de ODETTE SMITH.

NADARIN LEO LIONNI KALANDRAKA, 2014 Nadarin es un pececito negro, que merced a su inteligencia es capaz de ahuyentar a un gran y temible pez que devoraba a los pececitos rojos, incapaces de enfrentarse

LA HISTORIA DE LA MANZANA ROJA JAN LÖÖF KALANDRAKA, 2008. Por una serie de casualidades, la manzana verde de plástico que un frutero vendió a un hombre con un traje de rayas, con la intención de gastarle una broma, se convierte en una sabrosa manzana madura.

ADIVINA CUANTO TE QUIERO SAM McBRATNEY KÓKINOS, 1995 Combinando los colores pálidos-ocres y verdes principalmente, con un texto emotivo, Lah liebre grande color avellana y la liebre pequeña del mismo color, se dirigen mutuas frases de amor, intentando demostrarse quien quiere más a quien, con expresivos gestos y acertadas comparaciones. Es una tierna historia de amor entre padres-hijo, donde las ilustraciones contribuyen a dar mayor verosimilitud al relato. Ilustrado por ANITA JERAM y traducido por ESTHER ROEHRICH - RUBIO

Las ilustraciones, como secuencias cinematográficas, con aire retro y de otra época, estáticas y con leves toques de color, permiten seguir la lectura de manera autónoma, con la aparición de un personaje nuevo en cada página. El texto es una mera disculpa. Son a doble página y muy minuciosas, habituando a la observación y a la atención, con un final que hace sonreír, aunque no exento de mensaje, cómo puede ser el de “el engañador engañado”. Cada personaje se convierte a su vez, en protagonista de otra historia. La edición original de este clásico data ya de 1974 Traducción de JARNA PIIPPO y RAMÓN NICOLÁS


17

-200

MAESTROS DE LECTURAS Ana María Álvarez Rodríguez estudió Magisterio en la Escuela Normal de Oviedo, promoción de acceso directo. Posteriormente finalizó Filología Francesa en la Universidad de Oviedo Ha desempeñado su labor docente en varios centros públicos, destacando su paso por el C.P. “Eulalia Álvarez Lorenzo” de La Felguera (Langreo) y en la actualidad en el C.P. “San Lázaro-Escuelas Blancas” (Oviedo). En ambos casos una dedicación especial y muy gratificante ha sido el trabajo en sus Bibliotecas escolares. Actualmente forma parte del Consejo Asesor de la revista Platero, siendo la colaboradora más veterana. Considera la música y la lectura como dos facultades humanas, fuentes de un deleite maravilloso que intenta enraizar en sus alumnos. ➣ “Un buen maestro no es el que ordena “hazlo como yo” sino el que dice “hazlo conmigo”, es decir, no el que impone las lecturas, sino el que las comparte“ (GILLES DELEUZE)

Blanca Isabel Viejo González es maestra con las especialidades de educación infantil, primaria y lengua asturiana. Comenzó su andadura en la Escuela Hogar de Pola de Allande, continuando en los colegios públicos, entre otros, de Ribadesella, Moreda, Avilés, Villafría (Oviedo), Teverga, Proaza…. Impartió clases de Lengua Asturiana durante 14 años en el C. P. La Ería (Oviedo), centro que le proporcionó sus mayores satisfacciones a nivel personal y profesional. Actualmente desempeña su labor docente como maestra de Educación Infantil en el C. P. Parque Infantil (Oviedo). Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento y posee además un máster en logopedia y un postgrado en dificultades de aprendizaje. Es gran amante de la lectura y le cuesta mucho entrar en una librería y no comprar un libro. ➣ “La función esencial del maestro es mostrar donde se encuentra la buena literatura para que el alumno haga con ella lo que quiera” (JUAN BENET)

Candelas Villaro Rodeiro. Diploma en Magisterio (Valladolid, 1984). Maestra de Educación Infantil con 28 años de experiencia. Centro de trabajo actual: C.P. Gesta 2 (Oviedo), en el cual es secretaria y coordinadora del PLEI. Ha participado en numerosos cursos de formación relacionados con la lectura y las bibliotecas, su gran pasión y organizados por diferentes entidades. ➣ “Me parece que a los jóvenes les distancia de la lectura la mala educación literaria que reciben en la escuela, los malos profesores de Literatura que tienen” (ANA M. MATUTE)


18

Ilustres ilustrados

Mª Carmen Canga Fernández, promoción de Ciencias del 80-83, acceso directo. Licenciada en Pedagogía. Especialista en Primaria, PT y Música. Profesora de piano. Tras pasar por varios centros, en el C. P. La Ería (Lugones) ejerció de directora durante 14 años y actualmente desempeña su labor docente como definitiva de Pedagogía Terapéutica en el C. P. La Ería de Oviedo Coordinadora del proyecto Comenius en Oviedo y participante en proyectos y seminarios relacionados con bibliotecas, inmigrantes, escuelas de padres… ➣ “Es solamente desde la capacidad de entusiasmo de un profesor desde la que ha de conquistarse la atención del alumno” (JUAN MARSÉ)

José María Gómez Martínez finalizó los estudios de Magisterio en el año 1980, promoción acceso directo. Pasó por diferentes centros rurales, los Colegios Públicos de Marcos del Torniello y Llaranes (Avilés)) y actualmente desempeña sus funciones en el C. P. La Ería (Oviedo), en el cual es el encargado de la Biblioteca. Apasionado lector desde niño –los hermanos Grimm, Stevenson Verne, Zane Grey– su pasión es la Literatura rusa de la que es todo un especialista (Solzhenitsyn, Sholojov, Ivan Bunin…) y sus años de lecturas le han deparado un inmenso bagaje cultural que muestra en sus reseñas y críticas literarias. ➣ “El don que todos los buenos maestros poseen es el hacer que tome vida todo aquello de lo que hablan” (R. DAHL)

David Fueyo Fernández (1979), estudió Magisterio, Pedagogía y es animador a la lectura por la UNED. Tras pasar por 14 Centros, trabaja actualmente en el C.P. “Teodoro Cuesta” de Mieres donde también es bibliotecario. Miembro de la Asociación de Escritores de Asturias, ha publicado diversos artefactos literarios y participado en antologías poéticas y de relato corto además de haber reunido varios poemas en dos plaquettes: “Cuaderno de Fuerteventura” y “Mi primera colección de perdedores”. En octubre de 2014 publicó «El espíritu de la escalera», un poemario de autor cuidadosamente ilustrado por el pintor ovetense Juan Falcón. Lo de la poesía le viene de sus primeras lecturas, ya que aprendó a leer y a escribir con «Federico García Lorca para niños». ➣ “Salvo los más instintivos, todos nuestros goces son aprendidos, es decir, imitados” (FERNANDO SAVATER)

Iván Suárez Parades es Maestro especialista en Educación Física con destino definitivo en el C.P. Belmonte de Miranda (Asturias), pero actualmente en comisión de servicios en la escuela hogar de Cantavieja (Teruel). Ha publicado hasta el momento los siguientes libros: Juegos desde los cuentos, CCS.2010; Juegos para salvar el planeta, CCS.2013; Juegos y creatividad, CCS, 2015 y el poemario Tarazones de solombra (Coágulos de sombra). Trabes. 2014 ➣ “Hay muchos profesores que no leen y eso se nota en sus alumnos. Yo soy partidario de las lecturas obligatorias para los profesores, más que para los alumnos” (LUIS GARCÍA MONTERO)


-200

19

Javier García López es diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera (Inglés) y Licenciado en Filología Inglesa. Trabajó en el C.P. de Belmonte de Miranda, en el C.P. El Cotayo (Siero) y actualmente en el C.P. Celestino Montoto (Pola de Siero). Es también cofundador de la web cultural www.quefemos.com Como aficiones: literatura (infantil, policíaca y cómic), escritura, música y deporte (atletismo). ➣ “Profesores y educadores tienen que ser tranquilos y pacientes. Y no deben confundir la paciencia con la comodidad" (ERICH KAESTNER)

José Ramón Fernández Díaz, maestro de Ed. Primaria. Actualmente, y desde hace tres años, trabaja como docente en el C.P. Alfonso Camín (Gijón), donde dirige y dinamiza la biblioteca de Ed. Primaria y la biblioteca virtual de Ed. Infantil. Especialista en informática, ha diseñado el blog de la revista PLATERO. ➣ “Los escasos adultos que me han dado de leer se han borrado siempre delante de los libros y se han cuidado mucho de preguntarme qué había entendido de ellos” (DANIEL PENNAC)

Marcelo Matas de Álvaro es licenciado en Psicología y actualmente trabaja como orientador en un colegio público de Pola de Siero. En relación con su profesión ha publicado junto a otros autores La intervención educativa con el alumnado tartamudo (Consejería de Educación y Ciencia, 2008), Los maestros y la tartamudez (AIT, Caracas, 2014) y artículos en medios especializados. En el ámbito literario, ha escrito algunos cuentos infantiles aún inéditos. Ha participado en los libros colectivos Palabras con Ángel (AEA, 2008) y Pravia con todas las letras (Ayto. de Pravia, 2014), y publicado en edición digital el cuento Gesticulan voces (Literarias. AEA, 2011). Pertenece a la Asociación de Escritores de Asturias y ha sido miembro del jurado en diferentes ediciones de los Premios de la Crítica de Asturias. Colabora mensualmente el suplemento Culturas de los diarios El Comercio y La Voz de Avilés y en la revista digital Literarias. Desde 2007 tiene el honor de participar en la revista Platero, en la que ha realizado sendos monográficos sobre Edgar Allan Poe y Juan Ramón Jiménez. Es autor del blog Agua de palabras (<marcelomatasdealvaro.blogspot.com>). ➣ “Los profesores no han de exigir la lectura, sino compartir su propia dicha de leer” (SALVADOR GARCÍA JIMÉNEZ)

Marta María Álvarez Álvarez es maestra de Educación Infantil. Ha sido asesora del CPR de Avilés y asesora técnico docente en la Consejería de Educación. Trabajó en los Colegios de Lieres (Siero) y San Claudio (Oviedo) siendo directora en ambos. Actualmente ejerce como directora de la EEI Dolores Medio y la EEI Colloto. Ha participado en diferentes actividades de formación y tertulias sobre bibliotecas escolares y sobre literatura tanto en los colegios donde he estado destinada como en bibliotecas públicas y librerías. Ha colaborado en Platero en dos momentos: entre los cursos 1988 y 1993 y retomando la participación en 2012. ➣ “Para transmitir el amor a la lectura y en particular a la lectura literaria, hay que haberlo experimentado” (M. PETIT)


20

Ilustres ilustrados

Pilar Barbado García se diplomó en Magisterio en 1982. Directora propietaria de un Centro de formación privado entre los años 1985 y 1990. Se incorpora en el año 2005 a la enseñanza reglada, prestando desde entonces sus servicios en diferentes centros: C. P. de Riosa; La Ería, Las Campas y Veneranda Manzano, todos en Oviedo; Aniceto Sela en Mieres; Poeta Antón Marirreguera en Candás. Actualmente desempeña su cargo en el CEPA del Fontán (Oviedo). Aficionada a la lectura y a la música. ➣ "Lo que tienen que hacer los profesores es despertar en los niños las ganas de saber, sentir, pensar, disfrutar y dudar, que es de lo que surge el espíritu crítico” (JULIO LLAMAZARES)

María Verónica Fanjul Rubio (1976) es Licenciada en Historia por Universidad de Oviedo. Trabaja como Técnico Auxiliar de Bibliotecas en la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón desde el 2006. Desde el 2009 organiza el club de lectura para Adultos y desde el 2010 el club Infantil en la Biblioteca Municipal de Montiana (Gijón). Desde 2011 colabora con la Revista PLATERO y recientemente ha llevado a cabo las actividades de Formación de Usuarios de la Biblioteca con los alumnos de infantil de los C.P. “Montiana” y el CP “Gloria Fuertes” de Gijón. ➣ “Todo viaje de formación tiene que estar tutelado por quien ya ha viajado y sabe viajar, así como toda lectura tiene que estar dirigida por quien ya ha leído y sabe leer” (JORGE LARROSA)

Rosa Rial Castro es maestra en el C.P. San Claudio (Oviedo) por la especialidad de Filología Inglesa desde hace seis años. Previamente trabajó en varios centros: el CRA La Espina y el CP La Ería de Oviedo. En el primero inició la dotación de libros en lengua inglesa para la biblioteca del centro y en el segundo se incorporó al proyecto de biblioteca que se desarrollaba en el mismo. Colaboro con la revista PLATERO desde 2005. Mi afición por la lectura y la creencia firme en la necesidad de inculcar el gusto por la misma en el alumnado me han llevado a trabajar en el aula sobre este tema. En la actualidad es asesora técnica docente en la Consejería de Educación Cultura y Deporte del Principado de Asturias. ➣ “Es fundamental la figura del profesor, capaz de convertirse en ungüento contra la pestelibro. Un educador culto, con sensibilidad y amante de la lectura, puede tener un papel esencial en la introducción del niño en el mágico mundo de los libros” (ALFONSO NOBILE)

Álvaro Benavides Díaz-Faes es Diplomado en Magisterio por Educación Musical. Técnico especialista en informática de gestión. Ha pasado por diferentes Centros del Principado y actualmente desempeña su profesión en un CRA. Entre sus aficiones se cuentan la música, el dibujo y la pintura, el cine y la lectura. ➣ “Una técnica se puede aprender con pescozones: así la técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es un técnica y con pescozones (reales o ficticios) no se aprende” (G. RODARI)


21

-200

DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS MAURICE SENDAK KALANDRAKA, 2014 Max se pone un traje de lobo y como hace trastadas, su madre le llama “monstruo” y le manda a la cama sin cenar. En su habitación crece un bosque, aparece un océano y Max se va a donde viven los monstruos, que le nombran rey. Cuando Max se cansa, los manda a la cama sin cenar, pero los monstruos le dicen que no se vaya, que lo comerán y una vez de regreso a casa, en su habitación le espera calentita la cena. Esta sencilla estructura argumental, sirve de soporte a un relato eminentemente psicológico y está concebida para ser oída ,pues se trata de un cuento moderno escrito con moldes clásicos: enumeraciones, reiteraciones, apóstrofes etc, por lo que las muchas lecturas que encierra se hacen más evidentes a los ojos del receptor: la agresividad infantil, la soledad, la imaginación, la libertad, la autoridad y el amor de los padres, el miedo, el complejo de culpa, la frustración. E incluso representa, como en otros muchos cuentos de hadas, la importancia que para los niños tiene la alimentación. Representó la incorporación a la Literatura Infantil de la teoría sicoanalítica y es uno de los libros mas estudiados en este sentido. Al igual que en los cuentos clásicos, la historia de los acontecimientos se es-

tructura en cuatro partes imprescindibles: travesía, encuentro, conquista y celebración. Las ilustraciones fueron polémicas en su época: los monstruos están representados con enormes bocas (tal vez por alusión gráfica a la fase oral del hipotético niño receptor) y además, el autor se adelantó a su época, cuando dibujar monstruos en libros infantiles estaba mal visto, puesto que se creía que podían despertar temores en los niños, precisamente los temores que el libro trataba de superar. El tamaño de la ilustración va aumentando progresivamente hasta las paginas centrales en que ocupan todo el espacio, para ir disminuyendo a partir de aquí hasta el final (en consonancia con la sensación de libertad de Max). Hay dos lenguajes claramente separados ”la ilustración ofrece pistas para poner en duda la realidad de lo que afirma el texto”, dice Teresa Colomer. Traducción de AGUSTÍN GERVÁS. Historia llevada al cine.

LOS TRES BANDIDOS TOMI UNGERER KALANDRAKA, 2007. Esta historia tiene el raro privilegio de que los niños lo piden una y otra vez o que nunca se casan de leer, y por eso es ya un clásico (para Italo Calvino, “libros clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: estoy releyendo”). La combinación de efectos como la intriga, el miedo, la protagonista huérfana, los bandidos generosos, el final feliz..., con el apoyo de unas imágenes en blanco y negro, confiere al relato una magia especial. Los colores y la luz van apareciendo progresivamente, a medida que el final feliz se acerca. Es evidente un homenaje a Caperucita Roja –otra niña que vence al mal– en los uniformes de los niños huér-

fanos recogidos. Además, con ello, el autor pretendía rendir tributo a los tradicionales y siempre actuales cuentos clásicos. Anteriores ediciones en ALFAGUARA (formato bolsillo) y en MIÑÓN (formato álbum). Traducción de MARC TAEGER

EL VIAJE EN GLOBO DE GUILLERMO RAINER ZIMNIK SUSAETA, 1991 Guillermo tenía todos los juguetes que podía desear, pero no es-


22

Ilustres ilustrados

taba contento. Lo que él quería era volar y todas las noches soñaba con ello, Un día vio un globo elevarse y entonces supo lo que tenía que hacer: pidió a todos globos en su cumpleaños y los ató a la cama. Así es como sale volando y solo con ayuda de la policía logra aterrizar. Ilustraciones a todo color y doble página, muy verosímiles, rompiendo la tónica en blanco y negro del autor. Por si mismas, despiertan la fantasía e ilusión del niño, el motivo esencial de la historia. No consta traductor.

da, hasta que es tiroteada y fallece. La historia es triste, pero aleccionadora y significativa, con unas acuarelas detallistas, casi fotográficas, que nos remiten a un pasado inmediato y que no se puede olvidar. Traducción de MARIBEL G. MARTÍNEZ.

ROSA CARAMELO ADELA TURÍN LUMEN, 2001 KALANDRAKA, 2014

ROSA BLANCA C. GALLAZ LOGUEZ, 1987 Este galardonado libro-documento, bajo la idea y las ilustraciones de ROBERTO INNOCENTI, nos traslada, preferentemente en forma visual, al tiempo en que los judíos vivían sometidos a la tiranía de los nazis. Rosa Blanca es una niña que, al presenciar como unos niños judíos son encerrados en un campo de concentración, acude todos los días a llevarles parte de su comi-

Dentro de la conocida colección “A favor de las niñas”, que vio por primera vez la luz en Italia en 1976 (aunque en la nueva edición ha desaparecido este título), escrita por la feminista italiana Adela Turín –serie que marcó todo un hito en la Literatura Infantil– sin duda “Rosa Caramelo” es el mas conocido de todos los libros de la colección y el que mejor resistió el paso del tiempo. La elefantita Margarita solo se alimenta de anémonas y peonías, al igual que todas las elefantitas de la manada, con la única pretensión de conseguir así una piel sonrosada y lisa y poder de esa manera encontrar un buen partido. Pero a pesar de todos los intentos por complacer a sus padres,

sigue tan gris como sus primos, que no están obligados a seguir la dieta. Un día decide romper el vallado donde se mantiene e incorporarse al grupo de elefantes, decisión que poco a poco van imitando todas las elefantitas del vallado. (“y desde aquel entonces, no se puede distinguir por el color a los elefantes de las elefantas”). Las lecturas del texto saltan a la vista: la valiente elefantita rompe moldes a favor de una educación no sexista, es la sociedad la que condiciona los roles, la que impone unos patrones, la que con sus rígidos convencionalismos y prejuicios no facilita la integración igualitaria. Es un canto a favor de la independencia de la mujer, contra la educación de las niñas con las vistas puestas en el matrimonio, en conseguir un pretendiente. Las ilustraciones –naturalmente con predominio de rosas, grises y verdes– son sencillas y elementales, como la historia, sin alardes técnicos ni florituras, pero eficaces para la transmisión del mensaje, confiriendo un tono amable, cálido y apacible pero que despiertan una sonrisa de complicidad. Ilustraciones de NELLA BOSNIA y traducción de XOSÉ A. REY BALLESTEROS (edición en Kalandraka)

HIPERSUPER JEZABEL TONY ROSS EDICIONES SM, 1990 Hipersuper es una niña superdotada, ejemplo público para los demás niños, pero que precisamente por ello, es devorada por un cocodrilo escapado del circo (no quiere correr cuando le advierten la presencia del animal para que no se le caigan los calcetines). El final, como otros libros del autor, es atípico e irreverente invi-


CUATRO ÁLBUMES IMPRESCINDIBLES


Recursos para la educación en valores

Pedro Río (recop). NOVEDAD. P.V.P. 14,10 €

Cómo gestionar hoy los conflictos en la escuela Trabajando la Inteligencia Emocional en el aula

Qué hacer en una tutoría con adolescentes, cómo ayudarles a ser ellos mismos, cómo prevenir las adicciones

Mª Eugenia Blanco. NOVEDAD

M. Á. Sanabria. NOVEDAD. P.V.P. 17 €

Un liderazgo basado en valores Materiales para tutores de Secundaria

Sebastián Cerro y José Manuel Mañú. P.V.P. 9,90 €

Tutores y adolescentes

Cuentos para educar

Decálogos para educar

Trastorno de aprendizaje no verbal Curso básico para familias y educadores

J. Jarque. 2ª Edición. P.V.P. 7,80 €

Los cuentos de la tortuga

Cuentos para educar jugando

Valores educativos del tortugario fang

Miguel Ángel Carroza

Eduardo Soler. P.V.P. 13,60 €

P.V.P. 9,35 €

Cuentos populares y creatividad

Cuentos para portarse bien en el colegio

Actividades didácticas y educativas en EP

Educación Infantil y Primaria

Rosa Huertas.

Jesús Jarque

2ª Edición. P.V.P. 8,90 €

22ª Edición. P.V.P. 10,80 €

u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com ii

… y mucho más en www.editorialccs.com


25

-200

jamás se hayan escrito– muy bien podría, por su fuerza narrativa, prescindir de las ilustraciones, pero éstas, muy cercanas al niño, remarcadas y a grandes trazos, en ceras agresivas, aportan riqueza al cuento, cuyas lecturas son tantas como lectores: un puente primero levantado por dos pueblos y luego destruido por los malentendidos. No consta traductor

EL GRÚFALO. JULIA DONALDSON DESTINO, 1999 MACMILLAN, 2008 tando a una sonrisa cómplice y las ilustraciones están muy a tono con la línea del relato: expresivas, irónicas y atrevidas. En el fondo no deja de ser un canto al niño - niño, al niño auténtico, el que rompe y rasga y se ensucia. Traducción de JOSÉ LUIS CORTÉS

EL PUENTE RALPH SETEADMAN MIÑÓN, 1981 El texto –una de las más sorpresivas historias para niños que

Este cuento en verso, con una traducción espléndida de SONIA FILIPETTO para la edición de DESTINO –en la edición de MACMILLAN, en formato pequeño, la traducción es menos acertada– hará las delicias de los lectores de todas las edades. O mejor: de los oyentes, pues la sonoridad de las rimas, la gracia del relato y la estructura acumulativa, lo hacen muy adecuado para una narración oral, con un mensaje que sobresale: como la astucia vale mas que la fuerza y sirve para desembarazarse de animales superiores. Las ilustraciones son formalistas y tradicionales, sin grandes alardes pictóricos, pero que cumplen su misión: llenas de contenido, integradas en el texto(aunque la fuerza del texto las hace prescindibles).

Ilustraciones de AXEL SCHEFFLER

¡PAPÁ! PHILIPPE CORENTIN EDICIONES CORIMBO, 1999. ¡Papá! es una historia sorprendente contada desde dos puntos de vista: el del niño que se despierta con pesadillas y grita ¡Papá! cuando se da cuenta que un pequeño monstruo está en su cama; y el del pequeño monstruo, que también grita ¡Papá! cuando al despertarse observa al niño a su lado. Por tanto, esta historia contada en dos tiempos sucesivos y con un final conciliador, intenta de primera mano, desmitificar los miedos infantiles, dando a entender que los monstruos solo son imaginaciones de la poderosa fantasía infantil, y además, que se pueden vencer con decisión y confianza. Las ilustraciones, una por página, permiten por si mismas un seguimiento secuenciado de la historia, pero además, a cada ilustración –todas llenas de excitantes colores que confieren un ambiente onírico, muy expresivas, con tintes de cómic y todas desde el mismo plano– la acompaña una idea o frase explicativa muy ajustada a la imagen. Traducción de ANNA COLL VINENT


26

Ilustres ilustrados

ONGA BONGA CAROL THOMSON JUVENTUD, 1999.

Con una estructura perfectamente oral, el texto retrata a la perfección los lazos que unen a los niños, la comunicación afectiva entre los hermanos, el amor del hermano pequeño hacia el mayor. En este sentido, el relato conmueve a los oyentes y despierta sus emociones: una niña de corta edad que no cesa de llorar hasta que su hermano le susurra las palabras mágicas. Las ilustraciones –sin alardes– no son una obra de arte, pero se adaptan muy bien a la historia, dando al conjunto –muy próximo en ocasiones al cómic– un todo compacto y homogéneo, y permiten el seguimiento del relato. Ilustrado por DRIEDA WISHINDKY y traducido por C. SCHEURER

EL TOPO QUE QUERÍA SABER QUIÉN SE HABIA HECHO AQUELLO EN SU CABEZA. WERNER HOLZWARTH ALFAGUARA, 2002 Un tema abiertamente escatológico (como son las cacas de los animales) en una historia original y divertida. El topo agredido busca quien es el culpable entre varios

animales, hasta que con la ayuda de las expertas moscas descubre que fue el perro Hermenegildo. Estructura sencilla del texto, basado en preguntas/ respuesta/comentario descriptivo del autor con sonora onomatopeya, que persigue la complicidad del lector y hará las delicias de los pequeños. Imágenes con ceras de tonos oscuros y pardos sobre fondo blanco, muy expresivas en los gestos del topo en contraste con las actitudes complacientes de los demás. Ilustrado por WOLF ERLBRUCH y traducido por MIGUEL AZAOLA

pone en cada línea una idea. A destacar dos cuentos imprescindibles: “El viaje” y “Ratón muy alto y ratón muy bajo”. Las ilustraciones, en tonos apagados, se refieren a un momento de la historia (al estilo clásico) o incluso a una frase o palabra (pictogramas); tienen formato cuadrilátero o entre líneas o palabras. Sus tonalidades apagadas invitan al sueño y a la reflexión serena. Traducción de OLI.

HISTORIAS DE RATONES. ARNOLD LOBEL KALANDRAKA, 2014

UNA PESADILLA EN MI ARMARIO MERCER MAYER KALANDRAKA, 2001

Felizmente recuperado este libro del creador de la serie “Sapo y Sepo”, en edición de lujo y formato mediano, Lobel nos presenta unas historias sencillas llenas de encanto ingenuo y suave humor que alcanza el absurdo; como en toda su obra, incitan a los mas pequeños a la lectura utilizando recursos de la tradición oral con su toque de magia tan característico. Así, las 7 historias que Papá ratón cuenta a sus hijos antes de dormirse, poseen estructuras repetitivas, cíclicas, acumulativas, con un lenguaje sintético que dis-

La editorial gallega Kalandraka ha tenido el buen gusto de recuperar este clásico ilustrado, publicado con anterioridad en formato bolsillo. Los protagonistas de la historia son dos: el niño que encerrado en su habitación tiene miedo al monstruo que puede salir del armario y la pesadilla monstruosa a la que es capaz de someter y dominar. La atmósfera creada a través de las ilustraciones –a doble página en muchas ocasiones y con la expresividad de los protagonistas (principalmente el niño) muy a to-


27

-200

no con sus estados de ánimo– pretende la desmitificación de los miedos infantiles, dando a entender al lector que los miedos pueden ser derrotados –son muy significativos los diferentes artilugios repartidos por el suelo con los que el niño pretende vencer a los monstruos– o que al menos, tienen tanto miedo como nosotros. Traducción de XOSÉ M. GONZÁLEZ

NOCHE DE TORMENTA MICHÉLE LEMIEUX LÓGUEZ, 2000 “No puedo dormir. Miles de preguntas se agolpan en mi cabeza...”. Este es el comienzo del relato en una noche tormentosa, cuando la protagonista comienza a plantearse dudas antes de acostarse y expresa sus temores y miedos: ¿Habrá vida en otros planetas? ¿De dónde venimos? ¿Quién

soy yo? ¿Cuida alguien de mi ahí arriba? ¿Y si la vida es solo un sueño? ¿Dónde va el alma cuando muere? ¿Existe el infierno?. Las preguntas no tienen respuesta, pero al menos infunden tranquilidad a la protagonista, calman su tormenta interior a la vez que la tormenta exterior cesa y el paisaje se calma. Esta es la parte filosófica del libro, que no sería nada sin las ilustraciones que acompañan al texto, que suscitan tantos interrogantes como las propias preguntas. Digamos que resultan imprescindibles por su carga existencialista, por la sencillez gráfica que resulta conmovedora, por su esquematismo cargado de profundidad, por su ensamblaje con la pregunta misma, porque despiertan la duda y la inquietud. El álbum, de formato apaisado, juega con los espacios en blanco, texto e una página y dibujo en la otra, con las pausas, quizás intentando dar un respiro al lector, marcar el ritmo y no abrumarle. En resumen: pura metafísica gráfica. Traducción de L. RODRIGUEZ LÓPEZ

OLIVER BUTTON ES UNA NENA TOMIE DE PAOLA EVEREST, 2007 Oliver Button es la historia de un niño diferente del resto. Un niño al que le gustan las flores, adora leer, saltar a la comba o cantar y bailar y que por ello, sufre la humillación constante de los demás chicos que le apodan “el nena”. Pero es la historia también de una superación, de la fuerza de voluntad y aunque al final Oliver no gana en el concurso “Salto a la Fama” al que se había presentado como bailarín, todos son capaces

de reconocer su esfuerzo, humildad y sencillez. Las ilustraciones –muy realistas y buscando la perfección, en tonos pálidos y en ocasiones cercanas al cómic– permiten seguir la historia de una manera secuenciada, cerrándose de manera feliz, como pretende dar a entender el circulo psicológico que cierra la historia, la auto aceptación de su personalidad. Es un canto a la sensibilidad, a la tolerancia y respeto a las diferencias personales, muy actual por el problema del acoso escolar. Libro declarado de Interés Infantil en 1983. Traducción de RAQUEL LÓPEZ VARELA

SER QUINTO ERNST JANDL LÓGUEZ, 1997 El libro, en formato apaisado, contiene un texto breve y repetiti-


28

vo, aunque resulta intrascendente, pues las ilustraciones son lo suficientemente narrativas. La historia transcurre en la sala de espera de un supuesto doctor. Cinco juguetes –pingüino, pato, oso, rana y un pinocho– esperan su turno para entrar a la consulta con la intención de reparar algunos de sus defectos o deficiencias. Por ejemplo: recomponer la nariz rota de Pinocho. Las escenas se suceden siempre en la citada sala de espera, en un ambiente tenso, acentuado con la tensión que se advierte en la situación estático de los pacientes, insinuado con los contrastes de luz a través de una puerta que se abre y se cierra al ritmo de la entrada y salida de los protagonistas. Las ilustraciones buscan la perfección, en perfilados nítidos y limpios que ayudan a la visualización y clarificación de ideas de los lectores. La historia, al principio marcada por el suspense y la intriga, al final infunde confianza y autoestima a los pequeños observadores que pasan por la misma situación y de pasada, les ayuda a respetar los juguetes. Traducción de NORMAN JUNGE

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA JÉROME RUILLER JUVENTUD, 2005. Contar una historia de solidaridad y de compañerismo a base de varias figuras redondas y una cuadrada, no es tarea fácil, aunque el autor lo consigue a base de creatividad. Además la historia, como si se tratara de un juego de fichas, tal como el título sugiere, aunque tiene un breve texto, tampoco lo necesita, pues es comprensible por la pura mecánica del juego icónico.

Ilustres ilustrados

La historia, con unas ilustraciones en tonos suaves y relajantes, que son explicitas por sí mismas, se presta a un juego de agudeza y de ingenio, intentando adivinar cuál será la decisión final que adoptará el ogro. Traducción de ANNE COLL VINENT

Cuadradito juega con sus amigos Redonditos. Pero a la hora de recogerse, no puede entrar porque la puerta es redonda. La solución es ingeniosa y original: hacer, en un gesto de amistad y de ingenio, una puerta cuadrada para que todos puedan pasar. Traducción de ELODIE BOURGEOIS

EL OGRO, EL LOBO, LA NIÑA Y EL PASTEL PHILIPPE CORENTIN CORIMBO, 2004. Se trata de un álbum muy peculiar, en formato apaisado, jugando con las medias páginas que se sobreponen en ambas caras, dando una sensación de continuidad y muy útiles para explicar la historia. Este juego visual y de perspectivas, encaja muy bien con un relato tradicional y de lógica, que cuenta la historia del ogro que tiene que pasar un río con una niña, un lobo y un pastel, pero como no puede llevar en su barca a todos a la vez, debe ingeniárselas para hacerlo sin que el lobo se quede solo con la niña o la niña con el pastel.

LA HISTORIA DE ERIKA RUTH VANDER ZEE KALANDRAKA, 2005.

La historia de Erika es la historia de una niña, aún bebé, que fue arrojada por sus padres desde un tren que les conducía a un campo de concentración. Esa niña fue recogida por una mujer –transcurría el año 1944– que la cuidó como una hija y le dio una educación, casándose a los 21 años y teniendo tres hijos (“en su camino hacia la muerte, mi madre me lanzó a la vida”). Historia basaba en un hecho real, contado a la autora en 1995. La trama es sencilla y profunda al mismo tiempo, de frase corta y contundente, interesada la autora solo por la descripción de los hechos, apoyadas por unas ilustraciones que dan la sensación de planos cinematográficos, en un ambiente superrealista, jugando con el blanco y negro y reservando el color únicamente para la secuencia final, jugando con el pasado y el presente, apuntando hacia la esperanza.


29

-200

El libro está magníficamente editado, incluyendo una estrella de 6 puntas troquelada en la cubierta, en blanco y negro como la contracubierta. Ilustrado por ROBERTO INNOCENTI y traducido por PILAR MARTINEZ y XOSÉ M. GONZÁLEZ.

tal vez sugiriendo lo prosaico y también lo bello de los valores que consideramos anticuados. Traducción de CARLES ANDREU y ALBERT VITÓ

¿DÓNDE ESTÁ WALLY? MARTIN HANDFORD EDICIONES B, 2012

EL ÁRBOL ROJO SHAUN TAN BARBARA FIORE, 2005 La historia que se cuenta es de ambiente existencialista, de principio pesimista y final optimista, y donde cada duda metafísica de la pequeña protagonista se expresa gráficamente con unas ilustraciones surrealistas - expresionistas que confieren carácter al libro, que invitan a la reflexión, siempre enmarcadas y de todos los tamaños. No debe dejarse de lado en este libro el tipo de escritura que acompaña a las ilustraciones. Imitando los moldes de las antiguas máquinas de escribir, jugando con el lector y con las propias ilustraciones, en diferentes tamaños, empezando con un tipo diminuto para finalizar en tamaños normales, dejando en medios perfiles aparentemente desorganizados y caóticos,

Wally es un personaje internacionalmente conocido y ello a pesar de que no podemos identificarnos con sus acciones, pues es un personaje estático, inmóvil, perdido entre multitudes. Solo se identifica por su jersey de rayas. El éxito del libro, que dio lugar a toda una saga de imitaciones, es muy sencillo: radica en el juego de búsquedas e identificaciones, en poner en circulación la capacidad de concentración y agudeza visual, juego de adivinanzas gráficas que hacen al lector participe de la historia. Traducción de ENRIQUE SÁNCHEZ ABULI

¡JULIETA, ESTATE QUIETA! ROSEMARY WELLS ALFAGUARA, 2008 La historia refleja acertadamente el problema de los hijos inter-

medios, siempre entre el hermano mayor y el más pequeño de la casa. Es por tanto, una historia encuadrada en la corriente de la psicoliteratura. En este caso, en la familia de ratones –animales muy típicos de las representaciones gráficas de la autora– la que sufre las consecuencias es Julieta, a quién nadie hace caso, porque se atiende bien al pequeño Salustiano o bien a Flor, la hermana mayor. Y así hasta que decide dar un escarmiento y esconderse en la despensa para que la busquen desesperados. El cuento está escrito en sonoros pareados, prestándose a la lectura en voz alta, colocados siempre debajo de la correspondiente ilustración, en fondos negros con pinceladas de color en los protagonistas centrales principalmente y además van enmarcadas y siguiendo el desarrollo literal de la historia. Traducción de MIGUEL AZAOLA

AHORA NO, FERNANDO DAVID MACKEE ALTEA, 1984 El libro, en edición de mini - bolsillo, tiene cuatro protagonistas claros y únicos: Fernando, su padre, su madre y el monstruo que se come a Fernando.


Juegos y creatividad Iván Suárez Paredes 978-84-9023-203-3 • PVP 9,50 € ¡Creatividad al poder! es el lema de este libro. La misión de su contenido es potenciar la capacidad creativa y divertir. ¡Divertir mucho! Juegos y creatividad es un manual práctico que propone 60 juegos, tres cuentos, varias sugerencias pedagógicas y un taller de escritura creativa que darán un nuevo color a nuestras sesiones. Una propuesta para ser desarrollada en el área de Educación Física y en otros ámbitos educativos y lúdicos. La esencia de la obra convive con estas palabras: creatividad, imaginación, sueños, literatura, poesía, diversión, cooperación, salud y esfuerzo.

ás s m y ego ju

… d a ivid t a e y cr

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com

… mucho más en www.editorialccs.com


31

-200

PEQUEÑO AZUL Y PEQUEÑO AMARILLO LEO LIONNI EDITORIAL KALANDRAKA, 2005

A Fernando, el desafortunado protagonista principal, nadie le hace caso. Siempre le contestan “Ahora no, Fernando” cuando se dirige a su padre que clava un cuadro o a su madre que friega los platos. La misma respuesta recibe cuando les avisa que un monstruo ha entrado en el jardín, ni tan siquiera son capaces de atender al monstruo que les anuncia que ha devorado a Fernando. La historia, contada con las palabras precisas, habla de la soledad de los niños, de la incomunicación, de la despreocupación de los padres ante los problemas de sus hijos y en general, de las relaciones padres –hijos, niños– adultos, y nos hace reflexionar dejando al mismo tiempo una sonrisa de complicidad. Las ilustraciones permiten seguir la historia paso a paso, son sencillas y claras, con un aire de caricatura, grotesco, que viene bien a la historia escrita. Editado en nueva edición bilingüe, con el titulo de “Ahora no, Bernardo (Anaya, 2005) Traducción de JUAN R. AZAOLA.

El gran autor - ilustrador holandés demuestra en este su primer libro, que data ya de 1959, como se puede construir una historia original e inteligente, con lección moral incluida, a partir de técnicas sencillas y familiares. Jugando únicamente con recortes de papel de diferentes colores y tamaños, agrupados en collages, cuenta una historia de amistad y de integración entre los amigos pequeño azul y pequeño amarillo, que se quieren tanto que se vuelven uno solo, de color verde. El autor no solo alecciona sobre temas vitales que el lector comprenderá de modo sencillo, sino que ilustra sobre la mezcla y el juego de los colores. Traducción de PEDRO ALMEIDA

PIPI CACA STEPHANIE BLAKE CORIMBO, 2006 Lo primero que llama la ilustración de este álbum son las ingenuas inocentes y humorísticas ilustraciones pintadas y resaltadas sobre fondos de colores limpios y primarios (azules, verdes, rojos…), con un texto muy legible por los di-

ferentes tamaños de las letras, contando una historia emparentada con Caperucita Roja y que tiene que ver con los instintos primarios del niño, tan y como el texto da a entender. El final hace reír por lo irreverente e inesperado, y lo protagoniza un conejito que solo sabe decir pipí - caca, incluso desde dentro del vientre de la barriga del lobo. Muy apropiado para leer en voz alta enseñando la imágenes. Traducción de RAFAEL ROS

LA SOPRESA DE NANDI EILEN BROWNE EKARÉ, 2009. Es una historia contada de manera progresiva, donde las protagonistas son dos amigas, Nandi y Tindi, que viven en África. Nandi quiere ir a visitar a su amiga al pueblo vecino y decide llevarle como regalo un cesto lleno


32

Ilustres ilustrados

de frutos variados. Pero por el camino va perdiendo parte de los frutos que diferentes animales le van quitando o poniendo y cuando llega al poblado se su amiga, los frutos ya no son los mismos, pero a su amiga son precisamente los que le encantan. El libro está editado en formato apaisado, con unas acuarelas llenas de matices, de vida y de color, que reflejan muy bien los tonos de la tierra africana y además, están tan bien secuenciadas que permiten seguir perfectamente el relato gráficamente. Es además, una buena oportunidad para conocer, por ejemplo, los animales y los frutos de África. Traducción de MARÍA CECILIA SILVA - DIAZ

NEGROS Y BLANCOS DAVID MCKEE ANAYA , 2008 Historia de final abierto y pesimista, que plantea que mientras haya diferencias habrá conflictos. La primera edición inglesa data ya de 1978. Hace mucho tiempo, todos los elefantes eran negros o blancos. Y se odiaban entre si, hasta el punto de aniquilarse en una guerra racial. Solo sobrevivieron los pacifistas de ambos bandos, que se refu-

giaron en lo más profundo de la selva. Los nietos de estos pacifistas eran todos grises, pero unos con orejas grandes y otros con orejas pequeñas y empiezan a mirarse con recelo…. Las ilustraciones, siempre a doble página, secuenciadas y expresando muy bien el contexto, en colores vivos –el autor se inspira en Paul Klee– son muy reconocibles y aceptadas por el lector. Traducción de JUAN RAMÓN AZAOLA.

con diferentes tonalidades en las páginas. Traducción de ELODIE BOURGEOIS.

EL DÍA QUE LOS CRAYONES RENUNCIARON DREW DAYWALT FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2014

PAPÁ, MAMÁ, ANITA Y YO JÉRÔME RUILLIER JUVENTUD, 2010 El autor - ilustrador es especialista en recrear historias profundas a base de composiciones visuales muy sencillas, con un esquema creativo muy elemental, y un resultado final que invita a la reflexión. Sus álbumes reúnen la esencia misma de lo que debe ser un libro ilustrado. En este caso, con cuatro cabos de cuerda –Mamá, papá, Anita y yo– el autor tiene la facultad de contar la historia de final feliz de las tensiones y distensiones dentro de la estructura familiar. Una historia para conmover y sorprender a todas las edades, con la cadencia de texto en página izquierda e ilustración en derecha, jugando asimismo en la edición

Es un canto a los colores desde las cartas que doce “crayones” o ceras dirigen al niño propietario: unos se quejan de un uso inapropiado, otros de un uso excesivo (el azul por ejemplo), y otros de no haber sido apenas usado (el rosa, al que cree un color de niñas). Al final decide utilizarlos libremente, pintando un cocodrilo azul o un dinosaurio rosa. Impreso en letra manuscrita, cada página en un tono diferente e ilustraciones de OLIVER JEFFERS con ceras muy sencillas e informales. Traducido por SUSANA FIGUEROA.

CUANDO PAPÁ ERA PEQUEÑO HABÍA DINOSAURIOS VINCENT MALONE EDELVIVES, 2014 Frases muy divertidas todas con el comienzo de “cuando papá era pequeño” y muy bien emparejadas con las ilustraciones, situadas en la prehistoria, que resultan


33

-200

Un lenguaje rico, creativo, como jugando y recreándose con las palabras, a veces socarrón e irónico («cuando Racha era pequeña, la ventolera le corrió la pupila de un ojo y se la metió en el otro») Es una historia que te hace reflexionar, con muchas lecturas, que intentas leer una y otra vez intentando sacarle algún compromiso, pero sin éxito. O sea: la buena lite-

imprescindibles para reforzar el humor del texto y que llevan al lector hacia otra lectura (puede decirse que son chistes gráficos). Obra de ANDRÉ BOUCHARD Traducido por ELENA GALLO.

EL CARTERO SIMPÁTICO O UNAS CARTAS MUY ESPECIALES JANET Y ALLAN AHLBERG DESTINO, 2000 Este fue un libro que marcó un estilo, una manera lúdica y divertida de contar historias para niños, al presentarse en un original formato de libro-juego, que incluye unas cartas para sacar y meter, en diferentes formatos y en tamaños de letras variadas, incluidas en su correspondiente página- sobre. La historia es circular, contada en rimas muy sencillas, tratando sobre un cartero que va dejando cartas en las casas de diferentes personajes “malos” de cuentos, escritas por otros personajes “buenos” de esos mismos cuentos. Así, por ejemplo, Ricitos de Oro se disculpa ante los Osos e invita a Osito a su cumpleaños y así siguen seis cartas, como la de Caperucita al lobo-abuela o la que recibe Cenicienta felicitándole por

haberse casado con el príncipe azul, para finalizar con la felicitación que recibe Ricitos de Oro. Las ilustraciones, entre modernas y clásicas, recreando paisajes idílicos, muy de campiña inglesa, son plácidas y esperando recrearse en su contemplación. Hay otros dos libros con la misma tónica: El cartero simpático en Navidad, El cartero simpático de bolsillo. Traducción de ANTONI VICENS y XAVIER ROCA

CASUALIDAD PEPE MONTESERÍN BARBARA FIORE, 2011 La historia comienza así: «¿Qué es la casualidad? Una disculpa de los que no entienden las cosas. Basta que yo haya nacido en Ventoso para que desprecie la casualidad». Todo sucede en Ventoso, un pueblo dominado por el viento. Las palabras, por ejemplo, las lleva el viento y las promesas son pasajeras. El protagonista se enamora de Racha, pero cuando desaparece el viento y llega la primavera, la casualidad hace que Racha deje de quererle. Edición de lujo, todo diseñado con un gusto exquisito, en formato muy original de 14 por 44 cm, encuadernación en tapa dura con sobrecubierta, ilustraciones en página derecha y texto en página izquierda.


34

Ilustres ilustrados

ratura, la que vas buscando respuestas y no te las da. A resaltar la extraordinaria colección de veletas, molinos y cometas que convierten al libro en una joya, fruto de un meticuloso estudio investigador del ilustrador PABLO AMARGO.

ELMER DAVID McKEE BEASCOA, 2006 Elmer, el elefante diferente de colores, primer título que ha dado lugar a toda una saga que goza del favor de los lectores. No solo era muy bromista y divertido, sino que su piel estaba cubierta de cuadros de diferentes colores. Aburrido de ser diferente, decide cambiar y ser como los demás. Pero todos le imitan y entonces deciden hacer una fiesta anual: Elmer de color elefante y los demás de color Elmer. Dice el autor: “en Elmer no hablo de los problemas de la vida, solo de la necesidad del individuo de ser normal”(Peonza: nº 47 - 48, abril 1999). El mensaje pues está claro, aunque las interpretaciones, como en toda obra de calidad, han sobrepasado las previstas por el autor. Las ilustraciones juegan con las tonalidades y los contrastes grises y multicolores, en línea definida,

inspirándose en la obra de Paul Klee, lo que sin duda despertará la imaginación de los lectores Traducción de RAQUEL SALAGRE.

OTTO, EL PERRO CARTERO (Un libro para buscar cosas) TOR FREEMAN BLACKIE BOOKS, Barcelona, 2014

¿A QUE SABE LA LUNA? MICHAEL GREJNIEC KALANDRAKA, 2014

Otto es un perro cartero que en esta ocasión recorre la ciudad para repartir seis paquetes a diferentes personajes y en diferentes espacios: el invernadero de Alfredo Zorro, a Quique Cobaya en El Mercado, al profesor Pedro Cerdito en El Laboratorio o a su hija Perrita en su cumpleaños. La originalidad de la historia reside en que el protagonista debe encontrar en cada lugar, repleto a doble página de personajes variados y objetos diversos, al destinatario y siete objetos que se muestran. Historia que nos recuerda el clásico “Wally” y que combina a partes iguales la entretenida lectura con el estímulo a la capacidad de observación, sin olvidar que la convivencia y el buen humor campea a sus anchas entre las páginas. Traducción de ISABEL OBIOLS

Una serie de animales se van reuniendo y ayudando para probar un trocito de Luna. Una historia con estructura repetitiva, donde se van acumulando personajes, muy apta para la narración oral. Tiene un tema abiertamente mágico, que persigue la complicidad del lector y plantea que la unión hace la fuerza. Ilustraciones originales, de colores planos sobre fondos rugosos que las realzan y dotan de atractivo. Traducción de CARMEN BARREIRO

PAPÁ, POR FAVOR, CONSÍGUEME LA LUNA ERIC CARLE KÓKINOS, 2004 El libro concita tres motivos de interés: tiene un texto sugerente y muy oral, que depara una lectura de amor paterna hacia la protagonista, que le pide a su padre la Luna y este la consigue desplegando el ingenio. Las ilustraciones que acompañan el texto inundan las páginas de


35

-200

colorido, con pinceladas gruesas que simulan collages. Además, contiene páginas desplegables en vertical y horizontal –como una gran luna central que se despliega al abrir el libro. Hay que resaltar además, muy característico del autor, un toque didáctico, consiguiendo ilustrar sobre las fases de la Luna. Traducción de ESTHER RUBIO

FREDERICK LEO LIONNI KALANDRAKA, 2014 En la familia de ratones que vive en el viejo muro, Frederick se dedica a pensar y a soñar mientras los otros ratones trabajan reco-

giendo frutos para pasar el invierno. Pero cuando el invierno llega y los frutos se acaban, F. les consuela con sus provisiones: hablándoles de los colores, de los rayos del Sol y de las palabras. ¡Eres un poeta!, le dicen sus compañeros complacidos. Ilustrado a base de collages muy elementales, sobre fondos puros, en tonos apagados y leves toques de color, con la sola intención de aparejarse con la sencillez poética del texto, que refleja la importancia de la palabra, de la poesía, la eterna lucha entre el materialismo y la contemplación, el papel de los intelectuales, la importancia de los considerados diferentes… Traducción de OLI

EL GLOBITO ROJO IELA MARI KALANDRAKA, 2006 Un globo rojo que se escapa de la boca de un niño, va sufriendo progresivas metamorfosis para transformarse sucesivamente en manzana, mariposa... hasta finalizar como paraguas protector. La historia no tiene palabras porque no las necesita. Las imágenes narrativas –sencillas y claras, rojo sobre fondo blanco– hablan por si mismas, despertando la fantasía del observador, contándole una historia circular y secuenciada que retrotrae a los mejores juegos infantiles, a la capacidad de

fabulación y de transformación de los objetos más variados que tienen los niños, jugando con la percepción visual, con la lógica y con la intuición.

LA ESTUPENDA MAMÁ DE ROBERTA ROSEMARY WELLS ALFAGUARA, 2005 El texto entona a la perfección con los sentimientos de los primeros lectores, los más apegados al afecto materno, pues incide de manera genial en las relaciones madre-hijo a través de la pequeña tejona Roberta –animales prototípicos de la autora– que perdida en el parque y acosada por los gamberros, recibe la visita liberadora e inesperada de su madre, que intuye el peligro. Además, para jugar aún más con los afectos, incide en problemas como el miedo, la soledad, los juegos o las comidas, por lo que el texto es perfecto para leer –o mejor contar– a los que se inician.. Las ilustraciones, una por página, van siguiendo paso a paso el texto y tienen un aire de otra época, pegado al cuento tradicional, muy cargadas de color y de ingenuidad. Formato bolsillo. Traducción de MARÍA PUNCEL


36

Ilustres ilustrados

donde nevaba puré de patatas o guisantes o el viento traía vendavales de hamburguesas. La edición es de lujo, en formato apaisado, con tapa dura y sobrecubierta de atractivo diseño. Ilustrado por RON BARRET Traducción de MACARENA SALAS

MAMÁ PUSO UN HUEVO O COMO SE HACEN LOS NIÑOS BABETTE COLE DESTINO, 2011 Libro de educación sexual, innovador en su época, con la particularidad de que son los niños quienes explican a los padres como nacemos, ya que las fantásticas explicaciones de los padres no les convencen. Un libro más de la autora intentando explicar a los niños temas difíciles con esquemas divertidos. Las ilustraciones son atrevidas y desenfadadas, proponiéndose desmitificar el tema, e incluyen los monigotes que, de modo elemental pero efectivo los propios hijos trazan para sus padres. Resulta divertido y riguroso al mismo tiempo Traducción de PILAR JUFRESA

HISTORIA SIN FIN IELA MARI ANAYA, 2010 El libro, de original planteamiento, presenta dos historias sin fin, es decir, dos historias que empiezan igual que terminan, realizadas exclusivamente con ilustraciones. En la primera –“Come que te como”– se representa el ciclo vital de la vida, representando a varios

animales que se persiguen unos a otros,desde la pantera que lo inicia al cocodrilo que pretende comer la pantera, pasando por el hombre. La segunda historia –“El huevo y la gallina”– parece sugerir en imágenes si fue primero el huevo o la gallina A mitad de camino entre el cuento y el libro informativo.

NUBLADO CON PROBABILIDADES DE ALBÓNDIGAS JUDI BARRET CORIMBO, 2012.

La historia se desenvuelve entre el cómic y la novela gráfica, con espectaculares ilustraciones llenas de vida y ambientación, repletas de detalles, progresivas en color mientras se mantiene la fantasía de la historia contada por el abuelo a sus nietos, historia inclinada hacia lo onírico, pero con su lectura deducible: a veces la abundancia es contraproducente, cual sucede en “Tragaycome”, un pueblo

¿QUIÉN HA ROBADO MI TRONO? GABRIELA KESELMAN BRUÑO, Madrid, 2013

La autora siempre plantea en sus historias situaciones relacionadas con los problemas familiares o personales de los niños, en este caso, los celos. ¿Quién ha robado el trono del Príncipe Único? Pues el Príncipe Nuevo, su nuevo hermano, al que considera el culpable de todos los males. Hasta que los padres hacen un trono nuevo y todo termina felizmente. Edición en tamaño grande y tapa dura, con ilustraciones en color en página derecha y letra manuscrita y estructura oral – comienzo típico de “Érase una vez” y por lo tanto, adecuado para contar en voz alta. Ilustrado por ANNE DECIS ■




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.