Platero nº 184

Page 1

184 ENERO-FEBRERO 2012

PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animaci贸n a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)

H. MATISSE (1869-1954): El caracol

BIBLIOTECAS ESCOLARES DE SECUNDARIA (Primeros Premios en el Concurso Nacional) (2006-2009)


En el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens (1812-1870), Vicente Muñoz Puelles recrea la infancia y adolescencia del autor inglés.

Conoce la vida y obra de Federico García Lorca de la mano de Concha López Narváez.

Una serie de humor y aventuras del director y guionista Tom Fernández.

Hojea estos y otros libros en nuestra web: www.anayainfantilyjuvenil.com


1

-184

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”. Nº 184. Año XXVIII Enero - Febrero 2012 D.L. 0/1922/86 ISSN: 1135-8610

(Francis Bacon)

Edita Seminario de Literatura Infantil-Juvenil Animación a la lectura y Bibliotecas escolares Centro de Profesores y Recursos C/ Julián Cañedo, 1-A 33008 OVIEDO Teléfonos:985 22 40 84 - 670 73 88 05 E-mail:revistaplatero@hotmail.com Consejo Editorial Marcelino Matas de Álvaro Ana María Álvarez Rodríguez Jaime García Martínez José Luis Novoa López Dirección Juan José Lage Fernández Coordinación José María Gómez Martínez Secretaria Manuela R. Cadenas Colaboraciones Blanca I. Viejo González Rosa Rial Castro José Antonio Valle Cobreros María Teresa González González David Fueyo Fernández Iván Suárez Parades Candelas Villaro Rodeiro Verónica Fanjul Rubio M. Carmen Canga Fernández Portada Henri Matisse (1869-1954): El Caracol Diseño Víctor Díaz Haces Tirada 2.000 Ejemplares

SUMARIO

Bibliotecas escolares de Secundaria (Primeros Premios en el Concurso Nacional IES Santa Catalina-Burgo de Osma (Soria) ...........3 IES Beatriz Galindo (Madrid) ..........................................8

Imprime Imprenta Gofer (Oviedo)

IES Josep Sureda i Blanes (Palma de Mallorca) ..........17

Precio: 3,01 €

IES Vallecas-Magerit (Madrid) ......................................23

Nota: Esta revista cuenta con una subvención de CAJASTUR

Dossier Reseñas Literarias...........................págs. centrales


Servicios de Ayuda a Domicilio Asistencia especializada a la tercera edad Cuidado de ancianos, personas dependientes, niños Acompañamiento en hospitales Atención domiciliaria

PERSONAL CUALIFICADO PARA UNOS SERVICIOS DE CALIDAD C/ 19 de Julio, nº 10 - 1º Oficina 9 - Oviedo - Telfs.: 985 20 08 56 - 666 22 58 04

BERNARDO OVIEDO Plaza Longoria y Carbajal, 3 - Oviedo - T. 985 214 395 www.bernardooviedo.com

ATENCIÓN ESPECIAL PARA DOCENTES

SEBAGO


3

-184

IES SANTA CATALINA BURGO DE OSMA (SORIA) (PREMIO EN 2007) Sandrine Dubec Branca y Teresa Fresno Lázaro anamos el Primer Premio del Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las Bibliotecas escolares con un programa que se organizó en el curso 2006-2007. En su día fue un programa bastante revolucionario para nuestro centro. Nacía de una mera observación: la biblioteca había perdido la preponderancia que tuvo en años anteriores. Queríamos volver a insuflarle vida y, por ello, elaboramos un Proyecto de Mejora. Hasta el curso 1999-2000, la Biblioteca contaba con un responsable que se encargaba de labores de adquisición, clasificación y catalogación de los fondos. Se utilizaba como sala de estudio o de lectura y para realizar los préstamos a las aulas. En 2006-2007 quisimos cambiar este concepto de Biblioteca y sustituirlo por el de un centro de recursos y aprendizaje en el desarrollo del currículo. Para determinar con exactitud la si-

G

tuación de partida, se realizó un amplio análisis de los hábitos lectores de nuestro alumnado, de la utilización de los recursos materiales del centro y de su frecuencia de uso mediante la aplicación de encuestas a todos los sectores de la comunidad educativa: padres, profesores, alumnos y personal no docente. Con toda la información recabada pudimos determinar unas áreas de mejora, y el Equipo de Biblioteca participó en programas de formación para llevarlas a cabo. A partir de esta nueva base, se implemen-

tó un Plan de Biblioteca basado en la organización y el desarrollo de actividades académicas y culturales y se incrementaron los recursos materiales. En esa época, el Equipo de Biblioteca estaba compuesto por cinco personas entre las que se encontraba un miembro del Equipo Directivo y el Coordinador de la Biblioteca. Todos sus miembros disponían de una hora de coordinación para planificar, organizar y poner en marcha las acciones de redinamización de la misma. ACTIVIDADES Esas acciones se organizaron en tres grandes bloques: acciones didácticas, acciones organizativas y acciones relativas a la mejora de los recursos. Se organizaron actividades tan diversas como: • Exposición micológica. • Investigaciones científicas. • La Ciencia y la Tecnología desde sus inicios hasta el siglo XXI. • Estudio de la Lengua Latina a través de la Biblioteca.


4

Bibliotecas escolares de Secundaria

nas actividades tuvieron lugar en el aula, otras en la biblioteca o en los pasillos del centro y otras implicaron el llevarse las lecturas a casa, involucrando a las familias.

• Taller de encuadernación. • Viaje mediante la Biblioteca. • Concursos literarios. • Actividades de cuentacuentos. • Lectura extensiva: lecturas obligatorias y optativas en la asignatura de Lengua y Literatura. • Lecturas de ida y vuelta. • Creación y dotación de fondos a las bibliotecas de aula. • Mercadillo Solidario. • Formación de usuarios y Difusión de la información. • Dotación de mobiliario para la biblioteca. • Actualización de los fondos de las diversas áreas. Entre estas actividades, algunas implicaban exclusivamente a departamentos concretos, otras suponían la colaboración de varios de ellos; unas requerían la participación activa de las familias y, otras implicaron la visita al centro de especialistas (cuentacuentos, escritor, micología, etc.). Por otra parte, algu-

Todos estos esfuerzos dieron resultados muy positivos como pudimos comprobar tras el seguimiento y la evaluación del programa que se realizó al finalizar el curso escolar. Como indicadores de progreso se utilizaron: la contabilización del número de préstamos, el número de lecturas efectuadas en cada área y el número medio de usuarios de la biblioteca. Para medir el grado de satisfacción que generó el programa recurrimos a la aplicación de encuestas a profesores y alumnos de manera a recabar datos cuantitativos y medir las valoraciones de diversos aspectos planteados (valoración de las actividades, de las instalaciones, del servicio global de la Biblioteca, etc.) y a una evaluación cualitativa de las acciones a través de entrevistas y opiniones de los responsables de cada actividad. Todas estas valoraciones sirvieron para determinar los aspectos que habían funcionado con efectividad y aquellos otros que era necesario modificar. Además, nos sirvieron como punto de partida para determinar las áreas de mejora del curso siguiente.

El desarrollo del Programa en el Instituto supuso un cambio importante en la visión de la Biblioteca y en su función en nuestro Centro Escolar. Dejamos atrás un concepto de Biblioteca anticuado y pusimos la primera piedra para la edificación de una Biblioteca más moderna, tanto en el uso que la Comunidad Educativa hace de ella como en su implicación en la vida del centro. Recibir el Primer Premio del Concurso nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las Bibliotecas escolares fue un elemento muy motivador para seguir trabajando en el fomento de la lectura. Lo que queríamos -y queremosconseguir no era sólo despertar en nuestros alumnos el gusto por la lectura, sino también, y sobretodo, a largo plazo, aumentar su capacidad de comprensión lectora. Por ello y gracias al empujón que supuso este premio, pudi-


5

-184

mos actualizar de manera considerable los fondos y mejorar las instalaciones de la biblioteca. Desde entonces, todos los años, el equipo de la biblioteca trabaja en el fomento de la lectura con la participación continua de padres y profesores. Cada curso partimos de la Memoria del curso anterior, seguimos con las actividades que mejor funcionan y sustituimos por otras las que no tuvieron una respuesta positiva o todo lo positiva que hubiéramos deseado. NUEVO PLAN Para este curso 2011-2012, tenemos previsto elaborar el nuevo Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, de acuerdo a la ORDEN EDU/152/2011 de 22 de Febrero. El Equipo de la Biblioteca ya está formado de acuerdo a esta normativa, con lo que ya somos 9 personas las

que nos reunimos una hora semanalmente. Tanto desde la Biblioteca como desde el Equipo Directivo y el Claustro, hemos decidido diversificar nuestras estrategias de fomento a la lectura para, en una primera etapa, hacérsela mucho más atractiva a los alumnos y a lo largo de su escolarización, llevarles paulatinamente hacia un hábito lector placentero y voluntario. Para ello, desde la biblioteca vamos a estimular el gusto por las lecturas relacionándolas, con las Tics (Revista Digital, Blog), mientras los Departamentos seguirán con sus respectivos planes de fomento de la lectura. Todo ello con el propósito de convertir la lectura en una actividad de ocio que permita desarrollar el hábito lector, mejorar la comprensión lectora, ampliar vocabulario y facilitarles la adquisición de conocimientos.

Por otra parte, somos conscientes de la revolución que está ocurriendo en el mundo del libro. Y, si muchos debates hoy en día giran en torno al futuro del mismo nos parece importante tener siempre presente la dualidad existente entre el libro como objeto material (poco atractivo actualmente para las nuevas generaciones) y el contenido del libro, la obra intelectual. Pensamos que la apuesta esencial del fomento de la lectura es desvincular el contenido de su soporte tradicional y atraer a los alumnos con los nuevos soportes digitales. Tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías para hacerles llegar la lectura mediante los distintos tipos de pantallas. En la introducción de la Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero se recuerda que “Leer y escribir hoy supone no sólo desarrolla la competencia lectora sino, además asociarlo a to-


6

Bibliotecas escolares de Secundaria

das la competencias básicas, especialmente a la competencia para aprender a aprender y a la del tratamiento de la información y competencia digital que permitan la adquisición de la alfabetización mediática.” LA MODERNIZACIÓN Nuestros esfuerzos se han concentrado en la modernización de la Biblioteca Escolar. ¿Qué entendemos por modernización? Por segunda vez en menos de una década hemos querido cambiar el concepto de Biblioteca. Lo que intentamos promover ahora es una Biblioteca enfocada como un centro de documentación e Información. Los préstamos están totalmente informatizados, todos los alumnos y profesores disponen de un carné que nos permite realizar los préstamos o su renovación de manera rápida mediante el programa ABIES. En este sentido, uno de los objetivos propuestos para este

curso, es seguir mejorando el rincón informático. De momento sólo disponemos de dos puestos informáticos con conexión a internet, queremos ampliarlo y dotarles de un mobiliario específico. Para tener éxito, la Biblioteca Escolar de hoy en día tiene que integrar en su modo de funcionar las nuevas tecnologías. No puede desaparecer el espacio físico de la Biblioteca Escolar pero sí debe de ir acompañado de su presencia en la red. El Blog (http://labibliotecadeliessantacatalina.blogspot.com/ ) de nuestra biblioteca es parte integrante de ella, es su prolongación virtual. Pero no sólo el Blog, hemos podido comprobar como una de nuestras actividades- la Revista escolar- no tenía ningún gancho para los alumnos a pesar de ser realizada por ellos. Convencidos de que la idea era buena la hemos mantenido pero en vez de publicarla en papel, la publicamos en la página web del cen-

tro. Y, es todo un éxito. Las estadísticas son impresionantes. Claro, al no tener las limitaciones del papel, la revista Polyglot (http://iesstacatalina.centros.educa.jcyl.es ) se publica con un diseño mucho más colorido y atractivo. Y estamos consiguiendo el objetivo: primero, los alumnos la consultan, hacen comentarios y lo más importante, algunos empiezan a querer participar de manera voluntaria. Nuestra modernización de la Biblioteca Escolar también pasó por una fase visual: hemos procurado crear un ambiente de consulta que no fuera tan académico (con muchas estanterías y únicamente mesas de estudio). Por ello, cada Departamento realizó un expurgo de libros antiguos, desfasados, poco atractivos para el alumnado. No olvidemos que nuestra biblioteca lleva cerca de 60 años existiendo y que gracias a estas “antigüedades” hemos podido crear un fondo histórico. Por otra parte, hemos despejado el espacio físico de la biblioteca, pusimos un mueble mostrador, hemos instalado sillones para lecturas relajadas, hemos renovado las suscripciones a distintas revistas en función de los intereses del alumnado y del profesorado, hemos puesto carteles y hasta una planta. En fin, hemos procurado transformar un lugar de estudio que actualmente resultaba demasiado serio en un lugar de vida agradable.■



8

Bibliotecas escolares de Secundaria

IES BEATRIZ GALINDO (MADRID) (PREMIO EN 2006) Laura Beatriz Andreu Lorenzo*

PUNTO DE PARTIDA Cuando el Instituto de Educación Secundaria “Beatriz Galindo” de Madrid, decidió participar en el año 2006 en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas Escolares, realizó una retrospectiva de veinticinco años de trabajo continuado, en el que se habían ido consolidando el modelo de biblioteca escolar que nos habíamos planteado: conseguir un centro de recursos integrado plenamente en las prácticas educativas de aula y que formara parte de los proyectos pedagógicos del centro. Por otra parte, siempre consideramos la evaluación como una de las claves para el buen funcionamiento de la biblioteca, una herramienta práctica para gestionar los medios diversos de los que disponíamos: los estudios valorativos realizados periódicamente nos han facilita-

do y mejorado las actuaciones y servicios. Solo era necesario comunicar nuestra experiencia. Nuestro centro es fundado en 1940 como Instituto Femenino de Enseñanzas Medias, estando situado en un barrio céntrico, considerado comercial y administrativo, de clase media alta. A pesar de su situación, una gran mayoría de sus casi dos mil quinientos alumnos, pertenecen a familias con baja cualificación y otro grupo importante con pequeños negocios, funcionarios y cualificaciones medias. La variedad de enseñanzas lo dota de una gran complejidad: educación secundaria obligatoria, bachilleratos, ciclos formativos de grado medio y superior, educación básica para adultos y preparación de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior. Cuenta además, con una sección lingüística de francés y un proyecto bilingüe de inglés, pero también podemos decir

que la inquietud y experiencia de su amplio equipo docente, nos permite participar en proyectos y programas educativos, intercambios escolares, etc. y sus buenas instalaciones, ubicación, comunicaciones y recursos, nos habilita a ofrecer unas excelentes actividades extraescolares y culturales, variadas y numerosas, muchas de ellas abiertas al entorno, con el programa denominado “Nos vemos” y “Las tardes musicales del Beatriz”.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS La Biblioteca, que lleva el nombre del historiador Antonio Domínguez Ortiz, profesor que fue del centro, cuenta con 350 m2, de uso exclusivo como tal, que permite multiplicidad de actividades –reflejadas en su organización- ya que la existencia de una sala de estudio adosa-

* Profesora a cargo de la Biblioteca “Antonio Domínguez Ortiz” del I.E.S. “Beatriz Galindo” de Madrid Web: www.beatrizgalindo.org c.e.: biblioteca@beatrizgalindo.org


9

-184

da de 210 m2 y el acoplamiento de tres de las aulas de informática, permiten completar otras actividades, como trabajar en proyectos, sin perder la finalidad de su existencia. Por otra parte está bien situada dentro del Centro y con acceso directo desde la calle. Posee 160 puestos de lectura, en un espacio muy luminoso y diáfano. Los espacios están delimitados y señalizados con carteles de ubicación y orientación, de normativa y de contenido y, su versatilidad nos permite modificaciones en función de las necesidades y de las actividades: zona de consulta y trabajo, zona de estudio o trabajo individual, “Rincón de la lectura” y de los audiovisuales, zona de “TIC”, Hemeroteca, Archivo Histórico, zona de trabajo técnico e información bibliográfica, zona de exposiciones, zona de información cultural, ocio y tiempo libre, centro de interés, bolsa de trabajo y buzón de sugerencias y en sus laterales, los depósitos documentales. Cuenta con más de 38.000 documentos en todos los soportes y formatos, informatizada a través del programa ABIES, donde los campos de “descriptores” y “aplicación pedagógica” tienen una importancia fundamental en la incorporación de la biblioteca, como herramienta, del centro de recursos al currículo. En cuanto a estos fondos, se busca el equilibrio necesario en toda colección documental, con el fin de

ajustar ésta a las necesidades reales de los usuarios, así como a las nuevas enseñanzas para poder responder al programa escolar. Los diferentes departamentos intentan mantener al día su colección, buscando que esta sea adecuada y suficiente. Por otra parte se contempla las necesidades de lectura de los alumnos, así como sus intereses en cuanto a ocio y aficiones, incluyendo materiales que estimulen la imaginación y el pensamiento crítico; también

existen materiales adecuados para los alumnos con necesidades especiales (integración, diversificación y compensatoria), para aquellos de otras culturas, -tenemos alumnos de una treintena de diferentes nacionalidades- y responder a las necesidades informativas y formativas del profesorado en su actividad docente y actualización profesional. Su horario, aunque con pequeñas variaciones en los diferentes cursos académicos, con-


10

templa una amplia apertura, permitiendo la asistencia y actividades de los alumnos de los tres turnos: diurno, vespertino y nocturno y su inmersión en ellos. Los recursos humanos varían de un año a otro en función de la capacidad horaria, pero ha existido siempre una continuidad entre el equipo y sus funciones, así como la representación de las diferentes áreas. Es significativa la participación voluntaria del alumnado en las tareas técnicas y de dinamización. A efectos prácticos y de organigrama la biblioteca lleva muchos años dependiendo directamente de la jefatura de estudios, y su responsable forma parte de la comisión de coordinación pedagógica, aunque trabaja estrechamente con el departamento de actividades extraescolares y complementarias y la responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente en cuanto la programación

Bibliotecas escolares de Secundaria

de actividades de formación del profesorado y necesidades de actualización de hardware y software. Los recursos económicos, aunque no son abundantes y proporcionales al tamaño de la comunidad educativa y a las necesidades generadas, al integrarse en mayor grado al proyecto educativo, se van paliando por la importancia que tiene para el consejo escolar, equipo directivo, etc.

DINAMIZACIÓN E INTEGRACIÓN CURRICULAR En general, sus actividades tienen que ver con su consideración de ser el primer recurso con que cuenta la comunidad educativa, por lo que las acciones han ido encaminadas a promocionar el uso y el espacio de la biblioteca, garantizando la calidad educativa y la adecuada atención al alumnado.

Integrada plenamente en la tarea docente y cultural del centro de diferentes maneras, rentabiliza su oferta ofreciendo un óptimo aprovechamiento y disponibilidad de sus fondos y servicios. De aquí que sus actuaciones tienen que ver -por tanto- con estos servicios y se refieren: • al apoyo de la investigación-innovación del equipo docente que junto con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrolla un programa progresivo, año tras año, de formación del profesorado para aplicación en el aula, así como creación de bibliografías temáticas, vocabulario básico, etc. • a guiar a los usuarios en actividades de prelectura, lectura y poslectura: un objetivo es conseguir lectores polivalentes, capaces de comprender y expresarse en cualquier lenguaje, que tengan la posibilidad de aprender por si mismos cualquier cosa que les interese y de acceder a cualquier ámbito de la cultura que pueda formar globalmente su personalidad, independientemente de sus aficiones o intereses, estén contemplados o no en las diferentes disciplinas académicas. Así, guías de lectura, concurso literario, cuentacuentos, promoción de la lectura y escritura, etc. • a la creación de una programación de técnicas de alfabetización en información que tengan que ver con la tarea del


11

-184

estudio y sea estimuladora del trabajo intelectual con actividades referidas a su organización, tipos de documentos, conocimiento y manejo, persiguiendo el trabajo por proyectos documentales interdisciplinares. • al tratamiento de la diversidad y compensación de desigualdades, desarrollando estrategias que aseguren la igualdad de oportunidades en la educación de un alumnado que se encuentra en situación de desventaja socioeconómica, como actividades de acompañamiento escolar, estudio dirigido, refuerzo del aprendizaje y apertura fuera del horario lectivo. • a la elaboración de una oferta variada de actividades que sirven para involucrar más a la comunidad escolar, como exposiciones, teatro leído, semana del libro, presentación de libros, charlas, etc. y, finalmente. • a mantener las tareas técnico-organizativas para una mejor gestión del conocimiento. La biblioteca participa directamente y de diferentes modos en todos los proyectos educativos de centro (Comenius, ARCE, PROA-Acompañamiento Escolar, Compensación Externa-Servicios Educativos del Ayuntamiento, etc.), en los grupos de trabajo, seminarios y cursos de formación del profesorado y en aquellos de extensión cultural, desarrollándose plenamente como centro de recursos al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, don-

de la evaluación de la organización y de los servicios, como hemos dicho anteriormente, es muy importante. EVALUACIÓN Así la evaluación ha sido la base de nuestro trabajo y considerada imprescindible para el buen funcionamiento de este recurso. Los estudios valorativos realizados periódicamente han facilitado y mejorado las actuaciones y servicios. Es de gran importancia la evaluación de las actividades bibliotecarias (ayuda al estudio, habilidades en información, creación de materiales, dinamización y técnico-organizativas), las actividades que realiza el alumnado y el profesorado en ella (estudio, consulta, lectura, preparación de clases, creación de materiales, etc.), el tipo de alumnado y profesorado que la frecuenta (según niveles de enseñanza, ámbito o área, etc.), los

recursos documentales (soportes, finalidad de la utilización, tipos, etc.) Todo ello, revisando los resultados para programar aquello mejorable en el curso próximo, para lo que se lleva a cabo un plan de seguimiento y evaluación con unos mecanismos de comunicación e información a la hora de la utilización de los recursos y servicios o el registro de actividades y medios; además, es de una gran utilidad -a la hora de hacer una evaluación- el módulo de estadística del programa informático “Abies”. Pero quizás sea el contar con una profesora con formación bibliotecaria y jornada completa dedicada a la misma, el aspecto más importante para conseguir lo que debe ser una biblioteca escolar, con una trayectoria larga y continuada en su funcionamiento y por tanto, los diferentes servicios llevan


12

muchos años en marcha. Esto da lugar a que las actividades pedagógicas tengan una mayor importancia que las técnicasorganizativas, algo que es normal tratándose de una biblioteca escolar, puesto que debe ser un recurso para la mejora de la intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje y no un simple servicio de préstamo o una sala de estudio. Finalmente, es relevante la difusión de la biblioteca entre

Bibliotecas escolares de Secundaria

los órganos de gobierno, su inclusión en el Reglamento del Centro y en la Comisión de Coordinación Pedagógica que la hace ser visible en la comunidad educativa con el objeto de su plena incorporación al Proyecto Educativo. Esta difusión también se lleva a cabo con carácter externo, la biblioteca aparece en lugar preferente en las comunicaciones del centro con los medios de comunicación, con los centros escolares ads-

critos, etc. y es utilizada, además, durante todo el año para diversas reuniones de carácter académico: intercambios culturales, actividades de la Consejería de Educación de la Comunidad, presentaciones de libros, conferencias, teatro leído, entrega de premios, etc. Sus actividades culturales abiertas al entorno se publicitan con carteles o programas y en el periódico del barrio “Gaceta Local”. ■


ADOLESCENTES Y SENTIDO DE LA EXISTENCIA Una invitación filosófica Purificación Tárrago, Fabián Moradillo y María José Picot. P.V.P. 11,40 €

Materiales y procedimientos para acercar a los adolescentes el tema filosófico como base para la toma de conciencia de ser persona y abrir al sentido de la vida.

EDUCACIÓN SOCIO-AFECTIVA EN SECUNDARIA Un programa de orientación y acción tutorial Fernando Lago, Isabel Presa, Julio Muñíz y José Pérez. P.V.P. 18 €

Programa de orientación socio-personal que desarrolla los siguientes módulos: Autoconcepto, Automotivación, Atribución causal, Expectativas, Resolución de problemas, Autoestima, Toma de decisiones y Habilidades sociales.

ADOLESCENTES, INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Aprendiendo a convivir Fabián Moradillo y Socorro Aragón Mena. P.V.P. 11,20 €

Selección de actividades didácticas para incorporarlas a las tareas de educación formal —en sesiones de tutoría, o como complemento de otras materias— de educación no formal como las llevadas a cabo en asociaciones juveniles o actividades de tiempo libre.

COMO GESTIONAR UN CENTRO DE SECUNDARIA Orientaciones prácticas Felipe Díaz Pardo. P.V.P. 9,80 €

Documentos prácticos y orientaciones desde la experiencia para hacer una buena gestión en un Instituto de Secundaria.

PROBLEMAS DE INGENIO PARA PRIMER CICLO DE SECUNDARIA Miquel Capó Dolz. P.V.P. 9 €

Si te gustan las matemáticas o quieres descubrir cómo puedes aprender algo a la vez que te diviertes intenta resolver estos problemas. Encontrarás todo tipo de cuestiones relacionadas con esta bella ciencia que en muchas ocasiones ha tenido mala prensa. ¡Las matemáticas se pueden entender!

PROBLEMAS DE INGENIO PARA SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA Miquel Capó Dolz. P.V.P. 11,40 €

¿Tú también crees que solamente hay 64 cuadrados en un tablero de ajedrez? ¿Sabrías colocar ocho reinas sobre un tablero sin que se amenacen entre ellas? ¿Sabías que hay poemas que esconden ecuaciones? ¿Cómo continúa la secuencia 1, 2, 6, 42, 1806? Si te gustaría conocer la respuesta a alguna de las anteriores preguntas, este libro te interesará. En él, mediante problemas, pistas y soluciones verás una cara poco explorada de las matemáticas: la simpática, alegre y divertida. ¡Anímate a descubrir esta cara oculta!

MATE A LAS MATES Miquel Capó Dolz. P.V.P. 9 €

Aunque por el título no lo parezca, este no es un libro de matemáticas ni de ajedrez, sino de problemas de ingenio que va a poner a prueba tu mente. Utilizando el ajedrez, tablero, las fichas y sus diferentes movimientos, se plantean 115 problemas ingenio para entretener, divertir y enseñar. Son, ante todo, un reto. ¿Lo aceptas?

su de


Descubre scubre la magia de leer con Algar Editorial www.algareditorial.com w.algareditorial.com

Una historia deliciosa sobre un perro con unas habilidades muy especiales para la jardinería que tratará de cumplir su sueño: cultivar las mejores hortalizas de la comarca.

Un misterioso artefacto revoluciona el aburrido pueblo de Villapoquito: una máquina de hacer cuentos que funciona sólo cuando quiere.

A pesar de que para los inspectores se trata de un claro caso de malos tratos, la intrépida policía Wendy ve demasiados cabos sueltos que tratará de atar.

Niaga por fin va a visitar su tierra de origen, Gambia. Ella está muy contenta, pero su amiga Elsa sospecha que hay motivos oscuros tras este viaje.

Raúl se pregunta qué secretos esconderá la bolsa del cartero del barrio, así que idea un plan para robar el correo de sus vecinos.

Alicia descubrirá que su tía abuela Sofía no es la vieja gruñona que imaginaba, sino una investigadora sagaz. Juntas formaran un equipo excepcional.

Una adaptación teatral de la clásica novela de aventuras que consigue mantener el sabor del original.

Juan es un chico tímido. Confesarle su amor a Helena le resultará tan difícil que necesitará la ayuda de un hada madrina muy especial.


I

-184

RESEÑAS MARVIN EL LIMPIABOTAS DOLOR GARCÍA I CORNELLÁ EDIOTORIAL ALGAR (Calcetín Amarillo), 2008 Chichicastenango es el curioso nombre del pueblo donde vive Marvin, en Guatemala. A pesar de vivir en una casa hecha con latas de colores, que sólo tiene una habitación donde malvive con su madre y sus cuatro hermanos más pequeños, es un niño feliz. Pero un día su padre deja de venir, como hace periódicamente, de su trabajo en la selva, y no tienen dinero para sobrevivir. Marvin tendrá que dejar el colegio para empezar a trabajar, aunque sólo tenga 7 años. A través de esta historia tan real, dura y cruda, podemos echar una mirada crítica a una sociedad y un entorno que no son tan lejanos. La pérdida de la inocencia se mezcla con la aceptación de las tareas familiares, el compañerismo o la interculturalidad, aunque la defensa del menor sea sin duda el tema más interesante a desarrollar con esta lectura. Traducción de TERESA BROSETA.nIlustraciones de JOSEP VICÓ. A PARTIR DE 8 AÑOS. (José Antonio Valle Cobreros)

SECUOYA KIRSTIN VANLIERDE EDITORIAL EDELVIVES, Zaragoza, 2011 En el futuro, la Tierra está ocupada por dos civilizaciones incomunicadas. Edén es un mundo subterráneo dominado por científicos que aseguran la inhabitabilidad de la superficie. El Reino de Arriba, agreste, técnicamente menos desarrollado y socialmente dividido en castas, se rige por Las Escrituras, un texto sagrado en el que se profetiza el advenimiento de los demonios que traerán la desgracia desde el mundo de abajo. Maarian es una edenita que desconfía de los científicos, consigue escapar a la superficie y allí conoce a Ginko, un joven guía buen conocedor del terreno. En sus andanzas irán descubriendo conceptos del mundo muy diferentes, peligros inesperados y la forma en que puede cambiar todo. Con claras resonancias de ciertos pasajes de La máquina del tiempo de H.G. Wells (los morlocks y los eloi), son temas educativos que aparecen reflejados en este texto el amor a la Naturaleza, la igualdad de oportunidades, la educación no sexista, el valor de la amistad, la cooperación, el compañerismo. Traducción de GOEDELE DE STERCK A PARTIR DE 14 AÑOS (José Antonio Valle Cobreros)

LAS CATORCE MOMIAS DE BAKRI SUSANA FERNÁNDEZ GABALDÓN EDITORIAL BAMBÚ (Grandes Lectores), Barcelona, 2008 Esta es una nueva aventura de los protagonistas de Más allá de las tres dunas (el inquieto Yalil al-Bayal, el reflexivo Hassan y sus sobrinos, Kinani, Tamín, Bakri, Yasmine). Tras varios años desaparecidos, vuelve a sus manos un objeto muy especial para ellos: el espejo de la princesa egipcia Neferure, que está envuelto en vendas donde se esconden misteriosos jeroglíficos. Descifrar el enigma de los jeroglíficos se complica, pues unos fragmentos están en poder de agentes americanos de la CIA. Con el desierto de fondo, intrigas y persecuciones pondrán en peligro la vida de los protagonistas. Valores como la conservación del patrimonio cultural, la familia y la amistad, la cooperación y el compañerismo, se ven reflejados en este libro de aventuras. En la página web de la editorial podemos encontrar recursos de animación lectora. A PARTIR DE 12 AÑOS (José Antonio Valle Cobreros)


II

184-

EL VUELO DEL LADRÓN DEL FUEGO TERRY DEARY EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2010 Terry Deary nos muestra en este libro la segunda parte de la “Trilogía del ladrón del fuego”. Un padre y su hija viven de hacer números circenses por el mundo. Al mismo tiempo los dioses griegos observan desde el Olimpo la guerra de Troya. Padre e hija se montan en un globo que los lleva hasta Ciudad Edén. Prometeo es perseguido por la Vengadora hasta ciudad Edén. Congregados todos en el mismo lugar habrán de afrontar serios peligros para poder salir con vida de la ciudad. El libro se estructura en torno a dos historias que se van desarrollando en distintos momentos históricos y en capítulos alternos para confluir en una única historia que termina con una duda sin resolver, lo que hace que el interés se mantenga vivo. El narrador hace una introducción explicativa de cada capítulo y a pie de página hay notas aclaratorias, siempre con el humor como premisa. Humor y mitología, fantasía, originalidad e ingenio son las características de este libro que en cuanto se abre atrapa al lector. Glosario final de términos A PARTIR DE 12 AÑOS (Candelas Villaro)

EL CASO DEL MOTORISTA SOSPECHOSO JAVIER FONSECA EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2010 Clara es una niña de nueve años que quiere ser detective y ha creado, con su socio Uan (un perro de peluche), una agencia: CS - 123. Uan habla en inglés porque es de Londres y así se pueden comunicar sin que la gente del barrio les entienda. “Misión Pinchito’s” es el nuevo caso del que se ocuparán: un motorista ladrón comete un atraco en su barrio. Clara y su amigo Uan comienzan una investigación difícil y peligrosa de la que sacarán unas conclusiones un poco precipitadas. Mientras, todo el grupo de amigos, participa en un concurso de radio: “Periodistas del futuro” que puede hacerles famosos. Una nueva entrega de Clara Secret y sus entretenidas aventuras con frases y palabras destacadas en inglés que, aunque están destinadas para el repaso, requieren un conocimiento previo de la lengua inglesa, Ilustraciones de JOAQUÍN GONZÁLEZ A PARTIR DE 7 AÑOS

(Candelas Villaro)

CURSO LOCO DE TODO UN POCO ELISABETH GÄNGER EDITORIAL DESTINO (Nosolochicas), Barcelona, 2010 Marie es aficionada al cómic manga y su personaje favorito es Makoto, su amor platónico. Su amiga Leo tiene novio y ella empieza a plantearse si será hora de que empiece a pensar en los chicos de verdad, pero ella no quiere un chico dulce y enrollado como las demás chicas, ella quiere un héroe manga. Y es a través de internet como lo conoce, no obstante es alguien muy cercano a ella. La autora trata los problemas de los adolescentes respecto al amor y las amistades. Es un libro entretenido y de fácil lectura. La historia está escrita de forma amena y seguramente muy interesante para los y las adolescentes. Puede ser una forma de iniciarse en el mundo de la lectura, atrayéndolos al reflejo de situaciones de su interés. La novedad es la introducción del mundo manga. Traducción de OLIVER DOMÍNGUEZ. A PARTIR DE 12 AÑOS (Rosa Rial Castro)


III

-184

EL ÁNGEL DEL CAOS MICHELLE ZINK EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2010 Tras una portada impactante y muy bien llevada a cabo técnicamente se esconde una historia basada en diversos mitos y leyendas antiguas situada en la atmósfera misteriosa del Londres decimonónico de época victoriana en donde esta historia, oscura y siniestra, consigue que esta obra sea calificada como gótica, fascinante y absorbente. “El ángel del caos” trata sobre Lía, una chica que descubre que posee un gran poder capaz de enfrentarla a las fuerzas del mal. Junto a su buena amiga Sonia emprende un largo viaje al encuentro de su destino, «hacia esa oscura y amorfa sombra que me aguarda», dice la protagonista en un pasaje de la obra. De fondo hay una profecía, por muchos siglos escondida en el Libro del Caos, al cual le faltan unas páginas que Lía debe encontrar y usar para encontrarse definitivamente con su destino y escapar de la profecía, o quizá no, quizá deba enfrentarse directamente a lo que ya está escrito, sabiendo que Alice, su hermana gemela, utiliza sus poderes de hechicera para atraer a las almas y facilitar el retorno del mal. Aunque la historia a priori parece barroca y enrevesada, nos encontramos ante un volumen, el segundo de “La profecía de las hermanas” que ya cuenta con una legión de admiradores sobretodo en la etapa de 14 a 18 años. Traducción de MARÍA TERESA MARCOS. A PARTIR DE 14 AÑOS (David Fueyo)

EL ÚLTIMO HÉROE DEL OLIMPO RICK RIORDAN EDITORIAL SALAMANDRA, Barcelona, 2010 Novela juvenil que mezcla la épica de la mitología antigua encarnada en jóvenes que viven en pleno siglo XXI con las problemáticas habituales de los adolescentes de hoy en día. El último héroe del Olimpo es la quinta y última entrega de la serie “Percy Jackson y los dioses del Olimpo”. Especialmente destinada para aquellos y aquellas que la siguen desde el principio, ya que se encuentran continuas referencias a títulos anteriores de la saga, gustará a chicos y chicas amantes de la mitología que encuentran demasiado aburrido leer narraciones de este género enmarcadas en épocas antiguas. Combina muy bien situaciones cotidianas (los primeros amores, la amistad, problemas de familia…) con escenas en las que intervienen pegasos, monstruos y titanes. La historia va envolviendo a los personajes (dioses, semidioses, monstruos y seres maravillosos) hacia un destino ya profetizado y hacia una apoteósica batalla final que tiene como escenario las calles de Manhattan, y como enemigo al malvado Señor del Tiempo. Todo ello con un lenguaje sencillo, muy de los jóvenes de hoy en día y sobretodo con mucha imaginación en la propuesta que a buen seguro sorprenderá gratamente a muchos lectores que con obras como esta pueden conocer figuras mitológicas que luego llaman a su profundización con otras lecturas posteriores. Traducción de SANTIAGO DEL REY. A PARTIR DE 14 AÑOS (David Fueyo)

ROJO FEROZ JACKSON PEARCE EDITORIAL MOLINO, Barcelona, 2010 Scarlett y Rosie son dos hermanas cazadoras de fenris, una especie de hombres lobo que cuando eran pequeñas las atacaron a ellas, dejando a una de ellas tullida, y mataron a su abuela. Desde entonces viven solas en el bosque dedicándose a cazar fenris, para lo cual no dudan en seducirlos y engañarlos con ingeniosas tretas, todo con tal de conseguir vengar la muerte de su abuela y sus propias heridas, aunque el destino es caprichoso y hace que una de las dos hermanas decida que ya ha sido suficiente tiempo el perdido cazando hombres lobo. Mientras que algo raro está pasando cuando cada vez aparecen más fenris y que si han vuelto después de que casi los hubieran exterminado en esa zona, tiene que ser por algo que las hermanas desconocen, pero que ha de ser muy importante y misterioso. Reinvención bastante afortunada del clásico de Caperucita Roja, que aunque conserva muy poco del original (apenas algunos detalles y situaciones), llama la atención por ser un libro de lectura ágil y que mantiene el interés durante todo el relato. Puede resultar muy atractivo para amantes de la nueva novela romántica para adolescentes y amantes del mito del hombre lobo. Traducción de ISABEL LLASAT BOTIJA. A PARTIR DE 14 AÑOS. (David Fueyo)


IV

184-

ESPEJISMOS ALYSON NOËL EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2010 Tercera entrega de La Saga “Eternidad”, también conocida como la saga de los inmortales, que recordemos empezó con “Eternidad”, seguida de “Luna azul”. Los protagonistas han recorrido varias vidas pasadas en las que han librado al mundo de peligrosos enemigos. No es fácil empezar de nuevo. Y para afrontar el futuro hay que olvidar el pasado: eso es lo que Ever se repite a sí misma tras haberse separado definitivamente de su familia y haberse convertido en inmortal. Ahora Ever y Damen están más cerca de estar unidos que nunca, pero una maldición cae sobre Damen y podría destruir todo lo que han logrado hasta el momento. La maldición dictamina que cualquier contacto entre ellos podría llevar a Damen a la muerte y arrastrarlo hasta una oscura vida eterna en Shadowland, eterno abismo para las almas perdidas. Ante esta nueva eventualidad Ever hará lo imposible por romper dicha maldición y para ello recurrirá a la ayuda de Jude Kinight. Novela sobre el descubrimiento de los de verdaderos sentimientos en una etapa de la vida como es la adolescencia, donde las emociones, las confusiones, los equívocos, las tentaciones e inseguridades son engrandecidas, y que aquí se exponen en escenarios donde lo paranormal es corriente, manteniendo al lector en vilo hasta el final. Traducción de CONCEPCIÓN RODRIGUEZ GONZÁLEZ A PARTIR DE 14 AÑOS (Verónica Fanjul)

LA PANDILLA DE SHERLOCK HOLMES 1: EL TATUAJE DEL DRAGÓN TIM PIGOTT – SMITH EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2010 Londres, 1893. Sherlock Holmes ha desaparecido y Billy Chizzell, su joven sirviente, sueña con encontrarlo y convertirse en protagonista de los periódicos del día. Con la ayuda de Potts y Edie, sus mejores amigos, empezará a seguir la pista del famoso detective y se meterá en un lío del que le sacarán Sam y Renacuajo, dos huérfanos que sobreviven como pueden en las calles. Uniendo fuerzas, ingenio y valentía, los cinco continuarán investigando y pronto se verán arrastrados al peligroso mundo del clan de los Dragones de Shanghái, que está actuando en la ciudad, y al parecer a las órdenes de un viejo conocido de Holmes... La presente serie está escrita con un estilo sencillo y directo, que sirve para conocer el ambiente del Londres de la época, reflejando la miseria imperante en los barrios pobres y las actividades delictivas que en ellos se desarrollan. Sherlock Holmes y Watson quedan en un segundo plano: los chicos son los protagonistas, y sus investigaciones no se rigen por la técnica holmesiana, basada en la circunspección y la reflexión, sino por los impulsos de los chavales, retratados de forma directa, espontánea y definidos por sus actitudes. De este modo la trama resulta más aventurera que policial, a la vez que útil para que los más jóvenes se inicien en el conocimiento de uno de los personajes más cautivadores de la literatura de género. Traducción de RAQUEL VÁZQUEZ RAMIL Ilustrado por CHRIS MOULD A PARTIR DE 11 – 12 AÑOS (Verónica Fanjul)


V

-184

LA PANDILLA DE SHERLOCK HOLMES 2: LA ROSA DE ÁFRICA TIM PIGOTT – SMITH EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2010 En el Londres de los primeros años de la industrialización, con las desigualdades sociales y unos barrios bajos difíciles, llenos de miseria, truhanes y huérfanos que vivían en condiciones muy duras, discurre la segunda aventura de los de los Irregulares de Baker Street. La Rosa de África, un famoso, bello y valioso diamante, ha sido robado, y el acusado es Héctor, el tío de Potts. La Pandilla, se pone en marcha para encontrar al verdadero culpable, sin embargo, Sherlock Holmes se ha marchado al extranjero. Los chicos, se encontraran ante un nuevo misterio, donde nada es lo que parece; Joyas, falsificadores, mujeres arrebatadoras y pistolas serán los ingredientes de esta nueva aventura. No era una buena época para los desheredados y así lo recogen las ilustraciones en blanco y negro de esta edición, siempre útiles para que los más jóvenes se inicien en el conocimiento de uno de los personajes más cautivadores de la literatura de género. Traducción de BEGOÑA HERNÁNDEZ SALA. Ilustrado por CHRIS MOULD A PARTIR DE 11 – 12 AÑOS. (Verónica Fanjul)

CUENTOS DE LA ABUELA AMELIA ANA ALCOLEA EDITORIAL EDELVIVES (Ala Delta), Zaragoza, 2009 Nina ha viajado a visitar a su abuela Amelia que está muy enferma. La abuela vive muy lejos y no suelen verse. Sus padres creen que la abuela no puede estar sola y piensan en trasladarla a una residencia, algo con lo que Nina no está de acuerdo. Durante su estancia en el pueblo la abuela le cuenta todas las noches unos cuentos preciosos y Nina disfruta mucho en su compañía y en la de Roberto, un niño del pueblo. Todas las historias de la abuela son recogidas por la niña en una libreta para no olvidarlas. Este es un libro muy tierno y divertido. Nos anima a retomar la tradición oral y a escuchar a nuestros mayores. Contrapone el aprendizaje de la escuela, el de la niña, con el de la vida, el de la abuela. Un libro para compartir adultos y niños. Ilustraciones de VIOLETA LÓPIZ. Traducción de ADRIANA ACEVEDO A PARTIR DE 11 AÑOS (Rosa Rial)

EL PROFESOR RANDA (Academia de Truhanes) TERRY DEARY EDITORIAL EDELVIVES, Zaragoza, 2009 A finales del siglo XIX, en una ciudad inglesa, Smiff pasa a formar parte de la escuela de truhanes del Profesor Randa. En ella los niños de la calle tienen que aprender los trucos para estafar a los ricos y sobrevivir en la dura vida de la Inglaterra del momento. Smiff junto a su amiga Alice tienen que robar por primera vez y esto sucederá en la mansión del alcalde, han de burlar la vigilancia de la nueva policía. Las aventuras del protagonista nos permiten conocer las características sociales de la época y comprender las duras situaciones a las que debían enfrentarse. El protagonista se debate entre su conciencia y sus necesidades vitales, resolviéndose las situaciones de la forma menos perjudicial. El texto se muestra en diferentes formatos y estilos, hace guiños al cómic y el cartel. La letra en ocasiones es muy pequeña, en diferentes estilos y el texto muy compacto. La historia atrae la atención del lector pero en ocasiones resulta difícil de leer debido a la letra tan pequeña y los cambios de estilo. Ilustraciones de JOHN KELLY. Traducción de FRANK SCHLEPER A PARTIR DE 9 AÑOS (Rosa Rial)


VI

184-

MONSTER HIGH LISI HARRISON EDITORIAL ALFAGUARA, Madrid, 2010 Salem (Oregón), parece una localidad normal, con un típico instituto americano y un grupo de chicas adolescentes preocupadas por su aspecto, sus ropa y sus amoríos, pero sólo en apariencia: Melody, recién llegada a la ciudad con su familia, se enamora de Jackson, su vecino, todo parece ir bien, pero corre el rumor de que en Salem viven monstruos ocultos y Jackson padece extraños lapsus mentales. Por otra parte, Frankie Stein tiene claro que los monstruos existen, ella es uno de ellos: es una atractiva adolescente de piel verdosa, cicatrices y tornillos que oculta con ropa y maquillaje, vive con el secreto de su verdadero aspecto como el resto de la comunidad monster, así permanecen seguros, pero cuando se besa en una fiesta con Brett y su cabeza sale disparada, la seguridad de ella y su comunidad se verá seriamente amenazada. Jackson será el amigo que una a ambas jóvenes para enfrentarse juntas a la nueva situación. Aunque el ambiente, los personajes y los acontecimientos nos resultan ya muy familiares a través de otras obras del género rosa-adolescente, la autora consigue dar vida auténtica a sus personajes, especialmente a las protagonistas Melody y Frankie. Todos los elementos de la historia están bien trazados, con una sólida estructura, creando un relato realmente sugestivo y de divertida lectura. Una historia pensada para adolescentes que, sin duda, les encantará. Traducción de MERCEDES NÚÑEZ A PARTIR DE 12 AÑOS. (José María Gómez)

KLINCUS CORTEZA Y LA LÁGRIMA DEL DRAGÓN ALESSANDRO GATTI EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2011 En la noche, un trineo cruza vertiginoso la ciudad, lo conduce Klincus, un huérfano que huye del orfanato en donde está esclavizado. Sale de la ciudad y en su huida llega a un extraño lugar en medio de un bosque misterios, allí, en las ramas y troncos de los árboles descubre las lucecitas de un pueblo de seres diminutos. La reina de aquel país lo acoge y comienza a vivir entre ellos. Cuando las lágrimas de dragón, fuente de luz en el pueblecito, están a punto de agotarse, el ingenio de Klincus entra en acción, construye un reclamo y consigue atraer a un dragón al claro del bosque, lo difícil será ahora hacer llorar al dragón… La historia es como un cuento de hadas alargado hasta la extensión de un relato corto, la historia se va desenvolviendo con fluidez y ritmo, sin perder de vista la edad de sus lectores, con descripciones en pinceladas breves, diálogos cortos y sucintas intervenciones del narrador crean una lectura ágil y ligera, todo enmarcado en una atmósfera de fantasía propia de los hermanos Grimn. El diseño y las extraordinarias ilustraciones llenas de delicadeza y color añaden atractivo visual al texto. OTRO TÍTULO: Klincus Corteza y la encina parlante (nº III). Traducción de NIEVES NUENO Ilustrados por MATTEO PIANA A PARTIR DE 8 AÑOS (José María Gómez)


VII

-184

WILMA TENDERFOOT Y EL CASO DEL VENENO PODRIDO EMMA KENNEDY EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2011 En esta segunda entrega, la pequeña, pero muy resuelta aprendiz de detective Wilma, sigue de ayudante del gran detective Theodor: esta vez investigan una misteriosa serie de envenenamientos de artistas, en plena actuación en el teatro. La simpática e ingeniosa Wilma, siguiendo fielmente “los diez consejos básicos para detectives”, comienza la investigación y se introduce disfrazada en el elenco del teatro, consiguiendo multitud de pistas y sospechosos, mientras, su mentor, el detective Theodor, también disfrazado, sigue sus propias pistas algo más eficaces. Al final, como en las novelas de Ágatha Christie, se resolverá el misterio, pero esta vez, sorprendentemente, el malvado Barbu no está implicado. Esta pequeña protagonista es realmente un acierto literario, está caracterizada con toda la gracia y ternura de un gatito. Por otro lado, el argumento está muy bien construido, los diálogos resultan ingeniosos, chispeantes y todos los personajes están trazados con elegante humor y fina destreza. El relato detectivesco resulta fresco y dinámico en todo momento, con apelaciones al lector que le dan un aire de relato oral, peripecias bien dosificadas y una precisión en el uso de las palabras que honra por igual al autor y al traductor, en este caso JAIME VALERO. Ilustrado por SYLVAIN MARC. A PARTIR DE 10 AÑOS. (José María Gómez)

LA BRUJA ENAMORADA CHARO CAMPRUBÍ EDITORIAL SIRUELA (Las Tres Edades), Madrid, 2009 Anabel es la única bruja que puede enamorarse por eso las otras brujas intentan impedírselo llegando a tenerla prisionera hasta que se escapa y se enamora. Pero su mejor amiga le arrebata a su amado y ella tiene que usar todas sus armas para recuperarlo. Este es un relato en el cual los elementos de ficción se integran en la realidad actual. La traición, la tradición, la amistad y la confianza en uno mismo son temas que aparecen en el libro. Un libro entretenido para los amantes de la ciencia ficción con un punto romántico. Ilustración de ALEKOS. A PARTIR DE 10 AÑOS (Rosa Rial)

EL DIARIO DE LOS MIL DIAS SHANNNON HALE EDITORIAL NOGUER, Barcelona, 2010 La historia de la doncella Dashti y su señora lady Saren esta situada en una época y un país remoto, y es que la autora aclara que esta historia está basada en el cuento de los hermanos Grimm “La doncella Maleen” de ahí, que la trama nos recuerde a un cuento, mientras que la forma es la de un diario, donde la doncella Dashti, se desahoga escribiendo y dibujando, lo que siente y lo que pasa a su alrededor, durante los siete largos años de encierro en la torre, como castigo a la negativa de su señora a casarse con el malvado lord Khasar. Con una trama original, un final cerrado, y una evolución de los personajes, la autora nos cuenta una dulce y refrescante historia de amor, aventuras, y superación protagonizada por dos jóvenes de caracteres muy distintos. El resultado es una narración que, si bien no guarda grandes sorpresas en términos generales, logra que el lector sienta curiosidad hasta el final, pues el relato esta está cargado de armonía y matices poéticos en las expresiones tanto para describirnos un hecho cruel y duro, como una situación cómica o una escena emotiva y conmovedora. Ilustraciones de JAMES NOEL SMITH Traducción de PATRICIA NUNES A PARTIR DE 11- 12 AÑOS (Verónica Fanjul)


VIII

184-

PIEDRA DE LUNA AZUL TONKE DRAGT EDICIONES SIRUELA, Madrid, 2009 Joost, el niño protagonista de esta obra, se encuentra con el Rey del Inframundo en el patio del colegio. Atraído por la promesa de que le dará una piedra de luna, comenzará a seguir las extrañas huellas que el rey deja en el suelo. Joost irá acompañado de su amigo Jan. Se encontrarán con un joven montado en un caballo que también sigue el rastro del Rey, se trata del príncipe Ian, que debe cumplir una antigua promesa de su padre: bajar al inframundo. Las huellas finalizarán al llegar a un estanque. Será en este lugar donde Joost y Jan se separan por mutuo acuerdo. Joost será arrastrado al inframundo al introducir un palo en las aguas. Bajo tierra se encontrará con el príncipe I-an de nuevo. El malvado Rey del Inframundo les retará a superar tres pruebas, si consiguen superarlas, podrán irse, de lo contrario deberán permanecer en el inframundo. El príncipe I-an se enamorará de una de las hijas del Rey. Hasta las últimas páginas no sabremos la suerte que correrán el príncipe y Joost. Al zambullirse en las páginas de este libro llegan al lector aromas de cuento clásico. Una historia de aventuras, amor, amistad y fantasía con ciertas pinceladas góticas. Encuadernado en rústica, en el interior aparecen pequeñas ilustraciones en blanco y negro (realizadas por la propia autora) que nos transportan a un tiempo lejano y mágico. Traducción del alemán: MARÍA FALCÓN QUINTANO A PARTIR DE 12 AÑOS (Iván Suárez)

JOHNNY EL SEMBRADOR FRANCESCO D’ADAMO EDITORIAL SM (Gran Angular), Madrid, 2008 Johnny regresa de la guerra. En su pueblo todos le reciben como un gran héroe, pero él no se siente como tal. En su interior se agita el terror de la batalla, ya no es el mismo muchacho que un día partió para defender una patria. El putrefacto aliento de la guerra habita en lo más hondo de Johnny el Aviador. Las minas que ha tenido que sembrar y el horror que han visto sus ojos, han cambiado su forma de entender el mundo. La mayoría de los habitantes del pueblo no comprenden que un combatiente no esté satisfecho de sus hazañas bélicas. La novela es narrada por la hermana de Johnny, una adolescente con un pensamiento en plena ebullición. Cercana al lector, nos revela sus sentimientos sin ningún tapujo. El autor no ambienta la guerra en ningún país concreto. Su intención es hacernos llegar un mensaje: que, desgraciadamente, siempre habrá un lugar donde la guerra esté tocando su horrenda serenata. Un texto reivindicativo, <<¡que cesen las guerras de una vez por todas!>>, parece que nos grita mientras vamos avanzando en su lectura. La voz narradora es veraz y acertada. En la portada se bautiza al libro como “una novela contra todas las guerras”. Quien se sumerja en sus páginas, podrá comprobar que así es. Traducción del italiano: CONSUELO GALLEGO A PARTIR DE 14 AÑOS (Iván Suárez)

WITCH AND WIZARD (CONDENADOS) JAMES PATTERSON y G. CHARBONNET EDITORIAL ALFAGUARA, Madrid, 2011 Primer libro de una trilogía que presenta una historia de fantasía, que hoy en día está de moda y que atrae a los jóvenes de esta época. Es una historia que nos deja en suspense y que nos lleva a seguir con los nuevos títulos que nos ofrecen. Nuestros protagonistas son los hermanos que tienen poderes sobrenaturales y que desconocen y ante la inminente llegada de un nuevo Poder al estado, se desencadenan una serie de hechos que hacen que rápidamente reconozcan el valor de los poderes, descubriéndonos además el valor de la familia, la amistad y el propio poder de la mente humana. Es un libro editado en rústica y que no aporta ninguna ilustración. El tamaño de la letra es adecuado y su lectura, por tanto, se hace fácil. Traducción: SOFÍA GONZÁLEZ CALVO A PARTIR DE 12 AÑOS. (Carmen Canga)


Más que libros ofrece una carpeta para cada ciclo de Primaria, que permite ser modulada y adaptada para cada aula, dependiendo del nivel lector de los alumn@s y de las necesidades docentes.

Cada carpeta contiene: Los libros de lectura escogidos

+ Actividades digitales interactivas para la PDI o PC + fichas de explotación del profesor/a

Más que libros es un proyecto para la animación y la explotación de la lectura en el aula de Primaria, incorporando las posibilidades que nos dan las nuevas tecnologías.

+ Actividades fotocopiables de animación y comprensión lectora

+ Actividaes fotocopiables para el área de Lengua + solucionario

ón en: i c a m r fo Más in illan.es m c a m @ s infolij lan-lij.e l i m c a www.m


¡Hola, amigos voladores! En este libro de olores encontraréis aventuras trepidantes, humor desternillante y, ¡por supuesto!, deliciosos aromas.

No os perdais MIS NUEVAS Y DIVERTIDAS AVENTURAS

www.megustaleermontena.com


17

-184

IES JOSEP SUREDA I BLANES (PALMA DE MALLORCA) (PREMIO EN 2009) joana maria ferrà cantera

l IES Josep Sureda i Blanes se inauguró el curso 1990/91. Está situado en un barrio de Palma, Son Gotleu, integrado en el ensanche. Es un barrio de la periferia creado en los años 60, con los inicios del desarrollo turístico, para cubrir las necesidades de vivienda de los trabajadores inmigrantes que se emplearon en la construcción y la hostelería. Actualmente los habitantes de este barrio sufren elevadas tasas de paro. La gran mayoría de pisos son de protección oficial con una notable densidad de población. La población originaria ha sido sustituida por personas procedentes de países africanos y latinoamericanos. En el IES se imparte la ESO, dos Bachilleratos, los CF de Jardinería y de Explotaciones Agrícolas, y los PQPI de Ofimática y de Operario de viveros y Pasteleria industrial . La Biblioteca hasta este curso ha permanecido abierta al alumnado y al barrio mañanas

E

y tardes para estudiar, buscar información, prestar libros, utilizar internet... TRAYECTORIA DE LA BIBLIOTECA Situación de partida La falta de infraestructura social y cultural en el barrio donde se radica el centro educativo nos animó a emprender la renovación de la biblioteca, al ver claro que una biblioteca bien dotada y gestionada sería un reclamo para trabajar la cohesión social. Se trataba de crear una infraestructura digna y atractiva para que nuestra juventud adolescente, que constituye el alumnado del centro, se convirtiera en usuaria y, a la vez, en imán capaz de conseguir que sus familiares fuesen también atraídos como nuevos usuarios. En el 2005-2006 nos encontramos un grupo de profesores interesados en cambiar la biblioteca. En aquel momento nuestra biblioteca se encontra-

ba infrautilizada y desorganizada: había desaparecido el catálogo de libros; existían unos 5000 libros, muchos en mal estado y otros inadecuados u obsoletos; muchas estanterías estaban llenas de libros carentes de interés escolar ; había una colección de videos, pero no había DVDs; la biblioteca había perdido espacio; únicamente había un ordenador en mal estado y una televisión; la biblioteca funcionaba como “sala de castigados” o como “aula de guardias”; no existía una reglamentación para el préstamo. Se carecía de presupuesto. La comisión de profesores se animó y proyectó un cambio basándose en la idea de que, cada vez más, los centros educativos han de dar una respuesta complementaria y adaptada a la nueva realidad social y cultural de su comunidad educativa. La actual diversidad nacional, cultural, lingüística y social de las familias que matriculan a sus hijos e


18

Bibliotecas escolares de Secundaria

función docente, dispone de recursos a fin de facilitar la labor en el marco de las TIC. Se ha destinado un ordenador fijo para uso del proyector y otro para los trabajos del equipo de biblioteca, de modo que el personal encargado de la infraestructura de la biblioteca puede disponer todo el tiempo de un ordenador para trabajar, mientras la biblioteca es utilizada con fines curriculares.

hijas en el IES, exige una demanda de otros servicios complementarios a las actividades puramente académicas, y, en estos momentos, uno de los que mejor funciona en nuestro IES es la Biblioteca. La asistencia de usuarios aumenta día a día, a la par que se incrementa la emisión de carnés.

OBJETIVOS Y ACTUACIONES LLEVADAS A CABO • Creación de una comisión en la que participan padres y alumnos desde el curso 20062007. • La biblioteca ha recuperado todo el espacio y sus funciones . • Catalogación de libros, revistas, dvds, cds y otros recursos multimedia. La Universidad de las Islas Baleares nos ofreció ayuda para poder implan-

tar el programa de catalogación “Milenium”. Durante este curso escolar se ha completado la informatización de todo el fondo bibliográfico. Se han realizado 3800 registros. A la vez, se ha revisado todo el material, se ha seleccionado y se ha creado un sistema atractivo y ágil. • Revisión del material bibliográfico y actualización del mismo. Se han adquirido principalmente libros de cómic, astronomía, novela fantástica, novela actual y libros de poesía adecuados a los cursos de ESO. • Revisión del material informático. La Conselleria ha dotado al centro de nuevos ordenadores, de los cuales 8 están en la biblioteca a disposición de los usuarios, con conexión a Internet. La biblioteca, como espacio de

• Revisión y actualización del material audiovisual. Se han adquirido nuevos DVD atendiendo a la demanda de nuestros usuarios: Historias de Narnia, Quiero ser como Beckham…y de una nueva serie de documentales formativos que sirven para cualquier materia, pero, especialmente, para la materia que se imparte por primera vez: ”Educación para la ciudadanía”, como Los segadores y las segadoras, La pelota vasca y otros... • Elaboración de material curricular para incentivar planes lectores y de uso de la biblioteca. El profesorado que ha utilizado la biblioteca ha elaborado unidades didácticas específicas correspondientes a áreas como naturales, catalán, castellano, inglés, sociales, astronomía, economía, PQPI... Se ha impartido un curso específico de formación de mediadores en el que han formado parte


19

-184

agentes de formación externos, alumnado y profesorado. • Mantenimiento de las actividades curriculares que la Comisión tiene como habituales e innovación de las mismas. • Creación del Apartado “Biblioteca” en la página Web de nuestro IES. • Relaciones con otros organismos afines a nuestros objetivos, como el Consell de Mallorca y la Conselleria de Educación. La Universitat de les Illes Balears ha colaborado con el soporte tecnológico para la catalogación. Con las entidades del barrio se fomentan planes lectores, conjuntamente con la Asociación de Padres y Madres. Cabe destacar también la colaboración directa con la Asociación de Alumnos, con el Centro de salud del barrio y con las escuelas de Primaria adscritas a nuestro centro. • Colaboración con librerías específicas (Norma cómic, Jaume de Montsó y Sagitari), y otras entidades como AMADIB, Jardines ecológicos, Biblioteca pública municipal del Barrio, Biblioteca de Can Salas (de ámbito estatal) i Biblioteca de Cort (Ajuntament de Palma). • Adecuación del espacio y de los medios para facilitar la labor de investigación, de estu-

dio y de trabajo personal de los usuarios.

• Actualización de nuestra página “Web”

• Realización de un plan de formación del equipo bibliotecario (profesorado, padres, madres y alumnado) impartido a través del equipo de la UIB.

• Mejoras en el uso de los horarios no lectivos y lectivos. Reserva de la Biblioteca en intranet, abertura por las tardes a cargo de padres y madres y voluntariado.

• Mejora del servicio a los usuarios. El préstamo se hace a través del programa “Milenium” y el fondo bibliográfico se puede consultar desde cualquier lugar en la red.

• Revisión de la biblioteca en la PGA y en el plan de eva-luación del centro.

• Dinamización cultural: talleres diversos de poesía, cuentos, periodísticos; celebración de jornadas como “El día del libro” y el “Día de la mujer trabajadora”. • Mejoras en el espacio y mobiliario. Se ha recuperado el espacio de la biblioteca y se ha conseguido mobiliario por medio de “donaciones”

ASPECTO MÁS NOVEDOSO O RELEVANTE DEL TRABAJO LLEVADO A CABO El aspecto más novedoso ha sido la introducción del cómic en nuestra biblioteca, a su inclusión en los planes de lectura y a la realización de acciones conjuntas con los diferentes miembros de la Comunidad Educativa con la finalidad de dinamizar las BE.


20

Bibliotecas escolares de Secundaria

hacia personas iletradas. En el mundo educativo sigue existiendo un cierto rechazo a considerar el cómic como “lectura”, en algunas ocasiones se considera al cómic como un “puente” para llegar al libro y no como “una lectura”. Este proyecto pretende aportar elementos prácticoteóricos, para demostrar el valor de la lectura del cómic, como un valor en sí mismo.

El origen de este proyecto fue mi experiencia de trabajos con el cómic durante mis treinta años de docente y sobretodo la labor que he realizado durante estos últimos siete años como coordinadora de la BE del IES Josep Sureda i Blanes. Las razones que justifican la introducción del cómic son artísticas, sociales y pedagógicas. Las razones artísticas son obvias pues el cómic está considerado el noveno arte. Las razones sociales y pedagógicas las expongo brevemente : • Justificación social : El cómic se convierte en un soporte educativo incuestionable a partir de los años 1980. Tratado durante mucho tiempo como un arte incluido en otros artes o bien como un medio de comunicación dependiente de otros medios, ha con-

seguido a partir de los ochenta ser considerado como el “noveno arte”. Esta denominación no impide que algunos profesionales directamente relacionados con la cultura no lo consideren como tal y piensen que están dirigidos

• Justificación pedagógica según el enlace: http://www.scolarama.com/Limportance-des-bandesdessinees.html “Un cómic puede orientar a los niños y niñas a realizar un a buena elección. Gracias a los cómics educativos las chicas afro-americanas de 8 a 10 años han podido escoger de forma adecuada su alimentación


21

-184

según un estudio realizado por el profesor pediatra Deborah Thompson y su equipo en Texas. et son équipe au Texas. En el aspecto de educación cívica y sensibilización de los niños y niñas es un hecho comprobado que es un buen soporte didáctico. El cómic es utilizado por la UNESCO para sensibilizar a los jóvenes sobre el SIDA y el exceso de peso en su proyecto “Salud y prevención en la escuela”, lanzado en junio de 2010. Los chicos son más sensibles y receptivos a los mensajes que emplean este medio para llegar hasta ellos” . A través de las lecturas y actividades entorno al cómic, hemos pretendido desarrollar la afición por la lectura de los jóvenes y hemos conseguido articular un trabajo común de todos los participantes en la Comunidad Escolar. Hemos utilizado la introducción del cómic porque es un medio narrativo en el que se une la imagen con el texto. En algunos casos la imagen puede llegar a alcanzar un valor narrativo superior al valor textual, en este caso es cuando podemos utilizar el cómic como vía introductoria gradual a la lectura textual. En otros casos es necesario aprender a descifrar los diferentes códigos que se emplean para la creación de los cómics.

Para seleccionar los cómics tuvimos en cuenta las necesidades de nuestro centro y además tuvimos en cuenta a los enseñantes para poder ofrecerles una variedad de cómics en la que encuentre material para poder diseñar actividades coordinadas con su currículo. Como señala Carmen Gordillo en “Diseño de actividades lúdicas para las clases de E/LE sobre tebeos españoles con material en Internet”: “Su magia, su fantasía y su humor tienen tal capacidad de penetración en la imaginación que las historias que cuentan y los personajes que los habitan forman parte de la vida de sus lectores, con los que crean hasta relaciones afectivas: los niños y las niñas coleccionan historias de sus héroes preferidos, compran pegatinas para sus cuadernos y mochilas o llevan

camisetas y pulseras con sus figuras”. Para realizar esta experiencia trabajamos en tres apartados: el primero dedicado a formar al alumnado en la lectura del cómic, un segundo que trata de la organización de la Comicteca y un tercero que ha consistido en conectar la Comicteca de la BE con las Entidades públicas y privadas que se dedican al cómic. Es imprescindible destacar que este trabajo no se puede realizar sin la Creación de la Comisión de la BE, en la que han participado un grupo de exalumnos,ex-alumnas, alumnos, alumnas, padres, madres, profesores, profesoras y personas ajenas al IES, como los autores de cómics de Mallorca o visitantes de las Ferias que siempre nos han animado. ■



23

-184

IES VALLECAS-MAGERIT (MADRID) (PREMIO EN 2008) José Antonio Lago y Manuela Beltrán*

UN NUEVO CONCEPTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR a nueva andadura de la biblioteca del Instituto Vallecas-Magerit, que con el paso del tiempo acabaría llamándose Biblioteca Escolar “El Libro de Tiza”, se inició en el curso 2005-2006, en el seno de un “Plan de Mejora” que afectaba a todo el Centro y que incluyó la biblioteca como una de las áreas susceptibles de mejora. A través del plan mencionado, ingresamos en la Red de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid, realizamos un proyecto integral y transformamos por completo el espacio, en gran parte la colección y sobre todo la idea de lo que significa una biblioteca escolar. El nuevo concepto de biblioteca escolar propugnado por la CAM concibe ésta “no sólo como un servicio complementario a las tareas docentes, sino como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el Centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado y cuyas actividades se

L

integran plenamente en los procesos pedagógicos y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual”. Dentro de esta concepción, son los alumnos quienes han de protagonizar las numerosas actividades que se diseñen desde la propia biblioteca. Pero aparte de las bondades de este nuevo modelo, que alejaba a la biblioteca de los viejos estereotipos que la relegaban a ser una suerte de sala de estudio, o un aula de castigados o de desdobles, y de la mejora indudable que suponían los medios humanos y materiales proporcionados por la Administración, el nuevo modelo resultaba un tanto “minimalista”, por así decirlo, ya que reducía esta mejora a la apertura de la biblioteca algunas horas más al día y a la labor de una bibliotecaria profesional (dos en breves épocas de bonanza), lo que permitía mantener la colección actualizada y toda la actividad regular de catalogación, préstamo, devolución y demás al día, pero aún se echaba en falta la posibilidad de convertir la biblioteca en el eje de buena parte de las actividades escolares, es

* Responsables de la biblioteca (2007-2011)

decir de convertirla en lo que hemos dado en llamar una “biblioteca sostenible”, en una biblioteca capaz de mantener una actividad sostenida y perdurable en el tiempo. Esta concepción exigía la incorporación de otros elementos cruciales, como son: • La elaboración de un calendario estable de actividades, que se iría implementando y evaluando cada año, además de aprovechar las distintas efemérides y novedades culturales de cada curso para preparar actividades específicas en torno a las mismas. En nuestro caso, dichas efemérides serían seleccionadas a partir de las propuestas de la UNESCO y la SECC (Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales), entre otras entidades. • La implicación del equipo directivo. • La creación de una Comisión de la Biblioteca y el nombramiento de un responsable de la misma, que dinamizara, coordinara y diese a conocer las actividades y buscara la complicidad del mayor número de alumnos, profesores y departamentos didácticos posible, amén de la colabo-


24

ración de los demás estamentos educativos. • La difusión de las actividades por medio de murales, boletines informativos, programas, guías… y un blog que no tardaría mucho en ponerse en marcha. • La formación de usuarios, que se pondría en marcha en el curso 2007-2008 (“La Biblioteca Escolar y su Adecuada Utilización”) y se prorrogaría en cursos sucesivos (“Dinamización del Centro y la Biblioteca con herramientas Web 2.0 y aplicaciones educativas”), formación dirigida al profesorado, que habría de adquirir los conocimientos básicos en todo lo que se refiere a actividades de animación a la lectura, dinamización de bibliotecas y realización de planes de fomento lector. • Que tanto los nuevos fondos como las diversas actividades a realizar atendieran a la diversidad de nuestro alumnado, de origen

Bibliotecas escolares de Secundaria

inmigrante en un elevado porcentaje, y que la mayor parte de las actividades tuvieran un enfoque orientado a la multiculturalidad y la educación en valores. • La colaboración de la biblioteca no sólo con otras bibliotecas y con diversas asociaciones culturales de nuestro barrio (Vallecas Todo Cultura, Centro Cultural Paco Rabal, Radio Vallecas…), sino también con librerías, editoriales, agencias literarias, escritores, embajadas, y con otros institutos madrileños, españoles (Sevilla, A Coruña) y extranjeros (Suecia) y entidades como Universidades, el Defensor del Menor, Amnistía Internacional, el Ministerio de Cultura, el MEC, el Ayuntamiento, la CAM... ¿CULTURIZAR LA ESCUELA O ESCOLARIZAR LA CULTURA? La puesta en marcha de todos estos recursos a lo largo de varios años hizo mejorar notablemente

el funcionamiento de la biblioteca, se hicieron expurgos, se actualizaron las colecciones, se catalogaron los fondos, se renovaron las instalaciones, se rediseñaron los espacios, se habilitó una zona telemática, se instaló un buzón de sugerencias, se adquirieron ordenadores portátiles y lectores de libros electrónicos, se amplió el horario de apertura de la sala de lectura… La nueva biblioteca se inauguró formalmente en 2007, con la asistencia de autoridades educativas, la lectura por parte de los alumnos de un poema en varios idiomas, la actuación de un cuentacuentos y otros diversos actos…, y a partir de aquel día pronto se llenó de lectores. Pero dejando todo esto a un lado, quisiéramos centrar nuestra exposición en las numerosas actividades y proyectos que diseñamos y pusimos en marcha, pues fueron éstas las que nos hicieron acreedores a galardones como el “Premio a las Buenas Prácticas en las Bibliotecas Escolares 2008” y el “Premio Paz y Cooperación 2009”. Podemos agrupar dichas actividades en torno a ocho grandes ejes: una programación anual estable, las exposiciones temáticas, los ciclos de conferencias, el Programa Arce, “El Libro de Tiza”, el Plan de Modernización de la Biblioteca, el proyecto “Bibliotecas Sostenibles” y el Club de Lectura. PROGRAMACIÓN ANUAL Se trataba de establecer una serie de fechas fijas en las cuales se desarrollarían diversas actividades de fomento de la lectura. Entre otras, estas fechas son:


25

-184

• Las “Jornadas de Acogida” de comienzo de curso, en el transcurso de las cuales, los alumnos de todos los cursos, acompañados por sus tutores, realizan una visita a la biblioteca en la que se recuerdan las normas de utilización de la misma y la manera de localizar los fondos, se renuevan los carnets, se ponen en marcha algunas “estrategias” de animación a la lectura y se sortean libros. • El “Día Mundial de la Infancia”, que nosotros reconvertimos en el “Día del Cuento Solidario”, en el que se realizan lecturas y dramatizaciones de diversos textos, se lee la Declaración de los Derechos del Niño y hay actuaciones de cuentacuentos, en el marco de la programación “Un Madrid de Cuento” de la CAM. En los últimos años hemos tenido en nuestra biblioteca en este día a “contadores” como Celso Fernández y Cándido Pazó. • El “Día de la Paz”, durante el cual se realizan talleres de escritura creativa, concursos de microrrelatos sobre la paz, exposiciones sobre conflictos bélicos, lectura de poemas, audiciones de canciones pacifistas, presentaciones acompañadas de medios audiovisuales, suelta de globos con mensajes de paz… En el último curso hemos hecho coincidir esta celebración con “El Día del Árbol”, una actividad propuesta dentro del proyecto “Bibliotecas Sostenibles”, que se detalla más abajo, en el transcurso de la cual plantamos árboles en el interior del recinto del instituto. Se prevé hacer plantaciones en otros lugares en el futuro.

• El “Día Internacional de la Mujer”, con actividades similares a las reseñadas más arriba, la exposición “Ellas leen”, con fotografías, cuadros e imágenes de mujeres leyendo, el concurso “La Mirada Violeta” sobre textos de mujeres, en el que participan los alumnos contestando cuestionarios. Después se entregan diversos premios, y se realizan happenings de maquillaje gratuito a cargo de alumnas y profesoras del Departamento de Imagen Personal… • La “Semana del Libro”, en la que siempre participamos en colaboración con la asociación cultural “Vallecas Todo Cultura” dentro de la programación de “Vallecas Calle del Libro”. En esta semana se realizan actividades como “La Noche de los Libros”, con conferencias, lectura de textos y actuaciones musicales, un rastrillo de intercambio de libros, una gymkhana cultural en homenaje a María Moliner, en colaboración con otros institutos y entidades, lectura de poemas del autor ho-

menajeado cada año (Machado, Miguel Hernández, Gabriel Celaya, José Hierro…) en los diez primeros minutos de cada clase, exposiciones como “Mi libro favorito”, con recomendaciones de los profesores. En la actividad “Te regalo un poema de…”, los alumnos, algunos de ellos ataviados de hombre-anuncio, reparten poemas del autor homenajeado por las calles de Vallecas. También se han realizado en los últimos años un taller de break-dance y otro de letras de hip-hop. Una actividad que hemos incorporado a lo largo del último curso es la que hemos dado en denominar “Book-Crossing Magerit”, realizada según los requerimientos de algunas de las “páginas web oficiales” de bookcrossing (las tres erres: Read, Register, Release), en la que los alumnos leen un libro de su elección, en español o inglés, lo registran en la web, anunciando la fecha y el lugar donde será “liberado”, le ponen la pegatina correspondiente, bajada de la web mencionada, lo envuelven en una bol-


26

sa de plástico y lo “liberan” en algún lugar de su elección cercano al instituto. EXPOSICIONES TEMÁTICAS Independientemente de la programación mencionada más arriba, en los últimos cursos hemos realizado un promedio de dos exposiciones anuales, concebidas como homenaje a los autores y personajes cuyas efemérides se celebran a lo largo del curso. La preparación de estas exposiciones nos ocupa alrededor de dos meses y en ellas participan un gran número de alumnos, cursos, departamentos didácticos y profesores: se montan paneles con textos y fotografías, se proyectan vídeos y películas, se leen textos, se hacen murales, folletos, guías, diaporamas, documentos en Power-Point… Alumnos de todos los cursos visitan las exposiciones, responden cuestionarios sobre las mismas, participan en concursos y, finalmente, se entregan premios a quienes más hayan colaborado en las diversas actividades, En los dos últimos años he-

Bibliotecas escolares de Secundaria

mos elaborado billetes y “microcréditos” de diseño propio, que se entregan a los alumnos por cada actividad en la que intervienen y luego se canjean por premios. Estas exposiciones concluyen, por norma general, con una presentación en la biblioteca, con lecturas, dramatizaciones y todo tipo de apoyos en diversos soportes multimedia. A lo largo de los últimos cuatro años hemos realizado exposiciones de este tipo dedicadas, entre otros, a los siguientes personajes y temas: “Rosalía y su tiempo”, “1808: El Motín y el 2 de mayo”, “Homenaje a Espronceda”, “Bicentenario de Darwin”, exposición premiada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, “Homenaje a Galileo en el cuarto centenario de su nacimiento y conmemoración del Año Internacional de la Astronomía”, “Homenaje a Teresa de Calcuta en el centenario de su nacimiento”… CICLOS DE CONFERENCIAS Cada cursos realizamos alrededor de cuatro “encuentros con

autores”, generalmente presentados en formato de charla-coloquio, de unas dos horas de duración, en la primera de las cuales el autor diserta sobre algún aspecto de su obra y en la segunda, alumnos y profesores participan en un debate con el autor, cuyos libros se han leído previamente en clase. Para finalizar, los autores firman en un libro de visitas y reciben un pequeño obsequio. En otras ocasiones, los encuentros adquieren el formato de taller de lecto-escritura destinado a un grupo reducido de alumnos. Algunos de los autores vienen a través de programas subvencionados por el Ministerio de Cultura como “Por qué leer a los clásicos” y “Encuentros con autores”, otras veces contactamos con ellos a través de editoriales y agencias literarias y en ocasiones traemos autores por nuestra propia cuenta. Algunos de los autores que han participado en estos encuentros son Montserrat del Amo, Carlo Frabetti, Jesús Munárriz, Eduardo Lago, (Premio Nadal y Director del Instituto Cervantes de Nueva York), Gustavo Martín Garzo, Javier “Lobo” Lucini, que disertó sobre los Apaches, Martín Casariego, Carola Aikin y Clara Obligado, que impartió un “Taller de Miedos” a finales del curso pasado. Estos encuentros no se circunscriben solo a autores literarios o especialistas en literatura infantil y juvenil sino que hemos abordado otros temas, con conferencias como “Cómo aprender Filosofía y no morir en el intento”, a cargo de José Lasaga, Secretario de la Fundación José Ortega y Gasset,


27

-184

“Libros electrónicos, ¿amigos o enemigos?”, que impartió Fernando Sánchez Esteban, y “Crisis, ¿qué crisis?”, dictada por Fernando Esteve, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid. También hemos tenido encuentros con embajadores de diversos países, el último de ellos con el embajador de Eslovaquia, y con representantes de Amnistía Internacional. Para cursos próximos tenemos la intención de ampliar el horizonte a conferencias en inglés o bilingües inglés-español para estudiantes avanzados. PROGRAMA ARCE Se trata de un proyecto interdisciplinar promovido por el MEC, realizado en los dos últimos cursos en colaboración con el IES Afonso X O Sabio de A Coruña y el IES Siglo XXI de Sevilla. El proyecto comprendía, entre otras, actividades tendentes a optimizar el uso de la biblioteca, la creación de una red Ning, intercambios escolares entre algunos alumnos y profesores de los tres centros implicados. En el transcurso de este programa, alumnos y profesores de los tres centros han viajado a Sevilla, Cambre y Madrid y han participado en diversas experiencias educativas, han realizado visitas guiadas en autobús, asistido a representaciones teatrales y conciertos y han realizado actividades de animación a la lectura como una exposición de fractales, “Un metro cúbico de libros”, “Siluetas que leen”, “Un libro lleno de lectores” “La imagen personal en la literatura”, “Poesía y Matemáti-

cas” y muchas otras que sería prolijo detallar aquí, y se han elaborado ex-libris, poliedros literarios y camisetas con slogans de animación a la lectura. “EL LIBRO DE TIZA” Es una experiencia que planteaba la puesta en marcha de una serie de estrategias de animación a la lectura a través de la selección y adaptación de diversos relatos de todo el mundo, seleccionados entre los países de procedencia de nuestros alumnos. En la preselección de los textos participaron los alumnos, quedando la selección final a cargo de la Comisión de la Biblioteca. El resultado final fue publicado en forma de libro por el propio centro y presentado en la biblioteca por medio de una lectura continuada en la que participaron diversas autoridades del Ministerio de Cultura, el MEC y la CAM, además de alumnos, profesores, padres y miembros de todos los estamentos de la comunidad educativa. En la edición impresa, titulada Cuentos viajeros, se incluyeron breves textos en inglés, quechua, aymara, bubi, inglés y castellano. En la segunda y última edición del proyecto participó otro de los centros integrados en el programa ARCE, el IES Siglo XXI de Sevilla Se trató de una selección de relatos y poemas escritos por mujeres a lo largo de todos los tiempos titulada Cuentas pendientes.

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA El Plan de Modernización de la Biblioteca incluye diversas intervenciones “artísticas” en el suelo, entrada y puertas de la misma, a cargo de autores del prestigio de Alfredo Álvarez Plágaro, que tuvo la gentileza de colaborar con nosotros, y Paloma Gil, que realizó un mural, la inauguración de una segunda biblioteca en otro edificio del instituto, la realización de un concurso entre profesores y alumnos: “Pon nombre a tu biblioteca”, por medio del cual bautizamos la biblioteca con el nombre que encabeza estas líneas, se adquirieron lectores de libros electrónicos (e-Readers)… Para el futuro tenemos prevista la adquisición de varios iPad, puestos de auto-préstamo y auto-devolución y otras mejoras materiales.


28

BIBLIOTECAS SOSTENIBLES Dentro del Proyecto Ambiental desarrollado en el centro a lo largo del último curso, la biblioteca participó con un proyecto propio denominado “Bibliotecas Sostenibles”, que suponía la adopción por parte de la biblioteca, de diversos protocolos de actuación para reducir el impacto ambiental de la misma en lo que se refiere a uso de fotocopias, material fungible y demás. Uno de los aspectos más llamativos del proyecto es la participación en la campaña de la UNESCO para la plantación de mil millones de árboles (PNUMA), dentro de la cual plantamos varios árboles, como se ha mencionado más arriba, y elaboramos fichas de identificación de los mismos. CLUB DE LECTURA Hace dos años, pusimos en marcha un club de lectura dirigido a todos los miembros de la comu-

Bibliotecas escolares de Secundaria

nidad educativa: alumnos, profesores, padres, personal no docente… En el club se ha abordado la lectura de cinco libros a lo largo del curso, propuestos por cualquiera de los miembros del mismo, con la celebración de coloquios, en el transcurso de los cuales se hacen algunos juegos de animación a la lectura. La práctica totalidad de las actividades mencionadas son comentadas en el blog de la biblioteca, documentadas con abundante material audiovisual y gráfico: http://bibliotecavallecasmagerit.blogspot.com/ EPÍLOGO: ¿BIBLIOTECAS SOSTENIBLES? UN FUTURO SOMBRÍO Y no sólo un futuro sino una realidad presente y doliente: las “Instrucciones de Comienzo de Curso” dictadas por la Consejería de Educación de la CAM, en

nuestro caso concreto, así como otras disposiciones similares puestas en marcha ya o anunciadas en otras Comunidades Autónomas, hacen literalmente inviable un modelo de biblioteca escolar “sostenible” como el que hemos descrito en estas líneas. Sin entrar en el fondo del asunto, la nueva distribución de la carga horaria del profesorado impide la asignación de horas lectivas para un responsable de biblioteca, convierte esta figura en poco más que un bibliotecario suplente sin labor alguna más allá de abrir la biblioteca cuatro horas semanales fuera del horario lectivo, del mismo modo que impiden la formación de una Comisión de la Biblioteca por falta de horas complementarias para asignar a los miembros de la misma, imposibilitan la más mínima coordinación del responsable con el equipo directivo y con la bibliotecaria, si es que asignan alguna este año, pues hasta el momento de cerrar este artículo no hay noticias al respecto, y un largo etcétera de problemas y dificultades que impiden la realización de actividades como las que venimos describiendo. A fecha de hoy, el coordinador de nuestra biblioteca y firmante de este artículo ha renunciado a su puesto, sin que hasta el momento se haya encontrado persona alguna para sustituirlo, a pesar de que el plazo de nombramiento de un nuevo responsable se ha rebasado sobradamente. Sin duda, un magnífico broche de oro a los enormes esfuerzos realizados para poner en marcha la ¿difunta? Biblioteca Escolar “El Libro de Tiza”.■




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.