Orientación Educativa

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

FASE III. CONCENTRACIÓN EN CAMPO Y/O SERVICIO PEDAGÓGICO. PLAN 1990

CAMPO: Orientación Educativa. Proyecto (opción): “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”.

Período: 2015-2 a 2016-1. Turno: Matutino. Equipo docente: Mtra. Lourdes Zurita Fagoaga. Dra. Esperanza Terrón. Mtra. Clara Martha González G. Dr. Enrique Nieto Sotelo. Mtra. Silvia Isabel González García.- Responsable

MARZO 2015

1


INTRODUCCIÓN A partir del 2004 que da inicio la Reforma educativa en la Educación Básica se pone en consideración la importancia de tomar en cuenta los conocimientos y habilidades relacionadas con las relaciones sociales. La enseñanza de los factores que posibilitan o afectan a la comunicación y el aprendizaje de los comportamientos relacionados con la enseñanza de valores, tanto a nivel familiar como escolar toma una vital importancia a través de asignaturas del tronco común de la escuela como son Educación Cívica y Ética y Tutoría. Los problemas sociales se relacionan con varios factores, entre ellos la expansión de las Tecnologías de información, que ha dado lugar al desarrollo de una sociedad inestable con relaciones superficiales (de contacto) que no dan oportunidad al desarrollo de la democracia ya que, este modelo de gobierno demanda de un compromiso y lealtad a los valores establecidos y la volatilidad de las relaciones no es un elemento que posibilite el desarrollo de estos valores. Hemos observado algunos de los fenómenos que han deteriorado la calidad de vida del ser humano en todo el planeta. Por ejemplo la promoción al consumo desmedido de productos que no sólo no son nutricionales sino que perjudiciales para la persona además de atentar contra la tierra, el agua y el aire de todo nuestro alrededor. Somos conscientes de la necesidad de erradicar este tipo de prácticas, y otras como son: el consumo innecesario, la generación de basura y la falta de cuidado en su separación y recuperación, la promoción de modelos competitivos entre las personas por tener más que los demás, la difusión de los medios masivos de estereotipos que pueden conducir a la gente a enfermedades como la anorexia y la bulimia y otros padecimientos derivados de problemas como la obesidad. De ahí, entonces, que propongamos realizar un análisis serio de las condiciones de los problemas derivados del desarrollo del capitalismo y a fenómenos económico-sociales como la Globalización, que son atendidos en la Educación Básica a través de asignaturas como Educación Cívica y Ética y el surgimiento de la Tutoría, en donde los adultos se comprometen a contar con la disposición para atender a los niños y jóvenes para apoyarlos en su desarrollo moral, ético y

2


académico y evitar, en la medida de lo posible, la deserción escolar y el bajo rendimiento. La educación posee un gran potencial en el proceso de socialización de los niños y jóvenes: la sociedad le ha otorgado una función significativa en la definición y transmisión de valores; en este sentido, tanto la escuela como la familia se ven comprometidas en la difusión a través de modelos sociales de los valores que permitan el crecimiento económico y la recuperación de la calidad de vida en las personas.

Si bien, esta función ha sido cuestionada especialmente por la

globalización y la explosión de conocimientos, por las exigencias crecientes y a menudo contradictorias de la evolución económica, política y cultural, entre otros fenómenos que demandan de una urgente atención, por lo que creemos que debemos insistir en el papel decisivo de los sistemas educativos en la promoción y adopción de los valores universales que son fundamentales para una mejora sostenible de la calidad de vida en todo el mundo (Morin, 2003). Pensamos que las instituciones educativas deben inculcar el respeto a los derechos humanos, de la paz y de la tolerancia entre las naciones y los grupos étnicos o religiosos a fin de erradicar todo tipo de discriminación y fomentar en su lugar la participación en consciencia para que todos tengan la oportunidad de estudiar en un ambiente sano cobijado por los valores universales; la sociedad, entonces, desde la escuela o desde la familia debe preparar a los niños y jóvenes a participar, de una manera activa, en una sociedad en la que se reconozcan los derechos y las responsabilidades, con un uso moderado de las TIC, de forma general para compartir una ética de preocupación por la humanidad y la naturaleza. Si la educación tiene por objeto la fundación de una sociedad previsora y protectora, es necesario acabar con la idea de asimilarla a un producto que favorece el avance personal y que sólo tiene valor económico. Más bien, hay que inclinarse a ver en ella su capacidad potencial de enseñar a cada persona cómo aprender y transmitir los valores de la equidad, el respeto, la paz, la tolerancia y de la justicia.

3


Creemos que los valores que sostienen la capacidad de protección y la atención a los demás deben ser aprendidos en todos los estadios de la educación, desde la tierna infancia hasta la formación de los adultos, en los cursos de recuperación como la función del INEA y en los estudios superiores. Una ética de atención al otro tiene como componentes esenciales las nociones de igualdad y de equidad, de derechos y de responsabilidades, de protección de los más débiles, de dignidad humana, así como, del sentido y la importancia de los lazos fundamentales entre los individuos. Pensamos que corresponde a los gobiernos, a través de la política educativa, favorecer la toma de conciencia de los problemas que aquejan a la sociedad, también, tienen su parte de responsabilidad las universidades y los demás centros de enseñanza, porque los profesores, los educadores de adultos, los responsables políticos, los jefes de las empresas, los profesionales de los medios, los científicos, los autores, los artistas y los funcionarios tienen un compromiso ineludible, ya sea como padres de familia o como formadores de formadores, papel que se destaca en el enfoque de este campo en relación al aprendizaje de valores. La formación cívica y ética y la tutoría a través de la orientación educativa son un pilar fundamental en nuestro sistema educativo, y como tal, debe ser considerada como parte integrante del mismo, de ahí la importancia del papel que puede tener la UPN en la formación de estudiantes en la carrera de pedagogía, para que adquieran las competencias básicas para la difusión de los valores humanos, asumiéndolos como forma de vida y como repercusión social en los entornos en los que se desenvuelven. Se debe resaltar la importancia de la tutoría y el apoyo a la función del docente, entonces, de la orientación educativa como un proceso que debe estar presente desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, en la etapa de Educación Básica y que deberá acompañarlos a lo largo de su vida, contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.

4


A través de competencias prácticas fundamentadas éticamente el Tutor puede cooperar en la transmisión de valores que guíen las acciones de los niños y jóvenes en busca de una convivencia armónica y en beneficio de la comunidad en general. Con respecto a la importancia de la enseñanza por competencias, García Fraile (2009) señala que es más recomendable educar por competencias ya que considera que mantener el sistema tradicional de educación con base en asignaturas [que sólo desarrollan conocimientos memorísticos, sin considerar los comportamientos y actitudes que se manifiestan en la vida], que son compartimentos estancos sin vinculación entre ellas, y por ello un mero reproducir un modelo que es muy lento, señala entonces

que el modelo basado en

competencias es mucho más dinámico para vincular conocimientos y para hacer avanzar los sistemas educativos. “La Ética y la Tutoría a través de la Orientación, como áreas de conocimiento se encuentran íntimamente relacionadas en los espacios sociales por cuanto participan de una misma naturaleza: orientar al hombre, pero con un alcance y finalidad diferente. La ética orienta al individuo a través de una serie de principios directivos para que logre alcanzar en su vida íntima la perfección en todo sentido, en tanto que la Tutoría y la Orientación guían a las personas hacia procesos de adaptación psicosocial con el propósito de ayudarlas a superar crisis generadas por hechos imprevistos, y/o favorecer en ellas el desarrollo de sus potencialidades humanas” (González, Lauretti y Villalobos, cit. en: Hernández y Magaña, 2008:183). Creemos que el quehacer profesional del Tutor - Orientador basado en la Ética posibilita

desarrollar

en

los

niños

y

jóvenes

estudiantes

actitudes

y

comportamientos comprometidos con un total respeto por el deber, la aplicación del conocimiento, la justicia, la verdad, la aceptación por el otro, la tolerancia, la honestidad y la integridad. Coincidimos así con González, Lauretti y Villalobos (cit. en: Hernández y Magaña 2008:185) en cuanto a que “la práctica profesional del Orientador, por ende del Tutor, debe estar directamente relacionada con la atención educativa, la asistencia social, la promoción familiar, la prevención de desviaciones sociopáticas y el

5


desarrollo del potencial humano de los individuos y los grupos, lo que exige que los mismos estén aptos y capacitados para el ejercicio, y tengan una alta dosis de responsabilidad individual. Los lineamientos ético-normativos del ejercicio profesional del tutor-orientador son más profundos y exigentes en cuanto a la intervención se refiere, ya que, en ellos se establecen las pautas para la acción profesional, la cual se transforma en un proceso proactivo de asistir a la persona y le facilita estrategias para que haciendo uso de los recursos personales y ambientales, enfrente las situaciones adversas del convivir y pueda desarrollarse saludablemente dentro del contexto social”. El Tutor - Orientador adquiere entonces una especial importancia como líder en la enseñanza de valores, los cuales resultan ahora imprescindibles para la conservación de la calidad de las relaciones entre las personas. Partiendo del hecho de que existan relaciones armoniosas será posible acordar medidas que cuiden y preserven el aire, el agua y en general al medio ambiente en el que interactuamos día a día. Además de la enseñanza de valores, fundamentados éticamente, y del desarrollo de las competencias básicas que este campo propone en los estudiantes, estamos también interesados en que los pedagogos como orientadores, futuros tutores en el sistema educativo nacional, aprendan a trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, utilizando las tecnologías de información (tutoría virtual) y comunicación con eficacia, en un contexto educativo dado. Esto les ayudará a desarrollar las actitudes y habilidades necesarias para ser: competentes para utilizar las tecnologías de la información; como buscadores, analizadores y evaluadores de información; ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad. Los docentes necesitan estar preparados para enseñar a los estudiantes las ventajas que les aportan las TIC, en la escuelas y aulas –ya sean presenciales o virtuales. De aquí, la importancia de formar a nuestros estudiantes en la conformación de las competencias docentes de las que se desprende el manejo

6


de la tutoría virtual a fin de que sean consumidores y transmisores de valores para que la sociedad, en su conjunto sea cada vez mejor. De igual modo, creemos que el adquirir habilidades y destrezas para la detección e intervención, propias del quehacer del Tutor - Orientador Educativo, le permitirán al alumno desarrollar la autorrealización y la convivencia armónica a través de la cualificación y de la búsqueda del bien común buscando hacer competente al estudiante de esta opción de campo para proponer estrategias de detección e intervención dirigidas a los niños y jóvenes que respondan a la identificación de una problemática educativa. Es por todo lo señalado anteriormente que nuestra propuesta de trabajo dentro del campo de la Orientación Educativa se denomina: “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”. BIBLIOGRAFÍA 1) Echeverría, Rafael (2008). Escritos sobre aprendizaje. Granica, México. 2) Frade Rubio, Laura (2008). Desarrollo de las competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. Inteligencia educativa, México. 3) García, Fraile, J. (2008). Importancia del aprendizaje por competencias. http://www.cife.ws/index2.php? page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=19&category_i d7&option=com_virtuemart&ltemid=86. Consultado en febrero de 2009. 4) Garduño Rubio, Tere y María Luisa Guerra y Sánchez (2008). Una educación basada en competencias. SM, México. 5) González, J., Lauretti, P. y Villalobos, E. “La Ética del Orientador- Docente, en: Hernández, G.J. y Magaña, V.H. (compiladores). (2008). Retos educativos para el siglo XXI. Primer Coloquio Iberoamericano de Orientación Educativa y Tutoría. México, D.F. Grupo Editorial Cenzontle. 6) Leman, Kevin. (2002). Forme niños razonables sin perder la razón. Editorial Diana, México. 7) Morin, Edgar. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España. Gedisa Editorial. 7


8)

Nicolson, Doula y Harry Ayers (2002). Problemas de la adolescencia. Narcea, Madrid.

9) Schaefer, Charles E., y Thersa Foy Digeronimo (1993). Enseñe a su hijo a comportarse. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 10) Tobón, Sergio (2009). Competencias en la educación superior. Ecoe Ediciones, Madrid. 2. Objetivos Los propósitos de la opción “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores” dentro del campo de la Orientación Educativa son: 1) El estudiante será capaz de diseñar programas de intervención y docencia en el quehacer de la difusión de los valores humanos y las habilidades básicas de sociabilidad. 2) Explicará la importancia de los valores como fundamentos de actitudes y comportamientos que logren preservar un medio ambiente sano, los derechos humanos y la vida sexual reflexiva, autónoma y responsable para la población en general y en específico para los niños y adolescentes. 3) Con base en los contenidos revisados sobre la importancia de la enseñanza de valores, el estudiante del campo diseñará y fundamentará éticamente propuestas de intervención dirigidas a la difusión y respeto de los derechos humanos, la sexualidad, la educación para la paz y el cuidado del medio ambiente. 4) El alumno de esta opción de campo adquirirá competencias básicas de detección e intervención, propias del quehacer del docente de Tutoría, que le permitan desarrollar la autorrealización y la convivencia armónica a través de la cualificación y de la búsqueda del bien común, a partir de las prácticas profesionales (observacionales y de intervención) que se realicen en las diferentes asignaturas 8


5) El estudiante del campo de Orientación Educativa en esta opción será capaz de proponer estrategias de detección e intervención que sean requeridos en los diferentes niveles educativos, dirigidos a los estudiantes de acuerdo con la identificación de una problemática educativa, con el fin de preservar la salud integral. 6) El alumno será capaz de diseñar y redactar proyectos de investigación con base en los lineamientos metodológicos y de los diversos enfoques teóricos que resulten pertinentes al tópico investigado. 7) El estudiante desarrollará un protocolo de investigación, el cual reúna los elementos requeridos, a saber: planteamiento del problema, marco teórico, la argumentación con datos estadísticos, si se tienen, el trabajo de campo (en su caso), las conclusiones y la bibliografía pertinentes para que pueda convertirse en su trabajo de tesis. Los propósitos de la opción de campo “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”, se presentan

a continuación por

asignatura y por semestre: Seminario de Tesis I: (séptimo semestre) 1. El estudiante del campo de Orientación educativa identificará a la investigación

como

un

proceso

compuesto

por

distintas

etapas

interrelacionadas, al que puede recurrirse de forma cotidiana para construir conocimiento válido y confiable. 2. Seleccionará el tópico u objeto de estudio, el enfoque teórico y el tipo de investigación para abordar y explicar la problemática elegida. 3. Construirá el marco teórico pertinente a la problemática seleccionada como tópico a investigar. 4. Definirá una propuesta de esquema de contenido apropiado a su proyecto de investigación.

9


5. Construirá las hipótesis de investigación de su proyecto de acuerdo al tipo de investigación que decida realizar. 6. Redactará el protocolo de investigación y lo presentará para su revisión y registro. Seminario de Tesis II: (octavo semestre) 1. El alumno seleccionará el diseño de investigación apropiado al estudio que realizará como trabajo de titulación, que le permita identificar claramente los efectos de la manipulación de las variables independientes. 2. Construirá o seleccionará aquellos instrumentos de recolección de datos que requiera para realizar

el trabajo de campo correspondiente a su

proyecto de investigación. 3. Determinará la muestra requerida para la generalización de los datos a la población correspondiente, en caso de ser necesario. 4. Aplicará el o los instrumentos de recolección de datos útiles para su proyecto de investigación 5. Con base en los lineamientos de la Metodología de la investigación, revisados en el Seminario de Tesis I, completará en su totalidad el diseño de su proyecto de tesis o tesina o lo modificará si fuese el caso, cuidando que su protocolo considere todos los requisitos necesarios que le permitan llevar a concluir su proyecto de titulación. 6.- Redactará por lo menos dos capítulos de su índice de contenidos de su proyecto de tesis o tesina y los entregará como trabajo final para su revisión.

Seminario Taller de Concentración (séptimo semestre):

10


1. El estudiante identificará cuál es la situación actual de la Educación y de la Orientación Educativa en América Latina y en México.

2. Identificará algunas problemáticas por las que atraviesa el adolescente así como alternativas de apoyo para resolverlas. 3. El estudiante comprenderá el concepto de familia como sistema conformado por subsistemas así como la noción de familia funcional. 4. El estudiante conocerá alternativas para llevar cabo la evaluación del funcionamiento familiar y con ello cooperar al buen funcionamiento de la misma a partir de identificar áreas de conflicto.

Seminario Taller de Concentración (octavo semestre). 1.

El estudiante comprenderá la importancia de la labor del orientador educativo en su función como tutor en la transmisión de valores individuales y sociales.

2.

El estudiante definirá qué es la tutoría virtual y los principios que fundamentan su funcionamiento.

3.

El estudiante comprenderá como ejercer la función de orientación a partir de la tutoría virtual con el fin de resolver problemáticas educativas.

Educación y Valores (materia optativa, séptimo semestre, clave: 1533): 1. El estudiante definirá el concepto de valor y la forma de expresión de los valores en la sociedad. 2. Explicará porque los valores son necesarios para una convivencia armónica y de respeto para la comunidad. 3. Explicará porque el medio ambiente, los derechos humanos y la sexualidad son tres valores básicos e importantes del ser humano.

11


4. Como parte de las prácticas profesionales el estudiante realizará visitas a parques ecológicos con el fin de observar cómo informar y formar a la población en relación a la conservación del medio ambiente.

La problemática educativa frente a la crisis de valores en el siglo XXI (materia optativa, octavo semestre, clave: 1538)

1. Señalará las ventajas del ejercicio de una salud y reproducción sexual reflexiva, autónoma y protegida en los adolescentes a partir de la indagación sobre la incidencia de embarazos precoces, abortos,

Infecciones de

transmisión sexual (ITS) y Enfermedades de transmisión sexual (ETS), etc. 2. Elaborará propuestas para ejercer y preservar los valores

tales como: el

cuidado al medio ambiente, los derechos humanos y la sexualidad. 3. Como parte de las prácticas profesionales el estudiante asistirá a algún centro de atención a adolescentes (Centros de integración juvenil, CORA, Centros de Salud, etc.) para observar como los jóvenes son asesorados y canalizados para la prevención y atención acerca de problemas relacionados con la salud y la reproducción sexual. 4. Explicará cómo la enseñanza de los valores promueve una vida de respeto a los derechos humanos.

Seminario Taller de Educación Ambiental y Cambio Climático (Materia optativa, séptimo semestre, clave: 1534). Este seminario-taller tiene los siguientes objetivos:

12


1. Contribuir a que los estudiantes comprendan la problemática ambiental que incide en el fenómeno del cambio climático como problema ambiental global en su dimensión física, social, económica, política, cultural y educativa. 2. Apoyar la reflexión sobre el papel de la Educación Ambiental en la formación de valores que contribuyan en la transformación de las relaciones humanas que dañan el medio de vida. 3. Propiciar un sentido de responsabilidad para mitigar el avance del cambio climático.

Fundamentos para el diseño de estrategias en Educación Ambiental en diferentes niveles educativos. (Materia optativa, octavo semestre, clave: 1539). 1.-Favorecer el análisis crítico de los modelos educativos de la Educación Ambiental y su didáctica. 2.- Comprender las teorías pedagógicas que orientan la práctica de la Educación Ambiental y sus valores. 3.-Identificar las características didácticas de un proyecto de Educación Ambiental. 4.-Elaborar estrategias de intervención aplicando un enfoque ambiental holístico, complejo y crítico participativo.

Los Derechos humanos. Materia optativa, séptimo semestre, clave (1597). 1.- Conocer qué son los derechos humanos, sus principios éticos y su evolución histórica. 2.- Comprender como la violencia y las crisis del mundo actual tienen una posibilidad de funcionalidad si se ejercen los derechos humanos. 13


Educación para la paz. Materia optativa, octavo semestre, clave (1540). 1.- Comprender los conceptos de Cultura de la paz y resolución pacífica de los conflictos. 2.- Realizar análisis de los diferentes contextos regionales de casos concretos sobre la violencia y revisión de las opciones de resolución pacífica de conflictos y el papel de la educación para la paz. 3.- Desarrollar proyectos en la Educación para la paz.

III. Materias antecedentes Las asignaturas antecedentes de la Fase II del campo de Campo de Orientación Educativa en la opción: “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores” son: en quito semestre “Bases de la Orientación Educativa” y en sexto semestre “La Orientación Educativa: sus prácticas”. De estas dos asignaturas se recuperan la concepción de orientación y sus áreas de trabajo, los modelos de intervención así como los enfoques para el asesoramiento vocacional. De igual forma, se rescata información sobre las condiciones de la práctica y la investigación en orientación.

Es también importante recuperar lo relacionado con la práctica de orientación en los diferentes niveles educativos. Otras asignaturas que resultan útiles en la ubicación de la situación de la Educación en México, y que aportan datos para conocer las condiciones del ejercicio de la Orientación son: Educación y Sociedad en América Latina y Aspectos Sociales de la Educación. Estos contenidos apoyan la revisión de material que se presentará en Seminario Taller de Concentración. Por lo que se refiere al Seminario de tesis I y II las materias antecedentes directas son Investigación Educativa I y II y Seminario de Técnicas y Estadísticas aplicadas a la Investigación Educativa (Fase II) e Introducción a la investigación educativa (Fase I).

14


En cuanto a las materias de Seminario Taller de Concentración se considera que como materia antecedente a la materia de “Educación, Aprendizaje y Desarrollo”, que se imparte en segundo semestre de la licenciatura ya que en ella se revisan aspectos relacionados con el desarrollo adolescente.

La recuperación de los contenidos tanto de las asignaturas relacionadas con la Orientación Educativa como aquellas relacionadas con la Investigación Educativa, así como el estudio de los contenidos nuevos que se revisen en el campo, le ofrecerán al estudiante tanto la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación dirigidos a la obtención del título, como proponer e impartir programas, cursos y talleres de Tutoría - Orientación en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo, destinados principalmente a los niños y adolescentes. Igualmente, le posibilitarán desarrollar actividades como prestador de servicio social en instituciones educativas, hospitales, organismos gubernamentales, centro de investigación, etc., e incluso extender el beneficio de su servicio social a las actividades académicas propias de este campo.

IV Contenidos

A. 7o semestre: Seminario de Tesis I.

(Clave: 1531). Contenido teórico

metodológico. Los contenidos de esta asignatura tienen como finalidad desarrollar en el alumno las habilidades y competencias investigativas para efectuar investigación social. Se informará al alumno de los elementos que debe cubrir un

protocolo de

investigación y además de revisar la metodología de la investigación, se pondrán en práctica los contenidos, ya que se avanzará en el diseño del proyecto de tesis y

15


a cada unidad le corresponderá un trabajo de aplicación del contenido teórico. Abarca las siguientes unidades: Unidad I: Concepción de la idea de investigación Unidad II: El planteamiento del problema Unidad III: Definición del tipo de investigación Unidad IV: El desarrollo del marco teórico Unidad V: Formulación de hipótesis. Unidad VI: Elementos que conforman un proyecto de investigación. Unidad VII: Entrega del protocolo de investigación para su revisión. B.- 8o

semestre: Seminario de Tesis II.

(clave: 1536). Contenido teórico

metodológico. En este segundo curso de Seminario de Tesis se continuará con la revisión de aquellos elementos que metodológicamente debe incluir un protocolo de investigación. La información recibida le proporciona al alumno la oportunidad de revisar y modificar algunos elementos de su proyecto, si fuera el caso, y de concluir el diseño y redacción de su proyecto de tesis. Los contenidos de esta asignatura se organizan en las siguientes unidades: Unidad I: Diseños experimentales y no experimentales. Unidad II: Selección de la muestra. Unidad III: Recolección de datos. Unidad IV: Análisis de datos Unidad V: Elaboración del reporte de investigación. C.

7º semestre. Seminario/Taller de concentración, (clave: 1532). Contenido

teórico práctico. Este espacio curricular pretende una doble función, a saber: posibilitará revisar algunos artículos que mostrarán criterios para ubicar las condiciones del ejercicio

16


profesional del Orientador Educativo en América Latina y en México, y a la vez que los estudiantes revisen algunas temáticas de interés para el adolescente a través de la evaluación del funcionamiento familiar, Unidad I: La Orientación Educativa y su papel en América Latina. Unidad II: La Educación y la Orientación Educativa en México. Unidad III: La familia funcional Unidad IV: Instrumentos de evaluación familiar. D. 8º semestre. Seminario /Taller de concentración (clave: 1537). Contenido teórico- práctico: este espacio curricular se destinará a la revisión de los aspectos relacionados con la labor del orientador como tutor virtual. Las unidades que conforman esta asignatura son: Unidad I: La tutoría virtual. Unidad II: La tutoría como herramienta útil para la Orientación Educativa. Unidad III: El orientador como tutor virtual Unidad IV: Trabajo práctico de aplicación de la función tutorial. E. 7º. Semestre. Educación y valores. (Materia optativa, clave: 1533). Los contenidos de esta asignatura incluyen la revisión de lo que es un valor y su forma de expresión en la sociedad. Incluye también la identificación de problemas que se están agudizando y que requieren que el pedagogo se prepare en estos tópicos para que participando de manera multidisciplinaria se alcance una convivencia armónica y de esta forma se afronten diferentes problemáticas de nuestra sociedad actual. Como última actividad de este curso el alumno asistirá a un Centro de Educación ambiental. Las unidades que lo conforman son las siguientes: Unidad I: Los valores y su forma de expresión. Unidad II: Educación y aprendizaje de valores. Unidad III: La Pedagogía compleja. Unidad IV: Práctica profesional. Asistencia a un Centro de educación ambiental. El estudiante observara a través de qué acciones y materiales los responsables del centro de educación ambiental informan y forman a la población respecto a la

17


preservación del medio ambiente. El producto de esta práctica será un informe escrito con la información obtenida. F. 8º semestre. La problemática educativa frente a la crisis de valores en el siglo XXI (Materia Optativa, clave: 1538). Este curso aborda de forma práctica la expresión social de los valores a través de los derechos humanos y la sexualidad de los jóvenes, aspectos que son básicos para así hacer uso de los derechos y ejercer una sexualidad responsable e informada. Las unidades que lo conforman son: Unidad I: Educación en valores para la vida.

.

Unidad II: Formas de ejercer y preservar los valores Unidad III: Los derechos sexuales de los adolescentes Unidad IV: Eutanasia y Tanatología. Unidad V: Derechos humanos de los adultos mayores. Unidad V: Práctica profesional: asistencia a un centro de atención a adolescentes para que el estudiante observe como son asesorados y canalizados los jóvenes para la prevención y atención de problemas de salud y reproducción sexual. El producto de esta práctica será un informe escrito con la información obtenida. G. Seminario Taller de Educación Ambiental y Cambio Climático Materia optativa, séptimo semestre, (clave: 1534). Los contenidos de este curso contribuirán a que los estudiantes comprendan la problemática ambiental que incide en el fenómeno del cambio climático como problema ambiental global en su dimensión física, social, económica, política, cultural y educativa, las unidades que lo integran son: Unidad I: Definición de educación ambiental Unidad II; ¿Qué es el cambio climático? Unidad III La educación ambiental y la formación de valores

18


Unidad IV: La responsabilidad y la disminución del avance del cambio climático

H. Fundamentos para el diseño de estrategias en educación ambiental en diferentes niveles y contextos educativos. Materia optativa, octavo semestre, (clave: 1539). Este seminario taller tiene como propósito el diseño y desarrollo de estrategias para la educación ambiental aplicables en los diversos niveles educativos considerando que estos proyectos deberán caracterizarse por su enfoque holístico, complejo y crítico. Las unidades que conforman esta asignatura son: Unidad I: Análisis crítico de los modelos educativos de educación ambiental. Unidad II: La práctica de la educación ambiental y sus valores. Unidad III: Características didácticas de un proyecto de educación ambiental Unidad IV: Estrategias de intervención desde un enfoque ambiental holístico, complejo y crítico.

I.

Los derechos humanos. 1597)

Materia optativa (séptimo semestre, clave:

Esta asignatura permite comprender la definición de derechos humanos, los principios que fundamentan su funcionamiento y la evolución histórica de los mismos.

Unidad I: ¿Qué son los derechos humanos? Unidad II: Principios éticos que fundamentan los derechos humanos. Unidad III: La violencia en los centros educativos. Unidad IV: La sociedad y su funcionalidad a partir del respeto a los derechos humanos.

19


J. Educación para la paz. Materia optativa (octavo semestre, clave: 1540). La educación para la paz es una parte primordial del contenido de esta asignatura ya que representa la posibilidad de una convivencia armoniosa y respetuosa en pro de una mejor calidad de vida para la comunidad mundial. Incluye también la revisión y análisis de casos concretos en donde se ha ejercido la violencia y cómo se han resuelto a través de la vía pacífica.

Unidad I: La cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos. Unidad II: Casos regionales concretos de violencia en donde se busca una alternativa de resolución pacífica. Unidad III: Educación para la paz.

V. Plan de Trabajo. Opción: “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”. Actividades teóricas y prácticas: Seminario de Tesis I y II: (Claves: 1531 y 1536). Revisión Teórica de los conceptos relacionados con la metodología de la investigación. Actividades prácticas: Aplicación de los aspectos teóricos al diseñar y redactar su proyecto de tesis o tesina. Se pondrán en práctica también habilidades de redacción y de utilización de la estadística necesaria para el análisis y discusión de los datos. La práctica profesional se observa claramente en la construcción de un proyecto de investigación que contiene todos los elementos necesarios para desarrollar un proceso de investigación y construcción de conocimiento.

Seminario/Taller de Concentración (Claves; 1532 y 1537): Revisión teórica de tres artículos sobre la problemática actual de la educación en México y de la Tutoría y la Orientación Educativa como un campo concreto de la práctica profesional del pedagogo. Lectura de material relacionado con algunas problemáticas y procesos

20


relacionados con

la

fase del desarrollo conocida como adolescencia y los

cambios propios de este período.

Entre los conceptos teóricos se revisarán:

Sociedad del conocimiento, Inversión en investigación y desarrollo, matrícula de educación superior en el país, la crisis de la Orientación a finales del siglo XX y perspectivas de la Orientación Educativa en México y en Latinoamérica para el siglo XXI, etc. Contenidos Prácticos: La revisión del material teórico mencionado así como la revisión de la metodología de la investigación permitirán a los estudiantes plantear su proyecto de tesis con datos actualizados sobre Educación y Orientación Educativa y con pertinencia de acuerdo a los lineamientos metodológicos sobre cómo construir un protocolo de investigación y cómo desarrollar una investigación.

Educación y valores (materia optativa, clave: 1533) y La problemática educativa frente a la crisis de valores en el siglo XXI (Materia Optativa, clave: 1538).Estas dos asignaturas incluyen la revisión teórica de lo que es un valor y su forma de manifestarse en el contexto social. Así como el estudio y reflexión sobre tres problemáticas de la educación que son: Educación y medio ambiente, educación y derechos humanos y educación y sexualidad. Estas son tres áreas de acción que requieren que el pedagogo se informe y reflexione en torno a las medidas que como profesional puede colaborar a implementar para resolverlas y conducir a la comunidad a una convivencia de calidad, es decir armónica y tolerante. La práctica profesional de estas asignaturas incluyen: una unidad de práctica observacional en séptimo semestre en donde se profundizará lo revisado teóricamente y en octavo semestre llevan a cabo una práctica de lo revisado teóricamente que se concreta en la realización por parte de los estudiantes de Foros denominados: “La Orientación Educativa y el cuidado del planeta” y “Feria de la sexualidad”. El Seminario Taller de Educación Ambiental (Clave: 1534) y Cambio Climático y Fundamentos para el diseño de estrategias en educación ambiental en diferentes 21


niveles y contextos educativos (Clave: 1539) permitirán que los estudiantes comprendan la problemática ambiental que incide en el cambio climático como una problemática ambiental global, asimismo estos contenidos les permitirán reflexionar sobre la importancia de la Educación Ambiental en la formación de valores. En las asignaturas Los Derechos humanos (Clave: 1597) y Educación para la Paz (Clave: 1539) asignaturas optativas de séptimo y octavo semestres, se busca que los estudiantes comprendan cómo contribuir a la disminución y erradicación de la violencia como estrategia de resolución de situaciones conflictivas a partir de vislumbrar los problemas como resolubles desde la perspectiva del diálogo y la capacidad para difundir una cultura basada en la Paz. Integración del Servicio Social: El estudiante del campo de Orientación Educativa, en la opción “La Orientación educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”, podrá desempeñar las siguientes tareas profesionales de acuerdo a la formación recibida a lo largo de su formación profesional, y en específico en este campo, así el estudiante podrá apoyar a los responsables de los departamentos de Orientación o Psicopedagogía en la difusión de eventos de orientación, en la elaboración de programas, cursos y talleres de orientación, así mismo en el diseño de propuestas de intervención en la problemática propia del quehacer de la Orientación Educativa; de igual modo el acercamiento a los recursos informáticos y el aprovechamiento de los nuevos medios le permitirán delinear nuevas posibilidades educativas a partir del conocimiento y entendimiento de las circunstancias concretas en que se desenvuelva el educando en el futuro ámbito educativo. Las asignaturas cuyo contenido versa sobre Valores, Adolescencia, Familia y formación y expresión de Valores en la Adolescencia le permitirán diseñar y coordinar talleres informativos y formativos sobre las grandes problemáticas del cuidado del ambiente, la sexualidad derechos humanos.

22

del adolescente y los


Modalidades de titulación: La opción de campo de “La enseñanza de valores como función básica de la Orientación Educativa,” pretende impulsar las siguientes opciones para la obtención del título de licenciado en Pedagogía en la UPN: tesis y tesina. Entre las modalidades de tesina se propone la recuperación de la experiencia profesional, ensayo e informe académico, y entre las tesis: proyecto de desarrollo educativo, monografía, y sistematización de intervención profesional. 1) Las formas de enseñanza presenciales serán: técnica expositiva, investigación documental, discusión en pequeños grupos, socialización del conocimiento, y técnicas demostrativas; técnicas a distancia: entrega de tareas vía correo electrónico.

I. Horario Campo: Orientación educativa Proyecto: “La Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”. (Semestre 15-2- séptimo semestre) Lunes Horas 8-10

10-12

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Educación y Valores (5151) Responsable: Lourdes Zurita clave 1533

Seminario de Tesis 1 Responsable: Silvia González clave 1531

Seminario taller de Educación Ambiental y cambio climático. Responsable: Esperanza Terrón. Clave: 1534

Los Derechos humanos Responsable: Enrique Nieto Clave 1597 Educación y Los Valores Derechos Responsable: Humanos Lourdes Responsable: Zurita Enrique Nieto clave 1533 Clave 1597

23


12-14

Seminario Taller de Concentració n Responsable: Clara González clave1532

Seminario de Tesis 1 Responsable: Silvia González clave 1531

Seminario Taller de Concentració n Responsable: Clara González clave1532

Seminario de Tesis 1 Responsable: Silvia González clave 1531

Seminario taller de Educación Ambiental y cambio climático. Responsable: Esperanza Terrón. Clave: 1534

Para la realización de las prácticas observacionales éstas se llevarán a cabo en la unidad y en el horario de la materia en la que se hayan planteado. El servicio social se realizará de lunes a viernes en un horario 14:00 a 17:00 Horas., turno vespertino.

Horario Campo: Orientación Educativa. Opción: “La Orientación educativa como función básica en el aprendizaje de valores”. Semestre: 16-I (octavo semestre). Lunes

Horas 8-10

Martes Educación la paz.

Miércoles

Jueves

Viernes

para

Responsable: Enrique Nieto Clave:1540 10-12

La problemática educativa frente a la crisis de valores en el siglo XXI. Responsable: Lourdes Zurita Clave:1538

24

Educación La problemática Seminario para la paz educativa frente a Tesis 2

Responsable: Enrique Nieto Clave:1540

la crisis de valores en el siglo XXI. Responsable: Lourdes Zurita Clave:1538

de Fundamen

Responsable: Silvia González Clave:1536

para el dis de estrate en Educa ambiental diferentes niveles contextos educativos Responsab Esperanza Terrón


Clave:153 12-2

Seminario Taller de Concentración Responsable: Clara González Clave:1537

Seminario de Tesis II Responsable: Silvia González Clave:1536

Seminario Taller de Concentración Responsable: Clara González. Clave:1537

Seminario de Tesis II Responsable: Silvia González Clave:1536

Fundamen para el dis de estrate en Educa ambiental Responsab Esperanza Terrón

Clave:153

VII. Campo de intervención profesional. El posible campo de intervención profesional del pedagogo egresado del campo de Orientación Educativa en esta opción es el siguiente: podrá prestar sus servicios en instituciones educativas en los distintos niveles educativos, siendo estos el nivel básico, medio básico, medio superior y superior; impulsando el trabajo del tutor - orientador en cualquiera de sus áreas, a saber: vocacional, profesional,

personal

psicopedagógica,

etc.;

diseñando

e

implementando

programas, cursos, talleres, conferencias en relación a las temáticas revisadas en el campo. Entre estas temáticas encontramos las competencias de detección e intervención en problemáticas relacionadas con la adolescencia, el cuidado del ambiente, los derechos humanos, estrategias para disminuir o erradicar la violencia escolar, la sexualidad en la adolescencia, familia y enseñanza de valores, derechos humanos de las personas adultas mayores, etc. También, podrá ofrecer sus servicios profesionales diseñando y desarrollando proyectos de

25


investigación de tipo documental, o de campo con base en la información sobre Metodología de la investigación otorgada en seminario de Tesis I y II. Asimismo podrá participar en proyectos de investigación haciendo uso de las herramientas tecnológicas para identificar, acceder y seleccionar información, podrá también ofrecer sus servicios en centros de atención a jóvenes en donde se realicen prevención y atención a algunos problemas propios de la juventud como son: educación y sexualidad, desarrollo de la identidad en la adolescencia, el desarrollo de la autoestima y su importancia en los jóvenes, etc. PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL INTERNO. I.-

DATOS GENERALES. A5 Teoría Pedagógica. 1) Diseño de propuestas para eventos relacionados con la Orientación educativa y los derechos humanos y la Educación para la paz, la elaboración de materiales didácticos pertinentes para tales eventos, así como la búsqueda y recuperación

de información relacionada con

las

asignaturas que se imparten en el campo. 2) Programa de Servicio Social propuesto para el diseño de propuestas para eventos relacionados con la orientación educativa y el cuidado ambiental, y la sexualidad del adolescente, la elaboración de materiales didácticos pertinentes para tales eventos, así como para la recopilación de bibliografía relacionada con el diseño y la integración de antologías básicas y complementarias para

la

impartición

de

las asignaturas

optativas

propuestas para el campo, asimismo participación y apoyo en los eventos vinculados con la difusión del trabajo y la investigación realizados en el campo de la Orientación Educativa y Tutoría. Se hace mención de que se podrán desarrollar trabajos recepcionales a partir de estas actividades. 3) Responsables: Mtra. Silvia Isabel González García.

26


Cargos: Profesora de tiempo completo apoyando la Licenciatura en Pedagogía. Categoría: profesora titular “c” de t/c. maestría en psicología educativa. Tel. 56-30-97-00 ext. 1293. Cubículo: 263.Horario: 8 a las 16 horas. Correo: silviapsicologiagonzalez@hotmail.com II.

DATOS PARTICULARES DEL PROGRAMA.

a. Planteamiento del problema. El hombre, en su afán desmedido de obtener dinero y actuando con disminución de conciencia, no se ha detenido a considerar

las consecuencias del impacto

que causa su proceder sobre el medio, con esto se trata de hacer observar que a veces los seres humanos alteramos el drenaje natural de las aguas, o no nos preocupamos por los residuales y desechos, tampoco nos percatamos por la pérdida del habitad de algunas especies tanto de plantas como de animales o simplemente no tomamos conciencia de cuando causamos afectaciones al paisaje. Para enfrentar esta crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva visión educativa. “A la par del formidable adelanto científico y tecnológico de nuestra época, se encuentra el potencial de destrucción y muerte que posee el mundo actual, con un gran riesgo para la Humanidad. ...Pero no sólo se cierne el peligro de una catástrofe nuclear por medios bélicos (aunque algunos consideran que el poder disuasivo, podría detenerla), ni una catástrofe cósmica (choque entre planetas), bastante remota según la Ley de las probabilidades; sino de una catástrofe “humana”, motivada por el abuso gradual de nuestros recursos y deterioro de nuestro medio ambiente, el cual nos lleva a paso más lento pero seguro, a la aniquilación total de la civilización actual. El mundo está sin control y lamentablemente la tendencia continua”. www.webislam.com/?idt=9483 Así pues, la sociedad en su conjunto está requiriendo desarrollar en los estudiantes, sean éstos de cualquier nivel educativo, no sólo las capacidades intelectuales sino también debe fomentar el desarrollo de las sensibilidad

27


necesaria, para así lograr cambiar actitudes y acciones que hemos realizado durante mucho tiempo sin una clara conciencia de las consecuencias de nuestros actos. Nos referimos en específico a la toma de conciencia de la forma en que se ha deteriorado la calidad de vida en el planeta como resultado del uso que hemos hecho de los recursos y de la contaminación del suelo, el aire y el agua que se ha propiciado. Creemos seriamente que la enseñanza en valores puede lograr contrarrestar algunos de los problemas que hoy enfrentan no sólo nuestro país sino el planeta en su totalidad. Porque debemos aceptar que el comportamiento humano está regido por unos principios que se denominan valores y que resultan ser el pilar de la sociedad y la forma de actuar de sus ciudadanos. 2)

Justificación.

La enseñanza de los valores se inicia en el hogar, promovida por el ser y el hacer de los padres y de los adultos significativos para el niño; más tarde, el colegio los amplía y fortalece para incorporarlos en la forma como el infante se comporta individual y socialmente. Dentro del proceso de desarrollo infantil, es fundamental para el niño encontrar un referente normativo que le permita, mediante un adecuado proceso de autocrítica, adquirir la capacidad de razonar sobre sus propias acciones y formarse un juicio de valor sobre las mismas, para poder evaluar si sus comportamientos se ajustan o no a los lineamientos morales y éticos que la cultura y la sociedad han definido como deseables. Así cada grupo social establece su propia escala de valores con base en lo que se considera ejemplar para el funcionamiento social. La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la educación se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y de conducta, se intenta formar hombres y mujeres capaces y sensibles que reviertan en la medida de lo posible las dificultades que nuestro planeta nos revela.

28


Se requiere de una amplia y continua formación de recursos humanos altamente calificados y capaces de resolver las necesidades apremiantes de mundo. Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación, así que debe ser la educación la encargada de preparar a los niños y jóvenes para el futuro que demanda no concebir al progreso como únicamente económico.

“El equilibrio entre las leyes físicas y los fenómenos biológicos es tan delicado que debe mantenerse para que no se produzca el caos total. En la carrera desenfrenada por el camino del desarrollo tecnológico se está rompiendo irreflexivamente este equilibrio. La erosión (eólica o hídrica); la tala indiscriminada de bosques por el “progreso” o bien por el uso de la madera como combustible, en un mundo en “desarrollo” en explosión demográfica, polución en ríos, playas y océanos, utilizados como basureros mundiales ( el 85 de la basura va a parar a ellos); residuos industriales, y petrolíferos, insecticidas, sustancias nocivas (mercurio, plomo, cadmio, cloruros, arsénicos, boro, etc.) detergentes sintéticos; aguas negras y residuos orgánicos en cantidad creciente, imposibles de ser regenerados biológicamente; residuos radioactivos, etc. etc. etc. ...Claro está que el mal incide más directamente en los países industrializados donde se genera localmente la polución, pero ya que la atmósfera es una sola y los océanos se comunican, la contaminación indirecta a nivel mundial es evidente. ¡Se ha “democratizado” la basura!”. www.webislam.com/?idt=9483 Se estima que hay miles de objetos artificiales en el espacio. El 20% de ellos satélites; y el 80% restante, restos de artefactos. La misma ley de probabilidades, nos indica que existe un peligro potencial. Hay una contaminación diferente que crece día a día a niveles alarmantes, hasta el punto de afirmarse que para el año 2020 la mayor parte de la humanidad, concentrada en núcleos industriales, estará prácticamente sorda: la contaminación del ruido. Ante este panorama Morin nos dice (2003) que existe esperanza de contrarrestar los malestares de la humanidad a través de la colectivización de las ideas humanistas y emancipadoras para así lograr una gran conciencia humana y

29


preparar la llegada de una civilización planetaria, cuyos cimientos sean la sociedad-mundo donde habite una ciudadanía-terrestre y su hogar sea la Tierra. Se hace evidente la importancia

transmitir valores

tales como: sensibilidad,

solidaridad, tolerancia, pluralidad, respeto y flexibilidad, los cuales dan oportunidad de seguir habitando el planeta. Los valores no han sido los mismos a lo largo de la historia de la humanidad. Han sido las prácticas cotidianas para satisfacer las necesidades de los hombres las que han permitido el cambio de valores o estimaciones. (Todorov, 1991). Existen varias áreas de la vida que de manera particular creemos que deben ser atendidas, como parte del cambio de visión educativa y de la educación en valores, siendo estas: educación y los derechos humanos,

educación y

sexualidad del adolescente, y educación y cuidado del ambiente. 1) Vemos que se requiere, entre otras cosas, una mayor y mejor formación en cuanto a la enseñanza de valores de los orientadores en servicio, es por ello que en este programa de Servicio Social planteamos como importante el diseño de propuestas para eventos relacionados con la orientación educativa y el cuidado ambiental, los derechos humanos y la sexualidad del adolescente, de igual forma la elaboración de materiales didácticos pertinentes para tales eventos, ya que sabemos

que se

necesita difundir la problemática que se ha mencionado y pensar en colectivo sobre cómo enfrentarla, proponemos en esta opción de campo la verificación de eventos que resulten de utilidad. Por lo que el prestador del servicio social apoyaría en la logística para la planeación, organización y verificación de eventos, como son: foros, conferencias, ciclos de pláticas etc. sobre el cuidado del medio ambiente, los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva.

30


2) Resulta también de gran significación la búsqueda y recuperación de información relacionada con

las asignaturas que se imparten en el

campo para así contar con material didáctico de apoyo, es decir, con antologías como lecturas básicas y complementarias que apoyen la formación de los estudiantes del campo de OE de la licenciatura en Pedagogía. Sobre todo en lo referente a las asignaturas denominadas: Educación y Valores y Educación para la paz. 3)

Delimitación del campo de investigación.

Como ya se mencionó la idea básica del proyecto de Servicio Social sería el diseño de propuestas

y la producción de materiales didácticos para eventos

relacionados con la orientación educativa y el cuidado ambiental, los derechos humanos y la sexualidad del adolescente. También se identificarán fuentes bibliográficas relacionadas con los contenidos a trabajar en el campo con el objeto de generar antologías actualizadas para apoyar la impartición de las asignaturas optativas propuestas, en especial para las asignaturas de Educación y Valores y Educación para la paz. Por último, se apoyará logísticamente la realización de eventos de difusión que se generen como parte del trabajo de la opción de campo como son: “El orientador y la Salud sexual y reproductiva del adolescente”, “La Orientación Educativa y el cuidado del planeta” y “Feria de la sexualidad”. 4)

Alcances del proyecto.

El proyecto se plantea a corto, mediano y largo plazo, a continuación se exponen los objetivos a lograr en cada etapa. A corto plazo se pretende lograr integrar los contenidos de por lo menos 5 antologías (una sobre Derechos sexuales de los adolescentes, otra sobre Cambio Climatológico, otra sobre Tanatología, otra sobre Violencia en las instituciones educativas y sus alterativas de resolución y otra sobre Educación para la paz). A mediano plazo se plantea realizar dos eventos durante el semestre 2015-II sobre “El orientador y la Salud sexual y reproductiva del adolescente” y “La Orientación Educativa y el cuidado del planeta”. Durante el semestre 2016-I se

31


verificaría el evento denominado “Feria de la sexualidad”. El valor de este tipo de eventos se centra en la posibilidad de concretar espacios de discusión y reflexión sobre el quehacer del Orientación Educativa (OE). A largo plazo se espera contar con diversos tipos de materiales didácticos que se puedan utilizar en los eventos sobre la sexualidad del adolescente y el cuidado del medio ambiente. Estos materiales pueden ser videos, trípticos, folletos, cartillas, etc. 5)

Planteamiento de los objetivos.

Objetivo General. Apoyar el desarrollo del campo de la Orientación Educativa, a través de la construcción de materiales didácticos, de la planeación y organización de eventos de difusión de la Orientación y la recolección e integración de material informativo relacionado con los derechos humanos, entre ellos los derechos sexuales de los adolescentes, y el cuidado del medio ambiente.

Objetivos Particulares. a) Búsqueda e identificación de la bibliografía actualizada pertinente a los temas que conforman las unidades de los cursos que se están impartiendo en el campo. b) Revisión profunda de las lecturas identificadas c) Selección de la bibliografía adecuada para la elaboración de las antologías necesarias para las asignaturas optativas. d) Participación como apoyo en la planeación, organización y desarrollo de tres eventos de difusión del campo de OE en la opción “La OE como función básica en el aprendizaje de los valores”. . e) Construcción y recolección de material didáctico para la realización de los eventos mencionados.

32


6)

Lugar de realización.

La búsqueda e identificación del contenido de las antologías se llevará a cabo en la Biblioteca de la UPN, del Colegio de México y de la UNAM. La planeación y organización de los eventos se realizará en el cubículo # 263, que es el espacio designado para la Profa. Silvia I. González, responsable de esta opción de campo. 7) y 8) Duración y etapas en las que se divide el programa. Cronograma. I.- Elaboración de antologías b.

Búsqueda e identificación de la bibliografía actualizada pertinente a

los temas que conforman las unidades de los cursos que se están impartiendo en el campo y de los que se pretende integrar la antología (4 semanas). c.

Lectura y revisión profunda de las lecturas identificadas (4 semanas).

d.

Selección de la bibliografía adecuada para la elaboración de las

antologías necesarias para las asignaturas optativas, siendo las siguientes: i.

Antología sobre Derechos sexuales de los adolescentes (2

semanas). ii.

Antología sobre Cambio Climatológico (2 semanas).

iii.

Antología sobre Violencia en las instituciones educativas y sus

alterativas de resolución (2 semanas). iv.

Antología sobre Educación para la paz (2 semanas).

v.

Antología sobre Tanatología (2 semanas).

II.- Participación como apoyo en la planeación, organización y desarrollo de tres eventos del campo de Orientación Educativa en la opción

“La

Orientación Educativa como función básica en el aprendizaje de los valores”, a saber: : “El orientador y la Salud sexual y reproductiva del adolescente”, “La Orientación educativa y El cuidado del planeta” y “Feria de la sexualidad”, las actividades a realizar son:

33


a) Determinar la fecha de realización del evento (tres días). b) Identificar por nombre a los posibles conferencistas o ponentes del evento, así como su teléfono o correo electrónico para poder contactarse con ellos (2 semanas). c) Contactar telefónicamente a posibles ponentes (2 semanas). d) Solicitar aprobación de la asistencia del ponente en turno para la fecha acordada para realizar el evento (1 semana). e) Confirmar la asistencia de los ponentes al evento con una semana de anticipación (1 semana). f)

Difusión del evento por medio de la entrega de invitaciones de mano

a los alumnos de la licenciatura en Pedagogía (1 semana). g) Entrega de las constancias de asistencia a los ponentes del evento (3 días). h) Recuperación con cada uno de los ponentes de la ponencia presentada, con el fin de integrar una Memoria del Foro (1 semana). 9)

Beneficiarios directos e impacto social y metas.

Se considera que los beneficiarios directos serán: 1. El proyecto de la Licenciatura en Pedagogía, ya que se considera que se generará información que pueda ser relevante para la actualización del Plan de Estudios de la licenciatura en Pedagogía. 2. Los alumnos de dicha licenciatura egresados del campo de OE, ya que impactará en las habilidades y competencias que permitan una acción profesional adecuada a su campo de trabajo. 10)

Número y perfil de los prestadores del servicio social.

Para la realización de las actividades mencionadas se requieren dos alumnos, cada semestre. El perfil necesario que los alumnos deberán cubrir es:

34


a) Tener conocimientos de Orientación Educativa y Tutoría, haber aprobado los cursos de 5º (bases de la Orientación Educativa) y 6º (La Orientación Educativa: sus prácticas) semestres de Orientación, deberán ser alumnos o egresados de la licenciatura en Pedagogía. b) Poseer tolerancia, dedicación y tenacidad. c) Ser analíticos y convincentes. d) Tener empatía. e) Tener formación en Tecnologías de Comunicación e Información (TIC’s). f) Habilidad para redactar y buena ortografía. 11)

Descripción de las actividades que realizarán los prestadores de servicio social, por perfil solicitado.

En el caso de los alumnos de Pedagogía se pretende que identifiquen, revisen y analicen la información obtenida ya que será responsable de la integración y presentación de las antologías señaladas, asimismo se busca la colaboración en la planeación y organización de los eventos de difusión, realizando contactos telefónicos y organizando citas y asistencias de ponentes y conferencistas a los eventos del campo de OE. Para la elaboración de los materiales didáctico se llevará a cabo la búsqueda y construcción de material como trípticos, folletos etc. a través de diversos medios y vía electrónica. 12)

Lugar y horario.

El trabajo de gabinete se llevará a cabo en el cubículo 263, los días lunes a viernes en el turno vespertino de 14:00 a 18:00 hrs. en la UPN. El trabajo de campo/investigación se realizará en diversas bibliotecas como la del Colegio de México y la de la UNAM, con un horario apegado a la disponibilidad de los entrevistados potenciales. 13)

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación principales son los siguientes:

35


a) Identificación y localización de los materiales idóneos para integrar las antologías. b) La entrega de las antologías para su reproducción. c) La obtención de compromisos para la asistencia por parte de los ponentes a los eventos a realizar. d) La elaboración de la solicitud por escrito de los auditorios o espacios necesarios para la verificación de los eventos de difusión mencionados. e) La búsqueda de material didáctico para los eventos programados. f) La clasificación del material recolectado. 14)

Apoyos que recibirán los prestadores del Servicio Social. a) Asesoría para la identificación y recolección de los contenidos de las antologías. b) Asesoría para la elaboración de sus proyectos de tesis relacionados con las actividades propias del servicio social planteado. c) Apoyo, con equipo informático, para la captura de material relacionado con los contenidos de las antologías.

Bibliografía. 1) Morín, Edgar. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, España. Gedisa Editorial. 2) Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. México. Siglo XXI editores. 3) www.webislam.com/?idt=9483 IX. TITULACION Como opciones de titulación ya se mencionó que se impulsarán las siguientes: tesis, tesina, proyecto de desarrollo educativo, monografía, y sistematización de intervención profesional. Entre los requisitos académicos que los trabajos de titulación deberán presentar, mencionamos los siguientes:

36


Una introducción al escrito que señale la importancia del estudio del tema en cuestión y que deje claro cuál fue el objetivo general y los específicos, así como las preguntas de investigación a las que se les dio respuesta a través de la investigación.

La construcción de un marco teórico pertinente al problema de estudio.

Si se trató de un trabajo de campo deberá incluir

un capítulo

denominado

el

“metodología”,

en

donde

se

señalará

tipo

de

investigación realizado, los sujetos que participaron en la investigación, el escenario, los instrumentos utilizados, etc. •

Si se trató de un trabajo de campo deberá contarse con un apartado denominado: análisis de datos y otro sobre discusión de datos.

Se deberá incluir un espacio para las conclusiones del trabajo o de los comentarios finales.

La bibliografía del trabajo deberá ser reciente y no en su mayoría direcciones electrónicas así como pertinente a la temática estudiada.

El cuerpo del trabajo deberá presentar además de las referencias bibliográficas argumentos, elaboraciones y propuestas personales.

Será necesario que se desarrolle un seguimiento tanto del proceso de la investigación como de la redacción del informe de cualquier trabajo de titulación presentado como trabajos de tesis o tesinas dirigidos en el campo.

Fases del proceso: será necesario diseñar y redactar el proyecto de tesis en séptimo semestre y un avance de dos a tres capítulos en octavo semestre. Una vez que se haya aprobado el proyecto de tesis o tesina por parte del asesor de tesis este será registrado en la coordinación de Pedagogía, contando con el registro debido se procederá a la redacción del capitulado de tesis o tesina. Una vez que el asesor de tesis considere que se ha concluido el trabajo recepcional se

37


procederá a firmar la carta de terminación de tesis o tesina, y se entregará a los sinodales jurado que asigne la Comisión de titulación de la licenciatura para su revisión y aprobación, en caso de obtener las cuatro firmas aprobatorias que justifiquen la impresión del escrito, se procederá a imprimir la tesis o tesina y a solicitar ante Servicios Escolares la fecha de examen profesional, en caso de que haya correcciones, éstas deberán realizarse a satisfacción de los sinodales y así poder contar con la aprobación para la impresión de la tesis o tesina. Tareas y responsabilidades: será tarea y responsabilidad del asesor de tesis el que el trabajo final de titulación cubra los requisitos mencionados así como el acompañamiento a los estudiantes en el examen profesional, apoyándolos en la elaboración de su presentación del trabajo de investigación para la réplica oral en el examen profesional. Las tareas y responsabilidades de los sinodales jurados del campo para la revisión del trabajo de tesis o tesina en donde sean asignados como tales y en donde ellos acepten participar, serán las siguientes: entregar las recomendaciones y correcciones por escrito a los alumnos en el plazo que señala el Reglamento de titulación, una vez que se hayan realizado las correcciones deberá entregar el formato de revisión de tesis o tesina aprobatorio o desaprobatorio para que, en caso positivo, se haga posible la impresión del trabajo correspondiente y presentarse el día y hora en que le sean asignados al alumno para la presentación de su examen profesional. Listado de temas para posibles trabajos de titulación: 1.- Adolescencia, familia y sexualidad. 2.- Familia educadora en valores. 3.- Educación y derechos humanos. 4.- Educación y medio ambiente. 5.- Derechos sexuales de los adolescentes. 6.- Alternativas de resolución de conflictos sin violencia. 7.- Plan de vida y elección de carrera. 8.- Formación y expresión de valores en los adolescentes.

38


9.- Familia y embarazo adolescente. 10.- Adicciones y adolescencia 11.- La resiliencia como factor protector en los adolescentes. 12.- La detección y la intervención en Orientación educativa y la Tutoría. 13.- Importancia de la Difusión de la producción del conocimiento en la Orientación Educativa y la Tutoría. 14.- El orientador como tutor virtual. 15.- La Tanatología como parte de la vida. 16.- Atención e intervención a la violencia en los centros escolares. 17.- La características de la familia funcional. 18.- Instrumentos para la evaluación de la familia. 19.- Trastornos de la alimentación en jóvenes. 20.- La socialización política de los niños. 21.- La difusión de los derechos de los niños. 22.- Los derechos humanos de los adultos mayores. 23.- Atención a la violencia en el noviazgo. 24.- Orientación vocacional y elección de carrera. 25.- Medio ambiente y cambio climático.

X. EVALUACION La evaluación de las diferentes asignaturas que conforman esta propuesta de campo se realizará con base en los siguientes criterios: 1.-Asistencia a clase. 2.-Participación en clase. 3.-Entrega de fichas de trabajo. 4.-Exposición de un tema en clase. 5.-Elaboración de reportes o informes de prácticas. 6.-Elaboración de la versión final del protocolo de investigación.

39


7.- Registro del proyecto de tesis en la coordinación de la licenciatura en Pedagogía. 8.-Entrega en tiempo y forma de los capítulos redactados de su índice tentativo. 9.-Elaboración y entrega de un trabajo final.

No todos los criterios serán tomados en consideración en la misma asignatura por lo que los criterios para asignar una calificación deberán ser acordados entre el profesor responsable de una asignatura y los alumnos.

XI.- BIBLIOGRAFIA Seminario de tesis I y II, bibliografía básica: 1. Hernández, S. R. Fernández, C.C. y Baptista, L.P. (2007), Metodología de la Investigación, Ed. McGraw-Hill, México.

Bibliografía complementaria:

2. Dankhe, G.L. (1976), Investigación y Comunicación, en C. FernándezCollado y G. Dankhe (Eds) “La Comunicación Humana: ciencia social”, McGraw-Hill, México. Bi 3. Kerlinger, F.N. (1975), Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología, México Nueva Editorial Interamericana.

40


Seminario taller de concentración, bibliografía básica:

1.

Hernández, G. J. y Magaña, V.H. (Comp.) (2008). Retos educativos para el siglo XXI. Primer Coloquio Iberoamericano de Orientación Educativa y Tutoría. Grupo Editorial Cenzontle. México.

2. Bautista, Guillermo, Borges, F. y Forés, A. (2011). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Editorial Narcea. España. 3.

Dulanto, Enrique. (2004). La familia. Academia mexicana de

Pediatría. A.C. Editorial de textos mexicanos. México. 4.- . Rojas Samperio. E. (2012) (coordinación). Manual de tutoría para dirección general de CCH. México.

Educación y Valores bibliografía básica: 1) Pérez de Cuellar, Javier. (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura, Educación, Medios y Desarrollo. Unesco. México. 2) Yurén, Camarena, Ma. T. (1995).Eticidad, valores sociales y educación. Colección UPN, México. 3) Morín, Edgar y otros. (2006). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa. España. La problemática educativa frente a la crisis de valores en el siglo XXI. 1) Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

41

Paidós. Barcelona. España.


2) Tuvilla, Rayo, José (1998). Educar en derechos humanos. Editorial C.C.S. Madrid. Los derechos humanos 1) Morin, Edgar. (2011). Hacia dónde vamos .Editorial. Paidós.

Educación para la paz. 1) Morin, Edgar (2000). Los siete saberes de la educación del futuro. Editorial. UNESCO. Seminario taller de Educación Ambiental y cambio climático . 1) Acot, Pascal. (2005).Historia del clima: desde el Big Bang a las catástrofes climáticas. 1a. ed. Buenos Aires: El Ateneo. 2005. Fundamentos para el diseño de estrategias en Educación ambiental en diferentes niveles y contextos educativos Martínez, Julia y Fernández B. Adrián. (Compiladores). (2004). Cambio climático: una visión desde México. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. México.

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.