Construcción sostenible 1

Page 1

M AT E R I A L E S

&

SISTEMAS

Construcci贸nSostenible 1

2145-4957 ISSN


Por una amplia perspectiva Fundadores-Asesores

Tito Livio Caldas, Alberto Silva, Miguel Enrique Caldas

Presidente

Luis Alfredo Motta

Gerente Unidad de Información Profesional Especializada

David de San Vicente

Gerente Construdata

Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co

ConstrucciónSostenible ISSN 2145-4957

Dirección editorial

Hernando Vargas Caicedo

Editora general

Melissa Fernández melissa.fernandez@legis.com.co

Investigación

Sergio Villamil

Diseño y diagramación

George García - G 2 diseños E.U.

Portada

Edificio Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional, Bogotá. Foto cortesía Cesar Martínez Tráfico de materiales

Johanna Leguizamón Ilustraciones

C

uando iniciamos Revista del Agua, hace un año, teníamos claro que su enfoque se centraría en el manejo del recurso hídrico, tanto en edificaciones como en el espacio urbano, buscando llenar el vacío que tienen los arquitectos, ingenieros, constructores y diseñadores, al querer informarse acerca de los fundamentos, las buenas prácticas y las tendencias en el manejo de este componente. Pero la aproximación al agua, así como el interés público por una actividad constructora equilibrada, nos fue demostrando que la publicación debía extenderse al medio ambiente con la perspectiva de la construcción sostenible, que propende por el uso eficiente y razonable no sólo del recurso hídrico, sino de todos los de la naturaleza.

James García

Colaboradores

Jorge Eliecer Peinado, Margarita Rueda

Gerente comercial

David Barros david.barros@legis.com.co Coordinador ventas

René León rene.leon@legis.com.co

Jefe de mercadeo

Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co

Ventas publicidad

Gabriel Cristancho, Erika Gonzalez, Mario Chala, Luis Carlos Duque

No es un secreto que la construcción genera impactos altamente negativos para el entorno, en todas las etapas de un proyecto: extracción abundante de materiales, producción de desechos –algunos peligrosos–, alteración ambiental, generación no planeada de microclimas artificiales y consumo de recursos naturales durante todo el ciclo de vida de la edificación son sólo algunos de los más evidentes.

Impresión

Legis S.A.

Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Aunque la palabra sostenibilidad se volvió de uso común, a veces sin saber lo que realmente implica o para disfrazar acciones poco equilibradas, es un concepto real y más sencillo de lo que se piensa, fundamentado en la creatividad al momento de concebir y ejecutar proyectos, el manejo inteligente del entorno natural y sus posibilidades, y

en la comprensión de que el agotamiento del planeta es real y afecta a todas las especies vivas presentes y futuras. Esfuerzos como el Club de Roma, la Declaración sobre el medio humano, el PNUMA, la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo, la Conferencia de Rio, la Agenda 21, el Protocolo de Kioto, entre otros, demuestran el interés general que desde hace ya 40 años existe por asuntos como los asentamientos humanos sostenibles, agricultura urbana, gestión y planeación en áreas de riesgo, infraestructura ambiental, vivienda apropiada, construcción y urbanismo sostenibles, ecovecindarios, edificios saludables, reciclaje, etc. El medio para lograr los objetivos propuestos y conseguir una actividad constructora equilibrada depende de una estrategia con varios frentes, donde nuestra nueva revista, Construcción Sostenible, quiere aportar a la investigación, retroalimentación y divulgación de las buenas prácticas que arquitectos, ingenieros, constructores, diseñadores, proveedores y demás profesionales activos del gremio necesitan para su actualización en lo que se refiere a materiales y sistemas eficientes que de manera responsable y coherente deben ser adaptados a los espacios, ciudades y cultura del país. Para Legis y su marca Construdata es un gusto iniciar esta nueva etapa en una de las publicaciones especializadas de nuestra serie Materiales & Sistemas, con la que esperamos cumplir los objetivos propuestos y satisfacer las expectativas de nuestros lectores.


Legado

18

8

Especial Edificio Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento Angulo Buscando proporcionar calidad ambiental a los espacios abiertos y cerrados, este edificio aprovechó la disposición arquitectónica y el uso de tecnologías apropiadas que minimizan el consumo de energía eléctrica y demás recursos naturales.

28

Álvaro Ortega Precursor de la arquitectura sostenible “El hecho de que la gran mayoría de las ciudades carezcan de vivienda adecuada es un factor definitivo para mantener la intranquilidad y desequilibrio de la sociedad actual. Para que a la arquitectura se le pueda dar verdaderamente ese nombre, debe ir encaminada hacia la solución de la vivienda del hombre. La arquitectura contemporánea, haciendo uso de estandarización, prefabricación y racionalización, contribuye a la solución del problema”.

Energías alternativas La creciente energía fotovoltaica A pesar de los beneficios de la energía solar, existe la percepción de que es un mito. Los avances en varios países de Europa, donde anualmente se instalan suficientes paneles solares para satisfacer todo el consumo energético de Colombia, ya son asequibles y rentables para las construcciones nacionales.

32

50

No todo lo que brilla… es verde

Cuando Bogotá se iluminó con gas

La arquitectura sostenible es mucho más que la implementación de bombillos o sanitarios ahorradores, pues además de incluir y articular eficientemente elementos innovadores en el diseño de las edificaciones, apunta al uso eficiente del entorno natural y sus componentes.

Esto ocurrió hace más de un siglo y fue el resultado de la tortuosa evolución de varios ensayos que culminaron en una industria impulsada por auténticos pioneros. Si bien la iluminación con gas se prolongó durante veinte años, el hecho todavía se mantiene en las sombras.

¿Qué tipo de planta seleccionar?

69

71

Sostenibilidad

Recursos

38

Internacional Highline Mediante la estrategia de agritectura, esta antigua línea de tren abandonada es hoy un parque lineal con microambientes, vegetación salvaje y nativa, sinuosidad y escala cuidadosa, como un gran oasis urbano donde el tiempo parece menos urgente.

61 Galería gráfica

55 Agua Tratamiento de agua potable

Referencia

Proyectos eficientes

Galería bibliográfica

Fichas técnicas

Una selección de proyectos nacionales destacados por minimizar el impacto al medio ambiente gracias a la implementación de soluciones que ahorran el consumo de recursos.

Documentación impresa sobre el diseño y la construcción sostenible, paisajismo, tecnología y conceptos de arquitectura amigable con el ambiente.

Descripción detallada de productos, tecnologías y sistemas.

64

Especial Edificio Mario Laserna Desde su etapa preliminar este proyecto definió como objetivo principal la amigabilidad ambiental, que consiguió mediante la implementación de un espacio educativo vivo y la optimización de los recursos a partir de la arquitectura bioclimática.

Nos interesan sus comentarios, escríbanos a melissa.fernandez@legis.com.co

Construcción Sostenible 1

5


Si su negocio es la construcción, usted necesita suscribirse a las revistas Construdata

CONSTRUDATA

La única publicación colombiana especializada en costos de construcción incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción. ISSN

0121

-

5663

MATERIALES & SISTEMAS

Una colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de cada área, se analizan y discuten las normas y se estudian las nuevas tendencias y tecnologías. MEDIO AMBIENTE • ENERGÍA • RECURSO HÍDRICO • TECNOLOGÍA

M AT E R I A L E S

ConstrucciónSostenible MATERIALES & SISTEMAS

A R Q U I T E C T U R A

I N S TA L A C I O N E S

N O R M AT I VA

E Q U I P O S

Construcciones de Salud MATERIALES & SISTEMAS

& SISTEMAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Iluminación+Redes 4

CaixaForum CaixaForum una operación quirúrgica

APROVECHE ESTAS OFERTAS POR TIEMPO LIMITADO Suscripción anual a la Revista Construdata por $235.000 correspondiente a 4 números al año. Suscripción anual a la serie Materiales & Sistemas por $110.000 correspondiente a 2 números de cada uno de los siguientes títulos: Construcción Metálica, Construcción Sostenible, Construcciones de Salud e Iluminación & Redes.. Suscripción a Construdata + Suscripción a Materiales & Sistemas por tan sólo $300.000 Llame ahora mismo al teléfono 4100537 en Bogotá o a la línea gratuita 018000 510045 en el resto del país



8

Construcci贸n Sostenible 1


Edificio Ciencia y Tecnología

Luis Carlos Sarmiento Angulo Buscando proporcionar calidad ambiental a los espacios abiertos y cerrados, este edificio aprovechó la disposición arquitectónica y el uso de tecnologías apropiadas que minimizan el consumo de energía eléctrica y demás recursos naturales.

Construcción Sostenible 1

9


ESPECIAL

C

omo uno de los últimos desarrollos del campus de la Universidad Nacional con sede en Bogotá, conocido como Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca, que incluye 17 construcciones declaradas monumento nacional, se encuentra el edificio de aulas Ciencia y Tecnología ‘Luis Carlos Sarmiento Angulo’, caracterizado por la amplitud y generosidad de sus espacios. El proyecto cuenta con un sencillo programa arquitectónico, conformado principalmente por aulas, servicios, biblioteca, auditorio y salas de cómputo. Su diseño retoma los rasgos esenciales que caracterizan la arquitectura más destacada dentro de la Ciudad Universitaria, planteando así una continuidad formal reforzada por la implementación de técnicas constructivas de punta para generar comodidad y un lenguaje contemporáneo que la universidad requiere para continuar a la vanguardia de la educación en Colombia y Latinoamérica. Su diseño en forma de cruz responde a la existencia de una vía vehicular en el costado occidental y a la necesidad de resolver sus nexos arquitectónicos con el campus. Para resolver estas relaciones se fortalecie-

10

Construcción Sostenible 1

ron los espacios abiertos mediante la introducción de nuevas jerarquías: • Una nueva plaza que recibe los flujos peatonales principales en el costado occidental del campus, se convierte en punto fundamental de la red de circulación peatonal. Este espacio tiene vínculo directo con el vestíbulo de entrada y continúa dentro del edificio a través de rampas y escaleras hasta la cubierta, estrechando la relación interior-exterior. • La zona elevada sobre columnas crea una continuidad espacial que exalta y enmarca la zona verde, elemento dominante del campus. • Una nueva zona verde en el costado suroccidental del edificio, que funciona como espacio de transición hacia la nueva plaza, que limita por el costado norte con el edificio de aulas de Ingeniería. La consolidación de los espacios abiertos fue determinante para asegurar la calidad ambiental del edificio y de los usuarios, pues las actividades desarrolladas en éstos son tan esenciales para la vida académica como las realizadas dentro de las edificaciones. Es así como resolver la relación interior y exterior en el primer piso resulta de vital importancia.


ESPECIAL

Construcci贸n Sostenible 1

11


ESPECIAL

Planta tipo segundo, tercer y cuarto piso

12

Construcci贸n Sostenible 1


ESPECIAL

Planta tipo segundo, tercer y cuarto piso

Primer piso: Levantado sobre columnas en el segmento que configura la plaza para conseguir la adecuada relación entre las grades zonas verdes y el nuevo espacio de encuentro sin producir fragmentaciones. Segundo, tercer y cuarto pisos: Plantas flexibles que admiten el funcionamiento de aulas y biblioteca utilizando diversos esquemas de distribución. Quinto piso: Terraza de usos múltiples que permite una interacción paisajística con la ciudad y con el campus mucho más activa.

Comportamiento de los vientos entrantes por los cortasoles de las fachadas.

Construcción Sostenible 1

13


Proyecto bioclimático El objetivo primordial del edificio de Ciencia y Tecnología es proporcionar calidad ambiental a los espacios abiertos y cerrados, por medio de la disposición arquitectónica y el uso de tecnologías apropiadas que minimizan el consumo de energía eléctrica y demás recursos naturales. El proyecto no tiene ningún sistema mecánico de climatización, por lo que aprovecha los vientos predominantes del noreste, este y sureste. También favorece su buen confort climático la orientación de muros, masas y demás elementos captores de energía solar, el correcto dimensionamiento de las superficies de vidrio, el uso adecuado de los colores en cubiertas, fachadas y pisos, el control de la ventilación natural y el uso de tecnologías apropiadas. Para lograrlo, se utilizaron programas de simulación térmica que evaluaron las condiciones interiores y permitieron dar un conveniente equilibrio a partir de los siguientes parámetros: Básicamente hay 4 zonas con aulas, servicios, biblioteca y zona de auditorio y salas de cómputo. El edificio cuenta con estructura tradicional con placas aligeradas de concreto. • Por el frente oriental, las aulas se protegen del sol directo gracias a la zona de circulación que, como un espacio de transición, produce sombra. • La ventanería que da al noroccidente está protegida del sol con un sistema de cortasoles que permite la entrada a las aulas de sólo el 20% de la energía incidente.

14

Construcción Sostenible 1


ESPECIAL

• Un conjunto de aperturas horizontales toman el aire del exterior y lo introducen en las aulas, donde se calienta y sube al cielorraso para luego salir por las aberturas y dirigirse a la fachada a través del plenum que sirve como extractor del aire caliente. Esto contribuye a mantener una circulación fluida dentro del plenum, que permitirá, con la inercia térmica, que las placas puedan restituir el calor durante la noche y estar frías al siguiente día, como un sistema de climatización natural. • Un plenum en el cielorraso y en las rejillas inferiores de la fachada de la biblioteca. En este caso, el aire desemboca en el vacío de la fachada occidental, lo que convierte al muro en una gran lámpara reflectora que no consume energía eléctrica pero que proporciona una muy buena iluminación interior. • Un aislante térmico en la cubierta, ubicado sobre el concreto, evita que esta superficie transitable se caliente y, por el contrario, se convierta en un espacio de circulación y permanencia. • Un plenum debajo de las gradas del auditorio, donde el aire entra a través de la contrahuella de la escalera de concreto prefabricado. A medida que se calienta, sube y sale por una trampa acústica que también evita el ingreso de ruido del exterior. • Rejillas del piso al techo en las zonas de servicio, baños y cuartos técnicos, que ventilan estos espacios a través de un conducto vertical que funciona como una chimenea. • Un plenum en el cielorraso de la zona de cómputo, donde se produce una gran cantidad de calor, con la misma estructura de concreto armado pero que incluye un vacío central. Además, en el techo hay una marquesina y rejillas laterales que permiten la salida del aire.

Construcción Sostenible 1

15


ESPECIAL

Confort acústico Las condiciones ideales de ambiente sonoro para el edificio de Ciencia y Tecnología se centran en lograr un bajo nivel de ruido ambiente, facilidad y nitidez en la comprensión de la palabra y, para el caso del auditorio, fidelidad en la audición de las expresiones musicales. Los objetivos propuestos se cumplieron definiendo y cuantificando cuidadosamente la manera de modelar el sonido (por medio de la arquitectura), mediante la cuidadosa selección de los materiales de acabado interior, la incorporación de elementos de control acústico, la definición de los aspectos de forma y volumen y el perfeccionamiento de los detalles constructivos. Esto permitió asegurar valores correctos de difusión, absorción, reflexión y atenuación del sonido en cada recinto, según las actividades que allí se realicen. Son visibles en la biblioteca, en las aulas y el auditorio, las superficies de control acústico constituidas por materiales absorbentes y por resonadores múltiples de cavidad. Igualmente es visible el sutil trazado irregular de los muros laterales del auditorio y los muros laterales de escena. Menos evidentes son los detalles y las especificaciones de puertas y ventanas. No visibles, por ubicarse detrás de las superficies a la vista de cada recinto, se encuentran los elementos, materiales y demás detalles empleados para la atenuación de ruidos originados en las diferentes instalaciones mecánicas o por el desarrollo de las actividades en los recintos aledaños, que podrían ser conducidos por el aire o al atravesar la estructura del edificio.

Ficha técnica Cliente Universidad Nacional de Colombia Ubicación Área Arquitecto proyectista

Construcciones Planificadas S.A., Universidad Nacional de Colombia

Colaboradores proyecto arquitectónico

Johanna Rodriguez, Juan Carlos Moncayo, David Delgado, Jackson Casas, Edgar A. Castro

Estudio de suelos Proyecto hidráulico Proyecto eléctrico

PCA. Luis Guillermo Aycardi, Armando Palomino Julio Moya Rafael Ortiz Francisco Vega

Sistema de protección contra rayos

Francisco Román, Francisco Santamaría

Proyecto Bioclimático

Jorge Ramirez

Proyecto Acústico Fuente de información, planos y dibujos

Construcción Sostenible 1

8.608 m² Camilo Avellaneda V.

Colaboradores

Proyecto estructural

16

Bogotá

Michel Ewert Camilo Avellaneda V., Jorge Ramírez



LEGADO

Álvaro Ortega

Precursor de la arquitectura sostenible “El hecho de que la gran mayoría de las ciudades carezcan de vivienda adecuada es un factor definitivo para mantener la intranquilidad y desequilibrio de la sociedad actual. Para que a la arquitectura se le pueda dar verdaderamente ese nombre, debe ir encaminada hacia la solución de la vivienda del hombre. La arquitectura contemporánea, haciendo uso de estandarización, prefabricación y racionalización, contribuye a la solución del problema”. Álvaro Ortega en Función Social de la Arquitectura, revista Proa # 10 (mayo de 1948) Hernando Vargas Rubiano • Hernando Vargas Caicedo

Junta Directiva SCA, 1955. De izq. a der.: Eduardo Mejía, Hernando Vargas Rubiano (presidente), Álvaro Ortega, Rafael Obregón. Al fondo: Dicken Castro y Gabriel Serrano. Archivo: Hernando Vargas Rubiano.

18

Construcción Sostenible 1


LEGADO

E

s una paradoja que habiendo sido Álvaro Ortega (19201991) un incansable protagonista de la arquitectura, un investigador y un pedagogo insomne, su legado haya tenido hasta estos días una marginal relatoría. Estas memorias intentan ordenar algunos de sus momentos cerca de dos décadas después de su desaparición y, en particular, destacar los elementos de su agenda dedicados a la construcción sostenible. Apodado el ‘Negus’, a Álvaro le gustaría oír de sí mismo lo que de Walter Gropius (1883-1969), su maestro y fundador de Bauhaus, citaba Le Corbusier: “Hablar de Walter Gropius es hablar de la amistad”. Como el alemán, Ortega tenía el ejemplo de versátil y desinteresado, de consagrado a la enseñanza y de fiel al trabajo en equipo. Y como lo señalara el historiador de arte Sigfried Giedion: “De esa clase de arquitectos poco numerosos que experimentan siempre la necesidad de leer”. La carrera de Ortega adquiere, entonces, una dimensión de compromiso que, por lo raro, merece el homenaje que Dicken Castro nos pidiera en el año 2001 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano para divulgar lo que Ortega llamara “nuestra actividad para recuperar el terreno perdido”. Nacido en Cali, de familia tradicional con numerosos ingenieros, bachiller del Gimnasio Moderno, a los 18 años comenzó estudios de arquitectura en París. Debido a la Segunda Guerra Mundial, partió en 1940 a McGill University, Montreal, donde culminó su pregrado y recibió lecciones que lo marcaron en la experimentación de ciencias físicas. Su tesis se tituló “Estudio sobre la vivienda económica”. En 1945 se vinculó a la Escuela de Graduados de Diseño en Harvard, en excepcional momento a cargo de Gropius y Breuer. Aparte de culminar la maestría en arquitectura, hizo estudios de prefabricación y técnica con esos dos tutores. No hay duda que allí adquirió lo que se ha designado como “entusiasmo por la modernidad”.

Portada del libro Álvaro Ortega. Prearquitectura del bienestar. Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Escala. Bogotá, 1989.

Walter Gropius, Álvaro Ortega, Gabriel Solano y estudiantes de la Escuela de Graduados de Harvard, 1945. Del libro Álvaro Ortega. Prearquitectura del bienestar. Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Escala. Bogotá, 1989.

La esencia de la modernidad Gropius ya había cumplido una dispendiosa tarea. Aparte de su creatividad como diseñador y de su energía como fundador de una nueva educación, fue un asiduo explorador de nuevas soluciones. Desde 1909 propuso la panelización estandarizada, diseñada en el taller del arquitecto y diseñador Peter Behrens para la AEG. En 1927, para la casa del Weissenhof en Stuttgart, planteó esqueletos metálicos con elementos de corcho y asbesto como divisorios. Vale la pena recordar que Ernst May había construido, entre 1926 y 1930, cerca de 1400 viviendas con panelización de concreto, para la activa construcción industrializada de Frankfort. En el concurso

Membranas de concreto al vacío en obras construidas por Ortega en Bogotá.

Construcción Sostenible 1

19


LEGADO

“Wochesendehaus, la casa expandible”, abierto en 1931 y promovido por el arquitecto Martin Wagner en Berlín, donde se recibieron más de 1000 propuestas, en su mayoría fabricadas industrialmente, fue aclamada la casa de Gropius.

Esquema del Estadio de Béisbol 11 de Noviembre en Cartagena, 1947. PRIMER TIPO 6 metros de longitud (Guatemala 1960) Caballete independiente 6m

50 150 mm

200 mm

6m

150 mm 50

SEGUNDO TIPO 3,6 metros de longitud (México 1961) Canaleta con caballete

200 mm

200 mm 6m

200 mm

TERCER TIPO 3,6 metros de longitud (México 1961) Canaleta doble para luces pequeñas

3m

3m 6m

CUARTO TIPO de 6 módulos por 60 módulos Canaleta con dos bordes

6m QUINTO TIPO de 9 por 60 módulos y 72 módulos (Canaleta de dos bordes México 1963) Canaleta con dos bordes 9m

9m Espacio de aire 3m Canaleta con cielorraso

Canaleta y coordinación modular.

20

Construcción Sostenible 1

También pupilo de Behrens, en 1910 Le Corbusier empezó a considerar la producción masiva de viviendas con las casas Domino (1914-1915), Monol (1919) y Citrohan (1921). Para ese mismo año, Gropius había escrito un memorándum seminal acerca de la producción industrial de edificios, afrontando desde entonces la forma de tener simultáneamente calidad de diseño y ejecución a bajo costo. Así nació el sueño de un sistema abierto que irónicamente nunca adquirió la fuerza evocadora de las propuestas formales de Le Corbusier, al promover la industrialización y la estandarización, como en Pessac, donde el arquitecto suizo planteaba el desarrollo progresivo de las viviendas. En 1927, Buckminster Fuller diseñó su casa Dymaxion, hecha de metal ligero y colgada de un mástil, anticipándose a las casas experimentales de acero del año 1932. Cuando Gropius llegó, en Norteamérica ya existía un clima de interés por la prefabricación. En 1941 llegó Konrad Wachsmann con su sistema modular universal, que puso a disposición de Gropius. En 1942 surgió la casa empaquetada, producto que en 1947 encontró como patrocinador a General Panel Corporation, después de una demorada capitalización y exigua producción. Aunque técnicamente adecuada, funcional y estética, la casa fue víctima del perfeccionismo y de la percepción pública del prefabricado como inferior y monótono. El segundo mentor de Ortega fue Marcel Breuer (1902-1981), pupilo de Gropius y su socio de 1938 a 1943, quien fue director del taller de carpintería de Bauhaus. Breuer también insistió con persistencia en la industrialización. En 1925 proyectó la Kleinmetallhaus, pequeña casa metálica con paneles de acero y un sistema modular para armarios. En 1927 llevó a cabo los apartamentos estudio Bambos, con armazón de acero y paneles modulares de fibrocemento. Para 1942 produjo el Yankee Portable, prefabricado para producción en serie. Otros serían los materiales de Ortega.

Ortega sigue a Gropius En la Escuela de Graduados, Ortega se encontró con el arquitecto colombiano Gabriel Solano Mesa, con quien inició un trabajo que se prolongó hasta mediados de la década de 1950. Junto con Jorge Gaitán Cortés y Eduardo Mejía formaron un grupo singular con formación de posgrado, en una época en que la recién nacida Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional apenas se esforzaba por introducir esta enseñanza en el país. Ya Gabriel Serrano Camargo (1939) había orientado su indagación en las escuelas


LEGADO

norteamericanas, y otros colombianos como Francisco Pizano o Álvaro Hermida, al romperse la conexión con Europa a causa de la guerra, regresaron con la impronta de esta nueva tradición. El concurso para vivienda económica en Bogotá, promovido en 1947 por la Sociedad Colombiana de Arquitectura (SCA) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT), en el que participaron 26 concursantes, abrió el paso a Ortega y Solano gracias a su nivel de estudio. A pesar de no cumplir estrictamente las bases de la convocatoria, el jurado recomendó la utilización de su diseño, el cual se construyó poco tiempo después. Para la visita de Le Corbusier en 1947, el equipo de la Dirección de Edificios Nacionales propuso proyectos considerables por su escala, como la Ciudad del Empleado en Bogotá para 10.000 personas, diseñada por Gaitán, Ortega, Solano, Tobito e Iriarte, una propuesta conformada por torres de 15 pisos de inusitada complejidad para el medio. Ortega se vinculó a la revista Proa en la propaganda de una técnica con escala humana, como el abanderado de la prefabricación, la racionalización y la coordinación modular, señalando proféticamente que su significado no había sido aún comprendido. Desde 1946 se desempeñó como profesor en la Universidad Nacional y al año siguiente cumplió, en asocio con Solano, Gonzalez Zuleta, Gaitán y Burbano, la tarea de diseñar en tres meses el estadio de béisbol de Cartagena que, por su calidad formal y logro técnico, fue publicado en Norteamérica con gran asombro por su arrojo. Según el juicio de Alberto Saldarriaga, éstos eran “los alardes de la técnica”. En 1948 Ortega era el jefe del Departamento Técnico del ICT, instituto donde fundó el Taller de Investigación y Aplicación de Materiales (TIAM), que un año después presentó sus propuestas de sistemas constructivos, con bóvedas de concreto prefabricadas con dovelas y entresuelos. Los agregados y concretos, las emulsiones asfálticas y la sinterización fueron las líneas del laboratorio de su planta piloto. De acuerdo con esas bases técnicas, el ICT desarrolló planes de vivienda racionalizada en Tuluá, Cúcuta y Bogotá, en el barrio Muzú, con el liderato de Jorge Gaitán Cortés. Entre 1945 y 1948 Ortega, Solano y Gaitán proyectaron la sede de la UIS en Bucaramanga, con urbanismos y arquitecturas inéditos en el medio. Ortega promovió la industria de sinterización INSTER y de tabiques, muros y pisos de fibra vegetal Solomite. En 1948 y 1949 Ortega colaboró en el Departamento Experimental de la Dirección Municipal de la Vivienda de Buenos Aires, periplo con el cual inauguró su carrera de décadas como viajero consultor en tecnologías apropiadas. A su regreso, entre 1949 y 1951, colaboró como profesor en la recién fundada Facultad de Arquitectura de la Universidad de los

Sistemas de manejo sanitario en vivienda de bajo costo.

Construcción Sostenible 1

21


LEGADO

diante grandes arcos parabólicos de 48 metros de luz y graderías prefabricadas, trabajos que finalmente no se realizaron.

Lavaplatos cocina Lavamanos

Sanitario Agua potable

Baño

Agua altamente contaminada con gérmenes A la red de alcantarillado o al pozo séptico

Agua menos contaminada

A principios de 1951 ya operaba la promoción del concreto al vacío, según concesión que Ortega obtuviera de la Billner Vacuum Concrete de Philadelphia. La técnica consistía en extraer aire y agua del concreto recién vaciado, para hacerlo tempranamente resistente y muy liviano, una novedad con posibilidad en la construcción de casas en serie, edificios, pavimentos, andenes, represas, aeropuertos, canales, prefabricados, etc. Gracias a la mayor resistencia de este material, derivada de la compactación al vacío, compactación e impermeabilidad, se reducían los costos del material y de la formaleta. El uso original de esta tecnología en los Estados Unidos, orientada a controlar la erosión en las estructuras hidráulicas, fue potenciado para el mercado nacional de vivienda en serie. Muros de 3,1 por 2,6 metros, con 8 centímetros de espesor en tableros de 2,5 toneladas y cubiertos con Solomite como aislante, formaron en el barrio Muzú un conjunto residencial de casas con dos niveles, sin antecedentes por su fisonomía y agilidad.

Separación de desagüe del sanitario

Sistema denominado Magic Flush (California EE.UU.) Puertas de acceso

Extracción de desperdicios

Regreso líquido

Tanque

Los desperdicios humanos son transportados por medio de líquido químico de aspecto semejante al del agua pero no se mezcla con éstos.

Líquido transportador El desperdicio sólido es 120 g. por persona al día

Reuso de aguas servidas

Andes, donde propuso invitar a Joseph Albers como docente. En ese entonces declaraba que “el país necesita de arquitectos y técnicos que estén en contacto con la realidad y que puedan contribuir al desarrollo futuro de la colectividad (…) es indispensable que desde la iniciación de los estudios, el alumno se familiarice con los detalles constructivos necesarios para llevar a ejecución inmediatamente su obra (…) la experiencia pasada ha demostrado que la enseñanza aislada de cada materia hace los estudios menos interesantes y hasta monótonos, perjudicando más tarde el interés original con que inició sus estudios”.

Los dorados años 50 La revista Proa facilitó una visión de las diversas tareas de Ortega y sus asociados. En 1950 publicó la propuesta de Gaitán, Solano, Ortega y González Zuleta, para ampliar el estadio El Campín, me-

22

Construcción Sostenible 1

En Bogotá continuaba el interés por las membranas delgadas, con la construcción de la estación de buses (1951), en la que se utilizaron ladrillos huecos como aligeramiento para luces considerables de 16 por 24 metros, obra que tuvo reconocimiento internacional. Dentro del ciclo de entrega del Plan Piloto de Le Corbusier, el equipo de Ortega propuso construir la Unidad de Habitación DTM, con dos torres de 28 pisos y 324 apartamentos cada una, con unidades dúplex y una densidad de 885 habitantes por hectárea (la Unidad de Habitación en Marsella alcanzaba 500 habitantes por hectárea). Por ese entonces ya existía un competidor tecnológico muy activo, el entrepiso Retcel, de Parma y Cusego, ampliamente divulgado desde el edificio Nader, el cual permitió realizar en 1952 la versión bogotana (Banco Central Hipotecario) de las casas Dom-ino en el barrio La Soledad y que se extendió a nueve países. La firma de Manrique Martín promovió una búsqueda generalizada de nuevas técnicas como el Betonit (concreto aligerado) y el Preload (nombre comercial del preesforzado). Como se ve en las reseñas y avisos de la revista Proa, Ortega y Solano hacen casas y edificios para clientes privados según el código moderno: espacios sencillos, limpios y cómodos, con materiales desnudos y modulados. El Centro Interamericano de Vivienda (Cinva), que se estableciera en 1951 para durar 23 años como un laboratorio de adaptación de tecnologías apropiadas, construyó en 1953 su sede con la nueva tradición de bóvedas, con mortero Gunite proyectado de 6 centímetros de espesor. Para la sede de Chiclets Clark, con diseño de Francisco Pizano, y en las fábricas de lanas y de bloques con láminas de 4 centímetros de espesor, Ortega utilizó la ‘Y’ prefabricada que apoya las cáscaras


LEGADO

de concreto al vacío de sus cubiertas, reseñadas por Raafat dentro de la vanguardia internacional del concreto. En la fábrica Clarks, los muros premoldeados de 6 por 3 metros incorporaron ventanas y los techos incluyeron lucernarios. Con razón Carlos Martínez proclama a Ortega como un pionero de la prefabricación que “con sus propios recursos y soportando infinitos tropiezos e incomprensiones, señaló a los colombianos las excelencias de la prefabricación”. Con una visión que anticipa sus reflexiones de finales de la década de 1970, Ortega publicó en 1954 su artículo sobre el ferrocarril subterráneo de Bogotá, al que le atribuyó la sencilla ejecución en suelo a tajo abierto como en Milán, Madrid o Toronto. Criticó el despilfarro que significaba el automóvil individual, anticipándose a Gaitán Cortés, quien en 1966 retomó la propuesta de transporte masivo en la capital.

dad no solamente supone una técnica moderna internacional, sino también el estudio analítico de las tradiciones y técnica popular”. Por su parte, Ortega, en entrevista hecha ese mismo año, declaraba amargado que “el desarrollo de la arquitectura está siguiendo los pasos y criterios indicados por los que controlan las casas de moda femenina (…) estamos produciendo el mismo tipo de arquitectura de la edad prehistórica, que se hacen necesarios proyectos de demostración de nuevas técnicas constructivas y de autoconstrucción con elementos coordinados”. Su trabajo en Centroamérica para la normalización de los materiales de construcción lo condujo a la invención en Guatemala (1959) de la canaleta de asbesto cemento, extendida a 53 países, por la que Ortega no reclamó regalía alguna.

Vinculado al Cinva entre 1954 y 1956, Ortega se destacó en el Congreso Panamericano de Arquitectos (México, 1955), por la obra presentada. No fue profeta en su tierra, pero sí reconocido en países como Estados Unidos, Argentina, India y Ecuador. Las membranas se hicieron comunes en Colombia cuando llegó Félix Candela en 1956 y las capillas de Moya y González Zuleta demostraron el saber local. Según comprueban las actas de la SCA desde 1946, Ortega, miembro del CIAM, al igual que Gaitán Cortés, participaron activamente en sus labores, en particular de vivienda y planificación, con Arango, Martínez y Álvarez Aguiar. En 1947 su maestro Breuer visitó al gremio y regresó en 1959 para elogiar la tarea cumplida por sus pupilos, así como la calidad arquitectónica y técnica de las arquitecturas locales.

Para el Primer Simposio Interamericano de Arquitectura en Bogotá (1959), Breuer expresó: “En mi opinión, regional se refiere a las exigencias humanas cuya satisfacción requiere, natural y sensiblemente, soluciones arquitectónicas distintas, dadas las diferentes condiciones que se presentan en las distintas regiones del mundo. No se refiere obligatoriamente a formas locales (…) el arquitecto actual trabaja sin apriorismos formales. Los métodos que utiliza son el análisis, la síntesis, la invención y el experimento. Su impulso creador no se satisface únicamente por el refinamiento. Su curiosidad busca y rebusca la esencia de los problemas. Esta curiosi-

Ventilación 3 m de altura

Sanitario desperdicios humanos sólidos y líquidos

Desperdicios orgánicos de la cocina

Recipiente en fibra de vidrio 2.20 m

Desde 1956 hasta 1959, cuando inició su exilio, Ortega ejerció ocasionales tareas como crítico visitante en la escuela de Harvard, desde donde sembró su evangelio técnico sobre una arquitectura con función social en varios continentes. Inventor más que diseñador, promotor de ideas más que empresario, dotado de sentido común y simplificador, Ortega encontró en la diversidad de contextos un fértil escenario, del que pasó de constructor a consultor.

a

b c

Desperdicios del sanitario Desperdicios de la cocina

3.0 m

Puerta para sacar los desperdicios procesados Entrada de aire

Depósito de nitrógeno, potasio y fósforo, útil para abonar la tierra

30 kg de abono por persona al año

Sistema Clivus Multrum para producción de abonos a partir de desechos sanitarios.

Construcción Sostenible 1

23


LEGADO

Difusión internacional y regreso a Colombia

PRINCIPIO DE LA ELECTRÓLISIS

Fuente energía

Agua del mar Ánodo

Cátodo

Esquema de producción del concreto marino mediante acreción.

Durante ese mismo periodo, por iniciativa de Hernando Vargas Rubiano, Guillermo González Zuleta y Germán Samper Gnecco, Ortega se vinculó como orientador del grupo sin ánimo de lucro llamado Laborhabitat, integrado por colombianos admiradores del credo y propuestas de Ortega para una mejor respuesta ambiental de la construcción en el país. En el trabajo que entonces le encargaron el BCH y Colciencias, Ortega demostró haber asumido plenamente los discursos sobre la crisis ambiental, que empezaban a justificar internacionalmente la energía solar, el ahorro del agua y la disposición de los desechos. “Tenemos una función social de gran importancia (…) evitar malgasto y desperdicio de nuestros recursos materiales.”

COCINA RAYGRIL ELABORADA EN COLOMBIA Segmentos radiales del reflector Parrilla de cocinar Reflector parabólico Tornillo para fijar el reflector en dirección al sol

La tarea de Ortega tuvo ecos y paralelos en esa promoción, que después de la crisis petrolera de 1973 continuaron las universidades del país, hasta que el Centro Las Gaviotas desarrolló los paneles solares para ofrecer agua caliente en grandes proyectos habitacionales en el país. Fue la época de los prototipos que se desarrollaron para molinos de viento y artefactos hidráulicos a partir de los aportes hechos por la ingeniería mecánica de la Universidad de los Andes. La Fundación Corona recogió este ideario y, a partir de 1985, estableció el Premio Corona para las propuestas comprometidas con la conciencia y la efectividad ambiental.

Trípode

Fondo negro

Sistemas de energía solar para condensación.

24

Construcción Sostenible 1

Entre 1960 y 1964 Ortega trabajó con la Cepal en México y publicó acerca de la coordinación modular, disciplina que crea un vínculo entre el diseño, la planeación, la manufactura de componentes y el uso en el sitio de la construcción, una plantilla básica para la responsabilidad sistematizada en el orden de los espacios arquitectónicos y sus elementos constructivos. De 1964 a 1970 ejerció como consultor en Naciones Unidas con una larga lista de servicios. Como paréntesis, en McGill (1970 a 1973), y llevado por su antiguo profesor John Bland para reforzar el grupo Minmum Cost Housing, actuó como investigador del vínculo de ecología y vivienda con trabajos en temas como economía del agua, manejo de desechos y utilización de azufre para construcción. Nuevamente en Naciones Unidas y la OEA, actuó hasta la década de 1980 acumulando nuevas y clásicas preocupaciones, como las de las cales, la cascarilla de arroz, la piedra, el asbesto cemento, el azufre, los concretos y los materiales marinos.

En 1986 la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes lo invitó a su foro Vivienda del Tercer Mundo, como desconocido anunciador de tantas opciones técnicas y energéticas, según se mencionara en su recuento publicado tres años después. A su turno, los fabricantes colombianos empezaron a desarrollar artefactos economizadores de agua en griferías domésticas, manifestándose en la norma nacional esta meta a principios de la década siguiente.


LEGADO

Alternativas sanitarias, de agua y de energía Ortega difundió la necesidad de hacer un uso múltiple del agua, según su grado de contaminación, a partir del aprovechamiento de las aguas usadas en los lavamanos para las descargas de los sanitarios, utilización de nuevos diseños de sanitarios de bajo consumo de agua, manejo de sistemas de purificación y reciclaje de agua, uso de destiladores solares individuales para la purificación del agua y manejo de atomizadores de mayor eficiencia en la aspersión, a partir del ejemplo de Fuller en 1948. Abogó también por el aprovechamiento de la condensación de la humedad del aire, como en los ejemplos de las agriculturas vernáculas en las islas Canarias. Explicó nuevos conceptos para el tratamiento de desperdicios humanos, en los que descartaba el agua como medio de transporte para evitar alcantarillados y plantas de tratamiento de aguas usadas; separó las fuentes de desperdicios (baños y cocinas), y usó plantas de descomposición biológica de desechos orgánicos, como el modelo Clivus Multrum de inodoros secos que permite la producción de abonos. A partir de los trabajos del arquitecto alemán Wolf Hilbertz, Ortega inició en Colombia la producción de concretos marinos por adición, con el depósito de materiales calcáreos sobre hilos metálicos sometidos al paso de corriente eléctrica. Es recordada su pasión por las arquitecturas de tierra, como la de Yemen del Sur, su interés por los heliostatos para capturar y orientar la energía solar dentro de los edificios, y su veneración por los que llamaba “cabezazos anónimos”, de la construcción popular, como el caso de la impermeabilización económica que se hacía sobre los bahareques del Este africano, aprovechando las resinas resultantes de hervir hojas de plátano. También se rememora su presencia en las puertas de la SCA, donde hacía abrir la boca a los asistentes en su conferencia sobre alternativas ambientales en la que demostraba, con un soplo de whisky atomizado, que se deben usar otros medios para aprovechar la escasa agua del planeta.

RELACIÓN TIPO LLANTA VELOCIDAD Y RUIDO Decibeles Nivel de ruido medido a 15 m para dos tipos de llanta (1 y 2) 85

80

75

70

Velocidad

65 60

80

RELACIÓN PAVIMENTO Y RUIDO Decibeles Variación del ruido del automóvil en diferentes tipos de pavimento

90

85

80

75

Velocidad

70

Frente a la contaminación del aire, Ortega enumeraba las enfermedades broncopulmonares que esto derivaba, como tuberculosis, bronquitis, enfisema, dolencias cardiacas, cáncer pulmonar y los impactos en los ojos por irritación, conjuntivitis y daño visual. Como el 40% de los gases contaminantes se atribuían a derivados de los vehículos de motor a explosión, era evidente la necesidad de limitar su uso y promover el manejo de la energía eléctrica en trenes, tranvías, buses y carros movidos por baterías, más filtros y catalizadores para gases nocivos. Los dirigibles, las bicicletas y el movimiento peatonal se enumeraban como medios eficientes para cargas medianas y pequeñas distancias. Se trataba de dar prioridad al peatón en todos los planes de desarrollo urbano, pro-

120 Km/h

100

60

80

100

120 Km/h

Superficie de asfalto con agregados menores de 1 cm. de diámetro repartido al azar. Superficie de asfalto de 1 cm. de diámetro homologadamente repartidos. Esta superficie se construyó de dos capas: la primera con agregados de 2.5 cm. y otra de 13 mm. En esta superficie se utilizó agregado de 19 mm.

Impactos ambientales de la congestión urbana.

Construcción Sostenible 1

25


LEGADO

Sistemas de transporte para menor impacto ambiental.

Fuentes Galaor Carbonell. Álvaro Ortega. La prearquitectura del bienestar. Somosur, Universidad de los Andes, 1989. Álvaro Ortega. Conferencia en Foro Internacional Vivienda del Tercer Mundo. Alternativas a la ciudad espontánea. Universidad de los Andes, Cuadernos PROA, 9, 1986. Álvaro Ortega. Alternativas tecnológicas a la crisis ambiental en Colombia. BCH, Colciencias, 1977. Álvaro Ortega. The Problem is. McGill University, 1, 1971. Álvaro Ortega. The Ecol Operation. McGill University, 1972. Álvaro Ortega. Stop the Five Gallon Flush. McGill University, 1973. Álvaro Ortega. Coordinación modular en la vivienda económica. CEPAL, 1960. ICONTEC. NTC 45 Ingeniería civil y arquitectura. Coordinación modular de la construcción. Bases, definiciones y condiciones generales. ICONTEC, 1979. Humberto Rodríguez Murcia. Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de Ingeniería, No. 28, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, noviembre 2008. Gilbert Helbert. The Dream of the Factory Made House. Walter Gropius and Konrad Wachsmann. MIT Press, 1986. Hernando Vargas. Cambio técnico en la edificación en Colombia en el siglo XX, en Cien años de arquitectura en Colombia. SCA, 2000. Alberto Saldarriaga. ICT, Instituto de Crédito Territorial. Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939 a 1989. INURBE, 1995. Carlos Niño. Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas, Colombia, 1905 a 1960. Universidad Nacional, 1991. Cranston Jones. Marcel Breuer Construcciones y proyectos 1921 a 1961. G. Gili, 1963. James M. Fitch. Walter Gropius. G. Braziller, 1960. Aly Ahmed Raafat. Reinforced Concrete in Architecture. Reinhold Publishing, 1958.

tegiéndolo de accidentes, lluvia, calor e inseguridad, buscando el mejoramiento de vida que para Ortega debía ser la base del ecodesarrollo urbano.

Documentos Nota personal de Madeleine Ortega a Guillermo González Zuleta y Hernando Vargas Rubiano, julio 1991. Texto de Pieter Sijpkes sobre Álvaro Ortega, julio 12 de 1991. Texto de Derek Drummond sobre Álvaro Ortega, julio 12 de 1991.

En las estaciones el riel se levanta automáticamente permitiendo el acceso al tren Motor eléctrico para cada rueda

Llanta de caucho elimina el ruido

Viga - riel de concreto pretensado

Puertas de acceso al tren Motor eléctrico

Las ruedas se apoyan en el centro de gravedad aumentando la seguridad del tren,lo que hace muy difícil un descarrilamiento.

Soporte de concreto de 12 a 15 m de separación

SISTEMA POR TÚNEL SISTEMA ELEVADO

Cuando falleció Ortega (1991), la Fundación Santillana organizó en Bogotá un sencillo homenaje a su vida y obra, que sólo será eficaz cuando se recojan de sus trabajos las semillas de un compromiso con el conocimiento y la difusión de una arquitectura responsable. En su querida Montreal, el Centro Canadiense de Arquitectura conserva planos de sus primeros proyectos sobre vivienda de bajo costo para Naciones Unidas, y su extensa colección de libros y documentos, cuyo índice se anuncia será publicado por el CCA. Su viuda recordaba que la vida de Ortega había estado dedicada “al bienestar de la gente menos privilegiada”, mientras que sus estudiantes, como Pieter Sijpkes, lo traían a la memoria como un maestro natural y entusiasta de la construcción de asentamientos a bajo costo para el tercer mundo, una especie de “misionero del sentido común”.

Nota Este artículo inédito es el resultado de la conferencia preparada por sus autores en septiembre de 2001 en la UJTL sobre Ortega, por invitación de Dicken Castro, entonces decano de la Facultad de Arquitectura. Después del fallecimiento del arquitecto Hernando Vargas Rubiano se revisaron algunas referencias bibliográficas recientes. Autores. Hernando Vargas Rubiano (1917-2008) Arquitecto, Presidente de la SCA en 1947, 1955 y 1956. Hernando Vargas Caicedo Profesor asociado, Departamento de Arquitectura y Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes. Todas las ilustraciones son reproducciones del libro Álvaro Ortega. Prearquitectura de Bienestar. Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, Escala. Bogotá, 1989.

26

Construcción Sostenible 1

Revistas Pitching a Gold Curve in Concrete. Architectural Record, julio 1948. Concurso para vivienda económica en Bogotá. Proa, 6, marzo 1947. Resultados del concurso para vivienda económica en Bogotá, ICT. La ciudad del empleado en Bogotá. Proa, 7, mayo 1947. Álvaro Ortega. Función social de la arquitectura. Proa, 10, marzo 1948. Stadium Baseball Cartagena. Proa, 11, abril 1948. Capilla Ciudad Universitaria UIS. Proa, 18, diciembre 1948. UIS. Proa, 19, enero 1949. Aviso Solomite, casas económicas en serie, casita de weekend. Proa, 25, julio 1949. Una casa residencial. Proa, 27, septiembre 1949. ICT Sistema de construcción, Los Alcázares, TIAM. Proa, 28, octubre 1949. ICT Tuluá, Cúcuta, Muzú, TIAM. Proa, 30, noviembre 1949. Residencia en Bogotá. Proa, 31, enero 1950. Trabajos de alumnos de primer año, Facultad de Arquitectura Universidad de los Andes. Casas económicas. Proa, 32, febrero 1950. Walter Gropius. 10 conceptos básicos para enseñanza de arquitectura. Proa, 34, abril 1950. Ensanche El Campín, casa en Bogotá. Proa, 37, julio 1950. Casa en Bogotá. Proa, 42, diciembre 1950. Aviso Vacuum Concrete, construcciones en serie, casas obreras para el ICT en Muzú. Proa, 44, febrero 1951. Edificio de apartamentos. Proa, 49, julio 1951. Estación de servicio para los buses municipales. Las bóvedas de membrana. Proa, 50, agosto 1951. Unidad de habitación DTM. Proa, 53, noviembre 1951. Residencia en Bogotá. Proa, 55, enero 1952. Casas BCH, Cuéllar Serrano Gómez. Proa, 59, mayo 1952. Edificio de renta en Bogotá. La construcción ideal para el futuro. Nuevo hipódromo en Bogotá. Nuevo Banco de Colombia. Proa, 60, junio 1952. CINVA en obra. Fábrica de Chiclets Clark. Proa, 74, agosto 1953. Álvaro Ortega, Carlos Martínez y Eugenio Ortega. Como podría ser el ferrocarril subterráneo de Bogotá. Proa, 85, diciembre 1954. Portada Clarks, Fábrica de lanas, Fábrica de bloques, Un pionero en la prefabricación en Colombia. Proa, 88, abril 1955. Álvaro Ortega. Walter Gropius. Proa, 98, marzo 1956. La vivienda económica en Centroamérica. Contribución a una solución económica por autoconstrucción. Proa, 159, febrero 1963.



Energías alternativas

La creciente

energía fotovoltaica A pesar de los beneficios de la energía solar, existe la percepción de que es un mito. Los avances en varios países de Europa, donde anualmente se instalan suficientes paneles solares para satisfacer todo el consumo energético de Colombia, ya son asequibles y rentables para las construcciones nacionales.

No hay nada tan poderoso como una idea cuyo momento ha llegado” –dijo el escritor francés Víctor Hugo–. Hoy, como en la anterior sentencia, pocas industrias como la de las energías renovables, especialmente de la solar, pueden asegurar que su momento ya llegó. Y es que desde hace diez años ninguna producción ha registrado una mayor tasa de crecimiento a nivel global que el sector de la energía solar fotovoltaica, absorbiendo la mayoría de los US$150 mil millones invertidos a la industria de la energía renovable en 2008, cinco veces más que en 2004. De hecho, esta actividad ha registrado un crecimiento promedio del 44% anual durante los últimos diez años, que es más que la de los laptops, teléfonos celulares y cámaras digitales, y no existe ninguna señal que indique que esta tasa se frenará en un futuro mediano. Los precios de las fuentes energéticas fósiles continúan subiendo en todo el mundo, alcanzando un crecimiento promedio de al menos 5% anual desde hace más de 20 años, mientras que el costo por kilowatio hora (kWh) y por kilowatio de potencia (kWp) de energía solar ha venido cayendo un promedio del 20% anual durante el mismo periodo. A pesar de esta evidente diferencia en costos, existe la percepción de que la energía solar es un mito. Sin embargo, los avances en varios países de Europa, donde anualmente se instalan suficientes paneles solares para satisfacer todo el consumo energético de Colombia ya son asequibles y rentables para las construcciones nacionales.

¿Qué es y cómo funciona? Combinando tecnología moderna y diseño, el Sol es la fuente de energía eléctrica renovable más prometedora de este tiempo, más aún con las cifras de consumo actuales que deUniversidad de Arte y Tecnología, Manchester, con 38,56 KWp.

28

Construcción Sostenible 1


Energías alternativas

muestran que la población mundial –casi 6.000 millones– consume 13 terawatts de potencia instalada, y el Sol ilumina la Tierra con 120.000 terawatts de energía constante. La conversión de la luz solar a electricidad se conoce como “efecto fotovoltaico”, fenómeno descubierto en 1839 por el físico francés Edmond Becquerel. Aunque hubo una considerable investigación científica alrededor de este efecto, incluida la iniciativa liderada por Albert Einstein y que ganó Premio Nobel en 1921, su verdadera aplicación llegó en 1954 cuando en Estados Unidos se creó una celda fotovoltaica utilizada en aplicaciones espaciales, laminada y conectada en serie, creando los paneles fotovoltaicos que hoy se conocen. Después de 55 años, esos primeros paneles todavía generan electricidad y demuestran que en realidad no se sabe cuál es la vida útil de un buen panel solar, ya que todos los que han sido producidos siguen funcionando, por lo que esta industria ofrece garantías de 25 a 35 años. El Sol • Contiene el 99% de toda la masa existente en el sistema solar. • Tiene el tamaño de casi un millón de planetas Tierra. • Se puede considerar como una megaplanta de energía nuclear a 150 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. • En poco menos de una hora de su irradiación sobre la Tierra, transmite la energía que los humanos consumen en un año. • Se estima que seguirá brillando 4.500 millones años más y es la fuente energética que ha permitido que exista vida en el planeta. • En el pasado, fue la entidad divina principal de los egipcios (Ra), griegos (Helios), aztecas (Tonatiuh), hindús (Surya), japoneses (Amaterasu), así como de otras civilizaciones. Incluso, antes del cristianismo, los romanos celebraban el nacimiento de “Sol Invictus” el 25 de diciembre.

Torre CIS, Londres, con paneles solares que proveen 391 KWp de energía solar.

logren generar identidad con el cliente final. Con la dificultad de las empresas en adquirir las herramientas y soluciones disponibles, el diseño a partir de la comprensión del entorno natural podrá desarrollar espacios que solucionen la habitabilidad de la gran mayoría de la población y no sólo de clientes especiales.

Las celdas fotovoltaicas de un panel solar están hechas de silicio de alta pureza, un elemento metaloide también utilizado en los semiconductores de los computadores. En Colombia, las capacidades más comunes de los paneles son de 85W y 120W, pero existen otros como forma de mesas planas de vidrio de hasta 1,5 m² con la capacidad de generar desde menos de 1W hasta 350W. En el país ya se encuentran algunos ejemplos como el proyecto de paneles de 215W instalado en la Sierra Nevada de Santa Marta y el de paneles de 185W para una gasolinera en Bello, Antioquia.

Entre todas las estrategias posibles para espacios que aprovechen equilibradamente los recursos naturales, la energía solar fotovoltaica integrada (BIPV - Building Integrated Photovoltaics) es una alternativa por explorar en Colombia. Los paneles solares se instalan de manera integrada en las fachadas, desde el momento de la construcción del edificio, o, en el caso de una renovación, sustituyendo materiales con que antes tenía una única función de aislamiento o decoración.

En Alemania, donde cientos de miles de casas cuentan con instalaciones fotovoltaicas, se ubican actualmente al año el equivalente a 16,6 millones de paneles de 120W, y se estima que para el año 2020 esa cantidad supere los 100 millones. En Colombia, se instala aproximadamente el 0,1% de ese monto.

Con esto, la edificación se convierte en una planta de energía limpia totalmente funcional que genera ahorros inmediatos a los usuarios, quienes dejarán de consumir electricidad de la red de distribución. Además, con sólo realizar cálculos sencillos y tomando en cuenta dichas reservas, es fácil estimar la plusvalía que el proyecto adquiere conforme pasa el tiempo, puesto que la nueva planta tiene una vida garantizada de 25 años.

Autoabastecimiento de energía La construcción sostenible ya empieza a ser muy competida y especializada, permitiendo muchas veces que los diseños vanguardistas

El concepto de construcción sostenible ha venido a introducirle una merecida y necesaria dimensión adicional de oferta di-

Construcción Sostenible 1

29


Energías alternativas

Derby Quad, Derby, con 9 KWp.

ferenciada al sector de la construcción, mediante el manejo de materiales y diseños cada vez más eficientes y razonables con el usuario final y el medio ambiente. Dentro de este pensamiento, la energía solar es un recurso que no se puede ignorar.

Impulso verde La energía que usualmente se consume de la red eléctrica es altamente ineficiente, pues tiene pérdidas de hasta 35% en la transmisión. Esto quiere decir que de 100kWh que se producen en la fuente, sólo 65kWh llegan al punto de consumo, mientras que la energía producida directamente en éste genera unas pérdidas mínimas de transmisión interna que llegan a ser menores del 1%. La energía solar es una de las herramientas más importantes en la implementación de estrategias de eficiencia energética, por lo que para impulsar su utilización en el país existen apoyos gubernamentales y líneas de financiamiento específicas. En el primer caso, el Gobierno ofrece ayudas siempre y cuando se demuestre que el sistema fotovoltaico genere verdaderas mejoras ambientales; en el segundo, algunos bancos otorgan créditos a proyectos verdes de las Pymes con el fin de crear conciencia entre los empresarios, dentro de los cuales se acepta la utilización de la energía solar como herramienta ecológica. Las tendencias de los precios indican que la factura eléctrica continuará incrementándose. Los optimistas estiman que quedan veinte años de petróleo barato, pero los pesimistas pronostican que sólo quedan cinco años. Sin profundizar en lo perjudicial para el medio ambiente que puede ser la construcción de represas, así como de plantas de diésel, bunker y carbón, estas soluciones son altamente dependientes de un clima cambiante y afectado por la contaminación y degradación ambiental, lo que no las hace una alternativa segura. Una muestra de esta realidad son los efectos del fenómeno del niño en las grandes generadoras, hasta llegar a racionamientos de energía. Así las cosas, ¿por qué no dejar en manos del Sol la garantía de tener energía gratuita, constante y asequible? Colaborador Salvador Escobedo. Academia Harris, Londres, con 5,46 KWp.

30

Construcción Sostenible 1



sostenibilidad

No todo lo que brilla…

es verde La arquitectura sostenible es mucho más que la implementación de bombillos o sanitarios ahorradores, pues además de incluir y articular eficientemente elementos innovadores en el diseño de las edificaciones, apunta al uso eficiente del entorno natural y sus componentes. María del Pilar Medina

32

Construcción Sostenible 1

©2009 JupiterImages Corporation

Cristina Gamboa


sostenibilidad

El sector de la construcción, por encima de la industria y el transporte, es una de las actividades económicas más contaminantes, pues las edificaciones utilizan cantidades importantes de recursos naturales y, durante su operación, emiten altos niveles de dióxido de carbono, a causa de la gran concentración de personas en su interior así como de los implementos que éstas requieren en su diario vivir.

energética de los años setenta, cuando los arquitectos comenzaron a cuestionar los beneficios de los grandes edificios de oficinas con fachadas cortina de vidrio y acero –tan característicos del movimiento moderno–, que requerían cantidades gigantescas de calefacción y refrigeración para mantener la temperatura en su interior. Entre los primeros exponentes de edificaciones más eficientes en el uso de la energía estaban William McDonough, Bruce Fowle y Robert Fox, en Estados Unidos; Thomas Herzog, en Alemania, y Norman Foster y Richard Rogers, en el Reino Unido.

©2009 JupiterImages Corporation

L

a creciente conciencia sobre el impacto de las actividades humanas en el entorno, a raíz de las evidencias innegables del cambio climático, el agotamiento de algunos recursos no renovables y la desaparición de especies de plantas y animales, ha volcado la atención hacia el concepto de desarrollo sostenible.

La construcción sostenible es, sin lugar a duda, una tendencia novedosa en un mercado que debe innovarse constantemente. Esta práctica, entendida en conjunto como planeación, diseño, construcción, operación y habitación de proyectos integrales de construcción que generan un impacto positivo para el ambiente, los usuarios y la comunidad, ha marcado nuevos espacios de generación de valor. Su directriz trasciende las edificaciones y también llega a las ciudades. En términos de desarrollo urbano, implementar sistemas de transporte masivo que desincentiven el uso del automóvil particular, fomentar programas intensivos de ahorro de energía y agua, así como promover la generación de espacios públicos y techos verdes que disminuyan la aparición de las “islas de calor” en las ciudades, son iniciativas que permiten empezar a cimentar ciudades más sostenibles. En este contexto, la incorporación al diseño urbano de elementos como la asoleación y los vientos empieza a ser más relevante que nunca, pues definitivamente contribuyen a eliminar por completo los sistemas de refrigeración artificial que, como se sabe, representan un alto consumo de energía. Se estima que, a escala global, los edificios consumen el 17% del agua potable, el 25% de la madera cultivada y entre el 30% y 40% de la energía. Además, se calcula que emiten alrededor de la tercera parte de las emisiones de CO2 y producen dos quintas partes de los desechos sólidos, según WGBC, McGraw-Hill, 2008. Si a esto se suma el hecho de que cerca del 70% de la población mundial es urbana, es prioritario empezar a tomar acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella de carbono y, sobre todo, la huella ecológica. Aunque la expresión “arquitectura verde” empezó a usarse en la década de 1990, el entusiasmo actual tiene su origen en la crisis

Las edificaciones utilizan cantidades importantes de recursos naturales en su construcción y, durante su operación, emiten altos niveles de dióxido de carbono.

En este contexto, Colombia sobresale como pionera en construcción sostenible, con significativos avances en una diversidad de áreas relacionadas. Varios proyectos han ganado premios internacionales, los cuales se destacan, por ejemplo, en la innovación en materiales, como el uso de la guadua y otras fibras naturales, así como en la incorporación de diseño bioclimático y el uso eficiente de aguas en las edificaciones. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que no todos los esfuerzos que buscan hacer que una edificación sea sostenible logran su cometido. La implementación de un solo tipo de “herramienta verde” no es suficiente para hacer que una edificación sea amigable con el medio ambiente. En otras palabras, no basta con instalar bombillas ahorradoras de energía o tener una terraza tradicional a la que se le ubicaron plantas y árboles, para hacer que un edificio sea catalogado como sostenible.

Construcción Sostenible 1

33


©2009 JupiterImages Corporation

sostenibilidad

Una falla frecuente es implementar una serie de elementos ahorradores, como bombillas de bajo consumo de energía y otros, sin haber aislado eficientemente la construcción.

Buscando el verde perdido La arquitectura sostenible busca incluir y articular eficientemente elementos innovadores en el diseño de las edificaciones, con el fin de aprovechar al máximo los ciclos de luz solar y los vientos en un entorno particular. De igual manera, apunta a hacer un uso eficiente del terreno, de la energía a partir de sistemas de reciclaje del aire utilizado y de recolección de aguas lluvias para surtir elementos que no requieren agua potable, como inodoros o duchas. Una falla frecuente –consciente o no– es implementar una serie de elementos ahorradores de agua y energía: reciclaje de aguas grises, recolección de aguas lluvias, paneles solares, bombillas de bajo consumo de energía o hasta las mismas cubiertas verdes, sin haber aislado eficientemente la construcción y eliminado posibles intercambios interior-exterior no deseados. Todos estos esfuerzos pueden tener poco impacto sin un adecuado aislamiento térmico, pues según los expertos es más lo que se pierde en las fugas de temperatura que lo que se logra ahorrar. Con el fin de identificar claramente si una edificación es realmente sostenible, la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental, por sus siglas en inglés) es una herramienta aplicada en más de 100 países, la cual permite monitorear todo el ciclo de un proyecto inmobiliario. La certificación brinda informa-

34

Construcción Sostenible 1

ción relevante para comprender el verdadero impacto de las acciones que buscan hacer sostenible una edificación. Esta herramienta dará la certeza de si un proyecto inmobiliario que se promociona como “amigable con el ambiente”, “verde”, “limpio” o “sostenible”, en realidad lo es. El proceso de certificación incluye temáticas como la selección del terreno según criterios de sostenibilidad, ahorro de agua, eficiencia energética, selección de materiales, calidad del ambiente interior e innovación en diseño. Cabe reiterar que no basta con atender solamente una de estas áreas, pues un proyecto sostenible debe considerar la integralidad de los elementos que lo conforman, para que realmente se materialicen los beneficios ambientales, económicos y sociales, y sea de verdad arquitectura sostenible. En Colombia es cada vez más evidente la voluntad de los empresarios del sector por desarrollar proyectos comprometidos con el uso responsable de los recursos y la potencialización de los mismos. Desde hace año y medio existe el Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible (CCCS), miembro del Consejo Mundial de Construcción Sostenible (World Green Building Council), como una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a 73 entidades de toda la cadena de valor de la construcción, cuya misión es trabajar por la transformación del sector hacia la sostenibilidad.


sostenibilidad

©2009 JupiterImages Corporation

En la actualidad hay múltiples edificaciones y proyectos que buscan la certificación LEED, como el edificio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el nuevo edificio de Novartis, ambos en Bogotá; el Colegio San José en Barranquilla, la Dirección General Bancolombia en Medellín, el edificio de oficinas de Alpina en Sopó y la Zona Franca PLIC S.A. en Cota. Pero no son los únicos que van en el camino de las certificaciones. Contempo, por ejemplo, tiene dos proyectos que aspiran a ser los primeros centros empresariales y hoteleros certificados del país bajo el sello LEED. De igual modo, el Grupo Pijao construye un edificio de oficinas inteligente y bioclimático en Bogotá, con el cual busca enfocarse hacia la construcción de proyectos verdes. Además, existen otros edificios que, aunque no están certificados, tienen altos estándares de construcción. En total hay 18 proyectos entre los cuales estará la primera edificación sostenible en Colombia.

Ser verde paga Aunque un proyecto de construcción sostenible puede en un principio costar más que un proyecto tradicional, la diferencia tiende a reducirse en poco tiempo. Esto ocurre en la medida que se desarrolla el mercado de proveedores, materiales y profesionales capacitados. Y un dato elocuente: en Estados Unidos no hay diferencias significativas entre los costos de los edificios LEED y los no certificados (Langdon, 2007), lo cual también ocurre en países como Brasil e India.

Greenwashing: ¡no gracias! Este neologismo es utilizado para describir la práctica poco honesta de algunas empresas al manejar publicidad ecológica engañosa de sus productos y políticas, haciéndolos ver como amigables con el medio ambiente. No obstante, este giro es sólo de forma y no de fondo, por lo que se convierte en un engaño. En arquitectura y urbanismo, calificativos como ecológico y verde han pasado a describir oficinas, viviendas, hoteles e incluso parques, por el hecho de incluir un jardín, algunos árboles o bombillas ahorradoras, cuando en realidad no dejan de ser espacios tradicionales. Se identifican 7 faltas relacionadas con esta falsa actividad: 1. Trade-off: productos electrónicos que utilizan etiquetas de “Eficiencia energética” pero que contienen materiales peligrosos. 2. No prueba: productos que afirman tener “certificado orgánico”, pero sin certificación verificable. 3. La vaguedad: productos que afirman ser 100% naturales cuando muchas sustancias naturales son peligrosas, como el arsénico y el formaldehído. 4. La irrelevancia: productos que afirman ser sin CFC, clorofluorocarbono, a pesar de que los CFC se prohibieron hace 20 años. 5. Fibbing: productos que falsamente afirman estar certificados por un estándar medio ambiental reconocido internacionalmente como EcoLogo, Energy Star y Green Seal. 6. El menor de dos males: pesticidas ambientalmente ecológicos. 7. Falsas etiquetas: producto que, mediante palabras o imágenes, da la impresión de tener aprobación de terceros aunque ésta no exista.

Construcción Sostenible 1

35


sostenibilidad

El edificio de oficinas de Alpina, Sopó, en construcción, así como otros proyectos en el país, busca la certificación LEED.

Así mismo, hay varios estudios que muestran que de presentarse mayores costos adicionales al inicio de un proyecto certificado en comparación con uno tradicional, éstos se ven más que compensados durante la fase de operación: hay menores costos, un mayor valor del edificio y de su canon de arrendamiento, así como una mayor tasa de ocupación que redunda en un mayor retorno de la inversión. Y es que los edificios con certificación LEED tienen, por lo menos, 30% de ahorro de energía, 35% de carbono, entre 30% y 50% de agua y entre 50% y 90% de costos de desechos. A esto hay que agregar la mejora en la salud y la productividad de quienes los habitan.

proyectos de vivienda de interés social los que incorporen en sus diseños la construcción y la operación de conceptos ambientales y sociales. Ésta sería la expresión máxima de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector edificador.

En el campo internacional, muestras importantes señalan que construir con criterios sostenibles no sólo beneficia al constructor, al poder acceder a los incentivos que los gobiernos están creando para tal fin, sino, sobre todo, al usuario final. Algo que no se presenta exclusivamente en ahorro de consumo de energía o agua, sino en el acceso a financiamiento especial. En México, por ejemplo, se han creado las “Hipotecas Verdes”, las cuales son un monto adicional al subsidio tradicional para vivienda que otorga el gobierno, con el fin de facilitar la adquisición de viviendas sostenibles.

Existe gran confianza en que serán cada vez más los actores que ayudarán a que esta tendencia se consolide. En el Legislativo se está planeando un proyecto de ley para elevar los estándares de la construcción a partir de incentivos tributarios y hacer que se incorporen criterios ambientales en la planeación urbana. Esta decisión contempla también darle un impulso importante a la renovación urbana, al manejo de residuos y basuras y a los sistemas de transporte masivo, entre otros aspectos. A esto, en un futuro cercano se sumará el sector financiero con mejores tasas a los proyectos ambientalmente responsables. Por su parte, las personas que demanden soluciones habitacionales certificadas con sellos de sostenibilidad, también podrán acceder a más crédito y líneas preferenciales, toda vez que habrá soporte de que tendrán mayor capacidad de pago al contar con viviendas que consumen menos servicios públicos. Todo esto soporta que el giro de la construcción hacia la sostenibilidad sea la norma –y no la excepción– en el sector.

El reto como sector y como país es que no sean sólo los edificios, sino las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y los

autores Cristina Gamboa y María del Pilar Medina. Directora Ejecutiva y Directora Técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, respectivamente. www.cccs.org.co

36

Construcción Sostenible 1



Mediante la estrategia de agritectura, esta antigua l铆nea de tren abandonada es hoy un parque lineal con microambientes, vegetaci贸n salvaje y nativa, sinuosidad y escala cuidadosa, como un gran oasis urbano donde el tiempo parece menos urgente.


(漏Front Studio@flickr.com)

Construcci贸n Sostenible 1

39


(©2009 Iwan Baan)

INTERNACIONAL

E

Estos dos componentes se ensamblan a lo largo de todo el parque en una variada relación que genera áreas 100% pavimentadas para luego pasar a otras 100% blandas y ricas en flora.

El nuevo High Line traduce la biodiversidad a partir de una cadena de microambientes urbanos ubicados en locaciones específicas a lo largo de la línea del ferrocarril, que incluyen espacios abiertos, cubiertos, con sombra, húmedos, secos y con viento.

El parque da espacio a ambientes salvajes, cultivados, íntimos y sociales. Los puntos de acceso son momentos de larga duración diseñados para prolongar la transición del paso frenético de la ciudad a un paisaje pausado, como de otro mundo, que se encuentra arriba.

Con la estrategia de agritectura –agricultura y arquitectura– la superficie del High Line se constituye de vegetación y pavimento.

En un marcado contraste con la velocidad del Hudson River Park, la singular experiencia rectilínea del nuevo paisaje del High Line se

(©pongNYC@flickr.com)

ste nuevo parque público de 2,41 km de largo fue construido en una antigua línea de tren abandonada, que se eleva en el occidente de Manhattan, Nueva York. Inspirado en la belleza melancólica y rebelde de esta ruina posindustrial, donde la naturaleza ha reclamado como suyo lo que era una vital pieza de infraestructura urbana, el nuevo paisaje interpreta su legado mediante un diseño que reajusta el espacio para convertirlo en un instrumento de ocio.

40

Construcción Sostenible 1

El pavimento consiste en largos tablones de concreto prefabricados con juntas abiertas que permiten el crecimiento del pasto, generando jardineras que crean un paisaje texturizado donde la gente puede caminar “sin caminos establecidos”.


(©2009 Iwan Baan)

1. Composición de la naturaleza con los materiales rígidos del pavimento, haciendo que el proyecto no sea tanto un camino como un paisaje combinado que introduce al visitante en la experiencia de estar paseando “dentro de” en cambio de estar “a distancia”. La elección y los arreglos del pasto y

(©2009 Iwan Baan)

Los diseñadores siempre tuvieron la actitud de respeto hacia el carácter propio del High Line: singularidad, linealidad, pragmatismo y territorio de plantas salvajes –prados, vides, musgos, flores– mezcladas con acero y concreto. La solución planteada se compone de tres sistemas:

las plantas ayudaron a definir un carácter dinámico y representativo de las condiciones extremas, distinto de un típico paisaje ordenado. 2. Desacelerar las cosas para promover la sensación de estar en otro lugar donde el tiempo parece menos urgente. Largas escaleras, senderos sinuosos y nichos escondidos invitan a tomarse un tiempo para sí mismo. 3. Cuidadoso sentido del dimensionamiento de la escala, minimizando la tendencia actual de hacer las cosas más grande y obvias, mediante la implementación de medidas estándares y más sutiles. El resultado es una secuencia variada de episodios en el espacio público y la instalación del paisaje a lo largo de una línea simple y consistente que acorta el camino entre las más notables y elevadas vistas de Manhattan y el río Hudson.

(©2009 Iwan Baan)

caracteriza porque todo va más despacio, por ser un espacio para la distracción que preserva el extraño carácter salvaje de la antigua línea férrea, sin subestimar su propósito inicial y su popularidad como espacio público.

Construcción Sostenible 1

41


General Theological Seminary

Crozier

Jack Shainman

Future Sections

529

527

521

519

Temporary High Line Maintenance Facility (No public access)

513

511

501

508

500

W 2 0 TH ST 516

514

512

167

530

165

Anton Kern Gallery

517

Moran’s

501

CHELSEA GRASSLANDS 512

510

508

456 West 19th St 140

514

127

134 130

Alexander & Bonin La Lunchonette 461

459

456

454

Star on 18 Diner Café

128

511

TEN TH AVE

525

W1 8 T H ST

Bellwether

122

131

138

516

The Kitchen

520

520 West Chelsea

522

146

153 521 519

W1 9 T H ST

(Este plano fue elaborado por Friends of the High Line. Todas las imágenes son hechas por James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro. Cortesía de la ciudad de Nueva York. Diseño del plano: Patrick Hazari. Primera edición ©2009 Friends of the High Line)

525

150

David Zwirner

159

Cookshop Appellation

459 West 18th St

532

118

Future Street Level Plaza The Park

113

114

1 Oak

10TH AVENUE SQUARE

457

455

453

451

W1 7 T H ST 500

450

The Caledonia

NORTHERN SPUR HORTICULTURAL PRESERVE

Fulton Houses

HIGH LINE RESTROOM 99

521

Western Beef

108

111

458

Equinox

High Line Ballroom

528

Manhattan Mini Storage

450

450

501

W16TH ST Ronnybrook Dairy

SOUTHERN SPUR

The Cleaver Co. Green Table

Lobster Place

Friedman’s Delicatessen

Chelsea Thai

Manhattan Fruit Exchange

The John Dory

430

Bowery Kitchen

Imports from Marrakesh

92

Morimoto

95

444

Ninth St Espresso

Buon Italia

Sarabeth’s Kitchen

T Salon

81

ST

80

ST

Craftsteak

85

WE

Chelsea Market Baskets

Chelsea Market

467

Amy’s Bread Co.

500

Del Posto

CHELSEA MARKET PUBLIC ART

427

W15TH ST

W15TH ST 440

438

430

Massimo Bizzocchi

Stella McCartney

DDCLab

La Perla

Alexander McQueen

449

Jean Shop

Mobil

Jeffrey

Phillips de Pury

Car Wash

DILLER - VON FURSTENBERG SUNDECK & WATER FEATURE

Milk Studios & Gallery

450

14th St Park

435

433

429

427

425

417

La construcción de la High Line se debió a la alta accidentalidad que entre 1851 y 1929 se presentaba por el cruce a nivel entre las vías férrea y la vehicular 10th Avenue. Esta línea elevada, que empezó a funcionar en 1934, atravesaba las manzanas, lo que la conectaba directamente a las fábricas, almacenes y edificios. En la década de 1950 hay un descenso en el tráfico ferroviario, debido al crecimiento del transporte en camiones, que lleva en 1960 a la demolición de la sección sur de la High Line. Durante los años siguientes continúa la presión por la demolición total y la venta de los terrenos, hasta que en 1999 surge Friends of the High Line, una asociación de residentes de la zona que abogan la preservación de la línea férrea y su reutilización como espacio público abierto. Después de estudios que demuestran la viabilidad y ventajas del proyecto, y su declaración de reutilización, en el año 2003 se hace un concurso para su diseño donde resulta ganador el equipo conformado por James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro. En 2006 comienza la construcción de la primera etapa, la cual fue abierta al público el pasado junio de 2009.

ApARICIóN pROGRESIVA DE LA VEGETACIóN

W 1 4 T H ST 444

877

422

Paige

869

52

868

48

Artsee Eyewear Scoop NYC Hogs & Heifers

Ed Hardy

866

46

449

426

Scoop Men

437

429

425

438

430

42

R ive

451

428

Scoop Street

859

so n

453

427

VACíO 0% : 100%

pLANO 40% : 60%

450

848

The Standard

GANSEVOORT WOODLAND

59

57

55

887 835

20

Brass Monkey

28

30

54

426 424

843

452

WA S H I N G TO N S T

rk r Pa

W 13TH ST

WASHINGTON GRASSLANDS P ie r

432

440

Diane von Furstenberg

450 448

450W14

462

40

Hud

TENTH AVE

14TH STREET ENTRY

53

SEA

51

39

37

LITTLE W 12TH ST 40

62

36

8 33

831

ce . V in nd ig a Z a d lt a ire Vo es o Jam laruss Co Ir is e t S e rgr m a n No est n Ear n S ew 82 9

82 7

Gansevoort Meat Market

82 5

82 1

GANSEVOORT STAIR

lm u He g Lan

in e it y h L c il H ig e F a u re a n c Fu t in t e n Ma Art an ey it n e r ic Wh f Am o u re Fu t s e u m u M

io n

GANSEVOORT PLAZA

G

S AN

EV

73

OO

98 102

10 4

We

st

Los os d D a 8 17

8 19

it at y C it S a n ork t of w Y en Ne artm p e D

t

Co

ast

RT

ST 84

90

Bu

il d

in g

82

s t in Ke L e o ll e r y Ga

g

MUSGO Dieranum Leucobryum Polytrichum Thuidium

wet

pRADO ALTO Avena Festuca Miscanthus Pennisetum Sorghastrum

dry


PANTANO Aster Carex Epimedium Luzula Lythrum Verbena

montículo 55% : 45%

wet

BOSQUE ESPESO Adiantum spp Asarum Betula nigra ‘Heritage’ Clethra barbinervis Sassafras albidum Osmunda spp. Viburnum dilitatum

rampa 60% : 40%

wet/average

PRADO PERENNE MIXTO Artemisa Eryngium giganteum Heuchera Monarda Persicaria Sanguisorba officinalis Salvia

(©Friends of the High Line)

(©Friends of the High Line) (©mindync@flickr.com)

paso elevado 100% : 10%

dry/average

BOSQUE JOVEN Agastache Buxus sempervirens Cercis canadensis Lavatera Rhus Chinensis Salix eleagnos

Construcción Sostenible 1

(©James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro. Cortesía ciudad de New York)

puente 50% : 50%

(©Iwan Baan 2009)

(©Friends of the High Line)

(©James Corner Field Operations)

(©Unknown Photographer)

INTERNACIONAL

43


INTERNACIONAL

Paisajismo

(©nohogumbo@flickr.com)

Las áreas verdes del High Line están inspiradas en el paisaje espontáneo que creció en sus vías elevadas durante años, cinco lustros después de que los trenes pararon su actividad y que en su mayoría se incorporaron al nuevo parque. Las 210 especies de árbol de hoja perenne, pastos, arbustos y árboles, se eligieron por su resistencia, sostenibilidad y variedad de texturas y colores, haciendo énfasis en las especies nativas.

ALTO 2ª plantación

MANTENIMIENTO

Pantano, 5%

Bosque, 15% Prado perenne mIXTO, 15% Prado alto, 30% 1ª plantación

MATORRAL, 10% Bajo AñO 1

AñO 2

AñO 3

Diversificación en el tiempo (mantenimiento estable / incremento de la biodiversidad)

Las transformaciones de la superficie estriada van desde las áreas de alta intensidad (100% dura) hasta las bien cultivadas (100% blanda), pasando por una variedad de niveles de relación entre ambos componentes.

44

BLANDA ------ A 100%

A 75%

A 50%

A 50%

A 00%

A 10%

A 00%

A 20%

A 00%

A 30%

A 00%

A 40%

DURA ------ T 00%

T 25%

T 50%

T 50%

T 100%

T 90%

T 100%

T 80%

T 100%

T 70%

T 100%

T 60%

Construcción Sostenible 1

©James Corner Field Operations and Diller Scofidio + Renfro, cortesía de la ciudad de New York.

agritecture: un sistema flexible y receptivo donde diversas ecologías pueden crecer.


INTERNACIONAL

Árboles y arbustos

Árboles de hoja perenne

Pastos

three-flowered maple

Acer triflorum

yarrow

Achillea millefolium ‘Walter Funcke’

big bluestem

Andropogon gerardii

Allegheny serviceberry

Amelanchier laevis

blue giant hyssop

Agastache foeniculum

splitbeard bluestem

Andropogon ternarius

desert false indigo

Amorpha fruticosa

leadplant

Amorpha canescens

side-oats grama

Bouteloua curtipendula

grey birch

Betula populifolia

thread-leaved bluestar

Amsonia hubrichtii

mosquito grass

Bouteloua gracilis

Eastern redbud

Cercis canadensis

willow-leaved bluestar

Amsonia tabernaemontana var. salicifolia

Korean feather reed grass

Calamagrostis brachytricha

Eastern redbud

Cercis canadensis ‘Forest Pansy’

Carex eburnea

bluestar

Amsonia tabernaemontanta ‘Blue Ice’

bristle-leaved sedge

common flowering quince Chaenomeles speciosa ‘Toyo-Nishi’

pearly everlasting

Anaphalis margaritacea

sedge

Carex laxiculmis ‘Hobb’

white fringetree

thimbleweed

Anemone cylindrica

Pennsylvania sedge

Carex pensylvanica

(©Friends of the High Line)

(©Rosinberg@flickr.com)

(©James Corner Field Operations y Diller Scofidio + Renfro. Cortesía ciudad de New York)

Chionanthus virginicus

AñO 4

(©Friends of the High Line)

3ª plantación

AñO 5

Plantas de pantano Cyperus longus

purple-flowered onion

Allium atropurpureum

Indian rhubarb

Equisetum hyemale

star of Persia

Allium christophii

giant Horsetail

Eriophorum angustifolium

golden garlic

Allium moly ‘Jeanine’

tall cottongrass

Iris sibirica ‘Steve’

twisted-leaved garlic

Allium obliquum

Siberian iris

Lysichiton americanus

pink lily leek

Allium oreophilum

yellow skunk cabbage

Pontederia cordata

drumstick allium

Allium sphaerocephalon

pickerelweed

Typha laxmannii

ornamental onion

Allium ‘Mount Everest’

Indian rhubarb

Equisetum hyemale

winter aconite

Eranthis hyemalis

(©Friends of the High Line)

Bulbos

Darmera peltata

Construcción Sostenible 1

45


©Friends of the High Line

(©Friends of the High Line)

INTERNACIONAL

El nuevo camino peatonal es un innovador sistema unificador que utiliza tablones prefabricados de concreto reforzado de 1’’ x 12’’. Para coordinar los movimientos de las estructuras viejas con las nuevas, debido a la dilatación térmica, se incorporaron juntas de expansión en el sistema armado de las piezas. La ubicación de escaleras y ascensores permite a los visitantes el acceso al High Line desde el andén, gracias a la eliminación de algunas vigas. Por ejemplo, en una de las entradas ubicadas al extremo sur del parque, en Gansevoort y 14th Street, las vigas de acero se cortaron para crear las escaleras, que se suspenden desde la estructura mediante una armadura tensada de acero inoxidable. Una vez se eliminaron las partes deterioradas, los elementos de acero debieron sandblastearse para eliminar la pintura original de plomo. Este trabajo se hizo bajo una carpa que se trasladó a lo largo de la estructura, la cual cubría una sección de casi 8 m. Una vez se trató la totalidad del acero, éste se recubrió con tres capas de pintura, con lo que se logró un color muy similar al original. En las noches, la iluminación con energía eficiente LED alumbra los senderos del parque. Se ubicaron luces integradas al enrejado, bajo el nivel del ojo humano, para que el peatón tenga seguridad al caminar y a la vez permitir que la vista se ajuste a la luz ambiente de la ciudad. Así mismo, se ubicaron luminarias entre las vigas bajas para iluminar suavemente el sendero existente.

46

Construcción Sostenible 1

(©Friends of the High Line)

©Friends of the High Line

Las reparaciones del concreto se limitaron a la eliminación del material dañado y a su recomposición con un mortero epóxico. En todos los casos se siguieron los estándares de preservación de estructuras, es decir, se evidenciaron las intervenciones y se minimizó la eliminación de material histórico.

©James Corner Field Operations

Debido a la robustez inusual de la estructura, construida para soportar trenes de carga completamente llenos y sobreconstruida para su futuro uso público, se detallaron solo mínimas reparaciones estructurales, que en su mayoría consistieron en remover las superficies deterioradas y repintar el acero. En tramos donde el daño era significativo se instalaron chapas de refuerzo, se reemplazaron los remaches y se arreglaron las conexiones.

(©James Corner Field Operations)

(©Friends of the High Line)

La adaptación del High Line requirió una serie de importantes ajustes de ingeniería a la estructura existente, además de la creación de una infraestructura completamente nueva, en la que se incluyen sistemas estructurales, mecánicos, eléctricos e hidráulicos que servirán de apoyo al nuevo paisaje.

©Friends of the High Line

Transformación

Ficha técnica Cliente Ubicación Área

Nueva York y la organización Friends of the High Line Manhattan, New York, NY, EE. UU. 7,08 has Sección 1: 2,79 has; Sección 2: 2,14 has; Sección 3: 2,15 has

Etapas

Sección 1: se abrió en junio de 2009. Sección 2: apertura proyectada en 2010. Sección 3: aún no es seguro que se use para el parque.

Equipo de diseño

Líder del proyecto: James Corner Field Operations. Colaboradores: James Corner Field Operations, Diller Scofidio + Renfro

Ingeniería estructural Ingeniería estructural / Preservación histórica Especialista de plantaciones Ingeniería ambiental / Solución de locación Manejo del espacio público Geotecnia Topografía Sistema de riego Fuente de información, planos y dibujos

Buro Happold Robert Silman Associates Piet Oudolf GRB Services, Inc. ETM Associates Pine & Swallow Associates, Inc. Control Point Associates, Inc. Northern Designs James Corner Field Operations





En la Bogotá de 1882 convivían dos sistemas de alumbrado: los faroles de gas –adosados a la pared– y los de petróleo, colgados de cuerdas. (Grabado de Moros en Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, 1882).

50

Construcción Sostenible 1


recursos

Cuando Bogotá

se iluminó con gas Esto ocurrió hace más de un siglo y fue el resultado de la tortuosa evolución de varios ensayos que culminaron en una industria impulsada por auténticos pioneros. Si bien la iluminación con gas se prolongó durante veinte años, el hecho todavía se mantiene en las sombras. Leonidas Arango Loboguerrero

E

l gas de alumbrado, producido a partir de la destilación de carbón mineral, llevaba luz y movía maquinarias en centenares de ciudades en el mundo desde comienzos del siglo XIX. A partir de 1850 sus faroles también iluminaban calles en Buenos Aires, São Paulo, Río de Janeiro, Valparaíso, La Habana, Montevideo, Monterrey, México D.F. y otras urbes de América Latina.

Ensayo y error El gas de alumbrado llegó a Bogotá luego de tres experiencias que se resumen a continuación. El célebre médico Antonio Vargas Reyes 1 fue el primer colombiano que intentó producir gas de hulla para iluminar las calles de la capital. Dueño de una concesión del gobierno municipal, Vargas diseñó y construyó, con la ayuda de plomeros y latoneros, un aparato que montó al pie de la estatua de Bolívar en la plaza central: “Una hornilla o brasero lleno de carbón mineral y vegetal que arde constantemente; el gas que se desprende se introduce por un tubo perpendicular de

El alumbrado se inauguró el 7 de marzo de 1852 con un farol en cada esquina de la plaza, en medio de los festejos por el tercer aniversario de la presidencia de José Hilario López, pero días después se oyeron quejas por la humareda maloliente del aparato. Vargas cedió el contrato a Juan de Dios Tavera, quien modificó los equipos y extendió el servicio a una o dos calles aledañas, pero la empresa languideció porque muy pocos de los comerciantes beneficiados pagaban sus cuotas y los bogotanos se dividieron entre los partidarios del gas local y los que apoyaban la oferta de una empresa francesa. Tavera desistió de su empeño en octubre y levantó los aparatos. El segundo intento ocurrió seis años después: los representantes de una empresa norteamericana ofrecieron montar una planta portátil para iluminar con gas el interior del Coliseo que funcionaba donde luego se construyó el Teatro de Colón. Apenas se excavaban las zanjas cuando algunos vecinos pusieron el grito en el cielo por los supuestos peligros de fabricar gas en el centro de la ciudad.

lata… en la mitad del cual hay una especie de tubo o receptáculo donde por medio de cierta preparación pierde el gas el olor penetrante i desagradable del carbón, i sube a la lámpara ó farol colocado en la parte superior; i allí puesto en contacto con la luz, se inflama i sale por multitud de pequeños agujeros… produciendo una luz clara i brillante, que ilumina perfectamente un espacio de cincuenta varas de radio.” 2

Una comisión de científicos nombrada por el gobierno local recomendó el alumbrado con gas y “el aparato presentado por Mr. Coates” 3, ante lo cual el alcalde ordenó continuar las obras. Hoy es difícil establecer si el gas iluminó alguna función, pero años después el cronista Pedro M. Ibáñez anotaba que al final se im-

1. Nacido en Charalá en 1816 y graduado en el Colegio de El Rosario, Antonio Vargas Reyes fue el máximo cirujano de Colombia en el siglo XIX. Participó de joven en campañas militares, se perfeccionó en París y fue una figura de primer orden en la cátedra y la ciencia hasta su muerte en Villeta en 1873. Ver: Roberto De Zubiría. Antonio Vargas Reyes y la Medicina del siglo XIX en Colombia. Bogotá, Academia Nacional de Medicina, 2002. 2. El Pasatiempo, 31 de enero de 1852. 3. Semanario El Tiempo, 21 de septiembre de 1858.

Construcción Sostenible 1

51


recursos

Resuelto a romper la habitual oscuridad de las noches bogotanas, el gobierno de la ciudad había licitado en 1866 el alumbrado público de la ciudad. Seis años después la concesión se adjudicó al único proponente, el empresario Nicolás Pereira Gamba, que tal vez pecó de optimista al no calcular la baja disposición de los bogotanos adinerados, renuentes a cualquier alteración de su comodidad de terratenientes absentistas o de importadores de mercancías. Además, los capitalinos debían tener frescos los recuerdos de Vargas Reyes y el coliseo. En su periódico Boletín Industrial, Pereira se quejaba el 17 de febrero de 1873: La empresa del alumbrado por medio del gas no marcha mui bien por falta del capital suficiente. Tenemos comprometida en ella una fuerte suma y el señor [Thomas J.] Agnew vendrá dentro de poco con el material necesario; todo se ha estado haciendo á nuestra costa i todos los elementos se han puesto a disposición del señor Agnew en Nueva York... pero á cargo nuestro. 7

Antonio Vargas Reyes (1816-1872). Grabado de Rodríguez en Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, 1882.

pusieron los vecinos quejosos y que “el gasómetro encontró asilo en una de las galerías del Edificio de las Aulas, donde permanece.” 4 Por su posición geográfica en un punto privilegiado para el comercio mundial, Panamá tenía las mejores condiciones para aplicar modelos extranjeros de industrialización, pues recibía las novedades técnicas antes que otras ciudades de los Estados Unidos de Colombia. Así, en 1871 la Panama Gas Works ya estaba prestando el servicio de alumbrado en la capital del Istmo, financiada e instalada por empresarios norteamericanos. Las enormes dificultades para la provisión oportuna de carbón desde Inglaterra y otros países, sumadas al retraso del municipio en sus pagos a la empresa, arruinaron a los propietarios y los llevaron a suspender actividades en 1885. 5

Alumbra una empresa Protagonista del tercer caso fue la Compañía de Alumbrado por Medio del Gas, que funcionó en Bogotá desde 1876 hasta alguna fecha incierta a finales del siglo XIX. 6

Y no le faltaba razón: de un capital propuesto de $60.000, repartido en 1.200 acciones de $50, sólo se habían suscrito 162 y de ellas únicamente se habían pagado $8.100. Así, pues, el novedoso alumbrado con gas no despertaba en Bogotá el entusiasmo que lo rodeó en otras ciudades del mundo. Aunque la inversión era prometedora, los socios potenciales no ocultaban su recelo porque Pereira Gamba se adueñara del 60% de la empresa, cuando ellos aspiraban al control pleno. Acosado por los compromisos, y cuando la empresa ya había adquirido el lote para la fábrica, Pereira terminó por ceder a una nueva sociedad la mayor parte de sus derechos a cambio de una modesta cantidad de acciones. La Compañía de Alumbrado por medio del Gas quedó establecida en junio de 1874 con capital nominal de $100.000 (2.000 acciones de $50) y 27 socios fundadores, entre ellos tres norteamericanos. 8 Uno de ellos, Agnew, se ofreció para administrar la planta durante cinco años. Con estudios y planos en la mano regresó a Estados Unidos mientras su compatriota Henry Piggot se quedó en Bogotá alistando el montaje técnico. Para garantizar el suministro de hulla, la empresa adquirió una mina de carbón de buena calidad lumínica en las inmediaciones de la Ermita de La Peña, en el oriente de la ciudad (hoy en el sector de Los Laches), y asumió el transporte de 20 cargas diarias hasta la planta.

4. Pedro María Ibáñez. Las crónicas de Bogotá y sus inmediaciones. Bogotá, Imprenta Nacional, 1923 (T. IV, p. 481). Ha sido infructuosa la búsqueda de vestigios del gasómetro en el Museo Colonial, antiguo Edificio de Las Aulas. 5. René De la Pedraja. Historia de la energía en Colombia (1537-1930). Bogotá, El Áncora, 1985, pp. 98-99. 6. Sobre este caso, ver información detallada en: Enrique Santos Molano, Eugenio Gutiérrez Cely. Crónica de la luz. Bogotá, (1800-1900). Bogotá, Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, 1985. 7. Boletín Industrial, Bogotá, 17 de febrero de 1873. 8. Notaría Tercera de Bogotá, escritura 1024, junio 16 de 1874.

52

Construcción Sostenible 1


recursos

Más de cien toneladas de equipos procedentes de Estados Unidos se transportaron en vapores por el río Magdalena y se subieron a lomo de mula desde Honda en unas mil cargas. Las dimensiones de la fábrica correspondían al reducido mercado de Bogotá: sus piezas fundamentales eran tres hornos y seis retortas para incinerar y destilar hulla a 600 ºC; 9 una batería de tubos metálicos en forma de ‘U’ para refrigerar y condensar el gas, además de aparatos purificadores para extraerle alquitrán, ácido sulfhídrico, compuestos de carbono, amoniaco y otras impurezas. Finalmente se conducía a través de un contador y se pasaba al gasómetro, un cilindro de láminas unidas por 33.000 remaches y extensible como un catalejo. Así lo describía el Diario de Cundinamarca: …de fierro mui grande, que por su estremidad abierta, está sumergida dentro del agua; aunque está sujeta á las columnas que están colocadas alrededor, tiene un movimiento […] para que suba, o baje cuando aumente ó disminuya la cantidad de gas que contenga. El gasómetro está colocado dentro de una alberca circular, hecha de ladrillo, que contiene el agua que debe llenar el gasómetro cuando está vacío i que el gas, al entrar dentro de él, desaloja con una velocidad proporcionada a la intensidad del desprendimiento de gas en

o garantes encargados de encenderlos al caer la noche y apagarlos en la madrugada. No más de cien suscriptores domésticos disfrutaban en sus viviendas de un pico de gas, unidad que consistía en una llama abierta protegida a veces por una camisa de vidrio. Bogotá era una ciudad sin actividad fabril y que no llegaba a cien mil habitantes, pero tal realidad no contaba ante la tenacidad de Pereira Gamba. Como miembro de la corriente librecambista y radical del liberalismo, orientaba sus esfuerzos a comprometer al país con los progresos materiales y culturales de su época, afrontando los riesgos políticos y económicos. Durante su vida estableció en Honda un ferry para atravesar el Magdalena y agitó la idea de un canal interoceánico por el Chocó. Estudió en Suecia los ferrocarriles de montaña y regresó como cónsul en Bogotá, donde fue importador de novedosos equipos para agricultura.13 Actuó bajo los gobiernos radicales que diseñaron el primer plan de desarrollo del transporte nacional, estimularon los ferrocarriles, restablecieron la navegación a vapor en el Magdalena, montaron la primera red de telégrafos y se preocuparon por dotar de alumbrado moderno a Bogotá y otras ciudades.

las retortas.10

El gasómetro podía almacenar unos 300 m de gas a presión moderada. De su base partía la red de distribución y su tamaño, muy pequeño si lo comparamos con los de otras ciudades11, debía sobresalir como una mole entre las casas del barrio San Victorino. La actual carrera 15 entre calles 14 y 15 se conoció durante mucho tiempo como Calle del Gasómetro.12 3

Cuando la construcción de la fábrica marchaba en firme en 1875, la administración de Bogotá destinó fondos de vigilancia y alumbrado para cumplir su compromiso de contratar el servicio de iluminación de las principales calles y plazas del Centro. La inyección de dinero no solucionó la iliquidez de la empresa, pero le dio bríos para arrancar.

“Que alumbra, que no alumbra” La planta comenzó a funcionar en abril de 1876 cubriendo una demanda que no alcanzaba a consumir la mitad de la capacidad instalada de 280 m3 por día. El gas se conducía a baja presión por tubos, unos de metal y otros de madera, enterrados bajo las calles que llevaban el combustible a 33 faroles atendidos por los serenos

Como empresario del gas, Pereira soñaba con calles limpias y seguras, con fábricas que produjeran día y noche, con largas jornadas comerciales y familias que leyeran congregadas alrededor de una lámpara de gas. 14 La amenaza que representaba la inminente instalación de luminarias eléctricas en Bogotá desestimulaba la captación de nuevos clientes, pero la publicidad de la Compañía de Alumbrado por Medio del Gas proclamaba tener 250 suscriptores particulares y especulaba con la promesa de montar un segundo gasómetro. Las dificultades de la Compañía de Alumbrado se agudizaron con las desgracias de tres contiendas civiles (1876, 1885 y 1895) que desviaron hacia la guerra importantes recursos de la Nación y el municipio. A pesar de todo, el servicio se mantuvo con alguna regularidad, aun con fallas: las tuberías de madera presentaban fugas y se inundaban con la lluvia, la depuración del gas era deficiente y los altibajos de la política impedían un apoyo oficial permanente y sólido. Por otra parte, los bogotanos no abandonaron sus prejuicios ante el combustible, aunque no hay registro de accidentes en las dos décadas en que funcionó la planta.

9. Uno de los hornos y las seis retortas fueron manufacturados con ladrillo refractario en la Fábrica de Loza Bogotana que funcionaba al oriente del barrio Santa Bárbara. 10. Diario de Cundinamarca, 3 de marzo de 1871. 11. No quedan vestigios de la fábrica de gas en este sector urbano que ha sufrido alteraciones radicales desde el siglo pasado. 12. Viena, por ejemplo, tenía un complejo de cuatro gasómetros de más de 65 metros de diámetro y 35 de alto cada uno. 13. Gustavo Arboleda. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Bogotá, Biblioteca Horizontes, 1962, p. 348. 14. De familia bugueña y nacido en Bogotá en 1824, Pereira Gamba murió en su ciudad en 1902, arruinado tras haber apostado todo su capital en sus anhelos de progreso.

Construcción Sostenible 1

53


H I S T OR I A

de bombillas incandescentes con electricidad generada en la represa del Charquito, que llegó en 1900 para quedarse.

Un lugar en la historia La fabricación de gas en territorio colombiano debió enfrentar las mismas dificultades de otras industrias nacientes en el siglo XIX: reducida experiencia empresarial, escasez de capitales privados e inestabilidad política.

Empresario Nicolás Pereira Gamba. Colección de Arte del Banco de la República.

En 1881 la administración municipal redujo el alumbrado público “al sector central que pueda pagarse” y pronto vinieron las quejas graves: “La empresa de gas ha dejado medio a oscuras la ciudad i en las casas que lo consumen echan pestes contra tal empresa”, protestaba La Reforma, el 31 de enero de 1883, y al mes siguiente reiteraba que “el gas sigue que alumbra, que no alumbra, unas veces porque llueve y otras porque hace luna. Pero la verdad es que ya los dueños de casas y tenderos tienen preparada una luz para encender la lámpara de petróleo cuando a la del gas le da ataque apoplético”. Para 1895 el alumbrado público de Bogotá estaba a cargo de la Luna, de faroles de gas y de petróleo, y de algunas lámparas de arco voltaico generado por vapor. El Correo Nacional satirizaba:

En medio de todo, la Compañía de Alumbrado por Medio del Gas surgió como una de las mayores plantas industriales de Colombia en la década de 1870, a pesar de la concentración de su mercado y de su producción orientada exclusivamente al alumbrado. Por todo ello, su operación no logró convertirse en un motor de despegue de la industrialización, como sí ocurrió con Bavaria, la Ferrería de La Pradera o los ferrocarriles. Por otra parte, Colombia es poseedora de grandes recursos hídricos y se electrificó en pocos años, aunque la leña siguió siendo lo más barato para cocinar. Por todo ello, durante más de medio siglo dio la espalda a los combustibles gaseosos. En la década de 1920 hubo propuestas de gasificar carbón (en Medellín, por ejemplo), pero nunca se dieron pasos concretos. Sólo en 1947 comenzó la distribución de gas licuado de petróleo (propano), inicialmente en Bucaramanga y Bogotá, y hubo que comenzar de cero para recuperar una cultura de gas.16 Mientras tanto, y hasta épocas recientes, fue una práctica cotidiana quemar el gas natural tan pronto como brotaba de los pozos que se perforaban en busca de petróleo.

…el alumbrado anda mal y va de mal en peor. El gas se ha vuelto traidor, no cumple con los contratos, nos brinda muy malos ratos pues tiene costumbre de irse sin siquiera despedirse dejándonos como gatos…

La crítica iba más allá del gas: La eléctrica contagiada por la terrible epidemia, también sufre ya de anemia y se muestra aniquilada. Ya no sirve para nada, y de noche es un tormento

Varias ciudades de América Latina tuvieron fábricas de gas de dimensiones mayores, montadas casi siempre por inversionistas norteamericanos o británicos que utilizaron hulla transportada desde Inglaterra para lastrar los buques vacíos que regresaban a sus puertos cargados de carne, cueros y productos agrícolas. En contraste, la experiencia de Bogotá fue original por cuanto no trasplantó una fábrica sino que la estableció en medio de los Andes, organizada con capitales y mano de obra de la localidad. Sus empresarios tuvieron la visión de utilizar materia prima extraída en los alrededores.

tener que salir, pues siento que se quedaron a oscuras…15

En medio de chascarrillos bogotanos, la Compañía de Alumbrado por Medio del Gas se extinguió lentamente hasta apagar sus faroles y picos al finalizar el siglo. El golpe de gracia fue la instalación

Autor Leonidas Arango Loboguerrero. Periodista, Instituto Internacional de Periodismo Werner Lamberz, Berlín. Investigador de temas sociales del siglo XIX. Ha publicado artículos sobre el desarrollo de los gases combustibles y el libro “50 años del gas propano en Colombia”.Miembro Activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina arangoleo@gmail.com

15. El Correo Nacional, Bogotá, junio 5 de 1895. 16. Leonidas Arango, Jorge Zuleta Jaramillo. 50 años del gas propano en Colombia, pp. 8, 28.

54

Construcción Sostenible 1


AGUA

Tratamiento de agua potable ¿Qué tipo de planta seleccionar? Álvaro Sanjinés Orejuela

Construcción Sostenible 1

55


agua

E

sta pregunta tiene mucha relevancia en América Latina, especialmente en Colombia, que desarrolla programas como los Planes Departamentales del Agua, con los cuales se busca ampliar el cubrimiento y mejorar la calidad del suministro de agua potable para los próximos cinco años, y que demandarán numerosas plantas de tratamiento que tendrán que construirse para satisfacer la necesidad del recurso hídrico. Una planta de tratamiento es una secuencia determinada de procesos unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas1. A continuación se exponen las características más importantes de estos sistemas y los fundamentos necesarios al momento de definir la planta de tratamiento más adecuada para cada caso específico.

Criterios básicos 1. Ser adecuada a la calidad del agua por tratar Cada fuente de agua tiene sus propias características, con variaciones diarias, estacionales y combinaciones de contaminantes cuya remoción requiere una secuencia de procesos que garanticen la producción de agua potable. Este sistema de purificación definirá la planta adecuada, pues hay tantos tipos de plantas como cadenas de procesos. Para especificar los procesos requeridos es necesario conocer las características del agua cruda, lo que representa una gran di-

ficultad para nuestro medio, ya que no existen, al menos una vez al mes, análisis periódicos de la calidad del agua de las fuentes, los cuales permitirían especificar las nuevas plantas o modificar las existentes, según el caso. Las pruebas de tratamiento de aguas no se deben limitar a las tradicionales pruebas de jarras, que simulan procesos de coagulación y sedimentación, sino que también deben simular los procesos de aireación, oxidación y filtración directa. El protocolo para pruebas de jarras de filtración directa2 es diferente de la prueba tradicional y muy pocos laboratorios los conocen.

¿Qué información se requiere para especificar una planta? • Procedencia: superficial de quebrada, laguna o represa; subterránea de aljibe o pozo profundo; obras de captación y desarenadores. • Análisis del agua: preferiblemente seriado durante todo un año. Se deben analizar los elementos que exige el decreto 1575 y la resolución 2115 de 2007 (determinar si es agua de baja, mediana o alta turbiedad, PH, conductividad, color, dureza, alcalinidad, variabilidad, etc.). • Pruebas de tratabilidad acordes con las características del agua: no sólo del proceso convencional, sino también de los adecuados para el tipo de agua. • Población actual que se sirve y futura: cantidad y usos del agua, estratos socioeconómicos, usos industriales. • Localización, cotas y longitudes de tuberías: cotas de la bocatoma, del desarenador y del sitio de la planta; espacio disponible para la planta; necesidades de bombeo; topografía del lugar. • Disponibilidad de caudal: aforos en invierno y verano, cantidad autorizada, merced o concesión de agua, disposición del agua de lavado de filtros. • Tuberías de entrada y de salida: longitud, diámetro, material y estado de la conducción de aducción o llegada a la planta, de salida y de drenaje para el retrolavado. 1. Las normas que definen los niveles de contaminantes del agua potable, vigentes para Colombia, son el decreto 1575 y específicamente la resolución 2115 de 2007. 2. La prueba de jarras para filtración directa consiste en coagular, agitar rápidamente durante 35 segundos, tomar una muestra de 200 ml y filtrar en papel inerte de 8 micras Whatman 40. Véase el protocolo en www.phippsbird.com/filtrat.html.

56

Construcción Sostenible 1


agua

2. Ajustarse a la capacidad tecnológica y económica de la comunidad En sitios rurales, donde no hay un suministro confiable de energía eléctrica, se deben considerar plantas operadas por gravedad con dosificadores hidráulicos, mediante el empleo de motobombas de gasolina o diésel, con disposición de generadores eléctricos de suplencia. En estas zonas se deben especificar las plantas de más fácil operación, debido a la ausencia de operarios calificados que realicen pruebas de jarras y demás procedimientos de mantenimiento y operación. El diseñador debe incorporar elementos que permitan monitorear fácilmente la operación de la planta: caudales, niveles de tanques, pérdida de carga en los filtros, calidad del agua de lavado de filtros, cloro residual, etc. Para comunidades urbanas, por el contrario, se deben emplear tecnologías que permitan monitorear variables y automatizar algunos procesos que mejoren la confiabilidad de las plantas, como turbidímetros, sensores de flujo de corriente o potencial Z y de cloro residual en línea, sistemas de retrolavado automático de filtros, entre otros, o contemplar estas tecnologías para incorporarlas en un futuro cercano. Con estas herramientas, se reducen los costos de operación y mejora la confiabilidad de la planta. 3. Optimizar el costo total Los costos de capital, en los cuales hay que incurrir para construir y dotar la planta de tratamiento, incluyen, entre otros, el valor del

terreno, cerramiento, construcciones civiles, acometidas y transformadores eléctricos, sistemas de disposición de lodos, válvulas, compuertas y sistemas de monitoreo. Los costos de operación y mantenimiento pueden ser fijos o variables, es decir, que dependen de la cantidad de agua producida. Incluyen, entre otros, el de la energía para bombeo y otros usos, insumos químicos, personal administrativo y de laboratorio y la reposición de los tanques y equipos. Una vez determinados estos precios, en un horizonte de entre 15 y 20 años, se deben valorar a precio vigente para comparar el costo total de las alternativas. Este último, anualizado y dividido entre el número de metros cúbicos producidos por año, permite determinar el valor total por metro cúbico tratado de cada alternativa. Este valor total debe estar acorde con la capacidad de pago de la comunidad o tener un subsidio establecido.

Potabilización Hacer potable el agua es someterla en estado crudo a una combinación de procesos para reducir la presencia de sólidos suspendidos y disueltos, cumpliendo los valores definidos por la norma vigente, y desinfectar el agua filtrada y clarificada para asegurar que no tiene actividad microbiológica de patógenos que afecten la salud humana. Las normas se basan en estudios de toxicidad que además definen las frecuencias de muestreo y los análisis que deben realizarse.

Construcción Sostenible 1

57


agua

Principales procesos unitarios empleados en el tratamiento del agua DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

APLICACIÓN EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

Cribado y desarenado

Tanques sedimentadores y rejillas para retener los sólidos sedimentables. Mallas y cribas para retener los sólidos flotantes.

Se colocan en las bocatomas de los ríos, en los cárcamos de succión de las bombas y filtros de pozos profundos para acondicionar el agua.

Aireación / Oxidación química

Extrae los gases del agua y le transfiere oxígeno para oxidar elementos que se vuelven insolubles y se precipitan. Oxida los compuestos orgánicos. Reduce la DBO y la DQO.

Torres de aireación libre o forzada para eliminar el mal olor y los gases del agua, como el gas carbónico y el ácido sulfhídrico. Oxida el hierro y el manganeso para volverlos insolubles.

Floculación

Une y agrega las partículas que han sido desestabilizadas por el floculante empleando micro-turbulencia.

Unir y crecer las partículas agitando suavemente para que luego precipiten en los sedimentadores.

Clarificación por barrido

Separación de los sólidos del agua ya floculados, por mecanismos gravitacionales en tanques.

Se emplea para retener las partículas en los sedimentadores que generalmente tienen placas inclinadas para mejorar su eficiencia.

Sedimentación acelerada

Clarificadores de manto de lodos o de contacto en los cuales la coagulación, floculación y sedimentación ocurren en el mismo espacio.

Se emplea cuando hay altas turbiedades o se requiere hacer suavización con procesos de cal-soda.

Filtración en medios granulares

Remoción de partículas por mecanismos de cribado y de adherencia al medio filtrante granular. El medio filtrante granular es lavable y reusable.

La remoción de partículas que generalmente sigue a los procesos de clarificación, como un proceso de pulido del agua clarificada.

Filtración lenta

Remoción de partículas en filtros granulares con velocidades muy lentas, sin usar coagulantes.

Se emplea en las plantas de filtrado lento de varias etapas tipo FIME.

Microfiltración

Remoción de partículas por mecanismos de cribado en filtros desechables de fibras sintéticas. Tamaños < 0,1 a 5 micrones.

Sistemas de tratamiento casero en el punto de uso o para preparar el agua para ósmosis inversa. Remueve la giardia y el cryptosporidium.

Ósmosis inversa

Remoción de partículas por mecanismos de difusión / solución a alta presión en membranas sintéticas. Tamaños < 0,0001 a 0,005 micras.

Remoción de sales del agua salada o salobre o para reducir la concentración de las sustancias disueltas en un 95 a 97%.

Intercambio iónico

Resinas que permiten el intercambio de iones de una sustancia por iones de otra sustancia y que luego pueden ser regeneradas. Hay aniónicas y catiónicas.

Para remover dureza y alcalinidad del agua o desmineralizarla. Para remover sustancias específicas como arsénico, flúor, bromo.

Desinfección con cloro u ozono

Desinfección empleando cloro gaseoso o soluciones de cloro líquido. El cloro gas se está reemplazando por el dióxido de cloro.

Desinfección del agua (no afecta los virus). Tiene el problema que genera órganos clorados y subproductos. El ozono no deja residual.

Desinfección con luz ultravioleta

Uso de la luz ultravioleta para inactivar microorganismos susceptibles.

Inactiva virus y bacterias, pero el agua debe ser de muy baja turbiedad. No deja residual.

PROCESO UNITARIO

Alternativas y “tipos” La clasificación de las plantas de tratamiento genera mucha confusión, pues no es suficientemente estricta. Términos como convencional, compacta, de filtración directa, de filtración lenta, modular, de doble filtración, de membranas, entre otros, son ambiguos y no alcanzan a describir todas las características de un sistema.

El tamaño de cada uno de los componentes de una planta se define en términos de caudal por m2 de área superficial o por m3 de volumen, especificando los tiempos de retención o de contacto. Estos caudales, volúmenes y tiempos recomendados, los determina la buena práctica y están consignados en reglamentos como el RAS3 . La siguiente es una aproximación a algunas plantas y sus aplicaciones:

• Planta convencional: incorpora los procesos de coagulación, sedimentación, filtración y desinfección.

Filtro a gravedad 1

Agua clarificada Coagulante

Bomba dosificadora

Modificador Bomba de pH dosificadora Filtro a gravedad 2

Agua tratada

Agua cruda Mezclador en línea

Floculador 1 Floculador 2 ...Floculador N

Filtro a gravedad 3

Sedimentador de placas

...Filtro a gravedad N

Desinfectante

Bomba dosificadora

3. El Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS para Colombia) se puede consultar en http://www.cra.gov.co/portal/www/section-30.jsp

58

Construcción Sostenible 1


AGUA

• Planta de filtración directa: es la más adecuada cuando hay baja turbiedad y color. Un ejemplo es la planta Francisco Wiesner, en Chingaza, para el tratamiento del agua potable de Bogotá.

Filtro a gravedad 1

Coagulante

Modificador Bomba de pH dosificadora

Bomba dosificadora

Agua tratada

Filtro a gravedad 2

Agua cruda Mezclador en línea

Filtro a gravedad 3

Floculador 1

... Filtro a gravedad N

Desinfectante

Bomba dosificadora

• Planta con torre de aireación: con ventilación para aguas de pozo profundo, que ayuda a oxidar contaminantes como el hierro y el manganeso. Torre de aireación Agua clarificada

Desinfectante

Agua cruda

Bomba dosificadora

Coagulante

Bomba dosificadora

Oxidante fuerte

Bomba dosificadora

Tanque de contacto

Mezclador en línea

Clarificadores a presión ascendentes

Mezclador en línea

Filtros a presión descendentes

Agua tratrada

• Planta con clarificador de manto de lodos: indicada para aguas muy turbias, que recircula el lodo para conformar un floc pesado o copo por aglomeración de partículas.

Filtro a gravedad 1

Coagulante

Bomba dosificadora

Modificador de pH

Filtro a gravedad 2

Agua tratada

Agua cruda Filtro a gravedad 3

Mezclador en línea Clarificador de manto de lodos

... Filtro a gravedad N

Desinfectante

Bomba dosificadora

Construcción Sostenible 1

59


AGUA

• Planta con clarificación por adsorción de doble filtración: recomendada para agua de montaña, con mediana turbiedad y alto color, y de represas o reservorios con contenido orgánico, pues son las que dan mejores resultados y usan muy pocos químicos en el proceso.

Agua clarificada

Desinfectante Coagulante

Bomba dosificadora

Bomba dosificadora

Agua tratrada

Agua cruda Mezclador en línea

Clarificadores a presión ascendentes

Resumiendo lo anterior, lo que define el proceso de tratamiento más indicado es el contenido de sólidos en suspensión: Nivel de sólidos en suspensión

Proceso

Muy altos

Coagulación, floculación en mantos de lodos y combinado con clarificación por barrido en sedimentadores de placas.

Altos sólidos

Coagulación, floculación en floculadores de laberinto, paletas, Cox, clarificación por barrido en sedimentadores de placas.

Medianos a bajos (en episodios)

Coagulación, clarificación por adsorción en medios filtrantes granulares en dos etapas.

Bajos sólidos, permanente

Coagulación y filtrado directo en una etapa.

Conclusiones La selección del tipo de planta más adecuado para una comunidad, en un sitio específico y con una fuente determinada, requiere una evaluación integral del problema, que incluye aspectos técnicos, sociales, culturales, económicos y ambientales. Esto implica que el diseñador debe disponer de la información y las herramientas para: a) Conocer las características del agua de la fuente, incluidas las variaciones estacionales.

60

Construcción Sostenible 1

Filtros a presión descendentes

Mezclador en línea

b) Definir los procesos unitarios más adecuados para ajustar los contenidos de sólidos suspendidos y disueltos del agua cruda a la norma de agua potable bajo las peores condiciones probables. c) Conocer las limitaciones de infraestructura y de capacidad técnica y económica de la comunidad o asociación que va a operar la planta, para escoger las tecnologías más apropiadas para el medio. d) Tener en cuenta que las comunidades son dinámicas y que es más adecuado considerar soluciones modulares que hacer plantas basadas en proyecciones inciertas de población a 20 años. e) Hacer un análisis económico que incluya todas las inversiones y los costos de mantenimiento y operación asociados con la tecnología seleccionada, y compararla con las demás opciones viables para el caso específico. f) Asegurar que la planta no genera un impacto ambiental negativo. Autor Álvaro Sanjinés Orejuela. Ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, con doctorado en Mecánica de Fluidos de la Universidad de Strathclyde (Escocia) y maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Stanford (EE. UU.). Fue profesor y actualmente es miembro del Comité Asesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.


GALERÍA GRÁFICA

Proyectos eficientes BIBLIOTECA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL Este edificio de la década de 1960 tiene un vacío central que hace salir el aire caliente. Su reforzamiento estructural y renovación interior son un ejemplo de reciclaje de edificios, donde entre varias estrategias para permitir la entrada de la luz se retiraron algunos elementos que la obstaculizaban y se implementaron vidrios serigrafiados. Se desmontaron todos los equipos de extracción mecánica de aire, y los conductos de este sistema se reutilizaron para ventilar el sótano donde se encuentran oficinas, depósitos y un restaurante. Cliente Universidad Nacional. Ubicación Bogotá. Año del proyecto 2008. Tiempo de ejecución (meses) 18. Área construida (m²) 10.000. Arquitecto diseñador del proyecto (año 1976) Alberto Estrada. Arquitecto diseñador de la renovación (año 2008) Camilo Avellaneda. Diseño bioclimático Jorge Ramírez.

SENDERO PEATONAL ALPINA Este camino que conduce de la entrada principal al área de oficinas, está cubierto por una pérgola metálica y con policarbonato. Incluye en cada uno de sus trayectos plazoletas de descanso y un paisajismo con diferentes especies de flora, dando una agradable sensación y contacto con el exterior, necesarios en todos los ambientes laborales y, como en este caso, de producción industrial. Cliente Alpina S.A. Ubicación Sopó, Cundinamarca. Año del proyecto 2008. Tiempo de ejecución (meses) 7. Área construida (m²) 4.500. Proyecto arquitectónico Paisaje Urbano Ltda. Diseño paisajismo Paisaje Urbano Ltda. Constructor Paisaje Urbano Ltda.

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Seis pisos de aulas, tres de oficinas y dos salas de cómputo, se comunican mediante un puente con el bloque contiguo Mario Laserna. Este edificio recibe el sol de la tarde en el gran vacío de la escalera, y el aire caliente y CO2 salen por las rejillas ubicadas en la parte superior. Para evitar que el ruido del corredor entre a las aulas por las rejillas de ventilación se utilizaron trampas acústicas sobre los cuartos de depósito. Cliente Universidad de los Andes. Ubicación Bogotá. Año del Proyecto 2008 - 2009. Tiempo de ejecución (meses) 18. Área construida (m2) m2. Arquitecto diseñador Daniel Bermudez. Diseño bioclimático Jorge Ramírez.

Construcción Sostenible 1

61


GALERÍA GRÁFICA

CENTRO DEPORTIVO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Cuenta con diez dependencias que incluyen gimnasio de fuerza, piscina semiolímpica, gimnasio cardiovascular, salón múltiple, centro médico, muros de escalada, salón de danza, gimnasio mixto, cafetería, coliseo múltiple, salón de recreación, cancha múltiple, cancha de fútbol, entre otros. Su diseño se planteó según las zonas de mayor a menor ruido, e incorpora un con sistema de ventilación cruzada mediante los cielorrasos. La piscina tiene una envolvente bien dimensionada que evita la fuga de calor del agua, y la humedad excesiva que genera es evacuada evitando la condensación en las superficies de vidrio. Cliente Universidad de los Andes. Ubicación Bogotá. Año del proyecto 2008 - 2009. Tiempo de ejecución (meses) 18. Área construida (m²) 6.600. Arquitecto diseñador MGP Arquitectos. Diseño bioclimático Jorge Ramírez.

CENTRO ADMINISTRATIVO AVIANCA - CAV Fue planteado con un manejo adecuado de la energía, mediante la reducción al máximo las cargas de climatización, de 40 ton a 13 ton, y manteniendo los sistemas mecánicos sólo como apoyo. En un día de sol fuerte los sensores de temperatura accionan el aire acondicionado para enfriar el aire, lo que no es necesario si la temperatura está en los 18° C. Tiene una fachada de doble piel perforada y ventanería de apertura manual con protección solar que reduce hasta el 70% de la radiación, además de permitir la circulación de aire por el cielorraso en los frentes occidental y oriental. Cliente Avianca. Ubicación Bogotá. Año del proyecto 2007-2009. Tiempo de ejecución (meses) 20. Área construida (m2) 4.989. Arquitecto diseñador Construcciones Planificadas. Diseño exteriores Lorenzo Castro. Diseño bioclimático Jorge Ramírez. Ingeniero hidráulico Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente. Ventilación mecanizada Álvaro Tapias y Cía. Ltda.

EDIFICIO PROKSOL Este edificio tiene la fachada occidental de doble piel y sellada, a la que desembocan los vientos del cielorraso, con vidrio Low-E que no permite la entrada de rayos infrarrojos. El aire entra por el cielorraso de cada piso y sale por la corriente ascendente que se forma en la doble piel. Incluye un sistema de ventilación de refrigeración evaporativa de apoyo que toma el aire del exterior y lo pasa a través de celdas húmedas donde pierde temperatura. Cliente Proksol S.A. Ubicación Bogotá. Año del proyecto 2008. Área construida (m²) 13.000. Arquitectos diseñadores Mauricio Rojas Vera, Germán Rodríguez, Luís Manuel Rodríguez. Diseño bioclimático Jorge Ramírez, Mauricio Pinilla, Marcelo Roberts. Ingeniero hidráulico Jorge Clavijo, Hidroobras Ltda. Ventilación mecanizada Óscar Villamizar.

62

Construcción Sostenible 1


Proyectos ambientalmente sostenibles...

AGUA POTABLE Permiten disponer de agua potable en lugares que tienen alguna fuente de agua, pero no estan conectados a una red de acueducto.

AGUAS RESIDUALES

Estas permiten tratar agua en sitios no conectados a una red de alcantarillado como industrias rurales, campamentos petroleros o de construcción.

» » » » »

Conjuntos residenciales Clubes y hoteles Condominios Campamentos Centros Vacacionales

Tratamiento terciario de efluentes con humedales ……. Teléfono: 311 1109 Fax: 225 5005 • Carrera 69R No. 78-36 Bogotá - Colombia www.valrex.net • E-mail: valrex@etb.net.co


64

Construcci贸n Sostenible 1


Edificio

Mario Laserna

Desde su etapa preliminar este proyecto definió como objetivo principal la amigabilidad ambiental, que consiguió mediante la implementación de un espacio educativo vivo y la optimización de los recursos a partir de la arquitectura bioclimática. Juan Carlos Piraquive Edgar Reales

Construcción Sostenible 1

65


ESPECIAL

D

esde la concepción de este edificio para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, a partir del estudio del programa de necesidades y concurso arquitectónico, se establecieron como objetivos principales los siguientes: funcionalidad, amigabilidad ambiental, actualización técnica, optimización de recursos, larga vida útil, adaptabilidad en el tiempo y aporte urbanístico. A su vez, dentro de los parámetros de diseño y construcción se buscó la optimización de los recursos a partir de una arquitectura bioclimática, la reutilización de aguas de infiltración, el tratamiento de aguas residuales, la generación de un ambiente de aprendizaje vivo para facilitar el intercambio información-enseñanza por medio del contacto directo de los estudiantes con los diferentes sistemas y mecanismos del edificio, así como su adaptabilidad en el tiempo. Desarrollado en tres sótanos y ocho pisos, el edificio incorpora una amplia y exigente diversidad de áreas académicas complementadas entre sí, provistas de la infraestructura técnica de servicios y de las facilidades tecnológicas confiables y de última generación. De esta manera se desarrollan sus diferentes áreas, como son la biblioteca principal de la universidad y los laboratorios docentes y de investigación

de la ingeniería en sus diferentes especialidades (civil, eléctrica, electrónica, mecánica, de sistemas, ambiental, química, bioquímica y biotecnología), así como el data center de categoría Tier III, las aulas de clase y salas de micros, las áreas para trabajo en grupo y aprendizaje activo, el auditorio con capacidad para 541 personas, cafetería, oficinas y diversos espacios de interacción para estudiantes y visitantes. Esta simultaneidad de usos requirió el acondicionamiento de estructuras especiales, manejo de acústica, ventilación, confort ambiental, potencia eléctrica, cableado estructurado para voz y datos, iluminación y un sinnúmero de instalaciones técnicas especiales, las cuales demandaron esfuerzos importantes y poco comunes en la coordinación y desarrollo de la arquitectura, construcción y cada uno de los sistemas técnicos del edificio, buscando versatilidad, estética y funcionalidad. Sistema eléctrico El suministro de energía tiene una capacidad instalada suficiente para atender una ciudad de casi 50.000 habitantes, tanto desde la red pública como con la suplencia en caso de emergencia, mediante dos generadores diésel de 1.500 KVA cada uno. La distribución de la potencia eléctrica en el edificio se resolvió con ductos de barras de alta capacidad de transporte, más una red de cables de 1.300.000 m de longitud. Esta infraestructura es la necesaria para atender 8.000 puntos de iluminación y 7.000 puntos de contacto eléctrico, monofásicos o trifásicos, para los diferentes servicios instalados. La supervisión de la operación del sistema eléctrico se realiza a través de una red de 45 analizadores, que miden 150 parámetros cada uno y se integran mediante un esquema de comunicación en red que entrega la información al sistema integrador para ser visualizada en la consola central. Estos elementos permiten detectar anomalías, registrar el comportamiento de los parámetros y el suministro de la información necesaria para la gestión eficiente de la energía eléctrica.

66

Construcción Sostenible 1


ESPECIAL

Sistema hidráulico Con acometidas de agua potable desde el acueducto de la ciudad y con un sistema de captación de aguas lluvias, todo el líquido que requieren los usuarios del edificio es almacenado en tanques de concreto de 600 m3, por medio de una red hidráulica de 13.351 m de longitud elaborada con materiales como cobre, acero, polipropileno y PVC. Las aguas lluvias, debidamente filtradas, se utilizan en los servicios sanitarios del edificio y para la extinción de incendios. El exceso de éstas que no es utilizado se recolecta en depósitos subterráneos y es llevado al alcantarillado de la ciudad utilizando 2 motobombas de 18 HP. Para la entrega de las aguas a los servicios del edificio se generaron dos sistemas de bombeo de presión constante, uno para el agua potable con 3 motobomas de 12 HP, y otro para las aguas filtradas con 3 motobombas de 18 HP, en racks de bombas controladas por variadores de velocidad que optimizan el consumo energético y entregan el agua en los caudales demandados y a las presiones requeridas. Las aguas servidas del edificio, recolectadas en depósitos subterráneos, son enviadas al alcantarillado de la ciudad mediante 14 motobombas ubicadas en 7 pozos colectores eyectores. Planta de tratamiento de aguas residuales El efluente de los laboratorios, potencialmente contaminante, es tratado en una planta que funciona con la tecnología de tratamiento y filtrado en diferentes etapas de sedimentación, floculación, adición dosificada de químicos y filtrado por ósmosis inversa que entrega agua con un 97% de potabilidad. Ventilación mecánica y aire acondicionado Aun con los criterios de bioclimatización implementados en el diseño del edificio, fue necesario que algunos espacios, debido a su ocupación y usos específicos, incluyeran ventilación y acondicionamiento con equipos electromecánicos, como 14 unidades de

ventilación, 6 ventiladores centrífugos, 18 extractores hongo, 18 unidades tipo penthouse, 35 unidades de extracción, 21 unidades de suministro y 2 extractores axiales, distribuidos en 8.900 m2 de conductos metálicos, de los cuales 1.500 m2 están aislados. El aire acondicionado se suministra con equipos de volumen variable refrigerante, muy eficientes en términos energéticos y en amigabilidad ambiental, que permiten el monitoreo desde un sistema centralizado automático para un total instalado de 317 toneladas de refrigeración. Centro de cómputo Está ubicado en un espacio con sistema de construcción de “placas invertidas” que genera los deprimidos en los pisos falsos, necesarios para alojar las instalaciones que asisten a los equipos de cómputo y auxiliares. Los racks que contiene consumen individualmente hasta 24 Kw, por lo que esta área requiere dispositivos de altas prestaciones técnicas que garanticen la continuidad de las actividades y las redundancias recomendadas. Para asegurar este servicio, la capacidad eléctrica instalada es de 600 KVA y se suministran 140 toneladas de refrigeración con equipos de precisión y extrema densidad. Las fuentes de energía ininterrumpidas (5 UPS de 80 KVA cada una) están dispuestas en configuración de 5 unidades en conexión paralela redundante. La seguridad física, extinción de incendios con agente limpio (Ecaro 25), sellos, muros y puertas corta fuego, protección contra inundaciones y seguridad electrónica están acordes con esta clasificación y son los necesarios para garantizar la protección de la información de la universidad y sus usuarios. Sistema de seguridad electrónica El edificio cuenta con una amplia variedad de sistemas de seguridad electrónica para el monitoreo y preservación de los activos de la Universidad. En una intrincada red conectada por 80.000 m de

Construcción Sostenible 1

67


ESPECIAL

Calle de la Cultura.

cable de distintas configuraciones se integran los diferentes sistemas de control de accesos con los lectores magnéticos, detectores de apertura, lectores biométricos, sensores de incendio con su respectivo panel de control, circuito cerrado de televisión con cámaras fijas, domos de cámaras móviles y sistema de alarmas de intrusión. Iluminación El edificio cuenta con un alto componente de iluminación natural, complementado por un sistema de iluminación artificial con 8.000 fuentes de luz seleccionadas según criterios de funcionalidad, salud, eficiencia energética, tecnología y vida útil. Consecuente con la relevancia arquitectónica en el contexto urbano, el proyecto incluye una iluminación arquitectónica nocturna con fines decorativos. Este sistema está integrado a la automatización del edificio para su programación y control desde una consola central que comanda los horarios minimizando el consumo energético. Gases especiales Para servir a los diferentes laboratorios que operan en el edificio, se generó una central con las más altas especificaciones de seguridad para áreas clasificadas y recintos peligrosos, que aloja los cilindros que proveen los gases especiales necesarios para las diferentes aplicaciones y que son distribuidos a través de una red de conductos de acero inoxidable. Los gases que se utilizan en el edificio son aceti-

68

Construcción Sostenible 1

Auditorio.

leno, nitrógeno, metano, argón, oxígeno, nitrógeno, gas carbónico, helio, agamix, óxido nitroso y gas natural, principalmente. Cabinas de extracción En los laboratorios se llevan a cabo actividades y experimentos que producen vapores potencialmente nocivos. Para realizar de manera segura estas actividades, el edificio se dotó con 42 cabinas de extracción que permiten realizar los ensayos y disponer de los vapores residuales de manera segura mediante las redes de conductos de extracción y disposición en la atmósfera abierta, de acuerdo con la normativa ambiental. Instalaciones especiales para equipos de laboratorio Dentro de la complejidad general del edificio se destacan algunos laboratorios, como el de visualización inmersiva, las cámaras anecoica, hidráulica y de aguas residuales, los modelos estructurales eléctrico y de conectividad (sala limpia) que sobresalen por la complejidad de sus instalaciones, con equipos instalados únicos en el contexto latinoamericano. Referencias Nicolás Rueda. Edificio Mario Laserna. Espacios para un proyecto académico. Universidad de los Andes, 2008. Autores Juan Carlos Piraquive, Edgar Reales. Fotos: Facultad de Arquitectura y Oficina de Comunicaciones de la Universidad de los Andes, Arq. Javier Vera, PAYC.


REFERENCIA

Galería bibliográfica ECO TECH. SUSTAINABLE ARCHITECTURE AND HIGH TECHNOLOGY

BIG AND GREEN: TOWARD SUSTAINABLE ARCHITECTURE IN THE 21ST CENTURY

SUSTAINABLE CONSTRUCTION

GREEN ARCHITECTURE, THE ART OF ARCHITECTURE IN THE AGE OF ECOLOGY

Autor: Catherine Slessor Año: 1997 Editorial: Thames & Hudson ISBN: 978-0500341575 Páginas: 192 El High Tech ha tenido una sutil pero palpable transformación en las dos décadas recientes. Este libro presenta proyectos actuales que usan las formas de esta arquitectura y los materiales para dar forma a construcciones ambientalmente inteligentes. Se presentan detalles, nuevos enfoques y la evolución hacia proyectos más complejos con planos y esquemas completos.

Autor: Charles Kibert Año: 2007 Editorial: Wiley ISBN: 978-0470114216 Páginas: 432 Esta obra guía a los diseñadores y constructores en el desarrollo de obras comerciales e institucionales con alto desempeño ambiental. Presenta la evolución de los edificios verdes, su teoría, historia, así como las mejores prácticas en su edificación. Se examinan sistemas como LEED y similares, analizando la evaluación de este tipo de certificaciones.

TEN SHADES OF GREEN: ARCHITECTURE AND THE NATURAL WORLD

Autores: Peter Buchanan Año: 2005 Editorial: Architectural League of NY ISBN: 978-0393731897 Páginas: 128 Los edificios contemporáneos como otras formas de desarrollo urbano contribuyen a la crisis ambiental. A partir de la exposición en Architectural League el autor discute diez edificios que combinan responsabilidad ambiental y alto diseño, sugiriendo que la sostenibilidad no es sólo necesaria para el planeta sino también una gran oportunidad para los arquitectos.

Autor: David Gissen Año: 2003 Editorial: Princeton Architectural Press ISBN: 978-1568983615 Páginas: 192 Después de un siglo de su invención el rascacielos alcanza su madurez. Existe una escuela de edificios altos sensibles al medio ambiente y a sus ocupantes, y económicamente viables. Este libro examina 40 rascacielos recientes con descripciones de proyectos, planos, detalles y fotografías, e incluye entrevistas con varios de sus arquitectos.

Autor: James Wines Año: 2000 Editorial: Taschen ISBN: 978-3822863039 Páginas: 240 Este libro se pregunta cuándo una edificación es ecológica y si la implementación de materiales naturales y celdas solares convierten a una obra en verde. Presenta conceptos de arquitectura amigable con el ambiente, no sólo usando artefactos y tecnologías sino aplicando principios de reconciliación entre el hombre y la naturaleza, con ejemplos de arquitectura contemporánea.

LA CIUDAD-REGIÓN: EL PAISAJE INTERMEDIO. LA SABANA DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN CAPITAL DE CARACAS

Autores: Universidad de los Andes, Universidad Metropolitana de Caracas, Harvard University Graduate School of Design Edición: Marcela Angel, Fernando Jiménez y Ximena Samper (compiladores) Año: 2007 ISBN: 978-958-695-273-6 Páginas: 177 Esta investigación analiza y compara tendencias, y estudia procesos de manejo y gestión del Paisaje Intermedio, entendido como el espacio ubicado entre lo urbanizado y el territorio no construido.

Construcción Sostenible 1

69


Noticias Lanzamiento CCCS

Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2009

www.cccs.org.co

Organiza: Bayer www.beja.bayerandina.com

Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del CCCS.

De izquierda a derecha: Daniela Hoyos, ganadora. Claudia Patricia Mora, Viceministra de Ambiente. Alfredo Díaz, ganador. Dominique Dorison, presidente Bayer Región Andina y Fabián Pinzón, subdirector nacional encargado del IDEAM.

Celebrado en Bogotá el pasado mes de octubre, el evento de relanzamiento del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), el capítulo local del World Green Building Council (WGBC), permitió conocer la nueva imagen de esta organización así como el trabajo de sus miembros por un entorno próspero y responsable con el medio ambiente. Como conferencistas invitados estuvieron el Presidente del Consejo de Construcción Sostenible de Brasil, Nelson Kawakami, y el Vicepresidente del U.S. Green Building Council (USGBC), Tim McEnery, quienes gracias a su trayectoria e historias relevantes para el caso colombiano expusieron el trabajo que los consejos de construcción sostenible han logrado en la promoción de una transformación profunda en el planteamiento de los proyectos, nuevos materiales, renovación de espacios construidos y mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa, resaltó la relevancia del trabajo que esta cartera viene adelantando con el CCCS en materia de certificación de proyectos e incentivos para apoyar el giro del sector hacia la sostenibilidad.

Primer Congreso de Arquitectos del Paisaje Abril de 2010 Bogotá Organiza: Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas (SAP) www.sapcolombia.org directivosap@sapcolombia.org Este evento, en el que participarán las diferentes seccionales de la SAP, contará con conferencistas nacionales e internacionales que tratarán los temas de responsabilidad, sostenibilidad y ecorenovación.

70

Construcción Sostenible 1

Este programa, diseñado para educar y crear conciencia medioambiental entre las nuevas generaciones, comenzó a operar desde 1998 en Tailandia con la cooperación de UNEP (Programa del Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Desde ese momento otros países como Filipinas, Singapur, India y China, se sumaron a este encuentro que hoy convoca a jóvenes de más de 17 países del mundo. Esta convocatoria anual permite a los universitarios de todas las disciplinas enviar sus ideas para dar solución a problemas ambientales. De las 203 propuestas de estudiantes recibidas este año se seleccionaron 10 finalistas, que compartieron un ecocampamento en Guasca, Cundinamarca, donde interactuaron y compartieron sus experiencias en torno al cuidado del medio ambiente. Daniela Hoyos de la Universidad de los Andes, con el proyecto “Transformar los techos de los edificios de diferentes ciudades del país en jardines o viveros”, y Alfredo Díaz de la Universidad del Norte, Barranquilla, con el proyecto “Obtención de biohidrógeno y bioetanol a partir de glicerina con agentes bacterianos”, fueron los dos estudiantes ganadores. Como premio, viajarán a la casa matriz de Bayer en Leverkusen, Alemania, donde podrán observar lo último en tecnologías medioambientales que esta firma desarrolla, intercambiar y enriquecer ideas y proyectos con investigadores reconocidos mundialmente, y vincularse a una plataforma de jóvenes líderes en temas de protección ambiental. En Colombia, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), el Instituto Humboldt, la organización Opepa (Organización para la Educación y Protección Ambiental) y un delegado de medios de comunicación.


Fichas técnicas GRUPO

PRODUCTO

FABRICANTE

CUBIERTAS

CUBIERTAS VERDES

PAISAJE URBANO LTDA.

72

MEDIDOR ULTRASONICO

FF SOLUCIONES S.A.

73

ARAUCO

74

HYBRYTEC

75

EQUIPOS DE Inspección

MADERAs para

MSD ESTRUCTURAL

construcción

MSD CEPILLADO

SOLUCIONES DE

Sistemas solares

ENEGÍA SOLAR

Fotovoltaicos y Térmicos

PÁG.

Construcción Sostenible 1

71


CUBIERTAS CUBIERTAS VERDES Descripción Las cubiertas ajardinadas son una compensación por los espacios perdidos a causa de la urbanización. prolongan considerablemente la vida de la impermeabilización de las cubiertas planas, significan un ahorro en costos de mantenimiento y brindan un uso multifuncional. Cada cubierta tiene su propio carácter y necesita una realización individual, Paisaje Urbano diseña y construye de forma integral cada proyecto. Las cubiertas verdes no son un lujo sino una necesidad, tanto si están realizadas como protección ecológica o como paisaje. Ventajas

nUEVos EsPaCios DE ViDa

rEtEnCión DE agUa

absorCión DE PolVo

aislamiEnto aCústiCo

aislamiEnto térmiCo

ProtECCión DE la CUbiErta

Estructura física Su espesor puede variar entre 10 y 30 cm y su peso saturado de agua entre 95 y 200 Kg/m² dependiendo de si la cubierta es extensiva o intensiva.

CaPa VEgEtal sUstrato filtro lámina DE DrEnajE

lámina absorbEntE ProtECCión DE raíCEs imPErmEabilizaCión CUbiErta PortantE

NoTa: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Carrera 13 No. 118 - 29 - Tels: 57 (1) 214 1263 -Móvil:315 335 8240 - 316 471 4513 - www.paisaje-urbano.com - Bogotá D.C. - Colombia 72

Construcción Sostenible 1


EQUIPOS DE InSPEccIón MEDIDOR ULTRASÓnIcO MEDICIÓN DE CAUDAL EN SITIO CA SONIC 2000 HH El medidor de caudal palmar es un medidor de caudal ultrasónico operado por batería, con la capacidad de un instrumento regular de tamaño completo, esta cuidadosamente diseñado para su portabilidad y fácil uso.

Debido a la naturaleza de técnica de abrazaderas (“clamp on”), la instalación del medidor es sencilla y no necesita de esquemas o herramientas especiales. A parte de eso, no hay ninguna caída de presión, no hay móviles, no hay fugas y ningún proceso de contaminación.

Tubería

Conexión de información Agarre

Transductor Cable Transductor/Panel Panel de control

Interfaz RS232

Adaptador AC

El medidor de caudal palmar está basado en el principio de medición de tiempo de transito del caudal con “clamp on” mide el caudal del liquido de un tubo por fuera del mismo utilizando un par de transductores ultrasónicos. Generalmente el liquido deberá rellenar el tubo y contener muy pocas partículas pequeñas o burbujas. Especificaciones linealidad repetitibilidad exactitud tiempo de respuesta velocidad tamaño del tubo unidades de los valores

0,50% 0,20% 1% de lectura a un valor > 0,18m/s 0.5% con calibracion in situ /s 0.5% con calibracion in situ 0-999s, configurable por el usuario 0,01 ~ 30 m/s, bidireccional 0,5” ~ 240” (15 ~ 6 000mm) Metros, pies, litros, pies cúbicos, galón USA, galón imperial, barrill de petróleo, barril líquido de USA, barril imperial Líquido, millon de galones USA.

totalizador tipos de liquidos seguridad Pantalla interfaz de comunicación

Configurable por el usuario Totales de 7 Dígitos para flujos netos, positivos y negativos Virtualmente todos los liquidos bloqueo de configuración. Necesidad de un código de acceso para desbloquear 4X16 Caracteres RS-232C, tasa de baudios: desde 75 a 115,200 bps. Protocolo hecho por el fabricante Se pueden hacer protocolos a petición del usuario

Transductore Cable transductor Fuente de alimentación

Modelo EST-M1 para estándar, otros 2 modelos opcionales estandar 2X15’ (5m), opcional 2X1 500’ (500m) 3 AAA Ni-MH baterías incorporadas. Con carga completa, duración mayor a

Archivo de datos Totalizador manual Material de cubierta Tamaño de la caja Peso de la unidad

10 horas de operación. 100V-240VAC para cargador Archivo de datos incorporado puede almacenar más de 2 000 lineas de datos Tecla de funcionamiento de 7 dígitos para la calibración del totalizador ABS Caja protectora de aleación de aluminio 100X66X20 mm 1.2 lb (514 g) con baterías

El medidor de caudal palmar utiliza tecnologías, tales como un procesamiento de señal avanzada, transmisión de bajo voltaje, receptor de señales bajas con auto adaptador, etc. Incluso incorpora las técnicas más modernas de ensamble de superficie semiconductora y de diseño mini PCB (placas electrónicas pequeñas). La batería NIMH recargable incorporada, puede trabajar continuamente por más de 100 horas, sin necesidad de recarga. El 2000 HH medidor de caudal palmar puede ser aplicado en una amplia gama de mediciones de flujo de tubos. El tamaño de los tubos va desde 0.5”-240” (15 mm-600 mm). Una variedad de aplicaciones de líquidos puede ser aplicada: líquidos ultra-puros, agua potable, aceite, químicos aguas residuales crudas, agua regenerada, agua de enfriamiento, agua de rio, agua de mar, efluentes de planta, etc. Debido a que los transductores no se contactan y no tienen partes móviles, el medidor de caudal no se verá afectado por la presión del flujo o propiedades del líquido. Los transductores estándar están calibrados a 100o C. Temperaturas superiores pueden ser acomodadas.

NOTA: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Carrera 25 No.18 - 23 - Bogotá (57+1) 360 0400 - E-mail: fforero1@colomsat.net.co Construcción Sostenible 1

73


MADERAs pARA constRucción MsD EstRuctuRAL

MsD cEpiLLADo

Características

Características

• Madera clasificada de acuerdo a la norma Chilena Nch 1207, clasificación visual para uso estructural, o alternativamente graduada mecánicamente según la norma Europea BS En - 519:1995. • Seco en cámara. • Timbre en cada pieza que garantiza su resistencia.

• • • • •

Es Pino Radiata. Madera seca en cámara. Producto de calidad uniforme. Estable y homogénea en sus dimensiones. Cada pieza tiene un timbre que identifica el producto.

Humedad y Terminación • 15% promedio y máxima 19%. • Cepillada 4 caras.

Humedad y Terminación • 15% promedio. • Cepillada 4 caras.

Ventajas • La madera estructural tiene asignados valores de resistencia que permiten calcular estructuras con eficiencia y seguridad. • Diseñada especialmente para usos donde se requiere cubrir luces de hasta 4,88 m. como vigas y techos. • Mejor retención de fijaciones. • Se eliminan problemas de deformación y agrietamiento de revestimientos de muros y cielos. Escuadrías

Denominación 2x2 2x3 2x4 2x6 2x6 2x8 2x8 2 x 10

esp. (mm) 41 41 41 41 41 41 41 41

ancho (mm) 41 65 90 138 138 185 185 230

Tolerancia largo (mm) 2.4 2.4 2.4 4.0 4.88 4.0 4.88 4.0

esp. (mm) -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2

ancho (mm) -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2

nCh 2824 Unidades, dimensiones y tolerancias.

Clase o grado estructural BS EN 338 NCh 1207

C16 C24 G2

Ff MPa

Ftp MPa

Fcp MPa

Fcn MPa

Fv MPa

Eprom MPa

Ek MPa

5.3 7.5 4.0

3.2 4.5 2.0

6.8 7.9 4.0

2.2 2.4 2.5

0.67 0.71 0.4

8.000 10.800 7.000

5.400 7.200 4.690

Condiciones: Contenido de humedad 12%, duración carga 50 años, altura viga 300mm.

Ventajas • • • • • •

Secado tecnológico. Mayor resistencia. Más liviana. Fácil de trabajar (cortes, perforaciones, lijado). Fácil de pintar y barnizar. Mejor adhesividad con los pegamentos.

Usos de MSD cepillado • Construcción • Mueblería

Escuadrías Denominación

1x2 1x4 1x6 1x8 1 x 10 2x2 2x3 2x4 2x6 2x8 2 x 10

Tolerancia

esp.

ancho

largo

esp.

ancho

largo

(mm) 19 19 19 19 19 41 41 41 41 41 41

(mm) 41 90 138 185 230 41 65 90 138 185 230

(mm) 3.2 3.2 3.2 4.0 4.0 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2

(mm) -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2

(mm) -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2 -0/+2

(mm) -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10 -0/+10

nCh 2824 Unidades, dimensiones y tolerancias.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Calle 98 No. 21-50 Of. 801 - Bogotá (1) 742 9282 - www.arauco.cl/colombia - www.msd.cl 74

Construcción Sostenible 1


SOLUcIOnES DE EnEGÍA SOLAR SISTEMAS SOLARES FOTOvOLTAIcOS y TéRMIcOS Potencia

Módulos PV de alto rendimiento que usan celdas solares monocristalinas o policristalinas de elaboración alemana. Generación de potencia garantizada en un 80% para 25 años de operación de los paneles. Recubrimiento de cada módulo PV para protección contra efectos mecánicos y climáticos ( Granizo Ø25 mm a 23 m/seg). Condición de operación a temperatura ambiente en un rango de -40 a +90 grados centígrados.

nominal (W) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170(12VDC) 170(24VDC) 180 190 205 215 220 230 260 275 280

Largo 750 750 750 750 1185 1185 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1580 1580 1480 1480 1480 1640 1640 1640 1960 1960 1960

Dimensiones (mm) Ancho Espesor 670 50 670 50 670 50 670 50 550 50 550 50 670 50 670 50 670 50 670 50 670 50 670 50 670 50 670 50 808 50 808 50 670 50 990 50 990 50 990 50 990 50 990 50 990 50 990 50 990 50

Peso

Área para instalación

Voltaje

Corriente

No.

(Kg) 5.96 5.96 5.96 5.96 7.79 7.79 7.79 7.79 7.79 7.79 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 18 18 23 23 23 27 27 27

(m²) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.65 0.65 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 1.28 1.28 0.99 1.47 1.47 1.62 1.62 1.62 1.94 1.94 1.94

(Vmp) 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.6 35.2 17.9 26.5 26.5 29.6 29.6 29.6 35.4 35.4 35.4

(Imp) 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 7.54 9.94 4.97 7.54 7.56 7.56 7.6 7.6 7.6 7.63 7.63 7.63

celdas 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 72 72 36 54 54 60 60 60 70 70 70

Fotovoltaica

Térmica

• Los módulos fotovoltaicos pueden utilizarse como un material de construcción integrado a las estructuras de un edificio, sustituyendo otros materiales. • Soluciones de alta tecnología que mejoran la estética de cualquier construcción sin gran repercusión dentro de los propios costes de la construcción, añadiendo un aspecto de sostenibilidad muy importante y diferenciador. • Garantía de fabrica sobre los módulos fotovoltaicos por 25 años • Valorización del inmueble por su diferenciación, aspecto moderno y responsabilidad ecológica. • Reducción de los consumos de energía con un mejor aprovechamiento del espacio disponible. • Aprovechamiento económico de áreas comúnmente desperdiciadas en edificaciones, como techos y fachadas. • Producto con rentabilidad garantizada por el sol.

• Tecnología alemana, la forma más rentable de introducir un sistema de tecnología renovable en una construcción con periodos de repago de menos de 3 años. • Emplean tecnología de tubos evacuados, que permiten elevar la temperatura del agua hasta 90°C y almacenarla durante decenas de horas a temperaturas similares. • Sistemas que abastecen agua caliente tanto a viviendas particulares grandes complejos residenciales, industrias, hoteles y hospitales. • Cada tubo cuenta con tecnología Tri-element (Capa Antireflectiva, Absorbente, Reflexión Infrarroja), la cual hace 10 % más eficiente el proceso de calentamiento del agua. • Mayor conservación del calor durante las temporadas de baja radiación solar y bajas temperaturas. • Calentadores solares residenciales con aislamiento resistente a la descomposición, que aminora las pérdidas térmicas considerablemente. • Sistemas con más de 15 años de vida útill.

NOTA: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Cra. 42 No. 54A - 155 Itagüí - Medellín - Colombia Tel: (+57 4) 444 0520 - Fax: (+57 4) 374 6211 - Cel:(+57) (314) 889 4191 - info@hybrytec.com - www.hybrytec.com Construcción Sostenible 1

75


Anunciantes ANUNCIANTE

76

Construcción Sostenible 1

PÁG.

ARAUCO COLOMBIA S.A

1

CELTA S.A

48

CONSEJO COLOMBIANO

7

EXIPLAST S.A

17

FERRETERIA NURUEÑA

49

FF SOLUCIONES S.A

2, 3

HELBERT y CIA S.A

27

HyBRyTEC S.A

CONTRAPORTADA INTERIOR

INDUSTRIAS FIBRATANK

31

ITT COLOMBIA LTDA

37

PAISAJE URBANO

47

PAVCO

PORTADA INTERIOR

PVC GERFOR

CONTRAPORTADA

SERVIENTREGA

PORTADA

VALREX S.A

63


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.